estudio de la prevalencia de apiñamiento dentario en niños de 6 a

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN
“ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO DENTARIO
EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE
PICHINCHA PERÍODO 2015”.
Trabajo de titulación previo la obtención del grado Académico de Odontólogo
AUTOR:
ALEX DARIO GANAN CRIOLLO
TUTOR:
DR. OSCAR PLUTARCO SALAS BEDÓN
MARZO, 2016
I
AGRADECIMIENTOS
Agradezco infinitamente a Dios por ser quien me ha llevado por este camino lleno de
alegrías y tropiezos, experiencias y oportunidades, enseñanzas y lecciones, por guiarme
para tomar mejor las decisiones en mi vida y por no desampararme cuando más le
necesito.
A mis padres RODRIGO y EDITH que me han educado en valores y responsabilidades,
me han enseñado lo primordial de la vida y han apoyado en cada uno de las períodos de
mi infancia, adolescencia y madurez, tanto emocional, humana y económicamente.
A mi Tutor, excelente especialista en ortodoncia, Doctor Oscar Salas quien ha
contribuido durante mi formación como Odontólogo como mi profesor, como mi tutor,
como un amigo, persona a quien admiro y estaré eternamente agradecido por la
sabiduría que me ha compartido.
A mi gloriosa Universidad Central del Ecuador, que para mí es y siempre será la mejor
universidad del Ecuador, mi segundo hogar, donde he adquirido grandes lecciones no
solo académicas sino también lecciones de vida, donde he caído y me he levantado,
donde he triunfado y he fracasado, donde siempre estaré agradecido por formar parte de
mi vida.
A todos los profesores que han contribuido durante mi formación como persona y como
profesional de la salud, todos me han enseñado aunque fuere un pequeño granito de lo
que hoy soy y lo que hoy se, aunque aún me falte mucho por aprender, estoy seguro que
cada día lucharé y seguiré aprendiendo para ser mejor cada día.
A la Mgs. Rosario Ojeda y la Dra. Maritza Gonzales y a todos quienes forman parte de
la Escuela “Consejo Provincial de Pichincha” que me abrieron sus puertas para realizar
este proyecto, sin su ayuda no hubiera sido posible.
A Priscila, Denise, Freddy, Stalin, Karen, mis amigos y compañeros que me apoyaron
en la realización de este proyecto sacrificando su tiempo, estoy muy agradecido por
tener amigos verdaderos con los que puedo contar.
II
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis primero a mi Dios todopoderoso quien ha estado siempre
conmigo y en los momentos más difíciles de mi vida, y luego a mis padres quienes me
han apoyado incondicionalmente en cada una de las etapas y procesos de mi carrera
universitaria.
Estoy muy agradecido por la experiencia adquirida a lo largo de los años y le pido a
Dios que siempre guarde en mi mente la sabiduría, en mi corazón el amor y en mis
manos la habilidad para ser, primero una excelente persona y luego un excelente
profesional.
Ganan Criollo Alex Dario.
III
AUTORIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Yo, ALEX DARIO GANAN CRIOLLO, en calidad de autor del trabajo de
investigación realizado sobre “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE
APIÑAMIENTO DENTARIO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE
PICHINCHA PERÍODO 2015”., Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o
de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación.
Los
derechos
que
como
autor
me
corresponden,
con
excepción
de
la
presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido
en los artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su
Reglamento.
Quito, 30 de marzo, 2016.
ALEX DARÍO GANAN CRIOLLO
C.C. 1721052569
alexganan@hotmail.com
IV
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN
APROBACIÓN DEL TUTOR
Quito, 30 de marzo de 2016
Dra. Mariela Balseca
COORDINADOR DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E
INVESTIGACIÓN
DE
LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA
DE
LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Presente
De mi consideración:
Yo, DR. OSCAR SALAS, APRUEBO como TUTOR la tesis titulada “ESTUDIO
DE LA PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO DENTARIO EN NIÑOS DE 6 A 12
AÑOS DE EDAD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO
PROVINCIAL DE PICHINCHA PERÍODO 2015” que se desarrolló en el área del
conocimiento de la especialidad de Odontología, cuyo AUTOR es el estudiante Sr.
ALEX DARÌO GANAN CRIOLLO
………………………………………………..
DR. OSCAR SALAS
C.C: 1721052569
V
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN
HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS
“ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO DENTARIO EN
NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA PERÍODO 2015”
Quito, 30 de marzo de 2016
Dra. Mariela Balseca
COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y
TITULACIÓN
DE
LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA
DE
LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Presente
De mi consideración:
Los abajo firmantes miembros del Jurado Calificador APROBAMOS la tesis titulada
“ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO DENTARIO EN
NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA PERÍODO 2015”, cuyo
AUTOR es el Sr. GANAN CRIOLLO ALEX DARÌO.
Dra. SANDRA MACÌAS
Presidente del Tribunal
Dra. MISHELL PROAÑO
Miembro del tribunal
Dra. KATHERINE ZURITA
Miembro del tribunal
VI
CONTENIDO:
CARÁTULA……………………………………………………………………...……..I
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………...……..II
DEDICATORIA……………………………………………………………….......….III
AUTORIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL....................................IV
APROBACIÒN DEL TUTOR…………………………………………………….......V
HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS...…………………………………...………..VI
RESUMEN………………………………………………………………………….…XI
ABSTRACT……………………………………………………………………….…XII
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…….….pag. 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………..…….….pag. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………….………......….pag. 3
1.2 OBJETIVOS…………………………………………………….……...pag. 4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL……………….………………...….pag. 4
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………….………...….pag. 4
1.3 JUSTIFICACIÓN………………………………………………...…….pag. 5
CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL………………………………...…….pag. 6
2.1. TRATADO DE LAS MALOCLUSIONES…………………………....pag. 6
2.1.1 . DEFINICIONES…………………………………………….pag. 6
2.1.2. CAUSAS…………………………………………….……….pag. 6
2.1.3. CLASIFICACIÓN………………………………………….pag. 19
2.2. APIÑAMIENTO…………………………….…………………….….pag. 23
2.2.1. DEFINICIÓN……………………………………………….pag. 23
2.2.2. CAUSAS DE APIÑAMIENTO DENTAL……………...….pag. 23
2.2.2.1. CAUSAS PREDISPONENTES
DE APIÑAMIENTO……………………………….…..….pag. 24
2.2.2.1.1. Herencia………………………..…….….pag. 24
2.2.2.1.2. Elementos prenatales…………..….…….pag. 24
2.2.2.2 CAUSAS LOCALES DE APIÑAMIENTO
(POSNATALES). …………………………………...…….pag. 24
2.2.2.2.1 Grupo intrínseco y factores
ambientales…………………………………..…….pag. 24
VII
2.2.2.2.2 Desvíos de los procesos funcionales normales
(hábitos)………………………..….…..………..….pag. 25
2.2.2.3. CAUSAS SISTÉMICOS……………………....….pag. 25
2.2.2.3.1. Metabolismo defectuoso…………..…….pag. 25
2.2.3. CATEGORIZACIÓN SEGÚN LA GRAVEDAD….…..….pag. 26
2.4.3.1. APIÑAMIENTO LEVE……………………….….pag. 26
2.4.3.2. APIÑAMIENTO MODERADO……………....….pag. 26
2.4.3.3. APIÑAMIENTO SEVERO…………...….……….pag. 27
2.2.4. CLASIFICACIÓN DEL APIÑAMIENTO DE ACUERDO A LA
EDAD Y LAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN……………..….pag. 27
2.4.4.1. APIÑAMIENTO PRIMARIO…………………….pag. 28
2.4.4.2. APIÑAMIENTO SECUNDARIO……………..….pag. 29
2.4.4.3. APIÑAMIENTO POR RECIDIVA DE UN
TRATAMIENTO DE ORTODONCIA PREVIO…..….….pag. 30
2.3 HIPÓTESIS………………………………………………..……….….pag. 31
2.4 VARIABLES……………………………………………….…...…….pag. 31
2.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……….………….pag. 31
2.5.1 VARIABLES DEPENDIENTES………….....……..……….pag. 31
2.5.2 VARIABLES INDEDEPENDIENTES…….……………….pag. 32
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA…………………………….........................pag. 33
3.1 TIPO DE ESTUDIO…………………...……………………..……….pag. 33
3.2 MATERIALES Y MÉTODOS………...…………………..………….pag. 34
3.3 POBLACIÓN……………………………………………….……...….pag. 36
3.4 MUESTRA…………………………………………………………….pag. 36
3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA………………….pag. 36
3.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………….pag. 37
3.7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN………………………………...pag. 38
CAPÍTULO IV. RESULTADOS.……………………………………………….pag. 39
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….pag.50
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...pag. 52
ANEXOS…………………………………………….…………………...……….pag. 54
VIII
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1.- FICHAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SEGÚN EL AÑO DE
BÁSICA QUE CURSA CADA ESTUDIANTE. …………………....………..….pag. 54
ANEXO 2.- VALIDACIÓN DE DATOS POR PARTE DE ESPECIALISTAS EN
ORTONDONCIA: …………………....…………………………………….…….pag. 60
ANEXO 2.1- TABLA GENERAL DE VALIDACIÓN DE DATOS POR
PARTE DE ESPECIALISTAS EN ORTONDONCIA: ………………….pag. 61
ANEXO 2.2- DOCUMENTOS FIRMADOS DE VALIDACIÓN DE DATOS
POR PARTE DE LOS ESPECIALISTAS EN ORTODONCIA………….pag. 62
ANEXO 3.- SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DEL RECTORADO DE LA
INSTITUCIÓN. …………………....……………………………………….…….pag. 68
ANEXO 4.- MODELO DE AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
PARA QUE SUS REPRESENTADOS ENTREN EN EL ESTUDIO…….…..….pag. 69
ANEXO 5.- SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DIRIGIDA HACIA EL PERSONAL
DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN PARA QUE SE PERMITA REALIZAR EL
ESTUDIO…….…..……………………………………………………………….pag. 70
ANEXO 6.- FOTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN…….…..………...pag. 71
ÍNDICE DE TABLAS:
 TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LA MUESTRA DE ACUERDO AL
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA………………………………………..pag. 39
 TABLA 2.- DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA TOTAL DE ACUERDO A
LA EDAD…………………………………………………………..……..pag. 40
 TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LA MUESTRA DE ACUERDO AL
GÉNERO……………………………………………………………….....pag. 41
 TABLA 4.- PREVALENCIA TOTAL DE APIÑAMIENTO SUPERIOR EN LA
MUESTRA ESTUDIADA………………………………………………..pag. 43
 TABLA 5.- PREVALENCIA TOTAL DE APIÑAMIENTO INFERIOR EN LA
MUESTRA ESTUDIADA……………………………………………...…pag.44
 TABLA
6.-
PREVALENCIA
DE
APIÑAMIENTO
SUPERIOR
RELACIONADO A LA EDAD…………………………………………..pag. 45
 TABLA
7.-
PREVALENCIA
DE
APIÑAMIENTO
INFERIOR
RELACIONADO A LA EDAD EN LA MUESTRA ESTUDIADA…..…pag. 46
IX
 TABLA 8.- PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO SUPERIOR DE ACUERDO
AL GÉNERO EN LA MUESTRA DE ESTUDIO………………………..pag. 47
 TABLA 9.- PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO INFERIOR DE ACUERDO
AL GÉNERO EN LA MUESTRA DE ESTUDIO………………………...pag.48
 TABLA 10.- PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO TOTAL EN LA
MUESTRA DE ESTUDIO………………………………………………..pag. 49
ÍNDICE DE GRÁFICOS:
 GRÁFICO 1.- DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LA MUESTRA DE ACUERDO
AL AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA……………………………………pag. 39
 GRÁFICO 2.- DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA TOTAL DE ACUERDO A
LA EDAD……………………………………………………………..…..pag. 40
 GRÁFICO 3.- DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LA MUESTRA DE ACUERDO
AL GÉNERO……………………………………………………………...pag. 41
 GRÁFICO 4.- PREVALENCIA TOTAL DE APIÑAMIENTO SUPERIOR EN
LA MUESTRA ESTUDIADA……………………………………………pag. 43
 GRÁFICO 5.- PREVALENCIA TOTAL DE APIÑAMIENTO INFERIOR EN
LA MUESTRA ESTUDIADA…………………………………………….pag.44
 GRÁFICO
6.-
PREVALENCIA
DE
APIÑAMIENTO
SUPERIOR
RELACIONADO A LA EDAD…………………………………………..pag. 45
 GRÁFICO
7.-
PREVALENCIA
DE
APIÑAMIENTO
INFERIOR
RELACIONADO A LA EDAD EN LA MUESTRA ESTUDIADA……..pag. 46
 GRÁFICO 8.- PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO SUPERIOR DE
ACUERDO AL GÉNERO EN LA MUESTRA DE ESTUDIO……….…pag. 47
 GRÁFICO 9.- PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO INFERIOR DE
ACUERDO AL GÉNERO EN LA MUESTRA DE ESTUDIO…………..pag.48
 GRÁFICO 10.- PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO TOTAL EN LA
MUESTRA DE ESTUDIO………………………………………………..pag. 49
X
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
“ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO DENTARIO EN
NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA PERÍODO 2015”
Autor: ALEX DARIO GANAN CRIOLLO
Tutor: DR. OSCAR SALAS
Fecha: 30 de marzo de 2016
RESUMEN
El objetivo principal de este proyecto de investigación, es determinar la
prevalencia de apiñamiento dentario anterior en dentición mixta, es decir en niños de 6 a
12 años de edad. En este proyecto de tesis se analiza la discrepancia que se presenta
entre la longitud del arco dentario y el tamaño o el ancho mesiodistal de los incisivos
que conforman el maxilar y en la mandíbula. La muestra la constituyen 282 estudiantes
comprendidos entre 6 y 12 años de edad, los cuales fueron escogidos aleatoriamente
por cursos de 2do. Año a 7mo. Año de educación básica, durante el período 2015. La
prevalencia total de apiñamiento en dentición mixta, en la muestra de 282 estudiantes
examinados, fue del 49%, es decir 137 estudiantes presentaron algún grado de
apiñamiento dental ya sea superior, inferior o una combinación de ambos.
