Guatemala, 30 de mayo, 2016 Reporte diario de noticias económicas

Anuncio
1
Guatemala, 30 de mayo, 2016
económicas
Reporte diario de noticias
Departamento de Análisis Macroprudencial
y Estándares de Supervisión
Titulares
Centroamérica
1. Inestabilidad política en C. A. limita la
inversión
Empresarios de Centroamérica dijeron que la confrontación de
los gobiernos con la empresa privada aleja la inversión y genera
menos empleos.
Estados Unidos
2. La Fed allana el terreno para la subida de
tipos
Parece que la Reserva Federal lleva tiempo intentando
concienciar a los mercados de que la subida de tipos tiene que
llegar.
3. Tras nueve años de penurias EEUU
finalmente deja atrás el lastre de la crisis
hipotecaria
Han pasado nueve años desde que la burbuja inmobiliaria en
EEUU estalló arrastrando a toda la economía a la recesión y la
mochila de ejecuciones hipotecarias que dejó a su paso se
convirtió en un pesado lastre para la recuperación. Pero
finalmente, el número embargos de viviendas ha vuelto a caer a
niveles previos a la crisis de 2008.
Europa
4. "Europa se enfrenta al estallido de tres
amenazas destructivas"
Grecia, el Brexit y la crisis de los refugiados son los problemas
que los políticos europeos creen haber resuelto pero que en
realidad siguen latentes.
5. Grecia dice a acreedores que no puede
implementar algunas de sus demandas
adicionales
Grecia dijo a sus acreedores europeos y del Fondo Monetario
Internacional (FMI) que no puede implementar algunos de los
cambios extra exigidos a cambio de nuevos préstamos de su
programa de rescate, dijeron el lunes tres fuentes cercanas a las
negociaciones.
Mundo
6. La banca solo asegura el 1% del riesgo
operativo por fraude o 'cibercrimen'
La actividad rutinaria de un banco se encuentra expuesta a
incontables incidencias por errores humanos, fallos internos en
los sistemas o por acontecimientos exógenos.
7. Experto
propone
aliviar
controles
financieros para impulsar economía A.
Latina
"Los reguladores financieros de América Latina deberían aliviar
los controles si quieren impulsar la economía de la región",
afirmó el presidente del CFA Institute, Paul Smith, en una
entrevista con Efe en la que abordó el panorama del sector de
inversiones y capitales de Latinoamérica.
8. El miedo impulsa el precio del crudo
Los cortes de suministro de petróleo han llegado a su máximo
nivel en más de una década, lo que ha impulsado la llamada
“prima del miedo” que ha contribuido a elevar los precios a cerca
de US$50 el barril.
9. Breves internacionales
10. Índices, monedas y futuros
1
generaciones y eso es muy preocupante, porque se sigue
actuando como se hacían las cosas en el siglo pasado”,
expresó Monge.
Centroamérica
1. Inestabilidad política en C. A.
limita la inversión
La Prensa Gráfica
Empresarios de Centroamérica dijeron que la
confrontación de los gobiernos con la empresa
privada aleja la inversión y genera menos
empleos.
Cuatro empresarios de amplia trayectoria en Centroamérica
coincidieron en que uno de los problemas que obstaculiza el
desarrollo en la región es la inestabilidad política y jurídica, las
cuales debilitan la economía. Fernando Poma, vicepresidente
del grupo Real Hotels and Resorts; Alfredo Monge, presidente
de la junta directiva de Grupo Monge; Carlos Calleja,
vicepresidente de Grupo Calleja; y Emilio Méndez, director de
la empresa Saúl E. Méndez, participaron en el foro “Jaguares
de Centroamérica” que organiza la revista Forbes
Centroamérica.
Estos empresarios hablaron también sobre temas
relacionados con las transformaciones políticas y sociales de
Centroamérica y el mundo. Respecto de la inestabilidad
política y seguridad jurídica, Poma dijo: “Siempre estamos
apagando fuegos en temas fiscales, en temas de seguridad,
en temas de crecimiento... Hay que tomar acciones y poner
las bases que genere valor para la región. Para esto se
necesita voluntad política”. El vicepresidente de Grupo Calleja
dio otro matiz. “El triángulo norte está sufriendo problemas
como la poca inversión, poco crecimiento económico y poca
generación de empleos. Tenemos problemas de seguridad y
un problema de migración que no termina”, sostuvo Calleja.
