UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA FACULTAD DE DERECHO MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO “SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, ESTADO Y DERECHO” PRIMERA FASE FORMATIVA DEL DOCTORADO EN DERECHO LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN LABORAL EN GUATEMALA TESIS DE POSGRADO / TRABAJO FIN DE MÁSTER IRMA REBECA MONZÓN ROJAS CARNET 2038882 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA FACULTAD DE DERECHO MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO “SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, ESTADO Y DERECHO” PRIMERA FASE FORMATIVA DEL DOCTORADO EN DERECHO LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN LABORAL EN GUATEMALA TESIS DE POSGRADO / TRABAJO DE FIN DE MÁSTER TRABAJO PRESENTADO POR IRMA REBECA MONZÓN ROJAS PREVIO A CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO “SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, ESTADO Y DERECHO” GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JULIO DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LICDA. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA RECTOR: SR. IÑAKI GOIRIZELAIA SECRETARIO GENERAL: SR. JOSÉ LUIS MARTÍN GONZÁLEZ VICERRECTOR DEL CAMPUS DE ÁLAVA: SR. JAVIER GARAIZAR CANDINA VICERRECTOR DEL CAMPUS DE BIZKAIA: SR. CARMELO GARITAONANDIA GARNACHO VICERRECTORA DEL CAMPUS DE GIPUZKOA: SRA. ANA ARRIETA AYESTARAN VICERRECTOR DE EUSKERA: SR. XABIER ETXANIZ ERLE VICERRECTORA DE ESTUDIOS DE GRADO E INNOVACIÓN: SRA. AMAYA ZARRAGA CASTRO VICERRECTORA DE ESTUDIOS DE POSGRADO Y RELACIONES INTERNACIONALES: SRA. NEKANE BALLUERKA LASA VICERRECTORA DE PROYECCIÓN Y TRANSFERENCIA: SRA. AMAIA MASEDA GARCÍA VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN: SR. FERNANDO PLAZAOLA MUGURUZA VICERRECTORA DE ESTUDIANTES, EMPLEO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL: SRA. MAITE ZELAIA GARAGARZA VICERRECTOR DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR: SR. FRANCISCO JAVIER GIL GOIKOURIA GERENTE: SRA. MIREN LOREA BILBAO ARTETXE AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA DECANA: SRA. JUANA GOIZUETA VERTIZ (CALIDAD E INNOVACIÓN Y PROFESORADO) VICEDECANA DE ORDENACIÓN ACADÉMICA, ALUMNADO Y EUSKERA: SRA. ANA PÉREZ MACHIO VICEDECANO Y COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE BIZKAIA: SR. JOSÉ MANUEL MARTÍN OSANTE VICEDECANO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA Y ALUMNADO EN EL CAMPUS DE BIZKAIA: SR. IGOR MINTEGIA ARREGI SECRETARIA ACADÉMICA Y RESPONSABLE DE PRÁCTICAS: SRA. VIRGINIA MAYORDOMO RODRIGO DOCTORADO EN DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Y DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO DECANA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/ EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA: DRA. JUANA GOIZUETA VÉRTIZ RESPONSABLE: DR. FRANCISCO JAVIER CABALLERO HARRIET RESPONSABLE: DR. LARRY ANDRADE-ABULARACH COMISIÓN ACADÉMICA PRESIDENTE: DR. FRANCISCO JAVIER CABALLERO HARRIET VOCAL: DR. FRANCISCO JAVIER EZQUIAGA GANUZAS VOCAL: DR. IGNACIO MUÑAGORRI LAGUIA NOMBRE DEL ASESOR/DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN DR. JUAN MANUEL VELÁZQUEZ GARDETA TRIBUNAL QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN DE DEFENSA PÚBLICA DR. FRANCISCO JAVIER CABALLERO HARRIET DR. FRANCISCO JAVIER EZQUIAGA GANUZAS DR. LARRY AMILCAR ANDRADE-ABULARACH RESUMEN En Guatemala, el artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala expresamente regula la jurisdicción laboral; se establece que las misiones acreditadas y sus funcionarios deben sujetar la contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos y extranjeros residentes a las disposiciones legales guatemaltecas sobre trabajo y previsión social. Bajo ese contexto normativo, se puede ejercitar directamente en los tribunales nacionales una acción de naturaleza laboral contra las misiones diplomáticas y sus funcionarios. El problema se presenta cuando se pretende aplicar con carácter de superioridad jerárquica el artículo 48 de la Ley citada, que estipula que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el único órgano de comunicación entre la administración pública y los gobiernos a través de sus representaciones diplomáticas; de forma que, cuando se aplica el canal de comunicación diplomático para notificar resoluciones judiciales, no solo hace inviable el accionar directo ante un tribunal laboral, si no que provoca una serie de violaciones al debido proceso, al derecho de acceso directo a la justicia, a la tutela judicial, entre otros. En ese contexto, se examinaron resoluciones judiciales para explorar los criterios judiciales respecto a la inmunidad de jurisdicción de los Estados frente al controvertido tema de la inmunidad de jurisdicción de los agentes diplomáticos. Se hizo especial mención de la particular situación de las notificaciones en procesos laborales en Guatemala, para destacar las dificultades de acceso a la justicia para el actor cuando el demandado es un Estado extranjero, incluso, cuando el demandado es un organismo internacional, organismo especializado o agente diplomático. ABSTRACT The article 67 of the Diplomatic Ceremonial Law of the Republic of Guatemala rules expresively the labor jurisdiction. It establishes that the missions credited in the country and its officials must comply with administrative personnel and domestic services contracts, including guatemalan nationals and foreigner residents, to the guatemalan social previsions and labor laws. Under this normative text, any action related to the labor nature can be exercised in the national courts against the diplomatic missions and its members. The problem arises when the article 48 of the said law is invoked to be applied with a higher hierarchy, providing that the Ministry of Foreign Affairs is the only organ instituted to establishing communications between the public administration and other governments through their diplomatic representatives, therefore, when the diplomatic communication channel is applied to notify juditial resolutions, it turns non-viable the direct actions before a labor court, and it also provokes a series of violations to the due process, the right to access the justice system and the judicial custody, amongst others. In that context, judicial resolutions were examined to explore the judicial criteria in regards to the jurisdiction inmunnity of foreign States, before the controversial subject of the diplomatic jurisdiction inmunnity of its agents. Special mention was included about the notifications in the labor processes in Guatemala, highlighting the difficulties to access the justice system for the plaintiff when the defendant is a foreign State, an international organism, a specialized organism or a diplomatic agent. “La inmunidad de jurisdicción laboral en Guatemala” ÍNDICE INTRODUCCION.................................................................................................................................................1 CAPITULO I. SERVICIO EXTERIOR .............................................................................................................4 1. La Misión Diplomática...................................................................................................... 4 2. Categorías de Misiones Diplomáticas ........................................................................... 5 3. Personal de las Misiones ............................................................................................... 6 4. Función Diplomática ........................................................................................................ 8 5. Servicio Diplomático en Guatemala ............................................................................ 10 6. Servicio Consular en Guatemala ................................................................................. 11 CAPITULO II. INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS........................................................................................ 12 1. Concepto de Inmunidad ................................................................................................ 12 2. Distinción entre Inmunidad y Privilegio ....................................................................... 14 3. Clases de Inmunidades Diplomáticas ......................................................................... 15 4. Inmunidades y Privilegios de los Agentes Diplomáticos .......................................... 16 4.1 Inmunidades.............................................................................................................. 18 4.1.1 Inviolabilidad Personal y Sede........................................................................ 18 4.1.2 Inmunidad de Jurisdicción ............................................................................... 19 4.2 Privilegios ................................................................................................................. 19 4.2.1 Exención de Prestar Servicio Público. ......................................................... 19 4.2.2 Exención de Prestar Servicios Militar. ........................................................... 19 4.2.3 Derecho a no Comparecer como Testigo en Juicio. ................................... 19 4.2.4 Exención de Inspección de Equipaje Personal. ........................................... 19 4.2.5 Uso del Salón de Protocolo del Aeropuerto. ................................................ 20 4.2.6 Exención de Disposiciones de Seguridad Social. ....................................... 20 4.2.7 Exenciones Fiscales......................................................................................... 20 5. Inmunidades y Privilegios de los Estados Extranjeros ............................................. 23 5.1 Inmunidades.............................................................................................................. 23 5.1.1 Inviolabilidad de los Locales de la Misión ..................................................... 23 5.1.2 Inviolabilidad de los Medios de Transporte .................................................. 23 5.1.3 Inviolabilidad de los Archivos y Documentos ............................................... 24 5.1.4 Inviolabilidad de la Correspondencia ............................................................. 24 5.1.5 Inviolabilidad de los Bienes ............................................................................. 24 5.2 Privilegios .................................................................................................................. 24 5.2.1 Exenciones Fiscales ......................................................................................... 24 5.2.2 Derecho a Utilizar la Bandera y el Escudo Nacional ................................. 24 5.2.3 Exención de Inspección de Equipaje ............................................................. 25 5.2.4 Libertad de Comunicación y Tránsito ............................................................ 25 6. Cuadro Comparativo entre las Inmunidades y Privilegios de los Agentes Diplomáticos y de las Misiones Diplomáticas ........................................................... 26 CAPITULO III. INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN ...................................................................................... 27 1. Jurisdicción y Competencia .......................................................................................... 27 2. Derecho a la Inmunidad de Jurisdicción ..................................................................... 31 3. Inmunidad de Jurisdicción de los Estados ................................................................. 33 4. Inmunidad de Jurisdicción de la Misión Diplomática ................................................ 36 5. Inmunidad de Jurisdicción de los Agentes Diplomáticos ......................................... 38 6. Tipos de Inmunidad de Jurisdicción ............................................................................ 39 7. Jurisdicción en Materia Laboral ................................................................................... 41 CAPITULO IV. LEGISLACIÓN NACIONAL E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES................................................................................................ 47 1. Legislación Nacional ...................................................................................................... 47 1.1 Constitución Política de la República.................................................................... 47 1.2 Código de Trabajo.................................................................................................... 54 1.3 Ley del Organismo Judicial .................................................................................... 59 1.4 Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala ..................... 61 2. Instrumentos Internacionales ....................................................................................... 62 2.1 Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Normas Relativas a la Inmunidad de los Buques Pertenecientes a Estados (1926) ........................ 62 2.2 Convención de Ginebra sobre el Derecho del Mar (1958) ................................ 63 2.3 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) .......................... 63 2.4 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963) ............................ 65 2.5 Convención sobre Misiones Especiales (1969) .................................................. 66 2.6 Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de Carácter Universal (1975) ......................................................................................................................... 66 2.7 Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes (2004) ................................................................. 66 2.8 Protocolo sobre los Privilegios y las Inmunidades de las Comunidades Europeas (1965) ....................................................................................................... 67 2.9 Convención Europea sobre Inmunidad de los Estados (1972) ........................ 68 3. Legislación comparada: España y República de Guatemala.................................. 69 CAPITULO V. SENTENCIAS NACIONALES Y EXTRANJERAS......................................................... 75 1. Argentina.......................................................................................................................... 76 2. Colombia .......................................................................................................................... 81 3. España ............................................................................................................................. 88 3.1 Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sala de lo Social, Sección 2).......... 88 3.2 Casos de Referencia en la Jurisdicción Civil y Constitucional ......................... 91 3.2.1 Audiencia Provincial de Madrid (Sección 14ª). Auto 260/2008 ................. 91 3.2.2 Audiencia Provincial de Málaga (Sección 5ª). Sentencia 668/2008 ......... 91 3.2.3 Tribunal Constitucional (Pleno). Sentencia 140/1995 ................................. 92 4. Guatemala ....................................................................................................................... 92 5. Venezuela ........................................................................................................................ 97 6. Criterios Judiciales Comparados ................................................................................. 99 6.1 Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina) ......................................... 99 6.2 Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional (Colombia) .................. 100 6.3 Tribunal Constitucional (España) ........................................................................ 100 6.4 Juzgado Sexto de Trabajo y Previsión Social (Guatemala) ............................ 101 6.5 Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, constituida en Tribunal de Amparo (Guatemala) ............................................... 101 6.6 Corte de Constitucionalidad (Guatemala) .......................................................... 102 6.7 Tribunal Supremo de Justicia (Venezuela) ........................................................ 103 7. Particular situación de las notificaciones en procesos laborales en Guatemala103 CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 107 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 110 ANEXO: Legislación citada .........................................................................................................................1116 INTRODUCCION El término jurisdicción, en su acepción más frecuente en relación con los tribunales se refiere a la competencia judicial o el poder de un tribunal para dictar sentencias o para resolver de ese modo las controversias que conozcan; en cuanto a la expresión inmunidad de jurisdicción puede referirse tanto al derecho de los Estados soberanos a no estar sometidos al ejercicio del poder de los tribunales para sentenciar como al de no estar sometidos al ejercicio que, de todos los demás poderes administrativos y ejecutivos, haga, mediante cualesquiera medidas o procedimientos, otro Estado soberano.1 Ahora bien, la primera afirmación importante que se puede hacer respecto al tema de investigación es que el acceso a un tribunal, es un derecho humano esencial del individuo, especialmente en los casos en que éste alega violaciones a normas de derechos humanos. Los principios de justicia y de humanidad aconsejan que el Estado no debiera amparar comportamientos que violan derechos humanos y por ende la dignidad humana, esencialmente por primacía de la persona humana sobre el Estado.2 Es por ello que resulta importante destacar que en Guatemala, el artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala expresamente regula la jurisdicción laboral; se establece que las misiones acreditadas y sus funcionarios deben sujetar la contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos y extranjeros residentes a las 1 SUCHARITKUL, Sompong, Relator Especial, Informe preliminar sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes, 18 DE JUNIO DE 1979. Disponible en: http://www.oocities.org/enriquearamburu/ETE/InformeCDI.html (Fecha de consulta: 23 de febrero de 2012). 2 SALAMANCA AGUADO, Esther, Inmunidad del estado y el Derecho de acceso a un tribunal a propósito de la sentencia del Tribunal europeo de Derechos Humanos en el asunto McElhinney C. Irlanda, Biblioteca virtual EBSCO, 2003. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&hid=122&sid=705f0ec4-fd9f-45db-9b7e215990992dca%40sessionmgr12 (Fecha de consulta: 21 de febrero de 2012). 1 disposiciones legales guatemaltecas sobre trabajo y previsión social. Bajo ese contexto normativo, se puede ejercitar directamente en los tribunales nacionales una acción de naturaleza laboral contra las misiones diplomáticas y sus funcionarios. Pero vayamos a la norma que genera controversia, el artículo 48 de la Ley citada, estipula que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el único órgano de comunicación entre la administración pública y los gobiernos a través de sus representaciones diplomáticas; de forma que, cuando se aplica el canal de comunicación diplomático para notificar resoluciones judiciales, no solo hace inviable el accionar directo ante un tribunal laboral, si no que provoca una serie de violaciones al debido proceso, al derecho de acceso a la justicia, a la tutela judicial, entre otros. Para poner en relieve el problema expuesto, se planteó como hipótesis la siguiente: La intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores, como conducto de comunicación diplomática, en casos de denuncias o demandas laborales contra Estados extranjeros, violenta el derecho a la jurisdicción. Se plantearon como objetivos los siguientes: Explicar el contenido y alcances de la inmunidad de jurisdicción contenida en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, analizar sentencias nacionales e internacionales en materia de inmunidad de jurisdicción laboral; explorar los criterios judiciales respecto a la inmunidad de jurisdicción de los Estados; determinar si en Guatemala se garantiza el derecho a la jurisdicción laboral en casos de demandas contra Estados extranjeros. El tema de inmunidad de jurisdicción involucra también el inmunidad en procesos de ejecución; pero se debe destacar que cada uno presenta particularidades que los hacen objeto de regulaciones jurídicas diferentes con planteamientos y soluciones distintas. Partiendo de la dicotomía de estas figuras, se consideró centrar la investigación en el tema macro, es decir la inmunidad de jurisdicción y reservar de momento la inmunidad de ejecución como una propuesta de tema para la tesis doctoral. 2 El contenido del presente trabajo desarrolla temas vinculados al asunto principal de la investigación (Inmunidad de Jurisdicción), aborda en el Capítulo I, el Servicio Exterior que comprende la finalidad y la forma en que está integrado a nivel interno y sus representaciones en el extranjero; el Capítulo II, desarrolla los privilegios e inmunidades que se les otorga a los funcionarios diplomáticos y a la representación del Estado acreditante como tal; el Capítulo III, punto medular de la investigación, se refiere a la inmunidad de jurisdicción, especialmente la que gozan los Estados ante los tribunales de un Estado extranjero, abarca las principales excepciones a dicha regla, particularmente cuando el Estado se comporta como cualquier otro individuo, al establecer relaciones comerciales, contratar trabajadores en otro Estado, entre otras; el Capítulo IV, contiene una recopilación de la legislación nacional e instrumentos internacionales para tener una visión completa de la normativa aplicable, incluyendo un apartado en que se hace una comparación entre la legislación de España y Guatemala; finalmente, en el Capítulo V, destaca la presentación de sentencias de Guatemala y de países como Argentina, Colombia, España y Venezuela, que permitieron explorar los criterios judiciales respecto a la inmunidad de jurisdicción de los Estados. En el último capítulo se hace especial mención, sobre la particular situación de las notificaciones en procesos laborales en Guatemala, para destacar la problemática que afecta el derecho a la jurisdicción laboral y el derecho de acceso directo a los tribunales en materia laboral, cuando el demandado es un Estado extranjero, incluso, cuando se trata de organismos internacionales, organismos especializados y agentes diplomáticos, lo que permitió arribar a las conclusiones que muestran la realidad nacional respecto a la inmunidad de jurisdicción en materia laboral. 3 CAPITULO I. SERVICIO EXTERIOR El Servicio Exterior es el órgano permanente de un Estado cuya finalidad es representarlo y ejecutar, de acuerdo con las instrucciones de su Cancillería, los lineamientos del Estado que representa y a la política exterior3 de su país. Así también le corresponde el deber de salvaguardar y promover los intereses de su país ante los Estados extranjeros y organismos internacionales.4 Se integra por funcionarios que prestan sus servicios tanto en el exterior, como en el propio país (Ministerio de Relaciones Exteriores5). En el extranjero, el Servicio se presta en una embajada, misión o delegación permanente, misiones especiales y oficinas consulares. Está integrado por agentes diplomáticos6 y funcionarios del servicio consular. En Guatemala el Servicio Diplomático tiene a su cargo los intereses y la representación internacional de la República en el extranjero.7 1. La Misión Diplomática La misión diplomática puede definirse como el órgano de un sujeto de derecho internacional instituido permanentemente cerca de otro sujeto de Derecho 3 Se entiende por política exterior, el conjunto de objetivos que establecen los creadores de decisiones de un Estado respecto al comportamiento de otros Estados o entidades internacionales y que están encaminados a alcanzar metas especificas, definidas en los términos de los intereses nacionales. MORALES LAMA, Manuel, Diplomacia Contemporánea. Teoría y Práctica, 6ta. Edición, Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo, República Dominicana, 2004, p. 28. 4 Ibíd., p. 61. 5 En otros países se denomina: Secretaria de Relaciones Exteriores, Ministerio del Exterior, Ministerio de Asuntos Extranjeros, por citar algunos. También se le conoce como “Cancillería”, denominación que en opinión particular deriva que es el lugar donde se encuentra el Canciller. 6 Es de mencionar que no todos los funcionarios diplomáticos forman parte del Escalafón Diplomático de Guatemala, algunos ejercen sus funciones accidentalmente, lo que significa que el rango diplomático únicamente lo ostentan por el tiempo en que se desempeñen en el cargo, como consecuencia no les corresponden los ascensos, derechos y prerrogativas que la Ley del Servicio Diplomático de Guatemala, otorga a los funcionarios de carrera (Artículo 96). 7 Artículo 2 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala. 4 Internacional y encargado de asegurar las relaciones diplomáticas de aquel sujeto; 8 en el marco del Derecho Internacional constituye el órgano de un Estado para actuar en el extranjero. Es importante señalar que la misión diplomática es una figura distinta de los miembros que la conforman. La creación de una misión diplomática resulta de un acuerdo entre el Estado que acredita y el Estado receptor; para que este acuerdo sea efectivo debe cumplir con dos requisitos, poseer personalidad jurídica internacional; y que los Estados se hayan reconocido como tales, es decir admitir la existencia del otro. En esa línea, los aspectos para la creación de una misión diplomática se concretan en personalidad jurídica, reconocimiento y el acuerdo.9 Al respecto cabe citar que el artículo 2 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, señala que “El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.” 2. Categorías de Misiones Diplomáticas La embajada es la misión diplomática más importante, es la forma habitual de representación para las relaciones diplomáticas entre Estados; es la agencia o establecimiento, que un Estado instala en otro, con su consentimiento, para mantener con éste relaciones diplomáticas.10 Está conformada por el Jefe de Misión (Embajador) y por el personal diplomático, técnico y administrativo. Es importante mencionar que en el país receptor únicamente puede instalase una embajada, ya que la representación del Estado que envía es una sola. La delegación permanente es la que se acredita ante organismos intencionales (Regionales o universales). La diplomacia ante organismos intencionales, conlleva la designación de una misión internacional a cargo de un Jefe de Misión y por el personal administrativo y técnico. Se trata de una 8 CAHIER, Philippe. Derecho Diplomático Contemporáneo, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1965, p. 81. Ibid., p. 85. 10 MORALES LAMA, Manuel, Op. Cit., p. 95. 9 5 representación ante un órgano, conformado por varios Estados, personas individuales y jurídicas para un objeto y fin especifico. La misión especial es de carácter temporal, de corta duración, específica y transitoria. El artículo uno de la Convención de Viena sobre la Misiones Especiales, 11 señala que es una misión temporal, con carácter representativo de un Estado, para tratar asuntos determinados o realizar ante el Estado receptor un cometido determinado.12 Se conforma por un Jefe de Misión y un número de asesores especializados que lo acompañan. Cada Estado es libre de organizar las misiones diplomáticas según sus intereses; en cuanto a las embajadas y las delegaciones permanentes, su organización y estructura varía en función de la importancia que posea la misión; pero generalmente se componen de una oficina comercial, oficina militar, oficina cultural, oficina de prensa, oficina de migraciones y una sección consular. 3. Personal de las Misiones El personal de una misión puede clasificarse en tres categorías: El personal diplomático strictu sensu; el personal administrativo y técnico; y, el personal de servicio. A estas deben añadirse dos categorías de personas a las que el Estado receptor concede estatus especial, pero que no participan en las funciones de la misión diplomática, se trata de la familia13 del personal diplomático y los criados particulares al servicio de un miembro de la misión.14 11 Complementaria a las Convenciones de Viena sobre de Relaciones Diplomáticas y la de Relaciones Consulares. 12 Por ejemplo: Tomas de posesión de gobernantes electos, celebración de aniversarios, conferencias o congresos internacionales, etc. 13 Entiéndase por familia del agente diplomático las personas siguientes: la madre cuando depende económicamente del agente, la esposa, los hijos menores de edad, las hijas mayores de edad no casadas, siempre que dichas personas no sean económicamente independientes. Artículo 70 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. 14 CAHIER, Philippe, Op. Cit., p. 110. 6 Estas categorías se encuentran contempladas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas: Artículo 1. A los efectos de la presente Convención: a. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con carácter de tal; b. por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros del personal de la misión;15 c. por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de servicio de la misión; d. por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del personal de la Misión que posean la calidad de diplomático; e. por "Agente Diplomático", se entiende el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la misión; f. por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los miembros del personal de la misión, empleados en el servicio administrativo y técnico de la misión; g. por "miembros del personal de servicio", se entiende los miembros del personal de la misión, empleados en el servicio doméstico de la misión; 15 Artículo I del Protocolo Facultativo sobre Adquisición de Nacionalidad de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas: A los efectos del presente Protocolo la expresión "miembros de la misión" tendrá el significado que se indica en el inciso b. del artículo 1 de la Convención, es decir "el jefe de la misión y los miembros del personal de la misión". 7 h. por "criado particular", se entiende toda persona al servicio doméstico de un miembro de la misión, que no sea empleada del Estado acreditante. Dentro del personal diplomático propiamente dicho se encuentra el Jefe de Misión o Embajador, 16 quien es la máxima autoridad y el representante del Estado en el país receptor, además se encuentran los consejeros, secretarios y agregados. Ahora bien, debe aclararse que solamente el personal diplomático 17 de una misión goza de prerrogativas (Inmunidad, inviolabilidad, facilidades, etc.). En cuanto a la cantidad de miembros de una misión, no es fijo ni uniforme, es una cantidad razonable y proporcional a la importancia, ubicación, necesidades de la misión. El artículo 11 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas señala que a falta de acuerdo explícito sobre el número de miembros de la misión, el Estado receptor podrá exigir que ese número esté dentro de los límites de lo que considere que es razonable y normal, según las circunstancias y condiciones de ese Estado y las necesidades de la misión de que se trate. En Guatemala, el Ministerio de Relaciones Exteriores determina el número de funcionarios en cada misión diplomática de acuerdo con las necesidades del servicio.18 4. Función Diplomática Naturalmente, la misión diplomática como órgano encargado de representar a un Estado debe realizar determinadas actividades que le permitan realizar adecuadamente su función. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en su artículo 3, enumera las funciones principales: 16 La palabra “embajador” proviene del francés antiguo “ambascia”, que significa misión, encargo. LION DEPETRE, José, Derecho Diplomático, 2da. Edición, Editorial Porrúa, S.A. México, 1974, p. 35. 17 Los familiares (Esposa e hijos menores de edad o hijos mayores de edad que vivan y dependan económicamente de sus padres), también gozan de prerrogativas. La Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, contempla a los padres del diplomático, si dependen económicamente de éste, a los hijos menores e incapaces y a los hijos mayores, siempre que sean solteros y dependan económicamente del diplomático (Artículo 97). 18 Artículo 13 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala. 8 a. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. Proteger en el Estado receptor, los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; c. Negociar con el gobierno del Estado receptor; d. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; y, e. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor. La anterior enumeración no es exhaustiva ni obedece a un orden estrictamente jerárquico, mas bien, constituyen un conjunto de funciones esenciales para el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados.19 En resumen, las funciones de una misión diplomática se pueden concentrar en tres aspectos: La representación; la protección; y, la negociación, observación e información al propio gobierno.20 De las funciones anteriormente señaladas, la referente a la “representación del Estado acreditante”, reviste singular importancia para el presente trabajo, toda vez que la representación de un Estado supone también hallarse autorizado para 19 La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, lo indica en la parte introductoria de la misma: “Los Estados Partes en la presente Convención:…Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos... al fomento de las relaciones de amistad entre las naciones,…Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones…” 20 PÉREZ DE CUELLAR, Javier, Manual de Derecho Diplomático, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1997, p. 56. 9 tratar en su nombre y por lo tanto expresar su voluntad, es decir que la misión diplomática representa al Estado acreditante en su totalidad y actúa en su nombre.21 En Guatemala, el Jefe de Misión diplomática tiene la representación del país y del Gobierno. Tiene autoridad sobre las dependencias, oficinas, funcionarios y empleados de la misión a su cargo; y, sobre los consulados de Guatemala que funcionen en el país de su adscripción.22 5. Servicio Diplomático en Guatemala De conformidad con la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala, el Servicio Diplomático comprende las misiones que Guatemala acredite en el extranjero, las cuales se denominan: a) Delegaciones Permanentes; b) Delegaciones Temporales; c) Embajadas; d) Legaciones;23 y, e) Misiones Especiales. Para el efecto, dicha Ley menciona que se considerarán como delegaciones permanentes las de duración constante que el Gobierno de la República acredite ante organismos internacionales y como temporales las que sin ese carácter se acrediten ante los mismos organismos. Y que corresponde al Presidente de la República, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, determinar el número y categoría de las misiones diplomáticas, asimismo podrá nombrar misiones extraordinarias y especiales de duración transitoria. 24 21 CAHIER, Philippe, Op. Cit., pp. 184-187. Artículo 34 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala. 23 Las legaciones eran misiones de rango inferior a las embajadas, históricamente fueron muy importantes, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los Estados optaron por elevar su rango y convertirlas en embajadas; hoy en día ya no existen. El jefe de la legación era un Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario (En la diplomacia de la Santa Sede, su equivalente era el Internuncio), de forma que al extinguirse las legaciones, los rangos diplomáticos aludidos, cayeron en desuso. MORALES LAMA, Manuel, Op. Cit., p. 67. 24 Guatemala tiene relaciones diplomáticas con ciento cuarenta y nueve países. Tiene tienta y siete embajadas residentes; cincuenta y cuatro concurrencias desde dieciocho países de embajadas residentes en el exterior; mantiene relación diplomática con cincuenta y siete países a través de la Misión en Nueva York ante las Naciones Unidas; y, cuatro son las misiones ante organismos internacionales (ONU Nueva York; ONU Ginebra; OEA y OMC). Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Relaciones Diplomáticas. Disponible en: http://www.minex.gob.gt/DirectorioPaisesRelacion.aspx (Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2011). 22 10 En relación a los rangos diplomáticos, las categorías son las siguientes: Embajador extraordinario y plenipotenciario; enviado extraordinario y ministro plenipotenciario; ministro consejero; consejero; primer secretario; segundo secretario; y, tercer secretario. Estos pueden ser parte de la Carrera Diplomática, o bien estar en el servicio en forma accidental.25 6. Servicio Consular en Guatemala El establecimiento de las relaciones consulares, al igual que las relaciones diplomáticas requieren del consentimiento mutuo de los Estados.26 El Servicio Consular tiene por objeto promover el comercio entre su país y el territorio de su jurisdicción y protege a las personas y los intereses de los nacionales de su país. Las categorías de oficinas consulares, son: Consulado general; consulado, viceconsulado; agencia consular; y, consulado y viceconsulado honorarios. A diferencia de la embajada, en un mismo país pueden funcionar varias oficinas consulares. Es el caso de Estados receptores territorialmente grandes y económica, cultural y socialmente pujantes, para lo cual se determinan diferentes circunscripciones consulares dentro de un mismo Estado.27 Los consulados dependen de las embajadas acreditadas ante el Gobierno del país donde aquellos estén establecidos, pero para la tramitación de los asuntos ordinarios, se dirigirán directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores, salvo en los casos en que los asuntos consulares estén a cargo de un funcionario diplomático en servicio en dichas embajadas.28 25 Los funcionarios que sean nombrados en los términos del artículo 24 de esta Ley, no ingresarán definitivamente al Servicio Diplomático; formarán parte de dicho servicio y ejercerán sus funciones en él solo accidentalmente; no figurarán en el Escalafón Diplomático; no tendrán derecho a los correspondientes ascensos ni podrán gozar de los derechos y prerrogativas que la presente Ley establece para los funcionarios de Carrera. Artículo 96 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala. 26 Artículo 2 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. 27 LARIOS OCHAITA, Carlos, Derecho Diplomático y Consular, 2da. Edición, Editorial Maya Wuj, Guatemala, 2007, p. 175. 28 Artículo 7 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala. 11 CAPITULO II. INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS 1. Concepto de Inmunidad Uno de los atributos que ha caracterizado a la función diplomática desde sus inicios, lo constituyen los privilegios e inmunidades que se les otorga a los representantes diplomáticos de los Estados.29 Los privilegios e inmunidades tienen su sustento en que el agente diplomático, como representante de un Estado, no debe estar sujeto a jurisdicción de otro Estado. Por cuanto y en tanto, tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados.30 El vocablo inmunidad deriva de la voz latina inmunitas, que significa cualidad de inmune.31 Se traduce en la falta o ausencia de poder o necesidad de no ejercer ese poder, o suspender su ejercicio, que implica la no sujeción a la jurisdicción de las autoridades nacionales de un Estado.32 La inmunidad consiste en el conjunto de prerrogativas, privilegios, exenciones, franquicias e inmunidades que le son concedidas a los órganos diplomáticos y a los agentes diplomáticos, para que puedan realizar su función con fundamento en la costumbre internacional, convenios internacionales (Bilaterales o multilaterales -universales o regionales-) y leyes internas para el desempeño del cargo.33 En general, el término inmunidad, expresa un conjunto de privilegios, prerrogativas, 29 MORALES LAMA, Manuel, Op. Cit., p. 136. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 31 La palabra inmune, deriva de la voz latina inmunis, significa “libre, exento de ciertos oficios, cargos, gravámenes o penas. Diccionario de la Real Academia Española, 22 ed., 2001. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=imunidad (Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2011). 32 LÓPEZ MARTÍN, Ana Gemma, Las inmunidades del Derecho Intencional: Su aplicación en España, Universidad Complutense de Madrid, p. 2. Disponible en: P.4http://eprints.ucm.es/6993/1/INMUNIDA.pdf (Fecha de consulta: 25 de febrero de 2012). 33 PINA VARA, Rafael de, Diccionario de derecho, 22. ed., Porrúa, México, D. F, 1996, p. 42. 30 12 exenciones e inmunidades que gozan los órganos diplomáticos de los Estados. 34 Puede conceptualizarse también como el derecho que tiene una persona (Un Estado) frente a otra autoridad o Estado, que no puede ejercer su poder, o bien, la falta de poder o la necesidad de no ejercerlo o suspenderlo en determinados casos. 35 Como ciencia, el Derecho de Inmunidad Diplomática es el conjunto de normas internacionales tanto convencionales como consuetudinarias, que regula los privilegios, inmunidades, exenciones, y facilidades que se conceden a los órganos diplomáticos de los sujetos de Derecho Internacional y a sus integrantes, para el eficaz, libre, independiente y seguro desempeño de sus funciones.36 Existen diversos tipos de inmunidades reconocidas a los sujetos de Derecho Internacional: a) Inmunidad de los Estados Extranjeros, cuando dos o más Estados entran en una relación, con el deseo de respetar la soberanía del Estado extranjero, con base en el principio par inter parem non habet imperium; 37 b) Inmunidad de los representantes y agentes oficiales; y, c) Inmunidad a los órganos del Estado extranjero y sus agentes (Embajadas, misiones o consulados, que constituyen órganos diplomáticos clásicos).38 34 PAZ Y PUENTE GUTIÉRREZ, Jaime, Derecho de Inmunidad Diplomática, Ed. Trillas, México, 1985, pp. 31 y 32. 35 DIEZ DE VELAZCO VALLEJO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público, 10ª. Edición, Editorial Tecnos, S.A. Madrid, España, 1994, p. 287. 36 PAZ Y PUENTE GUTIÉRREZ, Jaime, Op. Cit., p. 50. 37 Nadie tiene potestad sobre su igual. Universidad Católica de la Plata, Facultad de Derecho, Derecho Internacional Público. Disponible en: http://www.dipublico.com.ar/latin.html (Fecha de consulta: 17 de febrero de 2012). 38 Dentro de las nuevas formas de la diplomacia, se encuentra también la inmunidad de los órganos y agentes paradiplomáticos, que se encuentra integrada por: oficinas temporales o permanentes en el Estado receptor; inmunidad de los funcionarios de los Estados en sus viajes al exterior; inmunidad de las misiones especiales, inmunidad de las delegaciones estatales en congresos y conferencias intencionales; y, la inmunidad de las misiones permanentes de los Estados ante organismos internacionales. Por otra parte, también se encuentra la inmunidad de los organismos internacionales y sus agentes. PAZ Y PUENTE GUTIÉRREZ, Jaime, Op. Cit., pp. 29 a 31. 13 2. Distinción entre Inmunidad y Privilegio La palabra privilegio viene del latín privileium, entendiéndose como la exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia.39 Un privilegio crea una situación especial y preferencial respecto a una situación jurídica determinada impuesta por la ley a todas las personas de un Estado; constituye una excepción al derecho común cuyo fundamento es la importancia de la persona y sus funciones.40 Si bien los privilegios diplomáticos se encuentran reglados por la Convención de Viena sobre Relacione Diplomáticas, tienen su fundamento en la cortesía y la reciprocidad. En nuestro ordenamiento jurídico interno, el artículo 59 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, señala que las misiones diplomáticas y los agentes diplomáticos gozarán en el territorio de cuantas inmunidades y privilegios les reconoce el Derecho Internacional, la ley guatemalteca y los convenios vigentes. Para el efecto, corresponde a la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, asesorar a los Despachos Ministerial y Viceministeriales, sobre la exigencia y aplicación, cuando corresponda, del principio internacional de reciprocidad, la aplicación de los privilegios e inmunidades y otras cortesías internacionales a las misiones acreditadas en Guatemala y a sus funcionarios, tales como el otorgamiento de documentos de identificación, franquicias para la importación de bienes, obtención de matrículas vehiculares de circulación, goce de inmunidad de jurisdicción, asuntos sobre refugio, asilo y otros que correspondan.41 39 Diccionario de la Real Academia Española, 22 ed., 2001. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=privilegio (Fecha de consulta: 6 de enero de 2012). 40 LARIOS OCHAITA, Carlos, Op. Cit., p. 148. 41 Artículo 15 del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. 14 3. Clases de Inmunidades Diplomáticas En materia de inmunidad diplomática, existen tres tipos, cada uno se diferencia claramente de los otros, aunque cabe señalar que presentan algunas similitudes. En primer término, se encuentra la inmunidad diplomática de los órganos centrales de los Estados, regulada por el Derecho Internacional consuetudinario; en segundo, la de los órganos diplomáticos clásicos, regulada por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas; y la ultima, la paradiplomática,42 regulada por la costumbre43 y por la legislación internacional, entre las cuales se pueden citar la Convención sobre Misiones Especiales de 1969 y la Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de 1975. Esta triple clasificación y sus componentes se puede apreciar gráficamente en el cuadro siguiente: 42 Se denomina como paradiplomacia a todos aquellos órganos de los Estados que realizan actividades diplomáticas, que aunque realizan funciones similares, no pertenecen a una diplomacia clásica o tradicional. Término utilizado por el autor PAZ Y PUENTE GUTIÉRREZ, Jaime, Op. Cit. p. 25. 43 Por costumbre internacional se entiende la expresión de una práctica seguida por los sujetos internacionales y generalmente aceptada por éstos como derecho. La costumbre esta conformada por dos elementos, el material y el psicológico (Opinio iuris sive necessitatis). El primero constituye la repetición de actos o práctica constante y uniforme de los sujetos; el segundo, es la convicción de parte de los sujetos del Derecho Internacional de que se trata de una práctica que obliga jurídicamente. Una buena parte de las instituciones del Derecho Diplomático, entre estas, los privilegios e inmunidades, nacieron por esta vía. DIEZ DE VELAZCO VALLEJO, Manuel, Op. Cit., pp. 118 y 119. El artículo 38, inciso b) del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, establece: “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a) las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b) la costumbre internacional como prueba de una practica generalmente aceptada como derecho; c) los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 59.” 15 Inmunidad de órganos centrales del Estado Jefes de Estado y Jefes de Gobierno Ministros o Secretarios de Relaciones Exteriores Inmunidad de órganos diplomáticos clásicos Misiones diplomáticas clásicas (Embajadas y Consulados) Funcionarios diplomáticos y funcionarios consulares Inmunidad Paradiplomática Misiones especiales y de los agentes en misión especial Oficinas permanentes o temporales y sus agentes Misiones ante congresos y conferencias internacionales y sus agentes Misiones ante organismos internacionales y representantes estatales Funcionarios de los Estados en el extranjero en misión oficial Fuente: Elaboración propia. 4. Inmunidades y Privilegios de los Agentes Diplomáticos La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, hace referencia a los sujetos que tienen inmunidad, señalando en primer término al agente diplomático (Jefe de la Misión o un miembro del personal diplomático de la misión que posea la calidad de diplomático); los miembros del personal administrativo y técnico de la misión y sus familias,44 siempre que no sean nacionales del Estado receptor o tengan en el su residencia permanente. 44 Cuando fallece un miembro de la misión, los miembros de su familia continúan en el goce de los privilegios e inmunidades que les corresponden hasta que expira un plazo razonable en el que puedan abandonar el país. Articulo 37 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 16 El personal administrativo y técnico de la misión y sus familias gozan de las mismas inmunidades que los agentes diplomáticos.45 El personal de servicio de la misión (Empleados en el servicio domestico de la misión) y los criados particulares de los miembros de la misión, gozan de ciertas inmunidades por los actos realizados en el desempeño de sus funciones.46 En cuanto a los agentes diplomáticos que tengan la nacionalidad del Estado receptor o tengan en él su residencia permanente, la inmunidad se restringe únicamente al ámbito de la jurisdicción e inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus funciones. Sin embargo el Estado receptor puede conceder otros privilegios e inmunidades.47 Ahora bien, el derecho de los sujetos antes mencionados a gozar de inmunidad comienza desde que penetre en el territorio del Estado receptor para tomar posesión de su cargo; pero si la persona ya se encuentra en el territorio, será desde que su nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores, y cesan automáticamente cuando finaliza el cargo y la persona sale del país, o bien, cuando expire un plazo razonable concedido para que esa persona salga del país.48 No obstante, es de señalar que la inmunidad no cesa respecto de los actos realizados en el ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.49 45 Excepto por la exención de la inspección del equipaje personal, y en cuanto a la inmunidad de jurisdicción civil y administrativa, la cual no se extiende a actos realizados fuera del desempeño de sus funciones. Artículo 37 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 46 Exención de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciben por sus servicios y de las disposiciones de seguridad social; siempre que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en el su residencia permanente. Artículo 37 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 47 Ibid., artículo 38. 48 Ibid., artículo 39. 49 La Convención de Funcionarios Diplomáticos de 1928 (Convención de la Habana), contemplaba este aspecto en una forma más amplia: “Artículo 20. la inmunidad de jurisdicción sobrevive a los funcionarios diplomáticos en cuanto a las acciones que con ellas se relacionan. En relación a las otras, sin embargo, no puede ser invocada, sino mientras duren sus funciones.” Dotación Carnegie para la Paz Internacional, Conferencias Internacionales Americanas 1889-1936, Recopilación de los tratados, convenciones, recomendaciones, resoluciones y mociones adoptadas por las siete primeras conferencias intencionales americanas. Washington, 1938, p. 375. 17 Las inmunidades que se les conceden a los agentes diplomáticos (Con las excepciones de los sujetos antes señaladas), comprenden la inviolabilidad personal; inmunidad de jurisdicción penal, administrativa y civil; en tanto que los privilegios otorgados comprenden las exenciones de prestación de servicios personales; de obligaciones militares; derecho a no comparecer como testigo; exención de las disposiciones de la Seguridad Social; y, exenciones fiscales.50 4.1 Inmunidades 4.1.1 Inviolabilidad Personal y Sede Se encuentra expresamente en los artículos 22, 24, 29 y 30 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, concretamente, para efectos de este apartado, establece que los funcionarios diplomáticos serán inviolables en su persona, residencia particular u oficial y bienes. Esta disposición obliga al Estado, por una parte a abstenerse de toda acción coercitiva respecto a la misión diplomática y a sus miembros; y por otra, a concederles protección especial, 51 tanto material como jurídica.52 En ese contexto, la inviolabilidad personal implica que el agente diplomático no está sujeto a detención de ninguna clase y se le debe dar protección contra toda 50 Véase el recuadro al final de este capítulo. Incluso en caso de conflicto armado interno o internacional; o de ruptura de relaciones diplomáticas. 52 Como referencia, se hace alusión a un caso presentado en Guatemala, sobre violación de la propiedad diplomática, que fue puesto en conocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, por la propia Embajada, mediante una queja oficial sobre violación de la propiedad diplomática, por parte de las autoridades de la policía y de la fiscalía de la República de Guatemala. La Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cancillería, solicitó a las instituciones públicas competentes –Organismo Judicial, Policía Nacional Civil y Ministerio Público-, información sobre lo ocurrido y para que se manifestaran sobre el procedimiento a seguir para que incidentes de esta naturaleza no vuelvan a suceder; permitiéndose recordar que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el único órgano de comunicación entre los diversos ramos de la administración pública y los gobiernos extranjeros a través de sus representaciones diplomáticas, así también, que las Misiones Diplomáticas acreditadas ante el Gobierno de Guatemala, como sus funcionarios extranjeros, gozan de inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa, contemplada por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomática. MONZÓN ROJAS, Irma Rebeca, Opinión Jurídica contenida en el Dictamen número 423 de fecha 9 de julio de 2003 de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala. 51 18 clase de atentados o detenciones arbitrarias. Y la inviolabilidad de residencia, significa que las autoridades no pueden entrar a dicho inmueble, sin autorización expresa del agente diplomático. 4.1.2 Inmunidad de Jurisdicción Consiste en la sustracción de los órganos diplomáticos de la aplicación de la jurisdicción de las autoridades locales del Estado receptor, tanto administrativa como judicial, en este último ámbito se manifiesta como la imposibilidad de perseguir a los agentes diplomáticos ante los tribunales del Estado receptor y el derecho a no comparecer como testigo en juicio. Dicha inmunidad se extiende a la familia de los agentes diplomáticos, así como a los miembros del personal administrativo y técnico de la misión y a sus familias. El artículo 31 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, contempla la inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa en el Estado receptor; sin embargo, no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante.53 4.2 Privilegios 4.2.1 Exención de prestación de cualquier servicio público, cualquiera que sea su naturaleza. 4.2.2 Exención de la obligación de prestar servicios personales de carácter militar. 4.2.3 Derecho a no comparecer como testigo, es decir presentar testimonio en juicio. 4.2.4 Exención de inspección de su equipaje personal. 53 El tema de inmunidad de jurisdicción se desarrollará en el Capitulo III. 19 4.2.5 Uso del Salón de Protocolo del Aeropuerto, para recibir, atender y despedir a su arribo o partida del país, a los miembros del Cuerpo Diplomático y Consular, así como a los representantes de las misiones y organismos internacionales. 4.2.6 Exención de las disposiciones de Seguridad Social, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante, esta exención se extiende a los criados particulares que se hallen al servicio exclusivo del agente diplomático, con la condición de que no sean nacionales del Estado receptor y estén protegidos por las disposiciones sobre seguridad social del Estado acreditante o de un tercer Estado. Pero dicha exención no impedirá la participación voluntaria en el Régimen de Seguridad Social del Estado receptor, a condición de que tal participación esté permitida por ese Estado.54 4.2.7 Exenciones fiscales55 son probablemente los privilegios más importantes de que goza un diplomático. Como regla general la exención se extiende a todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, con excepción de los impuestos indirectos de la índole de los normalmente incluidos en el precio de las mercancías o servicios (Por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado –IVA-). La Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas en sus artículos 23, 28, 34, 36, 54 El problema que se presenta para los funcionarios diplomáticos guatemaltecos que son designados para desempeñar un cargo en el extranjero (Estado receptor), es que la ley interna (Acuerdo número 522 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-), establece que no están afectos al pago de contribuciones al Régimen de Seguridad Social, ni tienen derecho a recibir los beneficios que otorga el instituto. Es decir, que se les exime de la obligación de contribuir al régimen y como consecuencia, se les excluye de la protección y beneficios en caso de que ocurran riesgos de carácter social. Sin embargo, la Constitución Política de la República, reconoce el Derecho a la Seguridad Social para todos, sin excepción alguna; dicho régimen es de carácter unitario, público y obligatorio. Por consiguiente, excluir a los diplomáticos y demás funcionarios que establece el Acuerdo en referencia, resulta contrario a los preceptos constitucionales sobre la materia. MONZÓN ROJAS, Irma Rebeca, “Régimen de Seguridad Social de los Diplomáticos guatemaltecos”, Ponencia 3er. Congreso Internacional “Derecho, Filosofía, Economía, Sociología, Psicología y Educación en el Mundo Global”, Morelia, México, del 23 al 25 de noviembre de 2011. 