Definiciones y Teorias Ética Del griego “ethos” que significa hábito o costumbre. Reflexión teórica sobre la moral. Se encarga de discutir y fundamentar reflexivamente el conjuto de principios o normas que constituyen nuestra moral. Moral Del latín “mos”que significa hábito o costumbre. Conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. Nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qyé debemos hacer en una situación concreta. Acciones Morales Es voluntaria, es decir libre y consciente (libertad y consciencia). Ha de tener consecuencias para los demás, exige relación entre los seres humanos. Ha de estar sometida a normas morales. Normas Morales Es una regla o mandato que nos imponemos nosotros mismos. Religiosa Jurídica Social Moral Promulgada por Dios el órgano legislativo las costumbres o modas sociales uno mismo Destinada a todos los seres humanos los miembros de una comunidad política los miembros de una sociedad cada persona Se responde ante Dios los tribunales la sociedad uno mismo Sanción conciencia del pecado la determinada por la ley rechazo social, ostracismo remordimiento Se puede esperar obediencia de los creyentes los miembros de la comunidad política Libertad La capacidad de decidir, de elegir entre varias opciones Sociablidad La tendencia o capacidad que tienen muchos seres vivos para vivir en sociedad, relacionarse con otros individuos de su misma especie. Responsabilidad Saber que algunos de nuestros actos tienen consecuencias y saber que tenemos que asumirlas. ¿Qué son valores? Calificativos que asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. Sirven para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento. Valores morales Solo aplican a las personas o a sus acciones libres y responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Dilema o conflicto moral Cuando dos o mas valores de diversos tipos entran en conflicto. Escala de valores Organizar valores según un orden de prioridad. No es la misma para todas las personas. Sé que mi amigo Juan quiere coprar un Ipod y yo quiero vender el mio de segunda mano. Pero resulta que mi Ipod algunas veces le falla el controlador de volumen. Juan es mi amigo, pero por otro lado ando mal de dinero y me interesa venderlo al mejor precio posible. ¿Qué hacer? ACCIÓN Guardar un secreto a un amigo No devolver un libro que te han prestado Suprimir el silenciador de la moto Ir al cine Repartir por tu barrio propaganda contra l@s gitan@ Publicar una poesía en la revista de tu instituto Comerte un plato de lentejas con las manos Herir accidentalmente a tu vecina CORRECTA INCORRECTA NO CALIFICABLE "Los animales, en efecto, vienen al mundo pertrechados con un impresionante arsenal de instintos que desde un principio los capacitan para adaptarse al medio natural que les corresponde (...). Los instintos se vengan. De una parte, facilitan la instalación del organismo en la vida, a través de unas pautas innatas de comportamiento que no hay que aprender, o que hay que hacerlo en muy escasa medida. Pero, a la vez que facilitan esa instalación en la existencia, la prefijan y determinan también de una manera férrea. En virtud - o en vicio- de sus instintos, al animal le espera así una vida en algún modo prefabricada, donde no ha de crear nada porque en cierto sentido lo tiene ya todo, aunque en ella tampoco puede variar nada“ El texto habla de "la venganza de los instintos"; ¿qué significa este término en el contexto en el que está utilizado? El texto se refiere a los animales, pero, ¿crees que del hombre se podría decir lo mismo? ¿Tiene el hombre instintos? Razona la respuestas señalando las diferencias más importantes que existen entre el comportamiento humano y el comportamiento animal. En el estado americano de California han sido asesinadas 17 jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 20 años. La policía logra detener al presunto asesino y es sometido a juicio. El juez encargado del caso va descubriendo a largo de la vista oral que los procedimientos utilizados para detener al sospechoso no se han ajustado a la ley. El sistema judicial vigente en Estados Unidos dice explícitamente que toda prueba obtenida por procedimientos no legales deberá ser considerada nula en el juicio. Los policías entraron en la casa del supuesto homicida sin una orden judicial (forzando la puerta) y en ella