INDICE TEMARIO ............................................................................................................................3 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................3 SESIÓN 1 - EL MERCADO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS Y EL MERCADO DE PRODUCTOS FINALES..............................................................................................4 MICROECONOMIA y MACROECONOMIA ............................................................4 FUNCION DE LA TEORIA MICROECONOMICA ..................................................5 ¿Cómo trasmite el consumidor sus deseos? ...............................................................5 Los empresarios............................................................................................................6 Los dueños de los recursos productivos .....................................................................6 VENTAJAS DEL MERCADO .......................................................................................8 EL MERCADO Y SUS LIMITACIONES.....................................................................9 SESIÓN 2 - DEMANDA DEL CONSUMIDOR VERSUS DEMANDA DEL MERCADO.........................................................................................................................11 UTILIDAD TOTAL y MARGINAL ............................................................................11 DEMANDA INDIVIDUAL DE UN ARTICULO .......................................................13 Función Demanda ......................................................................................................13 Proyección de Demanda del Individuo.....................................................................14 Cambio en la Cantidad Demandada – Cambio de Demanda ............................16 LA DEMANDA DE UN PRODUCTO EN EL MERCADO ......................................17 SESIÓN 3 - EL COEFICIENTE DE LA ELASTICIDAD - PRECIO DE LA DEMANDA.........................................................................................................................19 DEFINICION .................................................................................................................19 RESULTADOS...............................................................................................................20 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD - PRECIO DE LA DEMANDA.....................................................................................................................21 APLICACION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ...........................21 DATOS HIPOTETICOS DE UNA DEMANDA ELASTICA ...............................21 DATOS HIPOTETICOS DE DEMANDA INELASTICA....................................22 DATOS HIPOTETICOS DE DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA .....23 SESIÓN 4 - LA OFERTA DE LA EMPRESA VERSUS LA OFERTA DEL MERCADO TEORIA DE LA CONDUCTA DE LA EMPRESA: OFERTA ..............25 LA OFERTA DE LA EMPRESA VERSUS LA OFERTA DEL MERCADO TEORIA DE LA CONDUCTA DE LA EMPRESA: OFERTA ................................25 OFERTA INDIVIDUAL DE UN PRODUCTO ..........................................................25 Función Oferta ...........................................................................................................25 Proyección de la Oferta Individual...........................................................................26 Tabla........................................................................................................................26 Curva .......................................................................................................................27 Ecuación ..................................................................................................................27 Cambio en la Cantidad Ofertada – Cambio de Oferta............................29 LA OFERTA DE UN PRODUCTO EN EL MERCADO ..........................................31 SESIÓN 5 - LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DEL MERCADO ...........................32 LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DEL MERCADO ........................................32 CANTIDADES DEMANDADAS y COMPRADAS - OFRECIDAS y VENDIDAS33 SESIÓN 6 - EXAMEN PARCIAL....................................................................................34 SESIÓN 7 - LA FUNCIÓN DE PRODUCCION DEL NEGOCIO..............................35 LA FUNCIÓN DE PRODUCCION DEL NEGOCIO...............................................35 EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA................................................................35 LA FUNCION DE PRODUCCION ..........................................................................37 EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZO .........................................................38 LA PRODUCCION A CORTO PLAZO .................................................................39 EL PRODUCTO TOTAL......................................................................................40 EL PRODUCTO MEDIO (PMe)..........................................................................40 EL PRODUCTO MARGINAL (PMg) .................................................................41 Etapas de la Producción ........................................................................................42 LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.........................................42 LOS PRODUCTOS MARGINALES Y LAS DECISIONES DE LAS EMPRESAS ............................................................................................................43 SESIÓN 8 - FLUJO DE INGRESOS ...............................................................................44 FLUJO DE INGRESOS ................................................................................................44 Ingreso Total (IT).......................................................................................................45 Ingreso Medio (IMe) ..................................................................................................45 Ingreso Marginal (IMg) .............................................................................................45 PUNTOS DE VISTA..................................................................................................45 PUNTO DE VISTA DE LOS COMPRADORES................................................46 PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA ..............................................................46 SESIÓN 9 - ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA....................................48 COSTOS ECONOMICOS ................................................................................................48 ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA COSTOS ECONOMICOS ......48 CURVAS DE COSTOS TOTALES A CORTO PLAZO ...........................................49 COSTO FIJO TOTAL (CFT) ...................................................................................49 COSTO VARIABLE TOTAL (CVT).......................................................................49 COSTO TOTAL (CT)................................................................................................50 CURVAS DE COSTOS UNITARIOS A CORTO PLAZO .......................................51 COSTO FIJO MEDIO (CFMe) ................................................................................51 COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe)....................................................................51 COSTO MEDIO.........................................................................................................52 COSTO MARGINAL (CMg)....................................................................................52 CUADRO DE COSTOS UNITARIOS.................................................................52 SESIÓN 10 - RESULTADO ECONOMICO Y EQUILIBRIO DE LA EMPRESA...53 UTILIDAD ECONOMICA EN LA EMPRESA (Ut) .................................................53 CUADRO DE UTILIDADES ECONOMICAS.......................................................53 PUNTO DE EQUILIBRIO (P.E.).................................................................................54 Cuando se trata de un solo producto........................................................................55 Cuando se trata de varios productos........................................................................56 SESIÓN 11 - EVALUACIÓN INTEGRAL .....................................................................56 TEMARIO N° TEMARIO ACTIVIDADES El mercado de productos intermedios y el mercado de productos finales Demanda del consumidor versus Demanda del mercado. Proyecciones de demanda de los principales productos de la empresa. El coeficiente de elasticidad-precio de la demanda de los productos de la empresa. Recopilación, comparación y discusión de citas bibliográficas seleccionadas Procesamiento de la información de demanda del mercado en el laboratorio de computación a través de la hoja de cálculo Excel. SESIONES 1 2 3 4 La oferta de la empresa versus Oferta del mercado 5 La situación de equilibrio del mercado donde participa la empresa. 6 7 Examen Parcial La función de producción de corto del negocio. 8 9 10 11 Elaboración de cuadros comparativo de medición de la elasticidad-precio para los diferentes productos de la empresa. Observación y recopilación directa de información de las principales empresas de la competencia y su posterior contraste en cuadros comparativos de sus capacidades productivas con el de la empresa. Cálculo de la brecha Oferta-Demanda del mercado en el laboratorio de computación con el empleo del programa Microsoft Excel. Identificación de los factores de producción presentes en el proceso productivo de un video seleccionado Flujo de Ingresos Elaboración de un presupuesto de ingresos por ventas de los principales productos de la empresa Estructura de costos de la empresa Recopilación directa de información sobre los desembolsos monetarios mensuales del negocio y su clasificación como costos y gastos, así como costos fijos y variables. Resultado económico de la empresa y Equilibrio Ordenamiento de la información disponible para la elaboración de un presupuesto comparativo de los de la empresa ingresos y costos correspondientes a diferentes proyecciones de ventas de los productos de la empresa en el laboratorio de computación con el uso de Microsoft Excel. EVALUACION INTEGRAL BIBLIOGRAFIA MANTELL, L.H. & F.P. SING. La economía y la gestión empresarial.- Barcelona: Hispano Europea, 1979. MOCHON MORCILLO, F. Economía básica.- Madrid: McGraw-Hill, 1992 QUISPE QUIRÓZ, U. Microeconomía práctica.- Lima San Marcos, 1997. SALVATORE, D. Microeconomía.- México, DF: McGraw-Hill, 1992. WESTON, J.F. & E.T. BRIGHAM. Manual de administración financiera.- Madrid; Interamericana, 1986. WONNACOTT, P & R. WONNACOTT. Economía.