estimación de los descartes y de las capturas de especies

Anuncio
SCRS/2006/143
Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(6): 2130-2139 (2007)
ESTIMACIÓN DE LOS DESCARTES Y DE LAS CAPTURAS DE ESPECIES
ACCESORIAS EN LA PESQUERÍA ESPAÑOLA DE CERCO DE TÚNIDOS
TROPICALES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, ENTRE 2001 Y 2006
Roberto Sarralde1, Alicia Delgado de Molina1, José Carlos Santana1,
Rosa Delgado de Molina1 y Javier Ariz1
SUMMARY
This paper presents data about discards and by-catch obtained from observers on board of the
Spanish purse seine tropical tuna fleet fishing in the Atlantic Ocean from 2001 to 2006. The
total number of cruises is 107 in 3,168 days at sea, and the total number of sets is 1,948. Data
are aggregated by fishing mode, year and total. Sets performed over floating objects are the
fishing mode that catches the biggest proportion of discards and by-catch.
RÉSUMÉ
Le présent document fournit les données de rejets et de captures d’espèces accessoires
obtenues par les observateurs embarqués à bord de senneurs espagnols opérant dans
l’Atlantique tropical de 2001 à 2006. Au total, 107 sorties ont été observées, à l’occasion de
3.168 journées en mer, et 1.948 opérations ont été recensées. Les données sont présentées
regroupées par année et totales par type d’association. Les opérations sous objets flottants
permettent de capturer la majeure part des prises accessoires et des rejets.
RESUMEN
En este documento se presentan datos de descartes y capturas de especies accesorias obtenidos
por observadores a bordo de buques de cerco españoles faenando en el Atlántico tropical
desde el año 2001 al 2006. El total de campañas observadas han sido 107 durante 3.168 días
de mar con 1.948 lances. Los datos se presentan agrupados por año y totales por tipo de
asociación. Los lances sobre objetos flotantes son los que provocan la captura de la mayor
parte de la captura accesoria y descartes.
KEYWORDS
Purse seine, tropical tuna fishes, observers, discards, by-catch, turtles
1. Introducción
Uno de los principales objetivos de los embarques de observadores a bordo de los buques de pesca es la
estimación de los descartes y especies accesorias capturadas por la flota comercial. Por ello, y en el marco de
diferentes proyectos de investigación, desde 1980 se realizan embarques en el océano Atlántico a bordo de la
flota de cerco comercial.
Con este documento se continua profundizando en trabajos anteriores realizados por el Instituto Español de
Oceanografía (IEO) acerca de la estimación de captura de especies accesorias por la flota española utilizando
datos de observadores dentro del plan nacional de recogida de datos de base (PNDB) y moratorias (Delgado de
Molina et al, 2005) u otros programas (Delgado de Molina et al, 2001).
1
Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Canarias, Apdo. de Correos 1373, 38080 Santa Cruz de Tenerife, Islas
Canarias, Spain.
2130
2. Material y métodos
En este trabajo se utilizan los datos obtenidos dentro del PNDB realizado por el IEO entre 2003 y 2006 y de las
moratorias sobre objetos flotantes desde noviembre de 2001 hasta enero del 2005. En total han sido 107 mareas,
8 procedentes del PNDB y 95 de las moratorias a objetos flotantes (MOR2001-02, MOR2002-03, MOR2003-04
y MOR2004-05).
