www.pronaturaleza.org Febrero 2014 AÑO 1 . EDICIÓN 2 “Aniversario de una de las áreas naturales protegidas más destacadas del Perú” PERFIL INSTITUCIONAL ALLPAHUAYO MISHANA, RESERVA VIGILADA LAS TARICAYAS: MANEJO DE TORTUGAS ACUÁTICAS CONOCE NUESTRO CACAO NATIVO PAG. 07 PAG. 09 PAG. 14 “ 30 años conservando el patrimino natural del Perú” Biodiversifica-t FEBRERO 2014 SUMARIO 04 Conservación y desarrollo 09 Responsablemente ambientales 11 Publícate 12 Conservando para contarlo La fiesta de los paisajes Allpahuayo Mishana, reserva vigilada Manejo de tortugas acuáticas Síntesis de la bibliografía de caimanes Las Aventuras de Seshín Entrevista a Luis Mauriz, administrador del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas 14 El sabor de la conservacón 16 100% Conservación 07 Responsablemente Ambientales Manejo de tortugas acuáticas 04 Cacao, el deleite de los incas No más mercurio en nuestros cuerpos Edición y desarrollo: ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Comité de redacción: Giuliana Godoy, Andrés Inga, Carolina Ostinelli y Daniel Villavicencio Diseño y diagramación: Carolina Ostinelli Fotografías: Archivo ProNaturaleza TOMA NOTA 50 AÑOS Biodiversifica-t El Ing. Manuel Ríos, profesor desde 1970 y ex Decano de la Facultad de Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina; fundador y actual presidente de la Junta de Administración de ProNaturaleza nos habla sobre el aniversario número 50 de la facultad. de la Facultad de Forestales Ing. Manuel Ríos, fundador de ProNaturaleza En 1963 se dio la primera Ley Forestal del Perú, que creó el Servicio Forestal y de Caza, al cual entre otras cosas se le responsabilizó por la conservación de recursos naturales - se le asignó la gestión de Parques Nacionales y Reservas Equivalentes, hoy llamados áreas naturales protegidas-. El Ingeniero Jhon Yavorski fue el primer Director de dicho proyecto. Entre los varios docentes reclutados se encontraba Paul Pierret, profesor investigador – aun vive en Ica, pero ni el Estado, ni la universidad han reconocido su enorme laborquien fue el guía, bajo cuya visión y acción se crearon los primeros parques nacionales. Su primer Jefe, el Ingeniero Flavio Bazán, entendió Él, junto a Marc Dourojeanni y al experto inglés perfectamente la dimensión de su Ian Grimwood, hicieron la primera tarea y solicitó soporte técnico a la propuesta para un sistema de “Me precio de parques nacionales que represente FAO para crear 3 organizaciones ella sea mi la diversidad natural del país. fundamentales para un desarrollo que Forestal en el país: una Facultad de ALMA MATER y de Hace un par de semanas, la Ciencias Forestales, una Escuela de haber estado ligado a Facultad de Ciencias Forestales de Peritos Forestales y un Instituto de ella 43 AÑOS como la Universidad Agraria La Molina Investigaciones Forestales. docente y 5 como celebró sus primeros 50 años de Tanto la facultad y el instituto existencia, en una ceremonia a fueron localizados en la Universidad estudiante, y de haber la que asistieron el Ing Orlando Agraria La Molina; mientras que la caminado al lado de Olcese rector de la universidad escuela se instaló en la Universidad sus INCREIBLES en 1964 y quién firmó la resolución Nacional de la Amazonía Peruana, creación de la mencionada P E R S O N A J E S ” de en la ciudad de Iquitos. Igualmente, facultad; el Ing. Flavio Bazán el Ing. Bazán solicitó apoyo para primer decano de forestales y otras organizar el Programa de Vida Silvestre y Parques autoridades como el representante de FAO. Nacionales. Esta cooperación es el origen del Además estuvieron presentes los representantes hoy denominado Servicio Nacional de Áreas del Gobierno Suizo, del Finlandés y del Canadá; Naturales Protegidas (SERNANP). todos grandes contribuyentes al desarrollo de nuestra querida facultad . El proyecto FAO 116 se inició a fines de 1963, y en Febreo de 1964 se creó la Facultad de Ciencias Fue una ceremonia de mucha clase y como Forestales siendo su primer Decano el Ing Bazán. siempre, en La Molina. ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 03 La Reserva Nacional Pacaya Samiria es la segunda área protegida peruana de mayor tamaño del Perú y la cuarta de Latinoamérica. LA FIESTA DE LOS PAISAJES Desde hace 42 años la población de la Amazonia peruana ve a los 25 de febrero como una fecha especial, una fecha en la que todas las comunidades, definidas geográficamente por el río Marañón al norte y el Ucayali al sur, en la región Loreto celebran el reconocimiento de sus tierras como un lugar reservado, un lugar ancestral donde existe biodiversidad y recursos naturales, cuyo uso tiene ahora una visión de desarrollo sostenible: un patrimonio natural al que denominamos Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). Paisajes verdes y riqueza hidrográfica indescriptible Una inmensa llanura verde donde las distancias no se miden en kilómetros y millas sino en horas y días de navegación: esta es la RNPS que al verla de lejos parece que está envuelta por los caprichosos meandros de los ríos. La gran selva amazónica vestida con un azulado manto de neblina parece no tener fin en su horizonte. Además de esto, podemos comprender porque se considera a la Reserva Nacional de Pacaya Samiria como una selva de espejos, ya que el extraño color de las aguas produce el efecto de un espejo del cielo y de las nubes. Y pensar que recién en la década de los 40, del siglo pasado, se miró con otros ojos está 4 parte de la Amazonía. Al inicio se la categorizó como una zona reservada, hecho histórico que fue celebrado por la población que vivía muy cerca a la cuenca del río Pacaya. Ya por esos años, la biodiversidad acuática corría peligro por su extracción indiscriminada. Con el fin de proteger la biomasa acuática, como el Paiche, el pez de agua dulce más grande del mundo, se empieza a controlar, estableciendo restricciones a la pesca industrial en los ríos. En 1968, el gobierno peruano hizo un avance trascendental, ya que reservó la cuenca del río Pacaya desde sus nacientes hasta la desembocadura del canal del Puinahua (río 04 CONSERVACIÓN Y DESARROLLO Biodiversifica-t Ucayali), para la conservación integral de los recursos naturales, en especial del Paiche, del lagarto negro y del lobo de río. Además, por primera vez se nombró una comisión técnica para que en el término de un año propusiera al Ministerio de Agricultura los límites geográficos definitivos de la Reserva Nacional del Pacaya. Pero el hito más importante fue cuando a través del Decreto Supremo Nº 06-72-PE, del 25 de febrero de 1972, se establece la Reserva Nacional Pacaya Samiria, sobre los sistemas hidrográficos de los ríos Pacaya y Samiria para fines de preservación de un área representativa del bosque tropical húmedo con miras a un racional aprovechamiento de los recursos naturales que allí se encuentren. ProNaturaleza presente en la RNPS La Rnps protege la mayor extensión de bosque inundable en la Amazonía peruana y ofrece una riqueza de recursos a las distintas comunidades presentes en el área. En este contexto, ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, viene trabajando desde hace más de 15 años en la RNPS, impulsando y desarrollando proyectos de conservación y de uso sostenible de los recursos, los cuales han tenido buena aceptación por parte de las comunidades. Estos proyectos fortalecen la gestión de la reserva con gran éxito. Uno de ellos es, Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria y el otro Manejo Pesquero Sostenible en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El primero busca fortalecer la gestión de la RNPS para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales priorizados en el ámbito del proyecto. Dicho proyecto es financiado por PROFONANPE –Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales (ACBT). ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 05 Biodiversifica-t CONSERVACIÓN Y DESARROLLO El segundo concentra sus actividades para mejorar las condiciones de vida de cinco comunidades de la Zona de Amortiguamiento de la RNPS. El objetivo es impulsar el manejo sostenible de las especies hidrobiológicas, desarrollar procesos para su aprovechamiento y promover su comercialización en los mercados identificados por los planes de bionegocios. Esta reserva tiene una importancia inmensa y de primer orden para el Perú, porque cuenta por ecosistemas únicos y una extraordinaria biodiversidad, rodeado de un área de bosques inundables, -que también esta protegido-, lo cual motivó a las instituciones internacionales de conservación, designarla como uno de los primeros sitios Ramsar del país en 1992. SERNANP preparó celebraciones Dada la importancia y trascendencia de la RNPS, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) organizó una serie de actividades festivas en coordinación con las comunidades asentadas en la reserva. Las comunidades asistieron a la localidad de Puinahua para participar en talleres de capacitación de postcosecha y procesamiento de filetes de Paiche tipo premium. Asimismo, en Yurimaguas se realizó un concurso de dibujo y pintura para niños. Adicionalmente y con buena acogida por las comunidades, se realizaron concursos de tallado, pesca con anzuelo, escalamiento de palmeras de aguaje, canotaje y natación. . VIGILANTES DE LA RESERVA LOS YACU TAYTA Yacu Tayta es el nombre del grupo de manejo y de la Organización Social de Pescadores y Procesadores Artesanales (OSPPA) ubicados en la margen izquierda de la ribera del canal de Puinahua, en la región Loreto. Es considerada una de las primeras y la más exitosa organización de protección del medio ambiente, con una visión efectiva del manejo sostenible de los recursos naturales. Desde su constitución como organización, ha facilitado la formación de juntas de vigilancia, comités de gestión, y ha participado directamente en la elaboración de planes de manejo de los recursos, para sobrevivir en equilibrio con el medio ambiente. 6 06 Biodiversifica-t La belleza de sus paisajes y todos sus recursos naturales protegidos con el nuevo Puesto de Control y Vigilancia Yarana. ALLPAHUAYO MISHANA, Su incubación dura 12 semana y luego RESERVA VIGILADA son alimentados con pescado fresco. La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana está localizada aproximadamente a 23 kilómetros al sur de la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, Loreto. Este lugar es conocido por sus inmensos bosques heterogéneos que acogen especies únicas de vegetales y animales. Obtuvo el título de reserva nacional recién en el 2004, con el fin de conservar el hábitat de los bosques de Varillal y Chamizal sobre arena blanca, así como el de los bosques inundables por aguas negras, aledaños a la cuenca media del río Nanay. En base a esta incontable riqueza natural era indispensable que el Estado, la sociedad civil y la empresa privada tomen conciencia de la necesidad de tener un centro que dé La buenaa la manipulación de sus huevos seguridad reserva y que se convierta en es importante para evitar la muerte de el espacio común donde las comunidades y la población en general puedan conocer los embriones. más sobre el valioso patrimonio heredado por la naturaleza. Por ello, el pasado 20 de febrero se inauguró el Puesto de Control y Vigilancia Yarana de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en presencia de autoridades locales y regionales. Gracias a la alianza entre ProNaturalezaFundación para la Conservación de la Naturaleza, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la empresa Gran Tierra Energy, se consiguió establecer este espacio cuyo fin es el de fortalecer las acciones de control y vigilancia de esta área natural protegida. ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 07 Biodiversifica-t CONSERVACIÓN Y DESARROLLO Así mismo, que sus instalaciones sirvan para la realización de actividades de capacitación en temas de educación ambiental dirigido a la población local. En 1999, AlLpahuayo Mishana fue catalogado como zona reservada y después de 5 años se le da la categoría de Reserva Nacional. Este puesto beneficiará a aproximadamente 33 comunidades de la cuenca del río Nanay en los temas de control de vigilancia de la actividad turística, y minimizar las amenazas que existen al interior del área protegida como la tala ilegal, la extracción ilegal de arena blanca para construcción, depredación de la flora y fauna. Las instalaciones de este puesto cuentan con un Centro de Interpretación, auditorio, sala 8 de atención al público, oficinas, habitaciones, sala de radiofonía, almacén y cocina. Su construcción sirve para fortalecer las actividades de control y monitoreo en el área natural protegida y emprender así las estrategias que garanticen su conservación. 