Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas 1. Objetivos del curso Basándose en la guía clínica EP3OS (European Consensus on Rhinosinusitis and nasal Polyposis): Establecer una definición concreta de esta patología, que pueda ser aceptada por diferentes especialistas (ORL, Alergia, Neumología, Atención Primaria) Establecer las bases del diagnóstico y tratamiento Conocer el impacto socioeconómico de un problema de salud creciente 2. Guías Clínicas EP3OS (European Consensus on Rhinosinusitis and nasal Polyposis) Primer documento en 2005 y revisado en 2007 Puesta al día de los conocimientos de esta enfermedad desde la perspectiva de las diferentes especialidades (ORL, Alergia, Neumología, Atención Primaria) Anexo 1: EP3Os Atención Primaria 3. Rinosinusitis agudas y crónicas Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas 3.1. Definición Rinosinusitis: "Inflamación de la mucosa sinusal asociada a la inflamación de la mucosa nasal, con eventual presencia de cambios en estructuras óseas subyacentes". Según la guía EP3OS se define la rinosinusitis (con/sin pólipos) como: Inflamación de las fosas nasales y de los senos paranasales caracterizada de dos o más de los siguientes síntomas, uno de los cuales debe ser bloqueo/obstrucción nasal o rinorrea anterior/posterior, acompañado de: Dolor/sensación de presión nasal Pérdida total o parcial del sentido del olfato y además alteraciones en la endoscopia nasal: Pólipos nasales Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Secrección mucopurulenta en meato medio Edema/obstrucción mucosa en meato medio y/o cambios en la tomografia computadorizada (TC): Mucosa del complejo osteomeatal y/o TC coronal ventana ósea con ocupación infundíbulo y seno maxilar Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Mucosa senos paranasales TC coronal ventana ósea con ocupación etmoidal y maxilar Según la gravedad de los síntomas la enfermedad, mediante una escala visual analógica EVA se puede clasificar en: Leve: EVA 0-3 Moderada: EVA 4-7 Grave: EVA 8-10 Escala visual analógica EVA Se considera que una EVA superior a 5 afecta la calidad de vida del paciente Anexo 2: EVA: Lim M, Lew-Gor S, Darby Y, Brookes N, Scadding G, Lund V. The relationship between subjective assessment instruments in chronic rhinosinusitis. Rhinology 45: 144-147, 2007. Rinosinusitis Según la duración de la enfermedad: Rinosinusitis aguda (RSA): < 12 semanas con resolución completa de los síntomas Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Rinosinusitis crónica (RSC): >12 semanas sin resolución completa de los síntomas "En un periodo de tiempo pueden tener lugar uno o varios episodios de RSA, pero tiene que haber resolución completa de los síntomas después de cada episodio para que constituya un cuadro genuino de Rinosinusistis aguda recurrente, se expresa en forma de número de episodios/año" Rinosinusitis aguda Dentro de las RSA podemos diferenciar dos entidades: 1. RSA viral o catarro común, con una duración de los síntomas es menor de 10 días 2. RSA intermitente no viral si hay una persistencia de los síntomas de más de 10 días o un empeoramiento alrededor del 5º día. Definición clínica Rinosinusitis crónica (RSC) Según hallazgos endoscópicos podemos calsificarla en: Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas RSC sin pólipos RSC con pólipos (10%) Clasificación clinica de RSC Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas 3.2. Epidemiología La incidencia era difícil de establecer hasta documento de consenso EP3OS por la disparidad de criterios El conjunto de las Rinosinusitis supone la más frecuente enfermedad crónica respiratoria (25% de la patología ORL) En España: episodios de catarro común (3-8/año en niños y 2-3/año en adultos) con sobreinfección bacteriana 1% Esto supone 1 millón de Rinosinusitis aguda bacterianas al año En Estados Unidos (según la American General Health Survey) 14,7% de la población padece Rinosinusitis crónica 2-5% padece poliposis, que es más frecuente en pacientes asmáticos (15-20% ) y en asmáticos e intolerantes a AAS (90% de éstos sufren poliposis) Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas 3.3. Fisiopatología Importancia en la patogenia de la rinosinusitis del complejo osteomeatal (unidad funcional compuesta por los orificios de drenaje de los senos maxilares, de las celdas etmoidales anteriores, el infundíbulo e hiato etmoidal y el meato medio) La obstrucción del drenaje de los senos condiciona hipoxia celular y vasodilatación, disfunción de las células ciliadas y alteración del funcionamiento glandular Esto provoca hipersecreción e hiperviscosidad de las secreciones, favoreciendo la infección bacteriana, siendo esto el punto clave en la fisiopatología de la RSA aguda, a excepción de aquellas de origen odontógeno. 