ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC IV.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales y de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se considerarán los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental. IV.1.-DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente); la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar mas de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos alguno(s) de los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio: A) Dimensiones del proyecto, tipo y distribución de las obras y actividades a desarrollar, ya sean principales, asociadas y/o provisionales y sitios para la disposición de desechos; b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos y tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran). Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 1 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Hasta el momento no se ha publicado alguna unidad de gestión ambiental en el área de influencia, por lo que, el área de estudio se determinó con base en el criterio de regionalización. El concepto de regionalización permite comprender su formación la naturaleza y los efectos de cierta diferenciación espacial; no obstante que tal concepto varía de acuerdo a los intereses de quien realiza u ordena la ejecución de los estudios regionales (Perales y Hernández, 1984). Una región es un conjunto de componente físicos, bióticos y socieconómicos con límites definidos en base a criterios ecológicos, este componente interactúa para formar un sistema, sin embargo no todos lo componentes y procesos a nivel de una región necesariamente están asociados con la agricultura; para poder describir las formaciones agrícolas que funcionan con este nivel, es necesario enfocar una región en su totalidad como un sistema (Hart, 1986). Dentro de una región desde un punto de vista ecológico las plantas y los animales se estudian como agrupaciones más o menos complejas que guardan ciertas relaciones entre sí y el medio ambiente, más estas se encuentran mezcladas, yuxtapuestas o contiguas, es decir, conviven varios de ellos en el mismo espacio físico o en un grado razonable según las condiciones (Clomez, 1978), para el estudio de una región, el primer paso es definir sus elementos, identificando los componentes límites, entradas, salida e interacción entre los componentes. Se pueden identificar los procesos dentro de la región que contribuyan a su función como sistema después de caracterizar la estructura. Para delimitar el área del proyecto se incluyeron los municipios de la Mata y la Ventosa en la región Mixe que se encuentra al noreste del estado de Oaxaca en la parte oriental de la sierra norte, la cual se ubica entre las coordenadas geográficas de 16º 56´ y 18º 36´ latitud norte y 95º y 97º longitud oeste del meridiano de Greenwich. Colinda al norte y noreste con la región de Tuxtepec y el estado de Veracruz, al este-sureste con la región del Istmo, que es donde se ubican los municipios de referencia y al Sudoeste con los Valles Centrales y la Sierra Sur. Cuenta con una superficie total de 6,470.50 km2. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 2 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC El proyecto de la Central Eoloeléctrica, se ubica en dos municipios del estado de Oaxaca, estos son: municipio Juchitan de Zaragoza ejido de La Ventosa y municipio Asunción Ixtaltepec, ejido de La Mata. Las dos líneas de aerogeneradores, seguirán las siguientes trayectorias: La Mata Punto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La Ventosa Punto 1 2 3 Latitud Norte 16º 35´30.7” 16º 35´40.4” 16º 35´40.0” 16º 35´40.0” 16º 35´38.4” 16º 35´38.2” 16º 35´40.2” 16º 35´50.8” 16º 35´55.9” 16º 35´56.3” Latitud Norte 16º34´03.3” 16º34´03.7” 16º34´03.9” Longitud Oeste 94º 57´37.3” 94º 57´04.4” 95º 57´05.3” 94º 57´23.6” 94º 57´41.3” 94º57´46.5” 94º58´11.9” 94º58´17.4” 94º58´59.5” 94º59´00.9” Longitud Oeste 94º56´57.8” 94º56´33.9” 94º56´22.9” En la figura No. 1, se muestra la carta topográfica con la pretendida ubicación de las dos líneas de los aerogeneradores. Además en el anexo XX, se encuentra una copia de dicha carta topográfica de la región conocida como el Istmo de Tehuantepec. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 3 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Línea 1, Ejido de La Mata Línea 2, Ejido de La Ventosa Figura No. 1, Carta topográfica, con la pretendida ubicación de las dos líneas de aerogeneradores. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 4 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC IV.2.-CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1Aspectos abióticos A-Clima Los rasgos climáticos que afectan de manera directa al predio o área de estudio, se obtuvieron de la Estación Meteorológica Juchitán (clave 20-047) ubicada a los 16°26' LN y 95°02’ LW, en el municipio del mismo nombre. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por E. García (1988), el tipo climático predominante en la zona donde se localiza el predio de interés corresponde al tipo A (W0). Este tipo de clima es Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. Ciclones que han Impactado en Oaxaca, México de 1980 - 2001 Año Lugar de Estados Entrada a Tierra Afectados Puerto Ángel, TT Oax. Oax. TT Bocabarra, Oax Oax, Col Océano Nombre Cat 2000 Pacífico Rosa 1997 Pacífico Olaf Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Periodo Vientos km/h 3-8 Nov 65 26-Sep-12 75 Lluvia Máx. en 24 h (mm) 103 Pto. Angel, Oax. 170 Juchitan, Pagina 5 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Y Manzanillo,Col Oct Pacífico Pauline H3 Puerto Ángel, Oax Pacífico Rick H1 Puerto Oax, Chis Escondido, Oax 1996 Pacífico Cristina TT Huatulco, Oax 1993 Pacífico Beatriz 1991 Pacífico DT 5e Pinotepa Nal.,Oax Pinotepa DT Nal.,Oax TT Oax, Gro Oax. 6-10 Oct 185 7-10 Nov 120 Oax, Gro, Chis, 1-4 Jul Tab 110 Oax, Chis, Tab 18-20 Jun 100 Oax, Chis, Tab 29-Jun 55 411 Acapulco, Gro 243 Tehuantepec, Oax 193 Platanar, Tab 218 Salina Cruz, Oax 235 Salina Cruz, Oax Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Temperaturas. Temperatura media anual de 27.4 ºC, la temperatura promedio mensual más alta se da en el mes de mayo con 29.5 °C y la más baja se da en el mes de enero con 25.1 °C. Temperatura Media Mensual y Anual en Grados Centígrados, de la Estación Meteorológica Juchitán. Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL AÑOS DE OBSERVACIÓN Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Media 25.1 25.8 27.2 28.9 29.5 28.4 28.3 28.7 27.8 27.1 26.4 25.6 27.4 35 Pagina 6 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Precipitación. El promedio de precipitación anual es de 935.1 mm y el promedio mensual máximo se registra en septiembre con 241.4 mm y el mínimo se registra en abril con 2.8 mm. Precipitación Media Mensual y Anual Promedio en Milímetros, de la Estación Meteorológica Juchitán. Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL AÑOS DE OBSERVACIÓN Media 3.9 3.9 5.6 2.8 42.7 216.8 136.3 149.0 241.4 94.1 31.4 7.1 935.1 35 Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Vientos. Los movimientos del aire se originan como una consecuencia de las diferencias de la presión atmosférica en la superficie del globo; según la ley de Buys Ballot los vientos soplan de las zonas de alta presión en dirección a las de baja presión; de acuerdo con la ley de Stephenson, la velocidad de ese movimiento de traslación está en razón directa a la diferencia de presiones entre las áreas donde se origina la corriente de aire y a la que se dirige. México recibe la influencia de las masas de aire, y por tanto de los frentes correspondientes a la Masa Tropical Marítima del Golfo de México y del Mar de las Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 7 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Antillas; la Masa Tropical Marítima del Océano Pacífico, la Masa Polar Continental o Marítima del Océano Pacífico y las capas descendentes de la alta atmósfera. Se puede afirmar que el régimen de vientos de la República Mexicana está influido por las masas de aire del Océano Atlántico, las masas de aire del Océano Pacífico y las masas de la alta atmósfera. A continuación se muestra la escala de Beaufort, que es una la clasificación de los tipos de viento dependiendo de la velocidad y de sus efectos. Grado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121 Cuadro 8.- Escala de Beaufort Velocidad Velocidad Efectos m/seg Km/hr Calma 0.0 a 0.5 0a2 El humo se eleva verticalmente Ventolina 0.6 a1.5 2a6 Su dirección es la del humo No mueve hojas ni la veleta Viento suave 1.6 a3.0 6 a 11 Se siente en la cara, mueve la veleta, despliega la banderola y levanta hojas pequeñas Viento leve 3.1 a 5.0 11 a 18 Mueve ramas pequeñas y la banderola Viento 5.1 a 8.0 18 a 28 Levanta polvo, mueve las ramas y agita moderado la banderola Brisa fresca 8.1 a 11.0 28 a 39 Mueve arbustos Viento fresco 11.1 a 39 a 50 Zumban los alambres telegráficos, se 14.0 dificulta usar el paraguas Viento fuerte 14.1 a 50 a 61 Mueve arboles y dificulta el andar 17.0 Viento duro 17.1 a 61 a 72 Quiebra ramas, impide el andar, Los 20.0 automóviles son desviados en su marcha Viento muy 20.1 a 72 a 86 Arranca árboles, arranca tejas duro 24.0 Temporal 24.1 a 86 a 101 Arranca árboles, Daña casas 28.0 Borrasca 28.1 a 101 a 117 Grandes destrozos en áreas extensas. 32.5 Muy raro en partes continentales Huracán Mas de Mas de Causa desolación 32.5 117 Designación Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 8 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC B- Geología y geomorfología Geología Histórica De acuerdo con los datos obtenidos a la fecha, el evento más antiguo conocido en el estado de Oaxaca se llevó a cabo durante el Proterozoico Tardío; corresponde a la orogenia Oaxaqueña, la cual propició la formación de un cratón originado a partir de una secuencia sedimentaria arcillocalcárea, sometida a condiciones de metamorfismo de alto grado (Fries et al., 1962). Posteriormente, durante el Paleozoico temprano, posiblemente en una etapa de distensión que dio lugar a la formación de una cuenca, se lleva a cabo el depósito de sedimentos que cubren parcialmente el borde de dicho cratón, la cual en el Paleozoico tardío fue afectada por metamorfismo regional de bajo grado, dando lugar a una serie de esquistos, mismos que quedaron en el cratón precámbrico (Carfantán, 1981). Durante el Triásico, la región se vio afectada por una tafrogenia de carácter regional, la cual propicio una etapa distensiva que originó la formación de depresiones en las que fueron depositados sedimentos continentales del Triásico-Jurásico. A partir de entonces, la entidad de permaneció emergida hasta que, a fines del Jurásico, se inicia la transgresión de los marina mesozoica. Durante el Cretácico Temprano, la transgresión alcanza su máximo avance y la entidad es cubierta en su mayor parte por los mares, con excepción de la porción occidental, donde permanecía emergido el cratón que aportó matrial terrígeno. En esta etapa, de acuerdo con la distribución de las unidades litoestratigráficas, se supone que las condiciones marinas se profundizaban de poniente a oriente, manteniéndose hasta el Albiano-Cenomaniano, cuando fueron depositados carbonatos de mares profundos en las partes central y oriental. En la porción occidental de la entidad, están expuestas rocas equivalentes a depósitos de plataforma en áreas muy restringidas. A partir del Cretácico Tardío, la entidad experimentó un levantamiento general al presentarse los primeros efectos compresivos de la orogenia Laramide, terminando de este modo la sedimentación marina como consecuencia de la regresión de los mares hacia el oriente (DAmon et al., 1981). En el Terciario temprano, los efectos laramídicos se manifiestan con mayor intensidad, comprimiendo, levantando e inclusive matamorfoseando gran parte de la columna sedimentaria; posteriormente, se lleva a cabo una intensa erosión, dando como resultado los depósitos de materiales clásticos, prevaleciendo estas condiciones hasta la actualidad. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 9 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC En el último evento geológico importante, fue el desarrollo de una tafrogenia asociada con vulcanismo ácido a intermedio, en la cual fueron originados los depósitos volcánicos del Mioceno y Plioceno-Cuaternario. Fisiografía El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la región del Istmo de Tehuantepec, al sur de la región de Matías Romero. Fisiográficamente, la región queda comprendida dentro de la provincia Cordillera de Centroamericana; en la porción occidental limita con la provincia Sierra Madre del Sur (Raisz, 1962) y, localmente, se ubica dentro de la subprovincia de Llanura del Istmo; tiene montañas en su parte oeste, planicies en el este y la costa sur. El lado norte del Valle de Tehuantepec está bordeado por la sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Un cinturón costero, paralelo al Océano Pacífico, desciende lentamente. Aquí la tierra es arenosa y con vientos fuertes; y cuenta también con lagunas de agua salada. Al oeste están las montañas del tabaco. Hacia el este de Tehuantepec el terreno es plano y sopla mucho viento. Así mismo tiene algunas colinas cónicas. Los planos de Juchitán limitan al este con las montañas de los Chimalapas. Geología Local Desde el punto de vista geológico, la región en donde se ubica el proyecto esta constituida por rocas metamórficas que consisten principalmente en paragneis, anfibolita, metagranito, rocas granoblásticas y ortogneis cuarzofeldespáticos pertenecientes al Complejo Oaxaqueño (?) (Pe). Sobre la unidad anteriormente mencionada, yace un paquete de areniscas y conglomerados de origen continental correspondiente al Triásico Superior (TR-S). Además de estas unidades, son distinguibles dos unidades metamórficas, aparentemente del Mesozoico: una