descubriendo a josé viciano martí

Anuncio
DESCUBRIENDO A JOSÉ
VICIANO MARTÍ
Proyecto de investigación de la Universitat per
a Majors
Alumna: Vicenta del Río Díaz
Tutora: Fàtima Agut Clausell
Castellón, Mayo del 2007
DEDICATORIA:
A Fàtima por su gran ayuda y por hacer que nazca
en mí el gusanillo de la investigación.
A Antonio y a mi sobrino Jacobo,
por su colaboración en la parte técnica.
Gracias a los tres porque sin vosotros
este trabajo no habría visto la luz.
Vicen del Río Díaz
2
AGRADECIMIENTO:
Mi agradecimiento a tí Salvador por tus palabras
de ayuda para que yo pudiera venir a la Universidad.
A Pili por lo bien que me
acogiste la primera vez que hablamos.
Y a mis compañeros/as de primer curso,
a las que tanto he añorado y por las que hoy estoy en el coro.
A Pedro, y como no, a mis compañeros de segundo y tercer
curso con las que espero continuar por muchos años en el segundo ciclo.
Y a las maravillosas, Mónica y Ana Belén por todo.
Vicen del Río Díaz
3
Durante toda mi vida he pasado miles de veces por la calle de la
Vieta, sabía que se llamaba calle del Escultor Viciano y que este
escultor había realizado la estatua del Rey D. Jaime, pero ya no sabía ni
he sabido nada más hasta que hace unos diez años tuve la suerte de
conocer a Toni y a Mari, entre nosotros surgió una relación que se
convirtió en amistad, relación que no sólo continua sino que cada día
ha ido creciendo y hoy los considero como parte de mi familia.
Como es natural ellos me hablaron de su familia y yo a ellos de la
mía y entonces me enteré que su abuelo fue el escultor José Viciano,
don José Viciano Martí. Quise saber más cosas de él, por eso, cuando
Pili Escuder nos dijo que debíamos hacer un trabajo de investigación no
lo pensé dos veces y me puse enseguida a investigar y a preguntar,
sobre todo a Mari, mil cuestiones, ávida de saber más cosas sobre su
abuelo político, “el abuelo de Toni”.
A ellos les dedico, pues, estas páginas en homenaje a su abuelo y
como testimonio de mi amistad.
Vicen del Río Díaz
4
ÍNDICE
1. La Escultura
1.2. El Realismo
6
8
2. Contexto Histórico. El Castellón de José Viciano
9
3. Los Santeros, una familia de escultores
13
4. José Viciano. Apuntes biográficos
23
5. Obras
38
5.1. La estatua del Rey D. Jaime
44
5.2. Jesús de la Caída
49
5.3. El busto de Minerva
50
5.4. Los cuatro leones
50
5.5. Medallón con cabeza de toro
51
5.6. Estatua del Cardenal Cisneros
53
5.7. Desperta Ferro
54
5.8. El Afilador Marroquí
55
5.9. Otras obras
59
6. Premios
61
7. Bibliografía
66
8. Anexo
64
Vicen del Río Díaz
5
1. LA ESCULTURA
El arte de la escultura está presente desde los primeros humanos
quienes para modelar tallaban rocas o madera, modelaban barro o
forjaban metal creando figuras simbólicas y religiosas para perpetuar lo
que tenía significado personal y divino. Con este impulso natural
nacieron los genios de este arte realista. Eran artesanos dotados de
habilidad manual insuperable, sentido de la estética tridimensional,
detallistas, perfeccionistas y conocedores del cuerpo humano.
Para ser un buen escultor se requiere ser un perfecto dibujante,
poseer destreza para tallar, mucha resistencia muscular para mantener
la presión con el cincel y sentido de la estética refinado.
Los primeros escultores recrearon la historia y la mitología para la
posteridad.
La escultura se preocupa de los volúmenes extremos. Puede ser
pensada y creada de dos maneras antagónicas:
1) Ir añadiendo materia sobre una armadura mínima.
2) A partir de un bloque compacto la escultura ya está hecha solo hay
que ir quitando el material que le sobra.
Se emplean materiales diversos (arcilla, metal, madera...) y diversas
técnicas (modelado, soldadura, encolado, escultura, talla).
Los escultores más importantes de la historia del arte según los
historiadores del arte son:
Fídias (498-432 a. C.), ateniense, uno de los escultores más
representativos de la época clásica. Sus esculturas formaron parte de la
gran obra del Partenón y son un ejemplo de escultura helénica clásica.
Realizó sus obras en diversos materiales, mármol, bronce, marfil y oro.
Fidias era un perfeccionista innato y consiguió inmortalizar en sus obras
el sentimiento filosófico y espiritual en el arte de su época cuya idea
principal era plasmar los aspectos imperecederos y permanentes de la
belleza humana más que los detalles inherentes del modelo específico.
La escuela de escultura griega es fundamental en el inicio de este
arte. De ella nació la inspiración para que otros pueblos dieran a la
escultura más importancia que a las otras artes. La escultura, casi
Vicen del Río Díaz
6
cercana a lo divino, atraía por su belleza, las grandes obras solo las
consiguieron escultores de máximo nivel.
Miguel Ángel (Michelángelo Buonaroti, 1475-1564), es italiano, su
escultura más bella es David considerada un modelo de belleza clásica,
una escultura colosal, una figura dotada de una enorme fuerza
expresiva, es la escultura más famosa del autor. Mide 4.10 metros y
consta de un cuerpo perfectamente esculpido, esta perfección
anatómica le ha convertido en un modelo estético. Fue realizado a
partir de un enorme bloque de granito. Miguel Ángel tenía 26 años
cuando empezó esta obra que terminó tres años más tarde.
François Josep Bosio (1768-1845), nacido en Mónaco, realizó sus
estudios en Francia e Italia, pertenece al período neoclásico, sus
estatuas eran grandes monumentos realizados en metal y mármol.
Realizó bustos de personajes nobles, como Luis XVIII y Carlos X de
Francia que lo nombraron escultor oficial de sus cortes respectivas.
Auguste Rodín (1840-1917), francés, fue el artífice de la edad
moderna de la escultura e impulsó la evolución desde un estilo
romántico a otro realista llamado naturalismo. El naturalismo persigue
una expresión individual y libre. Rodin utilizó el mármol y el bronce.
Este cambio en la escultura fue rechazado por muchos
especialistas de la época, pero acabó siendo ejemplo para los artistas
de la escultura moderna.
Fue contemporáneo de los pintores Pizarro y Monet que disentían
como él de los cánones establecidos para el arte todavía influenciado
por las formas idealistas de Miguel Ángel. Son obras suyas, El Pensador, El
Beso, Los Amantes, etc.