- Madrid: McGraw-Hill, 1992 SESIÓN 1 - EL MERCADO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS Y EL MERCADO DE PRODUCTOS FINALES MICROECONOMIA y MACROECONOMIA Al principio solo existía una “Economía”. Después de la Gran Depresión de la década de 1930 ésta se convirtió en dos: en Microeconomía y en Macroeconomía. “Micro” significa pequeño, “macro” grande. Aunque las dos ramas de la economía existieron juntas durante siglos, la división sólo se hizo clara durante la década de 1930. Un economista noruego, Ragnar Frisch (1895-1973), quién junto con el economista holandés Jan Tinbergen ganó el primer premio Nobel en Economía, acuño las palabras “microdinámica” y “macrodinámica” en 1933 para señalar, en forma aproximada, lo que ahora entendemos por Microeconomía y Macroeconomía. La teoría mIcroeconómica o teoría de los precios estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, como consumidores, propietarios de los recursos, etc. La teoría macroeconómica o teoría del ingreso nacional y del empleo, estudia las actividades humanas en grandes grupos, expresándose mediante agregados económicos como el empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, etc. Las principales diferencias entre los dos campos son las siguientes: 1. La Microeconomía examina las selecciones individuales (hogares individuales o empresas individuales). La Macroeconomía analiza los agregados económicos, el consumo total, la producción total, etc. Sin embargo, la distinción está sujeta a ciertas salvedades. Incluso en la Microeconomía se opera con totales, como es el caso de la demanda total del mercado de naranjas, la demanda del mercado de trabajo, la oferta de la industria de automóviles o de trigo. No obstante, la diferencia importante consiste en que estos totales se derivan de selecciones individuales. En la Macroeconomía no se consideran las selecciones individuales. Más aún en la Microeconomía no solo se estudian los totales de productos homogéneos o similares. Por ejemplo, se habla de la demanda del mercado de manzanas pero no se combinan las naranjas y las manzanas. En la Macroeconomía se habla de PBI (producto Bruto Interno) que es un total de muchos productos diferentes. 2. En la Microeconomía los precios relativos desempeñan un papel importante. En la Macroeconomía los precios relativos son de importancia secundaria. En la Microeconomía se estudia la respuesta de los consumidores y de los productores a los cambios en los precios relativos de las prendas de vestir nacionales en comparación con los extranjeros, manzanas en comparación con naranjas, carne en contraste con pollo, etc. En la Macroeconomía sólo se presta atención a los cambios en el nivel de precios, las tasas de interés, etc. y si es que llegan a considerar los precios relativos, se trata de precios relativos de grupos amplios e mercancías, como es el caso de los precios del productor, en contraste con los precios del consumidor o las tasas de salarios con relación al nivel de precios. De nuevo la diferencia es que en la Microeconomía se consideran los precios relativos de productos en cierta forma homogéneos, como son las manzanas en comparación con las naranjas, los automóviles nacionales en comparación con los automóviles extranjeros. No se combinan manzanas y automóviles y se habla de un nivel general de precios en la Microeconomía. En resumen, el principal interés en la Microeconomía se centra en la toma de decisiones de consumidores y empresas individuales en relación a productos relativamente homogéneas. FUNCION DE LA TEORIA MICROECONOMICA En términos microeconómico, se dice que hay tres unidades decisorias individuales como : a) Las familias o consumidores, b) Los empresarios y c) Los dueños de los recursos productivos. ¿Cómo trasmite el consumidor sus deseos? El consumidor da a conocer sus deseos por la cantidad o el precio que está dispuesto a pagar por las mercancías que compra. Como los ingresos del consumidor no son ilimitados, tiene que escoger entre varios bienes y servicios que desea comprar. La manera en que la gente gasta sus ingresos o su riqueza determina por lo tanto la oferta total de bienes de consumo existente en cualquier momento. Cada consumidor decide cuánto dinero está dispuesto a pagar por las cosas que elige. Los empresarios Para referirnos a los empresarios debemos, primero, referirnos a la empresa. Dentro de un sistema de libre empresa o sistema capitalista, cada empresa decide que bienes y servicios generará para ponerlo al servicio del consumidor. De este modo, la empresa ocupa un lugar preponderante en la producción y la distribución de los recursos productivos. En este sentido los empresarios, que son los encargados de la combinación de los factores productivos, deberán racionalizar en la forma mas eficiente posible los recursos productivos de tal manera que los bienes y servicios que se generan, producto de esta combinación, deberán de satisfacer las necesidades más exigentes del consumidor. Los dueños de los recursos productivos En general se pueden clasificar a los recursos productivos según las siguientes categorías: a) Recursos naturales: tierra, agua, aire, minerales y bosques. b) Recursos humanos: mano de obra calificada y no calificada. c) Recursos de capital: máquinas, equipos, edificios, vehículos y terrenos. d) Recursos empresariales: una categoría especial de recursos humanos que consiste de las personas que combinan recursos naturales, humanos y de capital, para obtener producción, correr riesgos, etc. Los empresarios son los agentes que toman las decisiones sobre la organización de la producción en la empresa. Las empresas tiene que decidir cómo combinar estos recursos productivos escasos para producir bienes y servicios. Estos bienes servicios también serán escasos y se tienen que asignar entre los consumidores de la sociedad. En el capitalismo la mayor parte de las asignación de los bienes y servicios se realiza a través de los mercados. Aquí los consumidores tienen que decidir como asignar su poder adquisitivo limitado (o escaso) entre los diversos bienes y los servicios escasos. Por otro lado, los dueños de los recursos productivos proporcionarán estos, en forma estrictamente racional al empresario con la única finalidad de que sean aprovechados en forma eficiente y que no den origen a la mala utilización o depredación de tales recursos que en la actualidad son my escasos, para poder generar bienes y servicios en cantidades suficientes para satisfacer las inmensas necesidades sociales en el mundo entero contemporáneo. La segunda fase de la organización de la producción se ocupa del uso del capital y del tamaño de la unidad productora empresarial. El crecimiento de la industria contemporánea se caracteriza generalmente por el aumento en el tamaño de la fábrica individual, ya sea que se mida ésta por el número de empleados del importe de la inversión o del valor del os bienes y servicios producidos. Los dueños de los recursos productivos son los que proporcionan las materia primas y/o insumos que son necesarios para producir el conjunto de bienes y servicios que exigen las fuerzas del mercado. A cambio del empleo de tales recursos, sus propietarios reciben un ingreso monetario el cual les permite, a su vez, actuar como consumidores. Por otro lado, los empresarios organizan la producción y determinan, en última instancia, proporcionar la oferta de los bienes y servicios en los mercados libres. Asimismo, los empresarios que han organizado en forma eficiente la producción y pronostican en forma acertada los deseos de los consumidores, obtienen un ingreso monetario bajo la forma de utilidad o beneficio, y de esa forma entran también en el mercado como consumidores. Las formas cómo los dueños de los recursos productivas obtienen sus ingresos monetarios son muy diversos, esto es: a) Pueden vender sus recursos a los empresarios. b) Pueden ceder a préstamos sus recursos a los empresarios quienes pensarán, en términos monetarios, el desgaste por la utilización temporal de tales recursos (lo que conformaría los servicios de alquiler). c) Otros lo hacen empleando sus recursos productivos en forma directa es decir, empleándolos en la organización y creación de nuevas y mejores condiciones de vida para la sociedad. Por ejemplo: los empresarios que emplean en forma directa su capacidad intelectual en la combinación de otros recursos productivos que darán origen a nuevos bienes y servicios que la sociedad consumirá. De igual manera, todos aquellos que obtienen ingresos monetarios, ya sea en forma directa o indirecta, pertenecen al grupo de agentes económicos llamados consumidores. Dentro del grupo llamado consumidores se está considerando también miembros de la familia del que recibe ingresos monetarios. Es decir, todos aquellos que perciben un ingreso monetario por algo una razón, ya sea en forma directa o indirecta, se convierten en consumidores de los bienes y servicios que el empresario les proporciona en el mercado de productos. Esto significa también que no importa la forma y la fuente misma de la que proviene el ingreso. Sólo el hecho de que las unidades familiares reciben dinero y lo gastan adquiriendo bienes y servicios que les son de su preferencia. Cada individuo o unidad familiar determina en forma autónoma la distribución de sus ingresos entre la gran cantidad de bienes y servicios finales disponibles que encuentra en el mercado de productos. VENTAJAS DEL MERCADO a) El mercado estimula a los productores a fabricar los productos que los consumidores quieren. Si la gente desea más té, el precio de venta de ese producto subirá y los productores se verán motivados a producirlo en mayor cantidad (cantidad ofrecida u ofertada). b) El mercado ofrece incentivos para conseguir una buena formación. Véase como los elevados honorarios que perciben los médicos dan a los estudiantes un estímulo para emprender la larga, difícil y cara formación que se necesita para llegar a ser médico. c) El mercado motiva a las personas a utilizar cuidadosamente los recursos escasos. Por ejemplo, cuando la cosecha de café es destruida parcialmente por malas condiciones climatológicas, el precio de venta sube y se utiliza el café mas cuidadosamente. A quienes les resulte relativamente indiferente cambiarán al té y los que desean seguir consumiendo café tendrán motivos para, actuar con prudencia. Con un precio de venta elevado, procurarán no preparar tres tazas si sólo van a consumir dos. d) De modo parecido el sistema de precios estimula a los productores a preservar los recursos escasos. En nuestra serranía , la tierra es abundante, y en consecuencia barata, y se utiliza para la cría de ganado. Comparativamente hablando, en Japón la tierra es relativamente escasa y, por tanto, cara. El ganado no puede recorrer los enormes extensiones de tierra de la misma forma que en nuestro país. e) El mercado implica un alto grado de libertad económica. Nadie obliga a las personas a hacer tratos con determinadas empresas o personas. La gente es libre de escoger sus propias ocupaciones. Además, la gente es libre de utilizar sus ahorros para establecer su propio negocio independiente. f) Los mercados suministran información sobre las condiciones locales. Por ejemplo, si en una determinada localidad se utiliza una inusual extensión de tierra, conocida como productora de alfalfa, para el cultivo de maíz, esta actividad tenderá a subir el precio de venta de la alfalfa, lo cual será una señal para que los agricultores vuelvan a dedicar parte de esta tierra a la producción de alfalfa. Obsérvese la cantidad de información que se precisa incluso para tomar esta simple decisión de sembrar alfalfa o maíz: la calidad de la tierra, las productividades relativas en ambos bienes, el número de conejos y cuyes que consumen alfalfa, el costo de los fertilizantes para la alfalfa y el maíz, el costo de las semillas, etc. EL MERCADO Y SUS LIMITACIONES a) Mientras el mercado permite un alto grado de libertad a los participantes de la economía, puede proporcionar al agente débil poco más que la libertad de morir de hambre. En un mercado los productores no responden únicamente a las necesidades o deseos de los consumidores de poseer bienes, sino más bien a las de aquellos que están respaldados con dinero efectivo. Por tanto, bajo un sistema de libre mercado, los animales domésticos de los ricos pueden tener mejores alimentos y servicios médicos que los hijos de los pobres. b) En algunas parte de la economía, el