EDAD MEDIA

Anuncio
EDAD MEDIA
92033 JACKSON, GABRIEL: Introducción a la España medieval. - Traducción
del inglés por JAVIER FACI LACASTA. - Alianza Editorial. S. A. (El Libro de Bolsillo, núm. 555). - Madrid, 1974. -173 p. con 14 ils y 5 mapas (18 X 11).
Traducción correcta de la obra reseñada en IHE n.O' 82284 y 88309, que constituye una buena síntesis de vulgarización, aunque ofrezca algunos detalles o interpretaciones controvertibles. Se ha reducido mucho la ilustración y se ha suprimido el índice alfabético. En la bibliografía, en cambio,
se indican las traducciones de obras extranjeras, para mayor aprovechamiento de los lectores de lengua castellana. Tres cuadros genealógicos.M. R.
92034 FOCILLON, HENRI: El año mil. - Alianza Editorial (El Libro de Bolsillo, 28). - Madrid, 1966. - 240 p. (18 X 11).
Traducción de dicha obra (cf. IHE n.O 5082). Noticias históricas de la
transformación (política, social, económica y cultural) del occidente europeo desde fines del siglo x a principios de! siglo XI. Insiste en la realidad
de los terrores del «Año Mil». - J. C.
92035 BONNASSIE, PIERRE: Des refuges montagnards aux états pyreneens.En «Les Pyrénées, de la montagne a l'homme» (IHE n.O 91762), 103163.
Primera síntesis de la historia de los Pirineos medievales -del siglo V
al XIV-o Todavía no se había intentado este estudio de conjunto, a causa
de la desigual repartición de fuentes en los archivos de la zona pirenaica.
El factor demográfico se revela determinante. Los Pirineos disponen al
principio de un potencial humano superior al de la mayor parte de otras
comarcas europeas. Ello representó primero un problema, pero luego se
convirtió en un factor de expansión. Después de haber presentado las
sociedades pirenaicas de la alta Edad Media, el autor estudia los fenómenos económicos, sociales y, políticos que afectaron a la montaña a partir
de fines del siglo X, y que la transformaron profundamente. - M. D.
92036 PAPKE, EVA: Zum Problem der Entwicklung der spanischen Stiidte.En ·«Haupttendenzen der europaischen Stadtgeschichte im 14. und
15. Jahrhundert», I (IHE n.O 91763), 44-50.
Consideraciones de carácter general sobre el desarrollo de las ciudades en
los reinos hispánicos a lo largo de la Edad Media, en que aduce la bibliografía más destacada sobre e! tema. - C. B.
92037 DEMOLEN, RICHARD (editor): One Thuusand Years: Westem Europc
in the Middle Ages. - Houghton Mifflin Co. - Boston, 1974. - IX +
303 p. (23 X 15).
Colección de cinco ensayos inéditos: Ecological conditions and demographic change, por David Herlihy (p. 3-43); Pattems of Social Mobility, por
David Nicholas (p. 45-105); Po/itical Institutions, por Donald E. Queller
(p. 107-163); Literacy and Leaming, por Robert E. Lerner (p: 165-233); Va-
492
EDAD MEDIA
rieties of Christian Experience, por Jeffrey B. Russell (p. 235-283). Cada
uno de ellos ofrece un interesante aspecto del desarrollo europeo durante
el período 500-1500. - J. L. Sh.
92038 GALLEGO BLANCO, ENRIQUE: La civilización de la Edad Media. - «Revista de Occidente» (Madrid), núm. 123 (1973), 319-340.
Breve ensayo sobre las características de la Edad Media: economía, cultura, clases sociales, instituciones. - R. O.
92039 ZURITA, JERÓNIMO: Anales de la Corona de Aragón. - Vols. 11, I11,
IV. - Edición preparada por ÁNGEL CANELLAS LóPEZ. - C.S.LC., Institución «Fernando el Católico». - Zaragoza, 1970, 1972 y 1973. - Vol.
11: 808 p. + 2 láms.; vol. 111: 635 p. + 6 láms.; vol. IV: 955 p. + 3
láms. (24 X 17).
CL IHE n.O 68111. Sigue la reedición de esta notable obra historiográfica
con las mismas características. El volumen 11 corresponde a los libros IV
y V, el volumen 111 a los libros VI y VII, y el volumen IV a los libros
VIII a X.-J. C.
:t
92040 DESBONNETS, THÉOPHILE: Legende trium sociorwn.-«Archivum Franciscanum Historicum» (Florencia), LXVII (1974), 33-144.
Edición crítica, para la que se usa, junto con otros veintiún manuscritos,
el de Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 665, fechado en 1405. Según el
esquema de códices (p. 68), el texto barcelonés procedería de un ejemplar
anterior a 1300 y representaría el texto más antiguo de los conocidos hasta
la fecha.-J. P. E.
92041 SAN MARTÍN, J.: Sobre «Eneko» y otros nombres medievales de
GuipÚzcoa. - «Boletín de la' Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País» (San Sebastián), XXIX, núm. 1-3 (1973), 365-366.
Notas de documentos que recogen tales nombres de persona, siglos XIIXIV.-J. An.
92042 FOURQUIN, GUY: Los levantamientos [en cubierta: movimientos] po·
pulares en la Edad Media. - Traducción del francés por JUAN GONZÁLEZ YUSTE. - Castellote Editor (Colección Básica, 15). - Madrid,
1973. - 275 p. (17 x 11,5). 135 ptas.
Planteamientos generales de los levantamientos populares de los siglos XI
al xv en el Occidente europeo, a la luz de la bibliografía existente sobre
el tema, con revisión de sus diversas interpretaciones. Examina: problemática, agentes, jefes, preponderancia de las élites, etc., y señala una tipología provisional: 1) mesiánicos; 2) debidos a la movilidad social, y 3) ligados a la coyuntura. Superficiales referencias a los «furores campesinos en
Aragón (siglo xv)>>. El libro es interesante por el encuadre general del
problema aunque no aporte nada en concreto al conocimiento del mismo
en el medioevo hispano. Algunas erratas de la versión española pueden
inducir a confusiones en el lector común, tal, por ejemplo, «políticos carolingios» (p. 97) en vez de «polÍpticos carolingios». - M. R.
92043 D'ERCOLE, G.; SncKLER, A. M. (ed.): Communione interecc/esiale,
collegialitd, primato, ecumenismo. - Librería Ateneo Salesiano (Acta
conventus internationalis de historia sollicitudinis omnium ecclesiamm). - Roma, 1972. - 14.000 liras.
R~c. H. E. J. Cowdrey. «English Historical Review» (Oxford), LXXXIX,
numo 351 (1974), 411-412. Nota del contenido, que incluye una contribución
por Mansilla Reoyo sobre la Reconquista española hasta el siglo XI, y otra
por J. Orlandis sobre la iglesia visigótica. - P. A. L.
92044 KURIO, HARS: Geschichte und Geschichtsschreiber der 'Abd al-Wadiden. (Algerien im 13.-15. Jahrhundert.) Mit einer Teiledition des
EDAD MEDIA
493
Nazm ad-Durr des Muhammad b. 'Abd al-Galil at-Tanasi. - Klaus
Schwarz Verlag (Islamkundliche untersuchungen, Band 20). - Freiburg im Breisgau, 1973. - 311 + 2 + 90 p. (texto árabe) (21 X 14,5).
Sucinta composición fenomenológica de la historia de esta dinastía beréber que, discontinuamente, rigió el Magreb Central, con capital en
Tremecén, entre los siglos VII (XIII)-X (xvI). Aunque no alude a las relaciones politicocomerciales que mantuvieron con las potencias cristianas del
Mediterráneo (y muy destacadamente con la Corona de Aragón), este libro
puede servir como entramado para acceder al conocimiento del período.
Su aportación fundamental es la edición crítica del libro l, cap. 7, de la
crónica de al-Tanasi (m. 899/1493). Bibliografía mínica. - M. J. V.
I
92045 GUGLIELMI, NILIJA: Modos de marginalidad en la Edad Media: extranjería, pobreza, enfermedad. (A propósito de estatutos de hospitales y leproserías). - «Anales de Historia Antigua y Medieval» (Buenos Aires), XVI (1971), 7-187.
El marco cronológico y geográfico de este artículo abarca toda la Edad
Media europea en general, pero con abundantes referencias a España.
Trabajo bien estructurado, con amplia bibliografía y citas documentales.
Como apéndice publica: Estatutos. de hospitales y leproserías. Compilación
de textos redactados desde el siglo XII al XIV. Publicados por Leon Le
Grand (París, 1901). Traducidos del francés medieval por Enriqueta Ribé,
del latín medieval por Horacio A. Iríbar. - M. C. N.
92046 IDOATE, FLORENCIO: Toros y toreros en el medioevo. - «Pregón» (Pamplona), XXXI, núm. 116 (1973), 2 p. s. n.
Recopilación de noticias éditas e inéditas -sin indicación de fuentessobre festejos taurinos celebrados en Navarra entre 1124 y 1415. Sin notas.J. An.
92047 GARCfA SANZ, ARCADIO: Llibre del Consolat de Mar. - En «Nueva
Enciclopedia Jurídica Seix», vol. XV. - Editorial Seix Barral.Barcelona, 1974. - 753-760 p. (27 X 19).
Síntesis actualizada de la problemática sobre la formación del famoso
código marítimo medieval, con detenida atención a sus diversos elementos, contenido institucional, importancia de la obra y puntual relación
de manuscritos y ediciones. El autor anticipa en este compendiado artículo diversos y valiosos resultados de su investigación en curso sobre
el Llibre del Consolat de Mar, de cara a una edición crítica y estudio de
su texto. - J. F. R.
92048 GIBERT, RAFAEL: El contrato de servicios en el derecho medieval español. - «Revista de Política Sodal» (Madrid), núm. 101 (1074),
5~34.
.
Reedición, con actualización de las notas bibliográficas y adición de unas
breves introducción y conclusión; del trabajo publicado en «Cuadernos
de Historia de España» (Buenos Aires), XV (1951) -ef. IHE n.O 1341-.
Amplio y documentado estudio del contrato de trabajo en las fuentes medievales hispanas, con referencia a sus precedentes romanovisigodos, cubiertos básicamente por las situaciones de esclavitud y servidumbre, y su
tránsito al contrato de servicios o trabajo libre fundamentalmente en el
auge del derecho municipal. Dentro del área temporal fijada, desarrolla un
estudio sistemático de dicho contrato, en un esquema único, atendiendo en cada uno de sus términos (elementos del contrato, celebración,
prestaciones., remuneración, extinción, responsabilidades, etc.) a las variedades que las fuentes revelan en orden a oficios particulares (pastores,
hortelanos, yugueros, simples jornaleros, etc.). Como momento culminante
en la evolución de este contrato, señala la legislación de cortes castellanas
y aragonesas del siglo XIV, especialmente dura y opresiva, pero rápidamente superada, sobre todo en Aragón. - J. F_ R.
494
EDAD MEDIA
92049 GARCÍA GALLO, ALFONSO: Las «Expositiones Nominum legalium» y
los vocabularios jurídicos medievales. - Estudios y Ensayos, Joyas
Bibliográficas. - Madrid, 1974. - 140 p. (28 X 20).
Pulcra transcripción textual y traducción al castellano, a cargo de Gustavo
Villapalos, de la obra enunciada en' el título, vocabulario jurídico de derecho romano, según la edición incunable de Segovia, impresa por Juan
Parix, hacia 1472. El Estudio que la precede, de Alfonso r.arcía Gallo, constituye una erudita exposición de la tradición literaria de los vocabularios
generales y jurídicos en las épocas antigua y medieval, dentro de la cual
sitúa el texto objeto de publicación. Éste, de autor anónimo y de desconocida procedencia, resulta ser una reproducción sustancial de otro vocabulario jurídico, el Epitome exactis regibus, elaborado en Francia en el
siglo XII y muy difundido por doquier, si bien sobre una copia alterada
del mismo. El autor ofrece un meticuloso cotejo de ambas obras, señalando coincidencias y variantes. índice alfabético de los términos legales
recogidos en el cuerpo de la obra, la cual desenvuelve la materia en forma
sistemática a tenor del plan de Gayo y la Instituta. -J. F. R.
92050 ECKENRODE, THOMAS R.: Venerable Bede's Theory of ocean tides.«The American Benedictine Review» (Atchinson), XXV (1974), 56-74.
Nota cómo la contribución de Beda al conocimiento de las mareas oceánicas, basada en buena parte en sus muchas observaciones llevadas a cabo
en la costa del nordeste inglés, donde vivió, y expuestas sobre todo en su
De temporum ratione, es un tanto original y estimulante. Como uno de
sus primeros predecesores en el tratamiento de la materia, cita al hispano Poseidonio, estoico, muerto el 50 antes de J.C., que describió la acción
de las mareas en las costas de Cádiz, según nos testimonia Estrabón. Y ya
en el medioevo, Prisciano de Lydia, griego del siglo VI, en el estrecho de
Gibraltar. Destaca su progreso en la cronometría del fenómeno sobre
Questiones naturalis, de Séneca. Y en cuanto a las mareas altas y bajas
sobre De natura rerwn, de Isidoro de Sevilla. - A. L.
92051
ZOZAYA, J[UAN]; FERNÁNDEZ MIRANDA, M[ANUEL]; MOURE, A[LFONSO]:
El yacimiento medieval de Almallutx (Escorca, Baleares). - «Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología» (Madrid), 1 (1972), 199-220,
15 figs.
Estudio de una típica construcción medieval similar a otras peninsulares
fechadas entre los siglos XII y XIII. Descripción de las habitaciones excavadas de esta casa y de los materiales hallados en cada una de ellas y que
son minuciosamente reproducidos. Apéndice documental. - A. P. P.
92052 Rw Rw, MANUEL: El manso de «La Creu de Pedra» en Castelltort
(Lérida). - «Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología» (Madrid), 1 (1972), 183-196, 3 figs., 4 láms.
Excavación que evidencia la tradición altomedieval de esta edificación de
una sola planta y de una superficie de 76 metros cuadrados. Pese a su
pobreza material constituye un interesante testimonio de hábitat montañés
entre los siglos IX a XIV. - A. P. P.
92053 MUNUERA BASSOLS, CONCHA: Sobre la sinagoga de Besalú. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXVIII, núm. 1 (1968), 69-79.
Intento de localizar la sinagoga de Besalú (Gerona) encima de unos restos
ar.queológicos de los que se da por sentado que corresponden a un miqwé.
En apéndice, resumen de diez documentos (años 1368-1601) del archivo notarial de Besalú (conservado en OIot), que mencionan dicha sinagoga. Planos (cf. IHE n.O' 57216 y 68130). - J. R. S.
92054 CORO MINAS, J. M.; SALA ARAGó, XAVIER: L'aqüeducte de Besalú. - En
«1 Assemblea d'Estudis sobre el comtat de Besalú» (IHE n.O 91831),
291-296, 1 Iám.
GERMANOS
495
Descripción de los restos de un acueducto que en época medieval debió
abastecer de agua a la villa de Besalú. La captación se hacía en una fuente
de las cercanías de la masía llamada Salt de Palera, a unos 250 m de altitud, y la galería atravesaba los campos de Can Ring para dirigirse en línea
recta a la calle Majar. Se desconoce la fecha de construcción del acueducto que, por su técnica arquitectónica, quizá deba relacionarse con .la
construcción del mikwah judío. - J. M. S.
DiAZ QUIÑONES, ARCADIO: Literatura y casta triunfante: el romancero fronterizo. - "Sin Nombre» (San Juan dc Puerto Rico), III
núm. 3 (1973), 8-25.
Análisis de los romances fronterizos castellanos vinculando su temática
poética con la realidad histórica. Se detiene en examinar el romance la
"Pérdida de Alhama» (1482) y analiza su composición y valores historicoliterarios. Bibliografía. - J. G. R.
92055
92056 ROGERS, E.: The Hunt in the "Romancero» and Other Traditional
Ballads. - "Hispanic Review» (Pensylvania), XLII, núm. 3 (1974),
133-171.
Análisis del tema cinegético en nuestro romancero. Comentarios a nume·
rosos textos que ilustran el tema de caza en la literatura medieval, de la
que es una constante, tanto en el Romancero como en otras y numerosas
obras.-M. M. A.
MONTOLlU SOLER, VIOLETA; MARÍA GARÍN ORTIZ DE TARANCO, FELIPE: La
vajilla de uso cotidiano y popular en la Edad Media, a través de la
iconografía artística. - En "Etnología y Tradiciones Populares» (IHE
n.O 91830), 123-129, ils.
Trata de la vajilla de madera, de barro y de cristal, con prácticas explicaciones pero sin aportar nuevos datos sobre la bibliografía usual que
cita. - G. Ll.
92057
GERMANOS
92058 BACHRACH, BERNARD S.: A History of the Alans in the West. - Uni·
versity of Minnesota Press. - Minneapolis, 1973. - xv + 161 p. (22 x
14). 11,5 dólares.
Intenta identificar vestigios de la civilización alana a través del rastreo de
nombres alanos. La mayor parte del trabajo trata de los alanos en Francia,
sólo dedica 5 páginas a los alanos y vándalos en la península Ibérica. Las
notas al pie de páginas y la bibliografía son útiles, pero en conjunto se
debe considerar el trabajo con cautela. - J. L. Sh.
DÍAZ y DÍAZ, MANUEL C[ECILIO]: La vida de san Fructuoso de Braga.
Estudio y edición crítica. - Braga, 1974. -144 p. (23 x 16).
Magnífica edición crítica de la Vita Fmctuosi. En el estudio que la introduce se descarta su atribución a Valerio del Bierzo, el cual la incluyó en
su compilación hagiográfica, pero constituyendo en realidad una fuente
suya. Se data en la zona de Braga en el decenio 670-680. Examen exhaustivo de sus fuentes, entre las que predominan Sulpicio Severo y Gregario
Magno. Muy cuidadosa ponderación de la tradición manuscrita. Sintetiza
el juicio de su valor de credibilidad, escribiendo que "se nos presenta
como un panfleto de exaltación y devoción sólo explicable en un ambiente
monástico muy vinculado a Fructuoso. La estilización con tendencia al
acartonamiento que ofrece la obra nos exige tratarla con sumo cuidado
cuando se quiere utilizarla como base de un verdadero conocimiento para
la biografía fructuosiana». Se nos da la traducción española, y unos textos
complementarios biográficos, poéticos y litúrgicos. - A. L.
•
92059
496
MUSULMANES
92060 OMAECHEVERRfA, IGNACIO: San Millán y san Saturio, representantes
de la cultura hispanolatina de la época visigótica. - «Revista de Soria» (Soria), núm. 24 (1974), 2 h. s. n.
Datos generales, en gran parte basados en la toponimia, sobre la existen·
cia de un patrimonio culturalhispanocristiano en la época visigoda.R. O.
92061 VERRIÉ, F.·P.: Le baptistere de Barcelone. - "Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana» OHE n.O 91769), 605610, lám. CCLXIII.
Noticia del hallazgo, en 1968, en el subsuelo de la catedral actual, y primeros trabajos efectuados en este importante baptisterio paleocristiano,
probablemente del siglo VI. - M. R.
92062 MATEU y LLOPIS, FELIPE: Urbs lspalis. - En «Homenaje al Profesor
Carriazo», III (IHE n.O 91832), 491-500.
Estudia la toponimia monetal correspondiente a Hispalis, en las acuñaciones de los reyes visigodos .. Señala como forma propia el tópico lspali,
reducido en algunos casos a Spali o al monograma cruciforme Spal, y la
intitulación Urbs lspalis, utilizada, al menos, bajo el reinado de Chindasvinto. - A. G.
92063 CERDÁ RUIZ FUNES, JOAQUÍN: Liber ludiciorum. - En «Nueva Enciclopedia Jurídica Seix», tomo XV. - Editorial Seix Barra!. - Barcelona, 1974. - 269-275 p. (27 X 19).
Exposición sintética y actualizada del concepto, contenido y problemática
del famoso código visigodo, señalando las diversas fases por las que pasó
su redacción y corespondientes versiones, procedencia de sus textos, ámbito de vigencia y especial atención a la tónica de las instituciones reguladas por el mismo. Reseña de la bibliografía básica. - J. F. R.
92064 BROENS, MAURICE: Temoignages iconographiques sur le syncretisme
christiano-astral dans le haut Moyen-Age. - «Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana» OHE n.O 91769), 243246.
Recuerda dos corrientes de culto astral en medios cristianos, una clásica
y otra bárbara. Señala en el relieve de Quintanilla de las Viñas un ejemplo
de la primera, en el siglo VII hispánico. - M. R.
92065 HAUSCHILD, THEODOR: Westgotische Quaderbauten des 7. Jahrhunderts auf der lberischen Halbínsel. - «Madrider Mitteilungen» (Heidelberg), núm. 13 (1972), 270-285, 8 figs., 7 láms.
Sobre las construcciones visigodas de sillería de la segunda mitad del siglo VII en la península Ibérica. Los edificios estudiados son: San Juan
de Baños (Palencia), San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María en
Quintanilla de las Viñas (Burgos), San Fructuoso de Montelios (Braga),
Santa Comba de Bande (Orense), etc.; todos ellos sumamente importantes
por su tipo de construcción, tipo empleado antes del reinado de Recesvinto
(649-672). Es también original el tipo de decoración. - O. R.
MUSULMANES
92066 CHEJNE, ANwAR G.: Muslim Spaín. lts History and Culture. -Minnesota University Press. - Minneapolis, 1974. - XVI + 559 p. (23 X 15).
14 libras.
Historia política, social y cultural de la España musulmana. Los capítulos
sobre la historia política son bastante malos: dentro de la época omeya,
se concentran sobre todo en las relaciones con los reinos cristianos pero
sin tener en cuenta las obras de Sánchez Albornoz; y se descuida casi por
MUSULMANES
497
completo la historia interna, y toda la historia posterior a 1085, como si
nada hubieran escrito los Huici, González y Carriazo. Una falta de sentido
crítico, de información y de imparcialidad (el autor demuestra un nacionalismo árabe acendrado) afean esta sección, que no tiene ventajas de
contrapeso. En cambio, la mayoría de los capítulos del libro contienen resúmenes muy interesantes de obras árabes de la España medieval, que
están todavía inéditas, o aún no se han traducido a ninguna lengua moderna europea. Estas obras pertenecen a muchas ramas del saber: religiosas, científicas, historiográficas y literarias; y los resúmenes pueden ser
muy útiles a los medievalistas que no conozcan el árabe. En fin, un libro
muy desigual, pero muy importante. - D. L.
•
92067 JIMÉNEZ DE RADA, RODRIGO: Historia Arabum. - Introducción, edición
crítica, notas e índices de JosÉ LOZANO SÁNCHEZ. - Prólogo de JUAN
GIL. - Publicaciones de la Universidad de Sevilla (Anales de la Universidad Hispalense, serie Filosofía y Letras, 21). - Sevilla, 1974.XXXIX + 92 p. (24 X 17).
Cuidada edición del texto del arzobispo de Toledo, enriquecida con una
introducción sobre los códices y las ediciones anteriores, un apéndice de
notas y buenos índices. Debemos esperar que, una vez fijado el texto de
Jiménez de Rada con el rigor de la moderna crítica, historiadores de la
Edad Media y arabistas comiencen a investigar los complejos y apasionantes problemas que plantean la identificación de las fuentes en que pudo
inspirarse el toledano y la valoración de sus noticias a la luz de otros
textos de la época. - M. S. M.
:)
92068 READ, JAN: «Almanzon, the Victorius. - «History Today" (London),
XXV (1975), 15-23.
Breve y superficial biografía del último de los grandes jefes militares
musulmanes. - J. L. Sh.
92069 CHALMETA, PEDRO: El señor del zoco en Espal1a. - Prólogo de MAXIME RODINSON. - Instituto Hispano-Arabe de Cultura. - Madrid, 1973.
- LXIX + 761 p. (25 X 17,5). 1.000 ptas.
Importante y erudita monografía sobre esta institución económico-administrativa del mundo islámico, que perduró en los reinos cristianos peninsulares con los nombres de zabazoque o almotacén; es decir, el encargado
de vigilar los precios y la buena calidad y trato de los productos del mercado. Su interés principal consiste en ser una de las pocas instituciones
socioeconómicas del medioevo islámico que está bastante documentada,
sobre todo a partir de tratados de hisba o vademecums para ejercitar
debidamente ese cargo, ya estudiados anteriormente por Chalmeta (IHE
n.O 81169). Pero en esta obra se sitúa este cargo en su contexto más amplio.
