APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS MINERO

Anuncio
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS MINEROMEDICINALES Y TERMALES DEL MANANTIAL
“VILLAESCUSA” Y CENTRO DE DESARROLLO,
INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN FARMACEUTICA
(T.M. DE VILLAESCUSA, CANTABRIA)
DOCUMENTO TÉCNICO
Av. Los Castros núm. 1, 3º
39005 Santander
Telf. 942 090 730
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5.
OBJETO DEL ESTUDIO................................................................................................ 5
PETICIONARIO ........................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 7
MARCO LEGAL ........................................................................................................... 9
5.1. Legislación estatal.............................................................................................. 9
5.2. Legislación autonómica ..................................................................................... 9
6. LOCALIZACIÓN......................................................................................................... 10
6.1. El manantial ..................................................................................................... 10
6.2. Centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica..................... 12
7. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS ........................................................................... 14
8. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y ACTIVIDAD................................................................ 15
8.1. Centro .............................................................................................................. 15
8.1.1. Edificio productivo.................................................................................... 16
8.1.2. Edificio administrativo.............................................................................. 18
8.2. Actividad .......................................................................................................... 19
8.2.1. Línea de elaboración de productos cosméticos ....................................... 20
8.2.2. Línea de elaboración de productos farmacéuticos .................................. 21
8.2.3. Consumo de materias primas y capacidad de producción....................... 22
8.2.4. Características de los equipos .................................................................. 24
9. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ............................................................................... 25
9.1. Ubicación del Centro........................................................................................ 25
9.1.1. Condicionantes técnicos........................................................................... 25
9.1.2. Alternativa 0 ............................................................................................. 26
9.1.3. Alternativa 1 ............................................................................................. 27
9.1.4. Alternativa 2 ............................................................................................. 28
9.1.5. Justificación de la solución adoptada....................................................... 31
9.2. Abastecimiento ................................................................................................ 32
9.2.1. Condicionantes técnicos........................................................................... 32
9.2.2. Alternativa 1.1 .......................................................................................... 34
9.2.3. Alternativa 1.2 .......................................................................................... 35
9.2.4. Justificación de la solución adoptada....................................................... 36
10. ACTUACIONES PROYECTADAS................................................................................. 36
10.1. Resumen de actuaciones previstas.................................................................. 36
10.2.
Centro de bombeo ....................................................................................... 37
10.3. Tuberías de impulsión...................................................................................... 38
10.4.
Paso bajo carretera CA-142.......................................................................... 39
2
10.5.
Instalaciones eléctricas y acometida............... ¡Error! Marcador no definido.
10.6.
Previsiones en el tiempo sobre la utilización del suelo y de otros recursos
naturales...................................................................................................................... 42
10.7.
Estimación de los tipos y cantidades de residuos, vertidos y emisiones de
materia o energía resultantes. .................................................................................... 43
11. INVENTARIO AMBIENTAL. ....................................................................................... 45
11.1.
Climatología.................................................................................................. 45
11.2.
Calidad del aire y niveles acústicos .............................................................. 48
11.3.
Geología ....................................................................................................... 50
11.4.
Edafología..................................................................................................... 53
11.5.
Hidrología ..................................................................................................... 54
11.6.
Hidrogeología ............................................................................................... 56
11.7.
Vegetación.................................................................................................... 60
11.8.
Fauna ............................................................................................................ 62
11.9.
Espacios naturales protegidos ..................................................................... 64
11.10. Conectividad ecológica................................................................................. 66
11.11. Paisaje........................................................................................................... 68
11.12. Medio socioeconómico ................................................................................ 75
11.13. Patrimonio cultural ...................................................................................... 78
12. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ..................................................... 82
12.1.
Metodología ................................................................................................. 82
12.2.
Acciones potencialmente impactantes ........................................................ 84
12.3.
Matriz de identificación de impactos........................................................... 86
12.4.
Caracterización y valoración de impactos.................................................... 87
12.4.1.
4.4.1 Impactos sobre la atmósfera ....................................................... 87
12.4.2.
Impactos sobre la gea ........................................................................... 91
12.4.3.
Impactos sobre el medio hídrico .......................................................... 92
12.5.
Impactos sobre la vegetación ...................................................................... 95
12.5.1.
Impactos sobre la fauna........................................................................ 95
12.5.2.
Impactos sobre la conectividad ecológica ............................................ 97
12.5.3.
Impactos sobre los espacios naturales protegidos............................... 97
12.5.4.
Impactos sobre el paisaje ..................................................................... 97
12.5.5.
Impactos sobre el medio socioeconómico ......................................... 102
12.5.6.
Impactos sobre el patrimonio cultural ............................................... 103
12.6.
Síntesis de impactos................................................................................... 104
13. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ........................... 105
13.1.
Medidas sobre la calidad atmosférica y acústica....................................... 106
13.2.
Medidas para la protección del suelo ........................................................ 107
13.3.
Medidas para la protección del medio hídrico .......................................... 108
13.4.
Medidas sobre el medio biótico................................................................. 109
13.5.
Medidas sobre el paisaje............................................................................ 109
3
14. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.............................................................. 111
14.1.
Designación de responsable ambiental ..................................................... 112
14.2.
Variaciones del proyecto............................................................................ 113
14.3.
Control de los impactos ............................................................................. 113
14.4.
Control del aprovechamiento .................................................................... 113
14.5.
Calidad del aire........................................................................................... 114
14.6.
Niveles sonoros .......................................................................................... 114
14.7.
Contaminación del suelo............................................................................ 114
14.8.
Gestión de residuos.................................................................................... 114
14.9.
Paisaje......................................................................................................... 115
14.10. Generación de informes............................................................................. 115
15. EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO...................................................................... 117
ANEXO: PLANOS
4
1. OBJETO DEL ESTUDIO
El presente documento constituye el Documento Técnico del aprovechamiento de las
aguas minero-medicinales y termales del manantial denominado “Villaescusa” como
recurso y materia prima para la actividad de fabricación de productos cosméticos y
farmacéuticos.
Se describen las características principales del aprovechamiento de las aguas mineromedicinales y termales del manantial “Villaescusa”, por una parte, y del proyecto del
centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica, por otra, no obviando
por ello que se trata de dos aspectos íntimamente relacionados en el contexto de la
actividad a desarrollar, pero que se pueden distinguir claramente tanto en cuanto a su
localización o las infraestructuras asociadas como a la normativa sectorial de
aplicación.
2. PETICIONARIO
El promotor del proyecto es LABORATORIOS POTION S.L.U., perteneciente al GRUPO
IFC, con NIF B39758636, representado por D. ENRIQUE QUINTANA GONZÁLEZ, con
D.N.I. 20195689X. Domicilio social AVENIDA CARDENAL HERRERA ORIA – Nº 95 39011
– SANTANDER.
3. ANTECEDENTES
El manantial cuyas aguas se pretende aprovechar se localiza en el paraje de Solía (T. M.
de Villaescusa) y la actividad de fabricación de productos cosméticos y farmacéuticos
se llevará a cabo en un centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica
que IFC prevé construir en las inmediaciones, al otro lado de la carretera autonómica
CA-142.
5
Cabe destacar, como antecedente inmediato, que el aprovechamiento de las aguas
minero-medicinales y termales del manantial “Villaescusa” ya fue objeto de evaluación
ambiental en el seno de la tramitación de un proyecto diferente, que tenía por objeto
final la utilización balnearia de las aguas en la propia parcela donde afloran. A este
respecto cabe señalar que el objeto del aprovechamiento se encuentra incluido en el
Anexo I, Grupo 2 (Industria extractiva), de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental:
“Grupo 2. Industria extractiva.
a.
Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo
abierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones
A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley 22/1973, de 21 de
julio, de Minas y normativa complementaria, cuando se dé alguna de las
circunstancias siguientes:
(…)
3. Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como
nivel de referencia el más elevado entre las oscilaciones anuales, o que pueden
suponer una disminución de la recarga de acuíferos superficiales o profundos.
(…)
5. Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y
comarcales o núcleos urbanos superiores a 1.000 habitantes o situadas a
distancias inferiores a 2 kilómetros de tales núcleos.
(…)”
Dicho proyecto obtuvo finalmente una declaración de impacto ambiental aprobatoria
(Boletín Oficial de Cantabria nº 164, del 28 de agosto de 2013), así como el
correspondiente derecho minero, de acuerdo con lo establecido por la Ley 22/1973, de
21 de julio, de Minas, con fecha de 11 de octubre de 2013 (Autorización de
Aprovechamiento “VILLAESCUSA”, número 20084/08, para recursos de la Sección B).
6
Recientemente la empresa LABORATORIOS POTION, S.L.U., perteneciente al GRUPO
IFC, ha adquirido la titularidad de este derecho minero con la finalidad de utilizar las
aguas objeto del aprovechamiento en el desarrollo y producción de diferentes
productos cosméticos y farmacéuticos en las instalaciones que IFC prevé construir en
las inmediaciones del manantial, transmisión de titularidad autorizada mediante
Resolución del Director General de Industria, Comercio y Consumo de fecha 10 de
agosto de 2015. Para posibilitar esta nueva utilización de las aguas se hace necesario
modificar algunas de las previsiones del proyecto de aprovechamiento original,
referidas fundamentalmente al sistema de bombeo y canalización subterránea de las
aguas hasta la ubicación del futuro centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica. Estas variaciones respecto del proyecto originalmente aprobado obligan
a la tramitación de una modificación de la Autorización de Aprovechamiento ante la
autoridad minera, elaborándose el presente estudio de impacto ambiental con la
finalidad de determinar las posibles repercusiones sobre el medio ambiente derivadas
de dicha modificación.
Por otra parte, cabe reseñar que la construcción del centro de desarrollo, investigación
y producción farmacéutica en el entorno próximo al lugar de afloramiento de las aguas
minero-medicinales y termales requiere una modificación puntual del planeamiento
urbanístico de aplicación en el municipio de Villaescusa (Normas Subsidiarias del Arco
Sur-Este de la Bahía de Santander), con objeto de delimitar un ámbito de suelo
urbanizable de uso industrial farmacéutico. Esta modificación urbanística y su
correspondiente evaluación ambiental se están tramitando en el momento actual,
estando pendiente de la emisión de la declaración ambiental estratégica por parte de
la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística.
4.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La compañía Industrial Farmacéutica de Cantabria (IFC) está dedicada a la
investigación, producción y comercialización de productos farmacéuticos, cosméticos y
nutricéuticos para el mercado mundial. Actualmente, la empresa posee más de 40
patentes de ingredientes y 160 productos y realiza y destina buena parte de sus
7
recursos al desarrollo de proyectos de I+D en varios centros diferente que actualmente
posee.
Industrial Farmacéutica de Cantabria (IFC) plantea como estratégico la construcción de
un centro experimental vinculado al “Agua de Villaescusa”, que aflora en el manantial
próximo, objeto de este documento técnico, como ingrediente cosmecéutico, sanitario
y farmacéutico en la formulación de varias líneas de productos terapéuticos dentro del
porfolio de IFC para el tratamiento de diversas patologías cutáneas.
Para el desarrollo de la actividad prevista se requiere la captación de las aguas justo en
el punto de surgencia, para conducirlas, lo más rápidamente posible, hasta el centro
de investigación y producción sin que pierda ninguna de las propiedades físicoquímicas y térmicas que posee y minimizando el riesgo de contaminación por
desarrollo de microorganismos.
De esta manera, el objetivo principal del proyecto en el área de investigación es
potenciar el desarrollo necesario para la obtención de las fórmulas y procesos
adecuados para la fabricación de corticoides (Clobetasol, Betametasona y Fluticasona),
EPL (extracto de Polypodium leucotomos), Minoxidil, SCA (secreción de Cryptomphalus
aspersus) y otros productos.
Otro de los objetivos, desde un punto de vista industrial, es la utilización del “Agua de
Villaescusa” para la fabricación de los productos actualmente comercializados por IFC.
Esto conlleva procesos de investigación de los parámetros en la composición
farmacéutica, parámetros físico-químicos, de la galénica, etc.
Cabe señalar a este respecto que en otros países, como Francia por ejemplo (Vichy, La
Roche-Posay), ya se utiliza desde hace tiempo agua termal para la fabricación de
productos dermocosméticos y farmacéuticos. En este sentido, el proyecto que se
plantea pretende consolidar un nuevo centro de I+D+i especializado en dermatología,
pionero en España, pudiendo llegar a desarrollar diversas patentes o modelos de
8
utilidad, tanto de los principios activos y formulaciones utilizadas como de nuevos
productos.
5. MARCO LEGAL
5.1. Legislación estatal
 Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas
 Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
General para el Régimen de la Minería.
 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas.
 Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General
de Normas de Seguridad Minera.
 Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las
disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en las actividades mineras.
 Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del
Minero.
 Orden de 19 de marzo de 1986, por la que se establecen normas complementarias
para el desarrollo y ejecución del Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por
el que se aprueba el Estatuto Minero, en materia de seguridad e higiene.
 Orden ITC/101/2006, de 23 de enero, por la que se regula el contenido mínimo y
estructura del documento sobre seguridad y salud para la industria extractiva.
5.2. Legislación autonómica
 Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para
Cantabria.
9
 Real Decreto 2030/1982, de 24 de julio, de traspaso de funciones y servicios de la
administración del estado a la comunidad Autónoma de Cantabria, en materia de
sanidad.
 Real Decreto 2125/1985, de 9 de octubre, de traspaso de funciones y servicios del
Estado en materia de aguas minerales y termales.
 Ley de Cantabria 2/1988, de 26 de octubre, de fomento, ordenación y
aprovechamiento de los balnearios y de las aguas minero-medicinales y/o termales
de Cantabria.
 Ley de Cantabria 8/1990, de 12 de abril, por la que se modifica el artículo 7º de la
ley de Cantabria 2/1988, de 26 de octubre, de fomento, ordenación y
aprovechamiento de los balnearios y de las aguas minero-medicinales y/o termales
de Cantabria.
 Decreto 28/1990, de 30 Mayo, Reglamento de Fomento, Ordenación y
Aprovechamiento de Aguas Minero-Medicinales de Cantabria.
6. LOCALIZACIÓN
6.1. El manantial
El manantial “Villaescusa”, cuyas aguas –declaradas como minero-medicinales y
termales en enero de 2006– son objeto del aprovechamiento proyectado, se localiza
en el término municipal de Villaescusa, concretamente en la parcela catastral
39099A006000190000LR, ubicada en el paraje denominado “Solía” y próxima al barrio
Los Bragales del núcleo de La Concha y adyacente a la carretera autonómica CA-142.
10
Parcela en la que se localiza el manantial “Villaescusa”
El punto de surgencia tiene las siguientes coordenadas UTM (ETRS89): x = 430.592, y =
4.803.085. Se trata de una surgencia natural, la cual mana en la margen derecha del
arroyo Obregón, distando de su cauce unos 25 metros. De acuerdo con las pruebas de
aforo realizadas, el manantial aporta un caudal continuo y constante de 35 l/s. El
manantial vierte sus aguas a una poza de tierra, la cual a su vez vierte el caudal
drenado de la surgencia al arroyo Obregón a través de una canalización enterrada de
unos 25 metros de longitud.
11
Manantial “Villaescusa”
6.2. Centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica
El proyecto para la construcción del centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica se localiza en el barrio Los Bragales del núcleo de La Concha (T.M de
Villaescusa), sobre una superficie total de 61.990 m2 que abarca las parcelas
catastrales 39099A007000010000LX, parcialmente, y 39099A007000810000LB. Como
ya se ha señalado, este ámbito es objeto de una modificación puntual del
planeamiento urbanístico de aplicación en el municipio que posibilita su
compatibilidad urbanística con la actividad planteada.
12
Vista aérea de la ubicación prevista para el centro
El ámbito señalado linda en parte con la carretera autonómica CA-142 y con un vial
municipal que accede hacia el Barrio La Iglesia, desde el cual se pretende dar el acceso
principal a las instalaciones del centro.
La topografía presenta una pendiente norte-sur, estimada del 10%, lo que supone que,
dadas las dimensiones del ámbito, existe una diferencia de cota máxima total
aproximada en la parcela de 20,00 m.
El emplazamiento del centro proyectado se encuentra muy próximo al manantial
“Villaescusa” –situado al otro lado de la mencionada carretera autonómica CA-142–,
ya que esta proximidad es uno de los requisitos previos necesarios para el desarrollo
del proyecto.
13
Ubicación seleccionada para el centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica y
emplazamiento del manantial “Villaescusa”.
7. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
La calidad química de las aguas que afloran en el manantial “Villaescusa”, expresada en
términos de conductividad eléctrica, presenta unos valores medios del orden de 9.594
microS/cm a 25 ºC, tratándose de aguas cuya temperatura es de 37º C (datos
aportados por el laboratorio del I.G.M.E.).
El agua ha sido catalogada como clorurada sódica, sulfatada cálcica. Los valores
característicos de los cationes y aniones más importantes, así como de isótopos, son
los siguientes:
Cationes (aportado por el Laboratorio IGME):
Sodio:
1956 mg/l
Calcio:
184 mg/l.
Magnesio:
36 mg/l.
Potasio:
19 mg/l.
Aniones (aportado por el Laboratorio IGME):
Cloruros:
3200 mg/l
Sulfatos:
308 mg/l.
14
Bicarbonatos:
Silice:
Nitratos
210 mg/l.
27 mg/l.
2 mg/l.
Isótopos (aportado por el CIEMAT y por el SIDI):
Oxígeno 18:
-6,30 vsmow
Deuterio:
-33,3 vsmow
Tritio:
inferior a 0,1 Bq/l.
Otros:
I.E.B.:
0,0094 meq/l.
Los valores de conductividad eléctrica y temperatura, junto con los valores isotópicos,
ponen de manifiesto las circunstancias siguientes:
 Evaporación del agua, posiblemente en origen.
 No existe un intercambio geotermal del oxígeno.
 El tiempo de residencia del agua es mayor de 40-50 años.
Por tanto, es de prever la presencia de un tipo de agua con mezcla de flujo profundo y
muy salino (el cual ha circulado a través de un sistema de fracturas) junto con otro más
superficial proveniente de la circulación del agua dentro de la caliza con un tiempo de
residencia de decenas de años y que ha estado expuesto a altas temperaturas, pero no
lo suficiente como para indicar recorridos muy profundos del agua.
8. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y ACTIVIDAD
8.1. Centro
Dentro del ámbito de localización anteriormente reseñado se plantea la construcción
de dos edificios, uno destinado a usos productivos y otro de carácter administrativo.
La parcela dispone en sus inmediaciones de todos los servicios necesarios para la
conexión de instalaciones (abastecimiento de agua potable, saneamiento, suministro
eléctrico y de telefonía, etc.). Existe en la actualidad una línea de media tensión que
15
atraviesa la parcela, con varios postes de sustentación en ella, cuyo trazado será
necesario modificar y soterrar en parte.
8.1.1. Edificio productivo
Se prevé un edificio productivo de estructura prefabricada de hormigón en su
conjunto, con un cerramiento de paneles lisos en tono gris cálido, colocados verticales,
y adosado al mismo el edificio administrativo, también de estructura prefabricada de
hormigón y cerramiento de panel liso blanco colocado horizontal, dotado de amplios
ventanales de suelo a techo para iluminación natural de las estancias.
Este edificio tendrá forma rectangular, con unas dimensiones de 77,00 x 75,00 metros,
proporcionando una superficie de ocupación total de 5.775,00 m2 y disponiendo de
una altura al alero de 8,20 m. y altura máxima de 10,00 m., tomadas desde la rasante
de la solera terminada.
La superficie construida total será de 6.322,50 m2, repartida en dos zonas opuestas de
almacenamiento de materias primas y productos terminados, dos zonas centrales
diferenciadas de producción cosmética y farmacéutica, zona de laboratorio y zonas
anexas para servicios del personal y equipos complementarios. Se complementará con
una zona de entreplanta lateral para disponer diversas zonas complementarias.
Dada la topografía del terreno, con una pendiente en sentido norte-sur media
estimada del 10%, se plantea la cota de terminación de la solera a nivel de acceso en la
zona inferior, quedando por tanto el edificio parcialmente enterrado en la zona
superior, causando de éste modo un menor impacto visual en el entorno.
La cubierta será de panel prefabricado aislante de 40 mm. de espesor, formada por
doble chapa prelacada de 0,6 mm. y aislamiento interior de espuma rígida de
poliuretano. Se dispondrán translúcidos de policarbonato celular de primera calidad
color blanco difusor para iluminación natural, siendo sobre el 20% en las zonas de
almacén y sobre el 10% en el resto. Para la iluminación natural, además de los
16
translúcidos en cubierta, se disponen diversos ventanales en todas las fachadas que
incrementen la misma y resalten la estética exterior del edificio. Toda la carpintería
será de aluminio anodinado color grafito.
La solera será de hormigón de 15 cm. de espesor, armada por su cara superior en todo
el edificio, salvo en la zona de almacenes, donde será de 20 cm y biarmada al objeto de
garantizar suficiente capacidad portante para la paletización. En lo referente a la
sustentación del edificio se dispondrá una cimentación formada por zapatas centradas
o medianeras, según los casos, y muros de contención en las zonas enterradas.
Las zonas productivas, así como las zonas de servicios comunes del personal, se
terminarán mediante mortero de resina epoxi antideslizante de 5 mm de espesor. Se
dispondrá un sistema de saneamiento separativo para la recogida de las aguas de
lluvia y las aguas fecales procedentes de los servicios y del proceso productivo.
En este edifico productivo se dispondrán, como ya se ha indicado, diferentes
dependencias: almacenes de materias primas y producto terminado, laboratorios,
salas de acondicionamiento primario y secundario, oficina de calidad, taller, muelles,
servicios y vestuarios, comedor del personal, etc.
Adosado a este edificio productivo se ubicará la planta de agua, hasta la cual será
bombeada el agua procedente del manantial, y zona de tratamiento del agua mineromedicinal para su incorporación al proceso productivo. Este anexo tendrá forma
rectangular, con unas dimensiones de 11,75 x 10,00 m, proporcionando una superficie
de ocupación total de 117,50 m2 y disponiendo de una altura libre interior de 3,00 m.
Se diseña totalmente enterrado bajo una zona ajardinada, dejando únicamente al
descubierto la esquina de acceso y un ligero ventanal de iluminación. El edificio estará
formado mediante muros de contención perimetrales, vigas prefabricadas y forjado de
placas alveolares, sin ningún tipo de apoyo intermedio. Exteriormente, al quedar
totalmente enterrado, se procederá a realizar una impermeabilización y aislamiento
del mismo mediante doble tela de PVC cruzada y protección con geotextil adecuado.
17
Se dispondrá solera de hormigón de 15 cm. de espesor armada por su cara superior y
quedará terminada mediante mortero de resina epoxi antideslizante de 5 mm de
espesor.
Una vez concluida la obra de este edificio y dotado de las instalaciones necesarias para
poner en funcionamiento la actividad se procederá al traslado de todos los equipos
existentes ubicados en la actualidad en las instalaciones de IFC en Santander,
completándose con otros de nueva adquisición, y continuando con el proceso
productivo, tratando de no interrumpir la producción de forma que los clientes no se
vean afectados.
8.1.2. Edificio administrativo
El edificio administrativo estará formado por dos plantas con una superficie construida
total de 1.005 m², disponiendo de un amplio patio central iluminado de forma natural
mediante cristalera en cubierta, dotado de hall de acceso, salas de visitas, sala de
conferencias y oficinas de desarrollo en planta baja y oficinas generales en planta
primera. Dispondrá, asimismo, de una amplia terraza con acceso desde varias
estancias de la planta primera. Tendrá una altura libre en planta baja de 4,00 m y 3,00
m en planta primera bajo falso techo, siendo su altura máxima total de 10,00 m,
quedando enrasado con el edificio de producción.
La cubierta será del tipo “invertida” formada mediante formación de pendientes hacia
pesebrones interiores, aislamiento y capa final de protección de grava color blanco.
Sobre el patio se dispondrá una cristalera formada mediante perfilería de aluminio
anodizado similar al resto de carpintería.
La solera será de hormigón de 15 cm. de espesor armada por su cara superior en la
planta baja, quedando terminada fratasada. En lo referente a la sustentación del
edificio se dispondrá una cimentación formada por zapatas centradas provistas de los
cálices necesarios para albergar los pilares prefabricados.
18
Dispondrá de un sistema de saneamiento separativo para la recogida de las aguas de
lluvia y las aguas fecales procedentes de los servicios que se conectará con el edificio
productivo.
El cerramiento exterior estará formado por panel prefabricado aislante de hormigón
terminado en color blanco liso colocado horizontal. Dicho cerramiento dispondrá de
continuidad por todo el perímetro de la terraza exterior quedando libre sin cubrición.
En el edificio administrativo se ubicarán los despachos, salas de trabajo y reuniones,
salas de visitas y conferencias, sala de juntas, cafetería, etc.
8.2. Actividad
La industria dispone de dos líneas de fabricación claramente diferenciadas, que son:
 Línea de productos cosméticos
 Línea de productos farmacéuticos
En ambas líneas se realizan los siguientes procesos:
 Proceso de fabricación: Se define así, en sentido estricto, al proceso que
comprende la mezcla de los ingredientes de la fórmula de cada uno de los
productos para obtener un producto intermedio o “bulk”, que cumpla con las
especificaciones establecidas.
 Proceso
de
acondicionamiento
primario:
El
producto
fabricado
es
envasado/cerrado en un envase (botella, tarro, tubo, etc.). Este proceso se
debe realizar en una zona con aire filtrado, ya que el producto fabricado está
todavía en contacto con el ambiente. De esta forma, el material de
acondicionamiento primario es aquél que está en contacto directo con el
producto: envase y tapones.
19
 Proceso de acondicionamiento secundario: El envase es sometido a un proceso
de etiquetado, estuchado, encelofanado, etc., con el fin de obtener un
producto terminado que cumpla con las especificaciones establecidas. De esta
forma, el material de acondicionamiento secundario es aquél que no está en
contacto directo con el producto pero que sirve para identificar dicho producto
y protegerle del medio: Etiquetas, estuches, plástico de encelofanado, etc.
Todos estos procesos se llevan a cabo mediante los correspondientes protocolos
establecidos al efecto y están sometidos a un riguroso control de calidad.
8.2.1. Línea de elaboración de productos cosméticos
La elaboración de productos cosméticos consta de las siguientes fases secuenciales:
1. Selección y pesado de cada una de las materias primas que intervienen en el
proceso, que, según su estado y cantidad, se realizará de forma diferenciada.
2. Agregado de materias primas: Introducción de diferentes materias primas
mediante volcado en el mezclador.
3. Mezcla de materias primas: Ésta se realizará en un mezclador de acero
inoxidable.
4. Enfriamiento de la mezcla.
5. Trasvase a la zona de acondicionamiento primario.
6. Acondicionamiento primario: Envasado automático de productos en diferentes
formatos. En diferentes equipos el producto es introducido en su
correspondiente envase.
7. Transporte del producto primario a la zona de acondicionamiento secundario,
mediante una cinta transportadora.
8. Acondicionamiento secundario: Envasado de producto y etiquetado de
productos en sus diferentes formatos.
20
9. Embalaje del producto
10. Almacenamiento paletizado del producto terminado en estanterías en espera
de su expedición.
ETAPA DE PROCESO
Pesada
FASE DE AGREGADO DE MMPP FARMACEUTICAS
MEZCLA
ENFRIAMIENTO
TRASVASE ACONDICIONAMIENTO
ACONDICINAMIENTO PRIMARIO
ACONDICIONAMIENTO SECUNDARIO
EMBALAJE
ALMACENAMIENTO
8.2.2. Línea de elaboración de productos farmacéuticos
Por su parte, la elaboración de productos farmacéuticos sigue los siguientes pasos:
1. Selección y pesado de cada una de las materias primas que intervienen en el
proceso, que, según su estado y cantidad, se realizará de forma diferenciada.
2. Agregado de materias primas farmacéuticas: Introducción de diferentes
materias primas farmacéuticas mediante volcado en el mezclador.
3. Mezcla de materias primas: Ésta se realizará en un mezclador de acero
inoxidable.
4. Enfriamiento de la mezcla.
21
5. Trasvase a la zona de acondicionamiento primario.
6. Acondicionamiento primario: Envasado automático de productos en diferentes
formatos. En diferentes equipos el producto es introducido en su
correspondiente envase.
7. Transporte del producto primario a la zona de acondicionamiento secundario,
mediante una cinta transportadora.
8. Acondicionamiento secundario: Envasado de producto y etiquetado de
productos en sus diferentes formatos.
9. Embalaje del producto.
ETAPA DE PROCESO
Pesada
FASE DE AGREGADO DE
MMPP
AGREGADO DE MMPP
MEZCLA
ENFRIAMIENTO
TRASVASE ACONDICIONAMIENTO
ACONDICINAMIENTO PRIMARIO
ACONDICIONAMIENTO SECUNDARIO
EMBALAJE
ALMACENAMIENTO
8.2.3. Consumo de materias primas y capacidad de producción
Las materias primas utilizadas para la elaboración de productos cosméticos y
farmacéuticos constan de unos elementos básicos principales mayoritarios y una
variedad muy grande de otros elementos minoritarios, tales como colorantes,
22
potenciadores, aromatizantes, etc., que intervienen en muy pequeñas cantidades y
que varían sustancialmente dependiendo de cada producto.
No obstante, cabe señalar que todas las materias primas utilizadas son adecuadas y
clínicamente testadas para el consumo humano, con lo cual en ningún caso se trata de
productos clasificadas como peligrosos.
Se exponen a continuación varias tablas con la relación de materias primas, productos
terminados y formatos de comercialización más representativos.
PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS PRODUCCIÓN COSMETICA
Materias Primas
Agua Purificada
Lts/Kg/año
110.000
Silicona Abil B
5.000
Silicona BRB
3.350
Glicerina
4.650
Oxido de zinc
2.000
Zetesol
2.500
Sepigel
2.850
Butyl Methoxy Dibenzoyl Methan
2.000
23
RELACION DE PRINCIPALES PRODUCTOS TERMINADOS uds
Línea Cosmética
Línea Farmacéutica
Línea fotoprotección
4.400.000
Línea antiedad
5.500.000
Línea corticoides
3.200.000
Línea Minoxidil
500.000
8.2.4. Características de los equipos
Muchos de los equipos mecánicos con que contará el centro proyectado son ya
existentes y están ubicados en la actualidad en las instalaciones de IFC de Santander,
por lo que únicamente se procederá al traslado y conexionado de los mismos en su
nuevo emplazamiento.
En las tablas siguientes se recoge una relación de todos los equipos a disponer, con
indicación de si son nuevos o existentes.
RELACION EQUIPOS - PRODUCCIÓN COSMÉTICA
EQUIPO
Nuevo/Existente
Mezcladores 1.000 kgs
E
Mezcladores 400 kgs
E
Mezcladores 100 kgs
E
Mezcladores 30 kgs
E
Acondicionamiento 1º Ampollas
E
Acondicionamiento 1º Botellas
N
Acondicionamiento 1º Tubos
N
Acondicionamiento 1º Botellas
E
Acondicionamiento 1º Botellas
E
Acondicionamiento 1º Botellas
N
Etiquetadora
E
Acondicionamiento 2º Estuchadora Horizontal
E
Acondicionamiento 2º Estuchadora Horizontal
E
Acondicionamiento 2º Estuchadora Horizontal
N
Acondicionamiento 2º Estuchadora Vertical
E
24
Acondicionamiento 2º Estuchadora Vertical
N
Acondicionamiento 2º Encefalonadora
E
Acondicionamiento 2º Encefalonadora
N
Encajadora
N
Encajadora
N
RELACION EQUIPOS - PRODUCCIÓN FARMACEUTICA
EQUIPO
Nuevo/Existente
Mezcladores 2.000 kgs
E
Mezcladores 1.000 kgs
E
Mezcladores 500 kgs
E
Mezcladores 1.500 kgs
N
Acondicionamiento 1º Botellas
N
Acondicionamiento 1º Tubos
N
Acondicionamiento 1º Tubos
E
Etiquetadora
E
Acondicionamiento 2º Estuchadora Horizontal
E
Acondicionamiento 2º Estuchadora Horizontal
N
Acondicionamiento 2º Estuchadora Vertical
E
Acondicionamiento 2º Encefalonadora
N
Encajadora
N
Encajadora
N
9. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
9.1. Ubicación del Centro
9.1.1. Condicionantes técnicos
Respecto al aprovechamiento de las aguas minero-medicinales y termales hay que
tener presente, en primer lugar, que las aguas que se pretenden utilizar en la actividad
de desarrollo y producción de productos cosméticos y farmacéuticos ya son objeto de
una Autorización de Aprovechamiento en vigor, por lo que las alternativas en este
sentido están limitadas por dicha circunstancia.
Las únicas modificaciones que se plantean en relación con la mencionada Autorización
de Aprovechamiento se derivan de las diferentes posibilidades de ubicación del centro
25
de desarrollo, investigación y producción farmacéutica, que obligan a modificar el
sistema de bombeo previsto y la conducción de las aguas hasta el lugar de utilización.
Así, en cuanto a las posibles alternativas de emplazamiento del centro, su selección se
ve condicionada por la necesaria proximidad al manantial “Villaescusa”, para que las
aguas puedan mantener adecuadamente sus características minerales y termales, y la
existencia de una superficie disponible mínima que responda a las necesidades de las
instalaciones proyectadas, cumpliendo en su caso con las cesiones públicas
establecidas por la legislación vigente.
Considerando estos factores se plantearon dos posibles alternativas, además de la
alternativa cero o de no actuación. El planteamiento y análisis de estas alternativas se
ha realizado en el marco del procedimiento de evaluación ambiental de la
modificación puntual del planeamiento urbanístico, ya que éste ha constituido el
primer paso necesario para la ejecución del proyecto.
9.1.2. Alternativa 0
Esta alternativa consistiría en no llevar a cabo la construcción del centro de desarrollo,
investigación y producción farmacéutica, manteniendo así las características del
aprovechamiento minero actualmente autorizado, destinado al uso balneario de las
aguas minero-medicinales y termales.
Esta alternativa se ha desechado ya que se perdería la oportunidad de implantación de
una nueva actividad socioeconómica de alto valor añadido, en comparación con la
actividad balnearia que se preveía como destino inicial de las aguas mineromedicinales y termales objeto de aprovechamiento. Como ya se ha señalado
anteriormente, el centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica
proyectado supone la posibilidad de consolidar un centro de I+D+i pionero y de
referencia a nivel estatal, con una considerable inversión económica y la creación de
puestos de trabajo, con un impacto sobre el medio ambiente compatible, tal como se
verá más adelante.
26
Una vez desestimada la Alternativa 0 se analizó la posibilidad de ubicación del centro
en alguno de los polígonos industriales existentes en el entorno de la Bahía de
Santander con suelo vacante suficiente. No obstante, la distancia a la que se
encuentran requeriría el traslado de las aguas aprovechadas a una distancia
significativa, con los problemas de alteración de sus características físico-químicas y
térmicas asociados, así como el coste e impacto ambiental derivado de su transporte.
De esta manera, la necesidad de localización en un corto radio de alcance desde la
localización del manantial y las restricciones de planificación sectorial y ambientales
existentes, fundamentalmente, son condicionantes que restringen el planteamiento de
alternativas de emplazamiento, habiéndose planteado y estudiado las dos siguientes.
9.1.3. Alternativa 1
Ámbito con una superficie aproximada de 62.000 m2, situado ente la carretera CA-142
y el barrio de Los Bragales, en la localidad de La Concha del municipio de Villaescusa.
27
Dista 58 metros del manantial “Villaescusa”, el cual se encuentra situado en la margen
derecha del arroyo de Obregón, discurriendo la carretera CA-142 entre ambos, que a
su vez le permite contar con una buena comunicación por carretera. La conducción
necesaria para el trasporte del agua hasta el sector requiere la ejecución de una hinca
bajo dicha carretera.
Posee una topografía suave sobreelevada con respecto a la carretera CA-142. El
desnivel entre el punto más elevado y más deprimido dentro del ámbito es de 20 m.
No se han identificado a priori riesgos geológicos significativos que pudieran limitar la
implantación del centro.
Los terrenos no se encuentran incluidos dentro de ningún espacio natural protegido o
de interés, estando parcialmente afectados por la zona de servidumbre de protección
del Dominio Público Marítimo-Terrestre y la zona de policía del Dominio Público
Hidráulico (arroyo de Obregón).
9.1.4. Alternativa 2
Ámbito de 63.800 m2 de superficie aproximada, situado en una terraza fluvial al este
del Km. 4 de la carretera CA-142 y al norte del barrio Concha-Cuevas y la ladera de una
elevación situada en su lado Oeste.
Dista unos 240 metros en línea recta del manantial “Villaescusa”, el cual se encuentra
situado en la margen contraria del arroyo de Obregón. Su colindancia a la carretera
CA-142, por su lado sur le permite contar con una buena comunicación por carretera.
28
La conducción necesaria para el trasporte del agua desde el manantial hasta el ámbito
estudiado en esta alternativa requiere el cruce del arroyo de Obregón, discurriendo
por terrenos adscritos al Dominio Público Marítimo-Terrestre. El trazado de esta
conducción requerirá el cruce de una masa arbolada existente, en caso de optar por la
opción más directa posible (240 m.), o rodearla, suponiendo en este otro caso el
incremento de la distancia de transporte (322 m.). El aumento de longitud de la
conducción implicará un aumento de costes de construcción y mantenimiento,
aumento de la afección al territorio y una mayor alteración de las características del
efluente.
29
Posibles trazados de la conducción para la captación de agua del manantial en la
Alternativa 2.
Este ámbito presenta un uso predominantemente agrario con arbolado disperso,
especialmente en la zona sureste. La capacidad agrológica del suelo se clasifica en las
clases C (moderada con limitaciones por erosión) y D (baja con facies químicas ácidas
que pudieran ser limitantes en función del tipo de especies que se pretendan cultivar).
Presenta una topografía con una pendiente continua en dirección oeste-este,
incrementándose junto a su límite oeste al estar situada junto a la ladera del monte
colindante y descendiendo por su límite este a consecuencia del desnivel que separa la
terraza de la llanura de inundación o fondo de valle conformado por el arroyo de
Obregón. El desnivel máximo entre el punto más elevado y el más deprimido de esta
alternativa es de 30 m. La ubicación del ámbito al pie de la ladera de la elevación
existente junto a su límite Oeste requerirá del estudio de los riesgos que pudieran
existir como consecuencia del movimiento de los materiales que forman la misma,
como pueden ser desprendimientos o deslizamientos.
Los terrenos no se encuentran incluidos dentro de ningún espacio natural protegido o
de interés. Se encuentra cercano al Dominio Público Hidráulico del arroyo de Obregón,
estando parcialmente incluido dentro de su zona de Policía.
30
9.1.5. Justificación de la solución adoptada
Tras el análisis realizado de ambas alternativas, se considera que la Alternativa 1 es la
más favorable desde el punto de vista medioambiental, además de dar una mejor
respuesta a los requerimientos de las instalaciones que se plantean. Entre los motivos
de la selección de esta alternativa destacan los siguientes:
 Permite la captación del efluente directamente desde la surgencia por medio
de una tubería de apenas 60 metros lineales, lo que permite su disponibilidad
de forma prácticamente inmediata. Esta menor longitud se traducirá en una
menor alteración de las propiedades físico-químicas, menor disipación térmica,
menores impactos ambientales y territoriales al afectar a una menor superficie,
ya que, entre otros aspectos, esta conducción no requiere atravesar el cauce
del arroyo de Obregón ni atravesar o bordear ninguna masa arbórea.
 Posee mejores suelos desde el punto de vista de su capacidad de uso agrícola
en comparación con la Alternativa 2, que presenta suelos con una capacidad
agrológica moderada con limitaciones por erosión y baja con facies químicas
ácidas. Estos suelos se preservarán para su utilización en los cultivos
experimentales a desarrollar en las áreas no afectadas por las edificaciones
previstas y las dotaciones obligatorias.
 La Alternativa 1 presenta una afección prácticamente nula en cuanto a los
hábitats y vegetación de interés, ya que se encuentra ocupada totalmente por
prados de siega y diente utilizados intensivamente, mientras que la Alternativa
2 afectaría a la vegetación arbórea y arbustiva existente en las riberas del
arroyo de Obregón.
31
 Las características topográficas de la Alternativa 1, sobreelevada sobre la
carretera CA-142, con una menor pendiente y una zona central deprimida,
determinan
una
menor
visibilidad
de
los edificios
a
construir
y,
consiguientemente, un menor impacto visual. Además, los movimientos de
tierra necesarios para la implantación de las instalaciones serán menores en la
Alternativa 1.
 En el caso de la Alternativa 1 no se han identificado posibles riesgos
significativos que pudieran limitar la implantación de la actividad, mientras que
en la Alternativa 2, su ubicación junto a la ladera de la elevación existente junto
a su límite oeste requeriría un estudio y análisis detallado de posibles riesgos
de deslizamiento y/o desprendimientos, debiendo proponer en su caso,
medidas correctoras.
9.2. Abastecimiento
9.2.1. Condicionantes técnicos

