COMPORTAMIENTO EN ALMÁCIGO DEL PORTAINJERTO CÍTRICO Poncirus trifoliata var. Flying Dragon INOCULADO CON MICORRIZAS, EN TUCUMÁN, ARGENTINA. ESTUDIOS PRELIMINARES*. (1) Pérez Visñuk, M. A.; (2)Ortiz, N. del V.; (3)Brandán de Weht, C. I.; (4)García, R.; (5) Weht, R. S. (1), (2), (3) Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT (4) Citrusvil S. A. (5) LABOCOIN Trabajo financiado con los proyectos CIUNT 403 y 420. e-mail: nortiz@arnet.com.ar ; celiainesbrandan@yahoo.com.ar RESUMEN Poncirus trifoliata (var. Flying Dragon) es un portainjerto cítrico de alta aceptación en Tucumán. La fertilización biológica con hongos formadores de micorrizas en sustratos de almacigueras en viveros cítricos, mejora la nutrición en plantines, el crecimiento y defensa contra patógenos de raíces. Los citrus son dependientes de las micorrizas. Sin antecedentes de inoculación sistemática en portainjertos citrus con hongos micorrícicos en Tucumán, el objetivo fue evaluar los efectos de la inoculación con una especie de hongo (Glomus intrardices) en el comportamiento y evolución de plantines de Poncirus trifoliata var. Flying Dragon en un vivero comercial. Se tomaron muestras de plantas de 45 días de edad de portainjerto cítrico Poncirus trifoliata var. Flying Dragon. Los tratamientos fueron: Testigo, sin inocular, y Tratamiento, plantas inoculadas. Las plantas se seleccionaron con un Muestreo Simple al Azar. Se determinaron: longitud radical y de parte aérea, peso fresco y diámetro del tallo a la altura del cuello. La cantidad de esporas en el sustrato y el porcentaje de colonización fueron bajos. Se detectaron nemátodes vivos y muertos en sustrato y raicillas. La presencia de nemátodes micófagos y fitófagos afectó severamente la colonización y eficiencia de la micorrización. Palabras claves: viveros-nutrición-micorrización-nemátodes SUMMARY Poncirus trifoliata var. Flying Dragon is a citrus rootstock with high acceptance in Tucumán. Biological fertilization using species of mycorrhizal fungi in the soil mixture of seedbeds in the nursery citrus, promotes seedling nutrient acquisition, growth and protection against root pathogens. The citrus in general are dependent on mycorrhizae. There is no previous studies out systematic inoculation in citrus rootstocks with mycorrhizal fungi in Tucumán. The objective was to evaluate the inoculation effects with a fungal species (Glomus intrardices) on the behavior and development of seedlings of Poncirus trifoliata var. Flying Dragon in a commercial nursery. Samples were taken from 45 days old plants rootstock. The treatments were: “control”, without inoculation, and treatment, “inoculated plants”. Samples were selected from simple random sampling. Was used to determine root length, fresh weight, dry weight and stem diameter at the neck of seedlings. The number of spores in the substrate and the colonization rate was low. Nematodes were found alive and dead on soil and roots. The presence of these, had severely affected the colonization and mycorrhizal efficiency. Cultivos Key words: nurseries – nutrition – mycorrhization – nematodes. INTRODUCCIÓN Poncirus trifoliata, variedad cítrica utilizada como portainjerto, es originario de China. Presenta muy buenas características productivas debido a su resistencia al frío y a sus propiedades enanizantes, altamente deseadas por facilitar las tareas de manejo en la quinta cítrica tucumana y permitir reducir los costos de producción. Es considerada una variedad con buena tolerancia al anegamiento de suelos, a la presencia de Phytophthora parasítica y al ataque de nemátodes en suelo. El empleo de micorrizas, del griego, mycos = hongos y rhizos = raíces, en la mezcla de suelo utilizado en las almacigueras de los viveros cítricos, está orientado dentro de los mecanismos de fertilización biológica a favorecer la adquisición de nutrientes por parte de los plantines, a la vez de ejercer un efecto promotor del crecimiento que ayude a superar situaciones de estrés fundamentalmente al momento de AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 187 • 495 transplante del plantín durante el pasaje de almácigo a vivero y de vivero al campo. Estos microorganismos cumplen con la condición de ser amigables con el ambiente, ya que se trata de organismos que naturalmente se encuentran vinculados en la rizósfera de las plantas cultivadas (micorrizas nativas), sólo que en estos casos se incrementa su población, para lograr los fines ya citados con anterioridad. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar los efectos de la aplicación de un inoculante comercial con una especie de hongo (Glomus intraradices) en el comportamiento y evolución de plantines de Poncirus trifoliata var. Flying Dragon en un vivero comercial. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo de campo se llevó a cabo en los viveros de una empresa citrícola privada de Tucumán. Cultivos Previo a la toma de muestras del ensayo implantado se realizó un estudio de determinación de presencia-ausencia de micorrizas en el sustrato (musgo Sphagnum sp importado) a fin de desestimar posible presencia de micorrizas de otros géneros que incidieran de algún modo en el ensayo a implementarse. El método usado fue el de tratamiento de muestras de Sphagnum con un protocolo de decoloración (Philips and Hayman, 1970), y coloración con el colorante triple de Gueguén (Verna y Herrero, 1952). En la Fig. N° se observan los ensayos realizados y la toma de muestras. Fig. 1 .Se observan imágenes de la cama con sustrato de Sphagnum sp puro, el estado de los plantines, el ambiente con registro de temperaturas y la toma de muestras en la empresa comercial. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 188 • 495 En el mes de Noviembre de 2010, se tomaron muestras de especimenes cítricos pertenecientes a Poncirus trifoliata (var. Flying Dragon), obteniéndose dos tratamientos T(0) testigo sin inocular y T1 variedad inoculada con un inoculante comercial en base a Glomus intraradices. La obtención de las muestras se realizó mediante un Diseño Muestral Simple al azar. Se seleccionaron las unidades testigos T0 (n = 79) e inoculadas T1(n = 86) mediante un esquema aleatorio dentro de cada almaciguera. Entre los materiales empleados para la recolección se pueden citar: guantes de látex para manos, bolsas plásticas, etiquetas, libreta de campo y lapicera, registros fotográficos “in situ” en laboratorio con técnicas de macro y microfotografía. Una vez ingresado al vivero, se procedió a visualizar y a diferenciar las almacigueras inoculadas de aquellas que no lo estaban. Se extrajeron las muestras, desestimando las de las borduras, de acuerdo al un diseño de muestreo aleatorizado de 8 muestras de plantines cítricos variedad Flying Dragon por módulo de almaciguera. Se colocaron éstos dentro de bolsas plásticas etiquetadas, juntamente con muestras de sustrato del área de la rizósfera, que luego se conservaron en heladera a 4° C hasta su análisis en laboratorio. Posterior a la recolección de las muestras verdes en vivero, en laboratorio de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, se realizaron análisis cuantitativo y medición de los siguientes parámetros: Longitud radical y de parte aérea; Peso fresco de cada muestra y Diámetro del tallo a la altura del cuello de cada plantín. Se emplearon para ello Balanza electrónica, regla milimetrada y calibre Vernier Cualitativamente, la recolección y recuento de esporas se realizaron mediante un protocolo estandarizado de tamizado húmedo (Gerdeman and Nicolson, 1963). Se observó presencia-ausencia de estructuras fúngicas de Glomus intaradices en raicillas tratadas con un método de decoloración y tinción (Philips and Hayman, 1970) y se las coloreó con colorante triple de Gueguén(Verna y Herrero, 1952). Se realizaron otras observaciones a fin de detectar otros agentes bióticos en raíces o libres en el sustrato. Los