la exclusion educativa de los estudiantes con discapacidad de la

Anuncio
LA EXCLUSION EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
DE LA JURISDICCION DE VERACRUZ EN EL MUNICIPIO DE ALVARADO –
TOLIMA
MARCIA BIBIANA GOMEZ
OSWALDO ROJAS CRUZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRIA EN EDUCACION
LINEA DERECHOS HUMANOS
IBAGUE – TOLIMA
2012
1
LA EXCLUSION EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
DE LA JURISDICCION DE VERACRUZ EN EL MUNICIPIO DE ALVARADO –
TOLIMA
MARCIA BIBIANA GOMEZ
OSWALDO ROJAS CRUZ
Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magister en
Educación
Director
Dr. LUIS EDUARDO CHAMORRO
Linea de Investigacion
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRIA EN EDUCACION
LINEA DERECHOS HUMANOS
IBAGUE – TOLIMA
2012
2
3
ADVERTENCIA
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima, el director,
codirector y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos, ni de las
ideas expuestas por los autores del presente trabajo.
Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, Acuerdo 064 de 1991, emanados
por el Consejo Académico de la Universidad del Tolima.
4
DEDICATORIA
A Dios primero que todo por permitirme desarrollar ésta investigación.
A mi madre María Eli Cruz de Rojas por su apoyo incondicional.
A mi hijo Juan Felipe por su acompañamiento en los momentos difíciles de mi
carrera.
A mi hija Salomé que ha sido mi inspiración en este proceso.
A mi esposa Jenny Liliana Triana por su perseverancia y motivación.
Oswaldo Rojas Cruz
A Dios por darme sabiduría para realizar esta investigación en pro de los niños
discapacitados.
A mi hija Marcia por su valioso apoyo incondicional, por darme motivación y
brindarme toda su asesoría.
A mi hija Mónica, por su gran ayuda para sacarme adelante.
A mi hijo Daniel para que piense que todo con un esfuerzo se logra en la vida y
que sirva de ejemplo para su superación.
A mi amor, Augusto por su comprensión y constancia que me brindó en toda mi
carrera.
Marcia Bibiana Gómez
5
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor Luis Eduardo Chamorro, por brindarnos su sabiduría y su interés para
sacar adelante esta investigación.
Al doctor Néstor Aponte. Director actual de la Maestría de Educación. Por
brindarnos el espacio necesario para terminar nuestra carrera.
Al Doctor Agustín Angarita Lezama. Director de Línea de Derechos Humanos –
Observatorio de Paz porque desde un comienzo nos brindó su apoyo para lograr
nuestras metas.
Al Doctor Diego Erazo por brindarnos sus valiosos conocimientos en materia de
investigación.
A los padres de los niños discapacitados de la Jurisdicción de Veracruz Alvarado –
Tolima.
A los docentes y Directivos de la Institución Educativa Luis Carlos Galán
Sarmiento.
A los niños discapacitados de la jurisdicción de Veracruz en el Municipio de
Alvarado porque ellos son el objeto de nuestro estudio
6
RESUMEN
La Exclusión Educativa es un fenómeno que se viene presentando en todo el
territorio nacional. La Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento no es
ajeno a esta problemática y ha visto la necesidad de mirar con buenos ojos la
exclusión de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. El rechazo, el
abandono, la relegación, la burla y la discriminación hacen parte de esa relegación
dentro de las Escuelas. Además, existe un choque didáctico, porque los
profesores no están preparados para enseñar a los niños con necesidades
educativas especiales. Por consiguiente, los padres de familia se enfrentan con
los docentes, por el inadecuado aprendizaje de sus hijos.
Palabras claves: Exclusión, necesidad, discapacidad, abandono, discriminación y
choque didáctico.
7
ABSTRACT
The Educational Exclusion is a phenomenon that is in all our country, The
Educational Institute Luis Carlos Galan of Alvarado (Tolima) is not uncommented
to this difficulty and has seen the necessity to look with good and the exclusion of
girls, boys and teenagers with disabled conditions.
The rejection, the abandoning, the relegation, the mockery, and discrimination
make part of this exclusion into the schools.
Besides, there is a didactic impact because the teachers are not prepared to teach
to children with special educational needs. The parents reject the teachers for
inadequate formation of their children.
Key Works: Exclusion, need, disability, abandonment, discrimination and didactic
shock
8
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
12
1. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1 Pregunta Principal
1.2.2 Pregunta Secundaria
16
16
19
19
20
2. JUSTIFICACION
23
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
23
23
23
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
4.1.1 Inclusión Educativa
4.1.2. La discapacidad
4.1.3 Métodos para tratar la discapacidad
4.1.4 Proceso técnico pedagógico de la discapacidad
4.2 MARCO JURIDICO Y LEGAL DE LA DISCAPACIDAD
4.2.1 Ley de Infancia y Adolescencia- decreto 1098 de 2006.
4.2.2 Sentencias referentes a la discapacidad
4.2.3 Marco legal de la discapacidad en el contexto internacional
4.2.4 Marco legal en el contexto nacional
4.2.5 Política de infancia y adolescencia del Departamento del Tolima
24
24
24
32
42
45
46
49
51
52
53
55
5. METODOLOGIA
5.1. TIPO DE INVESTIGACION
5.2. PARTICIPANTES
5.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS
5.4. PROCEDIMIENTOS
57
57
57
58
58
6. ANALISIS DE RESULTADOS
6.1 LA DISCAPACIDAD EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LUIS
CARLOS GALAN SARMIENTO DE LA JURISDICCION DE VERACRUZ
EN EL MUNICIPIO DE ALVARADO (TOLIMA).
60
60
9
Pág.
6.2 FACTORES DE EXCLUSION Y VULNERABILIDAD
6.3 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y MATERIAL DE APOYO PARA
LA DISCAPACIDAD
67
69
7. CONCLUSIONES
74
REFERENCIAS
78
ANEXOS
80
10
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Resultados sobre la exclusión educativa de los niños con
discapacidad aplicada a docentes y padres de familia
81
Anexo B. Evidencias de trabajo de campo Institución Educativa Luis
Carlos Galán (Exclusión Educativa de los alumnos discapacitados).
83
Anexo C. Material probatorio de niños con discapacidad
90
Anexo D. Observadores de los alumnos
95
11
INTRODUCCION
Esta investigación sobre la exclusión educativa de las niñas, niños y jóvenes con
discapacidad de la jurisdicción de Veracruz en el municipio de Alvarado, Tolima
tuvo como propósito indagar acerca de la realidad de los estudiantes de la
institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, para poder atender sus
necesidades educativas especiales y para poder brindarles un apoyo y una
formación integral apropiada que dignifique su status y a su vez, dignifique la
profesión docente, dándole al maestro la importancia que este se merece y el
respeto a su labor al tratar la discapacidad con insuficiente asesoría .
Por ello, este estudio cobra importancia debido a que se presenta un choque
didáctico entre docentes y los padres de los niños discapacitados y entre los
diferentes estamentos educativos, que al obligar a trabajar a los profesores sin
mucha capacitación, está vulnerando sus derechos humanos, laborales y
constitucionales.
La problemática radica en que los niños con limitaciones vienen estudiando a la
par, con los estudiantes regulares y en muchas ocasiones, el docente debe
avanzar en sus contenidos programáticos, con la mayoría de ellos, pero el
profesor termina relegando a un segundo plano a los niños con discapacidad. Esto
ha originado un serio enfrentamiento entre los diferentes actores educativos.
El docente tiene la mayor voluntad de desarrollar su rol, pero no cuenta con las
estrategias didácticas, ni la metodología adecuada para enseñarle a esta
población, lo que hace más difícil su labor. Además, los estudiantes del aula
regular terminan discriminándolos, porque estos niños no les aportan
académicamente, ni tiene la capacidad de integrarse fácilmente en las diferentes
actividades escolares. Por el contrario, se presenta burla y ridiculización de sus
compañeros, lo que incrementa aún más la exclusión educativa.
Con esta investigación se buscaron alternativas de solución para poder interactuar
de una manera apropiada con los niños con discapacidad y brindarles una digna y
justa formación integral, a través de una didáctica que permita tanto a docentes,
como a niños con funcionalidad variada, estar a gusto dentro de las aulas de clase
y sobre todo facilitarle a estos jóvenes su aprendizaje y a los docentes su
enseñanza con material de apoyo adecuado y con asistencia idónea por parte de
los entes gubernamentales.
Se determinó que son muy pocos los estudios que se han adelantado al respecto.
Se cuenta con un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia en
asocio con el Ministerio de Comunicaciones a través del Instituto del Desempeño
12
Humano y la Discapacidad, donde se abordó el tema de la inclusión de las
personas con discapacidad y las reflexiones, realidades y retos sobre esta
problemática.
Además, el departamento del Tolima viene gestionando un programa de política
pública de Infancia y Adolescencia que se propuso en el anterior gobierno y que
está proyectado hasta el año 2015. Este programa está siendo trabajado de la
mano de entes importantes a nivel nacional como son el ICBF, La Universidad de
Ibagué, la Procuraduría General de la Nación y la Universidad Nacional, entre
otros.
También, se tuvo conocimiento de la cantidad de obstáculos que vienen
emergiendo al interior de las instituciones del Estado, para poner en práctica todos
estos postulados. Para nadie es un secreto que la Familia como núcleo
fundamental de la sociedad es la que sufre la vulneración de los derechos
humanos y constitucionales, cuando no encuentra un respaldo efectivo para tratar
a sus hijos discapacitados, a pesar de que son considerados sujetos de especial
protección.
Por eso, una vez elaborado nuestro análisis sobre la exclusión educativa existente
en las niñas, niños y jóvenes con discapacidad de la Jurisdicción de Veracruz, en
el municipio de Alvarado, se encontraron serias falencias en el proceso didáctico
y en el engranaje en general, para tratar la discapacidad. Los maestros pocas
veces han recibido asesoría por parte del Ministerio de Educación Nacional y de
la Secretaría de Educación Departamental, lo que acrecienta cada vez la crisis
institucional, al no contar con suficientes herramientas y material de apoyo para
formar a estos jóvenes con necesidades educativas especiales.
Por esta razón, se encontró que existe un vacío de conocimiento en esta
población, porque a pesar de que los educadores tienen la voluntad para capacitar
a estos niños, el Estado los obliga a enfrentar ésta problemática en las aulas, sin
tener en cuenta que los docentes no se hayan preparados para enfrentar estas
discapacidades, simultáneamente con los niños normales en el aula regular.
Para llevar a cabo esta investigación, se aplicaron encuestas y entrevistas, tanto a
padres de familia y docentes. Se tomó una muestra representativa de alumnos
discapacitados para realizar unas entrevistas, acordes con sus necesidades
educativas especiales. Una vez aplicadas, se procedió a la tabulación de los
datos, para su respectivo análisis estadístico y de contenido.
También, se utilizó como instrumento, la observación directa y el estudio de casos
de los niños seleccionados, los cuales fueron registrados en el diario de campo.
Simultáneamente, se llevó un análisis de los observadores de los alumnos, donde
se obtuvieron datos importantes para el desarrollo de la investigación.
13
Esto conllevó a que la investigación diera como resultado, que en la jurisdicción de
Veracruz y en las regiones circunvecinas, no existe un plan adecuado de
capacitación para apoyar a los niños con discapacidad, ni existe una política
social clara de los gobernantes, para implementar estrategias saludables que
coadyuven al tratamiento de la misma y que redunde en beneficio de esta
comunidad educativa alvaradense.
Además, se descubrió que en la vereda de Totarito existe un
número
representativo de niños con retraso mental moderado, según las fichas técnicas
aportadas por los docentes de estos jóvenes, donde la causa fundamental de
dicha discapacidad cognitiva, obedece a la unión de miembros de una misma
familia. Lo que sin duda ha acarreado serias secuelas y limitaciones para la
educación y el desarrollo integral de estos estudiantes.
De igual forma, se observó que en las sedes visitadas, todas las discapacidades,
no han sido producto de problemas congénitos de los alumnos. Se deben también,
a traumas y accidentes que han sufrido los menores en sus primeros años de vida,
como el caso de un niño sordomudo, que sufrió un golpe, en su oído derecho y
esto le produjo una hipoacusia severa y traumas en su aprendizaje.
Igualmente, los niños que han sufrido el desplazamiento forzado de otras
regiones, llegan con serios traumas sicológicos a la Institución educativa. Por ello,
su rehabilitación es difícil, porque sus familias están desintegradas y los docentes
no cuentan con las herramientas adecuadas para darle solución a estas
anomalías.
Sin embargo, un hallazgo notable en esta investigación, es que los profesores de
las veredas de Juntas, Totarito y Veracruz, están tratando de brindarle una
formación apropiada a esta población objeto de estudio, proporcionándoles afecto,
respeto, tolerancia, equidad e integración social y familiar, con base en lo que se
promulga en los derechos humanos.
En síntesis, la exclusión educativa se está dando, no sólo en nuestro plantel, sino
en muchas jurisdicciones circunvecinas, especialmente, de los mismos
estudiantes normales hacia los discapacitados y de algunos docentes, que directa
o indirectamente relegan a estos estudiantes.
A esto se agrega la ayuda indiferente del Estado ante esta realidad, que a pesar
del planteamiento sobre la discapacidad que existe en sus programas, a través de
las diferentes políticas públicas, no las aplica objetivamente, y por el contrario,
terminan siendo agentes de exclusión educativa, al igual que los demás
estamentos previamente citados, por lo que se requiere con premura de mayor
gestión y objetividad para sacar adelante a esta población.
14
Por eso, se debe entender por qué somos como somos, se debe identificar con
claridad la diversidad, para poder desarrollar una verdadera inclusión. De allí, que
las aulas inclusivas se conviertan en una valiosa herramienta para poder
garantizar una educación participativa, idónea, digna, solidaria, de todas las
personas que integran la comunidad educativa. Prevaleciendo el interés general,
sobre el particular, para que de esta manera, no existan desventajas, ni
desigualdades dentro del contexto educacional.
15
1. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se realizó en la Institución Educativa Luis Carlos Galán
Sarmiento de la jurisdicción de Veracruz en el municipio de Alvarado, la cual
cuenta con seis sedes rurales, en donde se encuentra el objeto de estudio. Existe
un total de 468 estudiantes, de los cuales veintidós niños presentan discapacidad,
lo que a su vez hace que sean excluidos por la misma sociedad. La comunidad
educativa los rechaza por su condición y los relega a un segundo plano.
En ese orden de ideas, se hace prioritario señalar que la gran mayoría de estos
niños con necesidades educativas especiales presentan discapacidad cognitiva.
Un gran porcentaje de ellos tienen problemas de aprendizaje y una quinta parte de
los mismos padece de retraso mental leve y moderado, según las fichas técnicas y
los diagnósticos previamente establecidos.
Otros niños presentan problemas de discapacidad sensorial. Algunos de ellos
tienen sordera y otros presentan visión baja, lo que les dificulta su aprendizaje y a
veces, encuentran oposición de algunos docentes, que indirectamente no les
brindan los espacios apropiados y simplemente, terminan excluyéndolos de
muchas actividades, primero, porque no están capacitados para brindarles una
enseñanza apropiada para sus necesidades educativas y en segundo lugar,
porque no cuentan con material de apoyo, ni didáctico especializado, para tratar
su discapacidad.
Cabe reseñar que este problema crea un choque didáctico entre los docentes,
padres de familia y los niños con funcionalidad variada porque no existe una
capacitación adecuada para tratar las necesidades educativas especiales de los
alumnos con discapacidad. Es notorio, que en ocasiones se presente cierto
aislamiento, especialmente sobre los estudiantes que presentan estas
limitaciones, tanto en los trabajos en grupo, como en las tareas u otros ejercicios.
A veces, esta población es rechazada porque sus compañeros notan sus
deficiencias y se burlan de los niños y simplemente, terminan relegándolos a un
segundo plano.
Los docentes aceptan esta realidad didáctica, acrecentando aún más las
dificultades de los niños y todo esto debido a la falta de capacitación para los
profesores por parte del Estado, quien los obliga a laborar en condiciones
inapropiadas en un aula regular, sin equipos adecuados para tratar la
discapacidad y sin materiales de apoyo para ejercer su quehacer diario.
16
Los Educadores no cuentan con herramientas pedagógicas para atender las
necesidades educativas especiales individuales de ésta población, de manera
eficaz y apropiada, a pesar de que son considerados sujetos de especial
protección del Estado.
Es importante anotar que las personas con discapacidad, además de sus
dificultades físicas y mentales han sido sometidas a cierto abandono. Existe cierta
negligencia para brindarles una adecuada participación, porque se requiere una
escuela que acoja y valore a todos los niños en su diversidad, teniendo en cuenta
diferencias sociales, culturales y de género.
Por lo tanto, a esta población no puede negársele la oportunidad de permanecer
en un ambiente educativo saludable, donde se determine la igualdad para todos.
La escuela debe ser el lugar donde todos puedan participar y ser aceptados y
apoyados por los compañeros y otros miembros de la comunidad escolar, sin
importar sus limitaciones.
Es por ello, que los derechos humanos tiene que ver mucho con los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, sobre todo, cuando no son escuchados, ni
reconocidos y comprendidos por las personas adultas. Esta población no debe
encontrarse en desventaja ante los alumnos regulares, conviene por el contrario,
que haga parte importante en la comunidad para lograr su pleno desarrollo.
El niño discapacitado debe llevar una vida saludable, libre de complejos por su
limitación y que estas particularidades no sean motivo de discriminación o de
conflicto. Ellos requieren de un ambiente escolar donde puedan expresarse
libremente y hasta logren el éxito como líderes de una comunidad.
Es de manifestar que los docentes de la institución educativa rural Luis Carlos
Galán necesitan con premura un plan para capacitarse en la didáctica para
trabajar la discapacidad.
En ese orden de ideas, el Estado debe estar comprometido en la asistencia
adecuada de estos niños niñas y adolescentes con discapacidad, ya que requieren
una educación que los ayude a desarrollar sus capacidades intelectuales y a
adquirir un buen aprendizaje cognitivo, que los prepare para la vida, en donde
prepondere la inclusión educativa, en todo el amplio sentido de la palabra y en
donde reine la amistad, el reconocimiento, el respeto, la igualdad y la compresión
para este tipo de estudiantes.
En la institución educativa Luis Carlos Galán de Alvarado se ha conocido que un
porcentaje de estos niños, niñas y adolescentes no han logrado realizar sus
sueños, debido a la carencia de recursos pedagógicos y didácticos para su
enseñanza. Ellos muestran su fracaso debido que la institución no ha logrado dar
17
respuesta a su diversidad, lo que conlleva a notarse claramente la problemática de
la exclusión escolar, especialmente en lo que concierne a sus homólogos, que los
relegan y a veces, hasta los ridiculizan.
Entendidos los conceptos de inclusión e incluyente, aceptados por todos los
países en el seno de las Naciones Unidas, se hace prioritario que los países
tengan también su propia y adecuada organización administrativa. En el caso de
Colombia, que en sus departamentos y municipios, conozcan la dimensión y las
características de esta población en condición de discapacidad.
