G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES INTERVENCIÓN DE LA CONSEJERA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES DE LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO Oviedo, 22 de septiembre de 2015 Comparezco ante la Comisión de Desarrollo Rural y Recursos Naturales para presentar a todos ustedes el programa de gobierno que vamos a impulsar desde la Consejería a la que se ha encomendado la propuesta y ejecución de la política del gobierno en materia de medio natural, de recursos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros, de industria agroalimentaria y de desarrollo rural. Un trabajo que tiene como objetivo conseguir un medio rural vivo, un lugar para vivir y trabajar, frenando su importante declive demográfico. Me acompañan, señorías, en esta comparecencia cuatro de los cinco titulares de las direcciones generales que conforman la consejería. Se los presento: El director general de Ganadería, Ibo Álvarez González; el director general de Montes e Infraestructuras Agrarias, José Antonio Ferrera Rubial; el director general de Recursos Naturales, Manuel Calvo Temprano, y el director general de Pesca Marítima, Alberto Vizcaíno Fernández. Me acompaña también el secretario general técnico, Senén Casal Iglesias. No ha podido acudir a esta primera comparecencia ante la comisión, el director general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Jesús Casas Grande. Jesús Casas asiste en estos momentos a la reunión de directores generales de comunidades autónomas convocada por el director general de Producciones de Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para analizar las medidas propuestas por la Comisión Europea para combatir la actual crisis del sector lácteo. Todos nosotros estamos persuadidos de que el futuro de Asturias pasa inevitablemente por su medio rural. El campo asturiano forma parte de nuestra tradición y de nuestra identidad y es también una de nuestras principales fortalezas. No podemos entender el futuro de Asturias sin un medio rural que es soporte de un importante entramado productivo, que debe contribuir al progreso económico y que es fundamental para articular un desarrollo territorial equilibrado y para conservar bienes públicos como el paisaje, la biodiversidad y la estabilidad del clima. La competitividad del sector primario, su rentabilidad, es el primer reto. Por eso, el Gobierno promovió la pasada legislatura, en colaboración con la Universidad de Oviedo, la elaboración de una Estrategia de Competitividad del Sector Primario y de Desarrollo Económico del Medio Rural Asturiano. Un plan que contiene, entre otras, dos ideas fundamentales: 1 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES El desarrollo del medio rural debe abordarse desde una estrategia global y no exclusivamente sectorial. La sostenibilidad del medio rural vendrá determinada por su rentabilidad, que se ve multiplicada con una adecuada conservación de los valores naturales. La acción del gobierno debe orientarse a alcanzar esa rentabilidad. En la actual coyuntura son muchos y muy diversos los problemas que inciden en el sector primario y, particularmente, en la ganadería de nuestra Comunidad. La supresión del sistema de cuotas para la producción de leche, la aplicación de la reforma de la PAC 2014-2020 y la reducción de los fondos destinados a ella –un 11% menos- vienen a sumar incertidumbre y dificultad a los viejos problemas estructurales vinculados al minifundismo, la indefinición de la propiedad, el abandono de las tierras y la pérdida de su valor productivo, entre otros. La palabra clave es rentabilidad y está relacionada con la reducción de los costes de producción y el aumento de los ingresos. Mejorar la base territorial de las explotaciones es determinante para afrontar el primero de los retos, mientras que la mejora de la comercialización, el incremento del valor de las producciones agrarias y el fomento de otras nuevas son asignatura obligada para la diversificación y el aumento de las rentas. Cuando decimos que hay que abordar esta cuestión con un planteamiento integral, que incorpore una visión global sobre la actividad agraria y ganadera, estamos afirmando que debemos incorporar al debate y a la acción política aspectos como la investigación aplicada al sector primario y a la industria transformadora, la formación y el capital humano, la gestión energética y de los residuos de las explotaciones o la reducción de la carga administrativa y la burocracia. Hablamos de desarrollo económico del sector primario en consonancia con una gestión sostenible de los recursos naturales con el fin de que el medio rural recupere centralidad en la agenda política y de contribuir a una mejor valoración social del trabajo de nuestros ganaderos y agricultores, de nuestros pescadores, de los protagonistas de un sector que garantiza nuestra alimentación y que, además, nos proporciona otros recursos igualmente necesarios: madera, biomasa… y otros bienes que no siempre percibimos en toda su amplitud: paisaje, biodiversidad… pero que contribuyen de forma decisiva a elevar la calidad de vida de toda la sociedad, tanto la rural como, en particular, la urbana. Sin embargo, no podemos dejar de tener en cuenta que el futuro del medio rural de Asturias depende no solo de su rentabilidad económica, sino también de su rentabilidad social y vital: en el campo tiene que seguir habiendo escuelas, centros de salud, servicios sociales de apoyo a las personas vulnerables, equipamientos e infraestructuras. Proporcionar las condiciones para lograr la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres que viven en el medio rural es una tarea ineludible para las administraciones públicas y un compromiso político para con los habitantes de nuestro medio rural que son sus destinatarios. Por eso, es necesario impulsar un Pacto Social para la defensa del medio rural y de lucha contra el despoblamiento que, además de mejorar la calidad de vida y las oportunidades las personas que lo habitan, constituya una herramienta importante en la 2 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES articulación de un desarrollo territorial equilibrado. Trabajaremos para que a esta iniciativa, que forma parte de la Agenda Política suscrita por la Federación Socialista Asturiana-PSOE e IU el pasado mes de julio en el marco