Estudios Sectoriales para la Banca Sector Industria Versión preliminar sujeta a cambios Prepar ado por Ecocar ibe, S. A. para el Banco Centr al de la República Dominicana y la Superintendencia de Bancos Abril, 2007 Estudios Sectoriales – Sector Industria El contenido de este informe, así como los aspectos metodológicos utilizados en el presente estudio, son de la exclusiva responsabilidad de Ecocaribe, S.A. y de ninguna manera comprometen ni representan los criterios del Banco Central de la República Dominicana, ni de la Superintendencia de Bancos. Ecocaribe, S.A. 2 Estudios Sectoriales – Sector Industria Índice El sector industrial en la economía nacional.............................................................. 4 Vínculos del sector industrial con el resto de la economía ....................................... 8 Tendencias a largo plazo del sector industrial ....................................................... 11 Factores que influyen en la perspectiva del sector par a los próximos 12 meses ..... 13 Entorno Internacional ........................................................................................... 13 El Producto mundial ............................................................................................... 13 Tendencia de la inflación mundial ........................................................................... 14 Las tasas de interés internacionales ........................................................................ 14 El entorno macroeconómico nacional y políticas públicas para 2007 ................... 15 Crecimiento e inflación ........................................................................................... 15 Tasa de cambio ....................................................................................................... 16 Tasas de interés ...................................................................................................... 16 Política de impuestos, gasto e inversión publica ...................................................... 17 Empleo y salarios.................................................................................................... 18 Seguridad social...................................................................................................... 19 Sensibilidad del sector fr ente a la perspectiva inter nacional y las pr incipales variables del ambiente macroeconómico.................................................................. 20 Sensibilidad ante la perspectiva internacional ....................................................... 20 Sensibilidad ante las perspectivas macroeconómicas nacionales ........................... 21 Resumen de los efectos sobr e la industr ia del entor no macroeconómico................ 25 Descripción de la muestra ...................................................................................... 25 Análisis económico financiero ............................................................................... 28 Estructura del estado de situación consolidado ....................................................... 28 Estado de Resultados .............................................................................................. 29 Indicadores Económico­Financieros ....................................................................... 31 Calificación financiera o básica .............................................................................. 33 Anexos………………………………………………………………………………….35 Ecocaribe, S.A. 3 Estudios Sectoriales – Sector Industria EL SECTOR INDUSTRIAL El sector industrial en la economía nacional El sector industrial es, indiscutiblemente, el más importante de la economía dominicana, fundamentalmente en términos de su aporte al valor agregado nacional. El gráfico siguiente ilustra ese aporte, que alcanza un 24% del total, aún excluyendo del mismo la industria de zonas francas. Al incorporarlo todo se eleva a cerca de un 30% del producto, con lo que tendría que admitirse que ya la economía dominicana está bastante industrializada. Participación porcentual del aporte al PBI de los principales sectores económicos, 2006 El Directorio Industrial que elabora el Banco Central correspondiente al 2004 registra 2,028 empresas con un personal ocupado de 115,804 empleados. El 62% de las empresas con el 69 por ciento de los empleados se localiza en la zona Metropolitana, reflejando los resultados de concentración geográfica que fueron impulsados durante la época de industrialización sustitutiva de importaciones. A su vez, el registro de establecimientos formales que inscriben su personal en la Secretaria de Estado de Trabajo incluye como empresas industriales unas 2,850 unidades, incluyendo unas 459 establecidas en zonas francas. Numero de empresas por provincias Ecocaribe, S.A. 4 Estudios Sectoriales – Sector Industria Por su parte, de las empresas que se registran en la administración tributaria, unas 2,103 fueron ubicadas en el 2005 dentro de alguna de las ramas industriales. Por consiguiente, estos números dan una idea aproximada de la amplitud del sector industrial formal, aunque todos ellos se refieren a la industria en sentido amplio, incluyendo la azucarera y la de zonas francas, que en los diversos análisis económicos suelen tratarse separadamente. En una economía caracterizada por la prevalencia del trabajo informal, no hay dudas de que la industria es una de las ramas de la economía mas formalizadas. Aun así, ninguno de los tres números expuestos incluye por completo las unidades del sector, considerando que los informes sobre el mercado de trabajo que publica el Banco Central, elaborados con base en las encuestas de hogares, indican que, al 2006, este sector empleaba unos 475,700 trabajadores, solo superado por el comercio y la agropecuaria como sectores individuales, lo cual indica que debe haber mucho más empleo en empresas no incluidas en dichas cifras. Numero de empresas por rama de actividad Según el mismo informe del Banco Central, el sector industrial es la actividad que genera más empleo formal, con 367 mil trabajadores, lo que a su vez representa el 24.4% de todo el empleo formal del país. El 77 por ciento de los trabajadores industriales laboran en establecimientos formales, porcentaje alcanzado por muy pocos sectores fuera de la administración pública. Una fuerte limitación que encuentra cualquier análisis del sector industrial se deriva del hecho de que, desde hace largos años, el sistema nacional de estadísticas industriales ha sufrido un deterioro que torna casi imposible realizar algunos de los análisis que eran factibles anteriormente. Antiguamente la Oficina Nacional de Estadísticas publicaba unos boletines de estadística industrial, pero el último que se publicó fue el correspondiente a 1977. Desde entonces no se cuenta con información alguna detallada por rama de actividad. En sustitución a las estadísticas industriales, en el siguiente análisis se utilizará información consolidada de la DGII, agregada por rama de actividad. Ecocaribe, S.A. 5 Estudios Sectoriales – Sector Industria Desde luego, las informaciones consolidadas de la DGII no han sido concebidas con fines estadísticos, por lo que en algunos casos pueden corresponderse poco con los valores que arrojaría una estadística industrial. Para evitar que ese sesgo induzca a errores de interpretación de los datos, en ese caso particular se ha optado por no considerar esta actividad dentro de la producción industrial, pues la deficiencia señalada distorsiona la visión de lo que es la composición del sector industrial. Si bien este es un caso extremo, situaciones similares, aunque no siempre tan agudas, pueden registrarse en el caso de muchas empresas que antes eran esencialmente industriales y hoy combinan la operaciones industriales con las meramente comerciales en proporciones diversas. La imposibilidad de realizar una estimación del valor agregado obliga a manejar el concepto de ventas, el cual no necesariamente refleja la intensidad de los procesos industriales. Otra limitación que presenta la fuente utilizada es que las empresas que componen su universo son aquellas registradas en la DGII.. Desde luego, el poder de captación de esa institución es más efectivo cuanto mayores, y por lo tanto más fáciles de ubicar, sean las empresas. Esto implica que en aquellas ramas de producción que se caracterizan por la presencia de multitud de pequeñas empresas, el subsector de las pequeñas empresas debe estar sub­representado. Resultado de esas limitaciones en las fuentes de información, las cifras que a continuación se manejan deben ser tomadas solo como aproximaciones. A partir de las informaciones sobre ventas (ingresos por operaciones netos), se puede afirmar que el sector industrial dominicano se ha caracterizado por no superar la etapa de la manufactura ligera. La mayor parte de su producción es de bienes de consumo, 66.7%, y aun dentro de estos, el subgrupo de alimentos, bebidas y tabacos da cuenta del 46.7% del valor total de las ventas industriales (excluida la actividad de refinación de petróleo). Ni siquiera se registra una producción importante de bienes de consumo duradero, más allá de los muebles. Un 33.3% de las ventas corresponde, en términos generales, a productos intermedios y tan solo 0.9% a maquinarias y equipos (que comprende también algunos materiales que debieran figurar como insumos). Valor de las ventas industriales segun categoria economica de los bienes producidos Bienes de consumo, 66.7 Alimentos y bebidas, 46.7 Insumos, 33.4 Maquinaria y equipo, 0.9 Esa composición de la producción industrial es el resultado del tipo de incentivos que en el pasado se utilizaron para impulsar su desarrollo: la exención de los gravámenes aduaneros a la importación de insumos, así como el tipo de cambio preferencial que se les otorgaba –tanto para la compra de divisas como para la valoración aduanera­ llevaron Ecocaribe, S.A. 6 Estudios Sectoriales – Sector Industria a crear una protección efectiva exagerada para los bienes finales, que desincentivó la integración vertical de las diversas ramas productivas. Al nivel de rama productiva, adoptando el criterio de que son las ramas importantes aquellas que aportan cada una más del 1% del total de las ventas industriales (siempre excluyendo la refinación de petróleo), se observa que la que mayor ponderación presenta es la producción de bebidas no alcohólicas, lo que sin duda se explica por el consumo masivo de agua procesada y refrescos. Como se observa en el cuadro1, las principales ocho ramas productivas, que aportan cada una más del 5% de las ventas, dan cuenta del 57.5% del valor de las ventas; y de ellas 6 corresponden a bienes de consumo y solo dos, productos metálicos básicos (varillas) y cemento, a insumos, y ambas para el sector de la construcción. Otras quince ramas productivas, cada una aportando entre 1 y 4.99% de las ventas, dan cuenta de un adicional 29.5%, y en ellas predominan las dedicadas a la producción de insumos (8 vs. 7). Pr incipales r amas industr iales, según valor de las ventas (Millones RD$) Principales Ramas Industriales Valor Ventas 1553­Bebidas No Alcohólicas, Producción de Agus Minerales 15,512.24 1549­Otros productos alimenticios n.c.p. 12,038.95 2710­Industrias Básicas de Hierro y Acero 10,865.76 