Título: Factores ambientales determinantes de la salud de

Anuncio
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
“EFECTIVIDAD
DE
LOS
PROGRAMAS
DE
PRESERVACIÓN
DE
ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS DE SIERRA DEL ROSARIO, PINAR DEL
RÍO.”
“EFFECTIVENESS
OF
FRESHWATER-ECOSYSTEM
PRESERVATION
PROGRAMS IN “SIERRA DEL ROSARIO”, PINAR DEL RIO.”
MSc. Yunier Arpajón PeñaI, MSc. Jeny Larrea MurrelII, Dra. C. Nidia Rojas HernándezII,
Dra. C. Mayra Heydrich PérezII, Téc. Daisy Lugo MoyaII
I
Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” Ave. Salvador Allende y G, Vedado,
Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Telf: (53-7) 878-3886 yunierar@infomed.sld.cu
II
Departamento de Microbiología y Virología, Facultad de Biología, Universidad de La
Habana. Cuba.
Resumen:
Introducción: En la actualidad no existe ningún análisis de la situación de salud en una
comunidad donde no se tengan en cuenta a los factores ambientales como determinantes de
la misma. Objetivo: Valorar el papel de los habitantes de Sierra del Rosario en la
preservación del estado global de sus ecosistemas dulceacuícolas como determinantes de la
salud de comunidades de esta región. Materiales y Métodos: Para ello se determinaron
parámetros químicos indicadores de la contaminación de ecosistemas dulceacuícolas por
acción antrópica entre 2006-2010, en estaciones situadas cerca de comunidades y centros
recreativos, comparados con los obtenidos en regiones vírgenes.
Resultados: La
concentración de oxígeno disuelto fue superior a 3 mg.L-1, mientras que la DBO5, DQO, y
de los nutrientes inorgánicos fueron inferiores al límite máximo establecido por las normas
de calidad del agua con fines recreativos. Conclusiones: Existe una influencia positiva de
las comunidades de Sierra del Rosario sobre los ecosistemas dulceacuícolas de dicha
región, indicador de un buen estado de salud de sus habitantes.
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
Palabras clave: Determinantes de salud, ecosistemas dulceacuícolas, factores ambientales,
calidad del agua.
Introducción
El concepto de participación comunitaria para el mantenimiento del estado de salud de sus
miembros, se desarrolló a partir de las propuestas salubristas de la década de los setenta del
pasado siglo elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la estrategia
“Salud para todos”, con el fin de disminuir la desigualdad, mejorar el nivel de salud y la
calidad de vida. Esta estrategia puso en primer plano la necesidad de que los servicios
sanitarios, junto con otros sectores con responsabilidad en los servicios públicos, elaboraran
actuaciones integrales e integradas (1).
La noción que se tiene hoy día de ecosistema saludable surge esencialmente para
proporcionar un paradigma integrado de manejo ambiental que combina los aspectos
socioeconómicos, con los valores ambientales tradicionales para así incorporar
las
condiciones del ambiente biológico y físico en los procesos de toma de decisiones
conjuntamente con los valores humanos, creencias y percepciones (2).
Por otra parte, se han agregado nuevos razonamientos en las comunidades acerca de los
determinantes de salud de las poblaciones como unidad estructural y funcional de aquellas,
en interacción con el medio donde se encuentre; de forma tal que se pueda llegar a un
equilibrio donde ambas partes se ven beneficiadas y propiciando así una mejor calidad de
vida de los pobladores. Es por ello que la evaluación regular de parámetros de calidad
ambiental permite tener una idea de la participación social en el mantenimiento óptimo de
los determinantes de salud de la población (3).
En nuestro país muchos de los ecosistemas dulceacuícolas superficiales (ríos, embalses) se
encuentran encuentran contaminados principalmente por desechos de origen doméstico e
industrial, sin embargo hay otros que a pesar de tener comunidades y centros de recreación
en sus cercanías no se ven afectados debido a la puesta en práctica de acciones donde
intervienen tanto la comunidad como las autoridades de estas regiones. Esto se debe, entre
otros factores, a la conciencia que se logre en las comunidades sobre la preservación de los
ecosistemas (4). En este último caso se encuentra la Reserva de la Biosfera “Sierra del
Rosario”, situada al sur de la bahía de Cabañas y en su geografía se ubican asentamientos
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
poblacionales como: Las Terrazas, Cayajabos, el Establo, Valdés, Mango Bonito, San
Diego de Núñez, la Flora y Soroa, sin embargo no está exenta de que pueda haber una
influencia negativa por parte de los pobladores hacia los ecosistemas dulceacuícolas (5).