En el prólogo, M. Rodinson hace una panorámica de los intercambios
económicos que originan los mercados, trayendo ejemplos hasta de los
aztecas mejicanos. En la primera parte se estudian todos los prOblemas
socioeconómicos y principalmente urbanísticos de la Edad Media islámica,
que afectan más o menos directamente al tema; hay que destacar las
ideas sobre el ruralismo del Islam medieval, magrebí o andalusí, como
opuesto o interpenetrando en la sociedad urbana. En una segunda parte
ya se analizan sistemáticamente todos los datos relacionados con el «señor
del zoco». Se pueden señalar algunos puntos particulares,centrados sobre
todo en la España musulmana: el estudio toponímico sobre mercados
españoles en diversos días de la semana (no es exhaustivo); el origen
pragmático de la institución, aun en tiempo de Mahoma, y el afán de
«islamizarlo» o de darle cartas de religiosidad en tiempo de los abbasíes;
la originalidad de la institución en AI-Andalus, aunque no se le encuentra
ningún antecedente visigótico; parentesco con idéntica institución en el
reino franco de Jerusalén y nula presencia en el resto de Europa; continuación de la institución en los reinos cristianos, hasta nuestros días. Hay
498
MUSULMANES
en la obra de Chalmeta un gran afán de sistematización de los problemas
socioeconómicos y una amplia bibliografía, que abrirán amplios horizontes de reflexión a medievalistas y economistas, a veces poco familiarizados
con las categorías del mundo islámico, del que AI-Andalus es, durante todo
el medioevo, la parte más occidental. - M. E.
•
92070
LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, JOSÉ ENRIQUE: Málaga, «colonia» genovesa
(siglos XIV y XV). - «Cuadernos de Estudios Medievales» (Grana-
da), 1 (=«Homenaje al profesor Seco de Lucena», 1973), 135-144.
Documentado estado de la cuestión sobre el tema, de importancia decisiva
para la vida económica del reino nazarí en relación con las grandes rutas
comerciales de la baja Edad Media en el Mediterráneo occidental. Después
de valorar el papel estratégico del puerto de Málaga en los itinerarios mercantiles del momento, el autor examina brevemente los principales objetos
de comercio (sobre todo, la seda, el azúcar y la frutta malagueños) para
concluir con un comentario sobre el papel de los genoveses en el puerto
nazarí durante el siglo xv. - M. S. M.
92071
'ABD AL-KARIM, GAMAL: Referencias economlcas de la España musulmana en la obra de Yaqut al-Hamawi, «Mu'yam al-Buldam». - En
«Homenaje al Profesor Carriazo», nI (IHE n.O 91832), 119-135.
En este trabajo, el autor, gran conocedor de la obra de Yaqut (autor del
siglo XII), sobre quien realizó su tesis doctoral, expone las noticias de tipo
económico referentes a al-Andalus que aparecen en el Diccionario de los
Países del famoso compilador musulmán de origen bizantino. El hecho de
ser la primera traducción de estos aspectos ya justifica el trabajo, si bien
la ausencia de un estudio definitivo sobre los «geógrafos» musulmanes
-quienes se repiten sucesivamente- le da un tono crítico al ensayo, máxime cuando se trata de un autor que no conoció el al-Andalus, por lo que
toma noticias de escritores del siglo X y las hace válidas para el siglo XII.
De todas formas, la obra de 'Abd al-Karim viene a llenar un hueco con
ésta su tercera publicación sobre Yaqut, si bien, como decimos, el problema
consiste en dilucidar la validez general de estos tratadistas musulmanes.M. Ac.
92072
LADERO QUESADA, MIGUEL ÁNGEL: Datos demográficos sobre los musulmanes de Granada y Castilla en el siglo xv. - «Anuario de Estudios
Medievales» (Barcelona), VIII (1972-1973), 481-491.
Interesante aportación a un campo tan difícil como lo es el de la demografía medieval musulmana. En ella se aprecia la amplia y rica experiencia investigadora del autor, fruto de múltiples trabajos anteriores. En lo
tocante a Granada, el profesor Ladero recurre tanto a los estudios de
Torres Balbás como a los libros de repartimientos que se conservan en
diversos archivos municipales de Andalucia oriental; también utiliza los
elaborados durante la última década del siglo xv con vistas al reparto del
servicio económico destinado a la vigilancia costera, pagadero por los
mudéjares del obispado de Málaga. Piensa el autor que la población del
reino nazarí granadino en vísperas de su anexión por Castilla pudo alcanzar
la cifra de 300.000 personas. Es evidente el contraste con el número de
mudéjares que vivían en Castilla a fines del siglo xv (17.000-20.000), que ha
podido averiguar por medio de las listas recaudatorias por aljamas correspondientes al período 1495-1501. - L. de C.
92073
LA GRANJA, FERNANDO DE: Ahmad Al-Qashtali. Milagros de Aba Marwan Al-Yuhsanisi (Tuhtat al-mugtarib bi-bilad al-Magrib ti Karamat al-Shaij Abi Marwan). - Publicaciones del Instituto Egipcio
de Estudios Islámicos en Madrid. - Madrid, 1974. - 8 p. (en castellano) y 203 (en árabe) (24 X 17).
Edición con prólogo, notas e índices de esta obra hagiográfica hispanomusulmana del siglo XIII, realizada por un discípulo y pariente del biografiado,
MUSULMANES
499
El autor, después de presentar brevemente la obra y su contenido, recalca
la importancia que tiene este texto para el conocimiento de las grandes
corrientes de espiritualidad que se extendieron en el Occidente musulmán
desde la época almorávide y almohade y que florece en maestros y cofradías pujantes en la baja Edad Media magrebí. Interesa también al
historiador por la pintura de detalles de la época y por el carácter del
personaje de Abu Marwan y su ambiente social, en un lenguaje sencillo
y hasta vulgar granadino. Numerosas anécdotas andalusíes o de autor andalusí, especialmente de la región natal del personaje y de su biógrafo,
Almena, así como referencias a su viaje en peregrinación a La Meca. El
estudio de la conjunción de una vida ascética y virtuosa y de dones y milagros divinos debería permitir un interesante estudio comparativo con fenómenos semejantes en la España cristiana y europea de la baja Edad Media.
El autor promete una próxima traducción castellana de este importante
texto hagiográfico hispanomusulmán. - M. E.
92074 VIGUERA MOLlNS, MARÍA JESÚS: El Musnad de Ibn Marzuq. - «Miscelánea Comillas» (Madrid), XXXII, núm. 60 (1974), 101-126.
Resumen de tesis doctoral sobre el gran cronista de los Benimerines marroquíes, Ibn Marzuq de Tremecén (1311-1379), autor de una importante
crónica -el Musnad- sobre su soberano Abu al-Hasan, su actividad y su
dinastía. Este resumen resalta lo más interesante de la tesis que es, además de la edición crítica del texto (a partir de un manuscrito de El Escorial y otro de Rabat) y su traducción, el estudio del Marruecos de su tiempo, de las instituciones y construcciones que fundaron los Meriníes o Benimerines, obra y biografía de Ibn Marzuq y ambiente cultural y religioso
de su tiempo. Alusión al viaje de Ibn Marzuq a España, en 1348, para
unos deslindes fronterizos en Granada. Obra importante, cuyo texto y traducción se están editando en Argel y Madrid, respectivamente, para comprender el ambiente religioso e intelectual magrebí en la Baja Edad Media, del que participaba intensamente el reino andalusí de Granada. Referencia a la implantación y desarrollo a la fiesta del Maulid o Nacimiento
del Profeta, de intluencia mozárabe andalusí. - M. E.
92075 TrBON, GUTIERRE: Yehuda, Ibn Tíbón, el sabio de Granada. - «Norte» (México), núm. 255 (1973), 23-27, ils.
Breves notas biográficas de dicho médico, filósofo y lingüista granadino
(1120-1190). Bibliografía. - M. C. F.
92076 TORRES FONTES, JUAN: La historicidad del romance «Abenámar, Abenamar». - «Anuario de Estudios Medievales» (Barcelona), VIII (19721973), 225-256.
Cuidadoso análisis del grado de veracidad histórica del célebre romance
fronterizo, en el que se describen los hechos a que hace referencia el poema, escenario en el que tuvieron lugar, y período histórico a que corresponden. Un manejo inteligente de las fuentes narrativas castellanas permite ahrmar a Torres Fontes, en contra de la opinión extendida entre los
historiadores de la literatura, la diferente personalidad de Abénamar y Yusuf ibu al-Mawl, candidato, el segundo, al trono de Granada. Se muestra de
acuerdo con Seco de Lucena al afirmar que la versión más acorde con los
hechos es la contenida en el Cancionero de Romances, pero disiente del investigador granadino cuando señala que los versos finales del romance no
son adiciones posteriores y carentes de valor histórico. - L. de C.
92077 BOUROUIBA, RAcHID: La poésie a l'époque de Abd al-Mu'min. - «Revue d'Histoire et de Civilisation du Maghreb» (Argel), núm. 11
(1974), 7-15.
Traducción comentada de diverso's poemas contemporáneos, dedicados al
primer califa almohade (t 1163). Diversos poetas, personajes y temas son
de origen hispano-árabe. - M. E.
500
CRISTIANOS
92078 MONROE, JAMES T.: The New Bilingual «Hargás» (Arabic and Romance) in Arabic. - «Hispanic Review» (Pensylvania), XLII, núm. 3
(1974), 243-264.
Análisis, a la luz de la abundante bibliografía hispanoarábiga de dos hargas, las número 61 y 62, que han pasado desapercibidas en los estudios
acerca de éstas. Versión textual de las mismas, estudio de su estructura e
interpretación dentro de lo que su existencia significa para el romancero.
-M.M.A.
92079 BERMÚDEZ PAREJA, JESÚS: Pinturas sobre piel en la Alhambra de Granada. - Colomer Munmany, S. A. Fábrica de Curtidos (obsequio de
Navidad). - Vich, 1974. - 99 p. con 18 láms. en color y 9 láms. en
blanco y negro (25 X 18). No venal.
Minucioso estudio estilístico, temático y técnico de estas tres famosas
cúpulas con pinturas sobre piel de la Sala de los Reyes, fechadas a mediados del siglo XIV y elaboradas por un artista musulmán de gran sensibilidad. Sucesivas restauraciones y estado actual. Hay edición inglesa.
-M.R.
92080 HITTI, PHILIP K.: Capital Cities of Arab Islam. - University of Minnesota Press. - Minneapolis, 1973. - v + 176 p. (23 x 15). 7,95 dólares.
Ofrece la historia de 6 capitales del Islam: La Meca, Medina, Damasco, Bagdad, Cairo y Córdoba. No se trata de una historia del Islam, sino de una
serie de viñetas examinando el papel de los centros urbanos como sede
de cultura y sofisticación. Va dirigido al gran público y alcanza el objetivo
propuesto: el de representar un cuadro de la contribución del Islam a la
ci vilización. - J. L. Sh.
SECO DE LUCENA PAREDES, LUIS: Cercas y puertas árabes de Granada.
- Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Granada. (Colección «Temas de nuestra Andalucía», núm. 29.) - Granada, 1974. - 20 p. s. n.
(27 X 20). 30 ptas.
Visión de conjunto, de alta divulgación, sobre el casco urbano de la Granada musulmana y los restos actuales del mismo. Enlaza la Granada romana (situada en la zona del actual barrio del Albaicín), con la musulmana, cuyos datos más antiguos son de mediados del siglo VIII (castillo de
Granada), que se fue ampliando en períodos sucesivos. En el siglo XIV
existían ya cuatro arrabales: Albaicín, Rambla, Alfareros y Loma. Estudia
y documenta: las cercas y puertas de la alcazaba vieja y la medina (de las
que se conservan las puertas de Hemán Román, Arco de las Pesas y Elvira), así como los arrabales árabes. Sucinta bibliografía final, en la que
destacan las monografías del autor sobre estos temas. Valiosas fotografías en colores. - M. Gl.
92081
CRISTIANOS
92082 MARTÍNEz DiEZ S.I., GONZALO: Alava Medieval. - Prólogo de MANUEL
MARÍA LEJARRETA ALLENDE. - Diputación Foral de AIava. Consejo de
Cultura. - Vitoria, 1974. - 2 vols. Vol. 1: XVI + 309 p. + 7 mapas desdoblables y 2 láms.; vol. II: 307 p. + 6 mapas desdoblables (24 X 17).
Importante investigación histórico-institucional, compuesta de cuatro partes: a) el Condado y las tenencias alavesas (711-1200), síntesis de este período oscuro, elaborada con gran acopio de fuentes que se insertan y traducen
al español (en un apéndice) para facilitar la comprensión de un amplio público lector; b) las villas y fueros municipales (siglos XII al XIV), c) la cofradía de Arriaga (1258-1332) y d) la Hermandad alavesa. Apéndices: textos
de 19 fueros municipales alaveses (1140-1338), documentación completa de
la cofradía de Arriaga, y los tres primeros cuadernos de ordenanzas de la
hermandad de Alava (1417, 1458 y 1463). La documentación, en su mayor
CRISTIANOS
501
parte inédita, procede de los archivos General de Simancas, General de
Navarra, Provincial de Alava y Municipales de Vitoria, Salinas de Añana,
Salvatierra, Santa Cruz de Campezo, San Vicente de Arana, Valderejo y
Alegría. Obra de consulta para cuantos se interesen por el medioevo alavés
y por las relaciones de Navarra con Castilla. Incluye 13 mapas excelentes,
varios de ellos en color. Sin índices alfabéticos. Impresión muy cuidada
Cf. IHE n.O 85615. - M. R.
•
92083 BANUS y AGUIRRE, JosÉ LUIS: Alava medieval. - «Boletín de la Real
Sociedad Vascongada de los Amigos del País» (San Sebastián),
XXIX, núm. 1-3 (1973),79-117.
Conferencia que sintetiza la historia institucional de Alava (siglos VIII-XV).
Refiere la influencia alternante de los reinos navarro y castellano sobre su
territorio y el proceso de formación y consolidación de aquellas instituciones, especialmente la Hermandad General de Alava. Sin notas. - J. An.
92084 FERNÁNDEZ VILADRICH, JESÚS: La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda durante la Edad Media. - «Anuario de Estudios Medievales» (Barcelona), VIII (1972-1973), 199-224, 1 mapa.
Interesante análisis, apoyándose en la abundante documentación édita, de
la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda en la Edad Media. Sc ccntra
principalmente en los aspectos políticos y administrativos; y crea un modelo imprescindible para futuros estudios sobre la misma problemática,
hasta ahora sin tratar en la historiografía medieval española. Incluye un
mapa con la identificación de 57 aldeas de las 70 probables que formaban
la tierra sepulvedana. - A. M. C.
92085 ESPINOSA ISACH, JOSÉ MARÍA: Notas sobre la fecha de la redaccion
del capítulo 5.0 del Pseudo Ordenamiento primero de Nájera. (Orden.amiento de Alcalá, 32, 5). - En «Estudios jurídicos en homenaje
al profesor Santa Cruz Teijeiro», 1 (IHE n.O 91833), 215-247.
Aportación particular a la historia de las redacciones del derecho territorial
castellano, centrado en el análisis del cap. 5.° de la fuente enunciada que
versa sobre el delito de traición. Tras un detenido y concienzudo examen
comparativo de su contenido con los preceptos análogos de Partidas y
Espéculo, así como los testimonios de las crónicas bajo medievales, concluye el autor que el Pseudo Nájera 1 (conocido en su integración dentro
el Ordenamiento de Alcalá), debió copiar la citada ley de una redacción
de Partidas primitiva, aunque no del Espéculo directamente. Ilustrativos
cuadros sinópticos sobre la relación del mencionado texto con las indicadas
fuentes y con el Corpus [uris Civilis. - J. F. R.
92086 LESTOCQUOY, JEAN: Les origines des églises collégiales. - En «Mélanges E. R. Labande» (IHE n.O 91761), 497-500.
Nota aclaratoria que trata de definir los tres tipos de iglesias colegiales
que se sucedieron desde la época Carolingia hasta el siglo XII. Sin especiales referencias a España, pero de particular interés para definir las canónicas de Cataluña. - M. R.
92087 RIU, MANUEL: Cuevas-eremitorios y centros cenobíticos rupestres en
Andalucía oriental. - «Actas del VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana» (IHE n.O 91769), 431-443, láms. CLXXXIXCXCIIL
Replanteamiento del tema y noticia de tres estaciones andaluzas (siglos
vn-xII): el eremitorio de Valdecanales (prov. Jaén), la basílica rupestre
de Ronda (prov. Málaga) y la iglesia rupestre y cuevas de Coín (prov. Málaga).-A. V.
.
92088 San Milán de la Cogolla en su XV Centenario (473-1973). - «Boletín
34 - IHE - XX (1974)
502
CRISTIANOS
de la Provincia de San José de la Orden de Agustinos Recoletos»
(Logroño), núm. 25 (1973), 268 p. + 2 hojas, 48 láms.
Conmemora este número monográfico el XV Centenario del nacimiento de
San Milán y también el X de las «Glosas Emilianenses». De éstas tratan
Serafín Prado, Exaltación de las «Glosas Emilianenses» (p. 123-135), quien
puntualiza que el texto al margen del cual está la primera frase castellana no es de san Agustín sino de san Cesáreo de Arlés, y las tiene por obra
de un predicador que anotaba para su oficio un homiliario; y Alonso Zamora Vicente, Significación de las «Glosas Emilianenses» (p. 133-145), quien
tiene a su autor por un mozárabe con influencias lingüísticas aragonesas,
además de las consabidas vascas. Joaquín Peña se ocupa de La villa de
San Millán de la Cogolla (p. 151-169) desde su formación en torno al monasterio a principios del siglo XI hasta la venta de su señorío por Felipe II;
Glosas a la «Vida de santa aria» de Gonzalo de Berceo (p. 171-194), en la
que deshace la confusión de ésta con otra reclusa homónima de Silos, coetánea del abadiato aquí de Santo Domingo; y El nombre «Rioja» en el archivo conventual de San Millán (p. 195-200). Rafael García se ocupa de la
Presencia de los Agustinos Recoletos en San Millán (p. 201-217), después de
la exclaustración benedictina. En una Selección poética se editan por vez
primera los himnos litúrgicos propios del santo en su monasterio. Además
se contienen los trabajos de Juan Bautista Olarte y Antonio Ubieto (IHE
n.O' 92089 y 92099). - A. L.
Apuntes para una interpretación de la historia emilianense.:"- En «Boletín de la Provincia de San José de la
Orden de Agustinos Recoletos» (Logroño), núm. 25 (= «San MilIán
de la Cogolla en su XV centenario», 1973), 53-65.
Síntesis que demuestra un completo conocimiento de la problemática. Simplifica la valoración del impacto cluniacense, y da por descontada, sin crítica, la índole renovadora de Castilla frente a un supuesto conservadurismo leonés: - A. L.
92089
OLARTE, JUAN BAUTISTA:
Orígenes de la Orden Militar de
Santiago (1170-1195). - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Departamento de Estudios Medievales (Anuario de Estudios
Medievales, Anejo 6). - Barcelona, 1974. - xxxv + 439 p. + 2 mapas
doblados (25 X 18). 600 ptas.
Tesis doctoral, elaborada con independencia de la obra de D. Lomax (IHE
n.O 72730) y leída en 1965 en la Universidad de Barcelona. Constituye una
aportación valiosa al conocimiento de las Úrdenes Militares hispánicas.
Presentación biobibliográfica del autor por su maestro E. Sáez. Martín
traza una cuidadosa síntesis previa del Occidente español (1140-1195) para
enmarcar el minucioso estudio de los orígenes (momento, lugar y causas)
de la Orden, hasta la derrota de Alarcos y la muerte del maestre Sancho
Fernández. Examina luego los fines, personas y medios; señala sus relaciones espirituales y materiales con la Iglesia castellano-leonesa, con los
reyes de León, Castilla y Portugal, con el señor de Albarracín y fuera de
la Península. Y por último, hace un recuento de las propiedades de la
Orden (p. 91-129), base de su fuerza económica futura. Importante apéndice documental, en que se transcriben 316 textos (p. 169-486) del Archivo
Histórico Nacional de Madrid (secciones de úrdenes Militares y de Códices), de la Biblioteca Nacional, de Madrid también, y del Arquivo da
Torre do Tombo, de Lisboa. índice alfabético de personas y lugares. Mapas
con las posesiones de San Marcos de León (1152-1195) y de propiedades de
la' Orden (1170-1195). Apéndice con los miembros de la Orden documentados.-M. R.
•
92090
92091
MARTÍN [RODRÍGUEZ], JOSÉ LUIS:
RODRÍGUEZ CAMPOMANES, PEDRO:
Dissertaciones históricas del Orden
y Cavallería de los Templarios. - Ediciones El Albir (Biblioteca de
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
503
Historia Hispánica. órdenes Militares. Serie Minor n.O 1). - Barcelona, 1975. - 48 + 287 p. (22 X 16,5).
Reimpresión fotomecánica de esta curiosa obra de Campomanes (17231803), impresa en Madrid en 1747. Al mérito de esta obra de erudición, primera síntesis española de conjunto sobre la Orden de los Templarios -elaborada con recurso a la bibliografía existente, debidamente anotada, y
con aportación de testimonios documentales-, se suma el valor de sus
apéndices: regla traducida, testamento de Alfonso el Batallador también
traducido, diversos privilegios, concesiones y bulas; profesión de Ramón
Berenguer 111, etc. Catálogos de los maestres. Abundantes referencias a
las restantes' órdenes mili tares y en particular a las hispanas. - M. R.
NÚCLEOS DE RECONQUISTA (Alta Edad Media)
92092 HORRENT, JULES: Chroniques latines primitives et chansons de geste
espagnoles. - En «Mélanges E.-R. Labande» (IHE n.O 91761), 407-415.
Trata de fijar los principios que permitan establecer de forma inequívoca
cuando es lícito o no creer. que el autor de una crónica latina primitiva se
inspiró en una canción de gesta, señalando las consideraciones metodológicas fundamentales y su aplicación a la Chronica visigothorum de Alfonso 111 (c. 880) y a la Chronica visigothorum de Sampiro (c. 1000). Ambas
cree, contra la opinión de R. Menéndez Pidal, que no se inspiraron en
fuentes épicas. - M. R.
92093 BERTRAND, IGNACIO: Los primeros reyes de León, Abd-al-Rahman III
y Castilla. - «Celtiberia» (Soria), XXIV, núm. 47 (1974), 75-83.
Notas, de base bibliográfica, sobre los ataques musulmanes durante los
reinados de García 1, Ordoño JI y Fruela 11. - R. O.
92094 RUBIO GARCÍA, LUIS: Roncesvalles. - «Anales de la Universidad de
Murcia», XXIX, núm. 1-2 (1970-1971), 61-85, 1 lám.
Sostiene la tradicional localización en Roncesvalles de la derrota del ejército de Carlomagno, principalmente contra Antonio Ubieto y Rita Lejeune.-'-N. C.
92095 DÍAz y DiAz, MANUEL C.: Para un estudio de los penitenciales hispa.
nos. - En «Mélanges E.-R. Labande» (IHE n.O 91761), 217-222.
Agudas notas dedicadas a examinar las particularidades que presenta el
Códice 1 del Archivo de la Catedral de Córdoba (siglo x) cuyo origen y circunstancias pueden replantear la problemática general de los penitenciales
hispanos. Según sus peculiaridades paleográficas, lo estima originario de
la zona fronteriza de Sahagún-La Rioja (norte cristiano) abierta a la espiritualidad y. disciplina europeas, aunque de contenido cordobés-mozárabe.
-M. R.
92096 MAGNOU-NoRTIER, ELlSABETH: La société laique et l'Eglise dans la
province ecclésiastique de Narbonne (zone cispyrénéenne) de la fin
du VIII' a la fin du XI' siixle. - Publications de l'Université de Toulouse-Le Mirail (Série A, Tome· 20). - Toulouse, 1974. - 685 p. +
mapas + figs. (24 X 16).