2424­Jabones y Detergentes, preparado para limpiar y pulir, Perfumes y preparados de 10,414.17 2423­Productos Farmacéuticos, Sustancias Químicas Medicinales y Productos Botánicos 9,393.21 1542­Azúcar 8,222.34 1514­Aceites y Grasas de Origen Vegetal Y Animal 7,646.12 2694­Cemento, cal y yeso 7,228.73 1511­Carne y productos cárnicos 6,231.51 2520­Productos de plástico 5,435.74 1551­Bebidas alcohólicas, alcohol etílico a par 4,466.05 2411­Sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 3,900.88 1600­Productos de tabaco 3,199.76 1531­Productos de molinería 2,279.91 2811­Productos metálicos para uso estructural 2,143.03 2221­Actividades de impresión 2,012.89 2101­Pasta de madera, papel y carton 1,925.21 2699­Otros productos minerales n.c.p. 1,835.64 3610­Muebles y colchones 1,833.81 1533­Alimentos preparados para animales 1,760.36 2429­Otros productos químicos n.c.p. 1,690.75 2691­Productos de cerámicas no refractaria para uso no estructural 1,551.60 1544­Macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farinaceos 1,397.96 % 11.10 8.62 7.78 7.45 6.72 5.89 5.47 5.17 4.46 3.89 3.20 2.79 2.29 1.63 1.53 1.44 1.38 1.31 1.31 1.26 1.21 1.11 1.00 Fuente: DGII. Estados de resultados consolidados por sector La distribución por tamaño de los principales indicadores aporta otras características del sector. En primer lugar, y como era de esperar, las grandes empresas –las que presentan ventas superiores a 500 millones­ son las que dan cuenta de la mayor parte de las ventas: con apenas el 3.9% de las empresas, significan el 72.3% de las ventas, mientras que las más pequeñas, las que declararon ventas por menos de 50 millones y que significan el 82.3% del número de establecimientos, apenas dan cuenta del 5.7% de las ventas. Ecocaribe, S.A. 7 Estudios Sectoriales – Sector Industria Estructura del sector industrial, según tamaño (valor de las ventas) y No. de establecimientos N o. est ablecimientos Ventas 5.7 3.9 4 8 5.8 18.8 72.3 82.3 Ventas de 0 a 50 millones Ventas entre 50 y 100 millones Ventas entre 100 y 500 millones Ventas superiores a 500 millones En relación a la masa salarial, los resultados son diferentes: las empresas más pequeñas suelen ser mas intensivas en trabajo, y aun con apenas el 5.7% de las ventas, son responsables del 14.0% del total de los salarios. La intensidad en el uso del trabajo se observa más claramente en la relación gastos de personal/ventas: a medida que va aumentando el tamaño de las empresas, esa relación va disminuyendo de 19.2%, 12.5%, 9.8% y 4.7%. A este nivel de agregación, sin examinar de qué actividad productiva se trata, se evidencia una escasa participación de los costos de personal en el valor total de las ventas, llegando a un nivel tan reducido como 4.7% en las empresas más grandes. Porcentaje de las ventas representado por los gastos de personal 19.2 12.5 9.8 4.7 Ventas de 0 a 50 millones Ventas entre 50 y 100 millones Ventas entre 100 y Ventas superiores a 500 millones 500 millones Vínculos del sector industrial con el resto de la economía Las relaciones intersectoriales hacia atrás del sector industrial no son muy significativas. Desde que la economía fue reorientada, dejando de constituir la base los tradicionales productos primarios (cultivos agrícolas y explotaciones mineras), que normalmente son objeto de un primer procesamiento interno, el crecimiento industrial se encaminó a la utilización intensiva de insumos importados. No obstante, la agropecuaria sigue jugando un rol importante aportando materias primas para la industria alimenticia y de bebidas, y la minería a la industria de materiales de construcción. Aún así, estas dos ramas también utilizan bastante de insumos importados. Ecocaribe, S.A. 8 Estudios Sectoriales – Sector Industria Sin embargo, o no se trata de ramas de tan gran ponderación en la estructura económica, o no se trata de una vinculación tan importante (por ejemplo, insumos que no puedan ser sustituidos por importaciones), como para que factores que lleguen desde esos sectores puedan ser determinantes en el desempeño del sector industrial. Es decir, la dinámica de la producción industrial nacional no depende del suministro agrícola nacional, el cual podría ser fácilmente sustituido por importaciones. Tampoco son muy significativos los vínculos hacia adelante. Para ilustrar esto, en el cuadro siguiente se presenta una aproximación a la clasificación económica de las ventas industriales. De él se desprende que la dinámica de la producción industrial está fundamentalmente definida por el consumo, específicamente por el de alimentos, que dan cuenta de casi la mitad de las ventas. Como se observó más arriba, ni siquiera la producción de bienes de consumo duradero tiene presencia importante. Categor ía económica Valor ventas % 65.489.273.845 66,7% 46.7 1.760.359.410 1,3% Insumos construcción 22.879.684.783 16,3% Insumos industr iales 22.099.165.654 15,8% Maquinaria y equipo 1.227.315.370 0,9% Bienes de consumo Alimentos y bebidas Insumos sector agropecuar io 93.502.158.921 Ahora bien, se debe señalar que una parte significativa de lo que aparece registrado como bienes de consumo termina fungiendo como insumos para otros sectores, pues se dedica a abastecer de alimentos, bebidas, material y equipamiento a la creciente industria hotelera nacional y a otras empresas de servicios. Considerando la importancia en la estructura económica dominicana de los sectores de servicios que, de alguna manera, utilizan para sus establecimientos bienes industriales que de otra manera suelen ser considerados de consumo final, no sería de extrañar que no más de la mitad de las ventas industriales terminen yendo a satisfacer el consumo de los hogares, por lo que el porcentaje de insumos sería mucho más alto que lo indicado por el cuadro 2. De todas formas, la alta ponderación de la producción de alimentos y otros bienes de consumo no duradero define que la dinámica de la producción industrial dependa esencialmente del nivel de ingreso de la población. Más aún, se puede plantear que es la evolución de los ingresos de los estratos de más bajos ingresos de la población la que define la demanda de los productos industriales nacionales. Entre los estratos más favorecidos, los incrementos en el ingreso se desvían en gran medida hacia el consumo de bienes importados, más sofisticados y normalmente de mejor calidad que los nacionales. En segundo lugar, como se vio, la actividad de la construcción es importante en la demanda de productos para algunas de las ramas industriales más importantes, como las Ecocaribe, S.A. 9 Estudios Sectoriales – Sector Industria metálicas básicas (varillas) y el cemento. Otros productos industriales cuya demanda fundamental proviene de la actividad de la construcción no pueden ser identificados a partir de la fuente utilizada: pinturas, tubos de plástico y accesorios, y algunas más. A ello se añade que algunas de las ramas de productos para la construcción, como los blocks de cemento o las piezas de carpintería, en una gran proporción son generadas en pequeñas unidades productivas informales, 1 . Es por ello que se estima que la participación de los insumos para la construcción provenientes del sector industrial debe ser significativamente mayor a lo que reflejan las cifras disponibles. De todas maneras, aun tomando en cuenta los subregistros señalados, todo parece indicar que la demanda del sector construcción se debe encontrar entre el 17 y el 20% del conjunto de las ventas del sector industrial, de lo cual se infiere que, si bien es importante, no alcanza a definir la dinámica del conjunto del sector. Otro sector que debe absorber una parte significativa de la producción, pero cuya magnitud es imposible de cuantificar a partir de las informaciones disponibles, es el de la actividad turística. Aproximadamente 3,500,000 extranjeros no residentes visitan el país al año. Según informes del Banco Central, la estadía media fue de 9.3 días en el 2006 y el gasto diario promedio fue de US$102.72. Considerando que una aproximación a lo que es el consumo diario medio per capita de la población dominicana es de US$6.22 diarios (datos del 2005), esto implicaría que el consumo de los turistas extranjeros equivaldría a aproximadamente el 14% del consumo que se realiza en el país, y sería, en términos de gasto, equivalente al de una población anual adicional 1.44 millones. Naturalmente, la estructura de consumo del turista no es ni remotamente parecida a la de un dominicano, por lo que no se manifiesta de la misma manera en la demanda de bienes industriales, pero para algunas ramas, como las de alimentos y bebidas, muebles, equipamiento de habitación, etc., puede ser muy importante (en lo que inciden tanto los precarios niveles de consumo de la mayor parte de la población como el exceso de consumo de los extranjeros inducido por el “todo incluido”). Igualmente de significativa debe ser la demanda para varias otras ramas productoras de bienes de consumo, como productos de limpieza y tocador, productos de papel, etc. Sin lugar a dudas este es un nicho de mercado significativo para muchos productores nacionales, si bien no alcanza para definir la dinámica del conjunto de las ramas industriales productoras de esos bienes. En definitiva, los incrementos del ingreso nacional se reflejan tanto en los incrementos del consumo de la población dominicana como en la demanda que los demás sectores ­ construcción, agricultura, turismo y otros servicios­ realizan al sector industrial. En consecuencia, el principal determinante de la dinámica de la industria viene dado por el crecimiento del producto per cápita, con el cual mantiene una relación muy directa, ilustrada en el grafico siguiente. 