mercado simplemente no funciona. En el caso de una amenaza militar, la sociedad no puede proporcionarse su propia defensa vía mercado. Una persona no tiene incentivo alguno para comprar un rifle para el ejercito, ya que los beneficios van a la sociedad en su totalidad y no a la persona en concreto. De esta forma, la defensa nacional es un primer ejemplo de un servicio que puede suministrarse mejor por el Estado. La policía y el sistema judicial son otros servicios que pueden ser suministrados por el Gobierno. No importa que el mercado funcione en general, no se le debe permitir a la gente “comprar” un juez. c) En un sistema de libre mercado (“laissez faire”), los precios no son siempre el resultado de las fuerzas impersonales del mercado. En muchos mercados, uno o más participantes tienen poder para influir en el precio. El monopolista u oligopolista puede limitar la producción para poder así mantener un precio de venta alto. d) Las actividades de los productores o consumidores individuales pueden tener efectos colaterales. Nadie posee el aire o los ríos y, en consecuencia, en ausencia de limitaciones estatales, los industriales los utilizan libremente como depósitos de desperdicios, perjudicando a aquellos que respiran el aire o utilizan las aguas. No existe ningún incentivo en el mercado privado para limitar tales efectos de externalidades negativas. e) En un sistema de libre mercado, los empresarios pueden cumplir una tarea positiva al satisfacer la demanda del consumidor tal y como se manifiesta en el mercado. Pero, ¿por qué concederles un gran mérito por satisfacer necesidades que pueden haber sido creadas en primer lugar por la publicidad?. Según John Kenneth Galbraith: “Se requiere todo un ejercicio de imaginación para suponer que los gustos, así expresados, se originan en el consumidor”. En este caso es el productor y no el consumidor el que es soberano. Según Galbraith el consumidor es una marioneta manipulada por los productores con la ayuda de los trucos publicitarios. Muchas de las necesidades que los productores crean y luego satisfacen son triviales, como por ejemplo la demanda por la denominada “comida basura”. SESIÓN 2 - DEMANDA DEL CONSUMIDOR VERSUS DEMANDA DEL MERCADO UTILIDAD TOTAL y MARGINAL Un individuo demanda un bien por la utilidad o satisfacción que siente al consumir dicho bien. La utilidad o satisfacción es Subjetiva, es decir depende de cada individuo y mientras que la utilidad total aumenta la utilidad marginal o extra disminuye, hasta llegar al punto de saturación. El Punto de saturación se alcanza cuando la utilidad total es máxima y a la vez la utilidad marginal es cero. Cada individuo probablemente conoce, en una forma aproximada, su preferencia por los bienes y servicios que compra. Generalmente mientras más tiene ya de esa mercancía, disfruta de menos satisfacción adicional al poseer otra unidad de ella. Esa relación se conoce como el principio de “utilidad marginal decreciente” que se puede definir de la siguiente manera: “A manera que un consumidor adquiere o consume más de cualquier producto, disminuye la utilidad o satisfacción que recibe por cada unidad adicional adquirida”. Qx UTx UMgx 0 0 1 10 10 2 18 8 3 23 5 4 25 2 5 25 0 6 20 -2 Punto de Saturación UMgx = UTx Qx Cuando nos referimos a la demanda del consumidor nos estamos dirigiendo a las unidades, ya sea un individuo o una familia, quienes obtienen determinados grados de satisfacción o utilidad de los bienes y servicios obtenidos durante un horizonte temporal dado. En este período, el individuo o la unidad familiar consumirá una gran diversidad de distintos bienes y servicios. Para alcanzar la máxima satisfacción, la unidad consumidora debe ser capaz de ordenar distintos conjuntos de bienes alternativos y determinar su orden de preferencias entre ellos. Para tal fin, vamos a suponer que cada unidad consumidora puede hacer comparaciones entre una serie de conjuntos alternativos de productos que satisfagan las condiciones siguientes de tal forma que para dos conjuntos de bienes cualquiera, A y B, la unidad consumidora puede determinar cuál proporcionará mayor satisfacción. ORDENAMIENTO HIPOTETICO DE UN CUADRO PREFERENCIAS CONJUNTO CANTIDAD DE BIEN CANTIDAD DE BIEN NIVEL DE “X” “Y” PREFERENCIAS A 10 10 5 B 8 9 4 C 6 8 4 D 7 7 4 E 5 6 3 F 4 5 3 G 2 3 3 H 3 2 2 I 1 1 1 En el cuadro podemos apreciar claramente que la canasta de bienes A es largamente preferido a los demás conjuntos. Los conjuntos C y D son, por hipótesis, indiferentes al conjunto B. Pero indiferentemente de lo que puede apreciarse en la tabla, los consumidores pueden hacer el ordenamiento de su preferencia según su propio criterio y su libre disponibilidad de dinero con que cuentan para realizar sus compras. El consumidor puede, en todo caso, disminuir la adquisición de un bien a cambio de la adquisición del otro. Todo esto está en función a los períodos relativos en el tiempo. Una persona más cantidad del bien A ahora y menos del bien A. Así indistintamente, la elección está en función a sus propios factores inherentes a los niveles o grados de satisfacción que proporcionen al consumidor. DEMANDA INDIVIDUAL DE UN ARTICULO Función Demanda Qdx/t = f (Px. Id, G, PS, Pc, Pub, ...............) La cantidad de un artículo está a un conjunto de Determinantes que un individuo está dispuesto en a comprar en un período de tiempo función Precio de venta del artículo en cuestión (Px) Ingreso disponible del consumidor Gustos y preferencias del consumidor (G) Precios de venta de otros artículos (Ps, Pc) Publicidad (Pub.) a) Precio de venta del artículo (Px).- Cuando se relaciona la cantidad demandada con el (Id) precio del bien, generalmente, se presenta una relación inversa; es decir si el precio baja la cantidad demandada sube y viceversa , esto se conoce como la Ley de Demanda. Esta relación inversa es la que le da la forma a la curva, la cual tiene pendiente negativa es decir es descendente. NOTA : Existen algunos bienes que no siguen la Ley de Demanda, llamados Bienes Raros o de Giffen, cuando el precio baja la cantidad demandada baja y si el precio sube la cantidad demandad sube. Estos bienes generalmente aparecen por dos motivos 1.- Cuando se relaciona el precio con la calidad del producto 2.- Cuando el precio es sinónimo de exclusividad b) Ingreso Disponible (Id).- Cuando se relaciona el ingreso con la cantidad demandada se presenta diferentes tipos de bienes : Bienes de Lujo : si el ingreso sube la cantidad demandada sube y viceversa (por ejemplo un auto BMW) Bienes Necesarios : si el ingreso sube la cantidad demandada sube y viceversa(por ejemplo pan, pollo, pasajes, etc.) Bienes Esenciales : si el ingreso sube o baja, la cantidad demandada se mantiene constante (por ejemplo sal, medicinas, etc.) Bienes Inferiores : si el ingreso sube la cantidad demandada baja y si el ingreso baja la cantidad demandada sube, son bienes considerados de baja calidad (por ejemplo mantequilla suelta) c) Gustos y Preferencias (G) .- Esta ligado a la moda, a los cambios de estaciones, etc. y se presenta una relación directa . d) Precio de los Bienes Sustitutos (Ps).- Dos bienes son sustitutos si al aumentar el precio de uno de ellos hace que la cantidad demandada del otro aumente y viceversa. Por ejemplo, si el precio de la carne aumenta, el consumidor trasladará su demanda al consumo de pollo. e) Precio de los Bienes Complementarios(Pc).- Dos bienes son complementarios si al aumentar el precio de uno de ellos hace que la cantidad demandada del otro aumenta y viceversa. Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta, la demanda de autos disminuye f) Publicidad (Pub).- Cuando se relaciona la publicidad con la cantidad demandada, se espera que se presente una relación directa es decir si la publicidad aumenta la cantidad demandada aumenta y viceversa; pero esto es relativo. Proyección de Demanda del Individuo La proyección de demanda del individuo por el artículo “X” muestra las cantidades alternas del artículo “X” que está dispuesto a comprar a los diversos precios, manteniéndose todo lo demás constante. a) Tabla Px Qd x / t (S/.) (chocolates) 2 4 6 8 10 20 16 12 8 4 b) Curva Px S/. 10 _ D 8 _ 6 _ 4 _ 2 _ 0 4 12 20 Q (chocolates) c) Ecuación Qd x / t = 24 - 2Px Donde: • Qd, es el número de unidades que los consumidores pueden y desean comprar de un producto (cantidad demandada de chocolates). • x, es el producto específico en estudio (chocolates) • t, es el período de tiempo en el cual se analiza el comportamiento de la cantidad demandada de los consumidores. • El término constante igual a 24 es el consumo autónomo de la demanda. • El coeficiente igual a -2 es la pendiente de la demanda • Px , es el precio de venta del producto. Sustituyendo diversos precios de venta del producto x en la mencionada función de demanda se obtiene las proyecciones respectiva de cantidades demandadas: Ejemplo: si el precio de los chocolates fuera de S/. 5 ¿Cuánto seria la cantidad demandada? Qd x / t = 24 - 2 (5) Qd x / t = 24 - 10 Qd x / t = 14 chocolates Cambio en la Cantidad Demandada – Qdx/t = f ( Px, Id, G, Ps, Pc, Pub. …..) Cambio de Demanda Qdx/t = f ( Px, Id, G, Ps, Pc, Pub. …..) Parámetro de Movimiento Parámetro de Desplazamiento - Se relaciona Cantidad demandada con el precio - Se relaciona Cantidad demandada cualquiera con de los determinantes, menos con el precio - Se produce un movimiento dentro de la misma - Se produce un desplazamiento de la curva, curva, de ahí el nombre de Parámetro de de ahí el Movimiento. Desplazamiento. - El precio varia - El precio nombre de Parámetro no varia, son los de otros determinantes lo que varían. Px (S/.) Px (S/.) 5- D 5- D 4 - 4- 3 ---------- 3 ------------------- 2 -------------------- 2- 1- 1- 0 1 2 3 4 5 Qx 0 1 D* 2 3 4 5 Qx - A un precio de S/: 3 se demandaría como 2, - A un precio de S/. 3, con un ingreso de S/. si el precio baja a S/. 2, se demandaría 4 6 se demandaría como 2 y si el ingreso unidades de “X” , produciéndose un cambio se incrementa a S/. 12, sin variar el precio, en la cantidad demandada. se demandaría 4 unidades de “X” ; produciéndose un cambio de demanda Entonces, es importante recordar que una variación en el precio de venta de una mercancía no causa por sí misma una variación en la demanda; sino que existen además otros factores que alteran dicho comportamiento ¿Cuales podrían ser los factores causantes de estos cambios en el comportamiento de la demanda de los consumidores. En todo caso, hay varias razones para que se realice un cambio en el comportamiento de la demanda de un producto. Las más importantes son: a) Las variaciones en el ingreso total de los consumidores, b) Las variaciones en los gustos y preferencias del consumidor, y c) Las variaciones en los precios de los productos sustitutos. La demanda de casi la totalidad de los bienes y servicios finales se expande a medida que crece el ingreso nacional. El ingreso total puede ser mayor debido a que los ingresos individuales están a un nivel más alto ya que la población ha aumentado. Las variaciones en los gustos y preferencias, por determinados bienes y servicios, puede alterar el comportamiento en la demanda de las mercancías. Es de resaltar que los diseños de las prendas de vestir de hacia 15 ó 20 años atrás, eran ,uy diferentes a los diseños de hoy en día. Las variaciones en el precio de venta de los productos sustitutos alteran en forma significativa también la demanda de los bienes y servicios. LA DEMANDA DE UN PRODUCTO EN EL MERCADO La demanda de mercado de un bien o servicio es sólo la suma horizontal de las demandas individuales. es decir, la cantidad demandada en el mercado, a cada nivel del precio. La demanda de mercado o colectiva de un determinado producto de las cantidades alternas que se demandan por período de tiempo, a diversos precios alternos, por todos los individuos en el mercado depende de todos los factores que determinan el comportamiento de la demanda individual de ese producto, y además del número de compradores que haya en el mercado. Vamos a suponer que a un mercado concurren compradores y adquieren cierto producto de acuerdo a los diferentes niveles de precio que se ofertan y en las cantidades adquiridas que se presentan a continuación: TABLA DE DEMANDA COLECTIVA DE 4 CONSUMIDORES Precio de Consumidor Consumidor Consumidor Consumidor Demanda Venta (S/.) 