2-2011 - Banana regional research networks around the world

Anuncio
Boletín MUSALAC
Boletín Informativo Oficial
Red de Investigación y Desarrollo de Plátano y Banano
para América Latina y el Caribe
Volumen 2 N° 2
2011
Editorial
Estimados amigos,
En esta edición:
 Panorama del Sector
bananero en el Norte de
Minas Gerais, Brasil – Pág. 2
 La producción,
investigación y desarrollo en
musáceas en Cuba – Pág. 6
 I Congreso
Latinoamericano y del
Caribe de Plátanos y
Bananos – Pág. 10
 FEDEPLATANO – Pág. 11
 Noticias – Pág. 13
 Eventos – Pág. 14
Hemos alcanzado la mitad del año, con muchas satisfacciones, pero con igual
número de desafíos. Celebramos con gran suceso la IX reunión del Comité
Directivo de MUSALAC en Piura, Perú y seguidamente realizamos el “I Congreso
Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos” en la ciudad de Sullana,
región de Piura, Perú. Dichas actividades se realizaron de forma conjunta entre
MUSALAC y el Instituto de Innovación Agraria del Perú – INIA, a los cuales
agradecemos francamente por el apoyo. Vean un pequeño resumen sobre este
congreso en esta edición. Es importante señalar que en el futuro este tipo
congreso continuará acompañando cada una de las reuniones del comité directivo
de MUSALAC. Creemos que esta es una forma de fortalecer la red y ofrecer la
posibilidad de discutir en los países sedes, temas de investigación de relevancia
para la región. Para eso contamos en nuestra red con profesionales de alto
renombre y compromiso con el sector. Es un gusto anunciar que MUSALAC tiene
un nuevo presidente: Dr. Mario Orozco, investigador del INIFAP de México a quién
le deseamos éxitos en su gestión. Así mismo, deseamos darle un merecido
reconocimiento al Dr. Jorge Sandoval de CORBANA por su excelente labor como
presidente de MUSALAC durante el período 2009 – 2011. Para este boletín, hemos
recibido la valiosa colaboración de destacados profesionales como Luis Perez
Vicente y Mario Orozco, los cuales son parte ahora del grupo de revisores técnicos
del boletín. En esta edición le traemos informaciones sobre dos temas poco
conocidos en la región: Cultivo de bananos tipo Prata en Minas Gerais, Brasil y un
Panorama de la producción de musáceas en Cuba. Además hacemos una pequeña
reseña divulgativa sobre FEDEPLATANO, Colombia, de donde siempre recibimos
valiosas informaciones. En nuestra sección de eventos, destacamos el Simposio
ISHS-ProMusa, a realizarse en Salvador Estado de Bahía, Brasil. Por último,
queremos recordarles que visiten nuestro sitio web (www.musalac.org), el cual
tratamos de mejorar día a día con la ayuda de todos nuestros colaboradores.
Un saludo cordial desde Bioversity International en Costa Rica,
Los Editores
1
Panorama del Sector bananero en el Norte de Minas Gerais, Brasil
Maria Geralda Vilela Rodrigues, Sérgio Luiz Rodrigues Donato y Francisco Ermelindo Rodrigues
Brasil es el cuarto mayor productor mundial de bananos, con 7.193 millones de toneladas producidas en 511 mil ha
(FAO, 2011), resultando en un rendimiento medio de 14,14 t.ha-1. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística - IBGE (2011), se produce bananos en todas las unidades de la federación, pero los cinco principales
estados productores son: São Paulo, Bahía, Santa Catarina, Minas Gerais y Pará, con una producción de 1.257, 1.015,
624, 621 y 501 mil toneladas, respectivamente. Existen diferencias marcadas en los rendimientos entre los estados,
causadas por las variedades utilizadas y el nivel tecnológico adoptado, con extremos de 4,08 t.ha-1 en el estado de
Amapá y 26,08 t.ha-1 en Rio Grande del Norte.
Entre las 12 meso-regiones de Minas Gerais se observa la misma variación registrada en el país, con rendimientos que
oscilan de 9,0 t.ha-1 (Campo das Vertentes) a 24,2 t.ha-1 (Noroeste) (IBGE, 2011). La productividad media del Norte de
Minas Gerais fue de 22,8 t.ha-1 en 2009, superior a la media nacional y estadual, pero, todavía muy distante de su
potencial que puede llegar hasta 50 t.ha-1 por año.
