La Malinche - SJSU ScholarWorks

Anuncio
San Jose State University
SJSU ScholarWorks
Master's Theses
Master's Theses and Graduate Research
2009
La Malinche : ¿ vindicación del México del siglo
XXI? = La Malinche : XXI century Mexico's
vindication?
María Elena Bueno
San Jose State University
Follow this and additional works at: http://scholarworks.sjsu.edu/etd_theses
Recommended Citation
Bueno, María Elena, "La Malinche : ¿ vindicación del México del siglo XXI? = La Malinche : XXI century Mexico's vindication?"
(2009). Master's Theses. Paper 3640.
This Thesis is brought to you for free and open access by the Master's Theses and Graduate Research at SJSU ScholarWorks. It has been accepted for
inclusion in Master's Theses by an authorized administrator of SJSU ScholarWorks. For more information, please contact scholarworks@sjsu.edu.
LA MALINCHE: ; VINDICACION DEL MEXICO DEL SIGLO XXI?
A Thesis
Presented to
The Faculty of the Department of Foreign Languages
San Jose State University
In Partial Fulfillment
of the Requirements for the Degree
Master of Arts
By
Maria Elena Bueno
May 2009
UMI Number: 1470992
Copyright 2009 by
Bueno, Maria Elena
INFORMATION TO USERS
The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy
submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations
and photographs, print bleed-through, substandard margins, and improper
alignment can adversely affect reproduction.
In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized
copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion.
®
UMI
UMI Microform 1470992
Copyright 2009 by ProQuest LLC
All rights reserved. This microform edition is protected against
unauthorized copying under Title 17, United States Code.
ProQuest LLC
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, Ml 48106-1346
©2009
Maria Elena Bueno
ALL RIGHTS RESERVED
SAN JOSE STATE UNIVERSITY
The Undersigned Thesis Committee Approves the Thesis Titled
LA MALINCHE: ^VINDICACION DEL MEXICO DEL SIGLO XXI?
By
Maria Elena Bueno
APPROVED FOR THE DEPARTMENT OF FOREIGN LANGUAGES
UUisvdL y-da)wJ[&u>—/
Department of Foreign Languages
Anne Fountain, Ph.D.
!t^g--flA-
) I/WAA
uan Sempere-Martinez, Ph.D.
ua
»T: HnHl
Department of Foreign Languages
(k.V\G-
Juan F. Matallana, Ph.D.
Department of Foreign Languages
l/\ — IKJUUO
Dominique Van Hooff, Ph-D.^—r"^ Department of Foreign Languages
Date
Date
Z^_Zj^_&<?
Date
1- z$-d<!
Date
APPROVED FOR THE UNIVERSITY
/A^vA
\r— J^>S
Associate Dee
£l£h
Date
•v
ABSTRACT
LA MALINCHE: ^VINDICACION DEL MEXICO DEL SIGLO XXI?
LA MALINCHE: XXI CENTURY MEXICO'S VINDICATION?
by Maria Elena Bueno
The conquest of Mexico begun by the Spaniards in 1519 created cultural
paradigms that continue to impact Mexico in the twenty-first century. "La Malinche," a
woman who accompanied Cortes and served as his translator, is one of those
controversial archetypes. In Mexico each generation of historians, intellectuals and
writers has contributed to the debate about her role. The image of "La Malinche" most
often embraced by popular culture is one that labels her a "traitor" because she aided the
Spaniards. This identification has remained constant over the centuries, even though it is
largely based on myths and misinformation.
Now in the twenty-first century Dona Marina (her Spanish name) is still the focus
of controversy. A process of historical revision and vindication about her, however, is in
progress. Many books, novels, and historical studies now contest that popular opinion.
Intellectuals, historians, and writers have all offered different interpretations about "La
Malinche." To understand the current outpouring, this thesis presents a review of
sociopolitical, historical, psychological, literary, and cultural sides of her.
Finally, nearly five centuries after her pivotal part in the Spanish conquest, "La
Malinche" is beginning to take her rightful place in the history of Mexico. It is a victory
for the nation's cultural identity and perhaps the beginning of a process of vindication for
Mexico as well as for one of its foremost female protagonists.
ACKNOWLEDGEMENTS
Agradecimientos
La culmination de esta tesis fue posible gracias al apoyo del profesorado de San
Jose State University del Departamento de Lenguas Extranjeras. Se extiende un
agradecimiento especial a Ann Fountain, por su asesoria impecable y don de gente, a
Juan Sempere por su consejo, a Juan Matallana por su ejemplo, y a la Doctora Dominique
van Hoff, Department Chair, por su confianza en mi. De igual manera le agradezco a
Isabel Allende su apoyo a traves de la beca Paula, me siento muy honrada por haber
recibido de sus manos un estimulo tan significativo en mi carrera. A todos ustedes mi
admiration y carifio.
Este trabajo es producto del amor por la lengua espafiola, la literatura y la historia
de los hombres y mujeres esforzados de su epoca. De igual forma es resultado del amor
de mis seres queridos, familia y amigos, que con entusiasmo e incondicionalmente me
acompanaron por este viaje academico y cultural. Gracias a mi esposo Manuel Jasso por
su apoyo; a mis hijas Paulina y Andrea que son mi motivation mas grande para seguir
positiva y adelante; a mis padres Jorge Bueno y Elena Rodriguez; a mis hermanos, en
especial a Alejandra, y a mis companeros de la Maestria Barrie y Alex por compartirme
su experiencia. Amor, a ti tambien gracias, porque durante este proceso creativo descubri
tu total significado. Y, muy especialmente, gracias a Dios, por dejarme ser.
v
Indice de Materias
I. "La Malinche": el nacimiento de un pueblo
1
La llegada de los espanoles y el encuentro entre "La Malinche" y Cortes
1
La Conquista: Testigo y prisionera
5
"Dona Marina" despues de la Conquista
24
Martin; el primer mestizo
26
Matrimonio con Jaramillo
27
Maria, lahija
29
Desaparicion, muerte y resurrection de "La Malinche."
30
II. "La Malinche " y el Malinchismo: Perspectivas populares
33
Malinchismo:
33
La expresion de la cultura popular
34
La injusticia historica
40
El razonamiento y la convergencia de Sandra Messinger y Enrique Alducin
43
"La Malinche" en Francisco Castellanos
51
"La Malinche" de Lucha
53
III. La identidad nacional mexicana y "La Malinche"
57
La psicologia del mexicano
62
"La Malinche" Enfoque de los intelectuales del Mexico Moderno
72
Carlos Fuentes: Los indios contra los indios, ayer y hoy
72
Alejandra Moreno: El siglo de la conquista
76
Luis Gonzalez y Carlos Monsivais: el proceso de mitificacion de "La Malinche"
78
Octavio Paz: los hijos de la chingada
80
IV. Dos visiones del siglo XXI: Margo Glantz y Laura Esquivel
86
"La Malinche" y las partes del todo: voz, lengua, sujeto y objeto
91
El cuerpo del espaftol y el cuerpo de la indigena
95
El valor de la escritura contra el valor de la tradition oral, o la voz de la abuela
100
Glantz y la esclava "entremetida"que se convierte en "faraute"; Esquivel y La esclava
de multiple personalidad
103
El final de "La Malinche" y de Malinalli
114
V. Conclusiones
117
Bibliografia
133
vi
1
I. "La Malinche": el nacimiento de un pueblo
La llegada de los espanoles y el encuentro entre "La Malinche" y Cortes
Cuando se piensa en la conquista de Mexico es casi imposible alejarse del
momento historico en el que Moctezuma y Cortes se encuentran frente a frente,
simbolizando el encuentro de dos mundos y la creation de uno nuevo. Sin embargo,
poco se habla de un encuentro previo que seria determinante en esta empresa. El dado
entre el conquistador y una indigena conocida como "La Malinche" fue un suceso
fortuito, y aunque no muy obvio, defmitivo en la historia de Mexico. Hernan Cortes, con
la experiencia de la conquista de Cuba, se habia aferrado a un sueiio de fama, poder y
fortuna, ante la posibilidad de explorar el cercano continente. Al tocar tierra firme,
encontro a una indigena que le convendria grandemente a sus planes: "La Malinche,"
cuyo destino se enlazaria al del capitan espafiol desde entonces.
Asi es como "La Malinche" entra en la historia y en la cultura mexicana. Para
entender su presencia determinante en la conquista, en el folklore y en la literatura de
Mexico desde entonces, es necesario conocer la historia de la conquista, la de "La
Malinche" y la de los demas protagonistas de esta saga. Este capitulo examina los hechos
que, a traves de diferentes historiadores, fuentes primarias principalmente, e
interpretaciones de fuentes secundarias, se han tejido para mostrar el contexto historico
que le da vida al icono llamado: "La Malinche," que por siglos ha vivido en el alma de la
sociedad mexicana.
La historiadora Alejandra Moreno narra asi el comienzo de esta historia:
2
La expedition de Cortes, la tercera que enviara el gobernador de Cuba
Diego Velazquez, con fines de exploration y comercio, toca tierras
mexicanas en la costa de Yucatan. Alii los hombres de Cortes encuentran
a Aguilar, un espaiiol que se habia perdido en una de las expediciones
anteriores y que durante su convivencia con los indios habia aprendido la
lengua maya (291).
Aguilar le informo al Capitan, que Gonzalo Guerrero, otro espafiol sobreviviente,
se habia indianizado y se habia negado a ser rescatado por estar a cargo de su familia y
comunidad indigena. El 25 de marzo de 1519, la tropa de Cortes llego a la
desembocadura del rio Grijalva, llamado asi en honor de la expedition de Juan de
Grijalva, donde libraron y ganaron la primera batalla contra los indios, en gran parte
porque los impresionados combatientes pensaban que jinete y caballo eran uno solo, un
monstruo, y por la ventaja que tambien les dieron las armas de fuego. La ciudad fue
entonces denominada Santa Maria de la Victoria. Los indios al ver que los espanoles
eran dificiles de veneer, intentaron congraciarse con ellos y les obsequiaron oro, joyas y
veinte esclavas, entre ellas, "La Malinche," bautizada por los espanoles como "Marina"
(Miralles 19-21).
Bernal Diaz del Castillo, soldado que acompano a Cortes y autor de una historia
clave sobre la conquista, ofrece una corta resena sobre la vida de "La Malinche" y
confirma este hecho, entre otros que documenta, asi:
.. .se puso por nombre dona Marina [a] aquella india y sefiora que ahi nos
dieron, y verdaderamente era gran cacica e hija de grandes caciques y
senora de vasallos, y bien se le parecia en su persona [...] estas fueron las
primeras cristianas que hubo en la Nueva Espana, y Cortes las repartio a
cada Capitan la suya, y a esta sefiora dona Marina, como era de buen
parecer y entremetida y desenvuelta, dio a Alonso Hernandez Puerto
3
Carrero [...] despues de que fue a Castilla Puerto Carrero estuvo la dona
Marina con Cortes... (59-60).
"La Malinche," apenas comenzaba su largo aprendizaje. Prosigue Bernal Diaz:
Que su padre y su madre eran senores y caciques de un pueblo que se dice
Painala, [localidad que estaba proxima a Coatzacoalcos] y tenia otros
pueblos sujetos a el, [...] y murio el padre, quedando muy nifta, y la madre
se caso con otro cacique mancebo, y hubieron un hijo, [...] acordaron
entre el padre y la madre de darle el cacicazgo despues de sus dias, y por
que en ello no hubiese estorbo, dieron de noche a la nirla dona Marina a
unos indios de Xicalango, porque no fuese vista, y echaron fama de que
habia muerto. Y en aquella sazon murio una hija de una india esclava suya
y publicaron que era la heredera; por manera que los de Xicalango la
dieron a los de Tabasco, y los de Tabasco a Cortes (61).
Cabe destacar que Bernal Diaz del Castillo hizo una valiosa aportacion a la
biografia de "La Malinche," ya que su presencia en los documentos de la epoca es muy
escasa. Es complicado identificarla ya que en muchos textos de la epoca, si es
mencionada, pero no por su nombre; o, en algunos casos es nombrada pero no se aporta
mas information sobre ella. Y Cortes, no aporto casi nada, solo la menciona un par de
veces en sus Cartas de Relation, sin atribuirle credito ni identidad justa en la empresa de
la conquista.
Es probable que tambien, debido a intereses politicos, a ella se le haya construido
un pasado noble entre los aztecas como hija de caciques, para que asi su hijo Martin,
cuyo padre era Cortes, fuera aceptado en la Corte espanola (Miralles 272).
La labor de identification de "La Malinche" tambien se torna trabajosa debido a
la gran variedad de nombres con los que aparece en los diferentes textos. Carlos Fuentes
4
en su libro El espejo enterrado, anota que el nombre indigena [nahuatl] de esta mujer era
"Malitzin," indicativo de que habia nacido bajo signos de contienda y desventura (154).
Y Margo Glantz aclara que el sufijo "tzin," del nombre "Malitzin" significa "dona" en
nahuatl (La Malinche 102).
Ha habido muchas formas de reconocerla a traves de la historia. Tan solo en el
libro de Bernal Diaz podemos encontrar que se referian a ella como "la india interprete";
el propio Jeronimo de Aguilar la llama "dona Marina," y Cortes "la lengua," como lo
hizo en su Carta segunda de relation; aunque, posteriormente, en su Carta quinta de
relation, escrita siete afios despues de conocerla, la menciona por unica vez, con el
nombre de "Marina": "...es Marina, la que yo siempre conmigo he traido..." (Cortes
169).
Lo indiscutible es que el pasado autentico de "La Malinche" es incierto, aunque se
considera que Bernal Diaz del Castillo es el biografo mas confiable de "Marina," ya que
el si la conocio y la trato ampliamente.
El historiador Alfredo Chavero en su obra Mexico a traves de los siglos narra
como Cortes y su flota se enfilaron hacia el arenal de Chalchiuhcuecan en donde
desembarcaron. El encuentro con los nativos fue amable pero no se entendian, y
Jeronimo de Aguilar, que hablaba maya, no comprendia la lengua que estos indigenas
usaban, que era el nahuatl. Era toda una confusion, hasta que se dieron cuenta de que una
de las esclavas que les habian dado en Tabasco podia conversar con los locales (834
vol.1).
Respecto al mismo hecho, Gomara, en su obra Conquista de Mejico apunta:
5
...una de aquellas veinte mujeres que le dieron en Potonchan, [...] que
Cortes la tomo aparte con Aguilar, y le prometio mas que libertad si le
trataba verdad entre el y aquellos de su tierra, pues los entendia, y el la
querfa tener por faraute y secretaria (66).
Y Bernal Diaz del Castillo cuenta:
... fue gran principio para nuestra conquista [...] sin ir dona Marina no
podiamos entender la lengua de la Nueva Espafia y Mexico (62).
La Conquista: Testigo y prisionera
Alejandra Moreno opina que con la adquisicion de "La Malinche" y Aguilar,
Cortes se habia hecho de sus mejores armas. La autora expone que desde que Cortes se
establece en la costa, empieza a recibir obsequios que le envia el poderoso emperador
azteca Moctezuma y que venian acompanados de una petition de retirada (291).
Pero Cortes estaba decidido a visitar a Moctezuma:
...habiamos pasado tantas mares y veniamos de tan lejanas tierras
solamente por verle y hablar de su persona a la suya, que si asi se volviese
que no le recibira de buena manera nuestro gran rey y senor, y que a donde
quiera que estuviera le quiere ir a ver y hacer lo que mandare. Y los
gobernadores dijeron que ellos irian y se lo dirian, mas que las visitas que
dice que entienden que son por demas (Diaz del Castillo 67).
Bernal Diaz del Castillo describe como unos dibuj antes al servicio de Moctezuma
comenzaron a delinear lo que veian para llevarselo al emperador azteca: el rostro de
Cortes, los caballos, los navios, los soldados, a Aguilar y a "dona Marina"; mujer con
quien tuvieron que tratar para poderse comunicar.
6
...se apartaron Cortes con las dos lenguas y con aquellos caciques, y les
dijo como eramos cristianos y vasallos del mayor senor que hay en el
mundo, que se dice el emperador don Carlos, y que tiene por vasallos y
criados a muchos grandes senores, y que por su mandato venimos a estas
tierras [...] Y el Tendile respondio algo soberbio, y dijo: 'Aun ahora has
llegado y ya le quieres hablar; recibe ahora este presente que te damos en
nombre de nuestro senor, y despues me diras lo que te cumplire' (Diaz del
Castillo 64).
Mientras los dignatarios aztecas regresaban con la respuesta, Cortes fundo la Villa
Rica de la Vera Cruz, una maniobra legal del Capitan para independizarse del mandato de
Diego Velazquez, entonces gobernador de la isla de Cuba, y autoridad a la que Cortes
estaba supeditado. Cortes lo habia desaflado al iniciar, sin su permiso, una expedition
continental de conquista. Se eligieron alcaldes, regidores y luego, estas legitimas
potestades, eligieron a Cortes como "Justicia Mayor." Asi que ahora el era la autoridad,
aunque cuestionada y no sin enemigos. Abandonaron la recien fundada "ciudad" y
partieron hacia Cempoala, el pueblo de los totonacas. Al llegar a la zona fueron
recibidos por el cacique totonaca, que por su gordura los espafioles llamaron: el Cacique
Gordo (Diaz del Castillo 71-75).
El oligarca indio, despues de escuchar las traducciones que Aguilar y "La
Malinche" hacian en las que se le explicaba que Cortes venia en nombre del emperador
Carlos para deshacer agravios y castigar a los malos, penso que los espafioles habian
venido para librar a su gente de los abusos de Moctezuma y asi comenzo a contarle sus
desgracias:
...dando suspiros se queja reciamente del gran Montezuma y de sus
gobernadores, diciendo que de pocos tiempos aca le habia sojuzgado y que
le habia llevado todas sus joyas de oro, y les tiene tan apremiados que no
osan hacer sino lo que les manda... (Diaz del Castillo 77).
7
Cortes avanzo a otro poblado totonaca llamado Quiahuiztlan, donde llegaron mas
caciques a quejarse de que cada ano Moctezuma les demandaba hijos e hijas para
sacrificarlos, que les tomaban a sus mujeres y las forzaban. Mientras esto sucedia,
aparecieron por el lugar cinco arrogantes "mexicanos" recaudadores de impuestos.
Despues de haber sido atendidos con miicha angustia, los dignatarios aztecas
reprendieron a los caciques locales por haber hospedado a los espafloles, y como castigo
pidieron veinte jovenes para sacrificio (Diaz del Castillo 77-78).
Cortes pregunto a dona Marina y a Jeronimo de Aguilar, nuestras lenguas,
que de que estaban alborotados los caciques desde que vinieron aquellos
indios, y quien eran. Y la dona Marina, que muy bien lo entendio, le conto
lo que pasaba (Diaz del Castillo 79).
Ante esta situation, Cortes, oportunamente, les ofrecio a los caciques protegerlos
y les ordeno capturar a los mexicas,"La Malinche" trasmitio la orden y aunque los locales
vacilaron, asi se hizo. Capturaron y ataron a los mexicas. Mas tarde, Cortes interrogo a
dos de ellos y les pregunto que les habia pasado, y que por que estaban prisioneros.
Cortes les dijo que el no sabia nada y que lo unico que queria era ser amigo de
Moctezuma, y los libero dejandolos confundidos (Diaz del Castillo 80).
Mientras tanto "La Malinche," relata Miralles, les explicaba a los totonacas que
para ser protegidos por Cortes debian jurar vasallaje al rey de Espana. Asi lo hicieron los
caciques y se redacto el acta pertinente. Despues Cortes se encerro por dias a redactar su
Cartaprimera de relation. Lo siguiente seria comenzar a destruir idolos. Los nativos,
asustados por una "potencial" venganza divina, dudaron, pues si no destruian a sus
dioses, Cortes les quitaria el apoyo y ellos quedarian a merced de Moctezuma. Los
8
caciques decidieron no hacerlo, pero tampoco impedirian su destruction. "La Malinche"
trasmitio el acuerdo, y los totonacas comprobaron que el sol seguia brillando aun despues
de la destruction de los idolos de piedra. El padre Olmedo comenzo su labor
evangelizadora y "La Malinche" la de traductora y catequista, lo hacia con fluidez, pues
conocia el discurso religioso. Asi se initio el cambio religioso en la poblacion india, y
los sacrificios quedaron prohibidos (47).
Posteriormente, Cortes efectuo un movimiento tactico: deshacer las naves.
Cuenta Bernal Diaz que de platica en platica, sus amigos se lo aconsejaron para evitar
deserciones estando tierra adentro, y asi mando y se hizo. Y luego a los soldados les dijo
con gran elocuencia que con la ayuda de Cristo tendrian que veneer todas las batallas
pues ya no habia navios para ir a Cuba, y asi los logro motivar para dirigirse al legendario
reino de Moctezuma. Preparando la partida, el Capitan dejo a Juan de Escalante y a otros
hombres atras para construir una fortaleza y para proteger a los indigenas de Moctezuma.
De igual manera llevo cincuenta guerreros indios para reforzar sus filas, individuos
principales y no esclavos, [rehenes] (Diaz del Castillo 99-100).
"La Malinche" ya se desempefiaba como "una mujer de estado" y una asesora
cultural. Sin embargo, a pesar de ser una mujer sumamente util para Cortes, este no la
consideraba debidamente y la descuidaba con frecuencia.
Por ejemplo, al marchar tierra adentro, mientras Cortes cruzaba a caballo la
bochornosa jungla, ella lo hacia a pie y con dificultad, procurando mantenerse al paso
con el caballo de Cortes, quien no dejaba de interrogarla (Miralles 55).
9
Iban rumbo a Tlaxcala, por ser pueblo enemigo de Moctezuma y por lo tanto mas
seguro para los espanoles. Por donde pasaban plantaban cruces, y a traves de Aguilar y
de "La Malinche," apalabraban aliados, evangelizaban, recibian vfveres y, hasta ese
momento, avanzaban sin ser atacados. Asi siguieron hasta los cerros, en donde el aire de
la montafia era helado. Padecieron lluvia, granizo y hambre (Diaz del Castillo 102-03).
No habia agua, y para comer, solo tunas, y asi, sin mapa, llegaron a una zona
boscosa en la que los pobladores los recibieron cordialmente. Al llegar a "CastilBlanco," [otros autores lo llaman Zautla] hablaron con el cacique Olintetl a quien Cortes
le pregunto sobre Moctezuma:
...dijo de sus grandes poderes, de guerreros que tenia en todas las
provincias sus sujetas [...] de como estaban fundadas las casas sobre agua
[...] dijo del mucho oro plata y piedras. Y todo cuanto contaban de su gran
fortaleza y puentes [...] Y dijo que era tan gran senor Montezuma, que
todo lo que queria senoriaba (Diaz del Castillo 103).
Olintetl proporciono valiosos datos sobre Moctezuma, sobre la geografia de
Tenochtitlan, y puso en contexto el poderio del imperio azteca. "La Malinche" le dijo
entonces que los recien llegados "venian enviados por un soberano mas poderoso aiin,
don Carlos, quien mandaba a Montezuma no sacrificar mas indios, ni robar a sus
vasallos, ni tomar tierras. Les hablo tambien de otras cosas tocantes a la fe. Las fuerzas
espaiiolas descansaron algunos dias, en ese tiempo, los aliados totonacas le explicaron al
cacique gordo que los espanoles habian destruido a sus dioses y que nada habia ocurrido,
y que esos hombres los habian liberado de la tirania de Moctezuma. Estas afirmaciones
contribuyeron a que Olintetl se tranquilizara (Diaz del Castillo 104).
10
Al igual que a los hombres blancos, "Marina" era atendida por otras mujeres
indigenas que la veian como una persona muy importante. Cuando ella conversaba con
la gente, obtenia datos que luego compartia con Cortes pues "en la expedition, nadie a
parte de ella hablaba nahuatl. [...] Las ordenes de Cortes llegaban [a los indios] por boca
de ella" (Miralles 61-62).
Al entrar a territorio tlaxcalteca, un grupo de indios atacaron a los espanoles y
degollaron a una yegua. Algunos de los hombres de Cortes comenzaron a acobardarse al
ver la fiereza de los indios. Hubo asombro y confusion entre los tlaxcaltecas que morian
numerosamente ante las armas de fuego, hasta que finalmente se replegaron (Diaz del
Castillo 108-13).
En la Historia verdadera de Bernal Diaz se describe como los tlaxcaltecas
intentaron un ataque nocturno que fue descubierto, y que como los espanoles estaban
acostumbrados a dormir armados, pudieron resistir y ganar. Despues de unos dias de
calma, Xicotencatl, el lider tlaxcalteca, un hombre que Bernal describe como "bien
hecho, alto, ancho de espaldas y joven," se presento ante Cortes para dialogar e invitarlo
a visitar Tlaxcala. A traves de "La Malinche" se logro aclarar que los espanoles no eran
amigos de Moctezuma ni enemigos de los Tlaxcaltecas (105-28).
Arribo entonces una comitiva de parte de Moctezuma. El mensaje que los aztecas
traian, de acuerdo con lo escrito por Bernal Diaz, era que si Cortes llegara a Tenochtitlan,
no habria suficientes viveres para abastecer a todos como era merecido. Y a pesar de los
presentes de oro y algodon, no lograron convencer a Cortes de no ir (Diaz del Castillo
139).
11
El historiador Juan Miralles narra como espanoles y aliados marcharon hacia
Tlaxcala, alertas de una posible agresion. Cortes desmonto frente al palacio de
Xicotencatl. "La Malinche" traducia directamente para Cortes "Que seas bienvenido
senor," ya sin la ayuda de Aguilar, pues comenzaba a dominar el espanol. Aunque la
situation de "La Malinche" era de privilegio, en comparacion con las otras mujeres
indigenas, no dejaba de ser literalmente una esclava, aunque con cierta categoria.
Trabajaba sin descanso pues el Capitan requeria de sus servicios a cada momento, ya que
habia muchas cosas que queria entender. Por otra parte, el padre Olmedo, horrorizado al
ver las costumbres sanguinarias de los indigenas, urgia a "La Malinche" a que
transmitiera la doctrina y a que instruyera a los nativos sobre la destruction de sus idolos.
Ella sabia el discurso de memoria y hablaba sin interruption, por lo cual los caciques no
advertian que las instrucciones le llegaban a traves de Aguilar, y quedaban
impresionados. Su trabajo le ganaba la admiration indigena. La vida de "La Malinche"
se convirtio en una sesion de preguntas y respuestas que eran anotadas por los escribanos
(80-83).
La presencia de "Marina" se iba mezclando con la de Cortes, a quien,
comenzaron a llamar, el Capitan que acompana a la senora Malitzin. [Esto, porque en la
lengua nahuatl no existe el fonema "erre," lo que hacia impronunciable para los indios
decir Cortes]. Asi lo remite Bernal Diaz del Castillo:
...llamaban a Cortes Malinche [...] Y la causa de haberle puesto este
nombre es que como dona Marina nuestra lengua, estaba siempre en su
compania, especial cuando venian embaj adores o platicas de caciques, y
ella lo declaraba en la lengua mexicana, por esta causa le llamaban a
Cortes el Capitan de Marina y para mas breve le llamaron Malinche"
(129).
12
En Tlaxcala se negocio la alianza en contra de Moctezuma, se persuadio a los
lideres de las cuatro regiones de esa zona de convertirse al cristianismo y de renunciar al
canibalismo (Diaz del Castillo 136).
La tropa partio hacia Cholula, en donde fueron bienvenidos, aunque a los
tlaxcaltecas se les impidio el paso. Estando ahi, Cortes sospechoso de no haber recibido
alimentos y al percibir los nervios de los cholultecos, le indico a "Marina" que averiguara
con unos sacerdotes si era verdad un rumor de celada. " Y dona Marina rue y les hablo de
tal manera, que lo sabia muy bien hacer, y con dadivas vinieron luego a ella." Asi logro
averiguar que era Moctezuma quien habia aconsejado atacarles y no proveerles (Diaz del
Castillo 145).
"La Malinche" se hizo amiga de una mujer local quien le confeso que se estaba
preparando una emboscada en contra de los espanoles y sus aliados, y que si queria
salvar su vida se fuera con ella para refugiarse. Asi lo anoto Bernal Diaz del Castillo:
Y una india, vieja mujer de un cacique, como sabia el concierto y trama
que tenian ordenado, vino secretamente a dona Marina, nuestra lengua;
como la vio moza y de buen parecer y rica, le dijo [...] que tomase todo su
hato y se fuese con ella a su casa, y que alii la casaria con su hijo [...] Y
como lo entendio la dona Marina y en todo era muy avisada, la dijo: 'Oh,
madre que mucho tengo que agradeceros eso que me decis! Yo me fuera
ahora con vos, sino que no tengo aqui de quien me fiar para llevar mis
mantas y joyas de oro, que es mucho; por vuestra vida madre, que
aguardeis un poco vos y vuestro hijo, y esta noche nos iremos... (146-47).
"La Malinche" se fue a avisarle a Cortes, quien a su vez ejecuto un ataque
inmediato que tomo desprevenidos a los cholultecas. Participaron en la matanza, junto a
13
los espafioles, los feroces tlaxcaltecas. Los cholultecas, aunque fueron auxiliados por la
guarnicion mexica, perdieron a tres mil guerreros (Diaz del Castillo 146-48).
Esta rapida intervention de "La Malinche" fue determinante en el futuro de Cortes
y sus aliados. De hecho, la unica vez que Hernan Cortes le da credito y parte a "La
Malinche" en su exito es debido a este hecho, y lo hace en su Carta segunda de relation:
... a la lengua que yo tengo que es una india de esta tierra, que hube en
Putunchan [...] le dijo otra, natural de esta ciudad, como muy cerquita de
alii estaba mucha gente de Mutezuma junta, [...] para nos matar a todos; e
si ella queria salvar, que se fuese con ella, que ella la guareceria; lo cual
dijo a aquel Jeronimo de Aguilar, lengua que yo hube en Yucatan [...] y
me lo hizo saber... (62-63).