PALABRAS CLAVE: APIÑAMIENTO, DENTICIÒN MIXTA,
DISCREPANCIA, LONGITUD DEL ARCO, ANCHO MESIODISTAL.
XI
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
SCHOOL OF DENTISTRY
“STUDY OF THE PREVALENCE OF DENTAL CROWDING IN CHILDREN 6
TO 12 YEARS OLD. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO
PROVINCIAL DE PICHINCHA, PERIOD 2015”
Author: ALEX DARIO GANAN CRIOLLO
Tutor: DR. OSCAR SALAS
Date: March 30, 2016
ABSTRACT
The main objective of this research project is to determine the prevalence of
anterior dental crowding in mixed dentition, ie children aged 6 to 12 years old. In this
thesis project it presented the discrepancy between the length of the dental arch and the
size or the mesiodistal width of maxillary incisors that form the jaw and analyzed. The
sample are 282 students between 6 and 12 years of age, who were chosen randomly by
2nd courses. The 7th year. Year of basic education during the period 2015. The total
prevalence of crowding in mixed dentition, in the sample of 282 examinees, was 49%,
ie 137 students showed some degree of dental crowding either above, below or a
combination from both.
Keywords: CROWDING, MIXED DENTITION DISCREPANCY, ARC
LENGTH, WIDTH MESIODIST
XII
INTRODUCCIÓN
Con el constante progreso evolutivo del ser humano y la constante aparición de
alimentos cada vez más refinados, las arcadas dentarias, músculos masticatorios y
elementos circundantes tienen menos necesidad de desarrollarse, esto provoca que no
haya suficiente espacio para alojar en una posición correcta a todas las piezas dentales,
causando problemas estéticos y funcionales.
Weingerber señaló que, en escritos de Hipócrates, Celso, Plinio y Aristóteles,
hace varias centurias, hubo conocimiento de apariencias feas debido a dientes apiñados.
La alteración en la posición de las piezas dentales es conocida como Apiñamiento, ésta
se puede categorizar en leve, media y severa. Sus causas son: herencia, congénito,
traumas, agentes físicos, hábitos, enfermedades bucales y sistémicas. (Macías, 2009)
Una oclusión normal se considera cuando convergen una serie de factores que
incluyen contactos oclusales, correcto alineamiento dental, overjet y overbite normal,
situación y correlación de las piezas dentales entre ellas, con la arcada y con estructuras
óseas.
Para saber si una oclusión es normal se aceptan ciertas medidas y valores
estándar, pero describir una oclusión normal se vuelve complejo y controversial de una
opinión a otra por la gran cantidad de concepciones que se incluyen en esta. (Major,
2003).
La relación interproximal entre piezas dentales es adecuada en situaciones de
oclusión normal dónde cada diente tiene un punto anatómico medial y otro distante en
contacto con el colindante proximal. El factor primordial que afecta en el desarrollo de
la oclusión normal, es la divergencia que existe entre el tamaño de los dientes y de las
arcadas que los albergan.
El apiñamiento puede ser encasillado en 3 clases, tenemos el apiñamiento
primario que tiene que ver con etiología genética, el apiñamiento secundario que es
producido por factores medioambientales, y por último el apiñamiento terciario que se
1
desarrolla durante la adolescencia y pos adolescencia. (José Canut, 2000). Midiendo
entre cada punto de contacto de cada diente obtenemos los anchos mesiodistales.
En general los niños pueden presentar carencias en la longitud del maxilar
debido a 1) el tamaño de los dientes es mayor en relación a la longitud del arco maxilar.
2) al inicio puede ser que el arco maxilar tenga un tamaño adecuado pero por factores
medioambientales es posible que se torne defectuosa (por causas como pérdida
prematura de piezas dentales o procesos cariosos) (Bishara, 2003).
Esta singularidad puede denominarse como una discrepancia que existe entre la
longitud del arco maxilar disponible y la suma de los anchos mesiodistales dentales,
produciendo dos formas principales de “apiñamiento”
1) En la primera tenemos a todos los dientes erupcionados pero se esconden en
lugar de tener puntos de contacto interproximales.
2) En la segunda forma uno o algunos dientes no pueden erupcionar debido a la
falta de espacio o lo hacen lejos de su punto de erupción localizándose
ectópicamente fuera de la línea normal de la arcada (Carmona Elisabeth, Ayala
Yolanda y Díaz José, 2008).
Los especialistas de ortodoncia muestran interés en la lactancia del niño, sobre todo
porque ésta representa un punto importante para el desarrollo de los arcos maxilares. Y
esto está basado en la teoría de que el lactante ejercita más sus músculos masticatorios
para obtener leche y toma una masa mayor en su boca durante este proceso. (J.S.
Beresford, 1994).
La forma más común de maloclusión es el apiñamiento dental y éste está
íntimamente relacionado con la evolución de la especie humana, y sus cambios en la
alimentación con menos exigencias para el estímulo de desarrollo de los músculos
masticatorios, basado en una dieta con alimentos cada vez más refinados, que
contribuyen a la reducción del tamaño maxilar inferior, y este desarrollo no adecuado se
traduce en un subsecuente apiñamiento. (Pulido Efraín et al., 2008).
2
I.
EL PROBLEMA:
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las tantas alteraciones de la “oclusión” es el apiñamiento dental, pero éste se
presenta de manera muy notoria en la cavidad oral, mostrando repercusiones visibles
sobre la estética del paciente, además presenta una predisposición mayor a procesos
cariosos y posteriores alteraciones periodontales.
En esta nueva era este tipo de problema no solo afecta a nivel funcional y estético
sino también a nivel emocional y si no se trata, el daño a la autoestima de quien lo
padece puede permanecer latente durante toda la vida.
El paciente muestra más interés a este problema durante su adolescencia, que
constituye la época dónde más necesita verse estéticamente bien con sus allegados, y en
general con la sociedad para sentirse bien con él mismo, pero lastimosamente no todos
reciben un correcto tratamiento, por falta de conocimiento de los profesionales acerca
de las causas que están produciendo ésta condición y las pautas que ayudan a su
prevención.
3
1.2 OBJETIVOS:
1.2.1 GENERAL:
Determinar la prevalencia de apiñamiento en niños de 6 a 12 años de edad del
“Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha” período 2015.
1.2.2. ESPECÍFICOS:
Analizar las causas que conllevan al apiñamiento dental.
Conocer que género presenta más apiñamiento dental en el “Instituto
Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha”. Período 2015
Determinar el índice de prevalencia de apiñamiento dental superior e
inferior en los participantes.
4
1.3 JUSTIFICACIÓN:
La preocupación manifestada por los padres en cuanto a la estética facial de sus
niños alterada por el apiñamiento dentario y las altas prevalencias encontradas en la
literatura revisada hizo que nos motiváramos a realizar este estudio con el objetivo de
determinar la prevalencia del apiñamiento en un universo constituido en uno de los
establecimientos más grandes del Sur de Quito.
En un estudio realizado en cuba se encontró una prevalencia de apiñamiento del
41%, en pacientes de 7 a 14 años y cuyo universo consta de 1432 modelos estudiados,
este estudio se realizó por Casamayor y cols, en otro estudio realizado por Carbonell
encontró una prevalencia de 43,8% en 944 niños estudiados y en otro estudio similar
Gonzáles Piquero reportó una prevalencia de 41,7% de niños que padecían este
trastorno, estudio realizado en 944 niños. (Casamayor, Carbonell, & Gonzáles, 1974)
Se analizaron alumnos de secundaria encontrándose una prevalencia del 47% de
los que el 52% requerían urgentemente un tratamiento de corrección para este tipo de
alteración. Con este estudio realizado desde 1974 se demuestra que los datos obtenidos
han mostrado valores superiores al 40%.
Gracias a este trabajo podemos darnos una idea del grado de apiñamiento dental
que existe en los niños del sur de Quito, ya que se puede diagnosticar mediante métodos
sencillos que no requieren de equipos exclusivos o de exámenes adicionales o
complementarios inclusive se podría realizar directamente en la boca de los pacientes.
También se explica a los pacientes las razones por la que se produce esta alteración, las
maneras de cómo prevenirla, y en el caso de presentarse, el tratamiento que se debe
seguir para contrarrestarla.
Juiciosos de esta alteración tan frecuente en nuestro medio, se anhela realizar
esta investigación “Estudio de la prevalencia de apiñamiento dentario en niños de 6 a 12
años de edad del “Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha”
período 2015.
5
II. MARCO CONCEPTUAL
2.1 TRATADO DE LAS MALOCLUSIONES
2.1.1. DEFINICIONES
Guilford en 1889 designó como “maloclusión” a cualquier desvío de lo que él
denomina “oclusión ideal”. Pero claro está que la “oclusión ideal” se muestra en muy
raras ocasiones en los seres humanos, por cuya razón es mejor denominarla “ideal
imaginaria” (Escobar, 2004).
La “maloclusión” puede denominarse en esta era como una variedad dental, que
tiene repercusiones principalmente sociales y emocionales que se muestran más
susceptibles frente al hecho de que puede producir repercusiones dentales y problemas
funcionales. (Singh, 2009).
Básicamente hay dos formas de “maloclusión” (Canut, 2006):
“Maloclusión funcional”: Cuando la función estomatológica está trastornada
debido a que la “oclusión habitual” no concuerda con la “oclusión céntrica” (Canut,
2006).
“Maloclusión estructural”: Si al retraer el maxilar inferior la “relación céntrica”
concuerda con la “oclusión máxima” y se muestran “contactos interdentales” anormales.
(Canut, 2006).
2.1.2. CAUSAS
No es posible detallar una causa específica para las maloclusiones, ésta es un
resultado de una serie de interacciones que afectan en diferentes niveles el desarrollo y
crecimiento, pero si es posible dividir las causas en 3 principales. Primero tenemos las
“causas específicas”, luego las “influencias hereditarias” y por último las “causas
medioambientales”. (Proffit, 2008).
6
2.1.2.1. “Causas específicas” de la “maloclusión”: (Proffit, 2008):
2.1.2.1.1. “Trastornos en el desarrollo intrauterino”.
2.1.2.1.2. “Trastornos del desarrollo esquelético”
2.1.2.1.3. “Traumas o fracturas maxilares en la infancia”
2.1.2.1.4. “Distrofias a nivel muscular”
2.1.2.1.5 “Hipertrofia hemimandibular y Acromegalia”
2.1.2.1.6. “Trastornos en el desarrollo de los dientes”
“Agenesia”
“Dientes supernumerarios” y “malformaciones dentarias”
“Obstrucción en la erupción dental”
“Erupción atípica”
“Pérdida temprana de dientes deciduos”
“Traumatismos en piezas dentales”
2.1.2.1.1. “Trastornos en el desarrollo intrauterino”.
