Balance de actividades observatorio

Anuncio
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
BALANCE DE ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DEL
OBSERVATORIO CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO DEL CGPJ
(OCTUBRE DE 2008 - SEPTIEMBRE DE 2013)
INTRODUCCIÓN
Qué es y cuales son los objetivos de la Sección del Observatorio contra la Violencia
Doméstica y de Género del CGPJ:
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género (en adelante OVDyG) es un
instrumento de análisis y de actuación que, en el ámbito de la Administración de la Justicia,
promueve iniciativas y medidas dirigidas a erradicar el problema social de la violencia
doméstica y de género.
El convenio de constitución del Observatorio fue suscrito el 26 de septiembre de 2002. En la
actualidad está integrado por las siguientes instituciones: el Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ), que ostenta la Presidencia, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, la Fiscalía General del Estado, las Comunidades Autónomas
con competencias en materia de justicia, a través de turnos rotatorios anuales, y el Consejo
General de la Abogacía Española.
Entre los diferentes objetivos que justificaron la constitución del Observatorio destacan los
siguientes:
 Aumentar la eficacia de las actuaciones en el ámbito de la Administración de
Justicia, para erradicar estas violencias.
 Mejorar la coordinación entre las instituciones, a través de protocolos conjuntos de
actuación.
 Estudiar y analizar las resoluciones judiciales y realizar propuestas de mejoras y/o
de reformas legislativas.
 Evaluar la evolución del fenómeno en el ámbito judicial a través del análisis
estadístico.
 Ofrecer formación especializada a los miembros de la carrera judicial y fiscal y
demás personal al servicio de la Administración de Justicia.
1
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
La reforma del Consejo General del Poder Judicial, a través de la Ley Orgánica 4/2013, de 28
de junio, ha mantenido la permanencia del OVDyG en la nueva estructura que se diseña de
Consejo General del Poder Judicial, como órgano adscrito a la Comisión de Igualdad, lo que
es muestra de la importante labor que se ha venido manteniendo desde su nacimiento.
La Ley de Reforma del Consejo, le dedica un capítulo exclusivamente a ella, el CAPÍTULO VI
y regula su estructura y funciones en el Artículo 610.5 que establece que:
5. Asimismo corresponderá a la Comisión de Igualdad el estudio y seguimiento
de la respuesta judicial en materia de violencia doméstica y de género,
sirviéndose para ello del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género
o de cualquier otro instrumento que se pueda establecer a estos efectos.
Constitución del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género en el
presente mandato:
La Presidenta del Observatorio fue nombrada por el Pleno de 15 de octubre de 2008 y los dos
Vocales que conforman el Observatorio fueron nombrados por el Pleno celebrado el 29 de
octubre de 2008.
Presidenta: Excma. Sra. Dª. Inmaculada Montalbán Huertas
Vocales: Excmo. Sr. D. Carles Cruz Moratones y Excma. Sra. Dª. Gemma Gallego Sánchez
A lo largo de este mandato se han realizado reuniones periódicas de los Vocales del
Observatorio, en total 16, y con todas las instituciones que conforman el Observatorio, 11
reuniones.
Qué se ha conseguido en estos cinco años de mandato:
La utilidad del Observatorio está relacionada con los objetivos fijados en el documento
constitutivo:
 Recopila y analiza los datos obtenidos de las estadísticas judiciales, tales como
número de denuncias, órdenes de protección, sentencias, víctimas...
 Promueve análisis, estudios e investigaciones acerca de la respuesta judicial.
 Elabora conclusiones y recomendaciones sobre la evolución de la violencia de
género.
 Concede premios anuales de reconocimiento a la persona, institución o asociación
que más haya destacado en la erradicación de la violencia doméstica y de género.
2
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
 Y, especialmente, es un instrumento para mejorar la coordinación de las
instituciones que lo forman y abordar las diferentes iniciativas que se propongan para
erradicar, desde la Administración de Justicia, la violencia doméstica y de género.
Los logros conseguidos en estos cinco años, vinculados a los objetivos fundamentales, se
pueden resumir en:
1.
Mejorar la respuesta Judicial, a través de:
1.1. Aumentar el número de órganos judiciales especializados.
En la actualidad disponemos de más de 500 órganos judiciales especializados en Violencia
sobre la Mujer. En concreto, 106 Juzgados de Violencia sobre la Mujer con competencias
exclusivas, y con servicios de guardia en Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla, y 355 con
competencias compartidas. En junio de 2008 se creó la Unidad Inspectora del Poder Judicial
especializada en violencia de género, con funciones de comprobación y control del
funcionamiento de los servicios mediante actuaciones y visitas.
1.2. Especializar Juzgados de lo Penal.
El 23 de septiembre de 2010 se consiguió que el Pleno del CGPJ acordara “Trasladar a la
Comisión de Modernización la conveniencia de hacer efectiva la previsión legal de
especialización de Juzgados de lo Penal en el conocimiento de la materia relativa a Violencia
sobre la Mujer, en consonancia con lo establecido en el artículo 89 bis de la Ley Orgánica del
Poder Judicial. A tal fin, dicha Comisión presentará al Pleno las propuestas que resulten
procedentes para el impulso de tal especialización, en aquellos partidos judiciales -ya
existentes o de nueva creación- cuyo volumen de asuntos aconseje la medida”.
En la actualidad existen 23 Juzgados de lo Penal especializados en funcionamiento.
1.3. Promover la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para introducir la
formación especializada previa para órganos con competencias en violencia sobre la
mujer.
La modificación de la LOPJ, operada por LO 1/2009, de 3 de noviembre, introduce en el
nuevo apartado 3 bis del artículo 329 la formación obligatoria previa, antes de la toma de
posesión de los nuevos destinos, para los y las titulares de plaza, por concurso o ascenso, en
Juzgados de Violencia sobre la Mujer, en Juzgados de lo Penal especializados en violencia
de género o en Secciones penales y civiles especializadas en violencia de género de las
Audiencias Provinciales.
En el año 2010 se realizó la primera edición siendo impartida de manera presencial. En el
año 2011 se realizaron 8 ediciones on-line, en 2012, 3 ediciones y una edición en el presente
año 2013.
3
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
El modelo formativo actual, contiene formación teórica on line, tutorías en órganos
especializados y visitas a recursos asistenciales a disposición de las víctimas en los
respectivos territorios.
1.4.

