I ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA RESPONSABILIDAD

Anuncio
ALCANCES Y LIMITACIONES
DE LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
Y OBJETIVA DEL EMPLEADOR
CON OCASIÓN A UN ACCIDENTE LABORAL
I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO.
ALCANCES Y LIMITACIONES
DE LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
Y OBJETIVA DEL EMPLEADOR
CON OCASIÓN A UN ACCIDENTE LABORAL
INSTITUCION:
BOMVALCA C.A.
AUTOR: CLISANCHEZ L. ALISNEL C.
C.I:19.109.455
San Diego, Enero 2013.
II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO.
ALCANCES Y LIMITACIONES
DE LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
Y OBJETIVA DEL EMPLEADOR
CON OCASIÓN A UN ACCIDENTE LABORAL
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN
Tutor Académico: Dr. Omar Martínez
Tutor Institucional: Abog. Mariela Linares.
Tutor Metodológico: Dr. Rubén Vivas
AUTOR: CLISANCHEZ L. ALISNEL C.
C.I:19.109.455
San Diego, Enero 2013.
1
AGRADECIMIENTO
Quiero Agradecer primero a mi Dios, por darme la vida, enseñarme el camino
de la sabiduría y por iluminarme a lo largo de mi carrera.
A mi padre Nelson Clisanchez, por ser mi ejemplo a seguir por apoyarme
incondicionalmente en todo momento, a quien amo con todo mi corazón y quien
siempre quiso que fuera su abogada.
A mi madre Alicia López, por inculcarme desde pequeña principios y valores
que hoy en día demuestran la persona que soy.
A mi abuela, que ha sido mi segunda madre, ejemplo a seguir, muestra de
cariño, amor y ternura.
A mi esposo Jean Carlos Giraldo por apoyarme incondicionalmente en la
realización de mi tesis.
A mis tutores Mariela Linares y Omar Martínez por la ayuda que me
brindaron en la transmisión de sus conocimientos para la realización de este informe.
Alisnel Clisanchez.
2
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO.………………………………………………...…IV
INDICE GENERAL...……………………………………...………...…...V
RESUMEN INFORMATIVO…………………………………….…….VIII
INTRODUCCION…………………………………………………………1
CAPITULO I
LA INSTITUCION…………………………………………………………4
1.1 Nombre de la Institución…………………………………………………4
1.2 Descripción……………………………………………………………....4
1.3 Ubicación…………………………………………………………………4
1.4 Misión…………………………………………………………………....4
1.5 Visión…………………………………………………………………….4
1.6 Valores…………………………………………………………………...5
1.7 Estructura Organizativa………………………………………………….6
CAPITULO II
EL PROBLEMA……..……………………………….………………........7
2.1 Planteamiento…………………………………………………….……..7
2.2 Formulación……………………………………………..…….…..…....9
2.3 Objetivo General…………….……………..………………….…….....9
3
2.4 Objetivos Específicos………..………………...……………….……... 9
2.5 Justificación y Alcance…………………………………..……….........10
2.6 Limitaciones del Estudio…………………………………..…………. 11
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL………………...…………12
3.1 Antecedentes……………………..…………………….……..…..…...12
3.2 Bases Teóricas…………..…………………………………..…………13
3.3 Bases Legales…………………..……………………….………...…....22
3.4 Definición de Términos Básicos….…………………………………....37
CAPITULO IV
FASE METODOLOGICA…………………………..………...………….42
4.1 Nivel de Investigación……………………..……………...…...………..42
4.2 Tipo de Investigación………………………….……………….………..42
4.3 Técnica e Instrumentos………………………………….……..…..........42
4.4 Fases de la Investigación…………………………………………..........43
CAPITULO V
RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……....44
5.1 Resultados……………………………………………………………….44
4
5.2 Conclusiones…………………………………………………………....46
5.3 Recomendaciones………………………………………………………47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………..………..………...49
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO
ALCANCES Y LIMITES DE LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA Y
OBJETIVA DEL EMPLEADOR CON OCASIÓN A UN ACCIDENTE
LABORAL.
AUTOR: ALISNEL C. CLISANCHEZ L.
TUTOR: OMAR MARTÍNEZ
FECHA: FEBRERO, 2013.
RESUMEN INFORMATIVO
Una de las contingencias que más influencia tienen sobre los trabajadores y la cual se
materializa como un flagelo que ha diezmado a la población laboral, lo constituyen
precisamente los riesgos o accidentes del trabajo. El empleador al establecer una
empresa, explotación, faena o establecimiento, asume directamente los riesgos y
contingencias de carácter económico, por lo cual es sumamente importante que
cumpla las normas establecidas sobre las Condiciones de Trabajo y de Higiene y
Seguridad. En base a ello, es importante analizar las causas que ocasionan los
diversos tipos de accidentes, pudiendo determinar la responsabilidad subjetiva y
objetiva del empleador según la situación. En dicho trabajo se realizará la descripción
de los deberes del empleador, los accidentes laborales que se pueden producir en una
empresa y las responsabilidades subjetivas y objetivas que adjudica la Ley laboral de
acuerdo a los hechos.Esta investigación es de tipo documental y versa sobre el
análisis de la norma en materia laboral en relación con los posibles accidentes
laborales y sus consecuencias.
Descriptores: Responsabilidad Objetiva Y Subjetiva, Patrono, Accidente Laboral.
6
INTRODUCCIÓN
La concepción natal del hombre concibe que cualquier daño causado deba ser
reparado. Esta premisa general, ha sido el fundamento inicial para la concepción de
responsabilidad civil, la cual ha experimentado profunda transformaciones a
consecuencias de la evolución y progreso de sociedad y del derecho.
La responsabilidad es uno de los conceptos jurídicos fundamentales. La
palabra responsabilidad proviene del vocablo responderé que significa prometer,
pagar.La responsabilidad civil, es la obligación de responder ante la justicia por un
daño, y de reparar sus consecuencias indemnizando a la víctima.
Esto se refiere al resarcimiento de los daños causados y de los perjuicios
provocados por una persona o agente (autor de un determinado hecho o acto) por lo
cual debe responderse, lográndose restablecer el equilibrio desecho a causa del daño
entre el autor y la víctima.
La normativa jurídica venezolana en su Código Civil, expresa que todo daño
debe ser reparado siendo el fundamento básico de las obligaciones de la
responsabilidad civil. Bajo estos preceptos, las obligaciones generan un cumulo de
responsabilidad que deben ser establecidas.
Hay dos formas de aplicar la responsabilidad: por culpa, la cual da lugar a la
responsabilidad subjetiva o bien cuando no es determinante la culpa, ya que es
suficiente con que un hecho ilícito se realice, la cual da lugar a la responsabilidad
7
objetiva o extracontractual y la responsabilidad objetiva, llamada también
responsabilidad sin culpa, cuya primera manifestación en la práctica fue regulada en
8
las leyes de accidentes de trabajo, según las cuales el patrono responde por los
daños físicos que reciben los trabajadores en la realización de sus labores o como
consecuencia de ellas, con entera independencia de que haya mediado culpa o
negligencia y aun cuando se hayan producido por imprudencia o la culpa no grave de
la propia víctima.
Esta forma de responsabilidad objetiva es llamada también responsabilidad
por el riesgo creado. Los riesgos laborales han sido una realidad que ha estado
presente desde que el ser humano comenzó a desarrollar labores. A través de los años
se ha venido regulando el tema por medio de doctrinas, de manera que los
trabajadores no queden desprotegidos ante esta situación tan gravosa, y además, no
les sea tan difícil lograr una reparación por el daño causado a consecuencia de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional.
El Derecho de los riesgos de trabajo abarca todo lo relativo a la proyección
jurídica de los accidentes, enfermedades y, en general, de los siniestros que a
lostrabajadores puede ocurrirles, en ocasión de sus servicios o durante ellos, asícomo
lo referente a las medidas de seguridad e higiene que previenen o atenúandichos
riesgos.
Se ha dicho que esta rama comprende no solo las medidaspreventivas y de
seguridad que evitan o aminoran los posibles accidentes a lostrabajadores, sino
también la atención médica, hospitalaria y farmacéutica,además de la responsabilidad
contraída por aquella parte indicada dentro delcontrato de trabajo, la cual asume los
riesgos que puedan producirse en conexióncon el cumplimiento de dicho contrato.
A continuación se desarrolla el tema de derecho de autor en la siguiente
manera:
9
El Capítulo I, comprende la institución pública, la ubicación, descripción,
misión, visión y estructura organizativa. El Capítulo II, consiste en el problema,
desarrollo del planteamiento del problema y formulación, objetivo general y los
específicos, justificación, alcance y las limitaciones de la investigación. En el
Capítulo III, Marco Referencial Conceptual: Define los antecedentes de
investigación, las bases teóricas que sustentan la investigación, las bases legales y la
definición de términos básicos. El Capítulo IV, esta desarrolla las fases
metodológicas y el Capítulo V, comprende los resultados, conclusiones,
recomendaciones y las referencias bibliográficas.
10
CAPITULO I
LA INSTITUCIÓN
1.1 Nombre de la Institución
BOMVALCA C.A.