Aproximadamente 50% de la producción minera viene de la región Norte (Figura 1), que representa un 35% del área
cultivada con bananos en el estado. En las 13,7 mil hectáreas cultivadas con bananos fueron producidas 312,4 mil t en
2009, correspondiente a un valor bruto de 230,8 millones de reales (IBGE, 2011). Se estima que sean generados R$41
millones anualmente, de ingreso líquido, en el comercio de banano como fruta fresca en la región. Considerando que
la bananicultura genera 0,7 empleos directo y 2 indirectos por hectárea cultivada (Moreira & Rebello, 2008), se
calcula que la bananicultura en el Norte de Minas proporcione 37.000 empleos, lo que evidencia la importancia
socioeconómica de esta actividad.
Figura 1. Porcentaje de la producción de bananos de Minas Gerais en cada mesorregión del Estado (adaptación de IBGE, 2011).
El Norte de Minas Gerais tiene un clima AW según la clasificación de Koppën (Jacomine et al., 1979), con precipitación
media anual de 838 mm concentrados de noviembre a marzo, lo que hace obligatoria la irrigación de los bananales.
Las plantaciones se concentran en cuatro perímetros de irrigación públicos federales (Perímetros de Irrigación de la
CODEVASF – Companhia de Desarrollo de los Valles de São Francisco y del Parnaíba), y, principalmente, en varios
proyectos privados. Los cuatro perímetros de la CODEVASF (Jaíba, Gorutuba, Lagoa Grande y Pirapora) suman 13,562
mil ha cultivadas, siendo 3,141 mil ha (23%) ocupados con el cultivo de bananos (Tabla 1). Como la región posee 13,7
mil ha ocupadas por la bananicultura (IBGE, 2011), se concluye que 23% de las plantaciones están en áreas de la
CODEVASF y el resto en proyectos particulares.
2
Tabla 1. Área total de cultivo en relación a la de bananos en los cuatro Perímetros de Irrigación de la CODEVASF
localizados en el Norte de Minas (CODEVASF, 2011).
ÁREA TOTAL CULTIVADA
Bananos
Área
Producción
Valor de la
Área
Producción
Valor de la
plantada
(mil t)
Producción
plantada
(mil t)
Producción
(mil R$)
(mil ha)
(mil ha)
(mil R$)
Jaíba
8,41
118,14
84.712,23
0,70
18,09
12.651,71
Gorutuba
3,38
69,99
46.324,80
1,22
24,41
20.816,40
Lagoa Grande
1,04
17,11
16.050,10
0,89
15,04
13.267,55
Pirapora
0,73
15,87
14.056,35
0,34
9,09
5.635,69
Suma de los 4 perímetros
13,56
221,11
161.143,48
3,14
66,63
52.371,35
El área con mayor potencial de crecimiento regional es el Perímetro Irrigado de Jaíba, con una capacidad potencial de
bombeo de agua para riego de 75 m3 s-1, y área con capacidad de riego de 66 mil ha (DIJ, 2011). De éstas, apenas
8,411 mil ha (13%) están en cultivo con los bananos ocupando 1,841 mil ha (Tabla 1). O Perímetro do Jaíba y el de
Gorutuba, responden por 62% y 25%, respectivamente, del área total de cultivo en los cuatro perímetros públicos de
riego en el Norte de Minas.
Independientemente de datos oficiales presentados (Tabla 1), en los últimos dos años ocurrió un incremento del área
plantada, principalmente en el perímetro de Jaíba. Otra alteración importante se refiere al perfil de los productores
de los perímetros de toda la región, antes predominantemente pequeños productores de agricultura familiar y,
actualmente, áreas empresariales más tecnificadas. Unido a esto, el mantenimiento del precio medio del banano en
los últimos tres años en niveles bien superiores a la media histórica de la región, motivó el aumento de las
inversiones en tecnología por parte de los productores de bananos, y, consecuentemente, resultó en un incremento
de la productividad media regional para cerca de 30 t. ha-1.
El costo de implantación de una hectárea de bananos en la región, hasta la cosecha del primer racimo en áreas con
altos niveles tecnológicos, incluyendo cables vías (cables aéreos) es aproximadamente de R$24.000,00. Ya el costo
anual por hectárea en cultivos de alto nivel tecnológico está alrededor de R$13.000,00.
La altitud de los Perímetros de riego de Jaíba y Gorutuba, áreas representativas do Norte de Minas, es de 452 y 515
m, respectivamente; la insolación media es de 2.987 horas anuales. Por los registros del Instituto Nacional de
Meteorologia – INMET (estación 83389, Perímetro de riego de Jaíba) en los últimos 15 años la humedad relativa
media (HR) fue de 64,1%; la temperatura media fue de 25,2°C, con mínimas media de 19,1°C y máxima media de
31,7°C. El Norte de Minas presenta, de esta forma, características climáticas adecuadas al cultivo de bananos,
excepto por la HR en algunos momentos y por la precipitación. En relación a la HR debe considerarse que es
probablemente, superior en el bananal que en el local de lectura de la estación meteorológica, pues los riegos
frecuentes (generalmente diarios) proporcionan un microclima más húmedo. Las temperaturas también son
adecuadas, a excepción de algunos picos de máximas superiores a 34°C, que ocurren entre octubre y febrero, y
pueden causar estrés térmico. Estas temperaturas supra óptimas ocurrieron en una frecuencia media de 75 veces al
año (variando de 20 a 131 veces) en los últimos 15 años. La temperaturas (mínimas absolutas) inferiores a 16°C, que
pueden perjudicar la tasa de crecimiento, ocurrieron en media 70 veces al año en el mismo período (variando de 17 a
100 veces).
