www.ts.ucr.ac.cr UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR OCCIDENTE
CARRERA : TRABAJO SOCIAL
EJE TEMATICO:
La Globalización y Su Impacto en el Trabajo Social, Hacia el Siglo
XXI
SUB EJE TEMATICO:
Intervención Profesional.
TIPO DE TRABAJO:
Experiencia Sistemátizada
TITULO:
“LA EDUCACION POPULAR PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL”
www.ts.ucr.ac.cr
REALIZADO POR: Licda. Emma Elizabeth Pérez de Cojulum
HUEHUETENANGO, GUATEMALA, CENTRO AMERICA, OCTUBRE DE 1,998
I.
CONFRONTAClÓN
TEORICA-PRACTICA
DE
LAS
ACTIVIDADES
DE
EDUCACION POPULAR REALIZADAS POR ESTUDIANTES DE TRABAJO
SOCIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR OCCIDENTE.
Las actividades de educación popular, que tenían como finalidad conocer un
problema desde un solo aspecto propiciaron en primera insta ncia a través de la
participación activa de mujeres, líderes y vecinos, elevar su auto estima; puesto que se
dio: a) una apertura para' experimentar un intercambio en cuanto al enfoque de una
situación dada, b) de uno u otro modo enriquecer la forma de vivir, ya que puede
actuarse con conocimiento y c) aumentó la autoconfianza de los participantes, mediante
su identificación como miembros de una misma clase social.
Los participantes en las actividades de educación popular mencionaron que la
implementación de éstas es de importancia relevante para enriquecer sus conocimientos,
quienes sugirieron que se realizaran otras similares.
Lo expuesto anteriormente nos indica, que hubo cambio de actitud (reacción
positiva a una realidad concreta), aunque en mínimo grado, no así de mentalidad y
comportamiento, puesto que para desarrollar actividades de educación popular, se
necesita que el facilitador u orientador posea conocimientos sobre teoría, métodos y
técnicas de educación popular, así como algún tipo de experiencia que ayude al logro de
objetivos de la misma.
Es el caso de los estudiantes de Trabajo Social de¡ Centro Universitario del Nor
Occidente, que no reúnen éstas condiciones, debido a que el pensum de la misma
carrera, no registra un contenido programático referido.
Tomando como punto de partida, según “Paula Friera”, concienciación, es él
“Proceso que abre el camino para la expresión de insatisfacciones sociales, componente
real de la situación de opresión que lleva a la radicalización política de los sectores
populares, ésta no se dio. Como se señaló anteriormente, Las actividades de educación
popular únicamente lograron en primera instancia analizar cómo es el hombre de la
sociedad guatemalteco y cómo está ante los derechos humanos que le son inherentes.
www.ts.ucr.ac.cr
2
La clase dominada y explotada de las comunidades y centros donde se llevaron a
cabo actividades de educación popular expresaban una concepción del mundo; en su
orden, religiosa, moral y estética, debido a las condiciones del medio donde se
desenvuelven, que no reflejaba en última instancia relaciones económicas y la lucha de
clases antagónicas existentes. La ideología predominase en los sectores populares. Fue
un reflejo falso de la realidad y totalidad concreta ya que no visualizaron sus problemas
desde el punto de vista económico, político, jurídico y filosófico, lo que implicó que
únicamente conocieran el fenómeno abordado como un proceso o hecho histórico sin sus
relaciones concatenadas con el todo universal. Sin embargo, se logró motivar a los
participantes para que expresaran sus dudas, puesto que, por ser sector dominado y
explotado permanecen en estado de inhibición, que la misma política educativa les ha
impregnado. Las actividades de educación popular desarrolladas por los sectores
populares, en cuanto a conocer fenómenos, especialmente de tipo económico - social,
llevaron un proceso tendiente a revisar sus actuaciones ante dichos problemas para
delinear algunas espectativas que fueran puestas en práctica en un futuro mediato.
Los sectores populares después de las actividades de educación popular, sabidos
ya de su pertenencia al grupo de explotados y dominados; ya sea en el sector servicios,
comercio, industria, agricultura, etc., comprendieron con un poco más de facilidad las
relaciones de desigualdad e injusticia, especialmente los participantes en los proyectos
de Derechos Humanos y 500 años de Resistencia Indígena. Para ello, el conocimiento
se socializó, mediante un grupo promotor equivalente a un comité que motivó a través de
visita domiciliari a o entrevista a todos los vecinos de la comunidad, de la misma manera
se dio en las actividades desarrolladas con Estudiantes de Trabajo Social.
Seguidamente, profesionales con cierto tipo de conocimiento sobre el tema informaron y,
motivaron
con
métodos
y técnicas especificas, sobre determinado problema,
específicamente el proyecto sobre 500 Años de Resistencia Indígena y Popular, que
abordó el fenómeno desde el punto de vista económico - social, originándose
posteriormente su análisis, discusión e inte rpretación.
El denominador común de proceso de socialización para conocer un problema fue
la misma realidad de los sectores populares.
www.ts.ucr.ac.cr
3
El tiempo asignado para la realización de las actividades fue limitado,
constituyendo otra limitante para la implementaro n de educación popular como proceso
continuo que lleve a los sectores populares a su organización socio-politica inmediata
para que asuman un proyecto político, que enfrente cada vez más y frontalmente, la
acción cultural opresora, bajo todas sus formas. "(Toda acción cultural es siempre una
forma sistemática y deliberada de acción que incide sobre la estructura social Para
mantenerla)." 1 La concientización como paraje de la conciencia oprimida hacia la
conciencia de clase, no se dio, porque ésta es un dato objetivo, relacionado con una
situación objetiva, la situación que cada clase ocupa en la producción social.
