INFORME PAÍS Antigua y Barbuda INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE (UEPESC) La Unidad de Estudios de Políticas Económicas y Sociales del Caribe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana, en su visión de promover acciones de políticas de cooperación e integración con las naciones del Caribe, presenta la serie Informe País, en un panorama general del desempeño socio económico que caracteriza los países de la región del Caribe, vis a vis con la República Dominicana. El Informe País expone acerca de la convergencia y la posición regional de los países del Caribe, caracterizando aquellas áreas donde se detentan ventajas competitivas o niveles de rezago en el desarrollo, con el interés de promover acciones complementarias entre los países, y de ventilar oportunidades de cooperación y comercio regional. La información contenida se ha obtenido de diversas fuentes oficiales -nacionales y de organismos internacionales- y salvo que se indique, refieren los resultados de años más recientes de data disponible. El Informe País no define ni pretende calificar la posición política de ninguno de los países señalados. 904 Km Gaston Browne Danilo Medina Primer Ministro Presidente de la República 2014-2019 2012-2016 Datos básicos Antigua y Barbuda República Dominicana Nombre oficial: Capital: Idioma : Extensión territorial: Habitantes por km²: División administrativa: Superficie Cultivable Principales recursos naturales: Antigua & Barbuda Saint John Inglés 442.6 km² 202 6 parroquias y 2 territorios (Barbuda & Redonda) Saint George, Saint John, Saint Mary, Saint Paul, Saint Peter, Saint Philip Se sitúa a lo largo de la costa exterior de la cadena de islas de Leeward en las Indias Occidentales, entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico; al Este-Sureste de Puerto Rico 9.09% Gas natural licuado República Dominicana Santo Domingo Español 48,442 km² 207.6 31 provincias y 1 distrito Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y Puerto Plata Ocupa las dos terceras partes de la isla de la Española en frontera terrestre con Haití- en el archipiélago de las Islas Mayores, entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico 16.44% Níquel, bauxita, oro y plata Producción principal: Servicios (turismo). Azúcar, café, tabaco, cacao, ferroníquel, etc. Sistema de gobierno: Monarquía Constitucional República Democrática Moneda: Dólar del Caribe Oriental (dólar EC) Peso dominicano Población: 89,985 habitantes 10,056,181 habitantes Población por etnias: Negros 91%; mulatos 4.4%; blancos (británicos) 1.7%; Mulatos 73%, blancos 16% y negros 11% otros grupos 2.9% Grupos de población (por sexo): 47.4% hombres y 52.6% mujeres Principales ciudades: Localización geográfica: 49.9% hombres y 50.1% mujeres 01 DESEMPEÑO ECONÓMICO Antigua y Barbuda es una economía pequeña -ocupa el lugar 175 por valor de Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial-, con principal actividad en las áreas de turismo, construcción, manufactura, y servicios financieros. La política monetaria está determinada por el Consejo Monetario de la Unión Monetaria del Caribe Oriental (UMCO), cuyo banco mantiene desde el 1976 una relación de 2.70 a 1, vinculado el dólar del Caribe Oriental al de los Estados Unidos (EE.UU). El desempeño económico de los últimos años está marcado por los efectos negativos de la crisis financiera mundial de 2008, lo que contrajo el nivel de crecimiento sostenido registrado en el período 20032007 (8.03%); entrando en un ciclo negativo en los años siguientes. El decrecimiento del PIB se reflejó en el cierre de importantes empresas -como las grandes inversiones privadas del Grupo Stanford, y en la desaparición de más de 1,200 puestos de trabajo de un volumen de fuerza laboral de alrededor de 35,000 personas-; asimismo, en el congelamiento de los sueldos y salarios en el sector público, que constituye la mayor fuente de empleo, y es el punto de referencia para otros sectores de la economía. En 2009, el gobierno formuló el Plan Nacional de Transformación Económica y Social con un programa de reforma fiscal y políticas orientadas a las áreas de las comunicaciones y los servicios financieros, INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA que lograron efecto en la recuperación económica, e impactaron la sostenibilidad fiscal y de la deuda. En 2013 el PIB se contrajo en 0.07%, y se produjo además un incremento en el ratio de deuda pública respecto al PIB, pasando de 87.15% en 2012 a 94.3% en 2013 aproximadamente (el ratio más elevado se evidenció en los años 2000-2004, sobrepasando más del 110% del PIB). En 2013 el país completó los tres años de un Acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional, con resultados en la economía: se mantiene el crecimiento con pronóstico de al menos 1.8% en 2014, y la tasa de inflación cayó en más de 2 puntos porcentuales pasando de 3.38% en 2012 a 1.06% en 2013 -la tasa más baja de los últimos años-. La República Dominicana se destaca en el contexto del Caribe con un crecimiento económico superior al promedio regional, resultado del impacto de las reformas estructurales y administrativas implementadas en la ultima década, y la adopción de medidas de estímulos fiscal y monetario de los últimos años. Mantiene proyección de crecimiento con efecto directo sobre el empleo, por una