3
Minas Gerais convive actualmente con la Sigatoka amarilla y precisa prepararse también para una eventual entrada
de la Sigatoka negra. Estas enfermedades fúngicas foliares pueden ser controladas, pero exigen conocimiento para su
manejo adecuado. Otra enfermedad fúngica que limita el cultivo del banano Manzano (AAB) y se ha convertido en un
grave problema en algunas áreas importantes de cultivo de la variedad Prata (AAB) es el mal de Panamá. En el Norte
de Minas, donde se trabaja básicamente con la variedad Prata-Anã (AAB) (Figura 2) que es susceptible a esas tres
enfermedades, se ha observado serias limitaciones por la alta incidencia del mal de Panamá en algunas propiedades,
principalmente aquellas con suelos más arenosos.
Más de 30 genotipos resistentes a esas enfermedades fueron evaluados en la región, con resultados prometedores, y
algunos intentos de cultivo y comercialización están en ejecución, pero es necesario trabajar el mercado antes de la
siembra en escala comercial. Varios clones de 'Prata-Anã' sin manifestación de síntomas han sido seleccionados en
áreas con alta infestación mal de Panamá en la región en una iniciativa de investigadores, técnicos y productores que
buscan genotipos con las características de Prata-Anã, pero con tolerancia a esta enfermedad. Estos materiales aun
necesitan ser más estudiados, pero pueden ser considerados prometedores para el sector productivo.
Figura 2. ‘Prata-Anã’ cultivada en el Norte de Minas Gerais, Brasil. (Autor da foto: Francisco Rodrigues).
A pesar de las dificultades encontradas, la región es la principal productora de 'Prata-Anã' del País. Considerando solo
los cuatro perímetros de Riego de la CODEVASF, la variedad Prata-Anã responde por 87% del área cultivada, 83% da
producción y 85% del valor de la producción de bananos. A continuación está la variedad Nanica (AAA, subgrupo
Cavendish), con 16% de la producción. La variedad Nanica (resistente al mal de Panamá) se ha expandido
principalmente en áreas que se tornaron inviables para el cultivo de 'Prata-Anã', por la alta incidencia del Mal de
Panamá.
Según informaciones de la Asociación Central de los Fruticultores del Norte de Minas (ABANORTE), los principales
mercados de Prata-Anã producida en el Norte de Minas son: Rio de Janeiro (47%), Minas Gerais (26%), São Paulo
(23%), Distrito Federal (2%) y otros estados (2%). Existen algunas iniciativas de exportación, pero restrictas al
mercado platino (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile) por vía terrestre y otros mercados más distantes por vía
aérea. En estas iniciativas se detectó el interés de algunos países europeos, pero la exportación a gran escala ha
chocado con dos grandes limitaciones: 1) la gran distancia entre la región y los puertos, unido al mal estado y
4
mantenimiento de las carreteras y 2) la alta producción endógena de etileno que dificulta la conservación de esta
variedad por largos períodos.
El mercado externo es muy exigente en cuanto a la calidad de las frutas y el mercado interno tiende a acompañar
esta tendencia. El sector bananero del Norte de Minas Gerais está prestando atención a esta tendencia para
garantizar su permanencia y crecimiento en el mercado. Algunas iniciativas para la certificación y trazabilidad fueron
tomadas por los sectores de investigación y producción, con el objetivo de mejorar la calidad y aceptabilidad del
producto. Estas iniciativas junto a los esfuerzos de investigación buscan garantizar la sostenibilidad del sector
bananero en la región, aumentando la calidad de vida de los productores con un uso racional de los recursos
naturales y mayor protección al medio ambiente.
Referencias Bibliográficas

CODEVASF/1ªSR/GRI/UAP-SISPRO - COMPANHIA DE DESENVOLVIMENTO DOS VALES DO SÃO FRANCISCO Y
DO PARNAÍBA. Relatório final da produción agrícola dos perímetros irrigados de Minas. 2010. Información
encaminhada por y-mail pelo chefe da Unidade de Apoio aos Empreendimentos de Irrigación da CODEVASF,
Marcos Egídio, en abril de 2011.

DIJ
DISTRITO
DE
IRRIGACIÓN
DE
JAÍBA.