1.2 Descripción
BOMVALCA C.A, es una empresa reconocida en el mercado venezolano, por
su amplio campo en cuanto a suministros, proyectos industriales, mantenimiento e
instalaciones mecánicas, civiles y área en la construcción.
1.3 Ubicación
Av. Eugenio Mendoza. Prolongación de la Av. Michelena C.C. Atlas, modulo
A local 4ª. Municipio Valencia, Estado Carabobo
1.4 Misión
Proveer servicios integrales en cuanto a suministros, proyectos industriales,
mantenimiento e instalaciones mecánicas, civiles y en el área de la construcción.,
apoyándonos en la excelencia de sus profesionales y técnicos, que satisfagan las
necesidades y expectativas de los clientes. Generando valor agregado a sus obras y
proyectos, reconociendo al mismo tiempo nuestra responsabilidad profesional, social
y accionaría, contribuyendo de esta manera al mejoramiento y progreso de nuestro
entorno.
1.5 Visión
Mantenerse como una empresas líder en el área de suministros de bombas,
gerencia de proyectos, ejecución de obras civiles para equipos de bombeos y
11
montajes electromecánicos de obras en nuestra área hidráulica, asesoramientos
técnicos, esto se lograra mediante la superación continúa del personal y el
mejoramiento de procesos y procedimientos que garanticen un servicio óptimo a los
clientes, y así permitan consolidar un espacio en la comunidad profesional y
empresarial.
1.6 Valores
a) El personal constituye el recurso más valioso de la empresa,aprovechamos la
diversidad cultural e individual para crear un ambiente de trabajo estimulante,
agradable y satisfactorio que promueva el crecimiento tanto personal como de
la empresa.
b) Diferenciarse de la competencia y poder contar con clientes fieles, siempre
esforzándose por ofrecer un servicio excepcional.
c) Se proponetrabajar como un equipo profesional donde la confianza y la
comunicación abierta promuevan la colaboración interna y externa.
d) Dedicación al mejoramiento continúo de los procesos que nos permitan
lograr productos, servicios y soluciones de mejor calidad.
e) Atribuimos prioridad a los elementos de salud, seguridad y ambiente al mismo
tiempo que cumplimos con nuestros compromisos como un ciudadano
responsable.
Son nuestros valores:
•
Respeto
•
Lealtad
•
Compromiso Socialista
12
•
Humildad
•
Honestidad
•
Responsabilidad
•
Disciplina
•
Sentido de Pertenencia
•
Justicia Social
•
Igualdad
1.7 Estructura Organizativa
ALBERT PEREZ
(GERENTE GENERAL)
LUIS ROSARIO
(GERENTE DE VENTAS)
BELKYS MORENO
(ADMINISTRADORA)
ALBERT JOSMER PEREZ
(ING. PROYECTOS Y
SERVICIOS)
ALISNEL CLISANCHEZ
DPTO. LEGAL (EN
CREACIÒN).
GERMAN
GUTIERREZ
JOSE L. ROSARIO
(EJECUTIVO DE VENTAS)
GISELL PEREZ
(INGENIERO
ADMINISTRATIVO.)
DAMELIS ESCORCIA
(ASISTENTE
ADMINISTRATIVO)
ING. SIST. Y EQUIPOS
ESPECIALES
FRANCISCO PINTO
CARLOS HERRERA
(JEFE DE TALLER)
JOSE PEREZ
(AYUDANTE
TECNICO)
LUIS ALVARADO
13
(AYUDANTE
TECNICOI )
LUIS E. ROSARIO
(AYUDANTE
TECNICO II)
CAPITULO II
EL PROBLEMA
2.1 Planteamiento
La mayoría de las legislaciones de diversos países tienen o han tenido una
norma legal que hace responsable a los patronos de losinfortunios laborales dentro
del ámbito de su gestión. De manera que, la responsabilidad del patrono debe ir
precedida necesariamente, de un resumen de los deberes que éstos deben asumir en
materia de infortunios laborales, con lo cual quedaría establecido el alcance y
dirección de dicha responsabilidad; alcance que en Venezuela se encuentra plasmado
en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)
la cual regula la materia de higiene y salud en el trabajo, específicamente.
Villasmil, F. (2000 : 315), por su parte hace una definición en sentido amplio
de los infortunios de trabajo, como “los percances que puede sufrir el trabajador en su
salud física o mental, con ocasión del trabajo”, el autor deduce que todo infortunio de
trabajo, al margen de sus efectos jurídicos y socio-económicos, es un problema
médico, en lo atinente a la atención de la víctima, a la utilización de los medios
terapéuticos para a su recuperación; y cuando ésta es total o parcialmente imposible, a
la determinación del grado de incapacidad resultante del accidente o enfermedad, y a
la fijación de la pensión que compense la reducción de la capacidad para el trabajo.
Dentro del punto de las teorías sobre responsabilidad patronal derivada de
infortunios laborales en Venezuela, una de las prioridades que se plantean como
consecuencia del acaecimiento de un infortunio laboral, es el de garantizar la
subsistencia de la víctima y la de su familia, siendo el medio más importante para la
14
concreción de este fin, la indemnización producto del accidente laboral o enfermedad
ocupacional, según sea el caso presentado.
Es de subrayarse que, tal y como lo refiere Camba, N. (2002), citando a Pérez
Botija, presenta una clasificación de las diversas teorías que a lo largo del tiempo han
venido sustentando la responsabilidad patronal derivada de infortunios laborales,
demarcando diferencias entre las teorías de la responsabilidad extracontractual,
contractual, del caso fortuito, del riesgo de autoridad, del riesgosocial, del riesgo
profesional y la teoría de la responsabilidad objetiva, la cual tiene plena vigencia en
la actualidad.
La teoría de la responsabilidad objetiva del patrono, basada en el derecho
común, nace del supuesto de que el daño causado por un objeto debe ser reparado por
su propietario, no porque el dueño haya incurrido en culpa, sino porque su cosa, su
maquinaria, ha creado un riesgo sobre el cual debe responderindemnizando al
trabajador tanto por el daño material como por el moral.
Así, esta teoría se fundamenta desde el punto de vista legal en el artículo
1.193 del Código Civil venezolano que establece que toda persona es responsable del
daño causado por las cosas que tiene bajo su guarda, a menosque pruebe que el daño
ha sido ocasionado por falta de la víctima, hecho de un tercero o por caso fortuito o
fuerza mayor.
Asimismo, considerando lo expuesto por el autor precitado, la idea de culpa
en cuanto a requisito para que nazca la responsabilidad patronal, ya no se
fundamentará en ésta, sino que por el contrario, se hará bajo el concepto de riesgo,
donde en la medida y consecuencia de la creación de daños producto de dicho riesgo,
el patrono estará en la obligación de responder ante el daño causado.
Cabe resaltar, que con respecto a la
teoría de la responsabilidad
objetivafundamentada en la doctrina, o la teoría del riesgo profesional prevista en el
15
artículo 43 de la vigente Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y Trabajadoras,
la responsabilidadconsagrada en la LOPCYMAT, a decir de Mille (2004), es
subjetiva, lo que hace pensar en la posibilidad de negligencia, imprudencia, impericia,
inobservancia de órdenes, instrucciones o reglamentos.
Ante lo expuesto anteriormente, se puede indicar quela problemática del tema,
es sin duda la falta de conocimiento de empleados y empleadores de los alcances y
limitaciones de las responsabilidad ya sea subjetiva u objetiva del patrono en ocasión
a un accidente laboral en nuestro país, aun estando determinado en las leyes
Venezolanas.
2.2 Formulación
La necesidad de crear conciencia a nivel nacional y orientar en materia
laboral, tanto a empleadores como a empleados el conocimiento necesario sobre las
responsabilidades subjetivas y objetivas del patrono al momento de un infortunio
laboral, estando basados en el estudio minucioso y analítico de las leyes pertinentes a
la materia en nuestro país.
2.3 Objetivo General
Analizar los Alcances y Limitaciones de la responsabilidad subjetiva y
objetiva del empleador en ocasión a un accidente laboral.
2.4 Objetivos Específicos
•
Conocer los alcances y limitaciones que otorga la ley en relación a un
accidente laboral según sea la responsabilidad del empleador.
•
Describir los diferentes tipos de accidentes laborales según lo previsto en la
LOPCYMAT
•
Establecer las responsabilidades subjetivas y objetivas del empleador según lo
expuesto en la LOPCYMAT
16
2.5 Justificación y Alcance
En Venezuela, el área de la seguridad y salud en el trabajo se ha caracterizado
por la ausencia de políticas adecuadas que permitan el desempeño de una acción
eficaz tanto por parte de empleadores y trabajadores, como de los organismos
oficiales encargados de la materia, esto puede evidenciarse en la existencia de
múltiples organismos que desarrollan su acción, sin una mínima coordinación entre
ellos, sin actualización en los contenidos de la ley, con solapamiento de funciones y
sin una adecuada planificación de actividades, lo que hace muy reducida y poco
efectiva su acción sobre la problemática de los accidentes laborales.