Mientras que Alfredo Monge manifestó que mientras no haya
un clima de negocios adecuado y una estabilidad política y
económica asegurada a largo plazo, los empresarios de la
región van a tener que decidir si invertir en El Salvador o
invertir en Guatemala, o en otros países fuera de
Centroamérica. “Yo veo partidos políticos en Centroamérica
que están completamente alejados de las nuevas
Ante los problemas que tiene específicamente El Salvador, el
vicepresidente del grupo Real Hotels and Resorts dijo que el
Gobierno debe hacer un esfuerzo por la competitividad del
país, por ejemplo, con leyes competitivas que conduzcan a
generar rentabilidad y certeza de que las inversiones estarán
bien a futuro.
“Para eso se requiere tener seguridad jurídica, que quiere
decir que las reglas del juego para un inversionista están
claras y que no van a estar cambiando todos los años”,
manifestó Poma. Ante esta situación, Calleja dijo que se
sentía optimista con las reuniones que la Asociación
Salvadoreña de la Empresa Privada (ANEP) tiene con los
titulares del Ejecutivo para dialogar sobre los principales
problemas del país. También afirmó que confía en el
presidente de la ANEP, Luis Cardenal, porque ha mostrado
experiencia
y
liderazgo.
“Solo
los
gobiernos
centroamericanos no van a sacar adelante a nuestra gente.
Los países centroamericanos son demasiado pobres. Por eso
debemos unirnos el sector público y privado”, expresó el
vicepresidente de Grupo Calleja.
Volver al inicio
Estados Unidos
2. La Fed allana el terreno para la
subida de tipos
elEconomista.es
Parece que la Reserva Federal lleva tiempo
intentando concienciar a los mercados de que la
subida de tipos tiene que llegar.
Tanto miembros del Comité Federal de Mercado Abierto
(FOMC por sus siglas en inglés) como los gobernadores de la
Reserva Federal que no están dentro del FOMC han dejado
entrever que la subida va a llegar este verano. En esta ocasión
el turno le ha tocado a James Bullard, el presidente de la
2
Reserva Federal de St. Louis, ha explicado este lunes que los
mercados globales parecen estar "bien preparados" para una
subida de los tipos de interés en Estados Unidos durante el
verano, aunque no especificó una fecha para la medida.
"Mi sensación es que los mercados están bien preparados
globalmente para un posible aumento de los tipos, y que esto
no es muy sorprendente dada nuestra subida de diciembre y
la política del comité, que ha sido tratar de normalizar los
tipos de manera lenta y gradual", dijo Bullard en una rueda de
prensa después de hablar en una conferencia académica en
Seúl.
"Así que mi ideal es que si todo va bien, esto se dará sin
complicaciones", agregó. Bullard añadió que un rebote en el
crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos
parece estar materializándose en el segundo trimestre, pero
se reservó su opinión sobre si la Fed debería subir los tipos de
interés en junio o julio.
Sus comentarios vinieron después de la publicación el viernes
de unos datos revisados que mostraron que el crecimiento
del PIB estadounidense en el primer trimestre no fue tan débil
como se creyó inicialmente.
En respuesta a los datos del PIB, economistas dijeron que un
crecimiento sólido del ingreso, junto con señales de que la
economía está comenzando a ganar fuerza en el segundo
trimestre, podrían dar la justificación a la Fed para subir las
tasas de interés tan pronto como el próximo mes.
Volver al inicio
3. Tras nueve años de penurias
EEUU finalmente deja atrás el
lastre de la crisis hipotecaria
Diario Financiero
Han pasado nueve años desde que la burbuja
inmobiliaria en EEUU estalló arrastrando a toda
la economía a la recesión y la mochila de
ejecuciones hipotecarias que dejó a su paso se
convirtió en un pesado lastre para la
recuperación. Pero finalmente, el número
embargos de viviendas ha vuelto a caer a niveles
previos a la crisis de 2008.