del Debate de Investidura, se sumen no sólo los agentes implicados sino también los grupos parlamentarios de esta Junta General. Un pacto social que no solo contribuya a hacer visible el medio rural y lo que en él acontece, sino que sea el marco para la puesta en marcha de las medidas contenidas en la Estrategia de Competitividad del Sector Primario y de Desarrollo Económico del Medio Rural Asturiano. Esta Estrategia, cuya consecución formó parte de los acuerdos de gobernabilidad suscritos al inicio de la pasada legislatura fue impulsada por la Consejería, con el apoyo y la colaboración en su elaboración de la Universidad de Oviedo. En su realización se tuvo en cuenta la opinión de los distintos agentes implicados y es una propuesta realista, valiente y rigurosa. Será una herramienta de trabajo imprescindible porque aporta un análisis serio y real, alejado de prejuicios y de tópicos, que nos permite disponer de un conocimiento detallado del medio rural asturiano; propone medidas concretas a desarrollar tanto a corto, como a medio y largo plazo con el objetivo de preservar el potencial de producción alimentaria sostenible y segura, promover el papel activo de la actividad agraria y procurar el sostenimiento de la producción en todo el territorio y a diversificarla, con las particularidades propias de cada lugar, como forma de fijar población. La “Estrategia” contribuirá a movilizar de forma adecuada los recursos que incorpora el nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) para Asturias. Una vez aprobado por la Comisión Europea el pasado mes de julio, es necesario ponerlo en marcha cuanto antes. El PDR es algo más que un escenario financiero de gasto, es un programa de acción territorial, el resultado de una suma de actuaciones y medidas, y la forma de aplicarlo es tan importante como el gasto en sí mismo. La consejería movilizará 561 millones hasta 2020 a través de este programa con una inversión pública anual de 72 millones de euros, como mínimo. Los reglamentos comunitarios y también el sentido común conforman, para este periodo, un escenario de aplicación completamente diferente al del periodo anterior. Es un tiempo nuevo, que requiere nuevas formas y da respuesta a nuevas demandas. Estamos obligados a formalizar, en un plazo corto de tiempo, todo el marco financiero, así como el sistema de control, seguimiento, evaluación, comunicación, y difusión. Todo ello tiene que realizarse, además, con el máximo consenso y acuerdo entre los diferentes sectores implicados, tal y como determina el proceso. Es perentorio, pues, tener el escenario acordado, organizado y en funcionamiento a finales de año para poder empezar a aplicarlo a principios de 2016. Por tanto, nuestro compromiso es presentar formalmente en la Junta General del Principado de forma inmediata el PDR 2014-2020 así como el esquema general de aplicación y seguimiento del mismo. 3 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES Una parte importante de la financiación incluida en el PDR irá destinada al programa LEADER que, como ustedes saben, es el programa de desarrollo local financiado con fondos estructurales de la Unión Europea dirigido principalmente a evitar el envejecimiento de la población rural y lograr alternativas económicas en este medio para los jóvenes. Los grupos de acción local seguirán siendo el soporte en la aplicación de la política de desarrollo rural en el próximo periodo. Son los actores de la dinamización, implicación, y articulación de iniciativas y emprendimiento rural. Para el Gobierno de Asturias es ineludible configurar en los próximos meses el nuevo escenario de sistemas de gestión, la asignación de dotaciones financieras, así como cerrar el periodo anterior. El nuevo contexto de la programación, al que he aludido anteriormente, supondrá, sin duda, algunos cambios respecto del periodo anterior. Al igual que el PDR, el nuevo escenario ha de estar configurado antes de que finalice el presente año. El objetivo de la Consejería es formular, con el consenso de los grupos de acción local y de los sectores implicados, el nuevo modelo de gestión del LEADER así como formalizar los convenios de aplicación, y habilitar las condiciones para que las iniciativas de emprendedores rurales puedan presentarse en el primer trimestre del próximo año. Señorías, llegados a este punto quiero referirme de nuevo al Pacto Social para la Defensa del Medio Rural y de la lucha contra el Despoblamiento. Las acciones en materia de Desarrollo Rural no pueden centrarse solamente en políticas de inversión, con ser estas muy importantes. Si bien es cierto que el PDR es un potente instrumento de transformación que movilizará, como ya he indicado, 561 millones a lo largo de su periodo de vigencia, la política de desarrollo rural debe conformar un escenario transversal de integración al servicio de los ciudadanos. En el fondo, el pacto social que hoy les planteo es la plasmación de un modelo de territorio que hay que articular. En este sentido, la Estrategia de Competitividad del Sector Primario y de Desarrollo Económico del Medio Rural Asturiano es un buen soporte para configurar ese modelo. La definición de este pacto tiene que ser el resultado de un acuerdo con todos los sectores sociales y económicos y, por tanto, considero razonable constituir un escenario de concertación para avanzar en su diseño. Lo deseable es que el modelo de territorio que acordemos se encuadre en una propuesta normativa que, de forma integrada, contenga tanto los aspectos de ordenación rural como de desarrollo económico y social, sin olvidar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Y es que, señorías, la construcción territorial no puede ser la suma de visiones sectoriales y la relación con los ciudadanos del medio rural no puede responder a diversas aproximaciones independientes. Es necesario un marco integrador. Me comprometo ante esta Junta a trabajar para alcanzar un acuerdo general sobre un modelo territorial rural en Asturias, consensuado con todos los grupos políticos, y a articular ese consenso en un nuevo marco normativo integral que sea vinculante para 4 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES todo el conjunto de las políticas públicas que podría plasmarse, si hubiera acuerdo, en una ley del territorio rural de Asturias. Les propongo, señorías, comenzar a