Oilfield Review Volumen 21, no.4 La energía geotérmica Los impactos de los asteroides Dispositivos de control de influjo Laboratorio de fluidos de fondo de pozo 10-OR-0001-S Análisis de fluidos de fondo de pozo: El eslabón perdido Los probadores de formación modernos operados con cable proveen una amplia gama de propiedades de las rocas y de los fluidos en condiciones de fondo de pozo. Los operadores están corriendo sartas de adquisición de registros cada vez más complejas para obtener más y más información, en condiciones cada vez más desafiantes. Uno de los objetivos principales de las pruebas de formación es la caracterización precisa de los fluidos. La interpretación errónea de las propiedades de los fluidos de yacimientos puede traducirse en localizaciones de pozos, estrategias de terminación de pozos y diseños de instalaciones inadecuadas, y además introducir errores serios en los pronósticos de reservas, volúmenes de drenaje y desempeño de los yacimientos. No es de extrañarse que el análisis de fluidos de fondo de pozo (DFA) ahora esté firmemente establecido en los protocolos de caracterización de fluidos. El muestreo a ciegas—sin el análisis DFA— conduce a muestreos insuficientes o excesivos de los fluidos de yacimientos. La extracción de una sola muestra de petróleo carece tanto de sentido como la extracción de una sola muestra de roca. El análisis DFA proporciona el eslabón necesario para vincular otra información de fluidos—tal como los indicadores de gas en los registros de lodo, datos geoquímicos y datos de gradientes de presión—a las mediciones de laboratorio. El costo prohibitivo y la complejidad de las operaciones de intervención de pozos en los desarrollos de aguas profundas, ha hecho que la caracterización precisa de los fluidos se torne esencial. Las instalaciones de superficie y de fondo marino deben estar en su lugar con anterioridad a las operaciones de producción, y cualquier rediseño retroactivo de las instalaciones puede ser excesivamente oneroso. El aseguramiento del flujo—primer obstáculo técnico importante en aguas profundas—fue el responsable del empleo generalizado y la aceptación creciente de las operaciones de muestreo con herramientas operadas con cable durante las dos últimas décadas. El análisis DFA desempeñó un rol esencial al posibilitar el muestreo de fluidos en los pozos de aguas profundas. El enfoque en el aseguramiento del flujo ahora se ha debilitado cuando los operadores descubrieron una forma de anticipar y mitigar este problema, desplazando el foco hacia la compartimentalización de los yacimientos, donde el análisis DFA también demostró su valor. El reconocimiento temprano de la compartimentalización constituye un impulsor fundamental para el empleo del análisis DFA, incluso en los yacimientos ajenos al ámbito de aguas profundas. Muchos de los campos carbonatados gigantes de Medio Oriente, descubiertos hace algunas décadas, aún producen hidrocarburos. No obstante, debido a la heterogeneidad de los yacimientos y a la utilidad limitada de las mediciones clásicas, tales como los gradientes de resistividad y presión, existen atributos importantes como los contactos de fluidos, las zonas de transición agua-petróleo y la conectividad de los yacimientos, que aún no son bien comprendidos. La situación se vuelve más seria a medida que la producción de agua se incrementa, el petróleo se pasa por alto y deben perforarse más pozos en las zonas de transición o en las zonas barridas por el agua. El análisis DFA en agujero descubierto o en pozo entubado constituye una herramienta poderosa para abordar esas incógnitas importantes en todo tipo de yacimiento; no solamente en los de aguas profundas. Mirando hacia el futuro, la industria se enfrenta con diversas tareas esenciales. Debe desarrollar sensores DFA de avanzada, basados en nuevas tecnologías físicas y de nanoescala, y optimizar y miniaturizar el diseño de los existentes. Además, debe expandir el análisis DFA a otras plataformas, tales como las herramientas de adquisición de registros durante la perforación, las tuberías flexibles, las herramientas de adquisición de registros de producción y las sartas de monitoreo permanente. Otro desafío es el mejoramiento de los productos de respuesta y de los flujos de trabajo de interpretación actuales. La integración también es clave. La caracterización de fluidos basada en una sola técnica o tecnología—tal como los indicadores de gas en los registros de lodo, los datos de presión derivados de las pruebas de formación, las características PVT o el análisis de la química de los fluidos de pozos—es una práctica estándar para la mayoría de los operadores de E&P. Los enfoques integrados que involucran múltiples herramientas y tecnologías, son relativamente poco comunes. No obstante, para una caracterización precisa de fluidos y de yacimientos, los datos de los levantamientos sísmicos, los registros de pozos y las pruebas de formación deben integrarse con la información proveniente de otras fuentes, tales como los registros geoquímicos y los indicadores de gas en los registros de lodo. Por otro lado, debe considerarse el contexto geológico adecuado. Cuando estas fuentes se combinan sistemáticamente a través del eslabón perdido—el análisis DFA—la sinergia ofrece una imagen altamente precisa y robusta de los fluidos y del yacimiento (véase “Laboratorio de fluidos de fondo de pozo,” página 40). El centro global de servicios de expertos en Tecnologías de Evaluación y Muestreo de Fluidos (FEAST) de Shell, implementa enfoques integrados en forma rutinaria para la caracterización de los fluidos. Por ejemplo, los datos derivados de los indicadores de gas en los registros de lodo pueden ser utilizados para pronosticar las facies de fluidos y picar los puntos de muestreo para las pruebas de formación; los datos PVT pueden calibrarse contra los datos derivados de los registros de lodo; y el análisis DFA puede proveer mediciones de las propiedades de los fluidos en tiempo real, durante o en el lugar del muestreo. La integración asegura que los objetivos de evaluación sean abordados utilizando tecnologías y flujos de trabajo óptimos. Además, mejora la toma de decisiones operacionales y maximiza el valor de la información. Dicha integración sólo se puede lograr a través de un esfuerzo de equipo que incluya a las compañías de servicios y a los operadores; un esfuerzo que se base en el hecho de que ambas partes conozcan sus respectivos roles y responsabilidades, y respeten las perspectivas y las necesidades comerciales mutuas. Éste es el modelo de trabajo en un ambiente de colaboración que propugna FEAST, y el análisis DFA es su elemento central. Hani Elshahawi Gerente de Tecnologías de Muestreo y Evaluación de Fluidos Shell International E&P Inc. Houston, Texas, EUA Hani Elshahawi dirige el centro global de servicios de expertos en Tecnologías de Muestreo y Evaluación de Fluidos (FEAST), donde está a cargo de la planeación, ejecución y análisis de las operaciones globales, de alto perfil, de pruebas de formación y muestreo de fluidos. Hani posee más de 20 años de experiencia en la industria petrolera y ha trabajado tanto en compañías de servicios como en compañías operadoras en más de 10 países de África, Asia y América del Norte. Ocupó posiciones relacionadas con interpretación, consultoría, operaciones, mercadeo y desarrollo de productos. Titular de numerosas patentes y autor de más de 70 artículos relacionados con la ingeniería petrolera y las geociencias, actualmente es presidente de la SPWLA y conferenciante distinguido de la SPE. Posee una licenciatura en ingeniería mecánica y una maestría en ingeniería petrolera de la Universidad de Texas en Austin. 1 Schlumberger Oilfield Review Editor ejecutivo Mark A. Andersen Editor consultor Lisa Stewart Editor senior Matt Varhaug Editores Rick von Flatern Vladislav Glyanchenko Tony Smithson Michael James Moody 4 Aprovechamiento del calor de la Tierra La energía geotérmica es limpia y abundante. No obstante, llevar este recurso en forma económica a los centros poblacionales, donde los elementos clave del agua y el calor no existen simultáneamente, requerirá avances tecnológicos sustanciales. Algunos casos de estudio de EUA e Indonesia ilustran las innovaciones que están siendo exploradas en aras de aprovechar esta fuente de energía alternativa. Colaboradores Rana Rottenberg Glenda de Luna Diseño y producción Herring Design Steve Freeman es Impresión Wetmore Printing Company Curtis Weeks El impacto de los asteroides puede afectar la geología local y regional, incidiendo en la localización y la calidad de los yacimientos de hidrocarburos. En algunos casos, el cráter de impacto puede convertirse en una cuenca aislada que desarrolla su propio sistema petrolero. Algunos ejemplos muestran cómo el impacto de los asteroides ha creado yacimientos inusuales de petróleo y porqué es importante considerar los eventos de impacto a la hora de buscar petróleo y gas. Am Ilustraciones Chris Lockwood Mike Messinger George Stewart 14 Yacimientos de alto impacto N Traducción y producción Lynx Consulting, Inc. E-mail: info@linced.com; http://www.linced.com Traducción Adriana Real Edición Antonio Jorge Torre Subedición Nora Rosato Diagramación Diego Sánchez Enlaces de interés: Schlumberger www.slb.com Archivo del Oilfield Review www.slb.com/oilfieldreview Glosario del Oilfield Review www.glossary.oilfield.slb.com 2 Dirigir la correspondencia editorial a: Oilfield Review 1325 S. Dairy Ashford Houston, Texas 77077 EUA (1) 281-285-7847 Facsímile: (1) 281-285-1537 E-mail: editorOilfieldReview@slb.com Dirigir las consultas de distribución a: Joao Felix Teléfono: (55) 21 3541 7008 (Vivian) Directo: (55) 21 3541 7104 Facsímile: (55) 21 2112 4601 E-mail: jpfelix@slb.com Sussumu Nakamura Teléfono: (55) 21 3824 7461 (Patricia) Directo: (55) 21 3824 7460 Facsímile: (55) 21 2112 4601 E-mail: snakamura@slb.com Junio de 2010 Volumen 21 Número 4 Consejo editorial Abdulla I. Al-Kubaisy Saudi Aramco Ras Tanura, Arabia Saudita 30 Dispositivos de control de influjo: Perfeccionamiento de los estándares Dilip M. Kale ONGC Energy Centre Nueva Delhi, India El flujo irregular de fluido a través del yacimiento en dirección hacia un pozo horizontal largo puede acelerar la conificación de agua y gas, lo cual a su vez puede reducir la vida productiva del pozo y dejar atrás reservas. Los dispositivos de control de influjo abordan este problema mediante la desaceleración del flujo de fluidos de yacimientos a través de los filones de alta permeabilidad o en el talón del pozo, donde la presión anular cae y las tasas de influjo habitualmente son más altas que en otras partes de los laterales de longitud extendida. Roland Hamp Woodside Energy, Ltd. Perth, Australia George King Apache Corporation Houston, Texas, EUA Eteng A. Salam PERTAMINA Yakarta, Indonesia Jacques Braile Saliés Petrobras Río de Janeiro, Brasil 40 Laboratorio de fluidos de fondo de pozo Los operadores a menudo descubren la complejidad de los fluidos y la heterogeneidad de los yacimientos, manifestadas por la obtención de resultados de producción decepcionantes, sólo luego de efectuar costosas erogaciones durante las fases de desarrollo. Los ingenieros de yacimientos ahora pueden acceder a un laboratorio de fluidos de fondo de pozo que los ayuda a tomar decisiones más informadas acerca de la conectividad de los yacimientos y las propiedades de los fluidos. Utilizando esta tecnología, pueden optimizar la producción y evitar costosos errores durante la fase de desarrollo. Richard Woodhouse Consultor independiente Surrey, Inglaterra 58 Colaboradores 61 Próximamente en Oilfield Review 62 Nuevas publicaciones 64 Índice anual Oilfield Review es una publicación trimestral de Schlumberger destinada a los profesionales de la industria petrolera, cuyo objetivo consiste en brindar información acerca de los adelantos técnicos relacionados con la búsqueda y producción de hidrocarburos. Oilfield Review se distribuye entre los empleados y clientes de Schlumberger y se imprime en los Estados Unidos de Norteamérica. En la portada: A menos que se indique lo contrario, las siglas que aparecen en esta publicación corresponden al idioma inglés. Cuando se menciona sólo el lugar de residencia de un colaborador, significa que forma parte del personal de Schlumberger. © 2010 Schlumberger. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma o medio alguno, ya sea electrónico o mecánico, fotocopiado o grabado, sin la debida autorización escrita de Schlumberger. Los técnicos del Centro de Tecnología Terrestre de Schlumberger en Sugar Land, cerca de Houston, preparan una herramienta de análisis de fluidos de fondo de pozo para entregar en el campo. En el fondo aparece una ilustración del arreglo de probeta de muestreo guiado. Estas herramientas hacen posible el muestreo de fluidos con bajo nivel de contaminación y la obtención de mediciones eficientes de las propiedades de los fluidos en condiciones de fondo de pozo para numerosos puntos de pruebas. Si bien el color del petróleo por lo general oscila entre sombras de marrón y un color claro, se han encontrado muestras con una diversidad de colores (fotografía del inserto). 3 Craig Beasley Río de Janeiro, Brasil Bertrand du Castel Tom Zimmerman Sugar Land, Texas, EUA Robert Lestz Keita Yoshioka Chevron Energy Technology Company Houston, Texas Amy Long Singapur Susan Juch Lutz Salt Lake City, Utah, EUA Aprovechamiento del calor de la Tierra El calor que emana del núcleo de la Tierra podría reemplazar un porcentaje sustancial de la energía producida actualmente por la combustión de gas, petróleo y carbón para la generación de electricidad. El calor de la Tierra es un recurso inagotable cuya utilización prácticamente no genera emisiones de gas de efecto invernadero. Se trata, en resumen, de una solución casi perfecta para las necesidades energéticas del mundo. Pero para que el mundo pueda aprovechar este abundante recurso es preciso superar obstáculos económicos y tecnológicos de magnitud considerable. Recursos hidrotermales potenciales Capacidad hidrotermal instalada Capacidad hidrotermal potencial Capacidad potencial utilizando los sistemas EGS en EUA solamente 392 5,800 Kenneth Riedel Chevron Geothermal Indonesia Ltd Yakarta, Indonesia Mike Sheppard Cambridge, Inglaterra Sanjaya Sood Houston, Texas Traducción del artículo publicado en Oilfield Review, Winter 2009/2010: 21, no. 4. Copyright © 2010 Schlumberger. Por su colaboración en la preparación de este artículo, se agradece a Mo Cordes, Houston; y a Stephen Hallinan, Milán, Italia. GeoFrame y TerraTek son marcas de Schlumberger. 923 10,000 2,850 30,000 100,000 3,291 42,000 138 14,000 1,390 38,000 530 9,000 1. Blodgett L y Slack K (eds): Geothermal 101: Basics of Geothermal Energy Production and Use. Washington, DC: Geothermal Energy Association (2009), http://www.geo-energy.org/publications/reports/ Geo101_Final_Feb_15.pdf (Se accedió el 1° de agosto de 2009). > Recursos hidrotermales potenciales. Los primeros desarrollos hidrotermales importantes se localizaron en áreas de gran actividad tectónica marcada por la presencia de volcanes, géiseres, manantiales de agua termal y yacimientos de agua caliente de grandes dimensiones. Estos recursos son relativamente someros y a menudo fluyen a la superficie en forma natural. Gran parte de los recursos potenciales que aquí se indican en megavatios, se compone de sistemas geotérmicos mejorados (EGS) y está sujeta a desarrollos tecnológicos. La mecánica para obtener el calor natural del subsuelo terrestre parece involucrar tareas familiares a la ingeniería petrolera: perforar y terminar pozos, y producir fluidos de pozos asentados en las formaciones de interés que se encuentran por debajo de la superficie. Pero la recompensa, en el caso de la producción de energía geotérmica, no son fluidos sino calor. Aunque existe un potencial considerable para la transferencia de tecnología de la industria de exploración y producción— equipos de perforación, barrenas, prácticas y tecnologías de control de presión y otras prácticas y tecnologías básicas—los detalles específicos de la producción de energía proveniente de los hidrocarburos y del calor de la Tierra no son los mismos. Por ejemplo, las temperaturas ultra altas constituyen un claro problema para la aplicación de la tecnología de la industria petrolera en la explora- ción y producción geotérmica, pues hace que las sofisticadas herramientas y sensores cuya operación depende de sellos y componentes electrónicos estancos a la presión pierdan su utilidad. No obstante, la industria se esfuerza continuamente por superar las limitaciones que impone la temperatura. En realidad, la caracterización precisa de los yacimientos geotérmicos es uno de los obstáculos más fundamentales para la explotación de todo el potencial energético que proviene del calor de la Tierra. La construcción de modelos y simulaciones de yacimientos geotérmicos, utilizando datos de levantamientos sísmicos y datos derivados de registros, requerirá más innovación que adaptación; por ejemplo, será menester incrementar las tolerancias de temperatura del hardware. Con todo, la comparación entre la explotación del calor y la explotación de los hidrocarburos sigue siendo imperiosa. Muchos de los pozos geo- 4 térmicos que actualmente alimentan centrales eléctricas han sido construidos por trabajadores de campos petroleros, con técnicas y equipos esencialmente tradicionales de perforación y terminación de pozos. Hoy, esos esfuerzos se ven plasmados en campos geotérmicos, o más precisamente hidrotermales, que alimentan centrales eléctricas con una producción de aproximadamente 10,000 megavatios (MW) de electricidad a través de 24 países (arriba).1 La energía hidrotermal es una forma específica de recurso geotérmico. Caracterizada por la existencia de temperaturas elevadas, alta permeabilidad y rocas que contienen grandes volúmenes de agua, a menudo se encuentra a profundidades relativamente someras. Sin estímulo, o con la sola ayuda de sistemas de bombeo eléctrico sumergible de alta temperatura, estas formaciones pueden proveer agua sobrecalentada o vapor Oilfield Review Volumen 21, no. 4 5 Central eléctrica de vapor seco Generador Turbina Condensador Aire y vapor de agua Torre de enfriamiento Agua Aire Aire Agua Agua Vapor Pozo de producción Zona geotérmica Pozo de inyección Central eléctrica de vapor de vaporización instantánea Generador Turbina Condensador Vapor Torre de enfriamiento Vapor Agua Aire Aire Agua Salmuera Usos directos del calor Salmuera residual Pozo de producción Aire y vapor de agua Zona geotérmica Pozo de inyección Central eléctrica binaria Vapor de isobutano Generador Turbina Isobutano Condensador Intercambiador de calor Aire y vapor de agua Torre de enfriamiento Aire Agua Salmuera caliente Aire Agua Salmuera fría Bomba Pozo de producción Zona geotérmica Pozo de inyección > Centrales de energía geotérmica. Las centrales de vapor seco constituyen el estilo más básico de central de energía geotérmica (extremo superior). El vapor enviado por cañerías desde un yacimiento hidrotermal ingresa directamente en las turbinas para generar electricidad. Cuando el vapor se enfría y se condensa, el agua se recolecta y se reinyecta en el yacimiento donde es recalentada a medida que se desplaza por la formación en dirección hacia el pozo de producción. Las plantas de vapor de vaporización instantánea (centro) utilizan agua caliente que está por debajo del punto de ebullición, mientras se encuentra a presión de yacimiento, pero que sublima a vapor con presiones de superficie más bajas. Las centrales de energía binarias (extremo inferior) emplean un sistema cerrado para explotar yacimientos aún más fríos, cuyas temperaturas de agua son inferiores a 150°C [302°F]. El agua fluye o se bombea a la superficie e ingresa en un intercambiador de calor en el que lleva un segundo fluido, en este caso isobutano, hasta su punto de ebullición, que debe ser inferior al del agua. El segundo fluido se expande formando un vapor gaseoso que luego alimenta las turbinas generadoras de electricidad. Este fluido puede hacerse circular a través del intercambiador de calor para ser reutilizado, en vez de eliminado, y dado que el agua no entra en contacto con el generador de energía, los costos de mantenimiento suelen ser más bajos que con las centrales AUT09–RVF–02 hidrotermales de vapor seco o vapor de vaporización instantánea. 6 a la superficie a través de pozos de producción de gran diámetro. El vapor, o el agua caliente que se sublima a vapor en la superficie, se canalizan para impulsar las turbinas que generan la electricidad. Estas formaciones existen en un número relativamente escaso de lugares del mundo. Los yacimientos hidrotermales predominan en áreas de gran actividad tectónica donde los yacimientos de agua caliente son abundantes y se encuentran presionados, tal es el caso de la zona del Océano Pacífico que se conoce como el “Cinturón de Fuego.” La mayoría de las formaciones de todo el mundo que poseen el agua y la permeabilidad necesarias, no tienen calor suficiente para ser consideradas fuentes de energía geotérmica. Sin embargo, existen otras en zonas profundas y de alta temperatura que carecen sólo de agua o permeabilidad suficiente y son las que se muestran más promisorias como fuentes futuras de energía geotérmica. La solución para la explotación de dichos recursos ampliamente disponibles son los sistemas geotérmicos mejorados (EGS). En términos sencillos, los proyectos EGS crean o sustentan yacimientos geotérmicos. En los casos de baja permeabilidad, la formación puede ser fracturada hidráulicamente. Las formaciones con un nivel de líquido escaso o nulo, o sin una fuente de recarga suficiente, pueden recibir el agua a través de pozos de inyección. Hoy, los ingenieros y geofísicos están trasladando las técnicas de los sistemas EGS a los yacimientos secos de alta temperatura, situados a profundidades de entre 3 y 10 km [10,000 y 33,000 pies] por debajo de la superficie. A estas profundidades, la roca se encuentra a una temperatura suficiente como para convertir el agua en vapor sobrecalentado. Estos sistemas de rocas secas calientes (HDR) constituyen un tipo singular de sistema EGS, caracterizado por la presencia de formaciones de basamento muy calientes con permeabilidades extremadamente bajas, y requieren procesos de fracturamiento hidráulico para conectar los pozos de inyección de agua con los pozos de producción de agua. Otras formaciones prospectivas son permeables y contienen agua, pero no son suficientemente calientes para las aplicaciones geotérmicas. Para explotar estos recursos, se están proponiendo conceptos menos ambiciosos a través de las centrales eléctricas binarias. Estas centrales utilizan agua que se encuentra por debajo del punto de ebullición para calentar un segundo fluido con un punto de ebullición inferior al del agua. El segundo fluido evaporado es conducido hacia las turbinas para generar electricidad (izquierda).2 Oilfield Review Este artículo se centra en la tecnología hidrotermal y HDR. Además analiza el estado de la tecnología EGS sirviéndose de los preparativos para un proyecto de expansión EGS en Nevada, EUA, un caso real de Indonesia y las lecciones aprendidas a partir del proyecto HDR original ubicado al sudoeste de Estados Unidos. El alto costo del calor de las profundidades El potencial inexplorado de la energía geotérmica puede ser enorme. En el año 2008, el consumo mundial de electricidad fue de 2 teravatios/año. El flujo de calor que fluye continuamente desde el núcleo de la Tierra es equivalente a unos 44 teravatios/año.3 Ciertamente, estas cifras son astronómicas pero si se explotara sólo un porcentaje pequeño de este potencial, podrían satisfacerse cómodamente la mayor parte de las demandas energéticas del mundo. La mayoría de los recursos geotérmicos son además verdaderamente renovables ya que los mismos fluidos pueden ser recalentados, producidos, inyectados y reciclados a lo largo de toda la vida productiva del yacimiento. Además de las cuestiones de índole tecnológica se encuentran las financieras, las cuales persisten frente a los factores de inversión que de otro modo serían positivos (arriba, a la derecha). Los proyectos geotérmicos, con algunas excepciones, requieren un desembolso de capital inicial significativamente más alto que los proyectos petrolíferos, gasíferos, solares, eólicos y biomásicos. El riesgo también es más alto y la experiencia actual con el retorno de la inversión en las instalaciones geoquímicas es desalentadora. Por ejemplo, se estima que un proyecto hidrotermal de 50 MW arroja una tasa de retorno inicial inferior al 11% y una relación ganancia/inversión (P/I) de 0.8. Comparativamente, un proyecto grande de petróleo y gas habitualmente genera una tasa de retorno inicial de casi 16% y una relación P/I de 1.5.4 Estos pobres resultados financieros son en parte una reflexión de la geografía. Las áreas con condiciones hidrotermales favorables tienden a estar poco pobladas y se encuentran alejadas de los grandes mercados de la electricidad. Los resultados financieros también se ven obstaculizados por la dificultad inherente a las operaciones de perforación y desarrollo de estas formaciones. Los recursos geotérmicos se encuentran alojados en rocas mucho más duras y más calientes que aquéllas para las cuales están diseñadas las barrenas de la industria petrolera y minera, de manera que el proceso de perforación es más Volumen 21, no. 4 Fuentes de Factor de energía renovable capacidad, % Confiabilidad del suministro Impacto ambiental Aplicación principal Geotérmica 86 a 95 Continuo y confiable Mínima ocupación del suelo Generación de electricidad Biomásica 83 Confiable Mínimo (manipulación de material no combustible) Transporte, calefacción Hidroeléctrica 30 a 35 Intermitente, depende del clima Impactos debidos a la construcción de diques Generación de electricidad Eólica 25 a 40 Intermitente, depende del clima Antiestético para generación en gran escala Generación de electricidad (limitada) Solar 24 a 33 Intermitente, depende del clima Antiestético para generación en gran escala Generación de electricidad (limitada) > Valor comparativo de las energías alternativas. Entre las fuentes de energía renovable, la energía geotérmica es una de las más atractivas en base al factor de capacidad; el porcentaje de energía efectivamente producida por una planta en comparación con su producción potencial si es operada en forma continua y a toda capacidad. También se compara favorablemente con otras fuentes de energía alternativa si se utilizan otros parámetros de medición. (Datos de factores de capacidad de Kagel A: A Handbook on the Externalities, Employment, and Economics of Geothermal Energy. Washington, DC: Geothermal Energy Association, 2006.) lento y más costoso. Para resultar rentables, los tran en cuencas sedimentarias profundas en las pozos geotérmicos deben alojar volúmenes de que ya se han llevado a cabo operaciones de perfluidos relativamente grandes y, por consiguiente, foración en busca de petróleo y gas, y más imporlos diámetros de los pozos deben ser más grandes tante aún, procesos de adquisición de datos. que los de la mayoría de los pozos de petróleo y El marco geológico de los yacimientos hidrogas. Esto aumenta en forma considerable los cos- termales es variable. Los yacimientos de los camtos de construcción de pozos. La temperatura pos más grandes contienen una amplia gama de extrema de los ambientes geotérmicos obliga a rocas, incluidas cuarcitas, lutitas, rocas volcánilos operadores a escoger productos especiales, cas y granito. La mayoría de estos yacimientos se con precios elevados, para productos tales como identifica no por su litología sino por el flujo de cementos, fluidos de perforación y tubulares. calor. Se trata de sistemas de convección en los Si bien en las últimas décadas la industria que el agua caliente se eleva desde la profundidad petrolera ha refinado significativamente las efi- y queda atrapada en yacimientos cuyas rocas de ciencias de perforación y el manejo de yacimien- cobertura se han formado a través de la mezcla de tos—reduciendo en consecuencia los costos—a fluidos geotérmicos de corrientes ascendentes menudo lo ha logrado a través de innovaciones con las aguas subterráneas locales, y por la precibasadas en componentes electrónicos, tales pitación de carbonatos y minerales de arcilla. como las técnicas de adquisición de registros Por consiguiente, la búsqueda de un yacidurante la perforación y monitoreo del subsuelo. miento hidrotermal comercial cercano a la superEstas herramientas se limitan actualmente a ficie se basa en la identificación de la actividad temperaturas inferiores a 175°C [350°F] y no se tectónica, la fuente térmica, el flujo de calor, la AUT09–RVF–03 encuentran disponibles para su utilización en recarga de agua y el flujo de fluidos que se encuenpozos geotérmicos de alta temperatura. tran a profundidad hacia la superficie. La permeabilidad se caracteriza habitualmente por una Búsqueda y definición red de fracturas o fallas activas que se mantieCon excepción de algunos sistemas “ciegos” pro- nen abiertas por los esfuerzos locales. fundos y de alta temperatura, la búsqueda de forLa búsqueda de un yacimiento hidrotermal maciones hidrotermales se facilita gracias a la comienza con una evaluación de los datos regiopresencia de manantiales de agua termal y fuma- nales disponibles sobre el flujo de calor, la activirolas que se observan en la superficie.5 Por otro dad sísmica, los manantiales térmicos y los rasgos lado, muchos campos hidrotermales se encuen- elementales superficiales únicos, los cuales se 2. “First Successful Coproduction of Geothermal Power at an Oil Well,” JPT Online (21 de octubre de 2008), http://www.spe.org/jpt/2008/10/first-successfulcoproductiongeothermal-oil-well/ (Se accedió el 14 de julio de 2009). 3. Pollack HN, Hurter SJ y Johnson JR: “Heat Flow from the Earth’s Interior: Analysis of the Global Data Set,” Reviews of Geophysics 31, no. 3 (Agosto de 1993): 267–280. 4. Long A: “Improving the Economics of Geothermal Development Through an Oil and Gas Industry Approach,” Artículo académico de Schlumberger, www.slb.com/ media/services/consulting/business/thermal_dev.pdf (Se accedió el 15 de septiembre de 2009). 5. Una fumarola es un respiradero o una abertura producida en la superficie de la Tierra por la que se emiten vapores, ácido sulfhídrico u otros gases. 7 Temperatura del subsuelo medida en el pozo, °C 300 200 100 100 200 300 Temperatura calculada a partir del geotermómetro químico, °C > Pronósticos de las temperaturas del subsuelo. Las temperaturas medidas en los pozos perforados en los sistemas hidrotermales se comparan con las temperaturas calculadas a partir de los geotermómetros antes de las operaciones de perforación. La línea de guiones indica la localización en la que se graficarían los puntos si los valores medidos coincidieran perfectamente con los valores calculados. Los puntos situados por encima de la línea indican las temperaturas calculadas que fueron subestimadas. (Adaptado de Duffield y Sass, referencia 9.) basan en técnicas de teledetección y generación de imágenes. Luego se ponen en práctica técnicas geofísicas, geológicas y geoquímicas que pueden proporcionar información sobre el tamaño, la profundidad y la forma de las estructuras geológicas profundas. Las mediciones de la temperatura del subsuelo constituyen el método más directo de determinación de la existencia de un sistema hidrotermal. Los pozos de gradiente térmico pueden tener unos pocos metros de profundidad, pero para excluir los efectos de la temperatura de superficie se prefiere una profundidad de más de 100 m [330 pies]. Los levantamientos de temperatura pueden delimitar áreas de gradientes geotérmicos mejorados; un requisito básico para los sistemas geotérmicos. En los terrenos volcánicos, es posible que haya rocas AUT09–RVF–04 de alta temperatura a profundidades relativamente someras y que exista una fuente de calor. En los sistemas de circulación profunda, las altas temperaturas indican la presencia de una corteza continental delgada, altas tasas de flujo de calor y fallas permeables profundas que transmiten el calor del manto hacia zonas cercanas a la superficie. Los yacimientos hidrotermales requieren altas temperaturas y una permeabilidad efectiva, lo cual es provisto por rocas coherentes capaces de sustentar sistemas de fracturas abiertas. Estas rocas poseen un carácter único relativamente resistivo. No obstante, las rocas de cobertura aso- 8 ciadas, ricas en contenido de arcilla, poseen baja resistividad. El contraste de resistividad existente en la base de la roca de cobertura que puede ser determinado a través de mediciones magnetotelúricas (MT), puede proporcionar una indicación de la prospectividad geotérmica.6 Las mediciones MT se han convertido en un método estándar de mapeo de la geometría de la roca de cobertura que constriñe los yacimientos geotérmicos. Si se han perforado algunos pozos en un área, muchos de los parámetros medidos indirectamente desde la superficie pueden obtenerse directamente a partir de los datos de registros de los pozos. Estos registros permiten destacar regiones de porosidad, saturación de fluidos salinos y variaciones de temperatura, las cuales podrían indicar la presencia de yacimientos hidrotermales. Dado que estos recursos pueden hallarse en áreas fracturadas sometidas a esfuerzos tectónicos, su presencia a menudo es marcada por la existencia de eventos microsísmicos que además sirven como guía para las operaciones de perforación en las rocas fracturadas, una vez establecidas otras condiciones geotérmicas favorables. Mediante el registro de un número relativamente importante de estos eventos, a lo largo de semanas o meses, y a través del cálculo de sus epicentros, los sismólogos pueden determinar la localización y orientación de las fracturas. Los levantamientos de sísmica de reflexión y sísmica de refracción han sido utilizados sólo en forma limitada en las actividades de exploración geotérmica. Si bien la obtención de perfiles de refracción requiere un esfuerzo considerable a profundidades de 5 a 10 km [16,400 a 33,000 pies], los levantamientos estándar de sísmica de reflexión a menudo arrojan resultados útiles en estas áreas. Durante las actividades de exploración geotérmica, se utilizan levantamientos gravimétricos para definir variaciones de densidad lateral asociadas con una fuente de calor magmático en los sistemas alojados en volcanes, o con bloques de fallas sepultados por debajo de la cubierta sedimentaria en los sistemas de circulación profunda. Pero su valor principal radica en la identificación de los cambios producidos en el nivel de agua sub6. Para obtener más información sobre MT, consulte: Brady J, Campbell T, Fenwick A, Ganz M, Sandberg SK, Buonora MPP, Rodrigues LF, Campbell C, Combee L, Ferster A, Umbach KE, Labruzzo T, Zerilli A, Nichols EA, Patmore S y Stilling J: “Sondeos electromagnéticos para la exploración de petróleo y gas,” Oilfield Review 21, no. 1 (Verano de 2009): 4–19. 7. Manzella A: “Geophysical Methods in Geothermal Exploration,” Apuntes de clases. Pisa, Italia: Italian National Research Council International Institute for Geothermal Research, http://www.cec.uchile. cl/~cabierta/revista/12/articulos/pdf/A_Manzella.pdf (Se accedió el 10 de agosto de 2009). 8. Cumming W: “Geothermal Resource Conceptual Models Using Surface Exploration Data,” Actas del 34º Seminario terránea y en el monitoreo de los procesos de subsidencia e inyección, los cuales se relacionan directamente con la capacidad del recurso para autorecargarse. Mediante la correlación de los levantamientos y el clima, es posible definir la relación entre los datos de un levantamiento gravimétrico y la precipitación que produce cambios en los niveles someros de agua subterránea. Una vez corregidos por este efecto, los cambios de densidad muestran qué volumen de la masa de agua descargada en la atmósfera es reemplazado por el influjo natural.7 El concepto Los procedimientos más comunes de exploración geotérmica incluyen la búsqueda y apilamiento de anomalías y el modelado conceptual. Los modelos matemáticos de velocidad son utilizados en forma rutinaria para pronosticar la profundidad hasta una formación de interés, y los modelos físicos pueden utilizarse para simular las capas de rocas. Los modelos conceptuales son hipotéticos y reúnen la información observada con la información inferida para identificar los objetivos geotérmicos y pronosticar la capacidad del yacimiento. Dichos modelos a menudo se combinan con las tecnologías geoestadísticas y clásicas, tales como las empleadas para la caracterización de yacimientos. Los modelos conceptuales hidrotermales combinan la información observada con la información inferida para ilustrar las propiedades de los fluidos de yacimientos y las rocas, y a menudo incluyen los datos captados mediante la geoquímica catiónica y la geoquímica del gas. Además, tienen en cuenta los datos de resisitividad derivados de las mediciones MT e interpretados en el contexto de la geología básica y la hidrología, y a través del mapeo de la alteración hidrotermal superficial.8 El elemento más importante de un modelo conceptual hidrotermal es un patrón isotérmico pronosticado del estado natural; líneas sólidas trazadas para indicar la temperatura y la profundidad a través de una sección del subsuelo. Si bien es difícil de obtener durante la fase de exploración, algunos casos reales indican que puede lograrse en base a la interpretación de la geotermometría; una sobre Ingeniería de Yacimientos Geotérmicos de la Universidad de Stanford, Stanford, California, EUA (9 al 11 de febrero de 2009). 9. Duffield WA y Sass JH: “Geothermal Energy—Clean Power from the Earth’s Heat,” Servicio Geológico de EUA, Circular 1249, http://pubs.usgs.gov/circ/2004/c1249/ (Se accedió el 3 de agosto de 2009). 10.Un geotermómetro es un mineral o grupo de minerales cuya composición, estructura o inclusiones se fijan dentro de límites térmicos conocidos, bajo condiciones particulares de presión y composición, y cuya presencia denota, por consiguiente, un límite o un rango para la temperatura de formación de la roca hospedadora. 11.Cumming, referencia 8. Oilfield Review técnica que permite la determinación de la temperatura del subsuelo utilizando una combinación de métodos que abarcan la química de los fluidos de los manantiales de agua termal y la distribución de los minerales de alteración hidrotermal en la superficie. Además, pueden utilizarse patrones de anomalías geofísicas y resistividades, y un conocimiento general de la geología local, la hidrología y el fallamiento o la historia estructural. El agua caliente que circula en la corteza terrestre puede disolver parte de la roca a través de la cual fluye. Las cantidades y proporciones de estos solutos en el agua son una función directa de la temperatura. Si el agua sube rápidamente desde el yacimiento geotérmico hasta la superficie, su composición química no cambia significativamente y retiene una impronta de la temperatura del subsuelo. Las temperaturas del subsuelo, calculadas a partir de la química de los manantiales de agua caliente, han sido confirmadas mediante mediciones directas obtenidas en la base de los pozos perforados en los sistemas hidrotermales.9 La geotermometría utiliza las relaciones isotópicas iónicas y estables presentes en el agua para determinar la temperatura máxima del subsuelo (página anterior). Los geotermómetros geoquímicos e isotópicos desarrollados en las dos últimas décadas asumen que en el yacimiento geotérmico coexisten dos especies o compuestos y que la temperatura es el control principal sobre su relación.10 Además, asumen que no se ha producido ningún cambio en la relación durante la elevación del agua a la superficie. También pueden utilizarse los geotermómetros de gases para determinar las condiciones prospectivas del subsuelo. Mediante la integración de estos datos geoquímicos con la información de los pozos de gradiente geotérmico y los mapas estructurales, los ingenieros pueden construir modelos conceptuales que muestran los patrones de flujo de fluidos existentes en un yacimiento hidrotermal como secciones y mapas geológicos (derecha, extremo superior). Un flujo de agua ascendente crea un patrón isotérmico ascendente e indica la existencia de rocas permeables. Cuando el flujo del yacimiento es vertical, las temperaturas se incrementan significativamente con la profundidad. En una zona con flujo de salida, el flujo es horizontal y las temperaturas se reducen con la profundidad.11 Las zonas permeables poseen gradientes de temperatura más pequeños con la profundidad que las zonas impermeables y generalmente exhiben un patrón isotérmico convectivo. En las formaciones de muy baja permeabilidad, el gradiente de temperatura es pronunciado y se observa fácilmente en una sección transversal como isoter- Volumen 21, no. 4 Fumarola de sulfato ácido Manantial de cloruro Inalterado 212°F Zona de zeolita-esmectita 302°F Arcillas esmectíticas Arcillas marinas Zona de argilita 392°F 482°F 100°C Zona propilítica Flujo ascendente en las fracturas 150°C 250°C 572°F Calor y gas del magma 200°C 300°C > Isotermas basadas en la geotermometría. Los datos de una fumarola y una fuente térmica de cloruro, derivados por geotermometría catiónica, pueden ser modelados utilizando una interpretación geológica para obtener un perfil de temperatura del subsuelo. Se asume que la fuente térmica se encuentra cerca del tope de la capa freática. La alteración propilítica transforma los minerales que contienen hierro y magnesio en clorita, actinolita y epidota. (Adaptado de Cumming, referencia 8.) Categoría de recurso Energía térmica en exajoules [1 EJ = 1018 J] Sistema EGS dominado por la conducción Formaciones de rocas sedimentarias Formaciones de rocas del basamento cristalino Sistema EGS volcánico supercrítico 100,000 13,300,000 74,100 Hidrotermal 2,400 a 9,600 Fluidos coproducidos 0.0944 a 0.4510 > Potencial mejorado de los sistemas geotérmicos en EUA. Las estimaciones correspondientes al repago potencial de la energía proveniente de los recursos EGS, a profundidades que oscilan entre 3 y 10 km, superan los 13 millones de exajoules (EJ). La recuperación de un porcentaje, por pequeño que fuere, sería más que suficiente para satisfacer todos los requerimientos eléctricos de la nación. [Adaptado de “The Future of Geothermal Energy,”http://geothermal.inel.gov/publications/future_of_geothermal_ energy.pdf (Se accedió el 30 de junio de 2009.)] AUT09–RVF–05 mas estrechamente espaciadas que revelan un Mejorando la naturaleza régimen térmico conductivo. El gradiente ayuda Los campos hidrotermales que están ahora en a determinar la localización de las zonas permea- producción y que fueron descubiertos a través de estas técnicas y modelos representan lo que la bles e impermeables. Dado que la baja resistividad usualmente industria geotérmica “dispone con facilidad.” indica la presencia de arcillas conductivas de baja El futuro de la energía geotérmica reside en los permeabilidad, se pueden utilizar levantamientos sistemas más complejos, los cuales deben ajusMT para localizar la base de una roca de cobertura tarse para la obtención de producción, y en la geotérmica e, indirectamente, su alto gradiente recuperación de más calor de los sistemas ya térmico. Luego pueden mapearse las dimensiones existentes a través de los proyectos EGS (arriba). De un modo similar a los procesos inherentes del yacimiento y utilizarse para identificar los objetivos de perforación y las localizaciones pros- a las operaciones de petróleo y gas, es posible utilizar el modelado conceptual para planificar y pectivas de los pozos de producción e inyección. 