Mensual Macro Latam Revisión de escenario septiembre de 2013 Página Economía mundial La reducción del ritmo de expansión monetária en los EUA está a punto de comenzar 3 El escenario es de un aumento gradual en las tasas de interés de mercado en los EUA en los próximos dos años. La zona euro salió de la recesión, y el crecimiento en China se estabilizó. Brasil Combustible para la inflación 7 Incorporamos al escenario un reajuste de los precios de los combustibles en el resto de 2013. Mantuvimos nuestra proyección para la tasa Selic en 9,75%, a fin de este y del próximo año. México La economía sorprende negativamente 12 El crecimiento en el primer semestre fue mucho peor de lo esperado y la inflación subyacente registró un nuevo mínimo histórico. El banco central redujo la tasa de interés en 0,25 puntos porcentuales. Chile Señales de giro 16 La economía registró un crecimiento débil en 2T13, pero destacó el crecimiento de la demanda final. Los primeros indicadores disponibles para el 3T13 fueron robustos. Perú Mayor déficit de cuenta corriente 20 El déficit de cuenta corriente alcanzó el 5,0% del PIB, debido principalmente a los precios más bajos del cobre y del oro. La economía se está desacelerando, pero el repunte de la inversión pública atenúa el menor dinamismo de la inversión privada. Colombia La inversión sigue débil 22 El consumo se recuperó, pero la inversión continúa con un bajo dinamismo. El banco central abrió las puertas para más estímulo monetario. Proyectamos un recorte de interés de 0,25 puntos prcentuales en septiembre. Argentina Esperando a la Corte Suprema 25 La Corte de Apelaciones de los EUA emitió una decisión negativa contra la Argentina. El gobierno respondió ofreciendo un nuevo canje de deuda a todos los holdouts. Permanecen los riesgos relacionados a cambios de jurisdicción de los títulos reestructurados. Paraguay Asumió el nuevo gobierno 28 Horacio Cartes asumió como nuevo Presidente y armó un equipo económico con buenas credenciales. Mantenemos nuestra estimación de crecimiento del PIB de 11% para 2013 y 5% para 2014. La inflación volvió a subir un escalón pero se mantiene por debajo del centro de la meta del banco central. Uruguay La inflación no se detiene 31 La depreciación del peso impulsa la inflación y persiste la volatilidad en las tasas de interés. Mientras tanto la economía se está desacelerando. Commodities Menor superávit en los granos, mayor riesgo geopolítico Revisamos al alza las proyecciones para la soja debido al clima menos favorable a la producción desde mediados de agosto. El conflicto en Siria eleva los precios del petróleo, pero esperamos que el impacto sea temporario. La última parte de este informe expresa información sobre su contenido. Los inversores no deben considerar este informe como factor único al tomar sus decisiones de inversión. 33 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Los desarrollados mejoran, los emergentes se ajustan La economía mundial está recuperándose. Los EUA muestran indicadores consistentes con una recuperación moderada y Europa está saliendo de la recesión. En China, luego de un primer semestre de desaceleración, el crecimiento se mantiene en los niveles actuales. Los precios de las commodities se estabilizaron o incluso subieron, apoyados por la gradual reaceleración de la industria mundial (metales), el clima adverso en los EUA (granos) y la tensión geopolítica en Siria (petróleo). El desempeño de los emergentes es diferente. La mayoría sufre una desaceleración del crecimiento y se ven afectados por la perspectiva de reducción de los estímulos monetarios en los EUA – que comenzaría en septiembre. Sus monedas se deprecian, cuanto mayor es el déficit de cuenta corriente, mayor es la depreciación. En América Latina, México