reorientación durante el 2014 del gasto público que orientó mayores recursos financieros al sector agropecuario, y a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Antigua & República Barbuda Dominicana Indicadores Económicos PIB corriente (Millones de US$, 2013), BM 1,201 61,164 Crecimiento promedio del PIB (2009-2013), BM y BCRD -3.40 4.76 Deuda Pública (% del PIB, 2012), BID y FMI 87.15 33.05 Inversión total (% del PIB, 2013) , FMI 30.54 22.33 Inversión extranjera directa (% del PIB, 2013) , CEPAL 11.52 3.5 Depreciación promedio anual tipo de cambio (2009-2013), BM 0.00 3.71 Tasa de Inflación promedio anual (2009-2013), BM 2.14 7.42 Tasa de desempleo (2013), BM y BCRD 11.0* 15.0 Tasa de Crecimiento del PIB Real 13.4 9.3 5.9 5.3 9.5 10.7 7.8 8.5 6.1 5.3 4.5 3.5 4.4 -0.3 3.5 4.2 5.2 1.6 3.4 0.1 1.3 0.1 2004 2005 2006 2007 República Dominicana 2008 4.1 2.1 1.5 -0.1 -1.8 -2.0 2003 1.6 4.0 3.9 -12.0 -7.1 2009 2010 Antigua y Barbuda 2011 2012 2013 Prom. Caribe Elaborado a partir de datos del Banco Mundial 02 COMPOSICIÓN SECTORIAL El sector de los servicios que lidera la economía de Antigua y Barbuda, representa más del 80% del PIB y ocupa el 78.2% de la mano de obra; también es la principal fuente de divisas y el mayor receptor de inversión extranjera directa. El rubro de turismo tiene la primacía del sector, constituyendo el principal motor del crecimiento -a un ritmo promedio de 0.5% entre 2002 y 2013-, y concentra las perspectivas de crecimiento económico a mediano plazo. En 2008 se crea la Autoridad de Turismo, acompañada con la firma de un memorando de entendimiento entre el gobierno y la Asociación de Hotelería y Turismo, para crear y facilitar las condiciones de impulso de la actividad. El sector industrial comprende un poco más del 10% del PIB, con la fabricación de ron, montaje de productos para la exportación de ropa de cama, artesanías, y componentes electrónicos, cuya producción se exporta a los Estados Unidos, Europa, Canadá, y los mercados del Caribe. Cuenta con incentivos tales como exenciones fiscales y actividad pública de promoción, como lo fue la firma de un acuerdo con la República Popular de China en 1999, para usar el algodón local en la fabricación de textiles para el mercado de exportación. INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Por su parte, el sector agropecuario ha disminuido el aporte al PIB en más de un 40% en los últimos 30 años. Entre 2009 y 2013, la actividad tuvo un crecimiento acumulado de -2.8% y una ocupación de 10% a 12% de la fuerza laboral. La producción total fue de US$21 millones en 2013, de los cuales 10 millones correspondieron a la pesca y alrededor de 7 millones a los cultivos. Las autoridades han identificado el sector como prioritario, se ofrecen incentivos a la producción de frutas, legumbres y hortalizas, y se avanza un importante proyecto relacionado con las aves de corral. El sector servicios lidera la economía de la República Dominicana con una representación del 66.6% del PIB en 2013 con aportes principales de los rubros de comunicaciones, turismo, y comercio. El comportamiento del sector de la industria -con un aporte de 26% del PIB-, muestra un crecimiento de la manufacturera en 4.6% para el período 2009-2013, con aumento de productos de molinería, azúcar, bebidas y tabaco; en la producción de la refinación de petróleo y otras ramas manufactureras de consumo local. La agropecuaria con un aporte del 7.6% del PIB, se mantiene como un sector de relevancia en términos de seguridad alimentaria. Composición Sectorial del PIB en Antigua & Barbuda, 2013 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1% Servicios comunales, sociales y personales 17% Explotación de minas y canteras 1% Industrias manufactureras 2% Construcción 8% Otras partidas 13% Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 20% Electricidad, gas y agua 4% Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles 24% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10% Industria Servicios Agropecuaria 10.8% 87.6% 1.5% Elaborado en base a datos de la CEPAL Composición Sectorial del PIB en la República Dominicana, 2013 Agricultura, ganadería, caza, Explotación de Otras partidas silvicultura y Servicios 11% pesca minas y canteras comunales, 8% 1% sociales y personales 9% Industrias manufactureras 21% Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y Construcción servicios 4% Comercio al por prestados a las mayor y al por empresas Electricidad, Transporte, menor, 9% gas y agua almacenamiento y restaurantes y 1% comunicaciones hoteles 21% 15% Industria Servicios Agropecuaria 25.8% 66.6% 7.6% 03 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Indicadores de Distribución del Ingreso Antigua & Barbuda Rep. Dom. Ingreso per cápita (PPA $ precios internacionales, 2013) 21,028 12,186 Evolución Ingreso Per Cápita 2003-2013 (PPA US$ precios internacionales actuales) 24,715 24,504 Presión tributaria (% PIB, 2012), BM 18.67 14.57 Gasto público en educación (% PIB, 2009) 2.4 2.4 Gasto público en salud (% PIB, 2012) 3.89 2.8 Coeficiente de Gini (2007) BM y PNUD 0.48 0.48 Antigua y Barbuda está considerado como un país de ingreso alto; el PIB per cápita fue de US$21,028 en 2013; ocupa la quinta posición más alta de los países del Caribe en el ingreso del 2013, superado por Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Bahamas