Universidad Nacional Autónoma de México Las políticas del barrio Author(s): Alejandra Massolo Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 56, No. 4 (Oct. - Dec., 1994), pp. 165-183 Published by: Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3541087 . Accessed: 14/02/2011 13:34 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam. . Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org. Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociología. http://www.jstor.org Las politicas del barrio MEJANDRA MASSOLO Las callejuelas de la vida cotidiana son frecuentemente callejones sin salida, pero a veces permiten vislumbrarla cara oculta de las grandes avenidas. Tambien la clemocracia,tan necesitadade la luz publicaparasu desarrollo,esconde patios traseros, algunos sordidos, otros simplemente olvidados. NorbartLechner PRIMEROS ESCENARIOS: INFRACIUDADANIAY SC)B3REV1VENCIA URBANA OS GOLPES DECUNASY MARROS contraP los cerros de roca volcanicaera el unico ritmo de musicaque escuchab, mientrasabrianlas brechaspara llegar a la ciudad desde la periferiadesolada.Por momentos, un estallido de polvoralos aturdiafacilitandolesla empresade colonizaresas tierrasaccesibles para los y las rnigrantesruralesa la capital de la RepublicaMexicana.E1cobijo habitacional eran hoyos sobre los que se tendian trozos de carton y laminas amarradasa cuatro palos, o bien cuartitosdE piedra. E1horizonte urbano que observaban las mujeres hacia los cuatro puntos cardinales era tan solitario, llaturalSysilencioso que no parecla que se encontrararlen la ciudad. Para no perderse, a una de ellas se le ocurrio amarrartrapitosrojos a lo largo de la ruta corl el objeto de saliry regresarporque ":cuatcalle?,jno habla calles!"l T > 1 Las observacionesy reflexiolles que presento en este ensayo se derivande una investigacion exploratoriasobre la participacionactivade las mujeresen movimientosurbanosindependientesque surgieron y se desarrollarolldurante la decada de 1970 en la Ciudad de Mexico. Se utilizo la -metodologla del enfbque biogrfifico, con testimonio$ autobiograficosde mujeres de colonias periferiras(Ajuscoy Santo Domingo, delegacion Coyoauin;Campamento2 de Octubre,delegacion [165] 166 REUSTA MEXICANADE SOCIOLOGIA4/94 En los nuevos asentamientospopulares que extendiarl el poblamlento de la ciudad no se encontrabanada del progresourbano. Lo que sl habia en esos anos de la decada de 1960 y 1970, eran las faenas colectirrasy la cooperacion "del pueblo para el pueblo":unicos medios sociales autogeneradosde que disponian para hacer minimamente habitable el inhospito territorioinvadido y filncarun hogar donde sobreviviren la ciudad. Mujeresy hombres, parielltes y paisanos, trasladaronel antiguo sistema de solidaridadesy sociabilidadescomunitariasde matrizagraria,a la principalurbe del pals, asi como la esperanzade otra tierra prometida por el Estadoposrevolucionariose convirtioen un nuevo y desconocido campo de disputaJinseguridad sujecion, resistellciasy luchas. Tierras de pedregales volcanicos o de textura blallda de origen lacustre que se hace purc) lodo, o movedizas arriba de socavones de mlnas, o escarpadas entre aridos cerros. Mujeresemigrantesdel campo a la ciudad durante el '4milagromexicano"de crecimientoeconomico y estabilidadpoliticaSse posesionaronde esas tierrasque colonizaron invadiendo (o comprando a fraccionadoresclandestinos), y asl iMgresaronal espacio urbano como habitantes"irregularese ilegales".eQue sablan de la legalidad7de derechos y ohligaciones de escriturasy reglamentos?Nada. "Eramostan ignorantes...",repiten recordando.Lo que si sabian estas mujereses que el ser madre-esposa-amade casa las obliga a arriesgarsea buscar cualquier forma de resolver la necesidad de "un pedacito de tierra","por fin un lugar dollde vivir",una viviendaX serviciosbasicos.Lasmujereshan sido productorasdel espacio habitable,toman parte etl la epica de la urbatlizacionpopular periferica que abarcola mltadde la superficiedel DistritoFederale Si el lenguaje y praciica de las faenas colectivas,la solidaridady cooperacion local, asi como las estrategiasde subrevivenciafamiliar,tejieron la inicial envolturade interaccionesque relacionarona las mujeres con la dinamica de la vida social urbana, las palabras "necesidad-miedo" marcaroll dolorosa e inolvidablemente la subjetividadfemenina acerca del signiElcadode la politica y lo politico de la ciudad. Esas palabraspronullciadasreiteradamente,surgidasde concretas situacionesy vivenciasindividualesy colectivas,no corresporldlana ciudadanasde unatolis: erall de mujeles de las masasurbanas,crecidasy multiplicadasa lo largo del proceso de industrializaciolly modernizacionde la Ciudadde Mexico. Las palabras"necesidad-miedo'tambien eratl pronunciadaspor mujeres que no estabanrecien llegadasa la ciudad,sino que tenian decadasde arraigoen Ull viejobarrio popular del espacio central, fundadojunto a uno de los primeros avancesde la modernizacioncapitalistadel pa1s:el ferrocarrilMexico-Veracruz. E1 cobijo habitacional erall pequeias viviendas rentadas en recindades -tan antiguasy deterioradasque se calan a pedazoso del todo en tieruposde lluvias-, peroque ademasse podian perder a causade otro tipo de factoresaniiclirnaticos. Iztacalco),y de un antiguo barrio del centro (Guerrero, delegacion Cuauhtemoc). Si bien el termillo "barrio"suele referirse a la historia urbana del espacio central, aqui lo cllten(lemos como el ambito fisico-socialde habitacion y vida cotidiana en diversas partes de la ciudad. LASPOLITICASDEL BARRIO 167 tQue sabian ellas del codigo civil, de derechos y obligaciones?Nada, excepto que el dueno (o supuesto dueno) nunca habia hecho reparacionesni mantenimiento, y que algunas tenian renta congelada. Tambien aqui, y con los rasgos propios de una historia de vida urbana diferente, las redes de solidaridad y cooperacion vecinal, asi como las estrategiasde sobrevivenciafamiliar, confeccionaron el teJido social desde el cual las mujeres inquilinas enfrentaron los riesgos de resolverel problema de la vivienda,dentro de un espacio construido cadavez mas disputadoy conflictivo. Ya sea en la periferia desolada o en el centro densamente poblado, la desigualdad y exclusion social determinabarlgue la necesidad se reconociera y experimentaracomo un imperativoestrictainentede sobrevivenciamaterial,con muy estrechos margenes de opciones. "Pornecesidad",o "eratanta la necesidad que teniamos", son las verbalizacionesrecurrentes y espontaneas de mujeres colonas y vecinas, cuando sus memorias reconstruyenel pasado vivido de peticiones, gestiones y luchas haciendose politicasen la vida publica de la Ciudadde cotidianaen la que se inscriben sus trayectorias Mexico desde la temtorzcllidad de participacion. Una "culturade la necesidad" (Monsivais,1980) dirigio el impulsofemenino de busquedade alivioso solucionesen el espaciourbano. Como diagnostlca acertadamenteAguilarVillanueva,en la formacion de la vida publica rnexicanainfluyo mucllo mas la categoria ';pueblo"y "nacion"que la categorla ilustrada de "ciudadano";por lo tanto, lo nacional o lo popular