Guía Educación Media Sala Y Se Mueve

Anuncio
Guía Didáctica
Educación Media
Objetivos y Contenidos
Presentación
La Sala “Y se Mueve…” en el MIM, inaugurada en noviembre de 2012, responde a una inquietud de la Fundación Tiempos Nuevos, a raíz del gran terremoto que afectó a la zona centro sur de Chile en febrero del 2010. Se consideró
necesario crear un espacio educativo innovador, atractivo para todo público,
que explicara la dinámica de nuestro planeta Tierra.
La Sala contribuye pues a entender las causas que hacen de Chile uno de
los países más sísmicos del mundo y a asumir los efectos derivados de esta
condición.
La recurrencia de fenómenos naturales nos recuerda que la tierra bajo nuestros pies está viva. ¿Cómo es el interior de nuestro planeta? ¿Quiénes lo
estudian? ¿Qué es la tectónica de placas? ¿Cómo se producen los sismos,
tsunamis, erupciones volcánicas y qué medidas debemos tomar antes que
ocurran? ¿Son acaso predecibles? ¿Cómo se mide la intensidad y magnitud
de un terremoto? ¿Qué es un hipocentro? ¿Existen volcanes “extintos”? Éstas
son algunas de las interrogantes que queremos responder en la Sala “Y se
Mueve…”.
Como una forma de ampliar y profundizar la experiencia de los estudiantes
en su visita a la Sala, y ofrecer un apoyo a nuestros docentes, hemos desarrollado dos guías didácticas para los niveles básicos y medio.
La Sala “Y se Mueve…” ofrece conexiones curriculares con los programas y
temas de la educación media relacionados con las ciencias de la Tierra y el
Universo. Sus módulos facilitan la comprensión en forma visual, audiovisual,
multimedial, interactiva, sensorial y emocional de algunos fenómenos que
ocurren en nuestro planeta. Esta guía complementa y prolonga las experiencias vividas en esta nueva sala del MIM, entregando contenidos y sugerencias de actividades posteriores a su visita.
Entre otros objetivos destacamos los siguientes:
1. Entregar conceptos asociados a la experiencia vivida al interior del
Módulo “Viaja al Centro de la Tierra” tales como, las capas de la Tierra,
su temperatura, su profundidad, sus movimientos y su influencia en
nuestro hábitat.
2. Asociar conceptos interpretados en los módulos “Encuentro de
Placas” y “Alerta de Tsunami” con los fenómenos de convección y
subducción, su relación con los terremotos y los tsunamis, la formación de volcanes y montañas, y el efecto de estos procesos en
nuestras vidas.
3. Complementar conceptos entregados por el módulo digital
“Continentes Errantes” sobre la evolución del planeta, de sus continentes, flora y fauna, y el origen geológico de Chile.
4. Recoger y elaborar una retroalimentación a partir de la experiencia física y emocional vivida con el terremoto simulado
en la Casa Sísmica.
5. Generar una cultura preventiva ante los sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.
2
La Sala se llama “Y se Mueve…”
¿Por qué este nombre?
Nos apoyamos en la polémica frase, que según la
tradición, el astrónomo, físico, filósofo y matemático italiano Galileo Galilei (1564-1642) pronunció después de abjurar de la visión heliocéntrica
del mundo, ante el tribunal de la Inquisición.
Durante el Renacimiento, a partir del siglo XV, se
dan los primeros pasos del pensamiento científico en áreas tales como astronomía, química, física, zoología y biología. Muchos hombres de ciencias se preocuparon por tratar de descubrir cosas por
sí mismos. “Quema tus libros; observa y experimenta sin cesar”, aconsejaba
un científico del Renacimiento.
