La transformación del contrato individual de trabajo en el

Anuncio
Revista Internacional y Comparada de RELACIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO
Escuela Internacional de Alta Formación en Relaciones Laborales y de Trabajo de ADAPT
Directores Científicos
Arturo Bronstein (Argentina), Martin Carillo (Perú), Lance Compa (Estados Unidos), Luis Enrique
De la Villa Gil (España), Jordi Garcia Viña (España), Adrían Goldin (Argentina), Ana Virginia
Gomes (Brasil), Julio Armando Grisolia (Argentina), Óscar Hernández (Venezuela), María Patricia
Kurczyn Villalobos (México), Antonio Ojeda Avilés (España), Barbara Palli (Francia), Roberto
Pedersini (Italia), Rosa Quesada Segura (España), Juan Raso Delgue (Uruguay), Carlos Reynoso
Castillo (México), Raúl G. Saco Barrios (Perú), Alfredo Sánchez-Castañeda (México), Malcolm
Sargeant (Reino Unido), Michele Tiraboschi (Italia), Anil Verma (Canada), Marly Weiss (Estados
Unidos), Marcin Wujczyk (Polonia).
Comité de Gestión Editorial
Alfredo Sánchez-Castañeda (México)
Michele Tiraboschi (Italia)
Comité de Redacción
Graciela Cristina Del Valle Antacli (Argentina), Ricardo Barona Betancourt (Colombia), Maria
Alejandra Chacon Ospina (Colombia), Paulina Galicia (México), Helga Hejny (Reino Unido),
Noemi Monroy (Argentina), Juan Pablo Mugnolo (Argentina), Martina Ori (Italia), Eleonora
Peliza (Argentina), Salvador Perán Quesada (España), Alma Elena Rueda (México), Lavinia
Serrani (Italia), Esperanza Macarena Sierra Benítez (España), Carmen Solís Prieto (España),
Francesca Sperotti (Italia), Marcela Vigna (Uruguay).
Redactor Responsable de la Revisión final de la Revista
Alfredo Sánchez-Castañeda (México)
Redactor Responsable de la Gestión Digital
Tomaso Tiraboschi (ADAPT Technologies)
La transformación del contrato individual
de trabajo en el derecho laboral mexicano
Oscar ZAVALA GAMBOA*
RESUMEN: El contrato individual de trabajo nació para atender una necesidad en un
momento histórico determinado, sin embargo, con el paso del tiempo y con los cambios
en los sistemas económicos, políticos y sociales, así como los avances de la tecnología,
esta figura se encuentra en un proceso de transformación. En el derecho mexicano, la
transformación de esta institución tardó mucho en incorporarse a la legislación, aunque en
el mundo de los hechos, estos cambios ya se aplicaban, sin la necesaria regulación, que
hasta la fecha es el gran problema en la implementación de este esquema contractual.
Palabras clave: Contrato individual del trabajo-México, relación laboral-México, flexibilidad
laboral, reforma laboral-México.
SUMARIO: 1. Planteamiento. 2. Las intenciones del contrato individual de trabajo. 2.1.
La necesidad de un contrato de trabajo. 2.2. La independencia del contrato de trabajo del
Derecho Civil. 3. El contrato individual de trabajo y la relación laboral. 4. Las tendencias
del Derecho del Trabajo en materia de contratación individual. 5. Contratos atípicos de
trabajo. 6. Reforma laboral y contratos de trabajo. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.
Secretario técnico de la Sociedad Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social.
*
Revista Internacional y Comparada de RELACIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO
Volumen 1, núm. 3, julio-septiembre de 2013
@ 2013 ADAPT University Press - ISSN 2282-2313
OSCAR ZAVALA GAMBOA
2
1.
Planteamiento
Los cambios en la economía, la política, la sociedad y el desarrollo
tecnológico, han significado una verdadera transformación de la
institución del contrato individual de trabajo, que particularmente se
traduce en una precarización de las relaciones laborales en perjuicio de los
trabajadores, cuando las intenciones iniciales de esta figura versaron sobre
el equilibrio de la fuerza de los factores de la producción trabajo y capital.
Esta transformación se refiere, aunque no de manera exclusiva, a la
ruptura del esquema tradicional de contratación laboral que tenía al
tiempo indeterminado como una regla general y que hoy en día aparece
como una mera excepción.
Como analizaremos en las siguientes reflexiones, el contrato individual de
trabajo nació de una necesidad específica en una época determinada, pero
en la actualidad, la transformación de esta institución hace que dicha
necesidad vuelva a aparecer por los cambios en las relaciones laborales,
que casi siempre dejan a los trabajadores en una clara desventaja frente al
empleador al momento de pactar las condiciones en que se prestará la
mano de obra.
Con la crisis del modelo fordista y la modificación del modelo de
relaciones laborales, cambia la función de los trabajadores y la
organización del trabajo, lo que genera variantes en las formas de
producción, pues los avances de la tecnología, los requerimientos de la
competitividad en la economía y las intenciones de aumentar la
productividad, hacen que el tema del trabajo – como factor de producción
– cumpla con el ciclo económico y también necesite ser ajustado a dichas
circunstancias que le permitan a las empresas mantenerse en el mercado.
Este argumento ha sido el justificante para un proceso de transformación
del contrato individual de trabajo que aún se mantiene y que conviene
estudiar detalladamente para tratar de aportar reflexiones y evitar que los
principios del Derecho del Trabajo dejen de ser considerados por la
normatividad laboral positiva.
2.
Las intenciones del contrato individual de trabajo
Durante la historia de la humanidad, encontramos que siempre ha existido
el trabajo como forma de vida del hombre y como un medio para su
subsistencia; lo que ha cambiado con el paso del tiempo es la función de
los trabajadores y la organización del trabajo, pues – bajo la concepción
marxista de los modos de producción – hemos pasado por diferentes
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
3
etapas que se caracterizan por las peculiaridades en que se ha utilizado el
trabajo humano.
