Bachillerato Segundo Quimestre GRADE STUDENT(S): Wilson Cardoza TEACHER: 18/04/2016 DATE: SUBJET :TIME: American Literature 40 min. 10 Points ACTIVIDAD DE REFUERZO ACADEMICO (ARA) GENERAL INSTRUCTIONS: Read and follow each instruction below: • • • Read the instruction given for each activity and do exactly what is being asked. You must do these activities in a separate sheet of paper. Use the handouts given in order to consult for clarification. Grado Paralelo No. Lista 3 Reinforcement Activities I- The Battle with Mr. Covey (Frederick Douglass) Read the questions below and use your critical thinking ability to answer them accordingly. Remember to support your answer with evidence from the narrative. Understanding: 1How does Thomas respond to Douglass’s request for protection? Explain the reason for his response. 2Explain how Sandy Jenkins helps Douglass. Analyzing: 34- 5- 6- Douglass describes “how a slave was made a man,” what events led to this turning point? Explain. The root Douglass carried was thought to have supernatural powers. What made Douglass think the root was magical? What did he discover was more powerful than the root? Explain. Douglass writes: “he only can understand the deep satisfaction which I experienced, who has himself repelled by force the bloody arm of slavery”. Do you agree with this statement? Can only someone who has been through a similar situation understand another person’s experience? Explain. Explain the metaphor implied in this line: “it [the battle with Mr. Covey] rekindled the few expiring embers of freedom.” II“I Hear America Singing” (Walt Whitman) After analyzing the poem “I Hear America Singing”, answer the following questions. Understanding: 1- Perhaps what Whitman has in mind here are not the actual work songs associated with various trades, but something more subtle. What would you say this poem is really about? Explain. 2- What do you notice about the people in this poem? Who are they? Do they have anything in common? Who’s not in this poem? Km. 14 ½ Vía Perimetral – PBX: 2145614 – Mobile:080869990 – 080869888 http://www.torremar.edu.ec e-mail: torremar@torremar.edu.ec Página 1 de 7 Analyzing: 3- A feeling of acceptance, even of contentment, runs through the sounds of these many voices. Considering the long hours and small pay of laborers in the nineteenth century, would you say Whitman is romanticizing or idealizing their lot? Or would you say the songs he hears are expressions of independence and joy in life? Support your response with specific references to the poem. Explain. 4- Do you assume the mason/carpenter/wood-cutter is a man or a woman? How come? Explain. 5- What do you think it takes to really love what you do at work? Explain. 6- What job might make you sing when you’re older, and why? Explain. Extending; 7- Imagine what kinds of singing Whitman might hear if he were alive today. In what ways might these “songs” be different from those he heard in his own time? In what ways would they be the same as what he heard? Write a ‘singing’ poem of your own, modeled on Whitman’s. This will be titled ‘I Hear my Classroom Singing’ and describe what makes each one of you sing. (This must be a 3-stanza poem). IIIPoem Analysis: Read the poem below and answer the questions after careful analysis. You must provide strong evidence from the poem. The Children's Hour by Henry Wadsworth Longfellow Between the dark and the daylight, When the night is beginning to lower, Comes a pause in the day's occupations, That is known as the Children's Hour. I hear in the chamber above me The patter of little feet, The sound of a door that is opened, And voices soft and sweet. From my study I see in the lamplight, Descending the broad hall stair, Grave Alice, and laughing Allegra, And Edith with golden hair. A whisper, and then a silence: Yet I know by their merry eyes They are plotting and planning together To take me by surprise. A sudden rush from the stairway, A sudden raid from the hall! By three doors left unguarded They enter my castle wall! They climb up into my turret O'er the arms and back of my chair; If I try to escape, they surround me; They seem to be everywhere. They almost devour me with kisses, Their arms about me entwine, Till I think of the Bishop of Bingen In his Mouse-Tower on the Rhine! Do you think, O blue-eyed banditti, Because you have scaled the wall, Such an old mustache as I am Is not a match for you all! I have you fast in my fortress, And will not let you depart, But put you down into the dungeon In the round-tower of my heart. And there will I keep you forever, Yes, forever and a day, Till the walls shall crumble to ruin, And moulder in dust away! 1- Identify the metaphor used in the poem and explain it. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2- Describe the attack that Longfellow mentions in the poem. How is it different from a typical ambush? Explain. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3- How are the children described in stanza 3? Explain. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4- What room is the speaker comparing to a castle? From where have the invading children come? Explain. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5- What is the effect of the speaker’s describing himself as an “old mustache”? Explain. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6- What tone do you think he intended? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ “The Ropewalk” (Henry Wadsworth Longfellow) IVUsing the poem mentioned above, fill In the chart below providing an example of the literary element indicated in the left column. Literary Element Metaphor Simile Personification Alliteration Assonance Onomatopoeia Rhyme scheme Repetition Theme Tone Mood Irony Favorite stanza Example V- An Occurrence at owl creek Bridge (Ambrose Bierce) Read the questions below and use your critical thinking ability to answer them accordingly. Remember to support your answer with evidence from the short story. Understanding: 1- What point of view does the author use in the first paragraph? What is the effect of this point of view? Explain. 2- How do Peyton Farquhar’s political beliefs put him in jeopardy? Explain your response. Analyzing: 3- Summarize in one sentence what Farquhar imagines in part III. 4- What observation about the fundamental nature of war does Bierce make through the story of Peyton Farquhar? Explain. 5- Bierce dos not tell the story in chronological order. How might the story’s impact be different if the events were revealed in order? Support your answer. 6- How does Bierce’s use of point of view help you understand the mind of Peyton Farquhar? How does it contribute to the effectiveness of the surprising ending? Explain. 7- The time and place in which a story takes place constitutes its setting. How does setting influence the character of Peyton Farquhar, his situation, and the mood, or atmosphere of the story? Consider aspects of the setting such as the historical location (the South), and the physical setting (the bridge, the river). VI- A Mystery of Heroism (Stephen Crane) Read the questions below and use your critical thinking ability to answer them accordingly. Remember to support your answer with evidence from the short story. Understanding: 1- What do you think of Crane’s views of the war? Do you find his views valid since he never fought in a war himself? Explain your response to both questions. 2- What do you think is Collin’s motive for his daring act? In what sense might the “mystery” in the story’s title refer to Collin’s motivation? Explain. Analyzing: 3- Crane depicts war as dehumanizing. What do you think of this view of war? 4- What situational irony occurs at the end of “Mystery of Heroism”? Explain. 5- What kind of characterization does Crane use to describe Collins? Use specific words from the story to support your answer. 6- List the fundamental traits of war, as depicted by Crane in the story. Explain how each shows the effects of war. Extending: Writers use details of character, as well as dialogue and descriptions of characters’ thoughts and emotions, to achieve characterization. Analyze Collins’s words and actions as well as his responses to other characters to decide whether Crane depicts him as a hero. Write an essay of no less than 400 words. VII- Literary Elements: Read the following sentences and say what Element of Literature they are. Remember they can be simile, metaphor, alliteration, allusion, rhyme, personification, inversion, etc. 1- ………………………………… I departed as air. 2- ………………………………. The spotted hawk complained of my gab. 3- ……………………………….. At ninety-six I had lived enough, and passed to a sweet repose. 4- ……………………………….. And the sun rose dripping, a bucketful of gold. 5- ……………………………….. I like Ike. 6- ……………………………….. A face very calm, as of beautiful yellow-white ivory. 7- ……………………………….. Heart, you may forget the warmth he gave. 8- ……………………………….. And that tall, bright angel cried in a voice that broke like a clap of thunder. 9- ……………………………….. And death heard the summons. 10- ……………………………… she is my sun. 11- ……………………………… And death did not say a word. 12- ……………………………… Pale as a sheet in the moonlight. 13- ……………………………… Darkly I gaze into the days ahead. 14- ……………………………… Played I about, in the front gate, playing horse. 15- ……………………………… Twig by twig the night-entangled trees. 16- ……………………………… Lowering my head, I look at the wall. 17- ……………………………… it will be a well-watered garden. 18- ……………………………… While we were watching. 19- ……………………………… So, from the walker it turns. 20- ……………………………… He dreamed of Thebes and Camelot. Elaborado por: Revisado por: Wilson Cardoza Novoa Profesor de American Literature Wilson Cardoza Novoa Jefe del Área de Inglés ACTIVIDADES REMEDIALES PARA ESTUDIANTES DE 2DO DE BACHILLERATO MATERIA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO PROFESOR: DC. RICARDO VALENCIA CALDERÓN AÑO LECTIVO: 2015 - 2016-02-26 CAP. # 1: DE LOS PRESOCRÁTICOS A SÓCRATES ACTIVIDADES: 1.- RESOLVER LAS 17 ACTIVIDADES SEÑALADAS EN EL LIBRO 2.- ESTUDIAR EL RESUMEN DE LA PAG. 26 CAP. # 2: PLATÓN ACTIVIDADES: 1.- RESOLVER LAS 16 ACTIVIDADES SEÑALADAS EN EL LIBRO 2.- ESTUDIAR EL RESUMEN DE LA PAG. 50 CAP. # 3: ARISTÓTELES Y LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS ACTIVIDADES: 1.- RESOLVER LAS 15 ACTIVIDADES SEÑALADAS EN EL LIBRO 2.- ESTUDIAR EL RESUMEN DE LA PAG. 76 CAP. # 4: DE LA PATRÍSTICA A LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XII ACTIVIDADES: 1.- RESOLVER LAS 17 ACTIVIDADES SEÑALADAS EN EL LIBRO 2.- ESTUDIAR EL RESUMEN DE LA PAG. 102 CAP. # 5: TOMÁS DE AQUINO ACTIVIDADES: 1.- RESOLVER LAS 15 ACTIVIDADES SEÑALADAS EN EL LIBRO 2.- ESTUDIAR EL RESUMEN DE LA PAG. 126 CAP. # 6: EL RACIONALISMO: DESCARTES Y SUS SEGUIDORES ACTIVIDADES: 1.- RESOLVER LAS 18 ACTIVIDADES SEÑALADAS EN EL LIBRO 2.- ESTUDIAR EL RESUMEN DE LA PAG. 196 CAP. # 7: EL EMPIRISMO: HOBBES ACTIVIDADES: 1.- RESOLVER LAS 4 ACTIVIDADES SEÑALADAS EN EL LIBRO 2.- ESTUDIAR EL RESUMEN DE LA PAG. 220 Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: Luis Fernando Ayala ASIGNATURA: 29/02/2016 FECHA: TIEMPO: ACTIVIDAD DE REFUERZO ACADÉMICO - (ARA) CALIFICACIÓN Emprendimiento & Gestión INDICACIONES GENERALES: Lee atentamente las consignas antes de comenzar: • • • • 10 Puntos No. Escribe tu nombre, paralelo y número de lista. Escribe de manera legible, con tamaño y dirección uniforme de las letras. Lee detenidamente cada consigna antes de señalar la opción correcta. No se permiten tachones, enmendaduras o correcciones de cualquier tipo. Curso Paralelo No. Lista 2 Explica qué se entiende por bienes libres y qué son bienes económicos. 2. Explica la diferencia entre bienes primarios y bienes intermedios. 3. Explique en qué consiste el Flujo Circular de la Economía y ayúdese de un diagrama. 4. Suponga que existe una economía en la que existen dos productos: helados y bolones, cuyos precios por unidad son de US$ 1 y US$ 4 respectivamente. El nivel de ingresos del consumidor es de US$ 500. El gráfico que se muestra a continuación muestra la restricción presupuestaria y el punto de equilibrio del consumidor (E). a. Considere que el precio de los bolones sube a US$ 10. Grafique la restricción presupuestaria y encuentre el nuevo punto de equilibrio del consumidor (E´) b. Considere que el precio de los bolones baja a US$ 2. Grafique la restricción presupuestaria y encuentre el nuevo punto de equilibrio del consumidor (E´´) c. Grafique la Curva de Demanda de los Bolones. BOLONES 1. 5. Los costos fijos de producción de un taller de confección ascienden a US$ 1.000 mensuales. Los costos variables se ajustan a la tabla siguiente: Q (Unidades) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CV (US$/ Unidad) 420 330 270 215 180 151 140 145 165 190 El precio unitario de las prendas es de US$ 200. a. b. Calcula los costos totales, medios y marginales, y los ingresos totales para cada nivel de producción. Grafica los costos e ingresos totales. Determina el umbral de rentabilidad y el nivel óptimo de producción. 6. Explica en qué consiste la Ley de los Rendimientos Decrecientes. 7. Las cantidades demandadas de tres bienes distintos (A, B y C), varían de la siguiente manera según el precio: Bien A Bien B Bien C Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad PA= 60 XA= 9000 PB = 60 XB = 11400 PC = 40 XC = 5000 PA = 66 XA = 8100 PB = 75 XB = 11200 PC = 42 XC = 4500 Averigua cuál es el bien que tiene una demanda más elástica y cuál es el que la tiene menos elástica. 8. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un producto son, respectivamente: Xo= 50P – 100 Xd= 20900 – 100P a. b. Calcula el precio de equilibrio de mercado y la cantidad que se intercambia a dicho precio. Explica el efecto que tendría en el mercado si el precio fuera US$ 160 y si fuera US$ 120. Determina en ambos casos si existe Exceso de Oferta o de Demanda y su cuantía. 9. Una empresa monopolista tiene las siguientes características: CT= 70 + 4X + X2 CMg = 2X + 4 Función de Demanda X = 28 – P IMg = 28 – 2X Determine: a. La cantidad y el precio que permitirán a esta empresa maximizar sus beneficios. b. El ingreso total, el costo total, y el nivel de utilidades (beneficios). c. Si se tratara de un mercado de competencia perfecta y el precio de mercado fuera el que usted encontró en el literal a, cuál sería la cantidad que se produciría en ese mercado. Es mayor o menor a la cantidad producida en el monopolio. Comente. 10. Explique lo qué es una economía de escala e indique los tipos de economía de escala que conoce. 11. En un país hipotético los consumidores pueden comprar solo 3 tipos de bienes y servicios: alimentos, vivienda, y vestido. La parte del ingreso que los hogares destinan a ellos es la siguiente: alimentos (30%), vivienda (40%) y vestido (30%). Los precios de los bienes expresados en dólares, han evolucionado como indica la siguiente tabla: Tipo de Bien Alimentos Año 0 200 Año 1 190 Año 2 310 Vivienda Vestido a. b. 450 850 600 1050 800 950 Calcule el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0. Determine la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. 12. Conocemos los datos macroeconómicos siguientes de un determinado país, durante el año 2014 y expresados en millones de USD: a. b. c. Calcula el PIB y el PIN nominales a precios de mercado para el año 2014. Calcula el PIB para el año 2014, en términos reales, sabiendo que el deflactor del PIB para dicho año ha sido de 123,3 Si el PIB real del año 2013 fue de USD 1.195 millones, determina el crecimiento del PIB en el año 2014. 13. Los datos macroeconómicos de una economía, a lo largo de cuatro años consecutivos, se recogen en la tabla siguiente: Año PIB Nominal (Millones de USD) Deflactor del PIB 2011 40.200 100,00 2012 46.290 112,00 2013 54.089 132,56 2014 63.290 146,81 Población 20.000.000 20.100.000 20.200.000 20.900.000 a) Calcula la tasa de crecimiento del PIB nominal y el PIB real para cada año del período considerado. Comenta los resultados y explica por qué difieren los resultados del PIB nominal y real. b) Calcula la tasa de inflación para cada año del período considerado y comenta los resultados obtenidos. c) A partir de la información disponible sobre la población y de los resultados del literal a, ¿qué se puede decir sobre la evolución del nivel de vida en estos años? Considere el PIB per cápita para su respuesta. 14. Explique los diferentes tipos de desempleo que conoce. Elaborado por: Revisado por: Econ. Luis Fernando Ayala Ab. Óscar Peñafiel Profesor de Emprendimiento y Gestión Jefe del Área de Estudios Sociales Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: Alexander Herrera López wE 25/02/2016 FECHA: ASIGNATURA TIEMPO: ACTIVIDAD DE REFUERZO ACADÉMICO - (ARA) CALIFICACIÓN Biología No. 1 INDICACIONES GENERALES: Lee atentamente las consignas antes de comenzar: • • • Las actividades de refuerzo académico (ARA), son instrumentos educativos que nos permites afianzar los conocimientos adquiridos durante el año lectivo. Las ARA deben ser desarrolladas durante las VACACIONES. Las ARA deben ser presentadas debidamente desarrolladas, como requisito previo al examen de supletorio y remedial, pero no forman parte de la calificación del examen. Responde en forma de párrafo las siguientes preguntas: 1. Detalle la historia evolutiva de las plantas en relación con los cuatro eventos principales. 2. ¿Qué significa decir que una planta tiene alternancia de generaciones? Grafique el ciclo al que hacemos referencia 3. Describa los diferentes tipos de plantas no vasculares. LECTURA DE ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN Introducción. Las plantas son el grupo de organismos más abundantes del planeta, los que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica y, por lo tanto, los que permiten la existencia de los animales y de los hongos, que son organismos que necesitan materia orgánica para poder alimentarse. Dentro de las plantas podemos diferenciar dos grupos: • las plantas inferiores o plantas sin flores, que son los musgos y los helechos, y • las plantas con flores, que son: • las gimnospermas, como por ejemplo los pinos, que tienen unas flores muy poco vistosas, y • las angiospermas, como por ejemplo los almendros, que son las que tienen flores muy vistosas. En este capítulo se estudian los musgos y los helechos. Fueron los primeros organismos que consiguieron vivir fuera del agua. Antes de ellos, hace unos 400 millones de años, sólo había vida en el agua. Las helechos, como ya presentan vasos conductores internos, puedan llegar a tener metros de altura y llegaron a constituir grandes bosques, los restas de los cuales originaron los actuales yacimientos de hulla, y aportaron las hojas que sirvieron de alimento a los grandes dinosaurios herbívoros. En las selvas de Centroamérica y de Sudamérica todavía se pueden observar helechos de más de 15 metros de altura. Resulta muy interesante conocer cómo son y cómo se reproducen unos organismos que han sobrevivido tanto tiempo, aproximadamente unas 200 veces más que nosotros los homínidos. 1. El Reino de las plantas o Reino de las Metáfitas. Este reino abarca las plantas, que son los organismos eucariotas, pluricelulares, tisulares (es decir con células especializadas que forman tejidos) y con nutrición autótrofa fotosintética. Las plantas se diferencian de las algas en que presentan un tejido epidérmico impermeable y transparente, lo cual les ha permitido poder vivir fuera del agua sin peligro de desecación. El Reino Plantas, que también se conoce con el nombre de Reino Vegetal, abarca los musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas . Estos cuatro grupos se diferencian en función de si tienen o no tejidos conductores, flores (órganos que generan polen), semillas y frutos. • Tejido conductor. Es un tejido formado por unas células especiales que forman unos conductos (vasos) por los cuales circulan líquidos (savia). En las hojas estos vasos se reconocen fácilmente porque constituyen la denominada nerviación de la hoja. La presencia de tejido conductor permite diferenciar tres partes en las plantas que son: raíz, tallo y hojas. Estas tres partes se tratan en el capítulo siguiente. • Flor. Órgano reproductor de las plantas superiores. En ella se forman los granos de polen • Polen. Estructura resistente a la desecación que contiene células reproductoras masculinas y, por lo tanto, permiten la dispersión de estas células entre las flores a través del aire. Así pues, el polen permite la reproducción sin necesidad de agua. • Semilla. Estructura resistente a la desecación que contiene el embrión de la futura planta y, por lo tanto, que permito su supervivencia hasta que haya suficiente humedad en el suelo para germinar y crecer. • Fruto. Estructura que protege a la semilla. Algunos son carnosos y alimenticios para propiciar ser ingerido por los animales y que estos, mediante sus defecaciones, dispersen las semillas. En base a estos conceptos la clasificación de las plantas es así: Grado 2 Paralelo No. Lista PLANTAS (Metáfitas) Plantas no vasculares, es decir sin tejido conductor Plantas vasculares, es decir con tejido conductor Musgos(Briófitos) Plantas sin flores y, por ello, que no producen ni polen ni semillas Plantas con flores y, por ello, que producen polen y semillas Helechos (Pteridófitos) Con las semillas no dentro de frutos Con las semillas dentro de frutos Gimnospermas Angiospermas 2 . Los musgos. Son organismos fotosintéticos con tejido epidérmico impermeable y algunas células conductoras pero sin llegar a formar un auténtico tejido conductor. Gracias a poseer una epidermis impermeable que evita su desecación, fueron los primeros organismos fotosintéticos que colonizaron los continentes. Como carecen de tejido conductor el agua para ascender ha de pasar de célula en célula. Este ineficaz mecanismo hace que no sobrepasen unos pocos centímetros de altura. Presentan estructuras parecidas a raíces, tallos y hojas pero en realidad son falsas raíces, falsos tallos y falsas hojas dado que internamente no presentan vasos conductores de savia. Aparecieron por evolución a partir de alguna especie de alga que vivía en la zona de vaivén de las olas. La mayoría viven en zonas muy húmedas, como suelos de bosques. Otras son acuáticas. Algunas especies son capaces de vivir en zonas muy secas, aguantar secos varios años y pasar a la vida activa cuando vuelve a llover. Esto les permito vivir en lugares inhóspitos como sobre rocas, muros, tejados, etc. Presentan reproducción asexual por fragmentación y reproducción sexual con alternancia de generaciones. Esta consiste en que el musgo presenta dos formas, una con forma de filamento con muchas falsas hojas de color verde y que es muy abundante, y otra con forma de filamento liso de color marrón que es poco abundante. Las formas de color verde generan gametos masculinos y gametos femeninos y por esto se denominan gametófitos. Si hay agua, los gametos masculinos van nadando y fecundan a los gametos femeninos y así se generan una célula zigoto que empieza a multiplicarse y genera una forma de color marrón. Ésta, cuando es adulta, produce esporas sexuales (esporas con la mitad de información genética) y, por esto, ésta forma se denomina esporófito. Posteriormente, estas esporas caen en la tierra, germinan y cada una de ellas da lugar a una forma de color verde. Las células de la forma verde tienen la mitad de cromosomas (moléculas de ADN condensadas) que las células de la forma marrón y, por esto, se dice que en la reproducción sexual de los musgos se alternan dos formas, teniendo una el doble de cromosomas que la otra. 3. Los helechos. Son organismos fotosintéticos con tejido epidérmico impermeable y con tejido conductor y que, como los musgos, precisan agua para reproducirse, puesto que los gametos masculinos tienen que desplazarse nadando hasta los gametos femeninos. Esto se debe a que, como sucede en los musgos, no tienen flores y, por lo tanto, no pueden producir polen (estructuras que cierran los gametos masculinos y que permiten su transporte por el aire). Gracias a poseer tejido conductor pueden distribuir eficazmente por toda la planta el agua que absorben del suelo. Debido a esto, pueden llegar a alturas de 1 o 2 metros en países templados y hasta 16 metros en las selvas tropicales. Como poseen tejido conductor presentan auténticas raíces, auténticos tallos y auténticas hojas. Igual que los musgos aparecieron por evolución a partir de alguna especie de alga verde. Como los musgos, presentan reproducción asexual, a partir del rizoma que no para de crecer, y reproducción sexual con alternancia de generaciones. A diferencia de los musgos, la forma más grande y más abundante es la que producen las esporas sexuales, es decir el esporófito (que en nuestro país tienen una tamaño de entre 25cm a 2 m de altura) y la forma pequeña y poco abundante es la que forma los gametos, es decir los gametófitos (tienen un tamaño de unos 5 o 6 milímetros). El esporófito posee unas hojas muy grandes denominadas frondes, que salen de un tallo subterráneo horizontal denominado rizoma, del cual surgen numerosas raíces. Los frondes generalmente están muy divididos y cuando son jóvenes están enrolladas sobre si mismos en forma de bastón. En su reverso se encuentran unos puntos amarillentos, los soros, dentro de los cuales están los esporangios que son los órganos dónde se forman las esporas sexuales. Se llaman así porque son esporas que sólo tienen la mitad de información genética (la mitad de cromosomas) que sus células madres. A partir de cada una de ellas se puede formado un gametófito que es una lámina muy pequeña (1cm2) denominada prótalo. En su cara inferior, la que está en contacto con el agua, aparecen unas protuberancias con gametos masculinos dentro y otras protuberancias más grandes con uno un solo gameto femenino dentro. Si hay suficiente agua en el suelo, los gametos masculinos van nadando y fecundan a los femeninos y así se generan una célula zigoto que empieza a multiplicarse y genera una forma que acabará dando un nuevo esporófito. ¿Cómo se llama la estructura globosa dentro de la cual se forman las esporas tan en musgos como en helechos? a. Esporófito b. Soros c. Esporangio d. Gametófito e. Prótalo ¿Cómo se llaman la estructura de los musgos que absorbe el agua de la tierra? a. Rizoma b. Falsa raíz c. Raíz d. Tallo e. Falso tallo ¿Cómo se llama la forma verde y con falsas hojas de los musgos? a. Fronda b. Esporófito c. Gametófito d. Prótalo e. Zigoto ¿Dónde se encuentra el aparato reproductor femenino de los musgos? a. En el extremo de algunos falsos tallos de los gametófitos b. En el extremo de los esporófitos c. En la cara inferior del protalo d. En los soros e. En los esporangios ¿Dónde se encuentran los aparatos reproductores femeninos de los helechos? a. En el extremo de algunos falsos tallos de los gametófitos b. En el extremo de los esporófitos c. En la cara inferior del protalo d. En los soros e. En los esporangios ¿Cómo se llama la forma verde del esporófito de los helechos? a. Fronde b. Esporófito c. Gametófito d. Protalo e. Zigoto 4. En el siguiente diagrama identifique las estructuras que se encuentran enumeradas y explique la relación que tiene el agua con las representadas en los números 13 y 14. 