08 RESPONSABLEMENTE AMBIENTALES Biodiversifica-t Más de 3 mil crías de tortugas fueron puestas en libertad con éxito en las cochas comunales. MANEJO DE TORTUGAS ACUÁTICAS UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA EXITOSA En tres comunidades nativas de la Cuenca del Bajo Urubamba en Cusco se vienen desarrollando actividades de manejo y repoblamiento de tortugas acuáticas (taricayas) gracias al esfuerzo y participación de las comunidades nativas, el apoyo técnico de ProNaturaleza y del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU), el cual promueve acciones de conservación y desarrollo socio ambiental. Más de 3 mil crías de tortugas fueron puestas en libertad con éxito en las cochas comunales para que entre los meses de junio y agosto, cuando el nivel del agua suba, lleguen hasta la cuenca del Urubamba. ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 09 Biodiversifica-t RESPONSABLEMENTE AMBIENTALES Esto ha sido posible luego de un proceso de capacitación comunal, que contó con la participación de más de cien miembros de las comunidades nativas de Timpía, Ticumpinía-Chokoriari y Camaná, ubicadas en el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención. Ellos participaron de talleres de sensibilización, manejo y liberación de taricayas y acompañados de una asesoría constante por los monitores del PMAC – BU y especialistas de ProNaturaleza. El proceso para el manejo de dicha especie, antes de su liberación, es ahora más cuidadoso, permitiendo a la cría alcanzar el tamaño y el peso adecuado para poder sobrevivir en su ambiente natural. La participación activa de las comunidades es un elemento clave para seguir El aprovechamiento de la taricaya se basa en la aplicación de técnicas de manejO. LAS TARICAYAS Es un quelonio (tortuga) de tamaño mediano que habita en los sistemas fluviales de la Amazonía del Perú, en casi toda la región de la selva baja, en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, Huánuco y Madre de Dios (Soini, 1991). desarrollando y apostando por este tipo de actividades que permiten no solo la conservación de especies vulnerables si no a mejorar y a contribuir al equilibrio ambiental de la zona para una mejor calidad de vida de las poblaciones locales. La taricaya se encuentra en una gran variedad de hábitats acuáticos que incluyen grandes ríos, remansos, lagos, pozos, lagunas y bosques inundables. 10 10 PUBLÍCATE Biodiversifica-t PUBLICACIONES PARA TOMAR EN CUENTA Estado del conocimiento de los caimanes distribuidos en la Amazonía Peruano, basado en el análisis de la literatura disponible Las aventuras de Seshín, buenas práctivas de cultivo, cosecha y post cosecha del camu camu Libro que sistematiza la información publicada hasta el momento sobre los caimanes amazónicos del Perú, es la primera parte de una iniciativa del Ministerio del Ambiente, con apoyo de PAT-USAI D/MINAM, que busca incrementar el conocimiento sobre estas y otras especies amazónicas. Incluye, información valiosa sobre las amenazas sobre estas especies, y analiza las posibilidades de aprovechamiento sostenible, analizando experiencias similares en otros países. Historieta ilustrada con la finalidad de fortalecer la competitividad y la sostenibilidad de la producción y comercialización del Camu Camu en las familias de los caseríos y comunidades nativas de las cuencas del Amazonas, Napo y Tigre. Narra la historia de un joven trabajador miembro de la comunidad Canal Pinto en la provincia Maynas en Loreto, que capacita a toda su comunidad sobre las buenas prácticas de cultivo, cosecha y post cosecha del camu camu. ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 11 ENTREVISTA A: LUIS MAURIZZ Actualmente, es el representante de ProNaturaleza, en la administración del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas (RNP). Esta administración se logró gracias al contrato de derecho de uso suscrito entre ProNaturaleza y el SERNANP. ¿Por qué ProNaturaleza decide embarcarse en la aventura de administrar un centro de interpretación? Porque a través de ello se contribuye con la sostenibilidad del Centro de Interpretación y nos permite tomar contacto directo en el binomio conservación-turismo. ¿A través de la administración del centro de interpretación también pueden fortalecer la gestión de la RNP? Claro que sí. Ahora podemos mostrar una mejor imagen y especialmente brindar mayor calidad en los servicios y productos que ofrecemos a los visitantes de Luis, es administrador con una amplia experiencia en proyectos de conservación y desarrollo. A través de su compromiso y dedicación ha contribuido a mejorar la imagen institucional de ProNaturaleza, proyectando su trabajo más allá de su día a día. ¿Y cuáles son los actuales servicios que brinda el centro de interpretación de la Reserva Nacional de Paracas? Actualmente tenemos el servicio de guiado especializado, una bien equipada cafetería, en la que podrán encontrar desde alimentos hasta libros sobre áreas naturales, y en pocos días estaremos implementando el servicio de avistamiento de aves, el cual se complementará con dos guías de aves residentes y migratorias de la RNP. 12 12 CONSERVANDO PARA CONTARLO Biodiversifica-t “...es necesario que el Ministerio de A través de la administración del CI se busca asegurar que la Economía y Finanzas se comprometa en asignar el presupuesto adecuado paranatural, se conserve en exhibición permanente de la riqueza su oportuna implementación”. buen estado, para el disfrute de todos los visitantes. ¿Cuánta visita recibe normalmente el centro de interpretación? El promedio de visitas es de siete mil 500 turistas por mes, y es la época de verano en la que más gente viene a conocer la reserva y a pasar sus días de playa. ¿Qué pasa con los ingresos que se generan por la venta de productos y servicios dentro del centro de interpretación? Bueno los ingresos que se originan por los servicios prestados y por la venta de productos están destinados para el cuidado y mantenimiento del CI. Además, se impulsarán acciones de conservación de la biodiversidad en la Reserva Nacional de Paracas. Todos los ingresos que se originan por los servicios prestados y la venta de productos contribuiyen al cuidado y mantenimiento del centro. Además, a impulsar acciones de conservación de la biodiversidad en la Reserva Nacional de Paracas. ¿Piensan replicar esta iniciativa en otras áreas naturales protegidas? Sí, pero todavía se está evaluando en qué Área Natural Protegida promoveremos esta iniciativa. Pronto tendremos noticias al respecto. ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 13 Biodiversifica-t EL SABOR DE LA CONSERVACIÓN En el año 2012 el cacao fue declarado Patrimonio Natural de la Nación, reconociéndolo como uno de los cultivos más importantes del Perú. ¿Para cuándo se ha proyectado qué el Congreso de la República, ponga en debate este tema y vote para su aprobación? Hasta donde sabemos aún no está en agenda del congreso, por eso la entrega del petitorio ayudaría a agilizar el proceso. Es importante indicar también que para la entrada en vigencia del convenio a nivel mundial es necesario que 50 países lo ratifiquen, a la fecha de los 94 países que lo firmaron en octubre del 2013, solo EEUU lo ha ratificado. CACAO Las personas que deseen apoyar el petitorio ¿Cómo lo podrían hacer? Puede apoyar de dos maneras firmando, para lo cual deben ingresar al siguiente vínculo: https://secure.avaaz.org/es/petition/YA_NO_ MAS_MERCURIO_EN_NUESTROS_CUERPOS/ edit/ y difundiéndolo entre sus amigos, redes y contactos, esto es muy importante ya que de esta manera más personas se enteran e involucran, y así podremos llegar a las 5 mil firmas. EL DELEITE DE LOS INCAS Cuenta Garcilazo