Esa misma historia ha demostrado que el Derecho del Trabajo surgió
como consecuencia de la explotación generada por la libertad de
contratación entre personas con desigual poder y resistencia económica;
esto permitía abusos en la materia, sin que hubiera poder reglamentario
que protegiera a la parte vulnerable de esta relación1.
La situación de abuso del que eran objeto los trabajadores, trajo consigo la
necesidad de una normatividad especial que los protegiera y colocara en
equilibrio respecto de los empleadores. La forma idónea para obtener este
equilibrio, fue crear una institución propia del Derecho del Trabajo que
cumpliera con tal objetivo. Así fue como primeramente fue concebida la
idea del contrato individual de trabajo.
2.1.
La necesidad de un contrato de trabajo
Cuando el profesor Carlos Reynoso Castillo hace referencia a la necesidad
de un contrato que regule específicamente el tema del trabajo, realiza
varias consideraciones que bien pueden explicitar la situación anterior, al
señalar que: “Ante la imposibilidad de las instituciones del derecho civil, y
en particular de los diferentes tipos de contratos, para poder regular de
manera adecuada las relaciones entre trabajadores y empleadores, se fue
abriendo paso la idea de contar con instituciones jurídicas adecuadas a la
nueva realidad. Fue así como la idea de un contrato de trabajo autónomo
del derecho común fue ganando terreno como pilar en la construcción del
marco legal destinado a regular las relaciones de producción”2.
2.2. La independencia del contrato de trabajo del Derecho
Civil
Es importante delimitar perfectamente las fronteras entre el Derecho Civil
y el Derecho del Trabajo en materia de contratación, pues el no hacerlo se
traduce en una incongruencia de retornar al Derecho del Trabajo a la
regulación particular del Derecho Civil, lo que es incompatible por la
Plá Rodríguez, A., Los principios del derecho del trabajo, Editorial M. B. A, Montevideo,
Uruguay, 1975, 33.
2 Reynoso Castillo, C., “Las vicisitudes del contrato de trabajo”, Kurczyn Villalobos, P. y
Puig Hernández, C., (Coords.), Estudios jurídicos en homenaje al doctor Néstor de Buen Lozano,
México, IIJ-UNAM, 2003, 719.
1
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
4
naturaleza jurídica independiente de ambas.
No es falso señalar – incluso es fundamental hacerlo – que las bases del
contrato de trabajo provienen del Derecho Civil y que éste fue estudiado
durante todo el siglo XIX con la teoría contractual del derecho común
que veía al contrato de trabajo como una forma especial del contrato de
arrendamiento de servicios; aunque también es cierto que el contrato de
trabajo ha adquirido una naturaleza autónoma con la regulación específica
de la legislación laboral.
En ese orden de ideas, tenemos que en materia laboral se prevé la
existencia de los contratos, y aunque esta denominación encuentra su
nacimiento y explicación en el Derecho Civil, la palabra fue tomada del
derecho común para traerla y aplicarla al campo del derecho del trabajo y
referirse al acuerdo de voluntades mediante el cual se genera el vínculo
jurídico-laboral. Un contrato en materia laboral, no es exactamente lo
mismo que uno en materia civil, pues en el principio de autonomía de la
voluntad de las partes en la materia civil existe una regla que dice que lo
acordado por las partes es ley entre las mismas (lex contractus), salvo aquello
que vaya en contra de las buenas costumbres o del ordenamiento jurídico,
pero es precisamente la posibilidad de acordar en un contrato lo que se
desea la expresión más clara de la autonomía de la voluntad de las partes
al momento de obligarse; este criterio no funciona en materia laboral,
pues en este caso en un contrato se podrá tener un acuerdo válido siempre
y cuando se respete lo establecido por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y
la Constitución, particularmente en su artículo 1233.
De la premisa anterior, nos permitimos hacer algunas observaciones. En
primer lugar, efectivamente en materia laboral existe la “posibilidad” de
realizar un contrato, cuya inexistencia no es fundamento para que el
trabajador sea privado de sus derechos laborales, ya que los mínimos de
éstos obran en la legislación laboral y deben cumplirse, y en todo caso la
falta de la formalidad contractual es imputable al empleador, tal y como
sostiene la presunción laboral contenida en el artículo 21 de la LFT, que
establece la presunción de existencia de un vínculo jurídico-laboral entre
quien presta un trabajo personal y quien lo recibe, por lo que la obligación
en cuanto a los deberes laborales, se encuentra “garantizada” en la
legislación, sin importar si estamos en presencia de un contrato o una
relación de trabajo, pues los efectos son los mismos.
En segundo lugar, y como lo analizamos anteriormente, la autonomía
recae únicamente en cuanto a la voluntad y no al contrato, pues en
Reynoso Castillo, C., Derecho del trabajo, panorama y tendencias, Miguel Ángel Porrúa,
México, 2006, 63.
3
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
5
materia civil y laboral los contratos se rigen por ciertas reglas establecidas
en la ley, con la salvedad de que en materia laboral se busca proteger a una
de las partes y en materia civil – satisfechos los requisitos legales – las
partes están en libertad de comprometerse de acuerdo a su voluntad y en
la forma que lo deseen, aprovechando las normas dispositivas y
sujetándose a las normas imperativas contempladas en los distintos
ordenamientos aplicables.
Los contratos de trabajo, vistos como una ficción contractual4 difieren de
los contratos civiles, en cuanto a los alcances de la voluntad de las partes,
pues en materia civil (Derecho Privado) cuando se cumplen los requisitos
legales, el contrato mantendrá la intención de los contratantes en igualdad
de circunstancias; mientras que en materia laboral, si existe un contrato,
este se somete a lo establecido por las normas de Derecho Social y,
aunque previamente se cumplan los requisitos de ley, el contenido del
contrato se sujetará a los mínimos dispuestos por ésta, siendo nula
cualquier estipulación que contravenga los derechos de los trabajadores.
