relatorio de impacto ambiental y social rima– l ey nº294/93

Anuncio
COOPERACIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO
INTEGRAL DE LA BAHÍA Y ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN (PR-T1143)
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
RIMA – LEY Nº294/93
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS FINALES DE INGENIERÍA DE LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL
SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA DE ASUNCIÓN
SEPTIEMBRE - 2015
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
1.
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................ 5
1.1
ANTECEDENTES
5
1.2
NOMBRE DEL PROYECTO
6
1.3
EMPRESA O PERSONAL RESPONSABLE
7
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA.................................................................... 7
2.1
ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA
7
2.2
POBLACIÓN Y MEDIO SOCIOECONÓMICO
12
2.3
SÍNTESIS DE LOS PASIVOS SOCIO-AMBIENTALES
13
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................14
3.1
DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COLECTORES
14
3.2
COMPONENTES DEL PROYECTO
14
3.2.1 Resumen de los Componentes del Proyecto
15
3.2.2 Planta de Tratamiento Preliminar de Varadero
15
3.3
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
15
3.4
ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PPT
15
3.5
ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS
16
3.5.1 Entubamiento
17
3.5.2 Tipo de excavación para tuberías profundas
17
4. LEGISLACIÓN APLICABLE Y POLÍTICAS DEL BID ........................................................................................18
4.1
LEGISLACIÓN NACIONAL
18
4.2
POLÍTICAS DEL BID
19
5. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .........................................................................20
5.1
RECURSOS AMBIENTALES: MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO
20
5.2
PRINCIPALES ACTIVIDADES POTENCIALES DE CAUSAR IMPACTO
21
5.2.1 Actividades e Impacto Durante la Construcción
21
5.2.2 Actividades e Impactos Durante la Operación
21
5.3
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
22
5.3.1 Potenciales Impactos durante Construcción
22
5.3.2 Potenciales Impactos durante la Operación
23
5.4
LISTA DE CONTROL MODIFICADA
24
5.5
CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
24
5.6
MATRIZ CON Y SIN PROYECTO
24
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS.....................................................................................25
6.1
RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS
6.1.1 Unidad Coordinadora del Programa (UCP)
6.1.2 Responsables Ambiental, Social, de Salud y de Seguridad del Contratista
6.1.3 Auditoría o Fiscalización Ambiental, Social, de Salud y de Seguridad de la Fiscalizadora
6.1.4 Responsables de cada programa
6.2
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PPM
6.2.1 Programa de Protección al Medio Físico
6.2.2 Programa de Protección al Medio Biótico
6.2.3 31
6.2.4 Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza)
6.2.5 Programa de Manejo de Tránsito
6.2.6 Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos
6.2.7 Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existente
6.2.8 Programa de Manejo de Servidumbres y Redes Condominiales
6.2.9 Programa de Manejo en caso de obstrucción temporal de acceso a propiedades
26
26
28
28
29
30
31
31
31
32
32
33
33
33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
i
6.2.10 Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Físico, Cultural, Histórico y Arqueológico 34
6.3
PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN, ATENCIÓN A RECLAMOS Y EDUCACIÓN
35
6.3.1 Programa de Comunicación (PCOM)
35
6.3.2 36
6.3.3 Programa de Atención a Potenciales Reclamos y Conflictos
36
6.3.4 Programa de Educación y Capacitación Ambiental
37
6.4
PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES Y EMISIONES
37
6.4.1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
39
6.4.2 Programa de manejo de efluentes
39
6.4.3 Programa de manejo de emisiones
39
6.5
GESTIÓN DE RIESGOS – PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
39
6.6
PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
40
6.6.1 Programa de Protección y Salud a la Seguridad de Terceros
40
6.6.2 Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional
41
6.7
PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO
41
6.8
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE LOS PPM
42
6.9
PROGRAMA DE MONITOREO DE LA RED DE ALCANTARILLADO
43
6.10 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
43
6.10.1 Programa de Monitoreo de Calidad del Agua
43
6.10.2 Programa de Monitoreo de Fauna Íctica
48
6.10.3 Programa de Monitoreo de Macro-invertebrados
49
6.10.4 Programa de Monitoreo de Calidad del Aire
51
6.11 PROGRAMA DE MONITOREO DE SALUD Y ACCESO AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
52
7. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS...........................................................................................................52
LISTADO DE FIGURAS
FIGURA 1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA VARADERO ............................................................................................. 8
FIGURA 2. ÁREA DE LA CUENCA DE BELLA VISTA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA BAHÍA ........................................................ 8
FIGURA 7. CUENCAS DE LA ESSAP EN ASUNCIÓN Y EMISARIOS AL RÍO PARAGUAY................................................................. 9
FIGURA 8. UBICACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN DE LA DESCARGA ACTUAL .............................................................................. 9
FIGURA 9. CUENCAS DE LA ESSAP EN ASUNCIÓN Y EMISARIOS AL RÍO P ARAGUAY ...............................................................10
FIGURA 12. ZONA INUNDABLE PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO ............................................................................10
FIGURA 26. UBICACIÓN DE LA PPT ..........................................................................................................................16
FIGURA 29. UBICACIÓN FINAL DE LA PPT ..................................................................................................................16
FIGURA 34. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA ....................................................................27
FIGURA 40. PUNTOS DE MUESTREO EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN ......................................................................................44
FIGURA 41. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL RÍO PARAGUAY (17 JULIO 2014) ...............................................46
FIGURA 42. PUNTOS DE MUESTREO EN CAUCES URBANOS (1/2) .....................................................................................46
FIGURA 43. PUNTOS DE MUESTREO EN CAUCES URBANOS (2/2) .....................................................................................47
FIGURA 44. PUNTOS DE MUESTREO DE FAUNA ÍCTICA EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN Y RÍO PARAGUAY .........................................48
FIGURA 45. PUNTOS DE MUESTREO DE MACRO-INVERTEBRADOS .....................................................................................50
LISTADO DE TABLAS
TABLA 1. DATOS DEL RESPONSABLE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, MOPC .......................................................................... 7
TABLA 2. DATOS DEL RESPONSABLE DURANTE LA OPERACIÓN, ESSAP S.A. ......................................................................... 7
TABLA 3. RESUMEN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO ........................................................................................................15
TABLA 4.RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS ..................................................................................................29
TABLA 5. ETAPAS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA ..........................................................................................44
TABLA 6. PUNTOS DE MUESTREO EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN ..........................................................................................45
TABLA 7. PUNTOS DE MUESTREO EN EL RÍO PARAGUAY .................................................................................................45
TABLA 8. PUNTOS DE MUESTREO EN LOS ARROYOS URBANOS ..........................................................................................47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
ii
LISTADO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS, AGENCIAS DE COOPERACIÓN
BID
BIRF
BM
DIGESA
DGEEC
ERSSAN
ESSAP
MOPC
MSPyBS
SEAM
SENASA
UCP
USEPA
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Banco Mundial
Dirección General de Salud Ambiental
Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos
Ente Regulador de Servicios Sanitarios
Empresa de Servicios Sanitarios y Agua Potable S.A.
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Secretaría del Ambiente
Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental
Unidad Coordinadora del Programa
United States Environmental Protection Agency
LISTADO DE ACRONIMOS Y SIGLAS GENERALES
AID
AII
AMA
APM
CAB
CAS
CCTV
CFVM
CMV
DAPSAN
DGSA
EASEGA
EB
EIA
EIAS
GRP
kW
METAGAS
MGAS
MIRH
NPSH
ODM
PEAD
PGA
PGAS
PGICBA
PMA
PMSAS
PPT
PTAR
PVC
SWMM
TdR
UAS – GT
UCP
UC – GT
UCC – GOGA
UGAS
UGAS – APE
UMAS – GRA
UTM
Área de Influencia Directa
Área de Influencia Indirecta
Área Metropolitana de Asunción
Actualización del Plan Maestro
Cuestionario Ambiental Básico (antiguo Decreto Reglamentario 14.281/96)
Coordinación Ambiental y Social de la UCP
Circuito Cerrado de Televisión
Colector Florencio Villamayor
Compuesta material de gres vidriado
Dirección de Agua Potable y Saneamiento del MOPC
Dirección de Gestión Socio-Ambiental
Evaluación Ambiental y Social Estratégica de Asunción y Gran Asunción
Estación de Bombeo
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental y Social
Fibra de vidrio reforzada
kilowatt
Manual de Especificaciones Técnicas Ambientales Generales y Sociales para proyectos de Agua
Potable y Saneamiento
Marco de Gestión Ambiental y Social
Manejo Integrado de Recursos Hídricos
Net Positive Suction Head
Objetivos de desarrollo del milenio
Polietileno de Alta Densidad.
Plan de Gestión Ambiental
Plan de Gestión Ambiental y Social
Plan de Gestión Integral de la Cuenca de la Bahía de Asunción
Plan Maestro de Asunción
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (Convenio Préstamo BIRF 7710-PA)
Planta de Pre-tratamiento o Planta Preliminar de Tratamiento
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Poli Cloruro de Vinilo
Storm Water Management Model
Términos de Referencia
Unidad de Alcantarillado Sanitario – Gerencia Técnica
Unidad Coordinadora del Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y el Área
Metropolitana de Asunción
Unidad de Catastro – Gerencia Técnica
Unidad de Control de Calidad – Gerencia de Operaciones del Gran Asunción
Unidad de Gestión Ambiental y Social de la ESSAP S.A.
Unidad de Gestión Ambiental y Social – Asesoría de Proyectos Especiales
Unidad de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario – Gerencia Técnica
Universal Transverse Mercator
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
iii
CONSULTORES
CONSORCIO HYDEA A.E.S.A.
Klaus Kirchenbauer, Coordinador del Proyecto
Juan Carlos Bobeda, Coordinador Nacional del Proyecto
Simone,
Esteban Almada, Consultor en Análisis Institucional
Roger Monte Domecq, Consultor en Recursos Hídricos
Roberto Lima, Consultor en Residuos Sólidos
María del Carmen Álvarez, Consultora Ambiental
MOPC MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
Sonia Chávez, Coordinadora de Gestión Socio Ambiental
Daniel González, Director, Dirección de Gestión Socio- Ambiental (DGSA)
Pedro Cardozo, Ing. Civil, Jefe de Unidad Operativa Costanera
Pompeya Casal, Área Social
POR LA ESSAP S.A.
Oscar Méndez, Gerente Técnico
Carlos Sanabria,
Rocío Grommeck, Ing. Ambiental; Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS)
Néstor Roa, Jefe de la Unidad de Alcantarillado Sanitario
Gisela Aveiro
Oliva Ocampos
BID – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Jorge Oyamada, Sector de Saneamiento del BID
Oscar Camé, Sector Ambiental del BID
Efraín Rueda, Experto del área económica del BID
Camilo Garzón, Experto BID
Christofer Mays Johnson, experto del área social del BID
William L. Patridge, experto asesor del área social del BID
Alejandro Blanco, Coordinador del proyecto por el BID
Fernando Yaluk, Consultor del proyecto por el BID
Frederique Gerard, Consultora Social
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
iv
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS FINALES DE INGENIERÍA DE LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA
EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA DE ASUNCIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
(INFORME PRELIMINAR)
1. PRESENTACIÓN
El crecimiento del centro de Asunción ha producido un impacto en el medio natural, esta situación se
evidencia más aún en la zona de los bañados, por ser ecosistemas más sensibles a las intervenciones.
En cuanto a los impactos del desarrollo urbano, particular importancia merecen las aguas servidas, no
recolectadas, ni tratadas que constituye una de las principales amenazas a la salud pública, porque son
el principal medio de difusión de las enfermedades infecciosas y a la vez constituyen una importante
fuente de contaminación para el cuerpo de agua de la Bahía de Asunción, del río Paraguay y al
ambiente en general.
En el caso de la cuenca de Varadero y de Bella Vista, los colectores existentes en malas condiciones
producen infiltraciones y ex-filtraciones que alteran las condiciones de las aguas subterráneas y subsuperficiales, así como deterioran la estructura del pavimento creando hundimientos y colapso de las
calles, conocidos como baches.
Por otro lado actualmente estas cuencas descargan directamente en la margen izquierda del río
Paraguay, sin un tratamiento previo. Por medio de esta intervención se pretende dar el primer paso
de tratamiento preliminar de las aguas servidas, así como una descarga subfluvial al centro del cauce,
mejorando la situación ambiental de las márgenes, zona que está en contacto con más pobladores.
Por lo tanto, este proyecto es por definición un proyecto de mitigación de los impactos de las aguas
servidas no recolectadas ni tratadas, así como de la cobertura insuficiente y/ o ineficiente en la
recolección de aguas residuales.
Los bañados forman parte del gran valle de inundación del río Paraguay; como bien lo indica su
nombre, son áreas que pertenecen al río, por estar sometidas a periódicas inundaciones como
consecuencia de crecidas periódicas naturales.
Por lo tanto, la ubicación de habitantes en estas zonas de alto riesgo, genera desastres, que se definen
en función a la intensidad del fenómeno natural, a la densidad poblacional, y a la baja capacidad de
adaptación; que hace de éste, un grupo muy vulnerable.
Cuando se menciona que la población ubicada en los bañados no cuenta con servicios de
abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, recolección de residuos sólidos, drenaje
pluvial, se deduce que el ambiente es poco salubre; no obstante, como se indicó, no es la falta de los
servicios, sino que sencillamente este grupo poblacional no debería estar ubicado en dicha zona.
Existen diversos proyectos de la Franja Costera de Asunción y a la fecha se ha realizado la Avenida
Costanera, y otras acciones de relocalización, y se plantea continuar por módulos a fin de llegar a la
solución integral, que permita re-ubicar estos asentamientos.
1.1
ANTECEDENTES
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha analizado la posibilidad de suministrar apoyo
financiero al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para la financiación del
Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana de Asunción, en el marco del cual
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
5
se encuentra el presente proyecto para la ciudad de San Lorenzo. En el comunicado de prensa del 16
de diciembre de 2014, el BID confirma que aprobó un préstamo de US$ 110 millones para financiar el
Programa de Saneamiento Integral de la Bahía de Asunción y Área Metropolitana de Asunción, que
contribuirá a mejorar las condiciones de vida de 71.100 hogares, aproximadamente 300.000 personas.
Este préstamo debe ser aún aprobado por el Poder Legislativo de la República del Paraguay.
El Programa tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la
población del Área Metropolitana de Asunción (AMA), y en particular, las que viven en las cuencas de
los arroyos urbanos que desembocan en la Bahía de Asunción y en la ciudad de San Lorenzo. Este
Programa se concibe, por una parte, para atender el componente ambiental del Plan de Desarrollo de
la Franja Costera de Asunción, actualmente concluido en su primera etapa por parte del Gobierno, y
por otra, para atender la problemática de saneamiento de la ciudad de San Lorenzo. Los objetivos
específicos son: i) construcción, ampliación y/o rehabilitación de los sistemas de alcantarillado y
tratamiento de efluentes domiciliarios e industriales, abastecimiento de agua potable, drenaje pluvial,
recolección y disposición de residuos sólidos, recuperación ambiental de los arroyos, soluciones
habitacionales adecuadas para la población residente en zonas de riesgo, e implantación de áreas de
esparcimiento; y ii) fortalecer la capacidad operativa y de gestión de las entidades involucradas en el
programa.
Este proyecto y por lo tanto el presente EIAS corresponde solamente al alcantarillado sanitario.
Adicionalmente, el Proyecto Modernización del Sector Agua y Saneamiento PMSAS, (Convenio de
Préstamo BIRF 7710-PA), llevado adelante por el Gobierno de Paraguay a través de las instituciones y
empresa públicas MOPC, ESSAP S.A., SENASA, ERSSAN y SEAM, contempla en su Componente 2:
Servicio de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Urbano y Fortalecimiento Institucional de la ESSAP
S.A., subproyectos de saneamiento urbano a ser ejecutados por ESSAP, entre los que se incluyen:
i. Obras nuevas de alcantarillado sanitario.
ii. Rehabilitación de colectores.
iii. Mejoramiento de las descargas de aguas residuales en el río Paraguay y otros cuerpos de
