Material de Apoyo al Docente UNIDAD 1

Anuncio
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
Material de Apoyo al Docente
UNIDAD 1:
Herramientas y procedimientos para el trabajo audiovisual
1 Acercamiento práctico a los sistemas de tratamiento de imagen y sonido dentro de las
nuevas tecnologías: La triada básica
Cuando nos disponemos a realizar un trabajo de contenido audiovisual, antes que nada
debemos tener en cuenta los elementos que lo van a constituir. Seguramente estos responderán a
alguna forma de expresión visual (fotos, dibujos, esquemas, etc.), sonora (música, ruidos, voces,
etc.) o a una combinación de ambos (videos, animaciones).
Pero para que estos elementos puedan sernos de utilidad, debemos presentarlos manera que
permitan ser integrados en nuestro trabajo. Esto nos lleva a la triada básica en la que se basa el
tratamiento de la imagen y el sonido en el contexto de las nuevas tecnologías:
• la captura y digitalización,
• el procesamiento o
• y la proyección o difusión
1.1
La Captura y digitalización: Para poder elaborar un trabajo audiovisual, debemos
primero poder dar forma visual y/o sonora a los elementos que lo compondrán. Esto es
en primera instancia, capturar lo que nos interesa agregar al trabajo; y en segunda
instancia, digitalizar o transformarlo en contenido digital, para poder ser trabajado en la
computadora.
La captura suele ser realizada utilizando una cámara (tanto de fotos como de video).
Pero si lo que nos interesa agregar al trabajo ya se encuentra en algún formato de
exhibición o difusión, debemos digitalizarlo. Es el caso, por ejemplo, de si contamos con
copias de fotografías tradicionales (positivos impresos), de negativos fotográficos, de
diapositivas, de videos en formato VHS o DVD, de documentos y textos; entre otros
materiales. En estos casos tendremos que acudir a un reproductor de VHS o DVD, o a un
escáner (scanner) conectado a una computadora (con los programas adecuados para tal
fin), para poder transformar estos materiales en contenidos que puedan ser utilizados por
nosotros en nuestro trabajo. Y esto nos lleva precisamente a la siguiente etapa de la
triada básica.
1.2
Procesamiento: En esta etapa se debe disponer en el orden deseado, de los
distintos elementos que conformarán finalmente el trabajo a realizar. Se ha de
seleccionar, de entre todo el material capturado y/o digitalizado, aquel que nos será útil;
así como aplicar todos los procesos necesarios para adecuar el contenido a nuestro
fines.
1
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
En esta etapa, regularmente, tendremos que ayudarnos del uso de una computadora y de
programas informáticos especializados, para llevar a cabo todo el procesamiento y
puesta a punto final del trabajo.
1.3
Proyección / difusión: En este etapa, simplemente debemos convertir el trabajo
realizado, en algo que podamos mostrar; editarlo en un formato que permita su difusión
y exhibición pública, mas allá de la computadora que utilizamos para su creación.
Para cumplir con este objetivo eficientemente, es clave poder definir qué medio o
tecnología de de difusión nos asistirá a la hora de exhibir o distribuir nuestro trabajo.
¿Será mostrado sólo en una clase o será presentado a toda la escuela? ¿Debe estar
preparado para ser distribuido en DVD o por Internet? ¿Es importante, sin que
desmerezca en calidad el trabajo realizado, que pueda ser escuchado en sistemas de
sonido multicanal o basta que se pueda escuchar claramente en forma monoaural o en
estéreo?
Dependiendo de las respuestas a preguntas como las anteriores, sabremos cómo debemos
producir el material; y si nos valdremos para su exhibición y/o difusión de un monitor de
televisión, una video-grabadora de VHS tradicional, un reproductor común de DVD, una
moderna pizarra digital, o un cañón de proyección y una pantalla, asistidos por un
sistema de parlante o de sonido. De la misma manera podremos decidir en qué soporte
(cinta de VHS, disco óptico de CD o DVD, archivo digital en un pendrive, o la
transmisión a través de Internet) será distribuido nuestro trabajo.
2 La Cámara de Fotos
La cámara fotográfica es un instrumento que nos permite capturar la realidad a modo de
fragmentos de lo real. La fragmentación de lo real es operar un encuadre para producir un registro
desde un punto de vista personal, establecer un marco que determinará un adentro informativo de un
afuera sugerido.
Cuando trabajamos con cualquier materia significante, disponemos de diferentes elementos y reglas
de composición para construir los textos. Ambos elementos son propios de los instrumentos de
producción, del lenguaje en cuestión y del devenir de su práctica, tanto como del de su
interpretación.
Algunos de los elementos y reglas principales de la expresión fotográfica están determinados por:
•
el destino de su utilización (para ser visualizadas en un monitor de televisión, impresas en
papel fotográfico o para integrar alguna presentación multimedia)
•
las características de la cámara de la cual disponemos (tradicional -de rollo o película
fílmica- o digital)
•
el sujeto (objeto) y la fuente luminosa (qué fotografiamos y dónde está la luz que ilumina lo
que va ha ser capturado con la cámara)
2
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
•
el tipo de plano (qué encuadramos y qué dejamos fuera de la foto)
[ver “Unidad 2 ¿Cómo se compone una imagen? Un Plano”]
•
el punto de vista o la angulación (fotografiamos desde arriba o desde abajo)
•
la ley de los tercios (cómo distribuimos lo que nos interesa fotografiar en la imagen)
•
la figura y el fondo (cómo destacamos lo que nos interesa del resto, a partir de la forma o el
color)
3
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
•
el enfoque (cómo destacamos lo que nos interesa del resto, a partir de la definición o
nitiddez)
Las cámaras fotográficas tradicionales usaban rollos de material fílmico, que debían ser
procesados luego de realizadas las fotografías. Estos rollos eran llevados a una tienda o laboratorio
fotográfico especializado, donde se revelaba el material y se entregaban impresiones de las
imágenes capturadas con la cámara, en papel fotográfico. Si aún disponemos de fotos de este tipo o
si usamos una cámara tradicional, debemos tomar en cuanta que para usar las imágenes captadas
por este sistema, debemos digitalizar (capturar) a través de un escáner (scanner), dichas fotos antes
de poder integrarlas a nuestro trabajo. Muchos de los laboratorios fotográficos y tiendas
relacionadas, dan este servicio hoy día.