La teoría científica más revolucionaria de la época apareció en el campo de
la astronomía con Nicolás Copérnico. Él observó los planetas y las estrellas
durante más de 30 años llegando a la conclusión de que en realidad la Tierra
no era el centro del universo sino que se movía alrededor del Sol. La teoría
de Copérnico surgió, a mediados del siglo XVI y acabó con esa creencia tan
arraigada. Por otra parte, provocó la ira de la Iglesia, porque destruía su autoridad central.
Muchos años más tarde, Galileo publicó las descripciones de las estrellas y los
planetas vistos a través de su telescopio y comprobó la teoría de Copérnico.
Por ello fue acusado de herejía y amenazado con la tortura si no se desdecía
de lo que había escrito.
Módulo Rotación de la Tierra
La Tierra no es una esfera perfecta. Debido a sus movimientos es achatada en
los polos y más ancha en el ecuador.
Nuestro planeta se ha movido por millones de años desde que se formó, se
mueve hoy y se seguirá moviendo. Sus
movimientos son:
En el módulo
“Rotación de la Tierra”
¿Pudiste reconocer
qué forma tiene la
Tierra?
· Rotación: cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta
completa alrededor de un eje imaginario que pasa por los polos. Gira en
dirección oeste-este.
A este movimiento se debe la sucesión de días y noches.
· Traslación: la Tierra se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica,
impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, la duración del año.
Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad
de 106.200 km /hora recorriendo 2.544.000 km al día.
El movimiento de traslación y de la inclinación del eje terrestre produce
las zonas climáticas del planeta.
· Desplazamiento de la Tierra: la Tierra se mueve en la Vía Láctea, en
conjunto con el sistema solar. Este movimiento en el espacio tiene velocidades vertiginosas y los científicos sostienen que se dirige hacia un ente
gravitatorio, llamado el Gran Atractor.
Y la Tierra también se mueve en su interior. ¿Por qué se mueve?
Cuando recorriste el módulo “Viaja al Centro de la
Tierra”, ¿qué sentiste? Calor y movimiento. Entraste
a una gran recreación del interior de la Tierra que
estaba a 30°C. La temperatura del interior de la
Tierra, en cambio, alcanza los 6.500° C.
Observaste también el movimiento de las capas
interiores de la Tierra. ¿Por qué crees que se
mueven? El calor interno, que sube y baja, es el
motor que mueve la Tierra en su interior.
4
Mural
Los astronautas se refieren a la Tierra como “El Planeta Azul”. Las fotos captadas desde el espacio así lo demuestran. Este color responde mayoritariamente al tono de los océanos y de los gases de la atmósfera.
Cuando la Tierra se formó hace 4.600 millones de años era una gran bola de
fuego formada por gases y polvo cósmico que se fue condensando debido a
la fuerza de gravedad.
A través de millones de años comenzó a fundirse, produciendo la diferenciación entre tres capas: corteza, manto y núcleo.
· La corteza es la capa delgada y rocosa de la Tierra. Es la más fría y su
temperatura aumenta un grado cada 33 metros de profundidad. Tiene
entre 7 y 70 km de espesor. Está formada por muchos elementos químicos que condicionan los minerales que existen en ella.
Se reconocen dos tipos de corteza. La oceánica es densa y está compuesta mayormente de basalto, y la continental, menos densa, está formada
por granito.
· El manto es la capa que está bajo la corteza, su temperatura varía entre
los 100° y los 3.500 °C y alcanza una profundidad de 2.890 metros. Está
formada por minerales sólidos y líquidos que se mueven con las altas
temperaturas. Los principales minerales que la componen son hierro y
magnesio.
· El núcleo es la capa más profunda del planeta. Se divide en núcleo externo, compuesto de hierro y níquel en estado líquido, y en constante movimiento. Y en núcleo interno que es sólido y compuesto por hierro y níquel.
Su temperatura puede superar los 6.000° C, tan caliente como el sol.
Módulo Viaja al Centro de la Tierra
6
¿Recuerdas el taladro
que viste en el video
que complementa
el módulo “Viaja al
Centro de la Tierra”?
