La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida.

Anuncio
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
1
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida.
Autor:
Coordinador de:
Institución:
José Miguel Jiménez Ortiz
La Ciudad Posible
Asociación Econcern (Barcelona)
Resumen
El modelo de vida que se va imponiendo está presidido en general por la
inseguridad, la competitividad y las prisas en medio de un caótico tránsito urbano.
La reflexión sobre las causas del citado modelo y el convencimiento de que se
pueden y se deben hacer muchas cosas para parar el proceso y mejorar la calidad de
vida de las personas están en el origen de La Ciudad Posible (Lcp).
El estudio se inicia en 1.998 mediante la constitución de un grupo de
investigación en el seno de la asociación Ecoconcern de Barcelona.
Lcp se define como un trabajo que estudia la ciudad como un sistema el cual
tiene como finalidad principal dotar a todos y cada uno de sus habitantes de un entorno
social, material y económico que les permita disfrutar de una calidad de vida óptima.
Se ha elegido la ciudad como centro de interés porque es el entorno donde se
desenvuelve la vida de la mayoría de las personas. Se parte de la hipótesis de que el
entorno cercano debe prestar los servicios adecuados y la cobertura social necesaria para
realizar nuestras actividades y se pretende conseguir un hábitat que garantice una
óptima calidad de vida.
En este sentido; economía, política y el resto de la sociedad deben estar
supeditados a los objetivos que se quieren alcanzar. cobertura de las necesidades
básicas, solidaridad, cohesión social, participación ciudadana, sostenibilidad y un
hábitat agradable.
Índice
La dinámica económica y social
Un cambio de enfoque. El primer objetivo: la calidad de vida
El estudio La Ciudad Posible. Finalidad
Desarrollo del estudio. Metodología
Definición de los objetivos concretos
La dimensión de la ciudad
El Sistema Interurbano
El marco normativo
El marco tecnológico y de recursos disponibles
Parámetros. La ciudad singular
El catálogo de proyectos
Actividades y proyectos en curso
Conclusiones
Apéndice
Bibliografía
Catálogo de proyectos
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
2
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida.
La dinámica económica y social
La motivación inicial del estudio se debió a la curiosidad intelectual y la
perplejidad al contrastar las disfunciones observadas en la realidad del mundo que nos
rodea y el resultado de las medidas políticas, sociales y económicas al uso.
Decisiones apoyadas en declaraciones bien intencionadas tienen, a medio largo
plazo, resultados muy negativos sobre las condiciones de vida de grandes sectores de la
población.
Desde luego, gran parte de las soluciones que se adoptan generan nuevos
problemas sin acabar con los antiguos:
Así, el fomento del crecimiento económico a ultranza ha ido acompañado de
un aumento caótico e incontrolado de la urbanización en las grandes
ciudades, de un fuerte deterioro del medio ambiente y del despilfarro en el
consumo de productos naturales y energéticos.
La liberalización del movimiento de capitales ha facilitado:
Un fuerte incremento del comercio mundial ayudado por el transporte
barato
Las rápidas fusiones, absorciones y divisiones de empresas
Todo ello ha supuesto variaciones en el volumen de producción de las
empresas y de sectores enteros, con sus inevitables consecuencias en el
mercado de trabajo.
Las medidas activas de fomento de empleo y de contención del fraude en la
percepción de prestaciones sociales parecen obtener escasos resultados pero
justificado el deterioro del estado del bienestar.
La exaltación de la competitividad, como uno de los principales valores
sociales, ha generado un individualismo insolidario difícil de digerir que se
ha traducido en apatía política, pérdida de cohesión social y otros
problemas, incluso personales, como estrés, subestima, inadaptación social,
familiar y laboral, etc.
En un proceso de reflexión, sazonado de lecturas y asistencia a debates sobre los
problemas que afectan a nuestra sociedad, siempre surgían tres o cuatro preguntas:
¿A quien sirve la economía? ¿Reduce per se la pobreza y las desigualdades
sociales?
¿Es el crecimiento del PIB indiscriminado uno de los principales objetivos de los
dirigentes políticos?
¿Cómo está afectando a la estructura y a la vida en las ciudades?
¿De qué forma está incidiendo sobre el medio ambiente y la sostenibilidad?
¿Qué implicaciones tiene esta carrera del crecimiento y de la productividad
sobre la vida de las personas: disponibilidad del tiempo, desasosiego, desplazamientos,
ámbito familiar, etc.?
¿Es necesario aumentar la producción únicamente para reducir el paro?
¿Realmente lo reduce?
¿Es condición suficiente que un país disponga de un alto nivel de renta per cápita para
que su población disponga de una buena calidad de vida?
En el ámbito personal; un alto nivel de renta, ¿es suficiente para gozar de una
buena calidad de vida?
Las respuestas a estas preguntas siempre eran convergentes y obvias:
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
3
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
La economía sirve sobre todo a las ambiciones personales, no sólo las
económicas de las élites sociales.
El sistema económico, y en especial la de mercado, no es garantía suficiente para
acabar con la pobreza y las desigualdades sociales. Efectivamente, el crecimiento
económico (en términos monetarios), es uno de los primeros objetivos de nuestros
gobernantes, porque también lo es para los influyentes grupos que les apoyan y quizás
para la mayoría de sus votantes.
El modelo de crecimiento acrítico, basado en las bondades exclusivas de la
iniciativa privada, está generando una profunda modificación en el ámbito urbano. La
rapidez de los cambios obliga a la improvisación y cualquier oposición a las grandes
realizaciones, se ve acallada desde los medios de comunicación, los cuales suelen estar
copados por quienes las impulsan. La apertura de nuevas zonas urbanas, cada vez más
homogéneas y especializadas obliga e invita a un desplazamiento constante de personas
y mercancías. Los flujos de transporte se incrementan en espiral, y para que esto sea
posible, el territorio de las conurbaciones urbanas se ve cruzado y dividido por una
malla cada vez más tupida de vías de comunicación que se entrelazan sin sentido
aparente.
El crecimiento fundamentado únicamente en vender más para producir más y en
la generación de la propia demanda es un proceso que se auto alimenta y que acaba
siendo un fin en sí mismo. Como consecuencia, no entra a valorar, si no le viene
impuesto desde fuera, por una regulación normativa, el impacto sobre el medio
ambiente, el agotamiento de los recursos naturales y en especial de las energías no
renovables. Puede decirse con propiedad que el modelo internaliza los beneficios y
externaliza los costes sociales de la producción.
De la competitividad se ha hecho un concepto mágico, convertido en dogma de
fe. Trabajar rápido, duro y poseer una formación permanentemente cualificada se ha
convertido en uno de los principales valores sociales.
La sociedad urbana se ha vuelto más áspera, insolidaria y presidida por las
prisas.
Las gentes pasan la mayor parte de su tiempo trabajando, y cuando les sobra
aquél, viajan no se sabe dónde y compran no se sabe el qué.
La fuerte reestructuración del comercio y de las empresas, así como los
aumentos de la productividad, han creado una bolsa de paro crónico en muchos países.
Cuando la economía ha empezado a crecer ya nada ha sido lo mismo a pesar de
haberse reducido el paro. La flexibilidad de la regulación laboral, promovida para
reducir el desempleo, y otra serie de circunstancias, han hecho que los salarios de
grandes segmentos de la población hayan bajado en los últimos años.
Hoy, los modelos de consumo, de producción y de actuación de las grandes
corporaciones llegan a todos los rincones e inciden de forma directa en la toma de
decisiones políticas en los ámbitos internacionales, estatales y locales. Las normas que
configuran las infraestructuras, el urbanismo, los usos del territorio, las relaciones
laborales, etc. son transformadas para conseguir inversiones o facilitar la actividad
económica promovida por estos grandes conglomerados empresariales o institucionales.
Como consecuencia del modelo económico actual, basado en el crecimiento
acrítico, es necesario insistir en el vocablo, se está produciendo en fenómeno que afecta
profundamente nuestras vidas: es la eclosión imparable de las grandes áreas urbanas y el
desarrollo de la ciudad difusa.
