IRAZU

Anuncio
HISTORIA NATURAL DE LA RUTA TURÍSTICA VOLCAN IRAZU • Por M. BERMUDEZ M.
Los macizos volcánicos forman parte integral del paisaje costarricense, especialmente los de
la cordillera volcánica Central; y es precisamente en los valles fértiles al pie de los volcanes
donde se han desarrollado los principales núcleos de población. De los cuatro volcanes, el
Poás y el Irazú son los que están mejor comunicados con los centros urbanos, y los que
tradicional-mente han, tenido mayor afluencia de visitantes. Es por ello que el desarrollo
turístico en los alrededores de los cráteres ha sido objeto de interés por parte del Gobierno
Central. El Irazú ha sido el que mayor importancia socio - económica ha tenido, tanto por el
desarrollo agropecuario en sus faldas, como por el efecto de sus erupciones de ceniza,
especialmente las de 1963 - 1965.
La ruta turística Volcán Irazú parte de la Ciudad de San José, ubicada en el Valle Central a
1200 m., pasa por la ciudad de Cartago y asciende por las faldas del Macizo volcánico Irazú Turrialba, hasta llegar al borde del cráter a 3200 m. de altitud. El viaje, representa una
ascensión altitudinal de más de 2000 m. para un recorrido total de 60 Km. Esta diferencia de
alturas, en tan corto trayecto, es típico de nuestro país lo cual se debe a su historia
geológica. Lo primero que llama la atención es el cambio de clima y vegetación que se
observa al pasar de un Valle de clima benigno a las frías alturas del cráter. La altitud y el
clima son dos de los factores que afectan el tipo de vegetación que se desarrolla en un lugar.
Esta vegetación puede ser de dos tipos:

Vegetación nativa: La cual está representada por árboles aislados o pequeños par
ches de bosques.