la idea de lo 'publico"'(1989: 136). A este nivel <'tiendena subsurniry resiglli:£lcar y opini{n publica, no me parece encolltrar vida publica la de composicion de particular diferencia entre hombres y mujeres, si bien cllas obtuvieron ell 1953, con el tardiamente la categorla juridica Inoderna de "ciudadarlas7' derecho politico al sufragioen las elecciones federales. Las mujeresde las clases popularesresultaronser irstegrantesde las copiosasmasasque el Estadomexicano posrevolucionarioincorporo a la tareade hacer polltica, "aunquela hagan segun sus modos, conocinwientosy tradiciones y rlo conforme a las normas de la democracialiberalde tipo europeo" (Gilly,1985:18). Un Estado paternalistaautoritarioy un sistemade partido de Estado que evidentemente soslayarony dejaron incompleta-aun ell la decada de 1970 y a de la politica (Gilly),en el sentido de institupesar del 68-la "ciudadanizacion" cionallzarrelaciones y procedimientosnormativoscon ciudadanos(as)en lugar de "corporacionesque asunzeny engloban la representacion colectiva de los individuos"(ibid.:24). Quiere decir que los derechos de la ciudadanlano han funcionado en tanto criterios mediadores de las relaciones sociales y politicas, sino que otras formulas de mediacion: personal, clientelar, patrimonialista, presidencialista,suplantaronen la practicael marcojuridico dentro del cual se concibe a las ciudadanasy ciudadanossujetos de derechos, obligacionesy garantias constitucionales.Desde mi punto de vista, hombres y mujeres han estado juntos y revueltosdentro de la configuraciollsocial "de masa"y bajo los efectos y 168 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA4/94 retroalimentacionreclproca de la ''pollticade rnasas"de los gobiernos posrevolucion de 1910-1920.2 Dice Monsivaisque durante los anos setellta el fervor nacionalistay proletarizante de la educacioncivicafue sustituidogradualmentepor una idea burocratica de la ciudadanla,y que el civismopaso a ser no mas que un "recordatoriode los vinculos administrativosentre el Estado ylas personas"(1988: 386). Parece ser entonces que los asuntos concernientes a "la ciudadania"adquieren el status de meros tramites burocraticos pero -segun multiples evidencias y que nos confirmanlas mismasmujeresde los barrios-siempre aplicandolas formulasde mediacion antes menclonadas. Retomando la cuestion de la vida publica particularmenteimportante para el tema de la participacion femenina en movimientospopularesurbanos-, AguilarVillanuevasostiene que: "Laincomunicacion cultural-politica,por un lado, y la exclusion de intereses y grupos sin la menor oferta de algun posible argumerlto, por el otro, han ocasionado la 'estatalizacion-gubernamentalizacion' de la vida publica"(1989: 137). En resumidas cuentas, en Mexico la esfera publica de la sociedad termino por ser 6'devorada por la esferaestatal-gubernamental" (zbid.:138). ePor que el miedo al que reiteradamentese refieren las mujeres de asentamientosperifericosy del viejo barrio?Algunasde las respuestaslas sacamosdel cuadro sociopolitico que se ha esbozado someramente.Pero antes de asociarlas con el proceso de Collstituciollde las mujeres en actores sociales y politicos, mediante movimientosy organizacionesindependierltesde base territorial,creo que hay que introduciral miedo como un aspecto analitico del estudio y discusion sobre la politica y "lo politico",cualesquieraque sean los casos nacionales o locales y el genero de las personas.Estoymuy de acuerdo con Lechner (1990) en que los sentimientosde miedo y desamparotienen un significadopolitico, y que las experienciasde la gente con esos sentimientos han sido habitualmentedescuidadas. i La improntadel autoritarismo-ya sea un regimen xnilitaro un regimen cinl al estilo mexicano-genera de una u otra manera una "culturadel miedo". Las personasinteriorizanel "miedoreflejado"que les devuelveel poder y, entre otras consecuencias, ocurre que: "E1sometimiento autoinfligido erltrana,come contrapartida,la sacralizaciondel poder como instanciaredentora En la medida en que se refuerza el seniimiento de impotencia, la participacion polltica es sustitllidapor la esperanzaen soluciones magicas"(Lechner, 1990:95). Me da la impresion de que la cultura del miedo ha sido Ull ingrediente presente en 2 Cabemencionar,parano considerarel caso mexicanoIlllaexcepcion a la regla (si bien presenta caracteristicassociohistoricasespeciales) que Touraine advierteel predominio que ha tenido en AmericaLatina la politica de masas que es "la inversaa la politica representativa",en la cual se diluyen los actores sociales, las formas personalizadasde dominacion y la dependencia scocialy politica personal de la accion colectiva, que resulta en caciquismo, caudillismo, clientelismo, patrimonialismo(veaseTouraille,1987:cap. 111).Se ha destacadotambienque el Estadoautoritario en America Latina, y las fuertes raices del autoritarismc)y estatismc) de las sociedades latinoamericallas,son obsticulos para repensary democratizarla polltica y el hacelepolltica (vease Lechner,l99O). 169 LASPOLITICASDEL BARRIO la heterogenea elaboracionde la culturapoliticamexicana,y no me cabe duda de que permeo la subjetividadcognoscitiva-emocionalde las mujeres de las clases popularesen sus interrelacionescon los poderes publicosy agentes mediadores.3 A LATRANSGRESION DELDISCIPLINAMIENTO SOCIALES: EL PAPELDE GESTORAS La vivenciadel miedo que sentian esas mujeres (y colectividadesde familias) era una suerte de avisperoque condensaba sentimientosy sensaciones de inseguridad, zozobra, inferioridad,impotencia, maltrato.cMiedo a que y a quienes? En los asentamientos"ilegales"perifericos:1) a los poderes locales ejercidos por los "duenos"ejidatarios,comuneros y fraccionadoresque vendian y revendian a diestray siniestrapedazos de tierrano urbanizada;2) a los desalojosdespues de haber logrado la invasion;3) a 1aextorsion monetaria ("mordidas")de la policia que "nos cuidaba";4) a los(as) lideres intermediarioslocales que prometian terrenos y solucion; 5) a los desplazamientosforzados ("acarreos")y 1aamenaza de coercion; 6) a la intervellcion de las institucionesy dependencias gubernamentales ("nosquieren quitarde 1acolonia porque somos pobres").4 En el barrio popular del centro el rniedo era: 1) a los derrumbesde las vecindades que causaban espanto y duelo familiary vecinal; 2) a la prepotencia e de OS propletarlos,supuestos propletarloso sus representantes, 1nm1Ser1COrC "que podian hacer y deshacer como quisieran"(lanzamientos,juicios de deshaucio, aurnentode rerltas);3) a las "transas"de la justicia en juzgados y tribunales que atienden los problemas inquilinarios;4) a 1a interverlciollde las autoridades publicas y ejecucion de los planes gulocrnamentalesde "renovacionurbana"de las zonas deterioradas(o "tugutizadas")del centro de 1a ciudad; 5) a perder los arraigosafectivosy 1apertenencia socioculturala un barrio habitado durantemuchos anos, en c1cual "unoconoce quienes son sus amigosy enemigos, y es como una familia",y donde se ofrecen posibilidadescercanasy articuladasde vivienda(aunque "humilde,pobre"),de empleo, consurnoy servicios.5 Dentro de esas atmosferassociales,y con un imaginariode 1aciudad signado por 1aconjugacion exasperantede necesidad-miedoy ferrea volulltad de preser. . . . . . . . 