1 Se estima que un enorme componente de la propia actividad de la construcción se desarrolla en el sector informal, sin ser registrado por las estadísticas oficiales al respecto. Ecocaribe, S.A. 10 Estudios Sectoriales – Sector Industria Tasas de crecimiento PIB per cápita y sector industrial 15 10 5 PIB per capita 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Sector industria 0 ­5 ­10 Tan directa es la relación, que incluso las aceleraciones y desaceleraciones del crecimiento del PBI per cápita se sienten de inmediato y se reflejan en oscilaciones del sector industrial, por lo cual el primero es un importante predictor del comportamiento futuro del segundo. Tendencias a largo plazo del sector industrial Pese a que la mayor parte de lo que se llama habitualmente sector industrial dominicano, excluidas las zonas francas, surgió y se desarrolló al amparo de una intensa protección estatal, la realidad es que el sector ha resistido mucho más de lo que inicialmente se pensaba el proceso gradual de apertura experimentado durante los últimos dos decenios, y su producto bruto interno ha seguido creciendo de manera casi continua, como muestra el gráfico siguiente. Es bueno hacer notar, sin embargo, que los breves momentos de inflexión en su trayectoria a largo plazo generalmente se explican por las épocas en que se hicieron reformas que lo expusieron a la mayor competencia internacional. Evolución a largo plazo del PIB del sector industrial dominicano En millones de RD$ a precios de 1970 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 ­ 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ecocaribe, S.A. 11 Estudios Sectoriales – Sector Industria Mientras se mantuvo el conjunto de incentivos que dio lugar a la “sustitución de importaciones”, la producción industrial se orientó esencialmente hacia los bienes de consumo. Incluso, por efecto de la alta protección efectiva creada por las diferencias arancelarias entre insumos y productos finales, se indujo la creación de un conjunto de industrias productoras (apenas ensambladoras, en realidad) de bienes de consumo duradero, cuya única lógica radicaba en la protección efectiva. Fue el caso de la producción de neveras, acondicionadores de aire y estufas entre otras. El esquema de incentivos sufrió una primera modificación a mediados de la década de los 80, cuando se redujo el nivel de las exoneraciones impositivas dada la erosión que se estaba generando en la base tributaria. Al mismo tiempo, sin embargo, las exoneraciones parciales de los impuestos aduaneros se generalizaron a todas las empresas, hubiesen sido o no clasificadas en las leyes de incentivos. Sin embargo, dado que tal medida coincidió con la devaluación del tipo de cambio, que encareció notablemente los productos importados, los niveles de protección efectiva no sufrieron una reducción brusca. Por ello, tras la disminución del PIB total y del industrial en 1985, el sector industrial recuperó su tradicional participación en PIB, superior al 14%. Participación de la industria en el PIB 18 16 14 12 10 8 6 4 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 1973 1972 1971 0 1970 2 El período 1986­1990 se caracterizó, sin embargo, por ignorar los condicionantes externos al crecimiento. Una dinamización de la economía fundamentada en ambiciosos programas de inversiones públicas y el retorno a la fijación ficticia del tipo de cambio fueron gestando desequilibrios en las cuentas externas que hicieron eclosión entre 1988 y 1990. La crisis económica generada por los desequilibrios en las cuentas externas fue de tales magnitudes que motivó la adopción de un conjunto de reformas estructurales. Entre ellas destacaron dos con incidencia en las operaciones del sector industrial: la reforma arancelaria y la política de sinceración del tipo de cambio. La reforma arancelaria, puesta en ejecución entre 1991 y 1993, significó una reducción sustancial en las tarifas arancelarias. Si bien un componente esencial de las tarifas anteriores era inoperante la reducción fue notable, estableciéndose tarifas máximas de 40.55% en 1991, que fueron reducidas a 35% en 1993. Solo un reducido grupo de productos agrícolas sensibles permaneció con gravámenes más altos. Pero no fue solo la reducción de los aranceles nominales lo que afectó la estructura de protección efectiva de la producción interna. Durante el período 1986­1990, en el interés Ecocaribe, S.A. 12 Estudios Sectoriales – Sector Industria de mantener bajo control los precios internos, el valor gravable de los insumos importados se calculaba con un tipo de cambio agudamente ficticio por reducido. La sinceración del tipo de cambio para todas las importaciones implicó una adicional reducción en las tasas de protección efectiva, puesto que afectó más intensamente a los insumos. Inicialmente, la rápida recuperación de la crisis permitió que en 1992 se registrase una notable expansión del producto industrial. Pero a partir de ese año, los efectos de la apertura comercial comenzaron a operar y el sector manufacturero ha mostrado una sostenida tendencia a la pérdida de peso relativo dentro del PIB, agudizada por la segunda reforma arancelaria introducida en 2001. Así, en el gráfico anterior, se puede observar la lenta pero sostenida tendencia a la pérdida de peso relativo del valor agregado industrial. 2 Factores que influyen en la perspectiva del sector par a los próximos 12 meses Entorno Internacional Proyección del PIB mundial 2006 Proy 2007 Producto mundial 5.4 4.9 Estados Unidos 3.3 2.2 Área Euro 2.6 2.3 Japón 2.2 2.3 China 10.7 10.0 El Producto mundial Según las proyecciones contenidas en World Economic Outlook, del FMI, la economía mundial experimentará una desaceleración en 2007, al pasar el ritmo de crecimiento del PIB mundial de 5.4% experimentado en 2006 a sólo 4.9% en 2007. Esto se debe principalmente al enfriamiento de la economía de Estados Unidos, que pasará de crecer 3.3% en 2006 a 2.2% en 2007; esta disminución del crecimiento se origina en parte por la desaceleración del mercado inmobiliario pero también por los desequilibrios fiscales y externo que la afectan. En el área Euro también se proyecta un descenso del ritmo de crecimiento. En los países asiáticos se espera que se mantenga un crecimiento vigoroso, aunque ligeramente más bajo que el del año pasado. 2 Para los últimos años, la nueva metodología de la estimación de las cuentas nacionales utilizada por el Banco Central arroja valores sustancialmente diferentes –más elevados­ de la participación relativa del PIB industrial en el PIB total. Pero es de suponer que si la nueva metodología se aplicase a la serie histórica, los valores computados en esta para los años anteriores registrarían incrementos similares. Ecocaribe, S.A. 13 Estudios Sectoriales – Sector Industria En cuanto a Latinoamérica, la proyección es de un descenso en el crecimiento del PIB para Sudamérica y Méjico, que pasarían de 5.4% en 2006 a 4.8% en 2007, mientras que CentroAmérica también disminuiría de 5.7% a 5%. La gran mayoría de los países de la región se beneficiaron de los precios internacionales de sus productos básicos, un mejoramiento de sus finanzas públicas, y reducción de sus niveles de endeudamiento externo. Además, adoptaron políticas macroeconómicas sanas, el manejo de la situación fiscal mejoró; la relación deuda pública/PIB bajó; la inflación estuvo controlada; la mayoría de los países mostraron flexibilidad cambiaria; las reservas internacionales aumentaron; se lograron superávit en cuenta corriente y los flujos netos de capital provinieron fundamentalmente de inversión directa más que de flujos de cartera. Tendencia de la inflación mundial Los organismos internacionales perciben el riesgo de que se produzca un deterioro a nivel mundial en el 2007, en razón de las presiones inflacionarias que se manifiestan en algunos países; esto conllevaría a la adopción de políticas monetarias más restrictivas de parte de los Bancos Centrales de los grandes países, lo que podría traducirse eventualmente en incrementos en las tasas de interés. Además, se podrían producir nuevas alzas en los precios internacionales del petróleo al igual debido a una agudización de las incertidumbres políticas. A pesar de lo anterior, y en correspondencia con las políticas esperadas, el World Economic Outlook del FMI pronostica que la inflación en los países avanzados se reducirá en 2007 a 1.8%, en comparación con 2.3% en 2006. En cuanto a los países en vías de desarrollo y emergentes se indica que habría un ligero repunte a 5.4% en 2007 con respecto a 5.3% registrado en 2006. Se visualiza que los precios internacionales del petróleo se mantendrán elevados en el futuro inmediato como consecuencia de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y por los riesgos de producción en algunos de los principales productores, como es el caso de Nigeria. Las tasas de interés internacionales La Reserva Federal de los Estados Unidos ha venido haciendo uso sostenido de su política monetaria, de forma gradual, para contrarrestar cualquier presión inflacionaria derivada del continuo crecimiento de la economía norteamericana. Se espera que dicha política de incremento en las tasas de interés continúe debido a las presiones inflacionarias subyacentes latentes, derivadas de los incrementos en los precios de los combustibles y otras materias primas, básicamente los precios del zinc, níquel y cobre. Ecocaribe, S.A. 14 Estudios Sectoriales – Sector Industria Sin embargo, es necesario precisar que hasta el presente, las mediciones de inflación subyacente, así como las expectativas de inflación de mediano plazo permanecen bajas, atenuando de esa forma el riesgo de aumentos sorpresivos en las tasas de interés en los Estados Unidos, lo que reviste gran importancia para la economía y el sistema financiero dominicano. En cuanto a la zona del euro, las tasas de interés también han subido, aunque en menor ritmo, encontrándose en este momento en 3.75%. Finalmente, existe consenso entre los analistas en el sentido de que una corrección desordenada de los desequilibrios mundiales es improbable, y en cambio se prevé que dichos desequilibrios se corregirían ordenadamente a través de los mercados, lo cual necesariamente implica que los inversionistas tendrían que continuar realizando colocaciones en activos norteamericanos durante muchos años, ya que esto es lo que ha permitido a los Estados Unidos financiar sus grandes déficit en cuenta corriente. Tasas interes Reserva Federal EUA El entorno macroeconómico nacional y políticas públicas para 2007 Crecimiento e inflación La economía dominicana ha retomado su ritmo de crecimiento, habiendo alcanzado una tasa de 10.7% en el 2006, todo ello con una inflación baja de 5% y estabilidad de los mercados. Según la programación monetaria del Banco Central de la República Dominicana, para el año 2007 se proyecta un menor ritmo de crecimiento del PIB, pero manteniendo un nivel vigoroso de alrededor del 6%. Esto se deriva básicamente de la desaceleración prevista para la economía de Estados Unidos, que influye sobre el desempeño local. La inflación permanecería bajo control en un rango de entre 4% a 6%. Asimismo, se prevé que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se mantendrá en las cercanías al 2% del PIB, aunque influenciado hacia arriba o hacia abajo por el desempeño de los precios del petróleo, la evolución del RD­CAFTA y el desempeño fiscal. Ecocaribe, S.A. 15 Estudios Sectoriales – Sector Industria Tasa de cambio El tipo de cambio ha evolucionado con mucha estabilidad, luego de haber roto la pendiente alcista y haberse revaluado a partir de la segunda mitad de 2004. Según el “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2006”, elaborado por CEPAL, una parte de los países de la región mantuvieron tipos de cambio real efectivo sobrevaluado, si se toma como referencia octubre del 2006 con el promedio de la década de los 90, entre los que destacan Guatemala y Venezuela con más de 20% y se incluye República Dominicana con alrededor de 9%. En cambio, otro grupo de países registró una depreciación, entre los cuales están Argentina con más de 30%, Nicaragua y Costa Rica. Para el 2007 la expectativa es que el tipo de cambio se mueva con estabilidad y termine el año en alrededor de RD$35.5 por US$. No obstante, hay circunstancias que podrían alterar esta previsión, ya sea de carácter económico o político. Entre las primeras podría citarse, entre otras, un impacto más fuerte de lo esperado del RD­CAFTA en materia de incremento de las importaciones. O, una nueva tendencia alcista de los precios del petróleo, impulsada por un conflicto de envergadura en Oriente Medio. O un comportamiento fiscal expansivo. Entre las segundas pueden referirse eventuales desencuentros políticos internos que ocasionen que la disputa electoral genere efectos no deseados sobre la economía. Si esos hechos extremos e inesperados