La mejora en la salud crediticia de los hogares
estadounidenses puede ser un factor clave para el repunte de
la economía, cuyo crecimiento para el primer trimestre fue
revisado el viernes a 0,8%, desde la estimación previa de
0,5%. Según las estadísticas disponibles más recientes de
Black Knight Financial Services, el número de propiedades con
procedimientos activos de ejecución bajó en 24.000 en marzo
hasta 631.000 la menor cifra desde octubre de 2007.
La ola de embargos había alcanzado su máximo en 2010
cuando las entidades bancarias se apoderaron de 1,2 millones
de viviendas, una cifra récord, y entregaron citaciones incluso
a muchas más por incumplimiento de pagos, subasta o
recuperación. Mientras el país sufría la peor crisis económica
desde la Gran Depresión, a los acreedores hipotecarios “sólo
les quedaba enviar por correo las llaves de sus casas a los
bancos”, comentó Ben Grasboke, director de tecnología de
Black Knight. El enorme inventario de ejecuciones
hipotecarias ha tomado años para que los prestamistas y
prestatarios resuelvan sus pugnas. “Finalmente, estamos
haciendo borrón y cuenta nueva”, dijo Grasboke.
Morosidad en declive
Con un crecimiento en alza, los ingresos subiendo lenta pero
continuamente y las solicitudes de beneficios por desempleo
en su nivel más bajo desde la década de los ‘70, más
acreedores se han mantenido al día con sus pagos. La
morosidad en préstamos para la vivienda en toda la nación
cayó 4,08% en marzo, la más baja desde marzo de 2007.
Los datos recientes sugieren que EEUU ha logrado poner su
crisis hipotecaria a un lado, según Christopher Sullivan, jefe
de inversiones de la Cooperativa de Crédito de las Naciones
Unidas. El mercado de vivienda en todo el país se ha
caracterizado por una recuperación desigual pero el ritmo de
mejora ha sido en general positivo, dijo Sullivan.
Aunque los datos sugieren que la recuperación está en
marcha, el mercado de viviendas del país “aún tiene mucho
por avanzar”, dijo Sam Khater, economista jefe de CoreLogic.
Mientras la mayoría de las hipotecas o medidas de socorro
alcanzan su punto más bajo en nueve años, aún siguen por
encima de las cifras de los años ‘90 cuando el mercado estaba
“normal”, planteó Khater.
Crecimiento lento
Según los últimos datos del Departamento de Comercio de
EEUU, la economía del país también se ha ido fortaleciendo a
un ritmo ligeramente más rápido en el primer trimestre de
2016, por encima de lo estimado, lo que reflejaría un menor
daño del comercio y de los inventarios.
3
El PIB, indicador de crecimiento, se revisó al alza hasta una
tasa anualizada de 0,8% en los tres meses que cerraron en
marzo, el menor aumento en un año. Eso se compara con el
avance del 0,5% que el gobierno reportó el último mes.
Münchau explica en su columna, que "el reciente acuerdo con
Grecia sólo resuelve el futuro inmediato. El acuerdo deja un
número importante de puertas abiertas, lo cual es
preocupante aunque no necesariamente desastroso".
Las cifras poco alteran la visión de un inicio de año lento y
podrían augurar un mayor esfuerzo para el segundo trimestre
mientras las empresas trabajan para continuar recortando las
reservas. Al mismo tiempo, el aumento de los ingresos de los
hogares fue más sólido de lo que se informó previamente
consecuencia del fortalecimiento del mercado laboral, lo que
podría ayudar a respaldar los gastos del consumidor.
Algunos partidos alemanes que defienden la salida del euro
de Grecia, podrían ganar varios asientos en el Bundestag el
año que viene, lo que podría complicar cualquier negociación
que lleve implícita una quita de deuda tal y como ha pedido
el Fondo Monetario Internacional.
