La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. ACACIA La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. MESA: Administración de la Educación M.C. Virginia Guadalupe López Torres M.A. Sonia E. Maldonado Radillo Dra. Ma. Carmen Alcalá Álvarez Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Blvd. Zertuche y Blvd. De los lagos sn, unidad universitaria Valle Dorado. Tel. (646) 1766600 ext. 161, fax (646) 1766666 E-mail: vglopeztorres@gmail.com, virginia_lpez2003@yahoo.com.mx Tijuana, Baja California a mayo de 2007 1 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Resumen En este caso de estudio se presenta una reflexión sobre la simbiosis educacióninvestigación en la ciencia administrativa en donde se pretende conocer las razones por las cuales las distintas instancias dan prioridad a la investigación en ciencias básica que en ciencia administrativa. El estudio reveló dos situaciones; la primera se relaciona con el tipo de investigaciones en ciencias administrativas que se lleva a cabo en Baja California y la segunda con el recurso humano para desarrollar las investigaciones. En la primera situación, en Baja California la investigación en ciencias administrativas se enfoca en tres rubros: la problemática y desarrollo de pequeña y mediana empresa, la competitividad y la maquila. En el segunda, se detectó que la mayoría de los posgraduados en ciencias administrativas no se forman académicamente con el sustento teórico que le permita cuestionar el conocimiento actual y construir un nuevo conocimiento, lo cual limita enormemente el desarrollo de la investigación pues no existe suficiente recurso humano para incursionar en este campo. En adición a esta problemática, aparecen dos limitantes: el escasísimo apoyo otorgado por el gobierno para actividades de investigación y los pocos medios disponibles en el país para publicar los hallazgos de las investigaciones. 2 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Introducción Esta reflexión versa sobre la simbiosis educación-investigación en la ciencia administrativa. En la cual se abordan las preguntas: ¿por qué no hay suficientes investigadores en ciencia administrativa?, ¿porqué se deja un tanto de lado la ciencia administrativa? y ¿cómo desde la política nacional se deben determinar apoyos específicos para todas las áreas de conocimiento? Actualmente, la ciencia se ha apoderado de la conciencia del hombre contemporáneo y de ahí la frustración de muchos al quedar perplejos de la impotencia de la ciencia para resolver los problemas sociales y humanos. La medicina no puede con el cáncer, la psicología no puede con la soledad y frustración del hombre, y las ciencias naturales no pueden con el desarrollo tecnológico en muchos países. Con éstos hechos cómo no esperar un declive de las vocaciones para el posgrado y por ende la investigación (Rugarcía, 1997). Pero, se reconoce que la investigación es un elemento esencial para quienes hacen vida académica en el ámbito universitario. Además de la docencia, los profesores universitarios deben desarrollar actividades de investigación, es decir, producir conocimientos, interpretarlos y explicar con ellos la realidad. Además, el proceso de investigación, en cualquiera de sus enfoques y modalidades, se completa con la divulgación de los resultados, con la publicación de tesis, trabajos de grado, informes de investigación, artículos, presentación de casos clínicos, monografías, entre otras. Antes de avanzar en la reflexión y análisis, es importante definir que es ciencia administrativa. Según la Academia de Administración de los Estados Unidos, la ciencia de la administración de empresas comúnmente incluye el estudio de cuatro áreas básicas: teoría organizacional (TO), administración estratégica (AE), comportamiento organizacional (CO), y dirección de recursos humanos (DRH). Según Duening e Ivancevich (2003), citados por Fuentes (2005) el término administración se puede definir según diferentes perspectivas o enfoques, para ellos “La Administración es una ciencia social formado por un cuerpo de conocimiento en la forma de principios, conceptos, y teorías que pueden ser entendidas, aprendidas, y enseñadas”. 3 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Por otra parte, los expertos en administración han ordenado todo el pensamiento de la administración en tres grandes perspectivas: clásica, conductual, y ciencia administrativa (Schermerhorn, 2004). Asimismo Fuentes (2005) argumenta que la administración es una disciplina de alta complejidad, ya que incluye el análisis teórico y práctico de los antecedentes y consecuencias de múltiples fenómenos organizacionales que suceden a nivel individual, grupal, organizacional, industrial y global. Es relevante destacar que la ciencia administrativa se inicia a principios de 1900 cuando surge un grupo de connotados cientistas de la administración, tales como Taylor (1911), Gulick & Urwick (1937), Weber (1946), Fayol (1949), Simon (1949), y otros, quienes comenzaron a definir los primeros pilares y principios de la administración como una disciplina de estudio. Drucker (1999) destaca que la administración es el órgano específico y distintivo de todas y cada una de las organizaciones, razón por la cual en la actualidad, a nivel mundial la ciencia administrativa se enfoca en el desarrollo de las mismas, particularmente en su competitividad y en como debe darse la dirección de empresas. Mientras en México, según Montaño (1999) citado por Pariente (2006) afirma: “La Administración es una disciplina relativamente reciente en México, con poca tradición en investigación y orientada principalmente hacia las áreas docentes. Se enseñan generalmente modelos idealizados –desde la optimización hasta la excelencia-, los cuales representan la parte dura, científica, relativamente fácil de transferir, pero difícil de operar. La administración está sentada en organizaciones concretas, alejadas de las condiciones de idealidad de dichos modelos. No se puede estudiar administración en abstracto, ésta tiene que ser referida siempre a las condiciones particulares de las organizaciones que aplican esos dispositivos”. Además, Melchor y Martínez (2002) señalan que la investigación es el proceso más importante para la generación de conocimiento nuevo, pero que en México se ejecuta con un sistema que se confunde con el método científico; donde además la mayoría de los investigadores sociales se ha realizado con base en la lógica del sistema hipotético deductivo en el cual no se reflexiona sobre las concepciones de la realidad. Condiciones bajo las cuales los problemas que se perciben se abordan de manera directa sin formación teórica. Asimismo argumentan que la investigación que se refiere a las ciencias administrativas sobrevive por esfuerzos personales, más que por un proyecto nacional consistente y serio. 4 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Objetivo Describir de forma general el estatus de la investigación en ciencia administrativa en México y en forma particular el caso de la Universidad Autónoma de Baja California. Marco Teórico Abordar la investigación en Ciencia de la Administración exige de inicio, aclarar el sentido del término. De acuerdo con Schroeder y Adams (1976) la Ciencia de la Administración (Management Science) se entiende en un sentido amplio, la que incluye las disciplinas: Investigación de Operaciones, Análisis de Sistemas, y Sistemas de Información Administrativa, entre otras. Además señalan que la principal característica que tendrían los diferentes métodos de esta ciencia es que posibilitan el uso de datos cualitativos y cuantitativos, también la consiguiente interpretación de los mismos en la resolución de problemas de la administración; además, el manejo e interpretación de estos datos constituyen la base para la toma de decisiones por parte de la administración de la de las organizaciones. Es importante destacar que el desarrollo de las actividades de investigación en México se sustenta en la Ley de Ciencia y Tecnología y en la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En la primera y de acuerdo a lo establecido en su artículo segundo, las bases de la política de Estado esta establecida en los siguientes puntos: I. Incrementar la capacidad científica, tecnológica y la formación de investigadores para resolver problemas nacionales fundamentales, que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el bienestar de la población en todos sus aspectos; II. Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica y la innovación tecnológica asociadas a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación y la expansión de las fronteras del conocimiento, así como convertir a la ciencia y la tecnología en un elemento fundamental de la cultura general de la sociedad; III. Incorporar el desarrollo y la innovación tecnológica a los procesos productivos para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; IV. Integrar esfuerzos de los diversos sectores, tanto de los generadores como de los usuarios del conocimiento científico y tecnológico, para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; V. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización de las actividades científicas y tecnológicas, y VI. Promover los procesos que hagan posible la definición de prioridades, asignación y optimización de recursos del Gobierno Federal para la ciencia y la tecnología en forma participativa (DOF, 2002) Por otra parte, la Ley Orgánica establece que el CONACyT, apoyará la investigación científica básica y aplicada y la formación y consolidación de grupos de investigadores 5 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. en todas las áreas del conocimiento, las que incluyen las ciencias exactas, naturales, de la salud, de humanidades y de la conducta, sociales 1 , biotecnología y agropecuarias, así como el ramo de las ingenierías (DOF, 2002). En resumen, el marco legal de la investigación establece que ésta debe orientarse a detonar el desarrollo del país. Aquí destacamos sin embargo, que al menos en las áreas de conocimiento definidas de forma explícita no se hace referencia a las ciencias administrativas, cuando su aporte al desarrollo organizacional esta demostrado. Un aspecto de particular importancia en relación al desarrollo de la investigación en ciencias administrativas es cómo se integra el plan de estudios a fin de formar a los profesionales del área. En México según datos de ANUIES (2004) las licenciaturas de las Ciencias Sociales y Administrativas son las que poseen la mayor población escolar del país, con 929,797 alumnos registrados y 138,836 egresados al 2003. Dentro de ésta área de conocimiento sobresale la Licenciatura en Administración, la cual cuenta con 213,141 alumnos registrados en sus programas a lo largo del país, con 32,289 egresados y 18,729 titulados. En cuanto a los estudios de posgrado, también destacan los relacionados con de las Ciencias Sociales, dentro de la cual se ubica a las ciencias administrativas, siendo nuevamente los posgrados de Administración los más poblados, con un total de 31,151 estudiantes, de los cuales 2265 cursan una especialidad, 28,458 una maestría y tan sólo 428 son estudiantes de programas de doctorado (ANUIES, 2004 a). Como indican las estadísticas son muchas las instituciones que se dedican a la formación de profesionales en Ciencias Administrativas, pero que sin embargo son formados en la mayoría de los casos, con una educación que consiste en la acumulación de conocimiento más que en procesos de reflexión. Bajo dichas circunstancias los profesionales posgraduados de ciencias administrativas no se forman académicamente con el sustento teórico que les permita cuestionar el conocimiento actual y construir nuevo conocimiento. En adición a esta problemática se debe señalar que en el país la investigación cuenta con escaso apoyo, durante 2005 el gasto total en ciencia y tecnología ascendió a 0.46% 1 Incluye los campos de ciencias sociales, administrativas, educación y humanidades. 6 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. del Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, el apoyo es magro, de ahí que las estadísticas indiquen que en el mismo año sólo se tenían 43,922 investigadores, de los cuales 16,691 laboran en instituciones de educación superior. 13,458 de ellos formaban parte del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), 1,854 investigadores del área de ciencias sociales, es decir sólo el 14%. Para este 2008, la situación no es distinta, puesto que el presupuesto autorizado para CONACYT asciende a $11,876,003,700 (DOF, 2007). Cifra insuficiente para cubrir la cantidad de proyectos de investigación que permitan resolver con prontitud y eficiencia las necesidades del país. Pero el poco presupuesto no es la única limitante, también de acuerdo con Melchor y Martínez (2002) es necesario que en el país se fortalezcan los programas de formación de investigadores y que dicho proceso se lleve a cabo tomando en cuenta que todo aquel sujeto interesado en ser investigador científico debe revisar los paradigmas y sistemas de investigación coexistentes, lo que implica hacer una revisión de los sistemas filosóficos que dan sustento a los mismos, además los programas de formación deben estar constituidos del tal manera que los conocimientos se adquieran por medio de procesos de reflexión y de crítica. La ausencia de investigaciones, particularmente del área de ciencias administrativas debe revertirse por medio de los programas de doctorado en estudios organizacionales y en administración; así como con la exigencia de disertaciones para la obtención de los grados académicos (Pariente, 2006). Es importante resaltar que un programa de Doctorado tiene como objetivo la formación de investigadores capaces de generar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico, a través de trabajos de investigación originales, que constituyan aportes significativos al conocimiento, en un área específica del saber. Asimismo, un doctor es capaz de preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación. Tradicionalmente los programas de posgrado estaban orientados a las ciencias puras, pero ha venido creciendo el número de programas en las llamadas ciencias aplicadas, lo confirma el resultado de la convocatoria 2007 del programa nacional de posgrado de calidad con orientación a investigación, en el cual aparecen diez programas de 7 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. doctorado de las ciencias administrativas que se sometieron a evaluación, cinco de ellos resultaron con dictamen aprobado (SEP, 2007). Estos números revelan el interés de varias instituciones por impulsar y desarrollar la ciencia administrativa en México. En el mismo sentido