Descargar - Centre Pompidou Málaga

Anuncio
DOSSIER
PEDAGÓGICO
ÍNDICE
1. EL CENTRE POMPIDOU
UNA INSTITUCIÓN EN MOVIMIENTO
UN CENTRO MULTIDISCIPLINAR
ARQUITECTURA
2.MÁLAGA: EL PRIMER CENTRE POMPIDOU PROVISOIRE
P30
P40
P60
P70
P90
3. CLAVES PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
LA COLECCIÓN
METAMORFOSIS
AUTORRETRATOS
EL HOMBRE SIN ROSTRO
EL CUERPO POLÍTICO
EL CUERPO EN PEDAZOS
P11
P13
P14
P17
P20
P23
P26
4. LOS DISPOSITIVOS DE MEDIACIÓN EN FAMILIA
P27
DOSSIER PEDAGÓGICO
1. EL CENTRE POMPIDOU
1. EL CENTRE POMPIDOU
UNA INSTITUCIÓN EN MOVIMIENTO
NACIMIENTO DE UN CONCEPTO
En 1969, el Presidente Georges Pompidou elige la explanada de Beaubourg,
en una céntrica zona de París, para construir un modelo de centro cultural
multidisciplinar que no existía hasta entonces. Con él, se reactivan varios
proyectos que hasta entonces habían fracasado, como el proyecto -ideado
ya desde la Liberación- de construir en París una gran biblioteca de lectura
pública accesible al mayor número de gente que se materializará finalmente en
la Bibliothèque Publique d’Information (Bpi). Otro ejemplo será el proyecto de
rehabilitación del Musée National d’Art Moderne. El plan del nuevo centro
incluía además actividades de desarrollo y ampliación de las colecciones
nacionales de arte moderno y contemporáneo, y amparaba una política
dinámica de exposiciones en torno al diseño.
A partir de 1970, a todo ello se unió el proyecto de creación musical organizado
según la visión del compositor Pierre Boulez: el Institut de Recherche et de
Coordination Acoustique/Musique (Ircam).
INAUGURACIÓN, APERTURA AL PÚBLICO Y VIDA DEL CENTRE POMPIDOU
El Centre Pompidou se inaugura el 31 de enero de 1977. Nada más abrir sus
puertas al público, el 2 de febrero de 1977, su éxito rotundo supera todas las
expectativas. En poco tiempo se convierte en uno de los centros culturales más
concurridos del mundo y en uno de los monumentos más visitados de Francia.
Le seguirá una reforma global en la organización del Centre Pompidou,
especialmente, con la creación del Département du Développement Culturel
(Ddc), que reúne artes escénicas, cine y otras actividades relacionadas con el
arte de la palabra. La fusión del Musée National d’Art Moderne con el Centre de
Création Industrielle dará paso a la creación de una colección de arquitectura y
diseño que, en veinte años, se ha convertido en una de las más destacadas del
mundo.
El Centre Pompidou
© Centre Pompidou
4
1. EL CENTRE POMPIDOU
UNA DINÁMICA INCESANTE...
En el año 2000, se pone en marcha el proyecto Centre Pompidou-Metz, una
institución hermana del Centre Pompidou, deslocalizada, que se inaugura el
10 de mayo de 2010. Aunque su presidente es el del Centre Pompidou y
mantiene fuertes vínculos con este, el Centre Pompidou-Metz es autónomo
y trabaja en estrecha colaboración con las instituciones locales. El Centre
Pompidou-Metz ofrece una programación dirigida a todos los públicos
aprovechando los conocimientos del Centre Pompidou de París y un acceso
excepcional a la colección del Musée National d’Art Moderne.
procedentes de la colección del Centre Pompidou. Tras 471 días de
funcionamiento y una media de 40.656 visitantes por ciudad, la aventura del
Centre Pompidou Mobile se acabó el 29 de septiembre de 2013.
El Centre Pompidou mobile, inaugurado el 13 de octubre de 2011, ha sido el
primer museo nómada del mundo, pensado para acercarse al público alejado
de las obras. Esta estructura ligera, desmontable y transportable, imaginada
por el arquitecto Patrick Bouchain, ha presentado en seis ciudades francesas
(Chaumont, Cambrai, Boulogne-sur-Mer, Libourne, Le Havre, Aubagne) una
selección de quince obras maestras del arte moderno y contemporáneo
El Centre Pompidou prolonga así su dinámica de descentralización cultural a
escala nacional. Y con ella, también consolida la influencia internacional de la
institución, tejiendo relaciones con los nuevos territorios del arte globalizado,
más duraderas e intensas que las generadas por las exposiciones temporales
itinerantes. El primer Centre Pompidou Provisoire ha abierto sus puertas en
Málaga en 2015.
El Centre Pompidou-Metz de noche
© Shigeru Ban Architects Europe y Jean de Gastines Architectes, con Philip Gumuchdjian Architects
(diseño del proyecto premiado) / Metz Métropole / Centre Pompidou-Metz / Fotografías Roland Halbe
Vista aérea del Centre Pompidou mobile instalado en Cambrai
© studio déclic Cambrai
En 2014, el Centre Pompidou afianza su modelo y lanza la idea del
Centre Pompidou Provisoire. Este concepto permite optimizar la gestión
rotatoria de las colecciones y ofrecer un programa innovador de mediación
cultural.
5
1. EL CENTRE POMPIDOU
… POR UN MUSEO GLOBAL
UN CENTRO MULTIDISCIPLINAR
En un momento en que se multiplican los actores y lugares de creación
contemporánea, la colección del Centre Pompidou tenía que volverse global.
Se trata de uno de los mayores retos de la institución en el siglo XXI para dar
respuesta a la globalización de la creación artística.
El Centre Pompidou nace de la voluntad del Presidente Georges Pompidou de
dotar a Francia de un lugar dedicado a la creación moderna y contemporánea,
ubicado en el centro de París. Su visión establecía los cimientos de un lugar
único que abriría el acceso a la creación artística para una mayoría de gente,
con la idea de que una nación es más ágil y apta para cuestionarse a sí misma,
para innovar, para cambiar, cuando sabe abrirse al arte de su tiempo.
El Centre Pompidou es un actor cultural de calado mundial. Reúne, en un lugar
único, uno de los museos más importantes del mundo -el Musée National d’Art
Moderne (MNAM) cuya colección cuenta con casi 100.000 obras-, una biblioteca
de lectura pública -la Bibliothèque Publique d’Information (Bpi)-, una biblioteca
de investigación sobre el arte del siglo XX -la Bibliothèque Kandinsky-, salas
de cine y de espectáculos, un instituto de investigación musical -el Ircam-,
espacios de actividades educativas...
Su carácter innovador también está en estrecha relación con la arquitectura de
Renzo Piano y Richard Rogers: un edificio revolucionario que se ha convertido
en un emblema de la arquitectura del siglo XX, un edificio que exhibe sus
conductos, sus flujos, sus visitantes ascendiendo por la monumental escalera
mecánica de la fachada; un edificio al que se accede sin trabas desde la
explanada, llamada «la Piazza».
