XI. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Anuncio
XI. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
Evolución de los precios
En diciembre de 2014, la inflación observó una variación de 0.49%, cantidad menor
en 0.08 puntos porcentuales a la de igual mes de 2013 (0.57%). Los conceptos que
destacaron por mostrar las bajas de precios más relevantes fueron los siguientes:
cebolla 16.86%, chile serrano 15.52%, piña 6.0% y servicio de telefonía móvil 5.58%.
En sentido contrario, los conceptos que registraron las alzas más importantes fueron
los siguientes genéricos: jitomate 41.09%, chile poblano 37.15% y tomate verde 24.64
por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales Diciembre
2004 - 2014
- Por ciento -
0.82
0.69
0.61
0.58
0.57
0.50
0.41
0.49
0.41
0.23
0.21
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2026
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Para algunos bienes genéricos, a continuación se presenta cierta información, cuya
evolución de precios ha influido en el comportamiento del Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC) en el año.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2013
Dic.
Acumulado
Dic.
0.57
3.97
Concepto
INPC
Variación en %
2014
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 12 al 16 de
enero de 2015
Dic.
Acumulado
Dic.
0.49
4.08
A principios de 2015, se espera que la inflación
general anual se reduzca considerablemente al
deshacerse el efecto aritmético asociado a los cambios
en precios relativos derivados de las modificaciones
fiscales de principios de 2014 y al eliminarse los
cobros por larga distancia telefónica nacional, lo que
en conjunto con un menor incremento en los precios
de las gasolinas, hacen prever que la inflación general
anual se ubicará alrededor de 3% a partir de mediados
de año.
COMENTARIOS DE
HORTIFRUTÍCOLAS
-12.92
33.51
Cebolla
-16.86
-19.70
El precio registró una variación de 57.14% en relación
con la semana anterior y por abajo de los registrados
en fecha similar del 2014. Lo anterior obedece a que
la oferta se incrementó en alguna medida ya que se
está formalizando la cosecha en Morelos y aún son de
consideración los envíos de Guanajuato y Michoacán.
Cabe mencionar que la producción guanajuatense se
encuentra en la etapa final; sin embargo, su
participación se irá sustituyendo por aportaciones de
Puebla, por lo que el abasto global mantendrá
continuidad o incluso puede todavía incrementarse
moderadamente. Para los próximos quince días, se
estima cierta estabilidad de la cotización; esto, sin
descartar otros ajustes a la baja de la misma.
27.04
63.89
Jitomate
41.09
6.07
El precio promedio registró una variación de
-6.32% en relación con la semana anterior y se ubica
22.59% por abajo en comparación con los registros de
hace un año por estas mismas fechas. Lo anterior,
obedece a que paulatinamente la oferta se incrementa
ya que la producción en Sinaloa está por alcanzar su
etapa alta y por otro lado se sigue contando con
volúmenes menores de Puebla, Michoacán, Morelos y
Tamaulipas. Para los próximos quince días, se
considera posible que el abasto global continúe en
recuperación, lo cual será más factible si se cuenta con
buenas condiciones climáticas en Sinaloa, quien es el
principal productor en esta época del año; de ser así,
esto haría probables otros movimientos a la baja de las
cotizaciones.
Evolución de los Precios
2027
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2013
Variación en %
2014
Concepto
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 12 al 16 de
Acumulado
enero de 2015
Dic.
Dic.
Acumulado
Dic.
1.56
27.96
Papa
0.24
7.04
El precio registró un alza de 5.08% por arriba
de la cotización que rigió hace un año por estas
mismas fechas. Lo anterior se atribuye a cierta
disminución de la oferta debida en primer lugar
a que la producción en el estado de México está
entrando a la etapa final; por su parte, las
aportaciones de Coahuila y Veracruz son poco
importantes. Por otro lado, conviene señalar
que por lo regular por esta época del año da
inicio la cosecha en Sinaloa; sin embargo, habrá
que esperar para saber si las heladas ocurridas
en la zona limítrofe de esa entidad con Sonora
no ocasionaron alguna afectación a las
siembras. Para las próximas dos semanas, se
espera que la participación sinaloense en el
abasto no se retrase, porque ello podría dar
lugar a otros ajustes a la alza.
11.61
24.98
Limón con semilla
-4.28
11.14
El precio registró una baja promedio de 8.44%
en relación con la semana anterior y está
36.72% por abajo en relación con los registros
que se tienen de fecha similar del 2014. Este
movimiento obedece a que la oferta es amplia
debido a que la producción en Michoacán se
encuentra en una etapa media-alta; por otro
lado, también influye el consumo contraído
atribuible a las bajas temperaturas. Es posible
que esta etapa de alta producción se prolongue
por lo menos todo el mes de enero. Para los
próximos quince días, se espera que con el
incremento estabilización del precio o incluso
en ajustes a la baja; esto será más factible si en
ese lapso mejoran las condiciones climáticas en
la zona productora veracruzana.
Dic.
2028
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2013
Variación en %
2014
Concepto
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 12 al 16 de
Acumulado
enero de 2015
Dic.
Dic.
Acumulado
Dic.
5.85
6.16
Plátano
3.94
11.08
El precio registró una baja promedio de 6.59%
en relación con la semana anterior y se ubica
11.64% por arriba de los registrados en
comparación con la que rigió hace un año por
estas mismas fechas. Lo anterior se debe a que
después de un alza considerable, el consumo se
contrajo, dando lugar a un ajuste a la baja del
precio. Cabe mencionar que la oferta
permanece limitada debido a que la producción
de Chiapas y Tabasco se encuentra en la etapa
baja que por lo regular se tiene durante el
invierno. Para los próximos quince días, se
considera que el abasto no tenga alguna
recuperación; esto hace prever que las
cotizaciones permanezcan alrededor del alto
nivel actual.