Por regla general los trastornos durante la vida intrauterina derivan en la muerte
fetal así que son pocos los casos que son compatibles con la vida y tienen problemas
problemas ortodónticos como es el caso del “labio fisurado y paladar hendido” (Proffit,
2008).
La etiología para los trastornos intrauterinos es muy variada, y va desde
trastornos hereditarios hasta noxas medioambientales determinadas. Cualquier sustancia
o producto que provoca defectos en el desarrollo embrionario si es suministrada en una
época delicada de formación embrionaria se denomina teratógeno. (Proffit, 2008).
2.1.2.1.2. Trastornos en el desarrollo esquelético.
Los traumatismos que pueden presentarse durante el parto pueden ser
clasificados de en dos categorías principalmente: “por amoldamiento intrauterino” y por
“trauma del maxilar inferior” durante el alumbramiento, que tiene mucho que ver con el
uso de fórceps mientras se realiza labor de parto. (Proffit, 2008).
7
También por diversas causas como por ejemplo una baja en el volumen del
líquido amniótico, la presión craneal en desarrollo puede tener como consecuencia
alteraciones en las “zonas de crecimiento rápido”. (Proffit, 2008).
Pero existe una mayor probabilidad de que un niño presente deformidad maxilar
por manifestaciones congénitas, ya que aparentemente una lesión mandibular por un
parto traumático es una etiología poco prevalente de anormalidad facial. (Proffit, 2008).
2.1.2.1.3. Traumas o fracturas maxilares en la infancia
Una zona muy vulnerable y propensa a fracturarse durante la infancia es el
cuello del cóndilo, Sin embargo y muy ventajosamente, ésta zona tiene una
regeneración muy buena luego de fracturas precoces, y en muchos de los casos puede
inclusive pasar inadvertida. (Proffit, 2008).
Pero puede ocurrir una desigualdad en el crecimiento simétrico en ambos lados
de la cabeza, ya que el lado afectado restringe los movimientos normales de crecimiento
debido al desarrollo de una cicatriz. (Proffit, 2008).
2.1.2.1.4. Distrofias a nivel muscular
Los músculos de la cara tienen influencia sobre el desarrollo mandibular de dos
formas principalmente: Primero, por una parte, la actividad muscular induce la
formación ósea en la zona de inserción de estos músculos. Y Segundo, los músculos
forman parte indispensable de la matriz general de tejidos blandos, que lleva el
crecimiento mandibular hacia abajo y adelante. (Proffit, 2008).
Un desarrollo deficiente puede producirse en la mandíbula si se pierde parte de
la musculatura masticatoria y facial por cualquier motivo (Proffit, 2008).
Si se produce una alteración a nivel muscular que tenga como consecuencia un
excesivo espasmo muscular, puede provocar un impedimento en el desarrollo de forma
similar a una cicatriz, provocando que se presente un desplazamiento mandibular severo
8
por la disminución de la actividad muscular. Que por regla general da como resultado
un “crecimiento vertical aumentado” “excesiva erupción de piezas posteriores” y
“mordida abierta anterior” severa. (Proffit, 2008).
2.1.2.1.5. Hipertrofia hemimandibular y Acromegalia.
Se conoce como hipertrofia hemimandibular al cuadro que se presenta en
personas que aparentan estar “metabólicamente estables”, con crecimiento unilateral
asimétrico del maxilar inferior, este se produce idiopáticamente, y suele aparecer entre
la de edad de 15 a 20 años, pero también hay casos que se han reportado a los 10 años o
inclusive después de los 30, sin discriminar el sexo. En algunos casos el desarrollo
aumentado cede espontáneamente, pero en otros casos es necesario la reconstrucción del
área mediante resección del cóndilo (Proffit, 2008).
Cuando existe un tumor en la zona adenohipofisiaria que produce alteraciones a
nivel de la segregación de la hormona del crecimiento, aumentando considerablemente
su producción y la persona que padece de este cuadro, presenta un crecimiento
desmesurado de la mandíbula y maloclusión clase III, podemos considerar que nos
encontramos en un caso de Acromegalia. “Es necesario ceder el crecimiento
desmesurado con la eliminación o irradiación del tumor, pero el deformidad una vez
establecida solo se puede reposicionar mediante cirugía ortognática. (Proffit, 2008).
2.1.2.1.6. Trastornos en el desarrollo de los dientes
Los trastornos con mayor relevancia se muestran a continuación: (Proffit, 2008):
Agenesia
Es la ausencia de uno o más dientes temporales o definitivos debido a la falta de
desarrollo o formación de los “gérmenes dentarios” (Barbería, 2001).
Este principio
puede
constituir parte de
9
una serie de
alteraciones
estomatognáticas de un síndrome congénito o presentarse como una alteración única y
aislada.
(Barbería, 2001)
Los dientes que presentan con mayor frecuencia agenesia, son los “terceros
molares” o conocidas popularmente como “muelas del juicio”, luego los que presentan
agenesia más comúnmente son los “incisivos laterales superiores” (12 y 22), “segundos
premolares inferiores” (35, 45), el “segundo premolar superior” (15 o 25) y el “incisivo
central inferior” (31 o 41) pero esto depende de factores como la etnia, clima o región
procedente. (Barbería, 2001)
En las piezas dentales 11, 21; 13, 23, 33, 44 y 16, 26, 36, 46 es extraño encontrar
ésta condición (Barbería, 2001).
Dientes supernumerarios y malformaciones dentarias
Una de las “malformaciones dentales” más común es la variación en el tamaño
dental, especialmente en los dientes “incisivos laterales superiores” y “segundos
premolares superiores”. Se calcula que alrededor del 5% de la población presenta una
“discrepancia” relevante de tamaño entre los dientes superiores e inferiores. No hay
posibilidad de establecer una “oclusión normal” si existe una discrepancia de tamaño
entre los dientes superiores e inferiores, y los más variables, ósea los principales
responsables de ésta característica son los “incisivos laterales superiores”. (Proffit,
2008)
En ocasiones pueden ocurrir malformaciones durante el desarrollo del gérmen
dental que se traduce en la aparición de “fusiones” o “geminaciones” (dientes divididos
parcialmente). En la fusión encontramos dientes que se han unido por la dentina pero
que cada uno posee su propia cámara pulpar, en cambio en las geminaciones se da lugar
a dientes con una cámara pulpar única. Claro está que una oclusión normal no puede
establecerse con dientes con geminación o fusión o cualquier otra malformación.
(Proffit, 2008).
10
El término de diente supernumerario define toda pieza dentaria que se presenta
en la dentición y aumenta el número normal de dientes en las arcadas (Barbería, 2001).
Se deben a alteraciones durante las fases de inicio y proliferación del desarrollo dental y
son raros en la dentición temporal. La presencia de un diente adicional puede alterar el
desarrollo oclusal normal (Proffit, 2008).
Toda pieza dental que aumenta la fórmula o el número normal de piezas
dentarias en los arcos maxilares se conoce como “diente supernumerario”. (Barbería,
2001). Estos son raros en la dentición decidua, y su aparición se debe a trastornos
durante fases iniciales y proliferación del desarrollo dentario. Obviamente una pieza
extra en la arcada dentaria altera el desarrollo de una normoclusión. (Proffit, 2008).
Cuando los dientes supernumerarios se encuentran retenidos en las arcadas
dentarias solo se pueden visualizar radiográficamente. Aunque puede producirse en
cualquier zona de las arcadas permanentes, es más frecuente en el maxilar y se localiza
típicamente en la región incisiva o canina y en el segundo molar (Barbería, 2001).
Los dientes supernumerarios tienen mayor prevalencia de aparecer en el maxilar
superior en la zona de los incisivos, caninos y del segundo molar, pero éstos también
pueden aparecer en cualquier zona de la arcada dentaria, y en ocasiones cuando estos se
encuentran incluídos o retenidos la única forma de verlos es mediante radiografías.
(Barbería, 2001).
En el maxilar inferior es muy poco frecuente y hasta raro encontrar dientes
supernumerarios, pero cuando estos aparecen en el maxilar inferior suelen ubicarse en la
zona de premolares. Y como estos son los culpables de producir apiñamiento inferior
debe realizarse la exodoncia del diente que se encuentre en peor estado periodontal.
(Barbería, 2001).
Obstrucción o interferencia en la erupción dental
Unas de las causas más probables para que un diente encuentre dificultad para
hacer su erupción son: presencia ósea esclerótica, fibrosis intensa de las encías y
presencia de dientes supernumerarios. (Proffit, 2008).
11
También se produce una “maloclusión” cuando existe un retardo en la erupción
de ciertas piezas dentales definitivas, ya que las piezas en boca se desplazan a
posiciones erróneas en el arco maxilar. Como referencia tenemos que en USA, cerca del
5 al 10% de los niños tienen por lo menos un molar primario fusionado al hueso
(anquilosado) que después sufre un proceso de reabsorción y pérdida. (Proffit, 2008).
Aunque dicha condición produce una demora en la erupción de sus sucesores
definitivos, no suele producir efectos a largo plazo cuando se exfolia, pero hay que tener
en cuenta que un molar deciduo anquilosado a muy temprana edad puede quedar
enteramente inmerso en el hueso. Y como en ésta condición es poco probable la
exfoliación del diente primario esto desencadena un severo retardo en la erupción del
premolar y que otras piezas dentales invadan el espacio reservado para ésta pieza
produciéndose una importante maloclusión. (Proffit, 2008).
Erupción atípica:
Un diente es considerado “ectópico” si este erupciona fuera de su posición típica
en el arco maxilar, también puede ser denominado como diente con “erupción atípica”,
tanto los caninos como los primeros molares del maxilar superior son los que se
presentan con mayor prevalencia de “erupción atípica”. (Boj, 2004).
A veces ocurre que el primer “molar definitivo superior” erupciona
atípicamente, produciendo alteraciones a nivel de la raíz distal del “segundo molar”
deciduo, provocando que este se exfolie prematuramente, esto ocasiona que el primer
molar definitivo migre hacia el espacio dejado por el “segundo molar” deciduo
ocasionando problemas de retardos en la erupción de los segundos premolares maxilares
y acortando el arco maxilar, en cuyo caso desencadena en apiñamientos severos. (Boj,
2004).
Pérdida temprana de dientes desiduos
12
“Cuando se pierde una pieza de un arco dental, éste tiende a contraerse y a cerrar
los espacios”. La migración mesial del primer molar permanente tras la pérdida
prematura de un segundo molar primario puede contribuir en gran medida a la aparición
de apiñamiento en la parte posterior del arco dental (Proffit, 2008).
Cuando se produce una pérdida temprana de un diente deciduo, los demás
dientes tienden a cerrar espacios y el arco maxilar a acortarse, como ya se dijo la
exfoliación temprana del “segundo molar” deciduo conlleva a la migración del “primer
molar” definitivo desencadenando un “apiñamiento” posterior del arco maxilar.
(Proffit, 2008).
Por otro lado si la exfoliación temprana se produce a nivel de un diente deciduo
posterior como un primer molar o de los caninos, los dientes no tienen tendencia a
migrar mesialmente, sino los incisivos tienen tendencia a migrar distalmente y si la
pérdida se produce unilateralmente a nivel de un canino y/o primer molar los incisivos
definitivos migran distalmente dando origen a una asimetría unilateral produciendo
aumento de apiñamientos y maloclusión. (Proffit, 2008).
Traumatismos en piezas dentales
Si durante la infancia se produce un trauma en el sector anterior, provocando que
los incisivos deciduos se intruyan, los ápices de estos dientes pueden chocar con el
germen dentario del definitivo e inducir el desarrollo de una dilaceración de su corona o
a su vez provocar que se coloquen en una situación más apical, entonces tiene como
consecuencia un retardo en la erupción. De igual manera un trauma que produzca la
exfoliación de los dientes deciduos 3 o 4 años antes de la erupción del definitivo,
producen retardo en la salida del diente permanente. (Proffit, 2008).