En nuestro país, según el censo DANE 2005, cerca de 2'650.000 personas
presentan algún tipo de discapacidad, es decir, por cada 100 colombianos, 6.3
tienen limitaciones permanentes (6.5 hombres y 6.1 mujeres), lo que representa
un incremento notable, frente a la prevalencia del 1.8% de esta problemática,
según lo preceptuado desde el año 1993.
Por consiguiente, debe quedar claro que la discapacidad no es un fenómeno
aislado, sino que está en relación con muchos elementos, tanto macro, como
micro, ya que en todos los ámbitos deben crearse condiciones solidarias y dignas
que consoliden la seguridad social y la educación para aquellas poblaciones con
alto índice de vulnerabilidad, tendientes a la marginación y a la exclusión.
Por otra parte, la discapacidad debe entenderse como una cuestión de derechos
humanos, relevando y reconociendo efectivamente los derechos fundamentales
que las personas con limitaciones tienen. El eje de la discapacidad ya no se centra
en la persona y sus carencias, sino que en su interacción con el entorno y las
dificultades que éste le presenta para participar en forma plena, se pasa de la
integración a la inclusión.
Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos los seres
humanos. Así se reconoce en algunos estamentos internacionales, como la
Declaración de los Derechos de los Impedidos; el programa de Acción Mundial
para los Impedidos, cuyo objeto fue establecer medidas eficaces para lograr la
igualdad y la participación plena en la sociedad; las normas uniformes sobre la
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, adoptadas en
1993 y 2005, en las que se indican las responsabilidades de los Estados y las
metas que se deben alcanzar en relación con estas personas.
Alvarado es un municipio que no es ajeno a esta problemática y la Institución
Educativa Luis Carlos Galán está comprometida con quienes por su condición de
debilidad e indefensión, pueden verse discriminados o afectados por acciones del
Estado o de algunos particulares. Los discapacitados tradicionalmente se han
considerado sumamente vulnerables y en consecuencia, se les ha otorgado gran
18
protección. El principio de la no discriminación coadyuva para que los derechos
humanos en general, sean aplicables en el contexto específico de la discapacidad.
El debate sobre los derechos de las personas con discapacidad no tiene que ver
tanto, con el disfrute de derechos específicos, sino con garantizar a las personas a
acceder efectivamente a los bienes y a los servicios sociales que permiten su
desarrollo integral dentro del entorno escolar y familiar.
Por otra parte, para fomentar el cumplimiento de estos derechos, es necesario
conocer las acciones del Estado colombiano, para asegurar el acatamiento de
estos derechos, a través de sus entidades nacionales, departamentales,
municipales y establecer un compromiso entre organismos de control, personas
con discapacidad y la ciudadanía en general.
Con todo lo anterior y poniendo en práctica los principios de una educación para
todos y con todos, repensando el aprendizaje y la enseñanza, abierta a la
diversidad, facilitando la participación y el aprendizaje de una amplia diversidad de
alumnos, es posible una inclusión real y efectiva.
Se debe tener en cuenta que la inclusión no implica, solamente, atender a todos
los estudiantes en el aula, se trata más bien de comprenderlos, escucharlos y
responder a sus necesidades, intereses, características y potencialidades, sin
involucrarse en actos de discriminación, en donde se haga prioritario que los
maestros acepten la funcionalidad variada y dispongan de estrategias de trabajo
que la contemple y atienda en el aula, lo que exige de su parte un proceso de
transformación y de cambio, tanto de las prácticas, como de la cultura
colaborativa.
De esta manera, es que se afronta esta realidad que en este momento, es un
desafío para todos, pero que por ser la educación un derecho humano inalienable,
sin importar la diversidad, ni las limitaciones de cada uno. La problemática
subyace, pero si se enfrenta con seriedad, responsabilidad y tolerancia, se crea un
futuro mejor para los estudiantes discapacitados.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1 Pregunta Principal
• Cuál es la situación de la población estudiantil discapacitada de la institución
Luis Carlos Galán Sarmiento?
19
1.2.2 Preguntas Secundarias
• Cuáles son las percepciones de los docentes sobre los procesos pedagógicos y
didácticos para atender a la población discapacitada?
• Cuáles son las estrategias adecuadas para el proceso de formación didáctica
de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de la jurisdicción de
Veracruz del municipio de Alvarado Tolima.
• Cuáles son los factores de exclusión y vulnerabilidad que afectan a los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad en el ámbito de la jurisdicción de
Veracruz del municipio de Alvarado Tolima.
20
2. JUSTIFICACION
Esta investigación tiene su validez por su carácter descriptivo- explicativo, ya que
con ella se pretende reconocer la situación de la población con discapacidad que
existe en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de
Alvarado Tolima y cuales son los factores de exclusión educativa que emergen en
la misma.
En el PEI de la institución educativa dentro del marco de las políticas educativas,
está el de desarrollar estrategias que ayuden a tratar las necesidades educativas
especiales de los niños niñas y adolescentes de esta comunidad vulnerable donde
se resalta la marginación y la exclusión.
Por consiguiente, este estudio cobra importancia dada la necesidad de conocer
los métodos de enseñanza adecuados que se deben implementar para la
población con discapacidad y concretar las diferentes adaptaciones que deben
hacerse al currículo en esta materia.
Por ello, la investigación se hace prioritaria, ya que surge con premura la
necesidad de un cambio en el plan de estudios, basados en una gestión centrada
en la enseñanza colaborativa para esta población con limitaciones, de la
institución previamente mencionada. La carencia de un programa adecuado para
los maestros en materia de discapacidad, nos conlleva a exigirle al Estado que
nos brinde las garantías necesarias para enfrentar dicha dificultad didáctica.
El punto de partida de esta investigación es conocer la necesidad de controvertir y
solventar esta problemática de la exclusión escolar en los niños niñas y
adolescentes que presentan discapacidad y lograr que sea una institución que
acoja y valore a todos los niños en su diversidad, teniendo en cuenta las
diferencias de género, sociales, culturales a la hora de programar y llevar a cabo
el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Todo esto que se pretende implantar como búsqueda a una solución en la esfera
educativa, ha de servir como fuente de documentación para la niñez, los jóvenes,
las personas adultas y los investigadores, que deseen documentarse respecto de
la discapacidad, de los derechos humanos y de los derechos fundamentales de la
personas que han sido vulneradas o que presentan algún tipo de limitación.
A los niños, niñas y adolescentes deben brindárseles una asistencia pedagógica
adecuada. El campo de aplicación en la población discapacitada es extenso, sobre
todo, si tenemos en cuenta las estadísticas mundiales de la OMS, que revelan un
diez por ciento de discapacidad en las sociedades contemporáneas. Por lo
21
anterior, este estudio es de suma importancia sí se tienen en cuenta los cambios
más trascendentes que se han producido en materia de discapacidad, con el
ánimo de estimular la integración social y hacer énfasis en promover el trabajo
educativo para cualquier deficiencia física o mental.
Finalmente, hay que precisar que los educadores como investigadores deben
afrontar las realidades educativas, y uno de los retos, es poder atender a las
poblaciones con limitaciones y brindarles las mismas oportunidades que a los
demás. Es por esto, que se decidió realizar este estudio para que sirva como
soporte e inspiración a quienes quieran seguir profundizando al respecto
No obstante, la puesta en marcha de un plan educativo que permita el desarrollo
integral adecuado y el restablecimiento de derechos de los niños y jóvenes con
discapacidad requiere de que análisis como estos, no se queden en la teoría, sino
que sirvan como aliciente, como planes de mejoramiento institucional y como
estrategias didácticas para evidenciar cambios positivos importantes al interior de
las aulas de clase y de las comunidades educativas y que se apliquen
contundentemente, a lo largo de la geografía Nacional.
22
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer la situación real relacionada con el rol que compete a las docentes en
cuanto a la pedagogía y didácticas en la formación de los estudiantes con
discapacidad de la Institución Luis Carlos Galán Sarmiento de la jurisdicción de
Veracruz del municipio de Alvarado Tolima.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar los tipos de discapacidad que se presentan en la Institución
Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la jurisdicción de Veracruz en el
Municipio de Alvarado.
• Especificar los factores de exclusión y vulnerabilidad que afectan a los
estudiantes con discapacidad en el ámbito de la jurisdicción de Veracruz del
municipio de Alvarado Tolima.
• Identificar las estrategias pedagógicas que se están aplicando para el proceso
de formación didáctica de los estudiantes con discapacidad de la Institución
Luis Carlos Galán Sarmiento de la jurisdicción de Veracruz del municipio de
Alvarado Tolima.
23
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
En este capítulo se hace referencia a algunos conceptos relevantes sobre las
diferentes categorías de análisis para este estudio, como son la educación
inclusiva, la exclusión educativa, la inclusión, las aulas inclusivas, la discapacidad,
los tipos de discapacidad y los factores que inciden en la exclusión educativa.
4.1.1 Inclusión Educativa. La inclusión educativa es un proceso que compete a
todos los estamentos de una comunidad educativa y de la sociedad en general, se
dice que toda inclusión debe involucrar a todos los actores, sin distingo de clase,
religión, condición. La inclusión es un fenómeno que implica involucrar todos los
sectores de forma solidaria y conjunta, en aras de la equidad y el principio de
equidad, de igualdad de oportunidades.
La inclusión es un fenómeno que se originó después del proceso de integración,
pero mucho antes de este proceso que fue traído al ámbito educativo, se creó el
concepto de la Educación Especial.
Desde la década del 80, se empezó a hablar de los niños y jóvenes con
Necesidades Educativas Especiales NEE, que pretendía, según el MEN, Ministerio
de Educación Nacional, llevar a centros especializados, estos estudiantes que
presentaban limitaciones o deficiencias cognitivas.
Sin embargo, la falta de recursos, de material de apoyo adecuado, de personal
especializado, como terapeutas, personal médico ó psicológico, hicieron cambiar
de ideas a los Ingenieros de la educación y pensar en grande, para poder
desarrollar una mejor política Educativa que favoreciera a los menores y les
permitiera una formación integral ante su discapacidad.
La mayoría de niños con limitaciones o funcionalidad variada, sufren de
discapacidad cognitiva, presentan problemas de aprendizaje, algunos retrasos
mentales leves o moderados; otros niños presentan discapacidad sensorial, como
sordera y visión baja. Según la Organización Mundial de la Salud OMS y el Banco
Mundial BM. (Periódico el Tiempo, 2011), argumenta que en el mundo existen
aproximadamente mil millones de personas que sufren algún tipo de discapacidad
y muchas de ellas se enfrentan a serias vicisitudes en su diario vivir.
Estos niños que tienen un serio retraso mental y que para su edad cronológica, no
debieran estar en niveles tan inferiores como pre-escolar, primero y segundo, y
que para poderlos promover al grado siguiente, han creado un choque de
intereses bien marcado. No hay una verdadera rehabilitación y sufren la
24
discriminación y tienen muchas barreras, entre estas la educación. Muchos de
estos niños con deficiencias cognitivas, físicas y sensoriales son rechazados en el
aula y son excluidos educativamente por los alumnos en el aula regular.
No obstante, se requiere que todos los estamentos educativos de una comunidad
y las autoridades sean auspiciadoras de las políticas de mejoramiento educativo
y se subsuman en la inclusión, ya que esto se convierte en una alternativa de
solución educativa y social para rescatar a estos niños y jóvenes de su
problemática, garantizando un completo paquete educativo estatal.
El Estado a través del MEN (Ministerio de Educación Nacional) ha venido
implementando políticas educativas para ejercer un mejor control en la
discapacidad y la inclusión de niños con necesidades especiales.
Sin embargo, en Colombia, se observa que faltan mecanismos de seguimiento y
de mejoramiento para el desarrollo de las prácticas de inclusión. Moreno, (2003),
aduce lo siguiente: “las personas con discapacidades, además de sus dificultades
físicas y mentales han sido sometidas a aislamiento, negligencia y
estigmatización. A un segmento de la sociedad con condiciones limitantes se les
ha negado la adecuada participación educativa, económica, laboral y social. En el
pasado la sociedad negó la igualdad de oportunidades a otros muchos grupos y
construyó barreras similares con base en el origen étnico, religión, lenguaje y
hasta género”.
La inclusión es el mecanismo por el cual la escuela debe dar
respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y
pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante
en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que
modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de
todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban
adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y
deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los
pilares centrales del enfoque inclusivo (Foro Mundial, 1990, p. 33).
La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo
de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Con
base en esta premisa, se debe hacer referencia a las diferencias en términos de
normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad, en
el acceso a una educación de calidad para todos.
La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo
legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume
así que cada persona difiere de otra, en una gran variedad de formas y que por
25
eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples
características de las personas.
Por lo tanto, inclusión total, significaría el desafío por una escuela que asuma la
diversidad general, sin excluir a nadie, ni por causas relativas a la discriminación,
ni por causas relativas a las posibilidades que ofrece la educación hoy en día.
Desde esta posición, resultan reprochables, por su carácter excluyente, los
modelos de integración basados en el uso de espacio y tiempo para el trabajo con
determinados estudiantes con problemas de discapacidad. A cambio de ello, se
favorecen el proceso educativo y didáctico que asuman la diversidad y además,
que saquen provecho de ella. También los niños con discapacidad hoy en día, se
conocen como niños con funcionalidad variada.
Las prácticas selectivas en los sistemas educacionales muestran una perspectiva
didáctica, como un empobrecimiento del mundo de experiencias que se ofrece a
los niños, perjudicando tanto a los estudiantes más capacitados, como a los
menos capacitados (discapacitados).
Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente relacionados con los
objetivos de la educación intercultural, por lo que se debe realizar un diagnóstico
ajustado a la realidad, mirando cada uno de los casos que se revierten en la
institución, sin escatimar ningún esfuerzo para desarrollar una dinámica didáctica
que favorezca a estos sujetos de protección especial (niños y jóvenes), según lo
preceptuado por la Constitución, la ley y el Código de Infancia y Adolescencia.
La educación inclusiva pretende una construcción de la escuela incluyente, la
educación para brindar un apoyo apropiado a todos los alumnos.
En este modelo, los profesores del aula regular y los profesores especializados o
personal de apoyo trabajan aunadamente dentro del contexto del salón de clase.
El sentido de pertenencia es vital, sean cuales fuesen las características de los
estudiantes con discapacidad.
En los últimos años, la población estudiantil colombiana y latinoamericana viene
siendo afectada por las inapropiadas políticas educativas de los gobiernos de
turno, que poco inyectan partidas para la sociedad vulnerable, especialmente,
para los niños jóvenes, adolescentes, y adultos con discapacidad. Esta
problemática se acrecienta, una vez los niños con capacidades especiales son
sometidos a los mismos tratamientos que los niños normales, en contra de la
voluntad de los maestros, que en su mayoría, no aceptan que les corresponda
educar a niños discapacitados, con los demás jóvenes en condiciones naturales.
De allí, que se crea un choque de intereses y de derechos, que obligan al
investigador a crear espacios y algunas alternativas para los jóvenes que sufren
esta realidad.
26
Dentro de los derechos humanos se requiere de la aplicación de una formación
integral del educando con discapacidad, incluyendo la enseñanza de los DESCDerechos Económicos Sociales y Culturales de su entorno y los derechos
constitucionales, derechos que evidencian unas mejores condiciones sociales y
que posibilitan el libre desarrollo de la personalidad, los cuales se convierten en un
futuro en un soporte jurídico, didáctico y sociocultural de estos pequeños
individuos con calidades especiales y por ende, sirven como una colaboración
efectiva, que les permite a los docentes que laboran en Colombia y en
Latinoamérica, fomentar las ayudas didácticas y exigir personal de apoyo que en
ultimas, son quienes evidencian el progreso de esta población vulnerable con tan
marcadas necesidades.
La exclusión educativa exige una conceptualización basada en el rechazo que
sufren los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Estas personas con
limitaciones requieren del apoyo de todas las personas que están en su entorno y
la marginación existente de diferentes grupos de estudiantes es lo que hacen que
sean relegados del aula regular o simplemente, no son aceptados en la misma
forma en que se acepta a un niño normal, a pesar de que estos infantes y jóvenes
son considerados sujetos de especial protección del Estado y este último debe
garantizar su bienestar y su educación.
La exclusión educativa es una problemática que viene aquejando a niños y
jóvenes de Colombia y del departamento del Tolima en general, especialmente de
aquellos estudiantes con discapacidad manifiesta o funcionalidad variada, niños
con discapacidad sensorial, deficiencia cognitiva o física, o traumas que quedan
del abandono y del desplazamiento forzado y la violencia del país.
Esto deja entrever el choque de intereses que existe, entre docentes y los padres
de los alumnos con limitaciones, dado que muchos casos, los maestros en
Colombia no aceptan que estos niños estén en el aula regular.
Dentro del contexto iberoamericano se maneja claramente un concepto de
exclusión educativa, que lo traen a colación autores como Jiménez, Luengo y
Taberner, (2009), quienes arguyen lo siguiente al respecto.
“La exclusión social es un concepto que trata de explicar teóricamente una serie
de fenómenos fundamentalmente sociales y económicos, que se relacionan con la
perdida a la negación, de derechos esenciales que definen la ciudadanía social”.
Lo anterior muestra que son muchos los factores que pueden incidir en la
exclusión de los jóvenes en la sociedad y que también, pueden ser de índole
económico, lo cual conlleva a que el niño sienta frustración, a que pueda ser
27
rechazado, a que si tiene un tipo de discapacidad, sea relegado y sea dejado a un
lado, a veces mirado como algo más del montón.
Con base en la anterior premisa, también hay que agregar que los mismos
docentes facilitan ese proceso de relegación y de exclusión, toda vez que en su
quehacer pedagógico utiliza prácticas discriminatorias, poco equitativas y en
cambio, si vulneradoras de derechos, en el amplio sentido de la palabra. Los niños
con discapacidad son más propensos a ser excluidos por sus mismos compañeros
y a vivir una realidad social y educativa que nadie quiere ver. Sin embargo, es
prioritario argumentar que las faltas de oportunidades obedecen a la intolerancia
marcada de nuestra realidad nacional y latinoamericana.
Dentro del contexto latinoamericano, hacen su discurso manifiesto de la inclusión,
autores tales como Krishenski, (2009) hablan sobre “Los adolescentes y la
exclusión educativa desde una óptica didáctica y social.
“La realidad de los jóvenes latinoamericanos que son excluidos es dura, dado que
los actores sociales que se vinculan en su entorno educacional no prevén la
desigualdad social.
Los niños y adolescentes, muchas veces son excluidos por sus condiciones de
indefensión, de ser menos privilegiados y de no contar con las condiciones
normales para desarrollar sus labores académicas y por no contar con un
desenvolvimiento apropiado para sus tareas motrices”.
También hay que decir, que muchos jóvenes en Colombia y en Latinoamérica no
reciben ayudas especiales en el aula regular, primero, porque no existen los
recursos y segundo, porque poco les importa a las instituciones o entidades
gubernamentales la suerte de los mismos.
La inclusión educativa nace como una alternativa de solución a la vulnerabilidad
que sufren los niños discapacitados, los marginados por la pobreza y por la falta
de apoyo del Estado. La inclusión es sinónimo de oportunidad, en especial, de
posibilidad para los sujetos de especial protección, como son los niños y jóvenes
con funcionalidad variada.
