DIFERENCIAS DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ENTRE REGIONES DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS Y DESARROLLADOS, EMIGRACIÓN Y ACENTUACIÓN DEL CÍRCULO PERNICIOSO DE LA POBREZA: EL CASO DE LA SAINT-LOUIS (SENEGAL) Y CANARIAS (ESPAÑA) Prof. Carlos Legna Verna, Prof. David Legna de La Nuez Universidad de La Laguna - España Objetivo del trabajo Estudiar un caso de flujos migratorios desde una región pobre (Saint-Louis, Senegal) hacia una de mayor IDH (Canarias, España); para demostrar que esos flujos acentúan el subdesarrollo de la región pobre, particularmente debido a la pérdida de los recursos humanos más capacitados y dinámicos. Las fuentes básicas de este ponencia son los resultados de los trabajos que el Grupo de Estudios de Planificación Estratégica y Prospectiva de la Universidad de La Laguna (GEPEG) ha realizado hasta el presente en relación con la inmigración y el Proyecto “Estrategia de desarrollo versus emigración en la Región de Saint Louis, Senegal“, que está ejecutando actualmente. Antecedentes estado actual del tema 1. La magnitud de la pobreza en el África Subsahariana y la imposibilidad de reducirla con las políticas actuales Se estudia en primer lugar la situación socio-económica en el África Subsahariana –que es el entorno en el que se inserta la Región de Saint-Louis- y el pequeño impacto de las políticas de desarrollo de los organismos internaciones que se aplican en la región. 1.1. Crecimiento de la pobreza en el África subsahariana. El porcentaje de la población subsahariana que vivía con menos de un dólar al día era en el año 2004, del 41,1%. Este porcentaje fue del 46,8% en 1990, por lo que en catorce años se logró una reducción de 5,7 puntos porcentuales. Sin embargo, la cantidad de pobres aumentó, pues pasó, durante ese período, de 296 a 298 millones. A su vez, la población de esta región crece persistentemente. En 1955 había 247 millones de habitantes en África (un 25,5% de ellos con edades entre 15 y 29 años); en 2005, 1.001 millones (un 27% entre 15 y 29 años) y, en 2025, según la ONU, habrá 1.596 millones (un 29,1% entre 15 y 29 años). Por tanto, dado este ritmo de crecimiento de la población y si se mantiene la velocidad de reducción del porcentaje de pobres, la masa total de población que se encontrará en esta situación en el África Subsahariana tenderá a crecer. En cambio, en los países desarrollados, la población entre 15 y 29 años descenderá del 20% al 18,4% (de un total que pasa de 1.288 a 1.335 millones de habitantes) entre esas dos últimas fechas. Por tanto, en 2025 habrá previsiblemente 450 millones de africanos entre 15 y 29 años, buena parte de ellos potenciales emigrantes: si sólo un 1% de los mismos se decidiera a emigrar cada año (los estudios indican que la propensión a emigración es porcentualmente muy elevada en estos países), habría una bolsa de 4,5 millones, equivalente a casi tres veces la inmigración total anual europea de 2005. De acuerdo con estos resultados, se hace evidente que las políticas que actualmente se aplican para reducir la pobreza no están dando sus frutos, al menos con la magnitud esperada. No hay duda de que esto constituye un serio problema estratégico, y ético, para los países desarrollados y las regiones que están próximas, como Canarias, pues la gran mayoría de los inmigrantes irregulares (no así los regulares) que arriban al Archipiélago en los últimos años provienen del África subsahariana 1. Es también un problema para las regiones emisoras, como Saint-Louis, porque, como se explicará más adelante, ellas pierden un capital humano que necesitan para promover su desarrollo (estos párrafos se basan en Legna de La Nuez, D. 2009).. 1.2. Las políticas para reducir la pobreza Una característica de las políticas impulsadas por gran parte de los países desarrollados, la Unión Europea (UE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París es que promueven la liberalización de los mercados. “El Estado debe limitarse a generar las condiciones que favorezcan el correcto funcionamiento del mercado a través de una buena gestión pública, la lucha contra la corrupción y la inversión en formación técnica” (Martinón Quintero, R. 2007:188). Pero hasta el presente, la liberalización ha sido asimétrica. Europa y EEUU subsidian su producción y exportación de bienes agrícolas; y a la vez, presionan a los países pobres para que abran sus mercados (un instrumento fuerte para lograr la apertura son las “condicionalidades” que exigen particularmente el FMI y el BM y el Club de Paris en sus programas de reducción de la deuda). Las exportaciones agrícolas subsidiadas de los PD reducen el precio internacional y afectan negativamente las producciones locales. Muchos productores no pueden competir, se reduce la producción y el empleo y aumenta la pobreza. En los casos de importaciones de productos agrícolas provenientes de regiones pobres, las restricciones cuantitativas y los aranceles que aplican los PD reducen las exportaciones y la producción de aquellas regiones. En ambos casos, el efecto es el mismo: estas políticas no favorecen la reducción de la pobreza. (ver, por ejemplo Fontan Sers, C. 2010) En los sectores industriales y de servicios los países más pobres no tienen capacidad para exportar, por lo que la liberalización favorece a los PD. Si los produjesen, no estaría asegurada la apertura de los mercados de los PD, pues éstos más de una vez han puesto trabas a las importaciones de productos industriales provenientes de países de desarrollo medio (como es el caso de Brazil y sus exportaciones de productos siderúrgicos). En relación con los países más pobres de África (PPA), un buen ejemplo del impacto de las condicionalidades es el programa HIPC (High Indebted Poorest Countries), diseñado por los países miembros del Club de Paris en conjunción con el FMI y el Banco Mundial. A los países más pobres que se les permite participar en este programa se les exige que apliquen las políticas de corto plazo y estructurales diseñadas por aquellos dos organismos de financiamiento y se les condona parte de la deuda externa. Los resultados no han sido muy favorables para los países más pobres, como lo muestra una investigación realizada por Vicente Jakas (Jakas, 2007). En esta investigación, el autor revisó documentos e informes del FMI sobre 78 países elegibles para la iniciativa HIPC y concluye que no hay suficiente evidencia de que los programas hayan sido efectivos para reducir la pobreza en esos países. Esto es así, sostiene también el autor, porque las políticas implementadas no atacan los problemas estructurales que afectan a estos países. Estas conclusiones son coherentes 1 Según la Delegación del Gobierno de España en Canarias, las principales nacionalidades atribuidas a los inmigrantes irregulares interceptados en su acceso al Archipiélago (muchos de estos o no declaran su nacionalidad o se adjudican otra con la esperanza de obtener asilo) eran, por este orden: Senegal, Gambia, Malí, Mauritania, Guinea Bissau y Costa de Marfil. La dimensión del problema humanitario tiene numerosas vertientes: así, por ejemplo, otro problema añadido en el caso de estos inmigrantes irregulares en razón de su procedencia es el sanitario: según Amnistía Internacional, en controles de analítica realizados en 2006, cerca de una cuarta parte de los detenidos tenían patologías infecto-contagiosas graves, en gran medida hepatitis B. con lo observado –por algunos miembros del GEPEP- con motivo de trabajos realizados sobre la aplicación de la HIPC en algunos países: por ejemplo, las proyecciones de los mismos organismos que diseñaron el programa HIPC mostraban que la deuda, después de haber sido reducida por las condonaciones, comenzaba a crecer, como consecuencia de los problemas estructurales del país cuya deuda se condonaba. En el contexto del precedente marco general que se ha descrito se estudiará a continuación el caso de las emigraciones de la Región de Saint-Louis a Canarias. 