Ministerio de Agricultura y Ganadería ViceMinisterio de Agricultura Dirección de Educación Agraria Coordinación Técnica BIBLIOTECA Año 8 nº 4 mayo 2010 Órgano de Comunicación entre Bibliotecarios del Sistema y Funcionarios de la DEA Dirección: Km. 10 ½ de la Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo – Paraguay Teléfono: 585.691 int. 120 Fax: 585.691 Director DEA: Ing. Agr. José A. Mingo Rojas Vice-director DEA: Dr. Silvio Torres Coordinación Técnica Ing. Agr. Mario C. Parra G. Responsable de Biblioteca Bib. Ana María A. de Valdez Contenido: Generar hábitos de lectura: una misión posible Materiales recibidos en la Biblioteca DEA Frases Ficha Nº 1: Apicultura Bibliografía San Lorenzo – Paraguay 2010 B I B L I O T E C A D E L A D E A A L EDITORIAL D I A . Generar hábitos de lectura: una misión posible Aunque todavía no han sido descubiertas fórmulas mágicas para generar hábitos de lectura, los estudios especializados indican que lo logran quienes asocian lectura a placer, al afecto y a la sensación de logro por sus resultados; quienes alcanzan a expresarse a sí mismos en sus lecturas, quienes convierten a la lectura en un espacio íntimo de libertad y autorrealización. No se puede decretar el amor por la lectura o el deseo de leer. El primer espacio organizado donde los estudiantes entran en contacto con los libros y diversas fuentes y recursos de información, para realizar lecturas de manera autónoma, es el Centro de Recursos Educativos. Por eso es muy importante que sus vivencias en este espacio escolar sean placenteras, satisfactorias, permitan las interacciones de estudiantes y docentes en un clima de libertad, respeto y tolerancia. En general, hay tres factores que determinan la práctica frecuente de la lectura: 1. Saber leer (comprensión lectora, capacidades comunicativas y habilidades informativas) 2. Querer leer (desear, asociar la lectura con el placer y la satisfacción) 3. Tener qué y dónde leer (libros, periódicos, vídeos, cds, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOTECA AL DIA SABER LEER. El estudiante puede construir el sentido de los mensajes a partir de sus experiencias previas, emociones y sentimientos, y lo que le ofrece el texto en sus diversas presentaciones. Forman parte del proceso las estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo. Incluye las habilidades informativas que son capacidades específicas asociadas a la identificación, uso, organización y manejo de información. En la tarea de desarrollar este “saber leer” se complementan el docente y el bibliotecario, cada uno en sus escenarios naturales, el aula y el Centro de Recursos Educativos. QUERER LEER. El deseo de leer es el factor más poderoso para generar hábitos de lectura y nace de asociar esta actividad al placer, a la satisfacción y al entretenimiento. Sin buenos recuerdos de lo leído o satisfacción por los resultados de la lectura, goce al sumergirse en los textos, no hay hábitos de lectura. Muchas personas saben leer y tienen libros a disposición, pero no DESEAN leer, entonces no se produce la lectura. Hay muchas razones por las cuales los estudiantes no tienen una actitud abierta hacia la lectura: asocian la lectura al castigo, han tenido vivencias dolorosas como la burla de los compañeros al equivocarse en sus lecturas, la censura por leer lo que les place, la falta de libros y materiales pertinentes, la percepción de que los adultos (padres y maestros) tampoco leen, la falta de tiempo y espacios adecuados, el no respeto a la intimidad de sus lecturas por parte de la familia, etc. El Centro de Recursos Educativos tiene que deconstruir el discurso de “la lectura para cumplir la tarea”, generar un clima institucional favorable a la lectura para recuperar su dimensión recreativa y placentera para los estudiantes. DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 4 (mayo 2010) Tener qué y dónde leer. El saber leer y el querer leer