boletín oficial de las cortes generales senado

Anuncio
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 1
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y
otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1
de julio, del Poder Judicial (621/000076). Propuestas de veto.
BOCG_D_10_378_2609
Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y
otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1
de julio, del Poder Judicial (621/000076). Enmiendas.
BOCG_D_10_378_2612
Proyecto de Ley de transformación del Fondo para la financiación de los Pagos a
Proveedores (621/000077). Enmiendas.
BOCG_D_10_378_2597
Proyecto de Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas (621/000079).
Texto remitido por el Congreso de los Diputados.
BOCG_D_10_378_2610
Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea
(621/000080). Texto remitido por el Congreso de los Diputados.
BOCG_D_10_378_2611
III. AUTORIZACIONES
ACUERDO POR EL QUE SE FIJA EL OBJETIVO DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA
BOCG_D_10_378_2588
cve: BOCG_S_10_378
Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de
Deuda Pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus
subsectores para el período 2015-2017 y el límite de gasto no financiero del Presupuesto del
Estado para 2015 (702/000004). Texto remitido por el Gobierno.
http://www.senado.es
SENADO
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado - http://boe.es
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 2
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras
medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial.
(621/000076)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 93
Núm. exp. 121/000093)
PROPUESTAS DE VETO
La Senadora Ester Capella i Farré, ERC/ESQUERRA (GPMX), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula una propuesta de veto al Proyecto de Ley Orgánica
complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa
por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 2 de julio de 2014.—Ester Capella i Farré.
PROPUESTA DE VETO NÚM. 1
De doña Ester Capella i Farré (GPMX)
Esquerra Republicana de Catalunya se opone al aforamiento del abdicado Rey, así como de otros
miembros de la Familia Real, al considerar inaceptable que alguien mantenga la protección y «privilegios»
que gozaba cuando era cargo público después de abandonar dicho cargo. Y nos parece especialmente
grave mantener una sobreprotección judicial a quien ha sido irresponsable e inviolable mientras ostentaba
un cargo a la sombra del cual ha conseguido amasar una de las fortunas más importantes de Europa.
El Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras
medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial nada o muy poco tiene que ver con el Proyecto de Ley Orgánica que fue presentado en el Congreso
de los Diputados por el Gobierno, previo preceptivo informe del Consejo de Estado, entre otros, y ha
pasado a convertirse, pese a conservar idéntica denominación, en el Proyecto de Ley Orgánica para
regular la condición de aforado del Rey o Reina que hubiese abdicado y su consorte.
Sólo el procedimiento empleado ya justifica el veto a este Proyecto de Ley Orgánica. No existe
correlación material o homogeneidad alguna entre el Proyecto de Ley Orgánica y la enmienda que
cve: BOCG_D_10_378_2609
La Senadora Ester Capella i Farré, ERC/ESQUERRA (GPMX), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente propuesta de veto.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 3
presentó el Partido Popular en el Congreso de los diputados y ello, pese a que dicha condición de
procedibilidad es inherente al carácter subsidiario o incidental de toda enmienda. No existiendo de forma
evidente ninguna conexión con el Proyecto de Ley Orgánica, al aceptarse la enmienda que pretende
regular la condición de aforado del Rey o Reina que hubiese abdicado y su consorte se ha convertido el
Proyecto de Ley Orgánica en una nueva iniciativa legislativa. Así pues, visto que se han vulnerado los
derechos de los miembros del Congreso de los Diputados a participar en condiciones de igualdad en el
procedimiento legislativo y, especialmente, su derecho de enmienda al haberse mutado el texto que fue
presentado por el Gobierno, debemos vetar este Proyecto de Ley Orgánica.
Así mismo, y por lo que al fondo del Proyecto de Ley Orgánica remitido por el Congreso de los
Diputados se refiere, rechazamos el Proyecto de Ley Orgánica por no compartir la necesidad de aforar al
jefe del Estado una vez ha cesado en el ejercicio de sus funciones. Esto es, rechazamos la necesidad de
someter a una jurisdicción privilegiada al Rey una vez este ha abdicado. Las causas que se deban someter
contra Juan Carlos de Borbón y Borbón una vez este ha cesado en sus funciones de jefe del Estado deben
ser dilucidadas por un juez ordinario predeterminado por la ley y no por una jurisdicción privilegiada, pues
de ser así, se estaría vulnerando el principio de igualdad ante la Ley.
El sometimiento de algunas personas a una jurisdicción privilegiada, sin que ello suponga una
vulneración del principio de igualdad ante la ley y, al mismo tiempo, sin vulnerar el derecho a la tutela
judicial efectiva, esto es, el derecho a que cualquier disputa pueda ser resuelta por los jueces y tribunales,
sólo es razonable si persigue un fin legítimo y existe proporcionalidad en los medios empleados. Esto es,
si es necesario aumentar la seguridad jurídica para garantizar la independencia institucional de algunas
personas por razón de las funciones que desarrollan requiere de un debate sosegado. Sin embargo,
parece evidente, la figura del aforamiento en el Estado español ha sido objeto de abuso y se ha extendido
más allá de los límites de lo que podría ser razonable, existiendo más de 10.000 aforados. En el caso del
Rey que hubiese abdicado, al haber este cesado en sus funciones, no puede sostenerse el sometimiento
a una jurisdicción distinta a la ordinaria.
Por ello se presenta el siguiente veto al Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de
racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley
Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan
una propuesta de veto al Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del
sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985,
de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—Jesús Enrique Iglesias Fernández y José Manuel Mariscal
Cifuentes.
PROPUESTA DE VETO NÚM. 2
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
Nuestro Grupo Parlamentario manifestó su oposición a los Acuerdos de la Mesa de la Comisión de
Justicia y posteriormente de la Mesa del Congreso de los Diputados considerando la convocatoria de la
Ponencia y la aprobación posterior del Informe, así como la admisión a trámite de las enmiendas al
articulado N.º 8, 9 y 16 presentadas con fecha 20 de junio de 2014, por el Grupo Parlamentario Popular,
ajustadas al Reglamento del Congreso de los Diputados, porque, una vez más, el Gobierno ha utilizado al
grupo parlamentario que le sustenta en ambas Cámaras para buscar un atajo que le permita alcanzar sus
objetivos sin el mínimo respeto a los usos parlamentarios ni a la división de poderes consagrada en la
Constitución.
cve: BOCG_D_10_378_2609
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente propuesta de veto.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 4
Ante un texto políticamente de trascendencia menor, como lo fue el que Proyecto de Ley que aprobó el
Ejecutivo y que entró en el Congreso, el Grupo parlamentario de la Izquierda Plural no entendió necesario
presentar una Enmienda de Totalidad y pretendió mejorar el texto a través de enmiendas parciales, sin embargo,
el recurso a esta figura al que ha acudido el grupo parlamentario popular en el Congreso, ha desvirtuado
completamente el objetivo del acuerdo del Consejo de Ministros que dio luz verde al proyecto original.
En coherencia, los Senadores que suscriben el presente veto, reiteran la posición de rechazo a la
forma y el fondo de las referidas enmiendas que pretenden el aforamiento civil y penal con carácter
retroactivo para la familia real, hurtando el debate parlamentario y forzando el procedimiento legislativo
haciendo uso de la mayoría absoluta, con una celeridad injustificada y a través de una iniciativa legislativa
con la que no mantiene la mínima conexión material, como el texto del Proyecto de Ley Orgánica
complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa
por la que se modifica la Ley Orgánica, 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Son de gran calado los motivos que justifican esta enmienda de veto:
Con respecto al trámite:
La convocatoria de la Ponencia no respetó el plazo de 48 horas previsto para la distribución previa de
documentos para debate en el artículo 69 del Reglamento del Congreso de los Diputados.
El artículo 69 del Reglamento del Congreso de los Diputados establece lo siguiente: «Ningún debate
podrá comenzar sin la previa distribución, a todos los Diputados con derecho a participar en el Pleno o en
la Comisión, en su caso, al menos con cuarenta y ocho horas de antelación, del informe, dictamen o
documentación que haya de servir de base en el mismo, salvo acuerdo en contrario de la Mesa del
Congreso o de la Comisión, debidamente justificado.»
La convocatoria de Ponencia para el lunes 23 de junio a las 12:00 horas se celebró sin que hubieran
transcurrido las 48 horas que como mínimo establece el Reglamento para el examen y estudio de las
enmiendas al articulado presentadas por los Grupos parlamentarios previos a la reunión de la Ponencia y
aprobación, en su caso, del correspondiente Informe.
Que no consta acuerdo en contrario reduciendo los plazos señalados por parte de la Mesa de la
Comisión de Justicia. Del mismo modo no consta la más mínima justificación de la decisión de reducir el
citado plazo de 48 horas. Ni una sola justificación por escrito.
Con respecto al contenido de las enmiendas incorporadas y su falta de congruencia:
• Equiparar los días de permisos de jueces y magistrados al resto de la función pública.
• Suprimir la constitución obligatoria de Tribunales Delegados para los procesos selectivos
territorializados de acceso a los cuerpos de funcionarios de la Administración de Justicia.
• Encomendar a las Comunidades Autónomas que han asumido competencias en materia de Justicia
la gestión de la jubilación del personal al servicio de la Administración de Justicia de los cuerpos generales
y especiales, así como las posibles prórrogas de permanencia en el servicio.
• Aclarar el cálculo de las cuantías de las retribuciones por sustitución.
cve: BOCG_D_10_378_2609
Visto el contenido de las enmiendas al articulado N.º 8, 9 y 16 presentadas con fecha 20 de junio
de 2014, por el Grupo Parlamentario Popular, consideramos que las mismas no debieron no debieron ser
inadmitidas a trámite por no congruentes con el contenido material del Proyecto de Ley Orgánica, y por
tanto no debieron incorporarse al texto en la exposición de motivos, el apartados uno del artículo único y
la disposición transitoria única.
Se pretende mediante la modificación del artículo 55 bis de la Ley Orgánica, 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial, el aforamiento penal y civil de la Reina consorte o el consorte de la Reina, los Príncipes de
Asturias, así como del Rey o Reina que hubieren abdicado y su consorte.
Además, se establece un régimen transitorio para los procedimientos en trámite el aforamiento ante el
Tribunal Supremo de la Reina consorte y de los Príncipes de Asturias.
Mediante el presente veto, queremos manifestar la disconformidad con la admisión a trámite de las
enmiendas reseñadas, incorporadas al texto del Proyecto de Ley, debiendo procederse a devolver el
Proyecto de Ley a su versión original.
El objetivo del Proyecto de Ley al Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización
del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica, 6/1985,
de 1 de julio, del Poder Judicial, como señala en el Gobierno en la Memoria de análisis normativo serían:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
De lo expuesto, resulta evidente que la pretensión de regular en el citado Proyecto de Ley Orgánica el
aforamiento civil y penal de la Reina consorte o el consorte de la Reina, los Príncipes de Asturias, así
como del Rey o Reina que hubieren abdicado y su consorte no tiene la menor conexión material con el
Proyecto de Ley, que trataba de incorporar algunas cuestiones derivadas del Informe para la Reforma de
las Administraciones Públicas.
Las enmiendas referidas exceden los límites materiales del derecho de enmienda. La cuestión
planteada es si existe una diferenciación material entre enmienda e iniciativa legislativa, de manera que
el carácter subordinado de la primera exija una conexión material con el texto legislativo al que se presenta.
A tales efectos, el Tribunal Constitucional en STC 23/1990 considera necesario que las enmiendas
«versen sobre la materia a la que se refiere el Proyecto de Ley que tratan de modificar», lo que «se
deduce lógicamente del carácter alternativo de las propuestas» y, al constatar que la enmienda en cuestión
«no se limita al precepto estatutario objeto del proyecto de reforma». En definitiva, se desvirtúa lo que es
una auténtica enmienda y se convierte el escrito en el que se contiene en otro proyecto. Por tanto, de la
doctrina del Tribunal Constitucional se deriva la necesidad de la conexión material de la enmienda con el
texto enmendado, de acuerdo con dos caracteres que debieran reunir las enmiendas: homogeneidad y
congruencia.
Más recientemente la STC 119/2011 se pronuncia sobre los acuerdos de la Mesa del Senado de 2 y 3
de diciembre de 2003, que admitieron a trámite sendas enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario
Popular del Senado al Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de Arbitraje. Se pretendía la
modificación del Código Penal con estas enmiendas. La Sentencia sienta el criterio de que las enmiendas
guarden la exigencia de conexión u homogeneidad con el texto a enmendar. La correlación material entre
la enmienda y el texto enmendado se deriva del carácter subsidiario que, por su propia naturaleza, tiene
toda enmienda. Además, la propia lógica de la tramitación legislativa también aboca a dicha conclusión,
ya que, una vez que una iniciativa legislativa es aceptada por la Cámara o Asamblea legislativa como
objeto de deliberación, no cabe alterar su objeto mediante las enmiendas al articulado, toda vez que esa
función la cumple, precisamente, el ya superado trámite de enmiendas a la totalidad, que no puede ser
reabierto (f.j. 6.º). La STC 119/2011 recuerda que pueden existir circunstancias que propicien acelerar la
aprobación de una concreta iniciativa legislativa. En tal caso, cabe acudir a otros mecanismos como el
Decreto-Ley o las tramitaciones legislativas por los procedimientos de urgencia o en lectura única. Dicho
de otra forma, aceptar el ejercicio del derecho de enmienda como mecanismo paliativo o sustitutivo de las
insuficiencias que pudieran tener los procedimientos legislativos supondría tanto como hacer caso omiso
de la voluntad del constituyente. El Tribunal Constitucional concluye que, en modo alguno, debe forzarse
la Constitución (f.j.7.º).
La STC 119/2011 ha ido perfilando y definiendo la cuestión central que ahora se plantea, es decir, la
homogeneidad y la congruencia de las enmiendas con el Proyecto de Ley original, en este caso, las
enmiendas n.º 8, 9 y 16 presentadas por el Grupo Popular con el Proyecto de Ley Orgánica complementaria
de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se
modifica la Ley Orgánica, 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Por un lado, puede apreciarse la falta de congruencia, toda vez que no existe la más mínima conexión
material entre la enmienda y el texto de la iniciativa a que se refiere. Por otro, no podría justificarse la
homogeneidad y congruencia de las enmiendas alegando que las introducen modificaciones al mismo
texto legislativo, esto es la Ley Orgánica del Poder Judicial. Desde la perspectiva de la congruencia,
resultan absolutamente incompatibles las enmiendas con los principios y espíritu del Proyecto de Ley que
se enmienda, que —de forma muy concreta— viene a complementar la tramitación parlamentaria de otro
Proyecto de Ley sobre la racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa.
En este sentido, y de forma más sencilla, el aforamiento de miembros de la Casa Real impuesto por
el Grupo Popular debería ser objeto, en su caso, de una iniciativa legislativa específica e independiente
de ésta, que tuviera conexión con el aforamiento pretendido o de lo contrario se estaría contraviniendo el
procedimiento legislativo.
Un último argumento, difícilmente rebatible, en la actualidad se está tramitando en el Congreso de los
Diputados dos proyectos de Ley Orgánica que modifican la LOPJ que regulan dos materias distintas,
complementando dos proyectos de ley distintos:
1) Proyecto de Ley Orgánica, complementaria de la Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones
penales en la Unión Europea, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Pág. 5
cve: BOCG_D_10_378_2609
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 6
2) Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras
medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica, 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial.
¿Por qué no se ha registrado un nuevo (tercer) Proyecto de Ley de modificación de la LOPJ para
regular una materia como el aforamiento de la Familia Real que carece de conexión material con los
anteriores? (tal y como sucede en los otros dos proyectos de ley citados anteriormente, que no se
«fundieron» en uno solo en el trámite de enmiendas). La respuesta no tiene acomodo en el Reglamento
de la Cámara. Es más, a juicio de los Senadores que suscriben el presente veto, ni forzándolo al máximo
como ha sucedido en anteriores ocasiones. La respuesta únicamente la podemos encontrar en la voluntad
política de llevar a cabo una reforma legislativa con la máxima urgencia y el mínimo debate, y sin motivación
conocida, obviando el procedimiento legislativo establecido en el Reglamento, y una vez más en esta
Legislatura, sentando un precedente en la cámara que limita las funciones que tiene encomendadas y
suponen un retroceso importante en el parlamentarismo español.
En un momento en el que la sociedad demanda mayor transparencia en el funcionamiento de las
instituciones y más proximidad respecto a quienes forman parte de las mismas, la ampliación del número
de aforados y de la extensión del ámbito del aforamiento resulta un anacronismo.
Para mayor confusión, tanto el Consejo General del Poder Judicial como el propio Presidente del
Gobierno se han pronunciado a favor de reducir el número de aforados que existen en nuestro país, no
fácilmente cuantificable pero en ningún caso inferior al de diez mil, por no resultar acorde con la realidad
presente en los países de nuestro entorno en los que tal figura no existe o alcanza a un número muy
reducido de miembros de las más altas instituciones del Estado.
El aforamiento nació y creció desmesuradamente en la España democrática, tanto por herencia del
sistema anterior, como por la ausencia de una tradición de respeto a la división de poderes y se estableció
como una garantía del desarrollo libre e independiente de cargo o funciones considerados esenciales para
la marcha del Estado, como reiteradamente ha sentado la doctrina, constante, del Tribunal Constitucional.
La doctrina señala que el fundamento de un tratamiento especial al hora de determinar cual sea el
«juez natural» está en la existencia de ciertas causas objetivas y razonables que justifican y legitiman su
instauración como mecanismo para dar respuesta a la necesidad de proteger la libertad e independencia
de los órganos constitucionales y de garantizar la separación de poderes y lo hace no en atención a un
interés privado, sino con ánimo de proteger el interés general que supone aquella independencia (Gimeno
Sendra).
Nada de ello concurre en la persona de quien fue Jefe del Estado a título de rey y, tras su abdicación,
únicamente conserva este último título con carácter honorífico y sin ninguna función constitucional ni
institucional. En consecuencia, no hay libertad o independencia alguna que proteger. Estamos ante un
auténtico privilegio personal y nominal, como expresamente reconoce el Preámbulo del Proyecto al
sustentar el aforamiento exclusivamente «en la dignidad de la figura de quien ha sido Rey de España»,
dignidad que, en democracia, no debe ser ni inferior ni superior a la del resto de los ciudadanos. Más
llamativa resulta aún la pretensión del Proyecto en esta materia por coincidir en el tiempo con la detención
y posterior libertad con cargos, tras permanecer una noche en comisaría, de quien fue también Jefe del
Estado, pero de la República Francesa.
Extender, además, el aforamiento al ámbito civil incrementa el desafuero de la iniciativa legislativa y
refuerza su carácter de privilegio, dado que en nuestra tradición jurídica el aforamiento de quienes ostentan
alguna representación institucional o forman parte de algún órgano constitucional al que aquél está
vinculado sólo se extiende a la responsabilidad civil derivada del delito y únicamente en el caso de que no
haya reserva de acciones para su posterior ejercicio.
Son, por tanto, razones tanto de forma como de fondo las que fundamentan la presente propuesta de
veto que formulan los Senadores que suscriben.
cve: BOCG_D_10_378_2609
Con respecto al aforamiento:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 7
El Senador Jordi Guillot Miravet (GPEPC) y el Senador Joan Saura Laporta (GPEPC), al amparo de
lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan una propuesta de veto al Proyecto de
Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma
administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—Jordi Guillot Miravet y Joan Saura Laporta.
PROPUESTA DE VETO NÚM. 3
De don Jordi Guillot Miravet (GPEPC)
y de don Joan Saura Laporta (GPEPC)
El Senador Jordi Guillot Miravet (GPEPC) y el Senador Joan Saura Laporta (GPEPC), al amparo de
lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente propuesta de veto.
Las razones que justifican la presentación de esta Propuesta de Veto se basan tanto en motivos
formales, de oportunidad política como de contenidos.
Formales. Una vez más el Gobierno tramita por procedimientos de urgencia cuestiones que requieren
el necesario y sereno debate como es el aforamiento del Rey Juan Carlos I y otros miembros de la Casa
Real.
Una vez más se presentan precipitadamente enmiendas en proyectos de ley en trámite que no guardan
ninguna coherencia ni conexidad con los contenidos del Proyecto de Ley a debate.
De oportunidad política. Sorprende que habiendo el Presidente del Gobierno planteado la necesidad
de abrir un debate sobre la figura del aforado en España, el Partido Popular presente y apruebe en el
Congreso de los Diputados la ampliación del número de aforados.
Contenidos. El rechazo al aforamiento de los ex-monarcas, la aplicación retroactiva que contempla el
Proyecto de ley y a la propuesta de un aforamiento más amplio que el que gozan el resto de aforados
según nuestro ordenamiento jurídico.
Es por estos motivos que presentamos esta Propuesta de Veto al Proyecto de Ley Orgánica
complementaria de la ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa
por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder judicial.
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula una propuesta de veto al Proyecto de Ley Orgánica
complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa
por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz, Jokin Bildarratz Sorron.
PROPUESTA DE VETO NÚM. 4
Del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV)
Hace escasamente un mes que el rey Juan Carlos I tomó la decisión de abdicar en su hijo. En este
escaso periodo de tiempo se ha producido además de la citada abdicación, la proclamación de un nuevo
rey y además el Gobierno ha ido tomando una serie de decisiones que tienen un hilo en común: evitar un
debate necesario y en profundidad sobre la propia monarquía, el modelo de estado y sobre la propia
reforma de la constitución.
Uno de estos ejemplos es este Proyecto de Ley: el Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la
Ley de racionalización del sector Público y otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial que después de tener su entrada en el Congreso
de los Diputados el 30 de abril, y habiéndose gestionado dicho proyecto por el procedimiento ordinario,
éste ha visto modificado su tramitación tras la inesperada abdicación de Juan Carlos I, para poder
cve: BOCG_D_10_378_2609
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente propuesta de veto.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 8
cve: BOCG_D_10_378_2609
encontrar salida a su situación de no aforamiento. Es del todo criticable que un hecho de tanta
transcendencia se realice a través de una serie de enmiendas a un proyecto de ley cuyo objeto en nada
tiene que ver con el texto de las mismas. La admisión a trámite de unas enmiendas sin ninguna conexión
material con el Proyecto de Ley resulta contraria a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
El debate del aforamiento debiera de haberse producido a través de la negociación y el acuerdo,
promoviendo una mayor reflexión y debate, de tal manera que también se diese el tiempo necesario para
poder palpar el sentir de la ciudadanía; la sociedad percibe que hay demasiada gente que disfruta de una
situación diferente ante la ley, y no entiende cuáles son las razones que motivan un hecho así; más en el
caso que nos ocupa puesto que se proporciona la figura del aforamiento a quien ya no tiene mayor
responsabilidad social.
El propio presidente del Gobierno ha trasladado la necesidad del aforamiento del rey Juan Carlos I
buscando el símil en los parlamentos autonómicos; lo que no se dice es que siendo cuestionable la propia
figura del aforado y quiénes deben de ser poseedores de dicha figura, los parlamentarios tendrán una
situación de aforamiento tanto en cuanto tengan asignada la función de representantes sociales; de todas
maneras sería la primera vez que se diese un aforamiento a quien no tiene fuero, es decir, responsabilidad,
creando una verdadera discriminación con el resto de ciudadanos y ciudadanas, rompiendo el principio
que el propio rey Juan Carlos I trasladó a la sociedad en general: «LA JUSTICIA ES IGUAL PARA TODOS».
No se conocen razones objetivas que animen a aforar a una persona que ha dejado de tener
responsabilidades públicas.
La tramitación del presente Proyecto de Ley ha sufrido una tensión innecesaria tanto en el Congreso
como en el Senado, violentando en algunos de los casos el propio Reglamento de las Cámaras. No
entendemos las razones que se aducen para una actuación como la que se ha dado en la gestión del
presente Proyecto de Ley.
A través de este Proyecto de Ley se realiza un aforamiento vitalicio para toda la Casa Real; no existen
criterios objetivos que demanden tal protección para alguien que no tiene responsabilidades públicas.
Además realizar el aforamiento con un criterio retroactivo hace ver que hay una gran preocupación por
algo que la mayoría de los parlamentarios desconocemos. Entendemos que la figura del aforado para el
caso que nos estamos ocupando es una figura inadecuada y privilegiada. Estas razones son las que
justifican nuestro veto al presente Proyecto de Ley.
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 9
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras
medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial.
(621/000076)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 93
Núm. exp. 121/000093)
ENMIENDAS
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal Cifuentes,
IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 10 enmiendas
al Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas
de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—Jesús Enrique Iglesias Fernández y José Manuel Mariscal
Cifuentes.
ENMIENDA NÚM. 1
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda al Preámbulo. III.
De supresión.
Se propone la supresión del apartado III.
JUSTIFICACIÓN
La reforma del artículo 628 debería abordarse en el marco del Proyecto de Ley de reforma de la LOPJ.
cve: BOCG_D_10_378_2612
ENMIENDA
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 10
ENMIENDA NÚM. 2
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda al Preámbulo. IV.
ENMIENDA
De supresión.
Se propone la supresión del apartado IV.
JUSTIFICACIÓN
En coherencia con el rechazo a las enmiendas que pretenden el aforamiento civil y penal de los
miembros de la Familia Real.
ENMIENDA NÚM. 3
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
ENMIENDA
De supresión.
Supresión del artículo 55 bis.
JUSTIFICACIÓN
Rechazo a la forma y el fondo del aforamiento civil y penal de los miembros de la Familia Real.
ENMIENDA NÚM. 4
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
ENMIENDA
De modificación.
Se propone la modificación del apartado 4 del artículo 373 de la LOPJ, quedando redactado como sigue:
«4. También podrán disfrutar en el año natural, separada o acumuladamente, de los días de permiso
reconocidos en la normativa vigente aplicable a los funcionarios de la Administración General del Estado.
Los superiores respectivos solo podrán denegarlos por necesidad del servicio.»
cve: BOCG_D_10_378_2612
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 11
JUSTIFICACIÓN
Tras la entrada en vigor del RDL 20/2012 a los funcionarios se les redujo de 6 a 3 días (en justicia se
pasó de 9 a 3).
Posteriormente se modificó el artículo 48 del EBEP (LO 8/2012, de 27 de diciembre, de medidas de
eficiencia presupuestaria en la Administración de Justicia, por la que se modifica la LO 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial («BOE» 28 diciembre) y en concordancia afectó al 503 de la LOPJ en relación a
los permisos de los funcionarios aumentando en un día los días de permiso por asuntos propios siendo
de 4 días.
Mediante esta enmienda se pretende, previa modificación de los días de permiso establecidos en el
artículo 48 del EBEP para los funcionarios de la AGE, la asimilación con los funcionarios de la AGE en el
número de días de permiso. Eso sin perjuicio del legítimo derecho a recuperar la integridad de los días de
asuntos cuya eliminación resulta incomprensible dado el recorte salarial que se aplicó y que continúa en
la administración pública.
ENMIENDA NÚM. 5
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
ENMIENDA
De adición.
Se propone añadir al final del primer párrafo del apartado 1 del artículo 487 LOPJ, el siguiente texto:
«1…, ya sean de carácter estatal o autonómicos, cuando así lo soliciten las Comunidades Autónomas
con la competencia transferida.»
JUSTIFICACIÓN
ENMIENDA NÚM. 6
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda al Artículo único. Seis.
cve: BOCG_D_10_378_2612
La redacción del PLO, parece obedecer al contexto actual de falta de convocatorias de oposiciones y
a una previsión de que esta situación se perpetúe durante bastante tiempo.
Sin embargo el redactado final no resulta nada claro. Así, o se abre la posibilidad a la constitución de
tribunales calificadores que posibiliten exámenes descentralizados con plenas capacidades (como
reclaman determinadas CC.AA como Catalunya, Islas Canarias, Euskadi entre otras), en los que cada
CCAA examinaría para la cobertura de sus plazas, o bien se aclara en la redacción la capacidad de las
unidades de colaboración.
En aras a clarificar la redacción, y en todo caso evitar interpretaciones «recentralizadoras», se propone
garantizar que puedan constituirse tribunales autonómicos cuando lo soliciten las CCAA con competencia
transferida.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 12
ENMIENDA
De supresión.
JUSTIFICACIÓN
Resulta muy revelador que la modificación de este concreto artículo de la LOPJ se haga en este
momento, cuando actualmente está en trámite de informe en el CGPJ el Anteproyecto de reforma de la
referida LOPJ. Parece evidente que responde a satisfacer intereses concretos y determinados de la
«élite» de la judicatura que pretende la eliminación del número 3 del art. 628 incluso sin esperar al
desarrollo de los trámites para la reforma de la LOPJ.
Por lo demás parece que refuerza un modelo de CGPJ que consagraba vocales de primera y de
segunda en el que la elite además no quiere perder ingresos.
ENMIENDA NÚM. 7
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
ENMIENDA
De adición.
Se crea una nueva disposición adicional, quedando redactada como sigue:
«Disposición Adicional. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del
Empleado Público
El artículo 48.1 k) quedaría redactado, como sigue:
“k) Por asuntos particulares, seis días.”»
JUSTIFICACIÓN
Se propone recuperar los seis días al año para asuntos particulares de los que disponían los empleados
públicos.
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
ENMIENDA
De adición.
cve: BOCG_D_10_378_2612
ENMIENDA NÚM. 8
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 13
Se crea una nueva disposición adicional, quedando redactada como sigue:
«Disposición adicional nueva. Jueces sustitutos y Magistrados suplentes.
1. Hasta tanto la planta no esté cubierta, el Consejo General del Poder Judicial promoverá en
colaboración con el Ministerio de Justicia la contratación de jueces sustitutos y magistrados suplentes
para la cobertura de bajas y vacantes de larga duración.
2. Hasta tanto la planta no esté cubierta, el Ministerio de Justicia procederá a la contratación de
fiscales suplentes para la cobertura de bajas y vacantes de larga duración.
3. Como extraordinaria medida de consolidación de empleo, y antes del transcurso de un año desde
la entrada en vigor de la presente Ley, el Consejo General del Poder Judicial efectuará una convocatoria
extraordinaria de acceso a la carrera judicial por las categorías de Juez o de Magistrado especialista, y
por medio de concurso-oposición, para quienes hayan desempeñado los cargos de Juez sustituto y/o
Magistrado suplente, y/o Fiscal suplente y demuestren su aptitud para continuar ejerciendo la función
jurisdiccional.
La fase de concurso atenderá al baremo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial y el proceso
selectivo garantizará el cumplimiento de los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.»
JUSTIFICACIÓN
Si bien debe ser reducida esta justicia de suplentes en aras de la máxima profesionalización en el
ejercicio de la jurisdicción, hasta que la planta judicial y fiscal no esté atendida con nuevas incorporaciones
de Jueces o Fiscales de carrera, no es prudente prescindir de la noche a la mañana de profesionales
valiosos que han prestado importantes servicios a la Administración de Justicia que, además, pasarán a
engrosar, en muchos casos, la lista de desempleados, al ser despedidos, en la práctica, sin tener siquiera
derecho a indemnización.
ENMIENDA NÚM. 9
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda a la Disposición transitoria única.
ENMIENDA
De supresión.
JUSTIFICACIÓN
ENMIENDA NÚM. 10
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda a la Disposición transitoria nueva.
cve: BOCG_D_10_378_2612
Rechazo a la forma y el fondo del aforamiento civil y penal de los miembros de la Familia Real.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 14
ENMIENDA
De adición.
Quedaría redactada como sigue:
«Disposición transitoria
En el plazo de seis meses el Gobierno presentará los proyectos de ley y las reformas normativas
necesarias para limitar el número de aforamientos a los reconocidos en los Estados de nuestro ámbito y
permitir que al inicio de su función los aforados puedan renunciar al mismo.»
JUSTIFICACIÓN
En coherencia con lo expuesto en las enmiendas e incluso con el anuncio del propio Gobierno, el
aforamiento debiera ser objeto de un proyecto de ley específico, e incluso de las reformas constitucionales
necesarias, con la finalidad de reducir el número elevado de aforados y los límites del propio aforamiento.
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 7 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica complementaria
de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz, José Montilla Aguilera.
ENMIENDA NÚM. 11
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dos.
ENMIENDA
De supresión.
Se suprime el apartado dos del artículo único por el que se aprueba un nuevo artículo 355 bis.
JUSTIFICACIÓN
Este nuevo artículo podría vulnerar en su desarrollo el principio de división de poderes. Además, su
inclusión en el texto mediante una enmienda en el trámite del Congreso, ha impedido el análisis y el
debate en los informes de los órganos preceptivos. No es tolerable esta falta de respeto por el trámite
parlamentario.
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
ENMIENDA
De modificación.
Se modifica el artículo único, apartado tres.
cve: BOCG_D_10_378_2612
ENMIENDA NÚM. 12
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 15
Se modifica la redacción dada al artículo 373 en los siguientes términos:
«4. También podrán disfrutar de permisos de tres días, sin que pueda exceder de cuatro permisos en
el año natural, ni de uno al mes.
Para su concesión …/… (resto igual hasta el apartado 8).
8.(supresión).»
JUSTIFICACIÓN
Recuperar los derechos de los funcionarios afectados y vuelve, por tanto, a la situación jurídica anterior
a la modificación del año 2012.
ENMIENDA NÚM. 13
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Seis.
ENMIENDA
De supresión.
Se suprime el apartado seis del artículo único por el que se aprueba un nuevo artículo 584 bis.
JUSTIFICACIÓN
En coherencia con la oposición de nuestro grupo parlamentario a las modificaciones introducidas
respecto a la naturaleza y al funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial por la Ley
Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial, por la que se modifica
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
ENMIENDA NÚM. 14
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado
nuevo.
ENMIENDA
De adición.
Se propone la adición de un nuevo apartado tres bis al artículo único que tendrá la siguiente redacción:
3. Las licencias por enfermedad, hasta el sexto mes inclusive, y las demás licencias y permisos no
afectarán al régimen retributivo de quien los disfrute o los haya obtenido.»
JUSTIFICACIÓN
Recupera los derechos de los funcionarios afectados y vuelve, por tanto, a la situación jurídica anterior
a la modificación del año 2012.
cve: BOCG_D_10_378_2612
«XXX. Se modifica el apartado 3 del artículo 375 que queda redactado como sigue:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 16
ENMIENDA NÚM. 15
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado
nuevo.
ENMIENDA
De adición.
Se propone la adición de un nuevo apartado cinco bis al artículo único que tendrá la siguiente redacción:
«XXX. Se modifica el artículo 502 que queda redactado como sigue:
Artículo 502. Vacaciones de los funcionarios de carrera.
1. Con carácter general las vacaciones anuales retribuidas serán de un mes natural o de 22 días
hábiles anuales por año completo de servicio o el tiempo que corresponda proporcionalmente si el tiempo
de servicios efectivos prestados durante el año fuese inferior. Los destinados en las islas Canarias podrán
acumular en un solo período las vacaciones correspondientes a dos años.
2. Se disfrutarán de forma obligatoria dentro del año natural y hasta el 15 de enero del año siguiente,
en períodos mínimos de cinco días hábiles consecutivos, con arreglo a la planificación que se efectúe por
el órgano competente, previa consulta con los representantes legales de los funcionarios. A estos efectos
los sábados no se considerarán días hábiles, salvo que en los horarios especiales se establezca otra
cosa.
3. Además, y en función de los años de antigüedad que se hayan completado en la Administración,
se tendrá derecho a un incremento en los días de vacaciones, que será igual al que se establezca en la
Administración General del Estado.
4. En el caso de baja por maternidad, cuando esta situación coincida con el período vacacional,
quedará interrumpido el mismo y podrán disfrutarse las vacaciones finalizado el período de permiso por
maternidad, dentro del año natural o hasta el 15 de enero del año siguiente. De igual manera quedará
interrumpido el período vacacional si durante el mismo se produce un ingreso hospitalario, pudiéndose
disfrutar el mismo, una vez se haya producido el alta hospitalaria, en el mismo período establecido en el
párrafo anterior.
5. El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos territoriales
serán competentes para la concesión de las vacaciones a cuyo fin, previa negociación con las
organizaciones sindicales, dictarán las normas que establezcan la forma de disfrute de las mismas y el
procedimiento para su concesión.
6. En todo caso, las vacaciones se concederán a petición del interesado y su disfrute vendrá
determinado por las necesidades del servicio. Si se denegara el período solicitado, dicha denegación
deberá ser motivada.»
JUSTIFICACIÓN
ENMIENDA NÚM. 16
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado
nuevo.
cve: BOCG_D_10_378_2612
Recupera los derechos de los funcionarios afectados y vuelve, por tanto, a la situación jurídica anterior
a la modificación del año 2012.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 17
ENMIENDA
De adición.
Se propone la adición de un nuevo apartado cinco ter al artículo único que tendrá la siguiente redacción:
«XXX. Se modifica el artículo 503 que queda redactado como sigue:
Artículo 503. Permisos de los funcionarios de carrera.
1. Por causas justificadas, los funcionarios tendrán derecho a iguales permisos y con la misma
extensión que los establecidos en la normativa vigente aplicable a los funcionarios de la Administración
General del Estado, con excepción del permiso por asuntos particulares que tendrá una duración de
nueve días, los cuales no podrán acumularse en ningún caso a las vacaciones anuales retribuidas.
2. El disfrute de estos permisos no afectará a los derechos económicos de los funcionarios.»
JUSTIFICACIÓN
Recupera los derechos de los funcionarios afectados y vuelve, por tanto, a la situación jurídica anterior
a la modificación del año 2012.
ENMIENDA NÚM. 17
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado
nuevo.
ENMIENDA
De adición.
Se propone la adición de un nuevo apartado cinco quáter al artículo único que tendrá la siguiente
redacción:
«XXX. Se modifica el apartado 5 artículo 504 que queda redactado como sigue:
5. La enfermedad o accidente que impida el normal desempeño de las funciones, darán lugar a
licencias por enfermedad.
Sin perjuicio de la obligación de comunicar, en la forma que reglamentariamente se determine, la
imposibilidad de asistencia al trabajo por razón de enfermedad durante la jornada laboral del día en que
ésta se produzca, los funcionarios deberán solicitar de la autoridad competente, licencia por enfermedad
en el cuarto día consecutivo a aquel en que se produjo la ausencia del puesto de trabajo.
La licencia inicial se concederá por el tiempo que el facultativo haya considerado como previsible para
la curación y, en ningún caso, por período superior a 15 días. Si el estado de enfermedad persistiera, la
licencia inicial se prorrogará automáticamente en la forma que se determine por la autoridad competente
para su concesión, quedando sin efecto si con anterioridad se produce la curación.
Tanto la licencia inicial como las prórrogas, se concederán previa presentación del parte de baja o
certificación médica que acredite la certeza de la enfermedad y la imposibilidad de asistir al trabajo.
Se concederán licencias por enfermedad derivadas de un mismo proceso patológico, hasta un máximo
de 12 meses prorrogables por otros seis, cuando se presuma que durante ellos pueda el trabajador ser
dado de alta médica por curación. Transcurridos dichos plazos, se prorrogarán las licencias hasta el
momento de la declaración de la jubilación por incapacidad permanente o del alta médica sin que, en
ningún caso, puedan exceder de 30 meses desde la fecha de la solicitud de la licencia inicial.
cve: BOCG_D_10_378_2612
Artículo 504.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 18
A estos efectos, se entenderá que existe nueva licencia por enfermedad cuando el proceso patológico
sea diferente y, en todo caso, cuando las licencias se hayan interrumpido durante un mínimo de un año.
Las licencias por enfermedad darán lugar a plenitud de derechos económicos durante los 6 primeros
meses desde la fecha en que se solicitó la licencia inicial, siempre que las mismas se deriven del mismo
proceso patológico y de forma continuada o con una interrupción de hasta un mes.
En cualquier caso, el responsable de personal podrá solicitar únicamente de la correspondiente
inspección médica, la revisión de un proceso para determinar que las causas que originaron la concesión
de la licencia continúan subsistiendo.»
JUSTIFICACIÓN
Recupera los derechos de los funcionarios afectados y vuelve, por tanto, a la situación jurídica anterior
a la modificación del año 2012.
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 4 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica complementaria
de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz Adjunto, Jordi Guillot Miravet.
ENMIENDA NÚM. 18
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
ENMIENDA
De modificación.
Se propone la modificación del apartado 4 del artículo 373 de la LOPJ, quedando redactado como
sigue:
«4. También podrán disfrutar en el año natural, separada o acumuladamente, de los días de permiso
reconocidos en la normativa vigente aplicable a los funcionarios de la Administración General del Estado.
Los superiores respectivos solo podrán denegarlos por necesidad del servicio.»
Tras la entrada en vigor del RDL 20/2012 a los funcionarios se les redujo de 6 a 3 días (en justicia se
pasó de 9 a 3).
Posteriormente se modificó el artículo 48 del EBEP (L.O. 8/2012, de 27 de diciembre, de medidas de
eficiencia presupuestaria en la Administración de Justicia, por la que se modifica la L.O. 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial («B.O.E.» 28 diciembre) y en concordancia afectó al 503 de la LOPJ en relación a
los permisos de los funcionarios aumentando en un días los días de permiso por asuntos propios siendo
de 4 días.
Mediante esta enmienda se pretende, previa modificación de los días de permiso establecidos en el
artículo 48 del EBEP para los funcionarios de la AGE, la asimilación con los funcionarios de la AGE en el
número de días de permiso. Eso sin perjuicio del legítimo derecho a recuperar la integridad de los días de
asuntos cuya eliminación resulta incomprensible dado el recorte salarial que se aplicó y que continúa en
la administración pública.
cve: BOCG_D_10_378_2612
JUSTIFICACIÓN
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 19
ENMIENDA NÚM. 19
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
ENMIENDA
De adición.
Se propone añadir al final del primer párrafo del apartado 1 del artículo 487 LOPJ, el siguiente texto:
«1…, ya sean de carácter estatal o autonómicos, cuando así lo soliciten las Comunidades Autónomas
con la competencia transferida.»
JUSTIFICACIÓN
La redacción del PLO, parece obedecer al contexto actual de falta de convocatorias de oposiciones y
a una previsión de que esta situación se perpetúe durante bastante tiempo.
Sin embargo el redactado final no resulta nada claro. Así, o se abre la posibilidad a la constitución de
tribunales calificadores que posibiliten exámenes descentralizados con plenas capacidades (como
reclaman determinadas CC.AA. como Catalunya, Islas Canarias, Euskadi entre otras), en los que cada
CC.AA. examinaría para la cobertura de sus plazas, o bien se aclara en la redacción la capacidad de las
unidades de colaboración.
En aras a clarificar la redacción, y en todo caso evitar interpretaciones «recentralizadoras», se propone
garantizar que puedan constituirse tribunales autonómicos cuando lo soliciten las CC.AA. con competencia
transferida.
ENMIENDA NÚM. 20
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional
nueva.
ENMIENDA
De adición.
Se crea una nueva disposición adicional, quedando redactada como sigue:
Disposición adicional. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público.
El artículo 48.1 k) quedaría redactado como sigue:
JUSTIFICACIÓN
Se propone recuperar los seis días al año para asuntos particulares de los que disponían los empleados
públicos.
cve: BOCG_D_10_378_2612
«k) Por asuntos particulares, seis días.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 20
ENMIENDA NÚM. 21
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional
nueva.
ENMIENDA
De adición.
Disposición adicional (nueva). Se crea una nueva disposición adicional, quedando redactada como
sigue:
«Disposición adicional nueva. Jueces sustitutos y Magistrados suplentes.
1. Hasta tanto la planta no esté cubierta, el Consejo General del Poder Judicial promoverá en
colaboración con el Ministerio de Justicia la contratación de jueces sustitutos y magistrados suplentes
para la cobertura de bajas y vacantes de larga duración.
2. Hasta tanto la planta no esté cubierta, el Ministerio de Justicia procederá a la contratación de
fiscales suplentes para la cobertura de bajas y vacantes de larga duración.
3. Como extraordinaria medida de consolidación de empleo, y antes del transcurso de un año desde
la entrada en vigor de la presente Ley, el Consejo General del Poder Judicial efectuará una convocatoria
extraordinaria de acceso a la carrera judicial por las categorías de Juez o de Magistrado especialista, y
por medio de concurso-oposición, para quienes hayan desempeñado los cargos de Juez sustituto y/o
Magistrado suplente, y/o Fiscal suplente y demuestren su aptitud para continuar ejerciendo la función
jurisdiccional.
La fase de concurso atenderá al baremo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial y el proceso
selectivo garantizará el cumplimiento de los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.»
JUSTIFICACIÓN
Si bien debe ser reducida esta justicia de suplentes en aras de la máxima profesionalización en el
ejercicio de la jurisdicción, hasta que la planta judicial y fiscal no esté atendida con nuevas incorporaciones
de Jueces o Fiscales de carrera, no es prudente prescindir de la noche a la mañana de profesionales
valiosos que han prestado importantes servicios a la Administración de Justicia que, además, pasarán a
engrosar, en muchos casos, la lista de desempleados, al ser despedidos, en la práctica, sin tener siquiera
derecho a indemnización.
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 4 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica complementaria
de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
ENMIENDA NÚM. 22
Del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV)
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Preámbulo. IV.
ENMIENDA
De supresión.
cve: BOCG_D_10_378_2612
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz, Jokin Bildarratz Sorron.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 21
Se propone la supresión del apartado IV del Preámbulo del Proyecto de Ley Orgánica complementaria
de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que dice:
«El 19 de junio del presente año ha tenido lugar la publicación en el “Boletín Oficial del Estado” de la
Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su Majestad el Rey Don
Juan Carlos I de Borbón.
La figura del Rey está constitucionalmente revestida de la inviolabilidad e inmunidad que tanto los
antecedentes históricos como el derecho comparado atribuyen al Jefe del Estado, al establecer el
apartado 3 del artículo 56 de la Constitución que “La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a
responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64,
careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65.2.”
Conforme a los términos del texto constitucional, todos los actos realizados por el Rey o la Reina
durante el tiempo en que ostentare la jefatura del Estado, cualquiera que fuere su naturaleza, quedan
amparados por la inviolabilidad y están exentos de responsabilidad. Por el contrario, los que realizare
después de haber abdicado quedarán sometidos, en su caso, al control jurisdiccional, por lo que, al no
estar contemplado en la normativa vigente el régimen que debe aplicársele en relación con las actuaciones
procesales que le pudieran afectar por hechos posteriores a su abdicación, se precisa establecer su
regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
En este sentido, el nuevo artículo que se introduce atribuye el conocimiento de las causas civiles y
penales que contra él se pudieran dirigir por los referidos hechos al Tribunal Supremo, atendiendo a la
dignidad de la figura de quien ha sido el Rey de España, así como al tratamiento dispensado a los titulares
de otras magistraturas y poderes del Estado.
Y similares razones concurren en la necesidad de dotar de idéntico aforamiento ante el Tribunal
Supremo a la Reina consorte o al consorte de la Reina, a la Princesa o Príncipe de Asturias y su consorte,
así como al consorte del Rey o de la Reina que hubiere abdicado.»
JUSTIFICACIÓN
En coherencia a la enmienda realizada al apartado Uno del Artículo único del presente Proyecto de
Ley.
ENMIENDA NÚM. 23
Del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV)
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
ENMIENDA
De supresión.
Se propone la supresión del apartado Uno del Artículo único del Proyecto de Ley Orgánica
complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa
por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que dice:
“Artículo 55 bis.
Además de las competencias atribuidas a las Salas de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Supremo en
los artículos 56 y 57, dichas Salas conocerán de la tramitación y enjuiciamiento de las acciones civiles y
penales, respectivamente, dirigidas contra la Reina consorte o el consorte de la Reina, la Princesa o
Príncipe de Asturias y su consorte, así como contra el Rey o Reina que hubiere abdicado y su consorte.”»
cve: BOCG_D_10_378_2612
«Uno. Se incluye un nuevo artículo 55 bis con la siguiente redacción:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 22
JUSTIFICACIÓN
Por una parte no entendemos adecuado dotar de aforamiento a aquellas personas que han dejado de
tener una responsabilidad pública, y por otra parte nos parece del todo improcedente utilizar el Proyecto
de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de
reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
para dotar de aforamiento a la Reina consorte, los Príncipes de Asturias, el Rey o Reina que hubiese
abdicado y su consorte.
ENMIENDA NÚM. 24
Del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV)
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cinco.
ENMIENDA
De modificación.
Se propone la modificación del punto 2 del apartado Cinco del Artículo único del Proyecto de Ley
Orgánica complementaria de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma
administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, quedando
redactado de la siguiente forma:
«2. La jubilación voluntaria, forzosa, o por incapacidad permanente, así como la posible prórroga de
permanencia en el servicio activo será acordada por el órgano competente del Ministerio de Justicia o, en
su caso, de la Comunidad Autónoma con competencias asumidas. Ello sin perjuicio de que la rehabilitación
procedente de jubilación por incapacidad permanente para el personal al servicio de la Administración de
Justicia o, en su caso, de la Comunidad Autónoma con competencias asumidas, será acordada, en todo
caso, por el Ministerio de Justicia, en la forma y de acuerdo con el procedimiento que se establezca
reglamentariamente.»
JUSTIFICACIÓN
Ajuste a las competencias previstas en los Estatutos de Autonomía en materia de personal al servicio
de la justicia.
ENMIENDA NÚM. 25
Del Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV)
El Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV) (GPV), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición transitoria
única.
ENMIENDA
Se propone la supresión de la Disposición transitoria única del Proyecto de Ley Orgánica complementaria
de la Ley de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que dice:
«Disposición transitoria única. Procedimientos en trámite.
Los procedimientos iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del artículo 55 bis continuarán
sustanciándose conforme a las disposiciones establecidas en el mismo. Los Tribunales que estén
cve: BOCG_D_10_378_2612
De supresión.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 23
conociendo de los referidos procedimientos suspenderán su tramitación en el estado en que se encuentren,
y deberán remitirlos inmediatamente a la Sala competente del Tribunal Supremo.»
JUSTIFICACIÓN
En coherencia a la enmienda realizada al apartado Uno del Artículo único del presente Proyecto de
Ley.
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula 2 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización
del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985,
de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz Adjunto, José Miguel Camacho Sánchez.
ENMIENDA NÚM. 26
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Preámbulo. III.
ENMIENDA
De supresión.
Se suprime el apartado III del Preámbulo.
MOTIVACIÓN
En coherencia con el rechazo manifestado por el Grupo Parlamentario Socialista a las modificaciones
introducidas respecto a la naturaleza, composición y funcionamiento del Consejo General del Poder
Judicial por la Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial,
por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
ENMIENDA NÚM. 27
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Seis.
ENMIENDA
De supresión.
MOTIVACIÓN
En coherencia con el rechazo manifestado por el Grupo Parlamentario Socialista a las modificaciones
introducidas respecto a la naturaleza y al funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial por la
Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial, por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
cve: BOCG_D_10_378_2612
Se suprime el apartado seis del artículo único por el que se aprueba un nuevo artículo 584 bis.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 24
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula 7 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica complementaria de la Ley de racionalización
del sector público y otras medidas de reforma administrativa por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985,
de 1 de julio, del Poder Judicial.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz Adjunto, José Miguel Camacho Sánchez.
ENMIENDA NÚM. 28
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Preámbulo. II.
ENMIENDA
De supresión.
Al Preámbulo, apartado II, primer párrafo.
Se suprime el primer párrafo del apartado II del Preámbulo.
MOTIVACIÓN
Por justificar una modificación trascendente que, además de no haber sido sometida, una vez más, a
los correspondientes informes de los órganos preceptivos, podría vulnerar en su desarrollo el principio de
división de poderes.
ENMIENDA NÚM. 29
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dos.
ENMIENDA
De supresión.
Al artículo único, apartado dos.
Se suprime el apartado dos del artículo único por el que se aprueba un nuevo artículo 355 bis.
MOTIVACIÓN
ENMIENDA NÚM. 30
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
cve: BOCG_D_10_378_2612
Por tratarse de una modificación trascendente que, además de no haber sido sometida, una vez más,
a los correspondientes informes de los órganos preceptivos, podría vulnerar en su desarrollo el principio
de división de poderes.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 25
ENMIENDA
De modificación.
Al artículo único, apartado tres.
Se modifica la redacción dada al artículo 373 en los siguientes términos:
«4. También podrán disfrutar de permisos de tres días, sin que pueda exceder de cuatro permisos
en el año natural, ni de uno al mes.
Para su concesión …/… (resto igual hasta el apartado 8).
8. (supresión).»
MOTIVACIÓN
La presente enmienda pretende recuperar los derechos de los funcionarios afectados y volver, por
tanto, a la situación jurídica anterior a la modificación del año 2012.
ENMIENDA NÚM. 31
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
ENMIENDA
De adición.
Al artículo único, apartado tres bis (nuevo).
Se propone la adición de un nuevo apartado tres bis al artículo único que tendrá la siguiente redacción:
«XXX. Se modifica el apartado 3 del artículo 375 que queda redactado como sigue:
3. Las licencias por enfermedad, hasta el sexto mes inclusive, y las demás licencias y permisos no
afectarán al régimen retributivo de quien los disfrute o los haya obtenido.»
MOTIVACIÓN
La presente enmienda pretende recuperar los derechos de los funcionarios afectados y volver, por
tanto, a la situación jurídica anterior a la modificación del año 2012.
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cinco.
ENMIENDA
De adición.
Al artículo único, apartado cinco bis (nuevo).
Se propone la adición de un nuevo apartado cinco bis al artículo único que tendrá la siguiente redacción:
cve: BOCG_D_10_378_2612
ENMIENDA NÚM. 32
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 26
«XXX. Se modifica el artículo 502 que queda redactado como sigue:
Artículo 502. Vacaciones de los funcionarios de carrera.
1. Con carácter general las vacaciones anuales retribuidas serán de un mes natural o de 22 días
hábiles anuales por año completo de servicio o el tiempo que corresponda proporcionalmente si el tiempo
de servicios efectivos prestados durante el año fuese inferior. Los destinados en las islas Canarias podrán
acumular en un solo período las vacaciones correspondientes a dos años.
2. Se disfrutarán de forma obligatoria dentro del año natural y hasta el 15 de enero del año siguiente,
en períodos mínimos de cinco días hábiles consecutivos, con arreglo a la planificación que se efectúe por
el órgano competente, previa consulta con los representantes legales de los funcionarios. A estos efectos
los sábados no se considerarán días hábiles, salvo que en los horarios especiales se establezca otra
cosa.
3. Además, y en función de los años de antigüedad que se hayan completado en la Administración,
se tendrá derecho a un incremento en los días de vacaciones, que será igual al que se establezca en la
Administración General del Estado.
4. En el caso de baja por maternidad, cuando esta situación coincida con el período vacacional,
quedará interrumpido el mismo y podrán disfrutarse las vacaciones finalizado el período de permiso por
maternidad, dentro del año natural o hasta el 15 de enero del año siguiente. De igual manera quedará
interrumpido el período vacacional si durante el mismo se produce un ingreso hospitalario, pudiéndose
disfrutar el mismo, una vez se haya producido el alta hospitalaria, en el mismo período establecido en el
párrafo anterior.
5. El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos territoriales
serán competentes para la concesión de las vacaciones a cuyo fin, previa negociación con las
organizaciones sindicales, dictarán las normas que establezcan la forma de disfrute de las mismas y el
procedimiento para su concesión.
6. En todo caso, las vacaciones se concederán a petición del interesado y su disfrute vendrá
determinado por las necesidades del servicio. Si se denegara el período solicitado, dicha denegación
deberá ser motivada.»
MOTIVACIÓN
La presente enmienda pretende recuperar los derechos de los funcionarios afectados y volver, por
tanto, a la situación jurídica anterior a la modificación del año 2012.
ENMIENDA NÚM. 33
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cinco.
ENMIENDA
De adición.
Se propone la adición de un nuevo apartado cinco ter al artículo único que tendrá la siguiente redacción:
«XXX. Se modifica el artículo 503 que queda redactado como sigue:
Artículo 503. Permisos de los funcionarios de carrera.
1. Por causas justificadas, los funcionarios tendrán derecho a iguales permisos y con la misma
extensión que los establecidos en la normativa vigente aplicable a los funcionarios de la Administración
cve: BOCG_D_10_378_2612
Al artículo único, apartado cinco ter (nuevo).
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 27
General del Estado, con excepción del permiso por asuntos particulares que tendrá una duración de
nueve días, los cuales no podrán acumularse en ningún caso a las vacaciones anuales retribuidas.
2. El disfrute de estos permisos no afectará a los derechos económicos de los funcionarios.»
MOTIVACIÓN
La presente enmienda pretende recuperar los derechos de los funcionarios afectados y volver, por
tanto, a la situación jurídica anterior a la modificación del año 2012.
ENMIENDA NÚM. 34
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cinco.
ENMIENDA
De adición.
Al artículo único, apartado cinco quáter (nuevo).
Se propone la adición de un nuevo apartado cinco quáter al artículo único que tendrá la siguiente
redacción:
Artículo 504. 5. La enfermedad o accidente que impida el normal desempeño de las funciones, darán
lugar a licencias por enfermedad.
Sin perjuicio de la obligación de comunicar, en la forma que reglamentariamente se determine, la
imposibilidad de asistencia al trabajo por razón de enfermedad durante la jornada laboral del día en que
ésta se produzca, los funcionarios deberán solicitar de la autoridad competente, licencia por enfermedad
en el cuarto día consecutivo a aquel en que se produjo la ausencia del puesto de trabajo.
La licencia inicial se concederá por el tiempo que el facultativo haya considerado como previsible para
la curación y, en ningún caso, por período superior a 15 días. Si el estado de enfermedad persistiera, la
licencia inicial se prorrogará automáticamente en la forma que se determine por la autoridad competente
para su concesión, quedando sin efecto si con anterioridad se produce la curación.
Tanto la licencia inicial como las prórrogas, se concederán previa presentación del parte de baja o
certificación médica que acredite la certeza de la enfermedad y la imposibilidad de asistir al trabajo.
Se concederán licencias por enfermedad derivadas de un mismo proceso patológico, hasta un máximo
de 12 meses prorrogables por otros seis, cuando se presuma que durante ellos pueda el trabajador ser
dado de alta médica por curación. Transcurridos dichos plazos, se prorrogarán las licencias hasta el
momento de la declaración de la jubilación por incapacidad permanente o del alta médica sin que, en
ningún caso, puedan exceder de 30 meses desde la fecha de la solicitud de la licencia inicial.
A estos efectos, se entenderá que existe nueva licencia por enfermedad cuando el proceso patológico
sea diferente y, en todo caso, cuando las licencias se hayan interrumpido durante un mínimo de un año.
Las licencias por enfermedad darán lugar a plenitud de derechos económicos durante los 6 primeros
meses desde la fecha en que se solicitó la licencia inicial, siempre que las mismas se deriven del mismo
proceso patológico y de forma continuada o con una interrupción de hasta un mes.
En cualquier caso, el responsable de personal podrá solicitar únicamente de la correspondiente
inspección médica, la revisión de un proceso para determinar que las causas que originaron la concesión
de la licencia continúan subsistiendo.»
cve: BOCG_D_10_378_2612
«XXX. Se modifica el apartado 5 artículo 504 que queda redactado como sigue:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 28
MOTIVACIÓN
cve: BOCG_D_10_378_2612
La presente enmienda pretende recuperar los derechos de los funcionarios afectados y volver, por
tanto, a la situación jurídica anterior a la modificación del año 2012.
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 29
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de transformación del Fondo para la financiación de los Pagos a Proveedores.
(621/000077)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 94
Núm. exp. 121/000094)
ENMIENDAS
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan
una enmienda al Proyecto de Ley de transformación del Fondo para la financiación de los Pagos a
Proveedores.
Palacio del Senado, 1 de julio de 2014.—Jesús Enrique Iglesias Fernández y José Manuel Mariscal
Cifuentes.
ENMIENDA NÚM. 1
De don Jesús Enrique Iglesias Fernández (GPMX)
y de don José Manuel Mariscal Cifuentes (GPMX)
El Senador Jesús Enrique Iglesias Fernández, IU (GPMX) y el Senador José Manuel Mariscal
Cifuentes, IU (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la
siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
ENMIENDA
De adición.
«Disposición adicional (nueva). Modificación de las condiciones financieras de las operaciones de
endeudamiento suscritas con cargo al mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las
entidades locales.
Uno. Las entidades locales que formalizaron préstamos en el marco de la primera fase del mecanismo
de pagos a proveedores, que se reguló mediante el Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero, por el que
cve: BOCG_D_10_378_2597
Se añade una nueva disposición adicional con la siguiente redacción:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 30
se determinan obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo
de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales, podrán acogerse al siguiente
conjunto de medidas:
1. Ampliación del período de carencia de las operaciones de endeudamiento hasta 4 años más.
2. Ampliación del período de amortización de las operaciones de endeudamiento a 20 años.
3. Reducción del tipo de interés concertado en las operaciones de endeudamiento en no menos
de 200 puntos básicos.
Dos. Las entidades locales que opten por acogerse al conjunto de medidas establecido en el
apartado anterior de esta disposición deberán efectuar la solicitud por los medios que a tal efecto
establezca el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.»
MOTIVACIÓN
La crisis económica ha provocado una intensa reducción en los ingresos de las entidades locales,
provocando retrasos acumulados en el pago de las obligaciones que tenían contraídas con sus
proveedores. Esa situación, y las propias restricciones de acceso al crédito, sirvieron de justificación al
Gobierno para adoptar un paquete de medidas para arbitrar un mecanismo para pagar a los proveedores,
convirtiendo la deuda con proveedores a corto plazo en deuda a largo plazo a través de una operación de
endeudamiento, con la condición inexcusable de aprobar un duro plan de ajuste por parte de las entidades
locales.
Esos planes de ajuste han previsto la subida en muchos casos de los tributos locales hasta el máximo
legalmente permitido y han supuesto despidos de trabajadores y recortes de todo tipo en la prestación de
servicios básicos. Así y todo, muchas de las entidades locales acogidas a alguna de las fases del
mecanismo de pago a proveedores tienen enormes dificultades para hacer frente a las amortizaciones de
las operaciones de endeudamiento concertadas.
El Gobierno ha dispuesto la modificación de determinadas condiciones financieras de las operaciones
de endeudamiento suscritas en el marco de la primera fase del mecanismo de financiación para el pago
a los proveedores de las entidades locales. Pero lo ha hecho de forma insuficiente y discriminatoria. La
adhesión a las nuevas condiciones supone que la Entidad Local tiene que aprobar un nuevo Plan de
Ajuste, de tal forma que las medidas favorecen a las entidades locales que ya se están beneficiando del
Plan a Proveedores, quedándose al margen las entidades locales que no fueron adscritas, discriminándolas
y situándolas en clara desventaja.
Por todo ello, se propone una modificación sustancial de las condiciones de pago de los préstamos
que en muchos casos están colapsando la ya de por sí difícil situación financiera de las entidades locales,
con consecuencias nefastas para el empleo y el bienestar de la ciudadanía.
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula una enmienda al Proyecto de Ley de transformación del
Fondo para la financiación de los Pagos a Proveedores.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz, José Montilla Aguilera.
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional
nueva.
cve: BOCG_D_10_378_2597
ENMIENDA NÚM. 2
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 31
ENMIENDA
De adición.
Se propone la adición de una nueva Disposición adicional, con la siguiente redacción:
«Disposición adicional XXX. Revisión de las condiciones financieras de las operaciones de
endeudamiento suscritas.
1. Las condiciones financieras de las operaciones de endeudamiento suscritas con cargo a los
mecanismos de financiación para el pago a los proveedores de Comunidades Autónomas y Entidades
Locales serán objeto de revisión cuando las circunstancias económicas supongan una mejora del coste
de financiación del Tesoro Público a largo plazo o cuando, por cualquier motivo, sea posible otorgar
condiciones más favorables o flexibles para la devolución o cumplimiento de los compromisos adquiridos.
2. La revisión de dichas condiciones financieras podrán afectar a todos o a cada uno de los siguientes
extremos:
a) Plazos de amortización.
b) Periodos de carencia del pago de intereses o de amortización del principal.
c) Reducciones del tipo de interés, de los márgenes máximos aplicables o de los márgenes de
intermediación.
3. Las revisiones a que se refieren los apartados anteriores no podrán suponer, en ningún caso, la
exigencia de condiciones adicionales a cumplir por las Comunidades Autónomas o Entidades Locales,
distintas o superiores a las requeridas en el momento de adhesión al mecanismo de financiación
correspondiente.
4. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas remitirá semestralmente a las Cortes
Generales un informe sobre el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Disposición, así como la
información relativa a los importes, debidamente conciliados con los estados de tesorería y de contabilidad
del Fondo para la Financiación de los Pagos a los Proveedores 2, correspondiente a los intereses cobrados
y devengados y a las cuotas de amortización cobradas y pendientes de cobro, vencidas y no vencidas, así
como los estados contables intermedios relativos a su situación económica y financiera y la información
relativa a los flujos de efectivo previstos del Fondo para los trimestres de los ejercicios corriente y
siguiente.»
JUSTIFICACIÓN
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula una enmienda al Proyecto de Ley de transformación del
Fondo para la financiación de los Pagos a Proveedores.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz Adjunto, Jordi Guillot Miravet.
cve: BOCG_D_10_378_2597
Establecer la obligatoriedad de revisión de las condiciones financieras de los mecanismos de
financiación para el pago a proveedores en aquellos supuestos de mejora de la financiación del Tesoro
Público a largo plazo o cuando, por cualquier circunstancia, sea posible la mejora o flexibilización de
dichas condiciones.
La citada revisión no podrá hacerse depender de la exigencia de condiciones o requisitos adicionales
a cumplir por las Comunidades Autónomas o Entidades Locales.
Por último, se prevé la correspondiente información semestral a las Cortes Generales acerca de la
procedencia o no de dichas revisiones, completándose con la facilitación de la información del estado del
Fondo para la Financiación de los Pagos a los Proveedores 2 de que dispone la Administración General
del Estado en virtud de lo dispuesto en el artículo 6.1 del proyecto.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 32
ENMIENDA NÚM. 3
Del Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC)
El Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya (GPEPC), al amparo de lo previsto en el
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional
nueva.
ENMIENDA
De adición.
Se añade una nueva disposición adicional con la siguiente redacción:
«Disposición adicional (nueva). Modificación de las condiciones financieras de las operaciones de
endeudamiento suscritas con cargo al mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las
entidades locales.
Uno. Las entidades locales que formalizaron préstamos en el marco de la primera fase del mecanismo
de pagos a proveedores, que se reguló mediante el Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero, por el que
se determinan obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo
de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales, podrán acogerse al siguiente
conjunto de medidas:
1. Ampliación del período de carencia de las operaciones de endeudamiento hasta 4 años más.
2. Ampliación del período de amortización de las operaciones de endeudamiento a 20 años.
3. Reducción del tipo de interés concertado en las operaciones de endeudamiento en no menos
de 200 puntos básicos.
Dos. Las entidades locales que opten por acogerse al conjunto de medidas establecido en el
apartado anterior de esta disposición deberán efectuar la solicitud por los medios que a tal efecto
establezca el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.»
La crisis económica ha provocado una intensa reducción en los ingresos de las entidades locales,
provocando retrasos acumulados en el pago de las obligaciones que tenían contraídas con sus
proveedores. Esa situación, y las propias restricciones de acceso al crédito, sirvieron de justificación al
Gobierno para adoptar un paquete de medidas para arbitrar un mecanismo para pagar a los proveedores,
convirtiendo la deuda con proveedores a corto plazo en deuda a largo plazo a través de una operación de
endeudamiento, con la condición inexcusable de aprobar un duro plan de ajuste por parte de las entidades
locales.
Esos planes de ajuste han previsto la subida en muchos casos de los tributos locales hasta el máximo
legalmente permitido y han supuesto despidos de trabajadores y recortes de todo tipo en la prestación de
servicios básicos. Así y todo, muchas de las entidades locales acogidas a alguna de las fases del
mecanismo de pago a proveedores tienen enormes dificultades para hacer frente a las amortizaciones de
las operaciones de endeudamiento concertadas.
El Gobierno ha dispuesto la modificación de determinadas condiciones financieras de las operaciones
de endeudamiento suscritas en el marco de la primera fase del mecanismo de financiación para el pago
a los proveedores de las entidades locales. Pero lo ha hecho de forma insuficiente y discriminatoria. La
adhesión a las nuevas condiciones supone que la Entidad Local tiene que aprobar un nuevo Plan de
Ajuste, de tal forma que las medidas favorecen a las entidades locales que ya se están beneficiando del
Plan a Proveedores, quedándose al margen las entidades locales que no fueron adscritas, discriminándolas
y situándolas en clara desventaja.
cve: BOCG_D_10_378_2597
JUSTIFICACIÓN
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 33
Por todo ello, se propone una modificación sustancial de las condiciones de pago de los préstamos
que en muchos casos están colapsando la ya de por sí difícil situación financiera de las entidades locales,
con consecuencias nefastas para el empleo y el bienestar de la ciudadanía.
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), al amparo de lo previsto
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 2 enmiendas al Proyecto de Ley de transformación
del Fondo para la financiación de los Pagos a Proveedores.
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz, Josep Lluís Cleries i Gonzàlez.
ENMIENDA NÚM. 4
Del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU)
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), al amparo de lo previsto
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo 12. 2.
ENMIENDA
De modificación.
Redacción que se propone:
Artículo 12.2:
«2. Los derechos de crédito del Fondo para la Financiación de los Pagos a los Proveedores 2 con
Entidades Locales estarán garantizados por las retenciones de la participación de estas en los tributos del
Estado de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional cuarta del texto refundido de la Ley
Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y con lo
que, en su caso, y en desarrollo de aquella, dispongan las Leyes de Presupuestos Generales del Estado,
sin que pueda quedar afectado el cumplimiento de las obligaciones de las operaciones de endeudamiento.»
JUSTIFICACIÓN
La presente garantía debe ser consistente con las previsiones introducidas en la última modificación
de la Constitución en el sentido que es prioritario atender la carga financiera de la deuda con independencia
de quien sea el acreedor.
ENMIENDA NÚM. 5
Del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU)
El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió (GPCIU), al amparo de lo previsto
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional
nueva.
De adición.
Redacción que se propone:
«Disposición Adicional Segunda (nueva). Modificación de las condiciones financieras de los
préstamos concedidos en virtud del Real Decreto 4/2012, de 24 de febrero, por el que se determinan
obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación
para el pago a los proveedores de las entidades locales.
cve: BOCG_D_10_378_2597
ENMIENDA
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 34
La revisión de las condiciones financieras de los préstamos concedidos a las Entidades Locales en
virtud del Real Decreto 4/2012, de 24 de febrero, por el que se determinan obligaciones de información y
procedimientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación para el pago a los proveedores
de las entidades locales, y especialmente la reducción de los tipos de interés, que el Fondo para la
Financiación de los Pagos a Proveedores 2, en su condición de nuevo titular de los derechos de crédito,
lleve a cabo a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, no podrá quedar condicionada a la adopción
de medidas administrativas adicionales por parte de la administración beneficiaria, ni a la condición u
obligación de adhesión de esta a cualquier plataforma administrativa.»
JUSTIFICACIÓN
Garantizar que los menores costes financieros que permitirá tener el nuevo Fondo para la Financiación
de los Pagos a los Proveedores-2 reviertan íntegramente en menores costes financieros para las
administraciones titulares de los préstamos y en una mayor flexibilidad (periodos de carencia y de
amortización) para su devolución, sin acarrearles nuevas obligaciones, con sus respectivos costes.
CIU comparte plenamente la decisión del Gobierno de transformar el Fondo para la Financiación de
los Pagos a los Proveedores en el Fondo-2, con diferente naturaleza jurídica, con el fin de reducir costes
y poder ofrecer mejores condiciones financieras a las administraciones territoriales en forma de menores
tipos de interés o mayores plazos de amortización y carencia, por ello el texto alternativo respeta en su
integridad el contenido del Proyecto de Ley.
Sin embargo es preciso garantizar por Ley que el Gobierno no va a utilizar la revisión de las condiciones
financieras para imponer nuevas obligaciones administrativas a las administraciones territoriales que
hasta el momento otras leyes se han abstenido de imponer. Es el caso por ejemplo de:
— La adhesión automática al punto general de entrada de facturas electrónicas de la Administración
General del Estado.
— La adhesión automática a la plataforma Emprende en 3 para impulsar y agilizar los trámites para
el inicio de la actividad empresarial.
— La sustitución inmediata de, al menos, un 30% de las vigentes autorizaciones y licencias de inicio
de actividad económica por declaraciones responsables, y elaborar un informe de evaluación de las
normas de la entidad local incompatibles con la unidad de mercado.
Estas son tres condiciones concretas, que incluye un reciente Acuerdo de la Comisión Delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos y que deberán adoptar todas las administraciones que soliciten la
revisión de sus préstamos para mejorar sus condiciones. Ello comportaría en muchos casos que los
menores costes financieros que puedan conseguir los ayuntamientos por la revisión de las condiciones de
los créditos que tienen suscritos queden minimizados por los mayores costes derivados de las medidas
administrativas —que nada tienen que ver con los créditos— que la administración central les obliga a
adoptar. Resulta un sin sentido que perjudica a las administraciones territoriales, además de condicionar
la autonomía de dichas administraciones.
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula una enmienda al Proyecto de Ley de transformación del Fondo para la financiación
de los Pagos a Proveedores.
ENMIENDA NÚM. 6
Del Grupo Parlamentario Socialista (GPS)
El Grupo Parlamentario Socialista (GPS), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento
del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
cve: BOCG_D_10_378_2597
Palacio del Senado, 3 de julio de 2014.—El Portavoz Adjunto, José Miguel Camacho Sánchez.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 35
ENMIENDA
De adición.
Se propone la adición de una nueva Disposición adicional, con la siguiente redacción:
«Disposición adicional XXX. Revisión de las condiciones financieras de las operaciones de
endeudamiento suscritas.
1. Las condiciones financieras de las operaciones de endeudamiento suscritas con cargo a los
mecanismos de financiación para el pago a los proveedores de Comunidades Autónomas y Entidades
Locales serán objeto de revisión cuando las circunstancias económicas supongan una mejora del coste
de financiación del Tesoro Público a largo plazo o cuando, por cualquier motivo, sea posible otorgar
condiciones más favorables o flexibles para la devolución o cumplimiento de los compromisos adquiridos.
2. La revisión de dichas condiciones financieras podrán afectar a todos o a cada uno de los siguientes
extremos:
a) Plazos de amortización.
b) Periodos de carencia del pago de intereses o de amortización del principal.
c) Reducciones del tipo de interés, de los márgenes máximos aplicables o de los márgenes de
intermediación.
3. Las revisiones a que se refieren los apartados anteriores no podrán suponer, en ningún caso, la
exigencia de condiciones adicionales a cumplir por las Comunidades Autónomas o Entidades Locales,
distintas o superiores a las requeridas en el momento de adhesión al mecanismo de financiación
correspondiente.
4. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas remitirá semestralmente a las Cortes
Generales un informe sobre el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Disposición, así como la
información relativa a los importes, debidamente conciliados con los estados de tesorería y de contabilidad
del Fondo para la Financiación de los Pagos a los Proveedores 2, correspondiente a los intereses cobrados
y devengados y a las cuotas de amortización cobradas y pendientes de cobro, vencidas y no vencidas, así
como los estados contables intermedios relativos a su situación económica y financiera y la información
relativa a los flujos de efectivo previstos del Fondo para los trimestres de los ejercicios corriente y
siguiente.»
MOTIVACIÓN
cve: BOCG_D_10_378_2597
Establecer la obligatoriedad de revisión de las condiciones financieras de los mecanismos de
financiación para el pago a proveedores en aquellos supuestos de mejora de la financiación del Tesoro
Público a largo plazo o cuando, por cualquier circunstancia, sea posible la mejora o flexibilización de
dichas condiciones.
La citada revisión no podrá hacerse depender de la exigencia de condiciones o requisitos adicionales
a cumplir por las Comunidades Autónomas o Entidades Locales.
Por último, se prevé la correspondiente información semestral a las Cortes Generales acerca de la
procedencia o no de dichas revisiones, completándose con la facilitación de la información del estado del
Fondo para la Financiación de los Pagos a los Proveedores 2 de que dispone la Administración General
del Estado en virtud de lo dispuesto en el artículo 6.1 del proyecto.
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 36
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.
(621/000079)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 47
Núm. exp. 121/000047)
TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Con fecha 7 de julio de 2014, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por el Pleno del
Congreso de los Diputados, relativo al Proyecto de Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas
Armadas.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Defensa.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, y siendo de aplicación lo
previsto en su artículo 106.2, se comunica que el plazo para la presentación de enmiendas y propuestas
de veto terminará el próximo día 11 de septiembre, jueves.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Palacio del Senado, 7 de julio de 2014.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 37
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Preámbulo
I
El principio general que preside esta ley orgánica, común a todo el ordenamiento jurídico sancionador,
es el equilibrio entre las garantías básicas del infractor y las prerrogativas de la Administración, sin olvidar
que la atribución de la potestad disciplinaria se justifica como salvaguardia del interés público y defensa
de los valores esenciales de las Fuerzas Armadas.
Vigente la norma constitucional, se aprobó la Ley Orgánica 12/1985, de 27 de noviembre, de régimen
disciplinario de las Fuerzas Armadas, a la que hay que reconocer el mérito esencial de la separación
formal de los ámbitos sancionadores disciplinario y penal militares. Tal norma orgánica fue sustituida por
la, ahora derogada, Ley de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, aprobada por Ley Orgánica
8/1998, de 2 de diciembre, que supuso un considerable progreso en el imprescindible equilibrio entre la
protección de los valores castrenses y las garantías individuales recogidas en la Constitución. Sin embargo,
algunos de sus preceptos no eran de aplicación al haberse suspendido la prestación del servicio militar
obligatorio o no podían, obviamente, hacer referencia a leyes posteriores tan importantes como la Ley
Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la
carrera militar, la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería y la Ley Orgánica 9/2003, de 15 de julio,
por la que se modifica la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de la Competencia y Organización de la
Jurisdicción militar.
Por otra parte, la disposición final octava (adaptación del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas)
de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas,
dispone que el Gobierno deberá remitir al Congreso de los Diputados en el plazo de un año un Proyecto
de Ley de reforma de la Ley Orgánica 8/1998, de 2 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas
Armadas.
Así pues, la obligación de elaborar una ley de reforma y adaptación de la Ley Orgánica de Régimen
Disciplinario de las Fuerzas Armadas reside en el mandato de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, que
establece como criterios a tener en cuenta la doctrina del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, del
Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo sobre derechos y garantías fundamentales del ejercicio de
la potestad disciplinaria en el ámbito militar y la necesaria adaptación a la plena profesionalización de las
Fuerzas Armadas, a la presencia de la mujer y a la organización y misiones que les vienen señaladas en
la Ley Orgánica de la Defensa Nacional. Asimismo debe incluir una regulación específica para las unidades
y personal destacados en zona de operaciones, en los términos que para éstos contempla el artículo 16
de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional.
Además de estas razones, existen otras en el terreno de la técnica legislativa que justifican la
elaboración de una nueva ley disciplinaria completa, cuya aprobación facilitará su aplicación práctica,
dados los numerosos preceptos que deberían ser modificados por la incidencia de las mencionadas leyes,
en particular de la citada Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas,
como la conveniente coordinación con los preceptos de otras normas que establecen la regulación del
personal militar y con las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Especialmente, la necesidad de
adecuar la normativa disciplinaria militar a las reglas de comportamiento de los militares y al funcionamiento
de la Justicia Militar.
Justamente la finalidad de esta ley, expresada en su artículo 1, es garantizar la observancia de las
reglas de comportamiento de los militares, en particular la disciplina, la jerarquía y la unidad que, de
acuerdo con la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico, constituyen el código de conducta de los
miembros de las Fuerzas Armadas.
Seguidamente se establece el ámbito subjetivo de aplicación de la norma que abarca a los militares
profesionales siempre que no tengan en suspenso su condición militar, a los reservistas, a los alumnos de
los centros docentes militares de formación, sin perjuicio de la aplicación del régimen sancionador
académico, y a quienes pasen a tener la asimilación de personal militar.
cve: BOCG_D_10_378_2610
II
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 38
Se mantiene la compatibilidad entre la responsabilidad disciplinaria y la responsabilidad civil, penal y
disciplinaria judicial, que no supone la vulneración del principio «ne bis in idem», puesto que solo podrá
recaer sanción penal y disciplinaria sobre los mismos hechos cuando no hubiere identidad del bien jurídico
protegido. Y, en todo caso, se reconoce que la declaración de hechos probados contenida en una
resolución judicial vinculará a la Administración.
Las faltas disciplinarias, definidas como las acciones u omisiones dolosas o imprudentes previstas en
la ley, se clasifican en leves, graves y muy graves, acogiendo la división tripartita consolidada en nuestro
ordenamiento jurídico sancionador y abandonando la tipificación anterior que calificaba a las muy graves
como causas de las sanciones disciplinarias extraordinarias.
La entrada en vigor de la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas
Armadas ha determinado una profunda modificación de los tipos disciplinarios militares, incorporando la
protección de los derechos allí garantizados y la sanción de la violación de los deberes establecidos en tal
norma. Se han eliminado, por otra parte, algunas infracciones disciplinarias obsoletas y que han perdido
reprochabilidad en el ámbito castrense. Al propio tiempo, se refunden algunas faltas leves y otras se
convierten en faltas graves, por su mayor trascendencia.
Una de las mayores novedades de esta ley es la elaboración de un orden lógico en la tipificación de las
faltas, que supera la relación meramente enumerativa que se advierte en las normas anteriores, siguiendo
el criterio bien consolidado de ordenarlas en función de los bienes jurídicos protegidos o deberes militares
infringidos, lo que facilita la aplicación de la ley por quienes tienen atribuida la potestad disciplinaria,
particularmente en los escalones inferiores del mando. Además se ha puesto especial cuidado en la
coordinación de la descripción de los ilícitos disciplinarios tipificados como faltas leves, graves y muy graves,
para establecer una coherente gradación de las conductas sancionables según su respectiva gravedad.
Los verbos que describen la acción típica sancionada como falta leve se coordinan con mayor precisión
en relación por los utilizados en la tipificación de las faltas graves, Así, se utilizan expresiones como «falta
de consideración, inexactitud en el cumplimiento, descuido o leve inobservancia» (faltas leves) frente a
«Incumplimiento, falta de subordinación, extralimitación o infracción de deberes» (faltas graves).
Se mantienen como faltas muy graves, si bien modificando su redacción, algunas de las vigentes
«causas de sanciones disciplinarias extraordinarias», reveladoras de una especial gravedad y, por ello,
merecedoras, del máximo reproche en la vía disciplinaria castrense. Las pautas para decidir su inclusión
en el catálogo de las faltas muy graves, han sido fundamentalmente la reiteración en comportamientos
sancionables y la tutela especial que merecen valores tan esenciales a las Fuerzas Armadas como la
disciplina, los deberes del mando y del servicio, así como los derechos constitucionales de los militares.