equipos y materiales usados fueron: Balanza electrónica, Vasos de precipitación, Contenedores plásticos, Juego de tamices de mallas calibradas con diferentes tamaños, Lupa binocular / Microscopio computarizado, Solución de Dextrosa al 60%, porta y cubreobjetos, centrífuga, etiquetas, cuaderno de campo. Cultivos Para la recolección de esporas se tomaron 50 gr de las muestras de sustrato. Se trabajó con un total de 4 muestras, considerando una perteneciente a Flying Dragon T0 (testigo) y la otra perteneciente a Flying Dragon T1 (inoculada).Una vez pesadas las mismas, se suspendieron en agua durante 5 minutos. Se hizo pasar por un juego de tamices la suspensión generada, descartando el empleo del precipitado ubicado en el fondo del contenedor. Se diluyó la muestra, dejando reposar 5 minutos nuevamente, haciendo pasar la suspensión por el juego de tamiz. Se repitió la operación 2 veces más. Se desecharon las muestras retenidas en tamices 1 (mallas de 1 mm) y 2 (60 mallas pulg2); se consideraron las de los tamices número 3 (90 mallas pulg2) para el análisis en muestra fresca; el retenido en el tamiz 4 (230 mallas pulg2) se lo destinó para ser centrifugado durante 5 minutos a 1.500 rpm. El contenido se colocó en agua corriente y se trasvasó a un tubo de centrífuga con 25 ml de agua corriente y 25 ml de dextrosa al 60%. Se extrajo de la interfase de dextrosa del tubo de ensayo, haciéndola pasar nuevamente por tamiz número 4; se lavaron de inmediato con agua corriente para evitar daños por acción de la presión osmótica y con micropipeta se colectaron las esporas y se transfirieron a portaobjetos. Tanto la muestra fresca como la obtenida del proceso de centrifugación se observaron en lupa binocular y microscopio, a los fines de detectar e identificar las micorrizas u otros organismos presentes. Se trataron las esporas colectadas con reactivo de Melzer y otras con PVLG (alcohol polivinílico en lactoglicerol). Para su identificación se usaron claves taxonómicas (Schenk y Pérez, 1986) y las del INVAM (www.invam.caf.wvu.edu/). Se trabajó posteriormente con los datos cuantitativos obtenidos en laboratorio, confrontando los datos referidos a variedad Flying Dragon T0 frente a los de Flying Dragon T1, a través del uso del programa estadístico INFOSTAT. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 189 • 495 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se constató la ausencia de micorrizas de todo tipo en el sustrato en base a musgo Sphagnum sp importado. Del análisis en laboratorio, cuyos resultados se expresan en la Tabla 1, se determinaron ausencia de micorrizas en T0 y presencia en T1, tanto en muestras del sustrato como en las raicillas. En las raicillas se observaron vesículas esféricas con contenido lipídico neto de color rojo, hifas cenocíticas, y arbúsculos. Tabla N° 1. Presencia-ausencia de micorrizas en Poncirus trifoliata var. Flying dragon. 2010. Tucumán. Tratamientos Presencia de estructuras fúngicas Cantidad de esporas/50 g de sustrato Colonización en raicillas (%) T0 (-) 0 0 T1 (+) (v, a, h, e) 298 34 Otras observaciones Nemátodes en sustrato y raicillas Nemátodes en sustrato y raicillas Referencias. V: vesículas; a: arbúsculos; h: hifas cenocíticas; e: esporas internas Se considera que los valores encontrados son escasos en cuanto al número de esporas libres en el sustrato; esto estaría dentro de lo normal para esta especie que forma las esporas en el interior de las raicillas, pero a su vez los valores del porcentaje de colonización no es el esperable, teniendo en cuenta que no había otros agentes fúngicos que compitan por los sitios de colonización. En las observaciones microscópicas se detectaron, por una parte, la presencia constante de nemátodes vivos y muertos en muestras del sustrato, en coincidencia con la presencia de esporas perforadas por los estiletes de los nemátodes; y por otra, en el interior de los tejidos de las raicillas (fitófagos). Se considera que