con un grado de metamorfismo de la facies de esquistos verdes, compuesta por esquistos y pizarra del Complejo Mazateco (Mm), y otra de la facies metamórfica de granulita, compuesta por gneis granulitico bandeado perteneciente al Complejo Xolapa (K-met). Esta secuencia de rocas metamórficas se encuentra cubierta discordantemente por un paquete de rocas sedimentarias, representadas por caliza masiva, lutita, limolita, arenisca y conglomerado, pertenecientes al grupo Sierra Madre, del Cretácico Inferior (Kicz); éstas afloran en la parte septentrional de la zona. Un paquete de rocas volcánicas, que abarca desde el Oligoceno hasta el Plioceno, cubren discordantemente a toda la secuencia. Estas rocas volcánicas están representadas por toba riolítica (Tv-Riol), riodacita (Trd), dacita (Tvd) y andesita (TVa); Se puede distinguir un paquete de caliza mjasiva de origen continental (Tc) en los alrededores de la Ventosa. Brecha sedimentaria (Qsb), sedimentos lacustres (Qla), y Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 10 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC depósitos aluviales (Qal) del Holoceno cubren a toda la secuencia estrátigrafica y abarcan la mayor parte de la superficie de la zona Características geomorfológicas mas importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc. Elevaciones Principales Nombre Cerro Peña Cerro la Pedrera Cerro la Llovizna Altitud m.s.n.m. 460 200 Latitud norte Grados Minutos 16 37 16 34 Longitud oeste Grados Minutos 95 50 94 55 120 16 94 34 54 Características del relieve (presentar un plano topográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.). Tectónica Regional Con base en los estudios que han sido realizado en el territorio del estado de Oaxaca se tiene que el evento tectónico más antiguo reconocido ocurrió durante el Proterozoico Tardío. A dicho evento se le denominó orogenia Oaxaqueña (Fries, 1962), la cual tuvo como resultado la formación del complejo Oaxaqueño. Varios cambios se sucedieron durante las diferentes Eras, los más recientes se presentaron durante el EocenoOoligoceno. Durante el Eoceno-Oligoceno, la entidad estuvo sujeta a plegamiento y empuje en tres direcciones deformantes: Una de NW-SE, que dio lugar a los pliegues de los limites con el estado de Puebla, en la región de la Cañada, así como a la cabalgadura de Vista Hermosa, que pone en contacto a la secuencia mesozoica metamorfoseada de la sierra de Juárez (terreno Cuicateco), con las rocas arcillocalcáreas del Cretácico Superior, así Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 11 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC como a la cabalgadura de la sierra del Pedernal, en la entidad vecina mencionada, que cabalgó sobre el flanco noroeste de la sierra de Santa Rosa. Otra dirección es E-W y está expresada por pliegues recostados en el área de Zapotitlán de las Salinas y Miahuatepec, mientras que la otra dirección es norte-sur y se expresa en los pliegues de Cipiapa. Estos tres sistemas de empuje, al actuar conjuntamente produjeron, además, la zona de fallas de Agua del Burro, en los límites con el estado de Veracruz. Como consecuencia del levantamiento, se inicia una etapa de intensa erosión dando lugar a depósitos conglomeráticos. Finalmente, en el Terciario superior se presenta una actividad tectónica tensional, con la formación de grandes fallas normales, como la falla de Oaxaca y la falla de Donají. Ambas fallas tuvierón actividad sincrónica durante el Cenozoico. La falla de Oaxaca se extiende desde Tehuacán, Puebla, hasta la ciudad de Oaxaca, donde se intersecta con la falla de Donají, de dirección oriente-poniente. Esta actividad tectónica fue seguida por una intensa actividad volcánica asociada a zonas de debilidad. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Sismos en Oaxaca, México En el estudio de fenómenos naturales, los efectos sísmicos y erupciones volcánicas en el territorio Mexicano son los más preocupantes para los científicos nacionales, por su imprevista frecuencia y potencial daño. Los temblores en México a lo largo de la costa del Pacífico, son causados por la subducción de las Placas de Cocos y de Rivera bajo la Placa Norteamericana, La placa de Rivera, que es relativamente pequeña, se desplaza bajo el estado de Jalisco. La costa de los estados Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, es el límite tectónico en el cual, la Placa oceánica de Cocos comienza a entrar (subducirse) bajo la Placa Norteamericana. Este límite tectónico es conocido como la zona de subducción y es la zona donde se localizan aproximadamente el 85-90% de los sismos que ocurren en nuestro país. Del año 1974 a 1996, el Servicio Sismológico Nacional registró y catalogó 27,533 sismos mayores de magnitud 2.5 grados Richter. De estos sismos 8,030 ocurrieron dentro del estado de Oaxaca, esto es aproximadamente 30% de los sismos registrados y localizados en nuestro país. Estas placas componen un rompecabezas tectónicos y los límites entre ellas son las zonas sísmicas más activas debido a su interacción. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 12 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC En la figura 1, se muestra la localización de la zona sísmica en la republica mexicana. En la tabla 1 podemos observar que han ocurrido 21 eventos mayores de magnitud 7 dentro de los límites de Oaxaca. Algunos de estos ocurren en: 1903 (M=8.3), 1928 (M=8, 7.5, 7.8, 7.4, 7.6, 1931 (M=8, gran desastre en la ciudad de Oaxaca), 1978 (M=7.8), por citar algunos cuantos. Después de un sismo de magnitud moderada o grande es común la ocurrencia de repeticiones, también llamadas réplicas, que se caracterizan por ser menores en número y magnitud con el paso del tiempo y que puede durar varias semanas. Algunos de estos temblores posteriores pueden llegar a sentirse sobretodo en sitios muy cercanos a la región epicentral. Tal es el caso del sismo del 2 de febrero de1998 (M=6.4) que ocurrió en las costas de Oaxaca, ocasionando daños menores en las ciudades de Puerto Ángel y Pochutla y sentido en el Valle de México. Este sismo produjo 14 réplicas mayores de magnitud 4.0 (máxima de 4.7) en una semana. Sismos importantes en el estado de Oaxaca (Servicio Sismológico Nacional) Evento Fecha Hora Lat. Long. 01 1903/0I/1 4 1911/02/0 3 1911/03/2 7 1916/06/0 2 1917/12/2 01:47:3 6 20:41:5 5 00:00:0 0 14:00:5 4 22:50:2 15.0 0 18.2 0 16.7 7 17.4 0 15.0 02 03 04 05 Mag. 98.00 Prof. (Km) 33 8.3 Costa de Oaxaca 96.20 80 7.3 Veracruz-Oaxaca 95.90 80 7.0 Oaxaca 94.85 100 7.0 97.00 33 7.1 Istmo de Tehuantepec Costa de Oaxaca Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Zona Pagina 13 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 9 1928/03/2 2 1928/04/1 7 1928/06/1 7 1928/08/0 4 1928/10/0 9 1931/01/1 5 1937/07/2 6 1937/12/2 3 1942/11/2 0 1946/06/0 7 1946/07/1 1 1950/12/1 4 1965/08/2 3 1968/08/2 2 1973/08/2 8 1978/11/2 9 1979/06/2 2 1983/04/2 4 1986/07/1 3 1987/07/1 5 1996/02/2 5 1996/03/1 9 1997/07/1 9 1998/02/0 