1 2 3 4 total 4 16 20 15 21 72 5 14 18 12 18 62 6 12 15 10 15 52 7 10 12 8 12 42 8 8 9 6 9 32 9 6 6 4 6 22 10 4 3 2 3 12 Como podemos apreciar en la tabla de demanda superior, la demanda colectiva o demanda del mercado es el resultado de la suma horizontal de los comportamientos individuales de demanda. Basados en estos datos, es posible graficar la curva de demanda individual de cada uno, y en forma simultánea, la curva de demanda del mercado. En otro caso vamos a suponer que se trata de 8000 consumidores con demandas individuales idénticas que concurren al mercado. Así a los diferentes precios que puede tener el producto en el mercado, observamos que : Precio de venta (S/.) Cantidad demandada individual /t Número de consumidores idénticos Demanda colectiva o del mercado /t 2 15 8 000 120 000 4 10 8 000 80 000 6 8 8 000 64 000 8 5 8 000 40 000 10 2 8 000 16 000 SESIÓN 3 - EL COEFICIENTE DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA DEFINICION Sabemos perfectamente que un alza relativamente pequeña en el precio de ciertos bienes o servicios trae por resultado que la gente los compra considerablemente menos. Sin embargo en otros productos el cambio de precio no hará muy drástica la demanda del producto. Por decir, un cambio de precios en la gasolina probablemente afectará sólo ligeramente la cantidad adquirida de ese producto. La extensión hasta donde la cantidad demandada reacciona frente a las variaciones de precio se llama “elasticidad de la demanda”. Es decir, que la elasticidad de la demanda es una medida de la variación del tanto por ciento de la cantidad demandada en respuesta a la variación en el tanto por ciento del precio de una mercancía. Ep = Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual en el precio Para medir la elasticidad-precio de la demanda, se puede aplicar la metodología elasticidad-punto: Q2 - Q1 E p = ___Q1___ _P2 - P1_ P1 Para medir la elasticidad-precio de la demanda, se puede aplicar la metodología elasticidad-arco: Q2 - Q1 E p = (Q2 + Q1) _P2 - P1_ (P2 + P1) RESULTADOS a) Generalmente, el resultado de la elasticidad precio de la demanda es negativo (la razón del signo es que refleja la característica de la demanda que posee pendiente negativa), pero para los efectos de clasificar las demandas dentro de los grupos y poder interpretar sus resultados estos deberán convertirse a valor absoluto La cantidad demandada de algunas mercancías es afectada significativamente por la variación del precio del bien en sí; pero hay otras mercancías que son afectadas sólo ligeramente; y aún más hay un tercer grupo de mercancías en que el cambio en el precio no les afecta en absoluto. De acuerdo a este comportamiento la demanda se puede clasificar en las siguientes categorías: CATEGORIA VALOR DEL TIPO DE DEMANDA COEFICIENTE 1 ∞ Perfectamente Elástica 2 >1 Elástica 3 1 Unitaria 4 <1 Inelástica 5 0 Perfectamente inelástica De estos cinco grupos, los grupos (2) y (4) son los más importantes por ser los casos más comunes, y por tanto, al ser las más amplias abarcan casi el total de las mercancías. Los grupos (1) y (5) son los extremos, los casos límites, y el grupo (3) es el caso divisorio entre la demanda elástica y la demanda inelástica. Sin embargo, una mercancía determinada puede, desde luego, caer en más de una de las cinco categorías. Frecuentemente, una determinada mercancía, puede ser elástica a un determinado nivel de precios; e inelástica en otro nivel de precio (a la demanda inelástica se le llama también rígida). O puede ser inelástica de un determinado momento y a ese mismo nivel de precios y elástica a ese mismo nivel de precios pero en otro momento. b) En algunos casos, el resultado de la elasticidad precio de la demanda puede ser positivo, en este caso se trata de un bien Raro o de Giffen. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD - PRECIO DE LA DEMANDA Es evidente que algunas mercancías son más sensible a las variaciones de precios que otras; es decir que la elasticidad de la demanda difieren por las siguientes razones: 1. Uno de los factores más importantes es la presencia de los productos sustitutos (que ya lo mencionamos antes). Cuando hay mercancías sustitutivas de casi el mismo precio al alcance del consumidor, la demanda será más inelástica que de otra forma. 2. Los hábitos, gustos y costumbres afectan también a la elasticidad. La demanda que está influida poderosamente por el hábito o la costumbre es generalmente inelástica. 3. Un tercer factor es la proporción del ingreso gastada en la compra de la mercancía. Cuando la cantidad gastada en una mercancía es una proporción pequeña del ingreso, la demanda tiende a ser inelástica. 4. La proporción que una materia prima o factor de producción representa del costo total de producir la mercancía final también influye sobre la elasticidad. APLICACION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DATOS HIPOTETICOS DE UNA DEMANDA ELASTICA Precios de venta ( S/.) Cantidad Demandada /t Gasto Monetario Total (S/.) 7 70 490 8 50 400 1) Determinamos el coeficiente de la elasticidad precio, utilizando la elasticidad punto. 50 - 70 Ep = __70__ = - 2 = | -2| = 2 _8 - 7__ 7 2) Reconocemos que se trata de un bien elástico por : - El coeficiente de la elasticidad-precio que es mayor que 1 - Para los efectos de clasificarlas dentro de los grupos respectivos, tenemos que es un producto cuya demanda es elástica, porque ante una pequeña variación porcentual en su precio de venta, la cantidad demandada está variando porcentualmente en una magnitud mucho mayor. - Se sabe que una demanda es elástica porque al elevarse el precio de venta del producto, el gasto monetario total realizado por los consumidores disminuye. En el cuadro que presentamos vemos que si el precio de venta del producto sube de S/. 7 a S/ .8 el gasto total disminuye de S/. 490 a S/. 400. 3) El coeficiente 2 , es utilizado para estimar la reacción de la cantidad demandada si es que hay variaciones en el precio. Por ejemplo ¿Qué sucedería en el mercado si el precio de este producto se incrementa en 10 % ? . La cantidad demandad disminuye en 20 %. DATOS HIPOTETICOS DE DEMANDA INELASTICA Precio de venta (S/.) Cantidad Demandada /t Gastos Monetario Total (S.) 4 50 200 6 40 240 1) Determinamos el coeficiente de la elasticidad precio, utilizando la elasticidad punto. 40 - 50 Ep = __50__ = - 0,4 = | - 0,4| = 0,4 _6 - 4__ 4 2) Reconocemos que se trata de un bien inelástico por : - El coeficiente de la elasticidad-precio que es menor que 1 - Para los efectos de clasificarlas dentro de los grupos respectivos, tenemos que es un producto cuya demanda es inelástica, porque ante una pequeña variación porcentual en su precio de venta, la cantidad demandada está variando porcentualmente en una magnitud mucho menor. - Se sabe que una demanda es inelástica porque al elevarse el precio de venta del producto, el gasto monetario total realizado por los consumidores aumenta. En el cuadro que presentamos vemos que si el precio de venta del producto sube de S/. 4 a S/ .6 el gasto total aumenta de S/. 200 a S/. 240. 3) El coeficiente 0,4 , es utilizado para estimar la reacción de la cantidad demandada si es que hay variaciones en el precio. Por ejemplo ¿Qué sucedería en el mercado si el precio de este producto aumenta en 5 % ? . La cantidad demandada disminuye en 2 %. . DATOS HIPOTETICOS DE DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA Precio de venta (S/.) Cantidad Demandada /t Gasto Monetario Total (S/.) 2 6 000 12000 3 4 000 12000 1) Determinamos el coeficiente de la elasticidad precio, utilizando la elasticidad arco. 4 000 – 6 000 Ep = 4 000 + 6 000 = - 1 = | - 1 | = 1 _ 3 – 2___ 3+ 2 2) Reconocemos que se trata de un bien unitario por : - El coeficiente de la elasticidad-precio que es igual a 1 - Para los efectos de clasificarlas dentro de los grupos respectivos, tenemos que es un producto cuya demanda es unitaria, porque ante una pequeña variación porcentual en su precio de venta, la cantidad demandada varia en la misma proporción.. - Se sabe que una demanda es unitaria, porque al elevarse el precio de venta del producto, el gasto monetario total realizado por los consumidores se mantiene es decir es constante. En el cuadro que presentamos vemos que si el precio de venta del producto sube de S/. 2 a S/ .3 el gasto total se mantiene en S/. 12 000 3) El coeficiente 1 , es utilizado para estimar la reacción de la cantidad demandada si es que hay variaciones en el precio. Por ejemplo ¿Qué sucedería en el mercado si el precio de este producto disminuye en 20 % ? . La cantidad demandada aumenta en 20 %. . SESIÓN 4 - LA OFERTA DE LA EMPRESA VERSUS LA OFERTA DEL MERCADO TEORIA DE LA CONDUCTA DE LA EMPRESA: OFERTA LA OFERTA DE LA EMPRESA VERSUS LA OFERTA DEL MERCADO TEORIA DE LA CONDUCTA DE LA EMPRESA: OFERTA Si bien el mercado obliga a los productores a “bailar al ritmo de los consumidores” lo opuesto también es cierto. Como vamos a ver ahora, “los consumidores siguen el ritmo de los productores”. Por consiguiente, el mercado encierra una interacción compleja: los vendedores respondiendo los deseos de los consumidores y estos respondiendo a la voluntad de vender de los productores. OFERTA INDIVIDUAL DE UN PRODUCTO Función Oferta Qox/t = f La cantidad de un artículo está que una empresa está dispuesta en a vender en un período de tiempo función (Px. Pr, T, K, Z, Clima, …………) a un conjunto de Determinantes Precio de venta del bien o servicio Precio de los Recursos o Factores de la Producción (Pr) Tecnología (T) Capital Capacidad Gerencial (Z) Clima a) Precio de venta del bien o servicio (Px), cuando se relaciona la cantidad ofertada con el (Px) (K) Precio del Bien o Servicio se presenta una relación directa, es decir si el precio sube la cantidad ofertada sube y viceversa, esto se conoce como la “Ley de Oferta” . Esta relación directa es la que da forma a la curva la cual es ascendente es decir tiene pendiente positiva. b) Precio de los Recursos o Factores de la Producción (Pr), si el pecio de los recursos o factores de la producción aumenta menor incentivo para ofertar, porque se incrementan los costos y esto puede originar un incremento en los precios o en su defecto reducción de los márgenes de utilidad; y viceversa. c) Tecnología (T), a mayor tecnología mayores oportunidades de ofertar, porque la tecnología reduce costos, tiempo y mejora la calidad del producto; y viceversa. d) Capital (K), determina los procesos productivos. e) Capacidad Gerencial (Z), a mayor capacidad gerencial (conocimiento) mayores oportunidades de ofertar y viceversa. f) Las condiciones climáticas. Este es un factor particularmente importante en los productos agrícolas. Proyección de la Oferta Individual La proyección de oferta individual de una empresa muestra las cantidades alternas del artículo “X” que está dispuesto a vender a los diversos precios, manteniéndose todo lo demás constante. (ceteris paribus). Tabla Precio de venta Cantidad ofrecida a la semana (S/.) (cuadernos) 4 50 6 100 8 150 Curva Px S/. 