La surgencia de aguas termales se localiza en el paraje “Solia” (parcela catastral
número 39099A006000190000LR), en el término municipal de Villaescusa, en las
coordenadas UTM (ETRS89): x = 430.592, y = 4.803.085, y a unos 25 metros en la
margen derecha del arroyo Obregón. La altura topográfica media del terreno es
aproximadamente 5,5 m.

De acuerdo con las pruebas de aforo realizadas, el manantial aporta un caudal
continuo y constante de 35 l/s. El caudal máximo que se podría aprovechar es de
7,4 l/s, de acuerdo con lo establecido por la actual Autorización de
Aprovechamiento.

La situación del centro de investigación y fabricación es el resultado del estudio de
alternativas anterior. Se localiza, pues, en el barrio Los Bragales del núcleo de La
32
Concha (T.M de Villaescusa), sobre una superficie total de 61.990 m2 que abarca
las
parcelas
catastrales
39099A007000010000LX,
parcialmente,
y
39099A007000810000LB.

La topografía de la finca donde se ubicará el beneficio presenta una pendiente
norte-sur, estimada del 10%, lo que supone que, dadas las dimensiones del ámbito,
existe una diferencia de cota máxima total aproximada en la parcela de 20,00 m.

La surgencia termal y el centro de desarrollo se encuentran separados por la
carretera autonómica CA-142.

