Alus Octubre 2012 información DÍA MUNDIAL DEL LUPUS: 10 DE MAYO JORNADA EN LOS PUEBLOS: LA PUEBLA DEL RÍO congreso de aadea en ceuta convivencia en granada Asociación de Autoinmunes y Lúpicos de Sevilla Ronda de Capuchinos, 2, local 16, E-2 www.alusevilla.org 41003 Sevilla Tlfs. 954 53 11 55 - 638 51 96 93 alusevilla@alusevilla.org En este NÚMERO 3. Agenda de eventos y editorial 4. Espondilitis Anquilosante 7. Supervivencia en LES 8. Enfermos Hipertensión Arterial Pulmonar 9. Nueva Presidenta de AADEA 10. Día Mundial del Lupus 11. Dossier fotográfico 15. Jornadas sobre Espondilitis, Artritis y Uveítis 16. Jornadas Informativas en la Provincia: La Puebla del Río 18. Convivencia en Granada 21. Gabinete psicológico 23. Servicio, información y solicitud ALUS 2| Agenda Editorial H ablar de la crisis se ha convertido en el tema fundamental de nuestras conversaciones en el día a día (¿Os acordáis cuando hablábamos del tiempo?). Aquello de “hoy hace más calor” o “… por la noche ya empieza a refrescar” se ha sustituido casi completamente con “…otra vez la prima de riesgo por las nubes” o, más simplemente por “¡.. ojú, como está la cosa!”. La cosa. No hay que explicar más. Y nosotros no podemos desentendernos de la cosa. Y la cosa está mal. Es cierto que la crisis actual agita peligrosamente los fundamentos de nuestra sociedad. Es verdad que la situación económica obliga a hacer cambios radicales en todo lo que sea actividad o gastos superfluos. Es verdad que hay que actuar. Que hay mucho que hacer, mucho que recortar y mucho que cambiar pero seamos selectivos. A la vez de la necesidad de suprimir lo innecesario es muy importante conservar aquello que es útil, necesario y económica y socialmente rentable. Es necesario preservar lo que hemos conseguido en tantos años y con tanto esfuerzo y cuya sustitución o eliminación no va a acarrear ningún beneficio sino todo lo contrario. Desgraciadamente, en ALUS, estamos experimentando un claro sentimiento de deterioro referido a la asistencia a los pacientes con enfermedades autoinmunes. Y no por dejadez de los médicos que nos atienden, sino por las trabas que día a día están sufriendo, ellos, por parte de la Administración. Tenemos conocimiento de que se están reduciendo drásticamente el número de profesionales altamente cualificados que, con años de experiencia y absolutamente conocedores de las circunstancias médicas y personales de nosotros, los pacientes, están siendo desviados, desde una Unidad constituida por internistas especialmente cualificados que, además, ofrecen un plus de garantía en el terreno de las enfermedades autoinmunes, a otras consultas para las que no es necesario el alto grado de experiencia acumulada por ellos. Por otra parte, sabemos que muchos de los pacientes que son enviados desde centros externos, e incluso desde servicios internos de los propios hospitales, a estos médicos cualificados, son desviados, incomprensiblemente, a otras instancias o a otros profesionales que carecen de una experiencia y de una formación comparable en la materia de la que hablamos. Nos consta que existen directrices que dificultan claramente la extraordinaria labor de accesibilidad e interconexión con medicina primaria lograda por nuestros médicos de siempre. Y no solamente en el ámbito de Sevilla, ya que nos llegan noticias de problemas similares en otras provincias andaluzas. Todo ello se traduce en una menor eficacia en la asistencia (puesta de manifiesto por las continuas quejas que recibimos en ALUS) y una gestión de los recursos más costosa. En este último sentido es muy esclarecedora la existencia de conceptos que nos parecen absolutamente equivocados en algunos niveles de la administración. Recientemente, una representación de ALUS se ha entrevistado en la Consejería de Salud para exponerle nuestros temores y nuestras exigencias. Se insistió en la importancia de potenciar Unidades especializadas, como las de Enfermedades Autoinmunes (recordemos que en Sevilla contamos con la pionera en España, con más de 30 años de experiencia, dedicada también a pacientes con hipertensión pulmonar que, como anunciamos en otro lugar de nuestra revista, se están integrando también en ALUS). Nos comentaron que si se permite el desarrollo de estas estructuras tan específicas se llegará a formar, por ejemplo, Unidades del Hombro Izquierdo o del Pie Derecho absolutamente ineficaces. Nada más lejos de la realidad. Hubo que aclararle que no es ese el fundamento de la Unidad especializada en enfermedades autoinmunes, sino todo lo contrario. Se trata, en su composición, de especialistas de medicina interna, con una visión amplia e integral del enfermo. Pero que, además de ello, han adquirido un conocimiento muy profundo de este tipo de enfermedades que se caracterizan por ser sistémicas. Es decir, que pueden afectar a todas y cada una de las partes del organismo. Esto lleva a que un paciente puede ser estudiado, tratado y controlado muy eficazmente de una forma integral. Sin necesidad de fraccionar su asistencia y multiplicar consultas con el nefrólogo, el neurólogo, el cardiólogo, el hematólogo. Y todo ello con gasto cero. Máxima eficacia con mínimo gasto. Es la hora de aunar esfuerzos. Más que nunca tenemos que estar unidos. Desde ALUS vamos a aceptar, como cualquier ciudadano responsable, que hay que apretarse el cinturón. Pero no vamos a consentir que se desmorone una asistencia que es ejemplar por otro modelo que evidentemente es menos eficaz (lo que se traduce en un grave peligro para nuestra salud) y, encima, más caro. Vamos a luchar por ello. Invitamos a todos nuestros asociados a que comuniquen a ALUS cualquier incidencia o anomalía injustificable en este sentido, porque vamos a defender sus intereses (que son los de todos) con todas nuestras fuerzas y en todos los ámbitos que consideremos oportunos. Agenda de eventos 2012 Confirme los datos de los eventos en nuestra web: www.alusevilla.org Sábado, 10 de noviembre Jornadas Informativas en la provincia de Sevilla: Marchena. Salida de la puerta del Hotel Ayre a las 9.00 y regreso a las 20.00 horas. Comenzará a las 10.30 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Marchena. Es necesario inscribirse para poder ir en el autobús que ALUS pondrá a disposición de los asistentes, para más detalles consulte nuestra web. Viernes, 14 de diciembre A las 20.00 horas dará comienzo la Cena de Navidad. Martes, 18 de diciembre Fecha límite para comprar o liquidar la Lotería de Navidad. ALUS estará abierto de 18.30 a 20.00 horas. Agenda de eventos 2013 Jueves, 24 de enero De 18.00 a 20.00 Café-tertulia en la sede de ALUS. Martes, 19 de febrero 19.00 horas Charla para Nuevos Diagnosticados en la sede de ALUS. Sábado, 16 de marzo Jornadas Informativas en la Provincia: Utrera. Viernes, 26 de abril Asambleas Ordinaria y Extraordinaria de ALUS. Seguida de una copa de clausura. GENERAL Taller de Manualidades (en la sede de ALUS) Todos los miércoles de 18 a 20 horas atendido por nuestra vicepresidenta, Carmen. Lotería de ALUS: 56.518 NUEVO HORARIO DE ALUS La sede de ALUS es atendida por nuestro colaborador los lunes y miércoles de 17.30 a 20.00. Durante las vacaciones y los meses de julio y agosto permanece cerrada, aunque pueden dejarnos un mensaje o bien llamar al 638519693 o por correo electrónico a alus-presidenta@hotmail.com / alusevilla@alusevilla.org |3 Jornadas autoinmunes Espondilitis anquilosante Drs. Julio Sánchez Román, María Jesús Castillo Palma y Francisco J. García Hernández. (Equipo médico asesor de ALUS) INTRODUCCIÓN La espondilitis anquilosante (en griego, spondylos significa “vértebra” y ankylos “fusión” o “soldadura”) es una enfermedad inflamatoria crónica (recuerde que la terminación -itis significa “inflamación”) que afecta fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral. También llamada espondilitis (o espondiloartritis) anquilopoyética (de poiesis, igualmente del griego: “que produce”). Por último, puede toparse con la denominación de enfermedad de Bechterew, por el nombre del médico que la describió en el siglo XIX, aunque hay menciones de esta enfermedad mucho más anteriores en la literatura médica. La espondilitis anquilosante (en adelante, escribiremos EA, para abreviar) se desarrolla en aproximadamente el 0,1 al 0,2% de la población. Suele comenzar entre los 20 y 30 años y es más frecuente (cinco veces más, aunque esto se discute) en los varones. La enfermedad suele aparecer con mayor frecuencia en algunas familias debido a que, aunque no conocemos completamente sus causas, hay un evidente componente genético en su desarrollo. Hay un marcador celular que se hereda de padres a hijos (HLA-B27) que se asocia fuertemente a EA. El 80% de los pacientes tiene este marcador. Pero la genética no lo es todo. Un 8% de la población general es positiva para HLAB27, sin embargo, sólo un 5% de los individuos con HLAB27 desarrollan EA: tener positivo HLA-B27 no es igual a tener EA. Es necesario que concurran otros agentes externos (mal conocidos) para que la enfermedad se desarrolle. Hagamos un sencillo cálculo. De cada 1.000 personas, 80 (8%) son positivas para HLA-B27. De estas 80, sólo 4 (5%) desarrollarán EA. SÍNTOMAS El resultado de la inflamación de las vértebras, y su soldadura, es la transformación de la columna vertebral en una estructura rígida, rigidez que se extiende a la caja torácica. La enfermedad suele empezar en la parte baja de la espalda, concretamente en las articulaciones sacroilíacas Fig. 1. Esqueleto axial normal (Fig. 1), es decir, las que existen entre la última zona de la columna (constituida por 5 vértebras que están soldadas: el sacro1) y el hueso ilíaco (uno de los tres que constituyen la pelvis) y luego extenderse de forma ascendente al resto de la columna, con afectación, en el 25-30% de los pacientes, de los hombros y caderas. El dolor y la falta de movilidad de la columna, sobre todo en la zona baja (lumbar; de ahí el nombre de lumbago con el que lo conocemos) y en las caderas y nalgas (por sacro-ileítis) constituyen la sintomatología fundamental de la enfermedad. Se trata de un dolor que se instaura lentamente en el tiempo, de carácter “inflamatorio”, es decir, que no mejora (incluso empeora) con el reposo o la inmovilidad (los pacientes no soportan la cama) y se alivia al caminar o moverse. Esto es completamente diferente a lo que ocurre con el lumbago dependiente de la artrosis (es decir, del envejecimiento de las articulaciones), situación en la que el dolor se incrementa por el movimiento y suele desaparecer o atenuarse en el reposo. Los pacientes con EA (cuando la enfermedad no se ha cuidado bien) adquieren una postura característica (Fig. 2): caminan encorvados con la cabeza y el tronco hacia delante, con los brazos a lo largo del cuerpo, moviendo apenas las caderas y alzando los ojos para conseguir mirar al frente (parece que van empujando una carretilla). La entesitis es también una característica muy común de la EA. Consiste en la inflamación de un tendón en el punto en que se inserta en hueso. 1. Sacro, en latín, significa “sagrado”. ¿Y por qué llamamos sacro a este hueso? La culpa la tiene una mala traducción. Los griegos lo llamaron hierón osteón, es decir “hueso fuerte” o “hueso grande”. Pero, en griego, hierón significa también “sagrado”. Los latinos, al traducir, se liaron, y en vez de traducir os fortis (“hueso fuerte”) se inventaron lo de os sacrum (“hueso sagrado”) y de ahí, al español: hueso sacro. 2. Cuando nació Aquiles, su madre, Tetis, lo sumergió en las aguas mágicas de la laguna Estigia para hacerlo inmortal, pero el talón, por donde lo sujetaba su madre, quedó en el aire. En la guerra de Troya, Aquiles tuvo la mala suerte de recibir un flechazo envenenado precisamente en el talón. Murió. 