El Centre Pompidou
© Centre Pompidou
Foto G.Meguerditchian
6
1. EL CENTRE POMPIDOU
ARQUITECTURA
UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO RADICAL
UNA VISTA INMEJORABLE SOBRE PARÍS
A finales de la década de 1960, el Presidente de la República Francesa Georges
Pompidou decide crear en el centro de París un complejo cultural de gran
envergadura para reconciliar a los franceses con el arte contemporáneo.
Georges Pompidou tenía la firme convicción de que una sociedad que se
abre al arte de su tiempo es una sociedad mejor preparada para cambiar y
modernizarse. Se decidió que el futuro edificio se levantaría sobre un terreno,
ubicado en los barrios históricos de Les Halles y Le Marais, que hasta entonces
servía de aparcamiento.
Los arquitectos Piano y Rogers conciben, en relación directa con el edificio, una
enorme plaza que ocupa la mitad del espacio previsto para la construcción:
la «Piazza». Esta conduce suavemente al visitante hasta la entrada del edificio
mediante un gran plano inclinado. No hay escalones ni otras marcas de ruptura
entre el interior y el exterior; se pasa con naturalidad de un espacio al otro,
creando una ósmosis entre la ciudad y el museo.
El futuro Centre Pompidou es la sede de varias instituciones: el Musée National
d’Art Moderne -hasta entonces cobijado en el Palais de Tokyo- y el Centre
de Création Industrielle (ambos se reagruparían más adelante); el Institut
de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) fundado por el
compositor Pierre Boulez y la Bibliothèque Publique d’Information (Bpi).
En 1971 se convoca un concurso internacional de arquitectura. Participan más
de 700 equipos procedentes de todo el mundo. El jurado, presidido por Jean
Prouvé, se muestra audaz al seleccionar a dos arquitectos jóvenes: Renzo Piano
y Richard Rogers. Son dos jóvenes treintañeros, socios desde hace poco y aún
con pocas obras construidas en su haber. Su proyecto, radical, se convertirá en
uno de los iconos de la arquitectura del siglo XX.
Las fachadas del Centre Pompidou expresan a la perfección dicha apertura.
Los grandes paneles acristalados permiten contemplar el paisaje urbano desde
el interior. En el museo y en las exposiciones siempre hay un lugar, un recodo
de la sala, desde el que los visitantes pueden ver la ciudad. Asimismo,
el interior del edificio es visible desde el exterior.
La oruga -la escalera mecánica que atraviesa la fachada en diagonal- es uno
de los distintivos del edificio que, además, permite apreciar la panorámica de la
ciudad como si fuera una escenografía. Los visitantes que usan la escalera se
van elevando progresivamente sobre los tejados de los edificios contiguos para
disfrutar, al llegar arriba, de la mejor vista de París.
Construcción del Centre Pompidou
© Foto D.R.
7
1. EL CENTRE POMPIDOU
UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO
El edificio está diseñado como la suma de amplios planos apilados y sin obstáculos:
tanto la estructura como las instalaciones técnicas se proyectan hacia fuera.
Los arquitectos proponen así un edificio «utópico»: un lugar vivo y versátil que
puede adaptarse con libertad a los diferentes proyectos culturales en permanente
evolución.
Ascensores, circuitos eléctricos, calefacción, estructuras de carga... todos los
elementos que tradicionalmente se esconden, quedan a la vista.
Maqueta del proyecto definitivo, fachada este. Renzo Piano y Richard Rogers. 1973
© Foto D.R.
Se trata tanto de liberar espacio como de poner en práctica la idea de que una
construcción debe mostrar todos sus elementos funcionales, de que nada debe
esconderse. Los arquitectos incluso diseñaron un código de colores para las
infraestructuras del edificio: rojo para el tránsito de personas, amarillo para la
electricidad, verde para el agua y azul para el aire. Al igual que la oruga, dicho
entramado de tubos de colores es uno de los símbolos característicos de un
edificio que fue muy criticado al principio y que, finalmente, se ha convertido en
uno de los símbolos de la arquitectura del siglo XX.
Fachada del Centre Pompidou
© Centre Pompidou. Foto Hervé Véronèse
8
DOSSIER PEDAGÓGICO
2. MÁLAGA : PRIMER CENTRE POMPIDOU PROVISOIRE
2. MÁLAGA: PRIMER CENTRE POMPIDOU PROVISOIRE
Desde marzo de 2015, la ciudad de Málaga acoge el primer Centre Pompidou
Provisoire.
El Centre Pompidou Málaga se propone dar a conocer al público más amplio
posible la experiencia Centre Pompidou a través de la riqueza de su colección,
la excelencia de su programación, el mestizaje de disciplinas artísticas y la
innovación en sus programas de mediación.
El Centre Pompidou Provisoire se ubicará en museos preexistentes, lugares
de índole museográfica o patrimonial que estén inutilizados o en proceso
de transformación, así como en espacios sin finalidad cultural, en vías de
recalificación. La presencia del Centre Pompidou y la colaboración con sus
socios y ciudades de acogida constituyen nuevos fermentos culturales gracias
a la programación, la experiencia de museo y la cita con el arte de nuestro
tiempo que solo esta institución sabe ofrecer.
La visita ofrece un recorrido en torno al arte de los siglos XX y XXI a través de
noventa obras elegidas en la incomparable colección del Centre Pompidou,
una de las dos más importantes del mundo en cuestión de arte moderno
y contemporáneo. Esta travesía por la historia del arte de nuestro tiempo,
renovada cada cinco semestres, se completa con dos o tres exposiciones
temporales al año. El tema central de estos eventos, pensados por los
conservadores del Centre Pompidou, se basa en la obra de las grandes figuras
del arte moderno y contemporáneo, los movimientos fundacionales de la
modernidad y los grandes temas que atraviesan el arte de los siglos XX y XXI.
Sondean todas las disciplinas artísticas de la extraordinaria colección del
Centre Pompidou, de la pintura a la fotografía, del diseño a la arquitectura y al
vídeo. Por último, la experiencia Centre Pompidou reviste un carácter global ya
que incluye programas multidisciplinares dedicados a la danza, la performance,
las conferencias y actividades conexas, el cine, e integra dispositivos de
mediación, pensados para los jóvenes visitantes y sus familias.
El Centre Pompidou Málaga se ha instalado en el Cubo, un edificio con vocación
cultural levantado en el puerto de la ciudad en 2013 y adaptado en 2014-2015
para acoger a la institución. Málaga, la ciudad natal de Pablo Picasso, sitúa
a la cultura y a los museos en el centro de una nueva era de su desarrollo.
Basa su dinamismo en la creación y la implantación de eventos culturales e
instituciones museísticas de referencia que hoy día hacen de Málaga la tercera
ciudad cultural del país, justo por detrás de Madrid y Barcelona.
