Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/28676 holds various files of this Leiden University dissertation Author: Flores Cáceres, Daniel Andrés Title: Representación política y democracia en Chile, 2005-2013 Issue Date: 2014-09-11 Introducción La perspectiva formal para la comprensión de los contextos políticos latinoamericanos en democracia ha demostrado ser insuficiente. Luego de un siglo XX de conflictos y golpes de Estado, se han restablecido en el continente elecciones populares periódicas para un rango cada vez mayor de cargos públicos. Desde el punto de vista de la sociología clásica e institucional, los países latinoamericanos serían regulares y democráticos. Sin embargo, cuando se profundiza la realización política de sus habitantes en estos contextos formales de democracia, comprendemos que el sistema político es complejo. Es Democrático, en lo procedimental, pero difuso en lo cultural. Es democrático, pero sesgado, populista, capturado y tecnocratizado. El presente estudio se aboca a estudiar las formas que toma la representación política en el contexto democrático chileno. Durante las últimas décadas se ha puesto énfasis en los estudios latinoamericanos, en el tipo de representación que hacen las élites respecto de la ciudadanía, especialmente en cuanto a la falta de canales institucionales de representación de los sectores subalternos (Huber y Stephens, 1999; Weyland, 2005; Luna, 2007), los cuales debilitarían la consolidación de democracias de mayor calidad en la región (Agüero, 1998). La representación también ha sido estudiada en Latinoamérica desde las preferencias programáticas de los votantes (Mainwaring, Bejarano y Pizarro, 2006), o como “crisis de representación” entendiéndose ésta como la ocurrencia de un cambio en el tipo de vinculación entre partidos, líderes y electores, debido sobre todo a la debilitación del peso de los partidos políticos y al fortalecimiento de una relación directa (populista, clientelar o asistencialista) (Roberts, 2002). Esta tesis, en cambio, abordará como escenario de lo socio-político y cultural, el trayecto (o distancia) existente entre las personas, sus representantes y las instituciones de esta representación. Se asumirá por eso, elementos de la sociología política y de la sociología de la cultura como instrumental de análisis y como vocación epistemológica. El objetivo de este libro será entonces dar cuenta de la construcción de la representación política, como elemento central del sistema democrático moderno, a partir de la comprensión de la subjetividad política de los chilenos Esta tesis asume que el desafío político de la democracia supera la eficiencia procedimental de los instrumentos de representación. Luego, y si la política, como plantea Lechner (1984), es la construcción de un orden deseado por una colectividad de sujetos, se vuelve pertinente describir y analizar la forma en que estos sujetos definen sus percepciones, valoraciones, expectativas y frustraciones (materiales y valóricas). La subjetividad se realiza para cada sujeto, en el trayecto o entorno entre la conformación y realización de expectativas, y el entorno social e institucional encargado de proyectarlas, posibilitarlas, realizarlas u obstaculizarlas. Las subjetividad finalmente es el modo en que las representaciones desde el sujeto y para el sujeto se vuelven la visión de mundo que permite su comportamiento y opinión. Es a partir de esta relación donde se configura finalmente la cultura política de los sujetos, en tanto configuración determinada por la interacción entre el sujeto y sus entornos social, político e institucional. El horizonte metodológico de la subjetividad permitirá describir las diferentes dimensiones y espacios 1 Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/28676 holds various files of this Leiden University dissertation Author: Flores Cáceres, Daniel Andrés Title: Representación política y democracia en Chile, 2005-2013 Issue Date: 2014-09-11 políticos que caracterizan la forma en que se construye la representación política de los chilenos. Para esto, se levantarán -empíricamente- las percepciones de los chilenos a través de un trabajo de campo diseñado con una batería amplia de enfoques metodológicos (cualitativos y cuantitativos), que el autor ha ido aplicando a lo largo de sus años como investigador social en Chile. Los datos cuantitativos fundamentales que sostienen el libro han sido recogidos directamente por el autor a través de diferentes baterías de preguntas -específicamente diseñadas- y aplicadas en 3 encuestas nacionales, a lo largo de 3 años consecutivos (2011, 2012 y 2013). Estas encuestas, además, tienen un componente sui generis importante: además de nacional, su representatividad permite caracterizar y reflejar la percepción de los habitantes del país según tipos de comunas (las características específicas de las diferentes muestras y levantamientos son descritos a lo largo de los diferentes capítulos). Por su parte, los datos cualitativos han sido levantados, específicamente también para este estudio, a través de proyectos etnográficos de largo aliento. Uno, a partir de notas de campo, observación participante, relatos etnográficos y entrevistas semiestructuradas registradas en comunas urbanas y rurales, dedicadas