Hay que señalar que la belleza en la escultura masculina se debe
a una serie de proporciones en las esculturas clásicas como el número
áureo 1,618, la proporción áurea o divina. Esta proporción refleja la
máxima belleza y perfección, es decir la belleza divina y/o el número
cordobés 1,306 la proporción cordobesa, o proporción humana.
Vicen del Río Díaz
7
1.2 EL REALISMO
El realismo aparece en Europa a mediados del siglo XIX, surge
como oposición al idealismo de los clásicos y románticos. Propone una
realidad, objetivo de los temas sobre la vida común, el hombre debe
aparecer dentro de su ambiente individual. Los temas, sacados de la
vida real, representan la belleza y la fealdad tal como son, sin
idealismos. El dibujo debe ser vigoroso aunque no sea correcto, el
colorido sobrio y destaca el interés por los contrastes del claroscuro.
Para un grupo de escritores nacidos en torno a 1860, el realismo
inicial naturalista sufre unas considerables transformaciones. Unas de
orden argumental: el énfasis temático otorga a la escultura una
dimensión nueva mucho más provocadora con los temas relacionados
con el trabajo, los sufrimientos del hombre o las injusticias sociales. Otras
de tipo formal que tienen mayores consecuencias: frente a la
minuciosidad banal, que había promovido el primer acercamiento a la
realidad, una segunda fase trae consigo, al igual que la pintura, la
valoración de lo impreciso o inacabado, la búsqueda de lo que no
puede ser completamente expresado a través de la representación
fidedigna a través de la reproducción de unas formas.
En esa línea se encuentran la mayoría de los escultores
consagrados después con el Modernismo, que en realidad se iniciaron
en una segunda fase del realismo (Reyero y Freixa, 1995: 270).
A este arte se dedicó con toda su alma José Viciano porque ya
desde pequeño lo había vivido.
Vicen del Río Díaz
8
2. CONTEXTO HISTÓRICO: EL CASTELLÓN DE JOSÉ VICIANO
En la segunda mitad del siglo XIX, época en la que vivió el escultor
José Viciano, Castellón era una ciudad en pleno desarrollo, con una
economía basada fundamentalmente en la agricultura, se cultivaban el
trigo, el cáñamo, la alfalfa, las hortalizas y los cítricos empezaban a tomar
auge.
En 1845 había 3.300 casas que estaban distribuidas en 49 calles y 9
plazas sin asfaltar. Las calles principales eran: la del Medio, la Mayor, la de
Arriba y la de Caballeros, en estas calles es donde estaban los principales
comercios. Las nueve plazas eran: Plaza Nueva, Mª Agustina, Constitución,
Pescadería, del Real, el Ravalet, Balsas, Pescadores y Hospital.
Vicen del Río Díaz
9
No había ninguna fuente en las calles pero sin embargo había
cisternas en las casa particulares, unas 160 que servían para todos los
vecinos y 7 pozos de agua muy buena y fresca a los que todos los días
acudían las chicas jóvenes a coger agua con sus botijos de corcho y latón
brillante llamados “surets”.
En 1855, año en que nació José Viciano, dos acontecimientos
marcaron la vida de la ciudad: la inauguración del telégrafo y el día 26 de
junio el Palacio del Obispo que se dedicó a Hospital de cólera. Las
autoridades eran don Mariano Cruz el Gobernador Civil y don Francisco
Juan Ribas el alcalde de la ciudad. En los datos de población del año
1857 consta que vivían en nuestra ciudad 1.945 personas.
En la década de los sesenta también hubo muchas novedades.
Empezó a funcionar el ferrocarril de Valencia a Castellón (1862); se instaló
el alumbrado público de petróleo que funcionaba con gas schiste, y seis
farolas que iluminaban en el camino de la estación (1863). Este mismo año
el ayuntamiento ordenó que se rotularan las manzanas en las calles, más
tarde también se les puso nombre a las calles. En 1865 varios vecinos de
Castellón solicitaron la construcción de una Catedral en la ciudad también
se redactó la ordenación del anteproyecto del Puerto y el año siguiente,
1867, se encendió por primera vez el Faro del Grao.
En 1866 se pusieron los bordillos en la Plaza Nueva, plaza que acogía
el mercado y que actualmente es conocida como Plaza del Rey don
Jaime. Siguiendo con los proyectos de urbanización de la ciudad, el 1869
se habilitó en el terreno del que fue antiguo cementerio, llamado el
Calvario, un Paseo que más tarde se denominará de Ribalta.
El 7 de octubre de 1876 se trasladó la feria a la Plaza Nueva o del
Rey y el 18 de noviembre se le cambio el nombre por Plaza del Rey don
Jaime, y el de la calle Gobernador por el de Gobernador Bermúdez de
Castro, también se construyó en terrenos cedidos por el conde Pestagua
un Paseo denominado del Obelisco, propulsado por Domingo Herrero.
En la década de los ochenta siguió la remodelación de la ciudad
iniciada las décadas anteriores y el 1882 se colocó la primera piedra del
nuevo Hospital Provincial en el camino de Alcora, un proyecto de Manuel
Montesinos que se inauguró el 1907.
Castellón era todavía una ciudad amurallada con varias puertas,
que poco a poco empezaron a abrirse. Para construir el camino de la
Estación del Ferrocarril se abrió la muralla por la calle de san Vicente
(1882), dos años más tarde, 1884, se acuerda derribar el portal de Morella y
el de san Francisco y el 9 de octubre se acuerda abrir un boquete en la
muralla frente al palacio del Obispo, el portal de Alcora se derribó en 1885,
Vicen del Río Díaz
10
se iniciaron las obras del camino al mar y la construcción de la Cárcel
Modelo, al llamado secano de Tosquella.
En cuanto a las inauguraciones cabe destacar la del tranvía a vapor
de Castellón a Onda conocido como La Panderola y el primer teléfono
urbano entre Castellón y el Grao.
Respecto a la cultura, los vecinos de Castellón habían solicitado al
Ayuntamiento en diversas ocasiones la construcción de un teatro público,
ya que el que existía, conocido como Teatro de los Tirado, había sido
derribado y en su solar se había construido la primera casa de pisos que
tuvo Castellón, según recuerda Ricardo Carreras, pero la corporación
municipal consideró más conveniente para la ciudad dotarla de una serie
de fuentes por lo que la construcción del teatro quedó aplazada para
más adelante. Después de diversas vicisitudes, por fin el 6 de diciembre de
1884 se aprobó la construcción del teatro en la Plaza de la Paz y el 2 de
octubre de 1.890 se puso la primera piedra, el proyecto lo firmó el
arquitecto Godofredo Ros de Ursinos.