5. En el siguiente mapa conceptual aparecen los principales tejidos de las plantas, a partir de este, explique en detalles lo siguiente: .- Estructura de cada uno y sus funciones en cada una de las partes de la planta (elaborar dibujos de las diferentes células que los forman) .- Relación de las estructuras involucradas con el transporte de sustancias y además su relación con los tres estímulos fisiológicos que controlan el movimiento de potasio hacia dentro y fuera de las células oclusivas. A partir del siguiente artículo realice una tabla donde aparezca: Fisiología y anatomía, tipos de reproducción, ciclo de vida y daños a los hospederos en los que se reproducen Æ FILO Platelmintos Gusanos aplastados. Animales de cuerpo blando, por lo general parásitos. Son los animales más sencillos entre los que poseen cabeza. Presentan simetría bilateral y son un tanto aplanados. La mayoría son alargados. El filo al que pertenecen los gusanos planos o platelmintos comprende tres grandes clases: las tenias, que en su fase adulta son parásitos del tracto digestivo de los animales; las duelas, que parasitan diversos órganos de distintos animales; y gusanos planos de vida libre. El ectodermo (superficie exterior) de los gusanos planos de vida libre suele estar cubierto de cilios en forma de pelo; en las formas parásitas, el ectodermo segrega una sustancia endurecida llamada cutícula. Una musculatura bien desarrollada debajo de la epidermis (capa de la piel) permite al cuerpo expandirse y contraerse, cambiando su forma hasta extremos notables. En ocasiones las formas de vida libre exhiben una llamativa pigmentación, pero las formas parásitas suelen carecer de ella. Los gusanos planos no tienen verdadera cavidad corporal; los espacios entre los órganos están rellenos de un tejido conectivo compacto llamado parénquima. Excepto en las formas más sencillas, un extremo del cuerpo está bastante especializado en la percepción sensorial. Las aberturas oral y genital se encuentran en el lado ventral (inferior). Cuando existe, el tracto digestivo es sacular o ramificado y tiene una única abertura. Ésta puede estar equipada con una ventosa, como en el caso de las duelas o, como ocurre en la mayoría de los gusanos planos de vida libre, puede tener una faringe bien desarrollada. El sistema nervioso consiste en una red con un gran ganglio (cerebro) y varios cordones nerviosos longitudinales. Los cilios sensoriales y las manchas oculares pueden estar presentes en las formas de vida libre y en las larvas de las formas parásitas. Los gusanos planos carecen de sangre o sistema vascular. Tienen unas células especializadas equipadas con cilios que guían los gases y residuos desde el interior a una o más aberturas del exterior por medio de una red de túbulos. De forma conjunta, estas estructuras forman el sistema excretor. El aparato reproductor es muy complejo y ocupa una buena porción del interior del animal. Aunque los gusanos planos son casi todos hermafroditas (cada animal posee órganos reproductores masculinos y femeninos), los huevos y el esperma se forman por separado. Estas células germinales abandonan el cuerpo por aberturas separadas o penetran en una cámara común, llamada atrio genital. Los gusanos planos también pueden reproducirse de forma asexual, tanto por fisión binaria —es decir, dividiéndose en dos y dando lugar a dos individuos— como por regeneración, produciendo un individuo entero a partir de un trozo que ha sido cortado. Los gusanos planos de vida libre se encuentran en prácticamente todos los medios y así, se localizan tanto formas terrestres como marinas o de agua dulce. Estas especies se alimentan principalmente de plancton. Los gusanos planos parásitos suelen presentar ciclos de vida muy complejos, y a veces requieren de 4 o 5 huéspedes para completarlo. Tres clases: Clase Turbelarios, Son las planarias tanto marinos, de bellos colores y dibujos llamativos, como dulceacuícolas, y en tierra firme. El tamaño oscila entre 1 mm y varios centímetros. Es notable su capacidad de regeneración Estructura: Algunas especies presentan lóbulos llamados aurículas, que pueden estar resaltadas mediante unas depresiones en su base, donde se concentran los órganos sensitivos En la región cefálica podemos distinguir 2 ojos simples. Podemos encontrar también en esa región ventosas o tentáculos. Algunas especies pueden presentar ventosas en su zona inferior. Todas las células de la epidermis están perfectamente diferenciadas, y presentan cilios, que son más abundantes en la parte ventral del organismo. Después de la epidermis encontramos la membrana basal, después de la cual encontraremos 3 capas de musculatura, circular, diagonal y longitudinal. Tanto en las células de la epidermis, como en las células glandulares encontramos unas sustancias llamadas rabdites, que al ser expulsadas al exterior se deshacen y desempeñan 2 funciones: protección y lubrificación. Digestivo Un solo orificio situado en la zona media del cuerpo, el vientre. Después de la boca encontramos una faringe evaginable, musculosa, y succionadora. Muchas planarias son carnívoras, para alimentarse se colocan encima de la presa, liberando después enzimas que comenzarán a digerir a la presa de manera externa. Aparato excretor ƒ El aparato excretor en las planarias se compone de células flamígeras o protonefridios. Las sustancias a excretar son impulsadas por flagelos a un colector con diversos orificios para expulsar las sustancias a excretar. La función de estos conductos es tanto la de excreción como la de la regulación osmótica. Sistema nervioso o De la masa ganglionar cerebral sale un número variado de cordones nerviosos longitudinales que están conectados entre sí por una serie de comisuras transversales. o Los órganos de los sentidos están bien desarrollados y se sitúan en la parte cefálica. o Los órganos sensoriales que suelen presentar son: Ojos‐ Receptores táctiles ‐ Quimioreceptores o Pueden presentar órganos del equilibrio Sistema reproductor o Se trata de gusanos hermafroditas. o El sistema reproductor masculino presenta gran cantidad de testículos, distribuidos en 2 espermiductos que desembocan en la vesícula seminal. o En el interior del bulbo del pene encontramos un pene, que puede presentar un estilete o estructura perforadora, que puede ser extraída por el atrio, ya que se trata de una estructura evaginable. o Algunas especies pueden tener más de un pene, de los cuales sólo uno servirá para la copula. o Los turbelarios pueden realizar la cópula uniendo ambos orificios genitales, de manera normal, pero en caso de que no se puedan enfrentar ambos orificios, el pene puede penetrar en cualquier lugar del organismo, atravesando la piel, gracias a la estructura perforadora que tienen, en el caso de darse de este modo, se llamará impregnación hipodérmica, y los espermatozoides se verán obligados a migrar a través del parénquima en dirección a los órganos reproductores femeninos. A pesar de vivir en el agua no son nadadores, sino que se arrastran por el fondo, para ello su epidermis, que está recubierta de cilios a modo de pelillos, segrega un mucus sobre el que se desplazan. Son carnívoros, siendo capaces de evaginar la faringe, que está en posición ventral, para capturar a la presa, aunque a veces también se alimentan de animales muertos. Son hermafroditas pero no se produce la autofecundación, de manera que un individuo se comporta como macho y otro como hembra (fecundación cruzada). También puede darse la reproducción asexual por fragmentación, partiéndose el animal en dos, y regenerándose las mitades correspondientes Clase Trematodos, o Son las duelas. Todas las duelas son parásitos. Su tamaño varía entre 0,2 y 165 mm; en la mayoría de las especies el cuerpo es plano y alargado, aunque algunas duelas de la sangre son casi cilíndricas. o La boca de la duela está situada en la cara inferior del animal y, en la mayoría de las especies, cerca del borde delantero. Unas ventosas musculares sirven para que la duela se fije sobre su huésped; en las especies que son parásitos externos (ectoparásitos), estas ventosas a menudo van armadas de garfios. o La mayoría de las especies son hermafroditas —es decir, en cada individuo hay órganos sexuales masculinos y femeninos. Las duelas que son parásitos externos de otros organismos tienen un desarrollo sencillo; Las especies que son parásitos internos (endoparásitos) experimentan a menudo un desarrollo complejo que requiere varios huéspedes para llevar a término su ciclo vital. o Una especie endoparásita, la llamada duela del hígado del cordero, Fasciola hepatica, produce una enfermedad en los corderos, las cabras (chivos) y el ganado que produce una elevada tasa de mortalidad y es con frecuencia epidémica en Europa y Australia. La duela del cordero mide unos 2,5 cm. de longitud y tiene un pigmento rojo oscuro, similar al color del hígado en el que vive. o Los huevos abandonan el organismo del animal a través de las heces y, si éstas van a parar a alguna masa o corriente de agua, se abren para liberar larvas ciliadas, llamadas miracidias, que nadan en el agua hasta que encuentran un caracol en el que desarrollarse. La larva se abre camino hasta la glándula digestiva (hígado) del caracol y adopta forma de espora o esporocisto. En el interior del esporocisto se producen por gemación cuerpos llamados redias. Estos producen más cuerpos que a continuación producen nuevas formas larvarias llamadas cercarias. o La cercaria escapa del caracol y se adhiere a algún objeto, donde se enquista y permanece hasta que un cordero o algún otro mamífero la ingieren. Cuando esto ocurre, la pared del quiste se disuelve y la larva emigra al hígado del huésped, donde se transforma en una duela adulta. o Las duelas viven en casi todas las partes del mundo en las que pueden prosperar sus huéspedes. En su forma adulta, son parásitas de muchas especies de animales vertebrados. o Cada especie de duela tiene un huésped específico (sólo puede parasitar unos cuantos vertebrados emparentados) Las duelas llamadas de la sangre infestan los vasos sanguíneos del hombre, causando una enfermedad muy extendida y grave, la esquistosomiasis, también conocida como bilharziasis. Clonorchis sinensis: Huésped definitivo: hombre, perro, gato y otros vertebrados. Se suele alojar en los canales hepáticos y puede producir por lo tanto una cirrosis severa que puede llegar a causar la muerte del individuo. La expulsión de los huevos es mediante las heces. La infestación del primer huésped es pasiva, es decir se da una ingestión. En el hepatopáncreas se forma la larva cercaria que abandona al huésped, y que comienza la búsqueda de un huésped secundario que en este caso es un pez al que infestará de manera activa situándose bajo sus escamas, donde se enquista. Al llegar al tubo digestivo del huésped definitivo se dirige al hígado. Schistosoma o Se trata de especies que presentan los géneros separados. o El huésped definitivo suelen ser: roedores, primates, hombre y otros vertebrados. o ‐Los individuos se suelen encontrar en capilares que irrigan el intestino. o La expulsión de los huevos se suele dar con las heces, y estos huevos al caer al agua se rompen y liberan las larvas miracidias que partirán a la búsqueda del primer huésped, es decir, la infestación se produce de manera activa. o En el caracol aparecen las cercarias, que nadarán activamente hasta encontrar un huésped definitivo, al que infestarán de manera activa a través de la piel, y una vez hayan llegado al corriente sanguíneo se dirigirán a uno o a otro lugar. Encontramos 3 especies típicas: S. mansoni Se alojan en los capilares del intestino grueso. Los huevos pueden provocar una ulceración de la pared intestinal, que puede provocar hemorragias y diarreas. S. japonicum Se alojan en los capilares del intestino delgado. Los huevos pueden provocar una ulceración de la pared intestinal, que puede provocar hemorragias y diarreas. S. haematobium Viven en los capilares de la vejiga. Se produce una ulceración de la vejiga que conlleva hemorragias y hematurias, es decir, micción dolorosa. Los huevos se pueden dispersar y llegar incluso al hígado donde pueden provocar una cirrosis severa Clase Cestodos, Son las tenias, de vida parásita, su longitud puede ser desde unos 13 mm hasta unos 9 m. Se trata de platelmintos que suelen parasitar el tubo digestivo de los vertebrados Son animales estrictamente adaptados a la vida de parásitos. Carecen de sistema circulatorio y respiratorio, incluso de digestivo, ya que su alimentación se produce directamente a través de la piel de los productos que ingiere el huésped al que parasitan. En el cuerpo de un cestodo distinguimos 3 partes: o Región cefálica o escólex: En esta región podemos encontrar ventosas, espinas, ganchos,... cualquier estructura que permita al cestodo fijarse al individuo que está parasitando. o Cuello no dividido Está formado por células embrionarias con una gran capacidad de división de manera que a partir del cuello se puede formar la tercera parte. o Estróbilo Sucesión de unidades corporales, vienen a ser anillos, denominados de manera individual proglótides, estando los más jóvenes más cercanos al cuello del individuo. Cada una de estas estructuras presenta estructuras reproductoras femeninas y masculinas. Según el grado de maduración del aparato reproductor distinguimos entre 3 tipos de proglótides: Inmaduras, si no es funcional. Maduras, si es funcional. Grávidos, si ya ha sido fecundado y está lleno de huevos. Aunque el número de proglótides suele ser alto, es constante y fijo por especie, de manera que las proglótides que son más viejas se van desprendiendo. Taenia saginata o tenia inerme Los adultos infestan a los vertebrados, entre ellos el hombre. Los huevos con oncosfera se expulsan con las heces e infestan la hierba, de donde son ingeridos por el primer huésped, por el que se distribuyen a través de la sangre, dando lugar los cisticercos. Finalmente llegan al huésped definitivo, donde al llegar al intestino se pierde la envoltura y se evagina el escólex. Los adultos infestan a los vertebrados, entre ellos el hombre. Los huevos con oncosfera se expulsan con las heces e infestan la hierba, de donde son ingeridos por el primer huésped, por el que se distribuyen a través de la sangre, dando lugar los cisticercos. Finalmente llegan al huésped definitivo, donde al llegar al intestino se pierde la envoltura y se evagina el escólex. La tenia del cerdo (Taenia solium), o tenia armada, tiene como definitivo el hombre y el intermediario el cerdo. La tenia del perro (Taenia echinococcus), el intermediario es el hombre al que produce un quiste hidatídico, el definitivo es el perro y la tenia inerme o Taenia saginata, cuyo huésped intermediario es el buey y el definitivo el hombre Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta: . La segmentación es un criterio para clasificar: A. cnidarios. B. pólipos y medusas. C. animales. D. protostomados . Ascaris es un parásito del grupo de: A. nemátodos B. platelmintos C. esponjas D. medusas ¿Cuál de las correspondencias es incorrecta? A. esponjas- espículas B. tenias- proglótidos C. cnidarios- nematocistos D. nemátodos- cilios ¿Cuál de estas NO es una característica de los animales? A. heterotróficos B. ciclo de vida diploide C. unicelulares o coloniales D. carencia de clorofila Los peces cartilaginosos y los peces óseos se diferencian sólo en que: A) los peces óseos tienen aletas pares. B) los peces óseos tienen sentido del olfato muy agudo. C) los peces cartilaginosos tiene esqueleto completo. D) los peces óseos tienen un opérculo. ¿Cuál de estas NO es característica de los vertebrados?: A) todos los vertebrados tienen sistema digestivo completo B) los vertebrados tienen sistema circulatorio cerrado C) los sexos en los vertebrados por lo general están separados D) la mayor parte de los vertebrados no tienen notocordio. Tremátodos y tenias: A. presentan cefalización B. tienen sistema reproductivo bien desarrollado C. tienen sistema nervioso bien desarrollado D. son de vida libre La presencia de mesodermo: A. restringe el desarrollo de celoma B. se relaciona con la organización a nivel de órganos C. significa que el animal es diploblástico D. significa que el animal es acelomado Los anfibios surgieron de: A) tunicados y lancetas B) peces sin mandíbulas C) peces de aleta lobulada D) peces cartilaginosos Los peces cartilaginosos y los peces óseos se diferencian sólo en que: A) los peces óseos tienen aletas pares. B) los peces óseos tienen sentido del olfato muy agudo. C) los peces cartilaginosos tiene esqueleto completo. D) los peces óseos tienen un opérculo ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: A) las crías de todos los mamíferos se desarrollan por completo en la hembra B) prácticamente todos los mamíferos tienen pelo y glándulas mamarias C) todos los mamíferos tienen una cría cada vez D) todos los mamíferos son terrestres Desarrolla un dibujo dónde identifiques las características que definen a los cordados y explica cual es la función de cada una de ellas: Selecciona verdadero (V) o falso (F) según corresponda, justifica tus respuestas. 1. En las esponjas durante la reproducción sexual, la regla es la fecundación cruzada. __________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 2. Los representantes del filo nemátoda tienen simetría radial.___________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 3. Los cnidarios existen como pólipos o como medusas, o alternan entre ambos.__________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 4. Las esponjas poseen organización a nivel celular, poseen tejidos y cuentan con varias simetrías.___________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. 5. En la Hydra y otros cnidarios, la mesoglea es la encargada de separar la epidermis externa de la gastrodermis interna además de poseer toda la red nerviosa._________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 6. En el ciclo de vida de la Obelia esta pasa la mayor parte de su tiempo como pólipo.___________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 7. Las esponjas tienen esqueleto interno formado por espículas.__________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 8. Los corales pertenecen al filo Anthozoa.__________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. 9. Los tremátodos parasitarios tienen un escólex con ganchos y ventosas para la fijación al intestino. _________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 10. La Planaria se diferencia del Ascaris lumbricoides por ser esta un organismo acelomado._________ ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta: 1. La reproducción asexual se da en la mayoría de los animales invertebrados, una de ellas consiste en la generación de organismos nuevos a partir de fragmentos de un organismo existente, este tipo de reproducción se denomina: A. B. C. D. Gemación Partenogénesis Fragmentación Dimorfismo sexual 2. En el tipo de reproducción anterior se obtienen organismos: A. B. C. D. Diploides Haploides Hermafroditas Dioicos 3. Angélica se encuentra estudiando una especie animal, encontró que esta es invertebrada, los organismos que produce son haploides y en su reproducción puede originar organismos a partir del desarrollo de un ovulo sin fecundar; el tipo de reproducción que Angélica describe corresponde a: A. B. C. D. Gemación Partenogénesis Fragmentación Dimorfismo sexual 4. En la reproducción sexual los individuos que participan en esta tienen algunas características especiales, entre ellas se encuentran organismos que poseen los dos aparatos reproductores, como también existen organismos que solamente poseen uno de los dos sexos, según estas indicaciones es correcto afirmar que estos individuos son denominados respectivamente: A. B. C. D. Diploides y haploides Haploides y hermafroditas Hermafroditas y monoicos Monoicos y Dioicos 5. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales comienzan a reproducirse rápidamente hasta organizarse para conformar los sistemas que constituyen al organismo. El proceso para la formación de estas células no sexuales consiste en: A. la unión de dos células madres con igual cantidad de información genética B. la división de una célula madre que origina dos células hijas con igual cantidad de información genética C. la unión de una célula padre y una célula madre con la mitad de la información genética D. la división de una célula madre que origina dos células hijas con la mitad de la información genética 6. En una célula humana ocurrió que durante el proceso de mitosis las cromátides de un cromosoma no se separaron y aún así se llevó a cabo la migración hacia los polos. En consecuencia una cromátide y su copia migraron hacia uno de los polos, como lo indica el siguiente gráfico. De acuerdo con el enunciado anterior, se esperaría obtener al final de la división celular dos células hijas con: 1. A. una con 46 cromosomas y la otra con 47. B. con 46 cromosomas cada una. C. una con 45 cromosomas y la otra con 47. D. con 47cromosomas cada una. 7. Al término de la ovogénesis se obtiene: A. Un ovulo y 3 cuerpos polares B. Un ovocito II y tres polocitos C. Dos ovocitos II y dos polocitos D. 3 óvulos y III polocito 8. A continuación encuentras algunos enunciados acerca de mitosis: I.Se reproducen las células somáticas II.Se obtiene dos células somáticas idénticas a la célula madre III.Se produce variabilidad genética IV.Se reproducen organismos asexuados Es correcto afirmar que la mitosis es un proceso: A. B. I y II III y IV C. II, III y IV D. I, II y IV 9. La fisión binaria o bipartición la llevan a cabo organismos Procarióticas como las Bacterias y las algas verdes, cuando un organismo se divide por este proceso da como resultado A. B. C. D. Dos células hijas Un cigoto Una yema o una espora. Cuatro células hijas 10. El número de cromosomas de la mosca de la fruta corresponde a 8, se espera que al iniciar el proceso de meiosis II sus células posean: A. 8 cromosomas B. 4 cromosomas C. 18 cromosomas D.6 cromosomas 11. Teniendo en cuenta la especie del punto anterior y su número de cromosomas, cuando hay fecundación se originará: A. Un cigoto con 8 cromosomas B. Dos cigotos con 4 cromosomas C. Un cigoto con 14 cromosomas D. Dos cigotos con 18 cromosomas 12. Las siguientes formas de reproducción corresponde respectivamente a: A. Bipartición y división binaria B. Gemación y regeneración C. Esporulación y regeneración D. Regeneración y división binaria Identifica cada diagrama a que proceso pertenece y explique paso a paso que sucede en cada uno: Diagrama 1 …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. Diagrama 2 …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. Diagrama 3 …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. CUESTIONARIO Nº 1 Aparato Digestivo 1. ¿Qué forma el Aparato Digestivo? 2. ¿Por qué está formado el tubo digestivo? 3. ¿Cuál es la función del Aparato Digestivo? 4. ¿Dónde se produce la absorción de las sustancias nutritivas? 5. ¿Qué es el esófago? 6. ¿Dónde se forma el quimo? 7. ¿Cómo se llama el límite entre el esófago y el estómago? 8. ¿Qué tres partes forman el intestino delgado? 9. ¿Qué tres partes forman el intestino delgado? 10. ¿Dónde se absorbe la mayor parte del agua CUESTIONARIO Nº 2 Aparato Respiratorio 1. ¿Qué consiste la respiración? 2. ¿Por qué están formadas las vías respiratorias? 3. ¿Qué es la epiglotis? 4. ¿Para qué sirve la epiglotis? 5. ¿Qué son los pulmones? 6. ¿Cómo se llama la membrana que cubre los pulmones? 7. ¿Dónde están las cuerdas vocales? 8. ¿Dónde se produce el intercambio gaseoso? 9. ¿Qué tres fases tiene la respiración? 10. ¿Cuáles son los movimientos respiratorios? CUESTIONARIO Nº 3 Aparato Circulatorio 1. ¿De qué está formado el Aparato Circulatorio? 2. ¿Qué función tiene el Aparato Circulatorio? 3. ¿Qué función realiza el corazón? 4. ¿Qué es la sangre? 5. ¿De qué se encargan los glóbulos rojos? 