3.4. Etiologia de la Rinosinusitis Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas La rinosinusitis aguda (RSA) es casi siempre de naturaleza infecciosa La rinosinusitis crónica (RSC) puede producirse a partir de procesos inflamatorios Virus respiratorios: Son responsables de la mayoría de las rinosinusitis agudas Importante papel Como agente causal Favorecen la sobreinfección bacteriana Por orden de importancia: Rinovirus Virus influenza, parainfluenza Adenovirus S. Pneumoniae y H. influenzae, solas o asociadas, están implicadas en más del 50% de los casos. El 3º más frecuente es M. catarrhalis Bacterias: En más del 50% de los casos se aíslan S. Pneumoniae, H. Influenzae y en un 20% de las rinosinusitis en niños M. Catarrhalis. Otros gérmenes menos frecuentes son el S. Aureus (en portadores nasales) o anaerobios (origen odontógeno). En pacientes hospitalizados o inmunocomprometidos hay que considerar patógenos inusuales (S. Aureus o la P. Aeruginosa). Sinusitis maxilar odontogénica: Infección por bacterias anaerobias y microaerófilas de origen bucal: Prevotella spp. Porphyromonas spp. Fusobacterium spp. Peptostreptococcus spp. En estas circunstancias, con frecuencia la infección es polimicrobiana Causas de la obstrucción del complejo osteomeatal Anatómicas: Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Inflamatorias: patologías alérgicas, no alérgicas, virales y tóxicas (abuso descongestionantes nasales); donde predomina una alteración del drenaje. Alteración en el transporte mucociliar: fibrosis quística, síndrome de discinesia ciliar primaria o de Kartagener. Deficiencia inmunitaria: Deficiencia selectiva de IgA, anormalidades en la producciónde IgG, hipogammaglobulinemias, VIH. Traumatismos faciales Granulomatosis: Enfermedad de Wegener. Neoplasias. 3.5. Clínica Los síntomas que se producen en las Rinosinusitis Agudas bacterianas y víricas son similares: Rinorrea anterior Congestión nasal Presión facial Cefalea Rinorrea posterior Anosmia/hiposmia Odontalgia maxilar Estornudos Dolor de garganta Tos Sensación de presión o plenitud en el oído Fiebre Mialgias El diagnóstico diferencial entre las formas virales y bacterianas es difícil: la sobreinfección bacteriana Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas complica una infección viral previa Rinosinusitis de etiología bacteriana: curso bifásico síntomas patentes a partir del quinto día síntomas persisten al menos 10 días fiebre elevada o signos inflamatorios en la piel que recubre el seno más intensos que los de etiología viral. Rinosinusitis crónica: Obstrucción nasal, rinorrea y pérdida de olfato como sintomatología fundamental, mantenidos durante al menos 12 semanas Si cefaleas acompañantes, aparición vespertina y mejoría con decúbito supino Síntomas secundarios: halitosis, fatiga, dolor de dientes, tos, otalgia, presión o sensación de taponamiento ótico Pensar en otros diagnósticos ante: Síntomas unilaterales Hemorragia Formación de costras Cacosmia Síntomas orbitarios: edema periorbitario, desplazamiento del globo ocular, diplopia o disminución de la agudeza visual, oftalmoplejia Cefalea frontal intensa Tumefacción frontal Signos de meningitis o focalidades neurológicas 3.6. Diagnóstico Pruebas diagnósticas básicas: Historia clínica y examen físico Endoscopia nasal TAC en planos axiales y coronales en RSC o complicaciones de las RSA Anexo 3: Mullol: Guilemany JM, Mullol J. ¿Cómo diagnosticar a un paciente con Rinosinusitis crónica/poliposis nasal? JANO 5-11 DE OCTUBRE 2007 Pruebas diagnósticas complementarias: Diagnóstico alergológico RNM para ciertos diagnósticos (micosis, extensión