Esta tesis doctoral trata un tema nuevo, con mucha inteligencia y amplitud de miras. Sin embargo, la autora no oculta el gran inconveniente que
la insuficiencia de fuentes ha supuesto para sus investigaciones. Dichas
fuentes, de naturaleza estrictamente eclesiástica, no son las más idóneas
para el estudio de la sociedad laica. Son además, fuentes puramente diplomáticas. Por todo ello, quedaba excluida la posibilidad de profundizar
en las mentalidades y conocer la piedad o la concepción del mundo que
tenían los meridionales. Ante estas dificultades, la autora no podía llegar
a conclusiones indiscutibles y definitivas. Todo ello no impide, sin embar-
504
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
go, que la autora nos presente sus resultados con claridad y convicclOn.
Las sociedades meridionales del período estudiado no pueden ser reducidas a las estructuras de las septentrionales. Por otra parte, la visión de
conjunto que propone es decididamente optimista. La autora exalta una
iglesia nacional y autónoma y se muestra especialmente crítica respecto
a la obra de las gregorianas. Esta obra es, pues, una auténtica tesis que
invita a reflexionar y a replantearse la validez de muchas ideas generalmente aceptadas. - M. D.
•
92097 DUFOURCQ, CHARLES-EMMANUEL: Le christianisme dans les pays de
l'Dccident musulman, des alentours de l'an mil jusqu'aux temps almohades. - En «Mélanges E.-R. Labande» (IHE n.O n761), 237-246.
Planteamiento de los problemas que presenta el estudio de la historia y vicisitudes de las comunidades mozárabes y de las de los beréberes cristianos en los siglos x al XII, en España y en el Norte de Africa, por la
escasez de las fuentes escritas y arqueológicas. Propone el estudio comparativo sistemático de los datos de unas y otras, cuyo papel estima importante en relación con las sociedades islámicas. - M. R.
92098 MADARIA, J. R. DE: Valpuesta, obispado de Autrigonia. - «Boletín de
la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País» (San Sebastián),
XXII, núm. 2 (1966), 239-246, 1 fotografía.
.
Cree que el documento del año 804 referente a la reconstrucción de la iglesia de Valpuesta, aldea del valle de Gobea, diócesis de Burgos, se refiere
a la fundación de su monasterio, erigiéndose posteriormente la diócesis:
en 1030 los obispos se intitulan de y no, como antes, en Valpuesta; unida
a Nájera de 1052 a 1065, fue trasladada a Burgos en 1084. - N. C.
92099 USIETO, ANTONIO: Los primeros años del monasterio de San Millán
de la Cogolla. - En «Boletín de la Provincia de San José de la Orden de Agustinos Recoletos» (Logroño), núm. 25 (= «San Millán de
la Cogolla en su XV Centenario», 1973), 67-99.
Visión muy crítica de la problemática de la documentación emilianense,
de la que anuncia una nueva edición, poniendo de relieve lo incompleto y
deficiente de crítica de la que hizo el abad dom Luciano Serrano. Concluye
que «la importancia de San Millán durante el siglo X fue muy relativa, menor que la de Albelda», a pesar de su escritorio. Y rechaza la identificación
que hizo Dozy con él del al-dayr o monasterio innominado que Almanzor
saqueó en su expedición postrera del verano de ·1002, que alcanzó hasta
Canales, y de regreso de la cual murió en Medinaceli. - A. L.
92100 DURLIAT, MARCEL: La floraison artistique romane. - En «Les Pyrénées, de la montagne a l'homme» (IHE n.O 91762), 165-211.
Aspecto artístico del despertar de los Pirineos, efectuado desde principios
del siglo XI y cuyos efectos se hicieron sentir hasta el siglo XIII. Estudia
los caracteres técnicos, estilísticos e iconográficos de este desarrollo artístico, simultáneo en ambas vertientes de la montaña, pero mostrando la
originalidad de cada una de las dos mitades: la occidental y la oriental.
Esta originalidad subsiste a pesar de la evolución histórica, marcada por
la existencia de dos épocas románicas. - A. V.
92101 GASCH DURÁN, M.a SOL: Manifestaciones del arte románico en las
comarcas del Alto Urgel, Cerdaña y Andorra. - En «Alto Urgel,
Alto Bergadá, Cerdaña y Andorra» (IHE n.O 91834), 135-139.
Alusiones confusas al románico de dicha zona, con atribución a este arte
de unas iglesias de Cerdaña que supone del 839. - C. B.
92102 CASTRO, LÁZARO: Sepulturas alto medievales recientemente aparecidas
en Palenzuela. - «Boletín de la Asociación Española de Orientalistas» (Madrid), IX (1973), 216-217.
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
S05
Somera descripción de tumbas, aparentemente no cristianas, aparecidas
cerca del actual castillo. Promete un estudio más detallado para el próximo volumen de la revista. - M. E.
92103 WETTSTEIN, JANTNE: La fresque romane Italie-France-Espagne. Etudes
comparatives. - Arts et Métiers graphiques (Bibliotheque de la Société franc;:aise d'archéologie, 2). - París, 1971. -130 p., 51 láms.
(30 X 22).
.
No' pretende emprender el estudio exhaustivo de las relaciones existentes
entre las pinturas murales románicas de los países estudiados. Se contenta
con abordar algunos de los grandes problemas: los de origen de las pinturas recientemente descubiertas en el baptisterio de Novara y el difícil
problema de las relaciones entre Bizancio y los frescos románicos de Campania, Borgoña v Cataluña. Contribución útil aun sin ser un estudio definitivo. Discute ele nuevo. sin motivo suficiente, la fecha de 1123 para los
frescos de Tahull. - M. D.
92104 BAUMEL, JEAN: Histoire d'une seigneurie du Midi de la France: Naissanee de Montpellier (985-1213). - Editions Cause & Cie. - MontpeIlier, 1969. - 312 p. + 2 mapas (22 x 16).
Historia de MontpelIier según el punto de vista francés. El importante
papel desempeñado por la casa de Barcelona en el Languedoc y en la Provenza es tratado de una manera tan imprecisa que no resulta claro comprender que se trata de los catalanes. Publica algunos documentos, como
la traducción de la carta municipal de 1204; pero carece de bibliografía y
las notas son escasas. (Cf. IHE n.O' 91812 y 92180.) - J. L. Sh.
Portugal
92105 MEREA, PAULO: Portugal no seculo IX. - En "Estudios sobre la monarquía asturiana» (lHE n.O 92107), 345-354.
Estudio de los orígenes de la palabra Portugal y su realidad en la geografía del siglo IX. Según el autor no parece que hasta el siglo X tenga el doble
sentido que actualmente se estima. Utiliza documentación publicada. - J. C.
92106 BOUZA-BREY, F.: Lauda sepulcral de Nausto obispo de Coimbra.En "Estudios sobre la monarquía asturiana» (lHE n.O 92107), 273-283.
Descripción de la lauda sepulcral del obispo Nausto (867-912) de Coimbra,
conservada en la parroquia de San Andrés de Trobe (Vedra, La Coruña),
donde fue enterrado a su muerte, refugiado en esta comarca gallega huyendo de los musulmanes. Nueva transcripción del epígrafe y estudio de los
elementos arqueológicos que compara con otros semejantes de principios
del siglo x y destaca su gran importancia dentro de la cultura mozárabe.-J. C.
Asturias
92107 Estudios sobre la monarquía asturiana. Colección de trabajos realizados con motivo del Xl ce,llenario de Alfonso II el Casto, celebrado en 1942. - Instituto de Estudios Asturianos del Patronato
José María Quadrado (C.S.I.C.). Diputación de Oviedo. - Oviedo,
'1971. - 519 p. (24 X 17).
Reedición de este volumen publicado en 1949. Se desglosan los trabajos
que contiene (IHE n.O' 92105, 92106, 92108-92114, 92116-92121). - J. C.
92108 BALLESTEROS BERETTA, ANTONIO: La batalla de Covadonga. - En <,Estudios sobre la monarquía asturiana» (IHE n.O 92107), 43-87.
Estudio sobre el planteamiento político y militar de la batalla de Cova-
506
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
donga (718), sobre la personalidad de don Pelayo (718-737) y la realidad del
dominio musulmán en Asturias (714-716). Utiliza fuentes publicadas. - J. C.
92109 LA TORRE y DEL CERRO, ANTONIO DE: Las etapas de la reconquista
hasta Alfonso Il. - En «Estudios sobre la monarquía as'turiana»
(IHE n.O 92107), 133-174.
Estudio de las diferentes etapas en que se realiza la reconquista hispánica
simultaneando la descripción de las zonas occidentales y orientales desde
sus inicios en época de Pelayo hasta la muerte de Alfonso el Casto (842).
Utiliza fuentes publicadas. - J. C.
92110 URIA RIU, JUAN: Las campa/las enviadas por Hixem 1 contra Asturias
(794-795) y su probable geografía. - En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (lHE n.O 92107), 469-515, 1 lám. plegable.
Trabajo redactado en 1943 y publicado en 1949, después de que Claudio
Sánchez Albornoz publicara su estudio Asturias resiste, «Logos» (Buenos
Aires), V, núm. 8 (1947), que según el autor ha llegado a las mismas conclusiones y que utiliza eh algunos puntos de su trabajo. Estudio de las
vías de comunicación de origen romano existentes en el siglo VIII y que
fueron utilizados por las tropas de Hixem I en sus ataques a Asturias.
Aportación al estudio de las campañas del año 794 en que fue destruida
la ciudad de Oviedo y más tarde fueron derrotados los musulmanes en la
emboscada y escaramuza de Lotos, y de la del año 795 en que el ataque
victorioso de las tropas del emir de Córdoba llegaron hasta el centro de
Asturias, que provocó la huida de Alfonso 11. Utiliza las fuentes y documentos conocidos y básicos sobre el tema. - J. C.
92111 FLICHE, AGUSTÍN: AlpJlOnse Il le Caste et les ortgmes de la reconquete chrétienne. - En «Estudios sobre la monarquía asturiana»
(IHE n.O 92107), 115-131.
Noticias históricas sobre los inicios y formación del espíritu de cruzada,
anterior al que crearon los cruzados a fines del siglo XI, forjado en la lucha de la reconquista hispánica e iniciado con las primeras razias llevadas
a buen término durante el reinado de Alfonso II. - J. C.
92112 DEFOURNEAUX, MARCELIN: Carlomagno y el reino asturiano. - En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (lHE n.O 92107), 89-114.
Estudio de las relaciones legendarias e históricas entre el reino de Asturias
y Carlomagno a fines del siglo VIII, documentadas en la historiografía francesa y silenciadas en los textos históricos hispanos hasta el siglo XII en
que aportan más elementos legendarios que históricos; algunos posteriormente influyeron en la épica francesa. Utiliza textos publicados. - J. C.
92113 GóMEZ PERElRA OSB., MAURO: Alfonso Il, el Casto, y el monasterio
de Samos. - En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (IHE n.O
92107), 245-256.
Noticias históricas de las relaciones existentes entre este rey astur (791842) y el monasterio de Samos donde se refugió a la muerte de su padre
Fruela 1 (786). - J. C.
92114 MENÉNDEZ PlDAL, RAMÓN: La historiografía medieval sobre Alfonso Il_
- En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (rHE n.O 92107), 9-41.
Este trabajo fue reeditado en parte (págs. 11 a 23) en la Historiografía
medieval asturiana (Cf. IHE n.O 19573). Estudio biográfico de Alfonso el
Casto según las crónicas del siglo IX, al que se añaden noticias históricas
y legendarias, que aporta la historiografía posterior, hasta fines del siglo XIII. - J. C.
92115 CASARIEGO, J. E.: Una revolución asturiana en el siglo IX. El interreg-
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
507
no del conde Nepociano. - «Boletín del Instituto de Estudios Asturianos» (Oviedo), XXIII, núm. 68 (1969), 313-339, 5 láms.
Noticias históricas de la personalidad del conde Nepociano, que se proclamó rey en Oviedo a la muerte de Alfonso 11 (842), en perjuicio de Ramiro 1, que le derrotó a continuación a orillas del río Nacea, siendo cegado y
muriendo en prisión. Concluye que el conde Nepociano no era cuñado de
Alfonso 11, sino un pariente cercano de Alfonso 11 y bien pudiera tratarse
de un nieto del conde Nepociano que firma el donativo del rey Silo
(775). - J. C.
92116 LACARRA, JosÉ MARÍA: Las relaciones entre el reino de Asturias y el
reino de Pamplona. --:- En «Estudios sobre la monarquía asturiana»,
(!HE n.O 92107), 223-243.
Estudio de las relaciones político-militares entre el reino astur durante el
reinado de Alfonso el Casto (791-842), Ramiro I (842-850), Ordoño 11 (850866) y Alfonso III (866-909) y el de Pamplona en relación con el dominio
del territorio alavés y de la presencia en el valle del Ebro de la familia
musulmana de origen hispano de los Benicasi. Utiliza fuentes publicadas.
-J. C.
92117 BALLESTEROS ÁLAVA, Pío: La agricultura en la monarquía asturiana.En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (IHE n.O 92107), 303-343.
Noticias históricas sobre la dedicación agrícola de los monjes, según las
reglas hispano-visigodas y la de san Benito, en la Asturias de los siglos
V1U a x, y sobre las mejoras y aprovechamiento en los riesgos y molinos,
ganadería, bosques, plantaciones de árboles frutales y viñedos. No aporta
noticias sobre la colonización agraria de los laicos. Utiliza documentación
publicada. - J. C.
92118 PRIETO BANCES, R.: La legislación del Rey de Oviedo. - En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (IHE n.O 92107), 175-221.
Estudio de la aportación legislativa visigoda y de la influencia cultural de
san Isidoro en la organización de la corte asturiana de Alfonso el Casto
(791-842), instalada en la ciudad de Oviedo (792). Utiliza fuentes publicadas.-J. C.
92119 MAHN, J. B.: El clero secular en época asturiana (718-910). - En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (IHE n.O 92107), 257-272.
Resumen de las noticias históricas conocidas sobre la organización episcopal en Asturias, Galicia, León y Castilla durante estas dos centurias. Utiliza
la bibliografía existente sobre el tema. - J. C.
92120 SCHLUNK, HELMUT: La iglesia de San Julián de los Prados (Oviedo)
y la arquitectura de Alfonso el Casto. - En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (lHE n.O 92107), 405-468, 12 láms.
Estudio crítico de la bibliografía anteriormente publicada; y descripción de
las obras de restauración. Según el autor, la fecha de construcción de esta
iglesia cercana a Oviedo debe situarse entre los años 812 y 842. Descripción del edificio, que compara con otras construcciones semejantes y señala sus posibles influencias dentro de la tradición del arte románico y sus
diferencias con el arte visigodo castellano anterior al siglo VIII. - J.. C.
92121 ARAUJO-COSTA, LUIS: La literatura en tiempo de Alfonso 1I el Casto.
- En «Estudios sobre la monarquía asturiana» (IHE n.O 92107),
355-403.
Noticias históricas, políticas y literarias del reinado de Alfonso 11, entremezcladas con afirmaciones, muy gratuitas, sobre la importancia de la
cultura medieval y la continuidad de la tradición visigoda. La única fuente
bibliográfica citada es la obra de M. Menéndez y Pelayo: Los heterodoxos
españoles. - J. C.
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
508
León-Castilla
a eau, seigneurie, communauté rurale dans le nord de l'Espagne (IX'-XIl' siecles). - En «Mélanges
92122 GAUTIER-DALCHÉ, JEAN: Moulin
E.-R. Labande» (IHE n.O 91761), 337-349.
Estudio centrado en documentación édita de León-Castilla, con algunas
aportaciones inéditas del Archivo Histórico Nacional. Estima que el «estatuto» de los molinos de agua se halla en estrecha relación con las estructuras que dominan una región. En la España Occidental del Norte cristiano la ausencia del monopolio y el reparto de la propiedad del molino y
del derecho de utilizarlo entre varias manos, revelan que el señorío no poseía los medios de coacción que tenía en otros lugares. Por el contrario,
la comunidad rural (que puede agrupar a nobles fijosdalgo y labradores),
en particular en las zonas de repoblación, era vigorosa. El concilium o
asamblea de los vicini gozaba de una amplia autoridad económica y debió
de ser un obstáculo al desarrollo de la señorialización. - M. R.
0
Castilla
VALENTfN DE LA CRUZ: Fernán González (su pueblo y su vida). - Prólogo de fray JUSTO PÉREZ DE URBEL. - H. Fournier, S. A. - Vitoria,
1972. - 157 p., con ils. (30 X 21,5).
Biografía encomiástica y de divulgación de la personalidad del conde castellano Fernán González (930-970). Excelente ilustración que ambienta la
Castilla del siglo x. - J. C.
92123
92124 VALENTfN DE LA CRUZ: Femán González. - Temas Españoles, 524.Publicaciones Españolas. - Madrid, 1971. -75 págs. (21 X 15) 10 ptas.
Edición con ligeras variantes de la obra reseñada en IHE n.O 92123. - J. C.
YARZA LUACES, JOAQuíN: Nuevos hallazgos románicos en el monasterio
de Silos. - «Goya» (Madrid), núm. 96 (1970), 342-345, 6 láms.
Estudio detallado de diversas esculturas románicas halladas en obras y excavaciones relativamente recientes del monasterio de Santo Domingo de
Silos. El autor las fecha hacia 1200 y trata, documentalmente, de establecer su situación original. - F. F.
92125
92126 HATHAWAY, ROBERT L.: The Art oi the Epic Epithets in the «Cantar
de Mio Cid,>. - «Hispanic Review» (Pensylvania), XLII, núm. 3 (1974),
311-321.
Análisis estilístico del epíteto en el poema de Mío Cid; su carácter épico y
frecuencia de uso, según el momento en que se aplica. Estudio histórico de
los más usados tipos de epítetos, desde los mismos de Cid y Campeador.
-M. M.A.
PUERTAS TRICAS, RAFAEL: La cruz de Mansilla de la Sierra. - «Berceo»
(Logroño), núm. 85 (1973), 25 p., 21 láms. Separata.
Estudio minucioso de esta importante pieza de orfebrería de comienzos
del siglo XII (1109), mandada construir por el pueblo de Mansilla de la
Sierra (Logroño) y conservada en él todavía. Examina la técnica, tipología,
inscripciones, decoración (preponderancia de elementos vegetales entrelazados), paralelos e iconografía. Excelentes fotografías y dibujos a escala.-M. R.
92127
Navarra
92128
PUERTAS [TRICAS], RAFAEL: Cuevas artificiales de época altomedieval
en Nájera. - «Berceo» (Logroño), núm. 86 (1974), 7-20, 1 mapa, 4 figs.,
22láms.
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
509
Estudio histórico-arqueológico pormenorizado de los importantes conjuntos rupestres de «El Castillo» y «Siete Cuevas», en Nájera (Logroño), probables centros eremíticos altomedievales, con indicación de los procedimientos técnicos y utillaje utilizados para su construcción_ Excelentes
plantas y alzados y abundantes reproducciones fotográficas. - M. R.
Aragón
92129 NELSON, LYNN: Land use in early Aragon: The organization of a medieval society. - «Societas. A Review of Social History» (Oshkosh,
Wisconsin), 111 (1973), 115-128.
Nelson expone, con claridad, el desarrollo económico aragonés durante el
período 700-1000. Concluye que la sociedad del primitivo Aragón era una
sociedad pastoril, cuya población vivía repartida en numerosos pequeños
núcleos, fáciles de defender; señala el tamaño y distribución de los núcleos
de población de acuerdo con las zonas de pasto. Se basa en material de
primera mano. - J. L. Sh.
Cataluña
92130 LLADONOSA PUJOL, JosÉ: Lérida medieval. - Tomo 1: Siglos XII-XIII.
- Introducción de FEDERICO LARA PEINADO. - Dilagro Ediciones (Cultura Ilerdense, Serie Arte e Historia). - Lérida, 1974. -111 p. con
18 ils. (19,5 X 12).
Síntesis de vulgarización, informada aunque no se anoten las fuentes, de
la historia de la ciudad de Lérida, desde su reconquista en 1149 hasta la
fundación de su Estudio General en 1300. El autor, excelente conocedor de
la historia y topografía de Lérida, resume con agilidad muchas investigaciones propias y ajenas, prestando particular atención a la conquista"y repoblación cristiana, aparición del municipio y contribución de la ciudad a
las conquistas de Mallorca, Valencia y Murcia. Dedica unos capítulos
finales a aspectos económicos y religioso-culturales. El libro cumple muy
bien los propósitos de la colección de bolsillo en que se incluye: divulgación de la historia y el arte leridanos. - M. R.
92131 SOBREQUÉS 1 VIDAL, SANTIAGO: AIgunes precisions sobre la historia
deis antics Comtes de Besalú. - En «1 Assemblea d'Estudis sobre el
comtat de Besalú» (IHE n.O 91831), 21-28.
Estudio destinado a corregir algunos errores que contiene la monumental
obra de F. Monsalvatje sobre el condado de Besalú. Estos errores se refieren a la filiación de la condesa Toda, mujer de Bernat Tallaferro y a la
fecha en que esta pareja contrajo matrimonio; al pretendido testamento
del conde Guillem 1. que Sobrequés atribuye a un particular; al gobierno
conjunto de Bernat 11 y de su sobrino Bernat III en 1085-1097; y en suma a
la cronología de los últimos condes de Besalú. El trabajo concluye con un
breve estudio y relación de los vizcondes bisuldunenses. Se basa en bibliografía" y fuentes publicadas. - J.M. S.
92132 VAJAY, SZABOLCS DE: L'aspect politique des truis mariages de RaynlOnd Bérenguer le Grand. - En «I Assemblea d'Estudis sobre el
comtat de Besalú» (IHE n.O 91831), 35-73, 3 láms., 1 mapa," 1 hoja
desdoblable.
Análisis del sentido político que revistieron los tres matrimonios de Ramon
Berenguer III que, al decir del autor, corresponden a tres expresiones sublimadas de las aspiraciones catalanas medievales. El enlace con María
Ruiz de Vivar (1104) habría tenido por objeto adquirir derechos sobre el
Levante peninsular y apartar del mismo a castellanos y aragoneses. A destacar que, según Vajay, de este primer matrimonio sólo hubo una hija, Ji-
510
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
mena, que en 1107 contrajo primeras nupcias con el conde de Besalú Bernardo nI. Hasta hoy se creía que Ramon Berenguer III había tenido de
su esposa María Ruiz de Vivar dos hijas, Jimena y María, y que la segunda
había sido la mujer del conde bisuldunense. Mediante el segundo matrimonio, probablemente con Almodis de Mortain (1105), el conde de Barcelona
buscó la ayuda utrapirenaica para contrarrestar las apetencias de Alfonso el Batallador de Aragón y recibir auxilio militar -cruzados- para la
lucha contra los musulmanes. Por último, el tercer matrimonio, con
Dulce de Provenza (1112), señala la plenitud del programa político y humano de Ramon Berenguer nI puesto que merced a este enlace el barcelonés pudo constituir un conjunto territorial que alcanzaba de los Alpes
Mdrítimos al Ebro. Incluye árboles genealógicos muy completos, un mapa
de los dominios de Ramon Berenguer III y diversas ilustraciones. Se basa
en documentación inédita y publicada, en parte procedente del Archivo de
la Corona de Aragón. - J. M. S.
Besalú al setge d'Almenara. - En «1
Assemblea d'estudis sobre el comtat de Besalú" (IHE n.O 91831), 91-98.
Breve estudio destinado a reivindicar la hasta hoy ignorada participación
de mercenarios bisuldunenses en el sitio de Almenara, donde el conde de
Barcelona, Berenguer Ramon n el Fratricida, y sus aliados de Cerdaña,
Ampurias, Rosellón, Carcasona, Urgel y Lérida, fueron derrotados por el
Cid Campeador, que estaba al servicio del rey musulmán de Zaragoza. Se
basa en la lectura de un pasaje del Carmen Roderici, donde .el vocablo
Usaldonensis se interpreta como bisuldunenses, en lugar de ausonenses
que era la lectura tradicionalmente aceptada. En opinión del autor la acción de Almenara tuvo lugar en 1083. - J. M. S.
92133
LLOSAS SERRAT-CALVO, MIQUEL:
Military organization in Aquitaine under
the early Carolingians. - «Speculum» (Cambridge, Mass.), XLIX
(1974), 1-33.
Estudio que presenta considerables detalles sobre la organización de las
campañas en la Marca Hispánica. Insiste en que Barcelona no fue liberada
hasta abril de 803, y, basándose en fuentes de primera mano, sugiere que
probablemente el primer conde de Barcelona, Bera, utilizó tropas visigodas y no francas para la guarnición de la ciudad. - J. L. Sh.