de contribuir a este desarrollo la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ha venido implementando una serie de estrategias para promover entre su personal docente las tareas de investigación, a continuación se presenta este caso de estudio. Metodología Para este trabajo se diseño una investigación documental, la cual Según Alfonso (1995), es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Las fuentes utilizadas fueron según Kaufman y Rodríguez (1993), las consultas bibliográficas y el testimonio de los protagonistas de los hechos (investigadores). Así como también fuentes impresas en las que se incluyen: varias ediciones de la revista “gaceta universitaria”, el Plan de Desarrollo Institucional 20072010 y la guía de carreras. También fuentes electrónicas, tales como varias de las páginas Web de facultades y departamento de la universidad. Contexto Institucional La UABC) creada en 1957, opera como un organismo descentralizado en la figura de universidad pública estatal con su propia Ley orgánica; define y decide sus propios estatutos y reglamentos internos; y se organiza en escuelas, facultades e institutos de investigación. Tiene presencia en cinco municipios del estado, con tres campus ubicados en Ensenada, Mexicali y Tijuana; además de sus unidades Tecate, Rosarito, Ciudad Morelos, San Felipe, San Quintín y Ciudad Guadalupe Victoria (UABC, 2007). 8 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Figura 1. Ubicación de los campus de la UABC Fuente: UABC (2006b) La UABC ofrece un total de 132 programas educativos, su matrícula es de alrededor de 36 00 alumnos, quienes son atendidos por 4 234 académicos. El modelo educativo se rige por un sistema de créditos y cuenta con una estructura curricular organizada en etapas de formación (básica, disciplinaria y terminal) que aglutinan niveles y grados educativos (Ídem). Además la UABC está constituida por 38 unidades académicas, de las cuales 22 son Facultades, 7 Institutos de Investigación, 8 son Escuelas y un Centro del Investigaciones Culturales. Todas esas unidades se han organizado para constituir 11 dependencias de educación superior (DES), y son: Ingeniería y Tecnología Mexicali, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud Mexicali, Ciencias Sociales Mexicali, Ciencias Administrativas, Ciencias de la Educación y Humanidades Mexicali-Ensenada, Ingeniería y Tecnología Tijuana-Tecate-Ensenada, Ciencias Sociales y Humanidades Tijuana, Ciencias de la Salud Tijuana, Ciencias Naturales y Exactas y Ciencias del Deporte. (Ídem) También la UABC cuenta con una amplia oferta de posgrado con 42 programas distribuidos de la siguiente manera: 14 especialidades, 18 maestrías, 7 doctorados y 3 programas de maestría/doctorado. De los 25 programas evaluables, 60% están reconocidos por su buena calidad, ya sea por estar incluidos en el Padrón Nacional de 9 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Posgrado (PNP) o por haber sido evaluados favorablemente en el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (UABC, 2007). Para el caso particular de los programas de las ciencias administrativas, la universidad a través de cinco escuelas oferta tres licenciaturas del área, donde los planes de estudios están más orientados a la empresariabilidad pero también se busca desarrollar algunas habilidades de investigación. Por ejemplo, el plan de estudios de la licenciatura en Administración de empresas señala que este profesionista se caracteriza por su: “sólida formación y avanzados conocimientos en materia de Administración, que le permita desarrollar sus aptitudes, habilidades y destrezas, capacidad para tomar decisiones, ejercer el liderazgo con un sentido de responsabilidad ética y social, su participación y promoción en procesos de transformación, amplia visión de las exigencias de un contexto globalizado y cambiante, en beneficio de la organización” (UABC, s.f.). Ciertamente de forma explícita no se específica la investigación, sin embargo, la última oración del párrafo que denota la visión del contexto global demanda implícitamente un profesionista que investiga a fin de mantenerse actualizado a cerca de las tendencias organizacionales y las variables que afectan su desempeño debido a los fenómenos de la globalización. Asimismo el perfil de egreso del licenciado en administración indica que éste es capaz de: “Realizar diagnóstico organizacional y aplicar las propuestas correspondientes acordes a la filosofía de la organización estableciendo un modelo administrativo propio promoviendo la identidad y el compromiso de sus miembros; diseñar e implementar planes de acción para la competitividad de la organización que enfrente las condiciones cambiantes del mercado; utilizar eficazmente la información para enfrentar condiciones cambiantes de manera oportuna con el objeto de prever y dar solución a problemas; tomar decisiones oportunas y racionales en función de los objetos