6. ¿Qué función tienen los glóbulos blancos? 7. ¿Qué es el plasma sanguíneo? 8. ¿Qué son las plaquetas? 9. ¿Qué son los vasos sanguíneos? 10. ¿Cuántos y cómo se llaman los circuitos que describe la sangre? 10. Completa indicando los nombres correcto de las partes del corazón. 1 2 3 4 5 6 7 A B C 8 9 Explica en qué radica la tercera función que tiene el estómago, además; responda: ¿Por qué no se secreta desde el principio la pepsina en esta tercera función del estómago? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Realiza un dibujo de todo el sistema digestivo de un omnívoro donde identifiques y representes todas las estructuras que forman parte de este. En el siguiente diagrama señale todas las estructuras y órganos que forman parte del aparato digestivo, además especifique en cada órgano al cual corresponda las doce secreciones digestivas que forman parte del aparato digestivo en los humanos SISTEMA LINFÁTICO Verdadero o Falso. Justifica los falsos. 1) El sistema linfático conduce un líquido denominado linfa. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2) Los vasos del sistema linfático empiezan en conductos de mediano calibre y terminan en capilares linfáticos. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3) La linfa se mueve por los conductos linfáticos impulsada por el corazón. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4) Los nódulos linfáticos son agregados de células linfocíticas. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5) El tejido linfático difuso está formado por los nódulos linfáticos. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 6) Los nódulos linfáticos están formados estructuralmente por una región central germinativa y una periférica o manto. ……… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 7) Las placas de Peyer son capilares linfáticos anastomosados. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8) Los ganglios linfáticos se localizan al dermis de brazos y piernas. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9) EL tejido conectivo reticular es un elemento esencial de los ganglios linfáticos……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 10) Los nódulos de linfocitos de los ganglios linfáticos se encuentran su médula. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11) Los linfocitos B y los T se distribuyen en dos partes de la corteza de los ganglios linfáticos. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 12) La dirección del flujo de la linfa es de la corteza hasta la médula. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13) Los ganglios linfáticos son centros importantes en la respuesta inmune. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 14) El timo se encuentra nivel de la nuez de la tráquea. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 15) La función del timo es madurar los linfocitos B durante la última etapa de la vida. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 16) El timo está dividido en compartimentos separados por tejido conectivo. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 17) El bazo tiene un tamaño similar al de un ganglio linfático. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 18) EL interior del bazo se organiza en zonas de pulpa roja y pulpa blanca. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta: ¿Cuáles de los siguientes elementos NO son parte del sistema de defensa innato, inespecífico del organismo?: A. Células natural killer. B. Inflamación C. Fagocitosis por neutrófilos D. Anticuerpos ¿Cuál de los siguientes elementos confiere inmunidad a largo plazo?: A. El paso de anticuerpos maternos al feto en desarrollo. B. La respuesta inflamatoria a una astilla C. El paso de anticuerpos maternos a un lactante D. La administración de la vacuna de la varicela Los anticuerpos también se llaman: A. Receptores de células B. Células citotóxicas C. Células presentadora de antígenos D. Inmunoglobulinas Los anticuerpos de tipo IgE: A. Se encuentra en secreciones como saliva y leche B. Su presencia indica la disponibilidad de la célula B C. Activa al complemento, aglutina células D. Se encuentra como receptor de antígenos en los basófilos Las células B maduran dentro de: A. los ganglios linfáticos. B. el bazo C. el timo D. la medula ósea La secreción de mastocistos ocurre después de que un alérgeno se combina con: A. los anticuerpos IgG B. los anticuerpos IgA C. los anticuerpos IgM D. los anticuerpos IgE ¿Cuál de las siguientes es una característica de las etapas iniciales de la inflamación local?: A. Constricción de arteriolas B. Fiebre C. Ataque por células T citotóxicas D. Liberación de histamina Las células T NO: A. Promueven la actividad de las células B B. Experimentan apoptosis C. Secretan citocinas D. Producen anticuerpos En la inmunidad activa el individuo: A. es suministrado de anticuerpos preparados B. crea anticuerpos monoclonales C. desarrolla una reacción alérgica D. tan sólo produce anticuerpos contra un antigeno Los complejos antígeno-anticuerpo se conocen también como: A. complejo llave-cerradura B. brazo de unión polipeptídico C. complejos marcadores de antígenos D. complejos inmunes Las células T citotóxicas secretan: A. anticuerpos. B. histaminas C. enzimas lisosomales D. perforinas Los interferones son: A. linfocitos grandes también conocidos como natural killer B. cadenas largas y ligeras de un anticuerpo C. conjunto de moléculas fagocíticas D. proteínas que producen células infectadas por virus como una advertencia La teoría del preformismo estableció que: A) El animal con todos sus órganos ya existía en el embrión, solo que más pequeño B) Toda célula proviene de una antecesora y a partir de esta se forma un embrión C) Los cambios en los seres vivos se transmiten de una generación a otra D) Las estructuras especializadas se desarrollan paso a paso 1.2. Los huevos clasificados como oligolecitos son aquellos que el vitelo se encuentra: A) concentrado en el polo animal B) en poca cantidad C) concentrado en el polo vegetal D) concentrado en el centro Si el contenido de ADN de una célula diploide en la fase G1 del ciclo celular es x, luego el contenido de ADN de la misma célula en la telofase de la meiosis II será. A) 2x B) 0,25x C) 0,50x D) 4x El orden descendente de los hechos claves en el desarrollo embrionario humano es: (selecciona el orden correcto en los literales). 1. La notocorda degenera 2. Gran crecimiento corporal 3. Organogénesis en curso 4. Implantación del embrión 5. Formación de las tres partes básicas del encéfalo A) 1-3-2-4-5 B) 2-3-5-1-4 C) 4-1-2-3-2 D) 2-1-5-3-4 El sistema respiratorio deriva del: A) Mesodermo B) Ectodermo C) Endodermo D) Arquenterón Los áfidosson aquellos organismos que se clasifican como: A) Comedores de sustratos B) Productores primarios C) Succionadores de partículas en suspensión D) Comedores de fluidos El conducto de Wirsung se encuentra ubicado en el: A) Hígado B) Vesícula biliar C) Páncreas D) Duodeno Los movimientos peristálticos son movimientos de contracción realizados por: A) El estómago B) Los intestinos C) El esófago D) Todos los anteriores El pepsinógeno se activa debido a: A) el aumento de HCl B) la presencia de lípidos en el estómago C) el aumento de secreción de moco D) el pH del estómago está muy alto Las glándulas parótidas se encuentran: A) En el piso de la boca B) A cada lado del frenillo de la lengua C) En la cara interna del maxilar inferior D) Detrás de la mandíbula. Realiza un dibujo de una nefrona en las regiones del riñón donde esta se encuentra, identifica las partes o estructuras que la conforman así como los distintos valores de osmolaridad que tiene el filtrado durante todo el proceso de producción de la orina y los tipos de moléculas a las cuales tiene mayor permeabilidad en sus diferentes regiones. Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta: En la sístole ventricular las válvulas aurículo-ventriculares están cerradas y la sangre sale... A. por la arteria pulmonar B. por las arterias pulmonar y la aorta. C. por la arteria pulmonar y vena pulmonar D. por la arteria aorta Si usted va a vivir por un tiempo a la Sierra su organismo: A. desarrolla una retroalimentación positiva para adaptarse al frío B. los riñones aumentan la producción de eritropoyetina C. los glóbulos blancos modifican su actividad para transportar mas oxigeno D. aumenta su actividad enzimática como retroalimentación negativa Un ejemplo de retroalimentación negativa es: A. el aire acondicionado se apaga cuando la temperatura ambiente desciende B. la insulina disminuye los niveles de azúcar en la sangre después de comer C. el ritmo cardiaco aumenta cuando la presión sanguínea desciende D. todos los anteriores son ejemplos de retroalimentación negativa La hipófisis posterior está formada por: A. tejido epitelial B. tejido epitelial simple C. epitelial estratificado D. tejido nervioso En los ganglios linfáticos se eliminan los restos celulares y las partículas extrañas de la linfa, además son los sitios de proliferación de ciertas células especializadas en la respuesta inmunitaria. ¿Cuáles son estas células? A. los macrófagos B. los linfocitos C. los eosinófilos D. los basófilos Una de las funciones del sistema linfático es: A. regresar el exceso de líquido extracelular al torrente sanguíneo B. permitir que las células corporales intercambien nutrimentos y desechos con la sangre mediante difusión C. transportar casi todo el oxigeno que lleva la sangre D. estimular a la formación de trombina a partir de su forma inactiva: la protrombina. El aparato circulatorio de los mamíferos se caracteriza por ser: A. un circuito cerrado y doble B. un circuito cerrado y sencillo C. un circuito abierto y doble D. un circuito abierto y sencillo ¿Cuál es la circulación mayor? A. la circulación que va desde el ventrículo derecho a la aurícula izquierda. B. la circulación que reparte el oxígeno por todo el cuerpo C. la circulación que va por los grandes vasos sanguíneos D. la circulación que va a los pulmones Si decimos que en un vaso sanguíneo encontramos una capa interna de endotelio, una capa media de fibras musculares y una capa externa de tejido conjuntivo, estamos describiendo: A. un capilar linfático B. una arteria C. una vena D. un capilar sanguíneo Los capilares... A. impiden el intercambio de nutrientes con las células B. no permiten que el plasma escape de la sangre C. son grandes vasos sanguíneos D. permiten que el plasma escape de la sangre. La teoría de la epigénesis estableció que: A) El animal con todos sus órganos ya existía en el embrión, solo que más pequeño B) Toda célula proviene de una antecesora y a partir de esta se forma un embrión C) Los cambios en los seres vivos se transmiten de una generación a otra D) Las estructuras especializadas se desarrollan paso a paso Los huevos clasificados como telolecitos son aquellos que el vitelo se encuentra: A) concentrado en el polo animal B) en poca cantidad C) concentrado en el polo vegetal D) concentrado en el centro Si el contenido de ADN de una célula diploide en la fase G1 del ciclo celular es x, luego el contenido de ADN de la misma célula en la metafase de la meiosis I será. A) 2x B) 0,25x C) 0,50x D) 4x El orden ascendente de las etapas del desarrollo es: A) mórula-blástula-feto-embrión-gástrula. B) gástrula -blástula- mórula- feto-embrión. C) mórula-blástula- gástrula -embrión-feto. D) embrión-mórula-blástula-feto-gástrula. La meiosis II es similar a la mitosis en que: A) Se produce la sinapsis de los cromosomas homólogos B) El ADN se replica antes de la división C) Las cromátides hermanas se separan durante la anafase D) El número de cromosomas se reduce El arquenterón va a dar lugar a: A) el blastoporo B) el tubo digestivo del futuro organismo C) las capas germinales de la gástrula D) la definición de protostomado o deuterostomado La segmentación meroblástica se da en los huevos: A) centrolecitos B) heterolecitos C) telolecitos D) oligolecitos Los gametos en la especie humana se obtienen a partir de las células germinales después de: A) dos procesos de meiosis completos B) una mitosis y la meiosis I C) una mitosis y una meiosis completas D) una meiosis completas La ovogénesis en los humanos comienza en: A) la pubertad al igual que la espermatogénesis B) la etapa temprana de la niñez C) el desarrollo embrionario de la futura mujer D) el momento de la meiosis I En la espermatogénesis el resultado final por cada espermátida es: A) 4 espermatozoides B) 2 espermatocitos secundarios C) 1 espermatozoide D) 2 cuerpos polares haploides Realiza un diagrama o esquema gráfico en el que representes el desarrollo del cigoto desde la fecundación hasta la formación de las capas embrionarias y los tipos de tejidos y órganos que derivan de estas. Traza en un dibujo del corazón el flujo de la sangre a través del sistema circulatorio de los mamíferos, a partir de la aurícula derecha y terminando en ella. Además identifique las demás estructuras que intervienen en este proceso. Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta: Los pulmones son cámaras que contienen superficies respiratorias húmedas y delicadas protegidas dentro del cuerpo que están protegidos por una membrana externa llamada. A. Epiglotis B. Pleura C. Alveolo D. Bronquiolo La porción donde se realiza el intercambio de gases del sistema respiratorio humano es el alvéolo que se encuentra ubicado en los pulmones. Y estos a su vez se encuentran recubiertos por: A. Pleura B. Tejido adiposo C. Membrana pulmonar D. Recubrimiento blando En la respiración directa, el intercambio gaseoso se realiza a través de las membranas de las células, que componen la superficie del cuerpo del organismo. Los gases como el oxígeno y el dióxido de carbono se transportan por: A. Difusión B. Osmosis C. Pinocitocis D. Fagocitocis Un problema que enfrentan los animales terrestres con respecto a los pulmones, pero no los animales de agua dulce con respecto a las branquias, es que: A. El intercambio gaseoso implica la pérdida de agua B. La respiración requiere considerable energía C. El oxígeno se difunde muy lentamente en el aire D. La concentración de oxígeno en el agua es mayor que en el aire. ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO? A. en los capilares pulmonares, el CO2 se combina con H2O para producir ácido carbónico. B. en los capilares de los tejidos, el ácido carbónico se degrada en CO2 y H2O. C. en los capilares pulmonares, el ácido carbónico se degrada en CO2 y H2O. D. todos los enunciados son verdaderos La inhalación y la exhalación son dos etapas en que se realiza la respiración, estas son posibles gracias al músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal que se llama: A. Cardíaco B. Músculo liso C. Diafragma D. Torácico En los vertebrados, el oxígeno es transportado por la hemoglobina, que no se encuentra libre, sino encerrada en los glóbulos rojos. Cuando dicha sustancia se asocia con el oxígeno forma el complejo: A. Carboxihemoglobina B. Oxihemoglobina C. Bihemoglobina D. Tetrahemoglobina ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? A. en los capilares pulmonares, el bióxido de carbono se combina con agua para producir ácido carbónico. B. en los capilares de los tejidos, el ácido carbónico se degrada en bióxido de carbono y agua. C. en los capilares pulmonares, el ácido carbónico se degrada en bióxido de carbono y agua. D. en los capilares de los tejidos, el ácido carbónico se combina con iones hidrógeno para formar el ion carbonato. ¿Cuál de las siguientes reacciones predomina en los glóbulos rojos que se desplazan por los capilares pulmonares?(Hb=hemoglobina) A. Hb + 4 O2= Hb(O2)4 B. Hb(O2)4= Hb = 4 O2 C. CO2 + H2O = H2CO3 D. H2CO3 = H + HCO3 La enzima anhidrasa carbónica: A. ocasiona que la sangre sea más básica en los tejidos. B. acelera la conversión del ácido carbónico en CO2 y H2O. C. acelera la conversión del ión bicarbonato en ácido carbónico D. acelera el proceso de difusión de gases desde los capilares hacia los alveolos y viceversa. Los anticuerpos también se llaman: A. Receptores de células B. Células citotóxicas C. Células presentadora de antígenos D. Inmunoglobulinas La secreción de mastocistos ocurre después de que un alérgeno se combina con: A. los anticuerpos IgG B. los anticuerpos IgA C. los anticuerpos IgM D. los anticuerpos IgE Realiza dos dibujos utilizando lápices de colores donde representes el modelo de selección clonal relacionado con las células B y T, además explica los procesos que se van sucediendo en estos eventos. Elaborado por: Revisado por: José Alexander Herrera López Profesor de Biología David Pacheco Montoya Jefe del Área de Ciencias Naturales Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: Luis Reyes ASIGNATURA: 26/02/2016 FECHA: TIEMPO: ACTIVIDAD DE REFUERZO ACADÉMICO - (ARA) CALIFICACIÓN Física No. 1 INDICACIONES GENERALES: Lee atentamente las consignas antes de comenzar: • • • • • Escribe tu nombre, paralelo y número de lista. Escribe de manera legible, con tamaño y dirección uniforme de las letras. Lee detenidamente cada consigna antes de señalar la opción correcta. No se permiten tachones, enmendaduras o correcciones de cualquier tipo. Se permite calculadora científica básica. Grado Paralelo No. Lista 2 Fecha de entrega: 18 de Abril Libro guía: Fisica de Wilson Buffa; Guías del profesor. Instrucciones generales: 1) Deberá presentar en manuscrito un cuaderno en el cual se muestren todas las actividades desarrolladas por el estudiante. 2) Todas las actividades están en la guía de ejercicios adjunta en este archivo 3) Se debe anotar el tema principal y acompañar con el desarrollo de los respectivos ejercicios. 4) Cuando tenga que estructurar información teórica se debe emplear las guías sobre teoría que el profesor entrego durante el año. 5) Las formulas necesarias se adjuntan también en el presente archivo. 6) Los gráficos deberán tener las etiquetas claras y con regla. 7) Para los ejercicios en que este la opción múltiple deberá justificar obligatoriamente como fe que sabe resolver el ejercicio. 8) En los ejercicios de opción múltiple teóricos consultar el libro del alumno Wilson Buffa. Contenidos Temáticos: SEMANA DEL 29 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 2016 1.- EQUILIBRIO MECANICO 1.1 Condiciones para el equilibrio mecánico 1.1 Equilibrio de una partícula 1.3 Momento de torsión. Torque 1.4 Equilibrio de un sólido rígido. 2.- TORQUE. APLICACIONES 2.1 Calculo del torque de un sólido rígido. 2.2 Aplicación del equilibrio mecánico. 2.3 Torque resultante SEMANA DEL 7 AL 11 DE MARZO DE 2016 3.- MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME 3.1 Características del M.C.U 3.2 Cinemática del M.C.U 3.3 Dinámica del M.C.U 4.- APLICACIONES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME 4.1 Análisis de las fuerzas en el M.C.U. Fuerza centrípeto. 4.2 Problemas de aplicación del M.C.U SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO DE 2016 5.- MOVIMIENTO ROTACIONAL 5.1 Características del Movimiento rotacional: Causa y Efecto 5.2 Momento de Inercia de un cuerpo en rotación 5.3 Centro de gravedad 6.- CINEMATICA DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL 6.1 Descripción de las variables en el M.C.U.V 6.2 Aceleración angular: movimiento acelerado y retardado. 6.3 Problemas de aplicación. 7.- DINAMICA DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL 7.1 El torque como causa del movimiento rotacional 7.2 Ley de la dinámica rotacional en analogía con la segunda ley de Newton. 7.3 Aplicación de la ley de la dinámica rotacional. 8.- TRABAJO Y ENERGIA DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL 8.1 Trabajo en movimiento rotacional 8.2 Potencia en movimiento rotacional 8.3 Energía cinética en el movimiento rotacional 8.4 Principio de conservación de la energía en el movimiento rotacional 8.5 Aplicaciones del principio de conservación de la energía rotacional. 9.- CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR. 9.1 Principio de conservación de la cantidad de movimiento angular. 9.2 Aplicación del principio de conservación de la cantidad de movimiento angular. SEMANA DEL 21 DE MARZO AL 25 DE MARZO DE 2016 10.-FLUIDOS 10.1 Características de un fluido 10.2 Líquidos y gases 11.- HIDROSTATICA 11.1 Densidad y peso específico de un fluido (liquido) 11.2 Presión: atmosférica, absoluta , manométrica e hidrostática 11.3 Principio de Pascal 11.4 Aplicaciones del principio de Pascal 11.5 Principio de Arquímedes 11.6 Aplicaciones del principio de Arquímedes 12.- HIDRODINAMICA 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 Idealización de un fluido en movimiento Ecuación de la continuidad. Principio de Bernoulli Teorema de Torricelli Aplicaciones de la ecuación de la continuidad y principio de Bernoulli. SEMANA DEL 28 AL 1 DE ABRIL DE 2014 13.-CALORIMETRIA 13.1 Modelo cinético molecular para explicar el origen del calor 13.2 Temperatura 13.3 Dilatación de los cuerpos 13.4 Calor ganado y calor perdido 13.5 Cambios de estado 13.6 Problemas de aplicación de calorimetría con cambios de estado 14.-TRANSMISION DEL CALOR 14.1 Formas de transmisión del calor 14.2 Conducción del calor a través de una superficie. 14.3 Problemas de aplicación de transmisión del calor por conducción SEMANA DEL 4 AL 8 DE ABRIL DE 2014 15.- ELECTROSTATICA LEY DE COULOMB 15.1 Origen de la carga eléctrica 15.2 Fuerzas entre cuerpos electrizados 15.3 Análisis cualitativo de la interacción de las fuerzas eléctricas: electroscopio. 15.4 Principio de conservación de la carga eléctrica 15.5 Ley de Coulomb: análisis cuantitativo. 15.6 Ley de Coulomb: Problemas de aplicación 16.-CAMPO ELECTRICO 16.1 Origen del campo eléctrico 16.2 Campo eléctrico creado por una carga puntual. 16.3 Campo eléctrico uniforme: diferencia de potencial entre las placas. 16.4 Problemas de aplicación del campo electrico. SEMANA DEL 11 AL 15 DE ABRIL DE 2014 17.- ELECTROCINETICA 17.1 17.2 17.3 17.4 17.5 17.5 17.6 Corriente eléctrica Condiciones para establecer un circuito eléctrico. Ley de Ohm Circuitos eléctricos simples: serie y paralelo. Leyes de Kirchhoff. Circuitos con fuentes de fuerza electromotriz y varias mallas. Aplicación de las leyes de Kirchhoff a circuitos con mallas. Estrategias metodológicas: • Elaboración de al menos el 75% de los ejercicios de cada tema • Estudiar y practicar los ejercicios en base al temario • Resumir según avanza las ideas principales de cada tema • Estudio dirigido, sistemático y con disciplina. Cumplir fechas y metas. • Elaborar resúmenes de temas tratados mediante el apoyo de: fórmulas, algoritmos, etc. GUIA DE EJERCICIOS EQUILIBRIO MECANICO Y TORQUE. El Momento o torque de una fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial, cuya unidad es Newton por metro (Nm). Este torque está caracterizado por tener un efecto rotatorio. Se expresa τ = Fxd Si la fuerza F forma un ángulo agudo con la barra, entonces la magnitud del torque producido es τ = F d Senθ Dóndeθ es el ángulo entre la fuerza y el brazo de la fuerza: d : es la distancia o brazo desde el punto de giro hasta el punto de aplicación de la fuerza. F : es la magnitud de la fuerza aplicada En casos particulares ocurre lo siguiente: a) Cuando la línea de acción de la fuerza pasa por el centro de giro el momento de la fuerza es cero. 0 b) Cuando la fuerza actúa perpendicularmente a la barra el sen 90 = 1 c) Si el resultado del torque es positivo el giro resultante es anti horario d) Si el resultado del torque es negativo el giro resultante es en favor del horario (reloj) e) Una fuerza se puede mover a lo largo de su línea de acción cuando sea necesario. Una aplicación práctica del momento de una fuerza es la llave mecánica (ya sea inglesa o francesa) que se utiliza para apretar tuercas y elementos similares. Cuanto más largo sea el mango (brazo) de la llave, más fácil es apretar o aflojar las tuercas. Con este ejemplo vemos que el torque y la fuerza están unidos directamente. CALCULO DE TORQUES EN SISTEMAS Calcular el torque respecto a los puntos indicados 1) 60 N 90 N B C A 100 N a) Respecto a A b) Respecto a B c) Respecto a C 3m 2m 80 N 1m 2) A 80 N a) Respecto a A b) Respecto a C 6m 100 N C B 90 N 8m 3) 2m 60 N Respecto a O 300 600 20 N 8m 300 6 m 80 N O 100 N 5) 100 N 700 Respecto a O 3m 80 N 6m 300 50 N O 180 N 4m 90 N 6. Se coloca una tuerca con una llave como se muestra en la figura. Si el brazo r es igual a 30 cm y el torque de apriete recomendado para la tuerca es de 30 Nm, ¿Cuál debe ser el valor de la fuerza F aplicada? 7) Calcule el torque de las fuerzas presentes con respecto al punto A en cada caso: a) b) 8) Calcule el valor de la fuerza P para que el torque resultante respecto al punto B sea nulo. 9) Calcule el torque resultante con respecto a A 10) Hallar el torque con respecto al punto B EQUILIBRIO DE UN SOLIDO RIGIDO En la naturaleza se presentan dos tipos fundamentales de movimientos, los rectilíneos o movimientos de traslación y los circulares o movimientos de rotación. En el caso más general, un cuerpo podrá trasladarse y además rotar. Por esta razón el estudio del equilibrio y de sus condiciones ha de tomar en consideración tales situaciones extremas y también las que corresponden a la combinación de ambas. Un sólido rígido está en equilibrio mecánico si y sólo si el sistema de fuerzas externas (vectores deslizantes) tiene resultante nula y Torque nulo respecto a un punto cualquiera Equilibrio de traslación Equilibrio de Rotación (Solido Rígido) ∑ Fx = 0 Re poso ⇔ Fr = 0 ⇒ ∑ Fy = 0 M .R.U ∑τ = 0 11. Una barra uniforme de 1m de largo esta balanceada en su punto medio mediante un soporte. Una fuerza de 60 N se ejerce a 30 cm del extremo izquierdo. Determine la posición de un punto donde se debe colocar una fuerza de 40 N para mantener el balance de la barra. 