-2.81
7.34
Naranja
-5.33
-2.04
El precio registró un alza en promedio de 3.60%
en relación con la semana anterior y se ubica
9.62% por arriba en relación con los registros
que se tienen de fecha similar del 2014. Este
movimiento se atribuye a que se incrementó en
alguna medida la demanda por parte de la
industria procesadora de jugo concentrado. No
obstante, la cosecha “Tardía” de Veracruz está
por alcanzar su punto más alto. Para los
próximos quince días; se contará con una oferta
muy amplia, lo que hace factible que las
cotizaciones se estabilicen alrededor del
favorable nivel actual, pudiendo incluso
ajustarse ligeramente a la baja.
Dic.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema
Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 12 al 16 de enero de 2015,
sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal.
Fuente de Información:
http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem190115c.doc
Evolución de los Precios
2029
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Trigo.
Durante la semana del 12 al 16 de enero el contrato cercano del trigo rojo suave de Chicago bajó en
5.8%, su cuarta semana seguida de pérdidas y la mayor caída desde mediados de septiembre. Mientras
que el contrato de marzo de los futuros de trigo rojo duro de Kansas registró una pérdida de 4.2% y
los contratos cercanos del trigo de primavera de Minneapolis cayeron 3.0 por ciento.
De acuerdo con los analistas de Agri Tendencias y Servicios, los futuros del trigo cerraron a la baja
por octava sesión consecutiva el 16 de enero y registran el menor precio desde el 11 de noviembre. Se
espera algo de recuperación en los precios en el corto plazo, pero las noticias siguen siendo bajistas
para el trigo, por la fuerte oferta y competencia en el mercado de exportación.
En cuanto al clima, por ahora no hay riesgos climatológicos que pudieran poner en riesgo la
producción. En Estados Unidos de Norteamérica ha subido un poco la temperatura y se tiene buena
cobertura de nieve. En Rusia y Ucrania se ha tenido buena cobertura de nieve desde mediados de
diciembre.
La enorme sorpresa en el mercado de trigo se registró con el reporte de superficie de siembras del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA), con una superficie de
siembra en Estados Unidos de Norteamérica más baja de lo esperado para el 2015. La superficie del
trigo de invierno se reportó en 40.5 millones de acres, a la baja en 5% casi 2 millones de acres
comparado con los niveles del año pasado y 2.8 millones de acres a la baja comparado con el 2013. El
consenso general fue que la superficie de siembra subirá ligeramente año tras año. La superficie de
siembra bajó en general para el trigo rojo duro de invierno. Por su parte, la superficie de siembra del
trigo rojo suave de invierno bajo en 12% comparado con el año anterior. La superficie de siembra más
baja de lo esperado en Estados Unidos de Norteamérica junto con las relativamente bajas calificaciones
de las condiciones del trigo, tenderá a dar soporte a los precios de la nueva cosecha de acuerdo con los
analistas de Doane.
El USDA en su reporte de oferta y demanda de enero no cambió la oferta para el ciclo 2014/15, pero
redujo el trigo de forraje en 30 millones de bushel (bu.) para Estados Unidos de Norteamérica. El uso
de semillas también bajó ligeramente en respuesta a la baja en la superficie de siembra de 2015. Por
lo que aumentaron los inventarios finales en 33 millones de bu., 898 mil 111 de toneladas métricas
(t.m.), a 687 millones de bu. (18.69 millones de t.m.). Eso es ligeramente arriba de lo esperado por el
mercado de 663 millones de bu. (18.04 millones de t.m.). Mientras que el precio de los físicos para
este ciclo aumentó en 10 centavos y se proyectó entre 5.90 a 6.30 centavos de dólar estadounidense
por bushel (USc/bu.).
*Al 16 de enero.
2030
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
Por su parte, el pronóstico de inventarios finales de trigo a nivel mundial aumentó en 1.1 millones de
t.m. a 196 millones de t.m. El mayor aumento se registró en Rusia, al alza en 2 millones de t.m., debido
a la reciente política de aranceles, que reducirá las exportaciones. Esto estuvo parcialmente
compensado por el aumento de las exportaciones de Ucrania y de Kazajistán. No se registraron
cambios en la producción de trigo a nivel mundial y se registró un aumento de 1.5 millones de t.m. en
la demanda global. Mientras que las exportaciones de Canadá y Estados Unidos de Norteamérica
aumentaron.
Por otro lado, el reporte de inventarios trimestrales del USDA al 1° de diciembre para Estados Unidos
de Norteamérica fueron de 1.524 billones de bu. (41.48 millones de t.m.), nivel mayor a las
expectativas del mercado de 1.499 billones (40.80 millones de t.m.).
La Compañía Nacional de Abastecimiento de Granos de Brasil (Conab) estimó que la producción de
trigo en Brasil será de 5.9 millones de toneladas, nivel mucho menor que el último estimado de
7.6 millones. Asimismo, indicó que el mal clima en el sur de Brasil afectó la calidad del cultivo.
La agencia europea Strategie Grains aumentó su estimado de las exportaciones de trigo de la Unión
Europea para el ciclo 2014/15 a 29.3 millones de t.m., al alza en 2.1 millones de t.m. comparado con
el pronóstico anterior.
Por su parte, la consultora privada Informa Economics proyectó la producción de trigo de Estados
Unidos de Norteamérica para el ciclo 2015/2016 en 58.54 millones de t.m, al alza comparado con los
55.14 millones de t.m. del ciclo 2014/2015. La firma señaló que la siembra del trigo en 40.452 millones
de acres, para la variedad durum fue de 1.971 millones de acres y a las demás variedades de trigo en
12.396 millones de acres.
La Bolsa de Granos de Rosario estimó la producción de Argentina en 12.1 millones de toneladas,
ligeramente por arriba de su estimado previo de 12 millones.
Por su parte, Egipto compró el miércoles 240 mil toneladas de trigo a Francia, los exportadores
franceses continúan muy agresivos en sus ventas debido a buenos niveles de inventario.
Analistas europeos subieron el estimado de exportaciones de trigo suave a 29.3 millones de toneladas,
esto es 2.1 millones más que su estimado previo. Otro factor que ayuda a los países europeos es la
debilidad que tiene el Euro, que hace todavía más barato su producto en mercados internacionales.
*Al 16 de enero.