10 _ O 8 _ 6 _ 4 _ 2 _ 0 50 100 150 Q (cuadernos) Mientras que la curva de demanda refleja como se comportan los consumidores en un periodo de tiempo, la curva de oferta expresa el comportamiento de los productores y/o vendedores y muestra la cantidad que están dispuestos a ofrecer a los distintos precios de venta que puede adoptar el producto. No es necesario decir que los compradores y los vendedores consideran los precios de venta elevados de manera muy diferente. Mientras un precio de venta elevado desanima a los consumidores y les induce a dirigirse hacia otros productos alternativos, el mismo precio elevado motiva a los ofertantes a producir y vender más de ese bien. Por tanto, cuanto mayor sea el precio de venta, mayor será la cantidad ofrecida. Esto se muestra en la información contenida en la tabla. Al variar el precio de venta del artículo, manteniendo constantes los otros determinantes (estamos invocando el supuesto de ceteris paribus), se obtiene el comportamiento de oferta individual por el producto. Ecuación Sea la función de oferta de un empresa por el artículo “X”, expresada por la siguiente expresión matemática, todo lo demás factores permanecen constantes (ceteris paribus). Q0 x / t = - 50 + 25 Px Donde: • Q0, es el número de unidades que las empresas pueden y desean producir como máximo un producto (cantidad ofrecida). • x, es el producto específico en estudio. • t, es el período de tiempo en el cual se analiza el comportamiento de la cantidad ofrecida de la empresa. • El término constante – 50 es el coeficiente de oferta autónoma. • El coeficiente 25 representa la pendiente de la oferta del producto. • Px, es el precio de venta del producto. Sustituyendo diversos precios de venta del producto “X” en la mencionada función de oferta se obtiene las siguientes proyecciones: Precio de venta Cantidad ofrecida al mes (S/.) (cuadernos) 10 200 12 250 14 300 16 350 18 400 20 450 La tabla de oferta nos señala que si el precio de venta del bien “X” es de S/.100, la empresa está dispuesta a producir y ofrecer 200 unidades en el mes de aplicación del precio de venta. Si el precio del bien se eleva a S/.12, la unidad empresarial estará dispuesto a ofrecer 250 unidades en el período de un mes. Así , el conjunto de información de los precios de ventas y sus respectivas cantidades ofrecidas, constituye el comportamiento de oferta individual de la empresa. Cambio en la Cantidad Ofertada Qox/t = f ( Px, Pr,T,K,Z,clima. …..) – Cambio de Oferta Qox/t = f ( Px, Pr, T, K, Clima ……....) Parámetro de Movimiento Parámetro de Desplazamiento - Se relaciona Cantidad ofertada con el precio - Se relaciona Cantidad Ofertada cualquiera con de los determinantes, menos con el precio - Se produce un movimiento dentro de la misma - Se produce un desplazamiento de la curva, curva, de ahí el nombre de Parámetro de de ahí el Movimiento. Desplazamiento. - El precio varia - El precio nombre de Parámetro no varia, son los de otros determinantes lo que varían. Px (S/.) Px (S/.) 5- 5- 4 - O 4- O O* 3 -------------------- 3 - ------------------- 2 -------------- 2- 1- 1- 0 1 2 3 4 5 Qx - A un precio de S/. 3 se ofertaría como 4 si el precio baja a S/. 2, se ofertaría 3 0 1 2 3 4 5 Qx - A un precio de S/. 3, en temporada alta se ofertaría como 4 y en temporada baja al de “X” , produciéndose un cambio en la mismo precio, se ofertaría 3 unidades de en la cantidad ofertada. “X” ; produciéndose un cambio de oferta Entonces, es importante recordar que una variación en el precio de venta de una mercancía no causa por sí misma una variación en la oferta; sino que existen además otros factores que alteran dicho comportamiento, produciéndose un Cambio de Oferta. Gráficamente, esa variación se representa por un desplazamiento ya sea a la izquierda o a la derecha de la curva de oferta. Si el desplazamiento es hacia abajo en comparación a la gráfica inicial, la oferta ha aumentado. Por el contrario, si el desplazamiento es hacia la izquierda o hacia arriba, comparándola siempre con el comportamiento de oferta original, la oferta ha disminuido. ¿Cuáles podrían ser los factores que originen estos cambios en el comportamiento de oferta de las empresas?. Como en el caso de la demanda, los otros factores que afectan a la oferta pueden cambiar con el paso del tiempo, motivando que la curva de oferta se desplace. Algunos de esos factores se citan a continuación. a) El costo de los recursos productivos. Por ejemplo, si aumenta el precio de un fertilizante los agricultores estarán menos dispuestos a producir legumbres al precio anterior. La curva de oferta se desplazará hacia la izquierda. b) La tecnología. Si hay una mejora en la tecnología, los costos de la producción disminuirán. Con costos menores los productores querrán ofrecer más para cualquier precio determinado. La curva de oferta se desplazará hacia la derecha c) Las condiciones climáticas. Este es un factor particularmente importante en los productos agrícolas. Por ejemplo, una sequía originará una disminución en la oferta de trigo (es decir, un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta) y una helada en Puno puede originar una reducción en la oferta de papa. d) Los precios de los otros bienes relacionados. Del mismo modo que los bienes pueden ser sustituidos o complementarios en el consumo, así mismo lo pueden ser en la producción. Vimos anteriormente que los bienes sustitutos en el consumo eran aquellos que podían utilizarse como alternativos, uno de otro, para satisfacer la misma necesidad, por ejemplo, las manzanas y las naranjas. De forma análoga, los bienes sustitutos en la producción son aquellos bienes que pueden ser producidos como alternativos, uno de otro, utilizando los mismos factores de producción. Por tanto, el camote y la yuca son bienes sustitutos en la producción ya que pueden cultivarse en una tierra similar. Si el precio de venta del camote aumenta, los agricultores se ven estimulados para producir camote en tierras que hasta ahora se dedicaban a la producción de yuca. La cantidad de yuca que están dispuestos a ofrecer a cualquier precio de venta dado disminuye; la curva de oferta de yuca se desplazará hacia la izquierda. Se ha visto también que los bienes complementarios en el consumo son aquellos que se utilizan conjuntamente, por ejemplo, la gasolina y los automóviles. De forma similar, los bienes complementarios en la producción o productos conjuntos son aquellos que se producen a la vez, como lote. La carne y las pieles proporcionan un ejemplo. Cuanto más ganado vacuno se sacrifica para carne, más piezas se producen en el proceso. Un aumento en el precio de la carne origina un aumento en la producción de la misma, lo que a su vez origina un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de pieles. LA OFERTA DE UN PRODUCTO EN EL MERCADO La oferta de mercado de un producto consiste en sólo la suma horizontal de las ofertas individuales de las empresas participantes en el mercado. Es decir, la cantidad ofrecida en el mercado para cada nivel del precio de venta del producto. Vamos a suponer que a un mercado concurren 4 empresas productoras y vendedoras de sus productos y muestran los siguientes comportamientos que se presentan a continuación: TABLA DE OFERTA DE 4 EMPRESAS Precio de Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa Venta (S/.) 4 Oferta del mercado / t 15 50 71 10 20 151 18 80 74 30 50 234 21 110 77 60 80 327 25 150 81 100 120 451 Como podemos apreciar en la tabla de oferta superior, la oferta del mercado es el resultado de la suma horizontal de los comportamientos individuales empresariales. Basados en estos datos, es posible graficar la curva de oferta empresarial de cada uno de las 4 empresas participantes, y en forma simultánea, la curva de oferta del mercado. SESIÓN 5 - LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DEL MERCADO LA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DEL MERCADO Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus respectivas tablas o curva de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes económicos.Aisladamente, ni la sola tabla o curva de demanda ni la de oferta no dirán hasta dónde pueden llegar los precios de venta o en qué medida los planes de los demandantes y de los oferentes son compatibles. Para ello debemos realizar un estudio conjunto de ambas tablas o curvas y proceder por “tanteo”, analizando para cada precio de venta la posible compatibilidad entre la cantidad demandada y cantidad ofrecida. En el cuadro siguiente se observa cómo un precio de venta arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Unicamente cuando el precio de venta del producto en estudio es de S/.40,00 el kilo, la cantidad que los consumidores pretenden adquirir coinciden con la que los productores planean ofrecer. En otras palabras, sólo en el punto de intersección de las curvas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes, y solamente a un precio de venta se dá esta coincidencia de planes. A este precio lo denominamos precio de venta de equilibrio del mercado, y a la cantidad ofrecida y demandada (cantidad vendida) representa la cantidad de equilibrio del mercado. También se suele decir que el precio de venta de equilibrio “vacía” el mercado. EQUILIBRIO DE MERCADO Precio de Venta (S/. Por Kilo) 100 Cantidad demandada (Miles de kilos a la semana) 20 Cantidad ofrecida (Miles de kilos por semana) 15 Situación Del Mercado Excedente o exceso de oferta 70 50 120 Excedente o exceso de oferta 40 80 80 Equilibrio o vaciado de mercado 20 110 40 Escasez o exceso de demanda 10 130 20 Escasez o exceso de demanda (*) Se deja como tarea para el alumno, la representación gráfica de esta información En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. A cualquier precio de venta mayor el precio de venta de equilibrio, por ejemplo, al precio de S/.70 el kilo, la cantidad semanal que los productores desean ofrecer (120 kilos) excede la cantidad que los demandantes desean adquirir semanalmente (50 kilos), esto es, hay un exceso de oferta y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio de venta descienda hasta llegar a la situación de equilibrio. Por el contrario, si el precio de venta es menor al precio de venta de equilibrio, por ejemplo, S/. 20 el kilo, la cantidad que los demandantes desean adquirir por semana (110 kilos) es mayor que la ofrecida semanalmente por los productores (40 kilos), es decir, hay un exceso de demanda. En este caso los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionarán al alza en el precio de venta tratando de adquirir la cantidad deseada. En conclusión, el precio de venta de equilibrio de un mercado es aquél en el cual coinciden los planes de los demandantes o consumidores y de los oferentes o productores. CANTIDADES DEMANDADAS y COMPRADAS - OFRECIDAS y VENDIDAS Bajo este marco teórico del equilibrio de un mercado debemos precisar el comportamiento tanto de los consumidores como de las empresas ya que constituyen los agentes económicos inmersos en este ambiente. Empecemos por distinguir entre la cantidad demandada de un producto en tiempo dado con la cantidad realmente comprada de ese producto. Si un organismo público fijara el precio de venta de un producto, como los pantalones jeans, en S/. 30, la cantidad demandada probablemente sería muy grande. Pero como pocos serían las empresas que ofrecerían tales pantalones a ese precio de venta, la cantidad realmente comprada por los consumidores sería muy pequeña, ya que los compradores no podrían encontrar tantas unidades como estarían dispuestos a adquirir. La cantidad demandada, entonces, es una conducta que sólo depende de la actitud de los consumidores, mientras que, la cantidad comprada depende tanto del comportamiento de los consumidores como de los vendedores. Así como es importante distinguir entre cantidad demandada y comprada, también es importante distinguir entre cantidad ofrecida y cantidad vendida. Supongamos que las empresas establecen para un pantalón jean un precio de venta de S/. 