Sistema de evaluación del desempeño académico para escuelas

Anuncio
Sistema de evaluación del desempeño académico
para escuelas de educación básica del
estado de Tabasco
Grupo de investigadores:
Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González
Responsable técnico del proyecto
Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova
Dr. Armando Lozano Rodríguez
Dra. María Soledad Ramírez Montoya
Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga
Investigadores asociados
Versión: 1° de febrero de 2010
1
Ficha técnica
Nombre del documento:
Sistema de evaluación del desempeño académico para escuelas de
educación básica del estado de Tabasco
Nombre del proyecto:
Evaluar para mejorar: Sistema de evaluación educativa externa para
escuelas de bajo logro académico
Institución que apoya el
proyecto:
Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica
CONACYT.
Clave del proyecto:
TAB–2008–C13–94053
Institución responsable del
proyecto:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Institución destinataria del
proyecto:
Secretaría de Educación Pública del estado de Tabasco
Fecha de inicio del
proyecto:
3 de marzo de 2009
Fecha de terminación del
proyecto:
3 de marzo de 2011
Investigador principal y
responsable técnico del
proyecto:
Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González
Tecnológico de Monterrey
Investigadores asociados:
Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova
Tecnológico de Monterrey
Dr. Armando Lozano Rodríguez
Tecnológico de Monterrey
Dra. María Soledad Ramírez Montoya
Tecnológico de Monterrey
Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2
Objetivos generales del
proyecto:
Créditos:
1.
Proponer un sistema de evaluación educativa que permita
evaluar el desempeño académico de los estudiantes de
educación básica (primaria y secundaria), en escuelas públicas
del estado de Tabasco, en cuatro áreas disciplinarias: español,
matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. El sistema
pretende servir como un referente distinto a pruebas como la de
Enlace, que permita hacer comparaciones con pruebas de ese
tipo, pero a la vez, al interior de las distintas entidades del
estado de Tabasco. Si bien la evaluación educativa no es el
único mecanismo de mejora de la calidad educativa de las
escuelas, sí puede verse como uno trascendente que haga
efectivo la primera parte del título del proyecto: evaluar el
desempeño académico para mejorar.
2.
Identificar aquellos factores del contexto (escuela, profesores,
familia y algunas conductas del estudiante) que pueden llegar a
tener un impacto importante en el desempeño académico de los
estudiantes. A través de conocer qué variables influyen más en
dicho desempeño, será posible proponer políticas educativas y
estrategias de enseñanza–aprendizaje que reduzcan los efectos
negativos de cada variable y promuevan sus efectos positivos.
En pocas palabras, el segundo objetivo podría enunciarse así:
conocer el contexto para mejorar.
3.
Formar a los profesores de educación básica del estado de
Tabasco, a través de un conjunto de objetos de aprendizaje a
los que puedan acceder los profesores desde sus distintos
lugares de residencia y que puedan ser reutilizables en distintos
tiempos. Este objetivo parte de la premisa de que el profesor es
un factor fundamental que puede impactar el desempeño
académico de los alumnos de distintas formas; y que cualquier
esfuerzo de formación de profesores es siempre una buena
inversión para la educación de niños y jóvenes. El tercer
objetivo consiste, entonces, en: formar a los profesores para
mejorar.
 Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova: autora del contenido
correspondiente al proceso de diseño de los instrumentos para
medir el desempeño académico.
 Mtra. Idalí Calderón Salas: autora del marco contextual y del
marco teórico, y coautora de los instrumentos para medir
variables contextuales.
 Dr. Armando Lozano Rodríguez: autor del material sobre
capacitación de personal para la aplicación de instrumentos.
 Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González: autor del contenido
correspondiente al proceso de evaluación del sistema de
evaluación, de los instrumentos para medir variables contextuales
y coordinador general del proceso de integración detodo el
documento.
3
Datos para contacto futuro:
Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González
Responsable técnico del proyecto
Profesor de la Escuela de Graduados en Educación
Universidad Virtual
Tecnológico de Monterrey
Tel.: +52 (81) 8358 2000, ext. 6628
Correo electrónico: jrvg@itesm.mx
4
Índice
Ficha técnica ...............................................................................................................................
2
0.
Introducción .........................................................................................................................
8
1.
Diseño del sistema de evaluación .......................................................................................
1.1. Detección de necesidades .........................................................................................
1.2. Fines y objetivos del sistema .....................................................................................
1.3. Referentes contextuales ...........................................................................................
1.4. Referentes teóricos ....................................................................................................
1.5. Instrumentación para la evaluación de desempeño académico ................................
1.5.1. La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos ......................................
1.5.1.1. Bases teóricas: dominios del conocimiento y sistemas de
pensamiento ..................................................................................
1.5.1.2. Explicación detallada de los dominios de conocimiento ...............
1.5.1.3. Explicación detallada de los sistemas de pensamiento .................
1.5.1.4. Beneficios de trabajar en el aula bajo la Nueva Taxonomía ........
1.5.2. Construcción de reactivos con múltiples opciones de respuesta .................
1.5.2.1. Pruebas objetivas: su papel actual en la evaluación del
aprendizaje ....................................................................................
1.5.2.2. Los objetivos de aprendizaje como punto de partida para la
planeación de la evaluación ...........................................................
1.5.2.3. Objetivo de aprendizaje y su relación con el nivel taxonómico .....
1.5.2.4. Planteamientos de objetivos de aprendizaje desde la Nueva
Taxonomía .....................................................................................
1.5.2.5. Bases teórico–prácticas para el diseño de reactivos de opción
múltiple ...........................................................................................
1.5.3. Recomendaciones ........................................................................................
1.6. Instrumentación para la evaluación de variables contextuales .................................
9
9
10
10
11
12
12
2.
3.
15
17
35
51
51
51
55
55
60
71
85
85
Aplicación del sistema de evaluación ..................................................................................
2.1. Determinación de la muestra .....................................................................................
2.1.1. Estratos ........................................................................................................
2.1.2. Tamaño de la muestra ................................................................................
2.1.3. Selección de escuelas ................................................................................
2.2. Capacitación de personal para la aplicación de instrumentos ...................................
2.3. Logística relacionada con los materiales y con respecto a la movilización de los
aplicadores ................................................................................................................
87
87
88
89
91
98
100
Evaluación del sistema de evaluación ................................................................................
3.1. Importancia de la metaevaluación .............................................................................
3.2. Estándares de precisión ............................................................................................
3.3. Estándares de factibilidad .........................................................................................
3.4. Estándares de utilidad ..............................................................................................
3.5. Estándares de ética ...................................................................................................
102
102
102
103
103
104
5
Apéndices:
A.
Marco contextual ................................................................................................................
A.1. Historia ......................................................................................................................
A.2. Tabasco hoy .............................................................................................................
A.2.1. Su nombre ....................................................................................................
A.2.2. Geografía y medio físico ..............................................................................
A.2.3. Orografía ......................................................................................................
A.2.4. Hidrografía ...................................................................................................
A.2.5. Clima .............................................................................................................
A.2.6. Ecosistemas principales ...............................................................................
A.2.7. Lengua indígena ...........................................................................................
A.3. Economía ..................................................................................................................
A.4. Sociodemografía .......................................................................................................
A.4.1. Población ......................................................................................................
A.4.2. Migración ......................................................................................................
A.5. Estructura gubernamental ..........................................................................................
A.6. Educación ...................................................................................................................
A.6.1. Sistema educativo estatal .............................................................................
A.6.2. Resultados en la prueba ENLACE ...............................................................
A.6.3. Resultados en la prueba EXCALE ...............................................................
A.6.4. Proyectos educativos en la entidad ..............................................................
105
105
106
106
107
110
110
110
111
111
118
119
119
126
131
132
132
154
174
176
B.
Marco teórico ......................................................................................................................
B.1. Antecedentes ............................................................................................................
B.2. Las dos teorías ..........................................................................................................
B.3. Pruebas estandarizadas ............................................................................................
B.3.1. Características de las pruebas estandarizadas ...........................................
B.3.2. Modelos para medir el aprendizaje ..............................................................
B.3.3. Interpretación de los resultados de una prueba ...........................................
B.4. Factores contextuales que impactan al aprendizaje .................................................
B.4.1. Pobreza ........................................................................................................
B.4.2. Contexto familiar ...........................................................................................
B.4.3. Factores psicosociales .................................................................................
B.4.4. Factores relacionados con el docente ..........................................................
B.4.5. Factores relacionados con el centro escolar ...............................................
B.4.5.1. Liderazgo directivo ........................................................................
B.4.5.2. Infraestructura escolar ..................................................................
191
191
191
197
199
201
206
209
209
210
213
214
215
215
216
C.
Instrumentos de medición ....................................................................................................
C.1. Tablas de especificaciones .......................................................................................
C.2. Instrumentos para la evaluación del desempeño académico: reactivos completos ...
C.3. Instrumentos para la evaluación del desempeño académico: exámenes .................
C.4. Instrumentos para la evaluación de variables contextuales .......................................
218
218
279
548
679
D.
Manual para el trabajo de campo ........................................................................................ 702
E.
Proceso de captura de datos ................................................................................................ 714
F.
Proceso de validación de reactivos ..................................................................................... 716
6
G.
Estudio piloto: etapa de aplicación ...................................................................................... 718
H.
Estudio piloto: análisis de datos .......................................................................................... 723
Referencias ................................................................................................................................. 738
7
0. Introducción
El presente documento ha sido elaborado como un primer producto del proyecto Evaluar
para mejorar: Sistema de evaluación educativa externa para escuelas de bajo logro académico.
Dicho proyecto es auspiciado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y
Tecnológica CONACYT y el gobierno del estado de Tabasco. La institución responsable de este
proyecto es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la cual cuenta
con el apoyo operativo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
El proyecto en cuestión tiene como objetivo general el desarrollar, probar y proponer un
sistema de evaluación educativa externa para escuelas públicas de educación básica (primaria y
secundaria) del estado de Tabasco. Este documento, resultado de nueve meses de trabajo
(correspondiente a la Etapa 1 del proyecto) brinda una primera aproximación al sistema de
evaluación. No se trata de un documento final. Será hasta la Etapa 2, una vez que el sistema se
aplique a gran escala, que este documento pueda reformularse para ser considerado como un
producto final.
Es pertinente hacer notar que el título de este documento difiere ligeramente del nombre del
proyecto tal y como está registrado ante CONACYT. Esto es debido a que, a pesar de que la
demanda original del proyecto de investigación señalaba la idea de evaluar escuelas de bajo logro
académico, los investigadores señalaron en su momento que una evaluación a nivel estatal debe
incluir una muestra representativa de todas las escuelas, esto con el fin de poder realizar mejores
comparaciones y contrastes entre escuelas de distinto nivel académico. Por lo anterior, el título del
presente documento se establece como Sistema de evaluación del desempeño académico para
escuelas de educación básica del estado de Tabasco.
Esta primera versión del sistema es el resultado de un doble trabajo que han realizado los
investigadores. Por una parte, se ha tenido un extenso trabajo de diseño del sistema y de los
instrumentos con base en distintos marcos teóricos. Por otra parte, en este documento se
incorporan también los resultados de trabajo de campo realizado para pilotear los instrumentos. En
este sentido, el sistema, en su versión actual, se considera que está listo para una aplicación a
mayor escala que es la que se plantea para la Etapa 2 del proyecto de investigación.
En este documento, el usuario del sistema encontrará tres grandes apartados: el diseño del
sistema mismo, consideraciones para su aplicación y criterios para evaluarlo. A lo largo del
documento, se hace referencia a varios apéndices que presentan información fundamental para el
proyecto y para el sistema propuesto.
8
1. Diseño del sistema de evaluación
El proceso de investigación que se lleva a cabo para la propuesta de un sistema de
evaluación educativa contempla, en primera instancia, la medición del desempeño académico de
los alumnos de cuarto, quinto y sexto de primaria y de primero y tercero de secundaria en cuatro
áreas disciplinarias: matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales. Para tal
cometido, se diseñaron instrumentos que permiten, a partir de las respuestas de los alumnos,
inferir diversos niveles de procesamiento y dominios de conocimiento (Marzano, 2001) que aportan
información a los docentes para reorientar sus prácticas de enseñanza y facilitar el aprendizaje de
los alumnos.
Las acciones realizadas en torno al diseño de los instrumentos correspondiente a esta
primera etapa del proyecto de investigación (de marzo a diciembre de 2009) se describen a detalle
en este apartado.
1.1. Detección de necesidades
La evaluación educativa se ha convertido, en los últimos años, en un elemento fundamental
para elevar el nivel de logro de los educandos y, con ello, mejorar la calidad educativa; así como
parte relevante para la política de rendición de cuentas a la sociedad. Evaluar es tarea de todos. La
sociedad ha sido testigo de las evaluaciones que se han aplicado en el país en los últimos años, y
conoce los resultados que se han difundido en los diversos medios de comunicación. Estos
resultados ubican a los estudiantes mexicanos, y en particular a los del estado de Tabasco, en un
nivel muy poco favorable, destacando que los alumnos de educación básica reflejan bajos niveles
de aprovechamiento escolar y de cumplimiento de los objetivos académicos.
Los resultados de la prueba Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares
(ENLACE) en los años 2007, 2008 y 2009 para el estado de Tabasco, han reflejado que los
alumnos de primarias y secundarias públicas tienen un promedio inferior al de la media nacional.
Por lo anterior, es prioritario que el sistema educativo en Tabasco cuente con un sistema de
evaluación de los estudiantes de escuelas de educación primaria y secundaria, que permita
contrastar los resultados obtenidos con las calificaciones asignadas por los docentes en el mismo
período y con otras pruebas de similar naturaleza. Este sistema de evaluación debe estar
vinculado también con un conjunto de estrategias que conlleven a acciones plausibles en términos
de medición de los logros académicos alcanzados, contando con el apoyo de directivos y maestros
para su implementación.
El presente documento es un informe de las actividades realizadas en el proyecto de
investigación, orientadas al diseño de un sistema de evaluación, que comprende el desarrollo de
instrumentos orientados a medir el desempeño académico de los alumnos, instrumentos
orientados a colectar datos sobre variables relacionadas con el contexto en donde se realiza el
proceso educativo y orientaciones para la implementación y evaluación del sistema mismo.
9
1.2. Fines y objetivos del sistema
El sistema de evaluación que resulta de esta investigación tiene tres finalidades:
1.
Medir el desempeño académico.
2.
Medir un conjunto de variables contextuales que presuntamente afectan el desempeño
académico.
3.
Identificar cuáles de las variables contextuales explican mejor el desempeño académico de los
estudiantes.
A nivel procedimental, el sistema de evaluación tiene como objetivos:
1.
Orientar sobre el diseño de instrumentos de medición de desempeño académico y de
variables contextuales.
2.
Orientar sobre el proceso de implementación del sistema.
3.
Orientar sobre el proceso de evaluación del sistema (metaevaluación).
Dos observaciones son pertinentes:
1.
Tal como ya se indicó, el documento que aquí se presenta es un "documento en proceso". Es
el resultado de una primera etapa de un proyecto de investigación. Al término de la segunda
etapa, será posible revisarlo y reformularlo para su entrega final.
2.
Los instrumentos que se integran en este documento son aquellos que se usarán en el
proyecto de investigación. Sin embargo, de emplearse este sistema en forma regular, será
preciso que los usuarios sistematicen, a partir de las recomendaciones de este documento, la
producción de instrumentos que vayan a aplicarse cada año.
1.3. Referentes contextuales del sistema de evaluación
El primer paso para el diseño de cualquier propuesta que tenga por objetivo mejorar
procesos educativos debe ser el conocimiento detallado del contexto donde este se va a
implementar. Por tal motivo, una de las partes fundamentales del proceso de diseño del sistema de
evaluación fue el proceso detallado de investigación que tuvo por objetivo conocer más sobre el
contexto y datos actuales que reflejaran mejor lo que es y vive el estado de Tabasco en la
actualidad. Sin duda, la información obtenida sobre los aspectos históricos, geográficos, lenguas,
población, economía y situación educativa actual (a la luz de los resultados de pruebas nacionales
como ENLACE y EXCALE) ha sido de utilidad para saber cuáles son las fortalezas así como las
áreas de oportunidad que se requieren trabajar en favor de una mejor calidad educativa. Para
mayor información ver el Apéndice A.
El segundo paso para el diseño de esta propuesta fue el estudio detallado de los planes de
estudio que competen tanto al nivel de educación primaria como el de secundaria. Se sabe que la
educación básica en el país ha venido experimentando una serie de cambios en los últimos
tiempos. En el año 2006 la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la integración de
nuevos planes de estudio concebidos desde el modelo de Formación Basada en Competencias.
10
Este esfuerzo denominado Reforma de la Educación Secundaria se trabaja actualmente en todo el
país, tanto en la modalidad presencial como a distancia a través de las telesecundarias. En el año
2008 inició un proceso de reforma similar para el nivel primaria. No obstante, la reforma para este
nivel está en fase de prueba y las modificaciones derivadas de esta iniciativa entrarán en vigor en
los próximos años. Por tal motivo, al analizar el marco de referencia académico que regiría el
sistema de evaluación, se tomó la decisión de orientar el proceso de diseño de instrumentación en
torno a los planes de estudio que enuncia la Reforma para el nivel secundaria (contemplando los
contenidos de la Reforma) y trabajar con los que rigen actualmente el nivel primaria, pues el
proceso de implementación de la reforma para este nivel todavía no se ha hecho oficial.
Cabe mencionar que la evaluación del rendimiento académico a nivel país en los últimos
años ha sido posible a través de la aplicación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en
Centros Escolares (ENLACE). Los resultados arrojados por este instrumento han sido tomados
como referente de nivel académico logrado tanto a nivel nacional como por entidad. No obstante,
cabe remarcar que la prueba ENLACE es de carácter fundamentalmente diagnóstico e informativo
y dista de tomar en cuenta el aspecto contextual para cada caso. Según Vidal (2009) esta prueba
puede ser considerada un instrumento para obtener una idea del grado en que un alumno ha
llegado a cubrir temas que el currículum escolar define como indispensables para su formación. No
obstante, no es un instrumento útil para certificar o hacer ordenamientos. Así mismo, dadas las
condiciones de aplicación, su propósito es diagnosticar el rendimiento alcanzado por los
estudiantes. Vidal (2009) también destaca que el carácter masivo de su aplicación hace que se
tenga un bajo nivel de control sobre su administración y, por ello, es fácilmente vulnerable. "Si el
estudiante o las autoridades de la escuela alteran artificialmente los resultados, equivale –reitero–a
hacerse tontos a sí mismos" (p. 24).
Además del aspecto académico sumamente importante para fines del diseño del sistema de
evaluación, este proyecto ha contemplado la integración de variables contextuales como parte
esencial del trabajo de investigación. Con la integración de dichas variables se pretende estudiar
las relaciones entre los resultados de aplicar distintas pruebas con ciertos factores del proceso
educativo como pueden ser datos demográficos de los alumnos, datos familiares, reconstrucción
de la trayectoria escolar de los alumnos, datos demográficos de los profesores y papel del director
en la escuela. Esta propuesta implica un análisis de correlaciones que, si bien no son indicadores
de causalidad, sí pueden dar cierta claridad respecto a aquellos factores que puedan tener mayor
impacto en el desempeño de los alumnos. Esta sería una diferencia sustancial entre la propuesta
del sistema de evaluación externo y lo que se ha venido haciendo en los últimos años para estimar
el grado de desempeño académico. Sin duda, tener más y mejor información sobre variables que
se relacionan directamente con el rendimiento escolar puede ser de gran ayuda para los
participantes del proceso formativo: supervisores, directores, maestros y padres de familia. Dicha
información podría ser comparada y contrastada con aquella obtenida por las pruebas nacionales
EXCALE, en relación con las diversas variables de contexto que éstas analizan a fin de explicar las
diferencias en el logro académico de los estudiantes.
1.4. Referentes teóricos
Para terminar de cimentar las bases para el diseño del sistema de evaluación, también fue
necesario hacer una profunda indagación sobre los referentes teóricos que darían la
fundamentación necesaria que permitiera tomar de decisiones sobre cómo operacionalizar dicho
sistema. De esta manera, para robustecer al sistema de evaluación se consideró indispensable
sentar bases teóricas que sustentaran las orientaciones que se derivarían de las acciones que el
sistema de evaluación contempla para apoyar a la mejora del rendimiento académico. Estos
referentes teóricos están relacionados con el uso de pruebas estandarizadas y los beneficios del
11
uso de estas herramientas para los fines que el sistema de evaluación persigue, la indagación y
medición de variables contextuales, la influencia del ambiente escolar y familiar sobre el
aprendizaje así como la teoría sobre procesos de pensamiento y dominios del conocimiento que
permitiera sustentar la formulación de pruebas de indagación sobre el rendimiento académico. Es
importante remarcar que la indagación realizada sobre pruebas estandarizadas, medición de
variables contextuales, influencia del ambiente escolar y familiar está desarrollada a detalle en el
Apéndice B. En cuanto al aspecto teórico relacionado con los procesos de pensamiento y dominio
del conocimiento (Marzano y Kendall, 2007), este material se encuentra descrito detalladamente en
el apartado denominado La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos (1.5.1.) pues es la
teoría de donde se desprende la ubicación y formulación de los objetivos de aprendizaje que las
disciplinas que esta investigación abarca (matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias
sociales) para los niveles de primaria y secundaria involucrados. Por lo tanto, también es la que
respalda el diseño de los reactivos que conforman las pruebas para medir el rendimiento
académico.
1.5. Instrumentación para la evaluación de desempeño académico
El sistema de evaluación propuesto para el estado de Tabasco es un sistema que tiene
varias funciones, y una de ellas es justamente que los usuarios encuentren guías precisas sobre
cómo diseñar pruebas que permitan inferir el nivel de rendimiento académico alcanzado por los
alumnos. Para tal fin, se propone la elaboración de pruebas con base en reactivos de opción
múltiple. Así, esta sección tiene como propósito orientar a los usuarios en la comprensión y
aplicación de diferentes fundamentos teóricos y técnicas que subyacen al proceso de diseño de
pruebas objetivas.
El primer objetivo que persigue esta guía es trabajar con los usuarios en comprender cómo
se harán los diversos planteamientos de los reactivos, partiendo de la formulación de objetivos
educativos con base en la Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos. El segundo objetivo es
revisar ciertas normas técnicas para la elaboración de preguntas de opción múltiple. Cumplidos
estos objetivos, los participantes estarán preparados para construir reactivos del tipo mencionado
anteriormente que conformarán instrumentos para medir el desempeño de estudiantes de nivel
básico (primaria y secundaria).
El material de esta sección está basado mayormente en las obras de Marzano y Kendall
(2007), de Marzano y Kendall (2008) en lo que respecta a la fundamentación teórica y explicación
de la Nueva Taxonomía y en Thorndike (1989) y Lafourcade (1997) en los temas propios de la
construcción de reactivos. Asimismo, se incluye una serie de ejemplos y contraejemplos que
apoyarán el proceso de comprensión y aplicación en cuanto a la formulación de objetivos y
construcción de reactivos se refiere.
1.5.1. La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos
La Nueva Taxonomía de los Objetivos Educativos que proponen Robert Marzano y John
Kendall se fundamenta en la propuesta presentada por Benjamin Bloom en 1956. Aunque la
Taxonomía de Bloom sigue vigente en muchas prácticas educativas en la actualidad, se sabe que
estudios científicos en el área de psicología de los últimos treinta años han clarificado aún más
cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje y por lo tanto cómo se estructura (Anderson, 1983
y LaBerge, 1995; en Marzano y Kendall, 2007). Uno de los principios que fundamentan las
variaciones que existen entre la Taxonomía de Bloom con la Nueva de Marzano y Kendall es lo
que se entiende por dificultad para ejecutar un proceso mental. Se sabe que dicha dificultad es una
12
función que se centra en dos factores: la complejidad inherente del proceso en términos de los
pasos o fases que involucra y el nivel de familiaridad que uno tiene con respecto al proceso.
La complejidad de un proceso mental es invariable, el número de pasos para su ejecución
no cambia. Sin embargo, la familiaridad sí cambia con el tiempo. Cuanto más familiar sea más
rápido se ejecutará el proceso. Por esta razón se descarta que se pueda hablar de jerarquías en
términos de dificultad (constructo manejado en la Taxonomía de Bloom). Lo que sí puede ser
ordenado es hablar del proceso mental en términos de control, lo cual es esencial en la propuesta
de la Nueva Taxonomía. Algunos procesos ejercen control sobre la operación de otros procesos. El
modelo que sostiene la Nueva Taxonomía se presenta en la Figura 1.
13
Sistema interno (self) decide
comprometerse
Sí
Nueva tarea
No
Continúa lo que estaba ejecutando
(sin inmiscuirse en la nueva tarea)
El sistema metacognitivo establece
metas y estrategias
El sistema cognitivo procesa
información relevante
Conocimiento
Figura 1. Modelo de conducta ante el aprendizaje (tomado de Marzano y Kendall, 2007).
14
El proceso presentado en la Figura 1 no sólo explica el proceso humano de decidirse o no a
involucrarse en una nueva tarea en algún punto del tiempo. Esta Figura también explica cómo la
información es procesada una vez que la decisión ha sido tomada. El modelo hace alusión a tres
sistemas mentales: el interno (self), el metacognitivo y el cognitivo. El cuarto componente del
modelo es el conocimiento. Cabe aclarar que se entiende por nueva tarea a la oportunidad de
cambiar lo que uno está haciendo o atendiendo en un momento en particular. La decisión de
involucrarse en la nueva tarea dará por resultado la activación de los demás sistemas en el orden
presentado (interno, metacognitivo y cognitivo).
Es importante remarcar en este punto que el sistema interno (self) mantiene una
interrelación entre creencias y metas (Csikszentmihalyi, 1990; Harter, 1980, Markus y Ruvulo,
1990; en Marzano y Kendall, 2007) y, además, es el punto que detona la motivación que la
persona lleva a la ejecución de la nueva tarea (Garcia y Pintrich, 1991, 1992; en Marzano y
Kendall, 2007). A mayor motivación es mayor la posibilidad de éxito. En cuanto al sistema
metacognitivo, éste se encarga de establecer las metas a lograr a partir de la ejecución de la nueva
tarea así como diseñar estrategias para su logro. Es el sistema metacognitivo el que, una vez
determinados los objetivos y estrategias, activa el sistema cognitivo. Este último es responsable del
proceso efectivo de la información que es esencial para completar las tareas propuestas. Así, el
sistema cognitivo permite realizar operaciones tales como analizar, inferir, comparar, calificar entre
otras.
1.5.1.1. Bases teóricas: dominios del conocimiento y sistemas de
pensamiento
La Nueva Taxonomía está conformada por dos dimensiones: niveles de procesamiento y
dominios del conocimiento. Con respecto a los niveles de procesamiento, estos niveles los
conforman los tres sistemas mencionados anteriormente (interno o self, metacognitivo y cognitivo).
En cuanto a los dominios de conocimiento que se declaran en la Nueva Taxonomía, éstos se
pueden clasificar en tres: información, procedimientos mentales y procedimientos psicomotores. A
partir de la definición de sus dos dimensiones, la Nueva Taxonomía puede representarse
gráficamente de la manera en que se presenta en la Figura 2.
15
Información
Nivel 4 – Utilización del conocimiento (sistema
cognitivo)
Procedimientos mentales
Nivel 5 – Sistema metacognitivo
Procedimientos psicomotores
Nivel 6 – Sistema interno (self)
Nivel 3 – Análisis (sistema cognitivo)
Nivel 2 – Comprensión (sistema cognitivo)
Nivel 1 – Recuperación (sistema cognitivo)
Dominios del
conocimiento
Niveles de procesamiento
Figura 2. La Nueva Taxonomía (tomado de Marzano y Kendall, 2007).
16
En la Figura 2 se aprecia que en las líneas horizontales se encuentran los tres sistemas de
pensamiento: interno o self, metacognitivo y cognitivo. Del último tipo de sistema (cognitivo) se
despliegan los cuatro subtipos correspondientes: recuperación, comprensión, análisis y utilización
del conocimiento.
Con esta clasificación de dos dimensiones es más sencillo poder ubicar los objetivos de
aprendizaje así como generarlos por el nivel de especificidad que se maneja en esta propuesta.
Asimismo, los autores de la Nueva Taxonomía confirman que su uso puede ir más allá, hacia el
desarrollo curricular, en especial para propuestas curriculares centradas en desarrollar habilidades
del pensamiento.
En conclusión, la Nueva Taxonomía mejora en algunos puntos a la propuesta presentada
por Benjamin Bloom hace más de cinco décadas. De abajo hacia arriba, En primer lugar, es un
modelo que en su esencia es una teoría sobre el pensamiento humano, a diferencia de la
propuesta de Bloom que se limita a ofrecer un marco de referencia que describe seis niveles de
procesamiento de información. En segundo lugar, la metacognición se presenta como un tipo de
procesamiento que es aplicado al contenido de la disciplina que se estudia o se pretende estudiar,
no se pone al mismo nivel que el conocimiento factual, conceptual y procedimental como sí sucede
en otras propuestas como la de Anderson (2001). En tercer lugar se encuentra el hecho de haber
enunciado la existencia del sistema interno (self) ubicado en primer espacio de la jerarquía, que
tiene la facultad de controlar si el aprendiz se involucra o no en el proceso de aprendizaje al que se
le está invitando. Este sistema es muy importante pues además de contener todo lo que pasa por
la conciencia (memoria, acciones, deseos, etc.), también permite jerarquizar los retos trazados en y
para nuestra vida.
1.5.1.2. Explicación detallada de los dominios de conocimiento
Según la Nueva Taxonomía, se pueden identificar dos dimensiones propias del proceso de
aprendizaje con características particulares. En esta sección se profundizará en el estudio de la
dimensión denominada: dominios de conocimiento. La Figura 3 contiene la representación de este
dominio con sus componentes y subcomponentes, mismos que se explicarán y ejemplificarán.
17
Organización
de ideas
Generali–
zaciones
Principios
Secuencia en el tiempo
Detalles
Hechos
Vocabulario
Componentes del dominio de conocimiento
correspondiente a: Información
Procesos
Macro–
procedi–
mientos
Tácticas
Habilidades
Algoritmos
Reglas simples
Componentes del dominio de conocimiento
correspondiente a: Procedimientos mentales
Procesos
Procedi–
mientos de
combinación
compleja
Procedimientos de simple
combinación
Habilidades
Procedimientos
fundamentales
Componentes del dominio de conocimiento
correspondiente a: Procedimientos psicomotores
Figura 3. Componentes de los tres dominios del conocimiento de la Nueva Taxonomía.
18
Antes de iniciar con el estudio de cada uno de los dominios del conocimiento, es importante
remarcar otra característica de la Nueva Taxonomía. Si bien es cierto la clasificación de los
dominios del conocimiento es sin duda muy valiosa, la hace aún más el hecho de que no sólo se
explicita a detalle las características del conocimiento sino del proceso de pensamiento que
subyace al aprendizaje. Es así que al hablar de los dominios del conocimiento también se hará
alusión al proceso de pensamiento que permite su aprendizaje. Es muy importante, por lo tanto
vincular estos "cómos" (procedimientos) y los "qués" (contenidos) que convergen en el aprendizaje
humano.
El dominio del conocimiento denominado: Información
En el caso del dominio denominado Información, que es el primer dominio de la Nueva
Taxonomía, se sabe que a lo largo de los últimos 35 años, estudios científicos han clarificado que
los seres humanos almacenan el conocimiento declarativo en unidades denominadas
proposiciones. Dichas proposiciones son concebidas como las unidades más pequeñas de
pensamiento que son almacenadas y pueden soportar afirmaciones separadas, tienen un sentido
propio y pueden servir para elaborar un juicio, es decir, determinar si algo es verdadero o falso.
Estas proposiciones son utilizadas para formar redes complejas de información. En la Figura 4 se
ejemplifica la construcción de una red proposicional.
19
Esta red proposicional se forma con base en la siguiente idea:
Juan fue a la tienda donde se encontró con su hermana. Le compraron a papá una camisa.
agente
agente
Juan
locación
fue
agente
agente
tienda
locación
se encontró
receptor
compraron
objeto
agente
hermana
receptor
camisa
papá
Figura 4. Ejemplo de red proposicional (basado en Marzano y Kendall, 2007).
20
La explicación de cómo se almacena el conocimiento declarativo puede, en este punto,
clarificar cómo se van formando estas redes de pensamiento para trabajar con este tipo de
conocimiento. Con respecto a los contenidos de este dominio, éstos pueden ser estudiados de
manera jerárquica al igual que los otros dos dominios (ver Figura 3). En la base de la jerarquía de
este primer tipo de conocimiento están ubicadas las palabras que conformar el nivel denominado
vocabulario. El manejar vocabulario en términos de palabras o frases implica tener la facultad de
referirse a un determinado tema aunque esto no implique un conocimiento profundo del mismo.
Esta aseveración no significa que el conocimiento de vocabulario no sea importante; por el
contrario, es obvio que los estudiantes deben manejar vocabulario de las áreas disciplinares que
estudian antes de comprender hechos, generalizaciones y principios que les competen a dichas
disciplinas.
En el siguiente peldaño de la jerarquización se encuentra el nivel denominado hechos. Un
hecho contiene información sobre personas, lugares, cosas y eventos de forma específica. En los
dos últimos peldaños se encuentran las generalizaciones y los principios. Por su parte, las
generalizaciones se refieren a las características de clases o categorías, en ese sentido difieren de
los hechos al no brindar información específica de ciertos acontecimientos o eventos. En cuanto a
los principios, éstos son tipos específicos de generalizaciones que tienen que ver con las
relaciones entre elementos. Hay dos tipos de principios en el campo de los conocimientos
declarativos: (1) principios de causa–efecto y (2) principios de correlación. En la Figura 5 se
presentan todos estos niveles correspondientes al dominio de conocimiento denominado
Información con ejemplos para todos los niveles.
21
Vocabulario
Conocer el vocabulario significa entender su significado de una manera general. La expectativa es
que el alumno maneje vocabulario preciso que pertenece a las diferentes disciplinas que estudia,
sin esto significar que se tenga una profunda comprensión de cada palabra. Comúnmente el
vocabulario se va almacenando por áreas o categorías. Por ejemplo:
Vocabulario que se maneja en el curso de gramática (sobre reglas y principios del lenguaje) –
5to grado de primaria.
1. Adjetivo
2. Artículo
3. Adverbio
4. Conjugación
5. Género
6. Gerundio
7. Imperativo
8. Infinitivo
9. Etc.
Hechos
Los hechos son un tipo de información muy específica. Estos se refieren a personas, animales,
lugares, cosas y eventos. Comúnmente articulan información como la siguiente:
1.
2.
3.
4.
Las características específicas de algo real o ficticio
Ejemplo: el personaje ficticio Rodrigo Díaz de Vivar aparece en la literatura española en la
época medieval
Las características de lugares específicos
Ejemplo: la capital del Perú es la ciudad de Lima
Las características de animales o cosas
Ejemplo: mi perro es un chihuahueño
Las características de un evento en específico
Ejemplo: la construcción de la Torre Inclinada de Pisa inició en el año 1174
Secuencia en el tiempo
La secuencia incluye eventos importantes que ocurrieron entre dos puntos en el tiempo.
Ejemplo: los eventos que ocurrieron entre julio y diciembre del año 2000 derivados de la derrota del
PRI (Partido Revolucionario Institucional) como partido político que gobernó México por 70 años y
la entrada del PAN (Partido de Acción Nacional) con la elección del presidente Vicente Fox
Quesada.
Primero ocurrió una cosa y luego la otra. La secuencia en el tiempo puede incluir elementos que
tienen una relación causal.
Figura 5. Información: primer dominio del conocimiento de la Nueva Taxonomía (basado en
Marzano y Kendall, 2007; primera parte).
22
Generalizaciones
Son declaraciones que se pueden ejemplificar. No obstante, es importante evitar la confusión con
los hechos. Hay que recordar que los hechos se refieren a características específicas mientras que
las generalizaciones identifican características de clases o categorías. Estas también identifican
características sobre ciertas abstracciones. Así, las clases de generalizaciones son sobre:
1.
2.
3.
4.
5.
Clases de personas
Ejemplo: los maestros egresados de las normales son los que mejor se desempeñan frente a
grupo
Clases de lugares
Ejemplo: las grandes ciudades sostienen altos índices de criminalidad
Clases de animales o cosas
Ejemplo: los perros de raza chihuahueña son de tamaño pequeño
Clases de eventos
Ejemplo: las ceremonias de graduación son muy emotivas para padres y alumnos
Abstracciones
Ejemplo: el amor es una de las emociones más fuertes en los seres humanos
Principios
Los principios son tipos específicos de generalizaciones que tienen que ver con las relaciones
entre elementos. Hay dos tipos de principios en el campo de los conocimientos declarativos: (1)
principios de causa–efecto y (2) principios de correlación.
1.
2.
Principios de causa–efecto: son los principios que sostienen relaciones causales.
Ejemplo: la tuberculosis es causada por el bacilo tubercle. Aunque parezca sencillo, hay
mucha información que propicia la comprensión de esta relación, misma que es necesaria e
importante. Se requiere comprender la secuencia de eventos, los elementos involucrados y la
fuerza de la relación entre los elementos.
Principios de correlación: son principios que no necesariamente sostienen una relación causal
natural, pero si un elemento del primer factor cambia, ocurren también cambios en uno o
varios factores del segundo elemento.
Ejemplo: el incremento de cáncer de pulmón en pacientes del sexo femenino es directamente
proporcional con el incremento del número de mujeres fumadoras. Nuevamente, se requiere
comprender detalles específicos de la relación planteada.
Es importante reconocer que estos dos tipos de generalizaciones pueden causar confusión con la
secuencia en el tiempo que también se refieran a causa– efecto. Hay que cuidar que esto no
ocurra pues un principio aplica a muchas situaciones mientras que una secuencia en el tiempo se
refiere a algo en específico. La clave para su distinción, entonces, es que el principio causa–efecto
puede aplicarse a muchas situaciones mientras que la correspondiente a la secuencia de tiempo
aplica a una sola situación.
Figura 5. Información: primer dominio del conocimiento de la Nueva Taxonomía (basado en
Marzano y Kendall, 2007; segunda parte).
23
De todos los elementos y ejemplos incluidos en la Figura 5 no se hace mención de los
conceptos como se hace en otras aproximaciones o taxonomías. Esto se debe a que en la Nueva
Taxonomía los conceptos son sinónimo de generalizaciones o principios, es en estos dos niveles
que se pueden ubicar según su naturaleza.
Por último, se puede afirmar que en la Nueva Taxonomía, el primer dominio de conocimiento
está clasificado de la siguiente manera por su naturaleza (ver Figura 3):
 Detalles: que corresponde a los niveles de vocabulario, hechos, secuencia de eventos
 Organización de ideas: que corresponde a los niveles de principios y generalizaciones
El dominio del conocimiento denominado: Procedimientos Mentales
Este dominio denominado en la Nueva Taxonomía como procedimientos metales también es
conocido como conocimientos procedimentales. Los procedimientos mentales son diferentes al
conocimiento declarativo que se explicó en la sección anterior. La distinción radica en que,
mientras para el conocimiento declarativo lo que se considera es el "qué", para el conocimiento
procedimental lo que se considera es el "cómo". La forma de almacenamiento en la mente, por lo
tanto, es muy diferente a la expuesta en la Figura 4.
Para el uso de conocimiento procedimental el cerebro humano construye estructuras de tipo
si– entonces denominadas producciones. (Anderson, 1983; en Marzano y Kendall, 2007). La
Figura 6 se ha elaborado con la finalidad de ejemplificar la construcción de estas producciones con
base en una resta de cifras de más de cuatro dígitos.
24
Producciones para realizar restas multicolumnas
6454
–
102
6352
1a
Si la tarea es realizar una resta
multicolumnas
1b
Entonces empieza por procesar la resta
iniciando por la columna de la derecha
2a
Si ya se dio una respuesta en la
columna de la derecha y hay una
segunda columna a la izquierda
2b
Entonces continúa con el proceso en
esa columna inmediata que se
encuentra a la izquierda
3ª
Si al realizar la resta en esta columna no
hay dígito o éste es 0 (cero)
3b
Entonces copia el dígito original como la
respuesta y así sucesivamente.
Figura 6. Ejemplificación de estructuras "si–entonces" a manera de producciones (basado en
Marzano y Kendall, 2007).
25
El aprendizaje que implica llevar a cabo los procedimientos mentales comprende tres fases:
1.
2.
3.
La etapa cognitiva en la cual el estudiante puede verbalizar el proceso; en otras palabras
puede describir sus pasos y puede realizar un primer acercamiento a su ejecución.
La etapa de asociación que es la etapa donde se van detectando los errores y eliminándolos
de la ejecución con ayuda de ensayos y refuerzos orales.
La etapa autónoma, donde finalmente la ejecución del proceso se afina y perfecciona. Es en
esta etapa donde se automatizan los procesos. Una vez ocurrida la automatización el
estudiante puede recuperar lo aprendido y ejecutarlo automáticamente lo cual ocupa un
espacio muy reducido en su memoria de trabajo.
Así como sucede con el dominio de conocimiento denominado información, se mencionó
anteriormente que en este dominio denominado procedimientos mentales también se distingue una
jerarquía. La jerarquía en los procedimientos mentales es la siguiente: son dos los niveles que la
propuesta de Marzano y Kendall (2007) reconoce para este tipo de conocimiento (ver Figura 3):
1.
2.
Procesos que se denominan en esta jerarquía como macroprocedimientos
Habilidades, las cuales se conforman por:
a. Reglas simples
b. Algoritmos
c. Tácticas
En la base de la jerarquía se encuentra la habilidad denominada reglas simples, lo cual es
una simple estructura si – entonces: si X ocurre entonces se ejecuta Y. En este punto es
importante comentar que estas reglas simples se utilizan en bloque. Un ejemplo puede ser el del
uso de mayúsculas. Un alumno puede conocer cinco reglas de cuándo sí utilizarlas y aplicarlas
mientras reconoce ciertos errores cometidos en un escrito. Sin embargo, si el alumno aplica esta
edición del texto con cierta sistematización, como por ejemplo, primero se fija en todas las palabras
que inician un párrafo, luego detecta los nombres propios, luego todas aquellas que denoten el
nombre de un lugar y así sucesivamente; entonces se estaría hablando de la transformación de
reglas simples de colocar mayúsculas en tácticas o algoritmos, dependiendo de qué tan rígido sea
el patrón de ejecución.
Con respecto a los algoritmos, los cuales ocupan la parte media de la jerarquía de las
habilidades, éstos constituyen otro tipo de procedimiento mental. Los algoritmos se caracterizan
por su invariabilidad una vez que se han aprendido. Éstos cuentan con pasos y con productos o
soluciones muy específicas. Éstos son útiles una vez que se ha logrado su automatización. Un
ejemplo de algoritmo es el que se presentó en la Figura 6 sobre la operación de sustracción.
En cuanto a las habilidades, las tácticas son las que se ubican en el más alto rango de esta
sección. Las tácticas se conforman de reglas generales que demandan un flujo de ejecución. Por
ejemplo, las tácticas que utilizan los alumnos para leer un histograma pueden ser las siguientes:
1.
2.
3.
Identificación de los elementos que se muestran en la leyenda
Determinación de qué se reporta en cada uno de los ejes del gráfico
Determinación de la relación entre los elementos de los ejes
Aunque existe un patrón general de lectura para este tipo de gráficos, no hay un orden rígido
para hacerlo. La Figura 7 muestra un ejemplo de lectura de histograma.
26
Identificación de
qué se reporta
en cada uno de
los ejes
Determinación
de la relación
entre los
elementos de
los ejes
Número de alumnos por intervalo de calificaciones
Identificación de
elementos que
muestra la
leyenda
Figura 7. Ejemplo de cómo se ejecutan las tácticas para la lectura de un histograma.
27
En la parte más alta se encuentran los macroprocedimientos. El prefijo "macro" indica que el
procedimiento es altamente complejo, el cual contiene un número de subcomponentes que
requieren alguna forma de administración. El proceso de escritura puede ser un claro ejemplo de
un macroprocedimiento. Si se les solicita a un grupo de estudiantes escribir sobre un mismo tema
(imperio romano, la primavera, los planetas, etc.), sin duda los productos diferirán entre uno y otro.
A manera de cierre y resumen de esta segunda tipología de conocimiento (procedimientos
mentales) se incluye a continuación la Figura 8. En ella se encuentra la jerarquización
correspondiente al dominio que se estudió en esta sección con algunas notas adicionales para
recordar las características de cada nivel.
28
Categorías del dominio de conocimiento denominado procedimientos mentales
Procesos
Macroprocedimientos
Se efectúan a partir de la
ejecución de acciones
controladas
Tácticas
Habilidades
Algoritmos
Se ejecutan repetidas
veces hasta que la práctica
permite automatizar o se
ejecutan con la activación
de un mínimo de
pensamiento consciente
Reglas simples
Figura 8. Resumen de las categorías que conforman los procedimientos mentales (basado en
Marzano y Kendall, 2007).
29
El dominio del conocimiento denominado: Procedimientos Psicomotores
Los procedimientos psicomotores son considerados un tipo de conocimiento por dos
principales razones:
1.
Se almacenan en la memoria como cualquier otro tipo de procedimiento mental, con base en
la relación si–entonces.
2.
El proceso para su aprendizaje es muy similar al de los procedimientos mentales: primero se
aprende como información durante el primer acercamiento a la práctica para luego ir tomando
forma y finalmente se maneja a un nivel automático o casi automático.
Dado que el trabajo mental es similar al presentado en el tipo de dominio anterior no es
necesario profundizar más en este aspecto. No obstante, los procedimientos psicomotores sí
guardan particularidades en cuanto a los niveles que lo conforman. Así, en la base de la jerarquía
se encuentran las habilidades que están compuestas por procedimientos fundamentales y por una
simple combinación de procedimientos, para luego llegar al segundo nivel (el más alto) donde se
encuentran los procesos que se componen de una combinación de procedimientos complejos. En
el caso del primer nivel (base de la jerarquía) se han identificado una serie de habilidades
fundamentales que se mencionan a continuación. Estas también se ilustran y explican en la Figura
9:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Fuerza estática
Equilibrio corporal total
Velocidad en reflejos
Velocidad en movimientos de muñeca
Precisión en movimiento de dedos
Precisión en movimiento manual
Firmeza mano–brazo
Control de precisión
30
Breve explicación de las habilidades: procedimientos fundamentales
Fuerza estática
Ejercer tensión contra una resistencia sin que exista
desplazamiento
Equilibrio corporal total
Direccionar el peso del cuerpo de tal forma que coincida con la
línea vertical a la superficie de apoyo que pasa por el centro de
gravedad del cuerpo.
Velocidad en reflejos
Medir el tiempo que tarda el cuerpo en emitir una respuesta a un
estímulo o situación de riesgo, sin tener que reflexionar sobre la
defensa más idónea ante un peligro o ataque.
Velocidad en movimientos de muñeca
Realizar movimientos repetidos y rápidos de la mano y muñeca.
Incluye precisión ojo–mano.
Precisión en movimiento de dedos
Realizar movimientos repetidos y rápidos con los dedos. Incluye
precisión ojo–mano.
Figura 9. Procedimientos fundamentales pertenecientes al nivel de habilidades de los
procedimientos psicomotores (primera parte).
31
Precisión en movimiento manual
Organizar secuencias adecuadas de movimientos de la mano
con fines particulares. Para la precisión manual una gran
proporción del conocimiento adquirido se invierte en el manejo
de los objetos (delicados, frágiles, sólidos, pesados, etc.) La
cantidad de experiencias, la secuencia de las acciones y
regularización del tiempo para su ejecución, son
indispensables para lograr precisión de movimientos.
Firmeza mano–brazo
Tomar o sostener firmemente con la mano y el brazo algún
objeto. El concepto hace alusión a la firmeza mientras se hace
un movimiento con el brazo o mientras brazo y mano se
mantienen en una posición. Esta capacidad no implica fuerza o
velocidad.
Control de precisión
Maniobrar los controles de una máquina o de un vehículo.
Implica el grado en que estos controles pueden ser rápida y
repetidamente movidos a posiciones exactas.
Figura 9. Procedimientos fundamentales pertenecientes al nivel de habilidades de los
procedimientos psicomotores (segunda parte).
32
A manera de cierre y resumen de esta tercera tipología de conocimiento (procedimientos
psicomotores) se incluye a continuación la Figura 10. En ella se encuentra la jerarquización
correspondiente al dominio que se estudió en esta sección con algunas notas adicionales para
recordar las características de cada nivel.
33
Procesos: procedimientos de combinación compleja
Categorías del dominio de conocimiento denominado procedimientos psicomotores
Procesos
Combinación de
procedimientos
complejos
Combinación simple
de procedimientos
Habilidades
Procedimientos
fundamentales
Se efectúan a partir de la
ejecución de acciones
controladas
Se ejecutan repetidas
veces hasta que la práctica
permite automatizar o se
ejecutan con la activación
de un mínimo de
pensamiento consciente
Figura 10. Resumen de las categorías que conforman los procedimientos psicomotores (basado en
Marzano y Kendall, 2007).
34
1.5.1.3. Explicación detallada de los sistemas de pensamiento
En la sección introductoria se hablaba que la Nueva Taxonomía está compuesta de dos
dimensiones (ver Figura 2). En la sección anterior se explicó detalladamente la primera dimensión
denominada dominios del conocimiento. En esta sección se abordará la segunda dimensión
conocida como los sistemas de pensamiento. Así como en el caso anterior, al hablar de los
sistemas de pensamiento también se trabajarán con base en jerarquías y ejemplos. No obstante,
es importante remarcar que en este caso, nuevamente, se cuentan con explicaciones importantes
sobre procesos mentales que coadyuvan a comprender mejor cómo se logra el aprendizaje. Estos
dos elementos (explicaciones sobre procesos mentales y clasificación de los sistemas y
subsistemas de pensamiento) ayudarán a comprender mejor la propuesta de Marzano y Kendall a
partir de la Nueva Taxonomía.
Para iniciar el trabajo de esta sección se presenta a continuación la Figura 11 que tiene por
finalidad tener una visión holística de la jerarquía establecida para los sistemas de pensamiento.
En ella se encuentran los 3 sistemas (cognitivo, metacognitivo y sistema interno (self)) con las
subdivisiones correspondientes al cognitivo.
35
Nivel 6: Sistema interno (self) – (consciente)
 Examinación de la motivación
 Examinación de respuestas emocionales
 Examinación de la eficacia
 Examinación de importancia
Nivel 5: Sistema metacognitivo (consciente)
 Monitoreo de la precisión
 Monitoreo de la claridad
 Monitoreo de los procesos
 Especificación de metas
Nivel 4: Utilización del conocimiento (consciente)
 Investigación
 Experimentación
 Resolución del problemas
 Toma de decisiones
Nivel 3: Análisis (consciente)
 Especificación
 Generalización
 Análisis del error
 Clasificación
 Asociación
Sistema
cognitivo
Nivel 2: Comprensión (consciente)
 Simbolización
 Integración
Nivel 1: Recuperación (automático)
 Recuerdo/ Ejecución
 Reconocimiento
Figura 11. Operaciones mentales del sistema de pensamiento en la Nueva Taxonomía.
36
Antes de iniciar con la explicación de primer nivel denominado recuperación, es importante
conocer el elemento fundamental que permite la retención de conocimiento: la memoria. La postura
sobre cómo trabaja la memoria para la Nueva Taxonomía se basa en la propuesta de Anderson
(1995) quien, a diferencia de la clásica postura de la memoria a corto y largo plazo, enuncia la
teoría de que existe una sola memoria con diferentes funciones. Se consideran tres funciones en la
Nueva Taxonomía: sensorial, permanente y de trabajo.
La primera (sensorial) es la memoria que permite almacenar registros más o menos
completos de lo que ha sido tratado por breves periodos de tiempo. Durante estos breves periodos
por lo general las personas hacen enlaces entre lo elementos y los almacenan en la memoria
permanente. No obstante, si la información en la memoria sensorial no es codificada se pierde en
un breve espacio de tiempo. Para asegurar la codificación, es decir el enlace entre lo que se está
aprendiendo con lo que se tiene en la memoria permanente, debe presentarse la atención. Hay
que tomar en cuenta que el medio ambiente siempre ofrece más estímulos de los que podemos
manejar con atención, es por esto que mucho de lo que entra en nuestra memoria sensorial no se
registra.
La segunda (permanente) es la que contiene toda la información, organización de ideas,
habilidades y procesos que constituyen los dominios de conocimiento. Es decir, todo aquello que
conocemos está en la memoria permanente. Por último, la tercera (de trabajo) usa datos de ambas
memorias (sensorial y permanente). Es aquí donde se procesan activamente los datos. Al recibir
datos de los dos tipos de memoria y permitir la actividad humana con apoyo de los procesos de
atención, se dice que esta memoria es donde se aloja la conciencia. En pocas palabras, nuestra
experiencia de conciencia es realmente nuestra experiencia de lo que está siendo procesado en la
memoria de trabajo. La Figura 12 presenta la secuencia de acciones entre las tres funciones de
memoria explicadas en esta sección.
37
Mundo exterior
Mundo exterior
Memoria
sensorial
Memoria
de trabajo
Memoria permanente
Figura 12. Las tres funciones de la memoria a partir de la propuesta de Anderson (1995).
38
Una vez explicadas las funciones de la memoria y, por ende, su papel en el aprendizaje, a
continuación se inicia la explicación de cada uno de los niveles que conforman el sistema de
pensamiento (referidos en la Figura 11). Se explicará cada uno de ellos de manera ascendente (de
abajo hacia arriba). Asimismo, se propondrán ejemplos para cada caso.
Nivel 1: Recuperación (sistema cognitivo)
Se puede describir el proceso de recuperación como la activación y transferencia del
conocimiento de la memoria permanente a la memoria de trabajo, donde puede ser
conscientemente procesada. Este proceso difiere dependiendo del tipo de información con la que
esté trabajando. Así, se puede hablar de los proceso s de reconocimiento o recuerdo; conceptos
que aunque parezcan similares no lo son. La diferencia que encierran tiene sus orígenes en
estudios de psicología realizados desde la década de 1920. El proceso de reconocimiento tiene
que ver la simple relación que se sostiene entre un estímulo y la información que se tiene en la
memoria permanente. El recuerdo, por el contrario, requiere cierto nivel de reconocimiento y,
adicionalmente, la producción de cierta información.
Un ejemplo para clarificar más esta diferencia puede ser el siguiente: se le pide a un
estudiante que, de una lista de palabras, seleccione un sinónimo de la palabra culebra. La lista
viene con nombres diversos pero el estudiante reconoce que la palabra serpiente es la más
adecuada. El estudiante ha reconocido la palabra entre muchas otras. Si por otro lado, se le pide a
un estudiante que defina la palabra culebra, él recuerda que puede utilizar la palabra serpiente y lo
hace. En este caso se estaría hablando del proceso de recuerdo.
Otra explicación que tiene por finalidad ofrecer diferencias entre reconocimiento y recuerdo
es el siguiente: usualmente, cuando recuperamos información de la memoria permanente ésta
siempre está asociada con más elementos que la formación de una relación (apareo de dos o más
elementos de información a nivel de reconocimiento). Muchas veces lo que se trae de la memoria
permanente contiene componentes adicionales que no necesariamente están explícitos en el
proceso de aprendizaje inicial del estudiante. Un ejemplo para clarificar esta idea:
"Las dos niñas, María y Sofía, vieron la caja de cerillos e inmediatamente la tomaron para
jugar con ella. En pocas horas la casa estaba envuelta en llamas". En un sentido estricto
esta idea está incompleta. No hay una relación entre el juego con cerillos y la casa envuelta
en llamas. Para que la frase cobre sentido, el lector debe inferir información para poder
completar la idea. La inferencia entonces puedo haber sido la siguiente: "Las niñas lograron
prender uno de los cerillos y acercaron el fuego del cerillo hacia a las cortinas (o hacia una
pila de periódicos, o hacia un depósito con gasolina)".
A manera de complemento, es importante comentar que las inferencias no son consideradas
un tipo de conocimiento, no obstante se presentan como producto de nuestro aprendizaje del
mundo que nos rodea. Existen dos tipos de inferencias: las dadas por defecto y las razonadas. Por
un lado, las primeras (por defecto) son las que se presentan por el conocimiento que posee cada
uno. Si alguien dice "José trae a su perro" sabemos lo que es un perro: es un animal doméstico,
que tiene cuatro patas, ladra, come huesos, etc. No se requiere mencionar en el texto para saber
qué es un perro y qué hace.
Por otro lado, las inferencias razonadas son las que se forman a partir de la información con
la que se cuenta y que llenan los espacios donde no encontramos explicitud. Por ejemplo: "Los
psicólogos experimentales creen que se tienen que probar las generalizaciones emitidas para
39
darse por ciertas". Más tarde, en otro documento, se lee un texto que dice "El psicólogo
experimental Joseph Karl presenta una nueva teoría sobre cómo aprenden los ratones". Por
supuesto que al enlazar estas dos ideas lo que se inferirá es que Joseph Karl tuvo que probar su
teoría antes de afirmarla y presentarla.
El contenido expuesto anteriormente corresponde a los subprocesos de recuerdo y
reconocimiento que pertenecen al primer nivel del sistema cognitivo para el manejo del tipo de
conocimiento denominado información. No obstante, para el tipo de conocimiento que tiene que ver
más con los procedimientos mentales (también conocidos como contenidos procedimentales) se
habla de un subproceso denominado ejecución. Esto no significa que el estudiante no tenga que
pasar por los subprocesos de recuerdo y reconocimiento para ejecutar procedimientos, de hecho lo
tiene que hacer. Sin embargo, la ejecución se considera el proceso más elemental pues sin
realizarlo no podría hablarse de un trabajo procedimental.
Nivel 2: Comprensión (sistema cognitivo)
El proceso de comprensión en el sistema cognitivo es el encargado de traducir el
conocimiento en las formas adecuadas para que su almacenaje en la memoria permanente se
produzca, es decir, que tome la estructura y el formato que se requiere para que la información
clave se preserve. Según la Nueva Taxonomía, las operaciones mentales que coadyuvan a lograr
la comprensión son la integración y la simbolización.
En cuanto a la integración, se puede definir como el proceso que une el nuevo conocimiento
con un viejo conocimiento que ya se tenía alojado en la memoria permanente. La integración se
hace posible gracias a la aplicación de tres macrorreglas (van Dijk Kintsch, 1983, en Marzano y
Kendall, 2007):
1. Borrado: dada una secuencia de proposiciones se borra cualquier proposición que no esté
directamente relacionada con la siguiente proposición en la secuencia.
2. Generalización: reemplaza cualquier proposición con una que incluya la información de una
manera más general.
3. Construcción: reemplaza un cúmulo de proposiciones con una o más que incluya la
información que contenía el cúmulo de proposiciones anterior de una manera más general.
Al aplicarse estas tres macrorreglas se ejecuta de manera parsimoniosa una representación
de la información que no incluye todos los detalles sino los rasgos generales de la información
considerada crítica o más importante. Es por este motivo que, al recordar una novela literaria o
algún fragmento de la historia, las personas recuerdan el flujo general de información pero no así
los detalles específicos que acompañan los hechos.
En cuanto a la simbolización, se puede decir que es el proceso de crear una analogía
simbólica del conocimiento contenido en una macroestructura. Esto se basa en la teoría de los dos
modos primarios del procesamiento de información: lingüístico (ideas y afirmaciones que se alojan
en la memoria permanente) e imaginario (imágenes y sensaciones que ingresan a través de los
cinco sentidos). Por lo tanto, se puede afirmar que la simbolización es entonces la traducción del
conocimiento contenido en una macroestructura convertido a un modo simbólico con base en
imágenes.
Una forma de representar la comprensión en años avanzados de educación básica (cuarto,
quinto y sexto de primaria) es el uso de organizadores gráficos, en los cuales se puede combinar
lenguaje y símbolos. Los organizadores más utilizados se encuentran plasmados en la Figura 13.
40
Tipos de organizadores de información utilizados en el proceso de comprensión
Patrón de características
Organización de hechos o características acerca de
personas, lugares, cosas o eventos. Las características no
necesitan estar en un orden en particular pues obedecen a
un patrón simplemente descriptivo.
Patrón de secuencia
Organización de hechos de manera cronológica. Por
ejemplo: los principales hechos del proceso de
independencia de México narrado en ciertos capítulos del
libro de historia pueden ser plasmados en un organizador
como el presentado.
Patrón de causa–efecto
Organización de hechos que se conjuntan para producir un
resultado común o secuencia de pasos determinados que
desembocan en un producto específico.
Patrón de solución de problemas
Organización de información alrededor de un problema y sus
posibles soluciones. Por ejemplo los principales errores de
sintaxis que se pueden presentar al hacer un escrito y las
posibles soluciones para corregir dichos errores.
Patrón de generalización
Organiza la información a generalizar con una idea de esta
naturaleza a la que le secunden una serie de ejemplos que
sustenten la generalización. Podría ponerse por ejemplo: La
mayoría de ministros que conforman la Suprema Corte de
Justicia se formaron en la Escuela Libre de Derecho (en el
diagrama en seguida se darían los nombres de los
principales ministros)
Figura 13. Tipos de organizadores de información utilizados en el proceso de comprensión (basado
en Marzano y Kendall, 2007).
41
Nivel 3: Análisis (sistema cognitivo).
El análisis en la Nueva Taxonomía corresponde a la extensión razonada del conocimiento.
En este estadio las personas elaboran a partir del conocimiento que comprenden. Por lo tanto, se
puede afirmar que el análisis va más allá de la identificación de lo esencial versus lo no esencial
que son funciones propias de la comprensión.
Es preciso señalar que se han elaborado un sinnúmero de teorías y postulados alrededor de
los procesos mentales involucrados en el análisis. Piaget en la década de los 70 lo enunció al
postular que existen dos tipos de aprendizaje llamados asimilación (el aprendiz integra lo conocido
con lo nuevo) y acomodación (la estructura inicial del conocimiento se cambian a partir del ingreso
de nueva información). Rumenlhart y Norman en la década de los 80 postularon también algunos
tipos de aprendizaje. Fueron tres los que determinaron: crecimiento y entonación (acumulación
gradual de conocimiento a lo largo del tiempo) y reestructuración (reorganización de la información
para provocar nuevos insights y utilizar el conocimiento en situaciones nuevas).
Para comprender mejor y de manera holística este nivel del sistema cognitivo, se presenta a
continuación la Figura 14 con dos finalidades: la primera es conocer la definición de los cinco
procesos que conforman el análisis: asociación, clasificación, análisis del error, generalización y
especificación. La segunda es concentrar una serie de condiciones que se deben dar para que
cada uno de estos procesos se presente.
42
Procesos de pensamiento que se deben en el nivel de análisis
Procesos
Condiciones
Asociación
Definición: identificación de
similitudes y diferencias entre
componentes del conocimiento. Es un
proceso fundamental para otros que
conforman el nivel de análisis.
Para que la asociación se logre efectivamente se
requiere:
 Especificar los atributos o características que se
analizarán
 Determinar sus similitudes y diferencias
 Establecer similitudes y diferencias lo más
precisamente posible
Clasificación
Definición: organización del
conocimiento en categorías
significativas.
Para que la clasificación se logre efectivamente se
requiere:
 Identificar las características que definen los
elementos a clasificar
 Identificar una categoría superior al cual pertenecen
los elementos y explicar por qué pertenece a esta.
 Identificar una o más categorías subordinadas de
los elementos a clasificar y explicar por qué están
relacionados
Nota: Aunque es un proceso que se da
de manera natural en los seres
humanos, al hablar de clasificar dentro
del nivel de análisis, el proceso puede
ser muy retador.
Análisis del error
Definición: tratamiento lógico,
razonable y preciso del conocimiento.
Activar este proceso implica que el
conocimiento debe considerarse
razonable para que el individuo lo
acepte como válido.
Para que el análisis del error se logre efectivamente se
requiere:
 Realizar juicios sobre la validez del conocimiento
basados en criterios explícitos
 Identificar los errores a partir de razonamientos que
hayan sido presentados
Generalización
Definición: construcción nuevas
generalizaciones a partir de
información que ya se conoce o se
observó. Este proceso requiere de
procesos que conlleven a la formación
de inferencias. Tiende a ser de
naturaleza inductiva.
Para que la generalización se logre efectivamente se
requiere:
 Focalizarse en fragmentos específicos de
información o de observaciones sin hacer ninguna
asunción
 Buscar patrones y conexiones en la información
 Elaborar una explicación general que justifique la
unión entre patrones y conexiones
Especificación
Definición: generación de nuevas
aplicaciones a partir de una
generalización o principio. Tiende a
ser de naturaleza deductiva.
Para que la especificación se logre efectivamente se
requiere:
 Identificar la generalización o principio que aplica a
la situación específica
 Estar seguro que la situación específica
corresponde a las condiciones que se han
establecido para esas generalizaciones y principios
 Si es que las generalizaciones y principios aplican,
identificar cuáles conclusiones pueden ser
elaboradas o qué predicciones pueden ser hechas
Figura 14. Definición y condiciones de los procesos que conforman el nivel de análisis.
43
La Figura 14 contiene las generalidades y condiciones para cada uno de los procesos. Sin
embargo, es necesario profundizar un poco más en algunos de ellos que presentan información
relevante para el quehacer formativo. El primero a comentar es el denominado análisis del error.
En este proceso es importante remarcar que los autores de la Nueva Taxonomía advierten de una
diferencia entre el análisis de errores correspondiente al conocimiento declarativo y el
conocimiento procedimental.
Así, para el análisis de contenido declarativo se debe contar con cuatro elementos que
soportan la validez de lo que conocen y les permiten hacer juicios y argumentos para aceptar o
rechazar un nuevo conocimiento. Estos elementos son:
1.
2.
3.
4.
Bases. Estas bases se conforman de:
a. Conocimiento común
b. Opiniones de expertos
c. Información previamente establecida
d. Observación experimental
e. Otros tipos de información factual
Garantías: Es lo que ayuda a interpretar la información que viene de las bases. Provee un
análisis detallado de la información que más resaltó desde las bases.
Respaldo: Es el proceso de hacer válidas las garantías, de discutirlas y ponerlas a
consideración
Calificadores: No todas las garantías sostienen la misma importancia o nivel de validez. Por
consecuencia, los calificadores son los que determinan el grado de certidumbre.
Por otro lado, el análisis de errores en contenidos procedimentales se logra con mayor
incidencia cuando la comprensión conceptual ha acompañado el aprendizaje de aplicación
procedimental, sobretodo en matemáticas. De hecho Brown and Burton en los 70 iniciaron la alerta
sobre la alta posibilidad de detectar en las operaciones de los alumnos ciertos "gusanos" (concepto
que se refiere a errores en procedimientos matemáticos cometidos cuando el aprendizaje
conceptual es pobre). Comentan que este problema proviene de la aproximación que se le da a la
enseñanza. Así, se tiende a impartir clases de matemáticas y ciencias con la finalidad de que los
alumnos ejecuten los procedimientos, obviando la importancia que tienen los conceptos en el
proceso de comprensión y aplicación de los procesos.
En cuanto a la generalización, se distinguen dos procesos que se conjuntan y lo conforman.
Estos procesos son el pensamiento inductivo y el deductivo. El pensamiento inductivo se define
como el proceso de razonamiento que va de lo particular a lo general y el deductivo como el
proceso que permite ir de lo general a lo específico. Para la Nueva Taxonomía ambos tipos de
pensamiento se complementan, argumentando que ningún proceso de generalización es
totalmente inductivo o totalmente deductivo sino una combinación de ambos.
Es por tal motivo que emerge un nuevo concepto denominado retroducción que se define
como el proceso de generar una idea a partir de varios casos a la vez. Es por tal motivo que
Marzano y Kendall (2007) prefieren introducir este nuevo concepto para definir que la
generalización es mejor descrita como un proceso retroductivo, que, en su opinión, se inclina más
por la inducción que por la deducción, pero que finalmente ambos se combinan para generarlo.
44
Nivel 4: Utilización del conocimiento (sistema cognitivo)
La utilización del conocimiento se presenta cuando la persona se ve en la necesidad de
cumplir con determinadas tareas. Dichas tareas podrían considerarse las avenidas por donde corre
el conocimiento que se presenta como un elemento útil para satisfacer las necesidades de la
persona. En la Nueva Taxonomía, el nivel utilización de conocimiento está conformado por cuatro
categorías: toma de decisiones, resolución de problemas, experimentación e investigación. A
continuación se presenta la Figura 15 en donde se presentan las definiciones y condiciones para
cada una de estas categorías.
45
Categorías que se presentan en el nivel utilización del conocimientos
Categorías
Condiciones
Toma de decisiones
Definición: seleccionar una alternativa
entre dos o más posibilidades con la
finalidad de elegir la que mejor se
ajuste a las necesidades que se deben
cubrir.
Para que la toma de decisiones se logre efectivamente
se requiere que los criterios para la selección se hallan
definido claramente.
Resolución de problemas
Definición: encontrar una solución a
una situación que, por su naturaleza
y/o características, contiene
obstáculos que necesitan ser
resueltos para llegar a la meta trazada.
Para que la resolución de problemas sea efectiva se
requiere:
 Identificar los obstáculos que impiden llegar a la
meta o al objetivo
 Diseñar caminos que permitan llegar a disipar los
obstáculos.
 Evaluar todas las alternativas
 Seleccionar y ejecutar las alternativas que más
acerquen al individuo a resolver el problema
Experimentación
Definición: generar y probar hipótesis
acerca de fenómenos físicos y
psicológicos. Cabe mencionar que,
aunque se genera todo un proceso de
indagación no es tan riguroso como el
que sí se debe de presentar en la
categoría de investigación.
Para que la experimentación sea efectiva se requiere:
 Realizar predicciones basada en principios
hipotetizados
 Diseñar caminos que permitan probar las
predicciones
 Evaluar la validez de los principios basándose en
los resultados de las pruebas
Investigación
Definición: generar y probar hipótesis
acerca de eventos pasados, presentes
y futuros. Es similar al de
experimentación en tanto ambos
generan hipótesis a ser probadas. Sin
embargo, se adhieren una serie de
principios y criterios de tipo
estadístico para la prueba de
hipótesis.
Para que la investigación sea efectiva se requiere:
 Identificar lo conocido o lo que se ha escrito acerca
del fenómeno a investigar
 Identificar áreas de confusión o controversia a la luz
del fenómeno
 Proveer respuesta a las confusiones o controversia
 Presentar un argumento lógico para la respuesta
propuesta
Figura 15. Definición y condiciones de las categorías que conforman el nivel de utilización del
conocimiento.
46
Nivel 5: Metacognición (sistema metacognitivo)
El nivel de metacognición ha sido descrito por estudiosos e investigadores como el
responsable del monitoreo, evaluación y regulación de todos los tipos de pensamiento. También se
ha calificado a la metacognición como responsable del control de ejecución. En la Nueva
Taxonomía el nivel de metacognición sostiene cuatro funciones: especificar las metas, monitoreo
de los procesos, monitoreo de la claridad y monitoreo de la precisión. Se presenta a continuación
la Figura 16 que tiene por objetivo consolidar la definición y condiciones que presentan cada una
de las funciones mencionadas.
47
Funciones que intervienen en el sistema metacognitivo
Funciones
Condiciones
Especificación de metas
Definición: determinar de manera clara
y puntual cuáles son los fines que se
persiguen (en este caso a partir de una
invitación a aprender algo nuevo
relativo a algún dominio del
conocimiento).
Para que la especificación de la meta sea completa se
requiere:
 Identificar de manera clara cómo será el estado
final de haber alcanzado esa meta.
 Contemplar las posibles dificultades que se le
presentarán en el camino
 Tener nociones del tiempo y recursos que le
demandará alcanzar las metas trazadas
Monitoreo de procesos
Definición: dar un seguimiento puntual
a la efectividad de los procesos que se
utilizan para el cumplimiento de una
tarea.
Para que el monitoreo de procesos sea efectivo se
requiere:
 Identificar si se trata de una meta a corto, mediano
o largo plazo para darle una justa dimensión al
monitoreo
 Detectar las carencias de información o práctica
para llegar al cumplimiento efectivo de la meta en el
tiempo estimado
Monitoreo de claridad y precisión
Definición: indicar qué tan dispuesta
está la persona ante el reto del
aprendizaje de un nuevo conocimiento
(disposición es un concepto utilizado
para determinar qué tanto el aprendiz,
de manera consciente, ha precisado lo
que quiere aprender).
Para que el monitoreo de claridad y precisión sea
efectivo se requiere:
 Identificar las dificultades que se están suscitando
en el proceso de aprendizaje para realizar ajustes
en dicho proceso
Figura 16. Definición y funciones de que conforman el nivel metacognición (sistema metacognitivo).
48
Nivel 6: Sistema interno (self)
Este es el último nivel de los sistemas de pensamiento que se reportan en la Nueva
Taxonomía. El sistema interno de pensamiento (denominado en inglés self–system thinking)
contiene una interrelación entre diversos elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje
como son: las actitudes, las creencias y las emociones. Es la interrelación entre estos elementos lo
que determina finalmente la motivación y la atención.
Asimismo, este es el sistema que permite a los aprendices tomar posturas ante la opción de
aprender o no aprender algo. Por esta razón, una vez que el sistema interno ha dado "luz verde"
hacia el proceso de aprendizaje se pueden entonces activar los demás elementos del sistema de
pensamiento. Para tal cometido, existen cuatro tipos de pensamiento que conforman el sistema
interno (self): examinación de la importancia, examinación de la eficacia, examinación de las
respuestas emocionales y examinación de la motivación. Se presenta a continuación la Figura 17
que contiene los cuatro tipos de pensamiento enunciados.
49
Tipos de pensamiento que intervienen en el sistema interno (self)
Tipos de pensamiento
Condiciones
Examinación de la importancia
Definición: valoración de la utilidad del
nuevo conocimiento en las actividades
del individuo.
Para que la importancia esté presente, se deben
presentar dos factores: Percepción del nuevo
aprendizaje con un valor:
 Instrumental (utilidad)
 De satisfacción de alguna necesidad básica o muy
relacionado con una meta personal
Examinación de la eficacia
Definición: valoración por parte del
individuo de tener los recursos, la
habilidad y el poder para desarrollar
competencias en algún área en
específico.
 Si es que el aprendiz no sostiene cree o percibe
sostener un alto nivel de eficacia en la tarea que
está por emprender, esto sin duda merma las
posibilidades de éxito en el transcurso del
aprendizaje.
 La eficacia se encuentra estrechamente relacionada
con el nivel de motivación que experimenta el
aprendiz
Examinación de las respuestas
emocionales
Definición: las emociones están
presentes en la mayoría de los
aspectos de la vida de los seres
humanos. Se afirma que tienen control
sobre los pensamientos y que los
seres humanos tienen poco control
sobre ellos. Una vez sucedida la
emoción, ésta desata las reacciones
que se encaminan en conductas en
respuesta a determinadas situaciones.
Presentar los retos del aprendizaje pensando en que
las respuestas emocionales se muestren positivas y
así se presten las condiciones para que las emociones
impulsen las conductas favorables.
Examinación de la motivación
Definición: la motivación es una
conjunción de la importancia, sentido
de eficacia y respuestas emocionales.
Esta combinación desata, sin duda,
niveles a los que la motivación puede
llegar.
Para que la motivación sea alta, se requiere que el
aprendiz:
 Considere el componente de conocimiento
importante
 Crea que cuenta con los recursos, la habilidad y el
poder para incrementar sus competencias relativas
al conocimiento
 Sostiene emociones positivas que ayudan a dar
como respuesta conductas que orientan hacia el
logro del aprendizaje
Figura 17. Tipos de pensamiento que conforman el sistema de pensamiento interno (self).
50
1.5.1.4. Beneficios de trabajar en el aula bajo la Nueva Taxonomía
La obra de Marzano y Kendall (2007) sobre los diferentes sistemas de pensamiento y los
dominios de conocimiento es un esfuerzo que conlleva a tratar de comprender mejor la naturaleza
del proceso de aprendizaje y los diferentes niveles en los que se puede presentar acorde con el
tipo de conocimiento con el que se quiere trabajar. Sin duda, la Nueva Taxonomía es una obra que
ha revolucionado la perspectiva desde la cual se explica el proceso de aprendizaje. En esta obra
los autores no sólo se circunscriben a definir el flujo progresivo que sostiene el aprendizaje en
términos de estadios (anteriormente Benjamín Bloom lo había realizado y había definido seis de
ellos). Marzano y Kendall fundamentan esta nueva propuesta en bases teóricas que a lo largo de
los últimos 30 años han tratado de explicar cómo trabajan diferentes procesos de pensamiento o
elementos que conforman la inteligencia humana. Es justamente la fundamentación teórica parte
esencial de la riqueza de la propuesta de los autores.
A la luz de estos componentes que hacen posible la Nueva Taxonomía se puntualizan
algunas ventajas para el trabajo en el aula.
1.
Mejor conocimiento con base en sus fundamentaciones teóricas sobre el funcionamiento de
ciertos componentes que impulsan y hacen posible el proceso de aprendizaje: las emociones,
la motivación, la metacognición y la memoria.
2.
Sugerencias sobre cómo trabajar con los contenidos dependiendo de su naturaleza
(información, procedimientos mentales y psicomotores).
3.
Precisión en la ubicación y redacción de objetivos de aprendizaje, no sólo a nivel de
pensamiento sino en la identificación del tipo de conocimiento con el que se trabaja.
4.
Derivado del punto anterior, precisión y mejoramiento en los mecanismos de evaluación con
base en los objetivos de aprendizaje planteados.
1.5.2. Construcción de reactivos con múltiples opciones de respuesta
En esta segunda sección se han desarrollado una serie de temas relacionados con el
proceso de evaluación y el diseño de preguntas de opción múltiple como una estrategia para medir
el rendimiento escolar de los alumnos. Asimismo, se establecen ciertas conexiones entre los
niveles del sistema de pensamiento y el tipo de conocimiento con el que se trabaja a partir de lo
propuesto por Marzano y Kendall (2007) en su obra sobre la Nueva Taxonomía y con el proceso de
evaluación a través de reactivos de opción múltiple. Es por tal motivo que en esta segunda sección
se abordarán los temas mencionados con la finalidad de proponer un sistema de evaluación, con
bases teóricas y consideraciones técnicas, que sustenten y den soporte a la tarea de medición del
desempeño académico a través de pruebas objetivas.
1.5.2.1. Pruebas objetivas: su papel actual en la evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje se concibe como el proceso fundamental de la tarea de
formación, la cual enriquece el quehacer educativo. La información que emerge del proceso de
evaluación ejerce una influencia importante sobre la planeación y la didáctica, permitiendo realizar
revisiones y ajustes permanentes conforme a las características del alumnado, del contexto, de la
naturaleza del contenido, así como de las características del proceso didáctico (Wormeli, 2006; De
51
Vincenzi y De Angelis, 2008). La importancia que se ha otorgado a la evaluación ha ido
aumentando en los últimos tiempos a nivel mundial. Así, hace seis años aproximadamente, nuestro
entorno educativo se ha visto influenciado de diversas maneras por información proveniente de
diferentes esfuerzos por evaluar el rendimiento escolar a través de sistemas de medición
nacionales e internacionales que buscan estimar el grado en el que los alumnos han adquirido
conocimientos o han desarrollado habilidades y competencias alrededor de lo que se ha
establecido como principales objetivos de aprendizaje para cada grado escolar.
Los exámenes de mayor renombre por su amplitud y cobertura en aplicación como PISA,
ENLACE y EXCALE, entre los más mencionados, han indicado invariablemente que México
presenta serios problemas en cuanto a nivel de desempeño académico. No obstante los bajos
resultados, se ha hecho reconocimiento a los últimos esfuerzos en reformas de políticas educativas
que hacen pensar que en México se encuentra en un momento crucial de cambio y mejora,
producto de la emisión de nuevas políticas educativas, que permiten una línea de trabajo no sólo
hacia la mejora continua interna sino que, va más allá, hacia el logro de niveles de competitividad
internacional que guían hacia la realización de cambios sustanciales en cuanto formación, equidad
y calidad de vida (OECD, 2007).
A la luz de este marco de referencia, ante diversos esfuerzos para mejorar el nivel de
desempeño académico en el país, es pertinente comentar las razones que orillan a ciertas
instancias nacionales e internacionales a sostener la medición del desempeño escolar a través de
pruebas objetivas elaboradas con preguntas de opción múltiple y preguntas de respuesta
construida (PISA). Según Lafourcade (1997) y en la investigación presentada por González (2003)
sobre el uso de instrumentos de pruebas subjetivas versus pruebas objetivas, se pueden
determinar siete ventajas en la utilización de de pruebas objetivas, las cuales son:
1.
Posibilidad de abarcar más objetivos de aprendizaje y temas en un menor número de
preguntas.
2.
Posibilidades amplias de evaluar diferentes procesos de pensamiento y tipos de contenido al
existir múltiples opciones para plantear las preguntas o afirmaciones así como las opciones de
respuesta.
3.
Existencia de recursos en la literatura sobre un cúmulo basto de normas y principios, tanto a
nivel conceptual como técnico, que permiten guiar la construcción de este tipo de instrumentos
de manera más precisa.
4.
Reducción significativa en el tiempo de calificación, sobre todo cuando se aplica a gran escala
(aunque cabe decir que la preparación de estas pruebas sí requiere una inversión
considerable de tiempo).
5.
Reducción de la influencia de errores al calificar.
6.
Reducción de posibilidades de favoritismo en la calificación al no haber posibilidades de
otorgar puntos extras por respuestas parciales.
7.
Facilidad en el manejo estadístico de los resultados que le confieren propiamente al reactivo y
a la prueba.
Por supuesto, también se pueden mencionar algunas desventajas en el uso de preguntas de
opción múltiple. Las principales versan en torno al tiempo que se debe de invertir pues el diseño
demanda precisión en redacción, selección de opciones de respuesta y justificación de las mismas.
52
Además, el diseño puede llegar a ser muy demandante ya que se deben generar un cúmulo de
preguntas para poder ir descartando las que menos coadyuven a estimar el nivel de aprendizaje
alcanzado por los alumnos y de esta manera, paulatinamente, ir conformando un banco de
reactivos confiables y válidos. Sin embargo, a lo largo de esta segunda sección del manual, el
objetivo justamente será dotar de conocimientos y herramientas suficientes para que el participante
sea capaz de llevar a cabo el diseño y análisis de exámenes cerrados. Se ha visto conveniente
mostrar en la Figura 18 los puntos que conformarán el trabajo en esta segunda parte.
53
Diseño de preguntas
Requiere
considerar
Principios de diseño
1.
Objetivos de aprendizaje
 Como punto de partida de la
planeación de la evaluación
 Su relación con el nivel
taxonómico
2.
Bases teórico– prácticas para el
diseño de reactivos de opción
múltiple
 Constitución de la base de la
pregunta
 Opciones de respuesta
 Justificación sobre distractores
 Retroalimentación
3.
Otros tipos de reactivos para
pruebas objetivas
Herramientas para el diseño
1.
Tabla de especificaciones
2.
Plantilla para la construcción de
reactivos
3.
Lista de criterios para evaluar su
diseño
Figura 18. Elementos a estudiar para el diseño y evaluación de reactivos de opción múltiple.
54
1.5.2.2. Los objetivos de aprendizaje como punto de partida para la
planeación de la evaluación
El proceso de evaluación del aprendizaje, a través de los instrumentos que se juzguen
convenientes, exige un proceso de planeación para asegurar que el ejercicio de evaluación
arrojará resultados que enriquezcan el proceso de formación que permitan tomar una serie de
decisiones de mejora y cambio alrededor de este. Así, para que la evaluación guarde
correspondencia con el proceso de aprendizaje, se debe tomar en cuenta el punto de partida de
dicho proceso. Ese punto de partida lo dictan los objetivos de aprendizaje. Thorndike (1989)
asegura que los objetivos son la guía por excelencia, los cuales ayudan a determinar qué y hasta
dónde se planea llegar en el proceso de enseñanza–aprendizaje o, en otras palabras, cuáles son
los aprendizajes esperados. Lo mismo opina Lafourcade (1997) al afirmar que "sin la indicación de
los objetivos de aprendizaje (el proceso de evaluación) sería como un barco a la deriva" (p. 16).
Aunque existen diferentes aproximaciones para plantear y reconocer el nivel al que estiman
llegar los objetivos, según Thorndike (1989) se han identificado ciertas características comunes
que son clave y que deben guardar los objetivos para considerarse guías útiles en la determinación
de aprendizajes esperados. Entre las principales características se encuentran:
1.
2.
3.
La enunciación en términos de conductas y no en términos de actividades o propósitos
educativos
La formulación a partir de la utilización de un verbo que la contenga y que pueda ser
observado y/o medido
La plausibilidad, es decir que sean realistas y se puedan trabajar en el tiempo disponible para
el proceso de enseñanza–aprendizaje
Si bien es cierto, los maestros son los encargados de plantear los objetivos a conseguir
durante el ciclo de formación a su cargo, por lo general su trabajo docente se deriva de una fuente
nacional o regional que formula y propone el componente curricular. En la educación formal, esta
fuente curricular para cada área disciplinaria y para cada grado o nivel escolar se conoce como
plan de estudios. Es a partir de éste que el maestro realiza su planificación para llevar a cabo los
puntos que el plan juzga indispensables. No obstante, como comenta Lafourcade (1997), no todos
los objetivos que se hayan propuesto para una determinada unidad o módulo son conductas
medibles. En muchas ocasiones, la falta de precisión en la descripción de la conducta a alcanzar
disminuye las posibilidades de emitir instrumentos de evaluación que midan los alcances de los
alumnos en el proceso de enseñanza– aprendizaje. Para evitar estas imprecisiones el autor
menciona cinco condiciones que cualquier conducta sujeta a medición debe acatar:
1.
2.
3.
4.
5.
Ser comunes a un grupo o a una clase de sujetos
Captables por los sentidos
Definibles con claridad y precisión
Variables en relación a los resultados que emerjan (que sea posible detectar diferencias)
Promotoras de reacciones muy similares entre evaluadores
1.5.2.3. Objetivo de aprendizaje y su relación con el nivel taxonómico
En la primera parte de este manual se desarrolló muy a detalle la explicación concerniente al
manejo de la Nueva Taxonomía propuesta por Marzano y Kendall (2007) misma que se basa en
una propuesta anterior emitida por Benjamin Bloom en 1956. La Nueva Taxonomía es producto de
un proceso de arduo trabajo de mejoramiento en favor de comprender, con mayor claridad, el
55
proceso humano de aprendizaje. Como producto de este esfuerzo, la propuesta presentada por
Marzano y Kendall se ha visto enriquecida y sustentada con una serie de estudios en torno a
diversos procesos de pensamiento y con una comprensión más profunda sobre la clasificación de
los dominios del conocimiento.
Esta Nueva Taxonomía, para propósitos del proyecto, es punto de partida para la
construcción de reactivos. No obstante, debe quedar en claro que el participante que se prepara
para el diseño de reactivos a través de este manual, también podrá trabajar con base en otras
aproximaciones taxonómicas. Es altamente recomendable que el participante revise otras
propuestas (la Taxonomía de Bloom, Anderson, Gagné, etc.) antes de trabajar en proyectos que
así lo soliciten.
Para propósitos de este proyecto, la Nueva Taxonomía es la que va a regir el diseño de los
reactivos. Esta clasificación contempla dos dimensiones. Una referente a los dominios del
conocimiento (información, procedimientos mentales y procedimientos psicomotores) y otra
referente a los niveles propios de los sistemas de pensamiento (recuperación, comprensión,
análisis, uso del conocimiento, metacognición y sistema interno o self). Es justamente la unión del
tipo de conocimiento y del nivel de pensamiento el que se debe ver reflejado en el objetivo y, por lo
tanto, será el que determinará el nivel que cada reactivo debe alcanzar.
A continuación se presenta la Tabla 1 con algunos ejemplos de objetivos y la ubicación de
los mismos en la Nueva Taxonomía.
56
Tabla 1
Ejemplos de objetivos y su ubicación en la Nueva Taxonomía
Dimensiones de la Nueva Taxonomía
Objetivo
Al final del curso el estudiante será capaz de:
Tipo de dominio de
conocimiento
Nivel en sistema de
pensamiento
Vincular las consecuencias del hábito de
fumar con las probabilidades de contraer
cáncer pulmonar.
Información:
generalización
Recuperación
Repetir movimientos estratégicos para el
lanzamiento de pelota (baseball).
Procedimientos
psicomotores: habilidad
Ejecución
Multiplicar cantidades de cuatro cifras.
Procedimientos
mentales: habilidad
(algoritmo)
Ejecución
Diseñar estructuras que permitan sostener
edificios de 20,000 toneladas.
Procedimientos
mentales:
macroprocedimientos
Uso del conocimiento
57
Lo que se muestra en la Tabla 1 es el primer ejercicio que se debe realizar en el proceso de
planeación. La ubicación del nivel taxonómico para cada uno de los objetivos empieza a formar los
cimientos de lo que más tarde será la construcción de reactivos que se integren en una prueba de
desempeño. Una vez finalizado este primer paso se debe continuar con la determinación del
porcentaje que se le asigna a los temas que integran los avances o la totalidad que se va a medir,
lo que facilita conocer cuántas preguntas o reactivos se deben diseñar. Cabe mencionar que la
asignación del porcentaje es proporcional a la importancia de cada tema para el cumplimiento de
los objetivos.
En la Tabla 2, que se incluye a continuación, se ha diseñado un ejemplo de cómo organizar
la información para la determinación de porcentaje y cantidad de reactivos según temas a trabajar
alrededor de determinados objetivos. Puede considerarse que la Tabla 2 es un ejemplo de lo que
se denomina tabla de especificaciones que es la herramienta fundamental para la planeación del
proceso de evaluación.
58
Tabla 2
Ejemplo de tabla de especificaciones
Objetivos
Temas
Al finalizar el
curso los
alumnos serán
capaces de:
Dimensiones de la Nueva Taxonomía
% por
tema
Preguntas
por tema
(examen
de 10
preguntas)
Tipo de dominio de
conocimiento
Nivel en el
sistema de
pensamiento
Información: hechos
Comprensión:
simbolización
20
2
Análisis:
generalización
30
3
Procedimientos
Utilización del
mentales:
conocimiento:
macroprocedimientos resolución de
problemas
50
5
Diagramar el
proceso de una
discusión
basada en
preguntas–
respuestas.
Estrategias para
el planteamiento
de preguntas
Procesos de
interacción en el
debate
Concluir las
principales
causas que
detonan una
discusión formal
constructiva.
Principios para
Información:
la intervención
generalización
en una discusión
formal
Escribir ensayos
a partir del tema
discutido
incorporando un
nuevo elemento
al ensayo como
es una hipótesis
sobre el tema a
tratar
Integración de
una hipótesis o
una postura
personal en un
escrito
59
1.5.2.4. Planteamientos de objetivos de aprendizaje desde la Nueva
Taxonomía
La obra de Marzano y Kendall (2008) sobre el diseño y evaluación de los objetivos
educativos nos abre aún más el panorama para el planteamiento de los objetivos de acuerdo con
los dominios de conocimiento y sistemas de pensamiento. Siendo congruentes con el orden en que
se explican los niveles en ambos casos (dominios del conocimiento y sistema de pensamiento) se
expondrán a continuación algunas sugerencias de los autores para la redacción de objetivos y
sugerencias para su evaluación. Para recordar los niveles y procesos mentales que conforman
cada uno de ellos se puede consultar la Figura 11.
Para poder brindar ejemplos de objetivos correspondientes a cada nivel y subnivel se
presentan a continuación una serie de tablas con la información pertinente. A continuación se
presenta la Tabla 3 para el nivel de recuperación, la Tabla 4 para el nivel de comprensión, la Tabla
5 para el nivel de análisis, la Tabla 6 para el nivel de Utilización de conocimiento, la Tabla 7
relacionado con el sistema metacognitivo y la Tabla 8 relacionado con el sistema interno o self.
60
Tabla 3
Nivel Recuperación: información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Reconocimiento
Identificar, reconocer
(IN: secuencia en el tiempo – detalles) Los
alumnos serán capaces de identificar la secuencia
de hechos que se anticiparon al estallido de la
revolución mexicana.
(PM: reglas simples – habilidades) Los alumnos
serán capaces de reconocer una gráfica de pastel
como la apropiada para presentar datos
proporcionales.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos serán capaces de
reconocer la postura, dicción, gestos y volumen
de la voz que le es útil a un personaje en el
escenario.
Recuerdo
Recordar, ejemplificar,
nombrar, enlistar,
etiquetar, establecer,
describir (quién, qué,
dónde, cuándo).
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de nombrar al menos una de las
maneras en la que la constitución limita el poder
del gobierno.
(PM: reglas simples – habilidades) Los alumnos
serán capaces de recordar que la cantidad de
latidos y número de inhalaciones y exhalaciones
sirven para evaluar la condición física.
(PP: procedimiento de combinación compleja –
procesos) Los alumnos son capaces de nombrar
la importancia de la correcta posición de la mano
y el brazo al tocar la guitarra.
61
Tabla 4
Nivel Comprensión: información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Integración
Describir (cómo, por qué,
partes esenciales,
efectos), explicar, hacer
conexiones, parafrasear,
resumir)
(IN: organización de ideas – principios) Los
alumnos serán capaces de describir los
movimientos de traslación y rotación de la tierra
afectan a las estaciones.
(PM: algoritmos – habilidades) Los alumnos
identificarán la razón por la cual al hacer sumas o
restas de fracciones es importante utilizar un
común denominador.
(PP: procedimiento de simple combinación –
procesos) Los alumnos serán capaces de explicar
la razón por la cual el movimiento de los dedos al
tocar un instrumento es importante para tocar las
escalas.
Simbolización
Representar gráficamente,
ilustrar, dibujar, mostrar,
utilizar modelos,
diagramar, esquematizar
(IN: generalización – organización de ideas) Los
alumnos serán capaces de esquematizar
gráficamente la idea de que existen similitudes y
diferencias entre los días pasados y los presentes.
(PM: algoritmos – habilidades) Los alumnos serán
capaces de dibujar el proceso de suma de
fracciones simples
(PP: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de
ilustrar la posición correcta del brazo y codo para
realizar el movimiento propio del estilo "mariposa"
en la disciplina de natación.
62
Tabla 5 (primera parte)
Nivel Análisis: información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Asociación
Categorizar, diferenciar,
discriminar, distinguir,
ordenar, crear (una
analogía, una metáfora).
(IN: secuencia en el tiempo – detalles) Los
alumnos serán capaces de identificar las maneras
en que la efeméride de la revolución mexicana ha
cambiado en ciertas formas y ha conservado otras
a lo largo del tiempo en que se viene celebrando.
(PM: algoritmos – habilidades) Los alumnos serán
capaces de hallar similitudes y diferencias entre el
proceso para resolver ecuaciones de primer y
segundo grado.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos serán capaces de
discriminar entre los pasos de un tipo de baile y
otro.
Clasificación
Organizar, ordenar,
clasificar, identificar
(categoría, diferentes
tipos).
(IN: vocabulario – detalles) Los alumnos serán
capaces de clasificar los alimentos por sus
respectivas cantidades de proteínas, grasa y tipos
de vitamina que contienen.
(PM: tácticas – habilidades) Los alumnos serán
capaces de identificar a través de los gestos los
mensajes no verbales que las personas
transmiten.
(PP: procedimientos fundamentales –
habilidades). Los alumnos serán capaces de
clasificar las herramientas que utilizan para
reparar abrir computadoras según los tipos de
tornillos más utilizados.
63
Tabla 5 (segunda parte)
Nivel Análisis: información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: Información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Análisis del error
Identificar (problemas,
asuntos, malos
entendidos), evaluar,
criticar, diagnosticar,
editar y revisar.
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de identificar la precisión de un artículo
periodístico basándose en diferentes fuentes.
(PM: tácticas – habilidades) Los alumnos serán
capaces de identificar posibles problemas en la
interpretación de información que presenta un
diagrama que con coordenadas X y Y.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos serán capaces de evaluar
la técnica de un tenista basándose en los
movimientos requeridos para ejecutar un saque.
Generalización
Concluir, inferir, proponer
(principios, reglas,
generalizaciones), trazar
una ruta.
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de proponer generalizaciones sobre la
influencia de alguna fuente de información en
cuanto a su validez y utilidad para la población.
(PM: macroprocedimientos – procesos). Los
alumnos serán capaces de concluir sobre cuáles
son los requisitos para que un ensayo transmita el
punto de vista del autor.
(PP: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de inferir
cuál es la relación entre peso, talla y fuerza para
tener éxito en el levantamiento de pesas.
Especificación
Defender, predecir, juzgar, (IN: generalización – organización de ideas) Los
deducir, argumentar
alumnos serán capaces de predecir si ante un
caso específico de delito la persona puede ser
enviada a la cárcel o no.
(PM: algoritmos – habilidades) Los alumnos serán
capaces de defender los resultados que
obtuvieron de la medición hecha con base en la
comprensión de la relación perímetro y área.
(PP: procedimientos fundamentales – habilidades)
Los alumnos serán capaces de inferir los cambios
que puede sufrir el significado de una palabra en
inglés cuando ésta se pronuncia como si tuviera
vocales neutras, de sonido corto y sonido largo.
64
Tabla 6 (primera parte)
Nivel Utilización del conocimiento: información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: Información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Toma de
decisiones
Decidir, seleccionar, elegir
(mejor manera, camino,
alternativa)
(IN: vocabulario – detalles) Los alumnos serán
capaces de seleccionar la mejor palabra que
encaje en un párrafo por su significado en el
contexto.
(PM: tácticas – habilidades) Los alumnos serán
capaces de decidir, ante un problema aritmético,
cuál estrategia para la resolución de problemas
seguir.
(PP: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de
seleccionar, entre varios movimientos, el más
adecuado para pasar el balón en un partido de
fútbol sobre áreas con barro o lodosas.
Resolución de
problemas
Adaptar, sobrellevar,
proponer, desarrollar
estrategias, resolver,
alcanzar metas (bajo
condiciones específicas)
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de proponer soluciones para la adopción
de una cierta fuente de energía para generar
electricidad entendiendo los obstáculos asociados
con su uso.
(PM: tácticas – habilidades) Los alumnos serán
capaces de resolver el problema de información
que no viene en un mapa a través del uso de sus
habilidades básicas para leerlos.
(PP: procedimientos fundamentales – habilidades)
Los alumnos serán capaces de resolver la manera
en que se pronuncia una palabra en un idioma
diferente anotando signos para realizar la correcta
pronunciación.
65
Tabla 6 (segunda parte)
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: Información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Experimentación
Probar, examinar
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de probar una hipótesis sobre cómo una
selección de determinados eventos pueden ser
vistos de maneras distintas por diferentes
miembros de la comunidad.
(PM: macro–procedimientos– procesos) Los
alumnos serán capaces de generar y probar una
hipótesis sobre el uso de varios motores de
búsqueda en Internet.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos serán capaces de generar
y probar una hipótesis sobre cuáles son las
condiciones óptimas para realizar ejercicio al aire
libre.
Investigación
Investigar, indagar, tomar
una postura o posición,
discriminar entre
elementos, explicar (cómo
pasó, por qué pasó),
suponer
(IN: hechos– detalles) Los alumnos serán capaces
de investigar cómo las decisiones que toman los
seres humanos impactan en el medio ambiente.
(PM: reglas simples– habilidades) Los alumnos
serán capaces de investigar los orígenes de la
base 10 en matemáticas.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos serán capaces de
investigar cómo los cambios de las reglas en un
cierto deporte impactarían en el juego.
66
Tabla 7 (primera parte)
Nivel Metacognición: información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: Información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Especificar metas
Trazar, lograr, conseguir
(algo que se quiere)
(IN: secuencia en el tiempo – detalles) Los
alumnos serán capaces de trazarse metas para
entender la secuencia de eventos de la Segunda
Guerra Mundial e identificar cómo pueden
lograrlo.
(PM: reglas simples – habilidades) Los alumnos
serán capaces de trazarse metas relacionadas
con el uso de un aparato GPS e identificar cómo
pueden lograrlo.
(PP: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de
trazarse metas relacionadas con la correcta
pronunciación del inglés e identificar cómo pueden
lograrlo.
Monitoreo de los
procesos
Evaluar, determinar qué
tan bien se ha hecho algo,
determinar qué tan
efectivo es
(IN: vocabulario – detalles). Los alumnos
evaluarán su propio desempeño sobre qué tanto
han incrementado su vocabulario especializado en
mecánica automotriz durante los cinco primeros
meses de estudio.
(PM: macro–procedimientos – procesos) Los
alumnos evaluarán su propio desempeño a partir
de las metas que se propusieron en cuanto a la
traducción de manuales de mecánica del inglés al
español.
(PP: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos determinarán el grado
de avance de su propio desempeño a partir de las
metas que se propusieron en cuanto a la
velocidad con que pueden ejecutar ejercicios de
punteo en la guitarra.
67
Tabla 7 (segunda parte)
Nivel Metacognición: información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: Información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Monitoreo de la
claridad
Estar claros, mejor
entendimiento
(IN: vocabulario – detalles) Los alumnos serán
capaces de determinar si es mejor en este
momento su manejo de vocabulario de anatomía
humana en comparación con el nivel en el que se
encontraba al inicio del curso.
(PM: reglas simples – habilidades) Los alumnos
pueden determinar las áreas donde les falta
trabajar más para manejar satisfactoriamente la
aplicación Word.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos pueden determinar las
técnicas correspondientes a la improvisación de
un personaje – en la disciplina de teatro– que le
faltan comprender
Monitoreo de la
precisión
No hay verbos sugeridos
(IN: vocabulario – detalles) Los alumnos serán
capaces de defender la precisión con la que
pueden definir los conceptos de verdadera
correlación y la correlación observada.
(PM: algoritmos – habilidades) Los alumnos serán
capaces de defender la precisión con la que
entienden las diferentes técnicas para llevar a
cabo divisiones.
(PP: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de
explicar por qué las palabras que utilizó para su
exposición en inglés están bien pronunciadas.
68
Tabla 8 (primera parte)
Nivel Sistema interno (Self): información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: Información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Examinación de
la importancia
No hay verbos sugeridos
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de expresar en qué puntos radica la
importancia que tiene para ellos estudiar hechos
de la Guerra Civil.
(PM: macroprocedimientos – procesos) Los
alumnos serán capaces de expresar la
importancia que tiene para ellos poder conducir
adecuadamente un proceso de investigación.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos serán capaces de
determinar la importancia que tiene para ellos el
usar apropiadamente los tonos de voz
dependiendo del lugar donde se canta al entonar
el himno nacional.
Examinación de
la eficacia
Mejorar, calificar el propio
desempeño.
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de proponer cómo mejorar la precisión
de sus creencias sobre las causas de la crisis
económica basándose en otros puntos de vista
diferentes al mexicano y analizar las razones por
las cuales así lo proponen.
(PM: macroprocedimientos – procesos) Los
alumnos serán capaces de proponer cómo
mejorar sus competencias al realizar sumas y
restas de fracciones y analizar las razones por las
cuales así lo proponen.
(PP–: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de
proponer cómo mejorar sus competencias al
utilizar el teclado de la computadora – velocidad y
precisión – y analizar las razones por las cuales
así lo proponen.
69
Tabla 8 (segunda parte)
Nivel Sistema interno (Self): información y ejemplos de objetivos de aprendizaje
Subniveles
Verbos sugeridos para la
redacción de objetivos
Ejemplos de objetivos para los tres dominios de
conocimiento: Información (IN), procedimientos
mentales (PM) y procedimientos psicomotores
(PP).
Examinación de
la respuesta
emocional
Identificar, expresar
emociones y sentimientos
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de expresar sus emociones asociadas a
eventos específicos que se llevaron a cabo el día
11 de septiembre del 2001 ante la caída de las
torres gemelas en la ciudad de New York y las
razones detrás de dichas emociones.
(PM: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de
expresar sus emociones asociadas a plantear
preguntas en clase y las razones detrás de dichas
emociones.
(PP: procedimientos de combinación compleja –
procesos) Los alumnos serán capaces de
expresar sus emociones asociadas a la primera
vez que condujeron un coche en una avenida de
alta velocidad y de expresar las razones detrás de
dichas emociones.
Examinación de
la motivación
(IN: hechos – detalles) Los alumnos serán
capaces de expresar el nivel de motivación que
experimentan para aprender sobre las calorías y
kilocalorías en la comida.
(PM: macro–procedimientos – procesos) Los
alumnos serán capaces de expresar el nivel de
motivación que experimentan al desarrollar
competencias para seguir las reglas de una
conversación y proveen razones que respaldan su
motivación.
(PP: procedimientos de simple combinación –
habilidades) Los alumnos serán capaces de
expresar el nivel de motivación que experimentan
al querer mejorar sus competencias para manejar
el movimiento de la brocha al pintar una superficie
lisa con acuarelas y proveen razones que
respaldan su motivación.
70
1.5.2.5. Bases teórico–prácticas para el diseño de reactivos de opción
múltiple
Según la definición expresada por Lafourcade (1997) un reactivo de opción múltiple está
constituido por una proposición (expresada en forma directa o como una oración incompleta) y una
serie de soluciones establecidas en forma de opciones de respuesta, las cuales pueden ser una
palabra, una frase, símbolos, números, etc. siendo sólo una de ellas la respuesta correcta o la
mejor respuesta; las demás sólo actúan como distractores. Aunque el diseño de este tipo de
reactivos se sostiene una serie de consideraciones teóricas y técnicas, afirma Osterlind (1998) que
es una tarea a la que se le tiene que poner suma atención. El diseño de reactivos de opción
múltiple requiere que se guarde un fuerte vínculo con el constructo o dominio de conocimiento que
está evaluando para que se puedan inferir una serie de afirmaciones sobre el desempeño en las
disciplinas evaluadas. Para Osterlind (1998) el principal reto para el diseñador de reactivos es
enfrentar los altos estándares de calidad que se deben sostener en cuanto a la precisión en la
redacción de los mismos sin dejar de lado la creatividad que el diseñador debe aplicar para que la
composición del reactivo favorezca la indagación de lo que se quiere saber. Sin duda el diseño de
reactivos lleva tiempo. Es una habilidad que se va ganando con la práctica.
A continuación se presenta la Figura 19 que contiene a manera de esquema todas las partes
de un reactivo de opción múltiple.
71
Base
Distractores
A)
Opción correcta *
B)
Opción incorrecta
Justificación
C)
Opción incorrecta
Justificación
D)
Opción incorrecta
Justificación
Retroalimentación para el alumno en caso de haber
seleccionado alguna de las opciones incorrectas
Figura 19. Partes que componen una pregunta de opción múltiple.
72
Constitución de la base
La base está constituida por una aseveración o pregunta que abre un cuestionamiento hacia
la elección de una o varias opciones de respuesta según la naturaleza del cuestionamiento. Las
bases, ya sean aseveraciones o preguntas, se pueden expresar de manera directa o incompleta.
1.
Ejemplo de base directa:
¿Cuál de los siguientes pintores se destacó por la aplicación de la técnica de claro–oscuro?
2.
Ejemplo de base expresada de manera incompleta:
De los siguientes pintores, el que se destacó por la aplicación de la técnica claro–oscuro fue...
La decisión de redactar bases de tipo directa o de manera incompleta puede ser utilizada
como una estrategia para variar el estímulo del examinado y evitar así el tedio que puede causar
leer todas las bases de las preguntas bajo el mismo estilo. Lo que se recomienda en cualquiera de
los casos es que se cuide la redacción, la extensión de la base para evitar verborrea innecesaria,
evitar asimismo las generalizaciones para enfocar la base del reactivo en lo que realmente se
quiere preguntar. A continuación se presenta la Figura 20 con explicaciones breves así como
ejemplos y contraejemplos sobre redacción de bases de preguntas.
73
Ejemplos y contraejemplos sobre construcción de la base
Ejemplos
Contraejemplos
Redacción sencilla y completa
 Se considera que el padre de la física
es….
 Las islas galápagos están ubicadas frente
a….
Redacción incompleta
 El padre de la física…
 Las islas galápagos…
Redacción con verborrea innecesaria
 El padre de la física a quien estudiamos el
principio de la lección N° 1 del libro de texto
es…
 Las islas galápagos, exuberantes en flora y
fauna, dignas representantes de la riqueza
natural de Sudamérica están ubicadas frente
a…
Redacción incluyente
En la base de la pregunta se encuentran
elementos que favorecen la claridad de las
opciones de respuesta.
Redacción sin tomar en cuenta la
presentación de las opciones de respuesta
Al redactar la base de la pregunta no se toman
las precauciones necesarias para que las
opciones de respuesta se encuentren concisas y
claras. El descuidar este detalle técnico puede
confundir al lector al momento de leer las
opciones.
Las palabras esdrújulas llevan acento en la
____ sílaba.
a) Antepenúltima
b) Última
c) Penúltima
d) Primera
Las palabras esdrújulas llevan acento en _____
a) La antepenúltima sílaba
b) La última sílaba
c) La penúltima sílaba
d) La primera sílaba
Figura 20. Recomendaciones y ejemplos para el diseño de la base del reactivo (primera parte).
74
Ejemplos y contraejemplos sobre construcción de la base
Ejemplos
Contraejemplos
Redacción evitando generalizaciones
Es recomendable no incluir palabras que se
puedan interpretar como generalización de la
idea en la base. Hay que especificar bien las
ideas cuando se trata de preguntas cuyas
respuestas pueden ser diferentes.
Redacción con elementos de generalización
Incluir palabras como siempre, nunca, ninguno,
todos propicia que aparezcan ideas de
generalización lo cual confunde al examinado.
Personaje de la historia a quien se le
reconoce como libertador tanto en Colombia,
Venezuela, Ecuador y Bolivia (antes Alto
Perú):
a) Simón Bolívar (correcta)
b) José de San Martín
c) Manuel de Aguirre
d) Gregorio Gómez
Personaje de la historia que toda Latinoamérica
reconoce como libertador:
a) José de San Martín
b) Manuel de Aguirre
c) Simón Bolívar
d) Gregorio Gómez
Personaje de la historia que a quien se le
reconoce como libertador del Perú:
a) José de San Martin (correcta)
b) Manuel de Aguirre
c) Simón Bolívar
d) Gregorio Gómez
Expresión de la negación con la palabra excepto
Se recomienda que la base de la pregunta
use la palabra excepto en mayúsculas para
hacer más explícita la negación de la idea.
Los siguientes estados de la República
Mexicana se encuentran en la parte sur del
país, EXCEPTO:
a) Sonora (correcta)
b) Tabasco
c) Yucatán
d) Chiapas
Redacción que incluye el no para expresar la
negación
Se recomienda evitar el uso del no puesto que
al momento de la lectura puede darse el caso
que el examinado ignore su existencia en la
base. En el siguiente contraejemplo se muestra
cuál sería la consecuencia de que el examinado
omitiera la lectura del no:
Este estado no se encuentra en la parte sur de
la República Mexicana:
a) Sonora (correcta)
b) Tabasco
c) Yucatán
d) Chiapas
Este estado se encuentra en la parte sur de la
República Mexicana:
a) Sonora
b) Tabasco (puede ser la correcta)
c) Yucatán (puede ser la correcta)
d) Chiapas (puede ser la correcta)
Figura 20. Recomendaciones y ejemplos para el diseño de la base del reactivo (segunda parte).
75
Ejemplos y contraejemplos sobre construcción de la base
Ejemplos
Contraejemplos
Redacción sin pistas para saber cuál es la
respuesta correcta
La base debe estar libre de elementos que se
asemejen o se asocien de manera indirecta a
la respuesta correcta.
Inclusión de palabras o frases que pueden
ayudar a deducir cuál es la respuesta
correcta
Al redactar la base hay que analizar si es que
alguna de las palabra o expresión de la base
está dando pistas para señalar la respuesta
correcta como en este caso:
Fecha en que se celebra la efeméride de la
revolución mexicana.
a) 20 de noviembre
b) 16 de septiembre
c) 24 de febrero
d) 01 de mayo
Fecha cercana a fin de año en que se celebra la
efeméride de la revolución mexicana.
a) 20 de noviembre
b) 16 de septiembre
c) 24 de febrero
d) 01 de mayo
Figura 20. Recomendaciones y ejemplos para el diseño de la base del reactivo (tercera parte).
76
Además de las normas y recomendaciones expuestas en la Figura 20, también hay que
tomar en cuenta algunos detalles cuando se colocan gráficas o fórmulas que son en sí la base de
la pregunta o complementan la misma. Algunas recomendaciones para el uso de gráficas o
fórmulas en el reactivo son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Cuidar la definición del gráfico o fórmula tomando en cuenta que muchas veces lo que se
entrega al examinado son copias fotostáticas.
Prestar atención a mensajes de la base de la pregunta que hagan alusión a colores del
gráfico. Muchas veces las copias que se les entrega a los alumnos se reproducen en blanco y
negro y esto dificulta la precisión al momento de resolver la pregunta.
Si el gráfico tiene tramados o puntos para distinguir diferentes áreas de la figura, procurar
realizar dicho tramado de tal manera que se puedan distinguir unos de otros.
Para incluir fórmulas es recomendable utilizar las herramientas que contiene el procesador de
textos para tal cometido o bajar programas tal como el Math Type (software gratuito).
Si se incluye alguna fórmula que tienen números exponenciales, verificar que el número se
distinga de manera clara.
Opciones de respuesta
Un segundo elemento fundamental de las preguntas de opción múltiples son las opciones
que se seleccionan para construir el reactivo. Las opciones de respuesta se pueden plantear de
diversas maneras siendo recomendable, al igual que en la base de la pregunta, que se tengan en
cuenta ciertas normas para favorecer su claridad y precisión. Es pertinente remarcar que, cuando
una prueba objetiva está bien diseñada, se elevan las posibilidades de que su resultado permita
hacer inferencias y así estimar cuánto ha aprendido el sujeto y cuáles son sus áreas de
oportunidad.
Todas aquellas opciones de respuesta que no sean correctas se llaman distractores. Su
función, como bien lo dice su nombre, es generar un conjunto de respuestas similares a la que
sería la respuesta correcta. Esto permite que, a través de una prueba, se pueda validar la precisión
con la que el examinado ha aprendido cierto tipo de conocimiento o ha desarrollado ciertas
habilidades. Al igual que con la base de la pregunta, la selección y redacción de los distractores
también sostienen normas básicas que se deben considerar. Dentro de los puntos a considerar
sobre los distractores están: la cantidad de distractores, la redacción de los mismos y la
justificación que permita emitir un juicio sobre su inclusión o no inclusión de un distractor dentro del
conjunto de opciones.
Sobre la cantidad de distractores, se puede ver en exámenes tipo ENLACE que la cantidad
de opciones se establece en cuatro (una respuesta correcta y tres distractores). En la prueba de
PISA se establecen cinco opciones (una respuesta correcta y cuatro distractores). Tener la
posibilidad de contar con más o menos distractores tiene ventajas y desventajas. Por un lado, tener
que decidir sólo sobre tres distractores agiliza el proceso de diseño. Sin embargo contar con un
distractor menos disminuye la posibilidad de tener un reactivo que pueda tener un grado más alto
de discriminación y predicción (siempre y cuando esté bien diseñado). Así, está en manos del
diseñador de los reactivos decidir sobre el número de distractores dependiendo de cómo considere
debe trabajarse con los resultados del proceso de evaluación.
A continuación se presenta la Figura 21 con explicaciones sobre las normas a considerar
para la inclusión y redacción de las opciones así como ejemplos y contraejemplos.
77
Ejemplos y contraejemplos sobre la inclusión y redacción de las opciones de respuesta
Ejemplos
Contraejemplos
Redacción de las opciones de forma clara
tomando en cuenta que deben ser
independientes unas de otras
Es muy conveniente que las opciones se
formulen de manera clara y que no se
mezclen entre sí.
Redacción confusa y con marcada
dependencia
Hay que tener mucho cuidado con la
presentación de las opciones. De preferencia
evitar redacción confusa y no generar vínculos
entre opciones que confundan al alumno.
Es un alimento considerado fuente de
vitamina C por excelencia:
a) Naranja
b) Huevo
c) Plátano
d) Hígado
Es un alimento considerado fuente de vitamina
C por excelencia:
a) Naranja
b) Hígado
c) Huevo pasado*
d) a y b
(*) Es un modismo de una región para
denominar al huevo hervido a medio cocer. Hay
que evitar este tipo de expresiones muy locales.
Redacción de opciones con similar cantidad de
palabras, bajo el mismo campo semántico,
respetando género y número así como
congruente con la base
Es muy conveniente que la longitud de las
opciones sea similar y que guarde
congruencia tanto en la redacción como en
su relación con la base.
Redacción asimétrica de las y con diferente
campo semántico
Hay que prestar atención a la redacción de las
opciones para no dar pie a que el alumno
adivine la respuesta con pistas que se derivan
de las faltas de redacción o congruencia
semántica
Según Felipe Calderón en su discurso del 20
de marzo del 2009, la mayor amenaza que
enfrenta México es la:
a) Inseguridad pública
b) Crisis económica
c) Sobrepoblación urbana
d) Falta de identidad nacional
Según Felipe Calderón en su discurso del 20 de
marzo del 2009, la mayor amenaza que enfrenta
México es la:
a) Inseguridad pública
b) Crisis económica que afecta no sólo al país
sino a todo el mundo
c) Problemas de sobrepoblación urbana y
escasez de fuentes de empleo por lo cual
existe un fuerte movimiento de emigración a
los Estados Unidos
d) El mal trabajo del senado de la República
Figura 21. Recomendaciones y ejemplos para el diseño de la base del reactivo (primera parte).
78
Ejemplos y contraejemplos sobre la inclusión y redacción de las opciones de respuesta
Ejemplos
Contraejemplos
Redacción de las opciones que contengan
significados diferentes: Al seleccionar las
opciones hay que verificar que se están
proponiendo palabras o frases que
contienen un significado único sin opción a
tener confusiones entre ellas.
Redacción confusa con sinónimos entre las
opciones: Hay que tener mucho cuidado con la
presentación de opciones con significados
similares (sinónimos).
¿Cuál de las siguientes sustancias es
esencial para la vida humana?
a) Líquidos
b) Vitaminas
c) Minerales
d) Proteínas
¿Cuál de las siguientes sustancias es esencial
para la vida humana?
a) Líquidos
b) Agua
c) Minerales
d) Sales
Evitar las generalizaciones que integren o
desmientan la utilidad de las opciones de
respuesta
Es importante recordar que los distractores
deben tener un valor en sí mismos. Recurrir
a opciones como "todos los anteriores" o
"ninguno de los anteriores" muchas veces
se utilizan porque facilitan el manejo de
distractores pero tienden a confundir al
alumno o a indicarle que esa es la respuesta
correcta por intuición. Es conveniente evitar
el uso de estas expresiones.
Redacción de opciones que no contemplan
la independencia que debe existir entre las
mismas
Si no se toma en cuenta la independencia entre
opciones y se decide fusionar dos o hasta tres
opciones se corre el riesgo de que el alumno
piense que es la respuesta correcta y esto
afectará, sin duda, el poder de predicción del
reactivo.
El labio leporino es una malformación
congénita que encuentra sus causas
mayormente en:
a) Antecedentes familiares
b) Exceso de vitaminas
c) Falta de calcio
d) Falta de ácido fólico
El labio leporino es una malformación congénita
que encuentra sus causas mayormente en:
a) Antecedentes familiares
b) Falta de vitaminas
c) a y b
d) Ninguna de las anteriores
Figura 21. Recomendaciones y ejemplos para el diseño de la base del reactivo (segunda parte).
79
Justificación sobre distractores
Como se comentó anteriormente, la respuesta correcta y los distractores conforman el
conjunto de opciones que acompañan a la base para conformar el reactivo de opción múltiple. La
selección de los distractores (sean tres o cuatro) es un proceso que debe distar de una elección
fortuita de alternativas. Es muy recomendable que el diseñador de los reactivos cuente con
experiencia en la disciplina que va a evaluar. Esto debido a que al conocer y tener experiencia en
el manejo de conceptos, contenidos o en la operacionalización de procesos, el diseñador puede
tener una visión muy clara de los errores más comunes que se pueden presentar y que, sin duda,
serán elementos muy valiosos como distractores. Hacer sólida la elección de los distractores
impactará sin duda alguna en los resultados posteriores sobre el análisis del poder de predicción o
de discriminación del reactivo. Como se ilustró en la Figura 19, para cada uno de los distractores
se debe incluir brevemente la justificación de su elección. A continuación se presenta la Figura 22
con algunos ejemplos sobre cómo se pueden justificar los distractores.
80
Justificación de distractores para reactivos que aluden a diferentes dominios de conocimiento
Información
1.
Los siguientes estados de la República Mexicana se encuentran en la parte sur del país,
EXCEPTO:
a) Sonora  Opción correcta. Se seleccionó este estado pues se encuentra muy distante de
la zona sur, se ubica en la zona noroeste de país.
b) Tabasco  Se encuentra en la zona sur
c) Yucatán Se encuentra en la zona sur
d) Chiapas Se encuentra en la zona sur
2.
"Cualquier bufón inteligente puede hacer cosas más grandes más complejas y más violentas.
Se necesita un toque de genio – y mucho valor– para moverse en la dirección contraria". A
partir de esta frase de Albert Einstein se puede inferir que:
a) Proponer ideas diferentes a las comunes, que sean a la vez creativas y sustentadas, es
logrado por pocos.  Opción correcta
b) Contar con inteligencia y creatividad es algo muy raro, casi ningún ser humano posee
ambas cualidades.  Aunque se puede inferir que no necesariamente una persona
inteligente es creativa y que tal vez las personas creativas no osan proponer cosas
diferentes por temor, en ningún momento se afirma que la inteligencia y la creatividad
sean cualidades escasas en la raza humana.
c) Elaborar cosas diferentes requiere de sentido del humor e inteligencia; ser escuchado por
otros requiere mostrar actitudes impositivas. Se puede interpretar la palabra bufón
como persona que hace divertir a los demás, por eso se hace alusión al buen humor. Sin
embargo, en el contexto de esta frase bufón debe ser interpretado como una persona sin
mayor trascendencia a pesar de contar con mucha inteligencia. Por otro lado, se puede
interpretar la expresión mucho valor con actitudes de imposición. Esta tampoco es la
intención de la frase. En este caso mucho valor significa agallas para decir y sustentar lo
que se piensa contrariamente a lo que el resto opine.
d) Dirigirse en sentido opuesto al que dicta la sociedad es sólo logrado por aquellos que
cuentan con un alto grado de conocimientos.  Se puede interpretar la frase un toque de
genio con el hecho de contar con un elevado coeficiente intelectual. Sin embargo, en el
contexto, un toque de genio se refiere a una mezcla la creatividad con inteligencia.
Procedimientos mentales
Cada vez que respiramos se introducen en nuestros pulmones aproximadamente 663 cm3 de aire;
respiramos aproximadamente 19 veces por minuto. ¿Qué cantidad de aire introducimos en un día?
y ¿a cuántos garrafones de cinco litros de aire equivaldría? (los valores han sido redondeados).
a) 18139680 cm3 de aire y 3628 garrafas  opción correcta.
b) 30216 cm3 de aire y 60 garrafones  resultado al cometer el posible error de dividir el número
de cm3 de aire entre 24 horas y no sobre 1440 minutos que tiene el día.
c) 12597 cm3 de aire y 3 garrafones  resultado al cometer el posible error de leer rápidamente
el problema e ignorar que se pide estimar el valor por todo el día (1440 minutos) y dejarlo sólo
en un minuto.
d) 18129680 cm3 de aire y 3625 garrafones  resultado al cometer el posible error de multiplicar
mal con cuatro cifras. Es muy común que los alumnos comentan el error al multiplicar y sumar
y le dé un valor inferior aunque cercano a la respuesta correcta.
Figura 22. Formas de seleccionar y emitir razones para las opciones de respuesta (primera parte).
81
Procedimientos psicomotrices
Durante el partido de fútbol de ayer al equipo local le fue imposible anotar un gol al adversario
visitante, pese a las constantes llegadas y tiros a la portería. Una de las siguientes tácticas es la
menos aceptada para explicar el fracaso del equipo a lo largo del juego?
a) Se pasaron constantemente el balón, de lado a lado, antes de conducirlo a la portería 
opción correcta. Esta táctica es una de las más útiles en el fútbol para el ataque y
acercamiento a la portería del lado contrario. Si esto se dio durante el partido las
oportunidades de haber anotado se hubiesen incrementado.
b) Se realizaron pocos cambios de ritmo tanto durante la defensa como durante el ataque  éste
es uno de los principales errores durante un juego. El equipo debe buscar el desequilibrio y la
sorpresa para tomar ventaja durante el juego.
c) Se precipitaron una y otra vez al soltar el balón sin mayor cuidado  los pases del balón, sin
precisión y cuidado, pueden arruinar un juego de acercamiento a la portería.
d) Se prestó escaso apoyo al jugador que conducía el balón  si los jugadores del equipo no
marcan a los contrarios y/o no ayudan a desmarcar al jugador que tiene el balón, sus
posibilidades de acercarse exitosamente a la portería son escasas.
Figura 22. Formas de seleccionar y emitir razones para las opciones de respuesta (segunda parte).
82
Retroalimentación
La retroalimentación es un mecanismo de comunicación muy importante que aumenta el
valor del aprendizaje que se desprende del proceso de evaluación. El principal objetivo de dar
retroalimentación es indicar, lo más puntualmente posible, el error cometido durante el proceso de
evaluación. A continuación se describen tres consejos basados en la propuesta de Wiggins (1998)
para poder otorgar una retroalimentación precisa y clara que sea de utilidad para el alumno:
1. Emitir información que sea lo más concisa y precisa posible sobre los errores cometidos.
2. Indicar específicamente dónde se presentaron las fallas (si en el procedimiento, si en un
cálculo, si en una mala interpretación de un concepto, si en la comprensión de lectura, etc.)
para comprender su naturaleza y mejorar su desempeño.
3. Darla a tiempo. Sin duda las retroalimentaciones que se dan a la brevedad son más
significativas para mejorar el aprendizaje
Otros tipos de reactivos para pruebas objetivas
Además de los reactivos de opción múltiple que se acaban de presentar, existen otros tipos
de preguntas de opción múltiple que también se aplican en pruebas objetivas. A través de estos
otros tipos de reactivos cerrados se busca ampliar las posibilidades de explotar más la base de la
pregunta en algunas ocasiones o tener mayor posibilidades de opciones de respuestas que
permitan evaluar conocimientos sin llegar a ser de libre desarrollo. A continuación:
1.
Reactivos de opción múltiple complejo: se le denomina así por el formato que sostiene y las
variaciones de combinaciones en opciones que se usan para las respuestas. Se opta por
diseñarlo cuando el objetivo es medir el conocimiento o la habilidad para aplicar o interpretar
causas, efectos, funciones o procesos.
2.
Reactivos apareados (también denominados de dos columnas o de respuestas por pares):
este tipo de reactivo busca medir la relación que se puede sostener entre un concepto y otro,
entre un hecho y otro, etc. Es una forma práctica de evaluar varias relaciones a la vez. No
obstante, según Thorndike (1998) se reconocen debilidades en cuanto a la dificultad que se
presenta al analizar los resultados. En muchas ocasiones se sugiere que las preguntas sean
evaluadas de manera individual como en los ejemplos de reactivo de opción múltiple que se
trabajaron anteriormente. Sin embargo, al ser esta una opción muy común en diferentes
pruebas, se ha visto conveniente incluir algunos consejos para su diseño:
a) Especificar en las instrucciones si es que las opciones deben usarse una sola vez o hay
posibilidad de repetirlas
b) Mantener el conjunto de enunciados de manera homogénea en un solo ejercicio de
apareamiento
c) Redactar el conjunto de enunciados de manera breve y específica
d) Redactar las opciones de ambas columnas guardando simetría
e) Proponer más opciones de respuesta al número esperado para poder hacer uso de
opciones correctas y distractores
f)
Organizar las opciones en un orden lógico
3.
Reactivos multi–ítem de base común: son reactivos que se desprenden de una base en
común, como por ejemplo un texto, un problema a resolver, un caso, etc.
En la Figura 23 se describen las principales ideas y se proporcionan ejemplos sobre los
siguientes tipos:
83
Diferentes tipos de reactivos de opción múltiple
Reactivos de opción múltiple complejo
Lea atentamente el proceso de actividades siguiente:
1) Una señora hace mermelada en su casa y la vende a pedido en su comunidad.
2) Un carnicero hace salchichas con carne de puerco y lo vende en su puesto de trabajo a sus
clientes.
3) Una fábrica procesadora de alimentos hace mantequilla vegetal y la distribuye a nivel
nacional.
4) Un agricultor de cítricos produce naranjas al sur de Nuevo León y las envía a todo el país.
¿Cuáles de los procesos descritos estarían a disposición de las regulaciones federales de
alimentación?
a) 2 y 3
b) 1 y 3
c) 2, 3 y 4
d) 1 y 4
Reactivos multi–ítem
A partir de la siguiente lectura responde a las preguntas planteadas
"Mi corazón toma un nuevo aliento cada instante que pienso que usted se me acerca, porque estoy
firmemente persuadido de que con usted se salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente
aspecto. Estoy solo: esto es hablar con claridad y confianza; no tengo ni he tenido quién me ayude,
y he andado los países en que he hecho la guerra, como un descubridor. En fin, mi amigo, espero
en que usted, compañero, me ilustre, me ayude y conozca la pureza de mis intenciones, que Dios
sabe no se dirigen ni se han dirigido más que al bien general de la patria, y a sacar a nuestros
paisanos de la esclavitud en que vivían".
"Empéñese usted en volar y en venir, no sólo a ser mi amigo, sino maestro, compañero, y mi jefe si
quiere, persuádase que le hablo con mi corazón, como lo comprenderá con la experiencia
constante que haga de la voluntad con que se dice suyo".
Autor: Manuel Belgrano.
1.
Según lo que describe el autor en este fragmento de su carta, ¿en qué contexto y tiempo
crees que se desarrolla?
a) Independencia
b) Revolución
c) República
d) Virreynato
2.
¿Cuál es las siguientes ideas se puede inferir a partir del texto en su conjunto? El autor…
a) Escribe con la esperanza de contar pronto con un líder que los apoye a la causa que
persiguen.
b) Busca justificar sus acciones violentas (batallas, guerras) a la luz de la lucha por la patria.
c) Lamenta estar solo luchando por una causa que no puede enfrentar sin apoyo.
d) Delega la responsabilidad del éxito de la campaña a favor de la patria a la persona que le
escribe.
Figura 23. Otros tipos de preguntas cerradas.
84
1.5.3. Recomendaciones
Luego de haber estudiado a profundidad los objetivos de aprendizaje planteados desde la
Nueva Taxonomía y haber revisado las técnicas propias de la construcción de reactivos de opción
múltiple se emiten a continuación algunas recomendaciones para los participantes:
1.
Una primera sugerencia es que el planteamiento de los objetivos se revisen a la luz de los
planes de estudio y libros de texto y que no queden solamente en lo ideal que se pensaría un
alumno de tal o cual grado debe alcanzar. Esta recomendación responde a que el proyecto
busca, en su primera etapa, tomar una fotografía del desempeño del alumno con base a lo
que ha aprendido de sus maestros con apoyo de sus libros de texto y ejercicios así como de
experiencias diversas que pueda haber tenido fuera del salón de clases. Si el participante no
cuida esta parte a la hora de construir los reactivos, se podría caer en el error de plantear
objetivos distantes de lo que los alumnos han estado trabajando y de los niveles que han
estado alcanzando en su aprendizaje. Por eso es importante revisar exhaustivamente los
objetivos antes de comenzar con la construcción de los reactivos.
2.
Una segunda recomendación es tomar el tiempo apropiado para revisar los reactivos
construidos contra los criterios de calidad y asegurarse que todos los requisitos han sido
cumplidos tanto en forma como en contenido. Esto permitirá tener mayores probabilidades de
aceptación de los reactivos para la prueba de desempeño. Hay que recordar que esta es la
materia prima que conllevará a cumplir con la medición que se quiere lograr.
3.
Se recomienda también consultar más ejemplos en otros libros de texto especializados en
evaluación si es que se tienen dudas. El usuario puede indagar sobre más ejemplos,
contraejemplos y profundizar en las técnicas aquí descritas.
4.
Trazar un plan de diseño de los instrumentos. En este caso el proceso de diseño de los
instrumentos no fue un proceso que se realizó en pocos días. Tomó varias semanas llegar a la
construcción de las tablas de especificaciones para luego determinar qué se requería diseñar
para constituir un banco de reactivos que permitiera emitir exámenes. Este proceso siguió los
siguientes pasos:
a) Revisión de planes de estudio y libros de texto.
b) Consenso sobre principales temas a evaluar.
c) Consenso sobre a qué nivel de procesos de pensamiento y dominio de conocimiento se
estudiaba cada disciplina dependiendo del grado de estudios.
d) Diseño del banco de reactivos de opción múltiple contando con un 25% más de
preguntas de las que se determinaron como necesarias para la construcción de un
examen.
e) Selección de preguntas para una prueba piloto y valoración de los resultados.
Los usuarios pueden ver los detalles de tablas de especificaciones y exámenes en el
Apéndice C.
1.6. Instrumentación para la evaluación de variables contextuales
El sistema de evaluación externa, como se ha explicado desde un principio, es un sistema
que no sólo se centra en la indagación del nivel alcanzado en cuanto al rendimiento académico de
manera aislada (como lamentablemente se entiende debe ser la evaluación del aprendizaje). Este
85
sistema incluye el estudio de variables contextuales que permitan explicar de una mejor manera
cuáles son aquellos factores del contexto (escuela, profesores, familia y algunas conductas del
estudiante) que pueden llegar a tener un impacto importante en el desempeño académico de los
estudiantes. Sin duda, a través de conocer qué variables influyen más en dicho desempeño, será
posible para las autoridades proponer políticas educativas y estrategias de enseñanza–aprendizaje
que reduzcan los efectos negativos de cada variable y promuevan sus efectos positivos.
Por lo anterior, este sistema incluye una serie de instrumentos que permiten estudiar el
entorno del estudiante en cuanto a su vida familiar, trayectoria escolar así como otros aspectos que
inciden directamente en el proceso de aprendizaje en la escuela como son la labor docente y
directiva, que perfilan y hacen de los centros escolares micro contextos únicos con características
y necesidades educativas particulares. En el Apéndice C.4., los usuarios del sistema encontrarán
los instrumentos propuestos para indagar a profundidad sobre la actividad de ciertos agentes clave
adyacentes al proceso de aprendizaje que pueden otorgar, sin duda alguna, valiosa información
sobre las condiciones de trabajo, relación con los estudiantes y su incidencia en las acciones que,
en conjunto, conforman el ambiente educativo donde los estudiantes se están desarrollando.
86
2. Aplicación del sistema de evaluación
2.1. Determinación de la muestra
La determinación de la muestra es uno de los pasos más importantes al realizar un estudio,
sobre todo de esta índole donde la población es vasta. Desde un inicio, cuando se aprobó el inicio
de esta investigación, el responsable técnico tuvo la oportunidad de intercambiar ideas al respecto
con autoridades de la Secretaría de Educación de Tabasco (SETAB). Originalmente el proyecto
apuntaba hacia la investigación de escuelas de bajo rendimiento. No obstante, al estar planteado
de esta manera, el proyecto corría el riesgo de convertirse en una investigación cuyos resultados
arrojaran datos circunscritos a una determinada característica, perdiendo así el sentido de
representatividad de la situación escolar en Tabasco.
Por lo tanto, se realizó una modificación con la aprobación de la SETAB, por lo cual el
muestreo se realizó a partir de los resultados del examen ENLACE 2009. El tamaño de la muestra
se determinó procurando asegurar representatividad respecto a la población y minimizando costos.
En ese sentido la meta original de 150 primarias y 50 secundarias fue modificada ya que esos
números planteados desde la demanda original carecían de justificación estadística.
Para realizar este estudio, se utilizó un muestreo probabilístico por racimos, en donde la
unidad de análisis son los niños y los racimos las escuelas. El muestreo por racimos implica
diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral, la cual es el racimo por medio del cual
se logra el acceso a la unidad de análisis.
Posterior a la selección de los racimos, se utilizó un muestreo estratificado con asignación
proporcional de tamaño de muestra. El muestreo estratificado se utiliza cuando una población de
estudio no es homogénea, para lo cual se propone dividir la misma en estratos o subpoblaciones
de composición más homogénea. Los estratos se definieron de acuerdo a los resultados de la
prueba ENLACE. Esta prueba maneja cuatro niveles de logro escolar: insuficiente (estrato 1),
elemental (estrato 2), bueno (estrato 3) y excelente (estrato 4)
(http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node89.htm).
Respecto a la categorización de las escuelas dentro de los cuatro niveles de logro, en
general, un puntaje mayor a la media nacional se considera en el nivel de logro “bueno” a
“excelente”. Lo contrario aplica para los puntajes bajo la media nacional. Debido a que no se contó
con la información sobre el procedimiento de cálculo de los porcentajes de cada uno de los niveles
de logro, se optó por utilizar los resultados globales por entidad y los porcentajes correspondientes
reportados para calcular el número de escuelas de cada nivel de logro. Esto se validó haciendo el
mismo cálculo pero separando las modalidades del centro educativo, observándose una variación
de máximo 10 escuelas, lo cual no representa una variación alta (considerando un total de 2014
escuelas primarias y 707 secundarias).
El procedimiento anterior se realizó para cada uno de los grados de primaria y secundaria,
previo cálculo del puntaje promedio (se promediaron las asignaturas de cada nivel). Se decidió
realizar este promedio después de verificar que los porcentajes de “uno”, “dos”, “tres” y “cuatro” de
las escuelas con un promedio similar, coinciden. Es importante mencionar que para el cálculo del
puntaje promedio del centro escolar se incluyeron los puntajes de tercero de primaria y segundo de
secundaria.
87
2.1.1. Estratos
Los porcentajes de estudiantes ubicados en cada uno de los niveles de logro o estratos se
calcularon con base en los porcentajes globales reportados en el documento de comparación de
resultados de la entidad. En estos cálculos se incluyeron a las escuelas particulares ya que los
datos globales de la entidad los incluyen (http://enlace.sep.gob.mx/ba/db/estadisticas2.html). Los
porcentajes promedios obtenidos en primaria y secundaria por cada uno de los estratos se
presentan en la Tabla 9.
Tabla 9
Porcentaje de alumnos en cada estrato, ambos niveles
Asignatura
% de estudiantes
en Estrato 1
% de estudiantes
en Estrato 2
% de estudiantes
en Estrato 3
% de estudiantes
en Estrato 4
Primaria
Español
23.3
48.7
24.4
3.7
Matemáticas
25.5
48.4
21.4
4.7
Formación C y E
27.5
33.4
34.0
5.1
Promedio
25.4
43.5
26.6
4.5
Secundaria
Español
34.5
49.7
15.4
0.4
Matemáticas
62.4
30.3
6.6
0.6
Formación C y E
12.7
36.1
46.3
5.0
Promedio
36.5
38.7
22.8
2.0
Utilizando los porcentajes promedio anteriores se calcularon los puntajes de corte para
establecer los estratos de la población en relación al nivel de logro obtenido, multiplicando cada
proporción por el número total de escuelas evaluadas en la entidad. Con esto se tienen los puntos
de corte de la Tabla 10.
Tabla 10
Puntos de corte entre estratos
Nivel educativo
Estrato 1 al 2
Estrato 2 al 3
Estrato 3 al 4
Primaria
440
504
593
Secundaria
462
505
586
88
Una vez obtenidos estos puntos de corte, se estableció el número de escuelas primarias y
secundarias para cada estrato. Esto se realizó descartando las escuelas particulares de ambos
niveles. La cantidad total de escuelas púbicas es de 1920 para primaria y 649 para secundaria. La
distribución de éstas por estrato es la que se muestra en la Tabla 11.
Tabla 11
Número de escuelas por estrato
Nivel de logro
Estrato ( )
Número de escuelas
Primaria
1
Insuficiente
506
2
Elemental
879
3
Bueno
477
4
Excelente
58
Secundaria
1
Insuficiente
246
2
Elemental
266
3
Bueno
131
4
Excelente
6
2.1.2. Tamaño de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula recomendada por Hernández,
Fernández–Collado y Baptista (2006):
1
donde:
N= total de la población
ó
En este caso se consideran dos valores de N, es decir,
1920 ú
649 ú
ú
ú
.
89
Se calculó una muestra estratificada para cada nivel educativo, en donde el tamaño de la
muestra para cada estrato es proporcional a la cantidad de centros escolares dentro del estrato,
utilizando la fórmula siguiente:
donde:
fh es la fracción del estrato,
n es el tamaño de muestra del estrato y
N es el tamaño de la población
Entonces, suponiendo un error estándar ( ) menor de 0.04 (el error máximo aceptable es
de 5%, según Siniscalchi, 2009), a un 90% de confiabilidad, se puede utilizar
por lo que
es la varianza poblacional y
se puede determinar en términos de probabilidad,
1
entonces,
0.90 1
0.90
0.04
0.0016
′
0.09
56.2
′
1
′
56.2
56.2
1
1920
′
56.2
56.2
1
649
′
1
55 52 Se utiliza un tamaño de muestra de
0.1 para no perder precisión en el caso de alguna
eventualidad geográfica o climática en la entidad al momento de aplicar los instrumentos de
medición. Como tenemos que las 1920 escuelas primarias y las 649 secundarias están divididas
por 4 estratos según su nivel de logro, entonces la muestra de 61 escuelas primarias y las 57
secundarias se distribuyen de acuerdo a la Tablas 12 y 13.
90
Tabla 12
Distribución de la muestra de 61 escuelas primarias
No. de escuelas por
estrato (
Estrato
No. escuelas
1
506
0.0318
16
2
879
0.0318
28
3
477
0.0318
15
4
58
0.0318
2
Tabla 13
Distribución de la muestra de 57 escuelas secundarias
No. de escuelas por
estrato (
Estrato
No. escuelas
1
246
0.0878
22
2
266
0.0878
23
3
131
0.0878
11
4
6
0.0878
1
2.1.3. Selección de escuelas
Después de generar los números aleatorios utilizando la información anterior, se realizó el
listado de escuelas pertenecientes a la muestra y se contabilizaron los alumnos de cada nivel a
evaluar. Los resultados se presentan en las Tablas 14 y 15
Tabla 14
Muestra de escuelas primarias
Estrato
Nombre de la
Escuela
Tipo de Escuela
Nombre del
Municipio
Nombre de la
Localidad
Nombre de la
Región
1
Justo Sierra
General
Macuspana
Bayona
Macuspana
1
Carlos Pellicer
Camara
General
Jalapa
Aquiles Serdán
4a. Sección
Sierra
1
Gral. Ignacio
Zaragoza
General
Comalcalco
Cuxcuxapa
Chontalpa
1
Ignacio Allende
General
Centla
Buena Vista
Centro II
91
Estrato
Nombre de la
Escuela
Tipo de Escuela
Nombre del
Municipio
Nombre de la
Localidad
Nombre de la
Región
1
Jorge Eddier
Sosa Espadas
General
Jalpa de Méndez
Huapacal 2a.
Seccion (Punta
Brava)
Chontalpa
1
Gral. Francisco
Villa
General
Centla
San Roman
Centro II
1
Profra. Narcisa
Garcia L.
General
Centla
Frontera
Centro II
1
Margarita Maza
De Juarez
General
Huimanguillo
Pedregalito 1a.
Seccion
Chontalpa
1
Emiliano Zapata
General
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
(Seccion El
Avispero)
Rios
1
Romulo Coronel
Gomez
General
Huimanguillo
Chontalpa
(Estacion
Chontalpa)
Chontalpa
1
Profr. Carlos
Franco Narvaez
General
Centro
Medellin Y Pigua
4a. Seccion (El
Aguacat
Centro II
1
Oralia Broca
Chable
General
Macuspana
Bonanza 2a.
Seccion
Macuspana
1
Melchor Ocampo
Indígena
Tacotalpa
Agua Escondida
Sierra
1
Carlos Pellicer
Camara
General
Jalapa
Aquiles Serdan
4a. Seccion
Sierra
1
Profr. Isaias De
Dios Veites
General
Macuspana
Corralillo 2a.
Seccion (La
Princesa)
Macuspana
1
Ignacio Manuel
Altamirano
General
Macuspana
Miguel Orrico De
Los Llanos
Macuspana
2
Chapultepec
General
Teapa
Chapultepec
Sierra
2
Tomas Gonzalez
Lago
General
Comalcalco
Miguel Hidalgo
Chontalpa
2
Manuel Campos
Payro
General
Huimanguillo
Agapito
Dominguez
Canabal
Chontalpa
2
Ismael E Christian
General
Centro
Ixtacomitan 3a.
Seccion
Centro I
2
El Cura Hidalgo
General
Paraiso
Andres Garcia (La
Isla)
Chontalpa
2
Enrique C.
Rebsamen
General
Macuspana
Alvaro Obregon
Macuspana
2
Marcos E.
Becerra
General
Huimanguillo
Caobanal 1a.
Seccion
(Mezcalapa)
Chontalpa
92
Estrato
Nombre de la
Escuela
Tipo de Escuela
Nombre del
Municipio
Nombre de la
Localidad
Nombre de la
Región
2
Santiago
Hernandez
Cortazar
General
Cunduacan
Cunduacan (San
Pedro)
Chontalpa
2
Lic. Carmen
Sanchez
Magallanes
General
Cardenas
Arroyo Hondo 1a.
Seccion (Santa
Teresa A
Chontalpa
2
Mariano
Matamoros
General
Huimanguillo
La Venta
Chontalpa
2
Fernando Montes
De Oca
Indígena
Nacajuca
San Jose Pajonal
Nacajuca
2
Jose Jesus
Zapata
General
Nacajuca
Arroyo
Nacajuca
2
Simón Bolivar
Indígena
Nacajuca
Nacajuca
Nacajuca
2
Luis Donaldo
Colosio Murrieta
General
Centro
Villahermosa
Centro II
2
Gral. Lazaro
Cardenas Del Rio
General
Paraiso
Oriente 2a.
Seccion (Palma
Huaca)
Chontalpa
2
Josefa Ortiz De
Dominguez
Indígena
Tacotalpa
Arroyo Chispa
Sierra
2
Gral. Francisco
Villa
General
Huimanguillo
C–31 (Gral.
Francisco Villa)
Chontalpa
2
Julian Montejo
General
Cardenas
Pob. C–22 Lic.
Jose María Pino
Suarez
Chontalpa
2
Gregorio Cabrera
Garcia
General
Emiliano Zapata
Chacama
Rios
2
Vicente Guerrero
General
Jonuta
Las Petronas
Rios
2
Leona Vicario
General
Macuspana
Las Campanas
Macuspana
2
Jose María
Morelos Y Pavon
General
Jonuta
El Barrial
Rios
2
Profr. Rafael
Dominguez Gama
General
Cardenas
Santana 1a.
Seccion B
Chontalpa
2
Rosario María
Gutierrez
Eskildsen
General
Centro
Villahermosa
Centro I
2
Aquiles Serdán
General
Jalpa De Mendez
San Hipolito
Chontalpa
2
José María Pino
Suarez
General
Emiliano Zapata
La Isla
Rios
2
Cursos
Comunitarios
Conafe
Macuspana
Los Naranjos 2a.
Seccion (Seccion
Pichal
93
Estrato
Nombre de la
Escuela
Tipo de Escuela
Nombre del
Municipio
Nombre de la
Localidad
Nombre de la
Región
2
Cursos
Comunitarios
Conafe
Centla
San Roque
3
Manuel Diaz
Prieto
General
Centro
Villahermosa
Centro I
3
Profr. Ernesto
Priani
General
Comalcalco
Ignacio Zaragoza
3a. Seccion
Chontalpa
3
Emiliano Zapata
General
Jalpa De Mendez
Amatitan
Chontalpa
3
Alvaro Obregon
General
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Rios
3
Lic. Jose
Vasconcelos
General
Centro
Villahermosa
Centro I
3
Ambrocio
Granadillo Vivas
General
Emiliano Zapata
Paso De San
Roman
Rios
3
Francisco I.
Madero
General
Cardenas
Calzada 1a.
Seccion Norte A
Chontalpa
3
Lic. Jose
Vasconcelos
General
Centro
Villahermosa
Centro I
3
Miguel A. Aguirre
Torruco
General
Emiliano Zapata
Chable
Rios
3
Francisco Sarabia
General
Teapa
Miguel Hidalgo
2a. Seccion (Fco.
Sarabia
Sierra
3
Jose Leon
Hernandez Rivera
General
Jalpa De Mendez
Ayapa
Chontalpa
3
Miguel Hidalgo Y
Costilla
Indígena
Macuspana
San Juan Bautista
Macuspana
3
Escuadron 201
General
Centro
Aztlan 4a.
Seccion (Corcho
Y Chilapilla)
Centro II
3
Francisco Villa
General
Cunduacan
Benito Juarez
Chontalpa
3
Bolivia Maldonado General
De Rivas
Huimanguillo
Paso De La Mina
3a. Seccion
Chontalpa
4
Manuel Campos
Payro
General
Jonuta
Francisco J.
Mujica
Rios
4
Corl. Gregorio
Mendez Magaña
General
Balancan
Francisco I.
Madero 1a.
Seccion
Balancan
94
Tabla 15
Muestra de escuelas secundarias
Estrato
Nombre de la
Escuela
Tipo de Escuela
Nombre del
Municipio
Nombre de la
Localidad
Nombre de la
Región
1
Rosario María
Gutierrez
Eskildsen
Telesecundaria
Tacotalpa
Lazaro Cardenas
(Madrigal 3a.
Seccion)
Sierra
1
Secundaria
Técnica 38
Técnica
Cardenas
Pob. C–10 Gral.
Lazaro Cardenas
Del Rio
Chontalpa
1
Gral. Emiliano
Zapata
Telesecundaria
Cardenas
Azucena 2a.
Seccion
Chontalpa
1
Corl. Lino Merino
Telesecundaria
Tacotalpa
Pochitocal 3a.
Seccion
Sierra
1
Lic. Tomas
Garrido Canabal
General
Centla
Vicente Guerrero
Centro II
1
Niños Heroes
Telesecundaria
Centla
Fronterita
Centro II
1
Secundaria
Técnica 2
Técnica
Macuspana
Benito Juarez
(San Carlos)
Macuspana
1
Ing. Rafael
Concha Linares
General
Centro
Villahermosa
Centro I
1
Lic. Carlos A.
Madrazo
General
Huimanguillo
Francisco Rueda
Chontalpa
1
Vicente Lopez
Tosca
Telesecundaria
Cunduacan
La Piedra 3a.
Seccion
Chontalpa
1
El Pipila
Telesecundaria
Macuspana
Chivalito 2a.
Seccion
Macuspana
1
Secundaria
Comunitaria
Telesecundaria
Centro
Aztlan 2a.
Seccion (Boca De
Aztlan)
1
Ignacio Aldama
Telesecundaria
Macuspana
Union Y Libertad
1
Secundaria
Comunitaria
Telesecundaria
Jalapa
Calicanto 3a.
Seccion
1
Fausto Mendez
Jimenez
Telesecundaria
Tacotalpa
Zunu Y Patastal
Sierra
1
Secundaria
Técnica 2
Técnica
Macuspana
Benito Juarez
(San Carlos)
Macuspana
1
Policarpo Mendez
De La Cruz
Telesecundaria
Cardenas
Santuario 2a.
Seccion
Chontalpa
1
Gral. Ignacio
Zaragoza
Telesecundaria
Centla
Alvaro Obregon
(Santa Cruz)
Centro II
1
Carlos Pellicer
Camara
Telesecundaria
Huimanguillo
Ignacio Gutierrez
1a. Seccion
Chontalpa
Macuspana
95
Estrato
Nombre de la
Escuela
Tipo de Escuela
Nombre del
Municipio
Nombre de la
Localidad
Nombre de la
Región
1
Carlos A.
Madrazo Becerra
Telesecundaria
Paraiso
Occidente (San
Francisco)
Chontalpa
1
Jose María Pino
Suarez
Telesecundaria
Centro
Pueblo Nuevo De
Las Raices
Centro I
1
Margarita Maza
De Juarez
Telesecundaria
Tenosique
Santa Cruz
Rios
2
Ignacio Manuel
Altamirano
Telesecundaria
Jalapa
Calicanto 2a.
Seccion
Sierra
2
Jose Vasconcelos
General
Jalapa
Jalapa
Sierra
2
Ruffo Dominguez
Perez
Telesecundaria
Centro
Anacleto Canabal
2a. Seccion
Centro I
2
Jose Narciso
Rovirosa
Telesecundaria
Huimanguillo
Jose Mercedes
Gamas 1a.
Seccion
Chontalpa
2
Gustavo Ovando
Rios
Telesecundaria
Tacotalpa
Santa Rosa 2a.
Seccion (Estacion
Poana)
Sierra
2
Gregorio Mendez
Magaña
General
Jalpa De Mendez
Jalpa De Mendez
Chontalpa
2
Francisco J.
Mujica
Telesecundaria
Huimanguillo
Jose María
Morelos Y Pavon
Chontalpa
2
Ignacio Manuel
Altamirano
Telesecundaria
Jalapa
Calicanto 2a.
Seccion
Sierra
2
Adolfo Lopez
Mateos
General
Cardenas
Cardenas
Chontalpa
2
Secundaria
Técnica 8
Técnica
Comalcalco
Tecolutilla
Chontalpa
2
Jose Ma. Pino
Suarez
Telesecundaria
Centro
Jolochero 2a.
Seccion
Centro II
2
Ruffo Dominguez
Perez
Telesecundaria
Huimanguillo
Malpasito
Chontalpa
2
Emiliano Zapata
Telesecundaria
Nacajuca
Cantemoc 1a.
Seccion
Nacajuca
2
Jaime Torres
Bodet
General
Centro
Villahermosa
Centro I
2
Adolfo Lopez
Mateos
General
Cardenas
Cardenas
Chontalpa
2
Francisco J.
Santamaría
Telesecundaria
Macuspana
Venustiano
Carranza (La
Alianza)
Macuspana
2
Emiliano Zapata
Telesecundaria
Nacajuca
Cantemoc 1a.
Seccion
Nacajuca
96
Estrato
Nombre de la
Escuela
Tipo de Escuela
Nombre del
Municipio
Nombre de la
Localidad
Nombre de la
Región
2
Corl. Gregorio
Mendez Magaña
Telesecundaria
Centro
Boqueron 1a.
Seccion (San
Pedro)
Centro I
2
Benemerito De
Las Americas
Telesecundaria
Tenosique
Acatlipa
Rios
2
Belsain Barabata
Lopez
Telesecundaria
Balancan
Ing. Mario
Calcaneo
Sanchez
Balancan
2
Justo Sierra
General
Centro
Macultepec
Centro I
2
Secundaria
Técnica 28
Técnica
Centro
Villahermosa
Centro I
2
Jose Asuncion
Alamilla Alcudia
Telesecundaria
Centro
Estancia Vieja 1a.
Seccion
Centro I
3
Jesus Antonio
Sibilla Zurita
Telesecundaria
Huimanguillo
Blasillo 2a.
Seccion (Otates)
Chontalpa
3
Benito Juarez
General
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
Rios
3
Andres Gonzalez
Montores
Telesecundaria
Macuspana
Gregorio Mendez
2a. Seccion
(Pataztal)
Macuspana
3
Justo Sierra
Mendez
Telesecundaria
Cardenas
El Yucateco
(Paylebot 2a.
Seccion)
Chontalpa
3
Secundaria
Técnica 9
Técnica
Centro
Villahermosa
Centro I
3
Jose Luis Inurreta
De La Fuente
Telesecundaria
Balancan
Multe
Balancan
3
Lic. Carlos A.
Madrazo Becerra
Telesecundaria
Tacotalpa
Cerro Blanco 2a.
Seccion
Sierra
3
Emiliano Zapata
Telesecundaria
Macuspana
Barrial
Macuspana
3
Jose María Pino
Suarez
Telesecundaria
Tenosique
Javier Rojo
Gomez
Rios
3
Adolfo Pulido
Cordova
Telesecundaria
Comalcalco
Arena 2a. Seccion Chontalpa
3
Moises Saenz
Garza
General
Comalcalco
Comalcalco
Chontalpa
4
Abraham Bandala
Patiño
Telesecundaria
Tenosique
Nuevo Mexico
Rios
97
Para efectos de la aplicación de los instrumentos de desempeño académico, la Tabla 16
indica el número de estudiantes de cada grado. Estos cálculos son aproximados ya que se
tomaron los datos reportados respecto al número de estudiantes evaluados en la prueba Enlace
2009.
Tabla 16
Estimación del número de estudiantes por evaluar en cada grado escolar
Grado
Número de estudiantes
Primaria
Cuarto
1131
Quinto
1265
Sexto
1144
Secundaria
Primero
3673
Tercero
3325
2.2. Capacitación de personal para la aplicación de instrumentos
Una investigación que implique una aplicación de instrumentos a gran escala, requiere
contemplar dentro de sus acciones de indagación la preparación de las personas que apoyarán la
recolección de datos a lo largo del estudio de campo. Este es el caso de esta investigación donde
más de ciento cincuenta escuelas se verán involucradas. Es aún más importante la preparación de
estos participantes pues en este estudio no sólo serán los alumnos los que serán participantes
directos de la indagación planeada. Así, se ha contemplado la participación de maestros, directivos