De igual manera, Los Organismos Oficiales han centrado su atención en el
trabajador enfermo o accidentado, luego de acaecido el accidente o la enfermedad
ocupacional, contribuyendo con esto a hipertrofiar una estructura ineficaz que no es
capaz de reaccionar ante el incremento de la siniestralidad laboral.Debido a esto,
existe carencia de personal formado en el área de investigaciones sobre seguridad y
salud en el trabajo, lo cual repercute e incide de manera clara en la orientación que
debe dársele a la materia objeto de estudio.
La legislación consagrada en materia laboral resulta de contenidos más
estrictos que la establecida en la legislación penal, específicamente en el Código
Penal, ya que las sanciones impuestas para el caso de muerte de un trabajador en
accidente de trabajo acarrea prisión de ocho (8) a diez (10) años, establecidas en la
LOPCYMAT, son mucho mayores que las establecidas en el Código Penal para
castigar el delito de homicidio culposo, el cual consagra la pena de seis (6) meses a
cinco (5) años.
17
Existe una penalización bastante exagerada como parte represiva en la
LOPCYMAT (2005), para el empleador que incurra en violaciones a su normativa,
obviando el aparato estatal, la ejecución de una verdadera política de cultura sobre
riesgos laborales, que haga proclive la protección del mayor recurso humano con que
cuenta Venezuela, su gente.
En Venezuela, aun cuando existe un régimen legal en materia de infortunios
laborales bastante completo, existe una alta siniestralidad en materia laboral.
Asimismo, existe desconocimiento en el área de prevención de riesgos laborales en el
colectivo nacional, por parte de los sujetos de la relación laboral, con poco interés en
procurar un avance en la materia, siendo en ocasiones impensables para el empleador
ajustar medidas tendentes a la inversión que supone la higiene y seguridad, toda vez
que las mismas son condicionadas como gastos en los que no se debe incurrir, todo
ello derivado de la poca cultura sobre el tema.
2.6 Limitaciones
Es evidente que, entre los profesionales del área objeto de estudio, hay una
falta de conocimientos e interés por la materia, limitándose de manera simple, en caso
de interponer una demanda por ante la jurisdicción laboral con ocasión del
acaecimiento de infortunios laborales, a la solicitud de las indemnizaciones tarifadas
que tiene derecho el trabajador, obviando de manera plena, loconcerniente a la parte
punitiva establecida en la LOPCYMAT, cuando medie la culpa del patrono derivado
de un infortunio laboral.
Asimismo, entre los distintos organismos involucrados en la materia de
infortunios laborales, existen deficiencias en cuanto a la obligación que tienen de
18
denunciar el infortunio laboral, para que sea iniciado el respectivo proceso penal en
contra del empleador.
19
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
3.1 Antecedentes
Los antecedentes de la investigación tratan sobre los estudios, investigaciones
realizadas anteriormente que guardan relación con el tema desarrollado. Para ello se
consultan
trabajos de grado desarrollados en Universidades Nacionales e
Internacionales, por lo cual se obtuvo algunos como referencia bibliográfica, los cual
guardan mucha relación con la presente investigación.
Andrés Camilo Murcia Vargas, Juan Manuel Charria Segura (1999) presentan
en su tesis titulada como: El Principio Fundamental de Igualdad en el Derecho
Laboral para obtener los títulos de abogados en la Pontificia Universidad Javeriana
(Colombia) la tesis aborda un tema que es de especial interés y transcendencia en la
actual coyuntura jurídica colombiana, pues el principio de igualdad en materia laboral
ha sido fuente de intensas controversias en la doctrina y en la jurisprudencia,
especialmente a partir de las nuevas orientaciones contenidas en los fallos de la Corte
Constitucional.
Rodríguez
Noguera
Marilinda
(2010)presenta
en
su
tesis
titulada
como:Competencia de la Inspectoría del Trabajo como órgano conciliador y
mediador en controversias laborales para obtener el título de abogado en la
Universidad José Antonio Páez, trata de unanálisis acerca de la corresponsabilidad
del Estado, empleador y sociedad, como garantía de la Seguridad Social orientada al
cumplimiento de la LOPCYMAT, la responsabilidad que tiene el patrono de tomar
medidas preventivas en cuanto al auge de los accidentes laborales, al momento de
20
sucintarse un percance o enfermedad en el trabajador, de los órganos del Estado y su
función de control y, el trabajo de acatar la normativa sobre la prevención.
Juárez Maury (2011)presenta en su tesis titulada como:Alcances De La
Responsabilidad Patronal Por Accidente De Trabajo, Daños Materiales y Daños
Morales para obtener el título de abogado en la Universidad José Antonio Páez.
Siendo una investigación sobre el alcance de la responsabilidad patronal por
accidentes en el trabajo y la relevancia en la actualidad debido a lo usual del tema.
Además analizo la indemnización de los trabajadores que sufren un infortunio laboral
y estudio las responsabilidades correspondientes al patrono o trabajador en el
momento del infortunio laboral.
Guillen Oriana (2010) presenta en su tesis titulada como:Competencias de la
Inspectoría del Trabajo como órgano Conciliador y Mediador en controversias
laboralespara obtener el título de abogado en la Universidad José Antonio Páez. La
autora realizo un estudio para determinar el rol de mediador y conciliador en la
Inspectorìa del trabajo de Valencia “Cesar Pipo Arteaga” en los conflictos laborales
entre patronos y trabajadores. Donde según el autor pudo concluir hay deficiencias en
el cumplimiento por parte de este órgano de las condiciones necesaria para poder dar
una conciliación exitosa.
3.2 Bases Teóricas
La responsabilidad:
Es uno de los conceptos jurídicos fundamentales. La palabra responsabilidad
proviene del vocablo responderé que significa prometer,pagar.Como antecedente de
la responsabilidad civil encontramos la Ley del Talión y la Ley Aquilia. La primera,
aun cuando muy básica, significó un avance ético importante ante la barbarie, la cual
21
consideraba lo principios de igualdad y de justicia (ojo por ojo, diente por diente,
esclavo por esclavo, libre por libre, etc.)
La segunda, tenía por objeto reprimir como delitos, bajo el nombre damnum
injuria datum, daños infligidos injustamente, ciertos hechos limitados legalmente,
además de que se consideró como fuente de las obligaciones en general, a los delitos
privados y se le caracterizó porque no se aplicó una pena pública, sino que la
consecuencia de la infracción para el autor se tradujo en una indemnización.
Es importante señalar que la compensación por indemnización debe
considerar que no sea un lucro o ventaja para el perjudicado, la victima, ya que en
caso contrario se trataría de un enriquecimiento injusto.Hay dos formas de aplicar la
responsabilidad: por culpa, la cual da lugar a la responsabilidad subjetiva o bien
cuando no es determinante la culpa, ya que es suficiente con que un hecho ilícito se
realice, la cual da lugar a la responsabilidad objetiva o extracontractual.
Responsabilidad Subjetiva:
Depende de la conducta de una persona o sujeto, de hacer o no hacer, es decir,
de una conducta imprudente o negligente del empleador que, de perjudicar a un
empleado, le obliga a indemnizarlo, por lo que es responsable tanto civil como
penalmente. La responsabilidad subjetiva, se funda exclusivamente en la culpa.
La responsabilidad subjetiva es considerada como un acto antijurídico, ya que
proviene de un hecho o acto que es contrario y violatorio del ordenamiento legal, al
ser generado por la intención, la imprudencia, la negligencia, la impericia, omisión,
mala fe, abuso de derecho e inobservancia del texto normativo.
22
El hecho contrario a la ley es denominado hecho ilícito y debe poseer tres
elementos básicos: el daño, la culpa y la relación de causalidad entre ambos; el
articulo 1196 del Código Civil Venezolano, establece la reparación del daño moral
causado por el hecho ilícito de la siguiente forma: “la obligación de reparación se
extiende a todo daño material o moral causado por el acto ilícito”.
La regla es que la conducta de una persona le es imputable a ella; por esto, a la
responsabilidad proveniente de la conducta de una persona, sea que esa conducta sea
lícita o ilícita, se le llama subjetiva porque implica el elemento culpa. Como
excepción a dicha regla, se establece que la conducta de terceros también sea
imputable a otras personas, a ésta se le llama responsabilidad aquiliana en razón del
jurisconsulto romano.
En esta figura el elemento culpa se encuentra desvanecido, porque se reconoce
que la conducta que causó un daño, es ajena a quien resulta obligado, pero aun así, se
estima que tiene una culpa por falta de cuidado en las personas que de él dependen y
cuya conducta causara el daño, que a su vez, generara una obligación, no a quien lo
cometió, sino a la persona de quien dependiera.
Por ello, incurren en tal responsabilidad los padres respecto de sus hijos, los
mentores respecto de sus pupilos dentro del recinto educativo, los hoteleros respecto
de sus empleados, los patrones respecto de sus trabajadores y el Estado respecto de
sus servidores. Diversa excepción es la que resulta aun ante la ausencia de conducta,
por el solo hecho de ser dueño de una cosa que por sí misma causa un daño. Aquí, no
hay conducta y por lo mismo no hay culpa, por eso, a esta responsabilidad se le llama
objetiva en ausencia del elemento subjetivo culpa.