Objetivo
Valorar la efectividad de los programas de preservación de ecosistemas dulceacuícolas en
comunidades de Sierra del Rosario tomando en consideración el comportamiento temporal
de indicadores de contaminación química, como determinantes del estado de salud de
pobladores de esta región, en comparación con zonas sin actividad antrópica.
Materiales y Métodos
Se llevó a cabo un estudio experimental donde se monitorearon seis estaciones ubicadas en
ecosistemas dulceacuícolas de Sierra del Rosario, Pinar del Río, entre 2006-2010 y
divididas en dos grupos. El primero incluyó a tres estaciones cercanas a comunidades y
centros turísticos (C y CR), y el segundo agrupó a tres estaciones de zonas en estado virgen
(ZV) (Tabla 1).
Tabla 1:- Localización de las estaciones de muestreo en los ecosistemas en estudio
obtenidas por GPS.
Símbolo
S-1
S-2*
S-3*
S-4*
S-5
S-6
Estaciones
Sierra del Rosario
Arroyo Presa Recreativa
Presa Recreativa
Presa recreativa Comunidad
Baños “Río San Juan”
Arroyo Nortey
Arroyo Forestal I
GPS: Sistema de Geo-posicionamiento Espacial.
Coordenadas (GPS)
Latitud
Longitud
22o50'42.03'' 82o56'23.04''
22o50'42.35'' 82o56'23.33''
22o50'46.01'' 82o56'27.09''
22o49'24.02'' 82o55'35.08''
22o50'54.09'' 82o57'29.01''
22o50'46.03'' 82o59'03.07''
* Estaciones ubicadas en comunidades y/o
centros recreativos
Se realizaron determinaciones de las concentraciones de: oxígeno disuelto (OD), Demanda
Biológica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), nitratos (NO3-),
nitritos (NO2-), amonio (NH4+) y fosfatos (PO43-); variables indicadoras de contaminación
de origen doméstico y albañal. Para todos los análisis químicos, recogida, transporte y
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
procesamiento de las muestras se siguieron los protocolos de la American Public Health
Association (APHA) (6). Los valores referenciales fueron tomados de las Normas Cubanas
(NC-1999) (OD=3 mg.L-1, DBO5=30 mg O2.L-1, DQO = 4 mg O2.L-1, NO3-= 10 mg.L-1,
NO2-= 1 mg.L-1, NH4+ = 0,5 mg.L-1, PO43- = 1 mg.L-1) (7). Para determinar la existencia de
diferencias significativas entre las concentraciones de cada parámetro correspondientes a
cada estación de muestreo se realizaron análisis de varianza (ANOVA) previa
comprobación de normalidad y homogeneidad de la varianza así como análisis a posteriori
mediante la prueba de Tukey HSD, para un 95% de confianza (p<0,05) (8) y utilizando los
programas: Microsoft Office Excel 2007© y Statistica versión 8.0.
Resultados y Discusión:
Las concentraciones de oxígeno disuelto (OD) en las zonas vírgenes de Sierra del Rosario
fluctuaron entre 5,10-10,54 mg.L-1, con un valor medio de 5,30 mg.L-1 (Gráfico 1). Este
último no mostró tener diferencias significativas con la concentración media (7,30 mg.L-1)
obtenida de aquellos lugares donde se encuentran Comunidades y Centros Recreativos (CCR), según la prueba Tukey HSD (p=0,756). Como podemos observar, todos los valores
fueron superiores al referencial de las NC (1999), indicador de buena oxigenación de las
aguas. Además se evidenció una homogeneidad entre las concentraciones interanuales de
dicho parámetro en cada punto de muestreo, resultado obtenido por el ANOVA (p>0,05).
Un comportamiento similar se obtuvo para la DBO5 y para la DQO, cuyos valores oscilaron
entre 0,80-1,90 mg O2.L-1, y 9,0-22,00 mg O2.L-1, respectivamente. Ninguno de los valores
fue superior a los establecidos por las Normas Cubanas para aguas con fines recreativos; y
no tuvieron diferencias significativas entre un año y otro para cada estación de muestreo
(pDBO5=0,987 y pDQO=0,521). Además no se observaron diferencias significativas entre las
medias de ambos parámetros medidos en zonas pobladas y no pobladas (pDBO5=0,153 y pDQO
=0,246). Esto nos indica que en este período no hubo vertimientos de compuestos orgánicos
en el agua por parte de los habitantes de las comunidades.