Cultivos: Los cuales están determinados por la elevación, el clima y los factores
socioeconómicos propios de la región.
A pesar de que se han mencionado cambios en el tipo de clima y vegetación dependientes
de la altitud, es necesario aclarar que es tos no son claros y definidos, sino que existen fajas
o bandas de transición entre una y otra zona de vida. Una zona de vida basada en la
terminología de Holdrige; es una área que presenta características ecológicas semejantes,
como por ejemplo BOSQUE TROPICAL SECO DE GUANACASTE. No debe confundirse con
las asociaciones vegetales, que son consecuencia de situaciones especiales de suelos o
elementos hídricos, tal como el caso de los manglares
Se presentará entonces, una análisis o descripción de las zonas de vida que se encuentran
en el recorrido desde la ciudad de San José hasta el cráter del Volcán Irazú.
SAN JOSÉ: La ciudad de San José se encuentra en el Valle Central, a una altitud que varía
entre los 1.000 y 1.4000 m., y su clima es fresco. , La temperatura media es de 21 °C y no
presenta fuertes oscilaciones, siendo los meses más fríos Diciembre y Enero, debido a la
influencia de los vientos del Norte. La época más calurosa son los meses de Febrero, Marzo
y Abril, llamados meses de verano. En el mes de mayo comienza la época lluviosa o invierno,
que se prolonga hasta Noviembre. Las lluvias están afectadas principalmente por los vientos
Alisios del Noreste, aunque también se presentan los vientos monzónicos o Alisios Australes
que provienen del Pacífico; siendo el total de la precipitación cercano a los 1.500 mm. Ocurre
además, una canícula en el mes de Julio, llamada "veranillo de San Juan". Los vientos
predominantes, los Alisios del noreste que provienen del Caribe, llegan al Valle Central a
través del paso de La Palma o Bajo de la Hondura, garganta montañosa entre el Volcán
Barva y el Volcán Irazú. En algunas ocasiones, los vientos tienen una dirección más oriental
y llegan a través del alto de Ochomogo, situado entre el Volcán Irazú y los Cerros de La
Carpintera. Se desprende entonces, que el macizo volcánico Irazú - Turrialba forma una
barrera a los vientos alisios cargados de humedad, los cuales cruzan las llanuras atlánticas y
ascienden la ladera de la montaña, descargando gran parte de la humedad allí. Por
otra parte, cuando los vientos húmedos cruzan los pasos en tre montañas, el efecto de sifón
hace que los lugares cercanos sean más húmedos, tal es el caso de San Jerónimo de
Moravia. La zona de vida del Valle, como hemos visto de altitud media y protegido de las
lluvias, corresponde a la categoría denominada BOSQUE PRÉMONTANO MUY HÚMEDO;
muy favorable para los asentamientos urbanos y para el cultivo del cafeto., razón por la cual
los bosques fueron totalmente eliminados. Al salir de la Capital hacia el este, llegamos al
Alto de Ochomogo, a 1.500 msnm que es el punto de la divisoria de aguas continentales.
Antiguamente, existían allí unas lagunas que eran muy visitadas por aves migratorias. A
partir de este sitio, el recorrido seguirá por la Vertiente Atlántica, la cual es más húmeda y
lluviosa. . Antes de llegar a la ciudad de Cartago, se pasa por el poblado de San Nicolás,
escenario de grandes inundaciones en los años 63-65, producto directo dela influencia de las
erupciones de ceniza del Irazú, sobre la estabilidad hidrológica de la cuenca superior del Río
Reventado. Recuerdos de éste episodio histórico se observan en las márgenes de este Río,
donde; se aprecian los grandes diques de contención que fueron construidos y la gran
cantidad y tamaño de las piedras arras tradas por las crecidas de agua.
CARTAGO: La antigua Capital de la República se encuentra situada en el Valle del Guarco a
1450 m.s.n.m., en la cuenca superior de uno de los complejos hidrológicos más importantes
del país: El Río Reventazón del cual, numerosos afluentes nacen en las faldas del macizo
Irazú -Turrialba. E1 clima de Cartago es sustancialmente diferente al de San José
principalmente por su mayor exposición a los frentes húmedos del Caribe, Uno de los rasgos
más notorios de la climatología de la Ciudad de Cartago es la neblina qué se presenta con
marcada frecuencia. La temperatura promedio de y la precipitación anual cercana a los
1400m.m. ,siendo el régimen anual dé tipo bimodal. El uso de la tierra es semejante al del
Valle Central, ya que las principales actividades agropecuarias son la ganadería el cultivo del
cafeto, aunque también se practican los cultivos anuales. Debido a que es menos lluvioso
que el Valle Central se clasifica como BOSQUE PREMONTANO HÚMEDO Al tomar rumbo al
norte, para ascender por la ladera del Volcán, se comienza a observar el cambio de
paisaje. n general, en la zona de premontano los cultivos más comunes son el Cafeto, con
árboles de sombra de poro y cuajiniquil, caña de azúcar, maíz, frijoles, tomates y pastos
como guinea gigante, imperial, estrella y calinguero.
COT; A 1800 m. de altitud, se ubica en la zona de vida de MONTANO BAJO HÚMEDO, que
se caracteriza por tener un clima más frío y de mayor oscilaciones diarias de temperaturas.
Además, gran parte del año presenta una fuerte nubosidad. Esta condición especial hace que
ocurra la llamada precipitación horizontal, que es la condensación de la humedad relativa en
la superficie de contacto con el follaje de los árboles. También se denomina a los bosques
naturales de regiones semejantes BOSQUES NUBOSOS. (Ej: Monteverde). El uso de la
tierra es típico: predominan los pastos de kikuyo y setilla, las plantaciones de papa y los
cultivos de hortalizas como repollo y zanahoria, cerca de Cot se origina una colada de lava
que aflora y cubre una gran zona, extendiéndose hasta Pacayas y Cervantes. En este terreno
pedregoso la capa de suelo es muy superficial, no obstante de ello se observan cultivos de
tomate, pastos y caña de azúcar en la zona de Cervantes. Este es otro ejemplo de como la
actividad volcánica del Irazú influye en el desarrollo socio económico de una zona. Entre la
vegetación arbórea que se conserva están: el poro de cerca, targuá, cacho de venado,
encino, roble y especies exóticas como eucalipto,, ciprés y pino. También se observan jaúl,
sauce y salvia.
SAN JUAN DE CHICOA: Entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m. nos encontramos con la siguiente
zona de vida: BOSQUE MONTANO HÚMEDO. Debido a la mayor altura, aquí el clima es
más riguroso y el uso de la tierra es mayoritariamente ganadería de leche; en la cual se
utilizan razas de ganado yersey, hemsey y pardo suizos y pastos europeos. Los cultivos
anuales, como la papas son cada vez más escasos. El cambio en la fisonomía de la
vegetación es gradual y poco evidente, se observan con mayor frecuencia los árboles de
salvia, roble, cacho de venado y encino. Además.» aparece un nuevo elemento florístico: el
árbol pagoda, muy llamativo por su característico follaje en forma escalonada.
CUMBRE DEL VOLCAN IRAZU: Ya cerca de la cima, se aprecia un cambio muy drástico en
la vegetación: llegamos a la línea superior de la vegetación arbórea, en donde desaparecen
los árboles para dar paso a una vegetación herbácea y arbustiva; en la cual el elemento
constitutivo principal son los arrayanes. La vegetación está adaptada a las drásticas
condiciones de suelo altitud, nubosidad, fuertes vientos, heladas y radiación solar; que son
típicos de los llamados PARAMOS.
Descargar