Sarronandia, (2008) estipula que la inclusión educativa es prioritaria para los niños
y es la forma más apropiada para conseguir el arraigo de valores sociales que
reviertan un mejor bienestar para los niños y jóvenes y para sus familias, dentro y
fuera del contexto escolar.
“Pero la inclusión educativa no es solo un sentimiento de pertenencia y bienestar
emocional y relacional al que le puede llegar desde la periferia de la acción
educativa”.
28
La inclusión educativa es una tarea que nos compete a todos, No obstante, la
indiferencia de algunos entes del Estado, frente a las políticas inclusivas es
grande. Toda vez que muchas instituciones no cuentan con recursos humanos,
financieros, entre otros, y no los colocan al servicio de la comunidad
discapacitada, o de aquellos jóvenes con problemas de aprendizaje y que dentro
del aula requieren de ayuda especializada.
Alvarado, (2009) expresa su interés por la infancia de estos jóvenes y además
presuponen que el cuidado de estos menores es trascendental para su formación
futura:
“En la infancia, la socialización esta medida por juegos simbólicos, construcción y
de reglas que los niños comparten con sus padres, madres, cuidadores y otros
niños de su edad. Esta mediación se ve interrumpida por el alejamiento de los
niños y sus padres”.
Lo anterior nos deja ver que los niños, no son autosuficientes, que requieren del
apoyo incondicional de sus padres y tutores, porque por medio de su cuidado y
asistencia apropiada, el niño se siente respaldado y su rendimiento escolar y
social, como también cultural, tiende a ser mejor. Los niños colombianos sufren la
realidad de que muchos de los padres no comparten espacios con ellos y dejan su
atención en personas extrañas y ajenas a la voluntad del niño, que solo hacen
incrementar el problema, pues muchas veces son maltratados por estos
curadores.
Las escuelas inclusivas han ganado gran importancia dentro de las políticas
educativas estatales, tal es la magnitud, que las mismas, han obligado a los entes
gubernamentales y a las mismas instituciones para que inyecten partidas para
esta gran causa y muchos son los representantes, críticos y estudiosos que hacen
alusión a este tipo de escuelas.
Otros autores que en tratan la temática de la escuela inclusiva es Ainscow, (2008)
y reitera la importancia de la no discriminación de los jóvenes dentro del aula, lo
que fundamenta una vez más que la exclusión educativa debe ser erradicada
totalmente de las aulas a nivel mundial.
“Se está produciendo un avance desde la idea de integración hacia la nación de
inclusión. Las escuelas inclusivas son escuelas para todos, sin categorizaciones,
ni discriminaciones y que se plantean la necesidad de enfocar la diversidad como
un valor enriquecedor”
De acuerdo con la posición de Ainscow, (2008) en el sentido de que en la
integración es un espacio de no discriminación dentro de la escuela, no se está de
acuerdo del todo con la escuela inclusiva, ya que a pesar de que en la teoría de
los precitados autores, hablan de la construcción de reglas, como lo hace Sara
29
Alvarado y Echeita, (2009), en donde el bienestar emocional e institucional con
sus padres y compañeros, no son del todo ciertos.
En la escuela si se cometen discriminaciones con los niños discapacitados o con
capacidades especiales, puesto que muchos maestros no aceptan del todo que
estos jóvenes, se mezclen con los demás niños en el aula regular, y por el
contrario, estos docentes piensan que van a perder su buena reputación o
simplemente, se va a atrasar con los demás alumnos y esto le traerá problemas al
grupo.
La autora Vlachou (1999), expresa que la educación inclusiva es un camino hacia
una educación coherente e incluyente y va totalmente en contra de los factores de
exclusión:
“Al ofrecer un análisis detallado de las actitudes hacia la integración que muestran
profesores y alumnos dentro de las escuelas de primaria, se sitúa además, la
cuestión de la educación inclusiva dentro del contexto educativo general”
Al observar la anterior cita, se puede corroborar que en la escuela primaria es
donde se empieza a ver las diversas deficiencias, ya sean de tipo cognitivo, física
o sensorial y que se acrecientan en los primeros años de la educación secundaria,
creando un choque de intereses y de derechos, entre profesores y alumnos.
Los niños normales rechazan tajantemente la situación de tener que compartir con
los niños discapacitados con los estudiantes normales, pero a su vez, los niños
con discapacidad tienen el derecho a la educación, y las normas exigen que ellos
se incluyan en la educación regular. Los DD.HH. Derechos Humanos plasman
esto en su carta y no permiten ningún tipo de discriminación y estipulan que los
niños deben ser protegidos en primera instancia, aún por encima de los ancianos y
de los adultos.
Otros autores Susan y William Stainback (2004), hablan sobre la educación
inclusiva como un apoyo exclusivo a la comunidad escolar, al igual que algunos de
los autores previamente citados:
“La inclusión es posible en la práctica cotidiana y se nos dice cómo. Por ello, el
profesorado de educación especial, investigadores, políticos, directivos escolares
y profesorado de aula y de apoyo, psicopedagogos, orientadores, tutores, entre
otros, podrán beneficiarse de este útil instrumento de trabajo de las aulas
inclusivas.”
Lo anterior amerita una reflexión con respecto a la exclusión, ya que no solo la
relación profesor – alumno, es la directamente afectada en este proceso de
inclusión, sino que además, existen otros actores que son de suma importancia
30
para el desarrollo de la educación inclusiva, tal vez, aún más importantes que los
mismos docentes, porque quienes gestionan los recursos y organizan las aulas
inclusivas, son los garantes, de que los niños no sean excluidos de la educación
regular y por el contrario, se vean beneficiados por las políticas educativas
estatales.
Dentro del desarrollo de la escuela inclusiva el autor Ainscow, (2004) hace una
enunciación importante acerca del desarrollo de las mismas, en otras de sus
obras, siendo profesor de la universidad de Cambridge: “Para lograr que las
escuelas sean más inclusivas, es decir para que lleguen a ser contextos en
continuo desarrollo, capaces de ponerse al alcance de aquellos alumnos y
alumnas que encuentren dificultades en su participación y en su aprendizaje, se
basan en las investigaciones realizadas y en la experiencia acumulada en este
campo, como formas eficaces de apoyar las escuelas”
Por lo anterior, cabe anotar que la orientación en el desarrollo de las prácticas
para todos los alumnos con dificultades especiales, es vital, ya que las cuestiones
básicas para conseguir que estas escuelas sean mejores, está en la eficacia de su
líder o líderes y la evaluación constante de la ejecución y los resultados.
Finalmente, hay que precisar que uno de los desafíos para la
escuela inclusiva esta en conceptualizar las diferencias sensoriales y
las demás discapacidades que permiten que el discurso que se está
profundizando tenga un valor dentro de la contextualización de los
derechos humanos. Aducen la necesidad de ofrecer un continuo
desarrollo para transformar social y culturalmente los entornos
inclusivos. (Fernández, Morante, Caniza de Páez, Ricci, Gil, Iglesias,
Bechara, Crestanello, Pérez, Fusario, Borghetti & Johansen 2009
p.67),
“La aceptación de las diferencias de la política de inclusión, en la actualidad han
logrado un crecimiento del consenso social, de la mano de un intento por
revitalizar y especificar la declaración de los derechos humanos, lo que debe
retomarse y volverse a enunciar, es aquello que no parece tenerse en cuenta
demasiado”.
En síntesis, muchas veces aquellas cosas que parecen inoperantes, sin
importancia son aquellas que a la postre, nos van a dar los resultados. Lo mismo
sucede con la inclusión educativa. Si partimos de la base, de que las cosas
pequeñas por más mínimas que parezcan, son hechas de la mejor manera, y con
la mayor voluntad, se obtendrá un desafío cumplido y escuelas más inclusivas,
donde todos, absolutamente todos, podrán desempeñarse mejor y aquellos que
tienen mayores ventajas y actitudes, podrán ayudar a aquellos que tienen
limitaciones y falta de oportunidades.
31
La exclusión educativa es uno de los flagelos que se debe contrarrestar para
lograr la equidad social, es decir, que todos los niños jóvenes y adultos con algún
tipo de discapacidad, tengan una oportunidad de llegar al menos a la educación
superior y puedan laborar, al menos en trabajos pequeños, pero que le permitan
producir algo y que los haga sentir valiosos y trascendentes dentro de la sociedad.
Para incluir se requiere de elaborar y analizar el siguiente interrogante “ Por qué
los seres humanos somos como somos? La Inclusión parte de las situaciones
comportamentales, como cuando utilizamos expresiones positivas o de
asentimiento, frente a las actuaciones de los estudiantes con discapacidad.
Por consiguiente, se hace prioritario señalar que a veces viene el rechazo de la
misma madre. Desde este momento hay exclusión desde el seno del hogar y el
niño empieza a sentir esa frustración y ese trauma de no tener a su ser querido, a
su progenitora, a su lado.
Para colmo de males, el niño es confiado a familiares, a amigos ó a un tercero,
que no tiene vínculo familiar con el menor y allí, se discrimina nuevamente. Pocas
personas se interesan por la suerte de estos infantes y cuando llegan a la escuela,
sus secuelas se reflejan en su conducta pasiva, que hace que otros niños lo
releguen a un segundo plano.
Por eso, se debe comprender al ser humano, para poder comprender a los demás,
es decir, que haya afecto, empatía, respeto, tolerancia. Eso es inclusión. Eso
también es, formación integral y oportunidad. La inclusión requiere que todas las
personas de la sociedad aúnen esfuerzos para sacar adelante políticas educativas
que involucren a las personas en estado de indefensión manifiesta.
4.1.2. La discapacidad. La discapacidad es un problema que enmarca un retraso
en los niños y jóvenes desde temprana edad. Esta se define como una condición
que tienen los seres humanos y que debe ser tratada con mucho tacto, Moreno,
(2003). Esta autora arguye al respecto lo siguiente: “La discapacidad no es una
enfermedad, es una condición que no se puede segregar, aislar o excluir a los
sujetos de su participación en el mundo de la vida. Porque participar es esencial
para un país como Colombia, donde la diversidad debe ser reconocida y la
interacción debe ser la base de los consensos sociales”.
La anterior acotación explica que no se debe mirar la discapacidad como una
patología, como un síndrome solamente, se debe valorar la diversidad como algo
importante dentro de nuestros entornos, donde el niño y el joven discapacitado
sea aceptado como es y más bien, su dificultad sea valorada como una deficiencia
de tipo cognitivo, sensorial y física, más no como una enfermedad, que a veces
32
puede traer más traumas y complicaciones para sus familias y para el mismo
discapacitado.
Para otros autores la discapacidad es una limitación, Majumder, (2002): “la
discapacidad se refiere a la limitación funcional y está inmersa en nuestro contexto
social. La discapacidad no es una enfermedad, ni deficiencia”.
Lo anterior, exhorta a cavilar sobre la verdadera concepción que se tiene sobre la
discapacidad, porque aquí el texto previamente citado arguye que tampoco es una
deficiencia, sino una limitación que algunas personas, niños y jóvenes presentan y
que son difíciles de tratar, máxime cuando la discapacidad en Latinoamérica y en
Colombia, no es tratada con rigor para contrarrestar esta realidad.
La discapacidad afecta a millones de personas en el mundo y constituye
aproximadamente, el quince por ciento de la población del planeta. Muchos países
cuentan con mecanismos adecuados para responder a las necesidades de estas
personas, pero así, como existen Estados con esas ventajas, también hay países
en vía de desarrollo, que todavía, no cuentan con mucho apoyo para estos niños
discapacitados. La discapacidad puede ser transitoria ó permanente.
En el caso de Colombia, existen muchas falencias al interior de las políticas
estatales educativas y específicamente, en las políticas en materia de
discapacidad porque no hay una gran inversión financiera para este tipo de
programas con niños y jóvenes discapacitados.
El informe global sobre la discapacidad que se publica en 40 años OMS y BM
Banco Mundial (2011), estipula que el número de personas con funcionalidad
variada va en incremento:
“El número de discapacitados va en aumento en el mundo, lo que se debe al
envejecimiento de las poblaciones y al incremento de los problemas de salud
crónicos asociados a una discapacidad, como la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares o las mentales. Además, entre 110 y 190 millones de
discapacitados se enfrentan a barreras que van desde el estigma y la
discriminación hasta la ausencia de adecuados servicios de atención sanitaria y
rehabilitación, pasando por sistemas de transporte o edificios inaccesibles.”
Las personas con discapacidad gozan de mala salud, además, tienen poco éxito
en los estudios y menos posibilidades de trabajo, son relegadas y en algunos
casos, excluidas por la sociedad. Son a veces maltratados y explotados, tanto
sexual como laboralmente.
También cabe resaltar, que fuera de que los niños con discapacidad son
relegados, al mismo tiempo, sufren mayores tasas de pobreza, que aquellas sin
33
esta condición, esto según lo estipulado por Margaret Chan- Directora General de
la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Lo anterior deja entrever que en el mundo y especialmente, en los países
tercermundistas, no existen las condiciones adecuadas para el desarrollo
educativo y social de estos jóvenes.
La Universidad Nacional, a través de su editora Marisol Moreno Angarita recopiló
un documento importante sobre la inclusión de las personas con discapacidad y la
importancia del derecho internacional Humanitario como soporte en el
cumplimiento de dichas tareas, (Moreno, 2003, p.12-13).
“El presente texto recoge la memoria del evento denominado discapacidad e
inclusión social , reflexiones, realidades y retos, del I.D.H. Instituto de Desempeño
Humano y la discapacidad y la maestría en discapacidad e inclusión social, de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la
Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Comunicaciones.” Esta
concepción de inclusión es una concepción desafortunada de los Organismos.
Cuando hablamos de inclusión, tenemos que hablar simultáneamente, de
transformar aquel espacio y aquellas relaciones donde van a ser incluidos.”
No se puede incluir a un discapacitado, en una sociedad que no se ha
transformado. Para incluir al discapacitado se requiere de afecto, de apoyo de
toda una comunidad, de la misma familia, que en muchos casos, son los primeros
agentes que se encargan de excluir a los niños con limitaciones.
• Tipos de discapacidad. En este aparte se hace alusión a los tres tipos de
discapacidad conocidos en la actualidad. La discapacidad puede ser de tipo
cognitivo, sensorial y física, y estas a su vez, tienen algunas subdivisiones,
como son los retrasos mentales, los síndromes, entre otros, que son materia de
análisis en este subcapítulo. También, existen síndromes y otras anomalías de
tipo congénito o traumático que se presentan en niños y jóvenes dentro del
entorno escolar y familiar.
• La discapacidad sensorial.
La discapacidad sensorial se da en niños que presentan problemas en su
capacidad auditiva, su capacidad para ver, ya que algunos niños presentan visión
baja, como también, problemas de percepción visual y problemas de escucha.
La discapacidad sensorial, puede verse en la ceguera que presentan los
estudiantes, es decir, cuando existe la carencia de la visión ó de percepción de
luz, lo que lo imposibilita para realizar tareas visuales.
34
La Doctora Ana María Morales (2012), adscrita a la Secretaría de Educación
Departamental, hace sus aportes respecto de la discapacidad sensorial:
“La discapacidad visual puede ser profunda, cuando se observa en el estudiante
dolor de cabeza y cansancio visual. Pero también puede ser severa, cuando se
observa frecuencia de orzuelos ó de escamas. Allí el niño se acerca mucho a los
libros y se enrojecen sus ojos. En cambio, en la moderada, solo se requiere el uso
de gafas para corregir la anomalía”
La psicóloga previamente mencionada ha precisado además, que “la pérdida de
atención, sin causa evidente, se presenta en todo tipo de discapacidad”
• Discapacidad auditiva. La discapacidad auditiva se refiere a la pérdida o
disminución para escuchar, esto se debe a la poca capacidad de oír o
afectación en algún lugar del aparato auditivo.
La discapacidad auditiva puede ser ligera, media, severa ó profunda. Como
también, puede ser total y en este caso se llama Cofosis ó Anacusia. Para nadie
es un secreto que el sentido del equilibrio está en el oído.
Cuando hay infección, se conoce como Otitis y también hay pérdida de audición.
Todas estas limitaciones se detectan cuando el estudiante no sigue instrucciones
correctamente y el niño casi no habla (no tiene adecuado léxico), es decir, que el
lenguaje desarrollado no está de acuerdo a la edad.
La pérdida auditiva puede ser superficial o a nivel profundo. La discapacidad
auditiva aparece con características físicas evidentes. Se nota fundamentalmente,
por el uso del audífono y en algunas personas que nacen sordas o han adquirido
pérdida en la audición gradualmente.
Las personas sordas tienen que usar su vista, por este motivo su idioma natural es
el lenguaje de señas, como también, el lenguaje verbal.
La pérdida de la capacidad auditiva puede repercutir en la formación integral del
niño.
La discapacidad auditiva tiene un enfoque conceptual diferente al
que se plantea en la mayoría de instituciones educativas:
Discapacidad auditiva: Una persona con discapacidad auditiva es
aquella que no puede escuchar normalmente, debido a algún tipo de
anormalidad en el órgano de la audición: el oído. La discapacidad
auditiva se conoce como sordera, cuando existe ausencia total del
sentido de la audición, o como hipoacusia, cuando la persona
35
escucha, solo un poco y puede mejorar su nivel de audición con
audífono ( Lasaca, 2002, p. 55).
Lo previamente citado permite analizar que la sordera, en algunos casos, cuando
no es severa, se puede convertir en una hipoacusia, dependiendo de la
complejidad de la misma y del manejo apropiado con que se trate esta.
Visión baja. La visión baja obedece a una deficiencia gradual en la vista, es decir,
la persona va perdiendo gradualmente la visión, ya sea por problemas de
funcionamiento o por problemas congénitos, que se han ido desarrollando en cada
individuo, partiendo del caso particular para llegar a un control especial.
Por lo general, las personas con visión baja requieren del uso de anteojos, para
minimizar el riesgo de perder la visión en su totalidad, además, muchas de estas
personas son ubicadas en los planteles educativos en la parte de adelante, para
facilitarle su aprendizaje.
• Discapacidad física. En este capítulo se hace referencia a la discapacidad física
que es un poco menos frecuente en los colegios que la discapacidad cognitiva y
la discapacidad sensorial, pues estas últimas, son más comunes al interior de
las aulas del contexto latinoamericano y mundial.
La discapacidad física hace referencia a la limitación de la capacidad motora, ya
puede ser por causas congénitas o por accidentes provocados a temprana edad,
los cuales han dejado secuelas irreversibles en las vidas de estos jóvenes y en los
casos severos, no permiten que los niños se desenvuelvan en condiciones
normales dentro de un aula regular.
En el caso de los niños con discapacidad física, por lo general deben asistir a
centros especializados de educación especial, ya que allí se les presta mejor
atención y el personal de apoyo está al tanto para atender sus necesidades. Este
tipo de discapacidad tiene que ver con el movimiento y puede ser causado por una
meningitis.
Los Planes de orientación pedagógica para la atención a estudiantes con
discapacidad motora, son una base para implementar la calidad educativa de los
niños y jóvenes con estas limitaciones. Se debe prever sí existe una parálisis
cerebral ó una epilepsia, entre otras.