Projeto.
http://www.projetojaiba.con.br/novo/index.php/mapas. Acesso en: 20 abr. 2011.

FAO
FOOD
AND
AGRICULTURE
ORGANIZATION.
Banana.
2009.
Disponível
http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor. Acesso en: 19 abr. 2011.

IBGE - INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA Y ESTATÍSTICA. Banana. 2009. Disponível en:
http://www.sidra.ibge.gov.br/bda/tabela/listabl.asp?c=1613&z=p&o=22. Acesso en: 19 abr. 2011.

JACOMINE, P. K. T.; CAVALCANTI, A. C.; FORMIGA, R. A.; SILVA, F. B. R.; BURGOS, N.; MEDEIROS, L. A. R.;
LOPES, O. P.; MELO FILHO, H. R. L.; PESSOA S. G. P.; LIMA, P. C. Levantamento exploratório: reconhecimento
de solos do Norte de Minas Gerais - área de atuación da Sudene. Recife: EMBRAPA-SNLCS/ SUDENE-DRN,
1979. p. 10-11.

MOREIRA D. C. de. A.; REBELLO, R. V. Bananicultura no Norte de Minas Gerais, en 2008. In: SIMPÓSIO NORTE
MINEIRO SOBRE A CULTURA DA BANANA, 2., 2008, Nova Porteirinha. Anais ... Belo Horizonte: Epamig, 2008.
Disponível
Maria Geralda Vilela Rodrigues – Epamig / URENM, Empresa de Pesquisa Agropecuária de
Minas Gerais Unidade Regional Epamig Norte de Minas
Sérgio Luiz Rodrigues Donato – IF Baiano Campus Guanambi, Instituto Federal Baiano Campus
Guanambi sergiodonatoeaf@yahoo.com.br
Francisco Ermelindo Rodrigues – Consultor
5
en:
en:
La producción, investigación y desarrollo en musáceas en Cuba
Luis Pérez Vicente
Cuba es la mayor de las islas de las Antillas y se encuentra situada a los 21.3º latitud norte y a los 80º longitud oeste,
justo al sur del Trópico de Cáncer, en la intersección del Océano Atlántico y el Golfo de México. La isla es larga y
estrecha y se orienta del noroeste al noreste con una extensión de 1250 km de longitud y de 190 km de norte a sur
por su parte más ancha; por su posición geográfica, es también conocida como la llave del golfo y es un archipiélago
que comprende unos 1600 cayos e isletas con unos 5,745 km de costa irregular y pintoresca. Tiene una superficie de
1’200,000 km2 y un fondo disponible de tierra cultivable de 632,972 ha (ONE, 2009). La población de Cuba de acuerdo
a los estimados basados en el último censo de población del 2006, alcanzó en el 2009 los 11’246,248 habitantes
(ONE, 2009).
La ubicación de la isla en la frontera entre las zonas de la circulación tropical y la extra tropical, determina
estacionalmente el régimen de la circulación atmosférica sobre el territorio (Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989).
Entre las particularidades del clima, se encuentran la ocurrencia de importantes eventos meteorológicos como
huracanes, frentes fríos y sures que afectan con mayor frecuencia el occidente del país.
En la formación de las características tropicales del clima es determinante la radiación solar que es máxima en abril y
julio (20 MJ.m-2) y mínima en diciembre y enero (valores inferiores a los 12 MJ.m-2). Las temperaturas más frecuentes
varían entre 10-15ºC la mínima y 30-35 ºC la máxima, aunque hay frentes fríos continentales que pueden determinar
temperaturas inferiores a los 10ºC, particularmente en las
llanuras de La Habana y Matanzas. La humedad relativa del
aire alcanza sus valores extremos en las primeras horas de la
mañana (>95% a las 7:00 AM) y de la tarde (<60% a la 1:30
PM). La precipitación media anual es de 1350 mm,
distribuida en dos estaciones bien definidas: una caliente y
lluviosa (de mitad de mayo a primera mitad de noviembre)
donde cae el 70-80 % de toda la precipitación anual con una
duración media de 180 días y una fría y seca (mitad de
noviembre a abril). Los ríos son cortos, de poco caudal y de
los casi 600 ríos y arroyos, 2/3 partes desembocan en el
norte y el resto al sur. De aquí que toda la producción de
bananos y plátanos requiere de irrigación.
De junio a octubre, se extiende la temporada de huracanes.
Los huracanes que se forman al sur del golfo de México
frecuentemente atraviesan la isla y afectan seriamente las
plantaciones y la producción de musáceas. El aumento de la
frecuencia de huracanes en la última década debido al
aumento de la temperatura del mar, ha tenido una marcada
influencia en la introducción de tecnologías de producciones
anuales a alta densidad de plantas utilizadas y en las fechas
de plantación y cosecha de bananos y plátanos.