Responsabilidad Objetiva:
23
La responsabilidad objetiva, llamada también responsabilidad sin culpa, cuya
primera manifestación en la practica fue regulada en las leyes de accidentes de
trabajo, según las cuales el patrono responde por los daños físicos que reciben los
trabajadores en la realización de sus labores o como consecuencia de ellas, con entera
independencia de que haya mediado culpa o negligencia y aun cuando se hayan
producido por imprudencia o la culpa no grave de la propia victima. Esta forma de
responsabilidad objetiva es llamada también responsabilidad por el riesgo creado.
En la responsabilidad objetiva, el demandante no necesita probar la culpa,
negligencia, imprudencia o impericia del patrono ya que se funda independientemente
de la culpa, por lo que le corresponde al demandado demostrar que el daño se produjo
por la conducta inexcusable de la victima.
El legislador recoge la teoría de la responsabilidad objetiva, que prescinde del
concepto de culpa en la conducta del agente que realiza el hecho o incurre en la
omisión ilícita. De modo que basta que la persona haga uso de mecanismos,
instrumentos o sustancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen,
por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que
conduzcan o por otras causas análogas, para que esté obligada a responder del daño
que cause, aunque no obre ilícitamente, y sólo queda relevado de pagar el daño, si
acredita que se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
Por otro lado, la carga de la prueba en la acción de daños y perjuicios
corresponde a la víctima sólo en cuanto a la existencia del daño y el uso de
mecanismos peligrosos por parte de la persona demandada; mientras que a ésta
corresponde oponer como excepción y demostrar que el daño se produjo por culpa o
negligencia de la víctima.
24
Asimismo,
cuando
ambas
partes,
actor
y
demandado,
introducen
concomitantemente el uso de mecanismos peligrosos por la velocidad que
desarrollen, como es un vehículo, la carga de probar la culpa corresponde al
demandado, puesto que quien resiente el daño y ejercita la acción está arrojando
sobre su contraria la causación del daño.
Para que proceda la indemnización a causa del daño producido por el uso de
instrumentos peligrosos, no se requiere la existencia de un delito y ni siquiera la
ejecución de un acto civilmente ilícito, pues lo único que debe probarse es que el
daño existe, así como la relación de causa a efecto.
Los elementos de la responsabilidad objetiva son:
1. Que se use un mecanismo peligroso.
2. Que se cause un daño.
3. Que haya una relación de causa a efecto entre el hecho y el daño, y
4. Que no exista culpa inexcusable de la víctima.
Accidentes Laborales:
Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y no deseado que
interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad, originando además una
o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y
pérdidas económicas. Dicho de otro modo, un accidente de trabajo supone un “suceso
eventual que altera el orden regular del trabajo” es decir aquella “indisposición o
enfermedad que sobreviene repentinamente y priva de sentido, de movimiento o de
ambas cosas.” Según, Torres Parra (2000;p.5)
La Ley Orgánicade Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
en su artículo número 69, establece que: “Se entiende por accidente de trabajo,todo
suceso que produzca en el trabajador o trabajadora una lesión funcional o corporal,
25
permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción
que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo.
Por su parte, Dela Coleta (1991.p.19) indica que “Los accidentes en general,
por ser fenómenos altamente complejos, con un numero muy elevado de variables
involucradas en su ocurrencia, con multiplicidad de enfoques e interpretaciones,
determinan la necesidad de redoblados cuidados desde el punto de vista
metodológico, para que puedan garantizarse niveles mínimos de operacionalidad,
confiabilidad, replicabilidad y generalidad de los hallazgos”
Los accidentes de trabajo se pueden clasificar de la siguiente manera:
-
Accidente sin ausencia: es aquel que después de ocurrido el accidente, el
trabajador continua trabajando, pero requiere tratamiento medico o
primeros auxilios
-
Accidente con ausencia: es aquel que después de ocurrido el accidente, el
trabajador no puede continuar trabajando, pudiendo causar:
•
Incapacidad temporal: es la pérdida total de la capacidad de trabajo
durante el día del accidente o que se prolongue por un periodo menor
de un año, y a su regreso el trabajador continúa sus labores sin
reducción de la capacidad.
•
Incapacidad Total temporal: es aquella que inutiliza a la persona
lesiona para ejecutar su trabajo durante uno o más días subsiguientes a
la fecha de la lesión.
•
Incapacidad parcial permanente:es aquella que resulta de la perdida
absoluta o del uso de cualquier miembro o parte de un miembro del
26
cuerpo, o en cualquier desigualdad permanente de las funciones del
cuerpo o partes de este, independientemente de cualquier incapacidad
pre existente del miembro lesionado o desigualdad de función del
cuerpo, ocurrida el mismo día o que se prolonga por un periodo menor
a un año.
•
Incapacidad
total
permanente:
es
aquella
que
incapacita
permanentemente y absolutamente a un trabajador para conseguir en
cualquier ocupación lucrativa o que resulta en la perdida o completa
inutilidad de algún miembro u órgano del cuerpo.
Causas de los Accidentes Laborales:
Según Torres Parra (2000), las causas de todas las lesiones o accidentes de
trabajo pueden ser divididas en dos categorías: condiciones físicas inseguras y actos o
acciones personales inseguras.
Por lo tanto, resulta conveniente identificar las condiciones físicas inseguras
así como las acciones personales inseguras que puedan ser consideradas responsables
de la mayor parte de lesiones o accidentes. Para ello, se utiliza un modelo de
clasificación que permite investigar cada caso para determinar cual de los factores
mencionados ha sido el responsable del acaecimiento de la lesión o accidente de
trabajo. En este sentido, el análisis de las causas de los accidentes laborales permiten
derivar acciones preventivas para corregir dichas causas. Y en tal modelo se presta
atención a:
CondiciónFísica Insegura: “Situación o característica física o
ambiental previsible que desvía de una norma de seguridad y que
puede producir un accidente de trabajo”. Se considera como
condiciones físicas inseguras a las siguientes categorías: “defectos de
agentes, agente inadecuadamente protegido o resguardado, ausencia de
27
equipo de protección personal o equipo defectuoso, vestimenta
inadecuada al trabajo, procedimiento inseguro, almacenamiento
inseguro,” entre otras.
Condiciones tales, que suelen presentarse como consecuencia de
alguna de las siguientes razones: “Falta de normas, fallas gerenciales,
fallas de diseño, fallas de construcción o montaje; fallas operativas,
falta de mantenimiento”, entre otras. Torres Parra (2000, p.34-35)
inadecuada al trabajo, procedimiento inseguro, almacenamiento
inseguro,” entre otras. Condiciones tales, que suelen presentarse como
consecuencia de alguna de las siguientes razones: “Falta de normas,
fallas gerenciales, fallas de diseño, fallas de construcción o montaje;
fallas operativas, falta de mantenimiento”, entre otras. Torres Parra
(2000, p.34-35).
Acción personal insegura: tipos de conductas que generan lesiones o
accidentes de trabajo. Es decir, la acción personal insegura implica
“toda actividad voluntaria que, por acción u omisión, conlleva a la
violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica
seguraestablecida...”, pudiendo producirse así un accidente de trabajo.
Torres Parra (2000,p.34)
Se considera como acciones personales inseguras las siguientes categorías:
“efectuar trabajos de mantenimiento a equipo en operación, no usar el equipo de
protección personal, uso de equipo defectuoso, uso adecuado o inapropiado de
equipos, no usar vestimenta apropiada, hacer ineficaz un dispositivo de seguridad, no
proteger o prevenir, distraer, molestar y/o asustar”. Acciones tales que suelen ser
asociadas a las siguientes razones “falta de capacidad, conocimiento, motivación o
fallas de supervisión”. Torres Palma (2000, p.34-35).
28
Sin embargo, los comportamientos, las actitudes, las reacciones y las
consecuencias de los individuos en el ambiente de trabajo no pueden ser interpretados
de manera valida y completa sin considerar la situación total a la que están expuestos,
todas las interrelaciones entre las diferentes variables, incluyendo el medio y la propia
organización como un todo. El accidente laboral en este sentido, puede verse como
“una expresión de la calidad de la relación del individuo con el medio social que lo
rodea, con los compañeros de trabajo y con la organización”. Delta Coleta (1991,
p.73).
Al analizar los accidentes acaecidos, Torres Parra (2000) especifica la
consideración de los siguientes elementos:
Fuente del accidente: referido a la actividad que desarrolla el participante en
conexión directa con el accidente
Tipo de accidente: referido a la descripción del suceso, es decir, la
especificación de la forma o el modo de contacto entre el agente del accidente
y el accidentado, inclusive puede describir el resultado de dicho contacto.
Así pues los accidentes pueden ser de dos tipos fundamentales:
1. Impacto con violencia: se refiere a los accidentes provocados por golpes,
con o contra objetos que se encuentren en la trayectoria del desarrollo de
la actividad laboral.