y San Cristóbal y Nieves. El alcance del sistema tributario constituye el 93% del total de los ingresos públicos, generados por cargas impositivas indirectas de carácter general y específicos hacia bienes y servicios (44.2%); al comercio y transacciones internacionales (33.2%), e impuestos directos a las ganancias de capital, utilidades e ingresos de las personas físicas, corporaciones y otras empresas (16.1%) . La presión tributaria en Antigua y Barbuda se ubicó en un 20.02% del PIB para el promedio entre 2009-2013, inferior al promedio de la región para el mismo período, de 26.15% del PIB. El gasto público se ubica en un 2.4% del PIB. Por su parte, el gasto en salud, alcanzó su porcentaje más elevado en el 2010, con un 4.26% del PIB; mientras que para el 2012 se ubicó levemente por debajo (3.89%). La República Dominicana con un ingreso per cápita de US$12,186 en 2013, ocupa la posición número 7 de 15 países del Caribe. El gasto público social ha sido relativamente bajo; no obstante a partir de 2013, se produce una reforma fiscal que posibilitó aumentar el gasto social, alcanzando el gasto público en educación el pico histórico de un 4.09% del PIB para 2014. 22,040 16,426 11,112 17,593 11,730 21,671 19,066 6,859 7,034 7,818 2003 2004 2005 19,988 15,630 20,948 21,028 14,497 14,764 14,238 14,624 14,161 14,189 11,623 9,651 11,264 8,790 10,041 10,862 12,186 10,006 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 13,532 12,526 20,151 República Dominicana Promedio Caribe Antigua and Barbuda Elaborado a partir de datos del Banco Mundial Gasto en Salud (% PIB) 2003-2013 4.26 4.06 3.89 3.34 2.95 2.68 2.50 2.01 2003 2004 2.95 2.95 2.95 2.27 2.45 2.32 2005 2006 2007 Antigua and Barbuda 2.95 2.69 2.60 2.75 2.65 2.8 2008 2009 2010 2011 2012 República Dominicana Elaborado a partir de datos del Banco Mundial, CEPAL y BCRD 04 DESARROLLO HUMANO INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Antigua y Barbuda es considerado un país de desarrollo humano alto, tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.774, que supera en más de 50 puntos el promedio de los países del Caribe; y es uno de los países con mejor proyección en el logro de las metas de educación y salud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Aun así, la pobreza alcanza el 12% de la población, y la incidencia en los hogares liderados por mujeres es mayor que el promedio de los países del Caribe (42% versus el 35%). vida -78.3 para hombres y 78.5 en mujeres-; y disminuye la carga de las enfermedades transmisibles. La mejora en los indicadores de salud se atribuye a la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) que tuvo singular impacto en la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles; las mejoras en el saneamiento y la manipulación de alimentos; así como la disponibilidad de medicamentos antiretrovíricos, que ha influido en la reducción del número de muertes causadas por la infección VIH/sida. Antigua y Barbuda sobresale por el nivel educativo de la población, la tasa de alfabetización alcanza al 99% de la población adulta, con años de escolarización de 13.7 en las mujeres y de 13.8 en los hombres. La asistencia escolar es obligatoria entre los 5 y 16 años de edad, y el Estado provee especial atención a la educación en todos los niveles -incluyendo clases nocturnas para adultos- y el soporte del interés que tradicionalmente tienen los padres en la educación de sus hijos. Para 2013, la República Dominicana se ubicó dentro del grupo de países en la región del Caribe con un Índice de Desarrollo Humano alto -posición 102 de 187 países y 14 de la región (2014)- pese a que aun mantiene retos importantes en materia de distribución de las riquezas y empleo digno. Tiene logros importantes en los Objetivos de Desarrollo del Milenio con la caída de la pobreza extrema, en la meta de reducción de la proporción de personas que padecen hambre, y sin acceso al agua potable y servicios básicos de saneamiento; y en la prevalencia del VIH/SIDA. También amplía la cobertura en el acceso a las tecnologías de información y las comunicaciones. También en el ámbito de la salud Antigua y Barbuda es sobresaliente. Entre 2006 y 2010 reduce la mortalidad materna e infantil de nacimientos de niños y niñas menores de 5 años; aumenta la esperanza de Antigua & Barbuda República Dominicana Índice Desarrollo Humano (IDH, 2013) 0.774 0.700 Tasa de natalidad bruta (por c/1000 personas, 2012) 16.6 21.2 Incidencia de tuberculosis (por cada 100,000 habitantes, 2013) 13.0 60 Esperanza de vida al nacer (2012) 76 73 Tasa de mortalidad infantil (por c/1,000 vivos, 2013) 7.7 23.6 Tasa de alfabetización adulta (como % de mayores de 15 años, 2012) 98.9 90.2 Usuarios de internet (por c/100 personas, 2013) 63.4 45.9 Mejora en el suministro de agua (% de la población con acceso, 2012) 97.9 80.9 Indicadores Sociales Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2013 0.774 0.720 0.700 Antigua & Barbuda Prom. Caribe República Dominicana 05 TURISMO El turismo es la base de la estructura económica de Antigua y Barbuda desde hace alrededor de unos 20 años, cuando el país apostó a la diversificación de la economía mediante la promoción del sector. El aporte directo e indirecto del turismo ha oscilado entre el 60-70% del PIB y atrae alrededor del 40% de las inversiones totales. Antigua y