ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ELECCIONES

Anuncio
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE ELECCIONES, CONFLICTO Y VIOLENCIA EN MÉXICO
Manuel Carrillo Poblano1
I.
INTRODUCCIÓN
El tema de la V Conferencia de la Red Mundial de Organismos Electorales (GEO
Conference), se refiere a la credibilidad de las elecciones democráticas. En este sentido,
esta intervención tiene como propósito expresar algunas ideas y reflexiones sobre el papel
que juegan el conflicto y la violencia en el marco de las elecciones democráticas, lo cual
puede afectar la credibilidad y confianza en los procesos electorales.
Posteriormente, haré una presentación sobre las acciones que el Instituto Federal
Electoral de México (IFE) llevó a cabo en 2009 para prevenir y/o mitigar el impacto de
algunos hechos de violencia, que eventualmente podrían afectar la tranquilidad y
credibilidad de las elecciones.
II. ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS?





1
En primer lugar, las elecciones tienen sentido en la medida en que, a través de su
celebración, se pueda procesar pacíficamente la pluralidad política y social de un
país.
¿Qué se juega en las elecciones? Está en disputa el poder político, es decir, las
agrupaciones de ciudadanos organizados en partidos políticos se disputan los
distintos cargos de representación política para poder ejercer sus ideales o sus
programas. Dicho de otra forma, se desea el poder para tener la capacidad de
aplicar una determinada forma de gobierno.
Por lo tanto, desde su definición, la política genera conflictos, ya que existen
diversos intereses que se contraponen en sociedades plurales.
En este sentido, ¿qué hacen las elecciones? Administran los intereses en conflicto
que se expresan a través de las plataformas de los partidos políticos y los
candidatos en las campañas electorales.
¿Qué es lo que caracteriza a las elecciones democráticas en contextos plurales? En
primer lugar, los contendientes que se disputan el poder tienen un consenso
básico sobre las reglas para poder actuar pacífica y equitativamente. Por lo tanto,
en elecciones democráticas, además de este consenso sobre las reglas, hay
Coordinador de Asuntos Internacionales del Instituto Federal Electoral de México.