Al tipificar las faltas, se ha tenido muy en cuenta la especial gravedad de algunas conductas como las
que afectan a la libertad sexual de las personas, implican acoso tanto sexual y por razón de sexo como
profesional, atentan contra la intimidad, la dignidad personal o en el trabajo, o suponen discriminación. Una
de las novedades de la ley es el castigo de las infracciones del Derecho internacional aplicable en los
conflictos armados, al sancionarse la inobservancia por imprudencia de las normas humanitarias y el
incumplimiento por el superior de su deber de garante de la conducta de sus subordinados. En ambos casos
el reproche disciplinario es complementario de la conducta dolosa constitutiva de delito militar o común.
Finalmente, en la tipificación de las faltas graves y muy graves se ha cuidado el deslinde de los tipos
disciplinarios con determinados delitos incriminados en el Código penal o Código Penal Militar, acogiendo
una redacción que los diferencie o simplemente eliminando aquellos que sean constitutivos de una
infracción criminal. Y todo ello sin perder de vista el principio de intervención mínima del derecho penal.
La ley, respetando la unidad del ordenamiento jurídico, describe a los autores y a los partícipes
responsables de las faltas disciplinarias en los mismos términos que el Código penal y sanciona el
encubrimiento como infracción específica.
IV
Por lo que se refiere a las sanciones que pueden imponerse en el ejercicio de la potestad disciplinaria,
la ley contiene varias novedades de gran trascendencia. En primer lugar, incorpora la sanción económica
de uno a quince días, con pérdida de retribuciones durante ese tiempo, existente como sanción
cve: BOCG_D_10_378_2610
III
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 39
prácticamente en todos los ejércitos de nuestro ámbito occidental y más asidua relación, que en la
actualidad se estima muy adecuada para sancionar determinadas infracciones cometidas por los militares
profesionales, excluyéndose para los alumnos de los centros docentes militares de formación. Para éstos
se les reserva, entre otras, la sanción de privación de salida de uno a ocho días.
Mantiene la ley la sanción de arresto para castigar la comisión de faltas leves, con atribución al mando
de la opción, según la gravedad de la infracción, entre la reprensión, la sanción económica o el arresto,
teniendo en cuenta que el artículo 25.3 de la Constitución, a sensu contrario, permite a la Administración
militar la imposición de sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. Hay
que destacar, además de su indiscutible eficacia para restablecer la disciplina, la existencia de arrestos o
privaciones de libertad como sanciones por faltas leves en la inmensa mayoría de los sistemas disciplinarios
militares de los países de nuestro ámbito sociocultural o pertenecientes a la Alianza Atlántica. Ahora bien,
se ha limitado considerablemente la extensión máxima del arresto por faltas leves, que pasa de treinta a
catorce días, y se restringe la competencia para imponerlo, pues se confiere únicamente a determinados
escalones del mando. Además, la autoridad o mando disciplinario sólo podrá imponer la sanción de arresto
prevista para las faltas leves, cuando se vea afectada la disciplina o las reglas esenciales que definen el
comportamiento de los miembros de las Fuerzas Armadas.
En cuanto a las sanciones que pueden ser impuestas por faltas graves, también se ha limitado la
extensión máxima del arresto, que pasa de dos meses a treinta días y se cumple, salvo excepciones bien
justificadas, en establecimiento disciplinario militar, se ha incorporado la sanción económica y se han
mantenido sanciones clásicas en nuestro régimen disciplinario militar como la pérdida de destino y la baja
en el centro docente militar de formación.
Se han incorporado al catálogo de sanciones por faltas muy graves, el arresto en la extensión máxima
de sesenta días y la resolución de compromiso, eliminándose la pérdida de puestos en el escalafón, de
escasa aplicación práctica en las Fuerzas Armadas españolas. Se mantienen las sanciones de suspensión
de empleo y separación del servicio.
La ampliación considerable de los plazos de prescripción de las faltas graves y muy graves se justifica
por su identidad con los establecidos en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público y la singularidad del plazo de dos meses para la prescripción de las faltas leves encuentra su
fundamento tanto en la necesidad de una reacción inmediata ante su comisión como en las características
del procedimiento preferentemente oral establecido para sancionarlas.
Merecen mención especial las reglas establecidas para la individualización de las sanciones, para
cuya graduación se determinan, presididos por el principio de proporcionalidad, criterios que limitan el
arbitrio de la autoridad sancionadora y trasladan al ámbito disciplinario pautas de justicia consolidadas por
la jurisprudencia e incorporadas a las normas penales nacionales e internacionales.
Se modifica significativamente la relación de autoridades y mandos con potestad disciplinaria, con
lógica incidencia en la competencia sancionadora. Así, además del Ministro de Defensa, se confiere a las
autoridades del nivel siguiente, Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Subsecretario y Jefes de Estado
Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, la competencia para sancionar las faltas
muy graves, excepto la separación del servicio que sigue reservada al Ministro de Defensa.
Con el fin de agilizar el procedimiento y alcanzar la deseable inmediación en la valoración de las
conductas sancionables, se extiende la competencia disciplinaria para conocer de las faltas graves, antes
reservada para niveles superiores de mando, a los oficiales generales con mando o dirección sobre fuerza,
unidad, centro u organismo, siguiendo modelos que se reiteran en la legislación comparada. En estas
autoridades y en los jefes de regimiento y comandantes de las unidades, con atribuciones para sancionar
las faltas leves, descansa el núcleo competencial del sistema disciplinario militar, sin perjuicio de la
potestad conferida a las autoridades de rango superior para sancionar las faltas o aquella reconocida a los
escalones inferiores de mando para castigar las faltas leves con sanciones de menor entidad.
Se mantienen las especialidades relativas al ejercicio de la potestad disciplinaria a bordo de los buques
de guerra o sobre los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que desempeñen funciones judiciales y fiscales,
así como sobre los miembros del Cuerpo Militar de Intervención en funciones interventoras.
Además del clásico deber de corrección, se regulan con detalle las medidas cautelares que, siendo
necesarias para restablecer de manera inmediata la disciplina, pueden acordar tanto las autoridades y
cve: BOCG_D_10_378_2610
V
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 40
mandos con potestad disciplinaria como los militares que ejerzan el mando de una guardia o servicio,
consistentes en el arresto cautelar de cuarenta y ocho horas en la unidad o lugar que se designe y en el
cese en sus funciones del infractor. Asimismo la ley establece una compensación económica para los
supuestos de terminación sin responsabilidad del procedimiento por inexistencia de infracción y se
garantiza la tutela judicial al interesado a través del recurso contencioso-disciplinario militar.
Se incorporan normas singulares para determinar la competencia sancionadora sobre los alumnos de
los centros docentes militares de formación, reservistas y personal en supuestos especiales, particularmente
sobre los militares españoles que ocupen puestos en organizaciones internacionales o los representantes
de las asociaciones profesionales que sean miembros del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.
VI
Constituye una destacada innovación la aprobación de un capítulo dedicado a regular el régimen
disciplinario aplicable en las unidades y al personal destacados en zona de operaciones que, por otra
parte, responde al mandato parlamentario expresado en el apartado segundo de la disposición final octava
de la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas.
Después de determinar los ámbitos personal y temporal de aplicación, se atribuye la potestad
disciplinaria a los militares españoles que hayan sido designados comandantes, jefes o responsables de
una fuerza, contingente, representación, unidad o agrupamiento táctico y tengan bajo sus órdenes a otros
militares españoles. Reside la particularidad del precepto en la atribución a estos mandos de la competencia
para sancionar las faltas graves, excepto con la sanción de la pérdida de destino, además de la posibilidad
de imponer sanciones por faltas leves. Asimismo se otorgan al jefe de un agrupamiento táctico, núcleo o
equipo que debe desempeñar su cometido aislado de su base, las competencias sancionadoras propias
de los jefes de compañía o unidad similar. Todos los militares con potestad disciplinaria podrán, por otra
parte, delegar competencias sancionadoras en los mandos subordinados.
Por exigencias derivadas del desarrollo de las operaciones militares, se posibilita que la ejecución de
la sanción se demore hasta la finalización de la misión y, en su caso, en territorio nacional. Si se cumple
en zona de operaciones, la regla general es que el cumplimiento de la sanción se compatibilice con el
desempeño de las actividades que deba realizar el sancionado.
En el procedimiento sancionador, presidido por los principios de legalidad, imparcialidad, publicidad,
impulso de oficio, celeridad, eficacia y contradicción, se reconocen los derechos del presunto infractor a
la presunción de inocencia, a la información de la acusación disciplinaria, a la defensa, a la audiencia
previa, a la utilización de los medios de prueba adecuados y a interponer los recursos correspondientes.
Mantiene la ley que el procedimiento por faltas leves se sustancie de forma preferentemente oral, pero
con todas las garantías constitucionales como la audiencia del interesado o sus derechos a guardar
silencio, a no declarar contra si mismo, a no confesarse culpable o a la presunción de inocencia. También
se reconoce al presunto infractor, en el trámite de audiencia, el derecho a formular alegaciones, instar la
práctica de pruebas o presentar los documentos y justificaciones que estime pertinentes.
Como novedad destacada, se unifica en un solo procedimiento el expediente por faltas graves y muy
graves, estableciéndose la posibilidad de incoación del procedimiento por denuncia presentada por quien
no tenga condición militar. Se determina el plazo máximo en que debe terminarse el expediente y los
supuestos de suspensión de dicho cómputo. Innovación relevante es la incorporación de la declaración de
caducidad por vencimiento del plazo, instituto excluido antes del procedimiento disciplinario de las Fuerzas
Armadas e incluido en el régimen disciplinario de la Guardia Civil, que se regula disponiendo el archivo de
las actuaciones sin producir la prescripción de la falta y sin que el procedimiento caducado interrumpa la
prescripción, conforme a las normas generales del procedimiento administrativo común.
La ley regula como medidas provisionales el arresto preventivo del presunto infractor, por exigencias
de la disciplina, el cese de funciones para evitar perjuicio al servicio y, en los casos de faltas muy graves,
el pase del interesado a la situación administrativa de suspenso en funciones regulada en la Ley de la
carrera militar.
cve: BOCG_D_10_378_2610
VII
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 41
Los principios de impulso de oficio, celeridad y eficacia se traducen en la simplificación de trámites y
comunicaciones que podrán llevarse a cabo de forma directa y por medios electrónicos, evitando traslados
intermedios y recabando la colaboración de todos los órganos de las Administraciones públicas.
En el desarrollo del procedimiento se ha suprimido el trámite de formulación del pliego de cargos ya
que, después del trámite de audiencia del expedientado recibiéndole declaración como primera actuación
y haciéndole saber sus derechos, en particular el de defensa, el instructor le notificará el acuerdo de inicio
del procedimiento, que contendrá un relato de los hechos imputados, su calificación jurídica, la
responsabilidad que se imputa y las posibles sanciones que pudieran ser impuestas. El instructor asimismo
le informará del derecho que le asiste para la proposición de pruebas y del plazo para proponerlas. En la
práctica de las admitidas, incorporando el principio de contradicción, se posibilita la asistencia e intervención
del interesado y de su abogado.
Además de exigirse en la resolución que ponga fin al procedimiento la motivación, en su caso, de la
individualización sancionadora, se incorpora al ámbito disciplinario militar para no producir indefensión la
exigencia del correlato entre la acusación y defensa, de forma que el acuerdo sancionador deberá fundarse
únicamente en los hechos que fueron notificados por el instructor al expedientado, sin perjuicio de su
distinta calificación jurídica siempre que exista homogeneidad y no concurra mayor gravedad en la
sanción.
VIII
Se mantiene el principio, tradicional en el régimen disciplinario militar, de la inmediata ejecutividad de
las sanciones, indisociable con la preservación de valores castrenses tan esenciales como el mantenimiento
de la disciplina o la evitación de perjuicios irreparables al servicio, al tiempo que se establecen las causas
que justifican la suspensión o inejecución de las sanciones.
La ley incorpora como novedad la cancelación de oficio de las anotaciones por faltas disciplinarias, a
excepción de las de separación del servicio y resolución de compromiso, sin perjuicio de que, a instancia
de parte, se pueda también instar la referida cancelación.
IX
Se regula el recurso de alzada contra las resoluciones disciplinarias, necesario para agotar la vía
administrativa y dejar expedita la judicial, determinándose la autoridad o mando que debe resolverlo. En
el caso de sanciones impuestas por los niveles inferiores de mando, como los jefes de compañía, sección,
pelotón o unidades similares, el recurso se interpondrá directamente ante el jefe de regimiento o
comandante de unidad eliminándose el segundo recurso que preveía la legislación anterior. El recurso de
reposición solo procede en el caso de resoluciones dictadas por el Ministro de Defensa o la Sala de
Gobierno del Tribunal Militar Central.
El sancionado puede solicitar la suspensión de la sanción, con fundamento en las normas reguladoras
del procedimiento administrativo común, debiendo denegarse si se causa perjuicio a la disciplina.
Superando el criterio restrictivo de las normas disciplinarias militares anteriores, finalmente declaradas
inconstitucionales por el Tribunal Constitucional en sentencia 177/2011, de 8 de noviembre, se concede la
tutela judicial a todos los sancionados en la vía disciplinaria militar al posibilitar la interposición del recurso
contencioso-disciplinario militar ordinario contra las resoluciones adoptadas en los recursos por faltas
leves. En consecuencia, se dejan sin contenido aquellos preceptos de las Leyes Orgánicas de la
competencia y organización de la Jurisdicción militar y Procesal Militar, afectados por la declarada
inconstitucionalidad.
Se incorporan a la ley las oportunas disposiciones adicionales, entre las que destaca la que regula la
aplicación del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas al personal de la Guardia Civil cuando actúe
en misiones de carácter militar o integrado en unidades militares, las disposiciones transitorias y la
derogatoria única.
La disposición final primera modifica la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de la Competencia y
Organización de la Jurisdicción Militar, en relación con las competencias de los órganos judiciales militares
cve: BOCG_D_10_378_2610
X
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 42
en materia disciplinaria. La final segunda, además de regular la atribución a éstos órganos de la potestad
disciplinaria militar, reformando la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar, realiza las
modificaciones pertinentes para posibilitar la tutela judicial de los sancionados por faltas leves disciplinarias
militares a través del recurso contencioso-disciplinario militar ordinario.
Las disposiciones finales tercera y cuarta realizan las adaptaciones precisas del articulado de la Ley
39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, y de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería,
a la nueva regulación de esta Ley de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, particularmente en
relación con las sanciones de separación de servicio y resolución de compromiso, o situaciones de
suspensión de empleo o de funciones.
La disposición final séptima establece la obligación del Ministerio de Defensa de remitir al Observatorio
de la Vida Militar la memoria del ejercicio anterior con la estadística de aplicación de esta ley orgánica
sobre procedimientos disciplinarios y sanciones impuestas.
XI
En su tramitación, esta ley orgánica, como anteproyecto, fue informada por el Consejo General del
Poder Judicial, por el Consejo Fiscal, por las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas
Armadas, por el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas y por el Consejo de Estado.
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
Esta ley orgánica tiene por objeto regular el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas con la
finalidad de garantizar la observancia de las reglas de comportamiento de los militares, en particular la
disciplina, la jerarquía y la unidad, que, de acuerdo con la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico,
constituyen el código de conducta de los miembros de las Fuerzas Armadas.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1. Están sujetos a lo dispuesto en esta ley los militares que mantienen una relación de servicios
profesionales con las Fuerzas Armadas, mientras no pasen a alguna situación administrativa en la que
tengan su condición militar en suspenso.
2. A los reservistas les será de aplicación cuando se encuentren incorporados a las Fuerzas Armadas.
3. Los alumnos de los centros docentes militares de formación y los aspirantes a la condición de
reservistas voluntarios en su periodo de formación militar están sujetos a lo previsto en esta ley. Las
infracciones de carácter académico en la enseñanza de formación no están incluidas en el régimen
disciplinario militar y se sancionarán de acuerdo con sus normas específicas.
4. Asimismo quedarán sujetos a esta ley quienes pasen a tener cualquier asimilación o consideración
militar, de conformidad con la Ley Orgánica reguladora de los estados de alarma, excepción o sitio.
Artículo 3. Responsabilidad civil, penal y disciplinaria judicial.
Artículo 4. Tramitación de procedimiento penal por los mismos hechos.
1. La iniciación de un procedimiento penal no impedirá la incoación y tramitación de expedientes
disciplinarios por los mismos hechos. No obstante, la resolución definitiva del expediente sólo se podrá
producir cuando fuese firme la dictada en aquel procedimiento, cuya declaración de hechos probados
vinculará a la Administración.
cve: BOCG_D_10_378_2610
El régimen disciplinario regulado en esta ley se entiende sin perjuicio de la responsabilidad civil y
penal en la que puedan incurrir los miembros de las Fuerzas Armadas, así como del ejercicio de las
potestades disciplinarias judiciales, que se harán efectivas en la forma prevista por las normas que las
regulan.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 43
2. Sólo podrá recaer sanción penal y disciplinaria sobre los mismos hechos cuando no hubiere
identidad de bien jurídico protegido.
3. El tiempo transcurrido desde el inicio de un procedimiento penal hasta la comunicación a la
autoridad disciplinaria de su resolución firme no se computará para la prescripción de la infracción
disciplinaria.
TÍTULO I
Faltas y sanciones
CAPÍTULO I
Faltas
Artículo 5. Las faltas disciplinarias y sus consecuencias.
1. Son faltas disciplinarias las acciones y omisiones, dolosas o imprudentes, previstas en esta ley.
2. Las faltas disciplinarias pueden ser leves, graves y muy graves.
3. La comisión de faltas disciplinarias dará lugar a la imposición de las sanciones establecidas en
esta ley.
4. La imposición de sanciones disciplinarias se entiende sin perjuicio del ejercicio de las demás
acciones que tengan su origen en el hecho constitutivo de la infracción, por parte de los perjudicados o de
la Administración.
Artículo 6. Faltas leves.
1. Emitir expresiones o realizar actos levemente irrespetuosos contra la Constitución, la Corona y
demás órganos, instituciones o poderes del Estado; la Bandera, Escudo o Himno nacionales; las
Comunidades Autónomas, Ciudades con Estatuto de Autonomía o Administraciones Locales y sus
símbolos; las personas y autoridades que las representan, así como las de otras naciones u organizaciones
internacionales; las Fuerzas Armadas y los cuerpos que las componen y otros institutos o cuerpos de
naturaleza militar, así como sus autoridades y mandos militares.
2. La inexactitud en el cumplimiento de las órdenes o instrucciones de los superiores en la estructura
orgánica u operativa, así como de los requerimientos que reciba de un militar de empleo superior referentes
a las disposiciones y normas generales de orden y comportamiento.
3. La inexactitud en el cumplimiento de los deberes impuestos por el Derecho internacional aplicable
en conflictos armados, así como de los propios del puesto que desempeñe mientras preste sus servicios
en organizaciones internacionales o durante su participación en operaciones militares.
4. Expresar públicamente opiniones que, relacionadas estrictamente con el servicio en las Fuerzas
Armadas, no se ajusten a los límites derivados de la disciplina, realizadas cualesquiera de ellas de palabra,
por escrito o por medios telemáticos.
5. La inexactitud en el cumplimiento de las órdenes e instrucciones de los centinelas, fuerza armada,
miembros de la policía militar, naval o aérea o de los componentes de las guardias de seguridad, en su
función de agentes de la autoridad y la falta de consideración hacia ellos.
6. La inobservancia de las indicaciones o instrucciones de otro militar que, aun siendo de empleo
igual o inferior, se encuentre de servicio y actúe en virtud de órdenes o consignas que esté encargado de
hacer cumplir.
7. Hacer reclamaciones o peticiones en forma o términos irrespetuosos o prescindiendo de los
cauces reglados.
8. La omisión de saludo a un superior, el no devolverlo a otro militar de igual o inferior empleo y el
inexacto cumplimiento de las normas que lo regulan.
9. La inexactitud en el cumplimiento de las obligaciones que correspondan en el ejercicio del mando
y tratar a los subordinados de forma desconsiderada o invadir sin razón justificada sus competencias.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Son faltas leves, cuando no constituyan infracción más grave o delito:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
10. Dificultar a otro militar el ejercicio de los derechos que tenga legalmente reconocidos y la
inexactitud o descuido en la tramitación reglamentaria de las iniciativas, peticiones, reclamaciones o
quejas formuladas por subordinados.
11. La inexactitud en el cumplimiento de las obligaciones del destino o puesto, así como en la
prestación de cualquier tipo de guardia o servicio.
12. La inexactitud en el cumplimiento de las normas de seguridad y régimen interior, así como en
materia de obligada reserva.
13. El inexacto cumplimiento en la aplicación de las normas de actuación del militar como servidor
público, establecidas en las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.
14. La falta de interés en la instrucción o preparación personal.
15. El descuido en el aseo personal y la infracción de las normas que regulan la uniformidad, así como
ostentar insignias, condecoraciones u otros distintivos militares o civiles sin estar autorizado para ello.
16. Consumir bebidas alcohólicas durante el desempeño de sus funciones o en otras ocasiones en
que lo prohíban las normas militares.
17. La inexactitud en el cumplimiento de las normas sobre baja temporal para el servicio en las
Fuerzas Armadas.
18. La falta de puntualidad o el abandono temporal de los actos de servicio.
19. No comunicar a sus superiores, dentro del plazo de veinticuatro horas y sin causa justificada, la
existencia de causa que pudiera justificar la ausencia del destino o puesto desempeñado. El plazo se
computará desde el momento en que el interesado debía estar presente en el destino, puesto o centro
docente militar de formación.
20. No incorporarse o ausentarse, injustificadamente, del destino o puesto desempeñado, o del
centro docente militar de formación en el que curse sus estudios, por un plazo inferior a veinticuatro horas,
que se computará de momento a momento, siendo el inicial aquel en que el interesado debía estar
presente en el destino, puesto o centro docente militar de formación.
21. La inobservancia de las normas relativas al deber de residencia de los miembros de las Fuerzas
Armadas.
22. No comunicar en la unidad, centro u organismo de su destino o en el que preste servicio el lugar
de su domicilio habitual o temporal y los demás datos de carácter personal que hagan posible su
localización si lo exigen las necesidades del servicio, así como desplazarse al extranjero sin autorización,
cuando sea preceptiva.
23. La inexactitud en el cumplimiento de las reglas de enfrentamiento establecidas para las
operaciones en las que participe.
24. El trato incorrecto con la población civil en el desempeño de sus funciones.
25. La inexactitud en el cumplimiento de las normas sobre prevención de riesgos, protección de la
salud y del medio ambiente, en el ámbito de las Fuerzas Armadas.
26. Ofender a un compañero con acciones o palabras indecorosas o indignas.
27. Acudir de uniforme a lugares o establecimientos incompatibles con la condición militar,
comportarse de forma escandalosa o realizar actos contrarios al decoro exigible a los miembros de las
Fuerzas Armadas.
28. Promover o tomar parte en riñas entre compañeros o alteraciones del buen orden que, sin afectar
al interés del servicio, se realicen en el curso de actividades militares, en instalaciones militares, buques,
aeronaves o campamentos, o durante ejercicios u operaciones.
29. La inexactitud en el cumplimiento de las normas o medidas dirigidas a garantizar la igualdad
entre hombre y mujer en las Fuerzas Armadas.
30. Las expresiones o manifestaciones de desprecio por razón de nacimiento, origen racial o étnico,
género, sexo, orientación e identidad sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
31. La inexactitud en el cumplimiento de la normativa sobre el ejercicio del derecho de asociación
profesional establecida en la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas
Armadas o dificultar su legítimo ejercicio.
32. Los daños leves en las cosas y la sustracción de escasa cuantía realizados en instalaciones
militares, buques, aeronaves o campamentos, o durante ejercicios u operaciones o en acto de servicio.
33. El descuido en la conservación del armamento, material o equipo de carácter oficial.
34. Auxiliar sin ser cooperador necesario o encubrir al autor de una falta disciplinaria grave.
Pág. 44
cve: BOCG_D_10_378_2610
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 45
35. Las demás acciones u omisiones que, no estando comprendidas en los apartados anteriores de
este artículo, supongan la inobservancia leve o la inexactitud en el cumplimiento de alguna de las
obligaciones que señalan la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas
Armadas, las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas y las demás disposiciones que rigen el
estatuto de los militares y el funcionamiento de las Fuerzas Armadas. El precepto infringido debe constar
en la resolución sancionadora.
Artículo 7. Faltas graves.
1. Emitir manifiesta y públicamente expresiones contrarias, realizar actos irrespetuosos o adoptar
actitud de menosprecio hacia la Constitución, la Corona y demás órganos, instituciones o poderes del
Estado; la Bandera, Escudo e Himno nacionales; las Comunidades Autónomas, Ciudades con Estatuto de
Autonomía o Administraciones Locales y sus símbolos; las personas y autoridades que las representan,
así como las de otras naciones u organizaciones internacionales; las Fuerzas Armadas, sus cuerpos y
escalas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como sus autoridades y mandos.
2. La falta de respeto o subordinación a los superiores en la estructura orgánica u operativa y la
inobservancia de sus órdenes o instrucciones, así como de los requerimientos que reciba de un militar de
empleo superior referentes a las disposiciones y normas generales de orden y comportamiento.
3. El incumplimiento de las órdenes e instrucciones que reciba de las autoridades y mandos
extranjeros de los que dependa, en las estructuras civiles o militares en las que esté integrado mientras
preste sus servicios en organizaciones internacionales o durante su participación en operaciones militares.
4. Las expresiones o actos ofensivos y la inobservancia de las órdenes e instrucciones de centinelas,
fuerza armada, miembros de la policía militar, naval o aérea o componentes de las guardias de seguridad,
en su función de agentes de la autoridad.
5. Hacer peticiones, reclamaciones, quejas o manifestaciones contrarias a la disciplina o basadas en
aseveraciones falsas, así como formularlas con carácter colectivo o a través de los medios de comunicación
social.
6. La incomparecencia injustificada, cuando sea debidamente citado, ante los órganos competentes
o los instructores de expedientes administrativos o disciplinarios, así como ocultar o alterar ante autoridades
o superiores el verdadero nombre, circunstancia o destino o hacer uso de documento que no corresponda
a su persona.
7. Organizar, participar o asistir a reuniones clandestinas o no autorizadas que se celebren en
unidades militares.
8. Las extralimitaciones en el ejercicio de la autoridad o mando que no irroguen un perjuicio grave,
los actos que supongan vejación o menosprecio y el abuso de su posición de superioridad jerárquica, en
relación con sus subordinados militares o civiles, nacionales o extranjeros, o dar órdenes sin tener
competencia para ello.
9. Dar órdenes que sean contrarias al ordenamiento jurídico o que se refieran a cuestiones ajenas al
servicio.
10. La negligencia en la preparación, instrucción y adiestramiento del personal a sus órdenes.
11. Impedir o limitar a otro militar el ejercicio de los derechos que tenga legalmente reconocidos, no
tramitar o devolver a su origen, sin darles el debido curso reglamentario, las iniciativas, peticiones,
reclamaciones o quejas formuladas por subordinados o no resolver en los plazos legales los recursos
interpuestos ante sanciones impuestas por la comisión de faltas disciplinarias.
12. El incumplimiento de los deberes militares propios del destino o puesto que se desempeñe.
13. El incumplimiento en la aplicación de las normas de actuación del militar como servidor público,
establecidas en las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.
14. El descuido en la instrucción o preparación personal cuando ocasione perjuicio al servicio.
15. Incumplir las obligaciones del centinela o de otro servicio de armas, transmisiones o guardia de
seguridad siempre que no se cause grave daño al servicio, así como abandonar otro tipo de servicios o
guardias distintos a los anteriores o colocarse en estado de no poder cumplirlos.
16. Ocasionar o no impedir actos que supongan riesgo para la seguridad de una fuerza o unidad
militar, así como exhibir o utilizar las armas de forma innecesaria o inadecuada.
17. El incumplimiento de las normas reglamentarias relativas al armamento, material y equipo.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Son faltas graves, cuando no constituyan falta muy grave o delito:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
18. No guardar la debida discreción sobre materias objeto de reserva interna o sobre asuntos
relacionados con la seguridad y defensa nacional, así como hacer uso o difundir por cualquier medio,
hechos o datos no clasificados de los que haya tenido conocimiento por su cargo o función, en perjuicio
del interés público.
19. Consumir bebidas alcohólicas durante un servicio de armas o portándolas, así como la
introducción y tenencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en instalaciones
militares o campamentos, o durante ejercicios u operaciones.
20. El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones en materia de incompatibilidades, cuando
no suponga el mantenimiento de una situación de incompatibilidad.
21. No incorporarse o ausentarse, injustificadamente, de su destino, del puesto desempeñado o del
centro docente militar de formación en el que curse sus estudios, por un plazo superior a veinticuatro
horas, que se computará de momento a momento, siendo el inicial aquel en que el interesado debía estar
presente en el destino, puesto o centro docente militar de formación.
22. Ampararse en una enfermedad supuesta para no cumplir sus funciones o prolongar
injustificadamente la baja temporal para el servicio.
23. El incumplimiento de las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones en las que
participe o la inobservancia por imprudencia de los deberes establecidos por el derecho internacional
aplicable en los conflictos armados.
24. Durante la actuación de las Fuerzas Armadas en supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad
u otras necesidades públicas, no prestar el auxilio posible a los ciudadanos que lo precisen, o
despreocuparse manifiestamente por su seguridad o bienestar.
25. El incumplimiento de las normas sobre prevención de riesgos, protección de la salud y del medio
ambiente aplicables en el ámbito de las Fuerzas Armadas.
26. Incumplir un deber militar o dejar de auxiliar injustificadamente al compañero en peligro, para
evitar un riesgo propio.
27. Estar embriagado o consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en
instalaciones militares, buques, aeronaves o campamentos, durante ejercicios u operaciones o, fuera de
ellos, vistiendo uniforme o cuando afecte a la imagen de las Fuerzas Armadas, así como llevar a cabo
otros actos contrarios a la dignidad militar susceptibles de producir descrédito o menosprecio de las
Fuerzas Armadas.
28. Agredir, promover o participar en riñas o altercados con compañeros que puedan deteriorar la
convivencia en la unidad o en alteraciones del buen orden en el curso de actividades militares o en
instalaciones militares, buques, aeronaves o campamentos, o durante ejercicios u operaciones, cuando
afecten al interés del servicio.
29. Mantener relaciones sexuales en instalaciones militares, buques, aeronaves o campamentos, o
durante ejercicios u operaciones, cuando, por las circunstancias en que se lleven a cabo o por su
trascendencia, atenten contra la dignidad militar.
30. Realizar, ordenar o tolerar o no denunciar actos que, de cualquier modo, atenten contra la
intimidad, la dignidad personal o en el trabajo o supongan discriminación por razón de nacimiento, origen
racial o étnico, género o sexo, orientación e identidad sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
31. El incumplimiento de las normas y procedimientos que regulan los registros personales de los
militares y las revistas, inspecciones y registros de sus taquillas, efectos y pertenencias.
32. Efectuar con publicidad manifestaciones o expresar opiniones que supongan infracción del deber
de neutralidad política o sindical. Fundar un partido político o sindicato, así como constituir una asociación
que, por su objeto, fines, procedimientos o cualquier otra circunstancia conculque los deberes de
neutralidad política o sindical. Afiliarse a este tipo de organizaciones o promover sus actividades,
publicitarlas, así como inducir o invitar a otros militares a que lo hagan. Ejercer cargos de carácter político
o sindical, o aceptar candidaturas para ellos, sin haber solicitado previamente el pase a la situación
legalmente establecida. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en las normas específicamente aplicables
a los reservistas.
33. Promover o participar en acciones de negociación colectiva o en huelgas, así como en otras
acciones concertadas que tengan por finalidad alterar el normal funcionamiento de las Fuerzas Armadas
o sus unidades, publicitarlas, o inducir o invitar a otros militares a que las lleven a cabo.
Pág. 46
cve: BOCG_D_10_378_2610
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 47
34. Organizar o participar activamente en reuniones o manifestaciones de carácter político o sindical,
así como organizar, participar o asistir, vistiendo de uniforme o haciendo uso de su condición militar, a
manifestaciones o reuniones de carácter político, sindical o reivindicativo que se celebren en lugares
públicos.
35. El incumplimiento de la normativa sobre el ejercicio del derecho de asociación profesional
establecida en la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas así como
impedir o limitar su legítimo ejercicio.
36. La inexactitud en el cumplimiento de las normas y procedimientos que regulan el ejercicio del
derecho de sufragio activo.
37. Emplear para usos particulares medios o recursos de carácter oficial o facilitarlos a un tercero.
38. Destruir, abandonar, deteriorar o sustraer equipo, caudales, material u otros efectos, así como
adquirir o poseer cualquiera de dichos bienes o efectos con conocimiento de su ilícita procedencia o
facilitarlos a terceros.
39. Quebrantar una sanción o una medida disciplinaria previa o provisional o facilitar su incumplimiento.
40. Auxiliar sin ser cooperador necesario o encubrir al autor de una falta disciplinaria muy grave.
41. Cometer falta leve teniendo anotadas y no canceladas tres faltas leves, sancionadas con arresto.
Artículo 8. Faltas muy graves.
1. El incumplimiento del deber de fidelidad a la Constitución y la realización de actos irrespetuosos
o la emisión pública de expresiones o manifestaciones contrarias al ordenamiento constitucional, a la
Corona y a las demás instituciones y órganos constitucionalmente reconocidos, cuando sea grave o
reiterado.
2. Realizar reiteradamente actos contrarios a la disciplina y subordinación debida a los superiores,
tanto nacionales como extranjeros, así como incumplir de forma reiterada los deberes del servicio o llevar
a cabo reiteradamente actos que atenten contra la dignidad militar.
3. Adoptar acuerdos u ordenar la ejecución de actos manifiestamente ilegales que causen perjuicio
grave a la defensa nacional, al interés público o a los ciudadanos, así como la obstaculización grave al
ejercicio de las libertades públicas y derechos fundamentales y de carácter profesional.
4. El incumplimiento del deber de reserva sobre secretos oficiales y materias clasificadas.
5. Las extralimitaciones en sus atribuciones y abusos en relación con sus subordinados militares o
civiles, nacionales o extranjeros, cuando sean reiterados, así como provocar, ocasionar o tomar parte
activa, reiteradamente, en altercados con la población local, con otros miembros del personal militar
extranjero o del personal civil de la organización o de las estructuras o fuerzas participantes en la misión,
o de otras organizaciones o estructuras internacionales o no gubernamentales.
6. Omitir por imprudencia la adopción de las medidas a su alcance para evitar o perseguir la infracción
por sus subordinados de los deberes establecidos por el derecho internacional aplicable en los conflictos
armados.
7. Durante la actuación de las Fuerzas Armadas en supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad
u otras necesidades públicas, no prestar el auxilio posible a los ciudadanos que se encuentren en grave
peligro o incumplir reiteradamente un deber militar para evitar un riesgo propio.
8. Estar embriagado o consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante
el desempeño del servicio o de forma reiterada fuera de él.
9. La negativa injustificada a someterse a reconocimiento médico, prueba de alcoholemia o detección
del consumo de drogas tóxicas, estupefacientes, substancias psicotrópicas o similares, legítimamente
ordenada por la autoridad competente, y realizada por personal autorizado, a fin de constatar la capacidad
psicofísica para prestar servicio, así como la incomparecencia reiterada e injustificada, cuando sea
debidamente citado, ante los órganos competentes o los instructores de los expedientes administrativos
o disciplinarios.
10. Incumplir grave o reiteradamente las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones
en las que participe o la inobservancia por imprudencia grave de los deberes establecidos por el derecho
internacional aplicable en los conflictos armados.
11. El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello de lugar a una situación
de incompatibilidad.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Son faltas muy graves, cuando no constituyan delito:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 48
12. Realizar, ordenar o tolerar actos que afecten a la libertad sexual de las personas o impliquen
acoso tanto sexual y por razón de sexo como profesional u otros que, de cualquier modo y de forma
reiterada, atenten contra la intimidad, la dignidad personal o en el trabajo, o supongan discriminación por
razón de nacimiento, origen racial o étnico, género o sexo, orientación e identidad sexual, religión,
convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
13. Infringir reiteradamente los deberes de neutralidad política o sindical, o las limitaciones en el
ejercicio de las libertades de expresión o información, de los derechos de reunión y manifestación y del
derecho de asociación política o profesional.
14. Haber sido condenado por sentencia firme en aplicación de leyes distintas al Código Penal
Militar, a pena de prisión por un delito doloso o a pena de prisión superior a un año por delito cometido por
imprudencia, en cualquiera de los casos cuando afecte al servicio, a la imagen pública de las Fuerzas
Armadas, a la dignidad militar o cause daño a la Administración.
15. El incumplimiento de las normas y procedimientos que regulan el ejercicio del derecho de sufragio
activo.
16. La infracción o aplicación indebida de las normas que regulan los procedimientos de contratación
administrativa, cometidas intencionadamente o por negligencia grave en cualquier clase de contrato que
afecte a la Administración militar, siempre que se cause un perjuicio al interés público o daños a los
particulares.
17. Cometer falta grave teniendo anotadas y no canceladas dos faltas de igual o superior gravedad.
Artículo 9. Personas responsables de las faltas disciplinarias.
Son responsables de las faltas disciplinarias quienes realicen, por sí mismos o a través de otro, el
hecho constitutivo de la infracción o cooperen con actos sin los cuales no se habría efectuado, así como
los que induzcan a otro a ejecutarlo.
Artículo 10. Reiteración.
A los efectos de esta ley, se entiende que una conducta típica es reiterada cuando se realiza en tres o
más ocasiones en el periodo de dos años, que se computará de fecha a fecha desde la comisión del
primero, aunque los hechos aislados hayan sido sancionados.
CAPÍTULO II
Sanciones
Artículo 11. Sanciones disciplinarias.
1. Las sanciones que pueden imponerse por faltas leves son:
a) Reprensión.
b) Privación de salida de uno a ocho días.
c) Sanción económica de uno a siete días.
d) Arresto de uno a catorce días.
a) b) c) d) Sanción económica de ocho a quince días.
Arresto de quince a treinta días.
Pérdida de destino.
Baja en el Centro Docente Militar de Formación.
3. Las sanciones que pueden imponerse por faltas muy graves son:
a) b) c) d) Arresto de treinta y uno a sesenta días.
Suspensión de empleo.
Separación del servicio.
Resolución de compromiso.
cve: BOCG_D_10_378_2610
2. Las sanciones que pueden imponerse por faltas graves son:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 49
Artículo 12. Reprensión.
La reprensión es la reprobación disciplinaria expresa que, por escrito, dirige el superior con competencia
disciplinaria para imponerla a un subordinado para su anotación en la hoja de servicios.
No constituye sanción disciplinaria la advertencia o amonestación verbal que, para el mejor
cumplimiento de las obligaciones, puede hacerse en el ejercicio del mando.
Artículo 13. Privación de salida.
La privación de salida, aplicable a los alumnos de los centros docentes militares de formación, supone
la permanencia del sancionado, fuera de las horas de actividad académica, en el centro o unidad donde
esté completando su formación, con supresión de salidas hasta ocho días como máximo.
Artículo 14. Sanción económica.
1. La sanción económica, de uno a quince días, supone para el sancionado una pérdida de
retribuciones durante el tiempo de extensión de la sanción, conforme al cálculo que se establece en el
artículo 60. No producirá cambio en la situación administrativa del sancionado.
2. Esta sanción no será aplicable a los alumnos de los centros docentes militares de formación.
Artículo 15. Arresto por falta leve.
El arresto de uno a catorce días consiste en la permanencia del sancionado, por el tiempo que dure el
arresto, en su domicilio o en el lugar de la unidad, acuartelamiento, base, buque o establecimiento que se
señale en la resolución sancionadora. Esta restricción de libertad implica que el lugar del cumplimiento no
puede ser una celda o similar. El sancionado participará en las actividades de la unidad, permaneciendo
en los lugares señalados el resto del tiempo.
Artículo 16. Arresto por falta grave y muy grave.
1. El arresto de quince a sesenta días consiste en la privación de libertad del sancionado y su
internamiento en un establecimiento disciplinario militar durante el tiempo por el que se imponga dicha
sanción. El militar sancionado no participará en las actividades de la unidad durante el tiempo de este
arresto.
2. Cuando concurrieren circunstancias justificadas y no se causare perjuicio a la disciplina, podrá
acordarse el internamiento en otro establecimiento militar en las mismas condiciones de privación de
libertad, salvo lo dispuesto en el artículo 60.
3. No producirá cambio en la situación administrativa del sancionado.
Artículo 17. Pérdida de destino.
La sanción de pérdida de destino supone el cese en el que ocupa el infractor, quien durante dos años
no podrá solicitar nuevo destino en la misma unidad o, cuando la resolución sancionadora de manera
motivada lo exprese, en la misma localidad en la que se encontraba destinado.
La sanción de baja en el centro docente militar de formación, aplicable a quienes ostenten la condición
de alumnos de dichos centros, supone la pérdida tanto de la condición de alumno del centro como del
empleo militar que se hubiere alcanzado con carácter eventual, sin afectar al que se tuviera antes de ser
nombrado alumno.
Artículo 19. Suspensión de empleo.
La suspensión de empleo, aplicable únicamente a los militares profesionales, supone la privación de
todas las funciones propias del empleo por un periodo mínimo de un mes y máximo de un año, salvo en
el caso previsto en el artículo 8.14, que lo será como máximo por el tiempo de duración de la condena.
Supondrá el pase del sancionado a la situación administrativa de suspensión de empleo.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 18. Baja en el centro docente militar de formación.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 50
Artículo 20. Separación del servicio.
La separación del servicio supone para el sancionado la pérdida de la condición militar y la baja en las
Fuerzas Armadas, sin poder volver a ingresar en ellas voluntariamente y perdiendo los derechos militares
adquiridos, excepto el empleo y los derechos que tuviera reconocidos en el régimen de Seguridad Social
que corresponda.
Para los alumnos de los centros docentes militares de formación la imposición de esta sanción llevará,
además, aparejada la baja en dicho centro, con pérdida tanto de la condición de alumno como del empleo
militar que hubiere alcanzado con carácter eventual.
Artículo 21. Resolución de compromiso.
1. La resolución de compromiso supone el cese en la relación de servicios profesionales de carácter
temporal con las Fuerzas Armadas, establecido mediante la firma del correspondiente compromiso, sin
poder volver a ingresar en ellas voluntariamente.
2. Para los reservistas voluntarios esta sanción tendrá los efectos de causar baja en las Fuerzas
Armadas, sin poder volver a ingresar en ellas voluntariamente, y la pérdida de la condición de reservista.
3. Para los alumnos de los centros docentes militares de formación la imposición de esta sanción
llevará, además, aparejada la baja en dicho centro, con pérdida tanto de la condición de alumno como del
empleo militar que hubiere alcanzado con carácter eventual.
Artículo 22. Criterios de graduación de las sanciones.
1. La imposición de las sanciones disciplinarias se individualizará conforme al principio de
proporcionalidad, guardando la debida adecuación con la entidad y circunstancias de la infracción, las que
correspondan a los responsables, la forma y grado de culpabilidad del infractor y los factores que afecten
o puedan afectar a la disciplina y al interés del servicio, así como la reiteración de la conducta sancionable,
siempre que no se hayan tenido en cuenta por la ley al describir la infracción disciplinaria, ni sean de tal
manera inherentes a la falta que sin la concurrencia de ellos no podría cometerse.
2. La condición de alumno y el desarrollo de sus actividades en centros docentes militares de
formación y en otras unidades, centros u organismos donde se encuentren completando su formación,
serán tenidos especialmente en consideración en la aplicación de los preceptos de esta ley, teniendo en
cuenta el valor formativo de las advertencias o amonestaciones verbales.
3. La sanción de arresto prevista en la presente ley para las faltas leves sólo podrá imponerse
cuando se haya visto afectada la disciplina o las reglas esenciales que definen el comportamiento de los
miembros de las Fuerzas Armadas. La resolución sancionadora deberá ser motivada.
CAPÍTULO III
Extinción de la responsabilidad disciplinaria
Artículo 23. Causas de extinción.
a) Cumplimiento de la sanción.
b) Prescripción de la falta o de la sanción.
c) Pérdida de la condición militar.
d) Pase a retiro.
e) Fallecimiento.
2. Cuando durante la sustanciación de un procedimiento sancionador por falta grave o muy grave
dejara el interesado de estar sometido a esta ley, se dictará resolución ordenando el archivo de las
actuaciones con invocación de su causa. Si antes del completo transcurso del plazo de prescripción de la
falta volviera a quedar sujeto a esta ley, se acordará el reinicio del procedimiento, que se tramitará en su
integridad.
cve: BOCG_D_10_378_2610
1. La responsabilidad disciplinaria se extingue por cualquiera de las causas siguientes:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 51
Artículo 24. Prescripción de faltas.
1. Las faltas leves prescribirán a los dos meses, las graves a los dos años y las muy graves a los tres
años.
Estos plazos comenzarán a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido o, si la falta
consistiera en la existencia de una sentencia condenatoria firme, desde que formalmente conste que la
autoridad o mando con competencia sancionadora hubiera recibido el traslado de la referida resolución
judicial.
2. En las faltas graves y muy graves, la prescripción se interrumpirá desde que se hubiera notificado
al presunto responsable el acuerdo de iniciación del procedimiento sancionador, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 48.5 sobre caducidad.
Artículo 25. Prescripción de sanciones.
Las sanciones impuestas por falta leve prescribirán a los tres meses, las impuestas por falta grave
a los dos años y las impuestas por falta muy grave a los tres años. Estos plazos comenzarán a contarse
desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza en vía administrativa la resolución sancionadora
o desde el día en que debiera haber comenzado el cumplimiento de la sanción. La prescripción se
interrumpirá desde que se inicie el cumplimiento de la sanción o cuando por cualquier motivo no
imputable a las autoridades o mandos con potestad disciplinaria dicho cumplimiento fuese imposible o
se suspendiese.
TÍTULO II
Potestad disciplinaria y competencia sancionadora
CAPÍTULO I
Potestad disciplinaria
Artículo 26. Autoridades y mandos con potestad disciplinaria.
Tienen potestad para imponer sanciones al personal a sus órdenes en la estructura, tanto orgánica
como operativa, en la que ejerzan sus funciones:
Primero. El Ministro de Defensa.
Segundo. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el Subsecretario de Defensa y los Jefes de Estado
Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire.
Tercero. Los oficiales generales con mando o dirección sobre fuerza, unidad, centro u organismo.
Cuarto. Los jefes de regimiento o unidad similar, los comandantes de fuerza, unidad o buque de
guerra y los jefes o directores de centro u organismo.
Quinto. Los jefes de batallón, grupo o escuadrón aéreo o unidad similar.
Sexto. Los jefes de compañía o unidad similar.
Séptimo. Los jefes de sección o unidad similar.
Octavo. Los jefes de pelotón o unidad similar.
La potestad disciplinaria a bordo de los buques de guerra la ejercen sus comandantes y las autoridades
disciplinarias de quienes dependan.
No obstante, los mandos de las unidades embarcadas en tránsito, que no constituyan dotación del
buque, conservarán la facultad de sancionar al personal que esté a sus órdenes, durante el transporte,
siempre que la acción cometida no afecte a la seguridad ni a las normas de régimen interior establecidas
en el buque.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 27. Potestad disciplinaria a bordo de los buques de guerra.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 52
Artículo 28. Potestad disciplinaria sobre los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que ejerzan funciones
judiciales o fiscales.
1. La potestad disciplinaria sobre los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que ejerzan funciones
judiciales será ejercida por los Presidentes de los correspondientes Tribunales Militares Territoriales y por
el Auditor Presidente del Tribunal Militar Central. Corresponde exclusivamente a la Sala de Gobierno del
Tribunal Militar Central la potestad de imponer sanciones por faltas muy graves.
2. La potestad disciplinaria sobre los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que ejerzan funciones
fiscales será ejercida por el Ministro de Defensa, el Fiscal Togado o por los Fiscales Jefes de las respectivas
Fiscalías donde sirva destino el infractor.
3. La competencia disciplinaria en los supuestos anteriores será ejercida sin perjuicio de lo que
dispongan las leyes sobre organización de los órganos judiciales y fiscales militares.
Artículo 29. Potestad disciplinaria sobre los miembros del Cuerpo Militar de Intervención que ejerzan
funciones interventoras.
La potestad disciplinaria sobre los miembros del Cuerpo Militar de Intervención, que ejerzan funciones
interventoras, será ejercida por el Ministro de Defensa o por los jefes de su propio Cuerpo de los que
dependan orgánicamente.
Artículo 30. Deber de corrección.
Todo militar tiene el deber de corregir las infracciones que observe en los de inferior empleo, le estén
o no subordinados directamente, cualquiera que sea el ejército o cuerpo al que pertenezcan. Si además
las juzga merecedoras de sanción, lo hará por sí mismo si tiene competencia sancionadora y, si no la
tuviera, dará parte directa e inmediatamente a quien la tenga, informando de tal circunstancia a su
inmediato superior.
Artículo 31. Medidas cautelares.
cve: BOCG_D_10_378_2610
1. Las autoridades y mandos con potestad disciplinaria y los militares que ejerzan el mando de una
guardia o servicio podrán acordar respecto del infractor que le esté subordinado por razón del cargo, destino,
guardia o servicio, el arresto cautelar por un periodo máximo de cuarenta y ocho horas, ante la comisión de
una falta disciplinaria y cuando sea necesaria tal medida para restablecer de manera inmediata la disciplina.
Este arresto se cumplirá en la unidad a la que pertenezca el infractor o en el lugar que se designe.
Asimismo podrán acordar el cese en sus funciones del infractor que les esté subordinado, por un plazo
máximo de dos días cuando la falta cometida pudiera ocasionar perjuicios al servicio. Este cese cautelar
no tendrá ninguna repercusión en las retribuciones del infractor.
2. La imposición de estas medidas se comunicará de manera inmediata a la autoridad o mando con
competencia para sancionar la falta cometida, que podrá mantenerlas o levantarlas. En todo caso,
quedarán sin efecto una vez transcurrido el plazo máximo de su duración y el arresto cautelar será de
abono, si su naturaleza lo permite, para el cumplimiento de la sanción que, en su caso, se imponga.
3. Si el procedimiento disciplinario finaliza sin declaración de responsabilidad por parte del
expedientado por inexistencia de infracción o con una sanción de arresto de menor duración temporal a
la de la medida previa adoptada, se le compensará, por cada día de exceso en que permaneció arrestado,
con una indemnización que será el importe fijado para la dieta en territorio nacional.
4. Contra la imposición de las medidas expresadas en este artículo, el interesado podrá interponer
directamente recurso contencioso-disciplinario militar en los términos previstos en la legislación procesal
militar.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 53
CAPÍTULO II
Competencia sancionadora
Artículo 32. Competencia de autoridades y mandos.
Las autoridades y mandos con potestad disciplinaria, en el ámbito de sus respectivas competencias,
podrán imponer las siguientes sanciones:
1. El Ministro de Defensa, todas las sanciones disciplinarias.
2. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el Subsecretario de Defensa y los Jefes de Estado Mayor
del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, todas las sanciones excepto la separación del
servicio.
El Subsecretario de Defensa podrá imponer al personal destinado en las estructuras central y periférica
del Ministerio de Defensa y los organismos autónomos dependientes del Departamento las sanciones a
las que se refiere el párrafo anterior.
3. Los oficiales generales con mando o dirección sobre fuerza, unidad, centro u organismo, todas las
sanciones por falta leve y grave, excepto la pérdida de destino.
4. Los jefes de regimiento o unidad similar, los comandantes de fuerza, unidad o buque de guerra y
los jefes o directores de centro u organismo, todas las sanciones por falta leve.
5. Los jefes de batallón, grupo o escuadrón aéreo o unidad similar, las sanciones de reprensión,
sanción económica hasta siete días y arresto hasta cinco días.
6. Los jefes de compañía o unidad similar, las sanciones de reprensión, sanción económica hasta
cinco días y arresto hasta tres días.
7. Los jefes de sección o unidad similar, las sanciones de reprensión y sanción económica hasta tres
días.
8. Los jefes de pelotón o unidad similar con categoría de Suboficial, la sanción de reprensión.
9. Los mandos interinos y accidentales tendrán las mismas competencias sancionadoras que los
titulares a los que sustituyan.
Los oficiales generales con potestad disciplinaria, los jefes de regimiento o unidad similar, los
comandantes de fuerza, unidad o buque de guerra y los jefes o directores de centro u organismo podrán
delegar competencias sancionadoras en los mandos subordinados que se encuentren al frente de
unidades destacadas o aisladas, siendo preceptiva la comunicación al personal afectado por dicha
delegación de las facultades otorgadas.
1. La competencia sancionadora en relación con los alumnos de los centros docentes militares de
formación podrá ser ejercida por las autoridades y mandos a que se refiere los apartados 1, 2, 3, 4, 5 y 6
del artículo 32. A tales efectos se entenderán incluidos en el apartado 5 de tal precepto los Jefes de
Estudios e Instrucción y los Jefes de unidades de encuadramiento de entidad batallón o similar. En el
apartado 6 del mismo artículo se considerarán comprendidos los Jefes de unidades de encuadramiento
de entidad compañía o similar. Tales mandos, además de las competencias sancionadoras que les atribuye
el artículo 32, podrán imponer a los alumnos la sanción de privación de salida del centro docente militar
de formación hasta ocho días, en el caso de los Jefes de Estudio o Instrucción, hasta seis días en el caso
de los Jefes de unidades de encuadramiento de entidad batallón o similar, y hasta cuatro días en el caso
de los Jefes de unidades de encuadramiento de entidad compañía o similar.
2. Asimismo, se entenderá incluido en el apartado 3 del artículo 32 el titular del órgano responsable
en materia de enseñanza militar en relación con los alumnos de los cuerpos comunes de las Fuerzas
Armadas.
3. La imposición de la sanción de baja en el centro docente militar de formación, corresponderá al
Subsecretario de Defensa.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 33. Competencia sancionadora sobre los alumnos de los centros docentes militares de formación.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 54
Artículo 34. Competencia sancionadora sobre los reservistas.
La competencia sancionadora en relación con los reservistas se ejercerá de acuerdo con las normas
generales establecidas en esta ley, si bien la imposición a los reservistas voluntarios de la sanción de
resolución de compromiso con las Fuerzas Armadas corresponderá al Subsecretario de Defensa.
Artículo 35. Competencia sancionadora sobre el personal en supuestos especiales.
1. Las faltas disciplinarias cometidas por los militares que no ocupen destino, o lo desempeñen en
organismos ajenos a la estructura del Ministerio de Defensa, podrán ser sancionadas por el Ministro de
Defensa, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el Subsecretario de Defensa, los Jefes de Estado Mayor
del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire y por los Jefes del Mando o Jefatura de Personal
del Ejército correspondiente.
2. La competencia sancionadora sobre los militares españoles que ocupen destinos en organizaciones
internacionales corresponderá al Ministro de Defensa, al Jefe del Estado Mayor de la Defensa, al oficial
general español que ejerza mando o dirección en la organización y, en su caso, al oficial español de mayor
empleo y antigüedad de entre los destinados en la organización, quien tendrá la competencia sancionadora
prevista en el número 4 del artículo 32.
3. Corresponderá exclusivamente al Ministro de Defensa y al Subsecretario de Defensa la
competencia sancionadora sobre los representantes de las asociaciones profesionales que sean miembros
del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas y sus suplentes, por las faltas cometidas en el desempeño
de su actividad en este órgano.
CAPÍTULO III
Unidades y personal destacados en zona de operaciones
Artículo 36. Ámbito personal de aplicación.
Está sujeto a las disposiciones de este Capítulo el personal militar español que, a título individual o
formando parte de unidades o agrupamientos tácticos, pase a integrarse en una estructura operativa en
zona de operaciones.
Artículo 37. Ámbito temporal.
La potestad disciplinaria sobre dicho personal se ejercerá por las autoridades y mandos de la cadena
de mando nacional en la estructura operativa desde el momento en que, según la correspondiente
documentación operativa, se produzca su integración en dicha estructura, hasta su retorno a la estructura
orgánica.
Las citadas autoridades y mandos serán también competentes para la resolución de los recursos
disciplinarios interpuestos contra las sanciones impuestas en el ámbito de la estructura operativa, aún
cuando el recurrente haya retornado a la estructura orgánica.
Los militares integrados en la estructura operativa, destinados o destacados en zona de operaciones,
individualmente o formando parte de unidades y que hayan sido designados comandantes, jefes o
responsables de una fuerza, contingente, representación, unidad o agrupamiento táctico de cualquier
entidad, tendrán potestad disciplinaria para sancionar a los militares que tengan bajo sus órdenes en el
cumplimiento de la misión, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 26, sin perjuicio de lo previsto en
este capítulo.
Artículo 39. Competencia sancionadora.
1. El militar comandante, jefe o responsable de fuerza, contingente, representación o unidad podrá
imponer al personal militar a sus órdenes todas las sanciones por falta leve y las correspondientes a las
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 38. Potestad disciplinaria.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 55
faltas graves, excepto la pérdida de destino, si no le corresponden otras superiores de acuerdo con lo
establecido en el artículo 32.
Cuando un agrupamiento táctico, núcleo o equipo deba desempeñar un cometido que le obligue a
actuar aislado de su base, su jefe podrá imponer al menos las sanciones previstas en el número 6 del
artículo 32.
2. Los mandos con potestad disciplinaria podrán delegar competencias sancionadoras en sus
mandos subordinados, conforme a los términos que se establezcan en la correspondiente documentación
operativa, siendo preceptiva la comunicación al personal afectado por dicha delegación de las facultades
otorgadas.
Artículo 40. Cumplimiento de la sanción.
1. En la resolución sancionadora podrá disponerse que el cumplimiento de la sanción se efectúe una
vez finalizada la misión y, en su caso, en territorio nacional. Durante el periodo que medie entre la
imposición de la sanción y la finalización de la misión quedará interrumpida la prescripción de la sanción.
2. En el caso de que las sanciones se cumplan en zona de operaciones, su ejecución no implicará
que el sancionado cese en las actividades que le correspondan, salvo que así se disponga motivadamente.
TÍTULO III
Procedimiento sancionador
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 41. Principios generales del procedimiento.
1. Para la imposición de cualquier sanción disciplinaria será preceptivo tramitar el procedimiento que
corresponda con arreglo a las normas que en este título se establecen.
2. El procedimiento se ajustará a los principios de legalidad, imparcialidad, publicidad, contradicción,
impulso de oficio, celeridad y eficacia, y respetará los derechos a la presunción de inocencia, información
de la acusación disciplinaria, audiencia previa, defensa del infractor, utilización de los medios de prueba
pertinentes y derecho a interponer los recursos correspondientes.
3. Antes de iniciar un procedimiento, la autoridad competente podrá ordenar la práctica de una
información previa para el esclarecimiento de los hechos, cuando no revistan en principio los caracteres
de una infracción disciplinaria ni de delito.
4. En la resolución que ponga fin a un procedimiento por falta grave o muy grave podrán ser
sancionadas las faltas imputables al expedientado que resulten de los hechos de menor gravedad que le
hubiesen sido notificados y no hubieran prescrito.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 30, todo militar que observe o tenga conocimiento de un
hecho o conducta que constituya infracción disciplinaria y no tenga competencia sancionadora, formulará
directa e inmediatamente parte disciplinario a quien la tenga para sancionar la falta u ordenar la instrucción
del oportuno expediente disciplinario, informando de tal circunstancia a su inmediato superior.
El parte disciplinario contendrá un relato claro y escueto de los hechos, sus circunstancias, la posible
calificación de los mismos y la identidad del presunto infractor. Estará firmado por quien lo emita, que
deberá hacer constar los datos necesarios para su identificación.
Artículo 43. Notificación y comunicación de la resolución.
La autoridad o mando que tenga competencia para sancionar notificará la resolución que haya
adoptado al interesado y la comunicará por escrito a quien dio parte y, en su caso, a quien deba ordenar
la anotación en la documentación del infractor.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 42. Parte disciplinario.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 56
Artículo 44. Infracción de mayor gravedad.
1. Dentro de los quince días a contar desde el siguiente al de la notificación de la resolución por la
que se imponga una sanción por falta leve, la autoridad o mando competente ordenará, si a su juicio los
hechos sancionados pudieran ser constitutivos de una falta grave o muy grave, la apertura del procedimiento
correspondiente, o dará parte a la autoridad competente para ello.
2. Si el sancionado hubiese interpuesto recurso contra la sanción por falta leve, éste se acumulará
al nuevo procedimiento.
3. Este procedimiento, que se tramitará conforme a lo dispuesto en el capítulo III de este título,
deberá concluir bien confirmando la sanción impuesta, bien dejándola sin efecto o bien apreciando la
existencia de una falta grave o muy grave, en cuyo caso se revocará la sanción anterior, imponiéndose la
sanción disciplinaria que corresponda, y abonándose, si fuera posible, la sanción ya cumplida.
Artículo 45. Cómputo de plazos.
1. Cuando los plazos establecidos en materia de procedimiento y recursos se señalen por días se
entenderá que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos.
2. Cuando el plazo se exprese en meses o años, éstos se computarán de fecha a fecha, a partir del
día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto que se trate. Si en el mes de
vencimiento no hubiera día equivalente a aquél en que comienza el cómputo se entenderá que el plazo
expira el último día del mes.
3. Cuando el último día del plazo sea inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.
4. Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la
notificación o publicación del acto de que se trate.
CAPÍTULO II
Procedimiento para faltas leves
Artículo 46. Tramitación.
1. Para la imposición de una sanción por falta leve la autoridad o mando que tenga competencia
para ello seguirá un procedimiento preferentemente oral, en el que verificará la exactitud de los hechos,
oirá al presunto infractor en relación con los mismos, informándole en todo caso de su derecho a guardar
silencio, a no declarar contra sí mismo, a no confesarse culpable y a la presunción de inocencia, comprobará
después si están tipificados en alguno de los apartados del artículo 6 y, si procede, impondrá la sanción
que corresponda, graduándola de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22.
2. En el trámite de audiencia el presunto infractor será notificado de que podrá instar la práctica de
pruebas, alegar y presentar los documentos y justificaciones que estime pertinentes, así como de que
podrá contar con el asesoramiento y la asistencia a que se refiere el artículo 50.2.
1. La resolución sancionadora contendrá, en todo caso, un sucinto relato de los hechos, las
manifestaciones del infractor, la calificación de la falta cometida con indicación del apartado del artículo 6
en que está incluida, la sanción que se impone y, en su caso, las circunstancias de su cumplimiento.
2. La resolución será notificada por escrito al interesado, con expresa indicación de los recursos que
contra ella procedan, el plazo hábil para recurrir y la autoridad o mando ante quien deba interponerse.
Asimismo se comunicará por escrito a quien dio el parte y, en su caso, a quien deba ordenar la anotación
en la documentación del sancionado.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 47. Resolución sancionadora.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 57
CAPÍTULO III
Procedimiento para faltas graves y muy graves
Sección 1.ª Inicio
Artículo 48. Orden de incoación, ordenación y plazo de tramitación.
1. El procedimiento disciplinario por faltas graves y muy graves se iniciará por orden de incoación de
la autoridad o mando que tenga competencia para sancionarlas, por propia iniciativa, como consecuencia
de orden superior, en virtud de parte disciplinario, recepción de testimonio de particulares conforme a la
Ley Orgánica Procesal Militar, a petición razonada de otros órganos o por denuncia presentada por quien
no tenga condición militar.
2. La orden de incoación contendrá un relato de los hechos que la motivan, con indicación de la falta
que presuntamente se hubiere cometido, las posibles sanciones que pudieran ser impuestas y, cuando
haya sido identificado, el presunto responsable, e irá acompañada, en su caso, del parte disciplinario, de
la denuncia o de copia de la sentencia condenatoria firme.
3. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se seguirá por escrito y se impulsará de oficio
en todos sus trámites.
4. El plazo máximo en el que debe tramitarse el procedimiento y notificarse al interesado la resolución
adoptada en el procedimiento es de un año, cuyo cómputo quedará automáticamente suspendido en los
siguientes casos:
a) Cuando se produzca la paralización del procedimiento o no sea posible la práctica de algún acto
procesal por causa imputable al expedientado.
b) Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias o la aportación
de documentos u otros elementos de juicio necesarios, por el tiempo que medie entre la notificación del
requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario o, en su defecto, el transcurso del plazo
concedido.
c) Cuando deban solicitarse informes preceptivos o que sean determinantes del contenido de la
resolución a un órgano de cualquier administración, por el tiempo que medie entre la petición, que deberá
comunicarse al expedientado, y la recepción del informe, que igualmente deberá serle comunicada. Esta
suspensión no podrá exceder de tres meses.
d) Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios propuestos por los
expedientados, durante el tiempo necesario para la incorporación de los resultados al procedimiento. Esta
suspensión no podrá exceder de tres meses.
5. El vencimiento del plazo máximo de tramitación, una vez descontados los periodos de suspensión,
sin que se haya dictado y notificado la resolución al expedientado producirá la caducidad del procedimiento.
En estos casos, la resolución que declare la caducidad ordenará el archivo de las actuaciones.
La caducidad no producirá por sí sola la prescripción de la falta, pero el procedimiento caducado no
interrumpirá la prescripción.
1. Al ordenar la incoación del procedimiento la autoridad competente designará un instructor a cuyo
cargo correrá su tramitación.
2. El nombramiento de instructor recaerá en un oficial del Cuerpo Jurídico Militar o en un oficial con
la formación adecuada que dependa de la autoridad competente para ordenar la incoación que sea de
empleo superior o más antiguo que el de mayor graduación de los expedientados. De no existir ningún
oficial que reúna estas condiciones, lo pondrá en conocimiento de la autoridad superior solicitando dicho
nombramiento.
En todo caso, si el procedimiento se inicia por la presunta comisión de una falta muy grave, el
nombramiento de instructor recaerá siempre en un oficial del Cuerpo Jurídico Militar.
3. El nombramiento de instructor recaerá en un oficial del Cuerpo Jurídico Militar que ejerza funciones
judiciales o fiscales, según corresponda, cuando el procedimiento se dirija contra un presunto responsable
que desempeñe funciones judiciales o fiscales.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 49. Instructor y secretario.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 58
4. El instructor designará un secretario que le asista. Es responsabilidad del secretario la custodia
del expediente, su indizado y foliación correlativa y la integración de todo lo actuado en un conjunto
ordenado que facilite su examen y comprensión por todas las instancias que intervienen en el procedimiento.
5. Serán de aplicación al instructor y al secretario las causas de abstención y recusación previstas
en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
La abstención y la recusación, cuya interposición no paralizará el procedimiento, se plantearán ante la
autoridad que acordó la incoación, contra cuya resolución no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de que
pueda hacerse valer la causa de recusación en los recursos que se interpongan contra la resolución que
ponga fin al procedimiento.
Artículo 50. Derechos de defensa.
1. Asisten al expedientado los derechos a no declarar, a no hacerlo contra sí mismo, a no confesarse
culpable y a la presunción de inocencia.
El Instructor garantizará en todo momento el derecho de defensa del expedientado y adoptará a tal fin
las medidas necesarias.
2. El expedientado podrá contar, en todas las actuaciones a que dé lugar el procedimiento, con el
asesoramiento y la asistencia de un abogado en ejercicio o de un militar de su confianza con la formación
adecuada que elija al efecto. De optarse por esta segunda posibilidad, las autoridades y mandos
correspondientes facilitarán al militar designado la asistencia a las comparecencias personales del
expedientado ante las autoridades disciplinarias o instructores de los expedientes, y su asesoramiento
será siempre voluntario, sin que tal designación confiera derecho alguno al resarcimiento por los gastos
que pudieran derivarse de la asistencia.
3. Desde el conocimiento por el expedientado de la incoación del procedimiento hasta su primera
declaración deberán transcurrir, al menos, cuarenta y ocho horas.
4. El expedientado, su abogado o el militar designado, a tenor de lo previsto en el apartado 2, podrán
conocer en cualquier momento el estado de tramitación del procedimiento, dándoseles vista del mismo en
los lugares y durante el horario que se señale, pudiendo obtener copia de las actuaciones practicadas,
siempre que no les hubieran sido facilitadas con anterioridad. Todo ello sin perjuicio de que puedan serles
remitidos a través de medios electrónicos, de conformidad con lo previsto en el artículo 52 de esta ley.
1. Cuando la naturaleza y circunstancias de una falta con apariencia fundada de responsabilidad
disciplinaria grave exijan una acción inmediata, por la trascendencia del riesgo que su no adopción pueda
entrañar para el mantenimiento de la disciplina, la autoridad que hubiera acordado la incoación del
procedimiento podrá ordenar motivadamente el arresto preventivo del presunto infractor en un establecimiento
disciplinario militar o en el lugar que se designe. En ningún caso podrá permanecer en esta situación más
de veinte días, siéndole de abono para el cumplimiento de la sanción que le pueda ser impuesta.
2. La misma autoridad, de no haber adoptado la medida prevista en el apartado anterior y para evitar
perjuicio al servicio, podrá disponer motivadamente el cese de funciones del presunto infractor por tiempo
que no exceda de veinte días.
3. Si el procedimiento disciplinario finaliza sin declaración de responsabilidad por inexistencia de
infracción del expedientado o con una sanción de arresto de menor duración temporal a la de la medida
provisional adoptada, se le aplicarán las compensaciones establecidas en el artículo 31.3.
4. Cuando el procedimiento se tramite por la comisión de falta muy grave la autoridad que acordó su
incoación podrá acordar, motivadamente, el pase del interesado a la situación administrativa de suspensión
de funciones regulada en la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
El militar en dicha situación provisional tendrá derecho a percibir las retribuciones que
reglamentariamente le correspondan, excepto en los casos de incomparecencia en el expediente
disciplinario o paralización del procedimiento imputable al interesado, en que podrá ordenarse al órgano
pagador la retención de toda retribución mientras se mantenga dicha causa.
5. En todo caso, antes de acordar cualquiera de las medidas provisionales o el cambio de situación
a que se refieren los apartados anteriores, será preceptivo el informe del asesor jurídico correspondiente.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 51. Medidas provisionales.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 59
6. Contra la resolución que acuerde la adopción de las medidas provisionales previstas en los
apartados 1 y 2, el interesado podrá interponer directamente recurso contencioso-disciplinario militar
conforme a la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar.
En el supuesto del cambio de situación administrativa prevista en el apartado 4, podrá promover
recurso de alzada o, en su caso, potestativo de reposición, ante el Ministro de Defensa.
Artículo 52. Comunicaciones, impulso y tramitación.
1. Las comunicaciones entre el instructor del procedimiento y las autoridades, mandos y organismos
de quienes resulte necesaria la práctica de diligencias encaminadas a la investigación de los hechos o del
presunto responsable se efectuarán directamente, sin traslados intermedios, dando cuenta al jefe de la
unidad, centro u organismo correspondiente. En el ámbito de la estructura operativa, estas comunicaciones
se encaminarán siguiendo la cadena de mando definida en la documentación operativa de la operación
de que se trate.
2. Las comunicaciones podrán llevarse a cabo, en lo posible, a través de medios electrónicos,
siempre que reúnan los requisitos exigidos en materia de comunicaciones electrónicas.
3. Todos los órganos de las Administraciones Públicas prestarán, dentro de sus respectivas
competencias y con arreglo a la normativa por la que se rijan, la colaboración que les sea requerida
durante la tramitación del procedimiento disciplinario.
4. La orden de incoación se comunicará al Fiscal Jurídico Militar.
Artículo 53. Notificaciones.
1. Las notificaciones que deban llevarse a cabo en el procedimiento se practicarán por cualquier
medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado, por quienes les presten asesoramiento
y asistencia para su defensa a que hace referencia el artículo 50 de esta ley, así como de la fecha, la
identidad y el contenido del acto.
Las notificaciones se realizarán de tal manera que queden siempre garantizados los derechos a la
intimidad y dignidad personal y a la protección de datos.
2. Cuando el interesado rehusare la notificación de una resolución o de un acto de trámite, se hará
constar en las actuaciones, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se tendrá por
efectuado el mismo siguiéndose el procedimiento.
3. Cuando no se pueda practicar una notificación, por no ser localizado el interesado en su unidad o
en su domicilio declarado, se efectuará por medio de la publicación de edictos en el tablón de anuncios de
su unidad y en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, continuando las actuaciones. El trámite de
notificación domiciliaria se entenderá cumplimentado una vez efectuados, en el plazo de tres días, dos
intentos llevados a cabo en días y horas diferentes.
Sección 2.ª Desarrollo
1. La orden de incoación del procedimiento, con el nombramiento de instructor, se notificará al
expedientado con copia de toda la documentación recibida, haciéndole saber su derecho a contar con el
asesoramiento y asistencia para su defensa a que hace referencia el artículo 50 de esta ley. El instructor
designará un secretario de acuerdo con el artículo 49.4 de esta ley, cuyo nombramiento también se
notificará al interesado.
2. El instructor, como primera actuación, recibirá declaración al expedientado, citándole a través del
jefe de su unidad.
3. Seguidamente se notificará al expedientado el acuerdo de inicio del instructor que contendrá un
relato de los hechos imputados, la calificación jurídica de los mismos conforme a esta ley, la responsabilidad
que se imputa al presunto infractor y las posibles sanciones que pudieran serle impuestas.
En el mismo acto se informará al expedientado del derecho que le asiste a la proposición de las
pruebas que estime convenientes para su defensa, concediéndole para ello un plazo que no exceda de
diez días.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 54. Audiencia del expedientado y acuerdo de inicio.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 60
4. En los expedientes instruidos por la presunta falta muy grave prevista en el artículo 8.14 de esta
ley, se dará traslado al expedientado de la sentencia firme que ha dado origen al procedimiento.
Artículo 55. Prueba.
Realizados los trámites previstos en el artículo anterior, el instructor procederá a la práctica de las
pruebas acordadas de oficio o propuestas por el expedientado y admisibles en derecho que estime
pertinentes, pudiendo denegar la de aquéllas que considere impertinentes, innecesarias, inútiles o que no
guarden relación con los hechos investigados. La resolución que a estos efectos adopte será motivada y
notificada al interesado, y contra ella no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de que aquel pueda reproducir
la petición de las pruebas que hubieran sido denegadas en el recurso contra la resolución del expediente.
La práctica de las pruebas admitidas, así como de las que, en su caso, acuerde de oficio el instructor,
se notificará previamente y con antelación suficiente, mínima de cuarenta y ocho horas, con indicación del
lugar, la fecha y la hora en que deba realizarse, con advertencia de que puede asistir a ellas e intervenir
en las mismas el interesado asistido del abogado o militar designado.
Las pruebas admitidas podrán llevarse a cabo mediante el uso de medios técnicos, siempre que
quede garantizado el respeto de los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad, debiendo
acordarse por resolución motivada.
Artículo 56. Propuesta de resolución.
1. El instructor, cuando considere concluso el expediente, formulará propuesta motivada de
resolución, en la que fijará con precisión los hechos, manifestará si son constitutivos de infracción
disciplinaria, con indicación, en su caso, de cuál sea ésta y la responsabilidad del expedientado, y
propondrá la imposición de la sanción que a su juicio corresponda.
2. La propuesta de resolución será notificada al expedientado, dándole vista del procedimiento, para
que, en el plazo de diez días, pueda alegar cuanto considere conveniente a su defensa.
3. Formuladas las alegaciones, o transcurrido el plazo para ello, se remitirá el procedimiento, con
carácter inmediato, a la autoridad que ordenó su incoación.
4. Si el expedientado por escrito o en comparecencia ante el instructor y secretario mostrara expresa
conformidad con la imputación y sanción contenida en la propuesta de resolución notificada por el
instructor, elevará éste el procedimiento a la autoridad competente para resolver.
Artículo 57. Terminación del procedimiento sin responsabilidad y otros supuestos.
1. Si en cualquier fase del procedimiento el instructor deduce la inexistencia de responsabilidad
disciplinaria, propondrá la terminación del expediente sin declaración de responsabilidad, expresando las
causas que la motivan.
2. En cualquier momento del procedimiento en que se aprecie que la presunta infracción disciplinaria
pudiera ser calificada como infracción administrativa de otra naturaleza o como infracción penal, o
aparecieren indicios de responsabilidad por hechos distintos de los que hubieren dado lugar a la incoación
del expediente, se pondrá en conocimiento de la autoridad que lo hubiese ordenado.
3. Se procederá por el instructor de igual modo cuando, iniciado un procedimiento por falta grave,
estimase que los hechos pudieran ser constitutivos de una falta muy grave.
4. El instructor, cuando tenga conocimiento de la tramitación de un procedimiento penal sobre los
mismos hechos, solicitará del correspondiente órgano jurisdiccional comunicación acerca de las
actuaciones judiciales.
Artículo 58. Diligencias complementarias.
1. Recibido el expediente con la propuesta de resolución, la autoridad que dispuso su incoación
acordará, si tiene competencia para ello, la imposición de la sanción que corresponda a la falta que estime
cometida o la terminación del procedimiento sin responsabilidad.
Podrá asimismo, de estimarlo incompleto, acordar la devolución al instructor para la práctica de las
diligencias complementarias o para subsanar los defectos que se hubieran cometido en su tramitación o,
cve: BOCG_D_10_378_2610
Sección 3.ª Terminación
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 61
en su caso, para que formule nueva propuesta de resolución que incluya una calificación jurídica de los
hechos imputados o una sanción de superior gravedad, concediendo al expedientado un plazo de diez
días para formular alegaciones.
2. En cualquier caso, antes de adoptar cualquiera de los acuerdos expresados en el apartado
anterior, así como previamente a dictar resolución, será preceptivo el informe del asesor jurídico
correspondiente, salvo en los supuestos de los apartados 1 y 2 del artículo 28, o del Asesor Jurídico
General cuando corresponda el acuerdo al Ministro de Defensa.
También será preceptivo el informe no vinculante del director del centro para imponer la sanción de
baja en el centro docente militar de formación.
3. De carecer de la competencia necesaria para imponer la sanción que resulte del procedimiento,
remitirá todas las actuaciones a la autoridad competente, notificándolo al expedientado.
4. Si los hechos pudieran ser calificados como infracción administrativa o infracción penal, lo
comunicará a la autoridad administrativa en el primer caso y, en el segundo, a la autoridad judicial
competente o al Fiscal Jurídico Militar.
5. Previamente a la imposición de la sanción de separación del servicio, será preceptivo oír al
Consejo o Junta Superior correspondiente.
Artículo 59. Resolución.
1. La resolución que ponga fin al procedimiento deberá ser motivada y fijará con claridad los hechos
constitutivos de la infracción, su calificación jurídica, con expresa indicación del artículo y apartado en que
se encuentra tipificada, el responsable de la misma y la sanción que se impone, que se graduará conforme
al artículo 22, precisando, cuando sea necesario, las circunstancias de su cumplimiento y haciendo
expresa declaración en orden a las medidas cautelares adoptadas durante la tramitación. Deberá fundarse
únicamente en los hechos que fueron notificados por el instructor al expedientado, sin perjuicio de su
distinta calificación jurídica, siempre que la falta finalmente apreciada sea homogénea respecto de la
notificada y no esté más gravemente sancionada.
Si la sanción impuesta fuera la de pérdida de destino, deberá concretarse la limitación prevista en el
artículo 17, con mención de la unidad o localidad objeto de prohibición de solicitud de destino por el
expedientado.
2. La resolución del procedimiento se notificará al expedientado, con indicación de los recursos que
contra la misma procedan, así como la autoridad ante la que han de presentarse y los plazos para
interponerlos. Asimismo, se comunicará a quien hubiere formulado el parte y a quien tenga que anotarla
en la hoja de servicios.
3. De igual modo, se comunicará la resolución, en su caso, a la autoridad disciplinaria que hubiera
ordenado el inicio del procedimiento y al jefe de la unidad del expedientado.
TÍTULO IV
Ejecución de las sanciones
CAPÍTULO I
Cumplimiento de las sanciones
1. Las sanciones disciplinarias serán inmediatamente ejecutivas y comenzarán a cumplirse el mismo
día en que se notifique al infractor la resolución por la que se le imponen, salvo las impuestas por el
Comandante de un buque de guerra en la mar, que se podrán diferir hasta la llegada del buque a puerto
o en los supuestos previstos en el artículo 40.
Cuando un sancionado sea privado de libertad por imposición de una sanción de arresto, o de una
medida cautelar del artículo 31 o provisional del artículo 51, la ejecutividad inmediata de tales sanciones
o medidas se entenderá sin perjuicio de que el sancionado pueda instar el procedimiento de «habeas
corpus» ante el Juez Togado Militar Territorial competente, de conformidad con el artículo 61.3 de la Ley
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 60. Ejecutividad de las sanciones.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 62
Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar y artículo 2
de la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus».
2. En la sanción económica, la pérdida de retribuciones se hará efectiva, con cargo al sancionado,
por el órgano competente en esta materia en la primera nómina en que sea posible efectuar el descuento.
Si la entidad de la pérdida de retribuciones no permitiese llevar a cabo las deducciones en una sola
nómina, éstas se detraerán también de las siguientes hasta el cumplimiento total de la sanción.
La sanción económica se calculará tomando el sueldo y el complemento de empleo mensuales que
percibiese en nómina el sancionado en el momento de la comisión de la falta, se dividirá por sesenta
aquella cantidad y se multiplicará por el número de días de sanción impuestos.
En el caso de los militares destacados en zona de operaciones sujetos a las disposiciones del título II,
capítulo III, de esta ley, la sanción económica se calculará dividiendo por treinta la suma del sueldo y el
complemento de empleo mensuales que percibiese en nómina el sancionado en el momento de la
comisión de la falta y multiplicando por el número de días impuestos en la sanción.
En todo caso regirán los límites que para el embargo de sueldos y pensiones determina la Ley de
Enjuiciamiento Civil o norma que la sustituya. Cuando la cuantía de la pérdida de retribuciones impuesta
sobrepase los indicados límites en la nómina del mes en la que proceda el descuento, se distribuirá su
importe entre las nóminas de los meses que resulten necesarios para no sobrepasarlos.
Cuando el sancionado lo sea por falta grave podrá, previa solicitud al órgano competente para realizar
el descuento, fraccionar el pago durante los tres meses siguientes al de la imposición de la sanción.
3. En los arrestos en establecimiento disciplinario militar por falta grave y muy grave, la autoridad
que lo hubiere impuesto adoptará las medidas oportunas para el inmediato ingreso del sancionado en
dicho establecimiento, cuyas normas de régimen interior se establecerán por el Ministro de Defensa.
No obstante, en las faltas graves la autoridad sancionadora, si concurren circunstancias justificadas y
no se causare perjuicio a la disciplina, podrá acordar en la correspondiente resolución que el arresto se
cumpla en otro establecimiento militar o en la unidad, en cuyo caso el sancionado participará en las
actividades que se determinen.
En todo caso los alumnos los cumplirán en el centro docente militar de formación, participando en las
actividades académicas y permaneciendo en los lugares señalados el resto del tiempo.
4. Será de abono para el cumplimiento de la sanción de arresto el tiempo de privación de libertad
sufrido por los mismos hechos. También se abonará el transcurrido desde el día de la notificación del
arresto, excepto en el caso en que se hubiera acordado la suspensión o aplazamiento de la sanción de
privación de libertad.