9 Profundidad, m 500 1,000 Pozo 27-15 Formaciones Truckee y Desert Peak Formación Chloropagus 2,000 2,500 Riolita (superior) Dacita Riolita (inferior) PT-2 (superior) Riolita (inferior) PT-1 PT-2 (inferior) 1,500 barrera o como conducto para los fluidos geotérmicos. Se prevé que los próximos experimentos de estimulación hidráulica y química incrementarán la permeabilidad y la conectividad de la fractura para los fluidos en este sistema mejorado. 0 Dolomía Fangolita Tr-J PT-2 (superior) 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 PT-2 (superior) 0 Cuarcita PT-2 (inferior) Zona de pérdida de circulación 7,000 Fallas indicadas con líneas de guiones donde se infieren 8,000 m 1,000 6,000 Profundidad, pies Pozo 29-1 0 9,000 > Una de las dos secciones transversales del sistema Desert Peak. Esta sección transversal conceptual del campo geotérmico muestra la estratigrafía y la estructura interpretada desde el Pozo 29-1 al sur, hasta el Pozo 27-15 al norte. Los rasgos clave de esta sección son el tope levemente inclinado de las rocas de basamento al norte, la presencia de un intervalo pre-Terciario 1 (PT-1) en el Pozo 27-15, y la sección Terciaria de gran espesor (verde) en los pozos del sur. Las fallas y las interpretaciones estructurales se basan en las litologías y las secuencias estratigráficas encontradas en cada pozo, y en las localizaciones de las zonas de pérdida de circulación identificadas a partir de los recortes de perforación y los registros de pozos. El Pozo 27-15 es el candidato para el tratamiento de estimulación hidráulica. (Adaptado de Lutz et al, referencia 13.) ejecutar los proyectos EGS destinados al desarro- tir en la evaluación de las litologías y la caracterillo de los yacimientos hidrotermales. Utilizando zación de los esfuerzos y las fracturas. Se regislos datos obtenidos luego de varios años de pro- traron datos de los registros de rayos gamma y ducción para construir mejores modelos, los inge- calibrador, y además se generaron imágenes de la nieros pueden evaluar la respuesta potencial de pared del pozo. Entre los rasgos identificados a estos campos geotérmicos a los procesos de per- partir de estas imágenes creadas por contraste de foración de pozos de relleno, de inyección de resistividad se encuentran planos de estratificaagua y de otro tipo, los cuales ayudan a prolongar ción, contactos litológicos, foliaciones, granos la vida productiva de los campos y a mejorar la minerales conductivos, fracturas inducidas por la perforación y fracturas naturales.14 eficiencia de los yacimientos. En Desert Peak, cerca de Fernley, en Nevada, En combinación con otros estudios petrológise descubrió y definió un campo geotérmico en cos y petrográficos, incorporados en un modelo las décadas de 1970 y 1980. Este campo suminis- GeoFrame, este proceso de generación de imágetra energía para una central eléctrica de vapori- nes proporcionó un conocimiento más completo zación instantánea doble desde 1986 y es típico de las características geológicas del pozo como de los sistemas geotérmicos de circulación pro- candidato para el proyecto EGS. Las pruebas adifunda, o controlados por fallas, del oeste de cionales de mecánica de rocas, efectuadas en el EUA.12 Actualmente, se lleva a cabo un estudio de Centro de Excelencia en Geomecánica TerraTek un proyecto EGS que expandiría la operación a de Schlumberger en Salt Lake City, Utah, EUA, través de tratamientos de estimulación hidráu- caracterizarán las resistencias de las rocas y el lica y química. El estudio determinará la distribu- comportamiento de los esfuerzos de las rocas AUT09–RVF–07 ción de los tipos de rocas, fallas, minerales de prospectivas potenciales dentro del intervalo de alteración y fracturas mineralizadas al este del estimulación propuesto. Los investigadores observaron que la porción campo hidrotermal existente para crear un nuevo productiva del campo geotérmico Desert Peak yace modelo estructural del campo.13 El modelo propuesto se basa en el análisis de en un pilar tectónico estructural más antiguo limiregistros de lodo y núcleos e incorpora nuevos tado por fallas con tendencia noroeste. Los resultadatos de tres pozos perforados en la porción pro- dos de las pruebas de trazadores indican que los ductiva del campo. Se han construido dos seccio- fluidos inyectados en la zona de producción pueden nes transversales basadas en las correlaciones atravesar las zonas actualmente no productivas, a lo largo de las fallas más modernas con tendencia observadas en estos tres pozos (arriba). Los investigadores registraron un pozo candi- noreste. Sin embargo, los científicos no pudieron dato para un proceso de estimulación, el Pozo 27-15 determinar la profundidad de la transmisividad del adyacente al área de producción actual, para asis- fluido y si la falla de basamento actuaba como 10 De lo bueno, lo mejor Las herramientas predominantes de los sistemas EGS—modelado de yacimientos, perforación, fracturamiento hidráulico e inyección de agua— son conocidas para los ingenieros petroleros. Lamentablemente, el empleo de estas herramientas en aplicaciones geotérmicas implica algo más que su adaptación a temperaturas más elevadas. Por ejemplo, en las formaciones de petróleo y gas, fracturamiento inducido y fracturamiento natural son conceptos relativamente bien comprendidos. Pero dado que las areniscas petrolíferas se fracturan para incrementar el flujo en los intervalos estratigráficos discretos—y el objetivo, en el caso de un recurso geotérmico consiste en maximizar el intercambio de calor en los volúmenes grandes de rocas cristalinas fracturadas—las operaciones difieren considerablemente en cuanto a su aplicación. Mientras que las operaciones de fracturamiento hidráulico tradicionales son restringidas predominantemente por los esfuerzos presentes en las rocas y las consideraciones de límites, se deben considerar las interacciones complejas entre rocas y fluidos y la transferencia de calor a la hora de determinar las tasas de inyección, los tiempos de bombeo y las temperaturas de inyección para el fracturamiento de las formaciones geotérmicas. En los últimos años, las técnicas de estimulación de las formaciones petrolíferas mediante tratamientos de fracturamiento hidráulico se han vuelto cada vez más sofisticadas y eficientes, acompañando el desarrollo de métodos de modelado, representación gráfica, rastreo e incluso con12.Un sistema de vaporización instantánea doble utiliza salmuera separada del agua geotérmica antes de sublimarse. La salmuera se sublima por segunda vez, a menor presión, y el vapor resultante se utiliza para impulsar una turbina independiente o se envía a la turbina de alta presión a través de una entrada independiente. 13.Lutz SJ, Moore JN, Jones CG, Suemnicht GA y Robertson-Tait A: “Geological and Structural Relationships in the Desert Peak Geothermal System, Nevada: Implications for EGS Development,” Actas del 34º Seminario sobre Ingeniería de Yacimientos Geotérmicos de la Universidad de Stanford, Stanford, California (9 al 11 de febrero de 2009). 14.Kovac KM, Lutz SJ, Drakos PS, Byersdorfer J y Robertson-Tait A: “Borehole Image Analysis and Geological Interpretation of Selected Features in Well DP 27-15 at Desert Peak Nevada: Pre-Stimulation Evaluation of an Enhanced Geothermal System,” Actas del 34º Seminario sobre Ingeniería de Yacimientos Geotérmicos de la Universidad de Stanford, Stanford, California (9 al 11 de febrero de 2009). Oilfield Review Volumen 21, no. 4 Yakarta ASIA Salak INDONESIA Darajat 0 km 0 100 millas 100 INDONESIA > Campo Salak, en Indonesia. meabilidad pero de alta temperatura, las cuales deben ser estimuladas para proveer tasas de inyección adecuadas. Por lo tanto, el operador puso en marcha un programa masivo y de largo plazo de inyección de agua fría. Esta operación aprovecha las diferencias de temperaturas extremas existentes entre la sustancia a inyectar y la formación—más de 149°C [268°F]—y los coeficientes relativamente altos de contracción térmica de la formación para crear las fracturas. En un pozo de baja permeabilidad del área de la Caldera Cianten que se encuentra ubicada dentro de los límites de la concesión Salak, se llevaron a cabo tres tratamientos de estimulación por inyección. Estos tratamientos de estimulación incluyeron la inyección de aproximadamente 9.8 millones de bbl [1.6 millón de m3] de agua. Para evaluar el impacto de estos tratamientos sobre el desempeño de la inyección, el operador utilizó una gráfica y un análisis de Hall modificados que indicaron el desarrollo de la fractura dentro de la formación (abajo). Los mejoramientos registrados en términos de inyectividad también fueron cuantificados a través de pruebas periódicas de caída de presión y la creación de un modelo de simulación de yacimientos 2.5 x 105 2.0 x 105 Integral de Hall trol de la dirección de las fracturas por parte de la industria. Pero la mayor parte de estas técnicas se basa en gran medida en el empleo de sensores electrónicos ubicados en el fondo del pozo, cerca de la profundidad de la formación. Las limitaciones de temperatura hacen que estos dispositivos pierdan su utilidad en las zonas geotérmicas. Así y todo, en muchos de los campos geotérmicos más grandes del mundo que son habitualmente los sistemas de temperatura más elevada alojados en volcanes, se están efectuando intervenciones del estilo de los campos petroleros con éxito. Estas operaciones son esencialmente EGS e incluyen proyectos establecidos, tales como el campo geotérmico Salak operado por Chevron. El Campo Salak, el más grande de su tipo en Indonesia, se encuentra ubicado en un bosque protegido, a aproximadamente 60 km [37 millas] al sur de Yakarta (derecha). Chevron ha mantenido los niveles de producción de vapor y ha optimizado la recuperación de calor en el Campo Salak a través de la perforación de pozos de relleno y de inyección de agua en los pozos profundos de los márgenes del campo donde la permeabilidad es baja. A través del empleo de trazadores, el monitoreo químico y microsísmico, y los levantamientos de presión y temperatura de los pozos individuales, Chevron pudo medir el impacto de su estrategia de inyección y desplazar los pozos de inyección más lejos del centro del campo y más cerca de sus bordes. Este procedimiento generó más superficie para la perforación de pozos de relleno y expandió el campo simultáneamente. Además, permitió a la compañía convertir varios pozos de inyección en productores una vez recuperada térmicamente la formación. Más recientemente, con datos geofísicos que incluyen levantamientos MT y levantamientos electromagnéticos en el dominio del tiempo, efectuados en los márgenes del campo, se han identificado extensiones potenciales del yacimiento al oeste y al norte del área comprobada. Al oeste, la Caldera Cianten exhibe una capa de baja resistividad a profundidades similares a las del yacimiento Salak, y los datos microsísmicos muestran una distribución distintiva del yacimiento comprobado a través del área oeste. Los resultados de las operaciones de perforación efectuadas en la caldera indicaron la existencia de temperaturas no comerciales. Las intrusiones de tipo dique circular parecían impedir la circulación de fluidos desde el yacimiento comprobado. Los límites del yacimiento geotérmico tienden a ser vagos y los pozos nuevos a menudo encuentran formaciones de baja per- Integral de Hall Derivada de Hall 1.5 x 105 1.0 x 105 AUT09–RVF–08 5.0 x 104 0 0 2.0 x 106 4.0 x 106 6.0 x 106 8.0 x 106 Inyección acumulada, bbl > Evaluación del desempeño del proceso de inyección. Una gráfica de Hall modificada constituye un indicador cualitativo del desempeño del proceso de inyección. La integral de Hall (naranja) es una línea recta si el factor de daño del pozo no cambia con el tiempo. Una pendiente más pronunciada indica algún tipo de resistencia al flujo, tal como la formación de tapones o la acumulación de incrustaciones, mientras que una pendiente menos pronunciada indica la estimulación de la formación. En los casos sutiles, tales como el del Campo Salak, la representación gráfica de la derivada de Hall (azul) en la misma escala mejora el diagnóstico. La curva de la derivada, por encima de la curva integral, indica un incremento de la resistencia y por debajo de la curva integral—como se muestra aquí—un tratamiento de estimulación en curso. Este análisis confirmó el desarrollo de la fractura durante la inyección de agua fría en el campo. (Adaptado de Yoshioka et al, referencia 15.) 11 geomecánicos, calibrado en función de la historia del campo.15 Según el análisis final, la inyectividad se había incrementado significativamente. Dos pozos más perforados en el área serán sometidos al mismo tipo de tratamiento de estimulación para permitir la inyección del agua producida desde el núcleo de alta temperatura del yacimiento. El gran intercambio de calor Los yacimientos de roca caliente seca—HDR— representan sistemas geotérmicos de potencial particularmente grande. La cantidad total de calor que puede extraerse de estos yacimientos de todo el mundo, mediante procesos de inyección o fracturamiento, se ha estimado en 10,000 millones de quads—aproximadamente 800 veces más que el valor estimado para todas las fuentes hidrotérmicas y 300 veces superior al valor resultante de las reservas de hidrocarburos.16 A diferencia de los sistemas EGS hidrotermales, aún no existen campos HDR comerciales, de manera que la experiencia con estos sistemas se ha limitado principalmente a proyectos piloto. De particular importancia para el concepto es un estudio extendido realizado en Fenton Hill—el primer proyecto HDR—que comenzó a principios de la década Intercambiador de calor Monitoreo central de 1970. El sitio HDR de Fenton Hill se encuentra a aproximadamente 64 km [40 millas] al oeste de Los Álamos, en Nuevo México, EUA. El sitio incluye dos yacimientos confinados creados en la roca cristalina, a 2,800 y 3,500 m [9,200 y 11,480 pies], con temperaturas de yacimiento de 195°C y 235°C [383°F y 455°F], respectivamente. En cada uno de los yacimientos se efectuaron pruebas de flujo durante casi un año. El proyecto, llevado a cabo durante un período de aproximadamente 25 años, concluyó en 1995. Los sistemas HDR son, en esencia, proyectos de creación de yacimientos. Una de las lecciones más importantes aprendidas del proyecto Fenton Hill es que resulta prácticamente imposible conectar dos pozos existentes a través del desarrollo de una fractura hidráulica entre ambos. Por consiguiente, los yacimientos deberían crearse mediante la estimulación o el desarrollo de fracturas desde el pozo inicial y su posterior acceso con dos pozos de producción (abajo).17 El trabajo ejecutado en Fenton Hill además fomentó el enfoque en los campos HDR a través de la definición de cuáles de los factores críticos de su construcción son controlables. Por Yacimiento de agua de aporte Enfriamiento Generación de energía Distribución de calor Pozo inyector ristalina Rocas c a de Sistem s ra tu c a fr das simula s ,000 m 4,000 a 6 Sedimen tos Pozo productor 50 0a 1,0 00 m 500 a 1,000 m > El concepto EGS aplicado a los recursos HDR. Las fracturas son generadas en un pozo de inyección (azul) perforado en un yacimiento de baja permeabilidad de roca cristalina profunda. Los pozos de producción (rojo) se perforan luego en la zona fracturada. El agua inyectada se calienta a medida que fluye desde el pozo de inyección hacia los pozos de producción. 12 ejemplo, el tamaño del yacimiento es una función lineal directa de la cantidad de fluido inyectado en éste (próxima página). De un modo similar, la temperatura, la presión de inyección y la tasa de flujo, la contrapresión de producción, y el número y ubicación de los pozos son todas variables manejables dentro del desarrollo de los campos HDR. Si bien muchas de las preguntas tecnológicas asociadas con los sistemas HDR fueron respondidas con el trabajo llevado a cabo en Fenton Hill, aún persisten ciertas incertidumbres acerca de la creación del yacimiento. Si bien se puede establecer una relación entre el volumen de fluido inyectado y el volumen resultante, disponible para el intercambio de calor, la superficie fracturada dentro de ese volumen de roca es más difícil de cuantificar. Un enfoque proporciona una estimación del volumen de roca requerido equivalente a un orden de magnitud. Esto se obtiene igualando la tasa de flujo de calor del yacimiento con el cambio producido en la energía térmica almacenada, si se asume un proceso uniforme de extracción de calor a través de todo el volumen. La tasa de flujo de calor es una función de la densidad de la roca, el volumen, la capacidad térmica y el cambio producido en la temperatura de la roca con el tiempo. Un estudio de simulación numérica, realizado por Sanyal y Butler, indica que la tasa de generación de energía eléctrica factible sobre la base de un volumen de roca unitario es de 26 MWe/km3 [106 MWe/milla3].18 Esta correlación de la producción de energía requiere un volumen de aproximadamente 0.19 km3 [0.05 milla3] para generar 5 MWe. Un cubo de ese tipo mediría 575 m [1,886 pies] de lado, y la simulación se basa en una hipótesis de propiedades uniformes, incluida la permeabilidad, dentro de la región estimulada. Según las conclusiones del estudio, si se mantiene una producción constante, la capacidad de generación es fundamentalmente una función del volumen de roca estimulado. Otras consideraciones a tener en cuenta son la configuración del pozo, el número de pozos existentes dentro de un volumen de yacimiento, las propiedades mecánicas del yacimiento, el estado de los esfuerzos del yacimiento y los rasgos de las fracturas naturales. Estas características determinan colectivamente cómo estimular mejor el yacimiento para crear el volumen requerido y los trayectos de flujo necesarios para un proceso efectivo de extracción de calor.19 A pesar de los avances registrados en los aspectos tecnológicos de la explotación de campos HDR, la viabilidad comercial de estas áreas Oilfield Review 80 15.Yoshioka K, Pasikki R , Suryata I y Riedel K: “Hydraulic Stimulation Techniques Applied to Injection Wells at the Salak Geothermal Field, Indonesia,” artículo SPE 121184, presentado en la Reunión Regional de Occidente de la SPE, San José, California, EUA, 24 al 26 de marzo de 2009. AUT09–RVF–11 16.Duchane D y Brown D: “Hot Dry Rock (HDR) Geothermal Energy Research and Development at Fenton Hill, New Mexico,” GHC Bulletin (Diciembre de 2002), http://geoheat.oit.edu/bulletin/bull23-4/art4.pdf (Se accedió el 11 de agosto de 2009). “Quad” es la abreviatura correspondiente a cuatrillón, en inglés, y es una unidad de energía que equivale a 1015 BTU [1.055 × 1018 J]. Es el equivalente a aproximadamente 180 millones de bbl de petróleo [28.6 millones de m3]. A modo de referencia, el consumo total de energía en EUA, en el año 2001, fue de aproximadamente 90 cuatrillones. Las cifras del total de recursos HDR publicadas por Duchane y Brown fueron calculadas sumando el contenido de energía geotérmica almacenada por debajo de las masas rocosas de la Tierra, a temperaturas superiores a 25°C [77°F], desde la superficie hasta 10,000 m [33,000 pies]. Si bien estas cifras parecen astronómicas e incluyen recursos imposibles de recuperar por su baja temperatura, o por su inaccesibilidad, representan un volumen de energía enorme. 17.Brown DW: “Hot Dry Rock Geothermal Energy: Important Lessons from Fenton Hill,” Actas del 34º Seminario sobre Ingeniería de Yacimientos Geotérmicos de la Universidad de Stanford, Stanford, California (9 al 11 de febrero de 2009). 18.Sanyal SK y Butler SJ: “An Analysis of Power Generation Prospects from Enhanced Geothermal Systems,” Actas del 34° Seminario sobre Ingeniería de Yacimientos Geotérmicos de la Universidad de Stanford, Stanford, California (9 al 11 de febrero de 2009). MWe significa megavatio eléctrico. 19.Polsky Y, Capuano L Jr, Finger J, Huh M, Knudsen S, Mansure AJC, Raymond D y Swanson R: “Enhanced Geothermal Systems (EGS) Well Construction Technology Evaluation Report,” Sandia Report SAND2008-7866: Sandia National Laboratories, diciembre de 2008. 20.Polsky et al, referencia 19. 21.Kumano Y, Moriya H, Asanuma H, Wyborn D y Niitsuma H: “Spatial Distribution of Coherent Microseismic Events at Cooper Basin, Australia,” Resúmenes Expandidos, 76a Reunión y Exhibición Anual de la SEG, Nueva Orleáns (1º al 6 de octubre de 2006): 595–599. El análisis de multipletes microsísmicos, basado en una técnica de alta resolución de localización hipocentral relativa, utiliza la semejanza de la forma de onda para identificar los eventos situados en las estructuras relacionadas geométrica o geofísicamente. 22.Petty S, Bour DL, Livesay BJ, Baria R y Adair R: “Synergies and Opportunities Between EGS Development and Oilfield Drilling Operations and Producers,” artículo SPE 121165, presentado en la Reunión Regional de Occidente de la SPE, San José, California, 24 al 26 de marzo de 2009. Volumen sísmico, 1,000,000 m3 prospectivas sigue siendo difícil de alcanzar como consecuencia de su profundidad y temperatura. Por ejemplo, las profundidades de los pozos hidrotermales comerciales oscila entre menos de 1 km y algunos pocos casos en los que la profundidad alcanza aproximadamente 4 km [13,000 pies]; tal es el ejemplo del proyecto EGS en Soultz-sousForêts, Francia. Los pozos HDR, dado que se encuentran en formaciones del basamento cristalino, son habitualmente mucho más profundos. En consecuencia, estos pozos tienden a caracterizarse por una litología variada y por los problemas extensivamente documentados, asociados con las operaciones de perforación y terminación de pozos profundos.20 La brecha Debido a las similitudes obvias entre la explotación de hidrocarburos y la explotación del calor de la Tierra, es tentador suponer que la adaptación de la tecnología de la primera a la segunda es una cuestión de foco. El desarrollo reciente de herramientas para uso en ciertas aplicaciones—pozos de petróleo y gas de alta presión y alta temperatura (HPHT), campos hidrotermales y proyectos de inyección de vapor—alienta la formulación de dicho supuesto. No obstante, los recursos de energía geotérmica difieren en todo el mundo y la facilidad con que se producirá esta transferencia de tecnología es una función de esas diferencias. La calidad máxima de los recursos hidrotermales es somera, permeable, posee temperaturas elevadas y un sistema natural de recarga de agua. Las técnicas y métodos utilizados para explotar esos recursos son y seguirán siendo familiares para el personal de campos petroleros. Los recursos de menor calidad que requieren algún proceso de intervención en forma de inyección o fracturamiento o cuyas temperaturas son inferiores al punto de ebullición del agua, también están siendo explotados en forma rentable a través del empleo de tecnología adaptada de la industria petrolera. La coproducción es una técnica actual que utiliza el agua caliente producida con el petróleo y el gas para operar plantas binarias, las cuales en algunos casos generan todas las necesidades de electricidad del campo. Pero la recompensa real en la producción de energía geotérmica se conseguirá una vez que la tecnología requerida para los yacimientos EGS y HDR se encuentre ampliamente disponible. A 60 40 20 0 0 10 20 30 Volumen de fluido inyectado, 1,000 m3 > Control del tamaño del yacimiento. Durante una prueba masiva de fracturamiento hidráulico efectuada en Fenton Hill, se estableció una relación lineal entre el volumen de yacimiento sísmicamente activo y el volumen de fluido inyectado, según determinaciones basadas en datos de la localización de los eventos microsísmicos. (Adaptado de Duchane and Brown, referencia 16.) Volumen 21, no. 4 pesar de las barreras actuales para la comercialidad, los proyectos HDR poseen ciertamente una ventaja con respecto a los proyectos relacionados con los sistemas hidrotermales convencionales ya que pueden ubicarse cerca de los grandes mercados de la electricidad. No obstante, el hecho de que aún requieran un proceso de considerable innovación tecnológica, ha generado una tendencia entre muchos de quienes están mejor equipados para resolver estos problemas—los profesionales de la industria petrolera— a abandonar la idea de los desarrollos HDR en favor de búsquedas más inmediatas y conocidas. Con las perspectivas de obtención de grandes recompensas, se han registrado avances para lograr que los proyectos HDR sean económicamente atractivos, incluyendo el área vital de monitoreo y control de la creación de yacimientos. En la Cuenca Cooper de Australia, por ejemplo, los geofísicos aplicaron recientemente el análisis de multipletes microsísmicos a un conjunto de datos de una operación de fracturamiento hidráulico HDR para ayudar a caracterizar el sistema de fracturas en proceso de desarrollo dentro del yacimiento.21 El mayor potencial para el mejoramiento de los aspectos económicos de los proyectos de energía geotérmica, como en cualquier emprendimiento de alto costo y alto riesgo, reside en la reducción del riesgo a través de un mejor conocimiento del subsuelo. Las incógnitas que afectan el riesgo de las operaciones de perforación y terminación de pozos, el impacto ambiental, las operaciones de estimulación y el éxito general de los proyectos se exacerban debido a la falta de conocimiento de la litología, el régimen de los esfuerzos, la sismicidad natural, las fallas y las fracturas preexistentes, y la temperatura existente a profundidad.22 La corrección de estas deficiencias será cuestión de crecimiento, pero crecimiento de un tipo con el que la industria de E&P se encuentra familiarizada desde hace mucho tiempo. En las operaciones marinas, transcurrieron más de 50 años de lecciones aprendidas entre el primer pozo perforado en aguas someras, apenas fuera de la vista de la tierra, y el posicionamiento rutinario de pozos en tirantes de agua (profundidad del lecho marino) de más de 3,000 m [10,000 pies] y a cientos de kilómetros de la costa. El desplazamiento desde las formaciones hidrotermales someras de alta calidad hacia las rocas secas calientes profundas, requerirá una evolución similar de tecnología, equipos y personal entrenado. No obstante, dada la recompensa que se avecina, indudablemente todo es sólo una cuestión de tiempo. —RvF 13 Roger Barton True Oil LLC Casper, Wyoming, EUA Ken Bird Servicio Geológico de EUA Menlo Park, California, EUA Yacimientos de alto impacto Para sorpresa de muchos de los que formamos parte de la industria de E&P, el impacto de una masa extraterrestre puede generar condiciones que conducen a la Jesús García Hernández PEMEX Villahermosa, Tabasco, México formación de yacimientos de petróleo. Por otro lado, estos eventos que disgregan José M. Grajales-Nishimura Gustavo Murillo-Muñetón Instituto Mexicano del Petróleo Ciudad de México, México Los procesos y eventos geológicos conforman la Tierra y determinan la localización y la calidad de los yacimientos de petróleo. Muchos procesos geológicos, como la erosión, la orogénesis, la depositación de sedimentos, la separación de los continentes y la expansión de los océanos, se producen a lo largo de decenas de millones de años. Estos procesos graduales a menudo son marcados por eventos definidos—terremotos, deslizamientos de terrenos y erupciones volcánicas—que son instantáneos en una escala de tiempo geológico. Otro tipo de evento repentino que rara vez se menciona en los debates relacionados con la geología del petróleo, es el impacto de los asteroides. Aunque relativamente rara, una colisión entre la Tierra y un objeto extraterrestre grande altera de manera asombrosa las propiedades de las rocas de la superficie y del subsuelo y puede producir efectos persistentes en grandes extensiones. A través de la mejor comprensión de las consecuencias del choque de un asteroide, los explora- Christian Koeberl Universidad de Viena Viena, Austria Martin Neumaier Oliver Schenk Aachen, Alemania Jack Stark Continental Resources, Inc. Enid, Oklahoma, EUA Traducción del artículo publicado en Oilfield Review, Winter 2009/2010: 21, no. 4. Copyright © 2010 Schlumberger. Por su colaboración en la preparación de este artículo, se agradece a Judson Ahern, Universidad de Oklahoma, Norman; John Dribus, Nueva Orleáns; Gretchen Gillis, Sugar Land, Texas, EUA; Alan Hildebrand, Universidad de Calgary, Alberta, Canadá; Kenneth J. Kerrihard, Continental Resources, Enid, Oklahoma; Jorge López de Cárdenas y Jesús Mendoza Ruiz, Ciudad de México; Jodie Lowry, Oklahoma City, Oklahoma; Josephine Ndinyah, Cambridge, Massachusetts, EUA; Ken Peters, Mill Valley, California; y Matt Varhaug, Houston. 1. Lowman PD Jr: “Extraterrestrial Impact Craters,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma, EUA: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 55–81. Buthman DB: “Global Hydrocarbon Potential of Impact Structures,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). 2. “Hazards, Impacts in Our Future?” American Museum of Natural History, Arthur Ross Hall of Meteorites, http://www.amnh.org/exhibitions/permanent/meteorites/ impacts/hazards.php (Se consultó el 7 de septiembre de 2009). cionistas pueden explotar las cuencas aisladas y las rocas fracturadas que quedan como secuelas. Este artículo describe los procesos que acompañan el impacto y los roles que desempeñan en la formación o la destrucción de las rocas madre (rocas generadoras), yacimientos y trampas de petróleo. Algunos casos de estudio de EUA proveen evidencias de la producción actual de petróleo y gas proveniente de estructuras de impacto antiguas. Un ejemplo de México muestra cómo un impacto masivo contribuyó a la formación de algunos yacimientos prolíficos. En un caso de Alaska, EUA, la inclusión de los efectos de los impactos permitió incrementar la confiabilidad del modelo de cuencas y sistemas petroleros. Soporte del impacto A lo largo de miles de millones de años, la Tierra fue bombardeada por cometas, asteroides y meteoroides. Los cometas están compuestos por hielo, polvo y roca, y poseen diámetros de hasta Cada año Frecuencia del impacto Ben Herber Paul Weimer Universidad de Colorado Boulder, Colorado, EUA el subsuelo también pueden afectar las acumulaciones de hidrocarburos. Una vez por siglo Cada 10,000 años Cada millones de años Cada 100 millones de años 4 20 90 400 2,000 9,000 Tamaño del impactor, m > Frecuencia del impacto. La frecuencia del impacto es inversamente proporcional al tamaño del impactor. [Adaptado de Short N: “The Remote Sensing Tutorial, Section 18: Basic Science II: Impact Cratering,” http://rst.gsfc.nasa.gov/ (Se consultó el 10 de diciembre de 2009).] 14 Oilfield Review 20 km [12 millas]. En nuestro sistema solar, exhiben típicamente órbitas elípticas largas alrededor del Sol y raramente chocan con la Tierra u otros planetas terrestres. Los asteroides pueden ser más grandes, con diámetros de hasta 900 km [560 millas], y están formados por material rocoso. La mayoría de los asteroides orbita alrededor del Sol en el cinturón de asteroides que se extiende entre Marte y Júpiter, pero algunos— los llamados “asteroides que cruzan la Tierra”— se encuentran más cerca de la misma. Los meteoroides son trozos pequeños de detritos interplanetarios; se trata comúnmente de fragmentos de asteroides. La mayoría de los meteoroides que se vuelven visibles como meteoros, o “estrellas fugaces,” cuando atraviesan la Volumen 21, no. 4 atmósfera terrestre son del tamaño del canto rodado o más pequeños. Los restos de meteoroides y asteroides que son retardados por la atmósfera terrestre y llegan a la superficie se denominan meteoritos. Los cuerpos más grandes, denominados bólidos, no se desaceleran tanto y se volatilizan con el impacto; sin embargo, a los fines de este artículo, el término asteroide se referirá a los cuerpos de todos los tamaños que chocan contra la Tierra. Las rocas superficiales que soportan el impacto se denominan rocas objetivo. Los cráteres formados por el impacto de los asteroides son las formas de relieve más comunes del sistema solar.1 No obstante, comparativamente, los cráteres de impacto son poco comunes en la Tierra donde la atmósfera produce la desin- tegración de la mayoría de los cuerpos en caída libre. Algunos de esos cuerpos, conocidos como bolas de fuego, explotan muy cerca de la superficie y otros experimentan colisiones tangenciales o colisiones plenas. La frecuencia del impacto es inversamente proporcional al tamaño del asteroide; mientras que por año pueden depositarse varios meteoritos del tamaño del canto rodado; y los asteroides que producen cráteres de 20 a 50 km [12 a 31 millas] de ancho tienen lugar aproximadamente cada un millón de años; los asteroides suficientemente grandes como para producir catástrofes generalizadas intersectan la órbita terrestre sólo cada 100 millones de años o más (página anterior).2 15 Cuando se forman por eventos de impacto, los cráteres desaparecen relativamente rápido con la reelaboración de la corteza terrestre; sepultados por debajo de los sedimentos, hundidos en las zonas de subducción, plegados para formar serranías, o erosionados. Erosionados, sepultados o modificados de otro modo, los cráteres de impacto se denominan estructuras de impacto. Un asteroide puede dar contra la Tierra con una velocidad de entre 10 y 70 km/s [hasta 250,000 km/h, o 160,000 millas/h], liberando grandes cantidades de energía cinética.3 El proceso de formación de cráteres es rápido y puede dividirse en tres etapas: contacto y compresión, excavación, y modificación del cráter posterior al impacto. Las alteraciones estructurales y los cambios de fases que se producen en las rocas objetivo tienen lugar durante la etapa inicial y la morfología del cráter se determina en las etapas posteriores. En el momento del contacto, el proyectil desplaza el material objetivo fuera de su trayectoria, comprimiéndolo y acelerándolo. El objetivo resiste la penetración y desacelera el proyectil. Después del contacto, el proyectil se detiene de manera casi inmediata, recorriendo una distancia que equivale aproximadamente a una o dos veces su diámetro dentro de la roca objetivo. La energía cinética se convierte en calor y ondas de choque que penetran tanto el cuerpo que impacta como la roca objetivo. Un asteroide grande puede generar presiones de choque superiores a 100 GPa [14.5 millones de lpc] y temperaturas de más de 3,000ºC [5,400ºF] en el volumen de impacto, produciendo fracturamiento, metamorfismo de cho- Inclusiones vítreas vítreas de de roca roca Inclusiones fundida de de impacto impacto fundida > Rocas formadas por impacto. La suevita (extremo superior) es una brecha de impacto que contiene vidrio. Esta muestra de roca de la estructura de impacto Bosumtwi, en Ghana, muestra una diversidad de clastos de roca irregulares, además de inclusiones de vidrio espumoso en una matriz clástica de grano fino. Una vista de cerca de un núcleo de perforación (extremo inferior) de la suevita ubicada en la parte externa del borde norte del cráter Bosumtwi también muestra inclusiones de vidrio. La dimensión ancha de la muestra superior es de 25 cm [9.8 pulgadas] y el diámetro del núcleo de la figura inferior es de 5 cm [2 pulgadas]. (Fotografías, cortesía de Christian Koeberl.) 16 que, cambios de fases en los minerales, fusión y evaporación.4 La duración de la etapa de contacto y compresión depende del tamaño, la composición y la velocidad del proyectil; en todos los impactos, salvo en los más grandes, esta etapa dura sólo algunos segundos. Durante la etapa de excavación, que dura entre algunos segundos y algunos minutos, una onda de choque hemisférica se propaga hacia el interior del objetivo, generando alta presión en el material. La onda de choque en expansión produce cambios irreversibles en el volumen impactado. Después que la onda de choque pasa, la alta presión es liberada por una onda de rarefacción o liberación de presión. Esta onda de presión conduce a la formación de un flujo de masa que abre el cráter. El material excavado por el impacto es expulsado del cráter, pudiendo ser arrojado a grandes distancias. Cuanto más grande es la masa que impacta, más probabilidades tiene de vaporizarse completamente y ser expulsada. Los detritos sólidos, líquidos y vaporizados son empujados en sentido ascendente, a lo largo de trayectos que forman una “cortina de eyectos” coniformes. El material expulsado sigue trayectorias balísticas ascendentes y luego descendentes en dirección hacia la Tierra. Algunos detritos pueden desplazarse más allá de la atmósfera para luego reingresar en ésta a miles de kilómetros de distancia. El tamaño de los eyectos oscila entre vapor y polvo, y bloques gigantes. La roca fundida y el material vaporizado que se condensa durante el vuelo pueden formar partículas redondas, del tamaño de la arena, denominadas esférulas. Dichas esférulas, a menudo vítreas, pueden depositarse a miles de kilómetros de distancia del sitio de impacto y formar capas peculiares en el registro sedimentario.5 En el impacto de Chicxulub, acaecido en México hace 65 millones de años, la distribución de los eyectos alcanzó proporciones globales y algunas esférulas llegaron hasta Nueva Zelanda.6 Las capas de esférulas a menudo sobreviven al cráter en sí y pueden constituir la única evidencia de un impacto antiguo, como sucede con algunos depósitos de impacto de aproximadamente 3,500 millones de años, existentes en América del Sur y Australia. El espesor de la capa de esférulas habitualmente se reduce con la distancia al sitio de impacto. Más cerca del cráter y en su interior, el material expulsado es depositado como brechas seleccionadas en forma grosera; mezclas de fragmentos angulares de roca objetivo y roca de basamento en una matriz de grano fino de material pulverizado. Las brechas clásticas que contienen tipos de rocas mixtos, incluidos fragmentos con metamorfismos de choque, rocas de fundido por impacto o vidrio, se denominan suevitas (izquierda).7 En las Oilfield Review brechas fundidas por impacto, la matriz que cementa los fragmentos se cristaliza a partir de la roca fundida. Las rocas afectadas por impactos se denominan colectivamente impactitas. El fenómeno de excavación produce un cráter “transitorio” con forma de taza. Durante la etapa de modificación posterior al impacto, el cráter transitorio colapsa debido a la fuerza de gravedad. La morfología del cráter resultante depende del tipo de roca objetivo y del tamaño de la roca de impacto.8 Las estructuras simples conservan su forma de taza y el borde levantado. En la Tierra, las estructuras de impacto simples suelen ser pequeñas con diámetros de hasta 2 km [1.2 millas] en las rocas sedimentarias, y de hasta 4 km [2.4 millas] en las rocas cristalinas. Un ejemplo de estructura simple bien preservada en la roca sedimentaria es el del cráter Barringer, ubicado en Arizona, EUA (derecha). Por debajo del piso aparente del cráter yace una capa de material objetivo brechiforme que suprayace a las rocas objetivo fracturadas pero autóctonas del piso verdadero del cráter. El análisis de los minerales de choque, provenientes del piso del cráter, indica que las presiones alcanzaron aproximadamente 25 GPa [3.6 millones de lpc]. Las paredes del cráter colapsado son más cortas que las del cráter transitorio original. Tales modificaciones posteriores al impacto dan como resultado un diámetro final levemente mayor que el de la cavidad transitoria. 3. Para acceder a las referencias generales sobre el análisis siguiente, consulte: Melosh HJ: Impact Cratering: A Geologic Process. Nueva York: Oxford University Press, 1989. Koeberl C: “Impact Cratering: The Mineralogical and Geochemical Evidence,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 30–54. Koeberl C: “Mineralogical and Geochemical Aspects of Impact Craters,” Mineralogical Magazine 66, no. 5 (Octubre de 2002): 745–768. 4. Koeberl (2002), referencia 3. 5. Simonson BM y Glass BP: “Spherule Layers—Records of Ancient Impact,” Annual Review of Earth and Planetary Sciences 32 (Mayo de 2004): 329–361. 6. Smit J: “The Global Stratigraphy of the Cretaceous-Tertiary Boundary Impact Ejecta,” Annual Review of Earth and Planetary Sciences 27 (Mayo de 1999): 75–113. 7. Koeberl (2002), referencia 3. Koeberl C, Milkereit B, Overpeck JT, Scholz CA, Amoako PYO, Boamah D, Danuor S, Karp T, Kueck J, Hecky RD, King JW y Peck JA: “An International and Multidisciplinary Drilling Project into a Young Complex Impact Structure: The 2004 ICDP Bosumtwi Crater Drilling Project—An Overview,” Meteoritics & Planetary Science 42, no. 4/5 (2007): 483–511. 