92134
BACHRACH, BERNARD S.:
La llegenda de Bernat Tallaferro. - En «1 Assemblea
d'Estudis sobre el comtat de Besalú» (IHE n.O 91831), 231-232.
Comentario de divulgación sobre los aspectos legendarios de la figura del
conde bisuldunense Bernat Tallaferro, en particular de las extraordinarias
virtudes bélicas de su espada la cual, dice la leyenda, podía cortar el hierro, la piedra y los árboles. - J. M. S.
92135
ANDRÉS, NEUS:
UDINA MARTORELL, FEDERICO: La última hipótesis sobre e/ nombre de
Cataluña. - En «Mélanges E.-R. Labande» (IHE n.O 91761), 681-686.
Tras una sumaria exposición de las diversas etimologías invocadas para
explicar el origen y significado del corónimo Cataluña al cual el propio autor ha dedicado varios trabajos (cf. IHE n.O' 50611 y 50612), recuerda en
particular la hipótesis formulada por J. Vernet (IHE n.O 76436) y los comentarios que ha suscitado. - M. R.
92136
NOLASC DEL MOLAR O.F.M.: La parmila ECLESIA i e/s seus sinonims
durant els segles IX-XI al comtat de Besalú. - En «1 Assemblea
d'Estudis sobre el comtat de Besalú» (IHE n.O 91831), 251-259.
Estudio sobre las particularidades de la lengua latina empleada por los redactores de los documentos bisuldunenses de los siglos IX-XI. El autor se
ha centrado en las significaciones de la palabra eclesia y de sus sinónimos
en los textos bisuldunenses. A destacar que muchos de los ejemplos que se
92137
NÚCLEOS DE RECONQUISTA
511
ofrecen proceden de los escritos del conde-obispo Miró BontilL Se basa
en documentación publicada. - J. M. S.
ALTISENT, AGUSTÍN: El monasterio de Poblet y unos judíos prestamistas de la Segarra (siglos X/V-XV). - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXVII, núm. 2 (1967), 282-289.
Comentario anotado y transcripción de 3 documentos (hacia 1360, 1457 y
1469) del archivo de Poblet acerca de préstamos de judíos de Sant Martí
de Malda y Tarrega al monasterio. - J. R. S.
92138
Le scriptorium de la cathédrale de Vich. - En
«Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa» (IHE n.O 92141), 65-69.
Muestra la originalidad de la iglesia de Vich, sobre todo frente a los monasterios. Hasta el año 1091, los canónigos no llevan una vida común y disponen libremente de sus libros. La biblioteca capitular no sc constituye
sino lentamente, a pesar de la existencia de un scriptoriwn que se hace
activo a partir de la primera mitad del siglo XI y que se mantiene así, al
menos hasta 1147, fecha del establecimiento de las notarías. - M. D.
92139
JUNYENT [EDuARD]:
DELCON, M.: Le scriptorium de Ripoll et son rayonnement culture/o
E/at de la question. - En «Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa»
(IHE n.O 92141), 45-64.
Interesante puesta al día tanto de los conocimientos relativos a la biblioteca y al scriptorium de Ripoll en los siglos x y Xl, como de los problemas
para ellos planteados: origen de las grandes biblias de Ripoll y de San
Pedro de Roda, papel del abad Cliba, manuscritos científicos y relaciones
de Gerberto con Cataluña. Utiliza los trabajos más recientemente publicados.-M. D.
92140
92141 «Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa». - Tomo V. - Abadía de
. Saint-Michel de Cuxa. - Prades. - Codalet, 1974. -157 p. (24 x 16) .
. Textos de las conferencias pronunciadas en" las quintas «Jornadas Románicas de Cuxa» en 1973. El tema común es el de la historia del arte en Cataluña en la época románica. Cada una de ellas se reseña aparte (IHE n.O'
92139, 92140, 92145-92153). - M. D.
JUNYENT, EDuARD: A/grmes remarques entom de l'esg/ésia de Santa
Maria de Besalrí. - En «1 Assemblea d'estudis sobre el comtat de
Besalú» (IHE n.O 91831), 13-20.
Estudio erudito, basado en documentación publicada por Marca, Villanueva y Monsalvatje, sobre las iglesias existentes en la alta Edad Media en Besalú. El trabajo tiene interés histórico y arqueológico a la vez porque el
autor contradice la opinión tradicional que identificaba las iglesias de
Sant Genís y Sant Miquel (doc. en 977, 998, 1000), Sant Salvador (1017) y
Santa Maria (1055, 1074, 1084), con lá iglesia del castillo condal, cuyos
restos todavía pueden admirarse en un promontorio situado en la parte
norte de la villa. Junyent sostiene, con argumentos y citas convincentes,
que en la villa de Besalú existieron aquellos tres templos, que estaban fuera de los muros del castillo y que uno tras otro, acogieron a la comunidad
de canónigos que en 977 instituyera el conde-obispo Miró Bonfill. La confusión imperante hasta hoy se explica porque, desde el siglo X o el XI, dentro
de los muros del castillo existió una iglesia también dedicada a santa Maria,
que hacia 1137 acabó acogiendo a la comunidad de canónigos que había
residido en 'los templos mencionados. - J. M. S.
92142
La Tossa de
Montbui. Historia i llegenda. - Editado por el «Patronat de la Tossa
de Montbui». - Igualada, 1971. - 28 p., 4 láms. (22,5 x 16,5).
Amena síntesis histórica de la iglesia y castillo de la Tossa (Santa Margarida
de Montbui, prov. de Barcelona). Describe la actual iglesia (siglos X-XI), jo-
92143
VICTORI 1 AGUILERA, FRANCESC; MARTÍ 1 FIGUERAS, JOAN:
512
NÚCLEOS
DE
RECONQUISTA
va del prerrománico catalán, y señala las vicisitudes sufridas a través de
los siglos. Pondera debidamente las restauraciones efectuadas en los años
cincuenta, que le devolvieron su antigua belleza. - A. G.
92144 NOGUERA 1 MASSA, ANTONI: La Majes/al d'En Bas. - En «1 Assemblea d'Estudis sobre el comtat de Besalú» (IHE n.O 91831), 283-289,
2láms.
Descripción de un grupo escultórico hallado en el desván de la iglesia
parroquial de Sant Esteve d'En Bas. El grupo, de reducidas dimensiones
representa en relieve al Cristo Majestad acompañado de la Virgen y de
san Juan. Sobresale su acusado arcaísmo y rusticidad. Debe fecharse a
fines del siglo x o comienzos del XI puesto que debió formar parte del
tímpano de la iglesia entonces edificada y destruida en el siglo XII.J. M. S.
92145 CARBoNELL-LAMOTHE, Y.: Les devants d'autel peints en c'atalogne.
Bilan et problemes. - En «Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa»
(IHE n.O 92141), 71-86, 2 figs.
Nos da la lista de los antipendios de altar y las dimensiones de la mayoría
de ellos. Propone una bibliografía cronológica. Presenta algunos de los
problemas técnicos, estilísticos e iconográficos, que plantea su estudio. Se
llega a la conclusión de que todavía queda mucho por hacer en este
campo. - M. D.
92146 DURLTAT, MARCEL: Peintures' murales en Cerdagne. - En «Les Cahiers
de Saint-Michel de Cuxa» (lHE n.O 92141), 131-139, S figs.
Reemprende e! estudio de tres conjuntos pictóricos de ábsides situados en
la Cerdaña francesa. Propone seguir, a través de ellos, la evolución de la
iconografía y del estilo, entre mediados del siglo XII y final del XIII. Aquélla
refleja tanto el desplazamiento de los centros artísticos más importantes
como los cambios que tuvieron lugar en el campo de las devociones_ - A. V .
.92147 PONSICH, PIERRE: Le maltre de Saint-Martin de Fenollar. - En «Les
Cahiers de Saint-Michel de Cuxa» (IHE n.O 92141), 117-129, 7 figs.
Describe la capilla prerrománica y las pinturas murales de época románica.
Aporta algunas precisiones nuevas. Reconstruye, sobre todo la inscripción que se hallaba escrita bajo el registro de los ancianos (Apocalipsis,
V. 8). Discute, ampliamente, el problema de la datación de las pinturas, y
llega a la conclusión, partiendo de datos históricos locales no convincentes
de que la obra es del segundo cuarto del siglo XII, y no de! primero, tal
como creen algunos autores. - M. D.
92148 BARRAL 1 ALTET, XAVIER: Peinture murale romaine et médiévale en
Catalogne avant l'an mil. - En «Les Cahiers de Saint-Michel de
Cuxa» (IHE n.O 92141), 141-152, 11 figs.
Inventario muy completo, acompañado de una bibliografía exhaustiva;
los pocos vestigios existentes y su carácter, a menudo lagunar, no permiten seguir el sentido de una evolución; pero los testimonios conservados hacen pensar en la existencia de una continuidad en la creación. El autor estudia sobre todo, el grupo de las pinturas de Terrassa. Sin embargo, no
parece que queden resueltos todos los problemas de iconografía y estilo
que presentan estas pinturas. - M. D.
92149 MENTRE, MIREILLE: La peinture catalane prérromane et romane dans
ses rapports avec le manuscrit 7 de Gérone. - En «Les Cahiers de
Saint-Michel de Cuxa» (lHE n.O 92141), 87-96, 6 figs.
Con la ayuda de análisis de diverso carácter y alcance, demuestra la originalidad del Beato de Gerona, dentro del conjunto de los Beatos. Estas
particularidades reforzarían la hipótesis de la realización del manuscrito
REINOS HISPÁNICOS
513
en territorio catalán. Serían pues, características del medio en que se desarrolló, a continuación, la pintura románica catalana. - M. D.
92150 BOHIGAS, PERE: Les derniers temps de l'enluminure romane en Ca·
talogne: La transition au gothique. - En «Les Cahiers de Saint·
Michel de Cuxa» (IHE n.O 9l141), 33-43.
Presenta algunas obras que dan una idea de lo que era el libro en Cataluña, en el momento de la expansión y del declive del arte románico. Plantea algunos problemas, como el de la persistencia de formas tradicionales
y arcaizantes en gran número de obras del siglo XII y la presencia en Castilla de una miniatura del Liber Fundorum Maior. Llega a la conclusión de
que todavía no ha llegado el momento de escribir una historia de la miniatura catalana en la época románica, puesto que todavía no se han hecho
los estudios básicos necesarios. - M. D.
92151 DEUCHLER, FLORENS: A propos des absides de San Juan de Tredós
et de Santa Maria de Tahull. - En «Les Cahiers de Saint Michel de
Cuxa» (IHE n.O 92141), 29-32, 1 fig.
Pretende establecer una diferencia esencial entre dos composiciones aparentemente idénticas: La Adoración de los Magos, tal como aparece en Esterri
d'Aneu y Tredós, y el mismo tema en Santa Maria de Tahull. En el primer
caso la idea principal sería la de resaltar el personaje de la Virgen; tendríamos una glorificación mariana de origen bizantino. La Epifanía, elemento inédito en un ábside, habría sido introducida al sustituir los santos o ángeles acompañantes por los Reyes Magos. En Tahull, sin embargo,
el significado simbólico de la escena sería distinto. La Epifanía, creación
occidental, se habría convertido en el tema principal. La Virgen no tendría
otro papel que el sostener al Rex. - M. D.
92152 BOUSQUET, PACQUES: Le theme des «archanges a l'étendart» de la Catalogne a /'ltalie et a Byzance. - En «Les Cahiers de Saint-Michel
de Cuxa» (lHE n.O 92141), 7-27, 17 figs.
Estudia el origen de una forma iconográfica bastante extendida en las pinturas de los ábsides románicos catalanes: la de los arcángeles que llevan,
junto al estandarte, un rollo con las palabras peticius y postulacius. Buscando los orígenes del estandarte, se remonta, pasando por Italia, hasta Bi-,
zancio y a sus arcángeles con estandarte que llevan el triple Agios del
trisagion, pero sin precisar cómo estos arcángeles se convirtieron en abogados del tribunal de Dios. Utiliza de nuevo, la comparación entre los ábsides catalanes y la composición, muy parecida, de San Vicente de Galliano, en la región del Como, en cuyo rollo se hallan escritas las palabras
peticio y postu/acio. Piensa que en Italia la petición está calificada como
tal, mientras que en Cataluña es el arcángel a quien se da el adjetivo de
Peticius y Postu/acio: el que pide, el que solicita. Parece que esta interpretación puede ser rebatida ya que los términos peticius y postulacios están escritos sobre el mismo rollo. - M. D .
.92153 DURLIAT, MARCEL: L'iconographie d'abside en Catalogne. - En «Les
Cahiers de Saint-Michel de Cuxa» (IHE n.O 92141), 99·116, 11 figs.
Cree descubrir una intención constante en los programas iconográficos de
los ábsides catalanes de fines del siglo XI y de la primera mitad del XII. Se
trataría de composiciones globales y altamente simbólicas que integrarían
tanto elementos extraídos de la tradición local, como de aportaciones exteriores; tan bien representados los unos como los otros. A través de este
arte, que se quiere visionario, se explicaría una cultura cristiana, fundada
en la meditación de la Escritura y en la vida. litúrgica; es decir, una cultura monástica. - A. V.
REINOS HISPÁNICOS (Baja Edad Media)
92154 O'CALLAGHAN, JOSEPH F.: Las definiciones medievales de la Orden de
514
REINOS HISPÁNICOS
Montesa (1326-1468). - «Miscelánea de Textos Medievales» (Barcelona), núm. 1 (1972), 213-251.
Edición crítica de los textos correspondientes a cinco «definiciones» de la
Orden de Montesa, realizadas durante los siglos XIV y XV. El autor maneja
copias tardías que se conservan en la Biblioteca Nacional, sección Órdenes
Militares del Archivo Histórico Nacional y Colección Salazar de la Real
Academia de la Historia. Las cuatro primeras «definiciones» están redactadas en lengua castellana, en tanto que la última aparece en su versión
latina. El estudio de las mismas muestra la organización y costumbres de
esta orden militar, cuyo origen es descrito al principio del trabajo.L. de C.
92155 PARLANGiiLI, ORONZO; SADA, LUIGI: A proposito dei dizionari dialettali pugliesi. - En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O
91828), 369-376.
Exposición del estado actual de este diccionario histórico, iniciado en 1967
bajo las auspicios de la Societa di Storia Patria per la Puglia. Hay recogidas cerca de 2.000 voces, procedentes de documentos publicados e inéditos, en su mayoría del siglo xv. Incluye varios ejemplos, con sus versiones en castellano y latín. No se indican procedencias catalanas .. - M. GI.
92156 PECUGI Fop, MARIA: Lineamenti di una storia dei rapporti tra il
cardinale Egidio Albornoz ed il Comune di Perugia, attraverso i documenti perugini. - «Studia Albornotiana» (Zaragoza-Bologna), XI
(= «El cardenal Albornoz y el Colegio de España», 1, 1972), 611-633.
Después de efectuar un breve comentario sobre la situación política y jurídica de la ciudad de Perugia' a mediados del siglo XIV, analiza la política
del cardenal Albornoz en relación a la mencionada ciudad. Apéndice documental: documento sobre los gastos efectuados por el «comune» de Perugia para honrar al cardenal (Archivio di Stato di Perugia). Asimismo
publica un fragmento de los Annali de Timoteo Bottonio (Biblioteca Comunales «Augusta», Perugia). Bibiliografía. - J. Rs.
92157 MARTÍNEZ GIJÓN, JOSÉ: La comen da y el transporte de mercancías en
el Derecho español de la Baja Edad Media. - «Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1 (1974), 263-274.
Contrariamente a la hipótesis de R. di Tucci, no considera la comen da como
un contrato de transporte de mercaderías, aunque esté implícito por ser
su finalidad, el negocio mercantil. Examina varios documentos de los siglos XIII y XIV (entre ellos del Consulado de Mar y Costumbres de Tortosa) en los que se diferencia la comenda del contrato de flete. Sólo un
documento catalán de la segunda mitad del siglo XIV -que reproduce- parece abonar la identidad comenda = contrato de transporte, pero el articulista demuestra que se trata de un contrato de seguro y transporte, disimulado como comen da para evitar ser declarado usuario. - M. Gl. 0
92158 PAONE, MICHELE: Un penalista leccese del Quattrocento: Francesco
Ammirato. - En «Atti del Congresso sull'eta. Aragonese» (IHE n.O'
91828), 595-612.
Noticias sobre la vida y las obras de Francisco Ammirato, natural de Lecce, que vivió en la primera mitad del siglo xv. Famoso jurisconsulto y magistrado, ocupó varios cargos en dicho condado y escribió dos obras latinas, una de tipo genealógico sobre las familias nobles de Lecce y otra de
derecho penal. Resumen del contenido de esta última, de la que publica una
parte -«la vendetta»-, traducida al italiano. Amplio aparato crítico en
notas al pie de página. - M. ·Gl.
92159 BRESC, HENRI: Livre et société en Sicile (1299-1499). - Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani. - Palermo, 1971. - 375 p. (18 x25).
Trabajo de investigación dirigido desde 1966 por Michel Mollat y presentado
REINOS HISPÁNICOS
515
como memoria de segundo año en la École Fran¡;;aise de Rome. La obra,
que se basa en documentación procedente de los archivos de Palermo, Imerese, Catania, Mesina, Siracusa, Trapani y el Vaticano, es un estudio sociológico sobre la penetración y difusión del libro entre las clases privilegiadas de la sociedad siciliana durante los siglos XIV y XV, Y tiene por objeto facilitar a los investigadores de la literatura insular los elementos
que permiten situar en el cuadro de la cultura siciliana de esta época los
textos y obras que investiguen. Se examinan en primer lugar los inventarios de las bibliotecas de iglesias y catedrales donde, al parecer, predominaban los manuscritos litúrgicos, y los inventarios de las bibliotecas monacales que reflejan un gran interés por los estudios de teología y exégesis.
El estudio de las bibliotecas privadas permite al autor conocer también
las grandes corrientes de la cultura siciliana libresca y no-clerical, la imPOrtancia relativa de los grandes autores y el lugar que sus obras ocupan
en el conjunto de la cultura siciliana. El análisis de 28 inventarios de bibliotecas de judíos de Palermo, Trapani y Caltabellota -médicos, rabinos,
mercaderes, propietarios- permite asegurar que la comunidad judía siciliana mantuvo en esta época una vida intelectual intensa. Bresc detecta
también la existencia de un comercio librario, examina los grupos sociales
que tenían acceso a la posesión del libro -el clero, los doctores en derecho, los médicos, los notarios y el patriciado- y concluye marcando las
grandes tendencias de la cultura siciliana donde señala la ausencia de una
cultura «burguesa autóctona» y de un «humanismo mercantil» y la estrecha
dependencia exterior de la cultura, las ideas y la literatura. Es un trabajo
muy interesante metodológicamente que ofrece un modelo de estudio para
otras áreas geográficas. Se publican en apéndice 247 documentos, inventarios en su mayoría. - J. M. S.
•
Egidio de Albornoz a la riconquista dello
Stato della Chiesa. - «Studia Albornotiana» (Zaragoza-Bologna), XI
(== El cardenal Albornoz y el Colegio de España», 1, 1972), 435439,
1 fotografía.
Estudia en primer lugar los problemas políticos y jurídicos con los cuales
el cardenal Albornoz se podía encontrar al pretender reconstruir el Estado
de la Iglesia. Analiza a continuación, en una rápida síntesis, la línea de
acción que se impuso necesariamente el legado y su actuación jurídico-militar en Italia.-J. Rs.
92160
DUPRÉ THESEIDER, EUGENIO:
MARONGIU, ANTONIO: 11 éardinale d'Albornoz e la ricostruzione dello
Stato pontificio. - «Studia Albornotiana» (Zaragoza-Bologna), XI
(== «El cardenal Albornoz y el Colegio de España», 1, 1972), 463480.
Interesante artículo documentado y anotado sobre la reconstrucción del
Estado pontificio por el cardenal Albornoz. Basándose en textos jurídicos,
especialmente en las Constitutiones albornocianas, presenta las disposiciones prÍncipales, según las cuales el legado pontifiCio logró dominar paulatinamente los antiguos territorios de la Iglesia. - J. Rs.
92161
Le Sacré College au temps du cardinal Albornoz (1350-1367). «Studia Albornotiana» (Zaragoza-Bologna), XI
(== «El cardenal Albornoz y el Colegio de España», 1, 1972), 357-368.
Con el análisis del Sacro Colegio cardenalicio durante la época del cardenal Albornoz, estudia los problemas existentes dentro del mismo colegio
(grupo restringido, mediocridad de sus componentes, intereses personales,
etcétera), con el fin de comprender la situación del Papado al final del
siglo XIV. - J. Rs.
92162
GUILLEMAIN, BERNARD:
92163
MOLLAT, GUILLAUME: Albornoz et l'institution des Vicaires dans les
Etats de l'Église (1353-1367). - «Studia Albornotiana» (Zaragoza-Bologna), XI (== «El cardenal Albornoz y el Colegio de España», 1
1972), 347-354.
516
REINOS HISPÁNICOS
Estudia la institución de los vicarios llevada a cabo por el cardenal Albornoz cuando fue nombrado Vicario general de los Estados Pontificios (30
de junio de 1353). Asimismo analiza su organización y alguno de los problemas con los señores laicos de los territorios de la Iglesia. - J. Rs.
92164 PlANA O. F. M., CELESTINO: Il cardinale Albornoz e gli Ordini religiosi. - «Studia Albornotiana» (Zaragoza-Bologna), XI (=«El cardenal Albornoz y el Colegio de España», 1, 1972), 483-519.
Estudia las relaciones existentes entre el cardenal Albornoz y diversas órdenes religiosas. Para ello comenta y publica 22 documentos, no siempre
completos, referentes a problemas de la orden de los franciscanos o a
personajes relacionados con la misma (la mayor parte de la document.ación conservada en el archivo albornociano). Sobre las relaciones con otras
órdenes religiosas (dominicos, agustinos, carmelitas y Siervas de María)
realiza sólo una breve alusión a ellas. - J. Rs.
92165 FRANCO SILVA, ANTONIO: La propiedad de eclesiásticos de Alcalá de
Guadaira a fines de la Edad Media. - «Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1 (1974), 75-84.
•
Estudio sobre la estructura de la propiedad que tenían los eclesiásticos
oriundos de la villa. El autor distingue tres apartados fundamentales:
Bienes de capellanías, enumerando los asignados a cada uno de ellas, las
cinco fundadas antes de 1533; Fábricas de Iglesia, o bienes muebles o inmuebles, con los que atendían a las necesidades parroquiales; de las cuatro existentes a fines del siglo xv y principios del XVI, relaciona las tierras
de las dos parroquias más ricas y sobre las que hay más noticias: Santa
María y Santiago; Hospitales, cofradías y monasterios, la documentación
más escasa permite al autor relacionar las tierras de dos cofradías y citar
cuatro monasterios conocidos con algunas de sus propiedades. Finalmente
da noticias de la fundación de una casa de clausura (1506). - C. T.
92166 CRIADO DE VAL, MANUEL: El cardenal Albornoz y el Arcipreste de
Hita. - «Studia Albornotiana» (Zaragoza-Bologna), XI (= El cardenal Albornoz y el Colegio de España», 1, 1972), 93-97.
Basándose en estudios documentales y en posibles hipótesis, intenta esclarecer algunos aspectos referentes a la posible relación existente entre el
Arcipreste de Hita y el cardenal don Gil de Albornoz. - J. Rs.
92167 DE FREDE, CARLO: Sui rapporti culturali tra Puglia e Veneto nella
seconda meta del Quattrocento e nei primi anni del Cinquecento.En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 134-143.
Aportación al estudio de las relaciones culturales entre Venecia y Apulia,
desde el siglo XIII al Renacimiento. Documenta la corriente de estudiantes
meridionales que acuden al estudio de Padua. En el siglo XV, con la creación de la Universidad de Nápoles, se establece entre ambos centros un
activo intercambio de alumnos y profesores. Trata en especial de los profesores que frecuentaron Padua y Nápoles, temas que trataron, polémicas y
obras publicadas. Utiliza amplia bibliografía. El autor es especialista en
el estudio de la enseñanza en la época del Renacimiento. - M. GL
92168 LOMAX, DEREK W.: Pedro López de Baeza: «Dichos de los Santos Padres» (siglo XIV). - «Miscelánea de Textos Medievales» (Barcelona),
núm. 1 (1972), 147-178.
