IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL – JULIO 2016 1 LENGUAJE Y LITERATURA SEMANA 04 TEMAS: MORFOLOGÍA DE LA PALABRA LITERATURA UNIVERSAL CONMTEMPORÁNEA Coordinadora: Lic. Gina Pazos Pingo Responsable: Helene Vera Zevallos MORFOLOGÍA Definición Disciplina del lenguaje que se encarga de la estructura, formación y variación de las palabras. Por otro lado, la Real Academia Española precisa que la Morfología saca de su contexto para clasificarlas en diferentes grupos según las funciones que realicen. Es decir, estudia las variaciones que pueden adquirir las palabras para presentarlas, estableciendo los medios que el idioma emplea para enriquecer su léxico formando nuevas palabras a base de las ya existentes. Definición gat – o Lx "mamífero carnívoro de la familia de los félidos" Gato 2. Morfema: Se unen a los lexemas para formar palabras aportando significados secundarios. Son series cerradas o limitadas. Pueden ser: 2.1 Morfemas dependientes o trabados: son aquellos que obligatoriamente tienen que ligarse a un lexema para formar una palabra; estos morfemas no pueden usarse de manera independiente. Al ligarse denotan y nos informan sobre una categoría gramatical necesaria del lexema. 2.1.1 Gramaticales: Indican accidentes de las palabras. Los más usuales son "o" para el género masculino, "a" para el femenino y "s", "es" para el número plural. Gramema, morfema flexivo. Alt – o ; alt – a ; alt – o – s ; alt – a – s 2.1.2 Derivativos: Se añaden al lexema para formar nuevas palabras, aportando a su significado una idea de cantidad o de calidad. Morfemas facultativos, afijos. Por su posición en la palabra pueden ser: Prefijos: Se anteponen al lexema. in – útil Pref. Lx. Podemos clasificar los prefijos por su etimología en griegos y latinos. A continuación anotamos una lista de los prefijos más utilizados. - Prefijos latinos: a- / anapolítico, analfabeto ab- / absabjurar, abstracción adadoptar, adyacente antiantisocial, anticuerpo bibilingüe, bisabuelo co(n)cofradía, confabulación de-/desdecrecer, destruir di-/disdifundir, dislocar entre-/interentrever, interponer ex-/extraexclamar, extraordinario in-/im-/iincoloro, imperfecto, ilegal infrainfrarrojo, inframundo intra-/introintramuros, introducción o-/ob(s)ofender, obstruir perperdurable pos(t)postergar, postdata prefijo, predicción rellenar, renacer retrosinsobre-/super/supratrans- retroceder, retroactivo sinsabor sobresalir, supermercado supranacional, suprarrenal transmediterráneo, transformar Prefijos de origen griego: anaanacronismo catacatarata diadiáfano epiepidermis hiperhipertensión hipohipotenso metametalenguaje periperímetro (p)seudo(p) seudónimo PALABRA Unidad libre mínima cuya estructura está constituida por uno o más monemas. a) Monemas: Es la unidad mínima dotada de significación. Estos pueden ser de dos clases: Lexema y Morfema. 1. Lexema: es el núcleo de la palabra. Contiene el significado léxico. Constituyen series abiertas o ilimitadas. Raíz, morfema léxico, plerema, semantema. prere- Infijos: En español, podría considerarse un infijo, por ejemplo, la secuencia -urre- en el verbo canturrear, frente a cantar. Lo mismo pasa con el infijo -ar- que forma sustantivos como polvareda, o humareda, frente a polvo y humo, puesto que no existe un verbo *polvar o *humar del que puedan haberse derivado dichos sustantivos. Los infijos son morfemas derivativos que aparecen entre la raíz y un sufijo, o entre la raíz y la flexión verbal: largu-ir-ucho; pic-ot-azo; tijer-et-ada; cant-urr-ear. Parece que aportan cierto contenido semántico, aunque algo difuso (chap-arr-ón “lluvia recia”, vent-arr-ón “viento con mucha fuerza”); y sirven de unión entre la base o lexema y el sufijo. Cuando nos encontremos con palabras como ros-al-eda, fri-al-dad, o largu-ir-ucho, para comprobar si al- o -ir- son infijos o sufijos, basta con suprimir el último sufijo: si la palabra resultante existe en la lengua, es un sufijo; si no existe es un infijo. Por tanto, en el caso de rosaleda, la palabra rosal existe en la lengua, por lo que – al- es un sufijo; mientras que en el caso de frialdad, frial no existe en la lengua, por lo que -al-, o -ir- en el caso de larguirucho, son infijos. - Sufijos: Van colocados al final de la palabra o antes del morfema gramatical. leal – tad libr – ac – o Lx Suf. Lx. Suf. Mf. Gr