ocurrieran, entonces la expectativa de tipo de cambio pudiera modificarse al alza. Sin embargo, en el corto plazo lo que se avizora es un comportamiento estable en el tipo de cambio, aunque la puesta en vigencia del RD­CAFTA tal vez pudiera inducirlo a subir un poco, pero cuidando sobre todo el mantenimiento de la estabilidad. Ahora bien, en los primeros meses del 2007 lo que ha venido teniendo lugar es lo opuesto, debido a un fuerte proceso de ingreso de capitales privados no previsto con anterioridad, lo cual habla muy bien del buen ambiente de confianza en la economía dominicana que se respira internacionalmente. En ese sentido, el elemento nuevo principal es la apetencia mostrada por fondos de inversión extranjeros en la adquisición de títulos locales, incluyendo las notas emitidas por el Banco Central, atraídos por la estabilidad del tipo de cambio y la existencia de tasas de interés reales positivas. De persistir este fenómeno es posible que se acentúe la tendencia a la apreciación de la moneda, lo cual debería ser evitado por las autoridades, por el daño que pudiera ocasionarle al aparato productivo. Tasas de interés Las tasas de interés nominales experimentaron una notable reducción en 2006, al pasar las activas de 20.17% en diciembre del 2005 a 16.44% en diciembre del 2006. Por su parte, las pasivas evolucionaron de 11.62% en diciembre del 2005 a 7.69% en diciembre. En términos reales también se registró un descenso de 2.45 puntos en las activas y de 1.49 en las pasivas. Un elemento fundamental en esta evolución lo constituye el hecho de la existencia de la deuda cuasi fiscal y de su correspondiente déficit, que conduce a la autoridad monetaria a tratar de disminuir el costo financiero de la misma, siempre que el mercado cambiario se lo permita. El factor confianza ha sido básico y explica el desempeño Ecocaribe, S.A. 16 Estudios Sectoriales – Sector Industria paralelo tanto de un tipo de cambio estable y con tendencia bajista como de tasas de interés también orientadas a la baja. Es cierto que también el comportamiento fiscal moderado ha jugado un papel importante, así como el manejo de los agregados monetarios a través de movimientos en el volumen de los certificados. Para el 2007 se prevé que las tasas de interés se moverán con estabilidad y se mantendrán en niveles parecidos a los del cierre del año 2006. Aún así, no puede descartarse movimientos al alza en uno o más puntos, asociados a la política de mantenimiento bajo control del tipo de cambio. No obstante, tampoco es descartable modificaciones a la baja, como ha estado ocurriendo en los primeros meses del año, espoleados por la demanda extranjera de títulos, aunque esto tiene el inconveniente de que, si bien constituye un alivio de corto plazo a la balanza de pagos, se puede convertir en factor de tensiones futuras en la economía. Política de impuestos, gasto e inversión publica En 2006 se hizo una reforma tributaria que se espera incrementará los ingresos fiscales en unos RD$17,500 millones. Al mismo tiempo, el gobierno sometió al Congreso una propuesta de austeridad en el gasto y acordó con el FMI una serie de restricciones con el propósito de lograr en 2007 un superávit de alrededor del 0.6% del PIB. Esto es compatible con la meta acordada con el FMI de alcanzar un superávit primario de 2.1% del PIB. A juzgar por los resultados del primer trimestre del 2007, todo apunta a que estos propósitos se cumplan holgadamente, por lo que se espera un comportamiento fiscal superavitario, que permita transferencias al Banco Central por el orden del 0.4% del PIB para contribuir a reducir el déficit cuasi fiscal. Tras la última reforma (rectificación) y algunos cambios administrativos, los resultados del primer trimestre del 2007 muestran una tendencia marcada al fortalecimiento del área fiscal, lo que hace poco previsible que se generen presiones a corto plazo para nuevas reformas. De hecho, los incrementos de ingresos que han tenido lugar superan todas las expectativas iniciales. Es más, los incrementos de ingresos parecen indicar que las metas pueden cumplirse sin necesidad de mantener la austeridad en el gasto, por lo que la inversión pública pudiera ser más elevada que lo previsto y conservarse subsidios que estaban supuestos a suprimirse. Sin embargo, el hecho de que todavía el sistema tributario dominicano conserva visibles irracionalidades que lo hacen poco compatible con un esquema de libre comercio internacional, es previsible que en algún momento futuro se acometan nuevas reformas, pero es muy difícil que eso ocurra durante el período que cubre este reporte. Por lo demás, con la pasada reforma se introdujeron cambios significativos encaminados a contrarrestar la evasión tributaria, a facilitar la comunicación entre la administración tributaria y los contribuyentes, se aumentó algo la base del ITBIS al incorporar a la misma el importe de los impuestos selectivos, se estableció un impuesto selectivo a las primas de seguros en sustitución del ITBIS, se eliminaron impuestos selectivos a vehículos, se redujeron a artículos eléctricos del hogar, se aumentaron considerablemente para los combustibles y particularmente para los productos del alcohol y el tabaco. Los efectos de esta reforma sí estarán sintiéndose en la vida económica nacional durante el año cubierto por este informe. Ecocaribe, S.A. 17 Estudios Sectoriales – Sector Industria En la reciente carta de intención aprobada por el FMI en febrero de este año, se contempla la realización de un inventario de todos los incentivos existentes en el país, con el propósito de revisar su pertinencia, evaluar su grado de prioridad y dejar consignados en el Código Tributario únicamente a aquellos que se entienda que deben permanecer. Por otro lado, con la rectificación tributaria no solo se redujeron los impuestos selectivos a múltiples productos importados, sino que a partir del primero de marzo entró en vigencia el DR­CAFTA, con lo cual desapareció el arancel para una gran variedad de bienes procedentes de los EUA y se comenzó a desmontar para otros. Con este paso, se espera que algunos sectores de la economía resulten altamente beneficiados, pero otros podrían ser afectados negativamente, como es el caso del sector industrial. Empleo y salarios El desempleo es considerablemente elevado en la Republica Dominicana, y tanto las tasas de ocupación como de desocupación muestran una tendencia histórica bastante rígida, independientemente de que la economía se encuentre en etapa de rápido crecimiento o de crisis. Sin embargo, tras alcanzar un máximo de 19.7% en el momento de mayor crisis del 2004, la tasa de desempleo ha vuelto a normalizarse en alrededor de 16.3% en el 2006. La perspectiva para el 2007 es que baje algo mas, pero no sensiblemente. Respecto a los salarios, conviene recordar que en el país ocurrió una fuerte inflación entre 2003 y 2004, período en el cual el IPC se elevó en un 83.6%. Los ajustes salariales en respuesta a esa situación se hicieron, pero en una magnitud inferior a la inflación. Partiendo del salario mínimo para las empresas no sectorizadas, el ajuste acumulado fue de 73.4%. Evolución de las tasas de participación, de ocupación y de desocupación de la PEA 60 50 40 30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 Tasa d e p ar ticip ac ió n 1999 2000 2001 2002 Tasa d e oc u pación 2003 2004 2005 2006 Tasa d e d es oc u pació n Tras aquel proceso la economía ha mantenido una notable estabilidad, y desde diciembre del 2004 hacia acá el IPC se ha incrementado en un 14.2%, lo que arroja un Ecocaribe, S.A. 18 Estudios Sectoriales – Sector Industria promedio de aproximadamente medio punto porcentual por mes. Claro está, hasta este momento los salarios mínimos no habían tenido nuevos ajustes, encontrándose en términos reales por debajo que en el período pre­crisis. Las estadísticas del Banco Central obtenidas por medio de encuestas del mercado de trabajo indican que las remuneraciones promedios en el sector formal se habían venido elevando aún en ausencia de decisiones de carácter legal que lo impusieran, pero también que todavía están por debajo del período anterior. En estos momentos el país acaba de completar un proceso de negociación tripartita con miras a ejecutar un reajuste de salarios, por medio de la cual se decidió producir una elevación de los salarios nominales mínimos de un 15% y aumentos menores para los demás salarios. Gran parte de la disputa se mantuvo alrededor de si se hacía una elevación general de salarios o si nada más se elevaban los mínimos legales. Para los fines de este estudio eso es casi irrelevante, porque la experiencia dominicana indica que al ajustar los niveles bajos se tiende a producir un movimiento acumulado de los demás niveles en la misma dirección, aunque quizás con algún rezago. El gráfico siguiente ilustra esta tendencia, por grupos decílicos de ingreso por trabajo. Pese a que los reajustes salariales suelen hacerse para los salarios mínimos, la experiencia indica que normalmente se mueven todos los estratos de ingresos 1000 100 2006 2003 1996 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Seguridad social Es previsible que el seguro familiar de salud entre en vigencia en la primera mitad del 2007. Por lo menos ese es el acuerdo consensuado entre las autoridades, el sector empresarial y el sindical. Se trata de poner en vigencia un plan básico de salud piloto, de menor cobertura, con objeto de adecuar los costos a los ingresos esperados. Aunque la cobertura resulte menor, las contribuciones previstas por la ley se mantendrán. Así, las empresas tendrán que cubrir hasta el 7%% del valor de la nómina, mientras que a los trabajadores corresponderá sufragar hasta el 3%. Ya han sido adoptadas las medidas para eliminar la doble cotización, por lo que el inicio del seguro familiar de salud no debiera suponer incremento de costos para aquellas que Ecocaribe, S.A. 19 Estudios Sectoriales – Sector Industria incurrían en doble cotización, y tampoco debe significar un incremento importante para las que tan solo cotizaban al IDSS. Solo aquellas empresas que tenían a sus trabajadores totalmente desprotegidos sentirán el impacto del nuevo sistema. En todo caso, se espera que este mayor costo sea compensado por una mejoría en la calidad del servicio, lo que redundaría en una mano de obra más satisfecha con las prestaciones recibidas y, por tanto, más motivada para el trabajo y en mejores condiciones de salud. En aquellas empresas que hasta ahora han sido víctimas de la doble cotización, la puesta en vigencia del SFS representará una significativa disminución de costos; pero para las que sólo afiliaban sus trabajadores al IDSS, entonces se experimentará un ligero incremento. Aún así, con la entrada en vigencia de este plan se espera que este mayor costo sea compensado por una mejoría en la calidad del servicio, lo que redundaría en una mano de obra más satisfecha con las prestaciones recibidas y, por tanto, más motivada para el trabajo. Sensibilidad del sector fr ente a la per spectiva inter nacional y las pr incipales variables del ambiente macroeconómico Sensibilidad ante la perspectiva internacional La economía dominicana es muy dependiente de lo que ocurra en la economía de los Estados Unidos y más en las actuales circunstancias con