2 0 04:18:2 4 03:25:2 9 03:20:3 1 18:27:1 7 03:02:0 5 01:51:4 5 03:47:1 3 13:18:3 7 04:05:4 7 04:13:2 0 04:46:4 6 14:15:4 9 19:45:5 5 14:06:3 7 09:50:4 0 10:52:4 8 06:30:5 5 08:17:3 8 09:12:1 5 07:16:1 3 03:08:1 3 17:12:3 9 09:19:4 3 21:02:0 1 0 15.8 3 17.2 6 16.2 2 16.3 7 16.3 7 16.1 3 18.1 9 17.1 0 16.4 7 16.5 0 17.2 3 17.2 2 16.3 0 16.6 0 18.3 0 15.8 6 16.9 9 15.8 7 16.0 8 17.3 9 15.8 3 15.4 9 16.0 0 15.6 5 96.15 0 7.7 Costo de Oaxaca 96.44 115 7.7 Oaxaca 97.18 50 8.0 Oaxaca 97.80 0 7.4 Oaxaca 97.80 0 7.8 Oaxaca 96.80 0 8.0 Oaxaca 96.03 85 7.2 Veracruz-Oaxaca 98.07 0 7.7 Guerrero-Oaxaca 94.43 100 7.2 94.00 100 7.1 94.62 70 7.1 98.12 0 7.3 Istmo de Tehuantepec Istmo de Tehuantepec Istmo de Tehuantepec Guerrero-Oaxaca 95.80 28 7.8 Oaxaca 97.70 40 7.4 Oaxaca 96.54 82 7.3 Veracruz-Oaxaca 96.64 33 7.8 Costa de Oaxaca 94.73 85 6.5 95.40 33 6.7 94.20 90 6.0 97.26 68 6.0 Istmo de Tehuantepec Golfo de Tehuantepec Istmo de Tehuantepec Oaxaca 98.25 3 6.9 Costa de Oaxaca 97.55 15 6.0 Costa de Oaxaca 98.23 9 6.3 Costa de Oaxaca 96.43 15 6.4 Costa de Oaxaca Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 14 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC C-Suelos Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones. Los tipos de suelos se obtuvieron de los mapas de INEGI, 1986 Los principales tipos de suelos son los siguientes: Acrisoles ótricos,húmicos/2,3 (Ao, Ah; 2,3:con textura media y fina), Cambisoles éutricos, cambico/1 (Be, Bc; 1:con textura gruesa). Son suelos que tienen un horizonte B cámbico y no presentan otros horizontes de diagnóstico más que un A ócrico o úmbrico o un horizonte cálcico o gípsico. Presentan problemas de poco espesor, pedregosidad abundante, topografía cerril o montañosa y fuerte erosionabilidad; por lo que no es recomendable su empleo en la agricultura. Bajo prácticas adecuadas de manejo dependiendo de las condiciones climáticas pueden establecerse frutales como cafeto, cítricos y guayabo. Fluvisoles eutricos (Je). Los Fluvisoles son suelos, desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes, los cuales no tienen otros horizontes de diagnóstico que un A ócrico o úmbrico, un H histico o un horizante sulfúrico. Tiene una saturación de bases [NH40ac] de 50% o mayor al menos entre 20 y 50 cm. Estos suelos presentan características apropiadas para la agricultura. los factores que podrían restringir su uso son el exceso de humedad y las inundaciones periódicas, pero si dichos problemas son resueltos, es posible establecer un gran número de cultivos agrícolas, praderas, pastizales y frutales que se adaptan climáticamente a la zona. Feozen húmico/1,2 (H; 1,2:con textura gruesa y media). D-Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 15 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Hidrología superficial Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), temporalidad y usos. El área de estudio se encuentra en la región hidrológica RH22-A Tehuantepec,; en la cuenca Laguna superior e inferior. Las corrientes de agua que se encuentran en el distrito de Juchitán son los ríos: Los Perros, Chicapa, Verde y Canal Principal; Los cuerpos de agua: Laguna Superior, Laguna Inferior y Laguna Quirio. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 16 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Región clave nombre RH22 Tehuantepec clave A cuenca nombre L. Superior Inferior clave e a d e f subcuenca nombre L. Superior Inferior R. Cazadero R. Chicapa R. Perros e Hidrología subterránea Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo). De acuerdo con sondeos realizados de 1980 a 1988 por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, las zonas de recarga se encuentran principalmente constituidas por materiales aluviales, compuestos básicamente por grava y arena muy permeables. Los mantos acuíferos constituyen una reserva estratégica para el desarrollo económico y social. El aprovechamiento de este recuso se ve limitado por las características orográficas e la zona y por la falta de infraestructura para retenerla, aprovecharla y conducirla a donde se requiere. Las calizas de la formación Merodio representan unidades de recarga con permeabilidad media; tal formación aflora en la región del Istmo. IV.2.2.-Aspectos bióticos A-Vegetación terrestre La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a: a) la ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) el aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; c) el incremento del riesgo de incendios, y d) los efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc) y los contaminantes atmósfericos. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 17 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC En la definición de la situación preoperativa, se recomienda analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y, su composición florística. Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las mas comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades. Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos: Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores. Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares. Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori. Estos tipos de muestreos no son excluyentes entre si, pudiendo efectuarse muestreos con una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente. Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc. El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar las tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes, su abundancia y/o cobertura. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los listados, como en los análisis recomendados. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 18 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC VEGETACIÓN Debido a que el sitio del proyecto se ubica dentro una zona de uso agrícola, solamente se identificaron relictos de selva baja caducifolia. Es conveniente señalar que la vegetación sirve como barrera rompevientos y lindero de las parcelas. Sin embargo, a continuación se mencionan los tipos de vegetación presente en el municipio de Juchitán, mismos que están bien delimitados de acuerdo a la fisiografía y a las condiciones climáticas. El área del proyecto se encuentra en la región del Istmo, en donde la vegetación característica es el manglar de selva baja caducifolia, tipo sabana, compuesta por guamúchil, guayabo, ciruelo, cedro, caoba y jaboncillo. Esta región presenta una vegetación característica de bosque esclerófilo caducifolio en las partes alta, consistente en pino blanco, encino y madroño; en las partes bajas, la vegetación es del tipo matorral mediano subinerme, consistente en cucharo, palma para sombrero, copal y papelillo. Selva baja caducifolia(SBc) Término aceptado por Miranda y Hernández-X (1963), e incluido por Rzendowski (1978) dentro del bosque tropical caducifolio. Se encuentra en muchas ocasiones muy relacionada con la sabana y con el matorral árido tropical. Es