2.1.2.2. Influencias Hereditarias
Si bien las “proporciones esqueléticas” tienen cierta atribución “hereditaria”, la
gran parte de las maloclusiones no son características de la herencia, como se creía
13
hasta hace poco, ya que casi ninguna “variación oclusal” puede expresarse por
manifestaciones hereditarias. (Graber, 2003)
Pero las que si presentan un factor hereditario evidente son las que se presentan
en los casos de Clase III, en la que además existe un desarrollo mayor mandibular con
alteraciones de mordida abierta y una forma facial longilínea. Y por supuesto están
también los síndromes genéticos que son bien diferenciados pero poco prevalentes.
(Graber, 2003).
2.1.2.3. Causas medioambientales
Durante el crecimiento y desarrollo facial coexisten una serie de fuerzas y
presiones procedentes de la actividad fisiológica y son las mismas las que actúan sobre
el desarrollo maxilar y dental. (Proffit, 2008).
La formación de una oclusión normal o de una maloclusión está íntimamente
ligada a las fuerzas ejecutadas por los tejidos blandos. De esto podemos deducir que
todo objeto será desplazado si este ha sido sometido a fuerzas desequilibradas, por el
contrario si un objeto es sometido a fuerzas y no es desplazado, entonces es porque las
fuerzas están en un equilibrio. (Graber, 2003).
Los dientes son un excelente ejemplo de objetos sometidos a una variedad de
fuerzas y que raramente se desplazan hacia una nueva localización. Por ejemplo,
durante la masticación se aplican fuerzas de gran magnitud sobre los dientes, y las de
menor magnitud provienen del contacto con la lengua, los labios y los carrillos durante
la deglución, la fonación y otras actividades bucales que no involucran al bolo
alimenticio” (Graber, 2003).
Un buen ejemplo de un cuerpo que es sometido a estas fuerzas son los dientes ya
que sobre ellos se ejercen una serie de estímulos y rara vez estos se desplazan hacia otra
posición, por ejemplo durante la masticación los dientes están bajo una gran magnitud
de fuerzas, pero también están sometidos a fuerzas de menor magnitud dadas por el
relación con la lengua, labios y las mejillas durante la fonación, deglución y otras
14
acciones orales que no incluyen el bolo alimentario. Las fuerzas de corta duración son
resistidas excelentemente por los dientes (Graber, 2003).
Medidas preventivas eficaces como el control de los malos hábitos, prevenir
procesos cariosos, enfermedades periodontales y el uso de protectores dentales durante
actividades
físicas
y/o
deportivas,
ayudan
a
la
prevención
de
etiologías
medioambientales de maloclusión. (Bishara, 2003).
2.1.2.3.1. Hábitos bucales
Las alteraciones a nivel de del desarrollo maxilar y dental pueden verse
influenciadas por malos hábitos bucales repetitivos. (Bordoni N. , 1992)
Es normal que en las primeras fases de la vida existan ciertos “hábitos”, pero si
estos persisten y continúan hasta el recambio de la dentición pueden producir secuelas
físicas y funcionales como por ejemplo una “mordida abierta”, esto dentro del complejo
dentomaxilar, pero no solo aquí sino también en otras partes del cuerpo como por
ejemplo los dedos que intervienen en un hábito de chuparse los dedos. (Bordoni N. ,
1992).
Hay muchos hábitos que pueden provocar maloclusiones entre los que citamos
los siguientes: (Canut, 2006):
Succión digital
Este hábito en la infancia puede llegar a ser tomado como normal, ya que se
encuentra muy posiblemente por encima del 50% de la población infantil, aunque su
razón no es conocida. (Canut, 2006)
La succión digital se inicia en el útero de la madre, en las ecografías muchas
veces se observa al niño succionando el dedo (Bordoni N. , 2010). La persistencia del
hábito hasta una edad mayor de los 3 o 4 años ha sido considerada un signo de ansiedad
e inestabilidad emocional en el niño (Canut, 2006).
15
Este hábito se aprecia inclusive en las ecografías dónde se puede ver al niño
succionando su dedo. (Bordoni N. , 2010). Pero si este hábito persiste pasado los 3 a 4
años de edad podemos considerar que es una manifestación de desequilibrio emocional
o ansiedad por parte del niño. (Canut, 2006).
Las consecuencias más frecuentes de la succión digital se manifiestan en los
incisivos superiores que muestran vestibuloversión, así como incisivos inferiores con
una relación de inclinación anteroposterior alterada. El overjet se encuentra aumentado,
se produce una mordida abierta anterior asimétrica y generalmente más acentuada del
lado del dedo que se succiona el infante, la forma del arco se encuentra en “V” ejercida
por la presión esta succión. (Bordoni N. , 1992).
Con
mayor
frecuencia
se
presentan
traumas
por
los
incisivos
en
vestibuloversión, (Bordoni N. , 1992). Tanto la actividad muscular sobre todo del
buccinador como la reducción de aire comprimido dentro de la cavidad oral durante la
succión provocan el estrechamiento del maxilar, esta compresión desencadena con
frecuencia en una mordida cruzada de un solo lado por desviación funcional del maxilar
inferior. (Canut, 2006).
La severidad de la “succión digital” depende de varios factores y es diferente en
cada paciente ya que esta se encuentra ligada a la frecuencia del hábito, duración del
hábito e intensidad del hábito, del número de dedos comprometidos y del modelo
morfogenético (Canut, 2006).
Con respecto a la duración, los efectos o secuelas son minúsculos y se corrigen
solos si el hábito es eliminado antes de los 3 años de edad. (Canut, 2006).
Con respecto a la frecuencia los efectos o secuelas serán mínimos en un niño que
se succiona su dedo de manera eventual u ocasional al contrario de un niño que persista
con succionarse el dedo continuamente. (Canut, 2006),
Otro factor importantísimo es la intensidad con que el infante lleva a cabo el
hábito, porque existen casos en los que la succión se limita a la colocación pasiva del
16
dedo en la cavidad oral, al contrario de otros casos en los que para llevar a cabo la
succión digital, con el dedo una vez dentro de la cavidad oral, el infante ejerce toda la
fuerza de la musculatura peribucal. (Canut, 2006).
Si el patrón de crecimiento mandibular del niño es vertical tendrá tendencia a
presentar “mordida abierta”, esta tendencia se agravará con cualquier hábito que lo
beneficie o favorezca. (Canut, 2006).
Succión labial
Frecuentemente el labio inferior es el más comprometido en este hábito, dónde
se manifiestan “maloclusiones” acompañadas de un gran “resalte incisivo”, pero
también se pueden presentar como una modificación o reemplazo de la “succión
digital”. Si bien es más frecuente con el labio inferior, también se han analizado hábitos
de mordiqueo del labio superior. (Canut, 2006).
Las consecuencias son una “mordida abierta anterior” y un aumento del resalte,
por la interposición repetitiva del labio entre los incisivos superiores que se muestran
vestibularizados y los dientes inferiores que se muestran lingualizados. (Canut, 2006).
Succión del chupón
Los efectos del hábito de chupete son los siguientes: Mayor overjet, relación
canina clase II (dientes primarios), escalón distal (dientes primarios), mordida abierta
anterior, mordidas cruzadas posteriores (Bordoni N. , 1992).
Las consecuencias del hábito de succión del chupón son entre otras: mordida
abierta anterior con mordidas cruzadas posteriores, escalón distal (dientes deciduos),
relación canina clase II, y overjet aumentado. (Bordoni N. , 1992).
Respiración bucal
17
En el campo de la ortodoncia es polémico y controversial hablar sobre el efecto
que tiene la “respiración bucal” sobre la anatomía dentofacial, es más, todavía hoy en
día hay cierta confusión en la relación presente entre la “morfología dentofacial” con la
“función naso respiratoria”. (Canut, 2006).
Un grupo de alteraciones óseas, faciales y dentales es relacionado con el hábito
de la respiración bucal constituyendo el conocido “síndrome de la cara larga” o de la
“facies adenoidea” la misma que presenta las siguientes características clínicamente
apreciables: labio superior corto e incompetente al contrario del labio inferior grueso,
nariz pequeña y respingada con narinas pobremente desarrolladas, boca semiabierta en
estado de reposo y la cara alargada y estrecha. (Canut, 2006).
“Ricketts describió el síndrome de “obstrucción respiratoria” el mismo que se
presenta con anomalías dentoesqueléticas propias y cuyas características son”: (Canut,
2006):
“Mordida cruzada posterior, que puede ser uni o bilateral, acompañada
de una mordida abierta anterior moderada” (Canut, 2006).
“Protrusión de la arcada superior y maxilar superior estrecho” (Canut,
2006).
“La lengua se interpone entre los incisivos” (Canut, 2006).
“Existencia
de
hábitos
secundarios
(succión
labial,
deglución
defectuosa,) que empeoran la posición de los incisivos” (Canut, 2006).
“Posición más enderezada de la cabeza” (Canut, 2006).!
Deglución atípica
“Como un hábito único o primario, o como consecuencia de una respiración
bucal (hábito secundario) la deglución atípica presenta las siguientes características”:
(Echarri, 2008).
“Incompetencia labial” (Echarri, 2008).
“Interposición labial inferior” (Echarri, 2008).
“Interposición lingual” (Echarri, 2008).
18
2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES
“Se puede clasificar a las maloclusiones de acuerdo a una norma o característica
en común, ya que resulta conveniente entender que un grupo de entidades se pueden
dividir o agrupar deacuerdo a ciertas semejanzas. Pero existen diferentes clasificaciones
propuestas por diferentes autores que se basan en sus hallazgos clínicos relevantes”.
(Singh, 2009).
“Fox en 1803 es uno de los pioneros en realizar intentos por clasificar las
maloclusiones, este se basaba en las relaciones de los incisivos, pero luego de él muchos
investigadores han propuesto una serie de clasifiaciones” (Canut, 2006).
“Aunque existen una serie de clasificaciones la que usaremos es la clasificación
de Angle que es la más aceptada hasta la fecha” (Canut, 2006).
2.1.3.1. Clasificación de la maloclusión de Angle
“En 1899 Angle clasificó la maloclusión mediante su sistema mundialmente
aceptado y que a pesar de que han pasado más de 100 años sigue siendo el más
frecuentemente utilizado, ya que es fácil de usar y expresa exactamente para lo que fue
creado, la relación existente entre los dientes mandibulares con respecto al primer molar
superior definitivo” (Vellini, 2002), “básicamente este sistema muestra las relaciones
anteroposteriores de los primeros molares y de los caninos definitivos” (Rodriguez,
2008).
“En la descripción de las maloclusiones, Angle no solamente incluyó una
clasificación de las maloclusiones, sino que también introdujo datos muy relevantes
sobre el ancho de los arcos dentarios, la relación que existe entre la obstrucción nasal y
la respiración oral con la maloclusión, una función anormal de los labios y los efectos
de estos trastornos sobre la cara”. (Rodriguez, 2008)
La relación existente entre los primeros molares maxilares definitivos y los
primeros molares mandibulares definitivos es lo que él cataloga como llaves de la
19
oclusión (llave de Angle), para defender esto Angle se ampara sobre una variedad de
razones acerca de los primeros molares (Rodriguez, 2008):
“Son las primeras piezas dentales definitivas en erupcionar en la cavidad oral”
(Rodriguez, 2008).
“Son las piezas dentales definitivas de mayor tamaño” (Rodriguez, 2008).
“Sirven de guía para la erupción normal de las demás piezas definitivas, ya que
son los pilares de los arcos maxilares” (Rodriguez, 2008).
Como un “punto de referencia” estable en la “anatomía craneofacial” es como
puede ser considerado el “primer molar superior” definitivo ya que este hace su
erupción en un hueso fijo, entonces las relaciones distales y mesiales del arco y del
cuerpo mandibular pueden ser analizadas por la relación de los planos inclinados y las
cúspides de los primeros molares definitivos” (Rodriguez, 2008).
“Tres categorías fueron clasificadas por Angle, que son señaladas como "Clases"
y son simbolizadas por números romanos I, II y III” (Singh, 2009).
2.1.3.1.1. Maloclusión clase I:
“En esta Angle se refiere a las maloclusiones en las que existe una “relación
anteroposterior” normal entre la arcada maxilar y mandibular” (Vellini, 2002) en dónde
la cúspide mesiovestibular del “primer molar” maxilar ocluye en el surco vestibular del
“primer molar” mandibular definitivo cuando están en estado de relajación y en
“oclusión céntrica”. (Singh, 2009).
“Es frecuente encontrar la presencia de un “perfil facial recto”, un equilibrio en
las funciones musculares, periorales, masticatorias, y linguales en los pacientes que
presentan “clase I de Angle”. (Vellini, 2002).