El Estudio Ambiental Estratégico de la Modificación Puntual de las Normas
Subsidiarias de Villaescusa (Cantabria) que ha supuesto el planeamiento del
proyecto del Centro de Desarrollo, Investigación y Producción Farmacéutica
determina la zona Oeste del ámbito como Espacio Libre Público, no permitiendo
que ningún equipamiento o instalación del proyecto pueda ser ubicado en la
misma.
33
Ordenación pormenorizada y ordenación exterior.
9.2.2. Alternativa 1.1
Se plantea la acometida de las aguas termales del siguiente modo:
 En el punto de surgencia de coordenadas UTM (ETRS89): x = 430.592, y =
4.803.085 se dispone un pozo de captación.
 El pozo de captación cuenta con un aliviadero para devolver al medio el caudal
excedentario.
 La autorización de aprovechamiento permite bombear un caudal de 7,4 l/s.
 El bombeo se realiza directamente desde el pozo de captación mediante dos
bombas centrífugas multietapas verticales, en las que todos los componentes
en contacto con el líquido son en acero inoxidable y que funcionarán
alternativamente.
 Desde la caseta de bombeo hasta el lugar donde las aguas serán utilizadas se
dispone una conducción enterrada.
 El paso por debajo de la CA-142 se lleva a cabo en el punto descrito en la figura,
siendo el paso ligeramente oblicuo al eje de la carretera en ese punto.
 La conducción una vez ha pasado la carretera discurre paralela al límite de la
finca bajo el Espacio Libre Público que contempla la alternativa de ordenación
exterior diseñada.
 La conducción llega a las instalaciones del centro.
34
Trazado de la conducción para la captación de agua del manantial en la Alternativa
1.1.
9.2.3. Alternativa 1.2
Se plantea la acometida de las aguas termales del siguiente modo:
 En el punto de surgencia de coordenadas UTM (ETRS89): x = 430.592, y =
4.803.085 se dispone una arqueta de acometida de la que sale una conducción
que por gravedad lleva el agua hasta una caseta de bombeo. Además dispone
de aliviadero para devolver al medio el excedente de agua no utilizado.
 Desde la arqueta de acometida hasta el lugar donde las aguas serán utilizadas
se dispone una conducción enterrada.
 Desde la arqueta de acometida hasta la caseta de bombeo el agua circula por
gravedad.
 El paso por debajo de la CA-142 en el punto se describe en la figura siendo
dicho paso prácticamente perpendicular al eje de la carretera en ese punto.
 Una vez pasada la carretera, y ya dentro de la parcela del centro de desarrollo,
investigación y producción farmacéutica se sitúa la caseta de bombas hasta la
que el agua llega por gravedad.
35
 La conducción llega a las instalaciones del centro.
Trazado de la conducción para la captación de agua del manantial en la Alternativa
1.2.
9.2.4. Justificación de la solución adoptada
La solución adoptada es la Alternativa 1.1, puesto que es la única que encaja dentro de
los condicionantes descritos, ya que las Normas Subsidiarias de Villaescusa no
permiten situar ninguna instalación en el Espacio Libre Público que dispone el
ordenamiento.
10.ACTUACIONES PROYECTADAS
10.1.Resumen de actuaciones previstas
Las actuaciones necesarias para la implantación del sistema que permita el
aprovechamiento de las aguas minero-medicinales y termales de la surgencia natural
de Villaescusa consisten, fundamentalmente, en las labores de acondicionamiento y
saneamiento de la zona, movimiento de tierras y excavaciones, ejecución de zanja,
36
instalación de tubos, construcción de un pozo y arqueta, paso en hinca bajo carretera
CA-142 y en el montaje e instalación de equipos y canalizaciones de bombeo de las
aguas.
10.2.
Centro de bombeo
El caudal máximo que se podría aprovechar es de 7,4 l/s, de acuerdo con lo establecido
por la actual Autorización de Aprovechamiento, sensiblemente inferior al caudal
continuo aforado en el manantial (35 l/s). No obstante, el caudal medio que se prevé
extraer para su utilización en el centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica proyectado es de 0,6 l/s, sensiblemente inferior al caudal máximo
autorizado. En el futuro, si se decide aumentar la capacidad de producción, podría
incrementarse el caudal aprovechado, pero sin alcanzar en ningún momento el caudal
máximo de 7,4 l/s.
En el punto de captación, se realizará un pozo con aros prefabricados de hormigón de
1,50 m. de diámetro y 0,50 m. de altura, hasta una profundidad de 2,50 m, con cierre
de chapa estriada con refuerzos y tapa de registro.
El pozo dispondrá de un aliviadero que conducirá el sobrante, mediante tubo de PVC
de diámetro 315 mm., al actual desagüe natural.
La aspiración de las bombas se realizará directamente en el pozo de captación, se
tomará el agua mediante un único tubo de aspiración conectado en paralelo con las
bombas.
Se dispondrán dos bombas, que funcionarán alternativamente, al objeto de reducir el
número de horas de uso en cada bomba y con ello la posibilidad de averías y además
asegurar el funcionamiento de la estación en caso de fallo de una de las bombas. El
modelo de las bombas es EVM45 1-0F5/4.0 o EVMG45 2-2F5/5.5 de la casa EBARRA.
Que son electrobombas centrífugas multietapas verticales, en las que todos los
componentes en contacto con el líquido son en acero inoxidable.
37
Las bombas, válvulas (de cierre, antirretorno, regulación, etc.), cuadros eléctricos y de
control, estarán albergados en una hornacina prefabricada.
10.3.Tuberías de impulsión
En cuanto al material de la conducción que se va a utilizar, vistos los caudales y alturas
manométricas con las que vamos a trabajar y después de consultar documentación
técnica al respecto avalada por la experiencia en este campo, se ha optado por instalar
una conducción de POLIPROPILENO COPOLÍMERO RANDOM (PP-R), reforzada con fibra
de vidrio y PREAISLADA, preparada para su uso enterrado tratado para el uso de aguas
con alto contenido en sulfatos y apta para trabajar con líquidos a temperaturas
cercanas a los 40ºC.
Los tubos descritos cumplen con los requisitos marcados en España en el Real Decreto
140/2003 donde se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua para
consumo.
En cuanto al aislamiento térmico, la espuma rígida de poliuretano expandido, Su valor
de conductividad térmica estable en el tiempo es de 0,027 W/mK a 50 C°, permitiendo
obtener elevados niveles de aislamiento térmico con espesores significativamente
reducidos respecto a los necesarios utilizando otros materiales aislantes.
La tubería tendrá 125 mm de diámetro y estará asentada sobre cama de arena y
recubierta por encima de su generatriz, al menos, 10 cm. con el mismo material. El
resto de relleno de zanja será con tierra seleccionada, estando los últimos 30 cm.
compuestos por tierra vegetal, preparada para su siembra con herbáceas; esta práctica
se realizará en todas las excavaciones de pozos, arquetas y conductos.
38
10.4.
Paso bajo carretera CA-142
El paso bajo la carretera CA-142 se hará en hinca. Los pasos a seguir en el proceso de
hincado son los siguientes:
1. A cada lado de la vía a atravesar se excavan dos pozos hasta la cota a la que se
realizará el paso. En estos pozos se ubicarán los gatos hidráulicos, sistemas de
guía y demás equipos necesarios. El gato que efectuará la hinca descansará
contra la parte posterior del pozo oeste, así que se añade un tope de acero
como refuerzo. El gato se coloca en posición sobre una base.
2. Se baja una sección de tubo de hinca al pozo.
3. Los gatos se operan empujando hacia delante la sección del tubo.
4. El gato se retraen y se añade un espaciador entre el gato y el tubo.
5. Se operan los gatos y el tubo se empuja hacia delante.
6. Pudiera ser necesario repetir los pasos 4 y 5 anteriores varias veces hasta que el
tubo se empuje lo suficientemente hacia delante para dejar espacio para la
siguiente sección del tubo.
7. Las tierras que van quedando dentro del tubo son retiradas para favorecer la
penetración.
8. La siguiente sección de tubo se baja al pozo y se repiten los pasos anteriores. El
proceso completo se repite hasta que la operación se completa.
39
El tubo de la hinca está conformado por acero al carbono, el diámetro es de 300 mm y
el espesor de la pared es de 10 mm. Este tubo conforma la vaina que protege tanto la
tubería de impulsión como la canalización eléctrica. Los tubos de hinca pueden ir
revestidos con lubricantes, como la bentonita, para reducir la resistencia de fricción
entre el tubo y el suelo.
40
Es importante que la dirección del método de hincado sea cuidadosamente definida
antes de iniciar la operación.
El paso de la tubería bajo la CA-142 se realizará siguiendo las indicaciones de la
Dirección General Carreteras, Vías y Obras y con los permisos pertinentes.
La conducción finalizará en una zona de tratamiento del agua minero-medicinal
(“planta de agua”) para su incorporación al proceso productivo, que se ubicará en un
anexo al edificio principal del centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica, enterrado y con unas dimensiones de 11,75 x 10 x 3 m. En esta planta se
ubicará un depósito de 24.000 litros de capacidad máxima y una planta de tratamiento
de ósmosis inversa, que dará servicio tanto al agua minero-medicinal y termal captada,
en caso necesario según el producto a fabricar, como al agua de la red de
abastecimiento municipal, cuya utilización será minoritaria –para la producción de
algunos productos farmacéuticos principalmente–.
En resumen, el agua se captará en la surgencia actual desde la que se aspirará y
bombeará mediante dos bombas autoaspirantes hasta su punto de utilización, en el
centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica proyectado. La cantidad
sobrante de agua de la industria se verterá a colector municipal.
10.5.
Instalación eléctrica y acometida
Del cuadro general de la instalación del laboratorio, partirá una línea independiente
debidamente protegida, que irá enterrada bajo tubo corrugado de PVC hasta el cuadro
de mando y protección de las bombas que irá situado junto al pozo de captación y
bombeo.
Los parámetros de diseño de la línea EN CANALIZACIÓN ENTERRADA serán los
siguientes:
• Longitud de la línea: 350m
41
• Potencia de cálculo: 5,5 kW que multiplicado por el coeficiente de
arranque (1,8) nos da 7,38 kW
• Conductor de Aluminio
• Profundidad media: 0,7 m
• Temperatura del terreno: 25ºC
• Resistividad térmica del terreno: 2,5 k.m/W
• Nivel de tensión: 400V, 3 fases más neutro
• Caída de tensión máxima admisible: 5%
• Aislamiento PVC
La línea irá protegida en cabeza (cuadro general) por un interruptor magneto térmico
de 16ª contra cortocircuitos y sobretensiones y un diferencial de I=40A y sensibilidad
30 mA contra contactos directos e indirectos en el cuadro de mando y protección de
las bombas.
Se deberá de disponer de una adecuada puesta a tierra en la zona próxima al cuadro
de bombas, mediante picas de cobre y conductor de cobre, para garantizar la perfecta
protección contra contactos directos e indirectos.
10.6.
Previsiones en el tiempo sobre la utilización del suelo y de otros
recursos naturales
A este respecto cabe indicar que, dado que el proyecto de construcción del centro de
desarrollo, investigación y producción farmacéutica no contempla el agotamiento de la
edificabilidad del ámbito de suelo urbanizable delimitado (7.427,50 m2 frente a 12.398
m2 permitidos), en el futuro podría plantearse la ampliación de las instalaciones en
función de las necesidades y oportunidades de la actividad. Esta circunstancia
solamente llevaría aparejada un aumento en la capacidad de producción y
almacenamiento de los diferentes productos cosméticos y farmacéuticos incluidos en
el catálogo de IFC, con el correspondiente incremento en la utilización de recursos
naturales (agua minero-medicinal y termal) –siempre por debajo del caudal máximo
42
establecido en la Autorización de Aprovechamiento–, y materias primas, sin
modificaciones significativas de los procesos desarrollados en la actividad.
10.7.
Estimación de los tipos y cantidades de residuos, vertidos y emisiones
de materia o energía resultantes.
En relación con el aprovechamiento minero de las aguas minero-medicinales y
termales únicamente se generarán residuos de la construcción y demolición (RCD) en
la fase de construcción de las instalaciones previstas (pozo de captación, arqueta de
regulación, conducción en zanjas). Dada la pequeña entidad de dichas instalaciones y
que, en parte, se utilizarán elementos prefabricados de hormigón o tubos de PVC no es
previsible una generación significativa de RCD (maderas, metales, restos de hormigón,
residuos de envases, tierra, etc.), que en ningún caso serán peligrosos.
En la fase de abandono de este aprovechamiento minero, en caso de plantearse el
desmantelamiento de las mencionadas instalaciones, se generarían también RCD,
principalmente hormigón procedente del pozo de captación y la arqueta de regulación
construidos y plástico y material de aislamiento (lana de roca) de las conducciones.
Por otro lado, en cuanto al centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica se generarán, así mismo, RCD en la fase de construcción: Hormigón,
ladrillos, madera, vidrio, plástico.
43
RCD generados en la construcción del centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica (Fuente: Estudio de gestión de residuos del proyecto de ejecución)
En la fase de funcionamiento del centro los residuos que se generarán serán,
fundamentalmente, residuos asimilables a los domésticos procedentes de las oficinas y
comedor del personal y residuos de envases. Como residuos peligrosos únicamente
cabe destacar los residuos de reactivos de laboratorio (código LER 16 05 06*), que
serán retirados por un gestor debidamente autorizado. A modo indicativo se puede
señalar que, en las actuales instalaciones de IFC en Santander, donde se llevan a cabo
los mismos procesos de fabricación, en el año 2015 se generaron y gestionaron un
total de 2.240 Kg. de este tipo de residuos.
No se prevé en este caso una fase de abandono, ya que en el caso de pérdida o
caducidad del derecho minero para el aprovechamiento de las aguas mineromedicinales, las instalaciones pueden seguir utilizándose para uso industrial
farmacéutico.
En cuanto a los vertidos de aguas residuales, únicamente se producirán en la fase de
funcionamiento del centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica.
Estos vertidos serán de dos tipos diferenciados:
1) Los procedentes de los servicios higiénicos y zona de comedor, que no serán
especialmente representativos dado el número de trabajadores y la afluencia
de personas previstas.
2) Los procedentes de la limpieza de equipos, depósitos y conductos utilizados en
los procesos de fabricación.
El excedente de agua que no sea utilizado en el proceso productivo será desviado al
sistema público de saneamiento, previa tramitación del correspondiente permiso de
vertido, que determinará las características y carga contaminante de los mismos.
44
11.INVENTARIO AMBIENTAL.
En este apartado del estudio se analiza el estado del lugar y de sus condiciones
ambientales antes de la realización de las obras, incluyendo los usos o tipos de
ocupación del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales teniendo en
cuenta las actividades preexistentes. Este análisis se realiza con el alcance y en la
medida que se consideran necesarios para la identificación y comprensión de los
posibles efectos que el proyecto pueda tener sobre el medio ambiente.
11.1.
Climatología
La totalidad de Cantabria, tanto la costa como la montaña, comparte un clima atlántico
húmedo, con abundantes y persistentes precipitaciones a lo largo del año, influenciado
por la proximidad al mar y la orografía. Esta cercanía del Mar Cantábrico actúa como
amortiguador térmico impidiendo el excesivo aumento de temperaturas durante el día
y la caída exagerada durante la noche. Del mismo modo, la Corriente del Golfo
contribuye a suavizar las temperaturas respecto a las que le corresponderían
realmente según la latitud a la que se encuentra la comunidad autónoma. Todo esto
hace que las temperaturas en la región no suelan superar valores máximos de 30ºC
con medias que se mantiene por debajo de los 20ºC y que la amplitud térmica se sitúe
entre los 8 y los 15ºC.
El rasgo más característico de Cantabria son sus precipitaciones regulares, que se
sitúan entre los 1.000 y 1.200 mm anuales en su mayor parte, que hacen de ésta una
45
región nubosa y húmeda. No obstante existen diferencias entre las diversas comarcas.
Así, las tierras bajas de La Marina, con las que se corresponde el área de estudio,
disfrutan de un clima templado con una relativa homotermia a lo largo de los años. Las
temperaturas invernales no suelen ser excesivamente bajas y es raro que desciendan a
valores negativos, teniendo unas medias de 10ºC. Del mismo modo durante el estío las
temperaturas no suelen sobrepasar los 30ºC, estando por lo regular próximas a los
20ºC. Las precipitaciones medias anuales se sitúan entre los 800 y los 1000 mm.
En lo relativo al viento, la geografía física de Cantabria, con su fuerte relieve, sobre su
clima es la principal causa la formación de fenómenos atmosféricos peculiares como
las llamadas “suradas”, propiciadas por el efecto Foehn. Estos vientos de componente
sur se caracterizan por dejar lluvias en la vertiente sur de la cordillera mientras que
soplan de forma fuerte y seca aumentando su temperatura a medida que se acercan a
la costa. Estas situaciones son más frecuentes en otoño e invierno, registrándose
temperaturas anormalmente altas para las propias de dichos periodos, y durante las
mismas son frecuentes los incendios.
Por otro lado, el viento húmedo del noroeste, conocido en la región como “gallego”, es
el que deja las lluvias. Las zonas costeras, entre las que se incluye el municipio de
Villaescusa, suelen estar sometidas a vientos constantes del Océano Atlántico que
frecuentemente llegan a ser fuertes, alcanzando magnitud de galerna en situaciones
muy peculiares más propias de los meses de abril-mayo y septiembre-octubre.
A continuación se ofrecen los datos correspondientes a la estación meteorológica
situada en Santander, que es la más próxima al municipio de Villaescusa de la que se
dispone de datos completos.
46
Variables climatológicas de la estación de seguimiento de Santander.
Fuente: AEMET
Climograma de la estación de seguimiento de Santander.
Fuente: AEMET
47
En relación con los vientos dominantes, y de acuerdo con los datos de la estación de
Parayas, las mayores frecuencias de vientos son los del suroeste, seguidos de los del
nordeste.
11.2.
Calidad del aire y niveles acústicos
En cuanto a la calidad del aire, la estación de medida perteneciente a la Red de
Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Cantabria más próxima es la situada en el
núcleo de Guarnizo (El Astillero). En la figura siguiente se representan los valores
medios mensuales obtenidos en dicha estación a lo largo del año 2015.
Valores medios mensuales obtenidos en la estación de control de la calidad del aire de
Guarnizo en el año 2015. Fuente: CIMA
De acuerdo con los datos del CIMA, responsable del control de la estación, no se
superaron los valores máximos, umbrales de alerta o de información fijados en la
legislación vigente para ninguno de los parámetros controlados. Únicamente cabe
señalar, en relación con las partículas PM10, que se superó el valor medio diario de 50
µg/m3 (valor límite diario para la protección de la salud) en siete ocasiones durante el
año 2015, si bien la legislación vigente establece a este respecto un límite de 35
superaciones al año; el valor medio anual de PM10 registrado en la estación (23
48
µg/m3) se sitúa por debajo del valor límite anual para la protección de la salud (40
µg/m3).
No obstante, esta estación de control es de tipo industrial –se encuentra situada junto
a la factoría de Ferroatlántica– y se localiza a más de 3 Km. Al norte del ámbito de
estudio, por lo que se considera que sus datos no son muy representativos de la
situación ambiental en la zona donde se prevé llevar a cabo el proyecto. A este
respecto, dentro de la zona de estudio y su entorno más cercano, teniendo en cuenta
su localización, se puede considerar al tráfico rodado en la carretera CA-142,
adyacente al ámbito estudiado, y en la cercana autovía Ronda de la Bahía, como el
principal factor que puede afectar negativamente a la calidad del aire.
Algo semejante se puede afirmar de la situación fónica en la zona, considerando que
los niveles sonoros existentes están afectados, básicamente, por el tráfico rodado que
circula por la carretera CA-142 (IMD en el tramo Glorieta de Solía-Sarón de 14.128
vehículos, con un 6% de vehículos pesados). En este sentido, de acuerdo con la
información contenida en el mapa estratégico de ruido de dicha carretera, elaborado
por la Dirección General de Obras Públicas del Gobierno de Cantabria, el ámbito de
estudio está parcialmente afectado por el ruido generado en dicho vial, superándose el
valor de Lden de 55 dB(A).
49
Zona de afección y valores de Lden en el entorno de la zona de estudio. Fuente: Mapa
estratégico de ruido de las carreteras de la red de Cantabria.
11.3.
Geología
La zona objeto de estudio se localiza sobre el flanco noroeste de uno de los pliegues
calizos cretácicos que constituye la Sierra de Villanueva. La dirección de las capas en
50
las proximidades del manantial es de dirección N 50º E y el buzamiento es de 40º NO.
Hacia el norte y hacia el oeste se produce el cierre periclinal del mismo, con
variaciones en la dirección y buzamiento, entre los 45º O y los 35º N. Hacia el oeste,
dicho pliegue se ve afectado por las masas intrusivas diapíricas de Parbayón-Solía y
Villanueva-Obregón, con contactos mediante fallas inversas y presencia de escamas de
cabalgamiento dentro de los materiales cretácicos. Todo ello da lugar a la presencia de
fracturas en las inmediaciones del área de estudio, de dirección NE-SO, asociadas a
otras de dirección perpendicular, de dirección NO-SE. A través de una parte de este
sistema de fracturas se jerarquiza el drenaje del manantial de Villaescusa.
A mayor escala la zona objeto de estudio se localiza sobre materiales calizos (Sierra de
Villanueva), los cuales, a su vez, están limitados por facies del Keuper, tanto
lateralmente como en profundidad (diapiro de Parbayón).