240. Es bastante probable que la cantidad ofrecida por mes sea grande, ya que estos pantalones pueden fabricarse por un monto mucho menor a los S/. 240 y las utilidades obtenidas serían elevadas. Pero, por otra parte, pocos serían los consumidores que estarían dispuestos a comprar ese tipo de pantalones a ese precio de venta, entonces, la cantidad vendida probablemente sería mucho menor. La cantidad ofrecida depende de la conducta del vendedor solamente, mientras que la cantidad vendida depende tanto del comportamiento de los compradores como de los vendedores. Como ya sabemos, un mercado se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada de los consumidores es igual a la cantidad ofrecida de las empresas. Es fácil confundir cantidad demandada con cantidad comprada y cantidad ofrecida con cantidad vendida. Supongamos que un producto de consumo masivo tiene un precio de venta de S/. 3 y las empresas ofertantes sólo llevan al mercado 3 000 unidades cada fin de semana. Si los consumidores se apresuran a comprar todas las unidades existentes, la cantidad comprada y vendida serían ambas iguales en 3 000 unidades cada fin de semana. De hecho, la cantidad comprada siempre es igual a la cantidad vendida cualquiera sea el precio de venta que pueda adoptar el producto, ya que en cada venta siempre hay un comprador y un vendedor, y la cantidad comprada en cada transacción es igual a la cantidad vendida. Pero eso no quiere decir que el mercado se encuentra en equilibrio para cualquier precio de venta que tome el producto. Por ejemplo, cuando el precio de venta del producto es e S/. 2, es bastante probable que a los consumidores les gustaría comprar más unidades cada semana, 9 000 unidades; entonces la cantidad demandada es de 9 000 unidades/ semana, mientras que la cantidad comprada es de 3 000 unidades / semana ya que no se pone más a la venta. El hecho que la cantidad comprada siempre sea igual a la cantidad vendida no indica, pues, si el mercado se encuentra en equilibrio. Un mercado se encuentra en equilibrio siempre que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida, no siempre que la cantidad comprada sea igual a la cantidad vendida. SESIÓN 6 - EXAMEN PARCIAL SESIÓN 7 - LA FUNCIÓN DE PRODUCCION DEL NEGOCIO LA FUNCIÓN DE PRODUCCION DEL NEGOCIO Las empresas utilizan muchos factores de producción diferentes para producir bienes y servicios. Algunos son materias primas, otros son bienes producidos por otras empresas, otros son diferentes tipos de trabajo con distintas calificaciones y capacidades y otros bienes de capital. Los factores de producción pueden combinarse de muchísimas formas para producir una determinada cantidad. Por ejemplo, un fabricante de automóviles puede utilizar una gran cantidad de trabajo en una sencilla cadena de montaje o muy pocas personas y un grupo de caros robots sumamente complejos. Para maximizar los beneficios, las empresas deben de elegir el método de producción que seleccionen. EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA Toda empresa que se establezca para producir un bien o servicio debe informarse de las diferentes formas para producirlo. Incluso aunque realice algo sencillo, como vender productos alimenticios, tiene que tomar decisiones sobre la cantidad de espacio que va a dedicar a las cajas registradoras y a los estantes, sobre la cantidad de congeladoras y demás mobiliario para almacenar, sobre la frecuencia con que va a comprar fruta y verdura fresca, así como sobre la conveniencia de utilizar máquinas complejas para leer las etiquetas o más trabajo para poner los precios en los productos y marcar las cantidades manualmente en las cajas registradoras. Una empresa manufacturera tiene que tomar decisiones más complicadas sobre las técnicas que va a utilizar para fabricar su producto. Todas las empresas aspiran a ser productores eficientes. Para cumplir este objetivo, deben utilizar métodos de producción que sean eficientes tanto desde el punto técnico como desde el punto de vista económico. Un método de producción es técnicamente eficiente si no existe ningún otro que utilice una cantidad menor, al menos, de un factor de producción y una no mayor de otro para producir una determinada cantidad. En otras palabras, un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas. El siguiente cuadro muestra cuatro formas distintas de producir una cantidad dada de cierto producto agrícola. El método D es técnicamente ineficiente porque necesita más tierra y tractores que el C. Las empresas sólo querrían utilizar el D si tanto la tierra como los tractores fueran gratuitas, y ni siquiera en ese caso tendrían ninguna ventaja hacerlo. Ninguna empresa debería utilizar nunca un método de producción técnicamente ineficiente. Los métodos A, B y C son todos técnicamente eficientes. Por ejemplo, el A necesita más tierra pero menos fertilizante que el C, mientras que el B necesita más trabajo que el C pero menos tractores y menos fertilizantes que el C, mientras que el B necesita más trabajo que el C, pero menos tractores y menos fertilizantes. ALTERNATIVAS DE PRODUCCION Método de Días de Trabajo producción Número de Hectáreas de Toneladas de tractores Tierra fertilizante A 10 03 05 14 B 20 01 03 19 C 10 03 03 25 D 10 04 05 25 Una vez que la empresa ha examinado los métodos de producción técnicamente eficientes, debe seleccionar el método económicamente eficiente para minimizar los costos, ya que éstos deben ser los más bajos posibles para maximizar el beneficio. El método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la producción. Para lograr la eficiencia económica, un empresa debe tener en cuenta los costos de todos los factores que podría utilizar. Según el ejemplo del cuadro, tenemos que cada día de trabajo cuesta S/. 50, el alquiler de cada tractor S/. 200, el alquiler de cada hectárea de tierra S/. 1 000 y cada tonelada de fertilizante cuesta S/. 200. Entonces tenemos que el Método B es económicamente eficiente Método A = 500 + 600 + 5 000 + 2 800 = 8 900 Método B = 1 000 + 200 + 3 000 + 3 800 = 8 000 Método A = 500 + 600 + 3 000 + 5 000 = 9 100 Método A = 500 + 800 + 5 000 + 5 000 = 11 300 Por lo tanto el Método B resulta ser técnica y económicamente más eficiente Correspondiendo a la distinción entre eficiente técnica y eficiente económica, la elección del proceso de producción óptimo suele describirse como una decisión técnica seguida de una decisión económica. El ingeniero u otro técnico experto selecciona los procesos que exigen la cantidad mínima de factores y descarta todos los que son técnicamente ineficientes. A continuación entra el hombre de negocios que toma la decisión económica, es decir, selecciona el proceso técnicamente eficiente que tiene el menor costo y, y por tanto, es económicamente eficiente. LA FUNCION DE PRODUCCION Los economistas utilizan la función de producción de la empresa para resumir la información técnica sobre los métodos de producción técnicamente eficientes de que dispone esa empresa. La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producción que puede obtener con una cantidad dada de factores. Dado que muestra la producción máxima que puede producirse, muestra los resultados de los distintos métodos de producción técnicamente eficientes. Ninguna empresa toma sus decisiones técnicas o económicas de una vez para siempre. Las empresas están tratando continuamente de encontrar métodos de producción económicamente eficiente (es decir, de menor costo). Cuando lo hacen, varía los métodos de producción y se desplazan las curvas de oferta. Del mismo modo, cuando varía los precios de los factores, también deben decidir si cambian o no de método de producción. EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZO Las posibilidades de cambiar de método de producción varían, dependiendo del tiempo que tenga la empresa para responder a los cambios de conocimientos o de las condiciones del mercado . La importante distinción entre corto plazo y largo plazo refleja este hecho. El largo plazo es un período de tiempo suficientemente largo para que la empresa pueda alterar todos sus factores de producción. El corto plazo es un período de tiempo durante el cual no pueden variar algunos de los factores. Las decisiones de la empresa respecto a la producción son limitadas a corto plazo ya que algunos factores son fijos y no pueden ajustarse rápidamente incluso aunque varíen sus costos. A corto plazo, una empresa tiene una planta y un equipo fijos. La bollería Teresa, por ejemplo, tiene una tienda, un mostrador, una caja registradora y un horno dados. Estos factores no pueden alterarse en el breve plazo de un día o una semana. Sin embargo, si aumenta la demanda de bollos, la empresa puede producir más contratando más horas de trabajo y utilizando más materias primas, incluso a corto plazo. Puede pagar a los trabajadores para que realicen horas extraordinarias, puede contratar a otros nuevos para producir 24 horas al día, puede poner más junto los bollos en el horno y puede mover quizá el mostrador a fin de que haya más espacio para que ayude más gente a hacer la masa. Pero no puede seguir aumentando la producción de bollos indefinidamente poniendo más y más trabajadores a utilizar sus hornos. Llegará un momento en que un trabajador adicional apenas aumentará la producción; y es posible que lo único que haga sea estorbar y reducirla. A largo plazo, en cambio, la empresa puede adaptarse totalmente a las variaciones de los precios de los factores y a los cambios de los mercados de los productos. Con tiempo suficiente, puede alterar sus métodos de producción y obtener la planta y el equipo mejores para sus nuevas circunstancias. La bollería Teresa puede responder a un aumento de la demanda arrendando un local mayor y comprando hornos mayores y más cajas registradoras. Sin embargo, este tipo de cambios no pueden hacerse rápidamente. El tiempo necesario para ajustar todos los factores productivos varía mucho de un sector a otro. Una tienda de bollos puede trasladarse a un local mayor y duplicar la capacidad de sus hornos en dos meses. Una línea aérea puede comprar o alquilar aviones usados, contratar más pilotos, arrendar más espacio en el aeropuerto y ofrecer más vuelos en 3 p 4 meses. Un fabricante de automóviles puede construir y poner en marcha una nueva fábrica en 2 o 3 años. Una empresa minera puede reabrir una mina cerrada en unos meses, pero puede tardar años en encontrar y abrir una nueva. La distinción entre corto plazo y largo plazo lleva aparejada exactamente la distinción igualmente importante entre factores de producción fijos y variables. Una empresa puede ajustar todo lo que desee un factor variable incluso a corto plazo. La cantidad de un factor fijo viene dado a corto plazo pero es ajustable a largo plazo. En el ejemplo de los bollos, los hornos son un factor fijo, mientras que la harina y demás materias primas son variables. El factor trabajo es menos fácil de alterar que la cantidad de harina, sobre todo si se añaden nuevos turnos, peor más fácil que los hornos o el suelo. El trabajo es un factor fijo en el breve plazo de un día pero un factor variable cuando se trata de períodos de unas semanas o más. En general, el costo de producir una determinada cantidad depende de que la empresa tenga tiempo para ajustar todos sus factores con el fin de producir lo más eficientemente posible. En lo sucesivo examinaremos la producción y el costo, primero a corto plazo, en que no pueden ajustarse algunos factores, y a continuación a largo plazo, en que todos son variables. LA PRODUCCION