es el caso ejemplar de desaceleración, proyectamos ahora un crecimiento de apenas 1,3% para este año. El banco central sorprendió y recortó la tasa de interés, incluso a pesar de la depreciación del peso en las últimas semanas, una vez que la inflación núcleo alcanzó niveles mínimos históricos. En Colombia y Chile la desaceleración es menos acentuada, pero los bancos centrales también muestran un sesgo de recorte en la tasa de interés, dada la baja inflación. Esperamos reducciones en la tasa en ambos países este año. La economía peruana también está desacelerando, y el banco central viene reduciendo las tasas de encaje, como una forma de relajar las condiciones monetarias. Brasil no tiene la misma flexibilidad. A pesar de la perspectiva de crecimiento negativa en el tercer trimestre, el banco central necesita continuar elevando la tasa de interés para controlar los efectos inflacionarios de la depreciación cambiaria. La probable suba del precio de los combustibles en el mercado doméstico hace más difícil el trabajo. El BC intensificó la intervención en el tipo de cambio, para revertir (con éxito, hasta ahora) la rápida tendencia de depreciación del real observada en agosto. En la Argentina, el banco central viene permitiendo una depreciación cambiaria más acentuada, como una forma de evitar que el peso se despegue de otras monedas de la región (especialmente el real brasileño). El ambiente político y económico continúa incierto. La Corte de Apelaciones de los EUA adoptó una decisión negativa para Argentina en el caso de los holdouts de la deuda externa reestructurada, y el gobierno sufrió una derrota en las primarias para las elecciones legislativas de octubre. En Paraguay, el crecimiento continúa sólido y la inflación es baja. Esperamos 11% de aumento del PIB en 2013 y 5% en 2014. Horacio Cartes asumió como nuevo presidente. Su equipo económico cuenta con buenas credenciales. En Uruguay, la inflación volvió a acelerarse en agosto impulsada por la depreciación del peso. Esperamos ahora una depreciación mayor y un aumento de precios de 8,8% en 2013 y 8% en 2014. Revisamos a la baja nuestras proyecciones de crecimiento del PIB a 3,5% en 2013 y 3% en 2014. Cordialmente, Ilan Goldfajn y equipo de macroeconomía Revisión de Escenario PIB - % Mundo 2013 Actual Anterior 2,8 2,8 2014 Actual Anterior 3,3 3,3 PIB - % BRL / USD (dic) Tasas de interés (dic) - % IPCA - % Brasil 2013 Actual Anterior 2,3 2,1 2,45 2,30 9,75 9,75 6,2 5,9 2014 Actual Anterior 1,7 1,7 2,55 2,40 9,75 9,75 6,0 5,8 Argentina 2013 Actual Anterior PIB - % 2,0 2,0 ARS / USD (dic) 6,1 6,0 BADLAR (dic) - % 21,0 21,0 IPC - % (Estimaciones privadas) 28,0 28,0 2014 Actual Anterior 0,0 0,0 8,2 7,8 25,0 25,0 35,0 35,0 PIB - % COP / USD (dic) Tasas de interés (dic) - % IPC - % Colombia 2013 Actual Anterior 3,5 3,5 1900 1900 3,00 3,25 2,5 2,8 2014 Actual Anterior 4,2 4,2 1850 1850 3,00 3,25 2,9 2,9 PIB - % PYG / USD (dic) Tasas de interés (dic) - % IPC - % Paraguay 2013 Actual Anterior 11,0 11,0 4300 4300 5,75 5,75 4,5 4,5 2014 Actual Anterior 5,0 5,0 4400 4400 6,00 6,00 5,0 5,0 Página 2 América Latina y el Caribe 2013 Actual Anterior 2,4 2,6 2014 Actual Anterior 2,7 2,7 PIB - % MXN / USD (dic) Tasas de interés (dic) - % IPC - % México 2013 Actual Anterior 1,3 2,3 12,8 12,2 3,75 4,00 3,6 3,6 2014 Actual Anterior 3,6 3,6 12,0 12,0 3,75 4,00 3,5 3,5 PIB - % CLP / USD (dic) Tasas de interés (dic) - % IPC - % Chile 2013 Actual Anterior 4,2 4,2 510 510 4,50 4,50 2,2 2,2 2014 Actual Anterior 4,4 4,4 525 525 4,00 4,00 2,6 2,6 PIB - % PEN / USD (dic) Tasas de interés (dic) - % IPC - % Perú 2013 Actual Anterior 5,4 5,4 2,80 2,70 4,25 4,25 3,1 2,7 2014 Actual Anterior 5,2 5,2 2,80 2,70 4,25 4,25 2,5 2,5 PIB - % UGY / USD (dic) Tasas de interés (dic) - % IPC - % Uruguay 2013 Actual Anterior 3,5 4,0 22,00 21,50 8,8 8,3 2014 Actual Anterior 3,0 4,0 23,30 22,68 8,0 7,5 PIB - % Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Economía mundial La reducción del ritmo de expansión monetária en los EUA está a punto de comenzar • La Federal Reserve (Fed, el banco central norteamericano) está a punto de comenzar a reducir el ritmo de su relajamiento monetario cuantitativo. Esperamos que esto ocurra en septiembre. Si la Fed opta por aplazar el ajuste, sería por poco tiempo. • Nuestro escenario básico es de un aumento gradual en las tasas de interés de mercado en los EUA en los próximos dos años, a medida que la Fed paulatinamente normaliza su política monetaria. • La zona euro salió de la recesión y el crecimiento en China mejoró en el inicio del 3T13, luego de la desaceleración observada en 1S13. • Los precios de los activos en los mercados emergentes continúan sensibles a los movimientos de las tasas de interés en los EUA, pero la magnitud de las oscilaciones dependen de los fundamentos domésticos. La Fed está a punto de comenzar a reducir el ritmo de su estímulo monetario. Esperamos una disminución del relajamiento cuantitativo (QE) en septiembre. Si el banco central opta por aplazar esa decisión, sería por un corto período de tiempo, y la reducción de la expansión del QE aún comenzaría este año. El escenario continúa siendo uno de aumento gradual en las tasas de mercado norteamericanas en los próximos dos años, a medida que la actividad se recupera y la Fed normaliza lentamente su política monetaria. Esperamos que la tasa de interés del título de diez años del gobierno americano continúe avanzando, alcanzando 3,0% y 3,5% a fin de 2013 y 2014, respectivamente. La recesión en la zona euro llegó a su fin. El PIB de la región creció 0,29% en 2T13 y creemos que se expandirá 0,20% en 3T13. La zona euro está recuperándose porque las exportaciones continúan creciendo y la demanda interna se estabilizó. El ritmo de recuperación sería moderado. Revisamos al alza nuestra proyección para el PIB de -0,5% a -0,3% en 2013, debido a las revisiones al alza en los números de 1S13 y 4T12. En China, luego de una desaceleración en 1S13, los datos de actividad mejoraron en 3T13. El gobierno chino introdujo pequeños estímulos que ayudan a acelerar el crecimiento, lo que nos llevó a aumentar la previsión de crecimiento para 2013, de 7.5% a 7.6%. Pero los datos permanecen consistentes con nuestra visión de que el PIB se expandiría en torno a 7,2% en 2014. Los precios de los activos en los mercados emergentes permanecen sensibles a los movimientos de las tasas de interés norteamericanas. Las autoridades nacionales reaccionaron para proteger sus monedas. Las economías con deuda externa y vulnerabilidades domésticas (posición fiscal frágil, inflación alta y economía desacelerando) tienden a sufrir más. EUA – la reducción del ritmo de la expansión monetaria está a punto de comenzar A pesar de las perspectivas moderadas para los EUA en 3T13, la economía se aceleraría, a medida que el peso de la contracción fiscal disminuye en el fin de este año y en 2014. Nuestros modelos indican que la economía se expandiría apenas 1,5% (crecimiento anual desestacionalizado en 3T13, por debajo del 2,2% registrado en el trimestre anterior. El ritmo menor en 3T13 compensa el efecto positivo de la revisión del PIB a 2,5% (de 1,7% en la primera estimación) en 2T13. Por tanto, mantuvimos nuestra proyección para el PIB en 1,5% para 2013. Creemos que la desaceleración del tercer trimestre será temporaria y el crecimiento mejoraría a fin de año (véase gráfico). Continuamos esperando que el PIB crezca 2,5% en 2014. Página 3 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Además, el mercado laboral continúa