obtuvieron fotografías de las chicas y otras pruebas de culpabilidad. Cuando llegó el dueño de la casa lo atraparon. Pero, dándose cuenta de que les faltaba una orden de detención y de registro, uno de los policías logró conseguir de un juez que le filmara falsamente una orden con fecha del día anterior. La sociedad y el fiscal piden que se condene al acusado. El propio hijo del juez que lleva el caso presiona a su padre para que dicte sentencia de culpabilidad, puesto que dos de las víctimas eran compañeras suyas. ¿Qué debe hacer el juez, aceptar las pruebas obtenidas ilegalmente o declarar nulo el juicio? ¿Por qué? ¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema?¿Cuáles son los valores que entran en juego? La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también las de los demás, como buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta. Heterónoma. Conciencia que se guía por principios que vienen impuestos desde el exterior, de fuera, no emanan de la reflexión racional. Se guía por los dictados del instinto o las apetencias, por la tradición o la autoridad de personas concretas o de la mayoría. Una conciencia es heterónoma cuando acepta los principios de alguna de estas fuentes sin haber reflexionado si son buenos principios o no. Autónoma. Es la conciencia que se impone sus propios principios. Cuando la persona se los impone a sí misma, haciéndolo de forma reflexiva y sin coacciones. La autonomía implica universalidad. La autonomía equivale a autolegislación, a darse a sí mismo leyes propias. Pero estas leyes que nos damos a nosotros mismos no valen para una sola persona, sino que han de valer universalmente. Así pues, autonomía es la capacidad de guiarnos por leyes que nos parecen adecuadas no sólo para nosotros, sino para cualquier ser humano. La conciencia moral no es innata, sino que se aprende o desarrolla con el tiempo. Se desarrolla a nivel social y cultural, y también a nivel individual. A nivel social y cultural. Socialización y endoculturación. Las personas empezamos a aprender las normas y principios morales en la sociedad en la que vivimos: familia, escuela, grupo de amigos y otros agentes de socialización como la televisión. El proceso a través del cual aprendemos y asumimos los principios y normas morales y todas las manifestaciones culturales de nuestra sociedad se llama socialización. A través de este proceso nos adaptamos e integramos en nuestra sociedad. Relacionada con la socialización está la endoculturación La tendencia de las generaciones jóvenes a imitar los patrones de conducta de las generaciones adultas. Estas últimas son las que tienen el poder de premiar y castigar el comportamiento de los jóvenes. De este modo los jóvenes quedan programados, por así decir, para repetir los comportamientos dominantes en una sociedad determinada. - A nivel individual. Crecimiento moral del individuo. Según algunos autores contemporáneos, como Lawrence Kohlberg, hay que tener en cuenta, además de los factores socioculturales, la evolución moral de la persona. Evolución que se produce en el modo de razonar acerca de las cuestiones morales de juzgar sobre ellas. Kohlberg distingue tres niveles de dos estadios cada uno. Veámoslo en un cuadro-esquema: Nivel preconvencional Es característico del razonamiento moral de los niños. Está presente en muchos adolescentes y en algunos adultos. Es la forma menos madura de razonamiento moral. Se basa en una perspectiva egoísta, se enjuician las cuestiones morales desde los propios intereses. Nivel convencional Surge durante la adolescencia y es dominante en el pensamiento de la mayoría de los adultos. Se caracteriza por el conformismo con las normas sociales. No obstante, la adolescencia es la etapa en la que la persona se prepara para superar este conformismo y alcanzar la autonomía moral. No superar este nivel puede generar prejuicios frente a los diferentes e intolerancia ante los que no se someten al rebaño. Nivel postconvencional Este nivel es el menos frecuente. Surge durante la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. La persona es capaz de analizar críticamente las normas y costumbres vigentes en el grupo social. Estadio 1. El niño orienta su conducta hacia la obediencia a las normas establecidas por la autoridad adulta para evitar el castigo Estadio 2. El niño orienta su conducta