3 Lamento desconocer, aneilisisespeclfico.s(si los hay) sobre la cultura politica de la mujer mexicana,particularmentede las clasespopulares.Respectode las conceptualizacionesde 1acultura politica,se tiellde a referirlaa un conjuntoo sintesiscle creencias,valores,actitudes,habitos,simbolos y expectativasen relacion y frente a1 sistemapolitico, 1a politica y las instituciones.En el caso de Mexico, se ha destacadoel componente basico del nacionalismorevoluciollarioell 1a "edificacion de una subjetividadqlle, implicitao explicitamellte,sostienc las actitudespoliticasde los illdividuos frente al poder y sus organizaciolles"(Gutierrez,1988:41) . 4 Hay una abundantebibliogrffiasobre la politica estatalde regularizacionde la tenencia de la tierraurbanay los organismoscreadosparatal fin, desde los illiCiOS de 1adecada de 1970. Entrelos trabajosmascompletosy especializados,veaseAzuela,1989;Scllteillgart,1989. 5 Sobre la intetvellcion publica y planes gubernamentalesen el area central de la Ciudad de Mexico,consulteseentre otros:Coulomb,1983y 1986;Mercado,1986;Herllalldez,1986;Coulomb y Duhau (coords.), 1988. 170 REVISTA MEXICANA DESOCIOLOGIA 4/94 var un lugar de habitacion y futuro de bienestar para la familia, las mujeres colonas y vecinas comenzarona germinary crecer como gestorassociales de las demandaspopulares,a partirde los microescenariospublicosde la vida cotidiana. Y esta tiene que ver con los espaciosde la polltica y las formasde hacer politica, no obstante que los enfoques convencionales "macro"tienden a desvincular - hasta a "ningunear"-lo que ocurre en la vida cotidiana de los grandes e importantestemasde la esferade las actividadesconsideradaspoliticas. Nuevamenteestoy muy de acuerdo con Lechner cuando advierteque hay que tener en cuenta que la vida cotidiana es un campode lucha a la vez que un instrumentode lucha (1990: 42)¢ E1 sexo ferllenino en tanto construccion sociohistorica se encuentra estrechamente ligado al fluir cotidiano de las experienciasy aprendizajesde la vida social (individualy colectiva). Representa, asi, un entorno de significacionesy referentesque le otorgan sentido y direccion a las practicasde accion de las mujeresnpor diversosrnedios y oportunidades. Pero ya sean mujeres u hombres "desprendemosde nuestra experiencia coii diana-dice Lechner-buena parte de los criterios con que enErentamoslas decisiones politicas"(ibid.:53). Los cambiosy rupturasque se manifiesten en el orden y normalidadde la vida cotidiana,asi como en el orden y normalidadde la polltica, no surgen de "lagalera de un mago"sino que se gestan y hacen visible graciasa multiplese imbricadoscambiosmoleculares,frecuentemente imperceptiblesy desconocidos, sobre todo a la vista de las tradicionalesmiradashegemonicasen la teoria y en el poder politico. E1feminismo junto con otras perspectivas crlticas, ha contribuldo con una valiosa aportacion al hacer notar lo no notable. En la etapa digamosprotocivica,ecual era el orden y normalidadpolitica que regiansobre los cuerpos y mentes de las mujeresque iniciaban su actuacion de gestorassociales?Como bien se sabe, en Mexico las palancas de integracion y control de las masas operaban (todavia operan aunque mas aflojadasy menos eficaces)tras la incuestionablepremisade que 4'tododentro del PRI,nada fuera del PRI","todo dentro del Estado,nada fuera del Estado".Cabe mencionar aqui quehay un aspecto que excede a las peculiaridadesde los sistemaspoliticos, mas biende alcance universal,que se refiere a la especif1cavinculaciondependiente querelaciona a las mujeres con el papel y £uncionesestatalesde distribuciony adlninistracionde bienes y servicios de consumo necesarios para mantener la reproducciondiaria;y, al misnlo tiempo, la vinculacion tutelar-patriarcalque estableceel Estado con las mujeres,concebidasde acuerdo con sus roles consagradosde madres-amasde casa.Estasinteraccionesvarlan,por supuesto,segun el nivelde desarrolloy modernidaddel Estadode bienestar,el sistemapolitico y la sociedadcivil en cuestion; pero se observala tendencia a conservar,implicitamente,a las mujeres en una posicion de ciudadanas"de seguxlda":primero la apelaciona la familia,a la madre,al ama de casa. La formaciony practicaDdela gestoria social que asumen las mujeres mas activay mayoritariamenteque los hombres en igual situacion de precariedady carencias , se realizadentro y mediante redes y logicas sociopoliticasexistentes LASPOLITICASDEL BARRIO 171 en el contextodonde se encuentrancotidianamente. En el caso mexicano,las reglasdel juego, no escritas7 del sisternapolitco les ensenarona las colonasy vecinasque no habiaescapatoria a la premisaque delltrodel PRIy del Estadose podia todo o algo; fuera, nada. Las reglasdel juego exiglanuna inapelable disciplinasocialal ordeny normalidad politicas,cuyoscomponentesnutrieronel sustratocognoscitivoy afect*o de las mujeres,en su principiantepapel de gestorassocialesde los habitatpopulare s 1lrbanos , antes de atreversea la transgresion.Ensuma7los masdestacados componenteseran: . La conElanza y esperanza(y afecto,4'hasta lo queriamos,bien ilusiorlados'', porqueprometiaterrenos)depositadasen un liderazgopersonalizado, general mente1lnhombre,que funcionabade agentelocalintermediario antelas autoridadesy aparatosdel gobiernode la ciudad,para"solucionar" los problemasy dar respuestaa las peticionesde la poblacionde los asentamientosirregulares. Sateliteslealese incansables alrededorde los llderesnaturales,que surgiande la ilegalidadde posesionariosn las mujeresrecibieronde esos agentesla primera socializacionpollticaacercade los poderespublicosque tomandecisionesde 4'politicas paralasmasas"? y sobre"lc)polltico''del espaciourbano. b. Adhesionsometidaa liderazgosautocraticos,arbitrarios y manipuladores (rasgoscompartidospor mujereslideresas),cuyos requisitosdeterrninaban: cooperaciones monetariasparasolventarlos gastosde gestiondel lidery allegadc)s, sin nunca rendircuentas;acarreos hacia (?): "nes llevabaquien sabe adonde porqueno sabiaa que le entrabay salia",y 'spora11a,que va a llegarquiensabe quien,que hablomuybonito";afiliacion forzosaal PRIregistradaen firmaspara cualquiertramiteo distribucion de algunregalo("siempre nos andabanpidiendo iSlrmas"), o credencialessimbolicasde asociaciorlesnzembretes("asino nos quitabande aqui")y del PRI (s;siemprenos encontrabamos a1P}u!');transaccior instrumental de bienesy serviciosbasicos(derechossociales)a cambiodel voto por el PRI,asegurandola integracionde clientelascautivasy vigilandoel buen funcionamientodel clientelismopolitico, con dosis maiizadasde concesion benevolentey coercionimplacable.fi G Autopercepcion minusvalida de peticionarias periXricas("andabatnos come limosneros"), frenteal "influyentismo" que pregonabanlos(as)llderes;el miste rio de lasjuntasy negociacionesque haclana puertascerradasen las dependenciasdel gobierno,mientrasla comisionde rnuieresesperabafueracon