Fomentar la formación de todos los operadores jurídicos.
Formación Especializada no obligatoria
Aparte de los cursos y seminarios que sobre la materia se organizan en el marco de la
Formación Continua y de la Formación Descentralizada para Jueces/zas y Magistrados/as, el
Observatorio ha organizado actividades formativas específicas. En el Plan Estatal se
convocan anualmente, de media, tres cursos específicos de temas relacionados con la
violencia doméstica y de género; además el Observatorio convoca encuentros con titulares de
órganos jurisdiccionales especializados para la discusión de criterios interpretativos, etc.

Congresos de Violencia sobre la Mujer
En este mandato se han celebrado dos Congresos, organizados conjuntamente por todas las
instituciones que componen el Observatorio, con el objetivo de reflexionar y evaluar la
interpretación y aplicación de la legislación en esta materia, desde un punto de vista
multidisciplinar, recogiendo las experiencias de todos los colectivos que intervienen en la
Administración de Justicia.
En estos congresos se puso de manifiesto la necesidad de desmontar mitos perversos (como
el alcohol, drogas o las denuncias falsas), que desvían la atención sobre la causa principal de
la violencia. Asimismo se insiste en la necesaria intervención en el aprendizaje de los jóvenes
para que no reproduzcan comportamientos machistas, así como la atención y protección
especializada a los menores que sufren un entorno de violencia y a las personas más
vulnerables, como aquellas que sufren algún tipo de discapacidad.
Elaboración de “Guía de Criterios de Actuación Judicial frente a la Violencia de
Género”

En 2013 se actualizó la Guía de Criterios de Actuación Judicial frente a la Violencia de
Género dirigida a miembros de la Carrera Judicial y demás profesionales que trabajan en la
erradicación de la violencia de género. La guía pretende servir de orientación a los órganos
jurisdiccionales en el ejercicio de su quehacer diario, ofrece en algunos casos criterios de
actuación que eliminen de las actuaciones en sede judicial estereotipos aprendidos en el
proceso de socialización y que aproximen a los y las intérpretes del ordenamiento al
fenómeno de la violencia de género, destaca la unificación criterios jurisprudenciales e
introduce la perspectiva de género como criterio de interpretación de las normas.
1.5. Promover reformas legislativas, para hacer más efectivas las leyes.
A propuesta de la Presidencia del Observatorio el Parlamento ha recogido varias medidas
tendentes a avanzar en especialización. Aparte se han presentado otros informes que
recogen medidas y recomendaciones para hacer más efectiva la respuesta institucional y
judicial:
4
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Proyecto de Planta y Demarcación. Se planteó la necesidad de impulsar la
agrupación de partidos que permitan la creación de Juzgados de Violencia sobre la
Mujer exclusivos cuya jurisdicción se extienda a más de un partido, que ya preveía la
Ley Integral.