12. Unos pesos de 10N, 20 N, y 30 N son colocados sobre una barra uniforme de 1 m de largo a 20 cm, 40 cm y 60 cm del extremo izquierdo. La barra se debe mantener en balance por un simple soporte en su punto medio. En qué punto se deberá colocar una pesa de 5N para mantener el balance. 13. Una barra de 8 m y peso despreciable es soportada en un punto a 2 m desde la derecha, en su extremo derecho cuelga un peso de 50 N. Que fuerza F hacia abajo se debe realizar en el extremo izquierdo, para que la barra se encuentre en equilibrio mecanico. 14. Considere que cada uno de los sistemas presentados se encuentra en equilibrio. Determine los valores de las fuerzas desconocidas. 15. Sobre los sistemas actúan varias fuerzas, determine el valor de una sola fuerza F resultante capaz de reemplazar a las demás, en sus efectos. 3. Un bloque de 700 N se encuentra sobre una viga uniforme de 200 N y 6.00 m de longitud. El bloque está a una distancia de 1.00 m del extremo izquierdo de la viga, como se muestra en la figura. La cuerda que sostiene la viga forma un ángulo θ = 60.0° con la horizontal. a) Determine la tensión del alambre y las componentes de la fuerza ejercida por la pared sobre el extremo izquierdo de la viga. R: T=250 N ; Rx= 125 N Ry=683 N b) Si el alambre puede soportar una tensión máxima de 900 N, ¿cuál es la distancia máxima x a la que se puede colocar el bloque antes de que se rompa el alambre? R: x=5,82 m 4. Una varilla uniforme de 1,20 m de largo, cuya masa es de 2 kg está sostenida del techo por medio de 2 alambres delgados. Determine la tensión en cada alambre y la masa “M” 5. El sistema esta en equilibrio. El objeto B tiene una masa de 1,50 Kg. Determine las masas de los objetos A, C y D. Los pesos de 2 las barras transversales se consideran despreciables. ( g= 10 m/s ) Respuestas: mA= 0,5 Kg mC= 0,389 Kg mD=0,111 Kg 6. El sistema mostrado en la figura se encuentra en equilibrio; la masa de la barra es de 20 Kg y se aplica una fuerza de 100 N en la misma, a 2m del pivote A; encuentre el valor de la masa M que se requiere para obtener esta configuracion. Considere la cuerda y la polea con masa despreciable.R: M= 163,23 Kg 7. El trampolín de la figura con masa despreciable, se mantiene en equilibrio cuando una persona que pesa 600 N se encuentra parada en el extremo. ¿Cuál es la fuerza que el tornillo ejerce sobre el trampolín? a) 600 N b) 300 N c) 900 N d) 160N e) 240 N 8. Una escalera de 10 m de largo está apoyada contra una pared vertical sin rozamiento, con su extremo inferior a 6 m de la pared. La escalera pesa 400 N, el coeficiente de rozamiento entre el pie de la escalera y el suelo es 0,40. Un hombre que pesa 800 N sube por ella. ¿Qué longitud de escalera puede subir el hombre antes de que ésta empiece a resbalar? 9. Calcula el peso que carga cada persona, considera que la masa de la barra es de 10 Kg. 10. considerando que la viga es de peso despreciable. Calcula el peso que soportan los apoyos 11. Calcula el peso que soportan los apoyos considerando que la viga es de peso despreciable. La masa 1 es de 50 Kg y la masa 2 es de 100 Kg. 12. Calcula el peso que soportan los apoyos considera que la masa de la viga es de 30 Kg y las longitudes están en cm. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME CINEMATICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME θ θ= s R ω= f = n t v2 ac = R v= t s t ac = ω 2 R v =ω•R ω= 2π T mv 2 Fc = R ω = 2π f T= t n Fc = m ω 2 R DINAMICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME ∑F R = Fcentripeta = m ⋅ a c ∑F NR =0 Cuando una partícula se mueve en un círculo con rapidez constante, tiene un movimiento circular uniforme. 1. Una moneda de 5 gramos situada sobre un disco de 1 pie de radio se encuentra en el filo del disco. Si el disco puede girar a 33 rev sin que la moneda se deslice . Calcule el coeficiente de rozamiento. min R: 0,012 2. Una curva plana de una autopista tiene 244 m de radio y un auto la toma a 22 m/s . Calcule el coeficiente de rozamiento mínimo para evitar el deslizamiento del auto. R: 0,20 3. Calcule la fuerza con que se presionará contra su asiento un piloto de pruebas de 90 kg en la parte más baja de una vuelta de 760 m de radio si viaja a 190 m/s. R: 5157 Newton 4.Un carrusel gira con un período de 6 s . Cuán alejado del centro debe sentarse una persona para experimentar una aceleración centrípeta de 4 m/s2 . R: 3,82 m 5.¿ A que frecuencia debe hacerse girar una pelota de 2,7 Kg en un circulo de 0,9 m de radio para que se produzca una aceleración centrípeta de 3,65 m/s2 ?¿ Cuál será la tensión en el cordel? R: 0,32 Hertz ; 9,85 newton 6.Un autobús toma una curva de 487 m de radio. Si el autobús viaja a 60 Km/h, ¿ cuánta fuerza ejercerá su pared exterior sobre un pasajero de 80 Kg? R: 45, 6 Newton 7.En un día lluvioso, el coeficiente de rozamiento entre las llantas y el pavimento es de 0,4 .¿ A que velocidad máxima podrá tomar un automóvil una curva de 80 m de radio? R: 17,7 m/s 8.Un cuerpo de 12 Kg oscila atado al extremo de una cuerda de 3 m de largo. Cuanto pasa por su posición más baja lleva una velocidad de 6 m/s. Hallar la tensión de la cuerda. R: 261,6 Newton 9.Un piloto que pesa 75 Kg realiza con su aparato un rizo de 140 m de radio en un plano vertical. Cuando se encuentra boca abajo, en la posición más alta de la trayectoria lleva una velocidad de 42 m/s. Calcule la fuerza que ejerce el asiento sobre el piloto. R: 210 Newton. 10.Una bola de 40 gramos está unida al extremo de un hilo de 28 cm de largo cuyo otro extremo es un punto fijo. La bola describe una circunferencia horizontal en el péndulo cónico. Hallar la velocidad angular de la bola cuando el hilo forma 60° con la vertical. Resp: 4,18 rad/s 11.Un tiovivo consta de un aro horizontal de 3 m de radio del que cuelgan cuerdas de 4 m de longitud. Si en el extremo de la cuerda se sienta un hombre de 80 Kg., ¿con qué velocidad angular debe girar el tiovivo para que el hilo forme un ángulo de 37º con la vertical? 12.Un cubo está atado a una cuerda de 60 cm. El cubo contiene agua; la masa del cubo más el agua es 3 Kg. Hallar la velocidad mínima para que no se derrame el agua al pasar el cubo por la posición más desfavorable de su trayectoria circular en el plano vertical. 13.Un avión vuela a 900 km/h y «riza el rizo», es decir, describe una circunferencia en un plano vertical. ¿Qué radio debe tener el rizo si la fuerza que ejerce el piloto contra el asiento es diez veces su peso, al pasar por el punto más bajo? 14.El péndulo que cuelga del techo de un tren que avanza a velocidad constante, se desvía 37º de la vertical cuando describe una curva de 100 m de radio. Calcular la velocidad del tren. 15. ¿A cuantas revoluciones por segundo ha de girar el aparato de la figura alrededor de un eje vertical para que la cuerda forme un ángulo de 45º con la vertical? ¿cual será la tensión de la cuerda? 16. El bloque de 4 kg de la figura esta unido a una barra vertical por medio de dos cuerdas. Si el sistema gira alrededor del eje de la barra, las cuerdas están tensas como muestra la figura. a) ¿Cuantas revoluciones por minuto ha de dar el sistema para que la tensión en la cuerda superior sea de 60 N b) ¿Cual es entonces la tensión de la cuerda inferior? 17. Un niño hace girar una piedra en un circulo horizontal situado a 1.5 m sobre el suelo por medio de una cuerda de 0.8 m de longitud. La cuerda se rompe y la piedra sale disparada horizontalmente, golpeando en el suelo a 9m de distancia. ¿Cuál fue la aceleración centrípeta de la piedra mientras estaba en movimiento circular? 18. Una cuerda de 1 m de longitud se rompe cuando de ella se cuelga un cuerpo de 10 Kg. Con esta cuerda y una piedra de 200 g se construye una honda de pastor. La hacemos girar pero, en un instante dado, la cuerda se rompe al pasar la piedra por la posición más baja de su trayectoria. ¿Cuál es la velocidad de la piedra en ese punto? 19. ¿Qué fuerza centrifuga sufre un hombre de 75 Kg de masa que tome una curva de 50 m de radio a 72 Km/h.? a) 75 N b) 600 N c) 750 N d) 60.52 N e) 75.75 N 20. Un auto ingresa a una carretera que tiene cierta inclinación con respecto a la horizontal (ángulo de peralte), el radio de la curva es R = 230 m y se desprecia el rozamiento entre las llantas y el pavimento. Se sabe que el auto viaja 88 km/h. ¿Qué ángulo de peralte debe tener la curva 21. Un bloque de masa m = 1 kg se mueve sobre una mesa sin fricción a una distancia r = 50 cm de un agujero en el centro de la mesa. El hilo está unido en el otro extremo a un bloque suspendido de masa M = 5 kg. ¿Qué rapidez se necesita para que el bloque m gire alrededor del agujero mientras el bloque M quede inmóvil? A) 7.00 m/s B) 2.21 m/s C) 0.98 m/s D) 4.95 m/s E) 24.5 m/s 22. Escoja la alternativa correcta referente a la aceleración centrípeta en el Movimiento Circular Uniforme: a) La aceleración centrípeta es la responsable del cambio de magnitud y dirección de la velocidad tangencial. b) La aceleración centrípeta es la responsable del cambio en la magnitud de la velocidad tangencial. c) La aceleración centrípeta es la responsable del cambio en la dirección de la velocidad tangencial. d) La aceleración centrípeta es la responsable de la existencia de la fuerza centrípeta. e) La aceleración centrípeta es producida por cualquier fuerza que esté actuando sobre un cuerpo el cual describa una trayectoria curva. 23. Tarzán “El rey de la Selva” (m = 85 Kg) trata de cruzar un río balanceándose en una liana. La liana tiene 10 m de largo y su rapidez en la parte baja del movimiento (cuando Tarzán apenas libra el agua es de 8 m/s). Tarzán no sabe que la resistencia de la liana a la ruptura es de 1000 N. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta? a) Tarzán se salva porque la tensión en la parte baja es de 833 N b) Tarzán se salva porque la tensión en la parte baja es de 1000 N c) El cocodrilo se come a Tarzán porque la tensión en la parte baja es de 6273 N d) El cocodrilo se come a Tarzán porque la tensión en la parte baja es de 1377 N e) No es posible saber si Tarzán se salva 24. Un carro A tiene una masa de 1000 kg y se conduce alrededor de una pista horizontal y circular que tiene un radio de 1500 m. La rapidez del carro es de 45 m/s, y constante. La fuerza neta sobre el carro: A) Es cero B) Apunta radialmente hacia el centro del círculo. C) Apunta radialmente hacia afuera del círculo, fuerza centrífuga. D) Apunta tangente a la trayectoria, en la misma dirección de la velocidad. 25. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza neta, FA, actuando sobre el carro A? A) FA = B) FA = C) FA = D) FA = E) FA = 0N 1.35 x 2.41 x 5.92 x 7.80 x 103 103 103 103 N N N N MOVIMIENTO ROTACIONAL MOVIMIENTO DE ROTACION RELACION ENTRE EL MOVIMIENTO DE TRASLACION Y EL DE ROTACION TRASLACION ROTACION 2 masa Momento de Inercia (I) Kg .m Velocidad lineal Velocidad angular distancia Fuerza Angulo (w) radianes segundo (θ ) radianes Torque (τ ) N.m Energía Potencia Energía Potencia ECUACIONES 2 θ = w0 t + V 2 = V0 + 2ae w 2 = w0 + 2 α θ 2 w = w0 + α t 2 2 V +V e= 0 •t 2 ∑F = m•a w0 + w •t 2 θ = ∑τ = I • α 2 I w2 Ec = 2 Trabajo= τ • θ C. Movimiento angular= I • w = m • v • r mv Ec = 2 Trabajo= F • d C. Movimiento= m • v v = w• r α t2 at 2 V = V0 + at e = v0 t + a =α •r Formulas de conexión 1 rev= 2π radianes Momento de inercia El momento de inercia (símbolo I) es una medida de la inercia rotacional de un cuerpo. Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes principales de inercia, la inercia rotacional puede ser representada como una magnitud escalar llamada momento de inercia. Sin embargo, en el caso más general posible la inercia rotacional debe representarse por medio de un conjunto de momentos de inercia y componentes que forman el llamado tensor de inercia. El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de un sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El momento de inercia sólo depende de la geometría del cuerpo y de la posición del eje de giro; pero no depende de las fuerzas que intervienen en el movimiento. El momento de inercia desempeña un papel análogo al de la masa inercial en el caso del movimiento rectilíneo y uniforme. Es el valor escalar del momento angular longitudinal de un sólido rígido. Momento de inercia de una distribución de masas puntuales Tenemos que calcular la cantidad donde xi es la distancia de la partícula de masa mi al eje de rotación. EJEMPLO Una varilla delgada de 1 m de longitud tiene una masa despreciable. Se colocan 5 masas de 1 kg cada una, situadas a 0.0, 0.25, 0.50, 0.75, y 1.0 m de uno de los extremos. Calcular el momento de inercia del sistema respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa a través de • • • Un extremo De la segunda masa Del centro de masa El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y que pasa por la primera partícula es 2 2 2 2 2 2 IA=1·0 +1·0.25 +1·0.5 +1·0.75 +1·1 =1.875 kgm El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y que pasa por la segunda partícula es 2 2 2 2 2 IB=1·0.25 +1·0 +1·0.25 +1·0.5 +1·0.75 =0.9375 kgm 2 El momento de inercia respecto a un eje perpendicular a la varilla y que pasa por la tercera partícula (centro de masas) es 2 2 2 2 2 2 IC=1·0.5 +1·0.25 +1·0 +1·0.25 +1·0.5 =0.625 kgm En vez de calcular de forma directa los momentos de inercia, podemos calcularlos de forma indirecta empleando el teorema de Steiner. Conocido IC podemos calcular IA e IB, sabiendo las distancias entre los ejes paralelos AC=0.5 m y BC=0.25 m. La fórmula que tenemos que aplicar es I=IC+Md • • • • 2 IC es el momento de inercia del sistema respecto de un eje que pasa por el centro de masa I es el momento de inercia respecto de un eje paralelo al anterior M es la masa total del sistema d es la distancia entre los dos ejes paralelos. 2 2 IA=IC+5·0.5 =0.625+1.25=1.875 kgm . 2 2 IB=IC+5·0.25 =0.625+0.3125=0.9375 kgm . El momento de Inercia I es el equivalente de la masa en el movimiento de traslación, esto es la inercia como la capacidad que tiene una partícula o sistema de partículas para oponerse a cambios de rotación. Para un sistema de partículas que conforman un cuerpo sólido el momento de Inercia se define usando el cálculo integral como = Utilizando esta expresión se han obtenido momentos de inercia para algunos cuerpos. CENTRO DE GRAVEDAD El centro de gravedad es el punto en el cual se puede considerar que todo el peso de un cuerpo esta concentrado representado por una partícula. Cuando la aceleración debida a la gravedad es constante, el centro de gravedad y el centro de masa coinciden. Si un objeto esta en equilibrio estable, cualquier desplazamiento pequeño da como resultado una fuerza de restauración o torca, que tiende a regresar al objeto a su posición de equilibrio. Para un objeto en equilibrio inestable, cualquier desplazamiento, aunque sea pequeño, de la posición de equilibrio, dará como resultado una fuerza o torca que tendera a alejar al objeto de esa posición de equilibrio. Los cuerpos rígidos con bases amplias y centros de gravedad bajos son, por consiguiente, más estables y menos propensos a voltearse. Esta relación es evidente en el diseño de los autos de carrera de alta velocidad, que tienen neumáticos anchos y centros de gravedad cercanos al suelo. Un objeto esta en equilibrio estable mientras su centro de gravedad quede arriba y dentro de su base original de apoyo. CENTRO DE GRAVEDAD Si lo dijéramos a alguien: «Ahora se sentará usted en esa silla de tal manera, que, sin estar atado, no podrá levantarse», lo más probable es que lo tomase a broma. Pero hagamos la prueba. Sentémonos como indica la fig. 13, es decir, con el cuerpo en posición vertical y sin meter las piernas debajo de la silla e intentemos ponernos de pie, sin cambiar la posición de las piernas y sin echar el cuerpo hacia adelante. Fig. 13 En esta postura es imposible levantarse de la silla. ¿Qué, no hay manera? Por más que tensemos nuestros músculos, no conseguiremos levantarnos de la silla, mientras no pongamos los pies debajo de ella y no inclinemos el cuerpo hacia adelante. Para comprender por qué ocurre esto, tendremos que hablar un poco del equilibrio de los cuerpos en general y del equilibrio del cuerpo humano en particular. Fig. 14. Este cilindro debe volcarse, puesto que la vertical de su centro de gravedad no pasa por la base. Para que un objeto cualquiera colocado verticalmente no se vuelque, es necesario que la vertical que pasa por su centro de gravedad no se salga fuera de la base de dicho objeto. Por esta razón, el cilindro inclinado de la fig. 14 tiene que volcarse. Pero si este mismo cilindro fuera tan ancho, que la vertical trazada por su centro de gravedad no se saliera de los límites de su base, no se volcaría. Las llamadas torres inclinadas de Pisa, Bolonia o Arcángel (Figuras 15 a y 15 b superiores) no se caen, a pesar de su inclinación, porque la vertical de sus centros de gravedad no rebasa los límites de sus bases (otro motivo, pero de segundo orden, es la profundidad a que sus cimientos se hunden en tierra). Fig. 16. Cuando una persona está en pie, la vertical de su centro de gravedad pasa por la superficie limitada por las plantas de sus pies. Una persona puesta de pie no se cae, mientras la vertical de su centro de gravedad está comprendida dentro de la superficie limitada por los bordes exteriores de las plantas de sus pies (fig. 16). Fig. 16. Cuando una persona está en pie, la vertical de su centro de gravedad pasa por la superficie limitada por las plantas de sus pies. Por esto es tan difícil mantenerse sobre un solo pie y aún más sobre guardar el equilibrio en el alambre, ya que en estas condiciones la base es muy pequeña y la vertical del centro de gravedad puede rebasar sus límites fácilmente. ¿Os habéis fijado en la manera de andar que tienen los "lobos de mar»? Pues se explica, porque toda su vida la pasan en el barco, cuyo suelo se balancea y hace que la vertical de sus centros de gravedad pueda salirse en cualquier momento de los límites del espacio limitado por las plantas de sus pies. Por esto, los marineros adquieren la costumbre de andar de manera que su cuerpo tenga la mayor base posible, es decir, separando mucho los pies. De esta forma consiguen tener la estabilidad necesaria cuando están en la cubierta de su barco y ésta se balancea, pero, como es natural, esta costumbre de andar la conservan cuando lo hacen por tierra firme. Podemos citar ejemplos de lo contrario, es decir, de cómo la necesidad de guardar el equilibrio obliga a adoptar bellas posturas. Adviértase el aspecto elegante que tienen las personas que llevan algún peso sobre la cabeza (un cántaro, por ejemplo). Para poder llevar este peso hay que mantener la cabeza y el cuerpo derechos, ya que la más pequeña inclinación representa un peligro de que el centro de gravedad (que en estos casos se encuentra más alto que de ordinario) se desplace y se salga del contorno de la base del cuerpo, con lo cual la figura perderá el equilibrio. Volvamos a ocuparnos ahora del experimento con la persona sentada que no puede ponerse en pie. El centro de gravedad de una persona sentada se encuentra dentro de su cuerpo, cerca de la columna vertebral y a unos 20 centímetros sobre el nivel del ombligo. Si trazamos desde este punto una vertical hacia abajo, esta línea pasará por debajo de la silla y más atrás que las plantas de los pies. Pero para que esta persona pueda levantarse, la línea en cuestión deberá pasar entre dichas plantas. Es decir, que para levantarnos tenemos que echar nuestro cuerpo hacia adelante, desplazando así nuestro centro de gravedad en esta misma dirección, o correr los pies hacia atrás, para hacer que el punto de apoyo se encuentre debajo del centro de gravedad. Esto es lo que generalmente hacemos cuando nos levantamos de una silla. Pero cuando no se nos permite ni lo uno ni lo otro, como en el caso del experimento anteriormente descrito, es muy difícil levantarse. El punto donde parece concentrarse el efecto de la gravedad sobre un cuerpo se llama centro de gravedad. Es el punto en que aparentemente actúa todo el peso del cuerpo. Un cuerpo que se apoya de modo que su vertical pase por el centro de gravedad se mantiene en equilibrio. El corcho se mantiene en equilibrio sobre la punta del palillo porque los tenedores que penden de él hacen que el centro de gravedad del conjunto se sitúe por debajo del soporte. EJERCICIOS DE ROTACION 1. El arco descrito por la masa de un péndulo simple de 1 m de longitud es de 25 cm. Exprese el ángulo radianes. θ en grados y 2. Una rueda gira a razón de 300 r.p.m. calcular la velocidad angular de un punto cualquiera de la rueda y la velocidad lineal de un punto situado a 2 m del centro. 3. Hallar la velocidad angular de una rueda de 3 m de radio sabiendo que la velocidad lineal de un punto de la periferia es de 15 m/s. 4. Un disco gira con una aceleración constante de 5 rad/s. calcular el número de vueltas que da en 8 segundos si parte del reposo. 5. La velocidad angular de una rueda aumenta uniformemente a partir del reposo y al cabo de 15 segundos es de 900 r.p.m. calcular la aceleración angular y la aceleración lineal de un punto situado a una distancia de 1 m de su centro. 6. La velocidad angular de un motor que gira a 1800 r.p.m desciende uniformemente hasta 1200 r.p.m en 2 segundos. Hallar a) la aceleración angular del motor b) el numero de vueltas que realiza 7. Hallar el torque que se precisa aplicar a un motor de 90 Kg. y 0,5 m de radio de giro animado de una velocidad de 480 r.p.m para detenerlo en 20 s. 2 8. Hallar el torque que se necesita para aumentar la velocidad de un motor, cuyo momento de inercia es de 88,2 Kg.m ., de 120 r.p.m hasta 420 r.p.m en 20 segundos. 2 9. Hallar el trabajo necesario que se necesita aplicar a una rueda de 150 Kg-m de momento de inercia para aumentar la velocidad angular de 2 r.p.s hasta 7 r.p.s 10. El motor proporciona 175 hp a la hélice de un avión a 2400 RPM. a) ¿Cuánto torque proporciona el motor del avión? b) ¿Cuánto trabajo realiza el motor en una revolución de la hélice? 11. ¿Qué fracción de la energía cinética total es rotacional para los siguientes objetos que ruedan sin resbalar por una superficie horizontal? a) Un cilindro sólido uniforme, b) Una esfera maciza, c) Una esfera hueca de paredes delgadas (cascaron), d) un cilindro hueco con radio exterior R y radio interior R/2. 2 12. Un carrusel con 2.40 m de radio tiene momento de inercia de 2100 kg m alrededor de un eje vertical que pasa por su centro y gira con fricción despreciable. a) Un niño aplica una fuerza de 18.0 N tangencialmente al borde durante 15.0 s. Si el carrusel estaba inicialmente en reposo, ¿qué rapidez angular tiene al final de los 15.0 s? b) ¿Cuánto trabajo efectuó el niño sobre el carrusel? c) ¿Qué potencia le suministró el niño? 13. Considere un plano inclinado de 16 m de altura. Cuatro objetos de diferentes materiales tienen la misma masa de 3 kg, un aro circular, un disco, una esfera y una caja, suponga que la fricción es nula para la caja y los objetos rodantes ruedan sin deslizarse. Calcular las velocidades finales en cada caso, determine el orden en el cual llegan al punto más bajo del plano. 14. Un cilindro de 2 kg tiene un radio de 20 cm. Rueda sin deslizarse a lo largo de una superficie horizontal a una velocidad de 112 m/s, determine: a) Su energía cinética traslacional. b) Su energía cinética rotacional. c) Su energía cinética total. 15. Un volante adquiere un movimiento de rotación con respecto a un eje horizontal por la acción de un peso de 8 Kg. Unido a una cuerda arrollada a su eje de 10 cm. de radio. El peso cae verticalmente recorriendo una distancia de 2m en 6 s, partiendo del reposo. calcular el momento de inercia del volante. 16. Una polea de 4 Kg. gira horizontalmente alrededor de un eje horizontal por la acción de un bloque de 1,5 Kg. en el extremo de un hilo enrollado en su garganta que cae verticalmente. Sabiendo que el radio de la polea es de 15 cm. y que su radio de giro es de 10 cm. Hallar la aceleración lineal del bloque. 2 17. La polea de la figura tiene un momento de inercia de 5 Kg. m y un radio de 0,50 m. El cordel que sostiene las m1 y m2 no resbala, y el eje mecánico carece de fricción. (a) Calcule la aceleración de cada masa si m 1=2 Kg. y m2= 5.0 kg. (b) Calcule la tensión del cable que sostiene m1 y la tensión del cable que sostiene m2. 13. Una masa de 4.00 kg está conectada por un cordel fino a una masa de 3.00 kg sobre una superficie lisa . La polea gira en torno a un eje mecánico sin fricción y tiene un momento de inercia de 0.500 kg . m2 y un radio de 0.300 m. Suponiendo que el cordel no resbala sobre la polea, determine (a) la aceleración de las dos masas y (b) las tensiones T1 y T2. 2 14. Una rueda tiene un momento de inercia de 0,02 Kg m y esta animada de un movimiento de rotación con respecto a su eje horizontal por efecto de una masa de 0,08 Kg unido a una cuerda enrollada a dicho eje. Sabiendo que el radio del eje mide 2 cm, calcular la distancia vertical que debe recorrer el peso para comunicar a la rueda una velocidad angular de 3 r.p.s, partiendo del reposo. Respuesta: 4,53 m 15. La figura muestra un trompo de juguete. El eje tiene un radio de 1 cm y es tan liviano que su momento de inercia es insignificante comparado con el del disco. El disco es de densidad uniforme y tiene una masa total de 0,20 kg y un radio de 8 cm. 2 ¿Cuál debe ser la tensión en la cuerda para proporcionar al trompo una aceleración angular de 4.00 rad/s ? 