Podemos estudiar los sufijos en distintos apartados, entre ellos: a) Según su origen: Griego: -ista: helenista; Latino : -er : frutero; Árabe : -í : ubetí b) c) Según el tipo de categorías gramaticales que originan: er : da lugar a sustantivos : lechero os : da lugar a adjetivos : famosos ear : da lugar a verbos frecuentativos: picotear ecer : dar lugar a verbos incoativos : amanecer mente : da lugar a adverbios : ciertamente Según su significado gramatical: - Derivativos: Forman derivados: pianista, carpintero - Apreciativos : Son los que, además de indicar idea de tamaño, pueden expresar afecto positivo o negativo: perrazo, perrucho, perrito d) Según el significado que aportan a la palabra derivada de la que forman parte: - Sufijos que implican el significado de cualidad : ía (cortesía), bilidad (amabilidad), ez (vejez), -ez (pureza), ancia (abundancia) tad (lealtad) IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL – JULIO 2016 - Sufijos que implican el significado de acción y efecto: -ad (llegada), -ad (planchado), -anz (enseñanza), -miento (recibimiento). - Sufijos que forman nombres de profesión u oficio : ander (curandero), -ari (notario), -dor (hablador), -sor (confesor), -er (zapatero), -ista (chapista)... - Sufijos que forman nombres de vegetales y plantas: -al (peral), -er (limonero)... - Sufijos que forman nombres que indican conjuntos o colectivos: -ed (arboleda), -aje (plumaje), -al (arenal), -ed (viñedo), -edal (roquedal).... - Sufijos que indican lugar de origen, gentilicios: -ac (austriaco) -an (soriano) -enc (ibicenco), -és (leonés), -í (ceutí)... - Sufijos que aportan la idea de posibilidad: -ble (deseable), -ando (sumando), -endo (sustraendo), -der (casadero), -ible (divisible), -iz (asustadizo), -tori (giratorio).... 2.2 Libres o Relacionales: Son monemas que no necesitan unirse a un Lx. es decir, pueden funcionar por sí mismos adoptando forma de palabra. Carecen de Lx., por eso no tienen significado léxico. Son morfemas independientes o libres las preposiciones y las conjunciones. LA FORMACIÓN DE PALABRAS Los principales procesos de los que la lengua dispone para formar palabras son: 1) La Imitación: Da lugar a las onomatopeyas, en las que el significante reproduce el ruido que se designa o bien nombra al animal u objeto origen de ese ruido. Tictac, cucú 2) La Derivación: Consiste en la adición de un morfema derivativo a un lexema para crear derivados de la palabra primitiva. Una palabra derivada podría tener las siguientes estructuras: Lx. + Suf. / Pref. + Lx. / Lx. + Inf. + Suf. orden – ad – o Lx. Suf. Mf. Gr 3) La Composición: Consiste en la fusión de dos o más lexemas. Su estructura es: Lx. + Lx. Hay distintas formas de composición: a) Por yuxtaposición: Se juntan dos lexemas (uno al costado del otro) sin llegar a fusionarse totalmente, de tal manera que son fácilmente distinguibles. porta – fusil cubre – cam – a Lx. Lx Lx Lx Mf.Gr b) 2 LENGUAJE Y LITERATURA blanqui – roj – o vin – agre Lx. Lx. Mf.Gr Lx. c) Lx. Por Guión: Dos palabras simples se unen a través de un guión. ético – moral físico – químico Lx. Lx. Lx. Lx. La composición por guión es denominada composición imperfecta y, a la composición propiamente dicha y la composición por yuxtaposición, se les denomina composición perfecta 4) La Parasíntesis: Se produce cuando los mecanismos de derivación y composición intervienen a la vez en la creación de una palabra. Las palabras así formadas se llaman Parasintéticas. Las estructuras serían: Lx. + Lx. + Suf. Pref. + Lx. + Suf. Foto + copia + dora = Fotocopiadora Ropa + vieja + ero = Ropavejero En + mascar + ado = Enmascarado Hoy, se han identificado otros dos procesos más: 5) Acrónimo: Es un proceso de formación de nombres abreviados a partir de la (s) letra (s) inicial (es) del nombre completo de una institución, objeto, fenómeno, etc. Este proceso también puede realizarse uniendo los extremos opuestos de dos palabras: el principio de la primera y el final de la segunda, o el final de la primera y el principio de la segunda. El diccionario de la Real Academia Española (2001) define al acrónimo como el tipo de sigla que se pronuncia como una palabra, es decir, en sílabas. Otra definición es la de un vocablo formado por dos palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última. CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. OVNI