La toma de conciencia de la clase dominada, requiere de un desarrollo progresivo
de la capacidad de presentarse como clase para sí, de que la clase oprimida se descubra
como clase y como una situación de opresión.
Para ello, el facilitador u orientador
popular debe: a) Explicitar los problemas juntamente con el sector popular y sus efectos
de orden político y b) transmitir conocimientos científicos, capaces de traducir parajes y
momentos de lucha popular, a través de los cuales los participantes se coloquen para si,
como clase consciente, instrumentalicen su participación política, atribuyan significados
objetivos a las etapas de lucha y a su resultado político, y aclaren su propio proyecto
histórico de transformación social.
Por lo anteriormente mencionado no hubo un proceso de concientización y no se
dio un desarrollo de la conciencia de clase oprimida por ende, los comunitarios no
alcanzaron poder popular de clase, no se dio el cambio a grupos de presión.
Partiendo del supuesto; la educación nunca es neutral; o es eco del sistema
dominante, o es alternativa al mismo.
económico y con lo ideológico - social.
La educación tiene siempre que ver con lo
Desde está perspectiva las actividades de
educación popular no tuvieron esto como meta principal, debido a las razones ya
mencionadas, “el formar y educar un nuevo ser humano (como sujeto creador de su
propia historia, y no visto sometido como objeto de la historia de otro) capaz de retomar y
recrear críticamente su contexto; condición esencial para preparar nuevas estructuras
1
l. Barreiro, J. 1974. Educación Popular y Proceso de Concieritiz.ación; 8 ed. Mexico, D.F. Editorial siglo XXI. 38p.
www.ts.ucr.ac.cr
4
sociales (liberarse y transformar). 2 De tal manera que la educación popular, se dio
únicamente en su primer momento, ya que ésta es un proceso donde se acompaña a los
sectores populares a construir su identidad e irse convertido en sujetos de un proyecto
histórico alternativo. La construcción de un proyecto educativo popular, postula una
opción firme y decidida, opción que no se hace de una sola vez y ya, sino hay que
renovar día a día; lo que implica un proceso sistemático y continuo de cierta durabilidad
de tiempo, de acuerdo a los objetivos y metas propuestas.
Cuando decimos que las actividades de educación popular se dieron únicamente
en un primer momento, nos referirnos a la formación de la conciencia, donde se logró
responsabilidad y capacidad de auto - reflexión en los participantes, para descubrir las
propias ataduras, las limitaciones, los frenos personales, las posibilidades, los retos y los
caminos de superación en relación al e.je temático objeto de análisis. No se dio el
segundo momento; formación de la conciencia política, ya que esta requiere de la acción
liberadora, de la inter-acción continua, necesitándose como condición necesaria, el
cambio de actitud personal, la cual no se logró.
Las acciones Liberadoras deben ser:
1) "Libre y conscientemente asumidas, de modo que se de una participación real, no
ficticia, madura, responsable, que brote del propio convencimiento y no del impulso,
del grito, de la fiebre asambleísta.
2) Partir de un análisis científico de la realidad, (no de la conciencia ingenua o alienada,
que es incapaz de descubrir las verdaderas causas de la situación).
3) Llevadas a cabo solidariamente y que, por ello, engendren solidaridad.
4) Capaz de crear una situación, más humana (más consciente, más crítica y más
comprometida) y/o una cultura y una estructura “alternativa",
que posibilite la
participación colectiva y permitan la crítica y los avances.” 3
5) Las situaciones abordadas a través de actividades de Educación Popular por
estudiantes de Trabajo Social, del Centro Universitario del Nor Occidente en cuanto a
fundamentación teórica se refiere, no tuvieron una explicación sistemática en relación
2
3
Idem
Idem p.40
www.ts.ucr.ac.cr
5
con determinados aspectos de la realidad, únicamente se quedaron como reflejo y
reproducción mental de los mismos.
No se dio por parte del estudiante la interpretación sustancial de teoría de
Educación Popular con su concepción filosófica del mundo, así como con principios
metodológicos de como enfocar la realidad. El criterio de verdad de la teoría es la
práctica por lo que en las actividades de Educación Popular no hubo práctica por falta de
teoría especifica.
Dado el tipo de actividades de Educación Popular desarrolla das, éstas tuvieron
una aproximación al Método Dialéctico, ya que los fenómenos objeto de conocimiento se
analizaron como procesos en movimiento a través de los cambios internos y externos. La
aprehensión de los fenómenos objetos de conocimiento se dio a nivel abstracto, ya que
se conoció en un solo aspecto (como sucedió el fenómeno) iniciando su análisis
mediante la observación de un hecho, de un conjunto de ellos.
Teniendo como premisa que los objetivos de la Educación Popular señalados por
cuatro autores en la presente Reflexión Teórica, en esencia buscan formar
organizaciones con poder popular y con alto grado de concientización sobre su realidad
económico - político y social, que delínien y ejecuten un proyecto político, la
metodología aplicada por estudiantes de Trabajo Social no permitió el logro de dichos
objetivos ya que éstos perseguían únicamente, tener conocimiento sobre; Derechos
Humanos, Invasión de España en América, instituciones autónomas y semiatónomas
que llevan a cabo proyectos de educación popular, y el contenido de los programas del
Pensum de la Carrera de Trabajo Social.
Para el conocimiento de los aspectos
señalados (actividades de educación popular) se partió de una investigación inicial
participativa a través de actividades de coord inación y organización para llegar a una
etapa de planificación, seguida por una de ejecución y evaluación.