En las últimas décadas se ha consolidado el fenómeno urbano, hasta el punto de
que la mayor parte de la población mundial vive en las ciudades.
Cuando la ciudad supera un determinado volumen de población, por muy bien
planificada que esté, disminuye la calidad de vida. Todos los habitantes, en mayor o
menor medida, están sometidos a la tiranía de la gran ciudad. Son problemas comunes
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
4
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
el tránsito difícil, la contaminación atmosférica, el ruido, los largos tiempos de los
desplazamientos, la dispersión geográfica de las actividades de los miembros de la
familia, etc.
Si se tiene en cuenta que la mayoría de las personas influyentes, con poder
político, económico o de decisión , suelen tener su domicilio en las grandes urbes se
llega a la conclusión de que los problemas del crecimiento de las ciudades afecta a todas
las capas sociales.
Un cambio de enfoque. El primer objetivo: la calidad de vida
Parece obvio que, desde hace unos años, el triunfo del neoliberalismo está
obteniendo grandes éxitos globales; el "pastel se está haciendo más grande" pero su
manera de producirlo y de distribuirlo nos está hipotecando a todos.
Por tanto, es necesario realizar un cambio de enfoque que ponga la técnica y los
conocimientos adquiridos al servicio de menesteres más nobles.
Se han de recuperar una serie de valores que están detrás de la dignidad como
personas y que tienen incidencia directa en las condiciones de vida.
Si se desea cambiar el modelo social y económico descrito en los párrafos
anteriores, ha de manifestarse que:
• Los objetivos principales han de venir de fuera de la economía: ética,
derecho, sociología, política.
• Hemos de situar la economía en su papel de herramienta.
• La economía y en general los conocimientos, deben ser medios al servicio
de las personas para mejorar sus condiciones de vida y no deben servir
como justificación de otros fines.
La mayor parte de los factores que inciden sobre la calidad de vida de las personas, se
localizan en un área físicamente próxima a su domicilio habitual. Los lugares de trabajo,
de descanso, el dedicado a actividades lúdicas, a las relaciones sociales y familiares o a
resolver las necesidades de abastecimiento y sanitarias suelen ubicarse en un radio
relativamente cercano al domicilio de residencia. Por lo tanto, se ha de tener en cuenta
que:
• El entorno urbanístico es decisivo en las condiciones de vida personales
• La comunidad tiene una influencia decisiva en la formación y el desarrollo
individual
• El estilo de vida viene marcado por el entorno y se proyecta sobre la forma,
la cantidad y la calidad del consumo.
El estudio La Ciudad Posible. Finalidad
La Ciudad Posible tiene una finalidad principal, optimizar las condiciones de
vida de las personas, partiendo de dos premisas:
La necesidad de marcar una serie de derechos y obligaciones recíprocas
entre la sociedad y los ciudadanos.
La convicción de que el tipo de hábitat, el entorno físico cercano, es crucial
y determinante de la calidad de vida.
Con estos fundamentos, recogidos en el documento La Ciudad Posible, Hacia un
cambio social, se inicia un estudio que tiene como centro de interés la ciudad pero que
se ocupa de todos los aspectos que influyen sobre el desarrollo personal.
Definición. Lcp es un trabajo de investigación que estudia la ciudad como un
sistema el cual tiene como finalidad principal dotar a todos y cada uno de sus
habitantes de un entorno social, material y económico que les permita disfrutar de una
calidad de vida óptima.
Lcp es un modelo de ciudad a medio camino entre lo rural y la gran ciudad. Su
población máxima viene impuesta por la necesidad de que los servicios y el empleo
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
5
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
estén próximos a la vivienda habitual del ciudadano, de forma que éste pueda acceder a
ellos a ser posible caminando. La población mínima es función de las economías de
escala que hacen posible la rentabilidad social de los servicios.
El estudio se centra en el análisis y el diseño de una ciudad como un sistema
(Sistema Urbano) proyectado únicamente para garantizar la calidad de vida de sus
habitantes.
El nombre de Ciudad Posible responde al objetivo de lograr el mejor proyecto de
la ciudad, mediante la combinación adecuada de modelos de organización social y de
gestión probados y la aplicación óptima de los recursos tecnológicos actuales.
Lcp va más allá de un proyecto urbanístico o de ordenación territorial. Se
fundamenta en un modelo de vida basado en unos principios éticos: de cohesión social,
participación y aportación personal de los habitantes al funcionamiento de ciudad. De
otra forma, se acabarían estableciendo condiciones de vida muy desiguales.
El proyecto concibe Lcp dentro de un sistema general (Sistema Interurbano).
Cada ciudad se percibe como un nudo, formando parte de una red de ciudades que
funcionan bajo las mismas pautas.
Lcp se sostiene sobre todo con la utilización directa de los bienes y servicios
producidos por sus habitantes. La ciudad asume la producción de todo aquello que
genera un balance coste-benificio social favorable. Aquello cuya producción no sea
rentable, en estos términos, la ciudad deberá importarlo de otras ciudades de su entorno.
Finalmente, la financiación de los bienes y servicios importados se deberá cubrir con la
venta de la producción de la ciudad destinada a la exportación.
Con toda probabilidad, para que el modelo sea equilibrado, el desarrollo del
estudio habrá de contemplar necesariamente la especialización de las ciudades en
alguna actividad destinada a la exportación.
Los objetivos de la ciudad
Como hemos visto en la definición del estudio la finalidad de la ciudad es crear
un entorno material y social que permita una calidad de vida óptima a todos y cada uno
de sus ciudadanos.
Esta finalidad se traduce en la serie de objetivos concretos que a continuación se
describen:
1. Garantizar de forma real y satisfactoria la cobertura de las necesidades
básicas a todos los ciudadanos (alimentación, vivienda, sanidad y formación).
En el mínimo, cualquier persona debe ser atendida de forma que pueda alcanzar
el desarrollo físico y el estado de salud que correspondan a su edad.
La formación, conseguida mediante la instrucción, debe permitir la colaboración
y participación responsable y cualificada en las tareas ciudadanas, así como lograr
transmitir el acervo cultural necesario para facilitar la comunicación social dentro de la
comunidad.
2. Respeto al Medio Ambiente buscando la sostenibilidad.
Este es uno de los principales objetivos del estudio. Se trata de reducir al
mínimo los daños causados al medio ambiente (el denominado impacto ambiental) y
tratar que los recursos consumidos sean renovables.
El modelo económico actual está montado sobre un escenario en la que la
energía y los recursos naturales son baratos y con su consumo abusivo se suplen muchas
de las disfunciones del sistema. La libertad de empresa y la hipocresía de los grandes
países está trasladando gran parte del impacto ambiental desde éstos a los del tercer
mundo. Se están exportando industrias contaminantes y la instalación de vertederos
industriales a cambio de dinero.
La postura de Lcp en cuanto a la sostenibilidad y el medio ambiente es la
siguiente:
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
6
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
a. De acuerdo con el informe Geo-2000 publicado por la UNEP (organismo de
las Naciones Unidas) el consumo de energía y de las materias primas se ha disparado en
los últimos años. La oferta, limitada por razones naturales y el esperado tirón de la
demanda, debido a la entrada en los mercados de consumo de los países menos
desarrollados, hacen previsible un fuerte encarecimiento de los precios.
b. Cada vez la población es más sensible a los efectos negativos del medio
ambiente y será muy difícil encontrar lugares donde eliminar los residuos sin una fuerte
oposición de los residentes.
c. La contaminación tiene claros efectos globales que traspasan las fronteras de
los estados, sino, ahí tenemos la catástrofe de Chérnobil, el cambio climático o la
polución atmosférica en las grandes ciudades. Por tanto, el medio ambiente es un asunto
de todos, es un problema transversal que afecta también a los países ricos y a las
personas que pertenecen a la cúpula social.
Lcp pretende alcanzar este objetivo con una batería de actuaciones:
Mediante la eliminación de los consumos innecesarios mediante la adopción de
otras pautas de consumo más austeras.