Finalmente, se supo que todo habia sido planeado por los agentes mexicas.
Cortes, le envio un mensajero a Moctezuma para que le informara que los cholultecas
habian confesado su traicion, y que visto lo ocurrido, entraria en sus dominios en son de
guerra, ya que por un lado mandaba embajadores y por el otro los mandaba matar con
mano ajena, para quedar libre de culpa. A los seis dias regreso el mensajero con valiosos
presentes (Diaz del Castillo 152-53).
Los espafioles y sus aliados tomaron la ruta hacia Tenochtitlan que pasaba por la
sierra. Por el camino siguieron recibiendo quejas de Moctezuma por parte de los
caciques locales. La gente de los pueblos los aguardaba amistosamente, y en la zona de
Ixtapalatengo, Cortes fue visitado por Cacamatzin, el sobrino favorito de Moctezuma,
con la misma intention de hacerlo desistir de su visita. Pero Cortes le respondio, por
medio de "las lenguas," que habria viaje (Diaz del Castillo 158).
14
Con este tipo de acciones se rompia con el tan arraigado protocolo machista
azteca, y sucedio que fue "La Malinche," la primera mujer que le daba ordenes, a traves
de la traduction, a un hombre de su raza.
Avanzaron hasta Iztapalapa, ciudad gobernada por el hermano de Moctezuma,
Cuitlahuac. Y asi avanzaron hasta que en una calzada de entrada a Tenochtitlan, sucedio
el encuentro entre Cortes y Moctezuma. Segun lo narra Bernal Diaz del Castillo, el
emperador azteca iba acompafiado por otros notables, que iban descalzos, mientras el iba
transportado en andas. Sobre este recibimiento acontecido el 8 de noviembre de 1519, el
autor apunta:
Y el gran Moctezuma venia muy ricamente ataviado [...] las suelas de oro
y muy preciada pedreria por encima en ellas; y los cuatro senores que le
traian de brazo venian con rica manera de vestidos a su usanza [...] y otros
muchos senores que venian delante del gran Montezuma barriendo el
suelo por donde habia de pisar, y le ponian mantas porque no pisase la
tierra. Todos estos senores ni por pensamiento le miraban, en la cara, sino
los ojos bajos y con mucho acato [...] Cortes vio y entendio y le dijeron
que venia el gran Montezuma, se apeo del caballo, y desde que llego cerca
de Montezuma, a una se hicieron grandes acatos. El Montezuma le dio el
bienvenido, y nuestro Cortes le respondio con dona Marina que el fuese el
muy bien estado; y pareceme que Cortes, con la lengua dona Marina, que
iba junto a Cortes, le daba la mano derecha, y Montezuma no la quiso y se
la dio a Cortes [...] Montezuma le dijo otras palabras [...] se volvio a la
ciudad [...] y asi tuvimos lugar nosotros de entrar por las calles de Mexico
sin tener tanto embarazo (160-61).
Despues de instalarse en el palacio de Axayacatl (el padre de Moctezuma), llego
el emperador azteca, puso a disposition de Cortes su seflorio, y dijo: "sois los que
nuestros antecesores nos dijeron que vendrian de adonde sale el sol..." (Diaz del Castillo
165).
15
El emperador le pidio no creyera en lo que sus enemigos le habian contado.
Posteriormente Cortes consignaria su version de esta entrevista en su Segunda Carta de
Relation hecha once meses despues, con fecha de octubre de 1520. Lo importante, sin
embargo, fue el hecho de que Moctezuma se refiriera a la profecia.
A los cuatro dias fueron a visitar la plaza, el mercado de Tlatelolco y el templo
mayor, donde los espanoles quedaron malamente impresionados: "Estaban todas las
paredes de aquel adoratorio tan banado y negro de costras de sangre, y asi mismo el suelo
[..] hedia a carniceria..." (Diaz del Castillo 174).
Al paso de los dias el ambiente se iba poniendo mas y mas tenso. Cortes sabia
que debia actuar pronto pues estaba en inminente peligro; habia llegado la noticia de que
algunos espanoles habian sido asesinados en la costa. Cortes y sus soldados planearon
tomar preso a Moctezuma discretamente; llegaron al palacio, previo anuncio de su visita,
y Moctezuma los recibio. Entonces, a traves de Jeronimo de Aguilar y de "La Malinche"
se dirigio al Huey Tlatoani para reclamarle el doble juego, el de amistad en Tenochtitlan,
y el de hostilidades en la costa (Diaz del Castillo 178-182).
Moctezuma argumento que su persona no era para estar preso, nego los cargos
pero no pudo evitar ser llevado con los espanoles al palacio de Axayacatl. "La Malinche"
intervino en este asunto hablandqle a Moctezuma asi:
".. .y como dona Marina era muy entendida, le dijo ' Senor Montezuma: lo
que yo le aconsejo es que vais luego con ellos a su aposento, sin ruido
ninguno, que yo se que os haran mucha honra, como gran senor que sois, y
de otra manera aqui quedareis muerto.' (Diaz del Castillo 183).
16
Francisco Lopez de Gomara cuenta que Cortes tambien argumento las supuestas
intenciones de asesinarlos en la ciudad y le dijo a Moctezuma: "... mandad a los vuestros
que no se alteren [...] cualquiera mal que nos viniere lo pagara vuestra persona con la
vida, pues esta en vuestra boca ir callado" (134).
Moctezuma era un rehen; aunque el seguiria "gobernando" bajo las ordenes de
Cortes. Los notables indigenas quienes tomaron responsabilidad por la muerte de los
espafioles en la costa, fueron sentenciados a la hoguera, pero antes de morir, en su
desesperacion gritaron que la orden habia venido de Moctezuma. Cortes reprendio al
Tlatoani por la culpa que le imputaron los suyos. Dejo claro que de ahora en adelante el
rey era el de Espana, y que los sacrificios humanos quedaban prohibidos (Gomara 140).
Los idolos fueron excluidos del Templo Mayor de donde se limpiaron las costras
de sangre dejada por las victimas de los sacrificios. Se planto la cruz y las imagenes de
algunos santos (Gomara 139). El historiador Hugh Thomas narra que Moctezuma
proveyo indios para construir la capilla y que de ahi en adelante se comenzo a celebrar
misa en el lugar (302).
Mientras tanto, "La Malinche" continuaba con su fatigosa labor de interprete,
habia gente de diversas zonas y ella era la encargada de traducir todo lo que decian y de
despejar las dudas de Cortes y de los escribanos que no dejaban de preguntar pues
querian saberlo todo. En especial sobre la localization de rios, montanas y minas
(Miralles 128).
Despues de un intento de rebelion en Texcoco, el senor del lugar, Cacamacin, fue
relevado y puesto en su lugar a Cucuzca por consejo de Moctezuma, quien siguio
17
colaborando con Cortes. Se organizo el juramento formal de vasallaje para los aztecas,
entre muchas lagrimas. Moctezuma intento convencer a los amerindios de aceptar ser
subditos de aquel rey lejano de quien hablaban sus profecias. Pero la situacion se
complicaba, pues la casta sacerdotal y los guerreros indigenas presionaban a Moctezuma
para que se deshiciera de los espanoles (Gomara 145-50).
Ademas, entre los mismos espanoles existian partidos distintos y no todos eran
amigos. Asi, sucedio otra complication para Cortes; Narvaez, enviado por Diego
Velazquez, gobernador de Cuba, venia a reprender a Cortes por haber iniciado la
conquista sin permiso. Antes de marcharse a hablar con el, Cortes le hizo
recomendaciones a Moctezuma de no permitir alborotos y de esperar su regreso. "Y
Marina, como era tan avisada, se lo decia de arte que ponia tristeza con nuestra partida."
Pedro de Alvarado quedo al mando. Cortes y Narvaez se enfrentaron; y el sorprendido
Narvaez perdio la batalla. Cortes logro seducir con palabras y oro a la tropa de Narvaez,
la cual termino reforzando las filas de Cortes (Diaz 221-42).
En eso el mensajero que Cortes habia mandado previamente a Tenochtitlan para
entefarlos de la victoria, regreso herido con la noticia de que los indios de Tenochtitlan se
habian levantado. Cortes apresuro el regreso. Al ir entrando a la ciudad vieron una gran
destruction y a muy poca gente. Cortes averiguo que a pocos dias de su partida, los
indios le habian pedido a Alvarado permiso para hacer una fiesta solemne tradicional, y
que este habia accedido, pero que despues se habia presentado en la festividad porque
segun unos testigos " dicen que fue avisado que aquellos indios, como principales de la
ciudad, se habian juntado alii a concertar el motin." Otros dicen que "viendolos tan ricos,
18
que se acodiciaron al oro que traian a cuestas." El caso es que Alvarado cerro las puertas
y en plena celebration, ataco a los indios, que estaban desarmados, y que eran en su
mayoria miembros de la casta sacerdotal y guerreros. Entonces el pueblo se amotino y no
se calmo hasta que Moctezuma salio a la azotea (Gomara 163-65).
Cuando Cortes llego a Tenochtitlan, encontro todo levantado, no habia viveres y
ningun indio se habia acercado para ofrecerles alimentos o recibirlos. Segun nos cuenta
Bernal Diaz del Castillo, Moctezuma le envio a Cortes a dos de sus principales para
decirle que lo fuese a ver, pero Cortes lo desprecio diciendo: " 'Vaya para perro que aun
tianguez no quiere hacer, ni de comer no nos manda dar." Los otros capitanes
amonestaron a Cortes por su ingratitud hacia Moctezuma, pero el no se retracto y les
ordeno a los principales que le dijeran a Moctezuma que abrieran el tianguis para poder
reabastecerse, pensando equivocadamente que esa suspension de hostilidades era el
reestablecimiento del orden (248).
Moctezuma resentido por no haber sido visitado, se nego a abrir el mercado, y
"La Malinche" no pudo convencerlo. Entonces se libera a Cuitlahuac, el hermano de
Moctezuma, que tambien habia sido detenido, para que reabriera el mercado, pero este,
una vez libre, se rebelo en contra de los espafioles, a quienes les haria perder una batalla
sangrienta e historica. Se reanudo el griterio, el desorden y en medio de la confusion "La
Malinche" iba y venia de entre los principales procurando convencerlos de intervenir para
controlar al pueblo que lanzaba piedras, maderos y antorchas. Se initio un combate por
la toma del templo mayor, donde se habian hecho fuertes los atacantes. Cortes subio
matando a su paso a cada defensor que le salia, y asi logro llegar a la plataforma superior,
19
empunando la espada con determination, una action tan impresionante que quedo
registrada en varias pinturas realizadas por los tlaxcaltecas y mexicas. Por intercesion de
"Marina," Cortes persuadio a Moctezuma para que se dirigiera al pueblo para sosegarlo
(Miralles 148-49).
Lopez de Gomara reporto que cuando Moctezuma salio al pretil de la azotea
para hablarles, los indios:
.. .tiraron tantas piedras de abajo y de las casas fronteras, que de una que le
acerto en la sienes, le derribaron y mataron sus propios vasallos [...] Tres
dias estuvo Moctezuma con dolor de cabeza, y al cabo, muriose (167).
Al mismo respecto Diaz del Castillo anoto:
... y le dieron tres pedradas, una en la cabeza, otra en un brazo y otra en
una pierna; y puesto que le rogaban se curase y comiese [...] no quiso,
[...] vinieron a decir que era muerto. Y Cortes lloro por el (253).
En el pueblo hubo sentimientos mixtos, llantos e insultos. Una vez entregado el
cuerpo al pueblo, se reinicio el ataque mucho mas agresivo. Cortes decidio entonces salir
del sitio. Se abastecieron de oro y buscaron la oportunidad de salir. Usaron un puente
portatil para pasar por entre los canales. Los hombres a caballo, Cortes, los hombres de
a pie y los tlaxcaltecas salieron esa noche del treinta de junio de 1520, y fueron
sorprendidos en la retirada por una multitud de mexicanos, en medio de la lluvia y el
lodo. Indios, indias, prisioneros, espanoles y caballos cayeron muertos; el puente no se
pudo rescatar, se desato el horror, los que sabian nadaban, otros corrian pisando
cadaveres. "...las canoas que de ellos andaban a rebatar nuestros soldados, es cosa de
20
espanto. [...] y vieron que no venian mas soldados, se le saltaron las lagrimas de los ojos,
[a Cortes] (Diaz del Castillo 255-56).
Anota Gomara en su libro Conquista de Mejico con respecto a las bajas espanolas
que "... tanto mas morian, cuanto mas cargados iban de ropa y de oro y joyas [...]
murieron ricos" (174).
Pasaron por Tacuba a pie de lucha, perseguidos camino a Tlaxcala, las flechas y
pedradas los alcanzaban. Los hijos de Moctezuma tambien murieron y algunos
principales indigenas; y, a pesar de la peligrosa huida, "La Malinche," logro salvar la
vida.
Pues olvidado me he de escribir el contento que recibimos de ver viva a
nuestra dona Marina y a dona Luisa, la hija de Xicotenga, que las
escaparon en las puentes unos tlaxcaltecas (Diaz del Castillo 258).
Al llegar a Otumba no quedaron libres de ataques, se dio una tremenda batalla
que finalmente ganaron los espanoles, con lo que se convertian nuevamente en los
atacantes. La calma se logro y el Capitan se encerro a atender asuntos relacionados con
la corona espafiola, pero fue interrumpido por un mensaje de ayuda de los vasallos de
Huaquechula que decia estaban siendo atacados por los mexicas. Los espanoles
acudieron al llamado, y gracias a "La Malinche" y a Aguilar, se aclaro que los jefes
indios militares aliados sospechosos de traicion, capturados e interrogados por separado,
eran inocentes (Miralles 158).
Cortes dio credito a "Marina" por su ayuda en la Carta segunda de relation
redactada en octubre de 1520. "Llegados los presos les hable con las lenguas que yo
21
tengo, y habiendo puesto toda diligencia para saber la verdad, parecio que nos lo habia el
capitan bien entendido" (Cortes 113).
Seguros de sus alianzas, Cortes, sus hombres y los guerreros indigenas
principalmente, lucharon contra los mexicas y los vencieron. Mientras Cortes planeaba
volver a la ciudad azteca, la viruela, se le habia adelantado. Este mal contagioso habia
entrado a la ciudad azteca a traves de un esclavo negro del grupo de Narvaez. El virus les
causaba la muerte tanto a grandes senores como a los mas humildes indigenas, [cuyo
sistema inmunologico nunca se habia enfrentado a dicha enfermedad]. Entre las victimas
se encontraba el emperador Cuitlahuac (Miralles 160).
La filas de Cortes se reorganizaron, y aunque un grupo regreso a Cuba, Cortes no
quedo mermado, al contrario, logro concentrar el odio inmenso de las naciones indias en
contra del pueblo mexica. Para esto hubo muchas juntas, negociaciones y logistica con
los caciques y senores principales de los pueblos (Diaz del Castillo 260-94).
Se necesitaba construir bergantines para bloquear los canales. Se entreno a los
indigenas como carpinteros y herreros bajo la tutela de maestros espanoles. Tlaxcala se
convirtio en un centro de construction naval. Se reinicio la marcha hacia Tenochtitlan
(Miralles 163).
Cortes reforzo las alianzas, encuadro el plan de ataque en el cual se utilizarian los
13 bergantines para cercar Tenchtitlan. Lucharon contra los indios y contra la sed que los
amedrentaba hasta llegar a Texcoco (Diaz del Castillo 311-18).
Los combates fueron feroces, de noche y de dia, con muertos en ambos bandos,
tiros, piedras. Cuauhtemoc lideraba a los aztecas valerosamente. En un momento de
22
mala coordination los espaiioles perdieron de vista a Cortes y lo creyeron muerto al ver
las cabezas que los aztecas sacudian con burlas diciendo que una era de "Malinche." La
alegria regreso cuando comprobaron que el capitan seguia vivo. Los espanoles se
comenzaban a desmoralizar ante la aguerrida defensa azteca. Sin embargo, el virus de la
viruela les ayudaria a debilitar a sus contrincantes (Diaz del Castillo 343-38).
En Texcoco se habia propagado el panico y nadie queria contagiarse, aunque
hasta ese momento, ningun espanol habia caido enfermo.
Los palacios de Axayacatl y Quauhquiahuac (el de Moctezuma) habian sido
reducidos a escombros, las casas habian sido derrumbadas para evitar ataques desde las
azoteas. Ambos bandos se insultaban y se mostraban miembros humanos; los espanoles
tapaban los canales con escombros y los indios los limpiaban. Esta desgastante guerra
duro veinte dias. Esta situation llevo a Cortes a tomar la decision de llevar a cabo un
ataque fulminante. "La Malinche" como siempre explico los planes a los caudillos
(Miralles 187).
Los pasos dificiles y las profundas barrancas obstaculizaban la entrada de los
espanoles a la ciudad. Mientras la lluvia de flechas continuaba, uno de los aliados
encontro un camino por el cual pudieron pasar los de a caballo que atacaron a los
defensores por un flanco. Un tlaxcalteca logro atravesar utilizando las ramas de un arbol
inclinado, ejemplo que siguio la tropa que ataco por detras logrando debilitar a los
mexicas (Chavero 899).
Las campafias continuaron, zarparon los bergantines del lago de Xoloc y mas de
tres mil canoas de los aliados; Cortes entro a la ciudad con veinticinco jinetes y la armada
23
sin problema, llegando a Tlatelolco el combate reinicio ferozmente. El rompimiento de
un puente endeble provoco centenares de bajas en las filas de Cortes. El mismo capitan
tuvo que ser rescatado de manos de los aztecas en medio del caos. Por la noche, los
espanoles presenciaron a distancia el sacrificio de sus desafortunados compaiieros
atrapados. Cortes perdia la batalla cuando llego un barco con gente y municiones,
tambien llegaron polvora y mas ballestas de Villa Rica (Chavero 907-08).
Cortes habia intentado varias veces negociar con Cuauhtemoc la entrega de la
ciudad; el lugarteniente Tlacotzin hablo con "Marina," pero por mas argumentos que ella
presento, este no cambio de opinion; despues de cinco horas se retiro y se reiniciaron las
hostilidades. Finalmente Cuauhtemoc, junto con otros principales, foe atrapado al tratar
de huir en una canoa. Solo habia gobernado alrededor de seis meses (Miralles 192).
El 13 de agosto de 1521, segun relata Bernal Diaz del Castillo, Cortes mando al
capitan Sandoval a atrapar a Cuauhtemoc, el cual se habia montado, con sus allegados, en
cincuenta grandes piraguas que ya tenia listas para el caso, pero lo alcanzaron. Las
ordenes eran de traerlo sin dafio; y asi se hizo:
Cortes con alegria le abrazo y le mostro mucho amor a el y a sus
capitanes; y entonces Guatemuz dijo a Cortes: 'Senor Malinche: ya he
hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y vasallos, y no puedo
mas, y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma ese
puflal que tienes en la cinta y matame luego con el' [...] Y Cortes le
respondio con dona Marina y Aguilar, nuestras lenguas, muy
amorosamente, y le dijo que por haber sido tan valiente y volver por su
ciudad, le tenia en mucho mas su persona, y que no era digno de culpa
ninguna... (Diaz del Castillo 368).
24
Con la prision de Cuauhtemoc se rindio la ciudad, la cual tuvo que ser evacuada
por la insalubridad que causaban tantos cadaveres. Cuauhtemoc coopero con Cortes para
reorganizar y velar por los indios.
"Dona Marina" despues de la Conquista
El mundo que "La Malinche" habia ayudado a transformar, la colocaria en un
lugar, aunque "privilegiado," extrano para ella en varios sentidos, como lo era el trato
entre hombres y mujeres. "Marina" veia como los espanoles se emborrachaban y
bailaban, y como las espanolas, recien llegadas en barcos de Cuba, se reian y convivian
con los hombres, [una conducta que entre los indios era inconcebible]. La unica con la
que "La Malinche" se sentia identificada era con Maria de Estrada, cuyo barco habia
naufragado, quedando por cinco afios esclavizada por los indios y liberada durante la
conquista. "Marina" y ella habian huido juntas durante la "Noche Triste" (Miralles 196197).
Juan Miralles en su libro La Malinche, retoma un parrafo del Anonimo de
Tlatelolco (que es una description epica de un tlatelolca sobre la conquista), y dicha
version, revela que los indios percibian a "Marina" mas que como una simple interprete,
como una dura interrogadora; y que despues del triunfo los espanoles querian recuperar el
oro perdido en la huida y aduefiarse del que quedara. Y para obtener esa information,
"La Malinche" fue el instrumento de comunicacion (210).
25
Explica Bernal Diaz del Castillo en su libro Historia verdadera de la conquista de
la Nueva Espana, que muchos de los conquistadores que no estaban en buenos terminos
con Cortes, sospechaban que, o habia mas oro, o el se lo habia quedado; por que habian
encontrado muy poco, y que Cortes estaba de acuerdo con Cuauhtemoc para quedarselo.
Tambien dice Bernal Diaz que por codicia del oro, fue que atormentaron a Cuauhtemoc,
aunque con pesar de Cortes; y que la sensation general era de que el oro, plata y joyas
que sacaron de Mexico habia sido minima, y que lo poco que habia quedado se lo habian
llevado tambien los indios aliados. Cuauhtemoc termino atormentado a causa de la
codicia espanola. El supuesto oro escondido nunca aparecio (373-75).
Cuauhtemoc sobrevivio al tormento y siguio gobernando bajo las ordenes de
Cortes; de esta forma se instruyo a los indios en las labores de limpieza y construction de
una nueva ciudad. Todas las instrucciones para el trazo de las calles, para tapar los
canales y levantar edificios, se dieron por boca de "La Malinche." Aunque Cuauhtemoc
quedo muy disminuido, logro desenvolverse como abogado de su pueblo ante Cortes. La
nueva ciudad espanola quedo asentada en un solar de la antigua Tenochtitlan (Miralles
215-16).
Mientras el nuevo gobierno seguia en su proceso de organization, un dia llego
sorpresivamente un barco de Cuba en donde venia Catalina Juarez, la Marcaida, la
esposa de Cortes que se habia quedado en la isla caribena. Ella arribo a Coatzacoalcos
junto con los parientes de otros conquistadores. Su llegada parece haberle pesado mucho
a Cortes. La pareja vivio junta por aproximadamente tres meses, pero dona Catalina
26
murio repentinamente despues de una fiesta: "oimos decir que la hallaron muerta de asma
una noche" (Diaz del Castillo 394).
Sin embargo, siete aflos mas tarde el hecho saldria a la luz, bajo sospecha de
asesinato, durante un juicio de residencia que se le practicaria a Cortes. Aunque durante
este proceso muchas testigos dijeron que Cortes maltrataba a su esposa, y que cortejaba a
otras mujeres, ninguna declaro que "La Malinche" fuera amante de Cortes.
Curiosamente, entre quienes se reunieron para amortajar a la fallecida, y acompanar a
Cortes, estaba, como siempre, "Marina" (Miralles 220).
Martin; el primer mestizo
Despues de consumarse la Conquista "La Malinche" tendria una nueva
responsabilidad: ser madre. Nacio Martin, hijo bastardo de Cortes y "La Malinche," que
no era ni indio, ni espaflol, al respecto asi anota Bernal Diaz: ".. .estuvo la dona Marina
con Cortes, y hubo en ella un hijo que se dijo don Martin Cortes" (60).
El historiador Jose Luis Martinez en su libro titulado Cortes, explica que Cortes
tomo a su cargo la education de su hijo Martin, a quien afios despues legitimaria (167).
' Sin embargo, Bernal Diaz tambien anota que Gonzalo Guerrero ya habia sido
padre de tres hijos con una india [lo que tecnicamente significaria que ellos, los hijos de
Gonzalo Guerrero, serian los primeros mestizos]. A pesar de este hecho, Martin Cortes,
se convirtio, simbolicamente, en el primer mexicano o mestizo. [Cortes por su parte tuvo
27
otros descendientes, y "La Malinche" mas adelante tambien tendria una hija de Juan
Jaramillo, un soldado de Cortes con quien se caso].
Mientras tanto, Cortes andaba embravecido; habia gastado una fortuna en una
expedicion a las Hibueras (Honduras) al mando de su antiguo rnaestre de campo
Cristobal de Olid, el cual se le habia rebelado despues de haber iniciado la aventura. Con
el proposito de alcanzarlo, castigarlo y de afianzar la position de los nuevos territorios,
Cortes organizo una expedicion de caza y conquista y "sufrio los terribles resultados de la
falta de meditation para aventurar la campana [...] Esteril sacrificio de vidas de hombres
y de recursos." A partir de ese momento Cortes perdio el control absoluto de la Nueva
Espana (Chavero 121 vol. II).
Matrimonio con Jaramillo
Eral 524, en la enorme expedicion hacia las Hibueras viajaban tambien
Cuauhtemoc y otros notables, eran alrededor de tres mil personas. Al pasar por los
territorios la comitiva era festejada y agasajada. Cortes era el "monarca" que recorria su
territorio. Apunta Juan Miralles que llegaron a un pueblo cerca de Orizaba, y alii se dio
el casamiento de "La Malinche" o "Marina" con el hidalgo Juan Jaramillo. No se sabe si
fue a sugerencia o a orden de Cortes (235-36).
Al mismo respecto Jose Luis Martinez apunta que apenas comenzado el viaje a
las Hibueras, cerca de Orizaba, posiblemente en Ostoticpac, Cortes decide casarla [a
Marina] con Juan Jaramillo (167).
28
Al llegar a Coatzacoalcos, Cortes mando llamar a todos los caciques de la zona
para adoctrinarlos, y entre estos llegaron la madre y el hermano de "Marina." Al respecto
Bernal Diaz registro que su madre habia entregado a "La Malinche" a unos indios de
Xicalango, y estos indios, a su vez, la dieron a los de Tabasco, y los de Tabasco a Cortes.
Todo por querer su familia dejarle el cacicazgo al segundo hijo. Por esta razon ella fue
regalada y pasada por muerta en el pueblo. Asi que con esta version, "La Malinche"
queda como sefiora y cacica por parte de familia.
.. .vino la madre y su hijo, el hermano, y se conocieron, que claramente era
su hija, porque se le parecia mucho [...] creyeron que los enviaba [a]
hallar para matarlos, y lloraban. [...] Marina, los consolo y dijo que no
hubiesen miedo, que cuando la traspusieron con los de Xochicalco que no
supieron lo que hacian, y se los perdonaba, y les dio muchas joyas de oro
y ropa, y que se volviesen a su pueblo; y que Dios la habia hecho mucha
merced en quitarla de adorar idolos (Diaz del Castillo 62).
Durante la expedition a las Hibueras, dos caciques mexicanos informaron a
Cortes de que Cuahutemoc planeaba traicionar a los espanoles. Cuahutemoc dijo que el
solo habia estado en unas platicas al respecto, pero que nunca habian sido esas sus
intenciones, pero otro cacique, el de Tacuba lo contrario diciendo que valia mas morir de
una vez que morir cada dia en el camino.
"Y sin mas probanzas, Cortes mando ahorcar a Guatemuz y al seflor de
Tacuba que era su primo. Y antes que los ahorcasen, los frailes franciscos
les fueron esforzando y encomendando a Dios con la lengua dona Marina"
(Diaz del Castillo 469-70).
La marcha se fue complicando a medida que se iban adentrando en la selva, los
altos arboles les impedian orientarse. Aunque consiguieron algunos guias indigenas,s
llovia y los rios estaban crecidos y llenos de lagartos, y Cortes de enfado; la tropa tenia
29
hambre y algunos habian sido lastimados por las filosas rocas de la sierra que tuvieron
que atravesar (Diaz del Castillo 471-91).
Finalmente encontraron a un grupo de espafioles sobrevivientes de una expedition
enviada desde Panama. Cortes, en lugar de aliviar sus necesidades, tuvo que compartir
con ellos lo poco que les quedaba. Afortunadamente, llego a la playa un barco mercante
de las Antillas que traia caballos, mulas y armas. Cortes compro el cargamento y el navio.
Despues de este episodio, el capitan se entero por medio de otros espanoles que Olid
tenia meses de muerto. Mas tarde llego otro navio con una carta del licenciado Zuazo, a
quien Cortes habia dejado por alcalde mayor en Mexico, con noticias de que a Cortes y a
sus expedicionarios se les daba por muertos y se les habia celebrado ya un funeral,
ademas de avisarles que sus posesiones materiales estaban comprometidas. Por estas
razones Cortes abandono sus nuevas intenciones ambiciosas de ir a Nicaragua, [pretendia
seguir conquistando] y emprendio el regreso (Diaz del Castillo 490-94).
Maria, la hija
Al llegar el navio con noticias de que habia problemas y discordias en la Nueva
Espana, "La Malinche" ya estaba embarazada [pues dio a luz durante el retorno en 1526].
Salieron de la villa de Trujillo y regreso en medio de muchas tormentas politicas y
climaticas. Debido al temor de que los navios se estrellaran por los vientos huracanados,
Cortes tuvo que estacionarse en La Habana, en donde lo alcanzaron otros navios con mas
noticias sobre la Nueva Espana (Chavero 118-121 vol. II).
30
En la dificil travesia. "La Malinche," con la mar azotada por los vientos, dio a
luz a la hija que concibio con Jaramillo: Maria. Una semana despues llegaron al arenal
de Chalchiuhcuecan (Veracruz) y continuaron-su marcha hacia la ciudad. Al llegar "La
Malinche" initio una vida familiar al lado de su esposo Jaramillo e hijos. Por su parte
Cortes se encerro en un convento en un retiro espiritual. Tiempo despues, debido a una
muy fuerte discusion, Cortes fue desterrado de la ciudad por Alonso de Estrada, quien
gobernaba en su ausencia por breves periodos. Al no poder resolver este asunto, Cortes
busco a las autoridades de Espana, a donde se calcula que Uego en 1528. Junto a el venia
su hijo Martin, a quien "La Malinche" no volveria a ver en su vida. Ella se habia
quedado solamente con su hija de dos anos, en su hogar, en lo que hoy corresponderia a
la zona de Santo Domingo en la ciudad de Mexico (Miralles 255).