Siguiendo las anteriores consideraciones, el concepto del profesor George
Rendon nos parece apropiado para señalar las características propias del
contrato de trabajo: “El contrato de trabajo es sinalagmático. Se
perfecciona a título oneroso, ya que las partes se comprometen a
proporcionarse prestaciones reciprocas. Es conmutativo en razón de que
las prestaciones son conocidas y determinadas por anticipado, aunque el
contrato se perfecciona en su desarrollo, en el cual la remuneración del
trabajador depende de la cantidad de unidades que éste puede producir. El
contrato de trabajo es consensual sólo necesitando del consentimiento
oralmente expresado para formar el acuerdo, mientras que para el caso de
las formas escritas sólo son necesarias en casos excepcionales y ad
probationem”5.
En nuestra consideración, el concepto anterior, unifica los elementos y
características del contrato de trabajo que hemos venido analizando. Sin
lugar a dudas, es un concepto que se deberá ir actualizando conforme
vayan apareciendo nuevas formas de contratación individual6, pues estás
traerán sus propias características y no podemos permitir que esta noción
Véase: Buen Lozano, N. de, La decadencia del contrato. Con un apéndice veinte años después, 2ª
ed., Porrúa, México, 1986, 267-280.
5 Rendon, G., Le droit du travail en Amérique Latine, Presses Universitaires de France, París,
Francia, 1970, 23.
6 Al hablar de “nuevas formas de contratación”, no necesariamente estamos en presencia
de figuras contractuales de reciente aparición, ya que en muchos casos encontraremos
instituciones que reaparecen en una legislación nacional o que se retoman de la
legislación comparada.
4
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
6
pierda validez por no encontrar su aplicabilidad.
3.
El contrato individual de trabajo y la relación laboral
El Derecho Mexicano del Trabajo, y en general las legislaciones laborales,
consideran la existencia en sus cuerpos normativos, tanto del contrato
como de la relación de trabajo, coincidiendo en atribuir a ambos los
mismos elementos y como fuente de derechos y obligaciones7.
El contrato de trabajo ha sido considerado por algunos autores como “la
institución central del Derecho del Trabajo”8, y hay quienes consideran
que es la relación de trabajo la más importante institución para el origen
del vínculo jurídico-laboral.
Este debate se ha originado entre los contractualistas y los críticos a esta
teoría como el ilustre maestro Mario de la Cueva, partidario de la primera
corriente, que con su notable influencia en la creación de la LFT de 1970,
sentó las bases de la diferenciación entre los conceptos de contrato y
relación de trabajo señalando que el contrato de trabajo viene de la teoría
clásica de los contratos, es decir de un acuerdo de voluntades; mientras
que en la Teoría Moderna la Relación de Trabajo no se agota en la
regulación del intercambio de prestaciones, sino que se busca la amplia
protección del trabajador. Es por ello que la Teoría de la Relación Laboral
se considera dentro de los principios generales adoptados por la ley
laboral de 1970.
Si bien es cierto, que la Teoría de la Relación de Trabajo, ve su expresión
en la LFT de 1970, sería una afirmación injustificada la que expresara que
la doctrina de la relación de trabajo, fuente de los derechos del trabajador
e independiente del acto o causa que le dio origen, carece de antecedentes
en otras doctrinas o en otros pensadores, o bien que la Ley de 1970 la
inventó en todas sus partes; ya que entre otras varias, fueron dos las ideas
que nos sirvieron para forjar la estructura de la concepción de 1938, la que
a su vez está en la base de la Ley de 1970: una es la del jurista George
Scelle, y la otra de Erich Molitor, uno de los representantes del derecho
del trabajo socialdemócrata salido de la Constitución alemana de Weimar
de 19199.
Kurczyn Villalobos, P., “El contrato laboral; decadencia o modificación”, Revista
Latinoamericana de derecho, México, III, 5, enero-junio de 2006, 143.
8 Véase: Freedland, M., “Le contrat de travail, institution centrale du droit du travail”,
Bulletin de droit comparé du travail et de la sécurité sociale, Burdeos, Francia, 2007, 53-70.
9 Cueva, M. de la, El nuevo derecho mexicano del trabajo. Historia, principios fundamentales, derecho
individual y trabajos especiales, Tomo I, 22ª ed., Porrúa, México, 2009, 183.
7
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
7
Como bien señala de la Cueva10, para la teoría de la relación de trabajo, la
protección de los trabajadores no depende del acto que le da origen –
como puede ser el caso de un contrato – más bien su principal función es
establecer la obligación de salvaguardar los derechos del trabajador, y
considerar la existencia de un vínculo jurídico-laboral entre quien presta
un servicio y quien lo recibe.
Gran parte de la argumentación realizada por este importante
iuslaboralista mexicano, se centra en señalar que los “contratos” como
objeto de regulación jurídica, recaen directamente sobre objetos del
comercio y que sólo se puede contratar sobre éstos. Al respecto aclara que
el trabajo no es una mercancía y por lo tanto, no es objeto de comercio,
tal y como lo establece la Declaración de Filadelfia (Artículo I.a)
Podemos señalar, que las posiciones sobre el contrato y la relación de
trabajo tienen tres vertientes: Para algunos autores, los aspectos relativos a
las diferencias o similitudes del contrato y de la relación de trabajo
constituyen el punto referencial para sostener la autonomía misma del
Derecho del Trabajo. Algunos otros, como hemos hecho referencia, han
señalado que el contrato de trabajo es la institución fundamental para esta
disciplina jurídica, sobre la cual debe versar la edificación de las relaciones
individuales de trabajo. Mientras que un tercer grupo ha considerado que
el debate generado sobre la diferencia o la correspondencia entre los
conceptos de contrato y relación de trabajo, es un asunto que ha perdido
actualidad11.