Por el contrario, las modernas cámaras digitales, tan usadas en la actualidad, disponen de un
pequeño cartucho de memoria donde se almacenan las fotografías. Estas además pueden ser vistas
en una pequeña pantalla, que suele integrar a este tipo de cámaras. Para poder acceder a las
fotografías almacenadas, las cámaras suelen venir con un cable con alguna de las siguientes fichas
de conexión: USB, RCA, Firewire (IEEE 1394) o I-Link; dependiendo del modelo y la marca de la
misma. A través de este cable podremos transferir las imágenes a una computadora.
3 La Cámara de Video
Así como las cámaras fotográficas lograron captar imágenes fijas, con el correr del tiempo,
el desarrollo tecnológico consiguió que dispositivos similares lograran captar imágenes en
movimiento.
Hoy en día las cámaras también captan el sonido de esas secuencias, esto ocurre con las
cámaras profesionales que se utilizan en cine o en televisión, pero también con las cámaras mas
4
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
simples y hogareñas o incluso hasta con algunos teléfonos celulares o cámaras fotográficas
digitales.
Si bien hay múltiples sistemas de registros de imágenes, formatos de video y de
almacenamiento, aquí nos interesa simplemente mencionar algunos aspectos comunes a la
utilización de cualquier tipo de cámara de video o filmadora.
Tanto las cámaras de fotos como las de video parten de un mismo principio, ambas forman
las imágenes a partir de poder captar la entrada de luz que reflejan los cuerpos u objetos que están
siendo grabados. Todo objeto que es impactado por una fuente lumínica, refleja luz, la cual
posibilita que nuestros ojos capten las imágenes. Igualmente sucede con las cámaras.
Las imágenes son captadas por la cámara, que en su funcionamiento se asemeja al sistema
del ojo humano, a través del uso de diferentes ópticas y lentes. Si bien todas las cámaras poseen
funciones comunes tales como, regulación de la entrada de luz y distancias focales, la cámara es un
dispositivo que podrá utilizarse de diversas maneras.
Para construir el sentido de una película no alcanza sólo con la historia que queremos contar
sino que es necesario incluir a los “componentes estéticos”. Es decir, se trata de cómo vamos a
contar esa historia o relato.
Existen diversas formas y elementos audiovisuales a tener en cuenta al momento de la
grabación. Tal como lo vimos con la cámara fotográfica, algunos de estos son: los tipos de plano
que predominan, los movimientos de la cámara, el estilo de la iluminación, el tratamiento del color,
el sonido, etc.
Como pasa con la cámaras fotográfica modernas o digitales, las filmadoras de video poseen
un pequeño cartucho o cinta de )tanto analógica como digital, dependiendo del modelo) donde se
almacenan las imágenes capturadas. Estas también pueden ser vistas en una pequeña pantalla, que
suele integrar a este tipo de cámaras. Para poder acceder a los videos grabados, las cámaras suelen
venir acompañadas de un cable con alguna de las siguientes fichas de conexión: USB, RCA,
Firewire (IEEE 1394) o I-Link; dependiendo del modelo y la marca de la misma. A través de este
cable podremos transferir las imágenes a una computadora, para luego ser procesadas; o a una
videograbadora VHS tradicional, para su almacenamiento en cintas. Incluso, algunas permiten el
visionado de lo grabado directamente, mediante la conexión directa a un monitor de televisión.
4 El Monitor de Televisión
Técnicamente hablando, un monitor de televisión, al igual que un televisor doméstico, tiene
como finalidad la restitución de la señal eléctrica de vídeo. La diferencia entre ambos, excepción
hecha de las muy diferentes calidades de la imagen que consiguen, consiste en que el monitor recibe
la señal de la cámara o de un grabador de video por medio de algún tipo de cable, mientras que el
televisor cuenta con un sintonizador para las trasmisiones de televisión. El monitor de televisión es
algo de uno casi exclusivo de los canales de televisión o las empresas productoras. Sin embargo, y
para efectos de este taller, nos referiremos al televisor doméstico como monitor de televisión, para
marcar diferencia siempre entre el aparato receptor (El Monitor) y el medio de comunicación (La
Televisión).
5
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
El modelo tecnológico de recepción es inverso al de captación de las imágenes (de la cámra
de video o de fotos). Es decir, la señal eléctrica de la imagen obtenida por una cámara u otra fuente
llega a una matriz decodificadora que está en el monitor; allí un tubo de rayos catódicos (caso de los
monitores tradicionales) barre la pantalla con su haz de electrones, según el modelo de exploración
al que esté normatizado (PAL, SECAM, NTSC), recorre el mosaico de arriba abajo y de izquierda a
derecha contrarrestando la inversión de las lentes (en el tubo de imagen los electrones exploran de
abajo hacia arriba y de derecha a izquierda para compensar la inversión óptica de la imagen debida
a las lentes).
Los monitores se utilizan para los procesos de producción, como el medio de salida o
exhibición por excelencia de cualquier trabajo audiovisual.
En la producción profesional lo podemos encontrar desde la sala de realización del estudio o
en la unidad móvil, para que el equipo técnico pueda observar todas la posiciones de cámara y
elegir aquella que en cada momento sea más adecuada.
De la misma manera, pero de forma más reducida, en nuestro trabajo de procesamiento de y
edición de fotos, videos e imágenes, el monitor de TV será nuestro medio de control del material
terminado.
Aunque sólo los monitores más profesionales consiguen unas mejoras sustanciales en cuanto
a prestaciones de brillo, contraste y color, los televisores domésticos también poseen controles que
permiten ajustar estos parámetros. La correcta manipulación de los mismos influye grandemente en
cómo nuestro trabajo va ha ser exhibido; Así que es recomendable aprender a usar el menú de
opciones que los monitores incluyen para este efecto.