Desaparicion, muerte y resurrection de "La Malinche."
Lucas Alaman en su obra titulada Disertaciones senala que la ultima vez que el
encontro datos de que "La Malinche" seguia viva fue por el registro de un otorgamiento
de terrenos dados a ella y a Jaramillo en 1528, "se deduce de todo que dona Marina vivio
en Mexico llena de riqueza y comodidades..." (251 -52).
Mientras tanto Cortes habia marchado a Espana para entrevistarse con Carlos V.
Estando en Espana, Cortes logro legitimar a Martin con la anuencia del Papa Clemente
VII. El mostrar a "La Malinche" con un pasado de abolengo, y no de baja extraction, le
sirvio a Martin para ser admitido en una de las ordenes militares que defendian al reino:
31
la orden de Santiago. Sin embargo, para ese entonces, "La Malinche" ya no existia, pero
no hay precision de la fecha y causa de su fallecimiento (Miralles 272).
Existen varias teorias del porque no se saben estos datos. La historiadora Camilla
Townsend dice, por ejemplo, que tal vez, cuando "La Malinche" murio, Jaramillo no se
ocupo de aclarar nada al respecto porque no le convenia, ya que se volvio a casar
inmediatamente. "Jaramillo took the step of petitioning the Crown for a coat of arms [...]
he mentioned his recent marriage to dona Beatriz." La nueva esposa era una muchacha
de sociedad, razon por la cual omitio toda conexion con "Malitzin" (172).
Bernal Diaz tampoco registro esos informes, quiza ya no tuvo contacto con ella al
retorno de las Hibueras.
Respecto a la muerte de "La Malinche," Juan Miralles especula que la causa de
su fallecimiento pudo haber sido la agitadisima vida que llevo al lado de Cortes mientras
le sirvio y las interminables caminatas que realizo. Viajes de la costa a Tenochtitlan, la
travesia entre los volcanes en donde otras personas murieron de frio y hambre, las
llegadas a Tenochtitlan y Zempoala, la huida arriesgadisima de la Noche Triste, su paso
por Otumba, Tlaxcala, el regreso pasando por Chalco, Texcoco, Huaxtepec, Jiutepec,
Cuernavaca, Xochimilco, de nuevo Tenochtitlan, Coatzacoalcos, Alcala, la selva de
Peten, las Hibueras, el golfo de Honduras y su regreso en barco en donde dio a luz a
Maria, su llegada a Veracruz y luego a Mexico; siempre a marchas forzadas, y segiin los
cronistas a pie. Es posible, pondera el autor, que a consecuencia de tanto ajetreo su salud
se hubiera minado y de ahi su muerte prematura (289).
32
Finalmente, el historiador Jose Luis Martinez afirma, basado en datos de G.
Somonte, que dona Marina murio joven, en 1527 (167).
Lo innegable es que, con la muerte de "La Malinche" o "Marina," nacieron
muchos mitos, leyendas e historias todavia vigentes y en auge en pleno siglo XXL Ella
ha resucitado la polemica y la historia, y sigue presente en el pueblo que ayudo a crear, a
cuatrocientos ochenta y un aiios de su desaparicion.
33
II. "La Malinche " y el Malinchismo: Perspectivas populares
Malinchismo:
El termino "malinchista" es ampliamente conocido y aceptado en Mexico como
equivalente de "xenofilo," aunque con una carga negativa implicita. El vocablo es tan
popular que incluso aparece en el Diccionario de la Real Academia Espanola asi: " (De
Malinche, apodo de Marina, amante de Hernan Cortes). 1. m. Mex. Actitud de quien
muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio. "El vocablo se deriva de
"Malinche," que la misma fuente define como sigue:" (De Malinche, apodo de Marina,
amante de Hernan Cortes, 1485-1547). f. coloq. Hond. Persona, movimiento, institucion,
etc., que comete traicion."
Sin embargo, la palabra "xenofilo" no aparece registrada en el mismo
diccionario; aunque, si se analiza el termino en partes, se encuentra que provienen de las
siguientes voces: xeno-"(Del gr. ^Evoq) 'extranjero'." Y filo, la. "(Del gr. cplXoq). 'amigo',
'amante de'. "Por lo tanto, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Espanola, "Malinchista" se puede entender como un sujeto o institucion que
comete traicion, por preferir lo extranjero." Y, en propia definition de la citada fuente,
traicion se entiende como: 1. f. Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad
que se debe guardar o tener. 2. f. Der. Delito cometido por civil o militar que atenta
contra la seguridad de la patria. " En el Pequeno Larousse ilustrado, la palabra xenofilo
aparece como: "adj. y s. Amigo de los extranjeros." (Garcia 1077). Entonces xenofilo es
34
el termino correcto para referirse a quien simpatiza con lo extranjero, sin la carga
peyorativa y cultural que tiene "malinchista."
Dicho lo anterior, y despues de explorar en el primer capitulo los hechos
historicos de la vida de "La Malinche," cabe entonces cuestionar si ella merece esta
definicion condenatoria, sobre todo, cuando algunos historiadores y escritores modernos
han buscado confrontarla e incluso "redefinirla," retomando los hechos con perspectivas
distintas. Queda claro que, dependiendo de a quien y de cuando se lea, o se escuche, se
obtiene una version distinta de esta locution. Es decir, al ser "La Malinche"
reconsiderada, el termino "malinchista," por consecuencia, amplia su espectro semantico,
dependiendo del punto de vista de quien lo retome, del periodo historico y del medio de
publication en que se exponga.
La expresion de la cultura popular
Aunque este fenomeno, de redefinition de los terminos "Malinche" y
"malinchista," ha sido recurrente en las ultimas decadas en las esferas intelectuales y
academicas, la mayoria de la gente comun, aun sigue aceptando, reconociendo y
utilizando la palabra "malinchista" para definir a quien menosprecia lo mexicano, por
preferir lo extranjero. Es decir, aun se sigue considerando a "La Malinche,"
especialmente en la cultura popular, como una traidora.
En el libro Latin American Popular Culture, que presenta el ensayo de William
H. Beezley y Linda A. Curcio-Nagy, se encuentran las posibles razones por las que
prevalece el concepto popular "malinchista." Los autores explican como cultura popular
35
el conjunto de imageries y practicas que distinguen e identifican a una comunidad en
donde la aceptacion general de conceptos (no siempre apropiados y verdaderos), y las
conductas repetitivas, comunmente se adquieren y se transmiten por medios orales,
visuales y auditivos (como sucede con la miisica y el baile) y no en forma escrita. La
escritura no es el principal medio por el que una expresion cultural prevalece,
especialmente cuando existe un alto indice de analfabetismo, como sucede en
Latinoamerica.
Concretamente, Beezley y Curcio-Nagy han descrito a la cultura popular y su
dinamica como:
...the set of images, practices, and interactions that distinguishes a
community and often serves as a synonym for national identity. More
comprehensively, popular culture [...] defines everyday culture. It
identifies a set of behavioral practices with pervasive, ordinary character
and acknowledges the general acceptance of the practices, their roots in
common knowledge and the frequent expression in no written form.
Because the literacy rate in most Latin American countries before 1990s
never exceeded 50 percent, reading and writing have not been the primary
vehicles for expressing this prevailing culture. [...] oral traditions, music,
visual imagery, dance and family food represent the unique community
character that forms much of popular culture. [...] Beyond its local
character, widespread acceptance, and humor, therefore, popular culture
transgresses social, religious, and political boundaries [..'.] repeating
socially inappropriate, often profane, stories and gossip (xi-xii).
Asi que aunque intelectuales y academicos evidencien la arbitrariedad del
concepto "malinchista," al hacerlo a traves de medios escritos, se dificulta que la
aclaracion del termino llegue al pueblo. La palabra "malinchista" es popular porque ha
sido transmitido en los medios que alcanzan a la gente comun como lo son la expresion
oral, la visual (el arte, los murales, pinturas, la television, el radio, el cine) y la musica.
36
Sin embargo, hay autores que logran romper esta barrera y aun en forma escrita,
aunque en un estilo mas sencillo, simple y comercial, han logrado llegar al pueblo con su
mensaje gracias a que han sabido utilizar los medios de comunicacion masiva, que son
los que llegan al pueblo. Este es el caso de Laura Esquivel, autora que propone un punto
de vista diferente al de "traicion," en relacion a las nociones "Malinche" y "malinchista"
que la cultura popular acoge. Su obra se estudiara con detalle mas adelante.
Una muestra de como es que opera la expansion de conceptos en la cultura
popular, relacionada con el concepto "malinchista," es la cancion del grupo de Rock
mexicano Botellita de Jerez: "El Guacarock de la Malinche," que es "parte de su disco
Naco es chido. Basta con escuchar - y, o leer- la letra de la conocida cancion para darse
cuenta del prejuicio popular aceptado y propagado en los medios de difusion masiva
como lo son la radio, la television y la industria discografica. Esta cancion se presento en
1986 y dice asi:
Chulada de maiz [sicjprieto
Cuanta pena a mi [sic] me das
£que [sic] te apena ser morena?
Triste giiera oxigenada
Dizque rubia superior
Me relleva la tostada
Ya cambiaste el molcajete
Por licuadora de broche
Pinche malinche lo cortes
No quita lo Cuauhtemoc
Yo soy de aqui [sic] no soy de alia
Tu [sic] ni de aca [sic]ni de alia
Ni pichas ni cachas ni dejas batear
Te caera la maldicion
Del buen dios texcatlipunk
Aunque la mona se pinte de giiera
37
Mona se queda
Pinche malinche lo cortes
No quita lo Cuauhtemoc
Ayayayayay
Ayayayayay
Ayayayayay
Pinche malinche lo cortes
No quita lo Cuauhtemoc
Con mi cara de nagual
De nopal sin razurar
Toy orgulloso que conste si si si
Yo soy la raza de bronce
Si lo mexicano es naco y lo mexicano es chido
Entonces verdad de dios...todo o naco es chido (chidoo)
Pinche malinche lo cortes
No quita lo Cuauhtemoc
("El Guacarock de la Malinche")
Cabe aclarar que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaftola
define la palabra "pinche," con la que califican a "malinche," como un adjetivo
despectivo equivalente a ruin y despreciable; a "naco" como indio, y a "chido," en
Mexico, como "muy bueno." El resto de la letra de la cancion esta formada por frases
sarcasticas metaforicas que muestran desprecio por quien desea ser "giiera" o rubia, o con
caracteristicas fisicas extranjeras, que no forman parte de la raza mexicana "pura" y
morena. "La Malinche" en este caso, es la mujer, o mujeres, que intentan cambiar esta
apariencia. La "mona" que se pinta de "giiera," hace alusion a un refran popular en
espaflol: "aunque la mona se vista de seda, mona se queda." Es decir, que no se "puede"
cambiar lo que uno es.
38
Ademas de comparer a la mujer con una "mona"... "Malinche" tambien se refiere
a la mujer que cambia lo tradicional mexicano "un molcajete," por lo ajeno o novedoso,
"una licuadora," que tambien podria ser un alegoria de progreso y poder adquisitivo y una
ayuda para el trabajo de la mujer. En pocas palabras, se podria interpretar que esta
cancion es un desprecio no solo a las mujeres -monas- pintadas de "gueras" sino a las
mujeres modernas y de una clase social adinerada - que son las primeras en adquirir las
modernidades- claro que, actualmente, una licuadora no es un privilegio de la clase social
alta, pero hay muchos ejemplos para substituir el caso.
La letra de la cancion tambien esta cargada de ironia y de "humor," por ejemplo,
la palabra cortes que signiflca atento, comedido, afable y urbano, es exactamente lo
contrario a Cortes, el conquistador espanol de caracter rudo, codicioso y cruel, quien
obviamente tampoco es del agrado del autor. Finalmente el termino "Cuauhtemoc" se
usa satiricamente como sinonimo de indio y piel morena.
Aunque se podria juzgar que la letra de la cancion es el resultado del escaso o
inadecuado conocimiento historico de "La Malinche," el fenomeno, como ya se ha
explicado, es mucho mas complejo ya que envuelve el juego simbolico de los terminos,
la tradition "patriarcal" mexicana, la lucha de clases, y el paradigma negativo de la
relation Malinche-Cortes, traicion y sometimiento. Y aun mas, "El Guacarock de la
Malinche," encapsula y refleja (independientemente de la connotation psicologica que
resulte), una identidad popular, y quiza hasta nacional, en una cancion popular.
El porque de este hecho tiene varias respuestas, una de ellas la da Anna M.
Fernandez Poncela; investigadora y docente del Departamento de Politica y Cultura de la
39
Universidad Autonoma Metropolitana-Xochimilco, Fernandez, en un articulo escrito para
la prestigiosa revista electronica feminista Fern, define la cancion popular como una
expresion que no es exclusiva de las clases populares sino como parte fundamental de la
identidad cultural de un pueblo:
La identidad cultural la aprendemos como un fenomeno de
autorreconocimiento colectivo, laautopercepcion [...] en oposicion a
otros. [...] un imaginario social determinado, compuesto por una
constelacion de simbolos, actitudes, opiniones y conductas comunes. La
imagen del modelo de mujer en las letras de las canciones populares esta
entre la idealization purisima, perfecta e inalcanzable -por lo tanto bien
pudiera pensarse, como inexistente- y la mas perdida y enganosa hembra esa con la quien parece que los hombres tratan todos los dias en la realidad
cotidiana de sus vidas segun las letras de las canciones-. Mientras ellos
son sentimentales, honestos, valientes, muy machos, y por todo ello y
segun parece, muy mexicanos (La cancion popular).
La doctora Fernandez tambien afirma que en el discurso social se producen y
reproducen, de forma casi imperceptible y a nivel inconsciente, los habitos de una
sociedad con un modelo cultural hegemonico, por lo que:
...se puede llegar a considerar "normal" o "natural" la violencia fisica
contra la mujer, [...] el lenguaje sexista [...] Las mujeres son animales y
hasta el mismo diablo en persona, son traidoras, falsas, infieles y
malvadas, no valen nada, solo merecen desprecio y muerte, el maltrato,
control, castigo o domestication quedan asi plenamente justificados y
legitimados socialmente, a traves, entre otros medios, de los mensajes
contenidos en la cancion popular (La cancion popular).
Al mismo respecto, en la pagina electronica del diario mexicano La Jornada, en
un articulo llamado "Construcciones del genero en la musica popular," Ana Maria
Fernandez anade que quienes gustan de las letras de estas canciones populares justifican
hasta cierto punto el discurso que presentan. Aunque tambien explica que para los
40
hombres estas manifestaciones culturales, son una presion para que ellos continiien con
este patron.
Este tipo de escenarios son los que a ojos del grueso de la poblacion mexicana,
mantienen a "La Malinche," y a las mujeres "como ella," como un icono de la traicion
digno de rechazo y del maltrato. La cancion de Botellita de Jerez, se podria decir,
comulgando con Ana Maria Fernandez, es un reflejo de la cultura popular a este respecto.
Por su parte, la cultura popular: "shapes memories. Because memory is an abstraction, it
reduces, simplifies, and exagerates [...] reveals the shared humanity of community"
(Beezley xx).
La injusticia historica
Esta situation de que la mayoria de la gente comun aun sigue aceptando,
reconociendo y utilizando la palabra "malinchista" para definir a quien menosprecia lo
mexicano, por preferir lo extranjero, tiene sus raices en varios momentos historicos. La
primera porque, en los relatos de la conquista, la presencia e importancia historica de "La
Malinche" se toca de lado, como lo hace Gomara; o se calla, como lo hizo Cortes. Hay
escasa information sobre ella, comparada con la que hay del capitan espafiol, cuando el
hecho es que, sin ella, dicha empresa hubiera sido infinitamente mas dificil de realizar; y
de haberse logrado, hubiera costado muchisimas mas vidas, pues no hubiera habido
manera de negociar ni alianzas, ni tratos, mismos que se llevaron a cabo no solo por boca
41
de "La Malinche," sino por su tremenda inteligencia y esfuerzos tanto emocionales como
fisicos a los que fue sometida.
Vale mencionar que, de acuerdo con los libros de historia, en particular el de
Bernal Diaz del Castillo, entre algunos indigenas ella si era tomada en cuenta y admirada
por su trato con los espafioles, por su sabiduria y por su actitud altiva. Hay que recordar
que llego a mirar a los ojos al Huey Tlatoani Moctezuma, algo que nunca antes habia
hecho una mujer en el imperio azteca.
En el libro La Malinche, sus padres y sus hijos, el profesor Gordon Brotherston
ilustra que entre los indigenas si reconocieron su importancia, lo cual se refleja en los
codices en los cuales ella aparece ejecutando su trabajo de traductora en primer piano.
Pero, aunque destacada, los historiadores aztecas, la despreciaban por su actitud que ellos
entendian como "prepotente." En el caso del codice florentino, en una de las escenas
aparece retratada "exigiendoles" a los indios que traigan alimentos para los espafioles
desde la azotea, mientras Cortes queda en segundo piano. Otras muestras de rechazo y
desprecio las recibio especialmente de parte de los dignatarios y de los caciques
indigenas que estaban acostumbrados a mujeres sumisas.
Pero como ya se ha mencionado, Bernal Diaz del Castillo le mostraba cierta
admiration, por su valor, por su resistencia y por su eficacia, de la cual dependian no solo
el, sino la empresa entera, ejemplo de lo anterior es la siguiente cita:
.. .digamos como dona Marina, con ser mujer de la tierra, que esfuerzo tan
varonil tenia, que con oir cada dia que nos habian de matar y comer
nuestras carnes, y habernos visto cercados en las batallas pasadas, y que
ahora todos estabamos heridos y dolientes, jamas vimos flaqueza en ella,
sino muy mayor esfuerzo que de mujer (Diaz del Castillo 115).
42
Habra que senalar que el la destaca porque el valor que ella muestra es "varonil,"
es decir vale por ser una caracteristica "masculina," que segun el, una mujer no puede
tener en "semejante" proportion. Pero al menos destaca sus virtudes, muy al estilo de la
epoca.
Ademas de la controversia de su existencia, su muerte complico aun mas su
discutida biografia y dio paso a la creation de mitos sobre ella. Por ejemplo, uno es el
que menciona Juan Miralles en su libro La Malinche. El autor comenta que Valentin
Helguera avivo la idea de que habia un "gran amor" entre Cortes y ella por haber creado
una estampa en la cual aparece "La Malinche" en brazos de Cortes mientras cabalgaban.
Aunque, los libros de historia solo hablan de una "Malinche" caminando detras o al lado
del caballo de Cortes.
Es decir, desde que "La Malinche" aparecio en la historia, ha sido causa de
polemica y victima de la desinformacion, de la ignorancia y de los prejuicios. Su papel
ha sido el de estar en medio del acontecer cultural, historico y politico, con dimensiones
reales y sobretodo simbolicas. Su contrariedad ha sido ser una presencia borrosa, multiignorada y multi-percibida. Su historia es de superacion, de "amor," de odio y de dolor,
lo que le da interes humano; de protagonismo en un mundo de hombres, lo que le da
atractivo feminista; e incluso de predestination, lo que le da un toque esoterico, su
nombre "Malinalli," que significa yerba torcida, le fue dado por haber nacido bajo un mal
signo de la creencia indigena que le auguraba una vida fatidica, como en efecto la tuvo.
43
Desde el principio, la vida de "La Malinche" se convirtio en cuestion de
discusion, y con su muerte, en incertidumbre y en diferencia de opiniones. En fin, en un
mito en donde se concentran las respuestas del figurado origen de Mexico.
El razonamiento y la convergencia de Sandra Messinger y Enrique Alducin
Aunque el intento por vindicar a "La Malinche" no ha progresado sustancialmente
dentro de la cultura popular, si ha fructificado en las areas de la literatura, la historia y la
antropologia modernas, y no solamente entre los estudiosos mexicanos, sino incluso entre
algunos extranjeros que argumentan que, en muchos escritos historicos y novelescos, no
se le da el suficiente credito a "La Malinche" en la empresa de la Conquista.
Importantes contribuciones para destruir las versiones estereotipadas de "La
Malinche," las han hecho algunas autoras renombradas. Entre ellas encontramos a
Sandra Messinger Cypess, quien en su libro La Malinche in Mexican Literature From
History to Myth, asegura que la imagen que sobrevive de "La Malinche" es producto de
las interpretaciones de la cultura popular y de los escritores que han formulado la
tradition literaria en Mexico. La autora asevera que muy pocos mexicanos, antes del
periodo moderno, estaban dispuestos a aceptarla como algo mas que una prostituta o una
traidora.
La Malinche was the only important woman during the conquest of
Mexico, and in that role, she deserves to be reconsidered. History has not
been just to Dona Marina (Messinger 2).
44
En la obra citada arriba, la autora expone como desde la conquista "La Malinche"
ha sido objeto de interpretaciones biograficas, ficticias, pictoricas y simbolicas. Sin
embargo, la tambien profesora de la Universidad de Maryland tambien de igual manera
que esto ha sucedido porque la figura historica, como consecuencia del impacto de los
eventos sociopoliticos en la expresion literaria, se ha transformado tambien en un
simbolo literario con multiples manifestaciones.
Explica Messinger que la conquista dejo una presencia reverberante en la
psicologia mexicana y latinoamericana, y que los personajes del dramatico espectaculo
son argumento sustancioso tanto para la literatura mexicana como para la mundial. [Una
aseveracion vigente y facilmente comprobable es la mas reciente novela de Laura
Esquivel: Malinche, publicada en el ano 2006 y que actualmente comparte los estantes en
las librerias con muchas otras de su especie].
La autora explica que este fenomeno puede deberse a que los puntos de vista
sobre la conquista de Mexico difieren mucho, incluso entre los mismos protagonistas,
como lo revela la comparacion entre los documentos existentes. Hernan Cortes, lider de
la expedition espanola, escribio constantes cartas a su rey, Carlos V, Cartas de relation,
en las cuales muestra su interpretation [en donde el practicamente se adjudica todo el
triunfo y protagonismo]. Su secretario y biografo, Lopez de Gomara, tambien publico
una version de la Conquista que fue considerada lo suficientemente controvertida como
para que uno de los soldados de Cortes, Bernal Diaz del Castillo, se motivara a
"enderezar los registros" y escribiera su propio relato. Por otra parte, tambien existe el
45
recuento de la reaction de los indigenas al conflicto, el cual se puede encontrar en la
recopilacion de Miguel Leon Portilla, La vision de los vencidos.
De igual forma, Messinger revela que ademas han surgido otras versiones de la
conquista, provenientes de textos clave de periodos historicos subsecuentes. Alternativas
enfocadas, cada una, en un elemento distinto de los hechos que refleja las diversas
necesidades historicas y politicas de la epoca. La catedratica analiza que, la voz de todos
los grupos involucrados en la conquista fue representada en la configuration de la
tradition, con la exception de una trascendental y que no aparece en ningun relato de
primera mano: La de la Malinche, la indigena que se convirtio en la interprete, guia,
amante y confidente de Cortes.
Afortunadamente, su presencia y sus funciones han sido documentadas en las
cronicas, por lo cual podria ser considerada no solo como la primera madre de la nation
mexicana y simbolo de la traicion national, sino como la primera mujer de la literatura
mexicana. El discurso de Messinger en general enfatiza que:
The traditional image of La Malinche continues to be transformed by
writers who questions past interpretations of the sign and judge them as no
longer appropriate for today's perspective on female-male relations (12).
Por ejemplo: la Conquista fue un periodo muy dramatico en el cual se generaron
muchos mitos, simbolos, paradigmas y estructuras sociales que posteriormente, durante la
epoca independentista, fueron rechazados y reinterpretados como una forma de
desligarse de lo espafiol. En el caso de Dona Marina, Messinger piensa que esta termino
transformandose de una "great lady" a una "Terrible Mother," porque: "The depiction of
46
the Malinche figure reflects the rejection of Spain and the glorification of the preHispanic Amerindians." (40).
En el periodo de la posreforma, Irineo Paz, abuelo del premio Nobel de literatura
Octavio Paz, en su no vela Amor y suplicio pinta a una Malinche [literaria] y a otras indias
con caracteristicas semej antes a la Malinche historica, con: buena disposition para con
los extranjeros, rechazo a la cultura amerindia, y aceptacion de la religion catolica. Irineo
Paz, continua Messinger, utiliza el paradigma Malinche-Cortes como el encuentro
emblematico entre europeos y amerindios; y al reescribir la invasion militar y politica de
la conquista en terminos de un encuentro sexual, el retoma la vision patriarcal de que las
mujeres son objeto de intercambio, pero lo hace en una forma romantica, no
considerandola como un ser inferior, sino justificando el hecho como voluntad de los
dioses y del buen corazon de la mujer. En otras palabras, hace una reinterpretacion
positiva del mestizaje; lo cual les da a los lectores una vision positiva de ellos mismos, lo
que encaja en el marco politico y social de su epoca, que esta alrededor del Porfiriato.
Segun Messinger, estos fueron aiios en los que la conquista se considero como una
contribution a la formation de la nation mexicana.
En el Porfiriato, dictadura que duro de 1887 a 1911, el "padre" gobierno era la
autoridad total. Este periodo favorecio las artes, la cultura, y retoma la identidad
mexicana, pero tambien simpatiza con lo extranjero, con lo europeo, con lo frances, por
representar lo civilizado, el "progreso." En esta epoca un grupo de historiadores
publicaron importantes obras como la de Mexico a troves de los siglos; otro grupo
escribio Mexico y su evolution social. Justo Sierra inauguro la Universidad Nacional.
47
Jose Maria Velasco pinto el estupendo paisaje mexicano; Jose Guadalupe Posada logro
hermosos grabados con escenas de la vida diaria, e Irineo Paz, entre ellos, logro con su
novela, contribuir a una idea mas moderada de "La Malinche" y del mestizaje.
La Revolution Mexicana estallo en 1910 en contra de la politica elitista y
oligarquica de Porfirio Diaz, que habia favorecido a los estamentos mas privilegiados,
sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industrials. Despues de dicha
lucha, anota Messinger, comienzan a manifestarse expresiones esteticas sobre la
conquista en un contexto indigenista, el cual subraya la contribution de los amerindios al
Mexico mestizo moderno. Surgen los grandes muralistas Jose Clemente Orozco y Diego
Rivera que retoman a Cortes y a "La Malinche" en su obra.
En tiempos mas modernos, se reta la tradition del "machismo," palabra que
Enrique Alducin, autor de Los valores de los mexicanos, define como un "sexismo
extremo" en donde "el individuo se siente superior a la mujer y necesita afirmar su
hombriapor diversos medios" (193).
En el contexto del siglo XX, la mujer reclama sus derechos con mas fuerza,
algunas desde el punto de vista feminista, el cual tambien abarca las percepciones de la
conquista.
Asi es como diversas escritoras han contribuido a desacralizar la imagen
[tradicional] de Cortes y Moctezuma; y han roto con el paradigma [de sumision] de "La
Malinche." Sandra Messinger explica que, en sus trabajos literarios las feministas
cuestionan los mitos y las interpretaciones y los modifican.
i
48
Un ejemplo es la propuesta de la escritora y maestra en filosofia y letras Rosario
Castellanos. En una de las obras de esta afamada escritora, "La Malinche" parece tener
mucho mas conocimiento que Cortes acerca de las relaciones de poder y de las tacticas
polfticas. En la escena que las cronicas relatan sobre "la quema" de los barcos, Rosario
Castellanos invierte los papeles de el y de ella. Cortes esta culpando a otros de los errores
cometidos, mientras, "La Malinche" se muestra valiente y sagaz, sugiriendole a Cortes
una justification conveniente para salvarlo del ridfculo y de la negatividad. La siguiente
es la escena de El eterno femenino a la que se hace alusion:
Malinche: Te lo dije, no podemos quedarnos aqui
Cortes: Ni subir alia, ni mucho menos regresar a Cuba. !Ay cuanto
diera yo por tener en mis manos un momento, nada mas que un momento,
al marinero que se puso a fumar en la bodega del barco y se quedo
dormido!
Malinche: Deberias ser mas tolerante. El tabaco es un vicio que
acaban de descubrir tus soldados. Es nuestra manera de corresponder el
regalo de la sifilis que ustedes nos trajeron.
Cortes:!Pero producir catastrofe semejante! No quedo ni rastro de
ninguna de las naves.
Malinche: Ni rastro de ese fumador, tampoco. Ese hombre podria
haber sido un testigo inoportuno. ^Por que no aprovechas esta
circunstancia para hacer correr el rumor de que tu, tu, quemaste las naves?
Cortes: ^Yo? ^Para que?
Malinche: Para cortar la retirada a Cuba. Hay en tu ejercito muchos
cobardes y uno que otro traidor que querian volver. Ahora no pueden
hacerlo, y no les queda mas remedio que enfrentarse a los hechos.
Cortes: Que no pueden ser mas adversos: un clima endemoniado,
un imperio formidable... Ayudame a quitarme la coraza.
Malinche: (Firme) No.
Cortes: ^Como te atreves a decir que no?!Eres mi esclava, mi
propiedad, mi cosa!
Malinche: Soy un instrumento, de acuerdo. Pero, al menos,
aprende a usarme en tu beneficio.
Cortes: Que, segun tu, consiste en que yo me derrita dentro de la
armadura.
49
>
Malinche: Si te despojas de ella los indios veran lo que he visto yo
y me callo: que eres un hombre como cualquier otro. Quiza mas debil que
algunos. Armado te semejas a un dios.
Cortes: (Halagado): Dadme un espejo. (Se contempla y se
aprueba.) Es verdad. Y este papel de dios me viene pintiparado
(Castellanos 88-89).