Para efectos del presente estudio y sin pretender escapar del debate en
torno a la correspondencia o no entre los conceptos de contrato y relación
de trabajo, le daremos a ambos un sentido terminológico, pues el análisis
de este punto no es objeto de esta investigación, tomando en
consideración que ambos producen los mismos efectos (en términos del
párrafo tercero del artículo 20 de la LFT), por lo que no conviene hacer
una distinción, aunado a que la legislación laboral mexicana tiene la
tendencia de diferenciarlos en los términos de Mario de la Cueva
señalados anteriormente, versando ambos conceptos sobre la misma
característica, la subordinación.
Idem.
Cfr., Marquet Guerrero, P., “El contrato y la relación de trabajo”, Kurczyn Villalobos,
P. y Puig Hernández, C., (Coords.), Estudios jurídicos en homenaje al doctor Néstor de Buen
Lozano, IIJ-UNAM, México, 2003, 519.
10
11
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
8
4. Las tendencias del Derecho del Trabajo en materia de
contratación individual
Al hablar de las tendencias, debemos tomar en cuenta que el Derecho del
Trabajo – más que cualquier otra disciplina jurídica – se encuentra en
movimiento constante y tratando de ubicarse en una sociedad cada vez
más influenciada por la economía, la tecnología y los movimientos
sociales; lo que hace necesario un marco jurídico apropiado capaz de
regular las problemáticas actuales, en escenarios cada vez más complejos.
El Derecho del Trabajo es una disciplina jurídica que a pesar de ser de
reciente creación, ha sido objeto de mayores y notorios cambios, donde
incluso encontramos factores que parecen poner en entredicho su
naturaleza misma y hacen pensar en una reestructuración de esta disciplina
para cumplir con sus finalidades que le dieron origen.
Hay quienes apuntan que el Derecho del Trabajo ha tomado un camino
en reversa hacia su nacimiento, es decir de regreso al Derecho Civil12 que
fuera la justificación a la necesidad de su existencia, tal y como lo
señalamos cuando hicimos referencia al nacimiento del contrato de
trabajo.
El Derecho Laboral debe apuntar a regular la vida en los centros de
trabajo que cada vez es más compleja y con diferentes enfoques
organizacionales. Los cambios en las relaciones de trabajo han aparecido
de forma muy rápida, con la característica que muchos casos son
contrarios a la ley que no ha encontrado la forma de regularlos. Estos
cambios se ven representados de muy diversas maneras en los tiempos de
trabajo, la disminución de derechos adquiridos, la subcontratación de
parte de los procesos productivos, la aparición de nuevas modalidades de
remuneración, la flexibilidad en los puestos y esquemas de trabajo,
etcétera13.
Precisamente, son esos cambios al margen de la ley los que hacen
necesaria una adecuación del sistema normativo al terreno de los hechos,
pues las modificaciones a las formas de contratación individual,
generalmente se han convertido en una forma de precarizar las relaciones
laborales en perjuicio de los trabajadores. Situación que ha sido
considerada por distintas disciplinas, en cuanto al impacto, pues siempre
encontraremos inmersos en esas cuestiones factores económicos, sociales
y por supuesto jurídicos.
Véase: Buen Lozano, N. de, “El futuro del derecho del trabajo”, Soberanes Fernández,
J. L. (Comp.), Tendencias actuales del derecho, 2ª ed., UNAM, México, 2001, 87-93.
13 Reynoso Castillo, C., op. Cit, 129.
12
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
9
Para hablar de una adecuación normativa, debemos considerar las
necesidades de cada Estado en lo particular, sin olvidar los principios
establecidos en los instrumentos internacionales y la doctrina; pues la
omisión de dichos elementos puede traducirse en reformas laborales tan
criticadas por atentar contra los derechos de los trabajadores, como es el
caso de España e incluso la mexicana, donde evidentemente los reclamos
no se han hecho esperar y la sociedad ha expresado su descontento ante
medidas que por sí solas no justifican su necesidad.
El Derecho del Trabajo se ha desarrollado bajo un modelo caracterizado
por relaciones de trabajo homogéneas, constituidas de empleos estables,
regulares y continuos, ocupados por trabajadores que laboran en tiempo
completo, ejecutando su trabajo para un solo empleador y bajo su control
y en el mismo lugar de la empresa. En la actualidad, encontramos varias
formas de empleo que no corresponden a ese esquema, por lo que
vivimos una crisis de la relación laboral fordista, lo que aunado a la
emergencia de nuevas relaciones de trabajo, nos permite hablar de una
posible crisis del contrato de trabajo y en particular de la noción de
subordinación, o quizás de un proceso de transformación del contrato de
trabajo, como lo pretendemos ejemplificar en estas líneas14.
En efecto, los cambios en materia de contratación individual de
trabajadores implican la crisis de varias instituciones del derecho del
trabajo que parecían estar consolidadas, por lo tanto podemos afirmar que
el mismo contrato de trabajo se encuentra en una crisis que en la mayoría
de los casos afecta a los trabajadores, por ser la expresión más clara de un
proceso de precarización laboral que se ha iniciado y requiere una
regulación.
Así pues, hemos tenido la aparición de la “flexibilidad” de las relaciones
laborales que en muchas ocasiones ha sido un “pretexto” para disminuir la
calidad de las prestaciones de los trabajadores, por motivos de adaptación
a la economía y a la competitividad que son cada vez más evidentes y que
requieren un ajuste en todos los ámbitos del sistema productivo.
En esta nueva etapa, el Derecho del Trabajo se enfrenta a esta noción de
flexibilidad, que ha surgido a raíz de la apertura comercial que trajo el
neoliberalismo (lo que significó la caída del Keynesianismo) y los tratados
comerciales que se han realizado; las cuales parecieran considerar al
Derecho del Trabajo y al Derecho de la Seguridad Social, como dos
obstáculos a la libre competencia económica y como un lastre en un
modelo económico como el actual. Parece ser que el cumplimiento de los
Sánchez-Castañeda, A., Las transformaciones del derecho del trabajo, IIJ-UNAM, México,
2006, 27.