e inclusive padres de familia por su papel trascendental en el proceso de formación y, porque sin
duda, los hallazgos apuntarán a querer explicar los niveles de rendimiento académico con ciertas
variables contextuales relacionadas con el aprendizaje, donde estos agentes intervienen
directamente. Con esta variedad en la población objetivo del estudio es importante preparar a los
encuestadores para que puedan no sólo colectar la información sino estar preparados ante
cualquier tipo de situación que pueda emerger al momento de la aplicación para no perjudicar el
proceso pero sí poder resolver situaciones inesperadas que puedan complicar la recolección de
datos. Por lo anterior, es necesario planear dentro de las acciones de aplicación un proceso de
capacitación para aplicadores de las encuestas y entrevistas enfatizando a quiénes se aplicará
cada instrumento y qué tipo de preguntas o situaciones pueden emerger en cada caso.
Asimismo, es importante también contemplar que cada escuela, aunque regidas por un
horario y planes académicos similares, son sin lugar a dudas instituciones únicas que tienen un
modo de trabajar y han establecido ciertos horarios para actividades académicas, recreativas,
cívicas, etc. Esta información es muy importante contemplarla en la planeación de aplicación a
gran escala para aprovechar lo mejor posible el tiempo disponible con el menor riesgo de
98
suspensión o interrupción de la aplicación de los instrumentos que impliquen réplicas que
demanden mayor inversión de tiempo y recursos financieros. A continuación se presentan
ejemplos (la Tabla 17 para una escuela primaria y la Tabla 18 para una escuela secundaria) de
cómo se planearon el tiempo y las responsabilidades de los encuestadores capacitados para la
prueba piloto. Este esquema de trabajo se realizará para cada escuela señalando claramente cuál
será la responsabilidad de cada uno de los integrantes de las cuadrillas que vayan a los centros
escolares a realizar el levantamiento de datos con los diversos instrumentos.
Tabla 17
Planeación del trabajo de campo en escuelas primarias
Día 1
Día 2
Instrumentos académicos
Español / Ciencias naturales
(1.5 horas).
Matemáticas / Ciencias
sociales (1.5 horas).
Instrumentos de variables
contextuales
Cuestionario del estudiante (20
min).
Llevar a casa cuestionario para
la familia (10 min).
Recoger el cuestionario de la
familia (20 min).
Profesor por grado (20 min).
Director (30 min).
Tiempo total
2 horas 20 minutos
2 horas 20 minutos
Cuadrillas
Persona 1 – 4to grado
Persona 2– 5to grado
Persona 3 – 6to grado
Los tres aplican todos los
instrumentos
Persona 1 – 4to grado
Persona 2– 5to grado
Persona 3 – 6to grado
Los tres aplican todos los
instrumentos y la persona 1,
como responsable de la
cuadrilla, entrevista al director
99
Tabla 18
Planeación del trabajo de campo en escuelas secundarias
Día 1
Día 2
Instrumentos académicos
Español / Ciencias naturales (2
horas).
Matemáticas / Ciencias
sociales (2 horas).
Instrumentos de variables
contextuales
Cuestionario del estudiante (20
min).
Llevar a casa cuestionario para
la familia (10 min).
Recoger el cuestionario de la
familia (20 min).
Profesor por grado y asignatura
que estén presentes (20 min
por cada uno, en forma
paralela a la aplicación de los
exámenes).
Profesor por grado y asignatura
que estén presentes (20 min
por cada uno, en forma
paralela a la aplicación de los
exámenes).
Director (30 min.)
Tiempo total
2. 5 horas por cada grupo
2. 5 horas por cada grupo
Cuadrillas
Persona 1 – entrevista
profesores
Persona 2– 1er grado
Persona 3 – 3er grado
Persona 1 – entrevista
profesores y director
Persona 2– 1er grado
Persona 3 – 3er grado
2.3. Logística relacionada con los materiales y con respecto a la movilización
de los aplicadores
Como parte del proceso de planeación para la aplicación de los instrumentos para el estudio
piloto, se llevaron a cabo algunas acciones cruciales: (1) solicitar por escrito permiso para ingresar
a dos escuelas primarias y dos secundarias donde se harían los estudios, (2) reproducción de
materiales tomando en cuenta la cantidad de alumnos (en cuarto, quinto y sexto de primaria así
como primero y tercero de secundaria), profesores, directores y padres de familia para cada caso.
(3) Calcular lo que demandaría la reproducción de los materiales (cantidad de instrumentos
relacionados con el contenido académico y con las variables contextuales, hojas de respuesta y
protocolos de aplicación para encuestadores) lo cual fue un ejercicio necesario para aprovechar lo
mejor posible los recursos económicos del proyecto. Asimismo, tener de manera impresa los
protocolos de aplicación ayudó a que los encuestadores tuvieran siempre a la mano las principales
consideraciones para la aplicación de los instrumentos. (5) Planear el envío y recepción de todos
los materiales reproducidos desde Monterrey a Villahermosa, (7) coordinar las citas en las
escuelas para llegar en momentos donde las aplicaciones fueran posibles sin interrumpir
actividades propias de la escuela, (6) coordinar los medios de transporte para los aplicadores,
contando con que tendrían que movilizase con los materiales para la encuesta y por último (8)
coordinar la clasificación de instrumentos para empacarlos y regresarlos a Monterrey donde se
realizará el análisis de los mismos.
El ejercicio de planeación para la ejecución de lo descrito anteriormente, aunque bastante
completo y detallado, sirvió para detectar algunos puntos a considerar, mismos que hicieron
100
aparecer inconvenientes mínimos en las jornadas de aplicación, como por ejemplo celebraciones
internas y cambio de alumnos de los equipos de un día para otro por mencionar los principales.
Esto refuerza la idea de que es muy necesario contar previamente con las citas para la aplicación
de los instrumentos; y así ir con seguridad de que no se verá afectado el trabajo de los
encuestadores por alguna actividad interna.
Evaluar es un proceso complejo. Dos enemigos por excelencia de la evaluación son el
tiempo y la subjetividad. En este sentido, se vuelve indispensable contar con un mecanismo que
permita determinar la calidad de la evaluación. A esto se le denomina metaevaluación. A
continuación se detalla este proceso y los criterios que lo conforman.
101
3. Evaluación del sistema de evaluación
3.1. Importancia de la metaevaluación
Todo sistema de evaluación debe ser objeto de un proceso de evaluación, tanto por el
evaluador, como por el usuario de la evaluación. Para ello, las partes deben quedar claras en qué
criterios van a emplear para saber si una evaluación está bien hecha o no, y si va a servir para
algo. A la evaluación del proceso de evaluación se le denomina metaevaluación. En esencia, una
metaevaluación implica la definición de criterios que han de servir de pauta para evaluar al sistema
de evaluación.
En general, es muy importante que el evaluador se plantee un conjunto de preguntas a lo
largo del proceso de evaluación. Las respuestas que se den a estas preguntas son precisamente
los criterios de evaluación. Para nuestros propósitos, dichos criterios pueden ser agrupados en las
siguientes cuatro categorías:
1.
2.
3.
4.
Criterios de precisión
Criterios de factibilidad
Criterios de utilidad
Criterios de ética
Basados en el trabajo del Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (2003) y
de Valenzuela (2004), se proponen algunos estándares para definir criterios ad hoc para el
presente sistema de evaluación. Estos estándares servirán para evaluar el sistema propuesto
cuando se realice la evaluación a gran escala, correspondiente a la Etapa 2 del proyecto de
investigación.
3.2. Estándares de precisión
Un evaluador debe asegurar que su trabajo conduzca a un conocimiento verdadero del
fenómeno o situación que se evalúa. Si bien todo evaluador aceptaría la relevancia de esta
aseveración, verificar que se cumpla no es tarea sencilla ya que el concepto de "verdad" elude una
definición clara. Sin pretender entrar en terrenos de la teoría del conocimiento, baste decir que un
conocimiento verdadero es aquel que proporciona una razonable certeza de que los resultados de
cierta evaluación reflejan lo que ocurre en la realidad. Con este concepto en mente, el evaluador
debe ser capaz de responder la siguiente pregunta: ¿este trabajo de evaluación conduce a
conclusiones que, con con cierto grado de precisión, reflejan el fenómeno o situación que está
siendo evaluado? Los criterios de precisión son aquellos que pretenden asegurar que una
evaluación ha sido realizada en una forma técnicamente adecuada; esto es que las preguntas de
evaluación fueron claramente enunciadas, que los datos colectados para responderla son
confiables y válidos y que hubo rigor lógico al momento de inferir las conclusiones a partir de los
datos recabados. Para definir estos criterios, el evaluador debe plantearse las siguientes
preguntas:
1.
¿Las preguntas de evaluación han sido claramente enunciadas? Una evaluación es
técnicamente apropiada en la medida en que el evaluador identifica claramente las preguntas
de evaluación que quiere responder.
102
2.
¿Los datos colectados son confiables y válidos? Una evaluación es técnicamente apropiada
en la medida en que los datos colectados son confiables y válidos. Se llama confiabilidad de
una medición al grado en el que ésta está libre de errores de medición. Por su parte, validez
es el grado en el que un instrumento mide realmente lo que pretende medir.
3.
¿Son correctos los procesos empleados para inferir las conclusiones a partir de los datos?
Una evaluación es técnicamente apropiada en la medida en que el evaluador analiza con rigor
los datos colectados, justifica cada conclusión que obtiene a partir de dichos datos y reporta
los resultados con un lenguaje que no distorsione la información por causas de sentimientos o
prejuicios personales.
Nota: El Apéndice C.1. muestra las tablas de especificaciones que pueden servir de base para
estimar la validez de contenido de los instrumentos para la medición del desempeño académico de
los estudiantes.
3.3. Estándares de factibilidad
Desde la planeación misma de la evaluación, el evaluador debe preguntarse: ¿es factible
realizar este trabajo de evaluación? Los criterios de factibilidad son aquellos que pretenden
asegurar que una evaluación es realista, prudente y financieramente viable; en síntesis, qué sí
puede hacerse. Para definirlos, el evaluador debe plantearse las siguientes preguntas:
1.
¿Es metodológicamente posible realizar esta evaluación y responder así a las preguntas que
se quieren responder? Una evaluación es realista en la medida en que existen metodologías
concretas que permitan responder aquellas preguntas que el evaluador se plantea al inicio de
la evaluación.
2.
¿Es políticamente correcto el realizar la evaluación? Una evaluación es prudente en la medida
en que el proceso de evaluación toma en consideración los intereses de los grupos
involucrados en la misma y se previene cualquier objeción de su parte.
3.
¿Hay los recursos suficientes para hacer la evaluación? Una evaluación es financieramente
viable cuando los recursos económicos son suficientes para que el proyecto pueda responder
las preguntas del evaluador.
3.4. Estándares de utilidad
Toda evaluación educativa sirve a un propósito. El propósito puede referirse a la utilidad que
tiene una evaluación para tomar decisiones, para aportar nuevos conocimientos o para juzgar el
mérito de un proceso educativo. Así, una pregunta clave que el evaluador debe hacerse es: ¿para
qué me va a servir el trabajo de evaluación que estoy realizando? Los criterios de utilidad son
aquellos que pretenden asegurar que una evaluación va a proveer la información requerida por los
usuarios de una manera oportuna, de tal forma que pueda ser empleada en un contexto
determinado. Para definir estos criterios, el evaluador debe plantearse las siguientes preguntas:
1.
¿Cada usuario recibe un reporte con la información pertinente para el uso que le va a dar?
Una evaluación es útil en la medida en que cada usuario recibe un reporte de evaluación con
la información que necesita. Así, un evaluador debe clarificar qué piezas de información van
dirigidas a quién y en qué forma deben ser reportadas. En otras palabras, es importante que el
evaluador identifique claramente a su audiencia y construya reportes acordes a la misma.
103
2.
¿Los reportes de evaluación son entregados de manera oportuna? Una evaluación es útil en
la medida en que los reportes de evaluación son entregados de manera oportuna.
Especialmente, cuando la toma de decisiones no permite postergaciones, la entrega puntual
de reportes juega un papel fundamental en el trabajo del evaluador.
3.
¿Los reportes de evaluación están siendo realmente utilizados en un contexto determinado?
Una evaluación es útil en la medida en que la información que provee está siendo usada en
un contexto determinado. La definición de criterios para asegurar esto parece demasiado
obvia y, sin embargo, resulta altamente paradójico que muchos estudios de evaluación
quedan archivados en un escritorio sin que realmente sean utilizados con un fin determinado.
3.5. Estándares de ética
La evaluación es un asunto delicado que en no pocas ocasiones genera situaciones de
conflicto entre evaluados y evaluadores. Las razones de esto son muchas. Del lado de los
evaluados tenemos, por ejemplo, la desconfianza en los procesos de evaluación por el
desconocimiento de los criterios que serán usados para evaluarlos; o los miedos no reconocidos a
salir mal calificados y a que ello repercuta en su permanencia en la institución (como alumnos o
como trabajadores). Del lado de los evaluadores tenemos, por ejemplo, el uso inadecuado de
métodos de evaluación, aunado a abusos en posiciones de poder que vienen de las facultades del
evaluador para evaluar a otros. Ante estos escenarios, el evaluador debe plantearse la siguiente
pregunta: ¿la evaluación está siendo realizada en una forma ética? Los criterios de ética intentan
asegurar que la evaluación es realizada con legalidad, propiedad y respeto al bienestar de las
personas. Para definir estos criterios, el evaluador debe plantearse las siguientes preguntas:
1.
¿La evaluación se lleva a cabo con cumplimiento a las normas legales existentes? Una
evaluación es ética en la medida en que cumple con el marco jurídico del proyecto y de la
entidad en donde éste se realiza.
2.
¿La evaluación cumple con normas generalmente aceptadas por las comunidades
académicas y profesionales? Una evaluación es ética en la medida en que ésta es llevada a
cabo con propiedad, cumpliendo con normas generalmente aceptadas por instituciones
educativas y asociaciones profesionales, aun cuando sus normas no sean legalmente
obligatorias.
3.
¿La evaluación se lleva a cabo con respeto absoluto a los derechos humanos de los
participantes? Si bien tanto las normas legales, como los códigos de ética, están inspirados en
la idea de proteger los derechos y bienestar de los participantes, es importante que los
evaluadores eviten cualquier tipo de evaluación que pueda dañar o amenazar a los evaluados.
104
Apéndice A. Marco contextual
A.1. Historia
El estado de Tabasco florece en el seno de la cultura Olmeca entre los 1200 y 400 a.C., la
cual se posicionó en los territorios tanto de ese estado como del de Veracruz (González, 2007). Al
desintegrarse los asentamientos de esta cultura surge otra de las grandes culturas prehispánicas,
la cultura maya, estableciéndose en regiones tales como Comalcalco, Pomoná, el Tortuguero y
Jonuta. El encuentro de la cultura predominante en esta región con la cultura del viejo continente
se dio como resultado de las expediciones de Hernández de Córdova al explorar por primera vez
las costas de Yucatán y de Campeche. El comandante de nombre Juan de Grijalva llegó junto con
su tripulación en junio del año 1518 al río que el día de hoy lleva su nombre.
Tabasco fue una de las primeras zonas de la república en ser conquistada, muestra de ello
fue la batalla de Centla, en 1519, como inicio del sometimiento indígena ante los soberanos
españoles y se estableció la primera ciudad en el nuevo mundo, gobernada por los hispanos,
Santa María de la Victoria. La mezcla de razas indígena, negra y española se conformó en lo que
sería, en el futuro, la riqueza racial y cultural de esta región. A pesar de que en un inicio, por la falta
de metales preciosos y las difíciles condiciones climáticas se establecieron pocos europeos en la
región de Tabasco, para el siglo XVI ya existían asentamientos españoles incluyendo
congregaciones de frailes franciscanos quienes, sin embargo, permanecieron muy poco tiempo en
la zona.
La colonia en Tabasco inicia con Don Francisco de Montejo y su hijo, quienes tenían la
consigna de poblar los estados de la región maya. Al no conseguirlo, el estado entra dentro de un
período de poco crecimiento comercial y de baja población de colonos. Durante esos años se
enfrentaron los tabasqueños a constantes ataques de piratas ingleses, por lo que eligen retirarse
hacia la zona del río Grijalva en donde poblaron lo que se conoció más adelante como
Villahermosa de San Juan Bautista, elevada a rango de ciudad en 1826 y cuyo nombre fue
cambiado por el de Villahermosa por el gobernador Francisco J. Mújica en 1915.
Para el año de 1794, la provincia de Tabasco, habiendo pasado por un periodo de abandono
y desinterés, tuvo un estancamiento económico en relación a otras regiones de la Nueva España.
Contaba con 35,803 habitantes distribuidos en dos villas, dos pueblos, nueve parroquias, 200
rancherías dependientes, 526 independientes y 58 estancias. No existían hospitales, conventos ni
colegios. A finales del siglo XVIII sucedieron dos eventos fundamentales en la provincia de
Tabasco, uno de ellos fue el retorno de la capital a Villahermosa de San Juan Bautista y el otro fue
la petición del diputado José Eduardo de Cárdenas para que Tabasco saliera de la marginación en
la que se encontraba.
Posterior al estallido de la lucha de independencia, Tabasco se constituyó en uno de los 14
estados libres y soberanos en el año de 1824. Al año siguiente se proclamó la primera constitución
tabasqueña y desde 1883 la división política del estado se constituye por 17 municipios. El primer
gobernador del estado fue Juan N. Fernández quien sale del cargo casi inmediatamente por haber
sido acusado de diversos delitos. Los sustituye don Manuel María Leyton y, al proclamarse
emperador Agustín de Iturbide, toma posesión del cargo de gobernador el coronel José Antonio
Rincón.
El concepto de Tabasco como estado independiente de la república mexicana llega hasta el
asentamiento de este hecho en la Constitución de 1924. El 5 de febrero de 1825 se publicó la
105
Primera Constitución Política del Estado y las consecuencias de ésta eran de inestabilidad, se
capitalizaron en esa región tan precariamente atendida, con innumerables carencias y problemas
de salud y de pobreza. En el marco de los conflictos relacionados con el asesinato de Vicente
Guerrero, tanto en la región de Tabasco como en la de Yucatán y Campeche se observaba una
lucha en dos bandos, por un lado los federalistas, encabezado por Ruíz de la Peña y por otro los
centralistas con Marcelino Margalli. En el mes de noviembre de 1929 el movimiento rebelde
proclama que en Tabasco se adoptaría el sistema centralista, el cual fue atacado por los liberales
federalistas tabasqueños sin tener éxito.
En las fechas de la invasión norteamericana a nuestro país, aparece la entrada en las costas
de Tabasco, de guarniciones de guerra norteamericanas. El 23 de octubre de 1846 tomaron
posesión de Frontera, la cual se hallaba sin protección de ninguna clase. El 25 de ese mes las
tropas norteamericanas bombardearon la ciudad dos veces sin éxito alguno, siendo derrotados se
dirigieron entonces hacia las costas de Veracruz. Al año siguiente, después de un segundo intento
consumado por invadir la ciudad, las tropas norteamericanas devastaron buena parte de ella.
Durante el año de 1863, se escucharon en Tabasco fuertes rumores acerca de la invasión
extranjera, la ciudad fue ocupada y bombardeada por un grupo al mando de un capitán de origen
español, Eduardo Gonzalo Arévalo.
En la época porfirista, la paz llegó también al estado y se vislumbró la posibilidad de sacar a
Tabasco del aislamiento después de tres siglos de Colonia y los principios de la vida
independiente, se introdujo el alumbrado eléctrico, se instaló una línea telegráfica, varias vías
férreas y se le dio un gran impulso a la educación. Las bases que durante mucho tiempo
sustentaron esa región se fueron gestando poco a poco durante los 33 años de gobierno de
Porfirio Díaz. Con el tiempo, se reconstruyó la capital del estado y prosperó durante tres décadas.
Sin embargo, los 16 años de mandato del general Abraham Bandala culminan en el inicio de la
Revolución Mexicana, levantándose en armas en Tabasco el general Ignacio Gutiérrez Gómez,
secundado por el capitán Domingo Borrego.
Luego de los asesinatos de Madero y Pino Suárez en febrero de 1913, el general Victoriano
Huerta, autor del magnicidio, sustituyó a Mestre en el gobierno de Tabasco por Agustín Valdez. El
27 de febrero de 1917 se proclama en Villahermosa la nueva constitución política de la república y
en 1919 toma protesta como primer gobernador constitucional Carlos Greene Ramírez. En 1924 el
estado de Tabasco fue escenario de múltiples crímenes, durante la llamada rebelión delahuertista
y fue durante el mandato de Carlos A. Madrazo que este estado avanzó como nunca antes en
materia de urbanización, la ciudad se embelleció con monumentos, parques, jardines, fuentes y
construyeron la ciudad deportiva y universitaria.
A.2. Tabasco hoy
A.2.1. Su nombre
La etimología de la palabra Tabasco ha presentado a lo largo del tiempo diferentes
interpretaciones. Entre estas tenemos una relacionada con la interpretación que hace del nombre
el autor de la "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España", Bernal Díaz del Castillo
quien en 1961 relata que durante la segunda expedición al mando del capitán Juan de Grijalva,
llegaron a la desembocadura de un gran río llamado de Tabasco, porque así se llamaba el cacique
de aquel pueblo.
Otra de las explicaciones le pertenece al doctor Berend ("Enciclopedia de los Municipios de
México", 2005) quien en su manuscrito de nombres geográficos mayas postula que la palabra
106
Tabasco es una variante de los vocablos mayas Tab–uaxac–coh, que significan "nuestro señor el
del los ocho leones". Sin embargo, en la opinión de Marcos E. Becerra ("Enciclopedia de los
Municipios de México", 2005), autor de la obra "Nombres geográficos del estado de Tabasco", el
nombre de este estado proviene del vocablo mexicano Tlahuasco, que significa "lugar que tiene
dueño". Por otro lado, José Narciso Rovirosa y el investigador Alberto Correa ("Enciclopedia de los
Municipios de México", 2005) nos dicen que la palabra Tabasco proviene de Tlapalco, "lugar donde
la tierra está húmeda", de esta interpretación se deriva otra que coincide con las características
geográficas de la región, "tierra anegada". Dos interpretaciones más son las del lingüista Francisco
J. Santamaría quien afirma que esta palabra es de origen náhuatl, se deriva de tlapachtli y significa
"tierra de pastle", y la del historiador Manuel Gil y Sáenz quién asegura que este nombre le fue
dado al estado luego de la destrucción de Mayapán, hacia el año de 1440, en donde un grupo de
sobrevivientes fundó un cacicazgo denominado Taabscoob, que significa "fuimos juzgados y
engañados".
A.2.2. Geografía y medio físico
Tabasco, cuya capital es actualmente la ciudad de Villahermosa, representa el 1.3% de la
superficie del país. (Marco Geoestadístico Municipal 2000, s.f.). Este estado colinda al norte con el
Golfo de México y Campeche, al este con Campeche y la República de Guatemala, al sur con
Chiapas y al oeste con Veracruz y constituye junto con los estados de Chiapas, Campeche,
Quintana Roo y Yucatán, la región sureste de la República Mexicana. Los límites naturales del
estado son, al norte, 191 km. de litoral, parte del sur los ríos Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y
Usumascinta, al este por los ríos San Pedro y San Pablo y al noroeste por el río Tonalá. Tabasco
cuenta con una superficie de 24,738 km2 en donde se asientan los 17 municipios que integran la
división política del estado
(http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/territorio/default.aspx?tema=me&e=27).
En la Figura A.1. se presentan estos municipios distribuidos a lo largo del estado.
107
Figura A.1. Municipios del estado de Tabasco.
Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México. Recuperado el 28 de enero de 2009 de:
http://www.e–local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/
108
Los municipios de la entidad se agrupan en dos grandes regiones de acuerdo a las
condiciones geográficas, ecológicas y socioeconómicas, así como a la distribución político–
administrativa y desarrollo urbano, a saber, la región del Grijalva y la región del Usumacinta. Las
subregiones que conforman estas dos grandes regiones son:
1.
2.
Región del Grijalva
a)
Subregión Chontalpa. Ocupa el 31.34% del territorio tabasqueño, cuenta con 593,668
habitantes, de los cuales 241,168 pertenecen a la zona urbana y 352,500 a las rurales.
Está conformada por cinco municipios: Cunduacán, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo
y Paraíso. La capital de esta subregión es Comalcalco y en ella se encuentran riquezas
naturales como yacimientos petrolíferos, suelos fértiles, lagunas y litorales para la pesca.
Su terreno es plano con ligeras elevaciones, propicios para la agricultura. Posee
abundantes manglares y popales.
b)
Subregión Centro. Reúne tres municipios, Centro, Nacajuca y Jalpa de Méndez. Posee el
10.52% del total de la extensión del estado y es la subregión más poblada, ya que cuenta
con un total de 494,817 habitantes, de los cuales 340,200 pertenecen a la zona urbana y
154,617 a la zona rural.
c)
Subregión Sierra. Se forma con los municipios de Jalapa, Teapa y Tacotalpa y en
conjunto cubren una extensión de 1,993.25 km los cuales corresponden al 8.08% del total
del estado. En esa subregión se encuentran las mayores elevaciones del estado aunque
existen selvas en los límites del estado de Chiapas, el resto de la región tiene pastizales y
popales. Las actividades agrícolas están orientadas al cultivo del cacao, maíz, frijol y,
sobre todo, al plátano, que se exporta en grandes cantidades. La ganadería está
orientada hacia la explotación intensiva del ganado bovino, ovino, la porcicultura y la
avicultura. En el municipio de Teapa existen bancos de dolomita, grava y arena. La
subregión Sierra cuenta con una población de 96,947 habitantes, de los cuales 29,448
viven en áreas urbanas y 67,499, en áreas rurales. La capital de esta subregión es
Teapa.
Región del Usumacinta
a)
Subregión Pantanos. Cubre una superficie de 6,512.03 km2, que corresponden al 26.41%
del total estatal. Recibe el nombre Pantanos porque en la subregión se encuentra la
reserva de la Biosfera Los Pantanos de Centla, que se localiza en el delta de los ríos
Grijalva y Usumacinta del estado, con una extensión territorial de 302,706 ha; se
encuentra en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana. En esta subregión, las
actividades agrícolas son de temporal, la ganadería es extensiva, la pesca es de gran
tradición y su importancia radica en los ingresos económicos que generan la venta de
peces, mariscos y moluscos en los ámbitos estatal e internacional. La actividad industrial
se desarrolla en los municipios de Centla y Macuspana, principalmente la extracción de
petróleo y la fabricación del cemento marca Apasco. La subregión Pantanos cuenta con
197,116 habitantes, de los cuales 81,919 habitan en el área urbana y 115,197 en el área
rural.
b)
Subregión Ríos. Tiene una extensión de 6,079.63 km2: el 24.65% del total del estado;
está conformada por tres municipios: Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. Emiliano
Zapata es la capital de esta subregión. Cuenta con 119,196 habitantes, de los cuales
45,562 pertenecen a la zona urbana y 73,634, a la zona rural. La extensa superficie de la
109
región está conformada, en su mayor parte por la Llanura Costera del Golfo, sólo en
Tenosique existen cerros y macizos montañosos de la sierra de Guatemala y Chiapas. La
principal actividad de esta subregión es la ganadería, y en la agricultura sobresale el
cultivo de sandía y caña de azúcar. Aquí se desarrolla el programa agropecuario del Plan
Balancán–Tenosique. Por la gran extensión que abarcan los ríos y lagunas, la pesca es
una de las actividades más importantes. (Enciclopedia de los Municipios de México,
recuperado el 31 de mayo de 2009 de http://www.e–
local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/regi.htm).
A.2.3. Orografía
El estado de Tabasco tiene en su mayor parte del territorio llanuras bajas y húmedas de
origen aluvial. La mayor parte del mismo es una planicie que se extiende a pesar de que al sur
existen algunas mesetas que comparte con Chiapas. Uno de los cerros más importantes del
estado es El Madrigal, con 1000 m de altura al nivel del mar. En la zona de Chontalpa, Centla y
Jonuta hay depresiones pantanosas inundables. El estado de Tabasco es el que tiene mayor
escurrimiento acuático durante el año. Esto se puede apreciar con la gran variedad de corrientes y
desembocaduras de los diversos ríos que atraviesan la región.
A.2.4. Hidrografía
La mayoría de las corrientes desembocan en el mar en el puerto de Frontera. El sistema del
río Tonalá, Tancochapa y Pedregal es independiente del Usumascinta–Chilapa–Grijalva–
Mezcalapa. El río Tonalá sirve de límite entre Tabasco y Veracruz pero los afluentes del
Mezcalapa, a su vez, se localizan en Guatemala y un brazo de este fue desviado por los
tabasqueños a finales del siglo XVIII. El río Grijalva se forma en el territorio tabasqueño en la unión
de los ríos Oxolotán y Amatán, se le unen varios arroyos y pasa frente a Villahermosa. El río
Usumascinta nace en una depresión a donde van a dar las aguas de la región oriental de Chiapas
y de algunas regiones de Guatemala, divide Tabasco de Chiapas y marca el límite entre Tabasco y
Campeche.
A.2.5. Clima
El clima cálido y la influencia marítima de Tabasco es una consecuencia de su cercanía con
el Golfo de México y con su ubicación en la zona tropical. La región cuenta con un clima tropical
húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 15oC entre los meses más fríos de diciembre y
enero hasta los 42oC en los meses más calurosos del año, teniendo una temperatura promedio de
26oC. En este estado llueve la mayor parte de año, intensificándose en verano, cuando se
presentan los aguaceros abundantes, mientras que en otoño e invierno se presentan los nortes y
las inundaciones. A nivel internacional, este estado cuenta con el Municipio de Teapa, considerado
como uno de los lugares con más alto índice de lluvias. Los tipos de climas que se encuentran en
el estado son tres principalmente, en las regiones montañosas el clima es cálido húmedo con
lluvias todo el año, en las llanuras costeras del Golfo sur el clima es cálido húmedo con
abundantes lluvias y en las partes en donde los municipios colindan con Campeche, el clima es
fundamentalmente cálido húmedo con lluvias en verano. Es debido a esta variedad de climas que
en la entidad se localizan diversos ecosistemas correspondientes a cada clase de ambiente.
110
A.2.6. Ecosistemas principales
Desde siempre el estado de Tabasco ha estado cubierto por selva tropical y pantanos pero
se identifican seis tipos de asociaciones vegetales dentro de este estado. La primera es la selva
tropical lluviosa, en donde se encuentra la mayor variedad de vegetación, especies tales como
caoba, cedro, ceiba, laurel, framboyanes, helechos, orquídeas, entre otros. La segunda, la sabana
tropical, incluye especies vegetales fundamentales para la ganadería. Se encuentran campos de
gran extensión en donde predominan las gramíneas, las herbáceas y especies tales como la palma
redonda, el guano, el encino, nance, mimosas, bejucos y enredaderas. El tercer tipo de asociación
es la selva mediana y baja, que a pesar de haber sufrido modificaciones derivadas de las
actividades humanas, se puede encontrar en las tierras secas y arenosas de la costa de Tabasco,
en los bordes de playa. Las especies de esta asociación son la palma de coco, el macayo, el palo
mulato, entre otros. La formación de playa, el cuarto tipo de asociación vegetal, es donde las
franjas de terreno arenoso producen uva de playa, el icaco, el amaranto, plátano de occidente y
otros. En las costas de Tabasco, cerca de las lagunas costeras se encuentran los manglares (la
quinta asociación), considerados los más extensos de la República Mexicana. Ahí se producen
cuatro especies de mangles, el rojo, el blanco, el negro y el prieto, los cuales proporcionan una
madera muy utilizada en la construcción de casas, producción de postes y fabricación de carbón
vegetal. La sexta asociación son los pantanos, componiéndose éstos de plantas acuáticas,
subacuáticas e hidrófilas y se distribuye en el delta Usumacinta–Grijalva. La mayor extensión de la
zona pantanosa la tiene Tabasco en la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, ocupando ésta
302, 706 hectáreas en los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana y siendo identificadas 260
especies pertenecientes a 89 familias botánicas. La flora de Tabasco es abundante en árboles
frutales, como el mamey, tamarindo, cocotero, papayo, guanábana, anona, pitahaya, nance,
caimito, marañón, naranja dulce y agria, chicozapote y muchos más.
A.2.7. Lengua indígena
En nuestro país residen 6 011 202 personas de 5 años y más que hablan algún tipo de
lengua indígena, de ellos 720 009 no hablan español. Las Figuras A.2. y A.3. presentan la
distribución de la población hablante de lengua indígena en nuestro país y el porcentaje de ésta
que no habla español, respectivamente.
111
Figura A.2. Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena por entidad
federativa 2000 y 2005.
Fuente: Información estadística. Conteo de población y vivienda 2005. Recuperado el 28 de enero
de 2009 de: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10419&pred=1
112
Figura A.3. Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena que no habla
español por entidad federativa 2000 y 2005.
Fuente: Información estadística. Conteo de población y vivienda 2005. Recuperado el 28 de enero
de 2009 de: http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10419&pred=1
113
El estado de Tabasco se caracteriza por una compleja mezcla pluricultural. En los
municipios de Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca habitan los maya–chontales con
una población de 58 064 habitantes. El término chontal es un vocablo mexicano que significa
extranjero y es un grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca ya que se consideran
descendientes directos de la cultura olmeca. El resto de la población indígena, que en total son 62
027 habitantes pertenecen a grupos choles, tzeltales, mayas, zoques y tzotziles.
Los principales municipios en donde se encuentran los asentamientos indígenas
anteriormente mencionados son Tacotalpa, Nacajuca, Macuspana, Centla, Tenosique y Centro; en
proporción intermedia habitan en Jonuta, Balancán, Emiliano Zapata, Cárdenas y Jalpa de
Méndez. En el resto del estado la población indígena es escasa y dispersa. La Tabla A.1 presenta
la distribución de la población indígena en los diferentes municipios de Tabasco.
114
Tabla A.1
Estadísticas de población indígena por municipio
Población total de 5
años y más
Población de 5 años y
más que hablan alguna
lengua indígena
1 664 336
62 027
3.73
Balancán
47 852
678
1.45
Cárdenas
188 405
1 648
0.87
Centla
77 114
4 509
5.85
Centro
463 672
19 076
4.11
Comalcalco
144 523
845
0.58
Cunduacán
91 715
499
0.54
Emiliano Zapata
23 902
230
0.96
137 226
896
0.65
Jalapa
29 395
176
0.60
Jalpa de Méndez
60 196
580
0.96
Jonuta
24 284
343
1.41
117 921
7 180
6.09
Nacajuca
70 840
14 681
20.72
Paraíso
62 537
318
0.51
Tacotalpa
35 808
7 025
19.62
Teapa
40 457
350
0.87
Tenosique
48 519
2 993
6.17
Municipio
Total
Huimanguillo
Macuspana
Porcentaje de
habitantes de lengua
indígena
Fuente: Segunda Pre–conferencia Mundial de Pueblos Indígenas. Recuperado el 25 de enero de
2009 de: http://www.preconferenciaIndígenavih.org.mx/
115
En esta entidad la población indígena en la actualidad se interesa y tiene participación en
diversos temas de índole económico, legislativo y que tienen que ver con los derechos colectivos e
individuales de su etnia. Estos grupos indígenas se comunican a través de ocho lenguas
principales, entre otras. El porcentaje de personas que hablan cada una de ellas se presenta en la
Tabla A.2.
116
Tabla A.2
Lenguas indígenas que se hablan en el estado
Principales grupos étnicos
Población de 5 años y más que
habla lengua indígena
% porcentaje
Chol
10 021
16.6
Chontal de Tabasco
38 334
61.8
Maya
1 216
1.96
Náhuatl
1 106
1.78
Tzeltal
1 921
3.10
Tzotzil
943
1.52
1 140
1.84
703
1.13
Otros
6 643
10.71
Total
62 027
100.0
Zapoteco
Zoque
Fuente: Segunda Pre–conferencia Mundial de Pueblos Indígenas. Recuperado el 25 de enero de
2009 de: http://www.preconferenciaIndígenavih.org.mx/
117
En contradicción con la gran riqueza cultural que aportan los grupos indígenas en Tabasco,
los integrantes de estos grupos afrontan graves carencias, inequidad e injusticia. Se encuentran
inmersos en graves condiciones de insalubridad, miseria, rezago educativo y trabajo precario,
además de ser sujetos de exclusión social, violación de los derechos humanos y marginación.
A.3. Economía
La población del estado de Tabasco es joven, los habitantes con menos de 15 años
representan el 38.1% de la población de la entidad (Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Resultados por Localidad. Estados Unidos Mexicanos. México, 2005. Recuperado el 28 de enero
de 2009 de
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=e
st&c=10395).
La tasa de natalidad de este estado ha sido mayor que la nacional y las tasas de mortalidad
y mortalidad infantil, por el contrario, han sido menores que las del país.
La participación de Tabasco en el PIB nacional ha permanecido prácticamente constante en
las últimas décadas, al pasar del 1.2% en 1970, al 1.3% en 1996 y el 1.1% en el 2006. La principal
contribución al PIB de esta entidad ha sido en el sector minero y su estructura productiva está
conformada por el sector agropecuario, de la industria y de servicios, en ese orden de importancia.
La principal actividad económica de Tabasco son los servicios comunales, sociales y personales
con un 30.78% del PIB nacional en este rubro. La segunda actividad es el comercio, con una
aportación al PIB nacional en el 2006 de 15.37%, le siguen la minería con 14.49% y los servicios
financieros, inmobiliarios y de alquiler con un 14.57%. Dentro de la actividad manufacturera
destaca la industria de los alimentos, bebidas y tabaco que aportó un 62.96% en ese año. Sin
embargo, a vocación productiva del estado se enfoca a la producción minera en el rubro de
petróleo y derivados del petróleo. De hecho, Tabasco es el segundo estado, después de
Campeche, que más aporta al PIB de este sector.
En 1983 se crea la Secretaría de Desarrollo Económico cuya orientación fue y sigue siendo
fortalecer la estructura productiva del sector primario y turístico. En 1984, por Acuerdo del
Gobierno del Estado, se crea la Secretaria de Fomento Industrial, Comercio y Turismo (SEFICOT),
siendo esta la encargada de llevar a cabo las políticas públicas en materia de fomento a la
actividad económica y diez años más tarde, en 1995, y ante el evidente crecimiento del estado, se
considera que el desarrollo del sector primario debía ligarse al sector industrial, de comercio y
turismo para adoptar políticas integrales que atendieran la economía local y su problemática. En tal
virtud surge la Secretaria de Fomento Económico (SEFOE), la que se encargaría, como su nombre
lo indica, de fomentar un ambiente propicio para acelerar el crecimiento de la actividad económica
y para la atracción de inversión en el estado. En 1998, cuando el sector primario registra un
crecimiento, presentando altos niveles de productividad, principalmente en el rubro de la
producción agrícola, se decide separar a este sector de la SEFOE. En el año 2002, se crea la
Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo (SEDET), integrándose a la misma el Servicio
Estatal de Empleo y el Instituto de Turismo de Tabasco, y posteriormente alcanza al rango de
Subsecretaría. En diciembre de 2006 se crea la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y
se adicionan atribuciones de promover y fomentar el desarrollo económico del estado, la inversión
pública o privada, nacional y extranjera en infraestructura, fortaleciendo a los productores para la
realización de programas y acciones con las dependencias competentes, acciones destinadas al
desarrollo de los sectores económicos.
118
Según datos de la SEDECO, de los nueve estados que abarcan el sur sureste del país,
Tabasco ocupa el quinto lugar de competitividad. Ha destacado en economía dinámica y estable,
aprovechamiento de las relaciones internacionales, sistema de derecho confiable y efectivo y
sociedad incluyente preparada y sana. Así mismo, Tabasco ocupa el lugar 24 en el ranking de
competitividad, avanzando 6 posiciones con respecto al índice publicado de competitividad estatal
2006; Tabasco al igual que Nayarit lograron avances destacables en el análisis del índice de
competitividad estatal 2008, siendo Tabasco el segundo estado que más crecimiento presentó.
A.4. Sociodemografía
A.4.1. Población
En la República Mexicana el 40.7% de la población se encuentra concentrada en las cinco
entidades federativas más pobladas, México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla. Un
segundo grupo de entidades que tienen entre tres y cinco millones de pobladores concentran el
29.9% de la población del país, en este grupo se encuentran Guanajuato, Chiapas, Nuevo León,
Michoacán, Oaxaca, Chihuahua, Guerrero y Tamaulipas. Un 14.6% de la población se encuentra
concentrado en aquellas entidades que cuentan con poblaciones mayores a dos y menores a los
tres millones de habitantes, Baja California, Sinaloa, Coahuila, San Luis Potosí, Sonora, Hidalgo. El
estado de Tabasco pertenece al cuarto grupo de entidades que tienen entre uno y dos millones de
habitantes y que concentran el 12.8% de la población. Además de Tabasco, a este grupo
pertenecen las entidades de Yucatán, Morelos, Querétaro, Durango, Zacatecas, Quintana Roo,
Tlaxcala y Aguascalientes. Finalmente, las entidades del país con menos de un millón de
habitantes son Nayarit, Colima, Campeche y Baja California Sur. En estas se concentra el 2.7% de
la población.
De acuerdo con los datos estadísticos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 en el
estado de Tabasco residían 1,989,969 personas, de las cuales 50.9% son mujeres y 49.1% son
hombres. La tasa media de crecimiento de la población es del 0.9% la cual decreció un 50%
respecto al quinquenio anterior. En la Tabla A.3 podemos observar la relación hombres–mujeres
por entidad federativa. Una característica que se deriva de la información es que en el estado de
Tabasco esta relación tuvo una baja de un punto y que este índice se encuentra ligeramente arriba
de la media nacional. En Tabasco se tienen 96.6 hombres por cada 100 mujeres mientras que el
índice nacional tenemos 94.8 hombres por cada 100 mujeres.
119
Tabla A.3
Relación hombres–mujeres por entidad federativa
Entidad
Hombres por cada 100 mujeres
Baja california sur
104.1
Quintana Roo
102.6
Baja california
101.4
Sonora
100.1
Nuevo León
99.1
Chihuahua
98.7
Sinaloa
98.5
Coahuila
98.3
Campeche
98.0
Nayarit
97.7
Tamaulipas
97.6
Colima
97.2
Yucatán
97.2
Tabasco
96.6
Chiapas
96.5
Durango
95.7
México
95.2
Jalisco
94.4
Tlaxcala
94.0
San Luis Potosí
93.9
Aguascalientes
93.7
Querétaro
93.6
Zacatecas
93.1
Veracruz
92.9
Guerrero
92.8
Morelos
92.6
Hidalgo
92.2
120
Entidad
Hombres por cada 100 mujeres
Puebla
91.9
Distrito Federal
91.7
Oaxaca
91.4
Michoacán
91.3
Guanajuato
90.7
Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado el 28 de enero de 2009 de:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10419&pred=1
121
En el interior del estado la distribución de la población por municipio y por género se
presenta en la Tabla A.4, observándose una proporción similar en cada uno de ellos, alrededor de
48 hombres por cada 100 mujeres.
122
Tabla A.4
Distribución por género en la entidad
Municipio
Total
Hombres
Mujeres
1 989 969
977 785
1 012 184
Balancán
53 038
26 190
26 848
Cárdenas
219 563
107 557
112 006
Centla
92 755
46 411
46 344
Centro
558 524
271 489
287 035
Comalcalco
173 773
85 645
88 128
Cunduacán
112 036
55 075
56 961
26 576
12 854
13 722
163 462
80 371
83 091
Jalapa
33 596
16 734
16 862
Jalpa de Méndez
72 969
36 270
36 699
Jonuta
28 403
14 467
13 936
142 954
70 393
72 561
Nacajuca
86 105
42 673
43 432
Paraíso
78 519
38 900
39 619
Tacotalpa
42 833
21 248
21 585
Teapa
49 262
24 310
24 952
Tenosique
55 601
27 198
28 403
Entidad
Emiliano Zapata
Huimanguillo
Macuspana
Fuente: INEGI. Resultados por Localidad. Estados Unidos Mexicanos. México, 2005. Recuperado
el 28 de enero de 2009 de:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=e
st&c=10395
123
El crecimiento de la población de Tabasco es desigual debido a que algunas actividades
(como las petroleras) atraen a núcleos numerosos, mientras que otras requieren pocos
trabajadores, ofrecen salarios insuficientes y, por esto, motivan desplazamientos en busca de
mejores empleos.
En el estado, la mayoría de la población es joven, de ahí que el índice de natalidad se vea
incrementado cada año. La esperanza de vida en la entidad depende principalmente del nivel de
bienestar social de la población, en especial de la nutrición, la higiene y la atención médica. Según
los datos presentados en la Tabla A.5, la población joven del estado se concentra en los
municipios de Centro, Cárdenas, Huimanguillo y Comalcalco.
124
Tabla A.5
Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005
Grupo de edad
Municipio
Entidad
Total
0 – 14
15 – 64
65 y más
No
especificado
1 989 969
635 399
1 238 786
92 005
23 779
Balancán
53 038
17 856
31 993
3 044
145
Cárdenas
219 563
77 603
131 459
9 064
1 437
Centla
92 755
32 010
55 674
4 579
492
Centro
558 524
152 607
368 123
24 192
13 602
Comalcalco
173 773
58 353
106 337
7 990
1 093
Cunduacán
112 036
37 655
68 853
5 291
237
26 576
7 950
16 811
1 515
300
163 462
60 838
94 821
7 303
500
Jalapa
33 596
9 935
21 472
2 111
78
Jalpa de Méndez
72 969
24 156
45 060
3 494
259
Jonuta
28 403
9 457
17 104
1 480
362
142 954
45 604
87 742
6 852
2 756
Nacajuca
86 105
27 257
54 430
3 708
710
Paraíso
78 519
24 240
49 622
3 740
917
Tacotalpa
42 833
15 432
25 057
2 208
136
Teapa
49 262
15 794
30 849
2 500
119
Tenosique
55 601
18 652
33 379
2 934
636
Emiliano Zapata
Huimanguillo
Macuspana
Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado el 28 de enero de 2009 de:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&s=est&c=3839&e=27
125
Al comparar los datos de la tabla anterior con aquellos del año 2000 se observa que existen
en la entidad 36 mil menores de 14 años menos respecto al censo actual. Según el gobierno de
Tabasco, las políticas de prevención familiar trajeron consigo esa disminución. La disminución
porcentual fue de 35.5 a 31.9. Uno de los problemas que más aquejan a la población infantil es la
salud, de los niños que habitan en Tabasco solo 69 de cada 100 son derechohabientes de algún
servicio médico en instituciones públicas y privadas. Entre las causas que provocan más
enfermedades infantiles en la entidad están los problemas en el nacimiento y la desnutrición.
A.4.2. Migración
El fenómeno de la migración en Tabasco se explica mediante tres perspectivas, la
inmigración, la emigración y la transmigración (Vautravers, 2008). En la Figura A.4. se observa el
porcentaje de la población que residía en otra entidad hace 5 años, en el 2000 y el 2005 respecto a
la población de 5 años y más de residencia en la entidad en donde el estado de Tabasco presenta
una disminución de este porcentaje en el año 2005 respecto al año 2000. Esto refleja una cantidad
mayor de personas que residen en el estado desde hace más de 5 años.
126
Figura A.4. Porcentaje de la población que residía en otra entidad hace 5 años 2000 y 2005
respecto a la población de 5 años y más.
Fuente: INEGI. Conteo de población y vivienda 2005. Recuperado el 28 de enero de 2009 de:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10419&pred=1
127
Desde el punto de vista de la inmigración, ésta se presenta por un lado por la llegada de
indígenas de las comunidades del estado con el objetivo de vender dulces, artesanías y objetos
elaborados por ellos, así como también trabajar en la industria de la construcción o prestar sus
servicios en las casas de particulares. Estos inmigrantes son en su mayoría hombres jóvenes que
de alguna manera han encontrado una fuente segura de ingresos en el autoempleo. En el otro
extremo, la presencia de la empresa Petróleos Mexicanos provoca que tanto nacionales como
extranjeros lleguen al estado para trabajar en esta compañía.
En otra de las vertientes, la emigración en la entidad aparece fundamentalmente por el
traslado de tabasqueños hacia ciudades turísticas como Cancún, Cozumel y Playa del Carmen en
el estado de Quintana Roo, desde los ochentas en donde la afluencia turística se incrementó en
esa región y recientemente la devastación de la misma por causa de los huracanes ha ocasionado
un incremento de empleos en la industria de la construcción. Uno de los fenómenos que se suscita
en los municipios tabasqueños es que los sueldos que se ofrecen para la mano de obra en el
campo, sobre todo en los ingenios son demasiado bajos, lo que ha ocasionado un déficit de
trabajadores tabasqueños que son sustituidos por mano de obra guatemalteca. Es por ello que se
tiene un número importante de tabasqueños que emigran a los Estados Unidos en busca de
empleo. Otro grupo importante de emigrantes de la región son las mujeres denominadas
"despulpadoras de jaiba" quienes al tener experiencia en esas labores consiguen trabajo mejor
remunerado en Carolina del Norte en diversas compañías empacadoras estadounidenses. Sin
embargo, el fenómeno de la emigración en la entidad aparece también al interior del estado y
rumbo a la frontera con Guatemala. Este tipo de emigración obedece principalmente al comercio
formal, ya que en esta zona se ofrecen diversas mercancías a precio menor.
En la Tabla A.6 observamos el saldo neto migratorio del estado de Tabasco según los datos
del INEGI en donde se observa que el fenómeno emigratorio rebasa en más del 100 por ciento
respecto a los inmigrantes, lo cual es un claro reflejo de las condiciones desfavorables tanto
económicas como laborales en el estado.
128
Tabla A.6
Inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio de la población de 5 años y más, 2005
Entidad federativa
Inmigrantes
Emigrantes
2 406 454
2 406 454
0
Aguascalientes
36 329
15 387
20 942
Baja california
170 169
59 297
110 872
Baja california Sur
41 313
10, 855
30 458
Campeche
26 845
20 818
6 027
Coahuila
45 539
44 403
1 136
Colima
27 473
14 131
13 342
Chiapas
24 038
89 762
–65 724
Chihuahua
67 483
44 518
22 965
187 363
491 199
–303 836
Durango
26 121
35 963
–9 842
Guanajuato
62 562
53 292
9 270
Guerrero
32 339
77 828
–45 489
Hidalgo
74 242
45 509
28 733
Jalisco
113 087
106 571
6 570
México
416 778
300 042
116 736
Michoacán
58 973
69 139
–10 166
Morelos
57 021
30 707
26 314
Nayarit
36 775
25 653
11 122
Nuevo León
96 326
50 115
46 211
Oaxaca
53 059
80 810
–27 751
Puebla
96 503
91 897
4 606
Querétaro
69 140
25 894
43 246
100 680
28 374
72 306
San Luis Potosí
40 208
44 989
–4 781
Sinaloa
57 921
92 667
–39 746
Sonora
51 024
44 487
6 537
Total
Distrito Federal
Quintana Roo
Saldo neto migratorio
129
Entidad federativa
Inmigrantes
Emigrantes
23 204
57 454
–34 250
113 953
53 617
60 336
Tlaxcala
27 963
17 428
10 535
Veracruz
120 997
228 562
–107 565
Yucatán
34 380
28 720
5 660
Zacatecas
21 646
26 420
–4 774
Tabasco
Tamaulipas
Saldo neto migratorio
Fuente: INEGI. Conteo de población y vivienda 2005. Recuperado el 28 de enero de 2009 de:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10419&pred=1
130
Respecto a la transmigración de los centroamericanos a través del estado de Tabasco se
encuentran las mismas razones por las cuales los emigrantes mexicanos viajan a los Estados
Unidos, situaciones de pobreza, desintegración familiar, falta de oportunidades educativas y
empleos mal pagados (Vautravers, 2008).
A.5. Estructura gubernamental
El gobernador del estado de Tabasco es el Químico Biólogo Andrés R. Granier Melo, del
Partido Revolucionario Institucional. En el aspecto político, el gobierno del estado cuenta con cinco
líneas estratégicas para darle rumbo a la entidad:
1.
Crecimiento, competitividad y generación de empleos. La meta del gobierno es lograr una
inserción exitosa y sustentable de Tabasco en la economía nacional e internacional, para ello
se instaló el consejo Estatal para la Competitividad, se firmaron convenios con el Instituto
Mexicano para la Competitividad, se firmó el Acuerdo Marco de Coordinación y nueve
municipios se integraron al Sistema de Apertura Rápida de Empresas. Se han enfocado al
rescate del campo y a la industrialización de su producción. Se generó el Plan Maestro de
Desarrollo de la central de Abasto y la Primera Feria de Proveedores. Se impulsaron diversos
programas de apoyo a los agricultores y a los acuicultores.
2.
Justicia y seguridad para las familias tabasqueñas. Se instaló el Consejo Consultivo
Ciudadano de procuración de Justicia para vincular la participación de la sociedad en la
procuración de justicia. Se modernizó la procuración de justicia en los municipios y se
capacitaron 587 servidores públicos para una adecuada y oportuna procuración de justicia.
3.
Disminución de la desigualdad social. Existen diversos programas de apoyo a grupos
vulnerables. Se otorgaron apoyos económicos a adultos mayores de 65 años, el programa "Te
da más" apoya a los discapacitados, a madres solteras y a la tercera edad.
4.
Mejoramiento de la calidad de vida. Se ofrecieron servicios médicos los fines de semana y
días festivos. Se mejoró de manera integral el equipo médico en 100 centros de salud en el
estado. Se combatieron fuertemente las enfermedades transmisibles por vector, como
paludismo y dengue. Se promovieron los servicios de apoyo a las mujeres. Se instalaron
nueve consejos consultivos de cultura para fomentar la creatividad cultural y 17 sistemas
municipales del deporte.
5.
Infraestructura para el desarrollo. Se mejoraron y rehabilitaron 100 escuelas, los accesos de
diversas cabeceras municipales, y se instrumentó el Programa Estatal para el Desarrollo
Urbano. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), Tabasco se ubica en
lugar 24 en el índice de competitividad estatal 2008, avanzando seis posiciones respecto al
2006. Esto significa que fue el segundo estado que más posiciones mejoró, el tercero con
mayor número de empresas certificadas como limpias y la quinta entidad más competitiva del
Sur Sureste. Se dio rehabilitación y mantenimiento a 11 planteles de nivel medio superior en
los sistemas CECYTE, CBTIS, CETIS, CECATI y CETMAR en Cárdenas, Centla, Centro,
Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo y Tenosique. Así mismo se construyeron cinco
planteles más de CECYTE en Poblado C–10, Cárdenas, Poblado Dos Montes y Ra.
Buenavista Primera Sección, en Centro así como Poblado C–34, en Huimanguillo. Se están
construyendo el primer edificio de las Universidades Politécnica del Golfo de México en
Paraíso y la Mesoamericana en Tenosisque.
131
A.6. Educación
A.6.1. Sistema educativo estatal
La Secretaría de Educación del estado de Tabasco tiene dentro de sus principales objetivos
la atención a la demanda social, igualdad de oportunidades de educación, superación académica,
fortalecimiento de los procesos de participación social, mejoramiento integral de la infraestructura,
vinculación para el desarrollo, consolidación de valores y de identidad cultural, aseguramiento de la
calidad educativa, modernización de la planeación, gestión y evaluación de los servicios
educativos. Específicamente en educación básica, los objetivos antes mencionados se lograrán a
través del fortalecimiento profesional de los directivos, docentes y asesores técnicos, la integración
de los programas buscando su transversalidad y el diseño de estrategias didácticas de acuerdo a
los propósitos educativos.
En educación preescolar, desde el año 2002 se realizaron actividades encaminadas a la
reforma. Las necesidades expresadas por las educadoras conformaron el punto de partida para
ésta, que entró en vigor desde el ciclo escolar 2004/2005. Respecto a la educación primaria, las
principales funciones en el estado son: (1) impulsar y apoyar el mejoramiento de los procesos
educativos que favorecen la enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas de educación
primaria, mediante visitas de seguimiento a las escuelas; (2) promover acciones para que
directivos y docentes comprendan y dominen los enfoques teóricos y metodológicos del plan y
programas de estudio, y los complementarios que operan en el nivel, así como los materiales de
apoyo con los que cuentan; (3) diseñar e implementar estrategias orientadas a abatir la
reprobación y la deserción escolar, atender la población vulnerable y estimular la excelencia
académica; (4) desarrollar proyectos encaminados a fortalecer las habilidades comunicativas, de
pensamiento lógico matemático, el conocimiento de las ciencias y el espacio cívico social y cultural
en los directivos, docentes y alumnos de educación primaria, acordes a la sociedad de la
información y el conocimiento; (5) promover el gusto y el hábito por la lectura y la apropiación de
estrategias basadas en el uso de las bibliotecas de aula y escolares, así como la tecnología en el
salón de clases; y (6) realizar acciones de investigación desde las aulas, que permitan identificar
las necesidades y las formas de intervención pedagógica reales y actuales a fin de garantizar el
aprendizaje integral de los educandos, así como la difusión de las innovaciones educativas.
Para lograr todo lo anterior, en la secretaría se trabaja a través de tres subjefaturas que son
la operativa, la de orientación pedagógica y la de gestión y administración. Además de esto se
conforman las academias como respuesta a la necesidad de mejorar continuamente el servicio
educativo que se ofrece, lograr la articulación de los proyectos y programas, generar propuestas
didácticas acordes, fortalecer la superación profesional así como las acciones y estrategias de
enseñanza–aprendizaje. La Academia de Lenguaje y Enseñanza tiene como objetivo, entre otras
cosas, fomentar la lectura en los niños y jóvenes. Para ello se impulsan diversos proyectos como el
Programa Nacional de Lectura que fue gestado en el municipio de Centro como respuesta a la
problemática sobre los hábitos de lectura de los tabasqueños. Los datos respecto a la población
central indican que los habitantes leen en promedio menos de un libro al año, hacen uso de sus
bibliotecas 0.2 veces al año, 66% de los estudiantes de primaria y 69.3% de los estudiantes de
secundaria presentan serios problemas en sus habilidades lectoras (Gutiérrez, s.f.).
Las estrategias de este programa son tales como la organización de círculos de lectura en la
cabecera municipal, la organización y difusión de ferias de libros y de festivales de lectura, visitas
escolares a bibliotecas del estado, elaboración de materiales pedagógicos para fomentar la lectura,
entre otros.
132
La segunda de las academias que se conforma en educación básica es la Academia de
Ciencia y Tecnología. Uno de los principales proyectos en este ámbito es la Olimpiada del
conocimiento infantil en donde 15 niños tabasqueños con los mejores promedios viajan a la capital
del país para reunirse con el Presidente de la República y con otros niños de diversas entidades.
La Academia de Desarrollo Curricular y Humano cuenta con proyectos y programas tales
como el de las Escuelas de Calidad, que se inician en el ciclo escolar 2001–2002 como una
iniciativa que pretende establecer en las escuelas públicas un modelo de autogestión. Dicho
programa se encuentra financiado por recursos públicos y las líneas en las que se basa son el
liderazgo compartido, el trabajo en equipo, evaluación para la mejora continua, prácticas docentes
flexibles y planeación participativa. Otro programa importante del que se ocupa esta academia es
el de Equidad de Género. Se conformó una coordinación de Equidad de Género en la Educación
que tiene como objetivo lograr una disminución en las brechas de género en el acceso, la
permanencia y los logros de la educación básica para el desarrollo de los alumnos en igualdad de
oportunidades.
La estadística del ciclo escolar 2007/2008 reportada por la SEP del estado de Tabasco nos
arroja los siguientes datos respecto al número de alumnos, docentes y escuelas en la entidad
(Tabla A.7).
133
Tabla A.7
Alumnos, grupos, docentes y escuelas en el Sistema Educativo Estatal según servicio y nivel
Fin de cursos 2007/2008
Servicio y nivel
Alumnos
Grupos
Docentes
Escuelas
Servicios educativos escolarizados
729 411
29 811
31 681
5 319
Preescolar
112 932
6 337
4 433
2 018
Primaria
304 079
15 154
10 068
2 138
Secundaria
131 667
4 537
7 049
723
5 128
149
362
16
91 976
2 338
4 775
247
Normal
1 905
71
214
9
Superior
58 541
NA
4 165
28
Capacitación para el trabajo
23 183
1225
615
140
Profesional Técnico
Bachillerato
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a Fin de Cursos 2007/2008.
Secretaría de Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y servicios
Educativos y Descentralización.
Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto; Coordinación del Sistema de Información
Estadística. Recuperado el 29 de enero de 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/estadistica/pdf/cifras/estatal/resumen/resestedo_alu
mgpodocesc.pdf
134
De las 2 138 escuelas primarias de la entidad, existen 2046 de tipo federal y federal
transferido y el resto pertenecen al sistema particular (Tabla A.8). Se entiende por escuelas de tipo
federal transferido aquellas en donde a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica y Normal de 1992 se transfirieron, con los recursos humanos, económicos y
materiales a los gobiernos de los estados
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/estadistica/glosario4.html
135
Tabla A.8
Alumnos, grupos, docentes y escuelas de educación primaria según tipo de servicio y
sostenimiento
Fin de cursos 2007/2008
Tipo de servicio y
sostenimiento
Total
Federal
Federal transferido
Particular
Alumnos
Grupos
Docentes
Escuelas
293 535
15 154
10 068
2 138
2 340
2 174
945
217
207
285 675
275 753
13 480
9 191
1 839
16 064
15 608
729
660
92
Inscripción
total
Existencia
304 079
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a Fin de Cursos 2007/2008.
Secretaría de Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y servicios
Educativos y Descentralización.
Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto; Coordinación del Sistema de Información
Estadística. Recuperado el 29 de enero de 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/estadistica/pdf/cifras/estatal/resumen/resestedo_alu
mgpodocesc.pdf
136
La Dirección de Educación Secundaria del estado de Tabasco tiene como objetivo brindar
una educación de calidad a todos los educandos en las diferentes modalidades de este grado
escolar. El número de escuelas, docentes y grupos de secundaria en el estado se presentan en la
Tabla A.9. Se entiende por escuelas de tipo estatal aquellas en donde el control o sostenimiento
administrativo lo administra y supervisa técnicamente el organismo de educación pública del
estado (http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/estadistica/glosario3.html).
137
Tabla A.9
Alumnos, grupos, docentes y escuelas de educación secundaria según tipo de servicio y
sostenimiento
Fin de cursos 2007/2008
Tipo de servicio y
sostenimiento
Alumnos
Grupos
Docentes
Escuelas
125 441
4 537
7 049
723
538
477
83
41
34
Federal transferido
56 856
54 200
1 540
3 095
118
Estatal
66 950
63 687
2 633
3 173
512
7 323
7 077
281
740
59
Total
Federal
Particular
Inscripción
total
Existencia
131 667
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a Fin de Cursos 2007/2008.
Secretaría de Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y servicios
Educativos y Descentralización.
Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto; Coordinación del Sistema de Información
Estadística. Recuperado el 29 de enero de 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/estadistica/pdf/cifras/estatal/resumen/resestedo_alu
mgpodocesc.pdf
138
En el glosario del documento denominado Principales Cifras 2007/2008
(http://dgpp.sep.gob.mx/Estadi/Principales_cifras_2007_2008.pdf) se define el indicador de
deserción como el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de
terminar algún grado o nivel educativo. La deserción se clasifica en tres vertientes, deserción
intracurricular, deserción intercurricular y deserción total. El abandono que ocurre durante el ciclo
escolar se denomina deserción intracurricular, al abandono que se efectúa al abandonar el ciclo
escolar, independientemente de que el alumno haya reprobado o no, se llama deserción
intercurricular. Por último, la deserción totales la combinación de ambas deserciones. El indicador
de eficiencia terminal permite conocer el número de alumnos que termina un nivel educativo de
manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan
extemporáneamente. Es la relación porcentual que resulta de dividir el número de egresados de un
nivel educativo determinado, entre el número de estudiantes de nuevo ingreso que entraron a
primer grado de ese nivel educativo n años antes. La entidad se encuentra posicionada entre los
diez estados de la república con mayor tasa de reprobación en educación primaria, obteniendo un
índice de 5.3%, por arriba de la media nacional (4.1%). En este nivel educativo su tasa de
deserción del 1.3% se encuentra ligeramente arriba de la media nacional del 1.2% y se posiciona
prácticamente a la mitad de las entidades de nuestro país en este rubro, colocándose entre los
cinco estados con niveles de deserción y eficiencia terminal bajos, tal como se observa en la
Figura A.5.
En la Figura A.6. se observa la posición de la entidad respecto a las otras entidades de la
república en el nivel secundaria. Al igual que el estado de Durango, con un 80.9%, Tabasco se
ubica en un rango alto tanto de eficiencia terminal como de tasa de reprobación (18.3%), quedando
por encima de la media nacional en ambos indicadores.
139
Figura A.5. Deserción y eficiencia terminal en Nivel Primaria.
Fuente: Dirección General de Planeación y programación. Principales cifras 2007–2008.
Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://dgpp.sep.gob.mx/Estadi/Principales_cifras_2007_2008.pdf
140
Figura A.6. Deserción y eficiencia terminal en Nivel Secundaria.
Fuente: Dirección General de Planeación y programación. Principales cifras 2007–2008.
Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://dgpp.sep.gob.mx/Estadi/Principales_cifras_2007_2008.pdf
141
Los principales indicadores educativos para el ciclo escolar 2006–2007 se presentan a
detalle en la Tabla A.10.
142
Tabla A.10
Principales indicadores por nivel educativo
Lugar
nacional
Ciclo educativo
Nacional (%)
Entidad (%)
Atención a la demanda en edad preescolar
73.0
84.0
3º
Tasa de deserción
1.2
1.3
14º
Tasa de reprobación
4.1
5.3
8º
92.1
91.9
19º
Tasa de absorción
95.4
100.2
3º
Tasa de deserción
7.3
6.3
25º
Tasa de reprobación
17.6
18.3
13º
Eficiencia terminal
78.8
80.9
13º
Tasa de absorción
10.0
6.3
24º
Tasa de deserción
22.6
16.9
24º
Tasa de reprobación
24.7
22.2
22º
Eficiencia terminal
45.7
58.5
4º
Tasa de absorción
85.6
97.7
4º
Tasa de deserción
14.7
15.9
13º
Tasa de reprobación
33.7
38.0
13º
Eficiencia terminal
61.8
61.3
18º
78.7
65.5
25º
Preescolar
Primaria
Eficiencia terminal
Secundaria
Profesional Técnico
Bachillerato
Superior
Tasa de absorción
Fuente: SEP–DGPPP. Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, 2008. SEP.
Sistema Educativo de los estados Unidos Mexicanos. Principales cifras, ciclo escolar 2006/2007.
México D.F., 2008. Cifras estimadas. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Estadisticas
143
Según datos de fin de ciclo 2007/2008, en Tabasco se encuentra la mayor concentración de
grupos de educación primaria en los municipios de Centro, Huimanguillo, Cárdenas y Macuspana
con 2979, 1720, 1581 y 1454 grupos de este nivel educativo respectivamente (ver Tabla A.11). Los
grupos de primaria indígena se concentran en Nacajuca, con 181 grupos, Macuspana con 163 y
Centla con 125 grupos mientras que los cursos comunitarios de nivel primaria se tienen en su
mayor cantidad en Huimanguillo (180 grupos), Jonuta (137 grupos) y Macuspana (134 grupos) (ver
Tablas A.12 y A.13).
Por otro lado, únicamente en los municipios de Macuspana y Tenosique se tienen grupos de
PAEPI (Proyecto de Atención Educativa a la Población Indígena), los cuales son promovidos por el
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) (ver Tabla A.14).
La población de alumnos de nivel primaria se encuentra ubicada en Centro con 76 551
alumnos, Cárdenas con 37 815 estudiantes, Huimanguillo con 29 078 alumnos y Comalcalco con
27 566 niños en ese nivel educativo (ver Tabla A.15).
Respecto a la educación secundaria, en las Tablas A.16, A.17 y A.18 se encuentra un
concentrado de grupos de este nivel educativo por municipio. Se puede observar que la mayoría
de los grupos de la entidad están en los municipios de Centro, Huimanguillo, Comalcalco y
Cárdenas con 12 647, 5 109, 4 302 y 4 171 grupos de secundaria general respectivamente. Las
aulas de telesecundaria se distribuyen en su mayoría en Cárdenas (5 424 grupos), Comalcalco (5
351 grupos), Huimanguillo (5 249 grupos) y Centro (5 120 grupos), mientras que la secundaria
técnica se encuentra en su mayoría en los municipios de Centro y Cárdenas.
En relación con las escuelas, docentes y población de alumnos de secundaria, en la Tabla
A.19 se puede observar que los municipios de Centro, Cárdenas, Comalcalco y Huimanguillo
tienen la mayor proporción en los tres rubros, de la entidad.
144
Tabla A.11
Grupos por grado de educación primaria general según municipio, curso 2007/2008
Primaria General
Municipio
Grupo
Total
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
15 154
2 607
2 611
2 510
2 499
2 487
2 440
Balancán
625
105
108
100
105
104
103
Cárdenas
1 581
273
282
261
259
253
253
Centla
855
146
152
138
142
140
137
Centro
2 979
520
514
493
488
487
477
Comalcalco
1 093
190
185
179
180
180
179
Cunduacán
844
145
148
138
139
137
137
Emiliano
Zapata
213
35
37
35
36
36
34
1 720
294
289
287
284
289
277
Jalapa
349
60
61
58
58
55
57
Jalpa de
Méndez
486
87
86
78
76
82
77
Jonuta
494
86
83
86
82
82
75
1 454
248
246
244
243
240
233
Nacajuca
517
86
89
87
87
85
83
Paraíso
452
77
80
75
78
71
71
Tacotalpa
492
83
83
84
79
82
81
Teapa
342
60
57
57
56
56
56
Tenosique
658
112
111
110
107
108
110
Estado
Huimanguillo
Macuspana
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
145
Tabla A.12
Grupos por grado de educación primaria indígena según municipio, curso 2007/2008
Primaria Indígena
Municipio
Grupo
Total
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
652
107
111
111
110
110
103
6
1
1
1
1
1
1
Centla
125
21
22
20
22
21
19
Centro
63
9
10
11
12
11
10
Jalpa de
Méndez
12
2
2
2
2
2
2
Jonuta
21
3
4
4
4
3
3
Macuspana
163
27
27
28
26
27
28
Nacajuca
181
30
31
30
31
31
28
Tacotalpa
75
13
13
14
11
13
11
Tenosique
6
1
1
1
1
1
1
Estado
Balancán
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
146
Tabla A.13
Grupos por grado en cursos comunitarios según municipio, curso 2007/2008
Cursos Comunitarios
Municipio
Grupo
Total
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
933
167
164
161
157
159
125
Balancán
66
13
11
9
12
12
9
Cárdenas
28
4
5
6
5
4
4
Centla
85
13
18
12
16
15
11
Centro
99
17
17
17
18
18
12
Cunduacán
34
5
7
5
6
7
4
Emiliano
Zapata
23
3
4
3
5
5
3
182
35
29
34
30
35
29
Jalapa
2
1
1
0
0
0
0
Jonuta
137
27
23
26
22
23
16
Macuspana
134
25
25
24
23
22
15
Nacajuca
22
3
4
4
4
3
4
Tacotalpa
28
5
4
6
5
4
4
Teapa
16
3
3
3
2
2
3
Tenosique
67
13
13
12
9
8
11
Estado
Huimanguillo
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
147
Tabla A.14
Grupos por grado en PAEPI según municipio, curso 2007/2008
PAEPI
Municipio
Grupo
Total
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
12
2
2
2
2
2
2
Macuspana
6
1
1
1
1
1
1
Tenosique
6
1
1
1
1
1
1
Estado
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
148
Tabla A.15
Alumnos, grupos, docentes y escuelas según municipio, curso 2007/2008
Educación Primaria
Alumnos
Municipio
Estado
Inscripción
total
Existencia
Grupos
Docentes
Escuelas
304 079
293 535
15 154
10 068
2 138
Balancán
8 536
8 197
625
343
104
Cárdenas
37 815
36 111
1 581
1 200
200
Centla
14 741
14 406
855
515
131
Centro
76 551
73 612
2 979
2 385
362
Comalcalco
27 566
26 781
1 093
879
145
Cunduacán
17 331
16 759
844
559
121
3 952
3 813
213
136
30
29 078
27 803
1 720
970
257
4 572
4 439
349
158
56
11 142
10 949
486
363
65
4 686
4 557
494
186
87
Macuspana
21 575
21 099
1 454
771
226
Nacajuca
11 608
11 338
517
417
65
Paraíso
11 510
11 242
452
372
59
Tacotalpa
7 232
7 047
492
255
77
Teapa
7 224
6 828
342
227
48
Tenosique
8 960
8 554
658
332
105
Emiliano
Zapata
Huimanguillo
Jalapa
Jalpa de
Méndez
Jonuta
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
149
Tabla A.16
Grupos por grado de secundaria general según municipio, curso 2007/2008
Secundaria General
Municipio
Total
Primero
Segundo
Tercero
49 200
17 085
17 078
15 037
Balancán
1 454
502
496
456
Cárdenas
4 171
1 485
1 475
1 211
Centla
2 577
885
884
808
Centro
12 647
4 401
4 347
3 899
Comalcalco
4 302
1 507
1 518
1 277
Cunduacán
1 255
440
429
386
Emiliano Zapata
1 363
458
487
418
Huimanguillo
5 109
1 752
1 783
1 574
991
336
332
323
1 105
363
383
359
259
113
65
81
Macuspana
3 808
1 345
1 325
1 138
Nacajuca
3 625
1 212
1 304
1 109
Paraíso
1 727
592
591
544
526
182
171
173
Teapa
1 947
700
688
559
Tenosique
2 334
812
800
722
Estado
Jalapa
Jalpa de Méndez
Jonuta
Tacotalpa
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
150
Tabla A.17
Grupos por grado de Telesecundaria según municipio, curso 2007/2008
Telesecundaria
Municipio
Total
Primero
Segundo
Tercero
45 715
16 137
15 509
14 069
Balancán
1 772
622
620
550
Cárdenas
5 424
1 978
1 848
1 598
Centla
2 762
948
905
909
Centro
5 120
1 772
1 760
1 588
Comalcalco
5 351
1 855
1 881
1 615
Cunduacán
3 708
1 292
1 285
1 131
100
29
50
21
Huimanguillo
5 249
1 895
1 758
1 596
Jalapa
1 167
392
400
375
Jalpa de Méndez
2 825
999
938
888
Jonuta
1 486
524
518
444
Macuspana
3 597
1 261
1 186
1 150
Nacajuca
2 001
719
649
633
950
323
348
279
2 140
778
697
665
778
291
245
242
1 285
459
441
385
Estado
Emiliano Zapata
Paraíso
Tacotalpa
Teapa
Tenosique
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
151
Tabla A.18
Grupos por grado de Secundaria Técnica según municipio, curso 2007/2008
Secundaria Técnica
Municipio
Total
Primero
Segundo
Tercero
36 752
12 950
12 731
11 071
Balancán
394
142
138
114
Cárdenas
5 707
2 041
1 988
1 678
Centla
1 239
420
433
386
Centro
16 755
5 887
5 784
5 084
Comalcalco
2 117
724
738
655
Cunduacán
1 998
758
672
568
283
111
103
69
1 269
459
441
369
Jalpa de Méndez
935
320
321
294
Jonuta
257
92
97
68
Macuspana
2 450
842
841
767
Paraíso
2 048
706
718
624
Tacotalpa
627
217
238
172
Teapa
353
118
108
127
Tenosique
320
113
111
96
Estado
Emiliano Zapata
Huimanguillo
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
152
Tabla A.19
Alumnos, grupos, docentes y escuelas según municipio, curso 2007/2008
Educación Secundaria
Alumnos
Municipio
Estado
Inscripción
total
Existencia
Grupos
Docentes
Escuelas
131 667
125 441
4 537
7 049
723
Balancán
3 620
3 463
174
206
46
Cárdenas
15 302
14 469
511
805
69
Centla
6 578
6 406
244
352
44
Centro
34 522
32 984
1 041
1 968
128
Comalcalco
11 770
11 248
397
599
56
Cunduacán
6 961
6 540
244
295
38
Emiliano
Zapata
1 746
1 636
58
111
10
11 627
10 930
455
604
82
Jalapa
2 158
2 089
79
107
15
Jalpa de
Méndez
4 865
4 697
171
244
23
Jonuta
2 002
1 937
89
104
22
Macuspana
9 855
9 425
362
563
68
Nacajuca
5 626
5 362
173
276
21
Paraíso
4 725
4 498
143
246
18
Tacotalpa
3 293
3 174
148
168
35
Teapa
3 078
2 853
103
181
18
Tenosique
3 939
3 730
145
220
30
Huimanguillo
Fuente: Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal a fin de cursos 2007/2008. Secretaría de
Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Servicios educativos y
Descentralización. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto. Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 12 de abril del 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/serv_edu/estad/cifras/pdf/hist/fin20072008.pdf
153
A.6.2. Resultados en la prueba ENLACE
La Evaluación Nacional de logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba
aplicada a instituciones educativas públicas y privadas del país en las modalidades de educación
básica y educación media. El objetivo de esta prueba es diagnosticar sobre los temas y contenidos
que los estudiantes no han aprendido en español, matemáticas y ciencias. La información que se
obtiene a partir de la prueba sirve como punto de partida para que los docentes y directivos
implementen acciones para mejorar su acción educativa, con el fin de elevar el rendimiento de los
estudiantes. Aunado a esto, los resultados de esta prueba deberán servir a las autoridades
educativas para mejorar la infraestructura de las escuelas, incrementar los materiales didácticos y
seleccionar los mejores y más efectivos esquemas de capacitación docente.
La prueba enlace 2008 evaluó conocimientos y habilidades en matemáticas y español y
como tercera asignatura en primaria ciencias naturales y en secundaria biología, física y química.
Esta tercera asignatura es distinta cada año con objeto de lograr una educación integral. En 2009
es educación cívica y ética, en 2010 historia, en 2011 geografía y en 2012 de regreso a ciencias.
Los resultados del estado de Tabasco en esta prueba durante los ciclos 2006, 2007 y 2008
en la asignatura de español se observan a detalle en las Tablas A.20 y A.21 para el nivel de
primaria. A pesar de que se obtuvo una mejora global en la entidad de 10.4 puntos respecto a los
resultados del 2007, en todos los grados de primaria la media de la entidad está por debajo de la
media nacional.
154
Tabla A.20
ENLACE 2006–2008. Medias Nacional y Modalidad en Primaria, Español
Español
Grado
3º
4º
5º
6º
Global
Modalidad
Año
Global
Alumnos
Conafe
General
Indígena
Particular
2006
441.9
496.9
419.4
580.5
500.0
1 852 158
2007
430.4
504.5
417.7
597.5
507.9
1 979 746
2008
449.6
517.4
441.5
608.4
520.6
2 023 253
2006
437.0
496.5
422.2
583.1
500.0
1 871 487
2007
422.9
501.2
408.1
598.1
504.7
1 958 373
2008
422.7
499.3
415.8
601.8
503.0
2 022 508
2006
427.1
497.0
414.8
583.3
500.0
1 883 495
2007
418.2
506.7
417.3
599.2
509.6
2 019 390
2008
442.0
516.8
435.2
614.1
520.0
2 009 093
2006
441.5
496.4
423.5
581.8
500.0
1 830 991
2007
422.3
505.9
411.7
598.3
508.9
1 973 453
2008
422.6
508.3
418.7
610.8
511.7
2 012 881
2006
436.8
496.7
419.9
582.2
500.0
7 438 131
2007
423.8
504.6
413.7
598.3
507.8
7 930 962
2008
435.0
510.4
427.9
608.7
513.8
8 067 735
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
155
Tabla A.21
ENLACE 2006–2008. Medias Entidad Tabasco y Modalidad en Primaria, Español
Español
Grado
3º
4º
5º
6º
Global
Modalidad
Año
Global
Alumnos
Conafe
General
Indígena
Particular
2006
448.4
477.7
430.5
565.7
481.7
35 734
2007
412.1
480.8
456.6
585.6
485.4
40 440
2008
489.9
502.6
479.0
598.0
507.6
37 568
2006
432.3
476.9
433.3
565.1
481.2
32 692
2007
407.8
474.4
437.0
581.5
479.5
38 542
2008
422.9
485.0
467.4
590.6
489.9
40 712
2006
427.0
477.5
423.5
579.2
482.3
33 109
2007
406.1
482.4
425.6
582.2
486.1
40 782
2008
446.1
493.2
469.9
594.9
497.8
41 869
2006
446.5
477.6
437.7
562.7
481.5
33 509
2007
403.2
487.7
428.8
583.6
491.6
39 698
2008
425.2
490.0
452.3
590.8
494.3
41 635
2006
438.9
477.4
431.3
568.2
481.7
135 044
2007
407.8
481.4
436.9
583.2
485.7
159 462
2008
448.5
492.5
467.4
593.6
497.2
161 784
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
156
En el nivel de secundaria, en la asignatura de español se obtuvieron 23 puntos debajo de la
media nacional, con únicamente 0.3 puntos de mejora respecto a los resultados del 2007 (Tablas
A.22 y A.23).
157
Tabla A.22
ENLACE 2006–2008. Medias Nacional y Modalidad en Secundaria, Español
Español
Grado
3º
Modalidad
Año
Global
Alumnos
General
Particular
Técnica
Telesecundaria
2006
504.5
583.6
497.0
461.0
500.0
1 373 651
2007
519.3
611.6
512.5
462.1
513.7
1 522 573
2008
517.1
606.6
512.6
472.9
514.1
1 611 747
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
158
Tabla A.23
ENLACE 2006–2008. Medias Entidad Tabasco y Modalidad en Secundaria, Español
Español
Grado
3º
Modalidad
Año
Global
Alumnos
General
Particular
Técnica
Telesecundaria
2006
489.0
581.0
488.8
451.7
480.6
33 255
2007
484.0
603.2
484.1
436.9
473.5
35 776
2008
504.6
602.1
498.3
455.6
491.1
34 912
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
159
En la asignatura de matemáticas, según los resultados mostrados en las Tablas A.24 y A.25,
se obtuvo un retroceso en la media nacional de 0.9 puntos en los resultados de quinto grado
respecto a los del año anterior. Mientras que en el estado de Tabasco se obtuvo una mejoría en los
seis grados de primaria respecto al ciclo anterior, en ninguno de ellos se igualó o superó la media
nacional.
160
Tabla A.24
ENLACE 2006–2008. Medias Nacional y Modalidad en Primaria, Matemáticas
Matemáticas
Grado
3º
4º
5º
6º
Global
Modalidad
Año
Global
Alumnos
Conafe
General
Indígena
Particular
2006
448.1
497.7
419.3
572.0
500.0
1 840 417
2007
428.1
505.3
415.1
587.1
507.5
1 984 594
2008
443.5
512.9
435.3
599.2
515.6
2 009 201
2006
436.4
497.8
426.7
567.3
500.0
1 892 833
2007
421.6
507.8
415.7
586.2
509.7
1 955 348
2008
423.8
507.8
423.7
593.6
510.0
2 042 002
2006
434.5
497.5
430.6
570.0
500.0
1 909 516
2007
410.3
508.4
429.8
586.2
510.4
2 038 536
2008
409.5
506.0
425.9
596.3
508.5
2 030 916
2006
444.2
497.2
441.6
564.0
500.0
1 863 489
2007
419.8
507.0
430.1
585.4
509.6
1 984 347
2008
408.5
513.9
441.9
605.7
517.1
2 026 575
2006
441.1
497.5
429.0
568.4
500.0
7 506 255
2007
420.0
507.1
422.5
586.2
509.3
7 962 825
2008
422.0
510.1
431.6
598.7
512.8
8 108 694
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
161
Tabla A.25
ENLACE 2006–2008. Medias Entidad Tabasco y Modalidad en Primaria, Matemáticas
Matemáticas
Grado
3º
4º
5º
6º
Global
Modalidad
Año
Global
Alumnos
Conafe
General
Indígena
Particular
2006
443.1
470.7
425.7
557.7
475.1
32 680
2007
409.7
475.5
446.3
576.0
479.8
40 573
2008
479.8
497.7
469.1
587.9
502.0
40 727
2006
428.7
475.2
436.4
550.1
478.3
36 949
2007
398.4
475.9
438.1
570.5
480.2
38 440
2008
428.8
495.6
472.3
591.0
499.9
37 093
2006
428.0
478.1
432.9
559.8
481.4
37 850
2007
391.0
481.8
426.2
568.6
484.6
41 390
2008
419.8
490.5
469.8
588.5
495.2
37 665
2006
444.3
475.9
448.3
547.4
479.0
37 648
2007
398.4
482.9
430.6
572.0
486.5
39 868
2008
417.6
500.8
485.4
596.6
505.5
38 521
2006
436.1
475.1
436.3
553.8
478.6
145 127
2007
399.9
479.0
435.2
571.8
482.8
160 271
2008
438.3
496.2
473.9
591.0
500.7
154 006
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
162
Los resultados en matemáticas a nivel secundaria, mostrados en las Tablas A.26 y A.27
presentan una desventaja de 25.9 puntos en los alumnos de la entidad respecto al promedio
nacional, acrecentándose la diferencia en las modalidades de secundaria técnica y telesecundaria.
163
Tabla A.26
ENLACE 2006–2008. Medias Nacional y Modalidad en Secundaria, Matemáticas
Matemáticas
Grado
3º
Modalidad
Año
Global
Alumnos
General
Particular
Técnica
Telesecundaria
2006
496.8
584.2
490.2
485.7
500.0
1 371 202
2007
508.0
599.8
501.1
494.5
511.3
1 526 867
2008
513.9
613.1
508.6
506.2
519.0
1 614 281
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
164
Tabla A.27
ENLACE 2006–2008. Medias Entidad Tabasco y Modalidad en Secundaria, Matemáticas
Matemáticas
Grado
3º
Modalidad
Año
Global
Alumnos
General
Particular
Técnica
Telesecundaria
2006
473.6
562.0
475.5
468.7
477.2
33 230
2007
476.0
570.8
472.3
466.7
476.9
35 685
2008
495.7
594.3
485.8
479.4
493.1
34 991
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
165
Las Tablas A.28 y A.29 muestran los datos obtenidos en los resultados de la prueba de
ciencias naturales. Es importante destacar que es en esta asignatura donde se observan dos
resultados globales de la entidad por encima de la media nacional. Específicamente en la
modalidad de CONAFE y de escuela indígena en donde se obtuvieron 15.1 y 34.6 puntos de
ventaja respectivamente.
166
Tabla A.28
ENLACE 2006–2008. Medias Nacional y Modalidad en Primaria, Ciencias Naturales
Ciencias naturales
Grado
Modalidad
Año
Global
Alumnos
Conafe
General
Indígena
Particular
444.3
489.8
432.1
561.8
492.6
2 012 192
443.7
488.8
438.1
564.5
492.2
2 009 876
443.0
488.0
443.1
558.1
491.0
2 015 638
6º
422.6
487.4
423.1
567.5
490.3
2 039 038
Global
439.0
488.5
434.2
563.0
491.5
8 076 744
3º
4º
5º
2008
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
167
Tabla A.29
ENLACE 2006–2008. Medias Entidad Tabasco y Modalidad en Primaria, Ciencias Naturales
Ciencias naturales
Grado
Modalidad
Año
Global
Alumnos
Conafe
General
Indígena
Particular
472.3
479.6
459.3
555.7
483.4
40 224
452.6
486.4
480.5
565.3
490.5
37 022
456.2
487.3
482.9
555.3
491.0
37 452
6º
429.2
473.8
451.6
562.2
478.0
41 241
Global
454.1
481.5
468.8
559.5
485.5
155 939
3º
4º
5º
2008
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
168
En las cuatro modalidades de nivel secundaria, el estado de Tabasco obtuvo resultados por
debajo de la media nacional en la asignatura de ciencias naturales (Tablas A.30 y A.31).
169
Tabla A.30
ENLACE 2006–2008. Medias Nacional y Modalidad en Secundaria, Ciencias Naturales
Ciencias naturales
Grado
3º
Modalidad
Año
2008
General
Particular
Técnica
Telesecundaria
488.1
564.3
484.9
465.1
Global
488.7
Alumnos
1 629 590
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
170
Tabla A.31
ENLACE 2006–2008. Medias Entidad Tabasco y Modalidad en Secundaria, Ciencias Naturales
Ciencias naturales
Grado
3º
Modalidad
Año
2008
General
Particular
Técnica
Telesecundaria
468.9
548.4
465.2
443.1
Global
463.4
Alumnos
35 513
Fuente: ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de:
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
171
A nivel nacional se publicaron resultados de la aplicación de la prueba ENLACE 2007 en
donde se presentan los estados con mayor porcentaje de alumnos en los niveles tres y cuatro, que
corresponden a bueno y excelente, respectivamente. Como se muestra en la Tabla A.32, la entidad
de Tabasco se ubicó en las últimas posiciones a nivel nacional, por lo que se vuelve urgente y
necesario contar con estrategias dirigidas a elevar los resultados de desempeño en estas
asignaturas.
172
Tabla A.32
Porcentaje de estudiantes de Tabasco con resultados en los niveles tres y cuatro
Nivel
Primaria
Secundaria
Asignatura
% alumnos en niveles 3 y 4
Posición nacional
Español
18.7
29
Matemáticas
16.4
31
Español
10.8
30
2.2
32
Matemáticas
Fuente: Secretaría de Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación de Servicios
Educativos y Descentralización. Dirección de Seguimiento y Evaluación. Recuperado el 31 de
enero de 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/evaluacion/pdf/difusion_resultados_ENLACE_07..pd
f
173
A pesar de que los resultados en la prueba en el 2007 tuvieron una diferencia positiva
respecto a los del ciclo anterior, en los rubros de español y matemáticas en primaria y español en
nivel secundaria, esta diferencia no fue significativa y la entidad permanece en los últimos niveles
de aprovechamiento debido también a que otras entidades consiguieron incrementos sustanciales
en sus resultados. Estos son los casos de Sonora, Michoacán y Querétaro quienes lograron
incrementos importantes en español–primaria, el D.F., Sonora y Michoacán en matemáticas–
primaria, Nuevo León, Querétaro y Coahuila en español–secundaria y Michoacán, Querétaro y
Aguascalientes en matemáticas–secundaria. (Evaluación Nacional de Logro Académico ENLACE,
s.f.).
A.6.3. Resultados en la prueba EXCALE
En el año de 2006, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aplicó el
Examen de la Calidad y Logro Educativo (EXCALE) a una muestra de alumnos de tercer grado de
primaria en instituciones de todo el país. El examen aplicado evaluó contenidos de español,
matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales y muestran el grado de conocimiento de los
niños en estas disciplinas y que tanto pueden hacer respecto a lo esperado en el currículo escolar
nacional.
Las puntuaciones del EXCALE se presentan en una escala de 200 a 800 puntos, con una
media en 500 y una desviación estándar de 100 puntos, sin embargo, para facilitar la interpretación
de los resultados se definieron cuatro niveles de logro, esto es, avanzado, medio, básico y por
debajo del básico (Evaluación Nacional de Logro Académico ENLACE, s.f.). Los resultados del
estado de Tabasco, comparados con los resultados nacionales y que se presentan en la Tabla
A.33 refuerzan el bajo rendimiento académico de los estudiantes de este grado obtenido en la
prueba ENLACE 2006. Tanto la puntuación promedio de la entidad como el porcentaje de
estudiantes en el nivel por debajo del básico reflejan que la entidad se coloca en los últimos
lugares respecto a desempeño académico. Solamente dos entidades obtuvieron puntajes menores
en español, Yucatán con 479 y Guerrero con 474 puntos, ubicando a Tabasco en el lugar 29 de 31
estados, ya que Oaxaca no participó en la prueba. En el caso de matemáticas la media de la
entidad estuvo 42 puntos por debajo de la media nacional, colocándose como la entidad con
peores resultados en esta asignatura. En el caso de ciencias naturales Tabasco se posicionó en el
estado número 29 de 31, con 32 puntos por debajo de la media nacional. El lugar número 30 lo
ocupó Guerrero y el último lugar el estado de Chiapas.
174
Tabla A.33
Cuadro de resultados de EXCALE 2006 en Tabasco
Asignatura
Puntaje promedio
Posición nacional
Español
480
29
Matemáticas
458
31
Ciencias Naturales
468
29
Educación Cívica
481
30
Historia
469
30
Geografía
480
27
Fuente: Secretaría de Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación de Servicios
Educativos y Descentralización. Dirección de Seguimiento y Evaluación. Recuperado el 31 de
enero de 2009 de:
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/evaluacion/pdf/difusion_resultados_ENLACE_07..pd
f
175
De acuerdo con dos indicadores de medición del INEE, Tabasco ocupa el lugar número 26
en la Capital Cultural Escolar (CCE) y el lugar número 29 en el indicador de Infraestructura Escolar
(IE), de 31 entidades participantes en donde junto con Guerrero y Chiapas ocupa el calificativo de
"entidades con las condiciones más precarias en infraestructura educativa" (Evaluación Nacional
de Logro Académico ENLACE, s.f., p. 12). Esto indica que la labor no es fácil, que si se quiere
mejorar la calidad del aprendizaje y el nivel de desempeño de los estudiantes de educación básica
del estado, es imperante unir esfuerzos para lograr una mejor infraestructura de los centros
escolares, adecuada capacitación docente, contar con recursos didácticos apropiados y la mejora
de las prácticas educativas en la entidad.
A.6.4. Proyectos educativos en la entidad
En el año 2001 surge el Programa Nacional de Lectura (PNL) como respuesta a una de los
objetivos fundamentales de la educación básica en nuestro país, desarrollar en los niños las
competencias comunicativas como herramientas esenciales para la adquisición del conocimiento.
La instancia que dio seguimiento a este proyecto en las 32 entidades del país es la Dirección
General de Materiales Educativos (DGME). Entre las acciones más destacadas del PNL están las
siguientes:
 Impulsar estrategias enfocadas directamente a los actores educativos tales como directivos,
docentes, supervisores y equipos técnicos estatales.
 La distribución de libros para desarrollar bibliotecas escolares y de aula en educación básica y
normal.
 Se conformó un sistema de base de datos para la gestión de la información con el objetivo de
tener acceso a resultados del programa.
 Publicar los resultados del PNL en internet.
Las acciones anteriores descansan en el marco de las cuatro líneas estratégicas del
programa para el logro de los objetivos: (1) fortalecimiento curricular y mejoramiento de las
prácticas de enseñanza; (2) fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos; (3) formación y
actualización de recursos humanos; y (4) generación y difusión de información. En particular, los
rubros que se proponen para la operación son capacitación, selección de los libros de la biblioteca
del aula (BA) y biblioteca escolar (BE), distribución y dotación de acervo a las escuelas públicas,
acompañamiento presencial a las escuelas de educación básica, producción, sistematización y
difusión de información, seguimiento y evaluación (Morales, 2008).
En Tabasco se realizaron una serie de talleres, cursos y diplomados durante el 2006
enfocados a la adquisición de herramientas pedagógicas sobre la lectura. En el fortalecimiento
curricular se realizaron actividades de análisis de textos para reconocer la transversalidad con los
demás niveles y planes de estudio. Se superó la meta del desarrollo de cursos para quinientos
docentes de educación básica, llegando a mil sesenta y cuatro profesores capacitados. Además de
esto, se impartió el Diplomado en "Desarrollo de habilidades comunicativas a directivos, asesores
técnicos y maestros frente a grupo", se capacitaron a 75 docentes de escuela normal y
responsables de centros de maestros sobre acompañamiento pedagógico en las escuelas. El
proceso de selección de bibliotecas fue cubierto en su totalidad y aunque para la distribución de los
libros y el material bibliográfico se tuvieron restricciones presupuestales, se hizo un gran esfuerzo
junto con los coordinadores de las bibliotecas de los centros de maestros para alcanzar la meta.
En cuanto al acompañamiento se brindó este concepto a 238 escuelas de educación básica,
sin embargo, no se pudo capacitar a los 400 directivos pronosticados debido a la resistencia de las
autoridades educativas de ese nivel y a la falta de asesores técnicos. La difusión se realizó a
176
través de la coordinación con el Departamento de Comunicación Educativa y el Departamento de
Tecnologías, así como los resultados se difundieron en el periódico "Educa en la acción", de la
Secretaría de Educación Pública. La meta de equipamiento se cubrió en un 75% con la adquisición
de equipo de cómputo y de impresión. La Tabla A.34 muestra los resultados del PNL del estado de
Tabasco en el año 2006.
177
Tabla A.34
Reporte por indicadores PNL Tabasco, 2006
Capacitación
Hombres
Mujeres
Miembros del equipo técnico pedagógico
capacitados
0
0
Maestros y maestras capacitados
31
65
Directivos capacitados
0
0
Bibliotecarios capacitados
0
0
Miembros del comité de selección
capacitados
0
0
Miembros del comité de selección ampliado
capacitados
0
0
Asesores capacitados de la red de
acompañamiento
0
0
Selección (número de personas consultadas)
Directores
0
0
Maestros
0
0
Padres
0
0
Alumnos
0
0
Distribución
Preescolar
Primaria
Secundaria
Número de escuelas con entrega de
bibliotecas de aula y estantes
1554
1925
586
Número de escuelas con entrega de
bibliotecas escolares
0
0
0
Preescolar
Primaria
Secundaria
5
5
5
Acompañamiento
Número de escuelas de educación básica
acompañadas
Número de directivos acompañados
Hombres
Mujeres
2
1
178
Número de maestros acompañados
8
4
Número de asesores que integran la red
estatal de acompañamiento
74
64
Número de asesores incorporados en el
presente trimestre a la red estatal
15
10
Difusión
Número de escuelas de E.B. que conocen
el PNL con la difusión realizada
Número de personas consultadas en las
escuelas difundidas para saber sobre su
conocimiento del PNL.(* Se trata de
madres y padres de familia de niños que
asisten a este nivel)
Preescolar
Primaria
Secundaria
1554
1925
586
0
0
0
Equipamiento
Cantidad adquirida
Costo total por concepto
Cámara fotográfica digital
0
0.00
Equipo multimedia
0
0.00
Impresora
1
13,971.58
Cámara de video
0
0.00
Laptop
3
55,496.70
PC
2
30,235.80
Cañón
2
68,988.50
Fuente: Secretaría de Educación del estado de Tabasco. Subsecretaría de Educación Básica.
Dirección General de Materiales Educativos. Recuperado el 2 de abril de 2009 de:
www.gestiondgme.sep.gob.mx/PELNET/docs/pels2006/cierre/Tabasco.pdf
179
Las escuelas multigrado en Tabasco (escuelas donde algún docente atiende a estudiantes
de distintos grados en una misma aula) representan el 60% de los planteles de preescolar
ocupando junto con Chiapas, Hidalgo, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí y Sinaloa, los primeros
lugares a nivel nacional en el año 2005 de entidades con mayor porcentaje de escuelas de estas
características. En educación primaria Tabasco está entre los cinco estados con mayor porcentaje
de escuelas primarias multigrado, habiendo incrementado su porcentaje del ciclo 2000/2001 al
ciclo 2005/2006. En las Tablas A.35 y A.36 se observan a detalle los datos porcentuales por
entidad, por nivel educativo.
180
Tabla A.35
Escuelas de preescolar multigrado por modalidad, ciclo 2005/2006 en %
Entidad
Federativa
Total
General
Aguascalientes
35.4
16.6
Baja california
17.8
6.7
Baja california sur
41.6
19.1
Campeche
50.1
32.9
Coahuila
43.6
23.9
100
Colima
38.7
16.8
100
Chiapas
70.8
43.1
70.4
100
Chihuahua
51.6
34.0
93.2
100
1
0.9
Durango
60.8
47.1
86.7
100
Guanajuato
49.0
41.7
100
100
Guerrero
46.9
30.1
40.9
100
Hidalgo
65.4
31.8
64.7
100
Jalisco
40.2
26.5
88.5
100
México
28.6
20.5
67.8
100
Michoacán
56.6
40.2
44.4
100
Morelos
29.9
23.1
20
100
Nayarit
55.2
40.3
75.7
100
Nuevo León
27.2
16.4
Oaxaca
54.9
42.3
58.9
100
Puebla
44.9
28.5
63.7
100
Querétaro
55.2
18.3
82.4
100
Quintana Roo
36.3
18.0
53.9
100
San Luis Potosí
59.2
46.0
62.8
100
Sinaloa
59.9
44.4
72.7
100
Sonora
37.7
13.6
67.3
100
Distrito federal
Indígena
Comunitaria
100
30.3
100
100
51.7
100
100
100
181
Entidad
Federativa
Total
General
Indígena
Comunitaria
Tabasco
60.0
51.1
50.7
100
Tamaulipas
48.8
28.3
Tlaxcala
34.8
15.4
38.9
100
Veracruz
57.1
45.9
61.6
100
Yucatán
34.7
5.3
41.0
100
Zacatecas
64.8
56.6
Nacional
47.5
30.8
100
100
61.9
100
Fuente: Fuente: DIE/INEE. Estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la
DGPP/SEP, inicio de los ciclos escolares 2000/2001 y 2005/2006. Recuperado el 3 de abril del
2009 de:
www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2006/PanoramaEducativoDeMexico/RS/RS04/2006_RS04__.p
df
182
Tabla A.36
Escuela primaria multigrado por modalidad, ciclo 2005/2006 en %
Entidad
Federativa
Total
General
Indígena
Comunitaria
Aguascalientes
23.5
19.4
Baja california
10.4
6.6
Baja california sur
39.3
29.9
Campeche
49.3
34.4
Coahuila
29.1
24.8
100
Colima
32.7
25.3
100
Chiapas
69.5
47.8
71.3
100
Chihuahua
44.1
30.0
76.5
100
Distrito federal
1.2
1.0
Durango
61.1
49.7
88.0
100
Guanajuato
37.5
33.2
33.3
100
Guerrero
46.6
33.4
37.2
100
Hidalgo
51.9
36.8
62.5
100
Jalisco
41.4
35.9
81.4
100
México
17.5
13.2
41.3
100
Michoacán
49.9
39.8
33.3
100
Morelos
17.7
13.2
40.0
100
Nayarit
47.9
31.4
78.3
100
Nuevo León
28.0
24.5
Oaxaca
53.5
36.9
59.2
100
Puebla
42.8
31.2
72.3
100
Querétaro
47.3
35.8
67.1
100
Quintana Roo
29.9
19.2
81.0
100
San Luis Potosí
60.1
48.0
69.3
100
Sinaloa
50.5
41.2
63.6
100
Sonora
32.0
26.3
80.6
100
100
27.1
100
100
82.7
100
100
100
183
Entidad
Federativa
Total
General
Indígena
Comunitaria
Tabasco
57.3
51.8
65.3
100
Tamaulipas
44.7
39.2
Tlaxcala
24.7
15.2
8.3
100
Veracruz
54.4
46.4
67.6
100
Yucatán
33.6
18.7
68.6
100
Zacatecas
56.3
50.5
44
32.7
Nacional
100
100
64.7
100
Fuente: DIE/INEE. Estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP,
inicio de los ciclos escolares 2000/2001 y 2005/2006. Recuperado el 3 de abril del 2009 de:
www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2006/PanoramaEducativoDeMexico/RS/RS04/2006_RS04__.p
df
184
Respecto a las escuelas multigrado en el estado de Tabasco se diseñó un proyecto de
capacitación docente a través de la guía para la realización del Taller General de Actualización. El
objetivo de esta guía es resaltar la importancia que tiene el fomento de la lengua escrita en el aula
multigrado, a través del intercambio de experiencias y el análisis de documentos que les permitan
mejorar sus prácticas de enseñanza. Entre las problemáticas principales detectadas en el aula
multigrado se encuentran (Tavera, 2006):
 Enseñanza inicial de la lengua escrita como decodificación de palabras y sílabas.
 Poco impulso a la producción de textos propios.
 Poco desarrollo de la comprensión lectora.
 Falta de correlación entre lo planeado, lo realizado y lo observado
El taller se diseñó para maestras y maestros de educación primaria de escuelas multigrado y
se conformó por tres sesiones con una duración de cuatro horas cada una. En la primera sesión se
promueve a través del análisis de sus experiencias y de algunas lecturas, que el docente
reconstruya las condiciones para el aprendizaje de la lengua escrita en sus aulas. En la segunda
sesión se pretende que el docente revise sus estrategias de enseñanza e identifique algunas
actividades enfocadas a la producción de textos por parte del estudiante. En la última sesión se
espera una planeación de actualización docente en base a sus necesidades y a la búsqueda de
una mejora en las prácticas de enseñanza en el aula multigrado.
Sin embargo, a pesar de propuestas tales como la de mejora docente anteriormente
mencionada, existen estudios que evidencian la falta de conocimiento por parte de los profesores
acerca de los cuatro postulados de la educación del siglo XXI, a saber, (1) aprender a conocer, (2)
aprender a actuar, (3) aprender a ser y (4) aprender a vivir juntos (Delors, 1996). Campos, Gómez,
Zapata, Hernández y Aranda (2006) realizaron un estudio con 2400 docentes del estado de
Tabasco para evaluarla formación continua de los maestros de educación básica y su impacto en
la práctica, así como también intentar relacionar la función docente con la baja calidad educativa
del estado.
Entre los principales hallazgos se tienen que a pesar de que la totalidad de docentes
manifestaron el haber estado involucrados con un programa de capacitación docente gestionado
por la Secretaría de Educación Pública del estado, al trabajar dentro de sus aulas es donde se
manifiesta la dificultad para llevar a cabo una práctica docente planeada para lograr el aprendizaje
de los niños. En un 35% reportan la falta de tiempo para planear actividades de aprendizaje por lo
que seguían por documentos didácticos comerciales o bien repiten lo que en años anteriores
utilizaron para dar sus clases. Un porcentaje alto de profesores reconoció que hay contenidos de
español y matemáticas que ellos enseñan pero que desconocen en profundidad por lo cual están
ávidos de cursos y talleres de actualización en las disciplinas o materias que enseñan. La
problemática de este tipo se concentra en las telesecundarias y en las escuelas multigrado en
donde manifiestan que, ante su incapacidad de manejar los distintos niveles, se concentran en los
estudiantes de mayor aprovechamiento.
En un estudio previo, Peña, Zapata y Morales (s.f.) realizan una propuesta didáctica a través
del método de proyectos y áreas de trabajo, en el marco de la investigación–acción, para
desarrollar las estrategias múltiples en el aula multigrado. La información recolectada se obtuvo a
través de entrevistas, bitácoras del docente, videos, estudios de caso, portafolio de evidencias y
productos. Los resultados arrojaron una diferencia significativa en la repetición de niveles de
primaria en los tres ciclos escolares anteriores al estudio, los niveles fueron de 17.8 al 2.10% en
tres ciclos después de implementarse la propuesta. Respecto al porcentaje de deserción se obtuvo
un decremento en el mismo de más de 10 puntos porcentuales. Como beneficio adicional se
obtuvo un aumento del 167% la matrícula en los tres ciclos escolares en donde se trabajó con la
185
propuesta y los docentes afirmaron el haber mejorado sus prácticas docentes y comunicativas
después de haber estudiado el "Diplomado en integración de grupos multigrado y desarrollo de
inteligencias múltiples". El equipo de investigación propone que se dote de más recursos a la
escuela experimental con el fin de obtener resultados más confiables, al menos de un período de
seis años completos, así como invitar a más docentes a realizar proyectos de investigación–acción.
En el ciclo escolar 2005/2006 se realizó una investigación etnográfica relacionada con la
alfabetización inicial en la supervisión escolar número 97 del sector 11 del municipio de Balancán
(Moscoso, s.f.). La problemática detectada era que después de los dos primeros años de
escolaridad primaria, la mayor parte de los alumnos de este nivel continuaba sin saber leer ni
escribir de forma convencional. La investigación fue apoyada por recursos de la Secretaría de
Educación Pública y participaron en el proyecto un profesor de multigrado del municipio de
Comalcalco, tres profesores mas de Villa Chontalpa y fue coordinado por un investigador educativo
del CINVESTAV.
El proyecto tuvo como principal objetivo la exploración de una propuesta didáctica y su
funcionalidad. Dicha propuesta se centró en el método de la palabra generadora, basada en la
propuesta de Paulo Freiré (citado por Moscoso, s.f.) además de conocer el grado de aceptación de
esta propuesta por los docentes de primer grado. Un diagnóstico de la investigación indicó que
solo el 48.4% de los alumnos de primer grado escriben convencionalmente, el resto escriben con
niveles no convencionales (silábicos, pre silábicos y en transición silábico–alfabético). Respecto a
la lectura, el 21.87% de los niños leen de corrido mientras que el resto deletrean o conocen el
nombre de las letras únicamente. Estos datos se obtuvieron con alumnos del municipio de
Balancán después de haber acreditado el primer y segundo grado de primaria. Los resultados del
grupo participante en la nueva propuesta didáctica indicaron que un porcentaje total del 90.35% de
los seis grupos que sistemáticamente la utilizaron, obtuvieron una alfabetización adecuada y
convencional.
Actualmente este proyecto se trabaja en 55 grupos de los municipios de Balancán, en las
zonas 97, 118 y 119, así como también en las zonas 117, 90, 89 y 132 de Tenosique y en
Comalcalco en las zonas 107, 30 y 33.
En febrero de 2008 se firmó un convenio entre la dirección general del INEA (Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos) y el gobierno del estado de Tabasco. El objetivo de
éste se centró en el combate del rezago educativo tal como lo plantea la administración del
Presidente Felipe Calderón. La entidad recibió 91 millones de pesos como presupuesto educativo,
3 millones y medio más que el año anterior para que, sin descuidar los programas de alfabetización
y primaria, se le de mayor impulso al nivel secundaria, ya que es en este nivel y en la población de
entre 15 y 39 años, en donde se concentra el mayor rezago de la entidad ("El INEA y gobierno de
Tabasco firman convenio por un México sin rezago educativo para reducir el atraso entre la
población de 15 a 39 años de edad", 2008).
En este sentido, en la política educativa 2007/2012 de la Dirección de Educación Secundaria
se planteó el objetivo de "Organizar y dirigir de manera efectiva los procesos de gestión educativa,
con altos estándares, que garanticen el proceso de enseñanza–aprendizaje con equidad, igualdad
de oportunidades y el desarrollo de un sistema educativo eficiente y de calidad" ("Planeación de la
Dirección de Educación Secundaria", 2008, p. 5). El Proyecto de Fortalecimiento de Atención a la
Demanda, Calidad y Gestión Educativa en Secundaria tiene como estrategia la generación de
acciones para lograr el perfil de egreso en la secundaria a través de un trabajo colaborativo para
implementar la reforma educativa de este nivel y operar el modelo renovado de Telesecundaria.
186
El diagnóstico de la problemática que da origen al proyecto se refiere sobre todo a una
calidad del servicio en la enseñanza discreto debido principalmente a la falta de material didáctico,
inequidad y poca atención a grupos vulnerables, así como también el bajo rendimiento en la
práctica docente y la escasa supervisión técnico pedagógica.
Una de las acciones encaminada a lograr lo anterior es la implementación del Modelo
Pedagógico Renovado en Telesecundaria. En este modelo se insertan características tales como
la articulación con los niveles anteriores de educación básica, el reconocimiento de la realidad de
los estudiantes, la interculturalidad, el énfasis en el desarrollo de competencias, la profundidad en
contenidos fundamentales, la incorporación de temas abordados en más de una asignatura, la
incorporación de las tecnologías de información y comunicación y la disminución de asignaturas
por grado. La integración de tres campos de contenido transversales, la educación ambiental, la
formación en valores y la educación sexual y equidad de género proporcionan un medio para
integrar saberes y responder a las demandas de la sociedad actual. Lo novedoso de esta
propuesta es la enseñanza centrada en el aprendizaje, el trabajo con nuevos recursos impresos y
la introducción de la televisión como recurso pedagógico, la diversificación de los recursos
audiovisuales y la introducción de recursos informáticos y de audio.
Para el logro de todo lo anterior la enseñanza se organiza en secuencias de aprendizaje, la
cual se conforma por actividades relacionadas entre sí y alrededor de un objetivo tal como la
realización de un proyecto, la resolución de una situación problemática o un estudio de caso.
Evidentemente, para el logro de los objetivos del modelo renovado el docente deberá modificar sus
prácticas pedagógicas para lograr que los estudiantes desarrollen razonamientos complejos,
trabajar con una amplia gama de recursos didácticos, entre otros.
Es un objetivo primordial de las autoridades educativas y de gobierno del estado de Tabasco
integrar a las tecnologías a las aulas para lo cual se ha decidido impulsar proyectos de esta
naturaleza. El Plan Estatal de Desarrollo 2007/2012 señala que "Ciencia y tecnología son ya
elementos fundamentales de la cultura de las personas y de las sociedades, y como tales reclaman
su atención. Es necesario que los avances científicos, las cuestiones técnicas, sus consecuencias,
riesgos y beneficios se transformen en conocimiento útil para los procesos formativos y la toma de
decisiones cotidianas" (Luque, 27). Es por ello que la necesidad de innovar la dinámica de los
procesos educativos es urgente y para ello se crea el Centro de Servicios Digitales (C–e–DIE) a
través de seis líneas de acción que son: (1) formación y actualización docente, (2) asesoría y
acompañamiento técnico–pedagógico, (3) seguimiento y evaluación, (4) investigación, (5)
formación académica y (6) asesoría externa. En este proyecto piloto participan dos escuelas
oficiales: la Primaria multigrado "Carlos A. Madrazo" del ejido Marín, Municipio de Cunduacán,
Sector No. 7, y la Secundaria Técnica No. 22 "Aureliano Barjau Hernández" de la Ranchería
Galeana 2ª. Sección, del Municipio de Jalpa de Méndez, y se atiende en total una población de 812
alumnos y 34 docentes.
En el marco del Programa de Expansión de Uso de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación en Educación Básica, contemplado en el Programa Nacional de Educación (PNE)
2001–2006 el proyecto de Red Escolar enfoca sus estrategias para alcanzar las metas en base a
dos subprogramas: (1) Operación y Expansión de Red Escolar de Informática Educativa y (2)
Actualización y Capacitación para maestros de educación Básica mediante las Tecnologías de
Información. Desde su inicio el proyecto ha permitido a docentes y alumnos compartir ideas y
experiencias a través del uso de las TICS y actualmente participan 15,364 escuelas de toda la
República Mexicana distribuidas en 6300 primarias y más de 8000 secundarias. En la Tabla A.37
se presenta la distribución de escuelas de Red Escolar en México y otros países.
187
Tabla A.37
Escuelas de Red Escolar
Entidad/País
2007
Total
Aguascalientes
9
159
Baja california
44
544
Baja california sur
11
134
Campeche
0
96
Coahuila
12
432
Colima
12
142
Chiapas
30
247
Chihuahua
22
366
D.F.
23
1191
Durango
84
536
Guanajuato
28
380
Guerrero
23
510
Hidalgo
19
258
Jalisco
56
623
México
160
1810
Michoacán
54
949
Morelos
20
216
Nayarit
9
218
Nuevo León
22
685
Oaxaca
12
238
Puebla
78
396
Querétaro
8
408
Quintana Roo
3
155
San Luis Potosí
18
622
Sinaloa
73
738
Sonora
69
533
Tabasco
4
216
188
Entidad/País
2007
Total
Tamaulipas
112
728
Tlaxcala
4
135
Veracruz
174
686
Yucatán
20
698
Zacatecas
16
242
Argentina
3
15
Bolivia
0
3
Brasil
1
2
Chile
4
7
Colombia
7
13
Cuba
0
1
Ecuador
0
1
España
1
2
Guatemala
0
2
Nicaragua
1
1
Perú
1
12
Puerto Rico
0
2
El Salvador
0
1
Estados Unidos
1
4
Uruguay
0
7
TOTAL
1 248
15 364
Fuente: Desarrollo e Impacto del proyecto Red Escolar. Recuperado el 8 de abril del 2009 de:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/pdfs/informe_enero_2007.pdf
189
A pesar de los reportes de casos de éxito en el uso de los recursos de Red Escolar en las
aulas, se han encontrado evidencias del uso inadecuado o escaso de los mismos. Carrera (s.f.)
realizó un estudio sobre el impacto del uso de la computadora como apoyo didáctico en las
escuelas de la Red Escolar. Después de la primera década del uso de medios electrónicos en las
escuelas se ha logrado tener en Tabasco 507 secundarias y telesecundarias con 1 a 20 equipos de
cómputo. A nivel de las escuelas primarias, el 6% aproximadamente (108 escuelas) se han dotado
de equipos, entre uno y 10 como máximo. De acuerdo al autor, el nivel educativo o al menos la
calidad del proceso educativo respecto a las metodologías y desempeño docente debería estar por
arriba de los índices que se tenían en la entidad antes de contar con las nuevas tecnologías de
información y comunicación y de las nuevas herramientas de trabajo (Edusat, videotecas, equipos
de cómputo e internet). Sin embargo, los resultados siguen siendo los mismos que de años
anteriores. Es por ello que en el marco de la misión de la Coordinación de Educación a Distancia
del estado de Tabasco a través del Centro de Informática y Telecomunicaciones Educativas
(CITETAB) se plantea la pregunta de cuál es la influencia real del uso de las tecnologías y en qué
se está fallando dado los resultados repetitivos de bajo desempeño académico de la entidad.
En el estudio se encuestaron a profesores frente a grupos, a padres de familia, alumnos y
responsables del aula de medios de 77 escuelas secundarias integradas a la Red Escolar. Entre
los hallazgos más importantes se detectó que la población en general posee muy poca información
y muy superficial acerca de la Red Escolar y de las tecnologías empleadas en ella. A pesar de que
las actitudes de la comunidad escolar respecto de las TICS son positivas, se evidencia una escasa
explotación de las mismas como recurso pedagógico tanto de los docentes como de los padres de
familia. Respecto a la capacitación docente hacia los maestros de la Red Escolar se detectaron
limitaciones en cuanto a cobertura y contenidos ya que se han capacitado a un bajo porcentaje de
profesores en los últimos cuatro años y el 54.7% de los docentes capacitados demandan una
mejor selección y ampliación del contenido.
Otra área de oportunidad es el conocimiento y participación de alumnos y maestros en los
proyectos colaborativos de la Red Escolar a través de ciertas carencias detectadas como la falla de
la señal de internet, la falta de capacitación docente en el manejo de equipos de cómputo y la
rotación frecuente de los responsables de las aulas de medios. La falta de orden, de planeación y
de reglamentos para el acceso al aula de medios fue otra problemática detectada, así como
también el poco uso de los programas dotados, solo el 50% de las escuelas encuestadas reportan
estar utilizando los títulos.
En la investigación se evidenció que en general la percepción del uso de las TICS como
recursos didácticos es positiva, Los profesores las califican como muy útiles, los alumnos
comentan que las clases son más interesantes y los padres de familia manifiestan que estas
herramientas son ya una necesidad.
190
Apéndice B. Marco teórico
B.1. Antecedentes
El creciente interés que ha despertado en las últimas décadas la evaluación a gran escala
del aprendizaje, ha contribuido en gran medida a la concreción de acciones de tipo internacional y
al interior de los países con el fin de comprender, caracterizar y predecir el desempeño académico
de los estudiantes de educación básica, media superior y superior. Uno de los enfoques principales
de estos esfuerzos involucra variables de tipo contextuales y su impacto en el logro académico de
los estudiantes. Como un resultado de dichas acciones, actualmente se conoce la cantidad y
calidad del dominio en diversas áreas y niveles del conocimiento, así como también la interacción
de estos factores en el aprendizaje de poblaciones de estudiantes en múltiples países y contextos
diversos.
En México la evaluación ha sido considerada como parte integral de las políticas y
planeación educativa vigentes, en donde la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de
educación básica emerge como una estrategia nacional a la cual se han dedicado acciones y
recursos desde hace más de una década y donde las pruebas estandarizadas nacionales han
representado uno de los recursos evaluativos que más ha contribuido a la medición de los niveles
de logro académico. Sin embargo, las conclusiones derivadas de los resultados de estas pruebas
se han encontrado con ciertas limitaciones que tienen que ver con particularidades asociadas con
las enormes desigualdades económicas, sociales y educativas que existen en nuestro país. Es por
ello que en este trabajo de investigación se propone explicar en cierta medida la interacción de
algunas variables de contexto que se han categorizado en cuatro dimensiones generales: escuela,
profesor, familia y alumno. Para ello se inicia con un recorrido conceptual desde los inicios en la
psicometría y los fundamentos de las dos grandes teorías de las pruebas, la teoría clásica y la
teoría de respuesta al ítem.
B.2. Las dos teorías
Desde los inicios de la psicometría, el intento de apreciar las diferencias individuales de los
sujetos, de forma sistemática, promueve el desarrollo del método de las pruebas y de sus distintas
teorías. Son tres los factores que se pueden considerar como decisivos en el desarrollo de las
pruebas: (1) los trabajos de Galton en Londres con la implementación de su laboratorio
antropométrico, (2) el desarrollo de la correlación de Pearson y (3) la interpretación que hace de
ella Spearman, quien considera que la correlación entre dos variables indica que ambas tienen un
factor común. Los trabajos de Spearman fundamentan lo que se conoce como la teoría clásica de
las pruebas, llamada también el modelo clásico de la puntuación verdadera o teoría del error de
medida y cuyos tres conceptos fundamentales son las puntuaciones empíricas y observadas que
son las puntuaciones obtenidas por los sujetos al aplicarles una prueba (X), las puntuaciones
verdaderas que son las que realmente tienen los sujetos en el constructo medido (V) y las
puntuaciones debidas al error (E). El modelo de Spearman es un modelo aditivo (X=V+E) en donde
el error de medida se considera una variable aleatoria compuesta por los diferentes factores,
propios del sujeto, de la prueba y externos a ambos (Abad, García, Olea y Ponsoda, 2009).
Con base en este primer modelo, el desarrollo de las pruebas a través del tiempo comienza
con el planteamiento de los ítems y aunque los primeros diseños de estos contenían tópicos y
contenidos generales y niveles de procesamiento descritos vagamente, una vez producidos, se
revisaron para asegurar la confiabilidad de la respuesta correcta y cuestiones de equivalencia y
191
calidad del contenido del ítem (Embretson y Gorin, 2001). La validez de constructos es uno de los
puntos centrales al hablar de la calidad de una prueba. En términos generales, las dos grandes
teorías acerca de las pruebas proporcionan un marco de referencia para relacionar variables
observables, como los resultados de la prueba y los resultados de los ítems, con variables no
observables como los puntajes verdaderos y los puntajes de habilidades.
Sin embargo, los modelos de pruebas siempre representan información incompleta de los
datos a los que se ajustan. El asunto es, entonces, determinar si un modelo se ajusta a los datos
de tal forma que es suficiente la información que proporciona para dirigir el proceso de medición.
Los modelos clásicos de pruebas se perciben como "modelos débiles" debido a que sus hipótesis
son fácilmente comprobadas a través de los datos de las mismas, aunque existen modelos
basados en un marco clásico de referencia que son robustos, tales como el modelo de prueba
binomial y el modelo de respuesta al ítem, la otra postura en la teoría de modelos (Hambleton y
Jones, 1993).
En la teoría de modelos de prueba, una de las cuestiones más importantes que se
desprenden es el manejo de los errores de medición. Los diferentes modelos manejan de distinta
forma esos errores, algunos lo asumen normalmente distribuido, mientras que en otros esas
suposiciones no existen. Un buen modelo es útil para comprender el rol que juegan esos errores
de medición en la estimación de las habilidades del sujeto examinado y como pueden minimizarse
las contribuciones del error. También deberá explicar el impacto del error en la correlación entre
variables y en el reporte de la respuesta verdadera e intervalos de confianza. Otra de las
características de un buen modelo es la especificación de las relaciones precisas entre los ítems
de la prueba y los puntajes de habilidad.
Como se mencionó anteriormente, en la teoría clásica se introducen tres conceptos respecto
a los resultados de la prueba, el primero de ellos es el puntaje de prueba, llamado también puntaje
observado (X), el segundo el puntaje verdadero (V) y el último el puntaje de error (E). A partir de
estos tres elementos se han desarrollado diversos modelos como el modelo lineal simple (que a
menudo es llamado modelo clásico), en donde el puntaje observado es función de los otros dos,
generándose un modelo de la forma
. Para resolver el modelo anterior son necesarias
ciertas suposiciones como que las variables no se correlacionan entre si, el error promedio
de la población de los examinados es cero y los puntajes de error en pruebas paralelas no están
correlacionados (Hambleton y Jones, 1993).
Las pruebas paralelas que se mencionan anteriormente son definidas como aquellas que
miden el mismo contenido, en las cuales los examinados logran los mismos puntajes verdaderos y
en donde el tamaño de los errores de medición a través de ellas, son iguales. Ju–Lin (2008) realizó
una comparación respecto al paralelismo estadístico de las pruebas, tanto en el modelo de
respuesta al ítem como en el modelo clásico, en pruebas generadas automáticamente. Una de las
metas ideales en la construcción de este tipo de pruebas es lograr la equivalencia en sus
características tanto psicométricas como no–psicométricas. En la práctica este objetivo era
imposible de alcanzar de acuerdo a la teoría clásica y su definición de pruebas paralelas. En el
caso de las pruebas generadas automáticamente se requieren elementos básicos para
implementar los métodos de encadenamiento y generación de las versiones. Dichos elementos son
la extensión de la prueba, las restricciones de contenido, las propiedades psicométricas deseadas
y el número de versiones que serán construidas. Los resultados indicaron que tanto el modelo
clásico como el de respuesta al ítem observaron adecuados índices de paralelismo.
Otros modelos derivados del modelo clásico de pruebas se derivan de otras suposiciones
además de las antes mencionadas, entre ellas está la suposición de que la distribución de los
errores se comporta binomialmente, o bien normalmente. Específicamente el modelo binomial de
192
pruebas se ha utilizado ampliamente en la resolución de problemas técnicos relacionados con las
mediciones basadas en criterios. Este modelo se utiliza para determinar el tamaño de la prueba,
medir confiabilidad y medir el dominio. Algunas variantes del modelo clásico también han
establecido que los puntajes verdaderos de las pruebas paralelas están correlacionados de forma
lineal, otros, han dividido el puntaje de error en varios de sus componentes tales como los errores
debidos al manejo humano de los puntajes, el formato del ítem y la administración de la prueba en
particular. Con estas variables se diseñan estudios para determinar el impacto de las mismas en la
varianza de los resultados de la prueba y en la confiabilidad de esta.
El modelo factorial es otro más que, aunque se trata por separado, está íntimamente
relacionado con la teoría clásica. Se apoya en la teoría psicológica para afirmar que lo cognitivo es
consecuencia de una única función psicológica que es la inteligencia general (Santisteban y
Alvarado, 2001), de donde se desprendieron investigaciones relacionadas con las pruebas de
inteligencia, diseño de ítems para medirla y la concepción de la estructura factorial de ésta.
En términos de las variantes de la teoría clásica de pruebas merece una mención especial la
teoría de la generalización de la aptitud propuesta por Cronbach y otros colaboradores la cual
postula que en cualquier modelo, los errores de medida pueden provenir de distintas fuentes
(Muñiz, 1998) y que estas definen el universo de generalización. En la Figura B.1. se observan los
modelos derivados de la teoría clásica de las pruebas.
193
Teoría Clásica de las
Pruebas
(se fundamenta en el modelo
lineal de Spearman)
Teoría de la Generalización
de la Aptitud
Modelo Binomial
Modelo Factorial Simple
Múltiples fuentes de error
definen el universo de la
generalización
Figura B.1. Modelos derivados de la Teoría Clásica de Pruebas.
194
Por otro lado, la teoría de respuesta al ítem que examina tanto los ítems como el desempeño
de las pruebas, relaciona este desempeño con las habilidades que se miden a través de los
reactivos. Su principal objetivo es proporcionar estimaciones invariantes, tanto de los parámetros
del ítem como de la aptitud de los sujetos. Esta teoría intenta predecir el desempeño del
examinado en la prueba debida a la presencia de los llamados rasgos latentes, o aptitudes. Las
respuestas al ítem pueden ser discretas o continuas y pueden medirse de forma dicotómica o
policotómica. Las categorías de los puntajes de respuesta al ítem pueden estar ordenadas o no
estarlo, pueden existir una o varias habilidades bajo el desempeño de la prueba y existen
diferentes formas o modelos en las cuales se especifican las relaciones entre estas respuestas y
las habilidades medidas en cuestión. Típicamente en los modelos de respuesta al ítem se hacen
dos suposiciones principales, una que se relaciona con la estructura dimensional de los datos de la
prueba y otra relacionada con la forma matemática de la curva característica del ítem. Al igual que
los modelos clásicos, los modelos de respuesta al ítem son utilizados ampliamente en el análisis
de los datos de desempeño, tal como los obtenidos en las evaluaciones escritas. Algunos modelos
derivados de la teoría de respuesta al ítem se presentan en la Figura B.2.
195
Antecedentes:
Curva característica del ítem de
Tucker (1946),
Lord y Novick (1968) y
Bock y Lieberman (1970)
Ojiva normal de Lord (1952, 1953)
Modelos logísticos de
Birnbaum (1957, 1958)
Teoría de Respuesta al Ítem
Modelo de Rasch (1960)
Modelo de respuesta graduada de
Samejima (1969)
Modelos componenciales de
Whitely (1980)
Modelos no paramétricos de
Mokken (1997)
Figura B.2. Modelos derivados de la Teoría de Respuesta al Ítem
196
En términos generales, la habilidad de interés se mide a través del desarrollo de una prueba
consistente en un número de ítems o reactivos. Cada uno de estos mide una faceta de la habilidad
particular de interés. Desde un punto de vista técnico estos ítems deben ser de respuesta libre, el
examinado contesta lo que para él es más apropiado. Una vez que el examinador determina si la
respuesta al ítem es correcta o no, le asigna un valor dicotómico, si la respuesta es correcta, vale
uno, si no lo es, se asigna un cero. En la teoría del modelo clásico, los datos del examinado antes
del tratamiento son la suma de los resultados de los reactivos de la prueba completa y bajo la
teoría de respuesta al ítem el interés principal es si el examinado consiguió responder
correctamente o no a cada uno de los ítems (Baker, 2001).
En nuestros días, el futuro inmediato de una persona puede depender, en gran medida, de la
puntuación que obtenga en pruebas estandarizadas. Dichas pruebas pueden determinar si una
persona es admitida en una escuela, si necesita educación especial o si demuestra tener las
competencias para graduarse de un nivel educativo. En muchos países, gran parte del éxito de la
gente depende de los resultados en estas pruebas. Es por ello prioritario, en términos de la
presente investigación, comprender sus orígenes y características.
B.3. Pruebas estandarizadas
A lo largo del siglo XIX es cuando la concepción de la pedagogía como ciencia y los avances
en la psicometría se traducen en la posibilidad de contar con pruebas que se conciben, administran
y se legitiman por actores distintos al propio docente, sean estos directivos, científicos o
investigadores educativos. Sin embargo, fue a principios del siguiente siglo cuando aparecieron los
primeros indicadores relacionados con los gastos escolares, las tasas de deserción y la eficiencia
terminal, en conjunto con las primeras pruebas estandarizadas de corte psicométrico.
Los primeros intentos de estudiar las diferencias entre los objetivos de la escuela y los logros
obtenidos se llevaron a cabo en los Estados Unidos e Inglaterra, a partir de 1930 y veinte años
más tarde la insistencia de las reformas educativas llevó a contar con mecanismos de evaluación
para justificar su calidad y diferenciarla de las prácticas educativas tradicionales. Después de los
años ochenta y desde entonces se han desarrollado una multitud de mecanismos de evaluación,
tanto en países de Europa como de América, influenciados por organismos internacionales tales
como la Asociación Internacional para la Evaluación de la Enseñanza (IEA), la OCDE y la Unesco
(Tiana y Santángelo, 1994).
En la década de los noventa, a partir del reconocimiento del deterioro de la educación en los
Estados Unidos, da inicio una cruzada para mejorar la calidad de las pruebas estandarizadas y
sobre todo, para incrementar la eficiencia en la interpretación de los resultados. El uso de las
pruebas y evaluaciones ha sido un elemento clave en cinco etapas históricas. En la década de los
cincuentas jugaron un rol fundamental en el seguimiento y selección, en los sesentas participaron
en el diseño de los programas, una década después tuvieron un impacto importante en los
programas de pruebas de mínimo nivel de competencias y en la década de los noventas, bajo la
presión de elevar el nivel educativo en el país vecino fueron las protagonistas de los programas
basados en estándares. En las escuelas de este país se utilizan actualmente más de un millón de
pruebas estandarizadas por día (Lyman, 1998) sin embargo, a menudo los resultados de estas
pruebas terminan archivados sin una interpretación que genere conocimiento valioso para los
investigadores educativos, administradores y docentes.
El foco de la reforma educativa de este país se centró en los estándares educativos
nacionales. En 1989 se llevó a cabo la Cumbre de educación en Charlottessville, Virginia, en
197
donde se establecieron seis metas educativas a lograrse para el año 2000 (Linn y Baker, 1995).
Distintos tipos de estándares han estado en la mesa de discusión desde ese entonces, estos
incluyen: (1) estándares de contenido, que establecen lo que deberá enseñarse y lo que el
estudiante debe aprender; (2) criterios de desempeño, que definen los niveles de logro de los
estudiantes considerados aceptables; y (3) estándares de oportunidad de aprendizaje, esto es, los
criterios que se utilizan para medir la adecuación de las oportunidades de aprendizaje
proporcionadas a los estudiantes. Uno de los temas centrales respecto a los estándares es que,
además de la expectativa de ser altos, deberán también ser de clase mundial, lo cual enfatiza la
necesidad de introducir la competitividad internacional en las competencias a desarrollar en las
escuelas dada la relación directa entre el desempeño de los estudiantes y la competitividad
económica de la nación. Las pruebas de alto impacto, utilizadas en los Estados Unidos a partir del
2001 han sido objeto de estudios y el interés por la implementación de este tipo de pruebas al nivel
del aula y su impacto en los métodos de enseñanza ha sido uno de los focos de la investigación en
evaluación. Las pruebas de alto impacto son aquellas en donde los resultados obtenidos a partir de
su aplicación son utilizados para la toma de decisiones educativas importantes, tales como la
promoción de los estudiantes de un grado al otro, graduaciones de bachillerato y en algunos otros
casos impactan en la asignación de salarios y permanencia en los centros de trabajo de profesores
y directivos. Au (2007) presenta un análisis de resultados cualitativos de 49 estudios relacionados
con las implicaciones que tienen las pruebas de alto impacto en el currículo, en los temas de
contenido, pedagogía y estructura del conocimiento.
Las pruebas de alto impacto ejercen tres tipos de control en el currículo, en primera instancia
se tiene un control de contenido, observándose predominantemente una contracción más que una
expansión del mismo en un alto porcentaje de los estudios. Este fenómeno es el mayor indicador
de la "enseñanza para el examen" que desde el inicio de las pruebas estandarizadas se ha
observado en múltiples centros educativos (Au, 2007).
Otro de los controles que se ejercen en el currículo es el control de la forma en que se
enseña el contenido dentro del aula. La mayoría de los estudios realizados en este sentido apoyan
la hipótesis de que se ha generado en los profesores una tendencia hacia la fragmentación del
contenido, enseñando piezas aisladas e individuales de temas que tienen relación directa con el
contenido de las pruebas.
El control pedagógico de las pruebas de alto impacto ha provocado un proceso de retroceso
en esta materia. A pesar de las nuevas tendencias educativas de desarrollo de competencias y de
uso de técnicas didácticas de aprendizaje activo, el uso de las pruebas estandarizadas y sobre
todo, la importancia que se le da al resultado de las mismas ha ocasionado el regreso de las
técnicas de enseñanza centradas en el profesor, asociadas con la lectura y con la tendencia de
resolución de problemas y preguntas directamente asociados con los contenidos de la prueba.
Factores como la presión a la que están sujetos los docentes para el buen cumplimiento de
los estándares educativos inciden tanto en el cambio de pedagogía en el aula como en la
fragmentación del contenido analítico. Es evidente que el tiempo es un factor clave y que se
encuentra en contra de la extensión del contenido y de la enseñanza centrada en el estudiante,
debido a que ambas características implican un mayor tiempo dentro del aula, para un mismo
contenido.
Sin embargo, una de las prácticas que es útil para los profesores, la identificación de las
necesidades especiales de los alumnos, la clasificación, motivación hacia los estudiantes y el
monitoreo de la efectividad instruccional es la evaluación en el aula. En los Estados Unidos el
estado que utiliza las evaluaciones en aula como parte de las reformas y políticas basadas en
estándares es Nebraska. El sistema de reportes de evaluaciones conducidas por profesores
198
(STARS por sus siglas en inglés) anima a incorporar en los diferentes distritos este tipo de pruebas
como parte fundamental de las evaluaciones de los estudiantes y de los logros de los mismos.
En el inicio de su práctica docente, los maestros no cuentan muchas veces con las
competencias que les permitan diseñar e implementar medios y métodos de evaluación efectivos.
Especialmente los maestros de secundaria y niveles superiores carecen de estas competencias y
usualmente ponen en práctica los métodos evaluativos que experimentaron como estudiantes o
bien los que les comparten profesores con mayor experiencia en su centro de trabajo. Sin
embargo, la evaluación dentro del aula tiene un inmenso potencial para incrementar el aprendizaje
de los estudiantes y para proveer de datos valiosos tanto a los docentes como a los directivos e
investigadores educativos.
Un estudio comparativo entre estudiantes de sexto grado de primaria llevado a cabo en
Yucatán por Valdés y Rodríguez (2006) utilizó un modelo centrado en los resultados obtenidos por
los estudiantes que asistieron a una escuela dentro del marco del programa de Escuelas de
Calidad, contra los de aquellos que asistieron a una escuela pública que no se encuentra en el
Programa. La muestra de 410 estudiantes pertenecientes a 10 escuelas (5 de calidad y 5
tradicionales) resolvió una prueba diseñada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en
donde se midieron los conocimientos de diferentes áreas. Los resultados obtenidos en el estudio
indicaron que, independientemente de la asignatura y de pertenecer o no a una escuela de calidad,
los puntajes obtenidos por más del 90% de los alumnos está por debajo del mínimo aprobatorio en
nuestro país (60%). Otra característica interesante es que los resultados en la asignatura de
matemáticas son significativamente inferiores a los de las otras disciplinas, para todos los
estudiantes en general.
La disciplina por excelencia en las pruebas estandarizadas es la matemática. Esta fue de
hecho, la primera disciplina que adoptó la reforma educativa basada en estándares y en donde el
Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas (NCTM por sus siglas en inglés) ha sido clave
para los estudios e investigaciones relacionadas con esta reforma. De acuerdo a Ohlsen (2007) los
instrumentos de evaluación que utilizan los profesores de secundaria son los exámenes y los
quizzes, en menor frecuencia de uso se tienen las presentaciones orales, las preguntas tipo
ensayo y los proyectos en equipo. En su estudio realizado con 668 miembros del NCTM en nueve
estados de la unión americana se encontró que más de las dos terceras partes de los docentes
preferían evaluar a través de exámenes y cerca de dos terceras partes utilizaban el quiz como
método evaluativo. Uno de los principales hallazgos del estudio resalta la preferencia de los
profesores por diseñar sus exámenes y evaluaciones, más que utilizar aquellos que son publicados
por editoriales o propuestos en los manuales de instrucción. Es claro que los métodos de
evaluación basados en desempeño llevan un camino lento hacia las prácticas comunes dentro de
las aulas, bien debido a la falta de capacitación y desarrollo de habilidades y competencias de los
docentes en materia evaluativa, así como a la necesidad de contar con un mayor tiempo dentro del
currículum para la implementación de estos métodos de evaluación. En nuestro país estudios
diversos llevados a cabo por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
gestado a partir del año 2000 han intentado analizar los diversos factores que inciden en el
desempeño académico de los alumnos mexicanos, no solamente en matemáticas sino en las
demás disciplinas (Tristán, 2008; Backhoff, Bouzas, Contreras, Hernández y García, 2007; INEE,
2005; Chinen, s.f.; Cervini, 2005).
B.3.1. Características de las pruebas estandarizadas
Existen ciertas cuestiones cruciales para entender los resultados de las pruebas y su
interpretación. En primera instancia es importante recalcar que en el análisis de una prueba se
199
utilizan los resultados crudos, sin refinar. La exactitud de estos resultados es fundamental para los
puntajes derivados de ellos, sin embargo, los puntajes crudos dependen en mucho del número y
de la dificultad de los ítems. Otro concepto importante para el análisis de los resultados es el rango
percentil y su diferencia respecto al porcentaje del puntaje correcto, el rango percentil describe la
posición relativa de un sujeto examinado en relación a un grupo particular de estudio. Por ejemplo,
un rango percentil de 80 significa que el puntaje de la persona en cuestión es igual o mayor que el
puntaje del 80 por ciento de las personas del grupo, mientras que el porcentaje del puntaje correcto
nos dice únicamente la proporción de respuestas correctas que tuvo la persona, sin darnos
información acerca de su posición relativa referente al grupo examinado. El rango percentil se ha
utilizado ampliamente en diversos estudios comparativos internacionales. Linn y Baker (1995)
presentan diversas comparaciones en los resultados de países seleccionados, en la prueba
International Assessment of Educational Progress (IAEP), en matemáticas, ciencia y literatura.
Otra característica de las pruebas son las reglas o normas de las mismas. Dichas reglas son
importantes en la medida en que proporcionan significado a los puntajes obtenidos. Proporcionan
una base de comparación entre los puntajes individuales y los puntajes de la población que ha
contestado la misma prueba. Las tablas de normas, que pueden ser proporcionadas por el editor
de la prueba o bien ser establecidas localmente por los usuarios, se utilizan para traducir los
resultados crudos en otros relacionados como los percentiles, puntajes estándar, puntajes de
grado equivalentes, IQ's y otros.
Retomando el concepto de validez anteriormente mencionado, es importante hacer notar la
diferencia entre este concepto y el de confiabilidad de una prueba estandarizada. La validez se
refiere a la habilidad de la prueba para medir exactamente lo que se desea medir, mientras que la
fiabilidad de la misma se refiere a la posibilidad de que el conjunto de resultados de la prueba sea
reproducible bajo diferentes condiciones, es decir, la estabilidad o consistencia de los resultados.
Se necesita una alta confiabilidad para garantizar una validez razonable ya que una prueba que no
puede medir consistentemente tampoco podrá medir nada correctamente. Sin embargo, una
prueba puede ser altamente confiable sin necesariamente ser capaz de realizar bien una tarea
específica. Así mismo, el rango de los resultados de la prueba tiene un efecto importante tanto en
la validez como en la confiabilidad. Linn (2000) menciona, sin embargo, que existen evidencias
respecto a la alteración de los resultados de las pruebas estandarizadas, en el sentido de inflar las
ganancias en aprendizaje obtenidas por los estudiantes. Entre los factores que provocan estas
alteraciones se tienen la selección de estudiantes a los que se les aplican las pruebas, errores de
conversión de las escalas de la prueba, condiciones de la administración de las mismas, efectos
relacionados con la práctica de aplicación y la existencia de simulacros o talleres de familiarización
de la prueba.
Una de las desventajas de las pruebas estandarizadas es que están sujetas a cuestiones
culturales, hasta cierto punto. Desde el punto de vista de Lyman (1998) todas las pruebas
estandarizadas discriminan en el sentido de los rasgos que miden, no en las cuestiones raciales o
étnicas de los sujetos. Por otro lado, estudios realizados en Florida sobre los resultados en las
pruebas de competencias mínimas (MCT) indicaron que existe una diferencia sustancial entre los
resultados obtenidos por estudiantes de raza blanca y los obtenidos por estudiantes latinos y
afroamericanos, obteniéndose diferencias de hasta 50 puntos porcentuales entre el primer grupo y
el último y aunque a través de los años los resultados globales de las tres muestras de estudiantes
han aumentado, las diferencias entre los tres grupos se han mantenido constantes (Linn, 2000).
Respecto a las pruebas que miden habilidades de los individuos, es importante aclarar que
dichas habilidades a medir son tanto innatas como aprendidas. Esto es, las pruebas de
inteligencia, de aptitudes o de logros, miden habilidades innatas pero solamente después de que
estas han sido modificadas por la influencia del medio ambiente, que incluye el entrenamiento y
200
capacitación, la experiencia y el aprendizaje a través del tiempo y por la motivación del examinado
en el momento en que realiza la prueba (Lyman, 1998).
Las pruebas estandarizadas son una forma de medir el aprendizaje de los estudiantes. Más
allá de la mera medición, la evaluación se asocia con modelos de medición del aprendizaje que
incluyen propósitos, elementos constitutivos y procedimientos concretos, entre otros factores.
B.3.2. Modelos para medir el aprendizaje
Básicamente, un modelo que mida el aprendizaje de un grupo de estudiantes debe contener
tres partes. La primera de ellas lo constituyen los resultados del proceso educativo, tales como por
ejemplo, el desarrollo de los estudiantes a través de sus primeros doce años escolares. La
segunda parte del modelo incluye todos los factores sobre los cuales los docentes tienen control y
que se supone que son los causantes de los resultados comentados en el punto anterior, por
supuesto que en este elemento es muy importante tener la certeza acerca de la calidad y la
cantidad de la educación que el estudiante recibe por parte de sus maestros. El tercer y último
elemento lo conforman todos aquellos factores que están fuera del centro escolar y sobre los
cuales no se tiene control, por ejemplo, la estabilidad familiar y el estatus socioeconómico del
estudiante, que en definitiva tendrán una influencia importante en el aprendizaje de los alumnos.
(Haladyna, 2002). Algunas investigaciones han tratado de esclarecer si el incremento en el
resultado de las pruebas estandarizadas ha sido la consecuencia directa de una mejora en el
aprendizaje o bien es ocasionado por las prácticas de preparación para la aplicación de las
mismas.
Herman, Abedi y Golan (1994) realizaron un estudio con 341 profesores de educación
básica, de los grados tercero al sexto pertenecientes a escuelas de diversos estatus
socioeconómicos en los Estados Unidos. En este estudio, los reactivos tipo Likert de las encuestas
se enfocaron principalmente a las pruebas estandarizadas enviadas por el distrito en cuestión. Los
resultados indicaron que los profesores de las escuelas en donde los puntajes de la prueba
permanecieron estables o bien decrecieron, sentían muy poca presión tanto de los padres como de
la comunidad para incrementar los resultados. Además de lo anterior, estos maestros atribuían el
decrecimiento de los puntajes a causas que se salían de su control. Este mismo comportamiento
se observó con los maestros de sectores socioeconómicos bajos, quienes se enfocaron al
contenido de la prueba y a la preparación de los niños para la misma.
Generalmente los resultados del proceso educativo se categorizan en tres dominios del
comportamiento humano: (1) el dominio cognitivo que incluye el comportamiento intelectual,
conocimientos, habilidades, destrezas e inteligencia; (2) el dominio afectivo involucra las
emociones, las tendencias emocionales, la inteligencia emocional, actitudes, el locus de control, la
perseverancia, personalidad, confianza en sí mismos, autoconcepto, autoestima y motivación; y (3)
el dominio psicomotor que incluye acciones físicas que involucran conductas mentales. De estos
tres dominios el que tiene mayor relevancia en el ámbito educativo es el dominio cognitivo.
Iniciando con la idea de que los resultados del proceso educativo tienen múltiples aristas y
que por lo tanto no existe una prueba que mida adecuadamente todos y cada uno de estos
resultados. De hecho, las pruebas estandarizadas son únicamente estudios limitados sobre los
conocimientos y habilidades de solo una muestra en el amplio dominio de las conductas de
aprendizaje de los estudiantes.
201
Downing (en Downing y Haladyna, 2006) presenta doce pasos recomendados para el
desarrollo de una prueba de habilidades para maximizar la validez de la evidencia que se tiene
intención de interpretar. La Figura B.3. presenta los doce pasos en forma esquemática.
202
Desarrollo de
una prueba de
habilidades
(9) Establecimiento
de los puntajes de
aprobación
(10) Reporte
de resultados
(1) Plan
global
(8) Determinar las
puntuaciones de las
respuestas
(11) Banco de
reactivos
(2) Definición
de contenido
(7) Administración
de la prueba
(3) Especificaciones
de la prueba
(6) Producción
de la prueba
(4) Desarrollo
de los ítems
(5) Diseño y
armado de la
prueba
(12) Reporte
técnico
Figura B.3. Doce pasos para el desarrollo de una prueba.
203
El primer paso tiene que ver con un plan general, con la definición del constructo que se
desea medir y con las interpretaciones deseadas de la prueba. Tiene que ver también con el
formato o la combinación de los mismos, la modalidad en que será administrado (lápiz y papel o en
computadora). Este primer paso es un marco sistemático para las principales actividades
asociadas con el proyecto de desarrollo de la prueba.
El segundo paso es uno de los más importantes del proceso, el paso de definición del
contenido que será examinado. La validez de las inferencias sobre los puntajes de logro de la
prueba descansa en la adecuación y justificación de los métodos utilizados para definir
operacionalmente el contenido, delinear claramente el constructo que se medirá e implementar
exitosamente procedimientos para muestrear sistemáticamente el dominio de contenido. Los
métodos de definición de contenido varían en rigor, dependiendo del propósito de la prueba, de las
consecuencias de las decisiones que se tomarán en base a los resultados y de la cantidad de los
argumentos necesarios para la justificación de esas decisiones. La definición del contenido y de los
constructos de una prueba no es tarea fácil y puede interferir con los estudios de comparación de
diferentes poblaciones de estudiantes examinados. Trabajar a través de argumentos de diseño
estructurados e integrarlos en las piezas de la maquinaria que constituye el cálculo operacional
persigue dos metas: por un lado se intenta conseguir que los argumentos de la evaluación sean
públicos, reutilizables y reproducibles y por otro se intenta producir argumentaciones de validez
explícitas de las representaciones de los constructos (Mislevy, 2007).
En comparaciones realizadas con alumnos de doceavo grado en los resultados de la
Evaluación Nacional de los programas Educativos (NAEP por sus siglas en inglés) se observan
patrones totalmente distintos en los resultados obtenidos por las niñas y los obtenidos por los
niños, desde una diferencia de 10 puntos porcentuales a favor de los niños, en la asignatura de
geografía hasta una de 14 puntos porcentuales a favor de las niñas en la prueba de lectura (Linn,
2000). Esto podría tener la implicación de las distintas habilidades debidas al género o bien la
elección de los constructos a medirse o de los puntajes de aprobación seleccionados, lo cual
restaría validez a los resultados. Es un hecho entonces que es difícil la comparación por género en
el desempeño de diferentes asignaturas. El hecho de que una muestra de estudiantes aprueben un
examen de arte o un examen de matemáticas puede deberse al diferencias en el rigor de las
pruebas o en los estándares establecidos en las distintas disciplinas o bien en diferencias
fundamentales de desempeño que pueden observarse de mejor manera en un análisis de
tendencias a través de un intervalo de tiempo.
Como paso tercero está la definición de las especificaciones de la prueba, el plano o plan de
acción de la misma. Como mínimo, estas especificaciones deberán describir el tipo de formato de
prueba que se va a usar, el número total de ítems de esta, así como el formato de los ítems
(opción múltiple, de tres opciones, de elección de la mejor respuesta, etc.). También es en este
paso en donde se deberá elegir el sistema cognitivo de clasificación (por ejemplo, la taxonomía de
Bloom modificada de tres niveles).
El desarrollo de los ítems es el cuarto paso del proceso. En este paso se concentra la
discusión acerca de los métodos usados para desarrollar sistemáticamente los ítems de selección
de la respuesta, utilizando los de opción múltiple como primera alternativa. Aunque existe una base
sólida para muchos de los principios establecidos en el diseño de reactivos, este proceso es más
un arte que una ciencia. En este rubro el formato de opción múltiple y sus variantes es el más
utilizado en la mayoría de los programas de pruebas. La elección del formato es la fuente de mayor
evidencia válida del test.
204
El quinto paso se trata del diseño de la prueba y la unificación de los ítems de la misma.
Este es un paso crítico en el desarrollo del proceso en donde la validez de la interpretación de los
puntajes finales descansa en el proceso de ensamblaje en buena medida. Los errores, defectos
serios y omisiones en el proceso de ensamblaje de la prueba se evidencian y genera un potencial
de reducción importante de la validez de los resultados.
El proceso de producción, publicación o impresión de las pruebas es otra de las rutinas que
tiene relación con aspectos de validez, es el paso 6. El error humano es la fuente más frecuente de
incumplimientos de seguridad, inclusive con el uso de los sistemas computacionales en la
producción de las pruebas. Es importante detectar y corregir errores tipográficos y de impresión,
así como también asegurar la legibilidad y verificar la calidad de la impresión final.
El séptimo eslabón en la cadena de ensamble se relaciona con la administración de la
prueba, uno de los aspectos que son de orden público y visible. La estandarización es un proceso
común de control experimental de las pruebas, cada una de ellas y cada ítem de hecho es
considerado un mini–experimento con variables controladas tales como los límites de tiempo,
aspectos ambientales y otros, que garantizan condiciones uniformes para todos los examinados.
Como octava etapa del proceso es la obtención de los resultados de la prueba para
transformar los puntajes de la misma en mediciones, a través de las reglas de puntaje, de
algoritmos o de rúbricas. Entre los conceptos de validez relacionados con este paso se encuentra
la exactitud al utilizar la clave de la prueba. Los errores en esta etapa normalmente la invalidan, ya
sea por una clave defectuosa o bien por una aplicación inapropiada de ella. Tradicionalmente esta
etapa se decide en una evaluación preliminar, la validación de la clave de la prueba y una
evaluación final.
Posteriormente, para no todas las pruebas, viene el proceso (paso 9) de fijar puntajes de
desempeño, estándares de aprobación. Los métodos para establecer estos puntajes de corte son
fundamentales para garantizar la validez de las evidencias y pueden ser métodos relativos
(también llamados métodos normativos) o métodos absolutos. En los primeros utiliza el
desempeño real, por ejemplo de los sujetos que realizaron por primera vez esa prueba, para
establecer un punto en la distribución de los puntajes que será considerado como el punto de
corte. Los métodos absolutos emplean procedimientos sistemáticos para obtener juicios expertos
respecto a la cantidad de conocimiento, habilidad que se requiere en la prueba para ser
considerada como aprobada. Linn (2000) puntualiza cuatro características críticas de los
estándares de desempeño, primero, que se pretende que estos sean absolutos, en vez de
normativos, segundo, se espera que estos sean altos, "de clase mundial", tercero, normalmente se
especifican pocos niveles de desempeño, y por último, se espera que estos se apliquen a la
totalidad de los estudiantes.
La décima etapa tiene que ver con la revisión de los resultados de los sujetos examinados.
En esta etapa es crucial la exactitud de los controles de calidad y sobre todo, reportar la
información que sea crucial y útil al examinado, como el puntaje total, el puntaje de aprobación y
otros sub puntajes relevantes. La escala a utilizarse para el reporte de los resultados variará
dependiendo del tipo de prueba, el propósito de la misma y el grado de sofisticación de los
examinados.
Los dos últimos procedimientos en el diseño de la prueba (etapas 10 y 11) son la generación
del banco de reactivos y el reporte técnico. En el caso del banco de reactivos, es crucial guardar y
clasificar los ítems que ya se validaron, para tener la posibilidad de reutilizarlos en pruebas futuras.
El reporte técnico, el último paso del proceso, se refiere a la documentación y el resumen en donde
se describen los aspectos importantes del desarrollo del test, su administración, su evaluación y
205
análisis. El propósito principal del reporte es proporcionar información acerca de la validez de las
evidencias de una prueba, la identificación de amenazas potenciales para dicha validez y hacer
recomendaciones relacionadas con posibles acciones que pueden mejorar o reforzar la validez de
las evidencias.
B.3.3. Interpretación de los resultados de una prueba
La validez de las decisiones que se toman basadas en los resultados de una prueba
estandarizada, en términos de cambios en un curso o profesión, depende en buena medida de lo
apropiado de los puntajes de aprobación utilizados para tomar esas decisiones. La interpretación
de los puntajes de aprobación, basada en juicios acerca de los examinados o de los ítems,
depende de que dichos puntajes correspondan al estándar específico, es decir, que los
examinados que hayan obtenido un puntaje por encima del puntaje de aprobación cumplan el
estándar y los que hayan obtenido un puntaje por debajo, no lo cumplan. Además de lo anterior se
deberá constatar también que el estándar de desempeño específico sea razonable dependiendo
del propósito de la decisión tomada. Estas dos suposiciones pueden evaluarse en términos de la
correspondencia entre los procedimientos utilizados para fijar los puntajes de aprobación y el
propósito de la decisión, la consistencia interna de los resultados y las comparaciones con criterios
externos.
Los estándares de desempeño son distintos a los puntajes de aprobación. Los primeros son
los niveles mínimos aceptados para un propósito determinado, mientras que los segundos son un
punto en la escala de los puntajes de la prueba. La validación consiste entonces en la
demostración de que los puntajes de aprobación pueden interpretarse como la representación de
un estándar de desempeño aceptable. En términos de los niveles de competencia, el puntaje de
aprobación es la versión operativa de este y el estándar de desempeño es la versión conceptual.
Otra característica a tomarse en consideración es la arbitrariedad de los puntajes de
aprobación. Evidentemente si se considera como un criterio aprobatorio obtener el 70% de
respuestas correctas en una prueba, se pueden diseñar los ítems de tal forma que todos o la
mayoría de los examinados obtengan ese porcentaje de respuestas correctas, o bien, hacerlos tan
complicados que prácticamente ningún examinado obtenga el porcentaje deseado. Kane (1994) se
basa en modelos continuos para discutir acerca de la validación de los criterios de desempeño. Se
proponen diversos modelos estadísticos para ajustar el puntaje aprobatorio de varias formas una
vez que se ha determinado un puntaje inicial de desempeño satisfactorio. Adicionalmente existe un
variado número de métodos teóricos de decisión que buscan definir un puntaje aprobatorio en la
escala de puntajes observados que minimice el número de decisiones falsas positivas y falsas
negativas.
Los métodos más comunes utilizados para normalizar son los modelos centrados en la
prueba. En estos, se fijan los criterios a través de la revisión de los ítems de la prueba y se decide
el nivel de desempeño de estos reactivos que se considerará como adecuado. Las formas de
realizar esto son diversas, desde la propuesta de Angoff (en Kane, 1994) en donde los jueces
estiman la probabilidad de que un grupo de examinados competentes conteste acertadamente
cada reactivo utilizando un estimado denominado nivel mínimo de aprobación, hasta propuestas en
donde se categorizan los reactivos utilizando los criterios de dificultad y relevancia. Otras
propuestas metodológicas se enfocan a los reactivos de opción múltiple en donde la atención se
centra en cada reactivo. Los jueces deciden cuantas opciones de respuestas serán reconocidas
como incorrectas por un grupo competente de examinados.
En los modelos centrados en el grupo examinado se toman decisiones de aprobación/reprobación
basadas en las personas examinadas. El puntaje de aprobación se fija al identificar un punto de la
206
escala que sea consistente con las decisiones en cuestión. En esta metodología normalmente los
jueces son profesores o supervisores, quienes detectan al grupo de examinados que tienen un
desempeño alrededor del estándar de aprobación. La mediana del puntaje de este grupo se utiliza
entonces como el puntaje de aprobación de todo el grupo.
Otro procedimiento basado en los examinados trabaja con dos grupos de personas,
categorizados como competentes y no competentes. Después de determinarse la distribución de
los puntajes de los dos grupos, se elige un puntaje de aprobación tal que discrimine entre los
examinados competentes de los que no lo son. Sin embargo, respecto a la competencia o falta de
competencia de los examinados es indispensable garantizar que los ítems no presentan un
funcionamiento diferencial. Se dice que un ítem presenta este comportamiento cuando los
resultados del mismo no dependen únicamente del nivel de la persona en el contenido que se
quiere medir, es decir, cuando la probabilidad de respuesta correcta a un ítem condicionada sobre
un nivel de habilidad podría ser diferente para personas de diferentes grupos y entonces es
sensible a variables tales como momento de aplicación de la prueba, sexo de los estudiantes,
currículo del alumno o idioma de aplicación, entre otros.
Elosua (2006) presenta un análisis de los ítems liberados de la prueba PISA 2000, en el área
de comprensión lectora. En dicho análisis la autora puntualiza el hecho de que a pesar del
escrupuloso y esmerado proceso de desarrollo de pruebas de evaluación internacional, la
existencia de ítems que presentan funcionamiento diferencial sigue siendo un sesgo permanente.
Esto representa un riesgo en el análisis, interpretación y utilización de los resultados de las
pruebas en los diversos países y contextos. Sin embargo, investigaciones de este tipo, sobre todo
orientadas a la búsqueda de las razones por las cuales se presenta el funcionamiento diferencial
en algunos ítems resultan ser complicadas debido a la imposibilidad en muchos casos, de contar
con suficientes reactivos de las pruebas.
Respecto a la validez de la prueba, esta no tiene sentido hasta que se hacen
interpretaciones sobre los resultados de la misma y éstas son válidas si están apoyadas por
evidencias apropiadas. La validez depende en buena medida en los detalles de la interpretación
propuesta. Para evaluar la plausibilidad de una interpretación se debe tener bien claro lo que
afirma ésta. Cada procedimiento de evaluación tiene algunas interpretaciones que pueden
considerarse plausibles, especialmente si las preguntas se han seleccionado de forma sistemática
y sensible, los reactivos están claramente escritos, etc. y también tiene otras que pueden
considerarse no plausibles.
La validez de las interpretaciones también depende de la población que será evaluada y en
el contexto en el cual se aplicará el procedimiento de evaluación. Una interpretación de los
puntajes obtenidos en una prueba que es válida para un grupo de examinados, puede no ser válida
para otro. Para evaluar la plausibilidad de las interpretaciones se necesita claridad en cuanto a las
afirmaciones de éstas y una manera de hacerlo es ponerlas en la forma de un argumento
interpretativo. Este argumento debe especificar la red de inferencias principales desde los puntajes
hasta las conclusiones y tiene la intención de describir el razonamiento involucrado al interpretar
los puntajes de una manera en particular. Este argumento también proporciona un marco de
referencia para desarrollar la evidencia válida. Una vez que se especifican las inferencias y
suposiciones, se identifican las interpretaciones que compiten entre sí o que pueden hacerlo y se
busca la evidencia que apoya a las inferencias y que refuta los contra argumentos.
Las decisiones tomadas para validar los criterios de desempeño como la interpretación de
los correspondientes puntajes aprobatorios deben basarse en un propósito en particular. Esto es,
asegurarse de que los examinados que aprueben estarán listos para una actividad o
responsabilidad y estableciendo la meta del proceso de toma de decisión, la interpretación es que
207
los individuos que alcanzan puntajes por encima del puntaje aprobatorio han conseguido alcanzar
un estándar de desempeño relacionado con el objetivo del proceso. Así se tiene una escala de
puntajes de la prueba que se interpreta en términos del nivel de logro en alguna área y se tiene
también un puntaje de aprobación, definido desde la escala de puntajes e interpretado como un
nivel específico de logro, el criterio de desempeño. Es así entonces en donde lo que se valida es el
criterio de desempeño como la interpretación del puntaje de prueba a través de la evaluación de la
correspondencia entre ellos y de lo apropiado de éste dado el propósito general de un proceso de
toma de decisiones. Sin embargo y a pesar de la validación del criterio de desempeño, existen
estudios que presentan evidencias de una baja sustancial en el desempeño de quienes responden
una prueba al utilizar una nueva versión de la misma (Linn, 2000), lo que indica que los criterios de
desempeño establecidos pueden estar sujetos a duda razonable. Respecto a la arbitrariedad de los
criterios de desempeño, se ha sugerido que aunque estos son arbitrarios en el sentido de que