Buscando alternativas basadas en una mejor organización de las actividades de
forma que sin perder prestaciones se consiga reducir el consumo.
Utilizando como mejor método de eliminación de residuos el evitar su
producción en el origen.
Sustituyendo el consumo de bienes y servicios por otros que requieran menos
energía o que utilicen materiales reciclables.
Reduciendo el número y la distancia de los desplazamientos de personas y
mercancías.
Mejorando el rendimiento de los equipos que consumen energía.
Fomentando el consumo de forma colectiva.
Intentando el reciclaje total de los residuos, mediante su utilización sucesiva en
los procesos de consumo (sea éste doméstico o industrial).
Por el uso de fuentes de energía alternativa en sustitución de otras contaminantes
o no renovables.
Mediante la disminución del número y capacidad de las infraestructuras,
equipamientos, servicios y viviendas fomentando que su uso se acerque al máximo de
sus posibilidades.
Sustituyendo el uso de productos contaminantes por ortos que no lo sean.
Eliminando al máximo el nivel de ruidos.
3. Conseguir la participación directa y activa de todos los ciudadanos en los
asuntos políticos.
La diferencia entre habitante y ciudadano se encuentra en la participación
responsable en las decisiones que afectan a la vida en la ciudad.
Su ejercicio promovido en dos ámbitos:
La toma de decisiones: Comporta intervenir directamente en la elección
de los consejeros y gestores públicos y en las soluciones alternativas a los
principales problemas ciudadanos.
La aportación personal en los trabajos públicos: Contribuyendo de
forma obligatoria y periódica en las tareas de gestión y mantenimiento de
los servicios públicos.
4. Fomentar la cohesión social y la solidaridad con independencia del lugar
de nacimiento o de residencia.
Este objetivo pretende:
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
7
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Evitar la exclusión social de individuos, familias o grupos por razones
económicas, sociales, políticas, étnicas, culturales, religiosas u otras.
Facilitar la permeabilidad social entendida como la facilidad para pasar
de un nivel social a otro.
Impedir que grupos corporativos, económicos o de otra índole animen
la rivalidad frente a las personas pertenecientes a otros colectivos.
Tratar de que el estatus social alcanzado por una persona se deba
sobre todo a su esfuerzo y su calidad moral.
Crear una verdadera igualdad de oportunidades de forma que cualquier
persona, con independencia de su posición social familiar de origen, pueda
alcanzar el lugar social que le corresponda mediante su esfuerzo y valía
personales.
Para ello:
Se ha de garantizar la heterogeneidad de la población de cada barrio, de
forma que sea representativa de las características de la población de la
ciudad.
Los barrios deben tener una misma calidad y cantidad de equipamientos
per cápita.
Se buscará que la accesibilidad a los equipamientos y servicios sean
equivalentes para todos los ciudadanos de forma que el tiempo y las
distancia recorrida sean equivalentes. Se evitará el crear zonas residenciales
de diferente accesibilidad.
Ello supone que los barrios cuenten con una dotación suficiente de los
servicios de uso más habitual.
La escolarización obligatoria debe ser pública, gratuita e impartida en
un centro educativo situado en el barrio donde habita el alumno.
Los vecinos del barrio contribuirán con carácter periódico y retribuido
en los trabajos de mantenimiento y gestión de los servicios públicos.
5. La carga de trabajo habrá de ser la socialmente necesaria y deberá repartirse
entre la población de acuerdo con sus capacidades.
En el modelo Lcp se considera el trabajo como un medio para producir los
bienes y servicios en la cuantía y calidad requeridos para conseguir el nivel de vida
planeado.
Se busca la participación de los ciudadanos mediante el reparto de la carga de trabajo
entre la población profesionalmente capacitada.
El trabajo en este estudio no se considera un medio para conseguir ingresos ni de
realización personal sino, simplemente, uno de los factores de producción para la
obtención de los bienes y servicios que requiere la sociedad.
6. Lograr que la oferta de servicios básicos y de ocio sea suficiente para
cubrir las necesidades de la población de la ciudad.
Lcp es un modelo que persigue varios objetivos simultáneamente. En el fondo,
subyace la necesidad de que el individuo, el ciudadano, se sienta a gusto en su ciudad.
Se ha de lograr que el ciudadano de cualquier edad y condición encuentre en su
ciudad, no sólo unos servicios básicos satisfactorios sino también unos lugares de
relación y de esparcimiento suficientemente atractivos para que no sienta la necesidad
de desplazarse a otras ciudades por este motivo.
7. Conseguir un hábitat estéticamente agradable y no contaminado
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
8
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Aunque cualquier descripción puede ser subjetiva, se entiende que la ciudad ha
de disponer de espacios abiertos, limpios, ordenados e integrados en la vegetación y el
paisaje de la zona, guardando una armonía de proporciones y colores. Estos cañones
deben regir para cualquier actuación urbanística sea ésta de infraestructuras,
equipamientos o viviendas.
Desarrollo del estudio. Metodología
Definición de los objetivos concretos
Durante el curso 1998-1999 el grupo de trabajo se dedicó a establecer los
objetivos del estudio y el marco del mismo.
El objetivo general era muy claro: conseguir la máxima calidad de vida
respetando el medio ambiente y haciendo sostenible el modelo.
En un proceso lento y laborioso se fueron fijando los objetivos concretos.
Las primeras tesis postulaban la necesidad, casi ineludible, de que los objetivos
fuesen disjuntos, es decir, que no se solapasen entre ellos. Finalmente se adoptó una
decisión más pragmática, conformándose con que el conjunto de objetivos no dejase
vacíos, de forma que quedase garantizada en todos sus aspectos la cobertura del objetivo
general.
En un proceso parecido al anterior se acabó por abandonar la idea que hacía
necesario el establecimiento de prioridades o niveles entre los objetivos. Este aspecto se
podía sortear fácilmente puesto que en el estudio de Lcp no se deseaba, ni hacía falta
definir prelaciones temporales ni límites económicos que obligase a iniciar los trabajos
con una prelación entre los objetivos. Parecía inútil fijarse estas restricciones
artificialmente cuando el estudio era lo suficientemente ambicioso que ya obligaba de
por sí a estar sujetos a muchas acotaciones de índole metodológica.
El tiempo, como ocurre algunas veces, ha quitado importancia a la controversia
y se ha comprobado la escasa relevancia, a efectos prácticos, de las preocupaciones del
comienzo.
En la definición de objetivos se optó por describir las metas parciales dentro de
cada uno. Se huyó de entrar en conceptualizaciones que podían ser de difícil y
heterogénea interpretación, sobre todo en un estudio que se puede ver con tintes
utópicos, por quien no se ha acercado a él lo suficiente.
Se ha tratado con ello de evitar una permanente revisión de conceptos a la hora
de desarrollar el estudio, lo cual por otra parte es algo habitual y quizá necesario en el
mundo académico, pero de escasa aportación en nuestro modelo.
La dimensión de la ciudad
El estudio de Lcp partió de la intuición y del convencimiento de que el entorno
material y social que nos rodea podía ser más amable, menos áspero y estar a nuestro
servicio. Ello requería dos cosas: cambiar el entorno físico y el de las relaciones
sociales.
Se tenía conciencia de que los lugares no son comunidades pero ayudan a
formarlas. De que uno de los problemas más graves, en cuanto su incidencia sobre la
habitabilidad, es el tránsito de vehículos y de que una gran parte del consumo global de
energía se dedica al transporte y a la construcción de las infraestructuras que sirven para
soportarlo.
Es decir, las personas necesitan un hábitat que les permita relacionarse de forma
natural, conocerse, interaccionar con sus vecinos.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
9
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
El poder desplazarse a las distintas actividades andando o mediante un vehículo
como la bicicleta suprime ruidos, grandes infraestructuras, consumo de energía y
contaminación.
Por último, existen muchos servicios que para ser eficientes requieren un
volumen mínimo de usuarios.