14
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
10
Derechos de los Trabajadores no se considera como parte de una
inversión, sino como un gasto de las empresas que puede ser eliminado o
reducido.
Bajo estas consideraciones, el término “flexibilidad” ha aparecido como el
concepto idóneo para referirse a los cambios en la regulación jurídica del
trabajo, “necesarios” para adecuarse a las transformaciones de una
economía global que pasa por momentos complicados. Es un término que
se incorporó al lenguaje jurídico-laboral, y que se relaciona directamente
con la tendencia evolutiva que ha seguido el Derecho del Trabajo15,
aunque la pregunta sigue siendo hacia dónde debe dirigirse tal evolución.
En una adecuada armonía y control, la flexibilidad laboral ha permitido a
las empresas competir, manteniendo la existencia de las fuentes de trabajo,
y permitiendo el acceso a un empleo a ciertos sectores de la población que
en otro tiempo se encontraban excluidos o ni siquiera considerados.
Debemos ver a la flexibilidad laboral no como un enemigo, pero tampoco
debemos caer en el extremo de justificarla cuando ésta ha implicado o
implica la precarización del trabajo. Una flexibilidad regulada, siempre será
bienvenida en un mundo globalizado como el nuestro; incluso podemos
seguir el razonamiento del profesor Jean-Claude Javillier sobre la
considerable importancia de la flexibilidad en el Derecho del Trabajo16.
Las nuevas relaciones laborales han nacido y seguirán naciendo. El
Derecho del Trabajo no debe perder su autonomía, ni mucho menos
desaparecer ante esos escenarios complejos que al principio no se
imaginaba su existencia. Esta rama jurídica debe atender su carácter
expansivo y comenzar la regulación de esas nuevas relaciones laborales
que han generado modalidades de contratación del trabajo muy
divergentes de las ya existentes.
El Derecho del Trabajo parece, al menos en México, haberse quedado
muy atrás en el tratamiento de los adelantos de la sociedad. Mientras que
sólo algunas legislaciones se han preocupado por regular nuevos factores
en rubros como riesgos de trabajo, empleo y tecnología, modos de
producción, acceso al empleo, etcétera, y lo peor es que la existencia de
estas novedades ha flexibilizado de forma negativa a las relaciones
laborales, sin contar con la seguridad apropiada que requieren los
trabajadores.
Todo esto a consecuencia de que las normas de producción la
organización del trabajo en la empresa han devenido flexibles, tal y como
lo demuestra el paso de la empresa jerarquizada a la empresa en red, que
15
16
Cfr. op. cit., Reynoso Castillo, C., 143.
Javillier, J.-C., Droit du travail, 6a ed., LGDJ, París, Francia, 1998, 66.
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
11
repercute no sólo en la organización del trabajo, sino también en la
regulación que esto necesita17.
Podemos concluir, que las características y particularidades del Derecho
del Trabajo tal y como las hemos conocido hasta ahora, resultan altamente
cuestionadas, por lo que podríamos hablar de una crisis de la concepción
tradicional de la relación de trabajo, y de la emergencia de nuevas formas
de contratación laboral.
5.
Contratos atípicos de trabajo
El trabajo que puede considerarse como típico, es el trabajo subordinado.
O como se ha conocido tradicionalmente a los trabajadores de tiempo
completo, que realizan una actividad personal con funciones definidas y
bajo la subordinación jurídica del empleador. Su principal característica es
que las normas que lo regulan atribuyen diversos beneficios a los
trabajadores (licencia, sueldo anual complementario, indemnizaciones en
caso de despido, cobertura amplia de la seguridad social)18.
El contrato de trabajo típico, se caracteriza por la identificación plena de
los elementos de la relación laboral. Estos elementos se relacionan con las
características “típicas” del trabajo que señala el profesor Juan Raso
Delgue, y a las cuales podríamos añadir a la empresa como centro de
trabajo, al tiempo indeterminado como regla de las contrataciones
laborales y a la plena identificación del empleador.
El trabajo típico es el escenario deseado por el Derecho del Trabajo, pues
es el campo idóneo para la aplicación de la normatividad laboral. Situación
que en un inicio así fue, pero que hoy en día y con las transformaciones
del contrato de trabajo, pareciera que nuestra disciplina no encuentra la
regulación idónea en muchos casos, y peor aún, hay otros en los cuales ni
siquiera se contempla la aplicación del derecho laboral.
Así pues, se le dará el carácter de atípico, al contrato de trabajo que dentro
de su estructura carezca de uno o más de los elementos típicos, es decir: a)
que no sea a tiempo completo; b) que no se cumpla dentro de los límites
de la jornada máxima; c) que su duración no sea indefinida; d) que sea
prestado bajo la subordinación de persona distinta a la que abona la
remuneración; o e) que se realice fuera del centro de trabajo del
Sánchez-Castañeda, A., et. al, La subcontratación: Un fenómeno global, UNAM, México,
2011, IX.
18 Raso Delgue, J., La contratación atípica del trabajo, Ed. Amalio M. Fernández,
Montevideo, Uruguay, 2003, 32.
17
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
12
empleador19.
Las características del trabajo atípico, así como se han señalado, tendrán
inmerso el carácter de la flexibilidad laboral, como una tendencia en
materia de contratación individual de trabajadores. Esta circunstancia la
hemos abordado previamente, pero conviene apuntar que los contratos
atípicos de trabajo son la expresión de la flexibilidad aplicada a las
relaciones laborales.
En ese orden de ideas, nos parecen apropiados los criterios señalados por
el profesor Mario Pasco Cosmópolis, para plantear la atipicidad, y que nos
permitimos transcribir20:
− Por la duración del contrato, distinguiendo entre los contratos
que son temporales por su propia índole o naturaleza, como
sucede con construcción civil o el trabajo de artistas y
deportistas, y los que son temporales por condiciones de su
estipulación.