Excelente investigación, método y análisis de esta fuente literaria del siglo XIV. Señala Lomax la influencia del didactismo oriental en la literatura
europea mediante las traducciones de las colecciones de cuentos, y las de
dichos. Entre ellas los dichos de las Flores de filosofía que gozaron de
gran predicamento y difusión, obra sin fechar del siglo XIII. Fue utilizada
por Pedro López .de Baeza para redactar sus Dichos de los santos padres
(primera mitad del siglo XIV). Traza los rasgos biográficos del autor, que
REINOS HISPÁNTCOS
517
permiten las noticias de la obra manuscrita con otros documentos de la
Orden Militar de Santiago, a la que pertenece. Con acertado criterio analítico (p. 151-157) estudia Lomax las fuentes que sirvieron al autor para
escribir su obra, con el ideario que lo mueve, dentro del contexto histórico
en que se desenvuelve la citada orden militar en los siglos XIII y XIV. Finalmente describe los manuscritos originales, y presenta la edición crítica del
que mejor se conserva, indicando las normas seguidas y los apéndices de
variantes. - C. T.
92169 FAULHABER, CHARLES: Pedro de Blois, fuente del «Dictaminis Epithalamium», de Juan Gil de Zamora. - «Archivo Ibero-Americano»
(Madrid), núm. 130-131 (1973), 251-268.
Estudio comparado de la obra citada en el título del franciscano Juan Gil
de Zamora, polifacético autor del siglo XIII, y de las Epistolae, de Pedro
Blois, que se evidencian como la fuente inmediata de aquella obra, especie
de recetario epistolar, muy interesante para el estudio de la cultura espa·
ñola de aquel siglo. Bibliografía. - A. H.
92170 DONDAINE, A.: Le «mirac/e de la Vierge» du Montgenevre. - «Archivum Fratrum Praedicatorum» (Roma), XLI (1971), 115-155.
Estudia la narración de aquel milagro contenida en el mss. del Archivo
General de Santa Sabina (Roma), XIV, 23, fo!. 94'·95'. El códice procede
del convento de dominicos de Gerona, y llegó a Roma cuando sus ocupantes se dispersaron por la exclaustración. El autor compara esta narración con la de Guillermo de Saboya, cardenal de Sabina, con la de don
Tello, obispo de Palencia, y con una cantiga de Alfonso el Sabio. Las
páginas 136-142 contienen la descripción del manuscrito. El estudio termina con una nota acerca de «Le codex XIV. 23 et la "Vie de 'Raymond de
Pennafort"», p. 143-155. - J. P. E.
La naissaJ1ce et l'essor du gothique méridional au XIII' siec/e,«Cahiers de Fanjeaux», IX. - Privat. - Toulouse, 1974.,- 405 p. (18 X
13,5).
Se publica el texto de las catorce comunicaciones presentadas sobre el tema
en el Coloquio de Fanjeaux (Aude) en julio de 1973, así como las conclusiones a las que se llegó. Éstas se refieren a las características del arte
gótico meridional y a su propia originalidad. Se estudian tanto las condiciones religiosas, sociales y económicas en relación con el nacimiento de
este gótico peculiar, como los problemas cronológicos y estilísticos que
plantea su desarrollo. - M. D.
92171
Corona de Aragón
92172 MILLÁN RUBIO, JOAQUÍN: Colección diplomática de Jaime II de Aragón sobre la Orden de Nuestra Señora de la Merced. - «Estudios»
(Madrid), núm, 104, XXX (1974), 93-125. (Continuará.)
Presentación en la que destaca, comentando los 99 documentos que constituyen la colección diplomática, la importancia de la misma para la historia de los conventos de la Merced, el cambio de la orden de militar a clerical (1317) y la intervención de los reyes de Aragón. A veces deja en latín
los nombres catalanes. En este articulo inicia la transcripción de los documentos, presentando 25 inéditos, años 1292-1304, del Archivo de la Corona de
Aragón, de la Real Cancillería y de un manuscrito de fray Juan Antillón
Perdiguero. - N. C.
92173 DHINA, ATTALLAH: Etude comparative de deux «traités de Tlemcen»:
celui de 1286 entre le royaume abdalwadide et la Couronne d'Aragon
et celui de 1339 entre le roi Jacques I II de Majorque et le sultan
marinide Aba 'l-Rasan. - «Revue d'Histoire et de Civilisation du
Maghreb» (Argel), núm. 11 (1974),29-37.
35 - !HE - XX (1974)
518
REINOS H ISP,\NICOS
Escueta presentación y texto catalán con traducción del primero, reproducción fotográfica del manuscrito árabe del segundo tratado también con
traducción francesa, con notas basadas en los trabajos de Dufourcq. Nota
la diferencia entre los dos tratados, basados en la debilidad del estado
abdelwadí frente a Aragón en el primero y el poder meriní frente a Mallorca en el segundo. Escueta bibliografía. - M. E.
92174 BoscoLo, ALBERTO: La prima política mediterranea di Ferdinando /
d'Aragona. - En «Atti del Con gres so sull'eta Aragonese» (IHE n.O
91828), 123-133.
Breve examen de la política de paz y amistad iniciada por Fernando I
(primer Trastamara de la Corona de Aragón), con embajadas, treguas y tratados con Granada, Francia, Navarra, Egipto, Fez y Génova. Se detiene
en el estudio de las treguas de 1413 con esta última, estorbadas con frecuentes actos de piratería. Esta política le permitió, por un lado, acabar
con la rebelión del conde de Urgel, y por otro dedicarse a los problemas
de Cerdeña y Sicilia. Utiliza documentación del Archivo de la Corona de
Aragón, en notas al pie de página. - M. Gl.
92175 FERRER 1 MALLOL, MARIA TERESA: El patrimoni reial i la recuperaclO
deis senyorius jurisdiccionals en els estats catalano-aragonesos a la
ti del segle X/V. - «Anuario de Estudios Medievales» (Barcelona),
VII (1970-1971), 351-491.
Importante estudio de investigación sobre un aspecto concreto y bastante
desconocido de la política fiscal del rey Martín el Humano (1396-1410): los
esfuerzos realizados por este soberano para restaurar el patrimonio real
que sus predecesores habían enajenado. Examina la importancia política
y económica de los bienes y derechos enajenados, la organización y procedimientos empleados por Martín el Humano para redimirlos, y las repercusiones de esta política sobre las estructuras agrarias y el régimen municipal de muchas localidades de Cataluña, y en menor medida de Aragón
y Valencia. A destacar la oposición de los remensas a esta política que no
les beneficiaba particularmente y que se veían obligados a costear. El trabajo demuestra que el estudio de las vicisitudes experimentadas por el
patrimonio real es imprescindible para un conocimiento más objetivo de la
historia social, económica y política de la Corona de Aragón. Se basa en
documentación inédita del Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo
Histórico de la Ciudad de Barcelona y el Archivo de Protocolos de Barcelona e incluye varios cuadros y dos mapas. - J. M. S.
•
92176 BASIN, THoMAs: Histoire de Louis XI. - Editée et traduÍte par
CHARLES SAMARAN et MONIQUE-CÉCILE GARAND. - Tome Il: 1470-1477.Société d'Édition «Les Belles Lettres» (Les Classiques de I'Histoire
de France au Moyen Age, núm. 27). - París, 1966. - 366 p. (20 X 13).
Cf. IHE n.O' 49235 y 85672. Aunque haya llegado a nosotros con retraso, no
podemos menos que señalar que en este segundo volumen se incluye el
texto latino y traducción francesa, cuidadosamente anotada, de los libros IIl, IV y V de esta importante crónica del siglo xv. De particular
interés para España el libro IV, capítulos 4 y 5 (p. 144-161), y el capítulo 13
(p. 208-209), en los cuales Basin cuenta, con espíritu muy realista y objetivo, la sublevación de Perpiñán, su entrega a Juan Il de Aragón y su recuperación por Francia (1473-1475). - M. R.
92177 FONT Rrus, JOSÉ MARíA: Valencia y Barcelona en los orígenes de su
régimen municipal. - En «Escritos jurídicos en homenaje al profesor Santa Cruz Teijeiro», I (IHE n.O 91833), 291-316.
Presenta el estrecho paralelismo existente en la formación del régimen municipal medieval en ambas capitales, así en su fase embrionaria como
principalmente en la etapa de establecimiento orgánico, reflejado en los
privilegios de Jaime I, de mediados del siglo XIII. Cuadro sinóptico ilus-
RElNOS H lSrÁNICOS
519
trativo del referido paralelismo entre los respectivos privilegios ciudadanos
de 1245 (Valencia) y 1249 (Barcelona). - M. R.
Note sul pensiero religioso del Galateo. - En
«Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 182-190.
Consideraciones sobre el tema, a base de la obra Exposizione del Pater
Noster,. del humanista de Salerno, Antonio de Ferraris, denominado el
«Galateo». Destaca los siguientes aspectos de su obra: originalidad históricolingüística (escribe en lengua romance y prefiere el salentino al toscano),
posición aristotélica frente a la religión (huir de la impiedad y de la superstición), humanismo helenizante, fidelidad a la verdad científica y pacifismo. Más que entre los precursores de la reforma luterana (como lo
calificó Gothein), incluye al Galateo en la «Philosophia Christi", de Erasmo.-M. Gl.
92178
CORSANO, ANTONIO:
PRANDI, ADRIANo: L'arte in Puglia al tempo degli Aragonesi. - En
«Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91823), 305-330.
Notas deslavazadas sobre las características del arte catalanoaragonés,
desde fines del siglo XIV, y su posible influencia en la arquitectura y pintura de Cerdeña, Sicilia y Nápoles (más que en la región de Apulia, a .la
que alude el título de esta comunicación). Acompañan al texto dieciséis
láminas. - M. Gl.
92179
Histoire d'une seigneurie du Midi de la France: Montpellier sous la seigneurie de Jacques le Conquerant et des rois de
Majorque (1213-1349). - Editions Causse & Cie. - Montpellier, 1971.422 p. + 6 mapas (22 X 16).
Segundo volumen de la historia de Montpellier (cf. IHE n.O' 91812 y 92104).
El tema central de este volumen es la consideración de la ciudad como
parte de Francia y no como parte de la zona de influencia de la Corona de
Aragón. La primera parte trata de los asuntos políticos de la ciudad; la segunda trata de los aspectos culturales. Si bien el aparato crítico es escaso,
la bibliografía es excelente. - J. L. Sh.
92180
BAUMEL, JEAN:
Cata/uña
UBIETO ARTETA, ANTONIO: Un dato para la cronología de la «Crónica
de Desclot». - En «Homenaje al Profesor Carriazo», III (IHE n.O
91832), 421-428.
Datos documentales en pro de una cronología tardía en la redacción de
la Crónica de Desclot, apoyados en la inutilización del puente de Tudcla
(entre 1300 y 1305). Con ello calcula que no se escribió entre 1283-1288 (como
afirmó ColI Alentorn), sino en el primer cuarto del siglo XIV, y que hay que
buscar datos sobre el autor y su crónica en la documentación de Jaime II.-M. Gl.
92181
RYCRAFT, PETER: The role of the Catalan «Corts» in the later middle
ages. - «English Historical Review» (Oxford), LXXXIX, núm. 351
(1974), 241-269.
Penetrante análisis de la distribución de poder político en las Cortes catalanas entre 1364 y 1462, haciendo hincapié en la estructura de la Diputació
y los intereses de cada uno de los brazos para con la monarquía. Utiliza
documentación del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), y publica
el texto de una carta de Berenguer d'Olms dirigida al rey Fernando 1
(1413). - P. A. L.
92182
La crisi política a les Corts de 1454-1458.En «La guerra civil catalana del segle XV», I (IHE n.O 92189), 41-127.
Reedición y traducción del trabajo reseñado en IHE n.O 456. - J. C.
92183
SOBREQUÉS VIDAL, SANTIAGO:
520
REINOS HISPÁNICOS
SOBREQUES I CALLICÓ, hUME: La marca de Besalú en la crisi políticosocial del segle XV (1462-1472). - En «1 Assemblea d'Estudis sobre
el comtat de Besalú» (IHE n.O 91831), 109-122.
Historia muy detallada, basada en fuentes inéditas y en documentación publicada, de las. vicisituaes .sufridas por Besalú; durai;ltq la' guerra civil
catalana de 1462-1472. La ~villa: militó en el bando \:le la Gé"neralitat desde
1462 hasta octubre de 1466, en que fue ocupada por el ejército realista.
Durante estos años Besalú, última avanzadilla importante de la Cataluña
fiel a la Generalitat, sufrió un constante asedio de las bandas remensas de
Verntallat, y sus habitantes experimentaron graves privaciones. Ocupada
más tarde (noviembre de 1469) por el capitán francés Tanneguy du Chi.'ttel,
la villa bisuldunense no volvió a la obediencia de Juan 11 hasta finales
de 1472. Se publican en apéndice seis documentos inéditos: cuatro del
Archivo de Historia de la Ciudad de Barcelona y dos del Archivo ele la
Corona de Aragón. - J. M. S.
92184
La «marca» de Besalú durant la cnSl
político-social del segle XV (1462-1472). - En «La guerra civil catalana del segle XV», 11 (IHE n." 92189), 321-330.
Cf. IHE n." 92184. Noticias históricas de episodios político-militares acontecidos en Besalú y su comarca durante la guerra civil contra Juan 11 y la
guerra social provocada por la sublevación de los campesinos remensas.
Utiliza documentación inédita de los archivos de la Corona de Aragón e
Histórico Municipal de Barcelona. - J. C.
92185
SOBREQUÉS 1 CAI.LICÓ, hUME:
SOBREQUÉS 1 CALLIc6, JAU ME: Enrie IV de Castella, senyor del Principat de Catalunya. - En «La guerra civil catalana del segle XV», I
(!HE n.O 92189), 301-464.
Tesis doctoraL Estudio de la gestión de gobierno, en especial los acontecimientos político-militares, del «reinado» de Enrique IV de Castilla como
conde de Barcelona y señor del Principado de Cataluña (1462-1464) y de
la directa intervención de Juan de Beaumont, como lugarteniente de Enrique IV, en la lucha contra Juan 11. Utiliza documentación inédita del
Archivo de la Corona de Aragón (Serie de Intrusos) y del Archivo Histórico
de la Ciudad de Barcelona. - J. C.
92186
La política remel1l;a de la monarquia
en temps d'Alfons el Magn¿mim. - En «La guerra civil catalana del
segle XV», I (IHE n." 82589), 11-39.
Reedición y traducción del trabajo reseñado en IHE n." 49246 y 78836.J. C.
92187
SOBREQUÉS VIDAL, SANTIAGO:
SOBREQUÉS 1 VIDAL, SANTIAGO: ¡ofre VII de Rocabertí, senyor de Peralada, i la fi de l'edat mitjana a l'alt Emparda. - En «La guerra
civil catalana del segle XV», 11 (lHE n." 92189), 121-190.
Traducción y reedición del trabajo reseñado en IHE n." 7222. - J. C.
92188
SOBREQUÉS VIDAL, SANTIAGO; SOBREQUÉS CALLIcD, JAU ME: La guerra
civil catalana del segle XV. - 1: Causes i desenvolupament de la
crisi. - 11: La societat catalana durant el conflicte. - Edicions 62
(CoHecció Estudis i Documents, 21). - Barcelona, 1973. - Vol. 1:
469 p., 56 láms.; vol. 11: 424 p., 30 láms. (21 x 15,5).
Reedición de parte de la obra de estos dos historiadores de la Cataluña
bajomedieval y edición de sendos trabajos inéditos, precedida de una breve
nota-prólogo en el que se explica los criterios seguidos en la edición. No se
reeditan la mayoría de los apéndices documentales. Bibliografía agrupada
por temas sobre este período de la historia de Cataluña. índice toponomástico. Se desglosan los artículos reeditados e inéditos (IHE n."' 92183, 9218592188, 92190-92194, 92196, 92198, 92199, 92206-92208). - J. C.
92189
REINOS HISPÁNICOS
521
92190 SOBREQUÉS CALLICÓ, JAUME: El darrer intent de concordia: l'ambaixa.
da del regne de Valencia. - En «La guerra civil catalana del segle XV», 1 (IHE n.O 92189), 129-141.
Reedición y traducción del trabajo reseñado en IHE n.O 68227. - J. C.
92191 SOBREQUÉS 1 VIDAL, SANTIAGO: La liquidació de la guerra civil. - En
«La guerra civil catalana del segle xv», 1 (IHE n.O 92189), 331-354.
Intento de sintetizar las consecuencias político-económicas de la Capitulación de Pedralbes (1472), que puso fin a la guerra civil contra Juan 11, pero
que se prolongaron hasta el reinado de los Reyes Católicos. Utiliza documentación publicada, en especial las actas de Cortes. - J. C.
92192 SOBREQUÉS I VIDAL, SANTIAGO: Guerra civil
En «La guerra civil catalana del segle XV»,
Reedición del trabajo reseñado en IHE n.O 71355,
ducido, parte del trabajo de Jaume Sobrequés
n.O 76460. - J. C.
a l'Emporda (1462-1463).11 (lHE n.O 92189), 225-266.
al que se ha añadido, traCallicó reseñado en IHE
92193 SOBREQUÉS I VlDAL, SANTIAGO: El setge de la For{:a de Girona el 1462.
Llegenda i historia. - En «La guerra civil catalana del segle XV», I
(!HE n.O 92189), 145-223.
Traducción y reedición del trabajo reseñado en IHE n.O 5959 y 10342, al
que se añade y reedita las páginas 35 a 61 del trabajo reseñado en IHE
n.O 44876. - J. C.
92194 SOBREQUÉS I CALLlCÓ, hUME: L'exercit de Barcelona al ¡ront de
I'Dest: problemes socials i economics. - En «La guerra civil catalana
del segle XV», I (lHE n.O 92189), 267-299.
Reedición del trabajo reseñado en IHE n.O 74224. - J. C.
92195 SOBREQUÉS 1 VIDAL, SANTIAGO: Los «Fogatges» catalanes del siglo XIV
y la «Caballería» del Rosellón. - En «Mélanges offerts a Szabolcs
de Vajay». - Livreria Cruz. - Braga, 1971. - 545-557 p. (24 X 19,4).
Breve estudio de las jurisdicciones del brazo militar -nobles, cavallers,
donzells- del Rosellón y sus comarcas ·anexas del Vallespir y el Conflent.
Se utilizan como fuentes principales los fogatges de 1366-1370, 1378 Y 1381,
que sirven para demostrar las elevadas pérdidas de población experimentadas por aquellas tierras de la Cataluña francesa a raíz de la peste de 1371,
llamada mortalitat deis mitjans. En lo concerniente a los dominios del
brazo militar, el número de fuegos descendió de 2.269 a 1.885,5; en los eclesiásticos se pasó de 3.382 a 2.118,5; por el contrario, el número de hogares
de ciutadans se elevó de 366 a 425; y la jurisdicción de la Corona se extendió de 5.478 toes a 6.036. El estudio se complementa con dos listas de
posesores de fuegos del brazo militar extraídas de los togatges de 1366-1370
y 1378. - J. M. S.
92196 SOBREQUÉS 1 CALLICÓ, JAU ME: Aspeetes ecol1omies de la vida a Barcelona durant la guerra civil (les des peses municipals de 1462-1465).En «La guerra civil catalana del segle XV», 11 (IHE n.O 92189), 245-319.
Traducción y reedición del trabajo reseñado en IHE n.O 75447. - J. C.
92197 ROMESTAN, GUY: Lacreation de la toire de Cardona (1406). - «Miscelánea de Textos Medievales» (Barcelona), núm. 1 (1972), 179-188.
Edición y glosa de dos valiosos documentos del Archivo Departamental
de los Pirineos Orientales (Perpiñánl.. Escritos en catalán, contienen los
capítulos para el funcionamiento interno de la feria de Cardona, remitidos
a los cónsules de Perpiñán por el conde Ramon Folc. En ellos se detallan
minuciosamente los privilegios fiscales y judiciales de los mercaderes que
a ella acudan, con otros interesantes detalles sobre la vida de la feria.-M. Gl.
522
REINOS HISPÁNICOS
Revifalla arca"itzant del feudalismc;
l'afer deis delmes de la Seu de Girona. - En «La guerra civil catalana del segle xv», II (IHE n.O 92189), 193-207.
Reedición del trabajo reseñado en IHE n.O 59904. - J. C.
92198
SOBREQUÉS 1 VIDAL, SANTIAGO:
L'alta noblesa del nord de Catalunya.En «La guerra civil catalana del segle XV», II (IHE n.O 92189), 7-120.
Traducción y reedición del trabajo reseñado en IHE n.O' 62981 y 62980.J. C.
92199
SOBREQUÉS 1 VIDAL, SANTIAGO:
Llinatges besalunencs
deis segles XIV i XV. - En «I Assemblea d'Estudis sobre el comtat
de Besalú» (lHE n.O 91831), 169-226, 5 láms., 3 hojas desdoblables.
Detallado estudio genealógico de las familias no judías más representativas
de entre los diversos estamentos sociales de Besalú en los siglos XIV y xv.
El trabajo se concreta a doce familias de caballeros, hacendados y funcionarios -los Camella, Cavaller, Mallorques, Estrader, Des Prat, Santa Maria, Vilardell, Cartella, Sant Esteve, Sant Roma, Rovira y Espasens-, cuyos árboles genealógicos se incluyen. Se basa en bibliografía y en documentación inédita del Archivo Notarial de Besalú, del archivo particular
de Casa LIaudés y del Archivo de la Corona de Aragón. Se recogen en el
apéndice una docena de resúmenes de documentos inéditos del Archivo
Notarial de Besalú, referentes a hechos locales de fines del siglo XIV.J. M. S.
92200
SOLA-MoRALES 1 DE ROSSELLÓ, JOSEP MARIA DE:
Metges jueus a Besalú (siglo XIV).En «1 Assemblea d'Estudis sobre el comtat de Besalú» OHE n.O
91831), 29-33.
Interesante estudio sobre los judíos bisuldunenses que entre' aproximadamente 1310 y 1423 ejercieron la medicina en Besalú y, en general, en las
tierras del antiguo condado. Según el autor, en aquella villa, durante el
siglo XIV, desempeñaron su profesión dieciocho médicos cristianos y diecisiete judíos. Entre éstos destacan Bendit des Lagar (1310-1324), que era
conocido de Jaime II y tenía relación con colegas del Sur de Francia; y la
familia de los Des CastIlar, documentada en Besalú de 1315 a 1423. Se basa
en documentación inédita del Archivo Notarial de Olot. - J. M. S.
92291
GRAU 1 MONSERRAT, MANUEL:
92202
Fonts per a la demarcació
territorial de les vegueries de Besalú i Camprodon (segles XIII-XIV).
- En «1 Assemblea d'Estudis sobre el comtat de Besalú» (IHE n.O
ARAGÓ, ANTONI M.a; COSTA, M.a MERCE:
91831), 81-90.
Publicación y noticia de veintinueve documentos, en su casi totalidad del
Archivo de la Corona de Aragón, que pueden servir de base para el estudio
de las divisiones administrativas, que en los siglos XII-XIV afectaron a las
tierras del antiguo condado de Besalú. Esta colección documental va precedida de una breve introducción sobre el origen y primitiva evolución de
las batllies y vegueries de Cataluña. - J. M. S.
Una sentencia arbitral entre padres e hijos judíos. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXX, núm. 1 (1970), 46-48.
Transcribe y comenta, procedente del archivo de Poblet, una sentencia arbitral (siglo xv) dictada por Antoni Boteller en la cuestión entre Benvenist
Barzalay y su hijo Vidal Barzalay -judíos de ¿Tortosa?- sobre el reparto
de libros hebreos. - J. R. S.
92203
ALTISENT, AGUSTÍN:
PENNIGTON, KENNETH: Summae on Raymond de Penya!ort's «Summa
de Casiblls» in the Bayerische Staatsbibliothek, Mllnich. - «Traditia» (New York), XXVII (1971), 471-480.