Barbuda es famoso por los resorts de lujo y las facilidades de sus costas para la práctica de distintos tipos deporte acuático –buceo y vela-; así como la exploración de playas, puertos naturales y calas. Se fomentan otras actividades deportivas, incentivando los encuentros deportivos a nivel internacional, como el cricket y la semana de veleros. INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA de “vacaciones“, y un 4% de “negocios”. La duración promedio de la estadía de los visitantes que llegan vía aérea fue de 9.9 días en 2013, similar al 2012 (9.7 días) -54% tuvo una estadía de 4-7 días-; 29% de 8-14 días; 9% de 1-3 días; y un 8% de más de 15 días. Cantidad de Llegadas de Turistas por aire - 2013 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 Los visitantes proceden principalmente de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Europa y del Caribe. De 2012 a 2013, las llegadas de visitantes ascendieron de 88,818 a 93,214; el mayor incremento fue el procedente de Canadá (26% de turistas), al pasar de 24,185 a 30,442; en cambio, hubo una disminución en los visitantes procedentes de los mercados del Caribe, de Estados Unidos, y de Europa. - Elaborado en base a datos de la Organización Caribeña de Turismo Contribución Directa al PIB – en Porcentaje - 2013 27.2 21.4 La tasa promedio de visitantes creció 3% de 2009 a 2013, luego de una disminución de un 13.5% con respecto a años anteriores. En 2009 se registraron alrededor de 234,000 turistas de larga estadía y 709,765 visitantes y pasajeros de cruceros, y en 2013 el registro alcanzó un total de 852,250 visitantes, de los cuales 243,932 lo hicieron por la vía aérea y 608,318 por mar. El 80% de las visitas tiene propósito La República Dominicana sigue siendo pilar del turismo. En el año 2013, en 2013 el total de turistas por vía aérea ascendió a 4,689,770 procedentes principalmente de Estados Unidos, Europa, Rusia y Chile. La estadía promedio fue de 8.5 días, con ingresos por turismo de US$5,118.4 millones, en incremento de 8.1% respecto al 2012. El aporte directo a indirecto del sector en el PIB fue de 15.3% y al empleo de 14% 16.8 13.5 13.5 11 10 7.8 6.4 6 5.9 4.6 3.1 3 2.5 1.3 0.9 Elaborado con datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) 06 COMERCIO INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Principales Socios Comerciales Antigua y Barbuda en 2013 Balanza Comercial Antigua y Barbuda Valor FOB, millones US$ 699 501 206 471 35 2009 -493 -466 -442 Exportaciones Importaciones Las principales exportaciones de Antigua y Barbudas incluyen derivados del petróleo, productos artesanales, ropa de cama, componentes electrónicos, equipos de transporte, velas de fibra sintética, manufacturas de hierro y acero, alimentos y animales vivos. Por grupo de producto, los bienes manufacturados exportados, representan el 43.5%; los productos agrícolas, 6.7%; y los combustibles y minería, 1.4%. Por el lado de las importaciones, Antigua y Barbuda importa alrededor de 419 bienes, entre los que se destacan, alimentos y animales vivos (25.1%), maquinaria y equipo de transporte, productos manufacturados (38.3%), y productos químicos, y petróleo (1.3%). En 2012, las exportaciones de mercancías representaron tan sólo el 5% del total de los rubros exportados, frente al 6.5% en 2007. En ese mismo período, la participación de las importaciones de mercancías también descendió, de casi el 50% del PIB al 38% aproximadamente. Antigua y Barbuda aplica aranceles ad valorem al comercio externo; tiene acceso 2012 -311 Importación % del total En el mundo 33 29 2011 % del total 343 340 29 2010 Exportación 2013 -310 Saldo comercial al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) con Australia, la Comunidad Europea, Japón, Nueva Zelandia y Suiza. Asimismo, tiene acceso al mercado preferencial con Canadá por la vía del Acuerdo Comercial Caribeño-Canadiense (CARIBCAN); y en virtud de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe con el mercado estadounidense. Del total de 57 socios comerciales, los principales destinos de sus exportaciones son Taiwán, Guadalupe y San Cristóbal y Nieves. De los 30 socios proveedores del mundo, los Estados Unidos es el mayor, con más del 50% del valor total de las importaciones, seguido de China y Trinidad & Tobago. El principal destino de las exportaciones de la República Dominicana es Estados Unidos, con el que mantiene una histórica balanza comercial deficitaria. En cambio con Haití, su segundo destino de exportación a nivel mundial y principal del Caribe, mantiene una asimetría positiva que sobrepasa el 90% del total del intercambio. Taiwán 16.7 Estados Unidos 50.5 Guadalupe 11.3 China 5.7 San Cristóbal y Nieves 11.2 Trinidad & Tobago 4.5 Trinidad y Tobago Tailandia 10.0 7.1 Reino Unido Japón 4.1 3.0 En el Caribe Monto exportaciones: US$ 51.22MM Monto importaciones : US$ 1.12MM San Cristobal y Nieves 41.1 Trinidad y Tobago 41.1 Trinidad y Tobago 36.7 Puerto Rico 15.5 Dominica 18.1 San Vicente y las Granadinas 15.2 Santa Lucia 2.7 Jamaica 14.3 Barbados 1.4 Barbados 13.9 Elaborado con datos de Data Intal, BID Principales Rubros del Comercio Antigua y Barbuda en 2013 Exportaciones % del total Artículos textiles confeccionados; conjuntos/surtidos Combustibles, aceites y productos destilados Máquinas, aparatos y material eléctrico y de grabación, sus partes 