8. Grieve RAF: “Terrestrial Impact Structures: Basic Characteristics and Economic Significance with Emphasis on Hydrocarbon Production,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 3–16. Volumen 21, no. 4 A Proyectil Onda de choque Roca objetivo B Eyectos Vapor Cráter transitorio Fundido Rarefacción Onda de choque C Brecha de caída Trampa volcada Plano original Sedimentos Brecha mixta Fractura Dique con rocas de fundido de impacto Fundido Roca objetivo de choque D > Estructura de impacto simple. Durante el contacto y la compresión (A), el asteroide choca contra la superficie de la Tierra y empuja el material objetivo hacia abajo. En la fase de excavación (B), se forma el cráter transitorio. Después del impacto, las paredes del cráter colapsan levemente y el material de expulsión vuelve a caer dentro del cráter (C). El cráter Barringer, en Arizona (D), es un ejemplo de un cráter de impacto simple. Posee un diámetro de 1.2 km [0.7 milla] y se formó hace 50,000 años. OilfieldLunar Review (Fotografía, cortesía del Instituto y Planetario.) Autumn 09 Impact Fig. 3 ORAUT09-Impact Fig. 3 17 A Proyectil Onda de choque Roca objetivo B Eyectos Vapor Rarefacción Cráter transitorio Fundido Onda de choque C Levantamiento del piso del cráter D Colapso gravitacional de las paredes del cráter Eyectos E Diámetro final del cráter Plano original Levantamiento estructural F Diámetro aparente del cráter Plano original > Estructura de impacto compleja. En la formación de estructuras de impacto complejas, las primeras dos etapas—contacto y compresión (A) y excavación (B)—son similares a las mismas etapas correspondientes a la formación de cráteres simples. No obstante, la etapa de modificación es más complicada. Oilfield Review La parte media del cráter comienza a rebotar (C), creando una zona central 09 del cráter comienzan a colapsar (D). levantada. Lejos del centro,Autumn las paredes Fig.mayor 4 que el del cráter transitorio (E). El diámetro final del cráter Impact es mucho ORAUT09-Impact Fig.puede 4 parecer aún más grande. Después de la erosión del cráter (F), el diámetro 18 Los cráteres con diámetros superiores a algunos kilómetros usualmente exhiben morfologías complejas, caracterizadas por la presencia de una zona central levantada. El levantamiento central puede ser un pico, o en los cráteres más grandes, un anillo. El alto central está compuesto por la roca objetivo de choque que ha sido levantada estructuralmente por rebote (izquierda). La depresión anular circundante contiene brechas y rocas de fundido de impacto. La modificación posterior al impacto es severa en los impactos grandes; el colapso del borde externo forma un cráter final que es mucho más ancho que la cavidad transitoria. Hechos y cifras asociados con los impactos El estudio de los cráteres comenzó en el año 1609 cuando Galileo Galilei observó y esbozó la existencia de rasgos circulares mientras enfocaba su telescopio en la luna. La primera sugerencia de un origen por impacto para los cráteres de la luna fue planteada por Robert Hooke en el año 1665. Pero el mismo Hooke descartó la idea porque en ese momento se creía que el espacio interplanetario estaba vacío, y no podía imaginar de dónde provendrían los proyectiles; recién en el año 1801 se descubrieron los asteroides. A lo largo de la década de 1800, la mayoría de los observadores sustentaron la idea de un origen volcánico para los cráteres de la luna. En 1893, el geólogo G.K. Gilbert estudió los cráteres lunares y llegó a la conclusión de que sólo podían explicarse por el fenómeno de impacto; sin embargo, no entendía porqué casi todos los cráteres tenían forma circular si bien muchos de los impactos eran indudablemente oblicuos. Ahora se sabe que los cráteres producidos por impactos de alta velocidad son circulares, incluso cuando el impacto se produjo con ángulos de incidencia bajos.9 En la Tierra, alguna vez se consideró que la mayoría de los cráteres reconocidos actualmente como relacionados con impactos eran de origen volcánico. Los científicos ahora admiten que existe una diversidad de mecanismos que pueden producir rasgos crateriformes terrestres, incluyendo el vulcanismo, el colapso domal, la actividad tectónica, la disolución en el subsuelo y la glaciación. La primera propuesta que vinculó el impacto de un asteroide con la formación de un cráter terrestre se formuló en el año 1906, cuando D.M. Barringer afirmó que el cráter simple de Arizona, el cual ahora lleva su nombre, fue producido por el impacto de un meteorito grande a alta velocidad.10 9.Melosh, referencia 3. 10.Melosh, referencia 3. 11.Koeberl (2002), referencia 3. Oilfield Review Volumen 21, no. 4 Grafito Diamante El circón se descompone El cuarzo se funde El esfeno se funde 1,000 0 Granulita Eclogita Anfibolita Sanidinita Esquisto verde Cornubianitas Glaucófano Zeolita Esquisto 0.1 0.5 1 Coesita Stishovita 2,000 Cuarzo Coesita 3,000 Temperatura, °C Se habían descubierto fragmentos de hierro meteorítico—una aleación de níquel-hierro que contenía metales raros en concentraciones diferentes a las presentes en cualquier roca terrestre—en el borde del cráter. Barringer estaba convencido de que debajo del cráter se encontraba sepultado un gran meteorito, por lo que formó una compañía minera para perforar pozos en busca de la masa de hierro. Su afirmación era cuestionable, en parte porque nunca pudo descubrir el meteorito que se había volatilizado en el momento del contacto. En la década de 1950, sus oponentes manifestaron que el cráter había sido producido por un mecanismo de vulcanismo o colapso. El descubrimiento de depósitos pulverizados y de fases minerales de presión ultra alta ayudó a convencer a geólogos y astrónomos de que el cráter Barringer y muchos otros eran cicatrices de impactos de asteroides. Dado que en la mayoría de los casos el asteroide se destruye con el impacto, es difícil hallar restos que demuestren un origen por impacto. Los mecanismos de erosión y sepultamiento complican aún más la situación. Por lo tanto, los científicos han desarrollado criterios de diagnóstico para identificar y confirmar las estructuras de impacto presentes en la Tierra. En ausencia del proyectil extraterrestre o de la evidencia geoquímica de éste, las características que se consideran las más importantes para confirmar el impacto del asteroide son: evidencias de metamorfismo de choque, morfología de cráteres y anomalías geofísicas. De estas tres, sólo los efectos diagnósticos del metamorfismo de choque proporcionan evidencias inequívocas de un origen por impacto. La onda de choque del impacto produce la compresión de las rocas objetivo a presiones que superan ampliamente el límite elástico de Hugoniot (HEL); el esfuerzo máximo que alcanza un material sin experimentar distorsión permanente.11 El límite HEL para la mayor parte de los minerales y las rocas oscila entre 5 y 10 GPa [725,000 y 1,450,000 lpc]. El único proceso natural sobre la Tierra, respecto del cual se sabe que produce presiones de choque superiores a estos niveles, es el impacto de los asteroides; las presiones estáticas comprendidas en el metamorfismo profundo se aproximan a los 5 GPa, y la actividad volcánica no supera presiones de 1 GPa [145,000 lpc]. Con las presiones del impacto, pueden producirse dos tipos de metamorfismo de choque: cambios de fases y cambios estructurales (arriba, a la derecha). En un cambio de fase, un mineral se transforma de una fase a otra. Por ejemplo, el cuarzo experimenta transiciones de fase del estado sólido, formando coesita y luego stishovita con presiones aún más altas. El polimorfo del Evaporación Fusión Vidrio diapléctico Rasgos de deformación planar Conos astillados 5 10 50 100 Presión, GPa > Presiones y temperaturas de los cambios producidos en los minerales por la acción de los impactos. Las condiciones que producen metamorfismo ordinario del subsuelo se encuentran sombreadas en azul. Los impactos a alta velocidad, que habitualmente generan presiones de más de 5 GPa, producen transformaciones de fases—tales como el cambio del polimorfo del cuarzo, coesita, a stishovita—y metamorfismo de choque, el cual se caracteriza por la presencia de rasgos de deformación planar, vidrio diapléctico, fusión por choque y evaporación. cuarzo stishovita nunca se ha hallado en la naturaleza, salvo en las estructuras de impacto. Otro cambio de fase que puede tener lugar con las presiones de los impactos es la transición grafito-diamante. Los cambios de fases producidos a alta presión implican habitualmente el empaque más compacto de las moléculas constituyentes del mineral, lo cual se traduce en una versión de alta densidad de éste. Estos cambios pueden ser detectados mediante técnicas de microscopía óptica y electrónica de barrido, difracción de rayos X y mediciones de resonancia magnética nuclear. Los cambios estructurales pueden producirse a escala macroscópica y microscópica. Un indicador macroscópico del impacto es la presencia de conos astillados. Estas estructuras que son conos con ranuras delgadas y regulares que irradian desde el ápice, se desarrollan mejor en ciertas litologías que en otras. Se forman con presiones que oscilan entre 2 y 30 GPa [290,000 y 4,400,000 lpc] y su tamaño varía entre algunos milímetros y algunos metros (abajo). Las estructuras a escala microscópica habitualmente se desarrollan con presiones más altas. Oilfield Review Autumn 09 Impact Fig. 5 ORAUT09-Impact Fig. 5 4 cm > Cono astillado en caliza. Este cono astillado se obtuvo en el cráter Steinheim, situado en Alemania. El cráter se formó hace aproximadamente 15 millones de años y aún se observa en la superficie terrestre. (Fotografía, cortesía de Christian Koeberl.) 19 300 µm 50 µm 50 µm > Deformación de granos. Con las presiones del impacto, algunos granos de minerales desarrollan rasgos de deformación planar (PDF) que corresponden a laminillas paralelas estrechamente espaciadas que penetran todo el grano. Una asociación de granos de cuarzo metamorfoseado de la estructura de impacto de Woodleigh, situada en Australia (extremo superior), exhibe orientaciones múltiples de rasgos PDF (tomado de Reimold et al, referencia 12). Un grano individual de cuarzo metamorfoseado, proveniente de una estructura de impacto cercana a Manson, en Iowa, EUA, muestra dos orientaciones principales de los rasgos PDF (centro). Los colores son el resultado de la interferencia con la luz del microscopio, causada por el espesor del grano. Un grano de cuarzo no metamorfoseado (extremo Oilfield Review inferior) muestra algunos Autumn rasgos que 09 los observadores inexpertos podrían confundir con rasgos PDF. Las líneas son trazas de rastros de inclusiones Impact Fig. 7 fluidas subplanares, resultantes de la alteración causada por la deformaORAUT09-Impact Fig. 7 ción tectónica de bajo grado. No son rectas ni planares ni se encuentran estrechamente espaciadas. (Fotografías, cortesía de Christian Koeberl.) 20 Con presiones que oscilan entre 5 y 45 GPa [725,000 y 6,500,000 lpc], algunos granos de minerales desarrollan microestructuras denominadas rasgos de deformación planar (PDF).12 Estos rasgos son conjuntos de laminillas paralelas estrechamente espaciadas (izquierda). Los granos individuales pueden contener múltiples grupos de rasgos PDF con ángulos diferentes. El análisis de las orientaciones ayuda a cuantificar los niveles de esfuerzo alcanzados durante el impacto. Con presiones de más de unos 30 GPa, algunos cristales de minerales se transforman en una estructura amorfa denominada vidrio diapléctico. Este vidrio se forma sin que exista fusión. Dicha transformación de estado sólido permite preservar la forma del grano y algunos de sus defectos originales, lo cual hace posible distinguir el producto del vidrio fundido. Con presiones de más de 50 GPa [7.3 millones de lpc], el sílice y otros granos de minerales se funden y, por encima de 60 GPa [8.7 millones de lpc], las rocas experimentan procesos de fusión por lotes y forman fundidos de impacto. Si se enfrían rápidamente, estos materiales fundidos forman vidrio por impacto, y si se enfrían lentamente, se convierten en rocas de fundido por impacto de grano fino. Con el tiempo, el vidrio generado por choque se recristaliza, o desvitrifica, lo cual explica porqué no queda vidrio en las estructuras de impacto más antiguas. Hasta el año 2010, se han identificado en la Tierra más de 175 estructuras de impacto que exhiben efectos metamórficos de choques (próxima página, arriba).13 El diámetro de estos rasgos circulares oscila entre 15 m [49 pies] en el cráter Haviland de Kansas, EUA, y 300 km [190 millas] en el cráter Vredefort, en la Cuenca de Witwatersrand en Sudáfrica. Más de 30 de estas estructuras poseen 12.Reimold WU, Koeberl C, Hough RM, McDonald I, Bevan A, Amare K y French BM: “Woodleigh Impact Structure, Australia: Shock Petrography and Geochemical Studies,” Meteoritics & Planetary Science 38, no. 7 (2003): 1109–1130. 13.Centro de Ciencias Planetarias y Ciencias del Espacio, Base de Datos de Impactos sobre la Tierra, 2006, http://www.unb.ca/passc/ImpactDatabase/ (Se consultó el 13 de agosto de 2009). 14.Grieve, referencia 8. 15.Buthman, referencia 1. 16.Coughlon JP y Denney PP: “The Ames Structure and Other North American Cryptoexplosion Features: Evidence for Endogenic Emplacement,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 133–152. Bridges LWD: “Ames Depression, Oklahoma: Domal Collapse and Later Subsurface Solution,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 153–168. Oilfield Review alguna forma de depósito potencialmente económico que incluye la presencia de petróleo y gas, metales preciosos y diamantes.14 Existen tres tipos de recursos provenientes de un impacto: •Los depósitos progenéticos que se originan antes del impacto; algunos ejemplos son los depósitos de uranio de la estructura Carswell, en Saskatchewan, Canadá, los cuales fueron levantados durante la formación del cráter y los depósitos de oro y uranio de la Cuenca de Witwatersrand que fueron sepultados y preservados en el cráter de Vredefort. •Los depósitos singenéticos que se originan durante el impacto o como consecuencia de éste; tal es el caso de los diamantes hallados en fundidos de impacto de diversos cráteres de Alemania, Ucrania y Rusia, y los elementos del grupo cobre-níquel y platino presentes en los sulfuros, como los de las prolíficas minas de la estructura de Sudbury en Ontario, Canadá. •Los depósitos epigenéticos que son el resultado de procesos posteriores al impacto; tal es el caso de los hidrocarburos y los depósitos hidrotérmicos. El resto de este artículo se centra en los recursos de hidrocarburos. Oklahoma es Volumen 21, no. 4 Estructura de impacto de Ames Am Los hidrocarburos en las estructuras de impacto Existen docenas de cráteres de impacto sepultados que han producido petróleo y gas.15 Una de las más estudiadas es la estructura de Ames en Oklahoma. Algunos geólogos sostienen que esta estructura podría ser el resultado de la actividad ígnea o del fenómeno de disolución en el subsuelo.16 No obstante, para otros, las evidencias de un origen por impacto son incontrovertibles. En un principio se creía que el rasgo Ames correspondía a un graben, o bloque de falla hundido, porque las operaciones de perforación llevadas a cabo a comienzos de la década de 1970 indicaron la presencia de secciones de espesores inusualmente grandes de rocas de edad Ordovícico a Pensilvaniano, conocidas como Formación Hunton. En 1990 y 1991, a través de la perforación de pozos exploratorios, se estableció la presencia de hidrocarburos a profundidades de aproximadamente 2,700 m [9,000 pies] en altos aislados cerrados que circunscribían un rasgo bajo (derecha). Varios de estos primeros pozos produjeron petróleo y gas de la dolomía Arbuckle, una formación que normalmente no exhibe un valor significativo de porosidad o permeabilidad en esta región. > Distribución mundial de los cráteres de impacto confirmados. Los cráteres mencionados en el texto aparecen como puntos negros. (Datos del Centro de Ciencias Planetarias y Espaciales, referencia 13.) Oilfield Review Autumn 09 Impact Fig. 8 ORAUT09-Impact Fig. 8 N > Estructura de impacto de Ames. Sobre la base de las operaciones de perforación, este cráter de Oklahoma fue reconocido por primera vez como una anomalía circular. Un mapa de curvas de contorno de la Formación Sylvan Shale (extremo inferior) que suprayace al cráter, muestra la estructura anillada que actualmente se encuentra a unos 9,000 pies por debajo de la superficie. Las líneas verticales indican las localizaciones de los pozos. 21 A fines de 1991, un pozo que apuntaba a un rasgo pequeño presente en la sección central como objetivo, penetró una sección de lutita de espesor inusualmente grande para luego hallar petróleo en lo que los perforadores consideraron una formación vítrea, a 2,680 m [8,800 pies] de profundidad.17 Luego, el pozo encontró más de 98 m [320 pies] de lo que demostró ser un basa- Fragmentos grandes de granito Vacuolas (cavernas) grandes que almacenan petróleo y hacen posible el flujo Fragmentos pequeños y muy finos de granito > Muestra de núcleo de la estructura de Ames. Parte de la producción de petróleo de la estructura de Ames proviene de la roca basamento de granodioritas brechiformes. Esta muestra contiene orificios y vacuolas grandes entre los fragmentos de granito. Anomalía gravitacional de Bouguer mGal –1.0 –2.0 20 18 16 14 rte, –1.8 –2.2 mGal km –1.0 –1.4 10 l no ia a anc Dist –0.6 12 8 6 12 4 2 0 Oilfield Review 10 Autumn 09 km 8 ste, al e Impact Fig. 10 6 a i nc 4 ista 10 DFig. ORAUT09-Impact 2 0 14 16 18 > Rasgos gravimétricos del cráter Ames. Las anomalías gravitacionales de Bouguer indican variaciones laterales de densidad en el subsuelo. En las rocas sedimentarias, los cráteres de impacto que poseen diámetros similares al de la estructura Ames producen habitualmente una anomalía gravitacional negativa. Una anomalía negativa indica la existencia de material de baja densidad. (Imagen, cortesía de Judson Ahern.) 22 20 mento petrolífero precámbrico de granodiorita brechiforme (izquierda, extremo superior). El pozo se convirtió en un productor prolífico. No obstante, las operaciones de producción subsiguientes arrojaron resultados mixtos. Para el año 1992, los geólogos combinaron la distribución anillada aparente de los pozos productivos de la formación Arbuckle, el espesor extra de la lutita y las indicaciones de la presencia de vidrio y roca basamento brechiforme para proponer un origen por impacto para la estructura de Ames.18 Para demostrar la hipótesis del impacto, los científicos de diversas organizaciones efectuaron estudios petrográficos, mineralógicos y geoquímicos de recortes de perforación y muestras de núcleos de los pozos de la estructura de Ames. En investigaciones adicionales se buscó demostrar si el campo gravimétrico y el campo magnético en las proximidades de la estructura eran consistentes con la propuesta de un origen por impacto (izquierda, extremo inferior).19 Con la esperanza de comprender la distribución de las rocas de calidad prospectiva, Continental Resources encargó la ejecución de levantamientos sísmicos 2D y 3D a través de la estructura.20 El examen microscópico cuidadoso de los recortes y muestras de núcleos reveló los cambios mineralógicos producidos en el cuarzo, los cuales sólo podían explicarse a través de la acción de fuerzas de uno a dos órdenes de magnitud más grandes y 10 órdenes de magnitud más cortas de duración que cualquier evento que se desarrolle internamente en la Tierra, tal como la actividad volcánica o vulcanismo y la sismicidad. Los rasgos de tipo choque-impacto y la presencia de vidrio de impacto confirmaron la hipótesis del origen por impacto del cráter de Ames.21 El escenario para la formación de la estructura Ames puede describirse en pasos (próxima página). Hace aproximadamente 470 millones de años, 520 m [1,700 pies] de carbonatos de plataforma presentes en un mar somero sobreyacían la roca basamento granítica de edad Precámbrico. Un asteroide de 300 m [1,000 pies] de diámetro que se desplazaba a una velocidad de 32 km/s [20 millas/s], creó una depresión en forma de taza, excavando la roca objetivo hasta una profundidad de 600 m [2,000 pies] y comprimiendo y fracturando la roca basamento. Las presiones superaron los 50 GPa. Subsiguientemente, la roca basamento ubicada en el centro del cráter experimentó un fenómeno de rebote. En torno a este alto central, la roca basamento y la roca carbonatada levantada formaron un anillo de 5 km [3 millas] de diámetro, 1.6 km [1 milla] de espesor, y 490 m [1,600 pies] más alto que el piso del cráter. El colapso del Oilfield Review 17.Carpenter BN y Carlson R: “The Ames Meteorite-Impact Crater,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 104–119. 18.Roberts C y Sandridge B: “The Ames Hole,” Shale Shaker (Marzo–abril de 1992): 203–206. 19.Ahern JL: “Gravity and Magnetic Investigation of the Ames Structure, North-Central Oklahoma,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 330–333. 20.Sandridge R y Ainsworth K: “The Ames Structure Reservoirs and Three-Dimensional Seismic Development,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 120–132. 21.Koeberl C, Reimold WU, Brandt D, Dallmeyer RD y Powell RA: “Target Rocks and Breccias from the Ames Impact Structure, Oklahoma: Petrology, Mineralogy, Geochemistry, and Age,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 169–198. Koeberl C, Reimold WU y Kelley SP: “Petrography, Geochemistry, and Argon-40/Argon-39 Ages of Impact-Melt Rocks and Breccias from the Ames Impact Structure, Oklahoma: The Nicor Chestnut 18-4 Drill Core,” Meteoritics & Planetary Science 36, no. 5 (2001):651–669. Fischer JF: “The Nicor No. 18-4 Chestnut Core, Ames Structure, Oklahoma: Description and Petrography,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 223–239. 22.Fischer, referencia 21. Mescher PK y Schultz DJ: “Gamma-Ray Marker in Arbuckle Dolomite, Wilburton Field, Oklahoma—A Widespread Event Associated with the Ames Impact Structure,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 379–384. Para obtener más información sobre los tsunamis, consulte: Bunting T, Chapman C, Christie P, Singh SC y Sledzik J: “La ciencia de los tsunamis,” Oilfield Review 19, no. 3 (Invierno de 2007/2008): 4–19. 23.Castaño JR, Clement JH, Kuykendall MD y Sharpton VL: “Source-Rock Potential of Impact Craters,” en Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 (1997): 100–103. Volumen 21, no. 4 rocas de relleno del cráter contenían abundantes minerales metamorfoseados por choque y vidrio de impacto. El cráter formó una depresión lacustre o marina cerrada de 90 a 180 m [300 a 600 pies] de profundidad, en la que prevalecían condiciones anóxicas y la cual se rellenó con lutitas negras ricas en materia orgánica que actuaron como rocas generadoras de hidrocarburos y sellos de yacimiento.23 La estructura de impacto fue sepultada por debajo de 3,000 m [10,000 pies] de sedimentos, lo cual aseguró su preservación. El análisis de la historia de sepultamiento y de la roca generadora y la geoquímica del petróleo A Dolomía del grupo Arbuckle Marcador de la Formación Kindblade 1,700 pies borde interno del cráter, posterior al impacto, formó un anillo externo de 13 a 16 km [8 a 10 millas] de diámetro y 1.5 a 3 km [1 a 2 millas] de ancho, consistente en la dolomía fracturada y brechiforme de Arbuckle. La base del cráter rellena con brechas fundidas—mezclas de granito, carbonato y dolomía en una matriz esferulítica—que habían sido expulsadas, luego se replegó. Como consecuencia de la acción de los tsunamis, por encima de las brechas fundidas se depositaron diamictitas, brechas clásticas pobremente seleccionadas.22 Estas Basamento (granodiorita) Aproximadamente 10 millas Eyectos Centro del impacto B Fundido de impacto Eyectos Colapso C Levantamiento central Sistema de suevitas y cavernas Megabloques brechiformes / Fundido de impacto fracturados (retorno) D Eyectos E Arenisca McLish Lutitas McLish Estructura cárstica > Formación y preservación del cráter de impacto complejo en Ames. Hace aproximadamente 470 millones de años, un asteroide de alta velocidad se sumergió en el mar somero que cubría Oklahoma (A). El impacto (B) creó un cráter transitorio y además formó brechas en la roca objetivo carbonatada y produjo su fusión. El rebote de la porción más profunda del cráter se tradujo en un levantamiento central alto de la roca objetivo y del basamento granítico infrayacente (C). Las paredes externas del cráter colapsaron debido a la inestabilidad. El levantamiento central colapsó y formó un anillo central de roca objetivo fracturada que circunda a la roca basamento fracturada (D). La depositación de lutita (E) y otros sedimentos sepultó el cráter y la región experimentó un proceso Oilfield Reviewde vuelco. Autumn 09 Impact Fig. 12 ORAUT09-Impact Fig. 12 23 Migración del petróleo hacia la roca yacimiento Petróleo Roca generadora indican que la mayor parte de los hidrocarburos se generó en el Triásico, hace aproximadamente 225 millones de años (Ma).24 Los hidrocarburos migraron hacia tres tipos de rocas prospectivas: la dolomía Arbuckle con porosidad intercristalina, la dolomía Arbuckle con porosidad lixiviada, y las brechas graníticas (izquierda). Las reservas recuperables finales se estiman en 25 millones de barriles de petróleo [4 millones de m3] y 100,000 MMpc de gas [2,800 millones de m3]. Hasta el año 2009, la estructura de impacto Ames produjo 17 millones de bbl [2.7 millones de m3] de petróleo y 80,000 MMpc [2,300 millones de m3] de gas.25 Roca sello > Sección transversal del sistema petrolero de la estructura Ames. Las lutitas ricas en materia orgánica que rellenaron el cráter de Ames, se convirtieron en la roca generadora para los yacimientos que se formaron en los granitos y dolomías fracturados y brechiformes que se encuentran debajo del piso del cráter. El petróleo migró en dirección hacia los bloques levantados, en el anillo central y en el borde externo. Las lutitas adicionales actuaron como sellos. La sección de capas devónicas y más modernas, que suprayacen la estructura, posee un espesor de aproximadamente 7,000 pies (no se muestra en escala). NO 0 0 SE km 1 millas Cretácico 1 Triásico Jurásico Pensilvaniano-Pérmico Mississippiano Devónico Silúrico Oilfield Review Autumn 09 Dakota Estructura Red ImpactdelFig. 13 Norte Wing Creek ORAUT09-Impact Fig. 13 > Trampa de petróleo en cráter de impacto en Dakota del Norte. El Campo Red Wing Creek produce de una sección de 2,700 pies de brechas carbonatadas fracturadas ubicadas en el levantamiento central del cráter (azul). Este cráter de impacto complejo posee aproximadamente 10 km [6 millas] de ancho; sin embargo, la zona productiva está concentrada en un área de 2.6 km2 [1 milla2], situada en el centro. 24 El Campo Red Wing Creek La estructura Red Wing Creek, ubicada en la porción oeste de Dakota del Norte en EUA, es una de las diversas estructuras productivas de impacto de la Cuenca Williston.26 En las primeras etapas de su historia de exploración, la estructura correspondía a una anomalía sísmica que no se ajustaba a ningún esquema conocido.27 En la década de 1960, Shell perforó dos pozos en el área que en ambos casos penetraron secciones de un espesor inusualmente grande, de edad Mississippiano y Pensilvaniano, pero que resultaron secos. En el año 1972, True Oil LLC perforó un pozo a una distancia de alrededor de 1.6 km [1 milla] y descubrió una columna de petróleo total de 820 m [2,700 pies] en los carbonatos intensamente fracturados y brechiformes de la Formación Mission Canyon. La zona productiva neta de 490 m [1,600 pies] contrastaba de manera extrema con las secciones productivas de 6 a 12 m [20 a 40 pies], presentes en el área adyacente.28 Los pozos subsiguientes ayudaron a delinear el campo. Los datos provenientes de levantamientos sísmicos y registros de pozos demostraron la existencia de un levantamiento central circular de 1 milla de ancho, que comprendía carbonatos, evaporitas y siliciclastos intercalados a aproximadamente 1,000 m [3,300 pies] por encima de su posición estratigráfica normal para la región (izquierda). Alrededor del levantamiento, existe una depresión de más de 1 milla de ancho. Un anillo levantado de 8 km [5 millas] de ancho encierra la estructura compleja que se encuentra sepultada por debajo de casi 2,100 m [7,000 pies] de sedimentos. El descubrimiento de fragmentos de conos astillados en los recortes de perforación fue la primera indicación de que había petróleo entrampado en una estructura compleja de impacto de un meteorito.29 Los trabajos más recientes confirmaron que existían rasgos PDF en los granos de cuarzo presentes en los recortes de uno de los pozos de True Oil.30 El análisis de las orientaciones de los rasgos PDF indica que las presiones de Oilfield Review choque alcanzaron entre 12 y 20 Gpa [1.7 millón y 2.9 millones de lpc]. Las estimaciones basadas en la estratigrafía ubican la edad de la estructura en un rango que varía entre 220 y 200 Ma. La permeabilidad de la matriz de la Formación Mission Canyon es baja—oscila entre 1 y 7 mD— en toda la Cuenca Williston. No obstante, en el Campo Red Wing Creek, la porosidad y la permeabilidad inducidas por el impacto hacen posible tasas de flujo relativamente altas. Los pozos productivos se concentran en un área de 1 milla2 [2.6 km2] en el levantamiento central. Los pozos anteriores de Shell penetraron la estructura en el flanco del levantamiento y en el cráter anular. La interpretación de un conjunto de datos sísmicos 3D y de los atributos seleccionados, tales como el azimut, la coherencia y la curvatura del echado, permite el mapeo detallado de las fallas y los estratos deformados (derecha).31 Hasta la fecha, este campo produjo 16.6 millones de bbl [2.6 millones de m3] de petróleo y 25,000 MMpc [700 millones de m3] de gas con 26 pozos; 22 de los cuales aún siguen produciendo. Se estima que el levantamiento central brechiforme contiene 130 millones de bbl [21 millones de m3] de petróleo, de los cuales 70 millones de bbl [11 millones de m3] son recuperables. Las reservas de gas natural se estiman en 100,000 MMpc. Los geólogos de True Oil y los investigadores de la Universidad de Colorado, en Boulder, EUA, están utilizando los datos sísmicos con el fin de desarrollar un modelo geológico para ser utilizado en el proceso de simulación de yacimientos. El gran impacto El impacto que atrajo la mayor atención en los últimos 25 años es la colisión del impactor de Chicxulub contra la actual Península de Yucatán en México. Si bien existe un alto grado de controversia en cuanto a la fecha, las dimensiones y las ramificaciones ambientales de este impacto, las observaciones señalan un evento verdaderamente cataclísmico. El interés en esta estructura data de antes de la década de 1950, en que la detección de un bajo gravimétrico circular condujo a Petróleos Mexicanos (PEMEX) a llevar a cabo un programa de perforación.32 A lo largo de toda la década de 1970, se perforaron numerosos pozos que en algunos casos alcanzaron 3,000 m o una profundidad superior; sin embargo, ninguno produjo hidrocarburos y los resultados no se hicieron públicos en ese momento. A fines de la década de 1970, los científicos que investigaban los sedimentos depositados a fines del período Cretácico y antes del comienzo del Terciario, denominado límite K-T, hallaron Volumen 21, no. 4 > Datos sísmicos de la estructura de impacto Red Wing Creek. La interpretación de los datos sísmicos 3D revela los rasgos subterráneos del cráter Red Wing Creek. La profundidad de la Formación Mission Canyon se codifica por colores, del rojo (somero) al azul y al púrpura (profundo). Las secciones 2D extraídas, obtenidas del levantamiento 3D, forman el fondo. concentraciones extremadamente grandes de iridio [Ir] y otros elementos del grupo del platino en una capa delgada de arcilla que marca este límite en Italia.33 Basados en las relaciones extraterrestres de los elementos del grupo del platino, sugirieron que la capa de alta concentración había sido depositada en ese lugar y en muchos otros lugares del globo hacía 65 millones de años, luego del impacto producido en alguna parte de la Tierra por un asteroide de 10 km [6 millas] de diámetro, el cual además causó la extinción masiva de los dinosaurios y de otras formas de vida.34 Subsiguientemente, otros trabajadores descubrieron granos de cuarzo y otros minerales metamorfoseados, stishovita y diamantes de impacto en los depósitos del límite K-T de otros sitios del mundo, corroborando la idea de un impacto inmenso con eyectos ampliamente dispersados.35 Oilfield Review 24.Curtiss DK y Wavrek DA: “The Oil Creek-Arbuckle Autumn 09 31.Huang C, Herber B, Barton R, Weimer P, Jiang S y (!) Petroleum System, Major County, Oklahoma,”Impact en Fig. 15 Hammon S: “3-D Interpretation of a Meteorite Impact Johnson KS y Campbell JA (eds): Ames Structure in Field, ORAUT09-Impact Fig. 15Red Wing Creek Field, Williston Basin, Western Northwest Oklahoma and Similar Features: Origin North Dakota,” presentado en la Convención y and Petroleum Production (Simposio 1995). Norman, Exhibición Anual de la AAPG, Denver, 7 al 10 de junio Oklahoma: Oklahoma Geological Survey, Circular 100 de 2009, http://www.searchanddiscovery.net/abstracts/ (1997): 240–258. html/2009/annual/abstracts/huang.htm (Se consultó el 12 de octubre de 2009). Para obtener más información sobre modelado de sistemas petroleros, consulte: Al-Hajeri MM, Al Saeed Friedman B: “Red Wing Data Has Big Impact,” AAPG Explorer (Abril de 2009), http://www.aapg.org/ M, Derks J, Fuchs T, Hantschel T, Kauerauf A, Neumaier M, Schenk O, Swientek O, Tessen N, Welte D, Wygrala explorer/2009/04apr/redwing0409.cfm (Se consultó el 6 B, Kornpihl D y Peters K: “Modelado de cuencas y de septiembre de 2009). sistemas petroleros,” Oilfield Review 21, 32.Cornejo-Toledo A y Hernandez-Osuna A: “Las no. 2 (Diciembre de 2009): 16–33. anomalías gravimétricas en la cuenca salina del istmo, 25.Vardi N: “The Last American Wildcatter,” Forbes planicie costera de Tabasco, Campeche y Península (2 de febrero de 2009), http://www.forbes.com/ de Yucatan,” Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros 2 (1950): 453–460, como se sita en forbes/2009/0202/066.html (Se consultó el 7 de septiembre de 2009). Stoffler D: “Chicxulub Scientific Drilling Project (CSDP),” http://www.museum.hu-berlin.de/min/forsch/csdp.html 26.Sawatzky HB: “Astroblemes in Williston Basin,” AAPG (Se consultó el 9 de octubre de 2009). Bulletin 59, no. 4 (Abril de 1975): 694–710. 33.En la corteza terrestre, la concentración promedio de 27.Gerhard LC, Anderson SB, Lefever JA y Carlson CG: Ir es de 0.001 ppm; en los meteoritos, el promedio es al “Geological Development, Origin, and Energy Mineral menos 500 veces superior, o 0.5 ppm. Resources of Williston Basin, North Dakota,” AAPG Bulletin 66, no. 8 (Agosto de 1982): 989–1020. 34.Álvarez LW, Asaro F y Michel HV: “Extraterrestrial Cause for the Cretaceous-Tertiary Extinction,” Science 208, no. 28.Gerhard LC, Anderson SB y Fischer DW: “Petroleum 4448 (6 de junio de 1980): 1095–1108. Geology of the Williston Basin,” en Leighton MW, Kolata DR, Oltz DT y Eidel JJ (eds): Interior Cratonic 35.Bohor B, Foord EE, Modreski PJ y Triplehorn DM: Basins. Tulsa: The American Association of Petroleum ”Mineralogic Evidence for an Impact Event at the Geologists, AAPG Memoir 51 (1990): 507–559. Cretaceous-Tertiary Boundary,” Science 224, no. 4651 (25 de mayo de 1984): 867–869. 29.Grieve, referencia 8. McHone JF, Nieman RA, Lewis CF y Yates AM: 30.Koeberl C, Reimold WU y Brandt D: “Red Wing “Stishovite at the Cretaceous-Tertiary Boundary, Raton, Creek Structure, North Dakota: Petrographical and Nuevo México,” Science 243, no. 4895 (3 de marzo de Geochemical Studies, and Confirmation of Impact 1989):1182–1184. Origin,” Meteoritics & Planetary Science 31 (1996): 335–342. Carlisle DB y Braman DR: “Nanometre-Size Diamonds in the Cretaceous/Tertiary Boundary Clay of Alberta,” Nature 352, no. 6337 (22 de agosto de 1991): 708–709. 25 Los partidarios de la teoría del impacto investigaron el globo en busca del cráter masivo que habría resultado de semejante impacto. La atención se centró en el Golfo de México después de conocerse los informes que señalaban la presencia de material del límite Cretácico/Terciario (límite K/T) rico en iridio, por encima de sedimentos ricos en carbonatos, pobremente seleccionados, en Texas, en medio de las fangolitas típicas de los sedimentos de aguas profundas.36 Un tsunami generado por un impacto había sido propuesto como la causa de la capa de sedimentos de granos anómalamente gruesos. A través de los levantamientos geofísicos llevados a cabo en las décadas de 1980 y 1990, los investigadores redescubrieron el bajo gravimétrico circular que PEMEX había identificado unas décadas antes (abajo).37 El cráter se encuentra sepultado por debajo de 1 km [0.6 milla] de sedimentos más modernos. Los datos geofísicos muestran que el anillo externo del cráter posee aproximadamente 180 km [110 millas] de ancho. Los estudios de modelado indican que el cráter transitorio puede haber tenido 100 km [60 millas] de ancho, desplazando el material hasta una profundidad de 34 km [21 millas] y excavando la roca objetivo hasta una profundidad de 14 km [9 millas].38 La intensa sacudida, producida por el impacto o bien por los tsunamis que generó, produjo el colapso generalizado de los taludes continentales de América del Norte, América del Sur, África Occidental y Europa.39 Las plataformas carbonatadas de la Península de Yucatán se hundieron en aguas más profundas y fueron cubiertas por una capa de eyectos. Con el tiempo, estas rocas carbonatadas se convirtieron en importantes yacimientos de petróleo. Los campos del área de Villahermosa y de la prolífica Bahía de Campeche, incluido el Complejo Cantarell—el complejo de campos petroleros más grande de México—producen de estas brechas carbonatadas con flujo de detritos.40 Con 35,000 millones de bbl [5,600 millones de m3] de petróleo inicial en sitio, el Complejo Cantarell produce entre un 60% y un 70% de su petróleo de las impactitas de Chicxulub. 22° 21° E U A 20° Estructura de Chicxulub 90° Bahía de Campeche M É X I C O 89° Campo Cantarell Villahermosa Bochil 0 0 km 300 millas 300 AMÉRICA CENTRAL > El cráter de impacto de Chicxulub. Una serie de rasgos concéntricos, presentes en los rasgos gravimétricos (extremo superior derecho), revela la localización del cráter. La línea de costa se muestra como una línea blanca. Esta imagen fue construida a partir de mediciones gravimétricas obtenidas por PEMEX desde 1948, las cuales fueron mejoradas por los trabajos recientes de los investigadores del Servicio Geológico de Canadá, la Universidad de Athabasca, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Yucatán. Los puntos blancos representan las localizaciones de los hundimientos (rasgos generados por disolución-colapso, comunes en las rocas calcáreas) denominados cenotes. Un anillo de cenotes sigue el trazo del gradiente gravimétrico más externo. Los cenotes se desarrollan en las calizas superficiales, de edad Terciario, que suprayacen el cráter. De alguna manera, el cráter puede incidir en las propiedades de las rocas más modernas que lo cubren. (Imagen, cortesía de Alan Hildebrand.) 26 Los yacimientos comprenden aproximadamente 300 m [1,000 pies] de brechas de caliza dolomitizada altamente productiva que infrayacen una zona menos productiva de 30 m [100 pies], compuesta por brechas y eyectos reelaborados (próxima página, arriba).41 En la capa inferior, la porosidad vacuolar secundaria es común y la porosidad promedio oscila entre 8% y 12%. La permeabilidad varía entre 3 y 5 D. Por encima de las capas se ubica un sello impermeable de unos 30 m de espesor. Esta capa, que también ha sido dolomitizada, está compuesta por eyectos de impacto de grano fino que incluyen cuarzo metamorfoseado y feldespato, y minerales de arcilla interpretados como productos de la alteración del vidrio de impacto (próxima página, abajo). Estas capas también pueden ser correla36.Bourgeois J, Hansen TA, Wiberg PL y Kauffman EG: “A Tsunami Deposit at the Cretaceous-Tertiary Boundary in Texas,” Science 241, no. 4865 (29 de julio de 1988): 567–570. 37.Penfield GT y Camargo Z A: “Definition of a Major Igneous Zone in the Central Yucatan Platform with Aeromagnetics and Gravity,” Resúmenes Expandidos, 51a Reunión y Exposición Internacional Anual de la SEG, Los Ángeles (11 al 15 de octubre de 1981): 448–449. Hildebrand AF, Penfield GT, Kring DA, Pilkington M, Camargo Z A, Jacobsen SB y Boyton WV: “Chicxulub Crater: A Possible Cretaceous/Tertiary Boundary Impact Crater on the Yucatán Peninsula, Mexico,” Geology 19, no. 9 (Septiembre de 1991): 867–871. 38.Kring DA: “Dimensions of the Chicxulub Impact Crater and Impact Melt Sheet,” Journal of Geophysical Research 100, no. E8 (25 de agosto de 1995): 16,979–16,986. 39.Day S y Maslin M: “Linking Large Impacts, Gas Hydrates, and Carbon Isotope Excursions Through Widespread Sediment Liquefaction and Continental Slope Failure: The Example of the K-T Boundary Event,” en Kenkmann T, Horz F y Deutsch A (eds): Large Meteorite Impacts III. Boulder, Colorado: Geological Society of America: GSA Special Paper 384 (2005): 239–258. 40.Grajales-Nishimura JM, Cedillo-Pardo E, RosalesDomínguez C, Morán-Zenteno DJ, Álvarez W, Claeys P, Ruíz-Morales J, García-Hernández J, Padilla-Ávila P y Sánchez-Ríos A: “Chicxulub Impact: The Origin of Reservoir and Seal Facies in the Southeastern Mexico Oil Fields,” Geology 28, no. 4 (Abril de 2000): 307–310. Magoon LB, Hudson TL y Cook HE: “PimientaTamabra(!)—A Giant Supercharged Petroleum System in the Southern Gulf of Mexico, Onshore and Offshore Mexico,” en Bartolini C, Buffler RT y Cantú-Chapa A (eds): The Western Gulf of Mexico Basin: Tectonics, Sedimentary Basins, and Petroleum Systems. Tulsa: The American Association of Petroleum Geologists, AAPG Memoir 75 (2001): 83–125. 