Economía y salud en República Dominicana

Anuncio
ECONOMIA Y SALUD EN REPUBLICA DOMINICANA
Juan Temístocles Montás
Introducción: economía y salud, un binomio inseparable.
Economía y salud están fuertemente relacionadas. La economía es un
determinante de las condiciones de salud de una población pero a su vez el
estado de salud de la población tiene implicaciones directa sobre la economía.
Existe una correlación entre crecimiento económico y cobertura de servicios
salud. El gasto en salud aumenta con el nivel de ingreso de la sociedad. La salud
de la población es una parte importante del capital humano con que cuenta un
país. La República Dominicana no escapa a esa relación positiva entre
desempeño económico y condiciones de salud.
El desempeño económico
Por su tamaño, la dominicana es la novena economía de América Latina y el
Caribe. Supera a la de todos los países de Centroamérica y a las de Paraguay,
Uruguay y Bolivia. Sólo es superada por Ecuador, Chile, Perú, Venezuela,
Colombia, Argentina, México y Brasil. Medido en Paridad de Poder de Compra, el
PIB de la República Dominicana en 2013 fue US$103,217 millones. En términos,
el PIB per cápita fue de US$9,910 para una poblacion de 10.4 millones de
personas. Dado este nivel de PIB per cápita, la República Dominicana es
clasificado como un país de renta media alta.
Hemos crecido en los últimos 34 años por encima del promedio regional (4.7%
versus 2.9%). En 1980, solo superabamos a tres países en América Latina y el
Caribe en término de PIB per capita. En 2013, superabamos a 9 paises. Como
resultado del excelente crecimiento, la economía dominicana tiende a converger
con las principales economías de América Latina. Mientras en 1990 el PIB per
capita dominicano equivalía al 55.2% del de América Latina y Caribe, en 2012
era 78.2%. En ese contexto el Ingreso Bruto per capita se multiplico por casi 6
veces.
E n 1 9 8 0 , s o l o s u p e r a b a m o s a t r e s p a í s e s e n A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e e n t é r m i n o d e P I B p e r c a p i t a .E n 2 0 1 3 ,s u p e r a b a m o s a 9 p a i s e s P I B p e r c a p it a e n P P P 1 9 8 0
P I B p e r c a p it a e n P P P 2 0 1 3
Ve n e z u e la
M e x ic o
A r g e n t in a
B ra z il
U rug uay
Ja m a ic a
E cuador
P er u
C h il e
Panam a
C o l o m b ia
G u a te m a la
P a ra g u a y
G uyana
E l S a lv a d o r
B o l iv i a
D o m i n ic a n R e p u b l ic
H o n d u ra s
B e l iz e
H a it i
C h il e
A rg e n tin a
U ruguay
Panam a
M e x ic o
V e n e z u e la
B r a z il
C o lo m b ia
Peru
E cu ad o r
D o m in i c a n R e p u b l i c
Ja m a i c a
B e l iz e
G u yan a
E l S a lv a d o r
P a ra g u a y
B o l iv i a
G u a t e m a la
H onduras
H a iti
0
10 00
20 00
30 00
40 00
50 00
60 00
0 .0 0
1 0 ,0 0 0 .0 0
2 0 ,0 0 0 .0 0
7
F u e n t e :E s t a d ís c a s F M I La clave de este éxito relativo a la region se debe a varias razones. En primer
lugar una estabilidad politica de larga data que ha permitido generar consensos
politicos que han permitido viabilizar cambios economicos. En ese contexto el
país ha introducido reformas que han dado solidez y flexibilidad al sistema y a su
estructura productiva, lo que permitió que se pasara rápidamente de un modelo
basado en la agro-exportación (hasta los 80s), a otro basado en las actividades
del turismo y la maquila (zonas francas); esto, a partir de los 80s.