de forma egoísta e instrumental. Lo justo es lo que satisface las propias necesidades e intereses. Las relaciones humanas se entienden de un modo similar a las del mercado. Estadio 3. Lo justo y correcto es lo que gusta a los demás, lo que el grupo acepta. Lo que le interesa a la persona es ser aceptada por el grupo y para ello acta sus costumbres. Estadio 4. La conducta se orienta hacia el mantenimiento del orden social tal y como está. Cada uno debe cumplir con sus obligaciones sin analizarlas críticamente. Estadio 5. Lo justo se define por los derechos y valores básicos reconocidos por toda la sociedad de manera constitucional y democrática. Lo correcto es lo que que proporciona mayor bien al mayor número posible de personas. Estadio 6. Lo justo se define por la decisión de la conciencia individual. Para juzgar las cuestiones morales se recurre a principios universales. No existe unanimidad al hablar de moral, sino que nos encontramos con innumerables opiniones. Ante estas cuestiones nos encontramos con tres posturas distintas: Relativismo moral. La valoración moral de una acción depende de cada cultura o de cada grupo social. Es imposible establecer un diálogo sobre cuestiones morales entre diferentes culturas. Subjetivismo moral. En cuestiones morales cada persona tiene su opinión. Es imposible el diálogo entre personas con opiniones distintas. Cada una tiene su opinión y son absolutamente respetables. Universalismo moral o pluralismo moral. Existen unos valores o principios mínimos que pretendemos que sean universales. Son lo que podemos llamar mínimos de justicia. Aquellos principios o valores que pensamos que todos aceptaríamos si no tuviésemos en cuenta nuestros intereses particulares. No todos los valores son relativos, hay algunos valores absolutos como la libertad, la igualdad o la solidaridad. Estos valores se fundamentan en el hecho de que hay algo que es valioso en sí mismo: el ser humano "Multiculturalismo“ en sentido amplio, ha venido a significar la convivencia de diversos grupos sociales en una misma comunidad política, algunos de los cuales no comparten la cultura que impregna la corriente central de la sociedad, y se sienten, por tanto, marginados". En general, el contacto entre culturas se establece desde una de las siguientes posiciones o actitudes: relativismo cultural, lnterculturalismo y etnocentrlsmo. Etnocentrismo: Tendencia a considerar que la propia cultura es la buena y que las demás no aportan nada positivo. Relativismo cultural: Pensar que cada cultura ha de valorarse desde sus propios valores. Esto lleva a la falta de interés de unas culturas por otras. Ninguna se molesta por encontrar que tienen en común y cuál es el sentido de sus discrepancias. Pluriculturalismo o interculturalismo: Actitud de diálogo entre las culturas para descubrir los valores universales que les son comunes y aprender a respetar los que no comparten. "Los seres racionales llámense personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en este sentido todo capricho (y es un objeto del respeto). Éstos no son, pues, meros fines subjetivos, cuya existencia, como efecto de nuestra acción, tiene un valor para nosotros, sino que son fines objetivos, esto es, cosas cuya existencia es en sí misma un fin, y un fin tal, que en su lugar no puede ponerse ningún otro fin para el cual debieran ellos servir de medios, porque sin esto no hubiera posibilidad de hallar en parte alguna nada con valor absoluto; mas si todo valor fuere condicionado y, por tanto, contingente, no podría encontrarse para la razón ningún principio práctico supremo" (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) ¿Cómo define Kant a las personas? Pon cinco ejemplos de acciones o conductas en las que no se trate a las personas como a personas, sino usados como objetos o cosas. Teorías que nacen para explicar o contestar las preguntas fundamentales de la ética. Las teorías que vamos a estudiar se pueden dividir en dos grupos: Las dos primeras -la aristotélica y la hedonista- nacen en Grecia en el siglo IV a.C., con la convicción de que lo moral consiste en la búsqueda de la felicidad. Por eso -piensan- la ética ha de descubrir qué tipo de racionalidad nos llevará a conseguirla y qué criterio ha de utilizar esa racionalidad. Las dos segundas teorías -la kantiana y la dialógica- surgen, respectivamente, a