2. Impacto sin violencia: son los accidentes provocados por contactos, entre
los que se destacan: exposiciones de trabajadores a sustancias toxicas de
carácter accidental tales como inhalación de sustancias nocivas; la
exposición del trabajador al calor, las radiaciones; contactos del operario
con superficie punzante o cortante.
29
Naturaleza de la lesión: especifica eventos como: amputación, asfixia,
quemaduras,contusión, heridas, fracturas, hernias.
Parte del cuerpo afectada: especifica el área del cuerpo del lesionado
que ha sufrido el accidente.
Agente de la lesión: referido al objeto o sustancia, relacionados
íntimamente con la lesión y podrían haber sido protegidos o corregidos en
forma satisfactoria.
Parte del agente de la lesión: parte especifica del equipo o material
estrechamente relacionado con la lesión.
Agente del accidente: equipo, material o maquinaria desencadenante del
accidente
Condiciones inseguras: se refiere a las condiciones físicas o mecánicas
en las que se ubican los elementos o materiales que componen el ambiente
de trabajo y que si no se corrigen pueden acarrear un accidente.
Acciones inseguras: se refiere a cualquier acto personal o violación de una
norma de seguridad establecida que pueda causar un accidente.
Razones de inseguridad: “es necesario que el trabajador aprenda el acto
seguro y el empleo del feed-back como herramienta fundamental para
producir el cambio conductual que puede ser apropiado… los trabajadores
son las personas mas indicadas para detectar los actos inseguro, sugerir los
actos seguros que sustituyan a los inseguros y diseñar los procesos que
permitan su eliminación” Romero García (1998, p.44-45).
3.3 Bases Legales
Venezuela cuenta con una normativa sobre seguridad y salud del trabajo
ampliamente desarrollada. En lo más alto de la pirámide jurídica la propia
Constitución establece, por una parte, el deber de seguridad del empleador, generando
30
una modificación sustancial del cuadro de los derechos y obligaciones del contrato de
trabajo y, por otra parte, el papel del Estado en el control y promoción de las
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo.
La obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida ysalud
física y mental de los trabajadores, tiene rango constitucional yaparece consagrada de
manera específica o concreta en el único aparte elartículo 87 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela,publicada en la Gaceta Oficial No. 36.860 de
fecha 30-12-1999.
Artículo 87 de la Constitución establece que todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadoresy trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajoadecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones
quepermitan el control y la promoción de estas condiciones.
Dicha norma se encuentra en estrecha relación con las previsionesdel Estado
emanados en el artículo 83 (El Estado debe Responder enMateria de Salud), artículo
84 (Derecho a la Salud), artículo 85 (Financiamientodel Sistema Público de la Salud),
artículo 86 (SeguridadSocial), del mismo cuerpo normativo.
Con fundamento en la misma filosofía constitucional, la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No. 37.600, de fecha 30-12-2002, establece en su artículo
94 lo siguiente:
“Se crea el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
responsable, en concordancia con los principios del sistema público nacional de
31
salud, de la promoción del trabajo seguro y saludable; del control de las condiciones y
medio ambiente de trabajo, de la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, de la promoción e incentivo del desarrollo de
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, y el
fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la
infraestructura recreativa de las áreas naturales destinadas a sus efectos y de la
atención integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional y de sus descendientes cuando por causas relacionadas con
el trabajo nacieren con patologías que generen necesidades especiales; mediante
prestaciones dinerarias y no dinerarias, políticas, programas, servicios de
intermediación, asesoría, información y orientación laboral y la capacitación para
inserción y reinserción al mercado de trabajo; desarrollados por este régimen o por
aquellos que establezca esta Ley y la Ley Orgánicade Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo.
Concurrentemente la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras consagran en los artículos 43 y 44 respectivamente, la obligación de los
patronos de garantizar condiciones de higiene y seguridad a sus trabajadores y
adecuar los centros de trabajo en forma que éstos no se vean afectados física ni
mentalmente. Señalando que las condiciones de trabajo son las diferentes
circunstancias de tiempo, lugar, forma y modo en que debe prestarse el trabajo y que
han constituido el objeto fundamental de la lucha social y del mismo derecho del
trabajo, para lograr condiciones de trabajo óptimas y preservar así la salud del
trabajador, y en beneficio del patrono, quien puede lograr una mejor productividad.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadorasnos define las
Condiciones dignas de Trabajo garantizando:
a. El desarrollo físico, intelectual y moral.
32
b. La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.
c. El tiempo para el descanso y la recreación
d. El ambiente saludable de Trabajo.
e. La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f. La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de hostigamiento
o acoso sexual y laboral.
Las condiciones de trabajo pueden fijarse mutuamente por las partes, sin que
puedan establecerse entre trabajadores o trabajadoras que ejecuten igual labor
diferencias no previstas por la Ley. En ningún caso las convenciones colectivas ni los
contratos individuales podrán establecer condiciones inferiores a las fijadas por esta
Ley.
Se considera bajo protección del Estado el aprovechamiento del tiempo libre
para la cultura, para el deporte y para la recreación. Se mantiene la obligación del
patrono de fijar anuncios relativos a la concesión de díasy horas de descanso, en letras
grandes, puestos en lugares visibles en el respectivo establecimiento o en cualquiera
otra forma aprobada por la Inspectoría del Trabajo.
En concordancia con lo anteriormente descrito, es necesario hacer referencia
sobre los deberes que deben cumplir las empresas, establecidosen la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambientede Trabajo en sus artículos 56 y 59:
Artículo 56 LOPCYMAT: “Son deberes de los empleadores y empleadoras,
adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras
condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar del tiempo libre,descanso y
turismo social e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la
presente Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las
33
disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los contratos
individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A tales efectos deberán:
1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que permitan su
ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores
y trabajadoras, a sus hábitos y creencias culturales y a su dignidad como personas
humanas.
2. Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y al Comité de
Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten, las medidas que prevean
cambios en la organización del trabajo que puedan afectar a un grupo o la totalidad de
los trabajadores y trabajadoras o decisiones importantes de seguridad e higiene y
medio ambiente de trabajo.
3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la
prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo
como al producir un cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de
trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad,
la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así comotambién en lo que
se refiere a uso de dispositivos personales de seguridady protección.
4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comitéde Seguridad y
Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están expuestos los primeros,
por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones
disergonómicaso psicosociales que puedan causar daños a la salud, de acuerdo a los
criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales.
5. Abstenerse de realizar, por si o por sus representantes, toda conducta ofensiva,
maliciosa, intimidatorio y de cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente
a los trabajadores y trabajadoras, prevenir toda situación de acoso por medio de la
degradación de las condiciones y ambiente de trabajo, violencia física o psicológica,
aislamiento o por no proveer una ocupación razonable al trabajador o la trabajadora
34
de acuerdo a sus capacidades y antecedentes y evitar la aplicación de sanciones no
claramente justificadas o desproporcionadas y una sistemática e injustificada critica
contra el trabajador o la trabajadora, o su labor.
6. Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales y al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores
de los programas desarrollados para la recreación, utilización de tiempo libre,
descanso y turismo social, del estado de la infraestructura para la ejecución de los
mismos, del impacto en calidad de vida, salud y productividad, así como las
dificultades en la incorporación y participación activa de los trabajadores y
trabajadoras en ellos.
7. Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las políticas y compromisos y los
reglamentos internos relacionados con la materia así como planificar y organizar la
producción de acuerdo a esos programas, políticas, compromisos y reglamentos.
8. Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso sexual y
establecer una política destinada a erradicar el mismo de los lugares de trabajo.
9. Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener trabajo o contra
los trabajadores y trabajadoras y, dentro de los requerimientos de la actividad
productiva, respetar la libertad de conciencia y expresión de los trabajadores y
trabajadoras.
10. Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la
correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadorasy el libre acceso
a todos los datos e informaciones referidos asu persona.
11. Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con
carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo y
cualquier otra condición patológica que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto
por esta Ley y su Reglamento y llevar un registro de los mismos.
35
12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud
laborales, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social de acuerdo a los criterios establecidos por los sistemas de información del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
13. En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por el
Reglamento como susceptibles de controles especiales por los daños que pudiera
causar a los trabajadores y trabajadoras o al ambiente, informar por escrito al Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales las condiciones inseguras y las
medidas desarrolladas para controlarlas de acuerdo a los criteriosque éste establezca.
14. Documentar las políticas y principios adoptados en materia de seguridad y salud
en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la presente Ley en la normativa que lo
desarrolle.
15. Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo previsto
en esta Ley.
Artículo 59 LOPCYMAT: “A los efectos de la protección de las trabajadoras
y trabajadores, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones
adecuadas de manera que:
1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y
mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las
personas con discapacidad o con necesidades especiales.
2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o
procedimientos, utilizados en la ejecución de las tareas, así como las maquinarias,
equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y
trabajadoras, y cumplan con los requisitos establecidos en las normas de salud,
higiene, seguridad y ergonomía.
3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra
todas las condiciones peligrosas en el trabajo.
36
4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de
alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación técnica y
profesional.
5. Impida cualquier tipo de discriminación.
6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionada o enfermo.
7. Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en
las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los
mismos.
Igualmente se establece la prohibición de hacer los trabajadores sus comidas
en el propio sitio de trabajo, salvo cuando se trate de casos de que no se permita
separación del mismo; de la misma forma no se permite que duerman en el sitio de
trabajo, salvo aquellos que por razones del servicio o de fuerza mayor, deban
permanecer allí. El patrón tiene la obligación de suministrar sillas a los trabajadores
para utilizarlas en determinados momentos.
Es necesario destacar que ha sido y sigue siendo todavía difícil lograr
concienciar a los empleadores y a los propios trabajadores en la imperiosa necesidad
de mantener los sitios y lugares de trabajo en condiciones de higiene y seguridad que
permitan una doble orientación efectiva, es decir, por un lado lograr garantizar a los
trabajadores una higiene y seguridad que los ponga a salvo de los riesgos y
contingencias del trabajo especialmente de los accidentes y enfermedades
profesionales y por el otro es sorprendente ver como cada vez se desarrollan procesos
Tecnológicos mejores, y avances metodológicos para producir más y menos costo; se
gastan millonarias sumas en la investigación y aplicación dela nueva tecnología, pero
lamentablemente no hay igual preocupación para preservar al hombre y a la mujer
37
trabajadora de los efectos de las consecuencias que estas nuevas tecnologías han
causado y siguen causandoen la salud física y mental de los trabajadores.
La medicina del trabajo constituye en Venezuela una de las cenicientas de
toda la infraestructura de la protección del trabajador; no existe conciencia para
preservar y mejorar el hábitat laboral, desgraciadamente, muchas veces los
trabajadores tienen que enfrentarse a diario con riesgos producto de contaminaciones
con elementos que se utilizanen la preparación, manufactura de distintos procesos
industriales, que afectan y degradan su integridad física, laborar en condiciones de
trabajo sin apropiadas no respetando las normas establecidas en la higiene y
seguridad del trabajo, esto puede dar origen a accidentes o enfermedades laborales,
donde la empresa tendrá que responder frente a los trabajadoresque hayan sufrido
tales hechos.
Los Accidentes y Enfermedades en el Trabajo
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
en sus artículos 129 y 130 respectivamente contempla la obligatoriedad de los
empleadoresdel deber de pagar a los trabajadores y aprendices, que les presten
servicios las indemnizaciones previstas por el propio legislador o por el poder
reglamentario, por las consecuencias que derivan de accidentes y enfermedades
profesionales, ya sean estas consecuencias directas de la prestación del servicio
mismo, o con ocasión de éste; exista o no culpao negligencia por parte de la empresa,
o por parte de los trabajadores o aprendices.
La Ley laboral recoge en su artículo 43, lo que se conoce en doctrina como la
responsabilidad objetiva, también denominada “doctrina del riesgo profesional”, que
38
hace procedente a favor del trabajador accidentado o enfermo, el pago de las
indemnizaciones contempladas en la Ley, independientemente de la culpa o
negligencia del patrono, trabajador o trabajadora, pero siempre condicionado a la
presencia de un ineludible requisito de procedencia o presupuesto de hecho, como lo
es la circunstancia de que el accidente o enfermedad a indemnizar, provenga del
servicio mismo o con ocasión directa de él.
Aparte de las indemnizaciones previstas por la LOPCYMAT (criterio
objetivo), por la referida Ley Orgánica, el trabajador o sus familiares pueden reclamar
indemnizaciones por concepto de daños materiales y morales de conformidad con el
Código Civil cuando el accidentede trabajo es causado por un hecho ilícito del
patrono.
Como se comentó anteriormente, la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, estableceen su artículo 43, la responsabilidad
objetiva del patrono, es decir, que él responde, salvo las excepciones, exista o no
culpa o negligencia por parte de la empresa o por parte de los trabajadores. Sin
embargo, la culpa grave del trabajador se asimila al dolo, intención. Lo que significa
que si el accidente de trabajo se produce como consecuencia de culpa grave del
trabajador, el patrono no responderá por las indemnizaciones.
Artículo 43 LOTTT: Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son
responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales
acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias
en la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La
responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia
39
de su parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o
becarias, y se procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.
Es importante destacar, que el artículo 69 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo es clara al definir lo que se entiende como
accidente de trabajo.
Artículo 71 LOTTT: La suspensión de la relación de trabajo, no pone fin a la
vinculación jurídica laboral existente entre el patrono o la patrona y el trabajador o
trabajadora.
Artículo 72 LOTTT: La suspensión de la relación de trabajo procede en los
siguientes casos:
a)
La enfermedad ocupacional o accidente de trabajo que incapacite al trabajador
o trabajadora para la prestación del servicio durante un período que no exceda de
doce meses.
b)
La enfermedad o accidente común no ocupacional que incapacite al trabajador
o trabajadora para la prestación del servicio durante un período que no exceda los
doce meses.
c)
Licencia o permiso por maternidad o paternidad.
d)
El cumplimiento del deber constitucional de prestar servicio civil o militar.
e)
El conflicto colectivo declarado de conformidad con esta Ley.
f)
La privación de libertad en el proceso penal, siempre y cuando no resulte en
sentencia condenatoria.
40
g)
El permiso para el cuidado del cónyuge o la cónyuge, ascendientes y
descendientes hasta el primer grado de consanguinidad, en caso de necesidad y por el
tiempo acordado entre las partes.
h)
La licencia concedida al trabajador o trabajadora por el patrono o la patrona
para realizar estudios o para otras finalidades de su interés.
i)
Casos fortuitos o de fuerza mayor que tengan como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la suspensión temporal de las labores, en cuyo caso deberá
solicitarse autorización a la Inspectoría del Trabajo dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a la ocurrencia de los hechos que ameritan la suspensión, la cual no
podrá exceder de sesenta días.
Artículo 73 LOTTT: Durante el tiempo que dure la suspensión, el trabajador o
trabajadora no estará obligado u obligada a prestar el servicio ni el patrono o la
patrona a pagar el salario.
En los casos de los literales a y b del artículo anterior, el patrono o la patrona pagará
al trabajador o trabajadora la diferencia entre su salario y lo que pague el ente con
competencia en materia de seguridad social. En caso que el trabajador o trabajadora
no se encuentre afiliado o afiliada a la seguridad social por responsabilidad del
patrono o de la patrona, éste o ésta pagará la totalidad del salario.
El tiempo de la suspensión se computará para la antigüedad del trabajador o
trabajadora.
El patrono o la patrona deberá continuar cumpliendo con las obligaciones relativas a:
a)
La dotación de vivienda y alimentación del trabajador o trabajadora, en cuanto
fuera procedente.
41
b)
c)
Las cotizaciones establecidas por el Sistema de Seguridad Social.
Las obligaciones convenidas para estos supuestos en las convenciones
colectivas.
d)
Los casos que por motivo de justicia social establezcan los reglamentos y
resoluciones de esta Ley.
e)
Prohibición de despido, traslado o desmejora
Artículo 69 LOPCYMAT: “Se entiende por accidente de trabajo, todo
suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal,
permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción
que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo.
1. La Lesión interna determinada por un esfuerzo violento o productode la exposición
a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones
meteorológicas sobrevenidas en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga,
cuando tengan relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde
su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya
sido necesario realizar otro recorrido por motivo que no le sean imputables al
trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el
recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño
de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver
del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que
concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el
numeral anterior.
42
Es importante destacar con respecto a los accidentes de trabajo, que se
entienden por tales no solamente los que ocurren en los locales de trabajo o durante el
horario de la jornada, sino todos aquellos que se produzcan con ocasión directa del
servicio, como por ejemplo cuando el trabajador fuera del local de la empresa y antes
o después de su horario se encuentren cumpliendo una tarea en interés del patrono,
asistiendo a un cursode adiestramiento, etc.
Con respecto a las enfermedades profesionales las mencionadas leyes
establecen en sus artículos 70 (LOPCYMAT) respectivamente que:
Artículo 70 LOPCYMAT: “Se entiende por enfermedad ocupacional, los
estados patológicos contraídoso agravados con ocasión del trabajo o exposición al
medio en elque el trabajador o la trabajadora se encuentre obligado a trabajar, tales
como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales
y emocionales que se manifiestan por una lesiónorgánica, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanente
Ahora bien, cuando la empresa no cumple con las normas establecidas en el
ordenamiento jurídico está obligada a responder frente a los trabajadores que hayan
sido victimas de un accidente o enfermedad profesional, por ejemplo si una compañía
contrata los servicios de un trabajador para que realice distintos tipos de labores
dentro de la empresa y entre ellos está hacerle el mantenimiento a todas las
maquinarias ypor la subordinación que le debe a su patrono, los cumple, y le
sucedeun accidente de trabajo, el trabajador podrá demandar a la empresa enatención
a lo expuesto anteriormente.
43
Es decir, al darse un accidente de trabajo, motivado a las condiciones de
inseguridad e higiene industrial del área, a la falta de precaución que debió tomar el
patrono como era su obligación, al igual que lafalta de instrucción, la cual se le debió
dar al trabajador, se le imputa alempleador por cuanto la ley es clara y precisa al
establecer las responsabilidadesde los patronos y empleadores.