1.3. La situación en Senegal y en la región de Saint Louis En esta sección se analiza la evolución de Senegal y de la Región desde la independencia. Esta revisión de sus historias es relevante porque pone en evidencia que hay problemas actuales que se derivan de las condiciones en las cuales se pusieron en marcha los procesos de independencia de muchos países africanos. Ayuda a comprender los problemas actuales y a diseñar políticas. En esta sección se evalúan también las políticas que el FMI y el Banco Mundial promovieron en los países africanos durante la década de los 70 y las de la UE. Se explica como estas políticas combinadas con las herencias del proceso de desconolización contribuyero a bloquear el proceso de desarrollo de Senegal y de la Región de Saint-Louis. Como consecuencia, se acentuaron los procesos de emigración hacia Europa. 1.1.1. Senegal: a pesar del crecimiento persiste la pobreza El Gobierno de la República de Senegal ha elaborado la Estrategia para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (ECRP). En su versión número II (ECRPII), que ajusta la estrategia para el período 2006-2010, proporciona información sobre la lentitud de la reducción de la pobreza: “A pesar de todo, el buen nivel de crecimiento logrado durante el período está lejos del objetivo de al menos 7% necesario para crear suficientes empleos en el mercado de trabajo, mejorar significativamente las condiciones de vida de las familias y reducir la pobreza a la mitad en 2015. Así, los resultados económicos y financieros registrados durante los dos últimos años son todavía insuficientes para reducir de manera más significativa la pobreza y alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), particularmente la reducción de la incidencia de la pobreza en el horizonte del 2015. En efecto, con el ritmo actual de progresión de la economía, se necesitarán 30 años aproximadamente para duplicar el PIB por habitante que es uno de los más bajos del mundo (635 $ US en 2003). Persisten bolsas de pobreza no despreciables con, particularmente, la gran diferenciación entre el medio urbano y rural”. (Gobierno De La República De Senegal 2006) La situación de Senegal es similar a la del conjunto del África Subsahariana: a los ritmos actuales, la reducción de la pobreza requiere un muy largo plazo. Por otra parte, es oportuno comentar que la tasa de crecimiento del PIB real de Senegal ha tenido una tendencia a la baja durante los últimos años, acompañada de fluctuaciones importantes. Además, otros indicadores sociales, como el de escolarización, están por debajo de la media del África Subsahariana, según el Informe Conjunto de la Cooperación Europea y Senegal (Gobierno de La República de Senegal y Comunidad Europea 2007). 1.1.2. La región de Saint Louis: del crecimiento al estancamiento y la emigración La ciudad de Saint-Louis, fundada en 1659 por los franceses, situada en una isla deltaica de la desembocadura del Río Senegal, fue la capital de todas las colonias francesas; por lo que el desarrollo que experimentó Saint-Louis y el resto del país fue comparativamente superior al de otros países africanos. Pero ese dinamismo se paralizó. En la actualidad, varios factores obstaculizan su crecimiento y favorecen la salida de emigrantes. Sin embargo, la región tiene condiciones que permitirían, con la adecuada estrategia, estimular su crecimiento. Se los resume a continuación, utilizando información del Plan Regional de Desarrollo Integrado 2003-2008 (Agencia Regional de Desarrollo de Saint Louis 2002). La Región tiene una población de 695720 habitantes, una superficie de 19034Km² y una densidad de 36 hbts / km². Y su renta per cápita, según datos del PRDI) es sólo el 63% de la de Senegal. Las principales actividades económicas son las siguientes: agricultura; ganadería; pesca; turismo; agroindustria; artesanía y comercio. Sus puntos fuertes son los siguientes (según el PRDI): • Un posición geográfica privilegiada • Une región con vocación múltiple y con perspectivas, • Une economía con posibilidades de progresión • Recursos naturales. • Une relativa densidad en infraestructuras, • Une multiplicidad de socios • y una población dispuesta a participar en el desarrollo local. Sus puntos débiles son los siguientes (según el PRDI): • La existencia de enclaves y disparidades en las zonas. • Una tasa de analfabetismo importante. • Pocas pequeñas y medianas empresas. • Un entorno frágil y una degradación de los recursos naturales. • Colectividades locales con capacidades limitadas. En la actualidad se han conjugado varios factores que obstaculizan el crecimiento y que pueden acentuar el subdesarrollo y la pobreza, si no se ejecuta la estrategia adecuada. A los problemas de la agricultura tradicional se suman otros. Debido a una inadecuada consideración o evaluación de los efectos sobre el medioambiente derivados de algunas decisiones, se han producido impactos negativos sobre la producción agrícola y la calidad de vida de los habitantes de la Región. Es especialmente importante la salinización de parte del Río Senegal, que ha sido la consecuencia de obras realizadas para evitar inundaciones. Esta salinización ha hecho prácticamente imposible la producción de cebolla, por ejemplo, y ha afectado la calidad del agua de la capa freática en la zona correspondiente a la desembocadura del río. Otra actividad básica, la pesca, tiene varios problemas; no solamente en Saint Louis, sino también en otras poblaciones pesqueras del país (Hann, Rufisque, Bargny, Soumbédioune, Mbour, Kayar, Yarakh, Yoff, etc.). Según observaciones recogidas durante las misiones realizada por el GEPEP, se ha reducido significativamente la disponibilidad de peces en los caladeros, debido a la sobrepesca masiva, en algunos casos muy destructiva (de arrastre, con dinamita, etc.)