dialogar en breve para que a lo largo de 2016 tengamos el marco general de este gran acuerdo. Convendrán conmigo en que es imprescindible avanzar en la integración de los aspectos relacionados con el uso y la conservación del territorio. El propio nombre de la consejería pretende poner de manifiesto la importancia de conciliar ambas cuestiones: desarrollo económico y conservación. En mi opinión y en mi experiencia no hay espacios para la conservación y espacios para el desarrollo; hay una matriz territorial unitaria que debe articular políticas integrales. Al igual que no es posible una efectiva conservación de los recursos naturales ajena la actividad económica (particularmente la vinculada al sector primario, aunque no en exclusiva) y por tanto a los que viven en el medio rural, tampoco es posible articular modelos de desarrollo y calidad de vida en el territorio que no incorporen los aspectos ambientales. La gestión de los recursos naturales tiene que ganar madurez e incorporarse a la actividad económica de forma enérgica y sin complejos. Paralelamente, tenemos que encontrar el modo de retribuir las externalidades positivas que genera la gestión campesina del medio rural, de las que nos aprovechamos todos, y que están escasamente valoradas y consideradas, más allá de declaraciones genéricas. Disponemos de herramientas para ello. Las ya referidas (PDR y Estrategia) a las que se suman los nuevos Instrumentos de Gestión Integrada que plantean un mejor escenario de participación, simplificación administrativa, y equilibrio entre conservación y desarrollo. Si reclamo el acuerdo de todos los grupos parlamentario para asuntos ambiciosos como un pacto social entorno al medio rural también es necesario el máximo acuerdo en un sector que atraviesa una grave crisis de precios. Me refiero, señorías, al sector lácteo. Un conjunto de circunstancias coyunturales simultáneas (cierre mercado chino, bloqueo ruso, descenso del consumo, aumento de producción, y supresión de las cuotas) han conducido a la caída del precio de la leche en toda la Europa Comunitaria. Si a primeros de año el productor recibía 0,40 euros/litro, ahora apenas cobra por encima del 0,30 euros/litro). En el Principado de Asturias el que una parte notable del sector productor está organizado y vertebrado atenúa un problema que, más allá de la caída del precio (actualmente CLAS estaría pagando la leche a 0,32/0,34 euros litro), no tiene el dramatismo de otros lugares como Galicia o Cantabria. Desde el inicio de la crisis, desde esta consejería hemos mantenido contacto permanente con el sector, tanto productor como transformador, disponiendo en todo momento de conocimiento de la situación. Desde esa posición común con el sector, y en la evidencia de que se está ante un problema nacional, hemos mantenido la colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, apoyando las acciones impulsadas por éste en el seno de la Unión Europea. 5 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES Esta posición no ha impedido manifestar la crítica cuando el Ministerio ha adoptado decisiones poco adecuadas. En particular, se está en contra de la subvención de 300 euros/vaca destinada únicamente a un limitado grupo de ganaderos, obviando otras medidas de mayor repercusión para la vertebración global del sector. Al mismo tiempo, se ha intensificado la gestión propia al objeto de permitir el pago adelantado de las subvenciones de la PAC a los ganaderos a la mayor brevedad. En ese sentido, se han adecuado los medios disponibles para que, en el momento que el Ministerio ultime las declaraciones, cosa que aún no se ha producido, poder realizar los preceptivos controles y librar los adelantos por el máximo establecido (hasta el 70% del total de la prima). También se ha puesto en marcha una convocatoria específica para subvenciones a la calidad del sector lácteo, dotada de 450.000 euros, y cuya publicación en el BOPA se producirá esta misma semana. La evolución de los precios parece haber entrado en un escenario de remanso. La firma de un acuerdo sectorial es una buena noticia. Con todo, es necesario que el Ministerio movilice lo más rápidamente posible los elementos de los que le ha dotado la Comisión, en particular los 25,5 millones de euros adicionales, así como el resto de las medidas de mercado (almacenamiento privado, cupos de transformación a leche en polvo, campañas de difusión y divulgación, nueva estrategia nacional de leche escolar). En todos los casos, nuestro criterio, compartido con el sector, es que la asignación de los recursos extraordinarios dotados debe hacerse en función de la producción real de cada ganadero hasta la cuota disponible, permitiendo de esa forma alcanzar a todos los productores sin ningún tipo de discriminación. Con todo, no descartamos analizar posibles acciones propias en el ámbito del Principado, siempre en el marco de la concertación sectorial ya emprendida, a la vista de cómo evolucione la situación y del alcance real de las medidas que el Ministerio debe plantear. Señorías, en relación con el sector agroalimentario, el objetivo es claro: seguir avanzando en la consolidación de un sector capaz, competitivo, de calidad, que produzca más y mejor, y que logre una progresiva presencia en los mercados, tanto internos como externos, de forma estable. Para alcanzar esta meta, seguiremos poniendo todo nuestro esfuerzo en la mejora de la calidad diferenciada, dando capacidad y al mismo tiempo rigor al funcionamiento de los Consejos Reguladores. Además continuaremos con los procesos de modernización e integración, así como con el impulso a las organizaciones de productores. La diversificación de las producciones es una labor clave. El sector agroalimentario demanda renovación permanente, atención a la sensibilidad social, presencia mediática, y visión estratégica. En ello seguiremos empeñados y tengo el convencimiento de que no podemos demorar más la elaboración de una Ley general de agroalimentación que configure el marco general de acción para un sector que tiene que ser determinante en la economía asturiana. Nuestro propósito es, señorías, presentar este proyecto de ley, ante esta Junta General, a lo largo de 2016. Este año 2015 será el primero de aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común. La forma en que la PAC se aplique en España responde al