Los monitores profesionales no están concebidos para ver los programas televisivos, a partir
de una recepción; sino por cable. Por ello, el elemento distintivo de los televisores domésticos es el
sintonizador que permite ver la señal televisiva tomada desde la antena receptora. El sintonizador
del receptor televisivo está capacitado para modular las frecuencias en que son trasmitidas las
señales televisivas y transformarla en otra de componentes más bajos. La gran mayoría de los
sintonizadores televisivos son electrónicos en lugar de los mecánicos de rueda o dial del pasado.
Como pasa con la cámaras fotográficas y filmadoras de video, los televisores poseen una o
varias fichas de conexión estándar, que les permiten ser usados como medio de salida de las antes
mencionadas; así como de una videograbadora VHS o de un reproductor de DVD. Alguna de estas
conexiones son del tipo: RF, RCA, S-Video o Composite. Sólo los monitores y televisores de
tecnología más moderna (pantallas LCD y de plasma digitles), poseen conexiones de tipo USB,
Firewire (IEEE 1394) o I-Link, DVI y HDMI; dependiendo del modelo y la marca de la unidad.
5 La Video-Grabadora de VHS o Videocasetera
En la historia de la televisión, destaca por su importancia el desarrollo de la videocasetera.
Este invento dio a la gente, por primera vez, el control de lo que podía ver en sus televisores
domésticos. Recordemos que antes no existían los videoclubes, ni la gran variedad de videos a la
venta en tiendas especializadas y hasta supermercados; lo que demuestra su gran impacto en nuestra
sociedad.
6
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
La primera grabadora de video fue utilizada por la televisión de Estados Unidos en 1956. El
uso del video impulsó enormemente el desarrollo de la industria televisiva; por primera vez podían
grabarse programas para transmitirlos posteriormente. Hasta entonces, todas las transmisiones eran
en vivo. Los intentos para crear una grabadora de video casera con cintas de carrete fracasaron,
porque los consumidores no querían enrollarlas manualmente, ni las cintas podían sobrevivir al
inevitable manoseo que ello implicaba.
La primera empresa en desarrollar una grabadora casera de video que usara videocasetes, es decir,
una videocasetera, fue Sony. A fines de 1974, invitó a las empresas JVC y Matsushita a usar bajo
licencia su nueva tecnología, llamada Betamax. Un año después, el Video Home System o Sistema
de Video para el Hogar (VHS) fue lanzado por JVC y Matsushita, fabricante de Panasonic.
Entonces empezó la famosa “guerra de los formatos”. Ambos eran parecidos, pero incompatibles
entre sí. Mientras las ventas de la Betamax caían, las de VHS, adoptado por RCA y otras marcas,
aumentaban. En 1987, la revista Rolling Stone anunció que la batalla había terminado. Meses
después, Sony admitió su derrota e inició la producción de videocaseteras VHS.
La videocasetera utiliza cinta magnética para grabar audio y video, de manera que pueda ser
reproducido posteriormente. La información de las imágenes es guardada en una cinta de plástico
con una capa magnética. Durante la grabación, la cinta gira alrededor de una especie de tambor
giratorio que, al golpearla, va grabando magnéticamente las imágenes de video. La señal de audio
que acompaña al video es grabada en una pista de sonido a lo largo del borde de la cinta.
La introducción de las videocaseteras permitió a los consumidores ver películas en casa y
grabar programas que de otra manera se hubieran perdido. Aunque los estudios pensaban que
disminuiría la cantidad de televisión que la gente veía, estaban equivocados. Al contrario, el invento
permitía a los consumidores ver más televisión. Por ejemplo, estaban equipadas con sintonizadores
que podían grabar un canal mientras la gente estaba viendo otro.
A pesar de que aún contamos con unidades de este tipo en casa o en las escuelas, cada vez es
menor el uso de las mismas, ante el apabullante éxito de los formatos ópticos; en especial el DVD.
En conjunción con el monitor de televisión, las videocaseteras poseen una o varias fichas de
conexión estándar, que les permiten ser usadas como medio de entrada hacia los antes mencionados.
Casi con exclusividad, estas conexiones son del tipo: RF, RCA o S-Video.
Dos video-grabadoras también pueden ser conectadas entre sí (para copiar una cinta, de una
a otra) o entre una de estas y una computadora (acompañada de una placa de digitalización y
programas adecuados); para capturar las imágenes de la cinta en la PC.
6 La video-grabadora de DVD
La videocasetera, un invento que nos dio tantas horas de diversión en casa, vivió sus últimos
años al iniciar el Siglo XXI, con la aparición del Disco de Video Digital (DVD). Además de su
mayor capacidad y una mejor calidad en imagen y sonido, producirlo cuesta menos de la tercera
parte que producir un VHS. A partir de 2003, los reproductores de DVD superaron en ventas a las
7
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
videocaseteras y actualmente las películas en VHS han desaparecido prácticamente de los
anaqueles.
DVD (digital versatile Disk, por sus siglas originales del inglés) es un moderno método para
almacenar datos de cualquier tipo aunque se ha hecho popular para DVD-audio y DVD-video. Un
disco DVD tiene exactamente el mismo tamaño que un CD tradicional. Sin embargo, los DVD’s
son capaces de albergar mucha mas información que los CD’s corrientes. El concepto en si, fue
desarrollado por un grupo de compañías electrónicas que incluían a Toshiba y Philips, y su uso es
exactamente igual que un CD-ROM en un PC. Los computadores caseros, han adoptando el uso de
DVD’s por su gran capacidad y prestaciones.
Lo destacable de este formato para guardar información es sin duda la calidad digital que
ofrece, aparte del espacio que nos ayuda a salvar. Un disco DVD para la PC es capaz de leer la
información de un DVD o un CD normal. De todos modos, tenemos que tener en cuenta los varios
tipos de disco que existen y el factor de que no todos son compatibles con un reproductor / grabador
DVD:
•
•
•
DVD-ROM – Es de solo lectura.
DVD-R o DVD+R– Solo grabables para una ocasión.
DVD-RW o DVD+RW– Regrabables.