agua, a través de un Sistema de Tratamiento de Efluentes para un sector del Gran Asunción y
del remplazo del tipo de descarga actual de las aguas residuales en el río Paraguay por
sistemas subfluviales en otros puntos de la ciudad de Asunción.
1.2
NOMBRE DEL PROYECTO
“Estudio de Factibilidad y Diseño Final de Ingeniería para las Obras prioritarias para el Saneamiento
Integral de la Bahía de Asunción”.
Este proyecto fue identificado como parte de las obras priorizadas del estudio de Actualización del
Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Asunción y Área Metropolitana (APM), que será ejecutado
en diferentes etapas, a corto y mediano plazo.
El proyecto analizado se refiere específicamente al alcantarillado sanitario, dejando enunciados los
otros problemas y pasivos socio-ambientales que deberán ser realizados con otros proyectos y fondos
adicionales.
El Organismo Ejecutor del Programa será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y
como Co-Ejecutor actuará la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP S.A., en
adelante solamente ESSAP), a través de una Unidad Coordinadora del Programa (UCP), que será
creada para ese efecto, y que recibirá el apoyo administrativo de los departamentos de línea del
MOPC y la ESSAP.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
6
1.3
EMPRESA O PERSONAL RESPONSABLE
Como se indicó el ente ejecutor de las obras será el MOPC y la ESSAP será Co-ejecutor y operador de
las obras, una vez finalizadas.
Por tanto, en la etapa constructiva, el responsable del Proyecto es el MOPC por medio de la Unidad de
Coordinación del Programa (UCP) y durante la operación será la ESSAP.
Es así como, a los efectos de la presentación del presente EIAS, el Proponente del Proyecto es el
MOPC, figura que será traspasada a la ESSAP en la etapa de operación.
Tabla 1. Datos del Responsable durante la construcción, MOPC
Nombre de la Empresa
RUC
Dirección Administrativa
Ciudad
Teléfono / Fax
Página web
Responsable
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC
809-565-2811
Oliva y Alberdi 411
Asunción, Paraguay
595-21-4149000
comunicaciones@mopc.gov.py
www.mopc.gov.py
Ramón Jiménez Gaona, Ministro
Tabla 2. Datos del Responsable durante la operación, ESSAP S.A.
Nombre de la Empresa
RUC
Dirección Administrativa
Ciudad
Teléfono / Fax
Página web
Responsable
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP S.A.
80024191-6
José Berges Nº 516 casi San José
Asunción
595-21-202095
www.essap.com.py
Osmar Ludovico Sarubbi, , Presidente
A fin de dar cumplimiento a la legislación nacional y, conforme al nuevo Decreto Reglamentario N°
453/13 de la Ley 294/93 de EvIA, la figura del “encargado ambiental” será encargada por el
Proponente, el MOPC, a la empresa Contratista de las Obras durante la etapa constructiva, y será
responsabilidad de la ESSAP, por medio de un Consultor Ambiental designado para el efecto, durante
la etapa operativa.
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA
El proyecto se ubica en Asunción, la capital del Paraguay, la ciudad más poblada del país; la cual junto
con el desarrollo urbano de las ciudades vecinas, ha formado lo que se llama el Área Metropolitana de
Asunción (AMA), también denominado Gran Asunción.
La ciudad de Asunción está ubicada al este del río Paraguay, en la margen izquierda, este río corre de
norte a sur, y ha sido la base del desarrollo de la ciudad: a través de este río, llegaron los españoles y
posteriormente se desarrolló el comercio fluvial, parte del turismo, y otras actividades, como la pesca.
Para el proyecto, el río Paraguay es el cauce en el cual descargan los efluentes de la ciudad.
Este proyecto busca mejorar las condiciones sanitarias de la ribera del río Paraguay, aguas abajo del
puerto de Asunción, así como las condiciones de la Bahía, al mejorar los colectores colapsados, los
desagües clandestinos y la zona baja comúnmente denominada La Chacarita, parte del barrio Ricardo
Brugada y otros.
2.1
ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
7
Las áreas de influencia comprenden las zonas donde se realizan las intervenciones y las zonas
afectadas de manera directa o indirecta por las obras a ser realizadas.
El área de influencia de este proyecto abarca las cuencas de Varadero y Bella Vista; las cuales se
encuentran en el área de influencia de la Bahía de Asunción y el río Paraguay.
Figura 1. Ubicación del Área de la Cuenca Varadero
Obs. En la Figura 1 se indica en azul oscuro la delimitación de la Cuenca de Varadero y en celeste los colectores.
Figura 2. Área de la Cuenca de Bella Vista en el área de influencia de la Bahía
Obs. En la Figura 2 se indica en naranja la Cuenca de Bella Vista y en azul los colectores.
EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
8
Está área corresponde a la ubicación de los tres grandes componentes, que comprende el lugar donde
está ubicada la planta preliminar de tratamiento (PPT), los colectores a ser rehabilitados o los tramos
nuevos a ser construidos, y entre ellos el colector de la calle Florencio Villamayor.
Forman parte del área de influencia directa, los arroyos urbanos por su impacto positivo esperado, la
Bahía de Asunción y río Paraguay, en el lugar del emisario.
En anexo se presenta el Informe del Diseño Final de los Estudios de factibilidad y diseños finales de
ingeniería de las obras prioritarias para el saneamiento integral de la Bahía de Asunción.
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
Aun cuando el Área de Influencia Indirecta (AII) es considerada toda la ciudad de Asunción, más aún al
considerar la población flotante que llega a esta zona; el énfasis está en las cuencas de Varadero,
parte de Bella Vista y la zona del bañado norte incluida en el estudio.
La ciudad de Asunción cuenta con una superficie de 11.700 Ha.
A continuación se muestran las cuencas de la ESSAP en Asunción y Área Metropolitana de Asunción
(AMA), y los emisarios que descargan sus efluentes al río Paraguay.
Figura 3. Cuencas de la ESSAP en Asunción y Emisarios al Río Paraguay
La Planta de Tratamiento está prevista en el predio cercano al Parque Solidaridad, cerca de la actual
descarga.
Figura 4. Ubicación General y Situación de la descarga actual
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
9
Figura 5. Cuencas de la ESSAP en Asunción y Emisarios al Río Paraguay
Obs. Las cuencas están representadas por diferentes colores de fondo, los colectores son las líneas y el
color indica el espesor de las tuberías. Los triángulos son las estaciones de bombeo.
ZONA INUNDABLE
A continuación se presenta una imagen que detalla el área de inundación en la zona de la Bahía de
Asunción, por las crecidas del río Paraguay, para diferentes periodos de retorno.
Figura 6. Zona Inundable para distintos periodos de retorno
Obs. En rojo periodo de retorno TR de 5 años, amarillo TR de 50 años y en verde TR de 100 años.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
10
CALIDAD DEL AGUA
Desde un inicio, todos hemos sido conscientes que una de las principales preocupaciones en cuanto al
cumplimiento de la legislación ambiental, hace referencia a los parámetros mencionados en la
Resolución Nº 222/02.
Al respecto, todos los actores: la ESSAP, el BID, la SEAM, los consultores involucrados, sabemos que
para alcanzar dichos parámetros de vertido se requieren tratamientos más completos que aquellos
propuestos para esta etapa; es decir, no solamente un tratamiento preliminar.
Para ello se requieren inversiones superiores, y en este momento no están dadas las condiciones para
dichas inversiones; esas son políticas de estado que van más allá del alcance del proyecto.
Sin embargo, el proyecto que se plantea es el paso inicial para cualquier inversión futura. Así, cuando
cambie el escenario, se requerirá que se hayan realizado las rehabilitaciones de la red, la ampliación y
el tratamiento preliminar, por lo tanto todas las tareas del proyecto no se contraponen a encontrar
soluciones mejores en el futuro, sino que son acciones preliminares y necesarias de por sí.
Adicionalmente la situación actual de lanzamiento al río a la orilla crea una contaminación en las
márgenes del mismo, que genera una situación de grave impacto ambiental, con lo cual, la sola
descarga subfluvial, es de por sí una medida de mitigación con respecto a la situación actual. Se suma
a ello un tratamiento preliminar con lo cual se disminuye la carga más gruesa que es más difícil de
digerir por el cauce.
En este caso se cuenta con el Modelado del Río Paraguay, en el cual se observa que el problema del
río no es el DBO, el DQO, ni los nutrientes, el principal problema es la elevada concentración de
coliformes fecales.
En dicho estudio se analiza así mismo, el efecto de dilución que ocurre, no de manera puntual, sino
dinámica en el cauce, creando una pluma de CF, DBO,, DQO. Las simulaciones realizadas muestran las
situaciones esperadas para distintos escenarios, de aguas bajas, medias, altas e inclusive un escenario
para aguas mínimas; así como para la descarga subfluvial a diferentes distancias de la orilla.
Esto significa que un trecho del río no cumplirá las características deseadas, pero aguas abajo va
disminuyendo el efecto de la pluma contaminante. Solamente el efecto de la ubicación de la descarga
subfluvial comparado con la situación actual, ya es beneficioso.
Con respecto a la Resolución Nº 255/06, la cual indica que todas las aguas son Clase 2, se debe
observar que la intención de esta resolución es “anticipar instrumentos preventivos más eficaces y
medidas mitigadoras o compensatorias más eficientes…” busca como bien indica precautelar cuando
se desconoce las características de un cuerpo receptor, permitir o tratarlo como un recurso hídrico de
menor calidad, que si se establecieran aguas clase 3 y/o 4.
Las disposiciones necesarias para mejorar la calidad de las aguas del río Paraguay, es que toda
Asunción y el área Metropolitana dispongan de plantas de tratamiento de efluentes con descargas
subfluviales. Lo cual se irá realizando paso a paso, comenzando por mejorar la situación de los
colectores, la ampliación de la cobertura, disminuir el número de emisarios, implementar plantas de
pre-tratamiento, entre los principales pasos.
Una primera disposición para realizar esta mejora es con el efluente subfluvial, otra es con una planta
de pre-tratamiento, y así se irán dando los pasos para mejorar la calidad del cauce.
Aun cuando esta planta tuviese tratamiento primario, secundario y terciario de última generación, las
condiciones del río no cambiarían sustancialmente en tanto se tienen varias descargas sin ningún tipo
de tratamiento, ni siquiera preliminar, y con descargas en las orillas del mismo y no en subfluviales.
Adicionalmente, según los cronogramas de proyectos relacionados, conforme se indica en el APM, se
tienen 10 años para definir tipo de tratamiento deseado para una siguiente etapa; y si es el caso,
confirmar ese u otro lugar.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
11
MEDIO BIOLÓGICO - BIODIVERSIDAD
El área corresponde a un sistema de humedales, compuesto por lagunas, bancos de arena, fluidos
arenosos y embalsados que crean las condiciones para una gran biodiversidad. Tal es el caso del Banco
San Miguel con profusión de fauna y flora específica que está relacionada con los pulsos de
inundaciones y bajantes del nivel del agua. Por ello se ha creado el Área de Reserva Ecológica en el
Banco San Miguel.
RESERVAS Y PARQUES ECOLÓGICOS
En la zona de proyecto se encuentra la Reserva del Banco San Miguel y Bahía de Asunción y el Parque
Solidaridad.
2.2
POBLACIÓN Y MEDIO SOCIOECONÓMICO
Asunción es la capital y sede de los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Está
ubicada en la margen izquierda, oriental, del río Paraguay y es el principal puerto fluvial y centro
cultural del país.
Debido a la ubicación y condiciones del proyecto; desde el punto de vista social, se podrían analizar
tres grupos meta: uno ubicado en la zona baja, donde directamente se realizarán las obras del
colector de la calle Fulgencio Villamayor y las estaciones de bombeo, el segundo grupo los habitantes
de la cuenca de Varadero y la porción de la cuenca de Bella Vista, y un tercer grupo, correspondiente
a los usuarios de la zona, la población flotante del microcentro de Asunción y usuarios de la Av. José
Asunción Flores, esto crea una identidad con la ciudad, por lo cual abarca a la ciudadanía en general.
Entre las actividades desarrolladas en la zona, particularmente al norte de la Av. Artigas, en el centro
del Bañado Norte, se tienen industrias cárnicas (mataderos y frigoríficos), otra la recolección selectiva
de residuos a pequeña escala y otras actividades ocasionales (“changas”) como la pesca.
POBLACIÓN
En el territorio de la cuenca Varadero, se estima que residen más de 54.000 personas, unas 13.000
familias, pero, en los días laborales, la población y los usuarios se multiplican por los lugares de trabajo
que ofrecen las oficinas públicas, los Mercados Municipales, los hoteles, el Hospital Militar, Marina
Nacional, el Puerto y la Aduana, así como las instituciones bancarias y los centros comerciales
instalados generalmente sobre las calles Palma, Estrella, Colón, Cerro Corá, Petirossi, Brasil, entre los
más caracterizados.
Si parte del sistema trata de enlazar con la descarga Bella Vista, se intervendrá extensos territorios
sobre la Avenida Artigas, donde se encuentran un número importante de centros educativos
primarios, secundarios y universidades, hospitales, áreas verdes, trazado del ferrocarril, centro
administrativo de cooperativas, empresas constructoras así como talleres, depósitos y áreas
comerciales.
La cuenca de Bella Vista recibe los desagües de aproximadamente 80.000 familias, o 320.000
personas.
PATRIMONIOS DE LA CIUDAD Y SITIOS DE INTERÉS HISTÓRICO
BARRIOS
Debido a la ubicación de las obras, es importante destacar los sitios de interés histórico de Asunción,
por un lado se tienen los siete patrimonios de la ciudad y por otro los museos y demás sitios de
interés en la zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
12
En abril y mayo de 2009, se eligieron los siete (7) tesoros de Patrimonio Cultural Material de Asunción,
promovida por la Organización Capital Americana de la Cultura. Los siete tesoros de Asunción son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
2.3
Palacio de los López
Panteón Nacional de los Héroes
Antiguo Cabildo de Asunción
Catedral Metropolitana de Asunción
Catedral de la Santísima Trinidad
Hotel Guaraní
Teatro Municipal Ignacio A. Pane
SÍNTESIS DE LOS PASIVOS SOCIO-AMBIENTALES
Los pasivos ambientales están definidos como los problemas existentes, en la zona de estudio, los
cuales no fueron remediados, compensados o mitigados en su momento y deben ser considerados en
el estudio; ya no solamente para una mitigación sino una remediación de ser posible y resarcir los
daños causados en el pasado, cuando los mismos sean competencia del proyecto en cuestión.
En el caso específico del proyecto de alcantarillado sanitario, se tiene que el cambio de los colectores
actuales, los cuales están en malas condiciones y han cumplido su vida útil, generará un impacto
positivo desde su mejora en adelante, la remediación de los suelos urbanos será muy difícil y no es
viable, pero si otras medidas que busquen alcanzar el Objetivo General del proyecto que es el
saneamiento de la Bahía de Asunción. Por lo cual se analizan los siguientes aspectos.
1. Sistema de alcantarillado sanitario en malas condiciones, ya terminó su vida útil, tiene
infiltración y exfiltración, creando socavación. Emisario en la orilla del río.
2. Sistema de agua potable con pérdidas del orden del 47 %, con roturas, que sobrepasan un
promedio de 12,5 por kilómetro de tubería al año.
3. Insuficiente sistema de desagüe pluvial.
4. Deficiente sistema de recolección de basuras, se suma la falta de cultura cívica.
5. Calles angostas, con pocos andenes o veredas.
6. Asentamientos en zonas inundables, actividades de reciclaje, vertederos clandestinos en
dichas zonas inundables.
7. Mal estado de las aguas de la Bahía de Asunción y en tramos del río Paraguay.
8. Acumulación de lixiviados en el fondo de la Bahía.
9. Pasivos sociales, como falta de educación cívica, educación en general, malas condiciones de
higiene básica y comunitaria.
10. Conexiones clandestinas de muchos servicios: agua, alcantarillado, energía y otros.
11. Debilidad institucional y del cumplimiento de la normativa legislativa.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
13
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tiene varios componentes, por un lado la red de colectores, de las cuencas de Varadero,
Bella Vista; el colector de Florencio Villamayor y el tramo de Artigas y por otro lado la planta de pretratamiento de efluentes.
En anexo se presenta el Informe del Diseño Final de los Estudios de factibilidad y diseños finales de
ingeniería de las obras prioritarias para el saneamiento integral de la Bahía de Asunción, en el cual se
describe el proyecto, las obras, las características y detalles de las intervenciones.
3.1
DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COLECTORES
Una campaña de levantamiento con CCTV (cámara de circuito con video) fue efectuada en 12 lugares
de la cuenca Varadero en coordinación con la ESSAP desde Marzo hasta Mayo 2014. En total se ha
intentado entrar con la cámara en 63 casos.
En los colectores principales, la situación de degrado, ya evidenciada en los estudios anteriores,
empeoró, y en todos los casos observados las juntas de mortero de cemento de los tubos de gres han
desaparecido y los tubos se presentan en algunos casos desalineados. El mortero en la albañilería de
los registros se ha deteriorado y actualmente consiste en arena sin resistencia. Algunos registros no
han sido accesibles por falta de condiciones de seguridad debido à la corrosión de los peldaños.
En los colectores secundarios se pudo observar un estado general de ausencia de mantenimiento
preventivo con las consecuencias de obstrucciones por sedimentaciones y atascos por basura
arrastrada.
Aunque si no había sido contractualmente pactado, una auscultación fue efectuada en los colectores
de la cuenca Bellavista en Junio 2014. El trabajo se ha visto obstaculizado por el alto flujo encontrado,
pero las condiciones observadas generalmente confirman el patrón que ya se había encontrado en
Varadero. La junta entre los tubos ha desaparecido y los tubos mismos se encuentran en muchos
casos desalineados.
3.2
COMPONENTES DEL PROYECTO
El proyecto se puede dividir en dos grandes componentes:

el primero hace a las instalaciones de los colectores principales y secundarios de la cuenca de
Varadero y de la zona norte de la cuenca Bella Vista que descargan en la Bahía, este incluye el
colector en la calle Florencio Villamayor,
 el segundo es la planta de tratamiento preliminar de aguas residuales.
La longitud de colectores primarios, que podrán ser recuperados con métodos no destructivos,que
serán fundas o relining es de 4418 metros en Varadero y 1455 metros en Bella Vista. En total = 5873
metros. que es un método que además de las ventajas técnicas que proporciona es una medida de
mitigación en sí, en cuanto reduce el impacto de las obras, al no causar tantas molestias a los vecinos y
usuarios de las calles, y con la ventaja adicional de requerir plazos menores de ejecución.
La longitud de los colectores SECUNDARIOS que podrán ser recuperados con métodos no destructivos
es de aproximadamente 35.000 metros. El 99,5% de los colectores secundarios tiene 200mm de
diámetro.
En la Avda. Artigas se deberá construir un Colector Principal de 800mm de diámetro y
aproximadamente 3400 metros de largo. Por lo menos 900 metros de este colector deberá ser
construido utilizando microtúnel debido a que su trazado tiene una profundidad de arriba de 6 metros
pudiendo llegar a 12 metros de profundidad.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
14
3.2.1 RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
La tabla siguiente resume las intervenciones de proyecto.
Tabla 3. Resumen de las obras del Proyecto
Proyecto
Cuenca
Varadero
Varadero
Florencio Villa
Mayor
Varadero y
Bella Vista
Bella Vista Norte
Bella Vista
Artigas
Bella Vista
Planta de Pretratamiento (con
emisario subfluvial)
Varadero
Obras de Proyecto
9.00Km Colectores primarios y
16.00Km colectores secundarios
1 Estación de Bombeo para la conexión a la red del Palacio del Gobierno
2.20 Km de colectores primarios,
2 Estaciones de Bombeo,
1.40 Km de líneas de impulsión
7.00 Km de colectores primarios y
19.00 Km de colectores secundarios.
3.45 Km de colectores primarios de los cuales, 0.90 Km han sido
diseñados con sistema “Microtunneling” y 50 m con puente tubo
Planta de pre-tratamiento de aguas residuales de la cuenca de Varadero y
de otras cuencas ubicadas al oeste de Varadero
3.2.2 PLANTA DE TRATAMIENTO PRELIMINAR DE VARADERO
El sistema de depuración recomendado en la APM se trata un tratamiento preliminar con desbaste (20
mm), tamizado (3 mm), desarenado (tipo tornillo aireado), y desinfección de emergencia (cloración),
con el objetivo de acondicionar el efluente para ser dispuesto en el río Paraguay. Se descargará el
efluente en el río Paraguay a través de un emisario subfluvial, con difusor y boquillas, este último
desemboca al fondo del canal de navegación.
3.3
ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
Se propone cambiar el material de tubería, que en la actualidad en gran parte está compuesto por
barro cocido vitrificado (CVM), con tubería de PEAD corrugado.
El diseño de los colectores principales está condicionado por la presencia de los colectores
secundarios y existe ningún alternativa de ruta, tiendo en cuenta que el único sito disponible para la
PPT es aquel ya identificado en el PMA.
Sin embargo, la fuerte tasa actual de infiltración de agua nos sugirió de evaluar la conveniencia
económica y financiera de acelerar la rehabilitación de los colectores secundario con respeto a lo que
fue previsto en el PMA.
Para disminuir el caudal de infiltración con el fin de evitar gastos energéticos y económicos fueron
analizadas las siguientes dos alternativas:
Alternativa 1: Consiste en la rehabilitación para el 2015 de la red principal (9 km) y la rehabilitación
graduales de los colectores secundarios (75 km) hacia el año 2040, conforme al PMA;
Alternativa 2: prevé la rehabilitación de toda la red primaria (9 km) y la rehabilitación de un tercio
de la red secundaria (25 km) para el 2015 y la rehabilitación total de la red secundaria para el 2025.
3.4
ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PPT
Se analizaron las alternativas de ubicación de la planta de pre-tratamiento.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
15
En un primer momento el Consorcio había propuesto ubicar la planta de pre-tratamiento (PPT) en el
terreno 1, evitando cruzar el arroyo Jaén, luego se concluyó que este terreno no está disponible, por lo
tanto se debe ubicar la PPT en el terreno 2, cruzando el cauce con la red, a partir de esta situación, se
proponen dos alternativas.
Figura 7. Ubicación de la PPT
La PPT de Varadero ha sido diseñada en el Parque de la Solidad, en la misma ubicación establecida en
la Actualización del Plan Maestro y posteriormente confirmada por los estudios de factibilidad. Existe
una adenda de usufructo por parte de la Municipalidad de Asunción.
Figura 8. Ubicación final de la PPT
3.5
ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS
Ha sido planificada la instalación de las tuberías de proyecto substituyendo las tuberías existentes sin
interrumpir el servicio. Hay algunas excepciones donde ha sido necesario cambiar el trazado o como el
caso de los colectores Artigas y Florencio Villa Mayor, los cuales son colectores nuevos.
Ha sido planificado un cambio de trazado a lo largo de la calle Colón, para evitar un sifón invertido
existente, así como a lo largo de la calle Stella Maris/Avenida de la República donde las tuberías
existentes pasan a través de propiedades privadas y/o militares.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
16
3.5.1 ENTUBAMIENTO
Para los 50 Km mencionados anteriormente en alternativa a las excavaciones se ha previsto la
posibilidad de trabajar con la tecnología del “relining” o entubado simple que es una tecnología sin
zanja que consiste en la introducción de tubería nueva dentro de la tubería antigua a sustituir. Esta
técnica es particularmente útil cuando existen redes antiguas o deterioradas y se requiere
reemplazarlas sin un aumento de diámetro. Es el método de sustitución de tuberías más económico y
extendido. Se trata de una técnica que causa mínimos problemas para el tráfico, los residentes de la
zona, y reduce sustancialmente la obra civil. Por supuesto, la utilización de esta técnica está limitada a
conducciones donde pueda disminuirse el diámetro de la tubería existente. Es una alternativa
tecnológica que presenta un impacto menor o se constituye en una medida de mitigación tecnológica
o de construcción.
3.5.2 TIPO DE EXCAVACIÓN PARA TUBERÍAS PROFUNDAS
Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto con entibado y sin entibado, la zanja será
excavada con paredes verticales y el proceso de excavación será manual o mecánico con maquinarias
adecuadas para el tipo de suelo y las condiciones locales.
El ancho total de la zanja será al menos 60 cm mayor que el diámetro nominal de la tubería a ser
enterrada, adoptándose 70 cm como ancho mínimo.
Para profundidades superiores a 4.00 m hasta los 6.00 m la base de la zanja será igual a 0.60 metros
más el diámetro de la tubería y las paredes serán inclinadas con talud de 5 vertical por 1 horizontal.
Para el colector Artigas es necesario realizar un tramo con la tecnología del micro-tunneling ya que se
encuentra una profundidad mayor de 6 m.
Los lugares excavados deberán quedarse libres de agua, cualquiera sea el origen de ésta, debiendo
para ello preverse equipos e instalaciones de drenaje de ser preciso.
Se procederá de igual manera en caso de aparición de aguas subterráneas, debiendo realizar su
desagote con el uso de bombas de achique adecuadas para que el terreno que se va excavando quede
en lo posible seco.
La imagen a continuación resume la tipología de zanja prevista:
Para llenar las zanjas se reutilizará, por cuanto posible, el terreno de excavación si esto tendrá las
características previstas en la especificaciones técnicas y de todos modos con la aprobación de las
autoridades de supervisión de obras. Los materiales rechazados será substituido con material
proveniente de banco de préstamo. Los materiales rechazados serán desalojados al vertedero.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
17
4. LEGISLACIÓN APLICABLE Y POLÍTICAS DEL BID
A continuación se presenta una breve reseña de la legislación nacional y las políticas del BID,
aplicables a este tipo de proyecto, a fin de dar cumplimiento a las mismas.
4.1
LEGISLACIÓN NACIONAL

Constitución Nacional. Artículos 6, 7, 8, 38, 39, 62, 64, 81, 109, 137 y 176, que tratan de: la
calidad de vida, derecho a un ambiente saludable, la protección ambiental, derecho a la
defensa de los intereses difusos, de los derechos a indemnizaciones justas, de los pueblos
indígenas y grupos étnicos, de la identidad étnica, de la propiedad comunitaria, del
patrimonio cultural, de la propiedad privada, de la supremacía de la constitución, de la
política económica y de la promoción del desarrollo, entre los principales.

Ley 1.183/85 Código Civil. Artículo 1954 que garantiza al propietario el derecho pleno y
exclusivo de usar, gozar y disponer de sus bienes, dentro los límites y con la observancia de las
obligaciones establecidas en este Código; el artículo 2000 que obliga a abstenerse de todo
exceso en detrimento de la propiedad de los vecinos.

Ley 836/80 Código Sanitario. Reglamenta funciones del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social para dictar resoluciones en materias de prevención y control de
contaminación ambiental.

Ley 1.160/98 Código Penal, sobre el ensuciamiento y alteración de las aguas (art. 197), la
contaminación del aire (Art. 198) y el procesamiento ilícito de desechos (Art. 200).
Se tendrán en cuenta los contenidos que tengan relación con la actividad de este proyecto de las
siguientes leyes:

Ley 1.561/00. Crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y
la Secretaria del Ambiente.

Nº 294/93. "De Evaluación de Impacto Ambiental", su modificación la 345/94 y su
decreto reglamentario;

Ley 3.239/07. Recursos Hídricos del Paraguay.

Ley 716/95. Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente.

Ley 213/93. Código Laboral.

Ley 3.966/10. Orgánica Municipal.

Ley 1.100/97. Prevención de la Polución Sonora.

Ley 1.614/00. General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay.
Ley 3.956/09. Gestión Integral De Los Residuos Sólidos En La República Del Paraguay.

 Ley 5.211/14. Calidad del Aire.
Entre los principales decretos que hacen referencia a este proyecto se citan:

Decretos Reglamentarios N° 453 y 954/13, de la Ley 294/93 de Evaluación Ambiental.

Decreto 10.579. Por El Cual Se Reglamenta La Ley N° 1561/2000 “Que Crea El Sistema
Nacional Del Ambiente, El Consejo Nacional Del Ambiente Y La Secretaria Del Ambiente”

Decreto 18.831/86. Establece Normas de Protección del Medio Ambiente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
18

Decreto 14.390/92. Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el
trabajo.
 Decreto 18.880/02. Decreto Reglamentario de la Ley 1.614/2000.
Entre las resoluciones de la Secretaría del Ambiente, se tienen:

Resolución Nº 222/02 de la SEAM, establece el Padrón de Calidad de las Aguas.

Resolución 2.194/07 de la SEAM, establece el Registro Nacional de Recursos Hídricos, el
Certificado de Disponibilidad de Recursos Hídricos, y los procedimientos para su
implementación.

Resolución 50/06 de la SEAM, establece Normativas para la Gestión de los Recursos
Hídricos del Paraguay de acuerdo al Artículo 25 de la Ley 1561/00 que crea el Sistema
Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente.
Resolución Nº 255/06 por la cual se establece la Clasificación de las Aguas de la República
del Paraguay;


Resolución 170/06 SEAM. Por la cual se aprueba la reglamentación del Consejo de Aguas
por Cuencas Hídricas.

Resolución 222/02 SEAM. Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el
territorio nacional.

Resolución 201/2015. Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del informe de
Auditoría Ambiental.

Resolución N°223/15 por la cual se reglamentan las funciones del responsable de los
planes de gestión ambiental

Resolución N° 259/15 por la cual se establecen los parámetros permisibles de calidad del aire
Otras Resoluciones:

Resolución S.G. Nº 750/02. Por la cual se aprueba el reglamento referente al manejo de los
residuos sólidos urbanos peligrosos biológicos – infecciosos, industriales y afines; y se
deja sin efecto la resolución S.G. Nº 548/96.
Ordenanzas Municipales:
4.2

Ordenanzas Municipales que regulan los espacios verdes dentro del municipio.

Ordenanza JM/Nº 34/96 del 4-12-96 que aprueba el Plan Maestro de la Franja Costera de
Asunción; Municipalidad de Asunción.

Ordenanza 112/99. Régimen Urbanístico y la Zonificación de la Franja Costera Norte de la
ciudad de Asunción.