hijosen 6 E1clientelismoes un mecanismopolitico frecuentey extendido por toda AmericaLatina.Respecto a la presencia de las mujeres de las clases popularesurbanas,csincido con reflexiones de colegasfeministasque han llamadola atencionsobre el caracterde estrategiade sobrevivenciaque tiene la relacion clientelarde las mujerescon los partidosdominantesen el escenariopolitico. En el caso mexicanonme parece que, comparativamente, el clientelismodel PRI, ha aplicadomas elementos de fuerzacoercitivasegin coyunturasespacio-ternporales de las clasespopularesurbanas.Por lo cual no ha sido tan blanda la relaci6n mercalltilque OscarNuriezdescribeen su excelente libro (1990), de "lamoneda del voto"a cambiode beneElciosdentrodel pragmatismoy convellienciaque caracterizan las actitudespolitcas de ambaspartes Hay que considerar,asimismo,que la gestoria de la que se hace cargo el PRI es una "instituci6nde la polltica de masasdel EstaLdo" (Garrido,1987) que se corlsolido durante el perlodo del "milagromexicano" (1955-1970)y que, como senala este autor, propiciabade manerapoco democraticala adhesi6ncolectivaa1PRI. a 1 tQ REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA4/94 1 { - , brazosy otros aballdolladosell la casa;el habito de monopolizarla informaciony documentacion obtenida: "dijeron que quien sabe que, pero jllO explicaba!; jamas se hablo de una lucha";"el PRIquiere negociar a espaldasde los colonos"; "los lideres aceptaron, ellos negociaban".Y la autopercepcion de calculadoras pragmaticase individualistasell el viejo barriodel centro, buscandoayudadel PRI mediante un siempre inefable licenciado:"sinos conviene nos metemos, de aqui tenemos que sacar algo; la mente que teniamos que nomas pa'nosotros".Para despues autopercibirse ''andalldo de lambisconas"alrededor de uno de los precandidatos tapadosdel PRIen las elecciones de presidente, ya que habian logrado que se les arreglarael problema urgente de la vecirldad-promesacumplida del licenciado interpretadacomo que "creiayo, de veras, jen los Santos Reyes!" Dentro del papel de gestoras sociales coexisten, se articulany expresan las caracteristicascomplejasdel sexo femenino, y las caracteristicascomplejasde la cultura politica, insertas en una sociedad, clase social, procesos espaciales y temporalesdeterminados.En mi hace falta desarrollarinvestigaciones empiricas,reflexiones anallticasy debates que contribuyana illcorporar la perspectivay conocimientosde la muJeren los estudiosy debates sobre la cultura politica mexicana,de manera de ampliar,poner a prueba de hipotesisy enriquecer las ideas, illterpretaciones y conclusiolles que se han venido planteando al respectoy que -erlsu mayoria son neutralmentegenericaso masculinizadas. Evidelltemente,las ulujeresde "lasmasas"urbanasinteriorizaronvariosrasgos comunes de la cultura polltica mexicarlapreponderante durante largo tiempo, que diversosanalistashan senaladoy que es lmportantetomar en consideracion en cuanto marco general de referencla Se me ocurren por el momento los opinion5 nos slgulerltes: 1. La "antiguacertidumbre"-esencia de la culturapolltica que es "la permanencia del PRIen el mando" (Monsivais,1988: 385) y quen no obstante las irritacionesy rnaltratosque causa el clielltelismo,persiste la certidumbrede que "masalla de los marcos de la polltica oficial no hay mucho que conseguir [ l, descorlocerlas reglasdeljuego establecidassigllificariaquedarfuera del mercadc de oportunidades"(Gutierrez,1988:46). 2. El consenso pasivo que fullda la hegemonia polltica e ideologica en las competenciasy funciones distributivasde bienes y serviciosa cargo de los aparatos del gobierno de la ciudad (Nunez, 1990); conserlsopasivo que es extrallo a comportamientosde adhesion participantey defensa activade principiosformales (Gutierrez,1988b).Y que implica-por el caracterautoritariodel regimenque "launica forma aceptadade participacionsea aquella que es en sl rnismaur acto de adhesion al regimen"(Loaeza,1981:29). 3. El presidencialismoaccionado por un persollajede presidellte de la republica que es "lasintesiso el mestizajeco5micode todo nuestro ser" (Bartra 1986: 323), cuyaresidencia(Los Pillos) es el "santuariode la ultimaesperanza"(Nullez, op. cit), y que prc)picia la cristalizacion de habitos de peticionisluo y providencialismo.Este ultimo fomentado por "el presidente dispensador de LAS POLITICASDEL BARRIO 173 dones y gracias,foco central del providellcialismo,es tal vez el mayorsincretismo de la culturapolltica pasivaen Mexico"(Paoli, 1988:35). 4. Estructurapolltica con un Estadoque "se ha tragadopracticamentea la sociedad civil,reduciendo al mlnimo su autonomia indispensableparaser caldo de cultivo de ciudadanos conscielltes, interesados en mantenerse politicamente informados y volcados sobre ulla participacionlibre y decidida con objetivos seleccionados"(Peschard,1985:17).7 Coincido con la justa valoracionque llace Monsivaisen lo referellte a que el movimiento urbano popular (MUP) ha sido uno de los grandes civilizadoresdel Mexicc)de masas (1989). Las mujeres, que son la mayoriasocial que conforma eel movimiento y sus organizaciones,han protagollizado (y todavla siguen protagorlizando) esa inusitada, laboriosa y contradictoria empresa societal de modernizacion democratizadora,por abajo y desde "el seno de las masas"en algunas ciudades del pais. Para no entrar aqui en detalles y polemicas, por modernizacionme reElerosencillamenteal proceso sociohistoricode 'lo nuevo" que se produce,y a "lomoderno"como expresionde "laconciellcia de ulla epoca que se m1raa sl misma ell relacion con el pasado, considerandoseresultado de una trarlsicionde lo viejo a lo nuevo" (Habermasn1989: 131). Asimismoaen 1a formacion y surgimiento cle sujetos sociales, hombres y mujeres mexicanos quienes, desde segregadasmatrices territorialesde la vida cotidiana, pudieron mirarse a si mismos reconociendose ell los rluevos cambios logrados por su propia accion colectivay se identifican como pertenecielltes a una diferencia erz relacioll con la tradiciondel pasado que de todos modos colltilluavigente en el presente. Parallegar a perfilary construirla diferenciade lo nuevo, las mujeresgestoras sociales de los habitat populares tuvierorl(tiellen) que cometer gravestransgreslonesnuna y otra vez, sobre las dirnensionessocial, politicay de genero Es decirS las transgresiones impugnan y debilitan puntos lleuralgicos de los sistemas autoritariosque ordenan y norman las vidas, los 'susosy costumbres",las jerarqulas, privilegices,etcetera. eColl que recursosdisponibles contaball las rnujeres para lanzarse a experimentarrlovedadesy cambios?Ningllna iniciativade atrevimiento a romper moldes y acatamientossale por arte de magia o del providelzclalismo;tampoco automciticamentede las condiciones materialesy contradicciones objetivas. 