“Sin embargo las anomalías que se presentan en una clase I son”: (Rodriguez,
2008):
Diastema: “Espacio interproximal dientes de la misma arcada”
(Rodriguez, 2008).
20
Apiñamiento: “Dientes montados unos encima de otros” (Cevallos,
2010)
Mordida abierta: “si se presenta un espacio entre los dientes del maxilar
superior y de la mandíbula mientras el paciente ocluye en “oclusión
céntrica” (Singh, 2009).
Mordida cruzada: “si los molares inferiores sobresalen a los superiores o
cuando los bordes incisales superiores se apoyan en las caras linguales de
los incisivos inferiores” (Quisbert, 2006).
Mordida profunda: “La sobremordida vertical entre los dientes del
maxilar y de la mandíbula exceden al 20 %” (Singh, 2009).
Protrusión de incisivos superiores: “Sobrepase horizontal mayor a 2 mm
de los incisivos superiores
con respecto los inferiores” (Rodriguez,
2008).
Mordida bis a bis: “Cuando contactan los bordes incisales superiores e
inferiores” (DE LA VEGA, 2007).
2.1.3.1.2. Maloclusión clase II:
Es la segunda “alteración dento oclusal” más frecuente después del
“apiñamiento dentario”. “Esta alteración se presenta en un porcentaje del 15% en
adolescentes de raza blanca que es la población dónde se presenta con mayor
prevalencia”. (Rodriguez, 2008).
La “cúspide mesiovestibular” del “primer molar” superior definitivo ocluye
entre el espacio existente entre la “cúspide mesiovestibular” del “primer molar” inferior
y la cara distal del “segundo premolar” inferior por cuya razón la “arcada dentaria”
inferior y el grupo dentario se encuentran en una “relación distal” con respecto a la
arcada maxilar superior. (Singh, 2009).
“Los pacientes clasificados en este grupo presentan un “perfil facial convexo”
(Vellini, 2002). Las piezas dentales inferiores ocluyen en “puntos distales” en relación a
21
lo normal, lo que produce una notable discordancia en la “zona incisiva”, (Bishara,
2003)
Basándose en las “angulaciones vestibulolinguales” de los incisivos superiores,
Angle clasificó la maloclusión Clase II en dos categorías: (Singh, 2009)
Clase II. División 1:
El resultado de estudios epidemiológicos ha demostrado que existe una
prevalencia del 51% de pacientes con este tipo de maloclusión que acuden al
ortodoncista. (Rodriguez, 2008).
Los incisivos superiores en este tipo de maloclusión se encuentran en
vestibuloversión, y en casos muy pronunciados inclusive los incisivos superiores
descansan sobre el labio inferior. Además puede o no estar incluido un problema a nivel
esquelético. (Rodriguez, 2008).
El “labio superior” se presenta “hipotónico” al contrario del inferior que es
“hipertónico” y esto es debido a contracciones faciales y linguales atípicas de esta
maloclusión. ” (Rodriguez, 2008).
“Se puede apreciar en este tipo de maloclusión la presencia de mordida
profunda, mordida abierta, problemas de espacio como “apiñamiento” y mordidas
cruzadas, en este último la causa principal es que al haber una protrusión de la lengua,
por los incisivos vestibularizados, los premolares superiores tienden a palatinizarse
provocando cruzamientos de mordida.” (Canut, 2006):
Clase II. División 2:
En este tipo de Clase II los incisivos laterales superiores se encuentran en
vestibuloversión en contraste con los incisivos centrales superiores en palatoversión
(Canut, 2006). El arco del maxilar inferior se encuentra levemente apiñado o sin nada de
22
apiñamiento y esqueléticamente no es tan retrognático como en la división I, pero la
curva
de
spee
es
encarecidamente
profunda
y
presentan
anomalías
temporomandibulares. En los tejidos blandos existe una disminución de la dimensión
vertical en tejidos blandos. (Rodriguez, 2008).
2.1.3.1.3. Maloclusión clase III:
“El arco y grupo dentario mandibular está en relación mesial respecto al arco
maxilar; y la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el espacio
interdentario entre la cara distal de la cúspide distal del primer molar inferior y la cara
mesial de la cúspide mesial del segundo molar inferior”
“La cúspide mesiovestibular del primer molar superior descansa sobre la tronera
formada entre la porción distal de la cúspide distal del primer molar inferior y la cúspide
mesial del segundo molar inferior, dando como resultado que la mandibula y el arco
dentario mandibular se encuentren en una relación mesial al arco maxilar superior”.
(Singh, 2009).
“Cuando la causa es debido a un problema esquelético por el que la mandíbula
resulta ser más grande en proporción a un maxilar más pequeño se conoce como clase
III verdadera, y esta relación atípica es la causa de la maloclusión”. (Canut, 2006).
2.2. APIÑAMIENTO
2.2.1. DEFINICIÓN
“La discrepancia entre la longitud del arco y el tamaño de los dientes es
conocido como “apiñamiento”, este resultado negativo se traduce en la falta de espacio
suficiente para la correcta alineación de todas las piezas dentales”. (Escobar, 2004)
2.2.2. CAUSAS DE APIÑAMIENTO DENTAL
“Según Quiroz es el resultado de condiciones que se dan durante la formación de
los dientes” (Quiroz, 2003):
23
1. Causas predisponentes. (Quiroz, 2003):
2. Causas locales. (Quiroz, 2003):
3. Causas sistémicos. (Quiroz, 2003):
2.2.2.1.- CAUSAS PREDISPONENTES DE APIÑAMIENTO:
2.2.2.1.1 Herencia:
La genética tiene una fuerte influencia en el espacio disponible y la
longitud de los maxilares, así por ejemplo el tamaño de los maxilares puede estar
reducido en comparación con el tamaño de las piezas dentales, produciendo un
evidente “apiñamiento”, (Balseca, 2011).
2.2.2.1.2. Influencias prenatales:
“Por ejemplo la etiología embrionaria con la posición anormal del feto en
el útero con desplazamiento tisular y presión localizada, también etiología
materna como por ejemplo enfermedades, traumatismos, alimentación
deficiente”. (Quirós, 2006)
2.2.2.2.-
FACTORES
LOCALES
DE
APIÑAMIENTO
(CAUSAS
POSNATALES).
2.2.2.2.1. Grupo intrínseco y factores ambientales
Prematura pérdida de piezas dentales deciduas:
“La falta de espacio para la correcta erupción de piezas definitivas puede
estar influenciada por la pérdida de dientes temporales antes de su período típico
de recambio dental, por la presencia de caries debido a una higiene oral
deficiente”. (Balseca, 2011).
24
“También tenemos otras influencias que predisponen apiñamiento dental,
como traumatismos dentales, malas restauraciones y sobre todo los dientes
supernumerarios.” (Quirós, 2006).
2.2.2.2.2. Desvíos de procesos funcionales normales (Hábitos)
“Incrementan el riesgo de apiñamientos la presencia de malos hábitos
como la succión que produce mordida abierta anterior” (Boj, 2004), “la
respiración bucal que puede producir mordidas cruzadas posteriores unilaterales
o bilaterales” (Carrasco, 2006). “Deglución atípica que conlleva la presencia de
mordida cruzada bilateral y mordida abierta anterior”. (Boj, 2004). “Fonación
atípica, por las amígdalas hipertrofiadas que producen anormalidades de
músculos peribucales”. (Proffit, 2008)
“Cuando existen presiones o fuerzas ejercidas sobre las piezas dentales
de manera constante y por el tiempo suficiente, estas intervienen en la situación
horizontal y vertical de dichas piezas dentales, así se pueden desplazar en
sentido vestibular o lingual una sola o todas las piezas dentales de una porción
del arco dentario. Estas fuerzas pueden estar ejercidas por la lengua, labios,
mejillas dedos u otros”. (Polines, 2004).
2.2.2.3. CAUSAS SISTÉMICAS
2.2.2.3.1. Metabolismo defectuoso
“En este caso, depende mucho de la dieta de los pacientes, ya que al
masticar alimentos muy blandos no existe el estímulo para el desarrollo
muscular y por ende de las bases óseas, de ahí la importancia de que los niños
empiecen la masticación pronto, para que el desarrollo óseo sea completo y
exista el espacio necesario para la erupción”. (REYES, 2007), también “la falta
de una dieta balanceada con minerales y vitaminas esenciales, es una de las
causas para que se desencadene una maloclusión”. (MEDRANO, 2002).
25
2.2.3. CATEGORIZACIÓN SEGÚN LA GRAVEDAD O MAGNITUD
De acuerdo a la gravedad o magnitud se puede clasificar el apiñamiento
dental en:
2.2.3.1. APIÑAMIENTO LEVE
“Muchos autores se han puesto de acuerdo en que una Discrepancia
Alveolo Dentaria de hasta 2 mm en el sector anterior y en la dentición mixta es
aceptable, ya que suele resolverse sola, por el mismo crecimiento de los
maxilares durante su desarrollo, este apiñamiento del segmento anterior también
puede estar relacionado por el desplazamiento o rotación (giroversión) de algún
diente” (D’Escrivan de Saturno, 2010)
URIBE G. en su libro “ortodoncia teoría y clínica” mencionó que una
falta de espacio de 1 a 3 mm cede ante los procesos funcionales de crecimiento
normal (URIBE G. , 2010), este criterio concuerda con D’ Escriván que clasifica
al apiñamiento leve en su obra “Ortodoncia interceptiva en dos fases” de 1 a 3
mm. (D’Escrivan de Saturno, 2010).
El criterio de algunos autores para el tratamiento de este tipo de
apiñamiento leve consiste en el desgaste interproximal cuando se trata de un
apiñamiento anterior y con clase I (HARFIN, 2000). Pero nosotros hemos
decidido tomar el criterio de Da Silva Filho. 2014, quien publicó en su obra que
no se admite el tratamiento del apiñamiento leve con degaste interproximal,
porque una arcada sin diastemas estimula el aumento del ancho anterior del arco,
y el desgaste eliminaría el estímulo que los dientes permanentes ejercen sobre el
aumento de la distancia entre caninos. (da Silva Filho, 2014).
Entonces el tratamiento de este tipo de apiñamiento como Odontólogos
Generales consistirá en la observación de la evolución normal de crecimiento
maxilar y mandibular.
26
2.2.3.2 APIÑAMIENTO MODERADO:
En este tipo de apiñamiento ya se observa una irregularidad notable en el
alineamiento de incisivos, URIBE. G. 2004 considera que un apiñamiento
moderado se diagnostica cuando la falta de espacio por la discrepancia
Alveolodentaria va de 3 a 5 mm. (URIBE G. , 2004)
“La literatura menciona que este tipo de apiñamiento se soluciona con la
vestibularización ligera de los incisivos inferiores y un desgaste interproximal, la
extracción no suele estar indicada” En este caso el odontólogo general ya debe
hacer interconsulta con especialista en ortodoncia”. (Proffit, 2008)
2.2.3.3 APIÑAMIENTO SEVERO:
Un apiñamiento severo es diagnosticado cuando la falta de espacio por la
discrepancia Alveolodentaria va de 5 hasta 9 mm. Estos casos ya tienen una
dificultad considerable, ya que la base ósea no se ha logrado desarrollar
completamente para que los dientes permanentes entren en el arco, por ello se
encontrarán uno o más dientes fuera de la arcada. (COLINA, 2007).
“El criterio de tratamiento para este tipo de apiñamiento le corresponde
100% al especialista en ortodoncia, la modalidad terapéutica estará vinculada al
diagnóstico del apiñamiento sea genético o ambiental, en resumen el
ortodoncista es quién elige entre 2 opciones de tratamiento en dentición mixta,
sea la extracción seriada (apiñamiento genético) o la expansión de los arcos
alveolares (apiñamiento ambiental)”. (da Silva Filho, 2014)
2.2.4 CLASIFICACIÓN DEL APIÑAMIENTO EN DENTICIÓN MIXTA
DE ACUERDO A LA EDAD Y LA CAUSA QUE LO PRODUCE.
27
A diferencia de la dentición temporal, en la dentición mixta el
apiñamiento dental se presenta con una prevalencia del 50% según estudios
realizados por da Silva Filho en Baurú (Sao Paulo). (da Silva Filho, 2014)
“Para clasificar el apiñamiento según la edad hay que considerar que la
dentición mixta se divide en 3 períodos muy distintos, que en la literatura se
mencionan como: primer período transitorio, período intertransitorio y
segundo período transitorio. Cada período dura aproximadamente 2 años”. (da
Silva Filho, 2014).