U n a s p e c t o f u n d a m e n t a l d e l o s p r o c e s o s d e c a m b i o r e g i s t r a d o s e n l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a e s l a t r a n s f o r m a c i ó n d e s u e s t r u c t u r a e x p o r t a d o r a E X P O R T A C I O N E S D E B IE N E S ,S E R V IC I O S Y R E M E S A S D E L A R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A , V A R IO S A Ñ O S , ( E N P O R C E N T A J E S D E P A R T IC I P A C I Ó N ( % ) ,E N U S $ M IL L O N E S ) E x p o r t a c io n e s D o m in ic a n a s
10 0% 100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4
9 0% 1 8 .8
6 .7 1 0 .7 1 3 .2 1 9 .2 1 6 .1 2 2 .8 1 7 .4 1 9 .7 8 0% 2 8 .1 7 0% 7 7 .8
7 7 .9
7 0 .2
3 6 .2 5 0% 96
4 0% 8 1 .2
7 7 .2 6 9 .6 5 8 .7 3 0% 5 0 .7 2 2 .1
2 9 .8
5 0 .4 4 1 .0 2 0% 2 2 .2
3 2 .2 3 0 .1 6 0% 1 0% 0% 1 97 1
1971
1981
P r o d u c t o s P r im a r io s
1992
2002
2009
19 81
1 993 20 02 2 00 9
20 13 R e m e s a s E x p o r t a c io n e s d e s e r v i c io s E x p o r t a c io n e s d e b ie n e s P ro d u ct o s M a n u fa ctu rero s
F u e n t e : 1 / 1 9 7 1 y 1 9 8 1 B a s e d e d a t o s d e A d o l f o M a r
r e s t o d e l o s a ň o s B a n c o C e n t r a l . ;
En segundo lugar, el sistema productivo nacional ha mostrado una gran
capacidad de absorber los choques y recuperar rápidamente el crecimiento. Eso
se ha producido entre otras razones debido a un manejo prudente, en buena
parte del tiempo, de la política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria,
que ha evitado procesos hiperinflacionario como lo vivido en otros países de la
región. En el periodo 1980-2013, la República Dominicana solo ha tenido tres
episodios de crecimiento negativo, en 1985, en 1990 y en 2003.
Cabe poner de relieve que en lo que va del presente siglo, los sectores no
transables
de
la
economía,
fundamentalmente
telecomunicaciones
e
intermediacion financiera, han sido determinantes en el buen desempeño
económico del país. Se estima que el 75% del crecimiento de la última década se
registró en ese sector. Esa situacion no es sostenible a largo plazo dado el déficit
de cuenta corriente que conlleva, lo cual puede generar fuerte deterioro de la
estabilidad macroeconómica. Ademas, no presenta una solución al problema del
desempleo, puesto que los niveles de capital humano que requiere están por
encima de la media nacional y, por otro lado, los sectores no transables más
dinámicos no demandan mucha mano de obra.
Por lo anterior, la República Dominicana precisa una gran transformación en su
modelo económico si desea continuar con los altos niveles de crecimiento que ha
exhibido hasta ahora. Se hace necesario lograr que sean los sectores transables
lo que impulsen fundamentalmente el crecimiento de la economía.
En resumen, la economía de República Dominicana ha mostrado ser: i) de rápido
crecimiento; ii) de rápida adaptación a las tendencias del mercado; iii) muy
abierta y, por consiguiente, expuesta a impactos de las crisis de la economía
mundial; pero también, con capacidad para aprovechar las ventajas que se abren
en ese ámbito; iv) con riesgos de impactos de desastres naturales (ciclones),
pero avanzamos en la dirección de una mejor gestión de esos riesgos; v) se
levanta rápido de las caídas y retoma su senda de crecimiento potencial (en
torno a 6%); vi) de manera sostenida, es una economía que ha venido de menos
a más, logrando que el país haya dejado atrás, condiciones muy penosas en su
nivel medio de desarrollo (seis décadas atrás, éramos la economía más pobre de
la región, incluso, más pobre que Haití, según algunas fuentes internacionales);
en los actuales momento se hace necesario una reorientacion del modelo
económico.