4| Fig. 2. Actitud corporal en un caso de EA avanzada Fig. 3. Radiografías normales de columna y pelvis: las vértebras se distinguen bien unas de otras y es visible la línea de las articulaciones sacro-ilíacas. La más común es la entesitis del tendón de Aquiles (en el talón)2. Hemos dicho que la afectación del esqueleto es predominante en la columna, pero no de forma exclusiva: algunos pacientes pueden tener episodios de inflamación de las articulaciones periféricas (manos, pies, codos, rodillas…). Es muy característica la inflamación intensa de los dedos (dactilitis), que adquieren aspecto de salchicha. Las radiografías o la resonancia magnética son de gran ayuda en la valoración de estos pacientes: la columna, debido a la fusión de las vértebras, recuerda a una caña de bambú. Las articulaciones sacro-ilíacas, al soldarse, se borran (Figs. 3 y 4). Le ecografía permite valorar la entesitis. La EA, hasta épocas relativamente recientes, se pensaba que era una forma especial de la artritis reumatoide (escribiremos AR en adelante). Hoy en día se considera que son completamente diferentes. En el capítulo “Artritis reumatoide” del Manual para pacientes de ALUS (a su disposición en nuestra Delegación o en nuestra página web) exponemos las características más importantes de la AR. En la tabla 1 las resumimos comparándolas con las de la EA: la AR es más frecuente en mujeres, se inicia habitualmente entre los 30 y 50 años y afecta sobre todo a articulaciones de los miembros (típicamente manos y pies, aunque también codos, hombros, rodillas…), característicamente de forma simétrica. Por el contrario, la EA es más frecuente en varones, en pacientes jóvenes y afecta sobre todo al esqueleto axial (es decir, al “eje” del cuerpo: la columna). Las artritis periféricas de la EA, cuando existen, suelen ser asimétricas. Hay algunos marcadores biológicos que son característicos de una u otra enfermedad. La positividad de factor reumatoide y de anticuerpos anti-péptidos cítricos citrulinados (tan frecuentes y de tan- Fig. 4. Radiografías en un caso de EA. La columna tiene aspecto de caña de bambú; las articulaciones sacroilíacas se han fusionado. ta ayuda en la AR) son habitualmente negativos en la EA. Mientras que HLA-DR se asocia a AR, HLA-B27 lo hace en más del 70% a EA. Además de la afectación articular, los pacientes con EA pueden tener afectados otros órganos. En las fases de agudización (empeoramiento), aparte de intensificación del dolor y la rigidez de las articulaciones, pueden aparecer síntomas generales (fiebre, malestar general, cansancio). La inflamación de los ojos (uveítis anterior) se desarrolla en una tercera parte de los pacientes (consulte el capítulo “Uveítis” en el citado Manual). Con mucha menor frecuencia pueden afectarse las válvulas del corazón o los pulmones (especialmente a causa de reducción de movilidad de la caja torácica). La EA puede aparecer como una enfermedad aislada o, a veces, en asociación con otras (enfermedad inflamatoria intestinal o psoriasis, fundamentalmente). DIAGNÓSTICO Para evitar la confusión con otras enfermedades inflamatorias se ha elaborado un sistema de criterios diagnósticos basado en antecedentes familiares de la enfermedad, datos genéticos, clínicos y radiológicos en diferentes combinaciones. TRATAMIENTO No hay un tratamiento que haga desaparecer la enfermedad. Eso no quiere decir que no podamos controlarla de forma adecuada para neutralizar los síntomas y alcanzar una buena calidad de vida. |5 Jornadas autoinmunes Es conveniente evitar el sobrepeso, mediante una alimentación equilibrada y una vida lo más activa posible, y un aporte suficiente de calcio y vitamina D para evitar el desarrollo de osteoporosis (favorecida por la limitación de la movilidad, la inflamación y el posible tratamiento con glucocorticoides). El consumo del tabaco es especialmente nocivo porque puede empeorar la función pulmonar. Hay dos pilares fundamentales para el tratamiento: la rehabilitación y los medicamentos. La rehabilitación es fundamental; sin duda lo más importante del tratamiento. Debe ser continua, reglada y supervisada, encaminada a reforzar la movilidad y elasticidad de la espalda y la función respiratoria. Es imprescindible mantener una postura correcta durante el trabajo y durante el descanso. El colchón debe ser duro, para que la espalda esté recta, y la almohada delgada (que se adapte simplemente al hueco del cuello). La ducha o baño, por la mañana, de agua caliente es muy relajante. Es importante practicar ejercicio físico (no competitivo), entre los que destaca la natación, ya que actúa tanto sobre la musculatura de la espalda como sobre la de caderas y hombros. Los deportes, como el golf, que obligan a flexionar continuamente la espalda no son recomendables. En los brotes agudos de actividad debe interrumpirse lógicamente el ejercicio, pero entonces, más que nunca, es necesario evitar posturas inadecuadas. En cuanto a la actividad laboral, son recomendables los trabajos que permitan cierta movilidad (alternar entre andar, sentarse y estar de pie). En caso de trabajos sedentarios es conveniente levantarse y pasear cada cierto tiempo. Se deben evitar trabajos que sobrecarguen la espalda. La primera línea en el tratamiento medicamentoso son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE): indometacina, diclofenaco, ibuprofeno… Combaten el dolor y la inflamación. Si no es suficiente con los AINE para controlar los síntomas, se emplean, habitualmente asociados con ellos, ciclos cortos de glucocorticoides (prednisona, deflazacort) por vía oral (especialmente en los brotes agudos) y en forma de infiltraciones (triamcinolona) en casos de artritis periférica persistente o de entesitis. En caso de resistencia o dependencia absoluta de los glucocorticoides (cuando no se puede pasar sin ellos), entran en liza los inmunosupresores (especialmente metotrexato). Los tratamientos biológicos con anticuerpos monoclonales (dirigidos a elementos clave en la inflamación, como TNF, citoquinas y moléculas especiales en los linfocitos), tales como infliximab, adalimumab o rituximab, han supuesto un importantísimo avance en el tratamiento de pacientes con EA especialmente rebelde. La utilización de estos medicamentos exige una considerable experiencia para decidir cuáles son los más adecuados, en qué momento, en qué dosis, cómo pueden asociarse, qué efectos nocivos pueden aparecer y cómo prevenirlos o solventarlos. Una descripción más detallada sobre las características de estos medicamentos pueden encontrarla en diferentes capítulos del Manual de ALUS. EMBARAZO No hay inconvenientes para utilizar píldoras anticonceptivas. ¿Está contraindicado el embarazo en mujeres con EA? Rotundamente no, aunque habrá que tener en cuenta la posible repercusión de los tratamientos sobre el feto (este aspecto se discute extensamente en el Manual de ALUS). En el caso de que existiera una afectación importante de las caderas, es recomendable plantearse la realización de cesárea. Hemos visto anteriormente que en la EA hay un componente genético-familiar ligado a HLA-B27. Aunque el riesgo de padecer la enfermedad es muy bajo en los individuos positivos para este marcador (5%), este riesgo asciende al 10 o 20% cuando, además de presentarlo, se tiene un familiar de primer grado con EA. Esto hay que tenerlo en cuenta en el terreno del consejo genético a pacientes con EA que deseen quedarse embarazadas. En los hijos (que no tengan síntomas) de pacientes con EA, ¿es recomendable analizar si es positivo HLAB27 para el diagnóstico precoz de la enfermedad? No. La frecuencia con la que se desarrolla la EA, incluso en familiares de pacientes, continúa siendo muy baja y, repetimos, ser positivo para HLA-B27 no equivale a tener la enfermedad: no es aconsejable fomentar angustia de forma innecesaria Tabla 1. Diferencias entre artritis reumatoide y espondilitis anquilosante Característica Espondilitis anquilosante Artritis reumatoide Edad de comienzo 20-30 años 30-50 años Predominio de sexo Masculino Femenino Esqueleto axial (columna, sacro-ilíacas) Distales (manos y pies) Asimétrica Simétrica Negativo Positivo en el 70 % Anticuerpos anti-PCC Habitualmente negativos Positivo (más del 70 %) Asociación con HLA HLA-B27 en más de 80 % HLA-DR4 en 70 % Articulaciones afectadas predominantemente Distribución Factor reumatoide 6| V Jornadas Provinciales Lupus eritematoso sistémico: cambio de su evolución a lo largo de tres décadas E n esta ponencia se analizó el estudio (tesis doctoral del Dr. Enrique Moreno Mateos, actualmente residente de Medicina Interna adscrito a la Unidad de Colagenosis) de la supervivencia de la cohorte de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) de la Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar del Hospital Virgen del Rocío, un total de 805 pacientes desde 1980 a 2010. A mediados del siglo pasado, hace unos 60 años, el LES se consideraba una enfermedad grave con una expectativa de vida muy corta: se estimaba que la supervivencia a los 5 años era menor del 50%. Actualmente se considera que el LES es una enfermedad crónica, con una expresión clínica muy variada y con una supervivencia a los 5 años del 96%. A lo largo de la charla se abordaron las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las causas de la mejoría de la supervivencia de los pacientes con LES? ¿Qué factores influyen negativamente en la supervivencia? ¿Cuál es la supervivencia actual de los pacientes con LES? ¿Cuáles son los puntos de mejora? ¿Cuáles son las causas de la mejoría de la supervivencia de los pacientes con LES? En primer lugar, el enorme avance de la medicina en general. Cada vez contamos con técnicas de diagnóstico, tanto de laboratorio como de imagen, más precisas; cada vez conocemos mejor los mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad y han aparecido nuevos fármacos que permiten tratar más eficazmente los procesos inflamatorios subyacentes al LES, las complicaciones o patología acompañante como infecciones, hipertensión arterial, alteraciones del colesterol, osteoporosis… Es llamativo el creciente interés en el estudio de la patología autoinmune en la comunidad científica. En las últimas décadas el número de publicaciones relativas a LES no ha parado de crecer. ¿Qué factores influyen negativamente en la supervivencia? En la década de 1970 se describía una doble curva de mortalidad, que ocurría fundamentalmente a los primeros años de la enfermedad, relacionada con la actividad no controlada del LES y las infecciones, y otra tardía, debida fundamentalmente a enfermedad cardiovascular (aterosclerosis). En la mayoría de los estudios publicados actuales que analizan la supervivencia de los pacientes con LES se describe que la afección renal, las infecciones y la actividad no controlada de la enfermedad son factores que influyen negativamente. Así mismo, se describen factores raciales: la raza negra se asocia a una mayor frecuencia de nefropatía lúpica y de hipertensión arterial y menor supervivencia. Y otro factor muy destacado es el nivel económico y sociocultural, con una llamativa mejor supervivencia en países desarrollados. En cuanto a la nefropatía lúpica, que es un proceso inflamatorio que afecta al riñón de algunos pacientes con LES, puede decirse que: ha habido un enorme avance en la supervivencia de estos pacientes; el pronóstico vital y de la función del riñón mejora si el tratamiento es precoz, intensivo y mantenido para evitar nuevos brotes; la aparición de tratamientos biológicos ha conseguido la remisión de la actividad en una mayoría de pacientes que no respondían a tratamientos convencionales; por regla general, aparece en los primeros años del inicio de la enfermedad; no empeora el pronóstico si no se afecta la función renal. En nuestra cohorte estaba presente en 302 (37,5%) pacientes, afectaba igualmente a ambos sexos y tenía una edad más temprana que en otras series (edad media 28,8 años). Aunque para algunos autores la biopsia renal es imprescindible para el diagnóstico y ulterior tratamiento, nosotros la realizamos sólo en el 36% de los casos. En nuestra opinión, los datos de laboratorio (sangre y orina) permiten establecer el diagnóstico y un correcto seguimiento. La biopsia la utilizamos cuando la evolución no es la esperada o pensamos que hay otros factores que puedan estar implicados. No hubo diferencias en la supervivencia ni en la evolución entre los pacientes con o sin biopsia renal. Las manifestaciones cardiovasculares en LES son frecuentes