acuerdo sobre los procedimientos y acciones que regulan la actuación de los
actores que se disputan el poder.
Luego entonces, las elecciones consisten en un conjunto de reglas, procedimientos
y acciones que regulan la disputa por el poder político de manera pacífica.
De esta forma, los organismos electorales son los responsables de conducir y
administrar esa disputa por el poder. De ahí, la importancia de que los organismos
electorales deben ser imparciales, cuenten con la confianza del electorado y de los
actores políticos y sean eficientes en su actuación.
Los organismos electorales igualmente procesan los miles o millones de votos de
los ciudadanos, quienes deciden libremente por quién votar y, por lo tanto,
definen quién los gobernará.
El poder puede ser ratificado o rectificado a través de los diferentes procesos
eleccionarios, sobre todo en sociedades plurales.
Con base en las consideraciones anteriores, se quiere decir que en cada elección el
ciudadano es libre de decidir quién lo gobernará. En sistemas democráticos no
existe la posibilidad de tener perdedores perpetuos o ganadores permanentes. Los
humores ciudadanos se expresan de manera diferente en cada elección. Para ello,
los organismos responsables de la administración del proceso electoral tienen que
garantizar condiciones de libertad para que el ciudadano se exprese a través del
sufragio, y los partidos políticos y candidatos promuevan su oferta política en las
campañas para que, finalmente, el voto ciudadano decida quién lo debe gobernar.
Si todos estos elementos están razonablemente bien administrados, crean
confianza y legitimidad en los gobernantes electos.
En todo lo expresado, los procesos electorales juegan un papel fundamental para
evitar la violencia política. La diversidad y la pluralidad pueden ser expresadas
mediante el debate y la exposición pública de las distintas ofertas políticas. De esta
forma, las elecciones ayudan a evitar la violencia.
No hay que olvidar que el conflicto es una condición inherente a la política y a los
procesos electorales. Por ello hay que poner atención a que las reglas no
consensadas, la ineficiencia en la gestión electoral o las irregularidades en las
condiciones de la competencia, pueden rebasar el marco de legalidad y generar
violencia política.
En este sentido, existen dos grandes campos para analizar la violencia en procesos
electorales:
1. Violencia derivada de conflictos inherentes al desarrollo de las distintas etapas del
ciclo electoral.
2. Violencia derivada del contexto económico, político y social en el que se
desarrollan las elecciones.
III. ELECCIONES Y CONDICIONES DE VIOLENCIA
1.
Violencia derivada de conflictos inherentes al desarrollo de las distintas etapas del
ciclo electoral.
Si bien el Ciclo Electoral está compuesto por ocho etapas (considerando actos
preparatorios, el día de la elección y las actividades posteriores a la misma),
podríamos agrupar los posibles actos de violencia derivados directamente de la
organización electoral en cuatro principales ejes, a saber:
1.1. Marco legal
 Ausencia del consenso básico respecto a los mecanismos que regulan la
competencia electoral.
 Insuficiencia para regular todas las acciones involucradas en la disputa por el
poder.
 La falta de coherencia entre los distintos actores para regular la contienda.
 Vacíos en la información y ausencia de mecanismos legales para responder a
las necesidades de la contienda electoral
1.2. Confianza y efectividad del organismo electoral.
 Las condiciones de integración, funcionamiento y operación del organismo
electoral.
 Imparcialidad y autonomía en su actuación y/o confianza de los actores
políticos fundamentales.
 Definición de los criterios y mecanismos para procesar los conflictos y
resolver las controversias electorales.
1.3. Organización y logística de la elección.
 Ausencia de garantías para entregar la lista de electores, así como de
mecanismos que garanticen la defensa de los derechos de los ciudadanos.
 Ausencia o deficiencia en los mecanismos de verificación de la
documentación y materiales electorales y los miembros de las mesas
receptoras del voto.
 Deficiencias en la integración y capacitación de los miembros de las mesas
receptoras de voto.
1.4. Resultados electorales.
 Insuficiencia en los mecanismos y procedimientos para informar
oportunamente sobre los resultados de la elección.
 Sospechas de manipulación de los resultados electorales.
 Falta de credibilidad en el manejo de la información por parte de los partidos
y candidatos.
2.
Violencia derivada del contexto económico, político y social en el que se desarrollan
las elecciones.
Existe otro conjunto de variables que juegan fuera del ciclo electoral, las cuales son
determinadas por el contexto económico, político y social, pero que influyen en la
organización del proceso electoral. Es decir, este tipo de violencia no se deriva
directamente de la organización electoral o de los instrumentos electorales, sino que
las elecciones están bajo riesgo o influencia de factores externos que rebasan el
ámbito de competencia del propio organismo electoral.
En este escenario podemos enmarcar las elecciones mexicanas de 2009. Si bien se
cumplían los diferentes requerimientos legales, administrativos y políticos para llevar
a cabo unas elecciones libres, transparentes y equitativas, había un contexto de
violencia, provocado por distintas acciones del crimen organizado y de los cárteles de
la droga que eventualmente podría haber afectado la realización de los comicios o
inhibir la participación ciudadana y de los propios candidatos en las elecciones. Para
ello, la autoridad electoral estableció un plan estratégico que le permitiera estar en
condiciones de mitigar los posibles escenarios de violencia que afectaran el proceso
electoral.
Esta estrategia consistió en la articulación de tres ejes de acción institucional:
1. Creación de un Sistema de Información sobre áreas de riesgo. El Sistema se
construyó correlacionando cinco variables: homicidios, robos, secuestros, pobreza
y complejidad electoral.
2. Desarrollo de un diagnóstico y plan estratégico de prevención y seguridad
electoral. Con la información obtenida al sistematizarlas, se identificó el riesgo –
alto, mediano o bajo– de cada uno de los estados de la República Mexicana y se
mapearon dichos resultados. En seguida se ubicaron en el mapa los cárteles y
grupos del crimen organizado por cada entidad federativa. De este modo se
obtuvo un mapa que integraba variables estructurales, como la pobreza, y
variables coyunturales, como el narcotráfico.
3. Integración de un grupo interinstitucional. Estuvo coordinado por del IFE. En él
participaron representantes de diferentes instancias del Poder Ejecutivo Federal
(secretarías de Seguridad Púbica, Defensa, Marina y el Centro de Investigación y
Seguridad Nacional –CISEN-).
IV. CONSIDERACIONES FINALES
Con los elementos presentados anteriormente, quiero destacar la importancia de que los
organismos de administración electoral lleven a cabo una sistematización de la
información relativa a los problemas estructurales y coyunturales (internos y externos) que
pueden, eventualmente, afectar un proceso electoral. Esto con el objetivo de desarrollar
medidas que permitan prevenir o mitigar dichos conflictos, a través de mecanismos de
diagnóstico que sean eficaces para tomar las decisiones más relevantes de manera informada
y efectiva.
Por último, es importante mencionar que el fortalecimiento de las instituciones democráticas
en México es el resultado de una larga historia de acuerdos entre las fuerzas políticas y las
autoridades electorales en diferentes etapas de nuestra historia nacional. Se ha logrado
mantener actualizadas las reglas que permiten celebrar elecciones libres, justas y equitativas.
Sólo de esta forma, se puede seguir procesando pacíficamente la pluralidad política y social
de un país.
Documentos relacionados
Descargar