El desempeño social
Pero el proceso de convergencia en el área económica también se ha dado en
varios indicadores sociales. Por ejemplo en salud
E l p r o c e s o d e c o n v e r g e n c i a t a m b i é n s e h a d a d o e n t é r m i n o s d e l o s i n d i c a d o r e s d e s a l u d d e l a p o b l a c i ó n 19 8 0 -19 8 5
T a s a d e f e c u n d id a d
N a t a lid a d b )
E s p e r a n z a d e v id a
a )
c)
M o r t a lid a d g e n e r a l
d )
M o r t a lid a d in f a n t il
e)
R D
4 .2
3 3 .4
A L C
3 .9
3 0 .7
6 4 .1
7 .9
7 5 .2
2 0 10 -2 0 15
R D
2 .5
2 1 .1
A L C
2 .1
1 7 .3
6 5 .2
7 3
7 4 .5
7 .5
5 6 .9
6 .0
2 1 .1
6 .0
1 8 .9
F u e n te : C E P A L
a
b
c
d
e
)
)
)
)
)
E
T
A
T
T
x p re s
a sa m
ñ o s
a sa m
a sa m
a d a e n n u m e r o d e h ijo s p r o m e d io p o r m u je r
e d ia a n u a l p o r m il h a b it a n te s
e d ia a n u a l p o r m il h a b it a n te s
e d ia a n u a l p o r m il n a c id o s v iv o s
1 4 Aunque persisten rezagos importantes en algunos indicadores. Un hecho
preocupante lo constituye la alta tasa de mortalidad materna, a pesar de que el
98% de los partos son realizados por personal calificados. En 2013, esta tasa era
de 100 muertes por cada 100,000 mil nacidos vivos, lo que plantea un problema
de calidad en la atención del parto en la República Dominicana. En la región solo
cuatro países superan a la República Dominicana en la tasa de mortalidad
materna.
La distribución porcentual de las causas de muertes entre niños menores de 5
años nos muestra importantes mejorías. Se han reducido las muertes por el VIH,
por diarrea, han desaparecido las muertes por sarampión, malaria y se han
reducido las muertes por infecciones respiratorias agudas.
Las principales causas de muertes prematuras en la RD ha cambiado en el
período 1990-2010. Las enfermedades diarreicas desaparecen de las principales
10 causas en el 2010 por el tema del avance en la cobertura de agua potable y las
mismas condiciones económicas de los países. Lo mismo se explica para la causa
de infecciones respiratorias. La causa por anemia por deficiencia de hierro
también no aparece porque la RD ha sido exitosa en el combate del hambre, una
de las metas de los ODM que ya hemos cumplido.
Las enfermedades del corazón (infarto) y accidentes cerebrovasculares, así como
la diabetes, aparecen como importantes porque entre los principales factores de
riesgos
para
el
año
2010 se identificaron:
dieta,
presión
arterial,
obesidad, hábitos de fumar, entre otros.
Determinantes sociales de la salud en la República Dominicana
El acceso y los resultados en salud están muy relacionados a las privaciones
económicas y sociales de los individuos. Los rezagos evidenciados en materia de
acceso y calidad de los servicios de salud están asociados a la prevalencia, a
pesar del crecimiento económico, de altos niveles de pobreza e indigencia,
hacinamiento y los bajos niveles de educación que generan desigualdad en el
acceso y los resultados en salud; a debilidades institucionales en la prestación de
servicios de salud que conducen a un servicio deficiente en términos de calidad
aun cuando se tenga acceso al servicio. Por ejemplo, como ya fue indicado,
persiste una alta tasa de mortalidad materna a pesar de que 98% de los partos
son institucionales.
La pobreza y la indigencia afectan a una alta proporción de la población. En el
2011, el 32.5% de la población era pobre y el 8.9% era indigente, según la
mediciones del Banco Mundial. Cuando se observa la evolucion de la pobreza en
República Dominicana se aprecia como las crisis económicas han impactado la
pobreza monetaria en el periodo 1980-2013.
El impacto social de estas crisis fue tremendo debido a que cuando se
produjeron, el país no había desarrollado un sistema de protección social. La
crisis de finales de los 80s elevo la pobreza monetaria de la población hasta el
61.7% y la crisis bancaria del 2003 la elevo de un 27.7% a un 43% en 2004. No
fue hasta el 2004 cuando se empezó a construir ese sistema.
E v o lu c ió n H is tó r ic a d e la P o b r e z a M o n e ta r ia
P o r c e n ta je d e p o b la c ió n p o b r e , 1 9 8 0 – 2 0 1 0
( R e s u l t a d o s r e c ie n t e s c o n m e t o d o l o g í a d e l B a n c o M u n d i a l )
5 1 .7
55
50
4 3 .0
45
4 0 .5
3 9 .2
40
3 7 .0 3 5 .8 3 6 .5
3 5 .6
3 3 .9
3 4 .0
35
2 7 .7 2 7 .9 2 8 .3
2 6 .7
30
25
20
15
10
5
2 3 /0 6 /1 4 2 1 :4 3
20 10
20 09
20 08
20 07
20 06
20 05
20 04
20 03
20 02
20 01
20 00
19 99
19 98
19 97
19 96
19 95
19 94
19 93
19 92
19 91
19 90
19 89
19 88
19 87
19 86
19 85
19 84
19 83
0
4
Con todo y los esfuerzos que se ha hecho en los últimos años, todavía la pobreza
afecta a 40 de cada 100 dominicanos, según la medición oficial de pobreza del
país. Los datos del Banco Mundial arrojan que 35 de cada 100 dominicanos son
pobres.