están basados en juicios, no son evidentemente un capricho (Kane, 1994).
Una de las fuentes de arbitrariedad es el hecho de que la escala de puntajes es
generalmente una función continua del nivel de desempeño, es por ello que no es una tarea
sencilla elegir un puntaje determinado como el aprobatorio. Otro hecho que sugiere la selección
arbitraria de los criterios es el asunto de que normalmente estas decisiones se toman de forma
política y no a través de un proceso de estimación de parámetros. El proceso es un balance entre
los diversos puntos de vista e intereses.
Los datos generados dentro del estudio de los criterios de desempeño pueden utilizarse
como un chequeo parcial de la validez de los resultados de la prueba. Esto tiene como objetivo
revisar la consistencia de diferentes conjuntos de resultados derivados del estudio. Los resultados
del mismo que nos son consistentes internamente no proporcionan una base sólida para sacar
conclusiones. Sin importar que tan bien diseñado esté el estudio de criterios de desempeño o que
tan cuidadosamente fue implementado, los resultados del mismo no serán totalmente confiables si
se sospecha que al repetir la prueba éstos serán sustancialmente distintos. En gran medida el
indicador respecto a la posibilidad de que los resultados que se obtengan sean los mismos si el
estudio se repite es el error del puntaje de aprobación.
El error mencionado se puede estimar de dos formas principalmente, seleccionando
diferentes grupos de jueces o evaluadores en dos o más ocasiones, o dos o más grupos en la
misma ocasión, y comparando los resultados. La desventaja de esta propuesta es lo caro que
resulta llevar a cabo múltiples estudios independientes pero la ventaja es que proporciona una
indicación directa de que tan grande puede ser la diferencia entre los resultados de un estudio y
otro utilizando el mismo diseño general. Se obtienen los resultados de la varianza por evaluador,
ítems y estudios. El componente de varianza de los estudios proporciona un indicador de la
variabilidad sobre los eventos y sobre las diferencias en las cuales se implementaron los distintos
estudios y estos componentes de la varianza pueden utilizarse para estimar el error estándar de
los puntajes de prueba.
Respecto a las partes fundamentales de un modelo de evaluación del aprendizaje,
anteriormente mencionadas, se puntualizó que el tercer elemento lo conforman todos aquellos
factores que están fuera del centro escolar y sobre los cuales no se tiene control pero que, en
definitiva tendrán una influencia importante en el aprendizaje de los alumnos. Dentro de esta
categoría se encuentran los factores de contexto que son objeto de análisis en la presente
investigación y que se han dividido en cuatro categorías: características relacionadas con la
escuela, con el docente, con el estudiante y factores familiares. En la siguiente sección se
establecen algunos de estos factores y el impacto de los mismos en el logro académico de los
alumnos.
208
B.4. Factores contextuales que impactan al aprendizaje
B.4.1. Pobreza
La idea de pobreza y educación son constructos asociados a supuestos e intenciones
sociales que responden a los intereses de diversos grupos específicos. El discurso relacionado con
estos dos constructos es particularmente manipulador en el sentido de que la educación es un
medio para salir del ámbito de la pobreza. Sin embargo se vislumbran en esta dualidad dos
posturas opuestas, ¿será acaso que la carencia de educación o de educación de calidad es una
consecuencia del ser pobre?, o bien, ¿la persona seguirá siendo pobre mientras no se eduque?
Por un lado tenemos a los supuestos de la teoría del capital humano, que entiende a la educación
como el medio para dotar a los seres humanos de habilidades, conocimientos y destrezas
necesarias para insertarlo en un sistema productivo laboral. Bajo este matiz entonces la
desigualdad existirá debido a la incapacidad de algunas personas en adquirir esas destrezas y
habilidades para desenvolverse exitosamente en la sociedad. Sin embargo, es un hecho que los
contenidos curriculares y las prácticas docentes son muy diferentes en los contextos escolares de
pobreza, es decir, la desigualdad existe desde un inicio, se reproduce y se legitima en el seno de
esta teoría.
A pesar de los conflictos existentes en la relación entre educación y pobreza, se encuentran
evidencias acerca de la efectividad de algunas escuelas para incrementar el desempeño de los
estudiantes (Jacobson, Brooks, Giles, Johnson y Ylimaki, 2004), no obstante estas se sitúan en
comunidades de extrema pobreza. Es claro que en estas escuelas el desempeño de los
estudiantes es bajo, y, por lo tanto, el énfasis en las mediciones y evaluaciones de los estudiantes
y de los mismos centros educativos es mayor. La relación directa entre los resultados obtenidos
por estas escuelas en las pruebas estandarizadas de alto impacto y los beneficios económicos y
apoyos del gobierno hace que la presión por incrementar los resultados en las pruebas sea
prioritaria para los líderes educativos de estos centros escolares. El factor principal que impide
lograr altos porcentajes de desempeño por encima de los estándares en las escuelas de estas
características es el hecho de que los altos índices de pobreza de los estudiantes se traducen en
altos índices de fugacidad en los mismos y como resultado de esto las condiciones y los
escenarios del aula son cambiantes de inicio del ciclo escolar al final del mismo.
Los altos estándares educativos determinados por el gobierno y los actores de la política
educativa de los Estados Unidos se manifiestan en los estándares de aprobación de las pruebas
estandarizadas y en las pruebas de alto impacto. Evidentemente la presión por alcanzar dichos
estándares de aprobación se manifiesta en la necesidad de preparar más y de mejor manera a los
estudiantes de todos los niveles educativos. En el nivel de preparatoria, por ejemplo, en muchos
estados y distritos de este país se aplican exámenes de fin de curso en el último año de este nivel,
como requisito de graduación y garantía de que el estudiante ha completado el cúmulo de
conocimientos y habilidades requeridas para años posteriores.
Esta urgencia por cubrir satisfactoriamente los requisitos de aprobación de las pruebas ha
generado a su vez múltiples alternativas de solución al problema de bajo desempeño estudiantil y
puntajes por debajo de los esperados en las pruebas estandarizadas. Se ha puesto mucha
atención en cuestiones de índole curricular, en los métodos instruccionales, sobre todo en escuelas
de extrema pobreza. Cursos remediales ofrecidos en verano, opciones de estudiar un año más
para prepararlos mejor y otras herramientas que intentan subsanar la carencia de una educación
de calidad en escuelas en donde los estudiantes son de nivel socioeconómico bajo.
209
Desde el punto de vista de Balfanz, Legters y Jordan (2004) existen dos conclusiones
ineludibles que surgen del análisis de los datos de desempeño en las escuelas de nivel medio
superior en situación de pobreza. La primera de ellas es que a pesar de los esfuerzos recientes por
incrementar los logros académicos en los estudiantes con estas características, las evidencias
indican que éstos tienen un desempeño muy por debajo de la media nacional, dramáticamente
inferior a los puntos de referencia utilizados para definir el éxito académico en este nivel. Los
distritos que atienden a una gran cantidad de escuelas de extrema pobreza tienen índices de
desempeño similares a los de países en desarrollo. La segunda conclusión ineludible es que el
actual nivel de suficiencia académica en las escuelas de esta clase tiene consecuencias negativas
tanto para los estudiantes como para la sociedad en la que se encuentran inmersos. La pobre
preparación con la que llegan a este nivel educativo provoca una trayectoria descendiente en el
desempeño, llevándolos al fracaso académico y a la deserción.
Las principales necesidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades de este sector
marginado de estudiantes se centran en habilidades lectoras y de comprensión de la lectura y en el
uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas y a pesar de que existen
muchos intentos poco exitosos para acelerar el aprendizaje en estas dos áreas, también se
encuentran programas interesantes, cuyos fundamentos surgen a partir de la investigación
educativa y que obtienen resultados significativos en la adquisición de conocimientos clave y
habilidades en los estudiantes. Entre estos programas se encuentran los cursos de Math A de
California, el de stretch regents de Rochester, el Proyecto de Matemáticas de la Universidad de
Chicago (UCSMP por sus siglas en inglés) y el programa instruccional de noveno grado de
desarrollo de talentos de estudiantes de secundaria.
En estudios realizados sobre la cuesta de verano y las pérdidas en conocimientos que
sufren los estudiantes de primaria, sobre todo en las disciplinas de matemáticas y español, Borman
y Dowling (2006) encontraron que el impacto más profundo lo sufren los estudiantes de condición
socioeconómica desfavorable. Aún más, las diferencias negativas en el aprendizaje de los niños de
bajo nivel socioeconómico se acumulan año tras año y los alejan cada vez más de las
competencias que adquieren los estudiantes con un nivel social y económico medio y alto. Los
efectos en los estudiantes de niveles medios pueden obedecerse a la motivación intrínseca de los
mismos para estudiar un curso de verano, por ejemplo. Sin embargo, los estudiantes
desfavorecidos normalmente han vivido bajo la presión y la necesidad de atender cursos
remediales debido a su bajo desempeño y como respuesta a las políticas educativas de retención
de estudiantes en todos los niveles.
Desde el punto de vista de la OCDE y basándose en los resultados del informe técnico de
PISA 2000 (Adams y Wu, 2002) se revela que el entorno socioeconómico de los estudiantes y de
las escuelas influye considerablemente sobre el desempeño de los alumnos. Aunque el factor
escuela es de gran importancia, el análisis de las formas en que interactúan los recursos y las
prácticas escolares con el entorno en el hogar y el desempeño estudiantil no ha sido muy profundo
hasta ahora. Nuestro país obtuvo el lugar 34 en lectura, 35 en matemáticas y 34 en ciencias en la
aplicación 2000, de 41 países participantes (Vidal, Díaz y Noyola, s.f.).
B.4.2. Contexto familiar
La familia es el núcleo esencial para el ser humano, es el centro de su desarrollo, el contexto
base para la construcción de su autoestima y del autoconcepto. "en la familia se imparte un
currículum para la vida…por tanto, no es de extrañar que, para la mayoría de las personas, la
familia constituya el aspecto más importante de su vida" (Ceballos, 2006, p. 34). El cambio en la
sociedad actual es un ingrediente permanente. Tanto las ideologías como los trabajos, los afectos,
210
las tendencias educativas, son inestables. En la actualidad los problemas de índole académico se
atribuyen a la familia en buena medida, responsabilizándola de las deficiencias de los hijos, por su
imposibilidad de llevar a cabo correctamente la labor educativa que durante siglos el núcleo familiar
había realizado.
En contraste con lo anterior, las tendencias de evaluación educativa mundiales consideran al
sujeto y se centran en el diagnóstico individual del mismo. Sin embargo, el diagnóstico familiar
puede resultar de interés en sí mismo como contexto educativo y presenta sus necesidades
educativas propias y su interacción directa en un probable mal desempeño del estudiante.
Aunque la familia es un complejo enramado de relaciones en el cual los mecanismos de
influencia operan en varios sentidos, concediendo la misma importancia relativa al papel de unos y
de los otros, la complejidad de las dimensiones que la constituye hace posible centrarse en
algunas de estas como sujeto de análisis en relación con el diagnóstico educativo. Estas
dimensiones básicas familiares son las físicas que incluyen las características de la vivienda
familiar, del barrio, de los recursos educativos y de los canales de información, sociodemográficas,
como la situación económica de la familia, su nivel cultural, la composición en término del número
de miembros de la misma y los datos de salud; y organizacionales como organización y variedad
de las actividades cotidianas, la distribución de los roles, tareas y funciones y las relaciones con
otros contextos familiares, en primera instancia. En segundo lugar las dimensiones cognitivo–
educativas que engloban creencias, metas y prácticas educativas y que se han estudiado
fundamentalmente en los adultos. Finalmente las dimensiones procesuales que abarcan los
patrones de comunicación e interacción y las competencias requeridas para esto y donde resaltan
el nivel de comunicación y afectividad entre los miembros de la familia, el estilo relacional, las
estrategias de resolución de conflictos y otros (Ceballos, 2006).
A pesar de las múltiples afirmaciones sobre la influencia de las variables contextuales en el
desempeño de los estudiantes, es importante recalcar que existen también particularidades
asociadas con las grandes diferencias socioeconómicas y educativas encontradas en nuestro país.
El efecto de las variables de contexto no es el mismo para estudiantes que viven en diferentes
regiones o entidades de México. Esto hace que, ante el desconocimiento del comportamiento
específico de este tipo de factores en el aprovechamiento escolar, las estrategias de intervención
fracasen al no poder abatir la problemática específica que presentan los diferentes sistemas
educativos estatales. (Carvallo, Caso y Contreras, 2007).
Los estudios realizados alrededor del contexto familiar presentan de forma contundente que,
cuanto más baja es la posibilidad económica de la familia, hay más probabilidad de inestabilidad
familiar, que redunda en un marcado desinterés por supervisar las tareas escolares del niño o niña,
teniendo como consecuencia la falta de estímulo hacia el alumno en este sentido y la probable
disminución de su rendimiento académico. En Baja California se realizó un estudio con 1817
alumnos de sexto de primaria y 1239 de tercero de secundaria inscritos en el ciclo escolar 2003–
2004 en 71 instituciones de nivel básico y 40 de nivel secundaria para relacionar las variables de
dos instrumentos, las pruebas de logro académico y los cuestionarios de contexto. Las variables de
contexto incluyeron los antecedentes escolares, la configuración familiar, escolaridad de los
padres, condiciones de vida, organización del tiempo libre, expectativas familiares y otras.
Los resultados de la investigación afirmaron que las dos variables que mayor influencia
presentaron en el logro académico de los estudiantes fueron el gusto y hábitos de lectura y la
frecuencia con la que la familia pregunta el avance y resultados de los exámenes del alumno.
Género.
Las relaciones entre el sexo del estudiante y su desempeño se deben principalmente a
elementos tales como las diferentes pautas de socialización y el refuerzo de aptitudes diferenciales
211
por sexo. "Son las pautas sociales, propias de cada cultura, las que contribuyen a generar un rol
sexual distinto y repercuten en las aspiraciones educativas de las personas (Montero, Villalobos y
Valverde, 2007, p. 219). Earle y Kruse (1999) mencionan la dificultad que tienen las escuelas para
hacerle frente al dilema de la equidad y de la igualdad. Es difícil proveer de programas que traten a
los niños y a las niñas de una forma igual, pero es más difícil aún encontrar programas que los
traten de forma equitativa. En el trabajo de Tsui y Rich (2002) se analizan los cambios educativos
que desde 1979 con la política de un solo hijo por familia se han venido gestando en la sociedad
China. En este país, la situación laboral de la mujer en zonas urbanas se considera una actividad
normal y el ingreso de la parte femenina contribuye en un 40% al ingreso familiar. Esta política
también ha elevado el estatus de las hijas dentro del núcleo familiar al remover uno de los
requisitos fundamentales para la discriminación de género, la presencia de un hermano varón que
compite con ellas en la atención y recursos por parte de los padres. En estudios anteriores
realizados en los Estados Unidos, la misma China y otros países se ha encontrado que los
estudiantes de educación media tienen mayor desempeño en matemáticas que sus contrapartes
femeninas.
Estas investigaciones hacen suponer que existen factores socioculturales importantes que
inciden en el desarrollo de la habilidad matemática de los niños. La importancia del apoyo de los
padres y del tiempo que invierten en las actividades e intereses académicos de sus hijos es
fundamental. Además, lo interesante de este estudio es que se basa en el hecho de que, al tener
un único hijo, la posibilidad de inequidad de género intrafamiliar disminuye. Se exploran entonces
los efectos del ambiente familiar en las expectativas educativas por parte de los padres, la
autopercepción del estudiante y el desempeño en matemáticas. En los hallazgos es muy
interesante ver que no se observaron diferencias de género en los resultados de aprovechamiento
en matemáticas, tampoco se observó una diferencia en las aspiraciones de los padres hacia los
hijos, relacionadas con el género. Sin embargo, aparece una diferencia estadísticamente
significativa en las variables monetarias. Esto es, las familias con una hija invierten más dinero en
la educación de la niña, a diferencia de las familias con un hijo varón. Esto sugiere un posible
factor de inequidad, al destinar más recursos para las niñas, las cuales pueden contar con clases
particulares, talleres, etc. Los autores atribuyen este fenómeno a la falta de igualdad laboral en el
país, por lo que los padres buscarán dotar de mejores herramientas académicas a las niñas para
enfrentar con éxito el difícil mundo del trabajo.
Estudios relacionados con género y grupos de estudiantes más capaces han demostrado
que las mujeres, aunque evidencian más precozmente la capacidad y obtienen resultados
académicos similares o superiores a los de los varones, normalmente no participan en programas
de alto rendimiento por el temor de sentirse rechazadas socialmente y presentan, en la
adolescencia y después de esta, temor a desempeñarse exitosamente en campos tradicionalmente
reservados para los varones.
Por su parte los niños presentan un desarrollo evolutivo creciente. Destacan en capacidad
matemática y espacial y comienzan a desarrollar intereses científicos. Les agrada competir y llenar
las expectativas que sus padres tienen puestas sobre ellos. Sin embargo, de forma general, el
rendimiento escolar femenino evoluciona positivamente en todos los niveles escolares y tiende a
superar al masculino (Jiménez, Álvarez, Gil, Murga y Téllez, 2006). Los estereotipos están en el
ambiente del aula y de la escuela, en donde por ejemplo, un niño vivaz, inquieto, de mente
inquisitiva puede ser considerado como precoz y brillante, mientras que el mismo comportamiento
en una niña probablemente se interprete como molesto y agresivo, poco femenino.
En el primer estudio comparativo internacional sobre lenguaje, matemáticas y factores
asociados, se aplicó pruebas de matemáticas y lenguaje a más de 54 000 alumnos de tercer y
cuarto grado de 14 países. En los hallazgos se encontró que las diferencias en lenguaje fueron
212
significativas y a favor de las niñas en la mayoría de los países participantes. En el caso de
matemáticas, en todos los países las diferencias fueron a favor de los niños (Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, 2001). En otro estudio realizado por
la OECD se confirma lo anteriormente expuesto ya que en todos los países participantes, 42 en
total, las mujeres alcanzaron mayores niveles de desempeño en la aptitud para la lectura que los
hombres, con casi la mitad de un nivel de competencia de diferencia a favor de ellas. Sin embargo,
en matemáticas los hombres tienen una diferencia de 11 puntos a favor en su desempeño. (OECD,
2003).
Sin embargo, no sólo los factores económicos y culturales de la familia y las difrerencias por
género han demostrado tener una influencia en el desempeño académico de los estudiantes.
Existen condiciones que experimentan los alumnos al relacionarse con su medio circundante y que
pueden desequilibrar la relación de éste con el entorno de aprendizaje. De estos se habla en la
siguiente sección.
B.4.3. Factores psicosociales
Algunas características relacionadas con las conexiones que se dan entre la persona del
estudiante y la sociedad en la que se desenvuelve tienen incidencia directamente en el rendimiento
académico. Variables tales como la motivación, la ansiedad, la autoestima en contextos
académicos miden ciertos rasgos de la personalidad de los estudiantes asociados al rendimiento.
Evidentemente la ansiedad que pueda presentar un alumno si bien no predice, modifica el valor
predictivo de otras variables que como la inteligencia y la motivación (Montero, Villalobos y
Valverde, 2007).
En este sentido, Edel (2003) realizó una investigación de tipo cuantitativo, con una muestra
de 251 estudiantes de segundo semestre de preparatoria del ITESM Campus Toluca, en las
modalidades de preparatoria bilingüe y bicultural. En esta investigación los resultados arrojaron
que el rendimiento académico en la Prueba de Aptitud Académica del College Board (PAA), tanto
en la parte de habilidades verbales como en la de razonamiento matemático, se ve afectado
moderadamente por variables de índole motivacional y mínimamente por las variables de
autocontrol.
Otros aspectos relevantes son aquellos que se relacionan con el autoconcepto del
estudiante, el cual integra tres dimensiones que son la autoimagen, la imagen social y la imagen
ideal. Específicamente la discrepancia entre como es el estudiante en realidad y como le gustaría
ser incide de manera directa en el grado de autoaceptación de la persona, que redunda en una
posible disminución del rendimiento académico. Sin embargo, existen investigaciones que
contrastan con la afirmación anterior. Según Herrera et al. (2003) los resultados del estudio
realizado a 1315 alumnos de segundo y tercer nivel de educación primaria de dos grupos de
creencias diferentes, en España, no existe una fuerte relación entre el autoconcepto del niño o niña
con su rendimiento académico, excepto en uno de los subgrupos de la muestra, los alumnos
musulmanes.
En el cuestionario aplicado al estudiante en PISA 2000 se introducen índices de interés y
motivación del joven en los aspectos de motivación instrumental, interés en la asignatura, estilos
de aprendizaje y autoconcepto. No se introducen índices de la variable ansiedad.
Fuera de las características de la familia del estudiante, incluyendo los factores relacionados
con el estudiante mismo, existen influencias que se derivan de las partes que conforman el centro
escolar, las cuales son principalmente el docente y sus prácticas en el aula, el liderazgo del
213
directivo y el propio centro escolar, con sus recursos e infraestructura. Analicemos algunos de
estos factores y lo que se ha reportado en la literatura respecto a la incidencia en el logro
académico de los niños y adolescentes.
B.4.4. Factores relacionados con el docente
En el proceso de la adquisición de aprendizajes significativos en el alumno intervienen una
serie de interacciones complejas entre éste, los contenidos de aprendizaje y el profesor, como
mínimo. Ciertamente el alumno es el final responsable de la construcción de significados en la
medida en que conforma su conocimiento atribuyéndole sentido y significado a los contenidos
escolares, pero es el profesor el que determina con su enseñanza y actuación, que las actividades
en las que participa el alumno posibiliten y potencien la amplitud y profundidad de los significados
construidos por el estudiante, así como de asumir la responsabilidad de orientar esa construcción
en una determinada dirección (Coll, 1988).
De acuerdo a las corrientes educativas actuales, el papel del profesor es de guía o facilitador
del aprendizaje del alumno, es decir, en la responsabilidad compartida entre el alumno (que debe
aprender a aprender) y el docente (que debe enseñar a aprender) este último deberá tener un perfil
que responda a este nuevo rol que se le asigna. En términos de formación se espera que esta sea
de manera continua en la vida del docente, en una doble vertiente: como aprendiz estratégico de
su materia, esto es, de manera que pueda tomar decisiones sobre lo que se debe aprender, en qué
situaciones, cómo y con qué finalidad. De forma paralela, el profesor deberá ser un docente
estratégico cuyas estrategias de enseñanza sean intencionadas.
Respecto a estudios de corte cuantitativo relacionados con la influencia entre la formación
del docente y el aprendizaje de los estudiantes se puede citar el realizado por Le, Lockwood,
Stecher, Hamilton y Martínez (2009) en donde se midió el aprovechamiento en matemáticas
(tercero, sexto y séptimo grado) y ciencias (tercer y sexto grado) de más de 26,000 estudiantes a lo
largo de tres años de estudio. Los autores encontraron que la mayoría de las relaciones entre el
aprovechamiento académico en estas dos disciplinas y las prácticas instruccionales basadas en las
reformas educativas no fueron significativas, pero dos de ellas, específicamente la promoción de
debates entre los estudiantes y la resolución de problemas novedosos si tuvieron una influencia
considerable.
En contraste con el estudio anterior, una investigación realizada en los Estados Unidos con
una muestra de 17,591 estudiantes de escuelas preparatorias tanto públicas como privadas y 7,
135 profesores reportó entre sus hallazgos que el apoyo del docente hacia el alumno (según la
percepción del alumno) tuvo una gran influencia en el logro académico en matemáticas y una
influencia media en el desempeño de inglés, comparados con la influencia de los amigos cercanos
al estudiante y con el apoyo de los padres al mismo. Esto es, los docentes impactan de forma
positiva en la motivación y en el desempeño de los alumnos (Fan, Lindt, Arroyo–Giner y Wolters,
2009).
El docente no es el único factor de influencia relacionado con el centro escolar, aunque es
parte fundamental de éste. Los directivos y sus prácticas dentro del centro, así como la forma en
que interactúan con las otras partes de la comunidad educativa, determinan de manera importante
el adecuado aprovechamiento académico de los estudiantes de la escuela.
214
B.4.5. Factores relacionados con el centro escolar
B.4.5.1. Liderazgo directivo
De acuerdo a Backhoff, Bouzas, González, Andrade, Hernández y Contreras (2008), las
condiciones escolares en donde el alumno aprende determinan, en buena medida, los resultados
escolares de los estudiantes. Estas condiciones pueden categorizarse en políticas educativas, la
estructura organizativa del sistema escolar, los recursos materiales de la escuela y las prácticas
pedagógicas en el aula.
Mientras que PISA (Adams y Wu, 2002) focaliza el cuestionario de características escolares
en las prácticas y políticas llevadas a cabo en la escuela, estudios llevados a cabo por el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) utilizan variables relacionadas con las
características individuales del director, tales como su edad, escolaridad, antigüedad en el centro
escolar, formación pedagógica, área de especialidad y experiencia docente.
La calidad del plantel depende, en buena medida, de las características de su planta
docente y directiva. Los programas de evaluación a gran escala (NAEP, PISA, TIMSS, PIRLS)
incluyen entre sus puntos básicos un seguimiento de las prácticas de actualización de sus
directivos. Entre estas variables se encuentran el tipo de cursos que han tomado y su utilidad
(Hernández, 2007).
El papel de los directores de un centro escolar es ocupar un rol como jefe administrativo,
negociador y facilitador de las relaciones con padres, administradores y diversas instancias;
además de asumir el papel de maestro de maestros. Sin embargo, el liderazgo ideal de un director
de escuela deberá propiciar una mejora instruccional, a través de las prácticas de la enseñanza en
donde se apoye y se motive el trabajo y la participación de los docentes. A pesar de que en el
estudio realizado por Backhoff et al. (2008) los resultados indicaron que ninguna variable
relacionada con el director tuvo una relación significativa con el rendimiento académico de los
estudiantes, en otros estudios llevados a cabo en Ontario (Stoll y Fink, 1999) se demostró un
considerable aumento tanto en el desempeño académico de los estudiantes como en el nivel de
motivación del personal de la escuela; a través del proyecto de escuelas eficaces cuyo foco se
centró en las habilidades de liderazgo directivo. Este liderazgo se vio reflejado en la
implementación de una misión común que constituye una visión compartida sobre las metas y
prioridades, en donde la función del director es fundamental para estimular a los docentes, padres
y alumnos a cumplir los compromisos que esto genera. Así mismo, el directivo junto con los
profesores tiene el énfasis puesto sobre el aprendizaje, trabajando juntos para diseñar más y
mejores estrategias de enseñanza y supervisión; y por último, el establecimiento de un clima
escolar idóneo para el aprendizaje, en donde el reconocimiento de los logros y la solución de los
conflictos forman parte fundamental.
Otro estudio interesante en este sentido es el realizado por Waters, Marzano y McNulty
(2003) quienes seleccionaron 70 trabajos relacionados con el impacto del liderazgo directivo en el
aprendizaje de los alumnos. Estos estudios involucraron a 2,894 escuelas, 14,000 maestros y más
de 1 millón de estudiantes. Los autores refieren que los resultados de su investigación
establecieron una correlación de 0.25 entre el liderazgo directivo y el aprovechamiento académico.
Para interpretar este resultado, supongamos que se tienen dos escuelas (A y B) con promedios
similares en las características de liderazgo de los directivos y con un aprovechamiento en una
prueba estandarizada promedio en el percentil 50. Así, si el directivo de la escuela B tiene un
aumento de una desviación estándar, entonces la media del aprovechamiento de los estudiantes
se moverá al percentil 60. Es de destacarse que de las 21 responsabilidades de un director,
215
categorizadas por los autores, las que más impacto resultaron tener en el logro académico de los
estudiantes son la visualización del entorno, el estímulo intelectual, el ser agente de cambio y el
involucrar al personal en las decisiones importantes de la escuela.
La reconceptualización del liderazgo directivo en instituciones educativas emerge de la
comprensión de la peculiaridad de los centros escolares como organizaciones educativas, distintas
a otro tipo de organizaciones. Sin confundir al gestor con el líder, ya que este último tiene un
carácter inevitablemente político al tener que enfrentarse a diferentes puntos de vista intentando
por diversas estrategias, consensos y acuerdos que las tareas de la organización puedan ser
productivas (Bolívar, 1997). Esta concepción del liderazgo "transformacional" se observa en las
escuelas efectivas a través de características tales como una estructura de gobierno con
mecanismos colegiados y participativos de gestión y de decisión, un alto grado de estabilidad del
profesorado, en donde la oferta académica, el currículo y el trabajo académico de los alumnos son
resultado de una planificación minuciosa y coordinada, en donde exista un clima de colaboración y
un compromiso adquirido por todos los actores educativos.
B.4.5.2. Infraestructura escolar
En relación con las instalaciones del centro escolar, es evidente que la existencia de una
infraestructura adecuada es un requisito indispensable. Estudios llevados a cabo en Colombia
evidencian la relación directa entre algunos recursos físicos de la escuela y del aula con el
aprendizaje de los estudiantes. La existencia y uso de una selectiva biblioteca escolar y de aula
para alumnos avanzados, los espacios o rincones de aprendizaje y el mobiliario adecuado son
algunos de estos factores (Schiefelbein, Vera, Aranda, Vargas y Corco, 1996).
En países tales como Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Paraguay, Perú y Panamá existen
muchas escuelas primarias que carecen de elementos de infraestructura básica como baños
suficientes, agua potable, biblioteca, libros y salas de cómputo, lo cual subraya las desigualdades
de oportunidades para el aprendizaje de los niños (Education for All Global Monitoring Report,
2009). En relación con estos datos, el primer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y
Explicativo (SERCE) menciona también elementos tales como el acceso a agua potable en el
centro educativo y las condiciones y suficiencia de los baños para los niños y las niñas (Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2008).
Así mismo, a partir de la revisión de 18 informes de investigación en países de América
Latina durante las décadas de 1980 y 1990, Vélez, Schiefelbein y Valenzuela (1993) señalan una
docena de factores asociados a los logros educativos en primaria. Entre estos factores se
encuentran algunas características de la escuela como son la calidad de la construcción, calidad
del mobiliario y servicios de agua y electricidad; los cuales presentaron efectos positivos en el
rendimiento académico de los niños. Otros factores determinados por el INEE en su estudio sobre
resultados de aprendizaje en tercero de primaria (Backhoff et al., 2008) relacionan positivamente
las condiciones del mobiliario en las aulas, los espacios para juegos, la iluminación y temperatura
de las aulas, el estado de los pizarrones y las condiciones de los baños con el desempeño de los
niños en español y matemáticas.
En términos generales entonces, los factores asociados a la escuela, a la familia, al docente,
y algunas características del estudiante, tales como sus hábitos y actitudes ante el estudio, tienen
una influencia probada en el aprendizaje y desempeño académico del alumno, medido en cierta
forma a partir de pruebas estandarizadas de desempeño. Sin embargo, las particularidades de los
países y de las diversas regiones al interior de los mismos, como ya se señaló, no deben pasarse
por alto. Es indispensable realizar investigaciones específicas en el contexto y no caer en el riesgo
216
de hacer generalizaciones que distan mucho de la realidad. Con base en todo lo expuesto, en el
presente trabajo de investigación se tiene el propósito de analizar el efecto de algunas variables
contextuales, como las ya mencionadas, en el logro educativo de una muestra de estudiantes de
educación básica del estado de Tabasco.
Los instrumentos diseñados para llevar a cabo este objetivo se presentan en el Apéndice
C.4. Éstos serán respondidos por el estudiante, los padres de familia, el docente y el director de la
escuela.
217
Apéndice C. Instrumentos de medición
Apéndice C.1. Tablas de especificaciones
El diseño de tablas de especificaciones es parte fundamental del proceso de diseño de lo
que se tomará o incluirá en la evaluación. Estas tablas ayudan a tener una visión clara de cuáles
objetivos de aprendizaje y temas constituyen la parte medular en una materia. Una vez habiendo
identificado los objetivos y temas importantes del curso, se puede hacer una estimación de
porcentajes otorgados a cada uno de ellos tomando como el 100% la cantidad de preguntas que se
requieren elaborar para cubrir con lo que la medición abarcará. Estos porcentajes se convertirán
finalmente en el número de preguntas que deben diseñarse para evaluar el desempeño académico
de los alumnos.
No obstante, a diferencia de tablas de especificación tradicionalmente utilizadas, en las
tablas utilizadas para este sistema de evaluación, se han incluido codificaciones que hacen alusión
al nivel de pensamiento y dominio de conocimiento. Con estos códigos todos los objetivos y
contenidos se han identificado para poder elaborar las preguntas tomando en cuenta el nivel
taxonómico al que deben responder. De esta manera los postulados de Marzano y Kendall (2007)
constituyen una parte fundamental que permiten considerar el nivel al que las preguntas o
problemas deben estar planteados.
En la primera etapa, correspondiente a un diseño preliminar de los instrumentos, se
elaboraron tablas de especificaciones para generar 20 instrumentos. De antemano, se planeó que
el número de reactivos a diseñar excedería un porcentaje igual al 20% más de preguntas que se
requerirían para la primera versión de los instrumentos. Por tal motivo se diseñó la siguiente
estrategia.
Para los exámenes de:
 Cuarto grado: se requerirían 20 preguntas por cada examen, por lo cual se diseñaron por lo
menos 30 preguntas
 Quinto grado: se requerirían 25 preguntas por cada examen, por lo cual se diseñaron por lo
menos 40 preguntas
 Sexto grado: se requerirían 30 preguntas por cada examen, por lo cual se diseñaron por lo
menos 45 preguntas
 Primero de secundaria: se requerirían 35 preguntas por cada examen, por lo cual se diseñaron
por lo menos 50 preguntas
 Tercero de secundaria: se requerirían 40 preguntas por cada examen, por lo cual se diseñaron
por lo menos 55 preguntas
Los instrumentos que surgieron de esta primera aproximación fueron sujetos a un estudio
piloto en donde se evaluó el tiempo de aplicación de los instrumentos y se hizo un análisis de
reactivos, entre otras cosas. A partir de esta información, se decidió reducir el número de
preguntas de la siguiente forma:
 Para los exámenes de primaria (cuarto, quinto y sexto grados), se dejaron solamente 20
preguntas por cada examen.
 Para los exámenes de secundaria (primer y tercer grados), se dejaron solamente 30 preguntas
por cada examen.
En este proceso de reducción se tomaron en cuenta los datos del análisis de reactivos que
llevó a cabo.
218
Otro aspecto importante a resaltar en la etapa de planeación es la selección de temas que
se incluyeron en las tablas. Para este fin se contó con el apoyo de la Secretaría de Educación
Pública de Nuevo León, entidad que proporcionó información sobre planes de estudio y muestras
de libros de texto gratuitos Esta información sirvió para tener un primer panorama general de los
temas que se abarcan en las cuatro disciplinas que este proyecto contempla tanto para primaria
como para secundaria. Se vaciaron la totalidad de temas y subtemas para proceder a seleccionar
los más importantes.
Para poder obtener una opinión válida sobre qué temas son los más importantes, se contó
con la participación de 10 maestros de varios años de experiencia. Así, este apoyo se organizó de
la siguiente manera: de dos expertos por año (primaria) y área disciplinaria (secundaria) para
realizar la selección de temas y subtemas más importantes que se incluirían como parte de los
instrumentos. Este esfuerzo que se podría considerar como un primer proceso de validación de los
contenidos a evaluar se realizó con maestros de Nuevo León quienes de manera voluntaria
trabajaron por un promedio de una hora con los encargados de la planeación.
A continuación se muestra la manera en que los niveles de pensamiento y dominio de
conocimiento se codificaron para cada uno de los casos.
Elementos que conforman el nivel taxonómico según la
Nueva Taxonomía por Marzano y Kendall (2007)
Dominios del conocimiento
Dominio A:
Información
Dominio B:
Procedimien–
tos mentales
Niveles de procesamiento
Nivel 1:
Recuperación
Nivel 2:
Comprensión
Nivel 3:
Análisis
Nivel 4:
Utilización del
conocimiento
A.1. Vocabulario
B.1. Reglas
simples
1.1. Recono–
cimiento
2.1. Integración
3.1. Asociación
4.1. Toma de
decisiones
A.2. Hechos
B.2. Algoritmos
1.2. Recuerdo/
ejecución
2.2. Simboliza–
ción
3.2. Clasifica–
ción
4.2. Resolución
de problemas
A.3. Secuencia
de eventos
B.3. Tácticas
3.3. Análisis del
error
4.3. Experimen–
tación
A.4. Generaliza–
ciones
B.4. Macro–
procedimientos
3.4. Generali–
zación
4.4. Investiga–
ción
A.5. Principios
3.5. Especifica–
ción
A continuación se muestran 20 tablas de especificaciones que sirvieron de base para el diseño
preliminar de los instrumentos que evaluarán el desempeño académico de los estudiantes. El
número de reactivos que se observan en estas tablas no corresponde al número de reactivos real
que tiene cada examen, pero sirve para ilustrar la proporción relativa que debe tener cada tema
para la eventual generación de un banco de reactivos.
219
Nivel primaria
Cuarto grado
Español (01)
Matemáticas (02)
Ciencias naturales (03)
Ciencias sociales (04)
Quinto grado
Español (05)
Matemáticas (06)
Ciencias naturales (07)
Ciencias sociales (08)
Sexto grado
Español (09)
Matemáticas (10)
Ciencias naturales (11)
Ciencias sociales (12)
Nivel secundaria
Primer grado
Español (13)
Matemáticas (14)
Ciencias naturales (15)
Ciencias sociales (16)
Tercer grado
Español (17)
Matemáticas (18)
Ciencias naturales (19)
Ciencias sociales (20)
220
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
01
Primaria
Cuarto
Español
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Leer y compartir
Peso
Cantidad
20%
6
Los alumnos serán capaces
de reconocer el significado
de palabras.
El diccionario.
A.1.
1.1.
13%
4
Los alumnos serán capaces
de identificar títulos o
subtítulos, según sea el
caso, a partir de un texto.
Títulos y subtítulos.
A.2.
1.1.
3.5%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer la estructura
de una entrevista.
Entrevista.
A.2.
1.2.
3.5%
1
50%
15
Reflexiones sobre la lengua
Los alumnos serán capaces
de identificar el tipo de
comparación con la cual
está construida una oración.
Comparar.
A.2.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar en una oración
el correcto uso de la "B"
B (bl y br)
B.1.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer qué
preposición, articulo y
palabras deben ir en una
oración para que ésta tenga
concordancia.
Concordancia.
B.1.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer el uso de m y
n en la construcción de
palabras que lleven letra b y
p intermedias.
¿M o N?
B.1.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer el plural de las
palabras terminadas en Z
Cuando una palabra que
termina en z se cambia al
plural, la z cambia a c.
B.2.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar las palabras
escritas con R, cuáles
suenan fuertes y cuáles
débiles en una oración.
Doble R.
B.2.
1.1.
3.3%
1
221
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de reconocer el tiempo en
que está escrito un verbo
Presente, pasado, futuro.
B.2.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer el género en
los animales
Masculino y femenino.
B.1.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer las dos partes
que componen una oración
(sujeto y predicado).
Sujeto y predicado.
A.2.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar el uso
específico del sustantivo.
Sustantivo.
A.2.
1.2.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el verbo en
una oración.
Verbos.
A.1.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar que los guiones
cortos pueden separar una
palabra que no entra al final
de un renglón.
Separar palabras al final del
renglón. (Guión corto).
B.1.
1.2.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar que los signos
ortográficos como el de
admiración e interrogación
pueden determinar el
sentido de una oración.
Signos de interrogación,
admiración y guiones
largos.
B.1.
1.2.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer la relación que
existe entre un suceso y
otro.
Situaciones–
consecuencias.
B.1.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer los sinónimos
de una palabra
Sinónimos.
A.1.
1.1.
3.3%
1
7%
2
7%
2
20%
6
Escribir instrucciones.
Los alumnos serán capaces
de reconocer la secuencia
que lleva una instrucción.
Reconocer instrucciones
entre otros textos.
B.1.
1.1.
Hablar y escuchar
Los alumnos serán capaces
de reconocer que
explicaciones se pueden
dar a hechos que
acontecen.
Explicar razones.
A.2.
1.1.
4%
1
Pedir favores.
A.2.
1.1.
10%
3
Investigar y tomar nota.
B.1.
1.1.
6%
2
222
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Ortografía
Peso
Cantidad
10%
7
Los alumnos serán capaces
de reconocer en qué
momentos y en qué
posición silábica lleva
acento determinada
palabra.
Reglas de ortografía
B.1.
1.1.
4%
3
Los alumnos serán capaces
de comprender los hechos
más significativos de una
lectura.
Comprensión de lectura
A.2.
1.1.
6%
4
223
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
02
Primaria
Cuarto
Matemáticas
Objetivos
Los alumnos podrán
recodar cómo se escriben
cantidades de cuatro cifras
y qué procedimiento utilizar
para resolver problemas
que impliquen operaciones
básicas.
Los alumnos podrán
reconocer y resolver
problemas sencillos con
números fraccionarios.
Temas
Nivel taxonómico
Números naturales y sus
operaciones
Peso
Cantidad
33%
10
Lectura, escritura y orden
entre números de hasta 4
cifras.
A.1.
1.1.
3%
1
Problemas con sumas y
restas (idea de juntar, quitar
y encontrar faltante).
B.2.
1.2.
3%
1
Problemas en los que la
resta permite calcular un
faltante.
B.2.
1.2.
3%
1
Principios del sistema
decimal de numeración.
Suma de cantidades.
B.2.
1.2.
3%
1
Algoritmo convencional de
suma. Problemas de suma.
B.2.
1.2.
3%
1
Problemas de suma y resta
con más de una operación.
Algoritmo de resta.
B.3.
1.2.
3%
1
Problemas con una o más
multiplicaciones. Tablas de
proporcionalidad.
B.3.
1.2.
3%
1
Algoritmo de suma
utilizando objetos concretos
y representaciones
simbólicas.
B.2.
1.2.
3%
1
Problemas de reparto.
B.3.
1.2.
3%
1
Problemas que impliquen
varias operaciones.
B.3.
1.2.
3%
1
15%
5
Números fraccionarios
Uso de las fracciones para
expresar medidas de
superficies, medidas de
longitud. Noción de la mitad.
A.1.
1.1.
3%
1
Fracciones como resultado
de un reparto.
B.2.
1.2.
3%
1
224
Objetivos
Los alumnos podrán
reconocer y resolver
problemas utilizando
medidas básicas como el
centímetro, el litro y la hora.
El alumno podrá recordar la
diferencia de una figura
geométrica de otra, así
como ubicar un punto en un
plano.
El alumno podrá interpretar
una tabla de información
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Las fracciones como
medida de capacidad.
B.2.
1.2.
3%
1
Fracciones del metro.
B.1.
1.2.
3%
1
Situaciones de reparto
exhaustivo y no exhaustivo.
B.2.
1.2.
3%
1
27%
8
Medición
Uso de las medidas
arbitrarias y el metro para
medir longitudes.
A.1.
1.1.
3.3%
1
Uso del calendario.
A.1.
1.1.
3.3%
1
Uso del centímetro para
medir y resolver problemas.
B.1.
1.2.
3.3%
1
Problemas de tiempo (horas
y minutos). Lectura del reloj.
A.1.
1.1.
3.3%
1
El litro como unidad de
capacidad.
B.3.
1.1.
3.3%
1
Metro, medio metro y cuarto
de metro. Estimación de
longitudes.
A.1.
1.1.
3.3%
1
Estimación de áreas.
Medición de superficies con
unidades no
convencionales. Medición
de superficies utilizando el
cm2.
A.4.
1.2.
3.3%
1
½ litro, ¼ litro. ½ kilogramo,
¼ kilogramo.
A.1.
1.1.
3.3%
1
12%
3
Geometría
Lectura e interpretación de
planos.
B.1.
1.1.
4%
1
Descripción de objetos.
Reproducción de objetos
con base en descripciones.
B.1.
1.1.
4%
1
Análisis de figuras
geométricas (número de
lados, lados paralelos, ejes
de simetría, etcétera)
B.1.
1.1.
4%
1
9%
3
Tratamiento de la
información
225
Objetivos
Temas
para poder dar datos acerca
de las tablas de información
que se le proporcione.
Análisis de información que
proporciona una tabla de
datos.
Nivel taxonómico
A.2.
1.1.
Análisis y registro de
información en una gráfica.
Traslado de información de
una tabla a una gráfica.
Los alumnos podrán
identificar cuál es el faltante
de una operación partiendo
de una información dada.
A.2.
1.2.
La predicción y el azar.
Registro de resultados
favorables en un juego de
azar.
B.1.
1.2.
Peso
Cantidad
3%
1
3%
1
3%
1
3%
1
1
226
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
03
Primaria
Cuarto
Ciencias naturales
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Todos usamos y
desechamos cosas
Peso
Cantidad
27%
8
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos de los
recursos con los que
contamos los seres
humanos para nuestro
beneficio.
¿Con qué recursos
contamos?
A.2.
1.2.
6.75%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
principios relacionados con
el agua y su cuidado.
El agua, un recurso
indispensable
A.2.
1.2.
6.75%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
conceptos relacionados con
la basura y la
contaminación.
¿De dónde viene la basura?
A.2.
1.1.
6.75%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
principios relacionados con
el cuidado ambiental y lo
mala que es la basura para
las personas.
¿A dónde va la basura?
A.2.
1.1.
6.75%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas de las
razones por las que es
importante el agua para los
seres vivos.
El agua el aire y los seres
vivos
A.2.
1.2.
10%
3
40%
12
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunas
partes y funciones de las
platas.
Las plantas fabrican
alimentos
A.2.
1.2.
8%
3
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas ideas y
principios relacionados con
la alimentación de los seres
vivos.
¿Qué comemos?
A.2.
1.2.
8%
2
Alimentos y nutrición
227
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
problemas relacionados con
la alimentación de las
personas.
¿Qué pasa si no comemos
bien?
A.2.
1.1.
8%
2
Los alumnos serán capaces
de asociar algunas ideas a
los motivos que llevan a
cocinar alimentos.
¿Para qué cocinamos?
A.2.
1.1.
8%
3
Los alumnos serán capaces
de asociar algunos
síntomas en el cuerpo con
algunas enfermedades
relacionadas al aparato
digestivo.
Y tú, ¿cómo te alimentas?
Enfermedades del aparato
digestivo
A.2.
1.1.
8%
2
228
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
04
Primaria
Cuarto
Ciencias sociales
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar aspectos
generales de México:
aspectos geográficos,
políticos y económicos
Mi entidad en México
A.2.
1.1.
10%
3
Los alumnos serán capaces
de reconocer aspectos
básicos sobre el papel de
un historiador y su
importancia en la colección
de datos históricos.
Introducción al estudio del
pasado
A.2.
1.1.
10%
3
Los alumnos serán capaces
de identificar ciertos
aspectos importantes de la
historia de la entidad:
hechos históricos sobre su
origen, actividad
económica, tradiciones,
ubicación geográfica,
principales características
sociales y políticas.
El pasado de mi estado:
Tabasco
A.2.
1.1.
80%
24
229
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
05
Primaria
Quinto
Español
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Leer y compartir
Peso
Cantidad
12%
5
Los alumnos serán capaces
de reconocer que una
consecuencia se deriva de
un hecho en particular.
Causa y consecuencia.
A.2.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces
de identificar la idea
principal y las ideas
secundarias de un párrafo.
Ideas principales y
secundarias.
A.2.
2.1
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer la definición
del resumen como otro tipo
de texto.
Resumen.
A.2.
1.1.
3.3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer la definición
de folleto como otro tipo de
documento.
Folleto
A.2.
1.1.
3.3%
1
36%
15
Reflexión sobre la lengua
Los alumnos serán capaces
de reconocer palabras que
se encuentran ocultas en un
juego de palabras.
Acertijos y juegos de
palabras.
A.1.
1.1.
4.25%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer las palabras
que deben utilizarse cuando
use un lenguaje formal o
informal.
Lenguaje formal e informal.
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer que artículos
hacen falta para hacer
coherente una oración.
Artículos.
B.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de clasificar los medios de
comunicación de acuerdo al
tipo de contenido de cada
uno de ellos.
Medios de información
(periódico, televisión, radio.)
A.2.
3.2
3%
1
230
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de reconocer que aquellas
expresiones escritas en
mandatos se le denominan
oraciones imperativas.
Oraciones imperativas.
B.1.
1.1.
4.25%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer las palabras
que siguen la regla mb, mp,
nv en una oración.
Regla: mb, mp, nv
B.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer las palabras
que son escritas con ll y con
y.
Palabras con ll y con y
A.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer las palabras
que no son propias de
nuestra lengua.
Palabras de origen
extranjero.
A.1.
1.1.
4.25%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer las palabras
que guardan la coherencia
en la sintaxis de un texto.
Según se escriban,
significan.
B.2.
1.1.
4.25%
2
Los alumnos serán capaces
de identificar las palabras
que aunque guarden
relación en pronunciación,
son diferentes en escritura y
significado.
Palabras que se dicen igual
pero se escriben diferente y
significan distintas cosas.
A.1.
1.1.
4.25%
2
18%
7
Tiempo de escribir
Los alumnos serán capaces
de reconocer de manera
simple la definición de una
anécdota.
Anécdota.
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer las
conexiones de ideas
adecuadas para hacer
coherente una oración.
Conectando ideas.
B.2.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer que utilizar
llaves y corchetes, con
enunciados breves es
propio del cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.
B.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar que ideas del
texto debe organizar para
desarrollar un esquema de
la información.
Organizar ideas: tema,
definición, subtemas,
conclusión, bibliografía
consultada.
B.1.
5%
2
231
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de identificar que al
desarrollar un texto
informativo es necesario
que se realice una
planeación del mismo con
ciertos indicadores.
Temas
Planeación de texto
informativo: tema
seleccionado, destinario,
partes del texto, lista de
materiales de consulta.
Nivel taxonómico
B.1.
1.1.
Hablar y escuchar
Peso
Cantidad
3%
1
16%
6
Los alumnos serán capaces
de reconocer con base en la
definición los elementos y
participantes que componen
un debate.
Un debate.
A.2.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer la importancia
que tiene el buen desarrollo
de elementos importantes
para llevar a cabo una
conferencia.
La conferencia.
A.2.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces Un anuncio.
de reconocer que si un texto
lleva la descripción de un
objeto que se vende, con el
nombre de la tienda y su
ubicación, se trata de un
anuncio.
B.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer en qué
consiste la representación
de una pantomima.
A.2.
1.1.
3%
1
19%
8
Pantomimas.
Nuestro idioma
Los alumnos serán capaces
de reconocer de forma
automática si una palabra
es o no acentuada.
Acentuación
B.2.
1.1.
6.5%
3
Los alumnos serán capaces
de comprender la
información que obtenga de
la lectura de un texto.
Lectura y preguntas
A.2.
2.1
12.5%
5
232
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
06
Primaria
Quinto
Matemáticas
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas que
impliquen el cálculo de área
y perímetros de diferentes
figuras.
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas que
impliquen las operaciones
básicas con números
naturales.
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas que
impliquen operaciones con
fracciones y decimales.
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas que
Temas
Nivel Taxonómico
Geometría
Peso
Cantidad
32.3%
13
Figuras de igual perímetro y
diferente área.
B.1.
1..2
5%
2
El área del rectángulo.
B.1.
1.2.
5%
2
Características de algunos
poliedros.
B.3.
1.1.
5%
2
Área del cuadrado; el metro
cuadrado.
B.1.
1.2.
5%
2
Ángulos de 30, 60 y 180
grados.
B.1.
1.1.
5%
2
Distintos procedimientos
para calcular el área del
triángulo.
B.1.
1.2.
7.3%
3
21.53%
9
Números naturales y sus
operaciones
Problemas de sumas y
restas (3 cifras).
B.1.
1.2.
5%
2
Diversos procedimientos
para resolver problemas de
división.
B.1.
1.2.
5%
2
La multiplicación mediante
arreglos rectangulares.
B.1.
1.2.
5%
2
Valor posicional de las
cifras.
B.1.
1.1.
6.53%
3
16.15%
6
Fracciones y decimales
Las fracciones ½, ¼, 1/8, y
1/16 en situaciones de
medición de longitudes.
B.1.
1.2.
5.3%
2
Las fracciones en
situaciones de partición.
B.1.
1.2.
5.3%
2
Comparación de fracciones.
B.1.
1.2.
5.3%
2
9.47%
4
2.36%
1
Geometría.
Figuras simétricas.
B.3.
1.1.
233
Objetivos
impliquen el cálculo de área
de algunas figuras
geométricas.
Temas
Características de
cuadriláteros.
Introducción a la fórmula
para obtener el área del
triángulo.
Características y
clasificación de algunos
sólidos.
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas que
impliquen el uso de
unidades de medida como
el kilometro y unidades para
medir el peso como el
gramo.
Medición
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas que
impliquen las operaciones
básicas con números
naturales.
Números naturales y sus
operaciones
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas que
impliquen operaciones con
fracciones y decimales.
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas de
combinatoria.
Nivel Taxonómico
A.1.
Peso
Cantidad
1.1.
2.36%
1
1.1.
2.36%
1
1.1.
2.36%
1
6.31%
2
A.1.
A.1.
El kilómetro.
B.1.
1.1.
3.15%
1
El mililitro.
B.1.
1.1.
3.15%
1
3.15%
1
9.47%
4
Lectura, escritura y
ordenación de números (4
cifras).
A.1.
1.1.
Procedimiento usual para
dividir.
B.1.
1.1.
Fracciones y decimales
Las fracciones en
situaciones de reparto.
B.1.
1.1.
2.36%
1
Fracciones equivalentes.
B.1.
1.2.
2.36%
1
Uso de decimales en
contextos de dinero.
B.1.
1.2.
2.36%
1
Suma y resta con
decimales.
B.1.
1.2.
2.36%
1
1.57%
1
1.57%
1
Combinar
Problemas de combinatoria.
B.1.
1.2.
234
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
07
Primaria
Quinto
Ciencias naturales
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de asociar algunas
funciones que permiten los
sentidos a los seres
humanos y su importancia
para establecer relaciones
con el mundo en que
vivimos
Los alumnos serán capaces
de analizar la relación entre
seres vivos y el medio
ambiente que posibilita la
existencia de sistemas
relacionados con la vida en
el planeta.
Los alumnos serán capaces
de identificar la función de
ciertos energéticos para la
subsistencia de los seres
Temas
Nivel taxonómico
Nuestras relaciones con el
mundo
Peso
Cantidad
16%
7
¿Cómo nos relacionamos?
A.2.
2.1
4.57%
2
¿Qué necesitamos para
ver?
A.4
3.1
4.57%
2
El sentido de los sentidos
A.2.
2.2
4.57%
2
Luz para ver
A.2.
1.1.
2.28%
1
18%
8
Los seres vivos y su
ambiente
¿Cómo es el lugar donde
vivimos?
A.2.
3.5
2.25%
1
¿Cómo se reproducen los
animales?
A.2.
1.1.
2.25%
1
¿Cómo se sostienen los
animales?
A.2.
1.1.
2.25%
1
El hombre altera los
ecosistemas
A.2.
3.5
2.25%
1
Ellas y ellos
A.4
3.2
2.25%
1
Los animales que no tienen
huesos.
A.4
3.2
2.25%
1
Un sistema que nos
relaciona con nuestro
ecosistema
A.2.
3.5
2.25%
1
18%
8
2.25%
2
Las cosas cambian
¿Cómo eliminamos lo que
no aprovechamos?
A.5
1.2.
235
Objetivos
humanos.
Los alumnos serán capaces
de reconocer la importancia
y función de los recursos
naturales que se utilizan
para el desarrollo de la
industria así como ciertos
abusos que se comenten en
el proceso.
Los alumnos serán capaces
de asociar un cúmulo de
acciones que ellos mismos
pueden realizar en beneficio
del desarrollo sustentable
de su medio ambiente y
comunidad.
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
El hombre y las ganas de
comer
A.5
1.1.
2.25%
2
La energía hace que las
cosas cambien
A.5
1.1.
2.25%
2
Los alimentos son fuente de
energía
A.4
1.1.
2.25%
2
18%
8
Cuidemos nuestros
recursos
¿De dónde obtenemos las
materias primas?
A.2.
1.1.
2.25%
2
¿Qué contamina?
A.2.
1.1.
2.25%
2
¿Qué producimos?
A.2.
1.1.
2.25%
2
Consecuencias del uso y
del abuso
A.5
1.1.
2.25%
2
31%
14
3.2
4.4%
2
Pongamos todo junto
Una aventura en una isla
deshabitada
A.4.
La salud
A.2.
1.1.
4.4%
2
La educación
A.2.
1.2.
4.4%
2
La sociedad
A.4
1.1.
4.4%
2
Los alimentos
A.2.
1.1.
4.4%
3
Los desechos
A.2.
1.1.
6.64%
3
236
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
08
Primaria
Quinto
Ciencias sociales
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar el origen y las
características del estilo de
vida de los primeros
pobladores.
Los primeros pobladores
A.2.
1.1.
7%
3
Los alumnos serán capaces
de reconocer las principales
prácticas y costumbres de
los pueblos más antiguos
de México y alrededores.
El México antiguo: los
pueblos mesoamericanos,
toltecas, mexicas y la
cultura prehispánica
A.2.
1.1.
13%
5
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
sucesos que se
desencadenaron en México
a partir del descubrimiento
de América.
Descubrimiento y conquista
de México
A.2.
1.1.
18%
7
Los alumnos serán capaces
de identificar las principales
consecuencias de la
entrada de México al
sistema virreinal español.
El México Virreinal:
economía, política,
sociedad y herencia del
virreinato.
A.2.
1.1.
23%
9
Los alumnos serán capaces
de identificar los principales
hechos que se suscitaron
en el marco del inicio de la
independencia de México.
La independencia: el grito
de dolores, insurgentes y
primeros presidentes.
A.2.
1.1.
39%
15
237
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
09
Primaria
Sexto
Español
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de reconocer cuál es el
material esencial que debe
de haber en una biblioteca
Temas
Organización de una
biblioteca.
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos identificarán
Reglamento de biblioteca
cuáles son los principales
aspectos que se incluyen en
el reglamento de una
biblioteca.
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos identificarán
mediante la definición
correcta cuales son los
elementos básicos para
distinguir una carta.
Escribir una carta
A.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar cuáles son los
datos que debe de llevar
una carta.
Los datos de la carta
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos identificarán
cuál es la finalidad de la
narración en un cuento
Inventar un cuento
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de distinguir cuales
ejemplos correctos de
palabras compuestas
aplicando los conocimientos
básicos para hacerlo.
Las palabras en el
diccionario
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el significado
de una leyenda.
Las leyendas
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de encontrar a través de la
definición de la descripción,
un sinónimo que más se
asemeje a su significado.
Descripciones
A.2.
2.2
1%
1
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces Ortografía
de distinguir cuáles
palabras se encuentran bien
escritas y descartar las que
no, aplicando las reglas de
ortografía correspondientes
238
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar mediante una
breve descripción de que
objeto trata esta.
Juguemos a describirnos
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar los aspectos
principales de la definición
de un parlamento.
Representación de una obra
de teatro
A.1.
1.2.
3%
1
Los alumnos identificarán la
idea principal de un párrafo
aplicando conocimientos
previos teóricos que tienen
del tema.
Idea principal y secundaria
A.2.
2.1
3%
1
Los alumnos serán capaces
de mencionar cual es el
objetivo de la narración en
una biografía.
Exponer
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos reconocerán el
significado de los verbos en
pretérito basándose en su
principal característica.
Verbos en pretérito y
copretérito
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar dentro de un
poema cuales son las
palabras que riman,
utilizando los conceptos
básicos de la rima.
Verso, estrofa, rima.
B.1.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de distinguir entre varias
oraciones, la que
represente un "juicio"
basándose en los
conceptos teóricos y
prácticos del tema.
Hacer un juicio
B.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos mencionarán
el uso principal de los títulos
de las noticias.
Explorar los periódicos
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de mencionar cual es la
definición de abreviatura en
base a sus componentes
principales.
Abreviaturas
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de elegir un título para una
noticia basándose en la
comprensión de 1 texto
leído con anterioridad.
Transformar un texto en una
noticia
A.2.
2.1
3%
1
239
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de distinguir una oración
escrita correctamente,
mediante la utilización de
varios signos de
puntuación.
Signos de puntuación
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de mencionar la importancia
y simbolización de los
diálogos en una narración
Trabajemos con el texto
B.1.
2.2
1%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar un ejemplo de
abreviatura escrita de
manera correcta.
Abreviaturas del diccionario
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos identificarán la
utilidad de los adjetivos
demostrativos.
Aprendamos acerca de la
lengua
B.1.
1.2.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de distinguir una frase que
se encuentre escrita de
manera correcta aplicando
reglas ortográficas
correspondientes
Ortografía ll, y
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el significado
de la onomatopeya.
Transformar un cuento en
una historia
A.2.
1.2.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar una
onomatopeya en base a
diferentes expresiones.
Transformar un cuento en
una historieta
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces Hacer un resumen
de identificar cuál es la base
para la elaboración de un
resumen.
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de seleccionar la idea
principal de un texto.
Localizar ideas en un
párrafo
A.2.
2.1
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el uso del
pospretérito a través de
ejemplos básicos, utilizando
la teoría del tema.
Aprendamos acerca de la
lengua
B.1.
1.1.
2%
1
240
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de mencionar cual es la
importancia de folletos y
carteles basándose en sus
conocimientos teóricos.
Elaborar folletos y carteles
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar las principales
características de los
carteles.
Elaboremos folletos y
carteles
A.2.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar la
consecuencia a una causa.
Causas y consecuencias
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos identificarán
un par de sinónimos
correcto, utilizando el
conocimiento teórico del
tema.
Aprendamos acerca de la
lengua
A.1.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer teóricamente
la función de las
conjunciones.
Conjunciones
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar un grupo de
palabras que contengan
verbo, adjetivo y sustantivo,
reconociendo de esta
manera las diferencias de
estos y su comprensión
Verbos, adjetivos y
sustantivos.
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos identificarán
las reglas de ortografía
correctas.
Conjunciones
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el significado
de una antología
Elaborar una antología
A.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de mencionar el principal
objetivo de la comunicación
sin palabras. (Lenguaje
corporal)
Comunicarse sin palabras
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar la estructura
de una oración basándose
en sus elementos clave.
Construir oraciones
B.1.
1.1.
3%
1
241
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos podrán
identificar cuáles son las
palabras agudas y
esdrújulas, aplicando sus
conocimientos teóricos
previos y distinguiendo las
diferencias entre ambas
Agudas, graves y esdrújulas
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el elemento
clave para la formación de
la definición del informe.
Agudas, graves y esdrújulas
A.1.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de mencionar cuáles son
los aspectos principales
acerca del contenido de una
carta formal.
Redactar una carta formal
A.2.
1.2.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de mencionar la importancia
de una exposición en
clases.
Exponer en clase
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar los momentos
de la exposición y analizar e
cuál de estos es el idóneo
para iniciar la discusión del
tema.
Exponer en clase
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de mencionar la importancia
de la lectura en voz alta.
Leer en voz alta
B.1.
1.1.
3%
1
242
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
10
Primaria
Sexto
Matemáticas
Objetivos
Temas
Los alumnos podrán
identificar los nombres de
los polígonos de acuerdo a
las características de estas
figuras.
Geometría: clasificación de
polígonos y otras figuras.
Los alumnos serán capaces
de recordar qué
procedimiento usar para dar
solución a las diversas
problemáticas que se les
plantean.
Números naturales y sus
operaciones
Los alumnos podrán
establecer qué operaciones
son las más adecuadas
para dar respuesta a cada
uno de los ejercicios
planteados.
Nivel taxonómico
A.1.
1.1.
Peso
Cantidad
32%
13
11.2.%
5
Descomposición de
números en productos de
dos o más factores.
B.1.
1.2.
2.24%
1
Establecer diferencias entre
la variación proporcional y
no proporcional.
B.1.
1.2.
2.24%
1
Establecimiento de
equivalencias entre
décimos, centésimos y
milésimos.
B.1.
1.2.
2.24%
1
La división con cociente
hasta centésimos.
B.1.
1.2.
4.48%
2
19.6%
9
Geometría medición y
problemas.
Perímetro y área de
polígonos y otras figuras.
B.1.
1.2.
2.17%
1
Ubicación de puntos en un
plano con ejes
coordenadas.
B.1.
1.2.
2.17%
1
Cálculo del área del
rectángulo, el cuadrado y
otras figuras.
B.1.
1.2.
2.17%
1
Área, alturas y bases del
triángulo.
B.1.
1.2.
2.17%
1
Área de polígonos que
tienen fórmula o no la
tienen.
B.1.
1.2.
2.17%
1
Trazos de figuras en un
círculo usando ejes de
simetría.
B.1.
1.2.
4.34%
2
243
Objetivos
Temas
Transformación de los
polígonos regulares:
acercamiento al área de los
polígonos.
Los alumnos podrán
recordar cómo realizar
operaciones que implique la
utilización del punto
decimal, la conversión de
los mismos a fracciones y la
ubicación de fracciones y
decimales en una recta.
Los alumnos serán capaces
de establecer la diferencia
que existe entre las
unidades de medida de
longitud, volumen y peso,
así como resolver
problemas donde se pida
obtener el valor de estas
unidades de medición.
Nivel taxonómico
B.2.
1.2.
Fracciones y decimales
Peso
Cantidad
4.34%
2
16.8%
8
Ubicación de números
fraccionarios en una recta.
B.1.
1.2.
2.1%
1
Representación de
fracciones en la recta
numérica.
B.1.
1.1.
2.1%
1
Equivalencia de fracciones
con denominador 10, 100 y
1000 y su escritura
utilizando el punto decimal.
B.1.
1.2.
2.1%
1
Resolución de problemas
que impliquen operaciones
con decimales.
B.1.
1.2.
2.1%
1
Introducción a la
multiplicación con números
decimales.
B.1.
1.2.
4.2%
2
La división con cociente
decimal.
B.1.
1.2.
4.2%
2
11.2.%
5
Medición
El uso del punto decimal en
las magnitudes de longitud.
B.1.
1.2.
2.24%
1
El sistema Métrico Decimal
(unidades de longitud).
B.1.
1.1.
2.24%
1
Relación entre la capacidad
y el volumen.
B.1.
1.2.
2.24%
1
1.1.
4.48%
2
Relación entre las unidades
de peso.
Los alumnos podrán
reconocer gráficas de
variación proporcional y no
proporcional para poder
resolver problemas.
Tratamiento de la
información: Gráficas de
variación proporcional y no
proporcional.
B.1.
1.2.
5.6%
3
Los alumnos serán capaces
de recordar qué
procedimiento usar para
obtener el porcentaje de las
cantidades que se les
pidan.
Proporcionalidad:
Problemas que implican
cálculo de porcentajes
B.1.
1.2.
2.8%
1
244
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
11
Primaria
Sexto
Ciencias naturales
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Los seres humanos somos
parte de los ecosistemas
Peso
Cantidad
33%
15
Los alumnos serán capaces
de reconocer a qué medio
ambiente pertenece un
animal de acuerdo con las
características que este
posee.
Los seres vivos en los
ecosistemas
A.1.
1.1.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas de las
especies de plantas que los
antiguos pueblos utilizaron
en su medio ambiente
Nosotros transformamos los
ecosistemas
A.2.
1.2.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de identificar algunas clases
de alimentos típicos de
nuestro país.
Los alimentos regionales,
los ecosistemas y la cultura
A.2.
3.1
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de identificar las maneras
en que se genera la
contaminación en un medio
y como estas obedecen a
determinados factores.
Consecuencias de la
transformación inadecuada
de los ecosistemas
A.5
3.1
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de identificar algunos de los
problemas relacionados con
los grandes cambios
ambientales que ha
provocado el hombre
Los problemas ambientales
nos afectan
A.2.
3.1
6.6%
3
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas formas
de prevenir los diferentes
tipos de contaminación que
hay.
Nuevas relaciones con la
naturaleza y entre nosotros
mismos.
A.2.
1.2.
4.4%
2
Alumnos serán capaces de
describir la forma de cuidar
y administrar los recursos
del planeta de manera
responsable para satisfacer
sus necesidades.
Los niños en los
ecosistemas
A.1.
2.1
4.4%
2
245
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
El mundo de lo
microscópico
Peso
Cantidad
33%
15
Los alumnos serán capaces
de reconocer las partes que
integran el sistema nervioso
del cuerpo humano
Centro de control: el
sistema nervioso
A.2.
1.2.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de clasificar las glándulas
del cuerpo humano de
acuerdo al tipo de secreción
que estas producen
(llamadas hormonas) y a los
órganos relacionados con
esas glándulas.
Orden y organización: el
sistema glandular
A.2.
3.2
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de identificar la manera en
que funcionan algunos
órganos relacionados a la
mujer durante los cambios
en su adolescencia.
Las mujeres son distintas a
los hombres
A.2.
3.1
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de asociar algunos órganos
en el hombre a las
funciones reproductivas que
este tiene durante su
adolescencia.
Los hombres son distintos a
las mujeres
A.2.
3.1
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de explicar las razones por
las que hombres y mujeres
tienen las mismas
capacidades para hacer las
mismas actividades,
independientemente de su
género.
Las oportunidades para
mujeres y hombres deben
ser las mismas
A.2.
2.1
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de asociar algunas
enfermedades en nuestro
cuerpo con algunas
sustancias, en este caso el
alcohol y el tabaco.
El tabaco y el alcohol dañan
la salud
A.2.
3.1
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de describir las partes que
integran los órganos
reproductores masculinos y
femeninos.
La diversidad humana
A.2.
2.1
6.6%
3
33%
15
Energía para transformar
246
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar las fuentes de
energía de acuerdo a la
forma o fuente que la
produce
Las fuentes de energía
A.2.
1.1.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar las formas
como actúa la energía para
producir cambios en las
cosas que nos rodean
A trabajar con la energía
A.4
1.2.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas formas
que existen para la
transmisión de energía de
un lugar a otro.
Para transmitir energía
A.2.
1.2.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de describir la importancia
que tiene la energía
eléctrica y algunos de sus
usos y materiales que la
pueden transportar a
lugares lejanos.
La energía eléctrica
A.2.
2.1
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas de las
propiedades y usos que
poseen los imanes.
El poder de los imanes
A.2.
1.2.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar que existen
sustancias que pueden ser
mezcladas para dar lugar a
algo nuevo.
Energía para mezclar y
separar
A.2.
1.2.
4.4%
2
Los alumnos serán capaces
de describir la forma como
los seres humanos utilizan
la energía que es generada
de distintas fuentes
Energía y sociedad
A.2.
2.1
6.6%
3
247
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
12
Primaria
Sexto
Ciencias sociales
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar los principales
hechos políticos,
económicos y sociales que
se dieron durante el siglo
XVI en áreas del pacífico y
centro del país.
De Teotihuacan a
Tenochtitlan
A.1.
1.1.
30%
13
Los alumnos serán capaces
de reconocer los principales
hechos que acontecían en
Europa en paralelo a los
tiempos que se vivían en
México durante el siglo XVI
El oriente durante la edad
media
A.1.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
sucesos importantes de las
primeras civilizaciones
como lo es la civilización
griega.
Los griegos.
A.1.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces
de identificar las principales
prácticas de las primeras
civilizaciones agrícolas.
Las civilizaciones agrícolas
del viejo mundo.
A.1.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces
de determinar los
principales hechos que
destacaron en el siglo XVIII
como un siglo donde se
experimentaron importantes
innovaciones tecnológicas,
políticas y económicas.
Europa en el siglo XVIII
A.1.
1.1.
13%
6
Los alumnos serán capaces
de identificar el origen y las
características de
civilizaciones que se
desarrollaron en paralelo a
la azteca.
Las civilizaciones de los
andes
A.1.
1.1.
5%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer las teorías
sobre el origen de la
especie humana y sus
primeras actividades.
Los primeros seres
humanos
A.1.
1.1.
5%
2
248
Los alumnos serán capaces
de determinar los
principales hechos que
destacaron en el periodo del
renacimiento con respecto
al arte.
El renacimiento y la era de
los descubrimientos
A.1.
1.1.
13%
6
Los alumnos serán capaces
de identificar las principales
causas de problemas con
actividades agrícolas y su
influencia en la constitución
de ciudades
La agricultura y las primeras
ciudades
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar las principales
prácticas de las primeras
civilizaciones como la
civilización romana.
Los romanos
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer los elementos
que dieron a Mesoamérica
esplendor y prosperidad
alrededor del año 1500 a.c.
El esplendor de
Mesoamérica
A.1.
1.1.
15%
7
249
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
13
Secundaria
Primero
Español
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar la definición
del artículo de fondo o
editorial.
Informaciones y opiniones
A.1.
1.1.
2%
1
El alumno reconocerá una
frase escrita correctamente
basándose en las
conjunciones "o" y "u".
Informaciones y opiniones /
Acerca de la lengua
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos identificarán la
definición correcta del
cuadro sinóptico.
Elaboración de cuadros
sinópticos
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar teórica y
prácticamente los símbolos
adecuados para elaborar un
cuadro sinóptico.
Elaboración de cuadros
sinópticos
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar cuáles son las
recomendaciones más
viables para preparar una
exposición.
Para preparar una
exposición
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar cuáles son las
recomendaciones más
viables para presentar una
exposición.
Para presentar una
exposición
B.1.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de comprender lo que pasa
en el cierre de una
entrevista.
Introducción, cuerpo y cierre
B.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos identificarán la
definición de un esquema
en base a sus principales
elementos.
Esquema
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el método para
hacer un resumen en base
a sus elementos principales.
Escribe resúmenes
B.1.
1.1.
3%
1
250
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar las palabras
con las letras "g" y "j" que
se encuentren bien escritas
Escribe resúmenes / Acerca
de la lengua
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el nombre de
las partes de un cuento.
Escribe un cuento
A.2.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar cual es el
significado del
planteamiento de un cuento.
Escribe un cuento
B.1.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el significado
de una novela.
Intercambio de ideas.
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos identificarán el
pretérito y copretérito
conjugado en un verbo que
se presentará en la base.
Acerca de la lengua
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de interpretar el sentido
correcto de un texto
Interpretación del texto
A.2.
2.1
2%
1
Los alumnos serán capaces
de interpretar de manera
correcta el sentido de un
texto.
Interpretación del texto
A.2.
2.1
2%
1
Los alumnos identificarán el
uso de los signos de
puntuación utilizados en el
texto "Esto es sabiduría".
Ortografía
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos distinguirán las
reglas ortográficas de las
palabras agudas, graves y
esdrújulas.
Ortografía
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar las reglas
básicas para escribir un
guión de teatro.
Como se escribe un cuento
de teatro
B.1.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de distinguir el significado
de las acotaciones.
Como se escribe un cuento
de teatro
A.2.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar algunos roles
de trabajo para una obra de
teatro y su descripción.
La puesta en escena
A.2.
1.1.
2%
1
251
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar algunos roles
de trabajo para una obra de
teatro y su descripción
La puesta en escena
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar las
denominaciones correctas
de los momentos que
dividen una obra.
Partes de la obra de teatro
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el significado
del sujeto.
Acerca de la lengua
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces Partes de una obra /
de identificar cual es la frase Ortografía
que tiene la ortografía
correcta en base a la letra
"x".
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de distinguir las partes de
una oración
Acerca de la lengua
A.4.
2.1
2%
1
Identificar la definición del
debate basándose en sus
elementos más importantes.
El debate
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar algunas partes
del debate en base a su
definición.
Debate
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar algunas partes
del debate en base a su
definición.
Introducción, desarrollo y
conclusión
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el objeto
indirecto de una oración en
base a sus conocimientos
teóricos del mismo.
Acerca de la lengua
B.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar la intención de
un texto
La argumentación
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar la conclusión
del texto anterior en base a
varias opciones que se
ofrecen.
La argumentación
A.2.
2.1
1%
1
252
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar una frase
escrita correctamente
utilizando reglas
ortográficas simples.
¿Porqué la ortografía?
B.1.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar una Biografía
a partir de un párrafo
presentado.
Escribir un resumen
B.1.
1.1.
4%
1
Los alumnos identificarán
los principales elementos
para organizar un concurso.
Organizar un concurso
A.4.
2.1
3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar los usos de las
cartas formales.
Escritura de una carta
A.2.
1.1.
3%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar causas y
consecuencias de
situaciones presentadas.
Causas y consecuencias
A.2.
3.1
1%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar las causas de
la transformación de la
lengua española.
Causas y consecuencias
A.4.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el significado
de los regionalismos en
base a los elementos
básicos de su definición.
Elaboración de un periódico
escolar
A.2.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de distinguir la oración que
está bien escrita en base a
las reglas ortográficas de la
"g".
Elaboración de un periódico
escolar
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces Acerca de la lengua
de reconocer la frase que se
encuentre bien escrita en
base a sus conocimientos
de preposiciones.
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar la definición de
una entrevista.
Entrevista
A.1.
1.1.
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar los elementos
del cuerpo de una
entrevista.
Hacer una entrevista
A.1.
1.1.
3%
1
253
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de identificar cual es la
definición correcta de una
palabra, de entre sus otras
definiciones, aplicándola
directamente en una
oración.
Las palabras y su
significado
A.2.
2.1
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar cual es la
definición correcta de una
palabra, de entre sus otras
definiciones, aplicándola
directamente en una
oración.
Las palabras y su
significado
A.2.
2.1
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar el pospretérito
y las reglas ortográficas de
la "c" y "q".
Antología de tradiciones
mexicanas
B.1.
2.3
2%
1
Los alumnos serán capaces
de distinguir características
de la carta formal.
Las cartas formales
A.2.
2.1
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar cuál es el
saludo ideal en una carta
formal.
Las cartas formales
A.2.
1.1.
1%
1
Los alumnos serán capaces
de elegir un subtema ideal
para un tema.
Tema y subtema
A.2.
3.1
2%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar la definición de
un tema
Tema y subtema
A.2.
1.1.
2%
1
254
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
14
Secundaria
Primero
Matemáticas
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de establecer la relación
que existe entre los
números decimales y los
números fraccionarios.
Temas
Nivel taxonómico
Fracciones y decimales
Peso
Cantidad
15%
7
Escritura decimal de
algunas fracciones y
viceversa.
B.1.
1.2.
2.14%
1
Escritura en forma de
fracción de números
decimales.
B.1.
1.2.
2.14%
1
Problemas que implican
operaciones con números
mixtos.
B.1.
1.2.
2.14%
1
Reflexión sobre las reglas
del sistema de numeración
decimal.
B.1.
1.1.
2.14%
1
Suma de fracciones.
B.3.
1.2.
4.37%
2
Uso de las operaciones con
fracciones
B.3.
1.2.
2.14%
1
El alumno será capaz de
recordar qué procedimiento
usar para realizar
problemas que impliquen el
uso del promedio, mediana,
frecuencias y así llegar al
resultado deseado.
Frecuencia, promedio y
medianas: Uso de
frecuencias absolutas y
relativas en la resolución de
problemas.
B.3.
1.2.
2.5%
1
Los alumnos podrán
reconocer cuál es la fórmula
adecuada para obtener el
volumen y área de figuras
geométricas tomando en
cuenta la forma de las
figuras.
Geometría
7.5%
4
El alumno será capaz de
recordar qué procedimiento
utilizar, de acuerdo con la
conversión que se le pida.
Medición
Área de los trapecios.
B.2.
1.2.
1
Construcción de cuerpos
geométricos.
Volumen de los prismas.
1
B.2.
1.2.
2
15%
7
Conversión de unidades de
tiempo.
B.3.
1.2.
1.85%
1
Hectárea.
A.1.
1.1.
3.7%
2
Múltiplos y submúltiplos del
litro y del gramo.
B.1.
1.2.
1.85%
1
255
Objetivos
Temas
Peso
Cantidad
Múltiplos y submúltiplos del
metro cuadrado y del metro
cúbico.
A.4
1.1.
1.85%
1
Múltiplos y submúltiplos del
metro.
A.4
1.1.
1.85%
1
Otras formas de medir.
Relación entre unidades del
sistema inglés y el sistema
métrico decimal.
A.1.
1.1.
1.85%
1
5%
2
El alumno será capaz de
identificar qué fórmula es la
adecuada para sacar el
área de diversas formas
geométricas.
Números y sus operaciones
El alumno será capaz de
hacer conexiones de razón
en problemas de
proporcionalidad.
Proporcionalidad
El alumno podrá reconocer
cómo interpretar
información que se le
proporciona por medio de
graficas y a partir de esa
información podrá resolver
problemas de porcentaje y
operaciones aritméticas
básicas.
Nivel taxonómico
Altura y área de las figuras.
B.1.
1.2.
2.5%
1
Lectura y escritura de
números naturales. (8
cifras)
A.1.
1.1.
2.5%
1
5%
2
La noción de razón en
problemas de
proporcionalidad.
B.4
2.1
2.5%
1
Resolución de problemas de
proporcionalidad mediante
el valor unitario.
B.3.
1.2.
2.5%
1
10%
5
Tratamiento de la
información
Comparación de eventos a
partir del número de
resultados favorables.
A.4
1.1.
2%
1
Conteo y comparación de
eventos.
B.1.
1.1.
2%
1
Organización de la
información en tablas y
gráficas.
A.1.
2.2
2%
1
Recopilación y análisis de
información de diversas
fuentes.
A.1.
2.1
2%
1
256
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
15
Secundaria
Primero
Ciencias naturales
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de analizar algunos hechos
sobre el origen de la vida y
su evolución.
Los alumnos serán capaces
de inferir algunas ideas
centrales sobre prácticas
que permiten sostener
calidad de vida de forma
integral.
Temas
Nivel taxonómico
¿De dónde venimos?
Peso
Cantidad
40%
20
Todo tiene un origen
A.2.
1.2
4%
2
¿Cómo se formó la tierra?
A.2.
1.2
4%
2
Los ecosistemas también
han cambiado
A.2.
1.2
4%
2
Ciclos de la naturaleza
A.2.
1.2
4%
2
El pasado de la vida en la
tierra
A.2.
3.1
6%
3
Los seres vivos y sus
cambios en el tiempo
A.2.
3.1
6%
3
Selección natural y
adaptación
A.2.
3.1
6%
3
El universo a través del
tiempo
A.2.
1.2
6%
3
30%
15
¿Cómo vivimos?
El camino hacia la
humanidad
A.3.
3.1
2
La población humana crece
A.2.
3.1
2
La alimentación, una
necesidad básica de la
población
A.2.
3.1
2
El consumo de sustancias
adictivas, un problema de
salud pública
A.2.
1.2
2
La contaminación y otros
problemas ambientales
A.2.
1.2
2
La renovación permanente
de los recursos naturales
A.2.
1.2
2
Los problemas ambientales
requieren la participación de
todos
A.2.
1.2
3
La sociedad del futuro
A.2.
3.1
257
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de identificar algunos
procesos propios del
desarrollo humano como
parte primordial de la
reproducción y preservación
de la vida humana.
Temas
Nivel taxonómico
¿Cómo somos?
Peso
Cantidad
30%
15
¿Cómo crecemos y nos
desarrollamos?
A.2.
1.2
3
Los cambios del cuerpo en
la adolescencia
A.2.
1.2
4
El camino hacia la edad
adulta
A.2.
1.2
3
La reproducción humana
A.2.
1.2
3
258
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
16
Secundaria
Primero
Ciencias sociales
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Conocer los primeros años
de nuestro país y los
cambios que ha sufrido con
el tiempo
Los primeros años del
México independiente
A.3.
2.1
28%
13
Saber acerca de la
revolución de la
independencia
La revolución de
independencia
A.3.
2.1
18%
8
Conocer acerca de las
reformas que tuvo nuestro
país
La reforma
A.3.
2.1
15%
8
Conocer cómo llegó nuestro
país a ser un estado sólido
y su prosperidad.
La consolidación del Estado
mexicano
A.3.
2.1
12%
6
Conocer el México actual
La consolidación del México
contemporáneo
A.3.
3.1
10%
5
Saber acerca de la
revolución mexicana y lo
que significó
La revolución mexicana
A.3.
2.1
7%
4
Conocer los detalles finales
de la independencia.
La consumación de la
independencia
A.3.
2.1
5%
3
Saber cómo se reconstituyo
el país después de la
revolución
La reconstrucción del país
A.3.
2.1
5%
3
259
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
17
Secundaria
Tercero
Español
Objetivos
Temas
Los alumnos serán capaces
de clasificar los capítulos,
artículos o incisos de un
documento normativo, de
acuerdo a la forma en que
se enuncian (modo verbal,
tipo de verbo, tiempo verbal)
y al tipo de acciones
(derecho, obligación,
condición, sanción) que se
dirigen al sujeto.
Proyecto 1. Los documentos
que nos protegen
Los alumnos serán capaces
de hacer una conexión de
idea principal y secundaria
(s), a partir de la lectura de
un texto informativo.
Proyecto 2. Escribir para
compartir nuestros
conocimientos
Los alumnos serán capaces
de comprender cada uno de
los tipos de texto
periodísticos a partir de
pequeños fragmentos de
muestras de alguno de
ellos.
Proyecto 4. Expresar
nuestro reconocimiento por
otros pueblos.
Los alumnos serán capaces
de reconocer características
de cada uno de los
componentes en una mesa
redonda.
Procedimiento para discutir
en una mesa redonda.
Los alumnos serán capaces
de clasificar los cuentos a
partir del género en que fue
escrito.
Proyecto 6. Echar a volar tu
imaginación
Los alumnos serán capaces
de clasificar los criterios en
los pasos que se hacen en
el seguimiento de una
noticia. Así como también
los puntos de la estructura
de un tema.
Proyecto 7. Describir la
experiencia humana en
búsqueda de la libertad
¿Cómo se revisa la forma
gramatical de un documento
normativo?
¿Cómo se lee un texto
informativo?
¿Cómo se elabora un
periódico escolar?
Nivel taxonómico
B.1.
A.2.
A.2.
¿Cómo se escribe un
cuento?
¿Cómo se hace el
seguimiento de textos
literarios?
A.2.
A.2.
Cantidad
15%
8
6%
3
7%
4
16%
9
6%
3
6%
3
3.2
3.1
2.1
Proyecto 5. Una mesa
redonda para compartir lo
que investigamos
A.2.
Peso
3.2
3.2
3.2
260
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Los alumnos serán capaces
de reconocer los elementos
que integran una revisión
gramatical de biografía.
Proyecto 8. La biografía:
testimonio de la vida
personal
Los alumnos serán capaces
de identificar la
conceptualización que se
manejan en el seguimiento
de noticia
Proyecto 9. Comentando la
noticia
Los alumnos serán capaces
de identificar la entrevista
periodística y su significado.
Proyecto 10. Entrevistas
para la libertad
Los alumnos serán capaces
de identificar algunos
personajes que intervienen
en las narraciones.
Proyecto 12. Te recomiendo
una novela
Los alumnos serán capaces
de identificar la definición de
una adaptación dramática.
Proyecto 13. Dar vida a las
historias de los libros
Los alumnos serán capaces
de identificar la definición de
la radio.
Proyecto. Grabemos
nuestro programa de radio
¿Cómo se produce un
programa de radio?
A.1.
1.1.
Los alumnos serán capaces
de comprender los hechos
más significativos de una
lectura.
Comprensión de lectura
A.2.
2.1
Los alumnos serán capaces
de clasificar los capítulos,
artículos o incisos de un
documento normativo, de
acuerdo a la forma en que
se enuncian (modo verbal,
tipo de verbo, tiempo verbal)
y al tipo de acciones
(derecho, obligación,
condición, sanción) que se
dirigen al sujeto.
Proyecto 1. Los documentos
que nos protegen
Los alumnos serán capaces
de hacer una conexión de
idea principal y secundaria
Proyecto 2. Escribir para
compartir nuestros
conocimientos
¿Cómo se revisa la forma
gramatical de una biografía?
¿Cómo se hace el
seguimiento de noticias?
¿Cómo se escribe una
entrevista periodística
¿Cómo se hace la reseña
de una novela?
¿Cómo se hace una
adaptación dramática?
¿Cómo se revisa la forma
gramatical de un documento
normativo?
A.1.
A.1.
A.1.
A.2.
A.2.
B.1.
Peso
Cantidad
3%
2
3%
2
5%
3
9%
5
9%
5
6%
3
9%
5
15%
8
6%
3
1.1.
1.1.
1.1.
1.1.
1.1.
3.2
261
Objetivos
Temas
(s), a partir de la lectura de
un texto informativo.
¿Cómo se lee un texto
informativo?
Los alumnos serán capaces
de comprender cada uno de
los tipos de texto
periodísticos a partir de
pequeños fragmentos de
muestras de alguno de
ellos.
Proyecto 4. Expresar
nuestro reconocimiento por
otros pueblos.
Los alumnos serán capaces
de reconocer características
de cada uno de los
componentes en una mesa
redonda.
Procedimiento para discutir
en una mesa redonda.
Los alumnos serán capaces
de clasificar los cuentos a
partir del género en que fue
escrito.
Proyecto 6. Echar a volar tu
imaginación
Los alumnos serán capaces
de clasificar los criterios en
los pasos que se hace en el
seguimiento de noticia. Así
como también los puntos de
estructura de un tema.
Proyecto 7. Describir la
experiencia humana en
búsqueda de la libertad.
Los alumnos serán capaces
de reconocer los elementos
que integran una revisión
gramatical de biografía.
Proyecto 8. La biografía:
testimonio de la vida
personal
Los alumnos serán capaces
de identificar la
conceptualización que se
maneja en el seguimiento
de noticia.
Proyecto 9. Comentando la
noticia
Los alumnos serán capaces
de identificar la entrevista
periodística y su significado.
Proyecto 10. Entrevistas
para la libertad
Los alumnos serán capaces
de identificar algunos
Proyecto 12. Te recomiendo
una novela
¿Cómo se elabora un
periódico escolar?
Nivel taxonómico
A.2.
A.2.
¿Cómo se escribe un
cuento?
¿Cómo se hace el
seguimiento de textos
literarios?
¿Cómo se revisa la forma
gramatical de una biografía?
¿Cómo se hace el
seguimiento de noticias?
¿Cómo se escribe una
entrevista periodística
A.2.
A.2.
A.1.
A.1.
A.1.
Cantidad
7%
4
16%
9
6%
3
6%
3
3%
2
3%
2
5%
3
9%
5
3.1
2.1
Proyecto 5. Una mesa
redonda para compartir lo
que investigamos
A.2.
Peso
3.2
3.2
3.2
1.1.
1.1.
1.1.
262
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
personajes que intervienen
en las narraciones.
¿Cómo se hace la reseña
de una novela?
Los alumnos serán capaces
de identificar la definición de
una adaptación dramática.
Proyecto 13. Dar vida a las
historias de los libros
Los alumnos serán capaces
de identificar la definición de
la radio.
Proyecto 14. Grabemos
nuestro programa de radio
¿Cómo se produce un
programa de radio?
A.1.
1.1.
Los alumnos serán capaces
de comprender los hechos
más significativos de una
lectura.
Comprensión de lectura
A.2.
2.1
¿Cómo se hace una
adaptación dramática?
A.2.
A.2.
Peso
Cantidad
9%
5
6%
3
9%
5
1.1.
1.1.
263
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
18
Secundaria
Tercero
Matemáticas
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de recordar que
procedimiento utilizar para
resolver problemas de
relación de
proporcionalidad, problemas
que impliquen
multiplicaciones y divisiones
de números con signo y
operaciones combinadas.
Temas
Nivel taxonómico
Bloque 1. Significado y uso
de las operaciones
Peso
Cantidad
10.90%
6
Análisis de la información
B.1.
1.2.
3.63%
2
Relaciones de
proporcionalidad. 1.7.
Determinar el factor inverso
dada una relación de
proporcionalidad y el factor
de proporcionalidad
fraccionario.
B.1.
1.2.
3.63%
2
B.1.
1.2.
3.63%
2
Bloque 2 significado y uso
de las operaciones
10.90%
6
Significado y uso de las
operaciones
3.63%
2
Significado y uso de las
operaciones
Problemas multiplicativos.
1.1.. Resolver problemas
que impliquen
multiplicaciones y divisiones
de números con signo.
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas
multiplicativos que
impliquen el uso de
expresiones algebraicas.
Los alumnos serán capaces
de recordar cuál es el
procedimiento adecuado
para resolver problemas de
Operaciones combinadas.
2.1. Utilizar la jerarquía de
las operaciones, y los
paréntesis si fuera
necesario, en problemas y
cálculos.
B.1.
1.2.
3.63%
2
Problemas multiplicativos.
2.2. Resolver problemas
multiplicativos que
impliquen el uso de
expresiones algebraicas.
B.2.
2.2
3.63%
2
Bloque 3 significado y uso
de las literales
21.78%
12
Representación de la
información
3.63%
2
264
Objetivos
Temas
gráficas lineales de la forma
y = mx + b, así como
interpretar y utilizar gráficas
de relaciones lineales
asociadas a diversos
fenómenos.
Anticipar el comportamiento
de gráficas lineales de la
forma y = mx + b, cuando
se modifica el valor de b
mientras el valor de m
permanece constante.
B.1.
Construir, interpretar y
utilizar gráficas de
relaciones lineales
asociadas a diversos
fenómenos.
Los alumnos serán capaces
de resolver problemas con
respecto a la elevación de
números naturales a una
Peso
Cantidad
1.2.
3.63%
2
B.2.
1.2.
3.63%
2
Significado y uso de las
literales
B.1.
1.2.
3.63%
2
Patrones y fórmulas.
Construir sucesiones de
números con signo a partir
de una regla dada. Obtener
la regla que genera una
sucesión de números con
signo.
B.1.
1.2.
3.63%
2
Relación funcional.
Reconocer en situaciones
problemáticas asociadas a
fenómenos de la física, la
biología, la economía y
otras disciplinas, la
presencia de cantidades
que varían una en función
de la otra y representar esta
relación mediante una tabla
o una expresión algebraica
de la forma: y = ax + b.
B.3.
1.2.
3.63%
2
5.45%
3
Bloque 4. Significado y uso
de las operaciones
Nivel taxonómico
Significado y uso de las
operaciones
265
Objetivos
Temas
potencia.
Potenciación y radicación.
4.1. Elaborar, utilizar y
justificar procedimientos
para calcular productos y
cocientes de potencias
enteras positivas de la
misma base y potencias de
una potencia. Interpretar el
significado de elevar un
número natural a una
potencia de exponente
negativo. Utilizar la notación
científica para realizar
cálculos en los que
intervienen cantidades muy
grandes o muy pequeñas.
Los alumnos serán capaces
de representar con literales
los valores desconocidos de
un problema, para plantear
y resolver un problema.
Bloque 5. Significado y uso
de las literales.
Representación de la
información
El alumno será capaz de
recordar cómo resolver
problemas para calcular la
probabilidad de ocurrencia.
Nivel taxonómico
B.1.
1.2.
Peso
Cantidad
5.45%
3
10.90%
6
Representar gráficamente
un sistema de ecuaciones
lineales con coeficientes
enteros e interpretar la
intersección de sus gráficas
como la solución del
sistema.
B.2.
1.2.
3.63%
2
Significado y uso de las
literales
B.2.
1.2.
3.63%
2
Ecuaciones. 5.1.
Representar con literales
los valores desconocidos de
un problema y usarlas para
plantear y resolver un
sistema de ecuaciones con
coeficientes enteros.
B.2.
1.2.
3.63%
2
17.5%
10
1.75%
1
Bloque 1. Significado y uso
de las operaciones
Análisis de la información
Elaborar y utilizar
procedimientos para
resolver problemas de
proporcionalidad múltiple.
B.1.
1.2.
Representación de la
información
266
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Diagramas y tablas.
Anticipar resultados en
problemas de conteo, con
base en la identificación de
regularidades. Verificar los
resultados mediante
arreglos rectangulares,
diagramas de árbol u otros
recursos.
B.1.
1.2.
1.75%
1
Interpretar y comunicar
información mediante
polígonos de frecuencia.
B.3.
1.2.
3.5%
2
Establecer las relaciones
entre los ángulos que se
forman entre dos rectas
paralelas cortadas por una
transversal. Justificar las
relaciones entre las
medidas de los ángulos
interiores de los triángulos y
paralelogramos.
B.1.
1.2.
3.5%
2
Rectas y ángulos.
Determinar mediante
construcciones las
posiciones relativas de dos
rectas en el plano y elaborar
definiciones de rectas
paralelas, perpendiculares y
oblicuas. Establecer
relaciones entre los ángulos
que se forman al cortarse
dos rectas en el plano,
reconocer ángulos opuestos
por el vértice y adyacentes.
B.1.
1.2.
3.5%
2
B.1.
1.2.
3.5%
2
5%
3
Formas geométricas
Significado y uso de las
operaciones
Operaciones combinadas.
Reconocer y obtener
expresiones algebraicas
equivalentes a partir del
empleo de modelos
geométricos.
Bloque 2 significado y uso
de las operaciones
267
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Estimar y calcular el
volumen de cubos, prismas
y pirámides rectos. Calcular
datos desconocidos, dados
otros relacionados con las
fórmulas del cálculo de
volumen. Establecer
relaciones de variación
entre diferentes medidas de
prismas y pirámides.
Realizar conversiones de
medidas de volumen y de
capacidad y analizar la
relación entre ellas.
B.1.
1.2.
1.6%
1
Justificación de fórmulas.
Justificar las fórmulas para
calcular el volumen de
cubos, prismas y pirámides
rectos.
B.1.
1.2.
3.4%
2
7.5%
4
Bloque 3 significado y uso
de las literales
Formas geométricas
Justificación de fórmulas.
Establecer una fórmula que
permita calcular la suma de
los ángulos interiores de
cualquier polígono.
B.1.
1.2.
1.85%
1
B.2.
1.2.
1.85%
1
B.1.
1.2.
3.8%
2
7.5%
4
Análisis de la información
Relaciones de
proporcionalidad. Resolver
problemas de comparación
de razones, con base en la
noción de equivalencia.
Representación de la
información
Medidas de tendencia
central y de dispersión.
Interpretar y calcular las
medidas de tendencia
central de un conjunto de
datos agrupados,
considerando de manera
especial las propiedades de
la media aritmética.
Los alumnos podrán
recordar que procedimiento
utilizar para establecer una
Bloque 4. Significado y uso
de las operaciones: Formas
geométricas
268
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
fórmula que permita calcular
la suma de los ángulos
interiores de cualquier
polígono.
Figuras planas. Determinar
los criterios de congruencia
de triángulos a partir de
construcciones con
información determinada.
B.1.
1.2.
1.85%
1
Determinar la forma en que
se puede calcular la
probabilidad de ocurrencia
de dos o más eventos
independientes.
B.1.
1.2.
1.85%
1
Noción de probabilidad.
Distinguir en diversas
situaciones de azar eventos
que son independientes.
B.1.
1.2.
3.6%
2
2.5%
1
2.5%
1
El alumno podrá recordar
Bloque 5. Significado y uso
cómo resolver problemas en de las literales
donde tenga que distinguir
en diversas situaciones de
azar eventos que son
mutuamente excluyentes
así como determinar la
forma en que se puede
calcular la probabilidad de
ocurrencia.
Noción de probabilidad.
Distinguir en diversas
situaciones de azar eventos
que son mutuamente
excluyentes. Determinar la
forma en que se puede
calcular la probabilidad de
ocurrencia.
B.3.
1.2.
269
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
19
Secundaria
Tercero
Ciencias naturales
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Bloque I. El movimiento. La
descripción de los cambios
en la naturaleza
Peso
Cantidad
12%
7
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
conceptos y fenómenos
relacionados con la
aceleración.
¿Cómo es el movimiento
cuando la velocidad
cambia? La aceleración
A.2.
1.1.
1.7%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
conceptos relacionados con
el tema de la aceleración.
Aceleración como razón de
cambio de la velocidad en el
tiempo
A.2.
1.2.
3.4%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas
aportaciones importantes de
los científicos a la ciencia
moderna
El trabajo de Galileo: una
aportación importante para
la ciencia
A.2.
1.2.
3.4%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
principios relacionados con
la aceleración y el
movimiento de los objetos.
La descripción y medición
del movimiento: marco de
referencia y trayectoria;
unidades y medidas de
longitud y tiempo.
A.2.
1.2.
3.4%
2
26%
14
Bloque II. Las fuerzas. La
explicación de los cambios
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
fenómenos físicos
relacionados con las
interacciones entre los
objetos.
¿Cómo se pueden producir
cambios? El cambio y las
Interacciones
A.2.
1.1.
1.85%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
conceptos relacionados con
las leyes de Newton sobre
el movimiento.
¿Cuáles son las reglas del
movimiento? Tres ideas
fundamentales sobre las
fuerzas
A.2.
1.2.
1.85%
1
A.3.
1.2.
1.85%
1
Los alumnos serán capaces Del movimiento de los
de recordar algunos eventos objetos en la Tierra al
y momentos que ayudaron a movimiento de los planetas
formar las ideas y
concepciones modernas del
universo
270
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas leyes
físicas, las cuales fueron
aportaciones de Isaac
Newton.
La aportación de Newton y
su importancia en el
desarrollo de la física y en la
cultura de su tiempo
A.2.
1.2.
1.85%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
principios y conceptos
relacionados con la energía.
La energía y el movimiento
A.2.
1.2.
3.7%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas ideas y
principios que se relacionan
con la generación de la
energía en sus diversas
formas
La energía y la descripción
de las transformaciones
A.2.
1.2.
3.7%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas leyes y
principios relacionados con
la gravedad.
La gravitación como fuerza;
la ley de Newton
A.2.
1.2.
3.7%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas
propiedades que poseen los
imanes.
Los efectos de los imanes
A.4
1.2.
3.7%
2
Los alumnos serán capaces
de describir algunos
procesos y principios que se
relacionan con la energía y
el movimiento de los objetos
Transformaciones de la
energía mecánica
A.2.
1.2.
3.7%
2
33%
18
Bloque III. Las interacciones
de la materia.
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunas
propiedades de la materia y
entender los conceptos y
propiedades relacionadas
con ella
Características de la
materia. ¿Qué percibimos
de las cosas?
A.1.
1.1.
1.83%
1
Los alumnos serán capaces ¿Para qué sirven los
de recordar la importancia
modelos?
que tiene un modelo para
conocer mejor el mundo que
nos rodea.
A.1.
1.2.
1.83%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
conceptos y términos que
se relacionan con los
estados de la materia.
A.1.
1.2.
1.83%
1
¿Qué sucede en los sólidos,
los líquidos y los gases
cuando varía su
temperatura y la presión
ejercida sobre ellos?
271
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces El papel de los modelos en
de recordar la importancia
la ciencia.
que tiene un modelo para
conocer mejor el mundo que
nos rodea.
A.1.
1.2.
1.83%
1
Los alumnos serán capaces La energía térmica.
de recordar algunos
conceptos y propiedades
relacionadas con la
temperatura, en este caso el
calor.
A.1.
1.2.
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunas
propiedades de la materia y
entender los conceptos y
propiedades relacionadas
con ella.
Noción de materia
A.1.
1.1.
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
conceptos que se van
relacionando con la presión
y sus efectos. Los alumnos
serán capaces de recordar
algunas leyes y principios
básicos de la física.
Presión y fuerza, dos
conceptos diferentes
A.1.
1.2.
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas leyes y
principios básicos de la
física.
Principio de conservación
de la energía.
A.4.
1.2.
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas leyes y
principios, como el principio
de Pascal.
Principio de Pascal
A.2.
1.2.
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de asociar algunos
conceptos con fenómenos
como el de la presión.
Relación de la presión con
las colisiones de partículas
A.2.
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunas
propiedades de la materia,
como son las de los gases
Volumen, masa, densidad y
estados físicos
interpretados con el modelo
cinético de partículas.
A.2.
3.6%
2
29%
16
Bloque IV. Manifestaciones
de la estructura interna de la
materia
1.2.
272
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
conceptos y principios que
se relacionan con la luz y el
electromagnetismo.
¡Y se hizo la luz! Las ondas
electromagnéticas
A.2.
1.2.
1.8%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
conceptos que se
relacionan con la luz y sus
propiedades
Experiencias alrededor de la
luz. Reflexión y refracción
A.1.
1.1.
1.8%
1
Los alumnos serán capaces
de recordar hechos,
conceptos y todos los
aspectos importantes
relacionados con el
electromagnetismo como
ciencia
¿Cómo se genera el
magnetismo?
A.2.
1.2.
1.8%
1
Los alumnos serán capaces
de reconocer los conceptos
y principios relacionados
con la energía eléctrica y su
importancia en el hogar.
¿Cómo se genera la
electricidad que utilizamos
en casa?
A.4
1.1.
1.8%
1
Los alumnos serán capaces
de identificar algunas
teorías y modelos
relacionados con el modelo
atómico.
De las partículas indivisibles
al átomo divisible: desarrollo
histórico del modelo atómico
de la materia
A.3.
3.1
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos de los
hechos y principios
descubiertos que llevaron a
la creación actual de la
teoría atómica.
Orígenes de la teoría
atómica
A.3.
1.2.
3.6%
2
Los alumnos serán capaces
de recordar algunos
principios y conceptos
relacionados con la
electricidad.
El electrón como unidad
fundamental de carga
eléctrica
A.1.
1.2.
3.6%
2
serán capaces de clasificar
los distintos tipos de ondas
de acuerdo a los principios
que se manejan sobre el
espectro electromagnético
La luz como onda
electromagnética
A.2.
3.2
3.6%
2
273
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de reconocer algunos
principios y conceptos que
se relacionan con las
propiedades de la materia,
como la energía y
magnetismo
Temas
Manifestaciones de la
estructura interna de la
materia
Los alumnos serán capaces Orígenes del
de identificar los hechos que descubrimiento del electrón
llevaron al descubrimiento
del electrón
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
A.2.
1.1.
3.6%
2
A.3.
1.1.
3.6%
2
274
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
20
Secundaria
Tercero
Ciencias sociales
Objetivos
Temas
Los alumnos serán capaces
de inferir ciertas
generalizaciones a partir de
los principales hechos del
siglo XX así como sus
repercusiones en la
actualidad.
¿Cuáles son los grandes
retos del mundo al inicio del
siglo XX?
Los alumnos serán capaces
de identificar los principales
sucesos que dieron pie al
inicio expansionista que se
suscitó en Europa.
Los alumnos serán capaces
de analizar ciertos aspectos
que se dieron como
consecuencia del fenómeno
expansionista que se
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
17%
9
El indigenismo
A.2.
1.2.
1.88%
1
El sida
A.2.
1.2.
1.88%
1
Fin del mundo bipolar
A.2.
3.1
1.88%
1
La permanencia del sistema
socialista en China, Cuba,
Vietnam y Corea del Norte
A.2.
1.2.
1.88%
1
Las intervenciones
norteamericanas
A.2.
3.1
1.88%
1
Los avances en la genética
A.2.
1.2.
1.88%
1
Los movimientos
estudiantiles
A.2.
1.2.
1.88%
1
El milagro japonés, China,
India y los tigres asiáticos
A.2.
1.2.
1.88%
1
La crisis de los misiles y la
guerra de Vietnam
A.2.
1.2.
1.88%
1
¿Qué importancia tuvo el
liberalismo económico y
político en el mundo?
A.2.
12%
7
Expansionismo europeo:
África y Asia, la
independencia de las 13
colonias inglesas
A.2.
1.2.
9%
5
La invasión a España y el
quiebre de la monarquía
española
A.2.
1.2.
1.5%
1
Contrastes entre el campo y
la ciudad
A.2.
1.2.
1.5%
1
¿Cómo cambiaron las
sociedades a raíz de la
expansión europea?
A.2.
18%
10
El crecimiento de las
ciudades.
A.2.
1.75%
1
3.1
275
Objetivos
suscitó en Europa.
Los alumnos serán capaces
de analizar los cambios
tanto sociales como
económicos y culturales que
se experimentaron a partir
de hechos importantes
como la Segunda Guerra
Mundial, la descolonización
y la conformación de
organismos internacionales
en favor de la paz.
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
La consolidación de las
monarquías nacionales
(España, Francia, Inglaterra,
Rusia)
A.2.
1.2.
1.75%
1
La lucha por la hegemonía
A.2.
1.2.
1.75%
1
La sociedad estamental y el
antiguo régimen y
subsistencia de la
desigualdad social
A.2.
1.2.
1.75%
1
El arte islámico de Turquía,
Persia y la India
A.2.
1.2.
1.75%
1
El método experimental
A.2.
1.2.
1.75%
1
Del manierismo al barroco
(arquitectura, escultura,
pintura)
A.2.
1.2.
1.75%
1
La herencia del
renacimiento
Las expresiones coloniales
del arte (México y Perú)
A.2.
1.2.
5.4%
3
9%
5
¿Puede decirse que durante
el siglo XX el mundo cambió
más que en siglos pasados?
Democracia liberal y Estado
de bienestar
A.2.
1.2.
1.75%
1
La Organización de las
Naciones Unidas
A.2.
1.2.
1.75%
1
La Segunda Guerra Mundial
y sus consecuencias
A.2.
1.2.
1.75%
1
La descolonización de Asia
y África
Capitalismo y socialismo en
la conformación de bloques
económicos y militares
(OTAN y Pacto de Varsovia)
A.2.
3.1
1.75%
1
La OEA y su participación
en los conflictos
latinoamericanos
A.2.
1.2.
1.75%
1
36%
21
1.75%
1
¿Qué características del
mundo de hoy tuvieron su
origen en este periodo?
La apertura y modernización
de Japón
A.2.
1.2.
276
Objetivos
Los alumnos serán capaces
de reconocer hechos
trascendentales sobre el
principio de las
civilizaciones en México y el
resto del mundo.
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Las amenazas extranjeras
en México
A.2.
1.2.
1.75%
1
La importancia de los
ferrocarriles
A.2.
3.1.
1.75%
1
Aplicación tecnológica en la
construcción de los canales
de Suez y Panamá
A.2.
1.2.
3.4%
2
Burguesía y movimientos
obreros
A.2.
1.2.
1.75%
1
Dificultades en la
consolidación de los países
americanos
A.2.
1.2.
1.75%
1
La Guerra
Hispanoamericana
A.2.
1.2.
1.75%
1
La Paz Armada y la Primera
Guerra Mundial
A.2.
3.1.
1.75%
1
Los bancos y la expansión
del crédito
A.2.
1.2.
1.75%
1
Los estados multinacionales
(Austria– Hungría, Rusia,
imperio Otomano)
A.2.
1.2.
1.75%
1
Guerras y conflictos a
escala regional y mundial
A.3.
1.2.
3.6%
2
Revoluciones atlánticas:
inglesa, norteamericana,
francesa e
hispanoamericanas
A.2.
1.2.
1.75%
1
La revolución industrial.
Del orden estamental a las
clases sociales. Surgimiento
de nuevas potencias
marítimas
A.2.
1.2.
3.6%
2
Expansión del imperialismo
en el mundo
A.3.
1.2.
9%
5
7.5%
4
3.6%
2
Visión general de las
civilizaciones y panorama
del periodo
Las civilizaciones del
Mediterráneo y elementos
que favorecieron su
desarrollo
A.2.
1.2.
277
Objetivos
Temas
Nivel taxonómico
Peso
Cantidad
Principales áreas culturales
en América, Europa, Asia y
África de los siglos V al XV
y sus características
A.2.
1.2.
1.75%
1
Ubicación espacial y
temporal de las
civilizaciones agrícolas
A.2.
1.2.
1.75%
1
278
Apéndice C.2. Instrumentos para la evaluación del desempeño académico:
reactivos completos
Como se explicó anteriormente, la tabla de los elementos que conforman el nivel taxonómico
según la Nueva Taxonomía por Marzano y Kendall (2007) se utilizó para determinar el nivel en el
que los objetivos de aprendizaje se podrían ubicar según la complejidad y manejo de los
conocimientos objeto de estudio. En los siguientes reactivos, los usuarios encontrarán información
complementaria con siglas que permiten la mejor ubicación del reactivo a la luz de la Nueva
Taxonomía. Estas siglas son las siguientes: para los dominios del conocimiento las siglas son "IN",
correspondiente a "Información"; y "PM", correspondiente a "Procedimientos mentales". Es muy
importante seguir considerando la siguiente tabla para la mejor comprensión del uso de la Nueva
Taxonomía en el diseño de los reactivos.
Elementos que conforman el nivel taxonómico según la
Nueva Taxonomía por Marzano y Kendall (2007)
Dominios del conocimiento
Dominio A:
Información
Dominio B:
Procedimien–
tos mentales
Niveles de procesamiento
Nivel 1:
Recuperación
Nivel 2:
Comprensión
Nivel 3:
Análisis
Nivel 4:
Utilización del
conocimiento
A.1. Vocabulario
B.1. Reglas
simples
1.1. Recono–
cimiento
2.1. Integración
3.1. Asociación
4.1. Toma de
decisiones
A.2. Hechos
B.2. Algoritmos
1.2. Recuerdo/
ejecución
2.2. Simboliza–
ción
3.2. Clasifica–
ción
4.2. Resolución
de problemas
A.3. Secuencia
de eventos
B.3. Tácticas
3.3. Análisis del
error
4.3. Experimen–
tación
A.4. Generaliza–
ciones
B.4. Macro–
procedimientos
3.4.
Generaliza–ción
4.4. Investiga–
ción
A.5. Principios
3.5. Especifica–
ción
A continuación se muestran los reactivos asociados 20 instrumentos diseñados para evaluar
el desempeño académico de los estudiantes:
Nivel primaria
Cuarto grado
Español (01)
Matemáticas (02)
Ciencias naturales (03)
Ciencias sociales (04)
279
Quinto grado
Español (05)
Matemáticas (06)
Ciencias naturales (07)
Ciencias sociales (08)
Sexto grado
Español (09)
Matemáticas (10)
Ciencias naturales (11)
Ciencias sociales (12)
Nivel secundaria
Primer grado
Español (13)
Matemáticas (14)
Ciencias naturales (15)
Ciencias sociales (16)
Tercer grado
Español (17)
Matemáticas (18)
Ciencias naturales (19)
Ciencias sociales (20)
280
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
#1
01
Primaria
Cuarto
Español
Base
La fábula "El león y la liebre" de Esopo cuenta que:
Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución, y no
esperando más, emprendió su huída.
A partir de este fragmento, ¿qué significa persecución?
a.
Opción correcta
Ir detrás de alguien
b.
Distractor 1
Buscar a alguien
c.
Distractor 2
Escapar de alguien
d.
Distractor 3
Guiar a alguien
Justificación 1
Implica encontrar al sujeto para después seguirlo
Justificación 2
Puede ser la acción que hace el sujeto que es perseguido
Justificación 3
Implica que un sujeto indique a otro que rumbo tomar
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento.
#2
Base
Sonido suave producido al cantar o tocar un instrumento musical.
a.
Opción correcta
Melodía
b.
Distractor 1
Ruido
c.
Distractor 2
Entonación
d.
Distractor 3
Ritmo
Justificación 1
Pueden presentarse sonidos suaves o no suaves, agradables e incluso
desagradables.
Justificación 2
Conjunto de tonos de todas las sílabas de un enunciado.
Justificación 3
Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y otro diferente.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento
281
#3
Base
Acción que se realiza para obtener lana de las ovejas.
a.
Opción correcta
Trasquilar
b.
Distractor 1
Cortar
c.
Distractor 2
Hilar
d.
Distractor 3
Rasurar
Justificación 1
Implica dividir o hacer pedazos algo.
Justificación 2
Proceso que se realiza después de obtener la lana de la oveja.
Justificación 3
Acción que realizan las personas para quitar pelos del cuerpo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento.
Base
Lee el siguiente fragmento de la fábula "El león y el ratón" de Esopo:
#4
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y
le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el
ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó
la cuerda, dejándolo libre.
A partir de este fragmento, ¿qué significa la palabra apresaron?
a.
Opción correcta
Atraparon
b.
Distractor 1
Devoraron
c.
Distractor 2
Mataron
d.
Distractor 3
Persiguieron
Justificación 1
Implicaría que el animal fue comido.
Justificación 2
Implicaría que el animal está muerto.
Justificación 3
Implicaría que los cazadores iban detrás del león.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento
282
#5
Base
Lee el siguiente texto:
La pintura mural de ese tiempo cumplía una doble función: servía
para decorar las grandes construcciones, pero sobre todo era una
forma de conservar y transmitir ideas religiosas, por ejemplo, el
nacimiento o la vida de los dioses, aunque también se usó para
registrar momentos importantes de la historia o para ilustrar
costumbres y ritos.
¿Cuál de las siguientes opciones es la que mejor serviría para titular el
texto?
a.
Opción correcta
¿Qué pintaban en el México antiguo?
b.
Distractor 1
¿Cómo pintaban en el México antiguo?
c.
Distractor 2
¿Qué es el México antiguo?
d.
Distractor 3
¿Cómo nació el México antiguo?
Justificación 1
Implicaría que el párrafo especificara que elementos se utilizaban para
pintar.
Justificación 2
Implicaría describir cómo era la época del México antiguo.
Justificación 3
Implicaría exponer las razones o las acciones que determinaron el
nacimiento del México antiguo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–Reconocimiento
283
#6
Base
Lee el siguiente texto:
Sara: ¿Qué le pareció la pintura?
Javier: Tiene bonitos colores, pero creo que le faltó más realismo.
Sara: ¿Usted cree que gane?
Javier: Tiene posibilidades, pero si fuera juez no le daría ni el
segundo lugar.
El texto anterior es:
a.
Opción correcta
Una entrevista
b.
Distractor 1
Un guión de radio
c.
Distractor 2
Una narración
d.
Distractor 3
Un cuento
Justificación 1
En el guión de radio no necesariamente está hecho a base de
cuestionamientos
Justificación 2
Implica descripción de hechos
Justificación 3
Es propiamente un tipo de narración
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–Reconocimiento.
Base
Lee la siguiente oración:
#7
La camisa cuesta más que los pantalones.
¿Qué tipo de comparación se hace en la oración?
a.
Opción correcta
Desigualdad
b.
Distractor 1
Igualdad
c.
Distractor 2
Superlativos
d.
Distractor 3
Diminutivos
Justificación 1
Es otro tipo de comparación y en su construcción utiliza el "cómo" en
lugar del "qué".
Justificación 2
Adjetivos que indican lo máximo.
Justificación 3
Formación de una palabra en un grado pequeño.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–Reconocimiento
284
#8
Base
A continuación hay una frase incompleta:
______ habitantes del México ______ pintaban ______ registrar
los momentos importantes de la historia.
¿Cuál de las siguientes opciones está mejor redactada?
a.
Opción correcta
Los habitantes del México antiguo pintaban para registrar los momentos
importantes de la historia.
b.
Distractor 1
Estos habitantes del México Azcapotzalco pintaban de esa manera
registrar los momentos importantes de la historia.
c.
Distractor 2
Los habitantes del México Monterrey pintaban estos registrar los
momentos importantes de la historia.
d.
Distractor 3
Estos habitantes del México antiguo pintaban de esa manera registrar los
momentos importantes de la historia.
Justificación 1
No tiene concordancia.
Justificación 2
No tiene concordancia.
Justificación 3
No tiene concordancia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple–Reconocimiento
Base
¿Cuál es la palabra que mejor completa esta frase?
#9
Los abuelitos ______ los chocolates en cajas pequeñas para su
viaje.
a.
Opción correcta
Empacan
b.
Distractor 1
Emvuelven
c.
Distractor 2
Embasan
d.
Distractor 3
Enbolsan
Justificación 1
La regla dice que" m" antes de p y b
Justificación 2
Esta mal escrita y no aplica la regla de m antes de p y b.
Justificación 3
La regla dice que "m" antes de p y b
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples–Reconocimiento
285
#10
Base
¿Cuál es el plural de la palabra Juez?
a.
Opción correcta
Jueces
b.
Distractor 1
Juezes
c.
Distractor 2
Jueses
d.
Distractor 3
Juesces
Justificación 1
No se aplica la regla para el plural de palabras terminadas en z
Justificación 2
No se aplica la regla para el plural de palabras terminadas en z
Justificación 3
No se aplica la regla para el plural de palabras terminadas en z
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple–Reconocimiento
#11
Base
El pasado simple del verbo cantar en tercera persona es:
a.
Opción correcta
Cantó
b.
Distractor 1
Cantaba
c.
Distractor 2
Canto
d.
Distractor 3
Cantaría
Justificación 1
El verbo está conjugado copretérito o pretérito imperfecto
Justificación 2
El verbo está conjugado en primera persona del presente simple
Justificación 3
El verbo está conjugado en pospretérito o condicional simple
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples–Reconocimiento
286
#12
Base
Lee la siguiente lista de animales.
Ave – Jirafa – Yegua – Foca
Todas las palabras de la lista se pueden utilizar para nombrar a machos y
hembras, excepto:
a.
Opción correcta
Yegua
b.
Distractor 1
Ave
c.
Distractor 2
Foca
d.
Distractor 3
Jirafa
Justificación 1
No cambia su escritura, permanece igual para ambos genero
Justificación 2
No cambia su escritura, permanece igual para ambos genero
Justificación 3
No cambia su escritura, permanece igual para ambos genero
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples–Reconocimiento
#13
Base
Es una oración que tiene sujeto tácito y predicado.
a.
Opción correcta
Es verde y muy hermosa.
b.
Distractor 1
La casa es muy bonita.
c.
Distractor 2
¡Qué hermosa cocina!
d.
Distractor 3
Son bellos los días en febrero.
Justificación 1
Oración con sujeto explicito
Justificación 2
Oración con sujeto explicito
Justificación 3
Oración con sujeto explicito
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
287
#14
Base
Se utiliza para nombrar a una persona, animal o cosa:
a.
Opción correcta
Sustantivo
b.
Distractor 1
Adjetivo
c.
Distractor 2
Pronombre
d.
Distractor 3
Predicado
Justificación 1
Califica una persona, animal o cosa
Justificación 2
Referente fijo de algo ya nombrado
Justificación 3
Es el complemento de una oración
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Recuerdo
#15
Base
Verbo escrito en futuro simple.
a.
Opción correcta
Jugará
b.
Distractor 1
Jugaría
c.
Distractor 2
Había jugado
d.
Distractor 3
Habré jugado
Justificación 1
Es otro tiempo del verbo
Justificación 2
Es otro tiempo del verbo
Justificación 3
Es otro tiempo del verbo
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento.
288
#16
Base
Lee el siguiente diálogo:
Lupita iba caminando por la calle cuando se le acercó un señor y
le preguntó, qué hora es, y ella contestó las 12:15 p.m.
A partir del diálogo determina ¿Qué signo ortográfico hace falta en el
texto subrayado?
a.
Opción correcta
¿…?
b.
Distractor 1
¡…!
c.
Distractor 2
(…)
d.
Distractor 3
#…#
Justificación 1
Son signos de admiración.
Justificación 2
Son signos para añadir alguna idea complementaria.
Justificación 3
Son signos que se usan para indicar numeración.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple–Recuerdo
Base
Determina la palabra que mejor completa la oración.
#17
María ______ bien de salud afortunadamente.
a.
Opción correcta
está
b.
Distractor 1
esta
c.
Distractor 2
ésta
d.
Distractor 3
hestá
Justificación 1
Sin acento, es para indicar un objeto.
Justificación 2
Sustituye al sustantivo o algo que se menciono anteriormente.
Justificación 3
No existe en la lengua española
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento.
289
#18
Base
Determina la palabra que mejor completa la oración:
En el evento ______ se hicieron muchos experimentos.
a.
Opción correcta
científico
b.
Distractor 1
cíentifico
c.
Distractor 2
cientifíco
d.
Distractor 3
ciéntifico
Justificación 1
El acento no está donde corresponde.
Justificación 2
El acento no está donde corresponde.
Justificación 3
El acento no está donde corresponde.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento
Base
Determina la palabra que mejor completa la oración:
#19
Mi hermana ______ dolor cuando se pegó en la rodilla.
a.
Opción correcta
sintió
b.
Distractor 1
sintio
c.
Distractor 2
síntio
d.
Distractor 3
sintío
Justificación 1
El acento no está donde corresponde.
Justificación 2
El acento no está donde corresponde.
Justificación 3
El acento no está donde corresponde.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento.
290
#20
Base
Observa la siguiente imagen:
Eso me costará
el empleo
¡Tranquilo!
¡No fue mi
culpa!
A partir de la imagen, ¿cuál es la mejor oración que explica lo que está
pasando?
a.
Opción correcta
La persona que sujeta del cuello no puede controlar su coraje y la
persona del libro le sugiere calmarse.
b.
Distractor 1
La persona sujeta el cuello de otra que lo traicionó y la persona del libro
toma una actitud indiferente hacia lo que está pasando.
c.
Distractor 2
La persona sujetada reconoce su responsabilidad por lo sucedido y no
hace nada por defenderse.
d.
Distractor 3
La persona que sujeta del cuello a la otra cree que no sabe hacer bien las
cosas y el que tiene el libro le pide que lo suelte.
291
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
02
Primaria
Cuarto
Matemáticas
#1
Base
¿Cómo se lee la siguiente cantidad? 6 098
a.
Opción correcta
Seis mil noventa y ocho
b.
Distractor 1
Sesenta noventa y ocho
c.
Distractor 2
Seiscientos noventa y ocho
d.
Distractor 3
Seis mil novecientos ocho
Justificación 1
No corresponde a la cantidad.
Justificación 2
No corresponde a la cantidad.
Justificación 3
No corresponde a la cantidad.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
#2
Base
Toño tenía 35 canicas y jugando perdió 16 canicas. ¿Cuántas canicas le
quedaron?
a.
Opción correcta
19
b.
Distractor 1
29
c.
Distractor 2
16
d.
Distractor 3
28
Justificación 1
Resultado que da al restar 35 menos 6.
Justificación 2
Resulta de restarle 35 menos 18 canicas.
Justificación 3
Resulta de restarle a 35 menos 17 canicas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
292
#3
Base
Carlos tiene 42 canicas, Luis tiene 23 y Esteban tiene 67. Si los tres
juntan sus canicas, ¿cuántas canicas tendrán en total?
a.
Opción correcta
132
b.
Distractor 1
142
c.
Distractor 2
152
d.
Distractor 3
112
Justificación 1
El resultado no corresponde a la suma, la cantidad termina en dos pero
tiene 10 unidades más.
Justificación 2
El resultado no corresponde a la suma, la cantidad termina en dos pero
tiene 20 unidades más.
Justificación 3
El resultado no corresponde a la suma, la cantidad termina en dos pero
tiene 30 unidades más.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
#4
Base
Si Jorge tiene 84 puntos y quiere un trompo de 100 puntos, ¿cuántos
puntos le faltan para tener el trompo?
a.
Opción correcta
16
b.
Distractor 1
18
c.
Distractor 2
14
d.
Distractor 3
13
Justificación 1
El resultado no corresponde, se pasa por 2 unidades.
Justificación 2
El resultado no corresponde, le faltan 2 unidades.
Justificación 3
El resultado no corresponde, le faltan 3 unidades.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
293
#5
Base
Pepe y Rosita juegan al banco. Rosita es la cajera. Rosita le dio a Pepe
los siguientes billetes y monedas:
Billetes
Monedas
$100
$100
$100
$100
$100
$100
$10
$10
$10
$10
Monedas
$5
$5
¿Qué cantidad de dinero le dio Rosita a Pepe?
a.
Opción correcta
$650 pesos
b.
Distractor 1
$65 pesos
c.
Distractor 2
$560 pesos
d.
Distractor 3
$605 pesos
Justificación 1
No corresponde la cantidad, no se está tomando en cuenta las monedas
de 10 pesos.
Justificación 2
No corresponde la cantidad, ya que se le está aumentando 5 pesos más.
Justificación 3
No corresponde, se aumentó 10 pesos más.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Tácticas– Recuerdo/ ejecución.
#6
Base
Para celebrar el día del niño la maestra Mónica compró 25 dulces, el
profesor Jorge compró 35 y la maestra Luisa 45. Si la idea es dar un
dulce a cada niño, ¿a cuántos niños les tocarán dulces?
a.
Opción correcta
105
b.
Distractor 1
90
c.
Distractor 2
70
d.
Distractor 3
80
Justificación 1
Sólo se están sumando las decenas (20+30+40)
Justificación 2
Sólo se están sumando las primeras dos cantidades (25+35).
Justificación 3
Sólo se están sumando las dos últimas cantidades (35+45).
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
294
#7
Base
En la feria venden un oso de peluche que cuesta $25 pesos. Leticia tiene
$60 pesos y quiere comprar tres osos. ¿Cuánto le falta a Leticia para
poder comprar los tres osos?
a.
Opción correcta
$15 pesos
b.
Distractor 1
$ 5 pesos
c.
Distractor 2
$10 pesos
d.
Distractor 3
$35 pesos
Justificación 1
Es incorrecto, resulta cuando el alumno se confunde al sumar, es decir se
le olvida tomar en cuenta el número 1 en la última suma y les da 65,
entonces para los 60 que tiene Leticia si haría falta 5 pero en realidad son
75 pesos.
Justificación 2
Es incorrecto. Faltan 5 pesos más
Justificación 3
Está restando $60–$25, sin considerar que Leticia quiere comprar tres
osos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
Base
La siguiente tabla muestra la cantidad de hierbas que comen algunos
animales:
#8
Animal
Jirafa
Elefante
Hipopótamo
1 día
50 kilos
200 kilos
150 kilos
1 semana
1 400 kilos
1 050 kilos
2 semanas
700 kilos
2 100 kilos
¿Cuántos kilos de hierba come la jirafa en 1 semana y cuántos come el
elefante en 2 semanas?
a.
Opción correcta
La jirafa come 350 kilos y el elefante 2 800 kilos
b.
Distractor 1
La jirafa come 2 800 kilos y el elefante 350 kilos
c.
Distractor 2
La jirafa come 250 kilos y el elefante 2 000 kilos
d.
Distractor 3
La jirafa come 2 000 kilos y el elefante 250 kilos
Justificación 1
Están invertidas las cantidades.
Justificación 2
El resultado no es correcto ya que se está multiplicando por 5 días de la
semana y no los 7 días.
Justificación 3
Es incorrecto porque no se tomaron en cuenta los 7 días de la semana,
además están invertidas las cantidades.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
295
#9
Base
Para la fiesta de Alicia, el papá compró 50 kilos de tortilla. Si el kilo cuesta
$8 pesos, ¿cuánto le falta pagar al papá de Alicia si ya había pagado
$150 pesos por adelantado?
a.
Opción correcta
$250
b.
Distractor 1
$400
c.
Distractor 2
$200
d.
Distractor 3
$150
Justificación 1
Resulta de multiplicar $50 por 8, sin restarle lo que ya había pagado el
papá de Alicia.
Justificación 2
Al leer, los alumnos pueden pensar que le falta por pagar la mitad del
precio total.
Justificación 3
Al leer, los alumnos pueden pensar que se dio la mitad y que falta la otra
mitad, igual a los $150 que se pagaron por adelantado.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
#10
Base
Andrea se hizo dos trenzas con tres metros de listón. ¿Qué cantidad de
listón usó Andrea para cada trenza?
a.
Opción correcta
1
b.
Distractor 1
1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
2
Justificación 1
Al convertir el decimal en fracción, el alumno se puede equivocar al
representar el 0.5 como 1/5.
Justificación 2
Los alumnos pueden pensar erróneamente en dividir dos trenzas entre
tres metros.
Justificación 3
Los alumnos pueden tratar de construir la fracción en el orden en que
aparecen los datos en el enunciado.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
296
#11
Base
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
Carmen compró un pastel que estaba dividido en 20 rebanadas. Todo el
pastel se tiene que repartir entre 10 personas. ¿Qué porción del pastel
completo le corresponde a cada persona?
Justificación 1
Sería esta cantidad si el pastel se tuviera que dividir en 20 personas.
Justificación 2
El alumno puede pensar no en la proporción del pastel que le toca a cada
quien, sino en el número de rebanadas por persona
Justificación 3
No es correcto ya que el pastel está dividido en 20 partes iguales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
#12
Base
¿Cuántos vasos de ¼ de litro se pueden sacar de una botella de 3 litros
de leche?
a.
Opción correcta
12 vasos
b.
Distractor 1
24 vasos
c.
Distractor 2
6 vasos
d.
Distractor 3
4 vasos
Justificación 1
No es correcto, esta respuesta resulta de dividir los 3 litros en
Justificación 2
No es correcto, esta respuesta resulta de dividir los 3 litros entre
.
Justificación 3
No es correcto, esta respuesta resulta de dividir los 3 litros entre
.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
.
297
#13
Base
Roberto y Nancy juegan a adivinar cuántas veces cabe la tira B en A y la
tira C en la tira B. Roberto dice que la tira B es ¼ de la tira A.
A)
B)
C)
Nancy dice que la tira C es ______ de la tira B.
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
Justificación 1
No puede ser esta respuesta ya que la tira C entra solamente dos veces
en la tira B.
Justificación 2
No es correcto, ya que se necesitaría que la tira C fuera aún más
pequeña (a la mitad de lo que mide).
Justificación 3
No es correcto,
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
#14
Base
Rogelio se fue de viaje. De regreso compró recuerdos para sus cuatro
amigos. Esta es la lista de lo que compró Rogelio:
16 jarritos de barro, 20 nueces y 4 dulces de cajeta.
¿Qué cantidad de jarritos, nueces y dulces le tocó a cada amigo?
a.
Opción correcta
4 jarritos, 5 nueces y 1 dulce
b.
Distractor 1
3 jarritos, 5 nueces y 1 dulce
c.
Distractor 2
4 jarritos, 4 nueces y 1 dulce
d.
Distractor 3
3 jarritos, 4 nueces y 1 dulce
Justificación 1
No es correcto ya que quedarían 2 jarritos sin repartir.
Justificación 2
No es correcto ya que faltarían 4 nueces por repartir
Justificación 3
No es correcto ni en la cantidad de jarritos ni en la cantidad de nueces.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Tácticas – Recuerdo/ejecución.
es mayor que
.
298
#15
Base
Si el último año bisiesto fue el 2008, entonces, ¿cuántos días tuvo el mes
de febrero de 2009?
a.
Opción correcta
28
b.
Distractor 1
29
c.
Distractor 2
30
d.
Distractor 3
31
Justificación 1
Aunque el mes de febrero si llega a 29 días este año sólo llego a 28.
Justificación 2
El mes de febrero nunca llega a 30 días.
Justificación 3
El mes de febrero nunca llega a 31 días.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Recuerdo/ejecución.
#16
Base
¿Qué hora marca el reloj?
a.
Opción correcta
10:10
b.
Distractor 1
2:50
c.
Distractor 2
10:15
d.
Distractor 3
3:10
Justificación 1
Este resultado da de tomar al minutero como el horario, es decir, invertir
la función de las manecillas.
Justificación 2
Resulta de considerar al segundero como si fuera minutero.
Justificación 3
Se está tomando el segundero como el horario.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho – Reconocimiento.
299
#17
Base
Si Pedro sólo tiene un recipiente de 2 litros y otro de 5 litros, ¿cómo le
hará para despachar 3 litros de leche?
a.
Opción correcta
Llena el recipiente de 5 litros y luego lo vacía en el de 2 litros. Lo que
quede en la de 5 litros es lo que tiene que despachar.
b.
Distractor 1
Llena tres veces el recipiente de 2 litros y eso es lo que tiene que
despachar.
c.
Distractor 2
Llena el recipiente de 5 litros y luego lo vacía 2 veces en el recipiente de
2 litros. Lo que queda es lo que tiene que despachar.
d.
Distractor 3
Llena dos veces el recipiente de 2 litros y eso es lo que tiene que
despachar.
Justificación 1
No es correcto ya que estaría dando 3 litros de más.
Justificación 2
No es correcto ya que le faltarían 2 litros para llegar a los que le están
pidiendo.
Justificación 3
No es correcto estaría dando 1 litro de más.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
Base
Juan fue al mercado y compró
#18
kilo de duraznos. Le dieron 4
duraznos. ¿Cuántos duraznos le darán si compra 2
kilos?
a.
Opción correcta
20
b.
Distractor 1
10
c.
Distractor 2
18
d.
Distractor 3
16
Justificación 1
Es el error al multiplicar 2.5 kilos X 4 duraznos
Justificación 2
Faltan 2 duraznos para llegar a la cantidad que se pide.
Justificación 3
Faltan 4 duraznos para llegar a los 20 que deben ser.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
300
#19
Base
Toño se encuentra en la feria y quiere ir a la paletería. ¿Cuántas cuadras
debe caminar para llegar a la paletería?
Museo
Banco
Gasolinera
Hospital
Plaza
Paletería
Tienda
Escuela
Feria
a.
Opción correcta
Dos cuadras al este y una cuadra al norte.
b.
Distractor 1
Una cuadra al este y dos cuadras al norte.
c.
Distractor 2
Dos cuadras al este y dos al norte.
d.
Distractor 3
Una cuadra al norte y una al este.
Justificación 1
No es correcto ya que con esa trayectoria se llega al banco.
Justificación 2
No es correcto con esa trayectoria se llega a la gasolinera.
Justificación 3
No es correcto con esa trayectoria se llega a la plaza.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Algoritmo – Reconocimiento.
301
#20
Base
¡Adivina qué figura es! Es una figura que tiene cuatro lados iguales, pero
no tiene lados perpendiculares.
a.
b.
c.
d.
a.
Opción correcta
a.
b.
Distractor 1
b.
c.
Distractor 2
c.
d.
Distractor 3
d.
Justificación 1
Aunque tiene cuatro lados, sus lados sí son perpendiculares.
Justificación 2
Es una figura con seis lados queda descartada por el número de lados
que tiene.
Justificación 3
Aunque es una figura de cuatro lados, sus lados son perpendiculares.
302
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
03
Primaria
Cuarto
Ciencias naturales
#1
Base
Se le llama recurso natural a:
a.
Opción correcta
Todo aquello que proviene del medio ambiente.
b.
Distractor 1
Los alimentos empacados.
c.
Distractor 2
Los plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
d.
Distractor 3
Los combustibles fósiles que utilizamos.
Justificación 1
Los alimentos empacados vienen de la naturaleza, sin embargo estos
muchas veces son procesados
Justificación 2
Los plásticos y otros materiales derivados del petróleo no tienen origen
natural.
Justificación 3
Los combustibles fósiles no necesariamente tienen un origen natural, ya
que son procesados para su uso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#2
Base
¿Cuáles son los recursos renovables?
a.
Opción correcta
Los que se regeneran de forma constante.
b.
Distractor 1
Los que no se regeneran nunca.
c.
Distractor 2
Aquellos se crean en algunos lugares.
d.
Distractor 3
Los que se reutilizan varias veces.
Justificación 1
Los recursos que no se regeneran son recursos no renovables.
Justificación 2
Ningún recurso puede ser creado de forma artificial.
Justificación 3
Ningún recurso se puede utilizar varias veces a menos que sea reciclado.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
303
#3
Base
Se le llama agua potable al agua:
a.
Opción correcta
Para beber.
b.
Distractor 1
Destilada.
c.
Distractor 2
Turbia.
d.
Distractor 3
Contaminada.
Justificación 1
El agua destilada es agua potable pero no toda agua potable es agua
destilada.
Justificación 2
El agua que se ve turbia no se considera como potable.
Justificación 3
El agua contaminada no es considerada potable.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#4
Base
¿De dónde proviene el agua que usan los seres humanos?
a.
Opción correcta
Lagos, ríos en la superficie de la tierra y depósitos subterráneos.
b.
Distractor 1
Las montañas, el desierto y de filtrar el agua de los mares.
c.
Distractor 2
Las nubes, fábricas en la ciudad y de los bosques selváticos.
d.
Distractor 3
Los polos, los océanos y de lo profundo de la corteza terrestre.
Justificación 1
Las montañas no son un lugar en donde se genere mucha agua, en los
desiertos no hay mucha agua y la de mar es difícil de filtrar.
Justificación 2
Las nubes no siempre proporcionan agua, las fábricas no producen agua
y los bosques no siempre poseen fuentes de agua.
Justificación 3
Los polos no son una opción por estar lejos, no se sabe cuánta agua hay
debajo de la corteza y el agua de los océanos es muy salada para el
consumo de las personas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
304
#5
Base
La basura se convierte en contaminante cuando:
a.
Opción correcta
Se arroja al medio ambiente sin cuidado.
b.
Distractor 1
Se separa para reciclarla.
c.
Distractor 2
Se selecciona para resutilizarla.
d.
Distractor 3
Se comprime para reducir su tamaño.
Justificación 1
Reciclar es una buena práctica necesaria para cuidar el ambiente.
Justificación 2
Reusar es una buena práctica necesaria para cuidar el ambiente.
Justificación 3
Reducir es una buena práctica necesaria para cuidar el ambiente.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#6
Base
¿Cuál de las siguientes opciones es considerada ejemplo de desechos
orgánicos?
a.
Opción correcta
Desechos de origen animal o vegetal.
b.
Distractor 1
Desechos de papel.
c.
Distractor 2
Desechos de metales.
d.
Distractor 3
Desechos de plástico.
Justificación 1
El papel no es un desecho orgánico.
Justificación 2
Los metales no son desechos orgánicos.
Justificación 3
El plástico no es un desecho orgánico.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
305
#7
Base
¿Cuáles son algunos materiales que se pueden reciclar?
a.
Opción correcta
Metales, vidrios y algunos plásticos.
b.
Distractor 1
Restos de comida, algunos químicos y plantas.
c.
Distractor 2
Sustancias radioactivas, combustibles y pilas.
d.
Distractor 3
Restos de animales, aguas negras y la tierra.
Justificación 1
Esos generalmente no se pueden reciclar.
Justificación 2
Esos se pueden cuidar, pero no se pueden reutilizar.
Justificación 3
Son muy difíciles de reciclar o cuidar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#8
Base
¿Cuál de las siguientes opciones es la que le permite a los animales
obtener mayor cantidad de agua para vivir?
a.
Opción correcta
Comer frutas y vegetales.
b.
Distractor 1
Comer animales.
c.
Distractor 2
Escarbar la tierra.
d.
Distractor 3
Respirar.
Justificación 1
Comer otros animales no necesariamente ayuda a calmar la sed.
Justificación 2
Escarbar la tierra no siempre permite encontrar agua.
Justificación 3
Aunque hay agua en el aire, ésta no es suficiente para subsistir.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
306
#9
Base
¿Cómo eliminan agua las personas y los animales? Mediante:
a.
Opción correcta
El sudor del cuerpo y la orina.
b.
Distractor 1
La respiración.
c.
Distractor 2
El sueño.
d.
Distractor 3
Las excreciones sólidas.
Justificación 1
Respirar ayuda muy poco a eliminar líquidos.
Justificación 2
El sueño no es una actividad que ayude a la pérdida o eliminación de
muchos líquidos.
Justificación 3
Las excreciones sólidas no contienen agua.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#10
Base
¿Cuál es una de las características de los animales del desierto?
a.
Opción correcta
Pueden guardar agua en depósitos de grasa.
b.
Distractor 1
Pueden guardar agua en sus órganos.
c.
Distractor 2
No necesitan agua para sobrevivir en los desiertos.
d.
Distractor 3
Pueden absorber los líquidos del ambiente por la piel.
Justificación 1
Los órganos pueden almacenar poca agua; por ello algunos animales se
adaptan para usar otras partes de su cuerpo.
Justificación 2
Todos los animales necesitan agua.
Justificación 3
Solo algunos seres vivos pueden hacer eso y solo cuando hay mucha
agua en el ambiente.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
307
#11
Base
Las plantas son los únicos seres vivos que producen su propio alimento a
partir de agua, dióxido de carbono y luz del sol. ¿Cómo se le llama a este
proceso?
a.
Opción correcta
Fotosíntesis.
b.
Distractor 1
Quimiosíntesis.
c.
Distractor 2
Autorregulación.
d.
Distractor 3
Selección natural.
Justificación 1
La quimiosíntesis es un nuevo proceso descubierto que es contrario a la
fotosíntesis y que no son propios de la planta.
Justificación 2
La autorregulación es algo que se relaciona a la temperatura de los seres
vivos, mayormente a los animales, no a las plantas.
Justificación 3
La selección natural es un proceso de adaptación que no explica
precisamente el proceso de alimentación de los seres vivos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN)Hecho– reconocimiento
#12
Base
Se ha dicho que los animales son herbívoros, carnívoros y algunos otros
omnívoros. ¿A cuál pertenece el ser humano?
a.
Opción correcta
Omnívoros.
b.
Distractor 1
Carnívoros.
c.
Distractor 2
Herbívoros.
d.
Distractor 3
El ser humano no pertenece a alguna de estas clasificaciones.
Justificación 1
Los humanos no son exclusivamente carnívoros, ya que comen plantas
de igual forma.
Justificación 2
Los humanos no son exclusivamente herbívoros, ya que comen alimentos
de carne.
Justificación 3
Los humanos si pertenecen a una clasificación, la de omnívoros.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
308
#13
Base
¿Cuáles son los cereales que más se consumen en México?
a.
Opción correcta
Maíz y trigo.
b.
Distractor 1
Avena y sorgo.
c.
Distractor 2
Lechuga y plátano.
d.
Distractor 3
Frijoles y lenteja.
Justificación 1
Esos no son los alimentos más consumidos de nuestro país, en otros
lugares como Asia y Europa, se consumen más.
Justificación 2
La lechuga y plátano no son cereales, son frutas y vegetales.
Justificación 3
Frijoles y lentejas no leguminosas, no cereales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
#14
Base
Comer leguminosas es importante porque éstas contienen:
a.
Opción correcta
Azúcares, fibras y proteínas.
b.
Distractor 1
Vitaminas, minerales y nutrientes.
c.
Distractor 2
Glucosa, líquidos y grasas.
d.
Distractor 3
Carbohidratos, lípidos y azúcares.
Justificación 1
Eso los contienen mayormente otros alimentos, como frutas y verduras.
Justificación 2
Eso lo contiene frutas y alimentos animales.
Justificación 3
Eso es contenido generalmente en frutas y alimentos animales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
309
#15
Base
Todas las siguientes son situaciones que te pueden llevar a tener
problemas estomacales, excepto:
a.
Opción correcta
Comer en forma balanceada.
b.
Distractor 1
Comer alimentos en descomposición.
c.
Distractor 2
Comer demasiadas carnes rojas.
d.
Distractor 3
Comer comida chatarra.
Justificación 1
Esos son problemas de higiene.
Justificación 2
Esos son desordenes de alimentación.
Justificación 3
Eso ocurre, porque al consumir demasiados alimentos chatarra se
pueden producir enfermedades, como la diabetes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#16
Base
¿Cuáles de los siguientes alimentos pueden caer en el grupo
denominado "alimentos chatarra"?
a.
Opción correcta
Papas fritas, chicharrones de harina, pastelitos y caramelos.
b.
Distractor 1
Tomates, arroz, manzana, agua natural y jugos de fruta.
c.
Distractor 2
Queso, leche, huevos y carne de animales.
d.
Distractor 3
Papaya, sandía, melón, maíz y trigo.
Justificación 1
Esos son alimentos saludables.
Justificación 2
Esos son alimentos básicos en la dieta de las personas.
Justificación 3
Esos son frutas y verduras, necesarios para el crecimiento.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
310
#17
Base
Una de las razones más importantes que hay para cocinar los alimentos
es:
a.
Opción correcta
Eliminar microbios
b.
Distractor 1
Suavizarlos
c.
Distractor 2
Endurecerlos
d.
Distractor 3
Ponerles sabor
Justificación 1
Muchos alimentos no necesariamente se suavizan al ser cocinados.
Justificación 2
Muchos alimentos no necesariamente se endurecen al cocinarse.
Justificación 3
Los alimentos cambian de sabor, pero no es una de las más importantes
para cocinarlos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– asociación
#18
Base
¿Qué alimentos no necesitan ser cocinados?
a.
Opción correcta
Frutas y gran parte de las verduras.
b.
Distractor 1
Carne de animales terrestres y de los peces.
c.
Distractor 2
Cereales y muchas clases de tubérculos.
d.
Distractor 3
Huevos y la leche de vaca.
Justificación 1
Los alimentos de origen animal por lo general se tienen que cocinar para
suavisarlos y matar posibles bacterias.
Justificación 2
Los cereales y tubérculos se tienen que cocinar para poderse comer.
Justificación 3
Los huevos no se suelen comer crudos y la leche de vaca puede ser mala
para las personas si no se pasteuriza.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– asociación
311
#19
Base
¿Cuáles son algunas señales o síntomas relacionados con enfermedades
del aparato digestivo?
a.
Opción correcta
Dolor, diarrea y vómito.
b.
Distractor 1
Cansancio, sueño y sudoración.
c.
Distractor 2
Ronchas, comezón e irritación.
d.
Distractor 3
Dolor de cabeza, garganta irritada y estornudos.
Justificación 1
Eso no es una enfermedad, se relaciona más con el cansancio después
del ejercicio.
Justificación 2
Esos son síntomas de varicela, irritación o alergias.
Justificación 3
Esos son síntomas relacionados con la gripa.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#20
Base
Uno de los riesgos que pueden enfrentar los peatones es que pueden:
a.
Opción correcta
Resbalarse.
b.
Distractor 1
Enfermarse.
c.
Distractor 2
Indigestarse.
d.
Distractor 3
Marearse.
Justificación 1
Eso no ocurre cuando alguien se mueve.
Justificación 2
Eso ocurre cuando alguien se alimenta incorrectamente.
Justificación 3
Eso ocurre muchas veces cuando alguien está en un lugar con mucho
movimiento como en el mar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
312
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
04
Primaria
Cuarto
Ciencias sociales
#1
Base
País que se compone de 31 estados y un distrito federal.
a.
Opción correcta
México.
b.
Distractor 1
Belice.
c.
Distractor 2
Guatemala
d.
Distractor 3
El Salvador.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Belice cuenta con sólo 6 distritos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Guatemala cuenta con 22
departamentos que conforman 8 regiones.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que El Salvador porque este país tiene
tres regiones muy marcadas (oriente, centro y poniente) y cuenta con un
total de 14 departamentos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principio– Reconocimiento
#2
Base
Son comunidades que se caracterizan porque cuentan con medios de
comunicación y transporte más rápidos y avanzados, además de
servicios públicos como agua potable, luz eléctrica y pavimentación.
a.
Opción correcta
Urbanas.
b.
Distractor 1
Internacionales.
c.
Distractor 2
Rurales.
d.
Distractor 3
Estatales.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que las comunidades internacionales se
refieren a aquellas compuestas por gente de diverso origen.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que una comunidad rural es la que está
basada en las actividades del campo.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que no hay comunidades estatales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
313
#3
Base
Son comunidades que se caracterizan por tener actividades basadas en
la agricultura, la ganadería, la pesca y la elaboración de artesanías:
a.
Opción correcta
Rurales.
b.
Distractor 1
Urbanas.
c.
Distractor 2
Internacionales.
d.
Distractor 3
Estatales.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que las comunidades urbanas son las que
cuentan medios de comunicación rápidos, servicios públicos, médicos y
escuelas de nivel superior.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que las comunidades internacionales se
refieren a aquellas compuestas por gente de diverso origen.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que no hay comunidades estatales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#4
Base
Son lugares donde se guardan y exhiben objetos apreciados por su
belleza o antigüedad para que sean conocidos. En algún momento dichos
objetos fueron de gran utilidad.
a.
Opción correcta
Museos.
b.
Distractor 1
Galerías.
c.
Distractor 2
Escuelas.
d.
Distractor 3
Archivos.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que las galerías aunque son lugares de
exposición, no son lugares para guardar objetos, sino para mostrar y
vender.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que las escuelas son lugares para
actividades de aprendizaje.
Justificación 3
No es la repuesta correcta ya que los archivos tienen la función de
guardar y no de exhibir.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
314
#5
Base
La historia, para su estudio, se divide en:
a.
Opción correcta
Etapas o épocas.
b.
Distractor 1
Meses y años.
c.
Distractor 2
Años y siglos.
d.
Distractor 3
Ayer y hoy.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que la clasificación de meses y años no es
la asignada para el estudio de la historia.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la clasificación de años y siglos no es
la asignada para el estudio de la historia.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la clasificación de ayer y hoy no es la
asignada para el estudio de la historia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos– reconocimiento
#6
Base
Es una de las fuentes principales de información que necesita un
historiador para elaborar la historia de un pueblo:
a.
Opción correcta
Documentos.
b.
Distractor 1
Comidas.
c.
Distractor 2
Cultura.
d.
Distractor 3
Huesos de animales.
Justificación 1
Las comidas dicen mucho sobre las costumbres de un pueblo, pero no
sobre su historia.
Justificación 2
La cultura engloba a la historia y más bien se infiere la primera a partir de
la segunda.
Justificación 3
Nos dan información sobre la historia natural de una región, pero no
sobre la historia de un pueblo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización– reconocimiento
315
#7
Base
Fue la primera cultura que se estableció en Tabasco:
a.
Opción correcta
Olmeca.
b.
Distractor 1
Maya.
c.
Distractor 2
Tolteca.
d.
Distractor 3
Azteca.
Justificación 1
No es la correcta, ya que la cultura maya fue la segunda cultura en
establecerse en Tabasco.
Justificación 2
No es la correcta ya que la cultura tolteca se asentó en el centro del país.
Justificación 3
No es la correcta ya que la cultura azteca se estableció en el centro del
país.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento.
#8
Base
Recibían este nombre las personas que obligaban a los olmecas a
trabajar la tierra para entregarles parte de su cosecha como tributo:
a.
Opción correcta
Sacerdotes – magos.
b.
Distractor 1
Artesanos – artistas.
c.
Distractor 2
Guerreros – asesinos.
d.
Distractor 3
Agricultores – esclavos.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los artesanos no dirigían y exigían
tributo.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los guerreros no dirigían y exigían
tributo.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los agricultores no dirigían y exigían
tributo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
316
#9
Base
¿Qué clase social de la cultura olmeca estaba constituida por los
sacerdotes–magos, comerciantes y guerreros?
a.
Opción correcta
Primera.
b.
Distractor 1
Segunda.
c.
Distractor 2
Alta.
d.
Distractor 3
Baja.
Justificación 1
No es la correcta ya que la segunda clase no gobernaba en la cultura
olmeca.
Justificación 2
No es la correcta ya que la clase alta gobernaba en otra cultura.
Justificación 3
No es la correcta ya que la clase baja pertenecía a otra cultura.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#10
Base
En el arte olmeca sobresalen las esculturas talladas en piedra, llamadas:
a.
Opción correcta
Cabezas colosales.
b.
Distractor 1
Pirámides del Sol y la Luna.
c.
Distractor 2
Pirámides mayas.
d.
Distractor 3
Atlantes.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que las pirámides del sol y la luna
pertenecen a la cultura de teotihuacana.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que las pirámides mayas no son
relacionadas con la cultura olmeca.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los atlantes pertenecen a la cultura
tolteca.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
317
#11
Base
Fue otra de las grandes culturas prehispánicas que se asentó en
Tabasco. Nos referimos a la cultura:
a.
Opción correcta
Maya.
b.
Distractor 1
Azteca.
c.
Distractor 2
Tolteca.
d.
Distractor 3
Zapoteca.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que la cultura azteca se asentó en el
centro del país.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la cultura tolteca se asentó en el
centro del país.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la cultura zapoteca se asentó en el
sur del país.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#12
Base
Era la clase social considerada la menos favorecida entre los mayas:
a.
Opción correcta
Esclavos.
b.
Distractor 1
Agricultores.
c.
Distractor 2
Gobernantes.
d.
Distractor 3
Comerciantes.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los agricultores pertenecían a la
penúltima clase entre los mayas.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los gobernantes pertenecían a la
primera clase entre los mayas.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los comerciantes pertenecían a la
segunda clase entre los mayas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
318
#13
Base
En sus inicios la religión maya celebraba ceremonias sencillas de
adoración a:
a.
Opción correcta
La naturaleza.
b.
Distractor 1
La Luna.
c.
Distractor 2
La muerte.
d.
Distractor 3
El rayo.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que el culto a la Luna se realizaba en la
cultura otomí.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que el culto a la muerte se practicaba en
la cultura huasteca.
Justificación 3
No es la correcta ya que la cultura del rayo fue la zapoteca.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos– reconocimiento
#14
Base
Fueron descendientes de los mayas y habitaban en Tabasco:
a.
Opción correcta
Chontales.
b.
Distractor 1
Zapotecas.
c.
Distractor 2
Mixtecas.
d.
Distractor 3
Tlaxcaltecas.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los Zapotecas se ubicaban en la
región de Oaxaca.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los mixtecas se ubicaban en la región
de Oaxaca.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los mixtecas se ubicaban en la región
del centro del país.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
319
#15
Base
Se le llamó así a la unión de los nativos de la región, los españoles y los
negros africanos traídos como esclavos.
a.
Opción correcta
Mestizaje.
b.
Distractor 1
Colonización.
c.
Distractor 2
Encomienda.
d.
Distractor 3
Conquista.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que la colonización fue un proceso que
implicó los aspectos políticos, económicos y sociales.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la encomienda fue el reparto de
tierras entre los conquistadores.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la conquista fue la exploración e
invasión militar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos– reconocimiento
#16
Base
Consistía en el reparto de tierras entre los conquistadores, quienes tenían
como obligación proteger y educar en la religión cristiana a los nativos.
a.
Opción correcta
Encomienda.
b.
Distractor 1
Mestizaje.
c.
Distractor 2
Colonización.
d.
Distractor 3
Conquista.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que el mestizaje fue la unión de los
nativos de la región, de los españoles y los negros africanos traídos como
esclavos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la colonización fue un proceso que
implicó los aspectos políticos, económicos y sociales.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la conquista fue la exploración e
invasión militar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos– reconocimiento
320
#17
Base
En la sociedad colonial, era el grupo que gobernaba, tenía muchos
privilegios y obligaba a los indígenas a pagar tributo.
a.
Opción correcta
Españoles.
b.
Distractor 1
Mestizos.
c.
Distractor 2
Indígenas.
d.
Distractor 3
Guerreros.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los mestizos ocupaban el segundo
lugar entre las clases sociales en la colonia.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los indígenas no llegaron a gobernar
durante la colonia.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los guerreros eran una clase que ya
no existía durante la colonia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario. reconocimiento
#18
Base
Fue el grupo social que surgió de la unión de los españoles e indígenas.
Al pasar el tiempo, fueron considerados como un grupo aparte e inferior.
a.
Opción correcta
Mestizos.
b.
Distractor 1
Indígenas.
c.
Distractor 2
Españoles.
d.
Distractor 3
Guerreros.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los indígenas no fueron parte del
surgimiento de los mestizos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los españoles se mezclaron con los
indígenas.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los guerreros eran una clase que ya
no existía durante la colonia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario. reconocimiento
321
#19
Base
Fueron el grupo que siguió viviendo en sus poblados, en la misma forma
en que lo hacía antes de la llegada de los españoles.
a.
Opción correcta
Indígenas.
b.
Distractor 1
Pardos.
c.
Distractor 2
Guerreros.
d.
Distractor 3
Mestizos.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los pardos surgieron con la llegada de
los españoles.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los guerreros eran una clase que ya
no existía durante la colonia.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los mestizos surgieron con la llegada
de los españoles.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario. reconocimiento
#20
Base
Fueron el resultado de la unión de dos personas de diferentes grupos
étnicos donde una era de raza negra.
a.
Opción correcta
Pardos.
b.
Distractor 1
Guerreros.
c.
Distractor 2
Mestizos.
d.
Distractor 3
Españoles.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los guerreros eran una clase que ya
no existía durante la colonia.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los mestizos eran la unión de
españoles con indígenas.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que el grupo de españoles no tenía
mezcla alguna con otra raza.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario. reconocimiento
322
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
05
Primaria
Quinto
Español
Base
Para las preguntas 1 y 2, lee las siguientes oraciones de la columna
izquierda y de la derecha.
CAUSA
CONSECUENCIA