El autor da unos primeros pasos en el estudio de las obras derivadas
-normalmente por abreviación- de la Sllmma Confessorum, de Raymond
92204
REINOS HISPÁNICOS
523
de Penyafort, limitándose a los materiales hallados en la Staatsbibliothek
de Munich. Dos obras diversas resumirían la Summa de Casibus (los tres
libros primeros de la Summa COl1fessorum y únicos en su versión inicial);
son c1m. 2060/14094 y c1m. 7208, respectivamente. Existen cuatro obras más,
derivadas de la Swnma Confessorum (segunda redacción, que a los tres libros ya citados añade la Summa de matrimonio, como libro cuarto); se
hallan en c1m. 18755 (primera); cIm. 9964 y 7802, además de Inssbruck,
UniversiUitsbibliothek, 368 (segundá); c1m. 7821 (tercera) y cIm. 14789
(cuarta, que con variantes se halla también en c1m. 665, 9528 y 22293). Existe, por último, una reelaboración muy personal, que redistribuye toda la
materia, y se halla en c1m. 16122, 19802 y 27302 (Summa «Quia non pigris»). - J. P. E.
92205 Gy, PIERRE MARlE: Le préceple de la confession annuelle (Latran IV,
c. 21) et la détection des hérétiques. S. Bonaventure et S. Thomas
con/re S. Raymond de Penyafort. - «Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques», LVIII (1974), 444-450.
En su Summa casuum (lib. IV, c. XXXIV, quarto), Raymondde Penyafort
consideraba defendible que el confesor no estaba vinculado por el secreto
sacramental con relación a un presunto penitente hereje que no quisiera
enmendarse. Pero ni Buenaventura ni Tomás de Aquino aceptaron tal teoría. Otro autor del país, Guiu de Montroquer, en su tan difundido manual
Manipulus curat6rum (lib. I1, cap. I1I), se distancia también de Raymond
de Penyafort. Gy parece dar a entender con ello que la postura de este
último no tuvo seguidores, lo que sería falso: Vicent Ferrer, por ejemplo, la aplicaba e incitaba a aplicarla en el sermón predicado en Barcelona
el 13 de agosto de 1413. - J. P. E.
SOBREQUÉS I CALLICÓ, hUME: El monestir de Poble/ durant els primers
anys de la guerra civil (1460-1464). - En «La guerra civil catalana del
segle XV,,, II (IHE n.O 92189), 209-227.
Reedición del trabajo reseñado en IHE n." 75444. - J. C.
92206
SOBREQUÉS 1 CALLIc6, hUME: El monestir de San/ loan de les Abadesses durant la guerra civil. - En «La guerra civil catalana del
segle XV», II (IHE n.O 92189), 235-241.
Estudio de la lucha político-militar sostenida por el monasterio de Sant
Joan de les Abadesses y su abad Isalguer durante la guerra civil; primero
militaron en el bando de la Generalitat y más tarde en el de Juan II (14631469). Utiliza documentación del Archivo de la Corona de Aragón.-J. C.
92207
No/es per a la historia de San/es Creus
durant la guerra civil (regnat d'Enric I de Catalunya: 1462-1463). - En
«La guerra civil catalana del segle XV», II (IHE n." 92189), 229-234.
Reedición del trabajo reseñado en IHE n." 85701. - J. C.
.
92208
SOBREQUÉS I CALLICÓ, hUME:
SANTIAGO-OTERO, HORACIO: luan de Palomar. Manuscritos de sus
obras en la Staatsbibliothek de Munich. - «Revista Española de
Teología» (Madrid). XXXIII (1973), 47-57.
Descripción de cada una de las obras de este importante personaje catalán
en el segundo tercio del siglo XV, que se hallan en la biblioteca citada, casi
todas ellas intervenciones ya conocidas en el Concilio de Basilea. Ofrece,
con todo, una obra desconocida: Excerptum breve quatuor librorum de
doctrina christialla Sallc/i Augllstini, c1m. 18619, f. 130'-146' (XV). - J. P. E.
92209
SANTIAGO-OTERO, HORACIO: luan de Palomar. Manuscritos de sus
obras en la Biblioteca Vaticana. - «Revista Española de Teología.
(Madrid), XXXIV (1974), 251-255.
Cf. IHE n.O 92209. Descripción de los manuscritos de dicha biblioteca, que
92210
524
REINOS HISPÁNICOS
conserva no sólo sus intervenciones doctorales ante el Concilio de Basilea,
sino también cuatro sermones ante la misma asamblea. - J. P. E.
92211 ROBLES, LAUREANO: Ferrarius Catalanus, O. P., sucesor de Tomás de
Aquino (Quodlibeto inédito). - «Escritos del Vedat» (Valencia), IV
(1974), 425-478.
El artículo tiene dos partes: introducción en la que Robles recuerda la
atención prestada a partir del siglo XVIII a la figura de Ferrer y estudia las
posibilidades de identificarle con alguno de los dominicos catalanes de
este nombre. Las diversas fuentes le conducen a un Ferrer que alguna vez
es apellidado de Mayans y otras de Mediallis, pero no llega a afirmar que
se trata del mismo apellido: de Meyans, de Mayans, de Mitjans. En la
segunda parte edita críticamente el quodlibet disputado en París, en Pascua de 1275, a base de los mss. París, Arsenal, 379, f. 225'-233" Y Reims,
Bibliotheque du Chapitre, 488, f. 324. Pienso que se puede dar por seguro
que el dominico sucesor de Tomás de Aquino en París se llamaba Ferrer
de Meyans, oriundo de Collbató. - J. P. E.
92212 MADURELL y MARIMÓN, JosÉ M[ARfA]: Plateros judíos barceloneses.«Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXVII, núm. 2 (1967), 290-298.
Lista de dieciocho plateros judíos de Barcelona, entre 1347 y 1389. Añade
un platero converso de Valencia (1410) y dos cristianos (1400). Breves exámenes de documentos del Archivo de la Corona de Aragón (3), archivo de
la catedral (1), municipal (1) y de protocolos notariales (29), sin referencias
a la bibliografía existente sobre judíos o sobre plateros. - J. R. S.
92213 RICOMA, FRANCISCO JAVIER: Notas sobre las viviendas y objetos caseros de la Tarragona del siglo XV. - En «Etnología y Tradiciones
Populares» (IHE n.O 91830), 139-144.
Interesante aproximación al conocimiento de la vivienda urbana de Tarragona a base de tres inventarios notariales, correspondientes a un notario
(1439), un zapatero (1509) y un farmacéutico (1440). - G. Ll.
Aragón
92214 LACAVE, JosÉ LUIS: Pleito judío por una herencia en aragonés y camcteres hebreos. Notas acerca del procedimiento judicial en los
tribunales judíos aragoneses. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXX,
núm. 2 (1970), 325-337, 2 láms.
Descripción del manuscrito (en aragonés con escritura hebrea) que contiene el pleito movido por Aharón Farh contra Aharón y Selomo Sarfatí,
de Zaragoza (1465), por la herencia de Ya'aqob bar Aharón ha-Kohén Sarfatí, alias Francés. Expone lo actuado en el proceso y las particularidades
de derecho procesal que revela. índice onomástico comentado. - J. R. S.
Valencia
92215 GUAL, MIGUEL: ¿Despiste o plagio? - «Cuadernos de Estudios Medievales» (Granada), 1 (=«Homenaje al profesor Seco de Lucena»,
1973), 132-133.
A propósito de un documento de Juan II de Aragón (1460), donde se narra
el asalto a la morería de Játiva en 1455, publicado por Gual en Mudéjares
valencianos (1949) y vuelto a editar, con faltas de transcripción y sin citar
la primera publicación, por W. Küchler, Besteuerung der luden und Mauren in den Liindern der Krone Aragons wiihrend des 15. lahrhunderts
(1968) -IHE n.O 78829- y por M. Ardit Lucas, El asalto a lamoreria de
Valencia en el año 1455 (1970). - M. S. M.
REINOS HISPÁNICOS
525
92216 ROMANO, DAVlD: Un texto en aljamía hebraicoárabe (Elche, 1314).«Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXIX, núm. 2 (1969), 313-318.
Publica el acta notarial (en el Archivo de la Corona de Aragón) de la protesta elevada por los moros de Elche (Alicante) al baile Guillem de Montserrat sobre las extorsiones del colector real Alfonso Guillem. Comenta las
ocho líneas aljamiadas autógrafas en que el judío Abrahim Albahbahí,
trujamán del baile, declara haber traducido a ambas partes las palabras
catalanas y árabes. - J. R. S.
92217 RAUSELL BOIZAS, HERMENEGILDO: Aportación al estudio de la economía
valenciana en el siglo XV. Comercio de exportación de «coses vedades» en el reinado de Fernando de Antequera. - Reproducido por
facsímil. - Valencia, 1973. -16 p. (21 X 15,5).
Resumen de tesis doctoral leída en la Universidad de Valencia el 22 de febre'ro de 1973. Tratamiento estadístico de los datos que proporcionan
20.000 albaranes (Archivo del Reino de Valencia, Real Patrimonio de Bailía) sobre la exportación de «coses vedades», en 1405-1412. Estudia las bases
jurídicas (dret de treta),. elemento humano (mercaderes y viajeros), medios de transporte (terrestre y marítimo), productos exportados (más de
tres mil) y lugares de destino (Mediterráneo occidental, preferiblemente).-M. R.
92218 MATE U LLOPIS, FELIPE: Colecta de la cena en el reino de Valencia,
en 1292-1295. - «Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura»,
XLVI, núm. 1 (1970), 215-236.
Transcripción de documentación del Archivo de la Corona de Aragón referente al subsidio de cena cobrado por los colectores de Jaime 11 en 12921295. En la introducción se explica la naturaleza del impuesto. El trabajo
resulta de alto interés para observar la cúantía y desigualdad de las aportaciones de las diferentes villas y tipos sociales. En el apéndice, cuatro
cartas de Jaime 11 en relación a la cobranza del tributo. - J. Lo.
92219 GRAU MONTSERRAT, MANUEL: La peste negra en Morella. - «Boletín
de la Sociedad Castellonense de Cultura», XLVI, núm. 1 (1970), 148160.
Publicación de 34 regesta de los protocolos testamentarios de Morella (Archivo Histórico Eclesiástico de Morella), signadas por personas en grave
estado en los meses de julio-diciembre de 1348. Por falta de datos demográficos globales, se carece de encuadre para observar el valor de las cifras.J. Lo.
92220 ROMANO, DAVID: Figurantes judíos en representaciones sacras (Villarreal, siglos XIV y XV). - "Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXIX,
fasc. 1 (1969), 75-76.
Analiza los documentos sobre la participación de ,<judíos» en las representaciones de la Semana Santa en Villarreal (Castellón), publicados por
Doñate (d. IHE n.O 81075). De algunos indicios se colige que se trataría no
de judíos sino de cristianos actuando en el papel de judíos. - J. R. S.
92221 ROMEU ALFARa, SYLVIA: Los delitos patrimoniales en los fueros de
Valencia. - En «Estudios jurídicos en homenaje al profesor Santa
Cruz Teijeiro», 11 (IHE n.O 91833), 305-323.
Análisis detallado del planteamiento que en los fueros de Valencia (texto
latino de.Jaime I y recopilación sistemática de 1547-1548) se da al tipo de
delitos enunciados, fundamentalmente al hurto y robo, y también a los
de daños y algunos otros conexos. Se precisan sus elementos constitutivos,
circunstancias concurrentes, penalidad, participación y procedimiento.J. F. R ..
92222 PERARNAU, J OSEP: Sermones de Sant Vicent Ferrer en los manuscri-
526
REINOS HISPáNICOS
tos de Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 477, y Avignon, Musée
Calvet, 610. - «Escritos del Vedat» (Valencia), IV (1974), 611-646.
El autor resume las pruebas que le han llevado a atribuir a san Vicente
Ferrer, y más en concreto a su último viaje de Valencia a Barcelona (abrilagosto, 1413) una serie de sermones de Barcelona (Biblioteca de Catalunya,
477). Las confirma con las manifestaciones del predicador en torno al Compromiso de Caspe y con remisiones a otros sermones de la misma cadena,
que resultan ser del santo valenciano. Recuerda las aportaciones anteriores
sobre la historia de tales textos vicentinos y compara los dos mss., tanto
en lo tocante al conjunto de piezas como al texto de cada una. Avignon
no permite reconstruir una serie o cadena consecutiva con valor de documento o fuente histórica, y sí, en cambio, Barcelona. Y en cuanto al texto
de las piezas, Barcelona es más completo, mientras Avignon ha sido expurgado de gran parte de las exposiciones apocalípticas y en su totalidad
de lo relativo a la compañía de disciplinantes que acompañaba al santo.
Da en texto paralelo el sermón predicado en Barcelona el 13 de agosto de
1413, conservado en ambos mss., y cree que el texto de Avignon puede
ser dependiente del de Barcelona (no viceversa) y que el par de detalles
que no se hallan en el texto catalán pueden haber sido introducidos por el
corrector a la hora de la revisión realizada en Francia. Las diferencias más
notables serían debidas a la «ortodoxia» francesa. - M. R.
92223 FERRER, VICENT: Sermons de Quaresma. - Estudi preliminar de M.
SANCHIS GUARNER. - Albatros Edicions (Classics Albatros, 3). - Valencia, 1973. - Vol. 1: 196 p.; vol. 11: 208 p.
El estudio preliminar ocupa las páginas 7-35 del primer tomo. Sanchis
Guarner sintetiza en ellas (p. 22-27) estudios sobre el uso medieval del
«exemplum» en la oratoria vicentina; y en las p. 30-32 ofrece un avance de
un estudio sobre la lengua de san Vicente Ferrer. El cuerpo de la obra
pone al alcance del público todo el texto del actual mss. 273 de la catedral
de Valencia, donde, a excepción del de Viernes Santo, se conserva una
ree!aboración drástica de los sermones predicados por el santo durante
la última estancia en su ciudad natal (5 marzo-26 abril de 1413), y que fue
publicado por Josep Sanchis i Sivera en 1927 en Barcelona, a cargo de
la Fundació Patxot. En una nota editorial (vol. 1, p. 39) se enumeran las
características de esta edición: modernización de la ortografía; respeto
a las peculiaridades fonéticas, morfológicas y sintácticas del texto, regularización de las formas vacilantes, todo encaminado a ofrecer una lectura
normal de un texto medieval al lector no especializado del siglo xx.J. P. E.
92224 SAN VALER O APARISI, JULIÁN: La modernidad del protagonista del
«Spill» de Jaume Roig. - Discurso pronunciado en la apertura del
curso 1971-1972. - Centro de Cultura Valenciana. Sucesor de Vives
Mora Artes Gráficas. - Valencia, 1971. - 17 p. (24,5 X 17).
Curiosa conferencia en que se extrae del Spill o Llibre de les Dones, que
estima escrito en 1465 (y no en 1459) por Jaume Roig (c. 1400-1478), rasgos
autobiográficos y noticias del anónimo protagonista Roig el Tort, ejemplo
del antihéroe (a quien cree nacido en Valencia hacia 1365) y contrafigura
de Tirant lo Blanch. A través de los detalles biográficos se precisan conceptos de la época sobre e! carácter, la mentalidad y la vida familiar, mostrando las posibilidades de interpretación histórica de una obra literaria.-M. R.
92225 VENDRELL DE MILLÁS, FRANCISCA: En tomo al humanista y converso
Ferrando Valentí o de Valencia. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona),
XXVIII, núm. 2 (1968), 309-312.
Publica un documento (de! Archivo de la Corona de Aragón) sobre Ferrando de Valencia, moro granadino (Mahoma d'Alguazil Abengualip), bautizado en Valencia en 1415. Apunta la hipótesis temeraria de su identidad con
REINOS HISPÁNICOS
527
Ferrando Valentí, humanista de la corte de Alfonso el Magnánimo.J. R. S.
\
HERIARD DUBREUIL, MATHIEU: A prapas d'une prédelle valencienne
du «gothique intemationaZ,>. - «La Revue du Louvre et des Musées
de France» (París), XXIV, núm. 4·5 (1974), 253·262, 14 figs.
Una predela de la Escuela de Valencia, cuyo tema es del Cristo de la Pie·
dád, entró recientemente en el museo del Louvre. El autor opina que esta
obra fue realizada en el taller del «maestro de los ücón», pintor también,
de un retablo de san Juan Bautista de la iglesia parroquial de Ródenas
(Teruel) y que se considera a sí mismo del grupo de Pedro Nicolau. La
predela del Louvre podría datar del segundo cuarto del siglo xv. El autor
publica, además, un obra inédita, el pináculo de un retablo de san Bartolomé, expuesto en el castillo de Bourdeilles (Dordogne), que atribuye al
«maestro de las figuras anémicas» (hacia 1420·1435). - M. D.
92226
Expansión mediterránea
Unione personale o unione reale fra Sicilia e
Aragone e fra Sicilia e Napoli durante il regno di Alfémso il Magna·
nimo? - En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828),
191·225.
Valiosa puesta al día de las doctrinas sobre la unión personal o real de
Sicilia y Nápoles a la Corona de Aragón, durante el reinado de Alfonso V
el Magnánimo. Combate las tesis de Genuardi, Salvioli, Besta y otros sobre
la extensión automatica de las leyes catalanoaragonesas al reino de Sicilia
y las de éste al de Nápoles. Examina críticamente las ocho disposiciones
dictadas por el rey en 1429, extendiendo a Sicilia las normas del concilio
de Tortosa; y la ley procesal de 1446, Ritus Magnae, recopilada para el
reino siciliano, que opina no se aplicó en el napolitano. Hay normas que,
por su carácter general, se comunicaban para su aplicación a todos los
estados de la Corona de Aragón, como los referentes a la política ecle·
siástica (da a conocer una pragmática del Magnánimo, anterior a 1452, por
la que se prohíbe a los prelados la excomunión de oficiales regios, sin conocimiento del rey o virréy). Llega a la conclusión de que la unión fue pero
sonal, respetándose la autonomía de Sicilia y Nápoles (aunque en grado
diferente a Cerdeña). Amplio aparato crítico, en notas al pie de pági·
na.-M. Gl.
O
92227
GIARDINA, CAMILLa:
SALVATI, CATELLO: Le fonti per la Storia della Puglia nell'eta Arago·
nese, reperite nell'Archivio di Stato di Napoli. - En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 417-435.
Inventario, no exhaustivo, de los fondos de este importante archivo, de
interés para el estudio de las historia económica y administrativa del reino
de Nápoles (en especial la región de Apulia) en el siglo xv. Intercala datos
sobre las principales ediciones de sus documentos y sus catálogos o guías.
Cabe destacar: las cuentas del arrendamiento de la sal, inventario de los
bienes del príncipe de Tarento, cuentas de los diversos tesoreros, registros
de aduanas y derechos fiscales. Dedica mayor atención a las detalladas
cuentas de los principales puertos de Apulia (1486·1488). Finaliza con datos
sobre las características internas de estos documentos y el funcionamiento
de la administración y hacienda reales. - M. Gl.
92228
PUTIGNANl, P. AmuTo STEFANO L.: Docwnenti Aragonesi e del periodo
Aragonese esistenti in Taranto. - En «Attidel Congresso sull'eta
Aragonese» (IHE n.O 91828), 487·585.
Valioso catálogo de 318 documentos inéditos, correspondientes al período·
1437-1499, procedentes de la Biblioteca del Liceo y del Archivo de la Biblioteéa Arzobispal, ambos de Tarento. Se clasifican en «documentos araga-
92229
528
REINOS HISPÁNICOS
neses» (emanados de la cancillería napolitana) y «documentos de la edad
aragonesa» (de tipo privado). Destacan entre los primeros -veintiuno
en total- las disposiciones de Ferrante 1 sobre privilegios, exenciones de
impuestos, salinas, ferias, conversos, usuras de los judíos, tasas sobre pes·
cados, pesos y medidas y otros temas municipales y económicos. Los 197
documentos de la segunda parte se refieren a asuntos eclesiásticos, con
testamentos, donaciones, compraventas, permutas, bulas pontificias, censos eclesiásticos, concesiones en enfiteusis, beneficios religiosos, diezmos
de la aduana y otros asuntos. En el apéndice, edición de dieciocho documentos de esta segunda serie, en su mayor parte bulas pontificias (carecen
de regestas y signaturas). - M. Gl. .
Contribulo al/a Sloria di Gallipoli durante. il
periodo Aragoncse. - En «Atti del Congresso suU'eta Aragonese»
(!HE n.O 91828), 634-639.
Breve catálogo de veintisiete documentos (1437-1501), referentes a la ciudad
de Gallípoli, procedentes del Archivio di Stato de Lecce, otorgados principalmente por Alfonso el Magnánimo, Ferrante 1, Alonso II y el Gran Capitán. Las regestas son algo inexpresivas y carecen de signaturas y otros
datos. - M. Gl.
92230
CATALDINI, OUVIERO:
Le funti per la storia di Brindisi nel periodo
Aragonese. - En «Atti del Congresso suU'eta Aragonese» (IHE n.O
91828), 478-486.
Noticias sobre esta ciudad, procedentes de la historia de la misma, escrita
a finales del siglo XVI por Juan M.a Moricino (y aprovechada en el siglo XVIII
por Andrea Delia Monaca). Se refieren a la época de Alfonso el Magnánimo
y sus dos inmediatos sucesores en el reino de Nápoles: luchas contra la
casa de Anjou y Venecia, terremoto de 1456, peste de 1463, guerra contra
los turcos, etc. El comunicante documenta estas noticias e intuye los
autores y documentos en que pudo apoyarse. - M. Gl.
92231
JURLARO, ROSARIO:
BELVEDERI, RAFFAELE: Rassegna del/a storiografia sul/' ela Aragonese
del/'ultimo ventcnnio. - En «Atti del Congresso sull'eta Aragonesel>
(!HE n.O 91828), .53·96.
Lista, con breves comentarios, de 143 trabajos (no todos referentes al
tema), agrupados por años de publicación (1948-1967), no siempre consultados por el autor de esta comunicación (da la impresión de haberse
aprovechado, sin indicar su origen, de las reseñas del IHE). Comunicación
dirigida a los «estudiosos no españoles». Le precede una introducción, en
la que se tratan temas muy alejados del título de este trabajo: más que
«escuelas», observa grupos de trabajos; destaca en ellos cl impacto de la
historiografía francesa y la influencia de la metodología marxista, así como
su preferencia por lo erudito y lo filosófico. Entre los hispanistas italianos
destaca a Pontieri, Boscolo y Giunta. Bastantes errores y erratas. - M. Gl.
92232
Rifflessi nel/a monetazione degli avvenimenti in
Puglia durante la dominazione Aragonese. - En «Atti del Congresso
sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 97-110.
Breve relación de las monedas acuñadas por Alfonso V el Magnánimo, tras
la incorporación de Nápoles (rex Siciliae citra et ultra Farum) y por su
hijo Fen-ante 1 (con la inscripción rex Síciliae, Ierusalem, Ungaríe). En
apéndices, listas de las monedas de ambos reyes y reproducción de un
documento de 1470 (ya publicado), por el que Ferrante 1 comunica su
coronación en Barleta y otorga cien carros anuales de las salinas reales
de dicha ciudad a la iglesia de Santa María de Barleta. - M. Gl.
92233
MAGLl, GIOVANNI:
92234
PONTIERI, ERNESTO: La Puglía nel quadro del/a monarchia degli aragonesí dí Napoli. - En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE
n.O 91828), 19-52.
REINOS HISPÁNICOS
529
Sugestiva panorámica sobre el dominio aragonés en el reino de Nápoles,
desde el cambio de la dinastía Angevina por la Trastamara hasta 1504. Parte
de la intervención de Alfons,o V ,el Magnánimo, motivada por su adopción
como here.4~.ri.>. po: Jua.l1a;p,.~:;p~s~a9a su polí~ica de ~olaborac~~n ~opJ?S
barones e ,~mstJtuc!Ones;·del"remo ·(pone de relIeve la mtroducclOn ael- ganado merino desde España y la pragmática sobre pastos de 1447, en la que
influye la tradición ganadera de la Corona de Aragón). La parte central de
esta ponencia se dedica al reinado de Ferrante 1 de Aragón (1458-1494), hijo
natural del Magnánimo: estudia su política innovadora, entre los acontecimientos exteriores e internos; la guerra civil de los barones, la insurrección de la plebe rural; la creación de nuevos barones adictos a la
Corona y su eficaz política de protección económica. Finaliza con el desem'
barco turco en Apulia (1480), la nueva sublevación de los barones (14851486), la invasión francesa de Carlos VIII (1498) y el tratado de reparto de
Nápoles, firmado en Granada (1500), entre Fernando el Católico y Luis XII.
Sin notas. Al final una breve lista bibliográfica. - M. Gl.
VITERBO, MICHELE: Aragona, Orsino del BaIlO e Acquaviva d'Aragona nella Con tea di Conversano. - En «Atti del Congresso sull'eta
Aragonese» (IHE n.O 91828), 331-368.