modelo establecido por el gobierno Central, competente para ello, toda vez que la reforma otorga un amplio 6 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES margen de decisión a los Estados Miembros. Un modelo frente al que el Gobierno del Principado de Asturias ha mantenido una posición crítica defendiendo un planteamiento acorde con las propuestas pactadas tanto con la mayoría de los grupos parlamentarios como con las organizaciones sindicales agrarias. Hemos dicho en todos los foros - en la Conferencia Sectorial, en los diferentes Grupos de Alto Nivel… - que la reforma de la PAC era una ocasión perdida para la consolidación de un sector primario moderno, profesional y competitivo; que mantiene los llamados “derechos históricos” y no apuesta por el empleo en el medio rural; que su aplicación a través de un complejo modelo de comarcas era difícil de explicar, de entender y hasta de aplicar. Defendimos una mejor definición de agricultor activo que permitiera que las ayudas directas de los fondos europeos llegasen a los verdaderos profesionales y no a los que poseen la tierra (terratenientes) pero no realizan actividad. Estuvimos a favor de establecer un límite al importe total que puede recibir un perceptor y solicitamos que se establecieran ayudas directas a las zonas con Limitaciones Naturales. También reclamamos un tratamiento especial para la ganadería mediante el establecimiento de pagos vinculados a la producción. Nuestra propuesta planteaba un pago por animal superior para el caso de las ganaderías que desarrollan su actividad en Zonas de Agricultura de Montaña (Asturias tiene así definido su territorio en el 90% de su superficie) con el objetivo de compensar las dificultades objetivas de producción frente a otros territorios). El modelo del Ministerio establece un nuevo sistema de pagos para los beneficiarios basado en la superficie que gestiona cada agricultor y los importes que ha venido percibiendo en periodos de programación anteriores. A partir de estos datos, se generará un pago básico por hectárea que será la llave para poder percibir otros pagos relacionados con él, en concreto, el pago verde y pago para jóvenes. Esto implica que la superficie de la explotación pasará a jugar un papel determinante para poder acceder a estas ayudas. Estoy segura, señorías, de que son ustedes plenamente conscientes de la importancia que para el sector ganadero de Asturias tiene esta cuestión y del papel que juega la Consejería a la hora de tramitar las solicitudes, verificar el cumplimiento de los requisitos y abonar los pagos. Para realizar una gestión más eficaz de este proceso la Dirección General de Ganadería ha modificado su estructura de forma que, tanto el Servicio de Gestión de Ayudas como el nuevo Servicio de Control y Ordenación de Superficies, tienen encomendada la tramitación y propuesta de pago de las ayudas FEAGA, de las ayudas a renta FEADER y de las ayudas de modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes. El objetivo básico de los dos servicios es, pues, la realización de todos los procedimientos administrativos necesarios para poder atender las solicitudes de pago existentes. El montante de ayudas así como el número de beneficiarios hace necesaria la realización de un importante esfuerzo administrativo en el que se van a consumir recursos económicos y técnicos para poder realizar los pagos en tiempo y forma, porque este nuevo modelo nacional de aplicación de la PAC exige nuevos y complejos sistemas de comprobación y verificación en las solicitudes. 7 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES Las ayudas para agricultor activo y actividad agraria, la tipificación de los expedientes para el pago verde, el pago para jóvenes o los pagos asociados tanto para superficies o animales requieren nuevos y complejos sistemas de control que debemos tener verificados antes de realizar cualquier pago. Por consiguiente, el objetivo básico es atender todas las solicitudes que se reciben y la realización de los pagos correspondientes. Al nuevo Servicio de Controles y Ordenación de Superficies Agrarias le corresponderá gestionar todas las materias relacionadas con la ordenación de las superficies, tanto de uso privativo como comunal, la gestión de SIGPAC y la aplicación del Coeficiente de Admisibilidad de Pastos. En relación con la aplicación de este coeficiente y con el objetivo de incrementar la superficie susceptible de declaración, la Consejería está desarrollando el necesario trabajo previo que permita establecer las características técnicas que definen el manejo tradicional de los pastos de montaña, cuya singularidad tiene que ver con la estacionalidad y el uso común de los pastos de altura. Una adecuada gestión de los recursos económicos procedentes de los fondos europeos es muy importante, como lo es profundizar en los programas que nos han permitido la mejora genética y sanitaria de las explotaciones prestando especial atención a las nuevas enfermedades transmitidas por vectores. Seguiremos asignando los recursos necesarios para el desarrollo de las campañas de saneamiento ganadero, porque el esfuerzo realizado hasta el momento ha permitido que nuestra ganadería tenga un buen estatus sanitario, que es necesario mantener y mejorar. Por otro lado, continuaremos con el programa de selección y mejora genética de la cabaña ganadera, que tan buenos resultados está dando en el incremento de la producción en las explotaciones, añadiendo valor mediante la comercialización de material genético, incluso fuera de nuestras fronteras. Además, mantendremos el programa de ayudas para la conservación y mejora de nuestras razas autóctonas y mantenimiento de la biodiversidad. Me refiero a Asturiana de los Valles, Asturiana de la Montaña, Asturcón, la oveya xalda, la cabra bermeya, el gochu celta y la pita pinta. Por lo que se refiere al programa de mejora de calidad de la leche dirigido a las explotaciones de vacuno, ovino y caprino, orientadas a la producción láctea, prolongaremos, como ya dije, esta línea de actuación que ha contribuido en gran medida a mejorar la rentabilidad de las granjas de leche. Queremos impulsar también el sector apícola, propiciando su desarrollo y adoptando medidas que faciliten el aprovechamiento de los recursos naturales. Señorías, efectivamente la actividad apícola así como una parte importante de la actividad ganadera se desarrolla en el monte. Estos aprovechamientos, de carácter renovable, son imprescindibles no sólo para mantener la cabaña ganadera, sino para que a través de ella se cree y mantenga el paisaje. 