las poblaciones de nemátodes afectan a las esporas de los hongos (micófagos) conllevando esto a la disminución de propágulos como elementos de recolonización natural y permanente. Los nemátodes observados en las raicillas de los citrus (fitófagos) inciden, por las heridas que causan, como puntos de ingreso de agentes patógenos bacterianos o fúngicos del ambiente. Se estima que las poblaciones de nemátodes provienen de los restos de las camas (de madera) de cultivos anteriores al presente que no fueron desinfectadas oportunamente. Los resultados del análisis estadístico se observan en la Tabla N° 2 Tabla N° 2. Medidas resumen variedad Flying Dragon Testigo / Tratamiento TIPO TESTIGO TESTIGO TESTIGO TESTIGO Cultivos TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO Variable PESO FRESCO (GR) LONG PARTE AEREA(CM) LONG RAICES (CM) DIÁMETRO TALLO (MM) n 79 79 79 79 Media 5,07 40,28 20,77 3,67 D.E. 1,22 5,18 4,03 0,39 Mín Máx Mediana 1,94 8,37 5,06 31,00 59,00 40,00 13,00 34,00 21,00 2,34 4,92 3,66 PESO FRESCO (GR) LONG PARTE AEREA(CM) LONG RAICES (CM) DIÁMETRO TALLO (MM) 86 86 86 86 3,61 34,13 18,56 3,06 1,38 6,98 4,04 0,58 0,85 6,37 17,50 46,50 10,00 28,00 1,58 5,50 3,67 35,75 18,00 3,05 Los mismos muestran que el testigo presenta valores mayores que el tratamiento en todos los parámetros. De la inferencia estadística realizada para la diferencia de medias de testigo y variedad tratada se observó que para los parámetros peso fresco, longitud parte aérea y longitud de diámetro de tallo resultó significativa con p = 0,0000, mientras que longitud de raíces no tiene diferencia significativa (p = 0,9997) AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 190 • 495 CONCLUSIONES La presencia de nemátodes micófagos produce una disminución en el potencial de reinfección y eficiencia del hongo micorrícico, perjudicando su óptima expresión en la simbiosis microorganismo – planta. Los resultados obtenidos para Flying Dragon, llevan a suponer que la fertilización biológica con micorrizas no generó cambios positivos entre los valores de la muestra testigo y la inoculada. Los resultados del testigo ligeramente superiores a los del tratamiento se atribuyen a la interacción de factores externos que pertubaron su expresión. Se estima que la presencia de nemátodes micófagos influye severamente sobre la expresión de la acción de las micorrizas. A partir de las conclusiones obtenidas en este trabajo se aconseja realizar severos controles de agentes bióticos contaminantes que afectan fuetemente al hongo micorrícico y a la planta hospedera. BIBLIOGRAFÍA Gerdemann, J. W. & Nicolson, T. H. 1963. Spores ����������������������������������������������������������������������� of mycorrhizal Endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting. Transactions of British Mycological Society 46: 235-244. Infostat. Software estadístico. 2008. Facultad de Ciências Agrárias de la Universidad Nacional de Córdoba. INVAM (www.invam.caf.wvu.edu/) Phillips JM, Hayman DS. 1970. Impr������������������������������������������������������������������������������ oves procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assesment of infection. Trans. Br. Mycol. Soc. 55: 158-161. Schenck , N. C. and Perez, I. 1986. Manual for the identification of VA mycorrhizal fungi Ed: The American Phytopathological Society. USA: 335 p. Steel Robert G. D. , Torrie James H.. Bioestadística, Principios y Procedimientos. Segunda Edición. 622 páginas. McGraw-Hill, 1989. Ostle, Bernard. 1965. Estadística Aplicada. Segunda Edición. Science Press, Ephrata. Limusa-Wiley: 629 p. Verna, L.C.; Herrero, F.J. 1952. Micología. Morfología, biología, Experimentación. Ed. El Ateneo, Bs As: 209-210. Cultivos Walpole, Ronald E., Myers, Raymond H. , Myers Sharon L . 1999. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Sexta Edición. Pearson Educación Publicaciones. México, 752 p. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 191 • 495