Gracias a estos programas de observadores se dispone de numerosa información de todos los lances realizados a
bordo, capturas, descartes y captura accesoria por tipo de lance. Esta información ha sido recogida siguiendo la
metodología descrita en el manual de Observadores embarcados a bordo de Atuneros Cerqueros elaborado por
los organismos españoles IEO y Instituto tecnológico pesquero y alimentario (AZTI) conjuntamente con el
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) francés (Delgado de Molina et al, 1997)
Los túnidos descartados se estiman por especie: rabil (YFT.- Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788)); listado
(SKJ.-Katsuwomus pelamis (Linnaeus, 1758); patudo (BET.- Thunnus obesus (Lowe, 1839)); FRZ melva (Auxis
sp), bacoreta (KWA.-Euthynnus alleteratus (Rafinesque, 1810)) y descon (no identificados) y por tipo de
asociación: Banco libre (BL) y Banco a objeto (BO)
La captura accesoria se estima por especie en número o en peso. Cuando no es posible identificar el ejemplar, se
intenta aproximar al género, familia o grupo correspondiente. Para los datos sobre fauna acompañante se han
considerado cinco grupos de especies accesorias: peces con espada, otros peces, elasmobranquios, tortugas y
cetáceos. Para cada especie se ha calculado un índice de presencia con relación al número total de lances
realizados sobre cada tipo de asociación (BO y BL). En los grupos de peces con espada, elasmobranquios y
otros peces se estima la captura de todas las especies. En este documento se presentan las capturas totales
superiores a 1 t. en el caso de otros peces y peces con espada, y superiores a 0.1 t. en el caso de capturas de
elasmobranquios (sin considerarse las capturas de tiburón ballena (Rhincodon typus Smith 1728.- RTY) debido
a la dificultad de estimación del peso por su gran tamaño)
Se ha estimado el peso medio de los ejemplares capturados por especie y tipo de lance (banco libre u objeto)
para convertir la captura en número a peso (t.)
La cobertura temporal de las observaciones se concentra, fundamentalmente, en el último y primer trimestre del
año debido a que la mayoría de los embarques ocurrieron durante las moratorias a objetos flotantes que tuvieron
lugar desde noviembre hasta enero del año posterior.
3. Resultados
La Tabla 1 muestra algunos de los datos anuales obtenidos por los observadores embarcados con motivo de las
diversas moratorias realizadas y del PNDB-IEO desde 2001 al 2006. Se detalla el número de mareas realizadas
con observadores, los días de observación, el número de lances positivos y nulos, por tipo de asociación, así
como las capturas y descartes obtenidos en cada modalidad de pesca y año. Los datos provienen de 107
campañas en las que se observaron 3168 días de mar.
El 56% de los lances fueron a banco libre de los que el 20% fueron nulos. Del restante 44% realizados a banco
objeto, sólo el 1% fueron nulos. Comparando con datos procedentes de la pesquería (Delgado de Molina et al,
2007), vemos que estas proporciones varían ligeramente, siendo algo más abundantes los lances a banco libre
registrados en los libros de pesca (62%) que en los reportados por los observadores (56%) probablemente
debido a la moratoria.
También se detallan las capturas descartadas, anualmente, por tipo de asociación, así como la importancia de los
descartes por lance realizado sobre cada tipo de banco. El promedio de los descartes por tipo de lance es de 0.2 t
por lance dirigido a banco libre y de 1.1 t por lance dirigido a objeto flotante.
La tasa de cobertura de los datos obtenidos con observadores a bordo se ha calculado a nivel anual considerando
el número de días de mar observador/número de días de mar de la pesquería.
En la Figura 1 se representa la composición por especies, en porcentaje, de los descartes realizados, por tipo de
asociación (BL/BO). En las pescas realizadas sobre objetos flotantes la especie más descartada es el listado
2131
(SKJ), seguido de los pequeños túnidos melva y bacoreta (FRZ y LTA). En las pescas realizadas a banco libre,
las especies más descartadas son la bacoreta y melva, seguidas del listado.
En la Tabla 2 se presenta el % de aparición de las especies accesorias capturadas por tipo de lance desde 2001
hasta 2006, por tipo de banco.