Informe del Grupo de Expertos y Expertas en Violencia Doméstica y de Género del
Consejo General del Poder Judicial acerca de los problemas técnicos detectados en
la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género y en la de la normativa procesal, sustantiva u orgánica
relacionada, y sugerencias de reforma legislativa que los abordan.

Informe sobre propuestas de reforma legislativa –sustantivas, procesales u
orgánicas- vinculadas a la aplicación de la Ley Integral.

Propuestas de enmiendas al anteproyecto de Tribunales de Instancia así como un
corpus de propuestas de enmiendas a la LECivil y LECrim, en lo que afecta a la
regulación de la violencia de género, para elevar a los diferentes Grupos
Parlamentarios.

Informe del grupo de expertos en violencia domestica y de genero acerca del
Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, del Cogido Penal.

Propuesta para incorporar al art. 4 del proyecto de ley 121/000018, por el que se
regulan determinadas tasas en el ámbito de la administración de justicia y del instituto
nacional de toxicología y ciencias forense, la exención objetiva de la tasa en la
interposición de las demandas y ulteriores recursos en todos los procedimientos
civiles que se tramitan ante los juzgados de violencia sobre la mujer.

Propuestas a incorporar en la Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia
contra la mujer.
1.6. Foro Virtual
En la extranet del Consejo opera una Comunidad Virtual, el objetivo de la misma es facilitar
la comunicación entre los miembros de la carrera judicial en órganos con competencias en
violencia sobre las mujeres, así como ofrecer una herramienta útil para poder compartir
diferentes reflexiones que suscita la interpretación de la Ley Integral. A la misma se
incorporan resoluciones o documentos (artículos..) que se consideran de interés.
5
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
2.
Promover la mejora de los mecanismos de protección de las Víctimas
-
En el año 2011, mediante convenio con el Ministerio del Interior, se permitió el acceso de
los órganos judiciales penales a la información contenida en el Sistema Policial de
Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género. El Ministerio del Interior
desarrolló una aplicación informática que da soporte al "Sistema de Seguimiento Integral
de los casos de Violencia de Género” y que constituye un instrumento básico para:

Integrar la información policial, judicial y penitenciaria sobre dicho fenómeno y sus
circunstancias, que posibilite y garantice el necesario seguimiento y coordinación de
las actuaciones puestas en marcha para la protección de las víctimas.

Realizar la valoración del nivel de riesgo de nuevas agresiones, para graduar las
respuestas y las medidas policiales de protección.