Las musáceas se cultivan a lo largo de todo el país en una
gran diversidad de suelos, pero las producciones más
importantes se encuentran en los suelos ferralíticos y pardos
carbonatados.
La superficie cultivada de bananos y plátanos del 2009
(Oficina Nacional de Estadísticas, 2009) fue de 106,419 ha. De
estas, 27 mil ha fueron de bananos cuya extensión es solo
ligeramente superada por la de naranjas y de mangos.
6
En el 2009 la producción de bananos y plátanos fue de
670,400 t, de las cuales el 36,6% fue de bananos de postre
(clones Cavendish, FHIA 18, FHIA 23, Pisang ceylan, etc.) y el
63% plátanos ABB y ABB. El 18,32% se produjeron en
empresas estatales y el resto en las diferentes formas de
producción privada (productores individuales, cooperativas,
etc.) (Oficina Nacional de Estadísticas, 2009).
La producción de plátanos AAB y ABB, representa el 20% de
toda la producción sumada de papas, malangas
(Xanthosomas y Colocasia), yuca, boniato, etc., y se consume
totalmente en el territorio nacional; de esto, se infiere su
importancia en la dieta y las preferencias de la población
cubana.
La superficie de diferentes clones cultivados ha variado en
función del impacto de la disponibilidad de insumos y
particularmente de la Sigatoka negra que apareció en 1990.
Las 14 mil ha de Cavendish y 43 mil de plátanos AAB
susceptibles existentes en 1990 al aparecer Sigatoka negra
en el país, fueron sustituidas por clones híbridos de la FHIA
y bananos ABB de cocción principalmente del clon Burro
CEMSA tolerante a la enfermedad y de una gran rusticidad.
Las principales plagas que afectan las musáceas en Cuba
aparecen en la tabla 1 (Pérez Vicente, 2003). De estas la de
mayor impacto sin duda es la Sigatoka negra, seguida del
Mal de Panamá, debido a la gran superficie de clones tipo
Bluggoe en manos de pequeños agricultores que mueven su
propia semilla, los nematodos, el picudo negro, los
ácaros (Tetranychus tumidus y Raoiella indica) la pudrición
del pseudotallo (Dickeya paradisiaca) las pudriciones de
frutos de pre y postcosecha y las plagas que afectan las
flores y los frutos.
Debido al impacto de los huracanes, se ha adoptado el
cultivo extradenso (entre 3600-4000 plantas/ha) anual
(Alvarez, 2006). El área plantada en el 2009 en plantaciones
anuales extradensas alcanzó las 4817 ha. Este sistema ha
sido ampliamente adoptado en el cultivo de plátanos (AAB)
debido a su característica de producir sus más grandes
rendimientos en el primer ciclo. Como ventajas adicionales
se evitan la alta incidencia de plagas que se acumulan de
ciclo en ciclo y permite con una adecuada selección de la
fecha de plantación, evitar el impacto de la temporada de
mayor frecuencia de huracanes.
El país tiene una red de laboratorios de cultivo de tejidos, catorce de los cuales pertenecen al Ministerio de
Agricultura con una capacidad de producción potencial de 30 millones de vitroplantas /año. Todas las plantaciones
de Cavendish en empresas estatales se realizan a partir de vitroplantas. Trabaja mediante un sistema de planificación
y contratación anual de las demandas de los productores.
7
La investigación sobre musáceas se realizan en instituciones científicas del Ministerio de Agricultura (MINAG), el
Ministerio de Educación Superior y el Comité Estatal de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Las instituciones y su perfil de trabajo son:
1. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT)
el MINAG en Santo Domingo, Villa Clara. Trabaja en
agronomía, mejoramiento, nutrición, manejo de plagas,
agricultura sostenible, etc., en viandas tropicales. Es
depositario de la colección de germoplasma de plátanos y
otras viandas del país. La cantidad de accesiones de este
banco aparece en la figura adjunta (Rodríguez-Morales,
2011).
2. El Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
(INISAV) del MINAG en la Ciudad de la Habana, trabaja
en caracterización de las poblaciones de plagas, sistemas
diagnóstico, epidemiología y pronóstico, manejo integrado, control biológico, resistencia a plagas, pérdidas de
sensibilidad a los fungicidas, métodos alternativos al control químico, tecnologías de producción de plaguicidas
biológicos, etc.
3. El Instituto de Biotecnología de las Plantas de la Universidad Central de Las Villas en Santa Clara, Villa Clara.
Trabaja en Biotecnología de las Plantas, tecnologías de producción acelerada por cultivo de tejidos y embriones,
detección de genes y su expresión funcional, transgénesis, obtención de plantas resistentes métodos de selección
precoz, etc. Ha sido el soporte científico del desarrollo de la red de biofábricas de cultivo de tejidos del país.