7 Me parece que el siguiente parrafodel texto de Jacqueline Peschardsintetza lucidarnellteel gran problemaque tiene Mexico en la relacion entre el Estadoy 1asociedad civileel cual sin dllda atane directamerltea la constitucion de actores sujetos sociales y politicos como las mujeres en movimientospopularesindependientes:"NuestroEstadopaternalista,obsesionadopor administrary tutelar todo, por ser el interprete privilegiadode las rlecesidadesy tambien de las voluntades ccxlectivas, pragrnatico,movidopor la oportunidadpolitica,que no por el compromisoo congruencia ideologica, ha frelz;do el desarrollo de una sociedad civil independiente, capaz de ejercer sus funciones, de fiscalizarel poder y bloquear abusos, pero tambiell ha confinado al mexicano a la pasividady erl muchos casosal cillismopolitic.o,elltelldido cornoulla profundadesconfiallzacargada de faltade respetoy apego a las irlstitucionespoliticas"(op. cit.: 18). 174 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA4/94 Dos recursos cualitativosprimordialesse ellcontraroll y combillaron. E1 prlmero es una de las velltajasparadojicasdel genero actuante ell las respollsabilidades asignadas a la esposa, madre y ama de casa por la divisioll sexual del trabajo;es la exposicion femenina a los espaciospublicos cotidianoslocales y extralocales, mediallte el papel de gestoras sociales. De ahl el bagaje de agrav1os sufridos y aprendizajesadquiridos que les cimento los primeros escalolles de salida hacia otras opciones. E1 segundo es Ull cambio ocurrido gracias a dos magnlficas transgresiones,ejecutadas por dos :Suerzassociales: el movim1ento estudiantildel 68 y los sacerdotesy laicos de la Teologla de la Liberacion.Arnbas produjeronlo que llamamosagentes externos que entraron en colonias y barriosy se involucraronen la situaciolly problematicade la vida cotidianade "lasmasas" o "lacomunidad".No se puede entellder el transitode grupos de mujeres hacia la participacionen movimientosurbanosi.ndependienteseinergentes durallte la decada de los setenta y comienzos de los anos ochenta sin la malao e illterlocucion fraterna que les ofrecieron jovenes militanciasy profesionales de la izquierdadespues del 68 en la desolacionperiSrica, y sin los sacerdotes,monjasy jovenes laicos promotores de la Teologia de la Liberacion en los deteriorados barriospopulares del centro.8Las memoriascolectivasde las mujeres no los(as) olvidan, cargadasde reconocimierltoafectivo, valoracionincomparable,evalua* / clon o * crltlca . comprenslva. Los NUEVOS ESCENARIOS YLASNUEVAS POLITICAS DELBARRIO eQue siglliflca hacer politica? Esta pregunta que titula Ull libro colectivo de princi.piosde los anos ochenta, expresa la crisisy dudas en torllo a paradigmas de defillicioll de la polltica, asi como la significaciollhabitual gue se atribulaal "hacerpolitica"en America Latina. E1 clirtlapolitico y social que alentaba las dudas y reflexiones estaba ellso.mbrecidopor las dramaticasexperiencias, resultado de dictadurasmilitaresinstauradasen Sudalnerica,fracasosy crisis de los partidos de izquierda y permallencia de regimerles autoritarios de distinta especie. Los regimelles autoritarios,incluso aquellos de signo reformista como fue el regimen militarperuallo, restringenradicalmenteel caracterpublico de la politica. La politica es publica, es asunto de conocimiento y acceso general, apenas al 8 La bibliograffasobre el MUP y SUS organizacloneses bastallteabundante,pero han sido muy escasoslos estudios dedicadosal analisisde la intervenciony actuacionde los agentesexternos.A mi juicio, el libro de OscarNunez (1990) es hastala fecha el mejory mas completo trabajoque los trata, vinculandolos con la dimension cultural del MUP; ademas, es el mas sensible y preocupado acercamientoa la participaciony problematicade las mujerespor parte de un investigadorajeno al c:ampode estudiosde la mujeren Mexico.La originale interesantetesisdeJosiane Bouchier (1988), lamentablemerlteno publicada,es una investlgacionclel proceso politico de las corrientes de la izquierdarevolucionariamaoistaque armarony funalaronla CoordinadoraNacionaldel Movimiento UrbanoPopular(CONANIUP), que salio a la luz publicaen abrilde 1981. LAS POLITICASDEL BARRIO 175 homogeneo(la ell un mundorelativamente interiordel regimen.Encerrada de los mexicanos),la politicaadquiereun cariz "familiarevolucionaria", personalista que no simlbolizacorrientes de opillion social. La formacion de identidades colectivas es, en tales condiciones, volatil y precaria, cuando no inexistente (Lechner, 1982:21). bajocualquier la opresiony encierrode la vidapublicapolitica Efectivamente, de identidaformacion la y obstruye inhibe logica de control autoritario sociales sujetos de actuacion y constitucion la posible hacen des colectivasque y mamicro escerlarios de los dentro rsidad clive la n duce in tro n es , quie plurales organila ciudadanos, derechos los de ejercicio del publica, opinion la de cro la divasidadsocial,como socialy politica.Precisamente ZaCiOll de la participacion y la politica se ha senalado,es "unadimensionfundamentalde la democracia", trabajasobre la diversidady no la unidad (Lechner,ibid.: 32-33). E1 repende la politica,que ha llevadoa detectary reconocer samientoy resignlficacion de la esferade la polltica"en formasde hacerpolltica"y el "alargamiento "nuevas nuestrospalses,reflejael efecto producidopor movimielltossocialesy acciones colectivasque surgierona lo largode la decadade los setentaa partirde espacios y autonomos. y propositosextrainstitucionales la politicay el quehacerpoliticocorrespony reductivamente, Clasicamente, en ubicacionesprivilegiadasel den a espaciosy actividadesinstitucionalizadas gobierno(desdeel centralal local), los partidospoliticosnlas camaraso parlacrltica Laperspectiva los gruposde presionformalizados. rnentos,evelltualmente del feminismoy los estudiosde la mujerhan abiertoel caucea nuevascorrientes de allalisisy discusionesal cuestionarlos enfoquesclasicos,demostrarlos de la politicay de hacer politicaSasl de los paradigmas sesgosandrocentrlcos como poner en evidenciala mayoramplitudy complejidadde los fenomenos politicosque tienen que ver con relacionesde poder, y el problemade la democraciadentro de variasy profulldasdimensionesde las relacionesy de los atributosque identificaronel perfilsillgularde Uno sociales.9 estructuras los movimielltossocialesurbanosen erica Latina,fue (es) la busqueda -siempredificily azarosa de unaidentidadcolectivaautonomaque los separe populistaclientelarde y protejade las logicasy practicasde rrwanipulacion alltoritariodel Estadoy partidospoliticosdominantesy del tutelajepaterllalista las veleidadesde conduccionpolltica de partidosde la izquierdaque se y que concebiana la formapartidocomoel unicoespacio pretendianvanguardia autorizadoparala socializaciony accion que crea a los sujetospoliticos.Los movlmientospopularesurbanos,por templo, seriall (de acuerdo con esta de hacer polltica, concepcionde izquierda)formasinferloresrudimelltarias es, porlo cualsu lugary papelno podian y confusion sospechososde inestabilidad 9 Entre otros trabajos,vease:Astelarra,198Gy 1990; Sojo, 1988;Jaquette, 1989; ISIS, 1990. Una novedosaaportacionsobre la participacionpolitica de mujeresmexicanasse encuentraen articulos de DebateFeminista,"Eldeseo del poder y el poder del deseo",vol. 4, septiembre,:1991. 