− Por la extensión de la jornada de trabajo, acogiendo las formas
más frecuentes de atipicidad, como el trabajo a tiempo parcial
(part-time), las jornadas acumulativas, y otras modalidades.
− Por el lugar de trabajo: el trabajo a domicilio tradicional se
manifiesta hoy de maneras novedosas, por ejemplo, el
teletrabajo.
− Por la índole del empleador: subcontratación e intermediación.
La característica de “atipicidad”, bajo algunos de los criterios señalados, se
ha convertido en un ejercicio muy común en el mundo de los contratos de
trabajo. Diversas son las legislaciones que han dado una regulación a este
tipo de contratos con la intención de abarcar y principalmente hacer valer
al Derecho Laboral frente a estos nuevos esquemas contractuales.
La necesidad de una adecuada regulación de este tema, sobra decirlo, es
por demás necesaria. Al menos en nuestro país, la realidad ha superado
por mucho a lo establecido por la legislación, que ni con la reforma a la
LFT del año pasado ha quedado satisfecha, siendo una circunstancia no
permisible cuando hablamos de la protección de los trabajadores como el
fin máximo de Derecho Laboral.
Las causas de la atipicidad, los avances en la tecnología, los cambios en la
economía y la evolución de las sociedades, están continuamente
cambiando. El Derecho del Trabajo debe entender y regular los nuevos
Pasco Cosmópolis, M., “Contratos de trabajo, economía informal y empresas de mano
de obra”, Kurczyn Villalobos, Patricia (Coord.), Decimocuarto encuentro Iberoamericano de
derecho del trabajo, UNAM, México, 2006, 68.
20 Ibídem, 69.
19
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
13
contratos de trabajo como expresión de las nuevas relaciones laborales.
Sin que éstos impliquen la generación de relaciones de trabajo precarias,
en donde los trabajadores, a pesar de laborar, dadas las características del
trabajo prestado, se conviertan en trabajadores pobres. Para lo cual,
debemos revisar en el derecho comparado del trabajo, si esto sucede así,
ya que ninguna circunstancia de ninguna índole (reducción de costos en la
empresa, acceso a mercados de trabajo, etcétera) justifica una
precarización de los contratos de trabajo, pues más que arreglando un
problema, estaríamos generando un mal mayor por los costos sociales que
eso conlleva.
6.
Reforma laboral y contratos de trabajo
Con la reforma a la LFT, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
30 de noviembre de 2012, terminó un largo camino de intentos por
reformar la legislación laboral que no habían tenido mucho éxito, por no
conseguir un consenso entre los factores de la producción, pero
principalmente, por no ser un punto de acuerdo entre los distintos
partidos políticos, en diversas legislaturas.
En el tema específico del contrato individual de trabajo, podemos enlistar
las siguientes modificaciones a la LFT que tienen efectos directos en la
constitución de una relación laboral:
a. Trabajo en régimen de subcontratación (artículo 15-A). Un tema que se discutió
por mucho tiempo y que fue pretexto en otras ocasiones para no
consolidar una reforma laboral, fue finalmente aceptado, aunque sus
alcances siguen sin estar claramente definidos, y en otras casos sus efectos
parecen no corresponder con otras leyes, particularmente con la Ley del
Seguro Social, y con algunos criterios jurisprudenciales.
La definición adoptada por la LFT fue: trabajo en régimen de
subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado
contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su
dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija
las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la
ejecución de las obras contratadas.
La utilización de esta figura no podrá abarcar la totalidad de las
actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el
centro de trabajo; deberá justificarse por su carácter especializado, y no
podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de
los trabajadores al servicio del contratante. En caso de no cumplirse con
estos requisitos el contratante se considerará patrón para todos los efectos
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
14
legales, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social.
No obstante, de la importancia de incorporar en la LFT el tema de la
subcontratación, es fundamental hacer eficientes – no sólo crear –
mecanismos que eviten la simulación y el fraude laboral, ya que la
subcontratación, como forma de organización empresarial, y no sólo
como institución jurídica, tiene muchos matices que facilitan la utilización
de figuras del derecho común para ocultar relaciones laborales.21
b. Duración del contrato de trabajo (artículo 35). Anteriormente, como lo
señalamos, únicamente la LFT consideraba como duración de las
relaciones laborales al tiempo indeterminado, tiempo determinado y obra
determinada, con la reforma laboral se añade el trabajo por temporada,
que no se encontraba alejado de la legislación, pero cuya inclusión en el
cuerpo normativo no se esperaba en la prestación del trabajo en
actividades discontinúas (artículo 39-F).
c. Capacitación inicial y periodo a prueba. Una de las modificaciones
importantes, es que se incorpora la posibilidad de sujetar la duración de
las relaciones laborales, a un periodo de capacitación inicial o prueba.
Recordemos que el periodo a prueba ya había existido en la legislación
laboral mexicana, pero en este caso, la situación de la economía y la
evolución del trabajo, hacen ver a esta figura como una herramienta en
contra de los trabajadores, aunque la propia legislación establece ciertos
candados que bien valen la pena mencionar, como la prohibición de su
prórroga, la obligación de proporcionar seguridad social y el compromiso
de las partes.
El periodo a prueba (artículo 39-A) solo podrá aplicarse en relaciones de
trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de ciento ochenta
días, no podrá exceder de treinta días, ya que su único fin es verificar que
el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para
desarrollar el trabajo que se solicita. Dicho periodo podrá extenderse hasta
ciento ochenta días, sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de
dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de
dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter
general o para desempeñar labores técnicas o profesionales especializadas.
Durante el período de prueba el trabajador disfrutará del salario, la
garantía de la seguridad social y de las prestaciones de la categoría o
Véase: Kurczyn Villalobos, P. y Zavala Gamboa, O., “Las relaciones triangulares de
trabajo. Problemas jurídicos para su determinación”, Revista Trabajo, Organización
Internacional del Trabajo-México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012, 9, 45-70.