2 16. Un bloque de 3.0 kg se encuentra sobre una superficie rugosa inclinada 30º y está unido a una polea (I = ½MR ) de 30 kg y polea 0.20 de radio a través de una cuerda de masa despreciable. El coeficiente de fricción cinético entre el bloque y la superficie es de 0.40 y el sistema se encuentra en reposo en t = 0. Determine: 2 a) la aceleración con la que desciende el bloque. R: 0,25 m/s 2 b) la aceleración angular de la polea. R: 1,25 rad/s c) la velocidad angular de la polea en t = 2.0 s. R: 2,5 rad/s d) el trabajo que realizó la tensión de la cuerda sobre la polea cuando el bloque ha descendido 1.0 m sobre el plano. R: 3,75 J RODADURA Cuando un sólido rota a la vez que se traslada describir el movimiento con respecto a un SR inercial puede ser una tarea ardua, pero se simplifica si el sólido realiza lo que se conoce como rodadura, es decir, que gira sin deslizar. En este caso existe una condición de ligadura que relaciona la velocidad con la que se traslada el CM y la velocidad angular de rotación del sólido. En una rodadura el punto de apoyo del sólido (por ejemplo, una esfera apoyada en un suelo horizontal) no sufre desplazamiento con respecto al suelo, o lo que es lo mismo, está instantáneamente en reposo. Supongamos una esfera apoyada en el suelo. Para que ruede debe haber alguna fuerza que haga momento con respecto al CM, según la ecuación de la dinámica de rotación, por ejemplo, una fuerza de rozamiento, ya que ni el peso ni la normal ejercen momento con respecto al CM. Para que la esfera ruede sin deslizar, el desplazamiento del CM debe coincidir con el arco s correspondiente al ángulo girado, según se aprecia. La condición de rodadura significa que, en un instante cualquiera, los puntos del cilindro que están en contacto con la superficie se encuentran momentáneamente en reposo. Dichos puntos determinan el eje instantáneo de rotación puro del cilindro. Los demás puntos del cilindro tendrán en ese instante una cierta velocidad, perpendicular al eje instantáneo de rotación y a la línea que une dicha partícula con dicho eje y de módulo proporcional a dicha distancia. Esto equivale a decir que el cilindro está girando en cada instante alrededor de la generatriz del cilindro que está en contacto con la superficie, con una cierta velocidad angular ω. } EJERCICIOS 1. Un yo-yo tiene un radio exterior de 4 cm y un eje interno de 1 cm de radio. El yo-yo es dejado caer mientras se desenrolla sin deslizar. Calcule la velocidad lineal del centro de masa y la velocidad angular del yo-yo cuando se desenrollado un 1cm de la cuerda. Aplicando el principio de conservación de la energía (Tome en cuenta que el yo-yo está formado por 2 cilindros) R: VCM=0,148 m/s 2. Un disco de masa M=10 Kg y radio= 30 cm, rueda sin deslizar a lo largo de un plano inclinado en 30° co n la horizontal. Este es halado por una cuerda desde un eje que está en el centro de masa del disco, esta cuerda pasa por una polea de masa m2= 2 Kg y radio= 20cm, para finalmente a una masa puntual m1=15 Kg, como se muestra en la figura. Calcular la velocidad con que llega la masa m1 al suelo, si el sistema parte del reposo. Resuelva por energía y por dinámica R: 3,5 m/s 3. Un rodillo de 5 cm de radio se deja libre del tope del plano inclinado de altura H= 1m de inclinación 30° con la horizontal. El rodillo rueda sin deslizar. Encuentre las componentes de la velocidad del centro de masa del rodillo cuando llegue al piso. R: VCM= 3,61 m/s Componentes 3,31 m/s y 4,78 m7s 2 4. Una bola de boliche tiene una masa M y radio R un momento de inercia 2/5 MR . Si rueda por la pista sin deslizar con una velocidad v de su centro de masa, su energía total será: 2 2 2 2 a) 3/8Mv b) 7/10Mv c) 8/5Mv d) 3/7Mv e) Ninguna de las anteriores 5. Una persona hala un carrete, que rueda sin deslizar, de 30 Kg (Radio exterior= 50 cm ; radio exterior= 30 cm) con una fuerza horizontal de 2 N, como muestra la figura. Encuentre: 2 a) La aceleración del centro de masa R: 0,358 m/s b) La magnitud y dirección de la fuerza de fricción. R: 3,8 N c) la velocidad del punto A, luego que el carrete se ha desplazado 2m partiendo del reposo. R: 3,56 m/s CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR DE UNA PARTÍCULA. Una partícula de masa m, ubicada en una posición desde el origen O, que se mueve con velocidad , tiene momento lineal . Se define el momento angular de una partícula respecto al origen, como el producto vectorial entre la posición y el momento lineal , esto es: L = r x p o L = I •w Considerar un cuerpo rígido que gira alrededor de un eje que tiene una dirección fija y supongamos que esta dirección coincide con el eje z, como se ve en la figura Si no actúan torque externos se conserva la cantidad de movimiento angular I 1 • w1 = I 2 w2 1. Una persona está de pie en el centro de una plataforma circular (sin fricción) manteniendo sus brazos extendidos horizontalmente con una pesa en cada mano. Esta girando alrededor de un eje vertical con una rapidez angular de 3 rad/s. El momento de inercia de la persona más los de la plataforma y las pesas extendidas es de 4,5 kg.m2. Cuando la persona acerca las pesas a su cuerpo el momento de inercia disminuye a 2,2 Kg.m2. Calcule: a) Cual es la nueva rapidez angular de la plataforma. R: 6,14 rad/s b) Cual es la variación de la energía cinética del sistema. R: 21,22 J 2. Dos niños de 25 kg de masa cada uno están situados en el borde de un disco de 2.6 m de diámetro y 10 kg de masa. El disco gira a razón de 5 rpm respecto del eje perpendicular al disco y que pasa por su centro. a) ¿Cuál será la velocidad angular del conjunto si cada niño se desplaza 60 cm hacia el centro del disco?. b) Calcular la variación de energía cinética de rotación del sistema, y explica la causa del incremento de energía 3. Un niño de 25 kg está agachado sobre la tabla de un columpio desviado 30º de la vertical. La distancia entre el punto de suspensión y el c.m. del niño es 2 m. a) Calcular la velocidad angular ω1 con la que llega a la posición de equilibrio. b) En esta posición, el niño se levanta rápidamente quedándose de pié sobre el columpio, con lo que eleva su centro de masa 30 cm. Como consecuencia su velocidad angular se incrementa. Calcular la velocidad angular ω2, PRACTICA DE MOVIMIENTO ROTACIONAL PARA LECCION 1. Complete la siguiente tabla Variable de Traslación Variable de rotación análoga Unidad de la variable de rotación Masa Velocidad lineal Aceleración lineal Fuerza Espacio Energía cinética de traslación Cantidad de movimiento lineal 2. Considere dos esferas sólidas uniformes en donde ambas tienen la misma masa, pero una tiene el doble de radio que la otra. La razón del momento de inercia mayor respecto al momento de inercia menor es A) 1: 1 B) 1: 2 C) 1: 4 D) 2: 1 E) 4: 1 3. La masa de un disco volador es dos veces la masa de otro del mismo tamaño y forma. La inercia rotacional del disco volador con más masa es: A) dos veces la del otro. B) cuatro veces la del otro. C) la misma que la del otro. D) la mitad de la del otro. E) ninguna anterior 4. Un niño y una niña se suben a un carrusel que gira. El niño está al doble de la distancia del centro del carrusel que la niña. Si ambos niños tienen una masa igual, ¿qué enunciado es verdadero acerca del momento de inercia del niño respecto al eje de rotación? A) El momento de inercia es el mismo para los dos. B) El momento de inercia del niño es cuatro veces el de la niña. C) El niño tiene un mayor momento de inercia, pero es imposible determinar cuánto. D) El momento de inercia del niño es el doble del de la niña. E) El momento de inercia del niño es la mitad del de la niña. 5. A. B. C. D. Una patinadora disminuye su velocidad angular al extender los brazos por: Perder la mayor parte de su energía al hacer actuar fuerzas no conservativas. Aumentar el rozamiento de sus patines. Aumentar su momento de inercia Aumentar el rozamiento de sus brazos con el aire. 6. Un volante circular de masa 1 Kg. y 0,5 m. de radio que gira a 1.000 r.p.m. se frena mediante un par de fuerzas de 13 N.m, por lo que tarda en pararse: A. 1,0 segundo B. 9,8 segundos C. 1,0 minuto D. 6,0 minutos 7. Una rueda está girando a 90 rpm. En un determinado momento se le aplica una fuerza de frenado constante y tangencial a la misma, parándose al cabo de 15 segundos. Si el momento de inercia de la rueda es 25 Kg.m2. ¿Cuánto vale el momento de la fuerza de frenado con respecto al eje de giro y el número de vueltas que da rueda antes de pararse?. A. 5p Nm; 11,25 vueltas. B. 5p Nm; 25 vueltas C. 3p Nm; 1,5 vueltas D. 25p Nm; 11,25 vueltas 8. Un volante gira alrededor de un eje fijo a 150 r.p.m. Sabiendo que su momento de inercia es de 200 Kg.m2, su energía cinética de rotación en Julios es: A. 24.674 B. 3.000 p 2. C. 625 D. 2.000 p 2. 9. A. B. C. D. ¿Cuál de las siguientes premisas es la correcta? La velocidad lineal y la velocidad angular tienen las mismas dimensiones. Todas las partículas de una rueda en rotación alrededor de su eje tienen la misma aceleración angular. El momento de inercia de un cuerpo no depende de la posición del eje de rotación. El momento de inercia de un cuerpo depende de la velocidad angular que tenga el cuerpo en el momento de determinarlo. 10. Se enrolla una cuerda sobre un disco uniforme que puede girar sin rozamiento alrededor de un eje fijo, perpendicular, que pasa por su centro. La masa del disco es de 4 Kg y su radio de 50 cm. Si se tira de la cuerda con una fuerza constante de 10 N y el disco está inicialmente en reposo, ¿cuál será la velocidad angular al cabo de 5 s?. A) 20 rad/s B) 25 rad/s C) 50 rad/s D) 10 rad/s 11. Una esfera maciza uniforme de 2 Kg y 0,10 m de radio rueda sin deslizar desde la parte superior de un plano inclinado 30 grados, como indica la figura. CALCULAR: a) La velocidad angular de la esfera al llegar a la parte más baja b) La velocidad lineal del centro de masa al llegar a la parte más baja. 12. El sistema de la figura está constituido de un bloque de masa m1= 5 Kg , una polea de 10 Kg de masa y 0,20 m de radio y un bloque que cuelga de masa m2= 10 Kg Suponga que parte del reposo y que existe una fricción en la mesa con un coeficiente de 0,15, calcule: a) La aceleración lineal del bloque b) Las tensiones FLUIDOS HIDROSTATICA Mecánica de los fluidos HIDROSTÁTICA Hidrostática es la rama de la mecánica de los fluidos que estudia a los fluidos en reposo. Fluido.- los cuerpos fluidos son aquellos que carecen de “forma propia” acomodándose siempre a la del recipiente empleado para contenerlos. Los cuerpos fluidos son líquidos y gases. Poseen volumen determinado Son incomprensibles Poseen elasticidad Hay cierta cohesión molecular Líquidos FLUIDOS Carecen de volumen determinado Son muy comprensibles Poseen elasticidad Prácticamente no hay cohesión molecular Gases Los fluidos pueden ser: perfectos, si adoptan instantáneamente la forma del recipiente que los contiene y la más mínima acción ejercida sobre ellos los perturba; también existen los viscosos, los cuales no adoptan instantáneamente la forma del recipiente que los contiene. Características de un fluido.- dos parámetros muy útiles y que sirven para diferenciar a un fluido son la DENSIDAD y el PESO ESPECIFICO. DENSIDAD.- es la relación entre la masa y el volumen ρ= m v ; ρ : densidad ;m: masa ; v: volumen Unidades ρ CGS MKS TÉCNICO INGLES gr cm 3 kg m3 UTM m3 slug pie 3 Es muy común utilizar la densidad del AGUA como referencia siendo su valor CGS MKS TÉCNICO INGLES 1 gr cm 3 1000 kg m3 102,04 UTM m3 1,94 slug pie 3 Para cuerpos regulares se utilizan fórmulas para calcular el volumen Cubo prisma V = l3 V=lxaxh cilindro V = πR2h Peso específico.- representa el peso de una sustancia en una unidad de volumen δ= w v δ : peso específico También puede ser igual a w: peso v: volumen δ =ρ•g ACTIVIDAD EN CLASE 1. Que tiene más peso, un litro de agua o un litro de hielo. Argumente su respuesta esfera 4πrR 3 V= 3 3 2. Un cubo de aluminio tiene una masa de 2,7 Kg y su lado mide 10 cm. Calcular la densidad. R: 2700 Kg/m 3 3. La densidad del mercurio es 13600 kg./m , ¿cuántos kg. de mercurio pueden haber en un recipiente cilíndrico de 1 m de radio y 1,5 m de alto? 4. Un objeto en forma de prisma mide 20 cm de largo, 10 cm de ancho y 2 cm de alto, siendo su masa 3800 gr. Calcular su peso específico 3 5. Un bidón tiene capacidad para contener 110 Kg de agua o 72,6 Kg de gasolina. Hallar, a) la capacidad del bidón R: 0, 11 m b) 3 3 la densidad de la gasolina R: 660 Kg/m c) el peso específico de la gasolina: 6468 N/m PRESION Se llama presión a la fuerza perpendicular que actúa en forma distribuida sobre un área p= F A p: presión CGS Unidades p F: fuerza MKS DINA cm 2 A: área TÉCNICO N = Pascal m2 kp m2 INGLES libra pie 2 Es interesante relacionar las variables “F” y “A” y su efecto sobre la presión “Para una misma fuerza, a menor área mayor presión y a mayor área menor presión” P A En los objetos puntiagudos una Fuerza pequeña pequeñísima área puede ejercer mucha presión al actuar sobre un Asimismo un “fakir” estará más cómodo en una cama de 10.000 clavos que en una de 100 clavos, puesto que el distribuirse el peso de su cuerpo sobre un área mayor la presión será menor. “Para una misma área, a menor fuerza, menor presión y a mayor fuerza, mayor presión” p Un conjunto de libros apilados ejerce más presión que uno solo F ACTIVIDAD EN CLASE 1. Sobre una superficie de 0,004 m2 actúa una fuerza distribuida de 800 Newton. Calcula la presión 2. Sobre una superficie rectangular de 0,30 m de largo y 0,12 m de ancho actúa una fuerza distribuida que produce una presión de 400.000 N/m2 . Calcular la fuerza 3. Un hombre que pesa 180 libras se encuentra de pie. Las suelas de sus zapatos cubren un área de 0,3 pie2 a) qué fuerza ejerce el hombre sobre el piso b) qué presión ejerce sobre el piso c) cuál será la presión si se para en un solo pie 4. La punta de un lápiz tiene un área de 0,001 cm2. Si con el dedo se le comprime contra un papel con una fuerza de 120.000 Dinas. ¿Cuál será la presión sobre papel? PRESIÓN ATMOSFERICA La capa atmosférica que rodea a la Tierra alcanza una altura de decenas de kilómetros y por lo tanto tiene un peso importante. Este peso de la capa atmosférica ejerce una presión sobre los cuerpos que están “sumergidos” en su interior. La presión atmosférica tiene un valor aproximado de 1 kp/cm2 o 101300 N/m2 ; este valor no lo notamos porque nuestro organismo está acostumbrado. Un científico llamado Torricelli determinó que la presión atmosférica a nivel del mar es equivalente a la presión ejercida por una columna de 76 cm de mercurio. 76 cm La presión atmosférica varía de un lugar a otro debido a la altitud y para medir su valor se utiliza un aparato llamado barómetro La presión atmosférica afecta a los fenómenos físicos y químicos y a los cambios de estado. Así por ejemplo en el monte Everest donde la presión es aproximadamente 1/3 de la “normal”, el agua hierve a 72°C. Las ollas de presión, aumentan el punto de ebullición y los alimentos pueden cocinarse más rápido. Para medir la presión de un gas encerrado en un recipiente utilizamos un aparato llamado MANÓMETRO. PRESION EN EL INTERIOR DE UN LÍQUIDO Cuando un recipiente contiene un líquido en reposo todos los puntos de las paredes del recipiente así como los puntos en el interior del líquido están sometidos a una presión cuyo valor dependen exclusivamente de la profundidad a la que se encuentre el punto considerado. h p= ρ xgxh p: presión hidrostática ρ : densidad g: gravedad h: profundidad A mayor profundidad, mayor presión p Presión Atmosférica h Diferencia entre presión absoluta y presión relativa o manométrica La diferencia es que la presión absoluta esta medida con relación al vacío, mientras que la relativa o manométrica está medida por sobre la presión atmosférica. Atmósferas 2,5 P.man=1,5 atm 1 P.man= - 0,2 atm 0,8 P. absoluta=0,8 atm Vacío PRINCIPIO DE PASCAL El incremento de presión en un punto de líquido en reposo se transmite íntegramente a todos los puntos de dicho líquido”. Este principio establece que los líquidos pueden transmitir presiones y tiene una gran aplicación en los sistemas hidráulicos siendo “la prensa hidráulica” un buen ejemplo: F1 A1 A2 (1) (2) F2 p1 = p 2 F1 F = 2 A1 A2 Con poca fuerza se pueden levantar grandes pesos utilizando presiones ACTIVIDAD EN CLASE 1. Hallar la presión sobre el fondo de una vasija de 76 cm de profundidad cuando se llena de a) agua. b) mercurio. R: 2 5 2 7450 N/m ; 1,013x10 N/m 2. Un submarino se encuentra situado a 120 m de profundidad. ¿De qué presión, sobre la atmosférica, debe disponer para poder expulsar el agua de los tanques de lastrado? La densidad relativa del agua de mar es 1,03. . 2 R: 1211280 N/m 3. ¿A qué altura se elevará el agua por las tuberías de un edificio si un manómetro situado en la planta baja indica una 2 presión de 2940000 N/m ? . R: 30 m 2 4. El petróleo de un pozo a 2000 m de profundidad tiene una presión de 200 Kp/cm . Hallar la altura de la columna de lodo 3 de perforación necesaria para taponar y compensar esta presión sabiendo que in m de lodo pesa 2,5 Tm. R: 800 m 2 5. Un tubo de 1 cm de sección esta unido a la parte superior de una vasija de 1 cm. de altura y 100 cm2 de sección. Se vierte agua en el sistema, llenándolo hasta una altura de 100cm por encima del fondo de la vasija, como indica la figura inferior. a) ¿Cuál es la fuerza ejercida por el agua sobre el fondo de la vasija? b) ¿Cuál es el peso del agua del sistema? c) Explíquese por qué a) y b) no son iguales. a) ¿Cuál es la fuerza ejercida por el agua sobre el fondo de la vasija? b)¿Cuál es el peso del agua del sistema? c) Explíquese por qué a) y b) no son iguales. 6. 2 La sección recta de un pistón de una bomba es de 45 cm . Hallar la fuerza que se debe aplicar para elevar agua a 30 m de altura. R: 1323 N 7. El cilindro L pesa 14700 N tiene una sección recta de 0,2 m2. La correspondiente al pistón S es 30 cm2 y su peso es despreciable. Suponiendo que la prensa está llena de un líquido de densidad relativa 0,78, hallar la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio. R: 128,77 N F S L 14700 N 8. 9. 4m La presión que puede soportar una columna de agua de 60 cm de altura, la soporta también una columna de una 3 solución salina de 50 cm de altura. Hallar la densidad de dicha solución. R: 1,2 g/cm Dos tubos iguales están llenos uno de aceite de oliva y otro de agua. La altura que alcanzan ambos líquidos a igual peso son 50 y 46 cm, respectivamente. Hallar la densidad del aceite de oliva. R: 0,92 3 g/cm 10. En el tubo en U mostrado, los liquidos1,2,3 están en reposo. Las densidades relativas de los líquidos son: ρ = 0,8 , ρ = 1 , ρ = 0,6 . Halle el valor de X 1 2 3 R: 7 cm PRINCIPIO DE ARQUIMEDES “Todo cuerpo en contacto con un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba llamada empuje, igual al peso del líquido desplazado” Supongamos que en un recipiente a punto de rebosar, lleno de un líquido, se va a introducir un cuerpo metálico Líquido bloque de metal 100 cm3 10 cm3 los 10 cm3 de líquido que se regaron por el desplazamiento se pesan y este valor representa el empuje líquido regado empuje E = Peso del liquido desalojado E = Masa del liquido desalojado • gravedad E = Volumen del liquido desalojado • densidad del liquido • gravedad Si el objeto esta parcialmente sumergido se aplica la siguiente expresión en general E = ρ LIQUIDO • g • VSUMERGIDO Peso aparente La presencia del empuje, conduce a que si un cuerpo es pesado dentro de un líquido se registre un peso aparente E T W T : lectura de el dinamómetro es el PESO APARENTE E : Empuje W: peso propio del cuerpo En el caso de cuerpos que se pesan en el interior de un líquido, el volumen del líquido desalojado coincide con el volumen de cuerpo. ACTIVIDAD EN CLASE I.- Cuerpos que se pesan dentro de un líquido 1. Un pedazo de metal pesa 1,8 newton en el aire y pesa 1,40 newton cuando se le sumerge en agua. ¿Cuál es el volumen y la densidad del metal 2. Un cuerpo tiene un volumen de 0,0009 m tiene un peso aparente de 17,64 newton cuando se lo sumerge en alcohol de densidad 3 800 kg/m . Calcular el peso propio del cuerpo y su densidad. 3. Un anillo de oro pesa 0,098 newton en el aire y 0,092 newton en el agua del oro? 4. Un bloque cúbico de aluminio (Densidad = 27 gr/cm ) tiene 4 cm de lado. Si se lo pesa en alcohol de densidad 0,8 gr/cm . ¿Cuál es su peso aparente? 3 3 3 (D = 1000 kg/m ). ¿Cuál es el volumen y la densidad 3 5. Un pedazo de platino pesa 3,2 newton en el aire; 3 newton en el agua y 2,9 newton en un ácido. Calcular a) el volumen del platino b) la densidad del platino c) la densidad del ácido II.- Cuerpos que flotan 6. 7. 3 Un bloque de madera de 15 cm de largo, 10 cm de ancho y 4 cm de alto flota en aceite (D = 0,7 gr/cm ) de manera que emerge 1 cm. Calcular la densidad de la madera 3 Un cilindro de madera de 10 cm de altura y 1 cm de radio flota en alcohol (D = 0,8 gr/cm ) de modo que emerge 3 cm. ¿Cuál es su densidad? 3 8. Un tapón cilíndrico de corcho tiene una densidad de 0,3 gr/cm , una altura de 2,5 cm y un radio de 1 cm. ¿Qué longitud emerge cuando flota en agua? 9. Un bloque de madera tiene un volumen de 150 cm . Para mantenerlo sumergido en agua hace falta ejercer sobre él una fuerza hacia abajo de 58800 DINAS . Calcular la densidad de la madera. 3 10. Para sumergir totalmente en agua y luego en aceite un bloque de madera, se necesitan aplicar fuerzas hacia debajo de 21 y 7 Kp 3 respectivamente. Si el volumen del bloque es de 85 dm , hallar la densidad relativa del aceite. R: 0,835 11. Un bloque cúbico de madera de 10cm de arista flota en la superficie de separación entre aceite y agua, como se muestra en la figura de abajo con su superficie inferior 2 cm por debajo de la superficie de separación. La densidad del aceite es 0,6 g cm3 a) ¿Cuál es la masa del bloque? b) ¿Cuál es la presión manométrica en la cara inferior del bloque? 12. Hallar la aceleración del movimiento de una bola de hierro de densidad relativa 7,8 a) al caer por su propio peso en agua, b) al 2 2 elevarse cuando se le sumerge en mercurio de densidad relativa 13,5. R: 8,5 m/s ; 7,15 m/s 13. Un bloque de madera tiene 60 cm de largo, 30 cm de ancho y 5 cm de alto, siendo su densidad relativa 0,6. calcule el volumen de plomo que ha de amarrarse debajo de él de manera que la superficie superior del bloque coincida con la superficie libre del líquido. 14. ¿Qué área tiene el bloque de hielo más pequeño de 0,5 m de espesor capaz de soportar a un hombre de 100 kg de masa? La densidad relativa del hielo es 0,917, y está flotando en agua dulce. 15. Un bloque de madera tiene 0,5 m de longitud, 0,2 m de ancho y 0,02 m de espesor. Su densidad relativa es 0,6. ¿Qué volumen de 3 plomo de densidad 11400 Kg/m ha de sujetarse debajo del bloque para que se hunda en agua en calma hasta que su superficie superior quede justo al nivel del agua? 16. Un bloque cúbico de madera de 10 cm de lado y 0,5 de densidad relativa flota en agua. Se vierte en el recipiente aceite de densidad relativa 0,8 sobre el agua hasta que la superficie superior de la capa de aceite se encuentre a 4 cm por debajo de la cara superior del bloque. Calcule el espesor de la capa de aceite. 17. El bloque A de la figura inferior está suspendido mediante una cuerda de una balanza de resorte D, y se encuentra sumergido en un líquido C contenido en el vaso B. La masa del vaso es 1 kg y la del líquido 1,5 kg. La balanza D indica 24,5 N mientras que la E señala 3 73,5 N El volumen del bloque A es 0,003 m . a. Cual es la densidad del liquido b. ¿Qué indicará cada balanza si se saca el bloque A fuera del liquido CONTESTE EL SIGUIENTE TEST 1. Que tiene más peso, un litro de agua o un litro de hielo. Argumente su respuesta 2. La parte de la física que estudia los fluidos se denomina: A. Estática B. Principio de Arquímedes C. Hidromecánica D. Líquidos y gases 3. Si una caja cúbica de 1m de lado introducida en una piscina, puede soportar una sola persona, el número de personas que podría soportar si se duplica cada uno de sus lados es: A. 2 B. 4 C. 6 D. 8 4. Una unidad de presión es el Pascal que es igual a: A. N.m B. N/m 2 C. N.m 2 D. N/m 5. Si una persona parada con los dos pies sobre una superficie ejerce una presión “p”, levanta una de las piernas y queda apoyada en la misma superficie con un solo pie, entonces la presión que ejerce ahora es: A. p B. 2p C. 3p D. 4p 6. Un obrero se encuentra arreglando un techo y estima que para no partir las tejas es más seguro si lo hace acostado sobre ellas que caminando erecto, A. El obrero tiene razón por cuanto acostado disminuye su peso sobre las tejas B. El obrero tiene razón por cuanto acostado disminuye la presión sobre las tejas C. El obrero tiene razón ya que acostado mantiene mejor el equilibrio D. El obrero no tiene razón ya que es igual acostado que parado 7. Si un cuerpo apoyado sobre una superficie cuadrada de lado “l”, ejerce una presión “p”, si se duplica el lado de la superficie, entonces la presión A. Disminuye a la cuarta parte B. Disminuye a la mitad C. Sigue igual D. Se duplica 8. El principio de Pascal manifiesta que: A. La presión al interior de un fluido se transmite con la misma intensidad a todos sus puntos B. La fuerza al interior de un fluido se transmite con la misma intensidad a todos sus puntos C. Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido experimenta una fuerza verticalmente hacia arriba llamada empuje D. Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido experimenta una presión verticalmente hacia arriba llamada empuje Las preguntas 9 a 12 se refieren a la siguiente representación de una prensa hidráulica, donde a representa área, F la fuerza aplicada y p la presión: 9. Si en la prensa mostrada, a2 = 4 a1: A. p1 = p2 B. p1 = 4 p2 C. p2 = 4 p1 D. p2 = 2 p1 10. Si en la prensa mostrada, a2 = 4 a1: A. F1 = F2 B. F1 = 4 F2 C. F2 = 2 F1 D. F2 = 4 F1 11. Si en la prensa mostrada, a2 = 4 a1,, la VM será : A. 0,25 B. 0,5 C. 2 D. 4 2 12. Si en la prensa mostrada, a2 = 4 a1 , si a1= 2 cm y F1 = 10 N: 2 A. p2 = 5 N/cm 2 B. p1 = 5 N/cm C. F2 = 40 N D. Todas las anteriores 13. Los recipientes en la figura contienen un líquido de la misma densidad. El recipiente que tiene la presión más grande en su base es: a. A b. B c. C d. D e. E REALICE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS 11. 1. Dos tubos iguales están llenos uno de aceite de oliva y otro de agua. La altura que alcanzan ambos líquidos a igual peso son 50 y 46 cm, respectivamente. Hallar la densidad del aceite de oliva. R: 3 0,92 g/cm 12. El cilindro L pesa 14700 N tiene una sección recta de 0,2 m2. La correspondiente al pistón S es 30 cm2 y su peso es despreciable. Suponiendo que la prensa está llena de un líquido de densidad relativa 0,78, hallar la fuerza F necesaria para mantener el equilibrio. R: 128,77 N F S L 14700 N 4m 13. La presión que puede soportar una columna de agua de 60 cm de altura, la soporta también una columna de una 3 solución salina de 50 cm de altura. Hallar la densidad de dicha solución. R: 1,2 g/cm 14. Dos tubos iguales están llenos uno de aceite de oliva y otro de agua. La altura que alcanzan ambos líquidos a igual peso son 50 y 46 cm, respectivamente. Hallar la densidad del aceite de oliva. R: 0,92 3 g/cm HIDRODINAMICA FLUIDOS EN MOVIMIENTO TEORIA En general analizar el movimiento de un fluido suele ser extremadamente complejo, como se aprecia en las corrientes de un rio agitado, en las flamas de una fogata, sería imposible deducir una expresión matemática del movimiento debido a los remolinos, a los borbotones de agua sobre piedras, la fricción que existe en el fondo del rio, pero algunas situaciones se pueden representar con modelos idealizados relativamente simples descartando tales complicaciones considerándolo como un fluido ideal para luego aproximarse a un flujo real remitiéndose a un modelo teórico sencillo. En este enfoque de fluidos en movimiento simplificado se acostumbra considerar cuatro características de un fluido ideal. 1.- Flujo constante implica que todas las partículas de un fluido tienen la misma velocidad al pasar por un punto dado. 2.- Flujo irrotacional significa que el fluido no posee una velocidad angular neta, esto elimina la posibilidad de remolinos. 3.- Flujo no viscoso implica que la viscosidad es despreciable, es decir la fricción interna o resistencia al flujo es insignificante y no existe pérdida de energía en su interior. 4.- Flujo incompresible significa que la densidad del fluido es constante. Ejemplo de flujo turbulento Caudal, Flujo (tasa de flujo) o gasto (Q) Es el volumen de fluido que circula por unidad de tiempo. = El caudal podemos expresar en función del área de la sección de una tubería por la cual circula un fluido y la velocidad del fluido. = = ∙ = ∙ ∙ Simplificando el tiempo t, obtenemos = ∙ Ecuación de la Continuidad Si consideramos el flujo o caudal de un fluido ideal a través de una tubería de tamaño no uniforme como el de las figuras como un flujo estable e incompresible podemos afirmar que la misma masa de líquido que atraviesa en un tiempo determinado por una sección de la tubería es igual a la misma masa del líquido que atraviesa por otra sección de la tubería en la misma cantidad de tiempo. ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD ∙ = ∙ ECUACIÓN DE BERNOULLI Según la ecuación de continuidad, la rapidez de flujo de un fluido puede variar a lo largo de las trayectorias del fluido. La presión también puede variar; depende de la altura, al igual que en la situación de fluidos en reposo y también de la rapidez de flujo. Podemos deducir una relación importante, llamada ecuación de Bernoulli, que relaciona la presión, la rapidez de flujo y la altura para el flujo de un fluido ideal. La ecuación de Bernoulli es una herramienta indispensable para analizar los sistemas de plomería, las plantas hidroeléctricas y el vuelo de los aviones. La ecuación de Bernoulli, dice que el trabajo efectuado sobre una unidad de volumen de fluido por el fluido circundante es igual a la suma de los cambios de las energías cinética y potencial por unidad de volumen que ocurren durante el flujo. + ∙ 2 + ℎ = + ∙ 2 + ℎ De la ecuación de Bernoulli se pueden deducir varias aplicaciones que se utilizan en situaciones reales como pueden ser: TEOREMA DE TORRICELLI Si una de las secciones es muy grande y abierta a la atmosfera y el otro punto es de sección muy pequeña comparada con la primera entonces la velocidad de salida por el segundo punto es de = 2 ℎ PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE HIDRODINAMICA 1. Por una tubería de 30 cm de diámetro, circula petróleo bruto a una velocidad de 5,8 Km . h Calcular el número de m3 que pasan por una sección determinada en un día. 2. Por un tubo de 2 cm de diámetro interior sale agua razón de 8 litros . Calcular la velocidad del min agua en el tubo. 3. Por una tubería de 3,8 cm de diámetro interior, fluye un líquido con una velocidad de 1,06 m . s Calcular el gasto. 4. Calcular el trabajo necesario para hacer pasar 1 m3 de agua por una tubería entre cuyos extremos existe una diferencia de presión de 101300 5. El agua de un río, con velocidad de 5 N m2 m , entra en un túnel circular de 2 m de radio. El radio del s túnel se reduce a 1 m para la salida del agua. ¿Con que velocidad sale el agua? 6. Por una tubería horizontal de sección variable circula agua en régimen estable, en un punto la presión absoluta vale 2,06x106 donde la velocidad es 6 N m y la velocidad es 3 . a) calcule la presión en otro punto en 2 s m m . s b) Calcule la velocidad en un punto en el que la presión es 1,87x106 N m2 7. Una tubería horizontal de 25,8 cm2 de sección tiene una estrangulación cuya sección vale 6,5 cm2. Por el tubo circula gasolina de densidad 670 Kg/m3 siendo en el primer lugar la velocidad de 1,8 N m y la presión de 169900 . Hallar la velocidad y la presión en la estrangulación. s m2 8. Para saber la velocidad del agua en una tubería empalmamos en ella un tubo en forma de T de menor sección, colocamos tubos manométricos A y B, como indica la figura y medimos la diferencia de altura h (5 cm) entre los niveles superiores del líquido en tales tubos. Sabiendo que la sección del tubo estrecho es 10 veces menor que la tubería, calcular la velocidad del líquido en ésta. Calcúlese el gasto, si el área de la sección mayor es 40 cm2 R: G=0,4 l/s 9. De un gran tanque de agua, el líquido sale a la atmósfera con velocidad v3 = 2.0 m/s como se indica en la figura. Las secciones transversales en el tubo horizontal tienen áreas A2 = 36 cm2 y A3 = 18 cm2; respectivamente. Considerando g=9,8 m/s2 y 1 atm= 1,0x105 Pa, halle: a) El valor de H. b) El caudal. c) La presión en el punto 2. d) La altura h de la columna de agua del tubo vertical mostrado. CALORIMETRIA Para calibrar un termómetro y estimar la temperatura de un cuerpo se usan principalmente 3 escalas: Celsius, Fahrenheit y Kelvin. La relación entre ellas es: °C = 5 (° F − 32°) 9 9 °F = °C + 32° K = °C + 273 5 DILATACION L0 : Longitud inicial L : Longitud final ∆L = L0 • α • ∆T LINEAL: ∆T : cambio de temperatura α : coeficiente de dilatacion lineal L = L0 (1 + α • ∆T ) ∆L : cambio de longitud A0 : Area inicial A : Area final SUPERFICIAL: ∆T : cambio de temperatura β : coeficiente de dilatacion superficial = 2α ∆A : cambio de Area V0 : Longitud inicial V : Longitud final ∆T : cambio de temperatura VOLUMETRICA: γ : coeficiente de dilatacion volumetrica ∆V : cambio de longitud ρ 0 : densidad inicial ρ : densidad final ∆A = A0 • 2α • ∆T A = A0 (1 + 2α • ∆T ) ∆V = V0 • γ • ∆T V = V0 (1 + γ • ∆T ) ρ0 1 + γ∆T γ = 3α (solidos ) ρ= 1. Una persona, viajando por Inglaterra, se siente indispuesta y va al médico. Este tras revisarla, le informa que su temperatura axilar es de 100°F.¿Cuál es su temperatura en grados Celsius? ¿Y en Kelvin? 2. La construcción de puentes, calles, líneas férreas, tendidos eléctricos, requiere estudios de ingeniería en el uso de materiales porque I) estos se contraen. II) estos se dilatan. III) las estructuras sufren deformaciones o rupturas por efecto del calor. De las afirmaciones anteriores, ¿cuál(es) es(son) correcta(s)? A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. Una barra de cobre mide 8 m a 15 ºC. Hallar la variación que experimenta su longitud al calentarla hasta 35 ºC. El coeficiente de dilatación térmica del cobre vale 17 x 10-6 ºC-1 Sol. 0,00272 cm 4. Un eje de acero tiene un diámetro de 10 cm a 30 ºC. Calcular la temperatura que deberá existir para que encaje perfectamente en un agujero de 9,997 cm de diámetro. El coeficiente de dilatación lineal del acero vale 11 x 10-6 ºC-1 Sol. 2,727 º C 5. Un bulbo de vidrio está lleno con 50 cm3 de mercurio a 18 ºC. Calcular el volumen (medido a 38 ºC) que sale del bulbo si se eleva su temperatura hasta 38 ºC. El coeficiente de dilatación lineal del vidrio es 9 x 10-6 ºC-1, y el correspondiente coeficiente cúbico del mercurio vale 18 x 10-5 ºC-1 Sol. 0.153 cm3 6. El elemento activo de cierto láser está hecho de una barra de vidrio de 30 cm de largo por 1,5 cm de diámetro. Si la temperatura de la barra aumenta en 65 ºC, encuentre el aumento en a) longitud, b) su diámetro, c) su volumen. Coeficiente de dilatación lineal del vidrio 9 x 10-4 ºC-1 Sol. ∆ L = 1,755 cm; ∆ D = 0,08775 cm; ∆ V = 9,304 cm3 7. El coeficiente de dilatación lineal del vidrio vale 9 x 10-4 ºC. ¿Qué capacidad tendrá un frasco de vidrio a 25 ºC, si su valor a 15 ºC es de 50 cm3? Sol. 51,35 cm3 8. Si una vasija de vidrio llena de justamente con 1 litro de terpentina a 50 ºF se calienta hasta 86 ºF. Siendo el coeficiente de dilatación lineal del vidrio vale 9 x 10-6 ºC-1 y el de dilatación cúbica de terpentina es 97 x 10-5 ºC-1, entonces se derramaran: ( 1 litro =1000 cm3) a) 33.948 cm3 b) 23.967 cm3 c) 13.897 cm3 d) 38.3 cm3 9. ¿A qué temperatura se congela el agua? a. b. c. d. 10. Depende del frio que llegue a la cubeta con agua Depende de la cantidad de agua que se esté congelando Siempre a 0 ºC Depende de la presión a la que se encuentra Se suelta una pluma sobre la llama de una vela y se observa que la pluma se eleva. Con esta observación queda en evidencia que: a) La pluma gana energía calórica que se transforma en movimiento b) La pluma aumenta su temperatura c) La pluma flota en el aire ya que es más liviana que este gas d) El aire sube por convección arrastrando a la pluma. 11. ¿Por qué los habitantes del desierto del Sahara se cubren su cabeza y cuerpo con ropa blanca? a. b. c. El blanco absorbe radiación y la ropa permite la convección Se protegen de los cambios de temperatura en el día. El blanco absorbe la radiación calórica de su cuerpo y las delgadas túnicas les permiten sentirse frescos. d. El blanco refleja la radiación calórica del medio ambiente y las gruesas túnicas evitan la conducción del calor del ambiente hacia el interior de sus cuerpos. 12. El gráfico adjunto representa la variación de la temperatura de 50 gr. de una sustancia inicialmente en estado líquido y a 0ºC., en función del calor que absorbe. Indique cuál de las siguientes afirmaciones está EQUIVOCADA y CORRIJALA. a) La temperatura de ebullición del líquido es 80ºC. b) El calor específico del líquido es 0,25 c) El calor específico de la sustancia es estado gaseoso es 0,50 d) La sustancia absorbe 2000 calorías desde el inicio de la ebullición hasta vaporizarse totalmente. e) El calor de vaporización de la sustancia es de 1000 cal. 13. El técnico A afirma que el material que no transmite el calor con facilidad se llama aislante. El técnico B consta que el bloqueo del flujo de calor se conoce por convección. ¿Quién tiene la razón? A) Ni A ni B B) Solo B C) A y B D) Solo A 14. Calcular la temperatura final que resulta de mezclar 15 g de hielo a -2°C; 7 gramos de vapor a 102°C con 200 g de agua contenida en un recipiente de aluminio de 100 g y que está a 41°C. 15. Un panel de vidrio κ = 0,8 J m • s° • C de una ventana mide 0,7 de ancho, 1.8 m de alto y 4 mm de espesor. La temperatura interior es de 18°C y la exterior de 35°C. . Entonces la cantidad de hielo a 0°C que se podría fundir con el calor que se transfiere hacia el interior a través de esta ventana en 1 minuto. corresponde a : a. 768 gramos b) 860 gramos c) 1200 gramos d) 498 gramso 16. Un día de lluvia las gotas de agua de 0,5 gramos llegan al suelo con una velocidad de 30 m/s; por lo tanto se puede asegurar que su temperatura después del choque aumenta en: A) 0,011°C B) 0,108°C C) 0,191°C D) 1,881°C 17. Considere el fenómeno de ebullición del agua y diga cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: A) El agua hierve siempre a 100ºC, independientemente de la presión y el volumen. B) En la Sierra el agua hierve a mayor temperatura que en la Costa. C) El agua hierve debido a que la energía térmica que reciben las moléculas les permiten vencer la fuerza de atracción gravitatoria. D) Una vez que agua empieza a hervir su temperatura se mantiene constante hasta que se transforma totalmente en vapor. E) Las moléculas de agua se mueven en una dirección tal que el cambio de temperatura es mínimo. 18. Una caja llena de perdigones de cobre se lanza verticalmente hasta una altura de 5 m sobre el piso, luego cae al suelo quedando en reposo. Suponiendo que las paredes de la caja son aislantes térmicos ideales y la temperatura inicial de los perdigones era de 18ºC, calcule la temperatura final (en ºC) de los perdigones después de efectuar seis lanzamientos. A) 20,5 ºC B) 21,0 ºC C) 21,5 ºC D) 22,0 ºC E) 22,5 ºC 19. El técnico A afirma que el material que transmite el calor con facilidad se llama aislante. El técnico B consta que el bloqueo del flujo de calor se conoce por convección. ¿Quién tiene la razón? E) Solo A F) Solo B G) A y B H) Ni A ni B 20. Hablando sobre el significado del término calor: El técnico A afirma que el calor está presente siempre. El técnico B dice que el calor es la ausencia de frío. ¿Quién tiene la razón A) Solo A B) Solo B C) A y B D) Ni A ni B 21. El calor específico del aluminio es más del doble que el del cobre. En un calorímetro que contiene agua a 40 (°C) se introducen masas idénticas de cobre y aluminio, ambas a 20 (°C). Entonces cuando se alcanza el equilibrio térmico. A) El aluminio está a mayor temperatura que el cobre B) El aluminio ha absorbido menos energía que el cobre C) El aluminio ha absorbido más energía que el cobre D) Ambas afirmaciones (a) y (c) son correctas 22. La cantidad de calor que se requiere para pasar 5 g de hielo de -10 oC a vapor a 130 oC es a) 1480 cal b) 1490 cal c) 1470 cal d) 1500 cal 23. Calcular la temperatura final que resulta de mezclar 15 g de hielo a 0°C con 200 g de agua contenida en un recipiente de acero de 120 g y que está a 30°C. κ = 0,55 24. Una hielera de madera J m • s° • C tiene paredes de 6 cm de espesor y un área efectiva total 2 de 2 m . ¿Cuántos gramos de hielo a 0°C se derretirán en 5 min si la temperatura interna de las paredes es de 3°C y la externa de 25°C? ELECTROSTATICA LEY DE COULOMB EJERCICIOS DE APLICACION 1. El electroscopio de la figura esta inicialmente neutro y luego se le acerca una barra cargada negativamente y luego una barra cargada positivamente. En ambos casos se observa que las laminillas se separan. Explique cada caso 2. En un electroscopio cargado positivamente, se observa que la separación de las hojas disminuye al intercalar entre ellas, sin tocarlas, una lámina descargada. ¿Cuál de las siguientes opciones explica el fenómeno observado? Señale la alternativa y argumente. a) Parte de la carga positiva de las hojas pasa a la lamina b) Aparece una carga neta negativa en la lamina c) Se inducen cargas negativas en la superficie de la lamina d) Cargas negativas de la lámina pasan a las hojas del electroscopio e) Se inducen cargas positivas en la superficie de la lámina 3. Inicialmente se tiene una esfera eléctricamente neutra y aislada a la cual se acerca un cuerpo cargado negativamente. Posteriormente la esfera se conecta a tierra, como se muestra en la figura, y luego de un tiempo se desconecta de tierra, entonces finalmente la esfera: I. Recibirá carga positiva desde tierra atraída por el objeto cargado negativamente. II. Quedará cargada positivamente. III. Perderá electrones que se movieron por medio del contacto a tierra. De estas afirmaciones es (son) verdadera(s) a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) II y III. e) Todas. 4. Si un electroscopio cargado se toca con los dedos o con una varilla de metal, las láminas vuelven a juntarse. ¿Por qué? 5. Sin embargo, si esto mismo se hace con un plástico o con un trozo de madera, las láminas del electroscopio cargado no cambian de posición, ¿por qué? 6. Si la placa de un electroscopio cargado se toca brevemente con la de otro no cargado, las hojas del primero descienden un poco, mientras que las del segundo se elevan. Justifica este hecho. 7. Al acercar un cuerpo electrizado negativamente a una esferita de un péndulo eléctrico, dicha esferita es repelida. Entonces la esferita sólo podría: ARGUMENTE a) Estar cargada positivamente. b) Estar cargada negativamente. c) Estar electrizada o neutra. d) Estar neutra. e) Ninguna de las anteriores. 8. Un electroscopio está cargado positivamente, si se le acerca un cuerpo, las hojas aumentan su abertura ¿Qué carga cree que existe en el cuerpo? Argumente a) Positiva solamente. b) Negativa solamente. c) Negativa o neutra. d) Positiva o negativa. e) No se puede saber 9. La figura muestra el antes y después, de una barra metálica y un electroscopio. Sabiendo que el electroscopio se encontraba inicialmente neutro, y tomando en cuenta lo que muestra la figura en el instante posterior, es correcto afirmar que inicialmente la barra estaba. Escoja y justifique. A) eléctricamente neutra y solo se acercó al electroscopio, sin llegar a tocarlo. B) cargada negativamente y después tocó al electroscopio. C) cargada positivamente y después tocó al electroscopio. D) cargada positivamente y solo se acercó al electroscopio, sin llegar a tocarlo. E) eléctricamente neutra y después tocó al electroscopio. 10. Para el caso de 2 cargas eléctricas F, que cambio sufre la fuerza si Q1 y Q2 separadas una distancia d que se atraen con una fuerza Q1 se duplica Q2 se divide para 8 y la distancia se divide para 5. Realice el proceso a) No cambia b) Aumenta 100 veces c) Disminuye 100 veces d) disminuye 50 veces e) Ninguna de las anteriores . 11. El esquema muestra dos cargas eléctricas fijas en los puntos A y E. El espacio entre ellas está dividido en cuatro partes de igual longitud. ¿Dónde habría que poner una tercera carga + q para que estuviera en equilibrio bajo la acción de las otras dos? Asuma que la distancia entre las cargas mide 1 m. Justifique su respuesta con cálculos. Si solo señala se anula su respuesta. 12. Encuentre la fuerza resultante sobre la carga Q4 -3 13. Encuentre el valor de las cargas de la figura Q1=Q2 m1=m2=8x10 Kg 14. Las cargas q1 y q2 son iguales pero de diferente signo. Halle su valor si el sistema está en equilibrio 15. Localice la posición de un punto sobre la recta que pasa por Q1 y Q2 en el cual una carga +q colocada en el no sienta fuerza alguna. 16. Encuentre la fuerza resultante sobre la carga Q1 17. Encuentre la fuerza resultante sobre la carga Q1 1. Se tiene un electroscopio cargado negativamente, producto de lo cual se produce una pequeña separación de las hojas. Si ahora se aproxima una esfera con carga negativa a la esfera metálica del electroscopio se espera que las hojas del electroscopio....................que pasa con las hojas? se separan más? si es así, porque sería 2. Los siguientes problemas se refieren caso de un electroscopio cargado que interactúa al ser tocado por una barra cargada. Se aplica el principio de conservación de la carga, suponga que ambos tienen la misma capacidad eléctrica. a) La barra tiene una carga +q y toca a un electroscopio cargado con –q. Explique qué ocurre en las hojas del electroscopio. b) La barra tiene una carga +3q y el electroscopio una carga -4q. Explique qué ocurre en las hojas del c) La barra tiene una carga +4q y el electroscopio una carga -2q. Explique qué ocurre en las hojas del electroscopio. 3. Dos esferas conductoras de diámetro despreciable tienen masa de m = 0.2 g cada una. Ambas están unidas mediante hilos no conductores a un punto común. La longitud de los hilos se de 1 m y su masa despreciable. Cuando se les comunica a cada una de ellas una misma carga eléctrica q, se separan formando los hilos ángulos de 450 con la vertical. Hallar la carga de cada esfera. 4. La fuerza electrostática de repulsión entre 2 cuerpos cargados positivamente y de igual carga es de 3.7×10-9N. Si las cargas están separadas una distancia de 5×10-10m. Calcule el número de electrones que perdió cada cuerpo. 5. La esfera B cargada positivamente, es colocada entre 2 esferas neutrales A y C, que están conectadas a Tierra. Luego cortamos la conexión a Tierra de A y C, posteriormente ponemos A cerca del primer electroscopio y hacemos que C toque al segundo electroscopio. Explique lo que sucede en las laminillas de cada electroscopio. 6. A, B y C son 3 esferas cargadas. Si A repele a B y atrae a C, siendo la carga de B positiva. Determine el signo de la carga en las esferas A y C. 7. Dos cargas puntuales Q1 = 4×10-6 C y Q2 = -8x10-6 C, están separadas 4 metros. ¿Con qué fuerza se atraen? 8. Considere dos cargas (Q1 > Q2) como se indica: ¿Dónde se debe colocar una tercera carga “q” para que quede en equilibrio sobre la línea que une las cargas. 9. Se tienen 3 cargas como muestra la figura: Q1 = +10-3 C; Q2 = +3×10-4 C y Q3 =+ 16×10-4 C. Calcular la fuerza resultante en Q1. 10. Señale lo incorrecto: a) En electricidad: “Tierra”, actúa como un inmenso manantial de electrones. b) Si un cuerpo cargado positivamente se pone a Tierra aumenta su peso y queda neutro. c) El aire se convierte en semi-conductor con la humedad. d) En las fábricas de papel se acostumbra humedecer el ambiente, para evitar los incendios. e) Con una varilla cargada positivamente se toca a un cuerpo pequeño aislado y descargado, dejándolo luego con carga positiva, finalmente la varilla queda necesariamente con carga negativa. 11. Un electroscopio está cargado positivamente, si se le acerca un cuerpo, las hojas disminuyen su abertura ¿Qué carga cree que existe en el cuerpo? a) Positiva solamente. b) Negativa solamente. c) Negativa o neutra. d) Positiva o negativa. e) No se puede saber. 12. Tres esferas conductoras del mismo radio poseen cargas de +90 C; -20C ; +20C, luego de juntarlas y separarlas hallar la carga de la tercera esfera. 13. En la figura la esfera de carga –q tiene una masa de 2 gramos. Calcule cuantos electrones ha ganado. 14. Determinar la posición de una carga +q situada sobre la línea recta que une las 2 cargas de la figura de manera que sobre ella la fuerza resultante sea nula. 15. Dos esferas conductoras se unen mediante un alambre también conductor. Para la secuencia de inducción indicada en la figura, la carga final que adquirirán las esferas A y B son: a) A + B+ b) A+ B 0 c) A+ Bd) AB+ e) A 0 B 0 16. Se tienen 3 esferas idénticas A, B y C. La esfera A tiene una carga de +5q. la esfera B tiene una carga de –q. la esfera C no tiene carga neta. Las esferas A y B se tocan entre si y luego se separan. Luego la esfera C es tocada por la esfera A y a continuación se separa de esta. Por último la esfera C es tocada por la esfera B y luego se separa de esta. La carga que finalmente adquiera la esfera C es: a) Cero b) +q c) +1,5 q d) +2q e) -q CAMPO ELECTRICO 1. Dos cargas puntuales positivas de igual carga, q, están separadas una distancia de valor x. El punto P se encuentra a la misma distancia, x, de las dos cargas. ¿Cuál de las flechas en el diagrama describiría con mayor exactitud la dirección del campo eléctrico en el punto P, producido por las dos cargas? A) la flecha 4 B) la flecha 3 C) la flecha 2 D) la flecha 1 2. Una partícula alfa (dos protones y dos neutrones) y un protón son colocados a igual distancia entre dos placas cargadas eléctricamente como se indica en la figura. ¿Cuál de las siguientes alternativas describiría mejor el movimiento de las partículas en el instante que son liberadas? A) B) C) D) E) La partícula alfa acelera hacia arriba con la mitad de la aceleración del protón. La partícula alfa se moverá hacia arriba con el doble de la velocidad del protón. Las dos partícula se mueven hacia arriba con la misma velocidad. La partícula alfa acelera hacia arriba con el doble de la aceleración del protón. Las dos partícula se mueven hacia arriba con la misma aceleración. 