El proyecto piloto tiene la ambición de desarrollar ampliamente la colección
del Centre Pompidou, crear o afianzar nuevas redes en el extranjero e ir al
encuentro de nuevos públicos en Francia y en el mundo. El concepto de Centre
Pompidou Provisoire saca partido de la experiencia, innovaciones y éxito del
Centre Pompidou Mobile, proyecto experimental que se llevó de viaje por
Francia, entre 2011 y 2013, a una selección de obras maestras de la colección
del Centre Pompidou.
Daniel Buren, Incubé
travail in situ
Malaga, Mars 2015
10
DOSSIER PEDAGÓGICO
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
PLANO DE SITUACIÓN
@
FF
reuc lE
))
@
F@@
@
F
FF
)
)
))
ocitílop opreuc lE
El cuerpo político
sozadep ne opreuc lE
El cuerpo en pedazos
sotarterrotuA
Metamorfosis
Metamorfosis
!!
sisofromateM
Metamorfosis
moh lE
)
El cuerpo po
El cuerpo
político
El cuerpo
político
sotarterrotuA
ortsor nis erbmoh lE
El hombre sin rostro
El hombre
sin rostro
El hombre
sin rostro
!
!
Autorretratos
Autorretratos
Autorretratos
)
El cuerpo en pedazos
El cuerpo
en pedazos
El cuerpo
en pedazos
!
!
@
F@@
sozadep ne opreuc lE
El cuerpo
político
El cuerpo
político
El cuerpo
en pedazos
El cuerpo
en pedazos
!!
F
Metamorfosis
Metamorfosis
sisofromateM
Metamorfosis
Autorretratos
Autorretratos
Autorretratos
El hombre s
El hombre sin rostro
El hombre sin rostro
12
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
LA COLECCIÓN
Esta presentación de obras de la colección del Centre Pompidou es una
travesía por el arte de los siglos XX y XXI. Toda la riqueza y los cambios de este
periodo cronológico quedan reflejados a lo largo de cinco conjuntos de pinturas,
esculturas, instalaciones, películas y vídeos, titulados: «Metamorfosis»,
«Autorretratos», «El hombre sin rostro», «El cuerpo político» y «El cuerpo en
pedazos».
A través de un enfoque que entrecruza la cronología y la temática, estas obras,
creadas por artistas de varias nacionalidades, tratan sobre temas impactantes,
a veces incómodos o polémicos, que expresan las transformaciones visuales,
también históricas y políticas, de nuestra época. Se dirigen directamente a
usted, como visitante activo, observador y oyente.
Estas imágenes -que llevan la marca del vuelco radical que operó el hijo de
Málaga, Pablo Picasso, en el arte de nuestro tiempo- están cargadas de un
mensaje que nos llega a todos: el de la familia humana con su singularidad y
sus diferencias. Con toda su variedad estética ellas nos dicen, como Antonio
Saura, que «el arte no es otra cosa que la vida».
Esta presentación de la colección del Centre Pompidou, que recorre el arte de
los siglos XX y XXI a través del tema de la representación humana, invita a los
niños y a sus familias a reflexionar sobre la noción de identidad: ¿Quién soy?
Las pistas pedagógicas ideadas para las visitas son propuestas de reflexión que
se estructuran en tres etapas: antes, durante y después de la visita. A través
de la imagen del retrato y de la representación, se trata de que los niños se
aproximen a las obras con sensibilidad y enriquezcan su visión de ellos mismos
y del mundo.
Nuestra propuesta de reflexión se articula según tres tipos distintos de
público en función de la edad, pero no es exhaustiva. Se puede ajustar y
debe entenderse como un soporte adaptable a las necesidades y niveles de
desarrollo del niño.
Durante la preparación, es importante presentar primero lo que es un museo,
una obra de arte, hacer preguntas sobre los conceptos de autenticidad,
conservación y patrimonio.
13
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
METAMORFOSIS
Picasso revolucionó el género del retrato. Al abandonar la reproducción
figurativa, redefinió este género como una transcripción subjetiva de las
emociones del artista ante su modelo. En los años 1930, los retratos que
hizo de Marie-Thérèse Walter o de Dora Maar, portadores de una gran carga
pasional y erótica, se ramifican en metamorfosis simbólicas. La transformación
radical en la manera de representar encontrará su plenitud en la noción de
«belleza convulsiva» del surrealismo.
Las obras de esta sala, reunidas en torno a Tête de femme [Cabeza de mujer] y
Le chapeau à fleurs [El sombrero con flores] de Picasso, dejan constancia de su
impacto sobre el arte de nuestro tiempo, en fuerte tensión entre la fascinación
y la subversión.
Los artistas Brown y Currin siguen ese principio de los retratos transformados
en metáforas visuales, para crear imágenes irónicas, mientras que las
reinterpretaciones críticas de Erró o de Saura cuestionan esta herencia
abrumadora. Dijkstra nos hace apartar la mirada del retrato, para que nos
fijemos en el espectador confrontado al cuadro. En todos los casos, se trata de
vínculos reinventados entre el modelo, la obra y el observador.
Pierrick Sorin
It’s really nice
1998
© Vegap, Málaga, 2015
• Pierrick Sorin
It’s really nice
1998
• Pablo Picasso
Le chapeau à fleurs
10 de abril de 1940
• Glenn Brown
Architecture and Morality
2004
• John Currin
The Moroccan
2001
• Gérard Gasiorowski
Les régressions, I-X
1973 – 1975
• Antonio Saura
Dora Maar 23.5.83 [1]
1983
• Erró
Tears for two
1963
• Erró
Picasso Grosz
Hacia 1967
• Erró
Sans titre
Hacia 1969
• Erró
Stravinsky
1974
• Pablo Picasso
Tête de femme
1932
• Rineke Dijkstra
I see a Woman Crying
(Weeping Woman)
2009 - 2010
Pablo Picasso
Le chapeau à fleurs
10 de abril de 1940
© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2015.
14
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
3-10 AÑOS
11-15 AÑOS
ANTES
ANTES
• Recordar el vocabulario de las partes del cuerpo y de la cara: describir una
persona, un rostro, observar los detalles.
• Describir por escrito una cara o un personaje inventados. Uno de los niños
dibuja el retrato del personaje que ha inventado otro compañero.
• Recordar el vocabulario de los colores y las formas.
• Relacionar los elementos anteriores con los sentimientos: ¿Qué nos parece
gracioso, extraño o sorprendente en una persona o en una cara?
• Comentar el concepto que tenemos del retrato y su representación natural
en la vida de cada día. ¿Cómo se utiliza el retrato? ¿En qué lugar(es) lo
encontramos?
• Definir: ¿Cómo se modifican en nuestra vida diaria la representación y el
retrato? ¿Con qué finalidad? ¿Qué efecto tiene esa modificación?