Las actividades de Educación popular se llevaron a cabo mediante técnicas de
investigación como: charla, discusión grupal, exposición y pregunta directa, además se
hizo uso de técnicas participativas como: capacitación en Derechos Humanos para
motivar la participación de los comunitarios en el conocimiento del fenómeno objeto de
análisis.
www.ts.ucr.ac.cr
6
En el transcurso de la formación académica del estudiante se han desarrollado
eventualmente, algunas actividades de educación popular, por iniciativa y creatividad
profesional, las cuales no han sido suficientes para preparar al estudiante en dicha área y
lograr
así en los participantes cambios de mentalidad y comportamiento ante los
problemas sociales que los aquejan.
Cabe mencionar que una de las funciones del Trabajador Social de mayor
trascendencia profesional, dada la filosofía actual que sustenta la profesión y las
condiciones materiales de vida de las mayorías, es la función de Promoción para la
Transformación Social, a la cual la carrera de Trabajo Social en el Centro Universitario de
Noroccidente, CUNOROC, según revisión de informes donde se registra explícitamente
la función de organización y el primer nivel de la función de promoción, no le ha puesto
atención necesaria en cuanto a iniciar por una revisión formal del Pensum de la misma
para así implementar funciones que cumplan a cabalidad dicha función. Así mismo
retomando que la educación popular debe partir de la práctica, aquella no se implementa
en los talleres de práctica, prácticas integrales y ejercicio profesional supervisado de
Trabajo Social
Los conocimientos adquiridos por Estudiantes de Trabajo Social en relación a
Educación Popular, fueron, eventuales y más aún su práctica; sus habilidades fueron
poco manifiestas, desempeñando su función con inseguridad.
Siendo que las actitudes se aprehenden facilite a
éstas, en
ciertos objetos y situaciones
los estudiantes de Trabajo Social fueron negativas hacia el quehacer de la
educación popular, ya que no se estimularon durante tiró proceso formal y sistemático de
formación profesional.
La aplicación dialéctica al trabajo de base con los sectores populares mediante
actividades de educación popular, tenía como objetivo principal, por parte del docente
responsable, en las cuatro actividades señaladas, lograr la consolidación de las
instancias organizativas populares 1a cual está intimamente vinculada a la participación
de la base en la organización misma, tanto en la toma de decisiones, como en la
Ejecución de actividades y tareas.
www.ts.ucr.ac.cr
7
El hecho de la existencia de instancias organizativas con participación activa de
sus integrantes, fue lo que permitió desarrollar un trabajo con continuidad, y por lo tanto
con condiciones para implementar un proceso de formación, directamente relacionado
con las tareas y actividades de las, organizaciones.
El trabajo de base, un elemento fundamental fue la referencia permanente a lo
cotidiano, por ello, simultáneamente a las actividades de educación popular se realizaron
proyectos de tipo material que contribuyeron a solucionar problemas inmediatos.
En el trabajo de base se dieron dos niveles de formación:
a.
Al grupo promotor, fortaleciendo su formación para que respondiera a su práctica y
proyección hacia la comunidad, integrando a los que no participaban.
b.
A los comunitarios y estudiantado, utilizando métodos y técnicas, apropiadas al
ritmo de los participantes, siendo cuidadosos de ir suscitando cada vez, mayores niveles
de participación consciente. Para ello, también se aprovecharon al máximo, las formas y
medios de comunicación que se utilizan normalmente en la realidad: eventos, fiestas
patronales, veladas, asambleas, etc. Es decir, las actividades que suelen reunir a las
personas y despertar su interés.
La acción de elevar a un grupo de estudiantes de Trabajo Social a realizar
actividades de Educación Popular, fue dada específicamente en el ejercicio profesional
supervisado y prácticas de cursos teóricos, convirtiéndose en el medio propicio para
estas. El docente respectivo figuro como el responsable directo del resultado de las
actividades y como corresponsables, facilitadores y animadores los estudiantes citados,
quienes intervinieron en forma grupal y comunal a nivel operativo, realizando
específicamente tareas de investigación, coordinación y organización
Una de las funciones del Trabajador Social como lo es la de Promoción y
Transformación Social, señala que esta se da a dos niveles, siendo el segundo de ellos
el que interesa analizar por tener relación directa y estrecha con el proceso de educación
popular.
“El segundo nivel requerirá de la labor educativa y de capacitación para lograr los
cambios socioculturales y los orientados a la adquisición de conciencia social de clase,
www.ts.ucr.ac.cr
8
que repercuten en una verdadera movilización de la población en el proceso de cambio
acelerado. Esta labor deberá de realizarse en forma permanente” 4
Desde el punto de vista de las actividades de Educación Popular realizadas, no se
cumplió con este
nivel de la promoción, únicamente se quedaron en el nivel de
información y educación encaminados a lograr la aceptación del contenido de dichas
actividades, tales como: 500 años de resistencia indígena y popular "Invasión de España
en América", Derechos Humanos, qué es educación popular e investigación de las
instituciones autónomas y semi-autónomas que desarrollan actividades de educación
popular.
De acuerdo al pensum de la carrera de. Trabajo Social del Centro Universitario
del Nor Occidente, a nivel macro, no se hace acopio de como lograr el cumplimiento de
los dos niveles de promoción social, no señala una asignatura específica. A nivel micro,
el contenido de la asignatura Promoción y Desarrollo Comunitario, que a nuestro juicio,
sería la más indicada para abordar, esta situación, no registra en su contenido, ni en sus
objetivos, el cumplimiento de este nivel de promoción.
El contenido programático de la asignatura de Promoción y Desarrollo
Comunitario, pretende,"Formar profesionales en Trabajo Social para que contribuyan a la
transformación social del país, a través de la planificación y ejecución de programas de
bienestar sociál".5 En ningún momento hace referencia a la toma de conciencia social y
de clase, elementos determinantes en un proceso de promoción social. El mismo hace
referencia en su cuarta unidad, a la promoción social; como conocimiento teórico para
que el estudiante pueda sensibilizar a la población en función de la auto-gestión. Para
ello, el estudiante debe conocer sobre: Definición, principios, objetivos, características,
tipos y etapas de la promoción social.