Proporcionar esta información a los diversos operadores que intervienen en la
protección institucional.
-
En 2009 se firmó un Protocolo de actuación para la implantación del sistema de
seguimiento por medios telemáticos para ayudar a controlar el cumplimiento de las
órdenes judiciales de alejamiento. Posteriormente, se estudió la propuesta de extensión
de los sistemas electrónicos de detección de aproximación existentes para el supuesto
de medidas cautelares acordadas para la protección de las víctimas de violencia de
género a los condenados por estos delitos y se facilitó información sobre la evolución de
la implantación de dichos sistemas. Se han mantenido contactos con la Delegación del
Gobierno para subsanar y analizar todas las incidencias producidas en el uso del
sistema de seguimiento de medidas de alejamiento por medios telemáticos. En 2013 se
ha alcanzado el acuerdo para extender el Protocolo de actuación del sistema de
seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas a las penas de
alejamiento.
-
Desde el Observatorio se trabajó activamente en la elaboración de un “Protocolo de
Valoración Médico-Forense Urgente del Riesgo de Violencia de Género”.. El diseño de
una escala de predicción del riesgo pretende ayudar a la autoridad judicial y, en su caso,
al Ministerio Fiscal, en la adopción de las medidas oportunas que permitan una mayor
protección y seguridad a las víctimas. Este Protocolo fue presentado por el Ministerio de
Justicia en el año 2011.
El Observatorio ha realizado una actividad intensa en la difusión, implementación y
evaluación de la aplicación de todos estos Protocolos, a través de la organización de
actividades informativas, comunicaciones, envíos de cuestionarios, etc.
6
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
3.
Contribuir a mejorar la Coordinación Institucional.
- Participación en la elaboración de protocolos de coordinación interinstitucional.
El Observatorio ha estado siempre comprometido en fomentar la coordinación
interinstitucional, consciente que sólo esta colaboración puede contribuir decisivamente en la
lucha contra la violencia de género. Aparte de su activa participación en la redacción e
implementación de los protocolos arriba señalados, ha firmado y/o divulgado varios
protocolos de ámbito estatal, como los protocolo de coordinación entre policía y juzgados,
para evitar daños añadidos a las víctimas con ocasión de su contacto con las instituciones; el
Protocolo de Actuación del Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de la
Violencia de Género (Atenpro). Así como protocolos a nivel de Comunidades Autónomas e
incluso de ámbito local.
- Participación en reuniones interinstitucionales.
Cabe destacar la participación del Observatorio en las reuniones convocadas de la Comisión
de Seguimiento del Protocolo en materia de seguimiento por medios telemáticos del
cumplimiento de las medidas de alejamiento en materia de violencia de género.
Se ha asistido igualmente a las reuniones del Pleno y de la Comisión Permanente del
Observatorio Estatal de Violencia sobre la mujer, en el Ministerio de Igualdad. Como
miembro del Observatorio Estatal ha participado en la elaboración de varios informes y
estudios como los Informes Anuales, el estudio sobre Violencia de Género y Mujeres con
discapacidad, ha formado parte del grupo de trabajo sobre Violencia de Género y Menores.
Se han impulsado reuniones interinstitucionales –CGPJ-Ministerio de Justicia-Ministerio de
Igualdad y Fiscalía- en orden a procurar la unificación de criterios estadísticos respecto de la
información en la materia que cada una de las instituciones ofrece.
- Participación en reuniones o en actos convocados por otras instituciones.
En este sentido, puede mencionarse la participación, con formulación de sugerencias, en la
reunión convocada por el Ministerio de Justicia, junto con otras varias instituciones, para
preparar el proyecto de Orden de Protección Europea para todas las víctimas de delito, y la
presencia en la presentación del Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género.
4.
Promover estudios e informes sobre la violencia contra las mujeres que
contribuyan a deshacer falsos mitos y a mejorar la respuesta judicial
El Observatorio ha elaborado informes anuales que coadyuvan al análisis del fenómeno de la
violencia de género, sus consecuencias y a elaborar recomendaciones para mejorar la
respuesta institucional y judicial:
7
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
1. Informe anual sobre “Análisis de las sentencias dictadas por los Tribunales del Jurado y
por las Audiencias Provinciales, relativas a homicidios y/o asesinatos consumados entre
los miembros de la pareja o ex pareja”.
A partir del año 2008, el Grupo de Expertos y Expertas en Violencia Doméstica y de Género
del Consejo General del Poder Judicial ha venido presentando periódicamente análisis sobre
las sentencias dictadas en casos de homicidios y/o asesinatos consumados en el ámbito de
la pareja o ex pareja. Las conclusiones de estos estudios avalaron el carácter de violencia de
género, en lo fundamental, de estos hechos criminales y permitieron desactivar ciertos mitos
instalados en la sociedad, como los que señalaban que las agresiones mortales venían