Artículo 61. Otros efectos del arresto.
1. La imposición de la sanción de arresto llevará aparejada, respecto a los militares de carrera, que
su solicitud de renuncia a la condición militar no será resuelta en tanto no finalice su cumplimiento.
2. La imposición del arresto respecto de los militares que mantienen una relación de servicios
profesionales de carácter temporal, impedirá la resolución o la finalización de compromiso hasta su
cumplimiento.
Una vez cumplido el arresto, si la duración del mismo hubiera excedido el tiempo de servicio que al
momento de su imposición le restare al sancionado, se resolverá su compromiso.
3. A los reservistas voluntarios que se encuentren cumpliendo una sanción de arresto, se les dará
por cumplida en el momento en que finalicen su periodo de activación.
Cuando concurran varias sanciones y no sea posible su cumplimiento simultáneo se llevará a cabo en
el orden en que fueron impuestas, excepto los arrestos que se cumplirán con preferencia a las demás y
entre ellos por orden de mayor a menor gravedad. Si la suma de los arrestos excede de cuatro meses no
se cumplirá el tiempo que sobrepase dicho límite.
Artículo 63. Suspensión o inejecución de sanciones.
Las autoridades a que se refieren los números primero, segundo y tercero del artículo 26 y, en su caso,
el Auditor Presidente o la Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central y el Fiscal Togado, que hubiesen
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 62. Concurrencia de sanciones.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 63
impuesto una sanción disciplinaria, podrán acordar de oficio o a instancia de parte la suspensión de su
ejecución por plazo inferior a su prescripción, o la inejecución definitiva de la sanción, cuando por razones
de condición psicofísica, circunstancias excepcionales de carácter personal o cualquier otra situación
relacionada con el servicio, mediare causa justa para ello y no se causara perjuicio a la disciplina.
Las demás autoridades y mandos con competencia sancionadora podrán proponerlo, respecto a las
sanciones por ellas impuestas, a los órganos y autoridades mencionados en el párrafo anterior.
CAPÍTULO II
Anotación y cancelación
Artículo 64. Anotación.
Todas las sanciones disciplinarias definitivas en vía disciplinaria se anotarán en la hoja de servicios del
sancionado. En la anotación figurará, además, la expresión clara y concreta de los hechos y su calificación.
En las hojas de servicio de los alumnos de los centros docentes militares de formación, únicamente
se anotarán las sanciones disciplinarias impuestas por faltas muy graves, graves y las leves sancionadas
con arresto.
Artículo 65. Cancelación.
1. Las notas de las sanciones, excepto la de separación del servicio y la resolución de compromiso,
serán canceladas de oficio o a instancia de parte una vez transcurrido el plazo de un año, de dos años o
de cuatro años según se trate, respectivamente, de sanciones impuestas por falta leve, por falta grave o
por falta muy grave, siempre que durante ese tiempo no le hubiese sido impuesta ninguna pena o sanción
disciplinaria.
2. Los plazos se computarán desde la fecha del cumplimiento de la sanción, desde la fecha en que
ésta hubiese finalizado en caso de inejecución de la misma, o desde la fecha de su prescripción.
3. En todo caso, las anotaciones por faltas leves y graves de los alumnos de los centros docentes
militares de formación serán canceladas de oficio cuando lo alumnos causen baja en el referido centro o
se incorporen a su escala una vez finalizada su formación.
Artículo 66. Procedimiento de cancelación.
Reglamentariamente se determinará el procedimiento para las cancelaciones previstas en el artículo
anterior. Contra la resolución desestimatoria de una cancelación podrá interponerse recurso de alzada
ante la autoridad competente, y contra su resolución cabrá interponer recurso contencioso-disciplinario
militar ante el Tribunal Militar Central.
La cancelación de una anotación de sanción por falta leve, producirá el efecto de anular la inscripción,
sin que pueda certificarse de ella salvo al objeto del ingreso, ascenso y permanencia en la Real y Militar
Orden de San Hermenegildo.
Cuando se trate de la cancelación de una sanción por falta grave o muy grave, producirá el efecto de
anular la inscripción. Sólo se podrá certificar de ellas o ser consultadas cuando así lo soliciten las
autoridades competentes, a los exclusivos efectos de evaluaciones reglamentarias, concesión de
determinadas recompensas, obtención de habilitaciones de seguridad o asignación de destinos de libre
designación para los que se precisen condiciones profesionales y personales de idoneidad cuyo
desempeño se considere incompatible con la naturaleza de las conductas sancionadas.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Artículo 67. Efectos de la cancelación.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 64
TÍTULO V
Recursos
Artículo 68. Recursos.
1. Contra las resoluciones sancionadoras, los interesados podrán interponer los recursos previstos
en los artículos siguientes, sin perjuicio del cumplimiento de la sanción impuesta.
2. Los recursos se presentarán por escrito, serán siempre motivados y en ningún caso podrán
interponerse de forma colectiva.
Artículo 69. Recurso de alzada.
1. El recurso se dirigirá a la autoridad o mando superior al que impuso la sanción, teniendo en cuenta
el escalonamiento jerárquico señalado en el artículo 26 y, en su caso, lo previsto en los artículos 28 y 29.
No obstante, en las sanciones acordadas por los oficiales generales el recurso se dirigirá a la autoridad o
mando con potestad disciplinaria superior inmediato al que impuso la sanción y cuando la sanción hubiera
sido adoptada por el Jefe del Cuarto Militar de la Casa de S.M. el Rey, el recurso se interpondrá ante el
Ministro de Defensa.
En todo caso, si el recurso se interpone contra sanciones impuestas a los alumnos de los centros
docentes militares de formación, el escalonamiento jerárquico será el señalado en el artículo 33.
Contra las resoluciones sancionadoras dictadas por los jefes de compañía, sección, pelotón o unidades
similares, se interpondrá el recurso, en todo caso, ante el jefe, comandante o director a que se refiere el
número cuarto del artículo 26.
2. Cuando la sanción hubiera sido acordada por el Auditor Presidente del Tribunal Militar Central, el
recurso se interpondrá ante la Sala de Gobierno de este Tribunal.
3. El recurso podrá interponerse en un plazo de un mes, que se iniciará el día siguiente al de
notificación de la sanción. Si ésta fuera de arresto, el plazo finalizará a los quince días de su cumplimiento.
Artículo 70. Recurso de reposición.
Contra las resoluciones sancionadoras dictadas por el Ministro de Defensa o, en su caso, por la Sala
de Gobierno del Tribunal Militar Central, cabrá interponer recurso de reposición en el plazo de un mes,
computado en los términos previstos en el artículo anterior.
Artículo 71. Resolución del recurso.
Artículo 72. Suspensión.
El sancionado podrá solicitar la suspensión de las sanciones por falta grave y muy grave durante el
tiempo de tramitación del recurso, cuando la ejecución puede causarle perjuicios de imposible o difícil
reparación o el recurso se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho previstas en
las normas reguladoras del procedimiento administrativo común. La autoridad competente para el
conocimiento del recurso deberá resolver dicha petición en el plazo de cinco días, debiendo denegarse
cve: BOCG_D_10_378_2610
1. Las autoridades competentes para resolver los recursos en vía disciplinaria dictarán resolución en
el plazo de un mes. Transcurridos dos meses desde que se interpuso el recurso sin haberse recibido la
notificación de la resolución adoptada, podrá entenderse desestimado a los efectos de promover el recurso
contencioso-disciplinario militar.
No obstante, la desestimación presunta no excluye el deber de la autoridad de dictar resolución
expresa.
2. La autoridad ante la que se recurre comprobará si se ha respetado el procedimiento establecido,
llevará a cabo las averiguaciones pertinentes y revisará o considerará los hechos, su calificación y la
sanción impuesta, que podrá anular, disminuir o mantener.
3. La resolución adoptada se notificará al recurrente, con indicación del recurso que proceda contra
la misma, plazo hábil para recurrir y órgano judicial ante quien debe interponerse. Asimismo, la resolución
se comunicará al órgano o autoridad que impuso la sanción y a la autoridad competente para anotarla.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 65
motivadamente si con ella se causa perjuicio a la disciplina militar. Transcurrido dicho plazo se entenderá
desestimada la solicitud, sin perjuicio de la obligación de resolver expresamente.
Artículo 73. Recurso contencioso-disciplinario militar.
Las resoluciones adoptadas en los recursos de alzada y de reposición pondrán fin a la vía disciplinaria
y contra ellas podrá interponerse recurso contencioso-disciplinario militar en los términos previstos en las
normas procesales militares.
Disposición adicional primera. Normas de aplicación supletoria.
En todo lo no previsto en esta ley será de aplicación supletoria la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y la Ley
Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar o las leyes que las sustituyan en cada momento.
Disposición adicional segunda. Comunicación de resoluciones judiciales.
Los Jueces y Tribunales de la jurisdicción ordinaria pondrán en conocimiento del Ministerio de Defensa
las sentencias firmes o autos de sobreseimiento definitivos que pongan fin a los procesos penales que
afecten al personal militar.
Disposición adicional tercera. Colaboración del Registro Central de Penados.
El Registro Central de Penados, a petición de los órganos encargados de la tramitación de
procedimientos de cancelación de notas causadas por la imposición de sanciones disciplinarias y a los
exclusivos efectos de tales procedimientos, certificará la inexistencia o, en su caso, constancia de
antecedentes penales relativos a los interesados.
Disposición adicional cuarta. Medidas no disciplinarias a bordo de buques de guerra.
Sin perjuicio de sus competencias disciplinarias, el comandante de un buque de guerra podrá acordar
a bordo, motivadamente, medidas que no tengan carácter disciplinario consistentes en limitaciones o
restricciones al acceso a determinadas zonas del buque, para poner fin a situaciones de agresividad,
acoso o violencia, constitutivas de presunta falta grave o muy grave disciplinaria militar, durante el tiempo
que sean necesarias para proteger a las potenciales víctimas del presunto infractor.
La Ley Orgánica de régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas se aplicará al personal de la Guardia
Civil cuando actúe en misiones de carácter militar o integrado en unidades militares, de conformidad con
lo dispuesto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, del régimen
disciplinario de la Guardia Civil. También será de aplicación al personal de la Guardia Civil durante su fase
de formación militar como alumno en centros docentes de formación de las Fuerzas Armadas.
En el supuesto de que participe en unidades destacadas en zonas de operaciones, haya sido o no
transferido a una cadena de mando multinacional, la potestad disciplinaria se ejercerá a través de la
cadena de mando operativo nacional, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título II de esta
ley orgánica.
En estos supuestos, la sujeción de los miembros de la Guardia Civil al régimen disciplinario de las
Fuerzas Armadas será efectiva a partir del momento en que se les notifique, de forma individual, dicha
circunstancia.
Los hechos constitutivos de infracción disciplinaria, cometidos por el personal de la Guardia Civil al
que resulte aplicable el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas, que no hubieran sido sancionados
al concluir su sujeción a dicho régimen disciplinario se someterán al conocimiento del Director General de
la Guardia Civil para su investigación y eventual sanción, con remisión, en su caso, de las actuaciones
practicadas.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Disposición adicional quinta. Aplicación del Régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas al personal de
la Guardia Civil.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 66
Disposición transitoria primera. Faltas cometidas antes de la entrada en vigor de esta ley.
1. Las faltas disciplinarias cometidas con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta ley y
sobre las que no haya recaído sanción serán sancionadas conforme a la normativa anterior, salvo que las
disposiciones de esta ley fuesen más favorables al interesado en cuyo caso se aplicará ésta. A estos
efectos, se considerará que las causas de imposición de sanciones disciplinarias extraordinarias previstas
en el artículo 17 de la Ley Orgánica 8/1998, de 2 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas
Armadas, equivalen a las faltas muy graves.
Antes de adoptar cualquier decisión se dará audiencia al interesado.
2. Los procedimientos que en la referida fecha se encontrasen en tramitación continuarán rigiéndose,
hasta su conclusión, por las normas vigentes en el momento de su iniciación, sin que les sea aplicable lo
dispuesto en esta ley sobre caducidad.
Disposición transitoria segunda. Revisión de sanciones no cumplidas.
1. El Ministro de Defensa y las demás autoridades y mandos con potestad disciplinaria revisarán de
oficio, con audiencia del interesado, las sanciones por ellos impuestas en aplicación de la Ley Orgánica
8/1998, de 2 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, que no estuvieren cumplidas,
cuando por aplicación de esta ley correspondiera imponer una sanción menos aflictiva o extensa.
2. En todo caso, a quienes a la entrada en vigor de esta ley se encuentren cumpliendo arresto por
falta leve y hayan superado el tiempo de catorce días de cumplimiento, o hayan rebasado el de treinta días
de arresto en el supuesto de una sanción por falta grave, se les dará por cumplida la sanción de un modo
inmediato.
De igual modo, a quienes se hallaren cumpliendo una sanción de arresto por falta leve o grave de
mayor duración temporal a la prevista en esta ley, se les dará por finalizado su cumplimiento en el momento
en que se alcancen los catorce o treinta días, respectivamente, de ejecución de la sanción.
Disposición transitoria tercera. Aplicación transitoria de la normativa vigente.
Hasta que se apruebe el régimen interior de los establecimientos disciplinarios militares y el
procedimiento para la anotación y cancelación de notas desfavorables en la documentación militar, se
seguirá aplicando en lo referente a dichas materias la normativa vigente a la entrada en vigor de esta ley,
en todo aquello que no se oponga a la misma.
Disposición derogatoria única. Derogaciones.
Queda derogada la Ley Orgánica 8/1998, de 2 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas
Armadas, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en esta ley.
Disposición final primera. Modificación de la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de la competencia y
organización de la Jurisdicción Militar.
La Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio, de la competencia y organización de la Jurisdicción Militar, se
modifica en los siguientes términos:
Uno. El apartado 5 del artículo 23 queda redactado de la forma siguiente:
Dos. Al artículo 35 se le adiciona un segundo párrafo con la siguiente redacción:
«Asimismo se le atribuye la potestad para imponer sanciones disciplinarias militares por faltas
muy graves a los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que ejerzan funciones judiciales, conforme
a la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
cve: BOCG_D_10_378_2610
«5. De los recursos jurisdiccionales en materia disciplinaria militar que procedan contra las
sanciones impuestas o reformadas por el Ministro de Defensa o la Sala de Gobierno del Tribunal
Militar Central.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 67
Tres. Se modifica el segundo párrafo del artículo 122, que queda redactado en los siguientes
términos:
«En los procedimientos por faltas graves y muy graves, el nombramiento de instructor recaerá
en un oficial del Cuerpo Jurídico Militar que ejerza funciones judiciales o fiscales, según corresponda.»
Cuatro. El artículo 123 queda redactado de la siguiente manera:
«Artículo 123.
Para la imposición de sanciones disciplinarias por falta muy grave, reguladas en la Ley Orgánica
de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, a los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que
ejerzan funciones judiciales será competente la Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central.
Cuando ejerzan funciones fiscales deberá oírse en el procedimiento al Fiscal Togado.»
Disposición final segunda. Modificación de la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar.
La Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar, queda modificada como sigue:
Uno. Al artículo 25 se le adiciona un apartado 3.º bis con la siguiente redacción:
«3.º bis. Ejercer la potestad de imponer sanciones disciplinarias militares por faltas muy graves
a los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que ejerzan funciones judiciales, conforme a la Ley
Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
Dos. Al artículo 30 se le adiciona un segundo párrafo con la siguiente redacción:
«Contra las resoluciones adoptadas por la Sala de Gobierno en los recursos de alzada y
reposición que pongan fin a la vía disciplinaria militar, podrá interponerse recurso contenciosodisciplinario militar ante la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, en los términos previstos en la
Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
Tres. Al artículo 32 se le adiciona un apartado 7.º con la siguiente redacción:
«7.º Ejercer la potestad de imponer sanciones disciplinarias militares por faltas leves y graves
a los miembros del Cuerpo Jurídico Militar que ejerzan funciones judiciales, conforme a la Ley
Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
Cuatro. Al artículo 33 se le adiciona un apartado 9.º bis con la siguiente redacción:
«9.º bis. Ejercer la potestad de imponer sanciones disciplinarias militares por faltas leves a los
miembros del Cuerpo Jurídico Militar que ejerzan funciones judiciales en su territorio, conforme a la
Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
Cinco. El párrafo segundo del artículo 453 queda redactado de la siguiente manera:
Seis. El artículo 465 queda redactado de la forma siguiente:
«Artículo 465.
El recurso contencioso-disciplinario militar será admisible en relación con los actos definitivos
dictados por las autoridades o mandos con potestad disciplinaria conforme a las Leyes Orgánicas
de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas o de Régimen Disciplinario de la Guardia Civil,
cve: BOCG_D_10_378_2610
«El procedimiento contencioso-disciplinario militar ordinario, que se regula en los títulos II al IV,
ambos inclusive, de este libro, es aplicable a toda pretensión que se deduzca contra la imposición
de cualquier sanción disciplinaria militar conforme a la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de
las Fuerzas Armadas o contra cualquier sanción disciplinaria impuesta de acuerdo con la Ley
Orgánica de Régimen Disciplinario de la Guardia Civil.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 68
que causen estado en vía administrativa. A estos efectos se considera que causan estado los actos
resolutorios de los recursos de alzada y reposición regulados en las indicadas leyes orgánicas.
Los actos de trámite no podrán ser recurridos separadamente de la resolución que ponga fin al
procedimiento disciplinario, a excepción del acuerdo sobre apertura del procedimiento sancionador
en los supuestos previstos en el párrafo primero del artículo 44 de la Ley Orgánica de Régimen
Disciplinario de las Fuerzas Armadas cuando se hubiera producido fuera del plazo señalado en
dicho párrafo. En estos casos, acreditada la interposición del recurso contencioso-disciplinario se
paralizará el procedimiento sancionador hasta tanto se resuelva aquél, dejándose en suspenso las
medidas que previene el artículo 51 de la misma ley orgánica, si se hubieren adoptado.
Asimismo podrán ser recurridos otros actos dictados en el ejercicio de la potestad disciplinaria
cuando esté previsto expresamente en la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas
Armadas o en la Ley Orgánica Disciplinaria de la Guardia Civil.»
Siete. Queda sin contenido el párrafo b) del artículo 468.
Ocho. El segundo párrafo del artículo 513 quedará redactado de la manera siguiente:
«Podrá acordarse la suspensión de las sanciones por faltas disciplinarias:
a) Cuando la impugnación del acto recurrido se fundamente en alguna de las causas de
nulidad de pleno derecho previstas en las disposiciones reguladoras de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y este fundamento sea
apreciado por el Tribunal.
b) Si, durante la tramitación del recurso en vía disciplinaria, se hubiese acordado ya la
suspensión del acto recurrido.
c) Si la sanción recurrida fuese la de pérdida de destino y llevara consigo el traslado forzoso
del sancionado fuera de la localidad donde hasta entonces estuviere residiendo.
d) Si la ejecución hubiese de ocasionar daños o perjuicios de reparación imposible o difícil.»
Disposición final tercera. Modificación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar.
La Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar se modifica en los siguientes términos:
Uno. La letra f) del apartado 1 del artículo 14 queda redactada de la siguiente manera:
«f) Ser oídos expresamente en los procedimientos disciplinarios por falta muy grave que
afecten al personal de su respectivo Ejército, de conformidad con lo preceptuado en la Ley Orgánica
de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
Dos. Los párrafos d) y e) del apartado 2 y el apartado 4 del artículo 71 quedan redactados en los
términos siguientes:
«d) Imposición de sanción disciplinaria de baja en el centro docente militar de formación por
falta grave o separación de servicio o resolución de compromiso por falta muy grave, de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
«4. La resolución del procedimiento disciplinario que acuerde la baja por el motivo expresado
en el apartado 2.d) puede ser objeto de los recursos previstos en la Ley Orgánica de Régimen
Disciplinario de las Fuerzas Armadas y contra la que ponga fin a la vía disciplinaria podrá interponerse
recurso contencioso-disciplinario militar en los términos previstos en la Ley Orgánica 2/1989, de 13
de abril, Procesal Militar. En los demás supuestos del apartado 2 se estará a lo dispuesto en el
artículo 141.»
Tres. El apartado 2 del artículo 80 queda sin contenido.
cve: BOCG_D_10_378_2610
«e) Imposición de condena en sentencia firme por delito doloso, teniendo en consideración el
tipo de delito y la pena impuesta, previa tramitación de un expediente administrativo con audiencia
del interesado.»
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 69
Cuatro. El párrafo c) del artículo 86 queda redactado de la siguiente manera:
«c) Las certificaciones sobre cancelación de sanciones por falta grave y muy grave a las que
se refiere la Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.»
Cinco. El artículo 111 queda redactado de la siguiente manera:
«Artículo 111. Situación de suspensión de funciones.
1. El pase a la situación de suspensión de funciones del militar profesional se podrá acordar
como consecuencia del procesamiento, inculpación o adopción de alguna medida cautelar contra
el imputado en un procedimiento penal o por la incoación de un procedimiento disciplinario por falta
muy grave.
2. El Ministro de Defensa, valorando la gravedad de los hechos imputados, la existencia o no
de prisión preventiva, el perjuicio que la imputación infiera a las Fuerzas Armadas o la alarma social
producida, podrá acordar la suspensión del militar implicado en el ejercicio de sus funciones,
determinando expresamente si dicha suspensión conlleva el cese en el destino.
En el supuesto de incoación de un procedimiento disciplinario por falta muy grave, será la
autoridad sancionadora que ordenó su instrucción la competente para acordar el pase del
expedientado a esta situación administrativa, sin que dicho acuerdo pueda contener decisión alguna
sobre el cese en el destino ocupado por aquel.
El periodo máximo de permanencia en esta situación será de seis meses o el de la duración de
la prisión preventiva, caso que se hubiere acordado por la autoridad judicial en algún momento del
procedimiento y fuese superior a seis meses.
3. En el supuesto de cese en la situación de suspensión de funciones por levantamiento de la
prisión preventiva, el Ministro de Defensa podrá acordar, por resolución motivada en la que habrán
de valorarse los hechos imputados, la trascendencia social y el interés del servicio, la prohibición
de solicitar y obtener destino por un periodo de tiempo que no podrá exceder del momento de
dictarse sentencia firme o auto de sobreseimiento también firme.
4. El tiempo permanecido en la situación de suspensión de funciones no será computable
como tiempo de servicios ni a efectos de trienios ni de derechos en el régimen de seguridad social
que le sea de aplicación. En esta situación, el militar permanecerá inmovilizado en el puesto que
ocupe en el escalafón correspondiente.
5. En caso de sobreseimiento del procedimiento, sentencia absolutoria o terminación del
procedimiento disciplinario sin declaración de responsabilidad, será repuesto en su destino si a su
derecho conviniere, recuperará su situación en el escalafón correspondiente y el ascenso que
hubiera podido corresponderle. El tiempo transcurrido en dicha situación le será computable a
todos los efectos.
Cuando el periodo de tiempo permanecido en la situación de suspensión de funciones sea
superior a la duración de la condena por sentencia firme o de la sanción disciplinaria, la diferencia
le será computable a todos los efectos.
6. A efectos de plantillas los militares profesionales en la situación de suspensión de funciones
contabilizarán de igual forma que los que se encuentren en la de servicio activo.
7. En todos los supuestos anteriores, antes de adoptar la correspondiente resolución, se dará
trámite de alegaciones al interesado.»
Seis. El artículo 112 queda redactado de la siguiente manera:
«Artículo 112. Situación de suspensión de empleo.
1. Los militares profesionales pasarán a la situación de suspensión de empleo por alguna de
las siguientes causas:
a) Condena, en sentencia firme, a la pena de prisión del Código Penal Militar o del Código
Penal, mientras se encuentre privado de libertad y sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica
de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, o a las penas, principal o accesoria, de suspensión
de empleo o cargo público, previa audiencia del interesado.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 70
b) Imposición de sanción disciplinaria de suspensión de empleo por falta muy grave.
2. El Ministro de Defensa también podrá acordar el pase de los militares profesionales a la
situación de suspensión de empleo a la vista de la sentencia en que se impusiera la pena de
inhabilitación especial para profesión, oficio o cualquier otro derecho, cuando dicha inhabilitación
impida o menoscabe el ejercicio de sus funciones.
3. El pase a la situación de suspensión de empleo por alguna de las causas definidas en el
apartado 1.a) y en el apartado 2, producirá, además del cese en el destino del militar, los mismos
efectos que los establecidos para la situación de suspensión de funciones. El tiempo permanecido
cautelarmente en esta última situación por el mismo procedimiento, será de abono en su integridad
para la permanencia en la situación de suspensión de empleo, que resulte del cumplimiento de la
pena impuesta.
4. La suspensión de empleo por el supuesto definido en el apartado 1.b) surtirá los mismos
efectos anteriores, cesando el afectado en el destino sólo cuando la sanción impuesta fuese por un
periodo superior a seis meses.
5. El militar profesional que pase a la situación de suspensión de empleo por el supuesto
definido en el apartado 1.b), si la sanción disciplinaria ejecutada fuere posteriormente revocada con
carácter definitivo, en vía administrativa o jurisdiccional, será repuesto en su destino, si a su derecho
conviniere, recuperará su situación en el escalafón correspondiente y el ascenso que hubiere
podido corresponderle y el tiempo transcurrido en dicha situación le será computable a todos los
efectos.»
Siete. Se añade al final del artículo 115 un nuevo párrafo con la siguiente redacción:
«Podrán seguir identificándose con el empleo militar que hubieran alcanzado, siempre
acompañado de la palabra “retirado”».
Ocho. El artículo 118 queda redactado de la siguiente manera:
«Artículo 118. Finalización y resolución de compromisos de los militares con una relación de
servicios profesionales de carácter temporal.
1. Los compromisos de los militares de complemento y de los militares de tropa y marinería
finalizarán en su fecha de vencimiento y se resolverán por las causas establecidas en el artículo
10.2 de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería, para los compromisos de larga duración,
siempre que el interesado haya cumplido al menos tres años entre el compromiso inicial y, en su
caso, el de renovación, perdiendo su condición militar.
2. Durante los tres primeros años de compromiso éste se resolverá por alguna de las siguientes
causas:
a) A petición expresa del interesado por circunstancias extraordinarias y en las condiciones
que reglamentariamente se determinen.
b) Por la adquisición de la condición de militar de carrera o de militar de complemento.
c) Por el ingreso en un centro de formación de la Guardia Civil o del Cuerpo Nacional de
Policía.
d) Por el ingreso en cuerpos y escalas de funcionarios o adquisición de la condición de
personal laboral fijo de las Administraciones públicas y Organismos públicos dependientes de ellas.
A estos efectos, tendrán la misma consideración el nombramiento como funcionario en prácticas y
la designación para realizar los períodos de prueba en los procesos selectivos de personal laboral.
e) Por la pérdida de la nacionalidad española.
f) Por insuficiencia de facultades profesionales.
g) Por insuficiencia de condiciones psicofísicas.
h) Por la imposición de sanción disciplinaria de resolución de compromiso, en aplicación de la
Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.
i) Por incumplimiento, en contra de lo declarado por el interesado, de las condiciones para
optar a la convocatoria para el ingreso en el correspondiente centro docente militar de formación.
cve: BOCG_D_10_378_2610
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 71
3. Asimismo se resolverá el compromiso de los militares de complemento, así como el de los
militares de tropa y marinería con menos de seis años de servicios, cuando se dé alguna de las
circunstancias por las cuales un militar de carrera pasa a la situación de servicios especiales, según
el artículo 109. 1, o a la de excedencia por prestación de servicios en el sector público, regulada en
el artículo 110.2. En este último supuesto también se resolverá el de los militares de tropa y marinería
con compromiso de larga duración.
4. Por la imposición de condena por delito doloso y teniendo en consideración el tipo de delito
y la pena impuesta, podrá también resolverse el compromiso de los militares de complemento y de
los militares de tropa y marinería durante los tres primeros años, previo expediente administrativo
con audiencia del interesado.
5. Los militares de complemento y los militares de tropa y marinería que mantienen una
relación de servicios de carácter temporal se encontrarán en la situación legal de desempleo a
efectos de la protección correspondiente, cuando finalice el compromiso que tengan suscrito o se
resuelva por causas independientes de su voluntad.
6. El Ministerio de Defensa gestionará y convendrá con instituciones públicas y entidades
privadas acciones orientadas a la incorporación laboral de los militares de complemento y de los
militares de tropa y marinería.»
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería.
El apartado 2 del artículo 10 de la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería, queda redactado
de la siguiente manera:
«2. Este compromiso se resolverá por alguna de las siguientes causas:
a) A petición expresa del interesado con un preaviso de tres meses.
b) Por la adquisición de la condición de militar de carrera o de militar de complemento.
c) Por el ingreso en un centro de formación de la Guardia Civil o del Cuerpo Nacional de
Policía.
d) Por el ingreso en cuerpos y escalas de funcionarios o adquisición de la condición de personal
laboral fijo de las Administraciones públicas y Organismos públicos dependientes de ellas. A estos
efectos, tendrán la misma consideración el nombramiento como funcionario en prácticas y la
designación para realizar los periodos de prueba en los procesos selectivos de personal laboral.
e) Por el acceso a la condición de permanente.
f) Por la pérdida de la nacionalidad española.
g) Por insuficiencia de facultades profesionales.
h) Por insuficiencia de condiciones psicofísicas.
i) Por la imposición de sanción disciplinaria de resolución de compromiso, en aplicación de la
Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.
Por la imposición de condena por delito doloso y teniendo en consideración el tipo de delito y la
pena impuesta, podrá también resolverse el compromiso, previa tramitación de un expediente
administrativo con audiencia del interesado.»
Disposición final quinta. Modificación de la Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, del Régimen
Disciplinario de la Guardia Civil.
Uno. Se añade un apartado 3 bis al artículo 7 en los siguientes términos:
«3 bis. Organizar o participar activamente en reuniones o manifestaciones de carácter político
o sindical, así como organizar, participar o asistir portando armas, vistiendo el uniforme reglamentario
o haciendo uso de su condición de guardia civil, a manifestaciones o reuniones de carácter político,
sindical o reivindicativo que se celebren en lugares públicos.»
cve: BOCG_D_10_378_2610
La Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, del Régimen Disciplinario de la Guardia Civil, se modifica
en los siguientes términos:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 72
Dos. Se añade un apartado 21 bis al artículo 8, con la redacción que sigue:
«21 bis. Efectuar con publicidad manifestaciones o expresar opiniones que supongan
infracción del deber de neutralidad política o sindical, pronunciándose o efectuando propaganda a
favor o en contra de partidos políticos o sindicatos o de sus candidatos.»
Tres. El apartado 2 y el segundo párrafo del apartado 3 del artículo 50 quedan redactados del
siguiente modo:
«2. El acuerdo de inicio deberá incorporar la designación del instructor, en su caso, e indicar
expresamente los derechos que asisten al interesado, incluida la recusación de quien instruya el
procedimiento, advirtiéndole de que, si no formula oposición o no propone la práctica de prueba,
podrá resolverse el expediente sin más trámite.»
«3. (…)
Cuando el inicio del procedimiento se hubiera acordado por alguna de las autoridades o mandos
de la Guardia Civil a los que se refieren los artículos 28, 29 y 30.1 de esta ley, se podrá encomendar
su instrucción, en la misma resolución, a un subordinado, siempre que sea de superior empleo al
del interesado.»
Disposición final sexta. Modificación de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho
de reunión.
Se añade un párrafo d) al artículo 5 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho
de reunión, con la siguiente redacción:
«d) Cuando fueran organizadas por miembros de las Fuerzas Armadas o de la Guardia Civil
infringiendo las limitaciones impuestas en el artículo 13 de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio,
de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas o en el artículo 8 de la Ley
Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la
Guardia Civil.»
Disposición final séptima. Estadística disciplinaria.
El Ministerio de Defensa remitirá al Observatorio de la vida militar, en el primer semestre del año, la
Memoria del ejercicio anterior con las estadísticas de la aplicación de esta ley orgánica sobre el número
de procedimientos disciplinarios y las sanciones impuestas, especificando las infracciones cometidas
según los diferentes apartados de faltas leves, graves y muy graves.
Disposición final octava. Título habilitante.
Esta ley se dicta al amparo de lo previsto en artículo 149.1.4.ª de la Constitución.
Disposición final novena. Carácter de ley ordinaria.
Tienen carácter de ley ordinaria las disposiciones finales tercera y cuarta.
Disposición final décima. Entrada en vigor.
cve: BOCG_D_10_378_2610
La presente ley orgánica entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado».
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 73
I. INICIATIVAS LEGISLATIVAS
PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
Proyecto de Ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
(621/000080)
(Cong. Diputados, Serie A, núm. 86
Núm. exp. 121/000086)
TEXTO REMITIDO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Con fecha 7 de julio de 2014, ha tenido entrada en esta Cámara el texto aprobado por la Comisión de
Justicia del Congreso de los Diputados, con competencia legislativa plena, relativo al Proyecto de Ley de
reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
Al amparo del artículo 104 del Reglamento del Senado, se ordena la remisión de este Proyecto de Ley
a la Comisión de Justicia.
En virtud de lo establecido en el artículo 107.1 del Reglamento del Senado, y siendo de aplicación lo
previsto en su artículo 106.2, se comunica que el plazo para la presentación de enmiendas y propuestas
de veto terminará el próximo día 11 de septiembre, jueves.
De otra parte, y en cumplimiento del artículo 191 del Reglamento del Senado, se ordena la publicación
del texto del mencionado Proyecto de Ley, encontrándose la restante documentación a disposición de los
señores Senadores en la Secretaría General de la Cámara.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Palacio del Senado, 7 de julio de 2014.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 74
PROYECTO DE LEY DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE RESOLUCIONES PENALES EN LA UNIÓN
EUROPEA
ÍNDICE
TÍTULO PRELIMINAR. Régimen general del reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la
Unión Europea
Artículo 1.
Artículo 2.
Artículo 3.
Artículo 4.
Artículo 5.
Artículo 6.
Reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
Instrumentos de reconocimiento mutuo.
Respeto a los derechos y libertades fundamentales.
Régimen jurídico.
Estado de emisión y Estado de ejecución.
Deber de información al Ministerio de Justicia. Autoridad Central.
TÍTULO I. Régimen general de la transmisión, el reconocimiento y la ejecución de los instrumentos
de reconocimiento mutuo en la Unión Europea
CAPÍTULO I. Transmisión por las autoridades judiciales españolas de instrumentos de reconocimiento
mutuo
Artículo 7. Emisión y documentación de órdenes y resoluciones para su ejecución al amparo del
principio de reconocimiento mutuo.
Artículo 8. Transmisión de órdenes y resoluciones para su ejecución al amparo del principio de
reconocimiento mutuo.
Artículo 9. Información obligatoria a Eurojust en relación con los instrumentos de reconocimiento
mutuo.
Artículo 10. Descripción del delito y de la pena.
Artículo 11. Pérdida sobrevenida del carácter ejecutorio de la resolución cuya ejecución ha sido
transmitida.
Artículo 12. Tránsito por otro Estado miembro del reclamado por la autoridad judicial española.
Artículo 13. Recursos contra las resoluciones de transmisión de instrumentos de reconocimiento
mutuo.
Artículo 14. Gastos.
Artículo 15. Indemnizaciones y reembolsos.
CAPÍTULO II. Reconocimiento y ejecución por las autoridades judiciales españolas de instrumentos
de reconocimiento mutuo
Artículo 16. Reconocimiento y ejecución inmediata.
Artículo 17. Traducción del certificado.
Artículo 18. Práctica de las comunicaciones.
Artículo 19. Subsanación del certificado.
Artículo 20. Ausencia de control de la doble tipificación y sus excepciones.
Artículo 21. Normas aplicables a la ejecución.
Artículo 22. Notificación del reconocimiento y la ejecución. Audiencia.
Artículo 23. Suspensión de la ejecución de la resolución.
Artículo 24. Recursos.
Artículo 25. Gastos.
Artículo 26. Indemnizaciones y reembolsos.
Artículo 27. Tránsito de personas por territorio español en ejecución de una orden europea o
resolución judicial transmitida por otro Estado miembro.
Artículo 28. Tránsito del reclamado por un tercer Estado miembro en una ejecución acordada por la
autoridad española.
cve: BOCG_D_10_378_2611
SECCIÓN 1.ª DISPOSICIONES GENERALES
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 75
SECCIÓN 2.ª DENEGACIÓN DEL RECONOCIMIENTO O DE LA EJECUCIÓN DE UN
INSTRUMENTO DE RECONOCIMIENTO MUTUO
Artículo 29.
Artículo 30.
Artículo 31.
Artículo 32.
solicitadas.
Artículo 33.
TÍTULO II.
Denegación del reconocimiento o ejecución de un instrumento de reconocimiento mutuo.
Petición de información complementaria.
Petición de levantamiento de inmunidades.
Motivos generales para la denegación del reconocimiento o la ejecución de las medidas
Resoluciones dictadas en ausencia del imputado.
Orden europea de detención y entrega
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
Artículo 34. Orden europea de detención y entrega.
Artículo 35. Autoridades competentes en España para emitir y ejecutar una orden europea de
detención y entrega.
Artículo 36. Contenido de la orden europea de detención y entrega.
CAPÍTULO II.
Emisión y transmisión de una orden europea de detención y entrega
Artículo 37. Objeto de la orden europea de detención y entrega.
Artículo 38. Toma de declaración previa a la emisión de una orden europea de detención y entrega.
Artículo 39. Requisitos para la emisión en España de una orden europea de detención y entrega.
Artículo 40. Transmisión de una orden europea de detención y entrega.
Artículo 41. Remisión de información complementaria.
Artículo 42. Solicitud de entrega de objetos.
Artículo 43. Solicitud de entregas temporales y de toma de declaración en el Estado de ejecución.
Artículo 44. Respuesta en los casos de entrega condicionada.
Artículo 45. Procedimiento cuando el reclamado es puesto a disposición de la autoridad judicial
española de emisión.
Artículo 46. Comunicación de incidencias al Ministerio de Justicia.
CAPÍTULO III. Ejecución de una orden europea de detención y entrega
CAPÍTULO IV. Otras disposiciones
Artículo 60. Aplicación del principio de especialidad a la ejecución de una orden europea de detención
y entrega.
Artículo 61. Entrega ulterior a una extradición.
Artículo 62. Extradición ulterior.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 47. Hechos que dan lugar a la entrega.
Artículo 48. Denegación de la ejecución de una orden europea de detención y entrega.
Artículo 49. Denegación de la ejecución de una orden europea de detención y entrega por haberse
dictado en ausencia del imputado.
Artículo 50. Detención y puesta a disposición de la autoridad judicial.
Artículo 51. Audiencia del detenido y decisión sobre la entrega.
Artículo 52. Decisión sobre el traslado temporal o toma de declaración de la persona reclamada.
Artículo 53. Situación personal de la persona reclamada.
Artículo 54. Plazos para la ejecución de una orden europea de detención y entrega.
Artículo 55. Decisión de entrega condicionada.
Artículo 56. Decisión de entrega suspendida.
Artículo 57. Decisión en caso de concurrencia de solicitudes.
Artículo 58. Entrega de la persona reclamada.
Artículo 59. Entrega de objetos.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 76
TÍTULO III. Resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
Artículo 63. Resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
Artículo 64. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una resolución
por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
CAPÍTULO II. Transmisión de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad
Artículo 65. Solicitudes de transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
Artículo 66. Requisitos para transmitir una resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
Artículo 67. Consentimiento del condenado.
Artículo 68. Consultas sobre la transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad entre el Estado de emisión y el de ejecución.
Artículo 69. Documentación de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad.
Artículo 70. Notificación de la transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
Artículo 71. Transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad.
Artículo 72. Solicitud del Juez de Vigilancia Penitenciaria de medidas cautelares sobre el condenado
para su adopción por la autoridad de ejecución.
Artículo 73. Traslado del condenado al Estado de ejecución.
Artículo 74. Retirada de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad
por el Juez de Vigilancia Penitenciaria emisor.
Artículo 75. Consecuencias en el proceso español de la ejecución en otro Estado miembro de la
resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
Artículo 76. Reversión de la ejecución de la condena a España.
Artículo 77. Requisitos para el reconocimiento y la ejecución en España de una resolución por la que
se impone una pena o medida privativa de libertad.
Artículo 78. Consultas sobre la transmisión de una resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad.
Artículo 79. Solicitud de transmisión de una resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
Artículo 80. Acuerdo para la ejecución parcial de la condena.
Artículo 81. Procedimiento para el reconocimiento de la resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad.
Artículo 82. Retirada del certificado de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
Artículo 83. Adaptación de condena.
Artículo 84. Aplazamiento del reconocimiento de la resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad.
Artículo 85. Denegación del reconocimiento y la ejecución de la resolución por la que se impone una
pena o medida privativa de libertad.
Artículo 86. Legislación aplicable a la ejecución de la resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad.
Artículo 87. Medidas cautelares restrictivas de la libertad del condenado cuando se encuentre en
España.
Artículo 88. Traslado del condenado a España para el cumplimiento de la privación de libertad.
cve: BOCG_D_10_378_2611
CAPÍTULO III. Ejecución de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 77
Artículo 89. Suspensión de la ejecución de una resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
Artículo 90. Devolución a la autoridad de emisión de la resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad.
Artículo 91. Ejecución de condenas a raíz de una orden europea de detención y entrega.
CAPÍTULO IV. Otras disposiciones
Artículo 92. Aplicación del principio de especialidad a la ejecución de una resolución por la que se
impone una pena o medida privativa de libertad.
TÍTULO IV. Resolución de libertad vigilada
CAPÍTULO I.
Disposiciones generales
Artículo 93. Resolución de libertad vigilada.
Artículo 94. Ámbito de aplicación de la resolución de libertad vigilada.
Artículo 95. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una resolución
de libertad vigilada.
CAPÍTULO II.
Artículo 96.
Artículo 97.
Artículo 98.
Artículo 99.
Artículo 100.
Transmisión de una resolución de libertad vigilada
Requisitos para emitir una resolución de libertad vigilada.
Documentación de la orden europea de libertad vigilada.
Transmisión de una resolución de libertad vigilada.
Consecuencias de la resolución de libertad vigilada.
Devolución de la resolución de libertad vigilada.
CAPÍTULO III.Ejecución de una resolución de libertad vigilada
Artículo 101. Requisitos para la transmisión a España de la resolución de libertad vigilada.
Artículo 102. Solicitud para que España preste su consentimiento a la transmisión de la resolución
de libertad vigilada.
Artículo 103. Procedimiento para el reconocimiento de la resolución de libertad vigilada.
Artículo 104. Adaptación de la resolución de libertad vigilada.
Artículo 105. Denegación del reconocimiento y ejecución de una resolución de libertad vigilada.
Artículo 106. Adopción por el Juez Central de lo Penal de resoluciones ulteriores en relación con la
libertad vigilada.
Artículo 107. Retirada de la resolución de libertad vigilada por la autoridad de emisión.
Artículo 108. Devolución de la resolución de libertad vigilada a la autoridad de emisión.
TÍTULO V.
Resoluciones sobre medidas alternativas a la prisión provisional
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
Artículo 109. Resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 110. Ámbito de aplicación de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 111. Autoridades competentes en España para emitir y ejecutar una resolución sobre
medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 112. Requisitos para transmitir una resolución sobre medidas alternativas a la prisión
provisional.
Artículo 113. Consultas e intercambio de información entre autoridades competentes sobre la
resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 114. Procedimiento para la transmisión de la resolución sobre medidas alternativas a la
prisión provisional.
Artículo 115. Documentación de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
cve: BOCG_D_10_378_2611
CAPÍTULO II. Transmisión de una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 78
Artículo 116.
Plazo de supervisión de las medidas alternativas a la prisión provisional en el Estado
de ejecución y su ampliación.
Artículo 117.
Retirada de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 118. Competencias de supervisión de la autoridad judicial española emisora de la
resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 119.
Recuperación de la competencia para la supervisión de las medidas de vigilancia.
Artículo 120. Competencias de la autoridad judicial española emisora para la adopción de
decisiones ulteriores en relación con la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
CAPÍTULO III. Ejecución de una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional
Artículo 121. Ejecución en España de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión
provisional.
Artículo 122. Procedimiento para la toma de decisión sobre el reconocimiento de la resolución
sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 123.
Adaptación de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 124. Denegación del reconocimiento y la ejecución de la resolución sobre medidas
alternativas a la prisión provisional.
Artículo 125. Competencias para la adopción de decisiones ulteriores relacionadas con la
resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Artículo 126.
Ampliación de la supervisión de las medidas de vigilancia.
Artículo 127. Obligaciones del Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer durante la
supervisión de las medidas de vigilancia.
Artículo 128.
Entrega de la persona sometida a medidas de vigilancia.
Artículo 129.
Notificaciones sin respuesta.
TÍTULO VI.
Orden europea de protección
CAPÍTULO I.
Disposiciones generales
Artículo 130.
Artículo 131.
protección.
Artículo 132.
mutuo.
CAPÍTULO II.
Artículo 133.
Artículo 134.
Artículo 135.
Artículo 136.
Artículo 137.
protección.
Orden europea de protección.
Autoridades competentes en España para emitir y recibir una orden europea de
Relación de la orden europea de protección con otras resoluciones de reconocimiento
Emisión y Transmisión de una orden europea de protección
Requisitos para emitir y transmitir una orden europea de protección.
Procedimiento para la emisión de la orden europea de protección.
Documentación de la orden europea de protección.
Transmisión de una orden europea de protección a varios Estados de ejecución.
Competencias del Juez o Tribunal español tras la transmisión de la orden europea de
Artículo 138.
Artículo 139.
Artículo 140.
Artículo 141.
Artículo 142.
Ejecución de una orden europea de protección.
Incumplimiento de una medida de protección.
Denegación del reconocimiento y la ejecución de la orden europea de protección.
Modificación de la orden europea de protección.
Finalización de las medidas adoptadas en virtud de una orden europea de protección.
TÍTULO VII.
Resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas
CAPÍTULO I.
Disposiciones generales
Artículo 143.
Resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas.
Artículo 144. Autoridades judiciales competentes en España para emitir y ejecutar una resolución
de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas.
cve: BOCG_D_10_378_2611
CAPÍTULO III. Ejecución de una orden europea de protección
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 79
CAPÍTULO II. Emisión y transmisión de una resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas
Artículo 145.
Transmisión de una resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento
de pruebas.
Artículo 146.
Procedimiento para la emisión de la resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas.
Artículo 147.
Documentación de la resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento
de pruebas.
Artículo 148.
Transmisión a varios Estados de ejecución de una resolución de embargo preventivo
de bienes y de aseguramiento de pruebas.
Artículo 149. Competencias de la autoridad de emisión española tras la transmisión de una
resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas.
CAPÍTULO III. Ejecución de una resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento
de pruebas
Artículo 150.
Ausencia de control de doble tipificación.
Artículo 151. Procedimiento para el reconocimiento de la resolución de embargo preventivo de
bienes y de aseguramiento de pruebas.
Artículo 152. Medidas de cumplimiento de la resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas.
Artículo 153. Duración de la medida de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de
pruebas.
Artículo 154. Denegación del reconocimiento y la ejecución de una resolución de embargo
preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas.
Artículo 155. Imposibilidad de ejecución de una resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas.
Artículo 156.
Suspensión de la ejecución de una medida de embargo de bienes o de aseguramiento
de pruebas.
TÍTULO VIII.
Resoluciones de decomiso
CAPÍTULO I.
Disposiciones generales
Artículo 157.
Resoluciones de decomiso.
Artículo 158. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una
resolución de decomiso.
CAPÍTULO II.
Transmisión de una resolución de decomiso
Artículo 159.
Artículo 160.
Artículo 161.
Artículo 162.
Artículo 163.
Artículo 164.
Artículo 165.
Transmisión de una resolución de decomiso.
Documentación de la resolución de decomiso.
Procedimiento para la transmisión de la resolución de decomiso.
Transmisión de una resolución de decomiso a más de un Estado miembro.
Consecuencias de la transmisión de una resolución de decomiso.
Transformación del decomiso.
Acuerdo entre autoridades sobre la disposición de los bienes decomisados.
Artículo 166.
Artículo 167.
Artículo 168.
Artículo 169.
Artículo 170.
Artículo 171.
Artículo 172.
Reconocimiento de una resolución de decomiso.
Procedimiento sobre el reconocimiento de la resolución de decomiso.
Ejecución de una resolución de decomiso.
Ejecución de resoluciones de decomiso múltiples.
Denegación del reconocimiento y ejecución de una resolución de decomiso.
Suspensión de la ejecución de una resolución de decomiso.
Disposición de los bienes decomisados.
cve: BOCG_D_10_378_2611
CAPÍTULO III. Ejecución de una resolución de decomiso
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
TÍTULO IX.
Resoluciones por las que se imponen sanciones pecuniarias
CAPÍTULO I.
Disposiciones generales
Pág. 80
Artículo 173.
Sanción pecuniaria.
Artículo 174. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una
resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria.
Artículo 175.
Destino de las cantidades cobradas.
CAPÍTULO II.
Artículo 176.
Artículo 177.
Artículo 178.
sanción pecuniaria.
Artículo 179.
sanción pecuniaria.
Transmisión de una resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria
Transmisión de una resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria.
Documentación de la resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria.
Procedimiento para la transmisión de la resolución por la que se exija el pago de una
Consecuencias de la transmisión de una resolución por la que se exija el pago de una
CAPÍTULO III. Ejecución de una resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria
Artículo 180.
Reconocimiento y ejecución en España de una resolución por la que se exija el pago
de una sanción pecuniaria.
Artículo 181. Procedimiento para el reconocimiento y ejecución de una resolución por la que se
exija el pago de una sanción pecuniaria.
Artículo 182. Denegación del reconocimiento y ejecución de una resolución por la que se exija el
pago de una sanción pecuniaria.
Artículo 183.
Revisión de la cuantía de la sanción.
Artículo 184.
Sanciones alternativas en caso de impago de la sanción pecuniaria.
Artículo 185. Suspensión de la ejecución de una resolución por la que se exija el pago de una
sanción pecuniaria.
TÍTULO X.
Exhorto europeo de obtención de pruebas
CAPÍTULO I.
Disposiciones generales
Artículo 186.
Exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 187.
Ámbito del exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 188. Autoridades competentes en España para emitir y ejecutar un exhorto europeo de
obtención de pruebas.
CAPÍTULO II.
Emisión y transmisión de un exhorto europeo de obtención de pruebas
Artículo 189.
Emisión y transmisión del exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 190.
Documentación del exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 191.
Procedimiento para la transmisión del exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 192.
Transmisión del exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 193.
Recursos en el Estado de ejecución.
Artículo 194. Utilización en España de los datos personales obtenidos en la ejecución del exhorto
en otro Estado miembro.
Artículo 195.
Ejecución en España de un exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 196.
Procedimiento para el reconocimiento y la ejecución del exhorto europeo de obtención
de pruebas.
Artículo 197. Obtención y traslado de los objetos, documentos o datos obtenidos conforme al
exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 198. Denegación del reconocimiento y la ejecución del exhorto europeo de obtención de
pruebas.
cve: BOCG_D_10_378_2611
CAPÍTULO III. Ejecución de un exhorto europeo de obtención de pruebas
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Artículo 199.
Artículo 200.
Pág. 81
Información específica sobre el curso de la ejecución del exhorto.
Suspensión de la ejecución del exhorto.
Disposición adicional primera. Remisión y ejecución de órdenes europeas de detención y entrega
provenientes o dirigidas a Gibraltar.
Disposición adicional segunda. Transmisión de medidas de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas y de sanciones pecuniarias con el Reino Unido y la República de Irlanda.
Disposición adicional tercera. Información sobre las declaraciones efectuadas ante la Secretaría
General del Consejo de la Unión Europea.
Disposición transitoria primera. Régimen transitorio.
Disposición transitoria segunda. Remisión y ejecución de resoluciones condenatorias en Polonia.
Disposición transitoria tercera. Equivalencia de la descripción del Sistema de Información Schengen.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Disposición final primera. Actualización de anexos.
Disposición final segunda. Título competencial.
Disposición final tercera. Incorporación de derecho de la Unión Europea.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
Preámbulo
I
II
La primera vez que en el ámbito del Derecho penal se plasmó este principio en un instrumento jurídico
de la Unión Europea, fue en la Decisión Marco 2002/584/JAI, relativa a la orden europea y a los
procedimientos de entrega entre Estados miembros, por un proceso de entrega dotado de mayor rapidez
y seguridad jurídica. Esta norma fue inmediatamente incorporada al Derecho español a través de la
cve: BOCG_D_10_378_2611
Más de una década después de que el Tratado de Ámsterdam previera la creación de un espacio de
libertad, seguridad y justicia en la Unión Europea, los Estados miembros, y entre ellos España, siguen
reforzando sus mecanismos de cooperación judicial a través de la aplicación de sus dos principios básicos:
la armonización de legislaciones y el reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales.
El principio de reconocimiento mutuo, basado en la confianza mutua entre los Estados miembros y
consagrado en el Consejo Europeo de Tampere como la «piedra angular» de la cooperación judicial civil
y penal en la Unión Europea, ha supuesto una auténtica revolución en las relaciones de cooperación entre
los Estados miembros, al permitir que aquella resolución emitida por una autoridad judicial de un Estado
miembro sea reconocida y ejecutada en otro Estado miembro, salvo cuando concurra alguno de los
motivos que permita denegar su reconocimiento. Finalmente, el Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea ha supuesto la consagración como principio jurídico del reconocimiento mutuo, en el que, según
su artículo 82, se basa la cooperación judicial en materia penal.
Este nuevo modelo de cooperación judicial conlleva un cambio radical en las relaciones entre los
Estados miembros de la Unión Europea, al sustituir las antiguas comunicaciones entre las autoridades
centrales o gubernativas por la comunicación directa entre las autoridades judiciales, suprimir el principio
de doble incriminación en relación con un listado predeterminado de delitos y regular como excepcional el
rechazo al reconocimiento y ejecución de una resolución, a partir de un listado tasado de motivos de
denegación. Además, se ha logrado simplificar y agilizar los procedimientos de transmisión de las
resoluciones judiciales, mediante el empleo de un formulario o certificado que deben completar las
autoridades judiciales competentes para la transmisión de una resolución a otro Estado miembro.
En el ámbito penal, según lo dispuesto en el Programa de medidas destinado a poner en práctica el
principio de reconocimiento mutuo de las resoluciones en materia penal, dicho principio ha de ser de
aplicación en cada una de las fases del proceso penal, tanto antes, como durante e incluso después de
dictarse la sentencia condenatoria.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Ley 3/2003, de 14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega y la Ley Orgánica 2/2003,
de 14 de marzo, complementaria de la anterior.
La segunda decisión marco adoptada en este ámbito, fue la Decisión Marco 2003/577/JAI, de 22 de
julio de 2003, relativa a la ejecución en la Unión Europea de las resoluciones de embargo preventivo de
bienes y aseguramiento de pruebas, que permite que la autoridad judicial del Estado de origen adopte una
resolución acordando la realización de un embargo provisional en otro Estado miembro, de aquellos
bienes que bien vayan a ser objeto de un ulterior comiso, o bien vayan a ser utilizados como prueba en
juicio. Su incorporación al Derecho español se efectuó a través de la Ley 18/2006, de 5 de junio, para la
eficacia en la Unión Europea de las resoluciones de embargo y aseguramiento de pruebas en procedimientos
penales y la Ley Orgánica 5/2006, de 5 de junio, complementaria de la anterior, por la que se modifica la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
En tercer lugar, la Decisión Marco 2005/214/JAI, de 24 de febrero de 2005, relativa a la aplicación del
principio de reconocimiento mutuo de sanciones pecuniarias, permitió al Estado requirente acudir a la
autoridad judicial del Estado en que la persona obligada al pago de una sanción pecuniaria derivada de la
comisión de una infracción penal (o administrativa en determinados casos) tuviera elementos patrimoniales,
obtuviera ingresos o tuviera su residencia habitual, para ejecutar dicha sanción. La transposición de esta
norma a nuestro Derecho se realizó mediante la Ley 1/2008, de 4 de diciembre, para la ejecución en la
Unión Europea de resoluciones que impongan sanciones pecuniarias y la Ley Orgánica 2/2008, de 4 de
diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, complementaria
de la anterior.
Un año después, la Decisión Marco 2006/783/JAI, de 6 de octubre de 2006, relativa a la aplicación del
principio de reconocimiento mutuo de resoluciones de decomiso, permitiría que una resolución dictada en
un Estado acordando el decomiso de una serie de bienes, fuera reconocida y ejecutada por un Tribunal
del Estado en el que se encontrasen los bienes afectados. Ésta ha sido hasta hoy la última decisión marco
sobre reconocimiento mutuo de resoluciones penales transpuesta en nuestro país, a través de la
Ley 4/2010, de 10 de marzo, para la ejecución en la Unión Europea de resoluciones judiciales de decomiso
y la Ley Orgánica 3/2010, de 10 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial y complementaria de la anterior.
En el año 2008 fueron varias las decisiones marco sobre reconocimiento mutuo de resoluciones
judiciales adoptadas en materia penal. En primer lugar se aprobó la Decisión Marco 2008/909/JAI, de 27
de noviembre de 2008, relativa a la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias en
materia penal por las que se imponen penas u otras medidas privativas de libertad a efectos de su
ejecución en la Unión Europea. Ésta permite que una resolución condenatoria por la que se impone a una
persona física una pena o medida privativa de libertad sea ejecutada en otro Estado miembro cuando ello
contribuya a facilitar la reinserción del condenado. Junto a ella, se adoptó también la Decisión Marco
2008/947/JAI, de 27 de noviembre de 2008, relativa a la aplicación del principio de reconocimiento mutuo
de sentencias y resoluciones de libertad vigilada con miras a la vigilancia de las medidas de libertad
vigilada y las penas sustitutivas, que permite transmitir a otro Estado miembro distinto del de la condena
la responsabilidad de vigilar el cumplimiento por el condenado de las medidas de libertad vigilada o de las
penas sustitutivas previamente impuestas en el primero. Por último, en el 2008 vería la luz la Decisión
Marco 2008/978/JAI, de 18 de diciembre de 2008, relativa al exhorto europeo de obtención de pruebas
para recabar objetos, documentos y datos destinados a procedimientos en materia penal, que consiste en
una resolución judicial emitida por la autoridad competente de un Estado miembro con objeto de recabar
objetos, documentos y datos de otro Estado miembro para su uso en un proceso penal.
En 2009 se aprobó en este ámbito la primera Decisión Marco modificativa de otras anteriores, la
Decisión Marco 2009/299/JAI, de 26 de febrero de 2009, por la que se modifican las Decisiones
marco 2002/584/JAI, 2005/214/JAI, 2006/783/JAI, 2008/909/JAI y 2008/947/JAI, destinada a reforzar los
derechos procesales de las personas y a propiciar la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de
las resoluciones dictadas a raíz de juicios celebrados sin comparecencia del imputado. Entre estas normas
se encuentra también la Decisión Marco 2009/829/JAI, de 23 de octubre de 2009, relativa a la aplicación,
entre Estados miembros de la Unión Europea, del principio de reconocimiento mutuo a las resoluciones
sobre medidas de vigilancia como sustitución de la prisión provisional, que permite supervisar a las
autoridades judiciales de un Estado miembro aquellas resoluciones adoptadas en un proceso penal
celebrado en otro Estado miembro por las que se imponga a una persona física una o más medidas de
vigilancia de la libertad provisional.
Pág. 82
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 83
Finalmente, como consecuencia de los cambios que introdujo el Tratado de Lisboa en la estructura de
la Unión Europea y en sus instrumentos normativos, el 13 de diciembre de 2011 se aprobó la primera
directiva en este ámbito. Se trata de la Directiva 2011/99/UE, de 13 de diciembre de 2011, sobre la orden
europea de protección, que también se incorpora a esta Ley, y que tiene por objeto extender la protección
que a través de las medidas pertinentes haya impuesto la autoridad competente de un Estado miembro
para proteger a una persona contra posibles actos delictivos de otra, al territorio del Estado miembro al
que se desplace esa persona para residir o permanecer durante un determinado período de tiempo.
Ante esta prolífica tarea normativa de las instituciones de la Unión Europea, los Estados miembros
tienen la obligación de afrontar una intensa labor legislativa para incorporar a sus ordenamientos las
disposiciones aprobadas hasta el momento. En España, además, si la técnica normativa empleada hasta
ahora en la transposición de las cuatro primeras decisiones marco no variase, ello implicaría una enorme
producción normativa, no sólo por las múltiples leyes que habrían de adoptarse, sino también por las
consiguientes leyes orgánicas complementarias que someterían a constantes modificaciones a la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
Por ello, se ha decidido modificar la técnica normativa empleada hasta ahora en la incorporación de
estas normas europeas, persiguiendo tanto garantizar una mejor transposición, como reducir la dispersión
normativa y la complejidad de un ordenamiento que, a la postre, tiene que permitir a los distintos operadores
jurídicos su tarea de aplicar el Derecho en un ámbito ya de por sí complejo y nuevo.
De este modo, la presente Ley da por amortizada la técnica de la incorporación individual de cada
decisión marco o directiva europea en una ley ordinaria y su correspondiente ley orgánica complementaria,
y se presenta como un texto conjunto en el que se reúnen todas las decisiones marco y la directiva
aprobadas hasta hoy en materia de reconocimiento mutuo de resoluciones penales. Incluye tanto las ya
transpuestas a nuestro Derecho como las que están pendientes, evitando la señalada dispersión normativa
y facilitando su conocimiento y manejo por los profesionales del Derecho. Además, se articula a través de
un esquema en el que tiene fácil cabida la incorporación de las futuras directivas que puedan ir adoptándose
en esta materia.
Esta Ley va acompañada además de una Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica del
Poder Judicial, que evita las continuas reformas a las que ésta tendría que verse sometida si la tarea de
transposición se realizase de manera individualizada.
III
IV
El Título preliminar contiene las disposiciones básicas que conforman el régimen jurídico del
reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea. La Ley enumera cuáles son esas
resoluciones judiciales que luego regula, establece el respeto a los derechos y libertades fundamentales
como criterio principal de actuación, la aplicación supletoria de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en esta
materia, así como qué ha de entenderse por Estado de emisión y de ejecución. No se olvida la Ley de la
cve: BOCG_D_10_378_2611
La Ley parte de un breve título preliminar, para estructurarse a continuación en una serie de títulos. El
primero de estos títulos contiene el régimen tanto de la transmisión como del reconocimiento de las
resoluciones penales en la Unión Europea, incluyendo normas de aplicación a los distintos instrumentos,
pero también de ámbito más reducido en relación con sólo uno o varios de estos instrumentos. De esta
forma, en cada caso concreto, los aplicadores están llamados a seguir tanto estas normas generales que
aseguran la coherencia del conjunto, como las disposiciones específicas de cada uno de esos instrumentos.
A continuación, los Títulos II a IX se dedican cada uno a regular cada uno de los instrumentos de
reconocimiento mutuo, siguiendo un esquema idéntico en el que se distinguen unas normas comunes,
otras destinadas a indicar a la autoridad judicial competente en cada caso como transmitir a otros Estados
de la Unión Europea una resolución de reconocimiento mutuo y, por fin, otras que establecen las reglas
de ejecución en España de las resoluciones que transmitan las autoridades competentes de los demás
Estados miembros. La parte final de la Ley contiene tres disposiciones adicionales, tres disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria, tres disposiciones finales y trece anexos. Estos últimos incorporan
los formularios o los certificados que habrán de emplear las autoridades judiciales españolas para la
transmisión de las resoluciones judiciales o para realizar aquellas notificaciones exigidas por la Ley.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 84
necesidad de conocer la dinámica de estas formas de cooperación judicial mediante su reflejo en datos
estadísticos.
V
El Título I contiene las normas generales de la transmisión y del reconocimiento y ejecución de los
instrumentos de reconocimiento mutuo en la Unión Europea. Se hace aquí un esfuerzo de identificación
de los elementos comunes que se encuentran en las diferentes normas de reconocimiento mutuo de
resoluciones judiciales en materia penal. Estas disposiciones han venido a generalizar reglas que las
decisiones marco de la Unión Europea habían recogido con formulaciones dispares y cuya incorporación
acrítica habría generado diferencias carentes de justificación, complicando al mismo tiempo la aplicación
de esta Ley.
De esta forma, en este Título se reconocen las características básicas del nuevo sistema de cooperación
judicial basado en el reconocimiento mutuo. Sus artículos contienen las reglas comunes que rigen tanto
la transmisión de las órdenes europeas y resoluciones judiciales a otros Estados miembros, como su
ejecución en España, los motivos generales de denegación del reconocimiento y la ejecución, y las normas
sobre recursos, gastos e indemnizaciones y reembolsos, entre otras.
La competencia tanto para la transmisión como para la ejecución de los distintos instrumentos de
reconocimiento mutuo se distribuye entre los Jueces y Tribunales y el Ministerio Fiscal. La ley generaliza
la audiencia previa al Fiscal cuando sea un Juez o Tribunal el que esté conociendo de alguno de los
referidos instrumentos.
Especial relevancia tiene el listado de categorías delictivas a las que no será de aplicación el principio
de doble tipificación, en el que se expresa el compromiso básico de los países de la Unión Europea de
renunciar a la exigencia del control de la doble incriminación para una serie de infracciones. De este
modo, aquellas resoluciones judiciales dictadas en otros Estados miembros y transmitidas a España para
su reconocimiento y ejecución, no estarán sujetos al control de la doble tipificación por el Juez o Tribunal
español, en la medida en que se refieran a alguno de los delitos enumerados y siempre que se cumplan
las condiciones exigidas para cada tipo de resolución judicial. Como consecuencia de la actuación del
principio de reconocimiento mutuo la decisión de la autoridad competente de reconocer y ejecutar la orden
europea acordada por la autoridad judicial extranjera es casi automática sin necesidad de verificar su
conformidad con su ordenamiento jurídico interno, y se limitan los supuestos de denegación de la ejecución
de la decisión trasmitida a causas tasadas y estrictamente previstas en esta Ley.
Estas normas generales ponen de manifiesto la peculiaridad del reconocimiento mutuo derivada de la
relación directa entre autoridades judiciales de los diferentes Estados. Una característica cuya puesta en
práctica requiere la comunicación inmediata de las distintas decisiones que se adopten en cada caso y las
consultas previas en muchos supuestos en tanto que permitirán a las autoridades competentes valorar la
conveniencia o no de recurrir a estos instrumentos.
La importancia de estos preceptos de aplicación al conjunto de instrumentos de reconocimiento mutuo
se pone de manifiesto por su contenido, que comprende cuestiones como las notificaciones, traducciones,
régimen de recursos, supuestos comunes de suspensión o de denegación de la ejecución de una
resolución transmitida en nuestro país, entre otros.
El Título II es el primero que se dedica ya a un instrumento en concreto, que es la orden europea de
detención y entrega, cuyas normas no sólo siguen lo que hasta ahora ha regulado la Ley 3/2003, de 14 de
marzo, sobre la orden europea de detención y entrega, sino que también se ha llevado a cabo su puesta
al día, en atención a la experiencia ya acumulada en esta materia. Ello ha supuesto el reforzamiento de
las garantías jurídicas, en especial con la introducción del criterio de la proporcionalidad, algunas mejoras
de técnica normativa y otras modificaciones que persiguen mejorar la aplicación práctica de la norma. Se
perfecciona así este procedimiento que permite a cualquier autoridad judicial española solicitar la entrega
de una persona a otro Estado miembro para el seguimiento de actuaciones penales o para el cumplimiento
de una condena impuesta, así como proceder a la entrega cuando haya recibido una orden europea de
detención y entrega procedente de la autoridad judicial de otro Estado miembro.
cve: BOCG_D_10_378_2611
VI
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 85
VII
El Título III tiene por objeto las resoluciones para el cumplimiento de penas o medidas privativas de
libertad. A través de estos preceptos se incorpora una decisión marco no transpuesta hasta ahora, que
permite que una resolución condenatoria dictada en un Estado miembro sea ejecutada en otro Estado
miembro, con el fin de facilitar así la reinserción social del condenado. Las autoridades judiciales españolas,
por tanto, podrán transmitir sentencias condenatorias a otros Estados, cuando en ellas se impongan
penas o medidas privativas de libertad y se cumplan las condiciones señaladas por la ley, debiendo
ejecutar asimismo aquéllas que del mismo modo les hayan sido transmitidas.
VIII
Por su parte, el Título IV contiene las normas de la llamada resolución de libertad vigilada, que
establecen el régimen de la transmisión y ejecución de resoluciones adoptadas en el marco de medidas
consecutivas a la condena. Este título contiene tanto el procedimiento por el que las autoridades judiciales
españolas pueden transmitir una resolución por la que se imponga una medida de libertad vigilada o una
pena sustitutiva, como el procedimiento de ejecución de dichas resoluciones en España cuando hayan
sido dictadas en otros Estados miembros. El reconocimiento mutuo de estas resoluciones tiene por objeto
incrementar las posibilidades de reinserción social del condenado al permitirle mantener sus lazos
familiares, lingüísticos y culturales, así como mejorar el control del cumplimiento de las medidas de libertad
vigilada y de las penas sustitutivas con objeto de evitar la reincidencia, teniendo en cuenta el principio de
la protección de las víctimas.
IX
El Título V es el dedicado a la resolución sobre medidas de vigilancia de la libertad provisional, que
permite que un Estado distinto al que impuso la medida de vigilancia pueda supervisar su cumplimiento
cuando así le sea solicitado y siempre que se cumplan los requisitos legalmente establecidos. De este
modo, se consigue una mejor ordenación de la actuación de los Estados en este ámbito penal y se evita
que un residente en un Estado miembro se vea sacado de su entorno como consecuencia de la comisión
de una infracción penal durante el tiempo que transcurra hasta la celebración del juicio. Con ello también
se logra una mayor seguridad pública al permitir que persona sometida a actuaciones penales en un
Estado miembro distinto al de su residencia sea vigilada por las autoridades de este último en espera de
la celebración del juicio, evitando acudir a institutos más represivos como la prisión provisional o más
inseguros como la libertad provisional no vigilada.
El Título VI regula la transmisión y ejecución en otro Estado miembro de una orden europea de
protección. Esta orden es una resolución penal que puede adoptar la autoridad competente de cualquier
Estado miembro en relación con una medida de protección previamente adoptada en ese Estado, por la
que se faculta a la autoridad competente de otro Estado miembro para adoptar las medidas oportunas a
favor de las víctimas o posibles víctimas de delitos que se encuentren en peligro, cuando se hayan
desplazado a su territorio. Esta regulación permite que las medidas de protección adoptadas a favor de
una víctima, la acompañen en cualquier lugar de la Unión Europea al que se desplace, ocasional o
permanentemente. El causante de este peligro también tendrá que enfrentarse con las consecuencias del
incumplimiento de esta orden europea.
Las medidas que se prevén se caracterizarían por su flexibilidad para adaptarse a las necesidades de
protección de la víctima en cada momento, lo que supone que también la autoridad competente pueda
acordar su prórroga, revisión, modificación o revocación. De esta forma, se garantiza que las medidas de
protección dictadas en cualquier Estado miembro a favor de una persona que se vea amenazada, sean
efectivas en todo el territorio de la Unión.
XI
El Título VII establece el régimen de reconocimiento de la resolución de embargo preventivo de bienes
o de aseguramiento de pruebas, en el que se incluyen, con algunas modificaciones, las disposiciones de
la Ley 18/2006, de 5 de junio, para la eficacia en la Unión Europea de las resoluciones de embargo y de
cve: BOCG_D_10_378_2611
X
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 86
aseguramiento de pruebas en los procesos penales. Mediante este mecanismo se transmitirán por las
autoridades judiciales españolas las medidas de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de
pruebas acordadas en procedimientos penales a otros Estados miembros en los que puedan encontrarse
los objetos, datos o documentos objeto de la medida. Igualmente se determina la forma en la que las
autoridades judiciales españolas van a reconocer y cumplir tales resoluciones cuando provengan de una
autoridad judicial de otro Estado miembro. Es importante destacar cómo el concepto de medida de
aseguramiento aplicada a este instrumento comprende las medidas que afectan a aquellos bienes del
procesado que sean suficientes para cubrir su responsabilidad pecuniaria. Las exigencias del
reconocimiento mutuo llevan a comprender en este instrumento una amplia gama de diligencias
aseguratorias del cuerpo del delito, tales como su recogida, bloqueo, conservación, intervención,
incautación o puesta en depósito judicial. Todo ello con las debidas garantías que protegen los derechos
que asisten a las partes y a los terceros interesados de buena fe.
XII
El Título VIII se destina a prever el régimen de la resolución de decomiso e incorpora, con algunas
adaptaciones, el contenido presente en la Ley 4/2010, de 10 de marzo, para la ejecución en la Unión
Europea de resoluciones judiciales de decomiso. De este modo, regula el procedimiento a través del cual
se van a transmitir, por parte de las autoridades judiciales españolas, aquellas sentencias firmes por las
que se imponga un decomiso, a otros Estados miembros de la Unión Europea, y establece el modo en el
que las autoridades judiciales españolas van a reconocer y a ejecutar tales resoluciones cuando le sean
transmitidas por otro Estado miembro. Ya es sabida la incidencia que las normas de la Unión Europea han
tenido en esta materia a la hora de precisar el concepto de decomiso, que alcanza a bienes que provienen
de actividades delictivas desarrolladas por la persona condenada durante un período anterior a la condena,
o cuando se tenga constancia de que el valor de la propiedad es desproporcionado con respecto a los
ingresos legales de la persona condenada y una autoridad judicial nacional, basándose en hechos
concretos, esté plenamente convencida de su procedencia delictiva. En cambio, quedan fuera de esta ley
los supuestos de restitución de bienes a sus legítimos propietarios.
La Ley también incorpora las novedades mediante las cuales se tratan de remediar los problemas
derivados de las dudas de localización de los bienes objeto de decomiso, y ante los cuales se permite que
una autoridad judicial transmita su resolución simultáneamente a varios Estados miembros de la Unión
Europea. Una previsión que, a su vez, obliga a que haya una mayor comunicación entre las autoridades
judiciales para evitar excesos de ejecución.
El Título IX tiene por objeto regular la resolución por la que se exige el pago de una sanción pecuniaria,
incorporando con leves modificaciones el contenido de la Ley 1/2008, de 4 de diciembre, para la ejecución
en la Unión Europea de resoluciones que impongan sanciones pecuniarias. Estas normas determinan el
procedimiento a través del cual se van a transmitir, por parte de las autoridades judiciales españolas,
aquellas resoluciones firmes por las que se exija el pago de una sanción pecuniaria a una persona física
o jurídica como consecuencia de la comisión de una infracción penal, a otros Estados miembros de la
Unión Europea en los que esa persona posea propiedades, obtenga ingresos o tenga su residencia
habitual. Igualmente, se regula el procedimiento mediante el cual las autoridades judiciales españolas van
a reconocer y a ejecutar tales resoluciones cuando les sean transmitidas por otro Estado miembro y el
condenado tenga esas propiedades, ingresos o residencia en nuestro país.
Se ha de aclarar que el concepto de sanción pecuniaria de este instrumento no se refiere solamente
a aquella cantidad de dinero exigida en concepto de multa impuesta como consecuencia de la comisión
de una infracción, sino también a la impuesta en la misma resolución en concepto de costas judiciales,
como compensación en beneficio de las víctimas o destinada a un fondo público u organización de apoyo
a las víctimas. Además, las sanciones impuestas pueden derivar de la comisión de una infracción de
carácter penal o administrativa, en los términos que se regulan.
XIV
El último título, el X, regula el exhorto europeo de obtención de pruebas que incorpora una nueva
decisión marco al regular las normas sobre la transmisión y ejecución de aquella resolución que las
cve: BOCG_D_10_378_2611
XIII
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 87
autoridades españolas pueden enviar o recibir de otro Estado miembro con objeto de recabar objetos,
documentos y datos para su uso en un proceso penal. El exhorto europeo de obtención de pruebas podrá
referirse también a procedimientos incoados por las autoridades competentes de otros Estados miembros
de la Unión Europea por la comisión de hechos tipificados como infracciones administrativas en su
ordenamiento, cuando la decisión pueda dar lugar a un proceso ante un órgano jurisdiccional en el orden
penal. No así en el caso de las infracciones administrativas cometidas en España, pues en nuestro
derecho las autoridades administrativas competentes no se encuentran en la situación prevista en la
norma europea, ya que sus resoluciones son recurribles en vía contencioso-administrativa y no en vía
penal; lo que ha impedido su inclusión dentro de este mecanismo de cooperación. Destacar que la
intervención siempre del Juez o Fiscal español en la ejecución de esta resolución cuando sea transmitida
por otro Estado permite prescindir del requisito de la validación por parte de esa autoridad de emisión,
pues el Juez o el Fiscal ya valoran la proporcionalidad de la medida solicitada y si comporta limitación de
derechos fundamentales.
XV
Se ha de hacer una mención a los anexos que cierran la Ley y en los que se contienen los modelos
de los formularios y los certificados a través de los cuales se efectúan las comunicaciones entre autoridades
judiciales en la Unión Europea. Se trata de formularios y certificados idénticos en todos los países, por lo
que son perfectamente comprensibles a partir del modelo traducido a cada lengua, dotando a esa relación
de mayor agilidad y seguridad jurídica.
XVI
En definitiva, la presente Ley se configura como un instrumento integrador que, además de dar
cumplimiento a las obligaciones normativas europeas, responde al compromiso de mejora de la
cooperación judicial penal en la Unión Europea y la lucha contra la criminalidad, garantizando la seguridad
y los derechos de los ciudadanos como fin irrenunciable del Estado.
TÍTULO PRELIMINAR
Régimen general del reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea
Artículo 1. Reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
En aplicación del principio de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en el espacio de libertad,
seguridad y justicia de la Unión Europea, las autoridades judiciales españolas que dicten una orden o
resolución incluida dentro de la regulación de esta Ley, podrán transmitirla a otro Estado miembro para su
reconocimiento y ejecución.
En aplicación del principio de reconocimiento mutuo de resoluciones penales, las autoridades judiciales
españolas competentes reconocerán y ejecutarán en España dentro del plazo previsto, las órdenes
europeas y resoluciones penales previstas en esta Ley cuando hayan sido transmitidas correctamente por
la autoridad competente de otro Estado miembro y no concurra ningún motivo tasado de denegación del
reconocimiento o la ejecución.
1. Se entiende por instrumento de reconocimiento mutuo aquella orden europea o resolución emitida
por la autoridad competente de un Estado miembro de la Unión Europea que se transmite a otro Estado
miembro para su reconocimiento y ejecución en el mismo.
2. Los instrumentos de reconocimiento mutuo regulados en esta Ley son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
La orden europea de detención y entrega.
La resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
La resolución de libertad vigilada.
La resolución sobre medidas de vigilancia de la libertad provisional.
La orden europea de protección.
La resolución de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 2. Instrumentos de reconocimiento mutuo.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 88
g) La resolución de decomiso.
h) La resolución por la que se imponen sanciones pecuniarias.
i) El exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 3. Respeto a los derechos y libertades fundamentales.
La presente Ley se aplicará respetando los derechos y libertades fundamentales y los principios
recogidos en la Constitución Española, en el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea y la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y en el Convenio Europeo de Derechos y Libertades
Fundamentales del Consejo de Europa de 4 de noviembre de 1950.
Artículo 4. Régimen jurídico.
1. El reconocimiento y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo que se enumeran
en el artículo 2, se regirán por lo dispuesto en esta Ley, en las normas de la Unión Europea y en los
convenios internacionales vigentes en los que España sea parte. En defecto de disposiciones específicas,
será de aplicación el régimen jurídico previsto por la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
2. Las disposiciones del Título I se aplicarán sin perjuicio de las normas específicas correspondientes
a cada instrumento de reconocimiento mutuo previstas en los restantes títulos de esta Ley.
3. La interpretación de las normas contenidas en esta Ley se realizará de conformidad con las
normas de la Unión Europea reguladoras de cada uno de los instrumentos de reconocimiento mutuo.
Artículo 5. Estado de emisión y Estado de ejecución.
Se entiende por:
a) Estado de emisión: el Estado miembro de la Unión Europea en el que la autoridad competente ha
dictado una orden o resolución de las reguladas en esta Ley al objeto de que sea reconocida y ejecutada
en otro Estado miembro.
b) Estado de ejecución: el Estado miembro de la Unión Europea al que se ha transmitido una orden
o resolución dictada por la autoridad judicial competente de otro Estado miembro, para su reconocimiento
y ejecución.
Artículo 6. Deber de información al Ministerio de Justicia. Autoridad Central.
1. Los Jueces o Tribunales que transmitan o ejecuten los instrumentos de reconocimiento mutuo
previstos en esta Ley lo reflejarán en los boletines estadísticos trimestrales y lo remitirán al Ministerio de
Justicia.
2. La Fiscalía General del Estado remitirá semestralmente al Ministerio de Justicia un listado de los
instrumentos de reconocimiento mutuo emitidos o ejecutados por representantes del Ministerio Público.
3. El Ministerio de Justicia será la Autoridad Central a la que corresponde la función de auxilio a las
autoridades judiciales.
TÍTULO I
Régimen general de la transmisión, el reconocimiento y la ejecución de los instrumentos de reconocimiento
mutuo en la Unión Europea
Transmisión por las autoridades judiciales españolas de instrumentos de reconocimiento mutuo
Artículo 7. Emisión y documentación de órdenes y resoluciones para su ejecución al amparo del principio
de reconocimiento mutuo.
1. Cuando la eficacia de una resolución penal española requiera la práctica de actuaciones procesales
en otro Estado miembro de la Unión Europea, tratándose de algún instrumento de reconocimiento mutuo
regulado en esta Ley, la autoridad judicial española competente la documentará en el formulario o
cve: BOCG_D_10_378_2611
CAPÍTULO I
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 89
certificado obligatorio, que transmitirá a la autoridad competente del otro Estado miembro para que
proceda a su ejecución.
El testimonio de la resolución penal en la que se basa el certificado se remitirá obligatoriamente junto
con éste, salvo que se trate de una orden europea de detención y entrega, un exhorto europeo de obtención
de prueba o de una orden europea de protección, que se documentarán exclusivamente a través del
formulario correspondiente.
El original de la resolución o del certificado será remitido únicamente cuando así lo solicite la autoridad
de ejecución.
2. El certificado o el formulario irán firmados por la autoridad judicial competente para dictar la
resolución que se documenta.
3. El certificado o el formulario se traducirán a la lengua oficial o a una de las lenguas oficiales del
Estado miembro al que se dirija o, en su caso, a una lengua oficial de las instituciones comunitarias que
hubiera aceptado dicho Estado, salvo que disposiciones convencionales permitan, en relación con ese
Estado, su remisión en español.
La resolución penal sólo será objeto de traducción cuando así se requiera por la autoridad judicial de
ejecución.
Artículo 8. Transmisión de órdenes y resoluciones para su ejecución al amparo del principio de
reconocimiento mutuo.