Ordenanza Municipal de la Ciudad de Asunción Nº 43/94, que establece el Plan Regulador.
POLÍTICAS DEL BID
A continuación se presentan las principales políticas del BID que tienen relación con el proyecto:



Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703).
Reasentamiento Involuntario (OP 710).
Saneamiento Ambiental (OP 745).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
19
 Acceso a la Información (OP 102).
 Igualdad de Género (OP-761)..
 Política sobre Gestión del Riesgo de Desastres.
 En el marco de la estrategia para el manejo integrado de recursos hídricos (MIRH).
 En el documento de Marco Sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Además de las políticas, se tiene las Guías de Evaluación Ambiental (Guideline for Environmental
Impact Assesment) que son tenidas en cuenta para el desarrollo de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) entre las cuales cabe destacar la identificación de impactos positivos y negativos, las
medidas de prevención y/o mitigación.
5. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Se realiza un análisis de los potenciales impactos ambientales y sociales, para ello, se consideran las
características socio-ambientales descritas de la zona de proyecto, así como los pasivos socioambientales, y se identifican los recursos sobre los cuales se espera que las actividades tengan algún
efecto, describiendo el efecto esperado. Posteriormente, se identifican las principales actividades para
cada etapa de la obra: construcción y operación, a fin de evaluar los impactos que estas actividades
generan.
Se indican los criterios a tener en cuenta para la valoración de los impactos y la designación de
importancia, en las distintas etapas: de construcción y operación.
Como se ha indicado anteriormente, este es un proyecto de mitigación socio-ambiental, por las
características del mismo, el cual no solamente busca minimizar los impactos de una inadecuada
disposición de los residuos cloacales, sino además la restauración de las condiciones ambientales, es
decir busca paliar los pasivos ambientales propios de la urbanización y del mal estado de la red
existente y la ausencia de este tipo de obra.
Se identifican los recursos sobre los cuales se espera que las actividades tengan algún efecto,
describiendo el efecto esperado. Se identifican las principales actividades para cada etapa de la obra:
construcción y operación, a fin de evaluar los impactos que estas actividades generan.
5.1
RECURSOS AMBIENTALES: MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO
A continuación se presentan los factores socio-ambientales de cada recurso, que pueden ser
impactados por las actividades propias de esta obra.
MEDIO FÍSICO
Los recursos incluidos en el medio físico hacen referencia a los componentes ambientales que no
tienen vida y no son identificados con los seres vivos. Entre ellos se tienen: suelo, agua, aire y paisaje.
Suelo: incluye la superficie del suelo, como la estructura del suelo, por medio de los procesos de
compactación y erosión, también incluye la calidad del suelo y el posible cambio de uso de suelo.
Agua: es uno de los aspectos más relevantes, como elemento fundamental de la vida, y con las
acciones del proyecto constituye uno de los aspectos ambientales a monitorear, particularmente en
cuanto a la calidad, tanto de las aguas superficiales como subterráneas, también la alteración de los
cursos de agua superficiales.
Aire: en su contexto general, el aire es analizado como elemento que sirve de vehículo para el
transporte de materiales, polvo, gases, así como los olores, las vibraciones y los ruidos
Paisaje: representa un aspecto conceptual muy subjetivo. El criterio que se ha utilizado en este
estudio incluye las condiciones naturales del terreno donde se ubicará la PPT así como su entorno;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
20
además, se incluyen las condiciones de ausencia de residuos, efluentes y/o de contaminación de los
cursos hídricos que de lo contrario causaría un panorama poco agradable a la vista.
MEDIO BIÓTICO
Se analizan la flora y fauna en su totalidad, debido a la característica del proyecto, que es una obra
urbana, en la cual estos dos recursos se encuentran alterados y no en sus condiciones iniciales.
La flora hace referencia a las especies vegetales, incluye la cobertura vegetal y la diversidad.
La fauna hace referencia a las especies animales, particularmente la fauna doméstica, acuática y la
biodiversidad.
Medio Social
El componente social hace referencia a las actividades humanas, teniendo en cuenta el ambiente en el
cual se desarrollan; por un lado incluye los factores culturales, de infraestructura actual y nueva,
efectos en la calidad de vida, como molestias, salud, seguridad, efectos en las actividades económicas
y cotidianas.
5.2
PRINCIPALES ACTIVIDADES POTENCIALES DE CAUSAR IMPACTO
A continuación se presenta una lista de las principales actividades que pueden causar impactos
durante la construcción y la operación.
5.2.1 ACTIVIDADES E IMPACTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Entre las principales actividades durante la construcción de los colectores y de la PPT, que pueden
causar impactos se encuentran las siguientes:











Remoción y afectación de estructuras existentes
Remoción de la vegetación existente en zona de obra
Construcción de obradores y patio de máquinas
Movilización de equipos, vehículos y maquinarias
Adecuación de acceso y rutas de desvío, manejo de tránsito
Movimiento de suelos, excavación, colocación de colectores, relleno y compactación
Construcción del colector Florencio villamayor
Transporte y almacenamiento de materiales de construcción
Manejo de combustibles, aceites y otros líquidos y/o efluentes generados por la
construcción
Construcción de la Planta de Tratamiento Preliminar
Desmantelamiento de la obra y disposición de residuos
5.2.2 ACTIVIDADES E IMPACTOS DURANTE LA OPERACIÓN
Las principales actividades positivas y negativas, potenciales a causar impacto durante la operación
son:







Operación del sistema de las redes cloacales
Operación del Sistema PTP
Descarga de aguas residuales en el río Paraguay
Mantenimiento, reparación o sustitución de tuberías de la red de alcantarillado
Mantenimiento y reparación del colector de Florencio Villamayor
Mantenimiento y reparación de las instalaciones de la planta preliminar
Disposición de residuos generados de la operación del sistema
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
21
5.3
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
La etapa de identificación de los impactos, incluye la relación entre las actividades y los factores, y
corresponde a las acciones susceptibles de producir impactos. Para ello se tiene en cuenta las
características socio-ambientales actuales del área en la cual se desarrolla el proyecto, considerando
las etapas de construcción y operación.
De esta manera, el proyecto de saneamiento analizado tiene un impacto positivo de mejoramiento de
la calidad de las aguas y de las condiciones sanitarias, de higiene y salud de la población afectada. No
obstante no debe perderse de vista los impactos potenciales durante la construcción y posteriormente
durante la operación y mantenimiento de las obras.
Esta obra específica tampoco debe perder de vista que un tramo del colector Florencio Villamayor
será construido en una zona de inundación, por lo cual la operación del mismo durante dichos
periodos de inundación requiere un plan de manejo específico.
5.3.1
POTENCIALES IMPACTOS DURANTE CONSTRUCCIÓN
1. MEDIO FÍSICO
Recurso Suelo
1.
2.
3.
4.
Contaminación y/o alteración de la calidad del suelo
Posibilidad de Compactación y/o Erosión del Suelo
Cambio en la estructura y geomorfología del terreno
Cambio del uso de suelo
Recurso Hídrico: Agua
5.
6.
7.
8.
Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales
Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas subterráneas
Posible alteración del flujo de agua superficial, cambio del escurrimiento
Posible alteración del flujo de agua subterránea, Acuífero Patiño
Recurso Atmosférico: Aire
9. Posible contaminación y/o alteración de la calidad del aire
10. Olores que pueden causar perturbaciones en el ambiente
11. Ruido y vibraciones
Paisaje
12. Cambio del paisaje y/o alteración visual del entorno
2. MEDIO BIÓTICO
Fauna – riesgo de alteración y deterioro del hábitat
13. Fauna acuática
14. Fauna terrestre y avifauna
Flora
15. Flora – riesgo de alteración y deterioro del hábitat
3. MEDIO SOCIAL
16. Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de la población aledaña
17. Molestias ocasionadas a transeúntes y a personas que desarrollan sus actividades en la zona de
obras
18. Posibilidad de afectación y consecuentes interrupciones en servicios (molestias, pérdidas de
insumos y/o recursos)
19. Posibilidad de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
22
(potencial servidumbre de paso)
20. Obstrucción temporal de tramos de calles y/o veredas y del tránsito peatonal y vehicular
21. Posibilidad de hallazgos y eventual daño de objetos de interés arqueológico, histórico y/o
cultural
22. Disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de
servicios
23. Incomodidad por parte de la población
24. Posible generación de conflictos entre la población y los operarios
25. Riesgo de accidentes a terceros: pobladores y/o transeúntes
26. Riesgo de accidentes de operarios
27. Riesgo de vandalismo e inseguridad personal
28. Posibilidades de afectación por insalubridad laboral; molestias visuales y/o sonoras y
respiratorias a la salud de operarios
29. Generación de empleo
30. Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia
31. Desarrollo Social, mejora en la calidad de vida de las personas, y otros
32. Mejora de la imagen y la gestión de la ESSAP S.A. y del MOPC
5.3.2
POTENCIALES IMPACTOS DURANTE LA OPERACIÓN
Los impactos que se darán sobre el medio físico, biótico y social durante la etapa de operación,
específicamente durante las actividades de mantenimiento y reparación de las instalaciones, serán
similares en naturaleza a los de la etapa de construcción pero en menor escala ya que las
intervenciones serán puntuales en los lugares con averías, taponamientos u otro tipo de problemas y
no la intervención en la totalidad de la longitud rehabilitada, de los colectores nuevos, instalaciones de
la PPT y del emisario subfluvial. Por lo cual, se espera que los casos de averías no sean frecuentes,
porque gran parte de la red tendrá instalaciones nuevas o rehabilitadas.
Asimismo, durante la operación de los colectores podría darse el caso de ocurrencia de derrames y/o
fugas de aguas residuales a causa de desperfectos en las mismas tales como averías y/o roturas. En
este sentido, y en caso de derrames, podría producirse la contaminación y/o alteración de la calidad
del agua y del suelo por contacto con las aguas residuales así como también molestias a la población y
afecciones a la salud. No obstante, se prevé que estos impactos no ocurran en el corto plazo ya que
los colectores serán nuevos.
Además, durante la operación se darán impactos positivos, más aun atendiendo que las obras de
saneamiento son obras de mitigación de los impactos naturales de la urbanización, este efecto se ve
de manera particular en el recurso hídrico, en este caso, tanto en las aguas superficiales como
subterráneas y el principal impacto será en el medio social.
1. MEDIO FÍSICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales: los cauces urbanos, la
Bahía de Asunción y la zona del emisario.
Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas subterráneas
Posible alteración del flujo de las aguas subterráneas
Olores en la PTP que pueden causar perturbaciones en el ambiente
Disminución de olores desagradables y mejoramiento de las condiciones estéticas y de
salubridad de la zona
Disminución de la contaminación del suelo
2. MEDIO SOCIAL
7.
8.
9.
10.
11.
Generación de empleo
Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia
Desarrollo Social
Calidad de vida de las personas
Aumento del valor de la tierra por mejoras de los servicios
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
23
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
5.4
Reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución
Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria
Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud
Mejoramiento del paisaje urbano
Cambios en la dinámica demográfica por desarrollo inducido, a corto, mediano y largo plazo.
Cambios en la dinámica económica, vida comunitaria y cultural
Mejora de la imagen y la gestión de la ESSAP S.A. y MOPC en cuanto a eficiencia, transparencia
y comunicación
LISTA DE CONTROL MODIFICADA
El objetivo principal es obtener una visión general de los principales problemas a ser considerados
relativos a alguna actividad, a fin de solucionarlos, mejorarlos y/o monitorearlos.
En este caso, la lista de control se realizó identificando los impactos positivos y negativos para poder
observar cuál de las actividades que producen más impactos positivos y más impactos negativos, y
cuál es el medio o impacto que más frecuentemente ocurre.
Por medio de este método, se puede observar como durante la construcción se presentan impactos
negativos en su mayoría. No se debe perder de vista que estos impactos son temporales y duran el
tiempo de las obras por tramos, no en toda la extensión de la obra todo el tiempo, y el objetivo es
alcanzar una situación beneficiosa que si será permanente.
La actividad que más impactos negativos genera es la construcción del colector Florencio Villamayor y
las estaciones de bombeo, por diversos motivos: el movimiento de suelos, estar en una zona
susceptible de inundación, con calles angostas, con viviendas y/u ocupaciones precarias en su
vecindad, que podría potenciar los impactos a estructuras y propiedad existente, conflictos con la
población aledaña, y además una zona de inseguridad, donde hay vandalismo, entre otros.
La siguiente actividad es el movimiento de suelos, por todas las molestias y los potenciales problemas
a terceros, operadores, entre otros.
Durante la operación también se esperan impactos negativos de las actividades de operación, sin
embargo de poca magnitud comparados con los impactos negativos de la construcción o comparados
con los impactos positivos de la operación; para lo cual es necesario utilizar otro m
5.5
CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
A fin de identificar los impactos que podrán ser ocasionados con las actividades propias durante las
etapas de construcción y de operación de este proyecto, se han identificado los impactos, según la
relación que se produce entre la actividad y el medio (físico, biótico y social).
Luego de identificar esta relación se realiza una evaluación de los impactos analizando naturaleza
(positivo o negativo), intensidad (baja, media, alta), extensión (puntual, parcial, extenso, total, critico),
momento (largo, mediano, corto plazo, o crítico) , persistencia (fugaz, temporal, permanente),
recuperabilidad o reversibilidad (inmediata, mediana, mitigable o irrecuperable), sinergia (cinsinergía,
sinérgico o muy sinérgico), acumulación (simple o acumulable), efecto (directo o indirecto),
periodicidad (irregular, periódico, continuo) y riesgo (bajo, medio o alto). Cuando los criterios de
calificación no aplican, la valoración del mismo será cero.
5.6
MATRIZ CON Y SIN PROYECTO
El análisis de la matriz simplificada de los dos posibles escenarios que son con y sin proyecto muestra
claramente como este es un proyecto de mitigación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
24
Muchos de los impactos negativos de proyecto ya no se incluyen porque son temporales y abarcan
solamente el plazo de la construcción. Mientras que la situación actual si sería permanente, al igual
que los beneficios.
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS
El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que se presenta a continuación se basa especialmente en
los PGAS de otros proyectos de saneamiento de la ESSAP, los cuales a su vez tienen como referencia
las principales guías del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto de Modernización
del Sector de Agua y Saneamiento (PMSAS), en ejecución desde el año 2009.
Las guías desarrolladas por la ESSAP y el SENASA como parte del MGAS son las siguientes:




Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales para
proyectos de Agua y Saneamiento (METAGAS),.
Este METAGAS se ha basado a su vez en el Manual de Especificaciones Técnicas
Ambientales Generales (ETAGs) del MOPC
Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales
(MAGERCAS).
Manual de Manejo de Recursos Físicos y Culturales (MAGERFICAS).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
25