finales del siglo XVIII y en el último cuarto del XX. Aunque para ambas resulta obvio que los seres humanos deseamos ser felices, consideran que no es ése el verdadero problema moral: la verdadera cuestión moral es si existe algún tipo de seres a los que no se debe manipular, a los que hay que reconocer una dignidad, y qué criterio debemos aplicar al tomar decisiones para respetar realmente esa dignidad. Según Aristóteles: los seres humanos realizamos nuestras acciones por un fin: ser felices. Así pues, la felicidad es el fin último que todo ser humano tiende a alcanzar. Por otro lado, como seres dotados de capacidad racional, no hemos de tomar decisiones precipitadas, teniendo en cuenta sólo el momento presente, sino que hemos de deliberar serenamente y elegir los medios que más nos convienen para alcanzar la felicidad. Quien así actúa, dice Aristóteles, ejercita la virtud de la prudencia. Quien elige pensando sólo en el presente y no en el futuro es imprudente. Por otra parte, el prudente se propone siempre fines buenos, a diferencia de quién sólo es hábil. Alguien puede ser habilidoso en suministrar venenos y emplear su habilidad para matar. El prudente emplea sus "habilidades" para fines buenos; en este caso para sanar. Obra racionalmente -hace uso de su recta razón o actúa con prudencia- quien elige el término medio entre el exceso y el defecto, porque en eso consiste la virtud. Según Aristóteles, el valor es un término medio entre la temeridad (exceso) y la cobardía (defecto); la generosidad, un término medio entre el despilfarro y la tacañería, y así en las restantes virtudes. Ahora bien, este término medio no es el medio aritmético, sino el que es oportuno para cada uno de nosotros. Una persona habituada a comer mucho puede desfallecer de hambre con lo que le basta a otra que come poco. Un principiante en un deporte puede quedar agotado con un tiempo de entrenamiento insuficiente para un campeón. Epicuro de Samos, al responder a la pregunta "¿cómo podemos ser felices?", inició otra tradición ética: la hedonista (de hedoné, placer). Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya Epicuro señaló: - Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el móvil del comportamiento animal y humano es el placer. - La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor. - Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora. El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor placer individual). Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se convertirá en social y recibirá el nombre de utilitarismo. El utilitarismo considera que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. Entre ellos está el de simpatía (capacidad de ponerse en el lugar de cualquier otro, sufriendo con su sufrimiento, disfrutando con su alegría), que nos lleva a extender a los demás nuestro deseo de obtener la felicidad. El principio de la moralidad es entonces "la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos" y funciona a la vez como criterio para tomar decisiones racionales. A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant propone un criterio moral distinto a los que hemos expuesto. Considera que, ciertamente, los seres humanos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de una razón prudencial y calculadora. Sin embargo, como las personas imaginamos nuestra felicidad de formas distintas, una razón de este tipo no puede formular sino consejos. No obstante, hay determinados mandatos que pensamos que debemos seguir, nos haga o no felices obedecerlos. Cuando digo que "no se debe matar" o que "no hay que ser hipócrita", no estoy pensando en si seguir esos mandatos hace feliz, sino en que es inhumano actuar de otro modo. Así pues, la razón nos impone una leyes que obligan sin condiciones, es decir, no prometen la felicidad a cambio: solo prometen realizar la propia humanidad. De ahí que se expresen como mandatos (imperativos) categóricos, no condicionados a que alguien quiera ser feliz de un modo u otro. Ser persona es por sí mismo valioso, y la meta de la moral consiste en querer serlo por encima de cualquier otra meta: en querer tener una buena voluntad. La razón que da esas leyes morales no es la prudencial ni la calculadora, sino la razón práctica, que orienta la acción humana de forma incondicionada. Para saber que una norma