-. Además, las infraestructuras de pesca (barcos, puertos pesqueros, etc.) son muy deficientes 2. Los “puertos pesqueros” son simplemente lugares en los que se descarga el pescado en los que se han hecho unas mínimas obras. El deterioro del medio ambiente producido por la sobrepesca en esas zonas es muy grave, pero no es el único. El pescado que se descarta se pudre al borde del mar, generando una contaminación – particularmente olor- que afecta a toda la zona circundante. Por otra parte, no existen infraestructuras para conservar el pescado, que se podría envasar para venderlo en el interior de Senegal y otras zonas del África mediterránea, con lo que se podría aumentar el ingreso de los pescadores y mejorar la alimentación de los habitantes 3. De esta manera, las crisis de los sectores claves combinadas con el deterioro medioambiental (todos los cuales crean un pernicioso círculo de retroalimentación) deterioran la calidad de vida de los habitantes de la Región y los incitan a emigrar, legal o clandestinamente. 2. La emigración, sus causas y sus consecuencias En esta sección se estudia la emigración desde Senegal y Saint-Louis. Se explican las razones por las cuales ella se orientó originariamente hacia Francia y luego esos flujos se redujeron; sus causas y sus efectos sobre la región de origen. 2.1. La metrópoli Francesa, la gran atracción inicial 2.1.1. Evolución de Senegal después de la descolonización Senegal, con una superficie de 196.712 Km2, (un 40% de la superficie de España y 26 veces más grande que Canarias) y una población estimada de doce millones de habitantes (el último censo oficial data de 2002, y le otorgaba 9,9 millones), se sitúa en la región Subsahariana del África Occidental, limítrofe con Mauritania al Norte, Mali al Este, Guinea Conakry al Sur-Este, y Guinea Bissau al Sur. Tiene la particularidad de que Gambia se encuentra insertado en su interior, ocupando los márgenes de la mayor parte del Río Gambia y su desembocadura en el tercio sur del país, en una situación heredada de la colonización inglesa, que creó una división interna con la región meridional de Cassamance. La ciudad de Saint-Louis, fundada en 1659 por los franceses, situada en una isla deltaica de la desembocadura del Río Senegal, fue la capital de todas las colonias francesas. Por tanto, el desarrollo que experimentó Saint-Louis y el resto del país fue comparativamente superior al de otros países africanos. Empresas estatales francesas como el ferrocarril y “la poste” (el correo), fueron durante siglos signos de desarrollo que marcaban una cierta prosperidad de la región. Esta prosperidad se tradujo en estabilidad, y muchos comerciantes europeos y de otras regiones africanas decidieron establecerse en el país. Por tanto, Senegal, en medio del desconcierto y aparente caos que ha reinado tras la colonización en el continente, se convirtió en un sitio receptor de inmigrantes del interior del continente: Gambia, Malí, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Burkina Fasso, 2 Hablar de « puertos » o « infraestructuras » es un eufemismo, porque se trata simplemente de embarcaderos rudimentarios prácticamente sin infraestructura donde se descarga el pescado y no existen instalaciones de almacenamiento o tratamiento del producto. 3 Los comentarios de este párrafo y del anterior se basan en los trabajos de campo realizados por el GEPEP en la región de Saint-Louis. Nigeria, Costa de Marfil, Mauritania y otros países que eran emisores de emigrantes hacia Senegal. Ahora bien, la independencia en 1960, aunque pacífica, conllevó una desestructuración del país, que se ha ido acentuando poco a poco debido a varios factores, principalmente dos: • la inexperiencia de los nuevos estamentos públicos, que llevó a una mala gestión; • la permisividad y cuasi justificación pública de la corrupción, bastante generalizada, aunque mucho menor que en otros países africanos 4; Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial dictaron a partir de mediados de la década de 1970 una serie de medidas y políticas hacia los países africanos en general, que obligaban a estos a dejar de apoyar y subvencionar estatalmente a los sectores agrícolas y pesqueros, en vistas a favorecer una modernización y apertura de los mercados. Esta situación contrasta con la pervivencia de las políticas proteccionistas y subvencionadoras del sector primario en general en los países europeos y particularmente de la PAC europea. Estas políticas afectaron negativamente al conjunto de la actividad tradicional agropecuaria. En cualquier caso y al menos hasta principios de la década de los 90, Senegal fue percibido como un país comparativamente próspero por el resto de africanos, al que merecía la pena emigrar, y de hecho en la década de 1980 era uno de los países africanos de mayor renta por habitante. Como consecuencia de ello, el país ha venido creciendo considerablemente en población en los últimos treinta años: de unos 5 millones hacia 1974 a 8 millones en 1990; en esa década creció más moderadamente, hasta unos 10 millones en 2002. Dakar, desde su fundación como capital después del periodo colonizador, se convirtió en un polo -con un importante puerto comercial y pesquero- de gran parte de la actividad comercial del África Subsahariana. Muy rápidamente, fue concentrando todo tipo de actividades y servicios, lo que tuvo como consecuencia una emigración rural muy fuerte hacia la ciudad. Esta emigración interna trajo consigo el progresivo abandono del medio rural y una creciente masificación de la capital. Actualmente el Gran Dakar cuenta con una población que algunas estimaciones sitúan en cuatro millones de personas, concentrando por tanto un tercio de la población total del país. A esto hay que sumar la escasez de servicios mínimos en cuestiones sanitarias, de educación, y otros indicadores de desarrollo humano. En comparación con otros países de su continente se sitúa en una posición intermedia entre los países de bajo desarrollo humano: ocupa el lugar 166 según el Informe de Desarrollo Humana del año 2009 (Undp 2009). 2.1.2. Estímulos a la emigración Hasta 1973 (coincidiendo con la crisis del petróleo y de las materias primas de aquellos años) Francia tenía una apertura preferente para estos ciudadanos permitiendo la reagrupación familiar, la libre circulación de personas e incluso favoreciendo que los senegaleses afincados en la Metrópoli se desplazaran una vez al año a su país de origen durante un periodo de 3 meses. Se trataba de un contexto con muchos menos inmigrantes que los actuales. En la actualidad, es casi imposible emigrar regularmente a Francia, destino 4 El Índice de la Percepción de la Corrupción (IPC) dado por Transparency International para el 2006 es de 3.3 para Senegal, lo que lo sitúa en el rango 70 de 163 países (el último, Haití) junto a Brasil o China. En África sólo Botswana y Namibia tienen mejores datos, y su índice es igual que el de otros dos países africanos: Egipto y Ghana. En comparación, España con un IPC=6.8, está en el rango 23, lejos de Finlandia en el puesto 1 con un IPC=9.6. preferido de los senegaleses y de buena parte de las antiguas colonias francesas del África subsahariana. 