41.Grajales-Nishimura et al, referencia 40. Murillo-Muñetón G, Grajales-Nishimura JM, CedilloPardo E, García-Hernández J y Hernández-García S: “Stratigraphic Architecture and Sedimentology of the Main Oil-Producing Stratigraphic Interval at the Cantarell Oil Field: The K/T Boundary Sedimentary Succession,” artículo SPE 74431, presentado en la Conferencia y Exhibición Internacional del Petróleo de la SPE en México, Villahermosa, 10 al 12 de febrero de 2002. Para obtener más información sobre el proceso de dolomitización, consulte: Al-Awadi M, Clark WJ, Moore WR, Herron M, Zhang T, Zhao W, Hurley N, Kho D, Montaron B y Sadooni F: “La dolomía: Aspectos de un mineral desconcertante,” Oilfield Review 21, no. 3 (Marzo de 2010): 32–47. Oilfield Review Núcleo de la secuencia del límite K-T Estratigrafía Tope Rayos gamma 0 °API 100 Calibrador 6 pulgadas 16 0.2 Resistividad Lateroperfil profundo Lateroperfil somero ohm.m 3,000 Profundidad, m edad Maestrichtiano Superior 1,350 Margas y calizas pelágicas de edad Paleoceno 1,400 Unidad 1 1,450 Unidad 2 Base Oilfield Review Autumn 09 Impact Fig. 17 ORAUT09-Impact Fig. 17 1,500 Sucesión sedimentaria del límite K-T Unidad 3 1,550 1,600 1,650 Caliza pelágica de edad Maestrichtiano Superior > Estratigrafía, expresión de los registros de pozos y muestras de la suceNúcleo de la secuencia del límite sión sedimentaria del límite K-TK-T en el Complejo Cantarell. La estratigrafía del Pozo C-91 (extremo superior derecho) exhibe una tendencia grano deTope creciente bien definida entre la Unidad 1 y la Unidad 3. Las Unidades 1 y 2 corresponden a brechas carbonatadas que forman la facies prospectiva. La Unidad 3 es una capa arcillosa rica en eyectos que actúa como sello. Las muestras de núcleos (extremo superior izquierdo) del Pozo C-1016 del Complejo Cantarell muestran la gradación desde la brecha calcárea de grano grueso de la Unidad 1 en la base, hasta la brecha calcárea de grano fino de la Unidad 2 en el tope. El color oscuro de esta sucesión se debe a la impregnación de petróleo. El diámetro del núcleo es de 10 cm [4 pulgadas]. (Estratigrafía y datos de registros adaptados de Murillo-Muñetón et al, referencia 41.) > Muestras de núcleos de la porción superior extrema de la sucesión sedimentaria del límite K-T en el Complejo Cantarell. Estas muestras del Pozo C-227D contienen abundantes minerales metamórficos de choque provenientes del evento de impacto de Chicxulub. El diámetro de los núcleos es de 10 cm. Base Oilfield Review Autumn 09 Impact Fig. 17 ORAUT09-Impact Fig. 17 Volumen 21, no. 4 27 60 50 Profundidad, m 40 Calizas arcillosas y turbiditas calcáreas de edad Paleoceno Inferior Unidad 3: Capa rica en eyectos Unidad 2: Brecha carbonatada de grano fino 30 20 Unidad 1: Brecha calcárea de grano grueso 10 0 Calizas pelágicas de edad Maestrichtiano Superior con nódulos de silex > Analogía de un afloramiento de la sucesión de brechas carbonatadas del límite K-T en Bochil, Tabasco, sudeste de México. Si bien el depósito relacionado con el impacto es aquí de menor espesor que en el Complejo Cantarell, este afloramiento exhibe la misma estratigrafía, incluyendo la tendencia grano decreciente de la Unidad 1 y los eyectos de grano fino de la Unidad 3. Por otro lado, se ha documentado una anomalía de Ir en la capa superior extrema de la Unidad 3. El largo del lápiz que se observa en las cuatro fotografías superiores (derecha), es de 13 cm [5 pulgadas]. La longitud del martillo rompe-rocas de la fotografía inferior es de 46 cm [18 pulgadas]. cionadas entre los pozos marinos y los aflora- mientos Cantarell.44 Los yacimientos Sihil, con reservas de hidrocarburos de 1,136,000 millones mientos terrestres (arriba). La interpretación de la sucesión sedimenta- de bbl [180 millones de m3], también corresponria sustenta la siguiente secuencia de eventos den a carbonatos dolomitizados, formados a partir que tuvieron lugar a los minutos y horas de acae- del material detrítico del impacto de Chicxulub. cido el impacto de Chicxulub: la plataforma car- El bloque que contenía al Campo Cantarell fue bonatada colapsó, produciendo la depositación empujado sobre el del Campo Sihil, formando la de las brechas inferiores. Los eyectos de impacto trampa que ahora contiene las reservas de Sihil. fueron depositados, reelaborados y mezclados con material más grueso por las oleadas de tsunaOilfield ReviewUn impacto negativo mis generados por el impacto que reverberaron Autumn 09a Los ejemplos previos han demostrado cómo el Impact Fig. NEW 19 de una masa extraterrestre puede genetravés del Golfo de México. La capa final de eyecimpacto NEW 19que conducen a la formación de tos cubrió estos depósitos, sellandoORAUT09-Impact los fluidos rar Fig. condiciones diagenéticos. Los fenómenos de plegamiento y yacimientos de hidrocarburos. Exhibiendo quizás compresión de comienzos del Mioceno al Plioceno el mismo grado de importancia, el choque directo empujaron un gran bloque de rocas de edad de un asteroide también puede causar la desapaCretácico y Jurásico Superior, formando la trampa rición de una acumulación de hidrocarburos. La gigante de Cantarell.42 En el período Mioceno, los estructura de Avak, en Alaska, muestra evidenhidrocarburos migraron en dirección hacia las cias de este tipo de destrucción. En el año 1949, se descubrió gas en el flanco brechas desde las rocas generadoras de alta calide una anomalía sísmica y gravimétrica cercana dad de edad Jurásico Superior.43 En 1998, utilizando técnicas sísmicas mejora- al poblado de Barrow, en Alaska. Las actividades das de generación de imágenes de la pared del de exploración subsiguientes revelaron la prepozo, PEMEX descubrió otra acumulación gi- sencia de una serie de acumulaciones pequeñas gante—el Campo Sihil—por debajo de los yaci- de gas en los altos estructurales que circunscri- 28 bían ese rasgo. Ya en 1967, los investigadores del Servicio Geológico de EUA (USGS) plantearon un origen por impacto para la estructura circular, refiriéndose a la morfología anillada y la estratigrafía perturbada que encontraron los pozos que penetraron la anomalía.45 El análisis microscópico identificó la presencia de rasgos PDF metamórficos de choque en los granos de cuarzo de un pozo perforado en el levantamiento central, confirmando el origen por impacto.46 El tiempo del impacto se estimó en 90 a 100 Ma. La estructura de impacto de Avak se encuentra situada sobre el mismo rasgo regional—el Arco de Barrow—que el campo cercano Prudhoe Bay, que contiene 25,000 millones de bbl [4,000 millones de m3] de petróleo. No obstante, la estructura de Avak sólo contiene pequeños yacimientos de gas, que se sitúan en sus flancos. Para explicar la falta de reservas, los científicos consideraron que en esta área había entrampada una acumulación de hidrocarburos arealmente tan extensa como la de Prudhoe Bay, pero volumétricamente más pequeña, antes de que la misma fuera afectada por el impacto y expulsada a la superficie.47 Como parte de un estudio 3D multicliente de los sistemas petroleros del Talud Norte de Alaska (ANS), los geólogos de Schlumberger y del USGS comprobaron esta hipótesis mediante el modelado de los eventos y procesos geológicos que condujeron a la generación, migración y acumulación de hidrocarburos en esta área. Los resultados del 42.Grajales-Nishimura et al, referencia 40. Aquino JAL, Ruis JM, Flores MAF y García JH: “The Sihil Field: Another Giant Below Cantarell, Offshore Campeche, Mexico,” en Halbouty MT (ed): Giant Oil and Gas Fields of the Decade 1990–1999. Tulsa: The American Association of Petroleum Geologists, AAPG Memoir 78 (2003): 141–150. 43.Magoon et al, referencia 40. 44.Aquino et al, referencia 42. 45.Collins FR y Robinson FM: “Subsurface Stratigraphic, Structural and Economic Geology, Northern Alaska,” USGS Open-File Report 287, Servicio Geológico de EUA, 1967. 46.Therriault AM y Grantz A: “Planar Deformation Features in Quartz Grains from Mixed Breccias of the Avak Structure, Alaska,” Resumen 1702 en Lunar and Planetary Science XXVI, Resúmenes de la 26a Conferencia de la Ciencia Lunar y Planetaria (1995): 1403–1404, http://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc1995/ pdf/1702.pdf (Se consultó el 8 de octubre de 2009). 47.Kirschner CE, Grantz A y Mullen MW: “Impact Origin of the Avak Structure, Arctic Alaska, and Genesis of the Barrow Gas Fields,” AAPG Bulletin 76, no. 5 (Mayo de 1992):651–679. 48.Herd CDK, Froese DG, Walton EL, Kofman RS, Herd EPK y Duke MJM: “Anatomy of a Young Impact Event in Central Alberta, Canada: Prospects for the Missing Holocene Impact Record,” Geology 36, no. 12 (Diciembre de 2008): 955–958. 49.Pilkington M y Grieve RAF: “The Geophysical Signature of Terrestrial Impact Craters,” Reviews of Geophysics 30, no. 2 (Mayo de 1992): 161–181. Mazur MJ, Stewart RR y Hildebrand AR: “The Seismic Signature of Meteorite Impact Craters,” CSEG Recorder 25, no. 6 (Junio de 2000): 10–16. Oilfield Review proceso de simulación muestran una acumulación de petróleo extremadamente grande en la Península de Barrow, que data de hace 97 Ma (derecha). Los resultados de la ejecución de la simulación hasta el momento actual, sin la intervención de ningún bombardeo extraterrestre, muestran la preservación de esta acumulación. La incorporación de los efectos del impacto en la simulación requirió la modificación de diversos parámetros del modelo de sistemas petroleros. El impacto en sí no se modeló sino que se estimaron y utilizaron sus efectos generales sobre la roca objetivo para actualizar el modelo. 110 Ma i c h h u k C e d M a r CANADÁ Alaska Point Barrow Arco de Barrow Prudhoe Bay Reserva Nacional del Petróleo de Alaska 97 Ma Point Barrow Área de estudio 0 Línea de costa 0 96.01 Ma (impacto) km 100 millas 100 Momento actual Estructura de Avak ducir hidrocarburos. Estos cambios pueden ser muy localizados o regionalmente extensivos y pueden contribuir a la formación de yacimientos Vapor o destruirlos. Líquido Los avances registrados en la teledetección están facilitando el hallazgo de cráteres en la superficie de la Tierra, los cuales pueden estar > Inclusión del impacto en el modelado de los sistemas petroleros. La simulación de la ocultos por la vegetación u otros obstáculos. Por maduración, la migración y la acumulación de hidrocarburos a través del tiempo en la ejemplo, las imágenes de los satélites pueden ayuPenínsula de Barrow, muestra una gran acumulación previa al impacto hace 97 Ma. Hace aproximadamente 96 Ma, tuvo lugar el impacto del meteorito Avak, el cual generó dar a identificar los rasgos relacionados con los una zona de daño circular crateriforme (gris), incrementando efectivamente la impactos que no son reconocibles desde la superpermeabilidad y la temperatura. Después del impacto, la gran acumulación de petróleo ficie. El sistema aéreo de detección y medición a desapareció. En la actualidad, el modelado de los sistemas petroleros muestra diversas través de la luz (LiDAR) ha resultado exitoso para acumulaciones de gas cerca de la estructura de impacto. Las fases de hidrocarburos modelados se muestran en verde para el líquido y en rojo para el vapor. la localización de un cráter de impacto que no podía descubrirse utilizando imágenes visibles.48 Si bien algunos cráteres pueden verse en la Las permeabilidades de las rocas en la zona dos a vapor. Después del impacto, los hidrocarbu- superficie, muchos quedan ocultos debido a la dañada de 1,200 m [4,000 pies] de profundidad se ros líquidos recién generados migraron hacia las presencia de sedimentos. Los métodos tradicioincrementaron. La temperatura se aumentó trampas situadas en el anillo externo de la nales de detección de estructuras de impacto hasta alcanzar 3,000ºC dentro de toda la estruc- estructura de impacto. Con los procesos de levan- sepultadas se basan en levantamientos geofísitura y se introdujeron las fallas verticales que se tamiento y erosión de edad Terciario, estas acu- cos; gravimétricos, sísmicos y electromagnétiextendían desde la superficie de 97 Ma de edad mulaciones se transformaron en vapor. Las cos.49 La estrategia consiste en identificar las acumulaciones actuales simuladas, ubicadas al anomalías compatibles con un origen por impacto hasta el basamento. En comparación con el modelo sin impacto, el oeste, sur y este de la estructura de Avak, se equi- y luego confirmarlas—o no—a través del examen Oilfield Review de09 gas conocidas de las rocas para detectar indicios de metamormodelo de sistemas petroleros posteriores al paran con las acumulaciones Autumn impacto arrojó un resultado sumamente dife- presentes en el área. Impact Fig. 20 fismo de choque. rente. El cambio repentino producido en las proHasta ahora, éste fue el ámbito de los especiaORAUT09-Impact Fig. 20 piedades de las rocas produjo la liberación de los Comprensión del impacto listas en ciencias planetarias. En el futuro, a hidrocarburos entrampados. Por otro lado, la El impacto de los asteroides produce cambios sig- medida que los equipos de exploración aprendan sobrepresión causada por la excavación y el nificativos en la morfología de la superficie y en a reconocer las estructuras de impacto, estarán levantamiento posterior al impacto detonó una las propiedades de las rocas del subsuelo que en condiciones de modelar y explotar los efectos transición de la fase de hidrocarburos, de líqui- deberían considerarse a la hora de explorar y pro- del impacto de los asteroides. —LS Volumen 21, no. 4 29 Dispositivos de control de influjo: Perfeccionamiento de los estándares Tor Ellis Marathon Petroleum Company (Noruega) LLC Stavanger, Noruega Alpay Erkal Houston, Texas, EUA La maximización de la recuperación de las reservas mediante la utilización de pozos horizontales requiere el manejo del flujo de fluidos a través del yacimiento. Un enfoque de creciente popularidad es el empleo de dispositivos de control de influjo que retardan la intrusión de agua y gas y reducen el volumen de reservas pasadas por alto. Gordon Goh Kuala Lumpur, Malasia Timo Jokela Svein Kvernstuen Edmund Leung Terje Moen Francisco Porturas Torger Skillingstad Paul B. Vorkinn Stavanger, Noruega Anne Gerd Raffn Abingdon, Inglaterra Traducción del artículo publicado en Oilfield Review, Winter 2009/2010: 21, no. 4. Copyright © 2010 Schlumberger. Por su colaboración en la preparación de este artículo, se agradece a Ewen Connell, Rosharon, Texas; y a Mary Jo Caliandro, Sugar Land, Texas. ECLIPSE, PeriScope, Petrel, ResFlow y ResInject son marcas de Schlumberger. 30 Las técnicas de perforación de pozos de alcance extendido y pozos multilaterales incrementan significativamente el contacto entre el pozo y el yacimiento. Este contacto incrementado permite que los operadores utilicen menos caída de presión para lograr tasas de producción equivalentes a las de los pozos verticales o desviados convencionales. La capacidad para optimizar los resultados obtenidos con estas configuraciones estándar, mediante un manejo más eficiente de los fluidos de yacimiento, ha sido mejorada sustancialmente gracias al desarrollo de válvulas de control de influjo y estranguladores operados en forma remota. Estos dispositivos permiten que los ingenieros ajusten el flujo proveniente de zonas individuales que se encuentran sobrepresionadas o subpresionadas, o de zonas que producen agua o gas, lo cual puede resultar perjudicial para la productividad general del pozo. No obstante, las secciones largas perforadas en sentido horizontal a través de un solo yacimiento plantean otros tipos de desafíos. En las formaciones homogéneas, se producen caídas de presión significativas en el intervalo a agujero descubierto, a medida que los fluidos fluyen desde la profundidad total (TD) hacia el talón del pozo. El resultado puede ser la ocurrencia de caídas de presión significativamente mayores en el talón que en la punta. Conocido como efecto talón-punta, este diferencial de presión produce un influjo irregular a lo largo del trayecto del pozo y genera el fenómeno de conificación de agua o gas en el talón (próxima página). Una de las posibles consecuencias de esta condición es el fin anticipado de la vida productiva del pozo y un volumen sustancial de reservas que quedan sin recuperar en el tramo inferior del pozo. La irrupción de agua o gas en cualquier punto del trayecto del pozo, también puede provenir de la heterogeneidad del yacimiento o de las diferencias existentes en las distancias entre el pozo y los contactos de fluidos. Las variaciones de presión producidas en el yacimiento por su compartimentalización o por la interferencia del flujo de los pozos de producción y los pozos de inyección también pueden conducir a una irrupción prematura.1 Dado que tienden a exhibir un alto grado de fracturamiento y variación de la permeabilidad, los yacimientos carbonatados son especialmente vulnerables a los perfiles de influjo irregular y a las irrupciones aceleradas de agua y gas.2 Muchas terminaciones diseñadas para pozos de largo alcance incluyen sistemas de control de la producción de arena. Si estas terminaciones no cuentan con dispositivos de aislamiento, tales como empacadores, el flujo anular puede producir la erosión severa y el taponamiento de los cedazos (filtros) de arena. En el pasado, esos efectos del flujo anular se contrarrestaban con empaques de grava o cedazos de arena expansibles. Pero los empaques de grava a menudo reducen la productividad en la región vecina al pozo. Los cedazos de arena expansibles requieren procedimientos de instalación complejos y son proclives a colapsar en las etapas posteriores de la vida productiva del pozo. En las terminaciones tradicionales, la solución para contrarrestar el incremento del corte de agua o gas consiste en reducir el diámetro del estrangulador en el cabezal del pozo. Esto reduce la caída de presión, lo cual se traduce en tasas de producción más bajas pero niveles más altos de recuperación acumulada de petróleo. No obs- Oilfield Review tante, esta solución simple por lo general no funciona en los pozos perforados con altos ángulos de inclinación. En los pozos terminados con tecnología “inteligente,” los operadores pueden aislar o reducir el flujo proveniente de zonas problemáticas, utilizando válvulas de fondo de pozo accionadas en forma remota. Pero los pozos horizontales, diseñados para optimizar la exposición del yacimiento, a menudo no son candidatos adecuados para dichas estrategias. Los pozos extremadamente largos con frecuencia poseen muchas zonas. El límite respecto del número de penetraciones disponibles en el cabezal del pozo puede Talón tornar imposible el despliegue de un número de válvulas de control de fondo de pozo suficiente para garantizar su efectividad.3 Por otro lado, dichas terminaciones son caras y complejas, y plantean una diversidad de riesgos si se instalan en secciones largas de alto ángulo. En consecuencia, los operadores a menudo optan por que estos pozos con múltiples zonas produzcan utilizando dispositivos de aislamiento, tales como los empacadores dilatables. Para reducir el flujo cruzado y contribuir al flujo uniforme a través del yacimiento, han recurrido a los dispositivos pasivos de control de influjo (ICDs), combinados con empacadores dilatables. Mediante la Punta > Efecto talón-punta. Las pérdidas de presión producidas a lo largo de un pozo horizontal, en una formación homogénea, hacen que la presión de flujo de la tubería de producción sea más baja en el talón del pozo que en la punta. Con el tiempo, y mucho antes de que el petróleo (verde) proveniente de las secciones cercanas a la punta llege al pozo, el volumen de agua (azul) o gas (rojo) presente es arrastrado hacia el talón (extremo superior); esto produce el fin anticipado de la vida productiva del pozo. Los dispositivos de control de influjo instalados dentro de los arreglos de cedazos (filtros) de arena igualan la caída de presión producida a lo largo de todo el pozo, estimulando el flujo uniforme de petróleo y gas a través de la formación (extremo inferior) de modo que los arribos de agua y gas son retardados y tienen lugar en forma simultánea. Volumen 21, no. 4 restricción o la normalización del flujo a través de las secciones de alto régimen de producción, los dispositivos ICD producen mayores caídas de presión, y por consiguiente tasas de flujo más altas, a lo largo de las secciones de pozo que son más resistentes al flujo. Esto permite corregir el flujo irregular causado por el efecto talón-punta y la permeabilidad heterogénea. Independientemente de que estén diseñados con fines de inyección o de producción, los dispositivos ICD poseen aplicaciones en pozos horizontales y desviados y en diversos tipos de yacimientos.4 Estos dispositivos suelen formar parte de terminaciones en agujero descubierto que además incluyen cedazos de arena. Por otro lado, las terminaciones con dispositivos ICD a menudo utilizan empacadores para segmentar el pozo en los puntos de gran contraste de permeabilidad. Esta estrategia combate los fenómenos de conificación de agua o formación de crestas de gas a través de las zonas fracturadas, detiene el flujo anular entre los compartimientos y permite el aislamiento de las zonas húmedas potenciales. Los dispositivos ICD también son efectivos en los yacimientos en los que su capacidad para regular las tasas de influjo crea en la punta del pozo una caída de presión suficiente para que el fluido de yacimiento fluya o lleve el revoque de filtración y otros sólidos a la superficie. Este artículo describe diversos diseños de dispositivos ICD y cómo éstos son modelados para adecuarse a determinadas aplicaciones. Algunos casos de estudio de Asia, el Mar del Norte y Medio Oriente ilustran cómo estos dispositivos pasivos permiten que los operadores incrementen la vida productiva del pozo y la recuperación final. 1. Al-Khelaiwi FT, Birchenko VM, Konopczynski MR y Davies DR: “Advanced Wells: A Comprehensive Approach to the Selection Between Passive and Active Inflow Control Completions,” artículo IPTC 12145, presentado en la Conferencia Internacional de Tecnología del Petróleo, Kuala Lumpur, 3 al 5 de diciembre de 2008. 2. Raffn AG, Zeybek M, Moen T, Lauritzen JE, Sunbul AH, Hembling DE y Majdpour A: “Case Histories of Improved Horizontal Well Cleanup and Sweep Efficiency with Nozzle-Based Inflow Control Devices in Sandstone and Carbonate Reservoirs,” artículo OTC 19172, presentado en la Conferencia de Tecnología Marina, Houston, 5 al 8 de mayo de 2008. 3. Las penetraciones del cabezal del pozo son orificios practicados en el cabezal del pozo a través de los cuales deben pasar los cables de alimentación y las líneas hidráulicas para llegar hasta un dispositivo instalado en el fondo del pozo. La cantidad de orificios que pueden perforarse es limitada por la superficie y la cantidad de material que es posible remover del cabezal del pozo sin comprometer su integridad. 4. Jokela T: “Significance of Inflow Control Device (ICD) Technology in Horizontal Sand Screen Completions,” Tesis de Licenciatura, Det Teknisk-aturvitenskapelige Fakultet, Stavanger, 30 de mayo de 2008. 31 ICD tipo boquilla ICD tipo canal helicoidal > Tipos principales de dispositivos ICD. El fluido proveniente de la formación (flechas rojas) fluye a través de las múltiples capas de los cedazos, montadas en una camisa interna, y a lo largo del espacio anular existente entre el tubo base sólido y los cedazos. Luego ingresa en la tubería de producción, a través de una restricción en el caso de las herramientas con boquillas y orificios (extremo superior), o a través de un trayecto tortuoso en el caso de los dispositivos tipo helicoidal o tubular (extremo inferior). Tasa de producción por longitud, bbl/d/pie Control de la velocidad Los dispositivos de control de influjo se incluyen en el hardware instalado en la interfase existente entre la formación y el pozo. Estos dispositivos utilizan una diversidad de configuraciones de flujo continuo que incluyen boquillas, tubos y canales helicoidales de tipo laberinto (arriba). Están diseñados para balancear el perfil de influjo del pozo y minimizar el flujo anular a expensas de una caída de presión adicional, limitada, entre la formación y el pozo (abajo).5 Y lo logran a través del cambio del régimen de flujo, que pasa de flujo radial darciano en el yacimiento a un flujo con una caída de presión adicional dentro del dispositivo ICD. Cada uno de los tipos básicos de dispositivos ICD utiliza un principio operativo diferente para alcanzar esta contrapresión. La caída de presión que se produce en un dispositivo ICD de tipo boquilla es una función de la tasa de flujo a medida que el fluido atraviesa los orificios de restricción insertados en la tubería base o en el alojamiento externo a la tubería base. Como lo estipula el principio de Bernoulli, la caída de presión producida a través de un orifi- 12 10 8 OSWIN09/10—Rick, story #2—Figure 03 6 4 2 0 Talón Profundidad medida Punta > Reducción de la influencia de las áreas con alta tasa de flujo. En un modelo heterogéneo, los dispositivos ICD redujeron la tasa de influjo de fluido (azul) en el talón (dentro del círculo naranja) a la mitad de la tasa pronosticada para una terminación con cedazos solamente (rojo). Pero incrementaron la tasa de influjo proveniente de los dos tercios inferiores del pozo (dentro del óvalo verde), incluida la punta. 32 cio se incrementa en función del cuadrado de la velocidad del flujo de fluido, la cual aumenta cuando se reduce el diámetro de apertura del orificio. Los dispositivos ICD con boquillas son componentes autorregulados de las terminaciones. Es decir, dada la incertidumbre de las variaciones de permeabilidad producidas a lo largo de la sección horizontal del pozo, cada unión del dispositivo ICD se comportará en forma independiente de la heterogeneidad local y del tipo de fluido, las cuales pueden cambiar con el tiempo. Lo primero puede suceder debido a la compactación o a la subsidencia que tiene lugar alrededor del pozo y lo segundo, como resultado del influjo inevitable de agua o gas. Dado que los fluidos más móviles que el petróleo, tales como el agua o el gas, fluyen hacia el interior del pozo a velocidades más altas que la del petróleo, la contrapresión en el punto de ingreso se incrementa. Esto retarda el flujo de los fluidos de formación a través de los intervalos o los filones de alta permeabilidad, impidiendo que el agua o el gas lleguen al pozo por delante de las reservas acumuladas en las secciones menos permeables de la formación. Los dispositivos helicoidales hacen que el fluido fluya a través de canales cuyo diámetro y longitud se encuentran predeterminados. La presión diferencial provista por estos dispositivos está determinada por la fricción producida contra la superficie de los canales y constituye una función de la tasa de flujo y de las propiedades de los fluidos.6 No obstante, esta sensibilidad a la viscosidad puede producir ineficiencias cuando la contrapresión en los filones donde tiene lugar el fenómeno de irrupción no es significativamente mayor que en las áreas que producen petróleo de menor viscosidad debido al arrastre de agua y gas. Los dispositivos ICD con orificios son similares a los dispositivos con boquillas. La contrapresión se genera mediante el ajuste del número de orificios de diámetro conocido y las características del flujo de cada herramienta. Los orificios se insertan en una camisa colocada alrededor de una tubería base. Otra opción consiste en una cámara anular ubicada en un tubular estándar para campos petroleros. El fluido de yacimiento se produce pasando a través de un cedazo de arena a una cámara de flujo desde la cual fluye luego por tubos paralelos hasta llegar a la sarta de producción. Al igual que las versiones de canales helicoidales, Oilfield Review Los diseños de los dispositivos ICD se basan habitualmente en modelos de yacimientos previos a la perforación, y la modificación del régimen nominal de los dispositivos ICD de tipo canal o tubo es más compleja, lenta y difícil de implementar en la localización. estos dispositivos ICD tubulares también se basan en la fricción para crear una caída de presión que está determinada por la longitud y el diámetro interior del tubo. Algunos dispositivos ICD recién introducidos se describen mejor como combinaciones de tubo-canal y orificio-boquilla. Algunos pozos pueden beneficiarse con una innovación reciente introducida en los dispositivos ICD, consistente en una válvula que reacciona ante un cambio producido en la presión aguas arriba o aguas abajo. El dispositivo ICD autónomo ajusta el área de flujo cuando cambia el diferencial de presión existente en ella. Todos los dispositivos ICD son componentes permanentes del pozo y su régimen nominal se fija por su resistencia al flujo. En esencia, el régimen nominal significa la cantidad total de caída de presión generada en el dispositivo con una propiedad del fluido y una tasa de flujo de referencia. Los dispositivos de tipo boquilla y orificio poseen una ventaja con respecto a los dispositivos ICD con canales: el tamaño de la boquilla y, por consiguiente, el régimen nominal del dispositivo ICD pueden ajustarse fácilmente en la localización del pozo, antes del despliegue, en respuesta a la información de perforación obtenida en tiempo real. Producción de petróleo, bbl/d Modelado: estático y dinámico Históricamente, los dispositivos ICD de tipo boquilla han sido diseñados utilizando una relación entre la caída de presión en la entrada del dispositivo, calculada con la ecuación de Bernoulli, y la caída de presión de formación promedio derivada de la ecuación de Darcy. Cuando esta relación se aproxima a la unidad, los dispositivos ICD son autorregulados. Los diseños basados en estas hipótesis son simples y efectivos en los pozos horizontales con índices de productividad (PI) relativamente altos y restricciones mínimas al flujo. Se asigna el mismo número y tamaño de boquillas ICD a cada unión de tubería de producción, desde la punta hasta el talón. Este enfoque normalmente mejora la uniformidad del flujo a través del yacimiento, contrarresta gran parte del efecto talón-punta y balancea el flujo proveniente de zonas heterogéneas. Producción de gas, Mpc/D Producción de agua, bbl/d Corte de agua, % BHP (presión de fondo de pozo), lpc 698 2,411 23.7 3,794 798 1,263 12.5 3,752 837 762 7.6 3,740 Agujero descubierto 7,759 Segunda unión, 3 x 4 mm 8,821 Unión, 3 x 4 mm 9,290 > Impacto de la densidad de los empacadores. Mediante el aislamiento de los compartimientos existentes dentro de las formaciones heterogéneas, es posible reducir considerablemente el corte de agua y la producción de arena manteniendo al mismo tiempo o, como en este caso, incrementando la producción de petróleo. Los ingenieros de yacimientos primero prueban el modelo para determinar la densidad óptima de los empacadores antes de determinar el número y los tamaños de los dispositivos ICD necesarios para la terminación. En este ejemplo, la instalación de tres boquillas de 4 mm de diámetro por unión redujo el corte de agua al 7.6% en comparación con el 23.7% obtenido en una terminación en agujero descubierto. Al mismo tiempo, la producción aumentó de 7,760 a 9,290 bbl/d [1,233 a 1,476 m3/d] sin que se produjera un incremento significativo de la presión de fondo de pozo (BHP). Cuando se utilizó la misma configuración de boquilla cada dos uniones, el corte de agua se redujo al 12.5%. 5. Alkhelaiwi FT y Davies DR: “Inflow Control Devices: Application and Value Quantification of a Developing Technology,” artículo SPE 108700, presentado en la Conferencia y Exhibición Internacional del Petróleo de México, Veracruz, México, 27 al 30 de junio de 2007. Volumen 21, no. 4 6. Al Arfi SA, Salem SEA, Keshka AAS, Al-Bakr S, Amiri AH, El-Barbary AY, Elasmar M y Mohamed OY: “Inflow Control Device an Innovative Completion Solution from ‘Extended Wellbore to Extended Well Life Cycle’,” artículo IPTC 12486, presentado en la Conferencia Internacional de Tecnología del Petróleo, Kuala Lumpur, 3 al 5 de diciembre de 2008. Pero estos objetivos pueden lograrse a expensas de la restricción extrema del flujo proveniente de zonas de petróleo de alta permeabilidad y alto régimen de producción. Por otro lado, este método elimina la flexibilidad del control zonal y no contempla los efectos de la variación zonal del producto entre el espesor y la porosidad, la saturación y los contactos agua-petróleo. Para obtener diseños más precisos, los ingenieros pueden recurrir al proceso de modelado utilizando herramientas tales como el software ICD Advisor de Schlumberger. Mediante el empleo de sistemas de régimen estacionario, los especialistas modelan los componentes hidráulicos del pozo para determinar el flujo de la tubería de producción y del espacio anular, la dirección del flujo y las correlaciones de flujo específicas de la terminación. El flujo del yacimiento se determina a través de los modelos de PI. Incorporando los datos de pozos vecinos, herramientas LWD, fuentes geológicas y fuentes de otro tipo, los ingenieros optimizan los diseños de pozos mediante la determinación del desempeño de la región vecina al pozo en un momento determinado. Además, prueban diversos escenarios y diseños de terminación para balancear el flujo, reducir el corte de agua, controlar las relaciones gas-petróleo y, mediante la variación del número de empacadores de aislamiento por tramo de pozo, para verificar los efectos de la compartimentalización anular (izquierda). Lo que hacen es determinar el impacto de la densidad de los empacadores sobre la producción en presencia de los dispositivos ICD. Finalmente, determinan el número y los tamaños de las boquillas a desplegar en cada compartimiento. Las ventajas de este proceso de modelado continuo son: diseños rápidos, modelos de alta resolución de la región vecina al pozo y la cuantificación del potencial inexplorado de producción de petróleo con la reducción del corte de agua y gas. No obstante, este enfoque sólo proporciona una instantánea en el tiempo y no puede pronosticar o cuantificar el valor de retardar la irrupción de agua o gas. Este paso requiere la inversión de mucho más tiempo y esfuerzo para ejecutar las simulaciones dinámicas, tal como el uso del flujo de trabajo de ingeniería de yacimientos del software Petrel junto con el modelo de Pozos Multisegmentados (MSW) del simulador de yacimientos ECLIPSE. 33 Zona de gas 000 –4, Zona de petróleo Zona de agua –3,875 A B –3 ,75 0 m 750 0 pies 2,500 0 >Ubicación de pozos. Como parte de un proyecto en curso de expansión de campos petroleros, esta área pequeña de un campo situado en el área marina de Malasia fue seleccionada como objetivo de desarrollo utilizando un lateral de 2,000 pies (A) y un lateral de 1,000 pies (B). El delgado anillo de petróleo (verde) está limitado por un fuerte empuje de agua (azul) y un casquete de gas (rojo). Las curvas de nivel correspondientes a la profundidad están indicadas en pies. (Adaptado de Maggs et al, referencia 7.) Este modelo trata al pozo como una serie de El punto dulce segmentos y permite que los ingenieros modelen El beneficio obtenido con la capacidad para independientemente el flujo trifásico, el registro incorporar rápidamente los datos nuevos en las de la fracción volumétrica de líquido-gas y las terminaciones quedó demostrado en un campo implicaciones del empleo de los dispositivos ICD situado en el área marina de Malasia. Habiendo y las válvulas de control de flujo a lo largo de la optado, debido a razones de índole económica, vida productiva del pozo. Cada segmento mode- por perforar dos pozos horizontales largos dentro lado puede inclinarse hacia arriba o hacia abajo, de un objetivo caracterizado por la presencia de y puede contener diferentes fluidos para dar un anillo de petróleo de poco espesor con un casquete de gas y un acuífero activo, el operador cuenta de un trayecto de pozo ondulado. Idealmente, el modelado dinámico se realiza incluyó los dispositivos ICD ResFlow en el diseño utilizando un modelo geológico de campo com- de la terminación. Como se trata de dispositivos pleto. Pero a menudo esto no es factible aún con tipo boquilla, es fácil ajustarlos y optimizarlos en hardware de computación paralelo de alto rendi- la localización en respuesta a los nuevos datos miento, debido al largo proceso de simulación LWD sin que esto implique un tiempo de equipo computacional necesario para ejecutar las carre- de perforación valioso. Los pozos formaron parte de la segunda etapa ras. Una solución más práctica es la que comienza con la extracción de un modelo de sectores a par- del desarrollo de un campo maduro, y uno de los tir del modelo de simulación de campo completo desafíos planteados fue un yacimiento de arenis#2—Figure 10 cas apiladas con echados inciertos y areniscas no ECLIPSE que puede extraer elOSWIN09/10—Rick, flujo, la presión o story las condiciones de borde sin flujo para reducir el consolidadas. La compañía buscó además evitar tiempo de la simulación dinámica a la vez que se el daño de la formación durante la perforación, respeta la heterogeneidad geológica y la interfe- minimizar los costos de perforación y maximizar la producción y el drenaje de las reservas remarencia producida de los pozos cercanos. La reducción del número de celdas de la cua- nentes, minimizando al mismo tiempo el corte de drícula geológica ofrece carreras más sensibles. agua.7 Por otro lado, el modelo de sectores puede comSi bien la opción de los pozos horizontales era binarse con el modelo de campo completo. Luego menos costosa que un plan alternativo que conse modifica el área de interés para refinar la cua- templaba la perforación de tres pozos desviados, drícula y efectuar un rescalamiento a partir del planteaba más desafíos técnicos ya que requería modelo geológico, y se carga la trayectoria del la perforación de un lateral de 610 m [2,000 pies] pozo. A continuación se crea el pozo segmentado y otro lateral de 305 m [1,000 pies] colocados en con los dispositivos ICD y los empacadores en la forma precisa respecto de los contactos de fluisimulación ECLIPSE. 34 dos y los límites del yacimiento (izquierda). Esta opción requería además el empleo de cedazos de arena en agujero descubierto y dispositivos ICD pasivos para posibilitar la contribución de la producción de toda la longitud del pozo. Se utilizaron sistemas de perforación rotativos direccionales para perforar los pozos a la mayor distancia posible respecto del contacto de agua, con el fin de retardar la producción de agua, y lo más cerca posible del límite de la lutita suprayacente para captar el petróleo de la cima. Además se empleó un arreglo de herramientas LWD que incluyó una herramienta de resistividad azimutal y lectura profunda que mide la distancia hasta un límite—la herramienta de mapeo de los límites de capas PeriScope—para direccionar una trayectoria de pozo regular. El lateral más largo fue puesto en producción sin la asistencia de un sistema de levantamiento artificial por gas, con un régimen de 2,300 bbl/d [366 m3/d] de petróleo y un corte de agua de aproximadamente 10%. Este nivel de producción de agua estaba previsto debido a la presencia de agua móvil en el anillo de petróleo, y no se asocia con el fenómeno de irrupción de la pata de agua. El segundo pozo, perforado echado arriba respecto del primero, demandó un sistema de levantamiento artificial por gas para la limpieza y su producción inicial fue de aproximadamente 1,900 bbl/d [302 m3/d] con un corte de agua del 20%. La producción de ambos pozos se asemejó a la proveniente de otros pozos desviados del área, perforados en forma convencional a través de las areniscas apiladas del campo. No obstante, aún incluyendo los costos de la tecnología adicional— el sistema de perforación rotativa direccional, el sistema LWD y los dispositivos ICD ResFlow—el costo total del proyecto fue 15% inferior a lo que habría sido utilizando los métodos tradicionales de construcción de pozos. Por otro lado, el incremento de la eficiencia de barrido obtenido con la tecnología de colocación de pozos y los dispositivos ICD aumentó el valor del activo en unos 100,000 bbl [16,000 m3] de petróleo. Componentes críticos Además de su capacidad para mejorar la eficiencia de drenaje e incrementar la recuperación acumulada de petróleo, los dispositivos ICD ofrecen a la industria componentes de bajo riesgo y relativamente económicos para las estrategias orientadas por tecnologías. Estos componentes son fáciles de agregar a los programas de desarrollo que incluyen sistemas de control de arena y pozos horizontales. Oilfield Review Vilje Línea de producción Línea de levantamiento por gas East Kameleon Alvheim FPSO Línea de inyección y eliminación de agua Base del tubo ascendente este Conexión umbilical Base del tubo ascendente oeste Kneler A Boa Base del tubo ascendente sur Kneler B Volund > Plano de los Campos Alvheim y Volund situados en el sector noruego del Mar del Norte. [Cortesía de Marathon Petroleum Company (Noruega) LLC.] Tasa de producción de petróleo, bbl/d 30,000 25,000 y sistemática, con la cantidad de zona productiva neta expuesta al pozo (arriba). Por consiguiente, para establecer un grado de contacto máximo, Marathon perforó pozos con uno, dos y tres laterales y con secciones horizontales cuya longitud fluctuaba entre 1,082 y 2,332 m [3,550 y 7,651 pies]. Tasa real de producción de petróleo Tasa pronosticada de producción de petróleo Corte de agua real Corte de agua pronosticado 20,000 70 60 50 40 15,000 30 10,000 5,000 80 OSWIN09/10—Rick, story #2—Figure 07 0 16 de jun. 8 de ago. 24 de sept. 13 de nov. 2 de ene. 21 de feb. 12 de abr. 1º de jun. 21 de jul. 9 de sept. 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2009 2009 Corte de agua, % En el sector noruego del Mar del Norte, los ingenieros de Marathon Petroleum Company (Noruega) LLC llegaron a la conclusión de que las reservas recuperables presentes en las columnas relativamente delgadas de petróleo de los campos Alvheim y Volund se asociaban, de manera directa 20 10 0 Fecha > Mejoramientos de la producción. En el Pozo 24/6-B-1CH del Campo Alvheim, la columna de petróleo de 13 m con un acuífero activo produjo con una caída de presión mayor que la planificada originalmente. Como se muestra en la gráfica, los volúmenes de producción más altos resultantes se lograron sin incrementar significativamente el corte de agua con respecto a los valores pronosticados, lo cual es indicativo, por no decir concluyente, de que se obtuvo un perfil de influjo uniforme. Volumen 21, no. 4 El grupo de Marathon observó que para explotar a pleno las ventajas de la correlación de las reservas recuperables con los pies netos de contacto con el yacimiento, era importante que toda la longitud de las terminaciones contribuyera a la producción. En las primeras etapas del proyecto, el grupo decidió utilizar tanto los dispositivos ICD ResFlow tipo boquilla como los dispositivos ICD tipo helicoidal en todos los pozos de producción; un total de diez pozos en el Campo Alvheim y un pozo en el Campo Volund. Como resultado de este enfoque basado en la tecnología y gracias a la geología favorable, Marathon incrementó las reservas registradas en libros del Campo Alvheim, las cuales pasaron de 147 millones a 201 millones de bbl [23 millones a 32 millones de m3] de petróleo, así como de 196,000 a 269,000 MMpc [5,500 millones a 7,600 millones de m3] de gas. Los campos estuvieron en producción menos de dos años y las operaciones de terminación incluyen numerosas tecnologías, lo cual dificulta la atribución de resultados específicos a una sola metodología. No obstante, la producción total de agua en la instalación flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) del Campo Alvheim es menor que la prevista originalmente. Un buen ejemplo de esto es el Pozo 24/6-B-1CH que posee una columna de petróleo de 13 m [43 pies] y un acuífero activo. El pozo produjo con tasas de producción más altas que las planificadas originalmente sin que se detectara un inicio o un incremento significativo de la producción de agua (izquierda). Ambos resultados, aunque con causas no concluyentes, indican el éxito de los dispositivos ICD para el mantenimiento de un perfil de flujo uniforme. Cuando una terminación planificada con un solo lateral terminó siendo un trilateral, los ingenieros también aprendieron una lección valiosa acerca de la planeación para la utilización de los dispositivos ICD y las instalaciones multilaterales. Dado que la operación de terminación real se apartó del plan original, la tasa de flujo difirió de la pronosticada. Los dispositivos ICD seleccionados para estas instalaciones poseían un tipo de diseño que no podía cambiarse fácilmente, y por ende optimizarse en la localización. Como resultado, el fenómeno de conificación de gas y agua se produjo antes de lo esperado en ambos laterales. 7. Maggs D, Raffn AG, Porturas F, Murison J, Tay F, Suwarlan W, Samsudin NB, Yusmar WZA, Yusof BW, Imran TNOM, Abdullah NA y Mat Reffin MZB: “Production Optimization for Second Stage Field Development Using ICD and Advanced Well Placement Technology,” artículo SPE 113577, presentado en la Conferencia y Exhibición Anual de las Europec/EAGE de la SPE, Roma, 9 al 12 de junio de 2008. 