demandan disponibilidad de materiales y recursos para la lectura, debidamente organizados con un enfoque centrado en los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes. Nunca serán suficientes los recursos de una familia común para adquirir todos los libros y materiales necesarios para garantizar una lectura frecuente, por ello el Centro de Recursos Educativos selecciona cuidadosamente los libros y materiales facilita su uso mediante la organización técnica y presta servicios que favorecen el desarrollo integral de los estudiantes. EL CLIMA DE LA LECTURA Animar la lectura es organizar una gran conversación intercultural entre personas, personas que son autores y creadores, y personas que son lectores, en este caso estudiantes y docentes. Los libros y demás materiales educativos son los medios a través de los cuales estas personas dialogan sobre distintos asuntos e ideas. Desde esta perspectiva la lectura cobra otro significado para la Institución Educativa, no se trata de administrar objetos (libros, cds, etc.), sino de gestionar el diálogo entre las personas mediante el ejercicio de la lectura. Para ello la Institución Educativa debe cuidarse mucho de generar percepciones erróneas sobre la lectura. Los estudiantes son muy sensibles a los mensajes que les damos a través de nuestras acciones. Por ejemplo, una Institución Educativa que castiga a los estudiantes “tardones” enviándolos a la Biblioteca les está diciendo que la lectura es un castigo. Asimismo, la participación del responsable del Centro de Recursos Educativos en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) revela la importancia que se le da al desarrollo de la lectura escolar. BIBLIOTECA 2 BIBLIOTECA AL DIA Un director que guarda los libros de la biblioteca en su oficina bajo llave, se conduce como un guardián de objetos y atenta contra los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes. Igualmente, la experiencia de que los estudiantes vean a sus profesores en el Centro de Recursos Educativos para leer o intercambiar opiniones sobre sus lecturas, sirve más que un lema a favor de la lectura. Generar un clima favorable a la lectura implica sensibilizar e involucrar al entorno familiar, en principio, para respetar los momentos y espacios de lectura de los estudiantes y, de ser posible, compartir e intensificar el diálogo acerca de sus lecturas. La Institución Educativa debe abrir el Centro de Recursos Educativos a los padresmadres, abuelos(as), hermanos(as), vecinos, etc. Por ejemplo, conviene participar en el modelo de Escuelas Abiertas que consiste en abrir espacios, horarios y mecanismos para que la Escuela se convierta en un punto de reunión e interacción por las tardes y noches además de los sábados y domingos. Justamente uno de los servicios que puede funcionar en estas horas es el del Centro de Recursos Educativos donde será posible que los estudiantes asistan solos o en compañía de sus padres, hermanos, amigos, etc. Asimismo la organización de actividades culturales como conversatorios literarios y científicos, ferias de lectura, ferias del libro, etc. contribuirán a generar el clima social necesario para alimentar la lectura. MATERIALES BIBLIOGRAFICOS RECIBIDOS EN DONACION Compendio de normativas vigentes del SENAVE sobre productos fitosanitarios, fertilizantes y afines. Normativas paraguayas sobre semillas. Manual de Reforestación. Técnicas de extensión forestal Región Oriental del Py – Tomo III Políticas Rurales/AGROPOLIS DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 4 (mayo 2010) Manual de Sistemas Agroforestales para el Desarrollo Rural Sostenible. Conocimientos y Estrategias Tecnológicas para la producción de leche en regiones tropicales. Amable Lector: estos materiales están accesibles y a la espera de ser utilizados; sólo de ese modo se habrá cumplido con los objetivos de éste servicio. FRASES “Un buen libro es patrimonio de todo el mundo”. Clemente XIX “Es un buen libro aquel que se abre con interés y se cierra con provecho”. Alcott FICHA: GANADO MENOR: APICULTURA NUTRICIÓN Y FUENTES DE ALIMENTOS 7.3.3. Lluvia: Es importante una buena cantidad y una buena distribución durante el año.. El exceso de lluvia, antes o durante la floración, es perjudicial. Lo ideal es que después de una lluvia vengan días calurosos y con buena insolación. 