En este mismo contexto se puede observar que en ninguna de las determinaciones, estos
cuatro parámetros, superan las concentraciones máximas permisibles para aguas con fines
recreativos según las Normas Cubanas. Mediante la realización de los análisis de varianza
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
no se observaron diferencias significativas entre las concentraciones de cada nutriente en
cada estación entre un año y otro (p>0,05 para los tres casos). Por su parte no se
evidenciaron tampoco diferencias significativas entre las concentraciones medias
comparadas entre las zonas pobladas y no pobladas, por la prueba post hoc Tukey HSD.
Estos resultados nos sugieren que esta agua se encuentra en buen estado desde hace años,
sin efectos negativos por las actividades de los habitantes y trabajadores de la zona.
Figura 1- Variaciones interanuales y valores medios de las concentraciones de OD (A),
DBO5 (B) y DQO (C) en ecosistemas dulceacuícolas de Sierra del Rosario, Pinar del Río.
(A)
4
(C)
(B)
30
2006
2007
2008
2009
2010
Media
Valor Referencial
C y CR- Comunidades y Centros Recreativos
ZV- Zonas Vírgenes
- Desviación estándar de la media
Álvarez y colaboradores, reportaron concentraciones de OD inferiores a los obtenidos en
esta investigación, y valores DBO y DQO superiores (hasta cinco veces) en una cuenca
hidrográfica mexicano altamente contaminado por la acción humana, con aguas malolientes
producto a la degradación de materia orgánica bajo condiciones de anoxia (9). Por su parte
Bellos y Sawidis, establecieron que altos valores de DBO5, indica contaminación de agua, y
cargas significativas de materia orgánica, e incremento de nutrientes y de carbono orgánico,
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
además que la importancia de los procesos depende de factores severos en el ambiente
como la temperatura y el pH (10).
Las concentraciones de nitratos, nitritos, amonio y fosfatos aparecen en la Figura 2, y
fluctuaron entre: 1,10-4,00 mg.L-1, 0,10-0,60 mg.L-1, 0,08-0,43 mg.L-1 y 0,01-0,08 mg.L-1,
respectivamente.
Figura 2- Variaciones interanuales y valores medios de las concentraciones de (A), nitritos
(B), amonio (C) y fosfatos (D) en ecosistemas dulceacuícolas de Sierra del Rosario, Pinar
del Río.
1
106
(A)
(B)
5
0,8
NO2- (mg.L-1)
NO3- (mg.L-1)
4
3
2
0,6
0,4
0,2
1
0
0
S-2
S-3
S-4
Media
S-1
S-5
CyCR
S-6
Media
S-2
S-3
S-4
Media
S-1
S-5
CyCR
Media
(D)
0,4
0,08
0,3
0,06
0,2
0,1
0
ZV
0,1
(C)
PO4-3 (mg.L-1)
NH4+(mg.L-1)
0,5
0,04
0,02
0
S-2
S-3
S-4
Media
S-1
S-5
CyCR
2006
S-6
ZV
2007
S-6
Media
ZV
2008
2009
C y CR- Comunidades y Centros Recreativos
2010
S-2
S-3
S-4
CyCR
Media
Valor Referencial
Media
S-1
S-5
S-6
Media
ZV
- Desviación estándar de la media
ZV- Zonas Vírgenes
La agricultura, la ganadería y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes
orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas, es por ello que el uso y
puesta en práctica de forma racional revierte positivamente en el estado de salud de los
habitantes de las comunidades que dependen de dichas actividades. Estos contaminantes
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como
compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales,
domésticos, albañales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales y albañales
tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a
menudo albergan organismos patógenos (11).
Los nitratos y nitritos son los contaminantes medioambientales de mayor importancia en el
medio acuático y normalmente el ciclo natural del nitrógeno no contribuye a una
acumulación excesiva de NO3- y NO2- en el ecosistema (12) y su presencia en altas
concentraciones en el agua indica la utilización componentes de abonos y fertilizantes
nitrogenados y de la emisión reciente de efluentes albañales (13), esto último se atribuye
también a las altas concentraciones de amonio.
En este sentido los grandes ríos de la región de Taihu en China contienen concentraciones
de nitratos superiores a 9 mg/L debido a la contaminación por fertilizantes (14). En nuestro
estudio las concentraciones de este nutriente fueron inferiores, por lo que se puede afirmar
que estos ecosistemas no se encuentran sometidos a los efectos de la agricultura sostenida
por fertilizantes.