• Reflexionar sobre las nociones de imagen, sátira y caricatura. ¿Cómo se
puede definir o criticar una sociedad a través de la representación?
• Recordar la idea de la metáfora literaria y artística.
DURANTE
• Observar cómo los artistas utilizan los elementos del cuerpo y de la cara:
¿Dónde se sitúan los distintos atributos del cuerpo? ¿De qué elementos
están compuestos los personajes y las caras?
• Reconocer lo que es familiar y descubrir lo que no lo es. ¿Las representaciones
son fieles a la realidad?
• Asociar la representación con la realidad: ¿Cómo sería nuestra vida con unos
ojos tan enormes? ¿Con orejas diminutas? ¿Qué cambiaría?
• Imaginar cómo haríamos el retrato de un compañero, de los padres o del
profesor, inspirándonos en las obras que hemos visto. ¿Cómo
transformaríamos a la gente que conocemos?
DESPUÉS
• Uno de los niños describe la cara de un alumno y los demás compañeros del
grupo deben adivinar de quién se trata.
• Uno de los niños describe una obra que hemos visto y los demás alumnos
deben adivinar de cuál se trata.
• Los niños eligen retratos o representaciones de personas y los modifican
utilizando el collage, el dibujo y otras técnicas plásticas.
• Mediante la técnica del collage, crear retratos completamente nuevos
recortando de una revista los diferentes elementos que componen una cara.
DURANTE
• Observar las técnicas plásticas utilizadas, apreciar los contrastes, los
colores, las formas.
• Cuestionar la técnica: ¿Por qué el artista ha reunido así los elementos? ¿Por
qué ha utilizado este tipo de material o de soporte?
• Descubrir los elementos inesperados que los artistas integran en sus obras
para lograr una metáfora: objetos, maneras de representar partes conocidas
de una cara, efectos ópticos.
• Analizar las sensaciones: ¿La obra desprende tristeza, alegría, humor,
fealdad, belleza?
DESPUÉS
• Escribir el retrato metafórico de una persona. Dar pautas, trabajar el elogio y
la crítica.
• Describir una metamorfosis, trabajar con el vocabulario de la transformación.
• Crear una transformación, una metamorfosis plástica a partir de una imagen
conocida y modificarla por etapas sucesivas hasta llegar a transformarla.
¿Cuándo empieza realmente la transformación?
• Relacionarla con la literatura: Ovidio, Kafka…
15
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
16-18 AÑOS
ANTES
• Definir lo que se entiende tradicionalmente por representación, retrato, en
sentido propio o en sentido figurado.
• Recordar la idea de metáfora y metamorfosis literaria y artística. ¿Cómo
ocurren las metamorfosis físicas y psíquicas? ¿Cómo las describimos?
• Cuestionar la representación en el arte: en general, ¿los artistas ofrecen una
visión familiar de las cosas y de las nociones? ¿Qué finalidad puede tener la
representación de una metamorfosis?
• Reflexionar sobre la representación de una transformación: ¿La obra de arte
capta un instante fijo? ¿Qué medio se adapta mejor a la representación de
una metamorfosis?
DURANTE
• Cuestionar la técnica: ¿La representación de una metamorfosis sale mejor
con un medio determinado más que con otro?
• Reconocer las desviaciones, las referencias prestadas, relacionarlas con
contextos y épocas determinadas, cuestionar la noción de préstamo y citación
en el arte.
• Cuestionar las nociones de obra original, copia y fragmento de obra.
• Preguntarse sobre la voluntad del artista: sátira, burla, versión propia o
metáfora. ¿Cómo se analizan los títulos de las obras?
DESPUÉS
• Interrogarse sobre el método: ¿Existe un «código» de la metamorfosis? ¿Se
repite el mismo método en cada obra?
• Cuestionar la noción de reglas artísticas: ¿La realización de una obra permite
tomar elementos prestados de otras obras? ¿Permite copiar? ¿O copiar
parcialmente? ¿Concede la creación algunos derechos?
• Crear una metamorfosis por etapas, transformando una obra conocida
en otra cosa. Trabajar lo humano para convertirlo en objeto o en animal, o
viceversa. Debatir: Al fin y al cabo, ¿cómo se logra una metamorfosis?
Relacionarla con la literatura: Ovidio, Kafka, Wilde... ¿Qué motiva la
metamorfosis? ¿Uno mismo, el otro o los demás? ¿Es inevitable y necesaria
la metamorfosis?
Glenn Brown
Architecture and Morality
2004
16
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
AUTORRETRATOS
En el siglo XX, la representación figurativa tradicional se desvanece. Los
artistas pulverizan su imagen y se lanzan a explorar las diferentes dimensiones de una identidad compleja y enigmática. Aunque los estilos de los artistas
reunidos en esta sala sean muy diferentes, todos ellos comparten un ideal de
libertad con el que desafían los tabúes y el conformismo y exhiben su singularidad ante el mundo.
En el caso de Frida Kahlo, Arroyo o Music, esta singularidad expresa el mismo
compromiso con la Historia. Frida Kahlo, surrealista y feminista, realiza flamantes autorretratos. Arroyo, antifranquista exiliado, denuncia los códigos de la
sociedad reaccionaria. El desvanecimiento en las tinieblas del rostro de Music
tiene un valor simbólico contra las ideologías mortíferas.
El disfraz y la máscara permiten a Van Dongen o a Ed Paschke exhibir su bipolaridad sexual. Las obras íntimas y testamentarias de Le Fauconnier, Dufy y
González son sus últimas pruebas de verdad. En el caso de Leroy, la identidad
se confunde con la verdad de la materia pictórica. Los autorretratos de Bacon y
Tinguely se asemejan en cuanto a su restitución trágica de la vida.
Frida Kahlo
The Frame
1938
© Banco de México Diego Rivera Frida Kahlo Museums
Trust, México, D.F. / VEGAP, Málaga, 2015.
• Marc Chagall
Dimanche
1952-1954
• Henri Le Fauconnier
Autoportrait
1933
• Julio González
Dernier autoportrait
1941 - 1942
• Raoul Dufy
Autoportrait
1948
• Frida Kahlo
The Frame
1938
• Eugène Leroy
Autoportrait, recherche
de volume
1953
• Francis Bacon
Selfportrait
(Autoportrait)
1971
• Zoran Music
Autoportrait
1988
• Bram Van Velde
Glauque
1957
• Eduardo Arroyo
El caballero español
1970
• Kees Van Dongen
Autoportrait en Neptune
1922
• Ed Paschke
Joella
1973
• Maurice Lemaître
Autoportrait de mon père
1994
• Jean Tinguely
Autoportrait
1988
Marc Chagall
Dimanche
1952-1954
© VEGAP, Málaga, 2015. - Chagall ®
17
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
3-10 AÑOS
11-15 AÑOS
ANTES
ANTES
• Recordar el vocabulario de las partes del cuerpo y de la cara: describir un
rostro, observar los detalles.