Ante lo expuesto anteriormente, es obvio, que debe implementarse contenidos
teóricos, metodológicos y técnicos sobre educación popular , para cumplir con la función
de Promoción para la Transformación Social del Trabajo Social. Asimismo, retomando
4
III Congreso de Trabajo Social, 1,979. Quetzaltenango, Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 45
p.
5
Guía Programática del Curso Promoción y Desarrollo Comunitario. 1,994. Carrera Trabajo Social. Centro
Universitario del Nor Occidente, Universidad de San Carlos de Guatemala. P.1
www.ts.ucr.ac.cr
9
que la educación popular debe partir de la práctica; aquella debe implementarse en los
talleres de práctica. Practicas integrales y el ejercicio profesional supervisado de Trabajo
Social.
II.
PONENCIA
TEORICA
METODOLOGICA
Y
TECNICA
DE
EDUCACION
POPULAR PARA EL CUMPLIMIENTO DE, LA FUNCION DE PROMOCION
PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL, Y SU IMPLEMENTACION EN LOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE LA ASIGNATURA "PROMOCION Y
DESARROLLO COMUNITARIO" DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DEL
CENTRO UNlVERSITARIO DEL NOR OCCIDENTE.
Se presenta en esta ponencia, un conjunto de reflexiones sobre educación
popular, específicamente sobre su teoría, metodología y técnicas. Son avances teóricos,
que han surgido al interior de las actividades de educación popular realizadas por
estudiantes de Trabajo Social, y por inquietudes de los participantes para mejorar su
proyección en el futuro.
La relación del Trabajador Social con los procesos de educación popular que vive
y hace el pueblo, va perfilando un Trabajador Social, que no desencadena procesos, sino
actor que interviene en la realidad, que se involucra personalmente, reconocicndo su
postura y su influencia y que pone sus conocimientos al servicio de la organización
popular.
2.1
OBJETIVOS DE LA EDUCACION POPULAR:
Con la educación popular se persigue, no simplemente la transmisión de
conocimientos o la capacitación en determinada área, sino ir más allá. Veamos algunos
de sus objetivos.
2.1.1. "Como tarea fundamental, la educación popular persigue promover la
educación popular, pero no la organización en su forma más simple, sino
que busca una organización que produzca poder popular. La organización
popular que se desea, es aquella que no sólo es el medio para la
realización de tareas colectivas, sino que sirva para expresar la fuerza y la
capacidad que posee el pueblo.
www.ts.ucr.ac.cr
10
2.1.2. La educación popular persigue que mediante ésta, los sectores populares
lleguen a conocer que viven dentro de una situación de injusticia y que
adquieran la capacidad de luchar por su transformación.
2.1.3. La educación popular pretende así mismo, contribuir al aparecimiento de
valores y conocimientos diferentes y por lo tanto, de un hombre y de una
sociedad nuevos.
2.1.4. Se pretende también que los hombres sean capaces de analizar
críticamente su propia realidad, descubriendo los mecanismos que utiliza la
ideología dominante para asegurar su permanencia.
2.1.5. Se pretende, que también individualmente se den cambios en cuanto a la
forma de pensar. Que la persona aprenda a partir de su propia experiencia,
pero que a través de este aprendizaje, pueda transformar su persona y su
Medio.”6
2.2.
DIDACTICA DE LA EDUCACION POPULAR.
DIDACTICA: "No es más que el arte de enseñar. Es la serie de elementos, la forma que
se utiliza para que el proceso educativo tenga mejores resultados y realmente las
personas que participan en él obtengan conocimientos." 7 De allí que para poder iniciar el
proceso educativo partiendo de la práctica, sea indispensable, que se de la participación
individual, pero no una participación que sea simplemente,
dar respuesta a algún
planteamiento hecho, diciendo por ejemplo: si, no, está bien, me pareció interesante,;
etc., que discutan el contenido de una plática o análisis hecho por algún técnico o experto
llegado de fuera, sino una participación en la que externen su opinión produciendo su
propio conocimiento a través de un cuestionamiento.
2.3
PR0CES0 DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACION POPULAR:
Los conocimientos se elaboran cuando juntamos dos de las capacidades del
hombre: la de hacer las cosas, la de actuar, y la de razonar, de reflexionar sobre lo que
hace, tratando de entender por qué la realidad es así. Las ideas que nos hacemos de las
cosas a partir de lo que hacemos, de lo que observamos o sentimos, no siempre nos
6
Equipo de Educació n Popular.1990 Educación Popular. Centro de Estudios Integrados de Desarrollo Comunal.
México, D.F. Narvarte. p. 14.
7
Idem p. 15.
www.ts.ucr.ac.cr
11
permite conocer las cualidades más profundas de las cosas; para lograr el conocimiento
más completo, necesitamos pensar sobre lo que vemos, reflexionar y observar
detenidamente, hacemos preguntas y comprobar en la realidad, haciendo las cosas, lo
que pensamos. Por medio de la reflexión vamos sacando conclusiones sobre las cosas,
viendo como cambian con el tiempo, entendiendo por qué cambian, y qué otras cosas las
hacen cambiar. También vamos entendiendo qué cosas se relacionan con otras. Con
este proceso vamos desarrollando nuestra capacidad para buscar explicaciones de lo
que pasa en la naturaleza y en la sociedad.