a la comprensión de la red y el campo político del nivel local en Chile. Otro, a partir de la observación y entrevistas registradas durante la coordinación de proyectos de emergencia -con comunidades locales y municipalidades- a propósito del terremoto y maremoto de 2010, precisamente, en las comunas de las regiones más afectadas. Además de estas fuentes primarias, se utilizaron estadísticas secundarias provenientes de diferentes instituciones (públicas y privadas). En general, los datos -cualitativos y cuantitativos- que componen los diferentes capítulos de esta tesis, ven la luz por primera vez en este trabajo. En el capítulo 1 se establecerán los lineamientos teóricos desde los cuales se abordará el problema de lo “político representativo”. Allí nos adentramos en primer lugar en enfoques culturales de la política y la democracia, con el fin de comprender las subjetividades de los espacios públicos democráticos. Posteriormente veremos algunos enfoques de la teoría con la que la academia, especialmente latinoamericana a analizado las experiencias participativas y la forma de interacción entre el ciudadano y las instituciones de nivel local. Luego, veremos esta problemática desde las teorías de las élites, donde se abordarán las herramientas referidas al análisis de los liderazgos locales y el tipo de representación que generan. Para finalmente repasar los estudios políticos sobre el enfoque institucional de lo democrático. Especialmente en cuanto a la realización territorial de las subjetividades políticas en el nivel municipal y local. El capítulo 2 da cuenta histórica de los procesos que asumió la representación política en Chile durante el siglo XIX y el siglo XX. Se describirá históricamente cada una de las fases bajo las cuales se han construido las identidades y realizaciones políticas en el nivel local. Se demuestra que la representación política territorial tempranamente se vio acosada por el proceso de construcción del centralismo. Dicho proceso paulatinamente fue restringiendo las funciones de los órganos locales y erosionando el potencial de sociabilidad política de los niveles locales, como a su vez cooptando y elitizando los potenciales liderazgos. Establecido un mapa conceptual sobre el análisis de la representación política, y atendidos los elementos históricos que determinaron su configuración en Chile, el 2 capítulo 3 abordará desde la opinión pública el asunto de la representación. Se analizan las reflexiones referidas a la "crisis del sistema" anunciada por los líderes de opinión durante los últimos años en Chile, a partir, entre otros hechos, de las movilizaciones estudiantiles de los últimos años. El capítulo en ese punto pretende desentrañar primero, la propia existencia o inexistencia de esa crisis, y luego, sus límites. Posteriormente analizará la capacidad del eje izquierda/derecha para dar cuenta de la subjetividad política de los chilenos, describiendo a partir de la evidencia empírica, los "nuevos tercios" de la política chilena. Finalmente se describirá la capacidad representativa del sistema a través de la sensación de cercanía o lejanía que la población declara en la descripción de cada uno de sus representantes políticos (desde dirigentes sociales y comunitarios hasta el Presidente de la República). Se sondeará también la valoración de la democracia, del autoritarismo, la confianza en las instituciones democráticas, en el sistema de partidos políticos, entre otros aspectos, para determinar la capacidad de representación y de realización de las expectativas de la población del sistema político actual. Posteriormente, en el capítulo 4, el estudio abordará la problemática de los actores del sistema político. Si en el capítulo anterior se dio cuenta del modelo de representación y sus ejes, en este capítulo se abordará la relación de representación que sostienen los actores de este sistema. Se dará cuenta entonces de la forma y densidad en que los actores políticos logran sostener la representación de los ciudadanos, y se describirán los esquemas y expectativas de esta representación. Las expectativas de representación y de realización política serán relacionadas subjetivamente a partir de criterios como el asistencialismo, la tecnocracia y la historia personal. Posteriormente este capítulo abordará al actor político autodefinido como "apolítico", quién será descrito y analizado también, desde elementos relacionados con su subjetividad y comportamiento político. En el capítulo 5, se describirán directamente las expectativas de realización que los sujetos realizan en ese trayecto de representación política en su relación con las instituciones, la sociedad y los individuos. Para esto se trabajarán las ideas que declaran los chilenos (as) con respecto al lo que significa para ellos "una buena sociedad", además de la evaluación que las personas hacen sobre la sensación de confianza interpersonal, con respecto al mercado, al Estado, la solidaridad, la corrupción, la participación y la sensación de abuso del sistema, entre otros aspectos. Descritos el sujeto y el trayecto de contexto, se construirán entonces las formas que toman las subjetividades en Chile en este trayecto de realización política, relacionando las expectativas de realización personal, ahora, con las expectativas