• Recordar el vocabulario de los colores y las formas.
• Dibujar su autorretrato. Mezclar los autorretratos y jugar a encontrar el
retrato de cada alumno de la clase o del grupo.
• Dibujar su autorretrato ideal, imaginarse en el futuro, o imaginarse de una
forma diferente a lo que somos ahora.
• Recordar la visión clásica del autorretrato, ¿en qué solemos pensar cuando
hablamos de autorretrato? ¿Podríamos imaginar formas originales de
autorretrato? ¿En qué formas pensamos?
• Imaginar todo lo que nos puede definir, más allá del aspecto físico. Trabajar
con los sentimientos, las impresiones, los lugares, los gustos, los objetos...
• Buscar en las propias raíces, país, región o ciudad, elementos característicos
que hacen lo que somos.
• Preguntarse sobre la naturaleza del autorretrato: ¿Corresponde a un
momento determinado de nuestra existencia? ¿Es un resumen de nosotros
mismos?
¿La expresión de un deseo? ¿De lo que quisiéramos ser? ¿Es una manera de
revelar lo que no nos atrevemos a enseñar, o lo que la gente no suele ver?
DURANTE
• Observar los colores y las formas, las expresiones de los personajes.
• Buscar si todas las obras representan personajes o caras.
• Descubrir qué elementos completan la representación del artista. ¿Qué
elementos componen las obras? ¿Qué objetos? En opinión de cada uno,
¿por qué?
• Imaginar qué elementos quisiera cada uno añadir a su autorretrato.
DESPUÉS
• Buscar fotos de los artistas en cuestión y compararlas con sus autorretratos.
• Imaginar su propio retrato, o el de un miembro del grupo, a través de un
cuestionario del tipo «si fueras (una fruta, por ejemplo), ¿qué (fruta) serías?»,
escribirlo, hacer que lo adivinen.
• Inventar su autorretrato «al estilo de» Kahlo, Chagall, Arroyo... Utilizar la
arquitectura, el marco para decorarlo...
• Hacer el retrato de otros alumnos o miembros del grupo de niños, comentar
cómo lo ven y compararlo con sus autorretratos.
DURANTE
• Descubrir dónde se sitúa el artista en cada obra. ¿Es una manera natural de
representarse?
• Imaginar qué sentimientos expresan los artistas en cada una de las obras
presentadas.
• Analizar cómo se componen las obras. ¿Existen elementos recurrentes que
se repiten en cada una de ellas?
• Observar las obras e intentar comprender qué sentimientos nos transmiten.
¿Qué sentimientos experimentamos ante estas obras?
DESPUÉS
• Analizar lo que proviene de la subjetividad: ¿qué parte de nosotros
mismos fingimos y qué parte es auténtica? ¿Qué impacto tendría en nuestro
autorretrato?
• Realizar el propio autorretrato, asociándolo a lugares, emociones y
sentimientos. Utilizar cualquier tipo de medio posible, pintura, dibujo...
• Realizar el propio autorretrato a través del juego «si fueras (una herramienta,
por ejemplo), ¿qué (herramienta) serías?», utilizando solo objetos.
• Imaginar, al estilo de Frida Kahlo, el marco de su autorretrato o lo que podría
rodear a la obra. ¿Qué aporta a la noción de autorrepresentación esta parte
de la obra? ¿Qué añade?
18
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
16-18 AÑOS
ANTES
• Reflexionar sobre lo que representa un autorretrato. ¿Es fruto de la vanidad?
¿La expresión de un estado en un momento dado? ¿La voluntad de dejar
huella? ¿La voluntad de dar una cierta imagen de uno mismo?
• Observar cómo se utiliza hoy en día el autorretrato en nuestra sociedad.
¿Cómo lo utilizan los jóvenes? Comentar el fenómeno del selfie.
• Hacer un selfie de sí mismo donde se quiera. Comentar por qué se ha elegido
tal lugar o tal otro. ¿Una foto nos define realmente? ¿Por qué?
• Preguntarse sobre lo que mi autorretrato expresa sobre mí. ¿Qué impresión
estoy transmitiendo, qué imagen? ¿Cómo podría utilizar esta imagen para dar
otra visión de mí?
DURANTE
• Reflexionar sobre el mensaje que un artista puede transmitir a través de su
autorretrato. ¿A qué sentimientos remiten las obras?
• Observar la forma que cobra el artista en cada una de las obras. ¿Es un
retrato realista o fantasioso?
• Reflexionar sobre el uso que el artista hace de su autorretrato. ¿El
autorretrato nos permite dar una versión distinta de nosotros mismos? ¿Qué
elementos utilizan los artistas para modificar la visión clásica del
autorretrato? ¿Qué métodos utilizan?
• Observar qué mensaje quiere transmitir el artista mediante la deconstrucción
del autorretrato clásico. ¿Cómo utiliza este tipo de representación para
entregar el mensaje? ¿Cómo utiliza el título?
DESPUÉS
• Reflexionar sobre la manera en que el autorretrato describe a un artista.
Relacionarla con la autobiografía. ¿El autorretrato es un instante fijo de la
vida del artista, un balance o una fantasía?
• Observar cómo ha evolucionado el autorretrato a lo largo de la historia del
arte. ¿En siglos XX y XXI el autorretrato tiene la misma función que en épocas
anteriores? ¿En qué se diferencia? ¿Dónde percibimos el desplazamiento del
ámbito social al ámbito privado?
• Contar algo determinante en nuestra vida que ha hecho que seamos lo que
somos, o que nos reveló en un momento dado un aspecto de nuestra
personalidad que desconocíamos.
• Pensar en lo que nos define: ¿Nos definimos por la persona social que somos
(función, importancia, riqueza, relaciones) o por el individuo que encarnamos
(emociones, consciente, inconsciente, sentimientos, deseos)?
Maurice Lemaître
Autoportrait de mon père
1994
© VEGAP, Málaga, 2015.
19
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
EL HOMBRE SIN ROSTRO
El conjunto de obras aquí reunidas -desde la década de 1910 hasta la actualidadnos habla de la soledad y la alienación modernas: las nuevas caras de la
humanidad.
La Primera Guerra Mundial y su séquito de espectros alteró el antiguo orden y
transformó la imagen del ser humano. Los maniquís anónimos de De Chirico o
las «figuras-objetos» de Léger reflejan esa armonía perdida.
¿Cómo se pueden transcribir las masacres de la Segunda Guerra Mundial
y desprenderse a la vez de los clichés de la pintura de historia? Con sus
«cabezas» pintadas y esculpidas, Fautrier confiere a la carne desnuda y
sanguinolenta de los mártires el estatus de monumento conmemorativo.
Giacometti, atormentado por el espectro del vacío, propone «empezar todo
desde el principio, como veo a los seres y las cosas, sobre todo a los seres y
sus cabezas [...]».