La litología predominante en el área afectada por el aprovechamiento de las aguas
minero-medicinales y termales se corresponde con un aluvial cuaternario (arenas,
arcillas y cantos), con espesores del orden de 2-3 metros, aumentando en dirección
hacia el arroyo Obregón, y materiales cretácicos que se extienden en profundidad
cientos de metros, consistentes en calizas, dolomías y margas alternantes;
secundariamente pueden aparecer asociadas calcarenitas y margas calcáreas.
La litología característica de la zona donde se pretende construir el centro de
desarrollo, investigación y producción farmacéutica, por su parte, está conformada por
calizas tableadas con corales y rudistas del Albiense (Formación Ramales), dominantes
en la parte sur del ámbito, y areniscas, limolitas y lutitas carbonosas y piritosas del
Cenomaniense Inferior (Formación Bielva) en la parte norte.
Desde el punto de vista geomorfológico, y a un nivel de esquema regional, la zona de
estudio se encuentra a caballo entre un área de relieves costeros intensamente
karstificados al oeste (correspondiente en este caso con el macizo de Peña Cabarga) y
un área de relieves tabulares y en cuesta modelado sobre materiales silíceos al este
51
(correspondiente al tramo medio del valle del río Pas, aguas abajo de su confluencia
con el Pisueña, y sus interfluvios).
La orografía del ámbito de estudio es suavemente ondulada. Presenta una pendiente
en dirección noreste-suroeste como consecuencia de estar situado en la margen
derecha del valle del río Obregón, cuyo régimen de avenidas y capacidad erosiva a lo
largo del tiempo ha modelado en parte este espacio de terreno. El desnivel topográfico
del ámbito oscila entre los 9 y los 29 m.s.n.m.
Modelo digital de elevaciones en el ámbito de actuación y su entorno.
En cuanto a los posibles riesgos geológicos cabe señalar que, de acuerdo con la
información contenida en el mapa de procesos activos de Cantabria elaborado por el
IGME, en la zona de estudio no existe ningún proceso con un nivel de atención
moderado o notable.
Por último, no existe en el entorno próximo ningún Punto de Interés Geológico
declarado por el IGME.
52
11.4.
Edafología
De acuerdo a la información contenida en el estudio “Zonificación agroecológica de
Cantabria” del Gobierno de Cantabria, en el emplazamiento previsto para la actividad
proyectada los suelos existentes se corresponden, fundamentalmente, con luvisoles
háplicos y cambisoles eútricos.
Los luvisoles se caracterizan por poseer una marcada diferenciación textural dentro del
perfil del suelo, con el horizonte superficial agotado de arcilla y con una acumulación
de ésta en un horizonte subsuperficial (horizonte árgico B t). Los luvisoles háplicos no
muestran ninguna característica especial y adicional a la del grupo al que pertenece. Se
trata de suelos relativamente comunes a nivel regional.
Los cambisoles, por su parte, son suelos con un perfil de tipo A/B/C, que se
caracterizan por la existencia de un horizonte de alteración de tipo cámbico (B t),
connotativo de cambios de color, estructura y consistencia resultantes de
meteorización in situ. Las condiciones más favorables para la formación de los
cambisoles corresponden a un clima templado y moderadamente húmedo, con
vegetación de frondosas que aporten restos fácilmente humificables, lo que explica
que constituyan el tipo de suelos más abundante en toda la región. Los cambisoles
presentes en la zona de estudio corresponden al subtipo cambisol eútrico, que se
caracteriza por presentar una saturación en bases igual o superior al 50% entre los 20 y
los 100 cm. de profundidad
En menor medida, y en el entorno de la surgencia de las aguas mineromedicinales y
termales, se presentan suelos de tipo leptosol lítico, que están limitados en
profundidad por roca dura y continua en los primeros 10 cm., y luvisol crómico.
Por otro lado, en cuanto a la valoración de los suelos en función de su capacidad
agrológica, y en base al mencionado estudio “Zonificación agroecológica de Cantabria”,
en general se pueden clasificar dentro de las siguientes cinco clases:
53
-
Clase A: Pocas limitaciones o ninguna (muy alta capacidad de uso)
-
Clase B: Limitaciones moderadas (alta capacidad de uso)
-
Clase C: Limitaciones acentuadas (moderada capacidad de uso)
-
Clase D: Limitaciones severas (baja capacidad de uso)
-
Clase E: Limitaciones muy severas (muy baja capacidad de uso)
En este sentido, los suelos existentes en la zona de estudio, especialmente en el
ámbito donde se prevé construir el centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica, se encuadran dentro de la clase B (alta capacidad agrológica). Tan sólo
los leptosoles y luvisoles crómicos presentes en el entorno de la surgencia se clasifican
con muy baja capacidad de uso (clase E).
11.5.
Hidrología
El ámbito de estudio pertenece al municipio de Villaescusa, que se encuentra en la
zona suroeste de la bahía de Santander, considerada el mayor estuario de Cantabria,
formado durante la regresión Wurmiense. A la bahía de Santander desembocan varias
rías, entre las que se encuentra la ría de Solía, que se forma a partir de la unión del
arroyo o canal de la Mina y el arroyo de Obregón. Este último curso de agua discurre
por la parcela donde se localiza el manantial del que se pretenden aprovechar las
aguas minero-medicinales y termales. La ría de Solía se encuentra en gran parte
colmatada por los lodos resultantes del lavado de mineral de las antiguas minas de
hierro del entorno de Peña Cabarga, habiéndose desecado las marismas preexistentes.
54
Confluencia del arroyo Obregón y el canal de La Mina
El arroyo Obregón nace en el entorno de los montes del pueblo del mismo nombre y
desaparece por filtración poco antes de atravesar la carretera de acceso al Parque de
la Naturaleza de Cabárceno, para resurgir unos 700 metros más adelante, en una de
las cuevas de La Castañera. A continuación atraviesa el núcleo de La Concha y se une
con el arroyo de la Mina para formar la ya mencionada ría de Solía. El arroyo de la
Mina nace aguas arriba de Riosapero y, tras recorrer el valle de Parbayón, se convierte
en el canal de la Mina, desde que fue desviado para la construcción de la balsa de
decantación de los lodos del lavado de mineral de las minas de Cabárceno.
Por otra parte, por el ámbito donde se pretende construir el centro de desarrollo,
investigación y producción farmacéutica no discurre ningún curso de agua.
En cuanto a la calidad de las aguas superficiales de la zona, el Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental establece para el arroyo Obregón
y el arroyo de la Mina un objetivo medioambiental de “buen estado ecológico y
químico”. De acuerdo con la revisión 2015-2021 del Plan Hidrológico se prorroga el
plazo de cumplimiento de este objetivo a 2021, hecho motivado por la ausencia de un
55
tratamiento adecuado de algunos vertidos de núcleos urbanos con red de
saneamiento,
incumpliéndose
en
el
estado
actual
los
indicadores
de
macroinvertebrados (EQR) y fisicoquímicos generales.
En relación con las aguas minero-medicinales y termales del manantial “Villaescusa”, el
Plan Hidrológico establece que, una vez que se procede a la declaración del agua como
mineral o termal, los objetivos ambientales se basan principalmente en el
mantenimiento de la composición y otras características esenciales del agua dentro de
los límites impuestos por las fluctuaciones naturales.
Cabe señalar, por último, que el área de localización del proyecto se encuentra
parcialmente incluida dentro de la zona de policía del cauce del arroyo Obregón, por lo
que cualquier obra o instalación que se pretenda realizar en dicha zona debe obtener
previamente la autorización del Organismo de Cuenca. Así mismo, allí donde alcanza la
influencia mareal, una parte se encuentra incluida dentro de la zona de servidumbre
de protección del dominio público marítimo-terrestre.
11.6.
Hidrogeología
La zona de estudio se engloba dentro de la unidad hidrogeológica 01.11 “SantanderCamargo”. El entorno del manantial “Villaescusa” se sitúa, geomorfológicamente, al
final de la falda de una de las laderas existentes en la margen derecha del arroyo
56
Obregón, estando en contacto con los sedimentos aluviales del mismo. A efectos
hidrogeológicos, los materiales presentes en el subsuelo del área de estudio se
caracterizan por la prevalencia de arcillas arenosas y cantos hasta los 2-3 metros. Por
debajo se posicionan materiales consistentes en calizas, dolomías, calizas margosas y
margas en alternancia.
El punto de surgencia del manantial se corresponde con una zona de fisuración o
fracturación vertical de la caliza asociada con conductos kársticos que actúan como
sistema de drenaje. Desde el punto de vista hidrogeológico, dichos materiales
litológicos dan lugar a una unidad definida como un acuífero permeable por fisuraciónkarstificación heterogéneo cuyo régimen de funcionamiento varía entre libre y
semiconfinado. El movimiento general del agua dentro de la unidad tiene lugar desde
las zonas de mayor potencial hidráulico (este y sureste) hasta las de menor (oeste y
noroeste).
De esta manera, se puede afirmar que el acuífero presente en la Sierra de Villanueva
es de tipo calizo, constituyendo el manantial “Villaescusa” uno de los puntos de
drenaje del mismo. Las zonas de recarga y circulación del acuífero se sitúan en los
relieves elevados existentes al Este y Sureste.
La delimitación del acuífero queda definida por los límites generales establecidos con
respecto al resto de unidades, de tal forma que al norte queda delimitado por la
Unidad 01.15, al sur por la Unidad 01.14 y 01.12, al este por la Unidad 01.14 y al este
por la 01.10.
57
El conocimiento disponible de la unidad queda establecido por sondeos y estudios
hidrogeológicos realizados en zonas similares, estableciéndose como característicos de
la misma los siguientes valores paramétricos:
1) Transmisividad media (T): 100-200 m2/día.
2) Coeficiente de almacenamiento de (S): 10E-02 a 10E-04.
En lo referente al funcionamiento hidráulico de la Unidad 01.11, la recarga de ésta
tiene lugar principalmente por la transferencia subterránea de flujos profundos (de
mayor recorrido y tiempo de residencia) que entran en contacto con las facies del
Keuper y ascienden a través de fracturas que atraviesan las formaciones suprayacentes
(generalmente calizas) y de forma lateral, a partir de flujos más someros que circulan
desde las formaciones acuíferas calizas situadas al este y sureste, que a su vez son
receptoras del agua de infiltración de lluvia.
Las isopiezas se deben de establecer en dirección Noreste-Suroeste.Las líneas de flujo
del acuífero se disponen perpendicularmente a las isopiezas, en dirección noroestesureste.
58
En cuanto a la piezometría, el nivel piezométrico del agua en la zona de estudio
coincide con el nivel de descarga o drenaje del manantial, localizándose a la cota
topográfica de 5 metros.
Cabe señalar también que el aprovechamiento del manantial “Villaescusa” cuenta con
un perímetro de protección definido y aprobado mediante la misma Autorización de
Aprovechamiento de la Dirección General de Innovación e Industria del Gobierno de
Cantabria. Dentro de este perímetro de protección se establece una zona de
restricciones absolutas definida por un círculo de 10 metros de radio y centro en el
propio manantial. El resto de la superficie incluida en dicho perímetro se reparte en
tres zonas adicionales: Zona I o de protección microbiológica, zona II o de dilución y
control y zona III o de captación. El régimen de protección incluye unas
recomendaciones de regulación de las actividades que se pueden realizar,
distinguiendo entre actividades autorizadas, sujetas a condicionantes y no autorizadas.
Ámbito del perímetro de protección del manantial “Villaescusa”
59
11.7.
Vegetación
La vegetación actualmente existente en la zona de estudio y su entorno más inmediato
se encuentra fuertemente determinada por la acción antrópica desarrollada a lo largo
del tiempo, principalmente de carácter agropecuario, forestal y minero. Esta acción se
ha manifestado a través de la deforestación de los bosques originales (cajigales,
encinares) y su posterior sustitución por praderías o plantaciones forestales de
eucalipto, de la ocupación del territorio con la construcción de áreas urbanas e
infraestructuras viarias y del depósito de fangos procedentes del lavado del mineral
extraído en las explotaciones mineras en el entorno de la ría de Solía
De este modo, en la actualidad quedan escasos vestigios de la vegetación potencial en
el municipio. En la ría de Solía los rellenos efectuados con los fangos y lodos mineros a
lo largo de los siglos XIX y XX han reducido drásticamente las áreas marismeñas y,
consiguientemente, su vegetación asociada, permaneciendo algunos carrizales en el
cauce actual de la ría y en algunas áreas de humedal aisladas del canal principal.
Vegetación de ribera junto al canal de La Mina, antes de su confluencia arroyo
Obregón para formar la ría de Solía
60
En cuanto a los bosques potenciales, ya sean cajigales o encinares, tan sólo se
observan manchas de reducida extensión y aisladas entre sí, muchas veces en forma
de sebes o setos en las lindes de las fincas. No obstante, hay que señalar en este
sentido la presencia de masas arboladas de cierta extensión desarrolladas en el
entorno de la ría de Solía, generalmente sobre los rellenos de fangos de lavado de
mineral. En estas masas forestales se encuentran diversas especies arbóreas y
arbustivas, tanto autóctonas como alóctonas, entre las que se pueden destacar la falsa
acacia (Robinia pseudacacia), el eucalipto (Eucalyptus globulus), el aliso (Alnus
glutinosa), sauces (Salix alba, S. atrocinerea), roble (Quercus robur), etc.
Bosquete compuesto por diferentes frondosas (robles, plátanos, eucaliptos,
etc.) localizado al norte de la zona de proyecto (paraje El Doblo).
En la zona directamente afectada por el proyecto, tanto en la parcela donde se
encuentra el manantial “Villaescusa” como en el ámbito donde se construirá el centro
de
desarrollo,
investigación
y
producción
farmacéutica,
la
vegetación
es
fundamentalmente de carácter herbáceo, conformada por prados de siega y diente. La
valoración de esta vegetación desde el punto de vista de su complejidad, naturalidad,
61
rareza o singularidad es baja. No existen hábitats de interés comunitario en la zona de
afección directa del proyecto o su entorno más próximo.
Aspecto general del ámbito donde se prevé construir el centro de desarrollo,
investigación y producción farmacéutica
11.8.
Fauna
En lo relativo a la fauna de la zona, la profunda modificación de los hábitats existentes
y la elevada presencia antrópica en el entorno determina que ésta se componga,
fundamentalmente, por especies de carácter oportunista o, en todo caso, bien
adaptadas a los cambios introducidos en el medio por las actividades humanas
intensivas, ya sean éstas de carácter agropecuario, forestal o de otro tipo.
En el entorno del área de estudio se pueden distinguir los siguientes hábitats
faunísticos:
1) Mosaico de prados y cultivos forrajeros con arbolado disperso
62
Se trata del hábitat que abarca una mayor superficie y continuidad en el
entorno de estudio. Esta circunstancia permite que sea capaz de sustentar una
comunidad faunística característica, si bien también es utilizado por especies
más propias o reproductoras en otros medios, como las masas forestales.
Dentro de este último caso destacan las rapaces, como el milano negro (Milvus
migrans) o el ratonero común (Buteo buteo).
Entre las especies más frecuentes en la zona se pueden señalar las siguientes:
Talpa europaea, Microtus agrestis, Motacilla alba, Erithacus rubecula, Turdus
merula, Corvus corone, Podarcis muralis, etc.
2) Masas forestales
El hecho de encontrarse en muchos casos degradadas y presentar una
considerable fragmentación motiva que estas masas arboladas existentes en el
entorno de estudio no posea una comunidad faunística especialmente diversa
en comparación con otras zonas boscosas. Se pueden reseñar especies de
anfibios y reptiles como el sapo partero común (Alytes obstetricans), víbora de
Seoane (Vipera seoanei) o el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), aves como
el zorzal charlo (Turdus viscivorus), carbonero común (Parus major), reyezuelo
listado (Regulus ignicapillus) o el arrendajo (Garrulus glandarius) y
micromamíferos como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) o la ratilla
agreste (Microtus agrestis).
3) Medio urbano
En la zona de estudio este hábitat está conformado, principalmente, por núcleos de
carácter rural, compuestos por edificaciones aisladas o en algunos casos adosadas con
bastantes espacios libres entre ellas. Con menor frecuencia se observan algunas
urbanizaciones de reciente construcción, con una mayor densidad.
63
Se pueden destacar especies de aves como el gorrión (Passer domesticus), avión
común (Delichon urbica), golondrina (Hirundo rustica), urracas (Pica pica), lagartijas
(Podarcis muralis), murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), musraña gris (Crocidura
russula), etc.
En relación con la posible existencia de especies protegidas en el entorno de la zona de
estudio, de acuerdo con la información del Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Cantabria existen en la cuadrícula de 10 x 10 Km. En la que se ubica aquélla un total
de seis especies, catalogadas todas como “Vulnerable”: rana de San Antonio (Hyla
arborea), alimoche (Neophron percnopterus), murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii),
murciélago
ratonero
forestal
(Myotis
bechsteinii),
murciélago
mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum) y escarabajo de las cuevas (Cantabrogeus luquei). No
obstante, se considera que la zona concreta donde se plantea la ejecución del proyecto
no constituye el hábitat característico de ninguna de estas especies, al margen de que
algunas especies de quirópteros, singularmente Rhinolophus ferrumequinum, puedan
utilizarla como área de campeo y alimentación.
11.9.
Espacios naturales protegidos
La zona objeto de estudio no se encuentra incluida dentro de ningún espacio natural
protegido. En este sentido, se puede señalar que el área donde se plantea el proyecto
se encuentra a unos 700 metros de los límites del antiguo Parque Natural del Macizo
de Peña Cabarga. Si bien hay que señalar que la declaración de este parque natural fue
anulada por sentencia judicial firme, en la actualidad su ámbito territorial está incluido
en el ámbito de aplicación de la Orden DES/56/2009, de 10 de junio, por la que se
acuerda la iniciación del proceso de elaboración y aprobación del Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales del Macizo de Peña Cabarga. No obstante, como se ha
señalado anteriormente, el área donde se prevé ejecutar el proyecto se encuentra
fuera de sus límites y, en todo caso, la naturaleza de las actividades a desarrollar no es
susceptible de generar afecciones indirectas sobre este espacio.
64
Ubicación del proyecto en relación con el ámbito de aplicación de la Orden DES
56/2009.
En relación con la Red Natura 2000, los espacios más próximos son el LIC ES1300015
“Río Miera”, situado en su punto más próximo a 7 Km. al sureste, y el LIC ES1300005
“Dunas del Puntal y Estuario del Miera”, que se localiza a más de 9 Km. al noreste, por
lo que no son previsibles efectos negativos, directos o indirectos, sobre la Red Natura
2000 derivados de la ejecución del proyecto.
65
Distancia de la zona de proyecto (señalado en rojo) a los espacios de la Red Natura
2000 (LIC en verde y ZEPA en azul) más próximos.
11.10.
Conectividad ecológica
Las actividades humanas, con el paso del tiempo, han reconfigurado los patrones de
paisaje y han alterado la distribución natural de las especies, como consecuencia de la
fragmentación de los hábitats a los que se vinculan, tras la pérdida de la vegetación
primigenia. El resultado de esta actuación, es un paisaje en mosaico donde se insertan
distintas manchas de los hábitats originales y cuya conexión ha ido en detrimento.
La reducción en la heterogeneidad del mosaico del paisaje y la fragmentación de los
hábitats son las mayores amenazas para la conservación de las especies. Los umbrales
críticos de fragmentación y pérdida de superficie dependen de los requerimientos de
movilidad y hábitat de cada especie. No obstante, se ha comprobado que, si los
fragmentos de hábitat están conectados entre sí a través de pequeñas manchas de
hábitat adecuado o corredores ecológicos, los efectos del aislamiento de poblaciones
pueden ser minimizados.
Según el artículo 3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad se define “corredor ecológico” como el territorio, de extensión y
configuración variables, que, debido a su disposición y a su estado de conservación,
conecta funcionalmente espacios naturales de singular relevancia para la flora o la
fauna silvestres separados entre sí, permitiendo entre otros procesos ecológicos el
intercambio genético entre poblaciones de especies silvestres o la migración de
especímenes de esas especies.
El ámbito de actuación y su entorno aparece conformado por un mosaico en el que
coexisten, principalmente, prados y cultivos, infraestructuras y espacios urbanizados
junto con formaciones arbóreas y arbustivas con un alto grado de fragmentación. Las
comunidades vegetales, en especial aquellos espacios más naturalizados como son las
masas forestales, presentan una especial relevancia para el mantenimiento de la
66
especies de fauna del entorno, las cuales, como ya se ha señalado, presentan un
carácter predominantemente generalista debido a la influencia antrópica. Articulando
todo este mosaico en sentido norte‐sur aparece el arroyo de Obregón, el cual se une al
Canal de la Mina que discurre en dirección oeste‐este al norte del ámbito de estudio,
para configurar finalmente a la ría de Solía. Estos cauces y la vegetación vinculada a sus
márgenes constituyen los principales corredores ecológicos de la zona, si bien dicha
capacidad se encuentra minimizada por el efecto barrera que supone la carretera
CA‐142.
Igualmente las distintas masas arboladas que salpican el territorio configuran un
corredor intermitente, aportando protección y cobijo y permitiendo el desplazamiento