1. La transmisión de los instrumentos de reconocimiento mutuo, así como cualquier otra notificación
practicada con arreglo a esta Ley, se hará directamente a la autoridad judicial competente del Estado de
ejecución, a través de cualquier medio que deje constancia escrita en condiciones que permitan acreditar
su autenticidad.
Cualquier dificultad que surja en relación con la transmisión o la autenticidad de algún documento
necesario para la ejecución de un instrumento de reconocimiento mutuo se solventará mediante
comunicación directa entre las autoridades judiciales implicadas o, cuando proceda en relación con una
orden europea de detención y entrega o un exhorto europeo de obtención de prueba, con la participación
de las autoridades centrales de los Estados miembros.
2. Cuando no se conozca la autoridad judicial de ejecución competente, se solicitará la información
correspondiente por todos los medios necesarios, incluidos los puntos de contacto españoles de la Red
Judicial Europea (RJE) y demás redes de cooperación existentes.
3. Los instrumentos de reconocimiento mutuo regulados en esta Ley podrán transmitirse a la
autoridad judicial competente, recabándose la colaboración del Miembro Nacional de España en Eurojust
cuando proceda, de conformidad con las normas reguladoras del mismo.
Artículo 9. Información obligatoria a Eurojust en relación con los instrumentos de reconocimiento mutuo.
1. Cuando un instrumento de reconocimiento mutuo afecte directamente, al menos, a tres Estados
miembros y se hayan transmitido, al menos, a dos Estados miembros solicitudes o decisiones de
cooperación judicial, deberá informarse a Eurojust en los términos que establezca su normativa.
2. La autoridad judicial que conozca del procedimiento podrá acordar que la información vaya
acompañada de una petición de asistencia de Eurojust.
La autoridad judicial que emita el formulario o el certificado en el que se documenta la resolución
judicial cuya ejecución se transmite a otro Estado miembro de la Unión Europea, especificará si el delito
objeto de la resolución judicial se incardina en alguna de las categorías que eximen del control de doble
tipificación de la conducta en el Estado de ejecución, de acuerdo con el artículo 20, y si la pena prevista
para el delito es, en abstracto, al menos de tres años de privación de libertad.
Artículo 11. Pérdida sobrevenida del carácter ejecutorio de la resolución cuya ejecución ha sido
transmitida.
La autoridad judicial española de emisión informará inmediatamente a la autoridad encargada de la
ejecución, de la adopción de cualquier resolución o medida que tenga por objeto dejar sin efecto el carácter
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 10. Descripción del delito y de la pena.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 90
ejecutorio de la orden o resolución cuya ejecución ha sido transmitida previamente, solicitando la
devolución del formulario o del certificado.
Artículo 12. Tránsito por otro Estado miembro del reclamado por la autoridad judicial española.
Cuando a la autoridad judicial española de emisión de una orden europea de detención y entrega o de
una resolución por la que se imponen penas o medidas privativas de libertad le conste que resulta
necesario el tránsito del reclamado por un Estado miembro distinto del Estado de ejecución, instará al
Ministerio de Justicia para que solicite la autorización, remitiendo copia de la resolución judicial y del
certificado emitido, traducido éste a una de las lenguas que acepte el Estado de tránsito.
El Ministerio de Justicia pedirá información al Estado de tránsito sobre si puede garantizar que el
condenado no será perseguido, detenido ni sometido a ninguna otra restricción de su libertad individual
en su territorio, por hechos o condenas anteriores. En su caso, el Ministerio de Justicia, a petición de la
autoridad judicial de emisión, podrá retirar la solicitud.
Artículo 13. Recursos contra las resoluciones de transmisión de instrumentos de reconocimiento mutuo.
1. Contra las resoluciones por las que se acuerde la transmisión de un instrumento de reconocimiento
mutuo podrán interponerse los recursos previstos en el ordenamiento jurídico español, que se tramitarán
y resolverán exclusivamente por la autoridad judicial española competente conforme a la legislación
española.
2. En caso de estimación de un recurso, la autoridad judicial española lo comunicará inmediatamente
a la autoridad que esté conociendo de la ejecución.
3. En caso de concesión de indulto que afecte a la resolución recurrida, la autoridad judicial española
lo comunicará inmediatamente a la autoridad que esté conociendo de la ejecución.
La concesión del indulto no podrá alcanzar, en ningún caso, al concepto de costas o gastos
administrativos generados en el proceso ni tampoco a la compensación otorgada en beneficio de la
víctima.
4. No cabrá recurso alguno contra la decisión de transmisión de un instrumento de reconocimiento
mutuo acordada por el Ministerio Fiscal en sus diligencias de investigación, sin perjuicio de su valoración
posteriormente en el correspondiente procedimiento penal, de conformidad con lo previsto en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal.
Artículo 14. Gastos.
El Estado español financiará los gastos ocasionados por la ejecución de una orden o resolución de
reconocimiento mutuo transmitida a otro Estado miembro, salvo los ocasionados en el territorio del Estado
de ejecución.
Si en la ejecución de una resolución judicial de decomiso emitida por el Juez o Tribunal español se
recibiera comunicación del Estado de ejecución proponiendo un reparto de los gastos ocasionados, el
Secretario judicial, en el plazo de cinco días desde la recepción de esta comunicación, dirigirá oficio al
Ministerio de Justicia español a los efectos de que acepte o rechace la propuesta del Estado de ejecución
y llegue a un acuerdo sobre el reparto de los costes.
Salvo que esta Ley disponga otra cosa, el Estado español únicamente reembolsará al Estado de
ejecución las cantidades abonadas por éste en concepto de indemnización de daños y perjuicios causados
a terceros como consecuencia de la ejecución de la orden o resolución remitida, siempre y cuando no se
debieran exclusivamente a la actividad de dicho Estado.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 15. Indemnizaciones y reembolsos.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 91
CAPÍTULO II
Reconocimiento y ejecución por las autoridades judiciales españolas de instrumentos de reconocimiento
mutuo
SECCIÓN 1.ª DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 16. Reconocimiento y ejecución inmediata.
1. Las autoridades judiciales españolas competentes reconocerán y ejecutarán sin más trámites que
los establecidos en esta Ley, en el plazo estipulado en ella para cada caso, la orden o resolución cuya
ejecución ha sido transmitida por una autoridad judicial de otro Estado miembro.
2. La resolución que declare que la autoridad judicial que ha recibido la orden o resolución carece de
competencia para ejecutarla deberá acordar también su remisión inmediata a la autoridad judicial que
entienda competente, notificando dicha resolución al Ministerio Fiscal y a la autoridad judicial del Estado
de emisión.
3. La resolución que declare la denegación del reconocimiento o de la ejecución de la orden o
resolución judicial transmitida para su ejecución en España deberá acordar también su devolución
inmediata y directa a la autoridad judicial de emisión cuando el auto sea firme.
Artículo 17. Traducción del certificado.
1. Cuando el formulario o el certificado no venga traducido al español, se devolverá inmediatamente
a la autoridad judicial del Estado emisor que lo hubiera firmado para que lleve a cabo la traducción
correspondiente, salvo que un convenio en vigor con dicho Estado o una declaración depositada ante la
Secretaría General del Consejo de la Unión Europea permitan el envío en esa otra lengua.
2. No será obligatorio que la resolución judicial en que se basa el certificado se reciba traducida al
español, sin perjuicio de que la autoridad judicial solicite su traducción cuando lo considere imprescindible
para su ejecución.
Artículo 18. Práctica de las comunicaciones.
1. Las autoridades judiciales españolas admitirán el envío que se efectúe mediante correo certificado
o medios informáticos o telemáticos si los documentos están firmados electrónicamente y permiten
verificar su autenticidad. Se admitirán también las comunicaciones efectuadas por fax y, a continuación,
se requerirá el envío de la documentación original a la autoridad judicial emisora, siendo la recepción de
la misma la que determinará el inicio del cómputo de los plazos previstos en esta Ley.
2. Las comunicaciones a la autoridad de emisión que deban hacerse en virtud de lo establecido en
esta Ley por parte de la autoridad judicial española serán directas y se podrán cursar en español mediante
correo certificado, medios electrónicos fehacientes o fax, sin perjuicio de remitir a la autoridad extranjera
el oportuno testimonio si ésta lo requiriese.
1. En los casos de insuficiencia del formulario o del certificado, cuando éste falte o no se corresponda
manifiestamente con la resolución judicial cuya ejecución es transmitida, la autoridad judicial lo comunicará
a la autoridad de emisión fijando un plazo para que el certificado se presente de nuevo, se complete o se
modifique.
2. Cuando se trate de una resolución de embargo de bienes o de aseguramiento de pruebas, la
autoridad judicial podrá adoptar, tras oír al Ministerio Fiscal por el plazo de tres días, y en este mismo
plazo, alguna de las siguientes decisiones:
a) Fijar un plazo para que el certificado se presente de nuevo o se complete o modifique.
b) Aceptar un documento equivalente de la autoridad competente del Estado de emisión que
complete la información necesaria.
c) Dispensar a la autoridad judicial de emisión de presentarlo si considera suficiente la información
suministrada.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 19. Subsanación del certificado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 92
3. En los casos en que, siendo obligatoria su transmisión, falte la resolución judicial cuya ejecución
ha sido solicitada, la autoridad judicial acordará un plazo para su remisión por la autoridad judicial de
emisión.
Artículo 20. Ausencia de control de la doble tipificación y sus excepciones.
1. Cuando una orden o resolución dictada en otro Estado miembro sea transmitida a España para su
reconocimiento y ejecución, estos instrumentos no estarán sujetos al control de la doble tipificación por el
Juez o Tribunal español, en la medida en que se refiera a alguno de los delitos enumerados a continuación
y se cumplan las condiciones exigidas por la Ley para cada tipo de instrumento de reconocimiento mutuo.
Los delitos son los siguientes:
2. Para el reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales que impongan sanciones pecuniarias,
además de las señaladas en el apartado anterior, no estarán sometidas al principio de doble tipificación
aquellas resoluciones judiciales que castiguen hechos enjuiciados como alguno de los siguientes delitos
o infracciones:
Conducta contraria a la legislación de tráfico, incluidas las infracciones a la legislación de conducción
y de descanso y a las normas reguladoras de transporte de mercancías peligrosas.
Contrabando de mercancías.
Infracciones de los derechos de propiedad intelectual e industrial.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Pertenencia a una organización delictiva.
Terrorismo.
Trata de seres humanos.
Explotación sexual de menores y pornografía infantil.
Tráfico ilícito de drogas y sustancias psicotrópicas.
Tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos.
Corrupción.
Fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas.
Blanqueo de los productos del delito.
Falsificación de moneda.
Delitos informáticos.
Delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y de
especies y variedades vegetales protegidas.
Ayuda a la entrada y residencia en situación ilegal.
Homicidio voluntario y agresión con lesiones graves.
Tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos.
Secuestro, detención ilegal y toma de rehenes.
Racismo y xenofobia.
Robos organizados o a mano armada.
Tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte.
Estafa.
Chantaje y extorsión de fondos.
Violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de mercancías.
Falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos.
Falsificación de medios de pago.
Tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento.
Tráfico ilícito de materias nucleares o radiactivas.
Tráfico de vehículos robados.
Violación.
Incendio provocado.
Delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
Secuestro de aeronaves y buques.
Sabotaje.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 93
Amenazas y actos de violencia contra las personas, incluida la violencia durante los acontecimientos
deportivos.
Vandalismo.
Robo.
Infracciones establecidas por el Estado de emisión en virtud de normas comunitarias.
3. El reconocimiento mutuo y ejecución de las órdenes europeas de protección se efectuará siempre
con control de la doble tipificación.
4. Cuando la orden o resolución judicial que se reciba castigue un hecho tipificado como un delito
distinto de los previstos en este artículo, su reconocimiento y ejecución podrán supeditarse al cumplimiento
del requisito de la doble tipificación, siempre que se cumplan las condiciones exigidas por la Ley para cada
instrumento de reconocimiento mutuo.
No obstante lo anterior, cuando la orden o resolución se haya impuesto por una infracción penal en
materia tributaria, aduanera o de control de cambios, no podrá denegarse la ejecución de la resolución si
el fundamento fuere que la legislación española no establece el mismo tributo o no contiene la misma
regulación en materia tributaria, aduanera y de control de cambios que la legislación del Estado de emisión.
Artículo 21. Normas aplicables a la ejecución.
1. La ejecución de la orden o resolución que haya sido transmitida por otro Estado miembro se regirá
por el Derecho español y se llevará a cabo del mismo modo que si hubiera sido dictada por una autoridad
judicial española.
No obstante lo anterior, la autoridad judicial española competente observará las formalidades y
procedimientos expresamente indicados por la autoridad judicial del Estado de emisión siempre que esas
formalidades y procedimientos no sean contrarios a los principios fundamentales del ordenamiento jurídico
español.
2. La ejecución de la orden o resolución se ajustará a los términos de la misma, no pudiendo hacerse
extensiva a personas, bienes o documentos no comprendidos en ella, sin perjuicio de lo dispuesto para el
exhorto europeo de obtención de pruebas.
Artículo 22. Notificación del reconocimiento y la ejecución. Audiencia.
1. Cuando el afectado tenga su domicilio o residencia en España y salvo que el procedimiento
extranjero se hubiera declarado secreto o su notificación frustrara la finalidad perseguida, se le notificarán
las órdenes o resoluciones judiciales extranjeras cuya ejecución se haya solicitado.
La práctica de esta notificación supondrá el reconocimiento del derecho a intervenir en el proceso, si
lo tuviere por conveniente, personándose con abogado y procurador.
2. La autoridad judicial española informará a la autoridad judicial competente del Estado de emisión
y al Ministerio Fiscal, sin dilación, de la resolución de reconocimiento o denegación de la orden o resolución
transmitida o de cualquier incidencia que pueda afectar a su ejecución, en especial en los casos de
imposibilidad de la misma sin que se puedan ejecutar medidas alternativas no previstas en el Derecho
español.
3. El ejercicio del derecho de audiencia del imputado a lo largo del procedimiento podrá llevarse a
cabo a través de la aplicación de los instrumentos de Derecho internacional o de la Unión Europea que
prevean la posibilidad de realizar audiencias mediante teléfono o videoconferencia.
1. La ejecución será suspendida por alguna de las causas previstas legalmente y cuando la autoridad
judicial de emisión comunique a la autoridad española de ejecución la pérdida sobrevenida del carácter
ejecutorio de la orden o resolución judicial transmitida.
2. La autoridad judicial española comunicará inmediatamente a la autoridad judicial del Estado de
emisión la suspensión de la ejecución de la orden o resolución judicial recibida, los motivos de la suspensión
y, si es posible, la duración de la misma.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 23. Suspensión de la ejecución de la resolución.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 94
3. Tan pronto como desaparezcan los motivos de suspensión, la autoridad judicial española tomará
de inmediato las medidas oportunas para ejecutar la orden o resolución judicial, e informará de ello a la
autoridad judicial competente del Estado de emisión.
4. Si la causa de suspensión hiciera previsible que la misma no fuera alzada, se devolverá el
formulario o certificado con todo lo actuado a la autoridad judicial de emisión.
Artículo 24. Recursos.
1. Contra las resoluciones dictadas por la autoridad judicial española resolviendo acerca de los
instrumentos europeos de reconocimiento mutuo se podrán interponer los recursos que procedan
conforme a las reglas generales previstas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
La interposición del recurso podrá suspender la ejecución de la orden o resolución cuando ésta pudiera
crear situaciones irreversibles o causar perjuicios de imposible o difícil reparación, adoptándose en todo
caso las medidas cautelares que permitan asegurar la eficacia de la resolución.
2. La autoridad judicial competente comunicará a la autoridad judicial del Estado de emisión tanto la
interposición de algún recurso y sus motivos como la decisión que recaiga sobre el mismo.
3. Los motivos de fondo por los que se haya adoptado la orden o resolución sólo podrán ser
impugnados mediante un recurso interpuesto en el Estado miembro de la autoridad judicial de emisión.
4. Contra las resoluciones del Ministerio Fiscal en ejecución de los instrumentos de reconocimiento
mutuo no cabrá recurso, sin perjuicio de las posibles impugnaciones sobre el fondo ante la autoridad de
emisión y de su valoración posterior en el procedimiento penal que se siga en el Estado de emisión.
Artículo 25. Gastos.
1. Los gastos ocasionados en territorio español por la ejecución de un instrumento de reconocimiento
mutuo serán a cargo del Estado español. Los demás gastos y, en concreto, los gastos de traslado de
personas condenadas y los ocasionados exclusivamente en el territorio del Estado emisor, correrán a
cargo de este último.
2. En ejecución de la resolución judicial de decomiso, si España hubiera incurrido en gastos
excepcionales, la autoridad judicial podrá poner de manifiesto esta circunstancia, dirigiendo comunicación
al Ministerio de Justicia español a fin de que éste, si así lo considera conveniente, realice propuesta al
Estado de emisión sobre un posible reparto de los gastos ocasionados y llegue al acuerdo que proceda.
Artículo 26. Indemnizaciones y reembolsos.
El Ministerio de Justicia reclamará al Estado de emisión el reembolso de las cantidades que, de
acuerdo con la legislación española, haya tenido que abonar en concepto de indemnización de daños y
perjuicios causados a terceros, siempre y cuando éstos no sean responsabilidad exclusivamente de
España por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia o por error judicial.
1. El Ministerio de Justicia será competente para autorizar el tránsito por territorio español de una
persona que esté siendo trasladada desde el Estado de ejecución de una orden europea de detención y
entrega o de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad al Estado de
emisión, siempre que aquél le remita la solicitud de tránsito acompañada de una copia del certificado
emitido para la ejecución de la resolución.
El Ministerio de Justicia podrá solicitar al Estado de emisión que le remita una copia del formulario o
del certificado traducida al español.
2. El Ministerio de Justicia informará al Estado de emisión si no puede garantizar que el condenado
no será perseguido, detenido ni sometido a ninguna otra restricción de su libertad individual en España,
por hechos o condenas anteriores a su salida del Estado de ejecución.
3. El Ministerio de Justicia comunicará su decisión a la autoridad competente del Estado de emisión
en el plazo máximo de una semana desde la recepción de la solicitud, salvo en el caso en que hubiera
pedido la traducción del formulario o certificado, en cuyo caso podrá aplazar la decisión hasta que reciba
la traducción.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 27. Tránsito de personas por territorio español en ejecución de una orden europea o resolución
judicial transmitida por otro Estado miembro.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 95
En ningún caso podrá prolongarse la detención de la persona más allá del tiempo estrictamente
necesario para la ejecución del tránsito.
4. No se requerirá solicitud de tránsito en los supuestos de tránsito aéreo sin escalas, salvo en caso
de aterrizaje forzoso, en cuyo caso el Ministerio de Justicia dará su autorización en el plazo de 72 horas.
Artículo 28. Tránsito del reclamado por un tercer Estado miembro en una ejecución acordada por la
autoridad española.
Cuando fuere necesario el tránsito del reclamado en virtud de una orden europea de detención y
entrega o de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad por un tercer
Estado miembro, la autoridad judicial de ejecución española lo pondrá en conocimiento de la autoridad
judicial de emisión extranjera, para que sea dicha autoridad la que recabe la pertinente autorización a las
autoridades del Estado de tránsito.
SECCIÓN 2.ª DENEGACIÓN DEL RECONOCIMIENTO O DE LA EJECUCIÓN DE UN INSTRUMENTO
DE RECONOCIMIENTO MUTUO
Artículo 29. Denegación del reconocimiento o ejecución de un instrumento de reconocimiento mutuo.
Únicamente podrá denegarse, de manera motivada, el reconocimiento o la ejecución de un instrumento
de reconocimiento mutuo que haya sido transmitido correctamente por la autoridad competente de otro
Estado miembro de la Unión Europea cuando concurra alguno de los motivos tasados previstos en esta
Ley.
Artículo 30. Petición de información complementaria.
En los casos en que pueda concurrir una causa de denegación del reconocimiento o la ejecución que
así lo justifique o un defecto subsanable en la emisión o transmisión, la autoridad judicial competente
podrá solicitar información complementaria a la autoridad del Estado de emisión, fijando un plazo en el
que dicha información debe ser remitida.
Artículo 31. Petición de levantamiento de inmunidades.
1. Cuando, en relación con el objeto del instrumento de reconocimiento mutuo, exista inmunidad de
jurisdicción o de ejecución en España, la autoridad judicial española de ejecución solicitará sin demora el
levantamiento de dicho privilegio si hacerlo fuera competencia de una autoridad española. Si el
levantamiento compete a otro Estado o a una organización internacional, corresponderá hacer la solicitud
a la autoridad judicial que haya emitido la orden o resolución cuya ejecución se pretende, a cuyo efecto la
autoridad judicial española de ejecución comunicará a la de emisión dicha circunstancia.
2. En tanto se resuelve sobre la solicitud de retirada de la inmunidad a la que se refiere el apartado
anterior, la autoridad judicial española de ejecución adoptará, en su caso, las medidas cautelares que
considere necesarias para garantizar la efectiva ejecución de la orden o resolución una vez levantada la
inmunidad.
3. Cuando haya sido informada la autoridad judicial española de ejecución de la retirada de la
inmunidad, comenzarán a computarse los plazos previstos en esta Ley para la ejecución de que se trate.
1. Las autoridades judiciales españolas no reconocerán ni ejecutarán las órdenes o resoluciones
transmitidas en los supuestos regulados para cada instrumento de reconocimiento mutuo y, con carácter
general, en los siguientes casos:
a) Cuando se haya dictado en España o en otro Estado distinto al de emisión una resolución firme,
condenatoria o absolutoria, contra la misma persona y respecto de los mismos hechos, y su ejecución
vulnerase el principio non bis in idem en los términos previstos en las leyes y en los convenios y tratados
internacionales en que España sea parte y aún cuando el condenado hubiera sido posteriormente
indultado.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 32. Motivos generales para la denegación del reconocimiento o la ejecución de las medidas
solicitadas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 96
b) Cuando la orden o resolución se refiera a hechos para cuyo enjuiciamiento sean competentes las
autoridades españolas y, de haberse dictado la condena por un órgano jurisdiccional español, la sanción
impuesta hubiese prescrito de conformidad con el Derecho español.
c) Cuando el formulario o el certificado que ha de acompañar a la solicitud de adopción de las
medidas esté incompleto o sea manifiestamente incorrecto o no responda a la medida, o cuando falte el
certificado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19.
d) Cuando exista una inmunidad que impida la ejecución de la resolución.
2. La autoridad judicial española también podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una
resolución cuando ésta se haya impuesto por una infracción distinta de las reguladas en el apartado 1 del
artículo 20 que no se encuentre tipificada en el Derecho español, o en el apartado 2 del mismo artículo
cuando tampoco esté tipificada en España y se trate de una resolución por la que se imponen sanciones
pecuniarias.
3. La autoridad judicial española podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de una orden o
resolución cuando se refiera a hechos que el Derecho español considere cometidos en su totalidad o en
una parte importante o fundamental en territorio español.
4. Las decisiones de denegación del reconocimiento o la ejecución de las medidas deberán adoptarse
sin dilación y de forma motivada y se notificarán inmediatamente a las autoridades judiciales de emisión y
al Ministerio Fiscal.
5. Los motivos de no reconocimiento o no ejecución enumerados en la letra c) del apartado 1 y en el
apartado 3 de este artículo no serán de aplicación en relación con las medidas de embargo preventivo de
bienes o de aseguramiento de pruebas.
Artículo 33. Resoluciones dictadas en ausencia del imputado.
1. La autoridad judicial española denegará también la ejecución de la orden o resolución que le
hubiere sido transmitida cuando el imputado no haya comparecido en el juicio del que derive la resolución,
a menos que en la misma conste, de acuerdo con los demás requisitos previstos en la legislación procesal
del Estado de emisión, alguna de las circunstancias siguientes:
a) Que, con la suficiente antelación, el imputado fue citado en persona e informado de la fecha y el
lugar previstos para el juicio del que se deriva esa resolución, o recibió dicha información oficial por otros
medios que dejen constancia de su efectivo conocimiento y que, además, fue informado de que podría
dictarse una resolución en caso de incomparecencia.
b) Que, teniendo conocimiento de la fecha y el lugar previstos para el juicio, el imputado designó
abogado para su defensa en el juicio y fue efectivamente defendido por éste en el juicio celebrado.
c) Que, tras serle notificada la resolución y ser informado expresamente de su derecho a un nuevo
juicio o a interponer un recurso con la posibilidad de que en ese nuevo proceso, en el que tendría derecho
a comparecer, se dictase una resolución contraria a la inicial, el imputado declaró expresamente que no
impugnaba la resolución, o no solicitó la apertura de un nuevo juicio ni interpuso recurso dentro del plazo
previsto para ello.
2. Este precepto no será de aplicación a las resoluciones que soliciten la realización de un embargo
preventivo de bienes o un aseguramiento de pruebas, al exhorto europeo de obtención de pruebas, ni a
las resoluciones por las que se imponen medidas alternativas a la prisión provisional.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 34. Orden europea de detención y entrega.
La orden europea de detención y entrega es una resolución judicial dictada en un Estado miembro de
la Unión Europea con vistas a la detención y la entrega por otro Estado miembro de una persona a la que
cve: BOCG_D_10_378_2611
Orden europea de detención y entrega
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 97
se reclama para el ejercicio de acciones penales o para la ejecución de una pena o una medida de
seguridad privativas de libertad o medida de internamiento en centro de menores.
Artículo 35. Autoridades competentes en España para emitir y ejecutar una orden europea de detención
y entrega.
1. Son autoridades judiciales competentes para emitir una orden europea de detención y entrega el
Juez o Tribunal que conozca de la causa en la que proceda tal tipo de órdenes.
2. La autoridad judicial competente para ejecutar una orden europea de detención será el Juez
Central de Instrucción de la Audiencia Nacional. Cuando la orden se refiera a un menor la competencia
corresponderá al Juez Central de Menores.
Artículo 36. Contenido de la orden europea de detención y entrega.
La orden europea de detención y entrega se documentará en el formulario que figura en el anexo I,
con mención expresa a la siguiente información:
a) La identidad y nacionalidad de la persona reclamada.
b) El nombre, la dirección, el número de teléfono y de fax y la dirección de correo electrónico de la
autoridad judicial de emisión.
c) La indicación de la existencia de una sentencia firme, de una orden de detención o de cualquier
otra resolución judicial ejecutiva que tenga la misma fuerza prevista en este Título.
d) La naturaleza y tipificación legal del delito.
e) Una descripción de las circunstancias en que se cometió el delito, incluidos el momento, el lugar
y el grado de participación en el mismo de la persona reclamada.
f) La pena dictada, si hay una sentencia firme, o bien, la escala de penas que establece la legislación
para ese delito.
g) Si es posible, otras consecuencias del delito.
CAPÍTULO II
Emisión y transmisión de una orden europea de detención y entrega
Artículo 37. Objeto de la orden europea de detención y entrega.
La autoridad judicial española podrá dictar una orden europea de detención y entrega en los siguientes
supuestos:
a) Con el fin de proceder al ejercicio de acciones penales, por aquellos hechos para los que la ley
penal española señale una pena o una medida de seguridad privativa de libertad cuya duración máxima
sea, al menos, de doce meses, o de una medida de internamiento en régimen cerrado de un menor por el
mismo plazo.
b) Con el fin de proceder al cumplimiento de una condena a una pena o una medida de seguridad no
inferior a cuatro meses de privación de libertad, o de una medida de internamiento en régimen cerrado de
un menor por el mismo plazo.
Con carácter previo a la emisión de una orden europea de detención y entrega, el Juez competente
podrá solicitar autorización al Estado en el que se encuentre la persona reclamada con el fin de tomarle
declaración a través de una solicitud de auxilio judicial al amparo del Convenio de Asistencia Judicial en
materia penal entre los Estados miembros de la Unión Europea, de 29 de mayo de 2000.
Artículo 39. Requisitos para la emisión en España de una orden europea de detención y entrega.
1. La autoridad judicial española podrá dictar una orden europea de detención y entrega para el
ejercicio de acciones penales cuando, concurriendo los requisitos para ello previstos en esta Ley, concurran
además los previstos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para acordar el ingreso en prisión preventiva
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 38. Toma de declaración previa a la emisión de una orden europea de detención y entrega.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 98
del reclamado o los de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de
los menores, para acordar el internamiento cautelar de un menor.
2. Asimismo, la autoridad judicial española sólo podrá dictar una orden europea de detención y
entrega para el cumplimiento de pena por el reclamado cuando, concurriendo los requisitos para ello
previstos en esta Ley, no sea posible la sustitución ni la suspensión de la pena privativa de libertad a que
haya sido condenado.
3. Con carácter previo a la emisión, el Juez acordará mediante providencia el traslado al Ministerio
Fiscal y, en su caso, a la acusación particular para informe, que deberá evacuarse en el plazo de dos días,
salvo que razones de urgencia exijan hacerlo en un plazo más breve. Sólo si el Ministerio Fiscal o, en su
caso, la acusación particular interesara la emisión de la orden europea de detención y entrega para el
ejercicio de acciones penales, podrá acordarlo el Juez, por auto motivado.
Artículo 40. Transmisión de una orden europea de detención y entrega.
1. Cuando se conozca el paradero de la persona reclamada, la autoridad judicial española podrá
comunicar directamente a la autoridad judicial competente de ejecución la orden europea de detención y
entrega.
2. En caso de no ser conocido dicho paradero, la autoridad judicial de emisión española podrá
decidir introducir una descripción de la persona reclamada en el Sistema de Información Schengen.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1 la autoridad judicial española podrá decidir, en
cualquier circunstancia, introducir una descripción de la persona reclamada en el Sistema de Información
Schengen.
4. Las citadas descripciones se efectuarán de conformidad con lo dispuesto en el artículo 95 del
Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985, relativo a la supresión gradual
de los controles en las fronteras comunes, de 19 de junio de 1990. Una descripción en el Sistema de
Información Schengen, acompañada de la información que figura en el artículo 36, equivaldrá a todos los
efectos a una orden europea de detención y entrega.
5. Si no es posible recurrir al Sistema de Información Schengen, la autoridad judicial española podrá
recurrir a los servicios de Interpol para la comunicación de la orden europea de detención y entrega.
6. La autoridad judicial española remitirá una copia de las órdenes europeas de detención y entrega
enviadas al Ministerio de Justicia.
7. El Ministerio del Interior comunicará al Ministerio de Justicia las detenciones y las entregas
practicadas en ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega.
Artículo 41. Remisión de información complementaria.
Con posterioridad a la transmisión de la orden europea de detención y entrega, la autoridad judicial
española de emisión podrá remitir a la autoridad judicial de ejecución cuanta información complementaria
sea de utilidad para proceder a su ejecución, ya sea de oficio, a instancia del Ministerio Fiscal o, en su
caso, de la acusación particular, así como a instancia de la propia autoridad de ejecución que así lo
interese.
Artículo 42. Solicitud de entrega de objetos.
Artículo 43. Solicitud de entregas temporales y de toma de declaración en el Estado de ejecución.
1. La entrega temporal del reclamado sólo podrá solicitarse para el ejercicio de acciones penales
contra él, sin que sea posible para que el reclamado cumpla en España una pena ya impuesta.
2. Se podrá solicitar la entrega temporal, incluso antes de que la autoridad de ejecución se haya
pronunciado sobre la entrega definitiva, para llevar a cabo la práctica de diligencias penales o la celebración
de la vista oral.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Cuando la autoridad judicial española emita una orden europea de detención y entrega podrá solicitar,
cuando sea necesario, a las autoridades de ejecución que, de conformidad con su derecho interno,
entreguen los objetos que constituyan medios de prueba o efectos del delito y que se adopten las medidas
de aseguramiento pertinentes.
La descripción de los objetos solicitados se hará constar en el Sistema de Información Schengen.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 99
3. Con la misma finalidad, podrá solicitarse la entrega temporal si la autoridad de ejecución, tras
haber acordado la entrega de la persona reclamada, decidiera suspender la misma por estar pendiente en
el Estado de ejecución la celebración de juicio o el cumplimiento de una pena impuesta por un hecho
distinto del que motivare la orden europea de detención y entrega.
Artículo 44. Respuesta en los casos de entrega condicionada.
Si la autoridad de ejecución condicionara la entrega de su nacional o residente a que el mismo sea
devuelto al Estado de ejecución para el cumplimiento de la pena o medida de seguridad privativa de
libertad o de la medida de internamiento de un menor que pudieran pronunciarse contra él en España,
cuando la autoridad judicial española de emisión fuese requerida para comprometerse en tal sentido, el
Juez o Tribunal oirá a las partes personadas por tres días y tras ello dictará auto aceptando o no la
condición.
El auto que comprometiese a transmitir al otro Estado la ejecución de la pena o medida privativa de
libertad será vinculante para todas las autoridades judiciales que, en su caso, resulten competentes en las
fases ulteriores del procedimiento penal español.
Artículo 45. Procedimiento cuando el reclamado es puesto a disposición de la autoridad judicial española
de emisión.
1. Si la orden europea de detención y entrega se hubiera emitido para el ejercicio de acciones
penales, cuando el reclamado sea puesto a disposición de la autoridad judicial española que emitió la
orden, se convocará una comparecencia por ésta en los plazos y forma previstos en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal o, cuando proceda, en la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores,
a fin de resolver sobre la situación personal del detenido. La autoridad judicial española deducirá del
período máximo de prisión preventiva cualquier período de privación de libertad que haya sufrido el
reclamado derivado de la ejecución de una orden europea de detención y entrega.
2. Si la orden europea de detención y entrega se hubiera emitido para el cumplimiento de una pena
privativa de libertad por el penado, cuando el reclamado sea puesto a disposición de la autoridad judicial
española que emitió la orden, ésta decretará su ingreso en prisión como penado a resultas de la causa
que motivó la emisión de la orden europea. La autoridad judicial española deducirá del período total de
privación de libertad que haya de cumplirse en España como consecuencia de una condena a una pena
o medida de seguridad privativa de libertad, cualquier período de privación de libertad derivado de la
ejecución de una orden europea de detención y entrega.
Artículo 46. Comunicación de incidencias al Ministerio de Justicia.
La autoridad judicial española comunicará al Ministerio de Justicia los incumplimientos de plazos en la
entrega del detenido que fueran imputables al Estado de ejecución, así como las denegaciones o
dificultades reiteradas al reconocimiento y ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega
emitidas por España.
El Ministerio de Justicia comunicará a Eurojust los supuestos de incumplimiento reiterado señalados
en el párrafo anterior en las ejecuciones de ordenes europeas de detención y entrega emitidas por España.
CAPÍTULO III
Ejecución de una orden europea de detención y entrega
1. Cuando la orden europea de detención y entrega hubiera sido emitida por un delito que pertenezca
a una de las categorías de delitos enumeradas en el apartado 1 del artículo 20 y dicho delito estuviera
castigado en el Estado de emisión con una pena o una medida de seguridad privativa de libertad o con
una medida de internamiento en régimen cerrado de un menor cuya duración máxima sea, al menos, de
tres años, se acordará la entrega de la persona reclamada sin control de la doble tipificación de los
hechos.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 47. Hechos que dan lugar a la entrega.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 100
2. En los restantes supuestos no contemplados en el apartado anterior, siempre que estén castigados
en el Estado de emisión con una pena o medida de seguridad privativa de libertad o con una medida de
internamiento en régimen cerrado de un menor cuya duración máxima sea, al menos, de doce meses o,
cuando la reclamación tuviere por objeto el cumplimiento de condena a una pena o medida de seguridad
no inferior a cuatro meses de privación de libertad, la entrega podrá supeditarse al requisito de que los
hechos que justifiquen la emisión de la orden europea de detención y entrega sean constitutivos de un
delito conforme a la legislación española, con independencia de los elementos constitutivos o la calificación
del mismo.
Artículo 48. Denegación de la ejecución de una orden europea de detención y entrega.
1. La autoridad judicial de ejecución española denegará la ejecución de la orden europea de
detención y entrega, además de en los supuestos previstos en los artículos 32 y 33, en los casos siguientes:
a) Cuando la persona reclamada haya sido indultada en España de la pena impuesta por los mismos
hechos en que se funda la orden europea de detención y entrega y éste fuera perseguible por la jurisdicción
española.
b) Cuando se haya acordado el sobreseimiento libre en España por los mismos hechos.
c) Cuando sobre la persona que fuere objeto de la orden europea de detención y entrega haya
recaído en otro Estado miembro de la Unión Europea una resolución definitiva por los mismos hechos que
impida definitivamente el posterior ejercicio de diligencias penales.
d) Cuando la persona objeto de la orden europea de detención y entrega haya sido juzgada
definitivamente por los mismos hechos en un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, siempre
que, en caso de condena, la sanción haya sido ejecutada o esté en esos momentos en curso de ejecución
o ya no pueda ejecutarse en virtud del Derecho del Estado de condena.
e) Cuando la persona que sea objeto de la orden europea de detención y entrega aún no pueda ser,
por razón de su edad, considerada responsable penalmente de los hechos en que se base dicha orden,
con arreglo al Derecho español.
2. La autoridad judicial de ejecución española podrá denegar la ejecución de la orden europea de
detención y entrega en los casos siguientes:
a) Cuando la persona que fuere objeto de la orden europea de detención y entrega esté sometida a
un procedimiento penal en España por el mismo hecho que haya motivado la orden europea de detención
y entrega.
b) Cuando la orden europea de detención y entrega se haya dictado a efectos de ejecución de una
pena o medida de seguridad privativa de libertad, siendo la persona reclamada de nacionalidad española,
salvo que consienta en cumplir la misma en el Estado de emisión. En otro caso, deberá cumplir la pena
en España.
c) Cuando la orden europea de detención y entrega se refiera a hechos que se hayan cometido fuera
del Estado emisor y el Derecho español no permita la persecución de dichas infracciones cuando se
hayan cometido fuera de su territorio.
1. Además de los casos previstos en el artículo 33, la autoridad judicial española podrá denegar
también la ejecución de la orden europea de detención y entrega cuando el imputado no haya comparecido
en el juicio del que derive la resolución, a menos que en la orden europea de detención y entrega conste,
de acuerdo con los demás requisitos previstos en la legislación procesal del Estado de emisión, que no se
notificó personalmente al imputado la resolución pero se le notificará sin demora tras la entrega, momento
en el que será informado de su derecho a un nuevo juicio o a interponer un recurso, con indicación de los
plazos previstos para ello, con la posibilidad de que de ese nuevo proceso en el que tendría derecho a
comparecer, derivase una resolución contraria a la inicial.
2. En caso de que una orden europea de detención y entrega se emita con el fin de ejecutar una
pena privativa de libertad o una orden de detención con arreglo a las condiciones del apartado anterior y
el interesado no haya recibido con anterioridad información oficial sobre la existencia de una acción penal
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 49. Denegación de la ejecución de una orden europea de detención y entrega por haberse
dictado en ausencia del imputado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 101
contra él, dicha persona, al ser informada del contenido de la orden europea de detención y entrega, podrá
solicitar a efectos meramente informativos recibir una copia de la sentencia con carácter previo a su
entrega.
La autoridad de emisión, a través de la autoridad judicial española, proporcionará al interesado la
copia de la sentencia con carácter inmediato, sin que la solicitud de la copia pueda en ningún caso
demorar el procedimiento de entrega ni la decisión de ejecutar la orden europea de detención y entrega.
3. En caso de que una persona sea entregada en las condiciones previstas en el apartado 1 de este
artículo y haya solicitado un nuevo proceso o interpuesto un recurso, se revisará su detención, ya sea
periódicamente o a solicitud del interesado, de acuerdo con la legislación del Estado de emisión, a los
efectos de determinar su posible suspensión o interrupción, hasta que las actuaciones hayan finalizado.
Artículo 50. Detención y puesta a disposición de la autoridad judicial.
1. La detención de una persona afectada por una orden europea de detención y entrega se practicará
en la forma y con los requisitos y garantías previstos por la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
2. En el plazo máximo de setenta y dos horas tras su detención, la persona detenida será puesta a
disposición del Juez Central de Instrucción de la Audiencia Nacional. Esta circunstancia será comunicada
a la autoridad judicial de emisión.
3. Puesta la persona detenida a disposición judicial, se le informará de la existencia de la orden
europea de detención y entrega, de su contenido, de la posibilidad de consentir en el trámite de audiencia
ante el Juez y con carácter irrevocable su entrega al Estado emisor, así como del resto de los derechos
que le asisten.
1. La audiencia de la persona detenida se celebrará en el plazo máximo de setenta y dos horas
desde la puesta a disposición, con asistencia del Ministerio Fiscal, del abogado de la persona detenida y,
en su caso, de intérprete, debiendo realizarse conforme a lo previsto para la declaración del detenido por
la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Asimismo, se garantizará el derecho de defensa y, cuando legalmente
proceda, la asistencia jurídica gratuita.
2. En primer lugar, se oirá a la persona detenida sobre la prestación de su consentimiento irrevocable
a la entrega.
Si la persona detenida fuera español o residente en España, se le oirá también sobre si solicita ser
devuelta a España para cumplir la pena o medida de seguridad privativa de libertad que pudiera pronunciar
en su contra el Estado de emisión.
3. Si la persona detenida consintiera en su entrega, se extenderá acta comprensiva de este extremo,
que será suscrita por la persona detenida, su abogado y, en su caso, el intérprete, así como el Fiscal y el
Juez. En la misma acta se hará constar la renuncia a acogerse al principio de especialidad, si se hubiere
producido.
En todo caso, el Juez Central de Instrucción comprobará si el consentimiento a la entrega por parte de
la persona detenida ha sido prestado libremente y con pleno conocimiento de sus consecuencias, en
especial de su carácter irrevocable. De la misma forma procederá respecto de la renuncia a acogerse al
principio de especialidad.
4. Si la persona afectada hubiera consentido ser entregada al Estado de emisión y el Juez Central
de Instrucción no advirtiera causas de denegación o condicionamiento de la entrega, acordará mediante
auto su entrega al Estado de emisión. Contra este auto no cabrá recurso alguno.
5. Si no hubiere consentido, el Juez Central de Instrucción convocará a las partes para la celebración
de vista, que deberá celebrarse en un plazo máximo de tres días y a la que asistirá el Ministerio Fiscal, la
persona reclamada asistida de abogado y, si fuera necesario, de intérprete. En dicha vista podrán
practicarse los medios de prueba admitidos relativos a la concurrencia de causas de denegación o
condicionamiento de la entrega. El Juez Central de Instrucción oirá a las partes sobre tales extremos y
admitirá o denegará la prueba propuesta para acreditar las causas alegadas.
6. Si la prueba no pudiera practicarse en el curso de la audiencia, el Juez fijará plazo para su
práctica, teniendo en cuenta la necesidad de respetar los plazos máximos previstos en esta Ley.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 51. Audiencia del detenido y decisión sobre la entrega.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 102
7. Si la persona reclamada hubiese quedado en libertad provisional y no hubiera comparecido a la
vista a pesar de estar debidamente citada en su comparecencia ante el Juez Central de Instrucción, se
celebrará la misma en su ausencia y se resolverá lo que en derecho proceda.
8. El Juez Central de Instrucción resolverá mediante auto que deberá dictarse en el plazo máximo
de diez días tras la vista. Contra este auto podrá interponerse recurso de apelación directo ante la Sala de
lo penal de la Audiencia Nacional, en los términos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el cual
tendrá carácter preferente.
Artículo 52. Decisión sobre el traslado temporal o toma de declaración de la persona reclamada.
1. Cuando la orden europea de detención y entrega emitida tenga por finalidad el ejercicio de
acciones penales, si la autoridad judicial de emisión lo solicita, el Juez Central de Instrucción acordará,
oído el Ministerio Fiscal por plazo de tres días, que se tome declaración a la persona reclamada o que se
la traslade temporalmente al Estado de emisión.
2. La toma de declaración de la persona reclamada se llevará a cabo por la autoridad judicial de
emisión que se traslade a España, con la asistencia en su caso de la persona que designe de conformidad
con el Derecho del Estado de emisión, debiendo designarse intérprete a fin de que se traduzcan al español
los aspectos esenciales de la diligencia. Deberá practicarse en presencia de la autoridad judicial española,
que velará porque la misma se practique según lo previsto por la ley española y en las condiciones
pactadas entre ambas autoridades judiciales, que podrán incluir el respeto a los requisitos y formalidades
exigidos por la legislación del Estado de emisión siempre y cuando no sean contrarios a los principios
fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico. En todo caso, se respetará el derecho a la asistencia
letrada del detenido, su derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable, así como a ser
asistido de un intérprete.
En esta diligencia se contará también con presencia del Secretario judicial, que dejará constancia del
cumplimiento de las condiciones previstas en este artículo y las pactadas entre las autoridades judiciales
que conocen del procedimiento.
3. En caso de haberse acordado el traslado temporal de la persona detenida, se llevará a cabo en
las condiciones y con la duración que se acuerde con la autoridad judicial de emisión. En todo caso, la
persona reclamada deberá volver a España para asistir a las vistas que le conciernan en el marco del
procedimiento de entrega.
Artículo 53. Situación personal de la persona reclamada.
Artículo 54. Plazos para la ejecución de una orden europea de detención y entrega.
1. La orden europea de detención y entrega se tramitará y ejecutará con carácter de urgencia.
2. Si la persona reclamada consiente la entrega, la resolución judicial deberá adoptarse en los diez
días siguientes a la celebración de la audiencia.
3. Si no media consentimiento, el plazo máximo para adoptar una resolución firme será de sesenta
días desde que se produjera la detención.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. En el curso de la audiencia o de la vista a que se refiere el artículo 51, el Juez Central de Instrucción,
oído en todo caso el Ministerio Fiscal, decretará la prisión provisional o la libertad provisional, adoptando
medidas cautelares que resulten necesarias y proporcionadas para asegurar la plena disponibilidad del
reclamado, de conformidad con las previsiones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
2. El Juez resolverá atendiendo a las circunstancias del caso y la finalidad de asegurar la ejecución
de la orden europea de detención y entrega.
3. En cualquier momento del procedimiento y en atención a las circunstancias del caso, el Juez, oído
el Ministerio Fiscal, podrá acordar que cese la situación de prisión provisional, pero en tal caso deberá
adoptar alguna o algunas de las medidas cautelares referidas en el apartado 1 de este artículo.
4. Contra las resoluciones judiciales a que se refiere este artículo cabrá recurso de apelación ante la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en las mismas condiciones establecidas en el apartado 8 del
artículo 51. Procederá la celebración de vista cuando lo solicite alguna de las partes, si la Sala lo estima
conveniente.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 103
4. Cuando por razones justificadas no se pueda adoptar la decisión en los plazos señalados, éstos
podrán prorrogarse por otros treinta días. Se comunicará a la autoridad judicial de emisión tal circunstancia
y sus motivos y se mantendrán entretanto las condiciones necesarias para la entrega.
Artículo 55. Decisión de entrega condicionada.
1. Cuando la infracción en que se basa la orden europea de detención y entrega esté castigada con
una pena o una medida de seguridad privativa de libertad a perpetuidad, la ejecución de la orden europea
de detención y entrega por la autoridad judicial española estará sujeta a la condición de que el Estado
miembro de emisión tenga dispuesto en su ordenamiento una revisión de la pena impuesta o la aplicación
de medidas de clemencia a las cuales la persona se acoja con vistas a la no ejecución de la pena o
medida.
2. Asimismo, cuando la persona que fuere objeto de la orden europea de detención y entrega a
efectos de entablar una acción penal fuera de nacionalidad española o residente en España, su entrega
se podrá supeditar, después de ser oída al respecto, a la condición de que sea devuelta a España para
cumplir la pena o medida de seguridad privativas de libertad que pudiere pronunciar en su contra el
Estado de emisión. El cumplimiento de esta condición se articulará a través de lo dispuesto para la
resolución de cumplimiento de penas o medidas privativas de libertad.
Artículo 56. Decisión de entrega suspendida.
Cuando la persona reclamada tenga algún proceso penal pendiente ante la jurisdicción española por
un hecho distinto del que motive la orden europea de detención y entrega, la autoridad judicial española,
aunque haya resuelto dar cumplimiento a la orden, podrá suspender la entrega hasta la celebración de
juicio o hasta el cumplimiento de la pena impuesta.
En este caso la autoridad judicial española acordará, si así lo solicitara la autoridad judicial de emisión,
la entrega temporal de la persona reclamada en las condiciones que formalice por escrito con dicha
autoridad judicial y que tendrán carácter vinculante para todas las autoridades del Estado miembro emisor.
1. En el caso de que dos o más Estados miembros hubieran emitido una orden europea de detención
y entrega en relación con la misma persona, la decisión sobre la prioridad de ejecución será adoptada por
el Juez Central de Instrucción, previa audiencia del Ministerio Fiscal, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y, en particular, el lugar y la gravedad relativa de los delitos, las respectivas fechas de las
órdenes, así como el hecho de que la orden se haya dictado a efectos de la persecución penal o a efectos
de ejecución de una pena o una medida de seguridad privativas de libertad.
2. En caso de concurrencia entre una orden europea de detención y entrega y una solicitud de
extradición presentada por un tercer Estado, la autoridad judicial española suspenderá el procedimiento y
remitirá toda la documentación al Ministerio de Justicia. La propuesta de decisión sobre si debe darse
preferencia a la orden europea de detención y entrega o a la solicitud de extradición se elevará por el
Ministro de Justicia al Consejo de Ministros, una vez consideradas todas las circunstancias y, en particular,
las contempladas en el apartado 1 y las mencionadas en el convenio o acuerdo aplicable. Este trámite se
regirá por lo dispuesto en la Ley 4/1985, de 21 de Marzo, de Extradición Pasiva.
3. En caso de que se decida otorgar preferencia a la solicitud de extradición, se notificará a la
autoridad judicial española, que lo pondrá en conocimiento de la autoridad judicial de emisión.
En caso de que se decida otorgar preferencia a la orden europea de detención y entrega, se notificará
a la autoridad judicial española al objeto de que se continúe con el procedimiento en el trámite en el que
se suspendió.
4. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las obligaciones derivadas del Estatuto
de la Corte Penal Internacional.
Artículo 58. Entrega de la persona reclamada.
1. La entrega de la persona reclamada se hará efectiva por agente de la autoridad española, previa
notificación a la autoridad designada al efecto por la autoridad judicial de emisión del lugar y fechas
fijados, siempre dentro de los diez días siguientes a la decisión judicial de entrega.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 57. Decisión en caso de concurrencia de solicitudes.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 104
2. Si por causas ajenas al control de alguno de los Estados de emisión o de ejecución no pudiera
verificarse en este plazo, las autoridades judiciales implicadas se pondrán en contacto inmediatamente
para fijar una nueva fecha, dentro de un nuevo plazo de diez días desde la fecha inicialmente fijada.
3. Excepcionalmente, la autoridad judicial podrá suspender provisionalmente la entrega por motivos
humanitarios graves, pero ésta deberá realizarse en cuanto dichos motivos dejen de existir. La entrega se
verificará en los diez días siguientes a la nueva fecha que se acuerde cuando dichos motivos dejen de
existir.
4. En caso de que hubiere de ser suspendida o aplazada la entrega de la persona reclamada por
tener algún proceso penal pendiente en España y estuviese privado de libertad, deberá garantizarse que
la autoridad judicial española que conoce del procedimiento de la orden europea de detención y entrega
recibe la información sobre la futura puesta en libertad del reclamado para que adopte inmediatamente la
decisión que corresponda sobre su situación personal a efectos de su entrega a la autoridad de ejecución.
Si la persona reclamada estuviera cumpliendo condena, el centro penitenciario deberá poner en
conocimiento de la autoridad judicial española que conozca del procedimiento de la orden europea de
detención y entrega la fecha efectiva de cumplimiento con, al menos, quince días de antelación, para que
éste pueda adoptar la decisión que corresponda sobre su situación personal.
En el caso de que la persona reclamada se encuentre en prisión provisional en una causa abierta en
España, el Tribunal que conozca de ese procedimiento deberá poner inmediatamente al reclamado a
disposición de la autoridad judicial española que conozca del procedimiento de orden europea de detención
y entrega, comunicando con antelación suficiente su decisión de acordar la libertad en su procedimiento,
para que se adopte en el plazo de setenta y dos horas la decisión sobre su situación personal para
garantizar la ejecución de la entrega.
5. Transcurridos los plazos máximos para la entrega sin que la persona reclamada haya sido recibida
por el Estado de emisión, se procederá a la puesta en libertad de la persona reclamada o la aplicación de
las medidas que procedan con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Criminal si tuviere alguna causa
pendiente en España, sin que ello sea fundamento para la denegación de la ejecución de una posterior
orden europea de detención y entrega basada en los mismos hechos.
6. En todo caso, en el momento de la entrega el Secretario judicial pondrá en conocimiento de la
autoridad judicial de emisión el período de privación de libertad que haya sufrido la persona a que se
refiera la orden europea de detención y entrega, a fin de que sea deducido de la pena o medida de
seguridad que se imponga, así como si el detenido renunció o no al principio de especialidad.
Artículo 59. Entrega de objetos.
1. A petición de la autoridad judicial emisora o por propia iniciativa, el Juez Central de Instrucción
intervendrá y entregará, de conformidad con el Derecho interno, los objetos que constituyan medio de
prueba o efectos del delito, sin perjuicio de los derechos que el Estado español o terceros puedan haber
adquirido sobre los mismos. En este caso, una vez concluido el juicio, se procederá a su restitución.
2. Los objetos mencionados en el apartado anterior deberán entregarse aun cuando la orden europea
de detención y entrega no pueda ejecutarse debido al fallecimiento o la evasión de la persona reclamada.
3. En el caso de que los bienes estén sujetos a embargo o decomiso en España, la autoridad judicial
española podrá denegar su entrega o efectuarla con carácter meramente temporal, si ello es preciso para
el proceso penal pendiente.
CAPÍTULO IV
Artículo 60. Aplicación del principio de especialidad a la ejecución de una orden europea de detención y
entrega.
1. El consentimiento o autorización para el enjuiciamiento, condena o detención con vistas a la
ejecución de una pena o de una medida de seguridad privativa de libertad, por toda infracción cometida
antes de la entrega de una persona y que sea distinta de la que motivó dicha entrega al Estado español,
se presumirá que existe siempre que el Estado de la autoridad judicial de ejecución haya notificado a la
Secretaría General del Consejo de la Unión Europea su disposición favorable al respecto, salvo que en un
caso particular la autoridad judicial de ejecución declare lo contrario en su resolución de entrega.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Otras disposiciones
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 105
2. Si no se hubiese notificado la declaración a que se refiere el apartado anterior, la persona
entregada a España no podrá ser procesada, condenada o privada de libertad por una infracción cometida
antes de su entrega distinta de la que hubiere motivado ésta, salvo que el Estado de ejecución lo autorizase.
A tal efecto, la autoridad judicial de emisión española presentará a la autoridad judicial de ejecución una
solicitud de autorización, acompañada de la información mencionada en el artículo 36.
3. En el supuesto de que España sea el Estado de ejecución, en tanto no se practique la notificación
a la Secretaría General del Consejo a que se refiere el apartado 1, para el enjuiciamiento, condena o
detención con vistas a la ejecución de una condena o medida de seguridad privativa de libertad por toda
infracción cometida antes de la entrega de una persona y que sea distinta de la que motivó dicha entrega,
el Estado de emisión deberá solicitar la autorización a la que se refiere el apartado anterior.
Para resolver sobre la autorización se oirá al Ministerio Fiscal por el plazo de cinco días. Hecho lo cual,
deberá ser designado abogado para la defensa de los intereses del reclamado, si no lo tuviera, y se le
dará traslado para que pueda formular alegaciones en plazo de cinco días. El Juez Central de instrucción
resolverá por auto motivado en el plazo de diez días, sin que la tramitación de la solicitud recibida pueda
exceder del plazo de treinta días desde su recepción. Se concederá la autorización si se dieran las
condiciones para ejecutar una orden europea de detención y entrega y no concurriera ninguna de las
causas previstas para denegar la ejecución de ésta.
4. Los apartados anteriores no serán de aplicación cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Cuando la persona hubiere renunciado expresamente ante la autoridad judicial de ejecución al
principio de especialidad antes de la entrega.
b) Cuando la persona hubiere renunciado expresamente, después de la entrega, a acogerse al
principio de especialidad en relación con determinadas infracciones anteriores a su entrega. La renuncia
se efectuará ante la autoridad judicial competente del Estado miembro emisor, y se levantará acta de la
misma con arreglo al derecho interno de éste. La renuncia se efectuará en condiciones que pongan de
manifiesto que la persona lo ha hecho voluntariamente y con plena conciencia de las consecuencias que
ello acarrea. Con este fin, la persona tendrá derecho a la asistencia de un abogado.
c) Cuando, habiendo tenido la oportunidad de salir del territorio del Estado miembro al que haya sido
entregada, la persona no lo haya hecho en un plazo de cuarenta y cinco días desde su puesta en libertad
definitiva, o haya vuelto a dicho territorio después de haber salido del mismo.
d) Cuando la infracción no sea sancionable con una pena o medida de seguridad privativas de
libertad.
e) Cuando el proceso penal no concluye con la aplicación de una medida restrictiva de la libertad
individual de la persona.
f) Cuando la persona esté sujeta a una pena o medida no privativa de libertad, incluidas las sanciones
pecuniarias, o a una medida equivalente, aun cuando dicha pena o medida pudieren restringir su libertad
individual.
1. En caso de que la persona reclamada haya sido extraditada a España desde un tercer Estado, y
de que la misma estuviere protegida por disposiciones del acuerdo en virtud del cual hubiere sido
extraditada relativas al principio de especialidad, la autoridad judicial española de ejecución solicitará la
autorización del Estado que la haya extraditado para que pueda ser entregada al Estado de emisión. Los
plazos contemplados en el artículo 54 empezarán a contar en la fecha en que dichas reglas relativas al
principio de especialidad dejen de aplicarse.
2. En tanto se tramita la autorización, la autoridad judicial española de ejecución garantizará que
siguen dándose las condiciones materiales necesarias para una entrega efectiva.
Artículo 62. Extradición ulterior.
1. Cuando una persona haya sido entregada a España en virtud de una orden europea de detención
y entrega, si es solicitada posteriormente su extradición por un Estado que no sea miembro de la Unión
Europea, no podrá otorgarse dicha extradición sin el consentimiento de la autoridad judicial de ejecución
que acordó la entrega, a cuyo efecto el Juez Central de Instrucción cursará la pertinente solicitud.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 61. Entrega ulterior a una extradición.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 106
2. Si las autoridades judiciales españolas hubieran acordado la entrega de una persona a otro
Estado miembro de la Unión Europea, en virtud de una orden europea de detención y entrega, y les fuera
solicitado su consentimiento por las autoridades judiciales de emisión con el fin de proceder a su extradición
a un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, dicho consentimiento se prestará de conformidad
con los convenios bilaterales o multilaterales en los que España sea parte, teniendo la petición de
autorización la consideración de demanda de extradición a estos efectos.
TÍTULO III
Resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 63. Resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
Las sentencias cuyo régimen de reconocimiento y ejecución se regula en este Título son aquellas
resoluciones judiciales firmes emitidas por la autoridad competente de un Estado miembro tras la
celebración de un proceso penal, por las que se condena a una persona física a una pena o medida
privativa de libertad como consecuencia de la comisión de una infracción penal, incluidas las medidas de
internamiento impuestas de conformidad con la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de
los menores.
Artículo 64. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una resolución por
la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
1. Son autoridades competentes para la transmisión de una resolución por la que se impone una
pena o medida privativa de libertad los Jueces de Vigilancia Penitenciaria, así como los Jueces de Menores
cuando se trate de una medida impuesta de conformidad con la Ley Orgánica reguladora de la
responsabilidad penal de los menores. En los supuestos en los que no se haya dado inicio al cumplimiento
de la condena, será autoridad competente el tribunal que hubiera dictado la sentencia en primera instancia.
2. La autoridad competente para reconocer y acordar la ejecución de una resolución por la que se
impone una pena o medida privativa de libertad será el Juez Central de lo Penal. Para llevar a cabo la
ejecución de la misma, será competente el Juez Central de Vigilancia Penitenciaria. Cuando la resolución
se refiera a una medida de internamiento en régimen cerrado de un menor la competencia corresponderá
al Juez Central de Menores.
3. La autoridad judicial remitirá al Ministerio de Justicia, en el plazo de tres días desde su emisión o
desde su reconocimiento y ejecución, una copia de los certificados transmitidos o reconocidos en España.
CAPÍTULO II
Transmisión de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad
1. Se podrá transmitir una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad
tanto de oficio por la autoridad judicial española competente como a solicitud del Estado de ejecución o
de la persona condenada.
La solicitud de la persona condenada para que se inicie un procedimiento para la transmisión de la
resolución se podrá efectuar ante la autoridad competente española o ante la del Estado de ejecución.
Las solicitudes de la autoridad competente del Estado de ejecución y de la persona condenada no
obligarán a la autoridad juridicial española competente a la transmisión de la resolución.
2. Antes del inicio de la ejecución de la condena, en caso de que la persona condenada no estuviera
cumpliendo ninguna otra, el Juez o Tribunal sentenciador, una vez que la sentencia sea firme, podrá
transmitir la resolución a la autoridad competente del Estado de ejecución directamente o a través del
Juez de Vigilancia Penitenciaria.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 65. Solicitudes de transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa
de libertad.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 107
Artículo 66. Requisitos para transmitir una resolución por la que se impone una pena o medida privativa
de libertad.
1. La autoridad judicial española competente podrá transmitir una resolución por la que se impone
una pena o medida privativa de libertad a la autoridad competente de otro Estado miembro de la Unión
Europea para que proceda a su ejecución, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Que el condenado se encuentre en España o en el Estado de ejecución.
b) Que la autoridad judicial española considere que la ejecución de la condena por el Estado de
ejecución contribuirá a alcanzar el objetivo de facilitar la reinserción social del condenado, después de
haber consultado al Estado de ejecución, cuando corresponda.
c) Que medie el consentimiento del condenado, salvo que el mismo no sea necesario, en los términos
previstos en el artículo siguiente.
2. El hecho de que, además de la condena a la pena o medida de seguridad privativa de libertad, se
haya impuesto una sanción pecuniaria o decomiso que todavía no haya sido abonada o ejecutado no
impedirá la transmisión de la resolución por la que se imponen penas o medidas privativas de libertad. Los
pronunciamientos condenatorios de carácter patrimonial podrán amparar la transmisión de resoluciones
judiciales de decomiso o de sanciones pecuniarias por parte del Juez o Tribunal sentenciador.
3. Antes de transmitir la resolución, la autoridad judicial competente se asegurará de que no existe
ninguna sentencia condenatoria pendiente de devenir firme en relación al condenado.
Artículo 67. Consentimiento del condenado.
1. La transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad por
la autoridad judicial española competente a otro Estado miembro para su reconocimiento y ejecución,
exigirá recabar previamente el consentimiento del condenado ante la autoridad judicial competente, que
a tal efecto deberá estar asistido de abogado y en su caso, de intérprete y habrá tenido que ser informado
en términos claros y comprensibles de la finalidad de la audiencia y del consentimiento.
2. Sin embargo, no será necesario su consentimiento cuando el Estado de ejecución sea:
a) El Estado de nacionalidad del condenado en que posea vínculos atendiendo a su residencia
habitual y a sus lazos familiares, laborales o profesionales.
b) El Estado miembro al que el condenado vaya a ser expulsado una vez puesto en libertad sobre la
base de una orden de expulsión o traslado contenida en la sentencia o en una resolución judicial o
administrativa derivada de la sentencia.
c) El Estado miembro al que el condenado se haya fugado o haya regresado ante el proceso penal
abierto contra él en España o por haber sido condenado en España.
3. En todo caso, la autoridad judicial competente dará la oportunidad al condenado que se encuentre
en España de formular verbalmente o por escrito su opinión. Ésta se tendrá en cuenta al decidir sobre la
transmisión de la resolución y se remitirá a la autoridad del Estado de ejecución junto con el resto de la
documentación.
Cuando la persona condenada, a causa de su edad o estado físico o psíquico, no pueda dar su
opinión, la misma se recabará a través de su representante legal.
1. Antes de la transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad, la autoridad judicial competente podrá consultar a la autoridad competente del Estado de
ejecución, por todos los medios apropiados, sobre aquellos aspectos que permitan concluir que la
transmisión de la resolución contribuirá a facilitar la reinserción del condenado.
2. Esta consulta será obligatoria en los casos en que la resolución se transmita a un Estado de
ejecución distinto de aquél en que el condenado vive y del que es nacional o de aquél al que vaya a ser
expulsado una vez puesto en libertad.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 68. Consultas sobre la transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad entre el Estado de emisión y el de ejecución.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 108
3. Cuando el Estado de ejecución haya respondido a la consulta formulada, la autoridad judicial
competente decidirá si transmite o no la resolución o si la retira, en caso de que ésta hubiera sido ya
transmitida.
Artículo 69. Documentación de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad.
Una vez decidida por la autoridad judicial competente la ejecución de la sentencia condenatoria en
otro Estado miembro de la Unión Europea, transmitirá a la autoridad competente dicha sentencia junto con
el certificado que figura en el anexo II, debidamente cumplimentado.
Artículo 70. Notificación de la transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
El auto por el que la autoridad judicial competente acuerde la transmisión de la resolución por la que
se impone una pena o medida privativa de libertad se notificará personalmente al condenado, asistido de
intérprete si fuera necesario y de acuerdo con el certificado del anexo III.
Cuando, al dictarse el auto, el condenado se encuentre en el Estado de ejecución se transmitirá el
certificado del anexo III a la autoridad judicial competente de aquél para que lleve a cabo esa notificación.
Artículo 71. Transmisión de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
1. La resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad se transmitirá a un
único Estado de ejecución.
2. Se podrá transmitir a uno de los siguientes Estados miembros:
a) El Estado del que el condenado es nacional y en el que tenga su residencia habitual.
b) El Estado del que el condenado es nacional y al que, de acuerdo con la sentencia o una resolución
administrativa, será expulsado una vez puesto en libertad.
c) Cualquier otro Estado miembro cuya autoridad competente consienta que se le transmita la
resolución.
d) Cualquier otro Estado miembro, sin necesidad de recabar su consentimiento, cuando así lo haya
declarado ante la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea, siempre que exista reciprocidad y
concurra al menos uno de los siguientes requisitos:
1.º Que el condenado resida de forma legal y continuada en ese Estado desde hace al menos cinco
años y mantenga en él su derecho de residencia permanente.
2.º Que sea nacional de ese Estado de ejecución pero no tenga su residencia habitual en el mismo.
3. La transmisión de la resolución se comunicará al Juez o Tribunal que dictó la sentencia
condenatoria.
Si el condenado se encuentra en el Estado de ejecución, el Juez de Vigilancia Penitenciaria, a instancia
del Ministerio Fiscal, podrá pedir a la autoridad competente del Estado de ejecución que adopte una
medida restrictiva de la libertad personal del condenado o cualquier otra medida destinada a garantizar su
permanencia en dicho territorio. Esta solicitud podrá hacerse incluso antes de que la autoridad de ejecución
reciba la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad o antes de que decida
si procede a su ejecución.
De adoptarse por la autoridad de ejecución una medida privativa de libertad del condenado, el tiempo
que transcurra privado de libertad se abonará en la correspondiente liquidación de condena.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 72. Solicitud del Juez de Vigilancia Penitenciaria de medidas cautelares sobre el condenado
para su adopción por la autoridad de ejecución.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 109
Artículo 73. Traslado del condenado al Estado de ejecución.
1. Cuando la autoridad de ejecución comunique que acepta la ejecución de la resolución por la que
se impone una pena o medida privativa de libertad, se procederá al traslado del condenado al Estado de
ejecución si éste se encontrara en España.
2. El plazo para hacer efectivo este traslado no podrá superar los treinta días desde la adopción por
el Estado de ejecución de la resolución firme sobre el reconocimiento y la ejecución de la resolución por
la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
En caso de que, por circunstancias imprevistas, no sea posible el traslado en plazo, la autoridad
judicial competente informará de inmediato a la autoridad de ejecución, acordando una nueva fecha para
el traslado, que se realizará en un plazo máximo de diez días desde la nueva fecha acordada.
Artículo 74. Retirada de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad por
el Juez de Vigilancia Penitenciaria emisor.
1. Antes del comienzo de la ejecución de la condena, el Juez de Vigilancia Penitenciaria, tras oír al
Ministerio Fiscal y a las partes personadas por cinco días, podrá acordar la retirada del certificado mediante
auto motivado que deberá dictarse en el plazo de cinco días y en el que se solicitará al Estado de ejecución
que no adopte medida alguna de ejecución.
La retirada del certificado podrá llevarse a cabo en los siguientes casos:
a) Si no ha habido consulta previa alguna y recibiera de la autoridad de ejecución un dictamen o
parecer relativo a que el cumplimiento de la condena en el Estado de ejecución no contribuirá al objetivo
de facilitar la reinserción social ni la reintegración con éxito del condenado en la sociedad.
b) Si no se alcanza un acuerdo con la autoridad de ejecución en relación con la ejecución parcial de
la condena.
c) Si, tras solicitar información a la autoridad de ejecución sobre las disposiciones aplicables en
materia de libertad anticipada o condicional, no se alcanza un acuerdo sobre su aplicación.
2. Cuando se solicite por el Estado de ejecución, el Juez de Vigilancia Penitenciaria podrá comunicar
a la autoridad de ejecución las disposiciones aplicables en Derecho español en relación con la libertad
anticipada o condicional del condenado, así como solicitarle información sobre las disposiciones aplicables
en esta materia en virtud de la legislación del Estado de ejecución. El Juez de Vigilancia Penitenciaria,
recibida esta información y tras oír a las partes personadas por cinco días, dictará auto motivado en el
plazo de otros cinco. El auto contendrá las disposiciones a aplicar por la autoridad de ejecución o acordará
retirar el certificado.
Artículo 75. Consecuencias en el proceso español de la ejecución en otro Estado miembro de la
resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
Una vez iniciada la ejecución de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad, el Juez de Vigilancia Penitenciaria dejará de ser competente para adoptar resoluciones sobre la
pena o medida privativa de libertad impuesta al condenado, incluidos los motivos de la libertad anticipada
o condicional, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2 del artículo anterior.
Esta circunstancia, así como la posterior retirada del certificado o la reversión de la ejecución a
España, se comunicará a los órganos sentenciadores que hubieran pronunciado la condena privativa de
libertad cuya ejecución ha sido transmitida, retirada o revertida.
Podrá reanudarse la ejecución de la condena en España cuando la autoridad competente del Estado
de ejecución informe al Juez de Vigilancia Penitenciaria de la no ejecución de la condena como
consecuencia de la fuga del condenado.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 76. Reversión de la ejecución de la condena a España.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 110
CAPÍTULO III
Ejecución de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad
Artículo 77. Requisitos para el reconocimiento y la ejecución en España de una resolución por la que se
impone una pena o medida privativa de libertad.
1. El Juez Central de lo Penal reconocerá las resoluciones por las que se imponen penas o medidas
privativas de libertad transmitidas por otros Estados miembros de la Unión Europea cuando de esta forma
se facilite la reinserción social del condenado y se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que el condenado sea español y resida en nuestro país.
b) Que el condenado sea español y vaya a ser expulsado a España con motivo de esa condena.
c) Aun cuando no se den estas condiciones, si el Juez Central de lo Penal ha consentido la ejecución
de la sentencia en España salvo que, en virtud de las declaraciones efectuadas por el Estado español,
este consentimiento no sea necesario.
2. La ejecución en España de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de
libertad transmitida por el Estado de emisión no estará sujeta a control de la doble tipificación cuando se
refieran a hechos tipificados como algunos de los delitos que se enumeran en el apartado 1 del artículo 20,
siempre que estén castigados en el Estado de emisión con penas o medidas privativas de libertad cuya
duración máxima sea de al menos tres años.
Artículo 78. Consultas sobre la transmisión de una resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
1. El Juez Central de lo Penal contestará las solicitudes de información dirigidas por la autoridad de
emisión relativas a la transmisión a nuestro país de una resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad en un plazo máximo de veinte días desde su recepción.
2. Cuando la consulta tenga por objeto conocer las posibilidades de reinserción social del condenado
en España, el Juez Central de lo Penal oirá a éste si estuviera en España, recabará la información que
entienda necesaria sobre el arraigo del condenado en nuestro país, oirá al respecto al Ministerio Fiscal, y
remitirá su respuesta a la autoridad que ha realizado la consulta.
3. En los casos en que no haya habido consulta y una vez se hayan transmitido la sentencia y el
certificado, el Juez Central de lo Penal podrá remitir un dictamen sobre la eventual ejecución de la condena
en España y su contribución a la reinserción social del condenado.
Artículo 79. Solicitud de transmisión de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa
de libertad.
El Juez Central de lo Penal, de oficio o a solicitud del condenado, podrá solicitar a la autoridad
competente del Estado de emisión, previa audiencia al Ministerio Fiscal o a iniciativa de éste, la transmisión
de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad para su ejecución en
España.
1. El Juez Central de lo Penal consultará a la autoridad competente del Estado de emisión sobre el
posible reconocimiento y ejecución parcial de la resolución condenatoria, antes de decidir que deniega el
reconocimiento y la ejecución de la resolución de manera total.
2. De acuerdo con lo previsto en el apartado anterior y en atención a las circunstancias del caso
concreto, el Juez Central de lo Penal podrá llegar a un acuerdo con la autoridad competente del Estado
de emisión para reconocer y ejecutar parcialmente la resolución condenatoria. A falta de acuerdo, el
certificado será devuelto.
El acuerdo sobre el reconocimiento y la ejecución parciales de la resolución no podrá suponer, en
ningún caso, el aumento de la duración de la condena.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 80. Acuerdo para la ejecución parcial de la condena.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 111
Artículo 81. Procedimiento para el reconocimiento de la resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad.
1. Dentro de los cinco días siguientes a la recepción del certificado, se dará traslado al Ministerio
Fiscal para que en el plazo de diez días se pronuncie sobre la procedencia del reconocimiento y la
ejecución de la resolución.
2. El Juez Central de lo Penal comprobará si concurre alguna causa de denegación del reconocimiento
o de la ejecución, y también si el consentimiento del condenado ha sido prestado, salvo que el mismo no
sea necesario en virtud de la legislación del Estado de emisión. En todo caso, no será necesario el
consentimiento del condenado cuando:
a) Sea español y resida en España.
b) Vaya a ser expulsado a España una vez puesto en libertad en el Estado de emisión sobre la base
de una orden de expulsión o traslado contenida en la sentencia o en una resolución judicial o administrativa
derivada de la sentencia.
c) Se haya fugado o haya regresado a España por la condena dictada o por el proceso penal seguido
en el Estado de emisión.
3. El Juez Central de lo Penal resolverá mediante auto en el plazo de otros diez días el reconocimiento
de la resolución condenatoria o su denegación.
En todo caso, en el plazo de noventa días el auto motivado que reconozca o deniegue la ejecución
deberá ser firme y se remitirá, en su caso, al Juez Central de Vigilancia Penitenciaria para que se ejecute
la pena o medida privativa de libertad.
4. En el auto se determinará el período total de privación de libertad que haya de cumplirse en
España, deduciendo del mismo el que ya se haya cumplido en el Estado de emisión o el que proceda en
virtud del tiempo que haya permanecido el condenado en prisión preventiva o cualquier otra medida
restrictiva de su libertad que, adoptada por la autoridad del Estado de emisión, fuese computable.
Artículo 82. Retirada del certificado de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa
de libertad.
Si la autoridad competente del Estado de emisión notificara la retirada del certificado antes del
comienzo de la ejecución de la condena, el Juez Central de lo Penal archivará el procedimiento y le
remitirá lo actuado.
En la devolución del certificado se hará constar el tiempo que, en su caso, el condenado hubiera
permanecido privado de libertad en España en cumplimiento de alguna medida cautelar.
1. En el caso de que la duración de la condena impuesta en la resolución sea incompatible con la
legislación española por superar el límite punitivo máximo previsto para ese delito, el Juez Central de lo
Penal podrá adaptar la condena. La adaptación consistirá en limitar la duración de la condena al máximo
de lo previsto en nuestra legislación para los delitos por los que el afectado fuera condenado.
2. En el caso de que la condena, por su naturaleza, sea incompatible con la legislación española, el
Juez Central de lo Penal podrá adaptar la condena a la pena o medida contemplada en nuestra legislación
para los delitos por los que el afectado fuera condenado. La pena adaptada debe corresponder a la pena
impuesta en la resolución judicial extranjera y, en consecuencia, no podrá transformarse en pena de otra
naturaleza como la pena de multa.
3. En ninguno de estos supuestos podrá la adaptación agravar la condena impuesta en el Estado de
emisión.
Artículo 84. Aplazamiento del reconocimiento de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
1. El Juez Central de lo Penal aplazará el reconocimiento de la resolución condenatoria cuando el
certificado que le haya remitido la autoridad competente del Estado de emisión esté incompleto o no
corresponda manifiestamente a la resolución que debe ejecutarse.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 83. Adaptación de condena.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 112
2. El nuevo plazo concedido para que la autoridad de emisión pueda completar o corregir el certificado
no podrá superar los sesenta días.
Artículo 85. Denegación del reconocimiento y la ejecución de la resolución por la que se impone una
pena o medida privativa de libertad.
1. El Juez Central de lo Penal denegará el reconocimiento y la ejecución de la resolución por la que
se impone una pena o medida privativa de libertad, además de en los supuestos previstos en los
artículos 32 y 33, en los siguientes casos:
a) Cuando en virtud de su edad, la persona condenada no habría podido ser declarada penalmente
responsable por los hechos motivadores de la resolución condenatoria, de acuerdo con la legislación
penal española.
b) Cuando la autoridad judicial española competente constate que, en el momento de recibir la
resolución condenatoria, la parte de la condena que queda por cumplir es inferior a seis meses.
c) Cuando, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 81, la resolución transmitida imponga una medida
privativa de libertad que no resulte ejecutable de acuerdo con el Derecho español.
d) Cuando, antes de decidir sobre el reconocimiento y la ejecución de la resolución condenatoria, el
Juez Central de lo Penal presente una solicitud para que la persona de que se trate sea procesada,
condenada o privada de libertad en España por una infracción cometida con anterioridad a su traslado y
distinta de la que lo hubiera motivado, y la autoridad competente del Estado de emisión no diera su
consentimiento.
e) Cuando no se cumplan los requisitos exigidos para la transmisión de una resolución por la que se
impone una pena o medida privativa de libertad.
2. En caso de que concurra alguno de los motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución
previstos en las letras a) y c) del apartado 1 o en el apartado 3 del artículo 32, en el apartado 1 del
artículo 33 o en las letras c) y e) del apartado anterior, antes de denegar el reconocimiento y la ejecución
de la resolución, el Juez Central de lo Penal consultará a la autoridad competente del Estado de emisión
para que aclare la situación y, en su caso, subsane el defecto en que se hubiera incurrido.
Artículo 86. Legislación aplicable a la ejecución de la resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
1. El Juez Central de Vigilancia Penitenciaria deberá ejecutar la resolución condenatoria de acuerdo
con lo dispuesto en el ordenamiento jurídico español, con deducción del período de privación de libertad
ya cumplido, en su caso, en el Estado de emisión en relación con la misma resolución condenatoria, del
período total que haya de cumplirse en España.
2. El Juez Central de Vigilancia Penitenciaria será la única autoridad competente para determinar el
procedimiento de ejecución y las medidas conexas a adoptar, incluida la eventual concesión de la libertad
condicional. Si la autoridad de emisión informara de la fecha en virtud de la cual el condenado tendría
derecho a disfrutar de la libertad condicional, con arreglo a su ordenamiento jurídico, el Juez Central de
Vigilancia Penitenciaria podrá tenerla en cuenta.
1. Si el condenado se encuentra en España, a instancias de la autoridad de emisión o del Ministerio
Fiscal, el Juez Central de lo Penal podrá adoptar medidas cautelares restrictivas de la libertad del
condenado que garanticen su permanencia en España hasta el reconocimiento y ejecución de la condena.
2. Recibida esta solicitud, el Juez Central de lo Penal podrá ordenar la detención del condenado y,
una vez puesto a su disposición, celebrará comparecencia en la forma prevista en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal. También podrá ordenar otra medida cautelar restrictiva de la libertad del condenado, siempre de
conformidad con las normas previstas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
3. Estas medidas podrán solicitarse por la autoridad de emisión antes de transmitir la resolución por
la que se impone una pena o medida privativa de libertad.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 87. Medidas cautelares restrictivas de la libertad del condenado cuando se encuentre en España.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 113
4. El tiempo de detención y el de prisión provisional se computarán en la liquidación de la condena
a ejecutar en España en virtud del reconocimiento y ejecución de la resolución para cuya garantía se
adoptó la medida.
Artículo 88. Traslado del condenado a España para el cumplimiento de la privación de libertad.
Si la persona condenada se encuentra en el Estado de emisión será trasladada a España en el
momento acordado entre la autoridad de emisión y el Juez Central de lo Penal, siempre dentro de los
treinta días siguientes a la firmeza del auto de reconocimiento y ejecución de la resolución.
Si debido a circunstancias imprevistas no pudiera efectuarse el traslado del condenado en el momento
acordado se fijará una nueva fecha, inmediata a la desaparición de esas circunstancias, desde la que
debe verificarse el traslado en el plazo de diez días.
Artículo 89. Suspensión de la ejecución de una resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad.
El Juez Central de lo Penal suspenderá la ejecución de la resolución tan pronto como la autoridad
competente del Estado de emisión le informe de la adopción de cualquier resolución o medida que tenga
por efecto anular o dejar sin efecto la resolución.
Artículo 90. Devolución a la autoridad de emisión de la resolución por la que se impone una pena o
medida privativa de libertad.
Si durante la ejecución de la resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad
se fugara el condenado, el Juez Central de Vigilancia Penitenciaria lo pondrá en conocimiento, sin dilación,
del Juez Central de lo Penal que, además de comunicar esta incidencia a la autoridad de emisión,
investigará las responsabilidades penales en que hubiera podido incurrir el condenado.
Cuando proceda la devolución del certificado se hará constar el tiempo que el condenado ha
permanecido privado de libertad en España en ejecución de esta resolución.
Artículo 91. Ejecución de condenas a raíz de una orden europea de detención y entrega.
Cuando se deniegue o se condicione una orden europea de detención y entrega con fundamento en
la nacionalidad española del condenado, el Juez Central de lo Penal aplicará las disposiciones de este
Capítulo a efectos de cumplimiento de la condena impuesta en el otro Estado miembro, impidiendo la
impunidad del condenado.
CAPÍTULO IV
Otras disposiciones
Artículo 92. Aplicación del principio de especialidad a la ejecución de una resolución por la que se
impone una pena o medida privativa de libertad.
a) Cuando la persona condenada haya tenido la oportunidad de salir de España y no lo haya hecho
en el plazo de cuarenta y cinco días desde su puesta en libertad definitiva, o bien lo ha hecho pero ha
vuelto después de haber salido.
b) Cuando la infracción no sea sancionable con una pena privativa de libertad o un auto de
internamiento.
c) Cuando el proceso penal no concluya con la aplicación de una medida que restrinja la libertad
individual.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. La persona trasladada a España en el marco de un proceso de reconocimiento y ejecución de una
resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad no podrá ser procesada,
condenada, ni privada de libertad en España como consecuencia de la comisión de una infracción anterior
y distinta de la que hubiera motivado el traslado.