INFORMÁTICA 6) : Objeto Volador No Identificado : Información automática Hipocorístico: Proceso de acortamiento o abreviación que consiste en generar formas coloquiales, juveniles, afectivas de nombrar a las personas a partir de su nombre de pila. Luis Lucho, Francisco Pancho Por Composición propiamente dicha: Dos lexemas se juntan, fusionándose de manera total. Uno o los dos lexemas sufren alguna alteración. LITERATURA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA Contexto histórico La sociedad durante este periodo se encontraba viviendo todas las consecuencias políticas, étnicas y sociales que había dejado la segunda guerra mundial. Y a su vez se encontraban en amenaza de una posible nueva guerra que enfrentaría los dos bloques de poder político y económico mundial, ya que el mundo se dividió en dos polos de tensión, y esta división tan marcada dio origen a la titulada Guerra Fría. Luego del fin de esta guerra se impulsa un nuevo orden social y económico, titulado con el nombre de Globalización, el cual se caracteriza por tener un papel determinante en los negocios entre países, y en el aumento de las nuevas tecnologías. Contexto literario Durante esta época la literatura no debe estar comprometida ideológicamente sino, que este debe ser un espacio entre posiciones opuestas. Por lo cual el escritor tiene que replantearse su función y su relatación del mundo, y debe considerar darle un significado y un sentido a su actividad literaria. Y a su vez el hombre contemporáneo le corresponde la tarea de ser consciente de su herencia cultural, para asi poder contribuir al enriquecimiento y desarrollo de su propia cultura. Géneros literarios La poesía Se manifiesta claramente la herencia de las vanguardias, en actividades como: la desaparición de la métrica tradicional, el rechazo del concepto de rima en su sustitución por en concepto de ritmo interior. Y el poeta contemporáneo le presta atención a la grafica, por lo cual el sentido de la vista adquiere importancia. La prosa La literatura contemporánea acude a diversos recursos expresivos con el fin de reflejar la condición de aislamiento y anonimato del hombre moderno, por lo cual en la prosa cobro mucho protagonismo el concentrarse en su propia realidad. IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL – JULIO 2016 El teatro En el teatro contemporáneo pierden el protagonismo el espacio, el tiempo e incluso el argumento. Para privilegiar el montaje de la obra en si. Y en el teatro el hombre moderno buscaba reflejar la angustia y la desesperación del hombre, y en ella se destacan dos formas: el teatro de la crueldad, que busca que el espectador sea consiente de la violencia que domina las fuerzas naturales y su propio interior. Y el teatro total, en el cual cobra protagonismo la puesta en escena con recursos inusitados. Autores ERNEST HEMINGWAY Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de una época que representa. Recibió el premio Nobel en 1954. Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, como conductor de ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados Unidos retomó el periodismo hasta que se trasladó a París, donde alternó con las vanguardias y conoció a E. Pound, Pablo Picasso, J. Joyce y G. Stein, entre otros. Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas. Él mismo declaró que su labor como periodista lo había influido incluso estéticamente, pues lo obligó a escribir frases directas, cortas y duras, excluyendo todo lo que no fuera significativo. Su propio periodismo, por otra parte, también influyó en el reportaje y las crónicas de los corresponsales futuros. Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo(1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antológico cuento "Los asesinos". Ya en este cuento es visible el estilo de narrar que lo haría famoso y maestro de varias generaciones. El relato se sustenta en diálogos cortos que van creando un suspense invisible, como si lo que sucediera estuviera oculto o velado por la realidad. El autor explicaba su técnica con el modelo del témpano de hielo, que oculta la mayor parte de su materia bajo el agua, dejando visible sólo una pequeña parte a la luz del día. Otros cuentos de parecida factura también son antológicos, como "Un lugar limpio y bien iluminado", "La breve