4. El Instituto de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila, en la ciudad de Ciego de Ávila, trabaja en la
expresión de mecanismos de resistencia, el papel de toxinas en la patogénesis y el desarrollo de procedimientos
de selección de plantas resistentes.
5. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) del MINAG en la sede de la antigua
Estación Agronómica de Santiago de las Vegas en Ciudad de la Habana, una de las estaciones experimentales más
antiguas del hemisferio. Es el líder de un programa de agricultura urbana y suburbana; desarrolla tecnologías de
producción sostenibles y adaptadas a la agricultura urbana y suburbana. Trabaja en tecnologías de nutrición
orgánica y en la conservación de recursos genéticos. Tiene la colección de hongos más importante del país.
6. Instituto de Suelos y Agroquímica del MINAG situado en Ciudad de la Habana. Durante más de 40 años ha
desarrollado estudios de caracterización de suelos, agroquímicos y de nutrición química y orgánica.
7. El Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA en Ciudad de la Habana. Desarrolla estudios de biodiversidad y
posee la colección más importante de micorrizas del país. Posee colecciones importantes de hongos e insectos
del país y especialistas en taxonomía de plantas, microorganismos, artrópodos, etc.
8. Instituto de Tecnología Agrícola (fusión de los Institutos de Riego y Drenaje y Mecanización Agrícola. Desarrolla
estudios de las demandas hídricas para el cultivo de bananos y plátanos y de la eficiencia de sistemas de riego en
banano y plátano.
Se encuentra en reactivación la Red de Investigaciones en Bananos y Plátanos (MUSACUB) cuyo objetivo fundamental
es potenciar el intercambio entre los investigadores en beneficio de la cadena productiva y contribuir a la
diseminación de los resultados de la investigación y la capacitación de técnicos y productores.
8
REFERENCIAS





Alvarez, JM. 2006. Una nueva concepción en la producción de plátano vianda en Cuba. Grupo
técnico de biofábricas y plátano. Tercera versión. Ministerio de Agricultura.
Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1989. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, Instituto
Cubano de Geodesia y Cartografía e Instituto Geográfico Nacional de España. Impreso en Instituto
Geográfico Nacional de España.
ONE 2009. Anuario Estadístico de Cuba. Edición 2010. Oficina Nacional de Estadísticas República de Cuba.
http://www.one.cu/aec2009/. Consultado 19 abril 2011.
Pérez-Vicente, L. 2003. Manejo integrado de plagas y enfermedades en banano y plátano en Cuba. En:
Rivas, G. y Rosales, F. (eds.). Manejo convencional y alternativo de la Sigatoka negra, nematodos y otras
plagas asociadas al cultivo de Musáceas” celebrado en Guayaquil, Ecuador. 11- 13 de agosto, 2003. Pp.
37-54
Rodríguez-Morales, S. 2011. Cultivo del Plátano. Principales limitaciones de producción en Cuba. Taller de
Lanzamiento del Proyecto CABARE, Santo Domingo. 1-3 de marzo, 2011.
Luis Pérez Vicente es Investigador del INISAV en Cuba, Científico Honorario de Bioversity
International y el Delegado Oficial de Cuba ante MUSALAC.
lperezvicente@inisav.cu
9
I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos
Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos para el Sector Platanero y Bananero en
América Latina y el Caribe
David Brown
Organizado por el Instituto de Innovación Agrária (INIA)
del Perú, MUSALAC y Bioversity International, el I
Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y
Bananos tuvo como tema central “Cambio Climático” y se
llevó a cabo los días 22,23 y 24 de Junio del 2011, en la
Provincia de Sullana de la región Piura, zona altamente
productora y exportadora de banano orgánico.
Con cerca de 200 participantes incluyendo productores,
agentes de extensión agrícola, investigadores y
estudiantes, y expositores de internacionales de muy alto
nivel, el congreso logró tener el impacto deseado y llamar
la atención en cuanto a las medidas a tomar a efectos
mitigar el impacto del cambio climático sobre la
producción de banano y plátano en la región
latinoamericana y del caribe. En este sentido, llamó
bastante la atención de los participantes, principalmente los extranjeros, las condiciones en que le banano es
cultivado en la región de Piura. Con precipitaciones de 66 milímetros como promedio anual, esta zona está
prácticamente libre de enfermedades como Sigatoka negra, facilitando así la producción orgánica de banano. Estas
condiciones particulares en conjunto con los esfuerzos de miles de productores, han permitido posicionar a Perú
como uno de los principales productores de banano orgánico a nivel mundial. Cabe resaltar, que la idea del banano
orgánico llegó a esta zona en 1998 como una iniciativa de lo que en aquel momento era conocido como INIBAP, hoy
Bioversity International, por lo que como coorganizadores del evento nos complació ver el enorme avance que se ha
logrado a partir de dicha iniciativa.