55 Una exención tributaria es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria que la ley concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se verifican los supuestos establecidos en dicha ley. Por la exención se excluye, por razones determinadas, a quienes de acuerdo con los términos de la ley alcanza el gravamen; es especial porque priva el principio que el impuesto debe ser general cubriendo a la totalidad de los contribuyentes, de manera que, nadie puede ser excluido sino por motivos especiales; por ello, una exención tiene un fundamento razonado, ya sea a favor del Estado para impulsar el desarrollo o en favor de ciertas actividades útiles. MONZÓN ROJAS, Irma Rebeca, Opinión Jurídica contenida en el Dictamen número 99-2008 de fecha 22 de febrero 2008 de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala. 20 37, 38, 39 y 41, se refieren a la exoneración de impuestos y gravámenes personales, reales, nacionales, regionales o municipales para el Jefe de Misión, agentes diplomáticos y miembros de sus familias. Por lo significativo de este último privilegio, vale la pena mencionar algunas exenciones fiscales que en Guatemala se les otorgan a los agentes diplomáticos: a. El artículo 21 de la Ley de Circulación de Vehículos, están exentos del impuesto de circulación de vehículos: Las misiones diplomáticas y sus funcionarios extranjeros, que utilizarán placas con siglas "CD"; las misiones consulares y sus funcionarios, que utilizarán placas con siglas "CC"; en aplicación de dicho precepto, la Subdirección de Privilegios e Inmunidades de la Dirección de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, entrega a las misiones diplomáticas, en forma gratuita, las placas para circulación de los automóviles ingresados en régimen de franquicia, propiedad de la misión y de sus funcionarios de rango diplomático. b. En el Decreto 1166 del Congreso de la República, se establece que las misiones diplomáticas acreditadas ante el gobierno de la República y sus respectivos jefes, podrán importar o comprar en las agencias autorizadas o a otro diplomático, libre de derechos de importación, derechos consulares y demás impuestos, un automóvil (Coche automóvil), jeep, station wagon, o cualquiera otro similar, cada año. Los demás funcionarios cada dos años. En caso que una misión o un funcionario diplomático venda un vehículo que haya adquirido con franquicia, a otra persona o entidad que goce de franquicia, bastará con que se dé aviso al Ministerio de Relaciones Exteriores. Para donación, si es a favor de otro diplomático, estará libre de todo impuesto. c. El artículo 69 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, establece que conforme a la base de la más estricta reciprocidad, los Jefes de Misión gozarán de franquicia aduanera para los efectos de su uso 21 o consumo personal y de los demás miembros del personal diplomático que completan la misión y sus familiares. En la misma forma podrán importar los escudos, banderas, muebles y útiles de oficina para uso exclusivo en los locales de la misión. d. Los artículos 7 y 8 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado –IVA-, referente a la importación de bienes muebles efectuados por la misiones diplomáticas y consulares, acreditadas ante el gobierno de la República. Para el debido otorgamiento de las exenciones del Impuesto al Valor Agregado –IVA- a los funcionarios diplomáticos, consulares, de organismos internacionales y de agencias, programas y/o proyectos de cooperación a las que se tiene derecho en base a la más estricta reciprocidad y de acuerdo a los convenios o acuerdos celebrados con Guatemala. La exoneración del IVA se otorga a la misión y sus funcionarios diplomáticos acreditados para las compras locales. e. El artículo 67 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, establece exenciones en cuanto a las remuneraciones que reciban los diplomáticos, agentes consulares y demás representantes oficiales acreditados ante el gobierno de Guatemala por el desempeño de sus funciones, en condición de reciprocidad, y siempre que no sean guatemaltecos. Los privilegios fiscales y aduaneros tienen su justificación en la reciprocidad y en las convenciones internacionales, aunque en la Doctrina estos privilegios son considerados como no esenciales, han sido y son considerados objeto de reserva en muchos Estados.56 En Guatemala, se conceden al amparo de los convenios, leyes internas y con base en el Principio Internacional de Reciprocidad, pero la aplicación de este último conlleva la obligación de ofrecer (Por escrito), la aplicación de las normas guatemaltecas a los funcionarios guatemaltecos.57 56 PÉREZ DE CUELLAR, Javier, Op. Cit., p. 106. Artículos 61 y 73 de la Ley del Ceremonial Diplomático de Guatemala. La desventaja que presenta para Guatemala la aplicación de este principio, es que generalmente las leyes extranjeras son mas blandas, de forma que los funcionarios diplomáticos en Guatemala se benefician con la aplicación de 57 22 5. Inmunidades y Privilegios de los Estados Extranjeros Las inmunidades que se les conceden a las misiones diplomáticas comprenden la inviolabilidad de los locales de la misión; inviolabilidad de los medios de transporte; inviolabilidad de los archivos y documentos; inviolabilidad de la correspondencia; y la inviolabilidad de los bienes. En lo que respecta a los privilegios otorgados, exenciones fiscales; derecho a utilizar a la bandera y el escudo; exención de inspección de equipaje; libertad de comunicación, circulación y tránsito.58 5.1 Inmunidades 5.1.1 Inviolabilidad de los Locales de la Misión La inviolabilidad de los locales de la misión consiste en que las autoridades del país en que se encuentran no pueden entrar sin el consentimiento del Jefe de la Misión. Lo anterior conlleva que el Estado receptor adopte todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión.59 5.1.2 Inviolabilidad de los Medios de Transporte Los medios de transporte de la misión y de sus funcionarios diplomáticos, no pueden ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución. A fin de garantizar este privilegio, se conceden placas diplomáticas a los automóviles para uso de la misión y sus funcionarios, en tanto sean propiedad de la primera y en tanto los funcionarios diplomáticos se encuentren en ejercicio del cargo. sus leyes y los funcionarios guatemaltecos en el exterior, se encuentran en desventaja al aplicárseles las leyes guatemaltecas, que son más rígidas. Por citar un ejemplo: Las leyes de Estados Unidos de América, permiten a sus funcionarios diplomáticos vender libre de derechos de importación el vehiculo ingresado con franquicia, cada dos años; en tanto que Guatemala se permite cada cuatro años. Artículo 2 del Decreto 1166 del Congreso de la República. 58 Véase recuadro al final de este capítulo. 59 Artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 23 5.1.3 Inviolabilidad de los Archivos y Documentos Los archivos y los documentos de la misión son siempre inviolables, dondequiera que se encuentren.60 5.1.4 Inviolabilidad de la Correspondencia La correspondencia oficial de la misión y de sus funcionarios, es inviolable. 5.1.5 Inviolabilidad de los Bienes Los bienes e inmuebles que los agentes diplomáticos posean para el ejercicio de sus funciones son inviolables, es decir, que no pueden ser embargados ni secuestrados. 5.2 Privilegios 5.2.1 Exenciones Fiscales El Estado acreditante está exento de todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales de la misión de los que sean propietarios o inquilinos. Así también, los derechos y aranceles que perciba la misión por actos oficiales y los objetos destinados al uso oficial de la misión.61 5.2.2 Derecho a Utilizar la Bandera y el Escudo Nacional Las misiones tienen derecho a colocar la bandera y el escudo del Estado acreditante en los locales de la misión, así como en la residencia del jefe de ésta (Residencia oficial) y en los medios de transporte. 60 Artículo 24 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Para la importación de bienes libre de derechos de importación, se debe solicitar la autorización al Ministerio de Relaciones Exteriores, cursándola oportunamente a la Superentendía de Administración Tributaria –SAT-, para que la oficina respectiva extienda la franquicia respectiva. 61 24 5.2.3 Exención de Inspección de Equipaje En lo que respecta a la misión, éste privilegio se aplica a la valija diplomática, que contiene documentos y otros objetos de uso oficial. Debe estar plenamente identificada, para que no sea abierta o retenida. Los bultos que constituyan valija diplomática también gozan de ésta exención. 5.2.4 Libertad de Comunicación y Tránsito El Estado receptor debe proteger la comunicación de las misiones para todos los fines oficiales; en esa virtud, la misión tiene derecho a utilizar los medios de comunicación adecuados para el efecto (Correo diplomático y mensajes en clave o cifra). Sin embargo, únicamente con el consentimiento del Estado receptor pueden instalar y utilizar una emisora de radio. La contrapartida de los privilegios e inmunidades anteriormente señaladas, es la obligación que tienen los agentes diplomáticos de respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor; a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado; y utilizar los privilegios e inmunidades en la medida que faciliten su función diplomática. En ese contexto, no se debe olvidar que los privilegios e inmunidades se otorgan a favor de los agentes diplomáticos en tanto se utilicen con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados y no en interés propio. Finalmente es importante mencionar que las inmunidades y privilegios relativos a las funciones de las misiones acreditadas en Estados extranjeros, el artículo 25 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas solamente hace referencia a que “El Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las funciones de la misión”. Dentro de estas se señalan la instalación de la misión (Artículo 21), libertad de circulación o transito (Artículo 26), libertad de comunicación (Artículo 27). De forma que, para las funciones de la 25 misión son facilidades las que se brindan; y para el personal y sus bienes son las inmunidades y privilegios. 6. Cuadro Comparativo entre las Inmunidades y Privilegios de los Agentes Diplomáticos y de las Misiones Diplomáticas Sujetos (Agentes diplomáticos) Inmunidades Inviolabilidad personal Inviolabilidad de las misiones Inviolabilidad de jurisdicción penal Inviolabilidad de jurisdicción civil Inviolabilidad de jurisdicción administrativa Órganos y Inviolabilidad de los locales de sus bienes; la misión y, bienes de Inviolabilidad de la residencia agentes particular diplomáticos Inviolabilidad de los medios de transporte Inviolabilidad de los archivos y documentos Inviolabilidad de la Correspondencia Inviolabilidad de los bienes Funciones Garantía en el ejercicio de la de la misión funciones y de sus agentes diplomáticos Privilegios Exención de prestación de servicios personales Derecho a no comparecer como testigo Exención de las Disposiciones de Seguridad Social Exención de obligaciones militares Exención de las leyes relativas a la adquisición de nacionalidad Derecho a culto privado (Derecho de Capilla) Exenciones fiscales o tributarias Franquicias y exenciones aduaneras Derecho a utilizar bandera y escudo Exención de inspección de equipaje personal Facilidades para la Instalación de la misión Libertad de comunicación Libertad de circulación y transito Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de PAZ Y PUENTE GUTIÉRREZ, Jaime, Op. Cit., pp. 78 y 79. 26 CAPITULO III. INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN 1. Jurisdicción y Competencia Etimológicamente el término jurisdicción proviene del latín iuris dictio, que significa “decir el Derecho”.62 En forma general y amplia, la jurisdicción hace referencia al poder del Estado de impartir justicia por medio de los tribunales. El vocablo jurisdicción, tiene varios significados, según diferentes autores, veamos: “potestad de que se hayan revestidos los jueces para administrar justicia”; 63 “función pública de examen y actuación de pretensiones”; 64 “actividad con que el Estado, interviniendo a instancia de particulares, procura la realización de los intereses protegidos por el Derecho, que han quedado insatisfechos por la falta de actuación de la norma jurídica que los ampara”;65 ”potestad-deber atribuida e impuesto a un órgano gubernamental para dirimir litigios de trascendencia jurídica, aplicando normas sustantivas e instrumentales por un oficio objetivamente competente y un Agente imparcial";66 “poder o autoridad que se tiene para gobernar o poner en ejecución las leyes, o para aplicarlas en juicio”.67 No obstante la diversidad de conceptos, podemos apreciar elementos comunes, que permiten determinar que la jurisdicción es una función pública por medio de la cual se inviste a determinados órganos estatales de la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado. 62 Diccionario … Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inmunidad (Fecha de consulta: 6 de enero de 2012). 63 MANRESA Y NAVARRO, José María, citado por PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, S.A., 2da. Ed., México, 1956, p. 410. 64 GUASP, Jaime, citado por PALLARES, Eduardo, Loc. Cit. 65 ROCCO, Ugo, citado por PALLARES, Eduardo, Loc. Cit. 66 FLORES GARCÍA, Fernando, citado por ALVARADO HERNÁNDEZ, Arturo, Jurisdicción Especializada, Revista de Derecho Privado, num. 2. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/2/dtr/dtr1.htm (Fecha de consulta: 6 de enero de 2012). 67 BECERRA BAUTISTA, José, citado por ALVARADO HERNÁNDEZ, Arturo, Op. Cit. 27 En Guatemala, en relación a la función jurisdiccional, la Constitución Política de la República, señala: Artículo 203. “La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.” Por su parte la Ley del Organismo Judicial, establece: Artículo 57. “La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. 28 La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales, según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones y hacer valer sus Derechos de conformidad con la ley”. Artículo 58. “La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye en los siguientes órganos: a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras. b) Cortes de Apelaciones. c) Sala de la Niñez y Adolescencia. d) Tribunal de lo Contencioso Administrativo. e) Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas. f) Juzgados de Primera Instancia. g) Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas. h) Juzgados de Paz o Menores. i) Los demás que establezca la ley. En la denominación de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualesquiera que sea su competencia o categoría”. Artículo 74. “La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la República para conocer de los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la Ley. Es el tribunal de superior jerarquía de la República”. Es importante mencionar que la función judicial es una sola, de forma que la jurisdicción también es una; por consiguiente los órganos encargados de la función judicial del Estado (Órganos jurisdiccionales), están investidos por igual de la facultad de administrar justicia; por cuanto y en tanto, “la jurisdicción no admite, por esencia, 29 división alguna si se considera que es una potestad abstracta, única e inherente a la calidad misma del tribunal.”68 Sin embargo, en la doctrina y en algunas legislaciones, se establece una clasificación de la jurisdicción: Contenciosa, voluntaria, ordinaria, especial, prorrogada, privativa, territorio, mercantil, militar, entre otras. Se estima que dichas clasificaciones, no afectan la esencia de la jurisdicción, en todo caso, la división debe apreciarse como una forma de facilitar la administración de justicia, repartiendo el trabajo en los distintos tribunales, atendiendo a la materia a conocer (Es decir la competencia, que puede ser también por razón del territorio, de la cuantía, etc.). En la doctrina de algunos Estados existen diferencias entre los conceptos de jurisdicción y competencia, pero en el Derecho Internacional la diferencia entre ambos términos raramente se discute. También, para el Derecho Internacional, el término jurisdicción ha sido equiparado con imperium o soberanía, como en la máxima par in parem non habet imperium o non habet jurisdictionem”.69 En ese orden de ideas, es conveniente abordar brevemente las diferencias entre los vocablos antes mencionados. Algunos autores señalan que la jurisdicción es el género y la competencia la especie, conceptualizando ésta última como la porción de la jurisdicción que se atribuye a los tribunales que pertenecen al mismo ordenamiento jurisdiccional,70 o bien, la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado,71 de tal suerte que puede concebirse la existencia de jueces sin competencia y con jurisdicción, pero no al contrario. En cuanto a la competencia, existe consenso doctrinal respecto a la forma en que se determina, la cual obedece a los aspectos siguientes: a) Por razón del territorio; b) Por razón de la cuantía del litigio; c) Por razón de la función del tribunal; d) Por la elección que hagan las partes; e) Por razón de la prorroga tacita o expresa 68 GAETE BERRIOS, Alfredo y Hugo ANABALÓN PEREIRA, citados por CHICAS HERNÁNDEZ, Raúl Antonio, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, Gráficos P&L, Guatemala, [s.f.], p. 37. 69 Nadie tiene potestad sobre su igual. 70 PALLARES, Eduardo, Op. Cit., p. 120. 71 ALCINA, Hugo, citado por CHICAS HERNÁNDEZ, Raúl Antonio, Op. Cit. p. 49. 30 que hagan las partes; f) Por razón de la conexión de los proceso entre sí; g) Por acumulación de acciones o procesos, h) Porque el demandado reconvenga al actor; i) Por remisión; j) Por razón de las personas; y, k) Por razón de la causa o materia. En Guatemala, los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado. La Corte Suprema de Justicia determinará la sede y distrito que corresponde a cada juez de primera instancia y en donde hubiere más de uno, les fijará su competencia por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.72 2. Derecho a la Inmunidad de Jurisdicción Por norma general, los Estados gozan de inmunidad de jurisdicción ante los tribunales de un Estado extranjero. No obstante, la costumbre internacional contemporánea ha demostrado que ésta regla no es absoluta puesto que tiene importantes excepciones, particularmente cuando el Estado se comporta como cualquier otro individuo, al establecer relaciones comerciales, contratar trabajadores en otro Estado, o generar lesiones o daños por los cuales deba responder extra contractualmente.73 Las inmunidades más conocidas son las que se reconocen a los agentes diplomáticos, funcionarios consulares, organismos internacionales y sus funcionarios. Aun cuando la inmunidad del propio Estado, constituye la forma suprema de la inmunidad de jurisdicción, cuyo fundamente se encuentra en el referido principio: Par in parem non habet imperium.74 72 Artículos 62 y 94 de la Ley del Organismo Judicial. QUINTANA ARANGUREN, Juan José, De Espaldas al Derecho Internacional: Colombia y la Inmunidad de Jurisdicción de los Estados, septiembre de 2006, Biblioteca virtual “e-libro”. p. 54, Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&hid=122&sid=705f0ec4fd9f-45db-9b7e-215990992dca%40sessionmgr12 (Fecha de consulta: 6 de enero de 2012). 74 Es de mencionar que en ocasiones suelen confundirse las inmunidades que se reconocen a los agentes diplomáticos, funcionarios consulares, organismos internacionales y sus funcionarios, con la del propio Estado. 73 31 El Derecho Internacional establece que los extranjeros deben respetar las leyes del territorio en que se encuentren y se hallan sometidos a su jurisdicción. La inmunidad de jurisdicción, consiste en concederles a ciertas personas, los diplomáticos -para el caso especifico del presente trabajo-, un trato especial con el objeto de permitirles el libre ejercicio de sus funciones. En ese sentido, estas personas, reciben un tratamiento que las exime de sanciones de la ley local. 75 Por otra parte, vale la pena hacer mención sobre la diferencia entre inmunidad de jurisdicción y la incompetencia de los tribunales para juzgar determinadas cuestiones; la primera tiene por efecto paralizar la sanción de una ley; y la segunda, supone la inadmisibilidad de una demanda dirigida a un tribunal; 76 es decir, que mientras la primera constituye un hecho transitorio, válido en tanto dura la razón por la cual se otorgó inmunidad; la segunda, se refiere a la inadmisibilidad absoluta de una acción o una demanda, con carácter permanente. De lo anterior se puede colegir una situación precisa, cuando el vocablo jurisdicción se usa junto al de inmunidad, no se circunscribe únicamente a la etapa final de la jurisdicción, es decir, al cumplimiento del fallo dictado o su ejecución, sino a todos y cada uno de los aspectos del poder judicial y administrativo relacionados con el fallo mismo, razón por la cual dicho término se usa como sinónimo de competencia y “abarca (…) todo el proceso judicial, desde la iniciación o incoación del procedimiento, las notificaciones, la instrucción, el juicio y las ordenes, mandamientos, (…), los fallos en las distintas instancias y la ejecución (…).En ese contexto se puede apreciar que la inmunidad de jurisdicción abarca también la inmunidad de ejecución.” 77 (El resaltado es propio). 75 CAHIER, Philippe, Op. Cit., p. 316. Loc. Cit. 77 Conceptos de SUCHARITKUL, Sompong, Segundo Informe sobre inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus bienes, Anuario C.D.I. 1980, col. II primer aparte, p. 214. Citado por LÓPEZ MARTÍN, Ana Gemma, Op. Cit. 76 32 3. Inmunidad de Jurisdicción de los Estados Al hacer referencia al tema de la inmunidad del Estado, es necesario mencionar la interacción de dos principios fundamentales de derecho internacional, el Principio de Territorialidad y el Principio de Personalidad del Estado, que son dos aspectos de la soberanía estatal, por eso, la inmunidad del Estado se expresa mediante el aforismo par in parem non habet imperium.78 En materia de inmunidad de jurisdicción del Estado, la teoría de la inmunidad absoluta79 ha sido remplazada por la figura de la inmunidad restringida. Esta postura atiende a que en el mundo contemporáneo, son cada vez más frecuentes los casos en los que los Estados actúan en calidad de particulares y no como entidades soberanas; de forma que cuando se presenta una relación jurídica entre un particular y un Estado regida por el Derecho Privado; por ejemplo, en una transacción 78 SUCHARITKUl, Sompong, Op. Cit. El principio de inmunidad absoluta de los Estados fue enunciado por el juez Marshall en la sentencia el asunto Schooner “Exchange” c. McFaddon and others (1812) donde afirma: “Dado que el mundo esta compuesto de soberanías distintas, que poseen iguales derechos e igual independencia, y a cuyo beneficio mutuo contribuyen las relaciones que mantienen entre sí y el intercambio de los buenos oficios que la humanidad dicta y sus necesidades requieren, todos los soberanos han aceptado, en la practica y en determinadas circunstancias, una limitación de la jurisdicción absoluta y completa que les confiere la soberanía dentro de sus respectivos territorios Ese consentimiento puede, en algunos casos, acreditarse por el uso general y por la opinión general derivada de ese uso Con justicia se consideraría que faltaba a su palabra, aunque no la hubiera empeñado expresamente, la nación que súbitamente y sin advertencia previa ejerciera sus poderes territoriales en forma que no estuviera en consonancia con los usos y las obligaciones aceptadas por el mundo civilizado Esa jurisdicción territorial plena y absoluta, al ser por igual atributo de cada soberano, y al poder conferir derechos extraterritoriales, no parece que tenga por objeto a los soberanos extranjeros ni a sus derechos soberanos Puesto que ningún soberano esta subordinado en ningún sentido a otro, y como esta vinculado por obligaciones del más alto carácter a no menoscabar la dignidad de su nación, situándose o situando sus derechos soberanos en el ámbito de jurisdicción de otro, cabe suponer que entra en un territorio extranjero solo con licencia expresa o con la seguridad de que las inmunidades propias de su condición soberana independiente, aun cuando no se hayan estipulado expresamente, le están implícitamente reservadas y le serán reconocidas Esta perfecta igualdad y absoluta independencia de los soberanos, y ese interés común que les induce a mantener relaciones mutuas y a prestarse servicios recíprocos, han dado lugar a una categoría de situaciones en la que se entiende que cada soberano renuncia al ejercicio de una parte de esa jurisdicción territorial plena y exclusiva de la que se ha dicho que es un atributo de todas las naciones”. ANUARIO DE LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL, 1980, Volumen II, Segunda parte, Informe de la Comisión, a la Asamblea General sobre la labor realizada en su trigésimo segundo período de sesiones, NACIONES UNIDAS, Nueva York, 1981, p. 142, Disponible en: http://untreaty.un.org/ilc/publications/yearbooks/Ybkvolumes(s)/ILC_1980_v2_p2_s.pdf (Fecha de consulta: 13 de marzo de 2012). 79 33 comercial, no existe justificación alguna para invocar una regla propia del Derecho Público, como es la que prevé la inmunidad de jurisdicción.80 De esta forma, se abrió camino en la práctica estatal la distinción entre las actuaciones que corresponden al ejercicio de las prerrogativas del poder público del Estado, o actos jure imperii y las actuaciones que el Estado realiza en condición similar a la de los particulares o actos jure gestionis. Mientras los primeros son cubiertos por la inmunidad de jurisdicción absoluta, según las normas tradicionales; los segundos, representan excepciones a dichas normas, con el resultado de que sobre éstos, los tribunales del Estado tienen jurisdicción y pueden entrar a ejercerla sin violar por ello el Derecho Internacional.81 La más importante excepción a la regla de la inmunidad de jurisdicción de los Estados y la que dio origen a la teoría de la inmunidad restringida fueron las transacciones comerciales u operaciones mercantiles,82 las cuales constituyen un claro el ejemplo de actos jure gestionis. Sobre esta base, la tendencia en el Derecho Internacional es la de reconocerle a los Estados extranjeros inmunidad de jurisdicción, únicamente por los actos jure imperii, no así por los actos jure gestionis.83 En esencia, la divergencia entre unos y otros, estriba en que para las funciones públicas tradicionales del Estado, se mantiene la inmunidad; 84 pero no en sus actividades particulares. 80 QUINTANA ARANGUREN, Juan José, Op. Cit. p. 57. Ibid., p. 58. 82 Se menciona en el artículo 10 de la Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes. Guatemala aun no es Estado parte en dicha Convención; el expediente de la Convención se encuentra en análisis en la Dirección de Tratados Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. 83 Los actos de iure imperii (Actos de imperio), son aquellos amparados por la inmunidad y los actos de iure gestionis (Actos de gestión), no quedan amparados por esta. La contratación de personal local, es un acto de gestión. 84 La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, establece que el reconocimiento de las inmunidades y privilegios, no es en beneficio de las personas, sino para garantizar el desempeño de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados. Las funciones de una Misión Diplomática (Actos jure imperio) consisten principalmente en: a) Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b) Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado, acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el Derecho Internacional; c) Negociar con el gobierno del Estado receptor; d) Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al 81 34 Como se mencionó, la inmunidad de jurisdicción de los Estados se funda en el referido principio par in parem non habet imperium, que significa que un Estado extranjero no puede ser demandado ni sometido a juicio ante los tribunales de otro Estado; bajo este principio, algunos países sostienen una concepción tradicional sobre la inmunidad de los Estados, considerándola absoluta, que se traduce en que un Estado no puede ser demandado ni sometido a jurisdicción de los tribunales de otro país, sea cual fuere la naturaleza del asunto en controversia.85 Hasta el siglo XX, el principio relacionado no admitía excepción alguna; en cada relación jurídica en que figuraba un Estado ante cuyos tribunales se interponía una acción en contra de otro Estado (El Estado demandado), dichos tribunales no tenían más recurso que rechazar in limine la procedencia de la acción, con fundamento en la norma de derecho internacional general o consuetudinario según la cual los Estados extranjeros gozan de inmunidad de jurisdicción. No obstante, por el incremento de las relaciones comerciales e intercambios económicos de toda índole, la situación comenzó a cambiar; así las cosas, de la inmunidad absoluta se pasó a la inmunidad restringida, de tal suerte que el Estado extranjero queda sujeto a la jurisdicción de los tribunales del Estado receptor, en condiciones idénticas a las de los particulares.86 Debido a la evolución constante, se puede apreciar que el principio par in parem non habet imperium, pasó de ser absoluto a relativo (Limitado). Incluso, la jurisprudencia de algunos países, ha reconocido que la inmunidad de los Estados, tiene sus límites, incluso, puede ser objeto de renuncia, según sea si se trata de asuntos de poder público (Actos jure imperii), o si se trata de casos de naturaleza particular (Actos jure gestionis), atendiendo esta distinción en razón de la protección de los derechos de los nacionales que realizan actos de naturaleza privada con los gobierno del Estado acreditante; y, e) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor. 85 RICHTER, Marcelo Pablo Ernesto, La inexistencia de inmunidad de jurisdicción de los Estados en materia laboral, RatioLegis, Revista No. 4, Guatemala, marzo de 2004, p. 4. 86 QUINTANA ARANGUREN, Juan José, Gonzálo Guzmán Carrasco, Op. Cit., p. 56. 35 Estados.87 Entonces, el punto medular consiste en saber distinguir los actos de carácter soberano de los actos particulares.88 Los juzgados y tribunales españoles han acogido la doctrina de la inmunidad restringida, que ha sido fruto de la evolución de la costumbre internacional y según la cual el Estado mantiene su inmunidad de jurisdicción ante los juzgados y tribunales de otros Estados sólo con respecto a actos jure imperii, de forma que sí puede ser enjuiciado respecto a actos jure gestionis (Como por ejemplo, la contratación de personal laboral para las misiones diplomáticas).89 4. Inmunidad de Jurisdicción de la Misión Diplomática La práctica internacional y la doctrina se inclinan en el tema de la inmunidad de jurisdicción de los agentes diplomáticos, no así de la misión como tal; incluso, la propia Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, no aborda la inmunidad de jurisdicción de la misión, se enfoca exclusivamente en los agentes diplomáticos. Considerando que la misión diplomática puede ejecutar actos jure imperii o actos jure gestionis, y que los primeros, por su naturaleza, no se encuentran sujetos a la jurisdicción de los Tribunales, pero, sí los segundos, es necesario distinguir entre estos dos tipos de actos: 90 87 Loc. Cit. También se debe diferenciar entre la inmunidad en los procesos declarativos (Demandas en contra de un Estado extranjero, por ejemplo para el cumplimiento de un contrato) y la inmunidad en procesos ejecutivos (Para la ejecución coercitiva de una sentencia); que si bien este último es un tema de relevancia por la vinculación natural con la primera, no constituye el tema central de la tesina. HERDEGEN, Matthias, Derecho Internacional Público, 1ra. Edición, trad. Marcela Anzolam, Universidad Autónoma de México y Fundación Konrad Adenauer, México, D.F. 2005, pp. 275 y 276. 