Sandra Messinger afirma que para que la sociedad mexicana tenga un verdadero
cambio interior, debe tener claro su pasado. Y anota finalmente:
...my study of La Malinche in different historical periods has shown that
changes in fact occurred, depending on the ideological context within
which the individual author was rooted. The elements of the paradigm
continue to evolve depending on the author's ideological agenda rather
than on eternal social structures (Messinger 171).
Por otra parte, en 1989, el ya mencionado Enrique Alducin, publico un estudio
estadistico multidisciplinario sobre los valores comunes de la convivencia del mexicano.
Dicho analisis revela que en la sociedad mexicana se han dado los siguientes cambios:
Entre los resultados sobresalientes de nuestra encuesta, se observa que la
mujer mexicana se ha revalorado ante si misma y ante los demas. Vive el
proceso de modernization, que ha modificado los valores que la definen,
los cuales configuran una imagen distinta y un patron diferente de
comportamiento, para ella y para los demas miembros de la sociedad
(185).
Asi mismo el estudio confirma que las "cualidades de la mujer" en 1986 ya
estaban cambiando como sigue:
En primer termino: limpia, hogarena e inteligente, femenina, trabajadora,
honesta y sencilla, con lo cual se descartan algunos de los estereotipos
[...] En segundo lugar se presenta como discreta, religiosa, dulce,
hermosa, atenta, casta y abnegada, cualidades que corresponden a la
imagen tradicional. Esta no es rechazada. Se conserva como valiosa pero
en una nueva dimension que tiende a destacar los valores que permiten
una mayor realization. En tercero se presentan los atributos que [...]
50
tienen una gran influencia norteamericana: lista, delicada, sensual,
apasionada, elegante, audaz, o "aventada." La imagen actual se acaba de
perfilar con rasgos tradicionales sexistas que hoy son antivalores:
aguantadora, sufrida y sumisa (Alducin 189).
Es decir, en nuestros tiempos -y mas aun en el ano 2009- ser una mujer
"aguantadora," sufrida y sumisa, ya no se considera una cualidad femenina, y afirma
Alducin que el consenso fue en ambos sexos. Ser inteligente y trabajadora, entre otras
cualidades, son bien aceptadas hoy entre los mexicanos. Con estas nuevas concepciones,
es viable decir que el cambio interior en la cultura mexicana ya se haya iniciado. Bajo
esta luz, es posible que "La Malinche" sea vista con nuevos ojos: unos que correspondan
al periodo historico actual, en donde las cualidades femeninas son redefinidas mas
igualitariamente a las del hombre, diria Messinger.
Una de las historiadoras que coincide con la teoria de Sandra Messinger, de que la
perception sobre "La Malinche" cambia de acuerdo con el momento historico politico en
la que se estudia, y al progreso de las relaciones entre hombre-mujer, es Camilla
Townsend. En su libro Malintzin's Choices, la autora explica como en el siglo XX, en
los afios setenta, las feministas mexicanas, y mexicoamericanas, comenzaron a cuestionar
el paradigma de la mujer traidora de "La Malinche" asi:
Whom was she betraying? What should she have done when she was
given into the hands of the armed Spanish men? Would her critics
seriously recommend suicide, as an affirmation of herself and her people?
Rather than seeing her as a master of Machiavellian politics, said the
feminists, we should acknowledge that she was a victim more than once
(3).
Mas adelante, en los afios ochenta y noventa se penso que "La Malinche" no habia
sido totalmente "victimizada," pues la mujer era inteligente y habia logrado sobrevivir el
51
caos de la conquista. "La Malinche" habia logrado salir a flote en mundo complejo en
donde no estaba claro cual de los grupos era el mas conveniente. Townsend enfatiza que
hay que recordar - y tomar en cuenta- que en ese tiempo: "there were as yet no people
who saw themselves as 'Indians', just varying ethnic groups and some particulary strange
new arrivals."
Sin embargo, estas nuevas versiones feministas no tuvieron mucho influjo en
Mexico con respecto a la imagen de "La Malinche." Entre los pocos que se unieron a
este discurso esta Ricardo Herren, un historiador mexicano que se pregunto por que, si un
naufrago espanol [Gonzalo Guerrero] quiso quedarse con los mayas, no era aceptable que
ella quisiera quedarse con los espanoles...
A pesar de que este tipo de cuestionamientos son cada vez mas frecuentes,
Camilla Townsend senala que el pueblo mexicano todavia ve a "La Malinche" como el
simbolo odiado de la conquista y de la domination extranjera en general. Es una
interesante cuestion psicologica de los mexicanos, y un fenomeno de la cultura popular.
"La Malinche" en Francisco Castellanos
Diversos autores, hombres y mujeres, insisten en "rescatar" y "vindicar" la
imagen de "La Malinche" por considerarla, en estos tiempos modernos, distorsionada,
imprecisa o injusta. Entre ellos esta por ejemplo Francisco Castellanos, quien en su libro
Los grandes calumniados de Mexico, hace una reflexion sobre el personaje a quien el
llama "La dama de la Conquista." Este autor argumenta que muchos de los que han
52
escrito en contra de "La Malinche" son extremistas, estan equivocados y son
desconocedores de la Historia y de los grandes servicios que esta mujer presto a Mexico.
Declara que:
Es insolito que los historiadores hayan dedicado una gran cantidad de
libros a narrar las hazafias de Hernan Cortes y solo algunos a relatar la
vida de su principal colaboradora. La Malinche no empuno jamas una
espada, pero el valor intrinseco de sus actos en muchos aspectos, es tan
importante como los del mismo Cortes. Estudiando a fondo la epopeya,
hay que concluir que los espanoles no hubieran podido realizarla sin la
ayuda de la Malinche (9-10).
La figura de "La Malinche," destaca Francisco Castellanos, "no fue la de una
simple interprete"; su papel no era secundario. El autor anota numerosos ejemplos que
hablan de la entereza de la india ante el peligro; uno de esos momentos dice haber sido
cuando Marina salio junto a Moctezuma a la azotea del palacio para apaciguar a la gente.
Segun varias versiones, en el hecho violento Moctezuma quedo herido de muerte.
Como una forma de demostrar la injusticia historica en contra de "La Malinche,"
Francisco Castellanos retoma en su obra el pensamiento de varios intelectuales que la
muestran en contextos mas indulgentes. Por ejemplo, entre otras citas se incluye la del
historiador Manuel Orozco y Bera que dice:
Podrian algunos condenar a dona Marina de falta de civismo,
cuando al lado de los enemigos de su pais les servia de ayuda contra su
propia patria. Pero este cargo jamas puede hacersele, si se reflexiona por
un momento que en los servicios que prestaba favorecia a su entender, a la
causa de su pueblo. En efecto, miembro ya de la religion cristiana, habia
entendido sus motivos y abrazado con ardor su moral... (citado en
Castellanos 38).
Tambien esta la cita, corta pero sustanciosa de don Justo Sierra:
53
Singular mujer la hermosa Marina, la india, a quien los adoradores de los
aztecas han llamado traidora, y que los aztecas adoraban casi como a una
deidad. La Malintzin, la Lengua es el verbo mismo de la conquista (citado
en Castellanos 39).
En general, Francisco Castellanos plasma citas y comentarios, que aunque en
ocasiones parecen un tanto exagerados y descontextualizados, si logran destacar el valor
de "La Malinche" en la conquista, en la evangelizacion y en la creation de una nueva
patria. El escritor no olvida mencionar que ingratamente en Espafia tampoco se ha
valorado su intervention en un hecho que le fue tan beneficioso. Su comentario final es
como sigue:
La Malinche engendro una patria, amo a sus hermanos los indios, a su
religion catolica y a un hombre, Heman Cortes. Su pecho estuvo limpio de
malas pasiones, nunca cupo la traicion. Fue un esplendido ejemplar entre
las mujeres ilustres que la historia contempla (41).
Sin duda alguna, "La Malinche" ha sobrepasado la barrera del tiempo, del nivel
educativo, de la curiosidad, del complejo, del rigor academico y del prejuicio.
"La Malinche" de Lucha
Otra forma en la que "La Malinche" reencarna para reclamar su lugar justo en la
historia es a traves de la obra literaria de diversos autores. Una de las escritoras
contemporaneas de los Estados Unidos que retoma la vida de esta indigena, tratando de
hacerle justicia, es la poeta y novelista chicana Lucha Corpi. Ella es conocida por haber
logrado a traves de sus obras, exponer infamias sociales, especialmente las llevadas a
54
cabo en contra de las mujeres, los inmigrantes, la gente pobre y las figuras miticas e
historicas. Asi lo describe el articulo biografico electronico de la Universidad de
Minnesota, Biography and Criticism.
En su tercera no vela titulada Black Widow's Wardrobe, la autora hace una
reescritura de la "malograda" biografia de "La Malinche," a la cual le da voz para que
pueda defenderse. En el libro, los personajes opinan y hablan de la vida de "Malitzin," y
de la injusticia historica que sobre ella cae, -con lo que se logra brindar un resumen
historico editorial interesante-. Lo original de esta obra, entre muchos otros puntos, es
que, a traves de uno de los personajes llamado "Licia," "La Malinche" logra comunicarse,
de viva voz (a traves de una "medium") con los otros personajes que la interrogan para
conocer su vida y sentimientos. Los siguientes son unos fragmentos del libro que ilustran
lo expuesto:
Licia didn't say anything. Instead, she closed her eyes. I could see her eyes
move rapidly beneath her lids. Her breathing quickened. With her eyes
still shut, she began, 'I have been called a traitor to my people.' She paused
again. 'But who were my people? My poor mother, who gave me away to
the slave traders because as a woman she could retain her power only
through her male child? The slave traders to whom I was only a
commodity? My Mayan and Tabascoan [sic] masters? The Mexican who
subjugated everyone and went to war for the sole purpose of getting
human hearts to appease their gods' wrath? To whom did I owe my
loyalty? No. I belonged to no one' she said. 'I didn't belong, that was part
of my problem. I betrayed no one ...(121).
Otro de los personajes hace un resumen arguyendo que "La Malinche" no era una
traidora, pues Cortes habia hecho alianzas, es decir negociado, con otras tribus
prehispanicas que odiaban a los Aztecas para atacarlos -"La Malinche" no tuvo otra
option mas que cooperar ya que era una esclava, y pocos se detienen a observar ese
55
"detalle." Asi fue como se elaboro una "historia oficial" "conveniente" a los gobiernos de
entonces, como ya se ha mencionado. He aqui el argumento:
My mother voiced her protest about the way Mexican historians had
reviled La Malinche, presenting her as a traitor to her people. 'How about
all those Tlaxcalteca warriors who fought the Aztecs, along side Cortes's
army?' she asked. 'No-o-o-o. They were men. Men do not betray. Ha!'
(73).
La obra de Corpi tambien denuncia como fue que Cortes abuso de "La Malinche"
y la uso hasta que la necesito, y que despues de que el se separo de ella, la historia la
omite,- lo cual se expone como otra injusticia: "Still, it's amazing how little the history
books say about Malintzin" (72).
Tambien se destaca que ella era inteligente e indispensable para la conquista, y
ciertamente mal entendida: ".. .one thing seem certain: Malinche [.. .]was surely the most
maligned and misunderstood woman in the history of Mexico" (85).
Finalmente, en Black Widows' Wardrobe , existen una serie de comentarios y
declaraciones (denuncias) que nada tienen que ver con la fiction y con los cuales es facil
coincidir:
Reconstructing Malinche's life accurately had to be quite a difficult task, if
not impossible. All the available information on her, complimentary or
not, had been provided by men, from Bernal Diaz and other witnesses
during the conquest, to Lopez Gomara, Hernan Cortes's biographer. Many
had quite an historic ax to grind with Malinche (97).
Asi es como "La Malinche" trasciende el tiempo, las fronteras, los prejuicios, y
transforma su propia imagen a traves de la obra literaria de autores como Corpi, que
conocen y reconocen, lo que ellos consideran una injusticia social e historica.
56
Pero antes que Lucha Corpi o que Francisco Castellanos, durante la segunda
mitad del siglo XX, otros intelectuales ya habian analizado, especifica y profundamente,
el papel de "La Malinche" dentro de la cultura mexicana. Dichos analisis han sido objeto
de estudio y critica en el ambiente intelectual y academico, y han sido bien conocidos por
muchos afios. Entre los trabajos mas representativos se encuentra el de Octavio Paz y su
libro El laberinto de la Soledad, que sera analizado en amplitud, por su importancia, en el
siguiente capitulo, asi como la voz de algunos otros eruditos prominentes e influyentes el
mundo intelectual mexicano, como lo son Carlos Fuentes y Carlos Monsivais.
Asi que, vindicar, escribir, leer, denunciar, opinar, documentar, inspirar, crear,
investigar; lo innegable es que todavia, en el afio dos mil nueve, "La Malinche" sigue
siendo un "verbo" dificil de conjugar.
57
III. La identidad nacional mexicana y "La Malinche"
La conquista de Mexico y sus protagonistas son parte integral y fundamental de la
identidad nacional mexicana debido a diversos factores. Si se examinan los elementos
que conforman esta identidad, se logra comprender como es que "La Malinche" y Cortes
llegan a ser parte tan substancial de esta. Unas de las disciplinas que estudian
profundamente dicha cuestion son la sociologia y la psicologia, campos en los que se han
hecho interesantes razonamientos y aportaciones al tema.
Pero, (-.que es la identidad nacional? Los sociologos Raul Bejar y Hector Rosales
en su libro La identidad nacional mexicana como problema politico y cultural, explican
que es la forma en la que el natural de una nacion se ve a si mismo como individuo y
como parte de una colectividad nacional. El concepto que resulte de esta percepcion, esta
intimamente relacionado con los referentes o figuras simbolicas que nacen de la historia,
la literatura, la tradition oral, la percepcion popular o de la psicologia "colectiva," que
son parte de la cultura de la nacion en gestation. Dichos paradigmas pueden haber sido
formados de manera fortuita o inducidos, y generalmente pueden ser tornados como un
punto de referenda para evaluar los valores y la conducta de los individuos en cierta
cultura (40).
Bejar y Rosales, tambien investigadores de la Universidad Nacional Autonoma de
Mexico, consideran que la identidad nacional es una realidad compleja en construction y
reconstruction permanente, multidisciplinaria y afectada por diversas causas. Es un
58
objeto de investigation que implica, filosoficamente, que el observador interprete,
analice, sintetice y singularice (40).
"La Malinche," identificada como uno de los referentes que forman parte
importante de la identidad national mexicana, ha pasado por un desarrollo historico,
social y conceptual, que es necesario estudiar para comprender como es que desemboca
en una serie de valores y maneras de pensar muy particulares de Mexico. Bejar y Rosales
dan muestra de como un simbolo de identidad se puede estudiar mediante los recursos
metodologicos que ofrecen las ciencias sociales y las humanidades en sus diversas ramas
(66).
Con esta fmalidad, se presentan, muy brevemente, los puntos de vista de algunas
disciplinas de las ciencias sociales. Por ejemplo, lo que la sociologia politica expone es
que la identidad national tiene "una historicidad en la que intervienen multiples
determinaciones, mediaciones y sujetos" que en un momento determinado o en una
"coyuntura historica," mantienen entre si, una relation "de explotacion, domination y
hegemonia" circunscrita en un cierto periodo de naturaleza politico cultural (Bejar 43).
Entonces, si se sigue este razonamiento, el periodo de la conquista de Mexico se
puede identificar como una coyuntura historica en donde "La Malinche" y "Cortes" son
los mediadores y los sujetos medulares, ellos mismos que con el tiempo fueron
"reciclados" como sujetos simbolicos principales de otras coyunturas historicas del pais,
contribuyendo asi, a la formation de la identidad national mexicana por generaciones.
En el campo de la lingiiistica, los autores del libro La identidad nacional
mexicana como problema politico y cultural, anotan que el idioma espanol es otro de los
59
elementos constitutive)s de la identidad mexicana. El espanol convivio con las lenguas
prehispanicas y se consolido en un espanol mexicano [que se matiza con elementos
indigenas]. Y precisamente "La Malinche" fue la primera que lo aprendio y utilizo como
arma de comunicacion y supervivencia, y de ahi en adelante el espanol se fue
consolidando como lengua nacional (Bejar 53-54).
Un elemento que tambien se destaca como parte de este rompecabezas de
identidad nacional, es el papel de la historia, aunque Raul Bejar y Hector Rosales opinan
que tiene una desventaja, que es la subjetividad del historiador y la seleccion de los
hechos que este haga; lo cual afecta la perception de la identidad nacional y tiene
consecuencias simbolicas y politicas. Segun dicen estos autores:
Para la historia el nacionalismo resulta del esfuerzo de seleccion y
combination de referencias emblematicas, mediante las cuales se logra
una coherencia imaginaria de rasgos y peculiaridades sociales, que,
cuando son eficaces, se constituyen en un patrimonio, en lo que distingue
a una colectividad (53).
En estos contextos, en general, se puede decir que "La Malinche," aunque
polemica, es uno de los simbolos de la identidad nacional mexicana vigente, y avenido a
lo que las ciencias sociales especifican como elementos de identificacion nacional. Pero
si aun estas razones no fueran suficientemente claras para puntualizar que "La Malinche"
es un elemento de identificacion nacional mexicano; aun existe una manifestation mas
evidente, y esta ocurre cuando a "La Malinche" se le contrasta, como simbolo de
identidad, con la Virgen de Guadalupe otro simbolo de identidad mexicana muy solido.
60
A este respecto, Estela Serret, profesora e investigadora de la Universidad
Autonoma Metropolitana, en su articulo titulado: "Identidad de genero e identidad
nacional en Mexico," explica que "La Malinche" es:
...una figura mas mitica que historica, la cual, como la Guadalupana,
cumple un papel protagonico en la simbologia constructora de la identidad
nacional en el imaginario colectivo [...] Estas diversas expresiones
sintomaticas identitario, nos hacen pensar en la Malinche como la figura
representativa de la vejacion y la Conquista (265, 266).
Asi que, segun expone Serret, el pueblo mexicano es entonces un hijo del estupro,
lo que lo dejaria como un "indio degradado," concebido por medio de "La Malinche"; la
cual es vista negativamente como la culpable de este hecho, como complice de Cortes y
por lo tanto traidora, y como la madre indigena "violada." Y esta tendencia, segun
explica Serret, en el imaginario femenino mexicano, ha provocado una autodegradacion
femenina y la desconfianza entre las mujeres mexicanas. Pero dentro de la simbologia
mexicana hay una esperanza de redencion, [la contraparte de "La Malinche"] que es La
Virgen de Guadalupe, quien representa la castidad, la abnegation maternal, la Madre
virgen (266-267).
La Virgen de Guadalupe es la posibilidad de exoneration que la mujer mexicana
tiene al convertirse en madre. Segun Serret, "Todas las mujeres son despreciables
excepto la propia madre y quiza, por extension la madre de quienes se aprecia" (269).
Estos dos simbolos aluden por igual al sentimiento de derrotismo del pueblo
conquistado y al del sometimiento como destino femenino. Esta oposicion, entre La
Virgen de Guadalupe y "La Malinche," sigue vigente, a pesar de ser "antimoderna" y
muy cuestionada, y a pesar de que ahora existen otros referentes sociales, derivados de la
61
influencia de valores externos como lo son los feministas estadounidenses. La identidad
femenina mexicana, afirma Estela Serret, sigue siendo domestica, y aunque hay mayor
libertad de accion, permanece la idea en la sociedad de que "estas no son nada si no
consiguen tener un hombre al lado" (273).
Sandra Messinger Cypess en el libro, Feminism Nation and Myth: La Malinche,
dice, al respecto de esta perception negativa de "La Malinche" que: "those who condemn
her as a whore do so on the basis of an erroneous sense of moral conduct that does not
apply to her socio-historical context" (18).
Messinger opina que ha sido mas facil culpar a "La Malinche" por cualquier
problema relacionado con la conquista y la colonia, que enfrentar y reconocer los
problemas de genero, raza, etnicidad y clase que existen. Los hombres en Mexico siguen
actuando como "el conquistador" en relacion a las mujeres, a quienes esperan someter.
La relacion entre Cortes y "La Malinche" debio haber sido vista solo como un simple
evento historico, y no como un modelo de conducta femenina y masculina, reflejo de la
ideologia oficial del momento, evidente en la pintura que esta colgada en la "Escuela
Preparatoria Nacional" en la que Orozco, dice Messinger,".. .clearly despicted the two as
Adam and Eve" (18).
Debido a las representaciones creadas de la "pareja fundadora de la nueva nation
mestiza," es que se le atribuye a "La Malinche" las caracteristicas negativas de la Eva,
que es parte de la simbologia cristiana y por quien se perdio el paraiso. Sin embargo se
deja de lado el positivo hecho de que ella trascendio las limitaciones que las culturas
indigena y espanola les imponian a las mujeres, al convertirse en la interprete de Cortes.
62
Los aztecas y los cristianos no les permitian a las mujeres hablar en lugares publicos y
ellalo hizo (17).
Sandra Messinger tambien cuestiona esta selection de la pareja fundadora
Malinche-Cortes pues dice que es a Gonzalo Guerrero y a su esposa indigena maya, a
quienes les corresponderia, en terminos cronologicos, ser la primera, pero ya que
Guerrero se muestra como un europeo indianizado, es decir, visto como inferior, y no
como un europeo dominante, y como carecia de rango social, se prefirio como paradigma
a la pareja de Cortes y "La Malinche" con los conocidos efectos en la cultura. Finalmente
Messinger sugiere no seguir degradando el papel de "La Malinche," reconocer sus
diversos logros, y ver no solo la version oficial de los hechos.
Martha Luz Arredondo, autora del libro Mexicanidad versus identidad nacional,
tambien propone, al igual que Messinger, despojar al mito de "La Malinche" de la
superstition que lo ahoga, de la identidad de la ideologia que lo constrifie, y que se
permita construir nuevas y promisorias formas simbolicas de identidad national (182).
Para poder llevar a cabo un cambio en la forma de percibir a "La Malinche" y a
Cortes en la cultura mexicana, como sugieren Messinger y Arredondo, es necesario
entender mas a profundidad la psicologia del mexicano, asi como los valores de la cultura
y las conductas que prevalecen en el Mexico moderno.
La psicologia del mexicano
Al abordar el tema de la psicologia del mexicano es casi imposible dejar de lado a
uno de los elementos mas conocidos y enraizados en esta, que es, el machismo; cabe
63
aclarar que este no es un problema exclusivo de la cultura mexicana, pues existe en todo
el mundo, aunque en diferentes intensidades y formas; sin embargo, en Mexico y otras
partes de Latinoamerica y Espafia, sigue particularmente arraigado, a pesar de que existe
cierta conciencia de sus efectos negativos en las relaciones entre hombres y mujeres.
Prueba de ello es la constante referenda al machismo en los medios noticiosos,
culturales y academicos. Por ejemplo, en un articulo publicado por diario critico de Chile
en la red electronica en agosto de 2007, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, les pidio
a los jovenes de su pais que lucharan contra el machismo "nefasto e injusto" que existe en
el pais y en Latinoamerica.
Ciertamente el machismo forma parte de la cultura latinoamericana desde tiempos
prehispanicos; lo increible, es que en pleno siglo XXI se siga padeciendo de este flagelo.
En la pagina electronica de Elperiodico de Guatemala, en un articulo titulado "Basta de
machismo. El cuadro es grave en America Latina" escrito por Bernardo Kliksberg que
se publico el 4 de noviembre de 2006, se reportan estadisticas alarmantes de una de las
caras del machismo que es la violencia domestica. De acuerdo.con este estudio, que
realizo la Organization Mundial de la Salud, en Mexico el 70 por ciento de las mujeres
aseguraron sufrir violencia por parte de su pareja; en Chile el 60 por ciento; en Ecuador el
60 por ciento, y en Argentina el 25 por ciento. El estudio tambien asegura que las
mujeres humildes son las que corren mas riesgos.
Con estas cifras es imposible negar que hace falta un cambio de mentalidad; uno
quiza al estilo del propuesto por el presidente espanol quien, segun Kliksberg, esta
consciente de este problema, tanto que tomo medidas innovadoras y les pidio a los
64
partidos politicos que aseguraran el 40 por ciento de sus listas para las mujeres, y a las
empresas privadas les pidio el 40 por ciento de los puestos directivos para ellas. Zapatero
asegura que es hora de enfrentar a fondo, legal, educativa y culturalmente todas las
formas de violencia de genero y desterrar el intolerable machismo cotidiano (Kliksberg).
Pero no solo los gobernantes y las instituciones discuten sobre este arcaico
problema; existen personajes influyentes de la cultura contemporanea, como lo es la
escritora Isabel Allende, que aportan su propia opinion y experiencia al respecto.
Allende explica en una entrevista del diario electronico de la Universidad de Chile,
publicada el 28 de junio de 2002, que en Chile los " friega el machismo." En otro
articulo publicado en la pagina electronica lavquen.tripoid, el 12 de diciembre de 2003,
Allende afirma estar obsesionada con la justicia y que por eso es feminista, por haber
nacido en una sociedad patriarcal, y asegura que esta en contra de la impunidad y del
machismo, lo cual se nota en su obra. En su libro Mi pais inventado, Isabel Allende
describe el machismo en Chile con mayor detalle, con lo que aporta a crear conciencia y
resistencia ante este contrariedad social.
Si bien el desarrollo del machismo en cada cultura tiene su propio camino y eje,
es importante mencionar que, en Mexico, tuvo su propio desarrollo debido a causas
particulars y especificas de su historia, causas que tienen mucho que ver con la
conquista, Cortes y "La Malinche," cuyos "paradigmas" afectaron, y siguen afectando, la
psicologia del mexicano y mexicana.
Las causas por las que este fenomeno social y psicologico se arraigo en Mexico
obedecen a diferentes razones, pero es necesario plantear este hecho en este trabajo por
65
afectar la opinion y la vision actual que se tiene, especificamente, sobre "La Malinche," y
por extension, sobre el "malinchismo" y las relaciones entre hombre y mujer afectadas
por el "machismo."
^Y como es que se desarrollaron estos fenomenos sociales en Mexico? Al llegar a
Mexico los espanoles extrafiaban a sus mujeres, su mundo, sus costumbres, la vid, el
olivo, etc. En America todo era distinto y los valores que dejaban atras se engrandecian
aun mas con la distancia. Por esta razon los espanoles hicieron una apreciacion negativa
-entre otras cosas- de la mujer indigena, pues no correspondia al prototipo del de su patria
y pasado. La indigena es entonces devaluada y el hombre sobrevalorado en la medida
que se identificaba con el conquistador, lo dominante y prevalente. Asi es como el
psicoanalista Santiago Ramirez describe el origen de la relation masculino-femenino
despues de la conquista, y sus consecuencias en la psicologia del mexicano actual.
El su articulo "Psicoanalisis del mestizaje" Santiago Ramirez apunta que el que
los hombres en Mexico llegaran a sentirse superiores frente a las mujeres yace, por un
lado, en la organization prehispanica en donde el varon imperaba, y por el otro, en la
actitud de los espanoles - y espafiolas- con las mujeres indigenas, quienes les Servian a
las mujeres "importadas" como nanas de sus hijos criollos. La mayor parte de los
mestizos, lo que tienen son padres ausentes, madres abnegadas y serviles a las que se les
exige fidelidad, pero a quienes el espafiol les es infiel con la mujer espanola. Es decir, el
mestizo existe como hijo de una necesidad sexual y no como una necesidad del padre de
perpetuarse o del amor. Es asi como el mestizo queda sin identification con el mundo
indigena, en contra del cual se revela, y fuera el mundo criollo, al que aspira (240).
66
Esta situacion psicologica provoca que el nino mestizo reaccione en su adultez
con una actitud de superioridad sobre la mujer; (enmascaradora de su desafecto) y trata a
su esposa como su padre trato a su madre, es decir: abandona a los hijos y adquiere una
personalidad machista, especifica Ramirez:
El machismo del mexicano no es solo sino la inseguridad de la propia
masculinidad [...] Como basicamente las identificaciones que prevalecen,
por ser las mas constantes y permanentes, son las femeninas, rehuira todo
aquello que pueda hacer alusion a la escasa paternidad introyectada (241).
Tambien afirma, el psicoanalista Ramirez, que este tipo de hombre existe desde
entonces (con algunas variaciones modernas) afectando las relaciones matrimoniales de
todas las clases sociales en Mexico. Solo que ahora, lo que el hombre machista hace es
gastar su dinero en resaltar simbolicamente su "masculinidad," comprando, por ejemplo,
un automovil de lujo (antes un caballo o un sombrero), para afirmar una fortaleza de la
que interiormente carece por causa del padre tambien machista. De esta forma, cualquier
connotation que sea identificarse con la mujer es vista como simbolo de derrota, como lo
ilustran las expresiones: "vieja el ultimo," "chingado," "rajado" y "cufiado," usadas para
ofenderse entre hombres. Por el contrario, "rajar" y "chingar" son para hacer alarde de
masculinidad, -rajan y chingan a la mujer. Son conceptos y conductas que vienen desde
laconquista(241).
Con este diagnostico del psicoanalista Santiago Ramirez, adquiere mayor sentido
la description que Octavio Paz hace de "La Malinche" como "la chingada" (a la que
Cortes se chingo) y la de los mestizos como sus hijos, (hijos de la chingada); y se
67
comprende mejor el origen del machismo mexicano, en ese contexto, [porque ya se ha
dicho que existe en otras culturas tambien].
A la vez, de acuerdo con Rogelio Diaz Guerrero, especialista en psicologia
cultural, en la actualidad existen muchas categorias de mexicano, que han sido analizadas
cientificamente a traves de estudios comparativos transculturales, que demuestran que
hay otros valores como la disciplina, el rechazo a la corruption, la cortesia y el esfuerzo
personal, que tanto hombres como mujeres modernos mexicanos muestran en su
conducta. Pero que en los medios se muestran generalmente los tipos mas negativos
[contribuyendo con esto a la propagation de estas conductas] (citado en Ramirez 286).