29.15 Navegación marítima o fluvial 7.41 Fundición, hierro y acero 5.49 12.57 7.64 Importaciones Combustibles, aceites y productos destilados Bebida, líquidos alcohólicos y vinagre Vehículos automóviles, tractores, ciclos, sus partes y demás Máquinas, reactores nucleares, calderas Carne y despojo comestibles % del total 33.47 4.52 4.24 4.23 3.75 Elaborado con datos de Data Intal, BID 07 COMERCIO BILATERAL El intercambio comercial entre Antigua y Barbuda y la República Dominicana registró en promedio US$13.34 millones, en el período 2009-2013. Durante este período el mayor volumen transado se registra en los años 2012 y 2013. En el período bajo estudio, el balance ha sido positivo a favor de la República Dominicana, con excepción del 2013 cuando se observa el mayor incremento en el valor de las exportaciones desde Antigua y Barbuda hacia la República Dominicana, al pasar de un monto de US$608,431 mil dólares en 2009 a US$28.12 millones en el referido año. Este aumento se debió a las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles minerales, principal rubro exportado por Antigua y Barbuda hacia la República Dominicana. En 2013, el 96.9% del total exportado por Antigua y Barbuda hacia República Dominicana correspondió a combustibles minerales, y el balance restante INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Balanza Comercial Antigua y Barbuda -República Dominicana Valor FOB, millones US$ correspondió a rubros como: aparatos y artefactos mecánicos, máquinas y aparatos eléctricos, de óptica, etc. Por su parte las importaciones desde la República Dominicana, han sido en promedio alrededor de los US$5.9 millones durante 20092013, constituyendo los artículos de hierro y acero, productos minerales, máquinas y artefactos mecánicos, plásticos, los renglones de mayor valor importado para 2013. A nivel mundial la República Dominicana es el vigésimo cuarto socio comercial de exportación de Antigua y Barbuda y el número ocho en el Caribe. De este país hacia República Dominicana se exportan combustibles; maquinarias de extracción no mecánica, de procesamiento de piedras, para lavado y embotellado, preparaciones alimenticias; metales; tuberías PVC, entre otros. 28.12 23.85 12.11 6.45 0.61 3.20 3.62 4.27 0.10 0.42 2009 4.77 3.46 2010 2011 -3.36 -5.84 2012 2013 -7.33 Importaciones Exportaciones Saldo comercial Principales Rubros del Comercio Antigua y Barbuda - República Dominicana en 2013 Exportaciones % del total Importaciones % del total 96.9 Acero y hierro para fundición 51.8 1.8 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos. 7.3 Máquinas, aparatos y material eléctrico, de grabación o reproducción de sonido e imagen (incluye sus partes y accesorios) 0.7 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; sus partes. 7.0 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión;, medico-quirúrgicos; sus partes y accesorios. 0.3 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías. 5.8 Manufacturas de fundición de hierro o acero. 0.1 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 4.8 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (Incluye sus partes.) Elaborado con datos de Data Intal, BID 08 ENTORNO DE NEGOCIOS Antigua y Barbuda pierde competitividad acorde al informe de Doing Business 2014-2015 elaborado por el Banco Mundial, retrocediendo 6 posiciones, al pasar del puesto 83 al 89. A pesar de encontrarse mejor posicionada que el promedio latinoamericano, el mayor retraso lo presenta en Apertura de negocio. La cantidad de procedimientos y de días, costo y requerimientos de capital es cero. En Resolución de la insolvencia retrocede 5 posiciones hasta el puesto 114 por efecto de requerir un mayor tiempo que el promedio de los países de Latinoamérica y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); mientras tiene ventaja de costo frente éstos. En Obtención del crédito retrocede 4 posiciones hasta el puesto 151, por encontrarse rezagado en varios indicadores, como en el índice de información crediticia, que revela la información disponible en los buros de crédito. En el subíndice Pago de impuestos retrocede 3 posiciones hasta la 159, ya que la cantidad de pagos necesarios anuales prácticamente duplica a la necesaria en Latinoamérica y es 5 veces mayor que en los países OCDE. INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Posición en el Doing Business 2014-2015 Países del Caribe Los impuestos sobre las ganancias se encuentran en torno al 26%, superior al promedio Latinoamericano de 20.7% y de la OCDE de 16.4%. Sin embargo, el porcentaje de impuestos laborales y contribuciones es inferior. En Manejo de permisos de construcción y en Cumplimiento de contratos retrocede una posición en cada uno, siendo el primero el subíndice en que se encuentra mejor posicionado, donde el tiempo y el costo es considerablemente menor que en Latinoamérica y la OCDE. En el resto de los subíndices se mantiene sin cambios, donde se destaca Obtención de electricidad en el puesto 17 a nivel mundial, con un costo de la electricidad (medido como porcentaje del ingreso per cápita) de 122.9 frente a 444.5 de Latinoamérica y 73.2 de la OCDE. La República Dominicana ocupa la posición 84 según la evaluación realizada por el Banco Mundial en el Doing Business de 2015; mejorando en mayor medida en temas como protección de los inversionistas minoritarios así como en el comercio transfronterizo (con la posición 24 de entre 189 países en éste último). Standard & Poor´s mantiene la calificación de B+ a las emisiones soberanas del país desde el año 2011, considerada como altamente especulativa. 