Un dato curioso de climatología, en 1885, concretamente el día 16
de enero, la temperatura mínima fue de -5,8º y el 28 de julio la máxima al
sol era de 47, 2º fue pues un año de temperaturas muy extremadas.
Siguiendo en el año 1885, cabe recordar que el 13 de enero
empezaron las obras de la nueva Plaza de Toros con un presupuesto de
75.000 duros. Su inauguración fue el día 3 de julio 1887, el escultor José
Viciano realizó un medallón de bronce con la cabeza de un toro para
este evento, medallón que actualmente podemos observar en la
fachada.
Los propietarios de la plaza eran: don Hipólito Fabra, don Juan
Fabregat, don Joaquín Fabregat, don Joaquín Calduch, don Luciano
Ferrer y don José Ripollés.
Este mismo año Castellón contaba 25.193 habitantes, 6.450 edificios y
dos paseos, el de Ribalta y otro que hacía las veces de camino para ir al
mar; también en esta fecha había en Castellón dos fondas, un restaurante
“Las Carolinas”, varios casinos: el Antiguo, el Nuevo, el de Artesanos, el
Circulo de Labradores y Cazadores, situados en la calle Enmedio; el
Republicano, en la calle de las Cruces; el Catótlico, en la de Caballeros; el
Pactista, en la calle Mayor; cuatro cafés, un teatro, el de la Magdalena o
de la Vieta (1885-1895) y la plaza de toros (Sánchez Adell, 1993:135).
En 1889 se acuerda la construcción de una fuente en el centro de la
antigua Plaza Nueva ahora denominada Plaza del Rey. El 16 de junio del
mismo año dos nuevas instalaciones trajeron la modernidad a la ciudad.
La primera, la inauguración del teléfono y la segunda, el alumbrado
Vicen del Río Díaz
11
público, también se acordó adoquinar la plaza de la Pescadería y
encargar el estudio de la construcción de un camino desde el portal del
Toll hasta el ermitorio del Lidón, su construcción se acordó el 1894. Ese
mismo año, el día 15 de febrero, se inauguró el Teatro Principal con la
representación de la zarzuela El Angel Guardián y se fundó el periódico El
Heraldo de Castellón. También se colocó la primera piedra de la iglesia de
la Trinidad y dos años más tarde (1896), la del barrio de els Mestrets,
conocida como la iglesia de la Sagrada Familia.
La ciudad cierra el siglo XIX con la inauguración de la estatua del
Rey don Jaime en la plaza de su nombre, del Obelisco conmemorativo del
sitio de Castellón por las tropas carlistas de Cabrera y de la iluminación
eléctrica.
Hemos visto, pues, a través de este breve recorrido, como la ciudad
de Castellón en estas décadas experimentó numerosos cambios
urbanísticos y demográficos y se prepara para pasar al siglo XX.
Vicen del Río Díaz
12
3. LOS SANTEROS, UNA FAMILIA DE ESCULTORES
Diversos miembros de la familia Viciano nos han dejado su obra y
su bien hacer en el arte de la escultura.
Tomás Viciano Montó, el padre de la saga, era carpintero y
ebanista de profesión, sus numerosos clientes le encargaban los trabajos
en el taller de carpintería de la calle d’Amunt, de Arriba nº 25, calle hoy
conocida como Alloza.
Vicen del Río Díaz
13
Además de los trabajos propios de la carpintería en el taller
también se dedicaban a la decoración y realizaban imágenes religiosas
que le encargaban desde los pueblos de la provincia para las iglesias y
para domicilios particulares, pues era costumbre en las familias de fervor
religioso poseer una o diversas imágenes en la propia casa para el culto
familiar y privado.
Con el paso del tiempo y al contar con la ayuda de sus hijos, el
trabajo fue aumentando y el taller se quedó pequeño, por lo que se
trasladaron a otro más espacioso situado en la calle de la Magdalena
números 19 y 21. El edificio nuevo constaba de tres puertas: una
pequeña que daba acceso a una escalera por la que se subía a los
pisos superiores y dos laterales más anchas. En la fachada, a la altura
del primer piso, en el centro había un plafón en el que estaban inscritos
dos medallones tangentes entre sí; en el de la izquierda una alegoría de
la producción y el trabajo y en el de la derecha dos bustos (uno parece
de la Regente de España) y una leyenda en forma circular que dice:
“Exposición Universal de Barcelona. 1888”.
En la parte posterior tenía dos ventanas y una puerta que daban
al “Vallás”, espacio que aprovechaban como prolongación del propio
taller. Este taller era conocido popularmente con el sobrenombre de los
santeros ya que se convirtió realmente en un centro donde se
producían imágenes religiosas, fundamentalmente en las dos primeras
etapas cuando lo regentaron Tomás Viciano Montó y su hijo Tomás
Viciano Martí.
Otra zona del taller se protegía contra el polvo con un biombo de
una sola pieza que se llamaba en valenciano enserat. En lo alto de la
casa había un desván donde se guardaban materiales, moldes y hasta
piezas terminadas.
El primer piso lo ocupaba una biblioteca de unos cinco metros de
larga por tres y medio de alta totalmente llena de libros de arte. Tomás
Viciano Moltó poseía obras de arte de escultura medieval, pinturas y
libros de arte que consultaba para su trabajo, los libros de arte eran
también su afición preferida.
Desde muy pequeños los hijos de Tomás, José, Tomás y Francisco
trabajaron en el taller ayudando a su padre y pronto nació en ellos la
afición por la pintura, la escultura y la talla; los tres jóvenes fueron unos
alumnos muy aventajados y pronto demostraron su capacidad para el
arte de la imaginería realizando vírgenes y santos por lo que se les
conocía popularmente en la ciudad y en los pueblos de la provincia
como Los santeros.
Vicen del Río Díaz
14
Tomás, el hermano mayor, nació en Castellón, en 1852, fue un
gran maestro de la imaginería religiosa y el sucesor de su padre en el
taller familiar. Sus obras se pueden contemplar en muchos pueblos de la
provincia de Castellón, cabe destacar la escultura de san Isidro que
realizó por encargo del primer Gremio de Labradores de Castellón;
colaboró con su hermano José en la realización del monumento a
Jaime I. Entre sus muchos trabajos, cabe destacar el altar mayor de
Almazora, hoy desaparecido, los altares de san José y santa Teresa de
Cálig, así como numerosas andas, palios, cruces e imágenes.
Por lo que respecta a su vida familiar se casó con doña Enriqueta
Prades Viciano.