Volver al inicio
Europa
4. "Europa se enfrenta al estallido de
tres amenazas destructivas"
elEconomista.es
Grecia, el Brexit y la crisis de los refugiados son
los problemas que los políticos europeos creen
haber resuelto pero que en realidad siguen
latentes.
Wolfgang Münchau, director de Eurointelligence y
columnista del Financial Times, cree que Europa ha
conseguido salvar por los pelos las tres cuestiones que
amenazan la cohesión del área euro. Grecia, el Brexit y la crisis
de los refugiados son los problemas que los políticos
europeos creen haber resuelto, pero la realidad es bien
distinta, según este columnista y matemático alemán.
El segundo shock potencial es el Brexit. Sin embargo, al igual
que la crisis griega parece estar más o menos resulto a falta
de la votación del 23 de junio. La campaña a favor de
permanecer en la Unión Europea ha ganado fuerza y
problema podría quedar semi-resuelto por un espacio de
tiempo determinado.
La gran amenaza para Europa
No obstante, la tercera y mayor amenaza a la que se enfrenta
la Unión Europea es la crisis de los refugiados. El acuerdo
alcanzado entre la UE con Tayyip Erdogan, presidente de
Turquía, es muy frágil. El acuerdo señala que por cada
migrante 'atrapado' por las patrulleras turcas en el Mar Egeo,
Turquía enviará a la UE un refugiado que será considerado
como legal dentro de las fronteras de Europa. El acuerdo ha
logrado disuadir a los migrantes, sobre todo a los que
escogían rutas marinas. Sin embargo, "Erdogan ya ha
amenazado con no cumplir el acuerdo si la UE siga
presionando al país para que modifique su ley antiterrorista,
que permite perseguir a disidentes políticas e incluso a
periodistas", explica Münchau. "Si el acuerdo colapsa y
Ankara relaja su vigilancia, la crisis de los refugiados volverá a
estallar de nuevo. Además, el acuerdo viola los valores
europeos. Esto sólo puede funcionar si la UE hacia la vista
gorda sobre las violaciones de los derechos humanos en
Turquía", asegura el columnista alemán.
"Podríamos encontrar que la UE ha escapado a estas tres
amenazas por los pelos. Los funcionarios se felicitarán unos a
otros. Pero antes o después, se darán cuenta de que la crisis
de la deuda griega sigue sin resolverse, que el nuevo estatus
del Reino Unido en la UE está compuesto de reglas
tremendamente complicadas y que el único ganador del
acuerdo con Turquía es la señora Merkel, como siempre",
concluye Münchau.
Volver al inicio
4
5. Grecia dice a acreedores que no
puede implementar algunas de
sus demandas adicionales
6. La banca solo asegura el 1% del
riesgo operativo por fraude o
'cibercrimen'
Reuters
elEconomista.es
Grecia dijo a sus acreedores europeos y del Fondo
Monetario Internacional (FMI) que no puede
implementar algunos de los cambios extra
exigidos a cambio de nuevos préstamos de su
programa de rescate, dijeron el lunes tres fuentes
cercanas a las negociaciones.
ATENAS, 30 mayo (Reuters) - La situación, de confirmarse,
podría retrasar más el desembolso de unos fondos que
Atenas necesita imperiosamente para pagar su deuda con el
FMI en junio y con el Banco Central Europeo en julio, además
de impagos acumulados. Tras meses de negociaciones, Grecia
y sus acreedores terminaron la semana pasada una revisión
clave de su rescate, abriendo la puerta a un alivio de su deuda
que Grecia está buscando desde hace tiempo.
Los acreedores también dieron luz verde al desembolso de
10.300 millones de euros en tramos, bajo la condición de que
Atenas cambie algunas leyes recientes sobre pensiones y
privatizaciones y libere la venta de crédito moroso. Pero en la
carta enviada a los acreedores la semana pasada, el ministro
de Finanzas Euclides Tsakalotos dijo que parte de las
exigencias adicionales no podrían cumplirse, dijeron las
fuentes.
El ministerio de Finanzas no tenía un comentario inmediato y
no estaba claro si estaba en riesgo el desembolso de fondos.