y variadas. Puede haber pericarditis, valvulopatía (afección de las válvulas cardíacas), miocarditis (inflamación del miocardio), hipertensión arterial (HTA), enfermedad arteriosclerótica con afección de los vasos cardíacos (cardiopatía isquémica), bloqueo cardíaco e hipertensión pulmonar. En nuestra serie la HTA ocurrió en el 21% de los casos, la pericarditis en el 17%, la miocarditis en el 11%, la insuficiencia cardiaca en el 4%, la cardiopatía isquémica en el 3,5%, la valvulopatía en el 2,7% y la hipertensión pulmonar en el 1,2%. La arteriosclerosis es un término generalizado para cualquier endurecimiento con pérdida de la elasticidad de las arterias. La palabra viene del griego arterio, que significa “arteria”, y sclerosis, que significa “cicatriz, rigidez”. La aterosclerosis es un endurecimiento causado específicamente por placas de ateromas. Se produce por proceso complejo donde, sobre el depósito de lípidos (ateroma) de la pared del vaso, ocurren fenómenos inflamatorios y trombóticos que acaban obstruyendo la luz del vaso. Cuando ocurre en los vasos del corazón se habla de cardiopatía isquémica, que puede condicionar el infarto de miocardio. En la población general se sabe que hay factores de riesgo para la patología cardiovascular: la edad (aumenta progresivamente con los años), sexo (más frecuentes en varones), tabaco, diabetes, obesidad, dislipemia (cifras altas de colesterol en sangre), HTA y vida sedentaria; cuando en una persona confluyen la mayoría de estos factores se habla de síndrome metabólico. En multitud de trabajos se describe una alta frecuencia de patología cardiovascular en el LES y se comprueba que los factores de riesgo “clásicos” no son suficientes para justificarla. En los pacientes con LES, especialmente con actividad, hay liberación de determinados factores que provocan inflamación y tendencia a la trombosis que, al actuar sobre la pared del vaso, favorecen la aterosclerosis (anticuerpos antinucleares, anti-fosfolípidos, anti-células endoteliales, citoquinas inflamatorias, activación plaquetaria…). Además existen otros factores que se relacionan con los tratamientos. Se ha comprobado que el tratamiento inmunosupresor es beneficioso para disminuir la arteriosclerosis, así como la hidroxicloroquina. En el caso de los corticoides |7 V Jornadas Provinciales se ha comprobado que el uso correcto es beneficioso, pero que las dosis altas y mantenidas son perjudiciales: favorecen la hipertensión (HTA) y la dislipemia. Las infecciones son más frecuentes en los pacientes con LES que en la población general por dos motivos: por la propia actividad de la enfermedad y por la necesidad de utilizar corticoides, fármacos inmunosupresores que disminuyen las defensas frente a la infección. Por otro lado, las manifestaciones de la infección y la del LES pueden ser similares, por lo que, en caso de duda, el paciente debe consultar con su médico. ¿Cuál es la supervivencia actual de los pacientes con LES de nuestra cohorte? Los datos son los siguientes: a los 5 años el 96%, a los 10 años el 93%, a los 15 años el 89,6%, a los 20 años el 82,2%, a los 25 años el 74% y a los 30 años el 67,5%. Las causas de muerte fueron cardiovasculares en el 29%, actividad de la enfermedad en el 26%, infecciones en el 22%, neoplasias en el 12% y otras en el 11%. Dentro de las causas cardiovasculares sólo se detectaron 5 pacientes con infarto agudo de miocardio. En contra de lo que se decía previamente, la mortalidad, tanto de causa cardiovascular como por otras causas, fue mayor en los cinco primeros años tras el diagnóstico de la enfermedad, cuando suele haber una mayor actividad. A partir de entonces, la supervivencia de los pacientes con LES es prácticamente idéntica a la de la población general. Cuando se compara la supervivencia durante los años 1980-1995 frente a la de 1995-2010 se comprueba que ha disminuido la mortalidad en hombres, en pacientes con nefropatía, en pacientes con edad de inicio de la enfermedad más precoz y por causa infecciosa. Podemos decir, que la principal causa de la disminución de la supervivencia es la actividad no controlada del LES, es decir, la propia enfermedad. ¿Cuáles son los puntos de mejora? Donde hay que intensificar el esfuerzo y mejorar el tratamiento es justo en las etapas más precoces de la enfermedad, cuando es más frecuente la actividad. El tratamiento precoz, intenso y mantenido de cualquier brote de actividad es vital para mejorar la supervivencia. No hay ningún fármaco único y específico que “cure” el LES. Sin embargo, contamos con múltiples fármacos, unos muy antiguos, como la cloroquina, y otros muy recientes, como los “biológicos”, que nos permiten controlar la actividad de la enfermedad y que se estratifican en función de la gravedad del cuadro, del órgano afecto y de la intensidad del brote. Una vez que los pacientes están inactivos, no es necesario el tratamiento. Por otro lado, hay que controlar la comorbilidad: arteriosclerosis, infecciones y osteoporosis. La prevención de aterosclerosis en pacientes con LES tiene dos facetas, la que realiza la población general: dieta sana, ejercicio regular, tratamiento de la hipertensión o dislipemia si la hubiera, dejar de fumar…; y por otra, la que es específica del LES: tratar la inflamación de forma precoz e intensiva con empleo de inmunosupresores y limitar los corticoides a periodos cortos de tiempo y prevenir los fenómenos trombóticos con antiagregantes, antipalúdicos o anticoagulantes cuando sea preciso. El objetivo del tratamiento del LES no es sólo mejorar la supervivencia, sino mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ya hemos dicho que hay factores socioculturales que influyen en la supervivencia. En este sentido se ha demostrado que el conocimiento de la enfermedad, la autoayuda y el 8| apoyo familiar y social son elementos claves. Es aquí donde la asociación de pacientes tiene un papel fundamental. Por otro lado, en los últimos años han ido surgiendo unidades específicas de Enfermedades Sistémicas en muchos hospitales españoles (la nuestra es la más antigua) y se ha ido estableciendo una mayor colaboración entre médicos interesados en enfermedades autoinmunes de distintos centros, lo que ha dado lugar a la creación de asociaciones médicas (la AADEA, Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas, y el GEAS, Grupo de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas, de ámbito nacional) que han supuesto una enorme mejora en la asistencia, docencia e investigación dentro de campo. Dra. Mª Jesús Castillo Palma Pensamientos de integración en ALUS de los enfermos de HAP El pasado 10 de julio de 2012, en la sede de ALUS, tuvo lugar una primera reunión de la directiva de ALUS y un grupo de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) con el fin de considerar su integración en nuestra Asociación. Un porcentaje muy importante de pacientes con HAP, cercano al 50 %, padece a la vez una enfermedad autoinmune sistémica y, por otra parte, mientras que la frecuencia de HAP en la población general es muy baja (entre 20 y 50 casos por millón de habitantes), en pacientes con lupus puede llegar a 2 por cada 100 y, en esclerodermia, a más de 15 por cada cien (casi 1 de cada 6 la padecerá). Es decir, hay mucho en común entre pacientes con enfermedades autoinmunes y pacientes con hipertensión pulmonar. La atención médica de unos y otros, dada la complejidad que caracteriza al diagnóstico, tratamiento y atención continuada de estos pacientes, exige la creación de unidades de alta capacitación constituidas por profesionales de gran experiencia. Los miembros del equipo médico asesor de ALUS, además de su larga experiencia en el terreno de las enfermedades autoinmunes, llevan cerca de quince años de su actividad profesional ocupándose de pacientes con HAP y han constituido una unidad que cumple con creces las condiciones exigidas (que son muy estrictas) por las sociedades médicas profesionales para su reconocimiento. Esta unificación de los pacientes (sistémicos e HAP) en el terreno asistencial es un argumento más para que, en Sevilla, nos unamos en una misma asociación de pacientes. ALUS prepara una serie de nuevas reuniones y actividades en beneficio de los pacientes con HAP y de sus familiares. Si está usted interesado en integrarse con nosotros, puede contactar con nosotros directamente en la sede de ALUS (en horario de 17,30 a 20,00 horas, los lunes y jueves) o por teléfono (954 531 155); a través del móvil 646804196 (todas las tardes); o mediante mensaje de correo electrónico (aluspresidenta@hotmail.com). Nueva Presidenta AADEA Dra. María Jesús Castillo Palma. Nueva presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes S ólo escribir unas palabras como presidenta de ALUS y en representación de los asociados y de todas aquellas personas que se ven beneficiadas por la intensa labor de investigación que lleva a cabo nuestra querida Dra. Mª Jesús Castillo, nueva presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes (AADEA). Es un honor para mí presidir una entidad que cuenta con un equipo médico asesor como el nuestro y sin el cual sería imposible realizar la multitud de jornadas, charlas y convivencias para enfermos y familiares que organizamos todos los años. Sabemos que, sin ella, la Unidad de Colagenosis no sería lo que es, y esperamos se solventen las incidencias que están surgiendo últimamente y que dejen que estos médicos que han dedicado toda su vida a nosotros, los enfermos, puedan seguir llevando a cabo su labor y que prime el esfuerzo y la dedicación a los interés particulares de algunas personas ajenas a nuestro día a día. Creo que “a buen entendedor, pocas palabras bastan” y, por ello, confío en la subsanación de errores que sólo hacen que los enfermos perdamos tranquilidad y estemos más inquietos, cosa no buena para los pacientes. Paso a hacer una breve reseña sobre el currículum de la Dra. Castillo y será el Dr. Sánchez Román el que nos hable un poco más sobre ella. La Dra. María Jesús Castillo Palma ha resultado elegida presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes (AADEA) en el VI Congreso que dicha Asociación ha celebrado en Ceuta durante los días 21 a 23 del mes de junio. La Dra. Castillo, colegiada en Sevilla, se licenció y realizó su doctorado en la Facultad de Medicina de dicha ciudad. Es especialista en Medicina Interna y desarrolla su trabajo en la Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Es vocal del Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes, de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI) y la responsable del Grupo de Investigación CTS-279 (Colagenosis), reconocido por la Junta de Andalucía, desde el que coordina una amplia labor de investigación (de proyección nacional e internacional) en el terreno de las enfermedades sistémicas autoinmunes y en el de la hipertensión arterial pulmonar, junto con los Drs. García Hernández, Ocaña Medina y González León, integrados en la misma Unidad. Además de su intenso trabajo asistencial, docente e investigador, la Dra. Castillo desarrolla una constante labor social de apoyo a las personas afectadas de enfermedades sistémicas en el seno de la Asociación (ALUS), creada hace más de dieciocho años con el apoyo de su Unidad. Paqui Bonillo. Presidenta de ALUS E s para mí un auténtico motivo de satisfacción notificarles que la Dra. María Jesús Castillo Palma ha resultado elegida presidenta de la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes (AADEA) en el VI Congreso que dicha Asociación ha celebrado en Ceuta durante los días 21 a 23 del mes de junio. Conocí a la Dra. Castillo hace ya bastantes años (un caballero no puede concretar cuántos). Entonces, era sencillamente María Jesús, una inteligente e inquieta estudiante de Medicina que no se sentía satisfecha en su formación limitándose a acudir a las aulas de la Facultad. Por ello, pidió permiso al entonces jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío (el Dr. Andreu Kern) para asistir a las salas de hospitalización, en las que yo trabajaba ya como especialista. Y eso en una época en la que ver estudiantes en el hospital