La parálisis cerebral es una de las variables de la discapacidad física, por lo
general, es un problema congénito que es difícil de tratar, ya que los padres y los
familiares que están en su entorno sufren muchos traumas con el discapacitado.
Se cansan y terminan abandonando a los jóvenes o simplemente, los entregan a
36
entidades que en muchos casos, no les brindan la mejor atención y tampoco, se
interesan por la suerte de los menores o adultos con esta limitación.
La epilepsia se puede dar por una disfunción del cerebro, causadas por descargas
eléctricas desordenadas ó por crisis convulsivas. Pero no todas las veces, la
epilepsia genera discapacidad física, aunque sí en la mayoría de casos, viene
acompañada de discapacidad cognitiva.
También, se pueden presentar problemas que afectan las circulaciones, como la
artritis reumatoide juvenil, como consecuencia de una inflamación permanente de
las articulaciones.
También existen los problemas que afectan los huesos. Entre ellas, se encuentra
la Escoliosis y la osteogenesis imperfecta, que es la formación imperfecta de los
huesos. Además, existen problemas de los músculos, como la distrofia muscular y
la artogriposis, que es congénita y consiste en que la criatura nace con las
articulaciones rígidas y que impiden su normal locomoción.
En muchas ocasiones, se detecta este tipo de discapacidad, cuando hay un alto
grado de rigidez o de flacidez en los niños.
• Discapacidad Cognitiva. La discapacidad cognitiva o cognoscitiva se define
como la limitación que involucra el desarrollo mental y psicológico de una
persona y se debe tener en cuenta, ya que puede presentarse en recién
nacidos, menores de edad y adultos por múltiples causas. Esta puede
producirse por problemas congénitos, golpes y traumas, pero no son posibles
formularse en el sistema educativo para todos los alumnos, por tratarse de una
deficiencia que puede particularizarse entre caso y caso.
La capacidad intelectual se merma porque no hay una adecuada evaluación de la
capacidad cognoscitiva, es decir, es esencial preparar un programa educativo y
hacer adaptaciones didácticas adecuadas, que permitan un buen
desenvolvimiento de los niños a la hora de aprender y de desarrollar sus
conocimientos.
Para detectar la discapacidad cognitiva existen una serie de pruebas, como la
psicométrica, donde se puede determinar sí la persona presenta retraso mental o
no. La Asociación Americana de Retraso Mental AAMR, considera que una
persona tiene discapacidad cognitiva ó retraso mental, cuando su grado de
coeficiente intelectual es inferior a 70.
La tabla que muestra este porcentaje, describe que sí la persona presenta un
puntaje de Coeficiente Intelectual CI de 30 a 50, se determina que presenta un
retraso mental severo; Si es de 50 a 60, es un retarde mental moderado; sí es de
37
60 a 70, es un retardo mental leve, pero sí llega a un promedio entre 70 y 80, es
limítrofe; si es de 80 a 90, es normal bajo; sí es de 90 a 100, se considera una
persona normal, pero, sí excede los 100 puntos, hasta los110, se considera que
tiene un promedio normal alto. (AAMR, 2006).
Cuando la persona excede los 110 puntos de CI, es considerada como un talento
excepcional ó con capacidades excepcionales. Para todo esto existe muchas
valoraciones y pruebas, como la Escala de Inteligencia de Westner, también
existen las pruebas de razonamiento perceptual y perceptivo, juegos y baterías
psicométricas que permiten medir el coeficiente intelectual de los estudiantes.
Según la Doctora Ana María Morales, también existen algunas pruebas para medir
la inteligencia según la edad.” La Wipssi, para estudiantes o personas entre los 3 y
5 años y 11 meses de edad; la Wisc, de 6ª 17 años, 11 meses y 29 días y la Wais,
para adultos”(Morales, 2012).De allí que se presenten constantemente
valoraciones con niños y jóvenes con discapacidad cognitiva, producto de
diferentes causas, tales como, los problemas congénitos, enfermedades, etc.
El proceso de desarrollo intelectual en los niños y jóvenes con este tipo de
discapacidad viene acompañado con características asociadas, que se
manifiestan en el desarrollo de pensamiento y la parte emocional, lo cual
interviene en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
En ese orden de ideas, la diversidad cognitiva tiene relación con las diferencias
individuales, formas de aprendizaje y conocimientos básicos que presuponen una
diferencia en las condiciones de aprendizaje de cada alumno. Sin embargo, se
observa que la diversidad excluye a muchos niños, porque los ven diferentes ó
simplemente, porque les parece tedioso compartir clase con niños discapacitados,
que a veces parecen ridículos para los estudiantes normales que asisten al aula
regular.
Un aspecto fundamental del desarrollo cognitivo, es la capacidad de atención y
concentración que presenta cada niño, lo cual exige una organización y un mayor
esfuerzo. En el caso de estos estudiantes, es fundamental reforzar estas
habilidades, implementando estímulos relacionados con las condiciones mentales
de los niños para que se afiance durante el proceso de aprendizaje.
Por eso se hace prioritario, que las ayudas pedagógicas se orienten a desarrollar y
a potencializar intelectualmente a los pupilos para favorecer su adaptación en su
desarrollo integral.
Según Arnaiz, (1999) “la influencia de los factores emocionales son de suma
importancia para que el niño mejore en su desarrollo cognitivo”
38
“La educación para niños con discapacidad cognitiva debe ser minuciosamente
analizada y se debe tener en cuenta las dificultades sensoriales, motrices o
psíquicas que favorezca su proceso cognitivo”.
En este orden de ideas, los apoyos son concebidos teniendo en cuenta la
condición y el proyecto de vida, así como el contexto en el que se desarrolla el
estudiante. El currículo debe estar acorde con las necesidades de esta población
con funcionalidad variada.
El proceso educativo debe ofrecer una atención pedagógica integral, apropiada y
relacionada con las necesidades individuales.
Las necesidades educativas que presentan estos alumnos dependen de las
condiciones y de las dimensiones del desarrollo humano, de los factores
sensoriales, motrices, comunicativos, cognitivos, emocionales y mentales, que
permitirán determinar cuáles son los problemas educativos que surgen ante estos
factores, para poder plantear una atención apropiada de acuerdo a su condición.
Por tanto, se debe partir de la idea de que todo estudiante a lo largo de su
desarrollo escolar requiere de personal de apoyo para su mejoramiento.
El estudiante con discapacidad cognitiva tiene la necesidad de ser asistido por
personal especializado. A veces, se requiere de un profesor de apoyo para
aquellos estudiantes que necesitan de enseñanza personalizada y que cuentan
con una discapacidad cognitiva bien marcada, previamente diagnosticada y
tratada.
Por esta razón, al hablar de necesidades educativas especiales, estamos
desvirtuando el concepto de enfermedad y se sitúa al estudiante en una realidad
educativa, que previamente debe mirar los factores y las debilidades del alumno
con sus propias características, porque ellas están condicionadas a factores de su
entorno.
La integración educativa para que pueda ser una verdadera "escuela de todos",
precisa una serie de requisitos. Para Aguado y Alcedo, (2004), los requisitos son,
“por un lado la educación especial se entienda y practique como un conjunto de
acciones dirigidas a niños con necesidades educativas especiales y destinadas a
ponerse en práctica dentro de la misma aula, y con un mismo currículo común
aunque adaptado. Por otro, el éxito de la integración también depende del apoyo
de la administración, de la adecuación de material y recursos personales, de una
adecuada cualificación del profesorado, de una buena coordinación entre los
distintos estamentos educativos”
Por consiguiente, uno de los fundamentos básicos en los que se soporta la
educación integrada es el de actuar bien y mancomunadamente. Este tipo de
39
tareas implica unos servicios adecuados y una gran variedad de alternativas de
aprendizaje para los niños con discapacidad, tanto cognitiva, como física y
sensorial.
Algunos sindromes y anomalias que generan discapacidad. Dentro de las
alteraciones cromosómicas y los problemas congénitos y posnatales surgen
algunos síndromes y limitaciones que es bueno resaltar, para profundizar en el
diagnóstico que se puede dar por parte de los especialistas, para establecer sí el
niño puede o no, trabajar dentro de un aula regular y desenvolverse al igual que
los niños normales.
• Síndrome de Down. Dentro de esa gama de alteraciones en los cromosomas o
por motivo de infecciones se encuentran, entre otros, el síndrome de Down,
también, conocido como mongolismo, el cual trae consigo retraso mental y
anomalías físicas.
Este síndrome, además se conoce como trisomía porque presenta un cromosoma
adicional que se añade a los otros dos cromosomas. El comportamiento de estos
niños es de tranquilidad, sus músculos son flojos, poco lloran y su coeficiente
intelectual es de casi la mitad al de un estudiante normal.
El aspecto de la cara de estos niños es diferente al de los demás. Estas personas
viven pocos años. A veces pueden presentar labio hendido, paladar partido.
También suelen presentarse problemas oculares y defectos cardiacos. Algunos de
ellos nacen con leucemia.
El síndrome de Down es uno de los más comunes en la actualidad, en el mundo
hay aproximadamente, diez millones de personas que presentan dicha anomalía y
la mortalidad de los niños que lo padecen es cada vez mayor.
•
Síndrome de deleción. Este síndrome también es conocido como síndrome del
maullido del gato o síndrome 5p. Se caracteriza porque la criatura nace con
poco peso y su cabeza es reducida.
El cuello puede ser corto y se puede dar un síndrome, aún más raro, conocido
como el p4, que es considerado como un retraso mental profundo. En él se
pueden presentar muchos defectos físicos ó mentales y estos niños mueren muy
jóvenes.
• Síndrome de Turner. Este es un síndrome que afecta sólo a las niñas y consiste
en que uno de los cromosomas x está ausente en su totalidad o parcialmente.
Muchas de las recién nacidas con este problema presentan hinchazones en las
extremidades. Se pueden observar pliegues de piel flácida. La mujer con este
40
síndrome suele ser de baja estatura, puede presentar problemas renales e
inflamaciones con hemorragias, además, obtienen malos resultados en lo que
tiene que ver con los cálculos matemáticos, las estadísticas, pero por lo general
son normales, en las pruebas.
• Síndrome de triple x. Este síndrome se presenta en las niñas que nacen con
tres cromosomas X y son menos inteligentes que sus familiares y hermanos.
Este síndrome suele causar esterilidad en ellas, a pesar de que algunas han
procreado en forma esporádica.
En algunos de los casos, el número de cromosomas aumenta y también, aumenta
el riesgo de tener un retraso mental mayor que las anteriores y traer consigo
anomalías físicas.
Existen otros tipos de síndromes, pero estos son los más conocidos casos y que
son los problemas de salud en la infancia esporádicos, pero incipientes que suelen
afectar seriamente a los menores dentro de su quehacer diario y efectivamente,
dentro de su entorno escolar y familiar, (problemas de salud en la infancia, 1998).
A continuación se hace referencia al retraso mental, categoría importante de
nuestro estudio, toda vez que con base en ella, se ha hecho un balance sustancial
sobre la discapacidad cognitiva y los problemas de aprendizaje.
• El retraso mental. Se puede precisar a ciencia cierta que el retraso mental no es
una enfermedad, sino la capacidad intelectual inferior que presentan algunas
personas una vez nacen. Su coeficiente intelectual es inferior y por ello, su
adaptabilidad social y escolar es mínima.
Suele suceder que algunas madres toman medicamentos en forma exagerada ó
automedicados, lo que puede traer problemas irreversibles a la criatura. De allí,
que también, pueden presentar alteraciones cromosómicas, ocasionando
problemas cefálicos, por la falta de oxígeno ó por problemas cromosómicos, como
se anotó previamente.
El retraso mental es una realidad que hay que afrontar con la familia y se debe
diagnosticar y hacerse seguimiento en buena forma, es decir, se debe planear,
tanto su formación integral y una educación apoyada con terapeutas para poder
notar el progreso de los menores discapacitados cognitivamente.
Esta capacidad intelectual inferior puede ser tratada con la educación. Pero una
educación soportada en la inclusión, en la igualdad de oportunidades, en el apoyo
incondicional de padres, hermanos, estudiantes, profesores, terapeutas, amigos y
de toda la comunidad educativa y médica en general.
41
Algunas personas creen que la discapacidad no pude ser atenuada o mejorada,
pero otro críticos, piensan que sí, porque hay estudiantes con discapacidad
cognitiva leve, que han terminado sus estudios de secundaria y aún, su
Universidad.
4.1.3 Métodos para tratar la discapacidad. Desde los tiempos de Skinner(1938),
hasta nuestros días se ha conceptuado mucho acerca de cual debe ser la
didáctica y los métodos para tatar la discapacidad con propiedad.
Por ejemplo, autores como Norris Haring y Thomas Lovvit (1990), han escrito
acerca de los métodos para trabajar las necesidades educativas especiales:
“A lo largo del tiempo se han venido empleando en el ámbito escolar ciertos
principios del control de la conducta. Se han recurrido muy a menudo a
circunstancias tanto positivas, como negativas, que son resortes para estimular
ciertos cambios en la conducta”
De lo anterior se deduce que estos autores pretenden con esto dilucidar y abrir
caminos en el entendimiento de la conducta que se presenta en el niño con
discapacidad, la cual es vital para desarrollar adecuadamente el proceso de las
clases con estos niños y jóvenes. Además, se tiene que tener en cuenta que las
circunstancias de este proceso de enseñanza pueden ser adversas o positivas en
el estudiante para su adaptabilidad escolar.
Lo mismo puede suceder con el niño en su quehacer escolar diario, donde los
correctivos y las sanciones deben estar acordes con las necesidades e intereses
de los mismos. Para ello, se requiere establecer unos parámetros específicos que
persuadan a los estudiantes para un buen desarrollo de su trabajo, sin presiones y
sin coacciones de ninguna índole. Es decir, que el niño y el joven adquiera su
aprendizaje de una manera espontanea y natural.
Por consiguiente, en el ámbito escolar, juegan un papel importante las “técnicas
activas” de refuerzo, donde se puede evidenciar cambios importantes en la
conducta del niño, frente a las normas rutinarias establecidas en el pensum
escolar. Esto se puede adoptar como una estrategia de evaluación y control que
trae progreso para los menores con discapacidad.
El Doctor Skinner (1938) sostuvo en sus teorías la importancia de los métodos y la
didáctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
“Los procedimientos científicos y fidedignos le dan recursos a los profesores para
el análisis de la conducta. Desde el punto de vista práctico, el núcleo del problema
radica en las respuestas del niño, en la interpretación de estas respuestas y en su
influencia sobre el medio que le rodea.”
42
De allí, se concluye que el maestro juega un papel preponderante para detectar
cuales son las limitaciones de estos alumnos y como desde la práctica, se puede
interpretar sus condiciones y sus fortalezas para estimularlo.
Skinner, además, aduce lo necesario que es establecer los refuerzos positivos
para los niños, dada su condición de discapacidad, ya que con estos alicientes se
proporciona refuerzos para las niñas, niños y jóvenes con estas necesidades
educativas especiales.
“Tal es el caso de la sonrisa aprobatoria del profesor, la frase muy bien, ó el gesto
complacido con el que se acompaña la entrega de la hoja de calificaciones, ó la
elección de un niño como objeto de aplauso del profesor, ó para que exponga su
trabajo ante toda la clase”
“Es indudable que a veces se produzcan cambios de conducta, como
consecuencia de estos procedimientos de refugio, la alabanza y las
manifestaciones de simpatía, son para ciertos niños, unos notables factores de
estimulo positivo, sin embargo, su influencia sobre otros, es mínimo o enteramente
nula, y hasta existen algunos sobre los que su influjo es nocivo”.
Lo anterior, explica claramente que para el proceso educativo de un menor con
discapacidad, se deben utilizar muchos refuerzos positivos que redunden en
beneficio de los mismos jóvenes con limitaciones, de nada sirve si se enseña
planamente, pero nunca se estimula al niño con una sonrisa o un aplauso. Todo
esto parte de la objetividad, con que el docente enseñe e incentive a su alumno
con necesidades especiales.
Para complementar lo anterior, es bueno recalcar, que la metodología activa se
convierte en una buena alternativa didáctica, máxime cuando se deben tener en
cuenta las etapas de desarrollo de los niños y para ello se debe concebir la
selección de los métodos más adecuados para el control de todas estas conductas
de los estudiantes con funcionalidad variada.
La eficiencia de un profesor en el análisis de las circunstancias en que se
desenvuelve el niño, son trascendentales a la hora de integrarla a cualquiera de
sus manifestaciones aisladas, pero esenciales para su formación integral.
Por lo anterior es bueno resaltar que los refuerzos ó estímulos se clasifican en
positivos y negativos, que dentro de la conducta activa juegan un rol relevante en
la capacitación de este tipo de estudiantes .La función de estos estímulos pueden
entonces, ser de adición o de sustracción.
Según Lindsey y Spradin (1992), las manifestaciones del niño deben estar
acompañadas de estos refuerzos, tomando como base la observación directa y la
interpretación de sus actos para su estimulación posterior.
43
“En cuanto al procedimiento activo, es preciso definir con la máxima precisión
todos estos factores a través de la observación directa. La interpretación indirecta
de una respuesta determinada no basta para un análisis científico de la conducta.
A veces, se tropieza uno con un tipo de interpretaciones incoherentes en las fichas
acumuladas de niños anormales, tales como propenso a al angustia, fácil presa
del histerismo, retrasado somáticamente, ó de descarada agresividad.”
Lo anterior, determina puntualmente, que estas expresiones no deben ser
aceptadas en nuestro léxico escolar, ni familiar. Por el contrario, se debe rechazar
enfáticamente, todo tipo de palabras que ridiculicen ó pongan en menosprecio a
los niños con discapacidad. De otro modo, esto no ayudara en nada al joven en su
preparación educativa.
En muchos casos, los docentes y algunos especialistas, abusan de la condición de
los menores y terminan utilizando términos despectivos para esta población
estudiantil. Esto repercute inmediatamente y en forma negativa, en la moral y la
integridad de los niños, violando flagrantemente los derechos Humanos y
Constitucionales.
Se puede deducir que no hay que ser tan rigurosos a la hora de evaluar el
comportamiento de los niños, sino que se debe interpretar a profundidad, cuales
son las circunstancias y el nivel de la ocurrencia de sus actos, para establecer con
exactitud que es lo que lo favorece y lo que lo desfavorece.
De igual manera, se puede establecer el número de veces, en que el niño
abandona su pupitre en el día, luego durante una semana, es decir, con que
frecuencia y en cuanto tiempo desarrolla esas conductas.
También, el ambiente puede generar cambios radicales en el comportamiento del
niño. El entorno en que se desenvuelva puede ser vital en su formación integral.
Por eso se debe acudir a estrategias didácticas para solventar eventuales crisis de
los niños discapacitados, máximo sí otros jóvenes normales en el aula regular los
molestan, ó simplemente los relegan a un segundo plano y los ridiculizan.
Todo lo anterior, son algunas de las tácticas que puede asumir el docente al
enfrentarse en el aula con un niño con limitaciones cognitivas o sensoriales, o con
cualquier otro tipo de discapacidad. Para ello se deben establecer los datos y la
frecuencia en que se dan los mismos, para establecer un análisis claro y oportuno
en pro de esta población infantil y juvenil discapacitada.