Marco de Gestión para Pueblos Indígenas (MGPI).
Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles
(MPRIAI).
El objetivo del PGAS es definir los responsables y las acciones a fin de prevenir, mitigar y/o compensar
los impactos ambientales negativos identificados, de manera a reducir sus efectos a niveles
aceptables, para los medios físico, biótico y social.
6.1
RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS
Según lo establecido en el METAGAS y según las particularidades identificadas para el presente
proyecto, para la correcta implementación del PGAS y de las ETAS que resultan del mismo, que forman
parte del contrato de la empresa adjudicada para la construcción de las obras, es necesario contar con
la participación de responsables específicos como se describirá.
Además, cabe destacar que según el Decreto Nº 453/13 por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/93 de
Evaluación de Impacto Ambiental, el proponente del proyecto debe designar a una persona, bajo la
nominación de Encargado Ambiental, que será responsable del cumplimiento y de la correcta
implementación del PGA.
Se recomienda proponer a la SEAM dos figuras: i) un Encargado Ambiental durante la Construcción
que sería designado por el proponente, que es el ente ejecutor MOPC, y aprobado por la Unidad
Coordinadora del Programa, UCP (ver esta figura más adelante); ii) un Encargado Ambiental durante
la Operación que sería designado por la ESSAP, que es el ente operador de la obra.
En este contexto, el responsable del cumplimiento del PGAS, o Encargado Ambiental, durante la
construcción será la empresa Contratista responsable de la construcción de las obras, y durante la
operación será un responsable designado por la ESSAP S.A. para el efecto. (Se aclara que a la fecha,
septiembre 2015, la empresa está en un proceso de reestructuración).
En todos los casos, el Encargado Ambiental debe ser un Consultor Ambiental con catastro en la SEAM
(CTCA).
6.1.1 UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA (UCP)
El ente ejecutor del proyecto será el MOPC y la ESSAP actuará como co-ejecutor, con el apoyo de una
Unidad Coordinadora del Programa (UCP), que será creada para ese efecto, y que recibirá el apoyo
administrativo de las direcciones, departamentos o dependencias correspondientes del MOPC y la
ESSAP.
La Unidad Coordinadora del Programa estará dirigida por un Coordinador General y conformada por
cuatro áreas, cada una con un coordinador: i) Coordinador administrativo, ii) Coordinador Técnico
para Asunción, iii) Coordinador Técnico para San Lorenzo, y iv) Coordinador Ambiental y Social; a su
vez tendrá como apoyo: un especialista en Monitoreo y Evaluación (M&E), un Especialista Legal, un
Responsable de Comunicación y una Secretaría, tal como se muestra en el organigrama.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
26
Figura 9. Organigrama de la Unidad Coordinadora del Programa
Observación. La DGA pasó a denominarse DGSA
M&E: Monitoreo y Evaluación
Una vez iniciada la implementación del Programa, cada una de estas dependencias designará un
representante para integrar el GTA, que elaborará su propio esquema de funcionamiento:
periodicidad de las reuniones, definición de responsabilidades, elaboración de actas de reunión,
designación de especialistas que apoyarán a las solicitudes puntuales de la CAS, etc. Dado que, tanto
la DGSA, la UGAS como las áreas ambientales y sociales municipales cuentan con especialistas
ambientales y sociales con experiencia en diferentes áreas temáticas, el apoyo que puedan prestar a la
UCP durante la etapa de ejecución para resolver problemas puntuales, será de gran ayuda para la
adecuada implementación del PGAS; por lo tanto, trabajarán coordinadamente.
Las principales tareas de supervisión de la CAS serán, por tanto, las siguientes:
 Asesorar a la Supervisión General del Proyecto, por un lado, y a la Fiscalización
Ambiental, Social y de Salud y Seguridad (empresa contratada), por otro, sobre el
cumplimiento del PGAS y las ETAS por parte de la empresa Contratista responsable de
la construcción de las obras.
 Resolver cualquier tipo de consulta por parte del Contratista y/o de la Fiscalización
Ambiental, Social y de Salud y Seguridad, realizando los ajustes necesarios en caso de
discrepancia en la interpretación de las especificaciones y sus relaciones con las
normativas ambientales nacionales vigentes.
 Monitorear y supervisar el cumplimiento de las medidas ambientales y sociales del
PGAS y las ETAS, emitiendo los documentos que solicite el organismo financiero (BID).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
27
 Aprobar los Programas específicos del PGAS que se indican que deberán ser
desarrollados por el Contratista.
 Acompañar la implementación del Plan de Reasentamiento (PR). La UCP implementará
el PR desarrollado por especialistas contratados por el BID, el cual se encuentra en un
anexo.
 Desarrollar otras tareas especificadas en el PGAS así como en los Programas de
Monitoreo y de Fortalecimiento institucional desarrollados en el EIAS.
 Acompañar la implementación del Plan de Reasentamiento (PR) para San Lorenzo (se
resalta que la UCP es una unidad que funciona para los dos proyectos). La UCP
implementará el PR desarrollado por especialistas contratados por el BID, el cual se
encuentra en un anexo.
6.1.2 RESPONSABLES AMBIENTAL, SOCIAL, DE SALUD Y DE SEGURIDAD DEL CONTRATISTA
Durante toda la etapa de construcción del Proyecto, el Contratista está obligado a contar dentro de su
plantel permanente en el sitio de obra, con los siguientes profesionales específicos:
 Un Responsable Ambiental, de Salud y Seguridad Laboral (RASS)
 Un Responsable Social (RS)
 Dos Asistentes Junior, con 2 años de experiencia en obra como mínimo
Estos Responsables deberán ser profesionales de amplia trayectoria, de nivel Senior en los temas de
su competencia, los que podrán cumplir con una permanencia de medio tiempo en zonas de obras. No
obstante, a fin de tener una cobertura de tiempo completo en zona de obras, el RASS y el RS deberán
contar con el apoyo de un profesional junior cada uno, con al menos 2 (dos) años de experiencia en
temas ambientales y de salud y seguridad, y sociales de obra, que deberán asistirlos presencialmente
en las zonas de obras al menos en las horas restantes de la jornada laboral.
6.1.3 AUDITORÍA O FISCALIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL, DE SALUD Y DE SEGURIDAD DE LA
FISCALIZADORA
Actualmente se tiene la figura del Encargado Ambiental, como responsable del cumplimiento del
PGAS, y del Auditor Ambiental, como responsable de la verificación del cumplimiento del PGAS por
parte del Regente (que comúnmente y en este PGAS se ha denominado Fiscal). Con estas figuras, las
gerencias y unidades que se mencionan a continuación, deberán coordinar con el Encargado y el
Auditor las tareas necesarias, pero no son directamente las responsables; debido a que son el
Encargado Ambiental y el Auditor Ambiental los responsables, designados por la Empresa Contratista
y la Empresa Fiscalizadora, aprobados por la UCP, los cuales deben ser consultores ambientales
inscritos en el CTCA (Catastro Técnico de Consultores Ambientales) de la SEAM.
Durante la etapa de construcción del proyecto, se contará con la contratación de una Fiscalización de
la Obra, la cual contará dentro de sus atribuciones el cumplimiento del PGAS, y en cumplimiento con
lo establecido en el METAGAS, contará con responsables exclusivos de:
 Un Fiscal Ambiental, de Salud y de Seguridad
 Un Fiscal Social
 Asistente Junior de 2 a 5 años de experiencia.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
28
6.1.4 RESPONSABLES DE CADA PROGRAMA
A continuación se presenta una tabla que resume los programas y los responsables por programa, ya
sea durante la etapa de construcción como durante la etapa de operación.
En general para la mayoría de los programas que tienen particular importancia durante la
construcción, se puede resumir que el Contratista es el responsable de la aplicación de dicho
programa del PGAS durante la etapa de construcción, por medio del Encargado Ambiental.
Corresponde a la Fiscalización, por medio del Auditor Ambiental, verificar el cumplimiento del mismo
y presentar los informes correspondientes a la Supervisión de la UCP.
La ESSAP S.A. es la responsable de la implementación de la mayoría de los programas del PGAS,
durante la etapa de operación, a través de distintas áreas involucradas y la coordinación del
Encargado Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria como en las actividades
puntuales de reparaciones y/o mantenimiento. El Encargado Ambiental designado por la ESSAP
deberá coordinar las acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.
Tabla 4.Responsables de la Aplicación del PGAS
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS
Programas de Prevención y Mitigación – PPM
Programa de Protección al Medio Físico
Programa de Protección del Medio Biótico
Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza)
Programa de Manejo de Tránsito (PMT)
Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios (Públicos y
Privados)
Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existentes
Programa de Manejo de Servidumbres y Redes Condominiales
Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de Acceso a
Propiedades
Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Cultural
Arqueológico e Histórico
Programas de Comunicación, Atención de Reclamos y Educación
Programa de Comunicación (PCOM)
Programa de Manejo para la Ejecución de las Redes Condominiales
Programa de Atención a Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC)
Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS)
Otros Programas
Programas Manejo de Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones
Programa de Contingencias – Gestión de Riesgos
Programas Salud, Higiene y Seguridad
Programa de Protección a la Salud y Seguridad de Terceros
Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional
Programa de Manejo Paisajístico
Programas Monitoreo, Seguimiento y Fiscalización
Seguimiento del Programa de Protección al Medio Físico
Seguimiento del Programa de Protección al Medio Biológico
Seguimiento del Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual
Seguimiento del Programa de Manejo del Tránsito
DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN
DURANTE LA
OPERACIÓN
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
Contratista
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Contratista
Supervisión UCP
Contratista
Contratista
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Ver Protocolo
ESSAP S.A.
Contratista
UCP
Supervisión de la UCP
Contratista
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Contratista
Contratista
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Contratista
Contratista
Contratista
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Fiscalización
Fiscalización
Fiscalización
Fiscalización
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
29
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS
Seguimiento del Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios
Públicos
Seguimiento del Programa de Protección a la Propiedad e
Infraestructura Existente
Seguimiento del Programa de Manejo de Servidumbres
Seguimiento del Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de
acceso a propiedades
Seguimiento del Programa de Manejo y Protección del Patrimonio
Cultural y Arqueológico
Seguimiento del Programa de Comunicación y al Programa de
Atención a Potenciales Reclamos y Conflictos
Seguimiento del Programa de Educación y Capacitación Ambiental
Seguimiento del Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Seguimiento del Programa de Manejo de Efluentes
Seguimiento del Programa de Manejo de Emisiones
Seguimiento del Programa de Gestión de Riesgos y aplicación de
contingencias
Seguimiento del Programa de Protección a la Salud y Seguridad
Ocupacional y de Terceros
Seguimiento del Programa de Manejo Paisajístico
Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado
Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales en la red
Programa de Monitoreo de Nuevas Conexiones a la Red de
Alcantarillado
Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado y Conexiones
Pluviales
Programa de Monitoreo de la PTAR
Programa de Monitoreo de la Operación de la PTAR
Programa de Monitoreo de la Calidad de los Lodos y Sedimentos
Programa de Monitoreo Ambiental
Programa de Monitoreo de Calidad del Agua
Modelado de la Calidad y Cantidad de Aguas Superficiales
Programa de Monitoreo de Calidad del Aire
Programa de Monitoreo de Cobertura
6.2
DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN
Fiscalización
DURANTE LA
OPERACIÓN
ESSAP S.A.
Fiscalización
ESSAP S.A.
Fiscalización
Fiscalización
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Fiscalización
ESSAP S.A.
Fiscalización
ESSAP S.A.
Fiscalización
Fiscalización
Fiscalización
Fiscalización
Fiscalización
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Fiscalización
ESSAP S.A.
Fiscalización
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
UCP
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
UCP
ESSAP S.A.
Contratista
Contratista
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
Contratista
Contratista
Contratista
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
ESSAP S.A.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PPM
Tomando como referencia el METAGAS y los otros PGAS elaborados por la ESSAP para proyectos de
saneamiento, y considerando las características propias de esta obra, se presentan los siguientes
Programas de Prevención y Mitigación (PPM) de impactos, los cuales describen las medidas y acciones
destinadas a ser aplicadas a fin de manejar adecuadamente los riesgos y/o la ocurrencia indefectible
de ciertos impactos ambientales, sociales, de salud y/o seguridad negativos concretos.
En cada Programa de Prevención y Mitigación (PPM) se detallan los siguientes puntos: objetivo,
cronograma de implementación, metodología, consideraciones pertinentes a la forma de ejecución,
responsables y costos.
Cabe destacar que algunos PPM son aplicables exclusivamente a la etapa de construcción y/o de
operación del Proyecto, por lo que se especifica dentro de cada Programa como cronograma de
aplicación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
30
6.2.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL MEDIO FÍSICO
El Programa de Protección al Medio Físico, abarca los recursos Suelo, Agua y Aire, y propone las
medidas que deberán ser implementadas durante la etapa de construcción y operación del Proyecto
de manera a prevenir, minimizar o mitigar los impactos negativos que se puedan generar sobre los
mencionados recursos.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Desarrollar medidas que faciliten la protección del suelo, de los recursos hídricos y del
aire durante la construcción y operación del Proyecto.
 Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos
producidos sobre el suelo, agua y aire.
 Minimizar el potencial de contaminación de fuentes naturales por manejo inadecuado
de desechos, vertimientos de agua residual, emisiones de material particulado,
vibraciones y ruido elevado, generados en la obra.
6.2.2 PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL MEDIO BIÓTICO
El programa de Protección del Medio Biótico, se realiza por medio de la protección del hábitat de la
fauna y la flora, que busca la protección de los individuos o comunidades, que puedan ser impactados
por las actividades de este Proyecto. Se debe considerar que las medidas de protección del medio
físico, así como otros programas de prevención y mitigación ayudan a proteger el medio biótico.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Desarrollar medidas que faciliten la protección del hábitat de la fauna y flora
existentes.
 Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos
que se puedan generar sobre la flora y fauna presentes en las zonas de intervención.
6.2.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL ASPECTO VISUAL (ORDEN Y LIMPIEZA)
El Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza) incluye medidas que deberán ser
aplicadas durante la etapa de construcción para conservar y/o mejorar el aspecto paisajístico de la
zona de obras y garantizar el restablecimiento de las condiciones originales del área una vez
finalizadas las obras de cada tramo construido y durante las actividades de operación y
mantenimiento de las obras.
Es importante asegurar y mantener el orden y la limpieza del lugar de trabajo de modo a evitar
accidentes y lesiones, ahorrar espacio, tiempo y materiales. El orden y la limpieza en las instalaciones
pueden contribuir en gran medida en la disminución del impacto visual que producen las grandes
obras constructivas, asimismo disminuyen las molestias por olores desagradables y la posible
generación de hábitats propicios para vectores de transmisión de enfermedades.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el entorno
ambiental intervenido recupere o mejore el estado en que se encontraba antes del
proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
31
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la percepción visual negativa del
entorno por parte de la población.
 Contribuir al mejoramiento de las condiciones y ambiente de trabajo de modo a
disminuir el impacto visual a la población y evitar riesgo de accidentes y/o
enfermedades por una mala gestión del orden y la limpieza a los operarios de la obra
o del mantenimiento.
 Disminuir las posibles alteraciones negativas del paisaje.
 Evitar los cambios negativos en la percepción del paisaje y en lo posible mejorarlo.
6.2.4 PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO
El Programa de Manejo del Tránsito (PMT) debe cumplir con las obligaciones emergentes de la
legislación vigente. El PMT está basado en cinco (5) principios fundamentales:
 La seguridad de los usuarios de las vías y movimiento de vecinos en áreas de paso
temporal del tránsito como un elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto;
 La circulación vial y movimiento de vecinos deberá ser restringida u obstruida lo
menos posible;
 Los conductores y los peatones deberán ser guiados de manera clara mediante
dispositivos en la aproximación y cruce de la zona de obras;
 Asegurar los niveles de operación aceptables, realizando inspecciones rutinarias de los
elementos de regulación del tránsito;
 Difundir y divulgar de los trabajos temporales a ser desarrollados, con el propósito de
que se tenga un buen conocimiento de ellos por parte de los usuarios de las vías y los
habitantes de la zona.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Diseñar y cumplir con el manejo del tránsito a fin de garantizar la seguridad, tanto de
los operarios, como de la población.
 Establecer un trazado de circulación, con el fin de lograr un manejo del tránsito