7.3.4. Viento: Los vientos húmedos aumentan la humedad del ambiente, favoreciendo lamsecreción del néctar. 7.3.5. Humedad del suelo: Favorece la formación del néctar y el traslado de los nutrientes del suelo a las hojas y otras partes del vegetal. 7.3.6. Composición química del suelo: Se observa una mejor secreción de néctar en suelos levemente alcalinos. Si falta potasio en el suelo hay poca secreción del néctar. La falta de nitrógeno y fósforo en el suelo disminuye la cantidad de flores. 7.3.7. La altura sobre el nivel del mar: Las vegetaciones que se encuentran en las serranías secretan mas néctar que las que están en lugares bajos. BIBLIOTECA 3 BIBLIOTECA AL DIA 7.3.8. Heliofonía o radiación solar: Las plantas que reciben una mayor insolación solar secretan mas néctar que las que reciben menor insolación. 7.3.9. Humedad relativa ambiente: La humedad relativa óptima para la secreción de néctar oscila entre el 60 y el 70 %, y a medida que va bajando esta humedad, la secreción de néctar tambi{en disminuye. 7.3.10. Ubicación de la flor en la planta: Las flores ubicadas en la parte de debajo de las plantas secretan mas néctar que las flores ubicadas en la parte de arriba. 7.4. Polen y polinización. Las abejas recogen el néctar y el polen de las flores para su alimento. En este proceso ellas polinizan cientos de diferentes clases de plantas. 7.4.1. Polen: Es el elemento masculino de la flor, se encuentra en forma de polvillos de diferentes formas y colores. 7.4.2. Polinización: Es el acto mecánico de transferir polen a las piezas femeninas de una misma flor o de flores diferentes. La polinización realizada por las abejas se llama polinización entomófila. 7.4.3. Fecundación: Se realiza cuando el polen entra en contacto con el óvulo, resultando de esto la fusión del gameto masculino y el femenino. 7.5. Apicultura y agricultura. 7.5.1. Apicultura y agricultura La apicultura está íntimamente relacionada con el cultivo de centenares de especies vegetales, ya sean frutícolas, hortlcolas o cultivos extensivos, aumentando sus rendimientos. En los países como EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Brasil, Argentina, los agricultores pagan a los apicultores para que lleven sus colmenas a sus cultivos agrícolas, pues ellos conocen la importancia y relación directa que existe entre las abejas y el rendimiento o cosecha que puedan obtener de su cultivo. 7.5.2 Plantas melíferas del Paraguay. Época, zona y/o región 8. COSECHA ESQUEMA DE CONTENIDOS 8.1. Introducción DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 4 (mayo 2010) 8.2. Época de cosecha 8.3. Rendimiento 8.4. Materiales e implementos necesarios para la cosecha 8.5. Proceso de la cosecha 8.5.1. Desoperculado de panales. 8.5.2. Centrifugado de panales. 8.5.3. Devolución de los panales. 8.5.4. Filtrado de la miel. 8.5.5. Lavado de implementos y materiales. 8.5.6. Envasado de la miel. 8.6. Productos de las abejas 8.6.1. Miel de abeja. 8.6.2. Jalea Real. 8.6.3. Polen. 8.5.4. Cera. 8.5.5. Propoleo. 8.5.6. Veneno de abejas. 8.7. Niveles de explotación 8.7.1. Niveles de explotación. 8.7.1.1. Explotación de nivel aficionado. 8.7.1.2. Explotación de nivel familiar. 8.7.7.3. Explotación de nivel comercial. 8.7.2. Comercialización de los productos apicolas. 8.8 Legislaciones vigentes (CONTINUA EN EL Nª SIGUIENTE) BIBLIOGRAFIA: Ganado menor / compilado por Daniel Zelaya Yudice. Año 2006 BIBLIOTECA 4 BIBLIOTECA AL DIA DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA Año 8, nº 4 (mayo 2010) BIBLIOTECA 5