Sedimentología Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Viaje de Campo Región Septentrional de la Provincia de Mendoza L.A. Spalletti & G.D. Veiga Sedimentología Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Viaje de Campo Región Septentrional de la Provincia de Mendoza L.A. Spalletti & G.D. Veiga Puente del Inca Co. Aconcagua 70º10 20 Km Punta de Vacas 70º00 69º50 69º40 Uspallata 69º30 Potrerillos 69º20 Villavicencio 69º10 33º00 Mendoza 32º50 32º40 32º30 69º00 Guía de Campo - Sedimentología OBJETIVOS El viaje de campaña de la asignatura Sedimentología tiene diversos objetivos. 1) Reconocimiento de diversas provincias geológicas que aparecen en la región: Piedemonte Mendocino, Precordillera, Cordillera Frontal y Cordillera Principal (ver figuras 1 y 2). 2) Marco geotectónico general de la región. Particularidades vinculadas con la posición en el margen activo del continente sudamericano, consecuencias del proceso de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. Desarrollo y particularidades de la faja plegada y corrida andina. Importancia de los procesos neotectónicos en el área. 3) Identificación de grandes unidades geomorfológicas de las áreas positivas y de las áreas negativas del paisaje. Importancia de los fenómenos tectónicos y climáticos sobre el desarrollo de dichas unidades. Reconocimiento de los principales atributos morfológicos de las cadenas de montañas: cumbres, laderas, circos glaciales. Los valles, en particular el del río Mendoza: efectos de la tectónica y el clima, diseño de drenaje, causas de dicho diseño, características hidráulicas y régimen de flujo. La degradación de las áreas positivas en las cordilleras: conos de deyección y conos aluviales, diferencias; desmoronamientos (slumps), deslizamientos y caída de detritos. El piedemonte mendocino: pedimentos, abanicos aluviales, bajadas. Funcionamiento de los sistemas efímeros, redes distributarias, procesos aluviales y de remoción en masa rápidos. Importancia del hombre: el proceso de colonización y aprovechamiento del piedemonte mendocino. El clima y el sistema de irrigación. 4) La constitución geológica de la Precordillera en el norte de Mendoza. Su estratigrafía, unidades magmáticas, leptometamórficas y sedimentarias de la Precordillera. Particularidades de las sucesión sedimentaria devónica (Formación Villavicencio), del complejo volcano-sedimentario del Paleozoico Tardío (Grupo Choiyoi), de las unidades sedimentarias triásicas que componen el relleno continental de la Cuenca Cuyana (Grupo Uspallata) y de las sedimentitas de la cuenca de antepaís cenozoica (con especial referencia a la Formación Mariño). 5) La constitución geológica de la Cordillera Frontal. La relación entre la Cordillera Frontal y la Precordillera. Los sistemas de fallas. Análisis en particular de las sucesión sedimentaria del Palezoico Tardío y de los fenómenos magmáticos gondwánicos. 6) La constitución geológica de la Cordillera Principal. Observaciones en la Faja Plegada y Corrida del Aconcagua. El Cerro Aconcagua: sus particularidades geológicas y geomorfológicas. El registro de la Cuenca Neuquina en la Alta Cordillera de Mendoza: caracterización de las unidades marinas y continentales jurásicas y cretácicas. Los depósitos sinorogénicos cenozoicos en la Cordillera Principal. 1 Guía de Campo - Sedimentología Actividad 1 Panorama de la Precordillera desde el Piedemonte Mendocino Introducción. Ubicación general de la región. Las regiones morfoestructurales de Mendoza septentrional (Fig. 1). Análisis del bosquejo geológico general, de la estructura (Fig. 2). sucesiones sedimentarias, volcano sedimentarias y los cuerpos plutónicos del Paleozoico. El piedemonte, características del paisaje. Relieve intrapedemontano y actividad tectónica cuaternaria. Caracteres del relieve. Contexto tectónico. La constitución geológica del tramo de la región precordillerana que se aprecia desde el punto de observación: el aspecto y las relaciones entre Elaborar el correspondiente informe de la actividad 1. Figura 1. A. Regiones Morfoestructurales del Norte de Mendoza. Tomado de González Díaz y Fauqué (1993) y Kozlovski et al. (1993). 