Sin embargo, parece que los días del DVD están contados, con la aparición de los discos
ópticos de nueva generación para video de alta definición, que ofrecen almacenamiento de datos de
alta densidad. Por supuesto, hubo otra "guerra de formatos" entre el sistema HD-DVD de Toshiba y
el Blu-ray de su rival Sony. No hay mucha diferencia entre ambos, con una mejor calidad de imagen
y sonido, así como mayor capacidad de almacenamiento. Sin embargo, son incompatibles entre si y
los consumidores se vieron otra vez ante el dilema de elegir entre aparatos que sólo pueden
reproducir un tipo de disco. En una encarnizada batalla de dos años, Sony y Toshiba intentaron
enamorar a los estudios de Hollywood para que lanzaran sus películas en su formato. A principios
de 2008, Toshiba tiró la toalla, anunciando que dejaría de producir reproductores de discos para el
formato HD-DVD. Así, cedió la victoria al formato Blu-ray de Sony, que se ha convertido en el
estándar global de los videos de alta definición. No obstante, muchos analistas creen que el nuevo
formato será superado por las descargas de películas en Internet, igual que los CD están siendo
desplazados por los archivos digitales.
Aunque la gran mayoría de los video-grabadores de DVD que encontramos en las casas o
escuelas sólo permiten reproducir videos, desde un comienzo han existido y todavía se
comercializan modelos que permiten grabar también. Ya sea desde la televisión, o desde una
videocasetera VHS u otro reproductor de DVD.
Para este fin, o para conectarlos con monitores de televisión o PCs, este tipo de dispositivo
cuenta con conexiones del tipo: RCA, S-Video o Composite, principalmente. Aunque en los
modelos más modernos, encontramos conexiones de tipo USB, Firewire (IEEE 1394) o I-Link, DVI
y HDMI; dependiendo del modelo y la marca de la unidad.
8
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
7 El cañón de proyección y la pantalla
El Cañón de Proyección o Proyector, a secas, es un medio técnico que amplía las
posibilidades de uso de los demás instrumentos presentes en el aula. A él se pueden conectar el resto
de los aparatos —videocasetera VHS, reproductor de DVD, proyector de diapositivas, y
computadora-, la selección de cada uno de ellos se realiza a través de un mando a distancia o
control remoto. La proyección, asistida por una pantalla o alguna pared blanca que haga sus veces,
simplifica la presentación masiva de trabajos, esquemas o imágenes; además de permitir una visión
mayor que la ofrecida por un monitor de televisión.
La facilidad con que se maneja este recurso permite su uso indistinto por parte de docentes y
estudiantes, que pueden integrar el resto de instrumentos multimedia al servicio de programaciones
y acciones educativas de calidad.
Aunque el cañón de proyección es portátil, se recomienda instalarlo de forma fija
(suspendido del techo, por ejemplo) si se dispone de algún aula o espacio dedicado a la visión de
contenidos audiovisuales; porque de esta forma se asegura su conservación y se simplifica su uso, al
estar conectado de forma permanente al resto de recursos.
Con este objetivo, los cañones de proyección cuentan con conexiones del tipo: RCA, SVideo o Composite, principalmente. Aunque en los modelos más modernos, encontramos
conexiones de tipo USB, Firewire (IEEE 1394) o I-Link, DVI y HDMI; dependiendo del modelo y
la marca de la unidad.
8 La Pizarra Digital Interactiva
La Pizarra Digital Interactiva es un sistema tecnológico, generalmente integrado por una PC
de escritorio o portable, un cañón de proyección y un dispositivo de control de puntero, que permite
mostrar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización
en grupo; pudiéndose interactuar directamente sobre la superficie de proyección.
La funcionalidad de las Pizarras Digitales consiste en proyectar sobre una pantalla situada en
un lugar relevante del aula cualquier tipo de información procedente de la PC, de Internet o de
cualquier otro dispositivo analógico o digital conectado al sistema: receptor de televisión, cámara de
vídeo, etc.
En las aulas de clase que disponen de pizarra digital, profesores y alumnos tienen
permanentemente a su disposición la posibilidad de visualizar y comentar de manera colectiva toda
la información que puede proporcionar Internet o la televisión y cualquier otra de que dispongan en
cualquier formato: presentaciones multimedia y documentos digitalizados en disco (apuntes,
trabajos de clase...) , videos, documentos en papel (que pueden capturar con una simple cámara
digital Webcam), etc. Esta disponibilidad de todo tipo de información y su visualización conjunta en
el aula facilita el desarrollo de trabajos cooperativos por parte de grupos de estudiantes y su
presentación pública a toda la clase.
El elemento interactivo de este sistema se debe al añadido de un dispositivo de control de
puntero que permite la interacción directa sobre la superficie de proyección; permitiendo escribir
9
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
directamente sobre ella y controlar los programas informáticos con un puntero (a veces incluso con
los dedos).
Los elementos básicos que constituyen una pizarra digital son:
– Un computador multimedia (no es necesario que sea de última generación), con DVD,
altavoces y micrófono. Un teclado y ratón inalámbrico pueden facilitar la participación de
los estudiantes desde su propio pupitre.
– Una conexión del ordenador a Internet de alta velocidad (ADSL, cable), sería de mucha
utilidad.
– Un cañón de proyección (mínimo 1.500 lúmens y resolución XVGA 1024x768), situado
preferentemente en el techo, y accionado con un mando a distancia "con pocos botones y de
uso sencillo".
– Una pizarra blanca o pantalla (que puede ser simplemente una pared blanca). Es preferible la
pizarra blanca, pues permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están
proyectando.
Pueden integrarse además al sistema, otros elementos que aumentan su funcionalidad, por
ejemplo:
– Una pequeña Webcam, que permitirá realizar eventuales videoconferencias y también para
proyectar directamente o digitalizar fotografías, objetos o pequeñas secuencias.
– Una impresora de inyección de tinta en color.
– Un escáner de sobremesa.
– Un sistema de amplificación de sonido, con altavoces de potencia.
– Una conexión de la PC a una antena de televisión convencional, cable o satélite
10
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
9 Micrófonos
Los procesos de obtención de sonido en la producción de materiales audiovisuales no difiere
mucho de los involucrados en la producción profesional de televisión o cine. Aunque sólo fuera
porque en la actualidad la captación de las señales sonoras se hacen mayoritariamente por sistemas
digitales, comunes a los soportes cinematográficos, televisivos y caseros.