35 Producción, bbl/d Perfil de flujo simulado Perfil de flujo real de una terminación con dispositivos ICD Talón Punta Profundidad medida 1 ICD ICD 1 ICD 2 ICDs 2 ICDs Empacador dilatable 3 ICDs 3 ICDs 4 ICDs 5 ICDs > Perfil de influjo derivado de las mediciones del registro de producción. Después de la instalación de los dispositivos ICD y de los empacadores dilatables, se corrieron las herramientas de adquisición de registros de producción para obtener un perfil de influjo a lo largo de todo el pozo, con tasas de flujo bajas, intermedias y altas. El perfil de influjo mostrado se obtuvo con el pozo fluyendo con la tasa intermedia. El flujo cruzado, evidenciado en los registros anteriores, ha sido eliminado y la contribución del flujo es evidente en todo el lateral. El perfil de influjo real (verde) fue muy similar al simulado (rojo). (Adaptado de Krinis et al, referencia 8.) Recientemente, otro operador expandió la Un inicio limpio aplicación de las terminaciones con dispositivos Previsiblemente, se ha observado que la diferenICD, no para contrarrestar los efectos de los perfi- cia en las caídas de presión producida entre el les de influjo irregular sino para contrarrestar los talón y la punta como resultado de las caídas de perfiles de presión irregular. En un pozo horizon- presión por fricción en un pozo horizontal termital que se extendía más de 1,600 m [5,200 pies] a nado en agujero descubierto se incrementa con través de un yacimiento de alta permeabilidad en la longitud del pozo. Esta disparidad puede hacer un campo de gran extensión de Medio Oriente, la que el revoque de filtración sea levantado prefepresión diferencial entre el talón y la punta era rentemente de la pared del pozo en el talón y de 200 lpc [1.4 MPa] y la presión más alta se puede traducirse en un rendimiento pobre del pozo como resultado de la existencia de un factor registraba en el talón.8 Un registro de producción inicial confirmó lo de daño proporcionalmente más alto en la punta. Los estudios han demostrado que en ambienque se esperaba dado el perfil de presión: durante una carrera con el pozo cerrado, se detectó un tes de permeabilidad relativamente alta, los mejoflujo cruzado descendente de fluidos desde el res resultados en términos de limpieza—remoción talón hasta la punta. Por otro lado, las medicio- del revoque de filtración después de las operaciones derivadas de los registros de producción nes de perforación o terminación—se obtienen durante el período de flujo natural del pozo, indi- mediante el tratamiento químico correcto y del caron la presencia de agua que se desplazaba contraflujo extendido a altos regímenes.11 En hacia abajo respecto del talón, y petróleo que 2006, Saudi Aramco terminó dos pozos de prueba OSWIN09/10—Rick, #2—Figure 09 ICD, uno en una formación fluía hacia la superficie. Los registros indicaron story provistos de sistemas además que la producción provenía solamente de arenisca y el otro en roca carbonatada. En la del primer 10% del lateral.9 8.Krinis D, Hembling D, Al-Dawood N, Al-Qatari S, Simonian En base a los resultados del modelado estáS y Salerno G: “Optimizing Horizontal Well Performance in Nonuniform Pressure Environments Using Passive tico, el operador efectuó la reterminación del Inflow Control Devices,” artículo OTC 20129, presentado pozo con 22 dispositivos ICD ResFlow y, para segen la Conferencia de Tecnología Marina, Houston, 4 al 7 de mayo de 2009. mentarlo, utilizó siete empacadores dilatables en 9.Krinis et al, referencia 8. la sarta de producción. Los registros obtenidos 10.Krinis et al, referencia 8. después de la reterminación indicaron que el flujo 11.Shahri AM, Kilany K, Hembling D, Lauritzen JE, cruzado se había eliminado y que la producción Gottumukkala V, Ogunyemi O y Becerra Moreno O: “Best Cleanup Practices for an Offshore Sandstone Reservoir provenía de todo el lateral. El corte de agua se with ICD Completions in Horizontal Wells,” artículo SPE redujo del 30% a menos del 10%, y el perfil de 120651, presentado en la Exhibición y Conferencia del Petróleo y el Gas de Medio Oriente de la SPE, Bahrain, influjo real coincidió con el perfil pronosticado con 15 al 18 de marzo de 2009. el modelo ICD estático (arriba).10 36 arenisca, la preocupación era el fenómeno de conificación de agua y gas a través de los filones de alta permeabilidad, y el operador procuró reducir el impacto del efecto talón-punta para mejorar la eficiencia de barrido y de limpieza. La terminación en el agujero descubierto de 8½ pulgadas incluyó cedazos de 5½ pulgadas con boquillas ICD ResFlow en cada unión de la tubería de producción. Para la compartimentalización y un mejor control del influjo, se instalaron empacadores elastoméricos dilatables pequeños cada dos uniones. La longitud de la sección horizontal fue de 775 m [2,540 pies]. El pozo produjo con una tasa fluctuante entre 6,000 y 7,000 bbl/d [953 y 1,113 m3/d] durante 4 meses. Luego se adquirió un registro de producción. Los datos del registro, sumados a la imposibilidad de que la herramienta llegara a 198 m [650 pies] de la TD debido a la presencia de lodo cargado de sólidos que rellenaba la punta del pozo, indicó que éste no se había limpiado a pesar del prolongado período de flujo. La tasa de flujo se incrementó luego hasta alcanzar un valor que variaba entre 9,000 y 10,000 bbl/d [1,430 y 1,590 m3/d] durante 4 h y el pozo fue registrado nuevamente. Los nuevos datos indicaron un perfil de flujo mejorado y la herramienta pudo recorrer otros 106 m [350 pies]. Cuatro horas después, se bajó nuevamente la herramienta de adquisición de registros, esta vez hasta una distancia de 15 m [50 pies] de la TD (próxima página). La tasa se redujo a la cifra original de 6,000 a 7,000 bbl/d y los datos derivados de la carrera final de adquisición de registros indicaron que el perfil de influjo había experimentado un cambio permanente. Los ingenieros sospechaban que las tasas más altas, requeridas para limpiar todo el intervalo de producción, habían exacerbado el efecto talónpunta en las terminaciones tradicionales en agujero descubierto. Los responsables del desarrollo 12.Sunbul AH, Lauritzen JE, Hembling DE, Majdpour A, Raffn AG, Zeybek M y Moen T: “Case Histories of Improved Horizontal Well Cleanup and Sweep Efficiency with Nozzle Based Inflow Control Devices in Sandstone and Carbonate Reservoirs,” artículo SPE 120795, presentado en el Simposio Técnico de la Sección de Arabia Saudita de la SPE, 10 al 12 de mayo de 2008. 13.Raffn AG, Hundsnes S, Kvernstuen S y Moen T: “ICD Screen Technology Used to Optimize Waterflooding in Injector Well,” artículo SPE 106018, presentado en el Simposio de Producción y Operaciones de la SPE, Oklahoma City, Oklahoma, EUA, 31 de marzo al 3 de abril de 2007. Oilfield Review Inversión de la dirección Si bien se denominan dispositivos de control de influjo, los dispositivos ICD también se utilizan para manejar la salida de fluidos en los pozos de inyección. En algunos casos, el modelado indica que es más efectivo colocar los dispositivos ICD en el pozo inyector que en el pozo productor. Y, en muchos casos, la mejor opción consiste en instalar los dispositivos tanto en el inyector como en el productor. Los pozos de inyección a menudo penetran diversos intervalos prospectivos con características variables y les proporcionan el soporte de presión. Para evitar la irrupción de agua en los pozos de producción, los ingenieros de yacimientos que diseñan los proyectos de inyección deben considerar los contrastes de permeabilidad, el efecto talón-punta, el daño de la formación, la creación de zonas de pérdida de circulación y los cambios de inyectividad producidos en el pozo.13 Como lo hacen con el control de influjo, los dispositivos ICD encaran estos desafíos mediante el balanceo de la salida de fluidos a lo largo de todo el pozo de inyección. Si el pozo posee un filón de alta permeabilidad, la característica de autorregulación de los dispositivos ICD impide un incremento significativo de la tasa de inyección local. Esta capacidad para controlar automáticamente la movilidad del fluido se traduce en un Volumen 21, no. 4 Registro inicial con 6,000 bbl/d Registro inicial con 9,000 bbl/d Registro repetido con 9,000 bbl/d Registro repetido con 6,000 bbl/d 10,000 9,000 8,000 Tasa de producción, bbl/d de los modelos ajustaron los datos del registro de producción con una simulación estática del yacimiento y en la simulación reemplazaron la terminación con dispositivos ICD por una terminación con cedazos estándar. Luego incrementaron la tasa en la terminación con cedazos estándar hasta alcanzar 15,000 bbl/d [2,400 m3/d]. La simulación indicó un efecto talón-punta extremo: la punta aportaba sólo un 25% de la producción aportada por el talón. Por el contrario, las terminaciones ICD simuladas con tasas de 15,000 bbl/d, mostraron un mejor balance del influjo con una contribución mucho mayor de la punta.12 Estos resultados son significativos porque muestran que las terminaciones con dispositivos ICD posibilitan longitudes de pozos extendidas en ambas formaciones sin comprometer el efecto de balanceo o la eficiencia de limpieza en las secciones inferiores de los pozos. Tal resultado permite que el operador contacte más formación con menos pozos sin temor a sacrificar la producción acumulada. 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 9,000 9,300 9,600 9,900 10,200 10,500 10,800 11,100 11,400 11,700 Profundidad medida, pies > Limpieza mediante tasas más altas. Después de que la herramienta de adquisición de registros no lograra alcanzar la TD y luego de que los datos de registros indicaran la ausencia de contribución de producción desde la punta, al cabo de un período de flujo inicial de 4 meses (rojo), la tasa se incrementó hasta alcanzar entre 9,000 y 10,000 bbl/d durante 4 horas y se volvió a correr el registro de producción. Los datos arrojaron un perfil de flujo mejorado y la herramienta pudo recorrer 350 pies más (gris). Cuatro horas después, la herramienta de adquisición de registros se corrió hasta una distancia de 50 pies de la TD (verde). La tasa se redujo a una cifra fluctuante entre 6,000 y 7,000 bbl/d y los datos de registros demostraron que el perfil de influjo había experimentado un cambio permanente (azul). (Adaptado de Sunbul et al, referencia 12.) mejoramiento de la distribución del agua y del •optimizar el soporte de presión y la eficiencia de barrido para todas las zonas soporte de presión, lo cual mejora el barrido areal y vertical de las reservas de petróleo en todas las •retardar la irrupción de agua en las zonas conectadas de alta permeabilidad zonas. Además, retarda la irrupción de agua y, dado que los dispositivos ICD pueden controlar la •evitar las fracturas que pueden dominar la distribución del agua. presión y la tasa de inyección, el riesgo de fractuLa estructura Stær fue terminada con un pozo ramiento de la región vecina al pozo es mínimo. Estas capacidades se ajustaban a los objetivos inyector que contenía dispositivos ICD y dos de gestión del grupo de Statoil a cargo de la pla- pozos horizontales de petróleo provistos de tecneación del desarrollo 2004 del Campo Urd; un nología inteligente para el control de tres zonas. campo satélite que enviaba su producción a la El yacimiento se divide en dos segmentos; el pozo unidad FPSO Norne ubicada en el Mar del Norte. inyector y el pozo productor se encuentran en el Puesto en producción en el año 2005, el campo Segmento 1 y el segundo productor de petróleo petrolero Urd contiene dos estructuras heterogé- en el Segmento 2. El inyector es un pozo vertical perforado a traneas: Svale y Stær, que se encuentran a 4 y 9 km [2.5 y 5.6 millas] de distancia del campo princi- vés de las formaciones Not, Ile, Tilj y Åre 2, y proOSWIN09/10—Rick, #2—Figure 11 vee soporte de presión y barrido para los dos pal, respectivamente. El campo fue desarrollado story utilizando tres plantillas submarinas y líneas de pozos productores horizontales. Con unos 250 m conducción para las operaciones de producción [820 pies] de profundidad, el pozo de inyección de petróleo, inyección de agua y levantamiento corresponde a una terminación en agujero descuartificial por gas. Entre otros, los objetivos de ges- bierto con dispositivos de control de inyección tión del sistema de inyección con dispositivos ResInject, cedazos de arena y un empaque de grava recubierto de resina para prevenir el flujo anular. ICD fueron los siguientes: 37 Cedazo estándar Zona 1 800 a 1,800 mD 5,800 ICD con igual tamaño de boquilla, 1.2 cm/unión en todas las zonas 4,604 ICD con una configuración diferente Tasa objetivo, m3/d Tamaño de la boquilla 3,570 3,500 0.9 cm/unión Zona 2 200 a 500 mD 748 1,233 Zona 3 100 a 2,000 mD 961 1,677 820 800 0.7 cm/unión 3,128 3,200 2.2 cm/unión 3 Tasa de inyección total, m /d 7,509 7,514 7,518 7,500 > Optimización del diseño del dispositivo ICD para pozos inyectores. Las tasas de inyección utilizadas en diferentes escenarios de terminación de la estructura Stær demuestran que los pozos inyectores pueden optimizarse en base a la permeabilidad y al diseño de las boquillas para obtener las tasas deseadas en cada zona. (Adaptado de Raffn et al, referencia 13.) Los ingenieros de Reslink y Statoil diseñaron el sistema y modelaron las tasas de inyección previstas para las tres zonas utilizando técnicas de terminación diferentes: cedazos estándar solamente, dispositivos ICD con boquillas del mismo tamaño e igual número de boquillas por unión, y diferentes números de dispositivos ICD por unión (arriba). El equipo optó por utilizar la misma configuración de boquillas a lo largo de todo el pozo en lugar de tamaños y números específicos de boquillas ICD para cada zona. Esta elección reflejó el hecho de que si bien con diferentes diseños en cada zona se lograban las tasas de inyección objetivo, las simulaciones sustentaron la aplicación de tasas de inyección máximas en las zonas superiores.14 Estas simulaciones se ejecutaron para evaluar el aspecto económico del empleo de pozos inyectores ICD en la estructura Stær y para seleccionar el diseño de la boquilla. Se utilizaron dos simulaciones estáticas de la región vecina al pozo para comparar la distribución del agua: la primera se basó en el proceso de inyección dentro de la matriz, incluidas sus variaciones de permeabilidad, y en la segunda se consideró la inyección dentro de una zona fracturada. En el primer caso, la zona superior de alta permeabilidad recibió una porción irregular del agua inyectada. No obstante, con los dispositivos ICD, el flujo de salida máximo se redujo en un 50% y las zonas con permeabilidad más baja recibieron más agua. Para el segundo modelo está- tico, se agregó una capa de 12 m [39 pies] y 20 D para simular una fractura. Cuando en el modelo se incluyeron dispositivos ICD, la fractura experimentó un incremento de la tasa de inyección de agua de sólo un 10% aproximadamente; y se experimentó un salto diez veces mayor cuando sólo se utilizó un cedazo estándar en el mismo modelo. En una tercera evaluación se empleó un modelo de yacimiento de campo completo para estimar el efecto de la distribución mejorada del agua. Esta evaluación incluyó un pozo de inyección equipado con dispositivos ICD, en escenarios similares a los analizados con el simulador de la región vecina al pozo en los primeros dos casos. Según los resultados de las simulaciones, dado un canal de alta permeabilidad, el empleo de los dispositivos ICD incrementaba la producción acumulada de petróleo en un 10% con respecto a la producción lograda con el uso de un cedazo estándar solamente. Además, las simulaciones indicaron que en ausencia de una zona de alta permeabilidad, los dispositivos ICD mejorarían la producción de petróleo en un 1% y que el caso más probable se encontraba entre estos dos valores (próxima página). 14.Raffn et al, referencia 13. 15.Tachet E, Alvestad J, Wat R y Keogh K: “Improve Steam Distribution in Canadian Reservoirs During SAGD Operations Through Completion Solutions,” artículo 2009-332, presentado en el Congreso Mundial de Petróleo Pesado, Porlamar, Venezuela, 3 al 5 de noviembre de 2009. 16.Fram JH y Sims JC: “Addressing Horizontal Steam Injection Completions Challenges with Chevron’s Horizontal Steam Test Facility,” artículo 2009-398, presentado en el Congreso Mundial de Petróleo Pesado, Porlamar, Venezuela, 3 al 5 de noviembre de 2009. 17.Fram and Sims, referencia 16. OSWIN09/10—Rick, story #2—Figure 12 38 Oilfield Review En el año 2008, en base el éxito de este proyecto de inyección de agua, Statoil instaló otro pozo de inyección provisto de los dispositivos ICD ResInject en la estructura Svale. El comportamiento del pozo respondió a los objetivos. 80 70 60 Corte de agua, % El control del futuro El éxito de los dispositivos ICD ahora está llamando la atención de los productores preocupados por la ineficiencia del flujo proveniente de los laterales largos. Entre éstos se encuentran los productores de petróleo pesado. Durante más de 15 años, el método de drenaje gravitacional asistido por vapor (SAGD) fue el proceso preferido para el desarrollo de los campos productores de petróleo pesado. A pesar de estos antecedentes, el proceso aún no se comprende bien.15 Es probable que la distribución actual del vapor en los pozos de inyección horizontales, diseñados para calentar y llevar el petróleo a los pozos de producción más profundos, sea menos que óptima, especialmente en los yacimientos heterogéneos. Además de las dificultades comunes que se asocian con la creación de un flujo uniforme a través de cualquier yacimiento, los sistemas de agua bifásicos (líquido y vapor) utilizados en los pozos SAGD se suman a la dificultad que plantea el control. Además de las inquietudes relacionadas con el flujo monofásico, en lo que respecta a los perfiles de velocidad de fluido y las caídas de presión asociadas con las configuraciones de las tuberías, muchos otros factores, incluidos los efectos del régimen de flujo, el registro de la fracción volumétrica del agua, el desdoblamiento de fase, el tamaño de las gotas pequeñas, la formación de tapones y otras variables, se introducen en el flujo bifásico.16 Historia de producción Terminación estándar modelada, canales de alta permeabilidad Terminación estándar modelada, ausencia de canales de alta permeabilidad 50 40 30 20 10 0 0 200,000 400,000 600,000 800,000 Producción acumulada de petróleo, m3 1,000,000 > Modelos de corte de agua. En su mayor parte, el corte de agua real de este pozo fue menor que el pronosticado con cualquiera de los dos modelos. Si bien este campo se encuentra en la etapa de producción inicial, las cifras mejoradas pueden reflejar el mejoramiento del barrido logrado con el empleo de los dispositivos ICD. (Adaptado de Raffn et al, referencia 13.) Habitualmente, las tuberías de revestimiento cortas para los procesos de inyección SAGD son tuberías ranuradas a lo largo de toda la sección; configuración que contribuye poco a optimizar la distribución del vapor. Para combatir el efecto talón-punta, hoy muchos operadores utilizan conductos de vapor dobles en pozos de vapor horizontales; uno colocado cerca del talón del pozo y el segundo cerca de la punta. En un esfuerzo para comprender mejor la producción con el proceso SAGD y hallar soluciones más eficientes para sus desafíos, Chevron construyó una instalación horizontal de superficie para inyección de vapor en su Campo Kern River situado cerca de Bakersfield, California, EUA. Sus investigadores se están centrando en la evaluación y el despliegue del equipo para el empla- zamiento preciso y confiable del vapor, a lo largo de los laterales de los pozos de inyección horizontales, para mejorar la recuperación.17 La proliferación que han experimentado en los últimos años da cuenta de la efectividad de los dispositivos ICD. La utilización de estos dispositivos ha permitido a los operadores extraer todo el valor que implica la capacidad para perforar laterales largos, exponiendo de ese modo volúmenes grandes del yacimiento al pozo. En realidad, puede decirse que el drenaje ineficiente, ocasionado por el flujo irregular a través del yacimiento, amenazó con imponer límites económicos sobre la longitud del pozo de menor magnitud que los límites técnicos. Hoy, las longitudes se miden en kilómetros en lugar de metros, como sucedía hace menos de una década. —RvF OSWIN09/10—Rick, story #2—Figure 13 Volumen 21, no. 4 39 Laboratorio de fluidos de fondo de pozo Jefferson Creek Chevron Energy Technology Company Houston, Texas, EUA Myrt (Bo) Cribbs Chevron North America Houston, Texas Chengli Dong Oliver C. Mullins Houston, Texas Hani Elshahawi Shell International Exploration & Production Houston, Texas Peter Hegeman Sugar Land, Texas Michael O’Keefe Hobart, Tasmania, Australia Kenneth Peters Mill Valley, California, EUA Julian Youxiang Zuo Edmonton, Alberta, Canadá Traducción del artículo publicado en Oilfield Review, Winter 2009/2010: 21, no. 4. Copyright © 2010 Schlumberger. Por su colaboración en la preparación de este artículo, se agradece a Richard Byrd, Martin Isaacs y Michelle Parker, Sugar Land; y a Dietrich Welte, Aachen, Alemania. Fluid Profiling, InSitu Density, InSitu Family, InSitu Fluid Analyzer, InSitu Fluorescence, InSitu pH, InSitu Pro, MDT y Quicksilver Probe son marcas de Schlumberger. 1. Para obtener más información sobre el proceso de muestreo de fluidos y el análisis DFA, consulte: Betancourt S, Davies T, Kennedy R, Dong C, Elshahawi H, Mullins OC, Nighswander J y O’Keefe M: “Avances en las mediciones de las propiedades de los fluidos,” Oilfield Review 19, no. 3 (Invierno de 2007/2008): 60–75. Betancourt S, Fujisawa G, Mullins OC, Carnegie A, Dong C, Kurkjian A, Eriksen KO, Haggag M, Jaramillo AR y Terabayashi H: “Análisis de hidrocarburos en el pozo,” Oilfield Review 15, no. 3 (Invierno de 2003/2004): 60–69. 2. Los hidrocarburos son definidos como los compuestos orgánicos que comprenden el hidrógeno y el carbono. La forma más simple es el metano [CH4]. Los hidrocarburos más comunes son el gas natural, el petróleo y el carbón. El término “petroleum” (en inglés), una forma de hidrocarburo, se aplica generalmente al petróleo crudo líquido. 40 Los fluidos de yacimientos raramente existen como líquidos y gases simples que rellenan estructuras monolíticas. Su generación, migración y acumulación están afectadas por procesos diversos que se traducen en composiciones y distribuciones de fluidos complejas. En el pasado, el hecho de no considerar las complejidades del yacimiento y sus fluidos, a menudo generaba problemas de producción onerosos y resultados decepcionantes. Los desarrollos recientes en materia de pruebas de formación y tecnologías de muestreo, proporcionan a los equipos a cargo de los activos de las compañías petroleras un laboratorio de fondo de pozo para medir las propiedades de los fluidos en sitio y conocer la conectividad del yacimiento. El material orgánico presente en las rocas generadoras (rocas madre) se convierte en el petróleo y el gas que migran hacia los yacimientos. Las variaciones producidas en la composición de la materia orgánica original y los procesos que tienen lugar durante la migración y la acumulación de los hidrocarburos, a menudo incrementan su complejidad composicional. Una vez en sitio, los fluidos de yacimiento pueden equilibrarse y todavía exhibir gradientes composicionales grandes. No obstante, con frecuencia los fluidos se encuentran en estado de desequilibrio, perturbados por procesos tales como la biodegradación, las cargas de múltiples fluidos de yacimientos y el fracturamiento de los sellos. Las mediciones derivadas del análisis de fluidos de fondo de pozo, algunas de las cuales han sido recientemente introducidas, ayudan a resolver la complejidad de estos fluidos en condiciones de fondo de pozo. Provistos de estos datos, los responsables de los activos de las compañías (asset managers) pueden tomar decisiones adecuadamente informadas mucho antes de incurrir en los enormes costos asociados con el desarrollo de los campos petroleros y la construcción de las instalaciones de producción. Si bien los planes de desarrollo de los campos petroleros dependen de una comprensión exhaustiva de las propiedades de los fluidos en sitio (propiedades locales), el solo conocimiento de las características de los fluidos es insuficiente para maximizar la recuperación de hidrocarburos. En particular, la existencia de barreras no detectadas para el flujo de fluido puede crear problemas enormes para los operadores. Por ejemplo, dado que a través del tiempo geológico se puede producir un equilibrio de la presión a través de las barreras que actúan como sello, este equilibrio no demuestra la comunicación de flujo en las escalas de tiempo de producción. La falta de contemplación de la complejidad arquitectónica del yacimiento, a menudo se traduce en errores costosos. Actualmente, se dispone de nuevas tecnologías de análisis de fluidos de fondo de pozo (DFA) que posibilitan la identificación de la compartimentalización y la conectividad del yacimiento, además de las heterogeneidades de los fluidos. Para determinar las propiedades de los fluidos requeridas para un desarrollo de yacimientos efectivo, hoy los ingenieros utilizan las técnicas DFA en forma extensiva.1 Si bien las propiedades de los fluidos se obtienen a partir de numerosos sensores, la espectroscopía óptica basada en la luz del espectro visible y cercano al infrarrojo (Vis-NIR) constituye la base de las mediciones DFA para los hidrocarburos.2 Esta técnica utiliza las propiedades de absorción de la luz de los fluidos, además de la dispersión de la luz de diferentes materiales, para identificar la composición de los fluidos (C1, C2, C3-5, C6+ y CO2), la relación gas-petróleo (GOR), el contenido relativo de asfaltenos y la fracción de agua. Otras mediciones y capacidades del análisis DFA son la determina- Oilfield Review ción del valor del pH y la resistividad (si el fluido es agua), el índice de refracción, la fluorescencia y la densidad de los fluidos vivos. Antes de que se dispusiera de las mediciones DFA, los operadores recolectaban un número limitado de muestras, las enviaban a un laboratorio y, transcurrido un lapso de tiempo, a menudo prolongado, recibían un informe que describía los fluidos de yacimientos. Sin el análisis en tiempo real para establecer la magnitud de la complejidad de los fluidos, los analistas con frecuencia asumían su simplicidad. Si bien el resultado habitual era un programa de evaluación simplificado que inicialmente parecía ser económicamente efectivo, su precio era la falta de un conocimiento adecuado de las complejidades del yacimiento. Con demasiada frecuencia, todo esto incrementaba los costos totales de los proyectos. Gracias al análisis DFA en tiempo real, la complejidad y el costo del programa de análisis de fluidos se equiparan con la complejidad de la columna de fluido. Este mejoramiento de la eficiencia de los procesos de muestreo y pruebas permite que los operadores detecten la complejidad de los fluidos y Volumen 21, no. 4 resuelvan las cuestiones que surgen de la información de fondo de pozo. Las complejidades de los fluidos responden a muchas razones. El kerógeno, el principal precursor global del petróleo, está compuesto por materiales orgánicos celulares resistentes, preservados selectivamente (algas, polen, esporas y cutículas de hojas de plantas), y residuos degradados de materia orgánica biológica (material amorfo). La conversión del kerógeno y la migración de los fluidos de la roca generadora a la roca yacimiento impactan las propiedades y la composición de los fluidos. Por otro lado, la complejidad de los fluidos a escala de yacimiento puede ser causada por las diferencias de temperatura, la presión, la fuerza de gravedad, la biodegradación, las transiciones de fases y la historia de carga de los yacimientos. En los primeros proyectos de desarrollo en aguas profundas, gran parte del interés en las mediciones de la composición de los fluidos se centraba en el aseguramiento del flujo en el pozo a través de las líneas de conducción y en las instalaciones de producción. No obstante, pronto se puso de manifiesto que en el yacimiento existían proble- mas aún más significativos. En consecuencia, el énfasis del análisis de fluidos se desplazó hacia el yacimiento, donde el conocimiento de las propiedades locales de los fluidos incide considerablemente en la ubicación de los pozos, el desarrollo del yacimiento, las estrategias de terminación de pozos y el diseño de las instalaciones de superficie. Utilizando el laboratorio de fondo de pozo provisto por los sensores DFA, los ingenieros de yacimientos cuantifican las propiedades de los fluidos con una precisión que se aproxima a la de las mediciones del laboratorio de superficie. La ventaja del análisis DFA es que las propiedades de los fluidos se miden bajo condiciones de yacimiento. A diferencia de las mediciones equivalentes obtenidas en un laboratorio de superficie, los ingenieros pueden reiterar, validar o utilizar las mediciones para explicar las heterogeneidades del yacimiento. Un laboratorio de superficie puede repetir las mediciones pero sólo sobre la misma muestra. Por otro lado, el análisis DFA emplea la misma herramienta, tiempo, temperatura, calibración y operador técnico—pero con fluidos diferentes—entre una estación DFA y la siguiente. 41 Productos de la maduración del kerógeno CO2, H2O Petróleo Gas húmedo Gas seco Falta de potencial petrolífero Incremento de la maduración Relación hidrógeno-carbono Tipo I 1.5 Tipo II 1.0 Tipo III Tipo IV 0.5 0 0.1 Este artículo examina la formación y migración de los fluidos de yacimientos, incluida la carga del yacimiento, y los efectos resultantes sobre las propiedades de los fluidos. Se analiza la gradación composicional—la variación suave y continua de las propiedades de los fluidos con la profundidad—junto con los métodos para detectar el fenómeno de compartimentalización de los yacimientos. Además se describen los desarrollos recientes que utilizan la distribución en equilibrio de los asfaltenos como indicador de la conectividad del yacimiento.5 Algunos casos de estudio de la región de aguas profundas del Golfo de México, el Mar del Norte y las áreas marinas de África demuestran la aplicación de nuevos métodos y tecnologías de muestreo. La complejidad de los fluidos Fuera de la industria del petróleo y el gas, existen equivocaciones significativas acerca del hábitat de los hidrocarburos en la naturaleza. Quizás ciertas obras, tales como Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne u otras caracterizaciones similares, han transmitido al público en general la impresión de que el petróleo se encuentra alojado en vastos lagos situados por debajo de la superficie de la Tierra, esperando que la temeraria barrena de perforación de las compañías petroleras aparezca en escena y drene el petróleo como si absorbiera soda con una pajita. El tecnólogo petrolero no alberga tal ilusión puesto que sabe que los hidrocarburos entrampados en los espacios porosos de las rocas yacimiento deben extraerse pacientemente de los lugares en los que se ocultan, a través de esfuerzos extenuantes y metodologías comprobadas a lo largo del tiempo. No obstante, incluso entre los profesionales, a menudo existe una visión simplista del petróleo o el gas presentes en un yacimiento. Si bien se reconoce que el petróleo no se encuentra en un lago subterráneo, muchos integrantes del sector industrial consideran a un yacimiento como algo similar a un contenedor poroso grande lleno de fluidos homogéneos. La heterogeneidad arquitectónica del yacimiento y la complejidad composicional de los fluidos no sólo existen en la naturaleza sino que constituyen la regla más que la excepción. Esto se cumple especialmente en las estructuras prospectivas profundas, en las que el tiempo y las fuerzas naturales generan las condiciones ideales para dicha heterogeneidad. 0.2 Relación oxígeno-carbono > Conversión del kerógeno en hidrocarburos. El diagrama de Van Krevelen clasifica los tipos de kerógenos a través de las gráficas de interrelación de las relaciones oxígeno-carbono e hidrógenocarbono. Durante el proceso de maduración, el kerógeno se convierte termogénicamente en hidrocarburos. Los trayectos evolutivos del incremento de la maduración (flechas verdes) indican el tipo de hidrocarburos generados a partir de cada tipo de fuente de kerógeno. Los demás subproductos de etapa temprana del proceso de conversión son el agua y el CO2. Roca de cubierta Gas Petróleo más liviano Las mediciones del análisis DFA también permiten la identificación de la compartimentalización del yacimiento, definida como la falta de flujo de fluido libre entre las diferentes regiones de un campo en las escalas de tiempo de producción.3 Las unidades de Review flujo presentes en un yaciOilfield 09 y diminutas y, para miento oscilanAutumn entre masivas FluidsLab Fig. 1 la producción, se un drenaje efectivo durante ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 1 requiere que el pozo entre en contacto con tantos compartimientos como sea económicamente factible. Dado que los compartimientos son una de las causas principales del desempeño deficiente de los yacimientos, algunos especialistas consideran que éste es el problema más grande con que se enfrentan los operadores de aguas profundas cuando desarrollan yacimientos estratégicos.4 42 Petróleo mediano Roca generadora con bajo grado de madurez Petróleo más pesado Agua Roca generadora con un grado de madurez intermedio Ventana de petróleo, límite de baja temperatura Roca generadora con alto grado de madurez > Modelo de la historia de carga de Stainforth. Según el modelo de Stainforth, la historia de carga determina la distribución de los hidrocarburos. En la etapa inicial, la roca generadora con bajo grado de madurez (izquierda) genera petróleo más pesado, la roca generadora de madurez intermedia (centro) produce petróleos más livianos además de gas y, por último, la roca generadora con alto grado de madurez (derecha) genera petróleo liviano y gas. Los fluidos más livianos se elevan hacia el tope del yacimiento y empujan a los fluidos que migraron antes. El volumen de gas disuelto (como se refleja en la relación GOR) en la columna de hidrocarburos es controlado por la presión y la temperatura. En este modelo, los fluidos no están en equilibrio. El hecho de que los fluidos de yacimiento logren un estado de equilibrio es una función de parámetros tales como la permeabilidad vertical y los gradientes térmicos. Oilfield Review 3. Muggeridge AH y Smelley PC: “A Diagnostic Toolkit to Detect Compartmentalization Using Time-Scales for Reservoir Mixing,” artículo SPE 118323, presentado en la Exhibición y Conferencia Internacional del Petróleo de la SPE, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, 3 al 6 de noviembre de 2003. 4.Mullins OC: The Physics of Reservoir Fluids: Discovery Through Downhole Fluid Analysis. Sugar Land, Texas: Schlumberger (2008): 43. 5.Los asfaltenos son materiales orgánicos que constan de compuestos de tipo anillos aromáticos y nafténicos, junto con los alcanos periféricos, y contienen cantidades pequeñas de moléculas de nitrógeno, azufre y oxígeno. Existen como suspensión coloidal en el petróleo. Los asfaltenos pueden ser problemáticos en las operaciones de producción cuando se precipitan como resultado de situaciones tales como la caída de presión, la existencia de esfuerzos de corte (flujo turbulento), la presencia de ácidos, CO2 disuelto, carga de condensado, mezcla de petróleos crudos incompatibles u otras condiciones que rompen la estabilidad de la suspensión asfáltica. 6.Welte DH: “Organischer Kohlenstoff und die Entwicklung der Photosynthese auf der Erde,” Naturwissenschaften no. 57 (1970): 17–23. 7.Tissot BP y Welte DH: Petroleum Formation and Occurrence. Berlin: Springer-Verlag, 1984. 8.Peters KE y Cass MR: “Applied Source Rock Geochemistry,” en Magoon LB y Dow WG (eds): The Petroleum System—From Source to Trap. Tulsa: AAPG, AAPG Memoir 60 (1994): 93–119. 9.Welte DH y Yukler MA: “Petroleum Origin and Accumulation in Basin Evolution—A Quantitative Model,” AAPG Bulletin 65, no. 8 (Agosto de 1981): 1387–1396. 10.El equilibrio, en este artículo, se define como una condición en la que los fluidos son estables y los cambios pequeños producidos en las condiciones se traducen en cambios pequeños en las propiedades de los fluidos. Por el contrario, las condiciones metaestables son aquéllas en las que los cambios pequeños pueden producir cambios sustanciales en las propiedades de los fluidos. Volumen 21, no. 4 Tipo III potencialmente gasíferos están compuestos por material generador terrígeno leñoso. Muchos carbones de América del Norte y Europa contienen kerógeno Tipo III. El gas hidrocarburo proveniente de este tipo de kerógeno muestra un predominio de metano pero también puede contener etano, propano, butano y pentano. El kerógeno Tipo IV, una forma de carbono muerto, prácticamente carece de potencial para la generación de hidrocarburos y normalmente consiste de materia orgánica reciclada que ha experimentado procesos previos de sepultamiento y maduración.8 A medida que la roca generadora rica en kerógeno es sepultada y compactada, el incremento de la temperatura y la presión convierten el material orgánico en petróleo a través de la catagénesis. La migración de los fluidos hacia las rocas permeables es controlada por tres parámetros principales: la presión capilar, la flotabilidad y la hidrodinámica.9 A medida que los fluidos se cargan en el yacimiento, es posible que se encuentren significativamente fuera de equilibrio (página anterior, a la derecha).10 Por ejemplo, si los fluidos ingresan en un yacimiento a través de un trayecto de gran movilidad tal como una falla, se produce un proceso pobre de mezcla de fluidos. A lo largo Hidrocarburos generados A medida que una cuenca sedimentaria madura, los procesos que afectan la generación, migración y acumulación de hidrocarburos se traducen en composiciones de fluidos complejas. La comprensión de la complejidad de las distribuciones de los hidrocarburos en un yacimiento comienza en la roca generadora. Del total de 6 x 1015 toneladas estimadas de materia orgánica alojada en la corteza terrestre, el 95% se encuentra en forma de kerógeno.6 Y es a partir de este bloque que se genera la mayoría de los hidrocarburos. El kerógeno consiste de restos vegetales, tales como algas, esporas, desechos de plantas superiores, polen, resinas y ceras.7 La maduración térmica del kerógeno hace que se expulsen fluidos, tales como el petróleo y el gas, dejando atrás una forma madura y sólida de kerógeno (página anterior, a la izquierda). Los kerógenos Tipo I son poco comunes y potencialmente petrolíferos, y se componen fundamentalmente de restos de algas y bacterias. El kerógeno presente en la formación lacustre Green River Shale, situada en la porción central de EUA, es un ejemplo de este grupo. Comprendiendo una mezcla de fuentes terrígenas y marinas, los kerógenos Tipo II pueden ser potencialmente petrolíferos o gasíferos dependiendo de la temperatura y de las proporciones de los componentes. Los kerógenos del tiempo geológico, a través de la difusión molecular y la segregación gravitacional, se puede establecer el equilibrio de los fluidos asociados a los hidrocarburos. Los gases livianos se elevan hasta alcanzar el nivel más alto del yacimiento, el agua generalmente llena el nivel más bajo, y los hidrocarburos de diversas densidades se distribuyen en el medio. Salvo raras excepciones, los kerógenos Tipos I y II son requeridos para la generación de hidrocarburos líquidos. En las etapas iniciales del proceso de conversión, con un nivel de calor bajo, se forman los petróleos pesados que pueden ser preservados como depósitos de asfalto o alquitrán. El incremento de la temperatura conduce a la generación de petróleos más livianos, a menudo craqueados a partir de petróleos pesados de etapa temprana. No obstante, existe un límite de temperatura para la generación de petróleo. Cuando la temperatura excede el límite superior de la ventana de petróleo—más de 150ºC [300ºF]—el resultado es la formación de condensado y gas húmedo. A temperaturas más elevadas, a través de un proceso térmico más extremo denominado metagénesis, se generan gases menos complejos y el gas metano finalmente se convierte en el hidrocarburo primario producido (abajo). Metano biogénico Gas húmedo y condensado Petróleo, Kerógeno Tipo l y ll Gas seco Todos los tipos de kerógeno CO2, H2O Incremento de la profundidad y de la temperatura Diagénesis Zona inmadura 50°C Catagénesis Metagénesis Ventana de petróleo Ventana de gas 150°C > Maduración de los hidrocarburos. La formación de los hidrocarburos de etapa temprana tiene lugar en la roca generadora inmadura, en un proceso de diagénesis por el cual los materiales orgánicos son sepultados y comprimidos, y experimentan un proceso de alteración química. La diagénesis bacteriana también puede producirse a través de la conversión microbiana anóxica del material orgánico en metano. Cuando las temperaturas se elevan por encima de 50°C, conforme aumenta la profundidad de sepultamiento, los microbios mueren y predomina la catagénesis. Este proceso es similar al proceso de craqueo y destilación a alta temperatura que se lleva a cabo en las refinerías de petróleo, en las que los petróleos pesados son convertidos en productos de petróleo más livianos, pero puede tener lugar a temperaturas mucho más bajas a lo largo del tiempo geológico. La metagénesis es una fase posterior de la generación de hidrocarburos que tiene lugar por encima de 150°C, en la que los materiales orgánicos y el petróleo generado previamente se convierten en gas natural, predominantemente metano, a temperaturas más elevadas. 