Evolución de los Precios
2031
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
Por su parte, el reporte de ventas netas para exportación de Estados Unidos de Norteamérica mostró
ventas de 284 mil 800 toneladas del ciclo actual y de 92 mil 400 toneladas del siguiente ciclo para un
total de 377 mil 200 toneladas. Al 8 de enero, las ventas acumuladas representan el 75.2% del estimado
total del USDA en comparación con el promedio de los últimos cinco años de 73.6%. Se necesitan
ventas semanales de 303 mil toneladas para alcanzar el estimado del USDA.
Egipto compró 240 mil t.m. de trigo de Francia. De acuerdo con el USDA las ventas de exportación
semanales de Estados Unidos de Norteamérica fueron de 284 mil 700 t.m. para el ciclo 2014/2015,
dentro de lo esperado y se reportaron ventas por 92 mil 400 t.m. para el ciclo 2015/2016. Por otro lado,
Informa Economics proyectó la producción de trigo de Estados Unidos de Norteamérica para el ciclo
2015/2016 en 58.54 millones de t.m, al alza comparado con los 55.14 millones de t.m. del ciclo pasado.
Por su parte, China venderá 139 mil toneladas de trigo importado de las reservas del Estado para ayudar
a aliviar los inventarios internos de alto valor proteico.
Irán importará 3 millones de t.m. menos que el año pasado, de acuerdo con el ministro de agricultura,
a la baja de los 9 millones que ha importado desde marzo de 2014.
Por su parte, el reporte de ventas netas para la exportación mostró que la semana pasada hubo ventas
netas para exportación de 284 mil 800 toneladas métricas, esto es 89% más que la semana previa pero
11% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas.
La oficina Agrícola de Francia subió las licencias de exportación de trigo suave afuera de la Unión
Europea a 8.8 millones de toneladas de las 8.5 millones que tenían el mes anterior. Con una producción
récord y buena oferta para exportación, países como Ucrania e India están viendo una disminución en
la demanda.
Para Estados Unidos de Norteamérica no se espera mayor demanda hasta que bajen más los precios.
El reporte de inspección a las exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica mostró que se
inspeccionaron 238 mil 153 toneladas, en línea con lo esperado, se esperaban 225 mil y 375 mil
toneladas. Al 8 de enero, las inspecciones acumuladas para el ciclo 2014/2015 representan el 56.2%
del estimado del USDA comparado con el promedio de los últimos cinco años de 57.5 por ciento.
*Al 16 de enero.
2032
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
Maíz
Los futuros de maíz en Chicago registraron el 12 de enero un alza de 5 centavos, como resultado de
informes del Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, con una oferta de maíz en 2014 menor a
la esperada.
También el USDA puso los inventarios finales en un récord de 11 mil 203 millones de bushel al
1° de diciembre, pero redujo el rendimiento 2014, cifra menor a lo esperado. El volumen de
operaciones de ese día fue el más alto desde el pasado mes de noviembre, con 390 mil contratos.
Del 13 al 15 de enero, los futuros de maíz regresaron parte de las ganancias acumuladas, para
finalmente cerrar la semana con cierto soporte técnico.
El 13 de enero, los futuros de maíz bajaron 4%, su nivel más bajo desde junio, presionados por la venta
de los fondos, que sumaron 20 mil contratos, cifra más alta desde junio de 2013.
La demanda de exportación de la oferta récord de Estados Unidos de Norteamérica se incrementó en
las últimas semanas, el USDA anuncio la venta de 105 mil toneladas a destino desconocido. Taiwán
por su parte compró 50 mil toneladas de maíz de Estados Unidos de Norteamérica.
El 14 de enero, la Oficina de Información de Energía de Estados Unidos de Norteamérica, reportó que
la oferta de etanol fue la más grande de dos años, un indicador de que la demanda por maíz podría
debilitarse en los siguientes días.
Los precios del etanol se cotizan a su nivel más bajo alcanzado en junio de 2005, debido la gran
producción que se tiene. La semana antepasada se produjo 978 mil barriles por día (bpd), esto es 3%
más que la semana anterior y 12.7% más que el año pasado. Se estima que se utilizaron 102.7 millones
de bu. de maíz para su producción contra 99.4 millones que se necesitan semanalmente para alcanzar
la cifra que estima el USDA. Los inventarios son de 20.229 millones de barriles, esto es 7.34% más
que la semana anterior y 25.82% más que el año pasado. Estos son los inventarios más altos desde
marzo de 2012 y que compiten con los bajos precios de la gasolina.
El USDA anunció a media semana que Taiwán compró 125 mil toneladas de maíz de Estados Unidos
de Norteamérica. Asimismo, una agencia importadora de Corea del Sur compró 50 mil toneladas de
maíz también a Estados Unidos de Norteamérica, de acuerdo con lo informado por comerciantes.
A pesar de que el 15 de enero el USDA anunció que al 8 de enero se lograron ventas de exportación
ligeramente por arriba de las expectativas del mercado, los precios terminaron en esa jornada a la baja
por tercera sesión consecutiva, por un contagio de las fuertes pérdidas en el complejo de la soya,
aunque para el maíz fueron limitadas.
*Al 16 de enero.
Evolución de los Precios
2033
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
El reporte de ventas de exportación de la semana pasada indica que Estados Unidos de Norteamérica
vendió 818 mil 800 t.m. de maíz del ciclo 2015-2015 y 25 mil 200 t.m. del ciclo 2015-2016; los
principales compradores fueron destino desconocido con 374 mil 100 t.m., México con 190 mil
300 t.m. y Corea del Sur con 136 mil t.m. Las exportaciones cayeron 22% a 400 mil 200 t.m., los
principales destinos fueron Japón con 10 mil 800 t.m., México con 129 mil 900 t.m. y Colombia con
30 mil 700 t.m.
Al mismo tiempo, Informa Economics, la agencia especializada en Estados Unidos de Norteamérica,
anunció su estimado para 2015, donde aumentó la superficie de maíz en 88.61 millones de acres.