Para entender un poco más ésto, pongamos un ejemplo relacionado con el diario
vivir de nuestro pueblo: cuando alguien está aprendiendo a sembrar maíz, entiende que
primero hay que seleccionar la semilla, escogiendo las más grandes, las más bonitas, las
que están sanas. Para hacer ésto se guía con sus sentidos, pero también por el fin que
persigue y que es una idea que tiene en el pensamiento: que si escoge las mejores
semillas, las plantas de maíz también van a ser sanas, grandes, bonitas. Entonces, este
hombre tiene en su cabeza tina finalidad, que todavía no existe en la realidad, pero que,
por experiencia propia o de otros, sabe que es posible y razonable. Decimos que la
observación de los sentidos está guiada por esa finalidad, y por la certeza que el hombre
tiene que ese conocimiento es verdadero.
Cuando se dispone a sembrar, el campesino aprende otra cosa: que la siembra de
la semilla no se hace cuando tino quiere sino en un tiempo determinado por la
naturaleza: poco antes de que comiencen las lluvias. Entonces, hay que conocer cuándo
empiezan las lluvias, cuánto tiempo duran, cuáles hechos hacen que uno sepa que las
lluvias se acercan, para empezar a preparar la labor en los terrenos.
Todo esto lo aprende haciéndolo, mirando cómo hacen otros, sobre todo, los que
tienen mayor experiencia. En otras palabras, el hombre va formulando en su cabeza
conocimientos empíricos porque usa sus sentidos, su razón, 1as ideas o experiencias de
otros, sus ideas y lo que aprende al hacer las cosas, al equivocarse y
corregir sus errores. En este proceso aprende que hay relaciones entre el agua, la
siembra de maíz, la tierra; que esta última, para alimentar al maíz, necesita abono.
www.ts.ucr.ac.cr
12
Pero aún no puede explicarse por qué es así. Por eso decimos que su
conocimiento es empírico, porque aún le hace falta aprender y descubrir
otros
conocimientos, para entender por qué, para explicarse por qué el desarrollo de la planta
de maíz se da así y no de otra manera.
"Estos conocimientos han sido elaborados por los hombres, y con ellos, han ido
mejorando sus: actividades, haciendo mejor su trabajo diario.
A todos estos
conocimientos los han agrupado los hombres en distintas ciencias, y tomándolos y
aplicándolos a sus actividades, han creado la tecnología. Desgraciadamente, la ciencia y
la tecnología son privilegio de unos cuantos, porque los conocimientos y las técnicas no
estén disponibles para todos, ni repartidos por igual entre la población. Pero nosotros
necesitamos hacer un
esfuerzo por apropiamos de los conocimientos científicos y
tecnológicos que necesitamos para mejorar la situación de nuestras comunidades, y nos
concentramos en aprender y descubrir lo que no sabemos, a través de la educación
popular.
A medida que vayamos aprendiendo y descubriendo las explicaciones de las
cosas, también nuestro pensamiento se va volviendo más rico, más completo.
Va
pasando a ser de nuestro conocimiento científico, comprendiendo mejor la naturaleza de
las cosas, con más profundidad y precisión.
Entonces, ya tenemos más posibilidades, más herramientas por decirlo así, para
resolver nuestros problemas. Como comprenderemos mejor los procesos y las cosas,
las finalidades que nos proponemos alcanzar son más completas y más precisas
también, porque van a la raíz de los problemas, y no se quedan sólo en los sintomas.
En este esfuerzo que hacemos por conocer las cosas, que nos rodean, hay cosas
y procesos que no los podemos observar, que no los podemos conocer a través de la
contemplación viva, sólo podemos hacernos ideas en el pensamiento sobre ellas, porque
no las podemos aprender a través de los sentidos.
www.ts.ucr.ac.cr
13
A este proceso de ir formando ideas en nuestro pensamiento, y de ir describiendo
las cualidades de las cosas a paritir de la reflexión, le llamamos proceso de abstracción.” 8
"Veamos cómo sucede esto en nuestro pensamiento: a partir de nuestros
sentidos, nos hacemos una idea de las cosas o de los procesos, pensando sobre los
objetos o cosas concretas. Aquí nuestras ideas nos sirven sólo para describir, para
reflejar las cualidades de las cosas en su forma más directa.
pensamiento le llamamos concreto sensible."
9
A este nivel de
A partir de esta imagen que nos hacemos
primero, vamos profundizando nuestro conocimiento, preguntándonos por qué.
Entonces, nuestro conocimiento va dejando de ser concreto sensible, para irse volviendo
cada vez más abstracto, más es un resultado de ideas. Por ejemplo, para entender
cabalmente la relación entre la semilla, el agua, la tierra y el sol, necesitamos conocer el
proceso de reproducción de las plantas en general, necesitamos saber cuáles son las
leyes de la reproducción de la vida de las plantas. Estos conocimientos se han alejado
de nuestra principal preocupación, que es la de cultivar mejor nuestro maíz. Con ayuda
de la abstracción, podemos aprender cómo hacer para sacar semillas mejoradas, que
resisten mejor a las plagas, por ejemplo: pero para hacerlo, tenemos que entender como
se reproducen las plantas y cómo actúan las plagas sobre ellas. Por este proceso de
abstracción, los hombres llegan a entender los procesos más profundos de la naturaleza
y de la sociedad.
Las abstracciones nos ayudan a entender las cosas porque nos
permiten comprender o descubrir las leyes de la naturaleza o de la sociedad, porque nos
permite descubrir aquello que nos es accesible a la contemplación directa por nuestros
sentidos.
Pero si el pensamiento se queda en las abstracciones, no logra cl conocimiento
verdadero.