era una rareza, ya que no se habían firmado aún los convenios docentes con la Universidad. Día tras día compartí con ella el contacto directo con los pacientes (un tanto incordiado por sus continuos “¿y por qué?”) a la vez que se desarrolló entre nosotros una gran amistad. Todo ello hasta que obtuvo su licenciatura (aunque, después de esos años de vivir la Medicina en directo, siendo estudiante, apenas notó ningún cambio al convertirse en “un médico de verdad”). Vinieron luego sus años de especialización (tras aprobar la convocatoria MIR “a la primera”) y su trabajo, ya como especialista en Medicina Interna, en diferentes hospitales, hasta que por último, se integró en la Unidad de Colagenosis del Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío, que yo dirigía entonces, donde tuve el privilegio de compartir con ella años de trabajo a la vez que se consolidaba, aún más si cabe, nuestra amistad. Unidad donde continúa actualmente realizando una extraordinaria y fructífera labor junto con un selecto grupo de colaboradores de primerísima categoría (los doctores García Hernández, Ocaña Medina y González León). Tuve el honor de dirigir la tesis doctoral de la Dra. Castillo, relacionada con la genética en la enfermedad de Behçet, tema por el que continúa sintiendo un gran interés. La relación de las publicaciones, ponencias y comunicaciones a congresos (nacionales e internacionales) en las que ella ha intervenido ocuparía decenas de páginas. La docencia (a pregraduados y posgraduados) ha sido siempre una parte muy importante de su vocación. Fue profesora en la Facultad de Medicina de Cádiz durante su permanencia en el Hospital de Jerez. En su Unidad, se ocupa de la formación, en enfermedades autoinmunes, tanto de los médicos residentes del propio Hospital, como de innumerables residentes procedentes de otros hospitales de toda España, que solicitan realizar en ella periodos de formación específica (prueba evidente del reconocimiento que tiene dicha Unidad a escala nacional). Son innumerables los trabajos de investigación en los que la Dra. Castillo ha participado con sus compañeros, todos ellos integrados en el Grupo de Investigación GTS-279 (Colagenosis), dependiente de la Junta de Andalucía, liderado por ella, desde el que coordina una amplia labor de investigación (de proyección nacional e internacional) en el terreno de las enfermedades sistémicas autoinmunes y en el de la hipertensión arterial pulmonar. Además de ostentar la presidencia de AADEA, pertenece a distintos grupos nacionales de investigación (entre otros, GEAS, sobre enfermedades autoinmunes; REHAP, sobre hipertensión pulmonar; GEMU, sobre uveítis) y es vocal del recientemente constituido Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. En cuanto a la incansable y fructífera labor social de la doctora Castillo, en el seno de ALUS, no es necesario aclarar nada. La conocen ustedes perfectamente. Mis más sinceras felicitaciones a la Dra. Castillo por este nuevo logro en su carrera profesional. Y a ALUS, por contar en su equipo médico asesor con una persona de la categoría científica y personal de María Jesús Castillo Palma. Julio Sánchez Román |9 Día Mundial del LUPUS E ste año hemos colocado un total de ocho mesas informativas, culminando la información facilitada con la celebración de las Jornadas Informativas en La Puebla del Río. En Marchena se han colocado cuatro mesas informativas para celebrar el Día Mundial del Lupus, que estuvieron atendidas por voluntarios asociados y no asociados, siendo muy importante la colaboración de la Asociación de Enfermos Cardiacos de Marchena, representada por su presidente, Manuel Romero, así como por otras asociadas, sin cuya inestimable ayuda no habría sido posible la colocación de estas mesas. También colaboró nuestra asociada Pilar Mármol con sus alumnos, que atendieron dos de estas mesas. Así mismo, queremos agradecer tanto al Ayuntamiento como al centro de salud la colaboración y ayuda prestadas para facilitar la labor que se tenía que desarrollar. Pensamos que es gratificante el saber que se informa a personas, ya sean enfermos o no, sobre una enfermedad aún hoy en día poco conocida y que, gracias a la labor de nuestros voluntarios, es algo efectivo y totalmente altruista. Así mismo, en Herrera también se colocó una mesa informativa, atendida por nuestras colaboradoras Manoli y Loli. De las demás mesas informativas colocadas, como del desarrollo de las mismas, nos van a hablar las personas que las atendieron. Valgan estas palabras para todos los colaboradores de ALUS, ya sea en cuestión de mesas informativas, de jornadas, charlas, convivencias, etc. Esperemos que cada vez sean más los colaboradores, porque así será mucho más llevadera tanto la Asociación como las actividades que se proponen. Paqui Bonillo tología y Reumatología, así como en la dirección médica y de enfermería del hospital. Creemos que la información que a lo largo del tiempo se ha venido dando por distintos medios sobre la enfermedad ha producido el efecto positivo de que muchas personas que se acercaron a la mesa fueron receptivas y se interesaron por lo que se les dijo, ya que conocían o habían oído hablar del lupus, cosa que hace un tiempo no ocurría. A la una y media de la tarde se dio por terminada la actividad, habiendo procedido a la entrega de todo el material informativo del que se disponía. Antonio Carrasco DÍA MUNDIAL DEL LUPUS en el Hospital Virgen Macarena El pasado 10 de mayo hemos celebrado el Día Mundial del Lupus. Como en años anteriores, colocamos mesas informativas en algunos hospitales de Sevilla. La mesa del hospital Virgen Macarena estuvo atendida por Tamara, Alfonsi, Pilar y yo. La valoración fue muy positiva. Dimos a conocer la enfermedad y la Asociación a muchas personas mediante información verbal, y repartimos folletos informativos y revistas a las personas interesadas. Algunos tenían ya conocimiento del lupus, otros no habían oído hablar nunca de él. Fuimos muy bien atendidos por el equipo directivo del hospital, así como por las personas encargadas de estos eventos, que nos facilitaron todo lo necesario para la realización de las mesas informativas. La mañana transcurrió movida por la coincidencia con manifestaciones y huelgas sanitarias en el hospital, pero muy bien y sin ningún incidente, ni anécdota a destacar. MESA INFORMATIVA DEL HOSPITAL DE VALME A partir de las diez de la mañana del día 10 de mayo quedó instalada la mesa informativa que, con motivo del Día Mundial del Lupus, se situó en el hall del hospital de Valme, a cuya dirección y, muy especialmente, al departamento de Atención al Paciente queremos agradecer la disponibilidad que nos manifestaron y la ayuda que nos prestaron para la instalación de la citada mesa. Esto hizo que nuestra labor fuera más fácil y cómoda. Angustias, Raquel, Amalia y Antonio, como socios y colaboradores de ALUS, procedieron en primer lugar a la colocación de carteles anunciadores de la actividad en lugares visibles para los usuarios del hospital y, seguidamente, comenzaron a repartir folletos informativos y boletines de nuestra Asociación a todo aquel que quiso aceptarlos, incluido personal médico y de enfermería, dando respuesta a cuantos preguntaron y se interesaron por la enfermedad y por ALUS y sus objetivos y actividades. También se dejaron folletos y boletines informativos de ALUS en las consultas externas de Medicina Interna, Derma- El día 10 de mayo es el Día Mundial del Lupus y se ponen mesas informativas en hospitales y centros comerciales. En la mesa del hospital Virgen Macarena estábamos Manoly, Tamara y yo, Alfonsi. Fue muy gratificante, porque la gente que pasa por el hospital se preocupa de preguntar. Cada vez piden más información, que es la finalidad de las mesas informativas puestas. Estuvimos desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde. Nos sorprendió muy gratamente que los médicos nos pidieran información y lo más sorprendente fue que algunos estudiantes de medicina no conocían la enfermedad del lupus y salieron muy contentos con la información que les dimos, así como los enfermeros y enfermeras que vinieron a informarse. La experiencia fue muy satisfactoria para quienes estuvimos atendiendo las mesas, ya que hay muchas personas con lupus o con familiares lúpicos y les ayudamos a conocer la enfermedad. 10 | Manoly Meléndez Alfonsi Vera jornadas Exposición de la Dra. Castillo Palma en La Puebla del Río Dr. Sánchez Román y asistentes Vista General de la Sala Colaboradoras de las Jornadas Mesa Social Clausura de las Jornadas Informativas de la Puebla del Río Inauguración de las Jornadas sobre Espondilitis, Artritis y Uveitis Dra. Baños, Presidente Asoc. Espondilitis y psicóloga de ALUS | 11 día mundial del lupus, nuevos diagnosticados y vi congreso aadea Actualidad Loli y Manoli en Herrera En Farmacia de Marchena Centro de Salud en Marchena Hospital de Valme Drs. Sánchez Román y Castillo Palma con Nuevos Diagnosticados Asistentes a Charla para Nuevos Diagnosticados Presidenta de ALUS en AADEA Cena de Clausura de AADEA 12 | convivencia en granada Actualidad Nuestro hogar por unos días Esperando el trenecito en Piña Parada en Lanjarón Paseando por Granada Después de la cena Devuelta en el bus Descendiendo hacia la Laguna de las Yeguas Mª Carmen perfeccionando su tiro Jesús, Angustias y Marta por las nubes En la Cartuja Granadina Fray Leopoldo, Patrón de los Lúpicos | 13 actos diversos Actualidad Asistentes a las Asambleas de 2012 En Audiencia con el Presidente de la Diputación Presidente de la Diputación, Presidenta y Asociada de ALUS Cena en ALUS de Junio Desde otro ángulo Café en Septiembre Isa nos visita con su bebé, Alvaro 14 | Ana nos presenta a su bebé, Olga Nuestras pequeñas Ángela y Julia Experiencia Personal Enfermo de espondilitis anquilosante S Durante un periodo de 10 oy José Manuel Delgado años tuve altibajos, comencé a Cordero, paciente de esponditener algunas uveítis, a veces litis anquilosante. sufrí depresiones, ansiedad, etc. Los primeros síntomas de la Cuando psicológicamente no esenfermedad los noté en el año taba bien, tiraba la toalla, para 1980: dolor en la zona lumbar, recogerla posteriormente y seguir nalgas e ingles. Estos dolores luchando. se incrementaban con el desSe vieron alterados mi trabajo canso nocturno. y mis relaciones sociales. Mi famiDespués de numerosas visilia y amigos eran fundamentales tas a médicos de familia y esy, de una u otra manera, también pecialistas en traumatología, notaba que mi relación con ellos donde lo máximo que se me se veía alterada, o al menos, eso realizaba era una radiografía, percibía yo. No poder jugar con vino el diagnóstico cuando ya Manuel y Elena, mis hijos sobre la arena de la plaenfermos de espondilitis y uveítis, respectivamente había daños estructurales y era ya o sobre el césped era bastante visible la anquilosis. frustrante para mí. Visité consultas de naturópatas, fisioEl diagnóstico fue en el año 1985. Tenía 31 años y terapeutas, de acupuntura… recuerdo perfectamente las palabras del traumatólogo: Hasta que en el año 1994, en la consulta de reumato“Tienes una espondilitis anquilopoyética, llamada también logía, vi un cartel de una asociación de pacientes de esespondilitis anquilosante. En poco tiempo no podrás ver el pondilitis que se acababa de constituir. Rápidamente me cielo de lo encorvado que estarás hacia delante y con toda puse en contacto con ellos. Recuerdo que el presidente probabilidad terminarás en una silla de ruedas”. era un chico (Andrés Valdez) estudiante de veterinaria en Afortunadamente, sí puedo ver el cielo y mis piernas y Córdoba. Cuando me vio con tantas ganas de participar, caderas funcionan de forma aceptable. vio el cielo abierto, pues le quedaban un par de asignatuSalí de esa consulta aturdido, confundido... en un mar ras para terminar y la Asociación le restaba tiempo para de dudas. Recuerdo que, cuando llegué a casa, lo primeestudiar. En el año 1995 me pidió que me presentara para ro que hice fue consultar el Larousse y me llevé una gran presidente y acepté. decepción. La información era escasa y confusa, lo más En esos