María llora todos los días…

así que cuando llega a su
casa descansa.

Ramiro trabaja todos los días
intensamente…

de ahí que salga todas
las noches.

así que está en el
hospital.

de ahí que tenga sus ojos
hinchados.

por ese motivo toma té.
#1
Base
Determina una consecuencia para María.
a.
Opción correcta
de ahí que tenga sus ojos hinchados.
b.
Distractor 1
de ahí que salga todas las noches.
c.
Distractor 2
así que cuando llega a su casa descansa.
d.
Distractor 3
por ese motivo toma té
Justificación 1
No es una consecuencia factible
Justificación 2
No es una consecuencia factible
Justificación 3
No es una consecuencia factible
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Inferencia razonada.
323
#2
Base
Determina una consecuencia para Ramiro.
a.
Opción correcta
así que cuando llega a su casa descansa.
b.
Distractor 1
de ahí que salga todas las noches.
c.
Distractor 2
por ese motivo toma té.
d.
Distractor 3
así que esta en el hospital.
Justificación 1
No es una consecuencia factible
Justificación 2
No es una consecuencia factible
Justificación 3
No es una consecuencia factible
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho – Inferencia razonada.
Base
Lee el siguiente párrafo de un texto:
#3
La modernización abarca todas las esferas de acción: escuela,
fábricas, empresas y sindicatos, tanto del sector público como del
privado. Ello no sólo implica mayor inversión, mejor tecnología y
más investigación, sino renovadas actitudes y aptitudes de la
fuerza laboral, de la administración y de la dirigencia empresarial.
A partir de lo anterior, determina la idea principal del párrafo. La
modernización...
a.
Opción correcta
no sólo implica inversión, sino también renovar actitudes y aptitudes.
b.
Distractor 1
abarca esferas como la escuela, fábricas, empresas y sindicatos.
c.
Distractor 2
implica mayor inversión y mejor tecnología y más investigación.
d.
Distractor 3
implica renovar las actitudes y aptitudes de la fuerza laboral, de la
administración y los dirigentes.
Justificación 1
Es un idea secundaria
Justificación 2
Es una idea secundaria
Justificación 3
Es una idea secundaria
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
324
#4
Base
Es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado
nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero más acotada.
a.
Opción correcta
Resumen
b.
Distractor 1
Carta
c.
Distractor 2
Reporte de entrevista
d.
Distractor 3
Reporte de investigación
Justificación 1
La estructura es diferente.
Justificación 2
La estructura es diferente
Justificación 3
La estructura es diferente
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–Reconocimiento
#5
Base
¿Cuál de las siguientes oraciones es una oración imperativa?
a.
Opción correcta
Pedro: ¡necesito que vayas por el pan!
b.
Distractor 1
Hoy no pude ir a la escuela.
c.
Distractor 2
La noche está estrellada.
d.
Distractor 3
Nancy siempre está trabajando.
Justificación 1
Es una oración negativa
Justificación 2
Es una oración afirmativa
Justificación 3
Es una oración afirmativa
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple–Reconocimiento.
325
#6
Base
Lee la siguiente oración y determina qué tipo de oración es:
Amárrate las agujetas de los zapatos.
a.
Opción correcta
Imperativa
b.
Distractor 1
Negativa
c.
Distractor 2
Afirmativa
d.
Distractor 3
Admirativa
Justificación 1
En la oración no aparece un "no"
Justificación 2
La oración es escrita de forma positiva.
Justificación 3
Las oraciones llevan los signos de admiración.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple–Reconocimiento.
#7
Base
¿Qué palabra está mal escrita?
a.
Opción correcta
Emvidia
b.
Distractor 1
Sombrilla
c.
Distractor 2
Embolsar
d.
Distractor 3
Envió
Justificación 1
Está bien escrita
Justificación 2
Está bien escrita
Justificación 3
Está bien escrita
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Algoritmo–Reconocimiento.
326
#8
Base
Revisa las siguientes palabras.
Alegría – Carcajada – Oración – Maíz
Todas las palabras anteriores pertenecen a nuestra lengua, excepto:
a.
Opción correcta
Carcajada
b.
Distractor 1
Alegría
c.
Distractor 2
Maíz
d.
Distractor 3
Oración
Justificación 1
Pertenece a nuestra lengua español.
Justificación 2
Perteneces a nuestra lengua español.
Justificación 3
Perteneces a nuestra lengua español.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento.
Base
Revisa las siguientes palabras.
#9
Dormir – Joya – Herramienta – Botella
Todas las palabras anteriores pertenecen a nuestra lengua, excepto:
a.
Opción correcta
Joya
b.
Distractor 1
Botella
c.
Distractor 2
Dormir
d.
Distractor 3
Herramienta
Justificación 1
Pertenece a nuestra lengua español.
Justificación 2
Perteneces a nuestra lengua español.
Justificación 3
Perteneces a nuestra lengua español.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento.
327
#10
Base
Lee el siguiente acertijo: "Ani lloró todo el día; perdió lo que más quería".
Determina... ¿qué es?
a.
Opción correcta
El anillo
b.
Distractor 1
El pulso
c.
Distractor 2
El arete
d.
Distractor 3
El collar
Justificación 1
La clave que muestra el acertijo, "Ani llo–", no corresponde a las letras de
la palabra.
Justificación 2
La clave que muestra el acertijo, "Ani llo–", no corresponde a las letras de
la palabra
Justificación 3
La clave que muestra el acertijo, "Ani llo–", no corresponde a las letras de
la palabra
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento
Base
De las siguientes opciones, elige el trío de palabras que sirve para
completar correctamente las siguientes oraciones:
#11
Mamá cuestionaba: ¿______ no hiciste la tarea? Tuviste mucho
tiempo. Y ahora ______ tienes muchas cosas pendientes,
¿______ le vas hacer con la tarea?
a.
Opción correcta
por qué – que – cómo
b.
Distractor 1
qué – cuando – que
c.
Distractor 2
por qué – cuándo – qué
d.
Distractor 3
por qué – cómo – qué
Justificación 1
No tiene coherencia el texto.
Justificación 2
No tiene coherencia el texto.
Justificación 3
No tiene coherencia el texto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Algoritmo–Reconocimiento.
328
#12
Base
De las siguientes opciones, elige el trío de palabras que sirve para
completar correctamente las siguientes oraciones:
Gerardo caminaba por la calle ______ encontró a un perrito. Le
preguntó: ¿______ te llamarás? Camino a su casa le decía al
perrito: ¡______ lindo estás!
a.
Opción correcta
cuando – cómo – qué
b.
Distractor 1
qué – cuando – que –
c.
Distractor 2
por qué – cuándo – qué –
d.
Distractor 3
porque – cómo – cuando
Justificación 1
No tiene coherencia el texto.
Justificación 2
No tiene coherencia el texto.
Justificación 3
No tiene coherencia el texto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Algoritmo–Reconocimiento.
Base
¿Qué palabra completa mejor la siguiente oración?
#13
El niño se alejó de su ______ porque no quería comer su puré de
zanahoria.
a.
Opción correcta
Aya
b.
Distractor 1
Haya
c.
Distractor 2
Alla
d.
Distractor 3
Halla
Justificación 1
Subjuntivo del verbo haber.
Justificación 2
Es un sufijo, tiene valor entre colectivo y despectivo.
Justificación 3
Segunda persona del singular imperativo del verbo encontrar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–Reconocimiento.
329
#14
Base
Lee lo siguiente:
Rockean para promover el voto
Autoridades electorales de Tabasco y organizaciones civiles
llevaron a cabo el concierto de rock "Mánchate el dedo" para
concientizar a los jóvenes sobre la importancia de acudir a las
urnas el 5 de julio y revertir la campaña del voto en blanco.
Determina: ¿en qué tipo de medio de comunicación encontrarás este
artículo
a.
Opción correcta
Periódico
b.
Distractor 1
Radio
c.
Distractor 2
Televisión
d.
Distractor 3
Libro
Justificación 1
No está escrito en forma de guión de radio
Justificación 2
No tiene estructura de guión televisivo
Justificación 3
Un libro no guarda relación con hechos del día a día.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– Reconocimiento
#15
Base
Son elementos que son motivo de discusión en un debate.
a.
Opción correcta
Tema y problemática
b.
Distractor 1
Moderador y secretario
c.
Distractor 2
Tema y público
d.
Distractor 3
Problemática y moderador
Justificación 1
Son integrantes para el debate
Justificación 2
El tema si es motivo de discusión y el público es otro integrando indirecto
al debate.
Justificación 3
La problemática es motivo de discusión y el moderador es un integrante
directo del debate.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–Reconocimiento
330
#16
Base
Determina: ¿qué tipo de texto es el siguiente?
Mueblería Garza
Categoría: Muebles de oficina.
Los muebles de oficinas que usted necesita. Asesoría y servicio sin
ningún costo. Escritorios, sistemas modulares de oficina, sillería,
archiveros, archivo móvil, gabinetes, lockers, estantería.
Los podrás encontrar en Av. Usumacinta 220, Fracc. Tangamanga,
C.P. 86600, en Villahermosa, Tabasco.
Teléfonos: (993) 354 2860.
a.
Opción correcta
Anuncio
b.
Distractor 1
Propaganda
c.
Distractor 2
Artículo informativo
d.
Distractor 3
Nota
Justificación 1
Serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del
ciudadano y su conducta.
Justificación 2
Texto que da a conocer una realidad de manera objetiva.
Justificación 3
Tipo de texto que puede agruparse dentro del género periodísticos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento.
331
Base
Para las preguntas 17, 18, 19 y 20, lee el siguiente fragmento de la
lectura "Los órganos de los sentidos":
Los sentidos son las funciones que posee el ser humano para
relacionarse con el ambiente. Existen cinco sentidos: el tacto, el
gusto, el olfato, el oído y la vista. Los sentidos son muy importantes
para el ser humano porque, gracias a ellos, puede conocer las
propiedades de las cosas, su posición y los cambios que éstas
experimentan. Cuando falta algún sentido o es deficiente, el ser
humano se desarrolla con dificultad y se expone a mayores peligros.
El tacto
Gracias al sentido del tacto, las personas pueden conocer la forma,
tamaño y textura de todas las cosas que pueden tocar. El sentido
del tacto también permite percibir sensaciones de presión, de
temperatura y de dolor. El órgano del tacto es la piel. La piel cubre
todo el cuerpo humano y está formada por tres capas: la epidermis,
la dermis y el tejido subcutáneo.
La epidermis es la capa más externa de la piel y protege la dermis y
todos los órganos internos. Esta capa consta de células que se
sustituyen continuamente y su grosor y sensibilidad varían según la
parte del organismo.
La segunda capa de la piel es la dermis; en ella se encuentran las
glándulas sudoríparas (donde se forma el sudor), las glándulas
sebáceas (donde se genera la grasa), los vasos sanguíneos, los
folículos pilosos (donde nacen los vellos) y las terminaciones
nerviosas (donde se perciben las sensaciones).
Las terminaciones nerviosas de la dermis captan o perciben los
estímulos del exterior y, después, los transmiten al cerebro por
medio de los nervios del tacto.
La capa más interna de la piel es el tejido subcutáneo, formado
principalmente por grasa. Este tejido protege directamente los
órganos internos del cuerpo humano.
La función más importante de la piel es proteger el organismo, pues
funciona como barrera entre el ambiente (rayos solares, bacterias,
etc.) y los órganos internos. Otra función importante es mantener la
temperatura constante del cuerpo a través de los vasos sanguíneos,
que se abren si hace calor y se cierran cuando hace frío.
El gusto
El sentido del gusto se sitúa en la lengua e identifica el sabor de las
cosas. La lengua está formada por un músculo en cuya superficie
están las papilas gustativas, que son como unos pequeños botones
a los que llegan los nervios encargados de transmitir al cerebro el
sabor de lo que se come. La lengua puede percibir cuatro sabores
fundamentales: amargo, dulce, ácido y salado, cada uno de los
cuales se capta en cierto lugar de este órgano.
332
El olfato
El sentido del olfato permite que las personas perciban los olores. El
órgano del olfato es la nariz. Los olores entran en la nariz, por las
fosas nasales, con el aire que respiramos y llegan a la mucosa
pituitaria u olfativa, donde se encuentran las células sensitivas.
Estas células perciben los diferentes olores del ambiente y
transmiten las sensaciones al cerebro por medio del nervio olfatorio.
Los sentidos del olfato y del gusto están muy relacionados. Si no se
percibe el olor de un alimento, tampoco se percibe su sabor.
Fuente: Infante, H. V. y Hernández, G. (2000). Ciencias 4. Distrito
Federal, México: Santillana.
Contesta ahora las siguientes preguntas:
#17
Base
Las papilas gustativas son al gusto, como las ______ son al olfato.
a.
Opción correcta
Papilas respiratorias
b.
Distractor 1
Células sensitivas
c.
Distractor 2
Glándulas sudoríparas
d.
Distractor 3
Vasos sanguíneos
Justificación 1
Justificación 2
Justificación 3
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
#18
Base
Todos los siguientes elementos forman parte de la dermis, excepto:
a.
Opción correcta
Glándulas sudoríparas
b.
Distractor 1
Terminaciones nerviosas
c.
Distractor 2
Vasos sanguíneos
d.
Distractor 3
Grasa
Justificación 1
Las terminaciones nerviosas sí se ubican en la dermis
Justificación 2
Los vasos sanguíneos sí se ubican en la dermis
Justificación 3
En la dermis existe grasa
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración.
333
#19
Base
En cuanto al gusto, se menciona que uno de los sabores fundamentales
que puede percibir la lengua es:
a.
Opción correcta
Amargo
b.
Distractor 1
Cremoso
c.
Distractor 2
Baboso
d.
Distractor 3
Pegajoso
Justificación 1
Es una consistencia no un sabor
Justificación 2
Es una consistencia no un sabor
Justificación 3
Es una consistencia no un sabor
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Reconocimiento.
#20
Base
¿Cuál es el objetivo del texto "Los órganos de los sentidos"?
a.
Opción correcta
Explicar que los órganos de los sentidos tienen una función importante en
cuerpo del humano.
b.
Distractor 1
No importa que sólo tengamos tres sentidos, aun así podemos seguir
viviendo.
c.
Distractor 2
Los animales también tienen sentidos como nosotros porque son seres
vivos.
d.
Distractor 3
Los sentidos pueden ser importantes en la vida del ser humano, aunque
podríamos prescindir de ellos.
Justificación 1
Aunque pudieran presentarse personas sin algún sentido, no demerita
que no sean importantes todos los sentidos.
Justificación 2
Los animales también presentan sentidos como nosotros. Sin embargo,
no se menciona nada al respecto en el texto
Justificación 3
Los sentidos tienen importancia en la vida del ser humano.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración.
334
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
#1
06
Primaria
Quinto
Matemáticas
Base
¿Cuál de las siguientes figuras tienen el mismo perímetro y diferente
área?
A)
D)
C)
B)
a.
Opción correcta
AyB
b.
Distractor 1
AyC
c.
Distractor 2
CyD
d.
Distractor 3
ByC
Justificación 1
Estas figuras no tienen el mismo contorno, ya que la figura C tiene 10 cm
y la figura A solo 8 cm.
Justificación 2
Estas figuras no tienen el mismo contorno, ya que la figura C tiene 10 cm
y la figura D tiene 12 cm.
Justificación 3
Estas figuras no tienen el mismo contorno, ya que la figura B tiene 8 cm y
la figura C tiene 10 cm.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
335
#2
Base
Las medidas reglamentarias de un campo de fútbol son 105 metros de
largo y 68 metros de ancho. ¿Cuál es el área total de un campo de fútbol?
a.
Opción correcta
7 140 m2.
b.
Distractor 1
346 m2.
c.
Distractor 2
7 410 m2.
d.
Distractor 3
3 570 m2.
Justificación 1
Esta cantidad resulta de sumar cada uno de los lados del rectángulo, lo
cual corresponde al procedimiento para calcular el perímetro.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de multiplicar la base por la altura y dividirlo entre dos, lo cual
corresponde al procedimiento para calcular el área del triángulo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#3
Base
Las medidas de un terreno en forma rectangular son de 159 metros de
largo por 95 metros de ancho. Calcula el área del terreno.
a.
Opción correcta
15 105 m2
b.
Distractor 1
508 m2
c.
Distractor 2
15 150 m2
d.
Distractor 3
7 552.5 m2
Justificación 1
Esta cantidad resulta de sumar cada uno de los lados del terreno, lo cual
corresponde al procedimiento para calcular el perímetro.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de multiplicar la base por la altura y dividirlo entre dos, lo cual
corresponde al procedimiento para calcular el área del triángulo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
336
#4
Base
Calcula el área del siguiente rectángulo.
22 cm
54 cm
a.
Opción correcta
1 188 cm2
b.
Distractor 1
152 cm2
c.
Distractor 2
1 818 cm2
d.
Distractor 3
594 cm2
Justificación 1
Esta cantidad resulta de sumar cada uno de los lados del rectángulo, lo
cual corresponde al procedimiento para calcular el perímetro.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de multiplicar la base por la altura y dividirlo entre dos, lo cual
corresponde al procedimiento para calcular el área del triángulo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
337
#5
Base
De los siguientes poliedros, ¿cuál figura es un prisma?
a.
b.
c.
d.
a.
Opción correcta
b
b.
Distractor 1
a
c.
Distractor 2
c
d.
Distractor 3
d
Justificación 1
Esta figura corresponde a una pirámide de base pentagonal.
Justificación 2
Esta figura corresponde a una tetraedro.
Justificación 3
Esta figura corresponde a una pirámide de base cuadrada.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
Base
De las siguientes figuras, ¿cuál tiene cuatro vértices?
#6
a.
b.
a.
Opción correcta
d
b.
Distractor 1
a
c.
Distractor 2
b
d.
Distractor 3
c
Justificación 1
La figura tiene seis vértices.
Justificación 2
La figura tiene doce vértices.
Justificación 3
La figura tiene cinco vértices.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
c.
d.
338
#7
Base
Don Julio tiene un terreno en forma cuadrangular y quiere saber el área.
Ayuda a Don Julio a calcular el área del terreno.
124 m
a.
Opción correcta
15 376 m2
b.
Distractor 1
496 m2
c.
Distractor 2
15 367 m2
d.
Distractor 3
7 688 m2
Justificación 1
Esta cantidad resulta de sumar cada uno de los lados del terreno, lo cual
corresponde al procedimiento para calcular el perímetro.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de multiplicar lado por lado y dividirlo entre dos, lo cual
corresponde al procedimiento para calcular el área del triángulo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
339
#8
Base
Observa la siguiente figura y encuentra los ángulos faltantes del triángulo.
90°
a.
Opción correcta
60° y 30°
b.
Distractor 1
30° y 30°
c.
Distractor 2
60° y 60°
d.
Distractor 3
45° y 60°
Justificación 1
La suma interna de los ángulos del triángulo no sería 180°.
Justificación 2
La suma interna de los ángulos del triángulo no sería 180°.
Justificación 3
La suma interna de los ángulos del triángulo no sería 180°.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
340
#9
Base
¿Cuál es el área del siguiente triángulo? Toma en cuenta que cada
cuadrado mide 1 cm.
a.
Opción correcta
8 cm2
b.
Distractor 1
6 cm2
c.
Distractor 2
10 cm2
d.
Distractor 3
16 cm2
Justificación 1
Resulta de sumar cada uno de los cuadros, pero sin tomar en cuenta los
cuadros que están a la mitad.
Justificación 2
Resulta de sumar todos los cuadros que integran al triángulo, pero
tomándolos a todos como 1 cm, olvidando que algunos están a las mitad
y valen por 0.5 cm.
Justificación 3
Resulta de multiplicar la base del triángulo por el lado vertical del
triángulo, lo cual es un procedimiento incorrecto para calcular el área del
triángulo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
341
#10
Base
La siguiente tabla muestra los goles anotados durante cuatro torneos por
tres equipos de fútbol.
Equipo
Torneo 1
Torneo 2
Torneo 3
Torneo 4
América
25
40
31
41
Guadalajara
19
38
38
27
Cruz Azul
27
29
28
15
¿Cuántos goles anotó el América durante los cuatro torneos?
a.
Opción correcta
137
b.
Distractor 1
122
c.
Distractor 2
173
d.
Distractor 3
99
Justificación 1
Este resultado corresponde a la suma de los goles de Guadalajara.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Este resultado corresponde a la suma de los goles de Cruz Azul.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#11
Base
De acuerdo con la tabla de la pregunta anterior, ¿cuántos goles anotaron
en total los tres equipos en el Torneo 3?
a.
Opción correcta
97
b.
Distractor 1
107
c.
Distractor 2
79
d.
Distractor 3
83
Justificación 1
Este resultado corresponde a la suma de los goles del torneo 3.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Este resultado corresponde a la suma de los goles del torneo 4.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
342
#12
Base
Don Luis tiene 25 litros de leche en venta. Llegaron cuatro señores a
comprarle toda la leche y le vendió la misma cantidad a cada uno.
¿Cuántos litros se llevó cada uno de los señores?
a.
Opción correcta
6.25 litros
b.
Distractor 1
6 litros
c.
Distractor 2
6.52 litros
d.
Distractor 3
21 litros
Justificación 1
Esta respuesta resulta de realizar la división sin llegar a decimales.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de restar 4 a 25, sin realizar la división.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
Calcula el área total del rectángulo (33X20) a partir de calcular las áreas
de los rectángulos más pequeños que forman al rectángulo grande.
#13
30
15
3
30 x 15 =
30 x 5 =
3 x 15 =
3x5=
Total =
5
a.
Opción correcta
660
b.
Distractor 1
450
c.
Distractor 2
606
d.
Distractor 3
150
Justificación 1
Resulta de multiplicar 30 por 15 tomando en cuenta simplemente esa
multiplicación y no sumar los otros resultados.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Es el resultado de multiplicar 30 por 15 tomando en cuenta simplemente
esa multiplicación y no sumar los otros resultados.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Algoritmo – Reconocimiento.
343
#14
Base
¿Cuál es el valor posicional del 5 en la siguiente cifra: 53?
a.
Opción correcta
50
b.
Distractor 1
60
c.
Distractor 2
55
d.
Distractor 3
40
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que 60 se encuentra a 7 números de 53.
Justificación 2
Esta cantidad es incorrecta, ya que 55 no es un número que se considere
como decena exacta.
Justificación 3
Esta cantidad es incorrecta porque es una decena que está muy lejos de
53 y la más cercana es 50.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
#15
Base
¿Cuál es el valor posicional del 2 en la siguiente cifra: 245?
a.
Opción correcta
200
b.
Distractor 1
300
c.
Distractor 2
100
d.
Distractor 3
400
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que está más lejos que la centena 200.
Justificación 2
Esta respuesta es incorrecta ya que se encuentra a una centena menos
que la requerida.
Justificación 3
Esta respuesta es incorrecta ya que se encuentra a dos centenas más
que la requerida.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
344
#16
Base
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
La siguiente figura es una tira dividida en partes iguales. ¿A cuánto
equivale la parte de la tira de color oscuro?
Justificación 1
Esta fracción corresponde a la parte no sombreada.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de creer que la parte sombreada de color oscuro corresponde a
un entero, por lo que se coloca cinco de cinco.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
345
#17
Base
El siguiente círculo está dividido en partes iguales. Cada una de las
partes tiene asignada una letra. ¿Qué proporción del total del círculo
corresponde a las figuras A, B, C y D?
F
A
E
B
D
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
C
Justificación 1
Esta fracción corresponde a las letras E y F.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Esta fracción es incorrecta, ya que corresponde solamente a las letras A,
B y C, omitiendo la parte con la letra D.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
346
#18
Base
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
¿A cuánto equivale la parte de la figura sombreada?
Justificación 1
Esta fracción corresponde a la parte no sombreada.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de creer que la parte sombreada de color oscuro corresponde a
un entero, por lo que se coloca cinco de cinco.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
347
#19
Base
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
La siguiente figura representa un terreno dividido en partes iguales para
su cultivo. La parte del terreno sombreado equivale a:
Justificación 1
Esta fracción corresponde a la parte no sombreada.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de creer que la parte sombreada de color oscuro corresponde a
un entero, por lo que se coloca tres de tres.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
348
#20
Base
¿Cuántos ejes de simetría tiene la siguiente figura?
a.
Opción correcta
6
b.
Distractor 1
3
c.
Distractor 2
4
d.
Distractor 3
5
Justificación 1
Resulta de sólo tomar en cuenta los ejes de simetría de los vértices.
Justificación 2
Esta respuesta es incorrecta ya que solo se toman en cuenta los ejes de
los vértices y el eje vertical, los cuales suman 4 y se olvidan los ejes de
los lados del hexágono.
Justificación 3
Resulta de tomar en cuenta casi todos los ejes, pero olvidando contar el
eje horizontal.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Reconocimiento.
349
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
07
Primaria
Quinto
Ciencias naturales
#1
Base
Los órganos de los sentidos están comunicados con el cerebro y forman
parte del sistema:
a.
Opción correcta
Nervioso
b.
Distractor 1
Respiratorio
c.
Distractor 2
Digestivo
d.
Distractor 3
Circulatorio
Justificación 1
El sistema respiratorio no responde a los órganos de los sentidos
Justificación 2
El sistema digestivo solo se encarga de procesar los alimentos
Justificación 3
El sistema circulatorio solo se encarga de hacer funcionar la sangre
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios– reconocimiento
#2
Base
Se encarga de proteger los órganos y mantener constante la temperatura
del cuerpo. Recibe el nombre de:
a.
Opción correcta
Piel
b.
Distractor 1
Sistema nervioso
c.
Distractor 2
Cerebro
d.
Distractor 3
Sentidos
Justificación 1
El sistema nervioso no tiene la función de proteger los órganos.
Justificación 2
El cerebro coordina todos los movimientos del cuerpo, mas no protege los
órganos.
Justificación 3
Los sentidos obedecen a las funciones del sistema nervioso no a proteger
los órganos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios– reconocimiento
350
#3
Base
La manera en la que la luz viaja es en línea:
a.
Opción correcta
Recta
b.
Distractor 1
Diagonal
c.
Distractor 2
Redonda
d.
Distractor 3
Curveada
Justificación 1
La luz no puede viajar en forma diagonal
Justificación 2
La luz no puede viajar en forma redonda
Justificación 3
La luz no puede viajar en curva
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#4
Base
¿Cómo se le llama a la parte del ojo que permite que entre la luz?
a.
Opción correcta
Pupila
b.
Distractor 1
Iris
c.
Distractor 2
Cristalino
d.
Distractor 3
Retina
Justificación 1
El iris se encarga de regular la cantidad de luz que llega a la retina, no de
permitir que entre la luz.
Justificación 2
Cristalino, se encarga de desviar la luz para que la imagen llegue al fondo
de la retina.
Justificación 3
En la retina se encuentran los receptores del sistema nervioso, no tiene la
función de permitir la entrada de luz.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN). Vocabulario– reconocimiento
351
#5
Base
El sistema de escritura que utilizan las personas ciegas se llama:
a.
Opción correcta
Braille
b.
Distractor 1
Punzón
c.
Distractor 2
Perkins
d.
Distractor 3
Regleta
Justificación 1
El punzón es una herramienta para usar el método, mas no es el sistema
de escritura.
Justificación 2
El Perkins es una máquina de escribir que utilizan en el sistema braille,
mas no es el método de escritura.
Justificación 3
La regleta es una herramienta que se utiliza para escribir, mas no es el
sistema.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#6
Base
¿Cuál es la manera en la que los ciegos utilizan el sistema braille para
leer?
a.
Opción correcta
Deslizando la yema de los dedos
b.
Distractor 1
Cortando diferentes figuras
c.
Distractor 2
Combinando diferentes tamaños
d.
Distractor 3
Identificando el grosor de objetos.
Justificación 1
El sistema braille no tiene la función de cortar
Justificación 2
La diferencia de tamaños no influye en el aprendizaje
Justificación 3
Todos los componentes del sistema braille tienen el mismo tamaño.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
352
#7
Base
¿De qué se compone un ecosistema?
a.
Opción correcta
Seres vivos que lo habitan
b.
Distractor 1
Tipos de árboles que lo conforman
c.
Distractor 2
Distintos animales que viven en el mismo lugar
d.
Distractor 3
Microorganismos que se encuentran en él
Justificación 1
Los árboles son tan solo una parte del ecosistema
Justificación 2
Los animales forman parte mas no son el todo.
Justificación 3
Son parte del ecosistema mas no son el todo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios– recuerdo
#8
Base
Los ecosistemas pueden ser:
a.
Opción correcta
Acuáticos y terrestres
b.
Distractor 1
Bosques templados y tundras
c.
Distractor 2
Praderas y océanos
d.
Distractor 3
Desiertos y bosques lluviosos tropicales
Justificación 1
Estos ecosistemas son más específicos
Justificación 2
Estos ecosistemas son más específicos
Justificación 3
Estos ecosistemas son más específicos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios– reconocimiento
353
#9
Base
Al proceso de nacer, crecer, reproducirse y morir se le llama:
a.
Opción correcta
Ciclo de vida
b.
Distractor 1
Fases de la existencia
c.
Distractor 2
Trayectoria normal del hombre
d.
Distractor 3
Etapas obligatorias
Justificación 1
Las fases con cambios sin consecuencia
Justificación 2
La trayectoria es un camino
Justificación 3
Las etapas tan solo son una parte del ciclo
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalizaciones–reconocimiento
#10
Base
¿Cuál es la función del esqueleto en el cuerpo de los animales?
a.
Opción correcta
Sostener
b.
Distractor 1
Ajustar
c.
Distractor 2
Reforzar
d.
Distractor 3
Dar forma
Justificación 1
El ajustador sirve para apoyar mas no es la función del esqueleto
Justificación 2
Reforzar apoya mas no detiene
Justificación 3
Dar forma no cumple con la función del esqueleto
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización – reconocimiento
354
#11
Base
Los animales que no tienen huesos se les llama:
a.
Opción correcta
Invertebrados
b.
Distractor 1
Vertebrados
c.
Distractor 2
Sin esqueleto
d.
Distractor 3
Sin sostén
Justificación 1
Los vertebrados tienen huesos por lo tanto es incorrecta
Justificación 2
Sin esqueleto, no es el nombre adecuado a la clasificación de estos
animales.
Justificación 3
El sostén es la función del esqueleto, por lo tanto es incorrecta
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización–recuerdo.
#12
Base
Los insectos, arañas, camarones y cangrejos pertenecen al grupo de los:
a.
Opción correcta
Artrópodos
b.
Distractor 1
Equinodermos
c.
Distractor 2
Moluscos
d.
Distractor 3
Medusas
Justificación 1
Los equinodermos son las estrellas y los erizos por lo tanto es incorrecta.
Justificación 2
Los moluscos tienen por lo común el cuerpo cubierto con una concha.
Justificación 3
Las medusas tienen tentáculos o brazos largos por lo tanto es incorrecta.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización–recuerdo.
355
#13
Base
El sistema inmunológico fabrica unas sustancias que cumplen con la
función de defensa ante las amenazas de las enfermedades a las que
estamos expuestos. Dichas sustancias reciben el nombre de:
a.
Opción correcta
Anticuerpos
b.
Distractor 1
Células
c.
Distractor 2
Vitaminas
d.
Distractor 3
Proteínas
Justificación 1
Las células no son una sustancia
Justificación 2
Las vitaminas las proporcionan los alimentos
Justificación 3
Las proteínas las proporcionan los alimentos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización– reconocimiento
#14
Base
Los ecosistemas han sido modificados a consecuencia de la:
a.
Opción correcta
Actividad humana
b.
Distractor 1
Erupción de volcanes
c.
Distractor 2
Agricultura
d.
Distractor 3
Sobrepoblación
Justificación 1
No es la principal causa de los cambios en los ecosistema
Justificación 2
Es solo una parte de la alteración a los ecosistemas
Justificación 3
Ha influido mas no lo es todo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– especificación
356
#15
Base
¿Cuál es la función que tiene la vejiga en el cuerpo humano?
a.
Opción correcta
Acumular la orina que los riñones han desechado
b.
Distractor 1
Hacer que la sangre circule en todo el cuerpo
c.
Distractor 2
Que el organismo adquiera las vitaminas necesarias
d.
Distractor 3
Que el oxígeno llegue a los pulmones
Justificación 1
Esa función pertenece al sistema circulatorio
Justificación 2
Esa función pertenece al sistema digestivo
Justificación 3
Esa función pertenece al sistema respiratorio
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios – recuerdo
#16
Base
¿Cómo reconoces la dureza de un material?
a.
Opción correcta
Cuándo un objeto raya la superficie de otro material
b.
Distractor 1
Cuándo un objeto mancha al otro objeto al frotarlo
c.
Distractor 2
Cuándo un objeto es más grande que otro objeto
d.
Distractor 3
Cuándo un objeto es más oscuro que el otro material
Justificación 1
Es solo un color y no determina su resistencia
Justificación 2
El objeto puede ser más grande, pero no determina la resistencia.
Justificación 3
El color del objeto no determina su resistencia
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios– reconocimiento
357
#17
Base
La basura la conforman los:
a.
Opción correcta
Desechos de las casas
b.
Distractor 1
Residuos de comida
c.
Distractor 2
Botes de aluminio
d.
Distractor 3
Restos de vidrio
Justificación 1
Estos residuos, generalmente pueden ser degradables
Justificación 2
Esos desperdicios están clasificados y así no son basura
Justificación 3
Estos restos a diferencia de ser basura, se reciclan para nuevo uso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) generalización – reconocimiento
#18
Base
El ser vivo que transforma el bióxido de carbono en oxígeno es el:
a.
Opción correcta
Árbol
b.
Distractor 1
Carbón vegetal
c.
Distractor 2
Trigo
d.
Distractor 3
Campo
Justificación 1
Es un residuo vegetal y no es un ser vivo.
Justificación 2
Es un ser vivo mas no cumple con las funciones que realiza el árbol.
Justificación 3
El campo no purifica oxigeno, ni realiza las funciones que se mencionan.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios–reconocimiento
358
#19
Base
Las calabacitas, el aguacate y el nopal son alimentos clasificados en el
grupo de:
a.
Opción correcta
Verduras
b.
Distractor 1
Tubérculos
c.
Distractor 2
Leguminosas
d.
Distractor 3
Frutas
Justificación 1
Los tubérculos clasifica alimentos como la papa
Justificación 2
Las leguminosas clasifican alimentos como cereales, garbanzo lenteja,
que se dan en vainas.
Justificación 3
Las frutas son alimentos como el mango, plátano, por lo tanto la
calabacita, aguacate y nopal no entran en este grupo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios– reconocimiento
#20
Base
¿Cuál es el recurso natural no renovable que corre más riesgo de
desaparecer?
a.
Opción correcta
Petróleo
b.
Distractor 1
Aluminio
c.
Distractor 2
Carbón
d.
Distractor 3
Hierro
Justificación 1
El aluminio está considerado en desaparecer si no se toman medidas
adecuadas para su conservación para el año 2300
Justificación 2
El carbón está considerado en desaparecer si no se toman medidas
adecuadas para su conservación para el año 2200
Justificación 3
El hierro está considerado en desaparecer si no se toman medidas
adecuadas para su conservación para el año 2500
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización–especificación
359
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
08
Primaria
Quinto
Ciencias sociales
#1
Base
Casi todos los historiadores piensan que los seres humanos aparecieron
en:
a.
Opción correcta
África
b.
Distractor 1
América
c.
Distractor 2
Asia
d.
Distractor 3
Oceanía
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que América fue uno de los continentes a
donde emigró, no de dónde salió.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Asia fue uno de los continentes a
donde emigró, no de dónde salió.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Oceanía fue uno de los continentes a
donde emigró, no de dónde salió.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos.– reconocimiento
#2
Base
Cuando los hombres aprendieron a sembrar, el maíz, la calabaza, el chile
y el frijol se convirtieron en los alimentos principales de lo que hoy es:
a.
Opción correcta
México
b.
Distractor 1
España
c.
Distractor 2
Alemania
d.
Distractor 3
Japón
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los primeros grupos humanos no
encontraban en España esos productos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los primeros grupos humanos no
encontraban en Alemania esos productos.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los primeros grupos humanos no
encontraban en Japón esos productos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
360
#3
Base
Es una zona verde que abarca las tierras más húmedas de México y parte
de Centroamérica.
a.
Opción correcta
Mesoamérica
b.
Distractor 1
Aridoamérica
c.
Distractor 2
Angloamérica
d.
Distractor 3
Hispanoamérica
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Aridoamérica es la zona seca de
México.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Angloamèrica no es parte de México.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Hispanoamérica es todo el territorio
más grande que solo la parte central de México y Centroamérica.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#4
Base
Entre los mexicas recibía el nombre de gobernante supremo; y tenía a
sus órdenes capitanes, jueces, sacerdotes, comerciantes y recaudadores
de tributos.
a.
Opción correcta
Huitlatoani
b.
Distractor 1
Tlatoani
c.
Distractor 2
Pipiltin
d.
Distractor 3
Calpulli
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los tlatoani eran solamente jefes, no
tenían la jerarquía de gran jefe.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los pipiltin sólo pertenecían a la
nobleza pero no tenían la jerarquía de gran jefe.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que el calpulli no era una jerarquía sino es
el nombre que recibían los barrios donde residían los campesinos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
361
#5
Base
Marino que buscando una ruta hacia la India, descubrió el continente
americano.
a.
Opción correcta
Cristóbal Colón
b.
Distractor 1
Fernando Magallanes
c.
Distractor 2
Juan Sebastián de Elcano
d.
Distractor 3
Enrique el navegante
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que no descubrió el continente americano
sino que descubrió el estrecho austral.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que no descubrió el continente americano
sino que fue el primero en dar la vuelta al mundo.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Enrique el navegante murió años
antes del descubrimiento de América.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos. Reconocimiento
#6
Base
Emperador que gobernaba al pueblo mexica cuando Hernán Cortés llegó
a las costas de México.
a.
Opción correcta
Moctezuma
b.
Distractor 1
Cuitláhuac
c.
Distractor 2
Cuauhtémoc
d.
Distractor 3
Mallintzin
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Cuitlahuac fue el emperador a la
muerte de Moctezuma.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Cuauhtémoc fue el emperador a la
muerte e Cuitlahuac.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Mallintzin era la intérprete de Hernán
Cortés.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– recuerdos
362
#7
Base
Eran una clase social que fue creciendo; tenían tierras y minas; y
ocupaban puestos en la Iglesia, en el ejército y en el gobierno, pero no
los puestos principales.
a.
Opción correcta
Criollos
b.
Distractor 1
Negros
c.
Distractor 2
Mestizos
d.
Distractor 3
Indígenas
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los negros fueron esclavos durante la
Colonia en América
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los mestizos no obtuvieron puestos y
riquezas durante la Colonia.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los indígenas no obtuvieron buenos
puestos ni riquezas durante la Colonia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#8
Base
Fecha en la que Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la rebelión para dar
inicio a la lucha de la Independencia de México.
a.
Opción correcta
16 de septiembre de 1810
b.
Distractor 1
3 de agosto de 1482
c.
Distractor 2
12 de octubre de 1492
d.
Distractor 3
20 de noviembre de 1910
Justificación 1
No es la correcta ya que el 3 de agosto es la fecha en la que Cristóbal
Colón sale del Puerto de Palos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que el 12 de octubre es la fecha de la
llegada de Colón al continente americano.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que el 20 de noviembre es la fecha del
inicio de la Revolución Mexicana.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
363
#9
Base
A la muerte de Hidalgo, continúa la lucha por la Independencia, levanta
un ejército no muy numeroso y en 1812 toma la ciudad de Cuautla.
a.
Opción correcta
José Ma. Morelos y Pavón
b.
Distractor 1
Francisco I. Madero
c.
Distractor 2
José Martí
d.
Distractor 3
Vicente Guerrero
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Francisco I. Madero es un personaje
de la revolución mexicana y no de la Independencia.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que José Martí es un personaje de la
revolución cubana y no de la Independencia de México.
Justificación 3
Se sugiere Vicente Guerrero ya que fue otro personaje de la lucha de la
independencia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– recuerdo
#10
Base
Firmado por Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria en 1821 y con él se
dio por terminada la lucha de independencia, fue el Plan de:
a.
Opción correcta
Iguala
b.
Distractor 1
Casa Mata
c.
Distractor 2
Guadalupe
d.
Distractor 3
La Noria
Justificación 1
Era el Plan de Santa Anna con el cual desconocía el gobierno de Iturbide.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que con el Plan de Guadalupe fue
Victoriano Huerta desconocía el gobierno de Francisco I. Madero.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que con el Plan de la Noria Porfirio Días
quería impedir que Benito Juárez contendiera por una nueva reelección.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
364
#11
Base
Tratado firmado por Juan O'Donoju y Agustín de Iturbide, con el que
España reconocía la independencia de México:
a.
Opción correcta
De Córdoba
b.
Distractor 1
Iguala
c.
Distractor 2
Casa Mata
d.
Distractor 3
Guadalupe
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que el Plan de Iguala fue firmado por
Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria en 1821 y con él se dio por
terminada la lucha de independencia
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que era el Plan de Santa Anna con el cual
desconocía el gobierno de Iturbide.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que con el Plan de Guadalupe fue
Victoriano Huerta desconocía el gobierno de Francisco I. Madero.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#12
Base
Durante el gobierno de López de Santa Anna, México perdió el territorio
de:
a.
Opción correcta
Texas
b.
Distractor 1
Chihuahua
c.
Distractor 2
Panamá
d.
Distractor 3
Sinaloa
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Chihuahua nunca fue un territorio en
disputa o perdido.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Panamá no era parte del territorio
mexicano.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Sinaloa nunca estuvo en disputa.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
365
#13
Base
Tratado con el cual México cedía el territorio formado por: Nuevo México,
Alta California y Texas.
a.
Opción correcta
Guadalupe – Hidalgo
b.
Distractor 1
Casa Mata
c.
Distractor 2
Córdoba
d.
Distractor 3
Iguala
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que con el Plan de Casa mata Santa Anna
desconocía el gobierno de Iturbide.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que en el tratado firmado por Juan O
Donoju y Agustín de Iturbide, España reconocía la independencia de
México.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que el Plan de Iguala fue firmado por
Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria en 1821 y con él se dio por
terminada la lucha de independencia
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#14
Base
Plan con el cual Juan Álvarez se levantó en armas en contra de Santa
Anna exigiéndole dejara el poder en el año de 1854.
a.
Opción correcta
Ayutla
b.
Distractor 1
Iguala
c.
Distractor 2
Guadalupe – Hidalgo
d.
Distractor 3
Casa Mata
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que el Plan de Iguala, firmado por Vicente
Guerrero y Guadalupe Victoria en 1821 buscaba terminar la lucha de
independencia
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que el Tratado Guadalupe–Hidalgo,
México cedía el territorio formado por: Nuevo México, Alta California y
Texas.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que el Plan de Casa Mata desconocía el
gobierno de Iturbide.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
366
#15
Base
Ley que suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a
todos los ciudadanos iguales ante la ley.
a.
Opción correcta
Juárez
b.
Distractor 1
Lerdo
c.
Distractor 2
Iglesias
d.
Distractor 3
Alvarez
Justificación 1
No es la correcta ya que la ley Lerdo era una ley que obligaba a las
corporaciones civiles y eclesiásticas a vender terrenos que no estuvieran
ocupando.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la Ley Iglesias regulaba el cobro de
derechos parroquiales.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que no existió la Ley Alvarez.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#16
Base
Fueron establecidas para que la iglesia ya no tomara parte en los asuntos
de estado.
a.
Opción correcta
Leyes de Reforma
b.
Distractor 1
Plan de Iguala
c.
Distractor 2
Plan de Casa Mata
d.
Distractor 3
Tratado de Córdoba
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que el Plan fue para dar por terminada la
lucha de Independencia.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que el Plan de Casa Mata desconocía a
Iturbide como gobernante.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que el Tratado de Córdoba reconocía la
Independencia de México por parte de España.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
367
#17
Base
Archiduque elegido por los conservadores para que gobernara como
emperador y que llegó a México en 1864.
a.
Opción correcta
Fernando Maximiliano de Habsburgo
b.
Distractor 1
Agustín de Iturbide
c.
Distractor 2
Venustiano Carranza
d.
Distractor 3
Francisco I. Madero
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Agustín de Iturbide se autonombró
emperador antes de la llegada de Maximiliano
Justificación 2
No es la respuesta correcta ay que Venustiano no fue elegido para ser
emperador.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Francisco I. Madero no fue elegido
para ser emperador de México.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho, reconocimiento
#18
Base
Presidente que se mantuvo desde 1877 hasta 1911. Durante su mandato
gobernó con mano dura y a la vez hizo crecer en gran medida los medios
de comunicación.
a.
Opción correcta
Porfirio Díaz
b.
Distractor 1
Benito Juárez
c.
Distractor 2
Francisco I. Madero
d.
Distractor 3
Venustiano Carranza
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Benito Juárez fue presidente de
México desde 1858 hasta 1872.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Francisco I. Madero fue presidente de
1911 a 1913.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Venustiano Carranza fue presidente
de México de 1914 a 1920.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
368
#19
Base
Caudillo que en el norte de México se levantó en armas en contra del
gobierno de Porfirio Díaz.
a.
Opción correcta
Francisco Villa
b.
Distractor 1
Emiliano Zapata
c.
Distractor 2
Benito Juárez
d.
Distractor 3
Miguel Hidalgo y Costilla
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que Emiliano Zapata se levantó en armas
en el estado de Morelos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Benito Juárez no se levantó en armas
contra Porfirio Díaz.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Miguel Hidalgo no se levantó en
armas contra Porfirio Díaz.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#20
Base
España nunca estuvo de acuerdo con la independencia de México
porque:
a.
Opción correcta
Significaba perder una de las fuentes económicas más importantes para
su sostenimiento.
b.
Distractor 1
Deseaba seguir explotando fuentes naturales para fortalecer la agricultura
española.
c.
Distractor 2
Necesitaba seguir enviando personas a América para equilibrar el
crecimiento demográfico en este país.
d.
Distractor 3
La unión de las dos culturas (española y mexicana) le era indispensable
para fortalecer sus valores sociales.
Justificación 1
Esta es una actividad muy específica. No necesariamente impacta en la
economía totalmente.
Justificación 2
No existía tal explosión demográfica en España.
Justificación 3
No requerían de un sincretismo cultural.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
369
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
09
Primaria
Sexto
Español
#1
Base
¿Qué datos debe de tener una carta?
a.
Opción correcta
Lugar, fecha, a quien va dirigida, contenido y quien la escribió
b.
Distractor 1
Fecha, dirección de a quién va dirigida y firma
c.
Distractor 2
Lugar, fecha y contenido
d.
Distractor 3
Nombre completo de a quién va dirigida y quién la escribe
Justificación 1
Falta lugar, nombre de quién la escribe y la dirección no es necesaria.
Justificación 2
Faltan nombres de a quién va dirigida y quién la escribe.
Justificación 3
Falta lugar y fecha.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hecho – Reconocimiento
#2
Base
A continuación se presentan cuatro pares de palabras. ¿Cuál par de
palabras no tiene errores de escritura?
a.
Opción correcta
Telaraña, pelirrojo
b.
Distractor 1
Agriodulce, altibajo
c.
Distractor 2
Paraaguas, rompercabezas
d.
Distractor 3
Talarmontes, extraordinario
Justificación 1
Agriodulce está mal escrita, es sin la "o".
Justificación 2
Paraaguas es sin la 2da ó 3ra "a". Rompercabezas es sin la "r"
intermedia.
Justificación 3
Talarmontes es sin la "r"
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Regla simple – Reconocimiento.
370
#3
Base
Una leyenda es:
a.
Opción correcta
Una narración que casi siempre habla de personajes fantásticos y
acontecimientos extraordinarios.
b.
Distractor 1
Una historia de hechos reales que ocurrían en el pasado.
c.
Distractor 2
Una descripción de un personaje que realizó cosas muy importantes y
relevantes.
d.
Distractor 3
Una narración de hechos reales modificados para hacerla más
interesante
Justificación 1
No es de hechos reales y no deben de ser precisamente pasados.
Justificación 2
No se centra en describir al personaje ni lo que hizo.
Justificación 3
No es una regla que sean hechos reales modificados.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
#4
Base
Una descripción es como:
a.
Opción correcta
Una fotografía hecha con palabras.
b.
Distractor 1
Un discurso acerca de una persona.
c.
Distractor 2
Una historia real de algo o alguien.
d.
Distractor 3
Un resumen de una biografía.
Justificación 1
No adquiere la forma de discurso para elaborarla.
Justificación 2
No solamente se imagina, sino se expresa.
Justificación 3
Una biografía se centra a algo ya descrito.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Simbolización
371
#5
Base
¿Cuál es la idea principal del siguiente párrafo?
Cuando se escribe, igual que cuando se habla, es con el fin de
comunicar algo; incluso cuando se elaboran notas personales o un
diario, se hace para comunicarse con alguien, aunque ese alguien
sea uno mismo. Siempre que se hace un escrito existe alguna
razón y fines muy específicos.
a.
Opción correcta
La comunicación como finalidad de un escrito
b.
Distractor 1
Como escribir un comunicado
c.
Distractor 2
Pasos para elaborar un diario
d.
Distractor 3
Importancia de la comunicación
Justificación 1
El texto no explica ese tema
Justificación 2
Solo se menciona el diario como ejemplo de escrito
Justificación 3
La comunicación se maneja como finalidad, no como parte esencial del
párrafo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – integración
#6
Base
En una biografía se:
a.
Opción correcta
Narra la historia de una persona y acontecimientos de su vida.
b.
Distractor 1
Indican hechos fantásticos de algún lugar místico.
c.
Distractor 2
Incluyen mitos y leyendas de alguna persona.
d.
Distractor 3
Narran acontecimientos reales de algo o alguien.
Justificación 1
Los hechos deben de ser reales y de una persona.
Justificación 2
Los hechos deben de ser reales y de una persona
Justificación 3
Los hechos deben de ser reales y de una persona.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
372
#7
Base
¿Cuál de los siguientes verbos está conjugado en copretérito?
a.
Opción correcta
Bailaba
b.
Distractor 1
Bailó
c.
Distractor 2
Bailará
d.
Distractor 3
Baila
Justificación 1
El copretérito indica acciones que tuvieron cierta duración o se repitieron
en el pasado. El verbo esta en pasado simple.
Justificación 2
El copretérito indica acciones que tuvieron cierta duración o se repitieron
en el pasado. El verbo está en futuro.
Justificación 3
El copretérito indica acciones que tuvieron cierta duración o se repitieron
en el pasado. El verbo esta en presente.
Reconocimiento
(PM) Regla simple – Reconocimiento
#8
Base
¿Qué es una estrofa?
a.
Opción correcta
Conjunto de versos que forman poema o canción
b.
Distractor 1
Conjunto de rimas en un párrafo
c.
Distractor 2
Última palabra de un renglón
d.
Distractor 3
Una línea escrita en un poema o canción
Justificación 1
En la estrofa no es necesario que haya rimas
Justificación 2
Es más bien conjunto de renglones
Justificación 3
Eso es un verso
Reconocimiento
(IN) Vocabulario – Reconocimiento
373
#9
Base
¿Cuál de las siguientes oraciones representa un juicio?
a.
Opción correcta
La sala es muy cómoda.
b.
Distractor 1
La vi comiendo pizza.
c.
Distractor 2
Alma me dijo que no.
d.
Distractor 3
¿Estás ocupado?
Justificación 1
Es un comentario afirmativo
Justificación 2
Es un comentario afirmativo
Justificación 3
Es una pregunta
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Reglas simples – Reconocimiento
#10
Base
¿Qué señalan los títulos de una noticia?
a.
Opción correcta
Lo más importante de un suceso
b.
Distractor 1
Lugar y fecha de la noticia
c.
Distractor 2
Las personas involucradas en la noticia
d.
Distractor 3
Cómo sucedieron los hechos
Justificación 1
Es lo primero que se debe de poner, pero en el contenido
Justificación 2
Es parte del contenido
Justificación 3
Es el nudo del contenido de la noticia
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
374
#11
Base
Lee el siguiente texto y selecciona cuál es el mejor título para hacerlo
noticia:
En la naturaleza hay animales raros, pero también los hay nuevos.
Por eso, el Instituto Nacional para la Exploración de Especies de
la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, en
colaboración con un comité internacional de científicos
especializados, publicó una lista con las diez nuevas especies
animales descubiertas en 2008. El reporte "Estado de Especies
Observadas" explica cómo en los últimos dos años se
descubrieron e investigaron 18 516 especies nunca antes
observadas por la ciencia. Aunque este tipo de noticias son
fascinantes, científicos como James Lovelock, famoso por su
teoría de Gaia, en la que se refiere a la tierra como a un ser
viviente, consideran que este tipo de descubrimientos nos ayudan
a conocer mejor nuestro planeta y en realidad son indicadores de
que aún nos falta mucho por aprender.
El mejor título para hacerlo noticia es:
a.
Opción correcta
10 nuevas especies animales descubiertas en 2008
b.
Distractor 1
Jaimes Lovelock publica su teoría de Gaia
c.
Distractor 2
Los animales raros que hay en la naturaleza
d.
Distractor 3
Historia del descubrimiento de animales
Justificación 1
Solo se menciona la publicación que, por cierto, es pasada.
Justificación 2
No se centra en explicar los animales raros.
Justificación 3
Solo menciona una parte de la historia (los últimos 2 años) y de manera
muy general.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
375
#12
Base
La siguiente oración contiene un adjetivo demostrativo. ¿Cuál es la regla
que determina su uso?
Esa mesa es larga.
a.
Opción correcta
Siempre acompañan a un sustantivo y se escriben sin acento.
b.
Distractor 1
Sustituyen al sustantivo y se escriben sin acento.
c.
Distractor 2
Acompañan al sustantivo y se escriben con acento.
d.
Distractor 3
No tiene relación con el sustantivo y se pueden escribir con o sin acento.
Justificación 1
No lo sustituyen.
Justificación 2
Se escriben con acento.
Justificación 3
Si tienen directa relación con el sustantivo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Regla simple – Recuerdo
Base
Analiza las frases de los siguientes personajes. ¿Cuál se encuentra bien
escrita?
#13
a.
b.
¡Que
te baya
bien!
c.
¡Que
te vaya
bien!
a.
Opción correcta
b
b.
Distractor 1
a
c.
Distractor 2
c
d.
Distractor 3
d
Justificación 1
baya
Justificación 2
valla
Justificación 3
Que no tiene acento
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Reglas simples – habilidades
d.
¡Qué
te valla
bien!
¡Que
te valla
bien!
376
#14
Base
Lee las siguientes expresiones. ¿Cuál de ellas es una onomatopeya?
a.
b.
¡Auchh!
c.
Hola
d.
¿Cómo
estás
a.
Opción correcta
a
b.
Distractor 1
b
c.
Distractor 2
c
d.
Distractor 3
d
Justificación 1
Es sólo una palabra
Justificación 2
Es una pregunta
Justificación 3
Es un juicio
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Reglas simples – Reconocimiento
#15
Base
¿Qué frase fue elaborada en pospretérito?
a.
Opción correcta
Si tú concursaras, ganarías.
b.
Distractor 1
Estoy recogiendo mi cuarto.
c.
Distractor 2
Le dije que levantara el lápiz.
d.
Distractor 3
Mañana iré a Ciudad Hidalgo.
Justificación 1
No está en pospretérito. Está en presente progresivo.
Justificación 2
No está en pospretérito. Esta en pasado y futuro.
Justificación 3
No está en pospretérito. Esta en futuro simple.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Reglas simples – Reconocimiento
Ella es
bonita
377
#16
Base
Analiza el siguiente cartel. ¿Cuál es su intención?
a.
Opción correcta
Organizar una campaña de prevención de accidentes.
b.
Distractor 1
Transmitir una idea gráficamente sobre un accidente.
c.
Distractor 2
Describir un tema de accidentes de tránsito.
d.
Distractor 3
Orientar sobre qué hacer en caso de accidentes.
Justificación 1
Los carteles y folletos utilizan dibujos y tablas para elaborarlos, pero no
es su función.
Justificación 2
Contiene información sobre los accidentes pero no contiene información
que oriente a la gente.
Justificación 3
Pueden utilizarse para la difusión del evento, más no para organizarlo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hecho – inferencia razonada
Base
A partir de la siguiente oración determina el uso de la conjunción.
#17
Mi prima salió a correr y caminar.
a.
Opción correcta
Relacionar palabras o elementos de la misma clase.
b.
Distractor 1
Enlazar dos o más palabras de un texto.
c.
Distractor 2
Diferenciar ideas en un texto literario.
d.
Distractor 3
Separar palabras o elementos de la misma clase.
Justificación 1
Las enlaza, pero para relacionarlas.
Justificación 2
Las conjunciones no diferencian ideas.
Justificación 3
Las conjunciones no separan, relacionan
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
378
#18
Base
¿Qué es una antología?
a.
Opción correcta
Selección de textos literarios de uno o varios autores
b.
Distractor 1
Recopilación de cuentos y leyendas
c.
Distractor 2
Resúmenes de varios textos literarios
d.
Distractor 3
Colección de varios fragmentos de un libro
Justificación 1
La antología no se limita a este tipo de textos.
Justificación 2
No se hace el resumen, solo se recopilan y juntan.
Justificación 3
La antología no es de fragmentos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
#19
Base
¿Cómo se forman las oraciones?
a.
Opción correcta
Verbo conjugado y varias partes que dan información
b.
Distractor 1
Sujeto y complemento
c.
Distractor 2
Sujeto, conjunciones y adjetivos
d.
Distractor 3
Varias palabras entrelazadas
Justificación 1
Incorrecto
Justificación 2
Incorrecto
Justificación 3
Incorrecto
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento.
379
#20
Base
¿En qué momento de la exposición es recomendable iniciar la discusión
del tema?
a.
Opción correcta
Al termino
b.
Distractor 1
A la mitad
c.
Distractor 2
Al inicio
d.
Distractor 3
En cualquier momento
Justificación 1
Interrumpiría la exposición
Justificación 2
No se sabría de que hablar u opinar
Justificación 3
Interrumpiría la exposición
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Regla simple – Reconocimiento.
380
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
#1
10
Primaria
Sexto
Matemáticas
Base
De los siguientes polígonos una figura es un hexágono. ¿Cuál es?
a.
b.
c.
d.
a.
Opción correcta
b
b.
Distractor 1
a
c.
Distractor 2
c
d.
Distractor 3
d
Justificación 1
Esta figura es un pentágono.
Justificación 2
Este polígono es un triángulo.
Justificación 3
Esta figura es un cuadrado.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
#2
Base
¿Cuál es el nombre que recibe un polígono que tiene doce lados?
a.
Opción correcta
Dodecágono
b.
Distractor 1
Decágono
c.
Distractor 2
Eneágono
d.
Distractor 3
Docecágono
Justificación 1
Es incorrecta, esta figura corresponde al polígono de diez lados.
Justificación 2
Es incorrecta, esta figura corresponde al polígono de nueve lados.
Justificación 3
No existe ningún polígono con ese término.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
381
#3
Base
¿Cuál de las siguientes figuras tiene solamente ángulos rectos?
a.
b.
c.
d.
a.
Opción correcta
d
b.
Distractor 1
a
c.
Distractor 2
b
d.
Distractor 3
c
Justificación 1
El hexágono no tiene ningún ángulo recto.
Justificación 2
El triangulo no tiene ningún ángulo recto.
Justificación 3
El trapecio no tiene ningún ángulo recto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
#4
Base
¿Cuántos ejes de simetría tiene la siguiente figura?
a.
Opción correcta
Cuatro
b.
Distractor 1
Dos
c.
Distractor 2
Tres
d.
Distractor 3
Ocho
Justificación 1
Sólo dividen el rectángulo por mitades y no toman en cuenta la división
en diagonales.
Justificación 2
Omitieron dividir a la mitad la figura.
Justificación 3
Es el total de partes que resultan de seccionar la figura.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
382
#5
Base
De las siguientes figuras. ¿Cuál tiene sus ángulos iguales?
a.
b.
c.
d.
a.
Opción correcta
c
b.
Distractor 1
a
c.
Distractor 2
b
d.
Distractor 3
d
Justificación 1
El romboide tiene dos ángulos diferentes.
Justificación 2
El trapecio tiene dos ángulos diferentes.
Justificación 3
El polígono simple tiene dos ángulos diferentes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
#6
Base
¿Cuántos ejes de simetría tiene la siguiente figura?
a.
Opción correcta
Cinco
b.
Distractor 1
Uno
c.
Distractor 2
Cuatro
d.
Distractor 3
Tres
Justificación 1
Solamente se traza el eje por en medio de la figura en forma vertical.
Justificación 2
No se toma en cuenta todos los lados de la figura.
Justificación 3
No se toma en cuenta todos los lados de la figura.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
383
#7
Base
¿Qué polígonos integran al siguiente papagayo?
a.
Opción correcta
Triángulo, rombo, pentágono y hexágono
b.
Distractor 1
Pentágono, hexágono y triángulo
c.
Distractor 2
Hexágono, pentágono y rombo
d.
Distractor 3
Rombo, triángulo y pentágono
Justificación 1
No se toma en cuenta el rombo que contiene al hexágono y pentágono.
Justificación 2
Esta respuesta está incompleta ya que se olvidan los triángulos.
Justificación 3
Es incorrecta porque no se toma en cuenta el hexágono.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
#8
Base
Encuentra las tres multiplicaciones que dan como resultado el número 40
a.
Opción correcta
20 x 2, 10 x 4 y 8 x 5
b.
Distractor 1
12 x 8, 10 x 4 y 4 x 5
c.
Distractor 2
14 x 6, 10 x 4 y 6 x 7
d.
Distractor 3
4 x 12, 10 x 4 y 15 x 5
Justificación 1
Es incorrecto ya que dos de las multiplicaciones no dan como resultado
40
Justificación 2
Es incorrecto ya que dos de las multiplicaciones no dan como resultado
40
Justificación 3
Es incorrecto ya que dos de las multiplicaciones no dan como resultado
40
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
384
#9
Base
¿Cuántos centésimos hay en 30 décimos?
a.
Opción correcta
300 centésimos
b.
Distractor 1
3 centésimos
c.
Distractor 2
0.3 centésimos
d.
Distractor 3
3 000 centésimos
Justificación 1
Resulta de dividir los 30 décimos entre 10
Justificación 2
Resulta de dividir los 30 décimos entre 100
Justificación 3
Resulta de multiplicar 300 décimos por 10
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#10
Base
Para ganarse un carrito en el juego de las canicas, Luis tiene que hacer
50 puntos. Sólo lleva 39 puntos y le faltan 2 tiros. ¿Cuántos puntos
deberá sacar en los 2 tiros para poder ganar? Toma en cuenta que el
tablero de las canicas tiene una numeración del 1 al 6.
a.
Opción correcta
6 y 5 puntos
b.
Distractor 1
6 y 6 puntos
c.
Distractor 2
3 y 8 puntos
d.
Distractor 3
5 y 4 puntos
Justificación 1
La respuesta es incorrecta ya que sólo se necesitan 11 puntos
Justificación 2
La respuesta es incorrecta ya que el tablero sólo llega a 6
Justificación 3
La respuesta es incorrecta ya que faltaría un punto más
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
385
#11
Base
Observa el siguiente plano cartesiano. ¿Qué figura se localiza en el punto
de coordenadas (1 oeste, 1 sur)?
N
E
0
S
a.
Opción correcta
El círculo
b.
Distractor 1
El triángulo
c.
Distractor 2
El rectángulo
d.
Distractor 3
El rombo
Justificación 1
Respuesta que surgiría de empezar a contar las coordenadas del centro
del plano cartesiano, sin tomar en cuenta la orientación (norte, sur, este y
oeste).
Justificación 2
Respuesta que surgiría de empezar a contar las coordenadas del centro
del plano cartesiano, sin tomar en cuenta la orientación (norte, sur, este y
oeste).
Justificación 3
Respuesta que surgiría de empezar a contar las coordenadas del centro
del plano cartesiano, sin tomar en cuenta la orientación (norte, sur, este y
oeste).
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
386
#12
Base
Observa el siguiente plano:
N
E
O
S
¿En qué coordenada está ubicada la carita?
a.
Opción correcta
(3 este, 4 norte)
b.
Distractor 1
(3 norte, 4 oeste)
c.
Distractor 2
(1 norte, 4 oeste)
d.
Distractor 3
(2 oeste, 4 norte)
Justificación 1
Esta coordenada no coincide con el punto buscado en el plano.
Justificación 2
Esta coordenada no coincide con el punto buscado en el plano.
Justificación 3
Esta coordenada no coincide con el punto buscado en el plano.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
387
#13
Base
¿De cuántos centímetros es el valor del perímetro del siguiente triángulo
equilátero?
15.59 cm
18 cm
a.
Opción correcta
54 cm
b.
Distractor 1
140 cm
c.
Distractor 2
33.59 cm
d.
Distractor 3
16.79 cm
Justificación 1
Es el resultado (numérico, mas no de unidades) de sacar el área del
triángulo.
Justificación 2
El resultado de sumar la altura del triángulo más la base.
Justificación 3
Es el resultado de sumar la base y la altura, y de dividirlo entre dos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
¿De cuántos centímetros es el valor perimetral de la siguiente figura?
#14
23 cm
a.
Opción correcta
161 cm
b.
Distractor 1
138 cm
c.
Distractor 2
184 cm
d.
Distractor 3
115 cm
Justificación 1
Resulta de la multiplicación de 23 por 6 lados, cuando son 7 lados.
Justificación 2
Resulta de la multiplicación de 23 por 8 lados, cuando son 7 lados.
Justificación 3
Resulta de la multiplicación de 23 por 5 lados, cuando son 7 lados.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
388
#15
Base
En la escuela de Juanito quieren hacer un campo de fútbol. Necesitan
saber el área total del terreno, el cual tiene las siguientes medidas:
18 m
23 m
27 m
¿Cuál es el área total del terreno de la escuela de Juanito?
a.
Opción correcta
517.5 m2
b.
Distractor 1
1 035 m2
c.
Distractor 2
450 m2
d.
Distractor 3
95 m2
Justificación 1
Resulta de olvidar dividir el resultado entre 2.
Justificación 2
Resulta de equivocarse al sumar la base mayor más la altura, en vez de
la base menor.
Justificación 3
Resulta de sumar los lados de la figura, el cual es el procedimiento para
sacer el perímetro.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
389
#16
Base
Calcula el área del siguiente rectángulo.
67 m
105 m
a.
Opción correcta
7 035 m2
b.
Distractor 1
3 517.5 m2
c.
Distractor 2
344 m2
d.
Distractor 3
7 053 m2
Justificación 1
Resulta de multiplicar 105 por 67 y dividirlo entre 12, lo cual corresponde
a la fórmula del triángulo.
Justificación 2
Resulta de sumar todos los lados de la figura, y es el procedimiento para
calcular el perímetro.
Justificación 3
Es un distractor visual parecido a la respuesta correcta, pero con los
números invertidos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#17
Base
Rosita tiene que hacer varios adornos con tiras de listón y esferas. Tiene
que meter seis esferas en un metro de listón sin colocar ninguna esfera
en los extremos. ¿A qué distancia tiene que colocar las esferas?
a.
Opción correcta
12.5 cm
b.
Distractor 1
16.6 cm
c.
Distractor 2
14.2 cm
d.
Distractor 3
11.1 cm
Justificación 1
Resulta de dividir los 100 centímetros entre 6 y no entre 8 que son las
partes en las que se tiene que dividir el listón.
Justificación 2
Resulta de dividir 100 entre 7
Justificación 3
Resulta de dividir 100 entre 9
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
390
#18
Base
En la siguiente recta numérica. ¿Qué fracción representa el lugar donde
está la estrella?
1
0
2
a.
Opción correcta
6/5
b.
Distractor 1
7/5
c.
Distractor 2
5/5
d.
Distractor 3
4/5
Justificación 1
Es incorrecto, ya que se empezó a contar a partir del cero.
Justificación 2
Es incorrecto se está contado a partir del lado derecho empezando por el
número dos.
Justificación 3
Es incorrecto ya que se está empezando a contar del lado derecho.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
Tomás fue al mercado y compró lo siguiente:
#19
Producto
Precio
Zanahoria
Lechuga
Ejote
Cilantro
Cebolla
Total
$12.40
$18.75
$2.30
$56.80
¿Cuánto pagó Tomás por la zanahoria y el cilantro?
a.
Opción correcta
$19.65 pesos y $3.70 pesos
b.
Distractor 1
$ 19.65 pesos y $4.15 pesos
c.
Distractor 2
$19.60 pesos y $ 4.30 pesos
d.
Distractor 3
$19.60 pesos y $ 3.80 pesos
Justificación 1
Esta cantidad es incorrecta ya que al sumar se pasa del total
Justificación 2
Esta cantidad es incorrecta ya que al sumar se pasa del total
Justificación 3
Esta cantidad es incorrecta ya que al sumar le falta para llegar al total
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
391
#20
Base
Para el cumpleaños de Anita, sus compañeros de clases le compraron un
pastel que costó $497.00 pesos. ¿Cuánto tuvieron que dar de
cooperación, si en total son 28 alumnos?
a.
Opción correcta
$17.75 pesos
b.
Distractor 1
$17.00 pesos
c.
Distractor 2
$17.70 pesos
d.
Distractor 3
$17.72 pesos
Justificación 1
Resulta de dividir sin llegar a décimos
Justificación 2
Resulta de dividir sólo hasta décimos
Justificación 3
Resultado incorrecto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
392
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
11
Primaria
Sexto
Ciencias naturales
#1
Base
¿A qué ecosistema pertenece el oso polar?
a.
Opción correcta
La tundra
b.
Distractor 1
La taiga
c.
Distractor 2
La selva
d.
Distractor 3
El mar
Justificación 1
Es un ambiente boscoso y rocoso apto para la agricultura y muy
extremoso. Es frio y húmedo.
Justificación 2
Se refiere a una región salvaje cubierta de árboles y con un clima cálido–
húmedo.
Justificación 3
Es una porción enorme de agua, en la que habitan mayormente animales
marinos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#2
Base
¿Qué recomendación darías para prevenir la contaminación del agua?
a.
Opción correcta
Conservar tapados aquellos recipientes que contienen agua
b.
Distractor 1
Cerrar la llave del agua
c.
Distractor 2
Hervir el agua antes consumirla
d.
Distractor 3
Usar sólo el agua que vamos a necesitar
Justificación 1
Esa actividad ayuda a ahorrar agua.
Justificación 2
Hacer eso ayuda a que el agua sea más potable, pero no necesariamente
la descontamina.
Justificación 3
Esa es otra actividad que ayuda a ahorrar el agua.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
393
#3
Base
¿Qué órganos integran el sistema nervioso?
a.
Opción correcta
El cerebro, el cerebelo, la médula espinal y los nervios
b.
Distractor 1
El corazón, las arterias, los bazos sanguíneos y la yugular
c.
Distractor 2
El hígado, los pulmones, los ganglios y las dendritas
d.
Distractor 3
El tacto, el olfato, los oídos y el gusto
Justificación 1
Los órganos mencionados son de un sistema diferente, en este caso el
sistema circulatorio.
Justificación 2
Aunque en este caso también son órganos forman parte de otros
sistemas del cuerpo y no se relacionan con la función directa del sistema
nervioso.
Justificación 3
Aquí se hace referencia a los sentidos en vez de a los órganos
relacionados con el sistema nervioso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#4
Base
Es el órgano que produce una hormona llamada insulina, la cual regula la
cantidad de azúcar que debe entrar a las células
a.
Opción correcta
Páncreas
b.
Distractor 1
Tiroides
c.
Distractor 2
Hipófisis
d.
Distractor 3
Testículos
Justificación 1
Es una glándula que se encarga de coordinar a casi todas las demás
Justificación 2
Participa en la regulación de la temperatura, el apetito y la producción de
orina.
Justificación 3
Se encuentra relacionado con la producción de testosterona únicamente
en los hombres
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– clasificación
394
#5
Base
Las diferencias entre hombres y mujeres se hacen más notables a partir
de su adolescencia. ¿Qué órgano se encuentra asociado la producción
de la célula reproductora en la mujer?
a.
Opción correcta
Ovario
b.
Distractor 1
Útero
c.
Distractor 2
Óvulo
d.
Distractor 3
Testículo
Justificación 1
El útero o matriz es la parte de la mujer que aloja al ovulo y en donde se
desarrollan los bebés.
Justificación 2
Es la célula reproductora en la mujer, la cual debe ser fertilizada por el
esperma del hombre.
Justificación 3
Es un órgano relacionado a la producción de esperma en los hombres.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–Asociación
#6
Base
Entre los 12 y 14 años la hipófisis secreta sustancias que hacen que los
testículos produzcan la hormona responsable de que el aparato sexual de
los niños madure. ¿Qué órganos se encuentran vinculados a la
producción de una sustancia blanca llamada semen?
a.
Opción correcta
Vesícula seminal y próstata
b.
Distractor 1
Testículo y conducto deferente
c.
Distractor 2
Uretra y pene
d.
Distractor 3
Óvulo y matriz
Justificación 1
Estos órganos se relacionan a la producción y paso del esperma.
Justificación 2
Estos se relacionan más directamente con la salida del semen y no a su
producción
Justificación 3
La función de estos órganos se encuentra vinculada a la mujer.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
395
#7
Base
El uso de algunas sustancias puede ser nocivo para la salud ¿Qué
problema de salud puede provocar el fumar tabaco?
a.
Opción correcta
Bronquitis
b.
Distractor 1
Cirrosis
c.
Distractor 2
Hepatitis
d.
Distractor 3
Neumonía
Justificación 1
Esta enfermedad se asocia con el consumo del alcohol y no con el fumar
en exceso.
Justificación 2
Es una enfermedad del hígado que puede ser generada por un virus o
por transmisión sexual, no se relaciona con el tabaco.
Justificación 3
Es resultado de bacterias que llegan al sistema respiratorio y que poco o
nada se relacionan al tabaquismo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–asociación
#8
Base
¿Qué órgano del aparato reproductor masculino produce
espermatozoides?
a.
Opción correcta
Testículos
b.
Distractor 1
Vesícula seminal
c.
Distractor 2
Próstata
d.
Distractor 3
Ovarios
Justificación 1
Este órgano se ocupa de producir semen y no esperma
Justificación 2
Es un órgano que ayuda a la producción de semen
Justificación 3
Se encuentra en la mujeres, no en los hombres
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– integración
396
#9
Base
Las plantas durante la fotosíntesis utilizan la energía del:
a.
Opción correcta
Sol
b.
Distractor 1
Petróleo
c.
Distractor 2
Viento
d.
Distractor 3
Carbón
Justificación 1
El petróleo es usado para producir gasolina y otros combustibles, pero no
se usa en procesos biológicos
Justificación 2
El viento es usado para generar energía eléctrica a través de molinos,
pero no cumple muchas funciones en relación con las plantas.
Justificación 3
El carbón se usa para producir energía durante su combustión, pero poco
tiene que ver con las plantas durante la fotosíntesis.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–reconocimiento
#10
Base
¿Qué material es conductor de la energía eléctrica?
a.
Opción correcta
Cobre
b.
Distractor 1
Plástico
c.
Distractor 2
Madera
d.
Distractor 3
Vidrio
Justificación 1
El plástico es un material que funciona de aislante para la energía
eléctrica.
Justificación 2
Las propiedades de la madera no la hacen un conductor de la energía
eléctrica.
Justificación 3
El vidrio es otro material con propiedades aislantes de la energía eléctrica
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– integración
397
#11
Base
¿Cuál es una de las desventajas de utilizar energía proveniente de
combustibles, como el petróleo, carbón y la leña?
a.
Opción correcta
La poca posibilidad de renovación
b.
Distractor 1
El tiempo que puede tardar en renovarse
c.
Distractor 2
Lo escasa de estas formas de combustible
d.
Distractor 3
La dificultad que representa su uso
Justificación 1
Esos recursos no son renovables una vez que se han terminado.
Justificación 2
Son recursos que aunque no son tan fáciles de conseguir, eso no
representa necesariamente una desventaja importante.
Justificación 3
Sometiendo estos recursos a los debidos procesos, no se hacen muy
difíciles de utilizar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–integración
#12
Base
¿Cuál es una de las actividades de los seres humanos que puede
provocar la extinción de los seres vivos en la tierra?
a.
Opción correcta
La tala de árboles para convertir selvas y bosques en campos de cultivos
b.
Distractor 1
La pesca y caza en tiempos prohibidos, es decir cuando las especies se
reproducen
c.
Distractor 2
El tráfico legal de especies animales que están protegidas por la ley
d.
Distractor 3
El efecto de los terremotos y los cambios climáticos que el planeta ha
sufrido
Justificación 1
Esa actividad afecta únicamente a las especies marinas.
Justificación 2
El tráfico legal se refiere a las actividades que la ley permite para ayudar
a una especie en peligro por este medio.
Justificación 3
Esos son fenómenos naturales, en los que los seres humanos no han
influido mucho.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
398
#13
Base
¿Cuál es una de las características que distinguen a una comunidad
urbana?
a.
Opción correcta
Mayor y mejor calidad de servicios
b.
Distractor 1
Menos índices de contaminación
c.
Distractor 2
Carece de recursos económicos
d.
Distractor 3
Menor población humana
Justificación 1
En las ciudades los índices de contaminación son mayores que en las
comunidades rurales.
Justificación 2
En las ciudades los recursos económicos suelen ser mayores que en el
campo para acceder a buenos servicios
Justificación 3
La población en ciudades tiende a ser mayor y más concentrada que en
las ciudades.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– recuerdo
#14
Base
¿Cuáles son algunos alimentos básicos de muchos pueblos del mundo?
a.
Opción correcta
Los cereales, las leguminosas y la carne
b.
Distractor 1
Las grasas, los aceites y los azúcares
c.
Distractor 2
Las frutas, los tubérculos y los cítricos
d.
Distractor 3
La leche, el yogur y el queso
Justificación 1
Son alimentos que se encuentran en la cima de la pirámide alimenticia.
Justificación 2
Son alimentos que igualmente se encuentran en la pirámide alimenticia
en el orden en la clasificación de verduras y frutas.
Justificación 3
Son alimentos que igualmente son parte de la pirámide alimenticia, los
cuales son parte del grupo de los lácteos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– asociación
399
#15
Base
En nuestro país, ¿cuál es una de las causas de erosión del suelo?
a.
Opción correcta
El cultivo excesivo y mayoritario de monocultivos y el incremento de la
ganadería
b.
Distractor 1
La tala inmoderada de bosques, el cultivo excesivo de una especie y la
sobrepesca
c.
Distractor 2
El uso de insecticidas y pesticidas en los suelos, además de otras
sustancias dañinas
d.
Distractor 3
La falta de agua en el terreno y la sobrepoblación de zonas rurales
Justificación 1
Esos problemas aunque provocados por el hombre, están en menor
grado relacionados con la erosión y más con la alteración del ecosistema.
Justificación 2
Aunque puede relacionarse con la erosión, el uso de sustancia provoca
contaminación del suelo y de alimentos más que erosionar la tierra.
Justificación 3
Ese es un problema relacionado con espacios y las poblaciones
humanas, más que con la erosión del suelo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– asociación
#16
Base
¿Qué hecho ha permitido crear aquello que llamamos cultura?
a.
Opción correcta
La acción de los hombres sobre los ecosistemas
b.
Distractor 1
La introducción de animales para tener recursos alimenticios
c.
Distractor 2
La utilización de los minerales y de los metales
d.
Distractor 3
La aparición de nuevos adelantos científicos
Justificación 1
La introducción de animales no es necesariamente un factor que ayudó a
la creación de cultura, ya que muchas culturas no los utilizaron.
Justificación 2
La utilización de minerales y metales es algo que ayudó a muchas
civilizaciones, pero no fueron un factor para la aparición de culturas en
muchos lugares del mundo.
Justificación 3
Los avances científicos siempre han sido una ayuda para la creación de
la cultura, pero no han sido lo principal.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–integración
400
#17
Base
Una característica muy importante de la energía es que:
a.
Opción correcta
Se transforma
b.
Distractor 1
Es ilimitada
c.
Distractor 2
Es limpia
d.
Distractor 3
No contamina
Justificación 1
No existe ninguna fuente de energía ilimitada.
Justificación 2
La energía dependiendo de donde se genere puede no ser muy limpia.
Justificación 3
Hay fuentes de energía que contaminan mucho, ya que para generarse
muchas veces se usan sustancia que contaminan.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización–recuerdo
#18
Base
¿Qué plantas nativas fueron utilizadas por los antiguos pueblos de
nuestro país?
a.
Opción correcta
El maíz, el chile y el frijol
b.
Distractor 1
El café, el plátano y la toronja
c.
Distractor 2
El mango, la carambola y la lima
d.
Distractor 3
La guayaba, la piña y el maracuyá
Justificación 1
Son originarios de Asía y África
Justificación 2
Tienen su origen en Asia y África
Justificación 3
Son típicas de América del sur y el Caribe
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– recuerdo
401
#19
Base
¿En dónde o para qué se usan más los imanes?
a.
Opción correcta
Motores eléctricos
b.
Distractor 1
Generación de luz
c.
Distractor 2
Fabricación de plásticos
d.
Distractor 3
Tratamientos médicos
Justificación 1
Para la generación de luz suele utilizarse energía eléctrica.
Justificación 2
Para fabricar plásticos se usan sustancias como el petróleo, de las cuales
poco o nada se relaciona con los imanes.
Justificación 3
En la medicina suelen usarse medicamentos, no imanes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
#20
Base
¿Cómo se le llama a la mezcla de sustancias que pueden ser separadas
fácilmente?
a.
Opción correcta
Heterogénea
b.
Distractor 1
Homogénea
c.
Distractor 2
Filtración
d.
Distractor 3
Decantación
Justificación 1
Es como se le llama a la mezcla de sustancias que no pueden ser
separadas fácilmente.
Justificación 2
Es el proceso utilizado para separar los componentes de una sustancia.
Justificación 3
Es el proceso que se utiliza para la separación del liquido y del sólido en
una mezcla
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
402
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
12
Primaria
Sexto
Ciencias sociales
#1
Base
Conforman el gran centro ceremonial en Teotihuacán, las pirámides del:
a.
Opción correcta
Sol y la Luna
b.
Distractor 1
Sol y la Tierra
c.
Distractor 2
Luna y la Tierra
d.
Distractor 3
Luna y la Estrella
Justificación 1
Ambas refieren al sistema planetario
Justificación 2
Ambas refieren al sistema planetario
Justificación 3
Ambas refieren al sistema planetario
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#2
Base
Todos los siguientes fueron dioses venerados por los teotihuacanos,
excepto el dios del:
a.
Opción correcta
Fuego
b.
Distractor 1
Agua
c.
Distractor 2
Lluvia
d.
Distractor 3
Sol
Justificación 1
Es un dios venerado por los teotihuacanos
Justificación 2
Es un dios venerado por los teotihuacanos
Justificación 3
Es un dios venerado por los teotihuacanos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
403
#3
Base
Se sabe que las ciudades del período clásico tuvieron un final violento
porque eran:
a.
Opción correcta
Saqueadas, quemadas y destruidas
b.
Distractor 1
Saqueadas después de una inundación
c.
Distractor 2
Quemadas después de un terremoto
d.
Distractor 3
Destruidas por una gran tormenta
Justificación 1
Contiene un elemento de lo que caracteriza la destrucción
Justificación 2
Contiene un elemento de lo que caracteriza la destrucción
Justificación 3
Contiene un elemento de lo que caracteriza la destrucción
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos– recuerdo/ejecución
#4
Base
La civilización que dominó después de la destrucción de Teotihuacán fue
la de los:
a.
Opción correcta
Toltecas de Tula
b.
Distractor 1
Mayas de Yucatán
c.
Distractor 2
Olmecas de Tabasco
d.
Distractor 3
Zapotecas de Oaxaca
Justificación 1
Fue una civilización anterior a los toltecas y en una región alejada
Justificación 2
Fue una civilización anterior a los toltecas y en una región alejada
Justificación 3
Fue una civilización anterior a los toltecas y en una región alejada
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
404
#5
Base
El período postclásico se inició en el año 800 d.c y terminó en 1 521 d.c.
con la llegada de los:
a.
Opción correcta
Españoles
b.
Distractor 1
Franceses
c.
Distractor 2
Portugueses
d.
Distractor 3
Ingleses
Justificación 1
Fue otro conquistador europeo
Justificación 2
Fue otro conquistador europeo
Justificación 3
Fue otro conquistador europeo
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#6
Base
Los aztecas y españoles denominaban chichimecas a los guerreros de
Aridoamérica debido a su lenguaje y costumbres:
a.
Opción correcta
Primitivos
b.
Distractor 1
Elegantes
c.
Distractor 2
Sociables
d.
Distractor 3
Civilizadas
Justificación 1
Son antónimos
Justificación 2
Son antónimos
Justificación 3
Son antónimos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
405
#7
Base
Identifica dos de las grandes influencias que tuvo el gran señorío Tolteca
de Tula:
a.
Opción correcta
Milicia profesional y comercio de obsidiana y cerámica
b.
Distractor 1
Milicia voluntaria y comercio de pescado y tela
c.
Distractor 2
Comercio de animales y milicia seudo–profesional
d.
Distractor 3
Comercio de plata, plantas y milicia no instruida
Justificación 1
Son características opuestas
Justificación 2
Son características opuestas
Justificación 3
Son características opuestas
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#8
Base
Fueron las regiones que conquistaron los aztecas:
a.
Opción correcta
Centro de México, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Soconusco
b.
Distractor 1
Centro de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis y Guanajuato
c.
Distractor 2
Centro de Puebla, Veracruz, Sinaloa, Nayarit y Yucatán
d.
Distractor 3
Centro de Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Guerrero
Justificación 1
Son regiones del norte del país
Justificación 2
A excepción de la primera, el resto son regiones de zonas muy distantes
en el país
Justificación 3
La primera y segunda son zonas del norte del país.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
406
#9
Base
Las chinampas eran donde comúnmente se:
a.
Opción correcta
Sembraba
b.
Distractor 1
Vivía
c.
Distractor 2
Dormía
d.
Distractor 3
Criaban animales
Justificación 1
Alude a actividad humana no relacionada con la agricultura
Justificación 2
Alude a actividad humana no relacionada con la agricultura
Justificación 3
Alude a actividad humana de ganadería
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#10
Base
El Templo Mayor de los aztecas estaba dedicado a Tláloc, dios de la
lluvia y a:
a.
Opción correcta
Huitzilopochtli, dios del Sol
b.
Distractor 1
Quetzalcóatl, dios de la fertilidad
c.
Distractor 2
Ixchel, diosa de la fertilidad
d.
Distractor 3
Ixtab, diosa de los suicidios
Justificación 1
Dios que no se venero en el templo mayor
Justificación 2
Diosa de la cultura maya
Justificación 3
Diosa de la cultura maya
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
407
#11
Base
Tlatoani era el nombre que designaba al jefe supremo de los nobles
aztecas y significa en náhuatl el que:
a.
Opción correcta
Habla
b.
Distractor 1
Sueña
c.
Distractor 2
Trabaja
d.
Distractor 3
Obedece
Justificación 1
Es una actividad humana no relacionada con el acto de gobernar
Justificación 2
Es una actividad humana relacionada con la actividad productiva
Justificación 3
Es una actividad humana poco relacionada con la nobleza
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#12
Base
Durante su reinado llegaron los españoles.
a.
Opción correcta
Moctezuma
b.
Distractor 1
Cuauhtémoc
c.
Distractor 2
Tizoc
d.
Distractor 3
Cuitláhuac
Justificación 1
Gobernó después de la llegada de los españoles
Justificación 2
Gobernó antes de la llegada de los españoles
Justificación 3
Gobernó después de la llegada de los españoles
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
408
#13
Base
Para entender el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas los
especialistas dividieron su historia en tres períodos, los cuales son:
a.
Opción correcta
Preclásico, Clásico y Postclásico
b.
Distractor 1
Clásico, Postclásico y Moderno
c.
Distractor 2
Clásico, Moderno y Contemporáneo
d.
Distractor 3
Preclásico, Clásico y Renacentista
Justificación 1
El último no refieren a la época prehispánica
Justificación 2
El segundo y tercero no refieren a la época prehispánica
Justificación 3
El ultimo no refiere a la cultura prehispánica
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#14
Base
Los centros ceremoniales de los olmecas tenían ciertas características.
¿Cuáles son estas?
a.
Opción correcta
Estaban orientados según ciertos astros, separados de las aldeas y eran
habitados por gobernantes y sacerdotes.
b.
Distractor 1
Eran muy pequeños, separados de las aldeas y eran habitados sólo por
los gobernantes
c.
Distractor 2
Eran habitados únicamente por sacerdotes y eran muy grandes
d.
Distractor 3
Eran habitados por gobernantes y sacerdotes y estaban orientados hacia
donde soplaba el viento
Justificación 1
La primera características no es correcta y la tercera sólo lo es
parcialmente
Justificación 2
Sólo la primera característica es parcialmente correcta.
Justificación 3
La segunda característica no especifica lo que ellos hacían
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– recuerdo/ejecución
409
#15
Base
Fueron las civilizaciones que florecieron en el período Clásico:
a.
Opción correcta
Mayas, zapotecas y teotihuacanos
b.
Distractor 1
Mayas, toltecas y aztecas
c.
Distractor 2
Zapotecas, toltecas y aztecas
d.
Distractor 3
Teotihuacanos, mayas y aztecas
Justificación 1
La segunda y tercera son del período postclásico
Justificación 2
La segunda y tercera son del período postclásico
Justificación 3
El último es del período postclásico
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#16
Base
Son algunas de las grandes ciudades Mayas:
a.
Opción correcta
Chichén Itzá, Uxmal y Palenque
b.
Distractor 1
Uxmal, Monte Alban y Teotihuacán
c.
Distractor 2
Chichén Itzá, Tula y Tajín
d.
Distractor 3
Palenque, Uxmal y La Venta
Justificación 1
La segunda y tercera no corresponde
Justificación 2
La segunda y tercera no corresponde
Justificación 3
La tercera no corresponde
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
410
#17
Base
Los burgueses fueron el nuevo grupo social que se caracterizó por luchar
contra la nobleza y estaba conformado por:
a.
Opción correcta
Comerciantes, fabricantes, prestamistas y médicos
Distractor 1
Fabricantes, campesinos, obreros y ganaderos
c.
Distractor 2
Prestamistas, comerciantes, obreros y rotuladores
d.
Distractor 3
Comerciantes, médicos, navegantes y pescadores
Justificación 1
El segundo y cuarto no representaba a un grupo con poder político y el
tercero aún no existía como grupo social.
Justificación 2
El tercero aún no existía como grupo social y el último no representaba a
un grupo con poder político
Justificación 3
El tercero y cuarto no representaban a grupos con poder político.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– recuerdo/ejecución
#18
Base
En estas ciudades floreció primero el Renacimiento:
a.
Opción correcta
Florencia, Venecia y Roma
b.
Distractor 1
Madrid, Venecia y Londres
c.
Distractor 2
Roma, Barcelona y Londres
d.
Distractor 3
Florencia, Roma y Portugal
Justificación 1
La primera y la tercera son ciudades que pertenecen a otro país que no
es Italia (España e Inglaterra)
Justificación 2
La segunda y la tercera son ciudades que pertenecen a otro país que no
es Italia (España e Inglaterra)
Justificación 3
La tercera es el nombre de un país, no de una ciudad italiana.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
411
#19
Base
Es uno de los artistas más notables del Renacimiento. Fue pintor, inventó
máquinas extraordinarias y estudió la anatomía humana:
a.
Opción correcta
Leonardo Da Vinci
b.
Distractor 1
Pablo Picasso
c.
Distractor 2
Pablo Neruda
d.
Distractor 3
Leonardo Fabregas
Justificación 1
Fue artista que corresponde a otra época y nacionalidad
Justificación 2
Fue artista que corresponde a otra época y nacionalidad
Justificación 3
Es un nombre inventado
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#20
Base
Inventó la imprenta:
a.
Opción correcta
Johannes Gutemberg
b.
Distractor 1
Juan Nepomuceno
c.
Distractor 2
Alejandro Gutemberg
d.
Distractor 3
Alejandro Magno
Justificación 1
Pertenece a otra época, de nacionalidad mexicana, fue político y su
contribución a la historia es distinta.
Justificación 2
Es un nombre inventado que retoma el apellido de la opción correcta.
Justificación 3
Pertenece a otra época, Macedonio y fue líder militar por lo que su
contribución a la historia es diferente.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
412
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
13
Secundaria
Primero
Español
#1
Base
Todas las preguntas están mal escritas, excepto:
a.
Opción correcta
¿Eres activo u ocioso?
b.
Distractor 1
¿Tu amigo es Pedro o Omar?
c.
Distractor 2
¿Quieres taco de pastor o ojo?
d.
Distractor 3
¿Prefieres que te dé pistas o opciones?
Justificación 1
No se debe de poner "o" si la siguiente palabra también inicia con "o"
Justificación 2
No se debe de poner "o" si la siguiente palabra también inicia con "o"
Justificación 3
No se debe de poner "o" si la siguiente palabra también inicia con "o"
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
#2
Base
De los siguientes elementos gráficos, ¿cuál es el utilizado para elaborar
cuadros sinópticos?
a.
Opción correcta
Llaves
b.
Distractor 1
Cuadro con flecha
c.
Distractor 2
Cuadros
d.
Distractor 3
Cilindro
Justificación 1
No es el correcto
Justificación 2
No es el correcto
Justificación 3
No es el correcto
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
413
#3
Base
Observa el siguiente diagrama. ¿De qué tipo es?
Partidos
políticos en
México
PRI
PAN
PRD
PT
PVEM
Convergencia
Nueva Alianza
a.
Opción correcta
Cuadro sinóptico
b.
Distractor 1
Mapa mental
c.
Distractor 2
Matriz de análisis
d.
Distractor 3
Tabla informativa
Justificación 1
No es un mapa mental.
Justificación 2
No es una matriz de análisis.
Justificación 3
No es una tabla.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
#4
Base
Cuándo un equipo está exponiendo en clase, sus integrantes deben:
a.
Opción correcta
Mostrar seguridad en cuanto a su tema.
b.
Distractor 1
Leer solamente lo que este en su material de apoyo.
c.
Distractor 2
Evitar cuestionamientos de sus compañeros.
d.
Distractor 3
Dirigirse solamente al profesor.
Justificación 1
No se debe de leer solamente.
Justificación 2
Los cuestionamientos deben de ser respondidos.
Justificación 3
Se deben dirigir a todo el grupo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
414
#5
Base
En una entrevista, ¿qué pasa en el cierre?
a.
Opción correcta
El entrevistador hace un breve comentario de la entrevista.
b.
Distractor 1
El entrevistado responde a las preguntas.
c.
Distractor 2
El entrevistador explica cuál es la razón de la entrevista.
d.
Distractor 3
Las personas cercanas opinan acerca de la entrevista.
Justificación 1
Eso es en el cuerpo de la entrevista.
Justificación 2
Eso es en la introducción de la entrevista.
Justificación 3
Eso no se incluye en la entrevista.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
#6
Base
En un esquema se:
a.
Opción correcta
Organizan las partes de un escrito y la importancia de cada tema.
b.
Distractor 1
Describen de manera general cada uno de los temas.
c.
Distractor 2
Narran las razones por las cuales se eligió cierto tema en específico.
d.
Distractor 3
Presentan estructuradas las conclusiones de un escrito.
Justificación 1
No se hace eso en el esquema.
Justificación 2
Eso no va en el esquema. Pudiera ser parte de una justificación del tema.
Justificación 3
Es independiente.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
415
#7
Base
¿Qué par de palabras son las que deben colocarse en la siguiente
oración?
Mi tío suele ______ mucho cuando ______ a mis primos.
a.
Opción correcta
exagerar – protege
b.
Distractor 1
exagerar – proteje
c.
Distractor 2
exajerar – proteje
d.
Distractor 3
exajerar – protege
Justificación 1
Protege es con "g", mas no con "j"
Justificación 2
Exagerar y protege son con "g", mas no con "j"
Justificación 3
Exagerar es con "g", mas no con "j"
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
#8
Base
El cuento se compone de tres partes:
a.
Opción correcta
Planteamiento, nudo y desenlace
b.
Distractor 1
Introducción, contenido y conclusión
c.
Distractor 2
Principio, problema y fin
d.
Distractor 3
Inicio, nudo y final
Justificación 1
Nombre incorrecto
Justificación 2
Nombre incorrecto
Justificación 3
Nombre incorrecto
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
416
#9
Base
Se presenta a continuación un fragmento del cuento "El regalo mágico
del conejito pobre" (autor: Pedro Sacristán).
Hubo una vez en un lugar una época de muchísima sequía y
hambre para los animales. Un conejito muy pobre caminaba triste
por el campo cuando se le apareció un mago que le entregó un
saco con varias ramitas."Son mágicas, y serán aún más mágicas
si sabes usarlas". El conejito se moría de hambre, pero decidió no
morder las ramitas pensando en darles buen uso.
¿A qué parte del cuento pertenece el texto?
a.
Opción correcta
Planteamiento
b.
Distractor 1
Fin
c.
Distractor 2
Nudo
d.
Distractor 3
Desenlace
Justificación 1
Fin no es la manera correcta de llamar a una parte del cuento, además
tampoco pertenece al desenlace, que es la forma correcta de nombrarlo.
Justificación 2
No es parte del nudo.
Justificación 3
No pertenece al desenlace.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
#10
Base
Es la parte más importante de un cuento. En ella se presentan las
aventuras o problemas de los personajes.
a.
Opción correcta
Nudo
b.
Distractor 1
Planteamiento
c.
Distractor 2
Fin
d.
Distractor 3
Desenlace
Justificación 1
En esta parte se introduce al cuento.
Justificación 2
No es la forma correcta de llamar a una parte del cuento.
Justificación 3
En esta parte se resuelven las aventuras del nudo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
417
#11
Base
Las novelas son:
a.
Opción correcta
Narraciones extensas en las que se cuentan hechos que se van
enlazando y complicando.
b.
Distractor 1
Cuentos de hechos históricos que se basan en testimonios reales.
c.
Distractor 2
Narraciones acerca de temas políticos que se transmiten por televisión.
d.
Distractor 3
Historias reales con personajes que muchas veces protagonizan sus
vivencias.
Justificación 1
No son cuentos ni se basan en testimonios.
Justificación 2
No tienen que ser exclusivamente políticos ni ser transmitidos por TV.
Justificación 3
No exclusivamente son historias reales y menos que se protagonicen por
quien las vive.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
#12
Base
¿Cuál es el pretérito y copretérito del verbo "contestar"?
a.
Opción correcta
Contestó – contestaba
b.
Distractor 1
Contestará – contestó
c.
Distractor 2
Contestando – contestó
d.
Distractor 3
Contestará – contestaba
Justificación 1
Los verbos están en futuro y pasado.
Justificación 2
Los verbos están en presente progresivo y pretérito
Justificación 3
Los verbos están en futuro y copretérito.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
418
Base
Para las preguntas 13, 14, 15 y 16, lee el siguiente fragmento de la
lectura "Esto es sabiduría":
En la antigua Grecia (469 – 399 AC), Sócrates era un maestro
reconocido por su sabiduría. Un día, el gran filósofo se encontró con
un conocido, que le dijo muy excitado:
"Sócrates, ¿sabes lo que acabo de oír de uno de tus alumnos?"
"Un momento" respondió Sócrates. "Antes de decirme nada me
gustaría que pasaras una pequeña prueba. Se llama la prueba del
triple filtro".
"¿Triple filtro?"
"Eso es", continuó Sócrates. "Antes de contarme lo que sea sobre
mi alumno, es una buena idea pensarlo un poco y filtrar lo que vayas
a decirme. El primer filtro es el de la Verdad. ¿Estás completamente
seguro que lo que vas a decirme es cierto?"
"No, me acabo de enterar y..."
"Bien", dijo Sócrates. "Con que no sabes si es cierto lo que quieres
contarme. Veamos el segundo filtro, que es el de la Bondad."
"¿Quieres contarme algo bueno de mi alumno?"
"No. Todo lo contrario..."
"Con que" le interrumpió Sócrates, "quieres contarme algo malo de
él, que no sabes siquiera si es cierto. Aún puedes pasar la prueba,
pues queda un tercer filtro: el filtro de la Utilidad.
¿Me va a ser útil esto que me quieres contar de mi alumno?"
"No. No mucho"
"Por lo tanto" concluyó Sócrates, "si lo que quieres contarme puede
no ser cierto, no es bueno, ni es útil, ¿para qué contarlo?"
Esto explica el por qué de la grandeza de Sócrates, y por qué se le
tenía tanta estima.
Contesta ahora las siguientes preguntas:
#13
Base
Sócrates no quiso que le contaran algo acerca de su alumno porque:
a.
Opción correcta
Podía no ser cierto, bueno o útil.
b.
Distractor 1
No tenía tiempo ni ánimos.
c.
Distractor 2
No quería meterse en problemas.
d.
Distractor 3
El quería adivinar que estaba pasando.
Justificación 1
Si lo tenia, por eso escucho a su amigo.
Justificación 2
No fue por eso, lo dice muy bien el texto.
Justificación 3
Nunca quiso adivinar, solo pregunto para ver si era útil.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Integración
419
#14
Base
Se puede inferir que Sócrates es:
a.
Opción correcta
Inteligente
b.
Distractor 1
Presumido
c.
Distractor 2
Manipulador
d.
Distractor 3
Perezoso
Justificación 1
No es presumido.
Justificación 2
No manipula a su amigo.
Justificación 3
No se menciona que sea perezoso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Tácticas – habilidades
#15
Base
Las comillas (" ") son utilizadas en el texto anterior para señalar:
a.
Opción correcta
Los diálogos de los personajes
b.
Distractor 1
Los movimientos que realizan los personajes
c.
Distractor 2
Lo que los personajes piensan pero no dicen
d.
Distractor 3
Las intervenciones del narrador en el texto
Justificación 1
No se mencionan movimientos en el texto.
Justificación 2
No se mencionan en el texto.
Justificación 3
No son señalados de esta forma.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
420
#16
Base
Las palabras alumnos – pruebas – gustaría que se mencionan en el texto
son:
a.
Opción correcta
Graves
b.
Distractor 1
Agudas
c.
Distractor 2
Sobresdrújulas
d.
Distractor 3
Esdrújulas
Justificación 1
Estas tienen la sílaba tónica en la última.
Justificación 2
Estas tienen la sílaba tónica en una antes de la antepenúltima.
Justificación 3
Estas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
#17
Base
Las acotaciones son:
a.
Opción correcta
Indicaciones del autor para que el director y actores presenten la obra.
b.
Distractor 1
Niveles que miden la atención del público presente en la obra.
c.
Distractor 2
Diálogos que deben de ser expresados por más de un personaje.
d.
Distractor 3
Conclusiones que presenta el director a los actores al fin de la obra.
Justificación 1
No lo son
Justificación 2
No lo son
Justificación 3
No lo son
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
421
#18
Base
En una obra de teatro, los encargados del sonido, música y luces son los:
a.
Opción correcta
Encargados de efectos especiales
b.
Distractor 1
Actores de reparto
c.
Distractor 2
Escenógrafos calificados
d.
Distractor 3
Directores de escena
Justificación 1
Su papel es representar la obra.
Justificación 2
Su papel es adaptación del lugar.
Justificación 3
Su papel es guiar y organizar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
#19
Base
Para elaborar el resumen de un texto es necesario:
a.
Opción correcta
Leer el texto y localizar ideas principales.
b.
Distractor 1
Utilizar abreviaturas en la mayor cantidad de palabras.
c.
Distractor 2
Ignorar las tablas y gráficas que se presentan el texto.
d.
Distractor 3
Escribir la primera parte de cada párrafo.
Justificación 1
Es irrelevante para un resumen.
Justificación 2
No se debe de hacer, porque pueden contener información muy
importante.
Justificación 3
No asegura que ahí se encuentren las ideas principales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
422
#20
Base
En una oración, el sujeto se identifica:
a.
Opción correcta
Haciendo las preguntas ¿quién? o ¿qué? más el verbo.
b.
Distractor 1
Buscando un nombre propio en la oración.
c.
Distractor 2
Conjugando el verbo en distintos tiempos.
d.
Distractor 3
Dividiendo la oración en dos partes.
Justificación 1
No debe de ser el nombre propio exclusivamente el sujeto.
Justificación 2
No sirve de nada.
Justificación 3
Eso no se debe de hacer para encontrar el sujeto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
#21
Base
De las siguientes oraciones, todas se encuentran mal escritas, excepto:
a.
Opción correcta
El equipo mexicano tuvo éxito en el partido.
b.
Distractor 1
El equipo mexicano tuvo éccito en el partido.
c.
Distractor 2
El equipo mejicano tuvo éxito en el partido.
d.
Distractor 3
El equipo mejicano tuvo ecsito en el partido.
Justificación 1
Éxito no se escribe asi: éccito
Justificación 2
Mexicano no se escribe así: mejicano
Justificación 3
Están mal escritos mejicano y ecsito.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento
423
#22
Base
Identifica el sujeto en la siguiente oración:
Sonó el teléfono que se encuentra en la planta baja a las 5 de la
madrugada.
a.
Opción correcta
El teléfono
b.
Distractor 1
Sonó
c.
Distractor 2
Madrugada
d.
Distractor 3
Planta baja
Justificación 1
Es verbo en pasado
Justificación 2
Es una palabra que indica tiempo.
Justificación 3
Es un lugar, ubicación.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
Generalizaciones – Organización de ideas.
#23
Base
En este evento se discuten, con argumentos y de manera organizada,
dos o más puntos de vista sobre un mismo tema.
a.
Opción correcta
Un debate
b.
Distractor 1
Una exposición
c.
Distractor 2
Una conferencia
d.
Distractor 3
Una clase
Justificación 1
En una exposición se explica un tema.
Justificación 2
En una conferencia se imparten conocimientos.
Justificación 3
En clase el profesor expone un tema.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
424
#24
Base
Parte del debate en que se proporciona información y se discute sobre
los temas mencionados.
a.
Opción correcta
Desarrollo
b.
Distractor 1
Introducción
c.
Distractor 2
Conclusión
d.
Distractor 3
Definición del problema
Justificación 1
En esta se presentan los temas
Justificación 2
Se comentan soluciones.
Justificación 3
Esta no es parte del debate.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
#25
Base
En la introducción a un debate se:
a.
Opción correcta
Anuncian los temas que se tratarán a lo largo del texto.
b.
Distractor 1
Discuten dos ó más temas en específico.
c.
Distractor 2
Realiza una ceremonia de bienvenida al evento.
d.
Distractor 3
Leen ciertos artículos que traten de un tema.
Justificación 1
Eso se hace en el desarrollo.
Justificación 2
No se realizan ceremonias, y si se hacen no es parte del debate.
Justificación 3
No se hace en el debate.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
425
#26
Base
Identifica el objeto indirecto de la siguiente frase:
Maximiliano escribió una carta para el presidente de China.
a.
Opción correcta
Presidente de China
b.
Distractor 1
Maximiliano
c.
Distractor 2
Escribió
d.
Distractor 3
Una carta
Justificación 1
Maximiliano es quién ejecuta la acción
Justificación 2
Escribió es el verbo conjugado en pasado.
Justificación 3
Una carta lo que escribió.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
Base
Para las preguntas 27 y 28, lee el siguiente fragmento de la lectura
"Insectos voladores y veloces":
De acuerdo con algunos estudios, varias especies de la polilla
halcón (sphingidae) pueden volar a 53.6 km/h, por lo que son
consideradas los insectos voladores más rápidos del mundo.
Aunque se han realizado pocos intentos por hacer registros más
profundos en este campo, hay quienes afirman que el macho de la
mosca caballo de Sudáfrica puede alcanzar los 145 km/h cuando
persigue a su hembra, pero no hay pruebas que lo confirmen y quizá
se trate de un caso excepcional, pues en condiciones normales
registra sólo 48 km/h, colocándose en la segunda posición. Las
libélulas y las avispas, sus competidores más cercanos, alcanzando
los 25 km/h.
Contesta ahora las siguientes preguntas:
426
#27
Base
¿Cuál es la intención del texto anterior?
a.
Opción correcta
Informar sobre los insectos más veloces.
b.
Distractor 1
Explicar cómo vuelan los insectos.
c.
Distractor 2
Expresar sentimientos acerca de insectos.
d.
Distractor 3
Divertir haciendo burla de la velocidad de insectos.
Justificación 1
No se explica la forma de vuelo.
Justificación 2
No se dan sentimientos.
Justificación 3
No se hace con fin de burla.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Integración
#28
Base
¿Cuál de las siguientes ideas expresa mejor la conclusión del texto?
a.
Opción correcta
Los insectos sphingidae son los insectos más veloces del mundo.
b.
Distractor 1
No hay pruebas que confirmen la velocidad de vuelo de insectos.
c.
Distractor 2
Las libélulas son los insectos más veloces del mundo.
d.
Distractor 3
Los insectos son muy inestables en su velocidad de vuelo.
Justificación 1
Esa no es la conclusión, solo no hay pruebas que confirmen que el
macho de la mosca caballo vuele a cierta velocidad, pero de los demás si
las hay.
Justificación 2
No lo son.
Justificación 3
No es la conclusión porque nunca se menciona eso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos Integración
427
#29
Base
Lee el siguiente párrafo y determina su posible clasificación:
Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo
de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline
Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al
siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se
estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las
novedades electrotécnicas de la época.
a.
Opción correcta
Biografía
b.
Distractor 1
Leyenda
c.
Distractor 2
Historieta
d.
Distractor 3
Novela
Justificación 1
Es una biografía, porque habla de una persona.
Justificación 2
No tiene características de historieta.
Justificación 3
No es parte de una novela.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Reconocimiento
#30
Base
Son los principales elementos que deberán tomarse en cuenta para
organizar un concurso:
a.
Opción correcta
Bases, participantes, premios y jurados
b.
Distractor 1
Música, buen clima y lugar
c.
Distractor 2
Botana, prensa y música
d.
Distractor 3
Conductores, jurados y público
Justificación 1
No es lo primordial ni totalmente necesario. Solo lugar.
Justificación 2
No todo es necesario.
Justificación 3
No todo es necesario.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Generalizaciones – Organización de ideas.
428
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
14
Secundaria
Primero
Matemáticas
#1
Base
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
De las siguientes rectas numéricas, ¿en cuál de ellas la flecha señala el
valor de 2.75?
Justificación 1
La flecha indica 3.75.
Justificación 2
La flecha indica 1.75 y es un número inferior al que se pide.
Justificación 3
La flecha indica 2.5.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – reconocimiento.
429
#2
Base
Juan se comió
de una pizza. ¿Cuál de las siguientes cantidades
representa en decimales la porción que se comió Juan?
a.
Opción correcta
0.625
b.
Distractor 1
1.608
c.
Distractor 2
1.009
d.
Distractor 3
0.500
Justificación 1
Es el resultado de dividir 8 entre 5.
Justificación 2
Es equivalente a
.
Justificación 3
Es equivalente a
.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo ejecución.
#3
Base
¿Cuál es el resultado en decimales al multiplicar
a.
Opción correcta
0.2
b.
Distractor 1
5.0
c.
Distractor 2
0.8
d.
Distractor 3
2.0
Justificación 1
Es el resultado de dividir el denominador por el numerador de cada
fracción y luego multiplicarlos.
Justificación 2
Es el resultado de la multiplicación cruzada de ambas fracciones y ese
procedimiento pertenece a la división de fracciones.
Justificación 3
Es un distractor visual, aquí los chicos tienen que fijarse bien en la
ubicación del punto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
por
?
430
#4
Base
En la tienda "mi alegría" hay 100 refrescos de los cuales
son de
sabor manzana,
de fresa y el resto de sabor toronja. ¿Cuántos
refrescos de fresa hay en total?
a.
Opción correcta
25
b.
Distractor 1
50
c.
Distractor 2
75
d.
Distractor 3
20
Justificación 1
El resultado pertenece a
del total de refrescos.
Justificación 2
El resultado pertenece a
del total de refrescos.
Justificación 3
El resultado pertenece a
del total de refrescos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#5
Base
¿Cómo se lee la siguiente fracción: 5
a.
Opción correcta
Cinco enteros, seis doceavos
b.
Distractor 1
Cincuenta y seis doceavos
c.
Distractor 2
Cinco enteros, doce sextos
d.
Distractor 3
Seis doceavos, cinco enteros
Justificación 1
No se está diferenciando el número entero de la fracción.
Justificación 2
Se está leyendo al revés la fracción.
Justificación 3
No es la forma correcta de leer la fracción, ya que primero se lee el
número entero y luego los fraccionarios.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – reconocimiento.
?
431
#6
Base
El precio del huevo en la tienda de la esquina es de $0.70 pesos, Juanito
quiere comprar 8 huevos. ¿Cuánto tiene que pagar Juanito en la tienda?
a.
Opción correcta
$5.60
b.
Distractor 1
$1.50
c.
Distractor 2
$8.70
d.
Distractor 3
$56.0
Justificación 1
Esta cantidad es la suma de 0.70 y 0.8.
Justificación 2
Es la suma de la cantidad de huevos (8) y el precio de cada uno (0.70).
Justificación 3
Este distractor puede equivocar a los niños porque es la escritura
incorrecta de la respuesta correcta.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#7
Base
Los alumnos del 6to. "B" prepararon 5 gelatinas para repartirlas con 20
niños de primer año. ¿Cuál de las siguientes cantidades representa la
porción decimal de gelatina que le tocó a cada niño?
a.
Opción correcta
0.25
b.
Distractor 1
4.0
c.
Distractor 2
0.2
d.
Distractor 3
1.25
Justificación 1
Resulta de dividir los 20 niños entre las 5 gelatinas.
Justificación 2
Resulta de dividir 1 pedazo de gelatina entre 5
Justificación 3
Resulta de dividir las 5 gelatinas entre 4 partes
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
432
#8
Base
Alicia vende zapatos de catálogo. Por cada par de zapatos que vende le
dan $13.30 pesos. La semana pasada vendió 6 pares de zapatos y ayer
vendió 8 pares más. Por ser muy buena vendedora, el total de sus
ganancias se va a triplicar, ¿cuánto es la ganancia total de Alicia?
a.
Opción correcta
$558.60
b.
Distractor 1
$186.20
c.
Distractor 2
$55.86
d.
Distractor 3
$226.20
Justificación 1
Es el resultado de multiplicar los 14 pares por su ganancia ($13.30).
Justificación 2
Es el resultado pero con el punto decimal en la posición incorrecta.
Justificación 3
Es el resultado de multiplicar $13.30 por 17 (creyendo que al triplicar su
ganancia se le están dando tres zapatos más haciendo un total de 17
pares de zapatos).
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#9
Base
El litro de petróleo cuesta $12.80. El papá de Juanito necesita 6.5 litros.
¿Cuánto tiene que pagar en total por la cantidad deseada?
a.
Opción correcta
$83.20
b.
Distractor 1
$19.30
c.
Distractor 2
$76.80
d.
Distractor 3
$82.30
Justificación 1
Es el resultado de la suma de $12.80 y 6.5.
Justificación 2
Es la multiplicación del $12.80 por 6, olvidando multiplicar el punto cinco.
Justificación 3
Es la escritura incorrecta de la respuesta correcta.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
433
#10
Base
Se acerca el 16 de septiembre. Ana desea decorar el salón de clases con
arreglos de colores rojo, verde y blanco. ¿Cuántos metros de listón
necesita en total, si piensa hacer 6 arreglos? Tomando en cuenta que
para hacer un arreglo necesita 1.86 m de listón rojo, 0.76 m de color
blanco y 1 m de color verde.
a.
Opción correcta
21.72 m.
b.
Distractor 1
15.78 m.
c.
Distractor 2
217.2 m.
d.
Distractor 3
157.8 m.
Justificación 1
Es el resultado de sumar las cantidades colocando al metro de color
verde como 0.01 y no como 1.00 (error de posición del punto decimal en
la suma).
Justificación 2
Es no saber ubicar el punto decimal en la multiplicación.
Justificación 3
Es no saber ubicar el punto decimal en la multiplicación.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
434
#11
Base
Para hacer una galleta, Eva necesita ciertas cantidades de los siguientes
ingredientes:
Ingredientes
Cantidad
Harina
500 gr
Mantequilla
68 gr
Leche
200 ml
Huevos
3 piezas
Eva ya tiene las cantidades necesarias de leche y los huevos, pero quiere
saber: ¿cuánta harina y mantequilla necesita para hacer 4.5 galletas?
a.
Opción correcta
2250 gramos de harina y 306 gramos de mantequilla
b.
Distractor 1
504.5 gramos de harina y 72.5 gramos de mantequilla
c.
Distractor 2
2520 gramos de harina y 306 gramos de mantequilla
d.
Distractor 3
2.250 gramos de harina y 306 gramos de mantequilla
Justificación 1
Es el resultado de sumar las cantidades y no multiplicarlas.
Justificación 2
Es el resultado parecido al correcto pero los números están inversos.
Justificación 3
Es el resultado de la multiplicación colocando mal el punto decimal en la
operación.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#12
Base
La mamá de Pablito fue al supermercado y compró un kilo de jamón que
tenía el 30% de descuento. Si el kilo de jamón costaba $65.00 pesos.
¿Cuánto pagó la mamá de Pablito por el kilogramo de jamón con el
descuento?
a.
Opción correcta
$45.50
b.
Distractor 1
$19.50
c.
Distractor 2
$84.50
d.
Distractor 3
$45.05
Justificación 1
Es incorrecto porque simplemente sacó el porcentaje y no lo restó al
precio total.
Justificación 2
Es incorrecto porque es la suma del 30% al precio total.
Justificación 3
Es un resultado parecido al correcto, pero la colocación de los números
es inversa.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
435
#13
Base
En la tienda de ropa "La bonita" hay grandes ofertas en ropa para dama.
Daniela quiere comprarle una blusa y un pantalón a su mamá. El precio
por las dos prendas es de $571.99 pesos. Por fortuna por las dos
prendas le harán un 40% de descuento. ¿Cuánto deberá pagar Daniela?
a.
Opción correcta
$343.194
b.
Distractor 1
$228.796
c.
Distractor 2
$142.997
d.
Distractor 3
$800.786
Justificación 1
Solamente está sacando a cuánto equivale el 40% y lo que se le pide es
el total a pagar.
Justificación 2
Resulta de dividir el precio total entre cuatro.
Justificación 3
Resulta de sumar el precio total con el descuento.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#14
Base
El 6to. "B" presentó un examen de matemáticas correspondiente al primer
bimestre. De 40 alumnos que presentaron la prueba, sólo el 40% aprobó.
¿Cuántos alumnos del grupo lograron pasar el examen?
a.
Opción correcta
16
b.
Distractor 1
24
c.
Distractor 2
36
d.
Distractor 3
10
Justificación 1
Esta cantidad es resultado de restar el 40% al total de alumnos, por lo
cual corresponde a un 60% de los niños.
Justificación 2
En esta cantidad solamente se le está restando cuatro al total de
alumnos.
Justificación 3
Resulta de dividir al total de alumnos entre cuatro.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
436
#15
Base
La siguiente tabla muestra el total de lenguas vivas que se hablan en los
cinco continentes:
Continente
Total de lenguas vivas
América
1 000
África
Europa
Porcentaje
14.9%
30%
225
Asia
3.4%
32.3%
Oceanía
1 302
19.4%
TOTAL
6 703
100%
De acuerdo con la tabla, ¿cuántas lenguas vivas se hablan en África y en
Asia?
a.
Opción correcta
África 2 011 y Asia 2 165
b.
Distractor 1
África 2 165 y Asia 2 011
c.
Distractor 2
África 4 693 y Asia 4 538
d.
Distractor 3
África 4 538 y Asia 4 693
Justificación 1
Están invertidos los resultados.
Justificación 2
Se está restando el porcentaje a la cantidad total.
Justificación 3
Están invertidos los resultados.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
437
#16
Base
Para celebrar el Día de Muertos, los vecinos se organizaron para hacer
tamales. Doña Petra aportó 1
kg. de masa, doña Luisa 2
kg. y
doña Mercedes 1
tiene en total?
kg. de masa. ¿Cuántos kilogramos de masa se
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
4
Justificación 1
El resultado es incorrecto ya que corresponde a una multiplicación de
fracciones
Justificación 2
El resultado es incorrecto ya que corresponde a una división de
fracciones
Justificación 3
El resultado es incorrecto ya que pertenece a una suma de fracciones
pero con otros números que no son los que se piden en el problema.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#17
Base
¿Cuál es el resultado correcto de la siguiente multiplicación?
2
por 1
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
4
kg.
kg.
kg.
kg.
Justificación 1
El resultado es incorrecto ya que corresponde a una división de fracción
mixta
Justificación 2
El resultado es incorrecto ya que corresponde a una suma de fracciones
mixta
Justificación 3
El resultado es incorrecto pertenece a una suma de fracciones mixta pero
no corresponde a los números que se piden en el problema.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución
438
#18
Base
Pablito fue al mandado a comprar
kg de tortilla para su mamá y
kg para su tía. ¿Cuántos kilogramos, en decimales, tuvo que comprar en
total?
a.
Opción correcta
1.25 kg
b.
Distractor 1
0.66 kg
c.
Distractor 2
0.50 kg
d.
Distractor 3
1.52 kg
Justificación 1
Es el resultado de utilizar el método cruzado, el cual pertenece a la
división de fracciones.
Justificación 2
Es el resultado de multiplicar solamente los denominadores y sumar los
numeradores entre sí, el cual es un procedimiento erróneo para realizar la
suma de fracciones.
Justificación 3
Es un distractor parecido a la respuesta correcta pero con los números
invertidos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
439
#19
Base
Para preparar un pastel de chocolate se necesitan los siguientes
ingredientes:
kg. de azúcar
kg. de harina
1
barras de mantequilla
kg. de chocolate
¿Cuál de las siguientes cantidades expresadas en decimales se
requieren para elaborar el pastel de chocolate?
a.
Opción correcta
0.50 de azúcar, 0.75 de harina, 1.50 de barras de mantequilla y 0.25 de
chocolate
b.
Distractor 1
1.2 de azúcar, 3.4 de harina, 1.12 de barras de mantequilla y 1.4 de
chocolate
c.
Distractor 2
0.75 de azúcar, 0.50 de harina, 0.25 de barras de mantequilla y 1.50 de
chocolate
d.
Distractor 3
0.50 de azúcar, 0.75 de harina, 1.25 de barras de mantequilla y 0.25 de
chocolate
Justificación 1
Es el resultado de simplemente ponerle el punto a las fracciones entre
numerador y denominador sin realizar operación alguna para sacar el
decimal de la fracción.
Justificación 2
Las cantidades presentadas no corresponden a los ingredientes ya que
están revueltas.
Justificación 3
La mayoría de las cantidades es correcta, excepto las barras de
mantequilla.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
440
#20
Base
Doña Rosa va a preparar horchata para 20 personas que llegarán a su
cumpleaños. Si
de litro de horchata alcanza para 4 personas,
¿cuántos litros necesita preparar doña Rosa para invitarles a las 20
personas?
a.
Opción correcta
3.75 litros.
b.
Distractor 1
3.0 litros.
c.
Distractor 2
5.0 litros.
d.
Distractor 3
3.57 litros.
Justificación 1
Es incorrecto porque se multiplica
Justificación 2
Es el resultado de dividir las 20 entre 4 y no se procede a realizar la
multiplicación por los litros (
).
Justificación 3
Es un distractor parecido a la respuesta correcta pero con los números
invertidos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#21
Base
Don Jesús tenía en su ferretería 6 m. de cable azul y 4 m. de cable
amarillo para vender. Al final del día, quedaron 2 ¼ m. de cable azul y 1
½ m. de cable amarillo. ¿Qué cantidad de cable vendió en total?
a.
Opción correcta
6
m.
b.
Distractor 1
3
m.
c.
Distractor 2
4
m.
d.
Distractor 3
3
m.
Justificación 1
El resultado corresponde a la suma de fracciones de los sobrantes del
cable es decir cuánto quedó de cable.
Justificación 2
El resultado no es correcto, para obtener ese resultado se hizo una suma
de fracciones, y lo que se debe hacer con los datos dados en el problema
es restar.
Justificación 3
Aunque corresponde al resultado de restar las fracciones, no es el
resultado correcto ya que al sumar el este resultado con los restantes de
cables no da la cantidad exacta de cable que se tenía al principio antes
de ser vendidos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
por 4 y no por 5.
441
#22
Base
La siguiente tabla muestra las calificaciones de matemáticas de los
alumnos del 6to. "A"
Alumno
Calificación
Lupita
9
Ana
9
Jorge
5
Luis
8
Daniela
6
¿Cuál es la calificación promedio del grupo?
a.
Opción correcta
7.4
b.
Distractor 1
8.0
c.
Distractor 2
5.0
d.
Distractor 3
9.0
Justificación 1
La respuesta corresponde a la mediana de los datos
Justificación 2
La respuestas corresponde al número que queda como mediana si el
alumno no ordena los números
Justificación 3
La respuesta corresponde a la frecuencia (moda)
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
442
#23
Base
a.
Opción correcta
¿Cuál es la fórmula que se debe utilizar para calcular el volumen de la
siguiente figura?
, donde B = Área de la base, h = altura
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
, donde b = base, h = altura
,
donde
= 3.1416, r= radio
, donde B = Área de la base, h = altura
Justificación 1
La respuesta es incorrecta la fórmula es la que se utiliza para obtener el
área de un triángulo.
Justificación 2
La respuesta no es correcta ya que esa fórmula es utilizada para sacar el
volumen de un cilindro.
Justificación 3
La respuesta es incorrecta ya que esa fórmula sirve para sacar el
volumen de un prisma triangular.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
443
#24
Base
Pablito se compró una pecera en forma rectangular y quiere saber cuál es
el volumen de la pecera. ¿Qué capacidad tiene la pecera expresada en
centímetros cúbicos?
30 cm
25 cm
70 cm
3
a.
Opción correcta
52 500 cm
b.
Distractor 1
1 750 cm3
c.
Distractor 2
2 100 cm3
d.
Distractor 3
26 250 cm3
Justificación 1
Es el resultado de sacar simplemente el área de la base y no multiplicarlo
por la altura.
Justificación 2
Resulta de la multiplicación de 70 cm por 30 cm.
Justificación 3
Esta cantidad resulta de la división entre dos del resultado correcto (52
500).
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#25
Base
Para llenar de agua una lavadora, se necesitan 10 525 ml. Entonces,
¿cuántos litros se necesitan para llenar la lavadora?
a.
Opción correcta
10.525 litros
b.
Distractor 1
105.25 litros
c.
Distractor 2
1 052.5 litros
d.
Distractor 3
1.0525 litros
Justificación 1
Ese resultado da de convertir los mililitros en hectolitros.
Justificación 2
El resultado pertenece a la acción de convertir los mililitros en decalitros.
Justificación 3
Es el resultado de dividir los mililitros entre mirialitros
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
444
#26
Base
Roberta vende mangos en la central de abastos. Diariamente tiene que
cargar una caja de mangos que pesa 25 kg. ¿Cuántos gramos de
mangos carga Roberta?
a.
Opción correcta
25 000 gr
b.
Distractor 1
250 gr
c.
Distractor 2
2 500gr
d.
Distractor 3
0.025 gr
Justificación 1
El resultado da de multiplicar los 25kg por un decagramo
Justificación 2
El resultado da de multiplicar los 25 kg por un hectogramo
Justificación 3
El procedimiento es incorrecto, dividir 25kg. Entre gramos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
Base
El campeonato anual de fútbol se realizará en cuatro campos con las
siguientes medidas.
#27
Campo "las amapolas"
5 000 m2
Campo "siete caminos"
80 000 dm2
Campos "pastizales"
Campo "21 de marzo"
300 000 cm2
6 km2
¿Cuál es la unidad de medida con la cifra más reducida para comparar la
superficie de los campos?
a.
Opción correcta
km2
b.
Distractor 1
dm2
c.
Distractor 2
m2
d.
Distractor 3
cm2
Justificación 1
Es mucho más complicado convertir decímetros lo más común es dar las
medidas en Km2
Justificación 2
No es conveniente dar las medidas en centímetros seria mucho números
Justificación 3
El metro es bueno pero en cuestión de convertir los números saldrían con
mayor cifra y lo que queremos es reducir las cantidades.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(INF. Vocabulario– recuerdo ejecución)
445
#28
Base
¿Cuál de las siguientes contiene la correcta expresión escrita de la
cantidad: 25 589 482?
a.
Opción correcta
Veinticinco millones quinientos ochenta y nueve mil cuatrocientos ochenta
y dos
b.
Distractor 1
Veinticinco millones quinientos ochenta cuatrocientos ochenta y dos
c.
Distractor 2
Veinticinco millones quinientos ochenta y nueve cuatrocientos ochenta y
dos
d.
Distractor 3
Veinticinco millones quinientos mil ochenta y nueve
Justificación 1
Se está omitiendo las unidades de miles.
Justificación 2
Se omitió mencionar la palabra mil.
Justificación 3
Esta lectura corresponde a otra cantidad (25 500 089).
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
#29
Base
Para preparar 2.5 litros de limonada se necesitan 6 limones. ¿Cuántos
limones se necesitarán si se quiere preparar 15 litros de limonada?
a.
Opción correcta
36
b.
Distractor 1
90
c.
Distractor 2
21
d.
Distractor 3
63
Justificación 1
Es el resultado de multiplicar 6 limones por los 5 litros de limonada que se
requieren.
Justificación 2
Esta cantidad resulta de sumar los 15 litros de limonada requerida con los
6 limones.
Justificación 3
Es un distractor visual, ya que está escrita en forma inversa la cantidad
correcta.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Macro procedimiento – integración
446
#30
Base
Por cada peso que Rosario gana, José gana el triple. Si a la semana
Rosario gana $1 400 pesos, ¿cuánto ganó José en cuatro días?
a.
Opción correcta
$ 2 400
b.
Distractor 1
$ 3 360
c.
Distractor 2
$ 4 200
d.
Distractor 3
$ 2 333
Justificación 1
El resultado no es correcto aunque el procedimiento para llegar a este
resultado es correcto el error esta en haber dividido lo que gana rosario
entre 5 días de la semana y no en 7 días
Justificación 2
Es el resultado de no haber tomado en cuenta que sólo se están pidiendo
4 días y no toda la semana.
Justificación 3
Resulta de dividir 1400 entre 3 y luego multiplicarlo por 5 días
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Macro procedimiento – integración
447
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
15
Secundaria
Primero
Ciencias naturales
#1
Base
Año en el que el hombre dio el primer paso sobre la Luna:
a.
Opción correcta
1969
b.
Distractor 1
1810
c.
Distractor 2
1910
d.
Distractor 3
1917
Justificación 1
Esta fecha fue el día de la independencia de México
Justificación 2
Esta fecha fue el año que inicio la revolución Mexicana
Justificación 3
Esta fecha fue la promulgación de la constitución
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#2
Base
¿Cómo se le llama a la capa intermedia que está situada entre el centro y
la superficie de nuestro planeta?
a.
Opción correcta
Manto
b.
Distractor 1
Núcleo
c.
Distractor 2
Corteza
d.
Distractor 3
Atmósfera
Justificación 1
El núcleo se encuentra a la mitad del diámetro de la tierra por lo tanto no
es la opción correcta.
Justificación 2
El agua de los océanos cubre gran parte de esta superficie, por lo tanto
no es la opción correcta
Justificación 3
Es la capa de gas que envuelve la tierra, por lo tanto no es la opción
correcta.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. Eventos – reconocimiento
448
#3
Base
Al montículo formado como consecuencia de la salida de roca fundida al
interior de la tierra y que luego se enfría, se le conoce como:
a.
Opción correcta
Volcán
b.
Distractor 1
Cerro
c.
Distractor 2
Colina
d.
Distractor 3
Montaña
Justificación 1
El cerro no produce roca fundida
Justificación 2
La colina no contiene los elementos para fundir rocas
Justificación 3
La montaña solo está constituida de piedras, tierra, y naturaleza.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. Eventos – reconocimiento
#4
Base
¿Cómo se le llama al material principal que arroja un volcán?
a.
Opción correcta
Lava
b.
Distractor 1
Azufre
c.
Distractor 2
Chapopote
d.
Distractor 3
Agua
Justificación 1
El azufre no es el principal material que arroja el volcán
Justificación 2
El chapopote no es un material que arroja el volcán
Justificación 3
El agua no es un material que arroja el volcán
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. Eventos – reconocimiento
449
#5
Base
Al lugar donde existe una comunidad se le llama:
a.
Opción correcta
Hábitat
b.
Distractor 1
Ecosistema
c.
Distractor 2
Entorno
d.
Distractor 3
Ambiente
Justificación 1
El ecosistema existe en todo lo que hay vida, pero una comunidad no
lleva ese nombre.
Justificación 2
El entorno es el lugar donde se desarrolla una comunidad
Justificación 3
El ambiente es el lugar donde está establecida la comunidad, más no se