condicionadas, mayoritariamente, por la ingesta de bebidas alcohólicas o drogas o por la
alteración mental,
Seguir presentando sucesivos estudios anuales en este materia permite conocer si estas
tendencias se mantienen o evolucionan, modificándose, las conclusiones alcanzadas con
anterioridad.
2. Informe anual sobre Víctimas mortales en el ámbito de la Violencia Doméstica y de
Género.
En el año 2009 se introdujo como novedad el estudio específico sobre los procedimientos
judiciales incoados con anterioridad al resultado de muerte dolosa, en línea con lo que
impulsó la realización de los mismos: conocer más y mejor la respuesta de la Administración
de Justicia en los casos de denuncias o actuaciones de oficio previas al resultado de muerte
así como algunas circunstancias que anteceden a este trágico resultado.
3. Datos estadísticos judiciales en aplicación de la L.O. 1/2004, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género.
Se realizan informes anuales basados en las estadísticas judiciales para analizar la
incidencia, prevalencia y tendencias de la violencia de género a nivel judicial. Se recogen
datos sobre asuntos registrados, órdenes de protección, medidas cautelares adoptadas,
personas enjuiciadas y forma de terminación de los procedimientos.
A partir de la información recogida en los Boletines Estadísticos, el Observatorio ha hecho un
balance de la respuesta judicial frente a la violencia de género en el ámbito de las relaciones
de afectividad, el último en los siete primeros años de funcionamiento de los órganos
especializados creados por la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género (junio 2005-junio 2012).
Aparte del informe balance anual de la aplicación de la Ley Integral, estos datos estadísticos
se presentan trimestralmente desagregados por los diferentes órganos jurisdiccionales
(Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Secciones Especializadas de
las Audiencias Provinciales) y a nivel estatal, de TSJ y por partido judicial.
Así mismo se han llevado a cabo estudios puntuales sobre la aplicación de la Ley Integral:
8
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
4. Estudio sobre la aplicación de la Ley Integral contra la violencia de género por las
Audiencias Provinciales (2009).
Este estudio fue realizado por el Grupo de Expertos/as en violencia doméstica y de género
del CGPJ, con base a una muestra de 530 sentencias dictadas por las Audiencias
Provinciales de toda España, según muestreo aleatorio efectuado previamente por la Sección
de Estudios Sociológicos y Estadísticos del CGPJ.
Las conclusiones principales que se extrajeron del estudio son coincidentes en algunos
extremos con los efectuados sobre casos de homicidios y asesinatos, en tanto que revelan la
escasa incidencia de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal en los
pronunciamientos de condena en los delitos de violencia de género; sobretodo, las vinculadas
con la influencia de bebidas alcohólicas o de drogas o sustancias estupefacientes sobre la
imputabilidad del autor (que se ha apreciado en un 3,78% de las resoluciones condenatorias
como circunstancia atenuante y en un 0,89% como eximente incompleta) o con la alteración
psíquica (apreciada como eximente incompleta en un 0,89% de dichas resoluciones).
Cabe destacar, además, que el 84,91% de las sentencias estudiadas son condenatorias,
aunque el delito de violencia habitual del artículo 173.2 CP sigue siendo de aplicación
residualLa dispensa de la obligación de declarar, en la redacción que se mantiene del artículo
416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal desde el siglo XIX, genera una buena parte de las
sentencias absolutorias dictadas en materia de violencia de género.
De las 530 resoluciones estudiadas, exclusivamente una, equivalente a un 0,19% del total, se
refiere directamente a un supuesto que podría encuadrarse en el ámbito de las denuncias
falsas
5.
Visibilizar y divulgar el trabajo realizado en la lucha por la erradicación de la
violencia doméstica y de género.
5.1. Entrega del Premio anual de reconocimiento a la labor más destacada en la
erradicación de la violencia doméstica y de género.
El 15 de enero de 2004 se acordó “institucionalizar un premio anual de reconocimiento a la
labor más destacada, a criterio de observatorio, en la erradicación de la violencia doméstica y
de género, dirigido a personas, instituciones, asociaciones del ámbito jurídico, social, político,
cultural y de medios de comunicación”. Premio, sin dotación económica, que se entrega el día
26 de septiembre de cada año, fecha de la creación del observatorio.
En concreto en este mandato se han reconocido a las siguientes personas e instituciones:
-
A “Stieg Larsson”, por su aportación, a través de la literatura, a la visibilización y
denuncia de la violencia contra las mujeres que se sigue perpetuando en las sociedades
actuales, también en las más avanzadas.
9
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
-
A Los Agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de la Policía Local, por su
trabajo diario y anónimo de protección de las mujeres víctimas de la violencia machista y