2 Guía de Campo - Sedimentología Figura 1. B. Evolución de los Andes durante el cenozoico Tardío asociada al apilamiento de la Placa de Nazca. Tomado de Ramos et al. (2002). 3 Guía de Campo - Sedimentología Figura 2. Bosquejo geológico y estructura de la región septentrional de Mendoza. 4 Guía de Campo - Sedimentología Actividad 2 El registro sedimentario del Paleozoico Temprano en la Precordillera Visita a la localidad de Termas de Villavicencio (1.850 m s.n.m.). Análisis de la Formación Villavicencio en su localidad tipo. Elaboración de perfiles a escala de detalle (1:100) de tramos de la sucesión silicoclástica de la Formación Villavicencio (consultar ejemplo en la figura 3: sección de Vaquerías según Poiré y Morel, 1996). Previa determinación de la actitud (rumbo de buzamiento y buzamiento) de la sucesión sedimentaria, realizar el ejercicio de releamiento con énfasis en la definición de facies sedimentarias: • • • escala vertical, continuidad lateral y geometría de los cuerpos de roca, relaciones entre los cuerpos de roca, identificación litológica (textura, composición) de cada cuerpo de roca, estructuras sedimentarias mecánicas internas y de planos de estratificación, orientación de las estructuras direccionales, estructuras orgánicas • (identificación de icnofósiles), determinación de ciclos sedimentarios. Con posterioridad, efectuar una observación general de la Formación Villavicencio: • • • Actitud, desarrollo, características. Ubicar al perfil relevado en el contexto general. Establecer las correspondientes relaciones con otros perfiles de detalle relevados por otros grupos de estudiantes. En gabinete completar el trabajo con la representación gráfica de los datos y con la formulación de modelos sobre los procesos de acumulación y el posible ambiente de depositación de la Formación Villavicencio. Elaborar el correspondiente informe de la actividad 2. 5 Guía de Campo - Sedimentología Figura 3. Formación Villavicencio (Devónico). Perfil de Vaquerías. Tomado de Poiré y Morel (1996). 6 Guía de Campo - Sedimentología Actividad 3 Transecta de la Precordillera mendocina a lo largo del río Mendoza (La estratigrafía general de la Precordillera se muestra en la Figura 4; consultar mapas generales de la Precordillera en las Figuras 5 y 6). a) Reconocimiento de las unidades estratigráficas en el área de Cacheuta. El corrimiento de Aguada Pizarro. La sucesión continental triásica y su relación con el Grupo Choiyoi (Pérmico). b) Observación general de los depósitos cenozoicos sinorogénicos entre Cacheuta y Potrerillos. b) Potrerillos (1.354 m s.n.m.). Reconocimiento general de la sucesión volcano sedimentaria pérmica (Grupo Choiyoi) y la sucesión sedimentaria triásica del Grupo Uspallata en la margen derecha del río Mendoza y los Cerros Cocodrilo y Bayo. Establecer diferencias con respecto a los registros observados en el área de Cacheuta. Conclusiones. c) Observaciones geológicas en el área de la Estación Guido. La Falla de Las Carreras. Relaciones entre metamorfitas de bajo grado, granito Guido (Pérmico Temprano) y Grupo Choiyoi. d) Los Túneles. Particularidades de las rocas que constituyen el Grupo Choiyoi en esta localidad. Vinculación con las facies circundantes. e) Observación de detalle de las características del río Mendoza y sus depósitos gravosos en este tramo de la Precordillera. Desde la hidráulica y los regímenes de flujo hasta el diseño del drenaje. Causas del diseño multicanal. Cómo vincular la evolución del río Mendoza con los episodios tectónicos más recientes y los cambios en el nivel de base. Elaborar el correspondiente informe de la actividad 3. 7 Guía de Campo - Sedimentología Figura 4. Estratigrafía de la región precordillerana de Mendoza septentrional. 