le llama así a una comunidad.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Secuencia de eventos–integración.
#6
Base
A la selva tropical, la sabana, la tundra, el bosque templado, la pradera, la
taiga y el desierto se le llaman:
a.
Opción correcta
Ecosistemas
b.
Distractor 1
Medios
c.
Distractor 2
Entornos
d.
Distractor 3
Hábitat
Justificación 1
El medio solo se refiere al lugar no a las vidas que existen en el.
Justificación 2
El entorno se refiere al lugar no a las vidas que existan en él.
Justificación 3
El hábitat se refiere a una comunidad.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Secuencia de eventos–integración.
450
#7
Base
¿Qué factores influyen en la existencia de diferentes tipos de
ecosistemas?
a.
Opción correcta
La altitud y el relieve
b.
Distractor 1
Las estaciones del año
c.
Distractor 2
El oxígeno
d.
Distractor 3
Los minerales
Justificación 1
Las estaciones del año no influyen directamente en el ecosistema
Justificación 2
El oxígeno lo encontramos en todas partes, eso no cambia el estado de
un ecosistema.
Justificación 3
Los minerales no influyen en la composición de los tipos de ecosistemas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Secuencia de eventos–integración.
#8
Base
Menciona la era en la que los dinosaurios dominaron la Tierra:
a.
Opción correcta
Mesozoica
b.
Distractor 1
Arqueozoica
c.
Distractor 2
Paleozoica
d.
Distractor 3
Cenozoica
Justificación 1
Fue la creación de los Primeros seres unicelulares
Justificación 2
Fue la creación de los Primeros seres multicelulares e invertebrados.
Justificación 3
Fue la creación de los Apogeo de los mamíferos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Secuencia de eventos–clasificación.
451
#9
Base
Para llevar a cabo una clasificación de especies, los biólogos comparan:
a.
Opción correcta
Características en común
b.
Distractor 1
Lugares donde habitan
c.
Distractor 2
Alimentos que consumen
d.
Distractor 3
Tiempo de vida
Justificación 1
Los lugares donde habitan pueden ser una característica de clasificación
mas no es la única.
Justificación 2
Los alimentos no es una característica especial para clasificar a los
animales
Justificación 3
El tiempo no es una característica especial para clasificar a los animales
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Secuencia de eventos–clasificación.
#10
Base
¿Cómo se le llama al calendario que menciona las fechas del universo?
a.
Opción correcta
Cósmico
b.
Distractor 1
Azteca
c.
Distractor 2
Lunar
d.
Distractor 3
Prehispánico
Justificación 1
El calendario azteca no menciona las fechas importantes del universo.
Justificación 2
El calendario lunar no menciona las fechas importantes del universo.
Justificación 3
El calendario prehispánico, no menciona las fechas importantes el
universo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Secuencia de eventos–integración.
452
#11
Base
¿Qué tiempo llevamos los seres humanos de existencia en la Tierra en
comparación a las montañas?
a.
Opción correcta
Poco
b.
Distractor 1
Mucho
c.
Distractor 2
Igual
d.
Distractor 3
Aproximadamente el mismo
Justificación 1
El ser humano se creó después de las montañas, planetas y otros
animales.
Justificación 2
El ser humano no se creó a la par que las montañas
Justificación 3
El ser humano no se creó a la par de las montañas
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Secuencia de eventos–integración.
#12
Base
Se dice que cuando una persona altera su capacidad de actuar y decidir
libre y responsablemente, esto es consecuencia de consumir:
a.
Opción correcta
Sustancias adictivas
b.
Distractor 1
Alimentos sin minerales
c.
Distractor 2
Alimentos sin valor nutricional
d.
Distractor 3
Vitaminas en exceso
Justificación 1
Los minerales no influyen en el estado emocional de una persona.
Justificación 2
Los alimentos no influyen directamente en la capacidad de actuar de una
persona
Justificación 3
El exceso de vitaminas provocaría una mala salud, mas no altera la
capacidad de actuar y decidir libre y responsablemente.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios–asociación
453
#13
Base
El tabaco contiene una sustancia llamada nicotina, la cual vuelve
dependiente a las personas. Además, la nicotina puede ocasionar:
a.
Opción correcta
Enfisema pulmonar
b.
Distractor 1
Desorden alimenticio
c.
Distractor 2
Migraña
d.
Distractor 3
Diabetes
Justificación 1
La nicotina no influye en la alimentación
Justificación 2
El desorden alimenticio no lo altera la nicotina
Justificación 3
La diabetes no es resultado de consumir tabaco.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Principios–asociación
#14
Base
Es el primer factor de contaminación en Estados Unidos de América,
Europa y Japón:
a.
Opción correcta
Dióxido de carbono
b.
Distractor 1
Azufre
c.
Distractor 2
Combustible
d.
Distractor 3
Oxido de nitrógeno
Justificación 1
El azufre no es el principal contamínate
Justificación 2
El combustible es un contaminante más no el principal
Justificación 3
El oxido de nitrógeno es un contaminante mas no el mayor
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
454
#15
Base
En México, quien tiene la responsabilidad de decidir qué tipo de vacunas
se deben suministrar a los niños y las niñas, la tiene la Secretaria de:
a.
Opción correcta
Salud
b.
Distractor 1
Seguridad Pública
c.
Distractor 2
Medio Ambiente
d.
Distractor 3
Educación Pública
Justificación 1
La secretaría de seguridad pública se encarga de la seguridad social.
Justificación 2
La secretaría del medio ambiente se encarga del bienestar de la
naturaleza.
Justificación 3
La secretaría de educación pública se encarga de la educación.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
#16
Base
Para disminuir la sobrepoblación es importante:
a.
Opción correcta
Planear cuántos hijos quieres tener.
b.
Distractor 1
Que la familia se distribuya a diferentes ciudades.
c.
Distractor 2
Tener sólo de 5 a 6 hijos por familia.
d.
Distractor 3
Evitar el uso de métodos anticonceptivos.
Justificación 1
El trasladarse a otro lugar no evita la sobre población
Justificación 2
Tener 5 o 6 hijos es una cantidad elevada por familia
Justificación 3
El no usar métodos anticonceptivos eleva la sobre población
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. eventos–integración
455
#17
Base
Es un invento que sirve para observar y medir:
a.
Opción correcta
Reloj
b.
Distractor 1
Vasos
c.
Distractor 2
Avión
d.
Distractor 3
Teléfono
Justificación 1
Los vasos no sirven para medir ni observar.
Justificación 2
El avión sirve para trasladarse de un lugar a otro
Justificación 3
El teléfono sirve para comunicarnos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–generalizaciones
#18
Base
¿Qué factores influyen en el crecimiento físico de las personas?
a.
Opción correcta
Herencia y alimentación
b.
Distractor 1
Gustos y preferencias
c.
Distractor 2
Inteligencia y carácter
d.
Distractor 3
Deporte y estudio
Justificación 1
Los gustos y preferencias identifican a una persona mas no influyen en el
crecimiento.
Justificación 2
Son parte de la personalidad más no influyen en el crecimiento.
Justificación 3
Son condiciones que permiten mejorar la calidad de vida mas no influye
en el crecimiento.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. eventos–especificación
456
#19
Base
Se puede decir que las personas, de recién nacidos hasta los 16 años en
promedio, incrementan su altura:
a.
Opción correcta
Todos los días
b.
Distractor 1
Cada mes
c.
Distractor 2
Cada año
d.
Distractor 3
Cada semana
Justificación 1
Evolucionamos diariamente
Justificación 2
Crecemos todos los días
Justificación 3
No tenemos días establecidos
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. eventos–especificación
#20
Base
A la niñez, adolescencia, edad adulta y vejez se les llama:
a.
Opción correcta
Etapas
b.
Distractor 1
Momentos
c.
Distractor 2
Situaciones
d.
Distractor 3
Circunstancias
Justificación 1
No se le llama a así a esos periodos de la vida
Justificación 2
Estos periodos no son situaciones
Justificación 3
Estos periodos no son circunstancias.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. eventos–especificación
457
#21
Base
¿En qué lapso de la vida, los seres humanos afinamos nuestros gustos y
preferencias?
a.
Opción correcta
Adolescencia
b.
Distractor 1
Niñez
c.
Distractor 2
Adulto
d.
Distractor 3
Vejez
Justificación 1
En la niñez aún no somos capaces de definir nuestras preferencias y
gustos.
Justificación 2
En la etapa de adulto ya se tiene identificado los gustos y preferencias
Justificación 3
En la vejez ya se ha vivido con los gustos y preferencias
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. eventos–recuerdo/ejecución
#22
Base
El agredir físicamente a una mujer o a un hombre se le conoce como:
a.
Opción correcta
Delito
b.
Distractor 1
Castigo
c.
Distractor 2
Disciplina
d.
Distractor 3
Impunidad
Justificación 1
El castigo es lo que se espera que se le haga a alguien que ha agredido a
alguien.
Justificación 2
La disciplina no es agredir.
Justificación 3
Impunidad es el realizar un delito sin recibir castigo alguno.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. eventos–recuerdo/ejecución
458
#23
Base
En los ovarios de la mujer se producen:
a.
Opción correcta
Óvulos
b.
Distractor 1
Testículos
c.
Distractor 2
Espermatozoides
d.
Distractor 3
Células
Justificación 1
Los testículos son parte del cuerpo masculino
Justificación 2
Los espermatozoides son parte del cuerpo masculino
Justificación 3
Las células pueden estar en cualquier parte del cuerpo masculino y
femenino.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
#24
Base
Cuando se une un espermatozoide y un óvulo, a esto se le conoce como:
a.
Opción correcta
Cigoto
b.
Distractor 1
Célula
c.
Distractor 2
Núcleo
d.
Distractor 3
Átomo
Justificación 1
La célula es solo una parte que conforma el resultado.
Justificación 2
El núcleo no es lo que se conforma con la unión de un espermatozoide y
un óvulo.
Justificación 3
El átomo no es lo que forma la unión de un óvulo y un espermatozoide.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
459
#25
Base
¿En qué lugar se especifica que los seres humanos pueden decidir
libremente la cantidad de hijos que desean tener?
a.
Opción correcta
Constitución Mexicana
b.
Distractor 1
Ley Federal del Trabajo
c.
Distractor 2
Periódico Reforma
d.
Distractor 3
Revista Hogar
Justificación 1
La ley federal del trabajo no menciona nada sobre la cantidad la natalidad
de las personas.
Justificación 2
El periódico reforma solo mantienen a la sociedad informada de los
acontecimientos más no tiene autoridad de establecer derechos.
Justificación 3
La revista solo da información más no específica sobre los hijos que se
puedan tener.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
#26
Base
Al aparato que está formado por la boca, el tracto digestivo, esófago,
estomago, intestinos delgado y grueso, hígado y páncreas se le conoce
cómo:
a.
Opción correcta
Digestivo
b.
Distractor 1
Circulatorio
c.
Distractor 2
Respiratorio
d.
Distractor 3
Nervioso
Justificación 1
El circulatorio no tiene esos órganos.
Justificación 2
El respiratorio no está formado por esos órganos.
Justificación 3
El nervioso no está conformado por esos órganos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
460
#27
Base
El órgano que separa las sustancias o nutrimentos de los alimentos se le
conoce como:
a.
Opción correcta
Hígado
b.
Distractor 1
Corazón
c.
Distractor 2
Riñón
d.
Distractor 3
Pulmón
Justificación 1
El corazón no es el encargado de separar los nutrimentos
Justificación 2
El riñón no es el encargado de separar los nutrimentos
Justificación 3
El pulmón no es el encargado de separar los nutrimentos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–asociación
#28
Base
Al registro de experiencias que permiten repetir conductas que beneficien
al ser humano y evitan consecuencias indeseables se le llama:
a.
Opción correcta
Prevención
b.
Distractor 1
Acuerdo
c.
Distractor 2
Información
d.
Distractor 3
Organización
Justificación 1
El acuerdo es parte de la prevención más el solo no logra alejar
dificultades.
Justificación 2
La información ayuda a decidir más no evita repetir situaciones
indeseadas.
Justificación 3
La organización no retira del peligro.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
461
#29
Base
Louis Pasteur descubrió que los microbios causan:
a.
Opción correcta
Enfermedades
b.
Distractor 1
Anticuerpos
c.
Distractor 2
Vitaminas
d.
Distractor 3
Energía
Justificación 1
Los anticuerpos son producidos por el sistema inmunológico.
Justificación 2
Las vitaminas son producidas por los alimentos mas no de los microbios
Justificación 3
La energía es consecuencia de los alimentos mas no de los microbios
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
#30
Base
Al conjunto de estrellas que forma una figura en el cielo se le llama:
a.
Opción correcta
Constelación
b.
Distractor 1
Lunas
c.
Distractor 2
Satélite
d.
Distractor 3
Soles
Justificación 1
Luna sólo hay una y no es estrella.
Justificación 2
El satélite no es una estrella.
Justificación 3
Sol sólo hay uno.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–reconocimiento
462
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
16
Secundaria
Primero
Ciencias sociales
#1
Base
¿Quién fue el primer emperador de México?
a.
Opción correcta
Agustín de Iturbide
b.
Distractor 1
Antonio López de Santa Anna
c.
Distractor 2
Guadalupe Victoria
d.
Distractor 3
Maximiliano de Habsburgo
Justificación 1
Antonio López de Santa Anna fue un personaje importante en la época
próxima de Agustín de Iturbide.
Justificación 2
Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México, se podría
confundir con Iturbide por ser el primero.
Justificación 3
Maximiliano de Habsburgo fue emperador de México en una época
posterior, podría ser fácilmente confundido con Iturbide.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#2
Base
La constitución de 1824 establecía que México era una:
a.
Opción correcta
República federal
b.
Distractor 1
República centralista
c.
Distractor 2
Imperio
d.
Distractor 3
Monarquía
Justificación 1
Antes de establecer que sería una República federal, algunos miembros
del supremo poder ejecutivo querían que fuera una República centralista.
Justificación 2
México de hecho fue imperio en algunas de sus ocasiones.
Justificación 3
Al principio algunos querían que México estableciera una monarquía y
que Iturbide fuera coronado rey.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
463
#3
Base
¿Cómo se llamaba el partido que formo Valentín Gómez Farías y que es
lo que pretendía?
a.
Opción correcta
Partido reformista. Deseaba la igualdad entre todos los mexicanos ante la
ley.
b.
Distractor 1
Partido de los conservadores. Quería un gobierno central fuerte.
c.
Distractor 2
Rito yorkino. Pretendía apoyar el sistema federal.
d.
Distractor 3
Rito escocés. Pretendía defender los derechos de los criollos.
Justificación 1
El partido de los conservadores era el oponente del partido reformista,
estaba formado por el clero y el ejército.
Justificación 2
El rito yorkino fue una logia formada por el embajador Poinsett.
Justificación 3
El rito escoces fue otra logia formada por los criollos del país.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#4
Base
¿Cuántas veces fue Santa Anna presidente de México?
a.
Opción correcta
11 veces
b.
Distractor 1
1 vez
c.
Distractor 2
10 veces
d.
Distractor 3
12 veces
Justificación 1
Una vez es lo más normal que dure un presidente en el poder
Justificación 2
10 es un número cercano a 11
Justificación 3
12 es un numero cercano a 11
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
464
#5
Base
La guerra de los pasteles se dio porque:
a.
Opción correcta
Francia reclamaba el pago de los daños ocasionados a ciudadanos
franceses durante las revueltas ocasionadas en México.
b.
Distractor 1
Texas se quería separar de México, ya que había más habitantes
Estadounidenses y les convenía mas pertenecer a Estados Unidos.
c.
Distractor 2
Francia quería conquistar México, pues era un país con riquezas
minerales y Francia quería tener más riquezas en aquel entonces.
d.
Distractor 3
Estados Unidos quería conquistar México, debido a la ambición de
ampliar su territorio y a que México resultaba un país vulnerable.
Justificación 1
La separación de Texas sucedió en la misma época de la guerra de los
pasteles.
Justificación 2
Esta razón no es válida ya que no querían la conquista.
Justificación 3
Los Estados Unidos no intento la conquista de México en la llamada
guerra de los pasteles.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
#6
Base
¿Cuál era la situación de México hacia 1845 poco antes de la guerra con
Estados Unidos?
a.
Opción correcta
México no podía cubrir los gastos y las deudas, había varios pleitos
internos, poca genta pagaba los impuestos y había mucha inseguridad e
insalubridad.
b.
Distractor 1
Se promovieron varias nuevas leyes que mejoraron la situación de
México. Por fin se restableció la paz en México y fue un país consolidado.
c.
Distractor 2
México se declaro un país independiente. El comercio marítimo se
hallaba suspendido. Las fronteras no estaban bien señaladas, había
muchas muertes.
d.
Distractor 3
Se realizaron obras importantes, apareció el ferrocarril, y los medios de
comunicación como el correo y el telégrafo.
Justificación 1
Esto no corresponde con lo que se vivió en aquella época
Justificación 2
Esta fue una época anterior a la que estamos hablando.
Justificación 3
Esta fue una época posterior a la que se habla.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
465
#7
Base
¿Cómo fue que se puso fin a la ocupación de Estados Unidos?
a.
Opción correcta
Se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo, en el cual México cedía su
territorio y a cambio recibía 15 millones de pesos.
b.
Distractor 1
El ejército Mexicano ganó la batalla y expulso a los soldados
Estadounidenses del país.
c.
Distractor 2
México regaló algunos territorios del país a Estados Unidos.
d.
Distractor 3
Dejaron que Texas y todos los estados que quisieran se unieran
voluntariamente a Estados Unidos.
Justificación 1
El ejército Mexicano no gano nunca la batalla contra Estados Unidos
Justificación 2
No los regalaron en realidad.
Justificación 3
Esto no fue lo que paso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
#8
Base
¿Qué personaje invadió España durante el siglo XVIII?
a.
Opción correcta
Napoleón Bonaparte
b.
Distractor 1
Carlos de Hasburgo
c.
Distractor 2
Alejandro Magno
d.
Distractor 3
Maximiliano Robespierre
Justificación 1
Carlos de Hasburgo fue un personaje de la guerra de sucesión en
España
Justificación 2
Alejandro Magno fue un importante conquistador.
Justificación 3
Maximiliano Robespierre fue un personaje importante durante la
revolución francesa.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
466
#9
Base
A nivel mundial, ¿cómo se le llamó al siglo durante el cual se dio la guerra
de independencia en México?
a.
Opción correcta
De las luces
b.
Distractor 1
De oro
c.
Distractor 2
Del oscurantismo
d.
Distractor 3
De la artillería
Justificación 1
Este comprende los periodos de los siglos XVI y XVII
Justificación 2
El periodo del oscurantismo es lo contrario del siglo de las luces y
comprende la etapa de la edad media.
Justificación 3
El siglo llamado de la artillería fue el siglo XIV.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#10
Base
¿Qué hechos internos fueron una de las causas iniciales de la guerra de
independencia en México?
a.
Opción correcta
La injusticia contra los criollos, el inconformismo y el cuestionamiento al
sometimiento español.
b.
Distractor 1
La esclavitud, la gran pobreza que se vivía en México y el ejemplo de
libertad que recibió del exterior que los inspiró a revelarse.
c.
Distractor 2
El cansancio de depender de España y la oportunidad que vieron cuando
España se debilitó por la invasión que sufrieron.
d.
Distractor 3
El conflicto interno y el panorama del país los orilló a buscar la paz e
independencia a cualquier precio.
Justificación 1
Estas razones no fueron las únicas, y los esclavos no participaron tanto
en el proceso.
Justificación 2
Estas no fueron las razones más poderosas.
Justificación 3
Estas razones no fueron por las cuales se dio el proceso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
467
#11
Base
¿Cuáles eran los principales puntos del documento que Hidalgo promulgó
en Guadalajara?
a.
Opción correcta
La libertad de los esclavos y el cese de la contribución de tributos e
impuestos
b.
Distractor 1
El cese del uso del papel sellado y el libre comercio
c.
Distractor 2
El libre uso de pólvora y el cese de la contribución de tributos e impuestos
d.
Distractor 3
La libertad de los esclavos y de comercio en México
Justificación 1
Estos no son los puntos principales del documento.
Justificación 2
Estos no son los puntos principales del documento.
Justificación 3
Estos no son los puntos principales del documento.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#12
Base
¿Quiénes fueron los principales iniciadores de la guerra de
independencia en México?
a.
Opción correcta
Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla,
Ignacio Allende, Juan Aldama
b.
Distractor 1
Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Félix María Calleja y
Nicolás Bravo
c.
Distractor 2
José Martí, Ernesto Guevara, Simón Bolívar, y Miguel Hidalgo
d.
Distractor 3
Vicente Guerrero, Juan Escutia, Nicolás Bravo, Pancho Villa
Justificación 1
Algunos de ellos se unieron después a la guerra de independencia pero
no la iniciaron.
Justificación 2
Fueron libertadores de otros países.
Justificación 3
Algunos de estos personajes ni siquiera participaron en la guerra de
independencia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
468
#13
Base
¿Cómo se llamó el documento presentado por Morelos donde declaraba
que el país debía ser independiente y los hombres debían ser iguales?
a.
Opción correcta
Sentimientos de la nación
b.
Distractor 1
Declaración de los derechos del hombre
c.
Distractor 2
La abolición de la esclavitud
d.
Distractor 3
Libertad de culto
Justificación 1
La declaración de los derechos del hombre fue un documento hecho
durante la revolución francesa.
Justificación 2
Este escrito fue realizado por Miguel Hidalgo.
Justificación 3
La ley de la libertad de culto fue promulgada por Benito Juárez.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, comprensión, integración.
#14
Base
Plan que destituyó a Santa Anna del poder:
a.
Opción correcta
Ayutla
b.
Distractor 1
Iguala
c.
Distractor 2
San Luis
d.
Distractor 3
Casa Mata
Justificación 1
Todos estos son planes anteriores que pueden fácilmente ser
confundidos.
Justificación 2
Todos estos son planes anteriores que pueden fácilmente ser
confundidos.
Justificación 3
Todos estos son planes anteriores que pueden fácilmente ser
confundidos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
469
#15
Base
¿Qué promovía la Ley Juárez creada en 1855 por el mismo Benito
Juárez?
a.
Opción correcta
Suprimía los privilegios del clero y de la iglesia y declaraba a todos los
ciudadanos iguales ante la ley.
b.
Distractor 1
Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y
los terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban.
c.
Distractor 2
Regulaba el cobro de derechos parroquiales.
d.
Distractor 3
Abolía la esclavitud en todo el país.
Justificación 1
Esta era la ley Lerdo.
Justificación 2
Esta fue la ley iglesias.
Justificación 3
Este era un documento realizado por Miguel Hidalgo y Costilla.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, comprensión, integración.
#16
Base
¿Qué declaraba la constitución de 1857?
a.
Opción correcta
La libertad de enseñanza, de imprenta, de comercio, de trabajo y de
asociación, el amparo y la división por estados del país entre otras cosas.
b.
Distractor 1
La supresión de los privilegios de la iglesia y el ejército, declaraba a todos
los ciudadanos iguales ante la ley y regulaba el cobro de derechos
parroquiales.
c.
Distractor 2
La independencia del país y la igualdad de los hombres en todo el país, la
libertad de los esclavos y el libre comercio entre México y el mundo.
d.
Distractor 3
La libertad de los esclavos, el cese de la contribución de tributos e
impuestos, la escuela laica, gratuita y obligatoria para todos los niños.
Justificación 1
Estos fueron de las leyes creadas por los liberales.
Justificación 2
Este fue el documento de sentimientos de la nación hecho por Morelos.
Justificación 3
Este fue del documento abolición de la esclavitud hecho por Miguel
Hidalgo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, comprensión, integración.
470
#17
Base
¿Por qué se dio la llamada "Guerra de los Tres Años" o "de Reforma"?
a.
Opción correcta
Había dos grupos tratando de controlar al país, los conservadores y los
liberales, y cada quien nombró un presidente a cargo.
b.
Distractor 1
Antes de establecer que sería una República federal, algunos miembros
del supremo poder ejecutivo querían que fuera una República centralista.
c.
Distractor 2
Querían quitarles los privilegios a la iglesia y al ejército que en ese
entonces eran muy poderosos y controlaban demasiadas cosas.
d.
Distractor 3
Algunos miembros del poder ejecutivo querían establecer una monarquía,
otros querían un imperio y otros querían una república.
Justificación 1
Esto paso en una época anterior.
Justificación 2
Esta fue tan solo una de las razones aunque no la principal.
Justificación 3
Esto paso en una época anterior.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
#18
Base
¿Qué promulgaban las leyes de reforma que declaró el entonces
presidente Benito Juárez?
a.
Opción correcta
La separación de la iglesia y el estado
b.
Distractor 1
La igualdad entre todos los hombres
c.
Distractor 2
La abolición de la esclavitud
d.
Distractor 3
La autonomía de los municipios
Justificación 1
Estas fueron de otros documentos.
Justificación 2
Estas fueron de otros documentos.
Justificación 3
Estas fueron de otros documentos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, comprensión, integración.
471
#19
Base
¿Quién fue elegido por los conservadores y por los invasores para
gobernar México?
a.
Opción correcta
Maximiliano de Hasburgo
b.
Distractor 1
Napoleón III
c.
Distractor 2
Napoleón I
d.
Distractor 3
Napoleón II
Justificación 1
Este personaje fue quien eligió a Maximiliano.
Justificación 2
Napoleón I nunca gobernó México.
Justificación 3
Napoleón II nunca gobernó México.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#20
Base
¿Quién fue el sucesor de Benito Juárez en el poder?
a.
Opción correcta
Lerdo de Tejada
b.
Distractor 1
Porfirio Díaz
c.
Distractor 2
Francisco I. Madero
d.
Distractor 3
Francisco Villa
Justificación 1
Fue posterior.
Justificación 2
Fue posterior.
Justificación 3
Fue posterior.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
472
#21
Base
¿Entre que años se dio el llamado "Porfiriato"?
a.
Opción correcta
1876 – 1910
b.
Distractor 1
1870 – 1900
c.
Distractor 2
1876 – 1900
d.
Distractor 3
1870 – 1910
Justificación 1
Estas fechas no coinciden con las reales sin embargo son parecidas.
Justificación 2
Estas fechas no coinciden con las reales sin embargo son parecidas.
Justificación 3
Estas fechas no coinciden con las reales sin embargo son parecidas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#22
Base
¿Qué progresos aparecieron durante el "Porfiriato"?
a.
Opción correcta
El ferrocarril, el telégrafo, el correo, el progreso de la agricultura, las
artes, las ciencias y el comercio
b.
Distractor 1
El automóvil, la televisión y la electricidad
c.
Distractor 2
Caminos, el automóvil y la división de poderes en legislativo, judicial y
ejecutivo
d.
Distractor 3
Los aviones y las autopistas
Justificación 1
Estos avances son un poco más avanzados.
Justificación 2
Estos no fueron los principales avances del Porfiriato.
Justificación 3
Estos son muy avanzados y otros mas antiguos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
473
#23
Base
El petróleo se nacionalizó porque:
a.
Opción correcta
Las compañías extranjeras no querían respetar las leyes mexicanas, no
pagaban impuestos y no querían mejorar los salarios.
b.
Distractor 1
El petróleo era algo muy importante de lo cual se querían apropiar otros
países, así que el presidente Cárdenas decidió nacionalizarlo.
c.
Distractor 2
El presidente Cárdenas decidió que era hora de que México se encargara
de su propio petróleo y dejara de depender de las compañías extranjeras.
d.
Distractor 3
El petróleo fue muy importante después de la primera guerra mundial y el
presidente decidió nacionalizarlo para hacer crecer la economía.
Justificación 1
Los otros países no pretendían apoderarse del.
Justificación 2
No fue una decisión tomada al azar por el presidente.
Justificación 3
No fue crecer la economía la razón principal.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
#24
Base
¿En qué culminó la Revolución Mexicana?
a.
Opción correcta
En el triunfo de Venustiano Carranza y la promulgación de la constitución
del 5 de febrero de 1917.
b.
Distractor 1
Victoriano Huerta como presidente y la promulgación de la constitución
del 13 de octubre de 1916.
c.
Distractor 2
Emiliano Zapata triunfante y la promulgación de la constitución del 15 de
septiembre de 1918.
d.
Distractor 3
Álvaro obregón en el poder y la promulgación de la constitución del 25 de
febrero de 1915.
Justificación 1
La constitución no fue en esa fecha.
Justificación 2
La constitución no fue en esa fecha.
Justificación 3
La constitución no fue en esa fecha.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
474
#25
Base
¿Qué promovía la constitución de Cádiz?
a.
Opción correcta
Limitaba los poderes del rey, promovía la igualdad en todos los
habitantes y eliminaba el tributo.
b.
Distractor 1
Creaba ayuntamientos, liberaba a los esclavos y declaraba la soberanía
de México.
c.
Distractor 2
La supresión de los privilegios de la iglesia y el ejército, declaraba a todos
los ciudadanos iguales ante la ley y regulaba el cobro de derechos
parroquiales.
d.
Distractor 3
La libertad de enseñanza, de imprenta, de comercio, de trabajo y de
asociación, el amparo y la división por estados del país, entre otras
cosas.
Justificación 1
No declaraba la soberanía de México.
Justificación 2
Estos fueron de las leyes creadas por los liberales.
Justificación 3
Esta fue la constitución de 1857
#26
Base
¿Cuáles eran las diferencias entre liberales y conservadores en la época
de la nueva España?
a.
Opción correcta
Los liberales querían libertad y un gobierno apegado a las leyes, los
conservadores no querían que las cosas cambiaran.
b.
Distractor 1
Los conservadores querían introducir cambios profundos y los liberales
querían continuar con el orden social.
c.
Distractor 2
Los conservadores querían libertad y un gobierno apegado a las leyes,
los liberales no querían que las cosas cambiaran.
d.
Distractor 3
Los liberales querían liberarse de España, y los conservadores querían
quedarse como estaban.
Justificación 1
La definición esta al revés.
Justificación 2
La definición esta al revés.
Justificación 3
Esta definición es muy pobre y equivocada.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, análisis, análisis del error.
475
#27
Base
¿Quién fue el primer presidente de México?
a.
Opción correcta
Guadalupe Victoria
b.
Distractor 1
Antonio López de Santa Anna
c.
Distractor 2
Agustín de Iturbide
d.
Distractor 3
Maximiliano de Habsburgo
Justificación 1
Antonio López de Santa Anna fue un personaje importante en la época
próxima de Guadalupe Victoria.
Justificación 2
Agustín de Iturbide fue el primer emperador de México, se podría
confundir con Victoria por ser el primero.
Justificación 3
Maximiliano de Habsburgo fue emperador de México en una época
posterior.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#28
Base
¿Cuáles fueron los sucesos internacionales cercanos que antecedieron a
la guerra de independencia en México?
a.
Opción correcta
La guerra de independencia de los Estados Unidos, la Revolución
Francesa y la invasión de España.
b.
Distractor 1
La caída de España y las declaraciones de independencia en Perú y
Venezuela.
c.
Distractor 2
La revolución industrial, la guerra de sucesión española y la guerra de los
siete años.
d.
Distractor 3
La revolución industrial, la invasión de España y la declaración de
independencia de Venezuela.
Justificación 1
Las declaraciones de independencia en Perú y Venezuela fueron
posteriores a la de México.
Justificación 2
Todos estos sucesos fueron mucho antes de la revolución de
independencia.
Justificación 3
No todos los sucesos tuvieron que ver con la revolución de
independencia en México.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
476
#29
Base
¿Quién fue el general cuyo lema era la no reelección y se levantó en
armas contra Lerdo de Tejada y Benito Juárez?
a.
Opción correcta
Porfirio Díaz
b.
Distractor 1
Francisco I. Madero
c.
Distractor 2
Francisco Villa
d.
Distractor 3
Venustiano Carranza
Justificación 1
Este personaje lucho contra Porfirio Díaz.
Justificación 2
Francisco Villa lucho contra Francisco I. Madero.
Justificación 3
Venustiano Carranza fue un posterior presidente de México.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: hechos, recuperación, recuerdo.
#30
Base
¿Cuáles fueron los principales problemas durante la época del
"Porfiriato"?
a.
Opción correcta
El poco acceso a los beneficios, la gran mayoría vivía en la miseria y la
utilización de la fuerza para establecer la paz.
b.
Distractor 1
El hecho de que Porfirio Díaz durara mucho tiempo en el poder hiso
crecer el descontento entre la gente.
c.
Distractor 2
Había otras personas interesadas en ser presidentes y se opusieron a
Díaz tratando de removerlo del poder.
d.
Distractor 3
La desigualdad entre las personas la esclavitud y el incremento en los
precios hicieron que las personas se revelaran.
Justificación 1
Este solo fue un problema.
Justificación 2
Seguramente existieron otras personas interesadas pero este no fue uno
de los principales problemas que causo el porfiriato.
Justificación 3
Estos no fueron los problemas que causo el porfiriato.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: secuencia de eventos, comprensión, integración.
477
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
17
Secundaria
Tercero
Español
#1
Base
Cuando uno va dando seguimiento a las noticias, ¿cuál sería la última
fase que uno debe realizar?
a.
Opción correcta
Interpretar los resultados
b.
Distractor 1
Seleccionar medios de comunicación
c.
Distractor 2
Sistematizar los registros
d.
Distractor 3
Delimitar el tema de la noticia
Justificación 1
Es la segunda etapa.
Justificación 2
Es la cuarta etapa.
Justificación 3
Es la primera etapa.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento
Base
Lee el siguiente texto y determina qué tipo de texto es.
#2
-
¿Qué onda?
Hola, ¿cómo estás? ¡Qué milagro verte!
Muy bien gracias, esta es mi ruta de diario para ir al trabajo.
¡Ah qué bien!, yo paso por aquí los jueves para ir a practicar
futbol.
No sabía que practicaras fútbol, luego me das unas clases.
Me parece bien, nos vemos porque se me hace tarde, ¡cuídate
mucho!
Está bien, hasta luego.
Opción correcta
Conversación informal
b.
Distractor 1
Guión teatral
c.
Distractor 2
Leyenda histórica
d.
Distractor 3
Entrevista periodística
Justificación 1
Un guión tiene otras características
Justificación 2
No es una leyenda notablemente.
Justificación 3
No estaba planeada.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
PM: Regla simple – Inferencia razonada
478
#3
Base
Los pasos para elaborar una reseña literaria son:
1.
2.
3.
4.
Buscar información adicional sobre la obra y el autor.
Desarrollar el texto.
Leer el libro que se va a reseñar.
Organizar la información y hacer un esquema de lo que se va a
escribir.
5. Tomar nota de los ángulos a comentar y las razones para recomendar
el libro.
Como se puede observar, los pasos están en desorden. De acuerdo con
su numeración, el orden correcto es:
a.
Opción correcta
3–5–1–4–2
b.
Distractor 1
2–4–1–5–3
c.
Distractor 2
3–4–5–2–1
d.
Distractor 3
5–4–3–2–1
Justificación 1
No es correcto
Justificación 2
No es correcto
Justificación 3
No es correcto
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento
#4
Base
La reseña de una obra incluyen los elementos: (1) título de la obra, (2)
editorial, (3) lugar, (4) fecha de publicación, (5) número de páginas y (6)
estructura. ¿En qué sección se encuentran estos elementos?
a.
Opción correcta
Descripción general de la obra
b.
Distractor 1
Comentarios de quién escribe la reseña
c.
Distractor 2
Datos sobre el autor
d.
Distractor 3
Descripción de la trama
Justificación 1
Es la parte 5.
Justificación 2
Es la parte 2.
Justificación 3
Es la parte 3.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento
479
#5
Base
a.
Opción correcta
b.
Distractor 1
c.
Distractor 2
d.
Distractor 3
De los textos presentados a continuación, ¿cuál es una descripción
general de la obra?
"Caminando bajo la lluvia"
Editorial QUIROGA
Morelia, Mich. 19 de noviembre 1986
111 páginas
11 capítulos
Conclusiones
La obra fue realizada en base a los
acontecimientos sucedidos en el estado de
Michoacán cuando…
Índice
1.
El conocimiento
2.
Fue un 5 de febrero
3.
Después de la tormenta.
Agradecimientos
Quiero extender un amplio agradecimiento a
mi familia que siempre estuvo conmigo a lo
largo de la realización de este proyecto…
Justificación 1
Son las conclusiones.
Justificación 2
Es solo el índice.
Justificación 3
Es la hoja de agradecimientos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Reconocimiento.
480
#6
Base
Lee el siguiente texto y contesta la pregunta:
"El pirata malvado"
Había una vez un barco con un pirata malvado y su tripulación.
Una isla con un mapa escondido y un enorme cofre lleno de
riqueza enterrado. El pirata más malvado que los demás quería el
mapa y luego el cofre con su llave.
Un día los piratas fueron a buscar comida a la isla y cortaron una
palmera llena de cocos y de repente cayó el mapa. Luego fueron
al barco y le dijeron al capitán cruel y malvado que el mapa había
caído y el les preguntó que cómo había pasado eso, los piratas le
respondieron que cayó de una palmera.
El capitan, con un tono burlón, les dijo que el mapa ya era suyo,
después de eso se dirigieron a la isla y desenterraron el cofre, al
hacerlo se convirtieron en los piratas más ricos del mundo.
El cuento fue convertido en un guión de teatro:
"El pirata malvado"
Había una vez un barco con un pirata malvado y su tripulación.
Una isla con un mapa escondido y un enorme cofre lleno de
riqueza enterrado
Escena 1
PIRATAS:
CAPITÁN:
Capitán, ¿podemos ir por comida a la isla?
Sí, ¡pero no tarden!
Escena 2
(Entran los piratas emocionados corriendo al barco)
PIRATAS: Capitán, capitán, ¡mire lo que encontramos, el mapa
del tesoro de la isla!
CAPITÁN: ¿Dónde lo encontraron?
PIRATAS: Cayó de una palmera, mientras intentábamos.
CAPITÁN: (riéndose) Este mapa es mío, vamos a buscar el
tesoro.
PIRATAS: ¡Sí, vamos!
¿Qué fue lo que se hizo con los textos anteriores?
a.
Opción correcta
Adaptación dramática
b.
Distractor 1
Interpretación teatral
c.
Distractor 2
Cambio de literatura
d.
Distractor 3
Aplicación literaria
Justificación 1
No es una interpretación teatral.
Justificación 2
El cuento no se cambio, solo se adapto a una obra.
Justificación 3
Eso no fue lo que se hizo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
481
#7
Base
¿Cómo podríamos definir mejor al personaje antagonista en una
narración?
a.
Opción correcta
El adversario u opuesto al protagonista
b.
Distractor 1
El personaje principal de la historia
c.
Distractor 2
El personaje más anciano de la obra
d.
Distractor 3
El que refuerza la caracterización del protagonista
Justificación 1
No es el principal.
Justificación 2
No existe una denominación especial para este.
Justificación 3
Este es un secundario.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
#8
Base
En un libreto de teatro, la sinopsis es:
a.
Opción correcta
La descripción de las acciones que ocurren en cada parte de la obra.
b.
Distractor 1
El resumen de lo que trata el libreto de la obra de teatro.
c.
Distractor 2
Una entrevista a los personajes para conocer su percepción de la obra.
d.
Distractor 3
La opinión del autor de la obra acerca de sus expectativas.
Justificación 1
No se resumen lo que se hará en la obra.
Justificación 2
No se les entrevista para realizarla.
Justificación 3
No es la opinión del autor.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento.
482
#9
Base
Los momentos de una obra de teatro son:
a.
Opción correcta
Planteamiento, clímax y desenlace
b.
Distractor 1
Introducción, prólogo y contenido
c.
Distractor 2
Contenido, desenlace y bibliografía
d.
Distractor 3
Planteamiento, desenlace y conclusiones
Justificación 1
No son los momentos.
Justificación 2
No son los momentos.
Justificación 3
No son los momentos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Vocabulario – Reconocimiento.
#10
Base
La principal función de las acotaciones es:
a.
Opción correcta
Describir lo que se tiene que hacer en el escenario.
b.
Distractor 1
Hacer el resumen del guión de teatro.
c.
Distractor 2
Transformar un cuento en una leyenda.
d.
Distractor 3
Dividir los momentos de una obra de teatro.
Justificación 1
No es la principal función.
Justificación 2
No es la principal función.
Justificación 3
No precisamente se utiliza para dividirlos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
#11
Base
¿Qué caracteriza mejor a la señal AM de la radio?
a.
Opción correcta
La señal puede tener interferencias por inclemencias del tiempo.
b.
Distractor 1
Se transmite una señal con mayor fidelidad y calidad de sonido.
c.
Distractor 2
La transmisión de esa señal se realiza entre 12 del día y 12 de la noche.
d.
Distractor 3
Los programas transmitidos en esta frecuencia son para adultos.
Justificación 1
Esa es la señal FM
Justificación 2
No indica eso.
Justificación 3
No indica eso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
IN: Hechos – Reconocimiento
483
#12
Base
¿Qué papel es propio de la audiencia?
a.
Opción correcta
Evalúa las estrategias de discusión, pregunta y forma su propia
conclusión del tema.
b.
Distractor 1
Valora las fortalezas y debilidades de la propia estrategia para exponer y
argumentar las ideas.
c.
Distractor 2
Escucha los argumentos de los expositores e interviene para orientar la
sustentación con hechos, más que opiniones.
d.
Distractor 3
Reúne información sobre los temas y ordenas las ideas principales.
Justificación 1
Es un punto del expositor
Justificación 2
Es un punto del moderador
Justificación 3
Es un punto del expositor
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Inferencia por defecto
#13
Base
Es importante en la dinámica de discusión en la mesa redonda, pues
permite regular los momentos de intervención de los involucrados en la
actividad. Nos referimos al:
a.
Opción correcta
Tiempo
b.
Distractor 1
Moderador
c.
Distractor 2
Expositor
d.
Distractor 3
Espacio
Justificación 1
Es la persona que administra el tiempo.
Justificación 2
Es un elemento de la mesa redonda.
Justificación 3
Aunque es necesario, no es tan importante en la organización de la mesa
redonda.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
Hecho – Reconocimiento.
484
#14
Base
Los siguientes cuadros, forman parte de uno de los pasos que realizan el
moderador y el expositor de una mesa redonda. Determina: ¿qué relación
hay entre los pasos del moderador y el expositor?
Moderador:
 Ofrece la palabra al primer expositor para la presentación de
su posición inicial.
 Escucha los argumentos de los expositores e interviene para
orientar la sustentación con hechos, más que opiniones.
 Ordena la participación de los expositores.
Expositor:
 Exponer posición personal y argumentos sobre el tema.
 Hacer preguntas para enfocar las deficiencias en los
argumentos de sus adversarios.
 Usar ideas de los adversarios para fortalecer la postura
propia.
a.
Opción correcta
Pertenecen al momento en que se desarrolla la mesa redonda.
b.
Distractor 1
Son funciones que se hacen previas al desarrollo de la mesa redonda.
c.
Distractor 2
Cada aspecto que desarrollan por separado, son importantes para la
mesa redonda.
d.
Distractor 3
Cada uno de ellos sólo realiza tres funciones para llevar a cabo la mesa
redonda.
Justificación 1
No son pasos previos al desarrollo de la mesa redonda.
Justificación 2
No está relacionando los dos cuadros.
Justificación 3
Hay otras actividades que realizan los integrantes de la mesa redonda.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Clasificación.
485
#15
Base
Todos los puntos siguientes son parte de las acciones para la conclusión
que hace el moderador en una mesa redonda, excepto:
a.
Opción correcta
Evalúa los conocimientos adquiridos a través del diálogo con los
adversarios y con la audiencia.
b.
Distractor 1
Resume el resultado de la confrontación de ideas y hace algunas
preguntas para motivar la participación de la audiencia.
c.
Distractor 2
Ordena la expresión de inquietudes y preguntas de algunos miembros de
la audiencia.
d.
Distractor 3
Despide a los expositores, agradece la participación de la audiencia y
cierra sesión.
Justificación 1
Si pertenece a las acciones de conclusión del moderador.
Justificación 2
Si pertenece a las acciones de conclusión del moderador.
Justificación 3
Si pertenece a las acciones de conclusión del moderador.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Inferencia por defecto
#16
Base
Breve relato presentado de manera oral o escrita con las siguientes
características: título, ambiente, personajes, un problema por resolver o
meta por alcanzar, la secuencias de la trama y llegar a un desenlace.
a.
Opción correcta
Cuento
b.
Distractor 1
Fábula
c.
Distractor 2
Anécdota
d.
Distractor 3
Leyenda
Justificación 1
Relato breve protagonizado la mayoría de la veces por animales.
Justificación 2
Relato breve de una situación personal.
Justificación 3
Narración oral y escrita con una menor o mayor de elementos
imaginativos que intenta plantear los sucesos como verdad.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento
486
#17
Base
Lee el siguiente fragmento de una narración titulada Aura y determina el
tipo de narrador:
Levantarás los ojos, que habías mantenido bajos, y ella ya habrá
cerrado los labios, pero esa palabra —Volverá— vuelves a
escucharla como si la anciana la estuviese pronunciando en ese
momento.
a.
Opción correcta
Interlocutor
b.
Distractor 1
Protagonista
c.
Distractor 2
Testigo
d.
Distractor 3
Omnisciente
Justificación 1
El narrador habla en primera persona.
Justificación 2
El narrador habla en tercera persona.
Justificación 3
El narrador habla en tercera persona, pero conoce lo que sienten y
piensan los personajes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Inferencia razonada.
487
#18
Base
Lee el siguiente fragmento de un cuento y determina qué tipo de
subgénero de cuento es:
Los ruidos no se detienen, la planta baja es un campo de batalla.
Si, definitivamente hay alguien detrás mío, sentí la suela de un
zapato rechinar contra el suelo. Es alguien que trata de pasar
desapercibido pero ya lo oí. Llegué a las escaleras, hay luces
débiles que vienen de la planta baja. Tal vez son linternas, ¿puede
que estén robando? No, nadie sería tan estúpido de hacer tanto
ruido. No sé si bajar el primer escalón o quedarme quieto. Ahí
alguien detrás mío acercando su mano hacia mi hombro, son
garras siniestras ¿me quieren matar? ¿Tirar por las escaleras?
Eso no, no lo voy a permitir. Me toca, despacio me toca. Creo que
me muero de miedo… creo que… ¡No!
a.
Opción correcta
Terror
b.
Distractor 1
Aventura
c.
Distractor 2
Ciencia ficción
d.
Distractor 3
Fantasía
Justificación 1
Los personajes viven acciones en diferentes lugares–
Justificación 2
Van más allá de lo real.
Justificación 3
Se caracterizan por usar la imaginación en acciones increíbles.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Clasificación.
Base
Lee la siguiente oración y determina el tipo de aposición:
#19
La más reciente catástrofe, las inundaciones del 2007, provocó
muchas perdidas para las familias tabasqueñas.
a.
Opción correcta
Sustantiva
b.
Distractor 1
Nominal
c.
Distractor 2
Preposicional
d.
Distractor 3
Sintagma
Justificación 1
Menciona a un solo sustantivo
Justificación 2
Construido por una preposición
Justificación 3
Grupo de palabras que constituyen una oración.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple – Reconocimiento.
488
#20
Base
Se forman con dos sustantivos unidos o con un sintagma nominal escrito
entre comas, para ubicar el sujeto en un contexto o para destacar un
aspecto de su personalidad.
a.
Opción correcta
Aposiciones
b.
Distractor 1
Adjetivos
c.
Distractor 2
Sustantivos
d.
Distractor 3
Artículos
Justificación 1
Explica el significado de un sustantivo.
Justificación 2
Palabra que sirve para designar a todos los seres.
Justificación 3
Indica el género del sustantivo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
489
Base
Para las preguntas 21, 22, 23, 24 y 25, lee el siguiente fragmento de un
artículo periodístico:
El Universal.
Sábado 21 de enero de 2006.
LONDRES (Inglaterra).– Bajo la mirada incrédula de navegantes y
turistas, un equipo de rescate intentaba ayer devolver, cuanto antes
al mar, una ballena que nadó rio arriba por el Támesis hasta el
mismo centro de Londres, ante el temor de que el cetáceo pueda
morir.
El animal, que pertenece a la especie conocida como nariz de
botella o calderón, y puede llegar a medir hasta seis metros de
largo, sorprendió por la mañana a los peatones que paseaban por
los márgenes del Támesis y no daban crédito al insólito espectáculo.
El cetáceo, de unas siete toneladas de peso y unos cinco metros de
longitud, según diversos testigos, fue avistado nadando cerca del
parlamento y el Big Ben, en tanto que las cadenas de televisión
británicas retransmitían en directo el inusitado acontecimiento.
"La vi soplando. Era un chorro de agua que brillaba en el aire –
manifestó uno de los testigos, Tom Howard –Vyne–. Fue algo
increíble".
Centenares de curiosos siguieron durante el día movimientos del
cetáceo, que llegó a quedar varado cerca del puente Chelsea (Oeste
de la capital) y sólo retornó al caudal del río con la ayuda de tres
hombres que agitaron el agua.
"Estoy muy preocupada por el bienestar del animal es estos
momentos. Claramente, la ballena está desorientada", dijo la
científica Laila Sadler, de la Sociedad Protectora de Animales del
Reino Unido (RSPCA, por sus siglas en inglés).
La científica dijo que se podría alentar a la ballena a que nade hacia
el mar y que los expertos estaban trabajando sobre planes de
contingencia para rescatarla si volviera a encallar. La Sociedad
Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés) advirtió que el
equipo de rescate se enfrenta a "una carrera contra el tiempo para
salvar al animal".
Un contingente de veterinarios se encuentra en alerta por si fuera
necesaria su intervención, preocupados por el progresivo
debilitamiento del animal. La ballena llegó a flotar a unos pocos
metros de la orilla del Támesis y colisionó contra una embarcación
vacía, impacto que le causó una leve hemorragia.
Barcos de rescate y de la policía fluvial, intentaban anoche seguir el
rastro del cetáceo, cuyo rescate se complicaba por la oscuridad, el
barro del río y las vacaciones de la mesa.
La Institución Nacional de Salvavidas del Reino Unido (RNLI, por
sus siglas en inglés) confirmó que se trata del primer rescate de una
ballena en el Támesis y precisó que otros tres cetáceos fueron
vistos el jueves, pero no nadaron contracorriente.
Alison Shaw, del Programa de Conservación en el Mar y Agua
Dulce del Zoológico de Londres, señaló que "esto (el suceso de hoy)
es muy raro en aguas británicas, ya que (esos mamíferos) se
encuentran habitualmente en aguas profundas en el Atlántico
Norte".
"Puede sumergirse hasta 3 mil metros y permanecer sumergida por
490
una hora", dijo Peter Evans, miembro de la Sea Watch Foundation,
un organismo dedicado a la conservación de las ballenas a lo largo
Gran Bretaña. "Sólo vienen a aguas poco profundas si están
enfermas (…), pero haciéndolo están cometiendo un suicidio"
Agregó.
Contesta ahora las siguientes preguntas:
#21
Base
¿Quién es el protagonista?
a.
Opción correcta
Una ballena que nadó contracorriente en un río.
b.
Distractor 1
La institución nacional de salvavidas de Reino Unido.
c.
Distractor 2
El parlamento de la ciudad de Londres.
d.
Distractor 3
Las caudalosas corrientes del río Támesis.
Justificación 1
Su participación finge como institución que auxilia a la ballena.
Justificación 2
Lugar donde se vio a la ballena nadar.
Justificación 3
El rio Támesis no es tan caudaloso.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
#22
Base
De acuerdo a la nota periodística, sería suicidio que las ballenas lleguen
a aguas pocos profundas porque:
a.
Opción correcta
Habitan en aguas profundas para poder sumergirse 3 mil metros y
permanecer por una hora sumergida.
b.
Distractor 1
Las que están enfermas lo hacen para no tener que permanecer mucho
tiempo sumergidas en aguas profundas.
c.
Distractor 2
Necesitan morir en otro espacio que no sea el océano del Atlántico Norte
y así puedan ser sacadas del mar.
d.
Distractor 3
Por su naturaleza las que habitan en aguas pocos profundas deben morir.
Por eso buscan el rio Támesis para hacerlo.
Justificación 1
No lleva sentido con la nota
Justificación 2
No lleva sentido con la nota
Justificación 3
No lleva sentido con la nota
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
491
#23
Base
¿Cuál de los siguientes títulos es el más apropiado para la nota
periodística?
a.
Opción correcta
La ballena del río Támesis
b.
Distractor 1
La RNLI al recate de la ballena
c.
Distractor 2
La ballena del parlamento
d.
Distractor 3
La ballena suicida del rio Támesis
Justificación 1
No fue la única institución que auxilio a la ballena.
Justificación 2
Fue lugar donde se vio nadar a la ballena.
Justificación 3
No tiene mucho sentido.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
#24
Base
En el artículo, ¿qué signo ortográfico se empleó para citar lo que alguien
dijo con sus palabras?
a.
Opción correcta
Comillas
b.
Distractor 1
Guiones cortos
c.
Distractor 2
Paréntesis
d.
Distractor 3
Corchetes
Justificación 1
Se usó para decir quién dijo algo
Justificación 2
Presentan las iníciales de las instituciones.
Justificación 3
No se usaron en la nota.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
492
#25
Base
En el artículo se menciona la palabra "encallar". ¿Qué significado tiene
esta palabra?
a.
Opción correcta
Inmovilizado en un banco de arena y piedras.
b.
Distractor 1
Atrapado por alguna persona.
c.
Distractor 2
Sujetado por algo para evitar escaparse.
d.
Distractor 3
Movilizado para evitar que estorbe el paso.
Justificación 1
No guarda relación en la lectura.
Justificación 2
No guarda relación en la lectura.
Justificación 3
Es todo lo contrario a la palabra encallar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
Base
Lee el siguiente artículo de la Ley General de Tránsito y Vialidad del
Estado de Tabasco:
#26
ARTÍCULO 22. Las clases de licencias de manejo son:
I.
Motociclista: se otorgará a personas que pretendan conducir
cualquier tipo de motocicleta.
II.
Automovilista: se otorgará a personas que pretendan
manejar cualquier tipo de vehículo del servicio particular.
III. Chofer: se expedirá a personas que pretendan conducir
vehículos del servicio público de transporte de pasajeros y de
carga.
La expedición de licencias y permisos para conducir en el Estado,
es una facultad que corresponde a la Subsecretaría de
Transporte, Tránsito y Vialidad; habilitarán a su titular para
conducir cualquier tipo de vehículo que corresponda a su
modalidad de licencia, en toda la red carretera estatal.
Determina: ¿a qué tipo de clasificación de vehículos pertenecen estas
clases de licencias?
a.
Opción correcta
Automotores terrestres
b.
Distractor 1
Cuatro ruedas
c.
Distractor 2
Con puertas
d.
Distractor 3
Transportes pesados
Justificación 1
Hay motos con dos ruedas.
Justificación 2
Las motos no tienen puertas.
Justificación 3
Hay vehículos ligeros.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización – Clasificación.
493
#27
Base
Lee el siguiente inciso del artículo 19 de la Ley General de Tránsito y
Vialidad del Estado de Tabasco.
II. A partir de la edad de 65 años podrán expedirse licencias
únicamente por 2 años siempre y cuando el conductor apruebe los
exámenes de aptitud física y psicológicos correspondientes.
Determina: ¿a qué tipo de inciso se refiere?
a.
Opción correcta
Condición
b.
Distractor 1
Derecho
c.
Distractor 2
Obligación
d.
Distractor 3
Sanción
Justificación 1
No presenta beneficios para el conductor.
Justificación 2
No compromete de forma total a la persona.
Justificación 3
Se ejecuta si viola un reglamento.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Clasificación
494
#28
Base
Lee los siguientes párrafos:
A. Mencionamos que, a través de nuestros sentidos, podemos
interactuar con un objeto y, entonces "conocerlo y detectarlo".
Medir cierta longitud significa compartirla con una unidad de
longitud; el metro (m).
B. Otras propiedades de la materia son el volumen y la densidad.
No es fácil medir la temperatura de un átomo, el volumen se
refiere a la extensión en el espacio que ocupa la materia y la
densidad es el cociente de la masa y el volumen.
C. La materia no sólo constituye objetos sólidos y compactos,
como un trozo de metal una mesa; tanto el agua como el aire
también son materia.
D. Para determinar el volumen de líquidos se usan recipientes
graduados.
Determina, ¿cuál de los párrafos anteriores está compuesta por una idea
principal y dos secundarias?
a.
Opción correcta
C
b.
Distractor 1
A
c.
Distractor 2
B
d.
Distractor 3
D
Justificación 1
Una idea secundaria no guarda relación la idea primaria.
Justificación 2
La idea secundaria no guarda relación con la idea secundaria.
Justificación 3
Es solo la idea principal.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración.
#29
Base
Es un medio de comunicación con identidad propia. Construye una visión
compartida de los acontecimientos y los problemas de la vida en las
aulas. Nos referimos al:
a.
Opción correcta
Periódico escolar
b.
Distractor 1
Guión escolar
c.
Distractor 2
Libro escolar
d.
Distractor 3
Reportaje escolar
Justificación 1
Texto que expone la realización de una producción cinematográfica.
Justificación 2
Obra impresa que puede presentar diversidad de temas.
Justificación 3
Es un tipo de texto periodístico.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
495
#30
Base
Lee el siguiente texto.
Por Paulina Maldonado
La ciudad de Mérida, Yucatán, es la sede oficial del certamen Miss
Heart 2009, donde ayer se hizo la presentación oficial a los
medios de comunicación, de las 32 chicas que representan a cada
estado de la república mexicana, donde la bella cardenense,
Gabriela Ramírez Rubio representó dignamente al estado de
Tabasco.
"Tengo el honor y el compromiso de representar a la Esmeralda
del Sureste, al Edén del Trópico, Tabasco, de donde les traigo un
cordial saludo y una atenta invitación para que nos visiten, el matiz
de sus verdes quiere verse reflejado en los ojos de todos ustedes,
¡les estamos esperando!, gracias medios de comunicación por
estar aquí presentes y hacer que este evento se difunda a todos
los niveles", dijo la ex embajadora de Cárdenas.
Una vez emitido su mensaje, la tabasqueña hizo su recorrido en
los jardines del hotel sede, para luego posar ante los fotógrafos,
quienes la ven entre las favoritas, junto a las representantes de
Chihuahua, Colima, y Veracruz, por la imagen que proyecta.
El Presidente y productor general del certamen, Paúl Marsell dijo
sentirse feliz de ver que cada año México participa en este evento,
que dio inicio en el 2001, y el cual se llevará a cabo este año en
Filipinas, el próximo 8 de noviembre, con 75 países invitados.
Determina, ¿qué tipo de texto periodístico es?
a.
Opción correcta
Noticia
b.
Distractor 1
Crónica
c.
Distractor 2
Columna de opinión
d.
Distractor 3
Entrevista
Justificación 1
En las crónicas se toma en cuenta los tiempos.
Justificación 2
Un experto expresa su punto de vista sobre un tema.
Justificación 3
Esta estructurado en forma de dialogo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos – Integración
496
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
18
Secundaria
Tercero
Matemáticas
#1
Base
Si un automóvil tarda 2 horas en recorrer 540 km, ¿cuántos kilómetros
recorrerá en 5 horas, si mantiene una velocidad constante?
a.
Opción correcta
1 350 km
b.
Distractor 1
1 503km
c.
Distractor 2
1 035km
d.
Distractor 3
1 305km
Justificación 1
Se jugó con el resultado, los números están invertidos.
Justificación 2
Aunque la cantidad se parece a la correcta, los números están invertidos.
Justificación 3
Los números son parecidos al resultado correcto pero están invertidas las
tres últimas cifras.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
¿Qué número debe ir entre paréntesis para que la igualdad se cumpla?
#2
(___) x (+4) = –12
a.
Opción correcta
–3
b.
Distractor 1
3
c.
Distractor 2
–8
d.
Distractor 3
8
Justificación 1
El resultado numérico es correcto pero no se cumple con la regla de los
signos.
Justificación 2
Es el resultado de sumar los números, y no multiplicarlos, que es lo que
se pide en la operación.
Justificación 3
El resultado de sumar los números operación incorrecta, además no se
cumple con la regla de los signos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – recuerdo/ejecución.
497
#3
Base
Resuelve la siguiente operación:
(2)(3)( –4)(5)( –6)=
a.
Opción correcta
+720
b.
Distractor 1
–720
c.
Distractor 2
+36
d.
Distractor 3
–36
Justificación 1
El resultado numérico es correcto pero el signo no corresponde ya que no
se está cumpliendo con la regla de los signos.
Justificación 2
Resultado de sumar los números.
Justificación 3
Resultado de sumar los números y no tomar usar correctamente la regla
de los signos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
Resuelve la siguiente operación:
#4
12
14
16
a.
Opción correcta
–10.5
b.
Distractor 1
10.5
c.
Distractor 2
–168
d.
Distractor 3
168
Justificación 1
El signo no corresponde, no se cumple con la regla de los signos.
Justificación 2
Resultad de multiplicar 12 por 14 y no dividirlo por 16.
Justificación 3
Resultad de multiplicar 12 por 14 y no dividirlo por 16 y además no se
está respetando la regla de los signos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
498
#5
Base
Resuelve la siguiente operación:
2
3
6
a.
Opción correcta
–1
b.
Distractor 1
1
c.
Distractor 2
– 1.5
d.
Distractor 3
–0.83
Justificación 1
El signo no es correcto.
Justificación 2
Resulta de multiplicar los numeradores y tomar como resultado 9 (2x3=9)
y luego dividir entre 6.
Justificación 3
Resulta de sumar los numeradores y dividirlo entre 6.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples– Recuerdo/ejecución.
Base
Resuelve la siguiente operación:
#6
35 (21 + 16) =
a.
Opción correcta
1 295
b.
Distractor 1
735
c.
Distractor 2
1 925
d.
Distractor 3
560
Justificación 1
Resulta de realizar solamente la multiplicación de 35 por 21, lo cual es un
procedimiento incorrecto para resolver la operación, ya que primero se
resuelve la suma que indican los números dentro del paréntesis y luego
se multiplica por 35.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Resulta de realizar solamente la multiplicación de 35 por 16, lo cual es un
procedimiento incorrecto para resolver la operación, ya que primero se
resuelve la suma que indican los números dentro del paréntesis y luego
se multiplica por 35.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
499
#7
Base
Resuelve la siguiente operación:
(56 – 29) (15 + 17) =
a.
Opción correcta
864
b.
Distractor 1
405
c.
Distractor 2
846
d.
Distractor 3
59
Justificación 1
Esta cantidad es incorrecta ya que resulta de la multiplicación de 27 (el
cual es el resultado de la resta dentro del primer paréntesis) por 15, el
cual es un procedimiento incorrecto para resolver la operación, ya que
primero se tiene que resolver la suma que indica el segundo paréntesis,
para luego multiplicar.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Esta cantidad resulta de realizar cada una de las operaciones que indican
los paréntesis, pero posteriormente los resultados obtenidos restarlos,
olvidando que se tienen que multiplicar.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
Resuelve la siguiente ecuación:
#8
5(x + 15) = 45
a.
Opción correcta
–6
b.
Distractor 1
30
c.
Distractor 2
6
d.
Distractor 3
24
Justificación 1
Esta cantidad es incorrecta ya que no se termina por completo la
ecuación, y no se divide el 30 entre 5, para que se obtenga el resultado
correcto. Por lo tanto se queda a un paso de terminar la operación.
Justificación 2
Este resultado es parecido al correcto, solamente que con el signo
positivo.
Justificación 3
Esta respuesta resulta cuando al realizar la ecuación, en una parte en vez
de restar, se suman las cantidades, en este caso fue 45 más 75, que dio
como resultado 120, que posteriormente se dividió entre 5, para que diera
el resultado de 24.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
500
#9
Base
Resuelve la siguiente ecuación:
7 (3x – 105) = 0
a.
Opción correcta
35
b.
Distractor 1
735
c.
Distractor 2
–35
d.
Distractor 3
21
Justificación 1
Esta cantidad es incorrecta ya que no se termina de realizar la operación,
no se divide el 735 entre 21 para que se obtenga el resultado de 35.
Justificación 2
Esta respuesta es parecida a la correcta pero con el signo negativo.
Justificación 3
Esta respuesta resulta de tomar como el valor de x el número 21, ya que
cuando se realiza la ecuación el 21 está junto con la x, olvidando
despejar X para encontrar el resultado correcto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
Resuelve la siguiente ecuación:
#10
8 (2x + 10) + 2 (3x – 8) = 0
a.
Opción correcta
–2.90
b.
Distractor 1
64
c.
Distractor 2
2.90
d.
Distractor 3
22
Justificación 1
Esta cantidad es incorrecta ya que no se termina de realizar la operación,
no se divide el 64 entre 22 para que se obtenga el resultado de 2.90.
Justificación 2
Esta respuesta es parecida a la correcta pero con el signo positivo.
Justificación 3
Esta respuesta resulta de tomar como el valor de x el número 22, ya que
cuando se realiza la ecuación el 22 está junto con la x, olvidando
despejar X para encontrar el resultado correcto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
501
#11
Base
Resuelve la siguiente ecuación:
5 (3x + 30) = 0
a.
Opción correcta
–10
b.
Distractor 1
150
c.
Distractor 2
10
d.
Distractor 3
15
Justificación 1
Esta cantidad es incorrecta ya que no se termina de realizar la operación,
no se divide el 150 entre 15 para que se obtenga el resultado de 10.
Justificación 2
Esta respuesta es parecida a la correcta pero con el signo positivo.
Justificación 3
Esta respuesta resulta de tomar como el valor de x el número 15, ya que
cuando se realiza la ecuación el 15 está junto con la x, olvidando
despejar X para encontrar el resultado correcto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
Base
¿Qué regla se cumple en la siguiente numeración?
#12
13, 17, 21, 25, 29
a.
Opción correcta
5+4n
b.
Distractor 1
2n–5
c.
Distractor 2
20–3n
d.
Distractor 3
5n–2
Justificación 1
Al seguir esta regla no se obtienen la numeración dada.
Justificación 2
Al seguir esta regla no se obtienen la numeración dada.
Justificación 3
Aquí sólo se cumple con el primer número (13) pero al seguir buscando
los demás no se cumple la regla.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples– recuerdo/ejecución.
502
#13
Base
¿Qué grafica representa la siguiente ecuación?
y = 4x + 2
a.
Opción correcta
b.
b.
Distractor 1
a.
c.
Distractor 2
c.
d.
Distractor 3
d.
Justificación 1
Los puntos están invertidos.
Justificación 2
La grafica no corresponde a la expresión algebraica del problema.
Justificación 3
La grafica no corresponde a la expresión algebraica del problema.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
503
#14
Base
Ana quiere comprar un auto que cuesta $85 500 pesos. Tiene ahorrado
$15 500 pesos. Si ahorra $8 750 mensuales, ¿en cuántos meses Ana
podrá comprar su auto?
a.
Opción correcta
8
b.
Distractor 1
10
c.
Distractor 2
9
d.
Distractor 3
7
Justificación 1
Se pasa de la cantidad que necesita Ana.
Justificación 2
Se pasa de la cantidad que necesita Ana.
Justificación 3
No alcanza le falta uno a la cantidad que necesita Ana.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#15
Base
¿Qué expresión algebraica utilizaste para resolver el problema anterior?
a.
Opción correcta
y = 8 750 x + 15 500
b.
Distractor 1
y =15 000 x + 8 750
c.
Distractor 2
y = 85 000 x – 15 000
d.
Distractor 3
y =85 000 x + 15 000
Justificación 1
Esta expresión no ayuda a encontrar el resultado. Están invertidos los
datos.
Justificación 2
La expresión está mal planteada. No corresponde a lo que se quiere
obtener.
Justificación 3
La expresión está mal planteada. No corresponde a lo que se quiere
obtener.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
504
#16
Base
¿Cuáles de las siguientes opciones son soluciones a la ecuación
y = –3x + 9 ?
A)
(2, 3)
B)
(4, –3)
C)
(5, 4)
D)
(1,9)
a.
Opción correcta
AyB
b.
Distractor 1
AyC
c.
Distractor 2
ByD
d.
Distractor 3
ByC
Justificación 1
Sólo la A es una solución correcta a la ecuación, C no es una solución.
Justificación 2
Sólo la B es una solución correcta a la ecuación, D no es una solución.
Justificación 3
Sólo la B es una solución correcta a la ecuación, C no es una solución.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Algoritmo– Recuerdo/ejecución.
505
#17
Base
Al rentar un departamento, José Luis tiene que pagar $4 000 pesos
mensuales. Suponiendo que José Luis tiene en un inicio $24 000 pesos,
¿qué grafica representaría el dinero que José Luis tiene a lo largo de 6
meses de pagar renta?
a.
Opción correcta
a.
b.
Distractor 1
b.
c.
Distractor 2
c.
506
d.
Distractor 3
d.
Justificación 1
En esta gráfica el valor de "x "está en negativo por lo tanto no
corresponde a lo que plantea el problema.
Justificación 2
El valor dependiente debe ir en el eje de la "y" entonces el valor 4 000
debe estar en "y" porque depende del valor "x" (los meses) para que su
valor cambie.
Justificación 3
El valor dependiente debe ir en el eje de la "y" entonces el valor 4 000
debe estar en "y" porque depende del valor "x" (los meses) para que su
valor cambie.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
#18
Base
Si se quiere elevar 84, ¿cuál procedimiento es el correcto para llegar al
resultado?
a.
Opción correcta
8x8x8x8
b.
Distractor 1
8x4
c.
Distractor 2
8x8x8
d.
Distractor 3
8x8x8x8x8
Justificación 1
Este resultado es incorrecto, ya que se piensa que para elevar el número
ocho a la cuarta potencia, se tiene que multiplicar por cuatro.
Justificación 2
Este resultado es incorrecto ya que en este procedimiento el número
ocho se están elevando al cubo.
Justificación 3
Este procedimiento es incorrecto ya que se piensa que al elevar a la
cuarta potencia se tiene que multiplicar cuadro veces el ocho, y al realizar
este procedimiento se está elevando a la quinta potencia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
507
#19
Base
Si se quiere elevar 66, ¿cuál procedimiento es el correcto para llegar al
resultado?
a.
Opción correcta
6x6x6x6x6x6
b.
Distractor 1
6x6
c.
Distractor 2
6x6x6x6x6
d.
Distractor 3
6x6x6x6x6x6x6
Justificación 1
Este resultado es incorrecto, ya que se piensa que para elevar el número
seis a la sexta potencia, se tiene que multiplicar por seis.
Justificación 2
Este procedimiento es incorrecto ya que se está elevando el seis a la
quinta potencia.
Justificación 3
Este procedimiento es incorrecto ya que se piensa que al elevar a la
sexta potencia se tiene que multiplicar seis veces el seis, y al realizar este
procedimiento se está elevando a la séptima potencia.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
508
#20
Base
¿Cuál de las siguientes gráficas contiene los dos puntos que pertenecen
a la ecuación y= x + 3, cuando a X se le asignan los valores de –2 y 2?
a.
b.
Y
Y
X
X
c.
d.
Y
Y
X
X
a.
Opción correcta
c
b.
Distractor 1
b
c.
Distractor 2
a
d.
Distractor 3
d
Justificación 1
Esta gráfica es incorrecta ya que unos de sus puntos está en la posición
incorrecta, ya que al colocarlo en la gráfica, no se tomó en cuenta el
signo negativo que tenía, por lo cual se puso en el eje de las X positivas.
En este caso fue el x= –2, y= 1.
Justificación 2
Esta gráfica está incorrecta ya que un punto está en la posición
incorrecta, porque está por debajo de la posición correcta, en este caso
fue el x=2, y= 5.
Justificación 3
Esta gráfica está incorrecta ya que todos los números se tomaron como
negativos, por lo cual los puntos están en la parte negativa de los ejes X,
Y.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Recuerdo/ejecución.
509
#21
Base
Se calcula que para preparar 10 litros de naranjada se necesitan 50
naranjas. ¿Cuántas naranjas se necesitarán si se quiere preparar 35 litros
de naranjada?
a.
Opción correcta
175
b.
Distractor 1
350
c.
Distractor 2
157
d.
Distractor 3
150
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que resulta de multiplicar 10 por 35, lo
cual es un procedimiento incorrecto para calcular la respuesta correcta.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Esta respuesta resulta de multiplicar 5 por 30, sin tomar en cuenta los
cinco litros restantes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
#22
Base
Un automóvil recorre 98 kilómetros por hora, aproximadamente.
¿Cuántos kilómetros recorrerá en 3.5 horas?
a.
Opción correcta
343
b.
Distractor 1
28
c.
Distractor 2
334
d.
Distractor 3
101.5
Justificación 1
Esta cantidad resulta de dividir 98 entre 3.5, creyendo que ese es el
procedimiento correcto para saber cuántos kilómetros recorre.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una respuesta parecida a la correcta,
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Esta cantidad resulta de sumar 98 más 3.5, pensando que solamente se
tenían que sumar las cantidades.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo/ejecución.
510
#23
Base
La siguiente gráfica muestra los resultados de un examen que
presentaron 10 alumnos. ¿Cuál es la calificación que más se obtuvo en el
examen?
Resultados del examen
12
10
8
6
4
Calificacion
2
Laura
Carlos
Paty
Luis
Aurora
Raúl
Jorge
Pablo
Pedro
Jose
0
a.
Opción correcta
9
b.
Distractor 1
8.5
c.
Distractor 2
10
d.
Distractor 3
8
Justificación 1
Esta cantidad es incorrecta, ya que se piensa que la posición en donde
están los puntos que corresponden a la calificación de nueve, es 8.5, pero
la frecuencia de la gráfica va de dos en dos.
Justificación 2
Esta cantidad no es correcta, ya que solo hubo tres alumnos de diez.
Justificación 3
Esta cantidad no es correcta, ya que sólo hubo dos alumnos de ocho.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Táctica – Reconocimiento.
511
#24
Base
¿Cómo se le llama a dos rectas que se cortan en un punto?
a.
Opción correcta
Secante
b.
Distractor 1
Paralelas
c.
Distractor 2
Ángulo
d.
Distractor 3
Vértice
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que las rectas paralelas nunca se cortan
en un punto.
Justificación 2
Esta respuesta es incorrecta ya que el ángulo es el la abertura entre dos
líneas que concurren en un punto, el cual se llama vértice.
Justificación 3
Esta respuesta es incorrecta ya que el vértice es el punto en donde dos
rectas se unen.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
512
#25
Base
Observa las siguientes rectas paralelas y determina: ¿cuántos grados
miden la suma de los ángulos internos formados por la secante?
c
a
d
b
a.
Opción correcta
360°
b.
Distractor 1
180°
c.
Distractor 2
90°
d.
Distractor 3
720°
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta, ya que solamente se esta cantidad
corresponde a dos de los ángulos formados por la secante.
Justificación 2
Esta respuesta es incorrecta ya que corresponde a los grados de un
ángulo recto, y en la figura presentada no hay ningún ángulo con esa
medida.
Justificación 3
Esta respuesta es incorrecta ya que se están sumando todos los ángulos
formados por la secante, los internos y los externos y el problema
especifica solamente los ángulos internos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Reconocimiento.
513
#26
Base
¿Cuál de las siguientes figuras representa una secante?
a.
b.
a
c
d
b
c.
d.
a.
Opción correcta
b
b.
Distractor 1
a
c.
Distractor 2
c
d.
Distractor 3
d
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que esta figura corresponde a una
perpendicular.
Justificación 2
Esta respuesta es incorrecta ya que esta figura corresponde a dos rectas
paralelas.
Justificación 3
Esta respuesta es incorrecta ya que esta figura representa un ángulo
recto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento
514
#27
Base
Calcula el volumen del siguiente cubo de 8 cm de lado.
a.
Opción correcta
512 cm3
b.
Distractor 1
64 cm3
c.
Distractor 2
521 cm3
d.
Distractor 3
24 cm3
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que la fórmula utilizada corresponde para
calcular el área de un cuadrado.
Justificación 2
Es un distractor visual, ya que es una repuesta parecida a la correcta
pero con los números invertidos.
Justificación 3
Esta respuesta resulta de sumar tres de los lados del cubo, en vez de
multiplicarlos para calcular el volumen.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo ejecución.
515
#28
Base
Calcula el volumen de la siguiente pirámide.
10 cm
7 cm
a.
Opción correcta
163.33 cm3
b.
Distractor 1
490 cm3
c.
Distractor 2
70 cm3
d.
Distractor 3
23.33 cm3
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que no se termina de realizar todo el
procedimiento. Se olvida dividir entre tres como lo indica la fórmula.
Justificación 2
Esta respuesta resulta de la multiplicación de 10 por 7, olvidando primero
calcular el área de la base.
Justificación 3
Esta respuesta resulta de multiplicar 10 por 7 y dividirlo entre 3. Este es
un procedimiento incorrecto ya que se olvida calcular el área de la base
de la pirámide.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Reglas simples – Recuerdo ejecución.
516
#29
Base
¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen del siguiente prisma?
a.
Opción correcta
V= AB x h
b.
Distractor 1
V= AB x h / 3
c.
Distractor 2
V= L3
d.
Distractor 3
V= AB x h / 2
Justificación 1
Esta respuesta es incorrecta ya que esta fórmula pertenece al volumen
de la pirámide.
Justificación 2
Esta respuesta es incorrecta ya que esta fórmula sirve para calcular el
volumen de un cubo.
Justificación 3
Esta fórmula no sirve para calcular nada en particular.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario – Reconocimiento.
#30
Base
Si las amplitudes de dos de los ángulos interiores de un triángulo son
121o y 46o respectivamente, ¿cuál es la medida del ángulo restante?
a.
Opción correcta
13o
b.
Distractor 1
193o
c.
Distractor 2
12o
d.
Distractor 3
23o
Justificación 1
No es correcto ya que se estaría tomando 360o como el valor total de los
ángulos internos cuando la suma de los ángulos internos de un triángulo
es 180o.
Justificación 2
Resulta de restar 167 a 179o cuando se le debe restar a 180o.
Justificación 3
Resulta de restar 167 que es el total de la suma de los 2 ángulos dados a
190o.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(PM) Regla simple– recuerdo/ejecución.
517
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
19
Secundaria
Tercero
Ciencias naturales
#1
Base
¿Qué científico creó el modelo heliocéntrico, que consideraba al Sol
como el centro del universo y en el que los planetas giraban a su
alrededor?
a.
Opción correcta
Nicolás Copérnico
b.
Distractor 1
Galileo Galilei
c.
Distractor 2
Isaac Newton
d.
Distractor 3
Albert Einstein
Justificación 1
Galileo apoyó este modelo, pero no fue su creador.
Justificación 2
Isaac Newton hizo estudios de la gravedad, pero no creo el modelo.
Justificación 3
Albert Einstein es conocido por su teoría de la relatividad, sus
aportaciones son recientes, pero no creo este modelo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
#2
Base
¿Qué puede alterar el hecho de que los objetos tengan la misma
aceleración cuando caen?
a.
Opción correcta
La resistencia al aire
b.
Distractor 1
El peso del propio objeto
c.
Distractor 2
La velocidad inicial del objeto
d.
Distractor 3
La distancia que recorre
Justificación 1
El peso como menciona galileo no hace ninguna diferencia en el momento
en que ocurre la aceleración.
Justificación 2
La velocidad inicial de los objetos suele ser la mima, a menos que sean
lanzados con una gran fuerza.
Justificación 3
La distancia que los objetos recorren hace poca diferencia en la velocidad,
ya que un objeto al caer es de 9.8 metros sobre segundos cada segundo.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
518
#3
Base
La acción que un cuerpo ejerce sobre otro y que provoca cambios en su
estado de reposo, en su movimiento o en su forma se llama fuerza.
¿Cuáles son los dos tipos de fuerzas que existen?
a.
Opción correcta
Por contacto y a distancia
b.
Distractor 1
La gravedad y la aceleración
c.
Distractor 2
La acción y la reacción
d.
Distractor 3
Por atracción y repulsión
Justificación 1
Esos dos aunque son considerados fuerzas, son fenómenos relacionados
con la gravedad únicamente.
Justificación 2
Está relacionado con la tercera ley de Newton sobre el movimiento, pero
solo menciona la fuerza opuesta a la que reacciona un objeto del mismo
peso.
Justificación 3
Son fenómenos relacionados con el magnetismo, aunque se consideran
un tipo de fuerza, solo es una la que ejerce, no dos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#4
Base
Las fuerzas son cantidades vectoriales, lo cual quiere decir que tienen
magnitud, dirección y sentido. ¿Qué instrumento se utiliza para medir la
fuerza?
a.
Opción correcta
Dinamómetro
b.
Distractor 1
Balanza
c.
Distractor 2
Cronómetro
d.
Distractor 3
Milímetro
Justificación 1
Es un instrumento utilizado para medir masa, no fuerza.
Justificación 2
Este instrumento se utiliza para medir el tiempo.
Justificación 3
Es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos
parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo aparato.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
519
#5
Base
¿Cuáles son algunas aportaciones de Newton a la física?
a.
Opción correcta
Leyes del movimiento e investigaciones sobre la luz
b.
Distractor 1
Investigaciones sobre electromagnetismo
c.
Distractor 2
Leyes sobre la conservación de la materia y sus propiedades
d.
Distractor 3
Investigaciones sobre la mecánica cuántica
Justificación 1
Esos son trabajos de Michael Faraday.
Justificación 2
Esos son trabajos de Antoine Lavoisier.
Justificación 3
Esos trabajos están relacionados con el científico Neils Bohr.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–recuerdo
#6
Base
De la energía que te proporcionan estos elementos, una parte se
convierte en movimiento, otra se transforma en calor y una porción se
acumula como energía química en forma de grasa. Nos referimos a los:
a.
Opción correcta
Alimentos
b.
Distractor 1
Rayos solares
c.
Distractor 2
Minerales
d.
Distractor 3
Combustibles fósiles
Justificación 1
Los rayos solares proporcionan energía a las plantas y animales, pero no
cumple tantas funciones en el cuerpo humano.
Justificación 2
Los minerales son necesarios en el cuerpo humano, pero no pueden
producir esa clase de energía.
Justificación 3
Estos proporcionan energía a los aparatos y motores de combustión
interna, pero no directamente a las personas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
520
#7
Base
Newton determinó que la fuerza a la que están sujetas dos masas que
interactúan es proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Esta es la ley de
la:
a.
Opción correcta
Gravitación universal
b.
Distractor 1
Conservación de la materia
c.
Distractor 2
Termodinámica
d.
Distractor 3
Atracción y repulsión
Justificación 1
Esta ley solo se aplica a la materia y su transformación, no es
necesariamente algo que se aplique a la interacción de las masas.
Justificación 2
Esta ley menciona que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto
de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria
que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre
trabajo y energía interna.
Justificación 3
Esta ley habla de que con toda acción ocurre siempre una reacción igual
y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son
iguales y dirigidas en direcciones opuestas. Se refiere más a la fuerza
que ejerce un objeto sobre otro que la interacción entre sus distancias.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
#8
Base
¿Cuál es una de las propiedades que poseen los imanes?
a.
Opción correcta
Poseen dos polos magnéticos: norte y sur
b.
Distractor 1
Pueden atraer todo tipo de materiales
c.
Distractor 2
Pierden su capacidad de atraer cuando se cortan
d.
Distractor 3
Carecen de la capacidad de imantar otros objetos
Justificación 1
Los imanes no pueden atraer todos los objetos, ya que si no son metales
entonces no pueden ser atraídos.
Justificación 2
Los imanes no pierdan su capacidad de atracción al ser cortados, al
contrario los pedazos pueden seguir atrayendo.
Justificación 3
Los imanes si pueden imantar otros objetos, como los metales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
521
#9
Base
¿Cuál es el nombre que se le da a los metales que pueden ser inducidos
para atraer ciertos metales?
a.
Opción correcta
Ferromagnéticos
b.
Distractor 1
Diamagnéticos
c.
Distractor 2
Paramagnéticos
d.
Distractor 3
Inducción
Justificación 1
Son materiales que no son atraídos por imanes y no se magnetizan.
Justificación 2
Son materiales atraídos por imanes, pero no se convierten en materiales
permanentemente magnetizados.
Justificación 3
Es la capacidad de un imán para producir otro imán frotándolo con otro
objeto o cuando se le pasa una corriente eléctrica
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización–recuerdo
#10
Base
Es una región alrededor de nuestro planeta que forma un escudo que
protege al planeta de las partículas cargadas de alta energía que
provienen del Sol y que se llaman viento solar. Nos referimos a la:
a.
Opción correcta
Magnetósfera
b.
Distractor 1
Tropósfera
c.
Distractor 2
Estratósfera
d.
Distractor 3
Mesósfera
Justificación 1
Es la capa inferior de la atmósfera terrestre y escenario de todos los
procesos meteorológicos. La troposfera se extiende hasta una altitud de
unos 11 km sobre las zonas polares y hasta unos 16 km sobre las
regiones ecuatoriales.
Justificación 2
Es la capa superior de la atmósfera que empieza a una altitud entre los
12,9 y 19,3 km y que se extiende 50 km hacia arriba. En su parte inferior,
la temperatura permanece casi invariable con la altitud, pero a medida
que se asciende aumenta muy deprisa porque el ozono absorbe la luz
solar.
Justificación 3
Es la capa de la atmósfera terrestre situada entre 50 y 80 km por encima
de la superficie. Está por encima de la estratosfera y por debajo de la
ionosfera (esta capa también se conoce como termosfera). La
estratosfera y la mesosfera reciben a veces el nombre de atmósfera
media.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización–recuerdo
522
#11
Base
Esta energía está relacionada con el movimiento y la fuerza de gravedad
a la que está sujeta un cuerpo. Nos referimos a la energía:
a.
Opción correcta
Mecánica
b.
Distractor 1
Eléctrica
c.
Distractor 2
Química
d.
Distractor 3
Térmica
Justificación 1
Esta forma de energía se relaciona con aparatos eléctrico y poco tiene
que ver con la gravedad o el movimiento de un objeto que no la use de
forma directa.
Justificación 2
Esta forma de energía se da por la interacción entre sustancias, no por la
interacción de cuerpos y la gravedad.
Justificación 3
Se refiere a la energía liberada por el calor.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–integración
#12
Base
Esta energía es la que un cuerpo almacena y que en determinado
momento puede generar movimiento. Nos referimos a la energía:
a.
Opción correcta
Potencial
b.
Distractor 1
En reposo
c.
Distractor 2
De desintegración
d.
Distractor 3
Electromagnética
Justificación 1
Esta forma de energía se relaciona con la teoría de la relatividad.
Justificación 2
Es la diferencia de energía existente entre las partículas iniciales y las
finales de un proceso de desintegración. Poco tiene que ver con
movimiento.
Justificación 3
Se refiere a los fenómenos magnéticos, más que al movimiento.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–integración
523
#13
Base
Todo lo que nos rodea, sillas, automóviles, montañas o seres vivos está
constituido por:
a.
Opción correcta
Materia
b.
Distractor 1
Ondas
c.
Distractor 2
Energía
d.
Distractor 3
Fuerzas
Justificación 1
La onda es una propagación de perturbación en un medio, no tiene que
ver con lo que se mención en la oración.
Justificación 2
La energía es la capacidad de realizar un trabajo, poco se relaciona con
lo que es mencionado.
Justificación 3
La fuerza es todo aquello que causa cambios en la velocidad o forma de
los objetos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) vocabulario–reconocimiento
#14
Base
Ocurre cuando un líquido alcanza cierta temperatura y comienza a pasar
a la fase gaseosa. Nos referimos a la:
a.
Opción correcta
Ebullición
b.
Distractor 1
Evaporación
c.
Distractor 2
Condensación
d.
Distractor 3
Licuefacción
Justificación 1
Ese es un proceso paulatino, y sucede sólo en la superficie del líquido.
Justificación 2
Ocurre cuando un gas pasa a líquido por disminución de su temperatura.
Justificación 3
Ocurre cuando por efecto de la presión un gas pasa a líquido
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
524
#15
Base
Es la energía en tránsito que un cuerpo cede a otro en función de la
diferencia de temperatura. Se mide en joules o en calorías. Nos referimos
al:
a.
Opción correcta
Calor
b.
Distractor 1
Frío
c.
Distractor 2
Vapor
d.
Distractor 3
Movimiento
Justificación 1
El frío es la ausencia de calor, y poco tiene que ver con la energía en
tránsito de un cuerpo a otro.
Justificación 2
El vapor es el resultado del calentamiento del agua, es cierto que puede
generar energía de forma controlada, pero no puede transmitir
directamente energía que un cuerpo ceda a otro.
Justificación 3
El movimiento aunque puede generar energía, no puede transmitir
energía cediendo la temperatura.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– recuerdo
#16
Base
Es el lugar en el espacio que ocupa la materia:
a.
Opción correcta
Volumen
b.
Distractor 1
Peso
c.
Distractor 2
Densidad
d.
Distractor 3
Tamaño
Justificación 1
El peso se refiere a la cantidad de fuerza que ejerce la gravedad sobre un
objeto y que puede ser medida.
Justificación 2
La densidad nos da una medida de que tan compacta puede ser la
materia.
Justificación 3
Es lo que se refiere al tamaño de un objeto.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
525
#17
Base
Es el resultado de dividir una fuerza entre el área o superficie en la que
se ejerce:
a.
Opción correcta
La presión
b.
Distractor 1
La atmosfera
c.
Distractor 2
El gas
d.
Distractor 3
La condensación
Justificación 1
La atmosfera es todo el aire que nos rodea, aunque también puede
ejercer presión en formas diferentes.
Justificación 2
Los gases son la falta de fuerza de partículas para mantenerse unidas,
por lo que es más fácil que estas se separen.
Justificación 3
La condensación es una propiedad que poseen las cosas fría, al
condensarse el agua del medio en gotas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–recuerdo
#18
Base
Cualquier cambio de presión ejercido en un líquido incompresible se
transmite a todos los sectores del líquido por igual y a las paredes del
recipiente que lo contiene. Este es el principio de:
a.
Opción correcta
Pascal
b.
Distractor 1
Aristóteles
c.
Distractor 2
Newton
d.
Distractor 3
Lavoisier
Justificación 1
Aristóteles aunque estudió fenómenos, no enunció principios ni leyes
físicas.
Justificación 2
Las leyes de Newton tenían que ver más con la gravedad, que con los
líquidos.
Justificación 3
Lavoisier enuncia una ley sobre la materia, no específicamente sobre
líquidos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
526
#19
Base
Los gases tienen las siguientes tres propiedades:
a.
Opción correcta
Fáciles de comprimir, se expanden y ocupan menos espacio
b.
Distractor 1
Poco comprimibles, se conservan en un estado y ocupan el mismo
espacio
c.
Distractor 2
Fáciles de transportar, son duros y pierden su firmeza con el calor
d.
Distractor 3
Peligrosos para la vida, emiten radiación y son contaminantes
Justificación 1
Se refiere a propiedades del agua.
Justificación 2
Se refiere a las características del agua congelada (hielo).
Justificación 3
Se refiere a la radiación.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
#20
Base
¿Quién fue el químico que advirtió que las propiedades de los elementos
varían periódicamente al ir aumentando el peso atómico?
a.
Opción correcta
Dimitri Mendeleyev
b.
Distractor 1
Amadeo Avogrado
c.
Distractor 2
Isaac Newton
d.
Distractor 3
Ludwig Boltmann
Justificación 1
Fue italiano y su aportación fue descubrir que los elementos gaseosos
pueden existir como partículas.
Justificación 2
Creo un modelo de la materia similar al de Democrito,
Justificación 3
Ayudó a la creación de la teoría cinética.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– recuerdo
527
#21
Base
La presión atmosférica cambia con este factor. Es la máxima al nivel del
mar y disminuye con la altura. Nos referimos al (a la):
a.
Opción correcta
Altitud
b.
Distractor 1
Condensación
c.
Distractor 2
Aire
d.
Distractor 3
Área
Justificación 1
La condensación se relaciona principalmente con los líquidos, no con la
presión.
Justificación 2
El aire no es motivo de cambios en la presión a menos que este se
encuentre a determinada altura.
Justificación 3
El área solo cumple un papel importante, cuando es donde se encuentra
la materia sobre la que se ejerce presión.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
#22
Base
¿Qué magnitud indica la cantidad de masa que hay en un determinado
volumen?
a.
Opción correcta
La densidad
b.
Distractor 1
El fluido
c.
Distractor 2
La velocidad
d.
Distractor 3
La presión
Justificación 1
Los fluidos son sustancias que carece de forma propia y adquieren la del
recipiente que las contiene, no necesariamente son una magnitud.
Justificación 2
La velocidad es la magnitud física que expresa la variación de posición de
un objeto en función del tiempo. No se usa para determinar el volumen de
objetos.
Justificación 3
La presión es la medida como se distribuye una fuerza en cierta
superficie, no se usa para saber la cantidad de masa en un determinado
volumen.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
528
#23
Base
Cosiste en la desviación de los rayos de luz por las diferentes densidades
de los medios donde se transmite la luz, como ocurre entre el agua y el
aire, el vidrio y el agua o el vidrio y el aire. Nos referimos a la:
a.
Opción correcta
Refracción de la luz
b.
Distractor 1
Refracción del agua
c.
Distractor 2
Reflexión nítida
d.
Distractor 3
Reflexión difusa
Justificación 1
En el agua se puede dar el fenómeno de la refracción, pero no tiene ese
nombre, ya que el verdadero es refracción de la luz.
Justificación 2
Es un fenómeno en que la luz se refleja sobre una superficie brillante y
lisa, como un espejo.
Justificación 3
Ocurre cuando la luz se refleja en una superficie irregular y áspera.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho– reconocimiento
#24
Base
En este tipo de material no hay electrones libres. Todos están muy
amarrados a los núcleos y, por intenso que sea el campo eléctrico, no
puede haber corriente de electrones. Nos referimos al material:
a.
Opción correcta
Aislante
b.
Distractor 1
Conductor
c.
Distractor 2
Capacitor
d.
Distractor 3
Semiconductor
Justificación 1
Son materiales por los que circula la corriente y son buenos conductores
de la electricidad.
Justificación 2
Es un dispositivo que almacena energía eléctrica.
Justificación 3
Son los que a veces actúan como conductores y bajo ciertas condiciones
como materiales aislantes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización–reconocimiento
529
#25
Base
Las componentes principales del átomo (electrones, neutrones y
protones) son:
a.
Opción correcta
Partículas
b.
Distractor 1
Elementos
c.
Distractor 2
Objetos
d.
Distractor 3
Sustancias
Justificación 1
Puede referirse a una parte de algo, en el caso de química se refiere a un
elemento químico que hace referencia a una clase de átomos.
Justificación 2
Es cualquier cosa que puede tener un uso.
Justificación 3
Una sustancia es toda porción de materia que comparte determinadas
propiedades intensivas. Se emplea también el término "sustancia" para
referirse a la clase de materia de la que están formados los cuerpos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos–recuerdo
#26
Base
Las ondas electromagnéticas, a diferencia de otras como las de sonido,
no necesitan un medio para propagarse, por lo que pueden viajar por
donde no hay materia, es decir, por el:
a.
Opción correcta
Vacío
b.
Distractor 1
Aire
c.
Distractor 2
Alambre
d.
Distractor 3
Agua
Justificación 1
El aire puede ser un medio para transportar sonidos y carece de vacío, al
estar lleno de oxigeno y otros elementos químicos.
Justificación 2
El a alambre es un medio para transportar electricidad, pero el propio
cable es una materia.
Justificación 3
El agua puede ser utilizada como un medio para propagar el sonido,
electricidad e incluso luz, pero la propia agua es materia al ser compuesta
de H 2 O
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–reconocimiento
530
#27
Base
Es un dispositivo que consiste en un alambre enrollado alrededor de un
cilindro de hierro. Nos referimos al (a la):
a.
Opción correcta
Electroimán
b.
Distractor 1
Galvanómetro
c.
Distractor 2
Bobina Tesla
d.
Distractor 3
Conductor
Justificación 1
Es un instrumento que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica.
Justificación 2
Es un tipo de transformador resonante, llamado así en honor a su
inventor, Nikola Tesla. Las bobinas de Tesla están compuestas por una
serie de circuitos eléctricos resonantes acoplados.
Justificación 3
Es un material que permite el paso de la corriente eléctrica.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#28
Base
En 1897, Thomson, realizó una serie de experimentos con el tubo de
rayos catódicos. Thomson concluyó que el rayo estaba formado por un
haz de partículas muy ligeras y con carga negativa, porque se desviaban
al aplicar un campo magnético. Los llamó corpúsculos y evidenciaba una
masa mucho menor a la de un átomo. Posteriormente a este
descubrimiento se le llamó:
a.
Opción correcta
Electrón
b.
Distractor 1
Átomo
c.
Distractor 2
Carga
d.
Distractor 3
Magneto
Justificación 1
El átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico que
mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir
mediante procesos químicos.
Justificación 2
Puede referirse a la carga eléctrica que es una propiedad de algunas
partículas subatómicas.
Justificación 3
El magneto es un objeto que tiene la propiedad de atraer metales y se
descubrieron sus propiedades hace miles de años.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Sec. De eventos– reconocimiento
531
#29
Base
¿Cuál es una de las características de la luz?
a.
Opción correcta
Puede propagarse en línea recta
b.
Distractor 1
Puede moverse en forma circular
c.
Distractor 2
La velocidad puede cambiar
d.
Distractor 3
Carece de fuerza para viajar grandes distancias
Justificación 1
La luz solo se mueve en línea recta.
Justificación 2
La velocidad de la luz por lo general la misma 300 000 km por segundo.
Justificación 3
La luz por si sola puede ser viajar y ser vista a grandes distancias.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hecho–recuerdo
#30
Base
Es la rama de la Física que estudia la luz y su comportamiento en varias
condiciones:
a.
Opción correcta
La óptica
b.
Distractor 1
La oftalmología
c.
Distractor 2
El electromagnetismo
d.
Distractor 3
La dinámica
Justificación 1
Es la especialidad médica que estudia las enfermedades del ojo y sus
tratamientos.
Justificación 2
Es una rama de la Física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y
magnéticos en una sola teoría.
Justificación 3
Es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un
sistema físico en relación a las causas que provocan los cambios de
estado físico y/o estado de movimiento.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario–recuerdo
532
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
20
Secundaria
Tercero
Ciencias sociales
#1
Base
Según los especialistas, se ha considerado al indigenismo como:
a.
Opción correcta
Un conjunto de ideas y actividades que realizan los estados a favor de las
poblaciones indígenas
b.
Distractor 1
Un conjunto de ideas y actividades enfocadas a desprestigiar a los
indígenas
c.
Distractor 2
Un conjunto de ideas y actividades que se filman para promover el
indigenismo
d.
Distractor 3
Una corriente de pensamiento opuesta a las prácticas de los indígenas
Justificación 1
No es la correcta ya justamente se trata de realzar las costumbres y
prácticas indígenas.
Justificación 2
No es la correcta ya que no existe una actividad que se dedique
exclusivamente a la filmación de costumbres indígenas para su difusión.
Justificación 3
Es respuesta es todo lo contrario pues de lo que se trata es de dar apoyo
a los indígenas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#2
Base
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un padecimiento
que ataca:
a.
Opción correcta
Las defensas naturales del cuerpo humano
b.
Distractor 1
A hombres en edades tempranas: niñez y adolescencia
c.
Distractor 2
Las células cancerígenas que podríamos tener en el cuerpo
d.
Distractor 3
A la población del continente africano
Justificación 1
Esta razón no es válida, ya que el sida puede presentarse en cualquier
etapa de la vida del ser humano.
Justificación 2
Esta razón no es válida ya que el sida no está directamente ligado con el
cáncer.
Justificación 3
Esta razón no es válida ya que es un padecimiento se da en los cinco
continentes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
533
#3
Base
Las intervenciones de los Estados Unidos en diverso conflictos en el
mundo se han debido a:
a.
Opción correcta
Intereses políticos y económicos de esa nación en otros países
b.
Distractor 1
Intereses de apoyo a las labores humanitarias que pretende lograr en
otros países
c.
Distractor 2
La búsqueda de este país en que esas naciones no pierdan su identidad
por causa de la influencia de su cultura
d.
Distractor 3
La búsqueda de talentos, académica y deportivamente hablando, para
nacionalizarlos como ciudadanos americanos
Justificación 1
La labor humanitaria no es el objetivo de la intervención de Estados
Unidos en los conflictos de otros países.
Justificación 2
Si bien es cierto la influencia cultural de los EE.UU ha sido muy fuerte en
los últimos años, en la música, las artes, el deporte, etc, nunca ha sido
motivo de conflicto.
Justificación 3
Si bien son ciertas las potencias mundiales buscan talentos en otros
lugares, no es motivo de conflictos internacionales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimientos
#4
Base
La desaparición del bloque socialista se dio cuando:
a.
Opción correcta
Mijail Gordachov dio inicio a la Perestroika, una reforma radical en
materia económica
b.
Distractor 1
Los estados que componían la URSS dejaron de apoyar al deporte en el
bloque socialista
c.
Distractor 2
Las Repúblicas Bálticas se negaron a colaborar con el arte que se
desarrollaba en la URSS
d.
Distractor 3
Mijail Gordachov nombró a Ucrania y Letonia, principales estados
petroleros de la URSS
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los cambios que se dieron fueron en
materia económica.
Justificación 2
No puede ser la respuesta correcta ya que la caída del sistema socialista
se debió a motivos económicos y políticos.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que no fue esa la razón de la desaparición
del bloque socialista.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento.
534
#5
Base
País asiático que al finalizar la Segunda Guerra Mundial inicia su
reconstrucción y desarrollo económico basado en la tradición milenaria de
la disciplina, en el trabajo de equipo y en el deseo de hacer bien las
cosas:
a.
Opción correcta
Japón
b.
Distractor 1
China
c.
Distractor 2
India
d.
Distractor 3
Corea
Justificación 1
No puede ser esta opción ya que China inicia su desarrollo económico a
partir del año 2000.
Justificación 2
No puede ser esta opción ya que la india inicia su desarrollo económico a
partir de 1991.
Justificación 3
No puede ser esta opción ya que Corea inicia su desarrollo económico a
partir de los noventas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN)
#6
Base
Esta guerra fue resultado de un movimiento socialista de resistencia
nacional entre 1965 y 1975, opuesto a la idea de seguir el modelo
capitalista que les quiso imponer Estados Unidos. Nos referimos a la
Guerra de:
a.
Opción correcta
Vietnam
b.
Distractor 1
Japón
c.
Distractor 2
URSS
d.
Distractor 3
Inglaterra
Justificación 1
No es la respuesta ya que Japón nunca ha pretendido establecer un
modelo socialista.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Estados Unidos nunca ha buscado
establecer su modelo capitalista en la URSS.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que Inglaterra es un país capitalista.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
535
#7
Base
En el siglo XIX, China, India y África quedaron bajo el dominio de las
potencias:
a.
Opción correcta
Europeas
b.
Distractor 1
Latinoamericanas
c.
Distractor 2
De Medio Oriente
d.
Distractor 3
Asiáticas
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que las naciones del continente americano
no eran ni han sido potencias comerciales o militares.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que los países de Medio oriente no fueron
potencias militares o comerciales en el siglo XIX con intenciones de
dominar otras naciones.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que no había en los países asiáticos
interés por dominar el continente africano en el siglo XIX.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#8
Base
Terminada la Revolución Francesa, este personaje ocupó el cargo de
primer cónsul, restableció el orden interno y se convirtió en emperador.
Asimismo, conquistó gran parte de Europa. Estas afirmaciones describen
a:
a.
Opción correcta
Napoleón Bonaparte
b.
Distractor 1
George Washington
c.
Distractor 2
René Descartes
d.
Distractor 3
Barón de Montesquieu
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que George Washington es un personaje
relacionado a la Independencia de las 13 colonias inglesas en América.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que René Descartes es un personaje
relacionado a las ciencias durante el período de la ilustración.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que el Barón de Montesquieu es un
personaje relacionado a la época de la Ilustración.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos–reconocimiento
536
#9
Base
La invasión de Francia a España en el año de 1808 se facilitó debido a
que:
a.
Opción correcta
La monarquía española pasaba por problemas políticos
b.
Distractor 1
La monarquía española deseaba un emperador francés
c.
Distractor 2
La monarquía de Inglaterra y España tomaron la decisión de ceder el
poder a Francia
d.
Distractor 3
Francia le ganó a Inglaterra la posesión de España
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que España no deseaba la imposición de
ningún emperador extranjero.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que nunca hubo la decisión de Inglaterra y
España para ceder el poder a Francia.
Justificación 3
No es la respuesta correcta pues nunca hubo disputa del territorio
español entre Francia e Inglaterra.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#10
Base
La secularización de la educación en el siglo XVIII se produjo a causa de
la intervención:
a.
Opción correcta
Del Estado en la formación de los ciudadanos, con una educación laica,
sin contenidos religiosos.
b.
Distractor 1
De los militares en la formación religiosa de los ciudadanos, con una
educación laica, sin contenidos religiosos.
c.
Distractor 2
De los religiosos en la formación laica de los ciudadanos, con una
educación militar.
d.
Distractor 3
Del estado en la formación militar de los ciudadanos con contenidos
religiosos.
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que los militares no intervienen en la
formación laica de los ciudadanos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que la secularización significa la no
intervención religiosa
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los militares no intervenían en la
educación laica ni religiosa.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
537
#11
Base
Entre los siglos XVI y XVIII, la hegemonía entre las potencias europeas
fue la lucha por:
a.
Opción correcta
El dominio sobre las otras naciones europeas.
b.
Distractor 1
La búsqueda de una mejor hermandad en toda Europa.
c.
Distractor 2
El reconocimiento cultural de cada nación.
d.
Distractor 3
La división de Europa en dos partes: oriental y occidental.
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que no buscaban la hermanada entre las
naciones europeas.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la competencia entre las naciones de
Europa era más de tipo político, económico.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la competencia entre potencias e no
buscaba la división de Europa en dos partes.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#12
Base
¿En qué continente crecieron las ciudades como resultado del tráfico
comercial provocado por las cruzadas y el intercambio comercial?
a.
Opción correcta
Europa
b.
Distractor 1
Asia
c.
Distractor 2
América
d.
Distractor 3
Oceanía
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que no se dio en Asia el crecimiento de las
ciudades provocado por las cruzadas y el intercambio comercial.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que en América, debido a la distancia no
recibió ningún cambio en las ciudades por el conflicto de las cruzadas.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que en Oceanía, debido a la distancia no
recibió ningún cambio en las ciudades por el conflicto de las cruzadas.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
538
#13
Base
Fue un movimiento artístico y cultural con influencia de los humanistas.
Se promocionó por reyes, príncipes y la naciente burguesía en el siglo
XVI. Entre sus principales representantes se encuentra Leonardo Da
Vinci.
a.
Opción correcta
Renacimiento
b.
Distractor 1
Cubismo
c.
Distractor 2
Impresionismo
d.
Distractor 3
Surrealismo
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que el cubismo se dio en el siglo XX.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que el impresionismo dio en el siglo XX.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que el surrealismo se dio en el siglo XX.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#14
Base
La influencia de la cultura española del siglo XVI en América se dio
principalmente en:
a.
Opción correcta
Nueva España (México) y Perú
b.
Distractor 1
Cuba y Canadá
c.
Distractor 2
Belice y Argentina
d.
Distractor 3
Brasil y República Dominicana
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que Canadá no era territorio del dominio
español en América.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que Belice no era territorio del dominio
español.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que Brasil no era territorio del dominio
español.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) hechos– reconocimiento
539
#15
Base
Fueron estilos artísticos que surgieron en Europa en los siglos XVI y XVII:
a.
Opción correcta
Manierismo y barroco
b.
Distractor 1
Cubismo y expresionismo
c.
Distractor 2
Cubismo y barroco
d.
Distractor 3
Manierismo y expresionismo
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que el cubismo fue una corriente artística
del siglo XX.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que el cubismo fue una corriente artística
del siglo XX.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que el expresionismo fue una corriente
artística del siglo XX.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#16
Base
El desarrollo de este tipo de arte partió de los árabes y se difundió en las
tierras que conquistaron, entre las cuales se encuentra Turquía y Persia,
Cercano Oriente, y la India en Oriente Medio. Esta afirmación se refiere al
arte:
a.
Opción correcta
Islámico
b.
Distractor 1
Europeo
c.
Distractor 2
Cristiano
d.
Distractor 3
Latinoamericano
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que la cultura árabe pertenece al
continente africano y no europeo.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que el arte cristiano no es el reflejo del
Islam al ser diferentes religiones.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que la cultura árabe pertenece al
continente africano y no latinoamericano.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
540
#17
Base
Método en el cual se empezó a buscar explicaciones basadas en la razón
para comprender los fenómenos de la naturaleza:
a.
Opción correcta
Experimental
b.
Distractor 1
Religioso
c.
Distractor 2
Social
d.
Distractor 3
Espiritual
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que l religioso difiere mucho del método
experimental, basado en el razonamiento.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que el método social se refiere solo a las
actividades en investigación social.
Justificación 3
No es la correcta ya que las cuestiones espirituales están enfocadas a
cuestiones internas del ser humano y no de la naturaleza.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#18
Base
Fue una de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
a.
Opción correcta
La modificación de la geografía política mundial
b.
Distractor 1
El desarrollo armamentista de los países subdesarrollados
c.
Distractor 2
El aumento de la economía en los países perdedores
d.
Distractor 3
El desarrollo de la tecnología moderna
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que los países subdesarrollados no se
armaron a consecuencia de la SGM.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que los países perdedores sufrieron
pérdidas económicas.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la tecnología moderna inició su
desarrollo sin tener que ver directamente con la SGM.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Generalización– reconocimiento
541
#19
Base
Organización formada por un grupo de países petroleros, que
consideraban que podían explotar este recurso por sí mismos:
a.
Opción correcta
OPEP
b.
Distractor 1
UNESCO
c.
Distractor 2
OEA
d.
Distractor 3
ONU
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que la UNESCO es un organismo para el
desarrollo de la educación y la cultura.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la OEA es un organismo de apoyo
para el desarrollo de los estados americanos.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la ONU es un organismo creado para
la paz y seguridad de los pueblos.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#20
Base
A finales del siglo XIX se expandieron a otros continentes exportando
capital, es decir, dinero para invertir y prestar en otros países:
a.
Opción correcta
Bancos europeos
b.
Distractor 1
Joyeros
c.
Distractor 2
Cajas de ahorro
d.
Distractor 3
Asociaciones religiosas
Justificación 1
No es la respuesta correcta ya que los joyeros prestaron dinero hasta el
siglo XVIII.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que las cajas de ahorro aún no estaban
establecidas en el siglo XIX.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que las asociaciones religiosas no realizan
la función de préstamos de dinero.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
542
#21
Base
Medio de transporte que se desarrolló y perfeccionó en el Siglo XIX.
Podía llevar grandes cantidades de carga:
a.
Opción correcta
Ferrocarril
b.
Distractor 1
Aeronave
c.
Distractor 2
Automóvil
d.
Distractor 3
Tren eléctrico
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que las aeronaves se desarrollaron en el
Siglo XX.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que el automóvil no podía llevar grandes
cargas.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que el tren eléctrico aún no se inventaba
en el siglo XIX.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#22
Base
Países que en el siglo XIX invadieron a México por intereses políticos y
económicos:
a.
Opción correcta
Francia y Estados Unidos
b.
Distractor 1
Alemania e Inglaterra
c.
Distractor 2
España e Inglaterra
d.
Distractor 3
Francia y Alemania
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que ni Alemania ni Inglaterra invadieron
México.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que ni España ni Inglaterra invadieron
México.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que Alemania invadió México.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
543
#23
Base
Canal que se construyó a principios de siglo XX y que se ubica en el
continente americano:
a.
Opción correcta
De Panamá
b.
Distractor 1
De Quito
c.
Distractor 2
Del Suez
d.
Distractor 3
Colombiano
Justificación 1
No es la correcta, ya que no existe un Canal de Quito.
Justificación 2
No es la correcta, ya que el canal del Suez no se encuentra en el
continente americano.
Justificación 3
No es la correcta, ya que no existe un Canal colombiano.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#24
Base
Con el surgimiento de la Revolución Industrial, se formaron estas clases
sociales a finales del siglo XIX:
a.
Opción correcta
Burguesía, clase media y proletariado
b.
Distractor 1
Nobleza, clero y proletariado
c.
Distractor 2
Burguesía, clase media y nobleza
d.
Distractor 3
Clase media, clero y burguesía
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que la nobleza y el clero no fueron clases
sociales surgidas de la Revolución Industrial.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que la nobleza fue una clase social
surgida de la Revolución Industrial.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que el clero no fue una clase social
surgida de la Revolución Industrial.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
544
#25
Base
Fue uno de los principales problemas que enfrentaron los países
latinoamericanos tras separarse de la corona española en el Siglo XIX:
a.
Opción correcta
Económicos
b.
Distractor 1
Religiosos
c.
Distractor 2
Culturales
d.
Distractor 3
Sociales
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que no había conflictos religiosos en
Latinoamérica en el siglo XIX.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que Latinoamérica no enfrentaba
problemas culturales.
Justificación 3
No es la respuesta correcta, ya que problema social sí era considerado
como tal pero no tan importante como el económico.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#26
Base
Se le llamó así a la guerra entre Estados Unidos y España en la lucha de
la independencia de Cuba y la posesión de Puerto Rico:
a.
Opción correcta
Hispanoamericana
b.
Distractor 1
De recesión
c.
Distractor 2
Primera Guerra Mundial
d.
Distractor 3
Guerra Fría
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que fue la guerra civil en Estados Unidos.
Justificación 2
No es la respuesta correcta, ya que la Primer Guerra mundial fue en otra
fecha y con otros países.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que la Guerra Fría fue la que se presentó
luego de la Segunda Guerra Mundial.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
545
#27
Base
En el siglo XIX Paul Cézanne, Claude Monet, Edouard Manet, Auguste
Renoir y Edgar Degas fueron pintores de la corriente:
a.
Opción correcta
Impresionista.
b.
Distractor 1
Renacentista.
c.
Distractor 2
Barroca.
d.
Distractor 3
Manierista.
Justificación 1
No es la respuesta correcta, ya que el Renacimiento fue una corriente
que inicia en el siglo XIV.
Justificación 2
No es la respuesta correcta ya que la corriente barroca tuvo a otros
pintores como Caravaggio, Diego Velázquez y Rubens por mencionar
algunos.
Justificación 3
No es la respuesta correcta ya que los Manieristas fueron otros artistas
como Miguel Ángel y el Greco.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
#28
Base
Año en el que las colonias inglesas establecidas en América proclamaron
su libertad de la corona inglesa:
a.
Opción correcta
1776
b.
Distractor 1
1810
c.
Distractor 2
1492
d.
Distractor 3
1789
Justificación 1
1810 es el año de la Independencia de México.
Justificación 2
1492 es el año en que Cristóbal Colón llega al continente americano
Justificación 3
1789 es el año de la Revolución Francesa.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Hechos– reconocimiento
546
#29
Base
Se le llamó así a la revolución que inició en Inglaterra a mediados del
siglo XVII y marcó el paso de la producción artesanal a la mecánica:
a.
Opción correcta
Industrial
b.
Distractor 1
Naviera
c.
Distractor 2
Comercial
d.
Distractor 3
Mercantil
Justificación 1
Nunca existió como tal una revolución naviera aunque el surgimiento e
implementación de este medio de transporte fue importante. Tampoco fue
Inglaterra el mejor desarrollador, sino Francia.
Justificación 2
Nunca existió una revolución comercial, aunque la revolución industrial
fomentó el comercio.
Justificación 3
Este es un sinónimo del distractor 2.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
#30
Base
Bajo este nombre se le conoce a las revoluciones inglesa,
estadounidense, francesa e hispanoamericana que dieron inicio en el
siglo XVIII y concluye en el siglo XIX:
a.
Opción correcta
Atlánticas
b.
Distractor 1
Pacíficas
c.
Distractor 2
Mediterráneas
d.
Distractor 3
Internacionales
Justificación 1
No es la correcta ya que no existieron las revoluciones pacíficas. Funge
como distractor porque se pueden ir por el nombre del océano como en la
anterior.
Justificación 2
No es la correcta ya que no existieron las revoluciones mediterráneas.
Funge como distractor porque se pueden ir por el nombre del océano
como en la anterior.
Justificación 3
No es la correcta ya que no existieron las revoluciones internacionales.
Ubicación en la Nueva
Taxonomía
(IN) Vocabulario– reconocimiento
547
Apéndice C.3. Instrumentos para la evaluación del desempeño académico:
exámenes
A continuación se muestran 20 instrumentos diseñados para evaluar el desempeño
académico de los estudiantes:
Nivel primaria
Cuarto grado
Español (01)
Matemáticas (02)
Ciencias naturales (03)
Ciencias sociales (04)
Quinto grado
Español (05)
Matemáticas (06)
Ciencias naturales (07)
Ciencias sociales (08)
Sexto grado
Español (09)
Matemáticas (10)
Ciencias naturales (11)
Ciencias sociales (12)
Nivel secundaria
Primer grado
Español (13)
Matemáticas (14)
Ciencias naturales (15)
Ciencias sociales (16)
Tercer grado
Español (17)
Matemáticas (18)
Ciencias naturales (19)
Ciencias sociales (20)
548
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
01
Primaria
Cuarto
Español
Examen de Español para Cuarto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
La fábula "El león y la liebre" de Esopo cuenta que:
2.
3.
Despertó la liebre ante los ruidos de la persecución, y no esperando más, emprendió su huída.
A partir de este fragmento, ¿qué significa persecución?
a.
b.
c.
d.
2.
Sonido suave producido al cantar o tocar un instrumento musical.
a.
b.
c.
d.
3.
Ir detrás de alguien
Buscar a alguien
Escapar de alguien
Guiar a alguien
Ruido
Melodía
Entonación
Ritmo
Acción que se realiza para obtener lana de las ovejas.
a.
b.
c.
d.
Hilar
Cortar
Trasquilar
Rasurar
549
4.
Lee el siguiente fragmento de la fábula "El león y el ratón" de Esopo:
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a
un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y
royó la cuerda, dejándolo libre.
A partir de este fragmento, ¿qué significa la palabra apresaron?
a.
b.
c.
d.
5.
Mataron
Devoraron
Atraparon
Persiguieron
Lee el siguiente texto:
La pintura mural de ese tiempo cumplía una doble función: servía para decorar las grandes
construcciones, pero sobre todo era una forma de conservar y transmitir ideas religiosas, por
ejemplo, el nacimiento o la vida de los dioses, aunque también se usó para registrar
momentos importantes de la historia o para ilustrar costumbres y ritos.
¿Cuál de las siguientes opciones es la que mejor serviría para titular el texto?
a.
b.
c.
d.
6.
¿Cómo pintaban en el México antiguo?
¿Qué pintaban en el México antiguo?
¿Qué es el México antiguo?
¿Cómo nació el México antiguo?
Lee el siguiente texto:
Sara: ¿Qué le pareció la pintura?
Javier: Tiene bonitos colores, pero creo que le faltó más realismo.
Sara: ¿Usted cree que gane?
Javier: Tiene posibilidades, pero si fuera juez no le daría ni el segundo lugar.
El texto anterior es:
a.
b.
c.
d.
Un cuento
Un guión de radio
Una narración
Una entrevista
550
7.
Lee la siguiente oración:
La camisa cuesta más que los pantalones.
¿Qué tipo de comparación se hace en la oración?
a.
b.
c.
d.
8.
Desigualdad
Igualdad
Superlativos
Diminutivos
A continuación hay una frase incompleta:
______ habitantes del México ______ pintaban ______ registrar los momentos importantes de la
historia.
¿Cuál de las siguientes opciones está mejor redactada?
a.
b.
c.
d.
9.
Estos habitantes del México antiguo pintaban de esa manera registrar los momentos
importantes de la historia.
Estos habitantes del México Azcapotzalco pintaban de esa manera registrar los
momentos importantes de la historia.
Los habitantes del México Monterrey pintaban estos registrar los momentos importantes
de la historia.
Los habitantes del México antiguo pintaban para registrar los momentos importantes de la
historia.
¿Cuál es la palabra que mejor completa esta frase?
Los abuelitos ______ los chocolates en cajas pequeñas para su viaje.
a.
b.
c.
d.
Embasan
Emvuelven
Empacan
Enbolsan
10. ¿Cuál es el plural de la palabra Juez?
a.
b.
c.
d.
Juesces
Juezes
Jueses
Jueces
551
11. El pasado simple del verbo cantar en tercera persona es:
a.
b.
c.
d.
Cantaba
Cantó
Canto
Cantaría
12. Lee la siguiente lista de animales.
Ave – Jirafa – Yegua – Foca
Todas las palabras de la lista se pueden utilizar para nombrar a machos y hembras, excepto:
a.
b.
c.
d.
Jirafa
Ave
Foca
Yegua
13. Es una oración que tiene sujeto tácito y predicado.
a.
b.
c.
d.
Son bellos los días en febrero.
La casa es muy bonita.
¡Qué hermosa cocina!
Es verde y muy hermosa.
14. Se utiliza para nombrar a una persona, animal o cosa:
a.
b.
c.
d.
Sustantivo
Adjetivo
Pronombre
Predicado
15. Verbo escrito en futuro simple.
a.
b.
c.
d.
Había jugado
Jugaría
Jugará
Habré jugado
552
16. Lee el siguiente diálogo:
Lupita iba caminando por la calle cuando se le acercó un señor y le preguntó, qué hora es, y
ella contestó las 12:15 p.m.
A partir del diálogo determina ¿Qué signo ortográfico hace falta en el texto subrayado?
a.
b.
c.
d.
¿…?
¡…!
(…)
#…#
17. Determina la palabra que mejor completa la oración.
María ______ bien de salud afortunadamente.
a.
b.
c.
d.
está
esta
ésta
hestá
18. Determina la palabra que mejor completa la oración:
En el evento ______ se hicieron muchos experimentos.
a.
b.
c.
d.
cientifíco
cíentifico
científico
ciéntifico
19. Determina la palabra que mejor completa la oración.
Mi hermana ______ dolor cuando se pegó en la rodilla.
a.
b.
c.
d.
sintio
sintió
síntio
sintío
553
20. Observa la siguiente imagen:
Eso me costará
el empleo
¡Tranquilo!
¡No fue mi
culpa!
A partir de la imagen, ¿cuál es la mejor oración que explica lo que está pasando?
a.
b.
c.
d.
La persona sujeta el cuello de otra que lo traicionó y la persona del libro toma una actitud
indiferente hacia lo que está pasando.
La persona que sujeta del cuello no puede controlar su coraje y la persona del libro le
sugiere calmarse.
La persona sujetada reconoce su responsabilidad por lo sucedido y no hace nada por
defenderse.
La persona que sujeta del cuello a la otra cree que no sabe hacer bien las cosas y el que
tiene el libro le pide que lo suelte.
554
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
02
Primaria
Cuarto
Matemáticas
Examen de Matemáticas para Cuarto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
¿Cómo se lee la siguiente cantidad? 6 098
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
Toño tenía 35 canicas y jugando perdió 16 canicas. ¿Cuántas canicas le quedaron?
a.
b.
c.
d.
3.
Sesenta noventa y ocho
Seis mil noventa y ocho
Seiscientos noventa y ocho
Seis mil novecientos ocho
16
19
28
29
Carlos tiene 42 canicas, Luis tiene 23 y Esteban tiene 67. Si los tres juntan sus canicas,
¿cuántas canicas tendrán en total?
a.
b.
c.
d.
132
142
152
112
555
4.
Si Jorge tiene 84 puntos y quiere un trompo de 100 puntos, ¿cuántos puntos le faltan para
tener el trompo?
a.
b.
c.
d.
5.
14
18
16
13
Pepe y Rosita juegan al banco. Rosita es la cajera. Rosita le dio a Pepe los siguientes billetes
y monedas:
Billetes
$100
$100
Monedas
$100
$10
Monedas
$10
$5
$100
$100
$100
$10
$5
$10
¿Qué cantidad de dinero le dio Rosita a Pepe?
a.
b.
c.
d.
6.
Para celebrar el día del niño la maestra Mónica compró 25 dulces, el profesor Jorge compró
35 y la maestra Luisa 45. Si la idea es dar un dulce a cada niño, ¿a cuántos niños les tocarán
dulces?
a.
b.
c.
d.
7.
$ 65 pesos
$560 pesos
$605 pesos
$650 pesos
70
80
90
105
En la feria venden un oso de peluche que cuesta $25 pesos. Leticia tiene $60 pesos y quiere
comprar tres osos. ¿Cuánto le falta a Leticia para poder comprar los tres osos?
a.
b.
c.
d.
$15 pesos
$ 5 pesos
$10 pesos
$35 pesos
556
8.
La siguiente tabla muestra la cantidad de hierbas que comen algunos animales:
Animal
1 día
1 semana
Jirafa
50 kilos
Elefante
200 kilos
1 400 kilos
Hipopótamo
150 kilos
1 050 kilos
2 semanas
700 kilos
2 100 kilos
¿Cuántos kilos de hierba come la jirafa en 1 semana y cuántos come el elefante en 2
semanas?
a.
b.
c.
d.
9.
La jirafa come 2 800 kilos y el elefante 350 kilos
La jirafa come 350 kilos y el elefante 2 800 kilos
La jirafa come 250 kilos y el elefante 2 000 kilos
La jirafa come 2 000 kilos y el elefante 250 kilos
Para la fiesta de Alicia, el papá compró 50 kilos de tortilla. Si el kilo cuesta $8 pesos, ¿cuánto
le falta pagar al papá de Alicia si ya había pagado $150 pesos por adelantado?
a.
b.
c.
d.
$150
$400
$200
$250
10. Andrea se hizo dos trenzas con tres metros de listón. ¿Qué cantidad de listón usó Andrea
para cada trenza?
a.
2
b.
1 1 5
c.
11 2
d.
21 3
3
557
11. Carmen compró un pastel que estaba dividido en 20 rebanadas. Todo el pastel se tiene que
repartir entre 10 personas. ¿Qué porción del pastel completo le corresponde a cada persona?
a.
20
b.
1
c.
2
d.
2
10
20
20
10
12. ¿Cuántos vasos de ¼ de litro se pueden sacar de una botella de 3 litros de leche?
a.
b.
c.
d.
12 vasos
24 vasos
6 vasos
4 vasos
13. Roberto y Nancy juegan a adivinar cuántas veces cabe la tira B en A y la tira C en la tira B.
Roberto dice que la tira B es ¼ de la tira A.
A)
B)
C)
Nancy dice que la tira C es ______ de la tira B.
a.
1
b.
1
c.
1
d.
1
2
4
8
6
558
14. Rogelio se fue de viaje. De regreso compró recuerdos para sus cuatro amigos. Esta es la lista
de lo que compró Rogelio:
16 jarritos de barro
20 nueces
4 dulces de cajeta
¿Qué cantidad de jarritos, nueces y dulces le tocó a cada amigo?
a.
b.
c.
d.
3 jarritos, 5 nueces y 1 dulce
4 jarritos, 5 nueces y 1 dulce
4 jarritos, 4 nueces y 1 dulce
3 jarritos, 4 nueces y 1 dulce
15. Si el último año bisiesto fue el 2008, entonces, ¿cuántos días tuvo el mes de febrero de 2009?
a.
b.
c.
d.
30
29
28
31
16. ¿Qué hora marca el reloj?
a.
b.
c.
d.
3:10
2:50
10:15
10:10
17. Si Pedro sólo tiene un recipiente de 2 litros y otro de 5 litros, ¿cómo le hará para despachar 3
litros de leche?
a.
b.
c.
d.
Llena el recipiente de 5 litros y luego lo vacía 2 veces en el recipiente de 2 litros. Lo que
queda es lo que tiene que despachar.
Llena tres veces el recipiente de 2 litros y eso es lo que tiene que despachar.
Llena el recipiente de 5 litros y luego lo vacía en el de 2 litros. Lo que quede en la de 5
litros es lo que tiene que despachar.
Llena dos veces el recipiente de 2 litros y eso es lo que tiene que despachar.
559
18. Juan fue al mercado y compró 1 2 kilo de duraznos. Le dieron 4 duraznos. ¿Cuántos duraznos
le darán si compra 2 1 2 kilos?
a.
b.
c.
d.
16
10
18
20
19. Toño se encuentra en la feria y quiere ir a la paletería. ¿Cuántas cuadras debe caminar para
llegar a la paletería?
Museo
Banco
Gasolinera
Hospital
Plaza
Paletería
Tienda
Escuela
Feria
a.
b.
c.
d.
Una cuadra al este y dos cuadras al norte.
Dos cuadras al este y una cuadra al norte.
Dos cuadras al este y dos al norte.
Una cuadra al norte y una al este.
20. ¡Adivina qué figura es! Es una figura que tiene cuatro lados iguales, pero no tiene lados
perpendiculares.
a.
b.
c.
d.
560
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
03
Primaria
Cuarto
Ciencias naturales
Examen de Ciencias Naturales para Cuarto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
Se le llama recurso natural a:
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
¿Cuáles son los recursos renovables?
a.
b.
c.
d.
3.
Los que se reutilizan varias veces.
Los que no se regeneran nunca.
Aquellos se crean en algunos lugares.
Los que se regeneran de forma constante.
Se le llama agua potable al agua:
a.
b.
c.
d.
4.
Los alimentos empacados.
Todo aquello que proviene del medio ambiente.
Los plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
Los combustibles fósiles que utilizamos.
Para beber.
Destilada.
Turbia.
Contaminada.
¿De dónde proviene el agua que usan los seres humanos?
a.
b.
c.
d.
Las nubes, fábricas en la ciudad y de los bosques selváticos.
Las montañas, el desierto y de filtrar el agua de los mares.
Lagos, ríos en la superficie de la tierra y depósitos subterráneos.
Los polos, los océanos y de lo profundo de la corteza terrestre.
561
5.
La basura se convierte en contaminante cuando:
a.
b.
c.
d.
6.
¿Cuál de las siguientes opciones es considerada ejemplo de desechos orgánicos?
a.
b.
c.
d.
7.
Se arroja al medio ambiente sin cuidado.
Se separa para reciclarla.
Se selecciona para resutilizarla.
Se comprime para reducir su tamaño.
Desechos de papel.
Desechos de origen animal o vegetal.
Desechos de metales.
Desechos de plástico.
¿Cuáles son algunos materiales que se pueden reciclar?
a.
b.
c.
d.
Restos de animales, aguas negras y la tierra.
Restos de comida, algunos químicos y plantas.
Sustancias radioactivas, combustibles y pilas.
Metales, vidrios y algunos plásticos.
8.
¿Cuál de las siguientes opciones es la que le permite a los animales obtener mayor cantidad
de agua para vivir?
a. Respirar.
b. Comer animales.
c. Escarbar la tierra.
d. Comer frutas y vegetales.
9.
¿Cómo eliminan agua las personas y los animales? Mediante:
a.
b.
c.
d.
El sudor del cuerpo y la orina.
La respiración.
El sueño.
Las excreciones sólidas.
10. ¿Cuál es una de las características de los animales del desierto?
a.
b.
c.
d.
Pueden guardar agua en sus órganos.
Pueden guardar agua en depósitos de grasa.
No necesitan agua para sobrevivir en los desiertos.
Pueden absorber los líquidos del ambiente por la piel.
562
11. Las plantas son los únicos seres vivos que producen su propio alimento a partir de agua,
dióxido de carbono y luz del sol. ¿Cómo se le llama a este proceso?
a.
b.
c.
d.
Autorregulación.
Quimiosíntesis.
Fotosíntesis.
Selección natural.
12. Se ha dicho que los animales son herbívoros, carnívoros y algunos otros omnívoros. ¿A cuál
pertenece el ser humano?
a.
b.
c.
d.
Omnívoros.
Carnívoros.
Herbívoros.
El ser humano no pertenece a alguna de estas clasificaciones.
13. ¿Cuáles son los cereales que más se consumen en México?
a.
b.
c.
d.
Lechuga y plátano.
Avena y sorgo.
Maíz y trigo.
Frijoles y lenteja.
14. Comer leguminosas es importante porque éstas contienen:
a.
b.
c.
d.
Carbohidratos, lípidos y azúcares.
Vitaminas, minerales y nutrientes.
Glucosa, líquidos y grasas.
Azúcares, fibras y proteínas.
15. Todas las siguientes son situaciones que te pueden llevar a tener problemas estomacales,