¿Cuánto crees que
demoraría un taladro
en llegar al núcleo si
avanza 300 metros
diarios?
El interior de la Tierra
siempre fue tema de la
imaginación del hombre.
¿Has leído la novela de
Julio Verne llamada “Viaje
al centro de la tierra”?
Te la recomendamos.
Recordando el juego de
escalas que propone el
mural “El Planeta y Yo”,
¿cuánto demorarías en
llegar al núcleo interno si
caminas 10 horas diarias?
El constante movimiento del interior del planeta, que los humanos no alcanzamos a percibir, es el responsable de modelarlo desde su formación hace
millones de años. Existen distintas explicaciones científicas para ello.
En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener planteó la teoría de la Deriva Continental para explicar ciertas coincidencias geológicas planetarias.
Sostuvo que hace 250 millones de años los continentes estuvieron unidos en
un "súper continente" al que llamó Pangea. Su teoría se originó al observar
la forma en que encajan los bordes de África y Sudamérica. También en la
similitud de fósiles y de las formaciones geológicas que comparten algunos
continentes. La teoría de la Deriva Continental no fue ampliamente aceptada
porque no explicaba la causa del movimiento de los continentes.
Pangea
Placas Tectónicas
¿Por qué se mueven las placas?
En los años ´60, la expedición del
barco científico Glomar Challenger logró observar el fondo de
los océanos y comprobó la existencia de cordilleras llamadas
dorsales submarinas.
En 1962, el geólogo norteamericano Harry Hess, propuso que las
dorsales estaban localizadas en zonas de ascenso de materiales del manto y
que el suelo del océano se desplazaba como una cinta transportadora alejándose de la dorsal y hundiéndose en las fosas oceánicas.
Estas dorsales tienen volcanes submarinos por donde emana material caliente desde el interior de la Tierra, con lo cual se va formando nueva corteza.
¿Se estará agrandando la
Tierra al surgir nueva corteza
en los fondos del mar? No,
porque mientras la nueva
corteza oceánica nace en
las dorsales marinas y se
expande, la corteza antigua
vuelve al manto en las fosas
de las zonas de subducción.
¿Sabías que debido a la expansión del fondo marino,
el océano Atlántico es ahora 30 metros más ancho que
cuando Colón lo cruzó y descubrió América?
Posteriormente, Harry Hess y otros científicos sostuvieron que entre la corteza y el manto existen placas tectónicas.
Éstas son masas de roca rígida y sólida, de entre 100 y 200 km de espesor. Se
desplazan entre 4 y 20 cm por año, flotando sobre la astenósfera, que es una
zona viscosa ubicada en la parte superior del manto. Estas placas no se deforman y se ordenan a manera de un rompecabezas. El choque, la separación y
la fricción de éstas generan cambios en la corteza terrestre.
Es la llamada teoría de la Tectónica de Placas. Esta nueva teoría comprobó la
propuesta de Alfred Wegener sobre la deriva continental.
8
Por las corrientes de convección que transfieren el calor interno de la Tierra
desde el interior hacia la superficie. Cuando una masa líquida es calentada
desde abajo, pierde densidad y sube. Cuando se enfría, aumenta su densidad
y cae por su propio peso. Estas corrientes se aprecian al hervir agua en un recipiente. Los movimientos convectivos
se dan tanto en el manto como en el
núcleo terrestre.
Los movimientos convectivos del material metálico del núcleo dan origen
al campo magnético terrestre. Las corrientes convectivas del manto modelan el Planeta.
En el módulo “Encuentro de Placas” se recrea la
convección del manto. Las flechas que dan vuelta
cuando se gira el manubrio muestran la dirección de
avance de las placas de Nazca y Sudamericana.
¿De qué forma el fenómeno de la convección y el
desplazamiento de las placas tectónicas han afectado
geológicamente a nuestra Tierra?