43 A diferencia de la ventana limitada de generación de petróleo—que se restringe a ciertos tipos de kerógenos y a un rango específico de temperatura—el gas natural se origina bajo una diversidad de condiciones, generándose desde todas las rocas generadoras y a lo largo de un amplio rango de temperatura. Durante la diagénesis (sepultamiento temprano), los microorganismos anaeróbicos pueden convertir la materia orgánica de la roca generadora en metano. Durante la catagénesis y la metagénesis, se producen cantidades significativas de gas natural.11 El proceso de maduración se presta a la existencia de columnas de fluidos y gradientes composicionales potencialmente complejos. Las fuerzas naturales de la flotabilidad gravitacional y la solubilidad pueden crear gradientes de asfaltenos en la columna de fluido. Por efectos gravitacionales, los hidrocarburos menos densos, especialmente el gas, se desplazan hacia el tope del yacimiento. Dado que los asfaltenos no son solubles en gas, la presencia de un gradiente de la relación GOR grande se traduce en un gradiente de asfaltenos con concentraciones más altas en un punto más bajo de la columna. Los procesos de transporte tanto de convección como de difusión también pueden mantenerse activos. A diferencia de la difusión, la convección requiere un gradiente térmico suficiente, o un gradiente de densidad invertido para que se produzca un cambio en la distribución de los fluidos. Estos procesos normales comúnmente se traducen en gradientes de fluidos ordenados según la densidad, los cuales se acomodan en forma ascendente comenzando por los petróleos pesados, pasando por los petróleos medianos, los petróleos livianos, el condensado, el gas húmedo, el gas más liviano y por último el metano. No obstante, a menudo existen condiciones de desequilibrio; esto aún con escalas de tiempo geológico suficientes para que los fluidos se equilibren. Los procesos de mezcla de fluidos que tienen lugar en el yacimiento pueden ser extremadamente lentos. Los efectos adicionales del tectonismo, la formación de fallas y la heterogeneidad de los yacimientos contribuyen a generar distribuciones de fluidos complicadas. Los procesos que actúan sobre los fluidos de yacimientos pueden preservar la condición de no equilibrio. Otro elemento que contribuye a las condiciones de no equilibrio es la biodegradación que se produce en el contacto agua-petróleo (OWC). La biodegradación es el resultado de la conversión metabólica de los hidrocarburos saturados, principalmente por la acción de las bacterias metanogénicas y sulfato reductoras en condiciones anóxicas. La remoción preferencial de los alcanos en el contacto agua-petróleo, como consecuencia de la biodegradación, se traduce en un incremento de la concentración de asfaltenos que genera gradientes de viscosidad grandes en condiciones de no equilibrio. El contacto OWC puede cambiar con el proceso subsiguiente de carga del yacimiento o con las fugas producidas en los sellos pero la biodegradación se mantiene activa sólo por debajo de 80ºC [175ºF]; por encima de esta temperatura, los microbios ya no son factibles. Entre otros efectos, la biodegradación aumenta la viscosidad del petróleo, reduce la densidad API, incrementa el contenido de asfaltenos y azufre, e incrementa las concentraciones de metales.12 La biodegradación puede ejercer un control importante sobre la calidad del petróleo y su producibilidad.13 El petróleo biodegradado puede encontrarse como una mezcla de petróleos. Por ejemplo, el petróleo primario llega primero, es biodegradado, y luego es seguido por el petróleo proveniente de las cargas subsiguientes del yacimiento. Los petróleos secundarios pueden permanecer inalterados, apareciendo después de haber cesado la biodegradación y generando variaciones espaciales en las propiedades de los fluidos. Por otro lado, el gas biogénico o termogénico puede pasar por alto el petróleo existente en el yacimiento, desplazarse echado arriba y alterar los gradientes de fluidos de yacimientos existentes.14 La relación GOR del petróleo primario cambia con este influjo, creando variaciones composicionales.15 La detección de estas perturbaciones de los gradientes, resultantes de los procesos de carga y recarga, pueden indicar la presencia de compartimientos, tema que será analizado más adelante. Finalmente, en lugar de un contenedor abierto lleno de capas de agua, petróleo y gas, el yacimiento es una estructura arquitectónica compleja que contiene mezclas de fluidos. No existe una herramienta única para identificar estas complejidades, y los ingenieros crean las estrategias de terminación de pozos y los planes de desarrollo de yacimientos utilizando datos de muchas fuentes. No obstante, las mediciones del análisis DFA han demostrado ser altamente efectivas como herramienta para comprender tanto los fluidos de yacimientos como la complejidad arquitectónica. Innovación orientada por aplicaciones Las herramientas para pruebas de formación operadas con cable (WFT) aparecieron por primera vez en la década de 1950 como forma de recuperar muestras de fluidos para su análisis en la superficie. Las pruebas de laboratorio de estas muestras se vieron obstaculizadas por la conta- minación, especialmente con filtrado del fluido de perforación, y por la alteración de los fluidos durante el proceso de muestreo y transferencia. Las generaciones sucesivas de herramientas condujeron al desarrollo de dispositivos más avanzados, tales como el probador modular de la dinámica de la formación MDT, el cual incorporaba innovaciones tales como cámaras múltiples, la capacidad para bombear fluido en el pozo antes de tomar una muestra, mejor precisión y resolución, una diversidad de estilos de probetas, arreglos de empacadores duales y el proceso de muestreo guiado para reducir significativamente la conta- Cartucho de energía Módulo de botellas para muestras Módulo de bombeo (muestra) Módulo InSitu Fluid Analyzer (muestra) Módulo hidráulico Herramienta Quicksilver Probe Módulo analizador de fluidos (descarte) Módulo de bombeo (descarte) > La herramienta MDT. El servicio InSitu Family es proporcionado por la herramienta MDT en el fondo del pozo. Junto con el módulo InSitu Fluid Analyzer se encuentran la herramienta Quicksilver Probe para una limpieza rápida de las muestras de fluidos, dos módulos de bombeo para hacer fluir los fluidos de muestreo y los de descarte, y un módulo de botellas para muestras. Las muestras recuperadas se utilizan para el análisis de los fluidos de yacimiento en el laboratorio de superficie. 44 Oilfield Review Oilfield Review Muestra aceptable Nivel de contaminación Nivel de contaminación Herramienta de tipo probeta convencional Tiempo Herramienta Quicksilver Probe Muestra aceptable Tiempo Probeta principal Probeta de descarte > Herramienta de muestreo guiado Quicksilver Probe. Las áreas de flujo de admisión concéntrico de la herramienta Quicksilver Probe están conectadas a las bombas independientes de la herramienta MDT (derecha). La probeta externa, o probeta de descarte, extrae el filtrado y mantiene el proceso de bombeo durante el muestreo para evitar que los fluidos contaminados migren hacia la probeta principal. Además de los niveles más bajos de contaminación de las muestras (gráfica, derecha), este arreglo puede producir muestras aceptables más rápido que los arreglos de probetas convencionales (izquierda). minación con filtrado de lodo (página anterior). La herramienta MDT es además la plataforma principal para la obtención de mediciones de las propiedades de los fluidos. Los ingenieros de yacimientos necesitan una evaluación precisa de las propiedades de los fluidos para los procesos de evaluación de yacimientos, aseguramiento del flujo, simulación y modelado de yacimientos, y para el diseño de las instalaciones, las estrategias de producción, los cálculos de reservas y de los factores de recuperación. Los primeros métodos de muestreo a veces arrojaban resultados subóptimos. Se utilizaba un número relativamente escaso de muestras, con modelos de fluidos simplistas, para explicar las distribuciones de los fluidos en el yacimiento. Por otro lado, los ingenieros recurrían a métodos analíticos para corregir las mediciones de laboratorio por los cambios de fases y la contaminación producida por el filtrado de lodo, lo cual a menudo se traducía en caracterizaciones de fluidos erróneas. Esta limitación fue superada parcialmente gracias a la capacidad para bombear los fluidos contaminados provenientes de la formación antes de la iniciación del proceso de muestreo. El módulo de bombeo de la herramienta MDT se utiliza para hacer fluir los fluidos de yacimientos hacia el interior de la herramienta y a través de ésta. Esto hace posible la reducción de la contaminación con filtrado para la obtención de fluidos nativos casi vírgenes, según las determinaciones Volumen 21, no. 4 derivadas de las mediciones DFA, y la obtención de fluidos de yacimientos en botellas para muestras incorporadas en la herramienta. Una operación de este tipo, llevada a cabo en Kuwait, implicó el bombeo de 2,100 litros [555 galones] a lo largo de un intervalo de 66.5 horas, para adquirir muestras no contaminadas. Si bien el volumen de fluido desplazado es considerable, no constituye un método eficiente si se necesitan muestras múltiples o si la meta es la obtención de perfiles de fluidos DFA con puntos de pruebas múltiples. Una probeta de muestreo guiado, agregada a la herramienta MDT en el año 2006, mejoró considerablemente la eficiencia en la localización del pozo, permitiendo la adquisición oportuna de muestrasOilfield de fluidos libres o casi libres de contaReview Autumn 09 minación con filtrado de lodo.16 Utilizando un Fig.5 arreglo FluidsLab de muestreo concéntrico y dos bombas ORWIN09/10-FluidsLab Fig.5 sincronizadas, la herramienta Quicksilver Probe obtiene muestras no contaminadas en un marco temporal mucho más corto (arriba). Un anillo de protección externo extrae los fluidos—principal- mente filtrado y fluidos de formación contaminados (fluidos de descarte)—que ingresan en la probeta periféricamente. El fluido que fluye a través de la probeta central pasa rápidamente de fluido contaminado con filtrado a fluido de formación de calidad aceptable para las mediciones de las propiedades locales de los fluidos. Los fluidos con bajo nivel de contaminación se obtienen rápidamente para el análisis de fondo de pozo y se pueden extraer más muestras en un marco temporal razonable. Los sensores de la herramienta y las capacidades de análisis de fluidos también han avanzado hasta el punto en que se pueden registrar y evaluar las propiedades de los fluidos mientras la herramienta aún se encuentra en el pozo. Por este motivo, no siempre es necesario llevar las muestras a la superficie. Además, los ingenieros pueden crear un registro conocido como Fluid Profiling, a través de todo el intervalo prospectivo en base a las mediciones de calidad de laboratorio efectuadas en condiciones de fondo de pozo. 11.Grunau HR: “Abundance of Source Rocks for Oil and Gas Worldwide,” Journal of Petroleum Geology 6, no. 1 (1983): 39–53. 12.Connan J: “Biodegradation of Crude Oils in Reservoirs,” en Brooks J y Welte DH (eds): Advances in Petroleum Geochemistry, vol. 1. Londres: Academic Press (1984): 299–335. 13.Mullins, referencia 4: 26. 14.El metano biogénico puede ser diferenciado del metano termogénico por las relaciones de los isótopos estables del carbono. 15.Mullins, referencia 4: 52. 16.Para obtener más información sobre las operaciones de muestreo con probetas guiadas, consulte: Akkurt R, Bowcock M, Davies J, Del Campo C, Hill B, Joshi S, Kundu D, Kumar S, O’Keefe M, Samir M, Tarvin J, Weinheber P, Williams S y Zeybek M: “Muestreo guiado y análisis de fluidos en el fondo del pozo,” Oilfield Review 18, no. 4 (Primavera de 2007): 4–20. 45 Fuente de luz Detector de fluorescencia Sensor de presión y temperatura Sensor de densidad de fluidos vivos Flujo de fluido Sensor de resistividad Espectrómetro de arreglo de filtros Espacio para un sensor futuro Espectrómetro de rejilla > Laboratorio de fluidos de fondo de pozo. A medida que el fluido se desplaza a través del probador MDT, el servicio InSitu Fluid Analyzer actúa como un laboratorio portátil de fluidos. Dos espectrómetros miden las propiedades de absorción de la luz del fluido además de su color. Los sensores de fluorescencia ejecutan la función de detección de la condensación retrógrada y diferencian el tipo de petróleo cuando los fluidos forman una emulsión. El pH de las muestras de agua se mide mediante la inyección de una tintura sensible al pH en la corriente de flujo (que no se muestra aquí) y la detección del cambio de color. Los sensores de presión, temperatura y resistividad adquieren datos a medida que el fluido fluye a través de la herramienta. Un sensor de densidad de fluidos vivos está colocado en la línea de flujo y un segundo sensor puede colocarse también en el arreglo de probetas. 4 Petróleo pesado Densidad óptica 3 Petróleo mediano Agua 2 Condensado 1 Petróleo liviano Filtrado OBM 0 500 Espectrómetro de arreglo de filtros 1,000 Longitud de onda, nm 1,500 2,000 Espectrómetro de rejilla Oilfield Review > Densidad óptica de los fluidos a partir de las mediciones espectroscópicas. La herramienta InSitu Autumn 09 Fluid Analyzer está provista de dos espectrómetros ópticos incorporados: un espectrómetro de arreglo FluidsLab Fig.varía 6 entre 400 y 2,100 nm, y un espectrómetro de de filtros que cubre un rango de frecuencia que ORWIN09/10-FluidsLab Fig. rejilla que se enfoca en un rango estrecho de 1,600 a 1,800 nm, en6el que los fluidos de yacimientos poseen absorciones características que reflejan sus estructuras moleculares. La frecuencia de la luz visible es de aproximadamente 500 nm, y la luz NIR oscila entre 750 y 2,500 nm. Los fluidos de campos petroleros poseen características espectrales específicas de densidad óptica (OD), las cuales son funciones de la frecuencia de la luz que los atraviesa. La luz visible (Vis) es más adecuada para distinguir el contenido relativo de asfaltenos. El espectro NIR es útil para la detección del agua, distinguiendo el agua del petróleo e identificando el tipo de petróleo. La espectroscopía óptica fue introducida originalmente para determinar la calidad de las muestras, en especial la transición de filtrado OBM a fluidos de yacimiento durante el proceso de muestreo. Los filtrados OBM no contienen asfaltenos o niveles significativos de gas disuelto. Por consiguiente, los filtrados OBM se diferencian del petróleo crudo utilizando la concentración de asfaltenos determinada a partir de la densidad óptica de las mediciones de luz visible. El contenido de gas disuelto derivado de las mediciones NIR constituye un indicador adicional de la calidad de las muestras. 46 El laboratorio de fondo de pozo La mayoría de las grandes compañías de servicios cuentan con algún tipo de servicio de análisis de fluidos de fondo de pozo. Cada compañía ha elegido determinados métodos para analizar los fluidos, incluidos los métodos de absorción óptica y resonancia magnética. Los sensores InSitu Family de la herramienta MDT proveen las siguientes mediciones: • composición de los fluidos de hidrocarburos (C1, C2, C3-5 y C6+) • relación gas-petróleo • concentración de CO2 • color (y contenido relativo de asfaltenos) • fluorescencia • pH (para las muestras de agua) • densidad y viscosidad de los fluidos vivos • contaminación con lodo a base de aceite (OBM) • resistividad • presión y temperatura (en la profundidad de muestreo). No obstante, el método básico de análisis de fluidos es el de espectroscopía óptica del módulo InSitu Fluid Analyzer (izquierda, extremo superior).17 Los espectrómetros ópticos miden la absorción de la luz con diferentes longitudes de ondas para los fluidos que pasan a través del sensor y diferencian el agua, el gas, el petróleo crudo y el filtrado OBM (izquierda, extremo inferior). Introducidas originalmente para monitorear la contaminación, las mediciones obtenidas en el fondo del pozo utilizando métodos de espectroscopía han experimentado numerosos avances. La herramienta actual incluye dos espectrómetros; un arreglo de filtros y un arreglo de rejilla. Ambos espectrómetros comparten la misma célula óptica, pero cubren rangos de longitud de onda diferentes y proveen funciones complementarias. Las longitudes de ondas de los 20 canales del arreglo de filtros cubren el rango del espectro visible e infrarrojo cercano (Vis-NIR) que oscila entre 400 y 2,100 nm. Estos canales indican el color y las absorciones de las vibraciones moleculares del fluido y muestran los picos de absorción principales del agua y del CO2. El sensor detecta además el cambio de color para la medición del pH. El espectrómetro de rejilla posee 16 canales que se enfocan en el espectro NIR, de 1,600 a 1,800 nm, 17.Para obtener más información sobre espectroscopía óptica, consulte: Crombie A, Halford F, Hashem M, McNeil R, Thomas EC, Melbourne G y Mullins OC: “Innovations in Wireline Fluid Sampling,” Oilfield Review 10, no. 3 (Otoño de 1998): 26–41. Betancourt et al, referencia 1. 18.Mullins, referencia 4: 74. Oilfield Review > Crudo azul. La coloración azul de esta variedad poco común de petróleo crudo del Golfo de México es producida por la intensa fluorescencia que tiene lugar bajo la luz ambiente, a partir de una alta concentración de perileno, un hidrocarburo policromático. Habitualmente, los petróleos son marrones y su color, según mediciones obtenidas por espectroscopía óptica, es su grado de “coloración marrón.” en el cual el fluido de yacimiento posee absorciones características que reflejan la estructura molecular. Para los fluidos de campos petroleros de interés, gran parte de la información se encuentra en el espectro NIR.18 El color, que oscila entre muy oscuro en los crudos pesados y claro o muy claro en los condensados gaseosos, es utilizado para distinguir distintos tipos de petróleo. El término color no debe confundirse con tonalidad, tal como el rojo, el verde o el azul. Estos colores más exóticos se producen cuando los petróleos crudos son observados con la luzOilfield de fondoReview que induce cierto grado de fluo09 rescencia,Autumn y la absorción de la luz genera una Fig.De 8 hecho, en el Golfo de diversidadFluidsLab de colores. ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 8 México, durante muchos años se produjo un petróleo crudo azul; su color azul se debe a la intensa fluorescencia producida por la iluminación (arriba). Medidos correctamente, los petróleos crudos habitualmente son marrones y la coloración se refiere al grado de absorción del marrón. Uno de los usos de la coloración es la determinación de la contaminación de las muestras de fluidos con filtrado OBM que contiene un nivel escaso o nulo de asfaltenos y, por ende, posee poco color. El grado de contaminación es deter- Volumen 21, no. 4 minado a través del monitoreo del incremento del color con el tiempo mientras la herramienta MDT bombea el fluido proveniente del intervalo probado a través del módulo DFA. Además de poseer poco color, el filtrado OBM generalmente exhibe niveles insignificantes de gas disuelto— baja relación GOR—mientras que la mayoría de los petróleos nativos poseen cantidades apreciables de gas disuelto. Durante el bombeo, los fluidos muestreados pasan de una relación GOR baja a alta, lo cual indica que el nivel de contaminación se reduce mientras que el porcentaje de petróleo nativo aumenta. De utilidad para la determinación de la contaminación, la relación GOR medida en el fondo del pozo antes de que se produzcan los efectos de la temperatura y la presión, también es una propiedad local importante de los fluidos. La contaminación de las muestras es sólo un aspecto de las mediciones espectroscópicas. Las moléculas interactúan con las ondas electromagnéticas, tales como las ondas del espectro visible y NIR, como una función de su complejidad. Los petróleos con alto contenido de asfaltenos y resinas son más oscuros y más absorbentes que los hidrocarburos más simples. En el rango NIR, la absorción de la luz excita la vibración molecular en forma análoga a la excitación de otros osciladores mecánicos, tales como las cuerdas de una guitarra. La absorción máxima se produce con frecuencias características que son una función de la estructura molecular del hidrocarburo. El metano [CH4]—el hidrocarburo más simple, con una relación hidrógeno-carbono única—posee un carácter espectral único. El etano se compone de dos grupos –CH3 (el grupo metilo) y posee un carácter único conspicuo. La mayoría de los hidrocarburos gaseosos son dominados por su grupo químico –CH3. Por el contrario, los hidrocarburos líquidos son dominados por el grupo químico –CH2– (el grupo metileno). La señal espectral se utiliza para diferenciar el metano y el etano de otros gases y líquidos. El dióxido de carbono [CO2] posee su propia frecuencia de excitación característica y puede ser identificado con los datos del servicio InSitu Fluid Analyzer. A medida que la complejidad molecular de los hidrocarburos se incrementa más allá del etano, el carácter único de las frecuencias se vuelve más complejo. Por consiguiente, el grupo que comprende el propano, el butano y el pentano—el grupo C3-5—se combina para el análisis. Los hidrocarburos líquidos incluyen el hexano y los hidrocarburos más pesados—el grupo C6+. La absorción óptica del agua cubre un amplio espectro en el rango NIR y se superpone con muchos de los picos de hidrocarburos. La presen- > Fluorescencia de hidrocarburos. Los cromoforos son moléculas que absorben la luz; los fluoroforos, un subconjunto de los cromoforos, absorben la luz y luego emiten fluorescencia. En el caso del petróleo crudo, virtualmente todos los cromoforos y fluoroforos poseen algo de carbono aromático. El grafito es un carbono aromático en los sistemas de anillos grandes y, en consecuencia, es negro. En el espectro de luz visible, los petróleos pesados que absorben la luz aparecen oscuros y los petróleos más livianos poseen menos color porque absorben menos luz (extremo superior). Bajo los efectos de la radiación UV (extremo inferior), los petróleos pesados emiten una fluorescencia marrón rojiza mate. Los petróleos livianos aparecen azules y emiten una Oilfield Review Autumn 09 intensidad. Siendo fluorescencia con mayor FluidsLab Fig. 9 absorbe poca luz claro, el petróleo más liviano ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 9 visible y alguna radiación UV, por lo que emite fluorescencia pero con un nivel bajo. cia de agua puede enmascarar otros fluidos, especialmente el CO2, y obstaculizar su detección. La fluorescencia de los hidrocarburos proviene de la fracción aromática de los petróleos crudos y su color e intensidad son característicos del tipo de petróleo (arriba). La luz ultravioleta (UV) y la fluorescencia han sido utilizadas por la industria petrolera durante muchos años. En cierta época, era común que las unidades de adquisición de registros con cable poseyeran una luz negra, o una luz UV, principalmente para el análisis de núcleos y la detección de vestigios de hidrocarburos en las muestras de fluidos de formación cuando se recuperaba mayormente filtrado. Los especialistas en registros de lodo aún utilizan luces negras para detectar rasgos de fluorescencia en los recortes de perforación. El sensor InSitu Fluorescence posibilita la medición del nivel de fluorescencia en el fondo del pozo. Si bien conserva algunas de sus primeras aplicaciones, este sensor ofrece nuevas utilidades, incluyendo la detección de la fase fluida y 47 Densidad óptica Intensidad de la fluorescencia F 4 E 3 D C 2 B A 1 0 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200 2,400 A 3 B 2 1 0 D Fuente láser 500 Longitud de onda, nm Densidad óptica 600 C 700 800 900 F C E D B A 1 0 F Longitud de onda, nm 3 2 E 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200 2,400 Longitud de onda, nm > Medición del nivel de fluorescencia y emulsiones. Los laboratorios de superficie utilizan centrifugadores y agentes químicos para romper las emulsiones y medir las propiedades de los hidrocarburos nativos. Las mediciones NIR de seis muestras de emulsiones de petróleo pesado se exhiben antes (extremo superior izquierdo) y después (extremo inferior izquierdo) de los intentos de desemulsificación. Las muestras de la emulsión D, E y F exhiben una intensa dispersión de la luz, lo cual produce un cambio en sus densidades ópticas. Además, se observa un pico de agua notable después de 2,200 nm. Las Muestras B (amarillo) y D (verde) poseen caracteres espectrales únicos diferentes como emulsiones pero las porciones de petróleo son similares después de la desemulsificación en base a sus características ópticas. Las mediciones de espectroscopía óptica obtenidas en el fondo del pozo no contemplan la desemulsificación. No obstante, el espectro de medición del nivel de fluorescencia no es afectado por la emulsión (derecha), y las respuestas son idénticas a las de los petróleos desemulsionados (que no se muestran). Los espectros de fluorescencia de las Muestras B y D indican claramente que los petróleos de la emulsión son similares en cuanto a tipo, lo cual no se manifiesta en los datos de espectroscopía óptica obtenidos de las muestras emulsionadas. la tipificación del petróleo. Una de las aplicaciones de la medición del nivel de fluorescencia es la detección de la condensación retrógrada, también denominada rocío retrógrado, una condición que puede darse cuando se reduce la presión con cada carrera de la herramienta de bombeo.19 Una innovación reciente que implica el uso de la fluorescencia es la tipificación de los fluidos en las emulsiones.20 Las emulsiones a menudo se forman en la adquisición de muestras de petróleos pesados porque los asfaltenos presentes en el petróleo actúan como surfactante tanto para el agua de formación como para el filtrado de lodo a base de agua (WBM). Cuando se forman estas emulsiones, se produce un grado significativo de dispersión de la luz, lo cual dificulta la interpretación de las mediciones de densidad óptica. En el laboratorio, se utilizan centrifugadores y compuestos químicos para desemulsionar los líquidos y analizar la porción de petróleo. Este enfoque no siempre es exitoso ni constituye una opción en el fondo del pozo. No obstante, a diferencia de la medición de la densidad óptica, la medición de la fluorescencia es relativamente independiente del estado de la emulsión y constituye un indicador cualitativo 48 del tipo de petróleo (arriba). Esto resulta particularmente útil para la identificación de los fluidos composicionalmente gradados presentes en los yacimientos de petróleo pesado, tales como los fluidos afectados por la biodegradación, sin necesidad de proceder al bombeo para obtener una muestra libre de emulsiones.21 Otra propiedad importante de los fluidos de yacimientos es el pH del agua. El pH del agua se utiliza para pronosticar el potencial para la acumulación de incrustaciones y la corrosión, y para la evaluación petrofísica, Oilfield Review y además puede aportar información importante Autumn 09 sobre la conectividad del 22 yacimiento. El concepto FluidsLab Fig. 10de medición es similar ORWIN09/10-FluidsLab Fig.los10cuales el al de los experimentos escolares, en cambio de color del papel de tornasol indica el pH de un líquido. Para la medición del pH, se inyecta una tintura colorimétrica directamente en la corriente de flujo en la que el espectrómetro óptico detecta el cambio de color. La obtención de la medición en el fondo del pozo es importante porque pueden producirse cambios irreversibles cuando las muestras de agua son llevadas a la superficie para las pruebas de laboratorio. La medición no sólo refleja el estado del agua a temperatura y presión de formación sino que además incluye los efectos del ácido sulfhídrico [H2S] y del CO2. Habitualmente, estos gases subliman y se pierden cuando el agua se analiza en condiciones de superficie. Además, se superan los errores de medición causados por la precipitación de sólidos que alteran el pH, lo cual puede producirse a temperaturas más bajas. Las mediciones del pH han demostrado su utilidad para diferenciar el filtrado WBM del agua connata. El filtrado de los sistemas WBM por lo general es básico, con un rango de pH que oscila entre 8 y 10, y las aguas de formación son usualmente más acídicas. En el pasado, se utilizaba la resistividad del fluido para identificar el agua de formación; sin embargo, este método no resulta efectivo cuando la resistividad del filtrado WBM es similar a la de las aguas connatas. Los ingenieros utilizan el sensor de pH para detectar las transiciones y los contactos de fluidos. El método convencional de determinación de las transiciones y los contactos de fluidos es la representación gráfica de los datos de presión MDT versus profundidad. Si bien este método es ampliamente utilizado, su precisión depende de Oilfield Review Composición según el servicio InSitu Fluid Analyzer 3,800 lpc 4,200 Exceso de presión –10 lpc 10 0 Rayos gamma ºAPI 150 0 0 CO2 C6+ C3-5 Fracción Muestra C2 de agua tomada C1 % 100 0 % 100 1 Profundidad, pies Presión según la última lectura Canal de fluorescencia 0 7 Canal de fluorescencia 1 0 Densidad del fluido vivo 0 gm/cm3 1.2 5 pH 0.8 10 Contaminación Fluorescencia Reflectancia 6.5 0 % 10 0 0.5 0.01 GOR pies3/bbl 100,000 Resistividad ohm.m 100 11,200 GOC 11,300 1 11,400 1 OWC 11,500 11,600 1 11,700 11,800 11,900 12,000 > Software InSitu Pro con análisis en tiempo real. Los ingenieros de campo pueden efectuar verificaciones de control de calidad de los datos de campo en un formato que provee una representación clara de las propiedades de los fluidos de fondo de pozo y del yacimiento utilizando el software InSitu Pro. Las gráficas de presión proporcionan los gradientes y las transiciones de los fluidos; además se dispone de una gráfica de exceso de presión (Carril 1). Se pueden observar los gradientes composicionales de los fluidos derivados de los datos de presión, junto con el análisis de fluidos (Carriles 3 y 4) en la profundidad verdadera. A modo de referencia, se muestran mediciones adicionales del módulo InSitu Fluid Analyzer en función de la profundidad. Este software puede ser utilizado para procesar los datos con posterioridad a la adquisición y generar informes de interpretación generales. la capacidad para medir la presión de formación. Las gráficas de gradientes de presión pueden ser afectadas por el número y el espaciamiento de los puntos de presión, la precisión de la medición, la precisión de la profundidad y la independencia respecto de las perturbaciones externas que incluyen fenómenos de supercarga, el desplazamiento de la herramienta y las fallas de los sellos de la herramienta. Por otro lado, no es fácil establecer gradientes de presión en yacimientos estratificados con permeabilidad variable, formaciones con petróleos viscosos y rocas de baja permeabilidad.23 Las mediciones de la densidad superan muchas de las limitaciones inherentes a las gráficas de presión. Los datos de densidad de los fluidos vivos se obtienen con dos sensores independientes, uno colocado en la probeta de muestreo y el otro, en la línea de flujo. Los perfiles de densidad de fluidos permiten cuantificar las variaciones producidas en los fluidos en función de la profundidad. La compartimentalización, los elementos que actúan como sellos y las barreras para el flujo pueden ser identificados a partir de los cambios abruptos producidos en las propiedades de los fluidos. La precisión y la resolución de los datos hacen posible la comparación de los fluidos de diferentes pozos de un campo, estableciendo la conectividad o la falta de ésta. El sensor que mide la densidad en sitio puede colocarse tanto Oilfield Review de fluidos como en la en la sección del analizador Autumn 09 herramienta Quicksilver Probe, proveyendo una FluidsLab Fig.11 confirmación independiente de la medición.24 Los ingenieros de Schlumberger desarrollaron además el software InSitu Pro para integrar los datos de los sensores InSitu Family, proveyendo tanto el análisis en tiempo real como el procesamiento posterior a la adquisición (arriba). Estas capacidades en tiempo real ayudan a identificar lecturas anómalas, contactos de fluidos y la heterogeneidad potencial del yacimiento. Con esta aplicación intuitiva, el ingeniero puede desarrollar un conocimiento más profundo de los fluidos de yacimientos y además identificar los problemas de conectividad relacionados con la arquitectura del yacimiento. La integración de los datos, basada en un modelo reconocido de ecuación de estado (EOS) con correcciones de las propiedades de los fluidos, permite la modifi- 19.La condensación retrógrada es la formación de hidrocarburos líquidos en un gas, cuando la presión cae por debajo de la presión del punto de rocío. Se denomina retrógrada porque una parte del gas se condensa para formar un líquido bajo condiciones isotérmicas, en lugar de expandirse o vaporizarse cuando se reduce la presión, como sucedería con un fluido monofásico. 20.Andrews AB, Schneider MH, Cañas J, Freitas E, Song YQ y Mullins OC: “Methods for Downhole Fluid Analysis of Heavy Oil Emulsions,” Journal of Dispersion Science and Technology 29, no. 2 (Febrero de 2008): 171–183. 21.Mullins, referencia 4: 139. 22.Raghuraman B, O’Keefe M, Eriksen KO, Tau LA, Vikane O, Gustavson G e Indo K: “Real-Time Downhole pH Measurement Using Optical Spectroscopy,” artículo SPE 93057, presentado en el Simposio Internacional sobre Química de Campos Petroleros de la SPE, The Woodlands, Texas, 2 al 4 de febrero de 2005. 23.O’Keefe M, Godefroy S, Vasques R, Agenes A, Weinheber P, Jackson R, Ardila M, Wichers W, Daungkaew S y De Santo I: “In-Situ Density and Viscosity Measured by Wireline Formation Testers,” artículo SPE 110364, presentado en la Conferencia y Exhibición del Petróleo y el Gas de la Región del Pacífico Asiático de la SPE, Yakarta, 30 de octubre al 1º de noviembre de 2007. 24.O’Keefe et al, referencia 23. Volumen 21, no. 4 ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 11 49 La compartimentalización En el Talud Norte de Alaska, justo a 55 km [35 millas] al este del prolífico campo Prudhoe Bay, se encuentra el campo petrolero Badami. Descubierto en el año 1990 y puesto en producción en 1997, se estima que el campo contiene más de 120 millones de bbl [19.1 millones de m3] de reservas recuperables. La agitación que produjo este descubrimiento tan importante se extinguió rápidamente después de la producción que en breve alcanzó un pico de 18,000 bbl/d [2,860 m3/d] en 1998, para caer en forma vertiginosa a 1,350 bbl/d [214 m3/d]. Finalmente, el campo fue puesto fuera de servicio en agosto de 2003 y los intentos subsiguientes para reiniciar las operaciones dos años más tarde resultaron infructuosos.26 Después de invertir más de US$ 300 millones en costos de desarrollo, los representantes de la compañía operadora mencionaron un problema importante: el yacimiento se encontraba más compartimentalizado de lo que se creía en un principio, lo cual impidió que el petróleo fluyera entre las zonas a las que se apuntó como objetivos de producción.27 Éste es sólo un ejemplo del alto costo de reconocer la existencia de compartimentalización después de iniciada la fase de desarrollo del campo. El término compartimentalización cubre una diversidad de condiciones entre las cuales se encuentran la presencia de barreras continuas y fallas que actúan como sello, lentes discontinuas de arenisca, comunicación de presión en ausencia de comunicación de flujo y regiones de baja permeabilidad que inhiben el flujo de fluido.28 Una distribución discontinua de fluidos es indicativa de una perturbación de los gradientes de fluidos normales que resultan de la migración primaria y secundaria de los fluidos durante el proceso de maduración de los hidrocarburos. Esta situación se complica aún más por la existencia 50 Rayos gamma 0 XX,700 Presión de fluidos de formación °API 100 8,400 lpc Densidad óptica Intensidad de fluorescencia 9,200 0.5 3.5 0.12 A A 0.24 A XX,800 XX,900 Profundidad vertical verdadera, pies cación en tiempo real del programa de pruebas y muestreo mientras la herramienta MDT aún se encuentra en el pozo.25 Las indicaciones de existencia de compartimentalización pueden ser validadas antes de terminar el pozo y ejecutar pruebas de pozo extensivas. Si bien las capacidades de medición del sistema InSitu Family continúan expandiéndose, aún no existe un solo sensor o herramienta que pueda proveer a los ingenieros de yacimientos toda la información necesaria para desarrollar y producir eficientemente los hidrocarburos almacenados en un yacimiento. Estas mediciones deben integrarse con los datos de perforación, los modelos de yacimientos, las pruebas de producción y los análisis dependientes del tiempo para decidir cuál es el mejor curso de acción a adoptar. B B B XY,000 XY,100 C XY,200 D XY,300 E XY,400 F C C D D E E F F XY,500 > Identificación de compartimientos. Los datos de presión muestran diversos intervalos de arenisca desconectados (Carril 2). Los diferenciales de presión grandes entre los Puntos C y D indican falta de conectividad. Las estaciones DFA y las muestras de fluidos fueron tomadas en seis profundidades: Puntos A a F inclusive. El análisis cromático DFA (Carril 3) muestra diferencias claras entre las distintas zonas, al igual que los datos de fluorescencia (Carril 4). Los componentes con más color poseen mayor densidad óptica y deberían situarse en la base del intervalo. Su presencia, en una posición superior de la columna, sugiere la existencia de compartimentalización. Los niveles de intensidad de fluorescencia variable indican tipos de petróleo diferentes. La falta de continuidad y la alteración del gradiente implican claramente la existencia de muchos compartimientos pequeños desconectados, lo que finalmente condujo al abandono del pozo por parte del operador. de gradientes de temperatura no uniforme; por la timientos. En particular, el incremento de las reestructuración del yacimiento durante los pro- concentraciones de asfaltenos en una posición cesos de sepultamiento, levantamiento y erosión; más alta de la columna de petróleo indica la prey por la acción de otros eventos hidrodinámicos. sencia de una barrera que actúa como sello Si estos procesos cesan, los fluidos retornarán a su (arriba). Estas partículas densas de asfaltenos condición de estado estacionario a lo largo del tienden a hundirse, no a flotar, en una sola tiempo geológico. La ausencia de un gradiente de columna de hidrocarburos. La consecuencia de la compartimentalización fluido continuo implica una distribución de fluiOilfield Review no detectada es la reducción de la eficiencia de dos en condiciones de no equilibrio y la posibiliAutumn 29 09 drenaje y del flujo. Con la identificación temdad de que exista compartimentalización. FluidsLab Fig. 12 prana del En una secuencia normal de sepultamiento, ORWIN09/10-FluidsLab Fig.grado 12 y la complejidad de la compartila generación de hidrocarburos de etapa poste- mentalización, los ingenieros pueden diseñar rior produce hidrocarburos más livianos que se esquemas de desarrollo apropiados para mitigar elevan hasta que encuentran un elemento que su impacto. Además, pueden adoptar decisiones actúa como sello. La presencia anómala de flui- mejor informadas en relación con las instalaciodos más livianos o de menor densidad en un nes de producción y los aspectos económicos del punto de la columna de petróleo más bajo que lo yacimiento.30 En algunos casos, el desarrollo de esperado, sugiere la existencia de yacimientos yacimientos intensamente compartimentalizaapilados o de compartimentalización vertical. La dos puede resultar antieconómico al menos con distribución discontinua de los asfaltenos tam- la tecnología y los precios actuales.31 bién es un indicador de la existencia de compar- Oilfield Review En el pasado, los compartimientos eran identificados usualmente mediante pruebas de pozos; pruebas de formación efectuadas mediante la columna de perforación (DST) y pruebas de pozos extendidas. En aguas profundas, las pruebas DST pueden volverse impracticables e implicar costos similares a los costos de perforación de un pozo nuevo. Los problemas ambientales resultantes de los derrames potenciales también constituyen una inquietud. El método de detección más concluyente es la vigilancia de la producción en el largo plazo, pero quizás opere muy tarde para posibilitar la mitigación.32 Hoy en día, estos obstáculos para la identificación del fenómeno de compartimentalización están siendo abordados a través de las técnicas DFA Fluid Profiling.33 Antes de que estuviera disponible el análisis DFA, los ingenieros de yacimientos consideraban la comunicación de presión para evaluar la compartimentalización y la conectividad. Este enfoque es más adecuado para la detección de bolsones aislados o no conectados en los campos productivos. En los yacimientos vírgenes, es probable que no exista ningún diferencial de presión entre los elementos no conectados. La práctica de confiar en los diferenciales de presión también puede ser engañosa porque los compartimientos pueden exhibir comunicación de presión a lo largo del tiempo geológico sin comunicación de flujo en el tiempo de producción. Un desarrollo reciente, introducido en el análisis de fluidos, utiliza la concentración de asfaltenos para indicar la existencia de conectividad y comunicación de flujo. Revelación de la conectividad de los yacimientos—Nanoagregados coloidales El asfalteno presente en el petróleo es un ejemplo de un coloide; una mezcla de una sustancia dispersa dentro de otra. Consistentes comúnmente de un núcleo de carbono aromático con sustituyentes de alcanos periféricos, los asfaltenos hacen “pesados” a los petróleos pesados y le confieren su color al petróleo.34 Las moléculas de asfaltenos se combinan—o se agregan—fácilmente para formar partículas pequeñas denominadas nanoagregados que suelen constituir su forma dominante en los petróleos crudos. Con concentraciones altas, los nanoagregados pueden combinarse posteriormente para formar grupos (arriba, a la derecha). Tanto los nanoagregados como los grupos se encuentran en el petróleo crudo como dispersiones coloidales.35 Volumen 21, no. 4 Molécula de asfalteno Asfaltenos nanoagregados Nanoagregado Grupos de asfaltenos nanoagregados Grupo N > Estructuras moleculares de los asfaltenos. Los asfaltenos (izquierda) pueden adoptar muchas formas pero se caracterizan como anillos aromáticos (verde) con cadenas de alcanos. Los anillos se pueden fusionar, lo cual significa que comparten al menos un lado. Además pueden contener heteroátomos, tales como azufre, nitrógeno, oxígeno, vanadio y níquel. La molécula de la izquierda contiene un heteroátomo de nitrógeno [N]. Las moléculas de asfaltenos forman nanoagregados (centro) en los petróleos. Las concentraciones altas de nanoagregados forman grupos (derecha) en los petróleos pesados. Los especialistas en fluidos utilizan el color deri- tamaño de las partículas de asfaltenos. Tanto la vado de las mediciones DFA para estimar la concen- relación GOR como la fuerza de gravedad intertración de asfaltenos en los fluidos de yacimientos. vienen para concentrar los asfaltenos en el punto Las semejanzas de color pueden utilizarse luego más bajo del yacimiento, mientras que la entropara identificar los fluidos composicionalmente pía generada térmicamente tiende a dispersar similares provenientes de localizaciones diferentes los asfaltenos. Las barreras que actúan como sellos o las resdentro de un yacimiento. Esta información está siendo utilizada para inferir la conectividad de flujo tricciones al flujo alteran el movimiento y la migración de los fluidos y, en consecuencia, y conocer la arquitectura del yacimiento. Los gradientes de asfaltenos son utilizados segregan fluidos con diferentes concentraciones para comprender la distribución de los fluidos en de asfaltenos. La presencia de una concentración un yacimiento, y pueden existir como resultado discontinua de asfaltenos, lateral o verticalmente de los gradientes de la relación GOR. Una carac- en el yacimiento, indica de manera explícita la terística de los fluidos con baja relación GOR es existencia de un límite para el flujo de fluido. Si el gradiente de asfalteno es el mismo a traque pueden disolver (o dispersar) grandes cantiOilfield Review dades de asfaltenos. Los fluidos con alta relación vés de un yacimiento, y especialmente si se Autumn 09 GOR pueden disolver muy poco asfalteno; FluidsLab Fig. 13el encuentra en equilibrio, se infiere la presencia de metano, el alcano más simple, no disuelve los conectividad ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 13 porque el establecimiento de un graasfaltenos. Por otro lado, la segregación gravita- diente de asfalteno equilibrado implica tiempo cional tiende a concentrar los asfaltenos en la geológico y el movimiento del fluido. Las barreras base de una columna de fluido; la magnitud de que actúan como sellos prácticamente impiden las este efecto es intensamente afectada por el distribuciones de asfaltenos en equilibrio. 