Zavala Gamboa, O., “Encubrimiento de relaciones de trabajo en México. Comentario de
legislación y jurisprudencia”, Revista Iurisdictio del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del
Estado de México, 2012, 2, 85-92.
21
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
15
puesto que desempeñe. Al término del periodo de prueba, de no acreditar
el trabajador que satisface los requisitos y conocimientos necesarios para
desarrollar las labores, a juicio del patrón, tomando en cuenta la opinión
de la Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento en
los términos de esta Ley, así como la naturaleza de la categoría o puesto,
se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón.
Por su parte la capacitación inicial (artículo 39-B) es aquella por virtud de
la cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, bajo la
dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los
conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya a
ser contratado. Esta relación laboral tendrá una duración máxima de tres
meses o hasta seis meses sólo cuando se trate de trabajadores para puestos
de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de
dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter
general o para desempeñar labores que requieran conocimientos
profesionales especializados. Durante ese tiempo el trabajador disfrutará
del salario, la garantía de la seguridad social y de las prestaciones de la
categoría o puesto que desempeñe. Al término de la capacitación inicial,
de no acreditar competencia el trabajador, a juicio del patrón, tomando en
cuenta la opinión de la Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y
Adiestramiento en los términos de la LFT, así como a la naturaleza de la
categoría o puesto, se dará por terminada la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el patrón.
Finalmente, tanto el período a prueba, como en la capacitación inicial, se
harán constar por escrito y se deberá garantizar la seguridad social del
trabajador; en caso contrario se entenderá que es por tiempo
indeterminado, y se procurarán los derechos de seguridad social del
trabajador.
d. Actividades conexas (artículo 56-Bis). Los trabajadores podrán desempeñar
labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal, por lo
cual podrán recibir la compensación salarial correspondiente. Estas
labores son aquellas relacionadas permanente y directamente con las que
estén pactadas en los contratos individuales y colectivos de trabajo o, en
su caso, las que habitualmente realice el trabajador.
e. Pago por hora (artículo 83). El trabajador y el empleador podrán convenir
el monto del salario, siempre que se trate de un salario remunerador, así
como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando
no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales
y de seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El
ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
16
será inferior al que corresponda a una jornada diaria.
Este es un punto que fue objeto de interesantes debates, ya que se
consideraba que existirían casos en los que un trabajador cobraría el
salario mínimo dividido en la jornada laboral. La realidad de las cosas, es
que la redacción hace ambigua la interpretación de este precepto, por lo
que la aplicación del mismo sigue siendo una incógnita que ya
corresponderá al Poder Judicial especificar los alcances de este artículo;
por lo menos, en una primera aproximación, parece que esto no será así.
f. Teletrabajo (artículo 311). El teletrabajo se ha difundido principalmente en
los países con mayor desarrollo tecnológico, se define por la doctrina
como aquél que se realiza en el domicilio del trabajador o en un lugar
libremente seleccionado por él, fuera del centro de trabajo. Se desarrolla a
distancia, usando informática, técnicas de telecomunicación o bien cuando
éstas son utilizadas para transmitir los resultados del trabajo al
empleador22.
En nuestra opinión, consideramos que si bien el teletrabajo puede ser una
modalidad del trabajo a domicilio, lo cierto es que la normatividad sería
limitada si se queda con dicha afirmación, ya que el teletrabajo puede
implicar situaciones más complejas, modernas y sofisticadas por la
incorporación de la informática y las nuevas tecnologías de la
comunicación, como la prestación de la actividad en otro país. En ese
sentido, al intentar modernizarse la LFT, se incorporó esta figura en el
texto normativo.
g. Trabajo en minas. En una muestra clara de deficiencia en la técnica
legislativa, se incorporó el trabajo en minas en el Capítulo XIII Bis, del
Título Sexto de la LFT. En primer lugar su ubicación es inentendible,
mientras que su contenido es igual de limitado al referirse únicamente a las
minas de carbón (artículo 343-A), que entenderemos, por analogía, se
aplicará a las minas productoras de otros recursos. En específico, esta
modalidad contractual exige el cumplimiento de normas especiales para
salvaguardar la seguridad de los trabajadores, situación que ya se
encontraba en diversas Normas Oficiales Mexicanas, pero su inclusión en
la LFT implica un intento de armonía legislativa.
En este apartado hicimos mención de las principales modificaciones que
trajo la reforma laboral en el tema del contrato individual del trabajo. Sin
lugar a dudas, existe una transformación donde vemos aplicada la noción
de flexibilidad de las relaciones de trabajo, por lo que el Derecho Laboral
debe seguir atento, no sólo de la incorporación de estas modificaciones en
el texto normativo, si no también, y más importante aún, de la aplicación
22
Kurczyn Villalobos, P., op. cit., 51.
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
17
que se haga de estas figuras. No debemos obviar la implicación que el
derecho colectivo del trabajo, los procedimientos laborales y la seguridad
social tendrán en el contrato de trabajo, sin embargo es un tema que
todavía no se ha dejado ver.
7.
Conclusiones
Las tendencias del Derecho del Trabajo deben apuntar hacia adecuaciones
que permitan la protección de los trabajadores ante escenarios cada vez
más agresivos contra los derechos laborales. Con esto no queremos decir
que las tendencias flexibilizadoras del Derecho del Trabajo sean
inadecuadas en todos los casos, pero tampoco debemos ignorar la
precariedad laboral que generan algunas de ellas con su ejercicio
desmedido, lo que resulta ser el verdadero problema de su
implementación.