En la posguerra, los nuevos realistas y los artistas pop reinventan la imagen
del ser moderno en una relación crítica con la cultura popular, que subraya
la alienación del consumidor. Los maniquíes cadavéricos de Segal son el
testimonio de la crisis de valores contemporánea.
Giorgio De Chirico
Deux personnages
Hacia 1920
© VEGAP, Málaga, 2015.
• Giorgio De Chirico
Deux personnages
Hacia 1920
• Fernand Léger
Femmes dans un intérieur
1922
• Jean Hélion
Au cycliste
1939
• Dado
Le cycliste
1955
• Jean Fautrier
Tête d’otage
1945
• Alberto Giacometti
Caroline
1965
• Alexander Calder
Masque
1929
• Francis Picabia
Sans titre
1946-1947
• Constantin Brancusi
La Muse endormie
1910
• Julio González
Le cagoulard
1935-1936
• Jean Fautrier
Grande tête tragique
1942
• Alberto Giacometti
Femme nue debout
1954
• Djamel Tatah
Sans titre
1998
• Li Yongbin
Visage
2003
• Yoko Ono
Eyeblink (Fluxfilm n° 9)
1966
• Gérard Malanga
Andy Warhol : Portrait of
the Artist as A Young Man
1964-1965
• Bruce Nauman
Lip Sync
1969
• Alain Séchas
Le mannequin
1985
• George Segal
Movie House
1966-1967
Djamel Tatah
Sans titre
1998
© VEGAP, Málaga, 2015.
20
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
3-10 AÑOS
11-15 AÑOS
ANTES
ANTES
• Recordar el vocabulario de la muchedumbre, de la soledad.
• Pensar en los momentos en que nos sentimos solos. ¿Significa que estamos
realmente solos o podemos tener ese mismo sentimiento estando con gente?
• Recordar los momentos en que nos hemos sentido solos, física o
psicológicamente.
• Imaginar un dibujo de masas, de mucha gente. Elegir a una persona en ese
dibujo e inventar su historia. ¿Qué es lo que la hace diferente? ¿Qué es lo que
la hace parecida a los demás?
• Reflexionar sobre lo que nos hace únicos. ¿Qué me distingue de la persona
que tengo a mi lado?
• Imaginar el proceso que hace que cada uno de nosotros sea lo que es. ¿Qué
viaje hemos hecho para llegar a lo que somos? Reflexionar sobre la noción de
búsqueda de identidad, de viaje iniciático.
• Imaginar lo que podría conducir al individuo hacia la pérdida de identidad, la
pérdida de su carácter.
• Preguntarse sobre la sociedad que nos rodea. ¿Es una sociedad de individuos
o una sociedad de grupos? ¿Por qué?
DURANTE
• Observar los sentimientos que emanan de los personajes. ¿Parecen felices o
infelices? ¿Cómo están representados? ¿Qué percibimos en sus rostros? ¿Son
diferentes?
• Observar las distintas representaciones de los personajes. Desproporción,
ausencia de distinción.
• Imaginar la situación y las emociones de los personajes. ¿Son conscientes de
lo que los rodea? ¿Crees que comprenden lo que está pasando a su
alrededor?
• Pensar en un momento de nuestra vida en que nos hemos sentido como este
personaje, en que hubiéramos podido identificarnos con una de las figuras
que aparecen en estas obras.
DESPUÉS
• Hacer un dibujo de nosotros mismos sin cara o en medio de una
muchedumbre, que represente un momento de nuestra vida en que nos
hemos sentido solos.
• Recordar un momento alegre vivido en grupo o solos y describirlo en voz
alta o por escrito. ¿Qué nos ha devuelto la sonrisa? ¿Salir de este estado de
soledad?
• Describir lo que hace que cada uno de nosotros seamos una persona única y
diferente, una persona que tiene su lugar dentro de un grupo.
• Imaginar un dibujo de uno mismo en medio de otras personas con todo lo que
nos hace singulares; dibujarlo, escribirlo.
DURANTE
• Observar la actitud y las expresiones de los personajes en cada obra. ¿Qué os
parece que sienten?
• Observar cómo están representadas las caras de los personajes, la
desproporción, la deformación, la ausencia de sentimientos que revelan estas
obras.
• Observar lo que rodea a estos personajes en cada obra. ¿Qué vemos? ¿Cómo
acentúa el entorno la ausencia de identidad? Reflexionar sobre la
interpretación de los objetos utilizados en los lienzos. ¿Por qué barcos o
bicicletas?
• Observar cómo la escultura acentúa la ausencia de identidad. ¿Cómo
representan las esculturas el anonimato? ¿La ausencia de identidad? ¿La
desaparición del rostro?
DESPUÉS
• Elegir una foto de mucha gente, identificar a una persona en ella y contar su
historia, hacerla hablar en primera persona, expresar sus pensamientos, sus
sentimientos.
• Experimentar con las sombras chinas como expresión de la humanidad sin
identidad. Ver cómo definirse sin cara, sin lo que es más reconocible de
cada uno.
• Mediante la creación plástica, imaginar objetos que nos hacen anónimos y
fabricarlos (máscaras, gafas...). ¿Por qué nos cambian estos objetos?
• Preguntarse sobre lo que nos aporta el anonimato. ¿Es una ventaja o un
inconveniente? ¿Por qué?
21
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
16-18 AÑOS
ANTES
• Interrogarse sobre la cuestión de anonimato. ¿En qué medida una persona
puede perder su identidad? ¿Qué puede provocar la pérdida de identidad en una
persona?
• Interrogarse sobre los eventos que han modificado el rostro de la humanidad.
¿Cuáles han sido sus nuevos rostros?
• Observar la sociedad contemporánea. ¿Qué nos hace anónimos? ¿Qué es la
soledad hoy? ¿Nos ayuda la tecnología a sentirnos menos solos?
• Imaginar cómo el arte puede mostrar el anonimato. ¿Cómo representarías el
anonimato? ¿La pérdida de identidad? Hacer un dibujo sobre este tema.
DURANTE
• Observar las diferentes maneras de representar el anonimato, la pérdida de
identidad. ¿Cuál te parece más pertinente? ¿Por qué?
• Pensar qué hace que las figuras representadas en cada obra pierdan su
identidad. ¿Es un momento de su vida? ¿Una situación fuera de su alcance,
política,
histórica, religiosa? ¿Tiene relación con el trato con los demás?
• Imaginar qué proceso les ha quitado la identidad a los personajes. ¿Cómo
eran antes? ¿Están en proceso de pérdida o eso ya ha ocurrido? ¿Es
demasiado tarde? ¿Es grave? ¿Cómo pueden salir del anonimato?
• Observar la paradoja entre el viaje y la reclusión. ¿Qué ocurre con el viaje
interior, con la búsqueda personal? ¿Hace que nos encerremos?
DESPUÉS
• Reflexionar sobre la noción de soledad. ¿Qué conduce al aislamiento en
nuestra sociedad? ¿Qué nos aleja del grupo?