Finalmente, el 16 de enero, los futuros de maíz en Chicago alcanzaron 1% de avance al cierre, dejando
atrás la baja registrada en cerca de dos meses, lo anterior en respuesta a las ventas de exportación que
se reportaron a lo largo de la semana.
El 16 de enero, de igual forma, el USDA reportó la venta de 101 mil 600 toneladas de maíz de Estados
Unidos de Norteamérica a destino desconocido.
El interés abierto subió 14 mil 376 contratos a 1.297 millones en total, esta cifra es la más grande desde
el pasado noviembre, sugiriendo que los inversionistas estuvieron realizando nuevas apuestas bajistas.
Finalmente, se dio a conocer que Ucrania exportó un total de 20.5 millones de toneladas de granos del
1° de julio de 2014 al 16 de enero de 2015, 1.5% arriba respecto al mismo período el ciclo anterior.
De dicho volumen 8.1 millones fueron de maíz.
Azúcar. Los precios del azúcar fueron golpeados por una brusca caída de los precios del petróleo, que se
desplomaron un 5% a mínimos de cerca de seis años. El petróleo barato hace que el etanol producido
con caña de azúcar sea menos competitivo.
El 16 de enero, finalmente, los futuros del azúcar sin refinar pasaron a terreno negativo luego de
extender una remontada del día previo, debido a que un alza del real brasileño borró las ganancias en
moneda local para los productores del país, reduciendo su incentivo a vender el endulzante que opera
en dólares estadounidenses.
Los futuros del azúcar sin refinar subieron el 15 de enero casi un 3% y alcanzaron máximos de cinco
semanas impulsados por compras técnicas, desafiando la tendencia a la baja de otras materias primas
y la fortaleza del dólar.
El 14 de enero, por su parte, el azúcar sin refinar se vio alentada por compras en el mercado físico. El
azúcar avanzó, apoyado por compras técnicas y la inquietud en torno al clima en Brasil, su mayor
exportador mundial.
*Al 16 de enero.
2034
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
En otras noticias, refinadores de azúcar de Estados Unidos de Norteamérica pidieron al Gobierno del
presidente Barack Obama reanudar investigaciones antidumping y por subsidios contra el azúcar
mexicana, de acuerdo con un documento del Departamento de Comercio divulgado el 16 de enero.
Estados Unidos de Norteamérica y México firmaron a finales de diciembre del año pasado un acuerdo
que parecía haber puesto punto final a una agria disputa sobre el comercio del azúcar.
Finalmente, analistas de Agri Tendencias señalaron que reportes en Brasil indican que la producción
en el Centro y Sur de Brasil ha bajado en las últimas semanas debido a clima seco. La producción en
esta zona durante la segunda quincena de diciembre fue de sólo 118 mil toneladas, contra 371 mil en
la primera quincena. La producción en esta zona del 1 de abril al 31 de diciembre totalizó 31.9 millones
de toneladas, 7% menos que el año pasado, mientras que la producción de biocombustible alcanzó los
25.9 billones de litros, 1.7% más que el año anterior. La producción de caña fue 4.6% menos que el
año pasado.
Arroz.
Los futuros de arroz de Chicago cotizaron en general a la baja la semana que precedió al reporte de la
fuente, con excepción del jueves. El contrato de enero cerró el 16 de enero en 11.3250 centavos de
dólar estadounidense por quintal, no registró cambios comparado con el viernes 9 de enero.
Los futuros de arroz en cáscara de Chicago para entrega en marzo se asentaron el 15 de enero a
18 centavos de dólar estadounidense más por quintal (alrededor de 4 dólares estadounidenses por
tonelada) en 11.330 centavos de dólar estadounidense por quintal, alrededor de 250 centavos de dólar
estadounidense por tonelada métrica (USc/t.m.).
El Índice Oryza del Arroz Blanco (WRI), un promedio ponderado de las cotizaciones de exportación
del arroz blanco en todo el mundo, terminó el mes de diciembre en 431 dólares estadounidenses por
tonelada, 6 dólares estadounidenses menos por tonelada que el mes anterior y 32 dólares
estadounidenses menos por tonelada que hace un año.
De acuerdo al reporte de oferta y demanda del USDA de enero para el ciclo 2014/2015 sufrió pequeños
cambios respecto al mes pasado. La producción mundial de arroz es estimada en 475.5 millones de
toneladas, con un incremento de 0.2 millones respecto al mes pasado, pero abajo en 1.5 millones
respecto al ciclo anterior 2013/2014.
El incremento de la producción para el ciclo 2014/2015 es principalmente debido a incrementos en
Paraguay, que a su vez es parcialmente compensado por una baja en Brasil. El consumo mundial para
el ciclo 2014/2015 se incrementó 0.4 millones de toneladas a un récord de 483.3 millones de toneladas,
con pequeños incrementos distribuido en mucho países.
Los estimados de exportaciones para el ciclo 2014/2015 aumentó en 0.7 millones a un récord de
42.6 millones, principalmente por incrementos en Burma, Guyana, Paraguay y Tailandia. Las
importaciones mundiales aumentan para Bolivia, Haití, Siria y Estados Unidos de Norteamérica.
*Al 16 de enero.
Evolución de los Precios
2035
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
Los inventarios mundiales de arroz para el ciclo 2014/2015 se proyectaron en 99 millones de toneladas,
abajo en 0.1 millón respecto al mes pasado, y una baja de 7.9 millones respecto al año pasado. Los
inventarios finales bajaron para Brasil y Tailandia, con incrementos en Bangladesh y Estados Unidos
de Norteamérica.
El arroz quebrado 5% de Tailandia terminó el mes de diciembre en 410 dólares estadounidenses por
tonelada, sin cambios respecto al mes anterior, y 4% menos que hace un año.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
pronosticó que Tailandia recuperó su condición de mayor exportador de arroz del mundo en el año
2014. La FAO estima que las exportaciones de arroz de Tailandia aumentarán alrededor de un 53% de
un año a otro a alrededor de 10.2 millones de toneladas en 2014. La agencia señaló que las
exportaciones tailandesas aumentarán aún más a 11 millones de toneladas en 2015 a pesar de una
probable mella en la producción local debido a la escasez de agua. Tailandia exportó alrededor de
10.07 millones de toneladas de arroz entre el 1 de enero y el 2 diciembre de 2014, un aumento de
aproximadamente 67% en comparación con las 6 millones de toneladas exportadas el año anterior.