es una ley moral, dada por la razón práctica, Kant propone someter cada norma al test del imperativo categórico. A continuación tienes dos de las formulaciones del mismo. Formulaciones del imperativo categórico: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio. En opinión de Kant, una persona es autónoma cuando no se rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por sus apetencias o por sus instintos, que al fin y al cabo, no elige tener, sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no. Esas normas serán las propias de cualquier ser humano. Un ser capaz de actuar de este modo y que es valioso en sí mismo no puede, según Kant, venderse en el mercado por un precio, porque para eso habría que fijarle un equivalente. Pero, ¿por qué podemos intercambiar a un ser humano?, ¿cuál es su equivalente?, ¿cuál es su precio? La respuesta de Kant es clara: los seres humanos no tienen precio, no pueden intercambiarse por un equivalente, sino que tienen dignidad. Son dignos de todo respeto. La tradición dialógica arranca de Sócrates, filósofo griego del siglo V a.C., y resurge con fuerza en la ética discursiva creada por Karl Otto Apel y Jürgen Habermas. Ambos autores creen que la aportación kantiana es óptima, pero adolece de un defecto: considerar la racionalidad moral "monológica", cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a través del diálogo con los demás Supongamos que queremos averiguar si una norma es moralmente correcta o no. La ética del discurso propone someterla a un diálogo en el que participen todos los afectados por la norma, diálogo que recibirá el nombre de discurso. Ahora bien, una vez finalizado el discurso, la norma sólo se declarará correcta si todos los afectados por ella están de acuerdo en darle su consentimiento, porque satisface, no los intereses de la mayoría o de un individuo, sino intereses universalizables. El acuerdo al que lleguemos no será un pacto estratégico, en el que los interlocutores se instrumentalizan recíprocamente para alcanzar cada uno sus metas individuales, sino el resultado de un diálogo en el que se aprecian como interlocutores igualmente facultados, y tratan de llegar a un acuerdo que satisfaga intereses universalizables. Así pues, la racionalidad de los pactos es una racionalidad instrumental, mientras que la racionalidad de los diálogos es comunicativa y tiene en cuenta los intereses de todos. Al igual que Kant, los partidarios de la ética del discurso centran su preocupación en la dignidad humana. Ahora bien, ¿de qué somos dignos los seres humanos? La ética del discurso afirma que cada persona ha de reconocerse como interlocutor válido en cuantas normas le afecten. Por lo tanto, cuando se delibere sobre la corrección de esas normas, somos dignos de ser tenidos en cuenta en las decisiones: tenemos que poder participar en los diálogos en las condiciones más próximas posible a la simetría: - Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en el discurso - Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación - Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación - Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades - No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante coacción interna o externa al discurso. "Y por esto decimos que el placer es principio y consumación de la vida feliz, porque lo hemos reconocido como bien primero y congénito, a partir del cual comenzamos toda elección o rechazo (...) Y ya que éste es el bien primero e innato, por eso mismo no escogemos todos los placeres, sino que hay veces en que renunciamos a muchos placeres, cuando de ellos se sigue para nosotros una incomodidad mayor. Y a muchos dolores los consideramos preferibles a los placeres si, por soportar tales dolores durante mucho tiempo, nos sobreviene un placer mayor. En efecto, todo placer, por tener naturaleza innata, es bueno, pero, sin duda, no todos son dignos de ser escogidos. De la misma forma, todo dolor es un mal, pero no todos deben evitarse siempre“ ¿Qué nombre recibe la teoría ética de Epicuro? Explica brevemente en consiste? ¿Qué racionalidad propone para la moral? ¿Y cuál es el criterio moral que nos ofrece? ¿Por qué no todos los placeres son dignos de ser escogidos en opinión de Epicuro? Pon algún ejemplo. ¿Por qué no todos los dolores deben evitarse siempre? Pon algún ejemplo.