Otro de los casos que debe observar el docente durante las clases, es el las
limitaciones auditivas o sorderas, porque el niño que no escucha bien, no aprende
44
bien, ni tampoco aprende a hablar bien. Esto se puede presentar por
consecuencias prenatales, ó por enfermedades contraídas por la madre durante
su embarazo, ó puede darse, si los padres tienen parentesco entre sí.
Todas estas causas y los traumas que pueden producir una hipoacusia, una
sordera gradual, por la exposición constante a ruidos o por infecciones, pueden
generar secuelas en el desarrollo escolar de estas personas con limitaciones
auditivas, que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar su desarrollo
cognitivo y su proceso de aprendizaje en general.
4.1.4 Proceso tecnico- pedagogico para la discapacidad. Para el desarrollo del
proceso técnico pedagógico de la discapacidad en un plantel regular se deben
asumir unos roles y unos retos, en función de la inclusión. En primera instancia se
debe contar con un equipo interdisciplinario o especializado en materia de
discapacidad. También, se debe contar con recursos didácticos y material de
apoyo para el mismo proceso y se deben manejar una serie de capacitaciones y
asesorías con los docentes que trabajan en el aula regular, pero que no manejan
con eficiencia esta problemática.
Una vez, se conciben estos tres elementos sustanciales para la puesta en marcha
de estas políticas inclusivas dentro del entorno escolar, se debe coordinar junto
con las directivas y el personal de apoyo, las estrategias y la didáctica que se va a
inferir en este proceso inmerso dentro de la realidad educativa institucional.
Los diagnósticos por parte de los terapeutas y psicólogos son esenciales para
evidenciar las limitaciones de los estudiantes y de igual manera, para realizarle el
seguimiento apropiado a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.
Los orientadores o guías en este proceso, deben apoyar al maestro tradicional en
el trabajo escolar, dándole herramientas adecuadas al profesor para que aplique
metodología activa, o la de refuerzos y estímulos positivos, que permitan una
buena interrelación entre docente y alumnos discapacitados y docente y alumnos
normales dentro del aula regular.
Una vez, se han evidenciado estos vínculos dentro del proceso de formación de
los discapacitados. Se establecen criterios de seguimiento para esta población
objetivo, para trabajar permanentemente, sus problemas de aprendizaje, de
adaptabilidad, sordera u otros problemas de índole sensorial, físico o cognitivo.
Posteriormente, se debe sensibilizar a toda la comunidad educativa del apoyo que
se debe dar mancomunadamente a estos niños y jóvenes con limitaciones y se
establecen fechas para talleres de capacitación y conferencias en materia de
discapacidad.
45
Cuando los problemas cognitivos o sensoriales son severos o profundos, sí se
requiere de un tratamiento especializado en algún centro de Educación especial,
dado el grado de complejidad de la limitación. Existen centros especializados para
la sordomudez y la ceguera, como también, para tratar los retrasos mentales
profundos y severos.
De allí, que se pueden detectar en los diagnósticos, muchos síndromes, como el
de Down, el del maullido del gato, que tienen su origen a veces, en problemas
cromosómicos. También se diagnostican los problemas de retraso mental, también
conocidos como retardos del desarrollo ó discapacidad cognitiva.
Una vez, se ha realizado este censo dentro de la población estudiantil, se deben
establecer reuniones periódicas para continuar con el proceso educativo de estos
niños y jóvenes, en lo que tiene que ver con su estimulación, capacitación y
seguimiento académico y psicopedagógico que redunde en beneficio de los
mismos
Finalmente, se debe procurar un seguimiento metódico, que permita valorar y
experimentar los correctivos a seguir para evidenciar el progreso de estos
estudiantes. Con base en lo anterior, se explora al niño en todos sus ámbitos y
dimensiones, se trabajan sus necesidades educativas especiales y se
potencializan sus destrezas y habilidades.
Se concluye entonces, que el niño discapacitado requiere de mucho amor, de
mucha comprensión y tolerancia. Se requiere que en su entorno familiar y escolar
lo abriguen y lo respalden en la mayoría de sus actos y sus conductas. También,
se requiere que las instituciones anexas a los planteles educativos, estén en
constante contacto, tanto para evidenciar que los procesos técnico pedagógicos
se estén cumpliendo, como también, para asesorar a las mismas, en la estructura
curricular que se debe adoptar y en los ajustes semestrales o anuales, que se le
deban hacer al plan de estudios y al PEI Proyecto Educativo Institucional, en
materia de discapacidad y de inclusión.
Por esto, los estudiantes con discapacidad deben ser incluidos en la educación
regular y deben ser aceptados por sus compañeros. Los maestros y los alumnos
les ponen límites a muchos y piensan que no hay que tenerles compasión. Las
personas que tienen los cinco sentidos son menos tolerantes, que aquellos que
tienen limitación en alguno de ellos.
4.2 MARCO JURIDICO Y LEGAL DE LA DISCAPACIDAD
Dentro de las normas jurídicas que enmarcan la discapacidad, también se
encuentra la declaración universal de los derechos humanos que se originó en
1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Además, se instauró la
46
declaración de los Derechos de las personas con retardo mundial en el año de
1971.
Posteriormente, se trabajó la declaración de los derechos de los impedidos, la cual
fue promulgada en el año de 1975. Cuatro años más tarde, se presentó otra
declaración para las personas sordo – ciegas, con el ánimo de proteger a los
limitados sensoriales.
Más tarde, se desarrolló el decenio de acción mundial para personal con
discapacidad, que trabajó una concepción diferente con las personas que
requerían rehabilitación y sobre todo poner en práctica los objetivos de igualdad.
Más adelante, se promovió el programa de protección para los discapacitados
como un concepto integral para tratar las limitaciones.
En 1983, surge el convenio 159 de 1983 sobre la readaptación profesional y el
empleo de personas inválidas, donde se propende por la oportunidad de empleo
para las personas impedidas físicamente..
Después se dio la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad
y de la salud (CIF), que se gestó en 2001 donde se tiene en cuenta el desarrollo
humano y la salud se constituye en un baluarte importante e inalienable.
Por otro lado, se creó la declaración de Cartagena que se instauró en el año de
1992, sobre las políticas integrales para las personas con discapacidad en el área
iberoamericana.
Pero para nadie es un secreto que existe y existirá el derecho humano a la
educación, (Concern Universal, 2003). Allí se plantean postulados jurídicos como:
“ El derecho humano a la Educación confiere a cada mujer, hombre, joven ó niño
el derecho a la educación básica libre y obligatoria.
El derecho de protección para la no discriminación de todas las áreas y niveles de
educación como un acceso igual de educación continua y capacitación vocacional.
El derecho a la educación está ligado a otros derechos humanos fundamentales,
derechos que son universales, indivisibles, interconectados e interdependientes”.
En Colombia, el artículo 54 de la Constitución Política de 1991 arguye que se
debe garantizar los derechos de los minusválidos y un trabajo digno de acuerdo a
sus condiciones de salud.
Son muchos los postulados que se tienen respecto de la discapacidad en
Colombia y en todo el mundo. Desde el ámbito Nacional se han enmarcado
47
algunos ordenamientos legales y jurídicos que son de suma importancia para
conocer la realidad social y las garantías de que gozan los discapacitados. Es por
ello, que en este aparte se harán acotaciones pertinentes sobre este tema, no sin
antes decir que a pesar de todo, aún se observan vacíos y dubitaciones en lo
concerniente a las normas sobre la discapacidad.
En este subcapítulo se hace referencia al ámbito jurídico colombiano, las normas
que soportan la minusvalía en el territorio Nacional y la ley, la doctrina y la
jurisprudencia que emerge al respecto en esta materia, como también algunas
acepciones y postulados que sustentan su convalidación.
En materia de discapacidad, tanto la Constitución y la Ley, fundamentan sus
principios constitucionales, garantizando los derechos fundamentales de las
personas, corroborando los DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales),
donde se privilegian a los menores y a la población adulta mayor, por encima de
los demás connacionales. Estos factores están cobijados en el Capítulo II, de la
Carta Magna.
También, hay que precisar que el artículo 47 del mismo capítulo,” reza que todos
los niños y jóvenes con discapacidad y los débiles físicos y psíquicos tendrán
derecho a la protección del Estado, quien tendrá que adelantar políticas de
prevención, rehabilitación y prevención para los disminuidos físicos, sensoriales y
psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieren”.
Como también, hace alusión el artículo 13, al derecho a la Igualdad, a que toda
persona nace libre y con iguales garantías que las demás personas y que no
pueden ser objeto de discriminación, por razones de sexo, religión, política ó
condición social, por el contrario, el Estado defenderá en forma especial a aquellas
personas que se encuentran en indefensión, como lo son los discapacitados, los
desplazados, las personas explotadas sexual y laboralmente, todos aquellos que
sufren abuso por parte de las autoridades y los particulares que deben ser
protegidos, sin condicionamientos de ninguna clase por los estamentos estatales.
Textualmente, La Carta Magna estipula que” el Estado protegerá especialmente a
aquellas personas que por su condición económica física o mental, se encuentren
en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos y maltratos que
contra ellos se cometan.”(Art. 47, Const. Política de 1991 y 13 de la misma
respectivamente).
También, la Corte se ha pronunciado al respecto (Corte Constitucional, sentencia
T-122 DE Marzo 29 de 1993), “la igualdad no consiste en la identidad absoluta,
sino que en ocasiones tiene que basarse sobre unas diferencias reales, para dar
un tratamiento equitativo, es decir, se iguala lo diverso, dándole a cada quien lo
que necesita, como principio de la Justicia distributiva.”
48
Lo anterior quiere decir que lo que se pretende es integrar socialmente a los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, facilitándoles el goce de los otros
derechos incluidos en la Ley de Infancia y Adolescencia, Decreto 1098 de 2006 y
la Constitución.
De igual forma hay que acotar, que los DESC, Derechos Económicos, sociales y
culturales del Estado, servirán de garantía para estos individuos con discapacidad,
ya sea de tipo físico, sensorial, mental y cognitivo, tomando como base que los
derechos como la vivienda digna, la educación, la capacitación, la formación
integral, la libre asociación, la libre expresión, el derecho de huelga, el derecho a
elegir y ser elegidos, el derecho a una familia y a un sano desarrollo familiar y
social son bienes jurídicos tutelados por la ley.
La Constitución como ley de leyes, prevalece en el ordenamiento jurídico nacional,
por encima de otras fuentes legales, como la jurisprudencia, la doctrina, la
costumbre y la ley, sólo, cuando se contemplen vacíos y oscuridad en la parte
legal y en la Constitución, se podrá avocar a los ordenamientos legales
internacionales, como el presidido por las Naciones Unidas y la UNICEF,
institución encargada de velar por la protección de la niñez, la no vulnerabilidad
de sus derechos y sus condiciones sanas y dignas de vida, para lograr equiparar
la desigualdad social y poderle dar una acogida especial a los niños y jóvenes con
discapacidad.
El artículo 44 de la Constitución política, también aduce la necesidad de proteger
la niñez, su vida, su integridad, su salud, su seguridad social su cuidado y amor.
Los niños deben ser protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral y la familia, la sociedad y el Estado deben asistir al menor, garantizando su
desarrollo armónico e integral.
4.2.1 Ley de Infancia y Adolescencia, decreto 1098 de 2006. El código de Infancia
y Adolescencia colombiano advierte que se debe brindar especial protección a la
niñez, pero en especial, a aquellos menores que presentan serias deficiencias en
materia de salud mental, física o sensorial, y a aquellos que viven las secuelas de
la guerra, la explotación, los abusos sexuales y laborales, los traumas de la
violencia intrafamiliar, los desprotegidos y abandonados y sobre todos aquellos
que presentan discapacidad en el amplio sentido de la palabra, (Gobernación del
Tolima, 2008).
El código 1098 de 2006, ley de Infancia y Adolescencia, estipula en su artículo 36,
que “todo menor con discapacidad tiene derecho a un trato preferencial y acorde
con sus necesidades y a recibir un apoyo especial por parte de los organismos del
Estado, para lograr una formación que les permita disminuir sus minusvalías,
además, reza que los menores deberán ser asistidos, teniendo en cuenta, los
49
recursos del CONPES, decreto 109 de Diciembre de 2007. Los niños son sujetos
de especial protección del Estado”.
El citado código, viene de la mano de la política Pública de Infancia y
Adolescencia del departamento del Tolima y la política social, abordada por el
mismo, para la protección del menor que obliga a todas las autoridades a adquirir
compromisos y realizar tareas concernientes respecto a la solidaridad de los
menores que sufren discriminación o que son excluidos por las razones
anteriormente expuestas. Además, teniendo en cuenta, la población afrodescendiente, las etnias indígenas y los niños que sufren los traumas de la
violencia reinante en nuestro país.
El programa de política nacional en salud sexual y reproductiva 2002-2006 ha
estado al tanto de la atención de todas las personas con discapacidad manifiesta.
Todo esto se basa en el ordenamiento a nivel Mundial establecido en el
documento “Un mundo apropiado para los niños UNICEF, 2002. Este fue
aprobado por más de 180 países, donde hubo un consenso general para ayudar a
los niños del mundo, presentando 21 metas y objetivos que se deben cumplir en el
próximo decenio.
Para el Departamento del Tolima no es ajena esta situación y a través del
programa de inclusión dentro del plan de desarrollo departamental, estipulado en
el Plan “Soluciones para la gente” 2008-2011, ha venido implementando las
políticas poblacionales, sustentado, además, en el documento de política pública
de educación y cultura del Tolima, “Agenda 2020 Bitácora para educar, de 2006”.
Además, las nuevas legislaciones en materia educativa, desde 1991, hasta
nuestros días, argumentan la necesidad que los niños discapacitados se formen
con los estudiantes normales, a pesar de que los docentes en el país y en el
Tolima no estén de acuerdo en afrontar el reto de educar a estos niños en las
aulas con los alumnos regulares. Todo esto obedece a que el gobierno nacional
ha adoptado políticas claras, en las que es obligación del maestro, enseñar a los
niños disminuidos física, mental y sensorialmente, sin ningún reparo.
A esto, se suma la indiferencia de algunas autoridades, que en el plano local y
regional, no quieren otorgar partidas para atender a este tipo de población. Es por
esto, que la política de Infancia y Adolescencia (Decreto 1098 de 2006) haya
inferido la obligatoriedad de las autoridades para que dispongan recursos en la
política social, salud y educación y servicios asistenciales básicos, en especial a
aquellas personas que se encuentran en estado de indefensión y en condiciones
de abandono y de vulnerabilidad.
No obstante, se hace prioritario resaltar que el Estado colombiano se ha dado
cuenta de la cantidad de población que viven la marginalidad y en condiciones de
50
miseria y de deterioro social, que hoy en día buscan que se planteen estrategias
que coadyuven con esta población minusválida, con los afro-descendientes, con la
población indígena y otro tipo de etnias, como también, con las personas
maltratadas, abusadas sexualmente o laboralmente y aquellas que han sido
víctimas de la violencia y sufren las secuelas de la exclusión y la discriminación.
4.2.2 Sentencias referentes a la discapacidad. Desde el mismo momento de la
concepción y nacimiento del niño se hace necesario evidenciar si este presenta
una discapacidad o no (Sentencia T-627). Se ha venido defendiendo los derechos
de los niños. Esta sentencia de la Corte al igual que muchas otras, han
garantizado los derechos humanos, los derechos constitucionales y los bienes
jurídicos tutelados por la Ley.
Otra sentencia de la Corte Constitucional, la T- 254 de 2009, habla sobre la
discapacidad, allí se hace alusión a la protección especial que debe ofrecer el
Estado colombiano a los menores que presentan algún tipo de deficiencia, ya sea
de tipo cognitivo, sensorial o física.
El Ministerio de Educación Nacional, con la Ley General de Educación, trajo
nuevas innovaciones al interior de las aulas, como aquella, en la que los
profesores impartan sus cátedras, con los niños con discapacidad, al lado de los
alumnos normales, realizando sus tareas apropiadamente, lo que hasta nuestros
días ha traído consecuencias negativas, al interior de las comunidades educativas
colombianas, debido a que los docentes no cuentan con preparación y
herramientas necesarias para afrontar y desarrollar una enseñanza adecuada para
la población con limitaciones.
Sin embargo, el Estado insiste en que todo el profesorado debe estar preparado
para acoger a todos los niños, no importa su condición, ni raza, ni religión, lo que
importa es que todos los jóvenes con discapacidad sean atendidos con igualdad,
con amor, con tolerancia, pero sobre todo, con respeto, por sus derechos
inalienables, derechos fundamentales y los DESC derechos económicos, sociales
y culturales, que defienden la integridad, no sólo del niño, sino también, de sus
familias, del núcleo social, constitucionalmente establecido.
El Estado es en últimas, quien debe solidarizarse con los menores con
discapacidad y solventar su problema, no importa de que índole, ya sea, de tipo
psíquico, sensorial o físico y tolerar sus disminuciones mentales, brindándole un
respaldo y apoyo a las autoridades locales y a los particulares para que accedan a
recursos que les permitan asistir a sus hijos de manera apropiada y en
condiciones dignas.
Según uno de los últimos informes de las Naciones Unidas sobre la situación de
los derechos humanos y la de las personas con discapacidad, se determinó que,”
en la mayoría de los países, por lo menos una de cada diez personas tenía una
51
deficiencia física, cognitiva o sensorial (sordera o ceguera). Ese 10% representa
aproximadamente, entre 50 y 55 millones de niños, en edad para asistir a la
escuela primaria en los países en desarrollo. De éstos, se estima que menos del
5% alcanza el objetivo de completar la escuela primaria, como lo establecen las
metas del milenio y la iniciativa de educación para todos.”
Dentro de las perspectivas jurídicas que encierra la ley de Infancia y Adolescencia
está la de proteger a los niños por encima de los ancianos y los adultos, como
sujetos de especial protección. Es por ello que la corresponsabilidad y la
concurrencia aplican en la relación con lo que se establece entre todos los
sectores e instituciones del Estado.
Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos de especial protección
del Estado, según los tratados internacionales, la Constitución Política y el Código
de Infancia y Adolescencia. Sus derechos son inalienables desde la primera
infancia y se prohíbe todo tipo de maltrato físico ó sicológico, aún más, sí es un
niño que presenta discapacidad.
Los niños, las niñas, jóvenes y adolescentes tienen derecho al juego, a las
actividades recreativas, a participar en todas partes. Igualmente, tienen derecho a
que se les respete, se les eduque y a lograr una formación integral digna.
También tienen derecho al respeto de sus garantías, a la seguridad social, a la
salud, a buscar y recibir información en cualquier medio de comunicación o
tecnológico.
Los niños, según los tratados internacionales tienen garantías con base en los
derechos humanos y forman parte de su libre desarrollo de la personalidad y la
libertad de cultos, a la libertad de pensamiento, la libertad de expresión.
El Estado es el garante del desarrollo integral de los niños, las niñas y los
adolescentes. Debe garantizar que los infantes tengan las condiciones para una
educación apropiada y de calidad. A erradicar las practicas pedagógicas
discriminatorias y debe sancionar a quien conlleve al maltrato de la dignidad, de la
integridad física y mental de los menores, principalmente, debe atender las
necesidades educativas especiales de aquellos que presentan discapacidad.