de diferentes especies entre zonas forestales del entorno, como las situadas en el sur y
el este del municipio.
A este respecto cabe señalar que el Plan Especial de la Bahía (PEB) establece para la
zona de estudio una red de corredores ambientales y de vegetación, definiendo para el
área de estudio un corredor paisajístico verde, que discurriría entre las masas
forestales de la zona situada al te del ámbito de actuación.
67
Extracto del mapa de corredores ambientales y vegetación del PEB. La zona de
proyecto se indica con un círculo de color amarillo.
11.11.
Paisaje
En términos generales, el municipio de Villaescusa se emplaza en la zona de transición
entre el arco de la Bahía de Santander y las sierras litorales, destacando el macizo de
Peña Cabarga, sobre cuyas vertientes oeste y noroeste se articula fisiográficamente el
municipio.
Sus características geográficas y su paisaje vienen determinados, por tanto, por estas
sierras litorales y los valles fluviales de orientación norte‐sur, de los arroyos Riosapero
y Obregón, que vierten sus aguas en el Canal de La Mina, antes de su desembocadura
en la ría de Solía, que se desarrolla en el límite norte del municipio. El valle de mayor
relevancia del municipio es el del arroyo Obregón, por su fisiografía más favorable con
un fondo de valle de mayor amplitud y relieve más suave y, por tanto, donde se
68
asientan la gran parte de los núcleos de población del municipio y la principal
infraestructura de comunicación, que es la CA‐142.
Los usos del suelo más abundantes son los prados de siega, dedicados a la cabaña
ganadera, que están salpicados por pequeños bosquetes y ejemplares arbóreos,
dispersos y alineados en los caminos y las lindes de las parcelas. Las formaciones
forestales más extensas de bosques mixtos se desarrollan en las zonas de mayor
pendiente, que se corresponden con las laderas del Macizo de Peñacabarga y la zona
suroeste del municipio. Determinadas zonas de marisma y próximas al Canal de La
Mina han sido rellenadas con materiales antrópicos procedentes de la antigua
actividad minera, creando un relieve plano que contrasta con el paisaje circundante.
En el entorno de la zona estudiada se pueden diferenciar las siguientes unidades de
paisaje:
-
Ribera del arroyo Obregón
-
Masas forestales ribereñas del Canal de la Mina
-
Prados y cultivos del valle del arroyo Obregón
-
Prados y cultivos de la Mies de Himera
-
Bosquetes mixtos del valle de del arroyo Obregón
-
Bosquetes mixtos de la Mies de Himera
-
Núcleos urbanos y asentamientos tradicional
1) Ribera del arroyo Obregón
Esta unidad se localiza en el eje norte‐sur de la zona de estudio, correspondiéndose
con el trazado del cauce del arroyo Obregón, que se constituye como un elemento
vertebrador del paisaje del municipio, teniendo su nacimiento en el límite sur y
desembocando en el Canal de la Mina, junto a la carretera CA‐142.
69
Esta unidad de paisaje comprende el fondo de valle del arroyo Obregón que está
ocupado principalmente por prados de siega, por lo que la vegetación ribereña no
tiene gran desarrollo. El fondo de valle está delimitado por la traza de la carretera
CA‐142, desde el norte del núcleo de Villanueva, y en su margen se localizan
edificaciones residenciales aisladas, a excepción del tramo que discurre por el núcleo
de Villanueva, en el que se alterna la vegetación ribereña con urbanizaciones
residenciales multifamiliares.
La visibilidad de esta unidad es, por tanto, muy elevada al constituir el fondo de valle a
partir del que se articulan los asentamientos poblacionales de La Concha y Villanueva y
la propia carretera CA‐142, que soporta una intensidad de tráfico elevada.
2) Masas forestales ribereñas del Canal de la Mina
Esta unidad se localiza al noroeste de la zona de estudio, en el entorno del canal de La
Mina antes de conformar la Ría de la Solía. Comprende una extensión de terreno
significativa que se extiende entre los municipios de Villaescusa y Piélagos, en terrenos
que han sufrido una notable transformación fruto de la actividad minera que,
históricamente, se ha desarrollado en el entorno, que se atestigua en amplias
extensiones de rellenos procedentes de desechos mineros, sobre los que parcialmente
se han llevado a cabo repoblaciones forestales. El relieve es eminentemente llano,
delimitado por los escarpes que conforman las terrazas del arroyo Obregón y del Canal
de la Mina y los rellenos mineros.
La visibilidad exterior de la unidad es elevada en el entorno de la confluencia con el
arroyo de Obregón y más reducida aguas arriba del Canal de la Mina. La visibilidad
interior es reducida, atendiendo a la gran cobertura forestal.
3) Prados y cultivos del valle del arroyo Obregón
70
Unidad predominante en el valle del arroyo Obregon y de la zona de estudio,
correspondiéndose con los prados de siega que se desarrollan sobre los piedemontes
con pendientes moderadas que permiten el uso agropecuario y la producción de
forraje para la cabaña ganadera. Los prados se alternan con los asentamientos de
población y están salpicados por edificaciones aisladas de carácter residencial y
agropecuario y arbolado disperso, principalmente en zonas de cambios de pendiente.
La fisiografía es ondulada con pendientes suaves y moderadas y las parcelaciones
tienen un tamaño medio y de forma más o menos geométrica.
Se trata, por tanto, de una unidad totalmente antropizada, puesto que el bosque
potencial (encinar, robledal) ha sido sustituido por los prados de siega. La existencia de
esta unidad de paisaje de prados con arbolado responde a la construcción social del
territorio, ya que forma parte del modo de vida tradicional que fue la base de la
economía de esta zona. Se trata de un paisaje rural típico del entorno de la Bahía de
Santander, altamente antropizado y excesivamente homogéneo, donde el predominio
de los espacios abiertos y el color verde le aportan calidad visual intrínseca.
La visibilidad de la unidad es variable, siendo mayor en las cumbres y zonas altas de
laderas y menor en los fondos de valle y pie de laderas. En general, la escasez de
arbolado permite una mayor amplitud visual, sobre todo desde las zonas altas.
4) Prados y cultivos de la Mies de Himera
Unidad cuyas características son muy similares a la anterior unidad, de la que es
contigua, si bien conforma una unidad propia al quedar independizada visualmente de
la anterior por el hecho de emplazarse en una depresión conformada entre el
piedemonte de las estribaciones del Macizo de Peña Cabarga y los escarpes calizos del
paraje de “Los Bragales”. Esta situación ha motivado que el grado de presencia de
elementos antrópicos sea más reducido que en el valle de Obregón, destacando, no
obstante, la antigua traza del ferrocarril Astillero-Ontaneda, que actualmente
conforma la Vía Verde del Pas.
71
La topografía es alomada, siendo interrumpida en determinados tramos de la traza del
antiguo ferrocarril por los desmontes realizados para su construcción. La parcelación
es de tamaño medio y de forma geométrica, si bien hay mayor proporción de arbolado
disperso y pequeños bosquetes que salpican las parcelas y que enriquecen el paisaje
conformando las teselas propias de las mieses modeladas por el uso agropecuario
ligado a los asentamientos poblacionales del entorno.
La visibilidad interior en la unidad es elevada y la exterior más limitada por estar
aislada visualmente respecto al valle del arroyo Obregón.
5) Bosquetes mixtos del valle del arroyo Obregón
Unidad que engloba bosquetes de masas forestales mixtas, generalmente autóctonas,
de tamaño intermedio y reducido que se intercalan entre los prados y asentamientos
poblacionales y que, aparte de su valor ecológico como reductos de la vegetación
potencial de la zona y su función como corredores ecológicos y refugio de fauna,
otorgan un valor intrínseco al paisaje al enriquecer y romper la homogeneidad
estructural de los prados. Se desarrollan normalmente en zonas con relieve más
acusado o en suelos con afloramientos rocosos calizos más superficiales que han
limitado el uso agropecuario.
En la zona de estudio el bosquete más destacable es el ubicado junto al límite norte
del ámbito donde se prevé construir el centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica, que presenta un tamaño grande y que cierra visualmente el valle del
arroyo Obregón. También es destacable su presencia en el entorno del barrio de La
Concha, en el que las edificaciones unifamiliares se intercalan con el arbolado y
bosquetes perimetrales.
La visibilidad exterior de esta unidad es elevada al emplazarse en localizaciones más
elevadas y por el desarrollo vertical que alcanza la vegetación. La visibilidad interior es
72
reducida, y posibilita la integración de elementos antrópicos como las edificaciones
aisladas que se asientan de forma intercalada. El grado de antropización de esta
unidad es bajo, dado que constituyen vestigios de la cobertura vegetal potencial de la
zona.
6) Bosquetes mixtos de la Mies de Himera
Unidad paisajística de las mismas características que la anterior, que se encuentra
desconectada visualmente de la cuenca visual del valle del arroyo Obregón,
insertándose en el ámbito de la Mies de Himera.
Se desarrollan sobre los escarpes rocosos del paraje de “Los Bragales” al pie del Barrio
de La Concha y en los desmontes de la traza del antiguo ferrocarrilde
Astillero‐Ontaneda.
Están constituidos principalmente por encinas y robles y su amplitud visual exterior es
elevada por su disposición y desarrollo vertical y otorgan una riqueza paisajística a la
unidad paisajística de los prados de la Mies de Himera en la que se insertan.
7) Núcleos poblacionales y asentamientos tradicionales
Unidad que comprende los núcleos poblacionales y asentamientos tradicionales que se
distribuyen a lo largo del eje del valle del arroyo Obregón en el municipio.
En la zona de estudio destaca la población de La Concha, que es colindante a
Villanueva. Los barrios emplazados en el eje de la carretera CA‐142 presentan una
tipología residencial multifamiliar en urbanizaciones compactas y en hilera. Por el
contrario, los barrios más alejados de la carretera, como el de La Aldea o La Iglesia,
presentan una tipología de unifamiliar aislada, que presenta un mayor índice de
edificaciones populares de arquitectura propia regional.
73
El ámbito del proyecto se encuentra delimitado por el este por el barrio de Los
Bragales, constituido por edificaciones unifamiliares aisladas intercaladas con
pequeños bosquetes y arbolado disperso. Por otro lado, las poblaciones de La Concha
y Villanueva albergan elementos declarados como Bienes de Interés Cultural, como la
Finca de Riosequillo, en el barrio de la Aldea, y los Lavaderos de Orconeras, de origen
minero, en Villanueva.
Sin llegar a conformar tramas urbanas continuas, a lo largo del eje de la carretera
CA‐142 se encuentran salpicadas numerosas edificaciones aisladas con acceso directo
a la carretera.
Esta unidad es un elemento antrópico en sí mismo, en la que se intercalan elementos
naturales como hileras de vegetación y pequeños bosquetes.
A continuación se resume la valoración de las unidades de paisaje identificadas, en
base a su calidad, fragilidad intrínseca y extrínseca:
74
11.12.
Medio socioeconómico
El proyecto objeto de evaluación se localiza en la localidad de La Concha, dentro del
término municipal de Villaescusa. Este municipio posee una superficie de 28 km2 y
cuenta con cuatro núcleos de población:
Localización del proyecto en el ámbito del municipio de Villaescusa.
Fuente: ICANE
La dinámica demográfica de este municipio en el último siglo se caracteriza por haber
experimentado diferentes tendencias. Así, en las primeras décadas del siglo XX se
produjo un considerable incremento poblacional, a consecuencia del desarrollo
75
industrial, sobre todo de las explotaciones mineras, pasando de tener 2.970 habitantes
en 1900 a 3.489 en 1920 (un crecimiento del 17%). El declive de las explotaciones
mineras está, asimismo, en el origen del descenso poblacional en la segunda mitad del
siglo pasado, alcanzando en los años 90 valores similares a los de principios de siglo
(2.908 habitantes en 1991). No obstante, en las últimas décadas, la población ha
vuelto a aumentar debido a su estratégica situación, próxima a las áreas
metropolitanas del entorno bahía de Santander.
Evolución de la población de Villaescusa en el siglo XX. Fuente: ICANE
Evolución de la población de Villaescusa en el siglo XXI. Fuente: ICANE
El último dato registrado por el INE se corresponde a enero de 2015 y censa la
población del municipio en 3.826 habitantes, 1.907 varones y 1.919 mujeres.
La tasa de envejecimiento en el municipio es ligeramente inferior a la media regional:
18,12 frente a 18,74. Inversamente, la tasa de juventud es superior en Villanueva
(15,46) que en Cantabria (13,19).
76
Pirámide de población del municipio de Villanueva. Fuente: ICANE
En lo que se refiere a la socioeconomía del municipio, cabe destacar la importancia del
sector terciario (57,42% de los afiliados a la Seguridad Social) y, en menor medida, del
sector industrial (17,37%). El sector primario supone el 10,08% de la afiliación y el
sector de la construcción el 15,13%.
Distribución de la población del municipio por sectores de actividad (% afiliados a la
Seguridad Social). Fuente: ICANE (2011)
En relación con los usos del suelo actualmente existentes en la zona del proyecto, son
exclusivamente agroganaderos. La parcela donde se encuentra el manantial
“Villaescusa” está siendo aprovechada directamente ganado como pastizal, si bien con
77
un bajo grado de utilización en la actualidad. En el ámbito donde se plantea la
construcción del centro de investigación y producción farmacéutica la utilización
agropecuaria es intensiva, existiendo una explotación ganadera.
Explotación ganadera existente en el ámbito donde se plantea la construcción del
centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica
En el entorno circundante los usos predominantes son los agropecuarios, residencial
en baja densidad e infraestructuras viarias.
11.13.
Patrimonio cultural
Según los datos del ICANE, a partir de datos de la Consejería de Educación, Cultura y
Deporte del Gobierno de Cantabria, el patrimonio cultural protegido del municipio de
Villaescusa consta de un monumento (finca Rosequillo, en La Concha), una zona
arqueológica (Yacimientos del Cueto de Morín, en Villanueva), ambos declarados como
Bien de Interés Cultural, y dos bienes inventariados (Puente de Solía y Lavaderos de
Orconera). Estos dos últimos se encuentran relativamente próximos a la zona de
proyecto pero fuera de su ámbito de afección (en torno a unos 250 metros).
78
Puente de Solía
Lavaderos de Orconera
Por otra parte, en cuanto al patrimonio arquitectónico civil, Villaescusa acoge varios
ejemplos interesantes de residencias señoriales de la Edad Moderna, contándose
ejemplos del siglo XVII, como la casa de Ceballos del Río en La Concha y “El Palacio” en
Liaño, del siglo XVIII, destacando en La Concha la casa de Fernando de Herrera de la
79
Vega y la casa de Francisco del Río Herrera y María de Casuso, en Liaño la casa de los
Liaño y la casa de Pedro Solana y Palacio y en Villanueva la casa de Castanedo Ceballos
o “La Torre”.
De todos estos inmuebles de interés señalados el único que se localiza próximo a la
zona de proyecto, concretamente junto al ámbito donde se prevé construir el centro
de desarrollo, investigación y producción farmacéutica, es la Casa de Herrera o de las
Encinas, construida probablemente en la primera mitad del siglo XVIII por Fernando
Herrera de la Vega y descrita ya en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Se
trata de una gran casa de planta más o menos cuadrada, dos alturas y cubierta a
cuatro aguas, con algunas edificaciones menores anejas, entre las que se incluye una
capilla. Cuenta con una extensa finca rodeada por una tapia. Este mismo conjunto de
edificaciones, o quizá solamente algunas de ellas, aparece catalogado en la
documentación del Plan Especial de la Bahía de Santander (PEB) como “Antigua Venta
de Liaño”, datándola en 1861.
80
Imagen de la ficha 17.2 (“Antigua venta de Liaño”) del Catálogo del PEB
Elementos del patrimonio cultural próximos a la zona de proyecto
81
12.IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
En este apartado se analizan las potenciales afecciones que el proyecto planteado
puede generar sobre el medio ambiente receptor donde se pretende desarrollar.
Estos impactos potenciales se identifican mediante el análisis de las interacciones de
los aspectos del proyecto que, en función de la experiencia del equipo redactor, grado
de conocimiento del proyecto y de la bibliografía existente, se considera que pueden
provocar alguna afección y las características específicas de los factores ambientales
potencialmente afectados y analizados en el capítulo anterior.
12.1.
Metodología
Los impactos identificados mediante el análisis de las interacciones entre las acciones
del proyecto y los factores del medio se caracterizan posteriormente por medio de los
parámetros contemplados en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, de la siguiente manera :
-
Signo: Alude al carácter beneficioso (positivo) o perjudicial (negativo) de la acción
que actúa sobre el factor ambiental considerado. En este segundo caso se traduce
en una pérdida de valor naturalístico, estéticocultural, paisajístico, de
productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales.
-
Intensidad: Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el
ámbito específico en que actúa. Puede considerarse baja, media, alta, muy alta o
total.
-
Extensión: Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto considerado (porcentaje del área, respecto al entorno, en
que se manifiesta el efecto). Puede ser puntual, parcial, extenso o total.
-
Momento: Describe el tiempo que transcurre entre la acción y la manifestación del
efecto (inmediato, medio plazo, largo plazo). Persistencia: Se refiere al tiempo que,
82
previsiblemente, permanecería el efecto desde su aparición. Puede ser fugaz,
temporal o permanente.
-
Reversibilidad: Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales,
previas a la acción, de forma espontánea o natural una vez que ésta deja de actuar
sobre el medio. Puede ser reversible a corto plazo, a medio plazo o irreversible
(donde se incluyen los impactos reversibles a largo o muy largo plazo).
-
Recuperabilidad: Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales,
previas a la actuación, por medio de la intervención humana (a través de medidas
correctoras).
-
Sinergia: Contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, de manera que
la componente total cuando las acciones son simultáneas es superior a la que
cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones actúan de
manera independiente no simultánea.
-
Acumulación: Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto
cuando persiste de forma continuada la acción que lo genera.
-
Efecto: Se refiere a la forma de manifestación del efecto sobre un factor como
consecuencia de una acción. Si esta consecuencia es directa, el efecto es directo o
primario. Puede ser directo o indirecto.
-
Periodicidad: Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. Puede ser
constante en el tiempo (efecto continuo), cíclica o recurrente (periódico) o
impredecible (irregular).
-
Probabilidad: La probabilidad de ocurrencia de un impacto se puede estimar como
baja, media o alta.
Finalmente, en base a la caracterización efectuada, se clasifican los impactos
ambientales que se prevén como consecuencia de la ejecución del proyecto del
siguiente modo:
-
Compatible: Impactos cuya recuperación es inmediata tras el cese de la acción que
los provocan y que no precisan medidas correctoras.
83
-
Moderado: Normalmente su recuperación no necesita medidas preventivas o
correctoras intensivas, pero la consecución de las condiciones ambientales iniciales
requiere un tiempo más o menos prolongado.
-
Severo: En este caso la recuperación de las condiciones iniciales del medio exige la
adopción de medidas correctoras, necesitando, además, un período de tiempo
dilatado.
-
Crítico: Su magnitud es superior al umbral aceptable, produciéndose una pérdida
significativa y permanente, sin posible recuperación, de la calidad de las
condiciones ambientales, incluso con la adopción de medidas correctoras.
12.2.
Acciones potencialmente impactantes
De acuerdo con la información disponible del proyecto, las principales acciones
potencialmente impactantes derivadas del mismo son las siguientes:
1) Aprovechamiento de las aguas minero-medicinales y termales
En este apartado hay que tener presente que, respecto del aprovechamiento
minero ya autorizado y evaluado ambientalmente, únicamente se plantea una
modificación que varía el destino final de las aguas aprovechadas. Así, en lugar
de dirigirse y utilizarse éstas en el balneario previsto en la propia parcela de la
surgencia ahora se conducirán hasta el centro de desarrollo, investigación y
producción farmacéutica proyectado al otro lado de la carretera CA-142, donde
se emplearán en una actividad diferente. Esta variación implica una mayor
longitud de la conducción subterránea, incluyendo una hinca bajo la citada
carretera. El resto de las actuaciones previstas en la Autorización de
Aprovechamiento (captación, bombeo, caudal máximo aprovechado, perímetro
de protección) se mantienen básicamente inalteradas, salvo la eliminación de
una arqueta de regulación prevista y el redimensionamiento del sistema de
bombeo.
2) Centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica
84
Las principales acciones potencialmente impactantes derivadas de la
construcción y actividad de este centro serán las siguientes:
Fase de obras:
-
Ocupación y transformación de suelo: La construcción del centro y sus
instalaciones asociadas (aparcamientos, viales interiores, etc.) conlleva la
eliminación del hábitat (prados de siega y diente) y la retirada del suelo existente
en la superficie afectada. Hay que tener en cuenta a este respecto que, en el
momento en que se ejecute el proyecto, el ámbito debe estar clasificado como
suelo urbanizable con calificación para el uso industrial farmacéutico.
-
Obras de urbanización y edificación: Estas obras implican la utilización de