8 Guía de Campo - Sedimentología Figura 5. Bosquejo geológico del sector oriental de la Precordillera de Mendoza. Modificado de Ramos (1994). 9 Guía de Campo - Sedimentología Figura 6. Mapa geológico del sector oeste de la Precordillera de Mendoza y del Cordón del Plata. Tomado de Ramos (1993). 10 Guía de Campo - Sedimentología Actividad 4 Transecta de la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal a lo largo del río Mendoza y del río de Las Cuevas (La estratigrafía y un bosquejo geológico de la Cordillera Frontal se ilustran en las Figuras 7 y 8. La estratigrafía de la Cordillera Principal se encuentra en la Figura 9). a) Observación de las características geológicas generales del valle de Uspallata (1.900 m s.n.m.) y de los sistemas de montaña que lo circundan. corrimientos. Para este ejercicio utilizar la sección esquemática de Puente del Inca que se presenta en la Figura 10. b) Observación de detalle de los sistemas de conos aluviales y conos de deyección que tributan al valle del río Mendoza en la Cordillera Frontal. Los cortes de dichos cuerpos morfológicos y las terrazas del río Mendoza. Diferencias en los tipos de depósitos. Importancia de la procedencia. h) Recorrida hasta la localidad de Las Cuevas (3.150 m. s.n.m). Las unidades litoestratigráficas que circundan a la pared norte del valle. Identificación de los depósitos del deslizamiento que destruyó al primitivo poblado de Las Cuevas. c) Observación de la constitución del Grupo Choiyoi entre las regiones de Picheuta y de Polvaredas (2.400 m s.n.m.). Tipos de cuerpos volcánicos, diferenciación general. Elaborar el correspondiente informe de la actividad 4. d) El contacto entre la Formación Alto Tupungato y el Grupo Choiyoi en Polvaredas. Importancia geológica de dicha relación. Observación de detalle de las sedimentitas silicoclásticas de la Formación Alto Tupungato. Geometría y escala de los cuerpos de roca, textura, composición y estructuras sedimentarias presentes. Inferencias sobre los mecanismos de depositación y el paleoambiente. e) Punta de Vacas (2.395 m s.n.m.). Desde los grandes bloques en el valle a la constitución geológica del entorno y la visión del Cerro Tupungato. f) Visita geoturística de la localidad de Puente del Inca (2.730 m s.n.m.). g) Observación del entorno geológico en el área de Los Horcones. Vista general hacia el norte de la pared sur del Cerro Aconcagua: su constitución geológica, la geomorfología, los glaciares, los depósitos resultantes de los procesos glaciales. Los afloramientos de la margen sur del río. Identificación de las unidades sedimentarias y volcánicas jurásicas y cretácicas de la Faja Plegada y Corrida del Aconcagua, así como de los principales Figura 7. Estratigrafía de la Cordillera Frontal de Mendoza. Tomado de Ramos (1994). 11 Guía de Campo - Sedimentología Figura 8. Mapa geológico generalizado del Alto Río Mendoza (en especial Cordillera Frontal). Tomado de Ramos (1995). Figura 9. Estratigrafía de la Cordillera Principal en Mendoza. Tomado de Ramos (1994). 12 Tv (f.c) Tv (f.c) Tv (f.c) Figura 10. Sección de Puente del Inca (Vista desde el Norte). Tomado de Ramos (1994). Cat: Formación Alto Tupungato (Carbonífero) P-Tch: Grupo Choiyoi (Pérmico - Triásico) Jlm: Formación La Manga (Jurásico Medio) Jy: Formación Auquílco (Jurásico Superior) Jt: Formación Tordillo (Jurásico Superior) JKvm: Formación Vaca Muerta (Jurásico Superior - Cretácico inferior) Km: Formación Mulichinco (Cretácico inferior) Ka: Formación Agrio (Cretácico Inferior) Kv: Volcanitas Cretácicas Tsm: Conglomerado Santa María (Mioceno) Tv (f.c): Filón capa o sills Terciarios Guía de Campo - Sedimentología 13 Guía de Campo - Sedimentología Actividad 5 Los depósitos del rift triásico en Potrerillos (Grupo Uspallata) (El mapa general de esta región se presenta en la Figura 11) a) Recorrida desde el contacto de los depósitos del Grupo Uspallata con los del Grupo Choiyoi y relevamiento de un