eficiente.
 Establecer la cartelería y señalética a utilizar así como también fijar la ubicación de las
mismas.
6.2.5 PROGRAMA DE MANEJO Y REHABILITACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
El Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos describe las medidas que deberán ser
implementadas a fin de generar el menor impacto en la población debido a la afectación y/o
interrupción de servicios públicos en forma temporal, como consecuencia de la construcción de las
obras. Además, el programa preverá la rehabilitación de los servicios afectados, una vez finalizadas las
obras.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Reducir los riesgos de interferencia en el suministro de los diferentes servicios
públicos en la zona de afectación del proyecto.
 Evitar daños en la infraestructura de los predios ubicados en los alrededores de la
zona del proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
32
 Reducir la inconformidad de la comunidad que reside o visita la zona de influencia del
proyecto por la alteración en el suministro de los servicios.
 Evitar la aparición de accidentes de trabajo relacionados con el inadecuado manejo de
las redes de servicio.
6.2.6 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
El presente Programa incluye medidas que deberán ser aplicadas durante la etapa de construcción a
fin de prevenir y/o mitigar los impactos ocasionados por la afectación de propiedades públicas y/o
privadas e infraestructura existentes.
El objetivo de este programa es prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la propiedad e
infraestructura existentes.
El alcance de las medidas establecidas en el presente programa son aplicables durante todas las
actividades a desarrollarse en la etapa de construcción y en el área de influencia directa o afectada por
la obra o las actividades de la misma.
6.2.7 PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES Y REDES CONDOMINIALES
Este programa se basa en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e
infraestructuras existentes del METAGAS.
Se define Servidumbre como “la porción de terreno y área del mismo que se otorga para la instalación
de un sistema, sin perder la propiedad de la misma”.
Este programa consiste en un conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos
producidos por las actividades del proyecto en caso de servidumbres que no se hayan detectado, y en
el caso de las redes condominiales.
En el caso de las redes condominiales, se prevé el paso por terrenos de los vecinos, a fin de disminuir
los costos, se debe realizar un plan detallado de comunicación y trabajo social para implementar
dichas redes.
6.2.8 PROGRAMA DE MANEJO EN CASO DE OBSTRUCCIÓN TEMPORAL DE ACCESO A
PROPIEDADES
Además, este programa se basa en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la
propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS.
Este programa tiene como fin asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios, en los casos de
afectación de vías y obstrucción de la accesibilidad a propiedades privadas, a fin de mitigar el perjuicio
a la comodidad de los frentistas.
El programa se circunscribe a la etapa de construcción de obras, ya que durante las mismas se
producirían las afectaciones a la vía pública y, según el caso, a veredas, restringiendo los accesos a las
propiedades privadas.
1. MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN
Las medidas a ser implementadas en este programa, concuerdan con el Programa de Protección de la
Propiedad e Infraestructura Existente, incluidos en las Especificaciones Técnicas Ambientales
Generales.:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
33
i)
Un Componente de Información y Comunicación, que tiene como objetivo comunicar de
manera oportuna a los grupos de interés identificados, especialmente a aquellos situados frente
a las obras (frentistas), que serían los mayormente afectados por la interrupción del acceso a
viviendas y locales de comercios y/o servicios, u otras propiedades públicas y privadas, durante
la afectación parcial y/o total de vías y, eventualmente, de veredas como consecuencia de las
actividades y obras del proyecto. Esta comunicación deberá realizarse según se establece en el
Plan de Comunicación específico.
ii)
Un Componente Físico, referido a la implementación de estructuras físicas para acceso a
propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a las propiedades (viviendas, locales
comerciales, locales de servicio, instituciones/entes públicos y/o privados, entre otros) ubicados
en los frentes de obras del proyecto en cuestión. Esta medida será implementada
exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras, siendo el Contratista el
responsable de proveer las vías de acceso peatonales y vehiculares provisorias en todos los
casos en que los accesos se vean dificultados o inhabilitados por la existencia de zanjas en vías y
veredas. Todos los recursos de acceso a incorporar deberán ser seguros y contar con redes de
protección para el caso de los pasos peatonales.
6.2.9 PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FÍSICO, CULTURAL,
HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO
A través de las actividades de construcción, especialmente las excavaciones, podrían hallarse objetos
y/o recursos arqueológicos de importancia nacional o local que, eventualmente pudieran ser dañados.
Por ello, se tomarán todas las precauciones en las distintas etapas de la obra, tanto para la
identificación, el rescate y la revalorización de los sitios, objetos y testimonios en caso de producirse
hallazgos.
El personal en obras deberá recibir las instrucciones y contará con la fiscalización permanente para
prevenir y evitar daños.
El presente programa ha sido elaborado por la ESSAP, basado en el Manual de Gestión de Recursos
Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC) del MGAS, documento que formará parte de la
Licitación y será facilitado al Contratista y a la Fiscalización; a los efectos de tratar adecuadamente el
posible hallazgo de elementos de valor cultural y/o arqueológico. La aplicación del presente programa
será responsabilidad del Contratista yla Fiscalización, bajo la supervisión de la UCP.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto sobre el
Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural durante la etapa de construcción.
El Programa de Manejo y Protección de Patrimonio Cultural y Arqueológico, considerando el área de
implantación del proyecto, tiene como fines:
 Evitar la pérdida de información arqueológica única e irrepetible relacionada con la
interrelación de ecosistemas naturales y las sociedades humanas que pudieron haber
estado asentadas en la zona.
 Evitar las afectaciones o la destrucción del contexto arqueológico, o bien rescatar el
patrimonio ubicado en el área de ejecución del programa, si se detecta en la etapa de
construcción.
 Aportar datos para la comprensión de la dinámica histórica de la región, los cambios
sociales y la trayectoria histórica, con base en la sistematización de las informaciones,
caracterización y análisis de los materiales arqueológicos recuperados a la luz de la
problemáticas arqueológicas locales y regionales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
34
 Realizar asociaciones cronológicas y culturales preliminares de los yacimientos o
contextos arqueológicos identificados y evaluar la importancia de los yacimientos
arqueológicos, de acuerdo con la cantidad y calidad de información para la
comprensión de la dinámica histórica regional y la explicación de los procesos de
continuidad y cambio social.
6.3
PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN, ATENCIÓN A RECLAMOS Y EDUCACIÓN
Los programas de este apartado hacen referencia a las comunicaciones en general, a la atención de
reclamos y educación; son por lo tanto programas a ser liderados por el área social de la Contratista, la
Fiscalización, en coordinación con la UCP, particularmente de la UGAS de la ESSAP y la DGSA y áreas
correspondientes del MOPC (como la Dirección de Comunicación y otras).
6.3.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM)
Este programa consiste en el conjunto de medidas que busca mantener informado al público en
general, de manera clara, transparente y oportuna, creando una doble vía de comunicación, y a fin de
minimizar los impactos producidos por la desinformación o información incorrecta.
Para ello se debe elaborar un Programa de Comunicación (PCOM) conforme se solicita en la Licitación,
a ser desarrollado e implementado por el Contratista. Entre los principales aspectos que debe
contemplar el PCOM se encuentran: (i) riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras
existentes, públicas y/o privadas, (ii) riesgos de accidentes, (iii) molestias a la población, (iv) programa
de manejo de tránsito, (v) eventual disminución y/o pérdida de ingresos económicos de
establecimientos comerciales y/o de servicios, (vi) obstrucción temporal de tramos de calles y de
veredas y del tránsito peatonal y vehicular, entre otros.
El objetivo de este programa es establecer un sistema de comunicación efectiva entre la comunidad,
el contratista de la obra, el gobierno local, los demás actores sociales identificados; con la ESSAP y el
MOPC; con el fin de difundir información de interés general de manera estratégica y ofrecer
informaciones concretas, correctas y en el tiempo preciso, unificando el discurso institucional con el
fin de minimizar los impactos producidos por desinformación o información incorrecta.
Otros objetivos son:
 Generar confianza en los diferentes grupos de interés y la opinión pública sobre los
objetivos de mejora e impactos del proyecto.
 Se comunicará diferenciadamente los impactos positivos, negativos y los riesgos
asociados a las obras.
 Promover la participación ciudadana de los usuarios mediante mecanismos de
participación, consulta, seguimiento y monitoreo para el adecuado control de la
ejecución de las obras.
 Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los
beneficiarios/as directos e indirectos.
El Programa de Comunicación debe ser implementado en las tres etapas del proyecto abarcando
todos los actores sociales identificados en el Plan de Comunicación del proyecto.
 Previa a la ejecución de las obras
 Durante la ejecución de las obras
 Posterior a la ejecución de las obras
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
35
Programa de Comunicación antes y durante de la ejecución de las Obras
Antes de la ejecución de la obras se debe identificar claramente los grupos que serán afectados por la
construcción y posteriormente beneficiados con el proyecto.
a. Usuarios de la ESSAP, frentistas y beneficiarios del proyecto
b. Gobierno Local
c. Población en general
d. Instituciones y empresas afectadas por las obras
e. MOPC, SEAM, ERSSAN, Gobierno Nacional, Ministerios, Gremios de la ESSAP y otros
f. Comisiones Vecinales, Comunicadores y líderes de opinión
Programa de Comunicación posterior a la ejecución de las Obras
Una vez finalizada la obra, se comunicará de manera masiva los logros del programa, el cual incluirá
las longitudes de colectores nuevos, reemplazados, las características de la planta de tratamiento, la
cantidad de operadores involucrados en la obra, los beneficios actuales, los plazos, entre otros
aspectos relevantes.
Se realizará hincapié en dos aspectos: las conexiones pluviales y la cultura del agua.
Medios de Comunicación
 Página web de la ESSAP y del MOPC, de ser posible de la Municipalidad de Asunción
 Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos).
 Reuniones con los grupos identificados como actores clave: la población afectada y
beneficiada, las comisiones vecinales, las autoridades locales, funcionarios
municipales, entes del sector. Reuniones en sus propios sitios de trabajo.
 Otros medios: redes sociales: Facebook y otras.
 Se realizará también distribución de hojas o folletos informativos, en las calles en las
cuales se trabaje, de manera oportuna y directa.
 Cartelería en el sitio de obra.
6.3.2 PROGRAMA DE ATENCIÓN A POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS
El programa está elaborado según a lo establecido en el METAGAS respecto de la gestión de reclamos
y conflictos y de lo estipulado en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y
Sociales (MAGERCAS) del MGAS.
El Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC) incluye las medidas y/o acciones
a ser implementadas principalmente para el caso que surjan reclamos o conflictos por parte de la
población en general cuya causa sea las obras de la etapa de construcción.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto que se
caractericen por generar reclamos y conflictos durante la etapa de construcción.
Para ello se buscará:
 Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
36
 Establecer un mecanismo eficiente de atención y manejo de potenciales reclamos y
conflictos para minimizar la posibilidad de surgimiento de reclamos y/o conflictos
posteriores.
6.3.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
El Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS) consiste en un conjunto de
medidas tendientes a instruir a los operarios que se encontrarán en la zona de obras acerca de lo
siguiente:
 Naturaleza de las obras.
 Impactos Ambientales y Sociales.
 Medidas y procedimientos de seguridad e higiene laboral.
El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros, técnicos, especialistas) de
acuerdo con el Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS), a fin de que
tomen conciencia y apliquen acciones ambiental y socialmente sustentables en la ejecución de las
actividades de sus responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar conjuntamente
con la Fiscalización Ambiental – Social del proyecto de manera a beneficiar también al personal
técnico de la Fiscalización de obra contratada. Dicha capacitación deberá desarrollarse antes del inicio
de las obras del proyecto y, según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas.
Además, se basa en lo establecido en los ítems 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta
del personal y 3.2.2.3.11. Aspectos relativos a educación y capacitación ambiental - social del
METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
 Implementar una capacitación que permita instruir a los operarios acerca de la
naturaleza de las obras y los impactos ambientales y sociales de las mismas.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a las
malas prácticas operacionales que pudieran surgir a causa de desconocimiento de los
mismos.
El Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS) deberá ser aplicado en todos los
frentes de obra antes, durante y después de las obras en la etapa de construcción.
6.4
PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES Y EMISIONES
Este programa contiene los procedimientos a ser realizados por el Contratista durante la construcción
y por la ESSAP durante la operación, a fin lograr una gestión y manejo adecuado de los residuos
sólidos, los efluentes y las emisiones.
En el caso de las actividades de mantenimiento, como se trata de actividades esporádicas y puntuales
se prevé que la cantidad de residuos, efluentes y emisiones no sea significativa ni la naturaleza de los
mismos muy perjudicial. No obstante, se han elaborado medidas que pretenden lograr un manejo
eficiente de los mismos de manera a minimizar la generación de impactos negativos sobre el medio
físico, biótico y social.
Las medidas presentadas en diversos programas de mitigación sirven para mitigar o minimizar varios
de los impactos que afectan otros medios; es así como las medidas que se presentan en este
programa incluyen evitar el arrastre de material sólidos, suelos, erosión y otros a los cauces hídricos;
así como disminuir y controlar las emisiones gaseosas y controlar los ruidos.
Los objetivos que se buscan con la aplicación de este programa, son los siguientes:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
37
 Implementar un sistema eficiente de manejo y disposición de los residuos, efluentes y
emisiones generados durante la construcción de los colectores, de la PPT y por el
desarrollo de las actividades de obra, como el campamento y otros.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la
generación de residuos.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la
generación de efluentes.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la
generación de ruidos y/o emisiones gaseosas.
El alcance del presente programa abarca las medidas a ser implementadas durante la construcción, en
lo que respecta al manejo de los residuos, efluentes y emisiones generados por la misma.
DEFINICIONES
 Efluente: se refiere a un gas o un líquido que fluye, emana, escapa o diverge, fuera de
su receptáculo inicial. Se aplica para nombrar a las aguas servidas con desechos
sólidos, líquidos y gaseosos que son emitidos por viviendas o industrias, por lo general
a los cursos de agua; o que se incorporan a estas por escurrimiento de terrenos
causando por las lluvias. Los productos tóxicos presentes en los efluentes son muy
variados, tanto en origen, tipo y cantidad, y su composición depende de la clase de
efluente que los genera. Los desechos que contienen los efluentes pueden ser de
naturaleza química o biológica.
 Emisión: es la exhalación o expulsión de algo hacia afuera, es el vertido de
determinadas sustancias a la atmósfera. Es decir, fluidos o sustancias en suspensión;
así como toda forma de energía radioactiva o electromagnética (sonido), que emanen
como residuos o productos de la actividad humana.
 Residuo: es todo material resultante de los procesos de producción, transformación y
utilización, que sea susceptible de ser tratado, reutilizado, reciclado o recuperado, en
las condiciones tecnológicas y económicas del momento, por la extracción de su parte
reutilizable.
 Manejo: conjunto de operaciones dirigidas a darle a los residuos y desechos sólidos el
destino más adecuado, de acuerdo con sus características; con la finalidad de prevenir
daños a la salud y al ambiente. Comprende las etapas que van desde la generación
hasta la disposición final y cualesquiera otra operación que los involucre.
 Minimizar: reducir la generación de desechos sólidos.
 Recolección: Acción de recoger los residuos sólidos para ser transportados a áreas de
tratamiento o disposición final.
 Transporte: Es la acción de trasladar los residuos sólidos, de una fase a otra del
manejo de los mismos.
 Almacenamiento: Acción y efecto de acopiar los residuos y desechos sólidos tratados
o no, en un sitio ambiental y sanitariamente apropiado.
 Tratamiento: El método físico, químico o biológico por el cual se modifican las
características de un residuos o material, para disminuir su efecto negativo, y
aprovechar su potencial, y en el que se puede generar un nuevo residuo de