momentos comenzó una nueva etapa en mi cercano a esas palabras, espondilitis anquilopoyética o anvida. La información que manejábamos era mucho más quilosante, que me sonaban a chino, era Espondiloartritis: completa, la relación con los médicos comenzó a ser fluiProceso inflamatorio localizado en las articulaciones verda; desde la Asociación se empezó a organizar coloquios, tebrales. Espondiloartritis anquilopoyética: Poliartritis de charlas, iniciamos nuestra jornada anual. Fomentábamos evolución crónica que afecta únicamente a las pequeñas la rehabilitación, la vida saludable. Asistíamos a congresos articulaciones vertebrales. Es casi exclusivamente de varoy eventos relacionados con las enfermedades reumáticas. nes jóvenes y de causa mal conocida, aunque se ha conceNos asociamos a la Federación Provincial de Minusválidos dido papel preponderante al gonococo; afecta a casi toda Físicos de Sevilla, FAMS-COCEMFE Sevilla. Entré en una la columna y conduce a un notable estado de rigidez. (Sim. dinámica de positividad, conocí gente interesantísima y Enfermedad de Strümpell-Marie, Espondilosis rizomélica) todo esto, debo decir, “gracias a la espondilitis anquiloEsa era toda la información a la que tenía acceso. sante”. La Asociación de Sevilla se constituyó en el año Pasaron unos meses hasta que me llegó la cita del pri1993; actualmente son 24 las asociaciones en España, mer reumatólogo que me vio. Se me hicieron interminaque formamos una coordinadora. Posteriormente, en el bles esos meses, durante ese tiempo negué la enfermeaño 2001, se constituyó la Liga Reumatológica Andaludad, pensaba que era imposible que me tocase a mí. Fue za (LIRA), que es una entidad donde están asociadas las un gran error, cuando te dejas, cuando pasas, parece que asociaciones andaluzas de cualquier patología reumática; la enfermedad avanza más veloz. nuestra Asociación contribuyó en su creación. El reumatólogo me dio esperanzas, me dijo: “Esta enComo final, quiero comentar que una enfermedad crófermedad no es mortal y la evolución va a depender munica hace que cambien tus hábitos de vida, puede limitarcho de tu actitud ante ella”. Me recetó antiinflamatorios, te, pero si tú quieres, no te doblegará, tú puedes manejar relajante muscular, protector estomacal y me remitió a la tu enfermedad. consulta de rehabilitación, comenzando con ejercicios de cinesiterapia y ejercicios en la piscina de traumatología del hospital Virgen del Rocío. José Manuel Delgado Cordero | 15 Jornadas en los Pueblos Jornadas informativas en la provincia: La Puebla del Río E l pasado 12 de mayo tuvieron lugar en La Puebla del Río las Jornadas Informativas sobre Lupus y otras Enfermedades Autoinmunes. Este acto era la culminación de un ingente trabajo de la Asociación, así como de sus colaboradores. Muchas fueron las gestiones previas que tuvimos que realizar para asegurar la máxima difusión del evento. Por un lado, tuvimos diferentes reuniones con los facultativos de la localidad, con el colectivo de farmacéuticos y con asociaciones de La Puebla del Río. El objetivo era dar la máxima difusión posible e intentar la mayor colaboración de las entidades, tanto públicas como privadas. Para llevar a cabo las Jornadas se decidió que el lugar más idóneo era la sede del Ayuntamiento, en concreto el Salón de Plenos, debido a su ubicación e instalaciones. Paralelamente nos asegurábamos el apoyo del Equipo de Gobierno Municipal y otras entidades. Para conseguir el apoyo del Equipo de Gobierno tuvimos en el mes de marzo una reunión con el alcalde y concejales del Ayuntamiento en la que se les dio materiales informativos sobre las enfermedades autoinmunes y se les explicó la trayectoria y funciones de la Asociación. Las Jornadas fueron inauguradas por la concejala Elizabeth Donaire, en representación del alcalde, Francisca Bonillo Huertas, presidenta de Alus, y contamos con la participación de los doctores Julio Sánchez Román (presidente asesor de ALUS), Mª Jesús Castillo Palma (jefe de la Unidad de Colagenosis) y Carlos Prieto de Abajo (médico titular de la localidad). Tras la inauguración, los doctores Sánchez Román y Castillo Palma dieron una charla informativa sobre las enfermedades autoinmunes y su tratamiento y, posteriormente, se abrió un intenso y entretenido debate sobre estas enfermedades. Tras la charla informativa los miembros del taller municipal Aula de Familia, nos ofrecieron en el mismo Ayuntamiento un magnifico desayuno a base de dulces y bizcochos elaborados por ellos mismos. Fue un momento muy grato y es reconfortante el saber que hay personas que de forma desinteresada colaboran para llevar un momento de felicidad a todo el mundo. Posteriormente tuvo lugar la mesa social, donde participaron una socia, explicando su trayectoria personal y cómo enfocaba cotidianamente su enfermedad, y el psicólogo municipal. Tras la mesa social se cerraron las Jornadas y nos fuimos a almorzar al restaurante El Velero, situado junto al río Guadalquivir y con unas magníficas instalaciones para compartir experiencias y vivencias. Desde estas líneas quiero agradecer el magnifico trato que ha tenido con nosotros este restaurante (magnífico el arroz con pato), ya que nos hemos sentido como una familia en todo momento. Para finalizar las Jornadas teníamos previsto hacer visitas culturales a diferentes entornos medioambientales de interés. Desde aquí quiero agradecer a “Hielos La Estrella” su colaboración con esta Jornada, ya que de forma desinteresada puso a nuestra disposición un autobús para que pudiéramos desplazarnos a estos bellísimos entornos. A pesar del calor reinante, ni más ni menos que 40 grados a la sombra, visitamos la Dehesa de Abajo y la Cañada de los Pájaros. La Dehesa de Abajo es un ecosistema único, situado a las puertas del Parque de Doñana, y cuenta con multitud de parejas de flamencos, cigüeñas, patos y un sinfín de especias autóctonas. Merece la pena disfrutar de este enclave de forma pausada, ya que es toda una sorpresa para la vista y el resto de sentidos. Pasadas las siete de la tarde, terminamos los actos envueltos en un clima de satisfacción y alegría general. Antes de finalizar, queremos agradecer la colaboración de muchas personas que de forma anónima han ayudado a la organización y desarrollo de las Jornadas. Creemos que es importante que pasen del anonimato y sea conocida su participación: Oliver Nieto Lama, colaborando en la instalación de micrófonos; José Manuel Aparicio y su mujer, Ana, gerentes de “Hielos La Estrella”; y los miembros del Aula de Familia. Todos ellos han hecho que este día se convirtiera en inolvidable para muchos de nosotros. JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ LAMA Y ¡cómo no! Tenemos que agradecerle a la Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social su ayuda económica, y a su personal, Zoila, Mª Ángeles, José, Lola y un largo etcétera, su inestimable ayuda y comprensión, cuando llegamos con nuestras miles de dudas y prisas y ellos, con tanta paciencia y comprensión, nos resuelven y tranquilizan nuestros nervios. Miles de gracias. PAQUI BONILLO. Presidenta de ALUS Una voluntaria Colaboradores de las Jornadas en La Puebla del Río 16 | Salud y enfermedad C on este artículo no pretendo crear un foro de debate y discusión sobre la visión holística de la salud, ni deseo convencer absolutamente a nadie de mis planteamientos básicos. Simplemente me gustaría transmitir conceptos, ideas y cuestiones generales que puedan generar un espacio de reflexión acerca de términos tan importantes como salud y enfermedad. Para la Organización Mundial de la Salud, la definición de salud es “La condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como mental y social”. Esta definición hoy en día podría ser considerada como demoledora, ya que ¿quién goza de un absoluto bienestar? ¿Quién no vive diariamente con la incertidumbre de la economía, las carencias sociales y personales? ¿Quién puede expresar con total claridad que su estado de bienestar es pleno? Estas preguntas nos llevan a un interesante planteamiento. El concepto de salud va más allá de una visión puramente física y orgánica. Se entiende que el factor orgánico está unido al factor familiar y social. En definitiva, al hablar del concepto de salud integral analizado desde diferentes perspectivas, tendríamos que observarlo desde una visión individual, microsocial y macrosocial. Tratar de analizar estos niveles nos llevaría a escribir muchas líneas y un análisis profundo del funcionamiento social. En este artículo me voy a centrar en aquellos aspectos comunes de índole psicológica y puramente personal que inciden en nuestra salud física y mental. Desde el área de la salud mental, se pretendería aglutinar factores emocionales y psicológicos que condicionarían el funcionamiento de las personas en su espacio vital. Nuestros pensamientos y emociones, lo creamos o no, afectan a todos los aspectos de nuestro cuerpo integral (cuerpo, mente y emoción) en el más amplio sentido de la palabra. Y como decía anteriormente, estos componentes emocionales determinan cómo me voy a sentir física y psíquicamente en el futuro. También me planteo cómo el desarrollo de estas conductas van a proporcionarme la información concreta de cómo voy a enfrentar los próximos años venideros y, evidentemente, la madurez. La práctica cotidiana me enseña que vivimos un periodo de incertidumbre, de miedos y desconfianza. Algunas personas conviven alejadas de valores básicos conductuales que, como seres humanos, deberíamos tener incorporados en el quehacer diario. La falta de autoestima, el estrés, la mala autoimagen personal y el estilo de vida “endiabladamente” rápido que llevamos nos llevan a un deterioro y desgaste progresivo de nuestro cuerpo. Me gustaría incidir en dos aspectos importantes que se manifiestan en las personas que padecen una enfermedad invalidante en el plano físico. Estos aspectos de fondo son la ansiedad y la depresión. En el caso que ocupa este artículo, referente a personas diagnosticadas con alguna enfermedad de origen autoinmu- ne, cabe resaltar que en casos puntuales puedan desarrollar una sintomatología de ansiedad o depresión. A nivel cognitivo-subjetivo comienzan a sentir inseguridad, preocupación y, en algunos casos, ciertas limitaciones en el plano físico. En todo momento los pacientes son atendidos tanto afectivamente por los familiares y amigos, como por el equipo médico que trata los síntomas de la enfermedad en cuestión. Tenemos todos la responsabilidad de que el enfermo no entre en crisis de ansiedad y, mucho menos, que la alteración mental y emocional que le pueda provocar la enfermedad no desencadene ningún proceso de depresión. Entiendo que tanto la sociedad como organismos médicos y asociaciones, en este caso ALUS, deben estar alertas y expectantes para llegar al enfermo y mostrarle todas las formas de ayuda, transmitirle fuerza, ánimo, comprensión y nuevas medidas para relacionarse con la enfermedad y con el mundo. Gracias a las asociaciones, los enfermos y sus familiares vislumbran una luz en el oscuro horizonte que se les abre desde la enfermedad y la inseguridad. Esa luz que llega a su corazón hace que todos puedan seguir el sendero que les indica el camino de la ayuda y la esperanza. Llegamos a la enfermedad después de un proceso a veces desconocido por nosotros mismos y también por la medicina. Este proceso suele conllevar traumas de cualquier nivel, físico, psíquico o emocional. Por lo tanto, debemos aprender a liberar emociones que nos arrastren a consideraciones negativas para nuestro funcionamiento, y asumir que el cambio de nuestros patrones mentales nos va a llevar a una mejor calidad de vida. Quisiera finalizar haciendo varias preguntas para ser contestadas por los lectores. ¿Mis patrones mentales son saludables? ¿Hasta qué punto soy responsable de mi sanación? ¿Quiero seguir siendo una persona sacrificada por mi entorno? ¿Queriéndome y respetándome puedo llegar a tener una vida sana? ¿Me siento una persona enferma, o una persona que padece una enfermedad? Estas cuestiones deben ser respondidas en nuestro interior, teniendo en cuenta que las