de la Vega que los Incas para conquistar la región de los Chunchos – durante la segunda mitad del siglo XV- recurrió a sus mejores hombres pues el hábitat de sus rivales era distinto a los que estaban acostumbrados el ejército incaico. Tupac Yupanqui envió todo un ejército en flotas de balsas de maguey que bajó por el curso mediano e inferior del río Madre de Dios, para someter a los pueblos ribereños llamados chunchos. La historia cuenta que los Incas descubrieron en esas tierras algo más de lo que estaban buscaban: el cacao. Esta escueta historia hace referencia a los anti –como los conocían los incas- fueron uno de los pueblos originarios que domesticaron el cacao, incluso este fruto se incluyó en el recetario de las bebidas de la nobleza inca. Ahora este tipo de cacao, herencia de nuestros antepasados, es reconocido y valorado en todo el mundo Conociendo el cacao Theobroma cacao L. es el nombre científico de nuestro caco nativo que muchos conocemos en la versión final: el chocolate. Casi todos hemos disfrutado de las distintas 14 sensaciones que nos pueden producir un bocado del cacao, pero pocos conocen de la importancia del consumo de este fruto para nuestra salud, y tampoco somos conscientes de todo el proceso por el que atravieza antes de llegar a nuestras manos. Por ejemplo, ¿Cuántos de nosotros sabemos que el cacao es un antidepresivo natural?, ¿Qué si estamos distraídos nos podría ayuda a aumentar la concentración y el estado de alerta?; además, que contiene la feniletalamina que nos ayuda a levantarnos el ánimo. Mucho desconocemos las virtudes de este elemento natural y recién llegamos a entender el por qué los incas le daban tanta importancia. 14 EL SABOR DE LA CONSERVACIÓN Biodiversifica-t Cacao Nativo Desde el 2012, ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza ejecuta el proyecto Mejora de la Producción y Comercialización del Cacao y Achiote orgánico en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Yanesha. Este proyecto tuvo objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades de la población Yánesha en la cosecha, post cosecha y comercialización de cacao y achiote orgánico proveniente de sistemas agroforestales. ProNaturaleza identificó que los productores tenían serios inconvenientes para la producción del cacao, porque sus métodos eran muy tradicionales y por ende no eran competitivos en el mercado actual. de fortalecimiento de su gestión, lograron la ejecución de dos contratos con una empresa reconocida para la venta de más de 2 toneladas de cacao, la suscripción de un convenio con la empresa Algarrobos Orgánicos del Perú, para la comercialización del cacao y achiote; además de la implementación de un centro de acopio y la instalación de una parcela de germoplasma con 12 variedades de cacao criollo. este tipo de proyectos tienen un impacto no solamente económico, sino social y cultural, porque se busca reducir la migración de los jóvenes e impulsar la idea del uso sostenible de los recursos. Además, los agricultores no conocían bien los procedimientos de la post cosecha y muchos de los intermediarios, no pagaban un precio justo, aprovechándose de la desorganización de los agricultores. Este proyecto contempló como beneficiarios directos a la Asociación de Pequeños Productores Agroecológicos de Laguna Raya (APPALAR), tras un proceso Actualmente, y tras el éxito obtenido, ProNaturaleza ha desarrollado una nueva iniciativa económica sostenible para potenciar la oferta productiva del cacao en selva central, para lo cual se pretende fomentar la competitividad productiva y organizacional de la producción de cacao en el valle del Palcazu y ahora en el valle del Pichis. En dos años se pretende establecer un sistema de acopio y constituir un modelo de organización que facilite generar una producción competitiva de cacao y preparar a los productores para la negociación con los potenciales compradores. ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 15 ProNaturaleza impulsa campaña para la reducción del uso del mercurio. NO MAS MERCURIO EN NUESTROS CUERPOS Desde 1994 Madre de Dios es la Capital de la Biodiversidad del Perú, recibe esta denominación del propio Estado peruano por la innegable existencia de una riqueza biológica que la reconoce a nivel mundial como uno de los “puntos calientes” en lo que a biodiversidad se refiere. Esta gran diversidad biológica se traduce en una abundancia y variedad de recursos naturales. Sin embargo, esta riqueza natural, paradójicamente también ha generado grandes divergencias entre los habitantes de Madre de Dios. Uno de los recursos que más conflictos viene generado es el oro que se encuentra en los depósitos aluviales del departamento menos poblado del país. Según cifras oficiales del MINEM, Madre de Dios aporta a la producción nacional de oro con el 10%; y definitivamente ello ha dinamizado la economía regional, pero la minería que se desarrolla es ilegal e informal, y por ende no cumple con los estándares ambientales ni sociales adecuados. Producto de ello es que se ha deforestado más 30 mil hectáreas de bosque, se ha contaminado con mercurio, existe trata de personas, el departamento presenta elevados índices de VIH y tuberculosis, y otros problemas importantes. Entonces, la minería ilegal e informal no solo impacta al ambiente sino a la 16 salud humana, derecho fundamental de las personas. En relación a la salud humana, uno de los problemas más graves que se presentan en esta región es la contaminación por mercurio que existe en la población. De acuerdo a estudios recientes existe una elevada concentración de mercurio en pobladores. Desde el 2009, la Universidad de Standford, a través del Instituto Carnegie para la Ciencia, ha realizado estudios acerca de la presencia de mercurio en pescados y en población humana. En el año 2012, el Instituto Carnegie 16 100% CONSERVACIÓN estableció el proyecto Carnegie Amazon Mercury Ecosystem Project (CAMEP), esfuerzo de 11 instituciones nacionales y extranjeras interesadas en determinar la presencia de mercurio en la población de Madre de Dios. En el primer reporte de esta investigación, presentada en marzo del 2013, se evidenció la concentración de mercurio en pescados y en cabello humano; esto sólo en el ámbito de la ciudad de Puerto Maldonado. Los principales resultados de este reporte fueron que el 60% de especies de pescados que se comercializan en los mercados de la ciudad presentan mercurio por encima de los límites referenciales, 0.30 partes por millón (ppm), y que cerca del 80% de los adultos participantes de la muestra presentaban mercurio por encima de los limites referenciales (1 ppm). Biodiversifica-t El segundo reporte, presentado en setiembre del 2013, presenta los resultados obtenidos en una muestra más amplia (más de mil personas) y en diversas localidades de Madre de Dios. Los resultados validaron los resultados anteriores, pues esta vez un 76% de personas del estudio presentaban mercurio por encima de los límites referenciales (1ppm). Tan expuesta se encuentra la población, que el estudio encontró que una persona presentaba en su cuerpo 33 ppm de mercurio, es decir, 33 veces por encima de lo recomendado como aceptable en el cuerpo humano. EL 60% de especies de pescados que se comercializan en los mercados de la ciudad DE PUERTO MALDONADO presentan mercurio por encima de los límites referenciales. De igual manera reveló que todas las comunidades muestreadas -24 en totalse encontraban por encima de los límites referenciales y que el promedio de concentración de mercurio en su población era 3 veces más que el límite de referencia. El hallazgo más importante de este reporte es la alta vulnerabilidad que presentan los pobladores de comunidades nativas y en especial los niños indígenas, pues 7 de las 10 localidades rurales con mayor concentración de mercurio son comunidades nativas; y los niños indígenas presentan mayores niveles de mercurio que en relación a niños no indígenas. Ante esta situación es que el equipo del Programa Regional de Madre de Dios de ProNaturaleza promovió la realización de ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 17 Biodiversifica-t 100% CONSERVACIÓN Gracias a