Vicen del Río Díaz
15
Transcribimos seguidamente unas líneas dedicadas a Tomás
Viciano del libro Quadros de costums castellonencs escrito por el autor
local Enric Ribés Sangüesa en la edición publicada recientemente por
Josep Ripollés y editado por el Ayuntamiento de nuestra ciudad:
“Tenia justa nomenada perquè sos treballs de talliste eren bonicos
i curiosos; mereixien l’aprovació dels més intel·ligents en l’ofici.
Com a dorador tenia consciència per a no estropear els pans d’or
confiats a les seues mans habilidoses, que deixaren ses “huelles”
perdurables en els altars de moltes esglésies i moltíssimes faenes
d’ornamentació.
Músic de l’antiga Lira, Tomaset de Viciano fou el que s’esforçà
sobremanera per a que Castelló estiguera dignament representat
en un gran concurs de bandes civils que es celebrà en València; i
allà anaren els músics de la nostra ciutat i s’emportaren el primer
premi per la magnífica interpretació de l’obra obligada que fon
una sinfomia sobre motius de l’òpera Hazañas de un bandido
(Ribés Sangüesa, 2000: 284).”
Como se desprende de estas líneas Tomás, Tomaset, como le denomina Enric
Ribés además de buen profesional de su oficio era también una persona muy culta e
interasada en la cultura local, como lo demuestra su pertenencia a la banda de música La
Lira.
Recientemente se ha localizado en un anticuario de Valencia una
imagen de la Virgen de Lidón que según los estudios de José Miguel
Francés y Antonio José Gascó Sidro, es obra de Tomás Viciano Montó, o
una obra temprana de su hijo, Tomás Viciano Martí, que en este caso la
habría realizado a los 25 años.
Vicen del Río Díaz
16
La imagen de Madona Santa María del Lledó es una pieza de
madera de unos 80cm de alto por 60 de ancho, tallada, estucada,
policromada, dorada al agua con base de bol y pan de oro fino
bruñido al ágata.
Presenta como complementos ajenos a la talla, ambos de plata
con aplicaciones de pedrería, una corona imperial con nimbo de
estrellas sobre la cabeza y media luna, en la base del manto,
atendiendo a la metafórica iconografía de la Virgen como diosa
madre.
En el pecho la pequeña vitrina que guarda el relicario presenta
éste como una diminuta escultura gótica, desdeñando la apariencia
del amorfo relicario que históricamente lleva la imagen de devoción
popular.
La comparación de esta escultura de la Mare de Déu del Lledó
con otras imágenes de colecciones particulares que la tradición
atribuye a la autoría del taller de los Viciano patentiza claramente que
la pieza pertenece a la misma mano.
Vicen del Río Díaz
17
Detalles como los ojos vidriados, el rostro, el tipo de la talla de los
cabellos, la disposición y traza de las manos, el policromado y el trabajo
del pan de oro, las grecas del ornato del manto, el arrebol de nubes de
la base, la configuración de los ángeles y otros detalles precisan sin
ningún género de dudas que el fundador de la dinastía de afamados
escultores castellonense Tomás Viciano Montó fue el autor de esta pieza
que se fecha en 1879, según nota que figura escrita sobre la cabeza de
la imagen.
Francisco Viciano Martí nació en 1871, se formó como escultor al
lado de su hermano José y también amplió estudios en la Academia de
San Carlos de Valencia. Después se trasladó a Roma, en 1895,
pensionado
por
la
Diputación
Provincial
de
Castellón.
Desgraciadamente su ilusión por el aprendizaje durante la estancia en
la ciudad tan soñada y deseada para él tuvo unas consecuencias
negativas y acabó trágicamente pues allí contrajo la malaria y tuvo
que regresar a Castellón donde falleció al poco tiempo (adjuntamos
cartas en el anexo).
Vicen del Río Díaz
18
Murió a los 24 años y aunque su vida fue corta pudo realizar
esculturas magnificas de las cuales podemos admirar algunas como la
de Séneca que actualmente se exhibe en el Museo de Bellas Artes de
Castellón, esta escultura está considerada como su obra maestra y tal
vez una de las mejores obras de finales del siglo XIX. Se trata de un
estudio minucioso y de excelente calidad plástica, en la que se
representa al filósofo, medio desnudo, en actitud de meditación antes
de escribir.
Vicen del Río Díaz
19
Diversas fotografías de la escultura Séneca de Francisco Viciano Martí.
Vicen del Río Díaz
20
De marcado realismo y llena de sobriedad y calidad es muestra
de una extraordinaria, seguridad en las formas, dentro de la línea
académica que predomina en los criterios de la estatuaria de la época
(Olucha Montins, 2001:163).
Realizó esculturas religiosas e interesantes bustos y grupos
escultóricos.
Enric Ribés Sangüesa en el libro mencionado anteriormente
también le dedica unas líneas:
“D’aptituds manifestes per a l’escultura, des de xiquet ja li pegava
de valent als ninots de fang, hasta el punt de llamar l’atenció de
propis i estranys.
Com sa modesta família no podia sufragar els gastos que requeria
una ampliació d’estudis, mediaren moltes influències i pugueren
conseguir per a Quiquet una pensió en Roma.
Bocetos i obres començades en tenia bastants que no li fon
possible terminar per sa desgràcia i la de l’Art.
Un testimoni de lo que molt valia i de la que d’ell se podia esperar
el tenim en una reproducció de Sèneca –propietat de
l’Excel·lentíssima Diputació provincial de Castelló de la Plana-,
que es conserva en la planta baixa de la Casa de la Misericòrdia, i
que l’acredità d’intel·ligent en Anatomia escultòrica, sobreeixint
visiblement els nervis o tendons, venes i músculs, destacant-se en
la cara del personatge la preocupació del pensador,
l’ensimismament del savi (Ribés Sangüesa, 2000: 285).”
Vicente, también se inició en el oficio de santero en el taller
familiar pero sus inquietudes de juventud se decantaron por la
Medicina, carrera que cursó en la Universidad de Valencia. Terminada
la carrera decidió continuar estudiando otra carrera universitaria, la
abogacía. Desgraciadamente la muerte acabó con el hermano que
tanto prometía en la vida profesional.
“De jovenel·lo treballà en sa casa de l’ofici, demostrant gran
intuïció artística per a dorador, però aixina com son germà
daurava sants i peanyes, altars i cornises, muebles de lujo i marcs
per a quadros, etc. el Sentet va vóre que els potecaris els feen la
competència daurant i platejant píldores; i per a vengar-se, va
estudiar brillantment la carrera de Medicina i Cirugia en la
Universitat de València, en la idea de rebentar als farmacèutics
Vicen del Río Díaz
21
receptant-los medicaments distints en forma pil·lular revestits en les
finíssimes làmines dels esmentats metalls aïsladors.