Sabemos que hay muchos sabios que saben mucho acerca de la
reproducción de las plantas, pero que son incapaces de sembrar el maíz y de conocer
cómo hacer para lograr una buena cosecha. Por mucho que sepan estos hombres, son
incapaces de transformar la naturaleza, de resolver sus necesidades más urgentes, de
resolver sus problemas, porque su conocimiento es incompleto.
8
9
Tovar, M. 1,991. Diseño de Experiencias de Educación Popular. S.l. Mecanografía Ana Fabiola G. P. 7.
Idem p. 8
www.ts.ucr.ac.cr
14
"Para conocer es necesario combinar, el conocimiento práctico con el
conocimiento teórico, porque las abstracciones tienen el problema de que se alejan, se
apartan del objeto.
En las abstracciones, la realidad se simplifica, se hace más
esquemática y tosca. Por eso es necesario que luego de hacer abstracciones, con lo que
hemos aprendido regresamos otra vez a lo concreto, pero ya no a lo concreto - sensible,
sino a la reflexión sobre las cosas que nos rodean, conociéndolas de una manera más
profunda, porque hemos logrado un mayor contenido, concreto razonado.
El conocimiento no sirve nada más para saber; sino que al conocer, el hombre se
propone transformar la realidad natural y social que le rodea, por lo que debemos tener
un conocimiento completo, integral, que abarque las cualidades de las cosas, pero a la
vez, concreto – aplicable a la situación histórica y particular que viven nuestras
comunidades. Este conocimiento concreto es el conocimiento más acabado y científico,
porque unifica las dos capacidades más valiosas de los hombres: la acción
transformadora del mundo y la reflexión; los hechos y la capacidad de pensar, de reflejar
en el pensamiento, con ideas, la realidad que nos rodea.”10
2.4. METODOLOGIA EN LA EDUCACION POPULAR:
La metodología de educación popular, implica hacer una articulación coherente de
contenidos, objetivos que se quieren lograr y los aspectos pedagógicos y didácticos
requeridos para ello.
Todo educador popular comunitario que no tenga claro la dimensión política –
pedagógica que adquiere su acción educativa dentro del gripo social, no estará
practicando ni participando de la educación popular, por lo tanto su acción educativa será
antipopular, será por lo tanto un agente externo o ajeno al proceso y a la práctica, como
sujeto insensible al proyecto político - pedagógico, es decir no tendrá comprensión, más
bien caerá en las falsas verdades.
Igualmente si un intelectual políticamente comprometido es insensible a la
dinámica popular, a su cultura y verdaderos intereses, será: ajeno o “externo” en su rol,
independientemente de su opción y sus deseos e intenciones.
10
Idem.
www.ts.ucr.ac.cr
15
En pocas palabras puede ser “externo" al proceso popular por origen y situación
de clase; pero no se puede pretender servir al proceso popular sin una opción probada y
comprometida con la clase popular y sus intereses; es el intelectual orgánico.
La metodología que hace a la educación popular comunitaria realmente una,
acción educativa liberadora es el método dialéctico. Entonces es necesario preguntarse
¿Qué es el método Dialéctico?
¿Por qué debe utilizarlo la educación popular
comunitaria? a estas preguntas es necesario recordar el proceso que sigue la educación
popular comunitaria, práctica-teoría -práctica, esto según Carlos Nuñez, se comprende,
como la "teoría a partir de la práctica o en otras palabras. Se debe iniciar el trabajo
(punto de partida de la praxis educativa, popular) con el saber popular (lo que la gente
sabe, piensa, siente, por su problemática cotidiana), para luego ir colocando de acuerdo
al grado de complejidad de ese saber, los elementos, teóricos en el mismo proceso
social, es decir dentro de su historicidad, para realizar lo que se conoce como "teorizar a
partir de la practica".11
Entonces diremos que el método que debe de aplicarse en todo proceso de
educación popular comunitaria es el DIALECTICO, ya que por su esencia misma
“constituye el enlace metodológico coherente con la articulación y concepción político
pedagógico de la organización popular comunitaria. “Solo a través de la metodologá
dialéctica, se puede lograr dicha relación, pues solo basándose en la teoría dialéctica del
conocimiento se puede lograr que el proceso “acción – reflexión- acción”, “práctica –
teoría – práctica” de los grupos populares del movimiento popular conduzcan a la
apropiación consciente de su práctica, transformándola permanentemente en orden al
logro de una nueva sociedad”12
“Para comprender mejor lo que es la metodología de lo que es la educación
popular comunitaria: ésta se estructura como la articulación coherente de contenidos,
técnicas y métodos en relación a los objetivos que se pretenden lograr, todo esto en
coherencia con los aspectos pedagógicos y didácticos que tendrán la guía de la lógica
dialéctica ( todo en relación al tema generador y el eje temático), que se transformará en
11
Chiquito Burrión, C.E., 1,993. Fundamentos Históricos Conceptuales. Departamento de Pedagogía y Ciencias de
la Educación, Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. p. 163.
12
Idem.
www.ts.ucr.ac.cr
16
un proceso de conocimientos a partir de la práctica social (no se debe confundir con la
lógica tradicional, que centraliza en la transmisión de conocimientos reelaborados y
empacados previamente). Ahora bien la práctica social, ( como actividad dialéctica) nos
indica que es el punto de partida, para la generación de conocimientos. “El partir de la
práctica” no significa (y es muy importante reconocerlo) “quedarse” ahí, sino (como
insiste precisamente Paulo Freire) ser “punto de partida” y no “punto de quedada” el
“partir de la práctica” significa la realización de un proceso de autodiagnóstico que implica
tres aspectos fundamentales: la realidad, la concepción y la práctica misma”. 13
En síntesis, podemos citar lo que plantea Carlos Aldana con respecto
a la
concepción metodológica, que esta “debe ser utilizada en la educación popular, es decir
el elemento dialéctico. "l,a metodología dialéctica se basa en la teoría dialéctica del
conocimiento, por lo cual:
Se parte de la práctica, de la que se toman los datos sensoriales, objetivos y
vivenciales de la actividad productiva (material y simbólica), de la cotidianidad, de las
actividades de los grupos sociales, de su propia práctica social-política, etcétera.