En termino de la desigualdad social, en los últimos años se ha producido una
reducción importante. El coeficiente de Gini cae de 0.52 en 2006 a 0.48 en 2011,
reportándose que la Republica Dominicana es uno de los países de la región que
logró disminuir la desigualdad en el periodo 2000-2011
Un factor que puede explicar esta situación es que el sistema de protección que
esta en marcha ha permitido una reducción importante del gasto de bolsillo de
las familias dominicanas en lo relativo a la salud. En efecto, del total del gasto en
salud, en 1995, el 79.1 era gasto privado; sin embargo en 2012 había caído a
49.2%. Mientras en 1996, solo el 19.5% de la población estaba asegurada, en
2014 se alcanzó el 56.3%.
Como uno de los factores determinantes de la salud, la educacion ha venido
mostrando mejoras en lo relativo a la tasa de analfabetismo en población de 15
años en adelante. Esta cayó de un 16.3% en el 2000 a 9.8% en 2012. Vista esta
tasa según quintil, zona geográfica y de residencia se aprecian diferencias
importantes.
L a t a s a d e a n a lf a b e t is m o e n p o b la c i ó n d e 1 5 a ñ o s e r a 9 .8 % e n 2 0 1 2 . V i s t a e s t a t a s a s e g ú n q u i n t i l , z o n a g e o g r á i c a y d e r e s i d e n c i a s e a p r e c i a n d if e r e n c ia s i m p o r t a n t e s .E n e s t o s m o m e n t o s e l G o b i e r n o e s t a e je c u t a n d o u n p la n p a r a e li m i n a r e l
a n a lf a b e tis m o A n a lf a b e tis m o
G e n e ral
P o r Q u in t ile s
1 5 .8
1 2 .7
9 .8
2 .8
2000
2012
Q u in t il 1
Q u in til 5
P o r R e g io n e s
Por Zona
2 2 .9
1 6 .2
6 .8
5 .4
Z o n a U rb a n a
Z o n a R u ra l
E l V a lle
Z o n a M e t ro p o lit a n a
25
Para apreciar la vinculacion entre educacion y salud es bueno resaltar que la tasa
de mortalidad infantil está muy asociada al nivel educativo de la madre. Asi, la
tasa de mortalidad infantil con madre sin educacion es 48 mientras que con
madre con educacion superior es 16.
Tasa de mortalidad infantil según nivel educativo de la madre.
Año 2007
60
50
40
30
20
10
0
48
42
33
32
16
Sin educación
Primaria 1-4
Primaria 5-8
Secundaria
Superior
En estos momentos el Gobierno esta ejecutando un plan para eliminar el
analfabetismo.
La cobertura en agua potable ha mejorado considerablemente. En 1980 el 56.3%
de la población tenía acceso a agua de la red pública dentro o fuera de la
vivienda. Ese porcentaje se elevó a 86.1% en 2007 pero cayó a 84.2% en 2013.
Este dato puede estar diciéndonos que la baja inversión el sector
y el
crecimiento demográfico podría estar limitando el crecimiento del acceso a agua
potable en los últimos años.
El porcentaje de la población urbana que vive en espacios precarios ha
disminuido significativamente en el período 1990-2009 (27.9% en 1990 versus
14.8% en 2009). De igual manera, el porcentaje de hogares en viviendas con piso
de tierra se ha reducido considerablemente (10.6% en 1990 versus 2.5% en
2013).
El porcentaje de la población con acceso a servicios sanitarios mejorados
aumentó considerablemente en el período 1990-2012 (73% en 1990 versus
82% en 2012).