8 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES Con el objetivo de mantener y potenciar la presencia del ganado en los montes y su pastoreo de forma eficiente y sostenible, impulsaremos actuaciones encaminadas a promover los aprovechamientos ganaderos en los montes de utilidad pública y en los gestionados por la Administración forestal, ampliando las superficies de pastoreo mediante desbroces y nuevos cultivos forrajeros así como desarrollando sistemas agroforestales, dotando a todos ellos de infraestructuras necesarias para su normal acceso y racional pastoreo por el ganado de los propietarios usufructuarios que tengan derecho. Más del 70 % de la superficie total del Principado es monte, en el sentido más amplio de la palabra. Como les decía, sobre esta superficie se localiza la base territorial de muchas explotaciones, con producciones tan diversas e importantes como madera, biomasa, carne, miel, hongos, etc…, que contribuyen de manera determinante a conformar la producción final agraria de la región, sin olvidarnos de las importantes funciones ambientales de los montes. Este territorio ha de gestionarse con un enfoque interdisciplinar e integrado en el que se desarrollen, con toda su potencialidad, los aspectos económicos íntimamente relacionados con el desarrollo rural y el empleo. En coherencia con lo que acabo de señalar, vamos a movilizar todos los recursos presupuestarios públicos y apoyo a los privados que permitan que el sector relacionado con la actividad forestal, las empresas y las cooperativas, pueda tener un nivel de actividad acorde con el mantenimiento y creación de empleo. Además debemos potenciar y racionalizar los aprovechamientos ganaderos, de forma que el aporte de alimentos para el ganado sea en cantidad suficiente y de calidad adecuada para obtener los máximos rendimientos; fortalecemos, igualmente, los programas relacionados con la investigación y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión forestal y de transformación de la madera. Señorías, hemos identificado los problemas relacionados con la base territorial de la explotaciones de Asturias como una de las asignaturas pendientes y como un elemento sustantivo en la competitividad del medio rural. La necesidad de incrementar esa base para las explotaciones ganaderas va de la mano de la recuperación para pastos de terrenos que en estos momentos están ocupados por matorral. De nuevo me referiré a la Estrategia de Competitividad, que plantea el ambicioso objetivo de actuar sobre un total de 40.000 ha. hasta 2020, último año de aplicación del Programa de Desarrollo rural. Del mismo modo, sabemos que las dificultades existentes a la hora de identificar la propiedad de muchos de nuestros montes lastran la posibilidad de una gestión forestal competitiva y que aporte valor añadido a la actividad forestal. Con el objetivo de avanzar decididamente en la clarificación de la propiedad de los montes colectivos de Asturias propondremos al Consejo Forestal la creación de una comisión para que en el plazo de tres años se ocupe de la elaboración del inventario de montes proindiviso, su identificación y deslinde así como la constitución de sus juntas gestoras. Una gestión tanto agraria como ganadera y forestal, acorde con los requerimientos del siglo XXI requiere, además, contar con parcelas de tamaño suficiente y con 9 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES infraestructuras adecuadas. Por eso debemos mantener el programa de concentración parcelaria, tanto de iniciativa pública como privada y adoptaremos medidas para completar las infraestructuras rurales ligadas a la actividad ganadera y forestal, hasta niveles que posibiliten el acceso a los pastos y a las fincas en condiciones óptimas de tráfico y de seguridad. Promoveremos, por lo tanto, la construcción, ampliación y mantenimiento de las infraestructuras rurales de utilización ganadera y forestal (caminos, mangas ganaderas, parques de madera…) que permitan el acceso a esas fincas y una adecuada logística para que las producciones puedan ser rentables. El impulso de ambos procesos, la identificación de la propiedad así como la inversión en las infraestructuras es condición sine qua non para el desarrollo de la actividad y el incremento de la competitividad. Los requerimientos de conservación de los espacios forestales no son excluyentes ni incompatibles con su vocación productiva. La explotación de recursos forestales de carácter renovable es prioritaria, porque no sería entendible renunciar a una actividad económica generadora de empleo y de riqueza. Impulsaremos, por lo tanto, actividades y actuaciones encaminadas a poner a disposición de las industrias de primera y segunda transformación de los productos forestales (aserraderos, fábricas de pasta de papel o plantas energéticas de biomasa) la materia prima que precisen para su normal actividad en cantidades suficientes y a precios competitivos. Revisaremos la base legal que atañe al sector forestal. En el caso de la Ley del Principado de Asturias 3/2004 de 23 de noviembre de Montes y Ordenación Forestal para adaptarla a los cambios derivados de la modificación de la Ley estatal y para perfeccionar nuestro marco normativo dando mejor respuesta a la singularidad de los montes asturianos. Efectuada la evaluación del Plan Forestal hay que proceder a su revisión, con especial atención a los resultados de esta evaluación, y a los informes elaborados por el Consejo Forestal (eucalipto, biomasa, legislación), asesorado por grupos de trabajo creados en el seno del mismo. Vamos también a impulsar acciones que faciliten la regeneración de las zonas de pasto que hayan sufrido incendios forestales, aplicando lo previsto en el artículo 66 de la Ley 3/2004, de Montes y Ordenación Forestal, en lo que se refiere al acotamiento al pastoreo. En este sentido, cumplido el mandato legal de acotar un mínimo de un año, se revisarán de forma más ágil los acotamientos y se levantarán en aquellas zonas donde la vegetación se haya regenerado. Otra de nuestras tareas consistirá en la elaboración de planes técnicos de ordenación de los montes, en los que se determinaran los diferentes usos y aprovechamientos, incluyendo las actuaciones concretas, con especial incidencia en el desarrollo de proyectos agroforestales. Una de nuestras actuaciones prioritarias será la prevención de los incendios forestales con la asignación de más recursos económicos destinados a este objetivo. 