perfil expeditivo (escala 1:500) de las formaciones Río Mendoza (Fig. 12), Cerro de Las Cabras (Fig. 13), Potrerillos (Figs. 14a, 14b, 14c, 14d y 15), Cacheuta (Figs. 14d y 15) y Río Blanco en el área del Cerro Bayo. Determinar la actitud (rumbo de buzamiento y buzamiento) de la sucesión sedimentaria. b) Determinar la constitución litológica de cada una de estas entidades, incluso observando si se registran cambios en el registro de cada una de las formaciones. c) En gabinete completar el trabajo con la representación gráfica de los datos. d) Indicar si considera justificada la subdivisión litoestratigráfica del registro triásico en el área. e) Proponer un modelo general de sedimentación para cada una de las unidades del rift triásico. f) Establecer un esquema evolutivo para el rift triásico. Considerar en dicha propuesta evolutiva al espacio de acomodación sedimentaria sobre la base de potenciales variaciones en el aporte de materiales clásticos y en la subsidencia de la cubeta. Elaborar el correspondiente informe de la actividad 5. 14 Guía de Campo - Sedimentología Figura 11. Mapa geológico de la región de Potrerillos. Tomado de Spalletti et al. (2005). 15 Guía de Campo - Sedimentología Figura 12. Formación Río Mendoza. Tomado de Spalletti et al. (2005). 16 Guía de Campo - Sedimentología Figura 13. Formación Cerro de Las Cabras. Tomado de Spalletti et al. (2005). 17 Guía de Campo - Sedimentología Figura 14a. Formación Potrerillos. Tomado de Spalletti et al. (2005). 18 Guía de Campo - Sedimentología Figura 14b. Formación Potrerillos (continúa). 19 Guía de Campo - Sedimentología Figura 14c. Formación Potrerillos (continúa). 20 Guía de Campo - Sedimentología Figura 14d. Formaciones Potrerillos (tope) y Cacheuta. Tomado de Spalletti et al (2005). 21 Guía de Campo - Sedimentología Figura 14d. Formaciones Potrerillos (tope) y Cacheuta. Perfil del Cerro Cocodrilo. Tomado de Spalletti et al (2005). 22 Guía de Campo - Sedimentología Actividad 6 Los depósitos cenozoicos al este de Potrerillos (Formación Mariño) Trabajo de modelado facial de estos depósitos sinorogénicos. a) Elaboración de un fotomontaje seguido de un esquema bidimensional general del área de afloramientos. Considerar las diferencias en litología de la sucesión sedimentaria y establecer las principales geometrías de cada uno de los grandes cuerpos de roca. b) Relevamiento de un perfil de detalle (escala 1:100). Marcar la ubicación del mismo en el fotomontaje y delimitar en el perfil los contactos entre los cuerpos de roca reconocidos en el punto a). Para el levantamiento del perfil deben tenerse en consideración: • Determinar la actitud (rumbo de buzamiento y buzamiento) de la sucesión sedimentaria. • Delimitación vertical y lateral entre distintos estratos. Establecer su escala vertical y la geometría bidimensional. • Analizar los contactos o pasajes entre estratos. Ponderar si se trata de vinculaciones multiepisódicas o si se producen entre tipos de rocas diferentes. Establecer si hay cuerpos de roca que sean heterolíticos. • Para cada unidad de sedimentación definir la textura y la composición. Esta descripción debe ser más exhaustiva en las unidades de textura más gruesa (conglomerados). • También para cada unidad de sedimentación caracterizar las estructuras primarias, como por ejemplo imbricación, capas planas, capas de bajo ángulo, estratos entrecruzados planares, estratos entrecruzados en artesa o lenticulares tangenciales a cóncavos, cuerpos masivos, niveles con óndulas y/o con estructuras mixtas, laminación paralela, grietas de desecación, etc. Describir las dimensiones y los caracteres intrínsecos de estas estructuras. En el caso de las estructuras direccionales definir su orientación y luego corregirlas sobre la base de la horizontalización (restitución a buzamiento cero) del conjunto sedimentario. • En gabinete completar el trabajo con la representación gráfica de los datos, determinar las facies