5 La suma de factores ha conducido por tanto la creación de una situación económica y social que ha forzado a muchos hacia la emigración, como única alternativa posible. La emigración de senegaleses se ha dirigido tradicionalmente hacia Francia, como se ha comentado. Con la Metrópoli se realizaba la mayoría de las relaciones comerciales, y el hecho de que Senegal fuese un país francófono facilitaba las emigraciones hacia aquél país. Por esta razón también, Francia era y es una de las salidas principales para aquellos que quieren continuar sus estudios universitarios o posgraduados. Pero como se ha mencionado, paulatinamente las políticas francesas han sido cada vez más cerradas en relación con la inmigración, a lo que debe agregarse que también la sociedad francesa se ha ido haciendo cada vez más proclive a defender políticas duras en relación con la inmigración. Muchos de los emigrantes senegaleses que llegaban a España, a través del estrecho, sólo consideraban a este país como zona de tránsito. Además España carecía de una política migratoria clara, a falta de tradición como receptora de inmigración, puesto que hasta años muy recientes España ha sido emisora de emigrantes. Los senegaleses no vieron a España como posible destino migratorio hasta principios de los noventa, coincidiendo muchos de los primeros que se asentaron con la necesidad de mano de obra no cualificada que requirieron las construcciones de las olimpiadas de Barcelona ’92. En el caso de España, desde la segunda mitad de los años noventa se produjo una creciente demanda de mano de obra no cualificada en los sectores de hostelería, agricultura y construcción, principalmente. Mientras esta situación de aumento de la demanda se daba en España, en Francia se exigía cada vez mayor cualificación incluso para este tipo de trabajos, con lo cual la demanda de mano de obra no cualificada iba en descenso. Este hecho estimuló también el desvío de las corrientes migratorias desde Francia hacia España e Italia (que se encontraba en una situación similar), no sólo de senegaleses. De esta manera, durante estos años se fueron creando redes migratorias sobre todo en Barcelona y Valencia, donde se comienzan a afincar los primeros senegaleses. De tradición comerciantes, siempre han tenido la idea de regresar a su país de origen, por lo que no tenían en mente en principio asentarse en los países de destino. Sólo deseaban ahorrar ciertas cantidades y regresar a su país. Pero con el curso del tiempo se ha ido produciendo un cambio de mentalidad, a semejanza de otros emigrantes, que sí establecían sus propios comercios y pensaban en España como lugar de 5 La política de inmigración de Francia se inició con la ordenanza de 2 de Noviembre 1945, después de la segunda guerra mundial. Esa política se caracterizaba por ser muy liberal, pero a partir de los años 70, comenzó una política de control de los flujos migratorios y cierre de fronteras. Ha habido tres procesos de regularización, (inferiores en cuantía a los llevados a cabo en España), en 1968, 1973, 1981 (el más importante, al registrar 149.000 demandas y 131.000 regularizaciones) y 1997 (144.000 solicitudes y 79.000 regularizaciones); estas dos últimas regularizaciones han ocurrido bajo gobiernos socialistas. A pesar del endurecimiento de las políticas, con reducción de la acogida y expulsión de los irregulares, la inmigración ha seguido produciéndose, de forma irregular, y periódicamente afloran problemas de integración de esos inmigrantes, procedentes en gran mayoría del antiguo imperio colonial francés. residencia a largo plazo. A partir de entonces, los senegaleses también comienzan a establecer ciertas relaciones comerciales, que a la postre desencadenaron el establecimiento de algunos comercios; dentro de éstos se pueden destacar los centrados en pequeños electrodomésticos y telecentros. A medida que la situación de los senegaleses que entraban en España se estabilizaba y que el resto de factores comenzaban a hacerse cada vez más acuciante (inestabilidad socioeconómica en Senegal y pérdida de expectativas y política migratoria férrea en Francia) España se fue convirtiendo poco a poco en un destino migratorio más deseado. En cualquier caso, la inmigración senegalesa no es muy importante en España (unos 35.000 residentes empadronados en 2006, un 0,8% de los extranjeros) ni en Canarias (unos 2.458 en ese año, un 1,1%), aunque constituyen casi la mitad de los extranjeros subsaharianos computados. 2.2 El viaje del emigrante de Saint-Louis La información precedente revela un aspecto, o algunos, de la emigración. Pero este fenómeno tiene otros componentes que se refieren tanto a la persona del migrante como a su entorno social. El siguiente texto ayuda a comprenderlos. Ha sido redactado apoyándonos en entrevistas realizadas in situ, en Saint-Louis 2.2.1. Preparación del viaje: Barça ou Barsaax A principios de la década de los 90 comienzan a llegar las primeras embarcaciones endebles a Fuerteventura, provenientes de Marruecos, pero el número de embarcaciones y de emigrantes era escaso. Y aún así se consideraba una auténtica hazaña, conociendo las condiciones en las que se aventuraban. La política migratoria española se volvió cada vez más consciente del problema y comenzó a realizar mayores controles sobre los pasos fronterizos del estrecho de Gibraltar, reforzando a su vez los controles en las ciudades de Ceuta y Melilla. Esto forzaba a los emigrantes a buscar nuevas rutas. Y a tomar mayores riesgos. Comenzaron a crearse verdaderas mafias, que se aprovechaban de las necesidades y desesperaciones humanas a un estilo similar que el ocurrido en la frontera mexicana con Estados-Unidos. Los inmigrantes que llegaban a Canarias procedían, cada vez más, del África Subsahariana; y no de Marruecos únicamente. Despistados en su mayoría, sin saber siquiera que donde llegaban distaba mucho de su tierra prometida, Barcelona. En la actualidad, el 36% de los senegaleses empadronados en España residen en Cataluña, la gran mayoría en Barcelona. Este goteo de pateras, aunque continuo, apenas era significativo y los medios de comunicación lo retrataban más como una curiosidad que como una alerta. Pero España y Canarias, en concreto, no tomó estas primeras señales de aviso como la punta de un iceberg, que era la consecuencia de un problema más profundo en origen, y que podría significar que este movimiento migratorio se retroalimentara constantemente de forma casi cíclica y como se ha visto casi exponencial. Los controles y presiones del estado español a Marruecos terminaron imponiendo un cese de la emigración desde este país, o al menos una estabilidad y disminución de las cifras. Pero esto forzó entonces a una búsqueda de alternativas, ahora sí mucho más arriesgadas, como el de aventurarse a partir directamente desde Senegal hacia Canarias, sin esperar a llegar por tierra a Marruecos. En Senegal existen cuatro lugares relevantes en la salida de “pirogues” o cayucos. SaintLouis, en el Norte; Dakar; Sine-Solum (al Sur de Dakar); y Ziguinchor, en la Región de Cassamance (al Sur de Gambia). Una plaza en