cuestiones y comportamientos íntimos afloran de nuestro interior. No olvidemos que desde los enfoques más avanzados en técnicas y tratamiento psicosomáticos y de transpersonalidad, la enfermedad es una gran oportunidad para cambiar aspectos de la vida que con toda seguridad nos llevan a plantearnos cuestiones y comportamientos archivados en el inconsciente. Estos comportamientos caducos y antiguos deben salir de nuestra vida mental y emocional. En su lugar, deben ocupar el espacio valores tales como la salud, la alegría, la gratitud y, sobre todo, la esperanza. JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ LAMA. Psicólogo municipal | 17 Convivencia en Granada Viaje a Granada C omo estaba previsto y organizado por ALUS, con Paqui Bonillo de presidenta, el grupo de enfermos autoinmunes y de familiares partimos puntualmente del hotel Ayre en Sevilla hacia Granada a las nueve de la mañana el día 13 de agosto. Entre asociados y familiares, más el conductor, éramos unas 55 personas. Algunos nos conocíamos, pero otras caras nos resultaban desconocidas. Saludos entre los componentes del grupo; unos tibios, otros más efusivos, todos amables. Observándonos curiosos los desconocidos y sabiendo que durante cinco días nos iba a unir la misma aventura, que como todas las aventuras, nadie sabe cómo saldrá. A las 10:30 h paramos en Estepa media hora para descansar. El viaje transcurrió tranquilo y sin incidentes. A medida que íbamos acercándonos a Pradollano, el paisaje iba cambiando debido a la altitud y los efectos de la temperatura. En las zonas bajas se veían olivares y matorrales; a medida que íbamos subiendo, junto a los olivares, aparecían zarzaparrillas y enebros, para encontrarnos, en las zonas más altas y montañosas, los pinares. La carretera hacia la residencia, a medida que subíamos, se hacía más curva, empinada y peligrosa. Esta carretera, con los días y la costumbre, se nos haría menos larga, curva, empinada y peligrosa. Por fin, llegamos a nuestro destino un poco cansados y mareados a eso de la 13:45 h. El almuerzo lo tendríamos a partir de ahora de las 14:00/14:30 h todos los días. Así que llegamos a buena hora para comer y poder echarnos una siestecilla quienes quisieran. Desde el principio nos causó buena impresión la residencia y la amabilidad y profesionalidad de todo el personal que allí trabaja. La residencia de Tiempo Libre donde nos alojamos pertenece a la Junta de Andalucía. Está situada en la parte media de la estación de Sierra Nevada, en Pradollano. Dispone de 76 habitaciones, cafetería, salas de juego, TV y vídeo y comedor con buen servicio en mesas. Pradollano pertenece al municipio de Monachil (Granada), corazón de Sierra Nevada. Tiene la distribución típica de un pueblo-calle adaptado al trazado de alta montaña, con varias curvas de herradura que dividen la calle en tramos paralelos. Existen vías peatonales que conectan los diferentes tramos de la misma calle con escaleras. La mayor parte de los edificios son hoteles y apartamentos orientados exclusivamente al turismo de invierno. En la parte más baja hay dos plazoletas. Y una vez dada esta pequeña explicación, sigo con el transcurso del día. Paqui y el monitor nos citaron a las 17:00 h de esa tarde en la sala de TV y vídeo para concretar las actividades que haríamos a partir del día siguiente y los horarios de comidas. Y así transcurrió nuestro primer día de viaje. • 2º día del viaje Todos los días, el horario del desayuno sería a las 8:30-10:00h. Hoy estaba programado visitar por la mañana la Cueva de las Ventanas, en Píñar (un pueblo de Granada). Para ello había que salir pronto, pues entre las 14:00 y las 14:30 h era el almuerzo y debíamos estar de vuelta. La Cueva de las Ventanas está considerada como Bien de Interés Cultural y Monumento Natural de Andalucía. También es la única cueva de la provincia de Granada acondicionada para el turismo y que carece de barreras arquitectónicas. En la plaza del pueblo, un tren turístico nos recogió y nos subió a la cueva, que se encuentra a un kilómetro aproximada- 18 | mente, subiendo por una calle empinada y curva; desde el tren pudimos contemplar unas bonitas vistas de la zona. Al entrar y salir de la cueva nos encontramos con grandes bocas u orificios que son los que dan el nombre a la cueva de “las Ventanas”. Entrar en la cueva es retroceder en el tiempo, como si el tiempo se hubiera parado en los orígenes del hombre y donde la naturaleza manifiesta su acción. En su interior hay todo un museo antropológico, representando diferentes épocas del Neolítico, las edades del Hierro, del Cobre…, también utensilios encontrados en la cueva junto a otros recreados sobre investigaciones y restos arqueológicos. En nuestro paseo por la cueva podíamos ver diferentes representaciones de hogares, de cómo utilizaban el hueso y la piedra de sílex como herramientas y armas, sus enterramientos, en el mismo lugar que en su día se encontraron. En resumen, las formas de vida de nuestros antepasados en la prehistoria. Aquí vemos cómo el hombre prehistórico utilizaba la cueva natural, además de como hogar, también para resguardarse de las inclemencias del tiempo y defenderse de los animales. Ya en el siglo XX esta cueva también se utilizó para guardar el ganado. Fue un paseo bonito de misterio y de historia. Y vuelta a la residencia; primero en el trenecito turístico que nos bajó al pueblo y después en el autobús. Había actividades por la tarde para quienes quisieran. Ya a las 15:30 h podías ver una película en el salón de TV y vídeo. A las 17:00 h, si había gente que quisiera, se podían hacer actividades como torneo, dominó, ping-pong, ajedrez… También a las 18:00 h se programó un sendero a Fuente Alta, aproximadamente de una hora de duración. Sendero fácil y bonito. Fue un paseo tranquilo para disfrutar de la naturaleza y respirar el aire puro de la alta montaña. Pero no seré yo quien os lo cuente, ¿quién mejor que nuestro monitor, Pablo Javier, que nos acompañó y que conoce estos senderos como nadie? Él nos lo cuenta en el artículo que escribe para la revista. Y ya después de un día tan superaprovechado, vuelta a la residencia hasta el día siguiente, cansados y satisfechos. Pero, después de cenar… ¿quién habla de acostarse? Eso será para otros enfermos, éstos son muy marchosos y, en lugar de cama… ¡al karaoke! A divertirse y a pasarlo en grande. El monitor nos informó de su existencia y Conchi se ofreció a ponerlo en funcionamiento. Y la cafetería sería el lugar de la cita. Ahí estaba el arte de Andrea, Carmen, Loli, Ana, Conchi… y un día cantaron también los maridos e hicimos una competición entre chicos y chicas. Otra noche, después del karaoke y como el arte en el grupo sobra y rebosa, hicimos un corrillo y empezamos a cantar fandangos, sevillanas y canción española; así nos dio la una de la madrugada. Nuestra gran artista Andrea nos deleitó a todos con su maravillosa voz. También destacar la complicidad con Juan, el encargado de la cafetería, un hombre campechano que nos trataba como si fuésemos clientes de toda la vida. ¿Quién habla de enfermos tristes y aburridos? • 3er día de viaje Hoy toca La Alpujarra, o Las Alpujarras, como más nos guste. El miércoles salimos a la hora de siempre para aprovechar bien el día por La Alpujarra. Nos esperaba un largo y sinuoso viaje. La Alpujarra es una de las zonas de Europa con más superficie protegida, tanto desde el punto de vista ambiental (pertenece al Parque Nacional de Sierra Nevada), como desde el punto de vista histórico-patrimonial. Es una región de gran belleza natural y contrastes. Desde el autobús impresionaban sus valles y barrancos en la cuenca del río Guadalfeo. Valles de gran fertilidad por la naturaleza del terreno, donde sólo se cultivan pequeñas parcelas. Terrenos de árboles frutales: naranjos, limones, higueras, castaños, almendros y viñedos. La agricultura prácticamente ha desaparecido dando paso al turismo. Por fin, después de un largo viaje lleno de curvas y un paisaje espectacular, llegamos a nuestro destino. En la garganta del río Poqueira (corto río de montaña) están los pueblos de Capileira, Bubión y Pampaneira. Visitamos Capileira y Pampaneira. Estos pueblos se encuentran a más de 1.000 m de altitud. En concreto, Capileira está a más de 1.436 m y es el segundo municipio más alto de Andalucía, detrás de Trévelez. Pasear por estos pueblos, por su parte antigua, te remonta a otra época. La forma escalonada de la tierra hace que las casas en los pueblos parezcan estar apiladas unas encimas de otras. Podemos apreciar la influencia bereber en sus estrechas calles escalonadas, sus chimeneas, balcones y arquitectura cúbica. Todo esto hace que estos pueblos tengan una apariencia pintoresca y única. Sus calles (en la zona baja) conservan el sabor de los poblados moriscos. También esa influencia bereber podemos encontrarla en la cocina, en sus tejidos de alfombras y jarapas, manifestaciones culturales y numerosos nombres del lugar. Parece ser que los nombres de Capileira y Pampaneira proceden del gallego, porque cuando el Reino de Granada se rindió a los Reyes Católicos, muchos de sus habitantes se refugiaron en Las Alpujarras. La Alpujarra fue el último refugio morisco, hasta que, presionados por Felipe II por no permitirles seguir con su idioma, religión, cultura y costumbres como hasta entonces, se sublevaron. El poder real consiguió vencer a los sublevados y se dispersaron. Entonces La Alpujarra quedó despoblada y hubo que poblarla con españoles traídos de otros puntos de España, principalmente, Castilla y Galicia, de ahí muchos de sus nombres. De vuelta a Granada hicimos una pequeña parada en el balneario de Lanjarón, pequeña, porque teníamos que volver a la residencia para la cena. Lanjarón, puerta natural de La Alpujarra, está reconocida por el Organización Mundial de la Salud como uno de los lugares de más longevidad del planeta. Su nombre significa “lugar abundante en aguas”. Es curioso también su gentilicio: lanjaronenses o cañoneros; éste último parece ser que procede de la forma tan activa en que el pueblo se defendió de las tropas napoleónicas. El prestigio de Lanjarón como estación balnearia reside en la variedad y calidad de sus aguas. Todas ellas con olor y sabor propios y aspectos diferentes. La mayoría originada por la filtración del río Lanjarón. En todo el entorno hay profusión de manantiales. El balneario utiliza seis manantiales de aguas mineromedicinales para el tratamiento de dolencias, reumatismo, artrosis y prevención de afecciones de hígado y riñón. Cansados pero satisfechos por el día pasado, volvimos a Pradollano. Aún nos dio tiempo para ducha o descanso, antes de bajar a cenar entre las 8:30-9:00 h como siempre y, después… ¡al karaoke! Y así, casi sin darnos cuenta, estamos a mitad de la aventura. • 4º día de viaje Hoy toca Granada. Fue uno de los días más calurosos del verano el que pasamos en Granada. Empezamos visitando la iglesia de Capuchinos y la cripta del beato fray Leopoldo de Alpandeire. Nació en Málaga, en Alpandeire, en 1984, pero fue en Sevilla donde ingresó en el convento de los Capuchinos y donde pasó varios años. De aquí a Granada, que fue donde fray Leopoldo dedica su vida a los pobres y realiza curaciones y profecías que lo hacen tan popular y lo llevan a su beatificación. Se le conoce también como el “fraile limosnero”. La curación de Ileana Martínez, una mujer portorriqueña que padecía lupus y que atribuye su curación a un milagro de fray Leopoldo, fue el milagro definitivo por el que ha sido beatificado en 2010. Hay quien dice que fray Leopoldo es el patrón de los enfermos de lupus. Vimos la tumba del beato Leopoldo, que es el segundo lugar más visitado de Granada, detrás de La Alhambra. Junto a la cripta visitamos un pequeño museo en memoria del beato, pudimos ver una reproducción de la celda en que vivió en el antiguo convento de Capuchinos y algunos de sus objetos personales, como sus hábitos y sandalias, libros y cuadernos, un rosario y algunas estampas, entre otras cosas. De allí, todos juntos, nos fuimos a la catedral. Se llama Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación, por estar