• Observar lo que contrasta entre nuestra época y la de determinadas obras.
¿Existen otras formas de soledad? ¿Están relacionadas con determinadas
épocas?
• Relacionarlas con la Historia. ¿Qué ha llevado a la humanidad a perder
su rostro? ¿En qué ocasiones? ¿La sociedad contemporánea conduce al
anonimato?
• Reflexionar sobre las formas de salir del anonimato. ¿Por qué existe esta
necesidad? ¿Qué nos empuja a existir como individuos? ¿Qué nos empuja a existir
como grupo?
Alain Séchas
Le mannequin
1985
© VEGAP, Málaga, 2015.
22
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
EL CUERPO EN PEDAZOS
La década de 1930 está atenazada por la imagen del Otro. Poseídos por la
transgresión y la animalidad, los artistas desarrollan una nueva imagen del
individuo, fluctuante y desconcertante. Las criaturas ciclópeas que aparecen
en las obras de Picasso, Victor Brauner o Julio González, hunden sus raíces
en la violencia arcaica de los mitos. Son un adelanto de las representaciones
híbridas, polimorfas, salvajes, del cuerpo humano que, más allá de lo
monstruoso, comunican la energía de que rebosan.
Subversivo hasta en sus últimos desnudos, Picasso inventa un auténtico
lenguaje corporal para el siglo XX, que influenciará varias generaciones de
artistas. Cuerpos coreografiados, cuerpos despedazados y heridos, cuerpos
desequilibrados para desarmar cualquier propósito y «demostrar que la
realidad es imagen»; cuerpos ausentes, fundidos en la masa, reducidos
a despojos, a harapos de la memoria: todos traen un mensaje intenso y
dramático.
Christian Boltanski
Réserve
1990
© VEGAP, Málaga, 2015.
• Thomas Schütte
Grosser Geist Nr.7
1996
• Tom Sachs
Hello Kitty
2001
• Joan Miró
Femme
1969
• Jean Dubuffet
La Gigue irlandaise
1961
• Willem De Kooning
Untitled XX
1976
• Pablo Picasso
Couple
7 de febrero - 25 de junio
de 1971
• Antoni Tàpies
Les jambes
1975
• Graham Sutherland
Standing form
1952
• Ferran Garcia Sevilla
Pariso 20
1985
• Georg Baselitz
Die Mädchen von Olmo II
1981
• Francis Picabia
Figure et fleurs
1935 - 1937
• Victor Brauner
La formatrice
1962
• René Magritte
Souvenir de voyage
1926
• René Magritte
Le viol
1945
• Max Ernst
Trois jeunes dionysaphrodites
1957
• Kader Attia
Ghost
2007
• Christian Boltanski
Réserve
1990
• Tony Oursler
SWITCH
1995
• Julio González
Daphné
1937
• Barry Flanagan
Soprano
1981
• Julio González
Monsieur Cactus,
Homme Cactus I
1939
• Max Ernst
L’imbécile
1961
Kader Attia
(Abdelkader Attia, llamado)
Ghost
2007
© VEGAP, Málaga, 2015.
23
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
3-10 AÑOS
11-15 AÑOS
ANTES
ANTES
• Recordar el vocabulario del recuerdo, del olvido.
• Buscar en nuestra imaginación ejemplos de personajes deformes, diferentes
(personajes de cuentos o leyendas).
• Pensar qué parte de nosotros preferimos y qué parte no nos gusta tanto. ¿Por
qué? Imaginar cómo sería nuestra vida sin algunas partes de nosotros.
• Realizar con papel de aluminio un personaje que se nos parezca, juntando
cada parte.
• Recordar los acontecimientos históricos del siglo XX que han dejado huella.
La guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial...
• Leer y analizar textos y testimonios sobre este periodo, ver documentales.
• Preguntarse sobre lo que hace que perdamos aspectos de nosotros. ¿Cómo
podemos perder nuestra singularidad, nuestra individualidad?
• Imaginar cómo el arte puede «separar» las partes de un cuerpo, los pedazos
de la humanidad.
DURANTE
DURANTE
• Observar los materiales utilizados en las instalaciones.
• Percibir las emociones que transmiten las obras. ¿Qué sentimos: curiosidad,
miedo, incomodidad?
• Observar cómo los artistas muestran lo que falta en relación con la visión
tradicional del cuerpo. ¿Qué falta en cada obra?
• Observar cómo los artistas representan los «pedazos». ¿Cómo son? ¿De qué
tamaño? ¿Existen de verdad o están en proceso de creación? Buscar en todo
el espacio expositivo las obras de Oursler.
• Observar las diferentes instalaciones y obras. Según vosotros, ¿qué medio
expresa mejor la separación del cuerpo? ¿Por qué?
• Analizar los materiales utilizados. ¿Cómo expresan estos materiales la
separación del cuerpo?
• Reflexionar sobre el hecho de que la ausencia pueda mostrar un cuerpo en
pedazos. Reflexionar sobre la cuestión de los pedazos físicos y psíquicos del
individuo. Interrogarse sobre lo que ha podido provocar la separación del
cuerpo en cada obra.
• Pensar en la comparación que podemos hacer entre los personajes
representados y las referencias culturales contemporáneas. Superhéroes,
personajes míticos, etc.
DESPUÉS
• Elegir un personaje de ficción que tenga un aspecto apedazado (un fantasma,
un centauro, un personaje mágico, un superhéroe...), dibujarlo y describirlo por
escrito.
• Elegir una parte de nuestro cuerpo y sacar un moldeado con papel de
aluminio como Kader Attia.
• Representar a los compañeros de la clase, del grupo o de la familia con
objetos, dibujarlos y explicar por qué se han elegido esos objetos. ¿Qué objeto
representaría mejor a cada uno?
• Realizar una pintura con todo el grupo o toda la clase al estilo de Dubuffet, en
la que cada uno pinte un trozo de su cuerpo o de un personaje.
DESPUÉS
• Hacer una redacción describiendo un recuerdo entrañable y las personas con
que lo asociamos.
• Reflexionar sobre el hecho de perder partes de uno mismo. ¿Cómo se puede
manifestar? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué traumatismo puede provocar?
¿Cómo conservamos lo que nos hace ser lo que somos? ¿Nuestros recuerdos,
nuestra infancia?
• Crear con aluminio personajes sin rostro al estilo de Attia. Hinchar globos
para moldear cabezas con papel de aluminio y pincharlos para dejar el hueco
al descubierto.
• Imaginar la historia de un artículo de ropa, como lo hace Boltanski, contar su
pasado por escrito.
24
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
16-18 AÑOS
ANTES
• Recordar el vocabulario del recuerdo, de la pérdida, de la memoria.
Relacionarlo con la historia del siglo XX: la guerra civil española, las guerras
mundiales, los acontecimientos que marcan nuestra época.