Como parte de las actividades realizadas en el marco del
congreso, se llevó a cabo un día de campo, el cual
permitió constatar las condiciones “atípicas” en que se
produce el banano en esta zona, así como conocer
detalladamente el proceso de acopio y empaque de la
producción. Así mismo, los participantes pudieron
observar una serie de presentaciones culturales propias
de la región
Dada la relevancia con que contó el evento, como parte
de los actos de clausura se contó con la presencia del
señor Jorge Villasante Aranibar, Ministro de Agricultura,
así como la señora Fidelina Díaz Aquino, Jefa del INIA.
Ambos manifestaron en sus discursos la importancia que
tiene la investigación en el futuro de la producción de
banano de Perú y por esto la pertinencia de la realización
de este congreso y aún más enfocando en el tema del cambio climático, siendo el primer evento en su tipo realizado
por el sector bananero internacional.
Notas relacionadas:
- http://dapa.ciat.cgiar.org/desert-bananas/3
- http://www.bananalink.org.uk/content/view/577/122/lang,en/
10
Federación Nacional de Plataneros - FEDEPLATANO
Silverio González
La Federación Nacional de Plataneros - FEDEPLATANO
es una agremiación privada sin ánimo de lucro, creada
en el año 1999 en el Departamento del Quindío,
Republica de Colombia. Su domicilio actual es la ciudad
de LA TEBAIDA del mencionado Departamento con el
siguiente portal electrónico: www.fedeplatano.org.
Actualmente tiene 4.500 productores afiliados
distribuidos en varios departamentos del país.
Su Misión, según los estatutos se resume en: “Defender
el interés de los productores de plátano y musáceas
afines, mediante la organización de un gremio que los
represente y el fomento integral del cultivo, para
convertirlo en una actividad eficiente y remunerativa”.
La Visión se resume en: “Poner el cultivo de plátano en
un alto nivel de importancia económica y social y ser
líder en tecnología e industrialización “.
Según lo anterior, FEDEPLATANO tiene programas
fundamentales, cada uno con diversas actividades.
1- Representación Gremial ante
oficiales y gremios pares y / afines.
entidades
2- Servicios a los afiliados en: Asesoría Técnica,
Información Estratégica y Semillas Certificadas.
3- Investigación en
transformación,
comercialización.
Agronomía (fitosanidad),
medio
ambiente
y
4- Promoción integral
del cultivo con
participación en eventos científicos y /o
comerciales dentro o fuera del país.
Actividades:
Además de la participación permanente en múltiples
actividades gremiales y académicas, tanto en nivel
nacional como internacional, FEDEPLATANO ha sido
reconocido por tres actividades fundamentales dentro
de la promoción integral del plátano y musáceas afines :
la producción de semilla certificada, el establecimiento,
mantenimiento y estudio de una colección de
germoplasma de musáceas y una participación activa
en proyectos de investigación en convenio con FEDEPLATANO, Municipio de Chinchiná, Departamento de
Universidades e Instituciones como CIAT, CIRAD, ICA y Caldas, Colombia
CORPOICA entre otros.
La planta de producción de semilla funciona en el municipio “La Tebaida – Quindío” se utiliza una tecnología simple y
muy eficiente de cámaras térmicas, acreditada ante el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Tiene una capacidad
de 28000 semillas /mes, donde un 80 % es plátano Dominico Hartón, el más cultivado y valorado por el mercado y
11
Banano Gros Michel. Esta planta de producción de semilla es un gran aporte al principal cuello de botella para la
renovación o ampliación de cultivos, y adicionalmente suministra material para apoyar investigación a través de
convenios con diferentes instituciones. Además de ser material sano, uniforme y genéticamente estable, el precio
para socios y entidades similares es de menos de 0.35 dólares/planta.
La colección de germoplasma se tiene a 1450 msnm, quizá la de más altura sobre el nivel del mar en el mundo, en el
Centro de excelencia de Plátano y afines de Chinchiná – Caldas- Colombia.
Actualmente tiene 152 accesiones, con 2-3 individuos por accesión entre plátanos, bananos, bananos híbridos,
diploides cultivados, ornamentales y diploides silvestres , que provienen en su mayoría de la antigua Colección
Colombiana de Musáceas, donaciones particulares, y aportes de entidades internacionales ( CIRAD- CIAT ). Además
del proceso básico de evaluación agronómica que está en sus comienzos, se hace multiplicación de algunas
variedades para apoyar proyectos de investigación. A pesar de los avances obtenidos es necesario mayor apoyo para
la búsqueda de nuevas variedades en la costa pacífica, (donde hay musáceas diferentes) y para el mantenimiento “in
situ “ de la colección.