por su compromiso en la investigación de los delitos perpetrados contra ellas y a Antonio
San José, periodista que representa la seriedad, rigor y objetividad que debe tener la
labor informativa y formativa en los medios de comunicación. Con este reconocimiento
se pone en valor a aquellos hombres que, desde su labor profesional, contribuyen a la
erradicación de la violencia contra las mujeres.
-
A Mª Teresa Fernández de la Vega, por su compromiso con las mujeres en el acceso a
la participación política y en la formación de futuras líderes que contribuyan a la
formación de sociedades más justas. A Carmen Quintanilla, política y activista social en
la lucha por la igualdad. Reivindica el protagonismo de la mujer en el desarrollo del
mundo rural, y lucha por su independencia y autonomía. Y a Graça Machel, política,
activista y referente mundial en la lucha en favor de los derechos humanos, la
capacitación de las mujeres africanas y la promoción de la alfabetización a escala
mundial.
-
Al Consejo de Europa, por la elaboración del Convenio de Estambul sobre la prevención
y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, de 11 de mayo de
2011 (nº210). Y a la Fundación Ana Bella, Ana Bella Estévez superó la experiencia del
maltrato, se empoderó y creó la Fundación que lleva su nombre para ayudar a mujeres
supervivientes. Trabaja para que su testimonio sirva para concienciar que la salida del
maltrato es posible.
-
Al Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Contra las Mujeres (CEDAW). La Convención (CEDAW) supuso que los Estados
adoptaran medidas legislativas, judiciales y administrativas para eliminar todas las
formas de discriminación contra las mujeres. Y a Elizabeth Odio Benito, que contribuyó
decisivamente a que los crímenes de violencia sexual cometidos contra las mujeres en
los conflictos armados fueran reconocidos y juzgados como crímenes de guerra.
5.2. Actividades de sensibilización y divulgación.
El Observatorio ha desarrollado un gran número de actividades de sensibilización y
divulgación de los objetivos y actividades del Observatorio así como de lo que va siendo la
aplicación de la Ley Integral en los órganos jurisdiccionales. Además se ha continuado
participando en actividades de sensibilización sobre la violencia de género. Y asistiendo a
aquellas jornadas, presentaciones relacionadas con la materia.
5.3. Actividades en colaboración con el Servicio de Relaciones Internacionales.
-
El Observatorio colabora con cuantas iniciativas internacionales le son propuestas, tanto
en la modalidad de recibir en esta sede a delegaciones extranjeras que se desplazan
para conocer las actividades y funcionamiento del Observatorio, como participando en
actividades en el exterior. Entre las delegaciones extranjeras interesadas en el modelo
de respuesta judicial a la violencia de género seguido por el CGPJ, destacamos
10
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Uruguay, Chile, Turquía, Croacia, etc. Asimismo Magistradas expertas han colaborado
con países iberoamericanos (como Guatemala) para la implantación de un Observatorio
Judicial sobre Violencia de Género, siguiendo nuestro modelo.
-
Además, se ha colaborado con dicho Servicio para atender la participación del Consejo
interesada en proyectos internacionales de la Agencia Española de Cooperación
Internacional y Desarrollo (AECID) y de la FIIAPP o atendiendo invitaciones de diversas
instituciones para participar en diversos foros en los que ofrecer reflexiones sobre la
experiencia del Observatorio u otras actuaciones vinculadas con la respuesta y
actuación jurisdiccional frente a esta violencia criminal.
-
Se colaboró activamente en la difusión y promoción del Convenio de Estambul en el año
2012, mediante reuniones de trabajo en Estambul y Rabat, a fin de impulsar su
ratificación.
-
El observatorio fue identificado como un “stakeholder” relevante del Instituto Europeo de
Igualdad de Género en el campo de la lucha contra la violencia de género, formando
parte de la base de datos europea de actores más importantes en este campo.
-
El Parlamento Europeo reconoció en el “Informe sobre las prioridades y líneas generales
del nuevo marco político de la UE para combatir la violencia contra las mujeres
2010/2209 INI)”, en el 2011, el sistema, creado en España, de recopilación de
información del sistema jurídico en relación con las investigaciones jurídicas y los
procedimientos judiciales.
6.
Mantener un diálogo abierto con las organizaciones involucradas en la lucha
contra la violencia doméstica y de género.
Tanto la Ley de Igualdad como la Ley Integral asignan a las asociaciones en defensa de la
igualdad un papel relevante en la tutela de las víctimas.
El Observatorio es un órgano que recaba y difunde información periódica y sistemática sobre
la violencia de género, por ello las organizaciones de mujeres son un aporte esencial a las
funciones del observatorio por su conocimiento y experiencia diaria con las mujeres que
sufren violencia. A lo largo de este años se han realizado varias reuniones de intercambio de
opiniones y valoración de la situación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones
que trabajan activamente por la erradicación de la violencia doméstica y de género.
11
Descargar