Com el cap el tenia molt ben dispost, fet ja tot un dotor
mamprengué en molt d’èxit la Facultat de Lleis, però l’espia
traïcionera de la Pelà assestà una punyalada acabant en aquella
vida plena d’il·lusions científic-intel·lectuals. Pobre xic. Quina
llàstima. Prometia molt! (Ribés Sangüesa, 2000: 285).”
Estas son las palabras que Enric Ribés dedicó a Vicente, una
promesa truncada.
Vicen del Río Díaz
22
4. JOSÉ VICIANO. APUNTES BIOGRÁFICOS
Vicen del Río Díaz
23
José Viciano nació el día 19 de Septiembre de 1855, en la calle
de Arriba , d’Amunt (hoy de Alloza) número 21 y ese mismo día fue
bautizado en la Iglesia de Santa María por el Sub-Vicario don Pascual
Bernat.
Vicen del Río Díaz
24
Sus padres fueron Tomás Viciano Montó y Severiana Martí Alegre,
el matrimonio tuvo ocho hijos de los cuales José fue el mayor al que
siguieron Tomás, Vicente, Francisco, Dolores, Carmen, Teresa y Antonia.
El padre, Tomás, era carpintero y ebanista, tenia su taller de
carpintería en la misma calle de Arriba, nº 25 allí también se dedicaban
a la decoración y realizaban imágenes religiosas que le encargaban
para las iglesias de muchos pueblos de la provincia y para domicilios
particulares como hemos mencionado anteriormente.
Desde muy pequeño José acompañado de Tomás, Francisco y
Vicente trabajaron en el taller ayudando a su padre y pronto nació en
ellos la afición por la pintura, la escultura y la talla; los tres primeros
resultaron ser unos alumnos muy aventajados y pronto demostraron sus
buenas maneras en imaginería realizando vírgenes y santos por lo que
se les reconocía como Los santeros como hemos visto en el apartado
anterior.
Mientras, José, además de trabajar en el taller, asistía a clases de
dibujo aconsejado por su padre pero el joven sentía la necesidad de
aprender también el arte de la escultura. A los trece años planteó a su
padre la intención de iniciar estudios de escultura en Valencia. Su padre
no aceptó la decisión a causa de la juventud de José, todavía un niño
para la familia
José no hizo caso a los consejos de su padre y decidió marcharse
a Valencia sin su permiso, pero ante la escasez de recursos económicos
con que contaba solo consiguió llegar a Villarreal, donde acudió a casa
de una tía quien le ayudó y le dió el dinero necesario para llegar a
Valencia.
En Valencia José acudió al taller del escultor Modesto Pastor a
buscar trabajo como ayudante, pero antes de admitirle, Modesto le
encargó que hiciese la imagen de una Purísima en yeso para ver sus
aptitudes artísticas y decidir si le contrataba, realizó la imagen en la
habitación donde se hospedaba y a los pocos días José se la presentó
al escultor quien al contemplar la imagen le contrató enseguida como
oficial y le pagó 150 pesetas por la escultura.
Vicen del Río Díaz
25
Más tarde, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos
de Valencia donde realizó estudios teóricos y prácticos. Se matriculó del
curso elemental el 1 de octubre de 1879, le concedieron el primer
accésit de escultura y el 1 de octubre de 1880, en la misma asignatura,
le conceden un premio. (Se adjuntan listados de sus matrículas en las
páginas siguientes)
En la Academia de San Carlos fue compañero de estudios de
Joaquín Sorolla Bastida con el que llegó a tener una gran amistad,
según demuestra la carta del pintor dirigida a nuestro escultor y el
boletín de calificaciones del mes de junio del año 1880.
Vicen del Río Díaz
26
Vicen del Río Díaz
27
En 1881 vino a Castellón para casarse con Antonia, ceremonia
que tuvo lugar el día 6 de Julio en la iglesia de Santa María. Tomás
Costa fue el sacerdote que bendijo la unión matrimonial cuyo
certificado adjuntamos. El matrimonio tuvo cuatro hijos: Tomasa,
Antonio, José y Antonia casada con Joaquín Fabregat Cazador y
Antonio que se casó con Carmen Viciano Font que fueron los padres
de Antonio Viciano Viciano (mi amigo).
Vicen del Río Díaz
28
Vicen del Río Díaz
29
Vicen del Río Díaz
30
Certificado de matrimonio de José Viciano Martí
Vicen del Río Díaz
31
José y su esposa Antonia después de contraer matrimonio se
marcharon a vivir a Valencia donde José estableció su taller de
escultura que fue adquiriendo fama y prestigio por sus trabajos.
El 3 de Diciembre de 1883 recibió el primer premio de la Sociedad
Valenciana de Amigos del País, a partir de esta fecha empieza a
participar en concursos y a recibir premios como recompensa a su
meritoria carrera corta pero intensa.
El Casino de Artesanos de Castellón le concedió en 1887 Diploma
y Medalla de oro por la estatua de Ribalta y por una cabeza de barro;
ese mismo año también realizó el busto de Calderón de la Barca y el del
famoso cantante Julián Gayarre, que había triunfado en una gira por
Latinoamérica, en el teatro Real de Madrid y que en esos años actuaba
en el Teatro Principal de Valencia.
En 1888 y como premio a su fructífera y meritoria obra la Reina
Regente María Cristina por Real Orden de 7 de julio le concedió los
honores de proveedor de la Real Casa, según el documento adjunto
Vicen del Río Díaz
32
Recibió además de esta otras distinciones como el de Socio de
Mérito del Ateneo de Valencia y de la Real Academia de Bruselas,
Vicepresidente del Circulo Valenciano de Bellas Artes y en 1899 fue
propuesto para la cátedra de modelado de la Escuela de Bellas Artes
de Zaragoza, pero no llegó a ocuparla pues le sobrevino la muerte,
inesperadamente, en Castellón.
Vicen del Río Díaz
33
Vicen del Río Díaz
34
El escultor falleció repentinamente en Castellón de un derrame
cerebral el día 21 de mayo de 1898.
Vicen del Río Díaz
35
Enric Ribés nos dejó una reseña importante de José al que califica
como gran artista castellonense, paisano genial e ilustre:
“Entre tots els que formaren una germandat d’artistes
castellonenses Pepet de Viciano va descollar entrant per la porta
gran, que de tard en tard, s’obri als que –en bitllet de primera
classe i tren de “lujo” –volen fer una viatge pel món de l’Art. Déu
sap hasta a on haguera ratllat este nostre genial paisà que va
deixar un nom il·lustre en ses creacions admirables!