la entrada en vigencia del DR­ CAFTA. Como se observa en el cuadro, República Dominicana ocupó en el 2006, el segundo lugar en América Latina y el Caribe cuyo destino de sus exportaciones de bienes es Estados Unidos, solo superado por México. Dependencia comercial de Estados Unidos, 2006 Millones de US$ y % Ahora bien, esa gran dependencia de las exportaciones hacia el mercado estadounidense se genera principalmente en las zonas francas, y estas han registrado, desde inicios del año 2000 una profunda crisis. Más específicamente, han sido las empresas de confecciones las que han resultado drásticamente afectadas por la finalización de las restricciones que anteriormente enfrentaban las exportaciones asiáticas hacia el mercado Ecocaribe, S.A. 20 Estudios Sectoriales – Sector Industria estadounidense. Con la finalización de esas restricciones, se ha producido una profunda reorganización entre los proveedores de ese mercado. Los tradicionalmente más importantes, México, Hong Kong y Centroamérica­RD, han perdido cotas importantes del mercado, siendo sustituidos por los productores asiáticos, China, India, etc. Se plantea que la crisis de las empresas de confecciones dominicanas ya ha debido de tocar fondo. Por otra parte, la puesta en ejecución del CAFTA­RD debiera crear espacios para alguna recuperación de esas actividades. De todas maneras, el presente análisis se refiere al resto del sector industrial, es decir aquellas que operan fuera de las zonas francas y excluyendo la industria azucarera. Y las exportaciones de estas empresas, han registrado una creciente orientación hacia mercados diferentes del estadounidense. Mientras que a inicios de la década presente más del 60% de las exportaciones nacionales se dirigía a EEUU, para 2006 esa proporción se ha reducido a aproximadamente un 40%, dada la importancia que ha cobrado el mercado haitiano, la variedad de destinos en el caso del ferroníquel y una creciente incursión en los mercados caribeños. En definitiva, la industria dominicana actual no responde tanto como en el pasado al entorno de las principales economías internacionales, excepto en algunos aspectos en particular. Uno de ellos es la inflación mundial y, en particular, la tendencia de los precios de las materias primas básicas. Ciertamente, con el proceso que se está viviendo de significativo y sostenido crecimiento de la producción industrial asiática, lo normal es que esos precios sigan altos y, quizás, en aumento. Aunque, como promedio, la inflación mundial no constituye un elemento de consideración, los precios de las materias primas y de los combustibles son los factores internacionales que pudieran tener algún efecto negativo sobre la industria en los próximos meses. Otras variables, como el crecimiento económico de los Estados Unidos, así como las tasas de interés, si bien son determinantes de la tendencia fundamental de la economía dominicana, no se pueden considerar tan importantes para la industria en particular en el corto plazo. Sensibilidad ante las perspectivas macroeconómicas nacionales La orientación hacia el mercado interno que ha presentado tradicionalmente el sector industrial dominicano lo torna muy sensible a las coyunturas económicas: cuando el conjunto de la economía está creciendo a un ritmo importante, el valor agregado industrial tiende a crecer por encima del conjunto. Pero basta que la economía se desacelere, sin caer en recesión, para que el sector industrial sí registre una recesión, como se puede observar en un gráfico anterior. La recuperación de la economía que se ha registrado en 2005 y 2006 se ha traducido en tasas de crecimiento de 9.1% y 7.4% del PIB industrial. 3 Es de esperar que en años 2007 el conjunto de la economía mantenga un sólido crecimiento, pero no tan dinámico como 3 Según la nueva metodología de cálculo del PIB aplicada por el Banco Central. Informe sobre la economía, enero diciembre 2006 Ecocaribe, S.A. 21 Estudios Sectoriales – Sector Industria el de los pasados dos años. De acuerdo a la evolución observada más arriba sobre la sensibilidad del producto industrial a la desaceleración de la economía, se podría esperar que el crecimiento de este sector sea menor que el del conjunto de la economía. Un aspecto que sí está jugando negativamente sobre el desempeño del sector en el 2007 es la rectificación tributaria. Como fue expuesto, una gran parte de los impuestos sobre el consumo fueron elevados, particularmente los que afectan las bebidas, el tabaco y los combustibles, que constituyen ramas muy importantes en la estructura del sector, generando un efecto generalizado de caída de las ventas. En adición, se volvió a incorporar el impuesto selectivo a la base del ITBIS, con lo que el mismo pasó a ser mayor. Por otro lado, si bien se redujeron los selectivos a muchos otros bienes, estos son generalmente importados, por lo que en nada se favorece la industria nacional. Otros dos aspectos de la reforma tributaria tienen efecto negativo para la industria: la conversión del ITBIS sobre los seguros en impuesto selectivo, de modo que lo pagado pasa ahora a ser contabilizado como costo, y la eliminación del desmonte en el impuesto sobre las transacciones financieras, que estaba supuesto a ir desapareciendo, comenzando por el año 2007. Sin embargo, el incremento salarial que se acaba de poner en vigencia, si bien tiende a incrementar los costos industriales, probablemente tenga más efectos positivos que negativos. Como se vio, el gasto en salarios no constituye un elemento fundamental de costos para la industria, y menos cuanto más grandes sean las empresas. En contraste, el aumento de salarios aumentará la capacidad de consumo de los asalariados de más bajos ingresos, quienes demandan esencialmente productos nacionales, lo que constituye un impulso importante para la producción industrial. Ello llevaría a esperar que el crecimiento del producto industrial siga hacia adelante, si bien no tan dinámico como en 2005 y 2006. Por otro lado, el entorno de estabilidad de la economía, referida principalmente como baja inflación y bajas tasas de interés arriba reseñado, define condiciones propicias para la producción industrial. En ese sentido, hay varios factores que pudieran motivar el crecimiento del sector, y a ello parece apuntar la recuperación de las importaciones de maquinarias y equipos que se registró en 2006. 4 Otro aspecto del entorno que se relaciona con la producción industrial es el de la tasa de cambio. Como fue expuesto, las fuertes entradas de capitales privados que vienen teniendo lugar intensifican las tendencias hacia la apreciación real de la moneda. Aunque en principio esto se refleja positivamente en reducción de costos para la industria, lo hace en mayor medida en reducción de precios para los productos importados con los cuales compite. No por casualidad, la industria nacional ha venido siendo parcialmente desplazada del mercado por productos extranjeros en varios renglones claves, incluyendo principalmente bebidas alcohólicas, productos alimenticios, prendas de vestir y hasta muebles. Esto lo que hace es amplificar los efectos de lo que es el mayor reto que enfrentará en el futuro el sector industrial, que consiste en la ampliación de la política de apertura comercial. Ya se ha visto que, aunque el sector ha venido creciendo históricamente, los 4 Banco Central de la República Dominicana. Informe de la economía dominicana, enero diciembre 2006. Ecocaribe, S.A. 22 Estudios Sectoriales – Sector Industria mayores contratiempos que ha experimentado coinciden con los momentos en que se ha visto expuesta a una apertura mayor. En términos inmediatos, ya se concretó el acuerdo de libre comercio con EEUU y Centroamérica, y en un plazo no muy largo todo parece indicar que se establecerán nuevos acuerdos de libre comercio con México y Canadá y con la Unión Europea. Esto implica que, progresivamente, la industria nacional va a quedar sometida a la presión de la competencia internacional, lo que exigirá incrementos notables de productividad para no perder cuotas importantes del mercado nacional. Como ya se ha señalado reiteradamente, la producción industrial dominicana se centra en los bienes de consumo no duraderos, y aun dentro de estos en los alimentos. Y, lógicamente, en la estructura de protección arancelaria vigente, son los bienes de consumo los más protegidos, por lo que tenderán a ser los más afectados. Ahora bien, en el DR­CAFTA, que es el riesgo más inminente, la mayor parte de la producción nacional quedó con una protección temporal de por lo menos 5 años, por lo que todavía queda un espacio para la reorganización de las operaciones industriales. Es de señalar que el primer impacto de esa reorganización será la disminución de costos provocada por el propio TLC, pues la mayor parte de los productos que fueron objeto de desgravación inmediata son los insumos. Por otro lado, es de señalar que varias ramas industriales han mostrado en los últimos años la capacidad de penetrar en los mercados externos. A priori, sería de esperar que aquellas ramas productivas que ya fueron capaces de competir en los mercados internacionales no sean afectadas, sino fortalecidas, por el DR­CAFTA. Un indicador de la competitividad de la industria dominicana lo ofrece su participación en las exportaciones. A pesar de sus montos todavía reducidos, las exportaciones nacionales muestran una presencia creciente de productos industriales. Como se observa en el cuadro anterior, de los 29 productos que en 2006 registraron una valor exportado superior a US$5 millones, más de la mitad, hay 18 (señalados por color diferente), que son productos con algún grado de industrialización. Y varios de ellos, como las varillas, ron y cerveza están a la cabeza de la lista de valores exportados, siguiendo tan solo al ferroníquel y el azúcar. Esto parece indicar que varias de las ramas industriales dominicanas han logrado niveles de eficiencia que le han permitido penetrar en los mercados internacionales con mayor o menor agresividad. Ecocaribe, S.A. 23 Estudios Sectoriales – Sector Industria Valores exportados de los principales productos nacionales Productos con valor de exportación >US$5 millones (Los industriales se señalan con color diferente) 2006 720260000000 Ferroniquel 170111000000 Azucar crudo de caña 92.9 721420000000 Varillas de acero 79.0 220840000000 Ron de caña 41.4 180100100000 Cacao crudo en grano 29.1 080300110001 220300000000 Bananos frescos (guineos) Cervezas 28.7 26.6 080300110002 Bananos organicos frescos (guineos) 25.6 720430000000 Desperdicios de hierro y acero 19.9 240210000000 Cigarros hechos a mano 19.2 252329000000 Cemento gris 16.3 293212000000 Furfural 15.1 110100000000 Harina de trigo 12.7 080440000000 Aguacate (paltas) 11.0 170310000000 Melaza de azucar 11.0 080111000000 Cocos secos 10.1 040700900000 Huevos de ave, con cascara fresco 8.7 391729900001 Tuberias plasticas 8.5 180100000002 090121100000 Cacao en grano organico Cafe tostado en grano 7.5 6.1 392410000000 Vajillas plasticas 5.8 090111000000 310560000000 Cafe verde en grano Abonos minerales (fertilizantes) 5.7 5.6 200899990004 Leche de coco 5.4 210410200000 Sopas y potajes envasados 5.3 481910000000 Cajas de carton corrugado 5.3 180400000000 Manteca de cacao 4.7 300490900002 Prod. Farmaceuticos