176 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA4/94 ser otros que el de apelldices,o "correasde transmision",o Elnalmentedisolucion dentro del organismopartido. Quiere decir que el desprestigio,desconfiallza(llastamiedo) y apatia hacia la politica y los partidosque prendieron en la subjetividadcognoscitivade hombres y mujeres habitantespobres (aunque tambien sectores de la clase media) de la ciudad latinoamericana,es una lamentable cosecha sembrada por manos de la derecha, el celltroy ciertaizquierda"tradicional". En Mexico, segun resultados de encuestas que Luis Gonzalez y Gonzalez (1989) comellta COll SU encalltadorestilo de escribir,aun a finales de los ochenta prevalecia el desinteres y apaha por los asuntos politicos; el "sindrome del 'importamadrismo',quiza porque hasta ahora se han tomado muy poco en serio los votos de la ciudadania'7; el sentimiento de desconfianzaque ve en las autoridades "rnoroscon tranchete7'. Los movimierltosy organizaciollesurbano-populareshan sido, en consecuencia, edificadores-fundadoresde nuevos escenarios de la vida publica mexicana, articuladapor actoresy temas de la vida cotidianasobre territoriosexcluidos de los beneficlos del desarrollourbano. Escenariossociales donde "lamasa"de atras -disciplinadan inaudible y descaliElcada-da pasos llacia adelante, como protagonista que hace visibleconflictose identidadescolectivascon voces pluralesque reclamanser escuchadas.Y dollde el papel femenino de gestoras sociales experimenta una mutacion y es proyectado, con renovadasfuerzas solidarias,a la illteraccion publica local y extralocal, superando las barrerasdel miedo. Asinlismo, dollde se gestany prueballlaboratoriossocialesparavinculosasociativosy sociabilidadesque facilitaIlla modiE1caciollde patrones culturales en las relaciones interpersonalesy grupales; en la logica institucional que determina la socializacion politica e integracion de las mujeres; en el consenso pasivo y la condicion de illfraciudadania. En Mexico (asi como ell otros paises de AmericaLatinae incluso de Europa), la izquierdaradicalo izquierdarevolucionariade veltiente maoista represento el principalactivo politico que se volco a motivarrelaciones estrechasy cotidianas con pobladores de colonias perifericas,de manera de "hacercrecer primero la solidaplanta silvestrede las asociacionesindependientes reivindicativas" (Nunez, op. Cit., 96).1° No importa aquiSmencionar las discusiones criticas (teoricas y pol1ticas)sobre la hiperideologizacionde esas corrielltesde izquierda,sus fallidos 10 La izquierdamaolsta de linea de masas,aqul 'scornoen la China",se dirigia a construiry fortalecerun doble poder, es decir un toder popularque emanarade comunidadesde base territorial, consistentementeorganizadas.Asi se explica que el Frente Popular Independiente constituido a mediadosde los setenta y la OIR-LA{, por ejemplo, se hayan dedicado a las periferias urbanas. Consideraban que: "esen esos territoriosen construcciondonde se pueden masfacilmenteestablecer organizaciollesautonomas que controlen su territorio, aprovechando el largo proceso de construccionde una colonia y las multiples ocasiones que presenta para provocar toda clase deprocesospoliticosy educativos.Encontrandoseademas en una situacionde transitocultural,estos mismosgrupos urbanosse caracterizanpor una mayordisponibilic3ad y afinidaden relacion con el modeloculturalrevolucionarloqvlese les propone"(Nunez, o,. sit.:127). En cambio,poco interesles despertaranlos antiguos barrios del centro, ya que son espacios dollde las relaciolles sociales y culturales han pasadopor mastiempo de consolidaciondentro del sistema. LASPOLITICASDEL BARRIO 177 y teleologlca.Importa,sl, puentesentrelo socialy lo politico,su utopiamaxixna teneren cuentay destacaraquelloque implicoy significoparalasmujeressegun sus procesosvivencialesy sus experiencias.Porque,ademas,me hago una preguntaelemental:econ quienes otros(as),si no podlan ccontargrupos de mujerescolonasque deseabanoftarpor alguncambioell susvidaspersollalesy juvenilposterior izquierda colectivasen la Ciudadde Mexico?La comprometida al 68 les dio la indispensableconfianzaparaimaginarun futuroproximoen el que utopiasconcretasy factiblespodianhacerserealizables,a partirde lugares y "potencialdisruptivo"donde se sociales de "impugnacionanticipatoria" combinanla denunciay el anuncio(Krotz,1985:126).Esdecir,que lo lltopicoen primade toda este sentidointroducela dimensiondel deseoy el sueno,C'materia utopia?(ibid.)?y es un compollenteinnovadorde la culturapoliticaexistente. depositadaell las promesas de las y los pcabres Masaun cuando"laesperanza9' de la accion ciclicasdel regimenpollticomexicanoes una pieza desactivadora de la concienciade los derechosciudadanos. y de la ernergellcia reivindicativa laicosy de agentespastorales, Tampocoimportaaquidiscutirlascaracterlsticas que motivarone impulsarollla comunidadeseclesialesde base,actoresreligicesos de luchaspopularesell barriosde estaciudad(asicomoen otrasdel organizacion pals -porejemplo,Guadalajara-yen AmericaLatirla,notablemente,Brasil). inteivinientes,y las historiaspropias que seanlos agentesexternces Cualesquiera las mujeresparticipantes(unascon rllayor de cadamovimientoy organizacion, que podian intensidady permanenciaque otras),aprelldierones:forzadamente y a pesardel del generob, sery ha£ernuevaspoliticas,no obstantelasrestricciones eQue aprendierony machismovigente en la casa y en las orgallizaciones.ll Abrevladarrlen:te: dernostraron? I. Quela ciudades un derechoy no U11 favor.Peroque este derecho,que conoccidental,tiene que tiene derechossociales,clvicosy pollticosen la democracia mediantelasunicasvlassocietalesposiblesde: serconquistado inicialsobrelas causasy razonesdel sistemade dominioy Tomade conciencinl de la situaciony empezar,nos es decir,dejarde aceptarla naturalidad exclusiorl; dice una colona,"aterlerunavisionmasclaray ver todo lo injustoque nos hacian.Ahorapienso:jcomoes posibleque nos hicieraneso!Antescrelaque ellos coerciorlsobreel accesoa un servicio tenianderechoa hacereso" ("acarreos", publico,etcetera). y corruptosAUll de tipo de liderazgosautocraticos y liberacion Deslegitimasson como en el casode 1lnaorganizacionpioney altamenteapreciaclce, carismatico el errorde hacerUll dios"que resultoun ra independiente,donde "cometimos otracolona. 'idolo de barro",reflexionadolorosamente y luchaque trastocalasreglasdeljuego de los poderes movilizacion Organizacion, piiblicos,los terminos de illterlocucion de las autoridadescon "lasmasas" y 11Sobre la participaciollde las mujeresy los COllfiiCtOS de gellero en los movimielltosurbanopopulares,vease entre otros, Mogrovejo,1992;Espinosa,1992;Laguna,1992;Lozanoy Padilla,1988; urbanosde la Ciadadde Massolo,1983, 1989, 1991, y el libro Poramory eoraje.Mujeresen movimientvs Mexico,PIEM,E1Colegio de Mexico, 1992. 