“Durante el primer período transitorio, en esta primera fase dinámica de
la dentición mixta, erupcionan los primeros molares, y los incisivos permanentes
sustituyen a los temporales. Al final de la dentición mixta en el segundo período
transitorio los premolares y caninos permanentes sustituyen a sus antecesores,
los segundos molares permanentes al hacer erupción finalizan la maduración de
la oclusión cuando los 28 dientes permanentes ya se encuentran en oclusión”.
(da Silva Filho, 2014)
Entre estas dos fases existe un período pasivo desde el punto de vista
clínico, que es el período intertransitorio donde no existe exfoliación de dientes
temporales ni erupción de permanentes. (da Silva Filho, 2014).
Con estas consideraciones podemos clasificar el apiñamiento según causa
y edad en:
2.2.4.1 APIÑAMIENTO PRIMARIO
“El apiñamiento diagnosticado en el primer período transitorio de la
dentición mixta es denominado apiñamiento primario”. (da Silva Filho, 2014).
“En un sentido más amplio el apiñamiento primario se refiere a toda
irregularidad presente en los incisivos permanentes como giroversiones, o
desviaciones vestibulolinguales, por la discrepancia alveolodentaria entre el
28
volumen dentario y el ancho del arco diagnosticado en dentición mixta”. (da
Silva Filho, 2014).
“El apiñamiento primario se caracteriza por dos alteraciones”:
“Irregularidades leves en los incisivos que erupcionan cerca de la
línea de oclusión”. (da Silva Filho, 2014)
“Erupción ectópica de los incisivos laterales definitivos que
erupcionan por lingual sin la posterior exfoliación de sus
correspondientes dientes temporales”. (da Silva Filho, 2014)
“Ante este apiñamiento hay que tener una noción predictiva de ¿cómo se
comportarán espontáneamente los incisivos a lo largo del desarrollo de la
oclusión?”. Según ese comportamiento podemos clasificarlo en: “apiñamiento
primario temporal” y “apiñamiento primario definitivo”. (da Silva Filho,
2014)
El apiñamiento primario temporal como su nombre lo indica tiene
carácter “temporal” es decir que se corregirá con el tiempo, con los mecanismos
de compensación para el desarrollo de los maxilares que se expresarán con el
tiempo aumentando el perímetro del arco. (da Silva Filho, 2014)
“Sin embargo el apiñamiento primario temporal que solo requiere de la
observación clínica es menos frecuente en la práctica diaria. La mayoría de
veces se expresa como Apiñamiento primario definitivo, es decir es una
maloclusión que no se autocorrige. Cabe al profesional intervenir solo en el
apiñamiento considerado como definitivo”. (da Silva Filho, 2014)
“Dentro de modalidades terapéuticas en las que se guía el profesional de
ortodoncia para corregir el apiñamiento primario definitivo, están si su causa es
genética o ambiental. Cuando se trata de un apiñamiento primario definitivo
genético el profesional recurre a la extracción seriada, y cuando es un
apiñamiento primario definitivo ambiental se elige la expansión de los arcos
alveolares”. (da Silva Filho, 2014).
29
2.2.4.2 APIÑAMIENTO SECUNDARIO
Se trata del apiñamiento diagnosticado en el segundo período transitorio
de la dentición mixta. (da Silva Filho, 2014). Se presenta tardíamente y puede
estar relacionado con una normoclusión o en una maloclusión. Y su etiología
puede estar vinculada con colapso oclusal posterior, hábitos y problemas de
pérdida de dimensión vertical, etc. (RONDON S, 2005).
“El apiñamiento secundario se lo relacionaba con el desarrollo del tercer
molar ya que coincidía cronológicamente con la aparición de apiñamiento
anterior tardío”. (Balseca, 2011).
“Pero en estudios realizados en Facultad de Odontología UNAM por la
doctora Dulce Gutierrez en 93 pacientes concluyeron que los terceros molares no
tienen relación significativa con la aparición de apiñamiento anteroinferior”
(GUTIERREZ, 2013)
“Otro estudio realizado por Harradine y cols. Concluye que no hay
relación entre presencia o ausencia de terceros molares con difentes grados de
apiñamiento o rotaciones o angulaciones dentales de los incisivos inferiores
durante 5 años de estudios”. (Balseca, 2011).
En esta tesis apoyamos la hipótesis que se basa en que el último brote de
crecimiento mandibular coincide con la aparición del apiñamiento. La
mandíbula es el último hueso que deja de crecer en la cara, por lo que la rotación
mandibular hacia adelante durante su crecimiento provoca que los incisivos
inferiores queden bloqueados por los superiores y produce su apiñamiento.
Aunque este hecho coincide con la aparición de los terceros molares no justifica
su exodoncia para aliviar el apiñamiento anteroinferior. (Balseca, 2011).
30
2.2.4.3 APIÑAMIENTO POR RECIDIVA DE UN TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA PREVIO
Si bien es una de las razones más usuales en los pacientes adultos, en
pacientes menores no se puede saber a ciencia cierta si se produce por haber
recibido un tiempo de retención inadecuada o en respuesta a un modelo de
crecimiento mandibular muy tardío o debido a la continua disminución de la
longitud del arco mandibular luego del desarrollo. Esta se puede presentar en
forma aislada y deberse a la no culminación de la totalidad del tratamiento y solo
afectar a cierto grupo de dientes, por lo general los anteriores. (HARFIN, 2000).
2.3 HIPÓTESIS
Los estudiantes comprendidos entre los 6 a 12 años de edad del Instituto Tecnológico
superior Consejo Provincial de Pichincha período 2015 presentan un alto índice de
apiñamiento dental.
Los estudiantes comprendidos entre los 6 a 12 años de edad del Instituto
Tecnológico superior Consejo Provincial de Pichincha período 2015 no presentan un
índice de apiñamiento dental.
2.4 VARIABLES
Las variables dependientes que se proyectaron en este trabajo fueron:
De acuerdo a los diferentes grados de apiñamiento leve, moderado, severo.
Las variables independientes se realizaron en función del
género,
localización.
2.5 CONCEPTUALIZACÍON DE LAS VARIABLES:
Para la clasificación del apiñamiento dentario se va a tomar en consideración:
2.5.1 VARIABLES DEPENDIENTES.
31
edad y
Apiñamiento. Es la discrepancia existente entre la suma de los anchos mesiodistales de
un grupo de dientes y la longitud de la arcada disponible.
Ligero: Apiñamiento ligero: de 1 - 3 mm
Moderado: Apiñamiento moderado: de 4 - 5 mm
Severo: Apiñamiento severo: mayor de 5 mm (Escobar F, 2004)
2.5.2 VARIABLES INDEDEPENDIENTES.
Género.- Femenino o masculino
Edad.- De acuerdo a la escala ordinal.
Localización.- Maxilar, mandíbula o combinado.
32
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO
La investigación es de tipo inductivo, in vivo,
transversal o transeccional,
cuantitativo y descriptivo realizado en el Instituto Tecnológico Superior “Consejo
Provincial de Pichincha” en una muestra de pacientes comprendidos entre edades de 6 a
12 años en el período 2015.
Se precisará por edad, los grados de apiñamiento y la preponderancia en el maxilar
superior e inferior. El estudio no es de tipo experimental.
“Empleamos el método inductivo que va de lo particular a lo general, porque de
la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, es decir,
en esta investigación establecimos un principio general una vez realizado el estudio y
análisis de hechos y fenómenos en particular. En el diseño de este proyecto la inducción
se utilizó como un proceso mental que infirió en algunos casos particulares observados
la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie”.
“También se utilizó el modelo metodológico IN VIVO, este tipo de
investigación se aproxima al sujeto de estudio holísticamente. Y se usa a menudo por
ser el más apropiado para la observación de efectos finales y totales para un
experimento en varios sujetos vivientes”.
“Además se incluyeron los documentos legales de consentimiento informado
que permite realizar el presente trabajo de investigación que involucra los aspectos
éticos para su experimentación y estudio posterior”.
“Los instrumentos utilizados para la recolección de datos y materiales de estudio
fueron las mismas historias clínicas de cada paciente reafirmando su validez y
confiabilidad basadas en su acreditación por el ministerio de salud pública y que pueden
ser debidamente comprobadas en cualquier momento de ser necesario”.
33
3.2 MATERIALES Y MÉTODOS
3.2.1 MATERIALES:
Se emplearon los siguientes instrumentos:
Instrumental de diagnóstico
Guantes y mascarillas descartables
Gafas de protección ocular
Frontoluz
Algodón
toallas de papel
campos para instrumental
Lápiz, borrador.
Separador de carrillos
Cámara de fotos
Fichas para recolección de datos
Desinfectante (Lisol)
Alginato
Cubetas de impresión
Espátulas de alginato
Tazas de caucho
Espátulas de yeso
Yeso para ortodoncia
Zócalos
Fundas ziploc
Alambre de ortodoncia número 7
Compas de puntas secas
Regla milimetrada
Calculadora
Marcadores
34
3.2.2 MÉTODOS:
Se entregó el consentimiento informado a los estudiantes de 6 a 12 años de edad del
“Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha” período 2015. Se
indicó en dicho consentimiento informado el procedimiento que se les iba a realizar y
que sus padres o representantes legales debieron firmar para aprobar dicho
consentimiento.
A los estudiantes que les aprobaron sus padres dicho consentimiento, se les realizó
el diagnóstico clínico de apiñamiento y la toma de impresiones a los niños que
presentaron algún grado de apiñamiento, para el registro de los valores del diagnóstico
clínico se diseñó fichas de recolección de datos (ANEXO 1), en donde se indica
nombre del encuestado, género, edad, si presenta o no presenta apiñamiento, espacio
disponible, espacio necesario, discrepancia, y grado de apiñamiento: leve, moderado,
severo. Esta técnica se llevó a cabo a través de observación directa, diagnóstico clínico,
toma de impresiones
y el análisis de modelos de estudio de los pacientes con
apiñamiento.
“Para determinar el espacio disponible se midió de la cara mesial del canino inferior
derecho temporal a la cara mesial del canino inferior izquierdo temporal, por encima del
borde incisal, con la ayuda de un alambre de ortodoncia número 7, el cual fue amoldado
al hueso basal. Luego se estiró para obtener la longitud anterior mandibular en
milímetros”. (GUTIERREZ, 2013)
“Para determinar el espacio necesario se midieron los anchos mesiodistales entre los
dos puntos de contacto de cada uno de los cuatro incisivos maxilares y mandibulares,
para lo cual se utilizó un compás de puntas secas y se sumaron cada una de las medidas
obtenidas”. (GUTIERREZ, 2013).
La discrepancia en milímetros entre el espacio necesario y el espacio disponible fue
la magnitud del apiñamiento anteroinferior y se registró en las fichas diseñadas para este
fin. (GUTIERREZ, 2013).
35
Luego se procedió con la tabulación de los resultados obtenidos.
Este procedimiento fue elaborado durante el transcurso de 6 semanas laborales
entre noviembre y diciembre 2015, en las que se asistió todos los días laborales.
Comprobación de datos
Para la calibración de este estudio se contó con la comprobación de 3
evaluadores especialistas en ortodoncia que se encargaron de la medición de 10 modelos
de pacientes cada uno, en total 30 modelos de pacientes correspondientes al 25% del
total de modelos de pacientes. Esta medición la realizaron: Dra. Ibeth Torres
especialista en Ortodoncia de la Clínica de especialidades odontológicas Galo Torres,
Dra. Lucía Ramírez especialista en ortodoncia del departamento de odontología del
Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador y Dr. Víctor Benítez especialista
en ortodoncia de la Clínica Odesin. (ANEXO 2.2)
Se obtuvo una concordancia interobservador con una diferencia de r= 0,717. (ANEXO 2).
3.3 POBLACIÓN:
La población lo conformaron los niños comprendidos entre 6 a 12 años de edad,
de ambos sexos del Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de Pichincha de
la ciudad de Quito.
3.4 MUESTRA
La muestra fue de 282 estudiantes comprendidos entre 6 y 12 años de edad, los
cuales fueron escogidos aleatoriamente
por cursos de 2do. Año a 7mo. Año de
educación básica, es decir un curso de cada año de básica, que se encuentraron
legalmente matriculados y que asistieron regularmente a clases durante el período 2015.