Según una de las fuentes, algunas de ellas estaban
relacionadas con la reforma de las pensiones. El diario griego
Ta Nea dijo que la misiva se envió al comisario de Finanzas de
la UE, Pierre Moscovici, el miembro del BCE Benoit Coeure y
el del FMI Poul Thomsen.
La actividad rutinaria de un banco se encuentra
expuesta a incontables incidencias por errores
humanos, fallos internos en los sistemas o por
acontecimientos exógenos.
¿Cómo se puede prever, por ejemplo, los daños derivados de
un terremoto, un ataque terrorista o el trastorno económico
y, aún peor reputacional, de sufrir sustracción de cuentas de
clientes por hackers?
Son riesgos, englobados bajo el capítulo normativo de
'operacionales', que consumen además capital regulatorio y,
sin embargo, carecen de coberturas aseguradoras. "De los
quebrantos derivados por riesgos operacionales en 2015,
solo un 1% estaba cubierto con pólizas", apuntan en la
industria.
Las entidades se afanan en controlar estas contingencias con
sofisticados sistemas de gestión de riesgos y la adopción de
robustas culturas corporativas -una exposición, nada
desdeñable, es también el fraude interno-. Pero sorprende el
escaso 'blindaje' cuando hacerlo alivia la factura de recursos
propios. "Cuando más asegurados tienes tus riesgos
operacionales menos capital necesitas para potenciales
futuras mitigaciones de esos riesgos", explica Gianluca
Piscopo, consejero delegado de Global Corporate de Zurich
en España y Latinoamérica.
Alivia el capital regulatorio
Quizá por eso el interés comienza a despertar. "Los bancos se
encuentran con nuevas regulaciones y algunos
requerimientos que les animan a pesar en fórmulas para
optimizar el capital", desvela Piscopo.
Volver al inicio
Mundo
El peligro de ataques piratas informáticos se ha colado, como
prioritario, en la agenda del Mecanismo de Supervisión Único
europeo (MUS). El imparable proceso de digitalización de la
banca eleva su vulnerabilidad a un tipo de exposición capaz
de provocar un boquete, en quebrantos y confianza, difícil de
restañar y preocupa a las empresas. En el último estudio
anual de Aon Global Risk el ciber riesgo entra por vez primera
entre los 10 temores principales para una empresa, junto al
5
miedo a no ser competitivo, satisfacer las necesidades de
clientes o la interrupción del negocio.
El ejercicio de transparencia de la EBA (autoridad bancaria
europea, por sus siglas en inglés) de 2015 puso igualmente en
evidencia que las contingencias operacionales son las que
más capital consumen, por detrás de la exposición al crédito
y antes que el riesgo de mercado.
Por otro lado la crisis ha hecho saltar también alarmas.
Desastres financieros como las pérdidas de 4.900 millones de
euros en Société Générale por la operativa de su broker
Jérôme Kerviel, el fraude piramidal de Bernard Madoff, los
litigios por manipulación del líbor o euríbor son ejemplos de
este riesgos y capaces de hacer tambalearse una entidad,
como los robos de cuentas de clientes. Menores, pero más
frecuentes, son también los errores en la actividad diaria.
Una situación que, a ojos de Piscopo, requiere solución global.
"El reto -refiere el ejecutivo de Zurich- es dar el salto desde
las pólizas tradicionales de daños, responsabilidad civil, de
fraude o ciber riesgo, y diseñar coberturas más amplias, con
productos innovadores y soluciones, al final, holísticas".
Volver al inicio
7. Experto propone aliviar controles
financieros para impulsar
economía A. Latina
EFE
"Los reguladores financieros de América Latina
deberían aliviar los controles si quieren impulsar
la economía de la región", afirmó el presidente
del CFA Institute, Paul Smith, en una entrevista
con Efe en la que abordó el panorama del sector
de inversiones y capitales de Latinoamérica.
Santiago de Chile (EFE).- "Un poco menos de control y un
poco más de crecimiento es la receta para impulsar el
desarrollo económico de América Latina", aseguró el
directivo de dicha organización de profesionales de la
inversión.