La mayoría de las especies que se citan se encuentran implicadas en ambas modalidades de pesca. En el caso de
la pesquería sobre bancos libres, las especies más asiduas son el pez vela del Atlántico (Istiophorus albicans
(Latreille, 1804)) y la aguja azul (Makaira nigricans Lacepède, 1802) que aparecieron, respectivamente, en el
12% y 4,4% de los lances realizados a banco libre. En el caso de la pesca con objetos flotantes, las especies
accesorias más frecuentes se encuentran en el grupo de peces, siendo el peto (Acanthocybium solandri (Cuvier,
1832)), la banana (Elagatis bipinnulata ((Quoy & Gaimard, 1825)) y el pinchudo (Canthidermis maculatus
(Bloch, 1786)) las especies capturadas en un mayor número de lances realizados con esta modalidad de pesca: el
61.5%, 53% y 43.1%, respectivamente.
En las Figuras 2, 3 y 4 aparecen los porcentajes de captura de peces de pico, elasmobranquios y otros peces,
respectivamente, por tipo de lance. La captura es la total estimada por los observadores durante todo el periodo,
sin extrapolar a la captura total de la flota. En el grupo de los peces de pico, la aguja azul del Atlántico es la más
capturada tanto en los lances a banco libre como a banco objeto (31% y 68% respectivamente). El pez vela del
Atlántico es la segunda especie más abundante en los lances a banco libre (22%), mientras que es muy escasa en
los lances sobre objeto flotante (0.8%)
Con respecto a los Elasmobranquios (Figura 3), en los lances a banco libre la especie accesoria que ha
representado más captura en peso ha sido el diablo gigante de Guinea (Mobula tarapacana (Philippi, 1893))
que representa el 46 % de la captura a banco libre. En los lances a banco objeto la especie más capturada es el
jaquetón (Carcharhinus falciformis (Müller & Henle, 1839)) que supuso el 56 % de las capturas de
elasmobranquios. El tiburón ballena no se incluyó en los cálculos debido a su gran tamaño. Se capturaron 10
ejemplares, de los cuales uno escapó de la red, 7 fueron extraídos vivos del cerco y 2 se arrojaron vivos al mar.
En la Figura 4 se representa de igual manera el grupo de “Otros peces”, que es el grupo más capturado, tanto en
peso como en nº de ejemplares y especies. En los lances a banco libre aparecen en igual proporción (26%) el pez
luna (Mola mola (Linnaeus, 1758)), el pinchudo y el banana. El 71% de las capturas de especies accesorias, en
peso, corresponde a pescas de “otros peces” dirigidas a objetos flotantes. De éstas, las mayoritarias son las de
peto representando el 47.8% del peso total de esta categoría, y el banana, que supone un 16.2%.
En la Figura 5 se presenta el porcentaje de la captura accesoria, en peso, por grupo y tipo de lance. La pesca a
objeto es la que más capturas accesorias ocasiona en todos los grupos aunque en el caso de los elasmobranquios
la pesca a banco libre capturó el 44%.
En total se capturaron 86 tortugas marinas, de las cuales 60 estaban asociadas a un objeto flotante. En la Figura
6 se detallan las especies y el número de tortugas capturadas por tipo de asociación. La tortuga bastarda
(Lepidochelis olivacea) es la más capturada en ambos tipos de asociación (10 ejemplares en los lances a BL y 34
en los de BO).
Se hicieron muestreos de tallas de todas las especies accesorias y descartes izados a bordo. A continuación se
representan las distribuciones de tallas de las especies más abundantes o más significativas.
En la Figura 7 se representa la distribución de tallas (Longitud del caparazón al cm. inferior) de las tortugas a
las que se tuvo acceso. De las 86 tortugas, 83 fueron devueltas vivas al mar mientras que 3 murieron en las
operaciones de pesca.
En la Figura 8 se representa la distribución de tallas por sexo del jaquetón (CFA). La relación de sexos es muy
próxima al 50% (67 hembras, 66 machos). En los ejemplares de talla superior a 160 cm. parece haber un
predominio de machos.