Por otro lado, se espera que las exportaciones de arroz de Tailandia disminuyan a unos 10 millones de
toneladas en 2015, una disminución de 6.5% en comparación con las 10.7 millones de toneladas
exportadas en 2014, debido a que los competidores han bajado sus precios y debido también a la caída
del precio del petróleo.
Por su parte, el arroz quebrado 5% de la India terminó el mes de diciembre en 390 dólares
estadounidenses por tonelada, 1% por debajo que el mes anterior y 5% por debajo que hace un año.
Mientras que los precios promedio de venta al por mayor del arroz de la India bajaron en diciembre de
2014 por segundo mes consecutivo en medio de los crecientes suministros de las cosechas en curso.
Los precios promedio del arroz al por mayor de la India bajaron a alrededor de Rs. 2 730 por quintal
(alrededor de 427 dólares estadounidenses por tonelada) en diciembre de 2014, una disminución de
aproximadamente 1.8% en comparación con las Rs. 2 779 por quintal (alrededor de 448 dólares
estadounidenses por tonelada) de noviembre de 2014.
El USDA estima que las exportaciones de arroz de la India llegarán a alrededor de 8.7 millones de
toneladas en la campaña 2014-2015 (octubre-septiembre), una disminución de alrededor de 16% en
comparación con las 10.3 millones de toneladas del año pasado.
Por separado, el USDA estima que la producción de arroz de la India será de alrededor de 102 millones
de toneladas en 2014-2015. La recolección de la cosecha de arroz Kharif está casi terminada y la
siembra de la cosecha de arroz Rabi apenas está comenzando en los estados del Noreste.
*Al 16 de enero.
2036
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de enero de 2015*
El arroz quebrado 5% de Vietnam terminó el mes de diciembre en alrededor de 385 dólares
estadounidenses por tonelada, 1% por debajo que el mes anterior y 6% por debajo que el año anterior.
Vietnam exportó alrededor de 6.036 millones de toneladas de arroz entre el 1 de enero y el 26 de
diciembre de 2014, 10% menos que las 6.71 millones de toneladas de arroz exportadas en todo el año
de 2013, según datos de la Asociación de Alimentos de Vietnam (VFA).
El Ministerio añadió que las exportaciones de arroz de Vietnam en 2014 llegarán a cerca de
6.53 millones de toneladas, una disminución de 0.9% en comparación con las 6.59 millones de
toneladas de 2013 debido a la fuerte competencia de otros países exportadores, como Tailandia y la
India.
El USDA de Estados Unidos de Norteamérica pronostica que las exportaciones de todo tipo de arroz
de Estados Unidos de Norteamérica llegarán a alrededor de 4.67 millones de toneladas en 2014-2015,
un aumento de alrededor del 10% en comparación con las 4.24 millones de toneladas del año anterior.
De acuerdo con el reporte del USDA, las ventas de exportación de arroz de Estados Unidos de
Norteamérica al 8 de enero fueron de 76 mil 900 t.m. para el ciclo 2014/2015, al alza en una cifra
considerable y 68% al alza comparada con el promedio de cuatro semanas, en general para México,
Taiwán y Haití.
El USDA estima que las importaciones de arroz por parte de China llegarán a 3.7 millones de toneladas
en la campaña 2014-2015 (julio-junio), una disminución de 3% en comparación con las 3.8 millones
de toneladas de la campaña de 2013-2014 debido a un aumento previsto de la producción. La agencia
estima que China produjo 144 millones de toneladas de arroz en la campaña de 2014-2015, un aumento
de alrededor del 1% en comparación con las 142.53 millones de toneladas del año anterior.
China importó alrededor de 2.014 millones de toneladas de arroz en los primeros diez meses de 2014
(enero-octubre), un aumento de aproximadamente 7% en comparación con las 1.874 millones de
toneladas importadas durante el mismo período del año anterior.
El gobierno de China también planea tomar ventaja de los bajos precios mundiales del arroz para
importar más arroz a los bajos precios actuales, de acuerdo con un post en el sitio web del Gobierno.
Por otra parte, el Ministerio de Agricultura de China ha renovado los certificados de bioseguridad de
dos variedades de arroz genéticamente modificado (GM) resistentes a las plagas.
*Al 16 de enero.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del
Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 19 de enero de 2015.
Fuente de Información:
http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/analisis/Documents/FUTUROS.pdf
http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Enero_20151
Evolución de los Precios
2037
Variación acumulada del INPC
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), durante el 2014, acumuló una
variación de 4.08%, superior en 0.11 puntos porcentuales en balance con la observada
en similar lapso de 2013 (3.97%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación acumulada Enero - diciembre
2004 - 2014
- Por ciento -
6.53
5.19
4.40
4.05
3.76
3.57
3.33
2004 2005 2006 2007
3.82
2008
2009
2010
2011
3.97
4.08
3.57
2012
2013
2014
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
A continuación se presentan los grupos de bienes que se distinguieron por mostrar las
mayores alzas, en puntos porcentuales, en sus variaciones de precios, en el lapso de
enero a diciembre del presente, con relación al mismo intervalo de 2013: azúcar
(35.44 puntos porcentuales), carne y vísceras de res (18.86), carne y vísceras de cerdo
(14.13), así como carnes frías, secas y embutidos (9.16). Por el contrario, los grupos
que mostraron las principales bajas fueron: hortalizas frescas (26.88 puntos
porcentuales), servicio telefónico (21.28) y transporte público urbano (6.25).
2038
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de Precios de la Canasta Básica
En el lapso enero-diciembre de 2014, el Índice de Precios de la Canasta Básica
acumuló una variación de 4.66%, inferior en 0.54 puntos porcentuales a la observada
en el mismo período de 2013 (5.20%).