sedimentarias y relacionarlas con la geometrización general de los cuerpos de rocas establecidos por fotomontaje. • Caracterizar a las asociaciones de facies. • Definir los procesos de acumulación, elaborar un modelo conceptual sobre los paleoambientes, sugerir las áreas de procedencia y las características de los terrenos de los que derivaron los detritos. • Sugerir el marco tectónico y climático bajo el que se produjo la sedimentación de esta unidad cenozoica. Elaborar el correspondiente informe de la actividad 6. Consultar el cuadro provisto en la Figura 16. Figura 16. Depósitos sinorogénicos de la Cuenca de Cuyo y su relación con los fenómenos de levantamiento en la Cordillera de Los Andes. Modificado de Irigoyen (1997). 23 Guía de Campo - Sedimentología Actividad 7 Entorno de la ciudad de Mendoza: visita al Cerro de La Gloria y a la Quebrada de Divisadero Largo. (Consultar mapa de detalle de la Figura 17) a) Área del Cerro de la Gloria. Las particularidades de los depósitos conglomerádicos que lo constituyen. Desde el fenoclasto y la textura de los depósitos hasta las discontinuidades del registro sedimentario. Importancia de la sedimentación y la tectónica sinsedimentaria. tes. b) Sección de Divisadero Largo (Reserva Provincial). Mapa geológico de detalle en figura 18. La Formación Río Blanco. Secciones que se pueden reconocer. Diferencias en las facies sedimentarias y en las asociaciones de facies. Procesos de acumulación epiclçasticos y piroclásticos. Modelado de los ambientes sedimentarios que corresponden a cada una de las secciones de esta unidad. Bajada al cañadón y observación de la sección del pedimento mendocino. Relación de discordancia entre los depósitos terciarios (Formación Mariño) y cuaternarios pedemontanos. El contacto entre las sedimentitas terciarias y triásicas del Grupo Uspallata. Observación de los principales atributos faciales de las sedimentitas psamíticas y pelíticas de la Formación Potrerillos. En particular, tipos de cuerpos de areniscas y su diseño de superposición (secuencialidad de las texturas y de las estructuras primarias). Interpretación sobre procesos y ambien- Caracteres de la Formación Cacheuta. ¿Únicamente lutitas negras? Facies principales. Interpretación sobre procesos sedimentarios y ambiente de acumulación. El contacto entre las sedimentitas triásicas y las unidades suprayacentes. Caracteres texturales y composicionales del llamado “Conglomerado Rojo”. Geometría de los cuerpos de rocas silicoclásticas. Diseño de superposición y evolución del relleno sedimentario en esta unidad estratigráfica. Elaborar el correspondiente informe de la actividad 7. 24 Guía de Campo - Sedimentología Figura 16. Mapa geológico de la región al oeste de la ciudad de Mendoza. Modificado de Rodríguez y Barton (1990) y Ramos (1994). Figura 18. Bosquejo Geológico del Cañadón de Divisadero Largo. 25 Guía de Campo - Sedimentología PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (en itálicas las de lectura imprescindible) Artabe, A.; Morel, E.; Spalletti, L. y Brea, M., 1998. Paleoambientes sedimentarios y paleoflora asociada en el Triásico superior de Malargüe (sur de Mendoza, Argentina). Revista de la Asociación Geológica Argentina 53: 526-548. Artabe, A.; Spalletti, L. y Morel, E., 2001. Paleoecología de las floras triásicas. En Artabe, A., Morel, E. y Zamuner, A. (Eds.), El Sistema Triásico en la Argentina. Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”: 199-225, La Plata. Artabe, A.; Morel, E. y Spalletti, L., 2003. Caracterización de las provincias fitogeográficas triásicas del Gondwana extratropical. Ameghiniana 40, 3: 387-405. Ávila, J. N., 2003. Evolução tectono-termaldeposicional da Sub-bacia de Cacheuta, Bacia de Cuyo, NW-Argentina. Universidade Federal do Rio Grande do Sul Instituto de Geociências, 1-132. Rio Grande do Sul. Días, H. y Massabie, A., 1974. Estratigrafía y tectónica de las sedimentitas triásicas, Potrerillos, Provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 29: 185-204. Frey, J. y Rosenfeld, U., 1992. The strata of Potrerillos (Prov. of Mendoza / Argentina): a regionally typical profile of the continental Triassic in southern South America. Zbl. Geol. Palaont. Teil 1, H. 6: 1615-1632. Jones, D.; Kokogián, D.; Barzola, G. y Ortiz, A., 1999. Sistemas petroleros de la Cuenca Cuyana. Actas IV Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, I: 127-143. Kokogián, D. y Boggetti, D., 1986. Estratigrafía y ambientes de depositación de los depósitos triásicos de la localidad de Potrerillos, Mendoza. Primera Reunión Argentina de Sedimentología, Resúmenes Expandidos: 161-164. La Plata. Kokogián, D. y Mancilla, O., 1989. Análisis estratigráfico y secuencial de la Cuenca Cuyana. En: Chebli, G. y Spalletti, L. (Eds.) Cuencas Sedimentarias Argentinas. Serie Correlación Geológica 6: 169-201. Tucumán. Kokogián, D., Boggetti, D. y Rebay, G., 1989. Cuenca Cuyana. El análisis estratigráfico secuencial en la identificación de entrampamientos sutiles. Actas 1er. Congreso Nacional Exploración de Hidrocarburos 2: 649-674. Kokogián, D., Fernández Seveso, F. y Mosquera, A., 1993. Las secuencias sedimentarias triásicas. Relatorio Geología y Recursos Naturales de Mendoza, 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 1 (7): 65-78. Kokogián, D.; Spalletti, L.; Morel, E.; Artabe, A.; Martínez, R.; Alcober, O.; Milana, J.; Zavattieri, A. y Papú, O., 1999. Los depósitos continentales triásicos. En R. Caminos (Editor) Geología Argentina. Secretaría de Minería, Servicio Geológico Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales, Anales 29: 377-398, Buenos Aires. Kokogián, D.; Spalletti, L.; Morel, E.; Artabe, A.; Martínez, R.; Alcober, O.; Milana, J.; Zavattieri, A. y Papú, O., 2001. Estratigrafía del Triásico Argentino. En Artabe, A., Morel, E. y Zamuner, A. (Eds.), El Sistema Triásico en la Argentina. Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”: 23-54, La Plata. Legarreta, L., Uliana, M., Larotonda, C. y Meconi, G., 1993. Approaches to nonmarine sequence stratigraphy - Theorethical models and examples from Argentine basins. En: Eschard, R. y Doligez, B. (Eds.). Subsurface Reservoir Characterization from Outcrop Observations: 125-143. Editions Technip, París. Lluch, J., 1971. Sedimentología del Triásico en el área Papagallos-Divisadero Largo. Provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología 2: 93116. Buenos Aires. Mancilla, O.H., Arce, L.B. de y Córsico Picollini, N., 1989. Análisis estratigráfico secuencial en el subsuelo de la Cuenca Cuyana, Provincia Mendoza - Argentina. Actas 1er. Congreso Nacional Exploración de Hidrocarburos, 2: 715-738. Mar del Plata. Morel, E.; Artabe, A. y Spalletti, L., 2003. The Triassic floras of Argentina: biostratigraphy, floristic events and comparison with other areas of Gondwana and Laurasia. Alcheringa 27: 231-243. Mpodozis, C. y Ramos, V.A., 1990. The Andes of Chile and Argentina. En: Ericksen, G. E. et al. (Eds.) Geology of the Andes and its Relation to Hydrocarbon and Mineral Resources. 26 Guía de Campo - Sedimentología Circumpacific Council for Energy and Mineral Resources. Earth Sciences Series 11: 59-90. Houston. Poiré, D.G. y Morel, E., 1996. Procesos sedimentarios vinculados a la depositación de niveles con plantas en secuencias siluro-devónicas de la Precordillera, Argentina. VI Reunión Argentina de Sedimentología: 205-210. Ramos, V.A., 1985a. El Mesozoico de la Alta Cordillera de Mendoza: facies y desarrollo estratigráfico, Argentina. IV Congreso Geológico Chileno, Actas 1(1): 492-513, Antofagasta. Ramos, V.A., 1985b. El Mesozoico de la Alta Cordillera de Mendoza: reconstrucción tectónica de sus facies, Argentina. IV Congreso Geológico Chileno, Actas 1(2): 104-118, Antofagasta. Ramos, V.A., 1988a. The Tectonics of the Central Andes; 30° to 33° S latitude. En Clark, S. and Burchfiel, D. (eds.) Processes in Continental Lithospheric