2. El apartado anterior no será aplicable cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 114
d) Cuando la persona condenada pueda estar sometida a una sanción o medida no privativa de
libertad, aun cuando puedan restringir su libertad individual.
e) Cuando el condenado haya dado su consentimiento al traslado.
f) Cuando la persona condenada hubiera renunciado después del traslado, de manera expresa y
voluntaria, a acogerse al principio de especialidad en relación con determinadas infracciones anteriores a
su traslado.
La renuncia deberá realizarla el condenado, asistido de un abogado, ante el Juez Central de lo Penal,
que levantará acta de la misma.
g) Cuando el Estado de emisión dé su consentimiento, de acuerdo con lo previsto en el apartado
siguiente.
3. El Juez Central de lo Penal, como autoridad de ejecución, remitirá la correspondiente solicitud de
consentimiento a la autoridad competente del Estado de emisión, acompañada de una orden europea de
detención y entrega.
4. En el supuesto de que España sea el Estado emisor, las autoridades judiciales competentes
consentirán la no aplicación del principio de especialidad cuando el Estado de ejecución le presente una
solicitud de consentimiento acompañada de una orden europea de detención y entrega y exista la
obligación de entrega de acuerdo con lo previsto en esta Ley.
En este caso, la autoridad judicial española competente dará su consentimiento en un plazo no
superior a treinta días desde la recepción de la solicitud.
TÍTULO IV
Resolución de libertad vigilada
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 93. Resolución de libertad vigilada.
1. Las sentencias cuyo régimen de reconocimiento y ejecución se regula por este Título son aquellas
resoluciones firmes dictadas por la autoridad competente de un Estado miembro por las que se imponga
una pena o medida privativa de libertad o alguna de las medidas previstas en el artículo 94 a una persona
física, cuando en relación con su cumplimiento se acuerde:
2. Se rigen también por las disposiciones de este Título el reconocimiento y ejecución de la resolución
de libertad vigilada cuando se hubiera adoptado por la autoridad competente para la ejecución de la pena
o medida privativa de libertad en el Estado de emisión.
3. Las disposiciones de este Título no se aplicarán a los supuestos de reconocimiento y ejecución de
resoluciones que impongan penas privativas de libertad, sanciones pecuniarias o decomiso previstos en
esta Ley.
cve: BOCG_D_10_378_2611
a) La libertad condicional sobre la base de dicha sentencia o mediante una resolución ulterior de
libertad vigilada.
b) La suspensión de la condena, bien en parte o bien en su totalidad, imponiendo una o más medidas
de libertad vigilada que pueden incluirse en la propia sentencia o determinarse en una resolución de
libertad vigilada aparte.
c) La sustitución de la pena por otra que imponga una privación de un derecho, una obligación o una
prohibición que no constituya ni una pena o medida privativa de libertad, ni una sanción pecuniaria.
d) De acuerdo con el Derecho del Estado de emisión, una condena condicional mediante la cual se
impone una o más medidas de libertad vigilada, pudiendo, en su caso, diferir de forma condicional la pena
privativa de libertad impuesta.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 115
Artículo 94. Ámbito de aplicación de la resolución de libertad vigilada.
Son susceptibles de transmisión y ejecución en otro Estado miembro de la Unión Europea o de
recepción por las autoridades judiciales españolas competentes las siguientes medidas de libertad
vigilada:
a) La obligación de la persona condenada de comunicar a una autoridad específica todo cambio de
domicilio o lugar de trabajo.
b) La prohibición de entrar en determinadas localidades, lugares o zonas definidas del Estado de
emisión o de ejecución.
c) La imposición de limitaciones respecto a la salida del territorio del Estado de ejecución.
d) Los requerimientos relativos a la conducta, la residencia, la educación y la formación o las
actividades de ocio, o que establezcan límites o determinen modalidades del ejercicio de una actividad
profesional.
e) La obligación de presentarse en determinadas fechas ante una autoridad específica.
f) La obligación de evitar todo contacto con determinadas personas.
g) La obligación de evitar todo contacto con determinados objetos que la persona condenada ha
utilizado o podría utilizar para cometer infracciones penales.
h) La obligación de reparar económicamente los daños causados por la infracción o de presentar
pruebas del cumplimiento de esta obligación.
i) La obligación de realizar trabajos en beneficio de la comunidad.
j) La obligación de cooperar con un agente de vigilancia o con un representante de un servicio social
que tenga responsabilidades con respecto a la persona condenada.
k) La obligación de someterse a un tratamiento terapéutico o de deshabituación.
Artículo 95. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una resolución de
libertad vigilada.
1. Son autoridades de emisión de una resolución de libertad vigilada los Jueces o Tribunales que
conozcan de la ejecución de la sentencia o resolución de libertad vigilada.
2. Es autoridad competente para reconocer y acordar la ejecución de una resolución de libertad
vigilada transmitida por la autoridad competente de otro Estado miembro de la Unión Europea, el Juez
Central de lo Penal. Cuando la resolución de libertad vigilada transmitida se refiera a un menor será
competente el Juez Central de Menores.
CAPÍTULO II
Transmisión de una resolución de libertad vigilada
Artículo 96. Requisitos para emitir una resolución de libertad vigilada.
1. Son requisitos para que la autoridad judicial española competente emita a otro Estado miembro
una resolución de libertad vigilada:
2. El hecho de que, además de la libertad vigilada, se haya impuesto una sanción pecuniaria o una
resolución de decomiso que todavía no haya sido abonada o ejecutada, no impedirá la emisión de la
resolución de libertad vigilada. Los pronunciamientos condenatorios de carácter patrimonial podrán
amparar la emisión de resoluciones de decomiso o de sanciones pecuniarias por parte del Juez o Tribunal
sentenciador.
cve: BOCG_D_10_378_2611
a) Que se haya dictado una resolución judicial firme de libertad vigilada en los términos prescritos en
esta ley.
b) Que el condenado no tenga su residencia legal y habitual en España.
c) Que haya regresado al Estado donde reside legal y habitualmente o que, aun estando en nuestro
país, haya manifestado su voluntad de regresar a éste o a otro Estado miembro que lo autorice.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 116
Artículo 97. Documentación de la orden europea de libertad vigilada.
La resolución de libertad vigilada irá acompañada del certificado que figura en el anexo IV, con mención
expresa a las medidas cuya ejecución se transmite, ya sean éstas de las previstas con carácter general o
de las específicas que el Estado de ejecución haya aceptado en la declaración efectuada ante la Secretaría
General del Consejo de la Unión Europea.
Junto al certificado se enviará la sentencia y, en su caso, la resolución judicial firmes.
Artículo 98. Transmisión de una resolución de libertad vigilada.
1. La autoridad judicial española competente transmitirá la resolución de libertad vigilada a la
autoridad competente del Estado miembro en el que la persona condenada tenga su residencia legal y
habitual y al que haya regresado o desee regresar.
También podrá transmitirse a un Estado miembro distinto a aquél en el que la persona condenada
tenga su residencia legal y habitual, a solicitud de la misma y siempre que la autoridad competente del
Estado de la residencia del condenado haya dado su consentimiento a la transmisión.
2. Con carácter previo a la transmisión de la resolución de libertad vigilada, la autoridad judicial
preguntará a la persona condenada si desea regresar o permanecer en su Estado de residencia,
concediéndole a tal efecto un plazo de treinta días.
En caso de que la persona condenada manifieste su deseo de cumplir la medida en otro Estado
distinto, la autoridad judicial solicitará de la autoridad competente del mismo el consentimiento para la
transmisión de la resolución.
3. La autoridad judicial española competente transmitirá la sentencia y, en su caso, la resolución de
libertad vigilada a un único Estado de ejecución cada vez.
4. La autoridad judicial española transmitirá también a la autoridad competente del Estado de
ejecución las medidas que, en su caso, se hubieren impuesto al condenado para el cumplimiento de la
responsabilidad civil derivada del delito y demás responsabilidades pecuniarias, cuya satisfacción se debe
acreditar por el mismo.
Artículo 99. Consecuencias de la resolución de libertad vigilada.
1. Una vez que la autoridad competente del Estado de ejecución comunique el reconocimiento de la
resolución de libertad vigilada que se le hubiera transmitido, la autoridad judicial española dejará de tener
competencia tanto para la vigilancia de las medidas de libertad vigilada, como para adoptar resoluciones
ulteriores en relación con la misma, salvo cuando el Estado de ejecución haya hecho declaración en
contrario.
2. El Juez o Tribunal emisor, una vez transmitida la resolución de libertad vigilada, de oficio o a
instancia del Ministerio Fiscal o de alguna de las partes personadas, podrá solicitar a la autoridad de
ejecución que le comunique la duración máxima de la pena privativa de libertad prevista por el Derecho
nacional del Estado de ejecución en casos de incumplimiento de las medidas cuya ejecución ha sido
transmitida con la resolución de libertad vigilada.
Artículo 100. Devolución de la resolución de libertad vigilada.
a) Desde la recepción de la información solicitada en relación con la duración máxima de la pena
privativa de libertad prevista en el ordenamiento jurídico del Estado de ejecución para la infracción que dio
lugar a la resolución y que podría imponerse en caso de incumplimiento de la medida de libertad vigilada.
b) O desde la recepción de la información sobre la decisión motivada del Estado de ejecución de
adaptar las medidas de libertad vigilada impuestas a las que se apliquen para infracciones equivalentes
según su ordenamiento jurídico.
El Juez o Tribunal, después de la recepción de la información del Estado de ejecución, oirá al Ministerio
Fiscal en el plazo de cinco días y dictará auto, que deberá ser motivado, dentro de los cinco días siguientes.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. El Juez o Tribunal emisor podrá retirar el certificado, solicitando al Estado de ejecución que no
adopte medida alguna, siempre que no haya comenzado todavía la ejecución de la resolución de libertad
vigilada y dentro del plazo máximo de diez días:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 117
2. El Juez o Tribunal emisor podrá solicitar la devolución de la resolución de libertad vigilada cuya
ejecución ha sido iniciada en otro Estado miembro, cuando en España se estén llevando a cabo nuevos
procesos penales contra el interesado.
3. Cuando la autoridad del Estado de ejecución devuelva la competencia para la vigilancia de las
medidas de libertad vigilada y para la adopción de las decisiones ulteriores, la misma se ejercerá de nuevo
por el Juez o Tribunal competente, que tendrá en cuenta el período y grado de cumplimiento en el Estado
de ejecución, así como aquellas decisiones ulteriores que ya se hubieran adoptado.
CAPÍTULO III
Ejecución de una resolución de libertad vigilada
Artículo 101. Requisitos para la transmisión a España de la resolución de libertad vigilada.
1. El reconocimiento en España de una resolución de libertad vigilada dictada por otro Estado
miembro de la Unión Europea no estará sujeto a control de la doble tipificación cuando se refiera a hechos
tipificados como algunos de los delitos que se enumeran en el apartado 1 del artículo 20, siempre que
estén castigados en el Estado de emisión con penas o medidas privativas de libertad cuya duración
máxima sea de al menos tres años.
2. Sólo se podrán reconocer las resoluciones de libertad vigilada:
a) Cuando el condenado tenga su residencia legal y habitual en España y conste fehacientemente
que haya regresado a nuestro país o que ha manifestado su voluntad de hacerlo ante la autoridad de
emisión.
b) Cuando, a pesar de no tener el condenado su residencia legal y habitual en España, sí la tengan,
desde hace al menos cinco años, sus ascendientes, descendientes o hermanos, o su cónyuge o persona
unida a él por relación de naturaleza análoga, siempre que el condenado hubiera conseguido un contrato
de trabajo o haya solicitado el cumplimiento en España de la resolución de libertad vigilada.
Artículo 102. Solicitud para que España preste su consentimiento a la transmisión de la resolución de
libertad vigilada.
Cuando el condenado no tenga residencia legal y habitual en España, el Juez Central de lo Penal que
reciba la solicitud de la autoridad de emisión para que preste su consentimiento a que la resolución de
libertad vigilada le sea transmitida, sólo podrá otorgarlo si se dan las condiciones previstas en la letra b)
del apartado 2 del artículo anterior.
Artículo 103. Procedimiento para el reconocimiento de la resolución de libertad vigilada.
Artículo 104. Adaptación de la resolución de libertad vigilada.
1. En el caso de que la medida recogida en la resolución de libertad vigilada, por su duración, sea
incompatible con el ordenamiento jurídico español por superar el límite máximo previsto en nuestra
legislación, el Juez Central de lo Penal adaptará la condena. La adaptación consistirá en limitar la duración
de la medida de libertad vigilada al máximo de lo previsto en nuestra legislación para infracciones
equivalentes que se correspondan con las dictadas en el Estado de emisión.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. El Juez Central de lo Penal, en el plazo de cinco días desde la recepción del certificado, oirá al
Ministerio Fiscal sobre si procede el reconocimiento y ejecución de la resolución de libertad vigilada,
debiendo evacuarse ese trámite en el plazo de diez días. A continuación, el Juez Central de lo Penal
resolverá en el plazo de otros diez días.
2. El Juez Central de lo Penal comprobará si concurre alguna causa de denegación del reconocimiento
o de la ejecución, y también si concurren los requisitos en relación con la residencia en España del
condenado, su regreso o voluntad de regresar a España.
3. En todo caso, en el plazo de sesenta días desde la recepción en España de la resolución de
libertad vigilada, el Juez debe dictar auto motivado reconociendo o denegando su ejecución. En
circunstancias excepcionales en las que tal plazo no pueda respetarse, deberá informarse de los motivos
a la autoridad de emisión, así como de la fecha en que se estima que se adoptará dicha decisión.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 118
2. En el caso de que la medida de libertad vigilada, por su naturaleza, sea incompatible con el
ordenamiento jurídico español, el Juez Central de lo Penal adaptará la medida a la contemplada en
nuestra legislación para casos similares. La medida adaptada debe corresponderse tanto como sea
posible con la medida impuesta en la sentencia o resolución del Estado miembro de emisión.
3. En ninguno de estos dos casos la adaptación podrá agravar o alargar la medida impuesta en el
Estado de emisión.
Artículo 105. Denegación del reconocimiento y ejecución de una resolución de libertad vigilada.
1. El Juez Central de lo Penal denegará el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones de
libertad vigilada, además de en los supuestos de los artículos 32 y 33, en los siguientes casos:
a) Cuando en virtud de su edad, la persona condenada no habría podido ser declarada penalmente
responsable de los hechos en que se basa la sentencia, de acuerdo con la legislación penal española.
b) Cuando la duración de la medida de libertad vigilada o de la pena sustitutiva sea inferior a seis
meses.
c) Cuando la sentencia o, en su caso, la resolución de libertad vigilada incluye medidas médicas o
terapéuticas que, de acuerdo con el Derecho español, el Juez Central de lo Penal no puede vigilar.
d) Cuando no se cumplan las condiciones exigidas para la transmisión de una resolución de libertad
vigilada.
2. En caso de que concurra alguno de los motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución
previstos en las letras a) y c) del apartado 1 o en el apartado 3 del artículo 32, en el apartado 1 del artículo 33
o en las letras b), c) y d) del apartado anterior, antes de denegar el reconocimiento y la ejecución de la
sentencia o de la resolución de libertad vigilada, el Juez Central de lo Penal habrá de consultar a la
autoridad del Estado de emisión para que aclare la situación y, en su caso, subsane el defecto en que se
hubiera incurrido.
3. Cuando el Juez Central de lo Penal hubiera decidido alegar alguno de los motivos de denegación
contemplados en los apartados 2 y 3 del artículo 32, podrá ponerse de acuerdo con la autoridad competente
del Estado de emisión para realizar la vigilancia de las medidas de libertad vigilada o de las penas
sustitutivas, sin asumir la responsabilidad de adoptar ninguna decisión ulterior.
En este caso, el Juez informará a la autoridad competente del Estado de emisión, a través del
certificado que figura en el anexo V, en caso de incumplimiento de la medida de libertad vigilada o de la
pena sustitutiva por la persona condenada.
Artículo 106. Adopción por el Juez Central de lo Penal de resoluciones ulteriores en relación con la
libertad vigilada.
1. El Juez Central de lo Penal será competente para la adopción de las resoluciones ulteriores en
relación con la libertad vigilada ante el incumplimiento de la medida de libertad vigilada o de la comisión
de una nueva infracción penal del condenado, salvo que la adopción corresponda a la autoridad de
emisión por tratarse de alguno de estos supuestos:
Cuando se diera alguno de estos supuestos se comunicará, sin demora, al Estado de emisión
requiriéndole para que adopte la decisión oportuna, manteniéndose mientras tanto las medidas de
vigilancia del condenado.
2. Entre las decisiones ulteriores que la autoridad judicial española adoptará, de acuerdo con el
ordenamiento jurídico español, se encuentran:
a) La modificación de las obligaciones o prohibiciones contenidas en la medida de libertad vigilada,
así como de su duración.
cve: BOCG_D_10_378_2611
a) Cuando la sentencia no imponga una pena o medida privativa de libertad que deba aplicarse en
caso de incumplimiento de las obligaciones o prohibiciones en que consista la medida de libertad vigilada.
b) En los casos de condenas condicionales.
c) En los casos en que la sentencia se refiera a hechos que no constituyan infracción legal en
nuestro ordenamiento jurídico.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 119
b) La revocación de la suspensión de la ejecución de la sentencia o resolución de la puesta en
libertad condicional.
c) La imposición de una pena privativa de libertad o de medidas de privación de libertad cuando ya
se hubiera concretado por la autoridad de emisión.
3. Las penas o medidas privativas de libertad que procediera ejecutar de conformidad con estas
resoluciones ulteriores se llevarán a cabo de conformidad con la legislación española.
4. El Juez Central de lo Penal informará a la autoridad competente del Estado de emisión de la
adopción de cualquiera de las decisiones señaladas en este artículo, así como de su ejecución y de
aquellas que se refieran a la extinción de las medidas de libertad vigilada o de las penas sustitutivas.
5. El Juez Central de lo Penal también informará, previa solicitud de la autoridad de emisión, de la
duración máxima de la pena privativa de libertad prevista en el Código Penal para la infracción que dio
lugar a la condena y que podría imponerse a la persona condenada en caso de quebrantamiento de
condena.
Si, una vez recibida la resolución de libertad vigilada, la autoridad de emisión solicitara información
sobre la duración máxima de la pena privativa de libertad prevista en nuestro Derecho para la infracción
que dio lugar a la resolución y que podría imponerse en caso de incumplimiento del condenado de las
medidas de libertad vigilada, el Juez Central de lo Penal le informará al respecto.
Artículo 107. Retirada de la resolución de libertad vigilada por la autoridad de emisión.
Si la autoridad de emisión retirara la resolución de libertad vigilada, el Juez Central de lo Penal
devolverá la orden y remitirá todo lo actuado a la autoridad de emisión.
Artículo 108. Devolución de la resolución de libertad vigilada a la autoridad de emisión.
El Juez Central de lo Penal devolverá a la autoridad competente del Estado de emisión la competencia
respecto de la vigilancia de las medidas de libertad vigilada y las penas sustitutivas y de cualquier decisión
ulterior relacionada con la sentencia:
a) En caso de fuga de la persona condenada.
b) En caso de que la persona condenada deje de tener su residencia habitual en España.
c) A petición del Estado de emisión, cuando existan nuevos procesos penales abiertos contra el
interesado en dicho Estado.
TÍTULO V
Resoluciones sobre medidas alternativas a la prisión provisional
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
1. Las resoluciones cuyo régimen de reconocimiento y ejecución se regula por este Título son
aquellas adoptadas en un proceso penal por la autoridad competente de un Estado miembro por las que
se imponen a una persona física una o más medidas de vigilancia en sustitución de la prisión provisional.
2. Con la transmisión de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional debe
garantizarse la debida acción de la justicia y, de modo especial, la comparecencia en juicio de la persona
de que se trate.
Asimismo, debe mejorar la protección de las víctimas, la seguridad ciudadana y promover la adopción
de resoluciones de libertad provisional en relación con imputados que no sean residentes en el Estado
miembro donde se sigue el proceso penal en su contra.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 109. Resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 120
Artículo 110. Ámbito de aplicación de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
1. Son susceptibles de transmisión y ejecución en otro Estado miembro de la Unión Europea o de
recepción por las autoridades judiciales españolas competentes las siguientes medidas de vigilancia:
a) La obligación de la persona de comunicar a la autoridad competente del Estado de ejecución
cualquier cambio de domicilio, en particular para poder recibir citaciones a comparecer en las diligencias
de prueba o vistas en el transcurso de las actuaciones penales.
b) La prohibición de entrar en determinadas localidades, lugares o zonas definidas del Estado de
emisión o del Estado de ejecución.
c) La obligación de permanecer en un lugar determinado durante el período de tiempo señalado.
d) La obligación de respetar las limitaciones impuestas en relación con la salida del territorio del
Estado de ejecución.
e) La obligación de presentarse en determinadas fechas ante una autoridad específica.
f) La prohibición de aproximarse a determinadas personas relacionadas con los delitos presuntamente
cometidos.
g) La inhabilitación para ejercer determinadas profesiones o actividades ligadas con el delito
presuntamente cometido.
h) La obligación de no conducir vehículos de motor.
i) La obligación de depositar una fianza o prestar otra garantía, ya sea en determinados plazos o en
un pago único.
j) La obligación de someterse a un tratamiento de desintoxicación o deshabituación de adicciones.
k) La prohibición de tenencia y porte de armas o de otros objetos específicos relacionados con el
delito enjuiciado.
2. No obstante lo dispuesto en apartado anterior, las medidas previstas en las letras g) a k) del mismo
sólo podrán transmitirse a aquellos Estados miembros de la Unión Europea que asuman su supervisión
mediante notificación a la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea.
3. La resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional dictada por una autoridad
extranjera podrá incluir estas medidas u otras previstas en su ordenamiento jurídico cuyo reconocimiento
hayan sido objeto de notificación por España.
Artículo 111. Autoridades competentes en España para emitir y ejecutar una resolución sobre medidas
alternativas a la prisión provisional.
1. Son autoridades de emisión de una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional
los Jueces o Tribunales que haya dictado la resolución de libertad provisional del imputado en el
procedimiento penal.
2. Son autoridades competentes para reconocer y ejecutar una resolución sobre medidas alternativas
a la prisión provisional los Jueces de Instrucción o los Jueces de Violencia sobre la Mujer del lugar donde
el imputado tenga establecida su residencia, respecto a los delitos que sean de su competencia.
CAPÍTULO II
Transmisión de una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional
1. El Juez o Tribunal competente transmitirá la resolución sobre medidas alternativas a la prisión
provisional a la autoridad competente del Estado miembro en el que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Que el imputado tenga su residencia legal y habitual en el Estado de ejecución y consienta en
regresar a dicho Estado.
b) Que el imputado solicite trasladarse a un Estado distinto del de su residencia y la autoridad
competente de este Estado así lo consienta.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 112. Requisitos para transmitir una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 121
2. La resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional se transmitirá a un único Estado
de ejecución cada vez.
Artículo 113. Consultas e intercambio de información entre autoridades competentes sobre la resolución
sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
El Juez español mantendrá la necesaria comunicación con la autoridad competente del otro Estado
miembro de la Unión Europea, mediante las consultas que procedan, tanto antes de transmitir la resolución
y el certificado, como durante su ejecución para facilitar la adecuada supervisión de las medidas de
vigilancia. Asimismo, se consultarán en relación con la peligrosidad del imputado y en caso de
incumplimiento grave de alguna de las medidas de vigilancia impuestas en la resolución.
Estas consultas permitirán a la autoridad competente del Estado de ejecución verificar la identidad y
el lugar de residencia del interesado y conocer toda aquella información contenida en el registro de
antecedentes penales.
1. La emisión de una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional debe acordarse
de conformidad con el procedimiento recogido en este artículo bien de oficio o a solicitud del Ministerio
Fiscal o del imputado, sin que estas solicitudes tengan carácter vinculante.
2. Antes de la emisión de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional, el Juez o
Tribunal verificará si ya se habían acordado, en relación con ese mismo imputado y en causas diferentes,
otras resoluciones sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Cuando concurran varias causas en las que se hubieran impuesto medidas alternativas a la prisión
provisional del imputado, deberá seguirse el trámite previsto en este artículo en cada autoridad judicial
que conozca de cada una de ellas. También deberá seguirse en la autoridad judicial que tuviera decretada
la busca y captura del imputado a fin de acordar su ingreso en prisión preventiva.
Si alguno de los Jueces o Tribunales decidiera no emitir la resolución sobre medidas alternativas a la
prisión provisional y mantener las medidas de vigilancia acordadas para que se ejecuten en España o
mantener la medida interesada de prisión preventiva, lo comunicará a la mayor brevedad posible al resto
de autoridades judiciales que estén tramitando la emisión de una resolución sobre medidas alternativas a
la prisión provisional, a fin de que suspendan la tramitación o dejen sin efecto la resolución ya emitida,
todo ello sin perjuicio de su reanudación o transmisión en un momento ulterior.
3. Con carácter previo a la transmisión de la resolución, la autoridad judicial preguntará al imputado
si desea regresar o permanecer en su Estado de residencia, concediéndole a tal efecto un plazo máximo
de treinta días.
En caso de que el imputado manifieste su deseo de cumplir la medida en otro Estado distinto, la
autoridad judicial solicitará de la autoridad competente del mismo el consentimiento para la transmisión de
la resolución.
Si se siguiera el trámite en varios órganos judiciales, por ser varios los que han decretado su libertad
provisional, el consentimiento del imputado prestado en una causa se entenderá extensivo a todas las
demás.
4. En el caso de que la tramitación se lleve a cabo con ocasión de la detención y puesta a disposición
del detenido, el traslado al Ministerio Fiscal y a las partes personadas se hará de manera simultánea a la
celebración de comparecencia en la forma prevista en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, donde se
recabará el consentimiento del imputado para regresar al Estado de ejecución. El Juez o Tribunal deberá
resolver sobre la emisión en el plazo previsto para la regularización de la situación personal del detenido.
La prestación del consentimiento del imputado podrá hacerse de manera simultánea a cualquier otra
audiencia o vista que se celebre durante el procedimiento.
Artículo 115. Documentación de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
1. La resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional que se transmita a otro Estado
miembro irá acompañada del certificado cuyo modelo figura en el anexo VI.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 114. Procedimiento para la transmisión de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión
provisional.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 122
2. Si la autoridad de ejecución lo solicita, se le transmitirá el original del certificado y el original o
copia certificada de la resolución.
Artículo 116. Plazo de supervisión de las medidas alternativas a la prisión provisional en el Estado de
ejecución y su ampliación.
1. La resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional especificará el plazo por el que
deben supervisarse las medidas, cuya duración máxima vendrá determinada por la prescripción del delito
que motiva la resolución de libertad provisional de conformidad con la legislación española, y si es posible
su renovación.
2. Si al tiempo de caducar el plazo de supervisión de las medidas de vigilancia éstas siguen siendo
necesarias, el Juez o Tribunal español de emisión oirá de nuevo al Ministerio Fiscal, al imputado y a las
partes personadas por cinco días, resolviendo a continuación por auto motivado, dictado en el plazo de
otros cinco días, si procede solicitar a la autoridad de ejecución que amplíe la supervisión de la libertad
provisional en vista de las circunstancias específicas del caso. En la solicitud deberá recogerse
expresamente el plazo máximo de ampliación que se considere necesario.
3. Si la autoridad de ejecución exige confirmación periódica de la necesidad de supervisión de las
medidas, el Juez o Tribunal emisor procederá a informarle al respecto en el plazo de cinco días desde la
recepción de la solicitud de confirmación.
Artículo 117. Retirada de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
1. Mientras no haya comenzado la ejecución de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión
provisional en el Estado de ejecución, el Juez o Tribunal emisor podrá retirar el certificado de conformidad
con lo previsto en este artículo.
2. La decisión se tomará una vez conocida la información facilitada por la autoridad de ejecución
sobre el plazo máximo previsto en su Derecho para la supervisión de las medidas, la necesidad de adaptar
éstas o sobre la imposibilidad de entregar al imputado a través de la orden europea de detención y entrega
si incumpliera la medida de vigilancia impuesta en la resolución de libertad provisional.
3. Recibida esta información en el Juez o Tribunal emisor, se oirá al Ministerio Fiscal en el plazo de
tres días. A continuación, el Juez o Tribunal dictará auto en el plazo de otros tres días, que podrá acordar
la retirada del certificado, solicitando al Estado de ejecución que no adopte o supervise medida alguna.
4. En todo caso, el auto debe notificarse a la autoridad de ejecución en el plazo máximo de diez días
desde la recepción en España de la información sobre el plazo máximo de supervisión, la adaptación de
las medidas o la imposibilidad de acudir al mecanismo de la orden europea de detención en caso de
incumplimiento.
Artículo 118. Competencias de supervisión de la autoridad judicial española emisora de la resolución
sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Mientras la autoridad competente del Estado de ejecución no haya notificado el reconocimiento de la
resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional que le hubiera sido transmitida, la autoridad
judicial española de emisión seguirá siendo competente para la supervisión de las medidas de vigilancia
impuestas. Una vez recibida esa notificación, el Juez o Tribunal dejará de tener competencia para la
supervisión de las medidas de vigilancia impuestas.
1. La competencia para la supervisión de las medidas de vigilancia revertirá al Juez o Tribunal
competente en los casos en que:
a) Retire el certificado y así lo notifique a la autoridad competente del Estado de ejecución.
b) El imputado traslade su residencia legal y habitual a un Estado distinto al Estado de ejecución.
c) El Juez o Tribunal haya modificado las medidas de vigilancia y la autoridad competente del Estado
de ejecución se haya negado a supervisar dichas medidas.
d) Haya transcurrido el plazo máximo señalado por el Estado de ejecución para la supervisión de las
medidas de vigilancia.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 119. Recuperación de la competencia para la supervisión de las medidas de vigilancia.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 123
e) La autoridad competente del Estado de ejecución decida dejar de supervisar las medidas de
vigilancia y así lo comunique al Juez o Tribunal competente.
2. En todo caso, el Juez o Tribunal estará en contacto permanente con la autoridad competente del
Estado de ejecución a fin de evitar cualquier posible interrupción en la supervisión de las medidas de
vigilancia.
Artículo 120. Competencias de la autoridad judicial española emisora para la adopción de decisiones
ulteriores en relación con la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
1. El Juez o Tribunal emisor español será el competente para adoptar decisiones ulteriores en
relación con la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional, de oficio o como consecuencia
de la notificación de la autoridad de ejecución que advierta de cualquier incumplimiento por el imputado
de una medida de vigilancia u otra información que pueda dar lugar a la adopción de una decisión ulterior
a la libertad provisional.
En particular, el Juez o Tribunal será competente para decidir sobre:
a) La renovación, revisión o revocación de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión
provisional.
b) La modificación de las medidas de vigilancia acordadas.
c) La emisión de una orden europea de detención y entrega o de cualquier otra resolución judicial
ejecutiva que surta los mismos efectos.
2. Asimismo, la autoridad judicial española de emisión notificará inmediatamente a la autoridad de
ejecución la adopción de estas decisiones ulteriores, así como del hecho de que se haya interpuesto un
recurso frente a las medidas de vigilancia acordadas.
CAPÍTULO III
Ejecución de una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional
Artículo 121. Ejecución en España de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
1. El reconocimiento de las resoluciones sobre medidas alternativas a la prisión provisional no estará
sujeto a control de la doble tipificación cuando se refiera a hechos tipificados como algunos de los delitos
que se enumeran en el apartado 1 del artículo 20, siempre que estén castigados en el Estado de emisión
con penas o medidas privativas de libertad cuya duración máxima sea de al menos tres años.
2. Únicamente se podrá reconocer la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional
remitida a España cuando, cumpliéndose las finalidades exigidas para su emisión, se dé alguna de las
siguientes circunstancias:
a) El imputado tenga su residencia legal y habitual en España, siempre que consienta en regresar,
después de haberle informado de las medidas de que se trata.
b) Las autoridades competentes españolas consientan el traslado de la resolución sobre medidas
alternativas a la prisión provisional para su ejecución en España cuando el imputado así lo hubiera
solicitado en el Estado de emisión.
1. El Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer competente decidirá y comunicará a la mayor
brevedad posible a la autoridad del Estado de emisión si reconoce la resolución y si asume la responsabilidad
de la supervisión de las medidas de vigilancia.
El plazo máximo para emitir esta decisión será de veinte días hábiles desde la recepción de la
resolución, salvo que excepcionalmente el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer competente
informe a la autoridad del Estado de emisión de la imposibilidad de respetar ese plazo máximo,
comunicándole los motivos de la demora y el nuevo plazo que estime necesario.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 122. Procedimiento para la toma de decisión sobre el reconocimiento de la resolución sobre
medidas alternativas a la prisión provisional.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 124
2. Cuando se interponga un recurso contra la resolución por la que se imponen medidas de vigilancia,
el plazo para el reconocimiento de la resolución se ampliará otros veinte días hábiles.
3. Una vez reconocida la resolución del Estado de emisión, el Juez de Instrucción o de Violencia
sobre la Mujer procederá a la supervisión de las medidas de vigilancia desde el momento en que el
imputado se encuentre en España.
Artículo 123. Adaptación de la resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
Cuando las medidas de vigilancia impuestas sean incompatibles con el ordenamiento jurídico español,
el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer las adaptará, previa audiencia al Ministerio Fiscal, a
las que se apliquen en virtud de lo previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal u otras normas procesales
en materia penal que resulten aplicables para infracciones equivalentes, que se corresponderán en la
medida de lo posible con las dictadas en el Estado de emisión.
En ningún caso la medida de vigilancia adaptada podrá ser más severa que la inicialmente impuesta.
Artículo 124. Denegación del reconocimiento y la ejecución de la resolución sobre medidas alternativas
a la prisión provisional.
1. El Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer denegará el reconocimiento y la ejecución de
las resoluciones que imponen medidas alternativas a la prisión provisional, además de en los supuestos
de los apartados 1 y 2 del artículo 32, en los siguientes casos:
a) Cuando en virtud de su edad, el imputado no pueda ser considerado penalmente responsable de
los hechos en que se basa la resolución, de acuerdo con la legislación penal española.
b) Cuando no se cumplan las condiciones para la transmisión de una resolución sobre medidas
alternativas a la prisión provisional.
c) Cuando, en el supuesto de que el imputado incumpliera las medidas de vigilancia, el Juez de
Instrucción o de Violencia sobre la Mujer se viera obligado a negarse a entregarlo de acuerdo con lo
dispuesto en esta Ley sobre la orden europea de detención y entrega.
2. En caso de que concurra alguno de los motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución
previstos en las letras a) y d) del apartado 1 del artículo 32, o en la letra b) del apartado anterior, antes de
denegar el reconocimiento y la ejecución de la resolución, el Juez de Instrucción solicitará a la autoridad
del Estado de emisión que aclare la situación y, en su caso, subsane el defecto en que se hubiera incurrido.
3. Cuando el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer considere de aplicación el motivo de
denegación contemplado en la letra c) apartado 1 de este artículo, pero esté dispuesto a reconocer la
resolución y a supervisar las medidas de vigilancia, informará de ello a la autoridad competente del Estado
de emisión, solicitándole que retire el certificado o que acepte dicho reconocimiento, con la advertencia de
que el imputado podría no ser entregado en virtud de una orden europea de detención y entrega.
1. En caso de que la autoridad competente del Estado de emisión decida renovar, revisar o retirar la
resolución o emitir una orden europea de detención y entrega, el Juez de Instrucción o de Violencia sobre
la Mujer competente reconocerá dichas medidas ulteriores con el fin de hacerlas efectivas en España. En
caso de emisión de una orden europea de detención y entrega, el Juez competente comunicará las
medidas que estuviera ejecutando al Juez Central de Instrucción de la Audiencia Nacional.
2. Si la autoridad competente del Estado de emisión modifica las medidas de vigilancia, el Juez de
Instrucción o de Violencia sobre la Mujer podrá:
a) Adaptar las medidas modificadas cuando sean incompatibles con el ordenamiento jurídico
español.
b) Negarse a supervisar las medidas de vigilancia modificadas si éstas no se encuentran entre las
medidas que España se ha comprometido a supervisar.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 125. Competencias para la adopción de decisiones ulteriores relacionadas con la resolución
sobre medidas alternativas a la prisión provisional.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 125
Artículo 126. Ampliación de la supervisión de las medidas de vigilancia.
Cuando la autoridad competente del Estado de emisión solicite la ampliación del plazo máximo de
supervisión de las medidas de vigilancia previamente fijado, el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la
Mujer decidirá atendiendo a las circunstancias del caso y a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico
español, indicando, en su caso, el nuevo plazo máximo de supervisión.
Artículo 127. Obligaciones del Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer durante la supervisión
de las medidas de vigilancia.
1. El Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer notificará a la autoridad competente del
Estado de emisión, mediante el certificado que figura en el anexo VII, cualquier incumplimiento de una
medida de vigilancia y cualquier otra información que pudiera dar lugar a la adopción de una decisión
ulterior.
2. En caso de que la autoridad del Estado de emisión retire el certificado, el Juez de Instrucción o de
Violencia sobre la Mujer pondrá fin a la supervisión de las medidas de vigilancia en cuanto reciba la
correspondiente notificación.
3. El Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer competente informará sin dilación a la
autoridad competente del Estado de emisión de cualquier cambio de residencia del imputado o de la
imposibilidad de ejecutar las medidas por no encontrarlo en España.
Asimismo, informará del período máximo durante el cual podrán supervisarse las medidas de vigilancia
de acuerdo con lo previsto en el ordenamiento jurídico español y de cualquier decisión de adaptar las
medidas de vigilancia impuestas.
4. Durante la supervisión de las medidas de vigilancia, el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la
Mujer podrá solicitar de la autoridad competente del Estado de ejecución información sobre la necesidad
de su continuidad en atención a las circunstancias del caso.
Artículo 128. Entrega de la persona sometida a medidas de vigilancia.
En caso de que la autoridad competente del Estado de emisión haya emitido una orden europea de
detención y entrega, el imputado será entregado de acuerdo con lo previsto en el Título II.
Artículo 129. Notificaciones sin respuesta.
1. Cuando el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer competente haya transmitido varias
notificaciones sobre la misma persona a la autoridad competente del Estado de emisión que requieran de
la adopción de una decisión ulterior, y ésta no la hubiese adoptado, requerirá a dicha autoridad para que
adopte tal decisión, en un plazo máximo de sesenta días.
Si la autoridad del Estado de emisión no adopta ninguna decisión en el plazo señalado, el Juez de
Instrucción o de Violencia sobre la Mujer podrá decidir dejar de supervisar las medidas de vigilancia,
devolviendo la competencia para ello.
TÍTULO VI
Orden europea de protección
CAPÍTULO I
Artículo 130. Orden europea de protección.
1. La orden europea de protección es una resolución en materia penal dictada por una autoridad
judicial o equivalente de un Estado miembro en relación con una medida de protección que faculta a la
autoridad competente de otro Estado miembro para adoptar las medidas oportunas a favor de las víctimas
o posibles víctimas de delitos que puedan poner en peligro su vida, su integridad física o psicológica, su
dignidad, su libertad individual o su integridad sexual, cuando se encuentren en su territorio.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Disposiciones generales
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 126
2. La orden de protección puede emitirse tanto en relación con medidas impuestas cautelarmente en
un proceso penal como respecto de las penas privativas de derechos, siempre que consistan en:
a) La prohibición de entrar o aproximarse a determinadas localidades, lugares o zonas definidas en
las que la persona protegida reside o que frecuenta.
b) La prohibición o reglamentación de cualquier tipo de contacto con la persona protegida, incluidos
los contactos telefónicos, por correo electrónico o postal, por fax o por cualquier otro medio.
c) O la prohibición o reglamentación del acercamiento a la persona protegida a una distancia menor
de la indicada en la medida.
Artículo 131. Autoridades competentes en España para emitir y recibir una orden europea de protección.
1. Son autoridades competentes para emitir y transmitir una orden europea de protección, los Jueces
o Tribunales que conozcan del procedimiento penal en el que se ha emitido la resolución adoptando la
medida de protección.
2. Son autoridades competentes para reconocer y ejecutar la orden europea de protección, los
Jueces de Instrucción o los Jueces de Violencia sobre la Mujer del lugar donde la víctima resida o tenga
intención de hacerlo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
No obstante, cuando se hubieran emitido resoluciones de libertad vigilada o de medidas alternativas
a la prisión provisional será competente para reconocer y ejecutar la orden europea de protección, el
mismo Juez o Tribunal que ya hubiera reconocido y ejecutado aquellas resoluciones.
Artículo 132. Relación de la orden europea de protección con otras resoluciones de reconocimiento mutuo.
Cuando previamente se haya transmitido a otro Estado miembro o se transmita con posterioridad una
resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional o de libertad vigilada previstas en esta Ley,
las medidas de protección de la víctima o posible víctima se adoptarán de acuerdo con las normas que
regulan esas resoluciones y por la autoridad competente para adoptar estas resoluciones, sin perjuicio de
que pueda transmitirse a otro Estado miembro distinto una orden europea de protección.
CAPÍTULO II
Emisión y Transmisión de una orden europea de protección
Artículo 133. Requisitos para emitir y transmitir una orden europea de protección.
El Juez o Tribunal español competente podrá adoptar una orden europea de protección, teniendo en
cuenta, entre otros criterios, la duración del período o períodos en que la persona protegida tiene intención
de permanecer en el Estado de ejecución, así como la importancia de la necesidad de protección, cuando
concurran los siguientes requisitos:
a) Que se haya dictado una resolución judicial penal adoptando la medida de protección, tanto si se
trata de medidas cautelares impuestas como de penas privativas de derechos que, por su contenido
análogo, persigan idéntica finalidad de protección de la víctima.
b) Que la víctima resida, permanezca o tenga intención de hacerlo en otro Estado miembro de la
Unión Europea.
c) Que la víctima solicite la adopción de la orden de protección, por sí misma o a través de su tutor
o representante legal.
1. La autoridad judicial española que adopte alguna de las medidas de protección previstas en este
Capítulo informará a la persona protegida o a su representante legal de la posibilidad de solicitar que se
dicte una orden europea de protección en caso de que decida trasladarse a otro Estado miembro, así
como de las condiciones básicas para presentar dicha solicitud. La autoridad aconsejará a la persona
protegida que presente su solicitud antes de salir del territorio del Estado de emisión.
2. La víctima podrá formular su solicitud en el Estado de ejecución.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 134. Procedimiento para la emisión de la orden europea de protección.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 127
3. Antes de emitir la orden europea de protección, se dará audiencia a la persona causante del
peligro, sin comunicarle en ningún caso la dirección ni otros datos de contacto de la persona protegida, a
menos que ello sea necesario para la ejecución de la medida adoptada.
Si el imputado o condenado no hubiera sido oído en el proceso previamente en relación con la
adopción de la resolución que decretaba medidas de protección, se convocará a éste, al Ministerio Fiscal
y a las demás partes personadas, a una comparecencia, que deberá celebrarse en el plazo de 72 horas
desde la recepción de la solicitud. El Juez o Tribunal resolverá por auto motivado.
Artículo 135. Documentación de la orden europea de protección.
La orden europea de protección se documentará en el certificado previsto en el anexo VIII y expresará
si se ha transmitido a otro Estado, distinto del de ejecución, una resolución sobre medidas alternativas a
la prisión provisional o de libertad vigilada, con indicación de la autoridad de ese Estado al que los
respectivos certificados fueron enviados.
Artículo 136. Transmisión de una orden europea de protección a varios Estados de ejecución.
La orden europea de protección podrá transmitirse, de manera simultánea, a varios Estados de
ejecución si la víctima manifiesta su intención de permanecer en varios de ellos.
Artículo 137. Competencias del Juez o Tribunal español tras la transmisión de la orden europea de protección.
1. La autoridad judicial española que haya emitido la orden europea de protección tendrá competencia
exclusiva para adoptar, de acuerdo con lo dispuesto en el ordenamiento jurídico español, las resoluciones
relativas a:
a) La prórroga, revisión, modificación, revocación y anulación de la medida de protección y de la
orden europea de protección.
b) La imposición de una medida privativa de libertad como consecuencia de la revocación de la
medida de protección, siempre que la medida de protección se haya adoptado con motivo de una resolución
de adopción de medidas de libertad provisional o de libertad vigilada, de acuerdo con esta Ley.
2. La autoridad judicial española informará sin demora a la autoridad competente del Estado de
ejecución de cualquier resolución de modificación de la orden europea de protección. Asimismo, responderá
a la solicitud de información que ésta pueda realizar en cuanto a la necesidad de mantener la protección
otorgada por la orden europea de protección en las circunstancias del caso concreto de que se trate.
3. Cuando la medida de protección se incluya en una sentencia o resolución de libertad vigilada y
ésta se modifique, la autoridad de emisión procederá sin dilación a prorrogar, revisar, modificar, revocar o
anular en consecuencia la orden europea de protección, informando a la autoridad competente para su
ejecución.
CAPÍTULO III
Ejecución de una orden europea de protección
1. El Juez o Tribunal competente que reciba una orden europea de protección para su ejecución, tras
dar audiencia al Ministerio Fiscal por plazo de tres días, la reconocerá sin dilación y adoptará una resolución
en la que imponga cualquiera de las medidas previstas en el Derecho español para un caso análogo a fin
de garantizar la protección de la persona protegida.
Una orden europea de protección se reconocerá con la misma prioridad que corresponda a estas
medidas en el Derecho español, teniendo en cuenta las circunstancias particulares del caso, incluida su
urgencia, la fecha prevista de llegada de la persona protegida al territorio del Estado de ejecución y, en la
medida de lo posible, la gravedad del riesgo que corre la persona protegida.
2. La medida de protección que adopte el Juez o Tribunal como autoridad competente de ejecución,
así como la que se adopte posteriormente en caso de incumplimiento, se ajustarán en la mayor medida
posible a la medida de protección ordenada por el Estado de emisión.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 138. Ejecución de una orden europea de protección.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 128
3. El Juez o Tribunal informará a la persona causante del peligro, a la autoridad competente del
Estado de emisión y a la persona protegida de las medidas que haya adoptado y de las consecuencias
jurídicas de la infracción de tales medidas, con arreglo a lo dispuesto en el Derecho español y en este
Capítulo. No se darán a conocer a la persona causante del peligro la dirección ni otros datos de contacto
de la persona protegida, a menos que ello sea necesario para la ejecución de la medida adoptada.
4. En el auto que acuerde el reconocimiento se darán las instrucciones oportunas a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado para que velen por el cumplimiento de las medidas recogidas en la
orden de protección, así como para su inscripción en los registros que correspondan.
5. En caso de que el Juez o Tribunal de ejecución estime que la información transmitida con la orden
europea de protección es incompleta, lo comunicará sin dilación a la autoridad competente del Estado de
emisión, fijando un plazo razonable para que la autoridad de emisión aporte la información que falta.
6. Cuando la víctima solicite la adopción de las medidas de ejecución ante el Juez o Tribunal
competente para su reconocimiento y ejecución en España, éstos transmitirán sin dilación dicha solicitud
a la autoridad competente del Estado de emisión.
Artículo 139. Incumplimiento de una medida de protección.
1. En caso de incumplimiento de alguna de las medidas de protección adoptadas, la autoridad
judicial española será competente para:
a) Imponer sanciones penales y adoptar cualquier otra medida como consecuencia del incumplimiento
de esa medida, cuando tal incumplimiento constituya una infracción penal con arreglo al Derecho español.
b) Adoptar cualesquiera otras resoluciones relacionadas con el incumplimiento.
c) Adoptar las medidas provisionales urgentes para poner fin al incumplimiento, a la espera, en su
caso, de una ulterior resolución del Estado de emisión.
2. La autoridad judicial española notificará a la autoridad competente del Estado de emisión
cualquier incumplimiento de las medidas adoptadas en virtud de la orden europea de protección. La
notificación se efectuará a través del certificado que figura como anexo IX.
Artículo 140. Denegación del reconocimiento y la ejecución de la orden europea de protección.
1. La autoridad judicial española denegará el reconocimiento de una orden europea de protección
cuando concurra, además de alguno de los motivos previstos en el artículo 32, alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Que la resolución no se refiera a alguna de las medidas previstas en este Título.
b) Que la medida de protección se refiera a un hecho que no constituye infracción penal en España.
c) Que la protección derive de la ejecución de una pena o medida que, conforme al Derecho español,
haya sido objeto de indulto y corresponda a un hecho o conducta sobre el que tenga competencia.
d) Que, conforme al Derecho español, la persona causante del peligro no pueda considerarse
penalmente responsable del hecho o conducta que haya dado lugar a la adopción de la medida de
protección, por razón de su edad.
2. La autoridad judicial española que deniegue el reconocimiento de una orden europea de protección
notificará su decisión y los motivos de la misma, además de a la autoridad competente del Estado de
emisión, a la persona protegida, informando a ésta, en su caso, de la posibilidad de solicitar la adopción
de una medida de protección de conformidad con su Derecho nacional y de las vías de recurso existentes.
Cuando la autoridad competente del Estado de emisión modifique la orden europea de protección, la
autoridad judicial española, previa audiencia al Ministerio Fiscal, modificará las medidas adoptadas, salvo
los casos en que aquella modificación no se ajuste a los tipos de prohibiciones o restricciones previstos
en este Capítulo o en caso de que la información transmitida con la orden europea de protección sea
incompleta y no se haya completado dentro del plazo fijado.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 141. Modificación de la orden europea de protección.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 129
Artículo 142. Finalización de las medidas adoptadas en virtud de una orden europea de protección.
1. La autoridad judicial española, previa audiencia al Ministerio Fiscal, podrá poner fin a las medidas
adoptadas en ejecución de una orden europea de protección:
a) En caso de que la autoridad competente del Estado de emisión haya revocado o anulado la orden
europea de protección, tan pronto como haya recibido la correspondiente notificación.
b) Cuando existan indicios claros de que la persona protegida no reside ni permanece en España o
ha abandonado definitivamente el territorio español.
c) Cuando haya expirado, con arreglo al ordenamiento jurídico español, el plazo máximo de vigencia
de las medidas adoptadas.
d) En el caso de que no se modifique la medida de protección por las causas previstas en el artículo
anterior.
e) Cuando, tras el reconocimiento de la orden europea de protección, se haya transmitido al Estado
de ejecución una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional o de libertad vigilada.
2. La autoridad judicial española informará inmediatamente de tal resolución, además de a la
autoridad competente del Estado de emisión, a la persona protegida cuando sea posible.
3. Antes de poner fin a las medidas de protección, la autoridad judicial española podrá solicitar a la
autoridad competente del Estado de emisión que informe sobre la necesidad de mantener la protección
otorgada por la orden europea de protección en las circunstancias del caso concreto de que se trate,
concediéndole a tal efecto el plazo máximo de un mes.
TÍTULO VII
Resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 143. Resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas.
1. Las resoluciones cuyo régimen de reconocimiento y ejecución se regula por este Título son
aquellas que se dirigen a impedir provisionalmente la destrucción, transformación, desplazamiento,
transferencia o enajenación de bienes que pudieran ser sometidos a decomiso o utilizarse como medios
de prueba.
2. Las resoluciones de embargo podrán adoptarse en relación con cualquier tipo de bien, sea material
o inmaterial, mueble o inmueble, así como con los documentos acreditativos de un título o derecho sobre
ese bien, de los que la autoridad judicial del Estado de emisión considere que constituyen el producto de
una infracción o los instrumentos u objetos de dicha infracción.
3. Las resoluciones de aseguramiento de pruebas podrán adoptarse en relación con los objetos,
documentos o datos que posteriormente puedan utilizarse como medio de prueba en un procedimiento
penal.
1. Son autoridades de emisión de una resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento
de pruebas los Jueces o Tribunales que conozcan del proceso en el que se deba adoptar la medida, así
como los Fiscales que dirijan las diligencias de investigación en las que se deba adoptar una medida de
aseguramiento de pruebas que no sea limitativa de derechos fundamentales.
2. Son autoridades competentes en España para ejecutar una resolución de embargo preventivo de
bienes y de aseguramiento de pruebas los Jueces de Instrucción del lugar donde se encuentren los bienes
o documentos objeto de aseguramiento o las pruebas que deban ser aseguradas, así como los Fiscales
para la ejecución de aquellas medidas de aseguramiento de pruebas que pueden realizar dentro de sus
competencias sin adoptar medidas limitativas de derechos fundamentales.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 144. Autoridades judiciales competentes en España para emitir y ejecutar una resolución de
embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 130
El cambio sobrevenido de la ubicación del objeto de la resolución de embargo preventivo de bienes y
de aseguramiento de pruebas no implicará una pérdida sobrevenida de competencia del Juez de
Instrucción o del Fiscal que hubiera acordado el reconocimiento y la ejecución de la resolución transmitida
a España.
Si el certificado se hubiese emitido en relación con varios bienes ubicados en circunscripciones
distintas, el Juez de Instrucción que primero lo reciba y en cuya circunscripción se encuentre al menos uno
de dichos bienes será competente para conocer del embargo o aseguramiento de todos los demás.
Si en una misma orden se instara el embargo o aseguramiento preventivo de un bien cuyo embargo o
aseguramiento sea competencia del Juez de Instrucción y de otro que podría serlo del Ministerio Fiscal,
el primero conocerá íntegramente de esta resolución, sin que pueda desglosarse en dos resoluciones
distintas.
CAPÍTULO II
Emisión y transmisión de una resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas
Artículo 145. Transmisión de una resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de
pruebas.
1. Cuando una autoridad judicial española considere necesaria una medida de embargo preventivo
de bienes o de aseguramiento de pruebas que se encuentren en el territorio de otro Estado miembro de
la Unión Europea, enviará su resolución a la autoridad judicial competente para que proceda a su ejecución.
2. Son requisitos para la emisión de una resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas:
a) Que la misma se haya dictado en un proceso penal por el Juez o Tribunal con la finalidad de
proceder al posterior decomiso de los bienes o para que surtan efectos como elemento probatorio, o que
el Ministerio Fiscal haya adoptado una medida de aseguramiento de pruebas no limitativa de derechos
fundamentales en unas diligencias de investigación.
b) Que conste indiciariamente en el proceso penal o en las diligencias de investigación que los
efectos cuyo embargo preventivo o aseguramiento se persigue se encuentran en otro Estado miembro.
3. En la resolución se expresará con claridad si la cooperación judicial que se requiere consiste en
la transferencia a la autoridad judicial española de los elementos de prueba o de los bienes objeto de
embargo, o si va acompañada de una solicitud de decomiso, o bien si requiere su permanencia en ese
Estado a la espera de la adopción de alguna de las medidas anteriores.
1. Con carácter previo a la emisión de una resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas, podrá recabarse de la autoridad competente del Estado de ejecución
información suficiente sobre si efectivamente el bien objeto de aseguramiento se encuentra en dicho
Estado. Esta misma información podrá solicitarse a través de los registros informáticos u organismos que
se considere puedan facilitarlos.
2. La resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas podrá acordarse
de oficio o a instancia de parte.
3. Si durante el proceso penal las partes instaran la emisión de la resolución, se les solicitará que
aporten justificación documental u otro tipo de indicio fehaciente que evidencie que el bien existe y que se
encuentra en el territorio del Estado de ejecución.
Artículo 147. Documentación de la resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de
pruebas.
1. La resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas se documentará
en el certificado previsto en el anexo X y se remitirá conjuntamente con la resolución judicial que acuerda
la medida cautelar.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 146. Procedimiento para la emisión de la resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 131
2. Cuando sea necesario para garantizar la validez de los medios de prueba, se hará constar que la
ejecución de las medidas acordadas deberá realizarse observando las formalidades y los procedimientos
previstos en el Derecho español que expresamente se indiquen en el certificado.
Artículo 148. Transmisión a varios Estados de ejecución de una resolución de embargo preventivo de
bienes y de aseguramiento de pruebas.
La resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas se podrá transmitir
simultáneamente a más de un Estado de ejecución cuando la autoridad judicial española competente
tenga motivos fundados para creer que los distintos bienes objeto de la resolución se encuentran en
distintos Estados de ejecución.
Artículo 149. Competencias de la autoridad de emisión española tras la transmisión de una resolución
de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas.
1. Transmitida la resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas, si la
autoridad de ejecución hubiera limitado la duración del aseguramiento y recabase alegaciones sobre el
levantamiento de la medida por el transcurso del tiempo, el Juez o Tribunal oirá al Ministerio Fiscal y
demás partes personadas por el plazo de cinco días. A continuación, el Juez o Tribunal dirigirá comunicación
a la autoridad de ejecución explicitando los motivos para el mantenimiento de la medida o si ha dejado de
ser necesaria.
Esta misma comunicación la realizará el Ministerio Fiscal que, en el seno de unas diligencias de
investigación, recibiera el traslado para alegaciones solicitadas por la autoridad de ejecución.
2. Si la autoridad de ejecución interesara alegaciones por parte de la autoridad emisora española
durante la tramitación de un recurso interpuesto frente a la resolución que se hubiera dictado en el Estado
de ejecución, el Juez o Tribunal, oídas las partes personadas y el Ministerio Fiscal, emitirá las mismas en
el plazo de diez días desde que el traslado le hubiera sido efectuado.
Estas alegaciones se remitirán por el Ministerio Fiscal cuando hubiera efectuado la transmisión de la
resolución en el seno de unas diligencias de investigación.
3. Cuando en la resolución de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas
transmitida se haya hecho constar que la cooperación judicial requerida es la permanencia de los mismos
en el Estado de ejecución a la espera de que se decrete el decomiso de los bienes o la transferencia de
los elementos de prueba a España, la autoridad española de emisión podrá remitir al Estado de ejecución
la solicitud de decomiso o transferencia.
CAPÍTULO III
Ejecución de una resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas
Artículo 150. Ausencia de control de doble tipificación.
Cuando la resolución de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas hubiera sido
emitida por un delito que pertenezca a una de las categorías de delitos enumeradas en el apartado 1 del
artículo 20 y dicho delito estuviera castigado en el Estado de emisión con una pena privativa de libertad
cuya duración máxima sea, al menos, de tres años, la autoridad judicial española competente acordará la
realización de la medida sin control de la doble tipificación de los hechos.
1. La decisión de ejecución de la resolución deberá ser adoptada inmediatamente y comunicada sin
dilación a la autoridad judicial de emisión y al Ministerio Fiscal, por cualquier medio que deje constancia
escrita. Las autoridades judiciales españolas resolverán lo procedente y lo comunicarán dentro de las 24
horas siguientes a la recepción de la resolución.
2. La autoridad competente que recibiera la resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas adoptará, en el plazo de cinco días desde la recepción, las medidas necesarias
para la averiguación de la localización del bien objeto de embargo preventivo.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 151. Procedimiento para el reconocimiento de la resolución de embargo preventivo de bienes y
de aseguramiento de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 132
Asimismo, podrá dirigir comunicación a la autoridad judicial emisora para que amplíe cualquier
circunstancia relevante para la ejecución de la medida del aseguramiento.
Artículo 152. Medidas de cumplimiento de la resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas.
1. La resolución que acuerde el reconocimiento y ejecución del embargo preventivo de bienes o del
aseguramiento de pruebas, determinará qué concreta medida cautelar debe adoptarse para llevar a cabo
su ejecución. La medida podrá consistir en el depósito del bien, su embargo preventivo, el bloqueo de
cuentas bancarias, depósitos, valores u otros títulos valores o activos financieros, así como la prohibición
de disponer del bien o cualquier otra medida cautelar que pueda acordarse en el proceso penal, debiendo
realizarse siempre de conformidad con las previsiones del ordenamiento jurídico español.
2. La autoridad competente informará a la autoridad de emisión con carácter inmediato del contenido
concreto de las medidas adoptadas para llevar a cabo el aseguramiento.
3. Tres meses antes de que la medida adoptada alcance la duración determinada en el auto, se dará
traslado a la autoridad competente del Estado de emisión para que alegue sobre la procedencia de
mantener o levantar aquélla.
4. Tanto si el objeto del aseguramiento es un elemento probatorio como si es un producto, instrumento
o efecto del delito, el Juez de Instrucción o el Fiscal competente respetará las formalidades y procedimientos
indicados por la autoridad de emisión, siempre que los mismos no sean contrarios a los principios
fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico.
Artículo 153. Duración de la medida de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas.
1. La medida se mantendrá hasta que se resuelva definitivamente la solicitud de transferencia o
decomiso cursada por la autoridad judicial de emisión, sin perjuicio de las medidas coercitivas
complementarias que se pudieran adoptar.
2. Sin embargo, previa consulta a la autoridad de emisión, la autoridad española competente, de
conformidad con las normas procesales nacionales, podrá imponer condiciones, adecuadas a las
circunstancias del caso, para limitar la duración o modificar la medida de que se trate, incluyendo la
destrucción y la realización anticipada de los efectos judiciales. Si, de conformidad con esas condiciones,
se propusiera dejar sin efecto o modificar la medida, lo comunicará inmediatamente a la autoridad de
emisión, para que exponga lo que estime oportuno.
3. Cuando la autoridad de emisión comunique que la medida que solicitó ha sido dejada sin efecto,
ésta se alzará sin dilación.
Artículo 154. Denegación del reconocimiento y la ejecución de una resolución de embargo preventivo de
bienes o de aseguramiento de pruebas.
La autoridad competente española denegará el reconocimiento de una resolución de embargo
preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas cuando concurra alguno de los motivos previstos en
el artículo 32.
Se comunicará inmediatamente a la autoridad de emisión la imposibilidad de ejecutar en la práctica la
medida, debido a que los bienes o las pruebas hayan desaparecido, hayan sido destruidos, no se hayan
encontrado en el lugar indicado en el certificado o no se haya indicado con la suficiente precisión dónde
se encuentra el bien o el elemento de prueba, incluso tras consultar a aquélla.
Artículo 156. Suspensión de la ejecución de una medida de embargo de bienes o de aseguramiento de
pruebas.
1. Se podrá suspender la ejecución de una resolución de embargo preventivo de bienes o de
aseguramiento de pruebas transmitida por la autoridad judicial de otro Estado miembro de la Unión
Europea en los casos siguientes:
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 155. Imposibilidad de ejecución de una resolución de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 133
a) Cuando la ejecución pueda impedir el buen desarrollo de una investigación penal en curso en
España, durante el tiempo necesario.
b) Cuando sobre los bienes o pruebas de que se trate se haya dictado una medida anterior en un
procedimiento judicial o administrativo, hasta que se deje sin efecto ésta, siempre que dicha medida tenga
prioridad sobre posteriores resoluciones de intervención de efectos e instrumentos dictadas en causas
penales con arreglo al derecho nacional.
2. La autoridad española competente comunicará a la autoridad de emisión cualesquiera otras
medidas restrictivas que hayan recaído sobre el bien de que se trate.
TÍTULO VIII
Resoluciones de decomiso
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 157. Resoluciones de decomiso.
1. Las resoluciones cuyo régimen de reconocimiento y ejecución se regula por este Título son
aquellas por las que un órgano jurisdiccional impone una sanción o medida firme a raíz de un procedimiento
relacionado con una o varias infracciones penales, que tiene como resultado la privación definitiva de
bienes.
2. La resolución de decomiso puede afectar a cualquier tipo de bienes, ya sean materiales o
inmateriales, muebles o inmuebles, así como a los documentos con fuerza jurídica u otros documentos
acreditativos de un título o derecho sobre esos bienes respecto de los cuales el órgano jurisdiccional del
Estado de emisión haya decidido:
a) Que constituyen el producto de una infracción penal o equivalen total o parcialmente al valor de
dicho producto.
b) Que constituyen los instrumentos de dicha infracción.
c) Que pueden ser decomisados con motivo de la aplicación en el Estado de emisión de cualquiera
de los supuestos de potestad de decomiso ampliada que se especifican en el artículo 3, apartados 1 y 2,
de la Decisión marco 2005/212/JAI, del Consejo, de 24 de febrero de 2005, relativa al decomiso de los
productos, instrumentos y bienes relacionados con el delito.
d) O que pueden ser decomisados a tenor de cualesquiera otras disposiciones relacionadas con una
potestad de decomiso ampliada de conformidad con el Derecho del Estado de emisión.
1. Son autoridades de emisión de una resolución de decomiso los Jueces o Tribunales penales que
conozcan de la ejecución de la sentencia donde se imponga como consecuencia accesoria el decomiso
de un bien.
2. Es autoridad competente para reconocer y ejecutar la resolución de decomiso el Juez de lo Penal
del lugar donde se encuentre cualquiera de los bienes objeto de decomiso.
El cambio sobrevenido de la ubicación del bien no implicará una pérdida de la competencia del Juez
de lo Penal que hubiera acordado el reconocimiento y la ejecución de la resolución de decomiso transmitida
a España.
Si el certificado se hubiese emitido en relación con varios bienes ubicados en circunscripciones
distintas, el Juez de lo Penal que primero lo reciba y en cuya circunscripción se encuentre al menos uno
de dichos bienes será competente para conocer del decomiso de todos los demás.
Si la autoridad emisora no conociera el lugar de ubicación del bien a decomisar y sí indicara en el
certificado el lugar de residencia o domicilio social de la persona frente a la que se dictó la resolución, será
competente el Juez de lo Penal de dicha localidad, aun cuando se constatase con posterioridad que el
bien está ubicado en otra circunscripción o que la persona ha trasladado su domicilio.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 158. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una resolución de
decomiso.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 134
Si un mismo certificado se hubiese emitido en relación con varias personas, con residencia en varios
lugares distintos del territorio español, el Juez de lo Penal que primero lo reciba y en cuya circunscripción
se encuentre al menos uno de dichos domicilios será competente para conocer del decomiso decretado
frente al resto de las personas reseñadas en el certificado.
CAPÍTULO II
Transmisión de una resolución de decomiso
Artículo 159. Transmisión de una resolución de decomiso.
1. La resolución de decomiso se transmitirá a la autoridad competente del Estado miembro de la
Unión Europea en el que tenga motivos fundados de que se encuentran los bienes objeto de decomiso.
2. En caso de que en relación con esos bienes se hubiera dictado y ejecutado con anterioridad una
resolución de embargo de bienes o de aseguramiento de pruebas en procedimientos penales, el Juez de
lo Penal recabará los antecedentes al Juez de Instrucción a los efectos de continuar su tramitación.
3. Cuando se trate de una resolución de decomiso relativa a una cantidad de dinero, se transmitirá
a la autoridad competente del Estado miembro de la Unión Europea en el que tenga motivos fundados
para creer que la persona natural o jurídica contra la que se ha dictado la resolución tiene bienes o
ingresos.
4. Si la autoridad judicial penal española no tiene motivos fundados que le permitan determinar el
Estado al que pueda trasladar la resolución de decomiso, la transmitirá a la autoridad competente del
Estado miembro donde la persona natural o jurídica contra la que se ha dictado la resolución resida
habitualmente o tenga su domicilio social, respectivamente.
Artículo 160. Documentación de la resolución de decomiso.
La resolución de decomiso se documentará en el certificado previsto en el anexo XI y se remitirá
conjuntamente con la resolución judicial que acuerde la privación definitiva del bien.
En el certificado se señalará específicamente que no cabe imponer penas privativas de libertad o de
otros derechos como alternativa a la resolución de decomiso.
Asimismo, en caso de que en relación con los bienes objeto de decomiso se hubiera ejecutado con
anterioridad una resolución de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas se hará
constar así expresamente.
Artículo 161. Procedimiento para la transmisión de la resolución de decomiso.
Artículo 162. Transmisión de una resolución de decomiso a más de un Estado miembro.
1. Una resolución de decomiso referente a bienes concretos se podrá transmitir simultáneamente a
más de un Estado de ejecución cuando se dé alguno de los siguientes supuestos:
a) Que la autoridad judicial española competente tenga motivos fundados para creer que los distintos
bienes objeto de la resolución de decomiso se encuentran en distintos Estados de ejecución.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. Con carácter previo a la emisión podrá recabarse de la autoridad competente del Estado de
ejecución o de los organismos que puedan facilitar la información sobre los bienes o ingresos a los que
afecta la medida, así como la residencia habitual o domicilio social de la persona a la que afecta el
decomiso.
2. La resolución de decomiso podrá emitirse de oficio o a instancia de parte. En este último caso, se
solicitará a la parte que aporte justificación documental u otro tipo de indicio fehaciente que evidencie la
existencia del bien concreto y que se encuentra en el territorio del Estado de ejecución, de la existencia
de ingresos en dicho Estado o de que la persona frente a la que se dirige la resolución tiene en el mismo
su residencia habitual o sede social.
3. Durante esta tramitación podrán emitirse resoluciones de embargo preventivo de bienes o de
aseguramiento de pruebas u otro tipo de peticiones de asistencia judicial convencional que garanticen la
ejecución del decomiso una vez sea emitido.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 135
b) Que el decomiso de un bien concreto incluido en la resolución de decomiso requiera la intervención
en más de un Estado de ejecución.
c) Que la autoridad judicial española competente tenga motivos fundados para creer que un bien
concreto incluido en la resolución de decomiso está localizado en uno de los dos o más Estados de
ejecución determinados.
2. Una resolución de decomiso referente a una cantidad de dinero podrá transmitirse simultáneamente
a más de un Estado de ejecución cuando la autoridad judicial española competente considere que hay
motivos específicos para hacerlo. Entre otros supuestos, se considera que concurren tales motivos:
a) Cuando no se hubiere decretado con carácter preventivo su embargo, con arreglo a esta Ley.
b) Cuando el valor de los bienes que pueden ser decomisados en el Estado de emisión y en cualquier
Estado de ejecución probablemente no sea suficiente para ejecutar la cantidad total objeto de la resolución
de decomiso.
3. Siempre que no se haya cumplido en su totalidad la resolución de decomiso, se efectuará su
remisión de forma sucesiva a los Estados en los que se presuma que se encuentran bienes del condenado.
Artículo 163. Consecuencias de la transmisión de una resolución de decomiso.
1. La transmisión de una resolución de decomiso no impedirá que la autoridad judicial penal española
pueda proceder a su ejecución.
2. En caso de transmisión a uno o más Estados de ejecución de una resolución de decomiso
referente a una cantidad de dinero, la autoridad judicial española garantizará que el valor total derivado de
la ejecución de la resolución no exceda del importe máximo especificado en la misma.
3. La autoridad judicial penal española informará de inmediato a la autoridad competente de todo
Estado de ejecución afectado, por cualquier medio que pueda dejar constancia escrita, en los siguientes
casos:
a) Cuando considere que hay riesgo de que la ejecución supere el importe máximo especificado.
Informará, asimismo, cuando considere que el riesgo mencionado ha dejado de existir.
b) Cuando la totalidad o parte de la resolución de decomiso haya sido ejecutada en España o en otro
Estado de ejecución. En este caso, se especificará en la comunicación el importe de la sentencia de
decomiso que aún no haya sido ejecutado.
c) Si, con posterioridad a la transmisión de una resolución de decomiso, una autoridad española ha
recibido una cantidad de dinero pagada voluntariamente por el condenado en cumplimiento de la resolución
de decomiso. En este caso, se indicará si queda parte de la resolución por ejecutar y su importe.
1. Cuando una resolución de decomiso afecte a un bien en concreto y por cualquier circunstancia no
fuera posible el decomiso del mismo, la autoridad judicial española solicitará a la autoridad competente
del Estado de ejecución que el decomiso adopte la forma de obligación de pago de una cantidad de dinero
equivalente al valor del bien de que se trate.
2. Para dicha transformación, una vez se reciba noticia de la imposibilidad de llevar a cabo el
decomiso del bien concreto de que se trate, se acordará en el plazo de cinco días que se practique la
tasación judicial del bien. De su resultado se dará traslado por cinco días al Ministerio Fiscal y a todas las
partes personadas, a fin de que impugnen la tasación o manifiesten lo que a su derecho convenga. El
incidente finalizará con el auto dictado por el Juez o Tribunal determinando la cuantía de la obligación de
pago que, una vez firme, se comunicará a la autoridad de ejecución.
Artículo 165. Acuerdo entre autoridades sobre la disposición de los bienes decomisados.
1. El Juez o Tribunal competente que hubiera emitido la resolución de decomiso podrá alcanzar un
acuerdo en relación con la disposición de los bienes decomisados cuando así lo solicitase la autoridad de
ejecución. En este caso, la ejecución del decomiso quedará a expensas de lo que al respecto se acuerde.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 164. Transformación del decomiso.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 136
2. La autoridad judicial española que reciba una comunicación de la autoridad del Estado de
ejecución sobre gastos especiales que ha conllevado la ejecución de la resolución de decomiso, lo
comunicará al Ministerio de Justicia a efectos de un posible acuerdo sobre el reparto de costes con el
Estado de ejecución.
CAPÍTULO III
Ejecución de una resolución de decomiso
Artículo 166. Reconocimiento de una resolución de decomiso.
1. El Juez de lo Penal competente reconocerá y ejecutará una resolución de decomiso cuando se
encuentre en España el bien sobre el que recaiga o el domicilio o, en su caso, el domicilio social de la
persona afectada.
2. Cuando la resolución de decomiso hubiera sido emitida por un delito que pertenezca a una de las
categorías de delitos enumeradas en el apartado 1 del artículo 20 y dicho delito estuviera castigado en el
Estado de emisión con una pena privativa de libertad cuya duración máxima sea, al menos, de tres años,
el Juez de lo Penal acordará la realización de la medida sin control de la doble tipificación de los hechos.
3. También se ejecutará la resolución de decomiso que se haya impuesto en el Estado de emisión a
una persona jurídica por una infracción para la que no se prevea su responsabilidad de acuerdo con el
Derecho español.
Artículo 167. Procedimiento sobre el reconocimiento de la resolución de decomiso.
1. El Juez de lo Penal que recibiera la resolución de decomiso procederá a la averiguación de la
localización del bien objeto de decomiso.
Asimismo, el Juez de lo Penal podrá dirigir comunicación a la autoridad judicial emisora para que
amplíe cualquier circunstancia relevante para la ejecución del decomiso.
2. El Juez de lo Penal, previo informe del Ministerio Fiscal y demás partes personadas emitido en el
plazo de cinco días, acordará mediante auto el despacho de ejecución de la resolución de decomiso
debidamente transmitida, en un plazo máximo de diez días desde su recepción. La adopción de la
resolución de decomiso de que se trate sucederá, en su caso, a las medidas que sobre los mismos bienes
se hubieran acordado en aplicación de un embargo preventivo.
Artículo 168. Ejecución de una resolución de decomiso.
Artículo 169. Ejecución de resoluciones de decomiso múltiples.
1. Cuando el Juez de lo Penal competente estuviera tramitando dos o más resoluciones de decomiso
referentes a una cantidad de dinero dictadas contra la misma persona natural o jurídica que no disponga
de medios suficientes en España para que se ejecuten todas ellas, o cuando se refieran a un mismo bien,
decidirá cuál o cuáles de aquellas resoluciones se ejecutarán, tras considerar debidamente todas esas
circunstancias. Para adoptar esta decisión se tendrá en cuenta principalmente y por este orden la
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. En caso de que una solicitud de decomiso afecte a un bien concreto y por cualquier circunstancia
no fuera posible el decomiso del mismo, el Juez de lo Penal competente acordará que el decomiso adopte
la forma de la obligación de pago de una cantidad de dinero correspondiente al valor del bien de que se
trate.
2. En caso de que una resolución de decomiso se refiera a una cantidad de dinero, el Juez de lo
Penal competente, en caso de que no pueda obtener el pago, ejecutará la resolución de decomiso sobre
cualquier bien disponible a tal efecto.
3. En caso de que una resolución de decomiso se refiera a una cantidad de dinero, el Juez de lo
Penal competente convertirá, cuando sea necesario, el importe que deba decomisarse a la moneda del
Estado de ejecución, aplicando el tipo de cambio vigente en el momento de dictarse la resolución de
decomiso.
4. En todos los supuestos previstos en este artículo se oirá al Ministerio Fiscal y demás partes
personadas por el plazo de cinco días.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 137
existencia de un embargo preventivo, la gravedad relativa y el lugar de la infracción, las fechas de las
resoluciones respectivas y las fechas de su transmisión. El Juez de lo Penal competente comunicará sin
dilación su decisión a las autoridades competentes del Estado o Estados de emisión.
2. En caso de que el condenado pudiera facilitar la prueba del decomiso, total o parcial, efectuado
en otro Estado, el Juez de lo Penal competente consultará a la autoridad competente del Estado de
emisión. En caso de decomiso de productos de un delito, toda porción del valor de los bienes afectados
que se recupere en virtud de la resolución de decomiso en otro Estado se deducirá en su totalidad del
valor de los bienes que se han de decomisar en España.
Artículo 170. Denegación del reconocimiento y ejecución de una resolución de decomiso.
1. El Juez de lo Penal competente denegará el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones de
decomiso, además de en los supuestos de los artículos 32 y 33, en los siguientes casos:
a) Cuando los derechos de las partes interesadas, incluidos los terceros de buena fe con arreglo a
la legislación española, impidan la ejecución de la resolución de decomiso.
b) Cuando el Juez considere incompatible con los derechos y libertades fundamentales reconocidos
en la Constitución la resolución adoptada en aplicación de las disposiciones sobre la potestad de decomiso
ampliada a que se refiere la letra d) del apartado 2 del artículo 157.
c) Cuando la resolución se refiera a hechos que se hayan cometido fuera del Estado emisor y el
Derecho español no permita la persecución de dichas infracciones cuando se hayan cometido fuera de su
territorio.
2. En caso de que concurra alguno de los motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución
previstos en las letras a), c) y d) del apartado 1 del artículo 32, en el apartado 1 del artículo 33 o en las
letras b) y c) del apartado anterior, antes de denegar parcial o totalmente el reconocimiento y la ejecución
de la resolución, el Juez de lo Penal consultará a la autoridad competente del Estado de emisión para que
aclare la situación y, en su caso, subsane el defecto en que se hubiera incurrido. Esta previsión también
será de aplicación en el caso de la letra a) del apartado anterior cuando no se hubiera informado de la
interposición de un recurso en España.
Artículo 171. Suspensión de la ejecución de una resolución de decomiso.
1. El Juez de lo Penal competente podrá suspender la ejecución de una resolución de decomiso
transmitida en los siguientes supuestos:
2. El Juez de lo Penal competente adoptará, durante el período de suspensión, las medidas
necesarias para asegurar la ejecución de la resolución de decomiso.
3. En caso de suspensión de conformidad con la letra a) del apartado 1 de este artículo, el Juez de
lo Penal competente informará de ello sin dilación a la autoridad competente del Estado de emisión por
cualquier medio que pueda dejar constancia escrita.
4. En los casos contemplados en letras b), c) y d) del apartado 1 de este artículo, el Juez de lo Penal
comunicará sin dilación la suspensión de la ejecución de la resolución de decomiso, sus motivos y, si es
posible, su duración prevista, a la autoridad competente del Estado de emisión por cualquier medio que
pueda dejar constancia escrita.
5. Tan pronto como hayan dejado de existir los motivos de suspensión, el Juez de lo Penal competente
tomará de inmediato las medidas oportunas para ejecutar la resolución de decomiso e informará de ello a
la autoridad competente del Estado de emisión por cualquier medio que pueda dejar constancia escrita.
cve: BOCG_D_10_378_2611
a) Cuando, en el caso de una resolución de decomiso referente a una cantidad de dinero, considere
que hay riesgo de que el valor total derivado de su ejecución pueda exceder del importe especificado en
la resolución como consecuencia de su ejecución simultánea en más de un Estado miembro.
b) Cuando la ejecución de la resolución de decomiso pueda impedir el buen desarrollo de una
investigación o actuación penal en curso, durante el tiempo que estime razonable.
c) Cuando considere necesario traducir, sin repercutir su coste al Estado de emisión, la resolución
de decomiso o partes de ella, por el tiempo necesario para obtener su traducción.
d) Cuando el bien ya fuera objeto de un procedimiento de decomiso en España.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 138
Artículo 172. Disposición de los bienes decomisados.
1. El Juez de lo Penal competente dispondrá del dinero obtenido de la ejecución de la resolución de
decomiso de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Si el importe obtenido de la ejecución de la resolución de decomiso es inferior a 10.000 euros
o al equivalente a dicho importe, el mismo se ingresará en la cuenta de depósitos y consignaciones
judiciales.
b) En todos los demás casos, se transferirá al Estado de emisión el 50 por 100 del importe que se
haya obtenido de la ejecución de la resolución de decomiso. El 50 por 100 restante se ingresará en la
cuenta de depósitos y consignaciones judiciales.
Las cantidades que, en aplicación de lo dispuesto anteriormente, correspondan a España serán
transferidas por el Secretario judicial al Tesoro Público con aplicación, en su caso, de lo que se establezca
en normas especiales y, particularmente, en lo previsto por el artículo 374 del Código Penal y por la
Ley 17/2003, de 29 de mayo, por la que se regula el Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito de
drogas y otros delitos relacionados y en su normativa de desarrollo.
2. El Juez de lo Penal competente decidirá que los bienes que no sean dinero u otros instrumentos
de pago al portador obtenidos de la ejecución de la resolución de decomiso sean enajenados y aplicados
de la forma prevista en el apartado anterior.
La enajenación de los bienes se realizará de acuerdo con la legislación española, observándose,
cuando proceda, lo previsto por la Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de represión del contrabando
y su normativa de desarrollo.
3. Cuando de la ejecución de la resolución de decomiso resulten afectados bienes integrantes del
patrimonio histórico español, el Juez de lo Penal en ningún caso procederá a su enajenación o restitución
al Estado de emisión. En tal supuesto, lo comunicará a las autoridades españolas competentes y serán
de aplicación las disposiciones de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y su
normativa de desarrollo.
4. El Estado español no reclamará al Estado de emisión el reembolso de los gastos que resulten de
la ejecución de la resolución de decomiso. No obstante, si la ejecución de la resolución ha conllevado
gastos que considera de índole sustancial o excepcional, el Juez de lo Penal lo comunicará al Ministerio
de Justicia para que éste llegue a un acuerdo con las autoridades competentes del Estado de emisión
sobre el reparto de costes.
TÍTULO IX
Resoluciones por las que se imponen sanciones pecuniarias
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 173. Sanción pecuniaria.
a) Aquella cantidad de dinero impuesta en concepto de costas judiciales o gastos administrativos
originados en el procedimiento.
b) Una compensación en beneficio de las víctimas, siempre que la víctima no pueda ser parte civil
en el procedimiento y el órgano jurisdiccional actúe en el ejercicio de su competencia penal.
c) Una cantidad destinada a un fondo público o a una organización de apoyo a las víctimas.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. Se entenderá por sanción pecuniaria la cantidad de dinero exigida por una resolución firme en
concepto de multa impuesta como consecuencia de la comisión por una persona física o jurídica de una
infracción penal o administrativa, siempre que, en relación con estas últimas, las sanciones administrativas
fueran recurribles ante un órgano jurisdiccional penal.