el cayuco cuesta por lo general unos 500.000 Francos CFA, lo que equivale a 762 € aproximadamente. Para reunir este dinero se recurre a muchos métodos. Puede haber sido ahorrado por el viajero, gastándose los ahorros de casi toda su vida. Ya que hay que tener en cuenta que el sueldo mínimo mensual regulado (y el que recibe la mayoría) es alrededor de 60€. Pueden ser los ahorros de toda una familia; puede en algunos casos ser aportado por pequeños poblados o comunidades. Y en algunos otros puede ser conseguido a través de las denominadas “hermandades”. Es cierto que la situación en Senegal puede ser agobiante en muchos casos, tanto en términos sociales como económicos. Pero, en muchos otros, las motivaciones para emprender el viaje provienen muchas veces de una idealización de la situación en Europa, una desinformación, ignorancia, o la búsqueda de nuevos horizontes y oportunidades. Se habla incluso de “mentiras colectivas”; de la información sobre la situación de los que han conseguido llegar que es totalmente falsa en relación con su realidad cotidiana (envío de documentación falsa, regalos, fotografías, etc.). Esas noticias, que son dichas continuamente con el ánimo de tranquilizar a los familiares en origen, consiguen un efecto esperanzador (el “efecto llamada”) que en algunos casos se convierte en motivación suficiente como para que nuevos familiares o vecinos emprendan la aventura. 2.2.2. Perfil del emigrante No existe un perfil claro del emigrante. Queda lejos la generalización de una persona sin estudios, arruinada y queriéndose salvar desesperadamente de una situación que en origen es insostenible. Pero no debemos minimizar la situación económico-social de Senegal. Como se ha dicho, sí existe una emigración hacia la ciudad; y en Dakar no se encuentran las soluciones. El desempleo es muy elevado entre los recién llegados y, en cualquier caso, si logran un empleo será precario y en la mayoría en el sector informal. En otros casos, la emigración hacia Dakar es decididamente al punto de partida con la sola Intención de emprender el viaje hacia Europa. Lo que impulsa al emigrante es que su situación se ha vuelto insostenible o que la comunidad ha decidido enviar a alguien porque es la suya la que es insostenible. En este caso, recae sobre el emigrante la responsabilidad de mejorar el porvenir de su comunidad. También existen aquellos que se dan cuenta que los ingresos de un mes de trabajo son menores que sus gastos, y que éstos equivalen a los de una plaza en el cayuco. Este es el caso de muchos pescadores, a quienes los gastos de combustible muchas veces superan a los ingresos de ventas o apenas consiguen cubrirlos. Por último podemos encontrar personas con estudios, incluso universitarios, cuya única intención es poder conseguir una salida más o menos digna de su situación. Y que están hartos de trabajar vendiendo objetos de arte a turistas o baratijas por la calle... y están dispuestos a marcharse, aún sabiendo que ese será su trabajo una vez que lleguen. Entre todos ellos hay gente más o menos preparada para el viaje. Pero muchos no lo están. Se podría decir que el 99% no sabe nadar. Y que la gran mayoría ni siquiera sabe hacia dónde se dirige; es decir, saben que llegarán a Canarias, pero desconocen la distancia que les separa de la Península. De ahí el nombre “Barça ou Barsaax”, Barcelona o la Muerte, frase en Wolof que aparece en muchos de los cayucos. Su destino final es Barcelona, o al menos esa es su idealización de España. Ahí se encuentra la mayor colonia de senegaleses. Aquí se puede ver que muchísimos niños y jóvenes tienen adoración por el equipo de fútbol del F.C. Barcelona, portando camisetas (de imitación por supuesto) de muchos de sus jugadores; quizás es sólo una anécdota curiosa, quizás se deba a que existen estrellas africanas en el equipo como Eto’o; o quizás realmente represente su pequeño fetiche que simbolice la esperanza. En este apartado, no hay que olvidar el caso de los menores. Jóvenes que representan en muchos casos la esperanza de algunas familias, o más bien la desesperanza, cuyos padres, cuando no son huérfanos, deciden exponerlos a tamaño riesgo porque están seguros que de esa manera conseguirán un futuro mejor. Igualmente, se exponen a los riesgos las mujeres, que muchas veces incluso embarazadas, deciden realizar la travesía. Confundidas, engañadas e igual de desesperadas que los hombres. Si el viaje es de por sí inhumano, para estos dos grupos es aún más duro; además de tener que soportar las mismas condiciones con un aguante físico menor, tienen que verse expuestos a abusos que puedan ocurrir a bordo o incluso a su llegada. 2.2.3. Preparación del viaje y sus condiciones Para el viaje se dice que algunos llevan GPS, y que actualmente incluso consiguen de alguna manera “chips” de números de móviles de compañías españolas, de tal manera que nada más llegar con un móvil liberado puedan comunicarse con algún conocido que les dé indicaciones o que los vayan a buscar. Algunos sí conocen a familiares, amigos o vecinos con los que podrán o intentarán comunicarse nada más llegar. Otros realmente van solos sin saber qué les espera. Pero en cualquier caso se crean lazos de amistad fuertes entre ellos incluso dentro del cayuco. En ocasiones, hay personas que se enfrentan a su segundo o tercer viaje, que conocen la situación, conocen lo que les espera e incluso cómo tratar de burlar la ley. Y por supuesto, saben que se enfrentan a la muerte y que el viaje será tremendamente duro. El viaje es difícil, las condiciones son inhumanas. Alrededor de 70-90 personas hacinadas en una embarcación preparada para menos de 60. En cualquier caso, muchas veces se construyen embarcaciones especiales para estos viajes y no se utilizan las “pirogues” que tradicionalmente salen a pescar. A veces se venden más plazas en el interior del cayuco, lo que supone reducir la carga de alimentos y de agua. Calculan para un viaje de 7 u 8 días, pero en general a veces ni siquiera llevan para 5 días o menos. Y no siempre esa es la duración del viaje: pueden estar en la mar más de 10 días. Incluso existe conocimiento de algunos cayucos que, saliendo de Ziguinchor, les ha cogido marejada y tras diez días sólo consiguen llegar a Dakar, y en los que sólo ha sobrevivido menos de la mitad del pasaje. La supervivencia al viaje es difícil, aunque en general no fallecen más de 2 o 3 personas en cada viaje. Estas cifras nunca se pueden corroborar, ya que los pasajeros ocultan estos datos, ya sea por miedo o por querer bloquear esos recuerdos. Deshacerse de un cuerpo de un compañero en el mar no es nada agradable. Tampoco es agradable convivir entre vómitos, hacer tus necesidades delante de los demás por la borda y otras miserias humanas que debes compartir con desconocidos. Por si fuera poco, en los meses en que se instaló el FRONTEX, se corrió la voz y algunos de los cayucos decidieron rodear Cabo Verde para evitar los controles; lo cual supone aumentar la duración de la travesía en al menos 5 o 6 días. 