características diferentes.
 Lodos: Son residuos semisólidos generados en el tratamiento de aguas servidas.
 Ruido: Son aquellos sonidos no deseados que puede tener un impacto negativo sobre
las personas sin su consentimiento.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
38
 Emisiones gaseosas: Son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en
suspensión; así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora,
que emanen como residuos o productos de la actividad humana o natural.
6.4.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Los pasos y consideraciones para la implementación de este programa son:
1. Caracterización de los residuos sólidos
2. Medidas para minimizar la generación de residuos sólidos
3. Medidas y procedimiento de manejo, recolección y disposición de residuos sólidos
Se debe llevar un registro de los residuos generados durante la operación, específicamente durante la
actividad de construcción, por medio de una planilla que contenga lo siguiente:
1. Actividad que ha generado los residuos.
2. Caracterización de los residuos: descripción y cantidad.
3. Recolección en el sitio: método de recolección que se ha utilizado (recolección manual u otra),
si se utilizan contenedores o no.
4. Sitio de almacenamiento: descripción del lugar en el que serán almacenados temporalmente
los residuos.
5. Recolección final: si han sido recolectados o no los residuos y la fecha en que fueron
recolectados.
6.4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES
Efluentes. Los efluentes generados serán derivados de aguas de lavado de herramientas, equipos,
vehículos, y procedentes de los servicios sanitarios para el personal de la obra durante la etapa de
construcción.
Los pasos y consideraciones para la implementación de este programa son:
1. Medidas para minimizar la generación de efluentes
2. Medidas y procedimiento de manejo, recolección y disposición de efluentes
6.4.3 PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES
Emisiones. Las emisiones serán generadas principalmente de dos maneras: gases de combustión de
los vehículos y máquinas; y polvos generados por el movimiento del suelo y remoción de
infraestructuras.
En el caso de este programa se realizan medidas para minimizar la generación de emisiones, que
abarcan aspectos técnicos, de equipos y maquinarias, y aspectos humanos de capacitación.
6.5
GESTIÓN DE RIESGOS – PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
Este Programa, al igual que parte del EIAS, se basa en el programa realizado para otros proyectos de
saneamiento de la ESSAP. El Programa de Contingencias surge de la necesidad de generar respuestas
planificadas y ordenadas frente a la aparición de una emergencia, accidente o catástrofe de algún tipo,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
39
evitando un accionar precipitado que disminuya las posibilidades de hacer frente al problema o lleve
al agravamiento de la situación.
El riesgo está definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento adverso con consecuentes
pérdidas de recursos: humanos, técnicos y/o económicos. Por lo tanto la gestión de riesgos es un
enfoque proactivo a fin de evitar o minimizar esos daños. El proceso se puede dividir en cuatro etapas:
1. Identificación del riesgo.
2. Análisis del riesgo.
3. Control del riesgo.
4. Monitoreo del riesgo.
Entre los objetivos de este programa se encuentran:
1. Realizar un análisis de riesgo previo a la intervención de las obras, con el fin de
minimizar la probabilidad de ocurrencia de episodios no deseados que puedan tener
impactos ambientales significativos.
2. Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente
ante una contingencia, tales como: aquellas asociadas a catástrofes naturales,
incendios, accidentes, vuelcos o derrames, derrumbes de suelo por excavación,
afecciones a infraestructuras físicas, accidentes y otros.
3. Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos
sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.
El alcance general comprende la elaboración, desarrollo e implementación de procedimientos
mediante planes de respuesta a aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial de
afectar la salud humana, o la seguridad, afectar la infraestructura o al ambiente, los cuales deberán
ser identificados mediante un análisis de riesgo.
Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que la misma
es controlada.
Los lineamientos del presente Programa se orientan a las medidas de contingencias a ser
implementadas en la etapa de construcción del Proyecto y de reparaciones y/o mantenimientos en la
etapa de operación. Para la actividad diaria de operación de la PTAR y las instalaciones asociadas, el
Contratista proveerá a la ESSAP de un Plan/Programa de Contingencias específico, acorde con las
tecnologías implicadas en la PTAR.
Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de intervención
del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto en los casos de reparaciones y mantenimientos de
las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario (red y PTAR). Para las actividades de operación
diaria de la PTAR y las instalaciones asociadas, el Contratista proveerá a la UCP de un Plan/Programa
de Contingencia específico acorde a las tecnologías implicadas en la PPT.
6.6
PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
6.6.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y SALUD A LA SEGURIDAD DE TERCEROS
El Programa de Protección de la Salud y Seguridad a Terceros propone las medidas necesarias que
deberán ejecutarse con el fin de asegurar la protección de la salud y la seguridad de la población.
Este Programa debe ser desarrollado de manera específica por el Contratista y presentado a la UCP al
menos 15 días antes del inicio de obras, al igual que el Programa de Contingencias.
Entre los objetivos de este programa se encuentra:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
40
 Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud de la
población.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los riesgos de accidentes que puedan generar
impactos sobre la higiene, seguridad y salud de la población.
El Programa de la Salud y Seguridad a Terceros abarca todas aquellas medidas que deberán
implementarse durante la etapa de construcción, a fin de prevenir riesgos de accidentes que puedan
afectar a la población que se encuentra en el área de influencia directa del proyecto.
Todas las medidas propuestas en el presente programa deberán ser implementados durante todas las
actividades de la etapa constructiva del proyecto, y durante la vida útil de las obras, para las tareas de
mantenimiento y reparaciones.
6.6.2 PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
El Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional es una herramienta que propone
procedimientos a fin de asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a
los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene y médico esenciales. Asimismo, mejorar las
condiciones de trabajo, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los riesgos de
accidentes, dotándoles de equipos de protección personal y capacitándolos en procedimientos y
hábitos de seguridad.
Al igual que el programa anterior de Protección de la Salud y Seguridad a Terceros, el presente
Programa debe ser desarrollado de manera específica por el Contratista y presentado a la UCP al
menos 15 días antes del inicio de obras.
El programa se regirá principalmente por lo establecido en el Código Sanitario (Ley 836/80), el Código
Laboral (213/93) y el Decreto N° 14.390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual se aprueba
el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.
Para la implementación del presente programa se ha determinado la necesidad de contar con un
Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional quien será responsable de garantizar el cumplimiento
de lo establecido en el presente capítulo y otros relacionados a la seguridad en la obra y salud de los
empleados.
Entre los objetivos del programa se tiene:
 Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud
laboral.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud laboral
de operarios.
 Aplicar normas nacionales vigentes, específicamente el Reglamento General Técnico
de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo establecido por Decreto N° 14.390/92.
El Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) abarca aspectos relativos a las condiciones y
requisitos técnicos mínimos que deben cumplirse con el fin de minimizar riesgos de accidentes en la
zona de obras; es aplicable durante la etapa de construcción del proyecto.
6.7
PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO
El Programa de Manejo Paisajístico abarca las medidas a ser consideradas para la protección y el
manejo adecuado de los ecosistemas o comunidades vegetales que se encuentran en el área de
emplazamiento de la Planta de Pre-tratamiento, PPT; además incluye la recomposición de la
vegetación afectada por las obras del sistema, sea por ubicación de colectores o registros.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
41
Este programa abarca, además del aspecto visual, los múltiples servicios ecosistémicos de la
vegetación, en cuanto a control de la erosión, filtro de contaminantes, protección contra el viento,
ayuda en la absorción del humo y los olores; además de ser hábitat para distintas especies entre las
que se destacan la avifauna.
Entre los objetivos del programa se tiene:
 Desarrollar medidas que mejoren el paisaje, por medio de la forestación con especies
que absorban el olor y tengan un rápido crecimiento.
 Implementar las medidas de cuidad que permitan mantener una cortina vegetal en el
predio de la planta de tratamiento y en los lugares donde sea necesario reponer
vegetación.
 Apoyar medidas que faciliten la protección y/o mejoren la situación de las
comunidades vegetales no degradadas o alteradas por factores antrópicos.
 Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos
producidos a los ecosistemas existentes.
El Programa de Manejo Paisajístico abarca aspectos relativos a los procedimientos que deberán
implementarse de manera a garantizar el cuidado de los ecosistemas en la zona de emplazamiento de
la PPT, así como la mejora de aquellos ecosistemas degradados. Además, se establecen
recomendaciones para la implementación de la reforestación de aquellas áreas de la planta destinadas
a dicho fin.
6.8
PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE LOS PPM
Dentro del plantel de la firma fiscalizadora se tendrán las personas encargadas de la fiscalización
ambiental, de salud ocupacional, seguridad laboral y social de la obra; conforme se indica en los
documentos de la Licitación y del Contrato.
Como se indicó al inicio, actualmente se tiene la figura del Auditor Ambiental, que será designado por
la Empresa Fiscalizadora y deberá tener registro en el Catastro Técnico de Consultores Ambientales de
la SEAM.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Seguimiento del Programa de Protección al Medio Físico
Seguimiento del Programa de Protección al Medio Biológico
Seguimiento del Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual
Seguimiento del Programa de Manejo del Tránsito
Seguimiento del Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos
Seguimiento del Programa de Protección a la Propiedad e Infraestructura Existente
Seguimiento del Programa de Manejo de Servidumbres
Seguimiento del Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de acceso a propiedades
Seguimiento del Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Cultural y Arqueológico
Seguimiento del Programa de Comunicación y al Programa de Atención a Potenciales
Reclamos y Conflictos
Seguimiento del Programa de Educación y Capacitación Ambiental
Seguimiento del Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Seguimiento del Programa de Manejo de Efluentes
Seguimiento del Programa de Manejo de Emisiones
Seguimiento del Programa de Gestión de Riesgos y aplicación de contingencias
Seguimiento del Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional y de Terceros
Seguimiento del Programa de Manejo Paisajístico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
42
6.9
PROGRAMA DE MONITOREO DE LA RED DE ALCANTARILLADO
1.
2.
3.
4.
Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales en la red
Programa de Monitoreo de Nuevas Conexiones a la Red de Alcantarillado
Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado y Conexiones Pluviales
Programa de Monitoreo de Operación de la PPT
6.10 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Debido a la naturaleza del proyecto, los principales indicadores estarán dados por la calidad del agua,
no por ello dejan de ser relevantes los otros factores, por la sinergia que un proyecto de esta
naturaleza genera y por lo beneficios esperados de la implementación del Plan de Gestión Integral de
la Cuenca de la Bahía de Asunción (PGICBA), cuyos términos de referencia forman parte de la
consultoría llevada a cabo por el Consorcio.
6.10.1 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA
El programa de monitoreo de calidad del agua, incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de las
aguas de los arroyos urbanos, de la calidad del agua de la Bahía, esta última relacionada con los
niveles del río Paraguay; y del río Paraguay a la salida del emisario y aguas abajo del mismo.
1. OBJETIVO Y ALCANCE
Este monitoreo tiene como objetivo general establecer el impacto del proyecto sobre la calidad de las
aguas de los arroyos, de la Bahía y del río Paraguay. Los objetivos específicos de este programa son los
siguientes:
i.
Corroborar y ampliar la línea base disponible a la fecha de los estudios mencionados.
ii.
Evaluar los impactos producidos durante la construcción de las obras.
iii.
Evaluar la calidad del agua en los cauces urbanos de Antequera, Perú y Las Mercedes, y de la
Bahía de Asunción y del río Paraguay en las inmediaciones del emisario, una vez concluida la
obra.
El alcance del programa de monitoreo de la calidad del agua consiste en el control de los parámetros
físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas, así como la cantidad de agua de los cauces, y el nivel
del río Paraguay.
2. METODOLOGÍA
Como indica la Resolución Nº 222, la colecta de muestra y los respectivos análisis deberán ser
efectuados según las metodologías internacionalmente reconocidas, comolas normas publicadas por
la ISO (Internationcal Standartization Organization) o las normas de “Métodos Normalizados para el
análisis de Agua Potable y Residual (Standart Methods for the Examination of Water and Wastewater).
(APHA AWWA WPCF, última edición, Washington, E.U.A)
Las muestras deberán ser georreferenciadas, rotuladas con el nombre de la muestra, fecha, hora de la
toma, depositada en frascos aptos para su posterior análisis. El responsable deberá conocer los
procedimientos que deberá llevar a cabo para la toma de muestra de agua, así como el tiempo de
llevar las muestras al laboratorio, tiempo máximo de almacenamiento y condiciones de la espera.
Las etapas propuestas para la realización de los muestreos, con los responsables sugeridos son:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
43
Tabla 5. Etapas del monitoreo de la Calidad del Agua
ETAPA
Etapa inicial
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
OBJETIVO
A fin de completar la línea base.
A fin de evaluar el impacto durante la ejecución
de las obras.
A fin de evaluar el impacto de las obras. Servirá
para detectar posibles efluentes no incluidos en
la red
Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales
a la red de alcantarillado sanitario
RESPONSABLE
A definir (ESSAP/BID)
Contratista / Fiscalización
ESSAP
Cada propietario, a pedido de
la ESSAP, con apoyo de la
SEAM
Los parámetros a ser analizados son los siguientes: pH, temperatura, turbidez, Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), coliformes fecales (CF), nitrógeno amoniacal,
nitrógeno total Kjeldahl (NT), sólidos suspendidos, grasas y aceites.
3. MUESTREO EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN
Para las muestras en la Bahía se propone tomar las muestras a 30 cm de profundidad del nivel del
agua, a fin de facilitar la réplica independiente del nivel del agua. Las muestras compuestas en la Bahía
traerían consigo los resultados del lixiviado por material acumulado, los cuales estos se esperan
detectar de manera indirecta por medio del nitrógeno amoniacal y el nitrógeno total.
Figura 10. Puntos de muestreo en la Bahía de Asunción
En la imagen se indica la ubicación de los puntos de muestreo, y en la tabla las coordenadas
aproximadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
44
Tabla 6. Puntos de muestreo en la Bahía de Asunción
Punto de
muestreo
BA 1
BA 2
BA 3
BA 4
BA 5
BA 6
BA 7
BA 8
BA 9
Descripción
Sur
Este
Continuación de Las Mercedes
Salida de Antequera
Bahía, continuación de Antequera
Banco, continuación de Antequera
Bahía, continuación 14 de mayo
Banco, continuación 14 de mayo
Puerto
Banco San Miguel
Salida de la Bahía
7205068 m S
7204554 m S
7204886 m S
7205264 m S
7204661 m S
7204922 m S
7204486 m S
7204852 m S
7204757 m S
437703 m E
436953 m E
436851 m E
436702 m E
436150 m E
436149 m E
435375 m E
435557 m E
434885 m E
Se recomienda realizar el monitoreo de la Bahía utilizando el concepto de gradientes de probable
concentración según la distancia de las fuentes de polución, para ello se trazaron cuatro trayectorias,
con los puntos de muestreo indicados en la imagen y un punto adicional a la salida de la Bahía. En
total se realizarían 12 muestreos en la Bahía de Asunción.
Los puntos de muestreo de la primera transecta trazada pueden quedar en tierra, durante el periodo
de aguas bajas. Se deberá hacer en la orilla de la transecta y si son muy cercanos los puntos se podrán
obviar.
4. MUESTREO EN EL RÍO PARAGUAY
Siguiendo la metodología propuesta en el PGAS de Bella Vista, se recomiendan tres transectas de
muestreo y en cada una se realizarán dos tomas.
Las transectas estarán ubicadas una 100 metros aguas arriba de la descarga, la segunda 100 metros
aguas abajo y una tercera a 500 metros de la descarga.
Las tomas serán una a 10 metros de la costa y otra en el centro del río coincidente con el emisario
subfluvial.
Tabla 7. Puntos de muestreo en el Río Paraguay
Punto de
muestreo
RP 1
RP 2
RP 3
RP 4
RP 5
RP 6
Descripción
Sur
Este
100 m aguas arriba de la PPT, orilla
100 m aguas arriba de la PPT, medio
100 m aguas abajo de la PPT, orilla
100 m aguas abajo de la PPT, medio
500 m aguas abajo de la PPT, orilla
500 m aguas abajo de la PPT, medio
7204655 m S
7204863 m S
7204569 m S
7204788 m S
7204401 m S
7204611 m S
434462 m E
434324 m E
434265 m E
434121 m E
433893 m E
433765 m E
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
45
Figura 11. Ubicación de los puntos de muestreo en el río Paraguay (17 julio 2014)