dedicada a la Encarnación del Hijo de Dios en el seno de María. Templo católico y sede de la archidiócesis de Granada. Es una de las catedrales más bellas y representativas del Renacimiento español y está entre las más antiguas. Su visita hay que comprenderla desde el punto de vista espiritual y artístico. La construcción de la catedral se extiende desde el Renacimiento al Barroco. Comenzó su construcción en 1506 hasta 1704. Granada era por entonces centro cultural y espiritual donde destacaron ilustres personajes como San Juan de Dios, San Juan de la Cruz… Una vez dentro de la catedral, el grupo se disolvió con total libertad para disponer de su tiempo. Cada uno lo empleó como quiso: unos, dedicando más tiempo a la catedral; otros, paseando por Granada, por su judería, haciendo compras, tomándose unas tapitas (que entraban gratis con la bebida) o de todo un poco. El día no nos acompañó para disfrutar de la bella Granada, pues hizo un calor agobiante. A las 16.00 h deberíamos estar todos en el lugar acordado para visitar la Cartuja. El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como la Cartuja de Granada, es un monasterio que albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835, momento en que los monjes fueron expulsados de ella. El edificio y el claustro de la Cartuja son bastante sobrios y austeros, como eran los cartujos, pero todo cambia cuando pasamos a un espléndido templo, presbiterio y sacristía de arquitectura barroca impresionante, en honor de la Santísima Eucaristía. Te podías quedar extasiado mirándolo sin cansarte. Aunque sólo fuera por eso, mereció la pena pasar el calor que pasamos en Granada. Esa noche en la cena todos queríamos agradecer a Paqui, nuestra presidenta, su dedicación total al grupo durante estos días, siempre pendiente de todo y de todos sin escatimar esfuerzos y esforzándose para que todo saliera bien. Y, por supuesto, por haberlo organizado, por lo que le estamos muy agradecidos y quisimos demostrárselo teniendo un detalle con ella. Y después de cenar, ¿dónde vamos?... ¡Al karaoke! • Último día Llegó el viernes, último día de estancia en la residencia. Para hoy había programados dos senderos. Formaríamos dos grupos y cada uno de nosotros se uniría al sendero que considerara más apropiado para él/ella, según sus condiciones y el grado de dificultad que entrañaba. • Un sendero sería hasta Laguna de Yeguas, que también será Pablo Javier quien nos lo cuente, así que, os remito a su artículo. • Al otro, más suave, le acompañaría Mario y comenzaría en Hoya de la Mora (2.500 m). Hasta ella se accedió en coche; allí hay aparcamientos, un albergue universitario y un albergue de | 19 Convivencia en Granada Inturjoven. El sendero sería en dirección a Virgen de las Nieves, patrona de los montañeros, que preside la estación de esquí y montaña de esta sierra. Pero como el viento que hacía era desagradable, el grupo se dio la vuelta nada más empezar, volviendo a la residencia. Repitieron el bonito sendero de Fuente Alta y de ello nos hablará también Pablo Javier . Nuestro agradecimiento a los monitores, con los que nos sentimos muy a gusto e informados, siempre con buen talante y amabilidad contestaban nuestras preguntas y se adaptaron a nuestras circunstancias. El viernes por la tarde, como era el último día, supimos aprovecharlo bien. Hubo tiro con arco y tiro con carabina. Y por la noche, después de la cena… ¡al karaoke! Así que quién se aburrió es porque quiso. Pero al final de la cena quisimos tener un detalle con nuestro conductor de autobús, José Luis, un chico joven que a lo largo del viaje nos demostró su profesionalidad y disponibilidad, siempre complaciente en lo que se le pedía y que supo integrarse en el grupo como uno más. También al personal que nos había atendido durante esos cinco días en el comedor: desde cocineros, esmerándose en que la comida resultara sabrosa y suficiente, a camareros, sirviendo las mesas con una gran profesionalidad y amabilidad. La jefa de cocina tuvo el detalle de salir a despedirse de nosotros esa noche. Dice el refrán que “es de bien nacidos ser agradecidos” y nosotros quisimos demostrarles que somos bien nacidos, agradeciendo sus servicios con una gran ovación. • Vuelta a casa Y así llegó el momento de la vuelta, llegamos al sábado. No había mucha prisa por salir, pero había que salir pronto, queríamos llegar a casa a la hora del almuerzo. Ya a la salida de la residencia nos estaba esperando la conserje, que personalmente felicitó al grupo y a Paqui por nuestro comportamiento educado y nuestro saber estar, por considerar que éramos un grupo agradecido, amable y educado. Satisfechos, nos subimos al autobús. Felices por los buenos días pasados, por las cosas nuevas conocidas, por los compañeros nuevos que habíamos descubierto, por la buena gente del grupo y el ambiente de “buen rollito” que en todo momento se respiró, cuando bajamos en Sevilla las despedidas fueron efusivas y con el compromiso de vernos en ALUS, de ir más veces por allí. La aventura terminó felizmente, con ganas de apuntarnos a la próxima y con la convicción de que en ALUS tenemos unos socios valiosos y estupendos y, ¡cómo no!, una presidenta que vale un montón. Gracias, ALUS. Gracias, Paqui Bonillo. Manoly Meléndez Baquero Pradollano M e complace poner de manifiesto la agradable compañía que disfrutamos la semana pasada en la residencia de Tiempo Libre de Pradollano, en Sierra Nevada, Granada, con la asociación ALUS (Asociación de Autoinmunes y Lúpicos de Sevilla), cuya finalidad es la mejora de la calidad de vida de aquellas personas afectadas por enfermedades autoinmunes. Durante el tiempo que duró la estancia de la Asociación, algunas jornadas se dedicaron a practicar senderismo en Sierra Nevada. Las rutas más destacadas fueron Fuente Alta y Laguna de las Yeguas. 20 | Fuente Alta se configura como un sendero de dificultad media ubicado en las inmediaciones de la urbanización Pradollano, lugar donde se localiza la residencia de Tiempo Libre. Pudimos contar con la participación de un grupo bastante numeroso (en torno a las 30 personas, aproximadamente) compuesto por personas de todas las edades. Después de que el autobús nos trasladara casi al inicio del sendero, inmediatamente los senderistas pudimos disfrutar del fabuloso clima de esta parte de la sierra, caracterizado por temperaturas muy suaves en verano. A pesar de que ningún animal salvaje se dejó ver, sí que pudimos disfrutar del bello paisaje, así como de una lección de historia, puesto que encontramos algunas cabañas conservadas a modo de museo en las cuales residían antiguamente las personas que se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Fue muy agradable saber que a algunos esta pintoresca estampa les trajo recuerdos de su niñez, puesto que sus antepasados se dedicaban a labores similares. Del mismo modo, aprendimos cómo se fabricaban ungüentos aromáticos gracias a una caldera ubicada en las inmediaciones de las cabañas, usada también por las gentes de aquella época para comerciar, posiblemente, en los mercados de Granada. A pesar de la dificultad del terreno, la jornada transcurrió sin incidentes y el grupo quedó muy satisfecho de realizar un paseo tan agradable. La segunda jornada de excursión se presentó con un clima un poco más desapacible a causa del viento. No obstante, no fue impedimento para disfrutar de un paseo por cotas más altas de la sierra. Para llegar a Laguna de Yeguas fue necesario utilizar el telecabina, primero, para llegar a Borreguiles (punto de inicio de los esquiadores para tomar las demás pistas), y después, el telesilla. A pesar de que el viento continuó, fue amainando progresivamente hasta que casi dejó de soplar. El nivel de dificultad del recorrido fue medio-alto, pero el grupo estuvo a la altura de las circunstancias y acometió el camino como expertos senderistas. Si las vistas en Fuente Alta fueron interesantes, las de Laguna de Yeguas fueron espectaculares (puesto que se encuentra a una cota mucho más elevada, en torno a los 2.600 metros respecto del nivel del mar, aproximadamente), incluyendo la fabulosa perspectiva del observatorio astronómico, que si desde la ciudad se antoja diminuto, es, en realidad, gigantesco. Alrededor de las 11:30 horas llegamos a la laguna. En principio, era un embalse natural, pero fue acondicionado para aumentar el almacenamiento de agua con la finalidad de abastecer a la urbanización de agua potable. Después de descansar brevemente en la misma laguna disfrutando de la bella panorámica, iniciamos el descenso hasta Borreguiles a pie. Quizá este tramo fue el más duro, porque hubo que descender pronunciadas pendientes y salvar grandes barrancos, pero los miembros de la Asociación nuevamente acometieron el desafío con notable valentía, sin que la más mínima queja saliera de sus bocas. Finalmente, el grupo llegó a Pradollano usando el telecabina, que ofrecía estupendas imágenes de la sierra que en otras circunstancias habría sido imposible disfrutar. Al llegar a la plaza de la urbanización, unas cervezas con sus correspondientes tapas nos estaban esperando y disfrutamos de una agradable tertulia a la sombra de unas sombrillas, antes de iniciar el ascenso hasta la residencia por las escaleras. Este tramo también fue muy duro, puesto que en todos hacía mella el cansancio. No obstante, felizmente llegamos a nuestro destino satisfechos de haber disfrutado de los estupendos paisajes que sólo la Naturaleza nos puede ofrecer. Pablo Javier Mira Rufino. RTL Pradollano Gabinete Psicológico Me voy haciendo mayor “L os vínculos de amor y la convivencia armoniosa con otras personas pueden constituir una fuente primordial de felicidad y son además los antídotos más seguros contra las adversidades. Al mismo tiempo, la causa más común de sentirnos infelices radica en la soledad, la pérdida de seres queridos y la descomposición o ruptura de nuestras uniones afectivas.” (Luis Rojas Marcos) Después de esta cita, lógicamente os diré que es obvio que nadie necesita consultar con un psicólogo para celebrar o compartir lo bien equilibrado que se encuentra a cierta edad. La capacidad del ser humano no está aún medida en cuanto a lo que es afrontar dificultades; a veces dependerá de nuestra actitud, independientemente de la edad que tengamos, y por supuesto, no es la edad ningún impedimento, si necesitamos ayuda de un profesional, para estar dispuestos a buscarla. Bien, voy a referirme ahora a lo que se ha dado en llamar “tercera edad”. No está mal, pero, según mi opinión, aunque os cause alguna sonrisa, podríamos seguir con “la cuarta”, con la “quinta”, etc. Por eso prefiero referirme a lo que todos entendemos por “edad avanzada”. Esto significa algo muy importante: hemos avanzado no sólo en edad, sino en experiencias, podemos ser incluso fuente de sabiduría y consejos, algo que merece todo el respeto. Con el transcurrir de los años que vamos cumpliendo, tendríamos que saborear cada uno de ellos como un regalo, nos dan y nos seguirán dando todo tipo de vivencias, algunas amargas y otras más dulces. Sin embargo, ambas pueden sernos útiles para seguir creciendo y entender que el sufrimiento, como la pérdida de seres queridos, es puntual, es decir, son momentos tan dolorosos que pueden hacernos tambalear, pero que no nos han de impedir el seguir hacia adelante; jamás los olvidaremos, pero esto, en vez de ser un motor hacia el hundimiento y la depresión, ha de serlo, pasado el duelo, para la vida que tenemos y no merecemos, ni nosotros ni los que se han ido, que desperdiciemos. ¿Y si hablamos de la pérdida de nuestra salud? Esto es un proceso bastante natural, es decir, a lo largo del tiempo es natural que la salud se resienta de alguna manera. En este caso, el diagnóstico más frecuente a ciertas edades y hablando de lupus es el síndrome de Sjögren. Puede haber toda una constelación de síntomas, pero los más frecuentes son la sequedad de las mucosas, por ejemplo en la boca, sensación de cuerpo extraño en los ojos, incluso a veces dificultad en la deglución. Es un síndrome problemático, puede llegar con el tiempo a causar trastornos del humor e incluso, a veces, sintomatología