progresando a un ritmo moderado, con un crecimiento de la creación de empleos en 175-200 mil/mes, y la tasa de desempleo cayendo a 7,4%. Es cierto que las condiciones financieras están más ajustadas desde mayo, especialmente luego 4,5% Variación trimestral anualizada de que Bernanke sugiriese la posible reducción 4,0% 3,7% Estimación del ritmo del QE este año, pero permanecen 3,5% acomodaticias. Las tasas de interés más altas 2,9%2,9% 2,8% 3,0% 2,7% 2,6% podrían estar reduciendo la inversión residencial. Las 2,5% 2,4% 2,5% ventas de nuevos inmuebles residenciales cayeron en 2,0% julio. Las solicitudes de hipotecas conforme a la 1,5% 1,5% Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA, en la 1,2% 1,1% sigla en inglés) y los inmuebles pendientes de venta 1,0% también se redujeron en los últimos dos meses, 0,5% 0,1% dando a entender que la demanda habitacional podría 0,0% permanecer relativamente débil a corto plazo. Sin 1T12 3T12 1T13 3T13 1T14 3T14 Fuente: BEA, Haver, Itaú embargo, el ajuste reciente no cambia de un modo significativo el escenario, dado que las condiciones financieras permanecen acomodaticias con intereses de corto plazo bajos. Esperamos una aceleración del crecimiento Crecimiento del PIB en los EUA Esperamos que la Fed inicie la reducción del ritmo de compras del QE en septiembre. Esperamos que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en la sigla en inglés) disminuya el programa de compras de activos de 85.000 millones de dólares a 70.000 millones de dólares por mes, reduciendo, en esta primera etapa, únicamente la compra de títulos del Tesoro. Conjuntamente, el FOMC decidiría dar más señales de que los las tasas permanecerán bajas, para evitar un ajuste adicional en las condiciones financieras. Si la Fed opta por mantener el ritmo actual de los estímulos, será por poco tiempo. Con el PIB creciendo lentamente en 3T13 y con datos inmobiliarios más estables, el FOMC podría decidir retrasar el inicio de la reducción de los estímulos para esperar más señales de mejora en la economía. Pero este aplazamiento sería por poco tiempo, y duraría apenas una o dos reuniones de la autoridad monetaria. Con la reducción de los estímulos, las tasas de interés de mercado de los EUA aumentarían en los próximos dos años, a medida que la actividad se acelera y la Fed normaliza lentamente su política monetaria. Esperamos que la tasa de interés de los títulos de diez años del gobierno americano continúe avanzando, alcanzando 3,0% y 3,5% a fines de 2013 y 2014, respectivamente. Zona euro - fin de la recesión, crecimiento lento a futuro. El PIB de la zona euro creció 0,27% en 2T13 en relación al trimestre anterior. Creemos que la economía crecerá a un ritmo de 0,20% por trimestre en 2S13 y continuará avanzando el próximo año. Revisamos al alza nuestra proyección para el PIB de -0,5% a -0,3% en 2013 debido a las revisiones en los números del PIB de 1S13 y 4T12. Pero mantenemos nuestra proyección en 0,9% para 2014. La zona euro está recuperándose gracias al repunte de las exportaciones y la estabilización de la demanda interna. La suma de inversión en capital fijo y del consumo privado y público contribuyó con 0,23% del crecimiento del PIB en 2T13. Esta contribución positiva se produjo luego de seis trimestres de contracción de la demanda interna (véase gráfico). La mejora ocurrió porque varios shocks negativos – la austeridad fiscal, el ajuste de las condiciones financieras y los riesgos de una disolución de la zona euro – están disminuyendo. Algunos factores puntuales (como una recuperación de la inversión en construcción en Alemania) también ayudaron en 2T13. Página 4 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 La estabilización de la demanda doméstica marca el fin de la recesión