2.2.4. ¿Mafias? Si se tiene en cuenta la cifra dada anteriormente de 762€ por plaza y que se venden una media de 75 plazas, esto supone 57.150 € por cayuco. Teniendo en cuenta esta suma, es muy fácil pensar en la posibilidad de existencia de mafias. Pero según observaciones locales y comentarios de sociólogos, las redes migratorias se constituyen como verdaderas redes de apoyo. No como mafias; no podemos hacer una comparación con la situación que se daba en ciertos casos en Marruecos y dista mucho de parecerse en algo a los “coyotes” de la frontera entre México y EE.UU. Mucho de este dinero, como ya se ha dicho, es comunal o vecinal. Se ahorra en conjunto para conseguir alimentos, construir la embarcación y sí existe la figura de algo parecido a un “armador”, quien se encarga de vender las plazas en el barco y conseguir la embarcación. Pero su contribución al “contrabando” de personas no llega mucho más allá que el de “facilitar” el medio de transporte. No existe una extorsión ni previa ni posterior al viaje. Además, en muchas ocasiones, se puede conseguir una plaza a cambio de trabajo, como es el caso de pescadores quienes son los que finalmente pilotan la embarcación o quienes se encargan de intentar pescar durante la travesía. Otros, simplemente, se embarcan gratis porque tienen una relación especial con el armador, o al menos hay quienes consiguen un descuento; otros simplemente “roban” la plaza. No se puede por tanto asegurar que todo ese dinero es el beneficio neto de un armador, aunque sí se dice que los viejos pescadores, los “armadores”, están sacando provecho de la situación. 2.3. Consecuencias en la región y en las personas 2.3.1. Responsabilidad del emigrante y presión social Si bien es cierto que no existe una extorsión como tal, sí existe una presión social, un sentido de la responsabilidad en el emigrante que juega un papel muy importante en su comportamiento. De aquí nacen las “mentiras colectivas” o el “efecto llamada”, ya que en ningún caso el inmigrante reconocerá la situación precaria en la que vive en el país de acogida. Son personas que, en muchos casos, son responsables del bienestar de una familia, de un grupo vecinal o una comunidad. Muchas veces se ha ahorrado dinero entre todos para enviar a una determinada persona. Y el fracaso no se contempla. De esta forma, el inmigrante se ve obligado moralmente a responder a quienes en él han depositado toda su confianza, por lo que acepta cualquier tipo de empleo y de precariedad laboral, de condiciones de vivienda, condiciones de vida (en ocasiones peores que en las que se encontraban en su lugar de origen) con tal de conseguir enviar alguna cantidad de dinero a sus familiares. Esta presión social se observa constantemente cuando un emigrante retorna, ya sea de vacaciones o definitivamente (en el menor de los casos), pues se ve casi “forzado” a hacer ostentación. Debe traer numerosos regalos, en general de productos difíciles de conseguir en Senegal, organizar fiestas, cenas, etc. Por eso, muchos no llaman durante años, hasta conseguir estabilizar su situación; muchos no regresan, no ya porque su situación de ilegalidad se los impida, sino porque su situación económica, aunque hayan conseguido estabilizarla, no les permite hacer frente a un viaje que suponga este tipo de derroche. Un grupo social de nueva gestación en la región de origen son los repatriados. Aunque no se puede y ni se debe hacer generalizaciones; su situación es tremendamente delicada y compleja. Después de haberse gastado los ahorros de sus familias, vecinos o comunidades; después de haber conseguido sobrevivir al viaje y llegar sano a tierras europeas. Después de tanto sacrificio, personal y familiar, es repatriado sin nada más que 50€ en el bolsillo que en algunos casos dona el Estado Español a estas personas. Llegan totalmente desamparados a Saint-Louis, que en ciertos casos resulta muy distante del lugar del que realmente partieron o de su lugar de origen real. Esto los desanima a regresar a sus casas; no sólo por esto, sino porque piensan que sus familiares los tratarán como repudiados, por haber fracasado en su intento. Exigen además responsabilidades a su gobierno, además de sentirse indignados y maltratados por las autoridades españolas. En su mentalidad, ellos piensan que al emigrar están colaborando de alguna forma con el bienestar social de Senegal: algo así como hacer un servicio a su país. Por tanto consideran que deberían ser tratados de forma especial, y al menos conseguir un viaje de regreso a casa y que se les rembolsara la pérdida económica que les ha supuesto la aventura fallida. Sin trabajo y sin posibilidad de regresar a casa, en unas condiciones peores que aquellas que les forzaron a partir, sienten en muchos casos que su única solución es volver a intentarlo. Así, la situación de un repatriado, es la situación, en ocasiones, de un potencial emigrante, que volverá a intentarlo cuantas veces hagan falta, hasta conseguirlo o perder la vida: “Barça ou Barsaax”. 2.3.2. Pérdida de capital humano a cambio de remesas desde el exterior Existe además otro aspecto social importante a tener en cuenta: la emigración a nivel global supone para los países de origen una fuga importante de capital humano. Personas preparadas, con educación reglada en muchos casos, son los candidatos a emigrar a nivel global. No sólo se van los más atrevidos o desesperados. También los más preparados. El caso de la emigración africana no es muy diferente; cierto es que el nivel de la educación reglada en general se puede considerar más bajo en relación con otras comunidades de inmigrantes (no se cuestiona que entre los inmigrantes subsaharianos se encuentren estudiantes universitarios). Pero debido a que el viaje supone además un reto físico y psíquico importante, la fuga de capital humano quizás no se pueda cuantificar solamente en términos de educación reglada; pero sí en términos de valor o capacidades personales que pierden los países emisores de emigrantes. Son personas atrevidas, capaces de enfrentarse a riesgos; personas fuertes en términos físicos, ya que el desgaste que supone un viaje de semejantes características así lo requiere. Sin olvidar que el desgaste emocional y psíquico de la travesía también juega un papel importante; además de que estas capacidades, sobre todo las interpersonales tienen aún más valor para la consecución del éxito una vez superado el viaje. Senegal, no es una excepción. Se enfrenta a una fuga de capital humano, no sólo fuga de cerebros, sino de personas muy valiosas con muchas cualidades. Familias se quedan sin la persona que traía los mayores ingresos a casa; comunidades se quedan sin alguien que era realmente valioso. Quedan en casa, niños, jóvenes, ancianos y mujeres en una situación en general aún más de dependencia que antes, ya que han invertido todos sus ahorros en el viaje del emigrante, que se ha ido de la comunidad para enviarle dinero desde el exterior. Por eso, la emigración de los países pobres produce importantes ingresos mediante las remesas, cuyo valor total supera a la ayuda financiera al desarrollo. El emigrante que ha conseguido tener éxito, en mayor o menor medida supone una entrada importante de divisas. Esto crea una inestabilidad familiar o en la comunidad muy grande. Que se agrava aún más cuando se produce una pérdida: ya sea una simple pérdida de contacto, un fallecimiento confirmado o una desaparición. Familias enteras quedan desamparadas. La repercusión por tanto de una pérdida, no es individual sino colectiva. En por ello que recientemente, en Dakar, se ha creado una asociación, que en el último año ha tenido repercusión mediática, que agrupa a mujeres viudas de maridos fallecidos en la travesía o madres que han perdido a sus hijos. Esta asociación pretende, con pocos medios, conseguir ingresos para las mujeres que, de lo contrario, se encontrarían en una situación de desamparo total. Y que tendrían a su cargo, además, una familia que alimentar. 