2. A los efectos de esta Ley, también se incluirán en las sanciones pecuniarias las cantidades que
figuren en las correspondientes resoluciones y se refieran a los siguientes conceptos:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 139
3. La sanción pecuniaria a los efectos de esta Ley no podrá comprender órdenes de confiscación de
instrumentos o productos del delito, para las cuales se aplicarán las normas previstas en el Capítulo III del
presente Título.
La sanción pecuniaria tampoco podrá comprender resoluciones de restitución, ni reparación del daño
ni la indemnización de perjuicios materiales y morales, determinadas en un procedimiento penal, sin
perjuicio de lo previsto en la letra b) del apartado anterior.
Cuando una sentencia dictada en España incluyera una condena de reparación del daño o la
indemnización de perjuicios materiales y morales a favor de las víctimas o perjudicados, la autoridad
judicial penal española instará su ejecución a través de los mecanismos previstos en las normas de
cooperación judicial civil en la Unión Europea.
Artículo 174. Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una resolución por
la que se exija el pago de una sanción pecuniaria.
1. Es autoridad competente para transmitir una resolución por la que se exija el pago de una sanción
pecuniaria impuesta a una persona física o jurídica que posea propiedades u obtenga ingresos en otro
Estado miembro de la Unión Europea, el órgano jurisdiccional penal competente para su ejecución en
España.
2. Es autoridad competente para reconocer y ejecutar la resolución por la que se exija el pago de
una sanción pecuniaria:
a) Con carácter principal, el Juez de lo Penal del lugar de residencia del condenado o donde tenga
su sede social si se tratara de una persona jurídica.
b) Subsidiariamente, el Juez de lo Penal del lugar donde se encuentre cualquiera de los bienes
inmuebles propiedad de la persona física o jurídica condenada al pago de multa.
c) Finalmente, el Juez de lo Penal del lugar donde se encuentre cualquiera de las fuentes de ingresos
del condenado en España.
El cambio de cualquiera de estas circunstancias por traslado de residencia del condenado o de su
sede social, venta del bien inmueble o cambio en sus fuentes de ingresos, no implicará una pérdida
sobrevenida de competencia del Juez de lo Penal que hubiera acordado el reconocimiento y la ejecución
de la resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria transmitida a España.
En el caso de que un mismo certificado se refiera a varias personas y una de ellas cumpla alguno de
los requisitos establecidos en este apartado, el Juez de lo Penal competente podrá asumir la ejecución en
relación con todos los condenados, sin que proceda dividir una única resolución por la que se exija el pago
de una sanción pecuniaria en varias.
Artículo 175. Destino de las cantidades cobradas.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. Las cantidades percibidas en concepto de ejecución de una resolución en España se ingresarán
en la cuenta de depósitos y consignaciones judiciales, salvo que se hubiese acordado otra cosa con el
Estado de emisión respecto de las cantidades que constituyan una compensación en beneficio de las
víctimas a que se refiere la letra b) del apartado 2 del artículo 173.
En este caso, si el Estado de emisión solicitase estas cantidades, por el Juez de lo Penal se recabará
dictamen del Ministerio Fiscal, concediéndole un plazo de diez días, y resolverá lo que proceda sobre el
destino de las cantidades compensatorias a víctimas y perjudicados. El Secretario judicial transferirá las
cantidades de conformidad con los términos literales del mismo.
2. Fuera del caso de la compensación en beneficio de las víctimas, no se admitirá ningún otro
acuerdo que pudiera variar la regla expresada en el apartado anterior.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 140
CAPÍTULO II
Transmisión de una resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria
Artículo 176. Transmisión de una resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria.
1. La resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria se transmitirá a la autoridad
competente del Estado miembro de la Unión Europea en el que la persona física o jurídica condenada
posea propiedades, obtenga ingresos o tenga su residencia habitual o su sede social, para que proceda
a su ejecución.
2. La autoridad judicial penal española transmitirá la resolución a un único Estado de ejecución
cada vez.
Artículo 177. Documentación de la resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria.
1. La resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria se documentará en el
certificado previsto en el anexo XII, y se remitirá conjuntamente con la sentencia o resolución firme que
impone la condena de multa.
2. En el certificado se fijará, en su caso, la cantidad líquida cuyo pago procede en virtud del sistema
días-multa previsto en el Código Penal.
3. En el certificado se contendrá la previsión de que la pena de multa se convierta en pena privativa
de libertad o en trabajos en beneficio de la comunidad en caso de impago, conforme a lo dispuesto en el
Código Penal, debiendo especificarse su duración.
Artículo 178. Procedimiento para la transmisión de la resolución por la que se exija el pago de una
sanción pecuniaria.
1. El Juez o Tribunal oirá al Ministerio Fiscal en un plazo de cinco días y resolverá por auto motivado
dictado en los cinco días siguientes.
2. Con carácter previo a la emisión, podrá recabarse de la autoridad competente del Estado de
ejecución o de los organismos que puedan facilitarla información suficiente sobre si efectivamente el
condenado dispone de bienes o ingresos en dicho Estado, o sobre si en el mismo tiene su residencia.
Artículo 179. Consecuencias de la transmisión de una resolución por la que se exija el pago de una
sanción pecuniaria.
1. Una vez transmitida la resolución, la autoridad judicial penal española no podrá proceder a su
ejecución, salvo en los casos en que se produzca su devolución.
Tal suspensión alcanzará sólo a los pronunciamientos relativos a la imposición de una pena de multa
y a las costas.
2. Si, después de transmitir una resolución, la sanción pecuniaria hubiera sido pagada voluntariamente
por el condenado o se hubiese ejecutado como resultado de actuaciones judiciales anteriores, la autoridad
judicial penal española aplicará el pago recibido en la forma legalmente prevista e informará inmediatamente
de ello a la autoridad competente del Estado de ejecución, con indicación de la reducción que haya
experimentado la cuantía y los conceptos incluidos en la sanción pecuniaria sometida a ejecución.
CAPÍTULO III
Artículo 180. Reconocimiento y ejecución en España de una resolución por la que se exija el pago de
una sanción pecuniaria.
1. El Juez de lo Penal competente estará obligado a reconocer y ejecutar una resolución por la que
se exija el pago de una sanción pecuniaria que le haya sido remitida por la autoridad competente de otro
Estado miembro, sin sujeción a control de doble tipificación cuando se refiera a alguno de los delitos
enumerados en los apartados 1 y 2 del artículo 20.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Ejecución de una resolución por la que se exija el pago de una sanción pecuniaria
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 141
2. También se ejecutará la sanción pecuniaria que se haya impuesto en el Estado de emisión a una
persona jurídica por una infracción penal para la que no se prevea su responsabilidad de acuerdo con el
Derecho español.
Artículo 181. Procedimiento para el reconocimiento y ejecución de una resolución por la que se exija el
pago de una sanción pecuniaria.
1. El Juez de lo Penal que recibiera la resolución procederá a la averiguación de los siguientes
extremos:
a) Si el condenado tiene su residencia o sede social en España.
b) Sólo si no consta domicilio o sede social en España del condenado, si el mismo tiene a su nombre
inscrito algún bien en el Registro de la Propiedad.
c) Si no se dieran ninguna de las dos circunstancias anteriores, si al condenado le consta alguna
fuente de ingresos en España.
2. El Juez de lo Penal, previo informe del Ministerio Fiscal emitido en el plazo de cinco días, acordará
el despacho de ejecución de la resolución de sanciones pecuniarias debidamente transmitida mediante
auto, en un plazo máximo de cinco días desde su recepción.
3. Cuando la cuantía de la sanción estuviese reseñada en el certificado en una divisa extranjera, el
Secretario judicial convertirá el importe a euros, aplicando el tipo de cambio vigente en el momento que
se impuso la sanción.
Artículo 182. Denegación del reconocimiento y ejecución de una resolución por la que se exija el pago
de una sanción pecuniaria.
1. El Juez de lo Penal competente denegará el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones
que exijan el pago de una sanción pecuniaria, además de en los supuestos de los artículos 32 y 33, en los
siguientes casos:
2. En caso de que concurra alguno de los motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución
previstos en la letra d) del apartado 1 o en el apartado 3 del artículo 32, en el apartado 1 del artículo 33, o
en las letras b) y c) del apartado anterior, antes de denegar parcial o totalmente el reconocimiento y la
ejecución de la resolución, el Juez de lo Penal consultará a la autoridad competente del Estado de emisión
para que aclare la situación y, en su caso, subsane el defecto en que se hubiera incurrido.
Artículo 183. Revisión de la cuantía de la sanción.
1. En el supuesto de que la persona sancionada presente una prueba de pago total o parcial en
cualquier Estado, el Juez de lo Penal deberá consultar con la autoridad competente del Estado de emisión
cve: BOCG_D_10_378_2611
a) Cuando la resolución castigue a una persona física que, debido a su edad, no habría podido ser
considerada responsable penal de acuerdo con lo previsto en la legislación española.
b) Cuando, según el certificado, en caso de procedimiento escrito, no ha sido informado de su
derecho a impugnar la resolución y de los plazos para la interposición de dicho recurso.
c) Cuando, según el certificado, el imputado no ha sido informado, personalmente o a través de un
representante, de su derecho a impugnar la resolución y de los plazos para la interposición de dicho
recurso.
d) Cuando la sanción pecuniaria sea inferior a setenta euros o, tratándose de otra divisa, a un
importe equivalente.
e) Cuando, del certificado y resolución comunicada para su ejecución, se evidencie que se ha
producido una vulneración de los derechos fundamentales y los principios jurídicos fundamentales
consagrados en el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea y reflejados en la Carta de los derechos
fundamentales de la Unión Europea.
f) Cuando la resolución se refiera a hechos que se hayan cometido fuera del Estado emisor y el
Derecho español no permita la persecución de dichas infracciones cuando se hayan cometido fuera de su
territorio.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 142
y deducir la parte de la sanción que haya sido efectivamente cobrada en otro Estado de la cantidad
sometida a ejecución en España.
2. Cuando se demuestre que la resolución se refiere a hechos que no fueron cometidos dentro del
territorio del Estado de emisión y sobre los que las autoridades judiciales penales españolas tengan
competencia, el Juez de lo Penal podrá decidir la reducción del importe de la multa ejecutada a la cuantía
máxima prevista para hechos del mismo tipo conforme a lo previsto en el ordenamiento jurídico español.
3. En estos casos, el Juez de lo Penal competente informará del carácter parcial de la ejecución de
la resolución a la autoridad competente del Estado de emisión por cualquier medio que deje constancia
escrita.
4. En aquellos casos en que la sanción se hubiera impuesto en un Estado con distinta divisa, el Juez
de lo Penal convertirá a euros la cuantía de la sanción, aplicando el tipo de cambio vigente en el momento
en que se impuso la misma.
Artículo 184. Sanciones alternativas en caso de impago de la sanción pecuniaria.
1. Cuando sea imposible ejecutar total o parcialmente una resolución, el Juez de lo Penal competente
podrá aplicar sanciones alternativas, incluida la privación de libertad, conforme a lo previsto en el
ordenamiento jurídico español, en los casos en que el Estado de emisión hubiera aceptado aplicar dichas
sanciones alternativas en el certificado presentado y, en todo caso, sin exceder del nivel máximo de la
sanción previsto en el mismo.
En ningún caso se aplicará como sanción alternativa la privación de libertad cuando la sanción
pecuniaria cuya ejecución se solicite se hubiera impuesto por la comisión de una infracción administrativa,
aun cuando hubiera sido recurrida ante un órgano jurisdiccional penal del Estado de emisión.
2. El Juez de lo Penal competente informará inmediatamente de la aplicación de una sanción
alternativa conforme a lo dispuesto en el apartado anterior.
Artículo 185. Suspensión de la ejecución de una resolución por la que se exija el pago de una sanción
pecuniaria.
El Juez de lo Penal estará obligado a suspender la ejecución de la resolución tan pronto como la
autoridad competente del Estado de emisión le informe de la adopción de cualquier resolución o medida
que tenga por efecto suspender o dejar sin efecto la resolución por cualquier otro motivo, incluida la
concesión de la amnistía o el indulto.
En cualquiera de estos casos, el Juez de lo Penal devolverá la resolución a la autoridad competente
del Estado de emisión.
TÍTULO X
Exhorto europeo de obtención de pruebas
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
1. El exhorto europeo de obtención de pruebas es una resolución judicial emitida por la autoridad
competente de un Estado miembro con objeto de recabar objetos, documentos y datos de otro Estado
miembro para su uso en un proceso penal.
2. El exhorto europeo de obtención de pruebas podrá referirse a procedimientos incoados por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la Unión Europea por la comisión de hechos
tipificados como infracciones administrativas en su ordenamiento, cuando la decisión pueda dar lugar a
un proceso ante un órgano jurisdiccional en el orden penal.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 186. Exhorto europeo de obtención de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 143
Artículo 187. Ámbito del exhorto europeo de obtención de pruebas.
1. El exhorto europeo de obtención de pruebas podrá emitirse para recabar en el Estado de ejecución
objetos, documentos o datos, debidamente identificados, que se necesiten para un proceso penal en
España.
El exhorto podrá comprender objetos, documentos o datos que ya obren en poder de la autoridad de
ejecución, así como cualquier otro objeto, documento o dato que la autoridad de ejecución descubra
durante su ejecución cuando, sin mediar otras investigaciones complementarias, los considere relevantes
para el procedimiento para el cual fue emitido y así lo declare.
2. Salvo en los casos en los que la petición fuera posible, en virtud de lo dispuesto en el apartado
anterior porque el objeto, documento o dato ya obrara en poder de la autoridad de ejecución antes de la
emisión, el exhorto europeo de obtención de pruebas no podrá emitirse para solicitar a la autoridad de
ejecución:
a) Que mantenga entrevistas, tome declaraciones o inicie interrogatorios con sospechosos, testigos,
expertos o cualquier otra persona. No obstante, la autoridad judicial española podrá solicitar la toma de
declaraciones, de acuerdo con el derecho del Estado de ejecución, a aquellas personas que estuvieran
presentes durante la ejecución del exhorto y estuvieran directamente relacionadas con el asunto al que se
refiere.
b) Que lleve a cabo registros corporales u obtenga directamente del cuerpo de cualquier persona
materiales orgánicos o datos biométricos, como pudieran ser muestras de ADN o impresiones dactilares.
c) Que obtenga información en tiempo real mediante intervención de comunicaciones, vigilancia o
control de cuentas bancarias.
d) Que analice objetos, documentos o datos existentes.
e) Que obtenga datos de comunicaciones retenidos por proveedores de un servicio de comunicaciones
electrónicas accesible al público o de una red de comunicaciones pública.
3. Los antecedentes penales tendrán un régimen específico de transmisión, quedando fuera del
ámbito del exhorto europeo de obtención de pruebas.
1. En España, son autoridades de emisión de un exhorto europeo de obtención de pruebas los
Jueces o Tribunales que conozcan del proceso en el que resulte necesario obtener el documento, objeto
o dato, así como los Fiscales que dirijan las diligencias de investigación en las que se deba adoptar el
exhorto.
2. Es autoridad competente para reconocer y ejecutar el exhorto europeo de obtención de pruebas
el Ministerio Fiscal siempre que puedan obtenerse los objetos, documentos o datos sin adoptar medidas
limitativas de derechos fundamentales.
En otro caso, así como cuando el Ministerio Fiscal entienda que debe denegarse el reconocimiento o
la ejecución del exhorto, será autoridad competente el Juez de Instrucción del lugar donde se encuentre
cualquiera de los objetos, documentos o datos que pretenden obtenerse con el exhorto.
El cambio sobrevenido de la ubicación de los objetos, documentos o datos no implicará una pérdida
sobrevenida de competencia del Fiscal ni del Juez de Instrucción que hubiera acordado el reconocimiento
y la ejecución del exhorto europeo de obtención de pruebas transmitida a España.
Si el certificado se hubiese emitido en relación con varios objetos, documentos o datos ubicados en
circunscripciones distintas, el Fiscal o, en su caso, el Juez de Instrucción que primero lo reciba y en cuya
circunscripción se encuentre al menos uno de dichos objetos, documentos o datos será competente para
conocer de la obtención de todos los demás.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 188. Autoridades competentes en España para emitir y ejecutar un exhorto europeo de obtención
de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 144
CAPÍTULO II
Emisión y transmisión de un exhorto europeo de obtención de pruebas
Artículo 189. Emisión y transmisión del exhorto europeo de obtención de pruebas.
1. La autoridad judicial española competente expedirá un exhorto sólo cuando se cumplan las
siguientes condiciones:
a) Que los objetos, documentos o datos estén suficientemente identificados.
b) Que conste indiciariamente en el procedimiento penal o en las diligencias de investigación que el
objeto, documento o dato cuya obtención se persigue se encuentra en otro Estado miembro o, tratándose
de datos electrónicos, que son directamente accesibles desde el mismo de conformidad con su legislación.
c) Que los objetos, documentos o datos sean necesarios para el procedimiento.
d) Que resulte proporcionado recabar esos objetos, documentos o datos para el procedimiento.
e) Que de conformidad con la legislación española, en un caso nacional equivalente, el Juez, el
Tribunal o, en su caso, el Fiscal si fuera el emisor del exhorto, pudiera acordar la obtención del objeto,
documento o dato si estuviera disponible en España.
2. Cuando se cumplan las condiciones previstas en el apartado anterior y la autoridad judicial
española competente tenga motivos fundados para creer que los objetos, documentos o datos se
encuentran en otro Estado miembro de la Unión Europea o que tratándose de datos electrónicos sean
accesibles directamente según su legislación, transmitirá sin demora el exhorto a su autoridad competente.
3. Las pruebas obtenidas a través de un exhorto practicado de conformidad con la normativa procesal
del Estado de ejecución y, en su caso, de acuerdo con las formalidades expresamente indicadas por la
autoridad española, producirán plenos efectos y no serán susceptibles de recurso dirigido a controlar las
garantías de imparcialidad observadas en su obtención ni el valor de los actos practicados en forma.
Artículo 190. Documentación del exhorto europeo de obtención de pruebas.
El exhorto europeo de obtención de pruebas se documentará en el certificado previsto en el anexo XIII,
siendo el único documento que deberá enviarse a la autoridad de ejecución.
En el certificado se hará constar expresamente si el exhorto completa a otro anterior o si es consecutivo
a una resolución de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas.
Asimismo, si por plazos procesales u otras circunstancias particularmente urgentes, se requiriera la
ejecución del exhorto en un plazo más corto del previsto legalmente como máximo, se indicará así en el
certificado.
1. El exhorto europeo de obtención de pruebas podrá acordarse de oficio o a instancia de parte.
Si durante el proceso penal fuese la parte la que instara la emisión, se le solicitará que justifique
documentalmente o mediante otro tipo de indicio la existencia del objeto, documento o dato y que se
encuentra en el territorio del Estado de ejecución.
2. Con carácter previo a la emisión, podrá recabarse de la autoridad competente del Estado de
ejecución o de los organismos que puedan facilitarla, información suficiente sobre si efectivamente el
objeto, documento o dato se encuentra en dicho Estado.
3. Si para la validez como fuente de prueba del objeto, documento o dato en España se requiriera
alguna formalidad o procedimiento específico en su obtención, se hará constar así en el certificado
extendido por la autoridad emisora. Sólo cabrá reseñar como formalidades o procedimientos específicos
aquellos cuya vulneración afecte a las garantías esenciales del procedimiento por afectar a derechos
fundamentales.
4. La autoridad española podrá también solicitar a la autoridad de ejecución que obtenga cualquier
otro objeto, documento o dato que la autoridad de ejecución considere relevante para el proceso español,
siempre que su utilización en el mismo no requiera investigación complementaria alguna.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 191. Procedimiento para la transmisión del exhorto europeo de obtención de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 145
Artículo 192. Transmisión del exhorto europeo de obtención de pruebas.
1. El exhorto europeo de obtención de pruebas podrá transmitirse simultáneamente a todos aquellos
Estados en los que existan indicios razonables de que en su territorio se encuentra el objeto, documento
o dato cuya obtención se persiga.
2. Cuando la autoridad española competente participe en la ejecución del exhorto en el Estado
miembro de ejecución podrá transmitir directamente a la autoridad de ejecución un exhorto que complete
el anterior mientras se encuentre en dicho Estado.
Artículo 193. Recursos en el Estado de ejecución.
Si la autoridad de ejecución interesara alegaciones por parte de la autoridad judicial emisora española
en el curso de un recurso interpuesto frente a la resolución que se hubiera dictado en el Estado de
ejecución, la autoridad española, tras oír a las partes personadas por plazo de cinco días, emitirá las
mismas en el plazo de cinco días desde que el traslado le hubiera sido efectuado.
Artículo 194. Utilización en España de los datos personales obtenidos en la ejecución del exhorto en otro
Estado miembro.
1. Los datos personales obtenidos de la ejecución de un exhorto sólo podrán ser empleados en los
procesos en los que pudiera acordarse esa resolución, para otros relacionados de manera directa con
aquél o excepcionalmente para prevenir una amenaza inmediata y grave para la seguridad pública.
Para utilizar con otros fines los datos personales obtenidos, la autoridad judicial española competente
deberá recabar el consentimiento de la autoridad competente del Estado de ejecución o directamente de
la persona interesada.
2. Cuando en un caso concreto así lo requiera la autoridad competente del Estado de ejecución, la
autoridad judicial española competente le informará del uso que haga de los datos personales que se
hubieran remitido a través del exhorto, con excepción de aquéllos obtenidos durante su ejecución en
España.
CAPÍTULO III
Ejecución de un exhorto europeo de obtención de pruebas
Artículo 195. Ejecución en España de un exhorto europeo de obtención de pruebas.
1. El reconocimiento y la ejecución de un exhorto europeo de obtención de pruebas no estarán
sujetos a la verificación de la doble tipificación, a menos que de conformidad con la legislación española
sea necesario proceder a un registro o incautación para la obtención de aquellos objetos, documentos o
datos que se consideren necesarios en el marco del proceso penal.
2. Cuando sea necesario proceder a un registro o incautación para ejecutar el exhorto no estarán
sujetos al control de la doble tipificación los delitos que se enumeran en el apartado 1 del artículo 20,
siempre que estén castigados en el Estado de emisión con penas privativas de libertad cuya duración
máxima sea de al menos tres años.
3. Si el exhorto se pudiera ejecutar a través de varios medios, se elegirá el menos restrictivo de la
libertad individual.
1. El Fiscal o el Juez de Instrucción que recibiera el exhorto europeo de obtención de pruebas,
acordará, en el plazo de cinco días desde la recepción, la averiguación de la localización del objeto,
documento o dato que pretenda recabarse con el mismo.
Asimismo, podrá dirigir comunicación a la autoridad judicial emisora para que amplíe cualquier
circunstancia relevante para la correcta obtención, como detalles más específicos sobre la ubicación o
sobre sus características.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 196. Procedimiento para el reconocimiento y la ejecución del exhorto europeo de obtención de
pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 146
2. El Fiscal o el Juez de Instrucción encargado de la tramitación del expediente del exhorto europeo
de obtención de pruebas dictará decreto o auto, respectivamente, reconociendo si concurren todos los
requisitos exigidos legalmente y si no aprecia la concurrencia de causa alguna de denegación. El
decreto o auto deberá dictarse en el plazo máximo de diez días desde la recepción de la orden en
España y contendrá las instrucciones necesarias a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a
otros órganos administrativos o autoridades o a personas privadas para que recaben los objetos,
documentos o datos.
3. En el curso de la ejecución del exhorto el Fiscal o el Juez de Instrucción podrá valorar la posibilidad
de emprender nuevas medidas de investigación no solicitadas cuando considere que puede resultar
oportuno.
Cuando el Estado de emisión participe en la ejecución en España, el Fiscal o el Juez de Instrucción
recibirá el exhorto que le pueda transmitir directamente la autoridad de emisión mientras se encuentre en
nuestro país y que complete el anterior.
4. En caso de que la autoridad de emisión no fuera un Fiscal, Juez o Tribunal y el exhorto no hubiera
sido validado por ninguna de dichas autoridades del Estado de emisión, el Fiscal o el Juez de Instrucción
competente llevará a cabo las medidas de registro e incautación necesarias, salvo que España presente
en la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea declaración en la que exija dicha validación a
efectos de la ejecución del exhorto.
5. Si recibido el certificado, el Fiscal apreciara la concurrencia de alguna causa que podría motivar
que se denegara el reconocimiento o ejecución del exhorto europeo de obtención de pruebas, o si para
su ejecución fuera necesario que se adoptaran medidas limitativas de derechos fundamentales, en el
plazo máximo de diez días desde la recepción en España procederá a remitir el certificado, junto con un
informe motivado sobre la causa concurrente, al Juez de Instrucción competente del lugar donde
estuviera ubicado el objeto, documento o dato, conforme a los criterios expuestos anteriormente en
caso de que sean varios.
El Juez dictará auto motivado reconociendo o denegando la ejecución del exhorto en el plazo de cinco
días.
La decisión de reconocer y ejecutar el exhorto europeo o de denegarlo deberá ser tomada cuanto
antes, y a más tardar en el plazo de treinta días desde la recepción del exhorto en España.
Artículo 197. Obtención y traslado de los objetos, documentos o datos obtenidos conforme al exhorto
europeo de obtención de pruebas.
1. La autoridad de ejecución competente tomará posesión de los objetos, documentos o datos
solicitados en el exhorto en un plazo máximo de sesenta días a contar desde el día de la recepción del
mismo, salvo que concurra alguno de los motivos previstos para su suspensión. Cuando la autoridad de
emisión, por razones de urgencia, solicite la ejecución en un plazo inferior, la autoridad de ejecución
procederá a su cumplimiento sin dilación.
Cuando ello no fuera posible, se informará a la autoridad competente del Estado de emisión de los
motivos del retraso y del nuevo plazo previsto para la obtención de los bienes objeto del exhorto.
2. Salvo en los casos en que se haya interpuesto un recurso contra el reconocimiento y la ejecución
del exhorto o en que exista algún motivo de aplazamiento justificado, se dará traslado con carácter
inmediato de los objetos, documentos o datos obtenidos conforme al exhorto y se indicará si se solicita
que éstos sean devueltos a España tan pronto como deje de necesitarlos la autoridad competente del
Estado de emisión.
1. El Juez de Instrucción competente denegará el reconocimiento y la ejecución del exhorto, además
de en los supuestos del apartado 1 del artículo 32, en los siguientes casos:
a) Cuando no sea posible ejecutarlo mediante ninguna de las medidas previstas en la legislación
nacional.
b) Cuando tenga lugar el supuesto previsto en el apartado 4 del artículo 196 y el exhorto no hubiese
sido validado por la autoridad judicial competente.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Artículo 198. Denegación del reconocimiento y la ejecución del exhorto europeo de obtención de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 147
c) Cuando la ejecución pudiera lesionar intereses esenciales de seguridad nacional, comprometer a
la fuente de información o implicar la utilización de información clasificada relacionada con determinadas
actividades de inteligencia.
d) Cuando la resolución se refiera a hechos que se hayan cometido fuera del Estado emisor y el
Derecho español no permita la persecución de dichas infracciones cuando se hayan cometido fuera de su
territorio.
2. El Juez de Instrucción competente denegará el reconocimiento y ejecución del exhorto cuando,
además de tratarse de una infracción distinta a las previstas en el apartado 1 del artículo 20, para su
ejecución sea necesario proceder a un registro o incautación.
3. La resolución de denegación del reconocimiento y ejecución del exhorto será dictada por el Juez
de Instrucción en el plazo de treinta días naturales desde su recepción. Cuando no fuera posible cumplir
este plazo, el Juez de Instrucción informará a la autoridad competente del Estado de emisión de los
motivos del retraso y del nuevo plazo previsto para su actuación.
4. Cuando el Juez de Instrucción se plantee la posibilidad de denegar el reconocimiento y la ejecución
de un exhorto por tratarse de delitos que el Derecho español considera cometidos en su totalidad o en
parte en territorio español, consultará a Eurojust antes de dictar una resolución y tomará en consideración
en el caso concreto si una parte del delito tuvo lugar en el Estado de emisión, si esos hechos no constituyen
delito de acuerdo con el Derecho español y si fuera necesario llevar a cabo una operación de registro e
incautación para la ejecución del exhorto. En caso de desacuerdo con Eurojust, el Juez de Instrucción
expresará las razones del mismo.
5. En caso de que concurra alguno de los motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución
previstos en la letras a) y c) del apartado 1 del artículo 32, antes de denegar parcial o totalmente el
reconocimiento y la ejecución del exhorto el Juez de Instrucción consultará a la autoridad competente del
Estado de emisión para que facilite sin demora la información complementaria necesaria y, en su caso,
subsane el defecto en que se hubiera incurrido.
Artículo 199. Información específica sobre el curso de la ejecución del exhorto.
El Fiscal o el Juez de Instrucción encargado de la ejecución informará inmediatamente a la autoridad
de emisión en los casos siguientes:
a) Si considera, en el curso de la ejecución del exhorto y sin haber realizado otras averiguaciones,
que podrían adoptarse medidas de investigación no previstas en el exhorto o que no podían conocerse
cuando se emitió éste, a fin de que la autoridad de emisión acuerde lo que proceda.
b) Si el exhorto no se ha ejecutado de conformidad con el Derecho español, explicitando los motivos
y en qué ha consistido la infracción.
c) Si no se puede ejecutar el exhorto de conformidad con las formalidades y procedimientos
expresamente indicados por la autoridad de emisión.
d) Si el exhorto no se ha ejecutado debido a la desaparición o destrucción de los objetos, documentos
o datos, a la imposibilidad de encontrarlos en el lugar indicado o a la falta de precisiones suficientes sobre
su ubicación, a pesar de haber consultado a la autoridad de emisión.
Artículo 200. Suspensión de la ejecución del exhorto.
a) El certificado previsto en el anexo está incompleto o es manifiestamente incorrecto, hasta que se
complete o se corrija.
b) En el supuesto previsto en el apartado 4 del artículo 196 el exhorto no ha sido validado, hasta que
se produzca dicha validación.
c) Su ejecución pudiera perjudicar una investigación penal o actuaciones judiciales penales en curso,
hasta el momento que se considere necesario.
d) Los objetos, documentos o datos de que se trate están siendo utilizados en otros procedimientos,
hasta que ya no se requieran con este fin.
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. El Fiscal o el Juez de Instrucción suspenderá la ejecución de un exhorto europeo de obtención de
pruebas cuando:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 148
2. Una vez dejen de existir las causas que provocaron la suspensión, el Fiscal o el Juez de Instrucción
adoptará las medidas necesarias para la ejecución del exhorto, informando sin dilación a la autoridad
judicial del Estado de emisión.
Disposición adicional primera. Remisión y ejecución de órdenes europeas de detención y entrega
provenientes o dirigidas a Gibraltar.
Las órdenes europeas de detención y entrega provenientes o dirigidas a la colonia británica de
Gibraltar se regirán por lo dispuesto en el «Régimen acordado sobre autoridades de Gibraltar en el
contexto de los instrumentos de la Unión Europea y de la Comunidad Europea y Tratados Conexos»,
contenido en el documento del Consejo 7998/00 JAI 45 MI 73, de 19 de abril de 2000.
Disposición adicional segunda. Transmisión de medidas de embargo preventivo de bienes y de
aseguramiento de pruebas y de sanciones pecuniarias con el Reino Unido y la República de Irlanda.
La transmisión de las resoluciones de embargo preventivo y de aseguramiento de pruebas y de
sanciones pecuniarias con el Reino Unido y la República de Irlanda se efectuará con arreglo a lo dispuesto
en esta Ley, a menos que estos Estados manifiesten mediante declaración depositada ante la Secretaría
General del Consejo de la Unión Europea y notificada a la Comisión que optan por la transmisión de sus
resoluciones y del certificado correspondiente por conducto de una autoridad central o de las autoridades
especificadas en la declaración.
Disposición adicional tercera. Información sobre las declaraciones efectuadas ante la Secretaría General
del Consejo de la Unión Europea.
El Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado se
coordinarán para que a través de sus sitios web se puedan conocer las declaraciones que España y los
demás Estados miembros hayan efectuado ante la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea,
renunciando a exigir su consentimiento para determinadas actuaciones relativas al reconocimiento y
ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo.
Disposición transitoria primera. Régimen transitorio.
1. Esta Ley será aplicable a las resoluciones que se transmitan o reciban con posterioridad a su
entrada en vigor, con independencia de que hubieran sido dictadas con anterioridad o de que se refieran
a hechos anteriores a la misma.
2. Las resoluciones que se encuentren en ejecución en el momento de la entrada en vigor de esta
Ley, seguirán tramitándose hasta su conclusión conforme a las normas vigentes en aquel momento.
Disposición transitoria segunda. Remisión y ejecución de resoluciones condenatorias en Polonia.
Lo dispuesto en la letra a) del apartado 2 del artículo 67 no será aplicable a Polonia, tanto si éste es
Estado de emisión como si es Estado de ejecución, en aquellos casos en que la resolución condenatoria
haya sido dictada antes de un período de cinco años a partir del 5 de diciembre de 2011, salvo que
renuncie a recurrir a esta excepción mediante notificación a la Secretaría General del Consejo de la Unión
Europea.
Con carácter provisional, hasta el momento en que el Sistema de Información Schengen tenga
capacidad para transmitir toda la información que figura en el artículo 36, la descripción equivaldrá a una
orden europea de detención y entrega hasta que la autoridad judicial de ejecución reciba el original en
buena y debida forma.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogadas la Ley 3/2003, de 14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega; la
Ley 18/2006, de 5 de junio, para la eficacia en la Unión Europea de las resoluciones de embargo y
cve: BOCG_D_10_378_2611
Disposición transitoria tercera. Equivalencia de la descripción del Sistema de Información Schengen.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 149
aseguramiento de pruebas en procedimientos penales; la Ley 1/2008, de 4 de diciembre, para la ejecución
en la Unión Europea de resoluciones que impongan sanciones pecuniarias y la Ley 4/2010, de 10 de
marzo, para la ejecución en la Unión Europea de resoluciones judiciales de decomiso.
Disposición final primera. Actualización de anexos.
Se autoriza al Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Justicia, a actualizar los modelos de
certificados recogidos en los anexos de esta Ley cuando hayan sido modificados por normas de la Unión
Europea.
Disposición final segunda. Título competencial.
Esta Ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.6.ª de la Constitución, que atribuye al
Estado la competencia en materia de legislación procesal.
Disposición final tercera. Incorporación de derecho de la Unión Europea.
Mediante esta ley se incorporan al Derecho español:
a) La Decisión marco 2002/584/JAI, de 13 de junio de 2002, relativa a la orden de detención europea
y a los procedimientos de entrega entre Estados.
b) La Decisión Marco 2003/577/JAI, de 22 de julio de 2003, relativa a la ejecución en la Unión
Europea de las resoluciones de embargo preventivo de bienes y aseguramiento de pruebas.
c) La Decisión Marco 2005/214/JAI, de 24 de febrero de 2005, relativa a la aplicación del principio de
reconocimiento mutuo de sanciones pecuniarias.
d) La Decisión Marco 2006/783/JAI, de 6 de octubre de 2006, relativa a la aplicación del principio de
reconocimiento mutuo de resoluciones de decomiso.
e) La Decisión Marco 2008/909/JAI, de 27 de noviembre de 2008, relativa a la aplicación del principio
de reconocimiento mutuo de sentencias en materia penal por las que se imponen penas u otras medidas
privativas de libertad a efectos de su ejecución en la Unión Europea.
f) La Decisión Marco 2008/947/JAI, de 27 de noviembre de 2008, relativa a la aplicación del principio
de reconocimiento mutuo de sentencias y resoluciones de libertad vigilada con miras a la vigilancia de las
medidas de libertad vigilada y las penas sustitutivas.
g) La Decisión Marco 2008/978/JAI, de 18 de diciembre de 2008, relativa al exhorto europeo de
obtención de pruebas para recabar objetos, documentos y datos destinados a procedimientos en materia
penal.
h) La Decisión Marco 2009/299/JAI, de 26 de febrero de 2009, por la que se modifican las Decisiones
marco 2002/584/JAI, 2005/214/JAI, 2006/783/JAI, 2008/909/JAI y 2008/947/JAI, destinada a reforzar los
derechos procesales de las personas y a propiciar la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de
las resoluciones dictadas a raíz de juicios celebrados sin comparecencia del imputado.
i) La Decisión Marco 2009/829/JAI, de 23 de octubre de 2009, relativa a la aplicación, entre Estados
miembros de la Unión Europea, del principio de reconocimiento mutuo a las resoluciones sobre medidas
de vigilancia como sustitución de la prisión provisional.
j) Y la Directiva 2011/99/UE, de 13 de diciembre de 2011, del Parlamento Europeo y del Consejo,
sobre la orden europea de protección.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
cve: BOCG_D_10_378_2611
La presente Ley entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 150
ANEXOS
cve: BOCG_D_10_378_2611
ANEXO I. Orden europea de detención y entrega.
ANEXO II. Certificado para la ejecución de resoluciones por las que se imponen penas u otras
medidas privativas de libertad en otro Estado miembro de la Unión Europea.
ANEXO III. Certificado de notificación al condenado de la transmisión a otro Estado miembro de la
Unión Europea de la resolución por la que se le imponen penas u otras medidas privativas de libertad.
ANEXO IV. Certificado para la ejecución de sentencias y resoluciones de libertad vigilada en otro
Estado miembro de la Unión Europea.
ANEXO V. Certificado sobre el incumplimiento de una medida de libertad vigilada o de una pena
sustitutiva.
ANEXO VI. Certificado para la ejecución de resoluciones que impongan medidas alternativas a la
prisión provisional en otro Estado miembro de la Unión Europea.
ANEXO VII. Certificado sobre el incumplimiento de una medida de vigilancia alternativa a la prisión
provisional.
ANEXO VIII. Orden europea de protección.
ANEXO IX. Certificado sobre el incumplimiento de la medida adoptada en virtud de una nueva orden
europea de protección.
ANEXO X. Certificado para la ejecución de medidas de embargo preventivo de bienes o de
aseguramiento de pruebas en otro Estado miembro de la Unión Europea.
ANEXO XI. Certificado para la ejecución de resoluciones de decomiso en otro Estado miembro de la
Unión Europea.
ANEXO XII. Certificado para la ejecución de resoluciones que exijan el pago de sanciones pecuniarias
en otro Estado miembro de la Unión Europea.
ANEXO XIII. Certificado para la ejecución del exhorto europeo de obtención de pruebas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 151
ANEXO I
ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA (1)
La presente orden ha sido dictada por una autoridad judicial competente. Solicito la detención y
entrega a las autoridades judiciales de la persona mencionada a continuación, a efectos de
enjuiciamiento penal o de ejecución de una pena o de una medida de seguridad privativas de
libertad.
a) Información relativa a la identidad de la persona buscada:
Apellido(s): ……………………………………………………………………………………………….
Nombre(s): ……………………………………………………………………………………………….
Apellido(s) de soltera (en su caso): ………………………………………………………………….
Alias (en su caso): ………………………………………………………………………………………
Sexo: ……………………………………………………………………………………………………..
Nacionalidad: ……………………………………………………………………………………………
Fecha de nacimiento: …………………………………………………………………………………..
Lugar de nacimiento: …………………………………………………………………………………...
Residencia y/o domicilio conocido: ……………………………………………………………………
En caso de conocerse: idioma(s) que entiende la persona buscada: …………………………….
……………………………………………………………………………………………………………..
Rasgos físicos particulares/descripción de la persona buscada: …………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Fotografía e impresiones dactilares de la persona buscada, si están disponibles y pueden transmitirse, o
señas de la persona a la que dirigirse a fin de obtenerlas o de obtener una caracterización del ADN (si no se ha
incluido tal información y se dispone de ella para su transmisión)
b) Decisión sobre la que se basa la orden de detención
1. Orden de detención o resolución judicial ejecutiva de igual fuerza: ……………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
Tipo: ……………………………………………………………………………………………………
2. Sentencia ejecutiva: …………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
Referencia: ……………………………………………………………………………………………
c) Indicaciones sobre la duración de la pena:
1. Duración máxima de la pena o medida de seguridad privativas de libertad que puede
dictarse por la infracción o las infracciones:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. Duración de la pena o medida de seguridad privativas de libertad impuesta:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Pena que resta por cumplir: ………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
(1) La presente orden deberá redactarse o traducirse en una de las lenguas oficiales del Estado miembro de
ejecución, si se conoce dicho Estado, o en cualquier otra lengua aceptada por éste.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 152
d) Indique si el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución:
1. � Sí, el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución.
2. � No, el imputado no compareció en el juicio del que deriva la resolución.
3. Si ha marcado la casilla del punto 2, sírvase confirmar la existencia de uno de los siguientes hechos:
� 3.1a. el imputado fue citado en persona el … (día/mes/año) e informado así del lugar y la fecha
previstos para el juicio del que deriva la resolución, y se le informó de que podría dictarse una
resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.1b. el imputado no fue citado en persona, pero recibió efectivamente por otros medios, de tal forma
que ha podido establecerse sin lugar a dudas que tenía conocimiento de la celebración prevista
del juicio, información oficial de la fecha y lugar previstos para el mismo, y se le informó de que
podría dictarse una resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.2. teniendo conocimiento de la celebración prevista del juicio, el imputado dio mandato a un letrado,
bien designado por él mismo o por el Estado, para que le defendiera en el juicio, y fue
efectivamente defendido por dicho letrado en el juicio;
O bien
� 3.3.al imputado le fue notificada la resolución el … (día/mes/año) y se le informó expresamente de su
derecho a un nuevo juicio o a interponer recurso, en el que tendría derecho a comparecer y se
volverían a examinar los argumentos presentados e incluso posibles nuevos elementos
probatorios, y de que el juicio podría dar lugar a una resolución contraria a la inicial, y
� el imputado declaró expresamente que no impugnaba la resolución;
O
� no solicitó un nuevo juicio ni interpuso un recurso dentro del plazo establecido;
O bien
� 3.4. al imputado no le fue notificada personalmente la resolución, pero:
— se le notificará la resolución sin demora tras la entrega, y
— cuando se le notifique, el imputado será informado expresamente de su derecho a un nuevo
juicio o a interponer un recurso en el que tendría derecho a comparecer y volverían a
examinarse los argumentos presentados e incluso posibles nuevos elementos probatorios, y de
que el juicio podría dar lugar a una resolución contraria a la inicial, y
— se le informará del plazo en el que tiene que solicitar el nuevo juicio o interponer el recurso, que
será de … días.
4. Si ha marcado la casilla, de los puntos 3.1b, 3.2 o 3.3, se ruega proporcionar información sobre cómo se
cumplió la condición pertinente:
.……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
………………………………………………………………………………………………………………..
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 153
e) Infracción(es):
La presente orden se refiere a un total de: …………. infracción/infracciones.
Descripción de las circunstancias en que se cometió/cometieron la infracción o infracciones, incluido el
momento (fecha y hora), lugar y grado de participación en la(s) misma(s) de la persona buscada:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….....................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
I.
Márquense las casillas correspondientes si se trata de una o varias de las infracciones siguientes
castigadas en el Estado miembro emisor con una pena o una medida de seguridad privativas de libertad
de un máximo de al menos tres años, según están definidas en el Derecho del Estado miembro emisor:
□ pertenencia a organización delictiva,
□ terrorismo,
□ trata de seres humanos,
□ explotación sexual de los niños y pornografía infantil,
□ tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
□ tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos,
□ corrupción,
□ fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas con arreglo al
Convenio de 26 de julio de 1995 relativo a la protección de los intereses financieros de las Comunidades
europeas,
□ blanqueo de los productos del delito,
□ falsificación de moneda, incluida la falsificación del euro,
□ delitos de alta tecnología, en particular el delito informático,
□ delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y
de especies y variedades vegetales protegidas,
□ ayuda a la entrada y residencia en situación ilegal,
□ homicidio voluntario, y agresión con lesiones graves,
□ tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos,
□ secuestro, detención ilegal y toma de rehenes,
□ racismo y xenofobia,
□ robos organizados o a mano armada,
□ tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte,
□ estafa,
□ chantaje y extorsión de fondos,
□ violación de derechos de propiedad industrial y falsificación de mercancías,
□ falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos,
□ falsificación de medios de pago,
□ tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento,
□ tráfico ilícito de materiales radiactivos o sustancias nucleares,
□ tráfico de vehículos robados,
□ violación,
□ incendio voluntario,
□ delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional,
□ secuestro de aeronaves y buques,
□ sabotaje,
II. Descripción detallada de la infracción o infracciones distinta(s) de las enumeradas en el punto I:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
cve: BOCG_D_10_378_2611
Naturaleza y tipificación legal de la infracción o infracciones y disposición legal o código aplicable:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 154
f) Otras circunstancias relacionadas con el caso (información facultativa):
(N.B.: Pueden incluirse observaciones sobre extraterritorialidad, suspensión de plazos de prescripción de
limitación temporal y otras consecuencias de la infracción)
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
g) La presente Orden se refiere igualmente a la intervención y entrega de los objetos que pueden servir de
prueba.
La presente Orden se refiere igualmente a la intervención y entrega de objetos en poder de la persona
buscada de resultas de la infracción:
Descripción y localización de los objetos (en caso de conocerse):
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
h) La infracción o infracciones por la(s) que se ha emitido la presente orden es/son punible(s)/ha(n) dado lugar
a una pena o medida de seguridad privativas de libertad de carácter perpetuo.
- El ordenamiento jurídico del Estado miembro emisor dispone revisar la pena impuesta, previa petición o
cuando hayan transcurrido al menos 20 años, a efectos de no ejecución de la pena o medida.
- El ordenamiento jurídico del Estado miembro emisor dispone aplicar las medidas de clemencia a que tiene
derecho la persona en cuestión, con arreglo al Derecho o práctica del Estado miembro emisor, a efectos de
no ejecución de la pena o medida.
i) Autoridad judicial emisora de la presente Orden:
Denominación oficial: ………………………………………................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombre de su representante (1): ………………………………………………………………….........................
……………………………………………………………………………………………………………………………
Función (cargo/grado): ………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
Referencia del expediente: …………………………………………………………………………………………..
Dirección: ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Nº de tel.: (prefijo del país) (prefijo de ciudad) (…) ……………………………………………………………….
Nº de fax: (prefijo del país) (prefijo de ciudad) (…) ……………………………………………………………….
Correo electrónico: ……………………………………………………………………………………………………
Señas de la persona de contacto para los aspectos prácticos de la entrega: ………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
(1) Se incluirá, en las diferentes versiones lingüísticas, una referencia al “titular” de la autoridad judicial.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 155
En caso de designarse una autoridad central para la transmisión y recepción administrativas de las órdenes de
detención europeas:
Nombre de la autoridad central: …………………………………………………………………….. ………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
Persona de contacto, en su caso (cargo/grado y nombre): …………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
Dirección: …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….
Nº de tel.: (prefijo del país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………………………………
Nº de fax: (prefijo del país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………………………………
Correo electrónico: ……………………………………………………………………………………………………..
Firma de la autoridad judicial emisora, de su representante o de ambos:…………………………………………….
………………………….………………………………………………………………………………………………………
Nombre: ………………………………………………………………………………………………………………………
Apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………
Función (cargo y grado): ……………………………………………………………………………………………………
Fecha: ………………………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
Sello oficial (si lo hay)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 156
ANEXO II
CERTIFICADO PARA LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES POR LAS QUE SE IMPONEN
PENAS U OTRAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN OTRO ESTADO MIEMBRO DE LA
UNIÓN EUROPEA
a que se refiere el artículo 5 de la Decisión marco 2008/909/JAI del Consejo, de 27 de noviembre de 2008, relativa
a la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias en materia penal por las que se
imponen penas u otras medidas privativas de libertad a efectos de su ejecución en la Unión Europea 1
a)
* Estado de emisión: ……………………………………………………………………………….............................
* Estado de ejecución: ………………………………………………………………………………….................
b) Órgano jurisdiccional que ha dictado la sentencia firme que impone la condena:
Nombre oficial:………………………………………………………………………………………..…......................
Fecha en que se dictó la sentencia: dd-mm-aaaa): ………………………………………….................................
Fecha en que la sentencia fue firme: dd-mm-aaaa): ……………………………………………........ ...................
Número de referencia de la sentencia (si lo tiene): ………………………………………………….. ..................
c) Información sobre la autoridad con la que se debe entrar en contacto para cualquier cuestión relacionada
con el certificado:
1. Tipo de autoridad: Se ruega marcar la casilla correspondiente:
□ Autoridad central ……………………………………………………………………………………...............
□ Órgano jurisdiccional ………………………………………………………………………………................
□ Otro tipo de autoridad ……………………………………………………………………………….................... .
2. Información de contacto de la autoridad indicada en el punto c) 1:
Nombre oficial: …………………………………………………………………………………………. .............
……………………………………………………………………………………………………………. .............
Dirección: ……………………………………………………………………………………………….. .............
……………………………………………………………………………………………………………. .............
Teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………………... .............
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………………….............
Dirección de correo electrónico (si lo tiene): ………………………………………………………… ............
4. Datos de la persona o personas a las que hay que dirigirse par obtener información complementaria para la
ejecución de la sentencia o para convenir las modalidades de traslado (nombre, cargo y grado, nº de teléfono,
nº de fax, dirección de correo electrónico), en caso de diferir de los indicados en el punto 2:
…………………………………………………………………… ..........................................................................
……………………………………………………………………………………………………………….. ..................
1
Este certificado debe redactarse en una de las lenguas oficiales del Estado de ejecución, o en cualquier otra
lengua aceptada por dicho Estado, o traducirse a ella.
cve: BOCG_D_10_378_2611
3. Lenguas en que es posible comunicar con la autoridad:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 157
d) Información relativa a la persona a la que se impuso la condena:
Nombres: ……………………………………………………………………………………………………………
Apellidos: ……………………………………………………………………………………………………………
Apellidos de soltera (en su caso):…………………………………………………………………………………
Alias (en su caso): ………………………………………………………………………………………………..
Sexo: ………………………………………………………………………………………………………………...
Nacionalidad: ………………………………………………………………………………………………………
Número de identidad o número de seguridad social (si lo tiene): …………………………………………..
Fecha de nacimiento: …………………………………………………………………………………………….
Lugar de nacimiento: …………………………………………………………………………………..............
Últimas direcciones o residencias conocidas: ……………………………………………………………….
Idiomas que entiende (si se conocen): ……………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
El condenado se encuentra:
□ en el Estado de emisión y deberá ser trasladado al Estado de ejecución.
□ en el Estado de ejecución y la ejecución de la condena deberá tener lugar en dicho Estado.
Información complementaria que deberá aportarse, si se dispone de ella y es procedente:
1. Fotografía e impresiones dactilares de la persona, y/o datos de contacto de la persona con la que debe
entrarse en contacto para obtener esta información:
………………………………………………………………………………………………………………….
2. Tipo y número de referencia del documento de identidad o pasaporte de la persona condenada:
……………………………………………………………………………………………………………………
3. Tipo y número del permiso de residencia de la persona condenada:
……………………………………………………………………………………………………………………
4. Otras informaciones pertinentes sobre los vínculos familiares, sociales o profesionales de la persona
condenada con el Estado de ejecución:
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
e) Solicitud de detención preventiva formulada por el Estado de emisión (en caso de que el condenado se
encuentre en el Estado de ejecución):
□ El Estado de emisión solicita al Estado de ejecución que detenga a la persona condenada o que adopte
cualquier otro tipo de medida destinada a garantizar su permanencia en su territorio hasta que se resuelva
sobre el reconocimiento de la sentencia y la ejecución de la condena.
adopte cualquier otro tipo de medida destinada a garantizar su permanencia en su territorio hasta que se
resuelva sobre el reconocimiento de la sentencia y la ejecución de la condena. Se ruega indicar el nombre
de la autoridad del Estado de ejecución que haya resuelto sobre la solicitud de detención de la persona
condenada (si procede y se conoce):
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ El Estado de emisión ha solicitado ya al Estado de ejecución que detenga a la persona condenada o que
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 158
f) Relación a posibles órdenes de detención europeas (ODE) anteriores:
□ Se ha dictado una ODE a efectos de la ejecución de una condena privativa de libertad o de una orden de
detención y el Estado miembro de ejecución se compromete a ejecutar la condena u orden de detención
(artículo 4, apartado 6, de la Decisión marco ODE).
Fecha de emisión de la ODE y número de referencia, si se conoce:
…………………………………………………………………………………………………………......
Nombre de la autoridad que emitió la ODE: ………………………………………………………….
Fecha de la decisión de ejecución y número de referencia, si se conoce:
……………………………………………………………………………………………………………...
Nombre de la autoridad que dictó la decisión de asumir la ejecución de la condena:
……………………………………………………………………………………………………………...
□ Se ha dictado una ODE a efectos de entablar una acción penal contra una persona que es nacional o
residente del Estado de ejecución y el Estado de ejecución ha entregado a la persona con la condición de
que esta sea devuelta al Estado de ejecución para cumplir en este la pena o la medida de seguridad
privativas de libertad pronunciadas contra ella en el
Estado miembro de emisión (artículo 5,
apartado 3, de la Decisión marco ODE).
Fecha de la decisión de entrega de la persona: ……………………………………………………..
Nombre de la autoridad que dictó la decisión de entrega: ………………………………………….
Número de referencia de la resolución (si lo tiene): …………………………………………………
Fecha de entrega de la persona, si se conoce: ……………………………………………………...
g) Motivos de la transmisión de la sentencia y del certificado [en caso de que se haya cumplimentado el
recuadro f) no será necesario cumplimentar el presente recuadro
La sentencia y el certificado se transmiten al Estado de ejecución porque la autoridad emisora tiene el
convencimiento de que la ejecución de la condena en el Estado de ejecución cumplirá el objetivo de facilitar
la reinserción social del condenado y:
□ a) El Estado de ejecución es el Estado de nacionalidad del condenado en el que este vive.
□ b) El Estado de ejecución es el Estado de nacionalidad del condenado, al que será expulsado una vez
liberado del cumplimiento de la condena en virtud de una orden de expulsión o traslado contenida en
la sentencia o en una decisión judicial o administrativa o cualquier otra medida derivada de la
sentencia. En caso de que la sentencia no contenga la orden de expulsión o traslado, se ruega
facilitar el nombre de la autoridad que emitió dicha orden, la fecha de emisión y el número de
referencia (si lo tiene): ………………………………........................................................................
□ c) El Estado de ejecución es un Estado, distinto de los mencionados en las letras a) y b), cuya autoridad
competente consiente en que se le transmita la sentencia y el certificado.
□ d) El Estado de ejecución ha presentado una notificación con arreglo al artículo 4, apartado 7, de la
Decisión marco, y:
□ se confirma que, según consta a la autoridad competente del Estado de emisión, el condenado vive
y ha estado residiendo legalmente de forma continuada al menos durante cinco años en el Estado
de ejecución y va a mantener un derecho de residencia permanente en dicho Estado, o
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ se confirma que el condenado posee la nacionalidad del Estado de ejecución.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 159
h) Sentencia condenatoria:
1. La sentencia se refiere a un total de ………………….. infracciones.
Resumen de los hechos y descripción de las circunstancias, incluidos lugar y tiempo, en que se
cometieron la infracción o infracciones; tipo de participación de la persona condenada:
……………………………………………………………………………………………………………..........
……………………………………………………………………………………………………………..........
……………………………………………………………………………………………………………..........
Naturaleza y tipificación legal de la infracción o infracciones y disposición legal o código aplicable en que
se basa la sentencia dictada:
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...
2. Si la infracción o infracciones señaladas en el punto h) 1 se corresponden con una o más de las
siguientes infracciones, definidas con arreglo a la legislación del Estado de emisión, que las castiga con
una pena o medida privativa de libertad de un máximo de al menos tres años, márquense la casilla o
casillas correspondientes:
□
□
□
□
□
□
□
□
3. En caso de que la infracción o infracciones señaladas en el punto 1 no estén contempladas en el punto 2,
o en caso de que se transmita la sentencia y el certificado al Estado miembro que haya declarado que
comprobará la doble tipificación (artículo 7, apartado 4, de la Decisión marco), descríbanse con precisión
la infracción o infracciones:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
cve: BOCG_D_10_378_2611
pertenencia a organización delictiva
terrorismo
trata de seres humanos
explotación sexual de los niños y pornografía infantil
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos
corrupción
fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas con arreglo al
Convenio de 26 de julio de 1995 relativo a la protección de los intereses financieros de las
Comunidades Europeas
□ blanqueo del producto del delito
□ falsificación de moneda, incluida la falsificación del euro
□ delito informático
□ delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y
de especies y variedades vegetales protegidas
□ ayuda a la entrada y residencia en situación ilegal
□ homicidio voluntario y agresión con lesiones graves
□ tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos
□ secuestro, detención ilegal y toma de rehenes
□ racismo y xenofobia
□ robo organizado o a mano armada
□ tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte
□ estafa
□ chantaje y extorsión de fondos
□ violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de mercancías
□ falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos
□ falsificación de medios de pago
□ tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento
□ tráfico ilícito de materiales nucleares o radiactivos
□ tráfico de vehículos robados
□ violación
□ incendio voluntario
□ delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional
□ secuestro de aeronaves y buques
□ sabotaje
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 160
i) Información sobre la sentencia condenatoria:
1. Indicar si la sentencia ha sido dictada en rebeldía:
□ No.
□ Sí. Se confirma:
□ que se ha informado al condenado o a través de un representante competente con arreglo a la
legislación nacional del Estado de emisión de la hora y lugar del procedimiento del que ha resultado la
resolución en rebeldía, o
□ que el interesado ha indicado que no impugna la resolución.
2. Datos sobre la duración de la condena:
2.1. Duración total de la condena (en número de días): …………………………………………….
2.2. Período total de privación de libertad ya cumplido en conexión con la condena a la que se refiera la
sentencia (número de días):
………………… a fecha de […] (menciónese la fecha en que se ha efectuado el cálculo dd-mmaaaa): ……………………................................................................................................................
2.3. Número de días que habrán de deducirse de la duración total de la condena por motivos distintos del
mencionado en el punto 2.2 (por ejemplo, amnistías, indultos, medidas de clemencia, etc. ya
pronunciadas en relación con la condena): …………………, a fecha de (menciónese la fecha en que
se ha efectuado el cálculo dd-mm-aaaa): ……………………………. ............................................
2.4. Fecha de expiración de la condena en el Estado de emisión:
□ No procede, porque la persona no se encuentra actualmente en prisión
□ La persona se encuentra actualmente en prisión y la condena, con arreglo a la legislación del
Estado de emisión, se cumpliría en su totalidad el (indicar la fecha: dd-mm-aaaa)1:………………
3. Tipo de condena:
□ pena privativa de libertad
□ medida de seguridad privativa de libertad (precísese):
…………………………………………………………………………………………………………..
j) Información relacionada con la libertad anticipada o condicional:
1. Con arreglo a la legislación del Estado de emisión, la persona condenada tiene derecho a la libertad
anticipada o condicional, una vez cumplida:
□ la mitad de la condena
□ dos tercios de la condena
□ otra parte de la condena (especifíquese):
2. La autoridad competente del Estado de emisión solicita que se le informe de:
□ las disposiciones aplicables de la legislación del Estado de ejecución sobre la libertad anticipada
condicional del condenado;
o
1
Indíquese la fecha en la que la sentencia se habría cumplido en su totalidad (sin tener en cuenta las
posibilidades de cualquier forma de libertad anticipada o condicional) si la persona permaneciera en el Estado
de emisión.
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ el inicio y el final del período de libertad anticipada o condicional.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 161
k) Opinión de la persona condenada:
1. Indique si el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución:
1. � Sí, el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución.
2. � No, el imputado no compareció en el juicio del que deriva la resolución.
3. Si ha marcado la casilla del punto 2, sírvase confirmar la existencia de uno de los siguientes hechos:
� 3.1a. el imputado fue citado en persona el … (día/mes/año) e informado así del lugar y la fecha
previstos para el juicio del que deriva la resolución, y se le informó de que podría dictarse una
resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.1b. el imputado no fue citado en persona, pero recibió efectivamente por otros medios, de tal forma
que ha podido establecerse sin lugar a dudas que tenía conocimiento de la celebración prevista
del juicio, información oficial de la fecha y lugar previstos para el juicio, y se le informó de que
podría dictarse una resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.2. teniendo conocimiento de la celebración prevista del juicio, el imputado dio mandato a un letrado,
bien designado por él mismo o por el Estado, para que le defendiera en el juicio, y fue
efectivamente defendido por dicho letrado en el juicio;
O bien
� 3.3. al imputado le fue notificada la resolución el … (día/mes/año) y se le informó expresamente de
su derecho a un nuevo juicio o a interponer recurso, en el que tendría derecho a comparecer y
se volverían a examinar los argumentos presentados e incluso posibles nuevos elementos
probatorios, y de que el juicio podría dar lugar a una resolución contraria a la inicial, y
� el imputado declaró expresamente que no impugnaba esta resolución;
O
� no solicitó un nuevo juicio ni interpuso un recurso dentro del plazo establecido;
4. Si ha marcado la casilla de los puntos 3.1b, 3.2 o 3.3, se ruega proporcionar información sobre cómo se
cumplió la condición pertinente:
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
2. □ La persona se encuentra en el Estado de emisión y:
a) □
ha solicitado la transmisión de la sentencia y del certificado
□ ha dado su consentimiento a la transmisión de la sentencia y del certificado
□ no ha dado su consentimiento a la transmisión de la sentencia y del certificado (indíquense los
motivos aducidos por el condenado):
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b) □
Se adjunta la opinión del condenado.
□ La opinión del condenado ha sido ya transmitida al Estado de ejecución con fecha de (dd-mmaaaa):
cve: BOCG_D_10_378_2611
…………………………………………………………………………………………………
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 162
l) Otras circunstancias relacionadas con el asunto (información facultativa):
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….................
m) Información final:
El texto de la sentencia (o de las sentencias) se adjunta al certificado 1.
Firma de la autoridad emisora del certificado y/o de su representante por la que se certifica que su
contenido es exacto
……………………………………………………………………………………………………………...
Apellidos y nombre: ……………………………………………………………………………………..
Función (cargo y grado): ………………………………………………………………………………..
Fecha: …………………………………………………………………………………………………….
1
La autoridad emisora deberá adjuntar todas las sentencias relativas al asunto que resulten necesarias para disponer de
toda la información sobre la condena firme que debe ejecutarse. Puede asimismo adjuntarse cualquier traducción
disponible de las(s) sentencia(s).
cve: BOCG_D_10_378_2611
Sello oficial (si lo hubiera): ……………………………………………………………………………...
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 163
ANEXO III
CERTIFICADO DE NOTIFICACIÓN AL CONDENADO DE LA TRANSMISIÓN A OTRO
ESTADO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA DE LA RESOLUCIÓN POR LA QUE SE
IMPONEN PENAS U OTRAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
Se le notifica por la presente la resolución de ……………………..(autoridad competente del
Estado de emisión) de transmitir la sentencia de ………………………. (autoridad competente del
Estado de emisión) de fecha ……………… (fecha de la sentencia), …………………….. (número
de referencia, si lo hubiera) a …………………….. (Estado de ejecución) a efectos de su
reconocimiento y de la ejecución de la correspondiente condena con arreglo a la legislación
nacional de aplicación de la Decisión Marco 2008/909/JAI del Consejo, de 27 de noviembre de
2008, relativa a la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias en materia
penal por las que se imponen penas u otras medidas privativas de libertad a efectos de su
ejecución en la Unión Europea.
La ejecución de la condena se regirá por el Derecho de ……………………….. (Estado de
ejecución). Las autoridades del Estado de ejecución serán competentes para determinar el
procedimiento de ejecución y todas las medidas conexas, incluidos los motivos de concesión de
libertad anticipada o condicional.
La autoridad competente de ………………….. (Estado de ejecución) debe deducir del período
total de privación de libertad que haya de cumplirse, todo el período de privación de libertad ya
cumplido en conexión con la condena. La autoridad competente de ……………………….. (Estado
de ejecución) podrá adaptar la condena únicamente cuando sea incompatible con el Derecho de
dicho Estado en cuanto a su duración o a su naturaleza. La condena adaptada no deberá agravar
por su naturaleza o por su duración la condena impuesta en ……………………… (Estado de
emisión).
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 164
ANEXO IV
CERTIFICADO PARA LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y RESOLUCIONES DE LIBERTAD
VIGILADA EN OTRO ESTADO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA
Contemplado en el artículo 6 de la Decisión Marco 2008/947/JAI del Consejo, de 27 de
noviembre de 2008, relativa a la aplicación de principio de reconocimiento mutuo de
sentencias y resoluciones de libertad vigilada con miras a la vigilancia de las
medidas de libertad vigilada y las penas sustitutivas 1
a) Estado de emisión:
Estado de ejecución:
b) Órgano judicial que dictó la sentencia que impone una pena suspendida, una condena condicional
o una pena sustitutiva
Denominación oficial:
Indique la persona a la que hay que dirigirse para obtener la información complementaria sobre la
sentencia:
□ el órgano judicial antes mencionado
□ la autoridad central; si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha autoridad
central:
□ otra autoridad competente; si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha
autoridad si esta información no ha sido aún facilitada en virtud de la letra b).
Datos de contacto del órgano judicial, la autoridad central u otra autoridad competente
Dirección:
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Datos de la persona a la que hay que dirigirse
Apellidos:
Nombre:
Puesto (título o grado):
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico (si lo tiene):
1
El certificado se redactará o traducirá a la lengua oficial o a una de las lenguas oficiales del Estado de
ejecución o a una o varias de las demás lenguas oficiales de las instituciones de la Unión Europea
aceptadas por dicho Estado.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Lenguas en las que se puede comunicar:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 165
c) Autoridad que dictó la decisión de libertad condicional (en su caso)
Denominación oficial:
Indique la persona a la que hay que dirigirse para obtener información complementaria sobre la
decisión de libertad condicional:
□ la autoridad antes mencionada
□ la autoridad central; si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha autoridad
central cuando esta información no se haya facilitado ya en la letra b):
□ otra autoridad competente, si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha
autoridad:
Datos de contacto de la autoridad, la autoridad central u otra autoridad competente, cuando esta
información no se haya facilitado ya en la letra b)
Dirección:
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Datos de la persona a la que hay que dirigirse
Apellidos:
Nombre:
Puesto (título o grado):
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico (si lo tiene):
Lenguas en que se puede comunicar:
d) Autoridad competente para la vigilancia de las medidas de libertad condicional o penas sustitutivas
Autoridad competente en el Estado de emisión para la vigilancia de las medidas de libertad
condicional o penas sustitutivas:
□ el órgano judicial o la autoridad indicada en la letra b)
□ la autoridad indicada en la letra c)
□ la siguiente autoridad:
Indique la autoridad a la que hay que dirigirse para obtener información complementaria para la
vigilancia de las medida de libertad condicional o penas sustitutivas:
□ la autoridad antes mencionada
□ la autoridad central; si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha autoridad
central cuando esta información no se haya facilitado ya en las letras b) o c):
Datos de contacto de la autoridad o la autoridad central, cuando esta información no se haya
facilitado ya en las letras b) o c)
Dirección:
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Datos de la persona a la que hay que dirigirse
Apellidos:
Nombre:
Puesto (título o grado):
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico (si lo tiene):
Lenguas en que se puede comunicar:
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 166
e) Datos relativos a la persona física contra la que se dictó la sentencia y, si procede, la medida de
libertad condicional
Apellidos:
Nombre:
Apellidos de soltera (en su caso):
Alias (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Última dirección o residencia conocida (si la tiene) en el Estado de emisión:
- en el Estado de emisión:
- en el Estado de ejecución:
- en otro lugar:
Lenguas que entiende (si se conocen):
Si se dispone de ella, facilite la siguiente información:
- tipo y número del documento o documentos de identidad del condenado (documento de
identidad, pasaporte):
- tipo y número del permiso de residencia del condenado en el Estado de ejecución:
f)
Indicaciones relativas al Estado miembro al que se transmite la sentencia y, si procede, la decisión
de libertad condicional, junto con el certificado
La sentencia y, si procede, la decisión de libertad condicional, junto con el certificado, se
transmiten al Estado de ejecución indicado en la letra a) por el motivo siguiente:
□ el condenado tiene su residencia legal habitual en el Estado de ejecución y ha regresado o
desea regresar a dicho Estado
□ el condenado se ha mudado o tiene intención de hacerlo al Estado de ejecución por los
siguientes motivos (marque la casilla correspondiente):
□ el condenado ha conseguido un contrato de trabajo en el Estado de ejecución;
□ el condenado es familiar de un residente legal habitual en el Estado de ejecución;
□ el condenado pretende estudiar o seguir una formación en el Estado de ejecución;
□ otro motivo (especifíquese):
g) Datos de la sentencia y, si procede, de la decisión de libertad condicional
Fecha en que se dictó la sentencia (dd-mm-aaaa):
Si procede, fecha en que se dictó la decisión de libertad condicional (dd-mm-aaaa):
Si procede, fecha en que adquirió fuerza de cosa juzgada la decisión de libertad condicional (ddmm-aaaa):
La ejecución de la sentencia se inició el (si difiere de la fecha en que adquirió fuerza de cosa
juzgada) (dd-mm-aaaa):
Si procede, la ejecución de la decisión de libertad condicional se inició (si difiere de la fecha en que
adquirió fuerza de cosa juzgada) (dd-mm-aaaa):
cve: BOCG_D_10_378_2611
Fecha en que la sentencia adquirió fuerza de cosa juzgada (dd-mm-aaaa):
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 167
Número de referencia de la sentencia (si lo tiene):
Si procede, número de referencia de la decisión de libertad condicional (si se dispone):
1. La sentencia se refiere a un total de ……………… infracciones.
Resumen de los hechos y descripción de las circunstancias en que se cometieron las
infracciones, incluido el momento y el lugar, y grado de participación del condenado:
Naturaleza y calificación jurídica de las infracciones y disposiciones legales aplicables en que
se basa la sentencia dictada:
2. Si las infracciones señaladas en el punto 1 se corresponden con alguna de las siguientes
infracciones, definidas con arreglo al Derecho del Estado de emisión, y están castigadas en él
con una pena privativa de libertad o medida de privación de libertad de un máximo de al
menos tres años, confírmelo marcando las casillas correspondientes:
□ pertenencia a una organización delictiva
□ terrorismo
□ trata de seres humanos
□ explotación sexual de niños y pornografía infantil
□ tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
□ tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos
□ corrupción
□ fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas con
arreglo al Convenio de 26 de julio de 1995 relativo a la protección de los intereses
financieros de las Comunidades Europeas
□ blanqueo del producto del delito
□ falsificación de la moneda, incluida la falsificación del euro
□ delitos informáticos
□ delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y
de especies y variedades vegetales protegidas
□ ayuda a la entrada y residencia en situación ilegal
□ homicidio voluntario, agresión con lesiones graves
□ tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos
□ secuestro, detención ilegal y toma de rehenes
□ racismo y xenofobia
□ robo organizado o a mano armada
□ tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte
□ estafa
□ chantaje y extorsión
□ violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de mercancías
□ falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos administrativos falsos
□ tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento
□ falsificación de medios de pago
□ tráfico ilícito de materiales radiactivos o sustancias nucleares
□ tráfico de vehículos robados
□ violación
□ incendio voluntario
□ delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional
□ secuestro de aeronaves y buques
□ sabotaje
3. En caso de que las infracciones señaladas en el punto 1 no estén contempladas en el punto 2
o si la decisión judicial y, en su caso, la decisión de libertad condicional, así como el
certificado, se remiten a un Estado miembro, que declaró que comprobará la doble tipificación
(artículo 8, apartado 4, de la Decisión marco), descríbanse con precisión las infracciones de
que se trate:
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 168
h) Indique si el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución:
1. � Sí, el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución.
2. � No, el imputado no compareció en el juicio del que deriva la resolución.
3. Si ha marcado la casilla del punto 2, sírvase confirmar la existencia de uno de los siguientes
hechos:
� 3.1a. el imputado fue citado en persona el … (día/mes/año) e informado así del lugar y la
fecha previstos para el juicio del que deriva la resolución, y se le informó de que podría
dictarse una resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.1b. el imputado no fue citado en persona, pero recibió efectivamente por otros medios, de tal
forma que ha podido establecerse sin lugar a dudas que tenía conocimiento de la
celebración prevista del juicio, información oficial de la fecha y lugar previstos para el
mismo, y se le informó de que podría dictarse una resolución en caso de
incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.2. teniendo conocimiento de la celebración prevista del juicio, el imputado dio mandato a un
letrado, bien designado por él mismo o por el Estado, para que le defendiera en el juicio,
y fue efectivamente defendido por dicho letrado en el juicio;
O bien
� 3.3.
al imputado le fue notificada la resolución el … (día/mes/año) y se le informó
expresamente de su derecho a un nuevo juicio o a interponer recurso, en el que tendría
derecho a comparecer y se volverían a examinar los argumentos presentados e incluso
posibles nuevos elementos probatorios, y de que el juicio podría dar lugar a una
resolución contraria a la inicial, y
� el imputado declaró expresamente que no impugnaba esta resolución;
O
� no solicitó un nuevo juicio ni interpuso un recurso dentro del plazo establecido;
4. Si ha marcado la casilla de los puntos 3.1b, 3.2 o 3.3, se ruega proporcionar información sobre
cómo se cumplió la condición pertinente:
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
i)
Datos sobre el tipo de pena o, cuando proceda, de la decisión de libertad vigilada
1. Este certificado se refiere a:
□
Pena suspendida (= pena privativa de libertad o medida privativa de libertad, cuya ejecución
se ha suspendido condicionalmente, total o parcialmente, al dictarse sentencia)
□ Pena condicional:
vigilada
□ se ha aplazado la imposición de una pena por imponerse una o más medidas de libertad
□ se han impuesto una o más medidas de libertad vigilada en lugar de una pena privativa de
libertad o una medida que suponga privación de libertad
□ Pena sustitutiva
□ la sentencia no contiene una pena privativa de libertad o una medida privativa de libertad
que se impondría en caso de no cumplirse la(s) obligación/obligaciones o
instrucción/instrucciones de que se trate
□
Libertad condicional (= libertad anticipada de una persona condenada una vez cumplida
parte de la pena de privación de libertad o de la medida privativa de libertad)
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ la sentencia contiene una pena privativa de libertad o una medida privativa de libertad que
se impondrá en caso de no cumplirse la(s) obligación/obligaciones o
instrucción/instrucciones de que se trate
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 169
2. Datos adicionales
2.1. El condenado estuvo en prisión provisional durante el siguiente período:
2.2. El condenado cumplió una pena privativa de libertad o una medida privativa de libertad
durante el siguiente período (se rellenará sólo en caso de libertad condicional):
2.3. En el caso de suspensión de pena:
- duración del período de privación de libertad impuesto que se suspendió condicionalmente:
- duración del período de suspensión:
2.4. Si se conoce, duración de la privación de libertad que hay que cumplir:
- revocación de la suspensión de la ejecución de la sentencia,
- revocación de la libertad condicional, o
- incumplimiento de la pena sustitutiva (si la sentencia contiene una sentencia privativa de
libertad o una medida privativa de libertad que se impondrá en caso de dicha violación):
j)
Datos sobre la duración y tipo de la(s) medida(s) de libertad vigilada o de pena(s) sustitutiva(s)
1. Duración total de la supervisión de la(s) medida(s) de libertad vigilada o de pena sustitutiva(s):
2. Si procede, duración de cada obligación individual impuesta como parte de la(s) medida(s) de
libertad vigilada o de pena(s) sustitutiva(s):
3. Duración del período total de libertad vigilada (si es diferente de la duración indicadas en el
punto 1:
4. Tipo de la(s) medida(s) de libertad vigilada o pena(s) sustitutiva(s) (si es posible indíquense
varias casillas):
□ obligación del condenado de informar a una autoridad concreta de cualquier cambio de
domicilio o lugar de trabajo
□ obligación del condenado de no entrar en determinadas localidades, lugares o determinadas
zonas del Estado de ejecución
□ obligación relativa a las limitaciones de abandonar el territorio del Estado de ejecución
□ instrucciones relativas a la conducta, la estancia, los estudios y formación, actividades de
ocio o con limitaciones o modalidades de desarrollo de una actividad profesional
□ obligación de presentarse en determinadas fechas ante una autoridad concreta
□ obligación de evitar todo contacto con personas concretas
□ obligación de evitar todo contacto con objetos concretos, que hayan sido usados o puedan
ser usados por el condenado con fines de cometer alguna infracción penal
□ obligación de reparar financieramente los daños causados por la infracción u obligación de
dar pruebas de haber cumplido con esa obligación
□ obligación de realizar trabajos en beneficio de la comunidad
□ obligación de cooperar con un agente de vigilancia o con un representante de un servicio
social con responsabilidades para con condenados
□ obligación de someterse a un tratamiento terapéutico o de deshabituación
□ otras medidas cuya vigilancia esté dispuesto a asumir el Estado de ejecución, con arreglo a
la notificación contemplada en el artículo 4, apartado 2, de la Decisión Marco
6. Se ruega indicar la casilla siguiente si se dispone de los informes pertinentes relativos a la
libertad vigilada:
□ de ser así, se ruega indicar en qué lengua(s) está(n) redactado(s) eso(s) informe(s)1
1
El Estado de emisión no está obligado a proporcionar traducciones de esos informes.
cve: BOCG_D_10_378_2611
5. Se ruega proporcionar descripción detallada de la(s) medida(s) de libertad vigilada o de la(s)
pena(s) sustitutiva(s) indicada(s) en el punto 4:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 170
k) Otras circunstancias pertinentes, con inclusión de la información pertinente sobre sentencias
condenatorias anteriores o las razones concretas para la imposición de una medida/medidas de
libertad vigilada o una pena/penas sustitutiva(s) (información facultativa):
Se adjuntará al certificado el texto de la sentencia y, si procede, la decisión de libertad vigilada.
Firma de la autoridad emisora del certificado, o de su representante, que certifica la exactitud de su
contenido:
Nombre:
Posición (cargo o grado):
Fecha:
Referencia del expediente (si lo tiene):
cve: BOCG_D_10_378_2611
Sello oficial (si lo hubiere):
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 171
ANEXO V
CERTIFICADO SOBRE EL INCUMPLIMIENTO DE UNA MEDIDA DE LIBERTAD VIGILADA O DE
UNA PENA SUSTITUTIVA
Formulario contemplado en el artículo 17 de la Decisión Marco 2008/947/JAI del
Consejo, de 27 de noviembre de 2008, relativa a la aplicación del principio de
reconocimiento mutuo de sentencias y decisiones de libertad vigilada con vistas a la
vigilancia de medidas de libertad vigilada y penas sustitutivas
INFORME DE INCUMPLIMIENTO DE UNA MEDIDA DE LIBERTAD VIGILADA O PENA
SUSTITUTIVA Y OTROS DATOS
a) Identidad de la persona sometida a vigilancia
Apellidos:
Nombre:
Apellidos de soltera (en su caso):
Alias (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Dirección:
Lenguas que entiende (si se conocen):
b) Datos de la sentencia y, en su caso, de la resolución de libertad condicional relativa a la pena
suspendida, la pena condicional, la pena sustitutiva o la libertad condicional
Fecha en que se dictó la sentencia:
Referencia del expediente (si lo tiene):
Fecha en que se tomó la decisión de libertad vigilada (si la hubiere):
Referencia del expediente (si lo tiene).