Analizando todas estas consideraciones y observando las diferencias entre los
modelos de vida en función del tamaño de las ciudades se llegó a la conclusión y al
acuerdo de fijar la población de Lcp entre 50.000 y 100.000 habitantes. Este tamaño
permite el conocimiento directo y a la vez saludable grado de anonimato, la facilidad de
poder ir caminando a la mayor parte de las actividades y poder ofrecer servicios
variados y de calidad.
El Sistema Interurbano
Lcp nació como un modelo general, estudiada como un nudo dentro de una
malla de ciudades que respondían al mismo patrón. Por lo tanto, el estudio no trata de
diseña una ciudad singular, sino un modelo de ciudades. De otra forma no hubiera
tenido sentido.
Desde el primer momento ha estado presente que Lcp no es auto sostenible sino
que necesita, en régimen de reciprocidad, de las otras ciudades para complementar sus
carencias. Resulta evidente que cada ciudad no puede ni debe fabricar sus propias
lavadoras ni tener su propia facultad de medicina.
Sin embargo, en un escenario de ahorro energético y de productividad social
cobra vida la posibilidad, por ejemplo, de que la ciudad producza, dentro de ella o en su
entorno peri urbano sus propios muebles o gran parte de los alimentos que necesita.
El Sistema Interurbano ha de funcionar adecuadamente para cubrir los servicios
comunes a varias ciudades pero también garantizar otros aspectos de índole social. Así,
el objetivo de solidaridad se debe conseguir a través del Sistema Interurbano puesto que
el mismo se entiende como un mecanismo de ayuda mutua entre todos los habitantes de
las distintas ciudades, en ningún caso como un sistema de solidaridad entre los
ciudadanos de una ciudad concreta o de solidaridad entre ciudades.
El marco normativo.
Una de las pretensiones implícitas en el estudio es que sirva de referente
para reflexionar sobre el ordenamiento jurídico y el funcionamiento de las instituciones
actuales. Por ello, y para disponer de la máxima libertad en el transcurso de la
investigación, se prescinde deliberadamente de las restricciones nacionales o
internacionales de tipo normativo.
Cualquier solución, aportada al diseño del modelo, será evaluada únicamente por
su coherencia con los objetivos y las restricciones impuestas, así como por su
compatibilidad con otras partes del diseño.
la falta de congruencia de una solución debe examinarse en el contexto del
funcionamiento y de la estructura de Lcp prescindiendo del panorama socioeconómico
actual.
El marco tecnológico y de recursos disponibles
En el diseño se aplican las tecnologías conocidas.
Se supone que el nivel de reservas de energía y de recursos naturales son los
existentes en la fecha del estudio.
Se impulsará la aplicación de las últimas tecnologías y procedimientos de
gestión a la solución de los problemas. Electrónica, telecomunicaciones, las técnicas de
gestión y organización empresarial deben ponerse al servicio de una mejor
productividad social.
En el escenario del modelo la energía y los recursos naturales son caros y
escasos y su coste íntegro se hace recaer sobre quien los consume.
Parámetros. La ciudad singular
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
10
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
El estudio Lcp tiene unas características propias, pero, sin embargo, la
materialización del mismo ofrece múltiples variantes dependiendo de los valores que
tomen una serie de variables.
Una gran parte de los proyectos de desarrollo pueden ser redactados sin tener en
cuenta una ciudad concreta pero cuando van ligados a aplicaciones de la tecnología es
obligado referirse a un escenario concreto. No puede recibir el mismo trato
metodológico una ciudad situada en un llano que otra con una orografía accidentada.
Para obviar los problemas que se desprenden de la circunstancia citada se
elaboró el documento Desarrollo del modelo Lcp. Objetivos, metodología y parámetros.
Barcelona. Marzo 1.999 que recoge unas prescripciones a las cuales han de adaptarse
los proyectos, con el fin de trabajar con datos homogéneos.
El catálogo de proyectos
Durante el curso 98-99 se elaboró un catálogo abierto de proyectos que
desarrollan el estudio Lcp. La incorporación al catálogo no está hecha de una forma
sistemática. Sólo se trata de un registro que permite facilitar el posterior seguimiento de
los trabajos.
En este momento se han incorporado una cincuentena de proyectos para cada
uno de los cuales se han definido los objetivos y unas sugerencias o líneas de trabajo
para orientar a los especialistas que deseen colaborar.
El catálogo se adjunta como anexo de esta comunicación.
Actividades y proyectos en curso
Grupo de trabajo
Esta formado por una serie de colaboradores que se ocupan de impulsar y
gestionar el estudio. También de establecer la metodología a aplicar y hacer congruentes
entre sí a los proyectos a medida que se vayan elaborando.
Redacción de proyectos
La colaboración es abierta a personas e instituciones y el único requisito es el
rigor técnico y el supeditar la redacción de los proyectos a los objetivos de Lcp.
El atractivo principal de la participación es trabajar en un ámbito
interdisciplinario en el cual pueden complementarse estudios de diferentes
especialidades.
La comunicación entre los distintos equipos está prevista y ya se viene haciendo
mediante el correo electrónico. No es necesaria la presencia física de las personas que
participan en el estudio.
Conferencias, mesas redondas y debates
Se realizan según las posibilidades y las solicitudes de información o
participación que se reciben. Las convocatorias se pueden consultar en la Web de Lcp o
en el programa de Ecoconcern.
En el mes de marzo del año 2.000 se celebrará el ciclo que lleva por título
Urbanismo y calidad de vida. En él se hará la presentación y comentario de un libro,
una hará una mesa redonda sobre "Propuestas para una ciudad con calidad de vida" y
se presentará un informe elaborado por el equipo de Lcp. También, como contrapunto
alternativo se ha promovido una charla sobre "La masía catalana: un modelo de hábitat
sostenible".
Difusión y participación a través de Internet
El estudio dispone de una página web, en la cual se procura recoger con
regularidad la marcha del proyecto, los documentos que se van publicando, las
convocatorias de los encuentros y las novedades.
Se espera poder poner en marcha una revista electrónica, en la cual se podrán ir
publicando los trabajos y artículos relacionados con la materia que nos ocupa.
Los proyectos sobre la reducción del transporte
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
11
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
El grupo de trabajo de Lcp tiene en su programa iniciar y promover algunos
proyectos entre los cuales están:
• Régimen de propiedad y uso del suelo
• Cohesión social. Criterios de solidaridad
• Organización política. Participación y representación
y los relacionados con la reducción de las necesidades de transporte en la ciudad.
Se ha comenzado a trabajar en estos últimos, con los cuales lo que se pretende
es:
Reducir el consumo de energía
Mejorar el hábitat, por la eliminación de gran parte de la infraestructura
viaria
Bajar la contaminación acústica y atmosférica
Disminuir la distancia de los trayectos
Mejorar los tiempos de los desplazamientos
Mediante:
Una mejor localización de las actividades y de las zonas residenciales
Dimensionar la ciudad de forma que gran parte de los desplazamientos sean
peatonales o en bicicleta
La mejor distribución de los horarios de trabajo y de ocio de forma con lo
cual se espera eliminar las puntas que obligan a sobredimensionar las
necesidades de transporte.
Optimizar la organización de las actividades suprimiendo desplazamientos
innecesarios
Sustituyendo desplazamientos por comunicaciones electrónicas.
Conclusiones
Hasta aquí se ha expuesto el origen de este estudio, sus objetivos, la metodología
y las actividades que se están realizando o se prevén para llevarlo a término.
Cuando se visita con detalle La Ciudad Posible a través de los proyectos y se
reflexiona sobre sus objetivos, resulta perfectamente creíble. Desde luego, más que las
soluciones contradictorias a que estamos acostumbrados.
Los objetivos de la ciudad no son otros que los que se recogen en casi todas las
constituciones: cubrir las necesidades básicas, el derecho al trabajo y a la participación
política, el cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente y la solidaridad
social con las personas que no pueden valerse por si mismas.
La única variación que se introduce es el método para conseguir estos
propósitos. En todo caso se trata de una alternativa técnica, no ideológica, a menos que
la defensa de los derechos recogidas en las constituciones y en las declaraciones de
principios de las instituciones internacionales más respetables deban ser consideradas
como una mera manifestación de buenas intenciones.