...obviamente los escritores de argumentos para el cine, las fotonovelas y
la television han abusado, presentando con demasiada frecuencia, los tipos
mas negativos de la caracterologia mexicana [...] el mexicano integro y el
rebelde ante la cultura tambien existen, lo mismo que el excesivamente
pasivo y complaciente, pero no necesariamente corrupto y mucho menos
violento (287).
En otras palabras, actualmente no todos los mexicanos son machistas chingones.
Esto podria significar que la identidad nacional mexicana esta cambiando sus
paradigmas, o que al menos ya no son tan determinantes en su conducta, ya que como
Raul Bejar y Hector Rosales exponen en su compilation La identidad nacional como
problema politico y cultural, la identidad mexicana, esta en constante reconstruction [y
por extension, la identidad de paradigmas culturales como el de "La Malinche" y Cortes].
Como efecto de esto, algunos autores como Mauro Rodriguez y Patricia Ramirez,
estan trayendo a la mesa de discusion las nuevas posibilidades para los mexicanos. En el
libro Psicologia del mexicano en el trabajo, estos dos psicologos analizan los porques de
68
las actitudes inseguras, pasivas, machistas y en muchos casos irresponsables de los
mexicanos. Estas conductas, segun teorizan Rodriguez y Ramirez, vienen, como ya otros
lo han senalado, del pasado de pueblo conquistado, en el cual, los indios fueron
"cosificados," solo eran vistos como "mano de obra" para los espanoles y su vida se
limitaba a obedecer y callar. La persona del indio fue anulada y su cultura abatida tan
cruelmente, que desencadeno un desgano vital colectivo entre los indigenas (24-25).
Este desgano vital es explicado con mayor detalle por Alejandra Moreno Toscano
en el libro Historia General de Mexico tomo I. En su articulo " El siglo de la conquista,"
Moreno explica que los amerindios se debieron haber sentido humillados, desplazados,
forzados y explotados; los indios eran practicamente esclavos, desamparados y sin
compensaciones sociales que justificaran su papel dentro del conjunto de la nueva
sociedad (Moreno 344).
Una manifestation moderna de este desgano vital, de acuerdo con Camilo Ernesto
Ramirez, autor del articulo "La psicologia del mexicano," publicado en el diario
electronico El Porvenir, podria ser la forma en la que el mexicano o mexicana se protege
-psicologicamente- "rodeandose del fracaso conocido ('Jugamos como nunca, perdimos
como siempre') se burla de si mismo; se alburea, lidiando contra las grandes angustias..."
Es decir, espera perder desde antes que sucedan los acontecimientos (Ramirez, Camilo).
Al igual que otros autores, Mauro Rodriguez y Patricia Ramirez en su libro La
psicologia del mexicano en el trabajo, abordan una cuestion igualmente importante y
relacionada con el caracter del mexicano y la conquista: el mestizaje; al cual senalan
como un trauma historico para los mexicanos. Ellos explican que el espanol abandonaba
69
a la mujer india y a sus hijos mestizos. Estos nifios terminaban siendo "hijos de su
madre" solamente - no de familia india, ni de familia espanola. Hijos de una madre
despreciada, situation que le provoco vergiienza y coraje al mestizo, y a la historia de
Mexico, un trauma (Rodriguez 34).
El mexicano no puede hacer que coexistan en armonia el padre violento y
la madre sumisa a la que adora y odia y, con frecuencia, se evade del
problema refugiandose en el alcohol [...] No permite que el mundo
exterior penetre su intimidad; por eso, lo peor es rajarse [...] se toma la
forma del disimulo y se adoptan mascaras (Rodriguez 35).
Estas mascaras - que ocultan la baja autoestima- vendrian siendo el
"valemadrismo," el lenguaje procaz y los desplantes de superioridad, entre otras
reacciones que aun existen. Ademas de esto, segun Rodriguez y Ramirez, el mexicano
tambien desarrollo una fuerte dependencia de los poderosos, primero de los espafioles y
luego de los norteamericanos (por el sistema de callar y obedecer impuesto despues de la
conquista). Asi como una autodevaluacion (pensar que los extranjeros son mejores y que
los mexicanos no valen) que se manifiesta en varios fenomenos, entre ellos: el
malinchismo o la inclination a desdefiar lo nuestro y a ser muy afectos a lo extranjero; la
impuntualidad, con el mensaje implicito de que "tu tiempo no vale"; el miedo o la
inseguridad como resultado de los traumas historicos; el despilfarro o las poses de gran
senor y magnate, para convencerse y convencer a los demas de que se es poderoso y
grande; la corruption, el influyentismo, la anarquia, la envidia, el abstencionismo, etc....
(Rodriguez 56-60).
Y en cuanto a la mujer, la herencia que los pueblos azteca y espaflol le dejaron,
segun los autores de Psicologia del mexicano en el trabajo, es la poca importancia que se
70
les concede como individuos,".. .lo mejor que podia sucederle a una mujer era morir al
dar a luz; las que asi morian adquirian el rango de diosas." (Rodriguez 69).
Es axiomatico que la conquista de Mexico y sus protagonistas son parte integral
de la identidad nacional mexicana, en la que "La Malinche" y Cortes destacan
ampliamente. Esta es la manera en que los elementos historicos y psicologicos se
conjuntan y crean un ambiente adecuado, a traves de los anos y de las costumbres, para
el desarrollo de problemas de identidad nacional.
Tristemente, el "malinchismo" permanece como uno de esos problemas que
nacieron de la devaluation de la raza indigena, de las tradiciones misoginias espanolas y
aztecas sumadas, e incluso de los paradigmas "negativos," de relation hombre-mujer,
escogidos y aceptados en la cultura mexicana; como el de Adan y Eva, en lo religioso, y
el paralelismo historico con el de Cortes y "La Malinche" como "la pareja fundadora de
Mexico," en el que el papel que juega "La Malinche" o Eva mexicana, es antagonico.
Afortunadamente, como Rodriguez y Ramirez apuntan, existen otros recursos,
mucho mas positivos para afirmar la identidad nacional, como lo son los simbolos
nacionales, el folklore, el arte, el deporte, y uno muy importante, la buena actitud del
trabajador mexicano, al cual, en general es facil de motivar si se le valora su ingenio y
buen desempeno en el trabajo (Rodriguez 110-11).
Despues de estudiar la psicologia del mexicano se puede concluir que lo que falta
es la valoracion del mexicano - y mexicana- y de su trabajo, como extension de estos, lo
cual no se ha hecho por ser un vicio que se ha arrastrado desde la conquista. Al hacerlo
se puede llegar a reactivar la autoestima y la productividad (en los negocios, en el hogar,
71
en la familia) de las personas y del pais; y asi, se podria Uegar a aumentar la
eompetitividad y la autoimagen de los mexicanos ante si mismos y el mundo. Si se dejan
los "traumas" de la conquista en el pasado, y se parte de lo que hoy se sabe que afecto
negativamente el desarrollo de Mexico, y se deja de culpar a personajes como "La
Malinche," por las "desgracias" del pasado y del presente, es posible provocar un cambio
positivo de actitud, un cambio de mentalidad que debe empezar por uno y una misma; por
apreciar el valor humano sin prejuicios sexistas ni racistas, y por revisar la historia y a sus
protagonistas. O como Rodriguez y Ramirez expresan:
Dejemos de ver hacia fuera para encontrar modelos a imitar o para
descubrir nuestras riquezas: valores humanos, riquezas naturales y
capacidad de trabajo. Asi podremos eliminar el sentimiento de poca
estima, la desconfianza entre nosotros mismos y en los demas, la apatia y
la dependencia (124).
Pensando asi, podria ser posible desterrar, entre otras cosas perjudiciales para el
progreso de Mexico, el "machismo" y el "malinchismo" y vindicar la labor de todos los
que son y han sido parte de la historia y de la construction de Mexico; comenzando por
la primera mujer de estado mexicana, la trabajadora indigena que logro conectar dos
mundos y que hizo lo que estuvo en su entendimiento para seguir adelante: "La
Malinche." Hay que valorar sus virtudes, su ingenio y eficiencia, pues finalmente ella
resulto ser un elemento eficaz para la empresa de Cortes.
72
"La Malinche" Enfoque de los intelectuales del Mexico Moderno
Despues de estudiar la historia de la conquista y la psicologia del mexicano, es
complejo analizar los hechos con respecto a las consecuencias que esta y sus
protagonistas, en particular "La Malinche," tuvieron en la historia posterior de Mexico,
en su conformation como nation, y en la conducta de sus habitantes hasta la actualidad.
Son abundantes las voces de historiadores, intelectuales, escritores, sociologos y
periodistas que han opinado al respecto y que nos han despejado un poco el horizonte.
Aunque cada autor tiene un enfoque particular sobre este asunto, la mayor parte
de ellos inician sus analisis con una revision historica de la conquista, de mayor o menor
extension, -que no se incluye totalmente por evitar la redundancia- y terminan siempre
por encontrar la secuela y el efecto en el Mexico moderno; algunos lo hacen de formas
muy creativas, literarias o filosoficas, y otros de maneras mordaces, obvias o simbolicas.
Pero hay una cosa que tienen en comun, que juntos son como pequefios mosaicos de
colores, se incorporan, se combinan y contrastan para esbozar, en un enorme muro, el
paisaje de Mexico, una estampa en la que inevitablemente aparece, imborrable, "La
Malinche."
Carlos Fuentes: Los indios contra los indios, ayer y hoy.
Abogado, economista, diplomatico, ciudadano del mundo y escritor, Carlos
Fuentes cuenta con una vasta obra historica y literaria; ha recibido numerosos premios
73
entre ellos el Premio Cervantes 1987 y el Premio Principe de Asturias 1994. Este celebre
intelectual mexicano explica, en uno de sus libros de corte historico, El espejo enterrado,
que gracias a "La Malinche," Cortes se pudo informar sobre la situation del Imperio de
Moctezuma, y pudo saber de su numeroso ejercito asi como de su dominio sobre treinta
pueblos vasallos que lo odiaban, lo temian, y esperaban una oportunidad de venganza.
Al llegar a Cholula, camino a Tenochtitlan, Cortes destruyo estatuas y ataco al
pueblo con argumentos tanto religiosos como politicos. Dona Marina se habia enterado y
le habia notificado al conquistador que los sacerdotes del lugar planeaban asesinarlos.
Asi que Cortes se enfrento contra los feroces tlaxcaltecas y logro vencerlos gracias a sus
armas y a la oportuna intervention de "La Malinche." Y aunque en cada batalla Cortes
perdia un poco de su "halo divino," a cambio iba ganando fama militar (156).
Dice Carlos Fuentes que Moctezuma, entregado al fatalismo, recibio a Cortes
creyendo que el era el dios Quetzalcoatl. Este hecho, y el trabajo de traduction y
contextualizacion que "La Malinche" le proveyo al conquistador sobre esta creencia,
fueron determinantes en la conquista del imperio azteca y en la posterior "adoption" del
idioma espanol. La conquista de Mexico fue mas que el sorprendente triunfo de medio
miliar de soldados europeos frente a un imperio teocratico. En realidad fue una victoria
de los indios contra el soberano azteca, de indios contra indios que, al aliarse con los
espanoles, no sabian que firmaban una sentencia de muerte y esclavitud (158).
Y aunque muchos protagonistas de la historia quedaron silenciados, la voz de "La
Malinche" continuo haciendo ecos, en espanol. Afirma Fuentes:
.. .cuando todo habia terminado, cuando el emperador Moctezuma habia sido
silenciado por su propio pueblo, cuando el propio conquistador, Hernan Cortes,
74
habia sido silenciado por la corona de Espana que le nego poder politico en
recompensa a sus hazaiias militares, quizas solo la voz de la Malinche
permanecio. La interprete, pero tambien la amante, la mujer de Cortes, la
Malinche establecio el hecho central de nuestra civilization multirracial,
mezclando el sexo con el lenguaje. Ella fue la madre del hijo del conquistador,
simbolicamente el primer mestizo. Madre del primer mexicano, del primer nifto
de sangre espariola e indigena. Y la Malinche pario hablando esta nueva lengua
que aprendio de Cortes, la lengua espanola... (Fuentes El espejo 161).
Es evidente que para Carlos Fuentes "La Malinche," entre los indios aliados, fue
especialmente determinante en el exito de la conquista, y en el futuro de la nueva raza y
cultura que comenzaba a formarse. Quiza es por eso que la historia de "Malintzin"
frecuentemente aparece en las obras de este literato contemporaneo como un modelo
mitico, como un simbolo de la relation entre poder y sometimiento, asi como una
evidencia del choque entre culturas y sociedades distintas, solo que en tiempos mas
modernos.
Un ejemplo es el cuento "Malintzin de las maquilas" de su libro La fr outera de
cristal, en donde Carlos Fuentes relata la historia de Marina [una variation del nombre
Malinche o Malintzin]. La joven protagonista [que en varios aspectos se parece a "La
Malinche"] es obrera de una maquiladora en la frontera de Ciudad Juarez. Ella trabaja
bajo condiciones de explotacion, en una ciudad confusa, en donde el espanol se mezcla y
se alterna con el idioma extranjero, el ingles, y se carece de un sentido de comunidad. Su
trabajo consiste no solo en armar televisores, sino en armar fantasias de progreso y de
amor, y en ahogar tristezas y recuerdos del mundo que dejo portomar este trabajo de
obrera.
75
La Malintzin de las maquilas, al igual que su antecesora indigena, tiene que
trabajar como esclava para un amo extranjero, y otro mexicano, que no valoran ni su
persona ni su trabajo [como les sucedio a los indios]; condiciones que ella acepta por
necesidad, pues le representa en su estrecho panorama, la unica opcion posible de
supervivencia: " aunque el salario era diez veces menos que en los EEUU, era diez
veces mas que nada en el resto de Mexico" (Fuentes 136).
La analogia entre el colonialismo espanol y la penetration norteamericana es
clara en este cuento de Carlos Fuentes. Por ejemplo, Marina es la mujer que se somete,
por no encontrar otra opcion, ante el amo que se aprovecha de las circunstancias y abusa.
".. .aqui no hay seguros [...] ni pension, [...] nos estan haciendo el gran favor" (137).
Esta relation tambien se encuentra en la identification de Marina como "querida"
de un "macho" que no la estima, [macho mexicano] y por la definition de deslealtad que
los duefios de las fabrica dan a la practica de las trabajadoras -[entre ellas Marina] de
"rotar" trabajos sin futuro, cuando en realidad las desleales no son las mujeres que solo
buscan evitar quedar atrofiadas haciendo una actividad mecanica monotona, sino los
"mexicanos" de negocios - los aliados de los extranjeros- que son capaces de prestar sus
nombres para que los "gringos" logren "violar" las leyes mexicanas y juntos puedan sacar
provecho economico; beneficios a costa de la explotacion las mujeres que luchan por
sobrevivir en un pais con burguesia "azteca." La historia de la conquista se repite, solo
que con diferentes protagonistas.
Asi es como Carlos Fuentes muestra en su obra una realidad que, aunque se
pretenda desconocer, existe en Mexico, la explotacion de la clase trabajadora, la
76
violation de las leyes por extranjeros y el abuso de mexicanos por mexicanos; una
realidad repetitiva que lleva el nombre de Marina en este cuento, y en la historia de la
conquista y de Mexico, tambien.
Alejandra Moreno: El siglo de la conquista
La historiadora mexicana Alejandra Moreno Toscano quien fuera investigadora
del Instituto National de Antropologia e Historia, en un articulo que aparece en el primer
tomo de Historia general de Mexico, "la Conquista de Mexico-Tenochtitlan," recoge y
muestra testimonios de los protagonistas de la conquista, entreverados con sus opiniones,
y le da voz a Cortes y a "La Malinche" para dejar ver aspectos de su personalidad no muy
conocidos.
La autora sefiala que la voz de Cortes y los espafioles proceden de las Cartas de
Relation, y la voz de los defensores de Mexico proviene de entre los informantes de
Sahagun (quien fue un misionero franciscano que recopilo datos valiosos sobre las
costumbres, ideas e historia de los indigenas) y de los redactores de los libros (anales) de
Tlatelolco (una fuente documental en nahuatl).
En esta interesante reconstruction de los hechos se presenta un apartado en el
que, desde otra perspectiva distinta a la acostumbrada, se ve como "La Malinche"
cuestiona el salvajismo de los defensores por preferir someter a su misma gente a un sitio
insostenible y a una muerte cruel antes que rendirse.
Malitzin les dice: Venid, el capitan os quiere preguntar ^,que piensan los
mexica? ^Es Cuauhtemotzin todavia un verdadero nino? ^No tiene
77
compasion para los ninos, para las mujeres, si perecen de esta manera los
viejos? (Moreno 305).
A continuation Cortes describe asombrado la crueldad y la gran fiereza con la que
los indios aliados mataban a los aztecas:
. ..ya nosotros [los espanoles] teniamos mas que hacer en estorbar a
nuestros amigos [aliados indios]que no matasen ni hiciesen tanta crueldad
que no en pelear con los indios [aztecas] la cual crueldad nunca en
generation tan recia se vio ni tan fuera de todo orden de naturaleza, como
en los naturales de estas partes
Ya estan aqui los senores de Tlazcala, Huexotzingo, Cholula, Chalco,
Acolhuacan, Cuauhnahuac, Xochimilco, Mizquic, Cuitlahuac y Colhuacan
nosotros eramos obra de novecientos espanoles y ellos (nuestros amigos)
mas de ciento y cincuenta mil" (305).
Se puede admitir, a partir de las palabras de Malintzin, y de las descripciones de
Cortes que muestra Alejandra Moreno, que la conquista se logro en gran parte por el
enorme odio que le tenian a los aztecas los pueblos antes sometidos por ellos. Es un odio
reflejado en la crueldad y en la violencia con la que los "amigos" de Cortes, los indigenas
aliados, los mataban. En contraste con la actitud de los indios aliados, las pocas palabras
de Malintzin sugieren su frustration y compasion por la situation de los ninos y ancianos
aztecas, lb cual deja entrever un poco de su humanidad.
Sin embargo, el analisis y la reconstruction historica no son tan "sencillos"; ya
que como la propia autora lo sefiala: "los hechos esconden procesos mas complejos que
los historiadores han tratado de descubrir para explicarlos" (310), lo cual queda de
manifiesto en esta propuesta de Moreno, que ve y muestra mas de lo acostumbrado, pues
la historia y las personas no son del todo blancos o negros.
78
Luis Gonzalez y Carlos Monsivais: el proceso de mitificacion de "La Malinche"
El historiador Luis Gonzales en un articulo del segundo tomo del libro Historia
general de Mexico del Colegio de Mexico, deja ver como la nacion mexicana se
encontraba en busqueda de identidad propia durante la epoca liberal (1867-1876).
Despues de hacer un largo y detallado recuento historico de dicho periodo (que inicia con
la caida de la segunda monarquia y el reestablecimiento de la Republica, el desempefio
de Benito Juarez y las primeras apariciones de Porfirio Diaz hasta su dictadura y
derrocamiento), el autor asienta:
La era Liberal que presidieron Benito Juarez y Porfirio Diaz es el tiempo
eje de la historia de Mexico. Entonces Mexico se identified como hija de
Cortes y la Malinche, con domicilio en una de las partes rugosas de
America y el mundo, y con una nifiez y juventud conflictivas. Entonces
maduro [...] en lo social como multiforme y en lo psiquico como insegura
y oscilante entre el optimismo y el pesimismo. Entonces se disefio el
paraiso que todavia sigue buscando el Mexico oficial (1014).
Esta reflexion del autor, hace visible la presencia constante y simbolica de Cortes
y "La Malinche" en la creation de la nacion mexicana y de su caracter. Efectivamente, si
estas palabras fueran escritas en el 2009, veintidos afios despues de la publication de la
cita anterior, aun serian vigentes y ciertas ante el bullicio vindicatorio en el que se ha
visto envuelta la nuevamente popular y nunca olvidada "Malinche."
Igualmente actual y sustancioso es el juicio de Carlos Monsivais, autor mordaz y
critico cultural muy celebrado y notable por sus eminentes analisis de las realidades
sociopoliticas del Mexico contemporaneo. Este ampliamente citado intelectual escribe,
en el mismo tomo de Historia General de Mexico, un articulo que habla de un periodo
79
posterior al que Luis Gonzalez se refiere en la historia de Mexico y de su literatura.
Monsivais analiza la cultura en el Mexico del siglo XX, y la "psicologia del mexicano"
como habitante de un pais subdesarrollado, que se convirtio, segun sus palabras,
"masivamente en otro fatalismo." El literato hace un interesante examen del porque es
que "La Malinche" termino siendo vista como una "villana" en diversos pasajes de la
literatura y de la historia "oficial."
Con esta idea en mente, Carlos Monsivais, concluye que la literatura de los anos
20 y 30, es sin matices, blanca o negra, lineal, de culpables y absueltos, de martires y
paganos, de civilizados y aborigenes; es la historia "aprobada," el "nacionalismo
cultural" como promotion oficialista que "aisla datos especificos del mexicano." Explica
Monsivais que bajo estas premisas, se puede describir la pobreza si al final se muestra
compasion; se puede gloriar la violencia si se termina condenandola, y se acepta tambien:
...la expresion grandilocuente, epopeyica, dolorosa, pretendidamente
tragica. Aqui no hay personas, hay heroes, hay canallas y hay pueblo. Las
situaciones concretas emergen como procesos miticos, la contingencia se
ofrece como fatalidad. Quetzalcoatl y Malinche y Cortes y Cuauhtemoc y
Antonio Lopez de Santa Anna y Porfirio Diaz y Zapata y Plutarco Elias
Calles componen un reparto ideal. Y nutrido: el presagio funesto, la
perdida del orgullo nacional y la tirania del exterior y la resistencia al
invasor y la indignidad y la ambition del poder y la voz del pueblo y el
Hombre Fuerte son entidades que no se comprenderian si no llevasen
nombre. La narrativa, durante un periodo considerable, se dedica a
facilitar el entendimiento de las ideas que deshacen y rehacen a una
colectividad(1475).
Y de esta manera se llega a un pasado mitificado que se retoma no solo en la
literatura sino en diversas ramas de la cultura, como posteriormente se da en el cine
fatalista de los anos cuarenta.
80
Dentro de la amplia gama de la cultura mexicana, la literatura de los afios 20 y 30,
de acuerdo con Monsivais, se puede decir que es una vision parcial, oficial y simplista de
los hechos, presentados de manera controlada en "beneficio" de la unidad nacional, en
donde se condiciona a la poblacion a aceptar el destino y las desgracias, y a percibir al
mundo en bianco y negro. Sorprendente es la manera en que se crearon estos iconos, a
traves de la expresion "cultural" vigilada. "La contingencia se ofrece como fatalidad," y
entre otras fatalidades: Quetzalcoatl, Malinche y Cortes (1475).
Es decir, de la manera simplista en que se manejo la cultura en el siglo XX, "La
Malinche" cae del lado de los villanos, como si solo ella hubiera decidido serlo; una
explication en bianco y negro que es parte de las "versiones consagradas," sin permiso
de critica o satira, y con muchos cabos sueltos y mal atados, como lo muestra el
contundente juicio de Carlos Monsivais sobre la literatura que en esos tiempos se
escribia, y que tanto influyo en la psicologia del mexicano y en la manera de entender la
historia de Mexico:
No existe otra historia, ni otra sociedad ni otra interpretation de los hechos
y tampoco resultan permisibles otra moral personal, otra practica de la
masculinidad o de la femineidad (1474).
Octavio Paz: los hijos de la chingada
Es practicamente imposible discutir el tema de "La Malinche" sin atender a las
reflexiones de uno de los grandes pensadores mexicanos como lo es Octavio Paz. En su
fructifera e intensa vida, este intelectual dedico gran parte de su tiempo a analizar la
81
cultura, y por llamarla de alguna manera, "la psicologia del mexicano?' Sus muchos
razonamientos hechos sobre la historia y los mitos de Mexico, le suministraron a dicho
pais una fuerte dosis de conciencia cultural, y con ello, un sitio y una presencia en el
mundo moderno.
En "Los hijos de la Malinche" de su libro El laberinto de la soledad, ¥%.% habla
del caracter del mexicano y de como este se relaciona con la "renombrada" Malinche.
Explica como el mexicano es un ser desconcertante, sumamente hermetico pero muy
cortes. Y que a los ojos de los extranjeros, esta actitud es confusa, insegura e inesperada:
"Traicion y lealtad, crimen y amor, se agazapan en el fondo de nuestra mirada.
Atraemos y repelemos" (Paz 72).
Segun Octavio Paz, esto se reduciria a lo que el llama "moral de siervo" por
oposicion no solamente a la "moral de senor," sino a la moral moderna proletaria o
burguesa.
La desconfianza, el disimulo, la reserva cortes que cierra el paso al
extrano, la ironia, todas, en fin, las oscilaciones psiquicas con que al eludir
la mirada ajena nos eludimos a nosotros mismos, son rasgos de gente
dominada, que teme y que finge frente al senor. Es revelador que nuestra
intimidad jamas aflore de manera natural, sin el acicate de la fiesta, el
alcohol o la muerte. Esclavos, siervos y razas sometidas se presentan
siempre recubiertos por una mascara, sonriente o adusta (78).
Segun Octavio Paz, las relaciones del mexicano estan llenas de recelo, ante
quienes considera sus iguales, y de miedo al "senor." Porque el mexicano piensa que
todos son potencialmente traidores, por eso es que el mexicano solo se atreve a ser el
mismo a solas. Afirma el autor que esta actitud cerrada e inestable, seria la consecuencia
de la conquista y de la situation del pueblo en la epoca colonial, y despues en la epoca
82
independiente; debido a las grandes diferencias sociales, abusos de autoridad, a las
desilusiones politicas y a los frecuentes actos de resignation, lo cual acentua esta
"psicologfa servil." Es una lucha contra "identidades imaginarias, vestigios del pasado o
fantasmas engendrados por nosotros mismos." Lucha en contra de una "realidad" que
viene de dentro, y esa es el "miedo a ser," "el mexicano no quiere o no se atreve a ser el
mismo" (80).
Un ejemplo que da Paz es que las palabras "malditas," aquellas que solo brotan
cuando los mexicanos son autenticos, cuando les invade la alegria o la colera, y que son
las que afirman la "mexicanidad." Asi sucede con el tan conocido grito "jViva Mexico,
hijos de la Chingada!" <<Y en que se relaciona esto con la Malinche? En que los "hijos de
la chingada," dice Octavio Paz, son los demas, a los que se les grita, los enemigos, los
rivales, los otros; y la "Chingada" es la Madre (de los enemigos, sean mexicanos o
extranjeros), y la Malinche es la mas famosa de esas madres "chingadas." "No una
madre de carne y hueso, sino una figura mitica. La Chingada es una de las
representaciones mexicanas de la maternidad..." (83).
La palabra "Chingada" es de probable procedencia azteca "chingaste es xinachtli
(semilla de hortaliza) o xinaxtli (aguamiel fermentado)." Y es un vocablo que se utiliza
con diferentes significados en muchos paises hispanohablantes, por ejemplo: en Espana
"chingaste" son los residuos que quedan en un vaso y "chinga" es emborracharse, en Peru
y Ecuador la chingada es la taberna, en Chile "chingar" es fracasar, y en Sudamerica es
sinonimo de molestar; en general es "un verbo agresivo" (Fuentes 83).
83
En Mexico la palabra adquiere diversos significados dependiendo del contexto y
del tono en que se pronuncie; esta el "chingon" (el que tiene exito) y el "chingaquedito"
(el disimulado para atacar); la palabra tambien se intensifica desde el significado de
incomodar hasta el de violar o matar. "El verbo denota violencia, salir de si mismo y
penetrar por la fuerza en otro. Y tambien, herir, rasgar, violar-cuerpos, almas objetos-,
destruir" (Fuentes 85).
Y aunque tiene tintes sexuales no siempre es equivalente al acto sexual, pues se
puede "chingar" a una persona sin tocarla. Sin embargo, cuando es usada en el sentido
sexual, es con matiz de engano o violation, ya que el que "chinga" no tiene el
consentimiento del que es "chingado" o violentado.
Es un verbo masculino, activo, cruel: pica, hiere, desgarra, mancha. Y
provoca una amarga, resentida satisfaction en el que lo ejecuta. Lo
chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto, por oposicion a lo que chinga,
que es activo, agresivo y cerrado. El chingon es el macho, el que abre, la
chingada la hembra, la pasividad pura inerme ante el exterior (Fuentes
85).
El pensador mexicano amplia al explicar que la vida social es un combate entre
fuertes y debiles, y que el servilismo ante los poderosos es consecuencia de esto. "Lo
unico que vale es la hombria, el valor personal, capaz de imponerse." Y que cuando
alguien es mandado a la "Chingada," es a un lugar lejano e indeterminado, al "pais de las
cosas rotas." La "Chingada" es una palabra gastada, hueca, es la nada (Paz 87).
Esta palabra prohibida, no se dice en publico, solo como respuesta a la ira o a una
emotion muy intensa. Segun Octavio Paz, al pronunciarla, el mexicano se revela, se
manifiesta en el la crueldad y el sadismo de su caracter. "Para el mexicano la vida es una
84
posibilidad de chingar o ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la
inversa" (86).
<<Y quien es la "Chingada"? "La "Chingada" es la madre, abierta, violada
o burlada por la fuerza. 'El hijo de la Chingada' es el engendro de la
violation, del rapto de la burla. Si se compara esta expresion con la
espanola, 'hijo de puta', se advierte inmediatamente la diferencia. Para el
espanol la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que voluntariamente
se entrega; una prostituta; para el mexicano; en ser fruto de una violation
(Paz 88).
Dicho esto, es evidente que la imagen del conquistador es muy semejante al
concepto de "macho chingon," y si la "Chingada" es la representation de la madre
violada, entonces, segun Octavio Paz, la conquista fue una violation en el sentido
historico y en el mismo cuerpo de las mujeres indigenas. Y como consecuencia, los
mestizos fueron el fruto de dicha action.