diversos 2.9 080719000000 Melones frescos Total productos más importantes 2.6 1,189.9 Total exportaciones nacionales sin reexportación REEXPORTACION 1,492.9 42.9 999900010000 677.1 Fuente: CEI­RD, página Web. Se debe recordar que el escaso desarrollo que todavía muestran las exportaciones nacionales, tanto industriales como agropecuarias, puede ser explicado por el hecho de que la apertura comercial no fue acompañada por medidas compensatorias que facilitasen las ganancias de productividad requeridas para iniciar una penetración agresiva de los mercados foráneos. No han existido, hasta muy recientemente, mecanismos ágiles de devolución de los impuestos pagados por las materias primas importadas y toda la producción nacional ha tenido que hacer frente a la arraigada tendencia a la sobrevaloración del tipo de cambio. Esto lógicamente, le ha estado restando competitividad a la producción nacional no solo en los mercados internacionales, sino en el propio mercado interno vs. los bienes importados. En el nuevo entorno de progresivos tratados de libre comercio, es de esperar que la política económica se ajuste a la nueva realidad de la necesaria competitividad y tienda a eliminar esos sesgos en contra de la producción nacional. A priori se podría plantear, pues, que aquellos productores que han conseguido penetrar en la actividad exportadora tienen potencial para sobrevivir y hasta progresar en Ecocaribe, S.A. 24 Estudios Sectoriales – Sector Industria condiciones de libre mercado. Y el resto del aparato productivo nacional sufrirá los efectos de la apertura, aunque no tanto en el corto plazo. Resumen de los efectos sobr e la industr ia del entor no macroeconómico El cuadro a continuación presenta un resumen de la valoración de Ecocaribe, S. A sobre los efectos que tendría para el sector industrial dominicano la evolución del contexto macroeconómico durante el futuro cercano. A cada elemento del entorno se le asignó una ponderación, reflejando la importancia que los economistas de Ecocaribe, S. A. le atribuyen como factor explicativo del comportamiento industrial. El resultado general surge como consecuencia del efecto combinado de múltiples variables, y será multiplicado por el indicador resultante del análisis financiero de las empresas del sector, a fin de tener una calificación final que defina el riesgo sectorial. Sector Industria Como afectarán al sector durante los próximos 12 meses los cambios que se prevén en el entorno Ligeramente Muy Muy Ligeramente Nada, N/ A positivo positivo negativo 2 Negativo 1.5 1 0.5 0 Puntuacion Pond. Internacional 0.10 Crecimiento 1.5 0.03 Ö Tasa interes 1 0.01 Ö Inflacion 1 0.01 Ö Precios petroleo 1.5 0.05 Ö Nacional 0.90 Crecimiento 1.5 0.20 Ö Inflacion 0.5 0.03 Ö Tasa cambio 2 0.10 Ö Tasa interes 0.5 0.10 Ö Impuestos 2 0.15 Ö Gasto publico 1.5 0.03 Ö Salarios/ SS 0.5 0.06 Ö Empleo 0.5 0.03 Ö Vigencia DR­Cafta 2 0.20 Ö TOTAL Total 0.140 0.045 0.010 0.010 0.075 1.355 0.300 0.015 0.200 0.050 0.300 0.045 0.030 0.015 0.400 1.495 Análisis Económico­Financiero del sector Industria Manufacturera Descripción de la muestra Este sector cubre una amplia gama de actividades, las cuales, para fines de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), están agrupadas en 23 divisiones diferentes, y éstas a su vez están divididas en 127 grupos de actividades. En el presente estudio el sector está representado por una muestra de 180 deudores que participan en 19 de las 23 divisiones del sector, con un monto total adeudado a la banca de RD$16,826 millones, con la siguiente distribución: Ecocaribe, S.A. 25 Estudios Sectoriales – Sector Industria CIIU 15 24 26 18 28 36 25 31 19 22 16 21 17 27 29 20 37 23 34 ACTIVIDADES MANUFACTURA Elaboracion de productos alimenticios y bebidas Fabricacion de sustancias y productos quimicos Fabricacion de otros productos minerales no metalicos Fabricacion de prendas de vestir; adobo y tenido de pieles Fabricacion de productos metalicos para uso estructural, tanques,depositos y generadores de vapor Fabricacion de muebles, industrias manufactureras no contempladas en otras divisiones Fabricacion de productos de caucho y plastico Fabricacion de maquinaria y aparatos electricos Curtido y adobo de cueros; fabricacion de maletas, bolsos de mano y articulos de guarnicioneria y calzados Actividades de edicion e impresion y de reproduccion de grabaciones Elaboracion de productos de tabaco Fabricacion de papel y de productos de papel Fabricacion de productos textiles Fabricacion de metales comunes Fabricacion de maquinarias y equipo Produccion de madera y fabricacion de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricacion de articulos de paja y materiales trenzables. Reciclamiento Fabricacion de coque, productos de la refinacion del petroleo y combustible nuclear Fabricacion de vehiculos automotores, remolques y semirremolques Total Porcentaje No. Monto 28.89 43.88 10.56 9.30 10.00 6.02 9.44 11.35 6.11 2.12 6.11 3.89 3.89 2.72 3.03 0.87 3.33 2.46 3.33 2.78 2.78 2.22 1.67 1.67 0.79 1.01 3.12 0.49 11.31 0.78 1.11 1.11 0.30 0.16 0.56 0.18 0.56 0.09 100.00 100.00 El 46% de las empresas del sector reportan ventas anuales de menos de RD$100 millones. El 21% reporta ventas por encima de RD$500 millones anuales, perteneciendo a este rango las empresas más importantes del país, mayormente de las ramas de elaboración de productos alimenticios y bebidas, productos de papel, químicos y plásticos. Empresas por rango de ventas (en %) 50 46 40 34 30 21 20 10 0 Menos de 100 MM Entre 100 MM y 500 MM Mas de 500 MM Las empresas de la muestra que exhiben ventas por encima del rango de $500 MM presentan el siguiente desglose: Ecocaribe, S.A. 26 Estudios Sectoriales – Sector Industria Rango de Ventas De $500 MM a $999 MM De $1000 MM a $1999 MM De $2000 MM a $3000 MM De $5000 MM a $7000 MM % 43.2 32.4 13.5 10.8 100.0 Porcentaje de empresas por No. de empleados 50 45 39 40 30 16 20 10 0 Menos de 100 Entre 100 y 500 Mas de 500 En las empresas de la muestra la proporción del número de empleados es muy similar al rango de ventas, ya que 45% de las empresas cuentan con menos de 100 empleados, 39% tienen entre 100 y 500 empleados y 16% emplea a más de 500 empleados. Porcentaje de empresas por antigüedad 40 38 35 35 30 25 19 20 15 8 10 5 0 Antes de 1980 Entre 1980 y 1990 Entre 1990 y 2000 Despues 2000 En general, las empresas que conforman el sector son muy maduras: el 38% iniciaron sus actividades antes de década de los 80’s, algunas de ellas incluso son empresas muy tradicionales que datan del siglo XIX. En las décadas de los 80’s y 90’s se concentra la fecha de inicio de 54% de las empresas, y solamente 8% iniciaron su actividad posterior al año 2000. Ecocaribe, S.A. 27 Estudios Sectoriales – Sector Industria Otra de las características que se observa es la frecuente pertenencia de las empresas industriales a grupos económicos, es decir, que están relacionadas con otras empresas similares o afines. Análisis económico financiero Estructura del estado de situación consolidado En los años analizados, 2004­2005, el sector industrial presenta un modesto crecimiento en sus activos totales, 8.5%, básicamente por un mayor crecimiento de las partidas de largo plazo, como son las inversiones financieras, tanto en empresas del grupo como en otras, las cuentas por cobrar y otros activos diversos. A diferencia del sector comercio, la estructura del estado de situación presenta una menor participación de las partidas corrientes, las cuales representan el 44.4% de los activos totales. Dentro de los activos corrientes, los inventarios acaparan el 51% de los mismos, y las cuentas por cobrar el 39%, para una participación de 22.6% y 17.4% de los activos totales, respectivamente. Ambos renglones de los activos corrientes presentan tasas de crecimiento por encima de las tasas que mostró el total de activos, por lo que aumentaron su participación relativa dentro de los activos totales. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 1.1. Caja y Bancos 1.2. Inversiones financieras a corto plazo 1.2.1. Empresas del grupo 1.2.2. Inversiones en terceras empresas 1.3. Cu entas por cobrar 1.3.1. Clientes por ventas 1.3.2. Clientes, empresas del grupo 1.3.3. Deudores varios y otros 1.3.4. Deudores, empresas del grupo 1.4. Inventarios 1.4.1. Materias primas y otras mercancías 1.4.2. Productos terminados y en proceso INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO 2.1. Empresas del grupo 2.2. Inversiones en terceras empresas CUENTAS POR COBRAR A LARGO 3.1. Clientes por ventas 3.2. Clientes empresas del grupo 3.3. Deudores varios y otros 3.4. Deudores empresas del grupo ACTIVOS FIJOS NETOS 4.1. Terrenos y construcciones 4.2. Maquinaria, equipos y mobiliario 4.3. Inversiones en proceso 4.4. Depreciacion acumulada ACTIVOS INTANGIBLES DIFERIDOS Y DIVERSOS 5.1 Intangibles 5.2. Diferidos 5.3. Diversos TOTAL ACTIVO Composicion Crecimiento % % 2005 2004 40,759,749,608 38,313,681,427 44.4 45.3 6.4 2,834,091,967 4,136,892,535 3.1 4.9 ­31.5 1,170,661,071 1,321,404,029 1.3 1.6 ­11.4 0.0 20,280,763 13,307,893 0.0 52.4 1.5 1,150,380,308 1,308,096,136 1.3 ­12.1 15,967,099,316 14,110,923,306 17.4 16.7 13.2 10,663,308,520 9,412,956,690 11.6 11.1 13.3 1,095,420,274 1,082,381,024 1.2 1.3 1.2 1,788,393,004 1,306,715,307 1.9 1.5 36.9 2,419,977,519 2,308,870,284 2.6 2.7 4.8 20,787,897,253 18,744,461,558 22.6 22.1 10.9 8,022,881,263 7,053,231,194 8.7 8.3 13.7 12,765,015,990 11,691,230,363 13.9 13.8 9.2 9,066,413,588 7,658,120,956 9.9 9.0 18.4 5,424,423,260 5,031,372,110 5.9 5.9 7.8 3,641,990,328 2,626,748,846 4.0 3.1 38.7 1,846,668,553 1,522,819,953 2.0 1.8 21.3 14,981,000 1,148,000 0.0 0.0 1205.0 828,140,556 1,162,854,387 0.9 1.4 ­28.8 144,600,298 99,466,586 0.2 0.1 45.4 858,946,699 259,350,980 0.9 0.3 231.2 34,231,834,601 32,545,903,277 37.3 38.4 5.2 19,302,373,069 16,919,845,145 21.0 20.0 14.1 26,370,492,967 23,622,694,857 28.7 27.9 11.6 1,817,897,408 3,610,921,601 2.0 4.3 ­49.7 (13,258,928,842) (11,607,558,325) ­14.4 ­13.7 14.2 5,911,650,625 4,610,569,779 6.4 5.4 28.2 519,857,727 414,259,795 0.6 0.5 25.5 926,582,564 833,066,785 1.0 1.0 11.2 4,465,210,333 3,363,243,198 4.9 4.0 32.8 91,816,316,974 84,651,095,391 100.0 100.0 8.5 El otro renglón con participación significativa es el de los activos fijos, que representa el 37.3.5% de los activos totales. Si bien el crecimiento neto de los activos fijos fue de 5.2%, las partidas correspondientes a construcciones y maquinarias y equipos se incrementaron en casi 13% durante el período, lo que parece indicar que el sector está Ecocaribe, S.A. 28 Estudios Sectoriales – Sector Industria actualizando sus instalaciones, de cara a enfrentar los retos que se avecinan con los acuerdos de libre comercio. Composicion Crecimiento % % 32.2 34.6 1.0 18.8 20.1 1.7 12.4 14.0 ­4.1 2.2 2.0 18.1 4.3 4.1 13.7 13.4 14.5 0.0 13.0 13.9 1.3 0.4 0.6 ­33.2 0.1 0.0 110.5 16.4 14.1 25.8 1.3 1.8 ­21.1 0.3 0.4 0.0 0.7 1.3 ­36.0 0.2 0.1 66.0 15.1 12.4 32.5 13.9 11.5 31.6 0.4 0.4 8.5 0.8 0.5 74.3 0.2 0.2 ­28.3 1.5 1.7 ­5.5 0.3 0.4 2.1 1.2 1.4 ­7.5 PASIVO 1. PASIVO CORRIENTE 1.1 Cuentas por pagar 1.1.1. Proveedores por suministros 1.1.2. Proveedores, empresas del grupo 1.1.3. Acreedores y otros 1.2. Endeudamiento financiero 1.2.1. Entidades de crédito 1.2.2. Emisión de obligaciones, pagarés,etc. 1.2.3. Empresas del grupo 2. CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO 2.1. Por operaciones 2.1.1. Proveedores por suministros 2.1.2. Proveedores, empresas del grupo 2.1.3. Acreedores y otros 2.2. Endeudamiento financiero 2.2.1. Entidades de crédito 2.2.2. Emisión de obligaciones, pagarés,etc. 2.2.3. Empresas del grupo 3. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 4. PASIVOS DIFERIDOS Y DIVERSOS 4,1. Diferidos 4.2. Diversos 2005 29,605,847,676 17,290,327,639 11,364,363,937 1,981,215,667 3,944,748,035 12,315,520,037 11,903,830,527 350,349,555 61,339,955 15,035,643,683 1,180,031,897 299,702,683 680,629,807 199,699,407 13,855,611,786 12,799,888,304 351,377,309 704,346,174 143,937,755 1,395,211,921 311,073,122 1,084,138,799 2004 29,303,246,988 16,993,331,186 11,845,648,518 1,677,665,301 3,470,017,367 12,309,915,802 11,756,443,711 524,328,350 29,143,741 11,952,807,033 1,494,930,791 311,240,005 1,063,423,216 120,267,570 10,457,876,242 9,729,939,379 323,762,087 404,174,776 200,742,907 1,476,993,437 304,782,364 1,172,211,073 TOTAL PASIVO 46,180,641,035 42,933,790,366 50.3 50.7 7.6 5. PATRIMONIO 5.1. Capital suscrito y pagado 5.2. Reserva l egal y otras 5.3. Reserva de revalorización 5.4. Resultado ejercicios anteriores 5.5. Resultados del ejercicio 5.6. ( ­ ) Dividendo a cuenta y acciones propias 45,635,675,939 23,539,465,458 5,571,728,958 6,709,773,229 5,395,964,797 4,474,865,348 56,121,851 41,717,305,025 22,925,283,324 4,435,375,595 6,003,883,271 2,347,885,281 6,065,979,718 61,102,164 49.7 25.6 6.1 7.3 5.9 4.9 0.1 49.3 27.1 5.2 7.1 2.8 7.2 0.1 9.4 2.7 25.6 11.8 129.8 ­26.2 ­8.2 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 91,816,316,974 84,651,095,391 100.0 100.0 8.5 El 32.2% de los activos del sector son financiados por partidas de corto plazo, básicamente crédito de suplidores y endeudamiento financiero, con participaciones de 18.8% y 13.4%, respectivamente, en los pasivos totales. Así, el crédito de suplidores significa el 58% del pasivo corriente. Es de destacar el incremento que se observa de los pasivos de largo plazo, que aumentaron en 25.8% vs. 1.0% los de corto plazo. Sin duda este cambio fue motivado por la disminución de las tasas de interés que se verificó en la segunda parte del año 2005, ya que la tasa activa promedio ponderada pasó de 32.65 a 23.22 en ese año. Como es típico en el país por el incipiente mercado de valores existente, el endeudamiento financiero en forma de letras, pagarés y/o papeles comerciales tiene un pobre rol en el financiamiento de las empresas industriales, ya que apenas financia el 1% de sus activos totales. En adición, el sector muestra un alto nivel de capitalización: los recursos propios representan casi el 50% de los activos totales, con una tasa de crecimiento de 9.4%. Estado de Resultados Según los estados financieros de las empresas que componen la muestra, en 2005 la rentabilidad del sector disminuyó: el beneficio neto decreció en 36%, al pasar de 8.46% de las ventas a 5.59%, partiendo de que las ventas totales decayeron en 3%. Este pobre resultado estuvo altamente influenciado por el aumento relativo de los costos de ventas en cuatro puntos porcentuales, vinculado con la disminución del valor global de las ventas, debido mayormente a la reducción del tipo de cambio y al aumento de los costos relativos a la energía eléctrica, que llevaron el beneficio primario a disminuir en Ecocaribe, S.A. 29 Estudios Sectoriales – Sector Industria términos absolutos en 13% y a significar el 31% de las ventas, mientras que el año anterior había sido de casi 35%. ESTADO DE RESULTADOS 1 + VENTAS NETAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 2 + OTROS INGRESOS OPERACIONALES 3 COSTO DE VENTAS 4 = BENEFICIO PRIMARIO 4.1 ­ Gastos de personal 4.2 ­ Gastos generales y de explotación 5 = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 5.1 ­ Dotaciones para depreciaciones y amortizaciones 5.2 ­ Provisiones de inventarios e insolvencias 6 = BENEFICIO NETO DE OPERACIONES 6.1 + Ingresos financieros 6.2 ­ Gastos financieros 6.3 ± Diferencias de cambio 7 = BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 7.1 ­ Provisión de activos 7.2 ­ Pérdidas en venta de activos 7.3 + Beneficio en venta de activos 7.4 ­ Gastos extraordinarios 7.5 + Ingresos extraordinarios 7.6 ­ Minusvalía en valoración de inversiones 7.7 + Plusvalía en valoración de inversiones 8 = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 8.1 ­ Impuesto sobre la renta 9 = BENEFICIO NETO 2004 90,917,130,332 816,798,816 60,174,807,580 31,559,121,568 1,459,041,015 11,961,989,818 18,138,090,735 1,569,046,518 9,354,000 16,559,690,217 182,260,115 4,553,491,455 (268,819,258) 11,919,639,619 567,168 11,812,469 681,825 3,986,644,891 699,843,884 ­ ­ 8,621,140,800 930,828,944 7,690,311,856 % 100.00 0.90 66.19 34.71 1.60 13.16 19.95 1.73 0.01 18.21 0.20 5.01 ­0.30 13.11 0.00 0.01 0.00 4.38 0.77 0.00 0.00 9.48 1.02 8.46 Crecimiento % ­3.23 55.63 2.91 ­13.42 14.06 11.38 ­31.98 14.99 ­98.16 ­36.39 ­5.12 ­19.28 ­115.81 ­40.66 ­13.60 ­55.00 3571.60 ­54.89 ­31.88 ­ ­ ­33.06 ­8.42 ­36.04 9.12 12,567,211,193 13.82 ­36.14 7.64 9,269,279,542 10.20 ­27.46 2005 87,982,153,998 1,271,196,937 61,928,396,666 27,324,954,270 1,664,249,969 13,322,754,458 12,337,949,842 1,804,258,397 172,000 10,533,519,445 172,927,416 3,675,401,352 42,492,913 7,073,538,422 490,011 5,316,201 25,033,910 1,798,341,767 476,723,359 ­ ­ 5,771,147,712 852,461,619 4,918,686,093 % 100.00 1.44 70.39 31.06 1.89 15.14 14.02 2.05 0.00 11.97 0.20 4.18 0.05 8.04 0.00 0.01 0.03 2.04 0.54 ­ ­ 6.56 0.97 5.59 10 FONDOS GENERADOS ACTIVIDAD ORDINARIA 8,025,507,200 11 FONDOS GENERADOS TOTALES 6,723,606,501 Esa pérdida de rentabilidad fue amortiguada levemente por la reducción de 25.4% de los gastos financieros netos, debido a las disminuciones de las tasas de interés que se mencionaron anteriormente y a que el sector registró diferencias de cambio positivas de RD$42.5 millones, en lugar de las pérdidas cambiarias de RD$268.8 millones verificadas en el año anterior. Los gastos de explotación se incrementaron en dos puntos porcentuales en relación a las ventas, para un crecimiento absoluto de 12%, influenciado por el aumento general de los gastos de personal y otros gastos administrativos, por lo que el beneficio de la actividad ordinaria representó el 8% de las ventas, para una pérdida de cinco puntos porcentuales. Afortunadamente, el impacto negativo de las partidas de ingresos y gastos no recurrentes y extraordinarios disminuyó en 60%, por lo que el beneficio neto terminó con una disminución menor a tres puntos porcentuales sobre las ventas. De esta manera, los fondos generados tuvieron un comportamiento menos auspicioso, al disminuir en términos relativos y absolutos. En sentido general, y como se observa en el cuadro a continuación, la rentabilidad del sector, medida por el retorno sobre activos y de patrimonio (5.57% y 11.26%, respectivamente) se considera adecuada. No obstante es de señalar que el retorno sobre patrimonio está por debajo de la tasa pasiva promedio ponderada pagada por los bancos múltiples a los certificados de depósitos (13.58% para el 2005), y muy por debajo también de la pagada por el Banco Central de la República Dominicana, considerada virtualmente sin riesgo de 17%. Ecocaribe, S.A. 30 Estudios Sectoriales – Sector Industria Estado de Resultados 2005 en Funcion de los Activos y el Patrimonio Activos Patrimonio 1 + VENTAS NETAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 99.71 201.44 2 + OTROS INGRESOS OPERACIONALES 1.44 2.91 3 COSTO DE VENTAS 70.19 141.79 4 = BENEFICIO PRIMARIO 30.97 62.56 4.1 ­ Gastos de personal 1.89 3.81 4.2 ­ Gastos generales y de explotación 15.10 30.50 5 = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 13.98 28.25 5.1 ­ Dotaciones para depreciaciones y amortizaciones 2.04 4.13 5.2 ­ Provisiones de inventarios e insolvencias 0.00 0.00 6 = BENEFICIO NETO DE OPERACIONES 11.94 24.12 6.1 + Ingresos financieros 0.20 0.40 6.2 ­ Gastos financieros 4.17 8.42 6.3 ± Diferencias de cambio 0.05 0.10 7 = BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 8.02 16.20 7.1 ­ Provisión de activos 0.00 0.00 7.2 ­ Pérdidas en venta de activos 0.01 0.01 7.3 + Beneficio en venta de activos 0.03 0.06 7.4 ­ Gastos extraordinarios 2.04 4.12 7.5 + Ingresos extraordinarios 0.54 1.09 7.6 ­ Minusvalía en valoración de inversiones ­ ­ 7.7 + Plusvalía en valoración de inversiones ­ ­ 8 = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 6.54 13.21 8.1 ­ Impuesto sobre la renta 0.97 1.95 9 = BENEFICIO NETO 5.57 11.26 Indicadores Económico­Financieros El grupo de indicadores que reflejan la rentabilidad del segmento muestra una pronunciada tendencia decreciente, pero aún en niveles considerados adecuados. Los relativos a generación de fondos, como la cobertura de gastos financieros y de deuda a largo plazo, muestran la misma tendencia decreciente, pero en menor grado. 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO 2005 17.19% 7.70% 14.02% 3.57 1.87 2004 33.43% 14.08% 19.95% 3.91 0.95 Aunque los indicadores de generación de fondos registran niveles adecuados, de mantenerse la tendencia decreciente el segmento podría tener dificultades para cubrir la porción corriente de la deuda a largo plazo. El parámetro técnico es que el exceso del beneficio bruto de operaciones, después de cubrir los gastos financieros netos, debe ser suficiente para atender las depreciaciones, amortizaciones y el pago anual de los montos de deuda a largo. Ecocaribe, S.A. 31 Estudios Sectoriales – Sector Industria 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) 2005 1.38 0.67 0.74 0.81 0.50 2004 1.31 0.67 0.77 0.79 0.49 Los indicadores relativos a la estructura económico financiera del sector se muestran estables, aunque algunos con cierta debilidad, como los de liquidez a corto plazo o prueba ácida; pero los demás se ubican en niveles aceptables. Estos indicadores miden la capacidad del sector para enfrentar sus compromisos de corto plazo, por lo que niveles no muy adecuados y tenencias decrecientes acentuadas, podrían reflejarse en dificultades futuras. 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 2005 0.98 0.57 0.27 0.30 0.40 0.38 0.03 2004 0.99 0.55 0.30 0.25 0.44 0.41 0.04 El nivel de apalancamiento se mantiene estable en un nivel considerado saludable. A diferencia del sector comercio, la industria privilegia el uso del financiamiento financiero, tanto a corto como largo plazo, sobre el uso del operativo, mayormente a corto plazo. Así, el financiamiento financiero muestra una participación de 58.6% del endeudamiento financiero y restando 41.4% para el operativo. Aparentemente, el sector no saca provecho de su capacidad para utilizar más intensamente el financiamiento sin costo financiero que representan los créditos de suplidores. 