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
2004 - 2014
- Por ciento 8.32
6.73
5.81
5.20
4.66
3.88
4.19
4.19
4.03
3.97
3.55
2004 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2039
En el cuadro siguiente se presentan los movimientos de precios de los genéricos que
impactaron a la baja el Índice de Precios de la Canasta Básica, en los doce meses de
2014, en comparación con el mismo intervalo de 2013.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA
BIENES Y SERVICIOS CON LAS MAYORES
BAJAS EN EL RITMO INFLACIONARIO
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
- Por ciento DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
-0.54
-65.39
CONCEPTO
2013
2014
CANASTA BÁSICA
Servicio de telefonía móvil
5.20
50.91
4.66
-14.48
Metro o transporte eléctrico
30.97
15.15
-15.82
9.00
-4.60
-13.60
12.22
-14.21
8.36
2.08
-21.03
1.79
-10.14
-6.82
-6.57
Cerillos
9.26
2.92
-6.34
Desodorantes personales
4.10
-0.77
-4.87
Antigripales
4.61
-0.11
-4.72
11.24
6.55
-4.69
Masa y harinas de maíz
Colectivo
Frijol
Blanqueadores
Gasolina de bajo octanaje
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2040
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto
En el período enero-diciembre de 2014, de los ocho rubros que componen el gasto
familiar, seis acumularon variaciones de precios superiores a las ocurridas durante
2013. Destacó el rubro de Otros Servicios por haber presentado una alza de 3.28
puntos porcentuales al pasar de 3.52 a 6.80%; los conceptos que dentro este rubro
mostraron los incrementos de precios más relevantes, en términos de puntos
porcentuales, fueron: loncherías, fondas, torterías y taquerías (4.82 puntos),
restaurantes y similares (1.91), así como servicios funerarios (1.34).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
RUBRO DE GASTO
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
- Por ciento 2013
2014
7.33
6.80
6.54
4.45
3.97 4.08 4.11
3.64 3.85 3.52
3.84
2.87
2.27
2.27
2.02
1.58
1.52
0.67
ÍNDICE
GENERAL
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Ropa, calzado
y accesorios
Vivienda
Muebles,
aparatos y
accesorios
domésticos
Salud y
cuidado
personal
Transporte
Educación y
esparcimiento
Otros
servicios
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2041
Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual
Por lo que se refiere a la inflación de diciembre de 2014, ésta tuvo un aumento de
0.49%, en esta ocasión fue resultado de los incrementos acumulados, principalmente,
por las incidencias positivas que observaron algunos genéricos, una vez descontado
el efecto de las negativas.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS
- Variación mensual Diciembre 2014
INFLACIÓN = 0.49%
Productos con incidencia positiva
SUBTOTAL: 0.704
Productos con incidencia negativa
SUBTOTAL: -0.214
Jitomate 0.184
Servicio de telefonía móvil -0.066
Carne de res 0.048
Cebolla -0.038
Servicios turísticos en paquete 0.047
Gasolina de bajo octanaje -0.025
Transporte aéreo 0.045
Chile serrano -0.013
Huevo 0.033
Otros chiles frescos -0.005
Tomate verde 0.023
Limón -0.004
Vivienda propia 0.023
Manzana -0.004
Pollo 0.021
Neumáticos -0.004
Calabacita 0.020
Pescado -0.004
Restaurantes y similares 0.019
Pasta dental -0.004
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones positivas 0.241
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones negativas -0.047
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2042
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 1
En diciembre de 2014, los Índices de Precios de los Estratos I, II y III se colocaron
por encima del INPC en 0.18, 0.22 y 0.05 puntos porcentuales, respectivamente.
Mientras tanto, el Estrato IV se ubicó por debajo del índice general en 0.07 puntos
porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variaciones mensuales Diciembre 2013 - diciembre 2014
- Por ciento 1.7
1.2
INPC
(0.49%)
Estrato I
(0.67%)
Estrato II
(0.71%)
Estrato III (0.54%)
0.49
Estrato IV (0.42%)
0.7
0.2
-0.3
-0.8
D
E
2013
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2014
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada
en 2010.
Evolución de los Precios
2043
Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 2
En diciembre de 2014, el Índice del Estrato IV se encuentra tan solo 0.06 puntos
porcentuales por debajo del índice general de 4.08%. No obstante, los Estratos I, II y
III se ubican por encima del INPC en 0.09, 0.10 y 0.09 puntos, respectivamente.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variación acumulada Enero - diciembre 2014
- Por ciento 4.08
(4.08%)
INPC
Estrato I (4.17%)
Estrato II (4.18%)
Estrato III (4.17%)
Estrato IV (4.02%)
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2014
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
2044
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC
Estrato I3
Durante el 2014, el índice de precios del Estrato I del INPC acumuló una variación
de 4.17%, cantidad superior en 0.09 puntos porcentuales a la del Índice General
(4.08%), y menor en 0.49 puntos porcentuales a la variación del Índice de la Canasta
Básica (4.66%), en igual ciclo.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
2013 - 2014
- Por ciento INPC
5.20
3.97
ESTRATO I 1/
CANASTA BÁSICA
4.66
4.17
4.08
3.65
2013
2014
1/
Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
3
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
Evolución de los Precios
2045
Evolución de los precios por ciudad
En el ciclo de enero a diciembre de 2014, 29 de las 46 ciudades que integran el INPC
observaron variaciones acumuladas de precios por arriba de las registradas un año
antes, para ese mismo lapso, Acapulco, Gro., Chetumal, Q.R. y Tapachula, Chis. se
distinguieron por haber alcanzado los incrementos más sobresalientes en términos de
puntos porcentuales, como se aprecia en el siguiente cuadro.
En oposición, las ciudades de Morelia, Mich., Matamoros, Tamps. y Tampico,
Tamps. son las ciudades que registraron los decrementos más significativos en el
crecimiento acumulado de sus precios.
2046
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
CIUDAD
PROMEDIO NACIONAL
Acapulco, Gro.
Chetumal, Q.R.
Tapachula, Chis.
Campeche, Camp.
Fresnillo, Zac.
Torreón, Coah.
Cd. Acuña, Coah.
Toluca, Edo. de Méx.