El simbolo de la entrega es la Malinche [...] representa a las indias
fascinadas, violadas o seducidas por los espanoles. Y del mismo modo que
el nino no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca de su
padre, el pueblo mexicano no perdona su traicion a la Malinche. Ella
encarna lo abierto, lo chingado... (94).
Y es por esto que una "maldicion" pesa sobre la Malinche, la de que su nombre se
haya convertido en un termino despectivo. Los "Malinchistas" son los que quieren que
Mexico se abra al exterior:
.. .los verdaderos hijos de la Malinche, que es la chingada en persona [...]
La extrana permanencia de Cortes y de la Malinche en la imagination y en
la sensibilidad de los mexicanos actuales revela que son algo mas que
figuras historicas: son simbolos de un conflicto secreto, que aun no hemos
resuelto." Al repudiar a la Malinche, el mexicano "reniega de su origen y
se adentra solo en la vida historica (Paz 95).
Y esta es la razon, segun Octavio Paz, por la cual el mexicano, en fiestas como la
de la Independencia de Mexico, cuando tiene los animos exaltados por la emotion o por
85
el alcohol, grita: "jViva Mexico hijos de la chingada!." Es decir jViva Mexico hijos de
"La Malinche"! Dirigiendose generalmente a sus compatriotas, [aunque tambien puede
ser usado en contra de los extranjeros].
86
IV. Dos visiones del siglo XXI: Margo Glantz y Laura Esquivel
En el siglo XXI dos escritoras han coincidido en abordar, analizar e interpretar la
vida de "La Malinche," aunque cada una de ellas lo hace desde su particular punto de
vista y disciplina. Margo Glantz elabora un ensayo lucido y de corte academico, basado
en lo que el soldado espanol Bernal Diaz del Castillo, miembro del bando vencedor de la
guerra de la conquista, remite en su cronica: Historia verdadera de la conquista de la
Nueva EspaM. Por su parte, Laura Esquivel escribe una novela "historica" que retoma
un punto de vista particular del bando vencido, el de la indigena interprete "Malinalli."
Aqui es pertinente hacer un parentesis para ahondar un poco mas en los conceptos
de "novela historica" y "ensayo," ya que esta es una de las principales diferencias en el
contenido y presentation de la information sobre el tenia de "La Malinche" entre
Esquivel y Glantz.
Segun considera Jesus Maseo en su apartado titulado: "La novela historica," la
principal diferencia entre este tipo de novela y cualquiera de otra modalidad, es que el
marco de su action esta basado en la reinvention de una realidad pasada, y que para
escribir una novela de este tipo se precisa de "una documentation previa y de una
arqueologia documentada," que la novela "pura" no tiene. De igual manera, asegura
Maseo, que el fundamento principal de este tipo de novela es la imagination que, con
capacidad logica, puede hacer de un hecho, de un personaje de antafio, idea o simbolo, un
tenia interesante en el presente; por lo cual sus protagonistas deben sobrepasar lo
87
meramente historico, apostando en el atractivo literario, en la pureza del lenguaje y en los
sentimientos y emociones de los personajes principales (Maeso 81-83).
Por su parte Juan Minana, autor del articulo: "Las trampas de la parodia en la
novela historica," una novela historica (como se intenta identificar a Malinche, de
Esquivel), obedece a una nueva politica editorial que ha derivado en una amplia
production cuyo objetivo es el consumo masivo y el entretenimiento. Tambien comenta
que algunas de estas son de calidad e invitan a viajar a otra epoca con los ojos bien
abiertos (Minana 79).
Lo anterior trae a la memoria unas declaraciones de Laura Esquivel hechas en el
ano 2006 con respecto a su novela Malinche en el articulo: "Reconquering Malinche" de
la revista electronica Criticasmagazine y que remite lo siguiente:
It actually wasn't my idea. The editors at Santillana Mexico, who will
publish this book for Latin America, contacted me with the idea of writing
a novelized biography of Malinche. I loved it! Of course, the project ended
up being more difficult than what I had imagined. I spent two years doing
research...
En cuanto a la definition de ensayo, el Diccionario de terminos literarios de Ana
Maria Platas lo explica como un genero didactico mediante el cual se tratan temas
filosoficos, literarios, cientificos y politicos entre otros, y cuya prosa debe huir de la
ambigtiedad y acercarse a la objetividad, claridad y rigor, en un intento de abrir nuevas
sendas de pensamiento (254).
Y esto es precisamente lo que Glantz hace al exponer los resultados de sus
investigaciones y analisis sobre el tema biografico historico de "La Malinche." Dentro de
su propuesta reclama "un acto de justicia" para "dona Marina, pues denuncia y enfatiza
88
que en los libros de historia fue silenciada, y que en la cronica de la conquista de Bernal
Diaz del Castillo, a pesar de ser "la lengua," carece de "voz," y "aparentemente" tambien
de corporeidad, ya que no esta registrado lo que ella sentia, sufria o le atormentaba, ni
siquiera se consigna el porque de su muerte o de su desaparicion. Sin embargo, Margo
Glantz, cual interprete, logra descifrar, de la escritura de Diaz del Castillo, otras
elucidaciones con respecto a "dona Marina" [como la llamaba este soldado], a la cultura
azteca, e incluso con respecto a Cortes. Asi aparece en su libro Obras reunidas I, en los
articulos relacionados con la vida de "La Malinche" (Glantz 9-75).
En el escrito de Margo Glantz tambien se descubre una de las posibles causas por
las que Diaz del Castillo no escribe mas sobre "La Malinche," y esta podria ser que la
guerra entre estos dos mundos fue remitida en la cronica bernaliana como una
experiencia masculina corporal, sentida en la carne, y percibida por la apariencia y desde
el punto de vista del ganador; asi que, bajo estas condiciones, lo que sintiera o pensara
una mujer indigena, perteneciente a una raza que los espanoles despreciaban, no era
considerado, y mucho menos remitido, aunque se tratara de una india que era "pieza"
clave en la conquista.
Explica Glantz que hubo un mutuo asombro entre indios y espanoles por causa de
la apariencia, ningun grupo identifico al otro como humanos. Cuando los espanoles
desembarcaron, los indigenas los creyeron dioses o "teules," pues lucian muy diferentes,
vestian con pesadas armaduras, eran velludos y, montando a caballo, les parecian
monstruos, pues pensaban que los caballos eran parte del cuerpo de los espanoles, pues
nunca antes habian visto a estos animales. Por su lado, los espanoles tampoco
89
percibieron a los indigenas como humanos, les asustaba su desnudez y sobre todo su
"salvajez" casi animal; ya que los indigenas sacrificaban a los prisioneros de guerra, les
sacaban el corazon y les comian sus carnes o el cuerpo. Pero los espanoles tambien eran
brutales, pues castigaban severamente a los prisioneros, los "herraban" y ademas los
convertian en "piezas," o en instrumentos de trabajo (Glantz 66-69).
Se puede interpretar entonees, con base en las observaciones de Glantz, que en
este encuentro, debido a la forma de pensar de los espanoles de entonees, que
deshumanizaron a los indigenas y se olvidaron de que tenian dolor y emociones, lo que
"La Malinche" sufriera o hiciera, era lo menos importante, especialmente siendo mujer e
indigena. Ella era un instrumento de trabajo, una cosa, "la lengua" solamente. E incluso
asi, "La Malinche" es mencionada de vez en cuando en la obra de Diaz del Castillo, sobre
todo en lo relacionado con su trabajo de traductora, e incluso cuenta con un capitulo
dedicado a ella. Lamentablemente, esto no fue suficiente para conocer a fondo la
personalidad y vida de "Malinalli."
En cambio, en Malinche, como lo que se expone es una mezcla de hechos reales
y fantasia, se puede rescatar esta omision historica y ofrecer una propuesta literaria. Para
esto, Laura Esquivel retoma el hilo de la historia real y lo entreteje con el de la biografia
"sospechada y silenciada" de "Malinalli," presentando la experiencia femenina y
emocional de esta, sus sentimientos, pensamientos, gozos y tormentos, antes, durante y
despues de la conquista; todo esto sustentado en la imagination generosa de la autora.
Esquivel tambien muestra a una mujer sin verdaderas opciones de action, a la servidora
obligada bajo pena de muerte y aun asi afligida por la culpa. De igual forma, deja ver la
90
dificultad emocional e intelectual de ser "la lengua" de Cortes, de ser la intermediaria
entre dos mundos, entre dos culturas y la primera mujer que, simbolicamente, inicio una
nueva raza, la mestiza. Interesantemente, en la novela se lleva a cabo un "acto de justicia
literaria" (casi como una respuesta a la denuncia que hace Glantz) al otorgarle voz a "La
Malinche" y convertirla asi, en la duena del discurso. De esta forma Malinalli (como se
le llama en la novela) puede expresar lo que lleva dentro, lo que ve y lo que reflexiona.
Ahora ella puede defenderse y enfrentarse valientemente a Cortes y a los juicios de la
historia. Algo que no sucede en las cronicas, y en particular en la de Diaz del Castillo,
que es en la que Glantz se basa. Y en efecto, aunque en esta ultima se menciona a "La
Malinche" con cierta frecuencia, se hace en tercera persona y desde el punto de vista del
ganador, invasor masculino, por eso es que Glantz dice que "La Malinche" no tiene voz,
pues no es ella directamente la que habla o expone su realidad que, obviamente, abarco
mucho mas que su actividad de "faraute."
Malinalli en Malinche tiene voz, y esto es posible porque es ella quien lleva el
discurso de la novela, quien dialoga y discute con otros personajes y quien expone sus
sentimientos y emociones, ya no es mas de quien se habla, de quien se dice, sino la que se
presenta a si misma, a su forma de pensar y de actuar. Y aunque se debe aclarar que
tambien existe un narrador omnisciente, es Malinalli, en breve y defmitivamente, la
protagonista de esta historia.
91
"La Malinche" y las partes del todo: voz, lengua, sujeto y objeto.
Glantz en el apartado titulado "La de la voz" especificamente denuncia:
"Malinche carece de voz. Todo lo que ella interpreta, todos sus propositos se manejan por
discurso indirecto" (57).
Las expresiones, 'segun dijeron', y 'dijeron que', 'y digo que decia', 'les pregunto
con nuestras lenguas', y 'se les declaro', 'les hizo entender con los farautes', que Diaz del
Castillo maneja en su cronica, omiten el nombre de los interpretes, aunque no en todas las
ocasiones, ya que algunas veces si se les mencionaba por nombre: 'y les hablo dona
Marina y Jeronimo de Aguilar'. Sin embargo, al omitir sus nombres la mayor parte del
tiempo, o al hablar de ellos en tercera persona, tanto Diaz del Castillo como otros
cronistas, los dejan sin voz propia, aunque sean ellos, y particularmente "La Malinche,"
quienes verbalicen e interpreten los conceptos y establezcan la comunicacion entre las
dos culturas (Glantz 57).
Piensa Glantz que "La Malinche" debio haber interpretado a su manera "los
mecanismos de pensamiento y las propuestas de los espanoles," y que a pesar de esto, es
unicamente la voz de Cortes la que se oye en las cronicas cuando se les habla a los
aliados indigenas o a los mexicas (57).
Entonces, resulta ironico, segun como lo ha expuesto Glantz, que la "lengua" no
tenga voz, a pesar de que logra, evidentemente, comunicarse verbalmente.
92
Como resultado de esta situation se obtiene una conceptualization parcializada de
"La Malinche," de la interprete que queda reducida a ser "la lengua." Es decir, se
substituye la parte por el todo, el cuerpo de ella desaparece, no importa. Lo unico que
importa de ella es su "lengua," que simboliza su capacidad linguistica y verbal, como si
esta fuera ente independiente del ser humano al que pertenece. [Y como si la
experiencia de la conquista tampoco la hubiera sentido en su cuerpo] (58).
"La Malinche," al convertirse en "la lengua," sufre una transformation
"sinecdoquetica"; lo cual es una injusticia, pues reduce la identidad y la importancia de
"La Malinche" a la funcion de una parte de su cuerpo; mientras, el resto de la persona,
incluso su intelecto, queda ignorada. Y esto es fehaciente en los textos de la epoca, basta
con leer unas paginas de la obra de Diaz del Castillo, para ratificar este hecho. Esta
situation que Glantz sefiala se puede entender como una denuncia de "agravio" a la figura
de "La Malinche."
Pero Glantz explica que no solamente ocurre una reduction de la identidad de "La
Malinche," sino que tambien sucede lo opuesto, una extension de la misma identidad, y al
mismo tiempo. Al comenzar a usar su nuevo nombre cristiano, ya que al ser bautizada
tuvo que abandonar su nombre indigena de "Malinalli" y emplear el de "Marina," su
identidad, curiosamente se extendio hasta alcanzar y mimetizarse con la de Cortes, quien,
como consecuencia, termina siendo llamado "Malinche" por los indigenas, como lo
explica y como tambien lo nombra Diaz del Castillo en su cronica (58).
Es decir, desde que aparece en el panorama historico, la muy maleable identidad
de "La Malinche" se reduce, se extiende, se transforma, muta, pero no se logra acomodar
93
en su exacta dimension, estos fenomenos perceptivos son otras mas de las razones por las
que ha complicado la labor de conocimiento profundo y detallado de "La Malinche"
simplemente como ser humano. Los cronistas de la epoca de la conquista que conocieron
a "La Malinche," especificamente Bernal Diaz del Castillo, contribuyeron con su manera
de hablar de ella en tercera persona y con sus omisiones, a que se convirtiera en una
persona sin voz propia, metaforica y simbolica; tanto asi que incluso la palabra
"Malinche" comenzo a tomar significado autonomo.
A este respecto Glantz explica que el vocablo "Malinche" (que en Nahuatl
significa la mujer de Cortes), al principio de su transformation semantica se comienza a
usar como "paradigma del interprete," y como adjetivo para describir a qui en traduce o
acompana a Marina. Y que despues "Malinche" tambien significo la dualidad adjetiva
"traidora-traductora" que se explaya en la palabra actual "malinchismo" (59).
El hecho es que ocurrieron varias transformaciones conceptuales del vocablo
"Malinche" que se alejan de la description del trabajo de faraute de "La Malinche" y de
su personalidad, lo cual deja en el aire una serie de preguntas sin respuesta, una
perception desaforrunadamente incompleta y confusa de Marina, de su verdadera voz.
Al respecto asi imputa Glantz:
^Por que, entonces, Marina, la de la voz nunca es duena del relato? Su
discurso, soslayado por la forma indirecta de su enunciation, se da por
descontado, se vuelve en suma 'una habla que no sabe lo que dice', porque
es una habla que aparentemente solo repite lo que otros dicen [...] es una
respuesta a la otra voz, aquella que en verdad habla, porque permanece:
la voz escrita (59-60).
94
Laura Esquivel por su parte, muestra un punto de vista enfrentado al de Glantz, y
es que, en la novela, esa voz que Glantz intenta rescatar, es tratada de ser silenciada por
la misma protagonista. En Malinche, Malinalli tiene voz, pero es una voz que ella rechaza
al final, que se arrepiente de haber usado al darse cuenta de que para los espafioles esta
solo habia sido un objeto de uso. Decepcionada, ella misma solo se ve como "la lengua,"
a la cual, literalmente, intenta destruir. De esta forma, Esquivel nos deja ver un posible
escenario, el de que Malinalli no quisiera haber sido""la lengua," ni tener voz, ni ser
faraute, sino otra india como todas, pues se arrepentia por haber "ayudado" a Cortes a
destruir el mundo indigena. A este respecto hay una dramatica escena en la que
Malinalli, recien casada con Jaramillo, y despues de haber sido poseida por el en estado
de ebriedad, recordaba lo que habia pasado con Cortes:
Se sentia humillada, triste, sola y no hallaba como sacar la frustration de
sus ser, como lanzar al viento su dolor [...] Penso en los momentos en los
que la boca de Cortes y su boca fiieron una sola boca y el pensamiento de
Cortes y su lengua una sola idea, un universo nuevo. La lengua los habia
unido y la lengua los separaba. La lengua era culpable de todo. Malinalli
habia destruido el imperio de Moctezuma con su lengua. Gracias a sus
palabras, Cortes se habia hecho de aliados que aseguraron su conquista.
Decidio entonces castigar el instrumento que habia creado ese universo
[...] un maguey del cual extrajo una espina, y con ella se perforo la
lengua. Empezo a escupir sangre como si asi pudiese expulsar de su mente
el veneno, de su cuerpo la vergiienza, y de su cofazon, la herida
(Esquivel 157).
Malinalli se castiga y se auto destruye, se corta la lengua, se causa dolor para
limpiar sus culpas y aliviar sus frustraciones. Despues de leer esta escena, es posible
sentir compasion aunque mezclada con deception, pues es la propia Malinalli la que
95
quiere callarse, silenciarse, la que se perfora a si misma la lengua para dejar de hablar.
La culpa la confunde, el puesto de "faraute" la oprime y no tiene opcion si quiere vivir.
Tal vez la denuncia de Margo Glantz se podria cuestionar desde la posibilidad
imaginada de Esquivel, que presenta a una Malinalli que no quiere tener voz. No
obstante los argumentos de Glantz son al final mucho mas pertinentes y convincentes,
pues ella habla de los hechos historicos y no de los imaginados. Ciertamente, desde
ambos puntos de vista, se advierte que el ser la "lengua" no fue sencillo para "La
Malinche." Lo que no se puede negar es que, como dice Glantz, el haberle dado voz en
las cronicas hubiera equivalido a otorgarle el correspondiente credito a su labor de
interprete en la conquista, y quiza tambien hubiera revelado la realidad acerca de lo que
nos cuenta Esquivel de Malinalli en la novela.
El cuerpo del espanol y el cuerpo de la indigena.
Opina Glantz que la narration de Bernal Diaz del Castillo es muy especifica
cuando habla del aspecto y de las experiencias corporales de los hombres en la conquista,
como lo son las heridas, los malestares y las enfermedades, las cuales el soldado describe
con detalle. Ejemplos se pueden encontrar facilmente en el texto de Diaz del Castillo, y a
continuation se retoma un fragmento que habla de cuando rescatan a Jeronimo de
Aguilar y no lo reconocen por su apariencia indigena:
...era moreno y tresquilado a manera de indio esclavo, y traia un remo al
hombro, una cotara vieja calzada y la otra ajada en la cintura, y una manta
vieja muy ruin, y un braguero peor, con que cubria sus vergtienzas, y traia
atada en la manta un bulto que eran Horas muy viejas [...] Cortes [...] le
96
mando dar de vestir, camisa y jubon y zaragiielles, y caperuza y
alpargatas... (Diaz del Castillo 47).
Los cuerpos y sus vestimentas parecen ser muy importantes en las descripciones
de Diaz del Castillo, y Glantz enfatiza que es porque: "las estrictas diferencias que
separaban a un europeo de un nativo del Mexico prehispanico pasaban sobre todo por el
cuerpo y el vestido." El cuerpo espanol era el paradigma de lo civilizado (72-73).
Se debe recordar que la apariencia fue lo que en un principio sorprendio y causo
rechazo en ambos bandos. Sin embargo, cuando Diaz del Castillo habla de las mujeres,
solo las describe desde el punto de vista estetico, mujeres hermosas o feas; para el, ellas
no tienen cuerpo en el relato; aunque los espanoles gozaran y fueran atendidos por ese
"cuerpo" de mujeres. En la cronica bernalina las indias son presentadas en forma
abstracta, mezcladas con los objetos, con las mantas y con el botin. Es decir, no hay
detalle de su experiencia corporea en la conquista y por lo tanto no tienen presencia, son
una masa de indias en general (Glantz 70-73).
Aunque cabe mencionar que a "La Malinche," Diaz del Castillo la aparta un poco
del grupo difuso de amerindias, pues a ella si le reconoce cualidades morales al decir que
era de "buen parecer, buena lengua, entremetida, desenvuelta y bulliciosa" (59), pero no
va mas alia. Con esta actitud hacia las indias se crea un silencio en torno a la mujer
indigena en general, y hacia "La Malinche" en particular. A este respecto Glantz tiene
una teoria y es que: "lo que se calla se aclara por contraste" (72).
Es decir, en este caso, el contraste del hombre espanol llamado Cortes, podria
entonces deducirse que es, de acuerdo con la teoria de Glantz , la mujer india conocida
97
como "La Malinche," la que ocupa el lugar substancial junto a el en las negociaciones
hasta que se conquista Tenochtitlan. Es decir, aunque Bernal Diaz del Castillo no lo dice
asi, al guardar silencio sobre "La Malinche," crea una ambivalencia entre ambos, un
paralelismo, con lo que Cortes, el maximo lider, queda mezclado con la identidad de "La
Malinche." [En la cronica el lector sabe, aunque no se mencione, que ella siempre estaba
presente en las negociaciones] (Glantz 73-75).
Margo Glantz apunta que esta mezcla de identidades tambien se anido en el hecho
de que, en su cronica, Diaz del Castillo comenzo a referirse a Cortes como "Malinche,"
que era como los indigenas se referian a el.
.. .en todos los pueblos por donde pasamos y en otros donde tenian noticia
de nosotros, llamaban a Cortes Malinche, y asi lo nombrare de aqui en
adelante, Malinche, .[...]Y la causa de haberle puesto este nombre es que
como dona Marina nuestra lengua, estaba siempre en su compafiia,
especial cuando venian embaj adores o platicas de caciques, y ella lo
declaraba en la lengua mexicana, por esta causa le llamaban a Cortes el
capitan de Marina y para mas breve le llamaron Malinche (Diaz del
Castillo 129).
Es ironico que al lider de los espafloles, diferenciados de los amerindios por
apariencia y vestimenta, se le identificara en relacion a una indigena. Es decir, con este
suceso, "La Malinche" podria verse al nivel de Cortes, y Cortes al nivel de "La
Malinche," lo cual es un contraste y una combinacion entre lo despreciado y lo admirado,
entre lo hablado y lo callado, entre lo masculino y lo femenino. El cuerpo del
conquistador ha sufrido una transformacion radical, ha sido transferido al cuerpo de la
Malinche o se ha confundido con'el. [...] Marina la interprete por antonomasia, acorta las
98
distancias, esas distancias irreductibles que separan, a partir de sus funciones sociales, a
las mujeres de los hombres (Glantz 74).
Glantz termina afirmando que el cuerpo de "La Malinche" y Cortes se
yuxtaponen, pero que para los indigenas, ella era la duefia del discurso y no el, porque era
a ella a la que entendian, la que hablaba. Segun relata Diaz del Castillo, en una batalla
previa a la toma de Tenochtitlan, a Cortes le gritaban "mujer," con lo que los indigenas lo
despojaban de su virilidad para burlarse de el. Los amerindios despreciaban a Cortes por
carecer de lengua, de palabra que les pudiera decir y que ellos entendieran, por depender
de una mujer para hablar; esta incapacidad de Cortes de comunicarse directamente con
los amerindios, foe, segun Glantz, lo que hizo que los indios pusieran en tela de juicio la
masculinidad de Cortes (74-75).
Asi que, aunque "La Malinche" no tuvo voz propia en la cronica de Bernal Diaz
del Castillo, si tuvo cuerpo, aunque fuera de manera figurada y yuxtapuesto con el de un
hombre, el de Cortes, quien finalmente tambien sufrio una distorsion de su identidad, por
lo menos, asi lo descubre, entiende y expresa Margo Glantz.
Por su parte Laura Esquivel basada en la investigation de los usos y costumbres
indigenas, retoma el asunto del aspecto de "La Malinche" y responde, con su
imagination, a esta necesidad de saber como era su vestimenta y aspecto, y lo hace de
forma detallada y dosificada a lo largo de la no vela. Aparentemente Malinalli era j oven,
robusta y bien formada; se vestia con huipiles bellamente bordados que reflejaban su
cultura prehispanica y sus creencias. Los siguientes parrafos hablan del dia que la
bautizaron los espafioles y del huipil que vistio para la ocasion:
99
Ella vestfa toda de bianco [...] Malinalli sabia la importancia del bordado,
del hilado y del arte plumario, y habia elegido para la ocasion un huipil
ceremonial [.. .]Los huipiles hablaban. Decian cosas de las mujeres que los
habian tejido. Hablaban de su tiempo, de su condicion social, de su estado
civil, de su conexion con el cosmos. Ponerse un huipil era [...] despertar a
la realidad es un acto ritual matutino que recuerda dia a dia el significado
del nacimiento. Los huipiles lo mantienen a uno con la cabeza en el
centro, cubierta por delante, por detras y por los costados (Esquivel 39).
Estaba fabricado con hilo de seda [...] tenia incrustaciones de conchas
marinas y plumas preciosas. Llevaba bordado el simbolo del viento en
movimiento en el pecho, circundado por serpientes emplumadas (42).
Mas adelante en la novela, Esquivel habla de las caracteristicas del cuerpo
desnudo y "atractivo" de Malinalli y las presenta en una escena en la que ella y Cortes se
encuentran banandose en el rio:
Malinalli haciendo lo mismo. Se habia despojado de su hermoso huipil
para banarse. Cortes observo su cuerpo desnudo. Miro su espalda, sus
caderas, sus muslos y su cabello y se excito como nunca antes. Al sentir su
presencia, Malinalli giro y entonces Cortes pudo observar su pecho de
adolescente, firme, enorme, con los pezones turgentes, apuntando directo a
su corazon (Esquivel 74).
De cualquier forma, metaforica o literalmente, los cuerpos tanto de Malinalli y de
Cortes se "yuxtaponen" y se complementan para dar paso al origen de una nueva raza: la
mestiza, y ese hecho en si, marco para siempre las caracteristicas de los mexicanos, en su
aspecto y caracter.
El valor de la escritura contra el valor de la tradicion oral, o la voz de la abuela.
Margo Glantz destaca el valor que para los espanoles de la epoca de la conquista
tenia la escritura como instrumento de legitimation y de valoracion de los hechos. Se
escribia sobre lo que era "importante," y lo hacian los hombres educados o importantes.
Y aunque Diaz del Castillo era un soldado, se atrevio, y pudo "sacar en limpio" sus
experiencias de la conquista, ya que sintio la necesidad de sumar su testimonio al de otros
hombres mas letrados y, segun el, menos reales. Explica Glantz la escritura en si se
reservaba para los asuntos serios. La mujer en ese entonces, no lo era, se pensaba que
ellas eran seres inferiores y que debian dedicarse solo a las labores manuales y que solo
daban problemas (Glantz 9-13, 25-36).
Asi es como Cortes escribe sus Cartas de Relation con la intention de utilizarlas
como un instrumento de reconocimiento a su labor, como un escudo y como una prueba
ante posibles futuras alegaciones. Gomara tambien hace lo propio, aunque, de acuerdo
con Bernal Diaz del Castillo, sus escritos no eran precisos pues favorecian
exageradamente a Cortes, lo cual motivo a este soldado a escribir lo que el llamo:
Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaha. Y lo hizo como un acto de
justicia a la verdad, en donde se puede saber del esfuerzo y acaecimientos de los
soldados, indigenas y demas protagonistas de la conquista (no solo de los de Cortes), un
acto que afortunadamente alcanzo a descubrir un poco la vida de "La Malinche."
Pero de igual forma, con esa forma de pensar sobre las mujeres ^Quien iba a
escribir sobre ellas y mucho menos si eran indias? Esta podria ser una de las razones por
101
las cuales es tan dificil encontrar datos escritos sobre la vida y personalidad de "La
Malinche"; otra causa podria obedecer a la tradition oral indigena, que posiblemente
ahogo muchas historias sobre "La Malinche" y otros personajes en el tiempo.
Sin embargo, Laura Esquivel supo llenar estas lagunas a partir de la investigation
y la reconstruction imaginativa y logica de los hechos. Utilizo para esto las tradiciones
conocidas de los indigenas prehispanicos, su amor a la naturaleza, simbolos culturales, la
imagen de los codices, y un elemento muy importante, el de la tradition oral, retomado
por uno de los personajes claves de la no vela, la abuela de Malinalli. Obviamente Laura
Esquivel conoce detalladamente tanto los hechos historicos como los elementos
simbolicos culturales (basta con mirar la bibliografia que utilizo), y los explota y
combina eficientemente armando imagenes contundentes como la siguiente:
La abuela presintio que esa niiia estaba destinada a perderlo todo, para
encontrarlo todo. [...] el cuerpo de esa criatura era como un bello
recipiente en el que se podian volcar las joyas mas preciosas de la flor y el
canto de sus antepasados pero no para que se quedaran eternamente ahi
sino para ser recicladas transformadas y vaciadas de nuevo (Esquivel 3).
En el fragmento la abuela hace la primera referenda al papel de interprete,
traductora y mediadora, entre un mundo viejo y uno nuevo, que tendria "La Malinche" en
su vida.
Esquivel utiliza al personaje de la abuela, que es quien cuida y educa a Malinche,
para retomar el pasado, lo viejo, las tradiciones, asi como para justificar anecdotas y
pasajes de la ninez de Malinalli. Ella es la sabia guia espiritual de Malinalli y del lector,
la que revela el futuro de Malinche por su boca profetica, la que le da el toque mistico,
magico y filosofico a la obra y la que nos presenta a Malinalli nina.
102
Asi es como en una escena Malinalli de cuatro afios es llevada por su abuela a ver
las mariposas que regresaban para la primavera por que pensaba que era importante que
la nina "admirara el origen y el eterno retorno de la creation de la vida." La abuela decia
que cada viaje que hacian las mariposas era'una lucha que daban por la vida, que era una
renovation, una repetition del viaje que habia hecho Quetzalcoatl, y que el que lo hiciera
como el, se convertiria en Dios (Esquivel 99-100).
Esta escena metaforicamente anuncia lo que Malinalli realizaria cual mariposa
inmigrante, todo lo que viajaria con Cortes, su lucha por la vida, el cambio anunciado, y
la perception de ella como diosa por muchos de los de su raza. Un hecho historico
poetizado.