Módulo Encuentro de Placas
Recordemos el módulo
“Continentes errantes”
donde se ilustran 250 años
de la historia del planeta.
El desplazamiento de los continentes ha provocado cambios en el clima, la
flora, la fauna y el nivel de los mares, y ha tenido una gran influencia en la
evolución de los seres vivos en nuestro planeta. Por ejemplo, entre los 208
y 140 millones de años, en el período llamado Jurásico, el clima era cálido y
húmedo. Se destacaban diferentes tipos de coníferas, palmas y helechos los
que, más adelante, se transformaron en depósitos de carbón y de petróleo.
En tierra dominaban los reptiles vertebrados destacándose los dinosaurios;
estos fueron herbívoros o carnívoros; bípedos o cuadrúpedos. En los océanos
habitaban ammonites, esponjas, reptiles y grandes tiburones. Al final del Jurásico aparecieron las plantas con flores, las primeras aves y los mamíferos.
Se postula que este proceso de
movimiento de placas y cambios
en la corteza continuará en el futuro y que en 250 millones de años
más, los continentes volverán a estar unidos.
Módulo Continentes Errantes
Hace 250 millones de años los continentes estaban unidos en el supercontinente Pangea, al cual lo rodeaba el océano de Pantalasa. Aquel comenzó
a separarse hace 210 millones de años dando lugar a dos grandes masas:
Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por el mar de Tetis. Los restos
de este mar de Tetis están presentes hoy en los mares Mediterráneo, Negro
y Caspio. A través de los tiempos geológicos, Gondwana y Laurasia se fueron fragmentando y se produjeron los siguientes cambios en la superficie
terrestre:
· Surgió el océano Atlántico al separarse Norteamérica de Eurasia y Sudamérica de África.
· India se desprendió de Gondwana y viajó hasta chocar con Eurasia, formando los Himalayas.
· Australia se trasladó desde su ubicación cerca de la Antártida hasta su
posición actual quedando aislada y rodeada de mar.
· Se formó el Istmo de Panamá produciendo cambios climáticos e intercambio de fauna.
· Se formaron grandes cadenas montañosas como los Alpes, Pirineos,
Apeninos y Cáucaso en Europa. En América se levantaron los Andes.
· Se separó la Antártida de Sudamérica, lo que modificó las corrientes
marinas. En Chile aparece la corriente de Humboldt.
10
Las placas tectónicas mueven la
corteza continental y la corteza
oceánica, donde están ubicados
nuestros continentes y océanos,
y no todas éstas se comportan de
igual forma.
¿Sabías que Chile está
comprometido con 4
placas tectónicas: la de
Nazca, la Sudamericana,
la Antártida y la Scotia?
Averigua dónde se
produce el encuentro de
estas placas.
Existen las placas convergentes que chocan entre sí. Al ser rígidas, estas placas no se amoldan, sino más bien una se hunde bajo la otra. Este fenómeno se llama subducción, y ocurre cuando una placa oceánica más densa se
sumerge bajo una placa continental más liviana. La subducción de la placa
oceánica se produce por un plano en declive que corta la superficie formando un arco. El punto de fricción, en el que converge la placa oceánica y continental, se llama plano de Benioff, y es donde se localizan los hipocentros de
los movimientos sísmicos o terremotos. Ejemplo: la placa oceánica de Nazca
frente a Chile que subduce bajo la placa continental Sudamericana.
¿Recuerdas por
qué placa saliste
y entraste al gran
módulo “Viaja al
Centro de la Tierra”?
Existen las placas divergentes,
aquellas que se separan. En este
caso, las placas se separan en direcciones opuestas. Se crean fisuras
por donde emerge el magma que
se transforma en nueva corteza.
Casa Sísmica
Este fenómeno ocurre en las dorsales oceánicas que son cadenas de
volcanes que se extienden a lo largo del fondo del mar.