El sonido en televisión era en sus inicios monoaural (de un sólo canal) debiendo
diferenciarse cada sonido por su volumen, tono y calidad o timbre. A partir de la década de los años
ochenta se van generalizando en televisión las grabaciones sonoras en estéreo que utilizan en su
registro separadamente dos pistas de audio. Algunas videocaseteras domésticas incorporaron
calidad de sonido HI-Fi (High Fidelity) hace más de una década. La principal diferencia desde un
punto de vista técnico consiste en que la Alta Fidelidad es registrada por cabezas de grabación
sonora dispuestas en el mismo tambor en el que van colocadas las cabezas de vídeo.
En la actualidad, prácticamente todo el sonido es digital. Es decir que en lugar de que las
vibraciones de la presión del aire, que son en definitiva el sonido, se transformen en señales
eléctricas que mantienen alguna analogía con el original, el sonido se descompone en secciones con
valores numéricos (dígitos) que posteriormente son transformados en valores de tipo binario mucho
más fáciles de manipular para conseguir, entre otras muchas cosas, los efectos como eco,
reverberación y otros.
Con respecto a los micrófonos y completando lo dicho, puede añadirse que para la captación
de sonido en nuestro trabajos audiovisuales podremos disponer de:
Micrófonos personales; se denominan así aquellos que se sujetan directamente a la persona a
grabar o locutor, como los de corbata o los diminutos dispositivos auditivos que se sitúan en una de
las orejas, a través de los que se les comunican a los locutores las instrucciones.
Micrófonos de mano; de tipo omnidireccional, son robustos, fácilmente manejables,
protegidos contra el viento, provistos de una malla con forma de bola que elimina ruidos extraños
cuando se acerca demasiado a la fuente sonora. Son los habituales en reporteros de calle e
intervenciones de público en sets de televisión.
Micrófonos de pie; de altura regulable con un tubo telescópico sustentado por un trípode.
Utilizado por cantantes solistas, comentaristas erguidos y actuaciones de orquestas.
Micrófono de cámara; aquel integrado a la cámara fotográfica o de video y que son buenos
para captar el ambiente general de la situación a filmar, pero poco útiles para captar claramente
voces o conversaciones de personajes. A menos que estos se encuentren muy cerca de la cámara o
que el ambiente general sea más bien silencioso.
En general, los micrófonos se conectan a cámaras y video-grabadores usando fichas del tipo
Plug, miniPlug, RCA o Cannon.
11
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
10 Parlantes y monitores de audio
El Parlante o Altavoz es un transductor eléctrico-mecánico-acústico, es decir, un dispositivo
destinado a la conversión de ondas eléctricas en energía mecánica y de mecánica en acústica. Es por
tanto la puerta por donde sale el sonido al exterior desde los aparatos que posibilitaron su
amplificación, su transmisión por medios telefónicos o radioeléctricos o su tratamiento.
El sonido se transmite mediante ondas sonoras a través del aire. El oído capta estas ondas y
las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Si disponemos de una grabación de voz
o de música en soporte magnético o digital, o si recibimos estas señales por radio, dispondremos a
la salida del aparato de unas señales eléctricas que deben ser convertidas en sonidos audibles, para
ello precisamos del parlante.
Consiste básicamente en una carcasa metálica o plástica que soporta un imán permanente de
forma cilíndrica, alrededor del cual y de forma concéntrica se encuentra una bobina solidaria a su
vez una membrana fabricada de un cartón especial o incluso de material plástico. La bobina puede
moverse libremente sin tocar el imán, aunque muy próxima a él, arrastrando en su movimiento a la
membrana.
A través de estos dispositivos, integrados a otros (como en el caso de monitores de
televisión) o no, es que podemos apreciar el sonido de los proyectos que llevamos a cabo. Su uso es
indispensable si queremos difundir un material audiovisual, a través de algún medio que no cuente
con reproducción sonora; como suele pasar con cañones de proyección.
En general, los altavoces se conectan a videograbadoras DVD, VHS, computadoras o
proyectores usando fichas del tipo Plug, miniPlug, RCA, Cannon, o incluso USB o HDMI, en el
caso de los modelos más modernos.
12
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
UNIDAD 2:
Introducción al lenguaje audiovisual y técnicas básicas
Registrar o grabar no son mas que formas de recortes de la realidad. Es imposible grabar la
totalidad de un suceso, por el contrario, permanentemente estamos eligiendo, consciente o
inconscientemente, formas de registro. Estas formas no son mas que elecciones arbitrarias que el
realizador va efectuando. El audiovisual, como cualquier lenguaje, lejos está de alcanzar una
“objetividad”, por el contrario, se trata de un proceso comunicacional fundamentado en la
direccionalidad de la mirada del espectador. Permanentemente se está decidiendo qué mostrar y qué
ocultar. Por otro lado, de aquellas cosas que sí decidimos mostrar o encuadrar, poseemos múltiples
formas para realizarlas.
Soporte
Se denomina soporte al material donde se almacenan las imágenes. Si bien todas las cámaras
son similares en tanto dispositivos de captura de imagen, lo que variará será el soporte en el que
esas imágenes serán “capturadas”. Es decir, si las cámaras son el “ojo”, el soporte es algo similar a
la “retina”.
Desde que se creo el cinematógrafo, el “material fotosensible” o “celuloide” fue el primer y
único soporte existente durante gran parte del siglo pasado. Esta técnica fue inspirada en la técnica
de registro de fotografías, descubierta algunos años antes. En ambos casos la captura de imágenes
es obtenida a partir un proceso fotoquímico de negativos. Recién para la segunda mitad del siglo
XX comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas de registro. Apareció el formato denominado
“Video” o “Videograbación”.
Podemos decir que llamamos “video” a un proceso de registro de imágenes y sonido en
forma electromagnética. El soporte donde realizamos este registro se llama videocasette, y el equipo
encargado de la grabación: magnetoscopio, mas conocido como “Cámara de video”.