Otro pasaje aleccionador y profetico es en el que la abuela le habla a Malinche
sobre la importancia de caminar, pues la nina se quejaba de cansancio en las piernas.
Tu tarea es caminar [...] pero hay que saber caminar ligero, sin cargas
pesadas. [...] Caminar nos convierte en mariposas que se elevan y miran
en verdad lo que el mundo es. Lo que la vida es. Lo que nuestro cuerpo es.
[...] pero si quieres puedes quedarte sentada y convertirte en piedra [...] la
nina saco de su pequeiio morral todas las piedras que habia juntado y le
dio la mano a la abuela para seguir caminando (Esquivel 101-02).
El fragmento se refiere a los muchos recorridos a pie que tendria que hacer "La
Malinche" con Cortes, dejando atras toda carga, incluso a su propio hijo. Las sabias
palabras de la abuela la hacen entender que es la mejor option, seguir adelante
ligeramente.
Todo lo que la abuela le cuenta y le explica a Malinalli, tiene sentido en algun
momento de su vida, y ella, recordara varias veces las palabras y ensefianzas de la abuela.
103
Una sabiduria heredada oralmente, como seguramente asi se hizo por generaciones en las
culturas prehispanicas.
Glantz y la esclava "entremetida"que se convierte en "faraute"; Esquivel y La
esclava de multiple personalidad.
Apegada al rigor academico, basada en fuentes historical y en orden cronologico,
Glantz escribe y destaca como fue que "La Malinche" llego a ser tan significativa figura
en la historia y en la cultura de Mexico, a pesar del cuerpo mutilado y etereo con que
aparece en los relates bernalianos.
Comienza por explicar que "La Malinche" llego a manos de Cortes como parte de
un lote que consistia de joyas, piedras preciosas, aves, pan, y veinte mujeres para servir a
los espanoles, incluso sexualmente. Esta ofrenda de los cempoaltecas derrotados era un
signo de vasallaje o alianza con los espanoles. "La Malinche," al ser regalada, habia sido
destinada a ser una esclava con actividades humildes, pero logro desempenarse mas alia
de lo que usualmente una mujer en sus condiciones alcanzaba, y esto, segun remarca
Glantz, [basada en Diaz del Castillo], debido a su caracter desenvuelto y entremetido, y a
su capacidad bilingiie (52).
Este pasaje que retoma Glantz de la biografia de "La Malinche" nos revela un
poco la dinamica de relacion hombre-mujer que existia en el pueblo azteca, en el cual los
papeles femeninos y masculinos estaban bien determinados. Las mujeres estaban a la
disposition masculina.
104
Sin embargo "La Malinche," aunque seguia sometida, se libro de algunas de estas
actividades tradicionales para ocuparse de otras al servicio de otros hombres, los
espanoles, en particular de Cortes. Es decir paso de un sistema patriarcal a otro sistema
patriarcal; aunque es importante senalar que en el medio espanol, "La Malinche" tuvo un
campo mas amplio de accion y logro sustentar gran poder.
Explica Glantz que Cortes necesitaba "calar hondo" para descubrir el secreto de
las tierras recien descubiertas, y para eso necesitaba de un "interprete," una "lengua," y
aunque se habian hecho intentos por obtenerla, atrapando indios para que aprendieran el
espanol y luego les tradujeran, estos no eran de confianza pues lo hacian forzados y se
escapaban si podian. Cuando rescataron a Jeronimo de Aguilar de entre los mayas, tenian
ayuda, pero solo con quienes hablaban maya, fuera de ese territorio Aguilar no servia
como traductor. Hasta que un dia, el capitan recibio como regalo a "La Malinche," que
hablaba maya y nahuatl y podia conversar con Jeronimo de Aguilar, y asi fue como
juntos se convirtieron en el equipo de interpretes de Cortes. Glantz cita en su articulo que
Gomara especifica que fue el mismo Cortes quien le ofrecio a "La Malinche" "mas que
libertad" si le traducia (52).
Este fue un gesto de distincion (por conveniencia) de parte del mismo Cortes
hacia "La Malinche." Un hecho insolito, sobre todo para una mujer en cuya cultura sus
congeneres tenian derecho casi nulo a hacer uso de la palabra, y quien para los espanoles
por ser mujer e india, valia poco mas que nada. jQue paradoja! Ahora pasarian, por voz
de esta indigena, todas las negociaciones iniciales de la conquista.
105
Glantz, para describir el cargo que tendria "La Malinche," retomo las palabras del
historiador Gomara asi: "el [Cortes] la queria tener por su faraute y secretaria" (citado en
Glantz 52).
Entonces Glantz procede a explicar la palabra faraute desde el punto de vista de la
semantica, una de sus fuentes que usa es el Diccionario de la Real Academia, que en
efecto describe la actividad que "La Malinche" desempenaria asi: "el principal en la
disposition de alguna cosa, y mas comunmente el bullicioso y entremetido que quiere dar
a entender que lo dispone todo" (citado en Glantz 53). La historiadora resume, despues
de dar tambien otras definiciones, que las funciones del faraute son las de ser "lanzadera
entre dos culturas diferentes [...] la de espia [...] la de interprete entre ambas culturas"
(53).
Examinando mas a fondo, Glantz define, basada esta vez en el Diccionario de
Covarrubias, lo que "entremetido" significa (por venir al caso en la description del nuevo
trabajo de "La Malinche"). Asi pues, entremetido es meter alguna cosa entre otras, que es
lo que precisamente hizo Marina, quien al saber dos lenguas, se entremetio entre
espafioles e indigenas (53-54).
Entender el trabajo que "La Malinche" realizo, como "faraute" de Cortes, es
sumamente importante desde el punto de vista historico, ya que el desempenar este cargo
fue lo que le permitio a esta indigena, ser la "lengua," la "comunicadora," la que puso en
comun a las dos partes, contribuyendo asi enormemente a la causa de la conquista.
El hecho de haber sido nombrada faraute toma entonces dimension e importancia
ante los ojos del lector, mas aun cuando Glantz apunta que es sumamente sorprendente el
106
hecho de que "La Malinche" fuera tan despabilada, si pertenecia a una cultura en la que
las mujeres apenas hablaban [incluso al grado de creerlas sordomudas], asi lo expone la
siguiente cita de Kobayashi, incluida en el articulo de Glantz:
'Parece ser que las ninas y las muchachas mexicas no hablaban durante la
comida; ademas se les sometia 'a una especial parsimonia en el hablar', al
grado que Motolinia tenia la impresion de que habian de ser 'sordas y
mudas' (citado en Glantz 54).
Esta caracteristica de ser "desenvuelta," en comparacion con otras mujeres
educadas en una sociedad puramente patriarcal, fue lo que le permitio a "La Malinche"
trascender su cultura y llegar a jugar un papel primordial en la "conciencia" de los
espanoles e indigenas. Ademas asegura Glantz que el papel pasivo de las mujeres
indigenas era evidente pues "no se tiene noticia de ninguna otra mujer que, durante la
conquista de Mexico, haya jugado un papel siquiera parecido al de la Malinche" (54).
De cualquier forma "La Malinche" llego a sustentar gran poder. ^Y por que?
Porque como ya se ha dicho, gracias a sus habilidades, fue ella quien termino manejando
el discurso entre estos dos mundos; era ella la que recolectaba y emitia la informacion
mediante la traduction y la interpretation. Ella tenia la "poderosa" habilidad de la que
Cortes carecia, y la cual ambicionaba, el acceso directo a la informacion. Sin embargo, al
apoderarse de "La Malinche," Cortes tambien se "apodero" del discurso, y al apoderarse
del discurso, logro conquistar sus objetivos. El merito de "La Malinche" fue omitido en
las cronicas, como consecuencia, "La Malinche" fue silenciada, aunque no se puede negar
que fue una mujer poderosa.
107
La actitud de Cortes y el poder que sustento "La Malinche" se pueden entender a
traves del razonamiento de Michael Foucault, quien en su leccion inaugural en el
"College de France": El orden del discurso, hablo sobre el poder de este:
.. .nadie entrara en el orden del discurso si no satisface ciertas exigencias o
si no esta, de entrada, cualificado para hacerlo. Para ser mas preciso, no
todas las partes del discurso son igualmente accesibles e inteligibles...
(39).
...el discurso -el psicoanalisis nos lo ha mostrado- no es simplemente lo
que manifiesta (o encubre) el deseo; es tambien el objeto del deseo; pues la historia no deja de ensenarnoslo- el discurso no es simplemente aquello
que traduce las luchas o los sistemas de domination, sino aquello por lo
que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno
aduenarse (15).
Ademas explica que el discurso se puede enrarecer, pues el autor, o el individuo
que habla, es el que le da al lenguaje coherencia e insertion en el mundo real,
proyectando en sus palabras su genio o su desorden (Foucault 31-32).
Asi que se puede interpretar que "La Malinche" tuvo que tomar decisiones sobre
lo que decia o no, y sobre como lo decia, todo esto pasado por el filtro de su mente y
criterio para poderle dar sentido. Por eso es que se dice que ella tuvo un gran poder en su
mente y en su "lengua"; muchas veces lo que dijo, como en el caso del frustrado atentado
de Cholula, cambio la historia de los hechos. Glantz tiene muy consciente esta
condition y por eso destaca la labor de "La Malinche" como "faraute," tambien como una
forma de revalorarla y de hacerle justicia al denunciar el "hurto" de su voz y de la
humanidad que esta conlleva. La voz que se escucha en las cronicas es solamente la de
Cortes.
108
Glantz ademas sefiala que el hecho de ser una mujer diferente y con poder, le
gano admiracion en el mundo indigena a un nivel reverencial [la llegaron a ver como a
una diosa], y que el nombre Malitzin asi lo demuestra, pues el sufijo "tzin" es un
equivalente en nahuatl, al "dona" del castellano. Y como axioma, Glantz nombra varios
codices indigenas que muestran a "La Malinche" como una persona de autoridad (55).
...los fragmentos del Codice Cuauhtlatzingo donde, al resenar los triunfos
de Cortes, aparece dona Marina, ataviada como la diosa del agua,
Chilchiuhtlicue, y en el lienzo de Tlaxcala, su colocacion en el espacio del
codice y sus ademanes revela que ocupa una jerarquia de gran autoridad
(55-56).
Glantz tambien expone que una mujer que cumpliera con las reglas establecidas
no iba a ser causa de admiracion en la sociedad indigena, y que si se "deifico" a "La
Malinche" fue porque era alguien excepcional, pero que, deificarla, por ser una forma de
mitificacion, tambien era "deshistorializarla." Y en efecto, "La Malinche" terminapor
ser divinizada entre los naturales y "considerada" en algo por los espanoles (56).
Tambien, cabe senalar que el misterio de la muerte de "La Malinche" es otro de
los factores que ponen un velo de dudas, y refuerza el mito sobre su persona.
Al dejar claro el nivel y la importancia del cargo que "La Malinche" desempeno,
Glantz la "revaloriza," por decirlo de alguna manera, le hace justicia a su actividad de
"faraute" y "lengua," que no fue ni sencilla ni minuscula, poniendo a esta indigena, en el
piano humano, como una mujer con un trabajo importante y con poder gracias a su
capacidad linguistica e inteligencia, y no a su condition de "deidad," como lo pensaban
los indigenas, y por lo tanto la deja ver como un ser humano digno de respeto,
admiracion, y con un trabajo dificil que requeria cualidades muy especificas. Asi es
109
como se interpreta lo que Glantz propone como la "humanizacion" de "La Malinche," un
proceso que por siglos no se ha terminado de digerir por efecto de la mitificacion. Y para
desmitificar a "La Malinche," dice Glantz, es necesario verla como a un ser humano, a su
labor como lo que fue, un trabajo importante, y tomar en cuenta no solo a "la lengua,"
sino a la voz y a la mujer completa.
Laura Esquivel por su parte parece escuchar este razonamiento de Glantz y
presenta una contra perspectiva de Malinalli que, aunque es una mucho mas humana, no
confunde al lector, pues Malinalli presenta una multiple y contradictoria personalidad.
Hay que tomar en cuenta que aunque Esquivel si habla de lo delicado y dificil
que era ser la interprete y traductora de Cortes, y del gran poder que significaba manejar
la informacion [tema central en el analisis de Glantz], hace mas enfasis en el lado
emocional, simbolico y mistico de "La Malinche," lo cual, desde el punto de vista
literario, es material susceptible de ser explotado, aunque con cierta precaution, pues al
usar todos estos recursos en un mismo personaje, este emerge complicado .
Por ejemplo, Malinalli aparece en el texto asociada con dos simbolos femeninos
muy significativos de la cultura mexicana: la llorona y la virgen de Guadalupe, la primera
que llora impotente ante una angustia que la segunda resuelve; una figura pagana que da
gritos y espanta, con un mensaje de destruction, y la otra una figura cristiana que ofrece
rosas y un mensaje de salvation; ambas en la persona de Malinalli, quien ademas tambien
es asimilada, como ya se ha dicho en otras partes de este capitulo, a los dioses
prehispanicos Quetzalcoatl y Tonantzin.
110
El paralelismo con la llorona se hace en varios momentos. Uno es cuando se
explica en la novela que el dfa posterior a su Uegada a la capital azteca, Malinalli, quien
no podia dormir habia decidido salir a media noche a recorrer la plaza de Tenochtitlan en
silencio. Moctezuma, quien tampoco podia dormir, salio al balcon de su palacio y desde
ahi observo a Malinalli vestida de bianco, que era la que andaba en la plaza, pero el no lo
sabia, asi que lo tomo como un mal presagio:
Su corazon dio un brinco, parecia Cihuacoatl, el sexto presagio funesto
que se aparecia por las noches y recorria las calles de la ciudad llorando y
dando grandes gritos pos sus hijos (Esquivel 114-16).
La analogia con la Virgen de Guadalupe y Tonantzin ocurre tambien claramente
en la parte en la que despues de una terrible discusion con Cortes, Malinalli siente la
necesidad de encontrarse a si misma, pero parece que hace un descubrimiento interesante
de su persona:
.. .ella iba en busca de si misma al cerro del Tepeyac [.. .JMalinalli queria
ver a Tonantzin, a la deidad femenina, a La Madre. Queria pronunciar su
nombre para sentirse parte de ella (Esquivel 180).
Ese dia Malinalli, sentada en el cerro del Tepeyac, se encontro a si misma,
supo que era dios, supo que era eterna y supo que iba a morir. Tambien lo
que daba vida moria. [...] pronto iba a experimentar su ultima
transformation [...] estaria en el agua de la fuente donde sus hijos
jugaban, en las estrellas que Jaramillo veia por las noches [...] supo que
estaba en todo y en nada... (Esquivel 182).
Tambien hay una escena en la que la propia Malinalli se suefia como si ella
misma fuera la Virgen de Guadalupe:
Malinalli, en cuerpo de esa mujer unificada, se vio rodeada por doce lunas
y sostenida por los cuernos de la treceava. Con sus manos recogia
plegarias y pedazos de dolor que convertia en rosas (Esquivel 114).
Ill
A pesar de todas estas equivalencias de Malinalli con madres simbolicas
protectoras, deidades, o con las escenas de la madre doliente y las asociaciones con la
llorona, Esquivel se queda corta en su "intento" de apartarla de la imagen de traidora, ya
que las justificaciones que presenta Malinalli, ademas de que por lo liicidas y agudas son
casi increibles y se descubren acomodadas, se sigue manejando esta idea de que "La
Malinche" si tuvo sentimientos hacia Cortes, aunque conforme avanza la novela van
cambiando de tono e intensidad, pues ella se va dando cuenta quien y como es Cortes.
Estos sentimientos pasan desde la curiosidad, la admiration, el miedo, la atraccion sexual
y el placer, hasta el cansancio y la lastima. Esta imagen de mujer confundida e ingenua,
a veces choca con la imagen de mujer fuerte y clara de ideas que tambien muestra
Esquivel. Es decir, a veces Malinalli es muy inocente y buena, otras, es practica y actua
para salvar su vida, y en otras es muy firme, fuerte y decidida. Es una gama muy amplia
de ideas, actos y sentimientos, que hace dificil entender a este personaje, ademas de que
es arropada por los simbolos femeninos ya discutidos y a veces hasta sincreticos.
En la novela Malinche se habla frecuentemente de lo que Malinalli sufria y
pensaba cada vez que era regalada o entregada a otro destino, de lo que le gustaba y de lo
que le atemorizaba, y de la sed de justicia que ella tenia en contra del pueblo mexica, a
quienes culpaba por la muerte de su padre y por su destino en consecuencia; lo cual
constituye una justification, en la novela, al hecho de que Malinalli hubiera ayudado a los
espanoles, [principal razon de su desprestigio en la cultura mexicana]. Ademas de que en
Malinche tambien se presenta el dolor de la indigena, tambien revelan sus opiniones
sociales y politicas, un tanto mezcladas con sus creencias, lo cual confunde un poco al
112
lector, pues en ocasiones parece un personaje ingenuo, y en otras sumamente analitico,
maduro y correcto.
Malinalli estaba en total desacuerdo con la manera en que ellos
gobernaban, se oponia a un sistema que determinaba lo que una mujer
valia, lo que los dioses querian y la cantidad de sangre que reclamaban
para subsistir. Estaba convencida de que urgia un cambio social, politico y
espiritual. Sabia que la epoca mas gloriosa de sus antepasados se habia
dado en el tiempo del seiior Quetzalcoatl y por eso mismo ella anhelaba
tanto suretorno (Esquivel 16).
"La Malinche" que muestra Esquivel es en ocasiones tan inteligente, conciente,
justiciera y sensible que parece quimerica. En la cita anterior, los rasgos feministas y
humanistas del personaje, parecen ser demasiado ideales y modernos dejando a la
protagonista como una increible mujer adelantadisima a su epoca. Evidentemente de
alguna manera lo fue, pero de la intencion clara y de la intensidad con la que se expresa
el personaje, es de lo que se duda. Se podria decir que, por momentos, Esquivel se
transparenta en la personalidad de Malinalli.
Como complemento ideal de lo anterior tambien hay escenas muy conmovedoras
y novedosas que muestran a "La Malinche" en su papel de madre afectiva y humana, con
lo cual se suaviza en algo la dura imagen de traidora y calculadora que ella tiene por
tradition hasta hoy.
Cuando Malinalli se supo embarazada, se sintio plena, feliz. Sabia que en
su vientre latia el corazon de un ser que iba a unir dos mundos [...]
Durante su embarazo, cuando aun no sabia si daria a luz a un nino o a una
nina, se dedico a tejer mantas de malinalli en telar de cintura. Malinalli
tranzaba a Malinalli. La 'Hierba trenzada' [...] Ella iba a arropar a su hijo
contodo su ser... (Esquivel 145).
113
Otra escena amarga es cuando despues de tener que dejar a su hijo Martin para ir
a las Hibueras con Cortes, al ella regresar, el nino no la reconoce y la rechaza, le teme y
se le escapa llamando a otra mujer.
El que su hijo considerara a otra mujer como su verdadera madre la
enloquecio. Malinalli sentia que se salia del cuerpo. Su cabeza estaba a
punto de estallar. Su corazon era un tambor de guerra [...] Fuera de si, sin
control arranco a su hijo de los brazos de Paloma, a pesar de que el nino la
golpeaba y la pateaba [...] El nino lloro hasta que se canso [...] Cuando su
hijo cerro los ojos le toco el turno a Malinalli. Lloro tanto que sus ojos se
deformaron, hasta que se hizo la paz (Esquivel 163).
Hijito mio, mi ala de colibri, mi cuenta de jade, mi collar de turquesa [...]
Mi muchachito, mirame asi, con los ojos cerrados. Verne asi y te acordaras
de mi y sabras lo mucho que te quiero [...] Malinalli con ternura beso los
parpados de su hijo y le canto una bella cancion de cuna en nahuatl...
(Esquivel 164).
Y esta es la forma en la que Esquivel hace su propuesta de una "La Malinche"
mas humana, mas vulnerable, sensible, y complicada. Pero tambien la asocia con la
madre de todos, la general, la Virgen de Guadalupe, la Tonantzin, y la madre que llora
por sus hijos.
Sin embargo, no hay que olvidar lo que Glantz destaca, que "La Malinche" fue
una mujer indigena que, aunque paso de un sistema patriarcal a otro, logro tener un
campo mas amplio de action y acceso al poder, y no exactamente divino.
Parece ser que el mensaje combinado de estas dos autoras, en su afan de "hacer
justicia" a "la Malinche" es que, los seres humanos estan hechos de razon y corazon,
tanto los protagonistas de las historias, como quienes las escriben y quienes las leen, y
que dependiendo de las circunstancias, uno puede tomar ciertas decisiones que no
siempre significan maldad o bondad. Al menos, despues de examinar estos dos trabajos,
114
se puede decir con certeza que no es justo emitir un juicio simplista, negativo y
categorico de "La Malinche" basandose solamente en la escasa informacion que brindan
las cronicas de la conquista sobre ella, o los libros de historia "oficial," hay que estudiar
todo el contexto, quien lo dice, por que se dice asi [recordemos que la informacion
tambien fue presentada en bianco y negro, como de heroes y villanos por el gobierno
mexicano al intentar simplificar la historia para crear "artificialmente" el sentimiento de
nacion y union entre los mexicanos en la etapa de formation de la Republica].
Las obras de Margo Glantz y Laura Esquivel prueban que es posible descubrir
nuevos aspectos de la identidad de "La Malinche," ya sea de la vida real o de la ficticia,
pues Malinalli, a fin de cuentas no solo era faraute, era madre, hija, esposa, esclava,
poderosa, pagana, cristiana, y sobre todo, humana. En resumen, la imagen de "La
Malinche" debe ser estudiada cuidadosamente en los "discursos" que todavia pueden
revelar informacion; como dice Michael Foucault: "discursos que, indefinidamente, mas
alia de su formulation, son dichos, permanecen dichos, y estan todavia por decir"
(Foucault 26).
El final de "La Malinche" y de Malinalli.
Aunque Margo Glantz no habla de "la muerte" de "La Malinche," se ha dicho ya
en capitulos anteriores de esta tesis, que ni Bernal Diaz del Castillo ni otros cronistas
remiten datos significativos sobre este asunto. Su presencia, segun el historiador Juan
115
Miralles, se fue desvaneciendo despues del viaje a las Hibueras; aunque si se sabe de la
suerte que corrieron sus hijos Martin, hijo de Cortes, y Maria, hija de Jaramillo.
Sin embargo, Laura Esquivel resuelve poeticamente este misterio en la novela, y
aunque tampoco queda clara la razon o las circunstancias de su fallecimiento, le da a
Malinalli una muerte casi sublime que armoniza con las creencias indigenas que dicen
que morir es la liberation del espiritu, la reintegration a la naturaleza y la felicidad. De
la misma manera, Esquivel tambien logra integrar e ilustrar la transformation sincretica
del espiritu indigena, que es representado por Malinalli a lo largo de su vida cristiana en
la novela, y en sus ultimas horas de existencia. Asi es como en la novela se describe que
Malinalli, despues de discutir con Cortes, sentia que su alma se le habia ido:
"...tenia que realizar el mismo viaje que Quetzalcoatl habia realizado por
el interior de la tierra, por el inframundo, antes de convertirse en Estrella
de la Manana [...] Quetzalcoatl debe confrontar sus deseos, verse en el
espejo negro para conseguir la purification..." (Esquivel 177).
Malinalli angustiada, subio al cerro del Tepeyac y le rezo a la deidad madre, a
Tonantzin, le encargo a sus hijos, a los "mestizos," lloro como "la llorona "por ellos, por
su incierto futuro, y descubrio ante ella lo que se podria entender como: "el sentimiento
indigena," el miedo de haber perdido su mundo, sus dioses, su lengua. Malinalli pidio, en
una oration sincretica, que Cristo-Quetzalcoatl se instalara nuevamente es sus corazones
y proyectara luz (Esquivel 180).
Escribe Esquivel que al regresar a su casa, Malinalli convive felizmente con su
familia por ultima vez; lo cual es ficticio, pues Martin ya no estaba con ella en el
momento de su muerte, el nifio estaba en manos de Cortes.
116
"Cortes le retiro al nifio a finales de marzo de 1528. Asi nos enteramos de
que muy poco sobrevivio ella a esa separation" (Miralles 273).
Asi es como, en la novela, al anochecer, Malinalli camina hacia el centro del patio
de su casa, sumerge los pies en el agua de la fuente, y en ese momento "abandona este
mundo" (Glantz 183).
Sin embargo, a pesar de "haber abandonado este mundo," se podria decir que "La
Malinche" o Malinalli, todavia no ha muerto, pues sigue vigente en los discursos y
pensamientos del siglo XXI, y asi lo prueban los trabajos de Glantz y Esquivel, dos
afamadas escritoras contemporaneas que han coincidido en retomar, analizar e interpretar
la vida de "La Malinche," desde su particular punto de vista y disciplina.
117
V. Conclusiones
"La Malinche" fue un elemento clave en la conquista de Mexico pero no el unico
factor determinante, y sin embargo, sobre ella se ha volcado gran cantidad de juicios,
especialmente de caracter negativo, ya que por diversas circunstancias, especialmente por
desinformacion, ha sido sefialada como la culpable de que el imperio azteca y las
culturas indigenas en general, fueran aplastadas y sometidas.- Es frecuente pasar por alto
que fue la codicia de los espafioles por el oro, la epidemia de la viruela, la superioridad
militar y tactica de los espafioles para la guerra en relation a las culturas prehispanicas,
la alianza de los mismos pueblos indigenas en contra de los aztecas (como lo hicieron los
tlaxcaltecas) y la superstition sobre Quetzalcoalt, con quien fue confundido Cortes y a
quien los aztecas creian el dios que retornaba a reclamar su reino en manos de
Moctezuma, lo que, en conjunto con la enorme capacidad linguistica de "La Malinche,"
quien se desempefio como faraute e interprete de Cortes, ocasiono la caida del imperio
azteca y demas pueblos indigenas ante los espafioles.
Para poder entender la situation complicada que "La Malinche" tenia en el juego
de alianzas que se dio en la conquista, es necesario, primeramente, revisar la historia y
analizarla para comprender que el Mexico prehispanico no era en si un pueblo unido, sino
un territorio en el que habitaban diversos grupos indigenas, con diferentes capacidades
belicas y de diferentes proporciones. Muchos de estos pueblos estaban sometidos
cruelmente por los aztecas, quienes realizaban sacrificios humanos a sus dioses con los
prisioneros de guerra que de ellos obtenian, ademas de obligar a estas comunidades, que
los odiaban, a pagar tribute. Asi que aunque habia una organization para gobernar la
118
region, esta estaba basada en la fuerza y el terror. El concepto de "patria," que el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Espanola define como "tierra natal o
adoptiva ordenada como nation, a la que se siente ligado el ser humano por vinculos
juridicos, historicos y afectivos"; no se puede apliear a este conjunto de comunidades en
la que una dominaba por la fuerza.
"La Malinche" no pertenecia al grupo opresor, es decir los aztecas, que habitaban
en lo que hoy es la ciudad de Mexico, ella provenia de una region cerca de
Coatzacoalcos, Veracruz. Su pasado es escasamente mencionado en los libros de
historia, aunque se supone que fue hija de caciques indigenas y por lo tanto tenia sangre
noble. Al ser regalada por su madre y despues entregada como esclava a Cortes, surge la
cuestion de con quien debia ella aliarse y que opciones tenia de escoger su destino, si su
misma gente la habia entregado a los espafioles para atenderlos. Ella no hizo mas que
seguir lo que sus anteriores lideres le impusieron. Lo cierto es que una vez en manos de
Cortes, la esclava fue leal, pues tuvo algunas oportunidades importantes de traicionarlo,
como sucedio en Cholula, y no lo hizo. Entonces, se puede decir que ella era fiel, y que
categorizarla como traidora a "la patria" es impreciso, pues no existia "patria" a la que
traicionar; tambien es importante senalar que ella no se entrego voluntariamente a Cortes,
fue entregada por los de su sangre a el.
En contraste, existe un caso inverso al de "La Malinche" en el que "curiosamente"
el protagonista no resulta juzgado negativamente, este es el de Gonzalo Guerrero, un
naufrago espafiol que se indianizo, formo una familia, fue jefe de su comunidad, y quien
se nego a ser rescatado por los espafioles al inicio de la expedition de Cortes. Guerrero
119
prefirio quedarse con los indios y sin embargo a el no se le llamo traidor, a pesar de que
el si tuvo la opcion de escoger; "La Malinche" en cambio, se quedo con Cortes por
decision de un hombre indigena y no tenia otra opcion.
La fama de traidora de "La Malinche" se construyo sobre los patrones
androgenicos espafioles, indigenas y posteriormente mexicanos, en un pais en el que
destacarse como mujer no era lo permitido ni lo comun. Antes de "La Malinche,"
ninguna mujer habia roto con el protocolo machista azteca, y mucho menos se le habia
necesitado en asuntos politicos. Si ella logro insertarse en este mundo dominado por los
hombres, fue gracias a su capacidad linguistica, inteligencia y eficiencia tal, que llego a
ser indispensable para Cortes. El esfuerzo que ella realizo fue enorme, no solo traslado
de un codigo a otro las ideas y las palabras, sino que se convirtio, en si misma, en una
fuente de information clave para la supervivencia de los espafioles; sabia de la geografia
y de la politica de las tierras prehispanicas. Pese a su exito como mediadora, informante
e interprete, por muchos anos no se le reconocio su decisiva participation en la dificil
empresa de la conquista, al contrario, su labor, merito e incluso su humanidad fueron
degradados o minimizados desde el principio, para Cortes, por ejemplo, "La Malinche"
era solo "la lengua."