Por último, existen las placas
transformantes que se deslizan
y rozan entre ellas, sin destruir ni
crear nueva corteza. En estos lugares se producen terremotos. Ejemplo: la falla de San Andrés, límite
transformante entre dos placas. en
California.
En el exterior del módulo “Viaja al Centro de la
Tierra” viste iluminada la separación de las placas
tectónicas. Las luces rojas indican la ubicación de las
dorsales por donde sale magma. ¿Recuerdas dónde
están ubicadas las principales dorsales del planeta?
Terremotos
Los movimientos
de las placas
tectónicas dan
origen a variados
fenómenos
geológicos, tales
como terremotos,
tsunamis, volcanes
y cordilleras.
12
¿Recuerdas tu experiencia
en la Casa Sísmica? En este
simulador pudiste revivir
el terremoto del 27 de
febrero de 2010, o tal vez,
tener la sensación de uno
por primera vez.
¿Sabes por qué se produce la mayoría de los
terremotos en Chile?
Chile se ubica, por el oeste, frente a la placa de Nazca. Esta placa oceánica
avanza aproximadamente 9 cm por año hacia la placa continental sudamericana produciéndose la subducción. La fricción de estas placas acumula energía por años. Cuando ésta se libera de forma súbita e impredecible, se rompe
la corteza y produce terremotos de manera instantánea.
El hipocentro de un terremoto es el lugar bajo el suelo donde se produce la
fractura de la corteza terrestre. Desde ese punto las vibraciones se propagan
en todas direcciones, produciendo ondas.
El epicentro es su proyección, el primer punto de la superficie terrestre donde llegan las ondas. Se encuentra perpendicular al hipocentro.
¿Qué consecuencias
tienen los
terremotos en
nuestra vida diaria?
epicentro
hipocentro
Durante un terremoto, la energía es liberada en forma de ondas que viajan
desde el punto del origen del mismo. Existen diferentes tipos de ondas:
· Ondas primarias o P: se propagan muy
rápido en el mismo sentido que la vibración
de las partículas. Circulan por el interior de
la Tierra, donde atraviesan líquidos, sólidos
y gases.
Los sismógrafos actuales registran el movimiento del terreno, su velocidad
o aceleración, mediante un mecanismo que transforma el movimiento en
una señal eléctrica. Esta señal es convertida en un dato digital que puede ser
visualizado gráficamente en un computador como un gráfico X-Y, en el cual
X es el tiempo mientras que Y es el movimiento-velocidad-aceleración del
suelo. La representación gráfica del sismo se conoce como sismograma. Para
localizar el hipocentro de un sismo se usa el sismograma correspondiente al
registro del sismo en varias estaciones sismológicas.
Tsunamis
· Ondas secundarias o S: más lentas que las anteriores y se propagan perpendicularmente en el
sentido de vibración de las partículas. Atraviesan
únicamente sólidos.
Módulo Alerta de Tsunami
· Ondas superficiales: más lentas y resultan
de interacción de las ondas P y S a lo largo de
la superficie terrestre. Son las que causan más
daños.
Medida de la fuerza de un terremoto
Se utilizan escalas que miden la intensidad y la magnitud de un terremoto.
La Escala de Mercalli mide la intensidad, que es una valoración subjetiva sobre los daños que ha causado el terremoto sobre el suelo, los animales, las
personas y estructuras creadas por el hombre. Va desde intensidad I hasta el
de intensidad XII.
La Escala de Richter mide la energía liberada en el hipocentro y es una medida objetiva que se registra con un aparato denominado sismógrafo. Esta
escala crece en forma potencial o semi logarítmica, es decir, cada grado de
aumento supone una intensidad doble que la anterior. Ésta es la más empleada universalmente.
14
Los terremotos son la gran causa de los tsunamis o maremotos. Para que un
terremoto origine un tsunami, éste debe ser de magnitud considerable y el
fondo marino debe ser movido abruptamente hacia arriba, de modo que el
océano sea impulsado fuera de su equilibrio normal. La propagación de esta
energía genera ondas en forma de olas propias de un tsunami.