El estudio es ambicioso pero en absoluto disparatado. Se trata de utilizar la
ciudad como un centro de interés, en varios sentidos:
• Como dinamizador y nexo de unión entre una serie de proyectos
ínterdisciplinares
• Porque el medio más fácil y económico para optimizar la calidad de vida es
mejorar el entorno urbano y con él, y a través de él, la condición social de
los que allí habitan.
• Finalmente y lo más importante, para que de las conclusiones del estudio se
extraigan enseñanzas que permitan un cambio positivo en la realidad urbana
a que estamos acostumbrados.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
12
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Apéndice
Bibliografía
CLUSA, JOAQUIM Y ROCA, JOSEP (1997): "El canvi d'escala de la ciutat de Barcelona".
Revista Económica de Catalunya. Num 33, pág. 44
FENOLLOSA, JOAQUIM (1997): La mobilitat quotidiana a la vida de Barcelona". Revista
Económica de Catalunya. Num 33, pág. 89
TRILLA, CARME (1997): "La Barcelona metropolitana: transformacions operades per
l'ocupació residencial". Revista Económica de Catalunya. Num 33, pág. 105
ORIOL, NEL-LO (1998): "El canvi social a la regió metropolitana de Barcelona: deu preguntes".
Revista Económica de Catalunya. Num 34, pág. 63
ACEBILLO, JOSÉ ANTONIO (1998): "Barcelona: servidor central de la xarxa de ciutats".
Revista Económica de Catalunya. Num 34, pág. 96
RAVENTOS, FRANCESC (1998): "El pacte industrial metropolitá. Una resposta local a la
globalització de l'economia". Revista Económica de Catalunya. Num 34, pág. 120
FINA, LLUÍS (1997): "El funcionament dels mercats de treball a Europa". Revista Económica
de Catalunya. Num 32, pág. 47
ROCARD, MICHEL (1997): Per a sortir de l'atur: la repartició de les hores de treball". Revista
Económica de Catalunya. Num 32, pág. 61
SOLANS, JOAN ANTONII (1998). "L'ordenació del sistema central a Catalunya". Revista
Económica de Catalunya. Num 34, pág. 84
SERRA, JOSEP (1997): "Migracions metropolitanes i desconcentració demográfica". Revista
Económica de Catalunya. Num 33, pág. 77
DURÁN, JOSÉ ANTONIO (3 oct. 1999) "La especulación sobre el suelo, factor determinante".
El País.
KRUGMAN, PAUL (1999): "El teórico accidental" Barcelona. Editorial crítica.
RIFKIN, JEREMY (1996): "El fin del trabajo". Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.
BORJA, JORDI; NEL-LO, ORIOL; VALLÉS, JOSEP M. (1998): "La ciutat del futur, el futur
de les ciutats". Barcelona. Fundació Rafael Campalans
CASTELLS, MANUEL (1996): "La era de la información" Madrid. Alianza Editorial
GINER, SALVADOR Y OTROS (1998): "La societat catalana". Barcelona. IDESCAT
MAJÓ, JOAN (1997): "Economia, tecnologia i atur: una perspectiva europea". Papers
d'innovació social. Num 53. Ecoconcern
EQUIP DE RECERCA CAPSE- Ecoconcern (1997): "Ciutadania, benestar social i treball.
Propostes per una Europa social". Papers d'innovació social. Num 47. Ecoconcern
RUEDA, SALVADOR. "La ciudad compacta frente a la conurbación difusa"
Webs
JIMÉNEZ ORTIZ, JOSÉ MIGUEL (1998) "Lcp. La Ciudad Posible. Hacia un cambio social".
http.//home.worldonline.es/laciudad
JIMÉNEZ ORTIZ, JOSÉ MIGUEL (1999) "Desarrollo del modelo. Objetivos, metodología y
parámetros"
http://home.worldonline.es/laciudad
UNEP. (1999) "Geo 2000. Global Environment Outlook 2000"
http://www.enep.org
MCNULTY, KELVIN. "The impact of the Mass Use of Motors Cars on Lifestyle and Land
Use". Glansbonbury. UK http://www.gcircle.co.uk
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
1-
Bloque Título
FUN Autosuficiencia en productos y servicios de baja tecnología
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
13
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Objetivos:
Determinar los bienes y servicios susceptibles de ser producidos en la ciudad. Evaluar y cuantificar para
cada uno de ellos la incidencia que tiene la producción local sobre: el trabajo, el transporte, la eliminación
y reciclaje de residuos y la formación profesional.
Líneas:
En Lcp el consumo de energía ha de ser mínimo. Evaluar para distintos productos y servicios la diferencia
entre el consumo energético necesario en un modelo de producción en los centros de consumo (ciudades)
y otro de producción centralizada. Tener en cuenta el transporte de inputs, producción, envasado,
distribución de outputs, y reciclaje de residuos que se generan en el proceso de producción.
2FUN El transporte de mercancías
Objetivos:
Organizar el transporte de mercaderías de forma que no contamine, requiera las mínimas infraestructuras,
de un buen servicio y tenga una bajo consumo energético. La mayor parte de las mercaderías y muchos
servicios se deben hacer llegar a los domicilios.
Líneas:
Apoyarse al máximo en las nuevas tecnologías (robótica, domótica, transacciones electrónicas, etc.)
Transporte automatizado.- Posibilidad de suministrar las mercancías de consumo frecuente mediante una
red de transporte alternativo automatizado (sin conductor). Estudiar el uso de pequeños contenedores
normalizados.
Entrega y recogida en ausencia.- Recogida y entrega de mercancías en los domicilios, en ausencia del
inquilino, mediante un almacén de transferencia (uno por vivienda) con acceso desde el exterior a las
personas autorizadas Transporte agrupado.- Acumular en un mismo viaje las mercancías las mercancías a
entregar en un destino determinado aunque procedan de varios proveedores. Supone un almacenaje
centralizado en origen y una gestión telemática eficiente.
3FUN Umbrales de rentabilidad. Optimización de los servicios y equipamientos
Objetivos:
Analizar para cada tipo de equipamiento y servicio la dimensión mínima de los mismos para que
funcionen correctamente. Determinar el número de usuarios por unidad de tiempo que pueden atender.
Analizar la dimensión y localizaciones óptimas en función de la frecuencia de uso estimada y de la
facilidad de acceso de la población potencialmente usuaria.
Líneas:
Este proyecto está íntimamente relacionado con el P-11. Se pretende lograr una utilización plena y
continuada de los equipamientos y servicios a lo largo de la jornada y durante todos los días del año.
Estudiar la versatilidad de uso de los equipamientos y servicios sobre todo los orientados al ocio y a la
exhibición de espectáculos.
4FUN El consumo a granel y colectivo como medio de reducción de los
residuos
Objetivos:
Encontrar soluciones para la distribución de productos (sobre todo los de más consumo) eliminando
envases sin que suponga una incomodidad para el consumidor.
Líneas:
Utilización de grandes envases recuperables para la distribución de líquidos y semilíquidos (bebidas y
detergentes) asociada con un diseño de viviendas que tenga previsto un almacenaje adecuado. Evitar los
envases individuales en locales de consumo colectivo (bares y restaurantes). Utilización de pequeños
contenedores reutilizables para el transporte conjunto, sin envase, de alimentos frescos desde el lugar de
compra al domicilio.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
14
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
Bloque Título
5NEC Diseño de modelos de vivienda. Prestaciones
Objetivos:
Fijar los trazos generales de la vivienda en Lcp que no estén ligados al clima.
Líneas:
Conexiones con el exterior: Residuos. Almacenaje, carga y descarga de mercancías. Comunicaciones.
Energía. Cocina. Lavado. Aguas residuales. Dimensiones. Limpieza y mantenimiento.
6-
FUN Reducción de las necesidades de transporte de personas y de las
infraestructuras necesarias
Objetivos:
Conseguir bajar al mínimo los km. recorridos totales y por persona mediante una mejor localización del
empleo y los servicios y a la reducción de las dimensiones de la ciudad.