Cortazar, Gto.
Veracruz, Ver.
Puebla, Pue.
León, Gto.
Jacona, Mich.
Culiacán, Sin.
Tulancingo, Hgo.
San Luis Potosí, S.L.P.
Cd. Juárez, Chih.
Monterrey, N.L.
Cd. Jiménez, Chih.
Tijuana, B.C.
Chihuahua, Chih.
Monclova, Coah.
Iguala, Gro.
Guadalajara, Jal.
Villahermosa, Tab.
La Paz, B.C.S.
Tlaxcala, Tlax.
Durango, Dgo.
Mérida, Yuc.
Tehuantepec, Oax.
Huatabampo, Son.
Aguascalientes, Ags.
Oaxaca, Oax.
Área Met. de la Cd. de México
Cuernavaca, Mor.
San Andrés Tuxtla, Ver.
Hermosillo, Son.
Mexicali, B.C.
Colima, Col.
Tepic, Nay.
Querétaro, Qro.
Tepatitlán, Jal.
Córdoba, Ver.
Tampico, Tamps.
Matamoros, Tamps.
Morelia, Mich.
2013
2014
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
3.97
2.34
2.95
3.94
3.79
3.23
3.11
3.15
3.72
2.78
3.84
3.39
3.82
3.57
3.38
3.94
3.50
2.52
3.19
3.22
2.85
3.69
3.96
3.29
3.71
4.50
4.47
4.38
3.79
4.16
3.24
3.47
3.48
3.75
4.76
3.23
4.57
3.48
3.59
4.10
4.34
4.80
4.92
5.12
4.40
3.11
4.43
4.08
4.45
5.01
5.88
5.70
4.52
4.28
4.11
4.67
3.72
4.65
4.18
4.58
4.30
4.04
4.59
4.06
3.07
3.70
3.70
3.33
4.10
4.37
3.58
3.96
4.74
4.65
4.51
3.89
4.18
3.21
3.43
3.43
3.62
4.49
2.87
4.16
2.87
2.93
3.40
3.63
3.89
3.89
3.93
3.06
1.71
2.99
0.11
2.11
2.06
1.94
1.91
1.29
1.17
0.96
0.95
0.94
0.81
0.79
0.76
0.73
0.66
0.65
0.56
0.55
0.51
0.48
0.48
0.41
0.41
0.29
0.25
0.24
0.18
0.13
0.10
0.02
-0.03
-0.04
-0.05
-0.13
-0.27
-0.36
-0.41
-0.61
-0.66
-0.70
-0.71
-0.91
-1.03
-1.19
-1.34
-1.40
-1.44
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2047
Por su parte, la ciudad de Tapachula, Chis. registró el ascenso acumulado más
significativo (5.88%), mismo que se debió, en buena parte, al incremento de 11.46%
que registró el rubro de Transporte. En particular, el concepto de servicios para el
automóvil presentó un aumento acumulado de 38.83%, con lo que se ubicó
35.64 puntos porcentuales por arriba del porcentaje observado por el mismo genérico
en el INPC (3.19%), lo que fijó el comportamiento general del rubro.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LAS CIUDADES DE
TAPACHULA, CHIS. Y MATAMOROS, TAMPS.
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
2014
- Por ciento INPC
INPC
TAPACHULA, CHIS.
MATAMOROS, TAMPS.
38.83
11.46
11.38
4.45
4.08
1.71
5.88
4.08
4.45
3.19
-10.14
-14.10
ÍNDICE
GENERAL
Transporte
Servicios para
el automóvil
ÍNDICE
GENERAL
Tranporte
Transporte
público
foráneo
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Por otra parte, Matamoros, Tamps. sobresalió por haber registrado la menor variación
en su índice de precios durante el 2014 (1.71%), como efecto del nivel presentado por
el rubro de Transporte (-10.14%) y, en particular, por la significativa baja observada
en transporte público foráneo (-14.10%).
2048
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación subyacente
En diciembre de 2014, la inflación subyacente registró una variación de 0.23%,
porcentaje inferior en 0.26 puntos porcentuales a la observada por el INPC en ese
mismo mes (0.49%). En el período interanual, que va de diciembre de 2013 a
diciembre de 2014, la inflación subyacente fue de 3.24%, nivel menor en
0.84 puntos porcentuales al de la inflación general (4.08%) para un intervalo
semejante.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
E INFLACIÓN SUBYACENTE
- Variación respecto al mismo mes del año anterior Diciembre 2013 - diciembre 2014
- Por ciento INPC
INFLACIÓN SUBYACENTE
1/
4.48
4.08
3.21
3.24
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2014
2013
1/
Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías
lo integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El
subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros
servicios.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2049
En diciembre de 2014, como ya se informó, la variación acumulada de la inflación
subyacente fue de 3.24%, porcentaje superior en 0.46 puntos porcentuales si se le
equipara con el ocurrido en 2013 (2.78%). Al mismo tiempo, el componente no
subyacente observó una variación anual de 6.70%, lo que representó 1.14 puntos
porcentuales por debajo de la ocurrida en 2013 (7.84%). Dentro de este componente
destacan los precios de frutas y verduras, por haber registrado la menor variación
acumulada.
INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICES
COMPLEMENTARIOS
-Variaciones porcentuales-
CONCEPTO
2013
2014
Diciembre
Diciembre
Mensual
Acumulada
Mensual
Acumulada
Inflación INPC
0.57
3.97
0.49
4.08
Subyacente
0.33
2.78
0.23
3.24
0.36
1.89
0.19
3.50
0.32
2.67
0.23
5.31
0.39
1.26
0.15
2.04
0.30
3.54
0.27
3.03
0.16
2.19
0.18
2.14
0.00
4.42
0.00
4.30
0.55
4.69
0.45
3.60
1.35
7.84
1.28
6.70
1.82
6.67
3.32
8.61
Frutas y Verduras
2.75
13.89
6.56
0.10
Pecuarios
1.24
2.43
1.59
14.03
1.07
8.65
0.06
5.55
0.78
8.30
0.03
6.43
Mercancías
Alimentos, Bebidas y Tabaco
1/
Mercancías no Alimenticias
Servicios
Vivienda
2/
Educación (colegiaturas)
Otros Servicios
3/
No subyacente
Agropecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas
por el Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por el
1.63
9.32
0.11
3.88
Gobierno
1/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
2/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros
servicios para el hogar.