3. Importancia de la emigración Africana y Senegalesa hacia España y Canarias En esta sección se incluye información que permita apreciar la importancia relativa de la inmigración hacia España y Canarias según sus orígenes. 3.1. La inmigración hacia España y Canarias según nacionalidades La distribución de los extranjeros en Canarias es diferente de la del conjunto del Estado. Es muy importante la inmigración regular asociada al turismo, como residente permanente (jubilados), o como trabajador (a menudo de cierta cualificación) asociado al sector. Los más importantes, según el padrón son, por este orden, alemanes, británicos y colombianos (un 35,1% en total entre los tres), seguidos por italianos, marroquíes, venezolanos, argentinos y cubanos. De esta manera, si en España los tres primeros países por residencia son Marruecos, Ecuador y Rumanía (vinculados a demandas de poca cualificación en sectores de empleo intensivo de mano de obra, como agricultura, construcción y ocio-turismo-restauración), en conjunto un 34,5% del total, en Canarias hay relativamente pocos marroquíes (el 5º lugar, menos de la mitad de su proporción en el conjunto del Estado), ecuatorianos (9º) y rumanos (19º); globalmente, estas tres nacionalidades representan apenas un 10% de los residentes extranjeros en Canarias. En el “ranking” estatal es destacada la posición relativa en Canarias de venezolanos y cubanos (las cantidades más elevadas del Estado), alemanes e italianos (en segundo lugar en el conjunto de España), británicos y uruguayos (3º), y colombianos y chinos (5º puesto). Por tanto, y a pesar de lo dramático de las imágenes de pateras y cayucos, la inmigración africana que se ha establecido en Canarias no ha sido hasta ahora muy significativa: si en el conjunto del Estado los inmigrantes africanos representaban en 2006 el 18,4% (760.741) del total de residentes extranjeros empadronados, en Canarias llegan apenas a la mitad proporcionalmente (9,5%: 22.241); pero si de esa cifra se restan los magrebíes (marroquíes, tunecinos, argelinos y mauritanos), el dato se reduce drásticamente: un 3,4% (139.356) en el conjunto español y sólo un 1,7% (3.919) en Canarias. Las cifras provisionales disponibles de este año 2007 (avance del Padrón a 1 de enero) siguen la tendencia de 2006, atribuible en gran medida a la modificación de cómputo estadístico. Disminuye globalmente el número de inmigrantes africanos, si bien aumenta la proporción de subsaharianos, pues desciende de forma importante el número de magrebíes censados: a 1 de enero de 2007 se alcanzaban los 797.592 extranjeros africanos en el conjunto del Estado (17,8% del total), y 24.672 (9,9% de los extranjeros empadronados) en Canarias. Dentro de los naturales de ese continente, los no magrebíes sumaban 165.317 en el total español (el 3,7% del total de extranjeros empadronados) y 7.093 (un 2,9% del total de los extranjeros) en Canarias. Estas cifras pueden ser engañosas: entre 2005 y 2007 han desaparecido en el Padrón el 6,2% de los marroquíes y el 21,6% de los mauritanos, los dos colectivos más numerosos de africanos residentes en Canarias; después de unos saldos padronales positivos sucesivos, en los últimos dos años se ha invertido el resultado y, aparentemente, se reduce el número de extranjeros africanos, principalmente de magrebíes Se ha producido un aumento comparativo en el cómputo de los extranjeros europeos y un importante descenso a partir del año natural de 2005 (primer lapso con influencia en el saldo de variaciones residenciales de la reforma estadística de 2003) de los procedentes de otros orígenes, que de representar más del 50% de los inmigrantes extranjeros computados, pasan los dos últimos años a alcanzar en conjunto saldos negativos. Como se ha expuesto, la comparación con la estadística de variaciones residenciales arroja importantes diferencias. En cuanto al ámbito subsahariano, el país con mayor volumen de residentes de este origen es Senegal, que según los datos estadísticos aumentó el número de empadronados en 179 efectivos a lo largo de 2005 (de 2.279 a 2.458), pero se redujo en 55 (hasta 2.403) en 2006. No hay constancia estadística identificable de los más de 31.000 irregulares africanos, en su práctica totalidad subsaharianos, que fueron interceptados en las costas canarias a lo largo de 2006 6. En general, las cifras de inmigrantes africanos siguen siendo comparativamente muy reducidas e inferiores a las del conjunto del Estado, y además se concentran (dos tercios) en la provincia oriental del Archipiélago. Conclusiones finales y visión de síntesis Las principales conclusiones de esta ponencia son las siguientes: 1. Crece la pobreza en el África Subsahariana. Las políticas que se aplican no logran contener ese crecimiento. 2. Una característica de esas políticas es la presión que ejercen (mediante sus "condicionalidades") los organismos de financiamiento internacional (BM y FMI principalmente), el Club de París y la mayoría de los PD para que los países pobres abran sus mercados y realicen transformaciones estructurales que "modernicen" sus actividades económicas. Desde la perspectiva de los PPA esta apertura ha sido asimétrica. Porque la PAC (Política Agrícola Común de la Unión Europea) y políticas proteccionistas aplicadas en otros países, como EEUU significan: a) trabas (mediante aranceles y restricciones cuantitativas) a las exportaciones de los PPA hacia Europa; y b) subsidios a las exportaciones agrícolas. 3. Esta apertura asimétrica produce varios efectos negativos: 3.1. Las exportaciones europeas subsidiadas aumentan la propensión a importar de los PPA y las restricciones de los PD a las exportaciones provenientes de los países pobres reducen el crecimiento de las exportaciones de estos últimos. Como consecuencia aumenta la elasticidad de las importaciones respecto del PIB y se reduce la elasticidad de las exportaciones. El resultado es el agravamiento de los problemas estructurales de la balanza de pagos de los PPA, una causa básica del crecimiento de su deuda externa. 