característico de esta selva el hecho que en la época de sequía, todas o la mayoría de las especies pierde el follaje, percibiéndose un paisaje árido y muy abierto en donde se puede ver a grandes distancias, sin embargo, con las primeras lluvias comienza la floración y posteriormente todas las especies se cubren de hojas, presentando un paisaje verde y muy denso. De los recorridos de campo realizados por SERBO, A:C. (1997), se reporta lo siguiente para una selva en el municipio de San Francisco del Mar en las cercanías con el mar, al este de Juchitán: se colectó a Heliotropium filiforme, Bursera suvmoniliformis, Coccoloba spicata, Trema micrantha, Erythroxylon compactum, Cacearia nítida, etc. Al oeste de Niltepec se reporta a Plumeria rubra, Thevetia ovata, Heliotropium filiforme, Bursera glabrifolia, Cortón ciliatoglandulosus y Malpighia glabra, entre otros. Al noreste de Juchitán se colectó a Thevetia ovata, Bursera aloexylon, Perekia lychnidiflora, Byrsonima crassifolia, Malpighia, etc. Este tipo de vegetación ha sufrido una perturbación severa, principalmente en la planicie del Istmo, en donde ha sido sustituida por agricultura de riego y grandes superficies son utilizadas en la ganadería, de hecho, actualmente sólo pequeñas áreas sustentan este tipo de vegetación. Localmente la madera de los árboles de estas comunidades es usada para construcción, fabricación de artesanías, postes y leña, se colectan algunas plantas con fines medicinales como la corteza de Amphipterygium adstringens. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 19 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Especies de valor comercial que se encuentran en la zona Número 6 Nombre común Barí o leche amarilla Bejuco Caobilla Cedrillo Peinecillo, tepezuche sombrerete Candelero 7 8 9 Corpus Bálsamo Primavera 10 11 Laurel Aguacatillo tecolote 1 2 3 4 5 Nombre común Palo mulato Vainillo Guayacán Cacho de toro Brasil Cucharita Quebracho Órgano Cornezuelo Nopal Chamizo Mezquite Guamúchil o palo Nombre científico Calophylum brasiliense Guarea sp Swietenia humilis Guarea excelsa o Terminalia amazonia Didimymopanax morototonii Vochysia hondurensis Miroxylon balsamum Roseodendron, DonellSmith Nectandra globosa de Nectandra sp. Nombre científico Bursera simaruba Cassia adrieuxii Guaiacum sanctun Pithecellobium sp Hematoxylon brasiletto Acacia cymbispina Acacia unijuga Stenocereus sp. Acacia cornigera Opuntia sp. Adenostoma sp Prosopis juliflora Pithecellobium dulce Status No amenazada No amenazada Pr No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada De acuerdo con el recorrido de campo, se identificaron las siguientes especies; asimismo, ser realizaron dos muestreos para obtención de datos de abundancia y diversidad de la vegetación. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 20 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC vegetación característica de la zona corresponde a la selva baja, la cual presenta las siguientes especies: Nombre científico Acacia farnesiana [L.] Willd. Acacia angustisima) Prosopis laevigata Crescentia cujete Ecterolobium cyclocarpum Nombre común Huizache, güisache, acacia Acacia Mezquite Morro Guanacastle, parota Estatus de conservación No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada NOTA: El listado de complementará una vez identificadas las especies colectadas en campo, asimismo, se compararán con el listado de la NOM-059ECOL-1994, para determinar las especies con estatus de conservación. B-Fauna El objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico. Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.) y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos: La "dificultad taxonómica" derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 21 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC especialistas y que en muchas ocasiones solo puede realizarse en laboratorio y, b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta. La "escala espacial de su distribución": el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativois para áreas relativamente extensas. La "estacionalidad". Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resitentes (p.ej. huevos, larvas, etc), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica. Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico "indicador" de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos reconocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada. Así, se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos: a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas. b) La identificación del dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc. Por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 22 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC c) La localización de las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Estos datos se representarán espacialmente en un plano como el de la vegetación, destacando los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial. El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada. Fauna silvestre Debido a que el sitio del proyecto se ubica dentro de los terrenos destinados a la agricultura, la fauna es básicamente inexistente salvo en los linderos de algunas de las parcelas, en las que existe vegetación del tipo matorral mediano subinerme, así como relicto de selva baja caducifolia La fauna silvestre es considerada un elemento con estrecha relación entre los factores que integran la naturaleza, siendo la flora uno de los factores determinantes para su sobrevivencia, la fauna es fuente de alimento y provee proteínas a los seres humanos, ayudando a equilibrar la economía rural en algunas comunidades. La fauna silvestre ha disminuido considerablemente en los últimos años, debido principalmente a la construcción de vías de acceso, que trae consigo establecimiento de núcleos de población, éstos a su vez inciden de manera drástica sobre los recursos naturales, como consecuencia la fauna silvestre se ve obligada a refugiarse en las zonas donde existe vegetación con poca perturbación o de tipo relictual. Los siguientes listados de fauna silvestre por municipio, que se hacen para cada zona, corresponden a información obtenida en las encuestas realizadas a algunos municipios, otros datos son información que se encontró en programas de menejo forestal, información de estudios e investigación bibliográfica. El estado de Oaxaca, está dividido en 5 regiones cinegéticas, de las cuales las regiones de estudio, están comprendidas en las regiones cinegética 1 y 2. La región cinegética 1, comprende los Distritos de Teotitlán, Cuicatlán y parte de Tuxtepec, entre otros. La región cinegética 2, comprende los Distritos de Tuxtepec (parte), Choapan, Zacatepéc Mixe y Juchitán, entre otros (SEDESOL, 1994-1995). En el cuadro 6, se presentan las principales especies de fauna en peligro de extinción, amenazadas y con protección especial, del Estado de Oaxaca. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 23 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Cuadro 6. Principales especies de fauna en peligro de extinción, amenazadas y con protección especial, del Estado de Oaxaca. Nombre común Cocodrilo de río Caiman Tortuga carey Boa Halcón peregrino Ocofaisán Colibri Quetzal Chachalaca Mono araña Ocelote Jaguarundi Lince Temazate Cocodrilo de pantano Tortuga golfina Tortuga blanca Harpia Cojilote Gallito de agua Pájaro bandera Mono aullador Puma Tigrillo Jaguar Nombre científico Status Crocrodylus acutus Sujeto a protección Caiman crocodylus fuscus Eretmochelys imbricata Boa constrictor Falco peregrinus Sujeto a protección Crax rubra Lamporius clemenciae Pharomachrus mocinno Ortalis vetula Ateles geoffroyi Felis pardalis Felis yagouarundii Lynx rufus Mazana americana temama Crocrodylus moreletii Lepidochelys olivacea Chelonia mydas Harpia harpyia Penelope purpuracens Jacana espinosa Trogon elegans Alouatta palliata mexicana Felis concolor Felis wiedii Felis onca P. extinción No amanazada P. extinción Amenazada Amenazada P. extinción No amenazada P. extinción No amenazada No amenazada No amenazada No amenazada Sujeto a protección P. extinción P. extinción P. extinción Sujeto a protección No amenazada No amenazada P. extinción P. extinción P. extinción P. extinción Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 24 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Tapirus bairdii Tapir Fuente: SEDESOL. P. extinción Existe un trabajo de la Sierra Norte, lo más aproximado a la región Mixe, realizado por Acosta, (1993), se le supone un fuerte centro de endemismos para grupos como los anfibios y reducto de especies en peligro de extinción; en el cuadro 7, se presenta la cantidad de mamíferos de la Sierra Norte, por familias, géneros y especies tanto las colectadas dentro de la zona y como aquellas que no ha sido corroborada su identificación. Esta información es de carácter muy amplio, para lo cual se sugiere que al tomarla en cuenta sea con ciertas consideraciones; pero se incluye porque es la información existente. Cuadro 7. Mamíferos: Cantidad de familias, géneros y especies, tanto las colectadas dentro de la zona como las que no ha sido corroborada su identificación, de la Sierra Norte. Taxonomía Familias Géneros Especies Especies colectadas dentro de la región Especies que no ha sido corroborada su identificación Cantidad 10 27 53 20 3 Fuente: Acosta, 1993. Salas, (1993) realizó un trabajo para 3 regiones "Valles Centrales, Sierra Norte y Planicie Costera del Golfo (Papaloapan)", respecto a fauna silvestre (cuadro 8). Oaxaca es el estado con mayor diversidad de especies de vertebrados endémicos en el país. Cuenta con 92 especies endémicas y 28 especies en peligro de extinción Cuadro 8. Fauna silvestre de las regiones Valles Centrales, Sierra Norte y Planicie Costera del Golfo (Papaloapan). Taxonomía Status/Fauna Familias Géneros Especies Clase Pece s 17 23 40 Anfibio s 8 24 42 1 AMPHI Reptiles 18 54 124 1 PERTILIA Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Ave s 53 261 418 Mamífero s 18 66 117 Tota l 114 428 741 2 Pagina 25 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC BIA Orden 2 ANURA CAUDA TA EO(Endémicas de Oaxaca) EM(Endémicas de México) RA(Rara) AM(Amenazada) PX(Peligro de Extinción) PE(Protección Especial) SR(Subespecie Rara) 1 16 2 19 CROCOD YLYA, SQUAMA TA 1 2 1 10 1 26 6(3) 2(4) 1(6) 19(7) 2(10) 2(8) 1(11) 2 27 5 1(5) 8(9) 9 1(1) 1(2) 8 31 10 30 13 51 1 Fuente: Salas, 1993. _______________ (1)Hybopsis imeldae, (2)Hybopsis imeldae, (3)Lampropeitis dolicta, Micrurus affinis affinis, Micrurus ephippifer, Iguana iguana rhinolopha, Phrynosoma braconuderi y Aghistrodon bilincatus, (4)Iguana iguana rhinolapha y Eufliboa placata, (5)Caiman crocodilus fuscus, (6)Cairina moschata, (7)Abeillia abeillei, Amaxilia violiceps, Anhinga anhinga, Atthis helodea, Anlacorhynchus prosinus, Calothorax pulcher, Cathartea burrovianum, Cynanthus sordidus, Egretta rufescena, Hylorchilum sumiciuranti, Lophornis helenae, Melanotis acerulcecene, Pandion haliaetus, Plonopsitta hasmototis, Plonus seritis, Pteroglossus torquatus, Sarcoramphus papa, Trogon elegans y Tundus migratorius (8)Penelope purpurancens y Ramphantos sulfuratus, (9)Amazona albifroms, Cardinadis cardinadis, Carpodaus mexicanus, Oyrtonyx montezuman, Leterus galaria, Laterus parisonum, Mirnus polyglottos y Passerina etria, (10)Philander opossum pallidus y Choeronycteris mexicana, (11)Ateles geoffroyi vellerosus. Oaxaca es uno de los Estados con mayor riqueza en este rubro, con un territorio situado en el extremo norte de la región neotropical del mundo, y cuya topografía eleva el macizo continental a alturas superiores a los 3500 msnm., lo que facilita una gran diversidad biótica dentro de lo que se puede considerar como un enclave neártico. Por ello el Estado concentra la inmensa mayoría de los mamíferos existentes en el país y un altísimo porcentaje de las aves, reptiles, anfibios y peces. MAMÍFEROS. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 26 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Mono araña; Oso hormiguero de collar, Armadillo, Murciélago, Liebres, Conejos, Tuzas, Ratones y Ratas domésticas, Puerco espines, Tepezcuintles, Agutíes, Tlacuaches, Musarañas, Coyotes, Zorras, Tejón, Cocomixtles, Martuchas, Comadrejas, Tayras, Grisones, Zorrillos, Nutrias, Jaguares, Pumas, Linces, Ocelotes, Onzas, Tigrillos, Tapir, Pecaríes, Venado cola blanca, Venado Temazate, Berrendo. AVES. Gallina de Monte, Perdiz, Pato Buzo, Pato Aguja, Gaviota Plateada, Otras Gaviotas, Pelícano Café, Garzas y Garzones, Cuchanno Pico de Canoa, Cigueñón, Pato Real, Palomas, Guacamayas, Loros, Pericos, Cotorras, Cucuis, Cuchillos, Correcaminos, Zopilotes, Gavilanes pescadores, Aguilas, Gavilán, Halcón, Cojilotes, Hocofaisanes, Chachalacas, Codorníz, Guajolote, Gallinetas y Gallaretas, Buhos, Lechuzas y Tecolotes, Colibris y Chuparrosas, Tucanes entre otros. REPTILES . Tortugas, Pochitoques, Jicoteas, Iguanas, Lagartijas, Cuijas, Escorpiones, Boas, Mazacuatas, Culebras, Víboras de Cascabel, Nahuyacas y Cantiles, Cocodrilo. ANFIBIOS O BATRACIOS. Ajolotes, Salamandras, Cecilias, Sapos, Ranas. Fauna Nombre común Estatus de conservación Mamíferos venado armadillo conejo zorrillo rata tuza Sujeto a protección Peligro extinción No amenazada Peligro de extinción No amenazada No amenazada chachalaca correcaminos loro garza Sujeto a protección Peligro de extinción Sujeto a protección Peligro de extinción Aves Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 27 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Nombre común zanate colibrí sagui zopilote gallina de monte Estatus de conservación No amenazada No amenazada No amenazada Sujeto a protección No amenazada lagartija cuijas vivora culebra camaleón, escorpón No amenazada No amenazada Sujeto a protección Sujeto a protección Sujeto a protección sapo rana Sujeto a protección Sujeto a protección Reptiles Anfibios NOTA: El listado de complementará una vez identificadas las especies vistas y referenciadas verbalmente por los guías en campo, asimismo, se compararán con el listado de la NOM-059-ECOL-1994, para determinar las especies con estatus de conservación IV.2.3.