de realización social. En el capítulo 6, el análisis trabajará los procedimientos con que funciona la representación en el cotidiano de la democracia en el nivel local. Básicamente es una descripción de las prácticas políticas de las personas en los espacios locales, especialmente, en los actores que son los realizadores de la política, esta vez, desde un trabajo de campo etnográfico. El eje de esta descripción territorializada estará en la relación del sujeto con las organizaciones vecinales de todo tipo y en su relación con el Municipio (como primer nivel del Estado). El capítulo describirá la relación política que se sostiene en el nivel local como una suerte de "miedo al conflicto", que trasciende en un temor a dialogar con el otro que va constituyendo nuevas subjetividades y nuevas formas 3 de representación. En este marco, el análisis de estas subjetividades y representaciones son realizadas a tres escalas distintas: La visión de los técnicos, encargados de la planificación en el municipio, de los (as) Presidentes (as) de Juntas de Vecinos, y de la dirigencia de las organizaciones vecinales "emergentes" o no formales. Este capítulo se posiciona de la visión de la subjetividad política, no desde la descripción externa del fenómeno político, sino que desde el interior de las organizaciones y de la comprensión de los políticos locales sobre el sistema y cultura en la que se desenvuelven cotidianamente. El capítulo 7 retoma el entramado de la relación del sujeto y su contexto político, pero ahora para analizar en el nivel de las políticas públicas territoriales las oportunidades de esta realización en el Chile contemporáneo (últimos 40 años). Se contextualiza, primero, a través de un breve repaso, los hitos de democratización relacionados con el nivel territorial (descentralización), a partir de políticas tomadas desde el régimen militar hasta el gobierno de Sebastián Piñera. Posteriormente se analizan los principales elementos de representación del nivel local y regional, para poder analizar y dar cuenta de la discusión actual de la política y las oportunidades del sujeto en nivel territorial. Esta discusión consiste en un análisis de los programas de todos los candidatos presidenciales de la primera vuelta de los comicios electorales presidenciales del año 2013, específicamente en lo referido a la democratización de los niveles territoriales y locales. En los capítulos finales se analizarán dos elementos centrales de la práctica y la realización de los sujetos en el territorio. Primero, en el capítulo 8, se analizará el contexto territorial del sujeto, sus expectativas de realización y sus frustraciones. Se describirá a partir de datos estadísticos de primera mano, la paradoja del centralismo chileno. Paradoja que radica en una opinión pública Santiaguina que siente (sin ser cierto) un mayor progreso material al mismo tiempo que una mala calidad de vida. Y en una opinión pública no-santiaguina que se siente bajo el tren del progreso, pero que declara una mayor calidad de vida. Las mayores posibilidades de realización personal y material en el centro del país, subyacente en el discurso de las personas, serían entonces un mito instalado sin bases materiales ni económicas. La crisis del centralismo es de representación política, pero también de expectativas de realización. El capítulo 9 aborda las expectativas de realización y de representación política del nivel local, y su relación con el centralismo. Esto se hace mediante información levantada etnográficamente, y analizando el comportamiento social y político de los habitantes de varios territorios del país durante e inmediatamente después de ocurrido el terremoto y maremoto de Chile en 2010. A propósito de la coordinación de proyectos de emergencia y reconstrucción del Sistema de Naciones Unidas, que el investigador llevo a cabo en las comunas más afectadas por este fenómeno natural, se realizó, en paralelo, una etnografía desde la semana inmediatamente posterior al terremoto, hasta un año después. El interés de este capítulo tiene que ver con la -horrenda- oportunidad sociológica y antropológica que ocurrió durante el año 2010 en Chile, cuando, luego de ocurrido el terremoto, el Estado desapareció de las comunas de las regiones más afectadas, por al menos, tres semanas (producto esto del corte de las rutas y de todo tipo de comunicaciones). Pocas veces un investigador tiene la oportunidad de presenciar "lo social" cuando el lazo que las une -pánico y saqueos- y las instituciones que las ordenan -el Estado y el Mercado4 desaparecen. Así mismo, tampoco es usual presenciar "el regreso del Estado", y como ese regreso implica reconstruir relaciones centralistas y sectoriales ante una ciudadanía movilizada en el gesto de dar respuesta a la emergencia. La descripción de este modo, se centra especialmente en la forma en que emergieron nuevos liderazgos y en cómo, las instituciones locales, articularon políticamente la respuesta a la emergencia en este contexto de orfandad estatal. Finalmente, a modo de conclusión, se integran todos los resultados en un análisis global del funcionamiento de la representación política en el nivel y la capacidad de los representantes para satisfacer las expectativas y subjetividades políticas de los representados. 5