180 162 79 47 84 89 97 97 100 103 106 118 121 123 126 58 Antigua y Barbuda República Dominicana Posición Doing Business 2014 – 2015 89 84 Apertura de un negocio 102 113 Manejo de permisos de construcción 30 96 Obtención de electricidad 17 119 Registro de propiedades 141 82 Obtención de crédito 151 89 Protección de los inversionistas minoritarios 35 83 Pago de impuestos 159 80 Comercio transfronterizo 89 24 Cumplimiento de contratos 76 73 Resolusión de la insolvencia 114 158 Doing Business 2014 - 2015 09 INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD AÉREA INFORME PAÍS: BAHAMAS CONECTIVIDAD PORTUARIA Antigua y Barbuda es uno de los principales centros de aviación civil de los pequeños países del Caribe Oriental (OECO). Los aeropuertos son de propiedad pública, y su gestión está a cargo de la Autoridad Aeroportuaria Gubernamental. Cuenta con 3 aeropuertos, de los cuales, tienen pista pavimentas el aeropuerto internacional V.C. Bird, en Antigua, en el norte de la isla, fuera de St. John´s; y el aeropuerto de Codrington, en Barbuda. Entre las opciones de arribo por la vía aérea están los vuelos regulares desde los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, y otras de vuelos más pequeños procedentes de lugares cercanos. La línea aérea LIAT tiene un “hub” en Antigua y Barbuda y otros destinos del Caribe, y se ha fusionado con Caribbean Star Airlines Ltd. Otras líneas aéreas internacionales que vuelan a este destino son American Airlines, United Airlines, Delta, US Airways, Air Canada, British Airways, Condor, BMI, Virgin Atlantic, XL, Air France, y KLM. La carga aérea se tramita en el aeropuerto internacional V.C. Bird. Antigua y Barbuda posee unos 35 puertos y 7 marinas. El principal puerto marítimo comercial es St. Johns; el puerto de Crabbes maneja cargas de cemento a granel; y los productos del petróleo a granel entran a través de los puertos de High Point (Texaco) y Fort James (West Indies Oil). Los puertos son de propiedad estatal y están administrados por el Gobierno. La República Dominicana cuenta con 7 aeropuertos internacionales que realizan operaciones de pasajeros y carga; los principales son el Aeropuerto Internacional de Las Américas –próximo a la capitales la primera terminal aérea y segundo en el flujo de pasajeros regulares; y el aeropuerto de Punta Cana -al este del país- es el segundo de mayor tráfico en el Caribe. El aeropuerto La Isabela en Santo Domingo, tiene flujo aéreo interno, y hacia Haití y otros países cercanos del Caribe. En el norte y en el sur operan líneas aéreas nacionales e internacionales, con vuelos diarios de diferentes partes del mundo. La República Dominicana cuenta con un sistema portuario de 12 puertos, Los mayores en tráfico de mercancías son Haina y Caucedo, éste último es el de mayor movimiento -1,153,787 TEU- ubicados cercanos a la capital., Cuenta con otros puertos de menor tamaño que operan en el tráfico de cruceros en Santo Domingo, La Romana y Samaná.. En la zona norte y en el sur también existe infraestructura portuaria. Al 2011, su número total de buques de la marina mercante fue de: 1,293, de los cuales 1,215 son de matrícula extranjera: 7 petroleros; 51 graneleros; 767 buques carga general; 406 portacontenedores; y 62 otros tipos. Para 2012, el transporte marítimo de contenedores (TEU) fue de 27,059 unidades. Hay varios cruceros que visitan el país, eje central para la industria de yates de lujo del Caribe, cuya temporada inicia en diciembre con el espectáculo de yates Antigua Charter. CONECTIVIDAD TERRESTRE Antigua y Barbuda tiene una densidad vial de 264,8 km/100 km2 con un total de 1,165 kilómetros de carreteras, de las cuales, el 33% están pavimentadas. La red vial de la República Dominicana consta de una longitud del orden de 18,075 kilómetros, de los cuales 5,403 kilómetros son de carreteras; 8,672 kilómetros son de caminos vecinales; y 4,000 kilómetros de caminos temporales y trochas. La densidad vial es de 290 km/100km², incluyendo las carreteras y los caminos vecinales. Es considerada de una longitud adecuada a su extensión territorial de 48,442 kilómetros cuadrados. 10 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA La economía de Antigua y Barbuda, como otras islas del Caribe depende del turismo y de inversiones externas. Se fomenta y promueve la inversión nacional y extranjera en el mercado del turismo, servicios financieros internacionales, educación, agroindustria, manufactura ligera, bienes raíces, construcción y tecnología de la información y la comunicación (TIC). Para el 2013, los ingresos por concepto de inversión extranjera directa (IED) se estimaron en unos US$138 millones, un 11% del PIB, ubicándose por encima del promedio regional (7.5%); y con un crecimiento de un 3% con relación al 2012, y de más del 50% con respecto al 2011. Antigua & Barbuda ofrece a los inversores concesiones e incentivos en el marco de diversos programas como aquellos establecidos en la Ley de la ABIA de 2006 y en la Ley de Ayuda a las Industrias Pioneras, así como varios programas de incentivos a sectores específicos, en particular el