3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Se tomaron los siguientes criterios:
36
3.5.1 Criterios de inclusión:
Alumnos con edades entre 6 y 12 años cumplidos.
Ser niño o niña matriculado en el Instituto Tecnológico Superior Consejo
Provincial de Pichincha período 2015.
Que no se hayan realizado anteriormente ningún tipo de tratamiento ortodóntico
que haya podido modificar su desarrollo dentomaxilo facial normal.
Que desee participar en el estudio.
3.5.2 Criterios de exclusión:
Alumnos que no asistieron el día de la revisión
Alumnos que no tengan la autorización del consentimiento informado por parte
de sus padres.
3.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Con la autorización de la rectora de la Institución mediante el envío de la
solicitud dirigida a su persona, se procedió a escoger aleatoriamente un curso de básica
de cada nivel de estudio de la sección primaria de la institución, es decir de 2do año de
básica a 7mo año de básica. Luego se procedió a entregar a cada estudiante de los
cursos escogidos un consentimiento informado para que sus padres autoricen su
participación en el estudio.
Una vez aprobados se procedió a la recolección de datos de cada uno de los
integrantes del estudio mediante las fichas diseñadas para este estudio. (ANEXO 1)
Se analizó y diagnosticó clínicamente la presencia o no de algún grado de
apiñamiento dental sea superior, inferior o una combinación de ambos y se registró en
las fichas.
Luego se procedió con la toma de impresiones dentales de los estudiantes que
presentaron algún grado de apiñamiento dentario.
37
Una vez vaciados los modelos de estudio, para medir el apiñamiento en dichos
modelos de yeso se determinó el espacio disponible y el necesario. (GUTIERREZ,
2013)
3.7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La información obtenida mediante las fichas fue ingresada y ordenada de
acuerdo al año que cada estudiante cursa, de acuerdo a la edad, si presentan o no
presentan algún grado de apiñamiento y de acuerdo al género. Luego fue analizada e
interpretada mediante fórmulas exactas en el programa Microsoft Excel y representadas
mediante tablas y gráficos en barras y en pasteles estadísticos.
38
IV. RESULTADOS.
4.1.- DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LA MUESTRA DE ACUERDO AL AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Tabla 1
AÑO DE BÁSICA
2do. Año
3er. Año
4to. Año
5to. Año
6to. Año
7mo. Año
TOTAL
FRECUENCIA
43
41
46
50
46
56
282
PORCENTAJE PARCIAL
15%
15%
16%
18%
16%
20%
100%
PORCENTAJE ACUMULADO
15%
30%
46%
64%
80%
100%
POBLACIÓN DE ACUERDO AL AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
60
56
50
43
50
46
46
41
40
30
20
10
0
2DO. AÑO
3ER. AÑO
4TO. AÑO
5TO. AÑO
6TO. AÑO
7MO. AÑO
Gráfico 1:
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
En este gráfico se muestra los datos de estudio de la población analizada distribuida
según el curso, se escogió un curso de cada año de básica de 2do año a 7mo año. De los
282 estudiantes, 43 estudiantes son de 2do año. 41 de tercero, 46 de cuarto, 50 de
quinto, 46 de sexto, 56 de séptimo.
39
4.2.- DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA TOTAL DE ACUERDO A LA EDAD
Tabla 2
EDAD
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
TOTAL:
FRECUENCIA
54
40
49
49
40
39
11
282
PORCENTAJE PARCIAL
19%
14%
17%
17%
14%
14%
4%
100%
PORCENTAJE ACUMULADO
19%
33%
51%
68%
82%
96%
100%
POBLACIÓN POR EDAD
54
49
49
40
40
39
11
FRECUENCIA
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
Gráfico 2
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se muestra la población distribuída por edades, de los 282 estudiantes, 54 tienen 6 años
(19%), 40 estudiantes tienen 7 años (14%), 49 estudiantes tienen 8 años (17%), 49
estudiantes tienen 9 años (17%), 40 estudiantes tienen 10 años (14%), 39 tienen 11 años
(14%) y 11 tienen 12 años (4%).
40
4.3.- DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LA MUESTRA DE ACUERDO AL GÉNERO.
Tabla 3.1
AÑO DE BÁSICA
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
2do. Año
24
19
43
3er. Año
23
18
41
4to. Año
28
18
46
5to. Año
39
11
50
6to. Año
36
10
46
7mo. Año
51
56
TOTAL:
201
5
81
282
DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL GÉNERO
Y EL AÑO DE BÁSICA QUE CURSA
60
50
40
FEMENINO
30
MASCULINO
20
10
0
2DO. AÑO
3ER. AÑO
4TO. AÑO
5TO. AÑO
6TO. AÑO 7MO. AÑO
Gráfico 3.1
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se muestra la cantidad de estudiantes de cada género y de acuerdo al año que cursan. Se
puede apreciar que en todos los niveles es mayor la población femenina y que aumenta
con el año que cursan, al contrario que la población masculina disminuye conforme
aumenta el año que cursan.
41
Tabla 3.2
GENERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MASCULINO
81
29%
FEMENINO
201
71%
TOTAL
282
100%
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE ACUERDO AL
GÉNERO
MASCULINO
29%
MASCULINO
FEMENINO
71%
FEMENINO
Gráfico 3.2
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se puede apreciar que la distribución total de toda la población de estudio la conforman
81 varones correspondientes al 29% y 201 mujeres correspondientes al 29 %.
42
4.4 PREVALENCIA TOTAL DE APIÑAMIENTO SUPERIOR EN LA
MUESTRA ESTUDIADA.
GRADO DE APIÑAMIENTO
SUPERIOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PARCIAL
PORCENTAJE
ACUMULADO
SIN APIÑAMIENTO
212
75%
75%
APIÑAMIENTO LEVE
54
19%
94%
APIÑAMIENTO MODERADO
16
6%
100%
APIÑAMIENTO SEVERO
0
0%
100%
TOTAL
282
100%
Tabla 4
PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO
SUPERIOR
6%
19%
SIN APIÑAMIENTO
APIÑAMIENTO LEVE
75%
APIÑAMIENTO MODERADO
Gráfico 4
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se representa la presencia total de apiñamiento en la arcada SUPERIOR de los modelos
estudiados así tenemos un 75% sin apiñamiento, 19% con apiñamiento leve, 6% con
apiñamiento moderado, y no se presentó apiñamiento severo superior.
43
4.5 PREVALENCIA TOTAL DE APIÑAMIENTO INFERIOR EN LA
MUESTRA ESTUDIADA
Tabla 5
GRADO DE APIÑAMIENTO
INFERIOR
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PARCIAL
PORCENTAJE
ACUMULADO
SIN APIÑAMIENTO
148
52%
52%
APIÑAMIENTO LEVE
71
25%
78%
APIÑAMIENTO MODERADO
54
19%
97%
APIÑAMIENTO SEVERO
9
3%
100%
TOTAL
282
100%
PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO INFERIOR
3%
19%
SIN APIÑAMIENTO
53%
APIÑAMIENTO LEVE
APIÑAMIENTO MODERADO
25%
APIÑAMIENTO SEVERO
Gráfico 5
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se representa la presencia total de apiñamiento en la arcada INFERIOR de los modelos
estudiados así tenemos un 53% sin apiñamiento, 25% con apiñamiento leve, 19% con
apiñamiento moderado, y 3% con apiñamiento severo inferior.
44
4.6 PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO SUPERIOR RELACIONADO A LA
EDAD
Tabla 6
GRADO DE APIÑAMIENTO
SUPERIOR
6 a 7 años
8 a 9 años
10 a 12 años
TOTAL
SIN APIÑAMIENTO
89
66
57
212
APIÑAMIENTO LEVE
2
27
25
54
APIÑAMIENTO MODERADO
3
5
8
16
APIÑAMIENTO SEVERO
0
0
0
0
TOTAL
94
98
90
282
APIÑAMIENTO SUPERIOR RELACIONADO A
LA EDAD
6 a 7 años
8 a 9 años
10 a 12 años
89
66
57
27
25
3
2
SIN APIÑAMIENTO
APIÑAMIENTO LEVE
5
8
APIÑAMIENTO
MODERADO
0
0
0
APIÑAMIENTO
SEVERO
Gráfico 6
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se representa el grado de apiñamiento SUPERIOR de acuerdo a la edad, se puede
apreciar que la prevalencia de apiñamiento va aumentado conforme aumenta la edad de
los pacientes, así por ejemplo 3 estudiantes de 6 a 7 años presentan apiñamiento
moderado comparado con los 5 estudiantes que presentan apiñamiento moderado a la
edad de 8 a 9 años, y con el aumento a 8 estudiantes que presentan apiñamiento
moderado de 10 a 12 años. Mientras que los pacientes sin apiñamiento disminuyen
conforme avanza la edad.
45
4.6 PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO INFERIOR RELACIONADO A LA
EDAD EN LA MUESTRA ESTUDIADA
Tabla 7
GRADO DE APIÑAMIENTO
INFERIOR
6 - 7 años
8 - 9 años
10 - 12 años
TOTAL
SIN APIÑAMIENTO
61
44
43
148
APIÑAMIENTO LEVE
15
27
29
71
APIÑAMIENTO MODERADO
16
22
16
54
APIÑAMIENTO SEVERO
2
5
2
9
TOTAL
94
98
90
282
APIÑAMIENTO INFERIOR RELACIONADO A LA
EDAD
6 - 7 años
8 - 9 años
10 - 12 años
61
44
43
27
29
22
16
15
16
2
SIN APIÑAMIENTO
APIÑAMIENTO LEVE
APIÑAMIENTO
MODERADO
5
2
APIÑAMIENTO
SEVERO
Gráfico 7
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se representa el grado de apiñamiento en la INFERIOR de acuerdo a la edad, se puede
apreciar que la prevalencia de apiñamiento va aumentado conforme aumenta la edad de
los pacientes, así por ejemplo 15 estudiantes de 6 a 7 años presentan apiñamiento leve
comparado con los 27 estudiantes que presentan apiñamiento leve a la edad de 8 a 9
años, y con el aumento a 29 estudiantes que presentan apiñamiento leve de 10 a 12
años. Mientras que los pacientes sin apiñamiento disminuyen conforme avanza la edad.
46
4.7 PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO SUPERIOR DE ACUERDO AL
GÉNERO EN LA MUESTRA DE ESTUDIO
Tabla 8
GRADO DE APIÑAMIENTO
SUPERIOR
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
SIN APIÑAMIENTO
69
143
212
APIÑAMIENTO LEVE
11
43
54
APIÑAMIENTO MODERADO
1
15
16
APIÑAMIENTO SEVERO
0
0
0
TOTAL
81
201
282
APIÑAMIENTO SUPERIOR DE ACUERDO
AL GÉNERO
SIN APIÑAMIENTO
APIÑAMIENTO LEVE
APIÑAMIENTO MODERADO
APIÑAMIENTO SEVERO
143
69
43
11
1
15
0
0
MASCULINO
FEMENINO
Gráfico 8
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se muestran los casos de apiñamiento SUPERIOR de acuerdo al género, así tenemos 69
pacientes masculinos sin apiñamiento superior, 11 con apiñamiento leve, 1 con
moderado y ninguno con apiñamiento severo.
Mientras que se presentan 143 casos de pacientes femeninas sin apiñamiento superior,
43 casos con apiñamiento leve, 15 con apiñamiento moderado y no se presenta
apiñamiento severo superior femenino.
47
4.8 PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO INFERIOR DE ACUERDO AL
GÉNERO EN LA MUESTRA DE ESTUDIO
Tabla 9
GRADO DE APIÑAMIENTO
INFERIOR
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
SIN APIÑAMIENTO
45
103
148
APIÑAMIENTO LEVE
16
55
71
APIÑAMIENTO MODERADO
20
34
54
APIÑAMIENTO SEVERO
0
9
9
TOTAL
81
201
282
APIÑAMIENTO INFERIOR DE ACUERDO AL
GÉNERO
SIN APIÑAMIENTO
APIÑAMIENTO LEVE
APIÑAMIENTO MODERADO
APIÑAMIENTO SEVERO
103
55
45
34
16
20
9
0
MASCULINO
FEMENINO
Gráfico 9
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se muestran los casos de apiñamiento INFERIOR de acuerdo al género, así tenemos 45
pacientes masculinos sin apiñamiento inferior, 16 con apiñamiento leve, 20 con
moderado y ninguno con apiñamiento severo.