y políticas de la organización y ejercer un liderazgo efectivo; y actuar como agente de cambio, con una visión global, utilizando sistemas administrativos innovadores”. (UABC, s.f.). Se trata de competencias que implican actividades de investigación, ya sea el diseño de instrumentos de recolección de datos, la aplicación de técnicas de análisis cuantitativo o cualitativo, entre otros; por lo que el administrador es un profesional que en su quehacer desarrolla investigación aplicada, dirigida u orientada a la toma de decisiones. Por otra parte, en el ámbito del posgrado, la UABC oferta las maestrías en Contaduría y en Administración, esta última se encuentra dentro del PNP. 10 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Con estos programas de maestría la UABC busca atender los problemas específicos de las organizaciones a través de la investigación aplicada, involucrando a los estudiantes en proyectos de carácter profesional, académico o/y empresarial. Adicionalmente la UABC ofrece un programa de Doctorado en Ciencias Administrativas, mismo que forma parte del PNPC; con este programa la universidad busca formar investigadores, tendientes a desarrollar tanto investigación aplicada como nuevo conocimiento. Empero, también se reconoce que la formación de investigadores debe ser complementada con el apoyo económico para desarrollar proyectos de investigación. Razón por la cual desde 1996 a la fecha la universidad realiza anualmente una convocatoria interna para proporcionar recursos a proyectos de investigación que aporten conocimiento y contribuyan al desarrollo del Estado y país. En la convocatoria se apoyan proyectos de las áreas de Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, y Ciencias Administrativas. En los últimos cuatro años se ha convocado a nuevos investigadores a participar, quienes apoyados por un tutor presentan y conducen los proyectos. A través de esta modalidad la universidad pretende que los docentes incursionen en actividades de investigación dirigidos por investigadores con experiencia en el desarrollo de proyectos de convocatorias de investigación externas a la institución, así como en la dirección de tesis, elaboración de ponencias y artículos arbitrados. Además promoviendo el trabajo en equipo, en las dos últimas convocatorias se introdujo la modalidad de proyectos de investigación vía cuerpos académicos. Con lo cual se pretende incrementar la calidad y productividad resultante de las investigaciones. Con estas estrategias implementadas la universidad ha logrado que personal académico de todas las áreas incursione en actividades de investigación, principalmente en aquellas áreas donde la investigación no es una actividad natural; tal es el caso de las ciencias administrativas. 11 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. En la figura dos se puede observar el comportamiento que ha experimentado los proyectos apoyados con recursos económicos en el área de las ciencias administrativas. Proyectos financiados 10 8 6 4 2 0 1995 -2 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Figura 2. Número de proyectos de investigación del área de ciencias administrativas financiados. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados. Se trata de un comportamiento multimodal, destacando el año 2005 donde nueve proyectos recibieron financiamiento, el incremento se debió particularmente a la introducción de la modalidad de nuevos investigadores, donde la universidad empezó a destinar un porcentaje importante de los fondos a docentes que se inician en tareas de investigación. Aunque para 2006 el número de proyectos financiados sufre una caída importante. Se debe señalar que para poder participar en las convocatorias los investigadores que hayan recibido recursos en pasadas convocatorias, deben haber concluido dicho proyecto, reportado los resultados del mismo y cumplido las metas que se hayan trazado; esta política es la razón del comportamiento un tanto cíclico, donde de un año a otro el número de proyectos financiados se incrementa y luego disminuye. 12 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Financiamiento asignado a proyectos de investigación del área de CA 2005 2002 1999 1996 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 Apoyo asignado ($) Figura 3. Recursos económicos asignados a proyectos de investigación de las ciencias administrativas. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados. Un factor relevante para el desarrollo óptimo de los proyectos de investigación es el recurso financiero disponible para ello, la figura número tres ilustra el monto asignado a los proyectos aprobados, cabe señalar que a partir de 2005 que se introdujo la modalidad de nuevos investigadores, este tipo de proyectos son apoyados con un tope de $22,000. Asimismo cada categoría de la convocatoria tiene topes asignados. Sólo en 1998 una vez evaluados los proyectos ninguno del área resulto beneficiado. Como se ha mencionado anteriormente los temas a investigar en las ciencias administrativas son muy diversos, pero a raíz de la aparición de las convocatorias estatales de fondos mixtos de investigación en cada entidad se dicta una tendencia respecto a que temáticas son de particular interés tanto para los gobiernos locales como para la sociedad y los empresarios; a fin de resolver problemáticas específicas y detonar el desarrollo regional. Por lo que en Baja California la investigación en ciencia administrativa se ha enfocado en tres grandes temas, la problemática y desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME) es el principal con un 43% de los proyectos; línea de investigación natural dado que éstas empresas según INEGI (2004) representan el 98% de las empresas del país. En segunda instancia aparece la competitividad con 22% de los proyectos de investigación destinados a su estudio, tema vigente en el entorno global de hoy y debido a la perdida de competitividad país en los últimos años. Además, las 13 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. organizaciones deben mantener su competitividad si quieren mantenerse en el mercado. Temas de estudio en proyectos de investigación 22% 43% 22% 13% PyME Maquila Competitividad Otros Figura 3. Temas de investigación de los proyectos de las ciencias administrativas. Fuente: Elaboración propia a partir de resultados. El tercer tema es la maquila, el Estado depende económicamente de este sector, el cual genera cerca del 40% de los empleos. Sector vulnerable de relocalización por ser en esencia centros de costo (SEDECO BC, 2006). Pero, debido a la poca cantidad disponible de recursos financieros, los investigadores recurren a convocatorias externas para hacerse de recursos, pudiendo ser éstas de organismos nacionales o internacionales. Empero también hay investigadores que desarrollan sus proyectos sin apoyo financiero asignado, pero si con apoyo en descarga de horas, prestadores de servicio social o becarios, concientes de la necesidad de investigar y contribuir a la solución de los problemas que demanda el Estado y país; además por su vocación de investigar. Estos proyectos no financiados, también se evalúan y si cumplen con los requisitos se registran en la coordinación de posgrado del campus correspondiente. Por ejemplo, en el 2006, se tenía registrados 317 proyectos, de los cuales casi el 60% correspondían a investigación aplicada; menos de la tercera parte 31.2% es de investigación básica y sólo 9.5% corresponden a desarrollo experimental. Si se considera el área de conocimiento, los proyectos se distribuyen como se indica en el Cuadro 1. 14 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Cuadro 1. Proyectos de Investigación por Área, 2006 Área del Conocimiento Número de Porcentaje Proyectos Ciencias Sociales y 108 34.0% Humanidades Ciencias Exactas y Naturales 70 22.1% Ciencias de la Salud 67 21.1% Ingeniería 55 17.4% Ciencias Agropecuarias 17 5.4% Fuente: Plan de Desarrollo Institucional 2007-2010 No obstante que el mayor número de proyectos registrados son del área de ciencias sociales y humanidades, las DES de Educación y Humanidades Mexicali-Ensenada y la de Ciencias Sociales Mexicali, se ubican, junto con la de Ciencias Económico Administrativas, como las de menor proporción de académicos de la universidad pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Por otra parte, es importante destacar que un reto adicional para los investigadores en ciencias administrativas son los pocos medios disponibles para publicar sus hallazgos; una muestra de ello es que en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (las revistas pertenecen a ésta lista como reconocimiento a su calidad y excelencia editorial) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología sólo aparecen tres revistas en las cuales se pueden publicar temas de la ciencia administrativa y únicamente una especializada, ellas son: Cuadro 2. Revistas indexadas CONACYT para temas de ciencias administrativas. CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN FRONTERA NORTE REGIÓN Y SOCIEDAD, REVISTA DEL COLEGIO DE SONORA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN, EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, A. C. EL COLEGIO DE SONORA A.C., SECRETARÍA GENERAL Fuente: CONACYT convocatoria 2006-2007. También hay otras revistas mexicanas donde se pueden publicar artículos arbitrados, entre ellas se encuentran la revista Hitos de Ciencias Económico Administrativa, órgano informativo y de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT, s.f.). 