Líneas:
Bajar la frecuencia de los viajes largos. Disminuir la densidad de flujo en las horas punta mediante la
flexibilidad de horarios. Estudiar la forma de localizar empleo, los servicios y la vivienda para que la
necesidad del transporte de personas sean mínimas.
7FUN Gestión del agua
Objetivos:
Trazos generales de la gestión del agua en Lcp con independencia del clima. Criterios de depuración y
aprovechamiento de las aguas residuales. Recogida y aprovechamiento de las aguas pluviales.
Líneas:
Estudiar la posibilidad de utilizar redes separadas para aguas residuales, pluviales, potables y no potables.
8FUN Gestión de la energía
Objetivos:
Criterios generales de aprovechamiento de la energía con independencia del clima. Utilización de las
energías renovables. Criterios de reducción de consumo
Líneas:
Reducción de consumos mediante la utilización de la energía solar directa (iluminación, calefacción
pasiva). Mejora de aislamientos y ventilación. Racionalización de los consumos mediante una mejor
organización y uso de automatismos. Producción local de energía. Conveniencia de interconexión a la
red.
9SOC
Objetivos:
La externalización del trabajo doméstico
Descargar a la familia de la mayor parte de las tareas domésticas traspasando su ejecución a terceras
personas especializadas en este trabajo.
Líneas:
Probablemente supone adaptar la vivienda para que pueda ser mantenida fácilmente por una empresa
externa (limpieza, planchado, pequeñas reparaciones, ...). Estudiar la posibilidad de la recepción de la
compra diaria en ausencia de los que residen en el domicilio.
10FUN La gestión de los residuos
Objetivos:
Criterios generales del reciclaje y eliminación de residuos.
Líneas:
Posibilidad de eliminación mediante alternativas que supriman su consumo o por la sustitución por
productos reciclables. Tener en cuenta los diferentes climas. Incorporar los productos desechables como
input de procesos productivos para evitar siempre que se pueda la eliminación mediante la destrucción o
el almacenaje permanente.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
15
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
Bloque Título
11SOC Calendario continuo y diversidad de horarios. Repercusiones sociales
Objetivos:
Mejorar la calidad de vida optimizando la distribución del tiempo de ocio y trabajo, evitando las
aglomeraciones por coincidencias horarias y logrando una utilización continuada de los servicios.
Disminuir la necesidad de instalaciones de equipamientos y servicios logrando una utilización continuada
durante todas las jornadas del año.
Líneas:
Las soluciones que se propongan habrán de ser flexibles de forma que sea posible la coincidencia de los
tiempos de ocio de un colectivo de personas de la misma unidad de convivencia, o no, que tengan interés
en ello.
12URB Dimensión de la ciudad y su distribución
Objetivos:
Determinar las superficies de la ciudad dedicadas a cada uso y su ubicación. Diseñar los criterios
generales del planeamiento urbano
Líneas:
Hallar el equilibrio entre unas dimensiones de la ciudad que faciliten los desplazamientos y en la que sus
habitantes tengan la sensación de que disponen de espacio suficiente. Crear lugares de encuentro y de
ocio donde puedan establecerse fácilmente relaciones personales. Tener en cuenta las distintas edades y
circunstancias.
13SOC
Objetivos:
Cohesión social. Criterios de solidaridad.
Establecer los criterios de ordenación urbana de acuerdo con los objetivos de Lcp para que se facilite la
cohesión social mediante la convivencia, fomentada a través de la utilización compartida de los
equipamientos y servicios. Conseguir la igualdad de oportunidades. Derechos a cubrir las necesidades
básicas.
Líneas:
Diseño y administración de los barrios para lograr la heterogeneidad social. La escuela y los criterios de
evaluación en el origen de la igualdad de oportunidades. La Renta Básica como instrumento de cohesión
social. la distribución de renta. Cómo establecer el grado de solidaridad territorial. Posibilidad de un
fondo interurbano de solidaridad personal.
14URB Diseño del barrio y sus equipamientos
Objetivos:
Evaluar las necesidades de alojamiento, infraestructuras, equipamientos y servicios de los barrios con
carácter general. Establecer los criterios de ubicación.
Líneas:
Partir de las magnitudes que determinan el umbral de rentabilidad de los equipamientos. Contar con
alojamientos de planta y piso para las unidades familiares. Crear espacios libres (jardines, plazas)
comunes a varias viviendas. Montar los equipamientos en la periferia del barrio y estudiar la posibilidad
de compartirlos con los barrios contiguos.
15INF
Objetivos:
Distribución y dimensionamiento de los equipamientos centrales
Evaluar las necesidades de infraestructuras, equipamientos y servicios de utilización por parte de toda la
población de la ciudad. Establecer los criterios de ubicación.
Líneas:
Estudiar las posibilidades que ofrece la utilización continua de las instalaciones mediante la distribución
de horarios. Salas polivalentes de espectáculos.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
16
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
16FUN La red viaria, los modos de transporte y los tiempos de los itinerarios
Objetivos:
Establecer los criterios generales de trazado y uso de la red viaria teniendo en cuenta los postulados del
ordenamiento urbano de Lcp: dimensión de la ciudad, reducción de la distancia y del tiempo de los viajes.
Reducir el impacto medio ambiental. Definir los usos de cada medio de transporte.
Líneas:
Tener en cuenta nuevas soluciones de transporte para las compras domésticas. Reducción de la densidad
del tránsito y de la capacidad de la red mediante la distribución de horarios de uso. Especial atención al
uso peatonal o en bicicleta mediante la supresión de pendientes y prioridades de paso.
NP
Bloque Título
17SOC Unidades de convivencia. La institución familiar
Objetivos:
Estudiar las diferentes formas que pueden adoptar las unidades de convivencia. Analizar especialmente
como puede evolucionar el papel de la institución familiar y que funciones podrían mejorar mediante la
externalización de tareas que tradicionalmente ha tenido asignadas.
Líneas:
Se entiende como unidad de convivencia el conjunto de personas que viven de forma continuada bajo un
mismo techo (hogar)
18SOC
Objetivos:
El cuidado de los hijos. Papel de la unidad de convivencia
Determinar la responsabilidad sobre el cuidado de los hijos según las edades y circunstancias de los
mismos.
Líneas:
Analizar el papel de la unidad de convivencia, la familia, la escuela, el barrio y otras instituciones.
19INF
Objetivos:
La Lcp de la infancia. Adecuación de los equipamientos y servicios
Atención a la infancia en la unidad de convivencia y en las unidades formativas. Cuidado del diseño de la
vivienda, de los equipamientos, bienes y servicios para que sean seguros y utilizables por los niños. El
urbanismo de la infancia: Seguridad y accesibilidad.
Líneas:
Especial atención a los equipamientos del barrio que pueden ser compartidos con la escuela. Buscar la
forma de que los niños no necesiten la presencia de los adultos por motivos de seguridad física (peligro de
caidas, atropellos, ...)
20SOC
Objetivos:
Cambio de domicilio (no obligado) de los jóvenes a otras ciudades
Repercusiones económicas, técnicas y sociales que produce la marcha de los jóvenes por razones
personales (trabajo, formación, sentimentales)
Líneas:
Estudiar en especial las consecuencias en la composición de la población en los barrios donante y
receptor. También sobre la evolución en el volumen de la población total de las ciudades.
21FUN Comercialización y distribución
Objetivos:
Estudio de nuevas fórmulas más económicas en el uso de energía y envases, y más cómodas para el
comprador.
Líneas:
Telecompra, contratos de suministro, reparto conjunto, reparto domiciliario. Los servicios personales.
22NEC Abastecimiento de alimentos
Objetivos:
Conocer las necesidades de alimentos de la ciudad en función de su población. Composición, cuantía,
almacenamiento, conservación, elaboración y distribución.