Valiosas, documentadas y apasionadas estampas de la vida política, religiosa y socioeconómica del reino de Nápoles en la segunda mitad del siglo xv (reinados de Alfonso el Magnánimo y Ferrante 1), a base de la vida
de los grandes barones feudales: Juan Antonio Orsino del Balzo y Julio
Antonio Acquaviva, con cuya muerte en Otranto (1481), en lucha contra los
turcos, finaliza esta extensa comunicación. Valora la actuación del Magnánimo como experto estadista, príncipe del Renacimiento, «reacción contra el declinante medievo» y su sueño de un imperio antiturco desde los
Balcanes a España, con la capital en Nápoles; destaca su apoyo a la ganadería y los pastos de la Apulia; no sabemos por qué el autor de esta
comunicación tiene que reproducir el juicio, apasionado y anacrónico, de
B. Croce, calificando peyorativamente a este monarca de «español y de
bárbaro», dando por sentado que los españoles eran odiados y los catalanes «enemigos de los italianos». Del presente trabajo se deduce que los
verdaderos enemigos fueron los barones feudales del país, contra los que
actuó eficazmente Ferrante 1. - M. Gl.
92235
PATITUCCI D' ALIFERA PATITARIO, RAFFAELE: 1l «missere Paduano» del
codice Aragonese e relazioni tra Ferrara e NapoIi nel XV secolo.En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 436-477.
Datos varios sobre la vida de Paduano Patitario, doctor en leyes, natural
de Tarento, consejero regio, auditor, embajador y secretario de Ferrante 1
de Nápoles; el sucesor de éste, Alfonso II, le confirmó el feudo de Adoha
en 1494. Muere en 1508. Procedía de una familia patricia de Tarento y GalIípoli, con ascendientes desde la época bizantina; sus descendientes, en el
siglo XVI, se dedicaron a la fabricación de campanas y cañones. Publica
cinco documentos en apéndice (1494-1592), procedentes del Archivio di Stato
di Napoli, con varias fotocopias de los mismos. - M. Gl.
92236
Articolazioni socioeconomiche e concessioni signorili in un grande feudo siciliano nell'etiJ. Aragonese. - En «Atti del
Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 239-263.
Consideraciones (personales, inconexas y algo deshilvanadas) sobre el condado de Modica, en Sicilia, y' el desenvolvimiento de la ciudad y de los
centros rurales o municipios, en lucha contra el «poder feudal» de los
condes. Datos sobre el movimiento antijudaico de 1474 y sobre el desarrollo
económico del condado en el siglo xv. Sobre esta época afirma que «marrani erani i cristiani passati a practicare la religione islamica» (p. 254, nota 45). - M. Gl.
92237
SIPIONE, ENZa:
530
REINOS HISPÁNICOS
GROHMANN, ALBERTO: Note sul movimento fieristico nel regno di
Napoli in eta Aragonese. - En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 284-301.
Valioso avance de un trabajo más extenso sobre las ferias del reino de
Nápoles en el período aragonés (publicado posteriormente por el autor
con el título Le fiere del regno di Napoli in eta Aragonese. Napoli, 1969,
510 págs.). Arranca de las siete ferias otorgadas por Federico 11, que se
reunían, encadenadas, de abril a noviembre. Para el período aragonés ha
documentado más de 200 ferias, repartidas por todo el reino (con mayor
densidad en la Apulia) y a través de todo el año (con mayor abundancia
de marzo a octubre). Destaca el sistema geográfico-cronológico de estas
ferias, que permitían a los mercaderes asistir, gradualmente, de unas a
otras. Examina sus características internas, según la sistemática fijada por
Gilissen: diferencia las de lugares reales de las feudales y señoriales; examina las mercaderías contratadas (destacando los paños de lana, colorantes, especias y ganadería), la paz de la feria, franquicias, sistemas de crédito y asistencia de mercaderes extranjeros (los venecianos predominan
en Apulia, los genoveses en Calabria y Sicilia, ·Ios florentinos en el principado y los catalanes están presentes en todas ellas). Amplia bibliografía
y notas documentales. - M. Gl.
•
92238
Autonomia statutaria e controlli statali nelle arti napoletane durante ['eta Aragonese. - En «Atti del
Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 275-283
Pequeña contribución al estudio de los gremios de Nápoles, basada en los
estatutos de la segunda mitad del siglo xv. Se reduce a poner de relieve la
intervención del poder central en la aprobación de los estatutos, en contraste con las normas del derecho romano de Justiniano y sus comentaristas (que afirman la autonomía estatutaria de las corporaciones). No tiene
en cuenta el autor que la aprobación y confirmación de los estatutos gremiales por la autoridad municipal y real, era la práctica general en el
sistema gremialístico de la Corona de Aragón. Cita los estatutos de los
mercaderes catalanes de Nápoles de 1494. - M. Gl.
92239
DE ROBERTIS, ANTONIO NICOLA:
GIURA LONGO, RAFAELLE: 1 centri abitati in Basilicata durante /'eta
Aragonese. - En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.n
91828), 408-416.
Estudia las causas de la recesión demográfica y económica de esta zona del
reino de Nápoles, del siglo XIII al xv (guerras, epidemias, catástrofes, cambios en las rutas comerciales y abandono de las poblaciones cercanas a la
costa jónica y a la zona de Vulture). Destaca la disminución de poblaciones: de 148 a 100 entre finales del siglo XIII y comienzos del xv, y su reducción a 97 en 1505; sin embargo el número de fuegos (17.000 en 1277, 15.000
en 1330 y 22.000 en 1505) no revela esta despoblación a comienzos del siglo XVI. Señala la repoblación de esta zona con emigraciones de griegos y
albaneses, entre 1456 y 1478. Llega a la conclusión, provisional, de que el
período aragonés representa una pausa entre dos fases de decadencia. La
carencia de aparato crítico disminuye el valor de esta importante comunicación. - M. Gl.
92240
Il Comune Meridionale nell'eta Aragonese.- En «Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 146-167.
Visión de conjunto sobre la evolución y características de los municipios
meridionales en el siglo XV, con sus antecedentes (que el autor cree que
son de origen suevo y normando). Destaca la importancia de las compilaciones de ordenanzas, estatutos y privilegios municipales; la tendencia hacia el dominio por las oligarquías, los problemas jurídicos sobre la independencia y jurisdicción de los municipios y de sus principales cargos (en
especial el baile); y las dificultades que tuvieron en su desarrollo, en un reino de estructura feudal. Sin aparato crítico, pero con una interesante
92241
CASSANDRO, GIOVANNI:
REINOS HISPiÍNICOS
531
nota bibliográfica final, que en algunos aspectos se acerca al «estado de
la cuestión». - M. Gl.
S. 1., MIGUEL: Alessandro VI e Alfonso II di NapoZ¡. - En
«Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 586-592.
Resumen de las relaciones entre Alfonso II de Nápoles y el.nuevo papa Alejandro VI. elegido en 1492, y al matrimonio de sus hijos Sancha de Aragón
y Godofredo Borja. De interés, la carta que publica en apéndice (1492.
Biblioteca de la Real Academia de la Historia), en la que Francisco de Valencia (castellano, cubiculario del Papa), cuenta a Lope de Ocampo los detalles del cónclave, coronación y fiestas por la elección de Alejandro VI,
entre las cuales destaca el homenaje que le prestaron 4900 nobles romanos,
al grito de «¡España, España!». El autor de esta comunicación prepara un
Epistolari catala deis Borja. - M. Gl.
92242
BATLLORI
I/ cardo Oliveiro Carafa e la terra d'Otranto. - En
«Atti del Congresso suIl'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 613-619.
Datos intrascendentes sobre la actuación del cardenal Carafa (1470-1511) en
la zona de Otranto, como arzobispo de Nápoles, legado del Papa, jurisconsulto, almirante de las galeras pontificias contra los turcos y miembro del
Sacro Reale Consiglio del Reino de Nápoles. Figuran como observaciones
del comunicante a un artículo sobre dicho personaje, publicado en Nápoles (1965) por Franco StrazzuIlo. - M. Gl.
92243
PAONE, MICHELE:
TATE o , FRANCESCO: La crisi dell'Umanesimo nella coscienza degli
scrittori del regno Aragonese. - En «Atti del Congresso sull'eta
Aragonese» (IHE n.O 92828), 264-274.
Comunicación, sin aparato crítico ni bibliografía. Tiende a marcar las características de\. humanismo napolitano, representado especialmente por
Pontano y Galateo; útilíza la lengua latina, se preocupa por los problemas
político-sociales, idealiza la monarquía aragonesa (en especial la figura
del Magnánimo), pone de relieve el contraste entre el campo y la ciudad,
defiende la vida contemplativa y mantiene una posición crítica frente al
mundo contemporáneo. - M. Gl.
92244
MILLÁS VALLICROSA, J[osÉ] M[ARÍA]: El traductor judaico Moisés de
'Palermo y la ciencia de la hipiatría en la Edad Media europea.«Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXVII, núm. 2 (1967), 299-300.
Breve nota sobre este judío siciliano del siglo XIII y la traducción al latín
de un tratado de albeitería atribuido a Hipócrates. - J. R. S.
92245
Poesia popolare del periodo Aragonese. - En
«Atti del Congresso sull'eta Aragonese» (IHE n.O 91828), 377-407.
Valiosa y sugestiva comunicación sobre la influencia de la cultura castellano-aragonesa de la corte de Nápoles (en las épocas de Alfonso el Magnánimo y Ferrante 1), en el pueblo, así como sus relaciones culturales con otros
reinos italianos. Publica un buen conjunto de canciones anónimas, de tipo
popular y de origen meridional, en las que observa la influencia hispana;
su temática mezcla los asuntos profanos con los religiosos e incluso con
los bélicos (como la conquista aragonesa y la lucha contra los turcos);
es poesía que se cantaba y bailaba, frecuentemente con estribillos; escrita
en italiano, con frecuentes catalanismos. El autor opina que la poesía castellana de la corte' del Magnánimo, dio origen a esta poesía popular en italiano. Ha consultado amplia bibliografía y los principales cancioneros del
siglo xv, publicados e inéditos. - M. Gl.
•
92246
BRONZINI, GIOVANNI B.:
Mallorca - Rosellón
92247
HILLGARTH,
J.
M.:
Ramon Lull and Lullism in Fourteenth-Century
532
REINOS HISPÁNICOS
France. - At the Clarendon Press (Oxford-Warburg Studies). - Ox·
ford, 1971. - XXI + 504 p. Y 16 láms. + 2 esquemas plegables (22 x 16).
En este excelente estudio, lo primero que no convence es el título. Hill·
garth no estudia por igual todos los posibles focos de lulismo francés del
siglo XIV sino sólo al grupo parisiense y a su figura central, Thomas Le
Myésier, socius de la Sorbona y discípulo de Llull. Y no se limita al siglo XIV, sino que se traza una línea histórica que va del mismo Llull has·
ta Ivo Salzinger (siglo XVIII), en quien confluyen los lulismos alemán y
francés de la Ilustración. Tiene dos partes claras. El estudio propiamente
dicho y los diez apéndices, a los que hay que sumar índices e ilustraciones.
El estudio se divide en siete capítulos. El primero se enfrenta con la vida
de Llull, en la que ve la mejor ilustración de su filosofía. Su gran meta es
la conversión de los infieles y el arte no es más que un instrumento para
lograrla. Pero el uso apologético del arte engendra la cuestión de las «rationes necessariae» en el interior de la teología católica. En el segundo capítulo se estudian las vicisitudes de la estrategia de Llull, según viera que
para la consecución de sus planes misionales le convenía más apoyarse
en la casa de Mallorca, de Barcelona o de Francia, con clara predilección
por esta última. El resto del estudio está dedicado a la historia del Lulis·
mo, difícil por no poseér un estudio genético de los mss. lulianos medievales. Llull quiso que sus obras se hallaran concentradas en París, Génova y
Mallorca. Pero este hecho no provocó la existencia de grupos lulianos en
los tres puntos. Génova no tuvo ninguno y al principio Mallorca tampoco.
Sí, en cambio, París, e inesperadamente, Valencia. La tesis de Hillgarth
sobre el grupo valenciano es que no tuvo vinculación directa con Llull y
que en parte dependería de París. El estudio de este foco lulista francés
comienza con las tres visitas de Llull a aquella capital, de las que nació,
ya hacia 1298, un primer grupo en torno a la Cartuja de Vaubert, en el que
destacan dos médicos, Pierre Lacepierre, de Limoges, y el mencionado
Thomas Le Myésier, de Arras. El más importante es este último que estu·
vo en relación con Llull ya durante su segunda visita a París, pues éste escribía en julio 1299 un Liber de questionibus quas quesivit magister Thomas Le Myésier. Planificó su obra luliana como una síntesis en cuatro versiones de diversa amplitud: Electorium Magnum, E. Medium, E. Parvu111
o Breviculum y E. Minimum. Es una poderosa SU111ma de lulismo, en la
que entran nueve obras de diversos autores, más de 40 lulianas, además
de introducciones, glosas y un libro entero de Le Myésier. Su finalidad es
la de conseguir para el lulismo carta de naturaleza en la Universidad de
París y se presenta como un gran cuerpo de doctrina, que incluye desde
las primeras nociones de lógica hasta las consecuencias políticas de los
proyectos de cruzada, pasando por una exposición del arte luliano y de sus
múltiples aplicaciones. Ya fuera del siglo XIV, Hillgarth estudia la influencia
de la obra de Le Myésier en el lulismo posterior: Ramon de Sibiuda. Pier
Leoni, Escuela de Barcelona. Bernard de Lavinheta, etcétera, hasta llegar
a los grupos parisienses del siglo XVII y a Ivo Salzinger. Entre los diez
apéndices, sobresalen el que analiza una por una las 147 piezas de que está
formado el Electorium y los que publica la Epitome Electorii y otros textos de Le Myésier. - J. P. E.
•
92248 LLULL, RAMON: Doctrina Pueril. - A cura de GRET SCHIB. - Editorial
Barcino (Els Nostres Classics, CoHecció A, volum 104). - Barcelona, 1972. - 260 p. (17,5 x 11,5).
Edición crítica de esta obra luliana, precedida de una introducción de la
misma doctora Schib (p. 5·57), eri la que destaca la parte dedicada al estudio del estilo luliano en la Doctrina pueril (p. 19-27). En la descripción
de manuscritos, en los que se halla toda o parte de la obra, falta la indicación del existente en Dhún Mhuyre (Killiney, Irlanda), Franciscan Library. La edición crítica toma como base el texto de München; al primero
de ellos lo considera la autora como «el mejor de los manuscritos conocidos» (p. 33). Pero el texto de los mss. Barcelona, Biblioteca de Catalunya,
REINOS HISPÁNICOS
533
700, Y Andorra, Casa de les Valls, Llibre de Privilegis, 1, más breve, merece
un estudio más detallado, aunque sólo fuera porque la caligrafía de BC,
700 lo coloca hacia 1330, en un momento en que estaba en plena actividad
el primer grupo lulista valenciano. Además, suele considerarse que un
texto más extenso es reelaboración de su paralelo más breve, fuera de los
casos en que conste la reducción a partir del texto más amplio. La autora,
además, no siemprc ha sido justa con el manuscrito de Barcelona (BC,
700). - J. P. E.
.
92249 GYEKYE, KWAME: The Temu «prima imentio» and «secunda intentio» in arabic Logic. - «Speculum» (Cambridge), XLVI (1971), 32-38.
Crítica las traducciones medievales y modernas de la expresión árabe 'ala
al-qasd al-awwal (o: 'ala a/-qasd al-thani), afirmando que confundieron una
significación adverbial con un concepto filosófico. Defiende que la fuente
de aquellas dos expresiones es más al-Farabi que Avicena; y que Ramon
Llull, el introductor de ambas en la escolástica latina, no la recibió de la
Lógica de al-Ghazali, contra lo que se había afirmado. Su fuente sería la
Isha a/-'u/um de al-Farabi, para quien la «primera intención» -o estado
inicial de lo inteligible- sería la inteligibilidad objetiva de las cosas y la
«segunda» el concepto forjado por el entendimiento. - J. P. E.
92250 ROSSELLÓ VAQUER, RAMON: Documents per a la historia de Felanitx.
Segle XIV. - Editorial Ramon Llull. - Felanitx, 1972. - 91 p. con i1s.
(19 X 13,5).
Reedición de esta serie documental aparecida en el semanario local «Felanitx» (1970-1972). Publica diversos documentos, sin ninguna ordenación,
del siglo XIV procedentes en su mayoría del Archivo Histórico de Mallorca
y unos pocos del Archivo de la Corona de Aragón. Carece de índices. - J. C.
Corona de Castilla
PÉREZ-E M BID, FLORENTINO: Castilla y Portugal en la Sierra de Aracena. - «Boletín de la Real Academia Sevillana de ·Buenas Letras»
(Sevilla), Segunda F.poca, vol. JI, núm. 2 (1974), 5-39, 1 mapa desdoblable.
.
Discurso de ingreso en la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (21
mayo 1974) y contestación de Sebastián García Díaz (p. 33-39). Previas
unas consideraciones sobre la geografía andaluza y la reconquista de Andalucía por Alfonso VIII y Fernando JII, en la cabecera del valle del Guadalquivir y en la línea del río, examina con mayor atención la reconquista
del «Occidente serrano» desde Portugal y los problemas que enfrentaron
a las Coronas de Castilla y de Portugal por la «cuestión del Algarbe» y por
la frontera en la Sierra de Aracena, cuyos hitos señala (1253-1267). Anotación muy sobria al pie de página. En el discurso de contestación, evocación lírica de la amistad con el recipiendario y de su amor y desvelos por
Sevilla. - M. R.
92251
92252 GONZÁLEZ JIMÉNEZ, MANUEL: Archivo de la Universidad de Beneficia-
dos de Carmona. Catálogo de· documentación medieval. - «Historia.
Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1 (1974), 359-388.
Catálogo de 122 documentos (de 1252 a 1515) del Archivo de la «universidad»
de Beneficiados de Carmona (hoy en la Prioral de Santa María de la Asunción). Son de gran interés para el estudio de la recaudación de impuestos.
Abarcan testamentos, privilegios reales, legados, donaciones, pleitos, compraventas, sentencias y otros documentos. - M. Gl.
92253
La «Crónica Omnium Pontificum et Imperatorum Romanorwn» de Rodrigo Jiménez de Rada. - «Historia.
Documentos. Instituciones» (Sevilla), núm. 1 (1974), 389415.
NIETO CUMPLIDO, MANUEL:
36 - IHE - XX (1974)
534
REINOS HISPÁNICOS
Transcribe y publica el texto de este manuscrito del siglo XIII, en perga
mino, conservado en la Biblioteca Pública de Córdoba, procedente de San
Pablo el Real de la ciudad, descubierto y catalogado por el autor, en fechas recientes. Da noticias de otro manusCrito conservado en el Archivo
de la Catedral, del siglo xv, que señala como copia evidente del primero.
Precede al texto transcrito, un estudio sobre la investigación y estudio de
esta Chronica como obra de Rodrigo Jiménez de Rada, para concluir con
la identificación y fecha del manuscrito publicado y su atribución al Toledano, con las notas hispánicas que contiene. - C. T.
GONZÁLEZ GALLEGO, l.: El libro de los Privilegios de la Nación Genovesa. - «Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1
(1974), 277-358.
Edición del libro del mismo título, consen'ado en el Archivo General de
Simancas, que comprende 55 privilegios y cédulas reales, emitidas entre
1251 y 1508. Un pequeño estudio introductorio aclara el origen y naturaleza
del libro. Va acompañado de un Índice cronológico de los documentos contenidos en aquél. Sería deseable la pronta publicación de un estudio que
aproveche exhaustivamente una documentación tan valiosa para el conocimiento de las relaciones entre la Corona castellana y la república de Génova durante la Baja Edad Media. - L. de C.
92254
Un ajuste de cuentas del alcabalero mayor de Sevilla Pedro Ortiz (1420). - «Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1 (1974), 417-502.
Edición y glosa de este valioso y extenso documento (procedente de la Biblioteca Colombina), que contiene los ingresos y gastos de Pedro Ortiz,
alcabalero mayor de Sevilla, correspondientes a los reinados de Enrique 111
y Juan n (1402 a 1410). De gran interés para el estudio de la historia económica: impuestos, precios, salarios, monedas y productos. Una parte está
dedicada a la financiación de la campaña contra Antequera del infante don
Fernando. - M. Gl.
~
92255
VILLAPLANA, MARÍA ASUNCIÓN:
Nueva inscripción hebraica, fragmentada, de Toledo. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXX, núm. 1 (1970),
3-7 + 1 lám.
Breve comentario a una corta y mutilada inscripción funeraria (siglo XIV?)
existente en la torre de la parroquia de los Santos Justo y Pastor de Toledo.-J. R. S.
92256
CANTERA BURGOS, FRANCISCO:
VALDEON BARUQUE, JULIO: La primera estancia de Enrique II en Burgos (abril de 1366). - En «Homenaje al Profesor Carriazo» 111 (IHE
n.O 91832), 405-420.
En este trabajo se reseñan una serie de documentos que testimonian la
actividad de la cancillería enriqueña durante la primera estancia del príncipe bastardo en la ciudad de Burgos. El autor centra su atención en uno
de ellos, que publica como apéndice, correspondiente a las respuestas que
Enrique 11 dio a ciertas peticiones que le presentara el concejo burgalés.
Del análisis del mismo, deduce el interés que tenía el aspirante al trono
castellano en ganarse el apoyo de ciudad tan relevante como la burgalesa,
así como la prudencia política de un concejo que aún no ve claro cuál va
a ser el resultado de la apenas iniciada guerra fratricida entre Pedro I y
Enrique de Trastamara. - L. de C.
92257
Enrique IV y la frontera de Granada. (Las
treguas de 1458, 1460 y 1461). - En «Homenaje al Profesor Carriazo»,
111 (!HE n.O 91832), 343-380.
Aportación de indudable interés sobre la política fronteriza entre Castilla
y Granada. Aunque el autor, notable especialista en el tema, traza una panorámica amplia de estas relaciones, su trabajo se centra en las treguas
92258
TORRES FONTES, JUAN:
REINOS H1SP,íNICOS
535
de 1458, 1460 Y 1461, destacando los hechos más fundamentales ocurridos
en los lugares fronterizos, especialmente en la zona murciana. Incluye al
final cuatro documentos inéditos del Archivo Municipal de Murcia.·A. M. C.
CABRERA MuÑoz, EMILIO: La OpOSIClOn de las ciudades al reglmen.
señorial: el caso de Córdoba frente a los Sotomayor de Belalcázar.«Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1 (1974), 11-39,
1 mapa.
Este trabajo se inserta en la serie de estudios centrados en la oposición
ciudadana al régimen señorial, fenómeno -como dichos trabajos vienen
a demostrar- bastante extendido en la Baja Edad Media española, y que
no muestra una rígida uniformidad. Se pueden establecer dos matices:
villas que defienden por sí mismas su condición realenga y conjunto de villas realengas, bajo la hegemonía de una mayor, que se desmorona por la
señorialización de alguna o' algunas de ellas. Este segundo tipo es el
estudiado en el presente artículo: la oposición de la ciudad de Córdoba a
que sus villas de Gaete e Hinojosa quedaran separadas de su jurisdicción
para integrar lo que llegaría a ser el condado de Belalcázar (fueron donadas a Gutierre de Sotomayor por Juan II en 1444). Resalta en todo el problema la mayor oposición de Córdoba, incluso por encima de la resistencia
mostrada por Gaete e Hinojosa. En el fondo, los intereses se enfrentan
a nivel de instancias superiores -realengo o señorío-, quedando al margen las inferiores -pequeñas villas- que no tenían completa confianza en
ninguna de aquéllas. Como el mismo autor señala, predomina, a lo largo
del artículo la simple exposición de los hechos sobre un más exhaustivo
análisis de los mismos. Acompaña un mapa-croquis. - R. P. S.
92259
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, MANUEL: Aportación al estudio de los señoríos
andaluces: el caso de Carmona. - En «Homenaje al Profesor Carriazo», 111 (IHE n.O 91832), 39-62.