5. MUESTREO EN LOS ARROYOS URBANOS
A continuación se presentan los sitios de muestreo en los arroyos urbanos, que son: tres puntos en los
tres principales arroyos que desembocan en la Bahía: Las Mercedes, Perú y Antequera, y un muestreo
en Tacuary (afluente de Antequera) y otro punto en el cauce de México / Paraguarí. En total son 11
puntos de muestreo.
En los principales arroyos se tomará una muestra aguas arriba de la Avenida Artigas, otro en el medio,
en las inmediaciones de la calle Florencio Villamayor y el tercero inmediatamente aguas arriba de la
Avenida Costanera, antes que las aguas lleguen a la Bahía (aunque reciben aguas de las mismas
durante las crecidas del río.
Figura 12. Puntos de muestreo en cauces urbanos (1/2)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
46
Figura 13. Puntos de muestreo en cauces urbanos (2/2)
A continuación se presentan las coordenadas UTM de los sitios de muestreo propuestos, a fin de
poder realizar los muestreos en los mismos sitios. Estos sitios serán ajustados en el campo, y deberán
buscarse lugares que permitan un fácil acceso para las tomas posteriores.
Tabla 8. Puntos de muestreo en los arroyos urbanos
Punto de
muestreo
LM 01
LM 02
LM 03
Pe 01
Pe 02
Pe 03
Ant 01
Ant 02
Ant 03
Descripción
Sur
Este
Las Mercedes y Artigas
Las Mercedes y Florencio Villamayor
Las Mercedes y la Av. Costanera
Perú y Artigas
Perú y Florencio Villamayor
Perú y la Av. Costanera
Antequera y Artigas
Antequera y Florencio Villamayor
Antequera y la Av. Costanera
7204388 m S
7204503 m S
7204613 m S
7203926 m S
7204147 m S
7204333 m S
7203488 m S
7203829 m S
7204285 m S
438559 m E
438368 m E
437968 m E
437997 m E
437912 m E
437790 m E
436755 m E
436969 m E
437000 m E
6. ESPECIALISTA EN CALIDAD DE AGUA
Para el análisis de los resultados y como apoyo al personal asignado, se recomienda un especialista en
calidad de agua, que acompañe la toma de muestras y realice los análisis de resultados e informes
correspondientes.
Perfil del Profesional: Ingeniero químico, ingeniero civil, o ingeniero sanitario, que podrá estar
asignado medio mes por campaña, para el acompañamiento en la toma de muestras y análisis de los
resultados, para 4 muestras al año, esta asignación corresponde a 2 meses al año.
7. FRECUENCIA DE MEDICIÓN
A fin de establecer una línea más base sólida, se recomienda realizar el muestreo cada tres meses, de
preferencia en la época de sequía, que es cuando hay menos dilución y con tres días secos como
mínimo, sin ningún eventos de precipitación.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
47
Una buena prácticas es realizar tres mediciones en un día: a la mañana, mediodía y a la tarde, sin
embargo esto triplicarían los costos, por lo tanto se recomienda realizar una muestra compuesta de
tres tercios de tres muestreos durante el mismo día, con 6 horas de diferencia entre la toma de cada
muestra. Este tipo de medición se deberá realizar de manera intercalada según el cronograma de
muestreo.
Se recomienda que la toma de muestras del primer año, mientras se da inicio a las obras, se haga
cargo la UCP. que es el ente operador del proyecto.
Posteriormente, durante la construcción se deberá realizar el muestreo cada tres meses y salvo
situaciones de incidentes o accidentes que sean registrados, el muestreo durante este periodo de
construcción ayudará a tener una línea base más sólida. En caso que se presente un evento
inesperado, este deberá descartarse del promedio o de la línea base. Este muestreo estará a cargo del
Contratista, cuyo responsable será el Encargado Ambiental designado.
Durante e la operación se recomienda la misma frecuencia en el muestreo, por lo menos durante dos
años, para evaluar el impacto del proyecto sobre la calidad del agua, en los cuerpos hídricos
monitoreados.
6.10.2 PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA ÍCTICA
1. OBJETIVO
El programa de bio-monitoreo de macro-invertebrados y peces tiene como objetivo evaluar la calidad
del agua y generar información de la fauna íctica del Rio Paraguay (Bahía de Asunción), para establecer
el impacto del proyecto de tratamiento de efluentes cloacales en la calidad de agua y al ecosistema
acuático.
2. ALCANCE
El programa de monitoreo de la fauna íctica se desarrollará cuanto antes, a fin de tener datos de una
línea base, durante la construcción, para que la variabilidad climática interanual, durante la operación
para poder comparar el efecto de la obra sobre la calidad de las aguas de la Bahía de Asunción y del
río Paraguay.
Figura 14. Puntos de muestreo de fauna íctica en la Bahía de Asunción y Río Paraguay
Las capturas de las especies se realizarán a través de la pesca científica, que será ejecutada en cuatro
estaciones de muestreos:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
48
Cauce Principal Rio Paraguay: una primera agua arriba de la Bahía de Asunción, y la segunda aguas
abajo en la desembocadura de la planta de tratamiento.
Bahía de Asunción: aproximadamente en el centro de la Bahía, cerca del punto BA 5 de calidad de
agua y a la salida de la Bahía.
Las artes de pescas utilizadas para la pesca científica serán ubicadas en zonas representativas del rio,
buscando ajustar a las condiciones que ofrece dicho cuerpo de agua en cada campaña.
3. METODOLOGÍA
Se realiza un monitoreo continuo de 24 horas, en el caso de los peces en la Bahía y el río Paraguay.
Las artes de pescas utilizadas para la pesca científica serán ubicadas en zonas representativas del rio,
buscando ajustar a las condiciones que ofrece dicho cuerpo de agua en cada campaña.
Las artes de pesca que serán utilizadas para la colecta de peces consistirán en dos baterías de redes de
diferentes aperturas de mallas que son: 40 mm, 60 mm, 80 mm, 120 mm, 160 mm, 200mm; por
periodo de veinte y cuatro horas en cada sitio. Además se utilizarán redes de arrastre y bastidor de
malla fina en las zonas litorales, siendo complementados a través del uso de espineles y pesca a mano
con diferentes tamaños de anzuelos.
4. RESPONSABLE
Este monitoreo estará a cargo de la Empresa Contratista por medio del Encargado Ambiental
designado y aprobado por la UCP, el control será realizado por el Auditor Ambiental.
En la etapa de operación, la ESSAP deberá realizar convenios de cooperación con la Universidad
nacional, a fin de implementar este monitoreo.
5. FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Las campañas de monitoreo de fauna íctica y de macro-invertebrados no requieren ser conjuntas, pero de
preferencia deberían realizarse sino en la misma fecha, en fechas muy próximas, para correlacionar los
resultados, así como con los de la muestra de calidad de agua.
Se realizarán campañas cada tres meses, totalizando cuatro campañas al año.
6.10.3 PROGRAMA DE MONITOREO DE MACRO-INVERTEBRADOS
El término macro-invertebrados se utiliza comúnmente para referirse a animales invertebrados tales
como insectos, crustáceos, moluscos y anélidos entre otros, los cuales habitan principalmente
sistemas de agua dulce.
1. OBJETIVO
El programa de bio-monitoreo de macro-invertebrados y peces tiene como objetivo evaluar la calidad
del agua y la variación de la misma durante el periodo de muestreo, a través de la presencia, por
métodos estándares internacionales.
2. ALCANCE
El trabajo se realizará en la Bahía de Asunción y en el río Paraguay. Para la toma de muestras de
macro-invertebrados, se proponen los puntos cercanos a la orilla de la Bahía, otros dos en la orilla del
río Paraguay, uno aguas arriba, frente al Banco San Miguel y otro a 500 metros aguas abajo de la
planta de pre-tratamiento.
Para el muestreo de los peces se proponen dos en la Bahía: uno en el medio, cerca del punto BA 5 de
calidad de agua y otro a la salida de la Bahía, en el punto Ba 9. En el río Paraguay se propone uno
frente al Banco San Miguel y otro a 500 metros aguas abajo de la planta de pre-tratamiento.
Debido a la dinámica de los peces, se debe contar con un punto suficientemente aguas arriba de la
planta, que permita diferencia el efecto de la planta y la Bahía misma, sobre los peces.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
49
Figura 15. Puntos de muestreo de macro-invertebrados
3. METODOLOGÍA
TRABAJO DE CAMPO
Las muestras de los macro-invertebrados colectados para la investigación serán tomadas en puntos de
muestreos establecidos a lo largo del trayecto de la bahía; determinando la frecuencia de monitoreo
de colecta cada dos meses.
La captura de los macro-invertebrados acuáticos será realizado mediante el empleo de una red de
pantalla o de pateo, que presenta las características siguientes: largo 80 cm., ancho 60 cm, con 1 mm
de apertura de malla. La técnica de utilización consistirá, donde un operador introducirá la red en el
agua sujetando con las manos los dos parantes de madera de la red y apoyando por el fondo del lecho
de la Bahía o del río Paraguay, realizando posteriormente pequeños movimientos direccionados por
los pies en forma de patadas intercaladas para remover y direccionar los sustratos al interior de la red
y posteriormente dar un impulso para elevar la red con las muestras capturadas. Otro operador estará
en las proximidades disponiendo una bandeja de material plástico resistente de color blanco con una
profundidad de aproximadamente 15 cm. Este procedimiento de levante de la red se realizara en un
número de tres repeticiones en cada sitio mencionado.
Otra técnica de colecta será la utilización de un colador de mano con características de 20 cm de
diámetro y con 1 mm de apertura de malla, donde el operador realizara maniobras de introducción
rápida y deslizando por el fondo del lecho y ejecutando el levante de los sustratos, hojas, piedras y
otros materiales indefinidos y su posterior disposición en las bandejas colectoras; dicha operación se
realizará en un numero de 5 oportunidades.
Las muestras depositadas en las bandejas serán sometidas al procedimiento de búsqueda de los
macro-invertebrados.
Igualmente en los puntos de muestreo de los macro-invertebrados se realizará los registros de
temperatura con termómetros convencionales de mercurio y la transparencia del agua con el disco de
Secchi, como así también la obtención de muestra de agua (500 c.c.) en contenedores de plásticos
correctamente etiquetados con datos de referencia del lugar.
Dichas muestras también se depositaran en los contenedores de isopor para su traslado al laboratorio.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
50
TRABAJO DE LABORATORIO
Se registraran los datos de las etiquetas de los frascos contenedores de los macro-invertebrados,
como así también lo correspondiente a los datos de la etiqueta de los recipientes contenedores de
muestra de agua.
La identificación de los macro-invertebrados en el laboratorio consistirá en la disposición individual de
los organismos acuáticos en placas de Petri con alcohol al 70%. La observación minuciosa y detallada
de las características morfológicas particulares de órdenes y familias de los macro-invertebrados
considerados bio-monitores será realizado a través del microscopio digital (microscopio DINO-LITE.
AM413TA) que presenta un sistema operativo de conexión USB a computadoras con su respectivo
programa.
Las características taxonómicas identificadas de cada individuo serán en gran parte cotejadas con la
tabla de clasificación de órdenes y familias de macro-invertebrados. Una vez identificados los macroinvertebrados se procederá a registrar en planillas elaboradas para el efecto, como así también la
toma de fotografías para su posterior puntuación según la escala de índice BMWP. Y dependiendo de
dicha puntuación se establecerá la calidad de agua de la Bahía de Asunción.
ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE INFORMES
Los datos colectados en el campo serán asentados en planillas especialmente confeccionado para el
efecto y trasladados al laboratorio para su conglomeración y análisis.
Las informaciones obtenidas serán presentadas en textos de formato Word y en planillas de cálculo
(Excel) en tablas y gráficos a los un mes de finalizado el trabajo.
Presentación de Informe: Se realizará un informe por campaña y un informe anual.
4. RESPONSABLE
Este monitoreo estará a cargo de la Empresa Contratista por medio del Encargado Ambiental
designado y aprobado por la UCP, el control será realizado por el Auditor Ambiental.
En la etapa de operación, la ESSAP deberá realizar convenios de cooperación con la Universidad
nacional, a fin de implementar este monitoreo.
6.10.4 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE
El monitoreo de monitoreo de la calidad del aire deberá realizarse durante la construcción, a fin de
evaluar la cantidad de material particulado y los ruidos.
1. OBJETIVO
El objetivo de este monitoreo es garantizar la calidad del aire en el área de influencia directa de la
obra, evitando afectar la salud y el bienestar del personal de la construcción y de la población aledaña
a los frentes de obra.
Los objetivos de este programa son:
i. Evaluar los niveles de intensidad de sonidos emitidos por los trabajos de construcción de las
obras.
ii. Evaluar los niveles de concentración de material particulado emitidos por los trabajos de
construcción de las obras.
iii. Determinar el cumplimiento o no de las medidas establecidas en el Plan de Gestión Ambiental y
Social en la etapa de construcción del proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
51
2. RESPONSABLES
El responsable de la implementación del presente Programa de Monitoreo será el Contratista a través
del Encargado Ambiental, o el Responsable Ambiental, de Salud y Seguridad Ocupacional, por un lado;
y la Fiscalización Ambiental, de Salud y Seguridad será responsable del cumplimiento, a través del
Auditor Ambiental.
.
6.11 PROGRAMA DE MONITOREO DE SALUD Y ACCESO AL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO
El programa de monitoreo de la salud, consiste en la evaluación de los impactos sociales positivos a la
población que resultarán de la operación del sistema de alcantarillado sanitario y la planta de
tratamiento del presente proyecto. Este programa propone los lineamientos básicos para el
seguimiento de datos estadísticos de salud, relacionadas a enfermedades conocidas como “de origen
hídrico”.
El presente Programa tiene los siguientes objetivos:
 Determinar el grado de utilización del servicio de alcantarillado sanitario.
 Determinar el grado de contribución del servicio en la prevención y/o disminución de
enfermedades de origen hídrico.
Para el presente programa existen se utilizarán dos monitoreos, a fin de dar cumplimiento a los
objetivos propuestos.
Grado de utilización del servicio
A efectos de realizar el monitoreo del grado de utilización del servicio, se deberá cuantificar las
conexiones al sistema de alcantarillado sanitario. La cuantificación será realizada a partir de la base de
datos catastral de usuarios de agua potable de la ESSAP. La base de datos contiene la cantidad de
usuarios del servicio de agua potable a partir de la cual se podrá cuantificar, mediante un seguimiento
anual, el porcentaje de estos usuarios que se han conectado al sistema de alcantarillado sanitario.
Asimismo, la ESSAP realizará un cruce catastral con los datos disponibles en los Municipios de los
sistemas de alcantarillado sanitario construidos por Comisiones Vecinales u otros privados, que
podrían conectarse a los colectores de ESSAP y por ende constituirse en usuarios de la misma.
Grado de contribución de la obra en la prevención de enfermedades de origen hídrico
A los mismos efectos de realizar una comparación sobre la eficacia del servicio en cuanto a
contribución a la salud pública, se cuenta con una línea de base social elaborada en la Evaluación
Ambiental y Social Estratégica (EASEGA) correspondiente a la Actualización del Plan Maestro de
Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Gran Asunción en el marco
del PMSAS.
7. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
Con el diagnóstico de la situación actual, se han detectado varios pasivos ambientales, cuya solución
crearán una sinergia positiva que contribuirá de manera importante al logro de los objetivos del
proyecto. Estos programas adicionales serían el marco del plan de mejora de la calidad ambiental de la
ciudad.
Estos programas deberán buscar otra fuente de financiación que no será el presente proyecto, y cuya
responsabilidad no será de la ESSAP como ente operador del sistema; ni del MOPC como ente
ejecutor, dado que escapan al objetivo del proyecto; a continuación se da una pauta de los programas
que se deberán implementar de manera paralela.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
52
A fin de obtener el objetivo deseado de saneamiento de la Bahía de Asunción, se deberán realizar
proyectos complementarios que tendrían un impacto acumulativo y sinérgico positivo sobre el
proyecto en estudio.
Entre los principales proyectos identificados se encuentran los siguientes:
1. Solución al problema de alcantarillado sanitario del Banco San Miguel. El proyecto debería
plantear una solución sencilla, como por ejemplo biodigestores locales, que serían de menor
costo e impacto, que intentar conectarlos a la red de la ESSAP.
2. Apertura del arroyo Caracará, a fin de permitir el ingreso de las aguas a la Bahía, como era
naturalmente.
3. Implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, presentado como anexo y
desarrollado como parte de la consultoría del Consorcio que desarrollo este estudio de
factibilidad y diseño final.
4. Desarrollo e Implementación del Plan de Gestión Integral de la Cuenca de la Bahía de
Asunción (PGICBA).
5. Implementación de la Franja Costera de Asunción, que busca solucionar el problema de las
inundaciones y con ello en el caso específico que se analiza se evitaría contar con colectores
cloacales bajo la cota de inundación. Se puede continuar con el plan de desarrollar este
proyecto por módulos, que incluyan los arroyos urbanos, y el relleno de las zonas más bajas, a
fin de recuperar terrenos y disminuir la carga contaminante producida por la población
asentada en la zona inundable.
6. Proyecto de limpieza del lecho de la Bahía que contiene material acumulado durante décadas,
que produce un lixiviado y no permite que se limpien las aguas con estos proyectos puntuales.
Se debería analizar la posibilidad de realizar esta tarea con el proyecto de rehabilitación del
arroyo Caracará.
Adicionalmente existen distintos problemas sociales que van más allá de los requerimientos de este
proyecto, alcanzando aspectos profundos de educación, empleo, condiciones de vida, de salud, de
vivienda, higiene, desarrollo, conciencia ciudadana, cultura ambiental, entre otros.
Estos proyectos requerirán del apoyo de una política nacional por el alto costo e impacto de los
mismos, para la cual se requiere apoyar la gestión municipal.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA
BAHIA DE ASUNCION - 2015
53
Descargar