excepto:
a.
b.
c.
d.
Comer alimentos en descomposición.
Comer en forma balanceada.
Comer demasiadas carnes rojas.
Comer comida chatarra.
16. ¿Cuáles de los siguientes alimentos pueden caer en el grupo denominado "alimentos
chatarra"?
a.
b.
c.
d.
Queso, leche, huevos y carne de animales.
Tomates, arroz, manzana, agua natural y jugos de fruta.
Papas fritas, chicharrones de harina, pastelitos y caramelos.
Papaya, sandía, melón, maíz y trigo.
563
17. Una de las razones más importantes que hay para cocinar los alimentos es:
a.
b.
c.
d.
Eliminar microbios.
Suavizarlos.
Endurecerlos.
Ponerles sabor.
18. ¿Qué alimentos no necesitan ser cocinados?
a.
b.
c.
d.
Huevos y la leche de vaca.
Carne de animales terrestres y de los peces.
Cereales y muchas clases de tubérculos.
Frutas y gran parte de las verduras.
19. ¿Cuáles son algunas señales o síntomas relacionados con enfermedades del aparato
digestivo?
a.
b.
c.
d.
Cansancio, sueño y sudoración.
Dolor, diarrea y vómito.
Ronchas, comezón e irritación.
Dolor de cabeza, garganta irritada y estornudos.
20. Uno de los riesgos que pueden enfrentar los peatones es que pueden:
a.
b.
c.
d.
Indigestarse.
Enfermarse.
Resbalarse.
Marearse.
564
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
04
Primaria
Cuarto
Ciencias sociales
Examen de Ciencias Sociales para Cuarto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
País que se compone de 31 estados y un distrito federal.
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
Son comunidades que se caracterizan porque cuentan con medios de comunicación y
transporte más rápidos y avanzados, además de servicios públicos como agua potable, luz
eléctrica y pavimentación.
a.
b.
c.
d.
3.
México.
Belice.
Guatemala.
El Salvador.
Internacionales.
Urbanas.
Rurales.
Estatales.
Son comunidades que se caracterizan por tener actividades basadas en la agricultura, la
ganadería, la pesca y la elaboración de artesanías:
a.
b.
c.
d.
Internacionales.
Urbanas.
Rurales.
Estatales.
565
4.
Son lugares donde se guardan y exhiben objetos apreciados por su belleza o antigüedad para
que sean conocidos. En algún momento dichos objetos fueron de gran utilidad.
a.
b.
c.
d.
5.
La historia, para su estudio, se divide en:
a.
b.
c.
d.
6.
Maya.
Olmeca.
Tolteca.
Azteca
Recibían este nombre las personas que obligaban a los olmecas a trabajar la tierra para
entregarles parte de su cosecha como tributo:
a.
b.
c.
d.
9.
Comidas.
Cultura.
Huesos de animales.
Documentos.
Fue la primera cultura que se estableció en Tabasco:
a.
b.
c.
d.
8.
Etapas o épocas.
Meses y años.
Años y siglos.
Ayer y hoy.
Es una de las fuentes principales de información que necesita un historiador para elaborar la
historia de un pueblo:
a.
b.
c.
d.
7.
Archivos.
Galerías.
Escuelas.
Museos.
Guerreros – asesinos.
Artesanos – artistas.
Sacerdotes – magos.
Agricultores – esclavos.
¿Qué clase social de la cultura olmeca estaba constituida por los sacerdotes–magos,
comerciantes y guerreros?
a.
b.
c.
d.
Alta.
Primera.
Baja.
Segunda.
566
10. En el arte olmeca sobresalen las esculturas talladas en piedra, llamadas:
a.
b.
c.
d.
Pirámides del Sol y la Luna.
Cabezas colosales.
Pirámides mayas.
Atlantes.
11. Fue otra de las grandes culturas prehispánicas que se asentó en Tabasco. Nos referimos a la
cultura:
a.
b.
c.
d.
Tolteca
Azteca
Maya
Zapoteca
12. Era la clase social considerada la menos favorecida entre los mayas:
a.
b.
c.
d.
Esclavos.
Agricultores.
Gobernantes.
Comerciantes.
13. En sus inicios la religión maya celebraba ceremonias sencillas de adoración a:
a.
b.
c.
d.
El rayo.
La luna.
La muerte.
La naturaleza.
14. Fueron descendientes de los mayas y habitaban en Tabasco:
a.
b.
c.
d.
Mixtecas.
Zapotecas.
Chontales.
Tlaxcaltecas.
15. Se le llamó así a la unión de los nativos de la región, los españoles y los negros africanos
traídos como esclavos.
a.
b.
c.
d.
Conquista.
Colonización.
Encomienda.
Mestizaje.
567
16. Consistía en el reparto de tierras entre los conquistadores, quienes tenían como obligación
proteger y educar en la religión cristiana a los nativos.
a.
b.
c.
d.
Conquista.
Mestizaje.
Colonización.
Encomienda.
17. En la sociedad colonial, era el grupo que gobernaba, tenía muchos privilegios y obligaba a los
indígenas a pagar tributo.
a.
b.
c.
d.
Mestizos.
Españoles.
Indígenas.
Guerreros.
18. Fue el grupo social que surgió de la unión de los españoles e indígenas. Al pasar el tiempo,
fueron considerados como un grupo aparte e inferior.
a.
b.
c.
d.
Mestizos.
Indígenas.
Españoles.
Guerreros.
19. Fueron el grupo que siguió viviendo en sus poblados, en la misma forma en que lo hacía antes
de la llegada de los españoles.
a.
b.
c.
d.
Indígenas.
Pardos.
Guerreros.
Mestizos.
20. Fueron el resultado de la unión de dos personas de diferentes grupos étnicos donde una era
de raza negra.
a.
b.
c.
d.
Mestizos.
Guerreros.
Pardos.
Españoles.
568
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
05
Primaria
Quinto
Español
Examen de Español para Quinto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
2.
3.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
Para las preguntas 1 y 2, lee las siguientes oraciones de la columna izquierda y de la derecha.
CAUSA
CONSECUENCIA
 María llora todos los días…
 así que cuando llega a su casa descansa.
 Ramiro trabaja todos los días
intensamente…
 de ahí que salga todas las noches.
 así que está en el hospital.
 de ahí que tenga sus ojos hinchados.
 por ese motivo toma té.
1.
Determina una consecuencia para María.
a.
b.
c.
d.
2.
de ahí que tenga sus ojos hinchados.
de ahí que salga todas las noches.
así que cuando llega a su casa descansa.
por ese motivo toma té
Determina una consecuencia para Ramiro.
a.
b.
c.
d.
de ahí que salga todas las noches.
así que cuando llega a su casa descansa.
por ese motivo toma té.
así que está en el hospital.
569
3.
Lee el siguiente párrafo de un texto:
La modernización abarca todas las esferas de acción: escuela, fábricas, empresas y
sindicatos, tanto del sector público como del privado. Ello no sólo implica mayor inversión,
mejor tecnología y más investigación, sino renovadas actitudes y aptitudes de la fuerza
laboral, de la administración y de la dirigencia empresarial.
A partir de lo anterior, determina la idea principal del párrafo. La modernización...
a.
b.
c.
d.
4.
Es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado nuevas ideas y que
representa en forma objetiva, pero más acotada.
a.
b.
c.
d.
5.
Reporte de entrevista
Carta
Resumen
Reporte de investigación
¿Cuál de las siguientes oraciones es una oración imperativa?
a.
b.
c.
d.
6.
implica mayor inversión y mejor tecnología y más investigación.
abarca esferas como la escuela, fábricas, empresas y sindicatos.
no sólo implica inversión, sino también renovar actitudes y aptitudes.
implica renovar las actitudes y aptitudes de la fuerza laboral, de la administración y los
dirigentes.
Hoy no pude ir a la escuela.
Pedro: ¡necesito que vayas por el pan!
La noche está estrellada.
Nancy siempre está trabajando.
Lee la siguiente oración y determina qué tipo de oración es:
Amárrate las agujetas de los zapatos.
a.
b.
c.
d.
Admirativa
Negativa
Afirmativa
Imperativa
570
7.
¿Qué palabra está mal escrita?
a.
b.
c.
d.
8.
Emvidia
Sombrilla
Embolsar
Envió
Revisa las siguientes palabras:
Alegría – Carcajada – Oración – Maíz
Todas las palabras anteriores pertenecen a nuestra lengua, excepto:
a.
b.
c.
d.
9.
Maíz
Alegría
Carcajada
Oración
Revisa las siguientes palabras:
Dormir – Joya – Herramienta – Botella
Todas las palabras anteriores pertenecen a nuestra lengua, excepto:
a.
b.
c.
d.
Herramienta
Botella
Dormir
Joya
10. Lee el siguiente acertijo: "Ani lloró todo el día; perdió lo que más quería". Determina... ¿qué
es?
a.
b.
c.
d.
El collar
El pulso
El arete
El anillo
571
11. De las siguientes opciones, elige el trío de palabras que sirve para completar correctamente
las siguientes oraciones:
Mamá cuestionaba: ¿______ no hiciste la tarea? Tuviste mucho tiempo. Y ahora ______ tienes
muchas cosas pendientes, ¿______ le vas hacer con la tarea?
a.
b.
c.
d.
por qué – cómo – qué
qué – cuando – que
por qué – cuándo – qué
por qué – que – cómo
12. De las siguientes opciones, elige el trío de palabras que sirve para completar correctamente
las siguientes oraciones:
Gerardo caminaba por la calle ______ encontró a un perrito. Le preguntó: ¿______ te llamarás?
Camino a su casa le decía al perrito: ¡______ lindo estás!
a.
b.
c.
d.
cuando – cómo – qué
qué – cuando – que
por qué – cuándo – qué
porque – cómo – cuando
13. ¿Qué palabra completa mejor la siguiente oración?
El niño se alejó de su ______ porque no quería comer su puré de zanahoria.
a.
b.
c.
d.
Alla
Haya
Aya
Halla
572
14. Lee lo siguiente:
Rockean para promover el voto.
Autoridades electorales de Tabasco y organizaciones civiles llevaron a cabo el concierto de
rock "Mánchate el dedo" para concientizar a los jóvenes sobre la importancia de acudir a las
urnas el 5 de julio y revertir la campaña del voto en blanco.
Determina: ¿en qué tipo de medio de comunicación encontrarás este artículo?
a.
b.
c.
d.
Periódico
Radio
Televisión
Libro
15. Son elementos que son motivo de discusión en un debate.
a.
b.
c.
d.
Tema y público
Moderador y secretario
Tema y problemática
Problemática y moderador
16. Determina: ¿qué tipo de texto es el siguiente?
Mueblería Garza
Categoría: Muebles de oficina.
Los muebles de oficinas que usted necesita. Asesoría y servicio sin ningún costo. Escritorios,
sistemas modulares de oficina, sillería, archiveros, archivo móvil, gabinetes, lockers,
estantería.
Los podrás encontrar en Av. Usumacinta 220, Fracc. Tangamanga, C.P. 86600, en
Villahermosa, Tabasco.
Teléfonos: (993) 354 2860.
a.
b.
c.
d.
Propaganda
Anuncio
Artículo informativo
Nota
573
Para las preguntas 17, 18, 19 y 20, lee el siguiente fragmento de la lectura "Los órganos de los
sentidos":
Los sentidos son las funciones que posee el ser humano para relacionarse con el ambiente. Existen cinco
sentidos: el tacto, el gusto, el olfato, el oído y la vista. Los sentidos son muy importantes para el ser humano
porque, gracias a ellos, puede conocer las propiedades de las cosas, su posición y los cambios que éstas
experimentan. Cuando falta algún sentido o es deficiente, el ser humano se desarrolla con dificultad y se
expone a mayores peligros.
El tacto
Gracias al sentido del tacto, las personas pueden conocer la forma, tamaño y textura de todas las cosas que
pueden tocar. El sentido del tacto también permite percibir sensaciones de presión, de temperatura y de dolor.
El órgano del tacto es la piel. La piel cubre todo el cuerpo humano y está formada por tres capas: la epidermis,
la dermis y el tejido subcutáneo.
La epidermis es la capa más externa de la piel y protege la dermis y todos los órganos internos. Esta capa
consta de células que se sustituyen continuamente y su grosor y sensibilidad varían según la parte del
organismo.
La segunda capa de la piel es la dermis; en ella se encuentran las glándulas sudoríparas (donde se forma el
sudor), las glándulas sebáceas (donde se genera la grasa), los vasos sanguíneos, los folículos pilosos (donde
nacen los vellos) y las terminaciones nerviosas (donde se perciben las sensaciones).
Las terminaciones nerviosas de la dermis captan o perciben los estímulos del exterior y, después, los
transmiten al cerebro por medio de los nervios del tacto.
La capa más interna de la piel es el tejido subcutáneo, formado principalmente por grasa. Este tejido protege
directamente los órganos internos del cuerpo humano.
La función más importante de la piel es proteger el organismo, pues funciona como barrera entre el ambiente
(rayos solares, bacterias, etc.) y los órganos internos. Otra función importante es mantener la temperatura
constante del cuerpo a través de los vasos sanguíneos, que se abren si hace calor y se cierran cuando hace
frío.
El gusto
El sentido del gusto se sitúa en la lengua e identifica el sabor de las cosas. La lengua está formada por un
músculo en cuya superficie están las papilas gustativas, que son como unos pequeños botones a los que
llegan los nervios encargados de transmitir al cerebro el sabor de lo que se come. La lengua puede percibir
cuatro sabores fundamentales: amargo, dulce, ácido y salado, cada uno de los cuales se capta en cierto lugar
de este órgano.
El olfato
El sentido del olfato permite que las personas perciban los olores. El órgano del olfato es la nariz. Los olores
entran en la nariz, por las fosas nasales, con el aire que respiramos y llegan a la mucosa pituitaria u olfativa,
donde se encuentran las células sensitivas. Estas células perciben los diferentes olores del ambiente y
transmiten las sensaciones al cerebro por medio del nervio olfatorio.
Los sentidos del olfato y del gusto están muy relacionados. Si no se percibe el olor de un alimento, tampoco
se percibe su sabor.
Fuente: Infante, H. V. y Hernández, G. (2000). Ciencias 4. Distrito Federal, México: Santillana.
574
Contesta ahora las siguientes preguntas:
17. Las papilas gustativas son al gusto, como las ______ son al olfato.
a.
b.
c.
d.
Papilas respiratorias
Células sensitivas
Glándulas sudoríparas
Vasos sanguíneos
18. Todos los siguientes elementos forman parte de la dermis, excepto:
a.
b.
c.
d.
Glándulas sudoríparas
Terminaciones nerviosas
Vasos sanguíneos
Grasa
19. En cuanto al gusto, se menciona que uno de los sabores fundamentales que puede percibir la
lengua es:
a.
b.
c.
d.
Pegajoso
Cremoso
Baboso
Amargo
20. ¿Cuál es el objetivo del texto "Los órganos de los sentidos"?
a.
b.
c.
d.
Los animales también tienen sentidos como nosotros porque son seres vivos.
No importa que sólo tengamos tres sentidos, aún así podemos seguir viviendo.
Explicar que los órganos de los sentidos tienen una función importante en cuerpo del
humano.
Los sentidos pueden ser importantes en la vida del ser humano, aunque podríamos
prescindir de ellos.
575
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
06
Primaria
Quinto
Matemáticas
Examen de Matemáticas para Quinto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
¿Cuál de las siguientes figuras tienen el mismo perímetro y diferente área?
2.
3.
A)
D)
C)
B)
a.
b.
c.
d.
AyC
AyB
CyD
ByC
576
2.
Las medidas reglamentarias de un campo de fútbol son 105 metros de largo y 68 metros de
ancho. ¿Cuál es el área total de un campo de fútbol?
a.
b.
c.
d.
3.
Las medidas de un terreno en forma rectangular son de 159 metros de largo por 95 metros de
ancho. Calcula el área del terreno.
a.
b.
c.
d.
4.
346 m2
7 140 m2
7 410 m2
3 570 m2
15 105 m2
508 m2
15 150 m2
7 552.5 m2
Calcula el área del siguiente rectángulo.
22 cm
54 cm
a.
b.
c.
d.
5.
1 818 cm2
152 cm2
1 188 cm2
594 cm2
De los siguientes poliedros, ¿cuál figura es un prisma?
a.
b.
c.
d.
577
6.
De las siguientes figuras, ¿cuál tiene cuatro vértices?
a.
7.
b.
c.
d.
Don Julio tiene un terreno en forma cuadrangular y quiere saber el área. Ayuda a Don Julio a
calcular el área del terreno.
124 m
a.
b.
c.
d.
8.
15 376 m2
496 m2
15 367 m2
7 688 m2
Observa la siguiente figura y encuentra los ángulos faltantes del triángulo.
90°
a.
b.
c.
d.
60° y 60°
30° y 30°
45° y 60°
60° y 30°
578
9.
¿Cuál es el área del siguiente triángulo? Toma en cuenta que cada cuadrado mide 1 cm.
a.
b.
c.
d.
10 cm2
6 cm2
8 cm2
16 cm2
10. La siguiente tabla muestra los goles anotados durante cuatro torneos por tres equipos de
fútbol.
Equipo
Torneo 1
Torneo 2
Torneo 3
Torneo 4
América
25
40
31
41
Guadalajara
19
38
38
27
Cruz Azul
27
29
28
15
¿Cuántos goles anotó el América durante los cuatro torneos?
a.
b.
c.
d.
173
122
137
99
11. De acuerdo con la tabla de la pregunta anterior, ¿cuántos goles anotaron en total los tres
equipos en el Torneo 3?
a.
b.
c.
d.
97
107
79
83
579
12. Don Luis tiene 25 litros de leche en venta. Llegaron cuatro señores a comprarle toda la leche y
le vendió la misma cantidad a cada uno. ¿Cuántos litros se llevó cada uno de los señores?
a.
b.
c.
d.
6 litros
6.25 litros
6.52 litros
21 litros
13. Calcula el área total del rectángulo (33X20) a partir de calcular las áreas de los rectángulos
más pequeños que forman al rectángulo grande.
30
3
30 x 15 =
30 x 5 =
3 x 15 =
3x5=
15
Total =
5
a.
b.
c.
d.
606
450
660
150
14. ¿Cuál es el valor posicional del 5 en la siguiente cifra: 53?
a.
b.
c.
d.
55
60
50
40
15. ¿Cuál es el valor posicional del 2 en la siguiente cifra: 245?
a.
b.
c.
d.
400
300
100
200
580
16. La siguiente figura es una tira dividida en partes iguales. ¿A cuánto equivale la parte de la tira
de color oscuro?
a.
3
b.
5
c.
8
d.
5
8
8
5
5
17. El siguiente círculo está dividido en partes iguales. Cada una de las partes tiene asignada una
letra. ¿Qué proporción del total del círculo corresponde a las figuras A, B, C y D?
F
A
E
B
D
a.
4
b.
2
c.
6
d.
3
C
6
6
4
6
581
18. ¿A cuánto equivale la parte de la figura sombreada?
a.
4
b.
5
c.
9
d.
5
9
9
5
5
19. La siguiente figura representa un terreno dividido en partes iguales para su cultivo. La parte
del terreno sombreado equivale a:
a.
3
b.
4
c.
7
d.
3
3
7
3
7
582
20. ¿Cuántos ejes de simetría tiene la siguiente figura?
a.
b.
c.
d.
6
3
4
5
583
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
07
Primaria
Quinto
Ciencias naturales
Examen de Ciencias Naturales para Quinto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
Los órganos de los sentidos están comunicados con el cerebro y forman parte del sistema:
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
Se encarga de proteger los órganos y mantener constante la temperatura del cuerpo. Recibe
el nombre de:
a.
b.
c.
d.
3.
Respiratorio
Nervioso
Digestivo
Circulatorio
Sentidos
Sistema nervioso
Cerebro
Piel
La manera en la que la luz viaja es en línea:
a.
b.
c.
d.
Recta
Diagonal
Redonda
Curveada
584
4.
¿Cómo se le llama a la parte del ojo que permite que entre la luz?
a.
b.
c.
d.
5.
El sistema de escritura que utilizan las personas ciegas se llama:
a.
b.
c.
d.
6.
Microorganismos que se encuentran en él
Tipos de árboles que lo conforman
Distintos animales que viven en el mismo lugar
Seres vivos que lo habitan
Los ecosistemas pueden ser:
a.
b.
c.
d.
9.
Cortando diferentes figuras
Deslizando la yema de los dedos
Combinando diferentes tamaños
Identificando el grosor de objetos
¿De qué se compone un ecosistema?
a.
b.
c.
d.
8.
Braille
Punzón
Perkins
Regleta
¿Cuál es la manera en la que los ciegos utilizan el sistema braille para leer?
a.
b.
c.
d.
7.
Cristalino
Iris
Pupila
Retina
Desiertos y bosques lluviosos tropicales
Bosques templados y tundras
Praderas y océanos
Acuáticos y terrestres
Al proceso de nacer, crecer, reproducirse y morir se le llama:
a.
b.
c.
d.
Ciclo de vida
Fases de la existencia
Trayectoria normal del hombre
Etapas obligatorias
585
10. ¿Cuál es la función del esqueleto en el cuerpo de los animales?
a.
b.
c.
d.
Reforzar
Ajustar
Sostener
Dar forma
11. Los animales que no tienen huesos se les llama:
a.
b.
c.
d.
Invertebrados
Vertebrados
Sin esqueleto
Sin sostén
12. Los insectos, arañas, camarones y cangrejos pertenecen al grupo de los:
a.
b.
c.
d.
Moluscos
Equinodermos
Artrópodos
Medusas
13. El sistema inmunológico fabrica unas sustancias que cumplen con la función de defensa ante
las amenazas de las enfermedades a las que estamos expuestos. Dichas sustancias reciben
el nombre de:
a.
b.
c.
d.
Proteínas
Células
Vitaminas
Anticuerpos
14. Los ecosistemas han sido modificados a consecuencia de la:
a.
b.
c.
d.
Erupción de volcanes
Actividad humana
Agricultura
Sobrepoblación
15. ¿Cuál es la función que tiene la vejiga en el cuerpo humano?
a.
b.
c.
d.
Que el organismo adquiera las vitaminas necesarias
Hacer que la sangre circule en todo el cuerpo
Acumular la orina que los riñones han desechado
Que el oxígeno llegue a los pulmones
586
16. ¿Cómo reconoces la dureza de un material?
a.
b.
c.
d.
Cuándo un objeto raya la superficie de otro material
Cuándo un objeto mancha al otro objeto al frotarlo
Cuándo un objeto es más grande que otro objeto
Cuándo un objeto es más oscuro que el otro material
17. La basura la conforman los:
a.
b.
c.
d.
Residuos de comida
Desechos de las casas
Botes de aluminio
Restos de vidrio
18. El ser vivo que transforma el bióxido de carbono en oxígeno es el:
a.
b.
c.
d.
Campo
Carbón vegetal
Trigo
Árbol
19. Las calabacitas, el aguacate y el nopal son alimentos clasificados en el grupo de:
a.
b.
c.
d.
Leguminosas
Tubérculos
Verduras
Frutas
20. ¿Cuál es el recurso natural no renovable que corre más riesgo de desaparecer?
a.
b.
c.
d.
Hierro
Aluminio
Carbón
Petróleo
587
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
08
Primaria
Quinto
Ciencias sociales
Examen de Ciencias Sociales para Quinto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
Casi todos los historiadores piensan que los seres humanos aparecieron en:
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
Cuando los hombres aprendieron a sembrar, el maíz, la calabaza, el chile y el frijol se
convirtieron en los alimentos principales de lo que hoy es:
a.
b.
c.
d.
3.
África
América
Asia
Oceanía
Alemania
España
México
Japón
Es una zona verde que abarca las tierras más húmedas de México y parte de Centroamérica.
a.
b.
c.
d.
Hispanoamérica
Aridoamérica
Angloamérica
Mesoamérica
588
4.
Entre los mexicas recibía el nombre de gobernante supremo; y tenía a sus órdenes capitanes,
jueces, sacerdotes, comerciantes y recaudadores de tributos.
a.
b.
c.
d.
5.
Marino que buscando una ruta hacia la India, descubrió el continente americano.
a.
b.
c.
d.
6.
Negros
Criollos
Mestizos
Indígenas
Fecha en la que Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la rebelión para dar inicio a la lucha de la
Independencia de México.
a.
b.
c.
d.
9.
Cuauhtémoc
Cuitláhuac
Moctezuma
Mallintzin
Eran una clase social que fue creciendo; tenían tierras y minas; y ocupaban puestos en la
Iglesia, en el ejército y en el gobierno, pero no los puestos principales.
a.
b.
c.
d.
8.
Fernando Magallanes
Cristóbal Colón
Juan Sebastián de Elcano
Enrique el navegante
Emperador que gobernaba al pueblo mexica cuando Hernán Cortés llegó a las costas de
México.
a.
b.
c.
d.
7.
Calpulli
Tlatoani
Pipiltin
Huitlatoani
12 de octubre de 1492
3 de agosto de 1482
16 de septiembre de 1810
20 de noviembre de 1910
A la muerte de Hidalgo, continúa la lucha por la Independencia, levanta un ejército no muy
numeroso y en 1812 toma la ciudad de Cuautla.
a.
b.
c.
d.
José Ma. Morelos y Pavón
Francisco I. Madero
José Martí
Vicente Guerrero
589
10. Firmado por Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria en 1821 y con él se dio por terminada la
lucha de independencia, fue el Plan de:
a.
b.
c.
d.
Guadalupe
Casa Mata
Iguala
La Noria
11. Tratado firmado por Juan O'Donoju y Agustín de Iturbide, con el que España reconocía la
independencia de México:
a.
b.
c.
d.
Guadalupe
Iguala
Casa Mata
De Córdoba
12. Durante el gobierno de López de Santa, Anna México perdió el territorio de:
a.
b.
c.
d.
Sinaloa
Chihuahua
Panamá
Texas
13. Tratado con el cual México cedía el territorio formado por: Nuevo México, Alta California y
Texas.
a.
b.
c.
d.
Casa Mata
Guadalupe – Hidalgo
Córdoba
Iguala
14. Plan con el cual Juan Álvarez se levantó en armas en contra de Santa Anna exigiéndole
dejara el poder en el año de 1854.
a.
b.
c.
d.
Ayutla
Iguala
Guadalupe – Hidalgo
Casa Mata
15. Ley que suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos
iguales ante la ley.
a.
b.
c.
d.
Juárez
Lerdo
Iglesias
Álvarez
590
16. Fueron establecidas para que la iglesia ya no tomara parte en los asuntos de estado.
a.
b.
c.
d.
Plan de Casa Mata
Plan de Iguala
Leyes de Reforma
Tratado de Córdoba
17. Archiduque elegido por los conservadores para que gobernara como emperador y que llegó a
México en 1864.
a.
b.
c.
d.
Agustín de Iturbide
Fernando Maximiliano de Habsburgo
Venustiano Carranza
Francisco I. Madero
18. Presidente que se mantuvo desde 1877 hasta 1911. Durante su mandato gobernó con mano
dura y a la vez hizo crecer en gran medida los medios de comunicación.
a.
b.
c.
d.
Porfirio Díaz
Benito Juárez
Francisco I. Madero
Venustiano Carranza
19. Caudillo que en el norte de México se levantó en armas en contra del gobierno de Porfirio
Díaz.
a.
b.
c.
d.
Miguel Hidalgo y Costilla
Emiliano Zapata
Benito Juárez
Francisco Villa
20. España nunca estuvo de acuerdo con la independencia de México porque:
a.
b.
c.
d.
Necesitaba seguir enviando personas a América para equilibrar el crecimiento
demográfico en este país.
Deseaba seguir explotando fuentes naturales para fortalecer la agricultura española.
Significaba perder una de las fuentes económicas más importantes para su
sostenimiento.
La unión de las dos culturas (española y mexicana) le era indispensable para fortalecer
sus valores sociales.
591
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
09
Primaria
Sexto
Español
Examen de Español para Sexto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
¿Qué datos debe de tener una carta?
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
A continuación se presentan cuatro pares de palabras. ¿Cuál par de palabras no tiene errores
de escritura?
a.
b.
c.
d.
3.
Lugar, fecha y contenido
Fecha, dirección de a quién va dirigida y firma
Lugar, fecha, a quien va dirigida, contenido y quien la escribió
Nombre completo de a quién va dirigida y quién la escribe
Paraaguas, rompercabezas
Agriodulce, altibajo
Telaraña, pelirrojo
Talarmontes, extraordinario
Una leyenda es:
a.
b.
c.
d.
Una narración que casi siempre habla de personajes fantásticos y acontecimientos
extraordinarios.
Una historia de hechos reales que ocurrían en el pasado.
Una descripción de un personaje que realizó cosas muy importantes y relevantes.
Una narración de hechos reales modificados para hacerla más interesante.
592
4.
Una descripción es como:
a.
b.
c.
d.
5.
Un resumen de una biografía.
Un discurso acerca de una persona.
Una historia real de algo o alguien.
Fotografía hecha con palabras.
¿Cuál es la idea principal del siguiente párrafo?
Cuando se escribe, igual que cuando se habla, es con el fin de comunicar algo; incluso
cuando se elaboran notas personales o un diario, se hace para comunicarse con alguien,
aunque ese alguien sea uno mismo. Siempre que se hace un escrito existe alguna razón y
fines muy específicos.
a.
b.
c.
d.
6.
En una biografía se:
a.
b.
c.
d.
7.
Narran acontecimientos reales de algo o alguien.
Indican hechos fantásticos de algún lugar místico.
Incluyen mitos y leyendas de alguna persona.
Narra la historia de una persona y acontecimientos de su vida.
¿Cuál de los siguientes verbos está conjugado en copretérito?
a.
b.
c.
d.
8.
Cómo escribir un comunicado
La comunicación como finalidad de un escrito
Pasos para elaborar un diario
Importancia de la comunicación
Baila
Bailó
Bailará
Bailaba
¿Qué es una estrofa?
a.
b.
c.
d.
Última palabra de un renglón
Conjunto de rimas en un párrafo
Conjunto de versos que forman poema o canción
Una línea escrita en un poema o canción
593
9.
¿Cuál de las siguientes oraciones representa un juicio?
a.
b.
c.
d.
La sala es muy cómoda.
La vi comiendo pizza.
Alma me dijo que no.
¿Estás ocupado?
10. ¿Qué señalan los títulos de una noticia?
a.
b.
c.
d.
Lo más importante de un suceso
Lugar y fecha de la noticia
Las personas involucradas en la noticia
Cómo sucedieron los hechos
11. Lee el siguiente texto y selecciona cuál es el mejor título para hacerlo noticia:
En la naturaleza hay animales raros, pero también los hay nuevos. Por eso, el Instituto
Nacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona, Estados
Unidos, en colaboración con un comité internacional de científicos especializados, publicó una
lista con las diez nuevas especies animales descubiertas en 2008. El reporte "Estado de
Especies Observadas" explica cómo en los últimos dos años se descubrieron e investigaron
18 516 especies nunca antes observadas por la ciencia. Aunque este tipo de noticias son
fascinantes, científicos como James Lovelock, famoso por su teoría de Gaia, en la que se
refiere a la tierra como a un ser viviente, consideran que este tipo de descubrimientos nos
ayudan a conocer mejor nuestro planeta y en realidad son indicadores de que aún nos falta
mucho por aprender.
El mejor título para hacerlo noticia es:
a.
b.
c.
d.
Los animales raros que hay en la naturaleza
Jaimes Lovelock publica su teoría de Gaia
10 nuevas especies animales descubiertas en 2008
Historia del descubrimiento de animales
12. La siguiente oración contiene un adjetivo demostrativo. ¿Cuál es la regla que determina su
uso?
Esa mesa es larga.
a.
b.
c.
d.
Sustituyen al sustantivo y se escriben sin acento.
Siempre acompañan a un sustantivo y se escriben sin acento.
Acompañan al sustantivo y se escriben con acento.
No tiene relación con el sustantivo y se pueden escribir con o sin acento.
594
13. Analiza las frases de los siguientes personajes. ¿Cuál se encuentra bien escrita?
a.
b.
¡Que te
baya bien!
c.
¡Que te
vaya bien!
d.
¡Qué te
valla bien!
¡Que te
valla bien!
14. Lee las siguientes expresiones. ¿Cuál de ellas es una onomatopeya?
a.
b.
¡Auchh!
c.
Hola
d.
¿Cómo
estás
Rodrigo?
Ella es
bonita
15. ¿Qué frase fue elaborada en pospretérito?
a.
b.
c.
d.
Estoy recogiendo mi cuarto.
Si tú concursaras, ganarías.
Le dije que levantara el lápiz.
Mañana iré a Ciudad Hidalgo.
16. Analiza el siguiente cartel. ¿Cuál es su intención?
a.
b.
c.
d.
Organizar una campaña de prevención de accidentes.
Transmitir una idea gráficamente sobre un accidente.
Describir un tema de accidentes de tránsito.
Orientar sobre qué hacer en caso de accidentes.
595
17. A partir de la siguiente oración determina el uso de la conjunción.
Mi prima salió a correr y caminar.
a.
b.
c.
d.
Separar palabras o elementos de la misma clase.
Enlazar dos o más palabras de un texto.
Diferenciar ideas en un texto literario.
Relacionar palabras o elementos de la misma clase.
18. ¿Qué es una antología?
a.
b.
c.
d.
Resúmenes de varios textos literarios
Recopilación de cuentos y leyendas
Selección de textos literarios de uno o varios autores
Colección de varios fragmentos de un libro
19. ¿Cómo se forman las oraciones?
a.
b.
c.
d.
Verbo conjugado y varias partes que dan información
Sujeto y complemento
Sujeto, conjunciones y adjetivos
Varias palabras entrelazadas
20. ¿En qué momento de la exposición es recomendable iniciar la discusión del tema?
a.
b.
c.
d.
A la mitad
Al término
Al inicio
En cualquier momento
596
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
10
Primaria
Sexto
Matemáticas
Examen de Matemáticas para Sexto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
De los siguientes polígonos una figura es un hexágono. ¿Cuál es?
2.
3.
a.
2.
c.
d.
¿Cuál es el nombre que recibe un polígono que tiene doce lados?
a.
b.
c.
d.
3.
b.
Dodecágono
Decágono
Eneágono
Docecágono
¿Cuál de las siguientes figuras tiene solamente ángulos rectos?
a.
b.
c.
d.
597
4.
¿Cuántos ejes de simetría tiene la siguiente figura?
a.
b.
c.
d.
5.
Ocho
Dos
Tres
Cuatro
De las siguientes figuras. ¿Cuál tiene sus ángulos iguales?
a.
6.
b.
c.
d.
¿Cuántos ejes de simetría tiene la siguiente figura?
a.
b.
c.
d.
Cuatro
Uno
Cinco
Tres
598
7.
¿Qué polígonos integran al siguiente papagayo?
a.
b.
c.
d.
8.
Encuentra las tres multiplicaciones que dan como resultado el número 40.
a.
b.
c.
d.
9.
Triángulo, rombo, pentágono y hexágono
Pentágono, hexágono y triángulo
Hexágono, pentágono y rombo
Rombo, triángulo y pentágono
20 x 2, 10 x 4 y 8 x 5
12 x 8, 10 x 4 y 4 x 5
14 x 6, 10 x 4 y 6 x 7
4 x 12, 10 x 4 y 15 x 5
¿Cuántos centésimos hay en 30 décimos?
a.
b.
c.
d.
0.3 centésimos
3 centésimos
300 centésimos
3 000 centésimos
10. Para ganarse un carrito en el juego de las canicas, Luis tiene que hacer 50 puntos. Sólo lleva
39 puntos y le faltan 2 tiros. ¿Cuántos puntos deberá sacar en los 2 tiros para poder ganar?
Toma en cuenta que el tablero de las canicas tiene una numeración del 1 al 6.
a.
b.
c.
d.
5 y 4 puntos
6 y 6 puntos
3 y 8 puntos
6 y 5 puntos
599
11. Observa el siguiente plano cartesiano. ¿Qué figura se localiza en el punto de coordenadas (1
oeste, 1 sur)?
N
E
0
S
a.
b.
c.
d.
El rectángulo
El triángulo
El círculo
El rombo
12. Observa el siguiente plano:
N
E
O
S
¿En qué coordenada está ubicada la carita?
a.
b.
c.
d.
(2 oeste, 4 norte)
(3 norte, 4 oeste)
(1 norte, 4 oeste)
(3 este, 4 norte)
600
13. ¿De cuántos centímetros es el valor del perímetro del siguiente triángulo equilátero?
15.59 cm
18 cm
a.
b.
c.
d.
140 cm
54 cm
33.59 cm
16.79 cm
14. ¿De cuántos centímetros es el valor perimetral de la siguiente figura?
23 cm
a.
b.
c.
d.
161 cm
138 cm
184 cm
115 cm
15. En la escuela de Juanito quieren hacer un campo de fútbol. Necesitan saber el área total del
terreno, el cual tiene las siguientes medidas:
18 m
23 m
27 m
¿Cuál es el área total del terreno de la escuela de Juanito?
a.
b.
c.
d.
517.5 m2
1 035 m2
450 m2
95 m2
601
16. Calcula el área del siguiente rectángulo.
67 m
105 m
a.
b.
c.
d.
344 m2
3 517.5 m2
7 035 m2
7 053 m2
17. Rosita tiene que hacer varios adornos con tiras de listón y esferas. Tiene que meter seis
esferas en un metro de listón sin colocar ninguna esfera en los extremos. ¿A qué distancia
tiene que colocar las esferas?
a.
b.
c.
d.
12.5 cm
16.6 cm
14.2 cm
11.1 cm
18. En la siguiente recta numérica. ¿Qué fracción representa el lugar donde está la estrella?
0
a.
b.
c.
d.
1
2
7/5
6/5
5/5
4/5
602
19. Tomás fue al mercado y compró lo siguiente:
Producto
Zanahoria
Lechuga
Ejote
Cilantro
Cebolla
Total
Precio
$12.40
$18.75
$2.30
$56.80
¿Cuánto pagó Tomás por la zanahoria y el cilantro?
a.
b.
c.
d.
$19.60 pesos y $ 3.80 pesos
$19.65 pesos y $4.15 pesos
$19.60 pesos y $ 4.30 pesos
$19.65 pesos y $3.70 pesos
20. Para el cumpleaños de Anita, sus compañeros de clases le compraron un pastel que costó
$497.00 pesos. ¿Cuánto tuvieron que dar de cooperación, si en total son 28 alumnos?
a.
b.
c.
d.
$17.00 pesos
$17.75 pesos
$17.70 pesos
$17.72 pesos
603
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
11
Primaria
Sexto
Ciencias naturales
Examen de Ciencias Naturales para Sexto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
¿A qué ecosistema pertenece el oso polar?
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
¿Qué recomendación darías para prevenir la contaminación del agua?
a.
b.
c.
d.
3.
La taiga
La tundra
La selva
El mar
Cerrar la llave del agua
Conservar tapados aquellos recipientes que contienen agua
Hervir el agua antes consumirla
Usar sólo el agua que vamos a necesitar
¿Qué órganos integran el sistema nervioso?
a.
b.
c.
d.
El tacto, el olfato, los oídos y el gusto
El corazón, las arterias, los bazos sanguíneos y la yugular
El hígado, los pulmones, los ganglios y las dendritas
El cerebro, el cerebelo, la médula espinal y los nervios
604
4.
Es el órgano que produce una hormona llamada insulina, la cual regula la cantidad de azúcar
que debe entrar a las células
a.
b.
c.
d.
5.
Las diferencias entre hombres y mujeres se hacen más notables a partir de su adolescencia.
¿Qué órgano se encuentra asociado la producción de la célula reproductora en la mujer?
a.
b.
c.
d.
6.
Hepatitis
Cirrosis
Bronquitis
Neumonía
¿Qué órgano del aparato reproductor masculino produce espermatozoides?
a.
b.
c.
d.
9.
Uretra y pene
Testículo y conducto deferente
Vesícula seminal y próstata
Óvulo y matriz
El uso de algunas sustancias puede ser nocivo para la salud ¿Qué problema de salud puede
provocar el fumar tabaco?
a.
b.
c.
d.
8.
Útero
Ovario
Óvulo
Testículo
Entre los 12 y 14 años la hipófisis secreta sustancias que hacen que los testículos produzcan
la hormona responsable de que el aparato sexual de los niños madure. ¿Qué órganos se
encuentran vinculados a la producción de una sustancia blanca llamada semen?
a.
b.
c.
d.
7.
Páncreas
Tiroides
Hipófisis
Testículos
Ovarios
Vesícula seminal
Próstata
Testículos
Las plantas durante la fotosíntesis utilizan la energía del:
a.
b.
c.
d.
Petróleo
Sol
Viento
Carbón
605
10. ¿Qué material es conductor de la energía eléctrica?
a.
b.
c.
d.
Vidrio
Plástico
Madera
Cobre
11. ¿Cuál es una de las desventajas de utilizar energía proveniente de combustibles, como el
petróleo, carbón y la leña?
a.
b.
c.
d.
La dificultad que representa su uso
El tiempo que puede tardar en renovarse
Lo escasa de estas formas de combustible
La poca posibilidad de renovación
12. ¿Cuál es una de las actividades de los seres humanos que puede provocar la extinción de los
seres vivos en la tierra?
a.
b.
c.
d.
El tráfico legal de especies animales que están protegidas por la ley
La pesca y caza en tiempos prohibidos, es decir cuando las especies se reproducen
La tala de árboles para convertir selvas y bosques en campos de cultivos
El efecto de los terremotos y los cambios climáticos que el planeta ha sufrido
13. ¿Cuál es una de las características que distinguen a una comunidad urbana?
a.
b.
c.
d.
Mayor y mejor calidad de servicios
Menos índices de contaminación
Carece de recursos económicos
Menor población humana
14. ¿Cuáles son algunos alimentos básicos de muchos pueblos del mundo?
a.
b.
c.
d.
Las grasas, los aceites y los azúcares
Los cereales, las leguminosas y la carne
Las frutas, los tubérculos y los cítricos
La leche, el yogur y el queso
15. En nuestro país, ¿cuál es una de las causas de erosión del suelo?
a.
b.
c.
d.
La falta de agua en el terreno y la sobrepoblación de zonas rurales
La tala inmoderada de bosques, el cultivo excesivo de una especie y la sobrepesca
El uso de insecticidas y pesticidas en los suelos, además de otras sustancias dañinas
El cultivo excesivo y mayoritario de monocultivos y el incremento de la ganadería
606
16. ¿Qué hecho ha permitido crear aquello que llamamos cultura?
a.
b.
c.
d.
La aparición de nuevos adelantos científicos
La introducción de animales para tener recursos alimenticios
La utilización de los minerales y de los metales
La acción de los hombres sobre los ecosistemas
17. Una característica muy importante de la energía es que:
a.
b.
c.
d.
Es limpia
Es ilimitada
Se transforma
No contamina
18. ¿Qué plantas nativas fueron utilizadas por los antiguos pueblos de nuestro país?
a.
b.
c.
d.
La guayaba, la piña y el maracuyá
El café, el plátano y la toronja
El mango, la carambola y la lima
El maíz, el chile y el frijol
19. ¿En dónde o para qué se usan más los imanes?
a.
b.
c.
d.
Generación de luz
Motores eléctricos
Fabricación de plásticos
Tratamientos médicos
20. ¿Cómo se le llama a la mezcla de sustancias que pueden ser separadas fácilmente?
a.
b.
c.
d.
Filtración
Homogénea
Heterogénea
Decantación
607
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
12
Primaria
Sexto
Ciencias sociales
Examen de Ciencias Sociales para Sexto Grado de Primaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 45 minutos.
1.
Conforman el gran centro ceremonial en Teotihuacán, las pirámides del:
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
Todos los siguientes fueron dioses venerados por los teotihuacanos, excepto el dios del:
a.
b.
c.
d.
3.
Lluvia
Agua
Fuego
Sol
Se sabe que las ciudades del período clásico tuvieron un final violento porque eran:
a.
b.
c.
d.
4.
Sol y la Tierra
Sol y la Luna
Luna y la Tierra
Luna y la Estrella
Saqueadas, quemadas y destruidas
Saqueadas después de una inundación
Quemadas después de un terremoto
Destruidas por una gran tormenta
La civilización que dominó después de la destrucción de Teotihuacán fue la de los:
a.
b.
c.
d.
Zapotecas de Oaxaca
Mayas de Yucatán
Olmecas de Tabasco
Toltecas de Tula
608
5.
El período postclásico se inició en el año 800 d.c y terminó en 1 521 d.c. con la llegada de los:
a.
b.
c.
d.
6.
Los aztecas y españoles denominaban chichimecas a los guerreros de Aridoamérica debido a
su lenguaje y costumbres:
a.
b.
c.
d.
7.
Milicia voluntaria y comercio de pescado y tela
Milicia profesional y comercio de obsidiana y cerámica
Comercio de animales y milicia seudo–profesional
Comercio de plata, plantas y milicia no instruida
Fueron las regiones que conquistaron los aztecas:
a.
b.
c.
d.
9.
Sociables
Elegantes
Primitivos
Civilizadas
Identifica dos de las grandes influencias que tuvo el gran señorío Tolteca de Tula:
a.
b.
c.
d.
8.
Franceses
Españoles
Portugueses
Ingleses
Centro de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis y Guanajuato
Centro de México, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Soconusco
Centro de Puebla, Veracruz, Sinaloa, Nayarit y Yucatán
Centro de Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Guerrero
Las chinampas eran donde comúnmente se:
a.
b.
c.
d.
Sembraba
Vivía
Dormía
Criaban animales
10. El Templo Mayor de los aztecas estaba dedicado a Tláloc, dios de la lluvia y a:
a.
b.
c.
d.
Ixtab, diosa de los suicidios
Quetzalcóatl, dios de la fertilidad
Ixchel, diosa de la fertilidad
Huitzilopochtli, dios del Sol
609
11. Tlatoani era el nombre que designaba al jefe supremo de los nobles aztecas y significa en
náhuatl el que:
a.
b.
c.
d.
Trabaja
Sueña
Habla
Obedece
12. Durante su reinado llegaron los españoles.
a.
b.
c.
d.
Cuitláhuac
Cuauhtémoc
Tizoc
Moctezuma
13. Para entender el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas los especialistas dividieron
su historia en tres períodos, los cuales son:
a.
b.
c.
d.
Clásico, Postclásico y Moderno
Preclásico, Clásico y Postclásico
Clásico, Moderno y Contemporáneo
Preclásico, Clásico y Renacentista
14. Los centros ceremoniales de los olmecas tenían ciertas características. ¿Cuáles son estas?
a.
b.
c.
d.
Eran habitados únicamente por sacerdotes y eran muy grandes
Eran muy pequeños, separados de las aldeas y eran habitados sólo por los gobernantes
Estaban orientados según ciertos astros, separados de las aldeas y eran habitados por
gobernantes y sacerdotes.
Eran habitados por gobernantes y sacerdotes y estaban orientados hacia donde soplaba
el viento
15. Fueron las civilizaciones que florecieron en el período Clásico:
a.
b.
c.
d.
Mayas, toltecas y aztecas
Mayas, zapotecas y teotihuacanos
Zapotecas, toltecas y aztecas
Teotihuacanos, mayas y aztecas
16. Son algunas de las grandes ciudades Mayas:
a.
b.
c.
d.
Chichén Itzá, Uxmal y Palenque
Uxmal, Monte Alban y Teotihuacán
Chichén Itzá, Tula y Tajín
Palenque, Uxmal y La Venta
610
17. Los burgueses fueron el nuevo grupo social que se caracterizó por luchar contra la nobleza y
estaba conformado por:
a.
b.
c.
d.
Prestamistas, comerciantes, obreros y rotuladores
Fabricantes, campesinos, obreros y ganaderos
Comerciantes, fabricantes, prestamistas y médicos
Comerciantes, médicos, navegantes y pescadores
18. En estas ciudades floreció primero el Renacimiento:
a.
b.
c.
d.
Madrid, Venecia y Londres
Florencia, Venecia y Roma
Roma, Barcelona y Londres
Florencia, Roma y Portugal
19. Es uno de los artistas más notables del Renacimiento. Fue pintor, inventó máquinas
extraordinarias y estudió la anatomía humana:
a.
b.
c.
d.
Pablo Neruda
Pablo Picasso
Leonardo Da Vinci
Leonardo Fabregas
20. Inventó la imprenta:
a.
b.
c.
d.
Alejandro Magno
Juan Nepomuceno
Alejandro Gutemberg
Johannes Gutemberg
611
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
13
Secundaria
Primero
Español
Examen de Español para Primer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
1.
Todas las preguntas están mal escritas, excepto:
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
¿Eres activo u ocioso?
¿Tu amigo es Pedro o Omar?
¿Quieres taco de pastor o ojo?
¿Prefieres que te dé pistas o opciones?
De los siguientes elementos gráficos, ¿cuál es el utilizado para elaborar cuadros sinópticos?
a.
Cuadro con flecha
b.
Cuadros
c.
Llaves
d.
Cilindro
612
3.
Observa el siguiente diagrama. ¿De qué tipo es?
Partidos
políticos en
México
a.
b.
c.
d.
4.
Las personas cercanas opinan acerca de la entrevista.
El entrevistado responde a las preguntas.
El entrevistador explica cuál es la razón de la entrevista.
El entrevistador hace un breve comentario de la entrevista.
En un esquema se:
a.
b.
c.
d.
7.
Leer solamente lo que esté en su material de apoyo.
Mostrar seguridad en cuanto a su tema.
Evitar cuestionamientos de sus compañeros.
Dirigirse solamente al profesor.
En una entrevista, ¿qué pasa en el cierre?
a.
b.
c.
d.
6.
Matriz de análisis
Mapa mental
Cuadro sinóptico
Tabla informativa
Cuándo un equipo está exponiendo en clase, sus integrantes deben:
a.
b.
c.
d.
5.
PRI
PAN
PRD
PT
PVEM
Convergencia
Nueva Alianza
Organizan las partes de un escrito y la importancia de cada tema.
Describen de manera general cada uno de los temas.
Narran las razones por las cuales se eligió cierto tema en específico.
Presentan estructuradas las conclusiones de un escrito.
¿Qué par de palabras son las que deben colocarse en la siguiente oración?
Mi tío suele ______ mucho cuando ______ a mis primos.
a.
b.
c.
d.
exajerar – proteje
exagerar – proteje
exagerar – protege
exajerar – protege
613
8.
El cuento se compone de tres partes:
a.
b.
c.
d.
9.
Inicio, nudo y final
Introducción, contenido y conclusión
Principio, problema y fin
Planteamiento, nudo y desenlace
Se presenta a continuación un fragmento del cuento "El regalo mágico del conejito pobre"
(autor: Pedro Sacristán).
Hubo una vez en un lugar una época de muchísima sequía y hambre para los animales. Un
conejito muy pobre caminaba triste por el campo cuando se le apareció un mago que le
entregó un saco con varias ramitas."Son mágicas, y serán aún más mágicas si sabes usarlas".
El conejito se moría de hambre, pero decidió no morder las ramitas pensando en darles buen
uso.
¿A qué parte del cuento pertenece el texto?
a.
b.
c.
d.
Fin
Planteamiento
Nudo
Desenlace
10. Es la parte más importante de un cuento. En ella se presentan las aventuras o problemas de
los personajes.
a.
b.
c.
d.
Desenlace
Planteamiento
Fin
Nudo
11. Las novelas son:
a.
b.
c.
d.
Historias reales con personajes que muchas veces protagonizan sus vivencias.
Cuentos de hechos históricos que se basan en testimonios reales.
Narraciones acerca de temas políticos que se transmiten por televisión.
Narraciones extensas en las que se cuentan hechos que se van enlazando y
complicando.
12. ¿Cuál es el pretérito y copretérito del verbo "contestar"?
a.
b.
c.
d.
Contestó – contestaba
Contestará – contestó
Contestando – contestó
Contestará – contestaba
614
Para las preguntas 13, 14, 15 y 16, lee el siguiente fragmento de la lectura "Esto es sabiduría":
En la antigua Grecia (469 – 399 AC), Sócrates era un maestro reconocido por su sabiduría. Un día, el gran
filósofo se encontró con un conocido, que le dijo muy excitado:
"Sócrates, ¿sabes lo que acabo de oír de uno de tus alumnos?"
"Un momento" respondió Sócrates. "Antes de decirme nada me gustaría que pasaras una pequeña prueba.
Se llama la prueba del triple filtro".
"¿Triple filtro?"
"Eso es", continuó Sócrates. "Antes de contarme lo que sea sobre mi alumno, es una buena idea pensarlo un
poco y filtrar lo que vayas a decirme. El primer filtro es el de la Verdad. ¿Estás completamente seguro que lo
que vas a decirme es cierto?"
"No, me acabo de enterar y..."
"Bien", dijo Sócrates. "Con que no sabes si es cierto lo que quieres contarme. Veamos el segundo filtro, que
es el de la Bondad."
"¿Quieres contarme algo bueno de mi alumno?"
"No. Todo lo contrario..."
"Con que" le interrumpió Sócrates, "quieres contarme algo malo de él, que no sabes siquiera si es cierto. Aún
puedes pasar la prueba, pues queda un tercer filtro: el filtro de la Utilidad.
¿Me va a ser útil esto que me quieres contar de mi alumno?"
"No. No mucho"
"Por lo tanto" concluyó Sócrates, "si lo que quieres contarme puede no ser cierto, no es bueno, ni es útil,
¿para qué contarlo?"
Esto explica el por qué de la grandeza de Sócrates, y por qué se le tenía tanta estima.
Contesta ahora las siguientes preguntas:
13. Sócrates no quiso que le contaran algo acerca de su alumno porque:
a.
b.
c.
d.
No quería meterse en problemas.
No tenía tiempo ni ánimos.
Podía no ser cierto, bueno o útil.
El quería adivinar que estaba pasando.
14. Se puede inferir que Sócrates es:
a.
b.
c.
d.
Inteligente
Presumido
Manipulador
Perezoso
15. Las comillas (") son utilizadas en el texto anterior para señalar:
a.
b.
c.
d.
Los diálogos de los personajes
Los movimientos que realizan los personajes
Lo que los personajes piensan pero no dicen
Las intervenciones del narrador en el texto
615
16. Las palabras alumnos – pruebas – gustaría que se mencionan en el texto son:
a.
b.
c.
d.
Sobresdrújulas
Agudas
Graves
Esdrújulas
17. Las acotaciones son:
a.
b.
c.
d.
Niveles que miden la atención del público presente en la obra.
Indicaciones del autor para que el director y actores presenten la obra.
Diálogos que deben de ser expresados por más de un personaje.
Conclusiones que presenta el director a los actores al fin de la obra.
18. En una obra de teatro, los encargados del sonido, música y luces son los:
a.
b.
c.
d.
Responsables de efectos especiales
Actores de reparto
Escenógrafos calificados
Directores de escena
19. Para elaborar el resumen de un texto es necesario:
a.
b.
c.
d.
Escribir la primera parte de cada párrafo.
Utilizar abreviaturas en la mayor cantidad de palabras.
Ignorar las tablas y gráficas que se presentan el texto.
Leer el texto y localizar ideas principales.
20. En una oración el sujeto se identifica
a.
b.
c.
d.
Dividiendo la oración en dos partes.
Buscando un nombre propio en la oración.
Conjugando el verbo en distintos tiempos.
Haciendo las preguntas ¿quién? o ¿qué? más el verbo.
21. De las siguientes oraciones, todas se encuentran mal escritas, excepto:
a.
b.
c.
d.
El equipo mexicano tuvo éccito en el partido.
El equipo mejicano tuvo éxito en el partido.
El equipo mexicano tuvo éxito en el partido.
El equipo mejicano tuvo ecsito en el partido.
616
22. Identifica el sujeto en la siguiente oración:
Sonó el teléfono que se encuentra en la planta baja a las 5 de la madrugada.
a.
b.
c.
d.
Planta baja
Sonó
Madrugada
El teléfono
23. En este evento se discuten, con argumentos y de manera organizada, dos o más puntos de
vista sobre un mismo tema.
a.
b.
c.
d.
Una conferencia
Una exposición
Un debate
Una clase
24. Parte del debate en que se proporciona información y se discute sobre los temas
mencionados.
a.
b.
c.
d.
Desarrollo
Introducción
Conclusión
Definición del problema
25. En la introducción a un debate se:
a.
b.
c.
d.
Anuncian los temas que se tratarán a lo largo del texto.
Discuten dos ó más temas en específico.
Realiza una ceremonia de bienvenida al evento.
Leen ciertos artículos que traten de un tema.
26. Identifica el objeto indirecto de la siguiente frase:
Maximiliano escribió una carta para el presidente de China.
a.
b.
c.
d.
Maximiliano
Presidente de China
Escribió
Una carta
617
Para las preguntas 27 y 28, lee el siguiente fragmento de la lectura "Insectos voladores y veloces":
De acuerdo con algunos estudios, varias especies de la polilla halcón (sphingidae) pueden volar a 53.6 km/h,
por lo que son consideradas los insectos voladores más rápidos del mundo. Aunque se han realizado pocos
intentos por hacer registros más profundos en este campo, hay quienes afirman que el macho de la mosca
caballo de Sudáfrica puede alcanzar los 145 km/h cuando persigue a su hembra, pero no hay pruebas que lo
confirmen y quizá se trate de un caso excepcional, pues en condiciones normales registra sólo 48 km/h,
colocándose en la segunda posición. Las libélulas y las avispas, sus competidores más cercanos, alcanzando
los 25 km/h.
Contesta ahora las siguientes preguntas:
27. ¿Cuál es la intención del texto anterior?
a.
b.
c.
d.
Expresar sentimientos acerca de insectos.
Explicar cómo vuelan los insectos.
Informar sobre los insectos más veloces.
Divertir haciendo burla de la velocidad de insectos.
28. ¿Cuál de las siguientes ideas expresa mejor la conclusión del texto?
a.
b.
c.
d.
Los insectos son muy inestables en su velocidad de vuelo.
No hay pruebas que confirmen la velocidad de vuelo de insectos.
Las libélulas son los insectos más veloces del mundo.
Los insectos sphingidae son los insectos más veloces del mundo.
29. Lee el siguiente párrafo y determina su posible clasificación:
Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo
primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían
de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto
con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
a.
b.
c.
d.
Historieta
Leyenda
Biografía
Novela
30. Son los principales elementos que deberán tomarse en cuenta para organizar un concurso:
a.
b.
c.
d.
Música, buen clima y lugar
Bases, participantes, premios y jurados
Botana, prensa y música
Conductores, jurados y público
618
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
14
Secundaria
Primero
Matemáticas
Examen de Matemáticas para Primer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
1.
De las siguientes rectas numéricas, ¿en cuál de ellas la flecha señala el valor de 2.75?
2.
3.
a.
b.
c.
d.
619
2.
Juan se comió 5 8 de una pizza. ¿Cuál de las siguientes cantidades representa en decimales
la porción que se comió Juan?
a.
b.
c.
d.
3.
¿Cuál es el resultado en decimales al multiplicar 2 5 por 4 8?
a.
b.
c.
d.
4.
75
50
25
20
¿Cómo se lee la siguiente fracción? 5 6 12
a.
b.
c.
d.
6.
0.2
5.0
0.8
2.0
En la tienda "mi alegría" hay 100 refrescos de los cuales 2 4 son de sabor manzana, 1 4 de
fresa y el resto de sabor toronja. ¿Cuántos refrescos de fresa hay en total?
a.
b.
c.
d.
5.
1.608
0.625
1.009
0.500
Seis doceavos, cinco enteros
Cincuenta y seis doceavos
Cinco enteros, doce sextos
Cinco enteros, seis doceavos
El precio del huevo en la tienda de la esquina es de $0.70 pesos, Juanito quiere comprar 8
huevos. ¿Cuánto tiene que pagar Juanito en la tienda?
a.
b.
c.
d.
$1.50
$5.60
$8.70
$56.0
620
7.
Los alumnos del 6to. "B" prepararon 5 gelatinas para repartirlas con 20 niños de primer año.
¿Cuál de las siguientes cantidades representa la porción decimal de gelatina que le tocó a
cada niño?
a.
b.
c.
d.
8.
Alicia vende zapatos de catálogo. Por cada par de zapatos que vende le dan $13.30 pesos. La
semana pasada vendió 6 pares de zapatos y ayer vendió 8 pares más. Por ser muy buena
vendedora, el total de sus ganancias se va a triplicar, ¿cuánto es la ganancia total de Alicia?
a.
b.
c.
d.
9.
1.25
4.0
0.2
0.25
$55.86
$186.20
$558.60
$226.20
El litro de petróleo cuesta $12.80. El papá de Juanito necesita 6.5 litros. ¿Cuánto tiene que
pagar en total por la cantidad deseada?
a.
b.
c.
d.
$83.20
$19.30
$76.80
$82.30
10. Se acerca el 16 de septiembre. Ana desea decorar el salón de clases con arreglos de colores
rojo, verde y blanco. ¿Cuántos metros de listón necesita en total, si piensa hacer 6 arreglos?
Tomando en cuenta que para hacer un arreglo necesita 1.86 m de listón rojo, 0.76 m de color
blanco y 1 m de color verde.
a.
b.
c.
d.
15.78 m
21.72 m
217.2 m
157.8 m
621
11. Para hacer una galleta, Eva necesita ciertas cantidades de los siguientes ingredientes:
Ingredientes
Cantidad
Harina
500 gr
Mantequilla
68 gr
Leche
200 ml
Huevos
3 piezas
Eva ya tiene las cantidades necesarias de leche y los huevos, pero quiere saber: ¿cuánta
harina y mantequilla necesita para hacer 4.5 galletas?
a.
b.
c.
d.
2520 gramos de harina y 306 gramos de mantequilla
504.5 gramos de harina y 72.5 gramos de mantequilla
2250 gramos de harina y 306 gramos de mantequilla
2.250 gramos de harina y 306 gramos de mantequilla
12. La mamá de Pablito fue al supermercado y compró un kilo de jamón que tenía el 30% de
descuento. Si el kilo de jamón costaba $65.00 pesos. ¿Cuánto pagó la mamá de Pablito por el
kilogramo de jamón con el descuento?
a.
b.
c.
d.
$45.05
$19.50
$84.50
$45.50
13. En la tienda de ropa "La bonita" hay grandes ofertas en ropa para dama. Daniela quiere
comprarle una blusa y un pantalón a su mamá. El precio por las dos prendas es de $571.99
pesos. Por fortuna por las dos prendas le harán un 40% de descuento. ¿Cuánto deberá pagar
Daniela?
a.
b.
c.
d.
$142.997
$228.796
$343.194
$800.786
14. El 6to. "B" presentó un examen de matemáticas correspondiente al primer bimestre. De 40
alumnos que presentaron la prueba, sólo el 40% aprobó. ¿Cuántos alumnos del grupo
lograron pasar el examen?
a.
b.
c.
d.
10
24
36
16
622
15. La siguiente tabla muestra el total de lenguas vivas que se hablan en los cinco continentes:
Continente
Total de lenguas vivas
América
1 000
África
Porcentaje
14.9%
30%
Europa
225
Asia
3.4%
32.3%
Oceanía
1 302
19.4%
TOTAL
6 703
100%
De acuerdo con la tabla, ¿cuántas lenguas vivas se hablan en África y en Asia?
a.
b.
c.
d.
África 2 011 y Asia 2 165
África 2 165 y Asia 2 011
África 4 693 y Asia 4 538
África 4 538 y Asia 4 693
16. Para celebrar el Día de Muertos, los vecinos se organizaron para hacer tamales. Doña Petra
aportó 1 1 4 kg de masa, doña Luisa 2 1 4 kg y doña Mercedes 1 1 8 kg de masa. ¿Cuántos
kilogramos de masa se tiene en total?
a.
243
b.
4 5 8 kg
c.
4
d.
4 8 7 kg
64 kg
3 kg
17. ¿Cuál es el resultado correcto de la siguiente multiplicación? 2 1 2 por 1 1 5
a.
3
b.
25
c.
37
d.
6
7
12
10
2
623
18. Pablito fue al mandado a comprar 1 2 kg de tortilla para su mamá y 3 4 kg para su tía.
¿Cuántos kilogramos, en decimales, tuvo que comprar en total?
a.
b.
c.
d.
1.25 kg
0.66 kg
0.50 kg
1.52 kg
19. Para preparar un pastel de chocolate se necesitan los siguientes ingredientes:
1
2 kg de azúcar
3
4 kg de harina
1 1 2 barras de mantequilla
1 kg de chocolate
4
¿Cuál de las siguientes cantidades expresadas en decimales se requieren para elaborar el
pastel de chocolate?
a.
b.
c.
d.
0.75 de azúcar, 0.50 de harina, 0.25 de barras de mantequilla y 1.50 de chocolate
1.2 de azúcar, 3.4 de harina, 1.12 de barras de mantequilla y 1.4 de chocolate
0.50 de azúcar, 0.75 de harina, 1.50 de barras de mantequilla y 0.25 de chocolate
0.50 de azúcar, 0.75 de harina, 1.25 de barras de mantequilla y 0.25 de chocolate
20. Doña Rosa va a preparar horchata para 20 personas que llegarán a su cumpleaños. Si 3 4 de
litro de horchata alcanza para 4 personas, ¿cuántos litros necesita preparar doña Rosa para
invitarles a las 20 personas?
a.
b.
c.
d.
3.75 litros
3.0 litros
5.0 litros
3.57 litros
624
21. Don Jesús tenía en su ferretería 6 m de cable azul y 4 m de cable amarillo para vender. Al
final del día, quedaron 2 ¼ m de cable azul y 1 ½ m de cable amarillo. ¿Qué cantidad de cable
vendió en total?
a.
33 4m
b.
61 4m
c.
42 6m
d.
31 6m
22. La siguiente tabla muestra las calificaciones de matemáticas de los alumnos del 6to. "A"
Alumno
Calificación
Lupita
9
Ana
9
Jorge
5
Luis
8
Daniela
6
¿Cuál es la calificación promedio del grupo?
a.
b.
c.
d.
5.0
8.0
7.4
9.0
625
23. ¿Cuál es la fórmula que se debe utilizar para calcular el volumen de la siguiente figura?
, donde B = Área de la base, h = altura
a.
, donde b = base, h = altura
b.
,
c.
d.
donde  = 3.1416, r= radio
, donde B = Área de la base, h = altura
24. Pablito se compró una pecera en forma rectangular y quiere saber cuál es el volumen de la
pecera. ¿Qué capacidad tiene la pecera expresada en centímetros cúbicos?
30 cm
25 cm
70 cm
a.
b.
c.
d.
3
26 250 cm
1 750 cm3
2 100 cm3
52 500 cm3
25. Para llenar de agua una lavadora, se necesitan 10 525 ml. Entonces, ¿cuántos litros se
necesitan para llenar la lavadora?
a.
b.
c.
d.
10.525 litros
105.25 litros
1 052.5 litros
1.0525 litros
626
26. Roberta vende mangos en la central de abastos. Diariamente tiene que cargar una caja de
mangos que pesa 25 kg ¿Cuántos gramos de mangos carga Roberta?
a.
b.
c.
d.
250 gr
25 000 gr
2 500 gr
0.025 gr
27. El campeonato anual de fútbol se realizará en cuatro campos con las siguientes medidas.
Campo "las amapolas"
5 000 m2.
Campo "siete caminos"
80 000 dm2.
Campos "pastizales"
300 000 cm2.
Campo "21 de marzo"
6 km2.
¿Cuál es la unidad de medida con la cifra más reducida para comparar la superficie de los
campos?
a.
b.
c.
d.
m2
dm2
km2
cm2
28. ¿Cuál de las siguientes contiene la correcta expresión escrita de la cantidad: 25 589 482?
a.
b.
c.
d.
Veinticinco millones quinientos ochenta y nueve cuatrocientos ochenta y dos
Veinticinco millones quinientos ochenta cuatrocientos ochenta y dos
Veinticinco millones quinientos ochenta y nueve mil cuatrocientos ochenta y dos
Veinticinco millones quinientos mil ochenta y nueve
29. Para preparar 2.5 litros de limonada se necesitan 6 limones. ¿Cuántos limones se necesitarán
si se quiere preparar 15 litros de limonada?
a.
b.
c.
d.
30.
90
36
21
63
Por cada peso que Rosario gana, José gana el triple. Si a la semana Rosario gana $1 400
pesos, ¿cuánto ganó José en cuatro días?
a.
b.
c.
d.
$ 2 400
$ 3 360
$ 4 200
$ 2 333
627
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
15
Secundaria
Primero
Ciencias naturales
Examen de Ciencias Naturales para Primer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
1.
Año en el que el hombre dio el primer paso sobre la Luna:
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
¿Cómo se le llama a la capa intermedia que está situada entre el centro y la superficie de
nuestro planeta?
a.
b.
c.
d.
3.
1969
1810
1910
1917
Atmósfera
Núcleo
Corteza
Manto
Al montículo formado como consecuencia de la salida de roca fundida al interior de la tierra y
que luego se enfría, se le conoce como:
a.
b.
c.
d.
Volcán
Cerro
Colina
Montaña
628
4.
¿Cómo se le llama al material principal que arroja un volcán?
a.
b.
c.
d.
5.
Al lugar donde existe una comunidad se le llama:
a.
b.
c.
d.
6.
Las estaciones del año
La altitud y el relieve
El oxígeno
Los minerales
Menciona la era en la que los dinosaurios dominaron la Tierra:
a.
b.
c.
d.
9.
Entornos
Medios
Ecosistemas
Hábitat
¿Qué factores influyen en la existencia de diferentes tipos de ecosistemas?
a.
b.
c.
d.
8.
Ecosistema
Hábitat
Entorno
Ambiente
A la selva tropical, la sabana, la tundra, el bosque templado, la pradera, la taiga y el desierto
se le llaman:
a.
b.
c.
d.
7.
Agua
Azufre
Chapopote
Lava
Paleozoica
Arqueozoica
Mesozoica
Cenozoica
Para llevar a cabo una clasificación de especies, los biólogos comparan:
a.
b.
c.
d.
Características en común
Lugares donde habitan
Alimentos que consumen
Tiempo de vida
629
10. ¿Cómo se le llama al calendario que menciona las fechas del universo?
a.
b.
c.
d.
Prehispánico
Azteca
Lunar
Cósmico
11. ¿Qué tiempo llevamos los seres humanos de existencia en la Tierra en comparación a las
montañas?
a.
b.
c.
d.
Igual
Mucho
Poco
Aproximadamente el mismo
12. Se dice que cuando una persona altera su capacidad de actuar y decidir libre y
responsablemente, esto es consecuencia de consumir:
a.
b.
c.
d.
Vitaminas en exceso
Alimentos sin minerales
Alimentos sin valor nutricional
Sustancias adictivas
13. El tabaco contiene una sustancia llamada nicotina, la cual vuelve dependiente a las personas.
Además, la nicotina puede ocasionar:
a.
b.
c.
d.
Diabetes
Desorden alimenticio
Migraña
Enfisema pulmonar
14. Es el primer factor de contaminación en Estados Unidos de América, Europa y Japón:
a.
b.
c.
d.
Azufre
Dióxido de carbono
Combustible
Oxido de nitrógeno
15. En México, quien tiene la responsabilidad de decidir qué tipo de vacunas se deben suministrar
a los niños y las niñas, la tiene la Secretaria de:
a.
b.
c.
d.
Salud
Seguridad Pública
Medio Ambiente
Educación Pública
630
16. Para disminuir la sobrepoblación es importante:
a.
b.
c.
d.
Planear cuántos hijos quieres tener.
Que la familia se distribuya a diferentes ciudades.
Tener sólo de 5 a 6 hijos por familia.
Evitar el uso de métodos anticonceptivos.
17. Es un invento que sirve para observar y medir:
a.
b.
c.
d.
Vasos
Reloj
Avión
Teléfono
18. ¿Qué factores influyen en el crecimiento físico de las personas?
a.
b.
c.
d.
Inteligencia y carácter
Gustos y preferencias
Herencia y alimentación
Deporte y estudio
19. Se puede decir que las personas, de recién nacidos hasta los 16 años en promedio,
incrementan su altura:
a.
b.
c.
d.
Todos los días
Cada mes
Cada año
Cada semana
20. A la niñez, adolescencia, edad adulta y vejez se les llama:
a.
b.
c.
d.
Circunstancias
Momentos
Situaciones
Etapas
21. ¿En qué lapso de la vida, los seres humanos afinamos nuestros gustos y preferencias?
a.
b.
c.
d.
Adulto
Niñez
Adolescencia
Vejez
631
22. El agredir físicamente a una mujer o a un hombre se le conoce como:
a.
b.
c.
d.
Disciplina
Castigo
Delito
Impunidad
23. En los ovarios de la mujer se producen:
a.
b.
c.
d.
Células
Testículos
Espermatozoides
Óvulos
24. Cuando se une un espermatozoide y un óvulo, a esto se le conoce como:
a.
b.
c.
d.
Célula
Cigoto
Núcleo
Átomo
25. ¿En qué lugar se especifica que los seres humanos pueden decidir libremente la cantidad de
hijos que desean tener?
a.
b.
c.
d.
Constitución Mexicana
Ley Federal del Trabajo
Periódico Reforma
Revista Hogar
26. Al aparato que está formado por la boca, el tracto digestivo, esófago, estomago, intestinos
delgado y grueso, hígado y páncreas se le conoce cómo:
a.
b.
c.
d.
Circulatorio
Digestivo
Respiratorio
Nervioso
27. El órgano que separa las sustancias o nutrimentos de los alimentos se le conoce como:
a.
b.
c.
d.
Hígado
Corazón
Riñón
Pulmón
632
28. Al registro de experiencias que permiten repetir conductas que beneficien al ser humano y
evitan consecuencias indeseables se le llama:
a.
b.
c.
d.
Información
Acuerdo
Prevención
Organización
29. Louis Pasteur descubrió que los microbios causan:
a.
b.
c.
d.
Enfermedades
Anticuerpos
Vitaminas
Energía
30. Al conjunto de estrellas que forma una figura en el cielo se le llama:
a.
b.
c.
d.
Lunas
Constelación
Satélite
Soles
633
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
16
Secundaria
Primero
Ciencias sociales
Examen de Ciencias Sociales para Primer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
1.
¿Quién fue el primer emperador de México?
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
La constitución de 1824 establecía que México era una:
a.
b.
c.
d.
3.
Monarquía
República centralista
Imperio
República federal
¿Cómo se llamaba el partido que formo Valentín Gómez Farías y que es lo que pretendía?
a.
b.
c.
d.
4.
Antonio López de Santa Anna
Agustín de Iturbide
Guadalupe Victoria
Maximiliano de Habsburgo
Partido reformista. Deseaba la igualdad entre todos los mexicanos ante la ley.
Partido de los conservadores. Quería un gobierno central fuerte.
Rito yorkino. Pretendía apoyar el sistema federal.
Rito escocés. Pretendía defender los derechos de los criollos.
¿Cuántas veces fue Santa Anna presidente de México?
a.
b.
c.
d.
12 veces
1 vez
11 veces
10 veces
634
5.
La guerra de los pasteles se dio porque:
a.
b.
c.
d.
6.
¿Cuál era la situación de México hacia 1845 poco antes de la guerra con Estados Unidos?
a.
b.
c.
d.
7.
b.
c.
d.
Se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo, en el cual México cedía su territorio y a cambio
recibía 15 millones de pesos.
El ejército Mexicano ganó la batalla y expulso a los soldados Estadounidenses del país.
México regaló algunos territorios del país a Estados Unidos.
Dejaron que Texas y todos los estados que quisieran se unieran voluntariamente a
Estados Unidos.
¿Qué personaje invadió España durante el siglo XVIII?
a.
b.
c.
d.
9.
Se promovieron varias nuevas leyes que mejoraron la situación de México. Por fin se
restableció la paz en México y fue un país consolidado.
México no podía cubrir los gastos y las deudas, había varios pleitos internos, poca genta
pagaba los impuestos y había mucha inseguridad e insalubridad.
México se declaro un país independiente. El comercio marítimo se hallaba suspendido.
Las fronteras no estaban bien señaladas, había muchas muertes.
Se realizaron obras importantes, apareció el ferrocarril, y los medios de comunicación
como el correo y el telégrafo.
¿Cómo fue que se puso fin a la ocupación de Estados Unidos?
a.
8.
Francia reclamaba el pago de los daños ocasionados a ciudadanos franceses durante las
revueltas ocasionadas en México.
Texas se quería separar de México, ya que había más habitantes Estadounidenses y les
convenía mas pertenecer a Estados Unidos.
Francia quería conquistar México, pues era un país con riquezas minerales y Francia
quería tener más riquezas en aquel entonces.
Estados Unidos quería conquistar México, debido a la ambición de ampliar su territorio y
a que México resultaba un país vulnerable.
Alejandro Magno
Carlos de Habsburgo
Napoleón Bonaparte
Maximiliano Robespierre
A nivel mundial, ¿cómo se le llamó al siglo durante el cual se dio la guerra de independencia
en México?
a.
b.
c.
d.
De las luces
De oro
Del oscurantismo
De la artillería
635
10. ¿Qué hechos internos fueron una de las causas iniciales de la guerra de independencia en
México?
a.
b.
c.
d.
El cansancio de depender de España y la oportunidad que vieron cuando España se
debilitó por la invasión que sufrieron.
La esclavitud, la gran pobreza que se vivía en México y el ejemplo de libertad que recibió
del exterior que los inspiró a revelarse.
La injusticia contra los criollos, el inconformismo y el cuestionamiento al sometimiento
español.
El conflicto interno y el panorama del país los orilló a buscar la paz e independencia a
cualquier precio.
11. ¿Cuáles eran los principales puntos del documento que Hidalgo promulgó en Guadalajara?
a.
b.
c.
d.
La libertad de los esclavos y de comercio en México
El cese del uso del papel sellado y el libre comercio
El libre uso de pólvora y el cese de la contribución de tributos e impuestos
La libertad de los esclavos y el cese de la contribución de tributos e impuestos
12. ¿Quiénes fueron los principales iniciadores de la revolución de la guerra de independencia en
México?
a.
b.
c.
d.
Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Félix María Calleja y Nicolás Bravo
Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio
Allende, Juan Aldama
José Martí, Ernesto Guevara, Simón Bolívar, y Miguel Hidalgo
Vicente Guerrero, Juan Escutia, Nicolás Bravo, Pancho Villa
13. ¿Cómo se llamó el documento presentado por Morelos donde declaraba que el país debía ser
independiente y los hombres debían ser iguales?
a.
b.
c.
d.
La abolición de la esclavitud
Declaración de los derechos del hombre
Sentimientos de la nación
Libertad de culto
14. Plan que destituyó a Santa Anna del poder:
a.
b.
c.
d.
Ayutla
Iguala
San Luis
Casa Mata
636
15. ¿Qué promovía la Ley Juárez creada en 1855 por el mismo Benito Juárez?
a.
b.
c.
d.
Abolía la esclavitud en todo el país.
Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y los terrenos que
no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban.
Regulaba el cobro de derechos parroquiales.
Suprimía los privilegios del clero y de la iglesia y declaraba a todos los ciudadanos
iguales ante la ley.
16. ¿Qué declaraba la constitución de 1857?
a.
b.
c.
d.
La supresión de los privilegios de la iglesia y el ejército, declaraba a todos los ciudadanos
iguales ante la ley y regulaba el cobro de derechos parroquiales.
La libertad de enseñanza, de imprenta, de comercio, de trabajo y de asociación, el
amparo y la división por estados del país entre otras cosas.
La independencia del país y la igualdad de los hombres en todo el país, la libertad de los
esclavos y el libre comercio entre México y el mundo.
La libertad de los esclavos, el cese de la contribución de tributos e impuestos, la escuela
laica, gratuita y obligatoria para todos los niños.
17. ¿Por qué se dio la llamada "Guerra de los Tres Años" o "de Reforma"?
a.
b.
c.
d.
Querían quitarles los privilegios a la iglesia y al ejército que en ese entonces eran muy
poderosos y controlaban demasiadas cosas.
Antes de establecer que sería una República federal, algunos miembros del supremo
poder ejecutivo querían que fuera una República centralista.
Había dos grupos tratando de controlar al país, los conservadores y los liberales, y cada
quien nombró un presidente a cargo.
Algunos miembros del poder ejecutivo querían establecer una monarquía, otros querían
un imperio y otros querían una república.
18. ¿Qué promulgaban las leyes de reforma que declaró el entonces presidente Benito Juárez?
a.
b.
c.
d.
La autonomía de los municipios
La igualdad entre todos los hombres
La abolición de la esclavitud
La separación de la iglesia y el estado
19. ¿Quién fue elegido por los conservadores y por los invasores para gobernar México?
a.
b.
c.
d.
Napoleón I
Napoleón III
Maximiliano de Habsburgo
Napoleón II
637
20. ¿Quién fue el sucesor de Benito Juárez en el poder?
a.
b.
c.
d.
Porfirio Díaz
Lerdo de Tejada
Francisco I. Madero
Francisco Villa
21. ¿Entre que años se dio el llamado "Porfiriato"?
a.
b.
c.
d.
1870 – 1910
1870 – 1900
1876 – 1900
1876 – 1910
22. ¿Qué progresos aparecieron durante el "Porfiriato"?
a.
b.
c.
d.
El automóvil, la televisión y la electricidad
El ferrocarril, el telégrafo, el correo, el progreso de la agricultura, las artes, las ciencias y
el comercio
Caminos, el automóvil y la división de poderes en legislativo, judicial y ejecutivo
Los aviones y las autopistas
23. El petróleo se nacionalizó porque:
a.
b.
c.
d.
Las compañías extranjeras no querían respetar las leyes mexicanas, no pagaban
impuestos y no querían mejorar los salarios.
El petróleo era algo muy importante de lo cual se querían apropiar otros países, así que
el presidente Cárdenas decidió nacionalizarlo.
El presidente Cárdenas decidió que era hora de que México se encargara de su propio
petróleo y dejara de depender de las compañías extranjeras.
El petróleo fue muy importante después de la primera guerra mundial y el presidente
decidió nacionalizarlo para hacer crecer la economía.
24. ¿En qué culminó la Revolución Mexicana?
a.
b.
c.
d.
Emiliano Zapata triunfante y la promulgación de la constitución del 15 de septiembre de
1918.
Victoriano Huerta como presidente y la promulgación de la constitución del 13 de octubre
de 1916.
En el triunfo de Venustiano Carranza y la promulgación de la constitución del 5 de febrero
de 1917.
Álvaro obregón en el poder y la promulgación de la constitución del 25 de febrero de
1915.
638
25. ¿Qué promovía la constitución de Cádiz?
a.
b.
c.
d.
La supresión de los privilegios de la iglesia y el ejército, declaraba a todos los ciudadanos
iguales ante la ley y regulaba el cobro de derechos parroquiales.
Creaba ayuntamientos, liberaba a los esclavos y declaraba la soberanía de México.
Limitaba los poderes del rey, promovía la igualdad en todos los habitantes y eliminaba el
tributo.
La libertad de enseñanza, de imprenta, de comercio, de trabajo y de asociación, el
amparo y la división por estados del país, entre otras cosas.
26. ¿Cuáles eran las diferencias entre liberales y conservadores en la época de la nueva España?
a.
b.
c.
d.
Los liberales querían libertad y un gobierno apegado a las leyes, los conservadores no
querían que las cosas cambiaran.
Los conservadores querían introducir cambios profundos y los liberales querían continuar
con el orden social.
Los conservadores querían libertad y un gobierno apegado a las leyes, los liberales no
querían que las cosas cambiaran.
Los liberales querían liberarse de España, y los conservadores querían quedarse como
estaban.
27. ¿Quién fue el primer presidente de México?
a.
b.
c.
d.
Antonio López de Santa Anna
Guadalupe Victoria
Agustín de Iturbide
Maximiliano de Habsburgo
28. ¿Cuáles fueron los sucesos internacionales cercanos que antecedieron a la guerra de
independencia en México?
a.
b.
c.
d.
La guerra de independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la invasión
de España.
La caída de España y las declaraciones de independencia en Perú y Venezuela.
La revolución industrial, la guerra de sucesión española y la guerra de los siete años.
La revolución industrial, la invasión de España y la declaración de independencia de
Venezuela.
29. ¿Quién fue el general cuyo lema era la no reelección y se levantó en armas contra Lerdo de
Tejada y Benito Juárez?
a.
b.
c.
d.
Francisco Villa
Francisco I. Madero
Porfirio Díaz
Venustiano Carranza
639
30. ¿Cuáles fueron los principales problemas durante la época del "Porfiriato"?
a.
b.
c.
d.
El hecho de que Porfirio Díaz durara mucho tiempo en el poder hizo crecer el
descontento entre la gente.
El poco acceso a los beneficios, la gran mayoría vivía en la miseria y la utilización de la
fuerza para establecer la paz.
Había otras personas interesadas en ser presidentes y se opusieron a Díaz tratando de
removerlo del poder.
La desigualdad entre las personas la esclavitud y el incremento en los precios hicieron
que las personas se revelaran.
640
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
17
Secundaria
Tercero
Español
Examen de Español para Tercer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
2.
3.
4.
1.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
Cuando uno va dando seguimiento a las noticias, ¿cuál sería la última fase que uno debe
realizar?
a.
b.
c.
d.
2.
Interpretar los resultados
Seleccionar medios de comunicación
Sistematizar los registros
Delimitar el tema de la noticia
Lee el siguiente texto y determina qué tipo de texto es.
a.
b.
c.
d.
¿Qué onda?
Hola, ¿Cómo estás? ¡Qué milagro verte!
Muy bien gracias, esta es mi ruta de diario para ir al trabajo.
¡Ah qué bien!, yo paso por aquí los jueves para ir a practicar futbol.
No sabía que practicaras fútbol, luego me das unas clases.
Me parece bien, nos vemos porque se me hace tarde, ¡cuídate mucho!
Está bien, hasta luego.
Conversación informal
Guión teatral
Leyenda histórica
Entrevista periodística
641
3.
Los pasos para elaborar una reseña literaria son:
1.
2.
3.
4.
5.
Buscar información adicional sobre la obra y el autor.
Desarrollar el texto.
Leer el libro que se va a reseñar.
Organizar la información y hacer un esquema de lo que se va a escribir.
Tomar nota de los ángulos a comentar y las razones para recomendar el libro.
Como se puede observar, los pasos están en desorden. De acuerdo con su numeración, el
orden correcto es:
a.
b.
c.
d.
4.
3–5–1–4–2
2–4–1–5–3
3–4–5–2–1
5–4–3–2–1
La reseña de una obra incluyen los elementos: (1) título de la obra, (2) editorial, (3) lugar, (4)
fecha de publicación, (5) número de páginas y (6) estructura. ¿En qué sección se encuentran
estos elementos?
a.
b.
c.
d.
Descripción general de la obra
Comentarios de quién escribe la reseña
Datos sobre el autor
Descripción de la trama
642
5.
De los textos presentados a continuación, ¿cuál es una descripción general de la obra?
a.
b.
"Caminando bajo la lluvia"
Editorial QUIROGA
Morelia, Mich. 19 de noviembre 1986
111 páginas
11 capítulos
Conclusiones
La obra fue realizada en base a los
acontecimientos sucedidos en el estado
de Michoacán cuando…
Índice
4. El conocimiento
c.
5. Fue un 5 de febrero
6. Después de la tormenta.
d.
Agradecimientos
Quiero extender un amplio
agradecimiento a mi familia que
siempre estuvo conmigo a lo largo de la
realización de este proyecto…
643
6.
Lee el siguiente texto y contesta la pregunta:
"El pirata malvado"
Había una vez un barco con un pirata malvado y su tripulación. Una isla con un mapa
escondido y un enorme cofre lleno de riqueza enterrado. El pirata más malvado que los demás
quería el mapa y luego el cofre con su llave.
Un día los piratas fueron a buscar comida a la isla y cortaron una palmera llena de cocos y de
repente cayó el mapa. Luego fueron al barco y le dijeron al capitán cruel y malvado que el
mapa había caído y el les preguntó que cómo había pasado eso, los piratas le respondieron
que cayó de una palmera.
El capitan, con un tono burlón, les dijo que el mapa ya era suyo, después de eso se dirigieron
a la isla y desenterraron el cofre, al hacerlo se convirtieron en los piratas más ricos del mundo.
El cuento fue convertido en un guión de teatro:
"El pirata malvado"
Había una vez un barco con un pirata malvado y su tripulación. Una isla con un mapa
escondido y un enorme cofre lleno de riqueza enterrado
Escena 1
PIRATAS:
CAPITÁN:
Capitán, ¿podemos ir por comida a la isla?
Sí, ¡pero no tarden!
Escena 2
(Entran los piratas emocionados corriendo al barco)
PIRATAS: Capitán, capitán, ¡mire lo que encontramos, el mapa del tesoro de la isla!
CAPITÁN: ¿Dónde lo encontraron?
PIRATAS: Cayó de una palmera, mientras intentábamos.
CAPITÁN: (riéndose) Este mapa es mío, vamos a buscar el tesoro.
PIRATAS: ¡Sí, vamos!
¿Qué fue lo que se hizo con los textos anteriores?
a.
b.
c.
d.
7.
Adaptación dramática
Interpretación teatral
Cambio de literatura
Aplicación literaria
¿Cómo podríamos definir mejor al personaje antagonista en una narración?
a.
b.
c.
d.
Adversario u opuesto al protagonista
Personaje principal de la historia
Personaje más anciano de la obra
El que refuerza la caracterización del protagonista
644
8.
En un libreto de teatro, la sinopsis es:
a.
b.
c.
d.
9.
La descripción de las acciones que ocurren en cada parte de la obra.
El resumen de lo que trata el libreto de la obra de teatro.
Una entrevista a los personajes para conocer su percepción de la obra.
La opinión del autor de la obra acerca de sus expectativas.
Los momentos de una obra de teatro son:
a.
b.
c.
d.
Planteamiento, clímax y desenlace
Introducción, prólogo y contenido
Contenido, desenlace y bibliografía
Planteamiento, desenlace y conclusiones
10. La principal función de las acotaciones es:
a.
b.
c.
d.
Describir lo que se tiene que hacer en el escenario.
Hacer el resumen del guión de teatro.
Transformar un cuento en una leyenda.
Dividir los momentos de una obra de teatro.
11. ¿Qué caracteriza mejor a la señal AM de la radio?
a.
b.
c.
d.
La señal puede tener interferencias por inclemencias del tiempo.
Se transmite una señal con mayor fidelidad y calidad de sonido.
La transmisión de esa señal se realiza entre 12 del día y 12 de la noche.
Los programas transmitidos en esta frecuencia son para adultos.
12. ¿Qué papel es propio de la audiencia?
a.
b.
c.
d.
Evalúa las estrategias de discusión, pregunta y forma su propia conclusión del tema.
Valora las fortalezas y debilidades de la propia estrategia para exponer y argumentar las
ideas.
Escucha los argumentos de los expositores e interviene para orientar la sustentación con
hechos, más que opiniones.
Reúne información sobre los temas y ordenas las ideas principales.
13. Es importante en la dinámica de discusión en la mesa redonda, pues permite regular los
momentos de intervención de los involucrados en la actividad. Nos referimos al:
a.
b.
c.
d.
Tiempo
Moderador
Expositor
Espacio
645
14. Los siguientes cuadros, forman parte de uno de los pasos que realizan el moderador y el
expositor de una mesa redonda. Determina: ¿qué relación hay entre los pasos del moderador
y el expositor?
Moderador:
 Ofrece la palabra al primer expositor para la presentación de su posición inicial.
 Escucha los argumentos de los expositores e interviene para orientar la sustentación con
hechos, más que opiniones.
 Ordena la participación de los expositores.
Expositor:
 Exponer posición personal y argumentos sobre el tema.
 Hacer preguntas para enfocar las deficiencias en los argumentos de sus adversarios.
 Usar ideas de los adversarios para fortalecer la postura propia.
a.
b.
c.
d.
Pertenecen al momento en que se desarrolla la mesa redonda.
Son funciones que se hacen previas al desarrollo de la mesa redonda.
Cada aspecto que desarrollan por separado, son importantes para la mesa redonda.
Cada uno de ellos sólo realiza tres funciones para llevar a cabo la mesa redonda.
15. Todos los puntos siguientes son parte de las acciones para la conclusión que hace el
moderador en una mesa redonda, excepto:
a.
b.
c.
d.
Evalúa los conocimientos adquiridos a través del diálogo con los adversarios y con la
audiencia.
Resume el resultado de la confrontación de ideas y hace algunas preguntas para motivar
la participación de la audiencia.
Ordena la expresión de inquietudes y preguntas de algunos miembros de la audiencia.
Despide a los expositores, agradece la participación de la audiencia y cierra sesión.
16. Breve relato presentado de manera oral o escrita con las siguientes características: título,
ambiente, personajes, un problema por resolver o meta por alcanzar, la secuencias de la
trama y llegar a un desenlace.
a.
b.
c.
d.
Cuento
Fábula
Anécdota
Leyenda
646
17. Lee el siguiente fragmento de una narración titulada Aura y determina el tipo de narrador:
Levantarás los ojos, que habías mantenido bajos, y ella ya habrá cerrado los labios, pero esa
palabra —Volverá— vuelves a escucharla como si la anciana la estuviese pronunciando en
ese momento.
a.
b.
c.
d.
Protagonista
Interlocutor
Testigo
Omnisciente
18. Lee el siguiente fragmento de un cuento y determina qué tipo de subgénero de cuento es:
Los ruidos no se detienen, la planta baja es un campo de batalla. Si, definitivamente hay
alguien detrás mío, sentí la suela de un zapato rechinar contra el suelo. Es alguien que trata
de pasar desapercibido pero ya lo oí. Llegué a las escaleras, hay luces débiles que vienen de
la planta baja. Tal vez son linternas, ¿puede que estén robando? No, nadie sería tan estúpido
de hacer tanto ruido. No sé si bajar el primer escalón o quedarme quieto. Ahí alguien detrás
mío acercando su mano hacia mi hombro, son garras siniestras ¿me quieren matar? ¿Tirar
por las escaleras? Eso no, no lo voy a permitir. Me toca, despacio me toca. Creo que me
muero de miedo… creo que… ¡No!
a.
b.
c.
d.
Fantasía
Aventura
Ciencia ficción
Terror
19. Lee la siguiente oración y determina el tipo de aposición:
La más reciente catástrofe, las inundaciones del 2007, provocó muchas pérdidas para las
familias tabasqueñas.
a.
b.
c.
d.
Sintagma
Nominal
Preposicional
Sustantiva
647
20. Se forman con dos sustantivos unidos o con un sintagma nominal escrito entre comas, para
ubicar el sujeto en un contexto o para destacar un aspecto de su personalidad.
a.
b.
c.
d.
Aposiciones
Adjetivos
Sustantivos
Artículos
Para las preguntas 21, 22, 23, 24 y 25, lee el siguiente fragmento de un artículo periodístico:
El Universal.
Sábado 21 de enero de 2006.
LONDRES (Inglaterra). Bajo la mirada incrédula de navegantes y turistas, un equipo de rescate intentaba ayer
devolver, cuanto antes al mar, una ballena que nadó rio arriba por el Támesis hasta el mismo centro de
Londres, ante el temor de que el cetáceo pueda morir.
El animal, que pertenece a la especie conocida como nariz de botella o calderón, y puede llegar a medir hasta
seis metros de largo, sorprendió por la mañana a los peatones que paseaban por los márgenes del Támesis y
no daban crédito al insólito espectáculo.
El cetáceo, de unas siete toneladas de peso y unos cinco metros de longitud, según diversos testigos, fue
avistado nadando cerca del parlamento y el Big Ben, en tanto que las cadenas de televisión británicas
retransmitían en directo el inusitado acontecimiento.
"La vi soplando. Era un chorro de agua que brillaba en el aire – manifestó uno de los testigos, Tom Howard –
Vyne–. Fue algo increíble".
Centenares de curiosos siguieron durante el día movimientos del cetáceo, que llegó a quedar varado cerca del
puente Chelsea (Oeste de la capital) y sólo retornó al caudal del río con la ayuda de tres hombres que
agitaron el agua.
"Estoy muy preocupada por el bienestar del animal es estos momentos. Claramente, la ballena está
desorientada", dijo la científica Laila Sadler, de la Sociedad Protectora de Animales del Reino Unido (RSPCA,
por sus siglas en inglés).
La científica dijo que se podría alentar a la ballena a que nade hacia el mar y que los expertos estaban
trabajando sobre planes de contingencia para rescatarla si volviera a encallar. La Sociedad Zoológica de
Londres (ZSL, por sus siglas en inglés) advirtió que el equipo de rescate se enfrenta a "una carrera contra el
tiempo para salvar al animal".
Un contingente de veterinarios se encuentra en alerta por si fuera necesaria su intervención, preocupados por
el progresivo debilitamiento del animal. La ballena llegó a flotar a unos pocos metros de la orilla del Támesis y
colisionó contra una embarcación vacía, impacto que le causó una leve hemorragia.
Barcos de rescate y de la policía fluvial, intentaban anoche seguir el rastro del cetáceo, cuyo rescate se
complicaba por la oscuridad, el barro del río y las vacaciones de la mesa.
La Institución Nacional de Salvavidas del Reino Unido (RNLI, por sus siglas en inglés) confirmó que se trata
del primer rescate de una ballena en el Támesis y precisó que otros tres cetáceos fueron vistos el jueves, pero
no nadaron contracorriente.
648
Alison Shaw, del Programa de Conservación en el Mar y Agua Dulce del Zoológico de Londres, señaló que
"esto (el suceso de hoy) es muy raro en aguas británicas, ya que (esos mamíferos) se encuentran
habitualmente en aguas profundas en el Atlántico Norte".
"Puede sumergirse hasta 3 mil metros y permanecer sumergida por una hora", dijo Peter Evans, miembro de
la Sea Watch Foundation, un organismo dedicado a la conservación de las ballenas a lo largo Gran Bretaña.
"Sólo vienen a aguas poco profundas si están enfermas (…), pero haciéndolo están cometiendo un suicidio"
agregó.
Contesta ahora las siguientes preguntas:
21. ¿Quién es el protagonista?
a.
b.
c.
d.
Una ballena que nadó contracorriente en un río.
La institución nacional de salvavidas de Reino Unido.
El parlamento de la ciudad de Londres.
Las caudalosas corrientes del río Támesis.
22. De acuerdo a la nota periodística, sería suicidio que las ballenas lleguen a aguas poco
profundas porque:
a.
b.
c.
d.
Las que están enfermas lo hacen para no tener que permanecer mucho tiempo
sumergidas en aguas profundas.
Habitan en aguas profundas para poder sumergirse 3 mil metros y permanecer por una
hora sumergida.
Necesitan morir en otro espacio que no sea el océano del Atlántico Norte y así puedan
ser sacadas del mar.
Por su naturaleza las que habitan en aguas pocos profundas deben morir. Por eso
buscan el rio Támesis para hacerlo.
23. ¿Cuál de los siguientes títulos es el más apropiado para la nota periodística?
a.
b.
c.
d.
La ballena del parlamento
La RNLI al recate de la ballena
La ballena del río Támesis
La ballena suicida del rio Támesis
24. En el artículo, ¿qué signo ortográfico se empleó para citar lo que alguien dijo con sus
palabras?
a.
b.
c.
d.
Corchetes
Guiones cortos
Paréntesis
Comillas
649
25. En el artículo se menciona la palabra "encallar". ¿Qué significado tiene esta palabra?
a.
b.
c.
d.
Inmovilizado en un banco de arena y piedras.
Atrapado por alguna persona.
Sujetado por algo para evitar escaparse.
Movilizado para evitar que estorbe el paso.
26. Lee el siguiente artículo de la Ley General de Tránsito y Vialidad del estado de Tabasco:
ARTÍCULO 22. Las clases de licencias de manejo son:
I.
Motociclista: se otorgará a personas que pretendan conducir cualquier tipo de
motocicleta.
II. Automovilista: se otorgará a personas que pretendan manejar cualquier tipo de vehículo
del servicio particular.
III. Chofer: se expedirá a personas que pretendan conducir vehículos del servicio público de
transporte de pasajeros y de carga.
La expedición de licencias y permisos para conducir en el estado, es una facultad que
corresponde a la Subsecretaría de Transporte, Tránsito y Vialidad; habilitarán a su titular para
conducir cualquier tipo de vehículo que corresponda a su modalidad de licencia, en toda la red
carretera estatal.
Determina: ¿a qué tipo de clasificación de vehículos pertenecen estas clases de licencias?
a.
b.
c.
d.
Con puertas
Cuatro ruedas
Automotores terrestres
Transportes pesados
27. Lee el siguiente inciso del artículo 19 de la Ley General de Tránsito y Vialidad del estado de
Tabasco.
II. A partir de la edad de 65 años podrán expedirse licencias únicamente por 2 años siempre y
cuando el conductor apruebe los exámenes de aptitud física y psicológicos correspondientes.
Determina: ¿a qué tipo de inciso se refiere?
a.
b.
c.
d.
Sanción
Derecho
Obligación
Condición
650
28. Lee los siguientes párrafos.
A.
Mencionamos que, a través de nuestros sentidos, podemos interactuar con un objeto y,
entonces "conocerlo y detectarlo". Medir cierta longitud significa compartirla con una
unidad de longitud; el metro (m).
B.
Otras propiedades de la materia son el volumen y la densidad. No es fácil medir la
temperatura de un átomo, el volumen se refiere a la extensión en el espacio que ocupa la
materia y la densidad es el cociente de la masa y el volumen.
C.
La materia no sólo constituye objetos sólidos y compactos, como un trozo de metal una
mesa; tanto el agua como el aire también son materia.
D.
Para determinar el volumen de líquidos se usan recipientes graduados.
Determina, ¿cuál de los párrafos anteriores está compuesta por una idea principal y dos
secundarias?
a.
b.
c.
d.
A
B
C
D
29. Es un medio de comunicación con identidad propia. Construye una visión compartida de los
acontecimientos y los problemas de la vida en las aulas. Nos referimos al:
a.
b.
c.
d.
Periódico escolar
Guión escolar
Libro escolar
Reportaje escolar
651
30. Lee el siguiente texto.
Por Paulina Maldonado
La ciudad de Mérida, Yucatán, es la sede oficial del certamen Miss Heart 2009, donde ayer se
hizo la presentación oficial a los medios de comunicación, de las 32 chicas que representan a
cada estado de la república mexicana, donde la bella cardenense, Gabriela Ramírez Rubio
representó dignamente al estado de Tabasco.
"Tengo el honor y el compromiso de representar a la Esmeralda del Sureste, al Edén del
Trópico, Tabasco, de donde les traigo un cordial saludo y una atenta invitación para que nos
visiten, el matiz de sus verdes quiere verse reflejado en los ojos de todos ustedes, ¡les
estamos esperando!, gracias medios de comunicación por estar aquí presentes y hacer que
este evento se difunda a todos los niveles", dijo la ex embajadora de Cárdenas.
Una vez emitido su mensaje, la tabasqueña hizo su recorrido en los jardines del hotel sede,
para luego posar ante los fotógrafos, quienes la ven entre las favoritas, junto a las
representantes de Chihuahua, Colima, y Veracruz, por la imagen que proyecta.
El Presidente y productor general del certamen, Paúl Marsell dijo sentirse feliz de ver que
cada año México participa en este evento, que dio inicio en el 2001, y el cual se llevará a cabo
este año en Filipinas, el próximo 8 de noviembre, con 75 países invitados.
Determina, ¿qué tipo de texto periodístico es?
a.
b.
c.
d.
Noticia
Crónica
Columna de opinión
Entrevista
652
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
18
Secundaria
Tercero
Matemáticas
Examen de Matemáticas para Tercer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
2.
3.
4.
1.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
Si un automóvil tarda 2 horas en recorrer 540 km, ¿cuántos kilómetros recorrerá en 5 horas, si
mantiene una velocidad constante?
a.
b.
c.
d.
2.
1 503 km
1 350 km
1 035 km
1 305 km
¿Qué número debe ir entre paréntesis para que la igualdad se cumpla?
(___) x (+4) = –12
a.
b.
c.
d.
3.
3
–3
–8
8
Resuelve la siguiente operación:
(2)(3)(–4)(5)(–6)=
a.
b.
c.
d.
720
–720
36
–36
653
4.
Resuelve la siguiente operación:
12
14
16
a.
b.
c.
d.
5.
–168
10.5
–10.5
168
Resuelve la siguiente operación:
2
3
6
a.
b.
c.
d.
6.
–0.83
1
– 1.5
–1
Resuelve la siguiente operación:
35 (21 + 16) =
a.
b.
c.
d.
7.
560
735
1 925
1 295
Resuelve la siguiente operación:
(56 – 29) (15 + 17) =
a.
b.
c.
d.
8.
864
405
846
59
Resuelve la siguiente ecuación:
5(x + 15) = 45
a.
b.
c.
d.
30
–6
6
24
654
9.
Resuelve la siguiente ecuación:
7 (3x – 105) = 0
a.
b.
c.
d.
21
735
–35
35
10. Resuelve la siguiente ecuación:
8 (2x + 10) + 2 (3x – 8) = 0
a.
b.
c.
d.
2.90
64
–2.90
22
11. Resuelve la siguiente ecuación:
5 (3x + 30) = 0
a.
b.
c.
d.
10
150
–10
15
12. ¿Qué regla se cumple en la siguiente numeración?
13, 17, 21, 25, 29
a.
b.
c.
d.
5+4n
2n–5
20–3n
5n–2
655
13. ¿Qué gráfica representa la siguiente ecuación?
y = 4x + 2
a.
b.
c.
d.
14. Ana quiere comprar un auto que cuesta $85 500 pesos. Tiene ahorrado $15 500 pesos. Si
ahorra $8 750 mensuales, ¿en cuántos meses Ana podrá comprar su auto?
a.
b.
c.
d.
9
10
8
7
15. ¿Qué expresión algebraica utilizaste para resolver el problema anterior?
a.
b.
c.
d.
y = 85 000 x + 15 000
y = 15 000 x + 8 750
y = 85 000 x – 15 000
y = 8 750 x + 15 500
656
16. ¿Cuáles de las siguientes opciones son soluciones a la ecuación y = –3x + 9?
A)
(2, 3)
a.
b.
c.
d.
ByD
AyC
AyB
ByC
B)
(4, –3)
C)
(5, 4)
D)
(1,9)
17. Al rentar un departamento, José Luis tiene que pagar $4 000 pesos mensuales. Suponiendo
que José Luis tiene en un inicio $24 000 pesos, ¿qué grafica representaría el dinero que José
Luis tiene a lo largo de 6 meses de pagar renta?
a.
b.
c.
d.
18. Si se quiere elevar 84, ¿cuál procedimiento es el correcto para llegar al resultado?
a.
b.
c.
d.
8x4
8x8x8x8
8x8x8
8x8x8x8x8
657
19. Si se quiere elevar 66, ¿cuál procedimiento es el correcto para llegar al resultado?
a.
b.
c.
d.
6x6x6x6x6x6
6x6
6x6x6x6x6
6x6x6x6x6x6x6
20. ¿Cuál de las siguientes gráficas contiene los dos puntos que pertenecen a la ecuación
y= x + 3, cuando a x se le asignan los valores de –2 y 2?
b.
a.
Y
Y
X
X
c.
d.
Y
Y
X
X
21. Se calcula que para preparar 10 litros de naranjada se necesitan 50 naranjas. ¿Cuántas
naranjas se necesitarán si se quiere preparar 35 litros de naranjada?
a.
b.
c.
d.
157
350
175
150
22. Un automóvil recorre 98 km por hora, aproximadamente. ¿Cuántos km recorrerá en 3.5
horas?
a.
b.
c.
d.
101.5 km
28 km
334 km
343 km
658
23. La siguiente gráfica muestra los resultados de un examen que presentaron 10 alumnos. ¿Cuál
es la calificación que más se obtuvo en el examen?
Resultados del examen
12
10
8
6
4
Calificacion
2
a.
b.
c.
d.
Laura
Carlos
Paty
Luis
Aurora
Raúl
Jorge
Pablo
Pedro
Jose
0
9
8.5
10
8
24. ¿Cómo se le llama a dos rectas que se cortan en un punto?
a.
b.
c.
d.
Paralelas
Secante
Ángulo
Vértice
25. Observa las siguientes rectas paralelas y determina: ¿Cuántos grados miden la suma de los
ángulos internos formados por la secante?
c
a
d
b
a.
b.
c.
d.
90°
180°
360°
720°
659
26. ¿Cuál de las siguientes figuras representa una secante?
a.
b.
a
c
d
b
c.
d.
27. Calcula el volumen del siguiente cubo de 8 cm de lado.
a.
b.
c.
d.
512 cm3
64 cm3
521 cm3
24 cm3
660
28. Calcula el volumen de la siguiente pirámide.
10 cm
7 cm
a.
b.
c.
d.
490 cm3
163.33 cm3
70 cm3
23.33 cm3
29. ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen del siguiente prisma?
a.
b.
c.
d.
V= AB x h / 2
V= AB x h / 3
V= L3
V= AB x h
30. Si las amplitudes de dos de los ángulos interiores de un triángulo son 121o y 46o
respectivamente, ¿cuál es la medida del ángulo restante?
a.
b.
c.
d.
23o
193o
12o
13o
661
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
19
Secundaria
Tercero
Ciencias naturales
Examen de Ciencias Naturales para Tercer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
2.
3.
4.
1.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
¿Qué científico creó el modelo heliocéntrico, que consideraba al Sol como el centro del
universo y en el que los planetas giraban a su alrededor?
a.
b.
c.
d.
2.
¿Qué puede alterar el hecho de que los objetos tengan la misma aceleración cuando caen?
a.
b.
c.
d.
3.
Albert Einstein
Galileo Galilei
Isaac Newton
Nicolás Copérnico
La velocidad inicial del objeto
El peso del propio objeto
La resistencia al aire
La distancia que recorre
La acción que un cuerpo ejerce sobre otro y que provoca cambios en su estado de reposo, en
su movimiento o en su forma se llama fuerza. ¿Cuáles son los dos tipos de fuerzas que
existen?
a.
b.
c.
d.
Por contacto y a distancia
La gravedad y la aceleración
La acción y la reacción
Por atracción y repulsión
662
4.
Las fuerzas son cantidades vectoriales, lo cual quiere decir que tienen magnitud, dirección y
sentido. ¿Qué instrumento se utiliza para medir la fuerza?
a.
b.
c.
d.
5.
¿Cuáles son algunas aportaciones de Newton a la física?
a.
b.
c.
d.
6.
Conservación de la materia
Gravitación universal
Termodinámica
Atracción y repulsión
¿Cuál es una de las propiedades que poseen los imanes?
a.
b.
c.
d.
9.
Alimentos
Rayos solares
Minerales
Combustibles fósiles
Newton determinó que la fuerza a la que están sujetas dos masas que interactúan es
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa. Esta es la ley de la:
a.
b.
c.
d.
8.
Investigaciones sobre la mecánica cuántica
Investigaciones sobre electromagnetismo
Leyes sobre la conservación de la materia y sus propiedades
Leyes del movimiento e investigaciones sobre la luz
De la energía que te proporcionan estos elementos, una parte se convierte en movimiento,
otra se transforma en calor y una porción se acumula como energía química en forma de
grasa. Nos referimos a los:
a.
b.
c.
d.
7.
Balanza
Dinamómetro
Cronómetro
Milímetro
Pierden su capacidad de atraer cuando se cortan
Pueden atraer todo tipo de materiales
Poseen dos polos magnéticos: norte y sur
Carecen de la capacidad de imantar otros objetos
¿Cuál es el nombre que se le da a los metales que pueden ser inducidos para atraer ciertos
metales?
a.
b.
c.
d.
Ferromagnéticos
Diamagnéticos
Paramagnéticos
Inducción
663
10. Es una región alrededor de nuestro planeta que forma un escudo que protege al planeta de
las partículas cargadas de alta energía que provienen del Sol y que se llaman viento solar.
Nos referimos a la:
a.
b.
c.
d.
Estratósfera
Tropósfera
Magnetósfera
Mesósfera
11. Esta energía está relacionada con el movimiento y la fuerza de gravedad a la que está sujeta
un cuerpo. Nos referimos a la energía:
a.
b.
c.
d.
Térmica
Eléctrica
Química
Mecánica
12. Esta energía es la que un cuerpo almacena y que en determinado momento puede generar
movimiento. Nos referimos a la energía:
a.
b.
c.
d.
De desintegración
En reposo
Potencial
Electromagnética
13. Todo lo que nos rodea, sillas, automóviles, montañas o seres vivos, está constituido por:
a.
b.
c.
d.
Materia
Ondas
Energía
Fuerzas
14. Ocurre cuando un líquido alcanza cierta temperatura y comienza a pasar a la fase gaseosa.
Nos referimos a la:
a.
b.
c.
d.
Evaporación
Ebullición
Condensación
Licuefacción
15. Es la energía en tránsito que un cuerpo cede a otro en función de la diferencia de
temperatura. Se mide en joules o en calorías. Nos referimos al:
a.
b.
c.
d.
Movimiento
Frío
Vapor
Calor
664
16. Es el lugar en el espacio que ocupa la materia:
a.
b.
c.
d.
Densidad
Peso
Volumen
Tamaño
17. Es el resultado de dividir una fuerza entre el área o superficie en la que se ejerce:
a.
b.
c.
d.
La presión
La atmosfera
El gas
La condensación
18. Cualquier cambio de presión ejercido en un líquido incompresible se transmite a todos los
sectores del líquido por igual y a las paredes del recipiente que lo contiene. Este es el principio
de:
a.
b.
c.
d.
Aristóteles
Pascal
Newton
Lavoisier
19. Los gases tienen las siguientes tres propiedades:
a.
b.
c.
d.
Poco comprimibles, se conservan en un estado y ocupan el mismo espacio
Fáciles de comprimir, se expanden y ocupan menos espacio
Fáciles de transportar, son duros y pierden su firmeza con el calor
Peligrosos para la vida, emiten radiación y son contaminantes
20. ¿Quién fue el químico que advirtió que las propiedades de los elementos varían
periódicamente al ir aumentando el peso atómico?
a.
b.
c.
d.
Isaac Newton
Amadeo Avogrado
Dimitri Mendeleyev
Ludwig Boltmann
21. La presión atmosférica cambia con este factor. Es la máxima al nivel del mar y disminuye con
la altura. Nos referimos al (a la):
a.
b.
c.
d.
Aire
Condensación
Altitud
Área
665
22. ¿Qué magnitud indica la cantidad de masa que hay en un determinado volumen?
a.
b.
c.
d.
La densidad
El fluido
La velocidad
La presión
23. Cosiste en la desviación de los rayos de luz por las diferentes densidades de los medios
donde se transmite la luz, como ocurre entre el agua y el aire, el vidrio y el agua o el vidrio y el
aire. Nos referimos a la:
a.
b.
c.
d.
Refracción del agua
Refracción de la luz
Reflexión nítida
Reflexión difusa
24. En este tipo de material no hay electrones libres. Todos están muy amarrados a los núcleos y,
por intenso que sea el campo eléctrico, no puede haber corriente de electrones. Nos referimos
al material:
a.
b.
c.
d.
Capacitor
Conductor
Aislante
Semiconductor
25. Las componentes principales del átomo (electrones, neutrones y protones) son:
a.
b.
c.
d.
Elementos
Partículas
Objetos
Sustancias
26. Las ondas electromagnéticas, a diferencia de otras como las de sonido, no necesitan un
medio para propagarse, por lo que pueden viajar por donde no hay materia, es decir, por el:
a.
b.
c.
d.
27.
Alambre
Aire
Vacío
Agua
Es un dispositivo que consiste en un alambre enrollado alrededor de un cilindro de hierro. Nos
referimos al (a la):
a.
b.
c.
d.
Electroimán
Galvanómetro
Bobina Tesla
Conductor
666
28. En 1897, Thomson, realizó una serie de experimentos con el tubo de rayos catódicos.
Thomson concluyó que el rayo estaba formado por un haz de partículas muy ligeras y con
carga negativa, porque se desviaban al aplicar un campo magnético. Los llamó corpúsculos y
evidenciaba una masa mucho menor a la de un átomo. Posteriormente a este descubrimiento
se le llamó:
a.
b.
c.
d.
Átomo
Electrón
Carga
Magneto
29. ¿Cuál es una de las características de la luz?
a.
b.
c.
d.
Carece de fuerza para viajar grandes distancias
Puede moverse en forma circular
La velocidad puede cambiar
Puede propagarse en línea recta
30. Es la rama de la Física que estudia la luz y su comportamiento en varias condiciones:
a.
b.
c.
d.
La dinámica
La oftalmología
El electromagnetismo
La óptica
667
Instrumento:
Nivel:
Grado:
Materia:
20
Secundaria
Tercero
Ciencias sociales
Examen de Ciencias Sociales para Tercer Grado de Secundaria
Instrucciones:
1.
4.
Elige, de las cuatro opciones de respuesta que se presentan para cada pregunta, aquella que
consideres correcta.
Usa la hoja de respuestas para anotar la respuesta que creas correcta.
No se debe escribir sobre este examen. Si requieres hacer alguna anotación, usa una hoja en
blanco.
Tiempo máximo para responder a este examen: 1 hora.
1.
Según los especialistas, se ha considerado al indigenismo como:
2.
3.
a.
b.
c.
d.
2.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un padecimiento que ataca:
a.
b.
c.
d.
3.
Un conjunto de ideas y actividades que realizan los estados a favor de las poblaciones
indígenas
Un conjunto de ideas y actividades enfocadas a desprestigiar a los indígenas
Un conjunto de ideas y actividades que se filman para promover el indigenismo
Una corriente de pensamiento opuesta a las prácticas de los indígenas
A hombres en edades tempranas: niñez y adolescencia
Las defensas naturales del cuerpo humano
Las células cancerígenas que podríamos tener en el cuerpo
A la población del continente africano
Las intervenciones de los Estados Unidos en diverso conflictos en el mundo se han debido a:
a.
b.
c.
d.
La búsqueda de este país en que esas naciones no pierdan su identidad por causa de la
influencia de su cultura
Intereses de apoyo a las labores humanitarias que pretende lograr en otros países
Intereses políticos y económicos de esa nación en otros países
La búsqueda de talentos, académica y deportivamente hablando, para nacionalizarlos
como ciudadanos americanos.
668
4.
La desaparición del bloque socialista se dio cuando:
a.
b.
c.
d.
5.
País asiático que al finalizar la Segunda Guerra Mundial inicia su reconstrucción y desarrollo
económico basado en la tradición milenaria de la disciplina, en el trabajo de equipo y en el
deseo de hacer bien las cosas:
a.
b.
c.
d.
6.
URSS
Japón
Vietnam
Inglaterra
En el siglo XIX, China, India y África quedaron bajo el dominio de las potencias:
a.
b.
c.
d.
8.
China
Japón
India
Corea
Esta guerra fue resultado de un movimiento socialista de resistencia nacional entre 1965 y
1975, opuesto a la idea de seguir el modelo capitalista que les quiso imponer Estados Unidos.
Nos referimos a la Guerra de:
a.
b.
c.
d.
7.
Mijail Gordachov nombró a Ucrania y Letonia, principales estados petroleros de la URSS
Los estados que componían la URSS dejaron de apoyar al deporte en el bloque socialista
Las Repúblicas Bálticas se negaron a colaborar con el arte que se desarrollaba en la
URSS
Mijail Gordachov dio inicio a la Perestroika, una reforma radical en materia económica
Latinoamericanas
Europeas
De Medio Oriente
Asiáticas
Terminada la Revolución Francesa, este personaje ocupó el cargo de primer cónsul,
restableció el orden interno y se convirtió en emperador. Asimismo, conquistó gran parte de
Europa. Estas afirmaciones describen a:
a.
b.
c.
d.
George Washington
Napoleón Bonaparte
René Descartes
Barón de Montesquieu
669
9.
La invasión de Francia a España en el año de 1808 se facilitó debido a que:
a.
b.
c.
d.
La monarquía de Inglaterra y España tomaron la decisión de ceder el poder a Francia
La monarquía española deseaba un emperador francés
La monarquía española pasaba por problemas políticos
Francia le ganó a Inglaterra la posesión de España
10. La secularización de la educación en el siglo XVIII se produjo a causa de la intervención:
a.
b.
c.
d.
Del Estado en la formación de los ciudadanos, con una educación laica, sin contenidos
religiosos.
De los militares en la formación religiosa de los ciudadanos, con una educación laica, sin
contenidos religiosos.
De los religiosos en la formación laica de los ciudadanos, con una educación militar.
Del estado en la formación militar de los ciudadanos con contenidos religiosos.
11. Entre los siglo XVI y XVIII, la hegemonía entre las potencias europeas fue la lucha por:
a.
b.
c.
d.
El reconocimiento cultural de cada nación.
La búsqueda de una mejor hermandad en toda Europa.
El dominio sobre las otras naciones europeas.
La división de Europa en dos partes: oriental y occidental.
12. ¿En qué continente crecieron las ciudades como resultado del tráfico comercial provocado por
las cruzadas y el intercambio comercial?
a.
b.
c.
d.
Oceanía
Asia
América
Europa
13. Fue un movimiento artístico y cultural con influencia de los humanistas. Se promocionó por
reyes, príncipes y la naciente burguesía en el siglo XVI. Entre sus principales representantes
se encuentra Leonardo Da Vinci.
a.
b.
c.
d.
Cubismo
Renacimiento
Impresionismo
Surrealismo
14. La influencia de la cultura española del siglo XVI en América se dio principalmente en:
a.
b.
c.
d.
Nueva España (México) y Perú
Cuba y Canadá
Belice y Argentina
Brasil y República Dominicana
670
15. Fueron estilos artísticos que surgieron en Europa en los siglos XVI y XVII:
a.
b.
c.
d.
Manierismo y barroco
Cubismo y expresionismo
Cubismo y barroco
Manierismo y expresionismo
16. El desarrollo de este tipo de arte partió de los árabes y se difundió en las tierras que
conquistaron, entre las cuales se encuentra Turquía y Persia, Cercano Oriente, y la India en
Oriente Medio. Esta afirmación se refiere al arte:
a.
b.
c.
d.
Cristiano
Europeo
Islámico
Latinoamericano
17. Método en el cual se empezó a buscar explicaciones basadas en la razón para comprender
los fenómenos de la naturaleza:
a.
b.
c.
d.
Religioso
Experimental
Social
Espiritual
18. Fue una de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
a.
b.
c.
d.
El aumento de la economía en los países perdedores
El desarrollo armamentista de los países subdesarrollados
La modificación de la geografía política mundial
El desarrollo de la tecnología moderna
19. Organización formada por un grupo de países petroleros, que consideraban que podían
explotar este recurso por sí mismos:
a.
b.
c.
d.
OPEP
UNESCO
OEA
ONU
20. A finales del siglo XIX se expandieron a otros continentes exportando capital, es decir, dinero
para invertir y prestar en otros países:
a.
b.
c.
d.
Asociaciones religiosas
Joyeros
Cajas de ahorro
Bancos europeos
671
21. Medio de transporte que se desarrolló y perfeccionó en el Siglo XIX. Podía llevar grandes
cantidades de carga:
a.
b.
c.
d.
Aeronave
Ferrocarril
Automóvil
Tren eléctrico
22. Países que en el siglo XIX invadieron a México por intereses políticos y económicos:
a.
b.
c.
d.
España e Inglaterra
Alemania e Inglaterra
Francia y Estados Unidos
Francia y Alemania
23. Canal que se construyó a principios de siglo XX y que se ubica en el continente americano:
a.
b.
c.
d.
De Quito
De Panamá
Del Suez
Colombiano
24. Con el surgimiento de la Revolución Industrial, se formaron estas clases sociales a finales del
siglo XIX:
a.
b.
c.
d.
Burguesía, clase media y proletariado
Nobleza, clero y proletariado
Burguesía, clase media y nobleza
Clase media, clero y burguesía
25. Fue uno de los principales problemas que enfrentaron los países latinoamericanos tras
separarse de la corona española en el Siglo XIX:
a.
b.
c.
d.
Sociales
Religiosos
Culturales
Económicos
26. Se le llamó así a la guerra entre Estados Unidos y España en la lucha de la independencia de
Cuba y la posesión de Puerto Rico:
a.
b.
c.
d.
Hispanoamericana
De recesión
Primera Guerra Mundial
Guerra Fría
672
27. En el siglo XIX Paul Cézanne, Claude Monet, Edouard Manet, Auguste Renoir y Edgar Degas
fueron pintores de la corriente:
a.
b.
c.
d.
Barroca
Renacentista
Impresionista
Manierista
28. Año en el que las colonias inglesas establecidas en América proclamaron su libertad de la
corona inglesa:
a.
b.
c.
d.
1492
1810
1776
1789
29. Se le llamó así a la revolución que inició en Inglaterra a mediados del siglo XVII y marcó el
paso de la producción artesanal a la mecánica:
a.
b.
c.
d.
Naviera
Industrial
Comercial
Mercantil
30. Bajo este nombre se le conoce a las revoluciones inglesa, estadounidense, francesa e
hispanoamericana que dieron inicio en el siglo XVIII y concluye en el siglo XIX:
a.
b.
c.
d.
Atlánticas
Pacíficas
Mediterráneas
Internacionales
673
Claves de respuesta de los exámenes:
Primaria, Cuarto Grado
Examen 01
Examen 02
Examen 03
Examen 04
Español
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
1
a
1
b
1
b
1
a
2
b
2
b
2
d
2
b
3
c
3
a
3
a
3
c
4
c
4
c
4
c
4
d
5
b
5
d
5
a
5
a
6
d
6
d
6
b
6
d
7
a
7
a
7
d
7
b
8
d
8
b
8
d
8
c
9
c
9
d
9
a
9
b
10
d
10
c
10
b
10
b
11
b
11
c
11
c
11
c
12
d
12
a
12
a
12
a
13
d
13
a
13
c
13
d
14
a
14
b
14
d
14
c
15
c
15
c
15
b
15
d
16
a
16
d
16
c
16
d
17
a
17
c
17
a
17
b
18
c
18
d
18
d
18
a
19
b
19
b
19
b
19
a
20
b
20
a
20
c
20
c
674
Primaria, Quinto Grado
Examen 05
Examen 06
Examen 07
Examen 08
Español
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
1
a
1
b
1
b
1
a
2
b
2
b
2
d
2
c
3
c
3
a
3
a
3
d
4
c
4
c
4
c
4
d
5
b
5
b
5
a
5
b
6
d
6
d
6
b
6
c
7
a
7
a
7
d
7
b
8
c
8
d
8
d
8
c
9
d
9
c
9
a
9
a
10
d
10
c
10
c
10
c
11
d
11
a
11
a
11
d
12
a
12
b
12
c
12
d
13
c
13
c
13
d
13
b
14
a
14
c
14
b
14
a
15
c
15
d
15
c
15
a
16
b
16
b
16
a
16
c
17
a
17
a
17
b
17
b
18
a
18
b
18
d
18
a
19
d
19
d
19
c
19
d
20
c
20
a
20
d
20
c
675
Primaria, Sexto Grado
Examen 09
Examen 10
Examen 11
Examen 12
Español
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
1
c
1
b
1
b
1
b
2
c
2
a
2
b
2
c
3
a
3
d
3
d
3
a
4
d
4
d
4
a
4
d
5
b
5
c
5
b
5
b
6
d
6
c
6
c
6
c
7
d
7
a
7
c
7
b
8
c
8
a
8
d
8
b
9
a
9
c
9
b
9
a
10
a
10
d
10
d
10
d
11
c
11
c
11
d
11
c
12
b
12
d
12
c
12
d
13
b
13
b
13
a
13
b
14
a
14
a
14
b
14
c
15
b
15
a
15
d
15
b
16
a
16
c
16
d
16
a
17
d
17
a
17
c
17
c
18
c
18
b
18
d
18
b
19
a
19
d
19
b
19
c
20
b
20
b
20
c
20
d
676
Secundaria, Primer Grado
Examen 13
Examen 14
Examen 15
Examen 16
Español
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
1
a
1
b
1
a
1
b
2
c
2
b
2
d
2
d
3
c
3
a
3
a
3
a
4
b
4
c
4
d
4
c
5
d
5
d
5
b
5
a
6
a
6
b
6
c
6
b
7
c
7
d
7
b
7
a
8
d
8
c
8
c
8
c
9
b
9
a
9
a
9
a
10
d
10
b
10
d
10
c
11
d
11
c
11
c
11
d
12
a
12
d
12
d
12
b
13
c
13
c
13
d
13
c
14
a
14
d
14
b
14
a
15
a
15
a
15
a
15
d
16
c
16
b
16
a
16
b
17
b
17
d
17
b
17
c
18
a
18
a
18
c
18
d
19
d
19
c
19
a
19
c
20
d
20
a
20
d
20
b
21
c
21
b
21
c
21
d
22
d
22
c
22
c
22
b
23
c
23
d
23
d
23
a
24
a
24
d
24
b
24
c
25
a
25
a
25
a
25
c
26
b
26
b
26
b
26
a
27
c
27
c
27
a
27
b
28
d
28
c
28
c
28
a
29
c
29
b
29
a
29
c
30
b
30
a
30
b
30
b
677
Secundaria, Tercer Grado
17
18
19
20
Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
1
a
1
b
1
d
1
a
2
a
2
b
2
c
2
b
3
a
3
a
3
a
3
c
4
a
4
c
4
b
4
d
5
a
5
d
5
d
5
b
6
a
6
d
6
a
6
c
7
a
7
a
7
b
7
b
8
a
8
b
8
c
8
b
9
a
9
d
9
a
9
c
10
a
10
c
10
c
10
a
11
a
11
c
11
d
11
c
12
a
12
a
12
c
12
d
13
a
13
b
13
a
13
b
14
a
14
c
14
b
14
a
15
a
15
d
15
d
15
a
16
a
16
c
16
c
16
c
17
b
17
a
17
a
17
b
18
d
18
b
18
b
18
c
19
d
19
a
19
b
19
a
20
a
20
c
20
c
20
d
21
a
21
c
21
c
21
b
22
b
22
d
22
a
22
c
23
c
23
a
23
b
23
b
24
d
24
b
24
c
24
a
25
a
25
c
25
b
25
d
26
c
26
b
26
c
26
a
27
d
27
a
27
a
27
c
28
c
28
b
28
b
28
c
29
a
29
d
29
d
29
b
30
a
30
d
30
d
30
a
678
Apéndice C.4. Instrumentos para la evaluación de variables contextuales
A continuación se muestran cuatro instrumentos diseñados para colectar datos sobre
diversas variables del contexto en donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza–aprendizaje:
1.
Cuestionario para estudiantes: el propósito de este instrumento es recabar información
acerca de los estudiantes de escuelas públicas de educación básica del estado de Tabasco.
Este instrumento consta 25 preguntas acerca del estudiante: su persona, el tiempo que dedica
a estudiar y sus procesos de estudio y aprendizaje.
2.
Cuestionario para padres de familia: el propósito de este instrumento es recabar
información acerca del contexto familiar de los alumnos de escuelas públicas de educación
básica del estado de Tabasco. Este instrumento consta 30 preguntas acerca de la familia de
los estudiantes: quiénes la forman, en dónde viven, con qué recursos cuentan y qué tanto
apoyo le dan en sus tareas escolares.
3.
Cuestionario para profesores: el propósito de este instrumento es recabar información
acerca de los profesores de escuelas públicas de educación básica del estado de Tabasco.
Este instrumento consta 30 preguntas acerca del profesor: sus estudios, su experiencia
docente, sus prácticas educativas y su visión sobre sus grupos y alumnos.
4.
Cuestionario para directores: el propósito de este instrumento es recabar información
acerca de las escuelas públicas de educación básica del estado de Tabasco, así como de sus
directores. Este instrumento consta 60 preguntas acerca del director y de la escuela en
general: su infraestructura, los recursos didácticos con que cuenta, etc.
679
Cuestionario para estudiantes
Ficha técnica
Instrucciones
Nombre del proyecto:
Evaluar para mejorar: Sistema de evaluación
educativa externa para escuelas de educación
básica de Tabasco.
Estructura del instrumento:
Este instrumento consta 25 preguntas acerca del
estudiante: su persona, el tiempo que dedica a
estudiar y sus procesos de estudio y aprendizaje.
Institución responsable del proyecto:
Tecnológico de Monterrey
Tiempo estimado para su aplicación:
Máximo 20 minutos.
Financiamiento:
Fondo Mixto de Fomento a la Investigación
Científica y Tecnológica CONACYT y el Gobierno
del estado de Tabasco
Instrucciones para los encuestadores:
1. Indicarle a los estudiantes que "toda la
información aquí colectada será manejada en
forma estrictamente confidencial y que ni sus
profesores ni sus padres conocerán las
respuestas particulares que aquí vayan a dar,
razón por la que se les pide total honestidad al
responder las preguntas".
2. Leer al grupo de personas encuestadas cada
una de las preguntas que forman el instrumento,
así como las opciones de respuesta en caso de
que existan.
3. Dar tiempo para que los estudiantes respondan
a cada pregunta, antes de leer la siguiente. Hay
que pedirles a los alumnos que anoten en la
columna de la derecha, con buena letra, las
respuestas a cada pregunta planteada.
4. Poner énfasis en que los alumnos respondan lo
más honestamente posible a cada pregunta de
tal forma que indiquen lo que en realidad hacen
y no lo que deben hacer.
Naturaleza del instrumento:
Tipo de instrumento: cuestionario para entrevista
Forma de aplicación: grupal (para respuesta
individual)
Persona que lo responde: estudiantes
Propósito:
El propósito de este instrumento es recabar
información acerca de los estudiantes de escuelas
públicas de educación básica del estado de
Tabasco.
#
Preguntas
Respuestas
01.
02.
Apellido paterno del alumno:
________________________________________
Apellido materno del alumno:
________________________________________
Nombre(s) del alumno:
________________________________________
Fecha de hoy (día / mes / año):
_ _ / ______________ / _ _ _ _
03.
Nombre de la escuela:
04.
Fecha de nacimiento (día / mes / año):
_ _ / ______________ / _ _ _ _
680
#
Preguntas
05.
Género
06.
¿Qué grado estás cursando actualmente?
07.
¿Has repetido algún grado escolar?
Respuestas
Masculino
Femenino
Sí
No
Si respondiste que sí, ¿cuál grado escolar
repetiste?
_____ grado
08.
¿Cuántas horas dedicas al día para hacer tareas?
0 horas (no hago la tarea)
1 hora
2 horas
3 horas
4 horas o más
09.
¿Cuántas horas al día ves televisión?
0 horas (nunca veo televisión)
1 hora
2 horas
3 horas
4 horas
5 horas o más
10.
¿Cuántas horas al día dedicas a jugar o a algún
pasatiempo?
0 horas
1 hora
2 horas
3 horas
4 horas
5 horas o más
11.
Además de ir a la escuela, ¿tomas clases de
alguna otra cosa? Marca todas aquellas opciones
que apliquen.
No tomo clases adicionales a las de la escuela
Clases de música (instrumento musical, canto o
¿Qué tanto te gustan las matemáticas?
Mucho
Algo
Más o menos
Poco
Nada
12.
baile)
 Clases de algún deporte
Clases de inglés o algún otro idioma
Otro tipo de clases (¿de qué? ____________)
681
#
Preguntas
Respuestas
13.
¿Qué tanto te gusta el español?
Mucho
Algo
Más o menos
Poco
Nada
14.
¿Qué tanto te gustan las ciencias naturales?
Mucho
Algo
Más o menos
Poco
Nada
15.
¿Qué tanto te gusta la historia?
Mucho
Algo
Más o menos
Poco
Nada
16.
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la
forma en que tomas apuntes en clase?
Acostumbro tomar apuntes adicionales a las
que el maestro dicta
Sólo anoto las cosas que el maestro dicta
Tomo algunas notas que el maestro dicta, pero
no todas
Rara vez tomo apuntes
17.
¿Qué tanto trabajo te cuesta poner atención
cuando el profesor está hablando?
Siempre pongo atención
La mayoría de las veces pongo atención
A veces me distraigo
La mayoría de las veces estoy distraído
Nunca pongo atención
18.
¿Qué tanto acostumbras a anotar en algún
cuaderno las tareas que tienes que realizar y las
fechas en que debes entregarlas?
Siempre las anoto
La mayoría de las veces las anoto
A veces las anoto
Casi nunca las anoto
Nunca las anoto
19.
¿Qué tan cumplido eres para hacer la tarea?
Hago todas las tareas
Hago casi todas las tareas
Hago la mitad de las tareas
Hago pocas tareas
Nunca hago tarea
682
#
Preguntas
Respuestas
20.
Cuando sabes que vas a tener un examen, ¿con
qué tiempo de anticipación te pones a estudiar?
Tres o más días antes del examen
Dos días antes del examen
Un día antes del examen
Unas horas antes del examen
Rara vez estudio antes del examen
21.
¿Qué sientes cuando sacas una calificación baja
en una tarea o en un examen? Marca sólo una
opción que describa mejor lo que sientes.
Te sientes triste
Te sientes enojado
Te sientes avergonzado y no quieres que nadie
lo sepa
No sientes nada en particular
Tratas de averiguar en qué te equivocaste
22
¿Qué tan frecuentemente copias las tareas o en
los exámenes?
Nunca he copiado
Rara vez he copiado
La mitad de las veces he copiado
Muchas veces he copiado
La mayoría de las veces copio
23.
¿Acostumbras contarle a tus papás cómo te está
yendo en la escuela?
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
24.
¿Cuál de las siguientes calificaciones es las que
más frecuentemente obtienes en la materia de
matemáticas?
10
9
8
7
6
5 ó menos
25.
¿Cuál de las siguientes calificaciones es las que
más frecuentemente obtienes en la materia de
español?
10
9
8
7
6
5 ó menos
26.
¿Qué te gustaría estudiar en el futuro?
683
Cuestionario para padres de familia
Ficha técnica
Nombre del proyecto:
Evaluar para mejorar: Sistema de evaluación
educativa externa para escuelas de eduación
básica de Tabasco.
Institución responsable del proyecto:
Tecnológico de Monterrey
Financiamiento:
Fondo Mixto de Fomento a la Investigación
Científica y Tecnológica CONACYT y el Gobierno
del estado de Tabasco
Naturaleza del instrumento:
Tipo de instrumento: cuestionario para entrevista
Forma de aplicación: individual
Persona que lo responde: papá, mamá o tutor de
cada alumno
Propósito:
El propósito de este instrumento es recabar
información acerca del contexto familiar de los
alumnos de escuelas públicas de educación
básica del estado de Tabasco.
#
Preguntas
Instrucciones
Estructura del instrumento:
Este instrumento consta 30 preguntas acerca de la
familia de los estudiantes: quiénes la forman, en
dónde viven, con qué recursos cuentan y qué tanto
apoyo le dan en sus tareas escolares.
Tiempo estimado para su aplicación:
Máximo 20 minutos.
Instrucciones para los alumnos:
1. Cada alumno deberá pedirle a su papá, mamá o
tutor que responda, por favor, cada una de las
preguntas de este cuestionario.
2. Cada alumno deberá comentarle, a quien
responda este cuestionario, que ésta es una
tarea de la escuela y que toda la información
aquí colectada será manejada en forma
estrictamente confidencial, razón por la que es
muy importante responder a cada pregunta en
forma muy honesta.
3. Cada alumno deberá leerle, a quien vaya a
responder el cuestionario, cada una de las
preguntas; y luego deberá anotar las respuestas
dadas en la columna de respuestas a la derecha
de cada pregunta.
4. Cuando concluyan las preguntas, hay que
pedirle a quien haya respondido la encuesta que
revise las respuestas y firme el cuestionario.
5. No olvides traer a la escuela estas hojas al día
siguiente de cuando te las dieron.
Respuestas
01.
Apellido paterno del alumno:
________________________________________
Apellido materno del alumno:
________________________________________
Nombre(s) del alumno:
________________________________________
02.
Nombre de la escuela:
03.
¿Qué grado está cursando el alumno actualmente?
684
#
Preguntas
04.
¿Quién está respondiendo este cuestionario?
05.
Nombre de la persona que está respondiendo el
cuestionario:
06.
Respuestas
Papá
Mamá
Tutor
Apellido paterno:
________________________________________
Apellido materno:
________________________________________
Nombre(s):
________________________________________
Fecha de la entrevista (día / mes / año):
_ _ / ______________ / _ _ _ _
07.
¿Quiénes viven en la casa del alumno? (se puede
elegir más de una opción)
Papá
Mamá
Hermanos (¿cuántos? __________)
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Tío o tía
Primo o prima
Otro: ___________________
08.
¿Qué lugar ocupa el alumno entre sus hermanos?
Es hijo(a) único(a)
Es el(la) menor de sus hermanos
Está en medio de sus otros hermanos
 Es el(la) mayor de sus hermanos
 Tiene un(a) hermano(a) gemelo(a)
09.
Si el papá vive en casa, ¿qué nivel de estudios
completó?
No vive en casa
Completó la primaria
Completó la secundaria
Completó la preparatoria
Completó una carrera profesional
 Completó un postgrado
10.
Si la mamá vive en casa, ¿qué nivel de estudios
completó?
No vive en casa
Completó la primaria
Completó la secundaria
Completó la preparatoria
Completó una carrera profesional
 Completó un postgrado
685
#
Preguntas
Respuestas
11.
Si el estudiante vive con un tutor, ¿qué nivel de
estudios completó el tutor?
Completó la primaria
Completó la secundaria
Completó la preparatoria
Completó una carrera profesional
 Completó un postgrado
12.
De las personas que viven en casa, ¿quiénes de
ellos trabajan? (se puede elegir más de una
opción)
Papá
Mamá
Hermanos (al menos uno)
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Tío o tía
Primo o prima
Otro: ___________________
13.
El ingreso mensual promedio de la familia
(sumando el de todos los que trabajan) es:
Menos de $1,000 pesos al mes
Entre $1,000 y $3,000 pesos al mes
Entre $3,000 y $5,000 pesos al mes
 Entre $5,000 y $10,000 pesos al mes
Más de $10,000 pesos al mes
14.
¿De qué material está hecha la mayor parte de tu
casa?
 Tabique, ladrillo, piedra, concreto
Lámina o cartón
Madera
Otro (¿cuál? _________________)
15.
Sin contar los pasillos y escaleras, ¿cuántos
cuartos tiene en total tu casa? (incluye en el conteo
el baño y la cocina)
1
2
3
4
5
6
7 o más
16.
¿Su vivienda cuenta con agua potable?
Sí
 No
17.
¿Su vivienda cuenta con drenaje?
Sí
 No
18.
¿Su vivienda cuenta con electricidad?
Sí
 No
686
#
Preguntas
Respuestas
19.
¿Su vivienda cuenta con gas?
Sí
 No
20.
¿Su vivienda cuenta con teléfono fijo?
Sí
 No
21.
¿Alguien de la familia tiene teléfono celular?
Sí
 No
22.
¿Su vivienda cuenta con al menos una televisión?
Sí
 No
23.
¿Su vivienda cuenta con al menos una
computadora?
Sí
 No
24.
¿Su vivienda cuenta con servicio de Internet?
Sí
 No
25.
¿Cuántos libros hay en la casa? (no incluir en el
conteo los libros que los niños usan en la escuela)
Menos de 10
Entre 11 y 20
Entre 21 y 30
Entre 31 y 40
Entre 41 y 50
Más de 50
26.
¿Qué tan frecuentemente el papá ayuda a su
hijo(a) en la realización de sus tareas escolares o
supervisa que las haya hecho?
Nunca o casi nunca
 Pocas veces al año
Una vez al mes
 Una vez a la semana
Varias veces a la semana
27.
¿Qué tan frecuentemente la mamá ayuda a su
hijo(a) en la realización de sus tareas escolares o
supervisa que las haya hecho?
Nunca o casi nunca
 Pocas veces al año
Una vez al mes
 Una vez a la semana
Varias veces a la semana
28.
¿Qué tan frecuentemente otra persona ayuda al
alumno en la realización de sus tareas escolares o
supervisa que las haya hecho?
¿Quién es esa persona? ___________________
Nunca o casi nunca
 Pocas veces al año
Una vez al mes
 Una vez a la semana
Varias veces a la semana
687
#
Preguntas
29.
¿Cuántas comidas realiza el estudiante al día?
30.
Piense en todo lo que comen en casa en la
semana. Indique con qué frecuencia comen cada
uno de los siguientes grupos de alimentos.
Respuestas
Una sola comida al día
Dos comidas al día
Tres comidas al día
Cuatro o más comidas al día
Proteínas (pescado, carne, huevos, leche)
Casi diario
Algunas veces
Casi nunca
Carbohidratos (pan, arroz)
Casi diario
Algunas veces
Casi nunca
Grasas saturadas (papas fritas, botanas)
Casi diario
Algunas veces
Casi nunca
Frutas y verduras (aguacate, manzana, mango,
lechuga, tomate)
Casi diario
Algunas veces
Casi nunca
Azúcares (dulces, chocolates, helados, refrescos)
Casi diario
Algunas veces
Casi nunca
Firma del padre, de la madre o del tutor
del estudiante
688
Cuestionario para profesores
Ficha técnica
Nombre del proyecto:
Evaluar para mejorar: Sistema de evaluación
educativa externa para escuelas de educación
básica de Tabasco.
Institución responsable del proyecto:
Tecnológico de Monterrey
Financiamiento:
Fondo Mixto de Fomento a la Investigación
Científica y Tecnológica CONACYT y el Gobierno
del estado de Tabasco
Naturaleza del instrumento:
Tipo de instrumento: cuestionario para entrevista
Forma de aplicación: individual
Persona que lo responde: profesores
Propósito:
El propósito de este instrumento es recabar
información acerca de los profesores de escuelas
públicas de educación básica del estado de
Tabasco.
#
Preguntas
Instrucciones
Estructura del instrumento:
Este instrumento consta 30 preguntas acerca del
profesor: sus estudios, su experiencia docente, sus
prácticas educativas y su visión sobre sus grupos y
alumnos.
Tiempo estimado para su aplicación:
Máximo 20 minutos.
Instrucciones para los encuestadores:
1. Indicarle a la persona encuestada que "toda la
información aquí colectada será manejada en
forma estrictamente confidencial y que ni los
directivos, ni los padres de familia ni los
alumnos conocerán la información particular que
aquí vayan a responder, razón por la que se les
pide total honestidad al responder las
preguntas".
2. Leer a la persona encuestada cada una de las
preguntas que forman el instrumento, así como
las opciones de respuesta en caso de que
existan.
3. Anotar las respuestas que la persona
encuestada dé en la columna de respuestas, a
la derecha de cada pregunta.
4. En caso de error al anotar una respuesta, en
caso de que el formato no permita anotar ciertos
datos o en caso de que hubiera alguna
observación especial que hacer, realizar las
anotaciones en el margen izquierdo.
Respuestas
01.
02.
Apellido paterno del profesor:
________________________________________
Apellido materno del profesor:
________________________________________
Nombre(s) del profesor:
________________________________________
Fecha de la entrevista (dd / mm / aaaa):
__ __ / __ __ / __ __ __ __
03.
Nombre del entrevistador:
689
#
Preguntas
04.
Nombre de la escuela:
05.
Clave de la escuela:
06.
Grado(s) al (a los) que da clases:
07.
Materia(s) que imparte en el caso de ser profesor
de secundaria:
08.
Fecha de nacimiento (dd / mm / aaaa):
Respuestas
__ __ / __ __ / __ __ __ __
Masculino
Femenino
09.
Género
10.
Formación profesional de licenciatura:
11.
Institución en la que estudió la licenciatura:
12.
Formación profesional de maestría (en caso de
que haya realizado este tipo de estudios):
13.
Institución en la que estudió la maestría (en caso
de que haya realizado este tipo de estudios):
14.
¿Cuántas horas de capacitación (formación
docente) tomó en los últimos tres años?
15.
Contando este ciclo escolar, ¿cuántos años tiene
trabajando como docente?
16.
¿Cuál es su nivel de inglés?
Nulo
Muy bajo
Bajo
Regular
Alto
17.
¿Cuál es su domino de la computadora, el Internet
y otras tecnologías de la información y la
comunicación?
Nulo
Muy bajo
Bajo
Regular
Alto
690
#
Preguntas
Respuestas
18.
Si se le pidiera contestar el examen que se le está
aplicando a sus alumnos, ¿cuánto estima que
usted obtendría de calificación (en escala 0 a 10)?
 Si es profesor de primaria, revisar los cuatro
instrumentos que se le están aplicando a los
alumnos y escribir aquí un promedio estimado
de lo que obtendría en los exámenes.
 Si es profesor de secundaria, revisar sólo el
instrumento correspondiente a la materia que
imparte.
19.
Considerando el examen que se le está aplicando
a sus alumnos, ¿cuál anticipa que será el
promedio que ellos van a obtener en dicho examen
(en escala 0 a 10)?
 Si es profesor de primaria, considere los cuatro
instrumentos que se le están aplicando a los
alumnos y escribir aquí un promedio estimado
de lo que ellos obtendrían en los exámenes.
 Si es profesor de secundaria, considerar sólo el
instrumento correspondiente a la materia que
imparte y escribir aquí un promedio estimado
de lo que ellos obtendrían en el examen de esa
disciplina.
20.
¿En cuál de las siguientes áreas se siente más
fuerte? Marcar sólo una opción.
Planeación de la clase
Exposición de la clase
Evaluación del aprendizaje
Uso de recursos didácticos
Tecnologías de la información
21.
¿En cuál de las siguientes áreas se siente menos
fuerte? Marcar sólo una opción.
Planeación de la clase
Exposición de la clase
Evaluación del aprendizaje
Uso de recursos didácticos
Tecnologías de la información
22.
En promedio, a la semana, ¿cuántas horas solicita
a sus alumnos que dediquen para la realización de
tareas en casa?
No dejo tareas
Entre 1 y 5 horas semanales
Entre 6 y 10 horas semanales
Más de 10 horas semanales
23.
¿Qué tanto ha cambiado su forma de enseñar a
partir de la aplicación de pruebas nacionales como
ENLACE?
Nada
Poco
Algo
Mucho
Totalmente
691
#
Preguntas
Respuestas
24.
¿Qué tan frecuentemente tiene que estar callando
a sus alumnos para impartir la clase?
Nunca
Casi nunca
Varias veces
Casi siempre
Siempre
25.
¿Qué tan frecuentemente recurre al castigo como
mecanismo de control para mantener una buena
disciplina en el salón de clases?
Nunca
Casi nunca
Varias veces
Casi siempre
Siempre
26.
Tomando en cuenta el total de alumnos de los
grupos que atiende, ¿qué porcentaje de los
alumnos tiene problemas de tabaquismo?
Considere solamente los casos de los que usted
tenga conocimiento razonablemente verdadero.
0%
Menos del 20%
Entre el 20% y el 40%
Entre el 40% y el 60%
Entre el 60% y el 80%
Más del 80%
27.
Tomando en cuenta el total de alumnos de los
grupos que atiende, ¿qué porcentaje de los
alumnos tiene problemas de alcoholismo?
Considere solamente los casos de los que usted
tenga conocimiento razonablemente verdadero.
0%
Menos del 20%
Entre el 20% y el 40%
Entre el 40% y el 60%
Entre el 60% y el 80%
Más del 80%
28.
Tomando en cuenta el total de alumnos de los
grupos que atiende, ¿qué porcentaje de los
alumnos tiene problemas de adicción a las drogas?
Considere solamente los casos de los que usted
tenga conocimiento razonablemente verdadero.
0%
Menos del 20%
Entre el 20% y el 40%
Entre el 40% y el 60%
Entre el 60% y el 80%
Más del 80%
29.
Tomando en cuenta el total de alumnos de los
grupos que atiende, ¿qué porcentaje de los
alumnos manifiesta problemas de bullying (acoso
escolar), tanto en el papel de víctima como de
victimario? Considere solamente los casos de los
que usted tenga conocimiento razonablemente
verdadero.
Se define el "acoso escolar" como aquellas
0%
Menos del 20%
Entre el 20% y el 40%
Entre el 40% y el 60%
Entre el 60% y el 80%
Más del 80%
situaciones en las que uno o más alumnos persiguen e
intimidan a otro —víctima— a través de insultos,
rumores, vejaciones, aislamiento social, motes,
agresiones físicas, amenazas y coacciones.
692
#
Preguntas
Respuestas
30.
¿Qué tan frecuentemente convoca a los padres de
familia de los alumnos que tienen algún problema
(académico o de conducta) para charlar con ellos?
Nunca
Casi nunca
Varias veces
Casi siempre
Siempre
31.
El proyecto que se está realizando considera, en
su tercera etapa (en agosto–diciembre de 2010) la
realización de un programa de capacitación al que
queremos invitarlo. ¿Podría darnos su dirección de
correo electrónico?