turismo (Ley de Ayudas a los Hoteles). Estos incentivos están relacionados al tamaño de la inversión y al impacto que tenga en la economía del país. INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Las empresas registradas en Antigua y Barbuda tienen el derecho de repatriar su capital, regalías, dividendos y otras ganancias libres de impuestos y gravámenes sobre las transacciones de divisas. Posee tratados de doble imposición con el Reino Unido, Alemania, Canadá y Australia. También tiene un tratado sobre inversiones y doble imposición con los Estados Unidos, y está negociando con la República Dominicana un tratado sobre protección de las inversiones y doble imposición cuya entrada en vigor está prevista para 2015. Igualmente, se han firmado Acuerdos de Protección para las Inversiones con la República Federal de Alemania y con el Reino Unido. Inversión Extranjera Directa Caribe República Dominicana Trinidad y Tobago Bahamas Jamaica Barbados (datos hasta el 2012) Guyana Haití Belice San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Antigua y Barbuda Granada Dominica Surinam Acumulado Promedio Anual Variación IED per 2009-2013 2009-2013 IED anual cápita 2013 (millones US$) (millones US$) 2013-2009 (US$) 31,188 6,238 11% 231 11,470 2,294 -8% 193 7,255 1,451 142% 1,277 3,669 734 -46% 1,087 2,045 409 5% 204 1,781 356 120% 1,910 1,117 223 30% 268 733 147 390% 18 585 117 -18% 269 573 115 -17% 2,075 547 109 -42% 482 536 107 14% 1,159 526 105 63% 1,537 325 65 -25% 732 123 25 -58% 249 -98 -20 -221% 209 Inversión Extranjera Directa como % del PIB La República Dominicana es el país del Caribe que mayor IED recibe más del 30% del total regional para 2013-; con un monto cercano a los US$1,991 millones. La minería, el sector eléctrico y el turismo han sido los principales sectores receptores de inversión, originándose principalmente de Canadá, Estados Unidos y Brasil. 31.6% 26.4% 23.7% 21.1% 11.9% 10.5% 7.0% 2.9% 4.1% 3.3% 3.0% 4.0% 6.3% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Antigua y Barbuda 4.7% 2009 11.2% 8.9% 11.2% 6.1% 3.7% 2010 4.1% 5.3% 2011 2012 3.3% 2013 República Dominicana 11 ENTORNO DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN Antigua y Barbuda es una nación formada por un conglomerado de islas en el Mar Caribe, miembro de la Mancomunidad de Naciones, cuyos objetivos de cooperación se enfocan en aspectos políticos y económicos. Enfrenta retos importantes para restablecer el crecimiento y la estabilidad macroeconómica a mediano plazo. Su apuesta estratégica va dirigida a: i) mejorar la productividad, ii) diversificar la economía, iii) lograr la consolidación fiscal y la sostenibilidad de la deuda, y iv) la estabilidad financiera. Antigua y Barbuda y la República Dominicana han mantenido relaciones oficiales por mas de 20 años, con presencia consular en ambos países. Dentro de los temas de interés común están energía (incluyendo las energías renovables), turismo, producción de tabaco, deportes, educación superior, combate al crimen organizado, acciones contra el cambio climático, temas éstos que fueron acordados en la reunión de ministros de CARICOM y la República Dominicana, en junio 2013. El tema INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA migratorio es también de importancia binacional; se estima que entre el 10 y el 15% de la población de Antigua es de origen dominicano. En reciente visita a la República Dominicana, el Ministro de Turismo, Desarrollo Económico, Inversión y Energía de Antigua y Barbuda, Asot A. Michael, manifestó el interés de estrechar las relaciones bilaterales, con énfasis en el comercio, y destacó la necesidad de crear una instancia de enlace que avance en la elaboración de un memorándum de entendimiento que establezca la coordinación y colaboración necesaria para identificar proyectos comunes y gestionar financiamientos conjunto. A nivel de conectividad aérea, Antigua y Barbuda es el único país de la CARICOM con conexión directa y casi diaria con la República Dominicana. En el 2014, las autoridades aeronáuticas de ambos países firmaron un nuevo Memorándum de Entendimiento de servicio aéreo, ajustado a las necesidades actuales del mercado, favoreciendo el incremento en el número de pasajeros, ampliación Balanza Comercial 2009-2013 de la conectividad y fortalecimiento de los lazos de amistad y comercio. En términos de la conectividad marítima, Antigua y Barbuda junto con Bahamas, San Cristóbal y Nieves, y Aruba, se han convertido en un puerto de conexión regional para el resto de las economías vecinas del Caribe, ya que recibe muchos envíos de transporte de contenedores, aunque relativamente pequeños. En este aspecto, podrían ejecutarse acciones conjuntas aprovechando la posición líder de la República Dominicana en el Caribe y entre los países miembros del DR-CAFTA en cuanto a conexión marítima (25.6%), para atraer las inversiones necesarias que mejoren y consoliden las instalaciones portuarias de cada parte, con miras a que puedan dar respuesta a un crecimiento proyectado de la carga vinculado al mayor desarrollo exportador en el Caribe. producción, inversión y fortalecimiento de las capacidades de cada país, trabajados de manera conjunta con todos los países del Caribe. Este acuerdo integra la promoción del sector privado y el desarrollo de negocios mediante la diversificación de nuevas