178 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA4/94 viceversa,y les revela a las mujeres el misterio de los distintos rostros, llombres y estilos de los poderes que en los espaciosinstituciollalestoman decisiones que afectanlas colldiciolles de vida de las familias.E1trabajosoaprendizaje,de ensayo y error, que requiere la practica de la negociacion colectiva ("slluncasolos!, siempre entrabala comision")asumidapor los movimielltosindependielltes (en la periferiay el centro), ha sido uno de los saldosmas formativosy enriquecedores que las mujeres recibieron de la socializacionpolitica de agelltes exterllos y que cambio radicalmente su posicion de gestorassociales, no obstante la relacion dependiente de la administraciollestatal de bienes y servicios, a pesar de las tacticas de desgaste y cooptacion y el tortuguismo manipulador de parte de las burocracias:4'siemprea1ldabamosen acuerdos,nos traiarlcomo de Herodes a Pilatosy de Pilatosa Herodes parahacernospromesas". II. Que el territoriocotidiarlodel lugar de habitacionen la ciudad puede reconvertirseen motor propulsor de disensosacti7vos y de creacion de imagillarios colectivos forjados por nuevas signiticaciones convergentes alrededor de la busqueda de autonornla,autogestion y libertades democraticas;reconocimiento de la diferenciay diversidad;union (le la accion social para la defensa de las demandas populares, la justicia y la solidaridad.Por lo tantonlas mujeres que participan en organizaciones illdepelldientes comprobaron que si se puede quebrarpor algun lado el consenso pasivo inherente a 1a culturapolitica mexicana: "yame empece a olvidardel PRI",recuerdala mujer de las vecindades del barrio;"le dolio al gobierno 1amanerade organizarnos.Fue una demostracional gobierno que supimosorganizarl:wos", adviertecon orgullo una mujercoloxlade la periferiainvadida. La funcioll pedagogica de politizacionque cumplieron (con desiguales resultados y eficacia) los agentes exterllos tuvo el extraordillariomerito civilizadorde introyectaren las relaciones illtersubjetivaselementoWs de cambio de creenciasy habitos que perpetuan rasgos de la cultura politica asimiladospor las mujeres; cambios en el selltido de: la nocioll y practicade la reivindicacionque e1ltralla comportamientosactivos de lucha y presion frente al Estado; la capacidad y eJerclclo( e lmpugnac1ony crltlca;s;e prlnclplo cle representaclon,revocaaon y toma de decisiones en asambleaspracticandola democracia directa con objetivos propios; la nocion de ser sujetos de derechos sociales y no depositarios aleatoriosde concesiones benevolentes ("nosdeciarlque teniamos derecho a urza vivienda";"ellosnos decian que ningun tnexicanoes paracaidistaen su propia tierraX') 13 * . . * * o o * 1 c) * * * 1 * / * / 12Estaes otra transgresioninaudita,si se tiene en cuenta UllO de los efectos nocivosde la cultura polltica prevalecienteque rninimizao nulificael sentido crltico,por lealtadeshacia la autoridaden turno. Y que frena la opinion publica critica al gobierno con calificativosde '4arltinacionales" (consultenseGutierrez,1988;yAguilarVillanueva,1989) 13Viene al caso la observacionque hace AguilarVillanueva:"Solo en situacioneslimite de una sistematicaexclusionde sus interesesy demandas,los grupossocialesapelan al lenguajey al criterio de verdadde los derechos humanosy ciudadanos,de las libertadesy garantiasilldividuales"(of. al.: 148). CarlosMonsivais,quien en mi opinion es el itltelectualque COll mas sensibilidady perspicacia se ha interesado en los AtUI'S, destaca que: "Nli se llan educado politicamente las mujeres, los LAS POLITICASDEL BIO 179 III. Que las mujeres de los habitat populares, tambien clielltelas cautivasdel discurso instituciollalizado,poseell la aptitud de aprender y ejercer a traves del vehlculo de los movimientossociales la palabu publicaen el marco comunitarioy en la escena mas ampliade la ciudad.Esto es, que de los tlmidosbalbuceos y discretas preguntas cuando gestionaban las dernandas con lideres intermediarios,autoridadesy licenciadosntransitaron,venciendo profundoscomplejos y temores, al uso del poder de replica y discurso, con diferentes lenguajes que expresanlas nuevasformasde hacer politicadesde los barrios. Contestaciones y discursos coherentes y directosXno obstante la falta de antecedentes previosy considerandoque la mayorparte de las mujerescolonas y vecinas tenlall pocos allos de escolaridad,o apenas la pr;rnariacompleta, y eran empleadas domesticas, vendedoras ambulantes, costureras,amas de casa. Este cambio no signif1coullicamente la posibilidadde hablarcomo opinion publica y romper el silencio que sofoca a las mujeres,sino la mutacionsorprendentede un estilo de comunicacionverbalde "lasmasas"o "lospelados",que ha sido tambien relacionado con problemasde la culturapolitica mexicana. Gonzalez Casanova, ell un original texto (1981: 62-77), apuntabaal mallejo de juegos de palabrasy doble sentido con alusiolles y elusiones-"lo que se dice no es lo que se esta dicielldo"-, la autocerlsuraentendida como prudenciay el "aguante"cotno discrecion. A su vez, Roger Bartra describe esplendidarnente el lenguaje "cantinflesco"del pelado,"desechode la industrializacionarbana moderna",que representa1averbalizaciondel estereotipornexicano: un ser torcido, alambicado,evasivoe indirecto,dominado por el "aSn de circunloquio"graciasa un lenguaje a tal punto prodigo en rodeos, elusiones, despilfarrosy retorcimientosque parece llecho a la medidaparael arte de la finta (1987: 176).l4 La politizacionque adquirierorllas mujeresgraciasa los espaciosde socializacion polltica abiertospor los movimientosurbanosindependientes hizo de disparador de la opiniorl publica femellina popular permitiendo legitimar y valorizarsus presenciastransgresoras en el escenario pluralde la vidaurbana, alrededor de la vivienday mas alla de sus fronteras. Asimismo,por sus experienciasy cambios, se convirtieton en agentes socializadores dentro de los hogares y en sectores de la sociedad civil de una distirlta concepcion y valoracionde la politica y del hacer polltico. Porque descubrieron que ell Mexico no necesaria ni eternamente tienen que ser equivalentes a desempleados,los adolescentes,que obtienen su nocion prilnerade ciudadaniaal exigir derechos elementalesde vivienda,drenaje,aguapotable,espaciosrecreativos,etcetera"(1987:25). 14Serla interesantey recomendableun estudio comparativoque ponga a prueba cle hipotesis el codigo, o lenguajecantinflescoque hace relucirBartra,con mujeresdel mismo origen y condicion de '4pelados0en los barrios populares, ya que el personaje parlante ejemplar es un hombre (Cantinflas).Mi experienciade dialogo con mujeresen luchasinquilinariasde un barriodel centro, cercano a Tepito, evidentemente disconfilrmala hipotesis c3e vigencia de ese codigo en ellas. Tampoco lo encuentro tall parecido en los relatosfemeninos que estan ell el libro de OscarLewis, Los hijosde Sanchez,como el relatode Consuelo,por ejemplo. 