3. Dos cargas positivas se alinean sobre el eje de las y, como se muestra en la figura. Q = 1 µC. Las distancias en la figura están en metros. La componente Ey del campo eléctrico en el punto P es: A) – 216 N/C B) + 216 N/C C) + 432 N/C D) - 432 N/C E) – 86,4 N/C 4. Una carga puntual positiva de +q y una carga puntual negativa de -q están separadas una distancia d. ¿Cuál sería la magnitud del campo eléctrico en un punto ubicado en la mitad, entre las dos cargas? A) E=0 B) E= kq d2 2kq d2 4kq D) E= d 8kq E) E= 2 d 5. Un campo eléctrico uniforme de 200 N/C se dirige perpendicularmente hacia la superficie de la Tierra. Una partícula de 1 g y 2 µC de carga, se lanza verticalmente y hacia arriba com uma velocidade de 15 m/s. Determine la altura máxima que alcanzara la partícula. Resp: 11 m C) E= 6. Una masa de 100 gramos y -100 µC de carga eléctrica cuelga de um hilo en presencia de um campo eléctrico uniforme como se indica em la figura. Si la tensión en lá cuerda es de 10 N, entonces ele valor dele campo eléctrico es: a) b) c) d) e) 20000 N/C 30000 N/C 60000 N/C 70000 N/C 90000 N/C 7. Una partícula de 2 g y + 20 µC de carga eléctrica se lanza horizontalmente con una velocidad de 20 m/s hacia una región donde existe un campo eléctrico uniforme de 400 N/C como se indica en la figura. La distancia máxima horizontal que alcanzara la partícula al llegar al suelo será de: a) 14,1 m b) 9,0 m c) 7,6 m d) 5,2 m e) 4,2 m 8. Desde la superficie de la Tierra se lanza un cuerpo de masa m y carga +q con velocidad inicial V0 verticalmente hacia arriba con velocidad constante V0, entonces en la región debe existir un campo eléctrico. a) Dirigido hacia abajo y uniforme b) Dirigido hacia arriba y uniforme c) Dirigido hacia arriba y que aumente con la altura d) Dirigido hacia abajo y que disminuya con la altura e) Todas las alternativas anteriores son posibles. 9. Una esfera cargada eléctricamente se pone en presencia de un campo eléctrico uniforme de 50000 N/C, como se indica en la figura. Si la esfera tiene una masa de 1 gramo, el valor de la carga neta de la esfera es: a) +12,6 nC b) -46,2 nC c) -34,5 nC d) +34,5 nC e) -12,6 nC 10. Encuentre el campo eléctrico resultante en el punto P de la figura 11. La separación entre dos placas metálicas cargadas es de 15 cm en el vacío. El campo eléctrico entre las placas es uniforme y tiene una intensidad de 3000 N/C. Un electrón ( q = −1,6 ⋅ 10 −19 C , m = 9,1 ⋅ 10 −31 kg ) se suelta desde el reposo en un punto P justamente sobre la superficie de la placa negativa; a) ¿cuánto tiempo tardará en alcanzar la otra placa; b) ¿cuál será la velocidad a la que estará viajando justamente antes de que golpe? Resp: a) 1,26x107 m/s b) 2,38x10-8 s. 12. La diferencia de potencial eléctrico entre dos placas paralelas separadas 0,020 m es de 200 V. a) ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico entre ellos expresada en voltios por centímetro?. b) ¿Qué aceleración experimentará un ion de hidrógeno colocado en este campo?. (Su masa es de 3,32.10-27 kg Su carga es de 1,06.10-19 C.) Sol.: a) 100 V/cm; b) 4,82.10 m/s2. 13. Una pequeña esfera de masa 0,2 g pende de un hilo entre dos láminas verticales paralelas separadas 5 cm. La esfera tiene una carga de 6.10-9 C. ¿Qué diferencia de potencial entre las láminas hará que el hilo forme un ángulo de 30° con la vertical? Sol.: 9.430 V. 14. Cada uno de los electrones que componen un haz tiene una energía cinética de 1,6.1017 J. a) Calcula su velocidad. b) ¿Cuál será la dirección, sentido y módulo de un campo eléctrico que haga que los electrones se detengan a una distancia de 10 cm, desde su entrada en la región ocupada por el campo? (Carga del electrón: e = -1,6.10-19 C. Masa del electrón: me = 9,1.10-31 kg). Sol.: 5,93.106 m/s; 1.000 N/C. ELECTROCINETICA 1. Dos resistores, hechos del mismo material están conectados en serie a una batería. La longitud del resistor X es el doble de la longitud del resistor Y, y X tiene el doble de sección que el resistor Y. Entonces cuál de las siguientes expresiones da la relación correcta entre sus resistencias 1 4 1 b) 2 c) 1 d) 4 a) Re sistencia X Re sistencia Y 2. Un alambre de cobre de resistencia eléctrica R, tiene una longitud L y una sección transversal A. Un segundo alambre de cobre tiene una longitud 2L y una sección transversal A . Cuál de las siguientes expresiones, representa la resistencia del segundo 2 alambre. R 4 R b) 2 c) 2 R d) 4 R a) 3. Un conductor cilíndrico, de longitud L, diámetro D y resistividad Entonces un segundo alambre cilíndrico de resistividad 2 ρ ρ tiene una resistencia R. , longitud 2 L y diámetro 2 D tendrá una resistencia de: a) 2 R b) R R 4 R d) 2 c) 4. En el circuito mostrado abajo, la batería tiene resistencia interna despreciable. Respecto a las corrientes, cuál de las siguientes ecuaciones es correcta. a) I 1 = 2I 2 b) I 1 = 2I 3 c) I 2 = 2I 3 d) I 3 = 2I 1 5. El grafico muestra dos resistores X e Y en sus valores en un presentación voltaje vs corriente Cuando los resistores X e Y son conectados en serie, la corriente en cada uno es 2A. Cuál es el valor de la resistencia resultante. a) 7 Ω b) 1 .3Ω c) 1 .1Ω d) 0.14 Ω 6. En el circuito representado en la figura, se afirma que I) R1 y R4 están en paralelo. II) R1 y R4 están en serie. III) R2 y R3 están en paralelo. De las afirmaciones anteriores es (son) correcta(s) A) Sólo I B) sólo II C) sólo III D) sólo I y III E) sólo II y III 7. Al manipular artefactos eléctricos, es más fácil que a uno “le dé la corriente" si lo hace con las manos mojadas que si las tiene secas. Esto se explica porque A) el agua y el cuerpo humano son buenos conductores. B) la piel seca es menos conductora que la piel mojada. C) al interponer una capa de agua entre el cuerpo y el artefacto, el cuerpo queda conectado a tierra y se carga por inducción. D) el paso de la corriente descompone al agua en iones hidrógeno y oxígeno los que son absorbidos por la piel provocando reacciones violentas. E) la electronegatividad de los iones del agua hace que esta sea más conductora que la piel seca. 8. En el gráfico de la figura se da la relación entre la corriente eléctrica que pasa por un conductor y la diferencia de potencial aplicada entre sus extremos. Al aplicar una diferencia de potencial de 6 volt entre sus extremos, su resistencia, expresada en Ohm, será A) 3/6 B) 6/3 C) 18 D) 4/3 E) 3/4 9. En el circuito representado en la figura, R1 = 6 Ω. La diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia R2 es 12 V. Si el amperímetro G indica una lectura de 3 A, entonces la resistencia externa equivalente del circuito, en Ω es A) B) C) D) E) 12 4 3 4 1 10. Si en un circuito compuesto por una fuente de voltaje variable y una resistencia variable, se duplica el voltaje de la fuente y se disminuye a la mitad la resistencia, entonces la intensidad de corriente A) se duplica. B) se cuadruplica. C) no cambia. D) se reduce a la cuarta parte. E) se reduce a la mitad. 11. La potencia eléctrica proporcionada por la compañía de luz a una casa, en cierto momento, es de 3300 W, con una diferencia de potencial de 110 V. Los cables de la línea desde la calle hacia la casa tienen una resistencia total de 0,10 ohm. a) Calcule la pérdida de potencia en esa línea de transmisión. Rep.: 90 W b) conteste la pregunta anterior suponiendo que aquella misma potencia fuera proporcionada a 220 V. Rep.: 22,5 W c) Entonces, ¿qué ventaja ofrece usar 220 V, en vez de 110 V, en una casa? 12.En los circuitos de la figura, las baterías en cada diagrama tienen la misma f.e.m y resistencia interna despreciable. Todos los resistores tienen la misma resistencia. Cuál de los siguientes valores representa la relación Potencia disipada en X Potencia disipada en Y 1 4 1 b) 2 c) 2 d) 4 a) 13.Tres resistencias iguales están conectadas a una batería como se muestra en el diagrama de abajo. Cuál de las siguientes proposiciones es correcta. a) La corriente que pasa a través de X es mayor que la corriente que pasa a través de Z b) La diferencia de potencial en Z es mayor que la diferencia de potencial en Y c) La diferencia de potencial a través de los resistores X e Y juntos es el mismo que a través de Z d) La corriente a través de Z es menor que la corriente total a través de X e Y. 14.El circuito muestra un resistor R conectado en serie con una batería y con otro resistor de 10Ω . La fuerza electromotriz de la pila es 20 v y resistencia despreciable. La corriente en el circuito es 1 A. Cuál de los siguientes valores representa el valor de R a) 1Ω b) 2Ω c) 10 Ω d) 20Ω 15.Una batería de resistencia interna 2 Ω está conectado a una resistencia externa de 10 Ω. La corriente es 0,5 A. Entonces el valor de la f.e.m de la batería es: a) 1 V b) 6 V c) 5 V 16. Dos resistencias, R1 y R2 , se conectan en serie con una batería de fem despreciable ¿Qué expresión da la diferencia de potencial en la resistencia R1? e) 24 V ε y la resistencia interna 17.En el circuito de la figura de abajo, la batería tiene resistencia despreciable. Tres lámparas idénticas L,M y N de resistencias constantes están conectadas como se muestra El filamento de la lámpara N se rompe, entonces cuál de los siguientes cambios e producen en la intensidad luminosa de las lámparas L y M. A B C D Lámpara L Permanece igual Se incrementa Se incrementa decrece Lámpara M decrece Permanece igual decrece Se incrementa 18.En el circuito de la figura, la batería tiene resistencia interna despreciable, entonces de acuerdo a la situación descrita, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: A. I 1 = 2I 2 B. I 1 = 2I 3 C. I 2 = 2I 3 D. I 3 = 2I 1 19.Encuentre la resistencia equivalente en el siguiente circuito 20.Aplicando las leyes de Kirchhoff, encuentre las corrientes en cada rama del circuito 1. Encuentre la resistencia equivalente en los siguientes circuitos y en el tercero la lectura del amperímetro FORMULARIOS FISICA II BACHILLERATO FORMULARIO I QUIMESTRE MCU θ= s R ω= f = n t ac = θ v= t v2 R s t ω= v =ω•R ac = ω 2 R Fc = mv 2 R 2π T ω = 2π f T= t n Fc = m ω 2 R MOVIMIENTO ROTACIONAL θ = w0 t + αt 2 2 w = w0 + α t ∑τ = I • α w 2 = w0 + 2 α θ 2 w0 + w •t 2 θ = Ec = I w2 2 τ = F•R a =α •R v = w• R 1 rev = 2π Radianes Trabajo = τ • θ Conservación de la Cantidad de movimiento angular: I 1 • w1 = I 2 • w2 I = m•d2 1 2 Momento de Inercia de un cilindro macizo: I = MR 2 Momento de inercia de una partícula: TORQUE τ = F • d • Senα FLUIDOS HIDROSTATICA ρ= m W δ= V V p= F A p = ρ • g • h Wa = W - E W = Vc • ρ c • g E = Vs • ρ F • g HIDRODINAMICA G= V G = A • v A 1 • v1 = A2 • v2 t Presión atmosférica =101300 Pa ρ AGUA = 1000 p1 + 1 1 ρ v1 2 + ρ g h 1 = p 2 + ρ v 2 2 + ρ g h 2 2 2 kg m3 FORMULARIO II QUIMESTRE cal cal cal cal Calumnio= 0,22 Cplomo= 0,031 Cacero= 0,11 g • °C g • °C g • °C g • °C cal cal cal cal Chierro= 0,113 Chielo= 0,50 Cvapor= 0,48 Cplata= 0,06 g • °C g • °C g • °C g • °C cal cal Q fusión del hielo = 80 Q ebullición del vapor = 540 1 litro = 1000 gramos g g Q = mc∆t Q = mqcambio de fase 1 Energia Q κA(T2 − T1 ) E = mv 2 E = mgh Potencia = H= = 2 tiempo t e Ccobre= 0,093 1 caloria = 4,186 Joules F= 2 kq1 q 2 9 N.m ; k = 9x10 d2 coul 2 e = V0 t + at 2 2 V = V0 + at R=ρ L A E= V 2 = V0 + 2 ae 2 A = πR 2 i = Serie R T = R1 + R2 F q q t V =iR Paralelo Kirchoof Σi llegan = Σ i salen E= kQ d2 Vab = E.d F = ma W = m.g P = i2R P = 1 1 1 = + R T R1 R V2 R E = i2R t P = Vi E = Vit Σε = Σi R 1 caloria = 4,186 julios Elaborado por: Revisado por: Ing. Luis Reyes Flores Profesor de Fisica Lcdo. David Pacheco Montoya Jefe del Área de CCNN Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: ASIGNATURA: 25/02/2016 FECHA: TIEMPO: ACTIVIDAD DE REFUERZO ACADÉMICO - (ARA) CALIFICACIÓN No. 1 INDICACIONES GENERALES: Lee atentamente las consignas antes de comenzar: • • • Escribe tu nombre, paralelo y número de lista. Escribe de manera legible, con tamaño y dirección uniforme de las letras. No se permiten tachones, enmendaduras o correcciones de cualquier tipo. Curso Paralelo No. Lista 2 NIVEL BACHILLERATO AÑO LECTIVO 2105-2016 Asignatura: FísicoQuímica Profesor: Nelson Villarroel Fecha de entrega: 18 de Abril Libro guía: Química general, orgánica y biológica, Karen Timberlake, 4ta edición Website: http://www.karentimberlake.com/ Instrucciones generales: 1) Deberá presentar en manuscrito un cuaderno en el cual se muestren todas las actividades desarrolladas por el estudiante. 2) Todas las actividades están en el libro de química, se deberán atender las instrucciones dadas en este manual y complementar con las dadas por el texto. 3) Se debe anotar número de capítulo, número de página, anotar el número del ejercicio, escribir los literales y sus contenidos, anotar solo la alternativa correcta (las incorrectas no se apuntan) y justificar en caso de ser ejercicio, máximo de 2 líneas su respuesta. 4) Cuando tenga que estructurar información teórica se debe emplear cualquier tipo de organizador gráfico: mapa conceptual, diagrama de conceptos, mentefacto, diagrama de bloques, cuadros sinópticos, entre otros. 5) En los organizadores gráficos deberán mostrarse: título general (suele ser el título del capítulo del libro guía) subtítulos (dados por la numeración de los capítulos), términos claves (suelen resaltarse en negritas y cursivas), definiciones (suelen estar empastadas o encerradas en recuadros) palabras técnicas (podrían estar como notas al margen de las páginas), gráficos, tablas y ejemplos. 6) Para los ejercicios teóricos de final de capítulo, se deberá anotar la página del libro, número del ejercicio, si la consigna se describe en 3 líneas o más, deberá escribir sólo la pregunta, en caso de presentar alternativas se las copia todas y junto a cada una su respuesta. 7) Para los ejercicios numéricos de final de capítulo, se deberá anotar la página del libro, número del ejercicio, anotar los datos, mostrar planteamiento y resolución, encerrar la respuesta y encerrar una justificación escrita del resultado obtenido en base a la pregunta del problema. 8) Evite utilizar tinta roja, preferible desarrolle a mano utilizando plumas de colores azul o negra y lápiz o combinada todos, use calculadora científica. 9) Se revisará clase a clase lo trabajado por el estudiante y se certificará por medio de una rúbrica del docente a cargo Semana primera del 03 al 10 de Febrero Actividad 1: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “Compuestos y sus enlaces” páginas desde 158 hasta 169 numerales 5.1; 5.2 y 5.3 Actividad 2: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 163 y 164; copie todas los literales con sus especies, para cada especie deduzca y escriba sus nombres y/o símbolos, de acuerdo a cada tópico. Actividad 3: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 166; copie todas los literales con sus especies, para cada especie deduzca y escriba sus nombres y/o símbolos, de acuerdo a cada tópico. Actividad 4: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 170; copie todas los literales con sus especies, para cada especie deduzca y escriba sus nombres y/o símbolos, de acuerdo a cada tópico. Actividad 5: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “Compuestos y sus enlaces” páginas desde 170 hasta 184 numerales 5.4; 5.5 y 5.6 Actividad 6: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 174; copie todas los literales con sus especies, copie y complete la tabla, para cada especie deduzca y escriba sus nombres y/o símbolos, de acuerdo a cada tópico. Semana segunda del 10 al 17 de Febrero Actividad 7: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 181; copie todas los literales con sus especies, para cada especie justifique mínimo en una línea la consigna, dibuje todas las fórmulas electrónicas solicitadas y las que se dan también. Actividad 8: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 184 y 185; copie todas los literales con sus especies, para cada especie deduzca y escriba sus nombres y/o símbolos, de acuerdo a cada tópico. Actividad 9: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “Compuestos y sus enlaces” páginas desde 185 hasta 195 numerales 5.7; 5.8 y 5.9 Actividad 10: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 188; copie todas los literales con sus especies, anote la operaciones de ser el caso, use los símbolos δ+ y δ- de acuerdo a cada tópico. Actividad 11: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 193; copie todas los literales con sus especies, complete con palabras claves de ser el caso, deduzca y escriba sus nombres y/o símbolos, identifique geometrías e interprete de acuerdo a cada tópico. Actividad 12: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 195; copie todas los literales con sus especies, deduzca y escriba sus nombres y/o símbolos, identifique geometrías e interprete de acuerdo a cada tópico. Semana tercera del 17 al 24 de Febrero Actividad 13: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “Reacciones químicas y cantidades” páginas desde 204 hasta 220 numerales 6.1; 6.2 y 6.3 Actividad 14: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 211; copie todas los literales con las ecuaciones químicas completas, balancee por tanteo y verifique. Actividad 15: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 216; copie todas los literales con las ecuaciones químicas completas, balancee por tanteo de ser el caso, y anote el tipo de reacción de acuerdo a la consigna y, complete las que se sugieren. Actividad 16: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 220; copie todas los literales con las ecuaciones químicas completas, balancee por tanteo de ser necesario, y debe identificar los fenómenos redox. Actividad 17: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “Reacciones químicas y cantidades” páginas desde 222 hasta 233 numerales 6.4; 6.5 y 6.6 Actividad 18: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 225 y 226; copie todas los literales con las fórmulas pero sin las consignas, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Semana cuarta del 01 al 04 de marzo Actividad 19: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 229 y 230; copie todas los literales con las fórmulas pero sin las consignas, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 20: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 233 y 234; copie todas los literales con las ecuaciones balanceadas pero sin las consignas, plantee el dato proporcionado, anote el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 21: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “Reacciones químicas y cantidades” páginas desde 234 hasta 244 numerales 6.7; 6.8 y 6.9 Actividad 22: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 235; copie todas los literales con las ecuaciones pero sin las consignas, anote el dato dado por el ejercicio, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete. Actividad 23: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 241 y 242; copie todas los literales con las ecuaciones pero sin las consignas, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 24: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 245 y 246; copie todas los literales con las preguntas teóricas, así como ecuaciones balanceadas pero sin las consignas, plantee el dato proporcionado, anote el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Semana quinta del 07 al 11 de Marzo Actividad 25: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “GASES” páginas desde 259 hasta 269 numerales 7.1; 7.2 y 7.3 Actividad 26: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 263; copie todas los literales con la información dada y responda la consigna. Actividad 27: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 265; copie todas los literales con la información dada y responda la consigna, plantee factores de conversión. Actividad 28: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 269 y 270; copie todas los literales con dibujos; plantee la ley adecuada, escriba los datos, anote el proceso de resolución y para cada uno escriba la interpretación en una línea como mínimo. Actividad 29: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “GASES” páginas desde 270 hasta 277 numerales 7.4; 7.5 y 7.6 Actividad 30: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 273; copie todas los literales con las consignas, escriba los datos, plantee la ley adecuada, anote proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete mínimo en una línea. Semana sexta del 14 al 18 de Marzo Actividad 31: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 276; copie todas los literales con las consignas, escriba los datos, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 32: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 278; copie todas los literales con las consignas, escriba los datos, plantee el dato proporcionado, anote el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete. Actividad 33: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “GASES” páginas desde 278 hasta 288 numerales 7.7; 7.8 y 7.9 Actividad 34: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 282; copie todas los literales con las consignas, escriba la ley apropiada, anote el dato dado por el ejercicio, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete. Actividad 35: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 286; copie todas los literales con las ecuaciones pero sin las consignas, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 36: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 290; copie todas los literales con las preguntas teóricas, así como las consignas, plantee el dato proporcionado, anote el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Semana séptima del 21 al 25 de Marzo Actividad 37: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “DISOLUCIONES” páginas desde 296 hasta 310 numerales 8.1; 8.2 y 8.3 Actividad 38: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 301; copie todas los literales con la información dada y responda la consigna. Actividad 39: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 304; copie todas los literales con la información dada y responda la consigna, plantee ecuaciones químicas y procesos de desarrollo algebraico de ser el caso. Actividad 40: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 311 y 312; copie todas los literales con tablas; escriba los datos, anote el proceso de resolución y para cada uno escriba la interpretación en una línea como mínimo. Actividad 41: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “DISOLUCIONES” páginas desde 312 hasta 317 numerales 8.4; 8.5 y 8.6 Actividad 42: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 318 y 319; copie todas los literales sin las consignas, escriba los datos, anote proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 43: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 324; copie todas los literales con las consignas, escriba los datos, plantee el proceso algebraico de resolución por factor molar y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 44: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 332; copie todas los literales con las consignas para los ejercicios teóricos; para los problemas escriba los datos, plantee el dato proporcionado, anote el proceso algebraico de resolución e interprete. Semana octava del 28 de marzo al 01 de Abril Actividad 45: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO” páginas 340 hasta 352 numerales 9.1; 9.2 y 9.3 Actividad 46: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 345 Y 346; copie todas los literales con la información dada y ecuaciones y responda la consigna. Actividad 47: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 349; copie todas los literales con la información dada y responda la consigna, interprete cada una. Actividad 48: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 352 y 353; copie todas los literales con sus ecuaciones; escriba los datos, anote el proceso de resolución y para cada uno escriba la interpretación en una línea como mínimo. Actividad 49: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO” páginas 353 hasta 361 numerales 9.4; y 9.5 Actividad 50: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 356; copie todas los literales sin las consignas, escriba los datos, anote proceso algebraico de resolución y para cada literal interprete en un mínimo de una línea. Actividad 51: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 362; copie todas los literales con las consignas, escriba las ecuaciones y los datos, y para cada literal interprete. Semana novena del 04 al 08 de Abril Actividad 52: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “ÁCIDOS Y BASES” páginas 368 hasta 382 numerales 10.1; 10.2 y 10.3 Actividad 53: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 374 y 375; copie todas los literales con la información dada de fórmulas y/o nombres y responda la consigna. Actividad 54: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 380 y 381; copie todas los literales con la información dada junto con nombres, fórmulas y/o ecuaciones y responda la consigna, interprete cada una mínimo en una línea. Actividad 55: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 383; copie todas los literales con sus datos, anote el proceso de resolución y para cada uno escriba la interpretación en una línea como mínimo. Actividad 56: Elabore en una carilla mínimo un organizador gráfico acerca de “ÁCIDOS Y BASES” páginas 384 hasta 400 numerales 10.4; 10.5 y 10.6 Actividad 57: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 391; copie todas los literales sin las consignas, escriba los datos, señales según la consigna, para los problemas anote proceso algebraico de resolución; para cada literal interprete en un mínimo de una línea y complete tablas de ser el caso. Actividad 58: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares página 396; copie todas los literales sin las consignas, escriba las ecuaciones y los datos, plantee el proceso algebraico y para cada literal interprete mínimo en una línea. Actividad 59: Sección preguntas y problemas, ejercicios pares páginas 401 y 402; copie todas los literales con las consignas para los ejercicios teóricos; para los problemas escriba los datos, plantee el dato proporcionado, anote el proceso algebraico de resolución e interprete. Elaborado por: Revisado por: Ing. Nelson Villarroel Samaniego Profesor de