Los nitratos y fosfatos cuando se encuentran en cantidad excesiva en el agua inducen el
crecimiento indiscriminado de macroalgas y microorganismos, que cuando mueren y son
descompuestos, se agota el oxígeno (condiciones anóxicas), se produce una gran cantidad
de toxinas y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua
maloliente e inutilizable con un alto contenido de materia orgánica (15).
Es por ello que las sustancias nocivas y los desechos en general vertidos al medio,
productos de la actividad humana, han constituido una agresión constante al medio
ambiente, con el resultado de que la biosfera ha ido perdiendo su capacidad de
autodepuración y reciclaje natural.
Conclusiones:
Las concentraciones de los parámetros determinados nos indican el buen estado de salud de
los ecosistemas evaluados y que no existe actividad antrópica negativa sobre los mismos, lo
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
cual se debe a la correcta aplicación de los programas de conservación de dicha Reserva de
la Biosfera.
Referencias Bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y salud: Nota descriptiva N°.
266, enero de 2010 [Internet]. Ginebra: OMS; c2011 [citado 24 de marz 2010].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es
2. Rodríguez A, Martínez M, Martínez M, Fundora H y Guzmán T- Desarrollo
tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud.
Rev Cubana Hig
Epidemiol. 2011. 49(2) versión ISSN 1561-3003
3. Gómez, A.M. y colaboradores- Calidad del agua en la parte alta de las cuencas Juan
Cojo y El Salado (Girardota - Antioquia, Colombia) Rev. Fac. NaI. Agr. Medellin.
2007. 60 (1), ISSN: 0304-2847 (en línea),
4. Rodríguez, A. J., y colaboradores - Environmental monitoring of chemical pollution
in the Almendares River, Cuba. Workshop on Treatment and Management of Solid
Waste and Wastewater. 2006. Volumen 7. ISBN 959-7136-43-0.
5. Estación Ecológica - Plan de Manejo, Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario.
Pinar del Río. 40 pp. 2006. (Inédito)
6. APHA (American Public Health Association) - Standard Methods for the Analysis
of Water and Wastewater. 2005. 21st Edition. Joint publication of the American
Public Health Association, American Water Works Association, and Water
Environment Federation..
7. Norma Cubana (NC) - Lugares de baño en costas y en masas de aguas interiores.
Requisitos
higiénicos
sanitarios.
Primera
Edición.
Oficina
Nacional
Normalización. Cuba. 1999
8. Zar, J.- Bioestistical Analysis. 1984. 2ª Ed. Prentice-hall, Inc. USA. 718 pp.
de
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de
diciembre de 2012
ISBN 978-959-212-811-8
9. Álvarez J., Panta J., Ayala C. y Acosta E. Calidad Integral del Agua Superficial en
la Cuenca Hidrológica del Río Amajac. Inf. Tec.. 2008. 19 (6):21-32.
doi:10.1612/inf.tecnol.3975it.07
10. Bellos, D. y T. Sawidis- Chemical pollution monitoring of the River Pinios
(Tesalia-Greece). Journal of Environmental Management: 2005.76, 282-292
11. Ahmed, I; Jurzik, L; Überla, K y Wilhelm, M - Evaluation of pepper mild mottle
virus, human picobirnavirus and Torque teno virus as indicators of fecal
contamination in river water. Water Research, 2011. 45(3):1358-1368
12. Edwards, T. M., y Guillette, L. J. - Reproductive characteristics of male
mosquitofish (Gambusia holbrooki) from nitrate-contaminated springs in Florida.
Aquatic Toxicol., 2007. 85:40-47.
13. Camargo, J. A., y Alonso, A. - Ecological and toxicological effects of inorganic
nitrogen pollution in aquatic ecosystems: A global assessment. Environ. Int., 2006.
32:831-849.
14. Ju, X. T.,
y colaboradores - Reducing environmental risk by improving N
management in intensive Chinese agricultural systems. Proc. Natl. Acad. Sci.
U.S.A., 2009.106:3041-3046.
15. Martins, G y colaboradores- Prospective scenarios for water quality and ecological
status in Lake Sete Cidades (Portugal) : the integration of mathematical modelling
in decision processes. Applied Geochemistry 2008. 23(8):2171-2181. (ISSN 08832927)
Descargar