Desperta, ferro i L’Afilador estan en el Museu de Belles Arts
Madrid. El Cardenal Cisneros en casa de l’autor. Ribalta
l’Excel·lentíssim Ajuntament de Castelló. El Rei en Jaume
Conqueridor en la plaça del mateix nom de nostra ciutat
Castelló.
de
en
lo
de
La major lloança que pot fer-se de l’escultor Viciano la deixaren
escrites en lletres d’or els organismes oficials que adquiriren
aquelles produccions per a enriquir l’arsenal artístic brotat de
l’ingeni dels que, en braços de la fantasia, entraren en els vedats
de la deessa Fama.
A ses condicions d’artiste, Pepet reunia gran noblesa de cor; fon
un segon pare dels seus germans, als qual ajudà, pecuniàriament,
encaminant-los per les veredes de la instrucció artística, científica i
de l’educació social.
La prematura mort dels Vicianos fon una fatalitat per a esta terra,
on van nàixer (Ribés Sangüesa, 2000: 286).”
Vicen del Río Díaz
36
De pie de izquierda a derecha, el escultor Viciano, Cristóbal Colón,
Tárrega el guitarrista – sentado, en realidad, sobre una banqueta – Juan
Colón y el pintor Puig Roda. Sentados en el mismo orden, Mariano
Benlliure el escultor, el polifacético Tomás Colón y el músico Chapi, año
1885.
Vicen del Río Díaz
37
5. OBRAS
A pesar de su corta vida artística he aquí las obras más
significativas de nuestro autor:
5.1 LA ESTATUA DEL REY DON JAIME
El Ayuntamiento de Castellón encargó a nuestro escultor que
realizara una estatua del Rey D. Jaime I de Aragón, en actitud de
entrega de unos pergaminos autorizando el traslado de dicha ciudad
desde el punto donde estaba situada al que hoy ocupa, por este
motivo, José Viciano escribe una carta a la Escuela de Bellas Artes de
San Carlos, con fecha 14 de enero de 1893, en la cual dice que la
escultura ya está terminada y suplica que una Comisión del Senado de
la Real Academia se persone en su taller con el fin de examinar la
estatua y en el caso de que se lo merezca darle su aprobación.
También dice que, el motivo de invitar a la comisión a que visite su taller
es por la imposibilidad de trasladar la estatua con las debidas
precauciones hasta la Real Academia por miedo a originarle algún
desperfecto debido a las grandes proporciones que tiene y a su difícil
manejo, pues tiene una altura de 2 metros 60 centímetros.
El 17 de enero de 1893, la Academia en sesión celebrada el día 15
acordó designar a los señores: Salvá, Belda Calvo, Serrano y Villarroya,
juntamente con los señores académicos para que dictaminen acerca
de la estatua de D. Jaime I modelada por el escultor D. José Viciano y
que ha de ser colocada en una plaza pública de Castellón de la Plana,
“lo que supongo que realizarán con el celo y la inteligencia
acostumbrada.” (Original adjunta).
La Comisión de dictamen acerca del merito artístico de la estatua
de D. Jaime I del Sr. Viciano ha cumplido su cometido y “tiene el honor
de manifestar a la Corporación el concepto que de la citada obra de
arte ha podido formar. Si emitir un juicio justo y razonado sobre cualquier
trabajo artístico, es siempre empresa difícil y hasta aventurada, no
pudiendo como no se puede, fundar aquel en principios exactos e
invariables; esta dificultad se aumenta extraordinariamente, cuando la
Vicen del Río Díaz
38
obra de que se trata es, como en el caso presente, una estatua
monumental”.
Dibujo de la estatua realizado por Joaquín Tirado en el taller de
Valencia.
Vicen del Río Díaz
39
Diseño del pedestal realizado por D. Godofredo Ros de Ursinos
Vicen del Río Díaz
40
“Para el éxito completo de un trabajo de esta índole hay que
tener en cuenta factores importantísimos tales como, el sitio de
emplazamiento, los puntos principales de mira que este tenga, la altura
a que se ha de colocar, la proporción general de su basamento, etc.
etc.
La Comisión desconoce por completo todos estos datos y de aquí
el que su informe se refiera tan solo a la estatua, considerándola como
una obra o trabajo aislado.
En este concepto pues, la comisión no vacila en considerar la
obra realizada por el señor Viciano de obra apreciable, pues tiene una
actitud apropiada a la idea que trata de representar, une dibujo
correcto, belleza de líneas y factura franca y valiente. Esto no obstante,
la Academia con superior criterio resolverá como siempre lo que estime
más conveniente”.
Vicen del Río Díaz
41
El 12 de Febrero de 1893, el Presidente de la Academia, le
comunica al señor Viciano“ que en la sesión celebrada el día cinco del
mismo mes, aprobó el dictamen realizado por la Comisión y acordó
hacerlo suyo comunicándoselo a Vd. a los efectos que le interesan en la
solicitud de referencia.
Lo que participan a Vd. en cumplimiento de lo acordado por esta
Real Academia de Bellas Artes”. (En el anexo se adjunta fotocopia del
acta de la Sesión ordinaria del día 5 de febrero y carta al interesado).
Los albaceas de D. Juan Cardona Vives, arcipreste y gran
benefactor de Castellón se hicieron cargo de los gastos para construir el
monumento y le dieron vía libre al Ayuntamiento para que encargase al
arquitecto municipal D. Godofredo Buenos Ros de Ursinos el diseño del
pedestal y la planificación del lugar donde se iba a instalar la escultura.
El día 20 de marzo de 1897, víspera de la Madalena, se inauguró el
monumento y la estatua en homenaje a D. Jaime I el Conquistador.
Como se ha dicho, fue merced a la disposición testamentaria de
Juan Cardona Vives, de fecha 24 de marzo de 1883 ante el notario José
Calvo Dasi, cómo fue posible la erección del monumento, pues este
consignaba en su testamento 15.000 pts “para la construcción o ayuda
de erección de una fuente monumental u otro monumento con estatua
de dicho Rey”.
Un monumento cuyos primeros intentos de erigirlo se inician en
1882, a imitación del que el año anterior había realizado para la ciudad
de Valencia el escultor catalán Agapito Vallmitjana, con quien se
establecen contactos para su realización y quien ofrece al
Ayuntamiento una escultura de 2’25mts, fundida en bronce, por la
cantidad de 12.500 pts.
No obstante y a tenor que con las 2.500 pts. restantes el
Ayuntamiento considera que es cantidad insuficiente para construir el
pedestal y enverjado necesario, el proyecto se paraliza, interviniendo
entonces los albaceas de Cardona Vives, quienes conciertan con el
escultor castellonense José Viciano Martí la realización de la escultura
previo el informe pertinente de la Real Academia de Bellas Artes de San
Carlos de Valencia, que en pleno de febrero de 1893 da el visto bueno.