693
Cuestionario para directores
Ficha técnica
Nombre del proyecto:
Evaluar para mejorar: Sistema de evaluación
educativa externa para escuelas de educación
básica de Tabasco.
Institución responsable del proyecto:
Tecnológico de Monterrey
Financiamiento:
Fondo Mixto de Fomento a la Investigación
Científica y Tecnológica CONACYT y el Gobierno
del estado de Tabasco
Naturaleza del instrumento:
Tipo de instrumento: cuestionario para entrevista
Forma de aplicación: individual
Persona que lo responde: directores de escuela
Propósito:
El propósito de este instrumento es recabar
información acerca de las escuelas públicas de
educación básica del estado de Tabasco, así
como de sus directores.
#
Preguntas
01.
Nombre del director:
02.
Fecha de la entrevista (dd / mm / aaaa):
Instrucciones
Estructura del instrumento:
Este instrumento consta 60 preguntas acerca del
director y de la escuela en general: su
infraestructura, los recursos didácticos con que
cuenta, etc.
Tiempo estimado para su aplicación:
Máximo 60 minutos.
Instrucciones para los encuestadores:
1. Indicarle a la persona encuestada que "toda la
información aquí colectada será manejada en
forma estrictamente confidencial y que ninguna
autoridad de la Secretaría de Educación, ni los
profesores, ni los padres de familia ni los
alumnos conocerán la información particular que
aquí vayan a responder, razón por la que se les
pide total honestidad al responder las
preguntas".
2. Leer a la persona encuestada cada una de las
preguntas que forman el instrumento, así como
las opciones de respuesta en caso de que
existan.
3. Anotar las respuestas que la persona
encuestada dé en la columna de respuestas, a
la derecha de cada pregunta.
4. En caso de error al anotar una respuesta, en
caso de que el formato no permita anotar ciertos
datos o en caso de que hubiera alguna
observación especial que hacer, realizar las
anotaciones en el margen izquierdo.
Respuestas
__ __ / __ __ / __ __ __ __
03.
Nombre del entrevistador:
04.
Nombre de la escuela:
05.
Clave de la escuela:
694
#
06.
Preguntas
Respuestas
Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa):
__ __ / __ __ / __ __ __ __
07.
Género
Masculino
Femenino
08.
Formación profesional de licenciatura (elija el área
más cercana a la licenciatura estudiada):
No tengo licenciatura terminada
Administración/Contaduría/Finanzas
Arte/Música/Pintura
Ciencias políticas
Derecho
Educación/Pedagogía/Normal
Educación física
Español/Literatura/Lingüística
Filosofía/Humanidades
Física
Geografía
Historia
Idiomas extranjeros
Ingeniería
Matemáticas/Actuaría
Medicina/Enfermería/Ciencias de la salud
Psicología
Química/QFB
Sociología/Ciencias sociales
Veterinaria
Otro
09.
Institución en la que estudió la licenciatura:
10.
Formación profesional de posgrado (en caso de
que haya realizado este tipo de estudios):
11.
Institución en la que estudió su posgrado (en caso
de que haya realizado este tipo de estudios):
12.
¿Cuántas horas de capacitación, asociada
solamente al cargo directivo, tomó en los últimos
tres años?
No tomé capacitación
Menos de 20 horas
Entre 21 y 50 horas
Entre 51 y 100 horas
Más de 100 horas
13.
Contando este ciclo escolar, ¿cuántos años tiene
de experiencia en el campo educativo en general
(como docente, directivo, etc.)?
Menos de 5 años
Entre 6 y 10 años
Entre 11 y 15 años
Más de 15 años
695
#
Preguntas
Respuestas
14.
Contando este ciclo escolar, ¿cuántos años de
experiencia tiene como director de escuela?
Menos de un año
Entre 2 y 5 años
Entre 6 y 10 años
Entre 11 y 15 años
Más de 15 años
15.
Contando este ciclo escolar, ¿cuántos años lleva
como director en la escuela que actualmente
dirige?
Menos de un año
Entre 2 y 5 años
Entre 6 y 10 años
Entre 11 y 15 años
Más de 15 años
16.
¿Trabaja en otro turno como directivo o docente,
en esta o en otra institución?
Sí
No
17.
¿De qué nivel es la escuela que usted dirige?
Primaria
Secundaria
18.
¿Qué tipo de escuela usted dirige? (elija sólo una
opción dependiendo del nivel, sea éste primaria o
secundaria)
Primaria:
General
Indígena
CONAFE
Secundaria:
General
Técnica
Telesecundaria
19.
¿En qué turno trabaja la escuela que usted dirige?
(marque todas las opciones que apliquen; pero si
la escuela en otro turno tiene un nombre distinto,
no la marque)
Matutino
Vespertino
20.
En el actual ciclo escolar, ¿cuántos alumnos tiene
la escuela?
Matutino:
_____
Vespertino:
_____
Matutino:
_____
Vespertino:
_____
Matutino:
_____
Vespertino:
_____
Matutino:
_____
Vespertino:
_____
21.
22.
23.
En el actual ciclo escolar, ¿cuántos grupos tiene la
escuela?
En el actual ciclo escolar, ¿cuántos profesores
tiene la escuela?
En el actual ciclo escolar, ¿cuántas personas no
docentes (directivos, personal administrativo y de
intendencia) tiene la escuela?
696
#
Preguntas
Respuestas
24.
¿Cuántos salones de clase tiene la escuela?
25.
¿En qué condiciones físicas se encuentran los
salones de clase?
Muy malas
Malas
 Regulares
 Buenas
Excelentes
26.
¿En qué condiciones físicas se encuentran los
pupitres de los salones de clase?
Muy malas
Malas
 Regulares
 Buenas
Excelentes
27.
¿Son suficientes los salones de clase para la
cantidad de alumnos que tiene la escuela?
Sí
No
28.
¿Son suficientes los pupitres para la cantidad de
alumnos que tiene la escuela?
Sí
No
29.
¿En qué condiciones físicas se encuentran las
áreas recreativas? (considere el patio para recreo
y/o las canchas deportivas, si hubiere)
Muy malas
Malas
 Regulares
 Buenas
Excelentes
30.
¿Son suficientes las áreas recreativas para la
cantidad de alumnos que tiene la escuela?
Sí
No
31.
¿En qué condiciones físicas se encuentran los
servicios sanitarios? (considere los baños en sí,
así como los muebles de baño)
Muy malas
Malas
 Regulares
 Buenas
Excelentes
32.
¿Son suficientes los servicios sanitarios para la
cantidad de alumnos que tiene la escuela?
Sí
No
33.
¿Cuenta su escuela con laboratorio de ciencias?
Sí
No
34.
¿Cuenta su escuela con biblioteca?
Sí
No
697
#
Preguntas
Respuestas
35.
En caso de que sí cuente con biblioteca, ¿con
cuántos libros cuenta su acervo?
Menos de 100
Entre 101 y 200
Entre 201 y 300
Entre 301 y 400
Entre 401 y 500
Más de 500
36.
¿Cuenta su escuela con algún centro de cómputo?
Sí
No
37.
En caso de que sí cuente con centro de cómputo,
¿cuántas computadoras funcionando están a la
disposición de profesores y alumnos?
Menos de 5
Entre 6 y 10
Entre 11 y 20
Entre 21 y 30
Entre 31 y 40
Más de 40
38.
En caso de que sí cuente con centro de cómputo,
¿hay computadoras que tengan conexión a
Internet?