Smith visitó Chile por primera vez desde que asumió el cargo
de presidente del CFA Institute en 2015 para hacer un
llamamiento al sector de inversiones a tomar acciones
concretas que permitan construir más confianza en el sector
e impulsar la profesión en el país austral.Para Smith, el trabajo
de los reguladores en los países desarrollados debe consistir
en "ejercer control", mientras que en los países en vías de
desarrollo, en cambio, el rol de los organismos reguladores es
"un poco más complicado", pues deben estimular el mercado
y controlarlo al mismo tiempo
Este modelo "equilibrado" es el que se está aplicando en las
economías emergentes de Asia, donde los reguladores están
más interesados en estimular y ayudar a los negocios a crecer,
más que controlar. "Las economías de Asia están creciendo
más que en América Latina y esta es una de las razones por la
que lo están haciendo", aseveró.
A su parecer, en Latinoamérica los reguladores están
"empecinados"
en
detener
"todos
los
malos
comportamientos", una preocupación cuyo resultado es
"cero crecimiento económico". "Este es un mal menor. Es
necesario tolerar un poco de malos comportamientos
financieros, pero asegurar que la mayor parte del mercado
esté fundamentado en un buen entrenamiento y tenga altos
principios éticos", agregó.
Paul Smith se incorporó en 2012 al CFA Institute como
director general para Asia Pacífico, supervisando la expansión
hacia China y la India y fue nombrado presidente en enero de
2015. "Con el modelo asiático se pierde la capacidad de
controlar todos los jugadores del mercado. Algunos de ellos
se comportarán mal, pero la mayoría actúa correctamente",
aseveró.
Desde hace unos años, los reguladores de la región están
siendo tenaces en el control de los mercados; sin embargo,
según Smith, tanto el Gobierno de Argentina como el de Brasil
"se están orientando hacia un sistema financiero más
liberalizado que permita hacer crecer las economías de sus
respectivos países".
Por este motivo, a pesar de la desaceleración de las
economías del Mercosur y el desplome del precio de las
materias primas, "es un buen momento para invertir en
América Latina". "Están cambiando los regímenes, hay
cambios en la regulación y un ambiente más favorable para
los negocios. Hay estructuras financieras y hay dinero, hace
falta que los Gobiernos se propongan impulsar los negocios",
concluyó.
CFA Institute es una organización de profesionales de la
inversión cuyo objetivo es intentar elevar los estándares de la
educación, ética y excelencia profesional del sector. La
asociación global cuenta con más de 138.000 miembros en
151 países, incluyendo 131.800 integrantes acreditados con
la designación global CFA y 147 sociedades miembros.
6
En Chile hay 60 personas acreditadas por la organización y
270 están estudiando para obtener la distinción en los
próximos años.
empresas de esquisto estadounidenses, lo que causó un
descenso de 76% en los precios antes de que tocaran fondo
en febrero.
Volver al inicio
No obstante, los operadores señalan que a partir de abril,
cuando fracasaron las negociaciones entre los principales
países exportadores para congelar de la producción, la
reducción de los suministros provocada por interrupciones
imprevistas ha sido el principal motor detrás del alza del
crudo.
8. El miedo impulsa el precio del
crudo
WSJ Americas
Los cortes de suministro de petróleo han llegado
a su máximo nivel en más de una década, lo que
ha impulsado la llamada “prima del miedo” que
ha contribuido a elevar los precios a cerca de
US$50 el barril.
Cerca de 3,5 millones de barriles al día no han podido llegar
al mercado debido a interrupciones como los ataques de
milicias en Nigeria, los incendios forestales en Canadá y la
agitación política en Libia. Se trata de más de 3% del total
global, según ClearView Energy Partners LLC. Jacques
Rousseau, director ejecutivo de hidrocarburos de la firma de
investigación calcula que la cifra es, probablemente, la mayor
desde que la guerra de Irak en 2003 afectó la producción.
Al mismo tiempo, hay menos recursos para llenar los vacíos.