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 2005 381 52 123 84 73 2004 340 47 114 90 75 Los indicadores de gestión muestran una disminución en todas las rotaciones de la parte activa por el aumento en los días para rotación, lo que implica una menor eficiencia en el sector. La rotación de activo, de 381 días, evidencia el comportamiento decreciente de las ventas, siendo el número de días ideal para esta variable de 365. Por la parte del pasivo, la rotación de cuentas por pagar disminuyó, lo que parece indicar que el sector durante 2005 hizo un uso más intensivo del crédito de suplidores que el año anterior. La rotación de las cuentas por cobrar se mantiene dentro de los plazos considerados normales en la práctica comercial en el país. Ecocaribe, S.A. 32 Estudios Sectoriales – Sector Industria 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 4.6 VENTAS 24 4.7 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 4.8 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 4.9 FONDOS GENERADOS 2005 ­3.23% ­31.98% ­40.66% ­36.14% Todas las tendencias del sector son negativas en el período evaluado, con mayor énfasis en las relativas a los beneficios y generación de fondos. El decrecimiento de las ventas es consecuente con la pérdida de participación del sector en el producto interno bruto, que pasó 33.3% a 32.7%, a pesar de un crecimiento de 7.5% del PIB sectorial a precios constantes. En resumen, las características que tipifican el sector son: Ø Ø Ø Los activos de largo plazo predominan en su estructura, (55.6%) Alto nivel de capitalización (49.7%). Mayor endeudamiento financiero que operativo, (28.5% versus 20.1%) Las fortalezas y debilidades desde el punto de vista financiero, son las siguientes: FORTALEZAS Ø Capacidad de endeudamiento DEBILIDADES Ø Incremento de los costos Ø Rentabilidad decreciente Calificación financiera o básica El cálculo de la calificación básica del segmento es presentado en el cuadro a continuación. El resultado de 4.0, lo coloca en la categoría de riesgo “A”, riesgo normal. Los grupos de variables que más impactaron la calificación final son los que tienen mayor importancia relativa desde el punto de vista de riesgo, como son la rentabilidad y generación de fondos y la estructura económico­financiera., con una ponderación de 37% y 22% respectivamente. Las variables más penalizantes del nivel de la calificación financiera fueron: · Cobertura de gastos financieros que, aunque le correspondió un índice de 3.74, que equivale a “A”, tiene una alta ponderación en la calificación final, (28%). · Liquidez a corto plazo de 0.67 con un índice de 8.93 que equivale a una calificación “C”, con una ponderación de 8% del total. Ecocaribe, S.A. 33 Estudios Sectoriales – Sector Industria INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO Sub­total 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) Sub­total 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 13 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 17 Indicador Indice Ponderacion Total 17.19% 7.70% 14.02% 3.57 1.87 3.07 1.94 3.69 3.74 3.22 0.02 0.02 0.01 0.28 0.04 0.37 0.06 0.04 0.04 1.05 0.13 1.31 1.38 0.67 0.74 0.81 0.50 4.73 8.93 4.41 2.25 3.50 0.08 0.08 0.02 0.02 0.02 0.22 0.38 0.71 0.09 0.05 0.07 1.30 0.98 0.57 0.27 0.30 0.40 0.38 0.03 1.82 1.85 1.40 7.67 1.66 2.16 ­ 0.32 0.28 0.26 0.02 0.04 0.03 0.01 0.32 0.58 0.52 0.36 0.15 0.07 0.07 ­ 0.58 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.05 0.07 0.05 0.07 0.06 0.07 0.33 0.01 0.01 0.01 0.01 0.04 1.00 0.08 0.14 0.15 0.15 0.52 4.0 Sub­total 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 381 6.70 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 52 5.23 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 123 7.34 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 84 6.36 22 73 7.26 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO Sub­total 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 4.6 VENTAS ­3.23 7.80 24 4.7 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES ­31.98 14.11 25 4.8 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA ­40.66 15.00 26 4.9 FONDOS GENERADOS ­36.14 15.00 Sub­total Calificación Financiera Básica Para la obtención de la calificación final del sector, se aplicó el factor de ajuste o corrección de 1.4950 resultante de la evaluación del entorno macroeconómico, tanto local como internacional, lo que modificó la calificación financiera de la siguiente manera: Calificación final = Calificación básica x factor de corrección = 4.0 x 1.4950 = 5.98 Calificación final sector industrial: “B” Riesgo potencial La calificación final obtenida por el sector de industria manufacturera de 5.98 equivale a categoría de riesgo “B”, riesgo potencial, porque se estima que los factores macroeconómicos detallados en el análisis, afectarán de manera ligeramente negativa al sector, por lo que empeoró la calificación financiera en una categoría. Ecocaribe, S.A. 34 Estudios Sectoriales – Sector Industria ANEXOS · Definición de los indicador es económico­financier os · Indicador es económicos­financier os por sector · Calificación por sector Ecocaribe, S.A. 35 Estudios Sectoriales – Sector Industria Definición de los indicador es financier os 1. Rentabilidad y generación de fondos BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA PATRIMONIO 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO = 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO = BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA ACTIVO TOTAL 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES VENTAS NETAS 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS = 1.5 COBERTURA DE DEUDA A LARGO = BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES GASTOS FINANCIEROS NETOS DEUDAS A LARGO PLAZO FONDOS GENERADOS ACTIVIDAD ORDINARIA 2. Estructura económico financiera ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 2.1 INDICE DE SOLVENCIA = TESORERÍA + INVERSIONES A CORTO + CTAS. A COBRAR A CORTO 2.2 LIQUIDEZ A CORTO = 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES = PASIVO CORRIENTE ACTIVO FIJOS + INVERSIONES + CTAS. POR COBRAR A LARGO PATRIMONIO + CTAS.POR PAGAR A LARGO + PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 2.4 COBERTURA DEL ACTIVO CIRCULANTE = 2.5 SOLIDEZ = INVENTARIOS + CUENTAS POR COBRAR PATRIMONIO PATRIMONIO ACTIVOS TOTALES 3. Estructura de la deuda 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL = 3.1.1 APALANCAMIENTO FINANCIERO = RECURSOS AJENOS PATRIMONIO ENDEUDAMIENTO FINANCIERO PATRIMONIO 3.1.1.1 APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO = ENDEUDAMIENTO A CORTO PATRIMONIO 3.1.1.2 APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO = ENDEUDAMIENTO A LARGO PATRIMONIO 3.1.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO = Ecocaribe, S.A. ENDEUDAMIENTO OPERATIVO PATRIMONIO 36 Estudios Sectoriales – Sector Industria 3.1.2.1 APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO = 3.1.2.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO = ENDEUDAMIENTO POR PAGAR A CORTO PATRIMONIO ENDEUDAMIENTO POR PAGAR A LARGO PATRIMONIO 4. Indicador es de gestión (días) TOTAL ACTIVO VENTAS NETAS 4.1 ROTACIÓN ACTIVO = X 365 (Días) 4.2 ROTACIÓN CTAS. POR COBRAR CLIENTES = 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS = 4.4 ROTACIÓN CTAS. POR PAGAR PROVEEDORES = 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO A CORTO = CLIENTES POR VENTAS X 365 VENTAS NETAS (Días) INVENTARIOS CONSUMO MERCANCÍAS X 365 (Días) PROVEEDORES COMPRAS NETAS ENDEUDAMIENTO FINANCIERO A CORTO COMPRAS NETAS X 365 (Días) X 365 (Días) 5. Indicador es de tendencia 5.1 VENTAS P / (P­1) x 100 = (%) 5.2 BENEFICIO NETO DE OPERACIONES P / (P­1) x 100 = (%) 5.3 BENEFICIO ACTIVIDAD ORDINARIA P / (P­1) x 100 = (%) 5.4 FONDOS GENERADOS P / (P­1) x 100 = (%) Ecocaribe, S.A. 37 Estudios Sectoriales – Sector Industria 2005 INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 5.1 VENTAS 24 5.2 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 5.3 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 5.4 FONDOS GENERADOS Ecocaribe, S.A. Manufactura Construccion Turismo Comercio vehiculos Comercio al por mayor Comercio al por menor 17.19% 7.70% 14.02% 3.57 1.87 6.48% 1.79% 19.39% 1.74 6.99 7.83% 3.50% 23.55% 5.74 3.36 29.51% 7.91% 12.98% 2.41 2.23 14.96% 4.33% 4.26% 2.29 1.80 10.33% 4.31% 6.17% 2.58 3.19 1.38 0.67 0.74 0.81 0.50 1.36 0.52 0.75 1.90 0.29 1.34 0.22 0.74 0.96 0.48 1.31 0.52 0.51 1.51 0.37 1.23 0.69 0.60 1.86 0.34 1.63 0.40 0.53 1.38 0.46 0.98 0.57 0.27 0.30 0.40 0.38 0.03 2.15 1.08 0.52 0.56 1.06 1.01 0.05 1.06 0.44 0.22 0.22 0.62 0.57 0.05 1.65 0.86 0.52 0.34 0.78 0.75 0.03 1.94 0.75 0.53 0.23 1.18 1.16 0.03 1.18 0.46 0.18 0.27 0.72 0.70 0.02 381 52 123 84 73 1039 166 564 166 231 1786 43 2485 350 613 328 59 163 92 86 152 47 54 63 31 251 27 165 95 28 ­3.23% ­31.98% ­40.66% ­36.14% 3.35% 24.21% 4.48% 14.28% 14.08% ­8.47% ­8.99% ­7.20% 31.86% 10.48% ­21.75% ­28.26% 15.45% ­11.57% ­7.18% ­4.55% 12.95% ­7.76% ­23.17% ­20.56% 38 Estudios Sectoriales – Sector Industrial INDICADORES ECONOMICOS­FINANCIEROS 1. RENTABILIDAD Y GENERACIÓN DE FONDOS 1 1.1 RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO 2 1.2 RENTABILIDAD DEL ACTIVO 3 1.3 RENTABILIDAD DE VENTAS 4 1.4 COBERTURA GASTOS FINANCIEROS 5 1.5 COBERTURA DEUDA LARGO PLAZO Sub­total 2. ESTRUCTURA ECONOMICO FINANCIERA 6 2.1 INDICE DE SOLVENCIA 7 2.2 LIQUIDEZ A CORTO 8 2.3 FINANCIACIÓN DE ACTIVOS PERMANENTES 9 2.4 COBERTURA ACTIVO CIRCULANTE 10 2.5 SOLIDEZ(PATRIMONIO/ACTIVOS TOTALES) Sub­total 3. ESTRUCTURA DE LA DEUDA 11 3.1 APALANCAMIENTO TOTAL 12 3.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO 13 3.1.1.1. APALANCAMIENTO FINANCIERO A CORTO 14 3.1.1.2. APALANCAMIENTO FINANCIERO A LARGO 15 3.1.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO 16 3.1.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO A CORTO 17 3.1.2.2. APALANCAMIENTO OPERATIVO A LARGO Sub­total 4. INDICADORES DE GESTIÓN (Días) 18 4.1 ROTACIÓN ACTIVO 19 4.2 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR 20 4.3 ROTACIÓN INVENTARIOS 21 4.4 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR 22 4.5 ROTACIÓN ENDEUDAMIENTO FINANCIERO Sub­total 5. INDICADORES DE TENDENCIA (%) 23 5.1 VENTAS 24 5.2 BENEFICIO BRUTO DE OPERACIONES 25 5.3 BENEFICIO DE ACTIVIDAD ORDINARIA 26 5.4 FONDOS GENERADOS Sub­total Calificacion financiera o basica Clasificacion Clasifi cacion sectorial financiera Factor de correccion variables macroeconomicas Calificacion sectorial final Clasificacion final obtenida Ecocaribe, S.A. CALIFICACION FINANCIERA Comercio Comercio al por vehiculos mayor Turismo Comercio al por menor Manufactura Construccion 0.06 0.04 0.04 1.05 0.13 1.31 0.14 0.14 0.01 1.92 0.45 2.66 0.13 0.11 0.00 0.58 0.33 1.16 0.02 0.03 0.03 1.39 0.31 1.78 0.07 0.08 0.08 1.48 0.29 2.00 0.11 0.08 0.07 1.34 0.34 1.94 0.38 0.71 0.09 0.05 0.07 1.30 0.38 0.82 0.12 0.13 0.13 1.58 0.39 1.04 0.12 0.04 0.07 1.66 0.41 0.82 0.06 0.06 0.09 1.45 0.46 0.70 0.08 0.09 0.10 1.44 0.30 0.91 0.07 0.05 0.07 1.40 0.58 0.52 0.36 0.15 0.07 0.07 0.00 0.58 1.15 0.91 0.71 0.20 0.24 0.24 0.00 1.15 0.49 0.39 0.26 0.13 0.10 0.10 0.00 0.49 0.90 0.79 0.53 0.27 0.11 0.10 0.01 0.90 0.95 0.73 0.53 0.20 0.22 0.22 0.00 0.95 0.31 0.23 0.00 0.23 0.09 0.09 0.00 0.31 0.07 0.05 0.07 0.06 0.07 0.33 0.09 0.08 0.13 0.08 0.09 0.48 0.13 0.04 0.15 0.10 0.14 0.56 0.07 0.06 0.08 0.07 0.07 0.35 0.05 0.05 0.05 0.06 0.03 0.24 0.07 0.03 0.08 0.07 0.04 0.29 0.08 0.14 0.15 0.15 0.52 4.0 A 4 0.07 0.02 0.07 0.03 0.18 6.1 B 2 0.03 0.09 0.09 0.09 0.30 4.2 A4 0.01 0.05 0.12 0.13 0.30 4.8 B 1 0.03 0.10 0.09 0.08 0.29 4.9 B 1 0.04 0.09 0.12 0.12 0.36 4.3 A4 A B A B B A 1.495 6.0 0.795 4.9 1.355 5.7 0.450 2.2 0.700 3.4 0.640 2.8 B B B A A A 39 Estudios Sectoriales – Sector Industrial Ecocaribe, S.A. 40