A CORTO PLAZO A continuación veremos que la producción de la empresa depende a corto plazo de las cantidades de los factores variables que utilice. Por tanto, emplearemos la función de producción a corto plazo, que muestra que el nivel de producción depende de los niveles de los factores variables de la empresa, manteniéndose todo lo demás constante. Para mayor sencillez, nos basaremos en un ejemplo en el que el trabajo es el único factor de producción variable. EL PRODUCTO TOTAL La columna del producto total (PT) muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (como el trabajo) y el nivel resultante de producción. El cuadro no indica que cuanto mayor sea el número de trabajadores que emplee la compañía, más globos producirá a la semana, hasta determinado nivel de producción. ProductoTotal, Medio y Marginal del Trabajo en la Producción de Globos Cantidad de Producto Total trabajo Producto Medio del Producto Marginal Trabajo del Trabajo Trabajad./Semana Globos/Semana 0 0 0 1 100 100 100 2 220 110 120 3 350 116.6 130 4 500 125 150 5 600 120 100 6 650 108.3 50 7 650 92.9 0 8 550 68.8 - 100 Globos/ Trabajador Globos/ Trabajador EL PRODUCTO MEDIO (PMe) La tercera columna del cuadro muestra el producto medio del trabajo correspondiente a cada nivel del factor trabajo. El producto medio (PMe) de un factor (como el trabajo) es el cociente entre el nivel de producción y la cantidad del factor empleada : PMe = Producción Total N° de trabajadores Suele denominarse productividad del trabajo. Cuanto mayor es ésta, mayor es el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada. Sin embargo, el cuadro muestra que la productividad del trabajo no depende solamente de la intensidad con que trabaje la plantilla de la empresa. La productividad del trabajo en la producción de globos y en general depende de la cantidad de trabajo que emplee, así como de los factores fijos (como la maquinaria y el equipo) que utilice en la producción. El producto medio del trabajo o de cualquier otro factor en un período dado generalmente puede deducirse directamente de los datos históricos. EL PRODUCTO MARGINAL (PMg) La cuarta columna del cuadro muestra la producción adicional de globos que se obtiene en cada nivel del factor trabajo añadiendo un trabajador más. Esta producción adicional es el producto marginal del trabajo. El producto marginal (PMg) de un factor variable (como el trabajador) es la producción adicional que se obtiene utilizando una unidad adicional de ese factor. Se calcula : Pmg = Variación Producción Total Variación N° de trabajadores Por ejemplo, la producción aumenta de 350 a 500 globos a la semana cuando la empresa aumenta la cantidad de trabajo de tres a cuatro trabajadores a la semana. Por tanto, el producto marginal (PMg) del trabajo derivado de la adición del cuarto trabajador es 150 globos por trabajador. Pmg = 500 - 350 = 150 4–3 = 150 globos por trabajador 1 El cuadro nos indica que la producción adicional de globos que se obtiene aumentando el trabajo varía con la cantidad de trabajo utilizado. Etapas de la Producción Podemos utilizar la relación entre las curvas de Producción Media y Producción Marginal, para definir tres etapas de producción para el trabajo : En la primera etapa denominada de los rendimientos crecientes, porque la producción media y marginal crecen y va del origen al punto en que la producción media es máxima (Optimo Técnico). En la segunda etapa de los rendimientos decrecientes porque la producción media y marginal decrecen y va desde el punto máximo de la producción media hasta el punto en que la producción marginal es cero. En la tercera etapa de los rendimientos negativos porque la producción marginal es negativa, El productor no operará en esta etapa, aun cuando contara con mano de obra gratuita, porque cada trabajador adicional resta o disminuye la producción total. Cantidad de Trabajo FASE Producto Marginal 0-4 I Creciente 5-7 II Decreciente Más de 8 III Negativo LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES La ley de los rendimientos decrecientes establece que si las cantidades de algunos factores son fijas, el producto marginal de un factor variable (como el trabajo) disminuirá, traspasando un determinado nivel, conforme aumente la cantidad de ese factor. Refiriéndose al cuadro correspondiente, esta ley afirma que la fase II siempre está presente a corto plazo, cualquiera que sea el factor que se utilice en la producción de un bien o servicio. El concepto de rendimientos decrecientes forma parte de la experiencia y el lenguaje diarios : “demasiados cocineros estropean el caldo”, no sólo porque cada uno tiene sus propias ideas sobre los ingredientes sino también porque acaban estorbándose unos a otros. Un estudiante que está preparándose para un examen normalmente encuentra bastante productivo el estudio al principio, pero pasado un tiempo cada media hora aumenta menos sus conocimientos que la anterior. Es posible que después de varias horas lo deje y diga, probablemente no sin razón, que lo ha dejado porque los rendimientos son decrecientes. Cuando más tiempo dediquemos a quitar las malas hierbas de un jardín, menos malas hierbas encontraremos si dedicamos otra hora más a esta tarea.. LOS PRODUCTOS MARGINALES Y LAS DECISIONES DE LAS EMPRESAS Como veremos en detalle más adelante, el concepto de producto marginal de un factor es una de las ideas clave de la teoría de la conducta de la oferta de las empresas. Cuando una empresa tiene que decidir si aumenta la producción a corto plazo, debe decidir si contrata un trabajador más. Su decisión dependerá de que la contratación de ese trabajador aumente o no los beneficios. Si el precio del producto es constante, aumentará el ingreso porque la empresa puede vender una mayor cantidad, y la cantidad adicional que puede vender es exactamente igual al producto marginal del trabajo. Tendrá sentido contratar un trabajador adicional si las ventas adicionales generan mas ingresos que el costo adicional de la contratación de ese trabajador. Para analizar este tipo de decisiones, es importante darse cuenta de que la contabilidad y otras descripciones de la historia de una empresa no revelan directamente los valores de los productos marginales de sus factores. Es posible ver cuánto trabajo se ha utilizado en un determinado período, junto con otros factores y qué volumen de producción se ha obtenido. No obstante, la empresa probablemente sabe por experiencia que el volumen de producción puede obtener ampliando la plantilla en una persona. SESIÓN 8 - FLUJO DE INGRESOS FLUJO DE INGRESOS Dentro del tema de los ingresos por ventas que obtiene una empresa por sus productos, es indudable que muchas de las dificultades que se derivan en fijar los precios de venta de los productos, ocurren debido a que no se conoce el significado de la palabra precio de venta, aunque el concepto es bastante fácil de definir en términos familiares. En teoría económica precio, valor y utilidad son conceptos relacionados : Utilidad es el atributo de un artículo que da lugar a la satisfacción de un deseo. Valor es la medida cuantitativa del valor de un producto como intercambio por otro. Debido a que las economías modernas no se apegan a un sistema lento y tedioso de trueque, el dinero se usa como el denominador común del valor. Se utiliza el término precio para describir el valor de un artículo. Precio es el valor expresado en términos monetarios o cualquier otro medio de intercambio monetario. Cuando se estudio el concepto de la curva de la demanda, se dijo que la curva de ésta proporciona las cantidades hipotéticas que compraría un consumidor a diferentes precios de venta. Desde este punto de vista, las unidades que compran en un período de tiempo representaría la variable dependiente y, en un sentido estricto, se debe medir esta cantidad sobre el eje vertical de la gráfica de demanda y el precio de venta sobre el eje horizontal. Sin embargo se siguió la costumbre normal de medir el precio de venta sobre el eje de ordenadas (eje Y) y las cantidades demandadas sobre el eje de abcisas (eje X) Desde el punto de vista del vendedor, la curva de demanda señalaría a qué precio de venta se compraría, y asumiendo una capacidad superior en la producción de la empresa, a qué precio de venta se venderían un determinado número de unidades. Hay que recalcar que no se está hablando de la venta de una unidad del producto en un momento. Lo que se está planteando es una pregunta hipotética sobre qué precios de ventas obtendrían los vendedores si ellos subastan en bloques diferentes cantidades. Ingreso Total (IT) Los flujos de Ingreso Total se obtienen de multiplicar el total de unidades de los bienes o servicios vendidos (Qv) por el precio de venta aplicado a las transacciones: IT = PV * Qv Ingreso Medio (IMe) Es el resultado de dividir el ingreso total monetario (IT) proveniente de los intercambios comerciales por el nivel de unidades que han sido o serán vendidas (Qv): IMe = IT / Qv Ingreso Marginal (IMg) Es el cambio o diferencia que se produce en el flujo del ingreso total (IT) cuando las unidades vendidas cambia de unidad en unidad (Qv). Este resultado se obtiene de la siguiente manera: IMg = (IT2 -IT1) / (Q2 -Q1) PUNTOS DE VISTA En las siguiente tablas se confronta el comportamiento de demanda desde el punto de vista del consumidor y desde la perspectiva del empresario. PUNTO DE VISTA DE LOS COMPRADORES PRECIO DE VENTA CANTIDAD TOTAL DE GASTOS (S/.) DEMANDADA / t MONETARIOS 12 1 12 10 2 20 8 3 24 6 4 24 4 5 20 PUNTO DE VISTA DE LA EMPRESA CANTIDAD OFRECIDA PRECIO DE VENTA INGRESO TOTAL PARA LA VENTA / t (S/.) MONETARIO 1 12 12 2 10 2 3 8 24 4 6 24 5 4 20 Se pide al lector que empleando las definiciones anteriores complete la siguiente tabla: Unidades Ingreso Total Ingreso Medio Ingreso Marginal Vendidas / t (S/.) (S/.) (S/.) 1 12 2 20 3 24 4 24 5 20 Ya sea en forma tabular o gráfica, se puede apreciar que a medida que se va elevando el número de unidades vendidas también lo hará los ingresos totales por venta (IT) hasta un punto donde llega a su máximo para después empezar a declinar hasta llegar a ser igual a cero. Por el lado del comportamiento del ingreso medio (IMe), encontramos que éste declina en forma continua hasta tomar el valor de cero que es el momento cuando la empresa ya no obtiene ingresos por ventas. Por el lado del ingreso marginal (IMg), mientras los ingresos totales se incrementan, el ingreso marginal tomará valores positivos hasta tomar el valor de cero cuando los ingresos totales ya no se incrementan. A partir de ahí, como los ingresos totales empiezan a caer, el ingreso marginal mostrará valores negativos enfatizando tal comportamiento de reducción en los ingresos totales por ventas. SESIÓN 9 - ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA COSTOS ECONOMICOS ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA COSTOS ECONOMICOS Toda empresa, por más grande o pequeña que sea, realiza una serie de egresos económicos como consecuencias de las compras o pagos que debe llevar a cabo, producto de las propias operaciones cotidianas que debe realizar. Se denomina costo de producción a todo egreso económico que tiene que realizar la empresa para poder elaborar su producción. Así las empresas obtienen beneficios vendiendo a un precio de venta que supera los costos. En Economía se distingue : a) Entre el análisis de corto y largo plazo A corto plazo uno o más de los factores productivos permanecen constantes. El corto plazo es el período de tiempo en el que uno o más factores productivos permanecen constantes. A corto plazo la producción puede elevarse aumentando la cantidad de factores variables como el trabajo, materias primas y otros suministros comprados a terceras