Esto es ratificado por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, en sus artículos 1, 2 y 41 y lo dispuesto en el Reglamento de
las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial en el Trabajo, el cual establece en
su artículo 2 lo siguiente: “Los Patronos están obligados a hacer del conocimiento de
los trabajadores, tanto los riesgos específicos de accidentes a los cuales están
expuestos, como las normas esenciales de prevención”.
Como se puede observar en las leyes y reglamentos citados el patrono o
empleador es el responsable de tomar las medidas de seguridady así mismo lo
establece la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo
cuando señala en el artículo 56: “Son deberesde los empleadores y empleadoras,
adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras
condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e
infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente Ley y en los
tratados internacionales suscritos por la República, en las disposiciones legales y
reglamentarias que se establecieren, así como en los contratos individuales de trabajo
y en las convenciones colectivas(…)”.
La empresa al no dar cumplimiento a estas obligaciones que le imponen las
mencionadas leyes, de tomar medida de seguridad para evitar accidente laborales,
poniendo en peligro la integridad física de sus trabajadores, ocurre un hecho ilícito
por parte del patrono al violar las disposiciones anteriormente mencionadas, dando
44
lugar a responsabilidades administrativas, penales y civiles derivadas de dicho
incumplimiento, con su respectiva sanción, debido a las incapacidades sufridas e
indemnizaciones equivalente al salario de acuerdo a los establecido en los artículos
130 y 131 de la Ley Orgánica de Prevención, Condicionesy Medio Ambiente de
Trabajo.
Así mismo, la Ley impone sanciones pecuniarias y penales al patrono que
incumpla las normas de seguridad establecidas por los organismos competentes. Más
aun, no importa que haya ocurrido o no un infortunio pues el mero hecho de exponer
a sus trabajadores a laborar en condiciones peligrosas (por ejemplo, sin tomar las
precauciones necesarias o sin advertirle a éstos el riesgo existente) constituye una
infracción grave que es castigada con multa según los artículos 119, 22, 119 y 23.
Así tenemos una primera responsabilidad del patrono en los supuestos de la
LOPCYMAT y es la llamada responsabilidad subjetiva, porque depende de la
conducta de una persona (o sujeto), en este caso de la conducta imprudente o
negligente del empleador que, de perjudicar a un trabajador, le obliga a indemnizarlo
y hasta puede ser castigado penalmente.
La segunda responsabilidad del patrono, ya establecida por el artículo 43 de la
Ley del Trabajo e incluida en la reforma de la LOPCYMAT, es la responsabilidad
objetiva o por riesgo profesional, independientemente de la culpa del patrono y
generada por la simple ocurrencia del accidente laboral o aparición de una
enfermedad ocupacional. Aunque el Estado se subrogue en las indemnizaciones y
gastos del trabajador si el infortunio laboral ocurrió sin culpa del patrono ello no
significa que el patrono haya sido exonerado de esta responsabilidad; es decir el
hecho de habérsele exigido solo a él la obligación de cotizar al régimen prestacional
45
implica desde el comienzo de la relación laboral una carga pecuniaria impuesta al
empleador derivada de su responsabilidad objetiva, así el patrono paga una cotización
por la posibilidad de que ocurra un infortunio laboral.
La seguridad de la persona del trabajador en la ejecución del contrato de
trabajo debe constituir una tarea de primer orden no sólo para los órganos del Estado
encargados de aplicar la ley especial (LOPCYMAT), sino también para los
empleadores, los trabajadores y la propia sociedad civil. Se trata pues de crear una
“cultura de la seguridad” que penetre todos los estratos de la sociedad, con la
convicción de la necesidad de prevenir los riesgos laborales en aras de minimizar las
pérdidas de vidas, de salud y económicas que ellos conllevan.
3.4 Definición de términos básicos.
Accidente: Según la OMS (2001) un accidente es un acontecimiento fortuito,
generalmente desgraciado o dañino, o acontecimiento independiente de la voluntad
humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta
por un daño corporal o mental.
Responsabilidad: Es según Larragaña (2000), un valor que está en la conciencia de
la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Condiciones de trabajo: Conjunto de factores técnicos que constituyen el ambiente
físico, y factores sociales que participan en la definición del proceso de trabajo y los
aspectos vinculados al contenido del mismo, tales como su organización y división
interna, ritmo, y la carga física, psíquica y mental, que influyen sobre el bienestar y la
salud del trabajador y que tienen una incidencia sobre sus facultades intelectuales y
sus potencialidades creadoras.
46
Condiciones Ambientales: Son aquellos elementos físico-naturales, estéticos,
culturales, sociales y económicos que condicionan, limitan, desaconsejan o impiden
el desarrollo de cierto proyecto o actividad.
Contingencia: Es un evento súbito donde existe la probabilidad de causar daños a
personas, el ambiente o los bienes, considerándose una perturbación de las
actividades normales en todo centro de trabajo, establecimiento, unidad de
explotación, empresas, instituciones públicas o privadas y que demanda una acción
inmediata.
Cultura de Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto
devalores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto
individuales como colectivas, que determinan el comportamiento con respecto a la
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a
la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.
Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos
para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su
salud.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo que no
implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal de las actividades que
pudiera implicar daños materiales o ambientales.
Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos
peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en
los procesos productivos.
47
Medidas de Prevención: Son las acciones individuales y colectivas cuya eficacia
será determinada, en función a la participación de las trabajadoras y los trabajadores
del centro de trabajo, permitiendo la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones
estarán enfocadas a la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de
los procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de la empleadora
o del empleador.
Medio ambiente de trabajo: Conjunto de factores que actúan sobre el individuo en
situación de trabajo, determinando su actividad y provocando una serie de
consecuencias tanto para el propio trabajador como para la empresa.
Medios de Trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos,
herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura,
empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo,
opara la prestación de un servicio.
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos,
acciones y metodologías establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos
procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de
ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen
ocupacional.
Riesgo: Es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o suceso
Futuro.
Seguridad laboral: Tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel
debienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones,
prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de trabajo, protegerles en
48
su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un
empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define a los Servicios de
Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos,
patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivoo de servicios, que tiene como objetivos la promoción, prevención y
vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo,
para protegerlos derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de las
trabajadoras ylos trabajadores.
Trabajadora o trabajador: Es toda persona natural, que realiza una actividad física
y mental, para la producción de bienes y servicios, donde potencian sus capacidades y
logra su crecimiento personal.
Trabajo: Es la actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras y los
trabajadores, potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo. Así el
trabajo, no sólo transforma la naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino
que además, el hombre y la mujer son transformados, permitiendo su autorrealización.
Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con
un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de
retribución. Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la formación de un
bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para el
logro de un fin determinado y por el cual se percibe una remuneración.
El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de
producir riqueza. Desde el punto de vista teórico, este tópico ha sido abordado desde
49
diferentes aristas, ya sean económicas, sociales o históricas, principalmente a causa
de sus relevantes alcances en lo que hace el desarrollo de la humanidad.
El trabajo, es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o
transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de
trabajo”.
La definición que del trabajo hace el código sustantivo del trabajo, se aleja bastante
de la definición económica o sociológica, puesto que la legislación laboral considera
trabajo a toda actividad humana, siempre y cuando se realice con la existencia de un
contrato de trabajo, por tanto, para la legislación laboral, si no hay un contrato de
trabajo de por medio (verbal o escrito), cualquier actividad que realice un individuo
no se considera trabajo.
CAPITULO IV
FASE METODOLOGICA
4.1 Nivel de Investigación
Para el desarrollo de la presente investigación se escogió un estudio analítico
del material bibliográfico, siendo consultados para tal fin textos, legislaciones
venezolanas, jurisprudencias así como páginas Web. Se persigue
ofrecer las
características fisonómicas del objeto de estudio, aludiendo representarla de tal forma
que aporte una idea cabal de la cosa. Este tipo de investigación es válida cuando se
están aportando nuevos e interesantes conocimientos a igual que cualquier otro tipo.
4.2 Tipo de Investigación
50
El estudio presentado, con relación al nivel de profundidad se encuentra en la
modalidad de la investigación documental, Para la Universidad Santa María (2001) la
investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel
teóricos. (p.41) mientras que según la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (1998) la investigación Documental, es estudio de problemas con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)
4.3 Técnica e Instrumentos
En cuanto a las técnicas que facilitarán el desarrollo de la investigación son
las siguientes: revisión de todas las jurisprudencias y tesis sobre accidentes laborales
y sus penalidades jurídicas, así como de la responsabilidad subjetiva y objetiva, y la
conducta patronal en cuanto al hecho.
51
En cuanto a los instrumentos, estos son el conjunto de medios que facilitaron la
obtención de datos, por lo que fue necesario emplear los que a continuación se
mencionan: Legislaciones, jurisprudencias Textos bibliográficos y Paginas Web.