Líneas:
Ligarlo con la posible oferta local. Estudiar las diferentes estaciones del calendario. Ver que parte se
distribuye en locales de restauración
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
17
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
Bloque Título
23NEC Demanda de vivienda
Objetivos:
Estudiar genéricamente los criterios para determinar la demande de viviendas por tipología y barrios en
función de la pirámide de población y distribución de superficies propuestas para el modelo. Proyectar las
soluciones en un periodo largo de tiempo y examinar la problemática de los cambios de las unidades de
convivencia en función de la edad y por otros motivos. soluciones para mantener en el tiempo la
diversidad social del barrio.
Líneas:
Analizar especialmente la forma de administración del parque de viviendas para que no se rompa la
heterogeneidad de los barrios, necesaria para mantener la cohesión social.
24NEC Necesidad de los servicios sanitarios
Objetivos:
Estudio de la necesidad de servicios sanitarios en los diferentes niveles. Preventivo y curativo.
Ambulatorio y hospitalario. Especialidades urbanas e interurbanas. agudos y crónicos. Ginecología,
pediatría, gerontología. Cualificación de la demanda de cada una de las especialidades.
Líneas:
Tomar como referencia una población sanitariamente bien atendida y que disponga de suficientes datos
estadísticos.
25NEC Necesidades de formación básica
Objetivos:
Propuesta de áreas y niveles de formación de la enseñanza obligatoria para las diferentes edades.
Pedagogía a aplicar.
Líneas:
Aprendizaje de las habilidades básicas de uso común: Limpieza, cocina, conducción, ofimática,
contabilidad y procedimientos bancarios elementales, uso adecuado de los servicios públicos, derechos
ciudadanos e individuales...
26NEC Necesidades de consumo de agua
Objetivos:
Modelo para determinar las necesidades de consumo de la ciudad (doméstico, jardinería, equipamientos y
servicios, industria, etc...)
Líneas:
Estudiar las distantes calidades de agua y la estacionalidad de la demanda. Tener en cuenta la
climatología local.
27NEC Necesidades de consumo de energía
Objetivos:
Modelo para determinar las necesidades de consumo de la ciudad (transporte, calefacción, doméstico,
iluminado público, equipamientos y servicios, industria, etc...). Consumos que admiten el uso de
diferentes tipos de energía.
Líneas:
Explicitar el consumo unitario de los diferentes usos. Tipificar aquellos usos en que convenga emplear
una determinada energía. Estudiar la estacionalidad y las puntas de consumo.
28FUN Eliminación de ruidos
Objetivos:
Estudiar la forma de evitar la contaminación sonora en los distintos ámbitos: trabajos, hogar, locales en
los que se prestan servicios y en los espacios públicos exteriores.
Líneas:
Analizar la manera de eliminar los ruidos mediante la disminución de los niveles de emisión en origen.
Aislamiento acústico en los diferentes ámbitos.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
18
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
Bloque Título
29SOC Organización política. Participación y representación
Objetivos:
Estudio de formas alternativas de participación política. Gestión de los intereses ciudadanos.
Líneas:
La democracia de los intereses. Elección de los gestores de problemas. Presentación de candidatos (listas
abiertas... ). Financiación de la democracia. La democracia asociativa.
30URB
Objetivos:
Delimitación geográfica y funcional del municipio
Los límites municipales. Determinación de la zona de influencia de la ciudad.
Líneas:
Ver la posibilidad de que coexistan distintos límites según la zona de influencia de cada abastecimiento o
servicio. Fronteras mancomunadas con ciudades limítrofes para la gestión de servicios interurbanos.
31FUN Gestión de las empresas.
Objetivos:
Creación, gestión, organización y liquidación de empresas.
Líneas:
La propiedad, la dirección y el trabajo. Participación en las decisiones y en los beneficios. La
transparencia económica y financiera. Motivación, responsabilidad y calidad humana. el salario en
función de los resultados. Pros y contra de las empresas interurbanas, implicaciones negativas en el
modelo Lcp y posibilidad de corrección automática.
32FUN Gestión de los servicios públicos. Dirección, seguimiento y control
Objetivos:
Creación y modificación de los servicios públicos. Dirección política, gestión y funcionamiento. La
responsabilidad personal de políticos y trabajadores. El control de los contribuyentes.
Líneas:
Orientar el proyecto pensando que cada servicio público tiene una demanda la cual lo financia mediante
una tasa que cubre el coste de utilización, mantenimiento y amortización de la inversión. Analizar la
posibilidad de elección democrática de los responsables de cada servicio público por parte de los
usuarios. Pros y contras de crear un estatuto especial para los trabajadores públicos.
33FUN Programación de las necesidades de trabajo. El mercado laboral
Objetivos:
Determinar a corto, medio y largo plazo el número de profesionales de cada tipo para cubrir las
necesidades de producción de la ciudad. Ordenación del mercado laboral. Reparto de la carga de trabajo
de la ciudad.
Líneas:
Separar las necesidades de la demanda interna de la actividad exportadora. Cuantificar el proyecto en
horas de trabajo. Incluir en las necesidades el trabajo en servicios públicos de cualquier índole que sean.
34SOC
Objetivos:
La colaboración social. Prestación ciudadana obligatoria.
Formas de colaboración para lograr la cohesión social. Conveniencia y límites de la prestación personal
obligatoria.
Líneas:
Estudiar la prestación ciudadana obligatoria como posible freno al desempleo y a las migraciones por
motivos económicos. Analizar especialmente los trabajos pesados o incómodos. Repercusiones sociales.
35SOC
Objetivos:
Derecho al uso de los servicios públicos. Financiación y pago.
Regular la utilización de los servicios públicos. estudiar la forma de financiación y pago de los mismos.
Líneas:
Pensar en formas de gestión y control que puedan imputar el coste integro de cada servicio a los usuarios
del mismo. Métodos de financiación de la inversión.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
19
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
36-
Bloque Título
SOC La escuela, el trabajo, el ocio y las actividades ciudadanas como medio
de integración social
Objetivos:
Crear un entorno social que facilite la integración de las personas.
Líneas:
Analizar las posibilidades de la escuela obligatoria, pública y gratuita. Estudiar las formas de lograr la
motivación y participación en el trabajo (movilidad y promoción profesional, responsabilidad individual).
Promoción de actividades ciudadanas con participación amplia y diversa.
37NEC Demanda de servicios de ocio
Objetivos:
Estimar las necesidades de servicios de ocio de la ciudad teniendo en cuenta el contingente de personas de
diferentes edades.
Líneas:
Cuantificar las necesidades utilizando como unidad el tiempo dedicada a cada actividad. Convendría
contar con una modificación de la demanda si se tiene en cuenta la posibilidad de establecer una gran
flexibilidad de horarios laborales y festivos.
38URB El paisaje urbano. Estética y funcionalidad. Gestión
Objetivos:
Forma de definir, gestionar y controlar el paisaje urbano para conseguir que mantenga una estética
agradable y cumpla adecuadamente sus funciones.
Líneas:
Estudiar quien y como crea un catálogo del estilo urbano de la ciudad. Quién y cómo controla que se
cumplan las normas de estilo, la funcionalidad del trazado urbano y de las edificaciones.
39SOC
Objetivos:
Movimientos migratorios por necesidades económicas o familiares
Suprimir los movimientos migratorios no voluntarios (por necesidad económica)
Líneas:
Implicaciones en el modelo y forma de evitarlos mediante la solidaridad entre personas de distintas
ciudades, la realización de los trabajos pesados por trabajadores autóctonos y la promoción de actividades
exportadoras en ciudades con bajo nivel de recursos.
40FUN Relaciones económicas interurbanas
Objetivos:
Determinar el modelo económico interurbano. Flujos económicos y financieros. Equilibrio del modelo
(como evitar crecimientos locales que provoquen crecimientos de la población por encima de los límites
fijados para la ciudad).
Regulación del comercio de bienes y servicios no especializados.
Líneas:
Analizar especialmente como se logra que la ciudad produzca todos los bienes y servicios de baja
tecnología. Estudiar la viabilidad y regulación de la distribución entre las ciudades de la carga de trabajo
que requiere la producción de bienes y servicios especializados.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
20
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
Bloque Título
41FUN Relaciones técnicas interurbanas
Objetivos:
Estudiar la complementariedad técnica entre ciudades. Actividades de producción y de formación.