Para comprobar si existe alguna diferencia en las tallas de los ejemplares capturados por tipo de asociación, se
representan en la Figura 9 la distribución de tallas del jaquetón por tipo de asociación. El nº de ejemplares
capturados a banco libre es bajo (41 ejemplares), pero en la representación se aprecia una tendencia a que los
ejemplares capturados en banco libre sean de mayor talla que los capturados a banco objeto.
2132
En la Figura 10 la distribución de tallas en longitud furcal a la mandíbula inferior (LJFL) corresponde a las dos
especies de pico más capturadas, pez vela del Atlántico (104 ejemplares) y aguja azul del Atlántico (161
ejemplares).
En la Figura 11 se representan las distribuciones de tallas a la longitud total y cm. inferior de las especies del
grupo “otros peces” más capturadas, pinchudo (BCM), cojinua negra (CRY), banana (ELP) y peto (WAH).
Respecto a la captura de mamíferos marinos, 4 especies estuvieron involucradas en las operaciones de pesca. El
rorcual tropical (Balaenoptera edeni (Anderson 1879)), el rorcual común (Balaenoptera physalus (Linnaeus,
1758)), la ballena jorobada (Megaptera novaengliae (Borowski, 1781)) y el delfín de dientes rugosos (Steno
bredanensis (G. Cuvier en Lesson, 1828)). Todos ellos fueron extraídos vivos del cerco salvo un delfín de
dientes rugosos que fue extraído muerto.
En el presente documento se aprecia que aunque la lista faunística de especies accesorias, capturadas por la flota
de cerco tropical faenando en el Océano Atlántico, es bastante amplia, su importancia en peso es muy limitada
en comparación con otras pesquerías.
Para un análisis más preciso y extrapolaciones de estos datos al conjunto de la pesquería, se deberían considerar
los actuales estratos espacio-temporales de muestreo (Pallarés y Petit, 1998) y debería realizarse cuando se
incorporen los datos de otros programas de observadores que se llevan a cabo en la flota de cerco española y las
realizadas en la flota francesa, con el objetivo de alcanzar una cobertura de observación aceptable. Por ello, los
resultados obtenidos de este estudio deben considerarse preliminares.
Bibliografía
DELGADO DE MOLINA, A., J.C. Santana y J. Ariz. 1997. Programa IEO/ORSTOM. Estudio de las causas del
incremento de las capturas de patudo en las flotas de cerco europeas en el Océano Atlántico. Manual de los
observadores embarcados a bordo de atuneros-cerqueros. Mimeo, Proyecto 96 / 028 de la DG XIV de la
UE.
DELGADO DE MOLINA, A., J. Ariz, Daniel Gaertner, J.C.Santana. 2000. Estimación de la importancia de las
capturas de especies accesorias y de descartes en la pesquería de cerco de túnidos tropicales en el océano
atlántico oriental. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 51(6): 1859-1875.
DELGADO DE MOLINA, A., Javier Ariz, J.C. Santana, Pilar Pallarés y Viveca Nördstrom. 2001. Estimación
de la importancia de las capturas fortuitas de peces de las familias Istiophoridae y Xhiphiidae realizadas
por la flota de cerco en el Océano Atlántico intertropical. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53:298-306.
DELGADO DE MOLINA, A., Roberto Sarralde, Pilar Pallarés, J.C. Santana, Rosa Delgado de Molina y Javier
Ariz. 2005. Estimación de capturas de las especies accesorias y de los descartes en la pesquería de cerco de
túnidos tropicales en el Océano Atlántico oriental, entre 2001 y 2004. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 58(1):
385-404.
DELGADO DE MOLINA, A. José Carlos Santana, Rosa Delgado de Molina, Roberto Sarralde y Javier Ariz.
2007. Estadísticas españolas de la pesquería atunera tropical, en el Océano Atlántico, hasta 2005. Col. Vol.
Sci. Pap. ICCAT. SCRS/2006/053.