4.4 Fases de la Investigación.
Fase I: Conocer los alcances y limitaciones que otorga la ley en relación a un
accidente laboral según sea la responsabilidad del empleador desde los puntos de
vista sociales, económicos, morales y de salud.
Fase II: Describir los diferentes tipos de accidentes laborales según lo
previsto en la LOPCYMAT, tratándose de
lesiones funcionales o corporales,
permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultante de la
acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada y sobrevenida en
curso del trabajo
Fase III: Establecer las responsabilidades subjetivas y objetivas del empleadorsegún
lo expuesto en la LOPCYMAT, determinando de donde proviene laculpa la cual da
lugar al conocimiento pleno de las responsabilidades a las quedeba responder el
empleador.
52
CAPITULO V
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Resultados
Fase I
De acuerdo a lo establecido en la norma jurídica venezolana, se tiene
conocimiento de la conceptualización de “accidente laboral”, estableciendo así en el
artículo 69 de la LOPCYMAT que es toda lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior e incluso la muerte y por otra parte, la enfermedad
que pudiera ser provocada respecto a la realización de alguna actividad laboral o en
relación directa a ésta.
De esta manera, la Ley otorga la información pertinente a cumplir como
lineamientos esenciales para la ejecución de las actividades laborales en Venezuela,
donde el empleador debe tener presente su contenido para evitar incurrir en los
diversos tipos de responsabilidad a los cuales, en ocasión de ignorarla, estará ligado
irremediablemente.
En consecuencia, a partir de lo establecido por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela el empleador tiene la responsabilidad civil de
mantener presente las medidas preventivas de salud, higiene y protección en su
ambiente de trabajo, para que sus empleados cuenten estén protegidos durante la
realización de sus labores sin ningún tipo de riesgo que se le adjudique directamente
al empleador.
En este sentido, el empleador acarrea consigo en la falta de cumplimiento de
la norma tanto en responsabilidad subjetiva como objetiva donde debe indemnizar de
forma administrativa, civil y en algunos casos penalmente el hecho ocurrido de
53
Acuerdo a las circunstancias, al igual que las excepciones de los mismos. Es decir,
según lo estipulado en la norma el empleador debe estar consciente de esta realidad.
Fase II
En la actividad laboral pueden ocurrir una serie de eventualidades que
acarrean daños al empleado, pudiendo éste ser con intencionalidad o no; la
LOPCYMAT establece que pudiesen ser funcionales o corporales, los primeros se
refieren a la estructura, maquinaria o aspectos materiales vinculados al ambiente de
las actividades laborales, por su parte; los corporales se refieren a algún tipo de daño
directamente en la fisionomía del trabajador.
Seguidamente, los daños corporales que son ocasionados de algún tipo de
riesgo del ambiente laboral, pueden conllevar a ocasionar la incapacidad del
empleado, lo que acarrea la ausencia temporal o permanente de éste respecto a la
labor que venía desempeñando, esto dependerá del nivel de gravedad del daño sufrido
ya que, una de las consecuencias de éstos seria la muerta, que según las normas en
materia laboral, plantea una pena hasta de Diez años por parte del empleador por ser
responsable directa o indirectamente de acuerdo al hecho. No obstante, esto será
probado de acuerdo a los intereses de las partes, respetando las normas
correspondientes y analizando las excepciones de éste caso.
Fase III
Establecer las responsabilidades subjetivas y objetivas del empleadorsegún lo
expuesto en la LOPCYMAT, determinando de donde proviene la culpa la cual da
lugar al conocimiento pleno de las responsabilidades a las que deba responder el
empleador.
54
Segúnla LOPCYMAT, las responsabilidades subjetivas que se le adjudican al
empleador van a depender del hecho que acarrea un daño en el ambiente laboral,
perjudicando así a los trabajadores, ya que, establece la culpa como elemento visible,
por omisión de la norma y las medidas preventivas establecidas.
Por otra parte, las responsabilidades objetivas, son aquellas donde el daño
ocurrido se evidencia sin el elemento de culpabilidad, debido a que, en estos casos el
empleador conoce las consecuencias que se producen a partir de la actividad laboral
que ejecuta, siendo ésta lícita o ilícita. Es decir, para este momento se debe probar el
daño sufrido por el trabajador, logrando que el empleador indemnice según el hecho
ocurrido.
5.2 Conclusiones
Fase I
El empleador debe tener conocimiento o asesoría legal para llevar a cabo sus
actividades empresariales, con la finalidad de no incurrir en responsabilidad de
ningún tipo, aunque no se puede obviar que existen casos excepcionales donde se
escapa del control y organización de éste para con sus trabajadores, tal es el caso,
cuando el accidente laboral ocurre en el transcurso donde el trabajador se traslada
hacia la empresa.
En este orden de ideas, el empleador no escapa del hecho donde debe
indemnizar al trabajador, por esto es pertinente tener claro el contenido de las leyes
en materia laboral o al menos tener la posibilidad de asesoramiento y representación
de alguien que sí cuente con este recurso, teniendo prevención en la actividad que
ejecutan sus trabajadoras, garantizándoles el bienestar físico y psicológico y a su vez,
excluyéndose de indemnizar gastos económicos extras.
55
Fase II
Es oportuno que, se tomen en cuenta las medidas de prevención de los
accidentes laborales tipificados en la ley, tomando como referencia la LOPCYMAT
donde se encuentran especificados textualmente. Por ello, el empleador tiene que
acatar en su empresa toda la normativa de seguridad, higiene, salud y protección para
abarcar todos los aspectos que conciernen a la actividad laboral. De esta forma, se
evitará restituir todos los daños ocasionados por negligencia, omisión, impericia,
entre otros.
Fase III
El patrono debe estar consciente de las obligaciones que tienen para con sus
trabajadores, las cuales brindan sanciones administrativas, civiles y penales, por esto,
debe prever todo tipo de riesgo laboral en función de resguardar sus instalaciones, su
patrimonio y el bienestar de sus empleados.
5.3 Recomendaciones
Fase I
Todo empleador debe tener conocimiento de la normativa legal en materia
laboral, de manera general; para llevar a cabo sus actividades empresariales de forma
lícita y corresponsal con sus empleados y la sociedad donde mantiene sus actividades
laborales, o en este sentido, conocer la Ley a través de la asesoría correcta de su
representante legal.
56
Fase II
Es oportuna la toma en cuenta de las medidas preventivas respecto a las
normas de seguridad, higiene, salud y protección en las actividades laborales para
evitar cualquier tipo de accidente que concierna a esto. Por lo que el empleador debe
respaldar las condiciones de su empresa con el material necesario que facilite la
ejecución de las labores de acuerdo a las exigencias de éstas.
Fase III
Mantener presente la estabilidad del ambiente de trabajo, con sus respectivos
materiales y demás supuestos, previendo algún tipo de responsabilidad en la que
pudiese incurrir el empleador, sea subjetiva u objetiva; pues, debe cuidar tanto las
instalaciones de su empresa, como el bienestar de sus empleados en todo momento y
bajo cualquier circunstancia porque así lo establece la Ley en materia laboral
venezolana.
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso G, R. (2001). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo.Caracas:
Editorial Melvin C.A. Décimosegunda Edición.
Arteaga. A. (1975). La Culpabilidad en la Teoría General del Hecho Punible.
Caracas. Venezuela.
Bernardoni y otros (2001). Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo y su
Reglamento.Tomo II. Barquisimeto. Jurídicas Rincón C.A. Tercera Edición.
Camba Trujillo, N. (2002). Régimen de Prevención de los Riesgos Laborales y la
regulación que el Ordenamiento Jurídico Venezolano consagra en materia de
Infortunios del Trabajo.Maracaibo. Venezuela. Universidad del Zulia. Trabajo
Especial de Grado para optar al título de Magíster Scienciarum en Derecho del
Trabajo.
De La Rua, J. (1978). Responsabilidad Penal No Individual en el Derecho
Venezolano.Caracas. Ponencia Venezolana al X Congreso Internacional de Derecho
Internacional Comparado (Budapest-Hungría).
Goizueta N, y Goizueta, C de. (1987). La Responsabilidad derivada de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.Colección
Relaciones de Trabajo, Nº 9.
58
Mille, M, G. (2004). Temas Laborales. Volumen XVIII. Doctrina y Jurisprudencia
Laboral. Comentarios a Decisiones del Tribunal Supremo de Justicia.Caracas.
Venezuela.Paredes Libros Jurídicos.
Nuñez T. E. (1999). La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas o
Morales. Caracas. Ediciones Librería Destino.
Sainz M, C. (2005). Responsabilidad Patronal. Accidentes y Enfermedades
Profesionales.La Victoria. Venezuela. Editorial Cedil.
REFERENCIAS NORMATIVAS
Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453
del 24 Marzo 2000
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela. Nº 6.076 (Extraordinaria), Mayo, 07
2012.
Ley
Orgánica
de
Prevención
Condiciones
y
Medio
Ambiente
de
Trabajo.Gaceta Oficial Nº 38.236 Extraordinaria del 26 de Julio de 2005.
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.Gaceta Oficial Nº 37.600 de
fecha de Diciembre de 2.002
III
Descargar