25.Una ecuación de estado sirve para describir las propiedades de los fluidos y las mezclas de fluidos. Estas relaciones matemáticas describen el estado de la materia bajo un conjunto dado de condiciones físicas; en este caso los hidrocarburos sometidos a presión y temperatura. 26.Nelson K: “Back to Badami,” Petroleum News 10, no. 23 (2005), http://www.petroleumnews.com/ pntruncate/369854151.shtml (Se accedió el 11 de noviembre de 2009). 27.“BP Will Postpone Restarting Badami Oil Field,” Anchorage Daily News, September 1, 2009, http://www.adn.com/money/industries/oil/story/ 919225.html (Se accedió November 11, 2009). 28.Muggeridge and Smelley, referencia 3. 29.Muggeridge and Smelley, referencia 3. 30.Elshahawi H, Hashem M, Mullins OC y Fujisawa G: “The Missing Link—Identification of Reservoir Compartmentalization Through Downhole Fluid Analysis,” artículo SPE 94709, presentado en la Conferencia y Exhibición Técnica Anual de la SPE, Dallas, 9 al 12 de octubre de 2005. 31.Mullins OC, Rodgers RP, Weinheber P, Klein GC, Venkataramanan L, Andrews AB y Marshall AG: “Oil Reservoir Characterization via Crude Oil Analysis by Downhole Fluid Analysis in Oil Wells with Visible– Near-Infrared Spectroscopy and by Laboratory Analysis with Electrospray Ionization Fourier Transform Ion Cyclotron Resonance Mass Spectrometry,” Energy & Fuels 20 (2006): 2448–2456. 32.Muggeridge and Smelley, referencia 3. 33.Elshahawi H, Mullins OC, Hows M, Colacelli S, Flannery M, Zou J y Dong C: “Reservoir Fluid Analysis as a Proxy for Connectivity in Deepwater Reservoirs,” presentado en el 50a Simposio Anual de Adquisición de Registros de la SPWLA, The Woodlands, Texas, 21 al 24 de junio de 2009. 34.Para obtener más información sobre asfaltenos: Akbarzadeh K, Hammami A, Kharrat A, Zhang D, Allenson S, Creek J, Kabir S, Jamaluddin A, Marshall AG, Rodgers RP, Mullins OC y Solbakken T: “Los asfaltenos—Problemáticos pero ricos en potencial,” Oilfield Review 19, no. 2 (Otoño de 2007): 24–47. 35.Mullins OC: “The Modified Yen Model,” Energy & Fuels (19 de enero de 2010), http://pubs.acs.org/doi/full/ 10.1021/ef900975e (Se accedió el 29 de enero de 2010). 51 Ahora es posible modelar la distribución de los asfaltenos dentro de un yacimiento, una vez determinado el tamaño de las partículas coloidales de asfaltenos.36 Este proceso requiere no sólo la medición precisa de la concentración relativa de asfaltenos sino además una medición precisa de la relación GOR, vertical y lateralmente en el yacimiento. El servicio In Situ Fluid Analyzer provee mediciones con un grado de resolución y preci- Pozos de exploración y evaluación Primer pozo de producción sión suficiente como para comparar los fluidos presentes en todo un yacimiento. Estos datos pueden incorporarse luego en una ecuación de estado (EOS) para modelar la distribución de asfaltenos. Si el gradiente medido se ajusta al modelo EOS, se indica la existencia de conectividad. La capacidad de las tecnologías DFA para relacionar las concentraciones de asfaltenos con la conectividad quedó demostrada en un estudio multi-pozo y multi-año, llevado a cabo en el Campo Tahiti del Golfo de México. Los asfaltenos, los coloides y el equilibrio Situado a aproximadamente 300 km [190 millas] al sur de Nueva Orleáns, y a una profundidad de agua de 1,280 m [4,200 pies], el pozo descubridor del Campo Tahiti fue perforado en el año 2002. Con una profundidad total de 8,660 m [28,411 pies], el pozo resume los riesgos y recompensas poten- Campo Tahiti, Areniscas M21A y M21B > Modelo geológico que muestra los horizontes superior e inferior del Campo Tahiti. Las capas de inclinación pronunciada del Campo Tahiti situado en aguas profundas, cuyas areniscas se muestran en este modelo de facies 3D, infrayacen un domo salino de 11,000 pies de espesor. La flotabilidad de la sal alóctona hizo que el campo se inclinara. Dado que el yacimiento no es un cuerpo rígido, la inclinación del campo se traduce en la formación de fallas. El factor de riesgo más grande en el desarrollo del campo es si estas fallas son fallas de transmisión y, por consiguiente, contribuyen a la conectividad del yacimiento. Los modelos sísmicos no pueden proveer esta información pero los datos DFA han demostrado ser útiles para la identificación de la conectividad dentro del campo. Norte Sur Campo Tahiti, Sección Transversal M21 GC 596 1 ST1 GC 640 1 ST2 BP1 GC 640 1 GC 641 1 ST1 GC 640 2 ST1 Profundidad submarina, pies 2X,000 2X,500 2Y,000 M21A M21B 2Y,500 2Z,000 19,XXX 19,XXX 19,XXX 19,XXX Presión de formación, lpc GC 640 2 ST2 BP2 Análisis geoquímico basado en cromatografía en fase gaseosa de alta resolución M21A Oilfield Review Autumn 09 FluidsLab Fig. 14 ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 14 M21B Arenisca M21A Arenisca M21B Arenisca M21A, GC 596 1, ST1 > Campo Tahiti, dos areniscas separadas. La sección transversal petrofísica (izquierda) del Campo Tahiti, desarrollado a partir de numerosos pozos y pozos de re-entrada (ST), exhibe un grado considerable de heterogeneidad. Las areniscas M21A y M21B constituyen los objetivos primarios y, aunque se encuentran presionadas en forma similar, corresponden a dos regímenes de presión diferentes (derecha, extremo superior). Por consiguiente, las dos areniscas primarias están desconectadas. El diagrama de tipo estrella, derivado de la cromatografía en fase gaseosa (GC) (derecha, extremo inferior), indica las huellas geoquímicas que diferencian los petróleos crudos M21A (azul) de los de la arenisca M21B (rojo). El petróleo proveniente de la arenisca M21A presente en un pozo subsiguiente, perforado en el área norte del campo, poseía su propia huella GC (verde), lo cual indica la posible separación respecto del resto del yacimiento. 52 Oilfield Review 36.Mullins, referencia 35. 37.“Tahiti, Gulf of Mexico, USA,” http://www.offshore-technology. com/projects/tahiti/ (Se accedió el 30 de noviembre de 2009). 38.Betancourt SS, Dubost F, Mullins OC, Cribbs ME, Creek JL y Matthews SG: “Predicting Downhole Fluid Analysis Logs to Investigate Reservoir Connectivity,” artículo IPTC 11488, presentado en la Conferencia Internacional de Tecnología del Petróleo, Dubai, 4 al 6 de diciembre de 2007. Volumen 21, no. 4 Sección de pozo Pozo Resistividad Pozo Rayos gamma ciales de la exploración en aguas profundas, habiendo encontrado más de 122 m [400 pies] de zona productiva neta. Los pozos de evaluación subsiguientes encontraron espesores productivos netos superiores a 300 m [1,000 pies]. Los datos de lo que en ese momento fue la prueba de pozo exitosa más profunda del mundo indicaron una tasa de producción de un pozo de más de 30,000 bbl/d [4,800 m3/d].37 El yacimiento está compuesto por varios intervalos de areniscas turbidíticas apiladas de edad Mioceno, sepultadas por debajo de un domo salino de 3,353 m [11,000 pies] de espesor. Luego del descubrimiento inicial, se perforaron dos pozos de evaluación con trayectorias desviadas, y se obtuvieron datos extensivos de presión, datos DFA y muestras de fluidos para los intervalos productivos (página anterior, arriba). Las dos capas de arenisca principales—M21A y M21B—corresponden a regímenes de presión diferentes, y las pruebas de presión indicaron que estas dos capas principales de arenisca se encuentran compartimentalizadas (página anterior, abajo). La falta de conectividad, resultante de la compartimentalización, constituye un riesgo significativo para las operaciones de desarrollo de aguas profundas porque su existencia requiere la perforación de pozos adicionales para contactar las reservas sin explotar. Los extremadamente altos costos de pozos pueden volver antieconómico un proyecto. Debido al domo salino de gran espesor que suprayace al Campo Tahiti, la delineación de la arquitectura del yacimiento y de los compartimientos potenciales a partir de los datos sísmicos constituye un serio desafío. Por otro lado, muchas barreras que actúan como sellos son demasiado delgadas para resultar visibles en los datos sísmicos. Con el fin de comprender la conectividad del yacimiento, los ingenieros de yacimientos se han concentrado en las propiedades de los fluidos muestreados. En el estudio se analizaron los datos de 14 estaciones de muestreo DFA en las areniscas M21.38 Las mediciones de fondo de pozo y de laboratorio muestran la presencia de petróleo negro subsaturado con relaciones GOR que oscilan entre 99 y 117 m3/m3 [550 y 650 pies3/bbl]. Los resultados de los datos de presión fueron confirmados mediante la huella geoquímica, obtenida por cromatografía Datos de los canales DFA Datos DFA medidos Datos DFA pronosticados Datos DFA medidos Datos DFA pronosticados M21A Arenisca M21A Arenisca M21B M21B > Predicción de la respuesta DFA. El espectrómetro DFA mide la densidad óptica a partir de canales discretos enfocados en frecuencias específicas. La densidad óptica se computa a partir de estos datos y se utiliza para cuantificar el color del petróleo. Los asfaltenos constituyen la fuente primaria de este color. Utilizando una ecuación de la distribución de Boltzmann modificada, basada en las estimaciones de los tamaños de las partículas de nanoagregados de los asfaltenos, los ingenieros desarrollaron un modelo cromático predictivo. Para este modelo se utilizaron los datos DFA del pozo descubridor original del Campo Tahiti con el fin de pronosticar la respuesta de los canales del espectrómetro (que se muestran como bandas de color en el Carril 3) para el petróleo, en un pozo de desarrollo subsiguiente. Los datos DFA de las areniscas M21A y M21B (Carril 2) se ajustaron al modelo, lo cual indica la conectividad del yacimiento. Los datos de producción recientes confirmaron esta conectividad, validando el modelo original. en fase gaseosa: las muestras M21A son similares En consecuencia, la distribución de los asfaltea las muestras recuperadas en la arenisca M21B nos queda determinada por la segregación gravipero se distinguen de éstas. Los datos DFA indica- tacional. En un modelo EOS, la componente ron la existencia de un gradiente composicional gravitacional corresponde a la flotabilidad estade asfaltenos, como lo señala un incremento del blecida por el principio de Arquímedes para los color del fluido a medida que aumenta la profun- asfaltenos nanoagregados en una distribución de didad en ambos cuerpos arenosos. Este gradiente Boltzmann. Los especialistas en fluidos desarrofue corroborado utilizando mediciones de fluidos llaron un modelo EOS basado en un tamaño fijo de partículas de asfalteno, correlacionando la de laboratorio. Para la planeación de los pozos de desarrollo, densidad óptica con la profundidad. Como una los ingenieros integraron la información de este indicación de la conectividad, se desarrolló una Oilfield Review Autumn 09 estudio para pronosticar las mediciones DFA en ecuación simple a partir de los datos de campo FluidsLabSobre Fig. NEW 16 daba cuenta de la distribución de asfaltenos las localizaciones de pozos propuestas. la que ORWIN09/10-FluidsLab Fig. NEW 16 base del análisis de asfaltenos, se generaron en casi todo el campo. El primer pozo de producción encontró petróregistros sintéticos Fluid Profiling para un pozo subsiguiente y se ajustaron a los datos DFA. Con leo negro que se correlacionó con la concentraesto se validó el modelo y se verificó la conectivi- ción de asfaltenos pronosticada a partir de los dad dentro de las capas de arenisca encontradas datos del pozo descubridor y de los pozos de evaen el pozo nuevo. Si no hubiera existido ningún luación (arriba). Este análisis confirma que los ajuste, las estaciones DFA podrían haberse read- asfaltenos se encuentran en una distribución en quirido para el proceso de validación o el modelo equilibrio tanto en la arenisca M21A como en la geológico podría haberse ajustado para dar arenisca M21B. Como consecuencia, según lo pronosticado, cada arenisca posee conectividad cuenta de las diferencias. En el Campo Tahiti, el petróleo crudo posee una en gran escala. Este pronóstico fue confirmado baja relación GOR y es bastante incompresible. posteriormente durante la fase de producción. 53 Datos M21A Modelo M21A Datos M21B Modelo M21B Datos M21A Norte Modelo M21A Norte 2X,400 2X,450 Concentración de asfaltenos, % 1.5 4.0 5.0 2X,500 Profundidad, pies N 3.0 6.0 Posible falla 7.0 2X,550 2X,600 2X,650 2X,700 2X,750 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Densidad óptica a 1,000 nm > Tendencias de densidad óptica y modelado de asfaltenos. Con el modelo de distribución de Boltzmann se pronosticó el color (OD) utilizando un tamaño fijo de partículas pero diferentes concentraciones de asfaltenos. Los datos de las muestras y el modelo predictivo demuestran nuevamente que las areniscas M21A (azul) y M21B (rojo) son dos areniscas separadas. Los datos provenientes de un pozo subsiguiente, perforado en el área norte del campo (verde), arrojan una tendencia diferente porque el petróleo proveniente de la arenisca M21A, presente en la sección norte, posee una concentración menor de asfaltenos que en las regiones sur y central. En los datos de las areniscas M21A y M21B se observan tendencias de asfaltenos definidas (arriba). Un pozo subsiguiente, perforado en la sección norte del campo, reveló una concentración menor de asfaltenos en la arenisca M21A que en los pozos perforados en otras partes. No se observó ningún diferencial de presión en la arenisca porque el yacimiento estaba a presión virgen. Siendo casi todas las otras propiedades de Oilfield Review Autumn 09Gradientes de presión FluidsLab Fig. 17 ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 17 Profundidad, m 0.374 g/cm3 X,X68.2 X,Z85.6 Y,X00.0 Y,Y06.3 0.982 g/cm3 Incremento de presión 54 los hidrocarburos iguales, la distribución de los asfaltenos constituyó la forma principal de determinar una falta de conectividad entre el pozo norte y el resto del yacimiento. La interpretación posterior al reprocesamiento de los datos sísmicos confirmó la posibilidad de que las regiones estuvieran separadas por una falla (arriba). La integración es la clave El laboratorio de fondo de pozo proporciona una multiplicidad de información en tiempo real. Pero si los datos DFA han de ser aprovechados al máximo, es importante que sean tratados como las piezas de un rompecabezas más grande. Los inge- nieros de yacimientos integran las propiedades medidas de los fluidos con los modelos geológicos existentes. Los pronósticos de fluidos, basados en los modelos EOS, son corroborados con las mediciones de fondo de pozo o bien los modelos pueden adaptarse para que se ajusten a los datos. Por ejemplo, en el año 2002 un operador del Mar del Norte identificó un gradiente composicional grande en un pozo descubridor que contenía petróleo y gas.39 La tecnología DFA era bastante nueva, y el programa de muestreo original fue modificado en tiempo real para generar un perfil de las propiedades de los fluidos complejas y variables en función de la profundidad. Review , Gradiente composicional vertical en un pozo GOR OilfieldGOR provistoAutumn 09 provisto descubridor. Los datos de presión y el análisis de por la FluidsLab por elFig. 18fluidos (izquierda) muestran una transición de Composición, % en peso herramienta laboratorio X,Y75.1 0.599 g/cm3 > Concentraciones de asfaltenos en todo el campo. Este modelo 3D del yacimiento M21A muestra la concentración de asfaltenos en función de la profundidad, la cual es consistente con una distribución en equilibrio de los asfaltenos e indica la conectividad del yacimiento en los conjuntos de pozos de las porciones central y sur. Las dos penetraciones de pozos del norte muestran una distribución similar pero diferente, lo cual podría indicar que el área se encuentra separada por una falla. Una reinterpretación sísmica reciente indica además la posible presencia de una falla en esta orientación. C1 C2-5 C6+ Agua agua (azul) (verde) y a gas (rojo), ORWIN09/10-FluidsLab Fig.a petróleo 18 3 3 m3/m3 m /m 1,410 1,085 450 336 360 312 320 284 270 265 indicada por los cambios observados en la pendiente de la línea. El análisis de fluidos (centro), basado en los datos DFA, muestra un gradiente con un incremento de la relación GOR (mayor concentración de gas C1 y C2-5 versus líquidos C6+) entre la base y el tope de la sección yacimiento. Esto fue confirmado con las mediciones GOR de laboratorio (derecha). Las mediciones de la herramienta DFA indican la existencia de un gradiente composicional en el petróleo que no se observó en los datos de presión. A partir de estos datos se desarrolló una ecuación de estado (EOS) para pronosticar la respuesta en los pozos de desarrollo subsiguientes. Oilfield Review Composiciones modeladas equivalentes a DFA On 5 Extra 2 Off 3 On 4 On Modelo de fluidos Salida del modelo Presión, lpc 1 Temperatura, K Modelado EOS Medidas Estación 2, fuera de tendencia Composiciones medidas equivalentes a DFA Resultados del análisis DFA y del análisis de muestras , Modelado predictivo DFA. Los datos adquiridos en el pozo descubridor (extremo inferior derecho) se combinan con los modelos de yacimientos y los modelos EOS para pronosticar las mediciones DFA en un pozo de inyección perforado en fecha posterior (extremo superior). Dado que la Estación 2 no se ajustaba al pronóstico, se tomó una quinta estación que se ajustó a la respuesta pronosticada y confirmó el modelo original. La estación fuera de tendencia se consideró errónea y se descartó. Éste es un ejemplo de observaciones en tiempo real que sugieren la reiteración de las pruebas. Sin el modelo predictivo, los datos erróneos podrían haber conducido a una conclusión incorrecta, tal como la existencia de compartimentalización. Pozo Pozo descubridor A inyector B A partir del análisis de los datos, los ingenieros de yacimientos picaron la profundidad del contacto gas-petróleo (GOC) en una posición más alta dentro del yacimiento y desplazaron el contacto agua-petróleo (OWC) hasta una posición más baja que la modelada originalmente (página anterior, abajo). El resultado fue un incremento de la estimación de las reservas. Posteriormente se desarrolló un modelo de fluidos EOS basado en los datos DFA. En el año 2008, el operador perforó un pozo de inyección en el campo. Los ingenieros de yacimientos utilizaron el modelo EOS del pozo descubridor para pronosticar las presiones, los gradientes de fluidos, los contactos de fluidos y la respuesta del registro DFA para el pozo nuevo. Además, desarrollaron un flujo de trabajo de modelado predictivo que integró los modelos de yacimientos, los modelos EOS y los de fluidos (arriba). Se asumió tanto la condición de equilibrio de los fluidos como de conectividad de flujo. Cuando los datos medidos del pozo nuevo se compararon con los datos del modelo, se observó un valor atípico cerca del contacto GOC que no se ajustaba. Se seleccionó una estación extra, lo cual permitió validar el modelo original de fluidos y descartar el punto de medición erróneo. No obstante, aún con esta corrección, en el segundo pozo el contacto GOC se encontró a una profundidad 18 m [59 pies] menor que la pronosticada, lo cual requirió la refinación posterior del modelo de yacimiento. Pozo descubridor 675 Profundidad, m Pozo de desarrollo Oilfield Review Autumn 09 FluidsLab Fig. 21 ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 21 C calculado 670 680 1 C2-5 calculado 685 C6+ calculado 690 C1 (DFA) 695 C2-5 (DFA) C6+ (DFA) 700 705 0 10 20 39.Gisolf A, Dubost F, Zuo J, Williams S, Kristoffersen J, Achourov V, Bisarah A y Mullins OC: “Real Time Integration of Reservoir Modeling and Formation Testing,” artículo SPE 121275, presentado en la Conferencia y Exhibición Anual de las EUROPEC/EAGE de la SPE, Ámsterdam, 8 al 11 de junio de 2009. 30 40 50 Composición, % en peso 60 70 C1 pronosticado C2-5 pronosticado C6+ pronosticado C1 (DFA) C2-5 (DFA) C6+ (DFA) –75 Profundidad respecto del contacto GOC, m 665 También se observaron diferencias significativas entre la composición pronosticada y las mediciones DFA (abajo). El análisis de los datos DFA provenientes de un punto situado justo por encima del contacto GOC indicó que la formación de tapones durante el bombeo estaba afectando la medición. Un pico producido en la medición de la fluorescencia por este flujo bifásico no estaba siendo contemplado en el modelo. La corrección del modelo por esta condición mejoró la correlación con los datos medidos pero persistió una discrepancia. –50 –25 GOC 0 25 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Composición, % en peso > Modelo de ecuación de estado. Los ingenieros desarrollaron un modelo EOS utilizando los datos de pozos descubridores (extremo superior). Los valores calculados (curvas roja, azul y negra) se compararon con la respuesta de la herramienta DFA en términos de C1, C2-5 y C6+ (símbolos rojo, azul y negro). El modelo se utilizó luego para pronosticar la composición de los fluidos para el pozo de inyección (extremo inferior). Si bien los datos C1 y C2-5 concuerdan con el modelo, los datos C6+ de la herramienta DFA (círculos verdes) difieren considerablemente de los pronósticos del modelo por encima del contacto GOC. Se determinó que la causa de la discrepancia era la formación de tapones, y los datos fueron reprocesados y corregidos por este efecto. Volumen 21, no. 4 55 Profundidad vertical verdadera, m 3,660 Pozo A Pozo B 3,670 3,680 3,690 Densidad óptica, modelo 3,700 3,710 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 Densidad óptica > Análisis cromático entre pozos. Los datos cromáticos del Pozo A, derivados de las mediciones DFA (puntos azules), siguen una tendencia consistente aunque los puntos más profundos poseen más color que los pronósticos de los datos modelados (curva roja). El modelo asume un tamaño fijo de partículas de asfalteno y da como salida el color en base a la concentración de asfaltenos. Los datos derivados de las mediciones DFA obtenidas en el Pozo B (verde) se grafican en la línea de tendencia del modelo en el tope del yacimiento, pero los puntos de medición más profundos se encuentran por encima de la línea. La observación derivada de los datos del Pozo A, según la cual los fluidos de la porción inferior del yacimiento poseen más color que el esperado, se refleja en los datos del Pozo B. Si bien ésta podría ser una indicación de la existencia de compartimentalización, también podría explicarse a través del desequilibrio de los fluidos en el yacimiento. A partir de los datos de producción, los ingenieros llegaron a la conclusión de que los dos pozos no se encontraban en compartimientos separados. Los geólogos creían que los dos pozos tenían los modelos de fluidos EOS y pudieron validar los sus propios casquetes de gas independientes resultados cuando los datos se desviaron inicialpero asumieron que compartían un yacimiento mente del modelo. La capacidad para ajustar el de petróleo en común con comunicación de flujo programa en tiempo real proporciona al ingeniero y de presión. La diferencia inesperada de 18 m de yacimientos una herramienta de diagnóstico puede explicarse mediante dos escenarios: dese- para el control de calidad de los datos. En este caso, la revisita de un punto de medición anómalo quilibrio lateral o compartimentalización. Para diferenciar estas dos posibilidades, se confirmó el modelo original. De un modo similar, efectuó un análisis cromático de las fracciones el análisis de los gradientes de color y de los grapesadas, o componentes pesados, de los fluidos. dientes de asfaltenos confirmó la conectividad del Las fracciones pesadas en general no se verían yacimiento cuando los datos de la prueba inicial afectadas por dos contactos GOC diferentes; en el fueron poco concluyentes. gas no existe ningún componente de tipo fracción pesada. Si la arenisca se encuentra en un solo Resolución de las incertidumbres asociadas compartimiento, las fracciones pesadas deberían con las operaciones en aguas profundas Oilfield Review gradar de manera continua a través del yaci- Los plays de aguas profundas se están volviendo Autumn 09 miento; si la arenisca se encuentra compartimenFluidsLab Fig. 22más comunes y se están descubriendo campos en tirantes de agua (profundidad del talizada, las fracciones pesadas deberían mostrar áreas cuyos ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 22 un cambio discontinuo. Los datos indican que el lecho marino) las volvía inaccesibles no hace color es generalmente continuo (arriba). Por mucho tiempo atrás. La relación riesgo-recomotro lado, los datos EOS sugieren la existencia de pensa del sector de E&P de aguas profundas trasfracciones pesadas equilibradas, lo cual indica la ciende el potencial para descubrir acumulaciones presencia de conectividad. Desde entonces esto grandes de hidrocarburos sin explotar y comprende las decisiones de desarrollo que deben fue confirmado con los datos de producción. La integración de los datos permite la compro- tomarse con conjuntos de datos limitados. La bación predictiva del yacimiento para establecer conectividad de los yacimientos es a menudo la la conectividad y el equilibrio de los fluidos. Los mayor incertidumbre y no existe ninguna mediespecialistas en fluidos desarrollaron un pro- ción única que pueda proveer una solución grama de muestreo, con anticipación, a partir de completa.40 56 Los gradientes de presión han sido utilizados tradicionalmente para confirmar la conectividad además de computar la densidad de los fluidos y detectar los contactos de fluidos. El éxito de esta técnica depende del número de puntos de medición y de su localización dentro de la columna del yacimiento. Las secciones prospectivas discontinuas, las areniscas finamente laminadas y el fenómeno de supercarga pueden distorsionar o confundir la interpretación. Los cambios abruptos producidos en la densidad de los fluidos dentro de una columna de fluido, se esperan en los contactos OWC y GOC; sin embargo, cuando son detectados dentro de la columna de petróleo indican la posibilidad de compartimentalización. En un yacimiento de areniscas apiladas del área marina de África Occidental se empleó un nuevo sensor que mide la densidad del fluido vivo. El pozo vertical de evaluación de aguas profundas fue perforado en un tirante de agua de 1,000 m [3,280 pies]. Los objetivos del pozo eran evaluar el potencial de contener hidrocarburos, evaluar las propiedades de los fluidos, determinar los contactos de fluidos e identificar la presencia de gradación composicional.41 Los datos se obtuvieron con una herramienta MDT provista de dos sensores InSitu Family. Un sensor se encontraba ubicado en el arreglo de probetas guiadas y un segundo sensor en el módulo InSitu Fluid Analyzer. El programa de muestreo de presión incluyó 56 pre-ensayos (pre-tests) de presión, junto con la generación de perfiles y la extracción de muestras de fluidos en siete profundidades del intervalo prospectivo. Una técnica que utiliza una gráfica de exceso de presión indicó la existencia de comunicación de presión dentro del yacimiento y una sola unidad productiva con gradación composicional. Se identificaron tres gradientes correspondientes al agua, al petróleo y al gas; todos con comunicación de presión (próxima página). Una estación de medición que incluyó el sensor InSitu Density se ejecutó a una profundidad medida (MD) de 1,754.5 m [5,756 pies]; es decir, cerca del tope de la zona de petróleo. El análisis PVT de laboratorio del fluido recuperado en esa estación indicó una densidad de petróleo de 0.70 g/cm3. El sensor InSitu Density registró una densidad de 0.71 g/cm3. Estos valores se corresponden entre sí, con una precisión 40.Elshahawi et al, referencia 33. 41.O’Keefe et al, referencia 23. Oilfield Review Análisis petrofísico Gas desplazado Presión de formación 2,900 lpc Gas 3,200 Densidad del fluido 0.5 Agua Composición Metano g/cm3 1 0 Etano % en peso Hexano Rayos gamma 100 0 °API 100 0.1 Petróleo Arenisca Movilidad por caída de presión Agua ligada mD/cP Arcilla 1 100,000 1,720 1,740 GOC Estación A Estación C OWC Profundidad, m 1,760 Estación B 1,780 1,800 1,820 > Contactos de fluidos a partir de datos de presión y datos InSitu Density. Cincuenta y seis puntos de presión fueron muestreados para construir una curva de perfil de presión (Carril 1). Los datos indican la existencia de cambios de fluidos a 1,798 m y 1,748 m. Los datos de composición de los fluidos obtenidos con el módulo InSitu Fluid Analyzer muestran la presencia de petróleo y gas (Carril 2). Las estaciones A, B y C confirman que la densidad del petróleo (triángulos rojos) es consistente a lo largo de todo el intervalo de petróleo. A partir de este análisis, el operador confirmó la densidad de los fluidos, identificó rápidamente los contactos de fluidos y desarrolló un programa DST subsiguiente que validó el análisis DFA. de 0.01 g/cm3; típica de las mediciones de densidad de fluidos obtenidas en el ambiente controlado de un laboratorio. Con los datos DFA que incluyeron la densidad del fluido, el operador pudo analizar rápidamente la composición del fluido, determinar los contactos de fluidos y evaluar la conectividad del yacimiento. Dado que la técnica Fluid Profiling no reveló la existencia de ningún rasgo que actuara como sello o de compartimentalización potencial, el operador decidió proceder con el plan de desarrollo inicial. El laboratorio de fondo de pozo del futuro Lo que comenzó como una forma de cuantificar la calidad de las muestras, actualmente se ha convertido en mediciones de laboratorio que cuantifican las propiedades locales de los fluidos. Conforme se expande la naturaleza de las medi- Volumen 21, no. 4 ciones DFA, tales como el servicio InSitu Family, también lo hacen las aplicaciones. El futuro de los datos DFA puede adoptar dos direcciones: los servicios de tipo LWD y las nuevas mediciones. Hoy, las compañías de servicios cuentan con herramientas que pueden proporcionar perfiles de presión durante la perforación. Tarde o temprano, los elementos del laboratorio de fluidos de fondo de pozo se incorporarán en estos servicios, posibilitando la medición de las propiedades de los fluidos en tiempo real antes de que se produzca la invasión de los fluidos de perforación. Oilfield Review Existen en proceso de desarrollo nuevas técAutumn 09 nicas, tales como laFig. medición FluidsLab 23 precisa de la viscosidad local de los fluidos y de las concentraciones ORWIN09/10-FluidsLab Fig. 23 de otros componentes. La viscosidad, por ejemplo, posee un impacto significativo sobre la recuperación de los fluidos y, por consiguiente, sobre la economía del campo. No obstante, las medicio- nes de la viscosidad en la superficie a menudo producen una diversidad de efectos que pueden volverlas imprecisas o inválidas. Para conocer mejor el yacimiento y maximizar la producción, los ingenieros de yacimientos podrán utilizar las mediciones de la viscosidad con el fin de analizar los fluidos que fluyen desde el yacimiento antes de que experimenten cambios de fases debidos a las variaciones de presión y temperatura. El desarrollo de yacimientos nunca será tan simple como insertar una pajita larga en un lago de petróleo crudo para absorberlo. No obstante, por el momento, el ingeniero de yacimientos cuenta con un laboratorio portátil extensivo para enviar al fondo del pozo y ayudar a revelar la complejidad de los fluidos en sitio, contribuyendo al mismo tiempo a esclarecer la comprensión de la arquitectura del yacimiento. —TS 57 Colaboradores Roger Barton es jefe de geología en True Oil Company, Casper, Wyoming, EUA. Cuenta con más de 40 años de experiencia en la industria petrolera. Roger obtuvo un licenciatura en geología de la Universidad de Colorado en Boulder, EUA. Craig Beasley obtuvo una licenciatura, una maestría y un doctorado en matemátics antes de ingresar en Western Geophysical en 1981. Ocupó diversas posiciones dentro de los departamentos de ciencias de la computación, investigación y desarrollo y procesamiento de datos, incluidos los cargos de vicepresidente de investigación y desarrollo y vicepresidente mundial de procesamiento de datos, y continuó como vicepresidente de procesamiento de datos después de la formación de WesternGeco. Recibió dos premios Litton Technology, un premio Silver Award del programa Performed by Schlumberger y un premio a la Mejor Presentación de la SEG, y fue conferenciante distinguido de Esso Australia. Es miembro honorario de la Sociedad Geofísica de Houston y miembro extranjero de la Academia de Ciencias Naturales de Rusia. Posee numerosas publicaciones sobre una diversidad de tópicos, tales como la generación de imágenes de la pared del pozo antes de apilamiento, la migración y la adquisición, y las conexiones entre adquisición, procesamiento y generación de imágenes de la pared del pozo. También fue vicepresidente y presidente de la SEG y conferenciante distinguido de la SEG 2009. Actualmente, con base en Río de Janeiro, es jefe de geofísica para WesternGeco; además, es asociado de Schlumberger y presidente del Comité Fundacional de Geocientíficos sin Fronteras de la SEG. Ken Bird es geólogo de investigación del Servicio Geológico de EUA (USGS) con base en Menlo Park, California, EUA. Se especializa en la geología petrolera del norte de Alaska, donde su experiencia abarca más de 45 años e incluye la redacción de más de 100 artículos y resúmenes. Actualmente, es co-líder del proyecto Alaska Petroleum Resources (Recursos Petroleros de Alaska). Antes de ingresar en USGS en 1974, pasó siete años como geólogo de exploración en Shell Oil Company. Ken posee una licenciatura en geología de la Universidad Estatal de Oregón en Corvalis, EUA, y una maestría y un doctorado de la Universidad de Wisconsin–Madison en EUA. Jefferson Creek se desempeña como consultor de investigación senior para el Equipo de Aseguramiento del Flujo de Chevron Energy Technology Company en Houston. Es especialista técnico corporativo en análisis de fluidos de yacimientos y comportamiento de fases de fluidos, depositación de ceras, precipitación y depositación de asfaltenos y formación de hidratos, formación y remediación de obstrucciones. Además dirige el Equipo de Comportamiento de Fases de Fluidos Virtuales de la compañía. Después de desempeñarse como becario postdoctoral en la Universidad de California en Los Ángeles, ingresó en Chevron Oil Field Research Company en 1977 para trabajar en análisis de fluidos y comportamiento de fases de fluidos. Además trabajó en toxicología analítica automatizada en el Instituto Militar de Investigación Walter Reed (desde 1969 hasta 1971). Jeff obtuvo una licenciatura en química y matemáticas de la Universidad Estatal 58 Middle Tennessee en Murfreesboro, EUA, y una maestría y un doctorado en química y química física de la Universidad del Sur de Illinois en Carbondale, EUA. Myrt (Bo) Cribbs es asesor senior de ingeniería de yacimientos en la Unidad de Negocios de Grandes Proyectos de Capital y Exploración en Aguas Profundas del Golfo de México de Chevron, en Houston. Se desempeñó como especialista en pruebas de formación y pruebas de pozos durante más de 15 años. Cuenta con 29 años de experiencia como ingeniero de yacimientos en Chevron en Nueva Orleáns, Houston, y en la Zona Neutral entre Arabia Saudita y Kuwait. Obtuvo una licenciatura de la Universidad Estatal de Mississippi en Starkville, EUA, en 1980. Chengli Dong se desempeña como campeón de dominio para el segmento de Yacimientos de Schlumberger en la costa norte del Golfo de México desde el año 2008. Está involucrado en análisis de fluidos en el fondo del pozo, pruebas y muestreo de formaciones y desarrollo de aplicaciones de los nuevos probadores de formaciones y productos de respuesta. Comenzó su carrera en 1991 como ingeniero químico certificado, trabajando para desarrollar nuevos materiales de revestimiento y construcción para el Instituto de Construcción de Beijing y, posteriormente, para Beijing Nisus New Building Material Company. En el año 2001, ingresó en Schlumberger para trabajar como ingeniero de yacimientos principal desarrollando tecnologías de pruebas de formaciones en el Centro de Productos Sugar Land en Texas, EUA. Chengli posee una licenciatura en química de la Universidad de Beijing y un doctorado en ingeniería petrolera de la Universidad de Texas en Austin. Bertrand du Castel es asociado de Schlumberger y reside en Sugar Land, Texas. Sus responsabilidades principales son las actividades de Schlumberger relacionadas con la tecnología de computación, centrándose actualmente en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la automatización de los campos petroleros. Además está involucrado en la expansión del alcance del negocio petrolero para incluir nuevas actividades, tales como la energía geotérmica. Bertrand ingresó en Schlumberger en 1978 y pasó cinco años en Francia antes de trasladarse a Austin, en Texas, donde se involucró en las actividades de desarrollo de software de la compañía, incluyendo las actividades de adquisición, comunicación, procesamiento, logística, y los sistemas operacionales. Bertrand es ex director y vicepresidente de Petroleum Open Software Corporation, presidente del comité técnico de Java Card† y miembro de otras organizaciones petroleras e industriales. En el año 2005, recibió el premio Card Technology Visionary Award por su trabajo pionero en relación con la tecnología Java Card†. Es autor de artículos sobre seguridad computacional, lógica, inteligencia artificial, ingeniería de software y lingüística, y además posee patentes tanto en el ámbito de la computación general como en el ámbito de la computación asociada con el campo petrolero. Junto con Tim Jurgensen, es co-autor de Computer Theology: Intelligent Design of the Worldwide Web (Midori Press, 2008). Bertrand posee una licenciatura en ingeniería de la École Polytechnique de París, y un doctorado en ciencia teórica de la computación de la Universidad de París. Tor Ellis se desempeña como ingeniero senior de terminación de pozos en Marathon Petroleum Company (Noruega) LLC desde 2003 y reside en Stavanger. Es ingeniero principal de terminación de pozos para los proyectos multi-pozo Alvheim y Volund, para los que coordina todas las actividades relacionadas con las operaciones de terminación de pozos asociadas con los diversos tipos de pozos de estos proyectos. Luego de obtener una licenciatura (con mención honorífica) en ingeniería mecánica de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo, Escocia, en el año 1997, ingresó en Marathon Oil UK (Ltd) en Aberdeen como ingeniero de terminación de pozos para los campos Brae y otros activos de Marathon en Europa. Desde 2001 hasta 2002 residió en Houston, trabajando como ingeniero de terminación de pozos marinos en el proyecto Canyon Express del Golfo de México. Antes de ocupar su posición actual, trabajó como ingeniero de terminación de pozos para el pozo de desarrollo Greensand en el área marina de Irlanda, en el sector norte del Mar Celta. Hani Elshahawi dirige el centro global de servicios de expertos en Tecnologías de Muestreo y Evaluación de Fluidos (FEAST), donde está a cargo de la planeación, ejecución y análisis de las operaciones globales, de alto perfil, de pruebas de formación y muestreo de fluidos. Hani posee más de 20 años de experiencia en la industria petrolera y ha trabajado tanto en compañías de servicios como en compañías operadoras en más de 10 países de África, Asia y América del Norte. Ocupó posiciones relacionadas con interpretación, consultoría, operaciones, mercadeo y desarrollo de productos. Titular de numerosas patentes y autor de más de 70 artículos relacionados con la ingeniería petrolera y las geociencias, actualmente es presidente de la SPWLA y conferenciante distinguido de la SPE. Posee una licenciatura en ingeniería mecánica y una maestría en ingeniería petrolera de la Universidad de Texas en Austin. Alpay Erkal se desempeña como gerente de proyectos en el Centro de Tecnología Regional de Schlumberger en Houston, donde está involucrado en el modelado de la producción de agua en campos de gas de lutita. Comenzó su carrera en Schlumberger en 1999 como ingeniero de yacimientos para la división Schlumberger Information Solutions (SIS) y dirigió el Grupo de América del Norte de la división SIS, responsable de las áreas de soporte, entrenamiento y consultoría para el software de ingeniería de yacimientos. Además, trabajó como ingeniero de campo en Mobil Mediterranean y como ingeniero de Investigación y Desarrollo para Turkish Petroleum Company. Obtuvo su licenciatura en ingeniería geológica de la Universidad Técnica de Medio Oriente en Ankara, Turquía, y una maestría y un doctorado del Departamento de Ingeniería Geológica y Petrolera de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri en Rolla, EUA. Antes de ingresar en Schlumberger, Alpay trabajó como becario post-doctoral en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri y luego en la facultad de investigación de la Universidad Alfred en Nueva York, EUA. Oilfield Review Jesús García Hernández es subgerente de Caracterización de Activos de PEMEX para el Activo de Exploración Sur en Villahermosa, Tabasco, México. Posee amplia experiencia en evaluación de áreas prospectivas y producción en operaciones marinas. Jesús obtuvo una licenciatura en geología petrolera del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero en Tamaulipas, México, además de una maestría en administración de empresas de la Universidad Autónoma del Carmen-Tulane. Gordon Goh se desempeña como ingeniero de yacimientos en el segmento de Servicios de Datos y Consultoría de Schlumberger con base en Kuala Lumpur. Trabaja en Schlumberger desde el año 