En ese sentido – y justificando la necesaria aplicación de algunas medidas
que flexibilicen las relaciones laborales en aras de mantener y crear fuentes
de trabajo – nos parece apropiado citar un comentario que la profesora
Patricia Kurczyn Villalobos hace al respecto: “Para promover alguna
defensa legislativa se estima necesario recordar cuál es la razón del ser del
derecho del trabajo. Su fundamento, sus finalidades y sus características,
se vinculan estrechamente con su origen mismo y en el centro de todo
ello está el ser humano acompañado de su dignidad, de sus necesidades,
de sus aspiraciones y del recuerdo de sus luchas por alcanzar la igualdad, la
libertad y la justicia, valores irrenunciables”23.
La transformación del contrato individual del trabajo es indudablemente
un reto para el derecho laboral. Las transformaciones no son malas,
incluso podemos hablar que en el tema de la contratación de trabajadores,
se han hecho modificaciones que permiten el acceso al empleo a personas
que en un esquema tradicional de contratación, hubiere sido complicado
que se ajustarán a dicho modelo. Lo importante es, salvaguardar los
derechos de los trabajadores y propiciar la estabilidad laboral.
En el caso especial de reforma laboral en México, ésta fue muy esperada,
sin embargo el foro no se encuentra satisfecho pues quedaron muchos
temas pendientes y otros son bastante confusos. Sin lugar a dudas, una
reforma laboral integral no debe limitarse a la LFT, sino que debe abarcar
otros ordenamientos jurídicos que se relacionen con la prestación del
Kurczyn Villalobos, P., Las nuevas relaciones de trabajo, Porrúa, UNAM, México, 1999,
XXIII.
23
@ 2013 ADAPT University Press
OSCAR ZAVALA GAMBOA
18
trabajo en la actualidad, buscando encontrar figuras contractuales de
naturaleza laboral ocultas en dichos ordenamientos.
8.
Bibliografía
Buen Lozano, N. de y Morgado Valenzuela, E. (Coords.), Instituciones de derecho del
trabajo y de la seguridad social, México, UNAM, AIDTSS, 1997.
Buen Lozano, N. de y Morgado Valenzuela, E. (Coords.), La decadencia del contrato.
Con un apéndice veinte años después, 2ª ed., Porrúa, México, 1986.
Cueva, M. de la, El nuevo derecho mexicano del trabajo. Historia, principios fundamentales,
derecho individual y trabajos especiales, Tomo I, 22ª ed., Porrúa, México, 2009.
Freedland, M., “Le contrat de travail, institution centrale du droit du travail”,
Bulletin de droit comparé du travail et de la sécurité sociale, Burdeos, Francia, 2007.
Javillier, J.-C., Droit du travail, 6a ed., LGDJ, París, Francia, 1998.
Kurczyn Villalobos, P., Las nuevas relaciones de trabajo, Porrúa, UNAM, México,
1999.
Kurczyn Villalobos, P., “El contrato laboral; decadencia o modificación”, Revista
Latinoamericana de derecho, México, III, 5, enero-junio de 2006.
Kurczyn Villalobos, P. y Zavala Gamboa, O., “Las relaciones triangulares de
trabajo. Problemas jurídicos para su determinación”, Revista Trabajo,
Organización Internacional del Trabajo-México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 9, 2012, 45-70.
Pasco Cosmópolis, M., “Contratos de trabajo, economía informal y empresas de
mano de obra”, Kurczyn Villalobos, P. (Coord.), Decimocuarto encuentro
Iberoamericano de derecho del trabajo, UNAM, México, 2006.
Plá Rodríguez, A., Los principios del derecho del trabajo, Editorial M. B. A,
Montevideo, Uruguay, 1975.
Raso Delgue, J., La contratación atípica del trabajo, Ed. Amalio M. Fernández,
Montevideo, Uruguay, 2003.
Rendon, G., Le droit du travail en Amérique Latine, Presses Universitaires de France,
París, Francia, 1970.
Reynoso Castillo, C., “Las vicisitudes del contrato de trabajo”, Kurczyn
Villalobos, P. y Puig Hernández, C., (Coords.), Estudios jurídicos en homenaje al
doctor Néstor de Buen Lozano, México, IIJ-UNAM, 2003.
Reynoso Castillo, C., Derecho del trabajo, panorama y tendencias, Miguel Ángel Porrúa,
México, 2006.
www.adaptinternacional.it
LA TRANSFORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO
19
Sánchez-Castañeda, A., Las transformaciones del derecho del trabajo, IIJ-UNAM,
México, 2006.
Sánchez-Castañeda, A., et. al, La subcontratación: Un fenómeno global, IIJ-UNAM,
México, 2011.
Sánchez-Castañeda, A. y Reynoso Castillo, C., La nueva legislación laboral mexicana,
IIJ-UNAM, México, 2013.
Zavala Gamboa, O., “Encubrimiento de relaciones de trabajo en México.
Comentario de legislación y jurisprudencia”, Revista Iurisdictio del Tribunal de
Conciliación y Arbitraje del Estado de México, 2, 2012, 85-92.
@ 2013 ADAPT University Press
Red Internacional de ADAPT
ADAPT es una Asociación italiana sin
ánimo de lucro fundada por Marco Biagi
en el año 2000 para promover, desde una
perspectiva internacional y comparada,
estudios e investigaciones en el campo del
derecho del trabajo y las relaciones
laborales con el fin de fomentar una nueva
forma
de
“hacer
universidad”.
Estableciendo relaciones estables e
intercambios entre centros de enseñanza
superior, asociaciones civiles, fundaciones,
instituciones, sindicatos y empresas. En
colaboración con el Centro de Estudios
Marco Biagi, ADAPT ha promovido la
institución de una Escuela de Alta
formación en Relaciones Laborales y de
Trabajo, hoy acreditada a nivel
internacional como centro de excelencia
para la investigación, el estudio y la
formación en el área de las relaciones
laborales y el trabajo. Informaciones
adicionales en el sitio www.adapt.it.
Para más informaciones sobre la Revista
Electrónica y para presentar un artículo,
envíe
un
correo
a
redaccion@adaptinternacional.it
Descargar