Deformation. Geological Society America, Special Paper 218: 31-54, Boulder. Ramos, V. (Editor), 1993. Geología y Recursos Naturales de Mendoza. Relatorio XII Congreso Geológico Argentino y II Congreso Exploración de Hidrocarburos, Asociación Geológica Argentina e Instituto Argentino del Petróleo, 762 pp. Buenos Aires. Especialmente los siguientes capítulos: I-3: Las secuencias sedimentarias eopaleozoicas (Cuerda, A. et al.): 21-30. I-7: Las secuencias sedimentarias triásicas (Kokogián, D. et al.): 65-78. I-9: Las secuencias sedimentarias jurásicocretácicas (Legarreta, L. et al.): 87-114. I-11: Los depósitos sinorogénicos terciarios (Yrigoyen, M.): 123-148. I-18: Estructura (Kozlowski, E. et al.): 235-256. I-19: Interpretación tectónica (Ramos, V.): 257266. Ramos, V.A., 1993. Guía de campo, Excursión n° 1: Mendoza – Viña del Mar. Estructura y evolución tectónica de la Cordillera de los Andes (33° Latitud Sur). XII Congreso Geológico Argentino y II Congreso Exploración de Hidrocarburos, Asociación Geológica Argentina e Instituto Argentino del Petróleo, 27 pp. Buenos Aires. Ramos, V.A., 1994. Field Guide. Geology of the Cordillera Principal. Asociación Geológica Argentina Serie E, n° 1, 30 pp. Buenos Aires. Ramos V.A., 1999. Plate tectonic setting of the Andean Cordillera. Episodes 22: 183-190. Ramos, V.A., M. Cegarra y E. Cristallini, 1996 a. Cenozoic tectonics of the High Andes of westcentral Argentina, (30°36°S latitude). Tectonophysics 259: 185-200, Amsterdam. Ramos, V.A., Aguirre Urreta, M.B., Alvarez, P.P., Cegarra, M., Cristallini, E.O., Kay, S.M., Lo Forte, G.L., Pereyra F. y Pérez, D., 1996 b. Geología de la Región del Aconcagua, Provincias de San Juan y Mendoza. Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales 24: 1-510, Buenos Aires. Ramos, V.A., Cristallini, E. y Pérez, D.J., 2002. The Pampean flat-slab of the Central Andes. Journal of South American Earth Sciences 15(1): 59-78. Schiller, W. 1912. La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza y parte de la provincia de San Juan. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Mineralogía y Minería 7(5): 1-68, Buenos Aires. Spalletti, L., Artabe, A., Brea, M. y Ganuza, D., 1995. Ambientes de acumulación y paleoflora en capas rojas triásicas de la Cuenca Cuyana, Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 50: 175-188. Spalletti, L. y Barrio, C., 1998. Arquitectura y secuencias de los sistemas fluviales triásicos (Formación Río Blanco) en la Cuenca Cuyana, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 53: 388-400. Spalletti, L., 2001. Evolución de las cuencas sedimentarias. En Artabe, A., Morel, E. y Zamuner, A. (Eds.), El Sistema Triásico en la Argentina. Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”: 81-101, La Plata. Spalletti, L.A.; Artabe, A.E. y Morel, E.M., 2003. Geological factors and evolution of southwestern Gondwana Triassic plants. Gondwana Research 6, 1: 119-134. Spalletti, L.; Morel, E.; Artabe, A.; Zavattieri, A. y Ganuza, D., 2005. Estratigrafía, facies y paleoflora de la sucesión triásica de Potrerillos, Mendoza, República Argentina. Revista Geológica de Chile 32, 2: 249-272. Strelkov, E. y Alvarez, L., 1984. Análisis estratigráfico y evolutivo de la cuenca triásica mendocina-sanjuanina. Actas Noveno Congreso Geológico Argentino 3: 115-130. Bariloche. Turic, M. et al., 1987. Geología de las Cuencas Petroleras de la Argentina. Schlumberger, Evaluación de Formaciones en la Argentina, capítulo 1. Buenos Aires. Yrigoyen, M. 1976. Observaciones geológicas alrededor del Aconcagua. I° Congreso Geológico 27 Guía de Campo - Sedimentología Chileno, Actas 1(A): 169 190, Santiago. Yrigoyen, M.R. 1979. Cordillera Principal. En J.C.M. Turner (ed.) Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias, 1: 651 694, Córdoba. Yrigoyen, M.R., 1993. Revisión estratigráfica del Neógeno de las Huayquerías de Mendoza septentrional, Argentina. Ameghiniana 31: 125138. 28