Recordemos el módulo “Alerta de Tsunami” con las
siguientes preguntas:
Volcanes
Columna
Eruptiva
¿Por qué los grandes tsunamis ocurren en el océano Pacífico?
Las rocas de la placa oceánica que acarrean agua, son forzadas hacia abajo por
la subducción, se calientan y se funden
al penetrar al manto.
Los lugares más afectados por maremotos son el Océano Pacífico y el
Océano Índico, donde se concentran los márgenes de placas convergentes con zonas de subducción. Aquí se encuentra la zona más activa
del planeta, el Cinturón de Fuego del Pacífico. Por ello, es el único océano con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.
Se origina un magma más ligero. Éste se
escapa hacia la superficie en forma de
lava, al encontrar grietas y fisuras en las
capas internas, dando lugar a volcanes.
Este proceso dura miles de años.
¿De qué depende el tiempo que demora un tsunami en llegar
a la costa?
Las erupciones volcánicas se producen cuando el ascenso del magma ocurre
de una manera violenta y estas explosiones varían en su forma, intensidad y
duración.
La masa de agua viaja hacia el continente a una velocidad “x” dependiendo de la magnitud y de la profundidad del sismo ocurrido
en el punto de subducción. En altamar, las olas son de menor altura
y a medida que se acercan a la costa, disminuyen su velocidad y
aumentan su altura.
Tipos de volcanes según su actividad. Pueden ser activos,
apagados e intermitentes.
¿Cómo se puede saber si llegará un tsunami?
Si bien se trata de un agente no previsible, una vez que se produce el terremoto marino, las alarmas costeras se activan ante
la posibilidad de que se genere un tsunami. Uno de los indicios
que puede alertar la llegada de un tsunami es una recogida inusual del mar o cuando no te mantienes en pie durante un sismo y estás en la costa.
16
Chimenea
Volcánica
Dique
Magmático
Lava
Cámara
Magmática
Los activos están en constante erupción, como el Strómboli en el sur de Italia. Los apagados están inactivos desde hace muchos años, como el Aconcagua, en los límites de Chile y Argentina. Los intermitentes son los volcanes
que tienen períodos alternados de actividad y descanso, como el Vesubio
en Italia.
Tipos de volcanes según su erupción.
Hawaiano
¿Todos los terremotos producen tsunamis?
No todos los terremotos bajo la superficie del mar generan
tsunamis. Sólo aquellos de magnitud considerable y que
alcanzan a romper la superficie del fondo marino. Para que
ocurra un tsunami, el hipocentro debe estar localizado en el
fondo oceánico. Este fue el caso del tsunami producido en
Chile en febrero de 2010.
Cráter
Flujo
Piroclástico
Vulcaniano
Estromboliano
Plineano
La erupción volcánica del cordón Caulle en Chile
La Cordillera de los Andes es una cadena montañosa que se extiende a lo
largo de Sudamérica, casi paralela a la costa del Pacífico.
La cadena tiene 7.240 km de longitud, y un promedio de 241 km de ancho y
3.660 m de altura.
Esta elevación y plegamiento de las rocas
sedimentarias se originó hace 60 millones
¿Sabes qué recursos
de años debido a la subducción, en el pronaturales tiene la
ceso conocido como tectónica de placas.
Cordillera de los Andes?
Las fuerzas tectónicas que se generaron
por esta colisión desencadenaron erup¿Cómo los aprovecha
ciones volcánicas y terremotos que elevaChile?
ron los Andes.
En el mural “La Pluma del Caulle” viste representada la gran erupción
que ocurrió en la X región el año 2011. La gran columna o pluma del
volcán que se aprecia estaba compuesta por lava, cenizas, piedras
ardientes, humo y piroclastos. Produjo mucho daño y temor en la zona.