Sí (¿cuántas? ________)
No
39.
Indique cuántos de los siguientes aparatos, en
buen funcionamiento, tiene la escuela como
recurso didáctico:
Enciclomedia:
_____
Televisión:
_____
Reproductor de VHS o DVD:
_____
Proyector de acetatos:
_____
Proyector para computadora:
_____
40.
¿Cómo evaluaría el suministro de energía eléctrica
en la escuela?
 Muy malo
 Malo
 Regular
 Bueno
 Muy bueno
41.
¿Cómo evaluaría el suministro de agua potable en
la escuela?
 Muy malo
 Malo
 Regular
 Bueno
 Muy bueno
698
#
Preguntas
Respuestas
42.
¿Cuenta con teléfono en la escuela?
Sí
No
43.
¿Cuántas reuniones de índole académica tiene
con su personal docente en un año escolar?
 No tenemos reuniones
 Una semanal
 Una quincenal
 Una mensual
 Una bimestral
 Una semestral
 Una anual
44.
¿Pide usted opinión a sus profesores sobre formas
en que la escuela puede mejorar su nivel
académico?
 Siempre
 Casi siempre
 Algunas veces
 Casi nunca
 Nunca
45.
¿Existen grupos de profesores o comisiones que
se hayan formado con propósitos bien definidos y
orientados a la mejora del nivel académico de la
escuela?
Sí
No
46.
Si la respuesta a la pregunta anterior fue sí, en su
conjunto, ¿cómo evaluaría usted el trabajo de esos
grupos o comisiones de profesores?
 Muy malo
 Malo
 Regular
 Bueno
 Muy bueno
47.
¿Cuántas reuniones tiene con los padres de familia
en un año escolar? (considere solamente
reuniones a las que se convoca a todos los padres
de familia y no reuniones con los padres de un
alumno en particular)
 No tenemos reuniones
 Una semanal
 Una quincenal
 Una mensual
 Una bimestral
 Una semestral
 Una anual
48.
¿Pide usted opinión a los padres de familia sobre
formas en que es posible mejorar el servicio que la
escuela presta o las condiciones en que ésta
trabaja?
 Siempre
 Casi siempre
 Algunas veces
 Casi nunca
 Nunca
49.
¿Existen grupos de padres de familia (o una
asociación de padres de familia) con propósitos
bien definidos y orientados a la mejora de algún
aspecto de la escuela?
Sí
No
699
#
Preguntas
Respuestas
50.
Si la respuesta a la pregunta anterior fue sí, en su
conjunto, ¿cómo evaluaría usted el trabajo de esos
grupos (o asociación) de padres de familia?
 Muy malo
 Malo
 Regular
 Bueno
 Muy bueno
51.
En la escuela que dirige, ¿con qué frecuencia lleva
usted a cabo procesos individuales de evaluación
del trabajo de sus profesores?
 No llevamos a cabo este tipo de procesos
 Una semanal
 Una quincenal
 Una mensual
 Una bimestral
 Una semestral
 Una anual
52.
¿Cómo evaluaría en promedio, considerando a
todos los profesores de su escuela, la preparación
que éstos tienen para realizar el trabajo docente?
(considerar una escala 0 – 10)
10
9
8
7
6
5 ó menos
53.
¿Cuántos profesores del ciclo escolar anterior ya
no se encuentran trabajando en la escuela en el
presente ciclo?
Todos los maestros del ciclo anterior continúan
54.
¿Cómo evaluaría usted el clima laboral de la
escuela en general?
Muy malo
Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
55.
¿Cómo evaluaría usted la relación que tiene con el
supervisor (o inspector) de la zona a la que
pertenece su escuela?
Muy mala
Mala
Regular
Buena
Muy buena
56.
¿Cómo evaluaría usted el apoyo real que el
supervisor (o inspector) de la zona a la que
pertenece su escuela le da para mejorar el trabajo
que se realiza en ella?
Muy malo
Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
trabajando en la escuela
Entre 1 y 3
Entre 4 y 6
Más de 6
700
#
Preguntas
57.
¿Cómo evaluaría su propio trabajo como director
de escuela? (considerar una escala 0 – 10)
58.
¿En qué áreas requiere usted una mayor
capacitación para ejercer mejor sus funciones
como director de escuela? (mencione tres áreas)
Respuestas
10
9
8
7
6
5 ó menos
1. ____________________________________
2. ____________________________________
3. ____________________________________
59.
Viendo en conjunto a su escuela, ¿cuáles diría que
son sus tres principales fortalezas?
1. ____________________________________
2. ____________________________________
3. ____________________________________
60.
Viendo en conjunto a su escuela, ¿cuáles diría que
son sus tres principales debilidades?
1. ____________________________________
2. ____________________________________
3. ____________________________________
61.
El proyecto que se está realizando considera, en
su tercera etapa (en agosto–diciembre de 2010) la
realización de un programa de capacitación al que
queremos invitarlo. ¿Podría darnos su dirección de
correo electrónico?
701
Apéndice D. Manual para el trabajo de campo
Manual para el trabajo de campo
Antecedentes
Evaluar para mejorar: Sistema de evaluación educativa externa para escuelas de bajo logro
académico es un proyecto de investigación orientado a desarrollar, probar y proponer un sistema
de evaluación educativa externa para escuelas públicas de educación básica (primaria y
secundaria) del estado de Tabasco. El proyecto contempla, además, el desarrollo de recursos
orientados a la formación de profesores, esto con el fin de contribuir a mejorar la calidad del
servicio educativo que las escuelas ofrecen.
El proyecto es auspiciado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y
Tecnológica CONACYT y el Gobierno del estado de Tabasco. La institución responsable de este
proyecto es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la cual cuenta
con el apoyo operativo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Son tres los objetivos que tiene el proyecto Evaluar para mejorar: Sistema de evaluación
educativa externa para escuelas de bajo logro académico:
1.
El primer objetivo es el de proponer un sistema de evaluación educativa que permita evaluar
el desempeño académico de los estudiantes de educación básica (primaria y secundaria), en
escuelas públicas del estado de Tabasco, en cuatro áreas disciplinarias: español,
matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. El sistema pretende servir como un
referente distinto a pruebas como la de Enlace, que permita hacer comparaciones con
pruebas de ese tipo, pero a la vez, al interior de las distintas entidades del estado de Tabasco.
Si bien la evaluación educativa no es el único mecanismo de mejora de la calidad educativa
de las escuelas, sí puede verse como uno trascendente que haga efectivo la primera parte del
título del proyecto: evaluar el desempeño académico para mejorar.
2.
El segundo objetivo es el de identificar aquellos factores del contexto (escuela, profesores,
familia, etc.) que pueden llegar a tener un impacto importante en el desempeño académico de
los estudiantes. A través de conocer qué variables influyen más en dicho desempeño, será
posible proponer políticas educativas y estrategias de enseñanza–aprendizaje que reduzcan
los efectos negativos de cada variable y promuevan sus efectos positivos. En pocas palabras,
el segundo objetivo podría enunciarse así: conocer el contexto para mejorar.
3.
El tercer objetivo es el de formar a los profesores de educación básica del estado de Tabasco,
a través de un conjunto de objetos de aprendizaje a los que puedan acceder los profesores
desde sus distintos lugares de residencia y que puedan ser reutilizables en distintos tiempos.
Este objetivo parte de la premisa de que el profesor es un factor fundamental que puede
impactar el desempeño académico de los alumnos de distintas formas; y que cualquier
esfuerzo de formación de profesores es siempre una buena inversión para la educación de
niños y jóvenes. El tercer objetivo consiste, entonces, en: formar a los profesores para
mejorar.
702
El proyecto consta de tres etapas: (1) el diseño de un sistema de evaluación (diseño de
instrumentos, selección de la muestra y primer pilotaje); (2) la aplicación de los instrumentos de
medición a gran escala; y (3) la elaboración de objetos de aprendizaje para la capacitación de
profesores en áreas identificadas como críticas para mejorar la calidad de la educación.
Parte sustancial del sistema de evaluación que habrá de generarse es lo relativo al diseño
de instrumentos de medición del desempeño de los alumnos. Para cada uno de tres niveles de
primaria (cuarto, quinto y sexto) y dos de secundaria (primero y tercero), se han diseñado cuatro
instrumentos asociados a las siguientes áreas disciplinarias: matemáticas, español, ciencias
naturales y ciencias sociales. En total se diseñaron 20 instrumentos. Cada uno de los instrumentos
de primaria tiene 20 reactivos, mientras que cada uno de los de secundaria tiene 30 reactivos.
Aunque el diseño de instrumentos contempla formatos ya existentes en pruebas como ENLACE y
PISA, la idea fue diseñar instrumentos propios que estuvieran estrechamente vinculados con los
planes de estudio oficiales. Considerando el volumen de información que se habrá de manejar, los
instrumentos de evaluación tienen un formato de opción múltiple. Para el diseño de estos
instrumentos, se buscó a expertos en las disciplinas, quienes trabajaron con los investigadores que
propusieron este proyecto, los cuales tienen formación y experiencia amplia en cuestiones
psicométricas.
El proyecto no sólo contempla la aplicación de exámenes para medir el desempeño. Otro
tipo de instrumentos que también se diseñaron fueron aquellos destinados a recabar información
sobre variables contextuales. Así, cuatro instrumentos fueron desarrollados: (1) un Cuestionario
para estudiantes, orientado a recabar información acerca de los estudiantes, su persona, el tiempo
que dedica a estudiar y sus procesos de estudio y aprendizaje; (2) un Cuestionario para padres de
familia, orientado a recabar información acerca del contexto familiar de los alumnos, quiénes
forman la familia, en dónde viven, con qué recursos cuentan y qué tanto apoyo le dan los padres a
sus hijos en sus tareas escolares; (3) un Cuestionario para profesores, orientado a recabar
información acerca de los profesores, sus estudios, su experiencia docente, sus prácticas
educativas y su visión sobre sus grupos y alumnos; y (4) un Cuestionario para directores, orientado
a recabar información acerca del director y de la escuela en general, su infraestructura, los
recursos didácticos con que cuenta, etc.
Antes de aplicar los instrumentos a gran escala, el proyecto contempló su aplicación (estudio
piloto) a un total de cuatro escuelas: dos primarias públicas, con un total de 157 alumnos; y dos
secundarias públicas, con un total de 106 alumnos. La aplicación de los exámenes sirvió para
obtener algunos estimados de coeficientes de confiabilidad, índices de dificultad, índices de
discriminación y análisis de distractores. Con estos datos, fue posible afinar los instrumentos y
dejarlos listos para su aplicación a gran escala. El estudio piloto también permitió, por otra parte,
poner a prueba la logística que se quería seguir para la aplicación de instrumentos.
Proceso de aplicación de instrumentos
Para la aplicación de los instrumentos a gran escala, se tiene planeado conformar
"cuadrillas" de tres personas: un líder de cuadrilla y dos asistentes de apoyo.
Las Tablas D.1. y D.2. muestran los esquemas de trabajo planeados para el proceso de
recopilación de datos.
703
Tabla D.1.
Planeación del trabajo de campo en escuelas primarias
Día 1
Día 2
Instrumentos académicos
Español / Ciencias naturales
(1.5 horas)
Matemáticas / Ciencias
sociales (1.5 horas)
Instrumentos de variables
contextuales
Cuestionario del estudiante (20
min).
Llevar a casa cuestionario para
la familia (10 min).
Recoger el cuestionario de la
familia (20 min).
Profesor por grado (20 min).
Director (30 min).
Tiempo total
2 horas 20 minutos
2 horas 20 minutos
Cuadrillas
Persona 1 – 4to grado
Persona 2– 5to grado
Persona 3 – 6to grado
Los tres aplican todos los
instrumentos
Persona 1 – 4to grado
Persona 2– 5to grado
Persona 3 – 6to grado
Los tres aplican todos los
instrumentos y la persona 1,
como responsable de la
cuadrilla, entrevista al director
Tabla D.2.
Planeación del trabajo de campo en escuelas secundarias
Día 1
Día 2
Instrumentos académicos
Español / Ciencias naturales (2
horas).
Matemáticas / Ciencias
sociales (2 horas).
Instrumentos de variables
contextuales
Cuestionario del estudiante (20
min).
Llevar a casa cuestionario para
la familia (10 min).
Recoger el cuestionario de la
familia (20 min).
Profesor por grado y asignatura
que estén presentes (20 min
por cada uno, en forma
paralela a la aplicación de los
exámenes).
Profesor por grado y asignatura
que estén presentes (20 min
por cada uno, en forma
paralela a la aplicación de los
exámenes).
Director (30 min.)
Tiempo total
2. 5 horas por cada grupo
2. 5 horas por cada grupo
Cuadrillas
Persona 1 – entrevista
profesores
Persona 2– 1er grado
Persona 3 – 3er grado
Persona 1 – entrevista
profesores y director
Persona 2– 1er grado
Persona 3 – 3er grado
704
De las tablas anteriores conviene destacar algunos principios básicos que SIEMPRE se
deben cumplir:
1.
El trabajo con cada escuela siempre requiere de dos días seguidos. Esto es así por dos
razones: primero, para los alumnos sería muy cansado responder a los cuatro exámenes en
un solo día; y, segundo, el Cuestionario para padres de familia deberá ser llevado por los
niños a sus casas en el Día 1, y deberá ser recogido por las cuadrillas en el Día 2.
2.
Es fundamental que los niños a los que se les apliquen los instrumentos en el Día 1 sean los
mismos niños a los que se les apliquen los instrumentos en el Día 2, aunado a que la
información del Cuestionario para estudiantes y del Cuestionario para padres de familia debe
corresponder a esos mismos niños. Esto es fundamental. Para cada niño es preciso tener
toda esta información completa: los resultados de los exámenes de Español, Matemáticas,
Ciencias naturales, Ciencias sociales, y los datos de los cuestionarios para estudiantes y para
padres de familia.
3.
Como se observa en las tablas anteriores, son dos las grandes funciones que cada miembro
de la cuadrilla debe realizar: una, la de aplicación de instrumentos para la evaluación del
desempeño académico; y dos, la de aplicación de cuestionarios para evaluar las variables
contextuales. Los tiempos de aplicación de los instrumentos de medición del desempeño
académico (exámenes) deben ser cronometrados con exactitud, para que todos los niños los
respondan en igualdad de circunstancias. Para los cuestionarios sobre variables contextuales,
los tiempos marcados en las tablas son estimaciones y pueden variar según sea el caso.
Planeación previa a la visita a las escuelas
Cada cuadrilla deberá planear cuidadosamente las visitas a las escuelas considerando lo
siguiente:
1.
El proyecto está considerando que cada cuadrilla visite 12 escuelas en un período de (poco
menos de) seis semanas, que va del martes 16 de febrero al jueves 25 de marzo de 2010. La
idea es que antes de salir de vacaciones de Semana Santa, podamos tener todos los datos
colectados. Este proceso de colección de datos NO puede irse hasta el mes de abril, ya que
para esas fechas, las autoridades de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco
comienzan la aplicación de la prueba ENLACE.
2.
Como ya se indicó, la visita a cada escuela debe hacerse en dos días seguidos. Si se
considera que se tienen seis semanas para realizar este trabajo, esto significa que es preciso
visitar un promedio de dos escuelas por semana. Si al visitar escuelas de cierta zona
geográfica se justifica la aplicación de instrumentos a tres o cuatro escuelas en una semana,
no hay objeción a esto.
3.
En la planeación de las visitas, es importante considerar que el lunes 15 de marzo es día de
asueto obligatorio. Asimismo, es preciso que antes de acudir a una escuela, las cuadrillas se
aseguren que no hay suspensiones de algún tipo por cuestiones de juntas de docentes o
alguna otra razón. Hay que considerar, incluso, que ciertos días, las escuelas se realizan
actos cívicos (por ejemplo, los lunes al inicio del día) o que hay clases de educación física, en
las que los alumnos no se encuentran en sus salones de clase.
705
4.
La planeación a escuelas en distintos municipios debe considerar los tiempos y medios de
traslado, de tal forma que las cuadrillas se aseguren de llegar a tiempo a las escuelas que
visiten.
5.
Es deseable que, previa comunicación con los directores de las escuelas, se establezcan las
fechas y horas de visita para la aplicación de los instrumentos. Siempre es recomendable
llegar 15 ó 20 minutos antes a la aplicación de los exámenes.
6.
Tanto en turnos matutinos, como en turnos vespertinos, es deseable que los exámenes se
apliquen a los alumnos antes de los tiempos de recreo, cuando están con la mente más fresca
para tomarlos.
7.
Otro aspecto por tomar en cuenta es el de la revisión periódica de que se cuenta con los
materiales suficientes para ir a las escuelas a aplicar los instrumentos. La idea es que, con
cierta periodicidad (dos veces o más veces por semana), se acuda al centro de gestión de
materiales a dejar las hojas de respuesta ya llenadas y a recoger materiales limpios para las
próximas aplicaciones.
Protocolo de aplicación de los instrumentos para la evaluación del
desempeño académico (exámenes)
Una vez que el aplicador llegue al salón asignado y los niños se encuentren listos para el
examen, se procederá a lo siguiente:
1.
Los aplicadores deberán presentarse ante el profesor e indicarle el propósito de la visita. Es
fundamental solicitar el apoyo del profesor para la aplicación de los instrumentos. Los
profesores deben estar presentes siempre, pero se debe evitar que ayuden a los niños ante
preguntas que no sepan responder. [Es recomendable que antes de entrar a los salones de
clase, se platique con el director de la escuela para que, a su vez, él/ella le pida a los
profesores que apoyen con esta tarea]. Desde un inicio, se le debe solicitar al profesor del
grupo una lista de los alumnos, ya que los números de lista deberán ser anotados en las hojas
de respuesta de los exámenes.
2.
Los aplicadores deberán presentarse ante los niños e indicarles el propósito de la visita. Esta
primera presentación es clave para el éxito de todo el proceso. Hay que destacar en este
primer contacto tanto los aspectos motivacionales como los emocionales de los alumnos. Por
el lado motivacional, es preciso convencer a los alumnos de la importancia de que hagan su
mejor esfuerzo en responder los exámenes. Por ejemplo, algo que puede decírseles es que
este examen puede servir de preparación para la prueba ENLACE que ellos van a responder
en el mes de abril o mayo, y que los resultados se le darán a conocer a sus profesores para
que ellos sepan cuáles son las principales deficiencias de cada uno de ellos y vean cómo
superarlas. También se les puede plantear el reto de que ellos deben demostrar por ellos
mismos, por su escuela y por Tabasco que realmente son estudiantes que ponen su mayor
esfuerzo en los estudios y que saben demostrar lo que saben. Por el lado emocional, es
preciso tranquilizar a los alumnos de tal forma que se enfoquen en la tarea y no se distraigan,
ni se angustien ni caigan en acciones de indisciplina.
3.
Posteriormente, hay que ubicar a los alumnos, unos de otros, a una distancia prudente para
evitar la copia voluntaria o accidental. Los alumnos deben ser ordenados en hileras bien
formadas de mesa–bancos individuales (si los hubiera compartidos, se les pide que coloquen
una mochila en medio de la mesa para evitar las miradas fortuitas del compañero).
706
4.
Hay que dejar en claro desde el inicio de la aplicación que los alumnos no deben ponerse de
pie para preguntar. En todo caso, deberán levantar la mano para preguntar. También hay que
dar la instrucción de que no están permitidos los permisos para ir al baño durante el tiempo de
aplicación del examen.
5.
Se cuentan los alumnos en cada hilera y se reparten los exámenes (cuadernillo y hoja de
respuestas) en el mismo número de alumnos al primer estudiante sentado al frente.
6.
Se le pide al estudiante del asiento de adelante que tome un examen (un cuadernillo y una
hoja de respuestas) y que pase el resto hacia atrás, de tal suerte que cada alumno tome sólo
un juego de examen y pase el resto de los exámenes hasta que se agoten al final.
7.
Cuando todos tengan ya el juego de examen (cuadernillo y hoja de respuestas) en su mesa–
banco, el aplicador solicitará que, antes de abrir el cuadernillo, se llenen los datos preliminares
de las hojas de respuesta: su nombre, el nombre de la escuela, su número de lista, el número
de la escuela, el grado que están cursando, el grupo al que pertenecen y la materia para la
que se les va a aplicar el examen. Esta hoja de respuestas la deben llenar con mucho
cuidado. Escribir con letra legible es fundamental. Dando los tiempos prudentes, el aplicador
debe darles instrucciones, una a una, de que llenen cada uno de estos datos.
8.
Hasta que los datos preliminares de la hoja de respuesta están llenos, los alumnos podrán
comenzar a responder el examen. Se les dará la orden de que abran los cuadernillos y se
comenzará a leer (en voz alta) las instrucciones sobre cómo contestar el examen. En el caso
de Matemáticas, se les pedirá a los alumnos que saquen una hoja en blanco adicional para
hacer las operaciones necesarias. Después de la lectura de las instrucciones, es preciso
resaltar que el cuadernillo no se raya ni se contesta; y que todas las respuestas deben ser
anotadas en la hoja de respuestas (hay que subrayar la forma correcta de llenar los alvéolos
de la hoja). Se les debe decir a los alumnos que sean estratégicos con el tiempo y que
dispongan de un minuto cuando mucho para contestar cada pregunta.
9.
Los alumnos presentarán dos materias por día. Es fundamental que los alumnos no inicien el
segundo examen mientras el tiempo del primero no haya terminado. Si un alumno termina
antes del tiempo programado el examen, se le debe pedir que revise sus respuestas, pero no
deberá adelantarse a responder el siguiente examen.
10. Durante la aplicación de los exámenes, los aplicadores deberán pasearse entre los pasillos
para revisar que los datos de las hojas de respuesta estén correctamente llenados y que no se
hayan dejado espacios sin llenar. También es preciso verificar que los alumnos no estén
rayando los cuadernillos.
11. Una vez concluido el primer examen, los alumnos deberán entregar la hoja de respuestas y
una nueva hoja se les deberá proporcionar para el segundo examen. Al finalizar el segundo
examen, los alumnos deberán entregar la segunda hoja de respuestas y su cuadernillo. En el
Día 1, al término del segundo examen, los estudiantes deberán responder el Cuestionario
para estudiantes del cual se hablará más adelante. Es muy importante que, conforme los
alumnos van entregando las hojas de respuesta y los cuestionarios, se revise rápidamente
que se hayan anotado todos los datos que permitan identificar a los alumnos. Es importante
también que se recojan todos los cuadernillos, ya que éstos serán reutilizados en otras
escuelas.
707
12. Al término de la aplicación de los exámenes y/o cuestionarios, el profesor del grupo les deberá
indicar a los alumnos si pueden salir del salón de clases o si deben permanecer en él para
continuar con la clase del día.
13. Al finalizar la aplicación de los exámenes, los aplicadores deberán separar las hojas de
respuesta de los cuadernillos. Las hojas de respuesta se meterán en un sobre al que se le
deberá escribir el nombre de la escuela, el grado en el que se aplicó el examen y la materia a
la que corresponde. Posteriormente, el sobre se entregará en el centro de gestión de los
materiales. Por otra parte, los exámenes deberán revisarse de tal forma que aquellos que no
estén rayados ni muy maltratados puedan volver a utilizarse. Por cuestiones económicas, es
muy importante que podamos reciclar el mayor número de cuadernillos posible. Idealmente,
los cuadernillos de examen deberán ser usados al menos en tres ocasiones. Aquellos
exámenes que hayan sido rayados o dañados, deberán separarse y llevarse al centro de
gestión de materiales para su reposición.
Cuestionarios para estudiantes, padres de familia, profesores y directores
La investigación considera que, adicional a la aplicación de los exámenes, se recopile
información sobre los estudiantes, padres de familia, profesores y directores, mediante
cuestionarios diseñados para los propósitos del estudio. En estos casos, los cuestionarios cuentan
con espacios (en la columna derecha) para anotar las respuestas.
1.
El Cuestionario para estudiantes va orientado a recabar información acerca de los
estudiantes, su persona, el tiempo que dedica a estudiar y sus procesos de estudio y
aprendizaje. Este cuestionario se aplica en forma grupal. El encuestador deberá ir leyendo,
una a una, las preguntas del cuestionario, y deberá dar tiempo para que los alumnos (en
paralelo) las vayan respondiendo. Hay que evitar que los alumnos se adelanten con las
respuestas. Si surgiera alguna duda, se resuelve en el momento. Para este cuestionario, hay
que destacar la importancia de que los alumnos hagan muy buena letra.
2.
El Cuestionario para padres de familia va orientado a recabar información acerca del contexto
familiar de los alumnos, quiénes forman la familia, en dónde viven, con qué recursos cuentan
y qué tanto apoyo le dan los padres a sus hijos en sus tareas escolares. Puesto que por
razones de tiempo y de disponibilidad de los padres, no es posible verlos a todos a un mismo
tiempo para aplicarles este cuestionario, se pensó que una solución es dejarle de tarea a los
alumnos que se lo lleven a casa y que ellos mismos se los apliquen a sus papás a manera de
tarea. Así, los niños recibirán en el Día 1 la encuesta para los padres de familia y se les pedirá
que la regresen respondida al día siguiente (Día 2) con la firma de alguno de los padres (o
tutor). Hecho esto, se le solicitará al maestro su apoyo pidiéndole su autorización para que al
día siguiente se pueda pasar a recoger la encuesta o solicitarle que pueda apoyarnos
recolectando él/ella la encuesta para después entregárnosla (al día siguiente) a nosotros. Si
un alumno no trae el cuestionario, esta información se considerará perdida, ya que por
cuestión de tiempo, sería difícil regresar a esa escuela por los pocos cuestionarios que hayan
faltado.
3.
El Cuestionario para profesores va orientado a recabar información acerca de los profesores,
sus estudios, su experiencia docente, sus prácticas educativas y su visión sobre sus grupos y
alumnos. Este cuestionario se aplica en forma individual a cada profesor. En el caso de las
escuelas primarias, el cuestionario se aplicará a los profesores principales de 4°, 5° y 6°
grados. En el caso de las escuelas secundarias, el cuestionario se aplicará a los profesores de
708
1° y 3° grados de cada una de las cuatro disciplinas que se están evaluando. En el caso de
Español o de Matemáticas, no debe haber mayor problema. En el caso de Ciencias naturales,
se puede buscar al profesor de Física, Química o Biología; mientras que en el caso de
Ciencias sociales se puede buscar al profesor de Historia. En todos estos casos, el
encuestador va haciendo las preguntas y él/ella mismo va anotando las respuestas con muy
buena letra. Cuando un profesor de secundaria dé una misma materia a 1° y 3°, será
suficiente con que responda una sola vez el cuestionario. Al término de la entrevista, se le
comentará al profesor que este proyecto considera una etapa de capacitación mediante
objetos de aprendizaje, y que el dato de su correo electrónico nos servirá para ponernos en
contacto con él/ella e invitarle a participar.
4.
El Cuestionario para directores va orientado a recabar información acerca del director y de la
escuela en general, su infraestructura, los recursos didácticos con que cuenta, etc. En este
caso, el cuestionario se aplica una sola vez en cada escuela. El encuestador va haciendo las
preguntas y él/ella mismo va anotando las respuestas con muy buena letra.
La información de cada cuestionario debe ser colocada en un sobre indicando el nombre de
la escuela, el tipo de cuestionarios que se está incluyendo y, en el caso de los dos primeros, el
grado al que corresponden. Estos sobres, junto con los de los exámenes, deberán ser entregados
cada semana en el centro de gestión de materiales.
Un buen encuestador debe poseer ciertas habilidades y destrezas inherentes a la calidez
humana y social. No todas las personas califican para llevar a cabo el proceso de la encuesta de
una manera eficaz y libre de sesgos en la recopilación de la información. Por ello, es de vital
importancia asegurarse que los seleccionados para esta tarea evidencien buena disposición ante
el trabajo que les aguarda. Entre las habilidades y destrezas que todo buen encuestador debe
demostrar destacan las siguientes:
1.
La facilidad de palabra y el desenvolvimiento. El encuestador debe ser una persona que se
sienta segura de sí misma, y lo más importante: que proyecte esa seguridad sin mostrarse
amenazante u ofensivo. Las expresiones orales que se utilicen deben ser hechas de manera
cuidadosa y manifestar un completo dominio de la situación. Los titubeos y las pausas
exageradas pueden dar lugar a la desconfianza por parte del encuestado.
2.
Don de la observación y la capacidad para retener detalles. Mientras se procede a la captura
de la información, el encuestador no debe perder de vista el control de la situación. Debe
poner mucho cuidado en datos que puedan resultar ambiguos o diferentes a lo que se plantea
en las preguntas. Por lo anterior, debe ser capaz de retener detalles importantes para hacerle
ver datos imprecisos al encuestado que ameriten ser clarificados.
3.
Don de la atención y perseverancia. Las personas se sienten bien cuando son escuchadas
con atención. En muchas ocasiones, se dan casos de informantes que tienden a salirse del
tema. Lo recomendable es que se les preste atención y que con cautela y precisión, se
regrese al informante hacia el punto medular de la pregunta. La perseverancia es un factor
clave para el logro de los propósitos de la encuesta.
4.
Interés genuino y amistoso. Un buen estado de ánimo es deseable en todo encuestador. El
interés se manifiesta cuando el comportamiento es congruente con la finalidad de la encuesta.
Sonreír con sinceridad refleja un interés verdadero en lo que se espera que el informante
aporte. Un ambiente cálido y cordial favorece la aparición de respuestas honestas y válidas.
709
5.
Honradez y velocidad de pensamiento. Desde el principio de la encuesta, el encuestador debe
adoptar una actitud sincera y transparente. En todo momento debe estar a la expectativa de
cualquier tipo de respuesta que el informante le dé. Si la ocasión lo ameritara, el replanteo de
una segunda pregunta es importante para asegurar la precisión de la respuesta. La agilidad
mental debe mantenerse en todo momento porque de ella depende la conducción acertada
del proceso de captura de la información.
6.
Buenos modales e imagen que inspiren confianza y respeto. Las expresiones "por favor",
"gracias", "¿sería tan amable de…", son llaves que abren muchas puertas en la dimensión
social. El encuestador debe tener en mente que la imagen que proyecte va acompañada de
buenas dosis de cordialidad y respeto. En la medida que se siga la línea amable en la
conducción de la encuesta, redundará en el éxito de la misma.
7.
Seguir instrucciones de manera precisa y ordenada. El encuestador debe seguir con precisión
las indicaciones que se le den en lo referente a las escuelas que habrá que visitar. Los
pormenores del proceso son pieza clave para un buen acopio de la información que se desea
conseguir para los propósitos del proyecto. Si se tuviera alguna duda, por favor pregunte a la
persona encargada.
¿Cómo preguntar? No es lo mismo cuando se pregunta de manera convencional en una
situación cotidiana que cuando se pregunta en una encuesta o entrevista. El contexto de una
escuela amerita cuidar ciertos aspectos sociales para que la información fluya de una manera
natural y lo más confiable posible. Una vez que el informante ha aceptado la sesión de la encuesta,
se recomiendan cuatro elementos que deben cuidarse durante todo el proceso (Shapiro, 1995):
1.
Tono de la voz. El encuestador debe adoptar un tono cordial y relajado. La voz puede reflejar
nuestro estado de ánimo si el volumen es muy alto. También puede manifestar aburrimiento si
se conversa de manera muy lenta. Las pausas ayudan al encuestador a detectar las
reacciones en el informante para la toma de decisiones durante toda la encuesta.
2.
Contacto visual. Mirar al interlocutor directamente a los ojos es lo más deseable. Sin embargo,
mirar por períodos mayores a 10 segundos puede intimidar al informante y boicotear la
encuesta. Por ello, la mirada debe desviarse de los ojos hacia abajo o hacia alguno de los
lados, de tal suerte que se cree un clima agradable, pero siempre con la consigna de que se
está prestando atención al informante. Si el encuestador batalla para mirar a los ojos, puede
concentrarse en la nariz o en la frente del encuestado para dar la impresión de que se está
atento.
3.
Postura. No sólo lo que se dice es lo que se comunica. El cuerpo también comunica de
manera colateral cuando estamos frente a otra persona. Si la encuesta se hace mientras se
está sentado, se debe procurar adoptar una posición cómoda y educada. Las piernas
cruzadas o muy abiertas pueden llamar la atención del informante y puede alterar el resultado
de lo que se espera. Hay que mantenerse a una distancia prudente. En los contextos
latinoamericanos la distancia recomendada es de aproximadamente un metro de distancia
hacia con el informante.
4.
Distractores involuntarios. Hay ciertas manifestaciones en la expresión corporal del
encuestador que pueden distraer la atención del informante. Hay que evitar señalar con el
bolígrafo o pluma, no cubrirse la mano mientras se habla, sonreír sin ningún motivo válido o
dar golpes con el pie a manera de tic nervioso. El encuestador tiene que estar muy consciente
de sus actos en todo el proceso que lleve la encuesta.
710
Una vez terminado el proceso de la encuesta, se le agradece su participación al informante.
Una sonrisa es bienvenida.
Bitácora
La documentación de cada escuela debe ir acompañada por una bitácora que deberá ser
llenada por el jefe de cuadrilla al concluir el trabajo de una escuela. En la última hoja de este
manual se muestra un ejemplo de esta bitácora.
Lista de verificación de materiales por entregar
Es muy importante que toda la información de una escuela sea entregada junta, no por
partes, en el centro de gestión de materiales una o dos veces por semana. La Tabla D.3 muestra la
lista de verificación que se deberá entregar dependiendo si se trata de una escuela primaria o
secundaria.
711
Tabla D.3.
Lista de verificación de materiales por entregar de cada escuela
Instrumento
Escuelas primarias
Escuelas secundarias
Exámenes de Español
Un sobre para 4° grado
Un sobre para 5° grado
Un sobre para 6° grado
Un sobre para 1er. grado
Un sobre para 3er. grado
Exámenes de Matemáticas
Un sobre para 4° grado
Un sobre para 5° grado
Un sobre para 6° grado
Un sobre para 1er. grado
Un sobre para 3er. grado
Exámenes de Ciencias
naturales
Un sobre para 4° grado
Un sobre para 5° grado
Un sobre para 6° grado
Un sobre para 1er. grado
Un sobre para 3er. grado
Exámenes de Ciencias
sociales
Un sobre para 4° grado
Un sobre para 5° grado
Un sobre para 6° grado
Un sobre para 1er. grado
Un sobre para 3er. grado
Cuestionario para estudiantes
Un sobre para 4° grado
Un sobre para 5° grado
Un sobre para 6° grado
Un sobre para 1er. grado
Un sobre para 3er. grado
Cuestionario para padres de
familia
Un sobre para 4° grado
Un sobre para 5° grado
Un sobre para 6° grado
Un sobre para 1er. grado
Un sobre para 3er. grado
Cuestionario para profesores
Un sobre con los cuestionarios
de los tres profesores de 4°, 5°
y 6° grados de la escuela
Un sobre con los cuestionarios
de los profesores de 1er. y 3er.
grados de las cuatro materias,
de la escuela
Cuestionario para directores
Un sobre con el cuestionario
del director de la escuela
Un sobre con el cuestionario
del director de la escuela
Bitácora
Un sobre con la bitácora que
dé cuenta de la aplicación de
instrumentos en la escuela
Un sobre con la bitácora que
dé cuenta de la aplicación de
instrumentos en la escuela
712
Bitácora del trabajo de campo
Nombre completo del líder
de cuadrilla
Nombre completo del
asistente de apoyo 1
Nombre completo del
asistente de apoyo 2
Nombre de la institución
educativa
Clave de la institución
educativa
Fechas de los dos días de
trabajo
Hora de arribo en el primer
día de trabajo
Hora de salida en el primer
día de trabajo
Hora de arribo en el
segundo día de trabajo
Hora de salida en el
segundo día de trabajo
¿Cómo consideras que fue
la disposición del personal
de la escuela para que
ustedes pudieran realizar el
trabajo de campo?
¿Hicieron falta
instrumentos?

Muy mala

No

Mala

Regular

Buena

Muy buena

Sí ¿Cuántos? _____
Incidentes durante la
aplicación
Observaciones
713
Apéndice E. Proceso de captura de datos
Los datos de los instrumentos deberán capturarse en Excel, considerando un archivo por
cada escuela y una hoja por cada grado o grupo (en el caso de que sean varios grupos por grado).
El procedimiento se detalla a continuación:
1.
En la primer hoja del libro (Generales), capturar los datos generales de los alumnos:
Columna A: clave del alumno
Columna B: nombre de la escuela
Columna C: apellido paterno del alumno
Columna D: apellido materno del alumno
Columna E: nombre(s) del alumno
2.
En la segunda hoja (Director), capturar los datos del instrumento respondido por el director, de
la siguiente forma:
Fila 1: deberá contener los consecutivos de las preguntas (o reactivos)
Fila 2: deberá contener el enunciado de cada pregunta con sus opciones de respuesta
Fila 3: se anotan las respuestas de cada reactivo
3.
En la tercera hoja hoja 6 (Docentes), capturar los datos del instrumento respondido por los
docentes, de la siguiente forma:
Fila 1: deberá contener los consecutivos de las preguntas (o reactivos)
Fila 2: deberá contener el enunciado de cada pregunta con sus opciones de respuesta
Fila 3: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por el profesor 1
Fila 4: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por el profesor 2
Fila n: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por el profesor n
4.
En la cuarta hoja (Estudiantes), capturar los datos del instrumento respondido por los
estudiantes, de la siguiente forma:
Fila 1: deberá contener los consecutivos de las preguntas (o reactivos)
Fila 2: deberá contener el enunciado de cada pregunta con sus opciones de respuesta
Fila 3: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por el alumno 1
Fila 4: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por el alumno 2
Fila n: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por el alumno n
En esta hoja de Excel, es muy importante que la Columna 1 contenga las claves de los
alumnos de tal forma que coincidan con aquellas de la primer hoja.
5.
En la quinta hoja (Familia), capturar los datos del instrumento respondido por el padre, madre
o tutor del alumno, de la siguiente forma:
Fila 1: deberá contener los consecutivos de las preguntas (o reactivos)
Fila 2: deberá contener el enunciado de cada pregunta con sus opciones de respuesta
Fila 3: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por la familia del alumno 1
Fila 4: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por la familia del alumno 2
Fila n: se anotan las respuestas de cada reactivo, dadas por la familia del alumno n
En esta hoja de Excel, es muy importante que la Columna 1 contenga las claves de los
alumnos de tal forma que coincidan con aquellas de la primer hoja.
714
6.
En la sexta hoja (Grado4, si es primaria; o Grado1 si es secundaria), capturar los datos
correspondientes a las respuestas dadas por cada alumno a cada reactivo, dividiéndolas por
instrumento:
Columna A: clave del alumno
Columna B: respuesta a reactivo 1 del instrumento 1
Columna C: respuesta a reactivo 2 del instrumento 1
y así sucesivamente hasta terminar con todos los reactivos del instrumento 1. El proceso se
repetirá en las subsiguientes columnas hasta concluir con el último reactivo del instrumento 4.
Los instrumentos siempre se capturarán en el siguiente orden:
Instrumento 1: Español
Instrumento 2: Matemáticas
Instrumento 3: Ciencias naturales
Instrumento 4: Ciencias sociales
7.
En la séptima hoja (Grado5, si es primaria; o Grado3 si es secundaria), capturar los datos de
la misma forma que se hizo en la sexta hoja.
8
En la octava hoja (Grado6, si es primaria), capturar los datos de la misma forma que se hizo
en la sexta y séptima hojas.
715
Apéndice F. Proceso de validación de reactivos
Durante el proceso de planeación y diseño de los instrumentos que miden el desempeño
académico se tuvieron dos momentos dedicados a la validación de contenido. Un primer momento
fue el sostenido con expertos de las diferentes disciplinas que laboran desde hace varios años en
los niveles de primaria y secundaria respectivamente en el estado de Nuevo León. A partir de la
colección de temas y subtemas para las cuatro áreas disciplinarias para los cinco grados
escolares, el primer grupo de expertos fue convocado para dar su opinión sobre la importancia de
los temas. Este paso fue imprescindible para que el proceso de evaluación se concentrara en
aquellos temas que los maestros consideran relevantes o cruciales para la formación de los
estudiantes.
Los diez profesores que participaron en la primera parte del proceso de validación del
contenido fueron los siguientes:










María Guadalupe Briseño: primaria
María Isabel Ramírez: primaria
Brenda Álvarez: primaria
Nora González: primaria
Graciela Alanis: primaria
Miriam Martínez: primaria
Pilar Valdés: español para secundaria
Silvia Gómez: matemáticas para secundaria
Kathy Villareal: ciencias naturales para secundaria
César Lozano: ciencias sociales para secundaria
En un segundo momento, cuando los bancos de reactivos ya estaban diseñados de manera
preliminar, se sometieron a una segunda revisión para validar su contenido además de otros
criterios como son los siguientes:






¿Los reactivos están redactados en un lenguaje que entienden los alumnos de Tabasco?
¿Existe para cada caso alguna otra respuesta que sea mejor que la presentada como correcta?
¿En qué nivel de la taxonomía de Marzano considera que se encuentra cada reactivo?
¿El reactivo es apropiado para el plan de estudio al que corresponde?
El reactivo cumple con todos los criterios de forma (redacción, paralelismo de opciones, etc.)
¿En qué medida los reactivos están clasificados según la Nueva Taxonomía de Marzano y
Kendall?
Los maestros que participaron en esta segunda parte del proceso fueron maestros del
Estado de Tabasco a quienes se contactó a través de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT). Estos maestros, también con años de experiencia en los niveles de primaria y secundaria,
revisaron todos los reactivos y emitieron juicios de valor con base en los criterios antes expuestos
para cada una de las preguntas. Los maestros participantes fueron:







Karina García Guzmán: primaria
Patricia Hernández Lobatón: primaria
María Guadalupe Cuervo Ventura: primaria
Carlos Mario Ricoy Robles: primaria
Elías García Jiménez: español para secundaria
Roberto Martínez Hernández: matemáticas para secundaria
Nicolás Díaz Montejo: ciencias naturales para secundaria
716
 Diana Isabel García Jiménez: ciencias sociales para secundaria
Cabe remarcar que los maestros del primer grupo que colaboraron en el proceso de
validación de temas y subtemas se les compensó con un curso de capacitación sobre la Nueva
Taxonomía de Marzano y Kendall aplicado al proceso de planeación y evaluación del aprendizaje.
Ellos no recibieron remuneración económica. No obstante, el segundo grupo de maestros recibió,
además de una compensación económica, el taller de capacitación sobre la Nueva Taxonomía de
Marzano y Kendall aplicado al proceso de planeación y evaluación del aprendizaje de tal manera
que pudieran valorar globalmente los reactivos en cuestión. Asimismo, para ambos talleres, se
elaboraron materiales de exposición, manuales y ejercicios de trabajo que se les brindaron a los
participantes.
717
Apéndice G. Estudio piloto: etapa de aplicación
Reporte de aplicación
Octubre 5 de 2009
LOGÍSTICA DE PREPARACIÓN
A las 8:35 a.m. en una de las salas de TecMilenio Tabasco se reunieron diez de las doce personas
que fungirían como encuestadores y aplicadores de los instrumentos para el proyecto junto con el
Dr. Ricardo Valenzuela, la Dra. Sylvia Aquino y el Dr. Armando Lozano.
Sylvia Aquino y Ricardo Valenzuela les dieron la bienvenida. Armando Lozano tomó la palabra y
fue leyendo, de manera comentada, el documento del Manual para el trabajo de campo. Se hizo
énfasis en la manera en que habría de trabajarse la aplicación de los instrumentos tipo encuesta y
de la forma en que se habrían de trabajar los exámenes con los alumnos dentro del salón de clase.
Ricardo Valenzuela y Sylvia Aquino repartieron los materiales a las cuatro cuadrillas. Dos de ellas
estuvieron completas con tres personas y las otras dos fueron reacomodadas por dos personas
porque habían faltado dos encuestadores. Faltaron sobres tamaño legal color manila para clasificar
los instrumentos por grado y tipo de instrumento, ya que sólo se había comprado un paquete con
50 sobres. Armando Lozano fue a solicitar sobres a la dirección de TecMilenio y consiguió ocho
sobres tamaño carta.
Las cuadrillas se retiraron a las 10:20 a.m.
Octubre 6 de 2009
BITÁCORA DE APLICACIÓN
A las 5:00 p.m. en las instalaciones de TecMilenio Tabasco, se reunieron las cuadrillas de trabajo
juntos con el grupo de investigadores para recolectar los instrumentos que habían sido aplicados
en las cuatro escuelas, las cuales fueron seleccionadas para el pilotaje: dos escuelas primarias y
dos escuelas secundarias.
Las cuadrillas de las escuelas primarias estuvieron conformadas por:
Escuela Primaria "Francisco González
Bocanegra"
Líder:
Rosaura Castillo Guzmán
Asistentes:
Rosy Jazmín Gerónimo Zurita
Mariana Catalina Valenzuela García
Ayudantes voluntarios:
Miriam Adriana Macgregor Jiménez
Lidia Cristell García Gallegos
Deysi González Casango
Samuel Mayitza Hipólito López
Escuela Primaria "Arturo Solís Ávalos"
Líder:
María Elena Velázquez Wong
Asistente:
Julio Adrián Ventura Nava
718
Los comentarios sobre la aplicación versaron sobre lo siguiente:
1.
Durante la aplicación de los exámenes, los niños se paraban de sus lugares y acudían con el
encuestador para expresarle dudas sobre las preguntas que no entendían.
 Hay que dejar en claro desde el inicio de la aplicación que los alumnos no deben ponerse
de pie para preguntar, en todo caso, deberán levantar la mano para preguntar.
2.
Los grupos en donde se aplicaron las pruebas de Español y Ciencias Naturales no fueron los
mismos a los que se les aplicaron Matemáticas y Ciencias Sociales al día siguiente. Los
cuestionarios para Padres de Familia fueron tomados de los niños que presentaron Español y
Ciencias Naturales.
 Hay que cerciorarnos de que la aplicación sea a los mismos grupos los dos días de
aplicación.
3.
Muchos niños pedían permiso para ir al baño e interrumpían el examen.
 Hay que dar la instrucción que no están permitidos los permisos para ir al baño durante el
tiempo de aplicación del examen.
4.
En todos los exámenes verificar lo de Ciencias Sociales e Historia. En las hojas de respuesta
pusieron Ciencias, pero no dicen cuáles ciencias.
 Corregir el error.
5.
Muchos niños no saben cuál es su fecha de nacimiento y tampoco saben poner el mes en
número.
 Decirles que su fecha de nacimiento es el día en que cumplen años.
 Cambiar el dato en el instrumento en lugar de número al mes pero en palabra.
6.
Los lunes las escuelas tienen honores a la bandera al inicio de la jornada.
 Hay que tomar en cuenta que si se piensa acudir a aplicar instrumentos los lunes,
considerar de 20 a 30 minutos para los actos cívicos en las escuelas. En algunos estados
(Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) se acostumbra realizar los actos cívicos los lunes y
los jueves a la hora de entrada. Valdría la pena verificar en las escuelas de Tabasco.
7.
Los niños de sexto grado manifestaron cansancio y aburrimiento con los exámenes.
 ¿El número de reactivos es el adecuado para este grado?
8.
Algunos niños tenían programada clase de educación física en el momento en que se llegó a
la escuela para aplicar los exámenes y muchos se molestaron porque se les negó la
oportunidad de salir al patio.
 Asegurar, previa planeación, con los directores y maestros de la escuela, los días y las
horas de las visitas para la aplicación de los exámenes.
9.
Los niños de cuarto grado manifestaron desconocimiento de la palabra "género".
 Se podrían cambiar las opciones por Soy niño o Soy niña.
10. Solicitarle a las cuadrillas que solamente entreguen los instrumentos llenados y las hojas de
respuesta de los exámenes. Los cuadernillos de examen podrán ser usados en un máximo de
dos ocasiones, ya que se maltratan fácilmente.
 Esto ahorrará el tiempo de clasificación ante la logística del acopio de la información.
719
11. Tabla de errores detectados en los instrumentos del nivel de Primaria
Grado
Número de
reactivo
Instrumento
Observación
Cuarto
Matemáticas
8
Revisar grado de complejidad, la tabla causa
ruido.
Cuarto
Español
1
La palabra persecución les genera duda. No
saben el significado.
Cuarto
Español
8
Aparece en un recuadro un enunciado con
líneas en blanco y los niños se confundían.
Cuarto
Español
9
Replantear la instrucción si es de ortografía o de
contenido
Sexto
Matemáticas
27
Cambio de nombre
Sexto
CN
29
Causa ruido que los seres humanos sean
llamados animales.
Sexto
CN
2, 3, 4 y 8
Al parecer no tienen un texto al que hacen
alusión. Tal vez sea mejor redactar las
preguntas de otra manera.
Sexto
CS
11
Falta acento en quiénes
Sexto
CS
25
Los burgueses fue en lugar de fueron y falta el
acento en caracterizó.
Sexto
CS
27
Falta el acento en estudió.
Sexto
CS
28
Falta el acento en inventó.
Sexto
CS
5
Buscar sinónimo de deliberadamente.
¿?
¿?
24
No se encuentra en la hoja de respuestas.
Encuesta del
director
Incluir la pregunta que si tienen aire
acondicionado.
Las cuadrillas de las escuelas secundarias estuvieron conformadas por:
Escuela Secundaria Técnica # 43
Líder:
Gloria Victoria Ruíz Hernández
Asistentes:
Lidia Cristell García Gallegos
Miriam Adriana Macgregor Jiménez
Escuela Secundaria Técnica # 9
Líder:
Luis Manuel Córdova Veites
Asistentes:
Migda Leydi Hernández Torres
Feliciano del Carmen Hernández Rodríguez
720
Los comentarios sobre la aplicación versaron sobre lo siguiente:
1.
En la secundaria 43 los grupos que presentaron las primeras dos materias el primer día no
fueron los mismos que los que presentaron el segundo día.
 Tomar en cuenta los exámenes solo para el análisis de reactivos y no para la posible
relación estadística con el resto de los instrumentos.
2.
En la hoja de respuestas no aparece el número 4.
 Los aplicadores pidieron a los alumnos que ignoraran del cuadernillo la pregunta 4.
3.
Los alumnos se pusieron ansiosos porque la aplicación de los exámenes fue durante la última
hora.
 Se sugiere que la aplicación de los exámenes sea en las primeras horas del turno. Por la
mañana puede ser de 7:00 a 9:00 a.m. No se mencionaron los horarios para el turno
vespertino.
4.
Los profesores no acompañaron al aplicador en el salón de clase durante el examen.
 Se debe sugerir que los profesores permanezcan en el salón de clases durante la
aplicación del examen.
5.
El número de reactivos se les hizo excesivo a los alumnos.
 Verificar el número de reactivos.
6.
El director no permitió que los niños que fueran terminando salieran al patio en cuanto fueran
terminando el examen.
 Hay que preguntar a los directores de cada escuela que se visite sobre si se les va a dar
la salida al patio o no a los alumnos que presenten los exámenes.
7.
Hubo alumnos que llenaron las hojas de respuesta sin siquiera molestarse en leer el examen.
 Las hojas de respuesta fueron eliminadas.
8.
Muchos alumnos manifestaron ansiedad e impaciencia para contestar los exámenes.
 Se sugiere que los aplicadores tranquilicen a los alumnos diciéndoles que el examen no
va a tener ningún tipo de repercusión negativa en sus calificaciones.
9.
Hubo alumnos que leían las preguntas y se quedaban pensando mucho tiempo.
 Decirles a los alumnos que sean estratégicos con el tiempo y que dispongan de un minuto
cuando mucho para contestar cada pregunta.
10. El criterio que se siguió en una de las secundarias para aplicar el examen fue el hecho de que
en ese salón no había maestro disponible que atendiera ese grupo.
11. Tabla de errores detectados en los instrumentos del nivel de Secundaria
721
Grado
Instrumento
Número de reactivo
Observación
Primero
Matemáticas
2
Falta una fracción y por consecuencia,
no se pudo contestar la pregunta.
Primero
Historia
1 y 18
Revisar reactivos
Tercero
Matemáticas
20
Tiene doble "C" y doble "D". Faltan las
opciones "A" y "B"
Profesores
26, 27 y 28
No tienen los directores información
para determinar si hay alcoholismo,
tabaquismo, etc.
Profesores
29
Definir acoso escolar.
Alumnos
No sabían contestar la pregunta sobre
cuál calificación sacan más
frecuentemente.
722
Apéndice H. Estudio piloto: análisis de datos
Recomendaciones que se desprenden del proceso de captura de datos
El estudio piloto trajo consigo varios aprendizajes desde el proceso mismo de captura de
datos. Varias situaciones fueron observadas en este proceso, y de ahí se desprendieron
recomendaciones concretas para mejorar los instrumentos y para el proceso de aplicación de
éstos. La Tabla G.1. muestra el análisis que se hizo a lo largo del proceso de captura.
723
Tabla G.1.
Análisis durante el proceso de captura de datos
Situaciones observadas en el proceso de
captura de datos
Recomendaciones para mejorar los
instrumentos y/o el proceso de aplicación de
instrumentos
En los cuestionarios Padres de Familia y
Estudiantes, en el espacio "Nombre del
alumno", algunos alumnos sólo escribían su
nombre propio y no sus apellidos.
Colocar espacios en los formatos en donde
claramente se indique que los alumnos deben
anotar su apellido paterno, apellido materno y
nombre(s).
En el cuestionario para Padres de Familia no se
pedía el grado y el grupo del alumno,
dificultando el cotejo de información entre los
diferentes cuestionarios.
Añadir en el cuestionario para Padres de Familia
el campo Grado y Grupo.
En el cuestionario para Padres de Familia había
confusión en las preguntas 3 (Nombre de la
persona que responde el cuestionario) y 4
¿(Quién está respondiendo el cuestionario?), ya
que en ocasiones se duplicaba la información y
sólo se contestaba la relación con el alumno y
no proporcionaban su nombre.
Invertir el orden de aparición de las preguntas 3
y 4, primero estableciendo la relación de quien
responde el cuestionario con el alumno (mama,
papa, tutor) y posteriormente pidiéndoles su
nombre.
En el cuestionario para Padres de Familia, la
pregunta 7 (¿Qué lugar ocupo entre mis
hermanos?) presentaba confusión porque no se
entendía si la pregunta era respecto a los
padres o los alumnos.
Cambiar la pregunta por: ¿Qué lugar ocupa el
alumno entre sus hermanos?
En el cuestionario para Padres de Familia, en la
pregunta 7 (¿Qué lugar ocupo entre mis
hermanos?) se recibieron respuestas no
contempladas en las opciones dadas.
Incluir la respuesta "Tiene un hermano gemelo".
En el cuestionario para Padres de Familia, en la Ofrecer opciones de respuesta específicos,
pregunta 14 respecto al número de cuartos en la donde la persona que contesta sólo tiene que
casa, al ser pregunta abierta se observaron
marcar la respuesta.
respuestas difíciles de capturar.
En el cuestionario para Padres de Familia, en la
pregunta 15 (¿Su vivienda cuenta con agua
potable y drenaje?), se recibieron respuestas no
contempladas en las opciones dadas.
Dividir la pregunta 15 en 2: ¿Su vivienda cuenta
con agua potable? Y ¿Su vivienda cuenta con
drenaje?
En el cuestionario para Padres de Familia, en la
pregunta 23 (¿cuántos libros hay en casa?) al
ser pregunta abierta se observaron respuestas
difíciles de capturar.
Ofrecer opciones de respuesta específicos,
donde la persona que contesta sólo tiene que
marcar la respuesta.
724
Situaciones observadas en el proceso de
captura de datos
En el cuestionario para Padres de Familia, se
observó que las instrucciones de la pregunta 28
(Alimentación en el hogar) se prestaban a
confusión por parte de quien contestaba.
Recomendaciones para mejorar los
instrumentos y/o el proceso de aplicación de
instrumentos
Permitir que por cada categoría de respuesta se
seleccionara en cada una de ellas una opción.
En el cuestionario para Estudiantes, los alumnos Cambiar el formato de los instrumentos para
tuvieron problemas para escribir el mes de su
que los alumnos escriban el nombre del mes.
fecha de nacimiento con números.
Que corresponda a los capturistas cambiar el
nombre por un número.
En el cuestionario para Estudiantes, en las
preguntas 8, 9 y 10 (horas dedicadas a tarea,
televisión y juego) al ser preguntas abiertas se
observaron respuestas difíciles de capturar.
Ofrecer opciones de respuesta específicos,
donde la persona que contesta sólo tiene que
marcar la respuesta.
En el cuestionario para Estudiantes, en la
pregunta 21 (sobre calificaciones bajas) los
alumnos seleccionaban más de una opción,
cuando sólo se requería una respuesta.
Modificar las instrucciones para dejar en claro
que sólo se requiere una respuesta.
En el cuestionario para Profesores, la pregunta
06 (Grupos a los que se da clases) generaba
respuestas muy detalladas e innecesarias.
Cambiar la pregunta por: Grados a los que se
da clases.
En el cuestionario para Profesores, en las
preguntas 26–29 (porcentajes de tabaquismo,
alcoholismo, drogadicción y bullying) se
recibieron respuestas no contempladas en las
opciones dadas.
Incluir la respuesta "No se presenta (0%)".
725
Análisis de los resultados de los instrumentos de desempeño académico
Los resultados obtenidos en los cuatro instrumentos de desempeño aplicados a las dos
escuelas primarias de la prueba piloto evidencian un bajo nivel de logro académico en las cuatro
disciplinas, obteniéndose promedios reprobatorios en todos los grados, de entre 30 y 40 de
calificación. Así mismo, las calificaciones máximas obtenidas por los estudiantes fueron del orden
de los 60, obteniéndose únicamente dos 80 y un 90 en matemáticas–quinto, ciencias naturales–
cuarto y español–cuarto respectivamente. La Tabla G.2. contiene el resumen de los datos de estos
instrumentos.
Respecto a los resultados de secundaria, se puede observar en la tabla G.3. que en el tercer
grado se obtuvieron las medias más bajas, de 28.7 y 27.7, en los instrumentos de matemáticas y
español, respectivamente. Las calificaciones máximas en los tres instrumentos y en ambos grados
fueron significativamente menores respecto a las de primaria, siendo la mayor de 76.5,
correspondiente a español–primero. Cabe aclarar que se eliminó el reactivo 4 para el cálculo de los
estadísticos.
726
Tabla G.2.
Estadísticos de los instrumentos de desempeño académico, Nivel Primaria
Instrumento
Español
Matemáticas
Ciencias
naturales
Ciencias
sociales
Media
Valor
menor
Valor
mayor
Desviación
estándar
Coeficiente
de sesgo
Cuarto
34.8
0
90
16.4
0.78
Quinto
35.6
12
68
10.4
0.72
Sexto
48.8
23.3
63.3
10.3
–0.89
Cuarto
42.8
10
75
14.8
0.13
Quinto
34.0
8
80
15.0
0.74
Sexto
34.1
20
63.3
9.1
0.71
Cuarto
40.5
0
80
18.22
0.11
Quinto
37
12
68
13.6
0.10
Sexto
34.7
16.7
56.7
10.0
–0.61
Cuarto
31.8
10
55
11.9
0.14
Quinto
33.1
8
60
12.6
0.10
Sexto
31.7
13.3
73.3
11.6
0.90
Grado
727
Tabla G.3.
Estadísticos de los instrumentos de desempeño académico, Nivel Secundaria
Media
Valor
menor
Valor
mayor
Desviación
estándar
Coeficiente
de sesgo
Primero
46.5
17.6
76.5
14.1
0.01
Tercero
27.7
10.3
41.0
7.1
–0.005
Primero
35.2
14.7
70.6
13.1
0.77
Tercero
28.7
12.8
59.0
9.3
0.88
Ciencias
naturales
Primero
45.2
11.8
73.5
17.3
–0.10
Tercero
33.5
7.7
61.5
11.4
0.08
Ciencias
sociales
Primero
30.6
11.8
64.7
10.8
0.70
Tercero
33.1
5.1
56.4
9.9
0.31
Instrumento
Español
Matemáticas
Grado
728
En relación al Índice de Dificultad de los reactivos, la Tabla G.4. presenta la información
relativa a los reactivos que resultaron ser muy fáciles y los que resultaron ser muy difíciles. El
criterio que se siguió fue categorizar como reactivo muy fácil aquel que obtuvo un índice mayor o
igual a 0.70 y como reactivo muy difícil aquel que obtuvo un índice menor o igual a 0.20. Se puede
observar en la tabla que es en el grado tercero de secundaria en donde se observa una gran
cantidad de reactivos muy difíciles. Esto puede ser uno de los factores que influyeron en las
calificaciones tan bajas obtenidas por los alumnos de este nivel educativo en los cuatro
instrumentos de desempeño académico.
729
Tabla G.4.
Reactivos muy fáciles o muy difíciles según el índice de dificultad
Nivel
Grado
Cuarto
Quinto
Primaria
Sexto
Primero
Secundaria
Tercero
Muy fáciles
(í
0.7
Instrumento
Muy difíciles
(í
0.20
Español
ninguno
R18
Matemáticas
R2,R3,R5
R9, R11, R20
Ciencias naturales
ninguno
R10, R18
Ciencias sociales
R1
R8, R10, R18
Español
ninguno
R11, R17, R22
Matemáticas
R11
R8, R13, R16, R24
Ciencias naturales
ninguno
R18, R20, R23, R24
Ciencias sociales
R2
R9, R13, R14
Español
R1, R2, R3, R5, R9,
R10, R14, R29
ninguno
Matemáticas
ninguno
R4, R6, R7, R8, R21,
R22, R29
Ciencias naturales
ninguno
R7, R12, R20, R28
Ciencias sociales
ninguno
R4, R28, R29, R30
Español
R2, R8, R21
R19
Matemáticas
R6, R10
R2, R3, R7, R28, R29
Ciencias naturales
R2, R3
R21, R26, R31
Ciencias sociales
ninguno
R10, R21, R23, R27,
R28, R30
Español
R14
R2, R3, R6, R8, R9,
R13, R15, R19, R25,
R35
Matemáticas
ninguno
R12, R18, R22, R25,
R26, R29, R32, R33,
R35, R38, R39, R40
Ciencias naturales
ninguno
R7, R8, R19, R20,
R27, R28, R40
Ciencias sociales
ninguno
R5, R16, R22, R28,
R30, R34, R36, R39
730
Respecto a la calidad de los reactivos podemos decir que existen algunos de ellos,
concentrados mayormente en los grados de sexto de primaria y primero y tercero de secundaria,
cuyo índice de discriminación es bajo, por lo cual se recomienda revisarlos con detalle. El criterio
que se siguió para seleccionar a los reactivos fue tomar aquellos con un índice de discriminación
menor a 0.20. Entre el grupo de reactivos de la tabla G.5. existen algunos de ellos con un índice de
discriminación menor a cero.
731
Tabla G.5.
Reactivos de bajo índice de discriminación
Nivel
Grado
Cuarto
Quinto
Primaria
Instrumento
Español
R3, R5, R14, R18
Matemáticas
R9, R11, R13, R15, R17
Ciencias naturales
R6, R10, R14
Ciencias sociales
R1, R5, R6, R7, R8, R10, R16, R18, R20
Español
R2, R3, R5, R8, R11, R12, R13, R17, R19, R22,
R23, R24
Matemáticas
R7, R8, R13, R16, R23, R24
Ciencias naturales
R10, R13, R15, R18, R20, R23, R24
Ciencias sociales
R1, R5, R9, R13, R15, R22, R25
Español
R1, R3, R6, R12, R13, R14, R16, R19, R21, R24,
R25, R28, R30
Matemáticas
R2, R3, R7, R8, R9, R13, R14, R16, R20, R27,
R28, R29, R30
Ciencias naturales
R5, R6, R7, R10, R11, R12, R13, R17, R18, R24,
R28
Ciencias sociales
R1, R6, R8, R9, R11, R14, R16, R20, R21, R26,
R29
Español
R3, R19, R20, R21, R23, R25, R32
Matemáticas
R2, R3, R4, R15, R18, R20, R25, R29, R30, R33,
R34
Ciencias naturales
R1, R7, R9, R10, R12, R17, R21, R26
Ciencias sociales
R1, R3, R6, R10, R13, R21, R23, R25, R30, R35
Español
R2, R3, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12, R13,
R15, R18, R19, R20, R21
R23, R25, R27, R28, R35, R37
Matemáticas
R1, R8, R9, R10, R12, R14, R16, R17, R18, R19,
R20, R24, R25, R26, R29
R32, R34, R35, R36, R37, R39
Ciencias naturales
R1, R3, R5, R7, R8, R13, R14, R19, R28, R29,
R33, R34, R40
Ciencias sociales
R5, R6, R12, R13, R14, R15, R16, R19, R22,
R25, R27, R28, R30, R32, R34
R37, R39, R40
Sexto
Primero
Reactivos con índice de discriminación < 0.20
Secundaria
Tercero
732
En relación al análisis de distractores de los instrumentos de desempeño académico,
podemos decir que, aunque en todos los casos hay un distractor dominante, aquellos que llaman
más la atención se encuentran concentrados en la tabla G.6. Se seleccionaron dichos distractores
bajo el criterio de contar con alrededor del 40% de las respuestas del reactivo.
733
Tabla G.6.
Distractores dominantes de los cuatro instrumentos de desempeño académico
Nivel
Grado
Instrumento
Español
Cuarto
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Español
Quinto
Primaria
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Español
Sexto
Matemáticas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Distractores dominantes (D)
R01
D3
R02
D4
R10
D2
R20
D2
R01
D1
R11
D4
R02
D4
R15
D1
R13
D1
R17
D3
R07
D2
R08
D1
R16
D1
R08
D1
R14
D3
R01
D2
R06
D1
R12
D1
R19
D3
R24
D1
R01
D1
R02
D3
R05
D1
R10
D1
R06
D4
R11
D1
R16
D2
R11
D1
734
Nivel
Grado
Instrumento
Español
Distractores dominantes (D)
R03
D1
R20
D3
R25
D1
R32
D1
R12
D2
Ciencias naturales
ninguno
ninguno
Ciencias sociales
R03
D2
R02
D1
R10
D1
R13
D1
R27
D1
R02
D1
R16
D2
R26
D3
R36
D3
R19
D1
R20
D4
R29
D1
R30
D1
R35
D1
R06
D1
R27
D1
Primero
Matemáticas
Español
Secundaria
Matemáticas
Tercero
Ciencias naturales
Ciencias sociales
735
El análisis de confiabilidad realizado con la fórmula de Kuder Richardson permite observar la
existencia de instrumentos con una baja confiabilidad. La Tabla G.7. muestra que los instrumentos
correspondientes a cuarto de ciencias sociales, quinto de español y sexto de matemáticas, tuvieron
los valores más bajos: 0.31, 0.28 y 0.21. En el caso del nivel de secundaria, los instrumentos
correspondientes a ciencias sociales de primero y español de tercero son los que tienen el KR–20
más bajo, siendo el último de ellos el menor resultado de los 20 instrumentos, con un valor de 0.13.
736
Tabla G.7.
Valores del coeficiente de consistencia interna KR–20 de los 20 instrumentos de desempeño
académico
Nivel
Grado
Cuarto
Primaria
Quinto
Sexto
Primero
Secundaria
Tercero
Instrumento
KR–20
Español
0.63
Matemáticas
0.58
Ciencias naturales
0.71
Ciencias sociales
0.31
Español
0.28
Matemáticas
0.67
Ciencias naturales
0.59
Ciencias sociales
0.53
Español
0.40
Matemáticas
0.21
Ciencias naturales
0.36
Ciencias sociales
0.51
Español
0.69
Matemáticas
0.67
Ciencias naturales
0.81
Ciencias sociales
0.50
Español
0.13
Matemáticas
0.45
Ciencias naturales
0.63
Ciencias sociales
0.48
737
Referencias
Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H. y Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of
educational objectives. The classification of the educational goals. Handbook I: Cognitive
domain. New York, EE.UU.: David McKay.
Bohlander, G., Snell, S y Sherman A. (2001). Administración de recursos humanos. México D.F.,
México: Cengage Learning Editores. Recuperado marzo 1 de 2009 de:
http://books.google.com/books?id=Y1jeHS3gCI8C&pg=PA90&lpg=PA90&dq=precisi%C3%B
3n+de+control+recursos+humanos&source=bl&ots=TAxthx6jvr&sig=N9YOGGfED9A5AV6EK
ZA9eRVcfKk&hl=es&ei=poq5SYbbOIiaMqDH6ZcI&sa=X&oi=book_result&resnum=3&ct=res
ult#PPP1,M1
Campos, J., Gómez, P., Zapata, M.I., Hernández, J.E., Aranda, R. (2006). La formación de
profesores de educación básica en Tabasco. Memorias de la Semana de Divulgación y
Video Científico (pp. 31–35, Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco.
Carrera, J.M. (s.f.). Impacto del uso de la computadora como apoyo didáctico en escuelas
integradas a la Red Escolar de Tabasco. Investigando en el Campo Educativo, 1.
Recuperado el 7 de abril de 2009 de
http://www.setab.gob.mx/admon_calidad/pdf/revista_2007.pdf
De Vizenci, A. y De Angelis, P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos:
Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación. Revista de Educación y
Desarrollo, Abril– junio, (17–22).
Delors, J. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro, Madrid, UNESCO: Santillana.
Desarrollo e Impacto del proyecto Red Escolar. Recuperado el 8 de abril del 2009 de
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/pdfs/informe_enero_2007.pdf
DIE/INEE. Estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP, inicio de
los ciclos escolares 2000/2001 y 2005/2006. Recuperado el 3 de abril del 2009 de:
www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2006/PanoramaEducativoDeMexico/RS/RS04/2006_RS0
4__.pdf
El INEA y gobierno de Tabasco firman convenio por un México sin rezago educativo para reducir el
atraso entre la población de 15 a 39 años de edad. (2008, febrero). Recuperado el 3 de abril
de 2009 de http://www.conevyt.org.mx/boletines/docs/280208.tb.pdf
Enciclopedia de los Municipios de México (2005). Recuperado el 30 de marzo de 2009 de
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/index.html
ENLACE. Educación Básica. Recuperado el 31 de enero de 2009 de
http://enlacebasica.sep.gob.mx/cons_bd.html
738
Evaluación Nacional de Logro Académico ENLACE. (s.f.). Secretaría de Educación del estado de
Tabasco. Recuperado el 31 de enero de 2009 de
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/evaluacion/pdf/difusion_resultados_ENLACE_
07..pdf
González, O. M. (2003). Evaluación de opción múltiple v.s. evaluación tradicional: un estudio de
caso en ingeniería. Revista de investigación de la Escuela de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Yucatán, 7, 17–37. Recuperado marzo 15 de 2009 de:
http://www.ingenieria.uady.mx/revista/volumen7/evaluacion.pdf
González, R. B. (2007). El complejo A. La Venta, Tabasco [Versión electrónica], Arqueología
Mexicana, 15(87). Recuperado el 6 de abril de 2009 de
http://www.arqueomex.com/S2N3nLaVenta87.html
Gutiérrez, A. V. (s.f.). La promoción de la lectura desde el ámbito municipal: El Programa
Ciudadano de Fomento a la Lectura del Municipio de Centro, Tabasco, México. Pensar
Iberoamérica. Recuperado el 30 de enero de 2009 de
http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones13.htm
Hernández, S. R., Fernández–Collado, C. y Baptista, L., P. (2006). Metodología de la investigación.
Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Información estadística. Conteo de población y
vivienda 2005. Recuperado el 28 de enero de 2009 de
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10419&pred=1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados por Localidad. Estados Unidos
Mexicanos. México, 2005. Recuperado el 28 de enero de 2009 de
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.a
sp?s=est&c=10395
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation, The. (2003). The student evaluation
standards: How to improve evaluations of students. Thousand Oaks, CA, EE.UU.: Corwin
Press.
Lafourcade, P. D. (1997). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
Luque, R. B. (2007). Importancia estratégica para el estado de Tabasco. Recuperado el 7 de abril
de 2009 de
http://www.cudi.edu.mx/otono_2007/presentaciones/PALABRAS_NINFA_CUDI.pdf
Marzano, R. J. y Kendall, J. S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. California,
EE.UU.: Corwnin Press.
Morales, L. (2008). Evaluación de consistencia y resultados del Programa Nacional de Lectura
2007. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 5 de abril de 2009 de
http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/LocalContent/101564/1/7.pdf
739
Moscoso, J. A. (s.f.). La enseñanza y el aprendizaje en alfabetización inicial a partir de los saberes
docentes: una visión interinstitucional para abatir el rezago educativo en la escuela primaria,
Investigando en el Campo Educativo, 1. Recuperado el 7 de abril de 2009 de
http://www.setab.gob.mx/admon_calidad/pdf/revista_2007.pdf
Organisation for economic co–operation and development OECD (2007). Education at a glance:
OECD indicators. Paris, Francia.: OECD Publishing.
Osterlid, S. J. (1998). Constructing test items: multiple choice, constructed–response, performance
and other formats. Massachussetts, EE.UU.: Kluwer Academy Publishers.
Peña, I., Zapata, R. y Morales, B. (s.f). La integración de grupos multigrado y el desarrollo de
inteligencias múltiples. Investigando en el Campo Educativo, 1. Recuperado el 7 de abril de
2009 de http://www.setab.gob.mx/admon_calidad/pdf/revista_2007.pdf
Planeación de la Dirección de Educación Secundaria. (2008). Recuperado el 7 de abril de 2009 de
http://www.setab.gob.mx/educacion_basica/secundaria/pdf/planeacion_2007_2008.pdf
Rumerlhart, D.E. y Norman, D.A. (1981). Accretion, tuning and restructuring: The modes of
learning. En J. W. Colton y R. Klatzky (Eds.), Semantic factors in cognition (pp. 37–53). New
Jersey, EE.UU.: Erlbaum.
Secretaría de Educación del estado de Tabasco. Estadística Básica del Sistema Educativo Estatal
a Fin de Cursos 2007/2008.Subsecretaría de Planeación y servicios Educativos y
Descentralización.Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto; Coordinación del
Sistema de Información Estadística. Recuperado el 29 de enero de 2009 de
http://www.setab.gob.mx/servicios_educativos/estadistica/pdf/cifras/estatal/resumen/resested
o_alumgpodocesc.pdf
Segunda Pre–conferencia Mundial de Pueblos Indígenas. Recuperado el 25 de enero de 2009 de
http://www.preconferenciaIndígenavih.org.mx/
SEP–DGPPP. Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, 2008. SEP. Sistema
Educativo de los estados Unidos Mexicanos. Principales cifras, ciclo escolar 2006/2007.
México D.F., 2008. Cifras estimadas. Recuperado el 31 de enero de 2009 de
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Estadisticas
Siniscalchi, S. (2009). Técnicas de muestreo y métodos de análisis. Recuperado el 25 de enero de
2010 de
http://www.fcs.edu.uy/enz/licenciaturas/cpolitica/Tecnicas%20de%20muestreo%20y%20anali
sis%20de%20datos.ppt
Tavera, M. L. (2006). El aula multigrado: ¡un espacio para escribir! Recuperado el 3 de abril de
2009 de
http://www.setab.gob.mx/educacion_basica/superacion_academica/pdf/2006/guia_multigrad
o.pdf
Thorndike, R. L. y Hagen, E. P. (1989). Medición y evaluación en psicología y educación (2a. ed.).
Distrito Federal, México: Trillas.
Valenzuela, J. R. (2004). Evaluación de instituciones educativas. Distrito Federal, México: Trillas.
740
Vautravers, T. G. (2008). El fenómeno de la migración en Tabasco. Memorias de la Semana de
Divulgación y Video Científico 2008 (pp. 443–449). Villahermosa, Tabasco, México:
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Wormeli, R. (2006). Fair isn't always equal: Assessing and grading in the differentiated classroom.
Ohio, EE.UU.: National Middel School Association (NMSA).
741
Descargar