Química Lcdo. David Pacheco Montoya Jefe del Área de CCNN Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: Jeris Rosales ASIGNATURA: Lengua y Literatura FECHA: TIEMPO: CRONOGRAMA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE REFUERZO No. 1 PARA: EXAMEN SUPLETORIO Y REMEDIAL INDICACIONES GENERALES: Paralelo • Realiza todas las hojas de las actividades académicas de refuerzo en tu cuaderno. • • • Cada actividad estará debidamente enumerada. Deberán ser desarrolladas en un cuaderno de 2 líneas. Se realizarán con plumas de colores: rojo y negro. En caso de s e r necesario, se utilizará lápices, marcadores y/o resaltadores. Evita tachones, enmendaduras o el uso de cualquier tipo de corrector. Al final de cada actividad constará la firma del padre o representante legal del alumno. • • No. lista Curso 2° Actividad # 1 Lee cuidadosamente el siguiente texto y desarrolla las actividades correspondientes: La cabellera CHARLES BAUDELAIRE (1 821- 1867) ¡Oh vellón, que se riza casi hasta la cadera! ¡Oh bucles! ¡Oh perfume cargado de desvelo! ¡Éxtasis! Por que puedan poblar la alcoba entera los recuerdos que duermen en esta cabellera, en el aire agitarla quiero como un pañuelo. En Asia perezosa y el África quemada, todo un mundo lejano y ausente se consume en tus profundidades ¡oh selva perfumada! Así como hay espíritu que en la música anda, el mío, oh mi querida, navega en tu perfume. Yo me iré donde árboles y hombres de pujante savia llenos, desmayan de ardientes calenturas; ¡gruesas trenzas, sed olas, y empujadme deslumbrante de velas, de remeros, llamas y arboladuras: un puerto resonante en que mi alma ha abrevado largamente el sonido, el perfume, el color; en donde los navíos, sobre el moaré dorado del agua, abren los brazos frente a un ilimitado cielo puro en que vibra el eterno calor. En Diez Canedo, Enrique (comp.), La poesía francesa, Buenos Aires, Losada, 1945, p. 15. Ejercicio a) Lee en voz alta el poema anterior. b) Comenta el sentido del texto poético. c) Analiza la manera que el poeta expresa sus sentimientos. d) Describe las sensaciones que te produce el poema. e) Escribe un texto no mayor de diez renglones sobre los aspectos discutidos en el poema. Elaborado por: Revisado por: Jeris Rosales de la Gasca Carlos Espinoza Romero Profesor de Lengua y Literatura Jefe del Área de Lengua y Literatura Bachillerato CALIFICACIÓN ESTUDIANTE: PROFESOR: Jeris Rosales ASIGNATURA: Lengua y Literatura FECHA: TIEMPO: CRONOGRAMA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE REFUERZO PARA: EXAMEN SUPLETORIO Y REMEDIAL No. 2 INDICACIONES GENERALES: • Realiza todas las hojas de las actividades académicas de refuerzo en tu Paral el a Cursa No- lista cuaderno. • Cada actividad estará debidamente enumerada. • • Deberán ser desarrolladas en un cuaderno de 2 líneas. S e r ea li za rán c on pl u ma s d e co lor e s : ro jo y n e gr o. En c as o d e s er necesario, se utilizarán lápices, marcadores y/o resaltadores. Evita tachones, enmendaduras o el uso de cualquier tipo de corrector. • • 2° Al final de cada actividad constará la firma del padre o representante legal del alumno. Actividad # 2 Lee cuidadosamente el siguiente texto y desarrolla las actividades correspondientes: El Siglo de las Luces. La Ilustración Francia desarrolló una importancia de primer orden durante el reinado de Luis XIV, convirtiéndose en la más destacada potencia europea en la segunda mitad del siglo XVII El rey francés fue el máximo representante del absolutismo, por eso se le denominó con el sobrenombre de "Rey Sol". Bajo su dominio se logró un florecimiento en las artes y las letras que continuaba la herencia de la antigüedad clásica, cimentada en Europa a través del Renacimiento. Es entonces cuando el idioma francés impone su presencia como lengua universal de la cultura en el mundo moderno, igual que sucedió con el griego en el mundo antiguo. Culturalmente, el siglo XVIII comprende desde la muerte de Luis XIV, en 1715, hasta el estallido de la Revolución Francesa en 1789; a este periodo se le conoce con el nombre de Ilustración o Siglo de las Luces. El movimiento parte de las transformaciones ideológicas que tuvieron como antecedente el Renacimiento, y de las revoluciones políticas y económicas que se produjeron en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII. Las ideas liberales surgen aquí para establecerse con mayor fuerza en Francia y, más tarde, extenderse por toda Europa y América. Durante el siglo XVIII, los pensadores ingleses fueron reconocidos en el continente europeo y las instituciones políticas creadas por ellos sirvieron como modelo. Cuando los filósofos Voltaire (Francoise Marie Arouet [1694-17781 y Montesquieu (Carlos de Secondat, 1689-1755» estuvieron en la Gran Bretaña, recibieron el influjo de las ideas de libertad, que llevaron al pueblo francés. Mientras en Francia el poder real iniciaba su ocaso, en Inglaterra las clases emprendedoras se preparaban para asumir la orientación del gobierno mediante un parlamento liberal y una monarquía no absolutista. El llamado hombre ilustrado se desarrolló de manera definitiva en Francia, pero no hay que olvidar que bajo la bandera inglesa habían surgido ya preclaros innovadores, como John Locke (1632-1704), David Berkeley (1685-1753), David Hume (1711-1776) y Adam Smith (1723-1790), quienes habían divulgado las ideas revolucionarias que tuvieron definitiva correspondencia con la Ilustración francesa. Fue en especial John Locke quien sentó las bases de los principios generales del liberalismo político del siglo xviii por medio de las obras Dos tratados sobre el gobierno del Estado y Ensayo sobre el entendimiento humano. En éstas quedó asentada la ideología del llamado Siglo de las Luces que en Francia alcanzó su mayor consecuencia en la Revolución. En el orden social, la Ilustración propuso la igualdad de derechos y obligaciones, la libertad religiosa y política, el desarrollo industrial, la práctica de nuevas expectativas para la agricultura, el libre comercio y, sobre todo, la transformación de la monarquía absolutista en una monarquía constitucional y parlamentaria. Entre los principales representantes de la Ilustración se encuentran figuras tan destacadas en la historia de la humanidad como Montesquieu, Voltaire y Jean Jacques Rousseau (1712-1778), quienes participaron también en la obra escrita más importante del siglo XVIII en Francia, conocida con el nombre de la Enciclopedia. Ésta tuvo la repercusión cultural de mayor trascendencia en su época, y su nombre completo es Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios. Este enorme compendió, que pretendió sistematizar y abarcar todo el conocimiento, se inició como una sencilla traducción de la famosa enciclopedia inglesa organizada por David Chambers. Más tarde, cuando se encargó el proyecto general de la publicación a Denis Diderot, éste le imprimió a la obra un giro más audaz y de mayor extensión, olvidando la primera idea y proyectando una magna producción de corte original. Además de las personalidades antes señaladas, colaboraron también, como redactores, figuras tan trascendentes como Daubenton en historia natural, el abate Malles en teología, Dumarsais en gramática, y el abate Ivon en metafísica, lógica y moral. Esta empresa editorial consta de diecisiete volúmenes y representa el avance cultural más sobresaliente de la Ilustración. Se trata de una obra monumental que tuvo importante repercusión no sólo en su momento de gestación, sino también en las etapas posteriores (le la historia de la humanidad. En sus páginas, el hombre ilustrado se enfrenta a los tradicionalismos anquilosados, a los dogmas impuestos por el sentido eclesiástico, a las supersticiones obligadas y confía, en cambio, en la libertad de expresión y en la bondad natural del hombre. Posteriormente, en muchas ciudades europeas surgieron sociedades y academias. que con una actitud crítica y racional buscaron avances estéticos y científicos bajo los fundamentos de la Ilustración. Ejercicio 1. Comenta en tu cuaderno el texto anterior. 2. Responde a los siguientes enunciados: a) ¿Por qué Luis XIV, rey de Francia, recibió el sobrenombre de "Rey Sol"? b) ¿Por qué el idioma francés se impuso en el mundo moderno como lengua universal? c) ¿Qué fue la Ilustración? d) ¿Qué relación tuvo la Ilustración con las nacientes ideas liberales? e) ¿En cuanto a la Ilustración, qué relación hubo entre Francia e Inglaterra? f) ¿Quiénes fueron en realidad los primeros hombres ilustrados? g) ¿Quién escribió la famosa Enciclopedia? h) ¿De qué trata la Enciclopedia? i) ¿Cómo ve el hombre ilustrado las convenciones y las creencias religiosas? j) ¿Cuáles eran los principios de la Ilustración? k) ¿Qué avances se proponían en el orden político, social, religioso y económico? l) ¿Por qué se le conoce al siglo XVIII como el Siglo de las Luces? m) ¿Qué papel desempeñó Inglaterra en la Ilustración? Elaborado por: Jeris Rosales de la Gasca Profesor de Lengua y Literatura Revisado por: Carlos Espinoza Romero; Jefe del Área de Lengua y Literatura Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: Jeris Rosales ASIGNATURA: Lengua y Literatura FECHA: TIEMPO: CRONOGRAMA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE REFUERZO PARA: EXAMEN SUPLETORIO Y REMEDIAL No. 3 INDICACIONES GENERALES: • Realiza todas las hojas de las actividades académicas de refuerzo en tu cuaderno. • • • Cada actividad estará debidamente enumerada. Deberán ser desarrolladas en un cuaderno de 2 líneas. Se realizarán con plumas de colores: rojo y negro. En caso de ser necesario, se utilizarán lápices, marcadores y/o resaltadores. • Evita tachones, enmendaduras o el uso de cualquier tipo de corrector. • Al final de cada actividad constará la firma del padre o representante legal del Curso Paralelo 2° alumno. Actividad # 3 Lee cuidadosamente el siguiente texto y desarrolla las actividades correspondientes: Características generales del neoclasicismo Guiados por el profesor, lean en voz alta el siguiente texto: El neoclasicismo se presentó en el panorama de la literatura del siglo XVIII como la correspondencia artística a los dictados sistemáticos y racionalistas de la ideología establecida por la Ilustración. Se trata de un movimiento espiritual, literario y cultural que pretendía recuperar el gusto y los principios del clasicismo. El movimiento anterior a la tendencia neoclásica, o sea el barroco, alcanzó tales excesos que fue rechazado por la estética del Siglo de las Luces. Contra la pasión desbordada, se volvió a las reglas formales que había planteado el periodo grecorromano. Sin embargo, se debe considerar que mientras en casi toda Europa se seguían los postulados barrocos, en Francia el fenómeno cultural era distinto. En el siglo XVII francés, el espíritu proveniente de la época clásica y del Renacimiento reapareció ya con dramaturgos como Pierre Corneille (1606-1684), Jean Racine (1639-1699), Jean Baptiste Poquelin (Moliére) (1622-1673), con fabulistas como Jean de la Fontaine (1621-1675) y con preceptistas como Nicolas Boileau (1636-171 1), que ofrecieron los primeros testimonios de las maneras neoclásicas. El neoclasicismo sostuvo que el arte debe ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil. De esta manera, lo didáctico de la tendencia se mostró en la compenetración entre lo estético y lo pragmático, en función del progreso y la elevación moral y espiritual del ser humano. Lo racional se convirtió en objetivo estético. La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria, que se transformó en maneras supuestamente sencillas y naturales. El estilo neoclásico se inclinó por la corrección estricta y por las disposiciones normativas en cuanto a las maneras de escribir. Las unidades aristotélicas volvieron a cobrar vida en los escenarios franceses para impulsar, posteriormente, este testimonio a las estructuras dramáticas de toda Europa. De tal manera, el espíritu dieciochesco rechazó las complicaciones del barroco en busca de nuevos y opuestos cánones. La rigidez, la frialdad, la simetría y la imitación son los principales principios del arte neoclásico. No. Lista 1 Si fue Italia la que tuvo la gloria de iniciar el humanismo y el Renacimiento, y España la que sostuvo el barroco, ahora son los franceses los primeros en reaccionar contra las formas barrocas que, en realidad, no habían alcanzado en Francia más que una vida precaria y efímera. Entre los principales escritores neoclásicos franceses se encuentran los tres grandes ilustrados —Voltaire, Montesquieu y Rousseau— pero también se debe recordar a Pierre Bayle (1647-1706), a Denis Diderot (1713-1784), a George Louis Lecler (1707-1788) y a Chamblain de Marivaux (1688-1763), entre otros. En Inglaterra, la novela de aventuras de índole neoclásica tuvo una gran cantidad de adeptos, como Daniel Defoe (1661-1731), Jonathan Swift (1667-1745), Samuel Richardson (1689-1761) y Henry Fielding (1707-1754). En la poesía destacaron, principalmente, John Dryden (1631-1700) y Alexander Pope (1688-1744). Si el neoclasicismo mantuvo como teoría estética objetivos eminentemente didácticos, es lógico que la literatura se alimentara de los últimos descubrimientos, de las nuevas teorías científicas y de los postulados de la nueva ideología ilustrada. El arte estuvo en función de la razón ofreciendo una estética normativa, intelectual y objetiva donde quedaban desplazadas las afecciones sentimentales. La libertad sentimental se entendía como una forma primitiva de creación que se separaba, en sí misma, de las normas ilustradas del ser humano pensante. Sin embargo, más que aportar genios a la cultura universal, el neoclasicismo produjo ingenios. No alcanzó la originalidad de un nuevo arte, sino imitaciones bastante perfectas de los antiguos modelos griegos. Ejercicio a) Comenta las ideas que se presentan en el texto. b) Analiza sobre los siguientes puntos: • • • • ¿En qué circunstancias nace el neoclasicismo? ¿Por qué se dice que es una literatura didáctica? ¿Por qué buscan a los clásicos griegos y latinos? Menciona las principales características de la tendencia estudiada. c) Escribe un resumen de los comentarios del punto anterior. Elaborado por Revisado por Jeris Rosales de la Gasca Carlos Espinoza R Profesor de Literatura Jefe del Área de Lengua y Literatura Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: Jeris Rosales ASIGNATURA: Lengua y Literatura FECHA: TIEMPO: CRONOGRAMA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE REFUERZO PARA: EXAMEN SUPLETORIO Y REMEDIAL No. 4 INDICACIONES GENERALES: Paralelo • Pega todas las hojas de las actividades académicas de refuerzo en tu cuaderno. Curso • • • Cada actividad estará debidamente enumerada. Deberán ser desarrolladas en un cuaderno de 2 líneas. Se realizarán con plumas de colores: rojo y negro. En caso de ser necesario, se utilizarán lápices, marcadores y/o resaltadores. Evita tachones, enmendaduras o el uso de cualquier tipo de corrector. Al final de cada actividad constará la firma del padre o representante legal del alumno. 2° • • No. Lista Actividad # 4 Lee cuidadosamente el siguiente texto y desarrolla las actividades correspondientes: La libertad como ideología La Revolución Francesa implica uno de los cambios más profundos en el pensamiento del hombre occidental, transformación que repercute en todos los órdenes de la vida. Ella representa el resultado de las doctrinas predicadas por los filósofos de la Ilustración. Entre sus principales logros se pueden señalar la abolición del sistema feudal, la supresión de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad industrial y comercial y, muy especialmente, el cambio entre una monarquía de tipo absolutista y un nuevo poder proveniente del sector burgués. La difusión de las nuevas ideas revolucionarias se debió a Napoleón Bonaparte y a la importancia que su figura política alcanzó en ese momento histórico. En realidad, transformó los esquemas políticos, sociales y culturales de la época, al llevar hasta sus últimas consecuencias los principios de los ilustrados. Posteriormente, el ejército francés propagó por toda Europa las ideas liberales, que indirectamente también llegaron hasta las tierras americanas. El espíritu de libertad logró tal identificación con los pueblos europeos que se convirtió en el ideal político, social y cultural de todo el siglo XIX. Las guerras que realizó Napoleón por distintas partes del mundo provocaron una toma de conciencia patriótica que dio como resultado un gran movimiento de nacionalidades. Lo étnico, lo político y lo social eran los distintos motivos de apoyo para lograr la unificación popular. Estas ideas liberales se transformaron también en arte y literatura, modificando las expresiones artísticas de la primera mitad del siglo XIX; los nuevos escritores asumieron tales cambios y reaccionaron contra los preceptos de la poética y la retórica neoclásicas, el academicismo imperante y el "buen gusto". Por otra parte, para acabar de definir el carácter del siglo XIX nos debemos referir a otro factor decisivo: la llamada Revolución Industrial. Este término indica el excesivo aumento de producción y de consumo que ocurrió en las fábricas inglesas hacia los últimos decenios del siglo XVIII y los primeros del XIX. Esta inusitada actividad económica se dio primeramente en Inglaterra, de donde se extendió, tiempo después, al resto del mundo europeo. La Revolución Industrial se originó por el uso de máquinas que sustituían el trabajo del ser humano, adelanto tecnológico que aumentó y abarató la mano de obra. Se empleaba el vapor como fuerza motriz y se utilizaban una serie de elementos técnicos y científicos que se aplicaron al desarrollo industrial. Las actividades en las fábricas trajeron como consecuencia lógica una serie de cambios sociales. Entre ellos destacó el dominio económico en cuanto a materias primas se refiere, el empleo de las máquinas de vapor, la búsqueda de mercados, la expansión colonial, el aumento de la población urbana, la transformación del paisaje citadino y, desde luego, la aparición de una nueva clase social que se denominó "proletariado". El algodón, la lana, el carbón y el hierro fueron las principales materias que impulsó la Revolución Industrial. La prosperidad económica que logró Inglaterra con el incremento de sus fábricas tuvo repercusiones de suma importancia, ya que el proletariado tomó conciencia de su importancia como colectividad y se rebeló contra la retribución que recibía por su jornada laboral. Ante esta situación, la vida tuvo que cambiar por medio de una serie de reformas sociales que surgieron del liberalismo económico propuesto por Adam Smith. Este economista escocés había realizado importantes estudios sobre la economía europea y, gracias a sus principios, se decretó la abolición de la esclavitud en el imperio británico, se crearon leyes para la protección del obrero y se difundieron las ideas reivindicadoras a todo el continente. La atmósfera de cambio y de libertad tuvo un determinante influjo sobre la literatura de la época, como demostraron los primeros escritores románticos de Inglaterra. Las descripciones que William Wordsworth, Samuel Coleridge y Robert Southey hacen de los paisajes demuestran una gran sensibilidad, por lo que son denominados con el sobrenombre de lakistas (lake, término inglés, quiere decir 1ago" en español), ya que la ,región lacustre donde vivían era su fuente de aspiración. Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué modificaciones sociales produjo la Revolución Francesa? • ¿Por qué Napoleón Bonaparte provocó una serie de cambios en la sociedad de su época? • ¿Cómo se extendieron las ideas liberales? • ¿Qué relación hay entre la libertad y el sentido patriótico? • ¿Cuál fue el ideal característico del siglo XIX? ¿Por qué? Elaborado por: Revisado por: Jeris Rosales de la Gasca Carlos Espinoza Romero Profesor de Lengua y Literatura Jefe del Área de Lengua y Literatura Bachillerato ESTUDIANTE: PROFESOR: Jeris Rosales ASIGNATURA: Lengua y Literatura FECHA: TIEMPO: CRONOGRAMA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE REFUERZO P AR A: E XA M EN SU P LE T ORIO Y RE M E DI AL No. 5 INDICACIONES GENERALES: Paralelo • Realiza todas las hojas de las actividades académicas de refuerzo en tu cuaderno. • Cada actividad estará debidamente enumerada. • Deberán ser desarrolladas en un cuaderno de 2 líneas. • S e r ea li za rán c on pl u ma s d e co lor e s : ro jo y n e gr o. En c as o d e s er necesario, se utilizarán lápices, marcadores y/o resaltadores. • Evita tachones, enmendaduras o el uso de cualquier tipo de corrector. • Al final de cada actividad constará la firma del padre o representante legal del alumno. No. lista Curso 2° Actividad # 5 Lee cuidadosamente el siguiente texto y desarrolla las actividades correspondientes: Características generales del romanticismo Si al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces, al siglo XIX se le ha denominado el Siglo de la Historia, porque en él prevalece la idea de que todas las directrices que lo conforman están en perpetuo movimiento. La inventiva humana se modifica, se desarrolla, crece, lucha, madura, recae y renace. Este sentido del devenir en las perspectivas del hombre es resultado de la Ilustración, como lo atestiguan las ideas de Voltaire, quien confiaba en un proceso ascendente y rectilíneo para el destino del individuo. En las ciencias naturales, la idea del cambio se presenta con las teorías de Laplace sobre el origen de los planetas en relación con el sol, y con las ideas de Herschel, quien realiza importantes investigaciones sobre el carácter de las galaxias y la profundidad del espacio. En la química, Dalton da a conocer la teoría atómica explicando las combinaciones de los elementos. En historia natural, Lamarck estudia la idea del transformismo en la variación de las especies, de la que parte Darwin para sus teorías personalesHumboldt, por medio de sus experiencias en América, demuestra los cambios de la flora según la latitud y la altitud, comprobando la influencia del medio ambiente sobre la naturaleza. Esta nueva manera de ver la vida no sólo la encontramos en los avances científicos, sino también en el terreno artístico: el poeta alemán Goethe descubre nuevos caminos de libertad y exaltación expresivas; Beethoven revoluciona la rigidez dispuesta en la música clásica, y Goya sustituye los formalismos pictóricos de la época por una nueva estética de provocación y compromiso. De una o de otra manera, todas las consideraciones antes señaladas se relaciona, con la filosofía de Hegel, cuyos textos se dan a conocer en los principios del siglo XIX y que, en gran medida, corresponden al espíritu romántico. Para este pensador germano nada es rígido, todas las manifestaciones de la vida se encuentran en constante movimiento, por lo cual su concepción de la historia es dia-léctica. Él concibe esta disciplina como un proceso de repetidas negaciones; en su observación de las estructuras políticas y de los movimientos culturales, advierte una continua lucha de ideas entre los principios del presente y los del pasado inmediato. Ahora bien, esta imagen de un mundo orgánico, pleno de modificaciones en la dinámica de su devenir, tuvo profundas consecuencias en el arte. El romántico presenta una angustia definitiva, una inseguridad vital ante un cosmos contradictorio, inaprehensible. El artista queda aparentemente fuera de la conmoción producida por la Revolución Industrial. El paisaje de la realidad urbana ha variado también: es desagradable a la vista y ya no se puede identificar con él. El individuo romántico tiene que restringirse a su propia intimidad y a las posibilidades espirituales que ésta le proporciona. Algunos se vuelcan en la fe religiosa, mientras que otros se encierran en su actitud pesimista. Su escepticismo hacia el mundo real los lleva a imaginar atmósferas de gran exotismo y melancolía. Sin embargo, el poeta también tiene la capacidad del cambio, gracias a su libertad creativa. Se acabaron los academicismos neoclásicos; el artista establece una sensibilidad sin ataduras. La independencia que el entorno vital le ha dado le permite inventar mundos idealizados y magníficos. Su obra es subjetiva, pues predomina el sentimiento sobre la razón. Vuelve los ojos a la Edad Media que había sido despreciada por el neoclasicismo; el paisaje ruinoso y evocativo se convierte en la atmósfera ideal para el creador. En éste puede dar rienda suelta a la melancolía, al ensueño, a la nostalgia y al sentido de la muerte. El escritor se identifica con la naturaleza, pues ésta refleja sus sentimientos, por eso en el teatro la escenografía es más importante que la acción. El romántico exalta su emotividad en la búsqueda de sí mismo, el culto al yo es un grito de protesta y de liberación contra la rigidez neoclásica. Su gran compromiso es con su propia personalidad; cada quien es dueño de su propio destino artístico, sin reglas ni restricciones. a) Contesta las siguientes preguntas: • ¿Qué relación tiene la historia con la dialéctica? • ¿Qué significado tiene el antagonismo que se manifiesta entre el sentimiento y la razón. • ¿Qué cambios te parecen los más interesantes en relación con la lectura anterior? • ¿Por qué el artista romántico vive de forma tan angustiosa? • ¿A qué se refiere el culto al Yo? • ¿Crees que el romanticismo sobrevive en nuestros días? ¿En qué aspectos? • ¿Por qué dicen los críticos que el romanticismo no es necesariamente amoroso?| Elaborado por: Revisado por: Jeris Rosales de la Gasca Carlos Espinoza Romero Profesor de Lengua y Literatura Jefe del Área de Lengua y Literatura