inversiones y desarrollo de nuevos sectores; el aumento de la capacidad tecnológica y de investigación (por ejemplo con respecto a los estándares sanitarios y fitosanitarios/barreras técnicas al comercio); y el apoyo a las infraestructuras comerciales. Todo ello conlleva a la mejora de la competitividad, la productividad y el apoyo a la integración regional, entre otros. En el comercio y la cooperación, en el marco del Acuerdo de Asociación Económica (EPA), se trazan los puntos de partida para reforzar aspectos regulatorios y complementariedades en la 12 ORGANISMOS Y FOROS INTERNACIONALES COMUNES INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) Organización Internacional de Estandarización (ISO*) Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS*) Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL*) Asociación de Desarrollo Internacional (IDA*) Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite (IMSO*) Asociación de Estados del Caribe (AEC) Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO*) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Organización Internacional del Trabajo (ILO*) Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD*) Organización Internacional para la Migración (OIM) Cámara de Comercio Internacional (ICC*) Organización Marítima Internacional (IMO*) Caribbean Development Bank (CDB*) Organización Mundial de Aduanas (OMA) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Comité Olímpico Internacional (COI) Organización Mundial de la Salud (OMS) Comunidad de la Commonwealth (COMMONWEALTH) Organización Mundial del Comercio (WTO*) Comunidad de Caribe (CARICOM) Organización Mundial Meteorológica (WMO*) Confederación Sindical Internacional, ONG's (ITUC*) Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD*) Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW*) Corporación Financiera Internacional (IFC*) Países de Africa, Caribe y Pacífico (ACP) Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRCS*) Petroleo para el Caribe (PETROCARIBE) Federación Sindical Mundial, ONG's (WFTU*) Unión Internacional de Telecomunicaciones del Caribe (CTU) Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD*) Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) Fondo Monetario Internacional (FMI) Unión Inter-Parlamentaria (IPU) Grupo de los 77 (G-77) Naciones Unidas (UN*) Organismo Multilateral de Garantías de las Inversiones (MIGA*) Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL) Acuerdos internacionales sobre medio ambiente: Acuerdos internacionales: Biodiversidad, Cambio Climático, Protocolo de Kioto, Desertificación, Especies en peligro de extinción, modificación ambiental, desechos peligrosos, derecho del mar, el descargar marina, protección de la capa de ozono, contaminación de la nave, los humedales, la pesca de ballenas Organización de Estados Americanos (OEA) Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS*) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Organización de Turismo del Caribe (CTO*) Principales acuerdos comerciales vigentes y comunes a Antigua & Barbuda y la República Dominicana: En su condición de miembro de la CARICOM, Antigua y Barbuda ha firmado acuerdos bilaterales con la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, la República Dominicana, Costa Rica, Cuba y la Unión Europea. Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO*) * Por sus siglas en inglés 13 REFERENCIAS INFORME PAÍS: ANTIGUA Y BARBUDA Los cifras y estadísticas expresadas en el reporte corresponden a las informaciones más recientes obtenidas en las bases de datos de acceso público de las instituciones y organismos mencionados a continuación: Agencia Central de Inteligencia (CIA) https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html Antigua & Barbuda Government/Statistics Division www.antigua.gov.ag Banco Central de la República Dominicana http://www.bancentral.gov.do/ Banco Mundial http://data.worldbank.org/indicator CIA World Factbook https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ac.html Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp Datos Macro http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/antigua-barbuda Ds-Lands http://ds-lands.com/antigua-and-barbuda/ Economy Watch http://www.economywatch.com/economic-statistics/country/Antigua-and-Barbuda Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/index.aspx Foro Económico Mundial (WEF) http://www.weforum.org/reports Knoema http://knoema.es/atlas/Antigua-y-Barbuda/topics/Transporte/Transporte-por-carretera/Caminos-red-vial-total Panamerican Health Organization (PAHO): http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=17&option=com_content The Global Economy http://es.theglobaleconomy.com/Antigua-and-Barbuda/ UN Comtrade Database http://comtrade.un.org/data/ UNICEF http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/antiguabarbuda_statistics.html World Integrated Trade Solution http://wits.worldbank.org/CountryProfile/Country/ATG/Year/2013/TradeFlow 14 Ing. Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo EQUIPO TÉCNICO Rosajilda Vélez Directora General COORDINADORAS DE AREAS Dolores Escovar María Fernanda Ortega ESPECIALISTAS Marcelo Tavares Anna Cristina Hernández ANALISTAS Ruth Montes de Oca S. Alfonsina Díaz Angel Pérez Dalma Hernández PERSONAL ADMINISTRATIVO Sarah Caram Matías Francés