Todo lo anterior se explica en el marco de el incremento al gasto social que se ha
producido a lo largo de los ultimos años (5.6% en 1995 versus 9.5% en 2014)
Gasto público total y gasto social en % del PIB
(2000-2014pres)
22.0%
10.0%
9.5%
9.0%
8.5%
8.0%
7.5%
7.0%
6.5%
6.0%
5.5%
5.0%
20.0%
18.0%
16.0%
14.0%
12.0%
10.0%
En el marco de lo explicado anteriormente, la República Dominicana ha
mejorado el Indice de Desarrollo Humano, pero no ha logrado cerrar la brecha
con el resto de la región y con paises de niveles de ingresos similares.
Indice de Desarrollo Humano 1985-2012
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
1980
1990
2000
2005
2007
2010
2011
República Dominicana
Desarrollo Humano Mediano
América Latina y el Caribe
Desarrollo Humano Alto
2012
Financiamiento de la salud en la República Dominicana
En República Dominicana el gasto nacional en salud es relativamente bajo (5.4%
del PIB) en comparación con la región (6.9%). En lo relativo al gasto público, en
% PIB, el de la Republica Dominican (2.8%) tambien es muy bajo en
comparación con el promedio de la región (4.0%).
En la región latinoamericana, el gasto de bolsillo de los hogares en salud tiene
una alta participación en el gasto nacional en salud. En RD representó el 39%
para el año 2012. El promedio regional es de 32%. Sin embargo, en el caso
dominicano ese porcentaje ha venido disminuyendo con la implementación de
las reformas de seguridad social y salud. Se espera que el impacto sea mayor en
el futuro inmediato.
Gasto en Salud como % PIB y Participación Gasto Privado
7
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
6.5
6
5.5
5
4.5
4
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Gasto en Salud, % del PIB
Gasto Privado en Salud (% del Gasto Total)
El gasto total per cápita en salud en PPP en US$ creció apreciablemente en los
últimos años, sin embargo todavía está por debajo de Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador , México, Panamá. Uruguay y Venezuela. Algo
parecido ha ocurrido con el gasto per cápita del Gobierno en s
Modelo de atención y prestación de los servicios en salud en la República
Dominicana
La reforma del sistema de salud y de seguridad social, iniciada en 2001, ha
estado orientada al establecimiento y fortalecimiento de un
modelo de
aseguramiento universal en salud para toda la población
En 2001 se creó el Seguro Familiar de Salud para toda la población. Tiene un
conjunto de prestaciones para los servicios de atención en salud, igual para toda
la población. La afiliación depende de la capacidad contributiva de la población.
Se crean tres regímenes de afiliación: 1) el subsidiado, financiado por el Estado
dirigido al segmento de los pobres; 2) el contributivo, financiado por las
cotizaciones de empleadores (70%) y trabajadores (30%) dirigido a la población
trabajadora en el sector formal y sus dependientes; 3) y el contributivosubsidiado, financiado por los afiliados y parcialmente por el Estado, dirigido a la
población en ocupaciones informales
La reforma del sector salud se ha sustentado en el establecimiento de tres
niveles de atención en salud
El primer nivel de atención es la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud,
centrado en la prevención, la promoción de la salud y el seguimiento de
enfermos crónicos.
El segundo nivel de atención incluye las atenciones especializadas básicas e
internamiento.
El tercer nivel de atención incluye las atenciones de mayor complejidad. Se crea
un sistema de referencia y contrareferencia entre los diferentes niveles de
atención. El modelo tiene como base la estrategia de atención primaria en salud.
El Ministerio de Salud Pública es la entidad rectora del Sistema Nacional de
Salud. Las reformas del año 2001 establecen la separación de funciones. La
prestación de servicios de salud deberá estar fuera del Ministerio. Hoy día está
en el Congreso de la República el anteproyecto de ley que crea el Servicio
Nacional de Salud, como entidad pública autónoma responsable de la red de
prestadores públicos. Las administradoras de servicios de salud (ARS) gestionan
el Seguro Familiar de Salud. El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) es la ARS
pública. El sistema tiene 22 ARS.
Los prestadores de salud son públicos, privados y sin fines de lucro. Los afiliados
solo pueden ir a la red de prestadores que tengan contratados. Los afiliados del
Régimen subsidiado solo van a la red pública.
La participación del sector público en la provisión de servicios de salud a la
población se ha incrementado en el período 1996-2007 tanto para los servicios
de consulta como internamiento. El sector privado tiene un peso importante en
la provisión de servicios de salud, en particular, en las grandes concentraciones
urbanas. Cerca de 6 de cada 10 dominicanos que demanda servicios de salud
asiste a un establecimiento público, mientras que entre 3 y 4 de cada 10 asiste a
una clínica privada, dependiendo del tipo de servicio.