89 Los órganos jurisdiccionales españoles han afirmado reiteradamente su jurisdicción, en base a las vigentes normas consuetudinarias sobre la inmunidad restringida del Estado, con respecto a Estados extranjeros en litigios sobre despidos de personal local contratado para prestar servicios en misiones diplomáticas acreditadas en España. BONET PÉREZ, Jordi y OLESTI RAYO, Andreu, Nociones Básicas sobre el régimen jurídico internacional del trabajo, 1ra. Edición, Huygens editorial, España, 2010. Disponible en: http://books.google.es/books?id=Ul39qRfC4tsC&pg=PA117&dq=inmunidad+de+jurisdiccion+laboral&h l=es&sa=X&ei=L3lIT5WOCc_ptgfF8qHuAg&ved=0CF0Q6AEwCA#v=onepage&q=inmunidad%20de% 20jurisdiccion%20laboral&f=false (Fecha de consulta: 22 de febrero de 2012). 90 CAHIER, Philippe, Op. Cit., pp. 329-346. 88 36 a) Cuando se trata de actos que realiza en cumplimiento de su función como órgano de las relaciones exteriores del Estado acreditante, tales actos no forman parte de la esfera de la competencia interna del Estado receptor, ya que entran en el ámbito internacional y se hayan regulados por el Derecho Intencional, por lo tanto la legalidad de dichos actos no pueden apreciarse por los tribunales internos, gozando por lo tanto de inmunidad. b) Cuando se tratan de actos que dependen del orden jurídico interno del Estado acreditante, en este caso no es una situación de inmunidad de jurisdicción, sino de incompetencia absoluta de los tribunales locales, ya que se trata de actos que realiza la misión como órgano interno del Estado acreditante. (V. gr.: los contratos de trabajo celebrados de conformidad con el Derecho interno del Estado acreditante). c) Cuando se trata de actos de Derecho Privado que entran en el orden jurídico interno del Estado receptor, es decir aquellos actos que la misión realiza con carácter de particular, despojado de su manto de órgano de las relaciones internacionales del Estado acreditante (V. gr.: Contratos privados de naturaleza comercial -alquiler de autos, alquiler de inmuebles, etc.-) y que por su naturaleza entran en la esfera del Derecho Interno del Estado receptor, por lo tanto sujetos a su jurisdicción. De lo anterior se debe precisar que la inmunidad de jurisdicción es aplicable a una misión diplomática en su condición de órgano del Estado, cuando realiza actos que entran dentro del orden jurídico interno del Estado receptor; por ejemplo, la compra de bienes muebles e inmuebles para uso de la misión. Si como consecuencia de dichos actos (La compra), la misión incurriera en responsabilidad, ésta podría invocar la inmunidad de jurisdicción, a través del canal de comunicación diplomático91 y 91 siempre que se trate de actos relacionados rigurosamente con su El canal de comunicación diplomático obligatorio, es el Ministerio de Relaciones Exteriores. 37 función.92 Esto quiere decir, que cuando se trate de actos en los que participe como particular, no correspondería invocar inmunidad. 5. Inmunidad de Jurisdicción de los Agentes Diplomáticos Como se apuntó anteriormente, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas aborda con exclusividad la inmunidad de jurisdicción de los agentes diplomáticos,93 incluidos tanto el Jefe de Misión como los miembros del personal diplomático, los miembros de la familia del agente diplomático y los miembros del personal administrativo y técnico de la misión; haciendo énfasis en que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados. En cumplimiento de sus funciones, los agentes diplomáticos también pueden ejecutar actos jure imperii o actos jure gestionis, por lo que se hace entre unos y otros, la distinción siguiente:94 a) Los actos que realiza para el ejercicio de sus funciones y que produzcan su efecto en la esfera del Derecho Internacional, gozan de inmunidad. b) Los actos que dependen del orden jurídico interno del Estado acreditante, en los cuales el Estado receptor no tiene injerencia. Hay incompetencia del Estado receptor para conocer de estos actos. 92 PÉREZ DE CUELLAR, Javier, Op. Cit. p. 100. La inmunidad de jurisdicción es un hecho circunstancial y transitorio, que puede ser invocado mientras la persona desempeña funciones diplomáticas y cesa cuando culmina su cargo en el Estado receptor. NOVAK, Fabián y PARDO SEGOVIA, Fernando, Derecho Diplomático, comentarios a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales, fondo Editorial, 2003, p.193. Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=tnpRgrOnX6MC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Fabi%C3 %A1n+Novak%22&hl=es&sa=X&ei=Nm9IT9DLPJDBtgeT8HuAg&ved=0CDwQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false (Fecha de consulta 23 de febrero de 2012). 94 CAHIER, Philippe, Op. Cit., pp. 329-330. 93 38 c) Los actos de naturaleza privada, en el ámbito penal, civil y administrativo; los cuales se encuentran sujetos a la jurisdicción del Estado acreditante. 6. Tipos de Inmunidad de Jurisdicción Previo a abordar los tipos de inmunidad es conveniente enfatizar, que todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades tienen la obligación de respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor, pero si por alguna circunstancia se ven involucrados en actos que violenten dichas normas, no pueden ser sujetos de medidas de coerción, arresto o sanciones, simplemente, no se les pueden aplicar. La doctrina distingue generalmente tres clases de inmunidades de jurisdicción, la penal, la civil y la administrativa.95 Enfocándose éstas en los actos que los agentes diplomáticos realizan en la esfera privada. En Guatemala, de conformidad con el Código Penal,96 quien violare las inmunidades de un representante diplomático, comete el Delito Violación de Inmunidades, que se sanciona con prisión de seis meses a tres años. a) La inmunidad de jurisdicción en materia penal, hace que los agentes diplomáticos no puedan ser perseguidos por las autoridades del país receptor ni juzgados por tribunales locales. Si bien no se pretende señalar que un agente diplomático sea un delincuente natural, también es cierto que existe la eventualidad que algún acto cometido por el agente diplomático, sea por imprudencia, negligencia o impericia, resulte ser perseguible penalmente (Por ejemplo, un accidente de tránsito del que resulte la muerte de personas, faltas a reglamentos de tránsito, etc.); en ese sentido, se estima que en materia penal no se le podría conceder inmunidad absoluta, partiendo que en determinado momento la responsabilidad resulta evidente, pero según la doctrina, la inmunidad de jurisdicción penal carece de 95 96 También se establece en la Convención de Viena sobre Relaciones Exteriores en el artículo 31. Artículo 374. 39 excepciones. Esta inmunidad se encuentra regulada en el artículo 31 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. b) En materia civil, que opera en el ámbito del Derecho Privado, el agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, inviolabilidad de su persona o de su residencia, así también, se establece que no está obligado a testificar. Algunos autores han considerado que la inmunidad debiera concederse cuando la sumisión del agente diplomático a la legislación local le impidiera el libre ejercicio de sus funciones, de forma que resulta imperativa hacer la distinción entre los actos realizados en el ejercicio de sus funciones oficiales (Para los cuales goza de inmunidad97) y aquellos realizados en su calidad de persona particular o privada, para los cuales la inmunidad no operaría.98 Esta distinción, resulta difícil de llevar a la práctica, pues es necesario distinguir los actos oficiales de los actos privados, que es precisamente la base de la inmunidad de jurisdicción. Entonces, ¿Quién tendría que decidir si un acto es oficial o privado? A criterio de la investigadora, corresponde al Juez. La inmunidad de jurisdicción civil, a diferencia de la penal, permite ciertas excepciones en relación a bienes inmuebles, procesos sucesorios y actividades de tipo profesional o comercial.99 Al respecto, el artículo 31 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, establece: “1. El agente diplomático gozará…también de inmunidad de su jurisdicción civil…, excepto si se trata: 97 La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante. 98 PASCALE, Fiore, citado por CAHIER, Philippe, Op. Cit., p. 336. 99 Por regla general, los agentes diplomáticos no están autorizados para ejercer actividades profesionales o comerciales que les genere un provecho propio. Artículo 42 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 40 a. De una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión; b. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario; c. De una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales…” c) La inmunidad administrativa cubre el campo del Derecho Administrativo, específicamente los Tribunales Administrativos (Tribunales de tránsito, municipales, inspecciones de trabajo, órganos fiscales, seguridad social, administración tributaria, etc.).100 En Guatemala, los asuntos laborales quedarán fuera de la inmunidad de jurisdicción administrativa, ya que toda contratación laboral local debe realizarse de conformidad con la ley laboral interna. 7. Jurisdicción en Materia Laboral Como ya se ha multicitado, los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa en el Estado receptor; pero en materia laboral, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas101 no hace alusión alguna. Solamente menciona el Régimen de Seguridad Social, en el sentido que el agente diplomático estará, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante, exento de las disposiciones sobre Seguridad Social, salvo el caso que la persona que no esté cubierta por el régimen del Estado que envía, entonces habrá obligación de cumplir con las disposiciones normativas de la materia del Estado receptor. 100 101 LARIOS OCHAITA, Carlos, Op. Cit., pp. 147-148. Artículo 33. 41 En Guatemala, los asuntos laborales, quedan fuera de la inmunidad de jurisdicción administrativa, ya que toda contratación laboral local de nacionales guatemaltecos o extranjeros residentes, por ser un puro acto de gestión (Actos jure gestionis), está sometida a las leyes internas.102 Además, se deben cumplir con las disposiciones de los Convenios Intencionales de los que Guatemala es Estado parte, los cuales, incluso, a la luz del artículo 46 constitucional tienen preeminencia sobre el derecho interno, por lo tanto deben ser respetados y aplicados por las misiones diplomáticas.103 En esa virtud, en caso de una reclamación administrativa o judicial en materia laboral, se debe cumplir con el debido proceso, establecido en la Constitución Política de la República, leyes laborales ordinarias y Conveníos Intencionales. Pero, el problema que se presenta en Guatemala es que el sistema de inmunidades diplomáticas reconocidas por la legislación guatemalteca, genera desigualdades ante la ley, al extremo de crear un grado de indefensión de los ex trabajadores, respecto de las misiones diplomáticas,104 situación consentida por el Estado, a través de la Inspección General de Trabajo, tribunales laborales y el propio Ministerio de Relaciones Exteriores, como se evidencia más adelante y concretamente en el último capítulo de la presente investigación. Esta situación, violenta derechos de los ex trabajadores, como el derecho de igualdad, derecho al debido proceso, derecho de defensa, entre otros; así como también, la aplicación de algunos de los principios105 que inspiran el proceso laboral, lo cual se puede observar en la descripción siguiente: 102 Artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. Por norma general, los Estados gozan de inmunidad de jurisdicción ante los tribunales de un Estado extranjero. No obstante, la costumbre internacional contemporánea ha demostrado que esta regla no es absoluta puesto que tiene importantes excepciones, particularmente cuando el Estado se comporta como cualquier otro individuo, como por ejemplo, contratar trabajadores en otro Estado. 103 Artículo 46.”Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.” 104 También en el caso de Organismos Internacionales. 105 Iniciativa procesal, impulso procesal de oficio o inquisitivo; aportación de la prueba por las partes; de congruencia; de inmediación; de oralidad; de concentración; de economía (Rapidez, costo mínimo y gratuidad); de preclusión; de igualdad; de tutela; de sencillez; de lealtad o probidad; de flexibilidad en 42 En la instancia de conciliación (Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo), al recibir denuncias de ex trabajadores contra misiones diplomáticas (Empleadores), citan al representante de la misma a través de la Cancillería, de conformidad con lo que establece el artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. De forma que el acceso directo a ésta instancia, no se respeta, el principio de celeridad se ve vulnerado por el tiempo que absorbe el ir y venir de este tipo de comunicaciones.106 Una vez agotada la vía administrativa (Inspección General de Trabajo), las partes pueden acudir a la vía judicial; en este caso, un Juzgado de Trabajo que le da trámite a la demanda presentada, pero la notificación a la parte demandada (Embajada) no se realice de forma directa;107 en caso que no se utilice el canal de comunicación diplomática (Que es improbable),108 la misión devuelve la cédula de notificación, es decir: no la acepta, no se da por notificada, simplemente la devuelve y exige que se haga por el “conducto diplomático” correspondiente (A través del Ministerio de Relaciones Exteriores -Dirección de Asuntos Jurídicos-). Para el efecto, la embajada, por medio de “Nota Verbal” la cursa a Cancillería, solicitando la devolución al tribunal respectivo; la Dirección indicada, procede a la devolución por medio de “Oficio” dirigido a la Secretaria de la Corte Suprema de Justicia, para que la apreciación de la prueba; y, de adquisición procesal. LÓPEZ LARRAVE, Mario, Introducción al Estudio del Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala, febrero de 2011, pp. 28 al 29. 106 Inspección General de Trabajo, Expediente número C-2849-08, Of. IGT-SG-163-2008. Oficio IGTSG-163-2008. Adj. C-2849-08 GFSS.Crdli.9, de fecha 8 de mayo de 2008, denuncia presentada contra una Embajada, la Inspección de Trabajo solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores trasladar copia certificada de la denuncia a la misión diplomática, fijaba audiencia de conciliación para el 16 de junio de 2008. Sin embargo en el Ministerio se recibió hasta el 17 de junio de 2008, y no obstante la evidente extemporaneidad para asistir a la junta conciliatoria, se procedió a remitir la documentación relacionada a la embajada. La solicitud de una nueva audiencia, siempre por el conducto diplomático, provocó un mayor atraso, el denunciante presentó nueva denuncia, esta vez ante el Procurador de Derechos Humanos, la cual fue cursada, nuevamente por el conducto diplomático, para que se acumulara al expediente original, en ese ir y venir, al 26 de diciembre de 2008 (A seis meses de iniciada la vía administrativa), aun no se llevaba a cabo la audiencia de conciliación. 107 Se estima que el criterio de los jueces laborales, ya está unificado en el sentido de cursar toda notificación por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que en la actualidad son muy pocos los casos en los cuales se han devuelto las notificaciones a la Cancillería cuando se hacen directamente a la embajada. 108 Éste tema se amplia en el último apartado del Capítulo V. 43 ésta a su vez la envíe al tribunal que conoce del caso. En el Oficio de mérito se hace énfasis en que toda comunicación entre las entidades el Estado (Incluyendo los tribunales de justicia) y una representación diplomática debe hacerse por el conducto diplomático.109 De su peso cae, que el tiempo utilizado en el ir y venir de las notas verbales y oficios, genera un incremento considerable en la duración del proceso, debido al tiempo extra que se utiliza para las comunicaciones (Embajada-Ministerio de Relaciones Exteriores-Secretaría de la Corte Suprema de Justicia-Juzgado de Trabajo, y viceversa, para que una notificación llegue a la embajada), lo cual afecta el debido proceso, porque en el ínterin, la fechas programadas para las audiencias, han sido rebasadas por el tiempo que se pierde por las devoluciones, debiéndose fijar nuevamente día y hora para celebrarlas, en detrimento de los derechos del ex trabajador, pues cuando se hace la notificación por el conducto diplomático los plazos se vuelven más largos, en consecuencia, se vulneran los principios laborales: protectorio; de economía (Que comprende la rapidez, costo mínimo y gratuidad); de igualdad; de sencillez (Desprovisto de formalismos, de forma que la intervención del conducto diplomático –Ministerio de Relaciones Exteriores-, lo hace extremadamente formalista), lo que a su vez repercute en la vulneración del derecho a la tutela judicial, derecho de acceso directo a la jurisdicción y derecho de igualdad. Ahora bien, la ley guatemalteca excluye expresamente la materia laboral de la inmunidad de jurisdicción diplomática (Artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala),110 pero los actos concretos señalados hacen que la misma no sea absoluta, pues por la vía del artículo 48 de la citada 109 En la redacción de los Oficios, reitera la inmunidad de jurisdicción de las misiones diplomáticas y en la observancia del canal diplomático de comunicación, de conformidad con las disposiciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Ley de Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. 110 Artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala: “Las Misiones acreditadas y sus funcionarios deben sujetar la contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos y extranjeros residentes a las disposiciones legales guatemaltecas sobre trabajo y previsión social.” 44 ley,111 tanto la Inspección de Trabajo como los jueces laborales, limitan el acceso directo a la justicia. Debe apreciarse que el citado artículo 67, hace imperativa la aplicación de las leyes guatemaltecas sobre “trabajo”, las cuales son tutelares de los trabajadores, de tal forma que leyes de otra naturaleza, como lo sería la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, deviene inaplicable, es decir que para notificar una demanda laboral, no se debe utilizar el canal de comunicación diplomática (Ministerio de Relaciones Exteriores), ya que deben aplicar el proceso establecido en el Código de Trabajo. Además, de conformidad con el artículo 17 del Código de Trabajo,112 las normas de dicho cuerpo legal, así como la de sus reglamentos y demás leyes de trabajo, se interpretarán fundamentalmente en interés de los trabajadores. En ese contexto cabe precisar que los principios del derecho del trabajo son reglas esenciales e inmutables que constituyen las bases sobre las cuales se sustenta todo ordenamiento jurídico-laboral, cuyo propósito fundamental es proteger la dignidad del trabajador, tanto al iniciarse el vínculo laboral, como durante su desarrollo y al momento de su extinción;113 de tal suerte que deviene en una aplicación imperativa de los mismos. El principio protectorio,114 es uno de los más importantes, porque tiende a igualar las diferencias entre el trabajador y empleador, evitando que quienes se desempeñen bajo la dependencia jurídica de otros sean víctimas de actos que ofendan su dignidad, en virtud del poder diferente de negociación y el equilibrio 111 Artículo 48 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala: “Los Agentes Diplomáticos acreditados en Guatemala podrán tratar los asuntos de su Misión con las autoridades del Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este será el único órgano de comunicación entre los diversos ramos de la Administración Pública y los Gobiernos extranjeros a través de sus representaciones Diplomáticas.” Nótese que el uso del canal diplomático, según la norma, es facultativo. (El resaltado es propio). 112 Artículo 17 del Código de Trabajo: “Para los efectos de interpretar el presente Código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente el interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social.” 113 GRISOLIA, Julio Armando, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Doctrina, Legislación, Jurisprudencia, Modelos. Tomo I, Undécima edición, Lexis Nexis, Buenos aires, Argentina, 2005, p. 141. 114 También llamado por otros autores, principio madre, principio tutelar, principio de protección tutelar principio de favorabilidad. 45 jurídico y económico existente entre ellos. En esa virtud, dicho principio se manifiesta cuando el juez al interpretar la norma laboral, toma en cuenta los aspectos siguientes:115 La regla in dubio pro operario:116 en caso de existir una duda en la interpretación de una norma, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente el interés de los trabajadores.117 Lo que significa que si una norma es ambigua o puede tener distintos significados según el significado del intérprete, el juez debe, obligadamente, inclinarse por la interpretación que sea más favorable para el trabajador. La regla de la norma más favorable, en caso que se presenten dos o más normas aplicables a una misma situación, el juez debe inclinarse por aquella que sea más favorable al trabajador.118 (Artículo 106 constitucional: “…En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores.”). 115 GRISOLIA, Julio Armando, Op. Cit., p. 14. Tiene su antecedente en el Derecho Romano, según el cual, en caso de duda había que estar a favor del acusado o reo, y que pasó al Derecho Civil como in dubio pro solvendo (En caso de duda el privilegiado es el deudor). 117 El artículo 17 del Código de Trabajo establece que “Para los efectos de interpretar el presente Código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el Interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social.” También resulta pertinente citar el artículo 16 del mismo cuerpo legal, que establece que “En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de Previsión Social con las de cualquier otra índole, deben predominar las primeras…” 118 La diferencia con la regla in dubio pro operario, es que ésta es una regla de interpretación, en tanto que la otra es una regla de aplicación. GRISOLIA, Julio Armando, Op. Cit., p. 14. 116 46 CAPITULO IV. LEGISLACIÓN NACIONAL E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 1. Legislación Nacional 1.1 Constitución Política de la República Los derechos de los trabajadores en Guatemala se rigen por las leyes internas y por los tratados internacionales en materia laboral. Es importante mencionar que de conformidad con la Constitución Política de la República, es deber del Estado garantizarle a todos los habitantes de la República, entre otros, la justicia y el desarrollo integral; además, en Guatemala, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.119 Por su parte el artículo 204 constitucional señala expresamente que los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado. En ese contexto, es procedente mencionar las disposiciones legales que regulan los derechos de los trabajadores: Artículo 29. “Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de denegación de justicia…”120 119 Artículos 2 y 4. No se califica como tal, el hecho de que el fallo sea contrario a sus intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes guatemaltecas. 120 47 Artículo 101. “El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.” Artículo 102. Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades: a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna; b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley; c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad; d) Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta en un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo; e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo. No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda; f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley; 48 g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de trabajo. Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal. Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las órdenes o a disposición del empleador; h) Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de asueto reconocidos por la ley también serán remunerados; i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción 49 de los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del trabajo; j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor, a los trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo laborado; k) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus servicios. No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso retribuido con el ciento por ciento de su salario, durante los treinta días que precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de la jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones físicas, por prescripción médica; l) Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es 50 prohibido ocupar a menor en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral. Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad; m) Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales; n) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que un extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones; ñ) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para beneficio común; o) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea; 51 p) Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestación equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último salario recibido por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la diferencia; q) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspección General de Trabajo. Sólo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la organización, dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratados internacionales o en convenios intersindicales autorizados por el Organismo Ejecutivo; r) El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden, especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia; 52 s) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y t) El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones. En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de Guatemala. Artículo 103. “Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta. Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados de ponerlas en práctica.” (El resaltado es propio). Artículo 106. “Los derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva, y en la forma que fija la 53 ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores.” Artículo 153. “El imperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la República.” 1.2 Código de Trabajo En los considerándos del Código de Trabajo de Guatemala121 se establece que el Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que 121 CONSIDERANDO: Que se hace necesario revisar la legislación laboral vigente, a efecto de introducirle las modificaciones que la experiencia ha aconsejado; CONSIDERANDO: Que es conveniente ajustar y precisar los conceptos del Código de Trabajo, con el objeto de acomodarlos a la doctrina y a la técnica jurídica, así como integrarlo con los precedentes de los tribunales del ramo e incorporar al derecho positivo nacional las disposiciones aceptadas por Guatemala, al ratificar diversos convenios internacionales de trabajo; CONSIDERANDO: Que las características ideológicas que deben inspirar la Legislación Laboral; son las siguientes: CONSIDERANDO: Que esas características ideológicas del Derecho de Trabajo y, en consecuencia, también las del Código de Trabajo, por ser éste una concreción de aquél, adaptadas a la realidad de Guatemala se pueden resumir así: El Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente; El Derecho de Trabajo constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en 54 trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente; que constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables; y que es un derecho necesario e imperativo, es decir, de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que concede la ley. A continuación, las disposiciones relacionadas con el tema de investigación, contenidas en el Código de Trabajo: Articulo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (Trabajador), queda obligada a prestar a otra (Patrono), sus estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal, mediante la contratación individual o colectiva y, de manera muy especial, por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo; El Derecho de Trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del derecho limita bastante el principio de la "autonomía de la voluntad", propio del Derecho común, el cual supone erróneamente que las partes de todo contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de orden económico - social; El Derecho de Trabajo es un derecho realista y objetivo; lo primero, porque estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo la posición económica de las partes, y lo segundo, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles; El Derecho de Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo; y El Derecho de Trabajo es un derecho hondamente democrático porque se orienta a obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población, realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece los intereses justos de los patronos; y porque el Derecho de Trabajo es el antecedente necesario para que impere una efectiva libertad de contratación, que muy pocas veces se ha contemplado en Guatemala, puesto que al limitar la libertad de contratación puramente jurídica que descansa en el falso supuesto de su coincidencia con la libertad económica, impulsa al país fuera de los rumbos legales individualistas, que sólo en teoría postulan a la libertad, la igualdad y la fraternidad; CONSIDERANDO: Que para la eficaz aplicación del Código de Trabajo es igualmente necesario introducir radicales reformas a la parte adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin de expeditar la tramitación de los diversos juicios de trabajo, estableciendo un conjunto de normas procesales claras, sencillas y desprovistas de mayores formalismos, que permitan administrar justicia pronta y cumplida; y que igualmente es necesario regular la organización de las autoridades administrativas de trabajo para que estas puedan resolver con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la aplicación de la legislación laboral; CONSIDERANDO: Que las normas del Código de Trabajo deben inspirarse en el principio de ser esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo y atender a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República. 