PALLARÉS, P. y Ch. Petit, 1998. Túnidos tropicales: nueva estrategia de muestreo y tratamiento de datos para
estimar la composición específica de las capturas y sus distribuciones de tallas. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT,
48(2): 230-246.
2133
Tabla 1. Nº de mareas, días de mar, lances, capturas y descartes por tipo de asociación de las campañas
con observadores y de la pesquería comercial.
IEO Obs(MOR+PNDB)
Nº Mareas
Nº Días mar
Nº lances + BL
Nº Lances - BL
Nº Lances + OB
Nº Lances - OB
Captura total BL (t)
Captura total OB (t)
Descartes BL (t)
Descartes OB (t)
Descartes por lance BL
Descartes por lance BO
PESQUERÍA
Nº mareas
Nº Días mar
Nº lances + BL
Nº Lances - BL
Nº Lances + OB
Nº Lances - OB
Captura total BL
Captura total OB
Cobertura obs (días de mar)
2001
22
461
65
68
94
2
1752
2714
0
108
0,0
1,1
2002
23
619
162
113
98
3
3636
2722
7
52
0,0
0,5
2003
32
952
262
112
276
7
3496
6602
70
377
0,3
1,4
2004
21
767
123
60
234
6
2238
5232
91
287
0,7
1,2
2005
7
299
83
34
123
2
1221
2613
2
85
0,0
0,7
164
4798
1268
486
896
65
34910
29875
9,6
137
4667
986
365
791
37
32249
27158
13,3
146
4103
1450
340
859
20
38834
29310
23,2
136
3865
965
209
750
22
31977
24054
19,8
82
2574
496
149
608
13
11822
20321
11,6
2006
2
70
7
10
3
1
354
134
0
0
0,0
0,0
665
20007
5165
1549
3904
157
149792
130718
Tabla 2. Lista faunística y porcentaje de aparición por tipo de lance.
CÓDIGOS
PECES CON ESPADA
% BL
% BO
FIS
Familia Istiophoridae
3,6
3,9
SAI
Istiophorus albicans
12,0
1,6
BLM
Makaira indica
0,3
1,1
BUM
Makaira nigricans
4,4
20,5
WHM
Tetrapturus albidus
1,1
2,4
SHS
Tetrapturus angustirostris
0,1
x
STM
Tetrapturus audax
1,9
4,5
SPF
Tetrapturus pfluegeri
0,3
0,2
SWO
Xiphias gladius
x
0,1
OTROS PECES
6
BAE
Abalistes stellatus
0,1
0,2
WAH
Acanthocybium solandri
2,7
61,5
BAT
Aluterus monoceros
x
2,1
BAL
Balistes carolinensis
x
2,9
BAP
Balistes punctatus
x
0,8
BCM
Canthidermis maculatus
1,7
43,1
15,3
CRY
Caranx crysos
0,3
CRS
Caranx sexfasciatus
x
0,1
COE
Coryphaena equiselis
0,6
5,4
COH
Coryphaena hippurus
1,3
33,2
DIH
Diodon hystrix
2,1
1,7
ELP
Elagatis bipinnulata
2,0
53,0
1,9
FBA
Familia Balistidae
0,3
BRA
Familia Bramidae
x
0,1
FCR
Familia Carangidae
x
0,4
FCO
Familia Coryphaenidae
0,3
6,8
2134
TOTAL
107
3168
702
397
828
21
12697
20017
170
909
0,2
1,1
DIO
Familia Diodontidae
0,6
x
FEC
Familia Echeneidae
0,9
0,4
FEX
Familia Exocoetidae
0,6
0,2
SPH
Familia Sphyraenidae
0,1
0,4
KPS
Kyphosus sectator
0,1
10,1
FKY
Kyphosus sp.