Zona Euro – crecimiento del PIB y contribuciones 1,5% variación trimestral 1,0% 0,5% 0,0% -0,5% Aunque ahora son menores, los shocks negativos que frenan a la economía de la zona euro permanecen. Todavía hay ajustes fiscales, desapalancamiento bancario y problemas estructurales para ser tratados. Así, esperamos que el crecimiento continúe, pero en forma de recuperación lenta. -1,0% Por último, no esperamos ningún gran cambio de política económica luego de las elecciones Demanda doméstica -2,0% PIB alemanas, el 22 de septiembre. Angela Merkel -2,5% continúa siendo la favorita para la victoria. Existe la -3,0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 incertidumbre asociada a su capacidad para Fuente: Eurostat, Haver, Itaú mantener la actual coalición con el partido liberal FDP, o si se verá forzada a formar parte de una gran coalición con el SPD, el principal partido de oposición en estos momentos. En cualquier caso, ninguno de los principales partidos señala un cambio en la propuesta alemana en relación a la zona euro. -1,5% Existencias Exportaciones netas China – mejor actividad en 3T13 luego de la desaceleración en 1S13 La producción industrial se ha recuperado en los últimos meses 21% % a/a 19% 17% 15% 13% 11% 9% 7% Producción industrial en China 5% Los datos de julio y agosto mostraron una actividad ligeramente más fuerte. Lo más destacado fue el repunte de la producción industrial, subiendo de 8,9%, en los últimos 12 meses a junio, a 9,7% en julio y a 10,4% en agosto (véase gráfico). Los datos del comercio exterior también fueron positivos, mostrando que tanto las exportaciones como las importaciones están más fuertes. La inversión en activos fijos, los datos sobre créditos, M2 e inflación estuvieron cercanos a las expectativas, evitando grandes sorpresas negativas. La estabilización de la actividad está ocurriendo a medida que las autoridades chinas señalan más Fuente: NBS, Haver, Itaú apoyo a la actividad de corto plazo. El banco central inyectó liquidez suficiente para revertir el aumento observado en las tasas de mercado monetario a fin de junio e inicio de julio, reduciendo el riesgo de que el ajuste podría intensificar la desaceleración de la economía. Se tomaron otras medidas para facilitar el acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas. Los bancos estatales también liberaron fondos para algunos proyectos de infraestructura. Finalmente, el Consejo de Estado de la China presentó planes específicos para promover la protección ambiental, la eficiencia energética y los sectores de servicios y tecnologías de la información. 3% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Los mejores datos de actividad en los mercados desarrollados también pueden ayudar a estabilizar las exportaciones del país. El subíndice de nuevos pedidos de exportación del PMI del NBS se recuperó de 47,7 en junio a 49,0 en julio y 50,2 en agosto. En general, el foco de la política continúa siendo el crecimiento de largo plazo, al mismo tiempo que se evita la volatilidad de corto plazo. Los legisladores han reforzado este mensaje. El presidente del banco central, Zhou Xiaochuan, declaró que no espera grandes cambios en la política monetaria, afirmando que esta permanecería "prudente". El primer-ministro, Li Keqiang, también expresó confianza en que la meta de crecimiento del PIB de 7,5% para este año sería alcanzada bajo las condiciones actuales. Resumiendo, aumentamos nuestra previsión de crecimiento en 2013 de 7,5% a 7,6%, pero mantenemos la expectativa de moderación de la expansión del PIB en 7,2% en 2014. Página 5 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Commodities – Menor excedente de granos, mayor riesgo geopolítico El Índice de Commodities Itaú (ICI) subió 3,0% desde el inicio