55 servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma. Respecto al contrato individual de trabajo, obliga a las partes, al cumplimiento de lo establecido en el propio contrato y a la observancia de las obligaciones y derechos que establece el Código de Trabajo y los convenios internacionales ratificados por Guatemala.122 En el entendido que en todo contrato individual de trabajo están incluidos por lo menos, las garantías y derechos que otorguen a los trabajadores la Constitución, el Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social.123 Para la protección de los derechos laborales de un trabajador, previo a iniciar la vía judicial, el Código de Trabajo contempla la vía administrativa, en este caso, por medio de la Inspección General de Trabajo, cuya función esencial consiste, a través de su cuerpo de inspectores y trabajadores sociales, en velar porque patronos, trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro.124 Igual de importante resulta mencionar que los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores de trabajo o trabajadores sociales, una vez aprobados por el Inspector General de Trabajo o por el Subinspector General de Trabajo, tienen carácter de título ejecutivo. Artículo 279. “La Inspección General de Trabajo tiene carácter de asesoría técnica del Ministerio de Trabajo, debe evacuar todas las consultas que le hagan las demás dependencias de aquél, los patronos 122 Artículo 20 del Código de Trabajo. Artículo 22 del Código de Trabajo. 124 Artículo 278 del Código de Trabajo. 123 56 o los trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su competencia.” En caso que el patrono y el ex trabajador no logren alcanzar una conciliación respecto al conflicto que les ocupa, se tendrá por agotada la vía administrativa, a efecto que ambas partes puedan acudir a la vía judicial. Para el efecto el Código de Trabajo señala en su artículo 283 que los conflictos relativos a Trabajo y Previsión Social están sometidos a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado. En el artículo 284 del Código citado se contemplan las clases de Tribunales de Trabajo y Previsión Social: a) Juzgados de Trabajo y Previsión Social; b) Tribunales de Conciliación y Arbitraje; y c) Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social. “Dichos tribunales forman parte del Organismo Judicial y solicitada su intervención deben actuar de oficio, abreviando en cuanto sea posible, la tramitación de los asuntos sometidos a su conocimiento. Sus sentencias firmes tienen autoridad de cosa juzgada.”125 (El resaltado es propio). Los Juzgados de Trabajo conocen en Primera Instancia, dentro de sus respectivas jurisdicciones:126 a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que surjan entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de hechos íntimamente relacionados con él; 125 126 Artículo 285 del Código de Trabajo. Artículo 292 del Código de Trabajo. 57 b) De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se constituyan en Tribunales de Arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo tercero de este título; c) Tienen también facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que se constituyan en Tribunales de Conciliación, conforme a las referidas disposiciones; d) De todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las organizaciones sindicales y de los conflictos que entre ellas surjan; e) De todas las cuestiones de carácter contencioso que surjan con motivo de la aplicación de las leyes o disposiciones de seguridad social, una vez que la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, haga el pronunciamiento que corresponda; f) Derogado; g) De todas las cuestiones de trabajo, cuya cuantía exceda de cien quetzales; h) Para determinar la cuantía, se estará al total de lo reclamado en un mismo juicio aun cuando se trate de varias prestaciones, sin tomar en consideración para este efecto el monto de los salarios caídos; y i) De todos los demás asuntos que determina la ley. En cuanto al procedimiento es oral, en todos los juicios de trabajo y previsión social, actuado e impulsado de oficio por los tribunales. Las gestiones orales se harán directamente ante los tribunales de Trabajo y Previsión Social, debiéndose levantar en cada caso el acta correspondiente con copia para los efectos 58 notificables. También puede gestionarse por escrito, debiéndose acompañar las copias necesarias.127 En relación a las notificaciones, el artículo 327 del Código de Trabajo estipula que: “Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus representantes facultados para el efecto, en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera. Las notificaciones se harán, según el caso: a) Personalmente; b) Por los estrados del Tribunal; y c) Por el libro de copias. En la notificación no se admitirán razonamientos ni interposición de recursos a menos que en otra ley o en la resolución se disponga otra cosa.” (El resaltado es propio). Finalmente, es de indicar que en materia laboral, siempre que no contraríen el texto y los principios procesales del Código de Trabajo, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil (Actualmente Código Procesal Civil y Mercantil) y de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial (Actualmente Ley del Organismo Judicial). Y, en caso de omisión de procedimiento, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las partes.128 1.3 Ley del Organismo Judicial Los preceptos fundamentales de esta ley son las normas generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco y su imperio se extiende a toda persona, nacional o extranjera, residente o en tránsito, 127 128 Artículos 321 y 322 del Código de Trabajo. Artículo 326 del Código de Trabajo. 59 salvo las disposiciones del derecho internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la República. Según el artículo 287 del Código de Trabajo, en la organización de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, se deben aplicar supletoriamente las disposiciones de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. La Ley del Organismo Judicial en su artículo 10, establece los parámetros para interpretar un texto normativo bajo las dimensiones o criterio gramatical, sistémico o funcional; la disposición, reza: “…las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales.” El artículo anterior, deviene importante, toda vez que aun cuando las normas jurídicas, están naturalmente expresadas en un lenguaje, no tienen sólo una dimensión lingüística.129 Las normas jurídicas poseen tres dimensiones: a) Están formuladas o expresadas necesariamente en un lenguaje (Dimensión lingüística o semántica); b) Una vez promulgadas se insertan en ese conjunto ordenado que denominamos el sistema jurídico (Dimensión sistémica); y, c) La promulgación de las normas jurídicas, o la actividad legislativa en general, persigue objetivos o finalidades igualmente relevantes para la determinación del significado de los enunciados dudosos, o para la justificación de los significados controvertidos (Dimensión funcional).130 Esta triple dimensión de las normas jurídicas, hace posible que la interpretación se pueda realizar en cualquiera de los tres contextos; es decir uno y otro, y no necesariamente los tres conjuntamente.131 129 MONZÓN ROJAS, Irma Rebeca, “La interpretación del texto jurídico en Guatemala”, Ponencia 3er. Congreso Internacional “Derecho, Filosofía, Economía, Sociología, Psicología y Educación en el Mundo Global”, Morelia, México, del 23 al 25 de noviembre de 2011. 130 EZQUIAGA. GANUZAS, Francisco Javier, La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana, México D.F., 2006, p. 78. 131 Para Marshall J., si las palabras del documento son claras, los jueces están obligados y no pueden hacer más que aplicarlas. Sin embargo, dada la interpretación del lenguaje humano, los jueces pueden necesitar oros tipo de guía además de la proporcionada solo por las palabras. ¿Dónde puede obtenerse esta?, en tal caso, es una regla bien aceptada que los fines para los que (Un poder) fue otorgado, especialmente cuando estos fines están expresados en el propio instrumento, deberían tener gran influencia en la interpretación. Para utilizar el ejemplo citado por Marshall, en su interpretación, “la materia, el contexto (y) la intención de la persona que las aplica (las palabras) han 60 Atendiendo a la dimensión lingüística o semántica, la Ley del Organismo Judicial señala que cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu...”;132 esta disposición que se encuentra complementada con el artículo 11, que específicamente señala: “Las palabras de la ley se entenderán de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, en la acepción correspondiente, salvo que el legislador las haya definido expresamente. Si una palabra usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real Academia Española, se le dará su acepción usual en el país, lugar o región de que se trate. Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el arte, se entenderán en su sentido propio, a menos que aparezca expresamente que han usado en sentido distinto.” En esa virtud, bajo esta condición es que debemos examinar las disposiciones que otorgan privilegios e inmunidades a los diplomáticos, es decir cuando estemos analizando tanto la Ley del Ceremonial Diplomático de Guatemala como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 1.4 Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala Esta ley hace referencia en su artículo 48 que “Los Agentes Diplomáticos acreditados en Guatemala podrán133 tratar los asuntos de su Misión con las autoridades del Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este será el único órgano de comunicación entre los diversos ramos de la de ser tomadas en cuenta.” Citado por WOLFE, C., La transformación de la interpretación constitucional, Civitas, S.A. Madrid, 1991, p. 67. 132 Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial: “Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu. El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho. 133 A criterio de la investigadora, la palabra “podrá” implica que es facultativo, discrecional, potestativo, más no obligatorio. 61 Administración Pública y los Gobiernos extranjeros a través de sus representaciones Diplomáticas.” (El resaltado es propio). Establece también que las Misiones Diplomáticas y los Agentes Diplomáticos gozarán en el territorio de la República de cuantas inmunidades y privilegios les reconoce el derecho internacional, la ley guatemalteca y los convenios vigentes. En relación a los aspectos judiciales, contiene dos artículos específicos que textualmente indican: Artículo 65. Si fuera necesario tomar declaración a un Agente Diplomático extranjero residente en Guatemala, se dirigirá el Juez, por el órgano respectivo, al Ministerio de Relaciones Exteriores, quien pasará nota al Agente Diplomático extranjero a fin de que declare por informe si lo juzga conveniente. Artículo 67. Las Misiones acreditadas y sus funcionarios deben sujetar la contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos y extranjeros residentes a las disposiciones legales guatemaltecas sobre trabajo y previsión social. 2. Instrumentos Internacionales Existen tratados internacionales que regulan la materia de privilegios e inmunidades diplomáticos, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes:134 2.1 Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Normas Relativas a la Inmunidad de los Buques Pertenecientes a Estados (1926) 134 SUCHARITKUL, Sompong, Op. Cit. 62 La Convención de Bruselas es aplicable respecto de los buques pertenecientes a un Estado o explotados por éste y destinados exclusivamente a un servicio oficial y no comercial. 2.2 Convención de Ginebra sobre el Derecho del Mar (1958) En la Convención sobre el mar territorial, la zona contigua y sobre la mar, se incluyen las inmunidades aplicables a los buques de guerra y a los buques pertenecientes al Estado y destinados a un servicio no comercial. 2.3 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)135 La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas regula los privilegios e inmunidades para funcionarios diplomáticos. Los Estados parte reconocen que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados. Cabe recalcar que esta Convención regula solamente las funciones de las misiones diplomáticas clásicas136 y los privilegios e inmunidades para el personal de la misión. De tal forma que en éste instrumento no se abarca lo relativo a misiones especiales ni organismos internacionales.137 La Convención tiene dos grandes méritos: Uno, recoge un gran número de reglas consuetudinarias; y, dos, introduce una serie de innovaciones respecto del 135 Aprobada por Decreto Ley número 103, de fecha 5 de septiembre de 1963. No hace mención a las nuevas forma de la diplomacia (paradiplomática). Estos temas se abordan más adelante. 137 Estos tienen una convención internacional específica: La Convención sobre Misiones Especiales (1969) y en la Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus Relaciones con los Organismos Internacionales (1975). 136 63 Derecho a la Inmunidad Diplomática, con el objeto de facilitar las funciones y trabajo de las misiones.138 El artículo 31 de la citada Convención regula que: 1. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata: a. De una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión; b. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero o legatario; c. De una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales. 2. El agente diplomático no está obligado a testificar. 3. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos previstos en los incisos a, b y c del párrafo 1 de este artículo y con tal de que no sufra menoscabo la inviolabilidad de su persona o de su residencia. 4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante. 138 CAHIER, Philippe, Op. Cit., p. 441. 64 También menciona que el Estado acreditante puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes diplomáticos, pero dicha renuncia debe ser expresa.139 Debe quedar claro que no obstante los privilegios e inmunidades que se conceden, todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor.140 Y que respecto a asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado acreditante han de ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor por su conducto, o con el Ministerio que se haya convenido. Ahora bien, lo importante para el tema de la presente tesina, es que la Convención no menciona la inmunidad de jurisdicción de la misión diplomática como tal (Órgano que representa al Estado acreditante); únicamente hace referencia a la inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa para los agentes diplomáticos. Pero, debe enfatizarse que aun cuando no se mencione en este instrumento internacional, los Estados también gozan de inmunidad de jurisdicción.141 2.4 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963)142 En esta Convención se incluyen inmunidades respecto a los funcionarios consulares y de los bienes del Estado utilizados en relación con las oficinas consulares. 139 La renuncia a la inmunidad de jurisdicción respecto de las acciones civiles o administrativas no ha de entenderse que entraña renuncia a la inmunidad de ejecución del fallo, para lo cual será necesaria una nueva renuncia. Artículo 32 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. “La renuncia a la inmunidad de jurisdicción de que goza un Estado, una vez renunciada, no podrá invocarse nuevamente en caso que las resoluciones judiciales le sean adversas.” MONZÓN ROJAS, Irma Rebeca, Opinión Jurídica contenida en el Dictamen número 78-2005 de fecha 7 de febrero de 2005 de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala. 140 Artículo 41 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 141 Como se ha indicado en los capítulos anteriores, el principio de la inmunidad estatal nace de un proceso consuetudinario que arranca en el siglo XIX de la práctica judicial de los Estados, la cual se fundamenta en la consideración de que los principios de soberanía, igualdad e independencia de los Estados no permiten el ejercicio de jurisdicción a Estados extranjeros. LÓPEZ MARTÍN, Ana Gemma, Op. Cit., p. 3. 142 Aprobada por Decreto 75-72 del Congreso de la República, de fecha 15 de noviembre de 1972. 65 2.5 Convención sobre Misiones Especiales (1969) 143 En esta Convención se tratan en parte las inmunidades de los bienes del Estado utilizados en relación con misiones especiales. 2.6 Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de Carácter Universal (1975)144 Se han incluido en esta Convención las inmunidades de los bienes de Estado utilizados en relación con los locales, las oficinas o las misiones de la representación de sus Estados en sus relaciones con las organizaciones internacionales. 2.7 Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes (2004)145 Esta Convención establece como regla la inmunidad, acompañada de una serie de excepciones. Como lo menciona el preámbulo de la Convención, su objetivo es fortalecer la preeminencia del derecho y la seguridad jurídica, particularmente en las relaciones de las relaciones de los Estados con las personas individuales o jurídicas y contribuiría a codificar y desarrollar el derecho internacional, así como a armonizar la práctica en este ámbito. En ese orden de ideas, en la parte II, Principios Generales, artículo 5, inmunidad del Estado, se establece que todo Estado goza, para si y sus bienes, de inmunidad de jurisdicción ante los tribunales de otro Estado, según lo dispuesto en la Convención. En tal sentido el artículo señala la forma de hacer efectiva la inmunidad del Estado. 143 Aprobada por Decreto 76-87 del Congreso de la República, de fecha 12 de noviembre de 1987. Aprobada por Decreto 15-81 del Congreso de la República, de fecha 3 de agosto de 1981. 145 El expediente de esta Convención (A la fecha, 15 de febrero de 2012), se encuentra en trámite en la Dirección de Tratados Internacionales. Es de señalar que se solicitaron opiniones de distintas entidades del Estado para que se pronunciaran sobre la viabilidad de que Guatemala firmara este instrumento internacional, las opiniones fueron coincidentes en el sentido de recomendar que se firmara. Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Tratados Internacionales, Expediente No. 1810-2005. 144 66 En el artículo 11, Contratos de trabajo, expresa que salvo la voluntad de los Estados interesados convengan otra cosa, ningún Estado podrá hacer valer la inmunidad de jurisdicción ante un tribunal de otros Estado, por lo demás competente, en un proceso relativo a un contrato de trabajo o que haya de ejecutarse total o parcialmente en el territorio de ese otro Estado. Excluye de lo anterior, al trabajador contratado para desempeñar funciones especiales en el ejercicio del poder publico, a los agentes diplomáticos, un funcionario consular, los miembros del personal diplomático de las misiones permanentes ante las organizaciones internacionales, de las misiones especiales o que haya sido designado para representar al Estado en conferencias internacionales; o a cualquier otra persona que goce de inmunidad diplomática.146 2.8 Protocolo sobre los Privilegios y las Inmunidades de las Comunidades Europeas (1965) Establece que los edificios y locales de las Comunidades, como sus archivos, serán inviolables, estableciendo para las comunicaciones oficiales y las transmisiones, el trato que cada Estado parte otorga en su territorio a las misiones diplomáticas. Los funcionarios y agentes, en el territorio de cada uno de los Estados miembros e independientemente de su nacionalidad, gozarán de inmunidad de jurisdicción respecto a los actos oficiales, continuando esa inmunidad después de haber cesado en sus funciones y el Estado miembro en cuyo territorio esté situada la sede de las Comunidades, concederá a las misiones de terceros Estados, las inmunidades y privilegios diplomáticos habituales. 146 La Convención, reconoce la tesis de inmunidad restringida es fruto de más de 20 años de trabajo y de análisis de la costumbre internacional que regía la práctica sobre la materia. La costumbre internacional al ser una práctica usual, repetida y persistente en el tiempo entre los sujetos del Derecho Internacional, puede llegar a declararse o expresarse formalmente mediante un tratado o Convención de ámbito multilateral con el efecto general de precisarla y sistematizarla por escrito, el cual además tiene la misión de ser prueba suficiente de la existencia del elemento subjetivo o espiritual imprescindible que dirige la costumbre internacional, según se explicó en párrafos precedentes. Es lo que la doctrina ha denominado el efecto declarativo de la costumbre internacional. 67 Además, contempla disposiciones que otorgan facultades jurisdiccionales a la Corte de Justicia de dicha Comunidad para conocer diversos actos o hechos que realicen los países miembros. Este instrumento regula primordialmente la materia de inmunidad diplomática. 2.9 Convención Europea sobre Inmunidad de los Estados (1972)147 Contiene aspectos de las inmunidades de los Estados, pero también recoge numerosas excepciones al privilegio de inmunidad de los Estados, en los campos contractual, laboral, societario, de patentes y marcas, derechos reales, sucesiones y responsabilidad civil. En el aspecto laboral, señala: Artículo 4 1) Sujeto a las disposiciones del artículo 5, un Estado contratante no puede invocar la inmunidad de jurisdicción ante un Tribunal de otro Estado contratante si el procedimiento se refiere a la obligación del Estado que, en virtud de un contrato, debe realizarse en el territorio del Estado del Foro. 2) No aplicar el párrafo 1: a) Cuando se trata de un contrato concertado entre los Estados; b) Cuando las partes en el contrato se acuerden lo contrario; c) Cuando el Estado es parte en un contrato en su territorio y la obligación del Estado regido por el derecho administrativo.148 Artículo 5 1) Un Estado contratante no puede invocar la inmunidad de jurisdicción ante un Tribunal de otro Estado contratante si el procedimiento se refiere a un contrato 147 Convention Européenne sur l'Immunité des États (Texte authentique). Disponible en: http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/text.jsp?doc_id=166459&file_id=219830 (Fecha consulta: 23 de febrero de 2012). 148 Ibid. Traducción libre. de 68 de trabajo entre el Estado y un individuo, cuando el trabajo se debe realizar en el territorio del Estado del Foro. 2) El apartado 1 no se aplicará: a) Cuando el individuo tiene la nacionalidad del Estado en el momento empleador la instancia; b) Cuando la celebración del contrato, ella no tiene la nacionalidad del Estado del Foro, ni tenía su residencia habitual en el territorio de dicho Estado; c) Cuando las partes en el contrato son acordadas lo contrario por escrito, a menos que, conforme a la ley del Estado del Foro, sólo los tribunales de ese Estado son competentes en la materia. 3) Cuando el trabajo se realiza para una oficina, una agencia o otra institución que se refiere el artículo 7, las disposiciones del apartado 2, letras a y b de la presente sección se aplicará sólo si la persona con quien el contrato tenía su residencia habitual en el territorio de la empresa estatal en el momento de la celebración del contrato.149 3. Legislación Comparada: España y República de Guatemala A continuación se presenta un cuadro comparativo de legislación y tribunales competentes en materia de inmunidad de jurisdicción diplomática, España y República de Guatemala, con el objeto de resaltar las diferencias y similitudes respecto a la ley nacional aplicable, la disposición internacional que se aplica, tribunales competentes y las medidas de ejecución aplicables. 149 Ibid. Traducción libre. 69 España Guatemala Ley nacional Constitución Española aplicable Artículo 24.1 Tutela Ley del judicial Diplomático de la República efectiva para todas las personas. de Guatemala Ley Orgánica del Poder Judicial Artículo -LOPJ- Ceremonial 48. Los Agentes Diplomáticos acreditados en Artículo 21.2 La inmunidad de la Guatemala podrán tratar los jurisdicción civil para los Juzgados asuntos de su Misión con las y Tribunales españoles ha de autoridades del Gobierno, por operar dentro del ámbito que el medio Derecho Internacional. del Relaciones En el caso de que se extendiera será el Ministerio Exteriores. único de Este órgano de más allá del ámbito delimitado por comunicación entre los diversos el Derecho Internacional y tratara ramos de de hacer efectiva en todo caso la Pública la y Administración los Gobiernos tutela jurisdiccional en el orden extranjeros a través de sus interno, el Estado podría incurrir, al representaciones Diplomáticas. hacerlo así, en un hecho ilícito por Artículo 59. Las Misiones la violación de una obligación Diplomáticas y internacional, lo que entrañaría su Diplomáticos gozarán responsabilidad frente a otro Estado. los Agentes en el internacional territorio de la República de cuantas inmunidades y privilegios les el reconoce derecho internacional, la ley guatemalteca y los convenios vigentes. Artículo 67. Las Misiones acreditadas y sus funcionarios deben sujetar la contratación de personal administrativo y de 70 servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos y extranjeros residentes a disposiciones las legales guatemaltecas sobre trabajo y previsión social. Norma Carta de las Naciones Unidas: Convención de Viena sobre internacional Artículo 2.1, Principio de igualdad Relaciones Diplomáticas aplicable Artículo 22. “ … soberana de los Estados. Preámbulo del Viena 1961, de Convenio de de la misión, su mobiliario y Principio de demás bienes situados en ellos, igualdad soberana de los Estados así y el principio Los locales de como los medios de cooperación transporte de la misión, no pacífica. Convención de Viena podrán ser objeto de ningún sobre Relaciones Diplomáticas registro, requisa, embargo o Artículo 22 “ … Los locales de la medida de ejecución” misión, su mobiliario y demás Artículo 31.