-Paisaje La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto "paisaje" como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 28 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m, en donde se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto que incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su diversidad, geomorfología, etc. La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorver los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.). Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987). IV.2.4.-Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 29 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC A-Demografía Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser: Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comunmente residen en las localidades. El presente estudio contempla a dos Ejidos la Ventosa y la Mata que por su cercanía involucran a dos Municipios el primero a Juchitán y el segundo a Asunción Ixtaltepec, por lo que a continuación se presentan la información estadística de INEGI para los dos Municipios. AÑO Habitantes JUCHITAN 1950 1990 2000 16,811 66,414 78,512 ASUNCIÓN IXTALTEPEC 2000 14,249 Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Juchitán y Anuario Estadístico de Oaxaca 1994. INEGI Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 30 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Crecimiento y distribución de la población. Tasa de crecimiento de población. Para 1990 el Municipio de Juchitán contaba con 66,414 habitantes. Es en esta década, que da principio un repunte en la tasa de crecimiento por el cambio de actividad de su población, del sector secundario al terciario. Para el año de 2000, la población llego a 78,512 habitantes con una tasa media anual de crecimiento de 1.7 %. Asunción Ixtaltepec, es el otro Municipio involucrado en el presente estudio, según INEGI la población total del Municipio es de 14,249 habitantes de los cuales 7,065 corresponde a la población masculina y 7,184 a la población femenina, Estructura de la población. El análisis de la población por grupos de edad permite visualizar las tendencias, que en las últimas décadas ha experimentado la población. La estructura de la población de Juchitán y de Asunción Ixtaltepec se considera joven con una edad media de 21 años. La población que conforma los grupos de edad productiva es de 15 a 64 años que representa el 61.06% del total de la población. En cuanto a la población por sexo de Juchitán para el 2000, la componian el 51.5 % mujeres con 40,460 personas y el 48.5 % por hombres con 38.052 personas, mientras que para el Municipio de Asunción Ixtaltepec la población esta compuesta por 7,184 mujeres que representan el 50.4 % y por 7,065 hombres que representan el 49.6 % de la población total, de acuerdo con los datos censales de 2000. Cuadro 15.- Composición de la población de Juchitán y Asunción Ixtaltepec por sexo HOMBRES % MUJERES % Juchitán 1950 1990 2000 8,144 32,720 38,052 48.4 49.3 48.5 8,667 33,694 40,460 51.6 50.7 51.5 Asunción ixtaltepec Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 31 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 2000 7,065 49.6 7,184 50.4 Población económicamente activa La población total según condición de actividad de 12 años y más de Juchitán en el 2000 según datos del INEGI era de 57,278 y la población económicamente activa ocupada según el censo fue de 27,758 habitantes, mientras que para el municipio de Asunción Ixtaltepec la población total según condición de actividad de 12 años y más para el mismo año era de 10,888 y la PEAO estaba compuesta por 4,625 habitantes. Cuadro 19.-Población económicamente activa en Juchitán y Asunción Ixtaltepec según condición de actividad Localidad Población total PEAO PEAD PEI de 12 años y más No Especificad a Juchitán 57,278 27,75 8 417 28,96 1 142 Asunción Ixtaltepec 10,888 4,625 56 6,186 21 Del total de la población económicamente activa se deriva la clasificación de la población ocupada y desocupada. La primera de ellas de acuerdo con los datos censales de 2000, considera para Juchitán al 48.5% y la segunda el 0.72%, mientras que para Asunción Ixtaltepec la PEAO representa el 42.5% y la PEAD al 0.5%; lo cual supone que el índice de desempleo para ambos casos es mayor del 50%, ya que en el caso de Juchitán la Población Económicamente Inactiva corresponde al 50.6% y para el municipio de Asunción Ixtaltepec la PEI representa el 56.8%. Población ocupada por sector El carácter de la zona conurbada propiciado por la dinámica económica inclina las tendencias de los sectores productivos hacia la industria y el comercio. El sector terciario congrega al 43.0% de la población ocupada, la cual principalmente se dedica al comercio y los servicios en función del predominio de la población urbana. El sector secundario abarca el 30.9% de la población ocupada, la cual labora Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 32 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC principalmente en el ramo industrial seguida por la construcción. El sector primario lo compone el 23.7% de la PEAO. Cuadro 20.- Población ocupada por sector de actividad durante 1990 en el Municipio de Juchitán. Población económicamente activa ocupada Primario Secundari Terciario o 18,039 4,275 5,574 7,756 Población ocupada por niveles de ingreso La identificación de los niveles de estratificación socioeconómica a partir de la distribución por rangos de ingreso de la población ocupada, tiene como objetivo analizar el perfil de percepción salarial en los asentamientos que integran la zona conurbada. De los municipios involucrados en la zona conurbada, en cifras agregadas muestran que la población que percibe entre uno y dos veces el salario mínimo, abarca el 37.8% del total de la población económicamente activa ocupada. En tanto que los rangos de población comprendidos entre 2 y 5 vsm lo integran el 25.6%, descendiendo a 5.8% la población que percibe ingresos superiores a 5 vsm. Por otro lado se observa que la población que recibe menos de una vez el salario mínimo esta compuesta por el 18.5%. Cuadro 21.- Población ocupada según nivel de ingresos mensual 1990. Municipio Juchitán Sin Percibe Percibe de ingreso menos 1a2 s de un salarios salario mínimos mínimo 1,569 3,337 6,818 Percibe de 2a3 salarios mínimos Percibe de 3a5 salarios mínimos 2,922 1,695 Percibe No más de 5 específic salarios a cuanto mínimos gana 1,046 649 Actividades productivas. El sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) lo compone el 23.7% de la Población Económicamente Activa Ocupada. A continuación se presentarán los datos de producción del sector primario de Juchitán. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 33 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Agricultura. La población ocupada en la actividad agropecuaria recibe ingresos inferiores al salario mínimo. Esta es la población subempleada, que sobrevive gracias a una economía de subsistencia. -En el sector agropecuario, la mayor parte de las organizaciones de productores no responden suficientemente a los requerimientos para la producción que demanda su desarrollo. Su mediación es clientelar y ha servido para obtener recursos públicos que no se destinan estrictamente al fomento de las actividades de los productores, sino a menguar los apremios de las necesidades básicas de sus familias. Cuadro 22.- Superficie Sembrada de los cultivos cíclicos y Cosechada en el año agrícola por disponibilidad de Agua según tipo de cultivo principales cultivos Juchitán (1993/94) Cultivo Superficie Sembrada (ha) 5,535.5 2,101.5 250.0 ND Superficie Cosechada (ha) 3,620.0 2,050.0 180 ND Volumen de producción (Ton) 3,166 5,225 108 NA Valor de la producción (MP) 3,166 2,681 259 ND Maíz Sorgo Ajonjolí Resto de cultivos Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Juchitán, Estado de Oaxaca, Edición 1994. Ganadería. De acuerdo al análisis económico del Municipio de Juchitán. La mayor parte de las organizaciones del sector agropecuario de productores no responden suficientemente a los requerimientos para la producción que demanda su desarrollo. Su mediación es clientelar y ha servido para obtener recursos públicos que no se destinan estrictamente al fomento de las actividades de los productores, sino a menguar los apremios de las necesidades básicas de sus familias. Por otro lado los reducidos volúmenes de producción y su dispersión, la baja productividad, la deficiente organización para la producción, la contracción de la inversión y el financiamiento, la descapitalización de muchos productores, la caída de los precios reales y el incremento de los costos de producción, y, la falta de canales adecuados de comercialización; mantiene al sector en un rezago económico. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 34 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Cuadro 23.- Población Ganadera ( cabezas) 1994. Municipio Juchitán Bovino a/ 6,187 Porcin Ovin Caprin Equin o o o o 825 1,760 1,500 250 Aves/b Abejas 100,00 0 115 a/ Comprende Caballo, Mular y Asnal b/ Comprende Gallinas, Pollos y Guajolotes c/ Comprende Colmenas Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Juchitán, Estado de Oaxaca, Edición 1994. Pesca Cuadro 24.- Volumen de la captura en peso desembarcado según principales especies Especie Camarón de estero Roncador Jaiba Lisa Peso (ton). 2,596.4 152.3 36.6 12.7 Salario mínimo vigente De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, al municipio de Juchitán por estar comprendido en el área geográfica “C”, le corresponde un salario mínimo vigente de $32.70 (salario vigente en el 2000) B-Factores socioculturales Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 35 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC evidente para el resto de la colectividad, merecen consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y, en ocasiones, no renovables. Los recursos culturales de mayor significado son: El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: aspectos cognoscitivos, valores y normas colectivas, creencias y signos. El análisis del sistema cultural debe proporcionar la siguiente información: 1) uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto como a sus características, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos donde se localizará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en la zona de influencia del proyecto, mismos que se localizarán espacialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los yacimientos arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia. IV.2.5.-Diagnóstico ambiental En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar se en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en un plano de diagnóstico que se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 36 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC A-Integración e interpretación del inventario ambiental La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y, particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico. La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos estan orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles variables de subjetividad dificiles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración. De esta forma, comunmente la valoración del inventario ambiental se lleva a cabo a través de tres aproximaciones que están vinculadas a los criterios y metodologías de evaluación de los impactos (ver capítulo respectivo). La primera de ellas asigna un valor numérico a las distintas unidades, de modo tal que las diferencias entre ellas son cuantitativas y por lo tanto pueden ser procesadas en forma numérica y estadística. La segunda aproximación se inicia con una ordenación de las unidades según una escala jerárquica referida a cada variable del inventario. El grado de alteración se podrá valorar por diferencias ordinales. Por último, la tercera aproximación tiene su origen en una valoración semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como alto, medio y bajo, o con escalas similares. Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes: Normativos: son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc. De diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 37 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Están condicionados por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. Rareza: este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc). Se suele considerar que un determinado recurso tiene más valor cuanto más escaso sea. Naturalidad: estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un "estado sin la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica considerar una situación "ideal y estable" difícilmente aplicable a sistemas naturales. Grado de aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. Calidad: este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores "normales" establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos. Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada. B- Síntesis del inventario En algunos estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, bien internamente, bien respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial. El primero de ellos (Gonzáles Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 38 de 39 ELECTRICA DEL VALLE DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Proyecto: CENTRAL EOLOELÉCTRICA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC unidades de percepción o fenosistemas, es decir "partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental. El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981). Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular Pagina 39 de 39