Actualmente se ha avanzado en múltiples formas de soportes de imágenes, siendo el soporte
digital el mas reciente y popularizado. A diferencia del “Cine” o el “Video”, el “Digital” almacena
las imágenes transcribiéndolas al lenguaje binario utilizado por los sistemas informáticos. Si bien
hoy en día hay cámaras cuyo soporte para almacenar digitalmente son “memorias”, “discos rígidos”
o incluso “DVD”, también existen pequeños casettes que también pueden almacenar información
digital. El formato DV (digital video) es un soporte que se ha logrado difundir masivamente, siendo
el MINI DV, el DV CAM o incluso, el mas reciente, HDV distintos formatos de soporte en casettes
de cinta.
Hoy en día las Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, en general, cuentan con cámaras de
video con formato MINI DV.
13
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
Algunos elementos técnicos y estéticos
Algunas recomendaciones a la hora de filmar o sacar fotografías: Ya sea para fotografía o
para video, siempre tendremos que procurar hacer los registros en los espacios mejor iluminados, ya
sea por luz solar o luz eléctrica. Pero también tendremos que evitar que la fuente lumínica apunte
directamente a la lente de la cámara ya que producirá el efecto de “contraluz” haciendo que la
claridad invada el resto de la imagen, dejando a oscuras los objetos que estén delante de la cámara.
Tanto las cámaras de fotografías como las de video también pueden utilizarse con un
“trípode”. El trípode es un accesorio de tres patas que sirve para fijar la cámara a la altura que
queramos. Es decir, es una herramienta que nos permite dejar un encuadre fijo y que sirve para
evitar el movimiento de la cámara por parte de los camarógrafos.
En el caso de las cámaras de video, debido a que junto con la imagen registran sonido, es
importante buscar lugares con buena acústica para las filmaciones, como así también, pedir silencio
absoluto cada vez que estemos por hacer alguna toma.
Problemas de sonido tales como que no se escuche a los actores o que por el contrario se escuchen
risas o ruidos detrás de cámara, suelen ser los problemas mas recurrentes en las filmaciones.
¿Cómo se compone una imagen?
La Puesta en cuadro
Cuando la cámara registra un objeto, lo hace ubicando lo que se quiere mostrar dentro del
cuadro. El cuadro establece la frontera de la imagen, es la superficie rectangular que condiciona la
disposición de los elementos visuales. El encuadre es la operación de selección básica, de recorte,
donde se elige lo que va a entrar en la pantalla y lo que quedará fuera de la vista del espectador o
fuera de campo. El encuadre se construye a través de: la escala de planos, la angulación y los
movimientos de cámara.
14
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
Un Plano
Es la unidad mínima narrativa que aparece montada en una película. La referencia clásica
para cada plano será la figura humana. La escala de planos permite valorizar la expresión y dar
énfasis a lo que se quiere contar, le dan un valor a la acción que se está mostrando.
Hay tres grandes grupos de planos:
Descriptivos: describen el lugar donde se realiza la acción:
•
•
Plano General: es el encuadre más abierto y abarca todo un decorado o un paisaje.
La figura humana está ausente o aparece lejana. Se usa en general para describir,
aunque también tiene valor narrativo.
Plano Cojunto: nos muestra el conjunto de la acción desarrollada en un espacio
determinado —que también puede observarse en parte—y a uno o varios personajes.
Posee valor narrativo y dramático, a la vez que descriptivo.
Narrativos: narran la acción que se desarrolla.
•
•
Plano Entero o Largo: muestra la acción de varios personajes. Su valor es narrativo
y dramático.
Plano Medio: presenta a la figura humana enfocada de la cintura para arriba. Tiene
carácter expresivo y da cuenta de la interioridad y psicología del personaje. Su valor
entonces es narrativo, dramático y psicológico.
15
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
Expresivos: muestran la expresión de los protagonistas.
•
•
•
Primer Plano: los personajes son encuadrados del cuello para arriba, es el plano del rostro.
Aquí aparecen en su intimidad, en su estado anímico. Su valor es eminentemente dramático.
Primerísimo Primer Plano: expone un detalle del rostro o del cuerpo de un personaje.
Plano Detalle: presenta a un objeto o parte de él (por ejemplo un teléfono, un arma, etc.).
Tiene un valor simbólico.
Si bien los tamaños de plano y la angulación pueden aplicarse tanto a la fotografía como al
cine, este último posee algunas características propias a su lenguaje.
El cine además poder captar e imprimir la imagen, simultáneamente también logra captar el
tiempo de cada registro. En este sentido las cámaras de video además de utilizar el “encuadre”
como característica, también podrá utilizar movimientos de cámara. Los movimientos de cámara
constituyen otra de las formas de seleccionar el espacio a través del punto de vista adoptado para
contemplar el plano. Teniendo en cuenta la posición de la cámara con respecto a su eje, ésta puede
producir diferentes movimientos: tanto si gira sobre su propio eje como si se desplaza.
De esta manera, por ejemplo, podemos contar con panorámicas: cuando la cámara rota
sobre su propio eje, de izquierda a derecha, o viceversa. También podrá efectuar el mismo
movimiento de arriba abajo y de abajo hacia arriba. Por lo general este tipo de movimientos suele
utilizarse para mostrar y describir espacios, lugares o incluso personajes.
16
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
También existen los travellings: que es el desplazamiento de la cámara en el espacio, hacia
adelante, atrás, arriba o abajo. A diferencia de los movimientos panorámicos, la cámara no se
moverá apoyada en un eje, sino que ese eje se irá desplazando a cada momento. Suele utilizarse
mayormente para seguir caminatas de personajes. Estos seguimientos podrán ser frontales o
laterales, o incluso desde arriba y en menor medida desde abajo.
La angulación podrán lograrse efectos diversos como la profundidad, el volumen, y el
tamaño. La angulación normal es la que se sigue el eje óptico o el nivel habitual de la mirada. Pero
podemos reconocer otros dos tipos que inciden sobre el relato, cargándolo de intencionalidad según
el caso.