de pólipos) Estudios microbiológicos Analítica elemental (fórmula leucocitaria) Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA – si sospecha de enfermedad de Wegener) Citología nasal y determinación de mediadores en rinitis neutrofílica y eosinófila Estudios de microscopía electrónica (disfunción ciliar) Biopsias nasales (sospecha de tumores malignos, granulomatosis, infección micótica) Pruebas funcionales (rinomanometría, rinometría) Olfatometría Clínica: Los síntomas han sido anteriormente descritos. El dolor puede ser localizador del seno afectado Síntomas específicos según el seno afectado: La rinosinusitis frontal suele doler más al estar tumbado En la maxilar el dolor se incrementa al estar de pie Exploración física: Examen externo: signos inflamatorios locales palpación y percusión áreas sinusales Rinoscopia anterior y endoscopia nasal (flexible o rígida): estado y color mucosa cornetes septum meatos Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas La endoscopia nasal permite la obtención de material para cultivo si fuera preciso (Anexo 4 Tabla microbiología). Los hallazgos más frecuentes son la presencia de edema y/o secreción mucopurulenta y/o existencia de pólipos (Anexo 5 Fotos de endoscopia). Exploración endoscópica: Flexible Rígida El hallazgo más frecuente en RSA es: la rinorrea mucopurulenta Endoscopia nasal En casos de RSC con poliposis nasosinusal: (escala de Lildholdt, 1995) grado grado grado grado 0: 1: 2: 3: no pólipos en meato medio entre meato medio y zona superior de cornete inferior llega a suelo de la fosa Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Ver anexo 6: Clasificación Lildholdt: Johansson L, Akerlund A, Holmberg K, Melen I, Stierna P, Bende M. Evaluation of methods for endoscopic staging of nasal polyposis. Acta Otolaryngol 120: 72-76, 2000. Pruebas complementarias: Transiluminación y RX simple de senos: Escaso valor añadido a clínica No aconsejada la radiología simple Tomografia computarizada en: Sinusitis crónica Sospecha o evidencia de complicaciones Valorar alteraciones anatómicas predisponentes Ver Anexo 7: TC Estudios radiológicos (TC): Sirven de mapa-guía lesional y características anatómicas para cirugía Valorar cambios mucosos del complejo ostiomeatal y de los senos Clasificación radiológica de ocupación de los senos más útil Lund-MacKay (1993): Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas cada seno puntúa de 0 a 2 (0: no ocupación; 1: ocupación parcial; 2: ocupación total) el complejo ostiomeatal puntúa 0 ó 2 (0: sin bloqueo; 2:bloqueo) Total de puntuación 0-24 (o cada lado por separado 0-12) La presencia de variantes anatómicas se valoran como presentes ("1") o ausentes ("0") pero no puntúan: ausencia de seno frontal, concha bullosa, cornete medio paradógico, celdas de Haller, unciforme evertida o neumatización de agger nasi. Ver Anexo 8: LundMC: Lund VJ, Mackay IS. Staging in rhinosinusitis. Rhinology 31: 183-184, 1993. Ver Anexo 9: documento Gradoslund Sistema de puntuación de la TC Lund-MacKay 1993 Sistema sinusal Izquierda Derecha Maxilar (0, 1, 2) Etmoides anterior (0, 1, 2) Etmoides posterior (0, 1, 2) Esfenoides (0, 1, 2) Frontal (0, 1, 2) Complejo ostiomeatal (sólo 0 ó 2)* Puntuación total 0- sin anomalías; 1- ocupación parcial; 2- ocupación total *0- sin obstrucción; 2- obstrucción Pruebas complementarias: Microbiología: Aspiración de secreciones nasales: - Poco fiable Aspiración bajo visión endoscópica del meato medio: - De elección Punción de los senos: - Invasiva, solo casos graves Ver anexo 10: Tabla microbiología Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Pruebas funcionales: En casos de discordancia entre exploración clínica y sintomatología. En casos de sospecha alérgica se puede realizar tras provocación con alergenos. Rinomanometría: prueba aerodinámica que mide alteraciones del flujo y de la presión en ambas fosas nasales Rinometría acústica: prueba estática que basándose en la reflexión de una onda acústica valora el volumen nasal mediante el estudio de la geometría (áreas) de las fosas nasales Ver anexo 11: Rinomanometríacurso: Rinomanometría Pruebas de alergia: Sospecha de etiología alérgica, clínica de obstrucción nasal