10 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES Señorías, la prevención efectiva de los incendios forestales no se consigue únicamente mediante inversiones en trabajos específicos de prevención y de silvicultura preventiva, acciones que, siendo necesarias, no son suficientes. Para lograr una prevención eficaz, ha de aplicarse una política forestal que pase por lo que podríamos denominar “prevención anticipada”, que consiste en utilizar modelos de actuaciones forestales que tengan en cuenta las posibilidades de todos los aprovechamientos del monte, singularmente los cinegéticos y los ganaderos. En este sentido, la asignación de recursos económicos será para trabajos que tengan relación directa o indirecta con la prevención de incendios. Finalmente, pondremos nuestro empeño en seguir apoyando la investigación y certificación forestal porque estamos convencidos de que el resultado de la investigación, aplicada a nuestras producciones forestales, mejora sus rendimientos y calidades y, que una vez acreditadas por las diferentes normas de carácter técnico (Norma UNE 56.546 de castaño) y certificaciones medioambientales (FSC y PEFC), aumentará su competitividad al tiempo que generará valor añadido a los productos. Gracias a las políticas tempranas de protección y ordenación, Asturias cuenta hoy con una amplia red de espacios naturales y una extraordinaria biodiversidad. Nuestro patrimonio natural es una seña de identidad que hemos de saber aprovechar y conservar. El reto es promover la protección y la conservación del patrimonio natural asturiano en convivencia armónica con el desarrollo del medio rural, lo que es no solo posible, sino deseable y sólo se puede alcanzar desde el prisma de la sostenibilidad. Es cierto que en muchas ocasiones el conflicto está servido. Seguramente habrán imaginado que me refiero a las dificultades para establecer un marco de convivencia pacífico entre la actividad ganadera y la presencia en el territorio de una especie depredadora como es el lobo, por ejemplo. O la dificultad para establecer el necesario marco de acuerdo en los modos de gestión del territorio. Se trata de conciliar intereses demasiado enfrentados como para que la solución sea fácil. Por eso, señorías nuestro trabajo en lo que tiene que ver con los recursos naturales se orientará a fortalecer una gestión que preserve nuestro magnífico capital natural, de forma que incida positivamente en el desarrollo social y económico de los núcleos rurales y de sus habitantes; a seguir promoviendo la participación activa de todos los agentes que viven, trabajan, disfrutan y se preocupan por el medio rural, favoreciendo la implicación y participación ciudadana; y a ofrecer una información ambiental accesible y disponible. Les acabo de citar nuestros objetivo fundamentales. Permítanme ahora que les explique algunos de nuestros objetivos específicos: Por lo que se refiere a la Red de Espacios Protegidos, en el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa pretendemos completar el proceso organizativo y la planificación pendiente: el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión así como el Plan de Desarrollo Sostenible. En los Parques Naturales y/o Reservas de la Biosfera, desarrollaremos los nuevos instrumentos de gestión integrados para conseguir: -El mantenimiento del estado y la mejora de la funcionalidad de sus ecosistemas y, en consecuencia, la protección de las especies y de sus hábitats. 11 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES • • • • • La mejora de la calidad de vida de sus habitantes mediante la adopción de medidas de dinamización y desarrollo económico, así como de infraestructuras y equipamientos. La promoción del conocimiento del espacio protegido y, especialmente, de sus valores naturales, culturales y etnográficos. La conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. El desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y económico. El conocimiento científico y apoyo logístico, prestando colaboración a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible. Estos mismos objetivos estarán presentes en el desarrollo de los Instrumentos de Gestión de los espacios de la Red Natura 2000. En cuanto a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos de Asturias (RRENP), es imprescindible proceder a la revisión del PORNA para el mantenimiento, mejora, ampliación y desarrollo de la red regional de espacios naturales protegidos vertebrada por corredores y conectores ecológicos; una red de centros de interpretación y de actividades; y una red con estándares de calidad reconocidos con la Q de calidad turística o la Carta Europea de Turismo Sostenible. Otra de nuestras metas es sustituir la Ley de Protección de los Espacios Naturales en el Principado de Asturias por una nueva Ley de Sistemas Naturales que contemple la naturaleza como sistema complejo de procesos e interacciones. El actual modelo de caza de Asturias empieza a dar síntomas de agotamiento por lo que se hace imprescindible su revisión. Proponga señorías que lo hagamos mejorando los criterios técnicos y dialogando con la sociedad cinegética para obtener el mayor consenso. Es necesario, además, reformar el reglamento que desarrolla la Ley de Caza y optimizar el régimen de guardería de los cotos con la introducción de nuevas figuras como los guías de caza. El trabajo desarrollado por los agentes implicados a lo largo de muchos meses la pasada legislatura y que finalmente no culminó en el consenso necesario para esa modificación es una buena base que nos permita avanzar más rápido en esta ocasión. En el área de Pesca planteamos la revisión del modelo de gestión para implantar un modelo de pesca más responsable y consecuente con la situación de las especies fluviales. Acometeremos también el desarrollo de los instrumentos normativos, de ordenación y gestión, previstos en la Ley de ecosistemas acuáticos y regulación de la pesca en aguas continentales. Señorías esta Cámara tramitó la pasada legislatura el II Plan de gestión del Lobo. Se trata de un instrumento que partiendo de la experiencia acumulada, tiene como objetivo la conservación de esta emblemática especie y la mejora en los procedimientos de gestión de la misma con el objetivo de ser más eficaces. 