Coordinación tecnológica. Red de comunicaciones interurbanas.
Líneas:
42NEC Necesidades de formación especializada. Formación interurbana.
Objetivos:
Determinar las necesidades de formación especializada para producir los bienes y servicios de
autoconsumo. Determinar las necesidades de formación especializada para producir los bienes y servicios
para la exportación. Evaluar la formación especializada que puede ofrecerse en la ciudad y aquella para la
cual se ha de recurrir a otras ciudades.
Líneas:
Apoyarse en las horas de trabajo necesarias de cada especialidad que se han determinado en otros
proyectos. Ver la forma de intercambiar enseñanzas con otras ciudades.
43SOC
Objetivos:
Turismo interurbano. Consecuencias sociales y económicas
Turismo social y cultural. El turismo de descanso. Aprovechamiento de los equipamientos existentes.
Líneas:
Bajar la frecuencia de los desplazamientos, incrementar los tiempos de estancia y fomentar las relaciones
con la población autóctona. Participar en actividades ciudadanas de la ciudad receptora.
44SOC
Objetivos:
Relaciones personales interurbanas
Fomento del conocimiento entre la población de otras ciudades. Participación en actividades comunes y
complementarias. La gestión de intereses ciudadanos comunes.
Líneas:
Estudio de intereses que se pueden mancomunar. Estudiar la forma de complementar servicios.
Posibilidad de convivencia temporal en las ciudades vecinas para intercambiar conocimientos o participar
en alguna actividad.
45NEC Necesidad de servicios sanitarios interurbanos
Objetivos:
Tipificar los servicios sanitarios que por razones técnicas y económicas se hayan de prestar en un ámbito
interurbano. Determinar la dimensión de estos equipamientos. Cuantificar la demanda generada en cada
ciudad.
Líneas:
Suponer que la sanidad está gestionada de forma coordinada evitando la duplicidad de equipamientos.
46SOC
Objetivos:
Movilidad obligada interurbana por razones de trabajo o formativas
Estudio de alternativas para evitar los desplazamientos obligados.
Líneas:
Especial atención a las profesiones con más frecuencia de viajes: comerciales, directivos, técnicos,
universitarios en formación.
47SOC Movilidad interurbana por motivos de ocio y personales (vocacionales o
de convivencia).
Objetivos:
Estudiar las repercusiones económicas, técnicas y sociales. Solución a los problemas que se puedan
observar.
Líneas:
Especial atención a los viajes frecuentes, por motivos de ocio, a las ciudades contiguas. Buscar fórmulas
para bajar la frecuencia de visitas e incrementar el tiempo de estancia de cada una. Necesidades
materiales que plantean los cambios de domicilio. Integración en la ciudad receptora.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
21
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
Bloque Título
48FUN Tabla input-output de Lcp
Objetivos:
Obtener la matriz de inputs y outputs de la economía de Lcp (incluida las importaciones y exportaciones
de la ciudad)
Líneas:
Tratar de ligar el problema a las necesidades de horas de trabajo intersectoriales. Buscar fórmulas que
permitan establecer la matriz en unidades físicas. En Lcp es muy importante conocer las necesidades de
empleo para programar la formación y repartir la carga de trabajo.
49SOC
Objetivos:
El derecho y la justicia de la convivencia
Determinar la forma de regular el derecho (administrativo, civil, penal, laboral...). Funcionamiento de los
procedimientos correspondientes a cada rama del derecho. Las sanciones. El poder legislativo y judicial
en Lcp.
Líneas:
Estudio de la convivencia de la autonomía legislativa local y de la administración de justicia. Convivencia
de la descentralización. Participación ciudadana. Posibilidad del arbitraje. Cómo garantizar la
imparcialidad de los jueces y administradores. Rehabilitación del delincuente. Resolución de conflictos
interurbanos.
50HA
Objetivos:
Hacienda pública. Ingresos y gastos públicos
Sistema de gestión de los ingresos y gastos públicos. Gestión económica del sector público. Sistema
tributario. Financiación y gestión interurbana del fondo de solidaridad. La financiación de los servicios
interurbanos (sistema de compensación). La contabilidad pública.
Líneas:
Probablemente el sistema debería ser muy progresivo para evitar fuertes distorsiones en los objetivos del
modelo. La solidaridad debería ser considerada entre personas y no entre ciudades o territorios. Por tanto
las transferencias por criterios de solidaridad deberían pasar directamente a las unidades de convivencia.
51NEC Demanda del resto de bienes consumidos por las empresas y particulares
Objetivos:
Modelo para determinación de la demanda. Estimación de la misma para cada tipo de bienes. Se excluyen
los bienes que sean objeto de tratamiento específico en otros proyectos
Líneas:
Tener en cuenta los sectores tratados por proyectos específicos para evitar duplicidades.
52NEC Demanda del resto de servicios a las empresas y a los particulares
Objetivos:
Modelo para determinación de demanda. Estimación de la misma para cada tipo de servicio. En este
proyecto se excluyen los servicios que por su entidad sean objeto de tratamiento específico (servicios
básicos, transporte y comunicaciones, agua, energía,...)
Líneas:
Tener en cuenta los sectores tratados por proyectos específicos para evitar duplicidades.
53SOC
Objetivos:
Derecho a la información. Regulación de los medios de comunicación
Conseguir información completa y veraz, especialmente sobre la gestión pública. Formas de garantizar la
libertad de expresión (sobre todo en el ámbito ciudadano). Derechos y deberes de los informadores y de
los usuarios de los medios de comunicación. La publicidad en Lcp.
Líneas:
Estudiar con especial interés la transparencia de la información económica sin la cual no queda
garantizado el funcionamiento de Lcp. Ver hasta que punto se ha de restringir la publicidad en cuanto a
sus formas de expresión (vallas exteriores, cuñas en TV y radio). Incidencia de la publicidad en los
objetivos Lcp.
La Ciudad Posible. Economía de la calidad de vida
22
JOSE MIGUEL JIMENEZ ORTIZ
Catálogo de proyectos. Objetivos
NP
Bloque Título
54URB Distribución y dimensión de los equipamientos de barrio
Objetivos:
Determinar en función del umbral de rentabilidad de cada equipamiento y la frecuencia de uso (en
función de la población asignada a los barrios) cuales deben ser los equipamientos del barrio, la
dimensión de los mismos y su ubicación.
Líneas:
Posibilidad de que algunos equipamientos (los de mayor tamaño) sean de uso común a dos barrios.
Además de conseguir economías de escala puede tener el efecto beneficioso de romper fenómenos
identitarios indeseados con el barrio de residencia.
55URB La localización espacial del empleo
Objetivos:
Determinar los criterios óptimos de localización espacial del empleo que combinen el acercamiento de los
servicios al ciudadano con una mínima distancia de desplazamiento de los trabajadores desde el hogar al
puesto de trabajo.
Líneas:
Ver el problema en conjunto. Ubicación de las viviendas. Servicios de barrio. Necesidades de espacio de
las industrias y almacenaje. Número de viajes (de los trabajadores, proveedores y utilizadores de los
servicios) respecto a la superficie ocupada por el centro de trabajo.
56SOC
Objetivos:
Régimen de propiedad y uso del suelo
Función social del suelo. El mercado del suelo. Planeamiento y regulación de los usos del suelo.
Propiedad pública versus propiedad privada. Cesión de uso. Límites y libertad de construir.
Líneas:
Pensar en alternativas en que el suelo sea gestionado y cedido en uso por una institución municipal con
control y participación ciudadana. Impedir que el suelo sirva como inversión y evitar los discontinuos
urbanos mediante la prohibición de urbanizar nuevas áreas mientras no se completen las existentes.
Facilitar el suelo al coste de la urbanización y los servicios. Estudiar fórmulas para suavizar e incluso
parar de forma semiautomática el crecimiento de la ciudad por encima de los límites en que dejan de
cumplirse los objetivos de Lcp.
Descargar