de la esfera depresiva. Es decir, a veces la posibilidad de envejecer con una enfermedad insidiosa y desagradable se nos hace “cuesta arriba”. En otras ocasiones habrá muchas enfermedades que ya van a ser crónicas, por lo que se necesitará también un seguimiento y tratamiento médico continuado. Pero pensemos un momento: el envejecimiento es una etapa más de las diversas etapas de la vida. Cada período de la vida del ser humano trae nuevas potencialidades y también elimina otras, y cada una de las diferentes fases debe ser superada adecuadamente para poder afrontar con éxito la próxima (Joan Coderch). Por lo tanto, cada etapa pienso que no es sólo un descubrimiento, sino también la posibilidad de que puedan presentarse dificultades que tendremos que resolver. Es decir, tengamos la enfermedad que nos hayan diagnosticado, tengamos los síntomas que tendrán que ser controlados, no por ello vamos a renunciar a afrontar una nueva etapa y todo lo que esto supone. Así que pensemos que el “ir envejeciendo” puede traernos una nueva perspectiva de mirar las cosas, incluso puede llegar a ser poético. Veréis, es mirar la vida con más serenidad, un camino que se sigue recorriendo, un trabajo que se sigue haciendo o que se ha hecho, lazos humanos que seguimos teniendo y otros que podemos tener. Así, en esta fase, aunque estemos con “goteras”, pueden abrirse capacidades que hasta ahora estaban escondidas o desarrollarse con más esplendor cualidades ya conocidas, pero que no les habíamos dado la ocasión para desplegarse. Así, a través de los nietos, de los discípulos, de la familia, de los amigos, de las actividades, se puede llegar a encontrar un renovado sentido de la vida. El realizar alguna función o actividad en un marco de relación con los demás que sea gratificante, independientemente de los años y enfermedades que tengamos, va a ser un factor importantísimo para sentirnos satisfechos y una continuación en el impulso de nuestra autoestima. Aquí podría hacer un inciso: Hay personas que llegan a edades avanzadas con todo tipo de enfermedades, incluidas las de tipo autoinmune. Algunas deciden estar siempre malhumoradas, preocupadas y con constantes quejas, es decir, centrando su vida en sus dolencias. Existen, sin embargo, alternativas, ya que hay otras muchas personas que, incluso a pesar de sufrir gravísimas enfermedades orgánicas, saben vivir con alegría. Sin duda, una postura u otra depende, desde el punto de vista psicológico, de muchos factores, pero no | 21 Gabinete Psicológico Cultura es imposible que, como en cualquier otra etapa de la vida en la que se puedan presentar dificultades, no ha de sentirse que es tarde para afrontar lo que nos ocurre y que se produzca una modificación en nuestros intereses para dirigirlos hacia fuentes que nos sean más gratificantes. Sin embargo, puedo añadir que, a veces, es un proceso dificultoso, pues cada persona envejece un poco según la forma en la que ha vivido. Es decir, siempre tendríamos que estar abiertos a la posibilidad de modificaciones, incluso de pequeños cambios, pero teniendo en cuenta que el proceso de envejecimiento es individual y que a ciertas edades “cada uno somos tal y como somos”. Con la edad tendremos que ir aceptando nuestros errores y nuestros aciertos, y también que nuestra salud está resentida; al fin y al cabo, es aceptar que somos seres humanos, con todo lo que esto significa, pero sin olvidar que tenemos y seguimos teniendo la oportunidad de disfrutar de muchos momentos tanto solos como junto a otros. Pero sigamos hablando un poco sobre el proceso de envejecimiento: Es un hecho que en muchas ocasiones se cae en el desacierto de hablar de “viejos” aludiendo a toda persona que ya ha traspasado para los más jóvenes el umbral de lo que se ha catalogado como “edad adulta”. No podemos hablar de “viejos” de manera algo peyorativa y genérica. En primer lugar, porque siempre seguiremos siendo adultos, y en segundo lugar, porque no tendríamos que hablar como si existiera una uniformidad en todas las personas incluidas bajo tal denominación. No podemos decir tampoco que los “viejos” se vuelven de tal o cual manera, como no podemos decirlo de los “adultos”. Cada persona en edad avanzada es como es, igual que cada niño o cada adulto. Por eso, es o sería lo más acertado hablar de vejez como una fase más de la vida. Hay momentos como el de la jubilación o un poco anterior, el de la prejubilación, en que es muy importante tener en cuenta el factor tiempo. Pueden aparecer conflictos importantes cuando no se sabe qué hacer con él. Es decir, uno se puede ver obligado a “matarlo”, en lugar de gozar de él. Siempre habrá que mantener actividades de acuerdo a las posibilidades de cada uno. Siempre existirán tareas susceptibles de ser realizadas a cualquier edad, incluso aunque nuestra salud esté muy afectada, y siempre tendremos la capacidad de poder dar y también de recibir. Fijaos si esto es importante: Puede ocurrirnos a todos que, por circunstancias de salud, haya un momento en que nuestra capacidad de movilidad sea muy reducida; podemos llegar a otro tipo de enfermedades en que empecemos a perder nuestras capacidades cognitivas, hasta tal punto de olvidar, de no 22 | reconocer a nuestros seres queridos y llegar hasta a perder nuestra propia identidad. No es cuestión tampoco de idealizar, pero sigo pensando y recuerdo comentarios de personas, algunas familiares y la mayoría profesionales, que a pesar de la dureza de estas circunstancias a las que me refiero se sienten felices por ser útiles y la mayoría no dejaría su dedicación o trabajo por nada. Por tanto, ya están recibiendo algo. Algo que les hace sentirse satisfechos y tranquilos internamente. Así que, incluso aunque lleguemos a encontrarnos en este estado, podemos estar seguros de que seguiremos siendo dignos de amor, cuidado, seguridad y compañía. Y de que quizás le demos a alguien la oportunidad de sentirse necesario y gratificado por la labor que realiza. Para no alargarme más, por razones de espacio, aunque me gustaría, os dejo una serie de frases que encontré por casualidad, pero ellas me han inspirado de alguna manera para comenzar a escribir este artículo. “Jamás dejes: De vivir la vida con amor, gózalo. De inspirarte en su belleza, admírala. De renunciar a la aventura, vívela. De olvidar alguna promesa, realízala. De renunciar a tus sueños, haz alguno realidad. De sentir que la vida en muchos aspectos también tiene mucho de juego, juégalo. De saber que la vida, tu vida, es vida, defiéndela. De que tu vida es un regalo precioso, cuídala. De que es un reto, afróntalo. De que es una riqueza, consérvala. De que es un misterio, descúbrelo.” Y lo repito, hay muchas cosas que podemos seguir haciendo y sintiendo, estemos como estemos y tengamos la edad que tengamos. Y un pequeño añadido: conozco a una persona, hoy un profesional, que hace años, por diferentes circunstancias de su vida, decidió terminar sus estudios en otra ciudad. Se alojó en una casa particular con derecho a una habitación y comida. La dueña de esta casa era lo que él catalogó como una “anciana” y “con achaques”. Bien, con el tiempo llegaron a formar una unión emocionalmente muy interesante. Él comenzó a contarle cada vez más cosas sobre sí mismo y ella lo escuchaba, en algunas ocasiones llegó a orientarle y a sugerirle. También, cuando estaba preocupado con numerosos exámenes, ella parecía adivinar en el momento preciso si necesitaba “una charla”, “una tila” o “un café”. Esta persona, al cabo de pocos años, jugó un papel inesperado y fundamental en su vida. Jamás la olvidará, y el cariño, apoyo y respeto que surgió por ambas partes para él hoy en día sigue sin tener precio. Áurea Mármol Pérez. Psicóloga colaboradora de ALUS Alus Información Servicios Alus Orientación al paciente y su entorno. Eventos formativos para paciente y familiares. Charlas médicas informativas y Jornadas en los pueblos de la provincia. Gabinete psicológico. Áurea Mármol Pérez. Teléfono: 954 23 40 31 Servicio gratuito para los asociados. Biblioteca ALUS. • Más de 200 volúmenes sobre novela, temas sociales o médicos. • La revista Lupus España, editada por Felupus. • Lupus Now, edición de Lupus Foundation of America. • Revistas de asociaciones españolas de Lupus . y Enfermedades Autoinmunes. • Números anteriores de boletines editados por ALUS. Acceso a Internet. Si no tienes cerca un punto de acceso a Internet, ponemos a tu disposición varios ordenadores para realizar consultas web o de tu correo electrónico. Consulta con nosotros la disponibilidad de horarios. Ocio y tiempo libre. • Taller de manualidades y bisutería, miércoles de 18,30 a 20,00 h. • Visitas culturales y encuentros lúdicos. Asociación de Autoinmunes y Lúpicos de Sevilla Ronda de Capuchinos, 2, local 16, E2 41003 Sevilla Teléfonos: 954 53 11 55 - 638 51 96 93 alusevilla@alusevilla.org www.alusevilla.org Miembro de FELUPUS, Federación Española de Lupus Registro de Asociaciones de Andalucía: 41/1/04993 Registro de Asociaciones de Ayuda Mutua Junta de Andalucía: 313/95 Registro de Asociaciones del Ayuntamiento de Sevilla: 437 Colaboraciones en este número: Julio Sánchez, Francisco J. García, Mª Jesús Castillo, Paqui Bonillo, Manoly Meléndez, Alfonsi Vera, Antonio Carrasco, José Manuel Delgado, Juan Carlos Domínguez, Pablo Javier Mira y Aurea Mármol Coordinación: Paqui Bonillo Huertas Maquetación: Teresa Barroso Ruiz Corrección de textos: Rafael Ariza Galán Fotografías: Domingo Víctor Muñoz, Loli Bonillo, Paqui Bonillo, Mari Carmen Benítez y Carmen Díaz La publicación de los artículos de este Boletín no supone que la Asociación de Autoinmunes y Lúpicos de Sevilla comparta necesariamente las opiniones vertidas en ellos por sus autores. Solicitud de inscripción como miembro de ALUS Asociación de Autoinmunes y Lúpicos de Sevilla APELLIDOS ............................................................................................................... D.N.I. ............................................................ NOMBRE ............................................................................................................................... Fecha de nacimiento ........................ Dirección ........................................................................................................................................................................................ Código postal . ............................. Localidad . ................................................ Provincia . ............................................................. Teléfono fijo ............................................................ Teléfono móvil .............................................................................................. ¿Padece alguna enfermedad? Sí No ¿Cuál? ........................................................................................................................... Correo electrónico . ........................................................................................................................................................................ Forma de pago (marcar la deseada) Semestral, dos cuotas de 25 e Anual, una cuota de 50 e En . ................................................., a ........... de ............................................20........ Firma del solicitante Distinguidos señores: ruego tomen nota de cargar, en la cuenta indicada, los recibos que la Asociación de Autoinmunes y Lúpicos de Sevilla presente. Domiciliación bancaria: Titular de la cuenta ........................................................................................................................................................................ Entidad bancaria ............................................................................................................................................................................ Cuenta bancaria _ _ _ _ / _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Remita o entrege este boletín de inscripción en la sede de la Asociación Firma del titular de la cuenta | 23 ALUS Colabora: consejería de salud y bienestar social