“1. bienes situados en ellos, así como Diplomático El Agente gozará de los medios de transporte de la inmunidad de la jurisdicción misión, no podrán ser objeto de penal del Estado receptor. ningún registro, requisa, embargo Gozará también de inmunidad o medida de ejecución” de su jurisdicción civil Artículo 31. administrativa, excepto si se y 1. El Agente Diplomático gozará trata: de inmunidad de la jurisdicción a. de una acción real sobre penal del Estado receptor. Gozará bienes también de inmunidad de su particulares radicados en el jurisdicción y territorio del Estado receptor, se a menos que el Agente administrativa, civil excepto si inmuebles trata: Diplomático los posea por a. de una acción real sobre bienes cuenta del Estado 71 inmuebles particulares acreditante para los fines de radicados en el territorio del la misión; Estado receptor, a menos que b. de una acción sucesoria en el Agente Diplomático los la que el Agente Diplomático posea por cuenta del Estado figure, a título privado y no acreditante para los fines de la en misión; acreditante, como ejecutor b. de una acción sucesoria en la que el Agente nombre del Estado testamentario, administrador, Diplomático heredero o legatario; figure, a título privado y no en c. de una acción referente a nombre del Estado acreditante, cualquier como ejecutor testamentario, profesional administrador, ejercida heredero o legatario; actividad o comercial por el Agente Diplomático en el Estado c. de una acción referente a receptor, cualquier actividad profesional fuera de sus funciones oficiales. o comercial ejercida por el 2. El Agente Diplomático no Agente Diplomático en el está obligado a testificar. Estado receptor, fuera de sus 3. El Agente Diplomático no funciones oficiales. podrá ser objeto de ninguna 2. El Agente Diplomático no está medida de ejecución, salvo en obligado a testificar. los casos previstos en los 3. El Agente Diplomático no incisos a, b y c del párrafo 1 de podrá ser objeto de ninguna este artículo y con tal de que no medida de ejecución, salvo en los sufra menoscabo la casos previstos en los incisos a, b inviolabilidad de su persona o y c del párrafo 1 de este artículo y de su residencia. con tal de que no sufra menoscabo 4. La inmunidad de jurisdicción la inviolabilidad de su persona o de de un Agente Diplomático en el su residencia. Estado receptor no le exime de 4. La inmunidad de jurisdicción de la jurisdicción del Estado 72 acreditante”. un Agente Diplomático en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante. Tribunales En materia civil: Los tribunales En materia competentes del país acreditante de la Misión, tribunales laboral: internos del Los país salvo la posibilidad de poner en receptor. conocimiento del Ministerio de Asuntos Exteriores, para que dicho órgano solicite del Estado acreditante que compela al Agente Diplomático a cumplir la obligación o bien, el Agente Diplomático renuncie a la inmunidad de jurisdicción civil. De suerte que si existe una conducta diligente del particular y ésta va seguida de la acción del Estado receptor frente al Estado acreditante, puede permitir que quede expedito el acceso a la jurisdicción civil en nuestro país. Medidas de No procede, porque la excepción Embargo de ejecución de la literal a, del artículo 31.1 de bancarias. cuentas la Convención de Viena sobre Cuando el párrafo 3 del artículo Relaciones Diplomáticas, se refiere 31 de la Convención de Viena al supuesto de una acción real sobre Relaciones Diplomáticas sobre bienes particulares territorio del radicados Estado inmuebles regula en que “El Agente el Diplomático no podrá ser objeto receptor, de ninguna medida de mientras que en el proceso se ejecución, salvo...”, se refiere ejercitó una acción personal solamente a la inmunidad 73 derivada de arrendamiento. un contrato de penal, civil y administrativa, que son las únicas jurisdicciones que establece tal convención. No regula en ningún apartado de dicho cuerpo legal, la jurisdicción laboral. Fuente: MONZÓN ROJAS, Irma Rebeca, Inmunidad de jurisdicción diplomática, Trabajo del Curso: Planificación de Negocios en el Ámbito Internacional: Una perspectiva Jurídica (I), impartido por el Dr. Juan Manuel Velázquez Gardeta, dentro del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad del País Vasco y la Universidad Rafael Landivar, [en prensa], 14 de febrero de 2011. 74 CAPITULO V. SENTENCIAS NACIONALES Y EXTRANJERAS Las fuentes del derecho internacional sobre la cuestión de las inmunidades de los Estados parecen estar mucho más dispares de lo que normalmente cabe esperar en la investigación de normas de derecho internacional sobre cualquier otro tema. Como indicó el grupo de Trabajo en 1978:150 "La prueba de la existencia de normas de derecho internacional relativa a las inmunidades de los Estados parece encontrarse principalmente en la práctica judicial y administrativa de los Estados, en las resoluciones de los tribunales nacionales, en los dictámenes de los asesores jurídicos de los organismos oficiales y, en parte, en las disposiciones enunciadas en la legislación nacional y en las convenciones internacionales de carácter universal o regional relativas a la materia de que se trata". Dado que la cuestión de la jurisdicción o del ámbito de la competencia de un tribunal nacional incumbe al propio tribunal, está claro que, por lo menos en primera instancia, es invariablemente el juez que ha de pronunciar el fallo, es decir que es la boca del juez la que decide los límites de su propia jurisdicción. Y el juez puede adoptar esa decisión refiriéndose a las leyes pertinentes sobre la competencia de su propio tribunal. De ahí que los usos internacionales o el derecho internacional consuetudinario sobre la cuestión de las inmunidades de los Estados se hayan formado principal y fundamentalmente mediante la práctica judicial de los Estados sobre esta materia, aunque, de hecho, otros órganos del gobierno (Ejecutivo y Legislativo), hayan desempeñado también su papel en la evolución progresiva de las normas de derecho internacional. 151 150 SUCHARITKUL, Sompong, Op. Cit. MATHIEU, Esther, Inmunidad de Jurisdicción de los Estados, Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/viewFile/39/29 (Fecha de consulta: 23 de febrero de 2012). 151 75 En ese contexto, se hace una exposición sucinta de las sentencias en materia de inmunidad de jurisdicción, de tribunales extranjeros y de Guatemala, para presentar el criterio judicial según la legislación interna e internacional que en el país se aplica. 1. Argentina Caso "Manauta, Juan José y otros contra Embajada de la Federación Rusa", 22 de diciembre de 1994, 152 ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Demanda contra la Embajada de la U.R.S.S.,153 reclamo de daños y perjuicios que les habría causado el incumplimiento de las obligaciones en materia de aportes previsionales, sindicales y asignaciones familiares, a cargo de la demandada. Fundaron su pretensión en la relación de dependencia de dos demandantes y el esposo de la tercera, con la Oficina de Prensa de dicha Embajada y durante el lapso que se desempeñaron en la Revista Novedades de la Unión Soviética. 152 El Congreso de la Nación de Argentina dictó la Ley 24488, que estable el principio de inmunidad de jurisdicción relativa de los Estados extranjeros respecto de los tribunales argentinos, sin perjuicio de las inmunidades y privilegios conferidos por las Convenciones de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y de 1963 sobre Relaciones Consulares; pero ha sido este caso el que ha servido de fundamento para resolver otros que se refieren a Inmunidad de jurisdicción de embajadas; por ejemplo: CNAT Sala II Sent. int. 42910 23/10/97 “Vallarino, Edelmiro c/ Embajada de Japón s/despido” (R.- B.-). No puede sostenerse la invalidez constitucional de la Ley 24488 en tanto dicha norma tiene sustento en la doctrina sentada por la CSJN a partir del caso “Manauta, Juan c/Embajada de la Federación Rusa” que modificó sustancialmente su tesis, al excluir del concepto de inmunidad de jurisdicción a aquellos asuntos concernientes al cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, limitándola a los actos de gobierno. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Oficina de Jurisprudencia, Boletín Temático de Jurisprudencia, Embajadas, Organismos Internacionales y Entes Binacionales, Buenos Aires, Argentina, febrero 2008. Disponible en: http://www.pjn.gov.ar/Publicaciones/00007/00022464.Pdf (Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2011). No obstante los avances de la Ley 24488, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH), en el caso contra la República de Argentina, en relación al incumplimiento de una sentencia emitida en contra de la Embajada de Australia en Argentina, en virtud que los órganos de justicia argentinos condenaron a dicha Embajada a pagar una indemnización laboral a una ex trabajadora (Despedida a causa de su embarazo), pero no se dio cumplimiento a la sentencia emitida y el Estado de Argentina tampoco adoptó las acciones necesarias para ejecutar la sentencia ni garantizar su derecho a la tutela judicial efectiva. El Estado de Argentina por su parte, sostiene que está imposibilitado de ejecutar una sentencia en contra de un Estado extranjero que ha interpuesto en su defensa la inmunidad de ejecución. La Comisión sin prejuzgar sobre el fondo del asunto, concluye que es competente para conocer la petición y declaró la admisibilidad de la petición. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos, Informe No. 10/09, Petición 4071-02, de fecha 19 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/Argentina4071-02.sp.htm (Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2011). 153 Posteriormente la acción se dirigió contra la Embajada de la Federación Rusa, como continuadora política y diplomática de la anterior U.R.S.S. 76 El Juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal libró varios oficios al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a fin de requerir un pronunciamiento expreso por parte de la Embajada de la Federación Rusa, del que surja la aceptación de la competencia de ese juzgado. Posteriormente, y toda vez que no hay un pronunciamiento expreso por parte de las autoridades de la Embajada de la Federación Rusa con relación a la aceptación de la competencia, el Juzgado no se encuentra en condiciones de dar curso a las peticiones formuladas, por lo que se limitó a ordenar nuevo oficio para ser diligenciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En apelación, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, decidió confirmar la sentencia de primer grado, con fundamento en que los Estados extranjeros sólo podían ser sometidos a los órganos jurisdiccionales del Estado, y siempre, que mediara la conformidad, la que -en el caso- no se produjo. Contra este pronunciamiento, se planteó recurso extraordinario federal,154 que fue concedido por el a quo, haciendo las consideraciones siguientes: “(…) La resolución apelada tiene carácter definitivo a fines del artículo 14 de la ley 48 puesto que, al no existir la conformidad expresa del Estado extranjero para ser sometido a juicio, requerida por el a quo, los actores quedan privados de la jurisdicción de los tribunales argentinos para hacer valer sus derechos y, por consiguiente, de obtener el eventual acceso a la instancia federal por agravios de naturaleza constitucional. Por otra parte, la naturaleza de la cuestión planteada -inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros- hace, según la jurisprudencia del Tribunal, a un principio elemental de la ley de las naciones que, por lo mismo, revela su inequívoco carácter federal y determina que su inteligencia deba ser establecida por la Corte.” 154 Tanto la apelación como el recurso extraordinario federal, fueron interpuestos por la parte demandante. 77 “(…) Que los apelantes no discuten la existencia de la inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros, sino su alcance. En primer lugar sostienen que el artículo 24, inciso 1º, segundo párrafo, del decreto-ley 1285/58, no incluye el término expreso al referirse a la conformidad que deben prestar los Estados extranjeros para ser sometidos a juicio ante los tribunales del país. Por lo tanto, la extensión analógica interpretativa carece de sustento legal y transforma a la norma en inconstitucional pues el privilegio de inmunidad no debe transformarse en impunidad. En segundo término afirman que no existe inmunidad de jurisdicción en el caso de las materias sometidas al sub-lite ya que la inmunidad se refiere exclusivamente a la materia política propia de las delegaciones extranjeras y no a los ilícitos provenientes del fraude previsional.” “(…) Que la inmunidad del Estado frente a las jurisdicciones de otros Estados se funda en dos principios. Uno, según la máxima para in parem non habet jurisdictionem (…). El otro principio sobre el cual se fundó la inmunidad es el de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. [Posteriormente] y después en una jurisprudencia expansiva la llamada teoría restringida de la inmunidad de jurisdicción, que distingue entre los actos jure imperii -los actos de gobierno realizados por el Estado extranjero en su calidad de soberano- y los actos iure gestionis -actos de índole comercial-. Respecto de la primera clase de actos, la jurisprudencia mantuvo el reconocimiento de la inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero. En cambio, la más moderna tendencia jurisprudencial adoptó la doctrina restringida o relativa para los segundos, distinción que a la postre fue recogida por las legislaciones recientes.” “(…) El artículo 24 del decreto-ley 1285/58 dispone que no se dé curso a la demanda contra un Estado extranjero sin requerir previamente su conformidad para ser sometido a juicio. Si bien la redacción de dicho artículo no conduce necesariamente a la adopción de la teoría clásica o absoluta, tampoco introduce textualmente la distinción entre los actos jure imperii y los jure gestionis. En 1963 la postura absoluta fue modificada por el decreto-ley 9015/63, 78 que contempla la posibilidad de que un Estado extranjero pueda ser sometido a la jurisdicción argentina cuando el Poder Ejecutivo declare que existe falta de reciprocidad al respecto, es decir, que este Estado acepta reclamos contra la Argentina ante sus tribunales. Esto precisamente ocurre como consecuencia de la recepción de la mencionada distinción entre actos de gobierno y actos de gestión.” “(…) Aunque algunos tribunales inferiores han resuelto que no es de aplicación el artículo 24 del decreto-ley 1285/58 a las causas laborales, esta Corte -incluso con anterioridad a la sanción de dicha norma-, aplicó siempre el principio de inmunidad de los Estados soberanos frente a los tribunales de otro Estado en todos los casos, inclusive los laborales. El Tribunal se basó en la convicción de que existía un principio elemental de la ley de las naciones que indica que un Estado soberano no puede ser sometido a la potestad jurisdiccional de los Estados extranjeros y que el decreto-ley mencionado encuentra su fundamento en el Derecho Internacional. Al reconocer la inmunidad de jurisdicción la Corte siempre consideró que lo hacía porque debía actuar según principios del derecho de gentes; de modo que no resulten violadas las bases del orden público internacional que son de aplicación prioritaria (Fallos, 295:176), pues el desconocimiento de los principios que rigen las relaciones diplomáticas internacionales no tendría otro desenlace que conducir al aislamiento de nuestro país en el concierto de las naciones.” “(…) Empero, a la vista de la práctica actual divergente de los Estados, ya no es posible sostener que la inmunidad absoluta de jurisdicción constituya una norma de Derecho Internacional general, porque no se practica de modo uniforme ni hay convicción jurídica de su obligatoriedad. Prueba de ello son los textos legislativos modernos que se enrolan claramente en la teoría restrictiva, tales como la Convención Europea sobre Inmunidad de los Estados (1972), la Foreign Sovereign Immunities Act de los Estados Unidos (1976), la State Immunity Act de Gran Bretaña (1978), entre otros. Asimismo, el proyecto sobre inmunidad de jurisdicción elaborado por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas sigue la teoría 79 restrictiva.”155 Por tanto y en cuanto, “cabe concluir que no es de aplicación al caso la ratio del artículo 24, inciso 1º del decreto-ley 1285/58 por no encontrarse en tela de juicio un acto de gobierno, ya que la controversia traída a conocimiento de este Tribunal se refiere al cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, que en modo alguno puede afectar el normal desenvolvimiento de una representación diplomática. No es ocioso recordar, por lo demás, que el Instituto de Derecho Internacional afirmó que no existe inmunidad de jurisdicción del Estado respecto de controversias que se basan en relaciones de buena fe, seguridad jurídica respecto del foro y del derecho local como las de trabajo. (Annuaire de l'Institut de Droit International, vol 62-I).” “[Resuelve] que una interpretación opuesta de la norma aplicable conduciría en el caso, al injusto resultado de obligar al trabajador a una casi quimérica ocurrencia ante la jurisdicción del Estado extranjero o a requerir el auxilio diplomático argentino por vías letradas generalmente onerosas y extrajudiciales. Todo ello conduciría a un grave peligro de su derecho humano a la jurisdicción, peligro que el Derecho Internacional actual tiende a prevenir y no precisamente a inducir.” Se declaró con lugar al recurso, sin efecto la resolución apelada y, se declaró la competencia del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal No. 2. 155 A la fecha: Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes, aprobada por Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, el 2 de diciembre de 2004, sobre la base del informe de la Sexta Comisión (A/59/508). 80 2. Colombia Acción de Tutela contra la Misión Diplomática de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia, Expediente T-2699941, Sentencia T-932/10156 La Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, dentro del proceso de revisión de los fallos dictados por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 24 de marzo de 2010 y la Sala de Casación Penal de esa misma Corporación, de fecha 27 de mayo de 2010, resolvieron la acción de tutela promovida contra la Misión Diplomática de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia, derivada de una demanda por incumplimiento en el pago de la mesadas pensionales. “(…) Primera Instancia: La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 24 de marzo de 2010, negó la solicitud de amparo constitucional al estimar la configuración de un hecho superado. Para tal efecto señaló, en línea de principio, que a partir del auto de fecha 13 de diciembre de 2007, esa Sala modificó su posición en relación con la inmunidad de jurisdicción en materia laboral, lo que permitió que desde esa (…) [fecha] fueran de su conocimiento todos aquellos litigios que tuvieran como fundamento el reconocimiento de derechos y acreencias derivadas de una relación laboral. Seguidamente expuso que de acuerdo con las pruebas que obran en el expediente, a la accionante ya le fue pagado el monto total de la pensión de gracia correspondiente al año 2010 y que le fue reconocida conforme a las leyes venezolanas. (…).”. La accionante impugnó el fallo que denegó el amparo, señalando que la Misión Diplomática de la República Bolivariana de Venezuela, si 156 En la actualidad es claro que cuando un Estado extranjero celebra un contrato laboral con un nacional o residente permanente del territorio nacional (Acto jure gestionis), debe someterse a las normas laborales internas, con base en la inmunidad de jurisdicción restringida en materia laboral, ya universalmente reconocida como tal en la práctica internacional. Por lo tanto, un Estado acreditante no puede alegar inmunidad por reclamos derivados de un contrato de trabajo o de la ejecución de relaciones laborales. En principio el empleador (La misión diplomática), está obligado a asumir el riesgo de vejez de sus trabajadores y que la única forma de descargarse de esa responsabilidad, es trasladando la contingencia al Seguro Social obligatorio mediante la afiliación del trabajador al Instituto de Seguros Sociales o incluso a otras entidades de previsión social que cubrieran tal riesgo. De esta forma, se satisface ampliamente el Derecho a la Seguridad Social de los trabajadores connacionales y residentes permanentes de nuestro territorio, pues se garantiza el Derecho al Trabajo en condiciones dignas y justas conforme lo establece el artículo 25 de la Constitución Política. 81 bien procedió a realizar el pago de la pensión, el mismo se hizo después de innumerables peticiones y de reconocer los trámites que estaban siendo adelantados en aras de ejercer la acción de tutela por parte de la demandante. Además que dicho pago corresponde al mes de marzo de 2010, encontrándose aún pendientes las mesadas pensionales causadas desde abril de la misma anualidad. “(…) Segunda Instancia: La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 27 de mayo de 2010, confirmó la decisión de primera instancia constitucional al considerar que, como bien lo informó la Misión Diplomática accionada y lo reiteró el abogado de la actora, ésta recibió el pago de su pensión y con ello cesó la vulneración de derechos cuya protección se reclamaba mediante la tutela. Así, concluyó que se está en presencia del fenómeno que en el trámite del amparo constitucional se conoce como hecho superado.” 157 Agregó que el hecho de que no se haya producido el pago pensional correspondiente al mes de abril de 2010, “(…) constituye un cambio en el contenido fáctico de la pretensión invocada, situación que impide al juez de segunda instancia emitir juicios porque de ello no se ocupó el a quo y tampoco se le dio la oportunidad de defensa a la demandada.” “(…) A través de auto de fecha 14 de septiembre de 2010, la Sala de Revisión dispuso oficiar a la Misión Diplomática de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia, (…) Finalizó diciendo que las autoridades colombianas no tienen jurisdicción para conocer de asuntos en contra de otros Estados, por cuanto las sedes diplomáticas gozan de inmunidad diplomática de acuerdo con la Ley 6ª de 1972, aprobatoria de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961. Por lo anterior, pidió a esta Corporación reconocer la inmunidad de jurisdicción y negar el amparo por improcedente.” La Corte en sus consideraciones y fundamentos se planteó el problema jurídico siguiente: “¿Vulnera la Misión Diplomática de la Embajada de la República 157 En Guatemala equivaldría a “sin materia”. 82 Bolivariana de Venezuela en Colombia, los derechos fundamentales al mínimo vital y a la seguridad social de la accionante, al dejar de pagar mensualmente la suma de US 512.00 que ésta dice le fue reconocida desde 1980 a título de pensión de jubilación, y al no efectuar las cotizaciones correspondientes para que la actora pudiera acceder a la pensión de vejez de conformidad con la normatividad colombiana?” Para resolver la cuestión planteada, estimó la necesidad de ocuparse entre otros temas, la inmunidad restringida de los Estados extranjeros en materia de jurisdicción laboral, respecto de connacionales y residentes permanentes que prestan sus servicios en misiones o delegaciones diplomáticas acreditadas en Colombia como país receptor, señaló que: “La inmunidad de jurisdicción es el derecho reconocido a cada Estado, en razón al atributo esencial de soberanía, a no ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado. Se basa en los principios de igualdad, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en la independencia que se sintetiza en el aforismo de origen feudal ´par in parem non habet imperium´ (entre pares no hay actos de imperio). (…) que la evolución conceptual y la misma distinción entre actos jure imperii y actos jure gestionis, ha sido responsabilidad primaria de las decisiones de tribunales británicos y norteamericanos que han sido seguidos por las Cortes de otros países, dando así lugar a una abundante práctica que constituye costumbre internacional.”158 “(…) Retomando el tema central, el artículo XXXI de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (…), establece que los agentes diplomáticos gozan de inmunidad absoluta en materia penal y también en materias civil y administrativa 158 A título de paréntesis y con fines aclarativos, la Corte diferencia dos instituciones jurídicas disímiles: La inmunidad de los Estados y la inmunidad diplomática. La primera de ellas, opera la bajo la noción de inmunidad ratione materiae, mientras que la segunda se predica bajo la noción de inmunidad ratione personae. Frente a aquella, el tratadista Charles Rousseau, explicó que atañe a la naturaleza de la obligación misma que realiza un Estado bien sea en ejercicio de un acto oficial o de un acto particular, en tanto la inmunidad ratione personae se refiere a los sujetos que intervienen en la misión diplomática, entiéndase el Jefe de la Misión (Embajador, encargado de negocios y jefe de oficina), su familia (Esposa e hijos) y a todo el personal oficial que tenga nacionalidad del país acreditante. 83 pero con algunas excepciones taxativas. Sin embargo, aplicando el criterio de interpretación restrictiva de los tratados, debemos señalar que la mencionada Convención no contempla expresamente la inmunidad diplomática en relación con la jurisdicción laboral, es decir, en el ámbito de los contratos de trabajo y las relaciones laborales que en general los Estados acreditantes celebren o tengan con connacionales o residentes permanentes en el Estado receptor, a título de actos jure gestionis y en ratione materiae.” La anterior interpretación se enlaza con el numeral 3° del artículo XXXIII de la misma Convención, la cual consagra que el agente diplomático debe cumplir con las disposiciones que el Estado receptor imponga en materia de seguridad social a los empleadores, respecto de los criados particulares que le presten sus servicios, siempre que sean nacionales del Estado receptor o tengan en él su residencia permanente. En los demás casos, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante, se encuentra exento de cumplir con tales disposiciones. Ahora bien, en Colombia para el caso de las relaciones laborales del Estado extranjero, “(…) se debe cumplir con las obligaciones previsionales adquiridas con el sistema de seguridad social vigente en el país receptor, en cuanto ello vivifica el carácter fundamental de que goza el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas, como lo contemplan el artículo 25 de la Constitución Política y los tratados internacionales en el tema que lo califican como verdadero derecho humano que se incorpora al derecho interno a través del artículo 93 Superior. Por consiguiente, temprano se advierte que el Estado extranjero no puede alegar la inmunidad de jurisdicción laboral.” “(…) la Convención de Viena de 1961 al no ocuparse de regular la inmunidad de jurisdicción de los Estados en materia laboral, estipuló en sus considerandos que las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de dicha Convención. De tal forma que, aplicando el literal b) del artículo 38 del Estatuto 84 de la Corte Internacional de Justicia, dentro de las fuentes interpretativas del derecho se encuentra la costumbre internacional, que se entienden como una práctica seguida por los sujetos internacionales y generalmente aceptada por ellos como derecho. (…) La noción de costumbre internacional es plenamente válida y aplicable si cumple con dos requisitos esenciales: (i) El elemento material, que está dado por la repetición o práctica constante de un determinado comportamiento, lo cual constituye un precedente; y, (ii) El elemento subjetivo o espiritual, que es la convicción en los sujetos de Derecho Internacional de que se trata de una práctica jurídicamente obligatoria. Este elemento también se conoce con la expresión latina “opinio iuris sive necessitatis” y tiene varias formas de manifestarse como por ejemplo, a través de notas diplomáticas, comunicaciones oficiales, instrucciones dadas por un Estado a sus agentes, declaraciones de los representantes de Estado, entre otras.” “(…)Tratándose de este último elemento, el Ministerio de Relaciones Exteriores en mayo de 2004, elaboró una nota verbal dirigida a todas las embajadas, consulados y organismos internacionales acreditados en Colombia, en la cual les informó sobre la obligación de cumplir las normas laborales internas frente a los connacionales y residentes permanentes del territorio nacional. Así mismo, en el Manual del Protocolo que el mismo Ministerio diseñó en el año 2005, en el numeral 1.16, al hacer referencia al personal contratado localmente, explicó que las Misiones acreditadas en el país y sus funcionarios pueden emplear nacionales colombianos o extranjeros residentes, con sujeción a las normas locales sobre el trabajo y la seguridad social. Se tiene claro que cuando un Estado extranjero celebra un contrato laboral con un nacional o residente permanente del territorio nacional (Acto jure gestionis), debe someterse irrestrictamente a las normas laborales internas. “(…) Quiere ello decir que, un Estado acreditante no puede alegar inmunidad por reclamos derivados del contrato de trabajo o de la ejecución de relaciones laborales. (…) De esta forma, queda demostrado que en el ámbito internacional y local, opera la tesis de 85 inmunidad restringida de los Estados extranjeros en materia laboral, lo cual permite que puedan ser llamados a juicio por tribunales de nuestro país cuando se encuentran comprometidos derechos laborales y prestacionales de connacionales y residentes permanentes del territorio nacional, que prestaron sus servicios a Misiones o Delegaciones extranjeras.” Señaló que la tendencia de la inmunidad restringida, tiene su antecedente en el fallo de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en providencia del 9 de julio de 1986, que indicó que el derecho laboral al gozar de plena autonomía como disciplina jurídica, no aparecía mencionada expresamente en el artículo 31 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, por consiguiente, estaba excluida de la inmunidad jurisdiccional y habilitaba a la justicia local para conocer de los conflictos laborales que demandaran los connacionales. Sin embargo, también se hace mención a que la Sala de Casación Laboral de esa misma Corporación, en providencia del 2 de julio de 1987, “rectificó la tesis predicando la existencia de la inmunidad absoluta de jurisdicción en materia laboral, al equiparar la jurisdicción del trabajo a la civil, por ende, ningún Estado podía ser llamado a juicio laboral en nuestro país y con ello se vulneraron los derechos al trabajo de compatriotas que prestaban sus servicios en el territorio nacional a los gobiernos extranjeros.”159 La Corte estudió nuevamente el tema con la admisión de una demanda ordinaria laboral que instauró Adelaida García de Borrisow, secretaria connacional, contra la Misión Diplomática de la Embajada de Líbano en Colombia, mediante providencia del 13 de diciembre de 2007, la Corte Suprema acogió de nuevo la tesis de la inmunidad restringida o relativa de jurisdicción de los Estados en materia laboral y, con el fundamento constitucional del numeral 5° del artículo 235 Superior, se irrogó la competencia para conocer en única instancia de los procesos relacionados con contratos bilaterales de orden laboral que celebran los Estados acreditantes con habitantes nacionales, para la ejecución de sus fines en el Estado receptor.160 159 Esta tendencia imperó por más de 20 años. El caso García de Borrisow Vs. Misión Diplomática de la Embajada de Líbano en Colombia, finalizó con sentencia el 2 de septiembre de 2008, en la cual (i) se declaró la existencia de un contrato de 160 86 Esta sentencia fue objeto de reproche constitucional por parte del Embajador de Líbano en Colombia, mediante acción de tutela en la que alegó violación al debido proceso y a la doble instancia por haber incurrido la Corte Suprema en defectos orgánico y procedimental. Luego de haberse negado el amparo y posteriormente decretarse la nulidad para no admitir a trámite la tutela, la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, en sentencia T-633 de 2009 (M.P. Mauricio González Cuervo), confirmó de denegatoria de amparo al estimar que la Corte Suprema de Justicia sí es competente para conocer de los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos en los cuales actúan a título personal y en los que lo hacen por cuenta del Estado acreditante para los fines de la misión. Señaló que “aunque no existe un tratamiento uniforme a ese respecto, la costumbre internacional más extendida reconoce el carácter restringido de la inmunidad de los Estados en materia laboral. Esta costumbre internacional es precisamente consistente con el creciente interés de proteger el derecho fundamental de acceso a la justicia, especial en los conflictos derivados de relaciones laborales con los nacionales del Estado receptor”. “(…) [La Sala de Revisión decide:] (…) REVOCAR las sentencias proferidas la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia el 24 de marzo de 2010, y la Sala de Casación Penal de esa misma Corporación, el 27 de mayo de la presente anualidad, dentro de la acción de tutela promovida contra la Misión Diplomática de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia. (…) En su lugar, CONCEDER el amparo transitorio a los derechos fundamentales al mínimo vital y a la seguridad social de la accionante. (…) ORDENAR al Jefe de la Misión Diplomática de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia o a quien haga sus veces, que en el término de 15 días calendario contados a partir de la notificación de esta providencia, proceda a pagar a la señora Blanca Isabel Francisca Cote Gómez, la suma equivalente a un salario mínimo legal trabajo desde el 1° de abril de 1981 al 24 de noviembre de 2004, que fue terminado unilateralmente y sin justa causa por el demandado; y, (ii) se condenó al Estado de Líbano a pagar cierta suma de dinero, decisión que quedó en firme por cuanto se trató de un fallo de única instancia. 