0,1
0,7
LLA
Lagocephalus lagocephalus
0,1
x
LOB
Lobotes surinamensis
0,3
21,1
LVM
Luvarus imperialis
0,1
x
MAL
Masturus lanceolatus
x
0,4
MMO
Mola mola
2,4
0,5
NAD
Naucrates ductor
0,4
0,1
REM
Remora remora
1,6
1,6
REA
Remorina albescens
0,1
x
MAW
Scomberomorus tritor
0,3
x
SER
Seriola rivoliana
0,1
2,9
SPB
Sphyraena barracuda
0,3
4,8
CUS
Uraspis secunda
1,0
6,2
ELASMOBRANQUIOS
CFA
Carcharhinus falciformis
2,4
10,6
CLO
Carcharhinus longimanus
0,4
1,1
CCA
Carcharodon carcharias
x
0,1
FCA
Familia Carcharhinidae
x
0,7
FDA
Familia Dasyatidae
1,4
0,4
FLA
Familia Lamnidae
0,1
x
FSP
Familia Sphyrnidae
0,1
0,6
IOX
Isurus oxyrinchus
0,3
0,4
MBA
Manta birostris
x
0,4
MRA
Mobula japanica
0,3
x
MOM
Mobula mobular
1,3
0,6
MCO
Mobula tarapacana
0,6
1,2
MAQ
Myliobatis aquila
x
0,1
OCA
Orden Carcharihiniformes
x
0,4
PGL
Prionace glauca
x
0,5
DVI
Pteroplatytrygon violacea
0,7
0,5
RTY
Rhincodon typus
0,4
0,8
SLE
Sphyrna lewini
1,1
0,4
SZY
Sphyrna zygaena
0,6
0,2
TORTUGAS
TOX
Tortugas sin identificar
0,5
0,4
CCC
Caretta caretta
0,1
0,6
CMM
Chelonia mydas
0,4
0,4
DCC
Dermochelys coriacea
1,1
0,1
EIM
Eretmochelys imbricata
x
0,4
LKE
Lepidochelis kempii
0,1
0,8
LOL
Lepidochelis olivacea
1,3
1,8
MAMÍFEROS
6
BED
Balaenoptera edeni
0,6
x
BPH
Balaenoptera physalus
0,3
x
MNO
Megaptera novaeangliae
0,1
x
SBR
Steno bredanensis
x
0,2
2135
DESCARTES BO 909 t
DESCARTES BL 174 t
YFT
1%
LTA
8%
SKJ
23%
LTA
44%
desco n
3%
YFT
5%
FRZ
25%
FRZ
32%
SKJ
57%
B ET
2%
Figura 1. Proporción de especies por tipo de asociación en los descartes.
PECES DE PICO BL
Peso total 17,5 t
Tetrapturus
albidus
13%
PECES DE PICO BO
Peso total 52 t
Tetrapturus
audax
19%
Tetrapturus
audax
13%
Familia
Istio pho ridae
5%
Familia
Istio pho ridae
15%
M akaira
nigricans
31%
Tetrapturus
albidus
11%
M akaira
nigricans
68%
M akaira indica
3%
Istio pho rus
albicans
22%
Figura 2. Proporción de especies por tipo de asociación del grupo “peces con espada”
ELASMOBRANQUIOS BO
Peso total 11,7 t
ELASMOBRANQUIOS BL
Peso total 9 t
M o bula
tarapacana
46%
Carcharo do n
carcharias
2%
Isurus o xyrinchus
1%
Isurus o xyrinchus
2%
M anta biro stris
5%
Carcharhinus
lo ngimanus
4%
Sphyrna zygaena
2%
Carcharhinus
falcifo rmis
14%
Carcharhinus
lo ngimanus
1%
M o bula
tarapacana
13%
P rio nace glauca
2%
Carcharhinus
falcifo rmis
56%
Figura 3. Proporción de especies por tipo de asociación del grupo de Elasmobranquios
6
Familia
Sphyrnidae
2%
M o bula mo bular
6%
Sphyrna lewini
6%
M o bula mo bular
23%
M o bula japanica
7%
Familia
Carcharhinidae
6%
2136
Sphyrna lewini
2%
OTROS PECES BO
Peso total 236 t
OTROS PECES BL
Peso total 6,5
Lo bo tes
surinamensis
Canthidermis
0,6% Uraspis secunda
maculatus
0,8%
14,2% Aluterus
Kypho sus
mo no cero s
sectato r
4,1%
0,8%
Caranx cryso s
2,8%
Elagatis
bipinnulata
16,2%
Elagatis
bipinnulata
26%
M o la mo la
26%
Sphyraena
barracuda
0,6%
Canthidermis
maculatus
26%
o tro s
22%
A cantho cybium
so landri
47,8%
Co ryphaena
hippurus
7,7%
B alistes
Familia
caro linensis
Co ryphaenidae
Co ryphaena
1,5%
0,8%
equiselis
1,5%
Figura 4. Proporción de especies por tipo de asociación del grupo “Otros peces”
100%
90%
80%
70%
60%
BO
50%
BL
40%
30%
20%
10%
0%
otros peces
peces con espada
elasmobranquios
Figura 5. Proporción de la captura accesoria por grupo y tipo de asociación.