Vicen del Río Díaz
42
Vicen del Río Díaz
43
5.2 JESÚS DE LA CAÍDA
Vicen del Río Díaz
44
En la Semana Santa de Plasencia, en el desfile procesional del
Jueves Santo desfila el paso de Jesús de la Caída esta es una obra del
Escultor de la Real Casa D. José Viciano.
El Museo Josefino Trinitario está enclavado en la misma casa
donde naciera el Instituto de HH. Josefinas de la Stma. Trinidad, calle
Buen Suceso nº 2, conocida en Plasencia como La Pardala.
Es un edificio construido a finales del XVIII. En el muro principal
existe un escudo nobiliario perteneciente a los González de Acevedo.
En frente se encuentra la Casa de las Infantas, palacio renacentista del
siglo XVI, de magnífica fachada.
En la sacristía destaca la imagen de Jesús Nazareno de finales del
XIX, obra de nuestro escultor. El Jueves Santo de 1985 se llevó
procesionalmente por primera vez. El Instituto la sigue cediendo cada
Semana Santa para ser venerada por los palentinos, entre los que goza
de gran devoción.
La imagen de Jesús Nazareno la realizó por encargo de D.
Gregorio Hontiveros Ramos una familia de Plasencia que la regaló al
museo Josefino Trinitario. Es una imagen de vestir con peluca.
Vicen del Río Díaz
45
Carta de D. Gregorio Hontiveros, por la que se indica la forma de envío
de la imagen.
Vicen del Río Díaz
46
Jesús de la Caída
Vicen del Río Díaz
47
Primer plano de la imagen de Jesús de la Caída
Vicen del Río Díaz
48
5.3 EL BUSTO DE MINERVA
Este busto está realizado en yeso y los herederos lo donaron al
Ayuntamiento de Castellón. La obra estuvo expuesta en una exposición
en el Palacio Municipal (en la salita de la planta baja) con las dos piezas
de Minerva el propio busto de la diosa y el pedestal que la sostiene en
forma de ménsula, después se instaló en el salón de arriba llamado de
comisión de gobierno de gran vibración pública donde Minerva
convive con cuadros de los pintores Puig Roda, Castell, Porcar y Sabat.
Desde el Consejo Municipal se dijo de la imagen que “es una obra
donde el escultor se vuelca en un alarde de detalles simbólicos y
ornamentales, siguiendo la estética pompier propia de finales del siglo
XIX, poniéndose de manifiesto su virtuosismo en el arte de modelar. Mas
tarde el Ayuntamiento decide reproducir la pieza en bronce.
Busto de Minerva
Vicen del Río Díaz
Perfil del busto de Minerva
49
5.4 LOS CUATRO LEONES
Realizó los cuatro leones que sujetaban la escultura de La Fama del
escultor José Aixa que se encontraba bajo una enorme claraboya del
café España que fue decorado por Antonio Cortina, las paredes
estaban adornadas con motivos pictóricos y escultóricos aunque
también colaboraron otros autores de prestigio como Ignacio Pinazo,
Luis Gilabert o Carlos Giner. El Café España fue derruido entre 1927 y
1929, al realizar la reforma de la plaza Castelar, actualmente es la Plaza
del Ayuntamiento de Valencia.
5.5 MEDALLÓN CON CABEZA DE TORO
El escultor D. José Viciano Martí realizó un medallón bronce en el
que destaca la cabeza de un toro que estaba destinado para la
fachada principal de la plaza de toros de Castellón. La plaza fue
inaugurada el 2 de julio de 1887 y construida por el señor Montesinos
Arlandis.
Vicen del Río Díaz
50
Diversas imágenes del medallón situado en la fachada principal de la plaza de
toros de Castellón.
5.6 ESTATUA DEL CARDENAL CISNEROS
Esta obra la presentó
en Madrid en 1893 al
convocarse la Exposición
Internacional de Bellas Artes.
Con
esta
escultura
“El
Cardenal Cisneros dictando
estos
son
mis
poderes”
obtuvo el 1 de marzo del
mismo año, diploma y premio
de tercera clase.
Después fue enviada a
la Exposición Internacional de
Chicago, donde obtuvo la
primera medalla y más tarde
en la exposición organizada
por la Academia Universal de
las Ciencias y de las Artes
Industriales
de
Bruselas,
donde
también
fue
presentada y se le concedió
otro justo galardón.
.
Vicen del Río Díaz
51
La escultura del Cardenal Cisneros no la podemos contemplar,
pues un hijo del escultor la enterró en los cimientos de un edificio de su
propiedad, en la calle Navarra de Castellón. Esta escultura estaba
Vicen del Río Díaz
52
realizada en escayola por lo cual es de suponer que con el paso de los
años y enterrada, ya estará descompuesta.
5.7 DESPERTA, FERRO (1893)
Artículo aparecido en la revista La Exposición Nacional de Bellas-Artes,
cuaderno núm. V, 1897 pág. 78
Vicen del Río Díaz
53
Dos imágenes de la escultura Desperta, Ferro
5.8 EL AFILADOR MARROQUÍ
En 1895 envió a la Exposición General de Bellas Artes de Madrid la
escultura con la que el día 17 de junio del mismo año obtuvo diploma y
medalla de segunda clase. Acerca de esta escultura dijo un crítico de
arte de aquel tiempo: “La estatua de “El afilador” que lleva el
número1.390 y mide 1’40x90 centímetros, es una obra que acredita de
buen escultor al artista que la ha concebido y la ha ejecutado. Hay en
ella arranque, valentía para acometer las dificultades y vencerlas.
Demuestra que tiene condiciones y sabe ver el arte en grande, sin
amaneramientos ni frivolidades. Para hacer obras de géneros
modernistas, no es necesario olvidar las enseñanzas clásicas, antes al
contrario, éstas dan a aquellas producciones mayor relieve y esa
grandiosidad que han de tener las que aspiren a alcanzar la vida
eterna del arte. Hay que ver el natural, sorprenderle y luego
interpretarle, con la corrección, la belleza y el carácter con que realizan
sus obras maestras los genios clásicos. Eso ha hecho al autor de “El
afilador”; sorprendió en el natural la escena que representa y la
interpretó con verdad, con energía y con vida propia”. La escultura
también obtuvo un premio en Buenos Aires.
Vicen del Río Díaz
54
5.9 OTRAS OBRAS
La estatua de Ribalta.
El busto de Calderón de La Barca.
Busto de Gayarre, cantante.
Bustos de Charcot y Pasteur de 1893.
Manola, 1893.
Crucifijo de mármol tamaño aproximado de la mitad del natural para
un oratorio particular de Onteniente 1896.
Boceto de la estatua del Beato Juan de Ribera.