Como resultado de los procesos de reforma implementados, la protección social
de la población ha mejorado en la última década. La proporción de la población
con seguro de salud pasó de alrededor de 20% a inicio de la década pasada a
56% a mayo de 2014, aunque todavía existen diferencias de cobertura en la
población más pobres y las más ricas (41.9% el quintil mas pobres versus 71.5%
el quintil mas rico)
El Estado Dominicano ha cumplido gradualmente con la responsabilidad de
afiliar a la población sin capacidad contributiva al Seguro Familiar de Salud. A
marzo 2014 el régimen subsidiado tenía afiliado el 27% de la población total del
país.
Desafíos en salud: Estrategia Nacional de Desarrollo 2030
En 2012, la República Dominicana adoptó la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030, instrumento de planificación que articula las políticas públicas dirigidas al
logro de la Visión de Nación de Largo Plazo.
La Visión de Nación de Largo Plazo establece que la “República Dominicana es un
país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y
en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y
democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la
justicia social, que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma
innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta
competitivamente en la economía global”.
La Estrategia se articula en torno a cuatro ejes que son: i) Un Estado social y
democrático de derecho, ii) Una Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades;
iii) Una Economía sostenible, integradora y competitiva; y iv) Una Sociedad con
producción y consumo ambientalmente sostenibles que se
adapta al cambio
climático.
A cada eje vienen asociados objetivos y líneas de acción que definen el modelo de
desarrollo sostenible de la República Dominicana. Se articulan con 19 objetivos
generales y 57 objetivos específicos 461 líneas de acción.
En materia de salud, la END 2030 persigue garantizar el derecho de la población
al acceso a un modelo de atención integral con calidad y calidez, que privilegie la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, mediante la
consolidación del Sistema Nacional de Salud; universalizar el aseguramiento en
salud para garantizar el acceso a servicios de salud y reducir el gasto de bolsillo
Se busca impulsar el desarrollo de la red pública de salud, articuladas por niveles
de atención; fortalecer los servicios de salud colectiva con énfasis en la
prevención de las enfermedades transmisibles; fortalecer
el sistema de
vigilancia y educacion epidemiológica y nutricional; garantizar a toda la
población el acceso a medicamentos de calidad; fortalecer la función de rectoría
del Ministerio de Salud Pública; impulsar uso de las TICS para ampliar cobertura
y eficiencia servicios de salud y; fortalecer los mecanismos de afiliación al
Sistema Dominicano de Seguridad Social.
El logro de Salud y Seguridad Social para toda la población está asociado a
mejorar los determinantes sociales de la salud. Algunas metas retadoras e
indicadores del desarrollo al 2030 son:
Meta de pobreza general de 33.8% en 2010 a 15% en 2030
Eliminación pobreza extrema al 2030
12 años de escolaridad para la población de 25 a 39 años (2008: 9.1 años.)
Reducción mortalidad infantil menores 5 años hasta 11 por cada mil nacidos
vivos (2005-2010: 33 por mil nacidos vivos)
Reducción de mortalidad materna: a 29 por cada cien mil nacidos vivos (2007:
159 por cada 100 mil nacidos vivos)
Erradicación proporción de la población que no alcanza mínimo de energía
alimentaria (2005 : 21% )
Erradicación tasa de desnutrición global, aguda y crónica en menores de 5 años
(2007 : 3.1% , 2.2% y 9.8% respectivamente)
Cobertura universal servicios sanitarios mejorados (2007 : 82.7%)
Cobertura universal servicios agua potable de la red publica dentro y fuera de la
vivienda (2007 : 86.1%)
Cobertura universal seguro de salud.
Esperanza de vida al nacer: 80 años.
En 2005-2010: 72.4 años.
En conclusión
 Las condiciones de salud de la población dominicana han mejorado
significativamente en las ultimas décadas.
 En muchos indicadores se ha acercado al promedio de América Latina. No
obstante, persisten atrasos en otros indicadores de salud que no son
compatibles con el nivel de ingreso medio alto que exhibe la República
Dominicana.
 La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 procura atacar los
determinantes sociales de las condiciones de salud de la población
dominicana con el propósito de alcanzar objetivo de salud y seguridad
social integral para toda la población al 2030.
Descargar