Órgano judicial/autoridad que dictó la sentencia o, cuando proceda, la decisión de libertad vigilada
Denominación oficial:
Dirección:
Fecha de expedición del certificado:
Autoridad que emitió el certificado (de ser distinta del órgano judicial/autoridad que dictó la
sentencia o, cuando procediere, tomó la decisión de libertad vigilada):
Referencia del expediente en el Estado de emisión (si lo tiene):
c) Datos de la autoridad responsable de la vigilancia de la(s) medida(s) de libertad vigilada o de la(s)
pena(s) sustitutiva(s)
Denominación oficial de la autoridad:
Puesto que ocupa (cargo o grado):
Dirección:
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico:
cve: BOCG_D_10_378_2611
Nombre y apellidos de la persona de contacto:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 172
d) Medida(s) de libertad vigilada o pena(s) sustitutiva(s)
La persona mencionada en la letra a) ha incumplido la(s) siguiente(s) obligación/obligaciones o
instrucción/instrucciones:
□ obligación del condenado de informar a una autoridad concreta de cualquier cambio de domicilio
o lugar de trabajo
□ obligación del condenado de no entrar en determinadas localidades, lugares o determinadas
zonas del Estado de ejecución
□ obligación relativa a limitaciones de abandonar el territorio del Estado de ejecución
□ instrucciones relativas a la conducta, la estancia, los estudios y formación, actividades de ocio o
con limitaciones o modalidades de desarrollo de una actividad profesional
□ obligación de presentarse en determinadas fechas ante una autoridad concreta
□ obligación de evitar todo contacto con personas concretas
□ obligación de evitar todo contacto con objetos concretos, que hayan sido usados o puedan ser
usados por el condenado con fines de cometer alguna infracción penal
□ obligación de reparar financieramente los daños causados por la infracción u obligación de dar
pruebas de haber cumplido con esa obligación
□ obligación de realizar trabajos en beneficio de la comunidad
□ obligación de cooperar con un agente de vigilancia o con un representante de un servicio social
con responsabilidades para con condenados
□ obligación de someterse a un tratamiento terapéutico o de deshabituación
□ otras medidas:
e) Descripción del incumplimiento o incumplimientos (lugar y fecha y circunstancias precisas):
f) Otros hechos (de existir)
Descripción de los hechos:
g) Datos de la persona a la que hay que dirigirse para obtener información complementaria sobre el
incumplimiento
Apellidos:
Nombre:
Dirección:
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico (si lo tiene):
Nombre y apellidos:
Función (cargo/grado):
Fecha:
Sello oficial (si lo hubiere):
cve: BOCG_D_10_378_2611
Firma de la autoridad emisora, o de su representante, que certifica la exactitud del contenido del
impreso:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 173
ANEXO VI
CERTIFICADO PARA LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES QUE IMPONGAN MEDIDAS ALTERNATIVAS
A LA PRISIÓN PROVISIONAL EN OTRO ESTADO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA
A que se refiere el artículo 10 de la Decisión marco 2009/829/JAI del Consejo de 23 de
octubre de 2009, relativa a la aplicación, entre Estados miembros de la Unión Europea,
del principio de reconocimiento mutuo a las resoluciones sobre medidas de vigilancia
como sustitución de la prisión provisional (1)
a) Estado de emisión:
Estado de ejecución:
b) Autoridad que dictó la resolución sobre medidas de vigilancia:
Denominación oficial:
Indique la persona a la que hay que dirigirse para obtener información complementaria relativa a la
resolución sobre medidas de vigilancia
□ la autoridad antes mencionada
□ la autoridad central; si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha autoridad central:
□ otra autoridad competente; si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha autoridad:
Datos de contacto de la autoridad emisora, la autoridad central u otra autoridad competente
Dirección:
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Datos de la persona a la que hay que dirigirse
Apellidos:
Nombre:
Puesto (título o grado):
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico (si lo tiene):
Lenguas en que se puede comunicar:
c) Sírvase indicar la autoridad a la que hay que dirigirse para obtener información complementaria para la
supervisión de las medidas de vigilancia:
□ la autoridad indicada en la letra b)
□ otra autoridad; si marca esta casilla facilite la denominación oficial de dicha autoridad:
Dirección:
Nº de teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad)
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad)
Datos de la persona a la que hay que dirigirse:
Apellidos:
Nombre:
Puesto (título o grado):
1
El certificado se redactará o traducirá a la lengua oficial o a una de las lenguas oficiales del Estado de ejecución o a
una o varias de las demás lenguas oficiales de las instituciones de la Unión Europea aceptadas por dicho Estado.
cve: BOCG_D_10_378_2611
Datos de contacto de la autoridad, cuando está información no se haya facilitado ya en la letra b)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 174
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico (si lo tiene):
Lenguas en que se puede comunicar:
d) Datos relativos a la persona física contra la que se dictó la resolución sobre medidas de vigilancia:
Apellidos:
Nombre:
Apellidos de soltera (en su caso):
Alias (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Direcciones/domicilios:
- en el Estado de emisión:
- en el Estado de ejecución:
- en otro lugar:
Lenguas que entiende (si se conocen):
Si se dispone de ella, facilite la siguiente información:
- tipo y número del documento o documentos de identidad de la persona (documento de identidad,
pasaporte):
- tipo y número del permiso de residencia de la persona en el Estado de ejecución:
e) Indicaciones relativas al Estado miembro al que se trasmite la resolución sobre medidas de vigilancia,
junto con el certificado:
La resolución sobre medidas de vigilancia, junto con el certificado, se transmiten al Estado de ejecución
indicado en la letra a) por el motivo siguiente:
□ el interesado tiene su residencia legal habitual en el Estado de ejecución y habiendo sido informado
sobre las medidas en cuestión, consiente en regresar a dicho Estado
□ el interesado ha solicitado que se trasmita la resolución sobre medidas de vigilancia a un Estado
miembro distinto del Estado miembro en que tiene su residencia legal, por los siguientes motivos:
f)
Datos de la resolución sobre medidas de vigilancia:
Fecha en que se dictó la resolución (DD-MM-AAAA):
Fecha en que la resolución adquirió carácter definitivo (DD-MM-AAAA):
Marque esta casilla si, en el momento de la transmisión del certificado, se ha interpuesto un recurso
contra la resolución de medidas de vigilancia …………………. □
Número de referencia de la resolución (si lo tiene):
El interesado estuvo en prisión provisional durante el siguiente período (en su caso):
Resumen de los hechos y descripción de las circunstancias en que presuntamente se cometieron las
infracciones, incluido el momento y el lugar, y grado de participación del interesado:
Naturaleza y calificación jurídica de las infracciones presuntamente cometidas y disposiciones legales
aplicables en que se basa la resolución dictada:
cve: BOCG_D_10_378_2611
1. La resolución se refiere a un total de …………… infracciones presuntamente cometidas.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 175
2. Si las presuntas infracciones señaladas en el punto 1 se corresponden con alguna de las siguientes
infracciones, definidas con arreglo al Derecho del Estado de emisión, y están castigadas con una
pena privativa de libertad o medida de privación de libertad de un máximo de al menos tres años,
confírmelo marcando las casillas correspondientes:
□ pertenencia a una organización delictiva
□ terrorismo
□ trata de seres humanos
□ explotación sexual de niños y pornografía infantil
□ tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
□ tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos
□ corrupción
□ fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas con
arreglo al Convenio de 26 de julio 1995 relativo a la protección de los intereses financieros de
las Comunidades Europeas
□ blanqueo del producto del delito
□ falsificación de moneda, incluida la falsificación del euro
□ delitos informáticos
□ delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y de
especies y variedades vegetales protegidas
□ ayuda a la entrada y residencia en situación ilegal
□ homicidio voluntario, agresión con lesiones graves
□ tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos
□ secuestro, detención ilegal y toma de rehenes
□ racismo y xenofobia
□ robo organizado o a mano armada
□ tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte
□ estafa
□ chantaje y extorsión
□ violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de mercancías
□ falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos administrativos falsos
□ falsificación de medios de pago
□ tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento
□ tráfico ilícito de materiales radiactivos o sustancias nucleares
□ tráfico de vehículos robados
□ violación
□ incendio voluntario
□ delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional
□ secuestro de aeronaves y buques
□ sabotaje
3. En caso de que las presuntas infracciones señaladas en el punto 1 no estén contempladas en el
punto 2 o si la resolución, así como el certificado, se remiten a un Estado miembro, que declaró que
comprobará la doble tipificación (artículo 14, apartado 4 de la Decisión marco), descríbanse con
precisión las presuntas infracciones de que se trate:
g) Datos sobre la duración y tipo de las(s) medida(s) de vigilancia
1. Plazo al que se aplica la resolución sobre medidas de vigilancia y si es posible su renovación (si
procede):
2. Duración provisional del período durante el cual podrá ser necesario supervisar las medidas de
vigilancia, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso de las que se tenga conocimiento en
el momento de la transmisión de la resolución sobre medidas de vigilancia (a título indicativo):
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 176
3. Tipo de la(s) medida(s) de vigilancia (es posible indicar varias casillas).
□
□
fechas
□
□
□
□
□
obligación del interesado de comunicar a la autoridad competente del Estado de ejecución
cualquier cambio de domicilio, en particular para poder recibir las citaciones a comparecer en
unas diligencias de prueba o vistas en el transcurso de las actuaciones penales
obligación de no entrar en determinadas localidades, lugares, o zonas definidas del Estado de
emisión o del Estado de ejecución
obligación de permanecer en un lugar determinado, cuando sea de aplicación en determinadas
imposición de limitaciones respecto a la salida del territorio del Estado de ejecución
obligación de presentarse en determinadas fechas ante una autoridad específica
obligación de evitar todo contacto con personas específicas relacionadas con los delitos
presuntamente cometidos
otras medidas cuya vigilancia esté dispuesto a asumir el Estado de ejecución, con arreglo a la
notificación contemplada en el artículo 8, apartado 2, de la Decisión marco:
Si marcó la casilla correspondiente a “otras medidas”, especifique de qué medidas se trata marcando
las casillas correspondientes:
□
□
□
□
□
□
obligación de no realizar determinadas actividades relacionadas con los delitos presuntamente
cometidos, lo que podrá incluir ejercer determinadas profesiones o trabajar en determinados
sectores
obligación de no conducir vehículos
obligación de depositar una suma determinada o dar otro tipo de garantía, en un número
determinado de plazos o en un pago único
obligación de someterse a tratamientos terapéuticos o a tratamientos contra las adicciones
obligación de evitar todo contacto con objetos específicos relacionados con los delitos
presuntamente cometidos
otro motivo (especifique):
4. Se ruega proporcionar descripción detallada de la(s) medidas de vigilancia indicada(s) en el punto 3:
h) Otras circunstancias pertinentes, con inclusión de las razones concretas para la imposición de una
medida de vigilancia (información facultativa):
El texto de la resolución se adjunta al certificado.
Firma de la autoridad emisora del certificado, o de su representante, que certifica la exactitud de su
contenido:
Nombre y apellidos:
Puesto (título o rango):
Fecha:
Referencia del expediente (si lo tiene):
cve: BOCG_D_10_378_2611
Sello oficial (si lo hubiere):
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 177
ANEXO VII
CERTIFICADO SOBRE EL INCUMPLIMIENTO DE UNA MEDIDA DE VIGILANCIA ALTERNATIVA A LA
PRISIÓN PROVISIONAL
a que se refiere el artículo 19 de la Decisión marco 2009/829 JAI del Consejo, de 23 de octubre, de
2009, relativa a la aplicación, entre Estados miembros de la Unión Europea, del principio de
reconocimiento mutuo a las resoluciones sobre medidas de vigilancia como sustitución de la
prisión provisional
INFORME DE INCUMPLIMIENTO DE UNA MEDIDA DE VIGILANCIA Y OTROS DATOS QUE
PUEDAN DAR LUGAR A LA ADOPCIÓN DE CUALQUIER RESOLUCIÓN ULTERIOR
a) Identidad de la persona sometida a vigilancia:
Apellidos:
Nombre:
Apellidos de soltera (en su caso):
Alias (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Dirección:
Lenguas que entiende (si se conocen):
b) Datos de la resolución sobre medidas de vigilancia:
Fecha en que se dictó la resolución:
Referencia del expediente (si lo tiene):
Autoridad que dictó la resolución:
Denominación oficial:
Dirección:
Fecha de expedición del certificado:
Autoridad que emitió el certificado:
Referencia del expediente (si lo tiene):
c) Datos de la autoridad responsable del seguimiento de las medidas de vigilancia:
Denominación oficial de la autoridad:
Nombre y apellidos de la persona de contacto:
Puesto (título o grado):
Teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico:
Lenguas en que se puede comunicar:
cve: BOCG_D_10_378_2611
Dirección:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 178
d) Incumplimiento de la medida de vigilancia y otros hechos que puedan dar lugar a la adopción de cualquier
resolución ulterior:
La persona mencionada en la letra a) ha incumplido la(s) siguiente(s) medidas de vigilancia:
□ obligación de la persona de comunicar a la autoridad competente del Estado de ejecución cualquier
cambio de domicilio, en particular para poder recibir las citaciones a comparecer en unas diligencias de
prueba o vistas en el transcurso de las actuaciones penales
□ obligación de no entrar en determinadas localidades, lugares, o zonas definidas del Estado de emisión o
del Estado de ejecución
□ obligación de permanecer en un lugar determinado, cuando sea de aplicación en determinadas fechas
□ imposición de limitaciones respecto a la salida del territorio del Estado de ejecución
□ obligación de presentarse en determinadas fechas ante una autoridad específica
□ obligación de evitar todo contacto con personas específicas relacionadas con los delitos presuntamente
cometidos
□ otras medidas (especifique):
Descripción del incumplimiento o incumplimientos (lugar, fecha y circunstancias precisas):
- Otros hechos que puedan dar lugar a la adopción de cualquier resolución ulterior
Descripción de los hechos:
e) Datos de la persona a la que hay que dirigirse para obtener información complementaria sobre el
incumplimiento:
Apellidos:
Nombre:
Dirección:
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad):
Dirección de correo electrónico:
Lenguas en que se puede comunicar:
Firma de la autoridad emisora, o de su representante, que certifica la exactitud del contenido del impreso:
Nombre y apellidos
Puesto (título o grado):
Fecha:
cve: BOCG_D_10_378_2611
Sello oficial (si lo hubiere):
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 179
ANEXO VIII
ORDEN EUROPEA DE PROTECCIÓN
Contemplada en el artículo 7 de la Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 13 de diciembre de 2011, sobre la Orden Europea de Protección
La información contenida en este formulario debe recibir el debido tratamiento confidencial
Estado de emisión:
Estado de ejecución:
a) Información relativa a la persona protegida:
Apellidos:
Nombre:
Apellido de soltera o apellido anterior (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Direcciones/domicilios:
- en el Estado de emisión:
- en el Estado de ejecución:
- en otro lugar:
Lenguas que entiende (si se conocen):
¿Se ha concedido a la persona protegida asistencia jurídica gratuita en el Estado de emisión? (si se
dispone inmediatamente de esta información):
□ Sí.
□ No.
□ No se sabe.
Cuando la persona protegida sea menor o legalmente incapaz, información relativa al tutor o representante
de la persona:
Apellidos:
Nombre:
Apellido de soltera, o apellido anterior (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
b) Si la persona protegida ha decidido residir o reside ya en el Estado de ejecución, o ha decidido permanecer
o permanece ya en el mismo:
Fecha a partir de la cual la persona protegida se propone residir o permanecer en el Estado de ejecución
(si se conoce):
Período o períodos de permanencia (si se conocen):
cve: BOCG_D_10_378_2611
Dirección profesional:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 180
c) ¿Se ha entregado a la persona protegida o a la persona causante del peligro algún dispositivo técnico para
hacer cumplir la medida de protección?:
□ Sí. Resuma brevemente el dispositivo electrónico utilizado:
□ No.
d) Autoridad competente que emitió la orden europea de protección:
Denominación oficial:
Dirección completa:
Tel. (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número):
Fax (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número).
Datos de la persona de contacto
Apellidos:
Nombre:
Función (título o grado):
Tel. (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número):
Fax (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número):
Correo electrónico (si lo tiene):
Lenguas en las que se puede comunicar:
e)
Identificación de la medida de protección sobre cuya base se emitió la orden europea de protección:
La medida de protección se adoptó el (fecha: DD-MM-AAAA):
La medida de protección es ejecutable desde el (fecha: DD-MM-AAAA):
Referencia del expediente de la medida de protección (si se dispone de ella):
Autoridad que adoptó la medida de protección:
f) Resumen de hechos y descripción de las circunstancias, incluida, en su caso, la tipificación de la infracción,
que dieron lugar a la imposición de la medida de protección mencionada en la letra e):
g) Indicaciones relativas a la(s) prohibición(ones) o restricción(ones) impuesta(s) por la medida de protección
a la persona causante del peligro:
- Naturaleza de la(s) prohibición(ones) o restricción(ones) (puede marcar más de una casilla):
□ prohibición de entrar en determinadas localidades, lugares o zonas definidas en las que la persona
protegida reside o que frecuenta:
- si marca esta casilla, indique con precisión las localidades, lugares o zonas definidas
prohibida la entrada la persona causante del peligro:
a las que tiene
□ prohibición o reglamentación de cualquier tipo de contacto con la persona protegida, con inclusión de los
contactos telefónicos, por correo electrónico o postal, por fax, o por cualquier otro medio:
- si marca esta casilla, indique cualquier detalle pertinente:
- si marca esta casilla, indique con precisión la distancia que debe observar la persona causante del
peligro respecto de la persona protegida:
- Indique el plazo durante el que se impone(n) la(s) prohibición(ones) o restricción(ones) antes
mencionada(s) a la persona causante del peligro:
- Indicación de la pena o sanción aplicable, que puede imponerse, en caso de incumplimiento de la
prohibición o restricción:
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ prohibición o reglamentación del acercamiento a la persona protegida a una distancia menor de la
indicada en la medida:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 181
h) Información relativa a la persona causante del peligro a la que se ha(n) impuesto la(s) prohibición(ones) o
restricción(ones) mencionada(s) en la letra e):
Apellidos:
Nombre:
Apellido de soltera o apellido anterior (en su caso):
Alias (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Direcciones/domicilios:
- en el Estado de emisión:
- en el Estado de ejecución:
- en otro lugar:
Lenguas que entiende (si se conocen):
Si se dispone de ella, facilite la siguiente información:
- Tipo y número del documento o documentos de identidad de la persona (documento de identidad,
pasaporte):
¿Se ha concedido a la persona causante del peligro asistencia jurídica gratuita en el Estado de emisión?
(si se dispone inmediatamente de esta información):
□ Sí.
□ No.
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ No se sabe.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 182
ANEXO IX
CERTIFICADO SOBRE EL INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA ADOPTADA EN VIRTUD DE UNA
NUEVA ORDEN EUROPEA DE PROTECCIÓN
Contemplado en el artículo 12 de la Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 13 de diciembre de 2011, sobre la Orden Europea de Protección
NOTIFICACIÓN DE INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA ADOPTADA EN VIRTUD DE LA ORDEN
EUROPEA DE PROTECCIÓN
La información contenida en este formulario debe recibir el debido tratamiento confidencial
a) Datos de identificación de la persona causante del peligro:
Apellidos:
Nombre:
Apellido de soltera o apellido anterior (en su caso):
Alias (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Dirección:
Lenguas que entiende (si se conocen):
b) Datos de identificación de la persona protegida:
Apellidos:
Nombre:
Alias (en su caso):
Sexo:
Nacionalidad:
Número de identificación o número de seguridad social (si lo tiene):
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Dirección:
Lenguas que entiende (si se conocen):
c) Detalles de la orden europea de protección:
cve: BOCG_D_10_378_2611
Orden emitida el:
Referencia del expediente (si lo hay):
Autoridad que emitió la orden:
Denominación oficial:
Dirección:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 183
d) Datos de la autoridad responsable de la ejecución de la medida de protección, si la hubiere,
adoptada en el Estado de ejecución con arreglo a la orden europea de protección:
Denominación oficial de la autoridad:
Función (título o grado):
Dirección:
Tel. (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número):
Fax (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número):
Correo electrónico:
Lenguas en las que se puede comunicar:
e) Incumplimiento de la(s) prohibición(ones) o restricción(ones) impuesta(s) por las autoridades
competentes del Estado de ejecución a raíz del reconocimiento de la orden europea de protección,
y demás consideraciones que darían lugar a la adopción de cualquier decisión posterior:
El incumplimiento se refiere a la(s) siguiente(s) prohibición(ones) o restricción(ones) (puede marcar
más de una casilla):
□ prohibición de entrar en determinadas localidades, lugares o zonas definidas en las que la
persona protegida reside o que frecuenta;
□ prohibición o reglamentación de cualquier tipo de contacto con la persona protegida, con inclusión
de los contactos telefónicos, por correo electrónico o postal, por fax o por cualquier otro medio;
□ prohibición o reglamentación del acercamiento a la persona protegida a una distancia menor de la
indicada en la medida;
□ cualquier otra medida, correspondiente a la medida de protección que subyace a la orden europea
de protección, adoptada por las autoridades competentes del Estado de ejecución a raíz del
reconocimiento de la orden europea de protección.
Descripción del incumplimiento o incumplimientos (lugar, fecha y circunstancias específicas).
De conformidad con el artículo 11, apartado 2:
- medidas adoptadas en el Estado de ejecución como consecuencia del incumplimiento:
- posibles consecuencias legales del incumplimiento en el Estado de ejecución:
Otras consideraciones que pueden dar lugar a la adopción de resoluciones ulteriores
Descripción de las consideraciones:
Datos de la persona a la que hay que dirigirse para recabar información adicional sobre el
incumplimiento:
Apellidos:
Nombre:
Dirección:
Tel. (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número):
Fax (prefijo del país) (prefijo de zona o ciudad) (número):
Correo electrónico:
Lenguas en las que se puede comunicar:
Firma de la autoridad emisora, o de su representante, que confirma la exactitud del contenido
del formulario:
Nombre:
Función (título o grado).
Fecha:
Sello oficial (si procede):
cve: BOCG_D_10_378_2611
f)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 184
ANEXO X
CERTIFICADO PARA LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE EMBARGO PREVENTIVO DE BIENES O
DE ASEGURAMIENTO DE PRUEBAS EN OTRO ESTADO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA
Certificado previsto en el artículo 9 Decisión Marco 2003/577/JAI del Consejo, de 22 de julio de
2003, relativa a la ejecución en la Unión Europea de las resoluciones de embargo preventivo
de bienes y de aseguramiento de pruebas
a) Autoridad judicial emisora de la presente resolución:
Denominación oficial: ………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………
Nombre de su representante: ………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Función (cargo/grado): ………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Referencia del expediente: ……………………………………………………………………………
Dirección: ……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Nº de teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………..
Nº de fax: (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………………
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………….
Lenguas en que se puede comunicar con la autoridad judicial emisora: ……………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Datos de las personas de contacto (incluido, lenguas en las que se puede comunicar con las
personas) para solicitar información adicional sobre la ejecución de la resolución, si resulta necesario, o
para concertar los aspectos prácticos del traslado de pruebas (si procede) : ……
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
b) Autoridad competente para la ejecución de la orden de embargo en el Estado de emisión (si la
autoridad es distinta de la autoridad indicada en la letra a):
Denominación oficial: …………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
Nombre de su representante: ………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Función (cargo/grado): ………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Referencia del expediente: ……………………………………………………………………………
Dirección: ……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Nº de teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………..
Nº de fax: (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………………
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………….
Lenguas en que se puede comunicar con la autoridad judicial emisora: ……………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Datos de las personas de contacto (incluido, lenguas en las que se puede comunicar con las
personas) para solicitar información adicional sobre la ejecución de la resolución, si resulta necesario, o
para concertar los aspectos prácticos del traslado de pruebas (si procede): ……
…………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………….
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 185
c) Si se completa la letra a) y la letra b), se deberá completar esta letra para indicar con cuál de esas
dos autoridades se tiene que entrar en contacto o si ha de hacerse con ambas:…..……
……………………………………………………………………………………………………………
□
Autoridad mencionada en la letra a)
□
Autoridad mencionada en la letra b)
d) En caso de designarse una autoridad central para la transmisión y recepción administrativas de las
resoluciones (sólo aplicable para Irlanda y el Reino Unido):
Nombre de la autoridad central: ……………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Persona de contacto, en su caso (cargo/grado y nombre y apellidos): …………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Dirección: ……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Referencia del expediente: ……………………………………………………………………………
Nº de teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………..
Nº de fax: (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…) …………………………………………………
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………….
e) Resolución de embargo preventivo de bienes o de aseguramiento de pruebas:
1.
fecha y, si procede, número de referencia
2.
objeto de la resolución
2.1.
decomiso posterior
2.2.
aseguramiento de pruebas
3.
descripción de las formalidades y procedimientos que deben observarse para ejecutar
una resolución de embargo preventivo relativa a pruebas (si existieren)
f) Información sobre los bienes y las pruebas, en el Estado de ejecución, a que se refiere la resolución de
embargo
Descripción de los bienes o de las pruebas y localización:
1.
a) descripción precisa de los bienes y, si procede,
cantidad máxima que se intenta recuperar de esos bienes (si dicha cantidad máxima se indica en
la medida de embargo por el valor de los productos del delito)
b) descripción precisa de las pruebas
3. parte que tiene la custodia de los bienes o pruebas o beneficiario efectivo conocido de los bienes o
pruebas, si se trata de una persona distinta de la persona sospechosa de la infracción o condenada
(en caso de que sea aplicable con arreglo al Derecho nacional del Estado de emisión)
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
cve: BOCG_D_10_378_2611
2. localización precisa de los bienes o pruebas (si no se conoce), indicar la última localización conocida)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 186
g) Información (si se dispone de ella) relativa a la identidad de las personas físicas (1) o jurídicas (2)
sospechosa(s) de haber cometido la infracción o condenada(s) (en caso de que sea aplicable con arreglo
al derecho nacional del Estado de emisión) o de la(s) persona(s) a que se refiere la resolución de
embargos preventivos
1.
Personas físicas
Apellido(s): ……………………………………………………………………………………………..
Nombre(s): ………………………………………………………………………......…………………
Apellidos(s) de soltera (en su caso): ………………………………………………………………..
Alias (en su caso): …………………………………………………................................................
Sexo: ……………………………………………………………………………………………………
Nacionalidad: …………………………………………………………………………………………..
Fecha de nacimiento: …………………………………………………………………………………
Lugar de nacimiento: ………………………………………………………………………………….
Residencia y/o domicilio conocido; de no conocerse, indíquese el último domicilio conocido: .
……………………………………………………………………………………………………………
En caso de conocerse, idioma(s) que entiende la persona buscada: ……………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.
Personas jurídicas:
Nombre: …………………………………………………………………………………………………
Tipo de persona jurídica: ……………………………………………………………………………...
Número de registro: ……………………………………………………………………………………
Sede registral: ………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
h) Medida que debe adoptar el Estado de ejecución una vez ejecutada la resolución:
Decomiso
1.1.
Los bienes permanecerán en el Estado de ejecución a efectos de decomiso posterior
1.1.1.
Véase la solicitud adjunta relativa a la ejecución de una resolución de decomiso dictada en el
Estado de emisión el …….. (fecha)
1.1.2.
Véase la solicitud adjunta relativa al decomiso en el Estado de ejecución y subsiguiente ejecución
de la resolución
1.1.3.
Fecha estimada de presentación de la solicitud mencionada en el 1.1.1. o 1.1.2.:
………………………………………………………………………………………………….
O bien
Aseguramiento de las pruebas
2.1.
2.1.1.
Los bienes se trasladarán al Estado de emisión a efectos de prueba
Véase la solicitud adjunta a efectos de traslado
2.2.
2.2.2.
Los bienes permanecerán en el Estado de ejecución para que sirvan ulteriormente
prueba en el Estado de emisión
como
Fecha estimada de presentación de la solicitud mencionada en 2.1.1.: ……………………….
cve: BOCG_D_10_378_2611
O bien
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Infracción(es):
Descripción de las razones pertinentes que han motivado la resolución de embargo y un resumen de los
hechos conocidos por la autoridad judicial que ha emitido la resolución de embargo y el certificado:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Naturaleza y tipificación legal de la infracción o infracciones y disposición legal o código aplicables en
que se basa la resolución de embargo preventivo:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
....................................................................................................................................................
1. Si procede, márquense la infracción o las infracciones de la siguiente lista, en caso de que las
infracciones sean castigadas en el Estado de emisión con penas máximas privativas de libertad de al
menos tres años:
□ pertenencia a organización delictiva,
□ terrorismo,
□ trata de seres humanos,
□ explotación sexual de menores y pornografía infantil,
□ tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
□ tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos,
□ corrupción,
□ fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas con arreglo
al Convenio de 26 de julio de 1995 relativo a la protección de los intereses financieros de las
Comunidades Europeas,
□ blanqueo del producto del delito,
□ falsificación de moneda, incluida la falsificación del euro,
□ delitos de alta tecnología, en particular delito informático,
□ delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y de
especies y variedades vegetales protegidas,
□ ayuda a la entrada y residencia en situación ilegal,
□ homicidio voluntario, agresión con lesiones graves,
□ tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos
□ secuestro, detención ilegal y toma de rehenes,
□ racismo y xenofobia,
□ atraco organizado o a mano armada,
□ tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte,
□ estafa,
□ chantaje y extorsión de fondos,
□ violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de mercancías,
□ falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos,
□ falsificación de medios de pago,
□ tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento,
□ tráfico ilícito de materiales radiactivos o sustancias nucleares,
□ tráfico de vehículos robados,
□ violación,
□ incendio voluntario,
□ delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional,
□ apoderamiento ilícito de aeronaves y buques,
□ sabotaje
2. Descripción detallada de la infracción o infracciones distinta(s) de las enumeradas en el punto 1:
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
i)
Pág. 187
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
j)
Pág. 188
Vías de recurso contra la resolución de embargo para las partes interesadas, inclusive para
terceros de buena fe en el Estado de emisión: …………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Descripción de las vías de recurso legales disponibles, incluidos los trámites necesarios que han de
realizarse: ………………………………………………………………………………………
Tribunal ante el cual se puede actuar: ………………………………………………………………
Información relativa a las personas legitimadas para su interposición: …………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Plazo límite para la presentación de la demanda: …………………………………………………
Autoridad del Estado de emisión que puede facilitar mayor información sobre los procedimientos de
presentación de recursos en el Estado de emisión y sobre la posibilidad de asistencia jurídica y traducción
Apellido(s): …………………………………………………………………………………………….
Persona de contacto (…) (en su caso): ..…………………………………………………………..
Dirección: ………………………………………………………………………………………………
Nº de teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…): …………………………………………
Nº de fax : (prefijo de país) (prefijo de ciudad) (…): ……………………………………..............
Correo electrónico: ……………………………………………………………………………………
k) Otras circunstancias relacionadas con el caso (información facultativa): ……………………….
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
El texto de la resolución de embargo se adjunta al certificado.
Firma de la autoridad judicial emisora y/o de su representante que den fe de la validez del contenido
certificado:………………………………………………………………………………
del
Nombre: …………………………………………………………………………………………………
Función (cargo/grado): ………………………………………………………………………………..
Fecha: …………………………………………………………………………………………………..
Sello oficial (si lo hubiere)
cve: BOCG_D_10_378_2611
l)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 189
ANEXO XI
CERTIFICADO PARA LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES DE DECOMISO EN OTRO ESTADO
MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA
Mencionado en el artículo 4 de la Decisión marco 2006/783/JAI del Consejo relativa a la
aplicación del principio de reconocimiento mutuo de resoluciones de decomiso
a)
Estados de emisión y de ejecución:
Estado de emisión: ………………………………………………………………………………......... …
Estado de ejecución: …………………………………………………………………………………….
b) Órgano jurisdiccional de emisión de la resolución de decomiso:
Denominación oficial:………………………………………………………………………………..…...
Dirección: …………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Referencia del expediente:….. …………………………………………………………………………
Nº de teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ………………………………………
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………………
Correo electrónico (si lo tiene): …………………………………………………………………….
Lenguas en que se puede comunicar con la autoridad emisora: ………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
Datos de la persona o personas a las que hay que dirigirse para obtener información complementaria para
la ejecución de la resolución de decomiso o, en su caso, para coordinar la ejecución de la resolución de
decomiso transmitida a dos o más Estados de ejecución, o para transferir al Estado de emisión las
cantidades o bienes percibidos con motivo de la ejecución (nombre, cargo o grado, nº de teléfono, nº de
fax y, si tiene, dirección de correo electrónico):
……………………… ……………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
…………………………………………………………………………………………………………..
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 190
c) Autoridad competente para la ejecución de la resolución de decomiso en el Estado de emisión [si la
autoridad es distinta del órgano jurisdiccional indicado en la letra b)]:
Denominación oficial: ………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
Dirección: ………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
Nº Teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ………………………………………….
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ………………………………………………
Correo electrónico (si lo tiene): ……………………………………………………………………….
Lenguas en que se puede comunicar con la autoridad competente para la ejecución: ……….
……………………………………………………………………………………………………………..
Datos de la persona o personas a las que hay que dirigirse para obtener información complementaria para la
ejecución de la resolución de decomiso o, en su caso, para coordinar la ejecución de la resolución de
decomiso transmitida a dos o más Estados de ejecución, o para transferir al Estado de emisión las
cantidades o bienes percibidos con motivo de la ejecución (nombre, cargo o grado, nº de teléfono, nº de fax
y, si tiene, dirección de correo electrónico):
………….. ...............................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
d) En caso de designarse una autoridad central para la transmisión y recepción administrativas de las
resoluciones de decomiso en el Estado de emisión:
Nombre de la autoridad central: ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Persona de contacto, en su caso (cargo/grado y nombre): ………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Dirección: ……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Referencia del expediente: ……………………………………………………………………………
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………….
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………………..
Correo electrónico (si lo tiene): ………………………………………………………………………
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 191
e) Autoridad o autoridades con las que puede contactarse [en caso de que se hayan cumplimentado las
letras c) o d)]:
□ Autoridad mencionada en la letra b)
Para cuestiones relativas a: ………………………………………………………………………..
□ Autoridad mencionada en la letra c)
Para cuestiones relativas a: ………………………………………………………………………..
□ Autoridad mencionada en la letra d)
Para cuestiones relativas a: ………………………………………………………………………..
f)
Cuando la resolución de decomiso resulte de una resolución de embargo transmitida al Estado de ejecución
en virtud de de la Decisión marco 2003/577/JAI del Consejo, de 22 de julio, de 2003, relativa a la ejecución
en la Unión Europea de las resoluciones de embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas
(1), facilítese la información que proceda para identificar la resolución de embargo (fechas de expedición y
transmisión de la resolución de embargo, autoridad a la que se transmitió y número de referencia si se
conoce): ……………………………………………………..……….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
g) Cuando la resolución de decomiso se haya transmitido a más de un Estado de ejecución, facilítese la
siguiente información:
1. La resolución de decomiso se ha transmitido además a los siguientes Estados de ejecución (indicar el
país y la autoridad):
…………………………………………………………………………………………………………………
……… ……
…………………………………………………………………………………………………………
2. La resolución de decomiso se ha transmitido a más de un Estado de ejecución por los siguientes motivos
(márquese la casilla correspondiente):
2.1. Si la resolución de decomiso afecta a uno o varios bienes concretos:
□ se supone que los distintos bienes afectados por la resolución de decomiso se encuentran en Estados
de ejecución diferentes,
□ el decomiso de un bien concreto requiere la actuación en más de un Estado de ejecución,
□ se supone que un bien concreto afectado por la resolución de decomiso se encuentra en uno de los
varios Estados de ejecución indicados.
2.2. Si la resolución de decomiso se refiere a una cantidad de dinero:
□ los bienes de que se trata no han sido embargados en virtud de la Decisión marco 2003/577/JAI del
Consejo, de 22 de julio de 2003, relativa a la ejecución en la Unión Europea de las resoluciones de
embargo preventivo de bienes y de aseguramiento de pruebas,
□ el valor de los bienes que pueden decomisarse en el Estado de emisión y en cualquiera de los demás
Estados de ejecución por separado puede no ser suficiente para la ejecución de la cantidad total por
la que se dictó la resolución de decomiso,
□ otros motivos (detállense):………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
1
DOL 196 de 2.8.2003, p.45
cve: BOCG_D_10_378_2611
……………………………………………………………………………………………………………..
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 192
h) Información relativa a la persona física o jurídica contra la que se dictó la resolución de decomiso:
1. En el caso de una persona física:
Apellido(s): ……………………………………………………………………………………………..
Nombre(s): ……………………………………………………………………………………………...
Apellidos de soltera (en su caso): …………………………………………………………………….
Alias (en su caso): ………………………………………………………………………………………
Sexo: ……………………………………………………………………………………………………..
Nacionalidad: ……………………………………………………………………………………………
Número de identidad o número de seguridad social (si lo tiene): …………………………………
Fecha de nacimiento: …………………………………………………………………………………..
Lugar de nacimiento: …………………………………………………………………………………...
Último domicilio conocido: ……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
Idioma(s) que entiende (si se conocen): ……………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
1.1. Cuando la resolución de decomiso se refiere a una cantidad de dinero:
La resolución de decomiso se transmite al Estado de ejecución por los siguientes motivos (márquese la
casilla correspondiente):
□ a) El Estado de emisión tiene motivos razonables para creer que la persona contra la que se ha dictado
la resolución de decomiso tiene bienes o ingresos en el Estado de ejecución. Añádase la información
siguiente:
Motivos para creer que la persona tiene bienes o ingresos: ………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Descripción de los bienes o ingresos de la persona en cuestión: …………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Localización de los bienes de la persona en cuestión o procedencia de los ingresos (si se desconoce,
indicar la última localización conocida):…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
determinar a qué Estados miembros puede transmitirse la resolución de decomiso, pero la persona
contra la que se ha dictado la resolución de decomiso reside habitualmente en
el
Estado
de
ejecución. Añádase la información siguiente:
Residencia habitual en el Estado de ejecución: ……………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ b) No hay motivos razonables, en el sentido de la letra a), que permitan al Estado de emisión
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 193
1.2. Cuando la resolución de decomiso se refiera a bienes concretos:
La resolución de decomiso se transmite al Estado de ejecución por los siguientes motivos (márquese la
casilla correspondiente):
□ a) Los bienes concretos se encuentran en el Estado de ejecución. Véase el punto i).
□ b) El Estado de emisión tiene motivos razonables para creer que los bienes concretos objeto de la
resolución de decomiso se encuentran total o parcialmente en el Estado de ejecución. Añádase la
información siguiente:
Motivos para creer que los bienes concretos se encuentran en el Estado de ejecución: ………
…………………………………………………………………………………………………………..
□ c) No hay motivos razonables, en el sentido de la letra b), que permiten al Estado de emisión
determinar a qué Estado miembro puede transmitirse la resolución de decomiso, pero la
persona contra la que se ha dictado la resolución de decomiso reside habitualmente en el Estado
de ejecución. Añádase la información siguiente:
Residencia habitual en el Estado de ejecución: …………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
2. En el caso de una persona jurídica:
Apellido(s): ………………………………………………………………………………………………
Forma de la persona jurídica: …………………………………………………………………………
Número de registro (si lo tiene) (1): ………………………………………………………………….
Domicilio social (si lo tiene) (1): ………………………………………………………………………
Dirección de la persona jurídica: …………………………………………………………………….
2.1. Cuando la resolución de decomiso se refiere a una cantidad de dinero:
La resolución de decomiso se transmite al Estado de ejecución por los siguientes motivos
(márquese la casilla correspondiente):
□ a) El Estado de emisión tiene motivos razonables para creer que la persona jurídica contra la que se
ha dictado la resolución de decomiso tiene bienes o ingresos en el Estado de ejecución. Añádase
la información siguiente:
Motivos para creer que la persona jurídica tiene bienes o ingresos: ……………………………..
Descripción de los bienes o ingresos de la persona jurídica: ……………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
Localización de los bienes de la persona jurídica o procedencia de los ingresos (si se desconoce,
indicar la última localización conocida): ………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
□ b) No hay motivos razonables, en el sentido de la letra a), que permitan al Estado de emisión
Domicilio social en el Estado de ejecución: …………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
(1) Cuando la resolución de decomiso es transmitida al Estado de ejecución porque la persona jurídica contra la que se ha
emitido la resolución de decomiso tiene su domicilio social en dicho Estado, deberán indicarse el número de registro y el
domicilio social.
cve: BOCG_D_10_378_2611
determinar a qué Estado miembro puede transmitirse la resolución de decomiso, pero la persona
jurídica contra la que se ha dictado la resolución de decomiso tiene su domicilio social en el
Estado de ejecución. Añádase la información siguiente:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 194
2.2. Cuando la resolución de decomiso se refiera a bienes concretos
La resolución de decomiso se transmite al Estado de ejecución por los siguientes motivos
(márquese la casilla correspondiente):
□ a) Los bienes concretos se encuentran en el Estado de ejecución. Véase el punto i).
□ b) El Estado de emisión tiene motivos razonables para creer que los bienes concretos objeto de la
resolución de decomiso se encuentran total o parcialmente en el Estado de ejecución. Añádase la
información siguiente:
Motivos para creer que los bienes concretos se encuentran en el Estado de ejecución: ………
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
□ c) No hay motivos razonables, en el sentido de la letra b), que permitan al Estado de emisión
determinar a qué Estado miembro puede transmitirse la resolución de decomiso, pero la persona
jurídica contra la que se ha dictado la resolución de decomiso reside habitualmente en el Estado
de ejecución. Añádase la información siguiente:
Domicilio social en el Estado de ejecución: …………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
i) Resolución de decomiso
Fecha en que se dictó la resolución de decomiso: …………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Fecha en que resultó firme la resolución de decomiso: ……………………………………………
Número de referencia de la resolución de decomiso (si se conoce):……………………………..
1. Información acerca de la naturaleza de la resolución de decomiso
1.1. Márquese la casilla correspondiente si la resolución de decomiso se refiere a:
□ una suma de dinero
Importe a ejecutar en el Estado de ejecución indicando la divisa (en cifras y en letras): ………
…………………………………………………………………………………………………………….
Importe total de la resolución de decomiso, con indicación de la divisa (en cifras y en letras): .
…………………………………………………………………………………………………………….
Descripción de los bienes concretos: ………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
Localización de los bienes concretos (si se desconoce, indicar la última localización conocida):
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Si el decomiso de los bienes concretos requiere actuaciones en más de un Estado, describir las
actuaciones necesarias: ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ bienes concretos
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 195
1.2. El órgano jurisdiccional ha resuelto que los bienes (márquese la casilla del tipo correspondiente):
□ i)
proceden de la comisión de una infracción o son equivalentes en valor total o parcial de dicha
procedencia,
□ ii) constituyen los instrumentos para cometer esa infracción,
□ iii) pueden decomisarse como resultado de la aplicación, en el Estado de emisión, de la potestad de
decomiso ampliada citada en a), b) y c). El fundamento de la resolución lo constituye el hecho de
que el órgano jurisdiccional, basándose en hechos concretos, ha llegado al pleno convencimiento
de que los bienes de que se trata tienen alguno de los orígenes siguientes:
□ a) actividades delictivas del condenado realizadas antes de la condena por el delito de que se
trata, lo que ha considerado razonable el órgano jurisdiccional en las circunstancias de ese caso
en concreto,
□ b) actividades delictivas similares del condenado realizadas antes de la condena por el delito
de que se trata, lo que ha considerado razonable el órgano jurisdiccional en las circunstancias de
ese caso en concreto,
□ c) actividades delictivas del condenado y comprobación de que el valor de los bienes es
desproporcionado a sus ingresos legales,
□ iv) pueden decomisarse en virtud de cualquier otra disposición sobre potestad de decomiso ampliada
en virtud del derecho del Estado de emisión.
En el caso de que concurran dos o más tipos de decomiso, especifíquense los bienes que se
decomisan en cada tipo de decomiso: ………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
2. Información sobre las infracciones por las que se dictó la resolución de decomiso
2.1. Resumen de los hechos y descripción de las circunstancias, incluidos lugar y tiempo, en que se
cometieron las infracciones por las que se dictó la resolución de decomiso:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
cve: BOCG_D_10_378_2611
2.2. Naturaleza y tipificación legal de las infracciones por las que se dictó la resolución de decomiso y
disposición legal o código aplicable en que se basa la resolución dictada:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 196
2.3. Márquense en la lista que se presenta a continuación aquellas infracciones del punto 2.2. que
aparezcan en la siguiente lista, si la infracción está penalizada en el Estado de emisión con pena
máxima de privación de libertad de un mínimo de tres años:
□ pertenencia a una organización delictiva,
□ terrorismo,
□ trata de seres humanos,
□ explotación sexual de los niños y pornografía infantil,
□
□
□
□
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos,
corrupción,
fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas con arreglo
al Convenio de 26 de julio 1995 relativo a la protección de los intereses financieros de las
Comunidades Europeas,
□ blanqueo del producto del delito,
□ falsificación de moneda, con inclusión del euro,
□ delitos informáticos,
□ delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y
de especies y variedades vegetales protegidas,
□ ayuda a la entrada y a la estancia irregulares,
□ homicidio y agresión con lesiones graves,
□ tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos,
□ secuestro, retención ilegal y toma de rehenes,
□ racismo y xenofobia,
□ robos organizados o a mano armada,
□ tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte,
□ estafa,
□
□
□
□
□
chantaje y extorsión de fondos,
violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de mercancías,
falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos,
falsificación de medios de pago,
tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento,
□ tráfico ilícito de materias nucleares o radiactivas,
□ tráfico de vehículos robados,
□ violación,
□ sabotaje,
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ incendio provocado,
□ delitos incluidos en la competencia de la Corte Penal Internacional,
□ apoderamiento ilícito de aeronaves y buques,
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 197
2.4. En caso de que las infracciones señaladas en el punto 2.2 por las que se dictó la resolución de
decomiso no figuren en el punto 2.3, descríbanse detalladamente las infracciones cometidas (incluida la
actividad delictiva real de que se trate, que puede ser distinta de la tipificación legal):
………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
j) Procedimientos que derivan en la resolución de decomiso:
1. � Sí, el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución de decomiso.
2. � No, el imputado no compareció en el juicio del que deriva la resolución de decomiso.
3. Si ha marcado la casilla del punto 2, sírvase confirmar la existencia de uno de los siguientes hechos:
� 3.1a. el imputado fue citado en persona el día … (día/mes/año) e informado así del lugar y la fecha
previstos para el juicio del que deriva la resolución de decomiso, y se le informó de que podría dictarse una
resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.1b. el imputado no fue citado en persona, pero recibió efectivamente por otros medios, de tal forma
que ha podido establecerse sin lugar a dudas que tenía conocimiento de la celebración prevista
del juicio, información oficial de la fecha y lugar previstos para el mismo, y se le informó de que
podría dictarse una resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.2. teniendo conocimiento de la celebración prevista del juicio, el imputado dio mandato a un letrado,
bien designado por él mismo o por el Estado, para que le defendiera en el juicio, y fue
efectivamente defendido por dicho letrado en el juicio;
O bien
� 3.3. al imputado le fue notificada la resolución el … (día/mes/año) y se le informó expresamente de su
derecho a un nuevo juicio o a interponer recurso, en el que tendría derecho a comparecer y se
volverían a examinar los argumentos presentados e incluso posibles nuevos elementos
probatorios, y de que el juicio podría dar lugar a una resolución contraria a la inicial, y
� el imputado declaró expresamente que no impugnaba esta resolución;
O
4. Si ha marcado la casilla de los puntos 3.1b, 3.2 o 3.3 lo que respecta a la casilla que se haya
seleccionado en el punto 3, se ruega proporcionar información sobre cómo se cumplió la condición
pertinente:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
cve: BOCG_D_10_378_2611
� no solicitó un nuevo juicio ni interpuso un recurso dentro del plazo establecido;
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 198
k) Conversión y transferencia de bienes
1. Si la resolución de decomiso se refiere a bienes concretos, indíquese si el Estado de emisión permite que
el decomiso en el Estado de ejecución adopte la forma de una orden de pago de una cantidad de dinero
correspondiente al valor del bien de que se trate:
□ Sí
□ No
2. Si la resolución de decomiso se refiere a una cantidad de dinero, indíquese si pueden transferirse al
Estado de emisión bienes distintos del dinero obtenido por la ejecución de la resolución de decomiso:
□ Sí
□ No
l) Medidas alternativas, incluidas las penas privativas de libertad
1. Indíquese si el Estado de emisión permite la aplicación por el Estado de ejecución de sanciones
alternativas en el caso de que no sea posible ejecutar total o parcialmente la resolución de decomiso:
□ Sí
□ No
2. En caso de respuesta afirmativa, indíquense las sanciones aplicables (señalando el tipo y grado máximo
de las mismas):
□ Privación de libertad. Máximo: …………………………………………………………….
□ Servicios de interés social (o equivalente). Máximo: ……………………………………
□ Otras sanciones. Descripción: ……………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
m) Otras circunstancias relacionadas con el asunto (información optativa):
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………....
n) Se adjunta al certificado el texto de la resolución de decomiso.
Firma de la autoridad que emite el certificado o de su representante dando fe del contenido del certificado:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
Apellidos: …………………………………………………………………………………………………
Fecha: …………………………………………………………………………………………………….
Sello oficial (si lo hubiere):
cve: BOCG_D_10_378_2611
Función (cargo o grado): ……………………………………………………………………………….
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 199
ANEXO XII
CERTIFICADO PARA LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES QUE EXIJAN EL PAGO DE
SANCIONES PECUNIARIAS EN OTRO ESTADO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA
Mencionado en el artículo 4 de la Decisión marco 2005/214/JAI del Consejo relativa a la
aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sanciones pecuniarias
a)
* Estado de emisión: ……………………………………………………………………………….........
* Estado de ejecución: …………………………………………………………………………………
b) Autoridad emisora de la resolución de imposición de sanción pecuniaria:
Denominación oficial:………………………………………………………………………………..…...
Dirección: …………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….
Referencia del expediente […]: …………………………………………………………………………
Nº de teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ………………………………………
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………………
Correo electrónico (si lo tiene): …………………………………………………………………….
Lenguas en que se puede comunicar con la autoridad emisora: ………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
Datos de la persona o personas a las que hay que dirigirse para obtener información complementaria para
la ejecución de la resolución o, en su caso, para transferir al Estado de emisión las cantidades percibidas
con motivo de la ejecución (nombre, cargo/grado, nº de teléfono, nº de fax y, si tiene, dirección de correo
electrónico): …………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
……………………………………………………………………………………………………………………
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 200
c) Autoridad competente para la ejecución de la resolución de imposición de sanción pecuniaria en el Estado
de emisión [si la autoridad es distinta de la autoridad indicada en la letra b)]:
Denominación oficial: ………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
Dirección: ………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
Nº Teléfono: (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ………………………………………….
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ………………………………………………
Correo electrónico (si lo tiene): ……………………………………………………………………….
Lenguas en que es posible comunicar con la autoridad competente para la ejecución: ……….
……………………………………………………………………………………………………………..
Datos de la persona o personas a las que hay que dirigirse par obtener información complementaria para la
ejecución de la resolución o, en su caso, para transferir al Estado de emisión las cantidades percibidas con
motivo de la ejecución (nombre, cargo/grado, nº de teléfono, nº de fax y, si tiene, dirección de correo
electrónico): .................................................
………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..…
d) En caso de designarse una autoridad central para la transmisión administrativa de las
imposición de sanciones pecuniarias en el Estado de emisión:
resoluciones de
Nombre de la autoridad central: ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Persona de contacto, en su caso (cargo/grado y nombre): ………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Dirección: ……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Referencia del expediente: ……………………………………………………………………………
Nº de teléfono (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………….
Nº de fax (prefijo de país) (prefijo de ciudad o zona): ……………………………………………..
Correo electrónico (si lo tiene): ………………………………………………………………………
cve: BOCG_D_10_378_2611
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 201
e) Autoridad o autoridades con las que puede contactarse [en caso de que se hayan cumplimentado las letras
c) y/o d)]:
□ Autoridad mencionada en la letra b)
Para cuestiones relativas a: ………………………………………………………………………..
□ Autoridad mencionada en la letra c)
Para cuestiones relativas a: ………………………………………………………………………..
□ Autoridad mencionada en la letra d)
Para cuestiones relativas a: ………………………………………………………………………..
f) Información relativa a la persona física o jurídica a la que se impuso la sanción pecuniaria:
1. En el caso de una persona física:
Apellido(s): ……………………………………………………………………………………………..
Nombre(s): ……………………………………………………………………………………………...
Apellidos de soltera (en su caso): …………………………………………………………………….
Alias (en su caso): ………………………………………………………………………………………
Sexo: ……………………………………………………………………………………………………..
Nacionalidad: ……………………………………………………………………………………………
Número de identidad o número de seguridad social (si lo tiene): …………………………………
Fecha de nacimiento: …………………………………………………………………………………..
Lugar de nacimiento: …………………………………………………………………………………...
Último domicilio conocido: ……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
Idioma(s) que entiende (si se conocen): ……………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………..
a) Si el motivo de transmitir la resolución al Estado de ejecución es que la persona contra la que va dirigida
reside habitualmente en el Estado de ejecución, añádase la siguiente información:
Lugar de residencia habitual en el Estado de ejecución: ………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
b) Si el motivo de transmitir la resolución al Estado de ejecución es que la persona contra la que va dirigida
tiene bienes en el Estado de ejecución, añádase la siguiente información:
Descripción de los bienes de la persona: ………………………………………………………….
Ubicación de los bienes de la persona: …………………………………………………………….
cve: BOCG_D_10_378_2611
…………………………………………………………………………………………………………..
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 202
c) Si el motivo de transmitir la resolución al Estado de ejecución es que la persona contra la que va dirigida
obtiene ingresos en el Estado de ejecución, añádase la siguiente información:
Descripción de la fuente o fuentes de ingresos de la persona: …………………………………
Ubicación de la fuente de ingresos de la persona: ………………………………………………
2. En el caso de una persona jurídica:
Apellido(s): ………………………………………………………………………………………………
Forma de la persona jurídica: …………………………………………………………………………
Número de registro (si lo tiene) (1): ………………………………………………………………….
Domicilio social (si lo tiene) (1): ………………………………………………………………………
Dirección de la persona jurídica: …………………………………………………………………….
a) Si el motivo de transmitir la resolución al Estado de ejecución es que la persona jurídica contra la que va
dirigida tiene bienes en el Estado de ejecución, añádase la siguiente información:
Descripción de los bienes de la persona jurídica: ………………………………………………..
Ubicación de los bienes de la persona jurídica: ………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
b) Si el motivo de transmitir la resolución al Estado de ejecución es que la persona jurídica contra la que va
dirigida obtiene ingresos en el Estado de ejecución, añádase la siguiente información:
Descripción de la fuente o fuentes de ingresos de la persona jurídica: ……………………….
Ubicación de la fuente o fuentes de ingresos de la persona jurídica: ………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
g) Resolución de imposición de sanción pecuniaria:
1. Naturaleza de la resolución de imposición de sanción pecuniaria (márquese la casilla correspondiente):
□ i) Resolución de un órgano jurisdiccional del Estado de emisión respecto de una infracción penal
contemplada en la legislación del Estado de emisión.
□ ii) Resolución de una autoridad del Estado de emisión, distinta de un órgano jurisdiccional, respecto de
una infracción penal tipificada en la legislación del Estado de emisión. Se confirma que el interesado ha
tenido la oportunidad de que su caso sea juzgado por un órgano jurisdiccional competente en asuntos
penales.
□ iii) Resolución de una autoridad del Estado de emisión, distinta de un órgano jurisdiccional, respecto de
hechos punibles con arreglo al Derecho nacional del Estado de emisión por constituir infracción a
normas legales. Se confirma que el interesado ha tenido la oportunidad de que su caso sea juzgado
por un órgano jurisdiccional competente en asuntos penales.
□ iv)Resolución de un órgano jurisdiccional competente en asuntos penales, en relación con una resolución
Fecha en que se dictó la resolución: …………………………………………………………………
(1) Cuando la resolución es transmitida al Estado de ejecución, porque la persona jurídica contra la que va dirigida tiene su
domicilio social en dicho Estado, entonces tendrán que completarse el número de registro y el domicilio social.
cve: BOCG_D_10_378_2611
contemplada en el inciso iii).
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 203
Fecha en que la resolución fue definitiva: …………………………………………………………..
Número de referencia de la resolución (si lo tiene): ……………………………………………….
La sanción pecuniaria supone la obligación de pagar (márquese la casilla o casillas que procedan, indicando
en cada caso la cuantía y la divisa correspondientes):
□ i) Una cantidad de dinero en virtud de una condena por una infracción, impuesta mediante una resolución.
Cuantía: …………………………………………………………………………………………..
□ ii) Una compensación impuesta en la misma resolución en beneficio de las víctimas, cuando la víctima no
pueda ser parte civil en el procedimiento y el órgano jurisdiccional actúe en el ejercicio de su
competencia penal.
Cuantía: ………………………………………………………………………………………..
□ iii) Una cantidad de dinero en concepto de costas judiciales o gastos administrativos originados por los
procedimientos que conducen a la resolución.
Cuantía: ……………………………………………………………………………………………
□ iv) Una cantidad de dinero a un fondo público o a una organización de apoyo a las víctimas, que imponga
la misma resolución.
Cuantía: ………………………………………………………………………………………...
Importe total de la sanción pecuniaria, indicando la divisa: ……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
2. Resumen de los hechos y descripción de las circunstancias, incluidos lugar y tiempo, en que se
cometieron el delito o delitos: …………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Naturaleza y tipificación legal de la infracción o infracciones y disposición legal o código aplicable en que se
basa la resolución dictada: ……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………
3. Si la infracción o infracciones señaladas en el punto 2 se corresponden con una o más de las
enumeradas a continuación, márquense la casilla o casillas correspondientes:
□
□
□
□
□
□
□
pertenencia a organización delictiva,
terrorismo,
trata de seres humanos,
explotación sexual de los niños y pornografía infantil,
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos,
corrupción,
Convenio de 26 de julio de 1995 relativo a la protección de los intereses financieros de las
Comunidades Europeas,
□ blanqueo del producto del delito,
□ falsificación de moneda, con inclusión del euro,
□ delitos informáticos,
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas con arreglo al
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 204
□ delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y de
especies y variedades vegetales protegidas,
□ ayuda a la entrada y a la estancia irregulares,
□ homicidio y agresión con lesiones graves,
□ tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos,
□
□
□
□
□
□
secuestro, detención ilegal y toma de rehenes,
racismo y xenofobia,
robos organizados o a mano armada,
tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte,
estafa,
chantaje y extorsión de fondos,
□ violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de mercancías,
□ falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos,
□ falsificación de medios de pago,
□ tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento,
□ tráfico ilícito de materias nucleares o radiactivas,
□ tráfico de vehículos robados,
□ violación,
□ incendio provocado,
□ delitos incluidos en la competencia de la Corte Penal Internacional,
□ apoderamiento ilícito de aeronaves y buques,
□ sabotaje,
□ conducta contraria a la legislación de tráfico, incluidas las infracciones a la legislación sobre tiempos
de conducción y de descanso y a las normas reguladoras del transporte de mercancías peligrosas,
□ contrabando de mercancías,
□ infracciones a los derechos de propiedad intelectual e industrial,
□ amenazas y actos de violencia contra las personas, incluida la violencia durante los acontecimientos
deportivos,
□ vandalismo,
□ robo,
□ infracciones establecidas por el Estado de emisión y destinadas a dar cumplimiento a las obligaciones
derivadas de instrumentos adoptados en virtud del Tratado CE o del Título VI del Tratado UE.
Si se marca esta casilla indíquense con precisión las disposiciones del instrumento adoptado sobre la
base del tratado CE o del Tratado UE a que corresponde la infracción:
…………………………………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. En caso de que la infracción o infracciones señaladas en el punto 2 no figuren en el punto 3, descríbanse
con precisión: ……………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
…………………………………………………………………………………………………………..
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 205
h) Situación de la resolución de imposición de sanción pecuaniaria
1. Confírmese lo siguiente (márquense las casillas correspondientes):
□ a) La resolución es firme.
□ b) La autoridad que expide el certificado no tiene conocimiento de que en el Estado de ejecución se
haya dictado una resolución contra la misma persona por los mismos hechos ni de que se haya
ejecutado una resolución de este tipo dictada en un Estado distinto del Estado de emisión o el
Estado de ejecución.
2. Señálese si el caso ha sido objeto de un procedimiento escrito:
□ a) No lo ha sido
□ b) Sí lo ha sido. Se confirma que, de acuerdo con la legislación del Estado de emisión, se han
notificado al interesado, personalmente o a través de su representante competente con arreglo a
la legislación nacional, su derecho a impugnar la resolución y los plazos para ejercer ese
derecho.
3. Indique si el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución:
1. � Sí, el imputado compareció en el juicio del que deriva la resolución.
2. � No, el imputado no compareció en el juicio del que deriva la resolución.
3. Si ha marcado la casilla del punto 2, sírvase confirmar la existencia de uno de los siguientes hechos:
� 3.1a. el imputado fue citado en persona el … (día/mes/año) e informado así del lugar y la fecha
previstos para el juicio del que deriva la resolución, y se le informó de que podría dictarse una
resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.1b. el imputado no fue citado en persona, pero recibió efectivamente por otros medios, de tal forma
que ha podido establecerse sin lugar a dudas que tenía conocimiento de la celebración prevista
del juicio, información oficial de la fecha y lugar previstos para el mismo, y se le informó de que
podría dictarse una resolución en caso de incomparecencia en el juicio;
O bien
� 3.2. teniendo conocimiento de la celebración prevista del juicio, el imputado dio mandato a un letrado,
bien designado por él mismo o por el Estado, para que le defendiera en el juicio, y fue
efectivamente defendido por dicho letrado en el juicio;
O bien
� 3.3. al imputado le fue notificada la resolución el … (día/mes/año) y se le informó expresamente de su
derecho a un nuevo juicio o a interponer recurso, en el que tendría derecho a comparecer y se
volverían a examinar los argumentos presentados e incluso posibles nuevos elementos
probatorios, y de que el juicio podría dar lugar a una resolución contraria a la inicial, y
� el imputado declaró expresamente que no impugnaba esta resolución;
O bien
� no solicitó un nuevo juicio ni interpuso un recurso dentro del plazo establecido;
O bien
� 3.4. el imputado, explícitamente informado del procedimiento y de la posibilidad de asistir en persona
a un proceso, ha declarado explícitamente que renuncia al derecho de una vista oral y ha
indicado explícitamente que no impugna la resolución.
........................................................................................................................................................
5. Pago parcial de la sanción
Si ya se ha abonado una parte de la sanción en el Estado de emisión, o si le consta a la autoridad que
emita el certificado que la ha pagado en cualquier otro Estado, indíquese el importe abonado:
…………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
4. Si ha marcado la casilla de los puntos 3.1b, 3.2, 3.3 o 3.4, se ruega proporcionar información sobre
cómo se cumplió la condición pertinente:
........................................................................................................................................................
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 206
i) Sanciones alternativas, incluidas las penas privativas de libertad
1. Indicar si el Estado de emisión permite la aplicación por el Estado de ejecución de sanciones alternativas
en el caso de que no sea posible ejecutar la resolución sancionadora, ya sea total o parcialmente:
□ sí
□ no
2. En caso afirmativo, indicar las sanciones que es posible aplicar (su naturaleza y grado máximo):
□ Privación de libertad. Tiempo máximo: …………………………………………………..
□ Servicio comunitario (o equivalente). Tiempo máximo: …………………………………
□ Otras sanciones. Descripción: ……………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
j) Otras circunstancias relacionadas con el asunto (información facultativa):
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………....
k) Se adjunta al certificado el texto de la resolución de imposición de sanción pecuniaria.
Firma de la autoridad que emita el certificado o de su representante que den fe de la exactitud del contenido
del certificado: …………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………...
Apellido(s): ………………………………………………………………………………………………..
Función (cargo/grado): ………………………………………………………………………………..
Fecha: …………………………………………………………………………………………………….
cve: BOCG_D_10_378_2611
Sello oficial (si lo hubiere)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 207
ANEXO XIII
CERTIFICADO PARA LA EJECUCIÓN DE EXHORTO EUROPEO DE OBTENCIÓN DE PRUEBAS 1
Este exhorto ha sido emitido por una autoridad jurisdiccional competente. Solicito la obtención y
traslado de los objetos, documentos y datos especificados a continuación.
A)
Estado de emisión: ………………………………………………………………………………………...
Estado de ejecución: ………………………………………………………………………………………
B)
La autoridad considera que:
i)
□ Los objetos, documentos y datos recabados por este exhorto son necesarios y proporcionados al objeto
ii)
□ Si los objetos, documentos o datos se encontraran en el territorio del Estado de emisión, podrían
de los procedimientos detallados más adelante
obtenerse en virtud de su ordenamiento nacional en casos nacionales comparables, aunque hubieran
de utilizarse medidas procesales diferentes
C) AUTORIDAD JURISDICCIONAL QUE EMITIÓ EL EXHORTO
Denominación oficial:
………………………………………………………………………………………………………………..
Nombre de su representante:
………………………………………………………………………………………………………………..
Función (título/grado):
………………………………………………………………………………………………………………..
Marcar el tipo de autoridad jurisdiccional que expidió el exhorto:
□ a) Juez o tribunal
□ b) Juez de instrucción
□ c) Fiscal
□ d) Cualquier otra autoridad jurisdiccional definida por el Estado de emisión que, en el caso concreto,
actúe en calidad de autoridad de instrucción en procesos penales y tenga competencia para obtener
pruebas en casos transfronterizos con arreglo al ordenamiento nacional.
secciones D yO).
Número de registro:
………………………………………………………………………………………………………………..
Dirección:
……………………………………………………………………………………………………………..…………………
………………………………………………………………………………………………..
Teléfono: (prefijo de país) (prefijo local)
………………………………………………………………………………………………………………..
Fax: (prefijo de país) (prefijo local)
………………………………………………………………………………………………………………..
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………………
Lenguas en que es posible comunicar con la autoridad requirente: …………………………………
Datos de la persona o personas de contacto en caso de que se necesite información adicional sobre la
ejecución del presente exhorto o para tomar las medidas prácticas necesarias para el traslado de objetos,
documentos y datos (si procede):
………………………………………………………………………………………………………………..
1
Este exhorto deberá escribirse, o traducirse, en una de las lenguas oficiales del Estado de ejecución o en otra lengua
aceptada por dicho Estado.
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ El presente exhorto ha sido validado por un juez o tribunal, un juez instructor o un fiscal (veáse las
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 208
D) AUTORIDAD JURISDICCIONAL QUE VALIDA EL EXHORTO (CUANDO PROCEDA)
Si se ha marcado la letra d) de la sección C y el exhorto está validado, marcar el tipo de autoridad jurisdiccional
que lo ha validado:
□ a) Juez o tribunal
□ b) Juez de instrucción
□ c) Fiscal
Denominación oficial de la autoridad validadora:
……………………………………………………………………………………………….………………………..
Nombre de su representante:
………………………………………………………………………………………………………………………..
Función (título/grado):
………………………………………………………………………………………………………………………..
Número de registro:
………………………………………………………………………………………………………………………..
Dirección:
……………………………………………………………………………………………………………..…………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
Teléfono: (prefijo país) (prefijo local) ……………………………………………………………………………..
Fax (prefijo país) (prefijo local) ………………………………………………………………………….............
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………………………
E) CUANDO UNA AUTORIDAD CENTRAL SE HAGA CARGO DE LA TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN
ADMINISTRATIVAS DE EXHORTOS Y, CUANDO PROCEDA, DE LA CORRESPONDENCIA OFICIAL
RELACIONADA CON ELLOS
Denominación de la autoridad central: ………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..
Persona de contacto, en su caso (función/grado y nombre): …………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
Dirección: ……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
Número de registro: ………………………………………………………………………………………..
Teléfono: (prefijo país) (prefijo local) …………………………………………………………………….
Fax (prefijo país) (prefijo local) …………………………………………………………………………...
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………………
F) AUTORIDAD O AUTORIDAD CON LAS QUE PUEDE CONTACTARSE [EN CASO DE QUE SE HAYAN
CUMPLIMENTADO LAS SECCIONES D) O E)]:
□ Autoridad mencionada en la sección C
Para cuestiones relativas a: …………………………………………………………………………..
Para cuestiones relativas a: …………………………………………………………………………..
□ Autoridad mencionada en la sección E
Para cuestiones relativas a: …………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ Autoridad mencionada en la sección D
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 209
G) RELACIÓN CON ANTERIORES POSIBLES EXHORTOS O RESOLUCIONES DE EMBARGO
PREVENTIVO
Si procede, indicar si el presente exhorto complementa un anterior exhorto o si es consecutivo a una resolución
de embargo preventivo y, de ser así, facilitar la información pertinente que permita identificar el exhorto o la
resolución (fechas de emisión del exhorto o de la resolución, autoridad a la que se transmitió y, si se conoce,
fecha de transmisión del exhorto o resolución y números de referencia suministrados por la autoridad de
emisión y la autoridad de ejecución):
……………………………………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………......
H) TIPO DE PROCEDIMIENTO PARA EL QUE SE EXPIDE EL EXHORTO
Marcar el tipo de procedimiento para el que se expide el exhorto
□ a) Para un proceso penal incoado por una autoridad jurisdiccional o proceso penal de que haya de
conocer una autoridad jurisdiccional por delito tipificado en el ordenamiento jurídico del Estado de
emisión.
□ b) Procedimiento incoado por una autoridad administrativa por actos o hechos delictivos conforme al
Derecho del Estado de emisión por estar tipificados en sus leyes, y cuando la decisión pueda dar lugar
a un procedimiento ante una autoridad jurisdiccional competente, en particular, en materia penal.
□ c) Procedimiento incoado por una autoridad jurisdiccional por actos o hechos delictivos conforme al
Derecho del Estado de emisión por estar tipificados en sus leyes, y cuando la decisión pueda dar lugar
a un procedimiento ulterior ante una autoridad jurisdiccional competente, en particular, en materia
penal.
I)
MOTIVOS DE LA EMISIÓN DEL EXHORTO
1. Resumen de los hechos y descripción de las circunstancias en que se han cometido los delitos que
motivan el exhorto, entre ellos el momento y el lugar según los conozca la autoridad de emisión:
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
Naturaleza y calificación jurídica del delito o delitos que motivan el exhorto y norma legal o código aplicables:
…………………………………………………………………………………………………………….................
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..............................
..................................................................................................................................................................................
........................................................................................................
□ pertenencia a organización delictiva
□ terrorismo1
1
Si el exhorto está dirigido a Alemania y de acuerdo con la Declaración hecha por Alemania de conformidad con el artículo
23, apartado 4 de la Decisión marco 2008/978/JAI del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativa al exhorto europeo de
obtención de pruebas para recabar objetos, documentos y datos destinados a procedimientos en materia penal, la
autoridad de emisión puede además completar la casilla 1 para confirmar que los delitos entran en el ámbito de los criterios
indicados por Alemania para este tipo de delitos.
cve: BOCG_D_10_378_2611
2. Si procede, marcar aquellos de los siguientes delitos que en el ordenamiento jurídico del Estado de
emisión sean punibles con pena o medida de seguridad privativa de libertad de un máximo de
al menos tres años:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
Pág. 210
trata de seres humanos
explotación sexual de menores y pornografía infantil
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas
tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos
corrupción
fraude, incluido el que afecte a los intereses financieros de las Comunidades Europeas en el sentido del
Convenio de 26 de julio de 1995 relativo a la protección de los intereses financieros de las Comunidades
Europeas
blanqueo del producto del delito
falsificación de moneda, incluida la falsificación del euro
delitos informáticos 1
delitos contra el medio ambiente, incluido el tráfico ilícito de especies animales protegidas y de especies y
variedades vegetales protegidas
ayuda a la entrada y residencia en situación ilegal
homicidio voluntario, lesiones graves
tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos
secuestro, detención ilegal y toma de rehenes
racismo y xenofobia 1
atraco organizado o a mano armada
tráfico ilícito de bienes culturales, incluidas las antigüedades y las obras de arte
estafa 1
chantaje y extorsión 1
falsificación y piratería de productos
falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos
falsificación de medios de pago
tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento
tráfico ilícito de materiales radiactivos o sustancias nucleares
tráfico de vehículos robados
violación
incendio voluntario
delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional
apoderamiento ilícito de aeronaves y buques
sabotaje1
3. Descripción completa de las infracciones no enumeradas en el punto 2, por las que se expide el
exhorto:
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
1
Si el exhorto está dirigido a Alemania, y de acuerdo con la Declaración hecha por Alemania de conformidad con el artículo
23, apartado 4 de la Decisión marco 2008/978/JAI del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativa al exhorto europeo de
obtención de pruebas para recabar objetos, documentos y datos destinados a procedimientos en materia penal, la
autoridad de emisión puede además completar la casilla 1 para confirmar que los delitos entran en el ámbito de los criterios
indicados por Alemania para este tipo de delitos.
cve: BOCG_D_10_378_2611
…………………………………………………………………………………………………………………
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 211
J) IDENTIDAD DE LAS PERSONAS DE QUE SE TRATA
Información sobre la identidad de las personas físicas o jurídicas a las que se procesa o se puede procesar:
i)
Para las personas físicas
Apellidos: ……………………………………………………………………………………………………
Nombre: …………………………………………………………………………………………………….
Apellidos de soltera o soltero, si ha lugar: ………………………………………………………………
Apodo, si ha lugar: ………………………………………………………………………………………...
Sexo: ………………………………………………………………………………………………………..
Nacionalidad: ……………………………………………………………………………………………….
Número del documento nacional de identidad o número de afiliación a la seguridad social (cuando sea
posible): ……………………………………………………………………………………..
Fecha de nacimiento: ……………………………………………………………………………………...
Lugar de nacimiento: ………………………………………………………………………………………
Residencia y dirección conocida; si no se supiera, la última dirección conocida: ………………….
………………………………………………………………………………………………………………..
Idiomas que la persona comprende (si se sabe): ………………………………………………………
ii)
Para las personas jurídicas
Denominación: ……………………………………………………………………………………………..
Forma de la persona jurídica: …………………………………………………………………………….
Denominación abreviada, nombre comúnmente utilizado o nombre comercial, si ha lugar:
………………………………………………………………………………………………………………..
Sede de registro (si se dispone de este dato): ………………………………………………………….
Número de registro: ………………………………………………………………………………………..
Dirección de la persona jurídica:
………………………………………………………………………………………………………………..
K) OBJETOS, DOCUMENTOS O DATOS RECABADOS POR EL EXHORTO
1. Descripción de lo que se solicita en el exhorto (marque y complete las casillas que correspondan):
□ Objetos (especificarlos):
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
□ Documentos (especificarlos):
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
2. Ubicación de los objetos, documentos o datos (si se desconoce, última ubicación conocida):
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ Datos (especificarlos):
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 212
3. Si se trata de personas distintas de las que figuran en las casillas J i) y ii), información sobre la identidad
de las personas físicas o jurídicas de las que se supone que poseen objetos, documentos o datos:
i) Para las personas físicas:
Apellidos: ……………………………………………………………………………………………………
Nombre: …………………………………………………………………………………………………….
Apellidos de soltera o soltero, si ha lugar: ………………………………………………………………
Apodo, si ha lugar: ………………………………………………………………………………………...
Sexo: ………………………………………………………………………………………………………..
Nacionalidad: ……………………………………………………………………………………………….
Número del documento nacional de identidad o número de afiliación a la seguridad social (cuando sea posible):
……………………………………………………………………………………..
Fecha de nacimiento: ……………………………………………………………………………………...
Lugar de nacimiento: ………………………………………………………………………………………
Residencia y dirección conocida; si no se supiera, la última dirección conocida: ………………….
………………………………………………………………………………………………………………..
Idiomas que la persona comprende (si se sabe): ………………………………………………………
ii) Para las personas jurídicas
Denominación: ……………………………………………………………………………………………..
Forma de la persona jurídica: …………………………………………………………………………….
Denominación abreviada, nombre comúnmente utilizado o nombre comercial, si ha lugar:
………………………………………………………………………………………………………………..
Sede de registro (si se dispone de este dato): ………………………………………………………….
Número de registro: ………………………………………………………………………………………..
Dirección de la persona jurídica:
………………………………………………………………………………………………………………..
Otras direcciones donde tenga actividad empresarial:
………………………………………………………………………………………………………………..
L) EJECUCIÓN DEL EXHORTO
1. Los plazos para la ejecución del exhorto se establecen en la decisión marco 2008/978/JAI del
Consejo1. Sin embargo, si la solicitud es particularmente urgente se ruega indicar otro plazo más
breve y justificarlo, marcando la casilla correspondiente:
Plazo más breve: ………………………………………………………………………….(dd/mm/aaaa)
Motivos:
[ ] Plazos impuestos por el procedimiento
[ ] Otras circunstancias especialmente urgentes (especificarlas) …………………………………..
2. Marcar y cumplimentar, cuando proceda
□ Se solicita a la autoridad de ejecución que cumpla los trámites y procedimientos siguientes2
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
□ El exhorto de obtención de pruebas también comprenderá todo objeto, documento y dato que la autoridad de
ejecución descubra al ejecutar el presente exhorto y que, sin mediar otras investigaciones complementarias,
considere pertinente para los procedimientos a cuyos efectos se ha expedido el presente exhorto.
del presente exhorto que estén directamente relacionadas con el presente exhorto.
1
DO L350 de 30.12.2008, p. 72
Se supone que la autoridad de ejecución cumplirá con las formalidades y procedimientos indicados por la autoridad de
expedición a menos que sean contrarios a los principios fundamentales del Derecho del Estado de ejecución. No obstante,
ello no creará ninguna obligación de tomar medidas coercitivas.
2
cve: BOCG_D_10_378_2611
□ Se requiere que la autoridad de ejecución tome declaración a las personas presentes durante la ejecución
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 213
M) RECURSOS
1. Descripción de los recursos de que disponen en el Estado de emisión las partes interesadas,
incluidos terceros de buena fe, y de los trámites que deben cumplir:
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
2. Tribunal ante el que puede interponerse el recurso
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
3. Información sobre quiénes pueden interponer el recurso
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
4. Plazo para interponer el recurso
………………………………………………………………………………………………………………..
5. Organismo del Estado de emisión que puede suministrar más información sobre procedimientos
para interponer recurso en dicho Estado y sobre la posibilidad de obtener asistencia letrada y
traducción e interpretación.
Denominación: …………………………………………………………………………………………….
Persona de contacto (si procede): ……………………………………………………………………….
Dirección: ……………………………………………………………………………………………………
Teléfono: (prefijo país) (prefijo local) …………………………………………………………………….
Fax (prefijo país) (prefijo local) …………………………………………………………………………...
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………………
N) DISPOSICIONES FINALES Y FIRMA
1. Información opcional que se dará sólo en relación con Alemania.
□ Se declara que el (los) delito(s) correspondientes con arreglo al Derecho del Estado de emisión se
incluye(n) en el ámbito de los criterios indicados por Alemania en la declaración1 formulada de acuerdo con
el artículo 23, apartado 4 de la Decisión marco 2008/978/JAI del Consejo exhorto
2. Otra información pertinente para la causa, si la hay:
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
3. Medios para trasladar los objetos, documentos o datos:
□
□
□
□
Correo electrónico:
Fax
Envío del original por correo
Otros medios (especificar)
………………………………………………………………………………………………………………..
4. Firma de la autoridad de emisión o de su representante, por la que se certifica la exactitud del
contenido del exhorto:
………………………………………………………………………………………………………………..
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………..
Fecha: ……………………………………………………………………………………………………….
Sello oficial (si lo hay):
1
DO L 350 de 30.12.2008, p.72
cve: BOCG_D_10_378_2611
Función (título/grado): ……………………………………………………………………………………..
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 214
O) SI LA SECCIÓN D) ESTÁ COMPLETA, FIRMA Y DATOS DEL REPRESENTANTE DE LA AUTORIDAD
VALIDADORA
………………………………………………………………………………………………………………..
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………..
Función (título/grado):
………………………………………………………………………………………………………………..
Fecha:
………………………………………………………………………………………………………………..
cve: BOCG_D_10_378_2611
Sello oficial (si lo hay):
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 215
III. AUTORIZACIONES
ACUERDO POR EL QUE SE FIJA EL OBJETIVO DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA
Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de Deuda
Pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el
período 2015-2017 y el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2015.
(702/000004)
TEXTO REMITIDO POR EL GOBIERNO
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto
al asunto de referencia:
Acuerdo por el que se fija el objetivo de estabilidad presupuestaria.
702/000004
AUTOR: GOBIERNO
Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de Deuda Pública
para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2015-2017
y el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2015, y remisión de documentación
complementaria.
ACUERDO:
Trasladar a la Comisión de Presupuestos y a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios, así como
publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
Palacio del Senado, 1 de julio de 2014.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
cve: BOCG_D_10_378_2588
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del
Reglamento de la Cámara.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 216
Al Excmo. Sr. Presidente del Senado.
Excmo. Sr.:
Tengo el honor de remitir a V.E., en cumplimiento de lo acordado en la reunión del Consejo de Ministros
celebrada el día 27 de junio de 2014, y conforme a lo establecido en el artículo 15 de la Ley Orgánica
2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, el Acuerdo por el que se
fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones
Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2015-2017 y el límite de gasto no financiero
del Presupuesto del Estado para 2015.
Al Acuerdo del Consejo de Ministros se acompaña la siguiente documentación:
• Memoria del Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se fijan los objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el periodo 2015-2017 y el límite de gasto no financiero del Estado
para 2015.
• Informe de situación de la economía española.
• Recomendación del Consejo Europeo, encaminada a poner fin a la situación de déficit público
excesivo de España.
• Certificado de la Secretaria de la Comisión Nacional de Administración Local.
Con posterioridad se remitirán la certificación del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las
Comunidades Autónomas y la versión en castellano de la Recomendación del Consejo Europeo.
Madrid, 27 de junio de 2014.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis
Ayllón Manso.
Al Excmo. Sr. Presidente del Senado.
Excmo. Sr.:
Como continuación del escrito de 27 de junio de 2014 (número de registro 133901) de remisión del
Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de
deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el
período 2015-2017 y el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2015, tengo el honor
de remitir a V.E. la siguiente documentación:
• Certificado del Secretario del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
• Recomendación del Consejo Europeo, encaminada a poner fin a la situación de déficit público
excesivo de España, en castellano.
ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE FIJAN LOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA PARA EL CONJUNTO DE ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS Y DE CADA UNO DE SUS SUBSECTORES PARA EL PERÍODO 2015-2017 Y EL LÍMITE
DE GASTO NO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA 2015.
El artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera señala que corresponde al Gobierno la fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y
de deuda pública referidos a los tres ejercicios siguientes, tanto para el conjunto de administraciones
públicas como para cada uno de sus subsectores.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Madrid, 3 de julio de 2014.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón
Manso.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 217
Para la fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria del conjunto de comunidades autónomas,
siguiendo el procedimiento previsto en la ley, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas remitió
la propuesta de objetivos para el periodo 2015-2017, al Consejo de Política Fiscal y Financiera de las
comunidades autónomas, que fue objeto de informe favorable en su sesión de 26 de junio de 2014, de
conformidad con el artículo 15 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, habiéndose remitido, también a estos efectos, a la Comisión Nacional de Administración Local.
Los objetivos de estabilidad presupuestaria de este Acuerdo cumplen lo dispuesto en la disposición
transitoria primera de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. A su vez,
en la fijación del objetivo de deuda pública se ha mantenido la coherencia con el objetivo de estabilidad
presupuestaria establecido y con lo dispuesto en la citada disposición transitoria primera.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establece,
en su artículo 15, que el acuerdo del objetivo de estabilidad debe fijar el límite de gasto no financiero del
presupuesto del Estado para el próximo ejercicio.
Finalmente, al presente Acuerdo se acompaña el informe en el que se evalúa la situación económica
prevista para cada uno de los años contemplados en el horizonte temporal de fijación de dichos objetivos,
así como las recomendaciones y opiniones emitidas por las instituciones de la Unión Europea sobre el
Programa de Estabilidad de España o como consecuencia del resto de mecanismos de supervisión
europea, tal como establece el artículo 15 de la citada Ley.
En virtud de lo anterior, el Consejo de Ministros, en su reunión del día 27 de junio de 2014,
ACUERDA
1. El objetivo de estabilidad presupuestaria de los ejercicios 2015, 2016 y 2017 para el conjunto de
Administraciones Públicas y para cada uno de sus subsectores, de conformidad con los términos previstos
en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que figura en el Anexo I que
se acompaña.
2. El objetivo de deuda pública de los ejercicios 2015, 2016 y 2017 para el conjunto de Administraciones
Públicas y para cada uno de sus subsectores, de conformidad con los términos previstos en la Ley
Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que figura en el Anexo II que se
acompaña.
3. La variación del gasto computable de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas
y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del Producto
Interior Bruto de medio plazo de la economía española que se recoge en el Anexo III.
4. El límite máximo de gasto no financiero del Estado en 2015 se fija en 129.060 millones de euros.
5. La Ministra de la Presidencia remitirá a las Cortes Generales el presente Acuerdo acompañado de
la documentación a que se refiere el artículo 15 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera.
De conformidad con lo previsto en el artículo 30 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera, antes del 1 de agosto el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
informará al Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas sobre el límite de
gasto no financiero del presupuesto del Estado para el ejercicio 2015 fijado en este Acuerdo.
ANEXO I
Capacidad (+) Necesidad (–) de Financiación, SEC-95
(En porcentaje del PIB)
Administración Central
Comunidades Autónomas
2015
2016
2017
–2,9
–0,7
–2,2
–0,3
–1,1
 0,0
cve: BOCG_D_10_378_2588
OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA PARA EL PERIODO 2015-2017 (*)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 218
2015
2016
2017
Entidades Locales
 0,0
 0,0
 0,0
Seguridad Social
–0,6
–0,3
 0,0
Total Administraciones Públicas
–4,2
–2,8
–1,1
(*) Estos objetivos no incluyen el posible efecto del mecanismo de ayuda financiera europea.
ANEXO II
OBJETIVO DE DEUDA PÚBLICA PARA EL PERIODO 2015-2017 (*)
(En porcentaje del PIB)
2015
2016
2017
Administración Central y Seguridad Social
 76,3
 76,4
74,3
Comunidades Autónomas
 21,5
 21,3
20,6
Entidades Locales
  3,9
  3,8
 3,6
Total Administraciones Públicas
101,7
101,5
98,5
(*) De conformidad con lo dispuesto en la Disposición Adicional única de la Ley Orgánica 4/2012, por la que se modifica la Ley
Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, estos objetivos incluyen el incremento del volumen de deuda que
pueda producirse en la Administración central, de acuerdo con el Protocolo sobre Procedimiento de Déficit Excesivo, como consecuencia
de las operaciones de endeudamiento que realice el Estado con el fin de desarrollar los mecanismos adicionales de financiación.