Mientras que se presentan 103 casos de pacientes femeninas sin apiñamiento inferior,
43 casos con apiñamiento leve, 15 con apiñamiento moderado y 9 casos con
apiñamiento severo inferior.
48
4.10 PREVALENCIA DE APIÑAMIENTO TOTAL EN LA MUESTRA DE
ESTUDIO
Tabla 10
PREVALENCIA DE
APIÑAMIENTO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Estudiantes con algún
grado de apiñamiento
137
49%
Estudiantes sin
apiñamiento
145
51%
TOTAL
282
100%
PREVALECIA TOTAL DE APIÑAMIENTO
49%
51%
Estudiantes con algún grado
de apiñamiento
Estudiantes sin apiñamiento
Gráfico 10
Fuente: ITSE Consejo provincial de Pichincha. Quito
Interpretación:
Se puede apreciar que el 49% de la población de estudio presentó algún grado de
apiñamiento, como observación este estudio realizado en la ciudad de Quito concuerda
con los estudios realizados por el Doctor da Silva Filho en 2014 sobre la prevalencia de
apiñamiento en dentición mixta en Baurú (Sao Paulo) cuyo resultado fue del 50% de
prevalencia de apiñamiento en dentición mixta. (da Silva Filho, 2014).
49
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Una vez que se ha realizado el “Estudio de la prevalencia de apiñamiento dentario en
niños de 6 a 12 años de edad del Instituto Tecnológico Superior Consejo Provincial de
Pichincha período 2015”. Concluímos que:
A diferencia del 10% de frecuencia en dentición temporal, la frecuencia con que
el apiñamiento dental se presenta en la dentición mixta es del 49%. El
apiñamiento adquiere importancia epidemiológica e interés terapéutico a partir
de la dentición mixta.
Las causas dependen tanto de factores prenatales como postnatales pero lo más
importante a tener en cuenta es que en pocos casos el apiñamiento en dentición
mixta no se trata, sino que sigue la evolución natural de desarrollo maxilar y se
autocorrige con el aumento de crecimiento normal.
El género que presentó una mayor prevalencia de apiñamiento dental fue el
género femenino, pero hay que tener en cuenta que la población femenina
estudiada fue mayor en comparación con la población masculina, también en
relación con el hecho de que la muestra fue escogida totalmente al azar.
Existe un mayor índice de apiñamiento en la arcada inferior que en la superior,
ya que del 100% de estudiantes con algún grado de
apiñamiento el 66%
presentó apiñamiento inferior frente al 34% que posee apiñamiento superior.
50
RECOMENDACIONES
Se recomienda el diagnóstico temprano de este y otros muchos tipos de
alteraciones dentales ya que mientras más pronto sean diagnosticadas más fácil y
es su tratamiento y presenta menos complicaciones.
Se recomienda que para futuros estudios se realice la medición del ancho
intercanino y se establezca la relación de crecimiento en niños de nuestro medio.
Es aconsejable para los padres de familia llevar a sus hijos a una revisión
odontológica por lo menos semestral donde se pueden diagnosticar esta y otras
patologías estomatognáticas.
Se aconseja a los odontólogos generales realizar un seguimiento y observación
clínica de la evolución del apiñamiento leve, y realizar interconsulta con el
especialista ortodoncista cuando se diagnostica un apiñamiento moderado o
severo.
Se pueden realizar programas en las instituciones edicativas dirigidas a padres y
estudiantes con el fin de prevenir este tipo de patologías sobre todo la que se
debe a una etiología ambiental.
Se recomienda a los profesionales odontólogos realizar una revisión y
autoestudio del tema con distintos autores y diferentes publicaciones científicas
para hacerse una autoevaluación de lo que se debe hacer y lo que no se debe
hacer y así evitar procedimientos negligentes o iatrogenias.
Se recomienda a los pacientes que ya se encuentran bajo tratamiento ortodóntico
que no lo abandonen durante su desarrollo, para evitar recidivas más
complicadas de tratar en edades mayores.
Se recomienda para futuros proyectos que se realicen sobre este mismo tema
incluir el nivel socioeconómico para analizar qué impacto tiene sobre la
prevalencia de apiñamiento en dentición mixta.
51
BIBLIOGRAFÍA:
Balseca, M. (2011). Estudio de la prevalecia de apiñamieto dentario anterior en la dentición
permanente de adolescentes comprendidos entre 15-18 años de edad en el colegio
Nacional Lidano Chávez de la ciudad de Quito Año 2011. Quito: Ed. Universitaria.
Barbería, E. (2001). Odontopediatría. España: editorial Masson.
Bishara, S. (2003). Ortodoncia. México: editorial Mc. Graw-Hill.
Boj, J. (2004). Odontopediatría. Barcelona, España: editorial Masson S.A.
Bordoni, N. (1992). Odontología Integral para niños II: Oclusión. Buenos Aires: Editorial
Organización Panamericana de la Salud.
Bordoni, N. (2010). Odontología Pediátrica. Buenos Aires: editorial médica Panamericana.
Canut, J. (2006). Ortodoncia Clínica y Terapéutica. España: editorial Masson.
Casamayor, Carbonell, & Gonzáles. (1974). Estudios de prevalencia de Apiñamiento. Cuba:
Panamericana de la Salud.
COLINA, S. (2007). “ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE SALUD BUCAL EN LA POBLACIÓN DE 12
AÑOS DEL AREA VIII DE SALUD DE CIENFUEGOS”.
D’Escrivan de Saturno, L. (2010). Ortodoncia en Dentición Mixta. Colombia: AMOLCA.
da Silva Filho, O. (2014). Ortodoncia Interceptiva, Protocolo de tratamiento en dos fases. Sao
Paulo: Editorial Médica Panamericana.
Echarri, P. (2008). Tratamiento ortodóntico y ortopédico de primera fase en dentición mixta.
España: editorial Médica Ripano.
Escobar, F. (2004). Odontología Pediátrica. Colombia: editorial amolca.
Graber, T. (2003). Ortodoncia: Principios generales y Técnicas. Buenos Aires - Argentina:
editorial Médica Panamericana.
GUTIERREZ, D. (2013). Asociación de apiñamiento anteroinferior con la presencia de terceros
molares. Revista Mexicana de Odontología Clínica, 11-12.
HARFIN, J. (2000). “Tratamiento ortodóncico en el adulto”. Buenos aires- Argentina: ED:
Medica Panamericana.
Macías, G. Q. (2009). Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud
masó. Rev haban cienc méd [online], vol.8, suppl.5, pp. 0-0. ISSN 1.
Major, M. (2003). Anatomía, fisiología y oclusión dental. España: editorial Elsevier.
McDonald, R. (1998). Odontología Pediátrica y del Adolescente. España: editorial Harcourt
Brace.
MEDRANO, J. C. (2002). Prevalencia de factores de reisgo para el desarrollo de la oclusión.
Revista ADM, 128-133. .
52
ONYEASO CO, A. G. (2002 ). The pattern of malocclusion among orthodontic patients seen in
Dental Centre, University College Hospital, Ibadan, Nigeria. . Afr J Med Med , 207- 11.
Proffit, W. (2008). Ortodoncia Cotemporánea. Barcelona- España: editorial Elsevier.
Quirós, O. (2006). Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas en Ortodoncia Interceptiva.
Caracas: Editorial AMOLCA.
Quiroz, A. (2003). “ortodoncia nueva generación". Caracas: ED: Amolca.
REYES, D. (2007). “Factores de riesgo asociados a hábitos bucales deformantes en niños de 511 años, policlínico Rene Vallejo OrtizManzanillo". Acta odontológica venezolana, 394401.
Rodriguez, E. (2008). Ortodoncia Comtemporánea: Diagnóstico y Tratamiento. Venezuela:
editorial Amolca.
RONDON S, S. L. (2005). Características oclusales y craneofaciales sagitales en niños
venezolanos.
Singh, G. (2009). Ortodoncia Diagnóstico y Tratamiento. Venezuela: editorial Amolca.
URIBE, G. (2004). “ Fundamento de odontología, ortodoncia teórica y clínica”. MedellinColombia: Corp. para investigaciones biologicas.
URIBE, G. (2010). “Ortodoncia teoría y clínica”. Medellin- Colombia: ED: Corporación para
investigaciones biológicas.
Vellini, F. (2002). Ortodoncia: Diagnóstico y planificación clínica. Brasil: editorial Artes Médicas.
WONG, M. A. (2004). Role of Interceptive Orthodontics in early mixed dentition. Singapore
Dent J, 10-4.
53
ANEXOS
ANEXO 1.- FICHAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SEGÚN EL AÑO DE
BÁSICA QUE CURSA CADA ESTUDIANTE.
54
55
56
57
58
59
ANEXO 2.- VALIDACIÓN DE DATOS POR PARTE DE ESPECIALISTAS EN
ORTONDONCIA:
60
ANEXO 2.1- TABLA GENERAL DE VALIDACIÓN DE DATOS POR PARTE
DE ESPECIALISTAS EN ORTONDONCIA:
61
ANEXO 2.2.- DOCUMENTOS FIRMADOS DE VALIDACIÓN DE DATOS POR
PARTE DE LOS ESPECIALISTAS EN ORTODONCIA:
62
63
64
65
66
67
ANEXO 3.- SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DEL RECTORADO DE LA
INSTITUCIÓN.
QUITO, 19 DE NOVIEMBRE DE 2015
SEÑORA MAGISTER
JENNY PARADA
RECTORA DEL I.T.S.E “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”
Presente.-
Yo, Alex Darío Ganan Criollo con CI: 1721052569 egresado de la Facultad de
Odontología de la Universidad Central del Ecuador me dirijo a usted muy
comedidamente para solicitar su autorización para que se me permita realizar mi
proyecto de investigación de tesis cuyo tema es “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE
APIÑAMIENTO DENTARIO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL “INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA” PERIODO 2015.
Mismo que se llevará a cabo en las sección primaria matutina del I.T.S.E. “CONSEJO
PROVINCIAL DE PICHINCHA”
Agradeciendo su atención y su autorización, reciba un cordial saludo.
--------------------------------------
----------------------------------------------
GANAN ALEX
Sr. Msc. Jenny Parada
CI: 1721052569
68
ANEXO 4.- MODELO DE AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
PARA QUE SUS REPRESENTADOS ENTREN EN EL ESTUDIO
SEÑOR/A REPRESENTANTE:
DEL ESTUDIANTE: ______________________________
CURSO Y PARALELO: ___________________________
Presente.La Facultad de Odontología conjuntamente con el departamento de Odontología del
I.T.S.E “ Consejo Provincial de Pichincha “ ha seleccionado a su hijo/a para realizar un
proceso de diagnóstico en donde podremos observar si las piezas dentales de su
niño/a están en una ubicación adecuada .Los procedimientos a realizarse consisten en
el diagnóstico, toma de impresiones y de fotos de la cavidad oral, no se realizará
ningún tipo de procedimiento invasivo, sino netamente diagnóstico, sin valor o costo
alguno para usted.
Agradeciendo su atención y su autorización, reciba un cordial saludo.
SI AUTORIZO
NO AUTORIZO
FIRMA DEL REPRESENTATE
C.I……………………………………..
69
ANEXO 5.- SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DIRIGIDA HACIA EL
PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN PARA QUE SE PERMITA
REALIZAR EL ESTUDIO
QUITO, 23 DE NOVIEMBRE DE 2015
DISTINGUIDO PERSONAL DOCENTE
I.T.S.E “CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA”
Presente.-
Yo, Alex Darío Ganan Criollo con CI: 1721052569 egresado de la Facultad de
Odontología de la Universidad Central del Ecuador me dirijo a usted muy
comedidamente para solicitar su autorización para que se me permita realizar mi
proyecto de investigación de tesis cuyo tema es “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE
APIÑAMIENTO DENTARIO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL “INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA” PERIODO 2015.
Mismo que se llevará a cabo en la sección primaria matutina del I.T.S.E. “CONSEJO
PROVINCIAL DE PICHINCHA” y que ha sido coordinado conjuntamente con el centro
odontológico de esta institución.
Agradeciendo su atención y su autorización, reciba un cordial saludo.
GANAN ALEX
Dra. MARITZA GONZALES
CI: 1721052569
Odontóloga de I.T.S.E.C.P.P.
70
ANEXO 6.- FOTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
71
72
73
Descargar