empresas. A largo plazo, una empresa puede elegir entre una amplia gama de alternativas productivas. Puede escoger entre aplicar tecnologías intensivas en capital (muchas máquinas y pocos trabajadores) o utilizar tecnologías intensivas en mano de obra (muchos trabajadores y pocas máquinas). El largo plazo es el período de tiempo en el que la empresa es capaz de variar las cantidades de todos los factores, incluidos los factores de producción. b) Entre el análisis de los costos fijos y variables Los costos fijos son independientes del nivel de producción. En el corto plazo los costos pueden ser fijos y variables. Los costos variables están ligados al nivel de producción. En el largo plazo todos los costos son variables c) Entre el análisis de los costos totales y unitarios CURVAS DE COSTOS TOTALES A CORTO PLAZO COSTO FIJO TOTAL (CFT) Serán considerados como costo fijo todo aquel egreso económico que al no relacionarse directamente con los cambios en el volumen de producción de la empresa, se mantienen constantes a pesar que la producción vendida se eleve o disminuya. Más aún , dado el caso de que la empresa cierre temporalmente, se tiene que seguir asumiendo algunos costos fijos. En otras palabras: Aumento de la producción = egreso económico constante costo fijo Descenso en la producción = egreso económico constante costo fijo Se debe aclarar una vez más, que estos egresos son considerados como fijos porque no cambian al cambiar la producción vendida, pero eso no quiere decir que no cambien a medida de que transcurra el tiempo. Puede darse el caso de un egreso económico que siendo considerado como un costo fijo, éste pueda cambiar de vez en cuando. Para poder identificar los costos fijos dentro de un conjunto de egresos económicos, debemos estudiar la relación que se establece entre los cambios que puede darse en la producción de la empresa con los desembolsos bajo análisis. Son costos fijos por ejemplo la mayoría de los seguros, la depreciación, sueldo del personal administrativo, alquiler de local, arbitrios, etc. Finalmente, el Costo Fijo Total (CFT) de la empresa vendrá representado por la suma de todos los egresos económicos considerados como costos fijos. COSTO VARIABLE TOTAL (CVT) Por el contrario, un egreso económico será considerado como un costo variable cuando al cambiar el volumen de producción vendida de la empresa, éste egreso también deba cambiar. Es decir, están involucrados todos los desembolsos que responden positiva o directamente a los cambios en los niveles productivos. Esto quiere decir: Aumento de la producción = egreso económico que aumenta costo variable Descenso en la producción = egreso económico que disminuye costo variable Son costos variables por ejemplo el costo de los insumos, horas hombres salario de los obreros), combustible, etc. Igualmente, el Costo Variable Total (CTV) de la empresa vendrá representado por la suma de todos los egresos económicos considerados como costo variable. COSTO TOTAL (CT) Es el resultado de considerar la suma el Costo Fijo Total (CFT) y el Costo Variable Total (CVT): CT = CFT + CVT CUADRO DE COSTOS TOTALES (1) (2) (3) (4) Nivel de Producción Costo Fijo Total Costo Variable Costo Total (PT) (CFT) Total (CVT) (CT) (S/.) (S/.) (S/.) 0 100 0 100 100 100 540 640 200 100 700 800 300 100 900 1 000 400 100 1 150 1 250 500 100 1 450 1 550 600 100 1 850 1 950 700 100 2 400 2 500 Las columnas (2) representa los costos fijos, llamados a veces “costos generales” o “costos perdidos”, están representados por conceptos como el pago de alquiler del local, los intereses bancarios pagados por las deudas en que incurre la empresa, los sueldos y salarios de los trabajadores dependientes o fijos, etc. Estos conceptos deben pagarse incluso cuando la empresa, en una temporada corta, no produzca y, por supuesto, no varían cuando varía la producción. Por tanto, el Costo Fijos Total es el costo que debe pagarse independientemente del nivel de producción y esa es la razón por la que permanece constante la columna (2) en S/. 100. La columna (3) de la tabla muestra el Costo Variable Total (CVT), que comprende los conceptos que varían conforme varía el nivel de producción. Se pueden establecer algunos ejemplos: las materias primas necesarias para elaborar el producto; la remuneración a destajo que le corresponde a algunos trabajadores que son necesarios para cubrir las diversas etapas de la producción; la compra y gasto por combustible, el consumo de energía eléctrica que permiten el funcionamiento de las diversas máquinas y equipos con el que cuenta la empresa, etc. La columna (4) de la tabla nos muestra el Costo Total como resultado de la suma del CFT (2) con el CVT (3). CURVAS DE COSTOS UNITARIOS A CORTO PLAZO Una de las decisiones que deben tomar las empresas es la conveniencia de incrementar o no la producción. Para ello, debemos incorporar los siguientes conceptos. COSTO FIJO MEDIO (CFMe) Esta curva tiene pendiente negativa en todo su recorrido debido a que a medida que se incrementan los niveles de producción el CFMe se va haciendo cada vez más pequeño : CFMe = CFT / Producción COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe) Esta curva puede tener forma de “U” o de “L” debido a las economías y deseconomías de la empresa. Se presenta economía cuando los costos disminuyen y se deseconomía cuando los costos comienzan a incrementarse Cabe anotar que para el cálculo del costo variable medio no es necesario tomar como base del análisis el número de unidades que actualmente la empresa se encuentre produciendo o vendiendo, sino cualquier otro nivel donde sea relativamente más sencillo el poder contabilizar los egresos económicos para un determinado volumen de unidades producidas: CVMe = CVT / Producción COSTO MEDIO Nos muestra el costo por unidad de producto. La curva también puede tener forma de “U” o de “L” debido alas economías y deseconomías de la empresa : CMe = CFMe + CVMe CMe = Costo Total Producción COSTO MARGINAL (CMg) El Costo Marginal (CMg) es el aumento en el costo total cuando se produce una unidad adicional del producto: CMg = (Cambio en CT) / (Cambio en Producción) CUADRO DE COSTOS UNITARIOS (1) (2) (3) (4) (5) Nivel de Costo Fijo Costo Variable Costo Medio Costo Marginal Producción Medio (CFMe) Medio (CVMe) (CMe) (CMg) (PT) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) 0 100 200 300 400 500 600 700 El alumno deberá completar el cuadro utilizando la información de los costos totales SESIÓN 10 - RESULTADO ECONOMICO Y EQUILIBRIO DE LA EMPRESA UTILIDAD ECONOMICA EN LA EMPRESA (Ut) La utilidad económica que obtiene una empresa resulta de la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta del producto (IT) menos el flujo de costo total que exigió el elaborar el número de unidades vendidas (CT): Ut = IT - CT A continuación mostramos la información proporcionada por una empresa : PROYECCIONES MENSUALES UNIDADES VENDIDAS A 900 B 600 C 400 D 300 E 200 Precio de venta = S/. Costo fijo mensual (libre de impuestos) = S/. 8 000 Costo variable unitario (sin IGV) = S/. Realizando los cálculos correspondientes obtenemos: 83,3 50 CUADRO DE UTILIDADES ECONOMICAS PROYECCION UNIDADES INGRESO POR COSTO UTILIDAD VENTAS VENDIDAS VENTAS (IT) TOTAL (CT) (UT) (S/.) (S/.) (S/.) MENSUAL A 900 63 000 53 000 10 000 B 600 42 000 38 000 4 000 C 400 28 000 28 000 0 D 300 21 000 23 000 - 2 000 E 200 14 000 18 000 - 4 000 Apreciamos que a niveles de producción menores a 400 unidades, la empresa obtiene pérdidas dado que los montos de los costos totales que originan tales niveles productivos superan a sus correspondientes niveles de ingresos totales. Por el contrario, los niveles operativos de producción superiores a 400 unidades mensuales permiten a la empresa obtener utilidades o beneficios positivos, pues los montos de ingresos totales que proporcionan las proyecciones mensuales de las unidades vendidas superan a sus costos totales involucrados en sus proceso de elaboración. De acuerdo con la información mostrada, la entidad empresarial hará máxima el monto de utilidad total cuando opere y venda 900 unidades al mes, pues es a ese nivel productivo y de ventas donde la diferencia entre el ingreso total y costo total es mayor. Dentro del cuadro presentado, a ese nivel de producción se le denomina el nivel óptimo de producción. PUNTO DE EQUILIBRIO (P.E.) Finalmente, el nivel de producción de 400 constituye, un nivel productivo que llamamos el Punto de Equilibrio de la empresa, dado que a ese volumen productivo la entidad no sufres de pérdida ni de beneficio alguno (es decir utilidad nula o igual a cero), como se puede corroborar una vez más observando tabla anterior. Es decir, la entidad productora opera cubriendo exactamente sus costos por cuanto los ingresos por ventas totales obtenidos es igual a los costos incurridos. Este criterio del punto de equilibrio es muy importante por cuanto al determinar el número mínimo de unidades que la empresa debe vender para continuar realizando actividades en el mercado, le permite a la empresa transmitir a su conjunto de vendedores o fuerza de ventas la preocupación por alcanzar este objetivo mínimo, que por ninguna razón debe ser inferior a lo que determina esa expresión matemática. El punto de equilibrio de una empresa, en un período de tiempo t, se la puede obtener de la siguiente manera: Cuando se trata de un solo producto a) En unidades físicas P.E. / t = (CFT) / (Vv - CVMe) Donde: CFT = es el costo fijo de la empresa para un período de tiempo CVMe = es el costo variable unitario del producto Vv = es el valor de venta del producto de la empresa. Finalmente, como se puede deducir claramente de la fórmula anterior, el nivel del punto de equilibrio depende directamente del Costo Fijo Total (CF) y del Costo Variable Medio (CVMe), e inversamente proporcional al precio de venta ( y por tanto al valor de venta del producto). Esto quiere decir, considerando un mismo precio de venta del producto, un incremento en el costo fijo de la empresa y/o costo variable medio del producto, obligará a la empresa a colocar y vender un mayor número de unidades para superar al nuevo y mayor número de unidades que arroja el nuevo punto de equilibrio. Esto obviamente, complica los esfuerzos que realiza la empresa durante su actuación en el mercado. Sucederá todo lo contrario, considerando el costo fijo y costo variable medio como constantes, si la empresa logra introducir al mercado sus productos a un mayor precio de venta (y por tanto un mayor valor de venta), por cuanto el nivel del punto de equilibrio que arroja esta nueva situación, un mayor precio, señalará que se necesitarán un menor número de unidades para que la empresa pueda permanecer en el mercado. b) En unidades monetarias IT = CT Vv * unidades de equilibrio = CFT + (CVMe * unidades de equilibrio) c) Gráficamente El alumno realizará los dos (2) gráficos de equilibrio utilizando la información del cuadro de utilidades económicas. Cuando se trata de varios productos Equilibrio = CFT___ 1 – (CVT) IT Ejemplo : La bodega “Tres Amigos” mensualmente incurre en los siguientes desembolsos Alquiler de local S/. 300 Arbitrios S/. 50 Remuneración del vendedor S/. 460 Consumo de energía S/. 90 Compra de cerveza, arroz, azúcar, leche y cocoa S/. 5000 El ingreso mensual los obtiene de la venta de : 1 000 botellas de cerveza a S/. 3,50 c/u 500 kilos de arroz a S/. 2,50 c/kilo 800 kilos de azúcar a S/. 2,20 c/kilo 500 tarros de leche evaporada a S/. 2.00 c/tarro 100 bolsas de cocoa a S/. 0,50 c/bolsa Determinamos el equilibrio de la empresa : CFT = 300 + 50 + 460 + 90 = S/. 900 CVT = S/. 5 000 IT = 3 500 + 1 250 + 1 760 + 1 000 + 50 = S/. 7 560 Equilibrio = 900___ = S/. 2 657,81 1 – (5 000) 7 560 SESIÓN 11 - EVALUACIÓN INTEGRAL