2001. Gordon obtuvo una licenciatura en ingeniería química de la Universidad de Malasia y una maestría en ingeniería petrolera de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo, Escocia. José M. Grajales-Nishimura está a cargo de la coordinación de las actividades de investigación del Programa de Geología del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en Ciudad de México. Durante su carrera en el IMP, estuvo involucrado en diversos proyectos de investigación tales como las actividades de petrología y geocronología para el mapeo regional de las rocas de basamento o de las rocas ígneas más modernas que tienen influencia en las cuencas petroleras de México. Trabajó además en la aplicación de isótopos del estroncio en la estratigrafía, y en los estudios diagenéticos del origen y la distribución de la porosidad en los yacimientos carbonatados. Su actividad de investigación actual se centra en el estudio de las rocas yacimiento carbonatadas mediante la utilización de analogías con afloramientos, incluyendo las brechas carbonatadas del límite K-T que corresponden a la principal unidad productora de petróleo del sur de México. José posee una maestría en geoquímica y geocronología de la Universidad de Arizona en Tucson, EUA, y un doctorado en geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Peter Hegeman es gerente de proyectos y asesor de ingeniería en Muestreo y Presión de Yacimientos del Centro de Productos de Schlumberger en Sugar Land. Ingresó en Schlumberger en 1978. Sus intereses incluyen pruebas de pozos, análisis de presiones transitorias, pruebas de formación y análisis de sistemas de producción. Peter posee una licenciatura y una maestría en ingeniería petrolera de la Universidad Estatal de Pensilvania en University Park, EUA. Ben Herber es estudiante graduado y está por obtener una maestría de la Universidad de Colorado en Boulder. Obtuvo su licenciatura de la Universidad de Texas en Austin en el año 2005, especializándose en geología. Trabajó tres años en Remington Oil and Gas que posteriormente se convirtió en Helix Energy Solutions Group. Su especialidad es la interpretación de datos sísmicos 3D además de la sedimentología y la estratigrafía. Luego de obtener su maestría, ingresará en Shell Exploration and Production Company en Houston. Volumen 21, no. 4 Timo Jokela es gerente de desarrollo de negocios para nueva tecnología en Reslink AS, una compañía de Schlumberger en Stavanger. Comenzó su carrera en Wireline con la empresa Otis Engineering en el año 1977, y ocupó posiciones como supervisor de operaciones de terminación de pozos, gerente de base y supervisor de operaciones. Trabajó como arquitecto de terminaciones de pozos en Stavanger en el año 2002, y luego ingresó en Reslink en 2008. Christian Koeberl es jefe del Departamento de Investigación Litosférica de la Universidad de Viena en Austria. Sus intereses abarcan las actividades de investigación de las estructuras de impacto, la geoquímica, la cosmoquímica y la geología planetaria. Obtuvo un doctorado en astronomía y química de la Universidad de Graz en Austria. Fue investigador principal en dos proyectos de perforación de estructuras de impacto para el Programa Internacional de Perforaciones Científicas Continentales: la estructura del Bosumtwi en Ghana y la estructura de impacto de la Bahía de Chesapeake en EUA. Sus publicaciones comprenden 15 libros, aproximadamente 340 publicaciones de investigación arbitradas, y más de 400 resúmenes y otras publicaciones no revisadas. Christian integró las juntas examinadoras de numerosas revistas y actualmente es redactor jefe de la publicación Geological Society of America Bulletin. Svein Kvernstuen es gerente de cuentas de Reslink AS en Stavanger, donde supervisa el soporte de las ventas de productos y las operaciones de mercadeo de Reslink en los mercados de Noruega, Rusia e Indonesia. Posee una licenciatura en ingeniería mecatrónica del Agder University College en Grimstad, Noruega, y un diploma en economía empresarial de la Escuela Noruega de Gestión en Stavanger. Antes de ingresar en Reslink, trabajó como ingeniero mecatrónico para Nodeco AS y como ingeniero de campo senior e ingeniero de proyectos para Aker Maritime en Noruega. En el año 2000, ingresó en Reslink como gerente regional en Stavanger. Antes de ocupar su posición actual en el año 2009, residió en Perth, Australia, como gerente de desarrollo de negocios de Reslink. Estuvo a cargo de los equipos y servicios de terminaciones en agujero descubierto en las regiones de Australia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda e Indonesia. Robert Lestz es gerente temático de Investigación y Desarrollo de recursos no convencionales para Chevron Energy Technology Company en Houston. Trabajó en el continente en la Cuenca Forth Worth, en el norte y sur de Texas, y en África Occidental como ingeniero de terminación, producción y de yacimientos, a cargo de las operaciones de terminación de pozos nuevos y de la optimización de la producción base. En el año 2001, fue consultor técnico para el Grupo de Nuevos Emprendimientos de Chevron. Actualmente trabaja para la compañía de tecnología de Chevron dirigiendo el segmento de investigación y desarrollo y servicios técnicos para recursos no con- vencionales, tales como las lutitas petrolíferas y la energía geotérmica. Robert es graduado en ingeniería petrolera de la Universidad de Texas en Austin. Edmund Leung se desempeña como ingeniero de yacimientos senior en Reslink, especializándose en el modelado y el monitoreo del control de flujo, y reside en Stavanger. Obtuvo una licenciatura en ingeniería petrolera (con mención honorífica) de la Universidad de New South Wales en Sydney, Australia. Comenzó su carrera en 1996 como consultor en ingeniería de yacimientos, enfocándose en la interpretación y el diseño de pruebas de pozos para Santos Ltd., en Adelaide, Australia. Desde entonces ocupó numerosas posiciones técnicas y de desarrollo de negocios en Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Asia, Medio Oriente y EUA. Antes de ingresar en Reslink en el año 2008, Edmund fue gerente de desarrollo de negocios de software en Dubai, donde estuvo a cargo del crecimiento y el soporte de aplicaciones de simulación de yacimientos y de flujos de trabajo, servicios y tecnologías de supervisión de la producción en tiempo real. Amy Long es gerente senior del segmento de Consultoría de Negocios de Schlumberger y reside en Singapur. Brinda asesoramiento a los operadores de E&P en asuntos estratégicos y organizacionales que incluyen modelos comerciales para sistemas geotérmicos convencionales y mejorados. Además, dirigió proyectos de consultoría enfocados en estrategias corporativas, integraciones posteriores a fusiones de compañías, manejo de portafolios de activos, diseño de organizaciones y desarrollo de competencias técnicas. Antes de ingresar en Schlumberger en el año 2003, Amy trabajó para Arthur D. Little. Posee una licenciatura en relaciones internacionales de la Universidad de Stanford en California, y un certificado del Instituto Europeo de Administración de Empresas (INSEAD). Susan Juch Lutz trabaja como geólogo senior y petrólogo en el Centro de Excelencia del Laboratorio de Geomecánica de Schlumberger TerraTek* en Salt Lake City, Utah, EUA. Allí se desempeña como gerente técnico del Laboratorio de Difracción de Rayos X, ejecutando análisis cuantitativos de roca entera y minerales de arcilla, sobre todo para los yacimientos de gas en areniscas compactas de EUA. Previamente, desde 1988 hasta 2004, se desempeñó como geólogo de investigación para el Instituto de Energía y Geociencia de la Universidad de Utah y trabajó en una gran diversidad de proyectos de hidrocarburos y geotérmicos. Posee más de 20 años de experiencia en yacimientos geotérmicos de circulación profunda y alojados en volcanes, respecto de los cuales sus áreas de especialización incluyen la geología general y la evolución de los sistemas geotérmicos y la zonificación de arcillas y minerales de alteración. Susan obtuvo una licenciatura y una maestría en geología de la Universidad de Utah y está trabajando para terminar su tesis doctoral sobre el sistema geotérmico asociado con la presencia de fallas del Valle de Dixie, en Nevada, también de la Universidad de Utah. 59 Terje Moen es gerente de investigación y desarrollo de Reslink AS en Stavanger, donde supervisa el desarrollo de productos dentro del ámbito de la tecnología de cedazos (filtros) y dispositivos de control de influjo (ICD), y ayuda a desarrollar nuevos productos en base a la interacción existente entre el yacimiento y las terminaciones con cedazos. Fue cofundador de Reslink en 1996 y trabajó en ventas y mercadeo, y en ingeniería y desarrollo de productos. Terje posee una maestría en ingeniería mecánica y un doctorado en ingeniería petrolera de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, en Trondheim. Oliver C. Mullins se desempeña como químico y asesor científico de Schlumberger en Houston. Basándose en la tecnología existente, es el principal creador del Análisis de Fluidos en el Fondo del Pozo (DFA), una nueva línea significativa de productos en la industria petrolera, por la que recibió tres premios Golden Award del programa Performed by Schlumberger. Es autor de un libro sobre la física de los fluidos de yacimientos y el análisis DFA y fue conferenciante distinguido de la SPWLA y de la SPE en relación con este tema. Además lidera un grupo de investigación activa en ciencia de los asfaltenos y del petróleo, concentrándose en las estructuras moleculares y coloidales de los asfaltenos y, en particular, en la dispersión de los asfaltenos en el petróleo crudo de los yacimientos. Es coeditor de tres libros y co-autor de nueve capítulos sobre asfaltenos, además de 150 publicaciones con 1,900 citas literarias en revistas arbitradas de estas publicaciones. Posee 52 patentes de EUA y además es profesor adjunto de ingeniería petrolera de la Universidad A&M de Texas, en College Station. Gustavo Murillo-Muñetón posee una licenciatura en geología del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Ciudad de México. Además obtuvo una maestría de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, y un doctorado de la Universidad A&M de Texas. En el pasado, realizó estudios petrogénicos y geocronológicos de las rocas ígneas y metamórficas de diferentes cuencas de México. Durante los últimos 10 años, sus actividades de investigación se centraron principalmente en la sedimentología, la estratigrafía y la diagénesis de los yacimientos carbonatados. Es Instructor de la Escuela Superior (jornada parcial) de Ingeniería y Arquitectura del IPN. Martin Neumaier ingresó en Schlumberger en Aachen, Alemania, como geólogo en el año 2008. Obtuvo una licenciatura en geología y una maestría en yacimientos geológicos de la Universidad de Montpellier, Francia. Martin estuvo involucrado en operaciones de calibración de la presión y la temperatura y en la implementación de los efectos del cráter de impacto Avak en el estudio de los sistemas petroleros del Talud Norte de Alaska. Actualmente, su proyecto principal es un estudio integrado, que abarca desde el play hasta el área prospectiva de los sistemas petroleros del margen del Atlántico correspondiente al sector Noruego. Michael O’Keefe se desempeña como campeón de productos de Schlumberger para el análisis de fluidos en el fondo de pozo (DFA) desde el año 2006 y reside en Hobart, Tasmania, Australia. Está a cargo del desarro- 60 llo de nueva tecnología DFA para la provisión de soluciones útiles para la industria petrolera a lo largo del ciclo de vida completo de los proyectos, desde la fase de investigación y desarrollo hasta la de ingeniería, las pruebas de campo y la comercialización de nuevos servicios. Ingresó en Schlumberger en 1990 como ingeniero de campo de Wireline en Austria. Desde 1991, desempeñó funciones en Noruega, Arabia Saudita y Australia; en su posición previa de ingeniero de yacimientos principal tuvo proyectos en muchos otros lugares del mundo. Co-autor de 17 artículos técnicos y 15 patentes presentadas, Michael recibió el premio Golden Award del programa Performed by Schlumberger por la tecnología DFA en el año 2005, y por la herramienta Quicksilver Probe* en el año 2006. Como miembro del equipo de desarrollo de la herramienta Quicksilver Probe, también ganó el galardón Hart a la Actuación Meritoria en Ingeniería en el año 2006. Obtuvo licenciatura (con mención honorífica) en ingeniería electrónica de la Universidad de Tasmania, Hobart. Kenneth Peters es asesor de recursos y gerente de desarrollo de negocios del segmento de Servicios Integrados de Exploración de Schlumberger, y utiliza la geoquímica y el modelado numérico para estudiar los sistemas petroleros. Posee más de 30 años de experiencia trabajando para Chevron, Exxon Mobil y USGS, y además enseñó geoquímica del petróleo y modelado de cuencas en Chevron, Mobil, Exxon Mobil, Oil & Gas Consultants International, la Universidad de California, en Berkeley, y la Universidad de Stanford. Es el autor principal de The Biomarker Guide (Cambridge University Press, 2005) y profesor consultor de la Universidad de Stanford, donde es el organizador principal del Programa Basin and Petroleum System Modeling Industrial Affiliates. Es presidente del Comité de Investigación de la AAPG, conferenciante distinguido de la AAPG para 2009 y 2010, editor asociado para AAPG Bulletin and Organic Geochemistry, y editor del disco compacto AAPG 2009 Getting Started in Basin and Petroleum System Modeling. Fue el organizador principal de la Conferencia de Investigación de Hedberg 2009 de la AAPG sobre Modelado de Cuencas y Sistemas Petroleros. Recibió el premio Schlumberger Henri Doll 2009 por la innovación y el premio Alfred E. Treibs 2009 que se otorga a los científicos cuyas contribuciones han tenido un impacto significativo sobre la geoquímica orgánica. Ken posee una licenciatura y una maestría en geología de la Universidad de California en Santa Bárbara, y un doctorado en geoquímica de la Universidad de California en Los Ángeles. Francisco Porturas se desempeña como ingeniero de yacimientos en Reslink AS, involucrado en las operaciones de simulación de terminaciones y modelos de la región vecina al pozo que mejoran la producción y destacan la tecnología moderna de manejo de yacimientos con dispositivos ICD y las operaciones y terminaciones mundiales. Posee más de 17 años de experiencia en la industria del petróleo y el gas, trabajando con las compañías más importantes de servicios de petroleros y en el sector académico como profesor asociado de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) en Trondheim, la Universidad de Stavanger y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Heriot-Watt University en Lima, Perú. Francisco obtuvo una licenciatura y una maestría en geología y geofísica de la NTNU y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Anne Gerd Raffn se desempeña como analista de productos para Schlumberger Information Solutions en Abingdon, Inglaterra, y actualmente trabaja en diseños avanzados de terminación de pozos y en flujos de trabajo de optimización de los software Petrel* y ECLIPSE*. Posee una maestría en ingeniería de la Universidad Técnica de Dinamarca en Lyngby. Comenzó su carrera en el año 1992 en Amoco en Stavanger. Anne cuenta con amplia experiencia que abarca desde la ingeniería de desarrollo de campos petroleros en Esso Norge y consultoría e ingeniería de producción en Norsk Hydro hasta la ingeniería de yacimientos de Technoguide AS en Noruega. Ingresó en Reslink como ingeniero de yacimientos senior en el año 2003 y ha diseñado las aplicaciones de yacimientos ICD ResFlow* y ResInject* de todo el mundo en los software Petrel y ECLIPSE. Kenneth Riedel es gerente de ingeniería de yacimientos de Chevron Geothermal Indonesia Ltd. Posee 20 años de experiencia en la industria geotérmica en EUA, Indonesia y Filipinas, y cinco años en la industria del petróleo y el gas. Obtuvo una licenciatura y una maestría en ingeniería petrolera de la Escuela de Minas de Colorado en Golden. Ken reside actualmente en Yakarta, donde Chevron opera los campos geotérmicos Darajat y Salak. Oliver Schenk es geólogo y analista de sistemas petroleros de Schlumberger Integrated Services for Exploration (IES) en Aachen, Alemania. Actualmente se desempeña como gerente de proyectos para el estudio multicliente del Talud Norte de Alaska, el cual constituye el primer esfuerzo importante en materia de modelado de sistemas petroleros 3D sobre la base de un modelo geológico a escala regional de esta área. Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en geología de la Universidad Técnica de Aachen. Mike Sheppard es jefe del Departamento de Interpretación y Geomecánica del Centro de Investigaciones de Schlumberger en Cambridge (SCR), Inglaterra. Ingresó en SCR como investigador científico en el año 1982 en el grupo de modelado matemático. Cinco años después se convirtió en investigador científico senior y pasó a integrar el grupo de perforación y mecánica de rocas. Posteriormente, fue trasladado al departamento de ingeniería de Anadrill como líder de la sección de interpretación. Regresó a SCR en 1992 como jefe de departamento. Mike posee una maestría y un doctorado en física de la Universidad de Oxford en Inglaterra. Torger Skillingstad es gerente de mercadeo de Reslink AS en Stavanger. Antes de ingresar en Reslink en el año 2002, Torger ocupó diversas posiciones de ingeniería en el segmento de Perforación y Mediciones de Schlumberger, incorporándose en ese grupo en 1995. Previamente, se desempeñó como perforador direccional e ingeniero MWD. Obtuvo su licenciatura y su maestría en ingeniería petrolera del Centro Universitario de Rogaland en Stavanger. Oilfield Review Sanjaya Sood es vicepresidente de servicios de energía geotérmica para Schlumberger y reside en Houston. Sanjaya provee liderazgo, estrategia global y ejecución para el negocio geotérmico a nivel mundial. Antes de ocupar esta posición, Sanjaya desempeñó diversos roles de liderazgo, incluido el de vicepresidente de Global Real Time y de Schlumberger Information Solutions, vicepresidente y gerente general de Schlumberger India y gerente de personal de Oilfield Services en Medio Oriente. Comenzó su carrera como ingeniero de campos petroleros y pasó los primeros años en operaciones, desarrollo de tecnología y gerenciamiento. Obtuvo una licenciatura en ingeniería mecánica (con distinciones) del Instituto Indio de Tecnología en Delhi. Jack Stark es vicepresidente senior de exploración de Continental Resources desde 1998. Ingresó en la compañía en 1992 como vicepresidente de exploración e integró el directorio de la compañía hasta mayo de 2008. Antes de ingresar en Continental Resources, fue gerente de exploración para la Región Oeste del Continente para Pacific Enterprises y ocupó diversas posiciones de asesoría y gerenciamiento en Cities Service Company y Texas Oil and Gas. Posee una maestría en geología de la Universidad Estatal de Colorado y es miembro de la AAPG, la Asociación de Petróleo Independiente de Oklahoma, la Asociación de Geólogos de las Montañas Rocallosas, la Sociedad Geológica de Houston y la Sociedad Geológica de la Ciudad de Oklahoma. Paul B. Vorkinn se desempeña como consultor de mercadeo y ventas para Reslink AS en Noruega. Trabajó para Schlumberger en diversos países desempeñando varias funciones desde 1983 hasta 1999, momento en el cual comenzó a trabajar como consultor para Hitec and Petroleum Geo-Services (PGS). Entre 2001 y 2003, fue contratado por Reslink en Stavanger. Paul obtuvo una maestría en ingeniería química de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, Noruega. Paul Weimer es titular de la cátedra patrocinada por Bruce D. Benson en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Colorado en Boulder, donde se desempeña además como Director del Centro de Investigación Aplicada de Energía y Minerales (EMARC). Sus principales áreas de investigación incluyen la sísmica y la estratigrafía secuencial, y el análisis de los sistemas petroleros de los márgenes continentales de aguas profundas. Su trabajo abarca todos los ambientes depositacionales de 40 cuencas del mundo. Parte de sus nuevas actividades de investigación se centran en las visualizaciones geológicas interactivas para el público. Paul posee una licenciatura del Pomona College en Claremont, California, una maestría de la Universidad de Colorado, y un doctorado de la Universidad de Texas en Austin, todos en geología. Volumen 21, no. 4 Keita Yoshioka se desempeña como investigador científico principal en Chevron Energy Technology Company en Houston, donde lleva a cabo actividades de investigación relacionadas con el análisis integrado de la simulación de la física del subsuelo y de las presiones transitorias y la temperatura. Antes de ocupar esta posición en el año 2008, trabajó en Chevron Geothermal Salak en Yakarta. Autor de numerosos artículos e informes técnicos, Keita obtuvo una licenciatura en ingeniería en recursos y medio ambiente de la Universidad Waseda en Tokio, y un doctorado en ingeniería petrolera de la Universidad A&M de Texas en College Station. Tom Zimmerman es vicepresidente de tecnología de Schlumberger para Medio Oriente y Asia. Obtuvo una licenciatura de la Universidad Purdue, West Lafayette, Indiana, EUA, y una maestría de la Universidad de Maryland en College Park, Maryland, EUA, ambas en ingeniería mecánica. Desde su ingreso en Schlumberger en 1975, ha desempeñado diversas posiciones en ingeniería y gerenciamiento, incluyendo un intenso trabajo en técnicas de disparos y pruebas de formación. Como asociado de Schlumberger, Tom es uno de los diez expertos técnicos líderes que guían la estrategia técnica de la compañía. Forma parte de varias juntas académicas y de la industria, y preside el Consejo Consultivo Industrial del Departamento de Enseñanza de la Ingeniería de Purdue. Julian Youxiang Zuo se desempeña como ingeniero de yacimientos principal y líder de equipo de Modelado de Fluidos en el Centro de Tecnología DBR de Schlumberger en Edmonton, Alberta, Canadá. Allí trabaja en nuevos flujos de trabajo, modelos de fluidos y metodologías para la generación de perfiles DFA de las columnas de petróleo, utilizando fracciones livianas y pesadas, y en la comprobación de estas tecnologías en estudios de campo. Además, ha desarrollado productos de software basados en ecuaciones de estado de DBR. Antes de ingresar en DBR en 1998, se desempeñó como ingeniero químico en ARMINES, École des Mines de París, Francia; profesor asociado de investigación en la Universidad Técnica de Dinamarca en Lyngby; gerente de desarrollo de productos en Beijing KW System Integrated Ltd; y conferenciante en la Universidad del Petróleo de China en Beijing. Julian obtuvo una licenciatura de la Universidad de Tecnología de Zhejiang en Hangzhou, China; una maestría del Instituto de Investigación de la Industria Química de Shangai; y un doctorado de la Universidad del Petróleo de China, todos en ingeniería química. Próximamente en Oilfield Review El manejo del agua. Las operaciones con petróleo y gas utilizan cantidades significativas de agua a lo largo de la vida productiva de un campo. Los costos asociados con la producción, el tratamiento y la eliminación de este volumen de agua han producido un impacto importante en nuestra industria. Ahora, los operadores pueden emplear una amplia gama de tecnologías que ayudan a recuperar, renovar y reutilizar las aguas generadas en los campos petroleros. Monitoreo de la corrosión en el fondo del pozo. La corrosión es un problema costoso para la industria del petróleo y el gas. Su identificación y monitoreo en las sartas de tuberías de fondo de pozo son elementos importantes del mantenimiento de los campos petroleros. Este artículo describe la última generación de herramientas de fondo de pozo que detectan la corrosión en base a mediciones de inducción electromagnética. Se analiza además la física de las mediciones y las capacidades de las herramientas para evaluar los procesos de corrosión y corrosión por picaduras, tanto en las sartas simples como en las sartas múltiples. Revitalización de campos petroleros. Si bien la inyección de agua en general es una técnica eficiente para revitalizar la producción en los campos más antiguos, con el tiempo puede ocasionar complicaciones. Alguna vez considerado un productor prolífico, el Campo Casabe de Colombia ha sido mejorado con técnicas de inyección de agua desde 1975. La complejidad de sus estructuras y de su litología produjo el colapso de sus pozos y la irrupción prematura de agua. Subsiguientemente, la inyección de agua se interrumpió en forma gradual y la producción declinó de manera significativa. Desde el año 2004, un proyecto de reingeniería de gran envergadura produjo resultados que se tradujeron en la duplicación de la producción y el incremento del factor de recuperación. Este artículo investiga los desafíos que se plantean en el área y los métodos utilizados para superarlos. Se utiliza un asterisco (*) para denotar una marca de Schlumberger. †Java Card es una marca registrada de Sun Microsystems Inc. 61 NUEVAS PUBLICACIONES ingenieros de minas. Recomiendo especialmente a quienes tengan interés en los estudios de caracterización y modelado del subsuelo que examinen las técnicas extensivamente comprobadas abordadas en este libro. Tutuncu AN: The Leading Edge 28, no. 10 (Octubre de 2009): 1272-1273. La arena: La historia sin fin Michael Welland University of California Press 2120 Berkeley Way Berkeley, California 94704 EUA 2009. 360 páginas. US $24.95 ISBN 978-0-5202-5437-4 Describiendo la historia de uno de los materiales más ubicuos y diversos de la naturaleza, este libro examina la ciencia forense de la arena, la física de los materiales granulares, la sedimentología, la paleontología y la arqueología; además de su rol en la historia de la humanidad y el comercio. El geólogo Welland describe cómo este material humilde ha hecho posibles las computadoras, los edificios y las ventanas, la pasta dental, los cosméticos y el papel. El texto explora el contexto humano de la arena a través de cuentos entretejidos acerca de artistas, matemáticos, exploradores y hasta un vampiro. Contenido: • Los individuos: nacimiento y carácter • Las tribus: el extraño mundo de los materiales granulares • La arena y la imaginación I: números muy grandes de cosas muy pequeñas • Las sociedades en movimiento: un viaje al mar • En avance: olas, mareas y tormentas • Soplando en el viento: paisajes desérticos • El testigo: los testamentos de la arena • La arena y la imaginación II: historias, el inventor y la inspiración • El sirviente: la arena en nuestras vidas • Hacia afuera y adelante: más allá de la Tierra, más allá del presente • Epílogo: un desierto misterioso • Fuentes y otras lecturas, Índice Es posible ver varios mundos en un grano de arena, y un mundo de información fascinante en este libro. Perkins S: Science News 175, no. 5 (28 de febrero de 2009): 31. 62 Las gráficas logran de manera agradable el objetivo de los editores de ilustrar la ciencia, pero la verdadera fuerza del texto reside en los ensayos. Schmidt y Wolfe reúnen una serie impresionante de colaboradores que proveen análisis informativos y lúcidos de los temas clave en la ciencia y la política del clima. Hewitt WF: “The Big Picture,” Nature, http://www.nature.com/climate/2009/0906/full/ climate.2009.45.html (Se accedió el 3 de enero de 2010). El manual de física de rocas: Herramientas para el análisis sísmico de los medios porosos (Segunda Edición) Gary Mavko, Tapan Mukerji y Jack Dvorkin Cambridge University Press 32 Avenue of the Americas Nueva York, Nueva York 10013 EUA 2009. 544 páginas. US $64.00 ISBN 978-0-521-86136-6 Este texto combina las relaciones teóricas y empíricas que forman los cimientos de la física de las rocas, con particular énfasis en las propiedades sísmicas. En 76 artículos, incluye modelos y relaciones utilizados comúnmente para las propiedades eléctricas y dieléctricas de las rocas. Contiene además resultados empíricos útiles sobre las rocas yacimiento y los sedimentos, los medios granulares, tablas de datos de minerales y un atlas de las propiedades de rocas yacimiento. Contenido: • Herramientas básicas • La elasticidad y la ley de Hooke • La propagación de las ondas sísmicas • Medios elásticos efectivos: los límites y las leyes de la mezcla • Medios granulares • Los efectos de los fluidos sobre la propagación de las ondas • Las relaciones empíricas • El flujo y la difusión • Las propiedades eléctricas • Apéndices, Referencias, Índice Si no tiene este texto, puedo asegurarle que será una valiosa incorporación a su biblioteca. Naturalmente, me refiero a la comunidad geofísica. Además constituye un excelente texto de referencia para los especialistas en geomecánica, los petrofísicos, los hidrólogos, los geólogos, los ingenieros de yacimientos, los ingenieros de perforación, los tecnólogos de producción, los científicos ambientales, los sismólogos y los El cambio climático: Dibujando la ciencia Gavin Schmidt y Joshua Wolfe W.W. Norton & Company 500 Fifth Avenue Nueva York, Nueva York 10110 EUA 2009. 320 páginas. US $24.95 ISBN 978-0-393-33125-7 Los autores combinan el análisis científico con fotografías impresionantes para ilustrar los efectos del cambio climático sobre el ecosistema global. Con colaboraciones de 16 científicos, ingenieros, escritores, activistas y fotógrafos, el científico del clima de la NASA, Schmidt, y el fotógrafo Wolfe abordan una diversidad de cambios climáticos observables: el derretimiento de los hielos y del permafrost en los polos; el aumento de los niveles de los mares en las ciudades; el incremento de las sequías, los incendios forestales y las tormentas extremas; y el aumento de los químicos industriales y agrícolas. Contenido: • Síntomas: Tomando la temperatura del planeta; Cambios en el norte; Cambios en el mar; Yendo a los extremos; El alma de la fiesta • Diagnóstico: Los impulsores del clima; Estudio del clima; La prognosis para el clima • Posibles curas: Estableciendo nuestra postura tecnológica; Cuidado preventivo del planeta; Una nota final • Lecturas adicionales, Colaborador • Biografías, Índice El cielo se vino abajo: Una historia íntima de las estrellas fugaces Christopher Cokinos Jeremy P. Tarcher/Penguin Group 375 Hudson Street Nueva York, Nueva York 10014 EUA 2009. 528 páginas. US $27.95 ISBN 978-1-585-42720-8 Este libro describe el rol que han desempeñado los meteoritos en la historia y provee un perfil de algunos buscadores de meteoritos claves. En un viaje altamente personal, el autor traslada a los lectores desde la Antártida hacia el espacio exterior para describir cómo el estudio de los meteoritos se convirtió en una ciencia moderna. Contenido: • Prólogo: El polvo: Una nota breve de las cosas pasadas por alto • Libro I: Las distancias medidas en diversas unidades; El primer asteroide; La roca espacial de 15 toneladas de Ellis Hughes; El Tomanowos • Libro II: Lo que estalla entero: La historia de Eliza Kimberly • Libro III: Mayores latitudes: En busca de los meteoritos de Peary; Por favor coloquen su Wu Wei en posición vertical y segura; Thule y el beréber; El istmo y la isla de los meteoritos Oilfield Review • Libro IV: El clima de creencia • Libro V: La gran idea del Sr. Barringer • Libro VI: Harvey Nininger ve la luz; La epifanía de la calle Euclid; • Nunca hecho; Intensamente gastado • Libro VII: Un caso severo de codicia: Las pasiones de los comerciantes • Libro VIII: La iglesia del cielo • Libro IX: La obra principal: La biología de los meteoritos; La resurrección de Acraman; Las piedras antiguas que pueden ser descifradas • Libro X: Un antiguo fuego en el hielo azul: Un viaje antártico; Por encima de las nubes, a mitad de camino; Juego en la noche disco del Polo Sur; Bedlam; El macizo: Una reversión; Epílogo • Glosario, Notas, Índice Si busca profundidad, más que una extensa historia de la ciencia de los meteoritos, este libro es para usted. Shiga D: New Scientist no. 2719 (1º de agosto de 2009): 46. Aunque sólido desde el punto de vista de la ciencia, el texto contiene algunas falencias científicas claves. Cokinos conduce al lector a través de la búsqueda de la fuerza impulsora que subyace las pasiones de los científicos, coleccionistas y comerciantes de meteoritos que transforman a la comunidad meteorítica en un grupo vibrante y polémico. Es un viaje que vale la pena emprender. Lauretta DS: “The Passions of Meteorite Seekers,” Science 326, no. 5952 (23 de octubre de 2009): 524–525. Numerosos mapas, diagramas, secciones y cartas en blanco y negro y en color aumentan de manera bella un texto conciso. Un listado masivo de referencias mayormente críticas cita las obras más importantes del mundo. Por proporcionar un conocimiento claro del elemento central del sistema dinámico de la Tierra, Global Tectonics debería estar en los estantes de todos los científicos e ingenieros especializados en el sistema terrestre. . . Esencial. Tectónica global, Tercera Edición Philip Kearey, Keith A. Kiepels y Frederick J. Vine Wiley-Blackwell 111 River Street Hoboken, Nueva Jersey 07030 EUA 2009. 496 páginas. US $89.95 ISBN 978-1-4501-07770-8 Este libro de texto provee una revisión general del campo de la tectónica global. Dado que se han registrado muchos desarrollos nuevos desde la publicación de la última edición en 1996, la mayoría de los textos y figuras de esta edición también son nuevos. Contenido: • Perspectiva histórica • El interior de la Tierra • La deriva continental • La expansión del fondo marino y las fallas de transformación • El marco de la tectónica de placas • Las dorsales oceánicas • Rifts continentales y márgenes pasivos • Fallas de transformación continentales y fallas de desplazamiento de rumbo • Zonas de subducción • Fajas orogénicas • La tectónica del Precámbrico y el ciclo de formación de supercontinentes • El mecanismo de la tectónica de placas • Implicaciones de la tectónica de placas • Revisión, Preguntas, Referencias, Índice Grose TLT: Choice 47, no. 3 (Noviembre de 2009): 531. El resultado es un compendio general que provee un texto accesible, exhaustivo y actualizado que cubre el amplio campo de las ciencias geofísicas y geológicas. Destinado principalmente a los geocientíficos que poseen un cierto conocimiento básico de la tectónica, el libro ha sido escrito para aquellos lectores que deseen adquirir un conocimiento relativamente rápido, aunque exhaustivo, de los diversos temas cubiertos. Global Tectonics encontrará su lugar en todas las bibliotecas bien equipadas y cualquier geocientífico que necesite una visión general global deberá contar con una copia personal del texto. Lange D: Surveys in Geophysics 30, no. 6 (Septiembre de 2009): 617-618. Un sexto sentido: La vida y la ciencia de Henri-Georges Doll: Pionero e inventor petrolero Michael Oristaglio y Alexander Dorozynski Overlook/Duckworth 141 Wooster Street Nueva York, Nueva York 10012 EUA 2009. 336 páginas. US $35.00 ISBN 978-1-59020-174-9 Esta biografía de Henri-Georges Doll demuestra el impacto de este inventor e investigador sobre lo que hoy se conoce acerca de la teledetección y la exploración de petróleo. Uno de los inventores más prolíficos del siglo XX, Doll fue pionero en la tecnología de “observación del subsuelo” utilizando la corriente eléctrica, las ondas de radio y el sonido, lo cual posibilitó el crecimiento explosivo de la producción mundial de petróleo. Además, estuvo involucrado en actividades de investigación militar y médica. Contenido: • Introducción—Un politécnico promedio • Porqué medir la resistividad de la Tierra • La era del petróleo • Del núcleo al registro • EUA—Sin petróleo para las “ranas” • Entre dos guerras • Una batería en Seminole • En la Unión Soviética • De vuelta en EUA • Terreno peligroso • París en Texas • Bajo ocupación • Perdiendo una batalla • Los detectores de minas • De la guerra a la paz • ¿París, Houston, Nueva York o Ridgefield? • El reclutador • El conjunto completo • De la Tierra a la Luna • Schlumberger sin los Schlumberger • Epílogos • En Wall Street • Los mecenas • La sangre, después del petróleo • Epílogo, Bibliografía, Índice Este libro es interesante por su historia de las primeras actividades de exploración petrolera pero resulta fascinante por su relato acerca de un inventor e ingeniero brillante que era simultáneamente querido y retenido en la distancia por una familia poderosa que necesitaba sus conocimientos. ¡Una buena lectura! . . . Recomendado. Wood CG: Choice 47, no. 3 (Noviembre de 2009): 535. Volumen 21, no 4 63 Índice anual de Oilfield Review—Volumen 21 ARTÍCULOS Adentrándose en el yacimiento Al-Ali ZA, Al-Buali MH, AlRuwaili S, Ma SM, Marsala AF, Alumbaugh D, DePavia L, Levesque C, Nalonnil A, Zhang P, Hulme C y Wilt M. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 44–53. Aprovechamiento del calor de la Tierra Beasley C, du Castel B, Zimmerman T, Lestz R, Yoshioka K, Long A, Lutz SJ, Riedel K, Sheppard M y Sood S. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 4–13. Dispositivos de control de influjo: Perfeccionamiento de los estándares Ellis T, Erkal A, Goh G, Jokela T, Kvernstuen S, Leung E, Moen T, Porturas F, Skillingstad T, Vorkinn PB y Raffn AG. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 30–39. Evaluación de yacimientos volcánicos Farooqui MY, Hou H, Li G, Machin N, Neville T, Pal A, Shrivastva C, Wang Y, Yang F, Yin C, Zhao J y Yang X. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 36–48. La dolomía: Aspectos de un mineral desconcertante Al-Awadi M, Clark WJ, Moore WR, Herron M, Zhang T, Zhao W, Hurley N, Kho D, Montaron B y Sadooni F. Vol. 21, no. 3 (Marzo de 2010): 32–47. Laboratorio de fluidos de fondo de pozo Creek J, Cribbs M, Dong C, Mullins OC, Elshahawi H, Hegeman P, O’Keefe M, Peters K y Zuo JY. Vol 21, no. 4 (Junio de 2010): 40–57. Levantamientos electromagnéticos someros Dawoud M, Hallinan S, Herrmann R y van Kleef F. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 20–25. Metano en capas de carbón: Energía limpia para el mundo Al-Jubori A, Johnston S, Boyer C, Lambert SW, Bustos OA, Pashin JC y Wray A. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 4–15. Modelado de cuencas y sistemas petroleros Al-Hajeri MM, Al Saeed M, Derks J, Fuchs T, Hantschel T, Kauerauf A, Neumaier M, Schenk O, Swientek O, Tessen N, Welte D, Wygrala B, Kornpihl D y Peters K. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 16–33. 64 Monitoreo y divergencia de los tratamientos de fracturamiento hidráulico Burch DN, Daniels J, Gillard M, Underhill W, Exler VA, Favoretti L, Le Calvez J, Lecerf B, Potapenko D, Maschio L, Morales JA, Samuelson M y Weimann MI. Vol. 21, no. 3 (Marzo de 2010): 18–31. Muestras de fluidos multifásicos: Una clave del enigma Afanasyev V, Guieze P, Scheffler A, Pinguet B y Theuveny B. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 34–43. Operaciones de disparos: Cuando la falla es el objetivo Baxter D, Behrmann L, Grove B, Williams H, Heiland J, Hong LJ, Khong CK, Martin A, Mishra VK, Munro J, Pizzolante I, Safiin N y Suppiah RR. Vol. 21, no. 3 (Marzo de 2010): 4–17. Sistemas ricos en características y abiertos por diseño Bennett R, Cornelisse B, Merkle R, Fivelstad JE, Hovdenak P y Randen T. Vol. 21, no. 3 (Marzo de 2010): 48–55. Sondeos electromagnéticos para la exploración de petróleo y gas Brady J, Campbell T, Fenwick A, Ganz M, Sandberg SK, Buonora MPP, Rodrigues LF, Campbell C, Combee L, Ferster A, Umbach KE, Labruzzo T, Zerilli A, Nichols EA, Patmore S y Stilling J. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 4–19. Soporte técnico remoto a la localización del pozo Cosad C, Dufrene KJ, Heidenreich K, McMillon M, Jermieson A, O’Keefe M y Simpson L. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 54–65. Un plan para exitosas operaciones en aguas profundas Chawathé A, Ozdogan U, Glaser KS, Jalali Y y Riding M. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 26–35. NUEVAS PUBLICACIONES Cuando la ciencia se equivoca: Doce historias del lado oscuro del descubrimiento LeVay S. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 53. Destellos de genio: Y otras historias reales de la invención Seabrook J. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 53. El cambio climático: Dibujando la ciencia Schmidt G y Wolfe J. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 62. El cielo se vino abajo: Una historia íntima de las estrellas fugaces Cokinos C. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 62. El compañero de la filosofía de la ciencia de Routledge Psillos S y Curd M (eds). Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 71. El manual de física de rocas: Herramientas para el análisis sísmico de los medios porosos (Segunda Edición) Mavko G, Mukerji T y Dvorkin J. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 62. El manual del ingeniero químico de Perry, 8va edición Green DW y Perry RH (eds). Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 54. El petróleo, el gas y otras energías: Un libro de lectura elemental Legault A. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 71. La arena: La historia sin fin Welland M. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 62. La física de lo imposible: Una exploración científica del mundo de los fáseres, los campos de fuerza, el teletransporte y los viajes en el tiempo. Kaku M. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 54. La huella de la humanidad: Ímpetu, impacto y nuestro ambiente global Dodds WK. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 72. Los diez experimentos más hermosos Johnson G. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 72. Registros de pozos para los especialistas en ciencias de la tierra Ellis DV y Singer JM. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 53. Tectónica global, Tercera Edición Kearey P, Kiepels KA y Vine FJ. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 63. Un grano de arena: La maravilla secreta de la naturaleza Greenberg G. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 71. Un sexto sentido: La vida y la ciencia de Henri-Georges Doll: Pionero e inventor petrolero Oristaglio M y Dorozynski A. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 63. Estimación conjetural: cómo resolver los problemas del mundo en el reverso de una servilleta de cóctel Weinstein L y Adam JA. Vol. 21, no. 1 (Septiembre de 2009): 53. Geofísica de yacimientos: Aplicaciones. Curso Corto de Instructor Destacado, 2008 Abriel WL. Vol. 21, no. 2 (Diciembre de 2009): 71. Yacimientos de alto impacto Barton R, Bird K, García Hernández J, Grajales-Nishimura JM, MurilloMuñetón G, Herber B, Weimer P, Koeberl C, Schenk O, Neumaier M y Stark J. Vol. 21, no. 4 (Junio de 2010): 14–29. Oilfield Review