Grupo de ángeles de San Pascual Bailón de Villarreal de los Infantes.
Imagen de San Francisco de Asís para la iglesia de San Miguel de
Castellón.
Vicen del Río Díaz
55
Nuestra Señora de Lourdes, que se veneraba en Castellón de la Plana.
Sagrado Corazón de Jesús, encargado por Valencia.
Varias imágenes y unas andas para el ermitorio de la Virgen de Lidón.
Santiago
Vicen del Río Díaz
Busto de Cristóbal Colón
56
Escultura del pintor Francisco Ribalta.
Vicen del Río Díaz
57
Vicen del Río Díaz
58
5.10 DIBUJOS
Vicen del Río Díaz
59
Vicen del Río Díaz
60
6. PREMIOS
El trabajo de José Viciano fue muy apreciado, la prueba de su
calidad la demuestran los numerosos premios que recibió en su corta
carrera. Seguidamente enumeramos algunos de los más importantes:
En 1879 Primer accésit en la asignatura de escultura
Academia de Bellas Artes de San Carlos.
en
la
ƒ
En 1890 Premio en la asignatura de escultura en la Academia de
Bellas Artes de San Carlos, de Valencia.
ƒ
El 3 de diciembre de1883, la Sociedad Económica de Amigos del
País, de Valencia le concede Diploma y Medalla de mérito por un
busto en barro, de Valencia.
ƒ
El 8 de diciembre de 1892 obtuvo Diploma y Medalla de mérito por
varios trabajos de escultura en la exposición de la Sociedad
Económica de Amigos del País.
ƒ
El 16 de diciembre de 1892 recibió mención honorífica en la
Exposición Nacional de Industrias Artísticas e Internacional de
Reproducciones, de Barcelona con el correspondiente diploma.
ƒ
El 16 de octubre de 1887 Medalla de Oro de primera clase y
Diploma, en la Exposición del Casino de Artesanos de Castellón, por
un modelo de estatua de Ribalta y cabeza de estudio en barro.
ƒ
El 31 de octubre de 1887, Diploma y Medalla de la Exposición
Industrial y Artística, organizada por el Casino Industrial de Valencia,
por un busto de barro denominado “Pura”.
Vicen del Río Díaz
61
ƒ
En 1893 Mención Honorífica en la Exposición de Bellas Artes de
Barcelona.
ƒ
En 1893, el 1 de marzo Medalla de Tercera Clase y diploma en la
Exposición Internacional de Madrid por la estatua del Cardenal
Cisneros dictando estos son
mis poderes, en yeso (fotografía
adjunta).
ƒ
En 1893 Primera Medalla en la Exposición Universal de Chicago,
también por el Cardenal Cisneros. Después fue presentada a la
exposición de la Academia Universal de las Ciencias y de las Artes
Industriales, de Bruselas donde se le concedió un galardón (ver carta
adjunta).
ƒ
En 1895, el 17 de junio la Exposición General de Bellas Artes de
Madrid, le concede diploma y medalla de segunda clase con la
estatua de El afilador marroquí.
Vicen del Río Díaz
62
7. BIBLIOGRAFÍA
Alcántara, Francisco (1897): La Exposición Nacional de Bellas Artes,
cuaderno núm. V, Centro Editorial Artístico, Madrid.
Balbás, J. A. (1987): El libro de la provincia de Castellón, Caja de
Ahorros y Monte de Piedad de Castellón.
Carreras, R. (1922) “Crónicas y recuerdos del Castellón
“ochocentista”. Los espectáculos” en Boletín de la Sociedad
Castellonenca de Cultura (1920-1922), Castellón de la Plana.
Gimeno Michavila, Vicente, (1984): Del viejo Castellón, Caja de
Ahorros y Monte de Piedad.
Olucha Montin , Fernando (2002): Castellón 750 años. Imágenes
para una Historia, Diputación de Castellón, Castellón.
Puerto Mezquita, Gonzalo (1973): “Los Santeros Viciano” Boletín de
la Sociedad castellonense de Cultura, Tomo XLIX, Sociedad
Castellonense de Cultura, Castellón.
Reyero Carlos y Mireia Freixa, (1995): Pintura y Escultura en España
1880-1990, Ediciones Cátedra, S.A., Madrid.
Ribes Sangüesa,E. (2000): Cuadros de costums castellonencs,
Estudi introductoria carrec de Joseph M. Ripollés, Castelló de la
Plana, Ajuntament.
Sánchez Adell José, Fernando Olucha Montins, Elena Sánchez
Almela (1993): Elenco de fechas para la historia urbana de
Castellón de la Plana, Sociedad Castellonense de Cultura,
Castellón.
Archivos de Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Biblioteca de la Universidad Jaume I de Castellón.
Hemeroteca Municipal de Castellón.
Archivos y Documentación de la familia de D. José Viciano Martí.
Vicen del Río Díaz
63
ANEXOS
Lo Rat Penat agradece a José Viciano su participación como jurado de
una falla.
Vicen del Río Díaz
64
El sr. Castelló Tárrega le encarga a José Viciano que realice un busto de
su esposa.
Vicen del Río Díaz
65
Carta sobre un presupuesto de trabajo de imprenta. Madrid 1895.
Vicen del Río Díaz
66
Carta comunicando el envío del Cardenal Cisneros de Chicago a
Barcelona.
Vicen del Río Díaz
67
Vicen del Río Díaz
68
Fotografías enviadas desde Roma por su hermano Francisco.
Carta enviada desde Roma por su hermano Francisco.
Vicen del Río Díaz
69
Vicen del Río Díaz
70
Vicen del Río Díaz
71
Carta de las monjas de Ulldecona comunicándole la forma de pago de
una imagen.
Vicen del Río Díaz
72
Vicen del Río Díaz
73
Vicen del Río Díaz
74
Curiosa carta encargándole una imagen de la Purísima tomando como medida
un cordel.
Vicen del Río Díaz
75
Carta desde Chicago, 31 de Octubre de 1890.
Vicen del Río Díaz
76
Vicen del Río Díaz
77
Vicen del Río Díaz
78
Expediente académico de José Viciano y Joaquin Sorolla. Archivo Real
Academia de San Carlos de Valencia.
Vicen del Río Díaz
79
Carta de la comisión baremador de la estatua del Rey D. Jaime. Archivo
de la Real Academia de San Carlos de Valencia.
Vicen del Río Díaz
80
Vicen del Río Díaz
81
Vicen del Río Díaz
82
Carta remitida por José Viciano a la Real Academia solicitándole la
calificación de la estatua del Rey D. Jaime.
Vicen del Río Díaz
83
Vicen del Río Díaz
84
Vicen del Río Díaz
85
Descargar