junto con hidrorrea, prurito nasalocular y estornudos. Técnicas in vivo: cutáneas o prick test Técnicas in vitro: IgE total y Ig E específica (RAST) Eosinófilos en sangre y en moco nasal (aporta información, pero no diagnóstico) Olfatometría y gustometría: Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Para confirmar el grado de pérdida y umbral de olfato University of Pennsylvania Smell Identification Test (UPSIT) 3.7. Tratamiento Aproximadamente dos tercios de los pacientes con RSA se curan espontáneamente sin necesidad de tratamiento médico. Las guías clínicas más recientes recomiendan observación y tratamiento exclusivamente sintomático en pacientes con rinosinusitis no complicada, sin fiebre y con dolor leve con una duración de la clínica inferior a 7 días. En los casos en los que la RSA se acompaña de dolor moderado a severo, fiebre y/o duración superior a 7 días se recomienda tratamiento empírico con antibióticos durante un periodo de 10 a 14 días. En las RSC el primer tratamiento indicado es el médico, quedando el quirúrgico reservado a los casos que no responden al farmacológico o con factores anatómicos nasales predisponentes. Ver anexo 12: Guia sinusitis: Rosenfeld RM. Clinical practice guideline on adult sinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg 137: 365-377, 2007. Medidas generales en RSA: Corticosteroides: Disminuyen el edema de la mucosa nasal Uso tópico sólo o junto a antibióticos Descongestionantes: Tópicos: Acción rápida y potente sobre mucosa nasal Uso limitado a 5-7 días por congestión nasal de "rebote" Sistémicos: Actúan también sobre los senos paranasales Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Ventaja: no causar el efecto "rebote" de los descongestionantes tópicos Desventaja: evitar en pacientes con diabetes, hipertrofia prostática, glaucoma, enfermedad cardiaca o de vasos sanguíneos, presión arterial elevada, hipertiroidismo Mucolíticos: Acción no demostrada Antihistamínicos: En resfriado común, reducen: La frecuencia de los estornudos El volumen de la rinorrea Pueden conducir a un aumento de viscosidad de secreciones, lo que puede dificultar el drenaje No hay evidencia de su uso en rinosinusitis agudas, su uso se limita a las Rinosinusitis de etiología alérgica Otras medidas: Vapor de agua para la movilización de secreciones, lavado nasal con soluciones salinas para eliminar costras y secreciones purulentas. Considerar vacuna antineumocócica en niños Medidas generales en RSC: Corticosteroides intranasales: Contínuos (diarios) Prolongados (meses e incluso años) Dosis: 100 a 800 µg/dia 1-2 veces al día Fundamental instruir en la forma de aplicación Corticoides sistémicos: Orales: Tipo metilprednisolona o deflazacort Inflamaciones graves o RSC polipoidea Intramusculares: Evitar los tipo depot Riesgo de efectos secundarios Falta de control de su liberación Mucolíticos: Acción no demostrada (recomendar hidratación abundante) Antihistamínicos: Uso en RSC de origen alérgico junto con evitación de alergenos y posible inmunoterapia Antileucotrienos: Montelukast, Zafirlukast y Pranlukast Probable actividad sobre la génesis de los pólipos Solución salina (irrigación nasal) Arrastre del moco-costra Mejoría aclaramiento mucociliar Disminución del edema de mucosa Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Aerosoles Suero fisiológico, vasoconstrictor, corticoide, mucolítico Consideraciones en las RSA 1. La mayoría de las ocasiones no se conoce con certeza el agente causal por que el tratamiento se hace empiricamente en base a los principales gérmenes: S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis Debemos considerar el riesgo de extensión local a órbita o SNC, según localización siendo mayor en: Frontal Esfenoidal Etmoidal Posibilidad de que la infección sea producida por un S. pneumoniae resistente a penicilina lo cual es más frecuente en pacientes que hayan recibido un antibiótico β–lactámico en los 3 meses previos Presencia de factores pronósticos: Comorbilidad grave Inmunodepresión Complicaciones locales supuradas Grupos de antibióticos activos frente a los principales gérmenes: Beta-lactámicos: Penicilinas: amoxicilina-clavulánico Cefalosporinas: cefditoren, cefuroxima y cefpodoxima Fluoroquinolonas: levofloxacino moxifloxacino Macrólidos/cetólidos: Eritromicina Azitromicina Claritromicina Consideraciones en las RS 6. Elección: Amoxicilina-clavulánico 7. Alternativa (alergia a β–lactámico): Macrólidos Fluorquinolonas Casos graves: Ceftriaxona o Cefotaxima i.v. Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas En RSC Asociados a Vacomicina i.v la terapia con macrólidos (claritromicina) ha demostrado: Mayor efectividad A dosis reducidas A largo plazo (4-12 semanas) Efecto antibacteriano Efecto antiinflamatorio local Ver anexo 13: Cervin A : Cervin A, Wallwork B. Macrolide therapy of chronic Rinosinusitis. Rhinology 45: 259-267, 2007. Recomendaciones GRUPO ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN ALTERNATIVAS Amoxicilina-clavulánico RS maxilar leve que no haya 875/125 mg/8 horas recibido antibiótico en los Macrólidos Cefditoren 400 mg/12 últimos 3 meses horas DURACIÓN 5-7 dias RS maxilar moderada o leve que haya recibido antibiótico en los últimos 3 meses o RS frontal /esfenoidal Levofloxacino 500 mg/24h Moxifloxacino 400 mg/24 h RS grave o complicada Ceftriaxona Cefotaxima Amoxicilina-clavulánico Ertapenem 2000/125 mg/12 horas Más de 10 días Sinusitis maxilar de origen dental y sinusitis crónica Amoxicilina-clavulánico 2000/125 mg/12 horas Ertapenem Moxifloxacino Más de 10 días Amoxicilina-clavulánico 2000/125 mg/12 horas 7-10 días Cefditoren Ver anexo 14: Consenso quimioterapia: Consenso y tratamiento antimicrobiano de las Sociedades españolas de Quimioterapia y de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-facial, Rev Esp Quimioterap 16(2): 239-251, 2003. Rinosinusitis Aguda Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Pruebas científicas y Grado de Recomendación Tratamiento Pruebas Recomendaciones Relevancia Antibióticos orales Ia A Sí ( > 5 días, casos graves ) Antibióticos orales + Corticoides tópicos nasales Ib A Sí Corticoides tópicos nasales Ib A Sí Corticoides orales Ib A Sí, reduce dolor (casos graves) Antihistamínicos orales Ib B Sí (en alérgicos) SIN pruebas de eficacia para: descongestionantes nasales (sintomáticos), lavados nasales, mucolíticos, fitoterapia. Ver anexo 15: tabla niveles de evidencia y recomendación Rinosinusitis Crónica sin poliposis (adultos) Pruebas científicas y Grado de Recomendación Tratamiento Antibióticos orales <2sem Antibióticos orales >12 sem Pruebas Recomendaciones Relevancia Ib (-) C No Ib A Sí Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Antibióticos tópicos III D No Corticoides tópicos Ib A Sí Corticoides orales Sin datos D No Ib A Sí Descongestionantes orales/tópicos Sin datos D No Mucolíticos III C No Antimicóticos sistémicos Ib (-) D No Antimicóticos tópicos Ib (-) D No Antihistamínicos orales (alérgicos) Sin datos D No Inhibidores bomba protones Sin datos D No Lisados bacterianos Ib A No Inmunomoduladores Ib (-) D No Fitoterapia Ib (-) D No III C No Irrigación salina nasal Antileucotrienos Recomendaciones Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Rinosinusitis Aguda Esquema general de manejo terapéutico Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Esquema de manejo para ORL www.ep3os.org/translationsspain.pdf Rinosinusitis crónica Esquema general de manejo terapeuticos Ver anexo 3: Mullol: Guilemany JM, Mullol J. ¿Cómo diagnosticar a un paciente con Rinosinusitis crónica/poliposis nasal? JANO 5-11 DE OCTUBRE 2007 Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas 3.8. Complicaciones de las Rinosinusitis Locales: mucoceles/mucopioceles (proptosis, diplopia) osteomielitis (frontal-tumor de Pott) Orbitarias: celulitis preseptal celulitis orbitaria absceso subperióstico absceso orbitario tromboflebitis seno cavernoso Intracraneales: meningitis absceso epidural subdural-cerebral 4. Sinusitis fúngicas La rinosinusitis fúngica se clasifica en invasiva, más frecuente en inmunodeprimidos, y no invasiva, generalmente en inmunocompetentes. Rinosinusitis Fúngica Invasiva Fulminante: Aparece en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas. Su curso es rápido (horas o pocos días), con afectación ósea y de partes blandas. Está causada por Phycomycetis (Mucor o Rhizopus) o Aspergillus. El diagnóstico definitivo se realiza mediante histología y cultivos positivos. El tratamiento debe ser inmediato y combina el desbridamiento quirúrgico con la Anfotericina B intravenosa. A pesar del tratamiento esta entidad tiene una tasa de mortalidad muy elevada. Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Rinosinusitis invasiva crónica indolente: Los pacientes suelen presentar clínica de RSC de larga evolución. Los hongos causales más frecuentes son el Arpergillus y los de la familia Dematiaceous. El tratamiento debe combinar la cirugía con los antifúngicos. Micetoma o Bola Fúngica: Los pacientes presentan síntomas de RSC con rinorrea. Los gérmenes más habituales son el Arpergillus Dematiaceous, Mucorales y Fusarium. La localización más habitual es el seno maxilar. Es característica la afectación radiológica del seno maxilar con ocupación unilateral del mismo con microcalcificaciones en su interior. El tratamiento es quirúrgico mediante Cirugía Endoscópica Nasosinusal (CENS) Sinusitis Fúngica Alérgica La inclusión de la sinusitis fúngica alérgica dentro de las rinosinusitis fúngica es discutible. Se trata de una enfermedad inflamatoria que afecta a uno a varios senos paranasales. Puede estar desencadenada por el Aspergillus o por otras especies de hongos. Afecta generalmente a individuos jóvenes, atópicos con asma y pólipos nasales. La cínica es la de una RSC con pólipos nasales sin intolerancia a ácido acetilsalicílico Los criterios diagnósticos han sido establecidos por Bent y Khun. Criterios diagnósticos de Rinosinusitis Fúngica Alérgica según Bent y Kuhn Criterios presentes en todos los casos Criterios asociados Reacción de hipersensibilidad tipo I Predominancia unilateral Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas Pólipos nasales Erosión ósea radiológica TC con hallazgos de RSC Cultivo positivo para el hongo Moco alérgico eosinofílico Presencia de asma Tinción histológica positiva para hongos Cristales de Charcot-Leyden Eosinófilos en el moco nasal Sinusitis Fúngica Alérgica El tratamiento de este proceso es fundamentalmente quirúrgico asociado a corticoides tópicos para prevenir las recurrencias. El tratamiento quirúrgico consiste en Cirugía Endoscópica nasosinusal (CENS) con aireación de los senos afectados En casos difíciles o recurrentes se aconseja asociar un ciclo de corticoides sistémicos El uso de antifúngico como el Itraconazol se ha descrito para el tratamiento de esta entidad, si bien no está demostrada su eficacia La Inmunoterapia ha demostrado eficacia significativa en pacientes que han sido sometidos a cirugía. Ver anexo 16: Sinusitis fúngica 5. Tratamiento quirúrgico de las Rinosinusitis Complicaciones locales Se trata la complicación inicialmente con antibioterapia y corticoterapia IV y, si no hay mejoría en 48 horas, se realiza tratamiento quirúrgico RSA de repetición RSC que no responde a tratamiento médico Se trata quirúrgicamente tanto la rinosinusitis como la causa anatómica que pueda ser factor predisponente (desviación septal, concha bullosa) Sinusitis etmoidomaxilar Más frecuente > 50% de casos Mayor número de recidivas Patología más anterior y abordable. Indicación: Más de 3 episodios de sinusitis en 6 meses Más de 5 episodios de sinusitis en un año. Curso de Rinosinusitis Agudas y Crónicas RSC con pólipos (con o sin triada ASA) Indicación: Patología muy incapacitante Cuando no es posible el control con tratamiento médico Precisan de tratamiento con corticoides nasales durante largos periodos tras el postoperatorio, siendo mantenido en tríada ASA. Menor número de recidivas (< 25%) Las técnicas quirúrgicas que se realizan son: Cirugía Endoscópica Nasal Sinuplastia con balón Abordajes quirúrgicos abiertos Cirugía Endoscópica Nasosinusal Técnica mínimamente invasiva Se basa en la fisiología de los senos Liberar espacios de transición Facilitar la limpieza Facilitar la entrada de medicación Poco agresiva Cirugía ambulatoria Pocas complicaciones Baja laboral muy corta Gran eficacia Más del 80% de éxitos Ver anexo 17: SINUPLASTIA CON BALÓN2: sinuplastia con balón Ver anexo 18: Cens motorizada: CENS CON MICRODESBRIDADOR Ver anexo 19: Osteoplastia frontal Vídeo sinuplastia Vídeo de CENS