la acción conjunta de las instituciones involucradas se ha logrado DIFUNDIR EL PETITORIO en medios impresos, virtuales y sobre todo en prensa alternativa. Aunque a la fecha ya se han logrado más de 3 mil firmas, aún falta para alcanzar el objetivo de 5 MIL FIRMAS. acciones institucionales y coordinadas con otras instituciones integrantes del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil de Madre de Dios (GTSC MDD) con la finalidad de poner el tema en la agenda mediática local y nacional, así como para generar una corriente de opinión que exija la implementación de medidas necesarias para controlar el uso del mercurio; y prevenir y mitigar los impactos por contaminación. En el Perú, el principal problema de contaminación por mercurio, es por el uso en la minería de oro a pequeña escala, principalmente en la informal e ilegal. De este modo, desde el Observatorio de la Amazonia de Puno y Madre de Dios (plataforma virtual implementada por Pronaturaleza y SER) se elaboró y difundió un reporte relacionado a la suscripción del Perú al Convenio de Minamata, que ocurrió en octubre del año pasado. Del mismo modo, 18 se elaboró un petitorio virtual para que el Convenio de Minamata sea aprobado por el congreso y ratificado por el presidente en nuestro país, y que se le asigne el debido presupuesto para su implementación Asimismo, se promovió una presentación del investigador principal del Instituto Carnegie, el ecologista, Luis Fernández, para que informe sobre los hallazgos de la investigación a los representes de las instituciones que conforman el GTSC MDD, y de esta manera manejen información más precisa sobre la contaminación del mercurio, con la finalidad de generar información relevante respecto a este tema. Paralelamente, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Salud en el marco de la suscripción del convenio de Minamata, y en respuesta a los resultados de los reportes del Instituto Carnegie, realizaron en diciembre del año pasado una feria informativa relacionada a la contaminación del mercurio y a los derechos del niño. A esta feria se sumaron diversas instituciones, entre las que estuvo ProNaturaleza, justamente impulsando la firma del petitorio virtual. 18 100% CONSERVACIÓN Biodiversifica-t El pasado, 23 de febrero se celebró el Día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio. Gracias a la acción conjunta de las instituciones involucradas se ha logrado difundir el petitorio en medios impresos, virtuales y sobre todo en prensa alternativa. Aunque a la fecha ya se han logrado más de 3 mil firmas, aún falta para alcanzar el objetivo de 5 mil firmas. Recientemente, con motivo del Día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio, que se conmemoró este 23 de febrero, nuevamente ProNaturaleza impulsó la firma del petitorio, con una pequeña campaña por redes sociales que consistió en difundir imágenes mostrando datos clave de las investigaciones realizadas sobre contaminación de mercurio en Madre de Dios. Todas estas acciones están enmarcadas como parte de la misión institucional de ProNaturaleza, en su interés de promover el desarrollo sostenible y garantizar así la calidad de vida de las próximas generaciones. PARA TOMAR EN CUENTA ¡Qué esperas, ayúdanos con tu firma! y difunde el petitorio para la ratificación y aprobación del Convenio de Minamata. El petitorio fue publicado en noviembre del 2013 en la plataforma virtual de avaaz.org. Tiene como meta recolectar 5 mil firmas, hasta el momento ya cuenta con más de 3 mil firmas. Es una iniciativa de ProNaturaleza, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, de CooperAcción, de la Asociación Servicios Educativos Rurales, del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica y de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral. Para firmar el petitorio, puede ingresar en Google NO MAS MERCURIO EN NUESTROS CUERPOS y así acceder al petitorio. O también puede ingresar a esta dirección https://secure.avaaz.org/es/petition/YA_NO_MAS_MERCURIO_EN_NUESTROS_CUERPOS/ ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú” 19