FEDEPLATANO también cuenta con un Centro de Excelencia, que tiene una concepción científico-turística, con
instalaciones confortables, donde puede combinarse actividades de investigación y recreación.
FEDEPLATANO ha dado mucho énfasis a la investigación aplicada con enfoques innovadores, participando en la
ejecución de proyectos internacionales liderados por el CIAT sobre los principales problemas sanitarios del cultivo
como la Sigatoka Negra, Moko y el Picudo negro. El aporte de la Federación ha sido consecución de lotes
experimentales, material de siembra, apoyo a estudiantes y divulgación a través de Seminarios, Conferencias, etc. Se
destacan los trabajos con lixiviados del raquis (subproducto de cosecha como fertilizante y agente de control
sanitario) y obtención de bioetanol. Adicionalmente, en el Centro de Excelencia en Chinchiná se están iniciando
estudios de fenología con la variedad de banano “Cocos”, de gran aceptación al comercio local y se está
suministrando material para estudios agroindustriales (caracterización de almidones). En la actualidad se están
adecuando las instalaciones para producir mensualmente 10.000 plántulas de plátanos a escala comercial.
FEDEPLATANO, fue colaborador del proyecto “Fortalecimiento de Cadenas de Valor de Plátano: Innovaciones
Tecnológicas para reducir agroquímicos” galardonado con el premio de Innovación Tecnológica del CGIAR, México en
2008 y el premio de Reconocimiento a la excelencia científica por FONTAGRO, (BID) en 2010.
Silverio González es el Director de la Federación Nacional de Plataneros de Colombia
FEDEPLATANO silveriogonzalez2003@yahoo.es
12
Noticias
IX Reunión del Comité Directivo de MUSALAC
Durante los días 20 y 21 de Junio del 2011 se realizó la IX Reunión del Comité Directivo de MUSALAC, en la ciudad de
Piura, Perú. Con la presencia de 12 representantes de los países miembros de MUSALAC, así como varios invitados
especiales. La reunión sirvió de marco para presentar la situación actual de la producción de plátano y banano de
cada uno de los países representados, así como sus principales líneas de investigación y evaluar cómo estas
responden a los futuros retos que enfrentará el sector en nuestra región. En este sentido, uno de los principales
resultados de la reunión fue la identificación de demandas tecnológicas solventar para garantizar la sostenibilidad del
sector.
Grupo de Participantes de la IX Reunión del Comité Directivo de MUSALAC
Por otro lado, se llevó a cabo la elección del nuevo presidente de MUSALAC para el período
2011-2013. En dicha elección, fue seleccionado de forma unánime el Dr. Mario Orozco,
representante de México e investigador del INIFAP. Con una amplia experiencia en temas
como el manejo de Sigatoka Negra, el Dr. Orozco tiene como principal línea de investigación
la ecología y el manejo integrado de enfermedades de cultivos tropicales.
Dr. Mario Orozco
13
Eventos
Más de 195 resúmenes científicos fueron enviados para participar en el evento internacional
más importante del año en cuanto a investigación en plátano y banano.
Para mayor información visite: http://www.promusa.com.br
Otros eventos
Cumbre Mundial de Banano, Guayaquil, Ecuador - Octubre, 2011
Congreso Internacional de Biotecnología- La Habana, Cuba - Noviembre, 2011
Congreso Internacional de Banano - San José, Costa Rica - Febrero, 2012
14
Sitios Web recomendados
MUSALAC
www.musalac.org
Asociación de Plataneros de Rivas, Nicaragua – APLARI
www.aplarinic.org
ProMusa
Es una comunidad internacional de científicos e interesados que trabajan en bananos y plátanos (Musa spp.) para
satisfacer las necesidades de los productores de banano de escasos recursos en países en desarrollo.
www.promusa.org
BRIS
La base de datos BRIS (Banana Research Information System) contiene datos sobre 860 investigadores
que trabajan en bananos y plátanos.
bris.inibap.org
MUSALIT
La base de datos MUSALIT contiene 12968 referencias bibliográficas (con resumen) sobre bananos y plátanos.
musalit.inibap.org
Bioversity International
www.bioversityinternational.org
Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional – CGIAR
www.cgiar.org
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE
www.catie.ac.cr
El Boletín MUSALAC es publicado por la Oficina Regional Bioversity International para América Latina y el Caribe.
La opinión de cada uno de los autores es emitida bajo su propia responsabilidad y no necesariamente refleja la de MUSALAC o Bioversity
International.
Para contribuir con información o sugerencias por favor contacte a:
David Brown - d.brown@cgiar.org
Visite nuestro Sitio Web : www.musalac.org
Por favor, considere el medio ambiente antes de imprimir este documento
15
Descargar