La capacidad ociosa a la que la Organización de Países
Exportadores de Petróleo puede recurrir de forma expedita
ha disminuido y el exceso de suministro de otros productores,
incluyendo las empresas de hidrocarburos de esquisto de
Estados Unidos, ha cedido conforme las compañías reducen
operaciones ante los bajos precios.
“No hay mucho suministro adicional”, dijo Ann-Louise Hittle,
analista líder del mercado de crudo para la consultora de
energía Wood Mackenzie. “Es ahí cuando empieza a verse el
regreso de una prima de riesgo al mercado. Es absolutamente
previsible y es, en nuestra opinión, apenas el comienzo”.
Los desastres naturales y las perturbaciones políticas en los
países productores de petróleo pueden detener la
producción e interrumpir las rutas de envío. Eventos de esta
naturaleza han impulsado históricamente los precios del
crudo porque los operadores se preocupan sobre la
disponibilidad de suministros futuros. Sin embargo, en 2014
y 2015 el mercado ignoró casi todos los cortes ocasionales de
suministro, desde las sanciones sobre Irán hasta el cierre de
terminales en Libia. Los operadores se concentraron, en
cambio, en el creciente exceso de oferta producido por las
El precio de referencia en EE.UU., conocido como WTI, pasó
de US$27 el barril en febrero a US$50 el barril durante la
jornada del jueves. El viernes, el barril se ubicó en US$49,33,
un descenso de 0,3%. El Brent, la referencia global, ha tenido
una trayectoria similar y el viernes alcanzó US$49,32 por
barril.
Una huelga de trabajadores petroleros en Kuwait en abril
interrumpió temporalmente casi la mitad de la producción
del país. Incendios forestales en Alberta, Canadá, obligaron
este mes a cerrar las plantas de producción en la región de
arenas bituminosas. La milicia autodenominada Vengadores
del Delta del Níger asumió la responsabilidad por los
atentados a plantas de producción y a una terminal de
exportación de crudo en Nigeria, cuya producción ha caído a
su menor nivel desde 2009.
Algunos creen que el aumento de los cortes de suministro
está relacionado con los menores precios del crudo. Cuando
el petróleo se abarata, los presupuestos de los países
productores sufren las consecuencias. Eso dificulta que los
gobiernos eleven el gasto para sofocar la agitación social y
priva a las plantas productoras del dinero necesario para
mantenimiento y recuperación.
“Con un barril a US$100, usted puede ocultar muchos de los
problemas con dinero”, dijo Helima Croft, directora de
estrategia de materias primas de RBC Capital Markets. “2016
está resultando ser el año del ajuste de cuentas para los
productores más débiles”. Algunos analistas estiman que el
impulso en los precios derivado de las interrupciones se está
7
desvaneciendo. El gobierno canadiense levantó la orden de
evacuación obligatoria en ciertas zonas petroleras de Alberta
y la producción de Kuwait ha vuelto a la normalidad. Algunos
analistas incluso prevén un alza de las exportaciones de Libia,
donde la agitación política ha mantenido la producción por
debajo de su capacidad durante años.
“Parte del optimismo tiene que ceder”, dijo Rob Haworth,
estratega sénior de inversión en U.S. Bank Wealth
Management, que administra US$128.000 millones. “Esto
tiene ciertos límites”. Otros analistas no están muy seguros
de que se acabarán las interrupciones. Irak, Nigeria y
Venezuela representaron, en conjunto, 25% de la producción
total de la OPEP en abril, según la Agencia Internacional de
Energía. Cada uno de ellos tiene problemas de recortes o está
amenazado por posibles interrupciones.
Irak trata de mantener alta su producción en medio de las
amenazas de Estado Islámico. Numerosos analistas advierten
que la producción podría caer en Venezuela debido a los
crónicos cortes de electricidad en un país en plena crisis
económica y a las disputas sobre pagos a proveedores
internacionales de servicios petrolíferos.
Los atentados de militantes continúan en Nigeria, incluyendo
el que tuvo lugar el jueves pasado ligado a una instalación de
Chevron Corp. “Usted podría estar viendo un recorte
sostenido durante un largo período”, advirtió Croft, de RBC,
sobre la producción total del país. Las interrupciones
imprevistas de la producción de crudo alcanzaron su mayor
nivel desde al menos 2003, cuando la guerra en Irak detuvo
brevemente casi toda la producción de ese país, según los
analistas.