4.2.3 Marco legal de la discapacidad en el contexto internacional. Actualmente, se
encuentra en trámite la elaboración de una carta para promover el respeto y la
protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad en la sede
central de las Naciones Unidas, en Nueva York. Después de largas reuniones los
países miembros de esta Organización internacional, elaboraron un borrador
único, que recopila las diferentes posiciones de los países que la integran. Con
base en este documento internacional se busca que se definan las obligaciones
52
básicas de los Estados, para que se garantice el cumplimiento de los derechos
humanos de las personas con discapacidad.
La OMS Organización Mundial de Salud ha instaurado unas políticas de apoyo a
los diferentes gobiernos para aquellas personas que se encuentran en estado de
indefensión manifiesta, ya que aduce que en el mundo existen aproximadamente
mil millones de discapacitados y que por lo general, son personas que no cuentan
con muchos recursos y en ocasiones, son numerosos los que viven en esos
hogares, abusando de los mismos y explotándolos sexual y laboralmente.
Las Naciones Unidas también vienen implementando programas en pro de la
infancia y adolescencia, aunando esfuerzos con la UNICEF, encargada de la niñez
a nivel mundial. Allí se exigen programas que solventen las problemáticas de los
discapacitados y la población vulnerable, máxime cuando esta población es la más
marginada por el Estado. Las autoridades deben ser garantes de esta realidad y
deben asistir a los niños, como primera medida, por encima de los ancianos y los
adultos. Los niños son sujetos de especial protección del Estado y por ende,
deben ser respetados y atendidos con prevalencia.
4.2.4 Marco legal en el contexto nacional. En la Constitución Política de 1991, se
encuentran una serie de artículos que hacen mención expresa a la protección,
atención, apoyo e integración social de las personas con discapacidad como los
siguientes:
Artículo 13: “...El Estado protegerá especialmente a las personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.
Artículo 47: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes
se prestará la atención especializada que requieran”.
Artículo 54: “El Estado debe...garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo
acorde con sus condiciones de salud”.
Artículo 68: “...La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con
limitaciones físicas o mentales,...son obligaciones especiales del Estado”.
La Carta Magna define una serie de derechos fundamentales, sociales,
económicos y culturales, además de los ya mencionados, los cuales son de
carácter universal y por tanto cubren a quienes presenten algún tipo de limitación
o discapacidad. Sobre todo se hace alusión al derecho a la igualdad para
equiparar las oportunidades educativas y para buscar la equidad y la justicia
social.
53
La Ley 361 de 1997 arguye que” se establecerán mecanismos de integración
social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.
Esta Ley se ha reconocido como un importante argumento en cuanto a la
definición de la discapacidad como tal y enfatiza en diversos momentos
relacionados con los derechos fundamentales de las personas con limitación y
establece obligaciones y responsabilidades del Estado.
Además, la Ley 361 de 1997, en su Artículo 6º, está reglamentando la misma,
mediante el Decreto 27 de 2003 establece la aprobación comité consultivo
nacional de las personas con limitación y allí se estipulan las funciones del comité
consultivo para asesorar en materia de discapacidad.
La Ley 762 de julio 31 de 2002, aprueba la Convención Interamericana para la
eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad y estipula la prohibición de cualquier forma de discriminación de las
personas discapacitadas.
El Decreto 205 de 2003 ordena que se fusionen los ministerios de Salud y de
Trabajo, en el Ministerio de Protección Social, a quien se le destina la
competencia, especifica de “Proponer y promover la ejecución de políticas de
readaptación profesional y generación de empleo para personas con
discapacidad, en coordinación con las demás direcciones generales de ese
ministerio.
La Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación plantea en su Capítulo 1, del
Título III, que la “educación para personas con limitaciones debe ser parte integral
del servicio público educativo”. (Art. 46), y que “...el Estado apoyará a las
instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada
atención educativa” (Art. 47).
El Decreto 3012 de 1997 reglamenta la organización y funcionamiento de las
escuelas normales superiores y además establece que se debe tener en cuenta
las sanas prácticas pedagógicas en relación con la atención educativa de las
poblaciones según el Título III de la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación..
El Decreto 3020 de 2002, reglamentó la Ley 715 de 2001 y además, señaló que
para fijar la planta de personal de los establecimiento con estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales, se requiere de la organización de
un comité consultor para su aprobación.
Por otro lado, la Resolución 2565 de 2003, establece los parámetros para la
educación especial y la puntual atención de los niños con discapacidad.
54
La ley 397 de 1997 implementa algunas normas sobre el patrimonio cultural y
estímulos y allí se crea el Ministerio de la Cultura. En el numeral 13 del Artículo 1º,
(Principios fundamentales) señala que” el Estado, al formular la política cultural
tendrá en cuenta y concederá “especial tratamiento a las personas limitadas física,
sensorial y psíquicamente...”. También, en los Artículos 50 y 60, se fija que en los
consejos nacionales, departamentales, distritales y municipales, habrá un
representante de las agremiaciones culturales de discapacitados físicos, psíquicos
y sensoriales.”
Hoy se trabaja en el proyecto de ley de Infancia y Adolescencia que integra
adecuadamente la protección y atención de los niños, niñas y jóvenes con
discapacidad y en el Tolima se trabaja con la política de Infancia y Adolescencia
(2008-2015).
Hoy en día, cursan en el Congreso varios proyectos de ley sobre discapacidad,
promovidos en el periodo anterior de la cámara.
4.2.5 Política de Infancia y Adolescencia del departamento del Tolima. El
departamento del Tolima viene implementando la política de Infancia y
Adolescencia, con base en las estrategias de Salud Pública que viene generando
la Nación a través de la gestión de las autoridades locales en materia de atención
a la población vulnerable y la población con discapacidad.
El gobernador del Tolima no es ajeno a esta tarea, por el contrario, se está
desarrollando desde el año 2008, un seguimiento a dichos programas de salud
pública, soportados en la ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) y la
Constitución Política de 1991, que en su articulado dentro de los DESC derechos
económicos, sociales y culturales, dándole prelación a los niños y jóvenes, para
que sean asistidos en su educación, crianza, asistencia financiera, familiar y
social.
De la misma manera, existen otros ordenamientos que hablan sobre la
discapacidad y la exclusión, tanto social, como educativa. Por ejemplo, la
legislación colombiana plantea la necesidad de apoyar a los menores en todo
sentido, no solo en el orden económico, sino también en el apoyo moral, espiritual
y de acompañamiento a los menores.
Estas políticas de infancia y adolescencia que vienen trabajando por la protección
y la integridad de las personas, especialmente, por la de los menores con
limitaciones, es algo que se debe poner en práctica en todas las comunidades
educativas a lo largo y ancho del país.
No obstante, muchas de estas reglamentaciones jurídicas y legales del orden
Nacional y local, no se cumplen. Existen muchos códigos, decretos y pactos que
55
en la teoría, son muy coherentes y justos, pero en muchas municipalidades y
departamentos no se les da aplicabilidad o no se les da la importancia necesaria
para sacar adelante a esta población con discapacidad.
56
5. METODOLOGIA
5.1. TIPO DE INVESTIGACION
El tipo de investigación que se realizó en este estudio presenta un enfoque de tipo
mixto o emergente porque tiene parte de análisis cuantitativo, como también
cualitativo.
En cuanto a la parte cuantitativa, se puede precisar que fue necesaria para ésta
investigación por su carácter descriptivo, donde permitió evidenciar las
estadísticas que se manejan sobre la discapacidad y la exclusión educativa en la
Institución Luis Carlos Galán Sarmiento de Veracruz - Alvarado.
Por otro lado, el enfoque de investigación cualitativa se identifica por su modelo
interpretativo, ya que se requería indagar sobre las características especiales de
los niños con discapacidad de la institución. A su vez, se llevó a cabo un análisis
detallado y concienzudo sobre la metodología y la didáctica que se viene
desarrollando dentro del aula regular, con estos niños, niñas y adolescentes y
sobre los factores de exclusión que afectan a estos estudiantes, en su entorno
escolar.
5.2. PARTICIPANTES
Dentro de la investigación que se adelantó con los niños con discapacidad y su
exclusión dentro del ámbito educativo, se tuvo en cuenta una población de
veintidós (22) alumnos con discapacidad sensorial y cognitiva, de un total de 464
estudiantes.
En nuestro trabajo de investigación se establecieron las fichas técnicas de cada
uno de los estudiantes con discapacidad, los cuales fueron registrados en el diario
de campo, al igual que las observaciones referenciadas en el anecdotario del
alumno.
A continuación se muestra una tabla de los tipos de discapacidad que se presenta
en la institución. Además, el número de niños que se diagnosticaron en cada sede
anexas al plantel.
57
Tabla 1. Tipos de discapacidad de la Institución Educativa Luis Carlos Galán de
Alvarado – Tolima
SEDE
DISCAPACID RETRAS PROBLEMA DISCAPACIDAD SENSORIAL
AD
O
S DE
SORDER VISTO SORDOMUD
COGNITIVA MENTAL APRENDIZA
A
N
EZ
JE
BAJA
3
1
3
2
TOTARITO
JUNTAS
STD
DOMINGO
GUAYABO
S
SEDE PPAL
SECUND.
VERACRUZ
Fuente: El autor
2
4
1
1
3
1
1
5.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS
Para la puesta en marcha de esta propuesta investigativa se adelantó en primer
lugar, una encuesta a los padres de los niños discapacitados y a los profesores
de la institución con el fin de profundizar sobre la didáctica aplicada en estos
casos.
En segundo lugar, se tuvo en cuenta, una entrevista que se realizó a seis (06)
docentes de los veinte (20) que hay en la institución y a cinco (05) padres de
familia que se seleccionaron de los casos más relevantes y de acuerdo a los
diferentes tipos de discapacidad mencionados.
5.4. PROCEDIMIENTOS
Para aplicar con efectividad dichos instrumentos los dos investigadores
diligenciaron un diario de campo en el que se plasmaron los contenidos de las
respuestas de las entrevistas y de las encuestas aplicadas a los padres, docentes
de los niños con discapacidad, allí se consignaron con detalle los pormenores y se
evaluaron posteriormente sus resultados.
Se utilizó la observación directa, como los alumnos seleccionados de las tres
sedes objeto de estudio y se realizó un diagnóstico y una valoración efectiva a
cada uno de los niños discapacitados, con ayuda de los docentes de las mismas y
los padres de familia involucrados en la investigación.
58
Posteriormente, se recolectó la información de dichas encuestas y entrevistas, se
tabularon las mismas, para luego representar datos estadísticos mediante
diagramas de barras y cuadros representativos de resultados y luego, establecer
las respectivas conclusiones.
Las conclusiones fueron producto de un análisis claro que permitió alcanzar el
objetivo trazado, abordando la problemática de la discapacidad en la Institución
Educativa Luis Carlos Galán de Alvarado y los factores de exclusión existentes en
la misma hacia estos niños, niñas y jóvenes con limitaciones.
59
6. ANALISIS DE RESULTADOS
En el siguiente capítulo se ha elaborado el análisis de resultados de las encuestas
y entrevistas realizadas durante el trabajo de campo sobre la discapacidad y la
exclusión educativa. También, se tabularon datos importantes y se realizaron las
estadísticas y los resultados que arrojó la investigación.
Se tuvo en cuenta además, las inferencias sobre los factores de exclusión
encontrados, como la marginación que estos niños han venido sufriendo según lo
demostrado en los estudios realizados a estos niños y jóvenes de la región. Este
análisis es muy importante toda vez que la discapacidad es una temática que
pocas personas han querido abordar y que el Estado no ha querido asumir con
propiedad, a pesar de que es una obligación suya asistir a este tipo de
estudiantes.
La institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Alvarado no es ajeno a
esto y por el contrario, se ha venido gestando un interés inusitado por este asunto,
dado que las limitaciones de estos alumnos no pueden ser pasadas por alto, ni
tampoco puede pasar por desapercibido, el hecho de que los maestros tengan que
enfrentar la discapacidad sin recibir mucha capacitación, ni asesoría por parte de
los entes gubernamentales, ni del Estado.
6.1 LA DISCAPACIDAD EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LUIS CARLOS
GALAN SARMIENTO DE LA JURISDICCION DE VERACRUZ EN EL MUNICIPIO
DE ALVARADO (TOLIMA).
En la institución Educativa Luis Carlos Galán de la jurisdicción de Veracruz en el
municipio de Alvarado se hallaron algunos alumnos con discapacidad,
seleccionados dentro del número global de niños del plantel, que son 464. De esa
totalidad se realizó un diagnóstico y se encontraron 22 casos concretos en
materia de discapacidad, con ayuda de los docentes del colegio, quienes vieron
satisfactoriamente esta investigación.
Como primera medida, se encuestaron 20 profesores que aseguraron que dentro
de las siete sedes que tiene la Institución, se encuentra un buen número de
estudiantes en el aula regular, que necesitan una atención especializada para sus
necesidades educativas especiales y que en futuro se les brinde un tratamiento
adecuado.
Estos cuestionamientos nos llevaron a realizar un estudio con estos alumnos, para
comprobar los casos que había en cada una de las sedes, descubriendo niños con
sordera, con visión baja, con problemas de retraso mental y con discapacidad
cognitiva y con problemas serios, limitándolos en su aprendizaje.
60
Revisando los datos recopilados tanto en las encuestas aplicadas a los docentes,
padres de familia y después de hacer un análisis y un diagnóstico institucional, en
materia de discapacidad, la investigación arrojó ciertos porcentajes en materia de
discapacidad. En primer lugar, la limitación que más se presenta en el plantel y en
las diferentes sedes es la cognitiva, que viene a hacer aproximadamente el 84.5
por ciento de la población total de discapacitados del plantel.
De este grupo que pertenece a los discapacitados cognitivos, el setenta y tres por
ciento son alumnos con problemas de aprendizaje, problemas de adaptabilidad y
traumas para acogerse al sistema escolar y el 11.5 por ciento restante, es lo
concerniente al retraso mental leve y moderado que se da en algunas de nuestras
sedes y que en su gran mayoría no se les ha brindado un correcto seguimiento.
Otro tipo de discapacidad que se da en la institución, es la discapacidad sensorial,
en lo que tiene que ver con el problema de la sordera y la visión baja,
encontramos un nueve por ciento de niños con visión baja y un seis por ciento de
sordera. Existe un niño con pérdida auditiva, producto de un golpe y dos niños que
presentan visión baja.
En el caso de los niños con visión baja, se encuentra el de la niña Mónica
Zambrano que cursa el grado séptimo en la sede principal de la Institución. La
menor tuvo que ser ubicada por su directora de grupo, en la parte de adelante
porque el esfuerzo que realizaba para leer, era grande
A pesar de que la niña es alta, su visión baja afecta severamente su rendimiento
académico y su funcionalidad dentro del aula y en general, dentro de su entorno
escolar y social. La alumna utiliza sus anteojos y cada vez el aumento de las
mismas debe ser mayor. Ella a veces se siente mal, según la observación directa
que como docente investigador durante las clases de inglés detecté. El problema
real radica en que ella a veces es ridiculizada por algunos de los estudiantes
ociosos, que se burlan porque tiene gafas y ella no se las puede quitar porque su
problema puede acrecentarse.
En cuanto al niño de primaria que se encuentra en la institución educativa sede
Veracruz primaria, el niño Diego Quimbayo Romero del grado segundo, también
presenta una limitación visual que le impide ver con propiedad las explicaciones
escritas y ejercicios que hacen sus maestros y en especial su directora de grupo la
docente Helena Sánchez. El niño debe hacerse cerca del tablero y según lo que
se ha podido observar, presenta un estrabismo que no le permite desarrollar un
apropiado aprendizaje y debe esforzarse demasiado para poder observar a su
alrededor.
Su madre La secretaria del Colegio, Jeimy Romero dice que ha tenido serias
dificultades para que el niño se adapte a algunas actividades escolares, con
respecto a la lectura, porque él no puede interpretar con claridad lo que necesita.
61
En lo que tiene que ver con la discapacidad física, se puede aseverar que no se
presenta ningún tipo de discapacidad física en el plantel, pero no se puede dejar al
azar esta limitación, dado que en un futuro puede presentarse. Hasta el momento,
no se tiene registrado ningún niño en ninguna de las sedes de la institución con
este tipo de limitación.
Los niños con retraso mental que existen en el plantel son cuatro, de los cuales
tres están en la Sede Totarito, que queda a cinco minutos de la Sede principal
Veracruz. Los tres niños tienen la fortuna de vivir cerca de la Escuela por lo que su
desplazamiento no es forzoso, pero lo que si les afecta, es su rendimiento
académico, debido a dicha deficiencia, producto de uniones entre miembros de la
misma familia, con un grado de consanguinidad cercano.
El primer caso es el de la niña Heidi Constanza Manjarrez Guzmán que vive al
frente de la casa de una de las docentes de esta sede, la Profesora Blanca Ruth
Guzmán. Al realizar este trabajo de campo se observó que la niña vive en
condiciones normales y que sus padres son muy cariñosos con ella. La profesora
María Darly que fue entrevistada dos veces, es muy afectuosa con ellos y existe
una bonita relación con estos alumnos y con la menor en mención.
La profesora que es su directora de grupo, vive cerca de ellos y cuando ella pasa
hacia la escuela, los niños la esperan y se van con ella. Según la observación que
se hizo en las dos visitas y en los salones de clase, se pudo apreciar en forma
clara el respeto, la paciencia y la dedicación que les tiene la maestra a los niños y
el amor que ellos recíprocamente le transmiten a su tutora.
Se observó en el anecdotario del alumno que la niña en mención desde el año
2011, realiza trabajos imitativos de escritura. La niña es entusiasta en los trabajos
de grupo. Sin embargo, ha demostrado un progreso lento, identificando letras y
palabras lo que le permite elaborar mejores transcripciones, según lo expuesto por
su profesora María Darly Ortiz ( ver anexos).
La alumna es obediente y disciplinada y transcribe los trabajos con dedicación.
Pero, aun así, se le dificulta construir frases cortas. Escribe palabras, si se le
deletrea. A la niña le gusta calcar dibujos. A veces omite letras. Llora en
ocasiones, pero en otros momentos grita y le gusta jugar con sus compañeros, en
especial, con su amiga Ingrid Tatiana Cruz, quien permanece a su lado durante
todos los períodos escolares.
Los otros dos niños discapacitados son del mismo grado. El niño Sneider Stip
Reyes Barragán vive a una cuadra de la escuela. Durante la jornada escolar le
gusta permanecer fuera del salón.
Se distrae durante las explicaciones
constantemente. Además, dice palabras groseras a sus compañeros, su
aprendizaje es lento, por ello se hace necesario contar con el apoyo y
acompañamiento de la familia, para realizar las actividades de aplicación, según
palabras textuales de la educadora.
62
Desde el 2010, trabaja muy poco durante el desarrollo de las clases, le agrada
utilizar los materiales ajenos. Continuamente, se sale del aula de clases. En el
2011, el niño volvió a presentar problemas para asimilar contenidos. El niño no ha
logrado suficiente progreso, sólo colorea, pega y se integra en los juegos. En el
2012, se siguió evadiendo del salón y frecuentemente le gusta asustar a los niños.