vida feliz de Francis Macomber", "Las nieves del Kilimanjaro", "Colinas como elefantes blancos", "Un gato bajo la lluvia" y muchos más. En algunas de sus mejores historias hay un vago elemento simbólico sobre el que gira el relato, como una metáfora que se desarrolla en el plano de la realidad. La mayor parte de su obra plantea a un héroe enfrentado a la muerte y que cumple una suerte de código de honor; de ahí que sean matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros seres sometidos a presión. Tal vez su obra debe ser comprendida como una especie de romanticismo moderno, que aúna el sentido del honor, la acción, el amor, el escepticismo y la nostalgia como sus vectores principales. Sus relatos inauguran un nuevo tipo de "realismo" que, aunque tiene sus raíces en el cuento norteamericano del siglo XIX, lo transforma hacia una cotidianidad dura y a la vez poética, que influiría en grandes narradores posteriores como R. Carver. WILLIAM FAULKNER Nació en 1897 y murió en 1962, fue un narrador y poeta estadounidense. Y en sus novelas recrea un ambiente opresivo y apasionado de una clase dominante que 3 LENGUAJE Y LITERATURA decae y una nueva clase comercial que asciende, como lo refleja claramente en una de sus obras titulada El ruido y la furia y mientras agonizo. John Tolkien Nació en 1892 y murió en 1973, fue un escritor, poeta, filólogo y profesor universitario británico, conocido principalmente por ser el autor de las novelas clásicas El hobbit y El Señor de los Anillos. Y sus obras son fruto de la prodijiosa labor de creación de un mundo fantástico, perfectamente verosímil. Ya que se cuido de crear su lengua, mitología, cultura, geografía y habitantes. Italo Calvino Nació en 1923 y murió en 1985, y ha sido uno de los escritores italianos más importantes del siglo XX, el cual tras sus inicios como escritor de la resistencia antifascista, fundió en su obra lo fantástico, lo satírico y lo filosófico. Su obra mas conocida fue Las ciudades invisibles, el cual tiene un carácter idealista y fantástico. ALBERT CAMUS: (Mondovi, Argelia, 1913-Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. OBRAS: El extranjero; Bodas; El malentendido y Calígula; Cartas a un amigo alemán. MARCEL PROUST (1871 -1922) Su obra maestra, "En busca del tiempo perdido", compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte. Descripciones poéticas, comparaciones y metáforas, reflexiones filosóficas y exposiciones literarias de teorías metafísicas, anécdotas, discusiones y conversaciones que entrecruzan los más variados personajes en los más diversos lugares. P.D. En el centenario de la publicación de "En busca del tiempo perdido", estrenamos la gran adaptación cinematográfica de la obra de Proust. "El amor de Swann" describe las amarguras del corazón de un hombre de celos intermitentes y efímeros, de innumerables deseos y dudas.Volker Schlöndorff se rodeó de grandes interpretaciones para firmar la primera adaptación a la pantalla de un fragmento de la obra de Marcel Proust. JAMES JOYCE (1882 - 1941) El dublinés más célebre de todos los tiempos rindió un hermoso homenaje a Irlanda en cada una de sus obras. Algunas de las más relevantes, como “Ulises” o “Finnegans Wake”, componen, además, un perfecto retrato de la naturaleza humana que atrajo a cineastas de la talla de John Huston. El director estadounidense, que sentía cierta debilidad por las obras maestras de la literatura, se lanzó a rodar el “Dublineses” de Joyce, una lección de sabiduría en la que analiza las relaciones familiares a través de una cena navideña. En ella, la música, la poesía, el baile, la gastronomía, la política, la religión, la infidelidad y la fragilidad del ser humano serán los temas de conversación de un grupo de personas absolutamente universal. P.D. Joyce tardó más de siete años en completar su “Ulises”. El escritor aseguraba que “tenía todas las palabras pero no sabía en qué orden ponerlas”. “Finnegans Wake” le costó un poco más: nada más y nada menos que diecisiete años. FRANZ KAFKA (1883 - 1924) El padre de “La metamorfosis” escribió sobre la alienación del individuo y los conflictos interpersonales a través del existencialismo y el expresionismo, aunque algunos también lo han vinculado con el realismo mágico que inspiró a García Márquez. Además de la transformación en la que se vio