12 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES Dando cumplimiento a este marco normativo y al compromiso de una gestión eficaz, estamos elaborando el programa anual de gestión de la especie. En materia de Pesca Marítima, y en las mismas circunstancias que hoy, desgranando el programa de gobierno para la novena legislatura, hacía referencia a lo que iban a ser nuestras principales líneas de actuación. Así, comenzaba aludiendo a la insuficiencia de TACs y cuotas como factor que restringe la actividad de la flota pesquera, fundamentalmente de la que faenaba en Gran Sol, sin sospechar que nuestro principal caballo de batalla en esta materia iba a ser la defensa de la flota artesanal frente a un reparto injusto, defensa para la que hemos tenido que recurrir a la vía contenciosa. Las Sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional – con las que esperamos coincida la correspondiente al recurso planteado por el Principado de Asturias, abren la puerta a la vuelta al modelo de gestión de 2013, es decir, la pesca simultánea sobre una determinada especie hasta el agotamiento de la correspondiente cuota, y también al estudio de las posibles compensaciones económicas al sector pesquero asturiano. Quiero subrayar, no obstante, que las sentencias de la Audiencia Nacional no han entrado a valorar el fondo del asunto, el contenido de las respectivas órdenes; así, la de 2013 se anula por carecer del dictamen del Consejo de Estado, mientras que la de 2014 lo es por ser nula la Orden que modifica (falta de sustantividad) y, además, en caso de que la tuviera, por carecer del mismo dictamen. En consecuencia, más que incidir en los posibles errores del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), lo prudente es felicitarse porque estas sentencias nos dan a todos –y, fundamentalmente, al Ministerio– la posibilidad de revisar un sistema de reparto al que Asturias se ha opuesto desde el principio. La defensa de la flota costera artesanal frente a la reforma de la Política de Pesca Común, y el nuevo instrumento financiero, el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, nos han llevado a Bruselas, donde, acompañados del presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias, hemos podido trasladar a la Comisión de Pesca la realidad de una flota de corta distancia, como la asturiana, y sus características más destacables: su carácter de artesanal y su sostenibilidad. En cuanto al futuro instrumento financiero, estamos a la espera de la aprobación del Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca que, según estima el MAGRAMA, se espera para el último trimestre del año. De acuerdo con este programa, estableceremos las prioridades e iniciativas del Principado de Asturias en materia pesquera. La ayuda pública del Fondo Europeo de la Pesca (FEP), de acuerdo con la última certificación (diciembre 2014), alcanzó los 33,4 millones para todo el período de programación (2007-2013). El nuevo fondo compromete una cantidad ligeramente inferior (32,2 millones de euros de ayuda pública) dado que no contabiliza las ayudas para la paralización definitiva de flota (desguaces) que, admitidas hasta el 31 de 13 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES diciembre de 2017, figuran en el Plan Financiero de la Administración General del Estado. Las prioridades en esta área, a expensas de las posibles reprogramaciones a lo largo del período de ejecución, se centran en torno al fomento de la comercialización y transformación (12 millones), de la pesca responsable, es decir, del desarrollo de la PPC (9 millones) y del empleo y la cohesión territorial (6 millones), prioridad que engloba las iniciativas de desarrollo local participativo a través de los Grupos de Acción Local Pesqueros (GALP). Otro de los compromisos adquiridos en aquella comparecencia fue el de la revisión de las medidas técnicas en aguas interiores y caladero nacional, muchas de ellas obsoletas por estar en vigor desde hacía más de veinte años. Pues bien, a pesar de la limitación temporal de la pasada legislatura, hemos logrado poner en marcha el Convenio marco de colaboración entre el Instituto Español de Oceanografía y el Principado de Asturias, para el desarrollo de la investigación marina, con sucesivas reuniones de la Comisión Mixta de Trabajo prevista en el convenio, entre otras acciones tendentes a ese objetivo. Me refería también, en aquella ocasión, a los Grupos de Acción Costera, que habíamos encontrado desmoralizados, con una ejecución testimonial del Eje 4 del Fondo Europeo de la Pesca, sin convocatorias ni proyectos y carentes de credibilidad para los potenciales beneficiarios. La realidad, tres años más tarde, se traduce en 85 proyectos con ayudas por importe de 3,3 millones. El futuro FEMP nos permitirá fomentar la diversificación pesquera en proyectos que vinculen turismo y pesca en zonas tan emblemáticas como el sistema de cañones de Avilés. En materia de Acuicultura, se abordaron en 2013 y 2014 dos iniciativas encaminadas a orientar a los inversores sobre los enclaves más adecuados, la “Selección de zonas adecuadas para acuicultura marina en la costa asturiana”, fundamentalmente en función de factores topográficos, y el “Estudio relativo al proyecto de Plan Territorial Especial del suelo de Costas (PESC) de Asturias y su incidencia en la acuicultura del Principado”, centrado en consideraciones urbanísticas y de ordenación del territorio. El resultado ha sido el dar prioridad a 60 enclaves de dimensiones entre poco más de una hectárea hasta las 25 has, que se ha incluido en el Sistema de Información Geográfica del Medio Marino de Asturias y es accesible en la página web del Principado de Asturias. A lo largo de esta legislatura señorías, trabajaremos en la tramitación de las zonas consideradas idóneas ante los distintos organismos con competencia en la materia, con la finalidad de proceder a su declaración como zonas de interés para los cultivos marinos, reduciendo los plazos administrativos y las incertidumbres y facilitando el desarrollo ordenado de la acuicultura. Otro aspecto sobre el que en aquel entonces –y hoy mismo– hacemos especial hincapié es el relativo a las marcas de calidad y la comercialización. 