15 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. Hasta 2006 se editó la revista Ciencia Administrativa, dirigida por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas, de la Universidad Veracruzana (UV, 2006). Por lo que se tiene que recurrir a revistas extranjeras para dar a conocer los hallazgos y someterlos al escrutinio de la sociedad del conocimiento para su validación y/o enriquecimiento. Conclusiones La investigación en ciencia administrativa en el mundo tiene un desarrollo maduro, sin embargo en México podría decirse esta en crecimiento, va en aumento el número de investigadores que incursionan en los temas propios de esta ciencia, además cada día el desarrollo empresarial enfrenta nuevos retos que demandan atención y nuevo conocimiento acorde a la realidad de un nuevo mundo global e inmerso en la competitividad. Como ciencia aplicada, la administración tiene mucho que aportar al desarrollo organizacional y económico del país, pero es necesario formar investigadores, incorporar en los planes de estudio desde licenciatura el desarrollo de competencias de investigación, asimismo que desde las instancias del gobierno se determinen montos económicos específicos de apoyo para atender la problemática nacional que se cruza por los ejes de estudio de ésta ciencia. 16 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Alfonzo I. (1994) Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. 2. ANUIES (2004 a) Catalogo de Posgrado en Universidades e Institutos Tecnológicos, consultado en Internet en http://www.anuies.mx/servicios/catalogo_nvo/CatalogoPosgrado2004.pdf 3. ANUIES (2004) Catalogo de carreras de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, consultado en Internet en http://www.anuies.mx/servicios/catalogo_nvo/Catalogo2004.pdf 4. CONACYT (2006-2007) convocatoria para selección de Revistas indiadas, consultado en Internet en: http://www.conacyt.mx/Indice/Indice_5.html 5. DOF (2002) DECRETO por el que se expiden la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Miércoles 5 de junio 6. DOF (2007) Presupuesto de egresos de la federación 2008, Jueves 13 de diciembre, consultado en Internet en http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/presupuesto.pdf 7. Drucker Peter F. (1999) Los desafíos de la administración en el siglo XXI, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina. 8. Fuentes Henríquez Fernando (2005) La ciencia de la administración de empresas: un análisis de sus componentes y de la contribución de la revista economía y administración, Economía y Administración, No. 64, Junio, p. 33-60, Universidad de Concepción. 9. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res021/txt22.htm 10. http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/93440/4/resultados_PNP_C 2007.pdf 11. INEGI (2004) Censos económicos, consultado en Internet en http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10213 12. Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (2001). La escuela y los textos. Argentina, Editorial Santillana. 13. Melchor Aguilar Jaime y Martínez Revilla Anel (2002) Los sistemas de investigación en México, Cinta de Moebio, septiembre, #14, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 17 La investigación en Ciencias Administrativas, una estrategia a favor del desarrollo organizacional de México. 14. Pariente Fragoso José Luís (2006) La formación de administradores en el nuevo entorno internacional, Contaduría y Administración, UNAM, #220, septiembrediciembre, p. 123-144. 15. Rugarcía Torres Armando (1997) Generación y formación de investigadores, Revista de Opinión, Facultad de Química, UNAM, año 8, vol. 4, p. 220-224. 16. SCHERMERHORN, J. (2004). Management. 7th Edition; John Wiley & Sons Inc. New 17. Schroeder Roger y Adams Carl R. (1976) The efective use of management science in university administration. Review of Educational Research, American Educational Research Association, Washington, Vol. 46, No. 1, Winter, pp. 117131, consultado en Internet en: 18. SEDECO BC (2006) Estadísticas Básicas de Baja California, consultado en Internet en http://www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco/web_2005/documentos/CLAPOIM.pdf 19. SEP (2007) resultado de la convocatoria 2007 del programa nacional de posgrado de calidad con orientación a investigación, consultado en Internet en: 20. Tork. 790 pgs. 21. UABC (2006). Estatuto General de la Universidad Autónoma de Baja California en: http://sriagral.uabc.mx/externos/Abogado_General/Legislacion/estatutos.htm 22. UABC (2006b). El desarrollo y fortalecimiento institucional en la Universidad Autónoma de Baja California 2005, en Cuadernos de Planeación y Desarrollo Institucional en: 23. UABC (2007). Plan de Desarrollo Institucional 2007-2010, Universidad Autónoma de Baja California, México. 24. UABC (s.f.) Guía de carreras, plan de estudios de la licenciatura en administración, consultado en Internet en http://www.uabc.mx/formacionbasica/guiac/index.htm. 25. UJAT (s.f.) Hitos de Ciencias Economico Administrativas, consultado en Internet en http://www.ujat.mx/publicaciones/hitos/ 26. UV (2006) Universidad Veracruzana, revista ciencia administrativa, consultado en Internet en: http://www.uv.mx/iiesca/revista/pagina.html 18