La toma en picado es aquella que se realiza desde arriba del objeto de focalización que
produce cierta sensación de inferioridad o achatamiento del objeto retratado; y
La angulación en contrapicado es la toma vista desde abajo que produce el efecto contrario:
agranda, exalta.
17
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
Edición de video
La edición, o montaje, supone la unión de dos o más fragmentos de video en una misma
línea de tiempo (de imagen), así como también el armado de una línea de tiempo de audio
superpuesta a la de imagen.
Para esa tarea es necesaria cierta tecnología, como un programa o plataforma de edición, pero
también es fundamental conocer la técnica de montaje.
Tecnología - Recursos
En este punto es preciso detenerse para distinguir dos tipos de material editable.
Podemos encontrar aun cierto material analógico como fotografías reveladas, audio en
cassettes o discos de pasta y videos en cassettes (VHS, VHS-C (Compacto) o Hi-8).
Por otra parte, y mas comúnmente, podemos encontrar material digital como fotos
digitales, audio en CD o mp3, video en cassettes digitales, tarjetas de memoria, DVDs o incluso
bajados de Internet.
Tecnología – Digitalización
Antiguamente las ediciones de video podían realizarse con mesas de mezcla que unían dos
cintas VHS y audio, que podía provenir de cualquier reproductor de cassettes o los recién lanzados
CDs, en una tercera cinta virgen obteniendo el video editado.
Este proceso requería parar la reproducción o retroceder la cinta virgen varias veces para
agregar audio en una segunda pista de información, si existían fallos en la edición la cinta podía regrabarse solo por un numero limitado de veces perdiendo calidad en cada repetición. Este proceso
se denomina edición lineal ya que no permitía el trabajo de múltiples líneas o pistas de
información.
Hoy el proceso de edición se trasladó a las computadoras que manejan información digital,
por eso es necesario digitalizar todo material analógico que se quiera editar. Para este proceso es
necesario realizar una conexión entre el reproductor analógico (Equipo de audio, tocadiscos,
videocassettera o cámara de video analógica) y la computadora.
Esta conexión requiere necesariamente un conversor analógico-digital (o digtalizador),
estos dispositivos cada vez son más comunes y vienen en presentaciones compactas con conectores
que se encuentran en todas las computadoras como los USB. Sin embargo hay que tener en cuenta
las características de la computadora que se utilice para editar ya que la cantidad de datos que
contienen los audios y, principalmente, los videos digitales no pueden ser procesados correctamente
por muchas computadoras de oficina.
18
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
Tecnología – Formatos y CODECS de Audio y Video
Una de las decisiones más importantes que debemos tomar, tanto para la digitalización como
para la recopilación de los archivos a editar, es elegir el formato de video que usaremos, y su
codificación (CODEC). Esto va a afectar notablemente al resultado final de nuestro trabajo.
Para esto necesitamos comprender un proceso básico de las computadoras como el procesamiento
de datos digitales.
Las computadoras almacenan cantidad de información que está dividida en paquetes
llamados archivos y para “leer” estos archivos la computadora necesita decodificar la información
que contiene. El formato, es la manera en que se guardan los datos en el archivo. El CODEC, en
cambio, es el algoritmo de compresión usado para codificar los datos de la película digital dentro
del archivo.
La elección de un formato y CODEC, dependerá de las utilidades que le queramos dar a la película.
Sus diferentes usos pueden ser:
•
Almacenaje de archivo: la película resultante será almacenada en cualquier soporte
magnético u óptico, de ordenador, disco duro, CD o DVD. Su reproducción se podrá realizar
exclusivamente en un equipo informático con el software de reproducción y codec
apropiados.
•
Streaming: el clip será guardado en un ordenador para su difusión en Internet o Intranet.
Este tipo de vídeos, son usados para verlos online. Para este tipo de visualización es
necesario un servidor con el software apropiado de "streaming", para poder enviar los datos
a los ordenadores conectados.
•
Reproductor de salón: la grabación será almacenada en cualquier tipo de soporte
magnético u óptico, ya sea cinta VHS, DV, CD, DVD, etc. En este caso para grabar la
película en formato VHS, necesitaremos disponer de una salida de vídeo en nuestro
ordenador o cámara digital.
Formatos
En cuanto a formatos de vídeo, podemos destacar los siguientes:
•
AVI y AVI2: el formato AVI (Audio Video Interleave) tiene un funcionamiento muy simple,
pues almacena la información por capas, guardando una de vídeo seguida por una de audio.
•
Microsoft Windows Media Vídeo: este formato es una de las últimas propuestas de
Microsoft que funciona con el Windows Media Player. Ha tenido gran impulso debido a
Windows XP, ya que viene integrado con el sistema operativo. También tiene una opción
para "streaming", es decir, para transmitir el video por Internet. Las extensiones de este tipo
de contenidos son: .wmv para vídeo, y .wma para audio.
19
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
•
Real Video: Real Audio, ha sido uno de los más usados para "streaming" de audio en
diversos medios. También tiene una propuesta para video llamada Real Video. Ambas
versiones, requieren de su propio reproductor, que es el "Real One".
•
Apple QuickTime: Apple también tiene una interesante opción nativa de los sistemas
Macintosh. Sus archivos .mov requieren de un reproductor especial que es el "Quicktime
Player" para visualizarlos. Este reproductor, tiene una versión sencilla gratuita y una
profesional, que entre otras cosas permite realizar vídeos en dicho formato y editar algunas
características de los mismos. El .mov suele encontrarse en muchos videos producidos por
cámara de foto digitales.
CODECS de video
Los codecs de vídeo más usados actualmente son:
•
Sin Compresión: aunque no es muy normal usar vídeo sin comprimir, es de los que pueden
ofrecernos la máxima calidad posible, ya que no sufre ninguna alteración. Su gran problema:
el peso excesivo de los archivos que hace necesaria una computadora muy potente para
poder editarlos.
•
DV: Este CODEC es el standard para edición de video, solo comprime el vídeo y el audio lo
trata sin comprimir. Este codec de obtiene cuando subimos a la computadora video y audio
desde una camara Mini-DV y es el mas recomendable para la edición.