BL N=26
BO N=60
Caretta caretta;
1
Chelonia
desconocida; 4
mydas; 3
desconocida; 7
Eretmochelys
imbricata;
Lepidochelis
kempii; 1
Lepidochelis
olivacea; 34
Figura 6. Proporción de especies de la captura de tortugas por tipo de asociación.
6
Dermochelys
coriacea; 1
Eretmochelys
imbricata; 3
Dermochelys
coriacea; 7
Lepidochelis
olivacea; 10
Chelonia
mydas; 3
Caretta caretta;
5
2137
Lepidochelis
kempii; 7
N=45
5
Caretta caretta
4
Chelonia mydas
3
Dermochelys coriacea
2
Eretmochelys imbricata
Lepidochelis k empii
1
Lepidochelis olivacea
93
10
0
10
8
18
6
89
85
74
69
67
65
63
61
57
50
40
23
0
Figura 7. Distribución de tallas por especie de tortugas (Longitud total del carapacho al cm. inferior)
CFA
N=133
25
20
15
Machos
10
Hembras
5
90
-1
00
10
111
0
11
112
0
12
113
0
13
114
0
14
115
0
15
1+1
16
60
0
(L
m
áx
26
5)
80
-9
0
70
-8
0
60
-7
0
0
Figura 8. Distribución de tallas del jaquetón (Cacharhinnus falciformis) por sexo.
CFA
N=202
40
35
30
25
20
15
10
5
0
BL
+1
60
15
116
0
14
115
0
13
114
0
12
113
0
11
112
0
10
111
0
91
-1
00
81
-9
0
71
-8
0
-7
0
BO
Figura 9. Distribución de tallas del jaquetón (Cacharhinnus falciformis) por tipo de asociación.
6
2138
SAI:104, BUM:161
30
25
20
SAI
15
BUM
10
5
+3
00
28
129
0
22
123
0
24
125
0
26
127
0
20
121
0
18
119
0
16
117
0
-1
50
0
Figura 10. Distribución de tallas del pez vela del atlántico (Istiophorus albicans) y aguja azul del
atlántico (Makaira nigricans), medidos a LJFL.
BCM -OBJ
N=603
100
80
60
40
20
CRY-OBJ
46
44
42
40
38
36
34
32
30
21
28
0
N=332
40
30
20
10
ELP-OBJ
47
44
42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
0
N=1064
WAH-OBJ
99
94
89
84
79
74
69
64
59
54
49
44
39
34
28
60
50
40
30
20
10
0
N=901
40
30
20
10
14
8
13
9
13
0
12
4
11
8
11
2
10
6
10
0
94
88
82
76
70
62
0
Figura 11. Distribución de tallas a la longitud total y cm. inferior de pinchudo (BCM), cojinua (CRY),
banano (ELP) y peto (WAH)
6
2139
Descargar