En el supuesto de que se doten nuevos mecanismos adicionales de financiación, estos objetivos de deuda pública se podrán
rectificar por el importe efectivo de su ejecución siempre que no se destine a financiar vencimientos de deuda o déficit del ejercicío
en que se dote.
A efectos del cumplimiento de estos objetivos, podrá tenerse en cuenta la concurrencia de circunstancias que no afectando al
cumplimiento de los objetivos de déficit ni al cumplimiento de la regla de gasto, pudieran afectar a los límites de deuda y no derivaran
de decisiones discrecionales de las CCAA, de conformidad con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
ANEXO III
REGLA DE GASTO PARA EL PERIODO 2015-2017
2015
2016
2017
1,3
1,5
1,7
ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS
MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN
El artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera señala que corresponde al Gobierno la fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y
de deuda pública referidos a los tres ejercicios siguientes, tanto para el conjunto de administraciones
públicas como para cada uno de sus subsectores.
cve: BOCG_D_10_378_2588
POR EL QUE SE FIJAN LOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA
PÚBLICA PARA EL PERÍODO 2015-2017 Y EL LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO
PARA 2015
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 219
Para la fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria del conjunto de comunidades autónomas y
del conjunto de entidades locales, siguiendo el procedimiento previsto en la ley, el Ministerio de Hacienda
y Administraciones Públicas remitió la propuesta de objetivos para el periodo 2015-2017 al Consejo de
Política Fiscal y Financiera de las comunidades autónomas, que fue objeto de informe favorable en su
sesión de 26 de junio de 2014, de conformidad con el artículo 15 de la Ley Orgánica de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, habiéndose remitido, también a estos efectos, a la Comisión
Nacional de Administración Local.
Los objetivos de estabilidad presupuestaria de este Acuerdo cumplen lo dispuesto en la disposición
transitoria primera de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. A su vez,
en la fijación del objetivo de deuda pública se ha mantenido la coherencia con el objetivo de estabilidad
presupuestaria establecido y con lo dispuesto en la citada disposición transitoria primera.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establece,
en su artículo 15, que el acuerdo del objetivo de estabilidad debe fijar el límite de gasto no financiero del
presupuesto del Estado para el próximo ejercicio.
Finalmente, el Acuerdo del Gobierno en el que se fijen los objetivos de estabilidad presupuestaria y de
deuda pública debe remitirse a las Cortes Generales acompañado del informe en el que se evalúa la
situación económica prevista para cada uno de los años contemplados en el horizonte temporal de fijación
de dichos objetivos, así como las recomendaciones y opiniones emitidas por las instituciones de la Unión
Europea sobre el Programa de Estabilidad de España o como consecuencia del resto de mecanismos de
supervisión europea, tal como establece el artículo 15 de la citada Ley.
El objetivo prioritario de la política presupuestaria del Gobierno continúa siendo la reducción del déficit
público y el cumplimiento de los compromisos de consolidación fiscal con la Unión Europea.
Como muestra de este firme compromiso, el Gobierno ha decidido acelerar el ritmo de reducción del
déficit en 2014 estableciendo un objetivo más ambicioso, del 5,5 por ciento del PIB —en lugar del 5,8%
exigido—, con el objeto de asegurar el cumplimiento de la senda de consolidación establecida en el marco
del Procedimiento de Déficit Excesivo, que sitúa el déficit por debajo del 3 por ciento del PIB en 2016.
En junio de 2013 el ECOFIN modificó la senda de consolidación al ampliar los objetivos intermedios
de déficit global que permiten la corrección del déficit excesivo en 2016, incorporando, de este modo, en
la nueva senda fiscal los condicionantes del entorno económico y presupuestario y reflejando el pleno
impacto de la crisis económica en las cuentas públicas
Esto supuso una ampliación de un 0,2 por ciento del PIB para 2013 respecto del objetivo recogido en
el Programa de estabilidad, con lo que, finalmente, para el año 2013, el objetivo de déficit del quedó fijado
en el 6,5% del PIB.
En los Presupuestos Generales del Estado de 2014 y en el Plan Presupuestario enviado a Bruselas
en octubre de 2013, se adaptó la senda fiscal comprometida por el Gobierno español a estos nuevos
compromisos intermedios de déficit.
Así, el Gobierno aprobó, el pasado 30 de abril, el Programa de Estabilidad para el periodo 2014-2017,
en el que se contiene la nueva senda de consolidación fiscal hasta el año 2017.
La nueva senda supone el cumplimiento de unos objetivos de déficit del 5,5 % del PIB para 2014,
el 4,2 % del PIB en 2015, el 2,8 % del PIB para 2016, y el 1,1 % del PIB para 2017.
Este esfuerzo de reducción del déficit público supone continuar aplicando una política de control del
gasto público en el conjunto de administraciones públicas que ha de conducir a alcanzar el objetivo de déficit
del 2,8 por ciento del PIB en 2016, en coherencia con las recomendaciones dadas por el Consejo Europeo
y, una vez alcanzado este objetivo, seguir avanzando hacia el equilibrio presupuestario a medio plazo.
Así, para el año 2014 el objetivo es alcanzar un déficit del 5,5 por ciento del PIB, lo que supone reducir 1
punto de déficit respecto al ejercicio anterior (sin el efecto derivado del mecanismo de ayuda financiera
europea al sistema bancario). Para lograr este objetivo, el Gobierno presentó para 2014 un presupuesto
del Estado austero que continúa con el proceso de reducción del déficit y cuya principal novedad es que
se enmarcan ya dentro de un moderado crecimiento económico, con una reducción total del gasto de los
ministerios del 4,7 por ciento, excluidas las aportaciones a la Comisión Nacional de la Energía, a la
Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo Estatal.
cve: BOCG_D_10_378_2588
2. OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA PARA 2015-2017
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 220
De acuerdo con la senda prevista en el periodo 2015-2017 el déficit se va a reducir 4,4 puntos del PIB
respecto del déficit del 5,5 por ciento del PIB en 2014.
En el desglose por administraciones públicas, el déficit de la administración central se reducirá
progresivamente hasta alcanzar el 1,1 por ciento del PIB en 2017.
Las administraciones territoriales también se suman al esfuerzo de consolidación fiscal. Tanto las
comunidades autónomas como las entidades locales tendrán equilibrio presupuestario en 2017.
Finalmente, la Seguridad Social irá reduciendo su déficit hasta alcanzar el equilibrio presupuestario en 2017.
Capacidad (+) Necesidad (–) financiación pública en % del PIB
2015
2016
2017
Administración Central
–2,9
–2,2
–1,1
Comunidades Autónomas
–0,7
–0,3
 0,0
Entidades Locales
 0,0
 0,0
 0,0
Seguridad Social
–0,6
–0,3
 0,0
Total Administraciones Públicas
–4,2
–2,8
–1,1
(*) Estos objetivos no incluyen el posible efecto del mecanismo de ayuda financiera europea.
Por lo que se refiere a los objetivos de deuda pública para el periodo 2015-2017, se han fijado los
siguientes para el conjunto de administraciones públicas y para cada uno de sus subsectores:
(En porcentaje del PIB)
2015
2016
2017
Administración Central y Seguridad Social
 76,3
 76,4
 74,3
Comunidades Autónomas
 21,5
 21,3
 20,6
Entidades Locales
  3,9
  3,8
  3,6
Total Administraciones Públicas
101,7
101,5
 98,5
(*) De conformidad con lo dispuesto en la Disposición Adicional única de la Ley Orgánica 4/2012, por la que se modifica la Ley
Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, estos objetivos incluyen el incremento del volumen de deuda
que pueda producirse en la Administración central, de acuerdo con el Protocolo sobre Procedimiento de Déficit Excesivo, como
consecuencia de las operaciones de endeudamiento que realice el Estado con el fin de desarrollar los mecanismos adicionales de
financiación.
En el supuesto de que se doten nuevos mecanismos adicionales de financiación, estos objetivos de deuda pública se podrán
rectificar por el importe efectivo de su ejecución siempre que no se destine a financiar vencimientos de deuda o déficit del ejercicio
en que se dote.
A efectos del cumplimiento de estos objetivos, podrá tenerse en cuenta la concurrencia de circunstancias que no afectando al
cumplimiento de los objetivos de déficit ni al cumplimiento de la regla de gasto, pudieran afectar a los límites de deuda y no derivaran
de decisiones discrecionales de las CCAA, de conformidad con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Con carácter general, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
establece que para la fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria se tendrá en cuenta la regla de
gasto, según la cual la variación del gasto computable de la Administración Central, de las Comunidades
Autónomas y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del
Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española.
El Ministerio de Economía y Competitividad, según lo previsto en la Ley, ha calculado la tasa de
referencia (tasa nominal) de crecimiento de la economía española, obteniendo las siguientes magnitudes:
cve: BOCG_D_10_378_2588
3. REGLA DE GASTO
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 221
Tasa de crecimiento de referencia del PIB
(% variación anual en volumen)
2015
2016
2017
1,3
1,5
1,7
No obstante, para aquellas administraciones públicas que tengan un plan económico-financiero en
vigor, el crecimiento del gasto público computable se ajustará a la senda establecida en el correspondiente
plan.
4. LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO PARA 2015
El límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2015 asciende a 129.060 millones de
euros. Este límite es consistente con el gasto en términos de contabilidad nacional que resulta del objetivo
de déficit establecido para el Estado y de los ingresos no financieros previstos.
Para determinar la equivalencia entre el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado y el
gasto en términos de contabilidad nacional deben tenerse en cuenta, por una parte, los ajustes que
resultan del diferente criterio utilizado para contabilizar determinadas operaciones en el presupuesto y en
contabilidad nacional y, por otra, las diferencias de ejecución que responden al grado de realización del
gasto respecto a las previsiones presupuestarias iniciales.
De conformidad con la redacción del artículo 30 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera, en el límite de gasto no se computarán las transferencias vinculadas a los
sistemas de financiación de comunidades autónomas y corporaciones locales.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se detalla a continuación el procedimiento seguido para
determinar el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2015.
4.1. Objetivo de estabilidad presupuestaria
El objetivo fijado en 2015 para el Estado es un déficit del 2,9 por ciento del PIB, equivalente a 30.959
millones de euros.
4.2. Ingresos
La previsión de ingresos no financieros del Estado para 2015 asciende a 133.712 millones de euros.
4.3. Ajustes de contabilidad nacional
A continuación se recogen los ajustes de contabilidad nacional que deben considerarse para establecer
la equivalencia con el presupuesto. El conjunto de los ajustes previstos para 2015 asciende a –2.670
millones de euros, lo que supone una menor capacidad de gasto en el presupuesto del Estado por dicho
importe.
Los ajustes por el lado de los ingresos ascienden a –3.702 millones de euros. Corresponden
principalmente al importe del vencimiento anual de los aplazamientos concedidos por el Estado a las
Comunidades Autónomas y Entidades Locales, derivados de las liquidaciones negativas de los sistemas
de financiación de 2008 y 2009. En contabilidad nacional el importe del saldo de la liquidación se registró
como ingresos no financieros del Estado en el ejercicio en que se practicó dicha liquidación, por lo que en
los años en que se produce el ingreso de las cantidades aplazadas tiene la consideración de ingreso de
naturaleza financiera, por lo que procede realizar un ajuste negativo con relación a los ingresos del
Presupuesto.
El resto de ajustes de ingresos corresponden al distinto criterio de imputación de determinadas
operaciones en términos de contabilidad nacional y presupuesto, como por ejemplo las diferencias
cve: BOCG_D_10_378_2588
4.3.1 Ajustes de ingresos
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 222
derivadas de la imputación correspondiente a las devoluciones tributarias presentadas, las diferencias
entre los valores de reembolso y emisión de la deuda o las comisiones devengadas por avales del Estado.
4.3.2 Ajustes de gastos
Los principales ajustes de gastos y su valoración, de acuerdo con la información disponible, son los
siguientes:
● Intereses
En el Presupuesto los intereses se registran en el ejercicio en que se produce su vencimiento, mientras
que el criterio de contabilidad nacional determina la imputación al ejercicio de los intereses devengados
en el mismo. Así, para el ejercicio 2015, la diferencia entre el criterio de vencimiento y el criterio de
devengo implica un ajuste positivo por importe de 3.840 millones de euros.
● Inejecución
Dado que, con carácter general, el grado de ejecución presupuestaria final se sitúa por debajo del 100
por ciento de los créditos aprobados es necesario realizar un ajuste por inejecución que para 2015 se
estima en 621 millones de euros.
● Aportaciones de capital
En la contabilidad presupuestaria las aportaciones de capital a empresas consideradas como
administraciones públicas, así como las aportaciones de capital que no van a generar rentabilidad económica,
se registran como operaciones financieras, sin incidencia sobre el saldo presupuestario no financiero. Sin
embargo, estas operaciones en contabilidad nacional tienen el tratamiento de operaciones no financieras
que sí afectan al déficit público generando el ajuste correspondiente que, para el ejercicio 2015, es de
–2.377 millones de euros.
● Inversiones financiadas por el método de «abono total del precio»
En contabilidad presupuestaria se efectúa la imputación del gasto en el momento de la finalización del
contrato y entrega de la obra. En contabilidad nacional, se registra en cada ejercicio la parte correspondiente
a la obra que se haya realizado. Así, para el ejercicio 2015, esta diferencia supone un ajuste por importe
de 200 millones de euros.
● Inversiones militares
En el Presupuesto del Estado se considera como inversión militar el importe consignado en el capítulo 6
de inversiones reales del Ministerio de Defensa, mientras que en contabilidad nacional hay que tener en
cuenta el valor de los bienes militares que está previsto poner a disposición de dicho Ministerio durante
el ejercicio, aun cuando esté previsto el fraccionamiento de su pago en varios ejercicios. Así, durante el
ejercicio 2015, el ajuste a realizar por este concepto se eleva a -1.597 millones de euros.
Los gastos de acuñación de moneda no afectan al cálculo del saldo presupuestario, pero en contabilidad
nacional tienen la consideración de gasto en consumo intermedio con efecto sobre el déficit público. Por
ello, el ajuste en este caso para el ejercicio 2015, se ha estimado en –60 millones de euros.
● Reasignación de operaciones SEPI
Las aportaciones que realiza la SEPI a sus empresas para compensar pérdidas, para saneamiento
financiero o por gastos de externalización de compromisos laborales, se consideran en contabilidad nacional
como gastos no financieros afectando, por tanto, al déficit público. Por ello, y para el ejercicio 2015, en
cve: BOCG_D_10_378_2588
● Gastos de acuñación de moneda
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 223
función de la previsión de la realización de este tipo de gastos, es necesario llevar a cabo un ajuste por
importe de –350 millones de euros.
● Otros ajustes netos
Se incluyen en esta partida el resto de ajustes que se prevén para el ejercicio 2015 que suponen un
menor déficit por importe de 755 millones de euros.
Ajustes de Contabilidad Nacional 2015
Millones €
Ingresos
–3.702
Intereses
3.840
Inejecución
621
Aportaciones de capital
Abono total (M.° Medio Ambiente y Fomento)
Inversiones militares
Gastos de acuñación de moneda
Reasignacion de operaciones SEPI
Otros ajustes netos
Total ajustes
–2.377
200
–1.597
–60
–350
755
–2.670
4.4. Límite de gasto
Como se ha señalado, dentro del límite de gasto no financiero no se computan los sistemas de
financiación de las comunidades autónomas y las entidades locales, cuyo importe previsto para 2015
asciende a 32.941 millones de euros.
El resultado de sumar el déficit, los ingresos, los ajustes de contabilidad nacional y de deducir el gasto de
los sistemas de financiación de las administraciones territoriales, da un techo de gasto para 2015 de 129.060
millones de euros, lo que supone una disminución del 3,2 por ciento respecto del Presupuesto de 2014.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Límite de gasto no financiero 2015
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 224
INFORME DE SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
ESPAÑA
2014
22 de mayo de 2014
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10
2. ENTORNO ECONÓMICO Y PREVISIONES ....................................................... 11
2.1. Novedades recientes en el contexto internacional ........................................ 11
2.2. Evolución reciente de la economía española ............................................... 11
2.3. Escenario macroeconómico 2014-2017 ....................................................... 13
2.4. Posición cíclica de la economía española .................................................... 17
La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera,
regula en un texto único la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de todas las
Administraciones Públicas —Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y Seguridad
Social—, consiguiendo de este modo una mayor coherencia en la regulación jurídica, más claridad en la
Ley e igualdad en las exigencias presupuestarias entre las diferentes Administraciones Públicas.
Esta Ley establece en su artículo 15.5 que el Ministerio de Economía y Competitividad elaborará un
informe anual, previa consulta al Banco de España y teniendo en cuenta las previsiones del Banco Central
Europeo y de la Comisión Europea, en el que, por una parte, se especifique la tasa de referencia de
crecimiento de la economía española a la que se refiere el artículo 12.3 de la Ley y, por otra, se evalúe la
situación económica prevista para cada uno de los años a que se refiere el informe. En cumplimiento de
esta disposición, el Ministerio de Economía y Competitividad elabora por tercer año este informe.
El informe contiene un cuadro macroeconómico plurianual que especifica, entre otras variables, la
evolución prevista para el Producto Interior Bruto, la brecha de producción, la tasa de referencia de la
economía española y el saldo cíclico del conjunto de las Administraciones Públicas, distribuido entre sus
subsectores.
Las previsiones de los principales organismos apuntan a un fortalecimiento de la economía mundial
en 2014 y 2015, impulsado por la aceleración de las economías desarrolladas, que más que compensa la
ralentización de las economías emergentes. La consolidación de la recuperación de los EE.UU. está
siendo acompañada por una progresiva retirada de los estímulos monetarios en este país, que influye
tanto por la vía de los tipos de cambio como por la de los tipos de interés en la evolución de los demás
países, y con una mayor incidencia en las economías emergentes. La recuperación económica en la
Unión Europea (UE) parece también ir ganando fuerza pero los riesgos que todavía se perciben hacen
previsible que el Banco Central Europeo mantenga durante más tiempo que la FED una orientación
acomodaticia de su política monetaria. Este retorno generalizado del crecimiento está llevando a los
mercados financieros a considerar más favorablemente la sostenibilidad de las finanzas públicas y
privadas en las economías periféricas y, con ella, a una reducción apreciable de los diferenciales de tipos
de interés, así como también de los niveles absolutos de los tipos nominales, que en países como Italia o
España se sitúan en los niveles más bajos desde el año 2000.
Este nuevo entorno internacional está teniendo influencia sobre la composición del crecimiento
español con una menor aportación del sector exterior que, sin embargo, parece estar siendo más que
compensada por los avances que experimenta la demanda interior. Así, tras pasar a registrar el PIB tasas
de crecimiento intertrimestrales positivas a partir del tercer trimestre de 2013, la aceleración de la economía
española llevará a que registre un crecimiento interanual positivo ya en el primer trimestre del año 2014.
Este marco es consistente con las previsiones tanto económicas como presupuestarias contenidas en
el Programa de Estabilidad 2014-2017.
cve: BOCG_D_10_378_2588
1. INTRODUCCIÓN
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 225
2. ENTORNO ECONÓMICO Y PREVISIONES
Desde la aprobación del Programa de Estabilidad y Crecimiento de la economía española el pasado
día 30 de abril, se han producido relativamente pocos cambios en la economía internacional. Sin embargo,
conviene detenerse sobre algunos aspectos.
Respecto a los precios de las materias primas, en la primera quincena de mayo, el precio del petróleo
Brent ha continuado fluctuando hasta situarse en 109,7 dólares/barril, valor similar al registrado a finales de
abril (109 dólares/barril), influido, entre otros factores, por la evolución de los acontecimientos en Ucrania.
Tras la publicación del Programa de Estabilidad, se han conocido las cifras definitivas de los indicadores
PMI de la zona euro correspondientes al mes de abril, que presentan una mejora generalizada tanto por
sectores —manufacturas y servicios— como por países. En cuanto al sector manufacturero, cabe señalar
que los PMI de todos los países de la zona euro se situaron en terreno positivo, por primera vez desde
noviembre de 2007. Por otra parte, el indicador compuesto de la zona euro, cuyo nivel se encuentra en
terreno de expansión por décimo mes consecutivo, alcanzó en abril el nivel más alto en tres años, siendo
su valor teóricamente compatible con un crecimiento del PIB de la zona euro de, al menos, un 0,5% en el
segundo trimestre del año. Los últimos datos de la Contabilidad Nacional y los indicadores adelantados
confirman los pronósticos de varios organismos internacionales, que anticipan un crecimiento en torno
al 1,2% en 2014, en un marco menos restrictivo de la política fiscal y de mejor tono de los mercados
financieros. Fuera de la zona euro, la economía de la UE sigue una evolución paralela, destacando
el dinamismo del Reino Unido, que podría registrar, según los indicadores PMI de abril, un crecimiento en el
segundo trimestre de 2014 superior incluso al del primero (0,8% en tasa intertrimestral sin anualizar).
También se han conocido las cifras de la Contabilidad Trimestral de Estados Unidos relativas al primer
trimestre de 2014. La estimación preliminar del PIB de Estados Unidos reflejó un incremento del 0,1%
(tasa intertrimestral anualizada), tras crecer el 2,6% en el trimestre previo, aunque esta moderación de la
actividad se debió, en parte, a las duras condiciones climáticas de principios de año. La desaceleración
del PIB de Estados Unidos se explica, principalmente, por la caída de las exportaciones y de la inversión
fija no residencial, junto a la reducción más amplia de los inventarios privados, la moderación de los
gastos en consumo privado y la disminución de los gastos de las Administraciones públicas de los ámbitos
local y estatal, parcialmente compensados por el incremento de los gastos federales y el descenso de las
importaciones. Por lo que se refiere a los indicadores adelantados, los últimos datos son positivos y
confirman que la pausa en el ritmo de crecimiento obedeció, en parte, a las extremas condiciones
climatológicas, siendo estos resultados consistentes con un crecimiento anualizado de la economía
del 3,9%. La previsión de PIB para el año en curso que anticipan las distintas organizaciones internacionales
se encuentra entre el 2,6% y el 2,8%.
En Japón, los índices PMI de manufacturas y servicios experimentaron en abril fuertes caídas,
vinculadas, según las empresas, al incremento de la subida del impuesto al consumo que entró en vigor
a principios de mes, situándose el índice PMI compuesto en zona de contracción. No obstante, se espera
que el impacto de la subida impositiva sea temporal y neutralizado por los otros dos pilares de la política
económica: una política monetaria ultra-expansiva y una política fiscal flexible, materializada en la
implementación de un paquete fiscal por valor del 1,1% del PIB. Las previsiones de crecimiento de los
organismos internacionales para la economía nipona en 2014 oscilan entre el 1,2% y el 1,4%.
En cuanto a las economías emergentes, el índice PMI de mercados emergentes, elaborado con datos
de diecisiete países, aumentó ligeramente en abril, situándose cerca del nivel 50, cifra que separa la
expansión de la contracción, por debajo de su media histórica (53,9), señalando un crecimiento próximo
al estancamiento. Por otra parte, el indicador de expectativas empresariales para los próximos doce
meses relativo a estas economías cayó de nuevo en abril, reflejando el brusco empeoramiento de las
expectativas en Brasil y México y el retroceso del indicador en China, que alcanzó el nivel más bajo en lo
que va de año, tras crecer su economía en el primer trimestre de 2014 al menor ritmo en año y medio.
2.2. Evolución reciente de la economía española
En 2013 la economía española mostró una pauta de recuperación progresiva, especialmente durante
el segundo semestre del año, en un entorno de menores tensiones en los mercados financieros, progresiva
cve: BOCG_D_10_378_2588
2.1. Novedades recientes en el contexto internacional
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 226
normalización de los flujos externos de financiación y mejora de la confianza y del comportamiento del
mercado laboral.
El PIB en volumen registró tasas intertrimestrales negativas en los dos primeros trimestres de 2013
(-0,3% y -0,1%, respectivamente) dando paso a crecimientos positivos en los dos últimos (0,1% en el
tercero y 0,2% en el cuarto). El conjunto del año se cerró con una caída media anual del PIB del 1,2%,
inferior en cuatro décimas a la de 2012. Según la estimación preliminar del INE, el PIB real habría crecido
un 0,4% en términos intertrimestrales en el primer trimestre de este año; 0,6% interanual, valor positivo
por primera vez tras nueve trimestres de tasas negativas.
A la evolución menos contractiva de la demanda interna contribuyeron sus principales componentes.
El gasto en consumo privado mostró una paulatina mejora a lo largo de 2013, anotando tasas
intertrimestrales positivas a partir del segundo trimestre. De esta manera, el retroceso del consumo privado
en el conjunto del año fue del 2,1 %, inferior en siete décimas al de 2012.
El gasto en consumo final de las AAPP presentó un perfil contractivo en el pasado ejercicio, en línea
con el proceso de consolidación fiscal en el que se encuentra inmersa la economía española, si bien más
moderado que en 2012, anotando una caída media anual en volumen del 2,3%, inferior en dos puntos y
medio a la del año previo.
El favorable comportamiento de la inversión también ha contribuido a la recuperación de la demanda
interna. La formación bruta de capital fijo redujo progresivamente su ritmo de descenso en la primera
mitad de 2013 y entró en terreno positivo en el segundo semestre (0,7% intertrimestral en los trimestres
tercero y cuarto), observando un comportamiento claramente diferenciado entre sus dos principales
rúbricas. La inversión en bienes de equipo creció un 2,2% en el conjunto del año, tras el descenso del 3,9%
de 2012, mientras que la inversión en construcción minoró ligeramente su ritmo de caída, una décima
hasta el 9,6%. Entre los factores que han impulsado la recuperación de la inversión en equipo destacan
los avances en la confianza, la mejora de la posición patrimonial de las empresas, la necesidad de reponer
capital productivo y el dinamismo de la cartera de pedidos de exportación.
La información coyuntural más reciente confirma la pauta de recuperación de la actividad. Así, las
ventas totales en grandes empresas presentaron, con datos corregidos de calendario, deflactados y a
población constante, un repunte en marzo del 1,7% interanual, tras la práctica estabilización (–0,1%) del
mes previo. Esta evolución se produjo por la flexión al alza de las ventas interiores (1,1%, frente al –1%
del mes anterior), unida a la aceleración de las exportaciones, que crecieron un 3,7%, cuatro décimas más
que en febrero. Tras estos resultados, las ventas totales mostraron un mayor dinamismo en el primer
trimestre del año, registrando una tasa intertrimestral del 0,9%, ocho décimas superior a la del cuarto
trimestre de 2013, con datos corregidos de variaciones estacionales. La producción industrial también ha
mejorado su comportamiento, a tenor del avance interanual del Índice de Producción Industrial (IPI) en el
primer trimestre de 2014 (1,5%, corregido de efectos de calendario).
El sector exterior compensó parcialmente el impulso contractivo de la demanda interna en 2013,
aportando 1,5 puntos al crecimiento agregado del PIB, un punto menos que en el ejercicio anterior. Esta
aportación resultó de un fuerte dinamismo de las exportaciones, que crecieron un 4,9% en términos
reales, más del doble que en 2012, junto a un modesto crecimiento de las importaciones (0,4%), en
contraste con el acusado retroceso del año anterior (–5,7%).
Tras un débil comienzo de año, las exportaciones repuntaron hasta anotar una tasa intertrimestral
del 7% en el segundo trimestre de 2013, perfil expansivo que continuó en la segunda mitad del año pero
a un ritmo más moderado. En definitiva, el comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios en
el conjunto del pasado año fue muy positivo, con un crecimiento interanual en volumen del 4,9%. Durante
los primeros meses de 2014, las exportaciones de bienes han mantenido el dinamismo observado el
pasado año, registrando un crecimiento interanual en volumen del 3% en el primer trimestre del año.
Las importaciones de bienes y servicios se incrementaron cuatro décimas en 2013, siguiendo un perfil
trimestral paralelo al de la demanda final, con caídas en el primer y en el último trimestre del año. Todos
sus componentes se orientaron al alza, excepto los servicios no turísticos, que retrocedieron un 4,5%. Las
importaciones de bienes y las de turismo crecieron a una tasa similar, próxima al 1,5%, lo que contrasta
favorablemente con los acusados descensos del año anterior. En sintonía con el avance de las
exportaciones de bienes y la recuperación de la demanda interna, las importaciones de bienes
experimentaron un crecimiento en volumen del 12,7% en los tres primeros meses de 2014 respecto al
mismo periodo del año anterior.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 227
La menor contracción de la economía española tuvo su reflejo en el mercado laboral. En 2013, según
la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo experimentó un retroceso medio anual del 2,8%, frente
a una caída del 4,3% del año anterior. No obstante, esa tasa media anual encubre una mejora a lo largo
del año, pues el ejercicio finalizó con una caída interanual del 1,2%. Además, con series desestacionalizadas,
el empleo creció en el último trimestre del año el 0,1% intertrimestral, frente a la contracción del 0,2% del
trimestre previo. En el primer trimestre de 2014 la tasa interanual de la ocupación ya se situó cercana a
valores positivos (–0,5%), la mejor cifra desde el segundo trimestre de 2008.
En efecto, la favorable evolución del empleo ha continuado en los cuatro primeros meses de 2014,
según los resultados de afiliación a la Seguridad Social. Así, el promedio mensual de afiliados aumentó
en 133,8 mil personas en abril de 2014, alcanzando un nivel de 16.430,1 mil. Este resultado se compara
favorablemente con el aumento significativamente menor de 51,1 mil afiliados en abril de 2013. Con cifras
desestacionalizadas, se produce un aumento intermensual de 61,1 mil afiliados y la tasa mensual se sitúa
en el 0,4%, dos décimas mayor que la del mes anterior y octavo mes consecutivo con tasas
desestacionalizadas positivas. Respecto al mismo mes del pasado año, la afiliación aumentó en 197,7 mil
personas, que contrasta con la caída interanual de 686,7 mil personas que se registró en abril de 2013.
En tasas, implica un ritmo interanual de avance del 1,2%, medio punto superior al de marzo y el más
elevado desde abril de 2008.
La inflación acusó una marcada desaceleración en la segunda mitad del año, a medida que se fueron
cancelando los efectos base derivados del alza de algunos precios administrados y del aumento del IVA
llevado a cabo en septiembre de 2012. Al margen de estos efectos, otros factores, como la moderación de
los costes laborales por unidad de producto, el debilitado comportamiento de la demanda de consumo y
la posible desaceleración de algunos precios de importación distintos de los del petróleo y de otras
materias primas, especialmente alimenticias, habrían favorecido la moderación de los precios. Así, el
Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) registró en diciembre de 2013 una tasa interanual del
0,3%, situándose su variación media anual en el 1,5%, 0,9 puntos por debajo de la de 2012 y una décima
superior a la de la zona euro. También la inflación subyacente anotó un avance medio anual del 1,5%, una
décima inferior al del año anterior y dos décimas por encima del de la zona euro. La senda de desaceleración
de los precios se ha prolongado en los cuatro primeros meses de 2014, registrándose una tasa interanual
del IPC del 0,4% en abril. Este repunte está condicionado por el calendario de la Semana Santa, que
sesga al alza esta estimación.
2.3. Escenario macroeconómico 2014-2017
Habida cuenta del escaso tiempo transcurrido desde la presentación de las últimas previsiones
oficiales en la Actualización del Programa de Estabilidad 2014-2017 (menos de un mes), resultaría
prematura una revisión del cuadro de supuestos externos del mismo. Por tanto, el cuadro macroeconómico
contenido en este informe reproduce los supuestos utilizados en las últimas previsiones oficiales,
presentadas el 30 de abril.
El Cuadro 1 que se reproduce más abajo contiene los principales supuestos del escenario
macroeconómico.
Cuadro 1. Hipótesis de la proyección
2014 (F) 2015 (F) 2016 (F) 2017 (F)
Tipos de interés a corto plazo (euribor a tres meses)
0,2
0,4
0,6
0,8
0,9
Tipos de interés a largo (deuda pública a 10 años, España)
4,6
3,7
3,8
3,9
4,0
Tipo de cambio (dólares/euro)
1,33
1,37
1,37
1,37
1,37
Crecimiento de los mercados de exportación (volumen)
1,5
4,0
5,3
5,5
5,7
108,7
107,3
103,7
103,5
103,5
Precio del petróleo (Brent, dólares/barril)
(F) Previsión.
Fuentes: Comisión Europea y Ministerio de Economía y Competitividad.
cve: BOCG_D_10_378_2588
2013
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 228
Los tipos de interés, tanto a corto como a largo plazo, siguen una tendencia ligeramente ascendente
en el periodo 2014-2017, prolongándose el estrechamiento del diferencial entre el bono español y el
alemán. Por lo que respecta al tipo de cambio dólares/euro, refleja una acompasada alineación entre
ambas divisas, a medida que la política monetaria estadounidense vaya siendo menos expansiva. El
precio del petróleo Brent, medido en dólares/barril, seguirá una senda descendente en los próximos
ejercicios y se estabilizará en los últimos años del periodo de previsión. Finalmente, en cuanto al
crecimiento de los mercados de exportación, su senda de crecimiento se sitúa en línea con la expansión
del comercio mundial, con una aceleración más marcada en 2014 y 2015 y algo más moderada en 2016
y 2017.
El escenario macroeconómico que se presenta a continuación refleja, a medio plazo, la consolidación
de la incipiente recuperación de la economía española, impulsada por la creación de empleo, la
recuperación del tono positivo de las expectativas tanto de consumidores como de empresas, la moderación
de precios y salarios, la mejora gradual de las condiciones financieras para hogares y sociedades, tras el
proceso de saneamiento financiero, y el mantenimiento de un fuerte dinamismo del sector exportador. Se
registrarán además durante todo el horizonte amplias capacidades de financiación externa que posibilitarán
una marcada corrección del endeudamiento externo.
Es importante destacar que en el contexto de la economía española la progresiva normalización de
las condiciones financieras no se refiere solamente al volumen de crédito, sino también a su coste.
Igualmente, destacan las mayores posibilidades de suavizar a lo largo del tiempo los perfiles de las
variables de gasto ante la disponibilidad de una amplia capacidad de financiación de los hogares y las
sociedades no financieras y el recurso a nuevas fuentes de financiación alternativas a la bancaria.
2014
2015
2016
2017
1,4
1,8
2,3
2,8
–1,3
–1,9
–1,8
–1,5
0,5
3,0
4,6
6,7
5,5
4,5
6,2
7,3
–3,3
1,8
3,1
6,1
Demanda Nacional (contribución al crecimiento del PIB)
0,7
1,2
1,9
2,6
Exportación de bienes y servicios
5,0
6,1
6,3
6,5
Importación de bienes y servicios
3,6
5,0
5,8
6,3
Saldo exterior (contribución al crecimiento del PIB)
0,6
0,5
0,4
0,3
PIB real
1,2
1,8
2,3
3,0
Deflactor del PIB
0,5
0,8
1,2
1,5
Deflactor del consumo privado
0,3
0,9
1,3
1,6
Empleo total (b)
0,6
1,2
1,5
2,3
Tasa de paro (% población activa)
24,9
23,3
21,7
19,8
Cap(+)/Nec.(-) financiación de las AAPP (% PIB) (*)
–5,5
–4,2
–2,8
–1,1
2,0
2,4
2,5
2,5
Gasto en consumo final nacional privado (a)
Gasto en consumo final de las AAPP
Formación bruta de capital fijo
Bienes de equipo y otros productos
Construcción
Cap(+)/Nec.(-) financiación frente al Resto del Mundo (% PIB)
(a) Hogares e ISFLSH.
(b) Empleo equivalente a tiempo completo.
(*) El saldo de las AAPP de 2013 no incluye la ayuda financiera.
Fuentes: INE y Ministerio de Economía y Competitividad.
En relación con la composición del PIB, se prevé una corrección del patrón de crecimiento en el
periodo 2014-2017, con una aportación más equilibrada de la demanda interna y la externa. En este
sentido, es un rasgo básico de las previsiones que en todos los años del horizonte, desde 2014 a 2017,
cve: BOCG_D_10_378_2588
Cuadro 2. Escenario Macroeconómico 2014-2017
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 229
tanto la contribución de la demanda interna como de la externa son positivas, en contraposición con lo
sucedido durante la práctica totalidad de años de la última fase expansiva del ciclo, periodo en el que la
demanda nacional contribuía positivamente al crecimiento y la demanda externa negativamente.
La trayectoria descendente de la contribución positiva de la demanda externa neta en el periodo de
previsión se produce a pesar del mantenimiento del fuerte dinamismo de las exportaciones, sustentado en
la mejora de competitividad y en la recuperación del crecimiento mundial. Sin embargo, la inicial atonía de
las importaciones se diluye, ante el impulso de la demanda interna, lo que mitiga la aportación de la
demanda externa en términos netos. En el período 2014-2017 la economía española registrará capacidad
de financiación frente al Resto del Mundo, situándose en torno al 2,5% del PIB hacia el final del período
de previsión.
Entre los componentes de la demanda interna, el impulso de la inversión en equipo y otros productos
antecederá al consumo privado en la recuperación, como ya ha sucedido en el segundo semestre del
pasado ejercicio. La inversión en equipo se verá favorecida, entre otros factores, por la mejora de las
expectativas de consumo doméstico y de las exportaciones, así como por los avances en el proceso de
desapala nca miento emprendido por las empresas, que se traducen en una menor presión del servicio de
la deuda sobre el gasto en inversión y en una mejora de su patrimonio neto col atera liza ble, y la previsible
recuperación de la actividad crediticia, principalmente hacia aquellas unidades más rentables. A esta
recuperación contribuirán asimismo las medidas adoptadas por el Gobierno a fin de impulsar el crédito a
las empresas y otras fuentes de financiación distintas de la bancaria.
El crecimiento del consumo privado, que irá afianzándose hasta alcanzar una tasa del 2,8% en 2017,
se verá sustentado por el aumento de la renta disponible, en una progresiva disminución del número de
hogares afectados por restricciones de liquidez severas, por el reducido crecimiento del deflactor del
consumo privado, las mejores expectativas económicas y el efecto riqueza. Por su parte, la inversión en
construcción recuperará tasas positivas a partir del año 2015.
Asimismo, debe resaltarse el fuerte impulso de la inversión en bienes de equipo, especialmente de las
industrias más competitivas y exportadoras, acompañado por la recuperación del consumo privado. Por
último, el consumo final de las AAPP se mantendrá en tasas negativas hasta 2017, en consonancia con la
imprescindible corrección del déficit excesivo.
Las importaciones de bienes y servicios se acelerarán paulinamente a lo largo del periodo de previsión,
alcanzando en 2017 tasas de avance ligeramente inferiores a las de las exportaciones. El dinamismo de
las exportaciones y la progresiva recuperación de la demanda nacional, en particular, de la formación
bruta de capital fijo, explican la senda alcista proyectada para las importaciones.
Las condiciones más favorables desde el punto de vista de la producción y de la demanda tienen su
reflejo en el mercado de trabajo. De esta manera, destaca la creación de empleo (unos 900.000 puestos
de empleo equivalente a tiempo completo en CN entre 2014 y 2017). En efecto, las mejoras estructurales
alcanzadas con la Reforma Laboral de 2012 posibilitarán la creación de empleo con tasas de crecimiento
de la actividad sensiblemente inferiores a las del pasado.
Como resultado de la recuperación del empleo, que crecerá con mayor intensidad a partir de 2015, la
tasa de paro se reducirá progresivamente, viéndose su efecto potenciado en los primeros años del periodo
de previsión por la reducción del número de activos, ante las corrientes migratorias inversas, situándose
al final del periodo de previsión por debajo del 20% de la población activa.
En el proceso de corrección de los desequilibrios de la economía española, el control de la inflación
seguirá jugando un papel relevante. A pesar del impulso de la demanda interna, el ritmo de crecimiento del
deflactor del consumo privado se mantendrá durante el periodo 2014-2017 claramente por debajo del 2%.
La ausencia de tensiones inflacionistas favorecerá la continuidad de la moderación salarial, incidiendo
positivamente en la competitividad de la producción nacional y las exportaciones. Paralelamente, incidirá
positivamente sobre el poder adquisitivo de las rentas, pensiones y salarios, impulsando el consumo
privado. Esta moderación de los precios de consumo se trasladará en buena medida al deflactor del PIB.
El control de la inflación también redundará en una evolución a la baja del precio de las exportaciones
respecto al de las importaciones, registrando la relación real de intercambio variaciones ligeramente
negativas a partir del año 2016.
Por su parte, el Cuadro 3 refleja las previsiones más recientes publicadas por la CE, el FMI, la OCDE
y el Banco de España (BdE), que se toman como referencia en la elaboración de este informe de situación
de la economía española.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 230
Cuadro 3. Comparación de escenarios macroeconómicos 2014-2015
Porcentaje de variación anual, salvo
especificación en contrario
OCDE
Invierno 2013
CE (c)
FMI
Previsiones
primavera 2014
Previsiones
abril 2014
BdE (c)
Previsiones
Previsiones
primavera 2014 primavera 2014
2014
2015
2014
2015
2014
2015
2014
2015
1. PRODUCTO INTERIOR BRUTO
1,1
2,1
0,9
1,0
1,0
1,5
1,2
1,7
2. Gasto en consumo final nacional
privado (a)
1,3
1,6
1,2
0,9
1,0
1,0
1,1
1,2
3. Gasto en consumo final de las AA.PP. –0,8
–0,7
–1,7
–2,2
–3,6
–2,5
–1,5
–2,5
–1,4
4,2
0,6
1,2
0,3
2,0
0,0
4,2
5. Variación de existencias (b)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
—
—
6. Exportación de bienes y servicios
5,5
6,7
5,4
5,6
5,6
6,3
5,1
6,1
7. Importación de bienes y servicios
3,4
5,8
4,5
4,1
2,6
3,8
3,0
4,4
8. Demanda Nacional (b)
0,4
1,5
—
—
—
—
0,3
0,9
9. Demanda externa neta (b)
0,8
0,5
0,4
0,6
1,1
1,0
0,8
0,7
2,0
2,1
—
—
—
—
2,1
2,5
11. Deflactor del PIB
0,3
0,7
0,2
0,8
0,2
0,5
—
—
12. Deflactor del consumo privado
—
—
—
—
0,2
0,5
0,4
0,8
13. Empleo total (puestos de trabajo
equivalentes)
0,4
1,2
—
—
—
—
0,4
0,9
14. Tasa de Paro
25,5
24,0
25,5
24,9
25,4
24,4
25,0
23,8
15. Coste Laboral Unitario
–0,5
–0,5
—
—
—
—
–0,7
–0,9
16. Déficit Público (% PIB)
–5,6
–6,1
–5,9
–4,9
–5,5
–4,5
–5,8
–5,5
4. Formación bruta de capital fijo
Promemoria
10. Cap(+)/Nec(-)
nación (% PIB)
financiación
de
la
(a) Incluye los hogares y las ISFLSH (Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares)
(b) Aportación al crecimiento del PIB
(c) Las previsiones para 2015 de la CE incorporan el supuesto de mantenimiento total de política constante y las del BdE, de
mantenimiento parcial
Un rasgo común de todas las previsiones, que también presentan las previsiones del Gobierno, es un
crecimiento real del PIB para 2014 claramente más elevado que el previsto el año anterior y una
composición del crecimiento en la que aumenta la aportación de la demanda interna y se reduce la de la
demanda externa, en comparación con las previsiones de hace un año.
Hay que destacar que la comparación de este escenario macroeconómico en 2015 con la práctica
totalidad de las previsiones y otros organismos se ve obstaculizada por el hecho de que la UE parte del
supuesto de no policy change para dicho ejercicio, esto es, elabora la previsión de 2015 en adelante con
políticas fiscales inalteradas o, en el caso del Banco de España, consideran un grado de ajuste fiscal
inferior al comprometido en el Programa de Estabilidad. En el caso del FMI y la OCDE las previsiones
fiscales son más similares a las del Gobierno.
Las previsiones del FMI sobre la economía española se encuentran actualmente entre las más bajas y
puede esperarse una cierta revisión al alza del crecimiento esperado en términos reales que las aproximaría
a las del Gobierno. Incluso con las actuales diferencias, la necesidad de financiación del sector público que
espera el FMI podría aproximarse más a las previsiones del Gobierno en el caso de que se revisara al alza
el crecimiento. La OCDE ha realizado una definición de su escenario más próxima a la del cuadro
macroeconómico del Gobierno, si bien prevé una tasa de crecimiento del PIB inferior en tres décimas a la
cve: BOCG_D_10_378_2588
Fuentes: Comisión Europea, FMI, OCDE y BdE
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 231
del Gobierno. Las diferencias en el déficit público entre el cuadro de Programa de Estabilidad y el de OCDE
se explican, casi en su totalidad, por las diferentes tasas de crecimiento nominales del PIB que resultan
tanto del crecimiento real como del crecimiento anticipado de los deflactores.
2.4. Posición cíclica de la economía española
Con objeto de analizar la situación cíclica de la economía española, el presente informe proporciona
estimaciones del producto potencial y de la brecha entre la producción efectiva y la potencial (output gap),
siguiendo la metodología de la función de producción utilizada por la Comisión Europea (CE) y acordada
en el seno del Grupo de Trabajo del Output Gap (OGWG) para la elaboración de los Programas de
Estabilidad.
Al igual que en la última Actualización del Programa de Estabilidad 2014-2017, se ha incorporado un
cambio estadístico consistente en la utilización de las proyecciones de población de corto plazo publicadas
por el INE en noviembre de 2013, por ser éstas más recientes que las publicadas por EUROSTAT. Además,
se ha utilizado la especificación forward-looking no centrada de la curva de Phillips recientemente aprobada
por la CE para calcular la NAWRU. Esta especificación considera expectativas racionales frente al modelo
de expectativas estáticas o adaptativas (backward-looking) anterior, que proporciona estimaciones
altamente procíclicas.
Como puede observarse en el Cuadro 4, el PIB potencial disminuye en el primer año de previsión,
un 0,1% al igual que en 2013, lo que se explica por la detracción al crecimiento del factor trabajo y la
aportación menos positiva de la Productividad Total de los Factores (PTF). En 2015 el PIB potencial se
estabiliza y comienza a partir de 2016 un crecimiento positivo impulsado por una menor aportación
negativa del factor trabajo y un suave incremento en la aportación del capital; esta recuperación del PIB
potencial se ampliaría en 2017. Como consecuencia, el output gap o brecha de producción seguirá
registrando valores negativos en todo el periodo de previsión, si bien irá reduciéndose desde la máxima
diferencia alcanzada en 2013 hasta situarse en el -2,4% en 2017.
Cuadro 4. PIB potencial y output gap (1)
Función de Producción
PIB
potencial
(tasa%)
Output gap
(%)
2006
4,1
3,4
2007
3,5
2008
Contribuciones al crecimiento potencial
PTF
Capital
Empleo
3,3
0,4
1,7
1,3
3,7
3,2
0,6
1,7
1,3
0,9
3,0
1,0
0,7
1,4
0,9
2009
–3,8
1,7
–4,4
0,7
0,8
0,2
2010
–0,2
1,3
–5,9
0,7
0,6
0,0
2011
0,1
0,9
–6,7
0,6
0,4
–0,2
2012
–1,6
0,3
–8,5
0,6
0,3
–0,6
2013
–1,2
–0,1
–9,5
0,5
0,2
–0,8
2014
1,2
–0,1
–8,3
0,4
0,2
–0,7
2015
1,8
0,0
–6,7
0,4
0,2
–0,6
2016
2,3
0,2
–4,8
0,4
0,3
–0,5
2017
3,0
0,5
–2,4
0,5
0,4
–0,4
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking no centrada
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad
cve: BOCG_D_10_378_2588
PIB real
(tasa %)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 232
A partir del cálculo del output gap, es posible descomponer la senda prevista de déficit público en sus
componentes cíclico y cíclicamente ajustado. Como se observa en el Cuadro 5, el saldo cíclicamente
ajustado va aumentando a lo largo de todo el periodo de previsión, llegando a ser ligeramente positivo al
final del mismo.
Cuadro 5. Cálculo del saldo ajustado cíclicamente
(% del PIB salvo indicación en contrario)
Saldo
público
Output gap
(1)
Saldo
cíclico
Saldo
cíclicamente
ajustado (2)
2012
–10,6
–8,5
–4,1
–6,6
2013
–7,1
–9,5
–4,6
–2,5
2014
–5,5
–8,3
–4,0
–1,5
2015
–4,2
–6,7
–3,2
–1,0
2016
–2,8
–4,8
–2,3
–0,5
2017
–1,1
–2,4
–1,2
0,1
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking no centrada.
(2) Por tratarse de déficit ajustado cíclicamente y no déficit estructural, no se descuentan medidas one-off.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
El Cuadro 6 recoge la estimación de la tasa de referencia de crecimiento del gasto público, calculado
para cada año como media de los crecimientos nominales potenciales de dicho año, los 5 anteriores y los
4 posteriores. Los crecimientos potenciales se han basado en el método forward-looking de estimación de
la NAWRU, aplicando a partir de 2018 la metodología t+10 de cálculo del PIB potencial propuesta y
estudiada en el seno del Grupo de Trabajo del Output Gap.
En línea con la propuesta metodológica de desarrollo de la LOEPSF, los deflactores utilizados para
hacer la conversión de términos reales a nominales se corresponden con los valores menores entre el 2%
y la tasa del deflactor del PIB prevista o efectivamente realizada cada año según la Contabilidad Nacional.
Cuadro 6. Tasas de referencia del PIB reales y nominales
Tanto por ciento
2014
2015
2016
2017
Tasa de referencia real (1)
0,6
0,5
0,5
0,6
Tasa de referencia nominal
1,1
1,3
1,5
1,7
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking no centrada.
Finalmente, el Cuadro 7 muestra el saldo cíclico de los diferentes agentes de las AAPP obtenido al
aplicar las semielasticidades de la metodología que desarrolla la LOEPSF al output gap del Cuadro 5.
Entre 2014 y 2017 la reducción del déficit cíclico de la AGE+SS es de 1,8 puntos de PIB, mientras que el
déficit cíclico de las CCAA se reduce en 1,1 puntos, para una reducción conjunta de 2,8 puntos de PIB.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 233
Cuadro 7. Saldos cíclicos por agentes de las AAPP (1)
2014
2015
2016
2017
Estado y Seguridad Social
–2,5
–2,0
–1,4
–0,7
Comunidades Autónomas
–1,5
–1,2
–0,9
–0,4
Corporaciones Locales
 0,0
 0,0
 0,0
 0,0
Total Administraciones Públicas
–4,0
–3,2
–2,3
–1,2
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking no centrada.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, XXX
COM(2014) 410/2
RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO
relativa al Programa Nacional de Reformas de 2014 de España
y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Estabilidad de 2014
de España
{SWD(2014) 410}
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y, en particular, su artículo 121, apartado 2,
y su artículo 148, apartado 4,
Visto el Reglamento (CE) n.º 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de
la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas
económicas1, y, en particular, su artículo 5, apartado 2,
Visto el Reglamento (UE) n.º 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre
de 2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos2, y, en particular, su
artículo 6, apartado 1,
Vista la Recomendación de la Comisión Europea3,
Vistas las Resoluciones del Parlamento Europeo4,
Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo,
Visto el dictamen del Comité de Empleo,
Visto el dictamen del Comité Económico y Financiero,
Visto el dictamen del Comité de Protección Social,
Visto el dictamen del Comité de Política Económica,
(1) El 26 de marzo de 2010, el Consejo Europeo aprobó la propuesta de la Comisión de poner en
marcha una nueva estrategia para el crecimiento y el empleo, Estrategia Europa 2020, basada en una
mayor coordinación de las políticas económicas, que se centra en los ámbitos fundamentales en los que
es necesario actuar para reforzar el potencial de crecimiento sostenible y competitividad de Europa.
(2) El 13 de julio de 2010, basándose en las propuestas de la Comisión, el Consejo adoptó una
Recomendación sobre las directrices generales para las políticas económicas de los Estados miembros y
de la Unión (para el período 2010-2014) y, el 21 de octubre de 2010, una Decisión relativa a las orientaciones
para las políticas de empleo de los Estados miembros, que juntas forman las «directrices integradas». Se
3
4
1
2
DO L 209 de 2.8.1997, p. 1.
DO L 306 de 23.11.2011, p. 25.
COM(2014) 410 final.
P7_TA(2014)0128 y P7_TA(2014)0129.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Considerando lo siguiente:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 234
ha invitado a los Estados miembros a tener en cuenta las directrices integradas en sus políticas económicas
y de empleo.
(3) El 29 de junio de 2012, los jefes de Estado o de Gobierno acordaron un Pacto para el Crecimiento
y el Empleo, que establece un marco coherente de actuación a nivel nacional, de la UE y de la zona del
euro utilizando todos los resortes, instrumentos y políticas posibles. Decidieron las acciones que debían
emprenderse a nivel de los Estados miembros, expresando en particular su total compromiso para lograr
los objetivos de la Estrategia Europa 2020 y aplicar las recomendaciones específicas para cada país.
(4) El 9 de julio de 2013, el Consejo aprobó una Recomendación relativa al Programa Nacional de
Reformas de 2013 de España y emitió su dictamen sobre el Programa de Estabilidad actualizado para
2012-2016 de España. El 15 de noviembre de 2013, en consonancia con el Reglamento (UE) n.º 473/20135,
la Comisión presentó su dictamen sobre el proyecto de plan presupuestario para 2014 de España6.
(5) El 13 de noviembre de 2013, la Comisión adoptó el Estudio Prospectivo Anual sobre el
Crecimiento7, marcando así el inicio del Semestre Europeo de 2014 para la coordinación de las políticas
económicas. En esa misma fecha, la Comisión, sobre la base del Reglamento (UE) n.º 1176/2011, adoptó
el Informe sobre el Mecanismo de Alerta8, en el que se señalaba a España como uno de los Estados
miembros que serían objeto de un examen exhaustivo.
(6) El 20 de diciembre de 2013, el Consejo Europeo aprobó las prioridades para garantizar la
estabilidad financiera y el saneamiento presupuestario junto con medidas dirigidas a fomentar el
crecimiento. Hizo hincapié en la necesidad de proseguir un saneamiento presupuestario diferenciado que
propicie el crecimiento, restablecer la normalidad en la concesión de crédito a la economía, promover el
crecimiento y la competitividad, combatir el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis, y
modernizar la Administración Pública.
(7) El 5 de marzo de 2014, la Comisión publicó los resultados del examen exhaustivo relativo a
España9 que había elaborado con arreglo al artículo 5 del Reglamento (UE) n.º 1176/2011. Del análisis de
la Comisión cabe concluir que España está experimentando desequilibrios macroeconómicos que
requieren un seguimiento específico y la aplicación de medidas resueltas. En particular, en varias
dimensiones se ha avanzado claramente en el ajuste de los desequilibrios considerados excesivos el
pasado año y la reanudación del crecimiento ha disminuido los riesgos. Con todo, la magnitud y el carácter
interrelacionado de los desequilibrios, en concreto los altos niveles de deuda interna y externa y el elevado
desempleo, implican que siguen existiendo riesgos.
(8) El 30 de abril de 2014, España presentó su Programa Nacional de Reformas de 2014 y su
Programa de Estabilidad de 2014. Con objeto de tener en cuenta sus interrelaciones, uno y otro se han
evaluado al mismo tiempo.
(9) El objetivo de la estrategia presupuestaria presentada en el Programa de Estabilidad de 2014
es corregir el déficit excesivo para 2016 y alcanzar el objetivo a medio plazo en 2017. El programa confirma
el objetivo a medio plazo de una situación presupuestaria equilibrada en términos estructurales, objetivo
más riguroso que el exigido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El programa prevé situar el déficit
por debajo del 3% en 2016, en consonancia con el objetivo establecido en la Recomendación del Consejo
de 21 de junio de 2013, pero la mejora anual del saldo estructural (recalculado) previsto en el programa
queda por debajo del esfuerzo recomendado a partir de 2014. Para 2017, el plan prevé un avance
suficiente hacia el objetivo a medio plazo, aunque quizá no sea suficiente para alcanzarlo en ese año
según lo indicado en el programa. El programa prevé que el ratio de deuda pública alcance en 2015 un
máximo del 101,7% del PIB, para comenzar a disminuir posteriormente. En conjunto, la estrategia
presupuestaria perfilada en el programa se ajusta solo en parte a los requisitos del Pacto de Estabilidad y
Crecimiento. El escenario macroeconómico en el que se apoyan las previsiones presupuestarias incluidas
en el programa, que no ha sido elaborado ni corroborado por ningún organismo independiente, es plausible
en líneas generales por lo que respecta a 2014, pero presenta riesgos de sobreestimación en lo tocante
a 2015 en comparación con las previsiones de la primavera de 2014 de los servicios de la Comisión.
Para 2016-2017, las tasas de crecimiento del PIB previstas en el programa parecen un tanto optimistas si
se consideran las estimaciones actuales de la tasa de crecimiento potencial de la economía y las
7
8
9
5
6
DO L 140 de 27.5.2013, p. 11.
C(2013) 8003 final
COM(2013) 800 final.
COM(2013) 790 final.
SWD(2014) 80 final.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 235
necesidades de ajuste restantes una vez concluida la crisis. Así pues, existen también riesgos de
sobreestimación en relación con las sendas de ajuste del déficit y la deuda. Además, todavía no se han
especificado suficientemente las medidas concretas en apoyo del logro de los objetivos de déficit global a
partir de 2015, especialmente por lo que respecta a los cambios de la legislación tributaria en el marco de
la reforma fiscal prevista. Otros riesgos guardan relación con los pasivos contingentes y los rendimientos
de los ahorros previstos a nivel local y regional. Sobre la base de la previsión de la Comisión, el esfuerzo
presupuestario durante 2013-2014 queda 1,1 puntos porcentuales por debajo de lo necesario en términos
de la variación (corregida) del saldo estructural (aunque los cambios recientemente introducidos en la
metodología de cálculo de la producción potencial contribuyen a inflar esta cifra) y 0,4 puntos porcentuales
si se compara con el importe de las medidas consideradas necesarias cuando se formuló la Recomendación
en el marco del procedimiento de déficit excesivo. Basándose en su evaluación del programa y en las
previsiones de la Comisión, con arreglo al Reglamento (CE) n.º 1466/97 del Consejo, el Consejo considera
que las medidas en que se sustenta la estrategia presupuestaria deben especificarse con mayor detalle y
que son necesarios esfuerzos adicionales para cumplir plenamente la Recomendación formulada por el
Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo.
(10) En cuanto a la dimensión presupuestaria estructural, ha habido avances en la notificación de la
ejecución del presupuesto y en la aplicación de medidas correctoras a los organismos administrativos
incumplidores; ahora bien, sigue habiendo margen para aplicar los mecanismos coercitivos adicionales,
establecidos en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria, a las comunidades autónomas
incumplidoras. Se han tomado nuevas medidas para que todos los niveles de la Administración respeten
el plazo medio de 30 días en el pago a los proveedores comerciales. En noviembre de 2013 se promulgó
la ley de creación de una institución fiscal independiente, y su presidente fue nombrado en febrero de 2014.
Ahora bien, la entidad no pudo entrar en funcionamiento a tiempo para valorar el Programa de Estabilidad
de 2014. En el Programa Nacional de Reformas de 2014 se reconoce también la necesidad de seguir
mejorando la eficiencia de la asistencia sanitaria y el gasto farmacéutico, por ejemplo, centralizando la
adquisición de productos farmacéuticos, revisando la gama de servicios, desarrollando los historiales
clínicos digitales o reforzando la gestión de los centros de salud. Dado que la mayor parte del saneamiento
presupuestario previsto sería el resultado de un recorte de los gastos, un análisis sistemático de estos en
todos los niveles de la Administración contribuiría a determinar los ámbitos en que podrían realizarse
ahorros favorables al crecimiento, al mismo tiempo que se atienden las necesidades de los más vulnerables.
(11) En 2013, España adoptó nuevas medidas para corregir la distorsión en favor del endeudamiento
en el impuesto de sociedades. Asimismo, durante ese año, España avanzó en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias intensificando la lucha contra el fraude fiscal y el trabajo no declarado, aunque
siguen existiendo graves problemas. En 2013 y 2014, España introdujo varias reducciones de las
cotizaciones de la seguridad social para fomentar la contratación de jóvenes y nuevos trabajadores. Tras
la presentación de un informe exhaustivo sobre la reforma fiscal elaborado por una Comisión de Expertos
atendiendo la petición del Gobierno, las autoridades planean presentar propuestas legislativas concretas
durante el segundo semestre de 2014. Con arreglo al Programa Nacional de Reformas de 2014, las
propuestas tratarán de modernizar el sistema impositivo, reducir la distorsión en contra del empleo,
fomentar la recaudación, propiciar el desarrollo económico, garantizar la unidad de mercado y la neutralidad
presupuestaria y ampliar la competitividad de la economía española, contribuyendo al mismo tiempo al
saneamiento presupuestario. La concepción y aplicación de esa reforma fiscal será importante para las
finanzas públicas y las perspectivas económicas futuras.
(12) La estabilidad financiera se ha reforzado merced a la recapitalización y reestructuración del
sector bancario y la aplicación rigurosa del programa de recapitalización de las entidades financieras
aprobado en julio de 2012 en el marco del MEDE y completado el 22 de enero de 2014. No obstante, el
sector financiero español se enfrenta todavía a importantes problemas que deben ser supervisados y
gestionados cuidadosamente. Además, la mejora de las condiciones de financiación de los bancos solo
se está trasladando gradualmente a la financiación de las PYME. Ahora es importante garantizar que el
crédito siga fluyendo hacia los sectores viables de la economía mientras prosigue el proceso de
desapalancamiento del sector privado. Las autoridades han tomado varias medidas para mejorar el
acceso de las empresas a la financiación bancaria y no bancaria y facilitar la restructuración de su deuda,
pero son necesarias medidas adicionales.
(13) El mercado de trabajo muestra algunas señales de estabilización y en 2014 se prevé que una
tenue recuperación propicie el aumento de los niveles de empleo y la disminución de los de desempleo.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 236
Ahora bien, la tasa de desempleo, que en 2013 registró una media anual del 26,1 %, sigue siendo
elevadísima. Son especialmente preocupantes la elevada tasa de paro juvenil (54,3%) y el máximo
significativo que alcanzó en 2013 la tasa de desempleo de larga duración (49,7%), que afectaba aún con
mayor intensidad a los trabajadores menos cualificados y de mayor edad. Las evaluaciones disponibles
de la reforma del mercado laboral de 2012 concluyen que, junto con el compromiso de moderación salarial
asumido durante el periodo 2012-2014 por los interlocutores sociales, dicha reforma ha contribuido a
acrecentar la flexibilidad interna de las empresas y limitar las pérdidas de empleo, dando prioridad a la
negociación de acuerdos colectivos a nivel de empresa y ampliando las posibilidades de utilizar cláusulas
de descuelgue a su alcance. La reforma también ha reducido los costes de las indemnizaciones por
despido improcedente y ha contribuido a reducir el número de despidos impugnados judicialmente,
además de introducir una nueva modalidad de contrato para promover la contratación estable en las
PYME. En 2013 y a principios de 2014 se introdujeron otras medidas para facilitar el empleo estable a
tiempo parcial y reducir temporalmente las cotizaciones a la seguridad social aplicables a los nuevos
contratos indefinidos. Sin embargo, la segmentación continúa siendo un problema importante del mercado
de trabajo español, sigue existiendo un elevado número de tipos de contrato y la diferencia entre los
costes de despido de los contratos de duración determinada y de los contratos indefinidos figura todavía,
incluso tras la reforma, entre las más elevadas de la UE. La reforma de las políticas activas del mercado
de trabajo ha registrado algunos avances, incluida la aprobación del Plan Anual de Política de Empleo
(PAPE), pero las iniciativas de modernización y refuerzo de los servicios públicos de empleo parecen ir
algo rezagadas, lo que amenaza con impedir la aplicación con éxito del nuevo marco. Se han registrado
retrasos en la aplicación del Portal Único de Empleo. La cooperación con las agencias privadas de
colocación ha avanzado, pero son necesarios esfuerzos adicionales.
(14) La inadecuación de la educación y la formación a las necesidades del mercado de trabajo y el
elevado porcentaje de desempleados sin cualificación formal (35,2%) contribuyen a la elevada tasa de
desempleo juvenil y el desempleo de larga duración. El porcentaje de los jóvenes que ni estudian ni
trabajan sigue siendo mayor que la media de la UE y ha venido aumentando considerablemente. El
porcentaje de estudiantes que abandonan prematuramente los estudios o la formación sigue siendo muy
alto (23,5%), aunque está disminuyendo. La tasa de personas que han completado estudios superiores se
mantiene, pero los distintos sistemas de aprendizaje y enseñanza y formación profesional siguen estando
infrautilizados, y las competencias de los estudiantes de formación profesional de ciclo superior son
inferiores a la media de la UE. España también está preparando medidas de fomento del empleo juvenil.
Ya se está aplicando la Estrategia Nacional de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, presentada
en marzo de 2013, aunque todavía no se han puesto en marcha todas las medidas. Basándose en esa
Estrategia, España ha dado también algunos pasos para luchar contra el desempleo juvenil en consonancia
con los objetivos de una garantía juvenil. Se han registrado algunos avances en las iniciativas de lucha
contra el abandono escolar prematuro y fomento de la formación profesional dual, pero sigue siendo
crucial garantizar su plena aplicación y la utilización eficiente de los recursos financieros. En el ámbito de
la formación profesional dual, es indispensable la coordinación constante entre todas las partes interesadas,
incluidos los empleadores, los proveedores de formación y las instancias decisorias a todos los niveles de
la Administración, para racionalizar el sistema, propiciar una mayor adecuación entre la formación
proporcionada y las necesidades del mercado de trabajo y garantizar la compatibilidad de los modelos de
enseñanza y formación profesional dual en las distintas regiones.
(15) Principalmente a causa de la situación del mercado de trabajo, pero también debido a la limitada
eficacia de la protección social para reducir la pobreza, España se sitúa debajo de la media de la UE por
lo que respecta a los principales indicadores que miden la pobreza y la exclusión social, a las que están
especialmente expuestos los niños y los adultos jóvenes. A raíz de la crisis, España ha registrado también
una de las mayores caídas de la renta familiar disponible y uno de los mayores niveles de desigualdad de
la renta de la UE. Es indispensable simplificar los procedimientos para los solicitantes de asistencia social
y mejorar la gobernanza y la coordinación interinstitucional a nivel nacional, regional y local. El Plan
Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 constituye un marco adecuado para adaptar las
políticas activas de empleo a quienes se encuentran más alejados del mercado de trabajo, mitigar la
pobreza infantil y mejorar la eficiencia de los servicios de apoyo a las familias. Por otro lado, la asistencia
y las prestaciones sociales tienen efectos redistributivos limitados en los diferentes grupos interesados, lo
que trasluce deficiencias en la selección de los destinatarios. Además, la coordinación limitada entre los
servicios sociales y de empleo (incluidos los locales y regionales) y la carga administrativa para acceder
cve: BOCG_D_10_378_2588
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 237
a los regímenes que garantizan una renta mínima dificultan la transición fluida entre la asistencia social y
la reincorporación al mercado laboral.
(16) España ha impulsado reformas estructurales que promueven el crecimiento y la competitividad
en consonancia, en líneas generales, con los planes del Programa Nacional de Reformas de 2013. La Ley
que garantiza la unidad de mercado fue aprobada en diciembre de 2013 y su aplicación, no exenta de
complejidad, está en curso. La Ley de emprendedores promulgada en otoño de 2013 también ha
introducido modalidades societarias más flexibles y mejoras en el marco regulador de las insolvencias
empresariales y por lo que respecta a la racionalización de los sistemas de apoyo a la internacionalización
de las empresas. Se ha extendido la utilización de los procedimientos abreviados de concesión de
licencias, simplificándose así la apertura de pequeños establecimientos minoristas, y se han adoptado
otras medidas para facilitar la concesión de licencias comerciales. No obstante, todavía está pendiente la
aprobación de la legislación de desarrollo que permitirá la creación de sociedades de responsabilidad
limitada, a través de ventanillas únicas en los plazos más breves establecidos en la Ley de apoyo a los
emprendedores, de septiembre de 2013. También estaría justificado proceder a una revisión constante de
las barreras reglamentarias que obstaculizan el crecimiento de las empresas, en particular en el ámbito
de la fiscalidad, teniendo presente la diferencia que sigue existiendo entre España y los demás países de
la zona del euro por lo que respecta al tamaño de las empresas. La reforma de los servicios profesionales,
largamente esperada, acumula retrasos y debe ser agilizada. No se han tomado medidas para eliminar las
restricciones que limitan el establecimiento de grandes superficies comerciales. El sistema español de I+I
debe incrementar la calidad de la producción científica, fomentar la cooperación entre los sectores públicos
y privado y fomentar la transformación de la investigación e innovación en productos comerciales. En 2013,
el Gobierno español adoptó una estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación que todavía no
cuenta con el respaldo de financiación pública. También está pendiente la creación de la nueva Agencia
de Investigación y Desarrollo encargada de la gestión eficiente de la I+D pública.
(17) Aunque se han dado pasos significativos para eliminar el déficit tarifario del sector eléctrico,
especialmente reduciendo los costes del sistema, todavía no está totalmente clara la repercusión exacta
de la reforma, particularmente en el sector de las energías renovables. El Gobierno está analizando la
manera de minimizar las repercusiones negativas para el erario público de la insolvencia de algunas
autopistas de peaje. Las autoridades han creado una base de datos con información económica,
medioambiental y relacionada con el tráfico, así como otros indicadores para fundamentar los análisis
previos a las inversiones en infraestructuras, pero todavía no han establecido un observatorio independiente
que ayude a evaluar los grandes proyectos de infraestructura futuros. Obstáculos técnicos y jurídicos
siguen dificultando la competencia efectiva en los servicios de transporte ferroviario de pasajeros y
mercancías, en detrimento de la utilización eficiente de la vasta red de infraestructura.
(18) La reforma de la Administración Pública está avanzando. En diciembre de 2013 se aprobó una
reforma de la Administración Pública local. La Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas
ya ha comenzado su labor, que proseguirá a lo largo de 2014 y 2015. La reforma judicial se encuentra en
diferentes fases de aplicación o finalización y debe ser completada. Entre los últimos avances en el ámbito
de la lucha contra la corrupción cabe mencionar la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública
y Buen Gobierno, aprobada en diciembre de 2013, así como dos proyectos de ley referidos a la supervisión
de la financiación de los partidos políticos y la rendición de cuentas de los altos cargos. Se está aplicando
el Plan Nacional de Lucha contra el Empleo Irregular y el Fraude a la Seguridad Social (2012-2014).
España también ha ampliado su red de acuerdos internacionales para intercambiar información pertinente
a efectos de las inspecciones fiscales y ha emprendido un proyecto con distintas empresas privadas para
estudiar cómo se podría mejorar la gestión del sistema de prestaciones.
(19) En el contexto del Semestre Europeo, la Comisión ha efectuado un análisis global de la política
económica de España, ha evaluado el Programa Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad, y
ha tenido en cuenta no solo su pertinencia para la sostenibilidad de la política presupuestaria y la política
socioeconómica de España, sino también su conformidad con las normas y orientaciones de la UE, dada
la necesidad de reforzar la gobernanza económica general de la Unión incluyendo aportaciones al nivel
de la UE en las futuras decisiones nacionales. Las recomendaciones en el marco del Semestre Europeo
se reflejan en las recomendaciones 1 a 8 que figuran a continuación.
(20) A la luz de la presente evaluación, el Consejo ha examinado el Programa de Estabilidad de
España, y su dictamen10 se refleja, en particular, en la recomendación 1 que figura a continuación.
10
Con arreglo al artículo 5, apartado 2, del Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo.
cve: BOCG_D_10_378_2588
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 238
(21) A la luz del examen exhaustivo de la Comisión y de la presente evaluación, el Consejo ha
examinado el Programa Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad. Sus recomendaciones
formuladas en virtud del artículo 6 del Reglamento (UE) n.º 1176/2011 se reflejan en las recomendaciones
1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8 que figuran a continuación.
(22) En el contexto del Semestre Europeo, la Comisión también ha efectuado un análisis global de
la política económica de la zona del euro, sobre cuya base el Consejo ha emitido recomendaciones
específicas dirigidas a los Estados miembros cuya moneda es el euro. España debe asimismo asegurar
la plena aplicación de estas recomendaciones dentro de los plazos previstos.
1. Reforzar la estrategia presupuestaria a partir de 2014, en particular especificando plenamente las
medidas subyacentes para 2015 y los años posteriores, con objeto de lograr corregir el déficit excesivo de
manera sostenible en 2016, a más tardar, merced al esfuerzo de ajuste estructural especificado en la
Recomendación formulada por el Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo. La corrección
duradera de los desequilibrios presupuestarios exige aplicar de manera creíble ambiciosas reformas
estructurales que permitan incrementar la capacidad de ajuste e impulsar el crecimiento y el empleo. Tras
lograr la corrección del déficit excesivo, aplicar un ajuste estructural hacia el objetivo a medio plazo no
inferior al 0,5% cada año, e incluso mayor si la coyuntura económica es buena o si resulta necesario para
garantizar el respeto de la regla de la deuda con el fin de situar el elevado ratio de deuda de las
administraciones públicas en una senda de descenso constante. Garantizar que la nueva autoridad fiscal
independiente pueda comenzar a funcionar plenamente cuanto antes y que se apliquen de forma rigurosa
y transparente en todos los niveles de la Administración las medidas preventivas, correctoras y coercitivas
previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria, incluidas las relativas a la eliminación de las
deudas contraídas con entidades comerciales. Realizar, antes de febrero de 2015, una revisión sistemática
del gasto en todos los niveles de la Administración para contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad del
gasto público. Seguir aumentando la eficiencia del sistema sanitario, sobre todo aumentando la
racionalización del gasto farmacéutico, también en los hospitales e intensificando la coordinación entre los
distintos tipos de asistencia, preservando al mismo tiempo la accesibilidad para los grupos vulnerables.
Adoptar, antes de finales de 2014, una reforma fiscal completa, que simplifique el sistema impositivo y
haga que contribuya en mayor medida al crecimiento y creación de empleo, así como a la preservación
del medio ambiente y la estabilidad de la recaudación. A tal efecto: trasladar la imposición hacia tributos
menos distorsionadores como los que gravan el consumo o el deterioro del medio ambiente (por ejemplo,
los aplicados a los combustibles) o impuestos recurrentes sobre bienes inmuebles; eliminar las deducciones
en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de las personas físicas; considerar la posibilidad
de reducir las cotizaciones empresariales a la seguridad social, en particular en el caso de los empleos
con salarios bajos; seguir corrigiendo el sesgo a favor del endeudamiento en el impuesto de sociedades,
tomar medidas para evitar que la fiscalidad obstaculice el funcionamiento armonioso del mercado interior
español. Intensificar la lucha contra la evasión fiscal.
2. Completar la reforma del sector de las cajas de ahorro, por lo que respecta a la aprobación de la
legislación de desarrollo, y finalizar la reestructuración de las cajas de ahorro de titularidad pública, con el
fin de acelerar su plena recuperación y facilitar su vuelta a manos privadas. Fomentar los esfuerzos
desplegados por los bancos para mantener ratios sólidas de capital y supervisar la actividad de la Sareb
para garantizar que los activos se enajenen en los plazos establecidos, minimizando simultáneamente el
coste para el contribuyente. Completar las medidas en curso para ampliar el acceso a la financiación por
parte de las PYME, en particular finalizando las iniciativas ya en marcha para mejorar la intermediación
financiera no bancaria. Eliminar los obstáculos que persisten en el marco de la insolvencia empresarial
—en particular mejorando los conocimientos especializados de los administradores concursales y la
capacidad del sistema judicial para tramitar los asuntos de insolvencia— y desarrollar un marco permanente
para la insolvencia personal.
3. Impulsar nuevas medidas para reducir la segmentación del mercado de trabajo en aras de la
calidad y sostenibilidad del empleo, en particular reduciendo el número de tipos de contrato y garantizando
un acceso equilibrado a los derechos de indemnización por despido. Proseguir la supervisión periódica de
las reformas del mercado de trabajo. Velar por que la evolución de los salarios reales sea coherente con
el objetivo de creación de empleo. Reforzar los requisitos de búsqueda de empleo para la percepción de
las prestaciones de desempleo. Mejorar la eficacia y la focalización de las políticas activas del mercado
cve: BOCG_D_10_378_2588
RECOMIENDA que España tome medidas en el periodo 2014-2015 con el fin de:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
7 de julio de 2014
Pág. 239
de trabajo, incluidas las ayudas a la contratación, sobre todo para quienes tienen más dificultades para
acceder al empleo.
Reforzar la coordinación entre las políticas del mercado de trabajo y las de educación y formación.
Acelerar la modernización de los servicios públicos de empleo para que presten un asesoramiento
personalizado eficaz, proporcionen formación adecuada y garanticen la correspondencia entre la demanda
y la oferta de empleo, prestando especial atención a los parados de larga duración. Garantizar la aplicación
eficaz, antes de finales de 2014, de las iniciativas de cooperación entre los sectores público y privado en
los servicios de colocación y supervisar la calidad de los servicios proporcionados. Garantizar el
funcionamiento efectivo del Portal Único de Empleo y combinarlo con medidas adicionales de apoyo a la
movilidad laboral.
4. Aplicar la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016, y evaluar su eficacia.
Proporcionar ofertas de buena calidad para oportunidades de empleo, contratos de aprendizaje y periodos
de prácticas para jóvenes y mejorar el acercamiento a los jóvenes no registrados como desempleados, de
conformidad con los objetivos de una garantía juvenil. Aplicar eficazmente los nuevos programas
educativos para mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria. Mejorar el apoyo y asesoramiento
proporcionados a los grupos que presentan riesgo de abandono escolar prematuro. Aumentar la
pertinencia, para el mercado de trabajo, de los distintos tipos de formación profesional y de la enseñanza
superior, en particular mejorando la cooperación con los empleadores y fomentando la formación de
tutores y profesores.
5. Aplicar el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 y valorar su efectividad para
la consecución de la totalidad de sus objetivos. Reforzar la capacidad administrativa y la coordinación
entre los servicios sociales y de empleo con el fin de brindar itinerarios integrados de apoyo a quienes se
encuentren en situación de riesgo, y racionalizar los procedimientos para facilitar las transiciones entre los
sistemas de rentas mínimas y la incorporación al mercado de trabajo. Mejorar la orientación de los
programas de apoyo a las familias y los servicios de calidad dando prioridad a los hogares de rentas bajas
con hijos, para garantizar la eficacia y la progresividad de las transferencias sociales.
6. Garantizar una aplicación rápida y ambiciosa de la Ley 20/1013, de garantía de la unidad de
mercado, en todos los niveles de la Administración. Aprobar una reforma ambiciosa de los servicios
profesionales y de los colegios profesionales antes de finales de 2014, definiendo las profesiones que
exigen la inscripción en un colegio profesional, así como las normas de transparencia y rendición de
cuentas de los organismos profesionales, liberalizando las actividades reservadas injustificadamente y
preservando la unidad de mercado en el acceso a los servicios profesionales y su ejercicio en España.
Reducir el tiempo, el coste y el número de trámites necesarios para establecer y poner en funcionamiento
una empresa. Corregir las restricciones injustificadas al establecimiento de grandes superficies comerciales,
en concreto mediante la revisión de las disposiciones regionales de urbanismo. Determinar fuentes de
financiación para la nueva estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación y hacer operativa la
nueva Agencia Estatal de Investigación.
7. Tras la reforma de 2013, garantizar la eliminación efectiva del déficit del sector eléctrico a partir
de 2014, tomando, en su caso, las medidas estructurales adicionales necesarias. Abordar el problema de
las autopistas de peaje insolventes de modo que se minimicen los costes para el Estado. Establecer,
antes de finales de 2014, un observatorio independiente que contribuya a la evaluación de los grandes
proyectos futuros de infraestructura. Tomar medidas que garanticen la competencia eficaz en los servicios
de transporte ferroviario de pasajeros y mercancías.
8. Aplicar, en todos los niveles de la Administración, las recomendaciones de la Comisión para la
reforma de las Administraciones Públicas. Reforzar los mecanismos de control e incrementar la
transparencia de las decisiones administrativas, en particular a nivel local y regional. Completar y
supervisar cuidadosamente las medidas en curso para luchar contra la economía sumergida y el trabajo
no declarado. Adoptar las reformas pendientes de la estructura del sistema judicial y del mapa judicial y
garantizar la aplicación de las reformas aprobadas.
Hecho en Bruselas, el
Por el Consejo
El Presidente
cve: BOCG_D_10_378_2588
Núm. 378
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 378
7 de julio de 2014
Pág. 240
D.a PILAR ATIENZA GABÁS, SECRETARIA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN LOCAL
CERTIFICA: Que el Pleno de la Comisión Nacional de Administración Local, en sesión celebrada el
día 25 de junio de 2014, ha informado favorablemente el punto 2° del orden del día «Objetivos de
Estabilidad Presupuestaria y Deuda Pública del conjunto de las entidades locales para el período 20152017».
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27.5, párrafo 2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedinniento Administrativo Común, se
hace constar que la presente CERTIFICACIÓN se emite con anterioridad a la aprobación del Acta, que
tendrá lugar, en su caso, en la próxima sesión del Pleno de la Comisión Nacional de Administración Local.
Y para que conste, expido la presente CERTIFICACIÓN, en Madrid a veintisiete de junio de dos mil
catorce.
D.a ROSANA NAVARRO HERAS, SECRETARIA DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA,
CERTIFICA: Que en la sesión plenaria del Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrada el día 26
de junio de 2014, se informó favorablemente la siguiente propuesta de objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el trienio 2015-2017 del conjunto de las Comunidades Autónomas:
OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL CONJUNTO DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
TRIENIO 2015-2017
Capacidad (+) Necesidad (-) de financiación, SEC-2010
(En porcentaje del Producto Interior Bruto)
2015
2016
2017
-0,7
-0,3
0,0
OBJETIVOS DE DEUDA PÚBLICA DEL CONJUNTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
TRIENIO 2015-2017
2015
2016
2017
21,5
21,3
20,6
Estos objetivos de deuda pública se podrán rectificar por el importe efectivo de la ejecución de los
mecanismos adicionales de financiación que se produzcan durante los respectivos ejercicios siempre que
no se destinen a financiar vencimientos de deuda o déficit del ejercicio en que se ejecute.
A efectos del cumplimiento de estos objetivos, podrá tenerse en cuenta la concurrencia de circunstancias
que, no afectando al cumplimiento de los objetivos de déficit ni al cumplimiento de la regla de gasto,
pudieran afectar a los límites de deuda y no derivaran de decisiones discrecionales de las Comunidades
Autónomas, de conformidad con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
El presente certificado se emite sin perjuicio de la posterior aprobación del Acta que habrá de efectuarse
en la próxima sesión plenaria del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Y para que conste, se expide el presente certificado en Madrid, a 27 de junio de 2014.
El Presidente, Cristóbal Montoro Romero.—La Secretaria, Rosana Navarro Heras.
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
cve: BOCG_D_10_378_2588
Deuda PDE
(En porcentaje del Producto Interior Bruto)
Descargar