•
MPEG: el formato MPEG (Moving Picture Experts Group) es también de vídeo y de audio.
Al ser creado se establecieron cuatro tipos: MPEG-1, MPEG-2, MPEG-3, y MPEG-4. Cada
uno de ellos según su calidad y ancho de banda usado. De aquí nace el popular formato MP3
para audio.
Principalmente, ofrece tres ventajas: compatibilidad mundial, gran compresión y poca
degradación de la imagen. Por eso es un codec ideal para comprimir el video y es el que
usan los DVDs.
•
DIVX: este códec es una gran alternativa a la hora de comprimir pero es desaconsejable a la
hora de editar el video. Con mucha gente trabajando en sus diferentes aplicaciones, el DivX
es el método más utilizado para comprimir películas de DVD a un archivo de pequeño
tamaño que sea fácil de almacenar en cualquier computadora o transferir por Internet.
CODECS de audio
•
WAV: es el formato de audio de baja compresión admitido por la gran mayoría de los
programas de edición. Por esto, es el formato recomendado para compilar los archivos de
audio que vayamos a editar.
•
MP3: Es un formato de audio comprimido que reduce la calidad del audio
considerablemente. No obstante existen diferentes compresiones del MP3 que se miden por
la cantidad de datos por segundo que ocupan en la memoria de las computadoras, como por
ejemplo 128KB/s (128 Kilobytes por segundo de audio).
20
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
Si bien no es aconsejable este formato de audio para la edición, lo mejor es conseguir el
.MP3 en la mayor calidad posible.
La mayoría de los programas de edición admiten este formato aunque probablemente
requieran instalar un complemento que permita “leerlo” correctamente.
•
WMA: El WMA (Windows Media Audio) Es un formato de Microsoft que, al igual que el
MP3 presenta distintos niveles de compresión. Y también es aconsejable utilizar el que
contenga mas cantidad de datos. El WMA es generalmente menos aceptado que el MP3 por
los programas de edición.
Video
•
AVI DV = El .AVI (DV) es el formato de video ideal para edición ya que es de baja
compresión, en este sentido es análogo al .WAV en audio. Vale aclarar que existen otros
tipos de archivos .AVI que aplican mas compresión como los DIVX.
•
MPEG-2 = El .MPEG es el formato de video que utilizan los DVDs,
Tecnología – Programas de Edición
Conversión y transcodificación: Una vez elegido el uso que le vamos a dar a nuestro video
lo ideal es comenzar a digitalizar o compilar los archivos en el formato y “códec” conveniente.
IMPORTANTE: Es fundamental comprender que aunque sea posible convertir un archivo
de menor calidad como un DIVX a un archivo de mayor calidad como un AVI DV, nunca podremos
recuperar la calidad perdida en la compresión que se realizó para obtener un DIVX originalmente.
Dicho esto, debemos saber que existen numerosos programas de conversión entre formatos y
códecs, y aunque pueden llegar a mejorar algo la calidad, todavía no hacen milagros. Los más
comunes y efectivos son:
•
•
•
•
Canopus Pro Coder 3.
ConvertXtoDVD
FreeFLVconverter
Fast MP4 3GP AVI MPG WMV RM MOV FLV Converter 5.0
Programas de Edición: Al igual que ocurre con los formatos y los codecs, existen gran
cantidad de programas para editar y montar nuestras películas. Principalmente deberíamos tener en
cuenta los requerimientos de cada uno de ellos en cuanto a la computadora que los soporte,
deberíamos tener en cuenta la configuración de nuestra computadora y luego revisar la lista de
requerimientos en la pagina del fabricante del programa. Algunos ejemplos recomendables son:
•
Adobe Premiere: Es un software de edición de video profesional que no requiere ningún
hardware especial para funcionar. Es un programa pago pero la empresa Adobe ofrece una
21
CINEzap – www.cinezap.com.ar – Ministerio de Educación - C.A.B.A. 2010
Capacitación Docente en Recursos Técnicos de Producción Audiovisual
versión de prueba por 30 días. La interfaz es compleja pero sus funcionalidades son
ilimitadas, si se domina su uso las producciones de videos editados difícilmente encuentren
limites. Vale aclarar que los requerimientos de PC son altos.
•
Honestech VideoEditor (HVEditor): Un programa gratuito de requerimientos medios que
ofrece funciones avanzadas de edición y una interfaz intuitiva.
•
Virtual DUB: Es un programa gratuito de edición de video que ofrece gran cantidad de
funciones con la contra de que su interfaz no es demasiado intuitiva por lo que requiere mas
tiempo de practica antes de dominarlo.
•
Pinacle Video Spin: Es un programa gratuito, solo hay que registrarse en la pagina del
fabricante antes de descargarlo. Ofrece gran cantidad de funciones y la calidad de la interfaz
es muy intuitiva además de que ofrece tutoriales dentro del mismo programa que nos guían
paso a paso en la edición.
Para no complicarnos, y hacer la práctica más sencilla, vamos a utilizar un programa
gratuito, de fácil acceso y que ofrezca las funciones básicas para poder editar un video, y vamos a
crear la película para ser visualizada en una computadora o un DVD
El que mas se ajusta a estas características es el software de edición que se asocia a Windows
XP: el Windows Movie Maker. Básicamente, el proceso de edición y montaje, es muy similar entre
todos los programas semiprofesionales existentes, por lo que teniendo las nociones básicas vamos a
poder trabajar fácilmente.
El Windows Movie Maker, en su versión 2.6 (que es la que utilizaremos) soporta el formato
AVI y el WAV, aunque también soporta el WMV y WMA y el MP3, por lo que podremos mezclar
formatos y códecs y el programa se encargara de re-codificar estos archivos cuando exportemos el
video final.
Funciones principales del Windows Movie Maker:
•
•
•
•
Permite la captura directa desde un dispositivo de vídeo.
Importa vídeo, audio, música e imágenes desde la computadora.
Aplica gran cantidad de efectos de video y transiciones.
Introduce títulos y créditos de texto con facilidad.
Nota: Para mayor información, rogamos remitirse al manual del programa; disponible en
nuestra página Web: www.cinezap.com.ar
22
Descargar