Trabaja muy poco y se le dificulta imitar trazos rectos, diagonales y curvos. Se
para constantemente del puesto y a veces tira piedras a los compañeros, según lo
descrito por la docente en mención.
A ella le preocupa la edad cronológica de los niños porque ya tienen 12 y 13 años
y solamente, han avanzado hasta el grado segundo, por su problema de retraso
mental. Ella tiene toda la paciencia del mundo para esperarlos y enseñarles, a
pesar de que no ha recibido la suficiente orientación y capacitación en materia de
discapacidad. El niño tiene serios problemas de caligrafía y de lateralidad y no
puede escribir su nombre con propiedad. Su señora madre le tiene mucho aprecio
a su hijo, y en ocasiones le ofrece cierta libertad para que salga, pero está
vigilante de que no le vaya a pasar nada.
La niña Ingrid Tatiana Cruz Barragán, quien vive cerca de la profesora, tiene un
retraso mental moderado y trata al igual que los dos anteriores de aprender, pero
a su propio ritmo, es lenta, pero muy amorosa. Su profesora María Darly la quiere
significativamente, al igual, que sus otras dos docentes de la Sede Totarito. La
niña no puede escribir bien y dice que tiene problemas para entender, según lo
que pudimos apreciar y además, se le dificulta pronunciar muchas palabras y
expresarse ante sus compañeros.
Ella particularmente, no juega, ni se integra al grupo. No realiza actividades
acordes al grado primero por sus limitaciones desde el año 2009, según lo
investigado en el observador del alumno que maneja la Profesora María Darly
Ortiz, tutora en los grados transición y primero, respectivamente.
En el 2010, se evidenció el mismo problema de discapacidad, la niña sigue
retraída y pasiva. Se le felicitó porque ya había aprendido tres vocales. Sin
embargo su rendimiento sigue bajo y denota cansancio durante el desarrollo de
las clases. Según la profesora previamente descrita, la niña requiere de apoyo de
la familia y asistencia clínica y debe trabajar para lograr un mejor desempeño en
las áreas fundamentales, específicamente, en lo que tiene que ver con Castellano
y matemáticas.
En el año 2011, la niña sólo asistió algunos días del primer período. La alumna ya
no quiere estudiar, se le dijo a su mamá que enviara los cuadernos para dejarle
tareas, lo anterior según lo indagado en el anecdotario de la menor (ver anexos).
Ya para el 2012, la educadora Ortiz logró que la niña continuara en el nivel
primero, a pesar de que la niña comparte poco, pero su mejor amiga, la niña Heidy
Constanza Barragán, es quien permanece la mayor parte del tiempo con ella.
63
$FWXDOPHQWHODQLxDDVLVWHDODLQVWLWXFLyQDSHVDUGHVXGLVFDSDFLGDGFRJQLWLYD
SHURFRQODD\XGDGHODGRFHQWHHVWiVDOLHQGRDGHODQWH
$FRQWLQXDFLyQVHPXHVWUDXQGLDJUDPDTXHUHSUHVHQWDORVWLSRVGHGLVFDSDFLGDG
HQ OD LQVWLWXFLyQ HGXFDWLYD /XLV &DUORV *DOiQ 6DUPLHQWR GH OD MXULVGLFFLyQ GH
9HUDFUX]HQHO0XQLFLSLRGH$OYDUDGRFDWHJRUL]DQGRORVTXHSUHVHQWDQXQPD\RU
tQGLFHIUHQWHDODVWDVDVGHSREODFLyQGHGLVFDSDFLGDGTXHPDQHMDHOSODQWHO\TXH
GHXQDXRWUDPDQHUDHQPDUFDODUHDOLGDGTXHYLYHHVWDFRPXQLGDGHGXFDWLYD
)LJXUD(VTXHPDUHSUHVHQWDWLYRGHWLSRVGHGLVFDSDFLGDG±9HUDFUX]
)XHQWH(ODXWRU
<HLP\ 3DROD $JXGHOR HV XQD QLxD GH YHLQWH DxRV GH HGDG QDFLy HQ $OYDUDGR \
DFWXDOPHQWHFXUVDHOJUDGRGpFLPRHQOD,QVWLWXFLyQ/XLV&DUORV*DOiQ6DUPLHQWR
GHOPHQFLRQDGRPXQLFLSLR(VXQDMRYHQDOHJUHDPLVWRVDVHQFLOODVROLGDULDSHUR
WLHQH XQ SHTXHxR SUREOHPD VXIUH GH XQD GLVFDSDFLGDG FRJQLWLYD OHYH \ XQ
SUREOHPD VHULR SDUD DUWLFXODU ODV SDODEUDV OR TXH OH LPSLGH H[SUHVDUVH
GHELGDPHQWH(VWROHRFDVLRQDGLILFXOWDGHVFRQVXVFRPSDxHURV\DPLJRVSRUTXH
DOJXQDV YHFHV QR VH GD D HQWHQGHU \ HV UHOHJDGD D XQ VHJXQGR SODQR \D TXH
SDUDPXFKRVDOXPQRVHOODQROHVDSRUWDHOPiVPtQLPRFRQFHSWRRFRQRFLPLHQWR
\ODYHQFRPRXQVHUSRFR~WLO\TXHVyORHVWiRFXSDQGRXQDVLOODPiVDOLQWHULRU
GHODXOD
3HURORPiVJUDYHQRHVVRODPHQWHODGLVFULPLQDFLyQGHVXVFRPSDxHURVVLQROD
GHVXVSURSLRVPDHVWURVTXHODYHQFRQLQGLIHUHQFLD\FUHHQTXHHOODQRHVWiHQ
capacidad de aprobar el nivel que cursa actualmente y que mucho menos se
podrá graduar de la media y básica, al igual que sus pares, porque no rinde igual
que ellos y su ritmo de aprendizaje es lento. Su nivel de interpretación es menor,
Sin embargo, lo que la comunidad educativa poco ha notado es que Yeimy tiene
dos grandes virtudes, como son el sentido de pertenencia y la responsabilidad
para realizar sus labores académicas. Actualmente, se viene trabajando
mancomunadamente, para brindarle los espacios necesarios para su aprendizaje
y su formación integral, pero, también, se observa la otra cara de la moneda,
algunos docentes de las áreas de matemáticas, castellano y del área de artística,
entre otras, no están dispuestos a pasar a la niña en el año lectivo, después de
haberla llevado hasta las instancias particulares, en la que hoy se encuentra. La
situación es seria, porque la edad cronológica de la niña, no es acorde con su
madurez psicológica, pero su motivación y la entereza por sacar adelante las
cosas, conlleva a la reflexión y a la investigación de sí verdaderamente ella se
hace merecedora de ésta exclusión.
Sus abuelos son como sus padres, la apoyan, la nutren y la exhortan a seguir
adelante, a pesar de las vicisitudes que se presentan en el trascurso del camino.
Ellos son sus alicientes para querer seguir viviendo y siendo acreedora de logros
significativos para su vida y de su núcleo familiar.
Leider Vivas Basto, es un niño de siete años, también, oriundo de Alvarado, tierra
promisoria. Sus padres lo quieren mucho, al igual que todos nosotros, sus
profesores, y su hermano inseparable Sebastián, mellizos de nacimiento y de gran
vitalidad. El problema de Leider, no es un problema congénito, su dificultad surgió
de un duro golpe que sufrió con un balón, en la parte occipital y en su oreja
derecha, que le causó una lesión grave y compleja, por la velocidad del impacto y
la corta edad con que contaba el niño, el cual tuvo que ser llevado de urgencia al
hospital (ver anexos).
Este problema le ha causado grandes secuelas y problemas casi que irreversibles
al estudiante, hasta tal punto que su historia clínica arrojó resultados graves y
sorprendentes para el desarrollo del menor.
Marcelino Vivas, su padre, un comerciante de reconocida trayectoria, ha luchado
hasta último momento con la EPS que asiste a su hijo, y tuvo que peticionar, y en
segunda instancia, tutelar el derecho a la salud de su hijo, con conexidad, al
derecho a la vida, de su pequeño, contando con la buena fortuna, de que el fallo
proferido por el juez, salió favorable para Leider. Allí, el juez solicita que se le
brinden los medicamentos, asistencia necesaria, cirugías, gastos de
sostenimiento, transporte y demás, en forma inmediata y sin dilaciones.( ver
anexos).
65
Sin embargo, no todo es color de rosa, el niño ha sufrido el trauma, de ese duro
impacto que nadie esperaba, pues esto le causó sordomudez al niño, y por ende,
su desenvolvimiento académico y comportamental, no puede ser el mejor. A pesar
de todo, Leider, es un niño inquieto, igual a los demás, según palabras de su
profesora de Pre-escolar. También ella aduce que es un niño inteligente y que
elabora sus tareas con mucha propiedad, además, se desenvuelve muy bien en
sus tareas artísticas, físicas y en las matemáticas, que si no fuera por su problema
de sordomudez, nadie se percataría de su anormalidad.
Su madre, soporte indispensable, es quien los lleva y los trae de su casa a dos
cuadras de camino de la Escuela y a una cuadra y media de la sede principal. Ella,
junto con su esposo Marcelino, son fieles testigos de la problemática de su hijo,
pero en ningún momento han bajado la guardia.
A él pareciera que poco le importara su discapacidad sensorial, porque hasta
ahora se ha hecho entender de su profesora, padres y hermanos, quienes le
brindan un gran cariño y una especial protección.
Además, existen estudiantes que al ver el comportamiento anormal de algunos de
ellos, se burlan sin contemplación de los mismos, causándoles secuelas y grandes
perjuicios a los mismos. A esto se suma, que la gran mayoría de profesores se
sienten incapaces para afrontar esta ardua tarea, de aceptar a los niños con
capacidades especiales o funcionalidad variada dentro del aula en la educación
tradicional.
No obstante, la búsqueda por alcanzar esa integración escolar, entre docentes,
niños normales y niños discapacitados trae efectos de rechazo por los primeros, al
no aceptar dicha realidad y relegar estos alumnos con deficiencias a un segundo
plano.
De allí que nace una perspectiva didáctica ante este choque de derechos, el
derecho a la educación de los estudiantes discapacitados, enfrentado con el
derecho al trabajo que tienen los educadores, en condiciones dignas y justas. Los
niños con limitaciones afrontan esta cruda situación, por lo general son niños de
escasos recursos, con problemas de índole familiar, muchas veces maltratados
física y psicológicamente, o lo que es peor, abandonados al libre albedrío por sus
progenitores, dejándole su custodia y formación a terceros o a extraños, que en
muchas ocasiones, causan también otros tipos de lesiones a los menores, dado
que a veces son abusados Y explotados sexual o laboralmente por adultos
intransigentes.
De igual manera se advierte, la desatención de los entes del Estado hacia estos
jóvenes, que al querer superar sus dificultades, ven truncadas sus esperanzas,
ante la indiferencia gubernamental. Muy pocos quiere inyectar partidas para el
66
apoyo de estos niños, no se les ofrece las garantías legales y constitucionales que
colaboren con lo anterior, es ahí, donde los derechos humanos, vienen a ser
determinantes en la revalidación de estos bienes jurídicos tutelados por la ley y en
el apoyo incondicional de los entes y actores del contexto local, regional y estatal
para equiparar las fuerzas y los mismos derechos, generando oportunidades,
espacios de inclusión y justicia social.
Los hermanos Jonatán y Leider Rodríguez son dos hermanos que cursan séptimo
grado, en la sede principal y su gran problema es que sufren de serios trastornos
del lenguaje, y también, de aprendizaje, que impiden que su desarrollo lingüístico
sea el más apropiado. Su insuficiencia en la oralidad merma su rendimiento
académico y es un problema congénito de ambos niños, que con el paso del
tiempo han tratado de superar.
A esto se suma que muchos de los niños que estudian con ellos y aún los de los
otros grupos, se burlan por su impedimento y a veces, los discriminan y los
golpean en forma de mofa, porque les parece ridículo la forma en que hablan y en
las clases no pueden darse a entender y a los pares académicos no les importa la
suerte de los hermanos Rodríguez.
Ellos viven a media hora de la Institución, en el recorrido son molestados por dos
gemelos que cursan el grado octavo. Ellos son los principales infractores, los que
más molestan a los niños y parte de su tiempo permanecen lastimándolos y
ridiculizándolos, aún en las horas de descanso, lo que ha llegado a un grado
extremo, de poner en problema a los dos alumnos y a los docentes..
También, se detectó el caso de la niña Luz Enith Rodríguez, que presenta un
retraso mental leve y su aprendizaje es muy lento, según sus profesores de
artística y educación física presenta problemas de motricidad y de concentración.
En días pasados fue acosada sexualmente por un hombre de 33 años,
engañándola de que le iba a comprar unos zapatos y le ofreció alcohol a la menor
y esta accedió. El hombre fue sorprendido en el casco urbano de Alvarado y la
niña se puso a disposición del ICBF y el caso ya está en la fiscalía.
6.2 FACTORES DE EXCLUSION Y VULNERABILIDAD
Dentro de los factores de exclusión y de vulnerabilidad están el rechazo, la
relegación, el abandono, la indiferencia, la sumisión, la explotación laboral y
sexual, entre otros, que se dan en la mayoría de los planteles educativos. Estos
factores se están presentando en la Institución educativa Luis Carlos Galán directa
e indirectamente, porque hay alumnos que rechazan ostensiblemente, a los niños
con discapacidad.
67
A los niños poco les importa su suerte y a veces, los ridiculizan y los cogen como
objeto de burla, son muy poco los niños que los valoran y los ayudan.
La exclusión es una triste realidad que se está viviendo en muchos planteles. Este
plantel no es ajeno a esta realidad y se requiere con premura que se haga un
seguimiento exhaustivo y se ataque de raíz esta situación para exigirle al Estado
los aportes necesarios que se evidencien para la discapacidad.
Según lo investigado con las encuestas realizadas, tanto a docentes como a
padres de familia, se observó que dentro de las aulas de clase existe mucha
exclusión, pero se llegó a concluir que dicha exclusión se da más de los
estudiantes normales hacia sus semejantes y en menor grado, se da del maestro
hacia sus discípulos.
En primer lugar, al preguntársele a los maestros que sí existía exclusión de parte
de los estudiantes hacia sus compañeros discapacitados, la gran mayoría
coincidió que efectivamente hay una relegación a un segundo plano de los niños
normales hacia estos alumnos, porque a ellos no les preocupa si estos estudiantes
aprenden ó no, ó si estos niños, niñas y jóvenes puedan salir adelante con sus
actividades escolares y extraescolares.
En segundo lugar, se les preguntó sí había rechazo de parte de los alumnos
regulares hacia los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales
y la gran mayoría coincidió en que efectivamente, los menores rechazan
enfáticamente a los niños con discapacidad. Ellos arman sus grupos y a los
estudiantes discapacitados los dejan solos. A veces no se integran con ellos,
porque dicen que no hacen nada y terminan haciéndolos a un lado y lo más crítico
de todo, es que terminan burlándose de estos niños y siendo indiferentes con los
mismos.
Los padres de familia también fueron encuestados y el resultado que arrojó este
instrumento es similar al previamente citado. Ellos aducen que los estudiantes
normales sí discriminan a los niños, niñas y jóvenes discapacitados, es más,
cuando hay trabajos apartan a estos niños. Esto argumenta la señora Floriselda
Peralta, abuela de la niña Jeimy Rocío Agudelo y quien ha sido fiel testigo durante
once años de la tragedia que ha vivido su nieta dentro de las aulas de clase por su
retardo mental leve. Ella aduce que su hija ha sufrido los factores de la exclusión
desde la primaria y la misma niña dice que su profesora de pre-escolar y de
primaria de aquella época, les decía que ella era una alumna que necesitaba
educación especial y que ella no podía con la primaria, que fuera buscando otro
centro porque ella no era capaz de avanzar al grado segundo y tenía muchos
problemas.
Este problema hizo que la niña se resintiera y se le creara un trauma en los
primeros niveles, hasta tal punto que estuvo repitiendo el primero, dos veces y el
segundo de la misma forma. La alumna se puso a llorar, pero gracias a la
68
motivación de otros docentes y debido a su edad cronológica la estudiante fue
siendo promovida y hoy en día ha podido llegar hasta el grado décimo, con ayuda
de los profesores de secundaria ha podido superar la mayoría de los logros
propuestos.
Pero hoy en día ese esfuerzo y dedicación de la niña ha permitido evidenciar a
través de la observación directa, que la joven que es mayor de edad, se siente
contenta en la actualidad porque a pesar de la dificultad que ella ha tenido para
desempeñarse en la mayor parte de sus tareas, ha logrado avanzar hasta este
nivel a pesar de sus 20 años de edad.
Algunos profesores aún apuestan que la niña no se graduará porque su nivel
académico no le da para pasar a la Universidad. La alumna ha hecho caso omiso
a esto y está luchando para salir adelante y ser promovida al grado once y darles
ese regalo a su abuela y a su madre el próximo año.
En la vereda de Totarito, a cinco minutos de la Sede principal de Veracruz, hay
una docente María Darly Ortiz que según, lo extraído de la entrevista, se pudo
apreciar del amor, el respeto, la dedicación, pero sobre todo, la paciencia para
dedicarle a los niños discapacitados. Ella ha logrado que a pesar de su limitación,
hayan avanzado hasta este nivel. Pero la preocupación radica en que el año
entrante los niños tendrán otra docente y no saben sí la disposición y capacitación
de los mismos, pueda mejorar o afectar negativamente el desarrollo integral de los
niños.
Esta realidad que viven los niños discapacitados y en especial, la de los alumnos
de las escuelas rurales, es lo que motiva a profundizar sobre esta temática, que es
latente y el Estado hace poco por asistir a estos niños, niñas y jóvenes con
discapacidad.
6.3 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y MATERIAL DE APOYO PARA LA
DISCAPACIDAD
En este aparte se hace alusión a los resultados que se obtuvieron en la aplicación
de las encuestas y entrevistas sobre la discapacidad y en especial, sobre la
didáctica que ha abordado en los últimos años el personal docente para tratar
esas limitaciones en las aulas de clase y para conocer más a fondo sobre cuales
son los métodos y el material de apoyo que utilizan los docentes de la jurisdicción
de Veracruz del municipio de Alvarado, en el nororiente del Tolima.
Este capítulo es importante porque según el estudio elaborado, se ha podido
precisar que la gran mayoría de docentes aseguran que no cuentan con
materiales de apoyo para trabajar en las clases con los niños discapacitados. Ellos
aducen que existe una falencia por parte del Estado en este aspecto, pues él
quiere que los maestros trabajen con estos estudiantes que presentan limitaciones
69
a la par con los niños normales, pero no subvenciona a las instituciones las
herramientas adecuadas para la discapacidad.
Muchos de los padres también aseguraron que los niños no reciben material
didáctico especializado en las clases, y algunos padres se atrevieron a decir que
los alumnos trabajan con pocas herramientas, coincidiendo con los aportes que
hicieron los docentes en las encuestas y entrevistas, donde se aseveró que la
asistencia gubernamental es insuficiente en el aprovisionamiento de material de
apoyo y de personal multidisciplinario en la Institución educativa Luis Carlos Galán
Sarmiento de Veracruz en Alvarado.