3.2. La "modernización" de la agricultura de los PPA, impulsada particularmente por el BM, ha producido en algunos casos la destrucción de la producción local y su transferencia a empresas extranjeras que han aplicado técnicas capital intensivas. 3.3. La penetración en los mercados internos de productos agrícolas subsidiados por la UE hacen que muchos productores locales no puedan competir, por lo que dejan de producir. Consecuentemente, producen un aumento del paro en las comunidades rurales. El mismo efecto es producido por las trabas que la UE y otros PD pone a las importaciones provenientes de los países pobres. 6 Las principales nacionalidades atribuidas a los inmigrantes (muchos de estos o no declaran su nacionalidad o se adjudican otra con la esperanza de obtener asilo) eran, según la Delegación del Gobierno de Canarias, por este orden: Senegal, Gambia, Malí, Mauritania, Guinea Bissau y Costa de Marfil. La dimensión del problema humanitario tiene numerosas vertientes: así, por ejemplo, otro problema añadido en el caso de estos inmigrantes irregulares en razón de su procedencia es el sanitario: según Amnistía Internacional, en controles de analítica realizados en 2006, cerca de una cuarta parte de los detenidos tenían patologías infecto-contagiosas graves, en gran medida hepatitis B. 4. En el marco precedente Senegal ha evolucionado después de su independencia. Según los informes de desarrollo humano que elabora el PNUD, es uno de los países con menor desarrollo humano. En ese grupo se encuentra en una posición media. Si bien no es de los países que se encuentran en peor situación en el África Subsahariana, la reducción de su pobreza avanza muy lentamente. 5. La Región de Saint-Louis, en Senegal, que antaño, en la época de la colonización francesa, fue un centro importante, afronta actualmente serios obstáculos estructurales para su crecimiento. Por ello, de ser antes un centro económico importante ha pasado a ser un centro importante de la emigración, particularmente la ilegal. 6. Sus principales sectores son agricultura, ganadería, pesca, turismo, agroindustria, artesanía y comercio. Las deficiencias de las infraestructuras y de organización hacen que la productividad de la agricultura sea muy baja. Estos problemas son agravados por la salinización del río Senegal, que impide la producción de varios productos agrícolas. La pesca está en receso, debido a la reducción de los peces de los caladeros próximos, provocada principalmente a la pesca masiva y destructiva que realizan empresas extranjeras; y a las inadecuadas infraestructuras portuarias y para la conservación, comercialización y procesamiento del pescado. La desaceleración del crecimiento de de estos sectores produce efectos negativos de arrastre en los otros, particularmente comercio. Los propietarios de pequeños barcos de pesca, ahora sin trabajo, son estimulados así a utilizar sus embarcaciones para transportar emigrantes ilegales a Canarias y otras zonas próximas. 7. Los que emigran desde la región tienen varias características: 7.1. La financiación del viaje requiere un esfuerzo importante para el migrante o su entorno familiar. Por ello, es frecuente que la emigración sea el resultado de una decisión colectiva, no individual. El grupo financia el viaje y el emigrante, si ha tenido éxito, luego enviará las remesas, que serán el sustente básico de la familia. 7.2. El migrante no es frecuentemente el más pobre de la comunidad; y, además, para lanzarse a semejante aventura tiene que disponer de la capacidad para afrontarla. No son tampoco los menos formados los que emigran clandestinamente. Se encuentran incluso profesores y otros profesionales. 7.3. La región sufre entonces un drenaje de capital humano, que podría impulsar las actividades económicas y sociales en la región. 8. Las remesas desempeñan también un papel importante. Contribuyen a mejorar la situación de la balanza de pagos del país pero en la región producen el aumento del precio de algunos bienes de consumo, como resultado del aumento de la demanda y de la caída de su producción. 9. En conclusión, los vínculos que se establecen entre la región pobre (Saint-Louis) y la rica (Canarias) mediante la emigración, particularmente la ilegal, estimulan un proceso de retroalimentación en aquélla que refuerza la pobreza y que estimula la emigración. La pérdida de capital humano y el desestímulo a la actividad productiva que significan las remesas se combinan con los problemas estructurales internos para trabar el crecimiento de la región pobre. No ayudan tampoco algunas políticas aplicadas por organismos internacionales, la UE y prácticas de empresas multinacionales (como las que destruyen los caladeros). Si bien no ha sido tratado en esta ponencia, algunos estudios ponen en evidencia que la inmigración procedente de los PPA, de América Latina y de otros países produce efectos positivos (otros también enfatizan algunos efectos negativos) sobre la región rica, Canarias. La asimetría de los efectos entre los dos tipos de regiones que se deriva de su conexión vía la inmigración resulta así un tema de investigación relevante. 10. Los resultados de esta investigación sustentan las dos hipótesis formuladas al inicio de la misma: 1: En el contexto de la globalización y de las políticas de los PD, se establecen fuertes procesos migratorios desde las regiones periféricas de los países pobres (RP) hacia los PD cuyos efectos desestimulan el desarrollo endógeno de aquéllas; y 2: Algunas políticas que implementan la UE, organismos multilaterales (particularmente FMI y BM) y otros PD (caso de la pesca masiva indiscriminada) contribuyen a acentuar el freno al desarrollo endógeno de las RP Bibliografía Agencia Regional de Desarrollo de Saint Louis (2002). Plan Régional de Développement Intégré (2003-2008) -PRDI-. Tome1 : Diagnostic Socio Économique, República de Senegal Ministerio de la Descentralización y de las Colectividades Locales-. Fontan Sers, C. (2010) "CSO Monitoring 2009-2010 "Advancing African Agriculture" (AAA): The Impact of Europe's Policies and Practices on African Agriculture and Food Security. The CAP's impact on African Agriculture: focus on milk. http://www.gret.org/ressource/pdf/09388.pdf." Volume, DOI: Gobierno de la República de Senegal (2006). Document de Stratégie pour la Croissance et la Réduction de la Pauvrété II, 2006-2010. Dakar, Gobierno de la República de Senegal. Gobierno de la República de Senegal y Comunidad Europea (2007). Rapport annuel conjoint 2006. Coopération entre la Republique du Sénégal et la Communauté Européenne. Dakar. Legna de la Nuez, D. (2009). Estrategia de desarrollo versus emigración en la Región de Saint-Louis, Senegal. 2DO Congreso Lusófono de Ciência Regional, Associaçiaçao Portuguesa para o desenvolvimiento regional. Cabo Verde. Martinón Quintero, R. (2007). IV. La realidad política africana en la explicación de los movimientos migratorios en "Marco de referencia de la inmigración africana a Canarias". La Laguna. UNDP (2009). Human Development Report 2009. New York, Palgrave Macmillan.