Durante la Primavera Árabe de 2011 y el derrocamiento del
líder libio Muamar Gadafi, las interrupciones de suministro
ayudaron a catapultar los precios mundiales del crudo por
encima de US$110 por barril en promedio ese año y 2012,
frente a un promedio de alrededor de US$80 por barril en
2010.
Desde finales de 2012, los cortes de suministro globales han
retirado más de dos millones de barriles diarios de crudo del
mercado mundial, según los cálculos ClearView. A mediados
de 2014, el temor a la pérdida de producción después de que
Estado Islámico pasara a controlar algunas ciudades iraquíes
ayudó brevemente a elevar los precios por encima de US$110
el barril.
Si la oferta estuviera creciendo rápidamente, las
interrupciones podrían no tener un gran impacto en los
precios. Sin embargo, la producción en EE.UU. y otras partes
del mundo han descendido conforme las empresas recortan
el gasto. “Hoy, no parece que vamos a ver un retorno a las
condiciones de exceso de suministro”, predijo Bo
Christensen, analista jefe de Danske Invest, que gestiona
US$100.000 millones en activos. “Eso hace que el mercado
sea susceptible a otros tipos de riesgos, incluidos, por
supuesto, los geopolíticos”.
Volver al inicio
9. Breves internacionales
WSJ Américas
 Bpost y PostNL , servicios postales de Bélgica y Holanda,
respectivamente, informaron que estuvieron negociando
una fusión pero que las conversaciones concluyeron sin un
acuerdo. Bpost, cuyo 51% pertenece al gobierno de
Bélgica, había realizado una oferta amistosa por todas las
acciones de PostNL. El sector se ha visto afectado en
Europa por la caída de los volúmenes de correo pero ha
registrado un fuerte crecimiento de los envíos de
paquetes gracias al comercio electrónico.
 Un estudio del gobierno de EE.UU. halló un vínculo entre
el uso de teléfonos celulares y el cáncer en ratas. El
Programa Nacional de Toxicología encontró “bajas
incidencias” de dos tipos de tumores, gliomas y
schwannomas, en ratas macho expuestas al tipo de
frecuencia que emiten los celulares. Un vocero de los
Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU., que supervisó
la investigación, no estuvo disponible para comentar. Los
científicos, no obstante, dijeron que era demasiado
pronto para sacar conclusiones amplias.
 DP World, operador portuario de Dubai, acordó
administrar el puerto de Berbera, en Somalilandia, por 30
años, lo que abre un nuevo punto de acceso en el Mar Rojo
y le da a la empresa una alternativa a Yibuti para acceder
a Etiopía, la mayor economía de la región. DP World
establecerá una empresa conjunta para gestionar el
proyecto, cuyo valor estimó en US$442 millones. Un
vocero del gobierno de Somalilandia, que se declara
independiente de Somalia, no respondió a un pedido de
comentarios.
 Suncor Energy, el mayor productor petrolero de Canadá,
informó que comenzó una “reanudación por etapas” de
sus operaciones en Alberta, que se vieron afectadas por
incendios forestales. La empresa espera volver a producir
a fines de esta semana. Las interrupciones en la
explotación de arenas bituminosas de Canadá
8
contribuyeron a una restricción del suministro de crudo,
lo que impulsó la cotización a casi US$50 el barril. (Más
sobre el tema en esta página).
 El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció un
plan de amnistía para que los argentinos repatríen miles
de millones de dólares que tendrían en el exterior. Bajo el
programa, el gobierno impondrá un tributo de hasta 15%
sobre los dineros y activos no declarados, fondos que
espera usar para financiar un alza de las pensiones.
Economistas estiman que los argentinos tendrían hasta
US$500.000 millones en activos no declarados fuera del
país.
Volver al inicio
10. Índices, monedas y futuros
WSJ
Volver al inicio
9
Descargar