IDEPUNP/CICLO REGULAR/ABRIL – JULIO 2016 envuelto Gregor Samsa nada más despertar, Kafka también es autor de “El Castillo” y “El proceso”, dos novelas que enfrentan a sus protagonistas al poder de la ley y la burocracia. Michael Haneke y Orson Welles dirigieron, respectivamente, las adaptaciones cinematográficas de estas pesadillas kafkianas. P.D. Algunos estudiosos del escritor consideran que “La metamorfosis” es una especie de autobiografía de Kafka, basada en su estado de ánimo y su propia percepción física. UMBERTO ECO Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se haría más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novelaEl nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica. Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica. Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976). A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general(1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elaboró una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica. Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente(1968), que alcanzaría su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas. Algunos conceptos básicos del Tratado, en cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis. SAMUEL BECKETT: Dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés. Su obra mas importante es “Esperando a Godot.” Sus obras eran sombrías, minimalistas, pesimistas. Solía hablar de la condición humana, la demencia, la subjetividad y el mundo interior. EUGÈNE IONESCO: Dramaturgo y escritor francés. Solía ridiculizar situaciones banales, hablaba de la soledad de los humanos y la insignificancia de la adoración a ídolos 4 LENGUAJE Y LITERATURA vacíos. Escribía teatro, ensayos, novelas, diarios y artículos. Mantenía un estilo burlón y dramático. Sus obras mas importantes son “El rinoceronte”, “la cantante calva.” DORIS LESSING: Escritora británica. Escribía autobiografías; sobre conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Su obra mas importante es “El cuaderno dorado.” Mantenía siempre cierto escepticismo, pasión y fuerza visionaria. Escribió prosa y novelas. PAUL ÉLUARD (Seudónimo de Eugène Grindel; Saint-Denis, 1895 Charenton-le-Pont, 1952) Poeta francés, considerado el maestro de la poesía surrealista. Hijo de un agente inmobiliario, su familia perteneció a la pequeña burguesía y estudió en el Liceo Colbert. Después de pasar una temporada en Suiza, a causa de una grave enfermedad, volvió a París en 1913 y comenzó a escribir sus primeros poemas. En 1914 fue llamado a filas pero abandonó las armas afectado por una gangrena pulmonar. Una vez acabada la guerra publicó su primera obra poética El deber y la inquietud (1917). En 1918 continuó con Poemas para la paz, y entró en contacto con Aragon, Breton, Soupault, Paulhan y Picabia, con quienes en París participó en todas las manifestaciones del movimiento dadaísta. Con ellos inauguró poco después el surrealismo. En 1921 publicó un pequeño libro titulado Les nécessités de la vie et les conséquences des rêves. Éluard es el poeta del surrealismo por excelencia y uno de los miembros más destacados del movimiento; su perfil se distinguía del de sus contemporáneos y destacaba con personalidad propia. Utilizó un lirismo muy personal y el fin de su poesía fue descubrir y revelar lo real. Tanto lo onírico como la acción llevan al poeta hacia el amor, a una comunicación fraterna. En 1924 partió sin rumbo fijo, sin dar jamás una explicación del por qué de esa huida que duró siete meses. De regreso a París fue uno de los primeros en hacer una distinción entre textos surrealistas, relatos de sueños y poemas, al igual que también marcó la diferencia entre poesía involuntaria y poesía intencional. Por entonces publicó Morir por no morir (1924), Capital del dolor (1926), El amor, la poesía(1929), La vie inmediate (1932), La rose publique (1934), Les yeux fertiles (1936), Les hommes et leurs animaux, les animaux et leurs hommes (1937), Chanson complète (1939),Donner à voir (1939), Choix de poèmes (1941) y La Inmaculada Concepción (1930), ésta última escrita en colaboración con A. Breton. Realizó un viaje por España, poco antes del estallido de la Guerra Civil, y a partir de ahí adoptó una postura comprometida con la política, aunque sin perder su estilo y temática personales.