maquinaria, excavaciones, presencia antrópica, generación de emisiones de polvo,
gases de combustión y ruido, etc.
-
Consumo de materias primas y recursos naturales: La construcción del centro y
urbanización del entorno requerirá la utilización de materiales de construcción
diversos, recursos energéticos, agua, etc.
Fase de actividad:
-
Consumo de recursos naturales y materias primas: Aparte de las aguas mineromedicinales aprovechadas, la actividad a desarrollar implicará también un
consumo de otros recursos (agua potable, energía eléctrica, etc.) y materias primas
necesarias para la fabricación de los productos.
-
Creación de puestos de trabajo: La actividad a desarrollar requerirá la contratación
directa de personal con diferentes perfiles y también tendrá una incidencia
indirecta sobre este aspecto (suministros, servicios externos, etc.).
-
Presencia de edificaciones y otras instalaciones complementarias (viales interiores,
aparcamientos,
alumbrado
público,
etc.):
Estos
elementos
tendrán,
fundamentalmente, una incidencia sobre los aspectos visuales y paisajísticos de la
zona.
85
-
Generación de residuos: En esta fase los residuos generados serán,
fundamentalmente, residuos de papel, cartón y envases y residuos de los reactivos
utilizados en el laboratorio.
-
Vertido de aguas residuales: Durante el desarrollo de la actividad se generarán
aguas residuales procedentes de los servicios generales (aseos, comedor) y del
lavado de los equipos empleados en la fabricación de productos cosméticos y
farmacéuticos. Todas estas aguas residuales se conducirán a la red general de
saneamiento.
12.3.
Matriz de identificación de impactos
A continuación se incluye una matriz acción-factor en la que se señalan las
interacciones significativas, de signo positivo o negativo, identificadas entre las
acciones potencialmente impactantes derivadas del proyecto y los factores del medio,
que determinarán los impactos potenciales analizados posteriormente.
86
12.4.
Caracterización y valoración de impactos
12.4.1. 4.4.1 Impactos sobre la atmósfera
En lo relativo a la calidad del aire, la única incidencia reseñable consiste en la posible
generación de polvo y gases de combustión derivados de la maquinaria empleada
durante la fase de obras, fundamentalmente en los trabajos de urbanización del
ámbito del centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica. El efecto de
estas acciones sobre la calidad de aire será temporal y de escasa magnitud debido a la
limitada extensión de las obras planteadas.
87
En la fase de funcionamiento no existirán efectos reseñables sobre la calidad del aire
derivados del aprovechamiento de las aguas minero-medicinales ni de la actividad de
fabricación de productos cosméticos y farmacéuticos, en la que solamente se emplean
procedimientos físicos y no existen emisiones a la atmósfera procedentes de la
actividad.
En cuanto a la calidad sonora del entorno, de modo análogo al caso anterior, se puede
ver afectada durante la fase de obras por las emisiones de ruido derivadas del
funcionamiento de la maquinaria empleada, tráfico de camiones de suministro de
materiales de obra, etc. Este impacto puede tener una intensidad relativamente mayor
en el caso de la construcción del centro por la relativamente mayor envergadura de las
obras y la existencia de viviendas próximas, así como por el menor ruido de fondo
existente debido a la mayor distancia a la carretera CA-142. En todo caso, se trata de
un efecto temporal y reversible de manera inmediata tras el cese de la acción
impactante.
88
Durante la fase de funcionamiento o explotación no se prevén efectos significativos
sobre este aspecto, ya que las emisiones acústicas de los equipos de bombeo de la
captación de aguas minero-medicinales serán de muy escasa magnitud, encontrándose
además alojados dentro de una caseta cerrada.
Por otro lado, en la actividad del centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica, de acuerdo con la información del proyecto, es nula la transmisión de
posibles vibraciones que puedan originar las máquinas, a pesar de lo cual todos los
elementos partes móviles vienen protegidos contra tales vibraciones mediante la
instalación de silent-blocks.
Así mismo, los cálculos contenidos en el proyecto respecto de las emisiones de ruido y
aislamiento de las paredes y techos del edificio proyectado justifican el cumplimiento
de los valores máximos permitidos en la normativa vigente y la no afección en este
sentido. Las principales fuentes emisoras de ruido son la sala de equipos donde se
ubican los compresores auxiliares (80 dB(A) medidos en las instalaciones actuales de
IFC en Santander) y, con muy poca entidad, las salas de acondicionamiento de
cosmética y farmacia, por los equipos de envasado y empaquetado (60 dB(A) medidos
en las instalaciones actuales). Las condensadoras ubicadas en cubierta, dada su
potencia acústica, se pueden considerar despreciables. La salida de aire para
ventilación de la sala de equipos, por su parte, no es previsible que pueda ocasionar
ningún tipo de molestia dado que apenas tiene emisión sonora. La sección útil de la
rejilla se ha dimensionado para que la velocidad del aire en la salida sea menor de 1,5
m/seg y el ventilador se encuentra alejado de la salida, realizándose el conducto
además con panel de fibra fonoabsorbente, lo que minimiza la llegada de ruido al
exterior.
Los resultados obtenidos en los cálculos del proyecto, teniendo en cuenta únicamente
el aislamiento de sus respectivos recintos, son muy inferiores a los exigidos:
89
-
- Sala de equipos auxiliares: 45,35 dB(A)
-
Sala de acondicionamiento de cosmética y farmacia: 14,25 dB(A)
El horario de trabajo estará limitado a un turno de mañana (7:30 a 13:30).
Por otra parte, en cuanto a la posible incidencia sobre el cambio climático, teniendo en
cuenta las características del aprovechamiento minero y de la actividad de fabricación
de productos cosméticos y farmacéuticos a desarrollar, así como la limitada magnitud
de las obras temporales necesarias para su implantación, no se prevé ninguna
incidencia relevante sobre los factores climáticos a escala local o global. Cabe señalar a
este respecto que el proyecto que se plantea supone el traslado de la actividad que
90
actualmente se desarrolla en las instalaciones de IFC en Santander a otras
instalaciones nuevas y energéticamente más eficientes.
Finalmente, en la fase de abandono, las únicas acciones previstas potencialmente
impactantes son las obras de eliminación y retirada de las instalaciones asociadas al
aprovechamiento de las aguas minero-medicinales (pozo de captación y caseta de
bombas). Dada la escasa entidad de estas obras los posibles impactos derivados de
ellas se consideran despreciables.
12.4.2.Impactos sobre la gea
Teniendo presente la escasa importancia y magnitud de las obras necesarias para
llevar a cabo el aprovechamiento minero propiamente dicho –básicamente la
excavación y construcción del pozo de captación, la conducción subterránea y la planta
de agua en el centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica–, así como
la ausencia de puntos o elementos de especial interés geológico en el ámbito de
afección del proyecto, no se prevé la generación de impactos reseñables sobre esta
componente ambiental.
En cuanto a la construcción del propio centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica, tampoco se prevén impactos importantes sobre las formas del terreno
teniendo en cuenta el relieve de la zona a ocupar, que presenta un desnivel
topográfico moderado que podrá nivelarse dentro del propio sector, por lo que no se
requerirán movimientos de tierra importantes para ejecutar las obras de urbanización
y edificación. No obstante, cabe señalar que, de acuerdo con la información disponible,
la localización del proyecto se encuentra potencialmente afectada por procesos de
disolución-subsidencia.
Por ello se ha realizado un estudio geotécnico específico en el cual se establecen las
prescripciones necesarias para la cimentación de las edificaciones previstas de forma
segura y en el cual, entre otros aspectos, se recomienda sobreexcavar el
91
emplazamiento en unos 50 cm. y su sustitución por material granular compactado, por
lo que se pueden generar excedentes de excavación.
El principal impacto sobre el suelo estará determinado por la construcción de las
instalaciones en las que se llevará a cabo la actividad de fabricación de productos
cosméticos y farmacéuticos utilizando las aguas minero-medicinales y termales. Dicha
construcción implicará la eliminación de suelos de alta capacidad agrológica en una
superficie de casi 7.000 m2 En la parcela donde se ubica el manantial los suelos
presentes son de muy baja capacidad agrológica y la superficie afectada muy reducida.
12.4.3.Impactos sobre el medio hídrico
El desarrollo del proyecto podría ocasionar diversos impactos potenciales sobre el
medio hídrico superficial, tanto en la fase de obras como en la de explotación:
92
1) Afección sobre la calidad de las aguas superficiales durante la fase de obras.
A este respecto hay que considerar que las obras necesarias para el
aprovechamiento de las aguas (excavaciones para la construcción del pozo de
captación, zanjas) son de limitada magnitud y se localizan a unos 25 metros del
cauce del arroyo Obregón. Por otro lado, el ámbito donde se construirá el
centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica se encuentra más
alejado de dicho cauce. Por todo ello, no es previsible que se produzcan
impactos importantes sobre la calidad de las aguas superficiales por arrastre de
sólidos en suspensión en las aguas de escorrentía. En todo caso, este impacto
es fácilmente evitable mediante la adopción de buenas prácticas ambientales
durante las obras y otras medidas de fácil implantación en caso de ser
necesarias (barreras de retención, balsa de decantación, etc.).
2) En la fase de explotación la actividad productiva requerirá la correspondiente
dotación de agua potable, tanto destinada a los procesos productivos –de
manera complementaria al agua procedente del manantial “Villaescusa”– como
para tareas de limpieza y de servicio al personal, incrementándose así el
consumo de este recurso natural. A este respecto, las instalaciones estarán
conectadas a la red de abastecimiento general del municipio.
93
3) Así mismo, durante la fase de funcionamiento se generarán aguas residuales
procedentes de los servicios del personal y de las tareas delimpieza. De manera
puntual se puede verter también agua captada del manantial y que, por
circunstancias de la producción, no puede ser utilizada en el proceso. Las
instalaciones contempladas en el proyecto estarán conectadas con la red de
saneamiento general, debiendo contar con el preceptivo permiso de vertido
que estipulará las condiciones del vertido, de modo que es previsible que la
actividad tenga incidencia sobre el cumplimiento de los objetivos
medioambientales previstos en el Plan Hidrológico de la Demarcación
Hidrográfica del Cantábrico Occidental.
En cuanto a la posible disminución del caudal circulante por el arroyo Obregón
derivada del aprovechamiento minero se considera que es despreciable, teniendo en
cuenta tanto el caudal máximo permitido (7,4 l/s frente a 35 l/s aforado en el
94
manantial) como, sobre todo, la previsión real de utilización en el proceso productivo
(0,6 l/s en primera instancia).
Por último cabe señalar, en relación con el perímetro de protección establecido para el
aprovechamiento de agua minero-medicinal y termal, que la actividad productiva
planteada se localiza dentro de la denominada Zona I o de protección microbiológica.
Por otro lado, resulta lógico pensar que dicha actividad no tendrá una incidencia
negativa sobre las características de las aguas aprovechadas siendo éstas un elemento
determinante de la misma.
12.5.
Impactos sobre la vegetación
Tanto la construcción de las instalaciones necesarias para el aprovechamiento minero
de las aguas minero-medicinales y termales (pozo de captación, sistema de bombeo)
como para su utilización en los procesos de fabricación de productos cosméticos y
farmacéuticos (edificios del centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica) afectará únicamente a prados de siega y diente, vegetación de bajo
valor desde el punto de vista de su naturalidad, complejidad, rareza o singularidad. Por
ello se considera que el impacto tendrá una intensidad baja.
12.5.1.Impactos sobre la fauna
Los impactos potenciales del proyecto sobre la fauna consisten, por una parte, en la
eliminación o afección sobre su hábitat y, por otra parte, en las posibles molestias por
la presencia humana durante las obras o en la fase de funcionamiento de la actividad.
95
En el primer caso hay que tener en cuenta que el proyecto se desarrollará en un
ámbito territorial de limitada extensión (unos 7.000 m2 , aproximadamente, de
ocupación en primera instancia, pudiendo llegar hasta 12.398 m en el caso de ampliar
las instalaciones del centro) y afectará únicamente a un hábitat faunístico de valor
también limitado y predominante en el entorno, como son los prados de siega y
diente, por lo que la intensidad del impacto se considera baja.
En cuanto a los posibles efectos negativos sobre las especies de fauna presentes en el
entorno por molestias ocasionadas en la fase de obras o en la de funcionamiento
(tránsito de maquinaria y vehículos, presencia humana, ruido, etc.), dadas las
características de dichas especies, en general bien adaptadas a las actividades y
presencia humanas, este impacto se puede considerar, así mismo, de baja intensidad y
magnitud. Cabe señalar que no se han detectado especies protegidas en el ámbito de
afección directa del proyecto y su entorno más próximo.
96
12.5.2.Impactos sobre la conectividad ecológica
Las instalaciones asociadas al aprovechamiento minero, propiamente dicho, como son
el pozo de captación, caseta de bombas y conducción subterránea hasta la planta de
tratamiento de agua en el centro de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica poseen una escasa entidad espacial y no se localizan en hábitats de
interés elevado o sobre corredores ecológicos relevantes. El centro de desarrollo,
investigación y producción farmacéutica, por su parte, a pesar de su mayor ocupación
superficial, también se ubica sobre prados de siega y diente, en terrenos ocupados
actualmente por una explotación agropecuaria intensiva.
Por todo lo anterior se considera que el proyecto que se plantea no tendrá una
incidencia significativa sobre la conectividad ecológica en el entorno, no afectando a
masas arbóreas, cursos fluviales u otros elementos o corredores ambientales
relevantes.
12.5.3.Impactos sobre los espacios naturales protegidos
Tal como se ha señalado en el apartado correspondiente del inventario ambiental, el
proyecto sometido a evaluación no se encuentra incluido dentro de ningún espacio
natural protegido, por lo que no existirán afecciones directas a este respecto. Por otra
parte, la distancia existente a los espacios de estas características más próximos, en
torno a 7 Km., junto con las características del propio proyecto, llevan a considerar la
inexistencia de efectos indirectos sobre los elementos (hábitats, especies, etc.) que
motivaron la declaración de dichos espacios.
12.5.4.Impactos sobre el paisaje
El proyecto planteado se propone sobre un territorio que posee una calidad
paisajística media, de acuerdo con la valoración realizada en el apartado
correspondiente al paisaje del inventario ambiental. Esta calidad media está
determinada en parte porque se trata de un entorno antropizado como consecuencia
97
del predominio de prados creados y mantenidos para el desarrollo de la actividad
agropecuaria, así como por la presencia de núcleos y barrios urbanos e
infraestructuras de comunicación.
Por otro lado, en lo que se refiere a la intrusión visual de las instalaciones necesarias
para la ejecución del proyecto hay que destacar el propio centro de desarrollo,
investigación y producción farmacéutica, ya que el resto de elementos necesarios para
el aprovechamiento de las aguas mineromedicinales y termales tendrán una incidencia
visual prácticamente nula, bien por estar enterrados (pozo de captación, tubería de
conducción) o por ser de pequeñas dimensiones (caseta de bombas). En este sentido,
la visibilidad de las nuevas edificaciones asociadas al complejo farmacéutico está
condicionada por la geomorfología alomada del terreno y por la presencia de masas
arboladas dispersas, que favorecen o dificultan la amplitud de visión. La cuenca visual
es limitada y se circunscribe al valle de Villaescusa. Por las condiciones topográficas y
de cobertura vegetal la mayor visibilidad de las edificaciones previstas se produce en el
entorno inmediato.
98
Cuenca visual del centro desarrollo, investigación y producción farmacéutica
proyectado. El círculo azul tiene un radio de 1 Km.
De esta manera, la construcción del centro supondrá una intrusión visual en el paisaje
local, si bien su magnitud no se considera en principio muy elevada, alcanzándose
cierto nivel de integración paisajística al quedar su altura por debajo del horizonte
visual de la cuenca visual en la que se enmarca. La mayor parte de los observadores
potenciales se corresponde con el tráfico rodado de la carretera CA-142.
En las imágenes siguientes se representa la situación actual y el futuro centro de
desarrollo, investigación y producción farmacéutica, de acuerdo con las condiciones
establecidas por la modificación puntual de la normativa urbanística que se tramita
previamente a la eventual ejecución del proyecto.
99
100
En conclusión se puede afirmar que se producirán impactos sobre el paisaje derivados
de la ejecución del proyecto. Por una parte en la fase de construcción, debido a las
propias obras (excavaciones y presencia de áreas sin vegetación, presencia de
maquinaria pesada, acopios de materiales de obra, etc.), que tendrán una incidencia
temporal y una visibilidad limitada y, por otra parte, en la fase de funcionamiento, por
la presencia de las propias instalaciones y edificaciones del centro.
101
En cuanto a la fase de restauración, aunque se puede producir un impacto de signo
positivo derivado de las actuaciones previstas (eliminación del pozo de captación y
caseta de bombas), teniendo en cuenta el limitado alcance desde el punto de vista
visual y paisajístico de éstas se puede considerar poco significativo.
12.5.5.Impactos sobre el medio socioeconómico
El desarrollo del proyecto planteado tendrá, previsiblemente, un efecto positivo sobre
las características socioeconómicas, tanto del propio municipio de Villaescusa, por
aportes económicos a través de tasas, impuestos, servicios indirectos, etc., como a una
escala más amplia por generación de nuevos puestos de trabajo directos
especializados y, de manera más intangible, por la repercusión que puede tener el
desarrollo de actividades de I+D+i en el nuevo centro de desarrollo, investigación y
producción farmacéutica.
102
En cuanto a los usos del suelo, hay que tener en cuenta que en la parcela donde se
localiza el manantial existe un uso agropecuario de carácter residual –más bien dirigido
a un mantenimiento de la finca que a un verdadero aprovechamiento ganadero–, por
lo que las posibles interferencias derivadas de las obras de ejecución del proyecto,
además de ser temporales, no tendrán una especial incidencia. Por otro lado, en el
ámbito donde se construirá el centro de de desarrollo, investigación y producción
farmacéutica la ejecución del proyecto supondrá la sustitución del actual uso
agropecuario del suelo (explotación ganadera intensiva) por un uso de carácter
industrial; dada la relativamente limitada extensión superficial afectada –unas seis
hectáreas en total para todo el ámbito, incluyendo zonas verdes, viales y dotaciones–
se considera que la intensidad de este impacto será baja y su signo positivo, teniendo
en cuenta la distribución actual de usos del suelo en el municipio de Villaescusa, en la
que la superficie de uso industrial es muy reducida.
12.5.6.Impactos sobre el patrimonio cultural
Todas las instalaciones necesarias y previstas para el aprovechamiento de las aguas
minero-medicinales y termales del manantial “Villaescusa” y para la actividad de
fabricación de productos cosméticos y farmacéuticos se localizan a una distancia
suficiente de los elementos de interés patrimonial protegidos existentes en el entorno
más próximo –200 metros a los Lavaderos de Orconera y 240 metros al Puente de
Solía– como para considerar que no se producirán efectos negativos sobre éstos
derivados de la ejecución del proyecto.
103
En cuanto al conjunto de edificaciones catalogado en el Plan Especial de la Bahía de
Santander como “Antigua Venta de Liaño” se encuentra a más de 100 metros de la
traza prevista para la tubería de impulsión de las aguas mineromedicinales y termales
hasta el edificio del centro donde se llevará a cabo la actividad de fabricación de
productos cosméticos y farmacéuticos, por lo que tampoco son previsibles impactos
sobre este elemento de interés patrimonial.
12.6.
Síntesis de impactos
Una vez identificados, caracterizados y valorados, se sintetizan en este apartado los
impactos potenciales derivados de la ejecución del proyecto planteado.
Como se puede observar en la tabla siguiente, la mayor parte de los impactos
identificados potencialmente derivados de la ejecución del proyecto se consideran
compatibles, a excepción de los ocasionados sobre el suelo, el paisaje y el medio
socioeconómico, que se han calificado como moderados – con signo positivo en el caso
del medio socioeconómico–.
104
13.MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS
Una vez identificados y analizados los impactos potenciales derivados de la ejecución
del proyecto, se proponen en este apartado del estudio una serie de medidas
encaminadas a prevenir o minimizar las afecciones significativas.
De manera general, dentro de las medidas correctoras, entendidas en términos
genéricos, se pueden distinguir los siguientes tipos:
-
Las medidas de carácter preventivo son aquéllas encaminadas a evitar la
aparición de los impactos ambientales.
105
-
Las medidas correctoras, propiamente dichas, están encaminadas a:

Reducir el impacto ambiental al limitar la intensidad o agresividad de la
acción que lo provoca.

Cambiar la condición del impacto al favorecer los procesos de regeneración
natural que provocarán la disminución de los efectos perniciosos.
-
Finalmente, en ocasiones se pueden plantear medidas de carácter
compensatorio, con el objeto de crear en el entorno las condiciones
necesarias para compensar los impactos generados, a través de acciones de
restauración o de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acción
impactante.
Cabe señalar a este respecto que, teniendo en cuenta la valoración de los impactos
potenciales realizada en el apartado anterior, clasificados en su mayor parte como
compatibles y el resto como moderados, no será preciso en principio adoptar medidas
preventivas o correctoras intensivas. En todo caso, en lo que se refiere a la
construcción del centro de desarrollo, investigación producción farmacéutica se
deberán cumplir todas las medidas y condiciones establecidas al efecto en la
declaración ambiental estratégica de la modificación puntual del planeamiento
urbanístico de aplicación.
13.1.
Medidas sobre la calidad atmosférica y acústica
Para prevenir y corregir los impactos potenciales producidos por la ejecucióndel
proyecto sobre la atmósfera se proponen las siguientes medidas:
-
Riego de acopios de materiales pulverulentos en situaciones meteorológicas
desfavorables, de cara a minimizar la emisión a la atmósfera de partículas
de polvo.
-
Adecuado mantenimiento de toda la maquinaria y equipos empleados, en
todo lo relativo a emisiones de gases de combustión y acústicas.
106
-
En cuanto a la emisión de ruido, el desarrollo de la actividad deberá
permitir cumplir los objetivos de calidad acústica y/o valores límite
establecidos por la normativa vigente. De acuerdo con los cálculos del
proyecto estos últimos no se verán superados por el ruido generado; no
obstante, para comprobar el cumplimiento de estos valores límite se
deberán realizar las correspondientes mediciones de niveles sonoros dentro
del programa de vigilancia ambiental para, en caso necesario, adoptar las
medidas adicionales oportunas.
13.2.
Medidas para la protección del suelo
Durante la ejecución del proyecto se retirará previamente el suelo afectado por los
movimientos de tierras (construcción del pozo de captación, zanja para la conducción,
centro de desarrollo, investigación producción farmacéutica, etc.) para su posterior
reutilización. Esta medida debe realizarse de forma adecuada para que tenga
efectividad. Así, si el horizonte A tiene un espesor superior a los treinta centímetros se
retirará separadamente, siendo aconsejable hacer lo mismo con los cinco centímetros
superficiales, en los que se encuentra más del 90% de las semillas y plántulas
existentes en el suelo, útiles de cara a la revegetación posterior.
El suelo extraído se deberá reutilizar lo antes posible; en caso de tener que ser
almacenado prolongadamente, se hará sobre una superficie llana y bien drenada en
forma de montones de sección trapezoidal que no superen los 150 cm. de altura,
sembrándolo con leguminosas si se fuera a almacenar por un periodo de tiempo
superior a un año; la reutilización del suelo se debe realizar sobre topografías estables.
Por otro lado, se procurará minimizar la compactación del suelo por las obras en
aquellas áreas que no vayan a ser ocupadas con las instalaciones del proyecto,
reduciendo a lo imprescindible el tráfico y estacionamiento de maquinaria, zonas de
acopios de materiales, etc. Para ello se realizará un adecuado jalonamiento y
señalización de las zonas a afectar por las obras.
107
Como medida preventiva de cara a evitar posibles contaminaciones del suelo durante
la fase de obras se acotará y acondicionará un área específica para efectuar todas las
operaciones necesarias susceptibles de contaminar el suelo y cuya realización en la
zona de obras resulte imprescindible (cambios de aceite de la maquinaria, llenado de
depósitos de combustible, etc.). Estas operaciones solamente se realizarán en dicha
zona acondicionada, de manera que, en caso de derrame o vertido accidental, el aceite
o combustible pueda ser recogido en un recipiente y no alcance el suelo. Si, a pesar de
todo, se produjese un vertido de aceite, combustible u otras sustancias contaminantes,
se procederá a retirar todo el suelo afectado y gestionarse como un residuo peligroso.
13.3.
Medidas para la protección del medio hídrico
Teniendo en cuenta el análisis realizado de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio hídrico, las principales medidas correctoras en este aspecto pasan por
prevenir o minimizar los arrastres y aportes de sólidos y otras sustancias
potencialmente contaminantes al cauce del arroyo Obregón durante la fase de obras.
Se recomienda que, tanto para evitar dificultades constructivas como incidencias sobre
el ciclo del agua, las obras y los movimientos de tierra en general se aborden en
periodos secos.
Todas las operaciones de mantenimiento de la maquinaria y equipos empleados en las
obras (repostajes de combustible, reparaciones, cambios de aceite, etc.) se realizarán
en talleres debidamente autorizados. En caso de que resultara necesaria o
conveniente su realización en el ámbito del proyecto se deberá acondicionar una zona
al efecto, de tal manera que, en caso de producirse fugas o derrames accidentales de
sustancia potencialmente contaminantes, éstos puedan recogerse antes de que
lleguen a afectar al suelo o las aguas superficiales o subterráneas.
Tal y como se prevé en el proyecto, todas las aguas residuales que se generen se
conducirán a la red de saneamiento municipal. En cualquier otro se deberá solicitar
previamente la correspondiente autorización del organismo de cuenca para su vertido
a cauce público.
108
13.4.
Medidas sobre el medio biótico
Dado que en el entorno de la zona donde se plantea el proyecto existen especies
vegetales de carácter invasor, principalmente Cortaderia selloana, se deberá evitar su
proliferación en las áreas afectadas por las obras. A este respecto, en caso de
detectarse su presencia en dichas áreas serán eliminadas, preferentemente mediante
medios manuales o mecánicos, siguiendo los protocolos de actuación establecidos al
efecto por la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del
Gobierno de Cantabria. Con la misma finalidad, las actuaciones de revegetación de las
áreas afectadas por las obras se revegetarán tan pronto como sea posible, sin esperar
a la conclusión del conjunto de las obras de ejecución del proyecto.
13.5.
Medidas sobre el paisaje
Para minimizar las posibles afecciones negativas sobre el paisaje derivadas de la
ejecución del proyecto, particularmente por la construcción del centro de desarrollo,
investigación y producción farmacéutica, se deberán adoptar medidas de integración
paisajística de las edificaciones previstas. En este sentido se estará a lo establecido al
efecto por la declaración ambiental estratégica de la modificación puntual de las
Normas Subsidiarias del Arco Sureste para la delimitación del ámbito de suelo
urbanizable en el que se construirá el centro.
De manera indicativa se exponen a continuación las principales medidas para la
integración de las edificaciones industriales previstas en el estudio ambiental
estratégico de la mencionada modificación urbanística:

El proyecto arquitectónico deberá asegurar que la implantación de las edificaciones
en las parcelas se adapte, en la medida de lo posible, a las rasantes actuales del
terreno, para minimizar la necesidad de generar taludes de contención de tierras.
En este sentido se considerara la posibilidad de que la fachada norte de la
109
edificación principal quede parcialmente soterrada, de forma que no haya que
generar desmontes entre el vial interior y la edificación.

Considerando la amplia superficie de fachada de las edificaciones, se deberán
priorizar criterios de diseño de fachada que utilicen materiales, texturas y colores
que se integren en el paisaje rural dominante del valle de Villaescusa. En todo caso
se deberán emplear pinturas y acabados en colores mates. Se debe tener
precaución con el uso de materiales reflectantes en las fachadas. Estos criterios
deben ser igualmente extensible a las cubiertas.

Se estudiará la forma del edificio, entendida como la relación entre la superficie y
el volumen del mismo, buscando la más aconsejable en elación al clima de la
región y microclima derivado de la ubicación del edificio. De esta manera, se
diseñarán edificios con criterios que mejoran su comportamiento energético y
medio ambiental. La definición arquitectónica y constructiva de la edificación debe
tener en cuenta las características ambientales del entorno natural (topografía,
vegetación, vientos, precipitaciones, temperaturas, radiación solar, humedad
relativa) para conseguir una mejor integración paisajística de las edificaciones.

Para minimizar la visualización de los nuevos volúmenes edificados, en las zonas
verdes privativas se llevarán a cabo medidas de integración mediante la disposición
de plantaciones vegetales. Estas plantaciones deberán priorizarse con especies
autóctonas y existentes en el entorno y deben realizarse con patrones de
plantación que generen arboledas lo más naturalizadas posibles, evitando, por
tanto, las alineaciones y marcos regulares de plantación.

Las nuevas edificaciones deben estudiar adecuadamente el nivel y el tono de
iluminación y su efecto sobre la unidad paisajística en su totalidad. A estos efectos,
los criterios de iluminación se deben ceñir a los niveles mínimos que sean
necesarios por criterios de seguridad, atendiendo a que será tratará de un
complejo farmacéutico privado que contará con un perímetro cerrado y cuya
110
actividad se restringe a la franja horaria diurna. En todo caso, no se podrán
emplazar carteles luminosos reflectantes.

Se priorizará, siempre que la actividad industrial a desarrollar lo permita, que las
zonas específicas para la carga y descarga de las materias primas y productos se
realice en las fachadas con menor exposición visual hacia el valle de Villaescusa.
14.PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
De acuerdo con lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, el programa de vigilancia ambiental establecerá un sistema que garantice el
cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el
estudio de impacto ambiental, atendiendo tanto a la vigilancia durante la fase de obras
como al seguimiento durante la fase de explotación del proyecto
Los objetivos básicos del programa de vigilancia ambiental son los siguientes:
a) Vigilancia ambiental durante la fase de obras:
-
Detectar y corregir desviaciones con relevancia ambiental respecto a lo
proyectado en el proyecto de construcción.
-
Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales.
-
Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas
medidas.
-
Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes.
b) Seguimiento ambiental durante la fase de explotación:
-
Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.
-
Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la
implantación de la actividad.
111
Dada la escasa relevancia ambiental de los efectos adversos previstos derivados de la
ejecución del proyecto, se considera suficiente que el seguimiento ambiental en la fase
de explotación se limite a los tres primeros años de funcionamiento, siempre que se
mantengan invariables las condiciones del aprovechamiento minero y actividad del
centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica.
Corresponde a la administración sustantiva, responsable de la autorización de la
actividad, velar por el cumplimiento y ejecución de las medidas correctoras
establecidas por el estudio de impacto ambiental y, en su caso, por la declaración de
impacto ambiental, independientemente del seguimiento que pueda llevar a cabo la
autoridad ambiental o cualquier otra en el marco de sus competencias sectoriales.
Se expone a continuación el contenido básico del programa de vigilancia ambiental a
desarrollar, que deberá ampliarse o modificarse, si es necesario, para recoger las
condiciones y medidas adicionales que eventualmente pueda fijar la declaración de
impacto ambiental que se formule.
14.1.
Designación de responsable ambiental
Para la consecución de los objetivos del programa de vigilancia ambiental se deberá
nombrar un puesto de responsabilidad ambiental dentro del organigrama de la
empresa promotora, tanto durante la ejecución de las obras como en la fase de
explotación.
Este responsable será el encargado, en cada caso, de llevar el control y supervisión de
todos los aspectos de la ejecución del proyecto que, potencialmente, puedan originar
impactos sobre los diferentes componentes ambientales, de acuerdo con las
conclusiones del estudio de impacto ambiental, y de la elaboración de los informes
periódicos necesarios. Para ello deberá conocer tanto el proyecto como el estudio de
impacto ambiental, la declaración de impacto ambiental formulada y las medidas
correctoras previstas como consecuencia de los anteriores.
112
14.2.
Variaciones del proyecto
El responsable ambiental vigilará especialmente que el proyecto se desarrolle de
acuerdo con el proyecto aprobado por la autoridad sustantiva, con las variaciones
introducidas, en su caso, por la declaración de impacto ambiental formulada.
Si, por cualquier circunstancia, se plantearan variaciones respecto del proyecto
aprobado, el responsable elaborará o supervisará los estudios e informes necesarios
sobre las mismas para determinar el alcance de los posibles efectos ambientales
derivados de las mismas y la necesidad de adoptar medidas protectoras adicionales,
debiendo informar de dichas variaciones, en todo caso, al órgano ambiental.
14.3.
Control de los impactos
De modo general, el responsable ambiental se encargará de vigilar que los posibles
impactos que aparezcan en la fase de construcción se correspondan con los previstos
en el estudio y la declaración de impacto ambiental. En el caso de identificarse algún
impacto no previsto, se identificarán las acciones causantes del mismo, paralizándose
dichas acciones mientras se evalúa la importancia y magnitud del impacto para, en su
caso, adoptar las medidas correctoras adicionales necesarias o proceder a la
eliminación de la acción causante.
14.4.
Control del aprovechamiento
En lo que se refiere a la propia actividad de aprovechamiento de las aguas mineromedicinales y termales, se vigilará en especial que el caudal captado para
aprovechamiento se corresponda con el máximo previsto y autorizado, debiéndose
aportar en el informe anual de vigilancia los caudales aprovechados.
113
14.5.
Calidad del aire
Durante la fase de obras se controlará visualmente la generación en cantidad excesiva
de polvo, con objeto de poner en marcha las medidas preventivas establecidas en este
aspecto.
14.6.
Niveles sonoros
Una vez iniciada la fase de funcionamiento se realizará, al menos, una campaña de
medición de niveles sonoros en el entorno de la actividad, tanto en lo que se refiere al
aprovechamiento minero propiamente dicho como en lo que se refiere a la actividad
del centro de desarrollo, investigación y producción farmacéutica, a fin de verificar el
cumplimiento de los objetivos de calidad acústica y/o valores límite establecidos por la
normativa vigente. Los resultados se incluirán en el informe anual de seguimiento
ambiental.
14.7.
Contaminación del suelo
Se comprobará visualmente la aparición en el suelo, dentro del ámbito de ejecución de
las obras, de signos o indicios de contaminación por derrames de aceites, combustibles
o cualquier otra sustancia potencialmente contaminante, procedentes de la ejecución
de las obras. En caso de detectarse indicios de contaminación en el suelo se procederá
a realizar un análisis del mismo por un organismo de control autorizado para, en caso
de confirmarse un proceso de contaminación, retirar el suelo afectado, gestionándolo
mediante un gestor autorizado e identificar la acción causante y adoptar las medidas
necesarias para evitar nuevos procesos de contaminación.
14.8.
Gestión de residuos
Se verificará que todos los residuos generados durante las obras, así como también en
la fase de explotación, sean adecuadamente gestionados de acuerdo con sus
características.
114
Específicamente, se comprobará que todos los residuos peligrosos generados se
almacenen de manera adecuada, con arreglo a la normativa sectorial vigente, hasta su
entrega o retirada por un gestor debidamente autorizado.
El responsable ambiental llevará un registro de todas estas operaciones, en el que se
incluyan, en su caso, copia de la documentación correspondiente a la gestión de los
residuos peligrosos.
14.9.
Paisaje
Se verificará la correcta ejecución de las medidas de integración paisajística que
establezca, en su caso, la declaración ambiental estratégica de la modificación puntual
de las Normas Subsidiarias del Arco Sureste, adjuntando en los informes
correspondientes un reportaje fotográfico completo.
14.10.
Generación de informes
El promotor del proyecto remitirá al órgano sustantivo competente un informe de
resultados del programa de vigilancia ambiental al finalizar la fase de obras. Este
informe será elaborado por parte del responsable técnico ambiental de las obras,
donde se recojan todas las conclusiones de las labores de vigilancia ambiental
obtenidas durante las visitas, estudios e inspecciones realizadas.
Así mismo, durante la fase de funcionamiento de la actividad, al menos durante los
primeros tres años a partir de su apertura, se elaborará y remitirá un informe anual
que incluya una descripción de la actividad realizada, incluyendo las modificaciones
eventualmente introducidas en su desarrollo respecto del proyecto aprobado
inicialmente y su justificación, del grado de ejecución de las medidas preventivas,
correctoras y compensatorias contenidas en el estudio y la declaración de impacto
ambiental y una evaluación de su eficacia en relación con los efectos previstos en la
evaluación de impacto ambiental realizada. Específicamente se incluirán en este
informe anual los resultados de los caudales aprovechados.
115
Se elaborarán también, en caso necesario, informes especiales con carácter
extraordinario motivados por acontecimientos imprevistos que impliquen una
alteración de alguna de las condiciones fijadas en la declaración de impacto ambiental,
un fuerte deterioro ambiental o una situación de riesgo elevado, exponiendo las
medidas adoptadas para su eliminación o atenuación.
116
15.EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO
El presente estudio de impacto ambiental ha sido elaborado por AMBIUM
CONSULTORES, S.L. participando en su redacción los siguientes técnicos:
Ángel Ruiz Baquero
Graduado en Ingeniería Minera
Máster en Gestión Medioambiental y de los
Recursos Naturales
Santiago Lanza Masa
Lcdo. Ciencias Ambientales
Javier Berzosa
Lcdo. Biología
Virginia Vargas Viedma
Lcda. Geografía
David Martínez Prieto
Ingeniero de Caminos
Máster en Ingeniería Ambiental
Por AMBIUM CONSULTORES, S.L.
Fdo.: Ángel Ruiz Baquero
Director gerente
Coordinador del estudio
117
ANEXO: PLANOS
118
Descargar