Esta injusticia historica de ignorar la importante contribution que le corresponde
a "La Malinche" en el proceso de la conquista e inicio del mestizaje, empieza si con
Cortes, pero tambien incluye al gobierno mexicano, que decadas mas tarde, en su intento
por crear una identidad nacional, justiflcar los fracasos, calmar y unir al pueblo,
simplified tanto la historia que llego a entenderse en bianco y negro. En la version de
120
heroes que defienden la patria y villanos que la deshonran, "La Malinche" quedo ligada
al concepto de traidora. De esta forma es como se llega a descender de la palabra
Malinche uno de los adjetivos mas populares y peyorativos de Mexico: "malinchista,"
que se aplica al individuo que prefiere lo extranjero a lo propio, o al que comete traicion a
la patria. Afortunadamente, el analisis cauteloso de los hechos y de las interpretaciones
de la conquista, y el trabajo de los nuevos historiadores y escritores, especialmente el de
las mujeres, estan develando un nuevo rostro de "La Malinche," uno mas realista,
objetivo y documentado, sin las distorsiones que la vision machista y la politica cultural
de Mexico han marcado por afios. El concepto sobre "La Malinche," y por ende el
termino "malinchista," estan finalmente en proceso inevitable de vindication. El proceso
es lento pues tiene que Uegar a las masas, al pueblo, pero, ya esta en camino. En los
circulos intelectuales y academicos, hace tiempo que viene sucediendo.
Para establecer una opinion y conocimiento de "La Malinche" lo mas objetivo y
preciso posible, se necesita regresar al pasado, revisar las versiones de diferentes
historiadores, fuentes primarias y secundarias, y entender el contexto historico en el que
vivio esta indigena. La historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana de Bernal
Diaz del Castillo es una de las cronicas que mas ampliamente documenta la vida de
"dona Marina," como el autor la denominaba, y aiin asi, la information es escasa y
parcializada pues se enfoca mas en su conducta y desempeno como faraute que en su
historia, aspecto ffsico y sentimientos, sin los cuales es complicado describir justamente a
una persona, y mucho menos escribir una biografia completa sin caer en la tentacion de la
especulacion. Esta complication ha dado oportunidad a que surjan versiones
121
tendenciosas, subjetivas e imprecisas de las que hay que estar concientes para no caer en
confusiones y falsas conclusiones; como la de que "La Malinche" era una mujer
calculadora, traidora, convenenciera, enamorada y correspondida por Cortes...
De igual forma es preciso recordar quien era Cortes, y la gran influencia que tuvo
en la conducta de "La Malinche," quien finalmente era su esclava. Cortes era el jefe, y
era de caracter determinado, arriesgado, ambicioso y astuto, pues aprovechaba
inteligentemente cualquier oportunidad para lograr sus metas. Al asistir a este gran
estratega, "La Malinche" se convirtio en una arma "poderosa" que al desarrollar sus
habilidades llego a convertirse en una especie de mujer de estado y asesora cultural para
Cortes. Todo esto promovido por el, pues asi le convenia, por que ella poseia el poder de
la palabra, el manejo de la information, el criterio de la selection de pensamientos, su
expresion y un lugar preponderante en las negociaciones y en la organization belica.
Bajo la mirada de Cortes, "La Malinche" negocio alianzas, concerto encuentros entre
lideres, tradujo decisiones, mensajes y planes, y por si fuera poco, transmitio la palabra
del evangelio a los indigenas, (con lo que se convirtio tambien en la primera catequista
indigena). Mas tarde, al consumarse la conquista, seria, ademas, simbolicamente, la
madre del primer mestizo cuyo padre fue Cortes.
El deceso de "La Malinche" esta envuelto en un halo de misterio, lo unico que se
sabe es que fallecio aunjoven; pero lo que si es irrefutable es que con su muerte nacieron
muchos mitos, leyendas e historias todavia vigentes y en tela de juicio en pleno siglo
XXI. Estas son las razones por las que "La Malinche" es un personaje que, a pesar del
122
tiempo, sigue muy presente y vigente en el pueblo que ayudo a crear, a cuatrocientos
ochenta y un afios de su desaparicion.
Dicho lo anterior se puede afirmar que "La Malinche" no merece la definition
condenatoria de traidora. Algunos historiadores y escritores contemporaneos han tratado
de redefmirla desde distintas perspectivas. Obviamente, que dependiendo de a quien se
lea o escuche, se obtienen diferentes versiones. Lo importante de todo esto es que al ser
"La Malinche" reconsiderada, el termino "malinchista," tambien lo sera.
Sin embargo, aunque el proceso de redefinition de "La Malinche" y
"malinchismo" esta presente en las esferas intelectuales y academicas, para la mayoria de
la gente comun, las palabras, "Malinche" y "malinchista," siguen siendo consideradas
sinonimo de traicion o de xenofilo. Esto es debido a que dichos conceptos estan muy
arraigados en las interpretaciones de la cultura popular, como lo son la tradition oral, los
cantos, lo visual y los mensajes que no vienen en forma escrita. "El leer y escribir no son
los vehiculos principales que hacen que ciertos iconos permanezcan en la cultura que
identifica a un pueblo. Por otra parte, el humor popular tambien juega un papel
importante en la transmision de ideas, porque con el afan de divertir, las nociones se
distorsionan causando con esto desinformacion, rebasando muchas veces los limites de la
religion, de la sociedad y de la historia. El ejemplo que dentro de la tesis ilustra lo
anterior es el de la cancion de Botellita de Jerez: "El Guacarock de la Malinche," que
refleja la identidad popular y quiza hasta la nacional en su letra. El resultado de este tipo
de expresiones populares es que se esparce una version inadecuada, imprecisa e
insuficiente de los hechos y del conocimiento historico, lo que hace practicamente
123
imposible que el pueblo pueda emitir un juicio objetivo y real sobre el tema tratado, como
sucede con el caso de "La Malinche."
Para poder ser lo mas equitativo posible al explicar el fenomeno de "La
Malinche," primero su violacion y despues el proceso en marcha de vindication de su
persona y prestigio, se deben tomar en cuenta los hechos estrictamente historicos, el
juego simbolico de los terminos, la tradition "patriarcal" mexicana, la cultura popular y
el paradigma negativo de la relation Malinche-Cortes, "traicion" y sometimiento. Es
decir, se tiene que estar al tanto de la cultura en la cual se inserto este icono, la de ayer y
la de hoy. Ciertamente, desde que "La Malinche" aparecio en la historia de Mexico ha
causado polemica, ha sido victima de la desinformacion, de la ignorancia y de los
prejuicios, y ha sido multi-ignorada y multi-percibida, ha sufrido una violacion a su
integridad historica, lo que a fin de cuentas derivo, en la creation del mito de "La
Malinche."
Y esta multipercepcion de "La Malinche" se puede observar a traves del marco
historico de ciertas epocas en Mexico. Por mencionar algunos ejemplos se sabe que en el
Porfiriato se entendia a la conquista de Mexico como una aportacion a la formation de la
nation, existia entonces una apertura y una aceptacion de lo extranjero como parte del
progreso. En esa epoca, los juicios sobre "La Malinche" eran moderados. Despues de la
Revolution Mexicana se revalorizo el elemento indigena como simbolo de identificacion
de un pueblo en rechazo de lo ajeno y del elitismo. "La Malinche" comienza a aparecer
como "madre," no muy deseable, de la raza mestiza en las interpretaciones artisticas. En
los afios 20 y 30 la literatura y la historia toman rasgos lineales, sin matices, de
124
condenados y absueltos, y "La Malinche" cae del lado de los villanos de la historia. En la
segunda mitad del siglo XX el machismo impone la vision de la mujer sumisa, y el
feminismo la de la mujer independiente e intrepida, y de nueva cuenta la vision de "La
Malinche" se transforma de una peyorativa a una mas amable, y asi, segun la agenda
sociopolitica del momento. Escritoras feministas como Rosario Castellanos comienzan a
cuestionar las viejas interpretaciones sobre "La Malinche" y las modifican, presentando a
una Malinche inteligente y audaz. En el siglo XXI diversos autores comienzan a abordar
el tema de "La Malinche" con la finalidad de obtener una nocion mas autentica de esta;
surgen nombres como los de Margo Glantz y Laura Esquivel, escritoras contemporaneas
destacadas, que analizan y contribuyen a la vindicacion de "La Malinche" con sus
trabajos de investigacion y de literatura.
Actualmente, en el siglo XXI, se sigue buscando el equilibrio y la justicia en la
forma de interpretar el papel de "La Malinche," durante y despues de la conquista.
Como resultado ha comenzado una corriente de vindicacion de "La Malinche," en la que
cada vez surgen mas historias reconsideradas sobre ella con base en nuevos modelos
politicos, valores sociales y corrientes literarias. Y aunque como simbolo de la traicion
sigue popularmente arraigado (debido a la violation de la information), evidentemente,
segun sucede con el paso del tiempo y la llegada de nuevas corrientes de pensamiento e
intereses politicos, el concepto de "La Malinche" adquiere nuevas manifestaciones para
los mexicanos.
Finalmente, escritoras como Margo Glantz estan ya delineando y ofreciendo una
version mas historica, profunda y factual que le otorgan a "La Malinche" el lugar que se
125
merece en la cultura mexicana. Del mismo modo, autoras como Laura Esquivel estan
presentando versiones literarias menos tendenciosas y negativas sobre su vida; historias
en donde "La Malinche" se muestra como una indigena que sufrio en carne propia y
prestigio una violation, aparece mas como ser humano con aciertos y errores que como
una mujer calculadora y traidora. Incluso en Malinche, hay una escena en la que ella
toma conciencia del enorme poder de la information y de las palabras que ella tradujo
para los espanoles (el poder del discurso diria Foucault), y se siente culpable y
arrepentida, y por este motivo se perfora con una punta de hoja de maguey la lengua,
tratando de destruir el instrumento que le facilito a Cortes su victoria.
Por estas razones es posible afirmar que el concepto de "La Malinche" ha sido
como una masa maleable que se transforma en relation a los eventos sociopoliticos y
literarios de la epoca en cuestion. Bajo esta luz, hoy ella es vista con ojos que
corresponden a los del momento historico actual, en donde las cualidades femeninas son
redefinidas mas igualitariamente a las del hombre. En este momento existen nuevas
formas de referirse a ella. Por mencionar alguna, Francisco Castellanos la llama en sus
escritos, en los cuales destaca sus virtudes: "la dama de la conquista."
Esta imprecision conceptual sobre "La Malinche" inicia con la conquista, ya que
fue un suceso traumatico de la historia de Mexico cuyas consecuencias han sido
acarreadas hasta el siglo XXI, y han afectado la conducta e idiosincrasia de los
mexicanos. De acuerdo con los expertos, en diversas coyunturas historicas, politicas y
culturales, los protagonistas han sido el medio para justificar hechos desafortunados de la
historia y del desarrollo de Mexico. Como si la historia pudiera dividirse simplemente
126
entre los malos y los buenos, en una realidad de culpables e inocentes. Asi que se tienen
que considerar otros puntos de vista en busca de la objetividad, para poder asi ofrecer
information mas adecuada a los educandos y al "pueblo," ya que esto afecta la
perception de la identidad national y la psicologia del individuo. Si se revisan los
analisis culturales de varios intelectuales y humanistas, que vienen en el capitulo III, se
puede obtener una panoramica mas completa que nos facilita entender todas las formas
que hay posibles de razonar como es que se llego a la "indefinicion" de "La Malinche."
Tambien se puede observar que hubo un intento deliberado, que no midio las
consecuencias, de "acomodar" la historia para logar la identification y union national, lo
cual perjudico injustamente la autoestima de la sociedad mexicana, que se identifico
psicologicamente con el fracaso, por la selection y "creation" erronea de paradigmas,
mismos que tampoco contaban con una definition justa y completa de sus desempefios
para ser objeto justo de juicio historico, como sucedio con el de "La Malinche."
La mala reputation de "La Malinche," en breve, es el resultado de una
presentation historica seleccionada y maquillada. Es uno de los comodines, quiza el mas
conocido, que absorbio los fracasos historicos de los mexicanos. Es un personaje hibrido
entre mito y realidad, con tonos fatalistas que refleja la manera que tiene el mexicano de
justificar comodamente al mundo [fue culpa del otro, de "ella"]. Es una conception, que
segun los especialistas, hay que revisar y modificar para progresar en todos sentidos.
Hay que tomar responsabilidades.
La polemica continua, ya que cada escritor, intelectual, sociologo o psicologo
tiene una opinion y una teoria sobre "La Malinche," el mestizaje, los mexicanos y la
127
identidad nacional. Por mencionar algunas: Octavio Paz la identifica como "la
chingada," y a los mexicanos como a sus hijos; Messinger describe como es que ella
llego a ser senalada como "la culpable" de la conquista; Mauro Rodriguez y Patricia
Ramirez sefialan al mestizaje como "un trauma historico" ocasionado por el abandono de
los padres espanoles, de sus hijos concebidos con las indias; Monsivais habla de como
llego a ser la "villana" de la historia y asi sucesivamente.
Despues de tanto razonamiento, se vislumbra otra option, buscar otros recursos
mucho mas positivos para reafirmar la identidad nacional y lograr un cambio conveniente
en la mentalidad de los mexicanos. Para esto se tendria que llevar a cabo una
revaloracion del mexicano como ser humano y como raza, pero comenzando por el
principio, que es la vindicacion de nuestros paradigmas nacionales existentes, como lo es
"La Malinche," y el reconocimiento de las cualidades del mexicano y mexicanas, como
las de "La Malinche." Habria que dejar atras los traumas de la conquista y parar de echar
culpas injustas y absolutas a los protagonistas; dejar de violar su integridad con prejuicios
basados en la ignorancia y en la manipulation de la information; erradicar los vicios
culturales, como lo es el machismo; dejar de ver a la historia en bianco y negro, y
vindicar la labor de aquellos que han colaborado a la construction de Mexico y su gente,
empezando por la primera mujer de estado mexicana: "La Malinche." De cumplir estos
terminos, es muy probable que resurgiera el respeto a si mismos como mexicanos, lo que
significaria un capital intelectual, moral, cultural, de autoestima e historico, enorme.
Y en esta tarea por la vindicacion de los paradigmas nacionales mexicanos se
encuentra fmalmente la "voz" de escritoras contemporaneas como Margo Glantz, quien
128
hace un analisis sustancioso sobre la vida de "La Malinche," su situacion durante la
conquista y lo que ella significa desde el punto de vista academico, historico y sobre todo
humano, como mujer con cuerpo y mente. En su ensayo Glantz denuncia la ironia de que
a "la lengua," le falte la voz en los libros de historia. Esa reduccion "sinecdoquetica" es
en si una minimization de "La Malinche" por su identification con solamente la parte de
su cuerpo que utilizaba en su labor de traductora, "la lengua."
De la misma forma explica que "La Malinche" en la cronica de Bernal Diaz del
Castillo, fue descrita en funcion y en comparacion con los hombres espafioles, desde el
punto de vista machista del grupo ganador que despreciaba a los indigenas, raza a la que
pertenecia "La Malinche." Y aiin asi, logro suficiente consideration de del Castillo,
como para que hablara de ella en su relate Glantz analiza que el trabajo de interprete
tenia que pasar por el jucio y la inteligencia de "La Malinche," y que es ironico que en las
cronicas omitan su nombre y el mencionar la gran ayuda que ella daba, pues todo parece
ocurrir por discurso indirecto, siendo que sin ella no se hubieran podido comunicar. Para
los espafioles los indigenas no eran humanos sino salvajes, mucho menos lo eran las
mujeres, que eran consideradas y tratadas como objetos, como parte de un botin.
Tambien comenta Glantz que no solamente ocurre una reduccion de la identidad
de "La Malinche," sino que igualmente sucede una extension de la misma, pues se
mimetiza con Cortes, a quien los indigenas comenzaron a llamar "Malinche," por
encontrarse siempre en compafiia de ella. Este argumento podria explicar la maleabilidad
y complejidad de identidad de "La Malinche," la cual se initio desde que ella vivia.
129
Laura Esquivel es otro nombre conocido en el mundo de la literatura femenina
moderna que retoma el argumento de "La Malinche" para escribir una novela bafiada en
las creencias y simbologias indigenas que arropan la personalidad de su protagonista, una
mujer sensible, inteligente y con voz, duena del discurso, de su cuerpo, de sus
sentimientos y del relato de la historia. Malinche, la novela de esta autora, pareciera una
reaction a la denuncia de acallamiento de "La Malinche" de Glantz, pero en el piano
literario, en donde "Malinalli" expone todo lo que piensa, vive y siente.
Asi es como Glantz y Esquivel, desde sus propias disciplinas, le hacen justicia a
"La Malinche," y le otorgan su justo lugar en la historia y en la opinion de los mexicanos.
Cada autora, en su estilo y genero, una con un ensayo academico y la otra con una novela
historica, logran darle voz, cuerpo, imagen, pasado, logica, balance y humanidad a su
biografia. Es como si se estableciera un dialogo, en el que la literatura le muestra a la
historia, las posibles salidas del laberinto que forma la falta de information, y a su vez, el
analisis historico le mostrara a la literatura, que, en efecto, podria ser posible que esas
fueran las salidas a las incognitas de la vida de "La Malinche."
Debido a la imposibilidad de completar su biografia, numerosos escritores han
presentado su obra sobre la vida de "La Malinche." Pero Malinche, de Esquivel, ha sido
una de las que ha alcanzado mayor exito editorial; esta se convirtio en un "best seller"
desde su salida al mercado en el 2006, encontrandose entre los diez libros mas vendidos
en Latinoamerica en ese entonces (Mateos-Vega). Tambien gano un premio como mejor
audiolibro en el ano 2008 que le otorgo la Asociacion de Editores de Audio (APA)
("Gana Laura" El Universal). De igual forma existe la posibilidad de que esta historia se
130
realice en cine (Jimenez). Todo eso se "podria" incluir como parte del proceso de
vindicacion de la imagen de "La Malinche" por que esta novela, a diferencia de muchas
otras novelas historicas sobre el mismo tema, ha llegado a la frontera de la cultura
popular (fue un "best seller"), debido a que se ha sabido publicitar en los medios de
comunicacion masiva, como es la television, medio visual, y el disco compacto, version
en "audio," en vpz de la tambien popular actriz de television Lucia Mendez. Y si llegara
al cine, estaria todavia mas accesible para la mayoria de la poblacion.
Lo importante es que con la novela llega tambien un punto de vista diferente al
que la cultura popular tradicionalmente maneja de "La Malinche," es decir, muestra la
posibilidad de que ella no haya sido simplemente una traidora, si no tambien una de las
victimas de la conquista, que ademas se sentia arrepentida, (la escena en la que se agujera
la lengua lo muestra asi) y que era, en pocas palabras un ser humano con sentimientos,
asustada y conciente del poder que llego a sustentar. Es decir, abre la puerta a una nueva
mentalidad en el pueblo, ya que pone al alcance de la gente una vision diferente de "La
Malinche," y en este piano, ya sea ficcion o hecho historico real, lo substancial, desde
esta tribuna, es que la "palabra" se extienda, se corra la voz, se devele una nueva imagen
que cimiente nuevos conceptos en el pueblo que los adopta. Tal vez no sea la manera
idonea, pero es como pasa dentro de la cultura popular, al menos, en este campo, es una
propuesta diferente, mas positiva, mas humana, y podria significar un avance en el
proceso de vindicacion de "la Malinche." Y aunque sea una obra de ficcion, esta muy
bien documentada, (basta ver la bibliografia que Esquivel utilizo), cronologicamente
correcta, que refleja las tradiciones (como la oral) y creencias que ilustran y
131
complementan la vida de "Malinalli" en la novela, al igual que las penas que implicaba
ser la "faraute" y esclava de Cortes. Mucho del contenido esta basado en hechos
historicamente ciertos, aunque resumidos.
Es menester aclarar que en el discurso academico, en el que se maneja Margo
Glantz por ejemplo, el publico, es otro, es mas instruido, y el proceso de vindicacion
tiene una metodologia cientifica y analitica profunda, y esta basada en hechos reales
comprobables. Sin embargo, no es informacion accesible a todos, porque la mayoria de
la gente, como diria Foucault, "no estan cualificados para hacerlo" (39). Lo cierto que
ambas escritoras, desde su propia disciplina, y dirigiendose a diferentes publicos, han
contribuido notablemente al proceso de vindicacion de "La Malinche."
"La Malinche" no es un personaje cualquiera y sin importancia en la historia de
Mexico y del mestizaje. Aunque su fama de "traidora" ha violado su integridad por
generaciones, especialmente dentro de la cultura popular, con los intentos de vindicacion
actuales hechos en la historia y en la literatura, ya se cuenta con suficiente material como
para obtener una nueva perspectiva sobre "La Malinche." Una que tome en cuenta
tambien las nuevas ideas de genero de la cultura mexicana, aquellas que estan debilitando
la definition de la mujer en funcion del hombre, y que la aprecian como ser
independiente y productivo.
Asi es como "La Malinche" esta librando otra batalla, quiza la ultima, la de
imponerse a los "cliches" atados a su persona y que han estado tan arraigados en Mexico,
como el de la imagen de la "chingada," la de la madre violada, la de la traidora, la del
132
objeto de uso, los cuales se enraizaron por la falta de objetividad, analisis y difusion de la
correcta informacion.
Para vindicar a "La Malinche" hay que documentarse sobre su vida, verla como el
sujeto activo que fue, como la mujer de came y hueso con cualidades positivas unicas que
le valieron no solo sobrevivir la conquista, sino pasar a la historia. Es importante
tambien cuestionar los paradigmas conocidos hasta ahora; difundir la informacion a
traves de medios al alcance de la cultura popular para acelerar y optimizar el proceso de
vindicacion, y no olvidar el revisar las "versiones oficiales" y paradigmas que se incluyen
en los libros de historia de los estudiantes, para evitar asi confusiones, injusticias o
imprecisiones.
Lo anterior toma relevancia si se esta consciente de que una revaluation de
valores y simbolos es indispensable para lograr un progreso integral y para llegar al
siguiente nivel de desarrollo cultural, uno que optimice y sea mas justo en el trato a las
mujeres, y en general a las potencialidades que el elemento humano tiene en Mexico. Y
esto se refleja en la problematica de "La Malinche," que por muchos afios fue "violada" y
ahora comienza a ser desagraviada. Vindicar a "La Malinche" podria equivaler al inicio
de una vindicacion de Mexico. Finalmente, algunos historiadores, autores y academicos ,
hoy por hoy nos ofrecen otra perspectiva, la de una Malinche que fue mucho mas que una
"lengua" y mucho menos que una traidora.
133
Bibliografia
Alaman, Lucas. Disertaciones. vol.11. Mexico:Editorial Jus, 1942.
Alducin, Enrique. Los valor-es de los mexicanos: Mexico entre la tradition y la
modernidad. Mexico: Fomento Cultural Banamex, A.C., 1989.
Alvarado Tezozomoc, Hernando. "Cronicamexicana". Los cronistas: conquistay
colonia. Mexico: Promexa, 1991.
Allende, Isabel. Mi pais inventado. Espana: Arete, 2003.
Arredondo Ramirez, Martha Luz. Mexicanidad versus identidad national. Mexico: Plaza
Valdes Editores, 2005.
Bartra, Roger. Anatomia del mexicano. Mexico: Plaza Janes, 2002.
Beezley, William H. and Linda A. Curcio-Nagy. Latin American Popular Culture.
Delaware, USA: SRBooks, 2000.
Bejar, Raul y Hector Rosales. La identidad national mexicana como problema politico y
cultural. Mexico: Siglo veintiuno editores, 1999.
Botellita de Jerez. "El Guacarock de la Malinche." lyricsandsongs.com, 9 Jan. 2006.
Web. 25 Feb 2008.
Castellanos, Francisco. Los grandes calumniados de Mexico. Mexico, D.F.: Diana, 1992.
Castellanos, Rosario. El eterno femenino. 1975. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura
Economica, 2006.
Corpi, Luca. Black Widow's Wardrobe. Huston, Texas: University of Huston, 2000.
Cortes, Hernan. Cartas de relation. Madrid: Espasa-Calpe, 1942.
Chavero, Alfredo. Mexico a troves de los sighs, vol I. Mexico, D. F.: Editorial Cumbre,
S.A., 1973.
—. Mexico a troves de los siglos. vol II. Mexico, D. F.: Editorial Cumbre, S.A., 1973.
"Cuando seduzco al lector puedo hacer lo que quiera con el." Diario electronico de la
Universidad de Chile, 2003. Web. 18 Jul 2008.
134
Diario critico, 2007. Web. 18 Jun 2008.
Diaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana. 1522.
Mexico, D.F.: Editorial Porrua, 2007.
Diccionario de la Real Academia Espanola Online. 2008. Real Academia Espanola.
Web. Mayo 19 2008
Esquivel, Laura. Malinche.New York: AtriaBooks, 2006.
Falconer, Colin. La Princesa Azteca. Espana: Grijalbo, 2001.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Trad. Alberto Gonzalez Troyano. Espana:
Tusquets editores. 2002.
Fuentes, Carlos. "Malitzin de las maquilas". Lafrontera de cristal. Mexico, D.F.:
Alfaguara, 1996.
—.El espejo enterrado. Mexico: Taurus. 2001.
"Gana Laura Esquivel premio de novela." El Universal.com, 4 Jun 2008. Web. 9 Sept
2008.
Garcia-Pelayo y Gross. Pequeno Larousse Ilustrado. Mexico, D.F.: Ediciones Larousse,
1991.
Garro, Helena. "La culpa es de los Tlaxcaltecas" La Semana de colores. Xalapa,
Veracruz: Universidad Veracruzana, 1964.
Glantz, Margo. La Malinche, suspadres y sus hijos. Mexico. D.F.: Taurus, 2001.
—. Ensayos sobre Literatura Colonial. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Economica,
2006.
Gomara, Francisco Lopez de. Conquista de Mejico. Barcelona: Biblioteca Clasica
Espanola, 1887.
Gomez Carro, Carlos. "Utopia mexicana" Utopia. Mexico: Departamento de
Humanidades UAM-Azcapotzalco, 2003.
Gomez de Orozco, Federico. Dona Marina, la dama de la conquista. Mexico: Ediciones
Xochitl, 1942.
135
Gonzalez, Luis. "El liberalismo triunfante." Historia general de Mexico. Mexico, D.F.: El
Colegio de Mexico, 1987.
Gordon, Samuel. Novela Mexicana Reciente, Aproximaciones criticas. Mexico:
Ediciones Eon, 2005.
Jimenez, Arturo. "Construcciones de genero en la musica popular." La Jornada virtu@l,
16 Jun 2002. Web. 5 Mar 2008.
Kliksberg, Bernardo. "Basta de machismo. El cuadro es grave en America Latina." El
periodico de Guatemala. Mujeres Iberoamericanas, 2006. Web. 28 Jul 2008.
Leon-Portilla, Miguel. Vision de los vencidos, Relaciones indigenas de la conquista.
Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1992.
Lopez, Adriana. "Laura Esquivel-Reconquering Malinche." Criticasmagazine, 15 Feb.
2006. Web. 12 Feb 2008.
"Los diez libros mas vendidos en las Americas." Yahoo! Noticias Espana, Web. 21 Jul
2006.
"Los trogloditas manejan el mundo." Punto Final, 21 Jun.2002. Web. 18 Jul 2008.
Maeso de la Torre, Jesus. "La novela historica". Reflexiones sobre la novela historica.
Ed. Jurado Morales, Jose. Espana: UCA, 2006.
"Lucha Corpi". University of Minnesota, 23 Oct. 2004. Web. 10 Jun 2008.
Martinez, Jose Luis. Cortes. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2003.
Mateos-Vega, Monica. "Malinche, de Laura Esquivel, se enfila para ser un exito
editorial." La Jornada, 3 Mar 2006. Web. 12 Feb 2008.
Messenger Cypess, Sandra. La Malinche in the Mexican Literature, From History to
Myth. Austin, USA: University of Texas Press, 1991.
—. "La Malinche in the Mexican Literature from History to Myth." University of Texas
Press, 2003. Web. 28 Feb 2008.
—. Feminism, nation and myth. Houston, Tex: Arte Publico Press, 2005
Miralles, Juan. La Malinche, Raiz de Mexico. Mexico, D.F.: TusQuets Editores, 2004.
Mifiana, Juan. "Las trampas de la parodia en la no vela histonca." Reflexiones sobre la
novela historica. Ed. Jurado Morales, Jose. Espafla: UCA, 2006.
Monsivais, Carlos. "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX." Historia General
de Mexico. Mexico, D.F. El Colegio de Mexico, 1987.
Montel, Jaime. La caida de Mexico Tenochtitldn. Mexico: Joaquin Mortiz / Planeta
mexicana, 2003.
Moreno Toscano, Alejandra. "El siglo de la conquista." Historia General de Mexico.
Mexico, D.F.: El Colegio de Mexico, 1987.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, Posdata, Vuelta al laberinto de la soledad.
Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2000.
Phillips, Rachel. "Marina/la Malinche: Masks and Shadows." Women in Hispanic
Literature: Icons and Fallen Idols. Berkeley, USA: University of California
Press, 1983.
Platas Tasende, Ana Maria. Diccionario de terminos literarios. Madrid: Espasa, 2000.
Poncela, Anna. "La cancion popular: la presencia y funcion del genero." Fern, 8 Jan.
2002. Web. 5 Mar 2008.
Poniatowska, Elena. Hasta no verte Jesus mio. Mexico, D.F.: Biblioteca Era, 1969.
Ramirez, Camilo."La psicologia del mexicano." El Porvenir, 28 Jun 2006. Web. 7 Feb
2008.
Ramirez, Santiago. "Psicoanalisis del mestizaje.." Anatomia del mexicano. Mexico: Plaza
Janes, 2002.
Rodriguez, Mauro y Patricia Ramirez. Psicologia del mexicano en el trabajo. Mexico:
Mc Graw Hill, 2004.
Serret, Estela. "Identidad de genero e identidad nacional en Mexico." La identidad
nacional mexicana. Mexico: Siglo veintiuno editores, 1999.
Townsend, Camilla. Malitzin's Choices: an Indian woman in the conquest of Mexico.
Albuquerque: University of New Mexico Press, 2006.
Descargar