Lo más increíble es que esta enorme pluma recorrió más de la mitad
del planeta causando distintos problemas, incluida la suspensión de
vuelos aéreos. Hay un tipo de ceniza volcánica que no es ácida y que es
benigna para los suelos, especialmente con pastos y viñedos.
Curriculum Escolar
Esta guía ha tomado en consideración los objetivos y contenidos curriculares establecidos por el Ministerio de
Educación para los niveles de Educación Media. Ellos se pueden consultar en www.mineduc.cl, sección Currículum
Nacional.
Glosario
Averigua sobre las grandes erupciones ocurridas
en el mundo y los efectos en su entorno. Por
ejemplo, Krakatoa, Vesubio y Santa Helena.
Montañas
La formación de grandes montañas u orogénesis, es un proceso que dura
millones de años, como lo fue el levantamiento de la Cordillera de los Andes.
Éste comenzó hace cerca de 60 millones de años y la Cordillera aún sigue
creciendo algunos centímetros al año.
Las montañas se forman por un proceso de arrugamiento o deformación de
la corteza terrestre. Ésta tiene un grado de elasticidad máximo en las rocas
sedimentarias.
Cuando chocan dos placas, la roca cede y se dobla, y en lugar de hundirse,
éstas se apilan unas sobre otras, provocando que una o ambas se plieguen
como un acordeón.
¡Así se forma nuestra cordillera!
18
· Ammonites: son un grupo de cefalópodos (invertebrados marinos) extinguidos y que solían tener un caparazón
en espiral.
· Convección: es el mecanismo que se produce en los fluidos cuando el calor es transportado desde zonas de mayor
temperatura a otras con temperatura menor.
· Corteza terrestre: la capa superficial del planeta.
· Dorsales submarinas: grandes elevaciones bajo los océanos por donde sale magma.
· Manto terrestre: es la capa de la tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo.
· Montaña: es una elevación natural del terreno, superior a 700 metros respecto a su base.
· Núcleo terrestre: es la capa más profunda y más caliente de la Tierra.
· Orbita elíptica: es el recorrido en forma de elipse de un astro alrededor de otro.
· Orogénesis: es el conjunto de procesos geológicos que originan las cordilleras montañosas.
· Placa tectónica: es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra y que flota sobre roca
ígnea y fundida.
· Plano de Benioff: es el lugar de fricción entre las dos placas que convergen y donde se concentran los hipocentros
de los terremotos.
· Rocas sedimentarias: son aquéllas formadas a partir de partículas de material erosionadas por el agua o el viento
desde una roca preexistente.
· Sismógrafo: aparato para registrar los movimientos sísmicos durante un terremoto.
· Subducción: es el deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra. Produce una gran actividad sísmica y volcánica.
· Terremoto: movimiento de la Tierra causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo
tiempo.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable.
· Tsunami (del japonés tsu: puerto o bahía, y nami: ola): es una ola o serie de olas que se producen en una masa
de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.
· Vía Láctea: es la galaxia en forma de espiral donde se encuentra el sistema solar y por ende, la Tierra.
· Volcanes: son formaciones geológicas por donde emerge el magma desde el interior de la Tierra, en forma de lava,
ceniza y gases.
Links recomendados
www.tarinja.net; www.telefonica.net; www.wikipedia.org; www.educarchile.cl; www.profesoresenlinea.cl; www.
educamadrid.com; www.astrociencias.com; www.librosvivos.net; www.astronomia.com; www.angelfire.com; y http://
www.greenfacts.org/es/glosario/abc/campo-magnetico-terrestre.htm.
Actividades
1. ¡Qué Ondas…! Actividad para estudiantes de 1° y 2° de Educación Media
1.1 Descripción.
La actividad consiste en la recreación de las ondas que se producen con un terremoto.