• Imaginar cómo puede el arte desempeñar el deber de memoria.
• Reflexionar sobre las nociones de oposición para representar el cuerpo (luz/
sombra, unicidad/multitud, vacío/lleno...).
• Imaginar qué medio puede expresar mejor la noción de disgregación del
cuerpo.
DURANTE
• Observar las oposiciones entre las distintas maneras de representar la
disgregación. Acumulación/unicidad, vacío/lleno...
• Observar la manera en que los cuerpos se despedazan: ¿Se encuentran en
este movimiento o el cuerpo ya está despedazado? ¿A qué fase del proceso
estamos asistiendo?
• Analizar los sentimientos suscitados frente a las obras: atracción, miedo,
angustia, fascinación. ¿Por qué la disgregación del cuerpo provoca este tipo de
sentimientos?
• Comentar la semejanza que podemos observar entre los personajes
representados y el folclore, la literatura, los mitos. Figuras fantásticas,
superhéroes, referencias cinematográficas, literarias.
DESPUÉS
• Explicar por qué los objetos encarnan la memoria de una época. Inspirarse
en la ropa de Boltanski. Pensar en un artículo de ropa u objeto que sea
emblemático de un periodo, ¿cuáles serían los de 2015 y 2016?
• Reflexionar sobre lo que constituye la memoria de cada uno y la identidad
por el recuerdo. ¿Por qué querríamos destruir la memoria? ¿Qué es un
memoricidio?
• Observar cómo nuestra sociedad despedaza el cuerpo y la mente. ¿Qué
acción ejercen los medios de comunicación sobre nuestro cuerpo, sobre la
visión que tenemos del mismo?
• Preguntarse por aquello que hace que yo sea yo. Relacionarlo con la filosofía,
la construcción de la consciencia y de la identidad. Comparar la consciencia
propia y la colectiva.
Julio González
Monsieur Cactus,
Homme Cactus I
1939
© VEGAP, Málaga, 2015.
25
3. PISTAS PEDAGÓGICAS EN TORNO A LA VISITA
EL CUERPO POLÍTICO
En los años 1960, toda una generación de artistas comprometidos denuncia los
tipos de representación tradicional de la mujer, en especial, los estereotipos
publicitarios de la mujer objeto, cuyo cuerpo se pone en venta. Los artistas
pop o neodadá, los miembros del Nuevo Realismo o de la Figuración Narrativa
atacan el sistema de valores pequeñoburgueses reciclando de forma crítica los
estereotipos de la «pin up» o de la mujer fatal.
Las mujeres artistas, ausentes del paisaje artístico durante mucho tiempo, imponen su visión del mundo, alternativa y rebelde frente al orden patriarcal. Este
arte militante arremete directamente contra la dominación masculina a través
de «auténticas performances guerreras» o con imágenes de su propio cuerpo.
• Peter Klasen
Femme-objet
1967
• Orlan
Le Baiser de l’artiste.
Le distributeur automatique ou presque n° 2
1977/2009
• Sigalit Landau
Barbed Hula
2001
• Ana Mendieta
Untitled (Blood Sign #2 /
Body tracks)
Marzo 1974
• Carolee Schneemann
Body Collage
1967
• VALIE EXPORT
…Remote… Remote
1973
• Annette Messager
Les Pensionnaires
1971-1972
• Zush
The Girls of my Life, V
1987-1988
Las artistas internacionales agrupadas aquí no han trabajado o militado nunca
juntas, pero representan esta manera -a la vez común en las mujeres artistas
y específica de cada una de ellas- de contarse a sí mismas dando, de alguna
manera, una parte de sí mismas y plasmándose en soportes y movimientos
contemporáneos.
Las obras de esta sala pueden presentar algunas dificultades de comprensión
para los niños. El contenido y el propósito de este espacio pueden lastimar
la sensibilidad del público joven. A pesar de que la iniciativa de acompañar al
grupo en esta sala se deja a discreción de los docentes o acompañantes, aconsejamos que el discurso se concentre en los cuatro espacios anteriores de la
presentación.
Por supuesto, se puede visitar la sala «El cuerpo político» en familia, o acompañando a los niños de cierta edad, pero habiendo asimilado con antelación
las obras que se exponen para poder preparar unas explicaciones adecuadas.
Los mediadores y el personal de recepción del Centre Pompidou Málaga están
a disposición de los visitantes que quieran obtener más información acerca de
las obras presentadas en este espacio.
26
DOSSIER PEDAGÓGICO
4. DISPOSITIVOS DE MEDIACIÓN EN FAMILIA
4. DISPOSITIVOS DE MEDIACIÓN EN FAMILIA
El recorrido permanente del Centre Pompidou Málaga invita a los más
jóvenes a preguntarse sobre las diferentes facetas de la representación. Los
dispositivos de mediación acompañan a los niños, en grupo o en familia, por el
camino de la experimentación. Este recorrido se compone de tres estaciones
con diferente temática.
JUGAR CON SU PROPIA IMAGEN
En la sala «Autorretratos», se trata de que el niño observe cómo el espejo
refleja su imagen deformando la realidad. La identidad es múltiple, al igual que
las posibilidades para representarla. En definitiva, ¿qué queremos enseñar o
revelar? ¿Cómo se puede manifestar?
FRAGMENTOS DE IDENTIDAD
En la sala «El cuerpo en pedazos», el niño descubre cómo el cuerpo puede
volverse una herramienta de lenguaje y un elemento que es parte integrante
de nuestra identidad. Nos permite expresarnos, dar otra imagen de nosotros
mismos. El niño tiene a su disposición diversos materiales para dejar su huella
y capturar formas efímeras de «pedazos» de su cuerpo.
Los artistas presentados en esta sala inventan una nueva imagen de la
humanidad, fragmentan el cuerpo o mezclan lo humano con lo vegetal o lo
animal, para engendrar figuras mitológicas.
Los numerosos espejos a disposición de los niños les permiten experimentar
con los muchos efectos que pueden transformar una imagen y revelar nuevas
facetas de una identidad.
En esta sala, se trata de que el niño observe las obras y su reflejo, para
descubrir cómo los artistas exploran y renuevan la representación del retrato.
CARA OCULTA
En la sala «El hombre sin rostro», el niño descubre cómo el individuo puede
fundirse en la masa y desaparecer. Al dejar de ser una persona con atributos
propios, se convierte en una entidad anónima, y en el testigo silencioso de una
época. Para experimentar esta sensación, el niño puede volverse anónimo
poniéndose una máscara blanca y observar sin que lo reconozcan.
En esta sala, los artistas relacionan la Historia y la Humanidad. Nos hablan
de los horrores de la guerra y de sus supervivientes, o expresan la soledad del
ser moderno. Así, el niño puede observar cómo una persona puede reducirse a
veces a un puro elemento mecánico, un maniquí inanimado, o un figurante que
tiende a borrarse paulatinamente.
28
centrepompidou-malaga.eu
Descargar