180 1tEVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA4/94 engano, corrupcion7arbitrarledaddelLque ejerce poder? demagogia, o distanciamiento apatico, o illdisciplinainaceptalvlepor parte de quienes ne se supolle que les corresponde la accion politica ciudadana y la politizacion. Practicas y palabrasde mujeres colonas y vecinas en las luchas urbanas de los setenta y contilluidadesde los ochenta nos dan indicios de cotidianassenales del progreso de aspiracionesy voluntadessocialesde modernizaciondemocratzadoraque, por ejemplo, aplacaron relativamente lo que se rne ha ocurrido denominar el "sindromedel sllbdito''l5frellte a los poderes publicos y el presidellcialismo:"yo traiaen rnenteque el pxesidentees Ul1 sewidor de cadaUllO de los mexicanos.No tenemos por que arrodillarnos.Todos prometen en campana pero nullca cumplendNo teniamos por que darle las gracias al presidente", explica una. colona. Pero como las politicasdel lDarriodeben al mismo tiernpocurnplirlos roles y quehaceres del genero, sobrellevandoestereotipos culturales,los asulltos politicos significan -a diferencia de los hombres- agobiadores sc)breesfuerzc:)s y desalentadorasclllpas,riesgosy estigmasque en:Ererltar. lilltre otros muy frecuentes esta el de que ser politicas ";no es ser libertinas!"7 denigrante calificativeque las corlfundey reprime;quiere decir que para las tnujeresque hall aprendido a participarcomo sujetos sociales, 1a polltica ell Mexico tampoco es equivalente a "libextinaje". ,, BIBLIOGH IA AguilarVillanueva,Luis (1989), "Rasgosde la vida publica mexicana",Sociologica, num. 11, septiembre-diciembre. Astelarra,Judith (1990), (comp.) Participacionpolaticade las nzujeres,Madrid,Siglo XXI Y CIS. Astelarra,Judith (1986), Las majerespodenws:otra vasionde la polatica,Barcelona, ICARLX Azuela, Azltonio (1989), L,a ciudad, Ia propiedadprarclday el derecho,Mexico, E1 Colegio de Mexico. BartraRoger (1987), La jaula de la melancolaa,Mexico,Grijalbo. Bartra Roger (1986), "Mexico:cultura y poder polltico'7,ell Julio Labastida (coord.), Los nuevos procesossocicllesy 0 teoriapolatica contemporanea,Mexico, Siglo XXI-IISIJNAM. * lb Me entero por el articulode JacquelinePeschard(1985), que la "culturade subdito"(pasividad politica,conformismo,vulnerabilidada la manipulacion)es ull subproductode la hegemonia priista, detectadapor variosanalistas. 181 LAS POLITICASDEL BARRIO Bouchier,Josiane (1988), "La CoordinadoraNacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP): una historia de odios y amores,encuentrosy desencuentros entre organizacionespolitcas", tesis de grado,Mexico,FCPYS,UNAM. Coulomb, Rene (1986), "Organizacionespopularesy planeacion urbana en un barrio deteriorado de la Ciudad de Mexico",en Jorge Alonso (coord.), Los movimientos socialesen el Vallede Mexico,vol. 1, Mexico, Ediciones de la Casa Chata. Coulomb,Rene (1983), "Politicasurbanasen la ciudad centraldel area metroponum. 9, junio-diciembre. litana de la Ciudadde Mexico",Iztapalapa, Mexico, Coulomb,Rene, y EmilioDuhau (coords.), (1988), La ciudady sus actores, U^MAzcapotzalcoe IFAL. Espinosa, Gisela (1992), "Mujeresdel movimiento urbano popular, 1983-1985", y ciudades,Mexico, PIEM, E1Colegio de en AlejandraMassolo (comp.), Mujeres Mexico. Garrido, Luis Javier (1987), "Ull partido sin militantes",en Soledad Loaeza y RafaelSegovia (comps.), La vidapolaticamexicanaen la crisis,Mexico, E1Colegio de Mexico. Gilly, Adolfo (1985), "La larga travesla.Paraboladel PRI, la democracia y la tortuga",Nexos,num. 91,julio. GonzalezCasallova,Pablo (1981), El Estadoy lospartidospolzticosen Mexico,Mexico, Ed. Era. Gonzalez y Gonzalez, Luis (1989), "Laindole de los mexicanos vista por ellos mismos",Nexos,num. 144, diciembre. Gutierrez,Roberto (1988), "Culturay politicaen el nacionalismorevolucionario", RgsistaA, num. 23/24, enero-agosto. Gutierrez, Roberto (1988b), analisis de la cultura polil 23/24, enero-agosto. manera de introduccion: elementos para un contemporanea en Mexico", RBvistaA, num. Habermas,Jurgen (1989), "19:rnidad, un proyecto incompleto", en Nicolas posmodernidad, BuenosAires,Puntosur. Casullo (comp.), El debatemodernidad Hernandez, Alfonso (1986), "Tepito para los tepitenos", en Jorge Alonso (coord.), Los movimientossocialesen el Vallede Mexico,vol. 1, Mexico, Ediciones de la CasaChata. ISIS Internacional(1990), num. 13, Transiciones.Mujeresen los procesosdemocraticos, Chile. Jaquette, Jane (comp.), (1989), The Women'sMovementin Latin Americaand the Transitionto Democracy,UnwinHymarl. v REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA 4/94 182 Krotz, Esteban (1985), "Hacia la cuarta dimension de Iztapalapa,llums. 12-13, la cultura politica", en enero-diciembre. Laguna,Maetzill (1992), "Bases, activistasy Colonos de Xalpa",en AlejandraMassolodirigentas:mujeres de la Union de PIEM,El Colegio de (comp.), Mujeres y ciudades, Mexico. Mexico, Lechner,Norbert (1990), Lostatiosintmoresde1 democracia, Lechner,Norbel-t (1982), Chile, FCE71990. "<Que significa (comp.), ,:Quesignifica hacer polltica?'',en Norbert hacerpolatica ?,Lima,DESCO. Lechner Loaeza, Soledad (1981), "El laberintode la pasividad", Nencos, Lozano, num. 48, diciembre. Dolores, y Cristina Padilla (1988), "La rtlovimientos participacionde la mujer en urbano-populares", en Luisa Gabayet, los sociedad, Mexico,El Colegio et al. (comps.), deJaliscoy CIESAS. Mujeresy Massollo, Alejandra(1991), mujeresen la Ciudadde "De la tierraa los tortibonos:la (comps.), Las mujeresy laMexico",en Ma. del Carmen lucha urbana de las Feijoo e Hilda vida de las ciadades, S _atlrloamerlcano. Buenos Aires, GIUPOHerzer Editor Massolo, Alejandra (1989), "Participacione identidad de jorllada", enJennifer Cooper, mujer erl la tercera et enMexico,vol. 11, Ed. Porruay al. (comps.), Fuerzade trabajo femeninaurhana UNAM,Mexico. Massolo, Alejandra(1983), "Las la mujeresen los Ciudadde Mexico", movimientossociales urballos Iztapalapa, num. 9, de junio-diciembre. Mercado, Angel (1986), "Resistenciade pobladores Mexico", en Jorge AlOllSO en (coord.), Losmovimientosel centro de la CiudGld vol. l, Mexico, de socialesen el Vallede Edicionesde la CasaChata. M¢xico, Mogrovejo, Norma (1992), "Movimielltourbano y Ciudad de Mexico",en feminismo popular en la AlejandraMassolo PIEM, El Colegio de (comp.), Mujeres y ciudades, Mexico. Mexico, Monsivais, Carlos (1989), "Tres respuestaspara discutir Urbano Popular",Pueblo, sobre el Movimiento 147, septiembre-octubre. Monsivais, Carlos (1988), "Notas sobre cultura Cordera, etal. (coords.), Mexico:el reclamo politica en Mexico",en Rolando democratico, Mexico,Siglo XXI e ILET. Monsivais, Carlos (1987), "La reforma septiembre. democratica",foro de Nexos, num. 117, Monsivais, Carlos (1980), '4Losde atrasse quedaran 1980. (l)", Nexos,num. 26, febrero Nunez, Oscar (1990), Innovaciones popular, Mexico,UAM del movimiento Azcapotzalco.democratico-culturales urbanollI/lttl. LASPOLITICASDEL BARltIO 183 Paoli,Francisco J. (1988),"Providencialismo, rasgode la culturapoliticamexicana", Revista A,num.23/24, enero-agosto. Peschard,Jacqueline (1985), "Culturapolitica y participacionelectoral en Mexico",EstudiosPolaticos, nviln.1, enero-marzo. Schteirlgart, Martha(1989), Los productores del espaciohabitable: Estado,empresa y sociedaden la CiudaddeMexico,Mexico,ElColegiode Mexico. Sojo?Alla (1988),AIujerypolatica,Costa Rica, DEI, ColeecionMujerLatinoamericana Touraine,Alain(1987),Actoressocialesy sistemaspolaticos en AmericaLatina,Chile, PREALC.