14 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES En cumplimiento del compromiso adquirido, la marca de calidad “Pescado de Rula con Artes Sanos” se presentó este año en Llanes con presencia de las otras dos cofradías de pescadores inicialmente participantes: Bustio y Ribadesella. Se trata de una Marca Colectiva propiedad del sector pesquero asturiano –siendo su titular la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias–, para cuyo diseño, creación, registro, formación, implantación, seguimiento y difusión contó con el apoyo financiero de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales y la aplicación del Fondo Europeo de la Pesca, con una inversión ligeramente superior a los 100.000 euros. La marca, que ampara los pescados de calidad capturados artesanalmente por la flota de bajura en caladeros asturianos, garantiza la trazabilidad de cada una de las piezas, de manera que el consumidor puede conocer, a través de la etiqueta, la fecha de captura, el arte de pesca y el barco, entre otras características. Desde su puesta en marcha, la marca “Pescado de Rula con Artes Sanos” ha amparado 10.000 piezas de pescado, en el conjunto de las tres cofradías, con un peso de 14.328 kg y un valor en primera venta de 125.000 euros. Los beneficios de la marca lo serán para el sector pesquero asturiano, para los consumidores, que conocen –a través de ella– la procedencia de los productos pesqueros, y para los hosteleros, que disponen así de un aval en cuanto a la calidad, frescura y sostenibilidad de lo que ofrecen a sus clientes. En los próximos cuatro años se llevará a cabo el seguimiento de los efectos de la aplicación de la marca, de aquellos aspectos que sean mejorables o que sea necesario modificar, ampliando el ámbito de aplicación de esta iniciativa al resto de cofradías de pescadores. En esta misma línea, y a través de las ayudas a los Grupos de Acción Costera, se trabaja actualmente en la preevaluación para la certificación MSC (Marine Stewardship Council) de la pesquería del pulpo en el occidente asturiano, lo que la convertiría en el primer cefalópodo del mundo cuya sostenibilidad pesquera estaría certificada y abriría mercados muy selectivos que exigen dicha certificación. Nuestra determinación de fomentar la apertura de nuevos mercados a nuestras empresas comercializadoras, nos impulsa a continuar con la asistencia a ferias como la de Conxemar, en Vigo, o a la Seafood, de Bruselas, a la que asistimos, por vez primera, en 2014. El programa electoral del PSOE para 2015 hace una referencia expresa a los planes de explotación, proponiendo su aplicación a nuevas especies y perfeccionando los existentes […] permitiendo, preservando la sostenibilidad del recurso, capturas en aquellas épocas del año con mayor cotización del producto, con el fin de aumentar las rentas de los pescadores. También en este asunto hemos puesto los cimientos en la pasada legislatura, creando un nuevo plan de la angula en la ría de Tinamayor, en colaboración con Cantabria, un viejo objetivo no logrado hasta este momento y que hoy agrupa a 20 mariscadores y ha permitido aflorar capturas de 1.800 kilos de angula, por encima de los 500.000 euros en primera venta. 15 G OBIERNO DEL P RINCIPADO DE A STURIAS CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES La optimización de los planes existentes, ajustándolos a fechas con buena cotización, sin afectar a la sostenibilidad, se ha puesto en marcha con el percebe, con campañas estivales experimentales en 2014 y 2015, con resultados alentadores tanto en precios como en recuperación de las zonas explotadas, lo que anima a progresar en esta línea. No puedo hablar de los Planes de Explotación sin una referencia obligada al Plan Moluscos de la ría de Villaviciosa, que encontramos cerrado como consecuencia de la contaminación bacteriana de la ría y con un colectivo desamparado en sus reclamaciones. Desde entonces hemos financiado estudios tendentes a clarificar el origen de la contaminación, habilitado ayudas a los mariscadores por un importe próximo a los 300.000 euros, mantenido el ritmo de repoblación con almeja fina y coordinado actuaciones con la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, a través del Foro de Participación de la ría de Villaviciosa. La consejería de Infraestructuras está desarrollando las obras de saneamiento de la margen derecha del estuario, con inversiones próximas a los 9 millones de euros. Estas iniciativas redundarán, sin duda alguna, sobre la calidad de las aguas y contribuirán a poner fin a la situación actual una vez que la Administración General del Estado cumpla sus compromisos de inversión en el saneamiento de la margen izquierda, tal como contempla el Plan Nacional de Calidad de las Aguas y Saneamiento. Convencidos de la importancia de la investigación y experimentación pesqueras en el logro de los objetivos de la Dirección General de Pesca Marítima y en el asesoramiento a la pesca artesanal, nos comprometimos al mantenimiento de los proyectos de investigación, a pesar de los ajustes presupuestarios. Un compromiso cumplido con creces al incorporar nuevos proyectos. Igualmente, hemos podido llevar a cabo iniciativas en materia de infraestructuras pesqueras, entre las que debemos destacar la nueva lonja y almacenes de pertrechos de Luanco, la subvención para la fábrica de hielo de Avilés, con servicio para toda la flota pesquera asturiana, la prolongación del carro de varada de Llanes, el balizamiento de la ría de Bustio –largamente demandado por el sector– y la reparación de parte de los daños causados por los temporales de febrero y marzo de 2014, todo ello por un importe superior a los 5 millones. En la presente legislatura orientaremos los equipamientos pesqueros a la mejora de la calidad en la manipulación de las capturas, la recogida y valorización de los descartes – consecuencia de la última reforma de la PPC–, la construcción de la nueva fábrica de hielo de Luarca y la introducción de nuevas tecnologías, como los expendedores automáticos de documentos de transporte, –ensayados con éxito a lo largo de este año en el puerto de Luarca–, que permitan descentralizar servicios y garantizar la trazabilidad y la seguridad alimentaria. 16