Las ondas pueden ser de tres tipos: las primarias o P, las secundarias o S y las superficiales o L. Las ondas P se sienten primero; las ondas S, después; y las ondas L, al final. Cuando tiembla, las ondas P y S producen un movimiento
de arriba hacia abajo, mientras que las ondas L se perciben como una vibración oscilatoria.
Se propone un juego para distinguir las ondas.
1.2 Objetivo:
Identificar las diferentes ondas que producen los sismos.
Comprender como son los movimientos de las ondas sísmicas durante un terremoto.
1.3 Materiales y recursos de apoyo:
Un espiral de metal o de plástico, tipo “resorte mágico”. Se apreciará mejor el efecto usando uno de metal.
1.4 ¿Qué hacer?
El profesor elige un alumno para que le demuestre al curso, con el uso de un espiral, la forma en que se producen
las ondas en un terremoto.
Para mostrar las ondas P, el estudiante toma entre sus manos el espiral con los anillos cerrados. Lo estira un poco
y suelta despacio, uno por uno, los anillos que tiene en la mano derecha. Las ondas P son las que empujan y
mueven hacia los lados el terreno por donde pasan.
Para describir las ondas S, el alumno debe juntar los anillos del espiral y sostenerlo entre sus manos. Luego separa sus manos y da vuelta las palmas hacia abajo. El espiral rebota hacia arriba y hacia abajo. Así viajan las ondas
S, moviendo el suelo en esas direcciones.
Para representar las ondas L, el alumno debe colocar el espiral en el suelo y estirarlo. Lo sostiene firme por un
extremo y lo mueve hacia los lados. El espiral se tuerce por el suelo, hasta detenerse.
1.5 Evaluación
A modo de una autoevaluación, pregunte a los estudiantes por:
- Aquello que les gustó más de la experiencia.
- Aquello que aprendieron.
2. Experiencia de un Terremoto. Actividad para estudiantes de 3° y 4° de Educación Media.
2.2 Descripción:
Es una técnica individual que consiste en que cada alumno realice una reflexión sobre su experiencia en la “Casa
Sísmica” de la Sala “Y se Mueve…”. Esta experiencia puede complementarse con lo vivenciado por el alumno en
un sismo real.
El alumno deberá narrar por escrito sus recuerdos, a modo de un cuento, un ensayo, un diálogo.
2.3 Objetivos:
Reconocer que sus reacciones y emociones son normales ante una experiencia anormal.
Comprender la importancia que tiene manejar las medidas precautorias frente a un sismo.
Entender que la solidaridad es fundamental cuando ocurre un terremoto.
2.4 Recomendaciones metodológicas:
El profesor debe recordar que el Simulador es sólo una recreación.
El profesor debe ser contenedor de algunas emociones de los alumnos.
La actividad puede ser desarrollada en una hora pedagógica.
2.5 Sectores vinculados:
- Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Lenguaje y comunicación
2.6 ¿Qué hacer?
2.6.1 El profesor recuerda y comenta con sus estudiantes la visita a la Sala “Y se Mueve…”. Pregunta por aquello
que más les llamó la atención, derivando la conversación hacia el modulo “Encuentro de Placas”. Pregunta si
recuerdan por qué se producen los sismos y si acaso éstos son predecibles.
2.6.2 Luego, el profesor lleva a los alumnos a recordar la experiencia que tuvieron en la “Casa Sísmica” y los invita
a comentar acerca de sus reacciones frente a la recreación de un terremoto.
2.6.3 El profesor les pide a los alumnos que escriban acerca de las reacciones y emociones provocadas por la
experiencia. Recordarles que éstas son normales ante un suceso de tal magnitud y que pueden evocar sentimientos de dolor y de solidaridad hacia los otros.
2.7 Evaluación
A modo de una autoevaluación, pregunte a los estudiantes por:
- Aquello que les gustó más de la experiencia.
- Aquello que aprendieron.
- Aquello que les resultó difícil y fácil de realizar.
Descargar