Breve artículo que se centra en un aspecto interesante de la Baja Edad
Media española, la absorción señorial de las zonas realengas. Estudia el
caso de Carmona, ciudad realenga desde su conquista, que rodeada de tierras señoriales, era apetecida por varios nobles. Entre ellos, el marqués
de Medina-Sidonia, que a través del alcaide Gómez Méndez de Sotomayor
se opone a la concesión de la ciudad a Juan Pacheco; aunque éste la consigue en 1472, en 1481 se produce la vuelta de los dos alcaldes depuestos
por Enrique IV. Figuran como apéndice tres documentos (1375, 1472 y 1481)
procedentes del Archivo Municipal de Carmona. ~ R. P. S.
92260
FONTES, JUAN: La segunda campaña (Antequera, 1410).«Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos» (Granada), XXI, núm. 1
(1972), 37-84. (Concluirá.)
Excelente estudio del autor sobre esta campaña castellana en territorio
nazarí. Señala con todo detalle los preparativos y medidas de vigilancia y
seguridad fronterizas. Con amplitud toca todos los pormenores de esta
expedición militar con otras secundarias, de particular interés, como el
ataque a Zahara (perdida en 1407), la expedición Yusuf In a las tierras
de Murcia, la decisión castellana de dirigirse hacia Antequera, el asalto,
conquista de esta plaza y sus consecuencias. En sus líneas fundamentales,
Torres Fontes trata, y muy bien conseguidos, los aspectos esencialmente
militares de la empresa, aplazando su estudio crítico. - C. T.
92261
TORRES
PAPKE, EVA: Die Bedeutung der Stadtebünde im feudalen Spanien
(Kastilien). - «Wissenschaftliche Zeitschrift der Piidagogischen Hochschule Erich Weinert» (Magdeburg), 11, núm. 3 (1974), 389-412. (Separata.)
Ensayo anotado -presentado con ocasión del 18 centenario de la Hansa
celebrado en Neubrandenburg (octubre, 1973)- en el que se resume el
92262
REINOS HISPÁNICOS
536
papel de las ciudades castellanas en la lucha de las mismas y de la monarquía contra la nobleza feudal a través de las hermandades (siglo XIII
a mediados del XIV), a base de las obras de Suárez Fernández, CarIé e
Irina Pitschugina, cuyo libro: Bauernschaft und Cortes Kastiliens in der
zweiten Hiilfte des 13. bis zur ersten Hiilite des 14. Jahrhunderts, in «Evropa y srednie veka: ekonomika, kultura. Sbornik staty. K 80. Letiju akademika S.D. Skas kina. Izd-vo «Nauka», Moscú, 1972, 191 págs.) no ha sido
reseñado en THE. - C. B.
GONZÁLEZ GARCÍA, MANUEL: Salamanca. La repoblación y la ciudad en
la Baja Edad Media. - Centro de Estudios Salmantinos, XXII.Salamanca, 1973. -153 + 1 p. + 1 hoja (24 x 16).
El libro recoge un conjunto de valiosas noticias sobre la repoblación de
la eremizada Salamanca, en su fase definitiva, la llevada a cabo por el
yerno de Alfonso VI, conde Ramón de Borgoña, a principios del siglo XII;
y acerca de la vida municipal, esclesiástica y cotidiana hasta comienzos del
siglo XVI. Tan ambicioso programa hubiera tropezado en cualquier caso
con la insuficiencia de las fuentes. Por su parte, el autor ha salido de su
empeño a costa de un conocimiento directo de la ciudad y un manejo considerable de sus archivos, que hacen su aportación bien estimable, pese a
las lagunas de su bibliografía sobre la época y los temas emparentados
al específico suyo, y la falta de ordenación cronológica de los datos en el
texto donde son expuestos, aunque permitan precisarla las referencias de
las notas. - A. L.
92263
Un pleito cristianojudío en la Sevilla del
siglo XIV. - «Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1
(1974), 221-238.
Inteligente análisis del documento de este pleito (1369-1377), entre el cabildo
catedralicio y algunos judíos de la ciudad. Se relacionan los principales
datos del contenido y personajes que intervienen en la querella (p. 223-224).
El autor estudia el hecho dentro de la situación política del reino de Castilla y la incidencia de la guerra fratricida de Pedro I y Enrique II en dicho pleito. Analiza los datos económicos y financieros (referencias a los
diezmos de Carmona, almojarifazgo de Sevilla, comercio con los ingleses)
y «mercedes enriqueñas» en las cuentas hechas a los arrendadores del
almojarifazgo (p. 225-228). Son de especial interés los datos y el agudo
análisis que hace el autor sobre los judíos sevillanos (oficios, porcentajes
de población, relaciones con el resto de los habitantes); trata de la identificación de los dos protagonistas del pleito, y aquellos otros que poseían
arriendos y participaban en la administración de las rentas. Señala finalmente la mentalidad antijudaica' que refleja el documento. Acompaña
apéndice documental (1327) del archivo de la catedral de Sevilla. - C. T.
92264
VALDEÓN BARUQUE, JULIO:
CANTERA BURGOS, FRANCISCO: La judería de San Martín de Valdeiglesias (Madrid). - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXIX. núm. 2 (1969),
217-312_
Acumulación de noticias sobre judíos y conversos de dicha población y
comarca (1423-1537), procedentes de los fondos Osuna e Inquisición del
Archivo Histórico Nacional. Se detiene en los cambios de señorío sobre la
villa entre el abad y monasterio de San Martín, Alvaro de Luna (1423) y
sus sucesores; en la descripción del inventario de bienes muebles de los
judíos expulsados (1492) y en el extracto seriado de procesos de judaizantes (1486-1537). En el apéndice, inventario de las casas de la judería de la
villa (1492), inventario de la enajenación de las fincas rústicas de los judíos
(1492-1501) y una carta real de los Reyes Católicos a Mosé Hasay (1480).
lndice onomástico. Un plano. - J. R. S.
92265
92266
CANTERA, FRANCISCO:
La j¡¡dería de San Mar/ín de Valdeiglesias (Ma-
REINOS HISPÁNICOS
537
drid). - «Sefarad" (Madrid-Barcelona), XXX, núm. 1 (1970), 39, 2 láminas, 1 plano desplegable.
Ilustración gráfica del artículo reseñado en IHE n.O 92265. - J. R. S.
ROMERO, ELENA: La judería de Alcabón: documentos para su estudio. - «Sefarad" (Madrid-Barcelona), XXIX, núm. 1 (1969), 51-74.
Transcribe y comenta cinco documentos notariales (1351-1358) existentes
en el Archivo Histórico Nacional, sobre transacciones comerciales de judíos de Alcabón y Maqueda (Toledo). 1ndice onomástico. - J. R. S.
92267
Aportación al estudio de la nobleza en la Edad Media. La casa señorial de Benavides. - «Historia.
Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1 (1974), 165-219 y 2 mapas desdoblables.
El Archivo Ducal de Medinaceli guarda abundante y rica documentación
para el estudio del régimen señorial. La autora de este artículo ha encontrado con él la base documental necesaria para conocer el funcionamiento
de una casa señorial, como medio más eficaz para el estudio de la nobleza
medieval que encuentra en aquél el fundamento de su predominio social.
Comienza estudiando la formación del señorío que germinó en tierras de
Zamora, Salamanca y León, para extenderse después a zonas de Galicia,
Extremadura y Andalucía. Una segunda parte del artículo considera la explotación del dominio. Completan el trabajo un apéndice de ocho documentos (1301-1376). - R. P. S.
92268
QUINTANILLA RASO, M.a CONCEPCIÓN:
MAZO ROMERO, FERNANDO: Los Suárez de Figueroa y el señorío de
Feria. - «Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1
(1974), 111-164, 2 mapas, 1 cuadro.
El estudio de la sociedad hispana bajomedieval y, especialmente, de uno
de sus componentes básicos -el régimen señorial- está sintiéndose actualmente como el camino más seguro para el esclarecimiento de este agitado
. período. No es fácil, sin embargo, este objetivo dada la fragmentaria y a
veces escasísima documentación de que se disponé. En el caso del señorío de Feria -existen 70 legajos- este inconveniente parece superado,
siendo posible una minuciosa investigación sobre su constitución (desde
que Lorenzo Suárez obtiene de Enrique III los lugares de Feria, Zafra
y La Parra, en 1394), desarrollo y explotación económica en el siglo xv. El
artículo no solamente es útil para el conocimiento del «caso concreto»,
sino que -dada la escasez de estudios parecidos- puede enriquecer una
discusión metodológica, no totalmente dominada por nuestra historiografía. Completan el trabajo dos mapas, un cuadro y un interesantísimo apéndice documental (nueve documentos del Archivo Ducal de Medinaceli, de
1393 a 1447). - R. P. S.
92269
Rurz FUNES, JOAQUÍN: Libro de los Fueros de Castilla.En <,Nueva Enciclopedia Jurídica Seix», vol. XV. - Editorial Seix
Barral. - Barcelona, 1974. - 496-500 p. (27 X 19).
Noticia detallada de la caracterización del texto jurídico medieval castellano, enunciado en el título con referencia a los estudios de que ha sido
objeto, y precisando su naturaleza (colección privada de derecho territorial), su redacción en Burgos (segunda mitad del siglo XIII, reelaborando
textos anteriores), y sus fuentes (fueros locales, territoriales y numerosas
tazañas). Ofrece, asimismo, una amplia exposición de su contenido, con
señalamiento de los temas de mayor interés recogidos en su articulado.
Indicación de manuscritos y bibliografía. - J. F. R.
92270
CERDÁ
Contribución al estudio de las hermandades en el reino de Fernando IV de Castilla. - Diputación Foral de
Álava. Consejo de Cultura. - Vitoria, 1974. - 24 p. s. n. (21 X 16).
Publicación del texto inédito (pergamino del Archivo Municipal de Salinas
92271
GONZÁLEZ MÍNGUEZ, CÉSAR:
538
RElNOS HISPÁNICOS
de Añana) de la Carta de Hermandad entre Vitoria y otros concejos alaveses y riojanos en 6 de agosto de 1296. El autor lo encuadra, en las páginas introductorias del presente opúsculo, dentro del movimiento de constitución de hermandades surgido durante la minoría de Fernando IV y,
según el criterio de Suárez Fernández, lo considera como una hermandad
menor, complemento o ampliación de la hermandad de los concejos de
Castilla, constituida en Burgos en julio de 1295. - J. F. R.
92272 BERMúoEz AZNAR, AGUSTÍN: El Corregidor en Castilla durante la Baja
Edad Media (1348-1474). - Departamento de Historia del Derecho.
Universidad de Murcia. - Murcia, 1974. - 354 p. (22 x 16).
Estudio concienzudo de los orígenes, desarrollo y configuración del corregidor castellano en la primera etapa de su existencia, desde la aparición
esporádica con Alfonso XI hasta el límite de su institucionalización legislativa con los Reyes Católicos. El trabajo cimentado en una amplísima
e impresionante base documental tanto historiográfica como diplomática,
especialmente de índole municipal, se inicia con la consideración del fundamento histórico y jurídico de la institución, prestando especial atención
al «ius corrigendi» romano y de los reinos medievales, especialmente el portugués, y sigue con la presentación del desenvolvimiento cronológico de la
misma, y de su estructura jurídica, en orden a naturaleza del oficio y sus
precedentes, designación, competencia, responsabilidad, etc. Copioso apéndice documental con 30 piezas inéditas, aparte de numerosos cuadros de
nóminas de corregidores, estadísticas salariales de los mismos, mapas de
localización, etc. - J. F. R.
92273 GARCÍA MARfN, JosÉ M.': El oficio público en Castilla durante la Baja
Edad Media. - Anales de la Universidad Hispalense. Publicaciones
de la Universidad de Sevilla. Serie Derecho. - Sevilla, 1974. - 383 p.
(24 X 36).
Tesis doctoral (cf. IHE n.O 89682). Trabajo de gran amplitud en su concepción y desarrollo, centrado en la elaboración de una teoría general del
oficio público en el reino castellano bajomedieval. Con la sólida apoyatura
de un extraordinario caudal de textos jurídicos (reales y municipales) comentaristas y narrativos, así como la utilización de la pertinente bibliografía y con un tratamiento jurídico muy riguroso, despliega en sus cuatro capítulos una amplia temática sobre la función pública en el reino y
período aludido, atendiendo las diversas categorías de sus titulares y formas de ejercicio (interesante referencia a los representantes generales del
rey: gobernadores, virreyes, etc.), sistemas de designación, con la interferencia del del fenómeno patrimonializador y requisitos para ocupar el
cargo, derechos y obligaciones, y finalmente exigencias de responsabilidad
y extinción de la relación del oficio. El trabajo se proyecta así sobre los
oficios del rey como sobre los del área concejir y señorial, y señala el
papel de los elementos canónico y feudal en la configuración inicial del
concepto del oficio público. Apéndice con trece piezas documentales, en
buena parte inéditas. - J. F. R.
92274 GONZÁLEZ hMÉNEZ, MANUEL: Ordenanzas del Consejo de Córdoba
(1435). - «Historia. Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 2
(1974), 189-315.
Precedido de un estudio introductorio (p. 5-24) sobre la formación de las
Ordenanzas y sucontenido, las instituciones concejiles (Almotacenazgo,
Alguacilazgo, Máordomazgo) y sus derechos, ineluye la edición del texto
de las Ordenanzas, con un breve apéndice con las diligencias de aprobación
en 1435 y de su revisión en 1457, y una carta de Enrique IV al Consejo
cordobés, ordenando guardar las ordenanzas de Garci Sánchez de Alvavarado. - C. T.
92275 CEROÁ RUIZ FUNES, JOAQUÍN: Leyes del estilo. - En "Nueva Encielo-
REINOS HISPÁNICOS
539
pedia Jurídica Seix», XV. Editorial (Barcelona, 1974), 266-269 p.
(27x 19).
Exposición sintética y putual de la naturaleza, contenido e importancia
de esta colección jurisprudencial castellana de la Baja Edad Media, con
indicación analítica especial de los aspectos más destacados de su tratamiento, y referencia de manuscritos y ediciones. - J. F. R.
92276 CARRETE PARRaNDa, CARLOS: Contrato de unas casas entre el Cabildo
de Segovia y el judío (:ag de Cuéllar. - "Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXX, 1 (1970), 41-46.
Transcribe con breves notas, procedentes del archivo de la Catcdral de
Segovia, una sentencia arbitral (1370) dictada por el obispo Martín de
Caude y el judío Cag Abudacham en el pleito entre don Cag de Cuéllar,
judío de Segovia, y el Cabildo de la ciudad por la posesión de las casas de
Esteban Rodríguez. - J. R. S.
92277 FERRRARESI, ALICIA C.: "Loals Amoemls» y vergel visionario en "Razón
de Aman>. - «Hispanic Review» (Pensylvania), XLII, núm. 2 (1974),
173-183.
Análisis breve de la larga tradición que en la literatura europea y castellana tiene el hortus delitiarum y el idilio medieval: floridos vergeles, la
frescura de la fuente, la lírica de los trovadores, etc. Estudio concreto de
estos tópicos en Razón de Amor, enigmático poema de principios del siglo XIII. - M. M. A.
92278 D.íEZ DE REVENGA TORRES, FRANCISCO JAVIER: Dos aspectos del tema de
la muerte en la literatura del siglo XV. - «Anales de la Universidad de Murcia», XXIX, núm. 1-2 (1970-1971), 95-117.
Relación entre amor.y muerte en los más importantes autores castellanos
yen el cordobés Juan de Mena. - N. C.
92279 RODRíGUEZ PUERTOLAS, JULIO: El Libro de la Consolación de España.
Una meditación sobre la Castilla del siglo XV. - «Miscelánea de
Textos Medievales» (Barcelona), núm. 1 (1972), 189-212.
La literatura bajomedieval española no es ajena a los acontecimientos que
definen las crisis de los siglos XIV y Xv. Ello queda reflejado en actitudes
esencialmente moralizadoras que no dejan de apuntar algunos visos de
crítica social. Rodríguez Puértolas comenta en este artículo algunas particularidades del «Libro de la Consolación de España», para ofrecer el texto
íntegro al final. Podemos decir -resumiendo las conclusiones a que llega
el autor del trabajo- que este pequeño texto (de estilo y técnica típicamente medievales) se inscribe en la prosa castellana del siglo xv, en la que
abunda el tratado elegíaco o consolatorio de tipo moral o político; su autor -que lo escribiría en los últimos años de la primera mitad del siglo
xv- seguramente fue un converso, políticamente contrario a don Alvaro
de Luna. - R. P. S.
92280 TATE, R. B.; MACPHERSON, IAN: Don Juan Manuel. Libro de los Estados. - Oxford University Press. - Oxford, 1974. - XCIX + 322 p.
(21 X 13). 12 libras.
Espléndida edición crítica del Libro de los estados, -es decir un estudio de
la estructura social de la Castilla del siglo XIV, hecho por el miembro más
destacado de la alta aristocracia. El Libro es una obra básica cn el estudio
de la sociedad castellana y de su ideología y aquí recibe una edición definitiva, acompañada por excelentes notas y una introducción donde se estudia el texto, la fecha, la composición, las fuentes y el lenguaje. - D. L
92281
BERCEO. GOHZALO DE: Martirio de san Lorenzo. - Edizione critica a
cura di Pompilio Tesauro. - «Romanica Neapolitana» a cura dell
Istittito de Filologia Moderna dell'Universita di Napoli. - Napoli,
1971. -73 p. (21 X 15).
540
REINOS HISPÁNICOS
Esta edición de la obra incompleta de Berceo está enriquecida con profusión de notas de interés sobre todo filológico_ En el estudio previo se enumeran los manuscritos existentes, dándonos cuenta a su través de la difusión sobre todo monástica y benedictina de las obras del poeta, en la Rioja
y en Castilla. El que se toma como base para el establecimiento del texto
es el 93 del Archivo de Silos, copiado en el siglo XVIII por dom Domingo de
Ibarreta. Cree que Berceo sería inducido a escribir su poema por la proximidad a San Millán de la Cogolla, del santuario de «Sant Lorent», sobre
la montaña homónima. - A. L.
92282 CANTERA BURGOS, FRANCISCO: El poeta Cartagena del «Ca11cionero General» y sus ascendientes los Franco. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXVIII, núm. 1 (1968), 3-39, 1 tabla.
Ampliación de los datos aportados por Avalle-Arce sobre conversos de apellido Franco, de Valladolid (siglo xv), a base de noticias genealógicas de la
colección Salazar. Amplio cuadro genealógico. - J. R. S.
92283 VENDRELL DE MILLÁS, FRANCISCA: Retrato irónico de un funcionario
converso. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXVIIII, núm. 1 (1968),
40-44.
Publica y comenta brevemente una composición en cinco estrofas del cancionero de Gallardo atribuida a Suero de Ribera (Castilla, siglo xv).J. R. S.
92284 SERRA RÁFOLS, ELÍAs: Canarias en las Cról1icas de Castilla. - En «Homenaje al profesor Carriazo» III (lHE n.O 91832), 323-331.
Reducido trabajo en el que se esboza el lugar ocupado por Canarias en
las crónicas castellanas del siglo XV, principalmente en las de mosén Diego
de Valera y Andrés Bernáldez. - R. P. S.
92285 COLLANTES DE TERAN SÁNCHEZ, ANTONIO: Un requerimiento de los jurados del consejo sevillano a mediados del siglo XV. - «Historia.
Instituciones. Documentos» (Sevilla), núm. 1 (1974), 41-74.
Edición y glosa de este valioso memorial de 1454 (Archivo Municipal de Sevilla), que pone al descubierto los numerosos problemas de la ciudad de
Sevilla en este período. Consta de 78 capítulos, todos ellos referentes a
numerosos abusos: elección y multiplicaci6n de cargos municipales, injerencia de Juan 11 en su nombramiento, arbitrariedades en la administración
de justicia, numerosas exenciones en el pago de tributos, falta de higiene
en la ciudad (por exceso de muladares), abundancia de vagos, rufianes y
prostitutas; proliferación de revendedores y especulaciones en la venta de
trigo, carne y pescado. El autor demuestra que muchos de estos problemas
se arrastraban desde el siglo XIV y que no se solucionaron por «falta de
autoridad del poder concejil». - M. Gl.
~
Reino de Navarra
92286 ZABALO ZABALEGUI, J.: El registro de Comptos del reino de Navarra de
1280. - Prólogo de ÁNGEL J. MARTÍN DUQUE. - Diputación Foral de
Navarra. Institución Príncipe de Viana. - Pamplona, 1973. - 220 p.,
1 lám., 1 mapa (24 X 16,5).
Memoria de Licenciatura. Presentación referente a este tipo de fuentes y a
su valor historiográfico. Transcripción del Registro n." 2 de la Sección de
Comptos del Archivo General de Navarra (Pamplona), precedida de un cuidadoso estudio introductorio (características paleográficas y capítulos de
ingresos y gastos, con cuadros de cifras y relación de pesas, medidas y monedas) y seguida de índice alfabético topoonomástico. - M. R.
•
92287 UGARTE, FÉLIX M[ARÍA]: Nombres medievales vascos en Oñate. - «Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País» (San
Sebastián), XXIX, núm. 1-3 (1973), 369-370.
REINOS ISI'ÁNICOS
541
Comentario onomástico de un documento de 1489 (Archivo Municipal de
Oñate). - J. An.
Las ruinas del' Monasterio de Cizur.«Pregón» (Pamplona), XXXI, núm. 116 (1973), 4 p.s.n.
Notas sobre la iglesia de este monasterio, del siglo XIII, mantenido aún en
uso como pajar, pese a haber sido declarado. monumento nacional en 1972.
-J. An.
92288
MARTINENA RUIZ, JUAN JOSÉ:
Asturias
RUlZ DE LA PEÑA, J. IGNACIO: Sobre la fundación de la Pola de A/lai7de y su carta puebla. - «Boletín del Instituto de Estudios Asturianos» (Oviedo), XXIII, núm. 68 (1969), 417-433, 1 lám.
Estudio de la formación del patrimonio de la sede episcopal de Oviedo en
la comarca de Allande, a partir del año 912, hasta que el obispo de Oviedo
concede a los hombres de Allende la fundación de una Pola (1262 a 1269).
Publica el texto de la carta puebla conservada en el Archivo de la Catedral
de Oviedo. - J. C..
92289
Reino de Portugal
FÉLIX LOPES, FERNANDO: O primeiro manifesto de El-Rei D. Dinis
contra o Infante D. Alfonso seú {ilho e herdeiro. - «Itinerarium»
(Lisboa-Porto), XIII, núm. 55 (1967), 17-45.
Edición íntegra, comentada en un prólogo y varias notas aclaratorias, de
dos documentos procedentes del Archivo de la «Torre do Tambo» de Portugal y del Archivo de la Corona de Aragón, respectivamente. Aporta nuevos datos para el estudio de las relaciones entre Portugal y la Corona de
Aragón en el siglo XIV. - 1. O.
92290
SARAIVA, ANTÓNIO JosÉ: Sur le texte de la tradition épique d'Alfonso
Henriques. Analyse stylistique comparée des versions de la «Crónica
de Veinte Reyes» et de la «Quarta Crónica de Santa Cruz de Coimbra». - «Bulletin des Etudes Portugaises» (Lisboa-París), nouvelle
série, XXX (1969), 12-37.
Análisis comparativo de varios fragmentos de dichas crónicas por el cual
el autor determina la mayor antigüedad e influencia de la segunda sobre
la primera. - M. C. N.
92291
BARRADAS DE CARVALH O, JOAQUÍN: A explicar;:ao de Portugal de Alexandre Herculano. - «Revista de Historia» (Sao Paulo), XLVII, núm.
97 (1974), 201-229.
Trabajo en el que se pone de manifiesto cómo el historiador portugués
Alejandro Herculano (1810-1877) centró la atención de sus obras y su propio
entusiasmo en la Edad Media portuguesa, desenfocando los tiempos modernos. Ello configuró su propia idea de la historia -en general y de la
portuguesa, en particular- y le taró con el desconocimiento de las fuentes más importantes de la época de los descubrimientos renacentistas,
fuentes de las que se hace aquí una extensa relación. Bibliografía. - A. H.
92292
LOPES O.F.M., F. FÉLIX: Actividades pacificadoras de santa Isabel de
Portugal nos Dissídios entre Castela de AragJo, de 1300 a /304.«ltinerarium» (Lisboa-Porto), XIII, núm. 57 (1967), 288-339.
Aclaraciones sobre la intervención de esta reina portuguesa en las disputas
entre Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón por la posesión del
reino de Murcia. En el texto intercala documentación, en parte ya publicada, procedente del Archivo de la Corona de Aragón. - 1. O.
92293
Descargar