87 mensual vigente conforme a las normas colombianas, a título de pensión provisional de vejez y hasta tanto la justicia ordinaria laboral resuelva de fondo la controversia en materia de derechos laborales que planteará la actora. (…) ADVERTIR a la accionante que cuenta con 4 meses siguientes a la notificación del presente fallo de tutela, para formular la correspondiente demanda ordinaria laboral en contra de la Misión Diplomática accionada. En caso de no cumplir con esa carga, le será suspendido el pago mensual decretado a título de pensión provisional de vejez. (…) ORDENAR que por Secretaria General de la Corte se remita el expediente a la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, quien se encargará de vigilar el cumplimiento de la sentencia.” 3. España 3.1 Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sala de lo Social, Sección 2) Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sala de lo Social, Sección 2), Sentencia de 21 de mayo de 1997. Recurso de Suplicación número 974/1996, interpuesto por la parte demandada frente a la sentencia del Juzgado de lo Social número 35 de Madrid, de fecha 27 de septiembre de 1995. Según consta en autos, se presentó demanda por despido contra la Embajada de Estados Unidos de América. La sentencia que se recurre, en su parte dispositiva estimó la demanda y declaró la improcedencia del despido condenando a la demandada a que readmitiera al actor en las mismas condiciones que regían antes de producirse el despido, con abono de los salarios dejados de percibir o, bien, que abone a la actora una indemnización. En dicha sentencia se tuvo como hechos probados, que la embajada entregó al actor una carta de extinción de su contrato de trabajo, señalando como causa de extinción, la necesidad de amortizar un puesto de trabajo por causas organizativas. 88 La demandada, interpuso un recurso de suplicación. El fundamento de la Sala fue el siguiente: De los documentos obrantes en autos, consta que la Embajada de los Estados Unidos de América redujo su personal debido a medidas adoptadas por el Congreso de los Estados Unidos de América y el Departamento de Estado, amortizándose un puesto de trabajo en la sección de mantenimiento de la embajada y dejando sin cubrir la vacante producida por la jubilación de un capataz de dicha sección. La Sala161 para resolver parte de que en el ordenamiento jurídico rige el principio de la inmunidad relativa o restringida, en orden al sometimiento de los Estados extranjeros a los tribunales nacionales, lo que obliga a distinguir entre los “acta iure imperii” y los “acta iure gestione”; y siendo que los supuestos de extinción de la relación laboral de un trabajador español que presta servicios en una embajada extranjera, radicada en España, pertenecen al segundo tipo de “acta”, como también lo han proclamado las sentencias del Tribunal Supremo de fecha 10 de febrero de 1986 (RJ 1986\727)162 y del uno de diciembre de 1986 (RJ 1986\7231)163 y la 161 Pronunciándose en el mismo sentido que lo hizo en un caso prácticamente idéntico resuelto en la Sentencia del 19 de mayo de 1997, dictada en el Recurso de Suplicación número 858/1996. 162 Demanda contra la Embajada de Guinea Ecuatorial, sobre despido. El Tribunal Supremo (Sala de lo Social), en el recurso de casación por infracción a la ley, casa y anula la sentencia que había declarado incompetencia de jurisdicción, declarando la competencia de la jurisdicción laboral española para conocer de la demanda. Este caso es de suma importancia, ya que el Tribunal Superior, por primera vez adopta la distinción entre los actos jure imperii y los actos jure gestionis, calificando el acto de gestión y afirmando que el Estado de Guinea Ecuatorial no disfruta de inmunidad absoluta. López Martin, Ana Gemma, Op. Cit. El Tribunal rechazó la aplicación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, pues esta norma regula la inmunidad diplomática, no la inmunidad de los Estados, además, que la opción por la inmunidad restringida se encuentra en la propia legislación interna. FERNÁNDEZ-LOMANA GARCÍA, Manuel, La doctrina del Tribunal Constitucional sobre cuestiones de Derecho Internacional en el proceso laboral, p.107. Disponible en: http://www.meyss.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/73/Est03.pdf (Fecha de consulta: 13 de marzo de 2012). 163 Demanda contra la República de Sudáfrica, sobre despido. El Tribunal Supremo (Sala de lo Social), en el recurso de casación por infracción a la ley, casa y anula la sentencia de instancia, declarando la competencia de la jurisdicción laboral española para conocer de la demanda. La sentencia del Tribunal Superior precisa el alcance de la norma consuetudinaria pertinente al caso a través de la práctica internacional y acude al Convenio de Basilea de 1972 (España no es parte) y a los trabajos de codificación de la Comisión de Derecho Internacional -C.D.I.-, para sustentar la tesis de la inmunidad de jurisdicción restringida, posición posteriormente reiterada por el Tribunal Constitucional en su sentencia del uno de julio de 1992. LÓPEZ MARTIN, Ana Gemma, Op. Cit. 89 sentencia del Tribunal Constitucional 107/1992 de fecha uno de julio (RTC 1992\107). “(…) El recurrente no desconoce esta jurisprudencia, pero alega que si bien la jurisdicción española es competente para conocer de los efectos económicos de la resolución de un contrato de trabajo del actor, acordada por el demandado, no puede revisar la causa amortizada alegada, en cuanto corresponde en exclusividad a cualquier Estado soberano la determinación del número de trabajadores que han de prestar servicios en sus Embajadas.” El Tribunal estimó que no es posible imponer determinada plantilla laboral a una embajada extranjera, pues la decisión sobre la adscripción de medios materiales y humanos a un representación diplomática es un acta jure imperii, “no solo como derivación del principio de inmunidad previsto en las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y de 1963 sobre Relaciones Consulares (RCL 1970\395 y NDL 26104), sino por su naturaleza de acto político, encuadrado en la voluntad racional de la actividad diplomática.” No obstante, el Tribunal consideró que “no es posible revisar (lo que conllevaría la posibilidad de anular) la pertinencia de la decisión del gobierno norteamericano de reducir personal de su Embajada, pero en modo alguno significa que el despido se convierta en procedente. El recurrente lo que pretende es obtener un pronunciamiento por despido motivado y por lo tanto desgravar su obligación indemnizadora, pero sin tener que acreditar el motivo, y ello no es posible sin contradicción. El Tribunal encontró la sentencia ajustada a derecho al fijar la indemnización correspondiente a los supuestos en que no se ha acreditado la causa amortizadora alegada, pues la Ley solo contempla ciertas causas típicas y ninguna de ellas es desde luego un ´acta iure imperii´, como el argüido por el recurrente, en consecuencia el recurso se desestima.” 90 3.2 Casos de Referencia en la Jurisdicción Civil y Constitucional 3.2.1 Audiencia Provincial de Madrid (Sección 14ª). Auto 260/2008 Competencia de los tribunales españoles. Procedencia: Demanda contra la Embajada de la Republica de Guinea Ecuatorial; contrato de alquiler de una serie de vehículos con conductor; relatividad de la inmunidad de jurisdicción: servicio ajeno a los actos de imperio o de Estado. Jurisdicción: Civil. La Audiencia Provincial de Madrid declara haber lugar al recurso de apelación interpuesto contra el Auto de fecha 09-05-2008 dictado por el Juzgado de Primera Instancia núm. 63 de Madrid, revocándolo en el sentido de declarar que la jurisdicción española es cometerte para conocer de los autos de proceso reseñados. 3.2.2 Audiencia Provincial de Málaga (Sección 5ª). Sentencia 668/2008 Competencia de los tribunales españoles. Procedencia: Arrendamiento urbano; acción de desahucio dirigida contra Vicecónsul de la República Federal de Alemania; la inmunidad atribuida a los diplomáticos no puede tener el carácter de privilegio personal; la diferencia de trato que supone la inmunidad judicial de los diplomáticos se justifica en cuanto es necesaria a los efectos de facilitar el ejercicio de una función, no para amparar actuaciones privadas sin relación con estas funciones de representación diplomática; la acción de desahucio no persigue la finalidad de impedir o dificultar el ejercicio de la función representativa de la demandada. Jurisdicción: Civil. Arrendamiento urbano. Rentas, reclamación: falta de reparación satisfactoria de los defectos que presentaba la vivienda arrendada por el arrendador; dicho incumplimiento sólo facultaba a la demandada a dar por resuelto el contrato de arrendamiento o a exigir por vía judicial que el arrendador realizara las reparaciones necesarias, pero en ningún caso la facultaba para dejar de abonar el pago de la renta. 91 3.2.3 Tribunal Constitucional (Pleno). Sentencia 140/1995 Jurisdicción constitucional. Recurso de amparo contra Sentencia de 10 julio 1990 del Juzgado de Primera Instancia número 34 de Madrid y contra Sentencia de la Audiencia Provincial de 10 julio 1991 que desestimó el recurso de apelación interpuesto contra aquélla, en autos de juicio de desahucio de agente diplomático italiano acreditado. 164 4. Guatemala Corte de Constitucionalidad, expediente 1511-2008.165 En apelación,166 examina la sentencia del once de abril de 2008, dictada por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, constituida en Tribunal de Amparo, en la acción constitucional promovida por la Embajada de la República Federativa de Brasil en Guatemala, contra el Juzgado Sexto de Trabajo y Previsión Social de la Primera Zona Económica. El origen es un juicio ordinario laboral, de reclamación del pago de prestaciones laborales de ley, se demandó al patrono (Embajada de Brasil en Guatemala), solicitando el pago correspondiente y como medida de garantía, el embargo de cuentas bancarias, el Juez dio trámite a la demanda y decretó el 164 Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, han conocido de varios procesos entablados contra misiones diplomáticas: Juzgado Décimo Tercero, expediente 01151-2011-00037, Of. I, contra Embajada de India; Juzgado Duodécimo, expediente 01150-2009-00112, Of. II, contra Embajada de Uruguay; Juzgado Quinto, expediente 01088-2009-00410, Of. I, contra la Embajada de la República Federal de Alemania; Juzgado Séptimo, expediente 01090-2008-00118, Of. II, contra la Embajada de Argentina; Juzgado Primero, expediente 314-2002, Of. I, contra la Embajada de Italia. En materia Municipal, el Juzgado de Asuntos Municipales, expediente 583/2001. En materia civil, se puede citar el Expediente 01048-2010-329 del Juzgado Séptimo de Primera Instancia Civil, donde el Juez decretó arraigo contra una funcionaria diplomática, en un caso de arrendamiento. La misión solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores, girar instrucciones para que se levantara el arraigo en el marco de una acción personal atinente a un contrato de arrendamiento contra una funcionaria diplomática. En materia constitucional, expedientes acumulados 1298-2004 y 1299-2004, Of. 6. En todos los procesos citados, las notificaciones se hicieron por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores (Conducto de comunicación diplomática). Este tema se ampliará en la parte final del presente capítulo. 165 Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Base de Datos (MasterLex), Gacetas y Jurisprudencia. Disponible en: http://200.35.179.201/masterlex/default.asp (Fecha de consulta: 8 de febrero de 2011) 166 Apelación de Sentencia de Amparo. 92 embargo de cuentas bancarias de la embajada.167 El acto reclamado fue la resolución de fecha veintiuno de diciembre de 2007, dictada por el Juzgado Sexto de Trabajo y Previsión Social de la Primera Zona Económica que decretó el embargo de los depósitos monetarios que la amparista tenía en los bancos del sistema (Hasta por la cantidad reclamada). Denunció como violaciones el derecho de defensa y el principio jurídico del debido proceso. La interponente del amparo manifestó que la Embajada de la República Federativa de Brasil en Guatemala es una misión diplomática que, en sus actividades y relaciones con Guatemala, se rige por convenciones internacionales, las cuales con base en principios de reciprocidad han sido signadas por los Estados partes, en consecuencia, al dictar la medida contenida en el acto reclamado, se violó lo dispuesto en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y no se siguió el procedimiento establecido por la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, para la comunicación oficial; con la decisión atacada está siendo sujeto de una medida judicial de ejecución, no obstante, existir procedimientos legítimos que dan inmunidad en su territorio y en sus bienes, como lo dispone la Convención de Viena citada; la decisión atacada también vulnera los derechos enunciados, porque se utiliza directamente una comunicación jurisdiccional contra la norma que estipula que toda comunicación de la Administración en el Estado Receptor con la Misión Diplomática se hará por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. La postulante señaló que, con la emisión de la resolución, se viola el derecho de defensa y el principio jurídico del debido proceso, por no utilizar el canal correspondiente para dirigirse a la Misión Diplomática de la República Federativa de Brasil, e 167 Con fecha 9 de julio de 2007 el Juzgado Sexto de Trabajo y Previsión Social de la Primera Zona Económica dicta sentencia declarando en rebeldía al patrono y en consecuencia, con lugar la demanda ordinaria laboral promovida por Dora Anna Midena de Soto, y le condenó al pago de las prestaciones laborales reclamadas por la trabajadora. El ex patrono presentó acción de amparo contra esa sentencia alegando que no se cumplió el debido proceso, respecto a que se le notificara por el canal diplomático como lo establece la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. La Corte de Constitucionalidad, en la sentencia de 5 de marzo de 2008, que corresponde al expediente 2758-2007, promovido por la Embajada de la República Federativa de Brasil en Guatemala, reclamó contra dicha sentencia; se declaró con lugar el amparo. 93 inobservar la inmunidad de sus bienes, el que se encuentra regulado en la Convención de Viena sobre Relaciones Privilegios e Inmunidades Diplomáticas y por la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. La Sentencia de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, constituida en Tribunal de Amparo, consideró: “… a) Que se reconoce por este órgano jurisdiccional el tema de las relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticas contenidas en la convención de Viena que le asisten a la Embajada de Brasil en Guatemala, tomando como base su texto y de acuerdo al sentido propio de sus palabras, su contexto y de acuerdo a las disposiciones constitucionales, b) Que la normativa invocada por la aludida embajada, ni el artículo 59 del Decreto 86-73 del Congreso de la República Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, no regula como parte de la inmunidad y privilegios, la exención de la jurisdicción laboral, como ocurre con la Jurisdicción penal, civil y administrativa, tesis que encuentra su asidero legal en la parte conducente del numeral 1 del artículo 31 de la Convención de Viena y el artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. Este último artículo citado establece: „Las Misiones acreditadas y sus funcionarios deben sujetar la contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos y extranjeros residentes a las disposiciones legales guatemaltecas sobre trabajo y previsión social.‟, c) si bien es cierto, el párrafo 3 del artículo 31 de la Convención de Viena regula: „El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo...‟, también lo es que ello se refiere a la inmunidad penal, civil y administrativa, que son las únicas jurisdicciones que establece tal convención, no regulando en ningún apartado de dicho cuerpo legal, la jurisdicción laboral, d) Que en el caso concreto se estima que no existe violación al artículo 59 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, pues el asunto se refiere a la esfera de la Jurisdicción Laboral y la Convención de Viena en el aludido numeral 1 de su artículo 31, sólo prevé la inmunidad del agente diplomático en cuanto a la jurisdicción penal del Estado receptor, así como de la inmunidad civil y administrativa, más no la inmunidad en asuntos de tipo laboral, e) Que el 94 procedimiento de comunicación jurisdiccional efectuado por el Juzgado de Primera Instancia, no confronta con el artículo 48 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, pues dicho acto no se enmarca dentro de los presupuestos que regula dicha norma y las funciones propias de una misión diplomática contenidas en el artículo 3 de la Convención de Viena. Lo anterior permite a este Tribunal de Amparo, arribar a las siguientes conclusiones: A.- que para el caso concreto no es aplicable el contenido de las normas invocadas por la entidad denominada Embajada de Brasil en Guatemala, B.- que el caso que conoce aquella jurisdicción ordinaria no está violando la inmunidad ni privilegios de algún agente diplomático en particular ni de la referida misión diplomática; C.- que no hubo violación al artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala. D.- que de acuerdo al artículo 31 de la Convención de Viena las misiones diplomáticas y los agentes diplomáticos no gozan de inmunidad en el ámbito de la jurisdicción laboral; E.- que el artículo 48 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala regula que, el Ministerio de Relaciones Exteriores es el único órgano de comunicación entre la administración pública y los gobiernos a través de las representaciones Diplomáticas, pero para los asuntos propios de las misiones Diplomáticas- F.- que tanto las misiones extranjeras acreditadas en Guatemala y sus funcionarios para los efectos de contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos, están sujetos a las disposiciones de las leyes en materia de trabajo y previsión social, ello en atención a lo regulado por el artículo 67 anteriormente citado, por lo que el imperio de las leyes laborales se extiende a la representada del amparista. Por lo anterior, este Tribunal [la Sala] estima que el amparo promovido es notoriamente improcedente...”. La amparista apeló la sentencia de la Sala, y trasladó la resolución a la Corte de Constitucionalidad –CC-. El tribunal constitucional consideró que existe doctrina legal sentada por esa Corte, en la que se afirma la improcedencia del amparo por falta de materia, circunstancia que ocurre cuando el derecho reclamado se ve protegido por otra decisión, o cuando éste ha cumplido sus efectos jurídicos y la sentencia que pudiera dictarse en el mismo, ya no tiene incidencia en la esfera legal 95 del accionante.168 Además, la Corte de Constitucionalidad, en la sentencia de cinco de marzo de 2008, que corresponde al expediente 2758-2007, promovido por la Embajada de la República Federativa de Brasil en Guatemala, reclamó contra la sentencia de nueve de julio de 2007, la que fue emitida por la misma autoridad impugnada, que declaró rebelde a la amparista y en consecuencia, con lugar la demanda ordinaria laboral promovida en su contra; le condenó al pago de las prestaciones laborales reclamadas por la trabajadora. En la sentencia del cinco de marzo relacionada, el tribunal constitucional consideró: “La representación diplomática sustentante de la solicitud de amparo ha invocado en apoyo de su pretensión la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en particular lo dispuesto en el artículo 41 apartado 2. „Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado acreditante han de ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor por conducto de él o con el Ministerio que se haya convenido.‟ Y lo regulado en el artículo 48 del Decreto 86-73 del Congreso de la República, que dispone: „Los Agentes Diplomáticos acreditados en Guatemala podrán tratar los asuntos de su Misión con las autoridades del Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este será el único órgano de comunicación entre los diversos ramos de la Administración Pública y los Gobiernos Extranjeros a través de sus Representaciones Diplomáticas.‟ Consta en los Antecedentes que conforman el expediente judicial del cual surge la petición del amparo que se estudia, que la Embajada de la República Federativa de Brasil en Guatemala no aceptó que se le notificara de manera directa por parte del Tribunal, por cuya razón procedió a devolver las cédulas de notificación de diferentes resoluciones del órgano judicial impugnado. Asimismo, que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, por medio de varios oficios dirigidos a las autoridades judiciales del país, 168 El criterio mencionado es de observancia obligatoria a tenor de lo que establece el artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad que preceptúa que, la interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes, contenida en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. 96 apoyó la posición de la representación diplomática indicada, sustentándose igualmente de las disposiciones de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas como de la Ley del Ceremonial Diplomático citadas. Esta Corte estima que la claridad de las normas citadas demuestra el agravio inferido a la amparista y, por ello, se justifica el otorgamiento del amparo solicitado, por lo cual, habiendo sido denegado en primera instancia, el Tribunal debe declarar con lugar la apelación, revocar la sentencia examinada y pronunciar la que en Derecho corresponde...”. Lo trascrito precedentemente demuestra que la decisión que constituye el acto reclamado en el amparo (Expediente 1511-2008) ha dejado de tener relevancia como lo afirmó la amparista en su alegato presentado en el día y hora para la vista. La circunstancia aludida, deja la acción de amparo sin materia sobre la que se deba resolver, por lo que, la misma resulta improcedente y, en virtud de haberse resuelto en ese sentido en primera instancia, debe confirmarse la sentencia apelada.169 5. Venezuela Tribunal Supremo de Justicia, Exp. 2001-0289.170 El Juzgado Sexto de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial Área Metropolitana de Caracas remitió a la Sala,171 el expediente contentivo de la solicitud de calificación de despido, reenganche y pago de salarios caídos, contra la “nación Libia, representada en su Oficina Popular de la Gran Al Yamahiria Árabe Libia Popular Socialista”. La actora fue despedida en forma injustificada, demandando a la “nación Libia”, que se le restituya su “su derecho laboral de estabilidad laboral... y el respectivo pago de los salarios caídos hasta el momento de su reincorporación”. El 26 de mayo de 2000, el tribunal de la causa admitió la demanda y ordenó emplazar al demandado (Al Jefe de la Misión), a fin de que compareciese 169 La Corte de Constitucionalidad, resolvió: Confirmar la sentencia apelada en cuanto denegó el amparo, con la única modificación de exonerar de la multa impuesta al abogado patrocinante. 170 Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/Septiembre/01967-190901-01-0289.htm (Fecha de consulta: 1 de marzo de 2012). 171 Cuando hace mención a “Sala”, se refiere al Tribunal Supremo de Justicia. 97 a dar contestación a la demanda a quien no fue posible practicar la citación personal de la parte demandada, pero en su decisión de fecha nueve de enero de 2001 (Citando la decisión de la Sala Político-Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia, de fecha diecisiete de octubre de 1996), declaró la falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos para conocer de la demanda indicada, con fundamento en que la parte demandada gozaba de inmunidad de jurisdicción, de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En tal virtud, ordenó remitir el expediente a la Sala para la consulta obligatoria. Al respecto, observó la Sala, que el demandado no fue el Jefe de la Misión Diplomática de Libia, sino el Estado de Libia, “razón por la cual no son aplicables las consideraciones expuestas ni las disposiciones relativas al principio de inmunidad de jurisdicción, contenidas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, suscrita en Viena el 18 de abril de 1961, reiterando que éstas aluden únicamente a las demandas intentadas contra agentes diplomáticos.”172 La Sala,173 señaló que en Venezuela, tanto la doctrina como la jurisprudencia convergen en que los Estados extranjeros no pueden ser demandados ante los tribunales venezolanos si el hecho que motivó la demanda fue producido dentro de las funciones soberanas del Estado (Acta jure imperii). Por el contrario, si el Estado extranjero actuó como lo haría cualquier persona de derecho privado (Acta jure gestionis), estaría sometido a la jurisdicción de los tribunales venezolanos. Por lo que a juicio de ese Alto Tribunal, la actuación del Estado demandado se encontraba fuera del ámbito de sus funciones soberanas y nada tiene que ver con la esencia de su actividad gubernamental, por lo que concluyó que el juez venezolano sí tiene jurisdicción para conocer de la demanda aludida. 172 La actora señaló como parte demandada “a la nación Libia, representada en su Oficina Popular de la Gran Al Yamahiria Árabe Libia Popular Socialista”, es decir, que la parte demandada es un Estado extranjero y no el agente diplomático que lo representa. 173 Citando a la Sala Político-Administrativa de la extinta Corte Suprema de Justicia, en sentencia Nº 505, del 30 de julio de 1998. 98 Por último, la Sala advirtió que cuando se está en presencia de una controversia de naturaleza laboral entre un ciudadano y la representación diplomática de un Estado extranjero, deben los tribunales ante los cuales se plantean tales reclamaciones entender que el demandado es la persona para quien efectivamente fue prestado el servicio, esto es, el Estado extranjero y no el embajador que lo representa. Admitir lo contrario, equivaldría a admitir que éste último es el sujeto pasivo de la acción, lo que conduciría necesariamente a la aplicación del principio de inmunidad de jurisdicción, en desmedro de los derechos e intereses del accionante quien se vería obligado a intentar la demanda en el territorio del Estado extranjero de que se trate. Lo anterior no solo coloca al demandante en una evidente situación de desigualdad frente a la otra parte, sino que contradice abiertamente la noción de justicia material contenida en el vigente texto constitucional venezolano. 6. Criterios Judiciales Comparados 6.1 Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina) Según ésta Corte, algunos tribunales inferiores han resuelto que no es aplicable el artículo 24 del decreto-ley 1285/58 a las causas laborales;174 y con fundamento en el criterio del Instituto de Derecho Internacional, respecto a que no existe inmunidad de jurisdicción del Estado respecto de controversias que se basan en relaciones de buena fe seguridad jurídica respecto del foro y del derecho local como las de trabajo, concluye que una interpretación opuesta de la norma aplicable conduciría en el caso, al injusto resultado de obligar al trabajador a una casi quimérica ocurrencia ante la jurisdicción del Estado extranjero o a requerir el auxilio diplomático argentino por vías letradas generalmente onerosas y extrajudiciales. Todo ello conduciría a un grave peligro de su derecho humano a la jurisdicción. 