Se teoriza sobre esa práctica: se desarrollan procesos de entendimiento profundo
y crítico de esa práctica; "penetrar en las raíces de la realidad concreta, y descubrir su
movimiento interno, sus causas y sus leyes "indivisibles" a la percepción inmediata. De
esta manera, ubicamos la realidad concreta en su relación con el conjunto de la realidad
social e histórica.
Se regresa a la práctica para aplicar en ella el conocimiento obtenido (de sus
causas, leyes, componentes) de tal manera que pueda transformarse dicha realidad. Es
en esa transformación donde se constata la validez, la objetividad, la verdad y la utilidad
de los conceptos y categorías generales en el proceso teórico fundado en la práctica”14
De ese modo, podemos decir que la metodología dialéctica, es la organización
general de los procesos político-pedagógicos, desarrollada de la práctica a la teoría y de
nuevo a la práctica; de la "acción a la reflexión y de nuevo a la acción".
13
14
Idem.
Idem.
www.ts.ucr.ac.cr
17
PASOS METODOLOGICOS PARA EL ANALISIS DIALECTICO DE LA REALIDAD,
COMO PROCESO DE EDUCACION POPULAR COMUNITARIA.
Al establecer los pasos de la metodología sobre el análisis dialéctico de la
realidad, es necesario determinar el punto de partida, es decir la puerta de entrada, que
provoque la correcta visualización analítica del saber popular, para conducir el proceso
de concientización de estos sectores. Que significa ese punto diferente, es decir, que
debemos iniciar por la gama de conocimientos, percepciones, ideas, prácticas,
experiencias, modos de ser y comportamiento de los sectores populares, no se debe
partir de la fe ingenua de estos sectores que tiene ingerencia en primer lugar en su vida;
procesos productivos y organizaciones.
Ese punto de partida determina, que no se puede ni deben organizarse procesos
de acción educativa con los sectores populares, que no se basen profundamente sobre
sus conocimientos, ya que esto le permite conocer su mundo y su realidad.
1. La organización realiza su acción a través del reconocimiento sistemático la realidad
objetiva contextual.
2. Análisis de las acciones, que el grupo popular realizar para transformar su medio y el
sistema en general.
3. Conciencia de la realidad social y una intención que sobre ella se tiene.
El estudio situacional conlleva la toma de conciencia de los problemas
socioeconómicos de la realidad, que servirá para valorar real y objetivamente la lectura
descriptiva y sintética – estructural, como parte fundamental y de carácter infaltable. El
estudio situacional es el primer núcleo generador de donde parte el proceso educativo
con los sectores populares.
2.5.
LA APLICACION DEL METODO DIALECTICO EN LA EDUCACION POPULAR:
Aplicar el método dialéctico en las actividades de educación popular, puede
asumir muchas y muy variadas formas. Cada contexto social y cada sector de clase con
el que se trabaje, nos exigirá el crear una forma concreta de aplicarlo. No creemos, en
este sentido, que exista ningún modelo que pueda ser generalizado a todas las
www.ts.ucr.ac.cr
18
experiencias porque lo que se trata es de poner en práctica, sobre la base de la teoría
dialéctica del conocimiento, una concepción metodológica del proceso educativo.
Se trata, en definitiva, de partir de necesidades concretas y demandas específicas
que un determinado grupo o sector se plantee, para fortalecer su dinámica organizativa ,
y poder orientar acciones prácticas con una perspectiva de clase. "Esto nos exigirá
entonces, desarrollar un programa sistemático de formación que apunte a responder
teórica y prácticamente a esas necesidades y demandas” 15
Ahora bien, después de lo expuesto es valido preguntarse, ¿Como hacer que
todos los involucrados participen? ¿Como hacer que cada quien exprese realmente lo
que sabe, lo que siente y piensa?. Lograrlo no es fácil ni sencillo, sino se tiene la
capacidad suficiente ni las herramientas necesarias y adecuadas. Estas herramientas
son las técnicas participativas.
2.6.
TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACION POPULAR:
En función de los distintos campos y formas de aplicación de la concepción
metodológica dialéctica, podemos ubicar ahora el papel y el sentido de las distintas
técnicas de investigación, análisis, comunicación y organización.
Las técnicas pueden ser muy diversas.
“Hay que considerarlas solo como
instrumentos, como herramientas, cuya validez principal esta en el uso que se les de y en
función de los objetivos para los que se les utilice.” 16
Nosotros consideramos que
siempre deben ser técnicas participativas: que incentiven a la reflexión y expresión de
todos los participantes.
Para escoger la mas adecuada, habrá que tener en
consideración el tema específico que se va a trabajar, el nivel de profundización al que se
quiere llegar, y el tipo de participantes con el que se lle va a cabo el proceso.
Debemos considerar a las técnicas como nuestras “armas” en la implementación
de procesos educativos, no como “tácticas” o “estrategias”. Por esto, a las técnicas
debemos:
15
Jara II., O. s.f. Conciencia de Clase y Método Dialéctico en la Educación Popular. Programa Centro Americano de
Educación Popular. Costa Rica. Alforja. p. 21.
16
Jara II., O. s.f. Los Desafios de la Educación Popular. Programa Centro Americano de Educación Popular. San
José, Costa Rica. Editorial Alforja. p. 31.
www.ts.ucr.ac.cr
19
− Conocerlas bien, saberlas utilizar y saberlas conducir correctamente.
− Dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso.
− Ponerlas al alcance de los sectores populares: sus posibilidades y limites.
− Tener la imaginación y creatividad al aplicarlas y por lo tanto, modificarlas de acuerdo
a las características específicas del grupo y de acuerdo al dinamismo que vaya
tomando la reflexión.
En nuestra experiencia hemos utilizado la actuación (sociodrama, pantomima,
juego de roles) para realizar diagnósticos o relevar problemas y situaciones importantes.
Por otra parte, la realización de entrevistas informales (individuales y colectivas), y
recopilación de testimonios, han sido muy útiles para obtener información de primera
mano.
El uso de los ejercicios de dinámicas vivenciales, nos ha sido igualmente de gran
utilidad, porque nos ha permitido usarlas como motivación y punto de entrada simbólico
al análísis de la realidad.
Igualmente, hemos titulado como motivación al análisis;
películas y video-cassettes.
La lectura y análisis colectivo de textos y documentos, (normalmente trabajados
en pequeños grupos que sintetizan luego su discusión en un afiche, papelógrafo u otro
medio, para incentivar un debate con plenaria), ha sido otro de los medios utilizados.
Los afiches, dibujos colectivos y títeres han sido uno de los medios más ricos para
manifestar la creatividad de un grupo al analizar un determinado aspecto, y siempre han
servido de motivación para realizar un proceso de decodificación y reflexión posterior.
Igualmente el uso y análisis de refranes, canciones, leyendas, poesías y cuentos,
ha sido siempre extremadamente rico y provechoso, sobre todo por ser elementos que
permiten una identificación muy cercana de los participantes de la temática.
En
algunos
casos,
hemos
utilizado
también
técnicas
expositivas,
para
proporcionar información adicional a la que el grupo podía obtener. Pero siempre han
estado precedidas de un trabajo de grupo que orientara al expositor sobre las inquietudes
concretas respecto al tema siempre han servido como estimulo a la discusión y el debate,
nunca como exposiciones magistrales.
www.ts.ucr.ac.cr
20
Ahora bien en nuestra experiencia , hemos percibido que no sólo es importante
escoger la técnica más adecuada (para el tema, los participantes y el objetivo propuesto),
sino que es fundamental el procedimiento de utilización de la técnica. (Un sociodrama
que no se prepare adecuadamente; una película proyectada sin motivación previa y sin
una discusión ordenada posterior; una dinámica educativa cuyo debate no sea conducido
hacia conclusiones claras, son un fracaso). No se trata, por tanto, de usar técnicas
novedosas, para ser entretenida y dinámica una actividad educativa. Se trata de
incentivar una participación ordenada del grupo, que nos permita arribar, luego de un
proceso colectivo de reflexión, a conclusiones claras sobre el tema que se está tratando.
Se trata, en definitiva, de generar un proceso de apropiación de conocimientos, a través
de un proceso activo de interpretación, análisis y síntesis. La concepción dialéctica se
expresa también en el proceso de aplicación de cada técnica en particular.
Las técnicas educativas son los instrumentos que estimulan y propician la
participación para la generación del conocimiento.
2.7.
DIRECTRICES PARA LA F0RMAC10N DE PROFESIONALES EN EDUCACION
POPULAR:
2.7.1. Acercamiento de la realidad y totalidad concreta a nivel nacional e internacional.
2.7.2. Reconstrucción articulada contextual de la realidad guatemalteca.
2.7.3. Práctica concreta, soporte fundamental para la formación profesional.
− Diagnosticar la situación concreta en la que están inmersos los sujetos y grupos
involucrados.
− Diagnosticar las acciones que realizan los sujetos y grupos para transformar las
situaciones concretas.
− Diagnosticar las interpretaciones e intenciones que tienen los sujetos y grupos frente
a la realidad.
2.7.4. Relación texto-contexto, analizar el problema y sus causas y efectos internos y
externos.
2.7.5. Tomar la teoría como una explicación de la realidad.
www.ts.ucr.ac.cr
21
− Explicación ordenada de los hechos, se pasa de la apariencia exterior a sus causas
internas-estructurales e históricas que explican su razón de ser.
− Adquisición de una visión totalizadora de la realidad.
− Es la obtención de una visión crítico-creativa de la práctica social.
− Proceso de formación teórico-práctica.
CONCEPTO-REALIDAD-CONCEPTO Y REALIDAD-CONCEPTO-REALIDAD
La educación popular, no tiene así, otro sustento ni otro punto de partida que no
sea la misma acción de las masas, en el nivel en que éstas se desarrollan; por ello
podrán asumir múltiples formas y modalidades, acorde a las necesidades,
características y exigencias del movimiento popular del que forman parte. Su papel
será el de descubrir la razón de ser de esta acción, para darle una perspectiva
estratégica. Por ello es que, si bien toda la actividad educativa es política, la
educación popular es eminentemente política, ya que no busca conocer o
contemplar la realidad social desde fuera, sino que pretende descifrar desde dentro
del movimiento histórico el sentido mismo de la historia, interviniendo activa y
conscientemente en su transformación haciendo de la actividad de las masas una
actividad revolucionaria, es decir una actividad teórico-práctica.
La educación popular consiste, por tanto, en un proceso permanente de
formación, en el que teóricamente se logre una apropiación creadora de la
práctica social, permitiendo así una nueva práctica en la que se verificará una
recreación de los conceptos teóricos. Será allí, en la transformación de la práctica
social donde los conceptos adquirirán un significado real y no serán simplemente
frases vac ías que solamente puedan repetirse de memoria.
www.ts.ucr.ac.cr
22
Descargar