El personal entrevistado dice no haber tenido una asesoría completa sobre
discapacidad y menos, la colaboración de algún terapeuta, psico-orientador, o
personal de apoyo especializado para trabajar con estos niños, niñas y jóvenes,
que requieren con premura de la asistencia durante las clases de este equipo
interdisciplinario, ya que los profesores no cuentan, ni con los métodos, ni con la
capacitación apropiada para enseñar a los alumnos con necesidades educativas
especiales.
Otro de los aspectos que se tuvo en cuenta para el análisis en este capítulo, fue el
de la didáctica utilizada por los profesores para enseñar a los niños con
discapacidad. Por ejemplo, en la entrevista que se le realizó a la profesora Shirley
Rodríguez de la sede principal, directora del grado sexto y quien imparte la
cátedra de Castellano, afirmó que ella utilizaba métodos diferentes para tratar
cada uno de los casos específicos de discapacidad. Decía que en el caso de un
niño sordo ella debía utilizar señas y lo llevaba con paciencia y le exigía en menor
grado.
En el caso de la niña del grado décimo que presenta un retraso mental leve, ella le
permite una mayor flexibilidad y le otorga más tiempo que a los niños regulares.
De esta misma manera, profundiza María Darly, docente de la Sede Totarito de la
institución investigada. Ella afirma que con estos niños hay que tener mucha
paciencia, dedicación y respeto, entenderlos mucho y brindarles mucho amor,
porque así es de la única forma que ellos avanzan.
El profesor de Biología Rolando expone dentro de la encuesta que él, sí está
preparado para tratar cualquier tipo de discapacidad y que todos los maestros,
según lo preguntado a título personal debían estar preparados para ello.
La gran mayoría de docentes no estuvo de acuerdo con los tres profesores
mencionados previamente, porque en un 85 por ciento coincidieron en que
ninguno de ellos manejaba métodos adecuados con los alumnos discapacitados
durante las clases, por el contrario ellos aseguran que van avanzando y a veces al
maestro poco le interesa si el niño aprendió, porque los cronogramas académicos
no permiten parar, ni estancarse en el desarrollo de los periodos y el menor
termina siendo relegado y frustrado porque los métodos aplicados para su
70
aprendizaje no fueron los más apropiados. Por esta razón se determina que los
niños no están recibiendo la asistencia especializada que deberían tener y esto ha
causado un choque entre docentes y los padres de familia de estos niños, niñas y
jóvenes con discapacidad.
La profesora Maribel Copete del grado pre-escolar de la Sede Veracruz primaria,
cuenta con tres niños con discapacidad, de los cuales uno es sordomudo,
producto de un balonazo que le pegaron en la cabeza en su oído derecho,
provocándole una hipoacusia que le impide escuchar y aprender normalmente.
La docente argumenta que el niño es muy inteligente, pero hiperactivo y en
algunas actividades termina primero que los otros niños y empieza a reírse de
ellos. Pero cuando se la va a enseñar a leer y a escribir, no logra aprender en
buena forma porque el esfuerzo es enorme al tratar de entender algunos vocablos.
Ella dice que en lo poco que aprendió en la universidad y en algunos cursos que
ha realizado con la Secretaría de Educación, ha logrado adquirir cierta destreza
para tratar a estos infantes, pero a pesar de todo, existe una limitante en la
metodología, porque por más que quiera, los alumnos no aprenden lo mismo que
un niño normal.
En el caso del alumno Quiñonez Romero, del grado primero, que está con la
misma profesora, dice que el caso es diferente, pero ve que el niño tiene un claro
problema de visión baja y esto afecta en buena parte su rendimiento académico.
Su madre Jeimy Romero asegura que es muy costoso el tratamiento para la vista
de su hijo, sobre todo los lentes y el desplazamiento y afirma además, que no ha
recibido apoyo para manejar la discapacidad de su pequeño.
En síntesis, según lo evidenciado en la mayoría de los instrumentos aplicados y
mediante la observación directa como docentes participantes en el proceso, se
evidenció en las sedes, donde existe mayor número de niños con discapacidad,
que los profesores no están preparados para trabajar con alumnos con
necesidades educativas especiales.
Sin embargo, cuando a los docentes se les preguntó que sí estaban dispuestos a
recibir asesoría y capacitación por parte del Estado, ellos en la totalidad
respondieron que sí y según las entrevistas, la mayoría coinciden en que se
requiere urgentemente de una asistencia en materia de discapacidad, para no
seguir excluyendo directa o indirectamente a estos estudiantes, por sus
limitaciones y porque son niños de escasos recursos que están inmersos en esta
problemática.
Se observa que los docentes en su mayoría 90%, no han sido capacitados, ni han
recibido orientación en materia de discapacidad y el 10%, la ha recibido, pero en
forma superficial.
71
Tanto, padres de familia como docentes, estuvieron de acuerdo que la
metodología utilizada en el aula de clases para los niños discapacitados, no era la
más idónea, ni apropiada para el aprendizaje de estos menores.
Además se observó que no se cuenta con muchos recursos financieros para tratar
la discapacidad en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la
jurisdicción de Veracruz en el municipio de Alvarado (Tolima).
El apoyo económico a los padres de familia, ha sido insuficiente para tratar la
discapacidad de sus hijos, faltan programas municipales en Alvarado para
brindarle una oportunidad de inclusión a los jóvenes y niños con necesidades
educativas especiales, a pesar de que son garantes de estos sujetos de especial
protección del Estado y que hoy en día, se les están vulnerando los derechos
humanos, constitucionales y sus bienes jurídicos tutelados por la Ley.
A Continuación se muestran las dos tablas en donde se evidencian los aspectos
de análisis evidenciados en la encuesta aplicada a profesores y padres de familia
de los niños con discapacidad de la Jurisdicción de Veracruz Alvarado.
Tabla 2. Resultados tabulación encuesta de profesores sobre discapacidad y
exclusión educativa (2012).
No.
ASPECTO DE ANÁLISIS
PREGUNTA
01
Metodología idónea para discapacitados
SI NO
1
19
02
03
Material de apoyo
Asesoría para docentes sobre discapacidad
0
3
20
17
04
Recursos para tratar la discapacidad
0
20
05
Preparado para trabajar cualquier tipo de discapacidad
2
18
06
Recibirían asesoría, capacitación sobre discapacidad
17
3
07
9
08
Rechazo de estudiantes normales a niños con 11
discapacidad
Exclusión de alumnos regulares a niños discapacitados
10
10
09
Exclusión de maestro hacia los niños con discapacidad
5
15
10
Asistencia de personal especializado a los niños 2
discapacitados
18
Fuente: El autor
72
Tabla 3. Tabulación encuesta de padres de familia sobre discapacidad y exclusión
(2012).
N°
PREGUNTA
ASPECTO DE ANÁLISIS
SI NO
01
Metodología para los niños con discapacidad
2
8
02
Material de apoyo
0
10
03
Recursos financieros
0
10
04
Rechazo de estudiante normales hacia los discapacitados 9
1
05
los 7
3
06
Exclusión de los alumnos regulares hacia
discapacitados
Maestros que excluyen niños con discapacidad
8
2
07
Apoyo de personal especializado
2
8
Fuente: El autor
73
7. CONCLUSIONES
• El tipo de discapacidad que más se presenta en la Institución Educativa Luis
Carlos Galán Sarmiento de Alvarado es la discapacidad cognitiva,
especialmente, lo que tiene que ver con problemas de aprendizaje y el retraso
mental. En este caso, el retraso mental que más se da es el “moderado”. Esta
discapacidad se ha originado según sus pobladores, a que hay incestos y
uniones entre familiares, a la mala alimentación y a los problemas congénitos
derivados de lo anterior.
• El segundo tipo de discapacidad que se presenta con cierta frecuencia es el
sensorial, porque existen niños con visión baja y con sordera, que merman el
rendimiento académico de los mismos y no le permiten tener una apropiada
formación y aprendizaje. Dentro de la Institución Educativa Luis Carlos Galán
no se encontró ningún niño con discapacidad física o motora. Esto no quiere
decir, que no se tenga que prever un programa para la atención especial de
esta población.
• Se evidenció un número mayor de hombres, con respecto al número de niñas
diagnosticadas en materia de discapacidad. Lo cual demuestra que el personal
masculino es mayor en esta materia, con respecto al femenino, según la
sumatoria en las diferentes sedes educativas de la institución.
• Se reconoce que la discapacidad no es una enfermedad. Es una limitación que
presentan un grupo de niños y niñas y que debe ser auspiciada por personal de
apoyo especializado en las diferentes comunidades educativas, apoyada
además, por las autoridades gubernamentales, del orden local, departamental y
nacional.
• Se dedujo que los niños con discapacidad requiere de una actitud positiva de
los padres para afrontar esta realidad, como también la utilización de estímulos
y refuerzos positivos, como la sonrisa, la aceptación y el aplauso, que le sirven
de ayuda educativa y de incentivo a los niños para demostrar su progreso
personal dentro del entorno escolar y familiar.
• En algunos casos, se evidenció que algunos maestros, pero en especial,
profesoras de pre-escolar tuvieron injerencia directa, en frustraciones de los
niños, dado que los estímulos fueron negativos y produjeron secuelas en los
estudiantes, auspiciados muchas veces, por los pares normales, los cuales hoy
en día se arrepienten de su conducta en ese entonces.
74
• En el mundo existen aproximadamente 100 millones de personas con
discapacidad según lo preceptuado por la ONU (Organización de las Naciones
Unidas) y la UNESCO, y tiende a incrementarse por factores como la
contaminación ambiental, el calentamiento global, el consumo de sustancias
psicoactivas, entre otras. En la institución educativa Luis Carlos Galán
Sarmiento de Alvarado se corrobora lo anterior, ya que existe un buen número
de alumnos con discapacidad y su número tiende a crecer década, tras década.
• En Colombia, el grado de discapacidad es del 12% aproximadamente, según
las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE, que se desarrolló en el año 2008. En Alvarado, es de aproximadamente
un 3% de la población total del municipio y en la jurisdicción de Veracruz, punto
geográfico de la investigación, es de aproximadamente el 4% de la población
estudiantil.
• En el Departamento del Tolima un total de 2.380 niños y niñas y adolescentes
están en situación de discapacidad, de los cuales la mayoría están en el nivel
de básica primaria, según el diagnóstico del DANE desarrollado en el año 2008.
• Los docentes, padres de familia y alumnos coincidieron en que no hay la más
mucha ayuda del Gobierno en materia de discapacidad, tampoco existe
suficiente material de apoyo, recursos didácticos especializados, ni un equipo
interdisciplinario que ayude a sacar adelante a estos muchachos con
necesidades educativas especiales.
• Los maestros afirman que les gustarían ser capacitados en materia de
discapacidad, ya que sólo una pequeña parte de ellos vienen recibiendo
asesoría por parte de los entes gubernamentales, secretarias de educación y
Ministerio de Educación Nacional MEN, especialmente, los docentes de preescolar y algunos de básica primaria. Pero los docentes de secundaria, que
reciben en últimas a estos niños y jóvenes, no tienen suficiente idea de la
didáctica, ni procedimientos pedagógicos para formar a estos alumnos.
• Los niños a veces se sienten rechazados y relegados a un segundo plano;
muchos de estas niñas, niños y jóvenes con discapacidad son ridiculizados por
sus mismos compañeros. Los docentes dicen que los alumnos son excluidos
por sus mismos pares de clase porque no los entienden. Los estudiantes
normales no comparten con los discapacitados y ellos son indiferentes en el
desarrollo de actividades con los mismos.
• La exclusión educativa siempre ha existido y nuestra institución no es ajeno a
esta problemática, tanto maestros, como padres de familia y alumnos coinciden
en que los estudiantes con discapacidad no han recibido asistencia
permanente. Los derechos humanos, los derechos constitucionales y los bienes
75
jurídicos tutelados por la ley están siendo vulnerados flagrantemente en este
sector.
• También, se dedujo que la mayoría de estos niños con discapacidad son de
estratos inferiores (1 y 2) respectivamente y que no reciben ningún tipo de
auxilio o subsidio por parte del Estado, ni por ninguna autoridad pública o por
entes privados. Están limitados en este aspecto, ya que algunos de ellos no
encuentran centros de atención para su discapacidad cerca de la cabecera
municipal.
• Dentro de las subcategorías analizadas, el rechazo obtuvo un 92% de
incidencia en la exclusión educativa de los niños con discapacidad. Otra de las
subcategorías fue el abandono, pero esta vez refiriéndose al abandono estatal,
el cual fue del 90% (noventa por ciento) según los estamentos indagados. Lo
que quiere decir que si existe una gran discriminación de estos niños dentro de
las aulas de clase, pero también, de las autoridades y de la comunidad
educativa en general.
• Parte de la exclusión educativa obedece a que los profesores trabajan sin
herramientas especializadas para la discapacidad y terminan excluyendo los
niños, al no poderles dar una formación adecuada, esto se da, debido también a
que el Estado obliga a los docentes a trabajar con niñas, niños y jóvenes con
discapacidad, sin brindarles la suficiente capacitación.
• La Discapacidad es una problemática que debe afrontar todo el mundo, no sólo
sus familias o sus profesores. Alrededor de estos niños y jóvenes participan
muchos actores sociales y educativos y es tarea de todos, crearles un ambiente
saludable, agradable, pero sobre todo inclusivo, donde el niño sienta la
aceptación de la mayoría de las personas que lo rodean, para que de esta
forma, se observe un progreso gradual de los discapacitados, que redunde en
favor de toda la población.
• Existen muchas normas y legislaciones, tanto a nivel internacional, como
nacional, que enmarcan las políticas que deben aplicarse en materia de
inclusión con los discapacitados, tanto en materia laboral, como sociocultural y
económica. Sin embargo, todos estos postulados, en su mayoría se quedan en
la teoría y no se les da aplicabilidad. Se observa como en el Departamento del
Tolima, existe el programa o política social de infancia y adolescencia, pero este
muestra las estadísticas y el seguimiento que se está proyectando, pero falta
mayor concreción y objetividad.
• Con base en la anterior premisa, la institución busca acogerse a los programas
de inclusión para discapacitados, que permita forjarle un mejor devenir
educativo a estas niñas, niños y jóvenes con limitaciones, porque para el plantel
76
es prioridad, darle atención apropiada a los niños, luego a los ancianos y a la
población vulnerable en general. Esto hace parte de una comunidad educativa
incluyente.
• Los niños con discapacidad cognitiva tienden a ser agresivos y en otros casos,
son inhibidos sexualmente, hasta tal punto de tornarse peligrosos para sus
compañeros y aún para sus maestros y padres de familia. En otros eventos,
suelen ser presa del llanto y gritar, por lo que sus conductas parecen
impredecibles, a la hora de valorarlos.
• En la vereda de Totarito, donde se encuentra una de las sedes adscritas al
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de Veracruz en Alvarado, se observa que
se ha incrementado el número de niños con discapacidad, producto de las
uniones entre familiares, por lo que se ha vuelto preocupante esta situación, ya
que es la sede educativa donde más se presentan casos de retraso mental,
entre moderados y severos y este puede aumentar sí siguen existiendo uniones
improcedentes entre los mismos miembros del núcleo familiar o con grado de
consanguinidad cercano.
• Finalmente, se hace necesario afirmar que dentro de las políticas educativas
que tiene el plantel educativo en mención está el de la Inclusión. La
discapacidad es un problema que debe interesar a todos y no se puede pasar
desapercibida, una problemática tan relevante, como es la exclusión educativa,
que hoy sigue reinante en muchas partes de la nación.
77
REFERENCIAS
Alvar, Osara. (2009). Los caminos de la exclusión educativa.
Código de Infancia y Adolescencia. (2012). Artículo 36. Sobre discapacidad.
Edición Leyes. Santafé de Bogotá.
Constitución Política de Colombia de 1991. Artículos 13, 23, 25 44 y 67. Asamblea
Nacional
Constituyente.
Santafé
de
Bogotá.
Recuperado
de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Echeita, G. (2009). REICE revista electrónica iberoamericana sobre calidad
eficacia y cambio en educación. Inclusión y Exclusión Educativa. Voz y
quebranto. Universidad Autónoma de Madrid.
Declaración de los Derechos de los Impedidos. (s.f.). A.G. res. 3447 (XXX), 30
U.N. GAOR Supp, ONU Doc. A/10034 (1975). Recuperado de: Declaración de
los Derechos de los Impedidos, A.G. res. 3447 (XXX), 30 U.N. GAOR Supp.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (s.f.) Adoptada y proclamada por la
Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
Concern Universal. (2003). El derecho Humano a la Educación. Ibagué.
Consejería Presidencial. (2012). Programas especiales. Declaración sobre las
Personas Sordo-Ciegas. Apoyo a la discapacidad. Recuperado de:
http://cppe.presidencia.gov.co/Home/apoyo/Paginas/legislacion_discapacidad.a
spx.
Gobernación del Tolima. (2008 - 2015). Política de infancia y adolescencia del
departamento del Tolima. UNICEF. Universidad de Ibagué. Universidad
Nacional de Colombia. Procuraduría Judicial de Familia del Departamento del
Tolima. Ibagué.
Jiménez, M., Luengo J. & Taberner, J. (2009). Universidad de Granada. Primera
edición.
Krichesky, M. (2005). Adolescente e inclusión educativa. Compendio Elena duro.
Buenos Aires. 2008 Ediciones Novedades Educativas Fundación SES.
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan
otras
disposiciones.
Recuperado
de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
78
Morales, A. (2012). Psicóloga al servicio de la Secretaría de Educación
Departamental. Propuesta de intervención en discapacidad en el Departamento
del Tolima. Construyendo espacios para la diversidad y la inclusión Educativa.
Ibagué
Moreno, A. (2003). Inclusión social de las personas con discapacidad. Reflexiones,
retos y realidades. Instituto de desempeño humano y la discapacidad.
Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de comunicaciones. Santafé de
Bogotá.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (s.f.). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la
Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966,
artículo 27. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (s.f.). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Recuperado de:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
OMS. (2011). Informe sobre la discapacidad. Ginebra.
Stainback, William. . College of Education of the University of nothern of lowa (U.
S. A.) Aulas inclusivas.2004
Vlachou, A. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Universidad de
Thessaly Ed. la muralla. S.A.
79
ANEXOS
80
Anexo A. Resultados sobre la exclusión educativa de los niños con discapacidad aplicada a docentes y padres de
familia
DOCENTES
PADRES DE FAMILIA
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
SI
1
0
3
0
2
17
11
10
5
1
SI
2
0
0
9
7
8
2
NO
19
20
17
20
18
3
9
10
15
18
NO
8
10
10
1
3
2
8
TOTAL
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
TOTAL
10
10
10
10
10
10
10
Figura 2. Estadística sobre la discapacidad y la exclusión (encuesta docentes)
81
Figura 3. Estadística sobre la discapacidad (encuesta padres)
82
Anexo B. Evidencias de trabajo de campo Institución Educativa Luis Carlos Galán
(Exclusión Educativa de los alumnos discapacitados).
83
84
85
86
87
88
89
Anexo C. Material probatorio de niños con discapacidad
90
91
92
93
94
Anexo D. Observadores de los alumnos
95
96
97
98
99
100
101
102
103
Descargar