174 Se refiere a que los Estados extranjeros sólo podían ser sometidos a los órganos jurisdiccionales del Estado, en el supuesto de que mediara la conformidad. 99 En resumen, según ésta Corte, la inmunidad absoluta de jurisdicción ya no constituye una norma de Derecho Internacional general, porque no se práctica de modo uniforme ni hay convicción jurídica de su obligatoriedad. 6.2 Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional (Colombia) La Sala considera que en la actualidad es claro que cuando un Estado extranjero celebra un contrato laboral con un nacional o residente permanente del territorio nacional (Acto jure gestionis), debe someterse irrestrictamente a las normas laborales internas ante el decaimiento de la tesis de la inmunidad absoluta de jurisdicción de los Estados en materia laboral y el advenimiento creciente de la inmunidad restringida en ese campo como práctica internacional. Quiere decir que, un Estado acreditante no puede alegar inmunidad por reclamos derivados del contrato de trabajo o de la ejecución de relaciones laborales. En el ámbito local, opera la tesis de inmunidad restringida de los Estados extranjeros en materia laboral, lo cual permite que puedan ser llamados a juicio por los tribunales cuando se encuentran comprometidos derechos laborales y prestacionales de connacionales y residentes permanentes del territorio nacional, que prestaron sus servicios a misiones o delegaciones extranjeras. La Corte acoge la tesis de la inmunidad restringida o relativa de jurisdicción de los Estados en materia laboral y, basándose en la atribución constitucional que le asigna el numeral 5° del artículo 235 Superior, reconoce su competencia para conocer en única instancia de los procesos relacionados con contratos bilaterales de orden laboral que celebran los Estados acreditantes con habitantes nacionales. 6.3 Tribunal Constitucional (España) El criterio del Tribunal parte de que en el ordenamiento jurídico rige el principio de la inmunidad relativa o restringidla, en orden al sometimiento de los Estados 100 extranjeros a los tribunales nacionales, lo que obliga a distinguir entre los “acta iure imperii” donde el principio de inmunidad jurisdiccional es absoluto y los “acta iure gestione”, susceptibles en principio de revisión jurisdiccional. Y los supuestos de extinción de la relación laboral de un trabajador español que presta servicios en una Embajada extranjera, radicada en España, pertenecen al segundo tipo de “acta”, 6.4 Juzgado Sexto de Trabajo y Previsión Social (Guatemala) Considera que el artículo 59 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, no regula como parte de la inmunidad y privilegios, la exención de la jurisdicción laboral, como ocurre con la jurisdicción penal, civil y administrativa, tesis que encuentra su asidero legal en el numeral 1 del artículo 31 de la Convención de Viena y el artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala que establece: “Las Misiones acreditadas y sus funcionarios deben sujetar la contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos y extranjeros residentes a las disposiciones legales guatemaltecas sobre trabajo y previsión social”. Y que si bien es cierto, el párrafo 3 del artículo 31 de la Convención de Viena regula que “El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución, salvo...”, también lo es que ello se refiere a la inmunidad penal, civil y administrativa, que son las únicas jurisdicciones que establece tal convención, no regulando en ningún apartado de dicho cuerpo legal, la jurisdicción laboral. 6.5 Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, constituida en Tribunal de Amparo (Guatemala) Considera que las misiones extranjeras acreditadas en Guatemala y sus funcionarios para los efectos de contratación de personal administrativo y de servicio doméstico constituido por nacionales guatemaltecos, están sujetos a las disposiciones de las leyes en materia de trabajo y previsión social, ello en atención a 101 lo regulado por el artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, por lo que el imperio de las leyes laborales se extiende a la misión diplomática (Amparista). 6.6 Corte de Constitucionalidad (Guatemala) a) En la sentencia de 5 de marzo de 2008 (Expediente 2758–2007), se pronuncia en relación al derecho de defensa y al principio jurídico del debido proceso, señalando que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en el artículo 41 apartado 2, dispone que “Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado acreditante han de ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor por conducto de él o con el Ministerio que se haya convenido” y que al tenor del artículo 48 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, dispone: „Los Agentes Diplomáticos acreditados en Guatemala podrán tratar los asuntos de su Misión con las autoridades del Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este será el único órgano de comunicación entre los diversos ramos de la Administración Pública y los Gobiernos Extranjeros a través de sus Representaciones Diplomáticas” y que el hecho que a la Embajada de la República Federativa de Brasil en Guatemala se le notificara de manera directa por parte del Tribunal, demuestra un agravio, por ello se justifica el otorgamiento del amparo solicitado, en virtud que no se respetó el conducto oficial para las notificaciones de ley. b) En el expediente 1511-2008, relativo a la apelación de sentencia de amparo, la Corte de Constitucionalidad, en relación al derecho de defensa y al principio jurídico del debido proceso, consideró que la presente acción de amparo se quedó sin materia sobre la que se deba resolver, ya que en su oportunidad 102 resolvió que las notificaciones a la Embajada de la República Federativa de Brasil deben realizarse por el conducto oficial.175 6.7 Tribunal Supremo de Justicia (Venezuela) Los Estados extranjeros no pueden ser demandados ante los tribunales venezolanos si el hecho que motivó la demanda fue producido dentro de las funciones soberanas del Estado (Acta jure imperii). Por el contrario, si el Estado extranjero actuó como lo haría cualquier persona de derecho privado (Acta jure gestionis), está sometido a la jurisdicción de los tribunales venezolanos. Por lo que a juicio de éste Alto Tribunal (En el caso presentado), la actuación del Estado demandado se encontraba fuera del ámbito de sus funciones soberanas y nada tiene que ver con la esencia de su actividad gubernamental, por lo que concluyó que el juez venezolano sí tiene jurisdicción para conocer de la demanda aludida. En cuanto a la Sala, ésta advirtió que cuando se está en presencia de una controversia de naturaleza laboral entre un ciudadano y la representación diplomática de un Estado extranjero, deben los tribunales ante los cuales se plantean tales reclamaciones entender que el demandado es la persona para quien efectivamente fue prestado el servicio, esto es, el Estado extranjero y no el embajador que lo representa. 7. Particular situación de las notificaciones en procesos laborales en Guatemala La Inspección General de Trabajo y los órganos judiciales, en relación a las notificaciones de denuncias o demandas laborales, en que son demandados Estados 175 El Juzgado de Primera Instancia, envía la notificación a la Secretaria de la Corte Suprema de Justicia, esta la traslada al Ministerio de Relaciones Exteriores, y éste la envía a la misión diplomática. La repuesta de la embajada se cursa a la inversa. 103 Extranjeros,176 las realizan por el conducto de la comunicación diplomática, es decir a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Respecto del artículo 48 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la Republica de Guatemala, que contempla el canal de comunicación diplomática, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cancillería guatemalteca, ha interpretado que el referido artículo “Dispone que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el conducto que interrelaciona las representaciones de los Estados extranjeros acreditados en Guatemala con las autoridades guatemaltecas y viceversa.”177 De forma que las solicitudes de las misiones diplomáticas, consulados y organismos internacionales se trasladan a las autoridades guatemaltecas respectivas, y a su vez, como un apoyo, hace llegar a las citadas representaciones, por la vía diplomática, las solicitudes emanadas de las diferentes dependencias gubernamentales, cumpliendo así con lo establecido por de la Dirección de Tratados Internacionales y con los usos y la costumbre internacional. Criterio que a juicio de la investigadora no puede generalizarse a todas las dependencias del Estado; para las denuncias o demandas de naturaleza laboral, no aplicaría dicho canal de comunicación y en general en los actos jure gestionis. La Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cancillería guatemalteca, en todos los Oficios que dirige a las diferentes entidades administrativas y judiciales del Estado, especialmente en cuanto a comunicarles y trasladarles las notificaciones, siempre recuerda la inmunidad de jurisdicción contemplada en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, aplicable a las misiones propiamente dichas, organismos internacionales y sus funcionarios, al tenor de lo establecido en el artículo 48 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. 176 Incluso, en organismos internacionales y organismos especializados, también se ha solicitado por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se trasladen notificaciones: Inspector General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsor Social, solicita que una denuncia (Adjudicación R10101), presentada contra el la Agencia de Cooperación Internacional –JICA- se haga a través del Ministerio de Relaciones Exteriores; igualmente en la Adjudicación R1-0101-01179-2011, solicita el uso del mismo canal de comunicación para una denuncia presentada en contra del Organismo Intencional Regional para la Sanidad Agropecuaria. 177 Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Asuntos Jurídicos, Dictamen de Opinión de fecha 28 de agosto de 2009. 104 Algunos casos, en que se usó el canal diplomático, aun cuando no correspondía, por tratarse de actos jure gestionis, son los siguientes: 1. El Secretario General de la Municipalidad de Guatemala, solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores notificar a la Embajada de Francia la resolución emitida por el Juzgado de Asuntos Municipales, en el expediente 583/2001, de fecha veintidós de febrero de 2002. 2. La Corte Suprema de Justicia solicitó a la Cancillería, remitir a la Embajada de Italia, la documentación respecto al expediente número 3142012, oficial y notificador 1ro., del Juzgado Primero de Trabajo y Previsión Social. 3. La Corte Suprema de Justicia solicitó a la Cancillería, remitir a la Embajada de India; el expediente número 01151-2011-00037, Of. I, del Juzgado Décimo Tercero de Trabajo y Previsión Social. 4. La Corte Suprema de Justicia solicitó a la Cancillería, remitir a la Embajada de Uruguay, el expediente número 01150-2009-00112, Of. II, del Juzgado Duodécimo de Trabajo y Previsión Social. 5. La Corte Suprema de Justicia solicitó a la Cancillería, remitir a la Embajada de la República Federal de Alemania, el expediente número 01088-2009-00410, Of. I, Juzgado Quinto de Trabajo y Previsión Social. 6. La Corte Suprema de Justicia solicitó a la Cancillería, remitir a la Embajada de Argentina, el expediente número 01090-2008-00118, Of. II, Juzgado Séptimo de Trabajo y Previsión Social. 105 7. La Corte Suprema de Justicia solicitó a la Cancillería, Embajada de Argentina, el expediente remitir a la número 314-2002, Of. I, del Juzgado Primero de Trabajo y Previsión Social. 8. En materia civil, se puede citar el Expediente 01048-2010-329 del Juzgado Séptimo de Primera Instancia Civil, donde el Juez decretó arraigo contra una funcionaria diplomática, en un caso de arrendamiento. La misión solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores, girar instrucciones para que se levantara el arraigo en el marco de una acción personal atinente a un contrato de arrendamiento contra una funcionaria diplomática. 9. En materia constitucional, expedientes acumulados 1298-2004 y 12992004, Of. 6, la Corte resolvió notificar por conducto de Cancillería. Ahora bien, para ejemplificar la problemática que representa el hecho de que las notificaciones se hagan a través del conducto diplomático, se presenta con un poco más de detalle un caso, en el que toda resolución fue cursada por la vía diplomática, lo cual propició que el proceso se extendiera en demasía: El 28 de julio de 2009, se recibe en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Oficio de la Inspección General de Trabajo, de fecha 22 de julio de 2009. El 7 de agosto de 2009, la Cancillería trasladó a la embajada, la Nota Verbal para hacer de su conocimiento que se presentó una denuncia en su contra. Fue hasta el 25 de septiembre de 2009, que la embajada, envió respuesta a la Cancillería, expresando tener listo el monto correspondiente a las prestaciones laborales de la ex trabajadora. El 13 de octubre de 2009, se remitió a la Inspección General de Trabajo Oficio, adjuntando copia de la comunicación de la embajada. El 23 de octubre, es decir diez días después de enviado el Oficio, la Inspección no acusó recibo. Haciendo las cuentas, desde el 28 de julio, hasta el 23 de octubre, pasaron casi tres meses y no se logró el acercamiento de las partes, mucho menos la garantía de los derechos de la ex trabajadora. 106 CONCLUSIONES 1. Los privilegios diplomáticos tienen su fundamento en la cortesía y la reciprocidad internacional, se encuentran regulados en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas; y en nuestro ordenamiento jurídico interno, en el artículo 59 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, que estipula que las misiones diplomáticas y los agentes diplomáticos gozarán en el territorio de cuantas inmunidades y privilegios les reconoce el Derecho Internacional, la ley guatemalteca y los convenios vigentes. Pero la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, no aborda la inmunidad de jurisdicción de la misión como tal, se enfoca exclusivamente en los agentes diplomáticos. De hecho, lo que regula para la misión en el ejercicio de sus funciones son “facilidades”; y para el personal diplomático y sus bienes son las inmunidades y privilegios. 2. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, establece que los privilegios e inmunidades se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados. 3. La teoría de la inmunidad absoluta de los Estados ha sido remplazada por la figura de la inmunidad restringida, en consideración a que cada vez son más frecuentes los casos en los que los Estados actúan en calidad de particulares y no como entidades soberanas y la distinción entre las actuaciones que corresponden al ejercicio del poder público del Estado (Actos jure imperii) y las actuaciones que el Estado realiza en calidad de particular (Actos jure gestionis) es más que evidente. La diferencia entre unos y otros estriba en que para las funciones públicas del Estado se mantiene la inmunidad, pero no en sus actividades particulares; por lo que para los primeros gozan de inmunidad de jurisdicción absoluta; y para los segundos, representan actos excepcionales sobre los cuales los tribunales del Estado ejercen jurisdicción. Quiere decir, que cuando 107 se trate de actos en los que la misión participa como particular, no corresponde invocar inmunidad, pero en última instancia, lo que debe entenderse por uno u otro, depende de la interpretación realizada por el juez que conozca el caso. 4. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, solo establece la inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa en el Estado receptor. Es la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, la que establece la no inmunidad de jurisdicción en material laboral para las misiones diplomáticas acreditadas en el país. 5. Toda contratación laboral local de nacionales guatemaltecos o extranjeros residentes, es considerado por los tribunales de justicia como un acto de gestión, por consiguiente, sometida a las leyes internas de la materia y a la jurisdicción laboral. 6. El sistema de inmunidades diplomáticas reconocido por la legislación guatemalteca, genera menoscabo de los derechos de ex trabajadores de misiones diplomáticas, al extremo de crear un grado de indefensión de los ex trabajadores, respecto de las misiones diplomáticas. Iniciando con la denuncia contra una misión diplomática, presentada ante la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la citación del representante diplomático se hace a través de la Cancillería, de conformidad con lo que establece el artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. De forma que el acceso directo a esta instancia, no se respeta, por consiguiente, el principio de celeridad se ve vulnerado por el tiempo que absorbe el ir y venir de este tipo de comunicaciones. En la vía judicial las notificaciones no se realizan de forma directa, sino que a través del canal de comunicación diplomático (Ministerio de Relaciones Exteriores), y en caso que el tribunal notifique a la misión diplomática en forma 108 directa (Lo que no es frecuente), la misión devuelve la cédula de notificación, es decir, no la acepta, no se da por notificada, simplemente la devuelve y exige que se haga por el “conducto diplomático” correspondiente. El tiempo utilizado para devolver o cursar las notificaciones, genera un incremento considerable en la duración del proceso, lo cual afecta el debido proceso, porque en el ínterin del curso de las notificaciones, la fechas programadas para las audiencias, han sido rebasadas por el tiempo que se pierde en cursar o devolver las referidas notificaciones, debiéndose fijar nuevamente día y hora para celebrar las audiencias, en detrimento de los derechos del ex trabajador, pues cuando se hace la notificación por el conducto diplomático los plazos se vuelven más largos, en consecuencia, se vulneran los principios laborales: protectorio; de economía; de igualdad; de sencillez, lo que a su vez repercute en la vulneración del derecho a la tutela judicial, derecho de acceso directo a la jurisdicción y derecho de igualdad. 7. El artículo 67 de la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, hace imperativa la aplicación de las leyes guatemaltecas sobre “trabajo”, las cuales son tutelares de los trabajadores, de tal forma que leyes de otra naturaleza, como lo sería la Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala, deviene inaplicable. En esa virtud, para toda notificación administrativa o judicial de naturaleza laboral, no se debe utilizar el canal de comunicación diplomático (Ministerio de Relaciones Exteriores, contenido en el artículo 48 de la citada ley), se debe aplicar el proceso de notificación establecido en el Código de Trabajo: “Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus representantes facultados para el efecto, en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución se refiera. Las notificaciones se harán, según el caso: a) Personalmente; b) Por los estrados del Tribunal; y c) Por el libro de copias. En la 109 notificación no se admitirán razonamientos ni interposición de recursos a menos que en otra ley o en la resolución se disponga otra cosa.” Además, toda gestión oral se debe hacer directamente ante los tribunales de Trabajo y Previsión Social, sin intervención de enlaces o conductos de comunicación entre las partes y el tribunal. 8. La Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala hace referencia en su artículo 48 que “Los Agentes Diplomáticos acreditados en Guatemala podrán tratar los asuntos de su Misión con las autoridades del Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este será el único órgano de comunicación entre los diversos ramos de la Administración Pública y los Gobiernos extranjeros a través de sus representaciones Diplomáticas.” Esta norma se aplica a los actos jure imperii de las misiones diplomáticas, pero dicha disposición no es imperativa, sino facultativa y discrecional. 110 BIBLIOGRAFIA 1. ALVARADO HERNÁNDEZ, Arturo, Jurisdicción Especializada, Revista de Derecho Privado, num. 2. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/2/dtr/dtr1.htm 2. ANUARIO DE LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL, 1980, Volumen II, Segunda parte, Informe de la Comisión, a la Asamblea General sobre la labor realizada en su trigésimo segundo período de sesiones, NACIONES UNIDAS, Nueva York, 1981. Disponible en: http://untreaty.un.org/ilc/publications/yearbooks/Ybkvolumes(s)/ILC_1980_v2_p2_s.pdf 3. BONET PÉREZ, Jordi y OLESTI RAYO, Andreu, Nociones Básicas sobre el régimen jurídico internacional del trabajo, 1ra. Edición, Huygens editorial, España, 2010. Disponible en: http://books.google.es/books?id=Ul39qRfC4tsC&pg=PA117&dq=inmunidad+de+ju risdiccion+laboral&hl=es&sa=X&ei=L3lIT5WOCc_ptgfF8qHuAg&ved=0CF0Q6AE wCA#v=onepage&q=inmunidad%20de%20jurisdiccion%20laboral&f=false 4. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Oficina De Jurisprudencia, Boletín Temático de Jurisprudencia, Embajadas, Organismos Internacionales y Entes Binacionales, Buenos Aires, Argentina, febrero 2008. Disponible en: http://www.pjn.gov.ar/Publicaciones/00007/00022464.Pdf 5. CAHIER, Philippe. Derecho Diplomático Contemporáneo, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1965. 6. CHICAS HERNÁNDEZ, Raúl Antonio, Apuntes de Derecho Procesal del Trabajo, Gráficos P& L, Guatemala, s/a. 7. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos, Informe No. 10/09, Petición 4071-02, de fecha 19 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/Argentina4071-02.sp.htm 8. Convention Européenne sur l'Immunité des États (Texte authentique). Disponible en: 111 http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/text.jsp?doc_id=166459&file_id=219 830 9. Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Base de Datos (MasterLex), Gacetas y Jurisprudencia. Disponible en: http://200.35.179.201/masterlex/default.asp 10. Diccionario de la Real Academia Española, 22 edición, 2001. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=imunidad 11. DIEZ DE VELAZCO VALLEJO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público, 10ª. Edición, Editorial Tecnos, S.A. Madrid, España, 1994. 12. Dotación Carnegie para la Paz Internacional, Conferencias Internacionales Americanas 1889-1936, Recopilación de los tratados, convenciones, recomendaciones, resoluciones y mociones adoptadas por las siete primeras conferencias internacionales americanas. Washington, 1938. 13. EZQUIAGA. GANUZAS, Francisco Javier, La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana, México D. F., 2006. 14. FERNÁNDEZ-LOMANA GARCÍA, Manuel, La doctrina del Tribunal Constitucional sobre cuestiones de Derecho Internacional en el proceso laboral. Disponible en: http://www.meyss.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/73/ Est03.pdf 15. GRISOLIA, Julio Armando, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Doctrina, Legislación, Jurisprudencia, Modelos. Tomo I, Undécima edición, Lexis Nexis, Buenos aires, Argentina, 2005. 16. HERDEGEN, Matthias, Derecho Internacional Público, 1ra. Edición, traducción de Marcela Anzolam Universidad Autónoma de México y Fundación Konrad Adenauer, México, D. F. 2005. 17. Inspección General de Trabajo, Expediente número C-2849-08, Of. IGT-SG-1632008. Oficio IGT-SG-163-2008. Adj. C-2849-08 GFSS.Crdli.9. 18. LION DEPETRE, José. Derecho Diplomático, 2da. Edición, Editorial Porrúa, S.A. México, 1974. 19. LÓPEZ LARRAVE, Mario, Introducción al Estudio del Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Estudiantil Fénix, Guatemala, febrero de 2011. 112 20. LÓPEZ MARTÍN, Ana Gemma, Las inmunidades del Derecho Intencional: Su aplicación en España, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: P.4http://eprints.ucm.es/6993/1/INMUNIDA.pdf 21. MATHIEU, Esther, Inmunidad de Jurisdicción de los Estados, Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/viewFile/39/29 22. MARCANO SALAZAR, Luís Manuel, Fundamentos de Derecho Internacional Público, Ed. Nuevas Letras, Caracas, Venezuela, 2004. 23. Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Asuntos Jurídicos, Dictamen de Opinión de fecha 28 de agosto de 2009. 24. ____________, Dirección de Tratados Internacionales, Expediente No. 18102005. 25. _____________, Relaciones Diplomáticas. Disponible en: http://www.minex.gob.gt/DirectorioPaisesRelacion.aspx 26. MONZÓN ROJAS, Irma Rebeca, Inmunidad de jurisdicción diplomática, Trabajo del Curso: Planificación de Negocios en el Ámbito Internacional: Una perspectiva Jurídica (I), impartido por el Dr. Juan Manuel Velázquez Gardeta, dentro del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad del País Vasco y la Universidad Rafael Landivar, [en prensa], 14 de febrero de 2011. 27. ____________, “La interpretación del texto jurídico en Guatemala”, Ponencia 3er. Congreso Internacional “Derecho, Filosofía, Economía, Sociología, Psicología y Educación en el Mundo Global”, Morelia, México, del 23 al 25 de noviembre de 2011. 28. _____________, Opinión Jurídica contenida en el Dictamen número 423 de fecha 9 de julio de 2003 de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala. 29. _____________, Opinión Jurídica contenida en el Dictamen número 78-2005 de fecha 7 de febrero de 2005 de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala. 30. _____________, Opinión Jurídica contenida en el Dictamen número 99-2008 de 22 de febrero 2008 de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala. 113 31. _____________, “Régimen de Seguridad Social guatemaltecos”, Ponencia 3er. Congreso Internacional de los Diplomáticos “Derecho, Filosofía, Economía, Sociología, Psicología y Educación en el Mundo Global”, Morelia, México, del 23 al 25 de noviembre de 2011. 32. MORALES LAMA, Manuel, Diplomacia Contemporánea. Teoría y Práctica, 6ta. Edición, Editora Corripio, C. por A., Santo Domingo, República Dominicana, 2004. 33. OCHAITA LARIOS, Carlos. Derecho Diplomático y Consular, 2da. Edición, editorial Maya Wuj, Guatemala, 2007. 34. ____________. Derecho Internacional Público, 7ma. Edición, Litografía Nawal Wuj, Guatemala, 2005. 35. PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, S.A., 2da. Ed., México, 1956. 36. PAZ Y PUENTE GUTIÉRREZ, Jaime, Derecho de Inmunidad Diplomática, Ed. Trillas, México, 1985. 37. PÉREZ DE CUELLAR, Javier, Manual de Derecho Diplomático, Fondo de cultura Económica, México, D.F. 1997. 38. PINA VARA, Rafael de, Diccionario de derecho, 22.ed., Porrúa, México, D. F, 1996. 39. QUINTANA ARANGUREN, Juan José, De Espaldas al Derecho Internacional: Colombia y la Inmunidad de Jurisdicción de los Estados, septiembre de 2006, Biblioteca virtual “e-libro”. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&hid=122&sid=705f0ec 4-fd9f-45db-9b7e-215990992dca%40sessionmgr12 40. RICHTER, Marcelo Pablo Ernesto, La inexistencia de inmunidad de jurisdicción de los Estados en materia laboral, Ratio Legis, Revista No. 4, Guatemala, marzo de 2004. 41. SALAMANCA AGUADO, Esther, Inmunidad del estado y el Derecho de acceso a un tribunal a propósito de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto McElhinney C. Irlanda, Biblioteca virtual EBSCO, 2003. Disponible en: 114 http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&hid=122&sid=705f0ec 4-fd9f-45db-9b7e-215990992dca%40sessionmgr12 42. SUCHARITKUL, Sompong, Relator Especial, Informe preliminar sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes. Disponible en: http://www.oocities.org/enriquearamburu/ETE/InformeCDI.html 43. Tribunal Constitucional Español (Pleno). Sentencia No. 140/ 1995. Disponible en: http://www.uclm.es/PROFESORADO/vballesteros/ARCHIVOS/ARCHIVOS_DIP_I/ tablonanunciosDIPI/10.%20Inmunidad%20agente.pdf 44. Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/Septiembre/01967-190901-01-0289.htm 45. Universidad Católica de la Plata, Facultad de Derecho, Derecho Internacional Público. Disponible en: http://www.dipublico.com.ar/latin.html 46. WOLFE, C., La transformación de la interpretación constitucional, Civitas, S.A. Madrid, 1991. 115 ANEXO: Legislación citada 1. Constitución Política de la República. 2. Código de Trabajo. 3. Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes de 2004. 4. Convención de Viena sobre las Misiones Especiales de 1969. 5. Convención de Viena sobre la Representación de los Estados en sus Relaciones con los Organismos Internacionales de 1975. 6. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. 7. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 8. Convención Europea sobre Inmunidad de los Estados de 1972. 9. Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Normas Relativas a la Inmunidad de Buques Propiedad Estatal de 1926. 10. Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados de 1933. 11. Decreto Ley número 103, de fecha 5 de septiembre de 1963. 12. Decreto 1166 del Congreso de la República. 13. Decreto 15-81 del Congreso de la República. 14. Decreto 75-72 del Congreso de la República. 15. Decreto 76-87 del Congreso de la República. 16. Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia. 17. Ley del Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. 18. Ley de Circulación de Vehículos. 19. Ley de Impuesto al Valor Agregado –IVA-. 20. Ley del Impuesto sobre la Renta. 21. Ley del Organismo Judicial. 22. Ley Orgánica del Servicio Diplomático. 23. Protocolo Adicional a la Convención Europea sobre Inmunidad de los Estados de 1972. 24. Protocolo Facultativo sobre Adquisición de Nacionalidad de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 25. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. 116