3/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local
fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre
otros.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2050
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES
Cambio porcentual respecto al mes anterior
2014
Variación
Acumulada
CATEGORÍA DE GASTO
Jun.
Jul.
ÍNDICE GENERAL
0.17
0.28
Alimentos, bebidas y tabaco
0.07
Ropa, calzado y accesorios
Vivienda
Ene. - dic.
2014
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
0.36
0.44
0.55
0.81
0.49
4.08
0.40
0.94
0.87
0.21
0.65
1.38
6.54
0.02
-0.59
1.02
0.54
0.25
-0.09
0.07
2.27
0.19
0.18
0.02
0.04
1.47
2.22
-0.01
2.02
-0.19
-0.02
0.57
-0.02
-0.21
0.05
0.43
1.58
Salud y cuidado personal
0.36
0.06
0.23
0.51
-0.06
0.20
0.14
2.87
Transporte
0.27
0.47
0.03
0.23
0.31
-0.03
0.21
4.45
Educación y esparcimiento
0.20
0.61
0.02
1.22
0.20
0.13
0.59
3.85
Otros servicios
0.34
0.37
0.23
0.03
0.70
0.55
0.42
6.80
Canasta básica
0.37
0.19
0.22
0.25
1.25
1.73
0.20
4.66
Subyacente
0.21
0.19
0.21
0.29
0.17
0.16
0.23
3.24
No subyacente
0.04
0.56
0.83
0.92
1.79
2.83
1.28
6.70
Muebles, aparatos y
accesorios domésticos
Ago.
ÍNDICES ESPECIALES
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2051
Índice Nacional de Precios Productor
En diciembre de 2014, el Índice Nacional de Precios Productor sin incluir el efecto
del petróleo crudo de exportación y sin servicios presentó una variación de 1.43%,
con ello, en los doce meses del año en curso acumuló un incremento de 4.24%, nivel
superior en 4.11 puntos porcentuales al de igual período de un año antes, cuando fue
de 0.13 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
2005 - 2014
- Por ciento 10.48
7.12
7.19
4.39
3.69
4.24
2.46
1.99
0.94
0.13
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2052
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Los genéricos que más contribuyeron para explicar el resultado del indicador antes
citado, se registran en la siguiente tabla.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
- Por ciento 2013
2014
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
0.13
4.24
4.11
Cultivo de café
-21.37
74.43
95.80
Beneficio del café
-15.81
31.64
47.45
Cultivo de uva
-19.44
23.18
42.62
-0.69
40.41
41.10
Minería de oro
-26.20
9.10
35.30
Cultivo de caña de azúcar
-24.59
10.14
34.73
Fundición y refinación de metales
preciosos
-35.42
-2.21
33.21
Cultivo de coco
-5.78
26.48
32.26
Minería de plata
-38.47
-6.68
31.79
Explotación de gallinas para la
producción de huevo para plato
-12.64
16.92
29.56
CONCEPTO
INPP sin Petróleo y sin Servicios
Transporte aéreo regular en líneas aéreas
nacionales
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
2053
Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados
Durante el 2014, de los conceptos agropecuarios que forman el Índice Nacional de
Precios Productor (INPP), el cultivo de pastos y zacates fue el que observó el mayor
incremento en términos de puntos porcentuales (15.92 puntos).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
INSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
- Por ciento 2013
2014
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
INPP SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
0.13
4.24
4.11
INPP CON PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
-0.12
1.28
1.40
INPP SIN PETRÓLEO Y CON SERVICIOS
1.71
3.70
1.99
CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO
-4.23
-8.88
-4.65
CULTIVO DE AVENA FORRAJERA
-4.76
-14.78
-10.02
CULTIVO DE ALFALFA
-4.91
0.42
5.33
CULTIVO DE PASTOS Y ZACATES
-8.21
7.71
15.92
FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES
0.10
6.91
6.81
FABRICACIÓN DE PESTICIDAS Y
OTROS AGROQUÍMICOS, EXCEPTO
FERTILIZANTES
1.33
3.39
2.06
2.69
2.43
-0.26
3.20
0.96
0.76
8.25
-2.44
7.29
-2.61
-1.93
0.68
-1.77
-5.27
-4.30
-1.00
-1.00
-6.14
-2.93
-0.12
0.77
-0.87
1.37
0.88
CONCEPTO
FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y
EQUIPO AGRÍCOLA
Tractores agrícolas
Otra maquinaria agrícola
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA
ANIMALES
Alimento para ave
Alimento para ganado porcino
Alimento para ganado bovino
Alimento para otro ganado
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2054
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá
En el doceavo mes del presente año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor de
México registró una inflación de 0.49%, porcentaje superior en 0.86 puntos
porcentuales a la variación registrada por el Índice de Precios al Consumidor de
Estados Unidos de Norteamérica (-0.37%) y 1.21 puntos porcentuales por encima de
la baja observada por el IPC de Canadá (-0.72%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales Octubre – diciembre 2014
- Por ciento MÉXICO
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
1/
CANADÁ
2/
0.81
0.55
0.49
0.08
0.00
-0.26
-0.40
-0.37
-0.72
OCTUBRE
1/
2/
FUENTE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del
Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
Evolución de los Precios
2055
La inflación acumulada en México, durante los doce meses de 2014, fue de 4.08%,
porcentaje mayor en 3.42 puntos porcentuales en comparación con la del Índice de
Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.66%) y superior en
2.61 puntos porcentuales a la presentada por Canadá (1.47%), en el mismo lapso.
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - diciembre
2012 -2014
- Por ciento MÉXICO
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 1/
4.08
3.97
3.57
CANADÁ 2/
1.76
1.51
1.47
1.24
0.83
0.66
2012
1/
2/
FUENTE
2013
2014
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
Descargar