de agosto, impulsado por la perspectiva de revisión a la baja de las proyecciones de la cosecha en los EUA, el aumento del riesgo geopolítico por el conflicto en Siria y los datos económicos mejores a lo esperado en China. El desglose por componentes muestra aumentos en los subíndices de agricultura (2,8%), metales básicos (3,9%) y energía (4,0%). Una revisión de las condiciones pasadas y un clima peor sugieren excedentes menores para la soja y el maíz. Los estudios de campo realizados en los EUA a mediados de agosto sugieren que las actuales estimaciones oficiales para los cultivos de maíz y soja necesitarán ser revisadas a la baja, un hecho que ya habíamos previsto en nuestro escenario. Sin embargo, las condiciones climáticas desfavorables en las principales regiones productoras, particularmente desde mediados de agosto, perjudicarían la producción aún más. De manera que aumentamos nuestras proyecciones de fin de año para la soja a 13,2 dólares por bushel, desde 12,5 dólares anteriormente. Además, la incertidumbre climática continúa representando un riesgo alcista para los precios. Los precios del maíz se han visto menos afectados porque las nuevas estimaciones para el balance global todavía apuntan a un excedente considerable en la cosecha actual. Estimamos una caída de los precios de los metales en relación a los niveles actuales. Los precios de los metales subieron 3,9% (de acuerdo con el subíndice del ICI para la categoría) desde fines de julio, impulsados por la acumulación de existencias e indicadores económicos mejores a lo esperado en China. Sin embargo, esperamos que los precios caigan en relación a los niveles actuales, a medida que el ciclo de acumulación de existencias termine y los indicadores económicos muestren que el crecimiento de China no va a acelerar (si no estabilizarse) en el segundo semestre de 2013. Mantenemos nuestras proyecciones para el subíndice de metales: -9,7% en 2013 y -7,0% en 2014, en línea con los débiles fundamentos globales para los metales. Los precios de energía subieron 4,0% desde fines de julio, impulsados por un aumento del riesgo geopolítico. La sospecha de uso de armas químicas por parte del gobierno sirio provocó el temor de una respuesta militar por parte de los países occidentales. Siria no es un importante productor de petróleo crudo, pero su gobierno cuenta con el apoyo de Rusia e Irán, creando el riesgo de que el conflicto se extienda por Oriente Medio. Mientras que los planes de los países occidentales (y la reacción de Rusia e Irán) no queden claros, el riesgo geopolítico continuaría manteniendo los precios del petróleo por encima de los fundamentos a corto plazo. Pero creemos que el efecto del conflicto sobre los precios desaparecerá antes de fin de año. Por tanto, hemos mantenido nuestras proyecciones para el subíndice de energía: 6,6% en 2013 y -0,8% en 2014. Proyecciones: Economía mundial Economía mundial Crecimiento del PIB Mundial - % EUA - % Zona del Euro - % Japón - % China - % Tasas de interés y monedas Fed fondos - % USD/EUR - final del período YEN/USD - final del período Índice DXY* 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 2,8 -0,3 0,3 -1,0 9,6 -0,6 -3,1 -4,3 -5,5 9,2 5,2 2,5 2,0 4,7 10,4 4,0 1,8 1,5 -0,6 9,3 3,2 2,8 -0,6 2,0 7,8 2,8 1,5 -0,3 1,9 7,6 3,3 2,5 0,9 1,4 7,2 0,2 1,40 91,3 83,1 0,1 1,43 90,0 76,8 0,2 1,34 81,5 80,0 0,1 1,30 77,6 79,6 0,2 1,32 86,3 79,8 0,2 1,30 105,0 86,2 0,2 1,30 105,0 88,8 * El DXY es un índice para el valor internacional del dólar americano, que mide su desempeño en relación a una cesta de monedas incluyendo: euro, yen, libra, dólar canadiense, franco suizo y corona sueca. Fuentes: FMI,Haver e Itaú. Página 6 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Brasil Combustible para la inflación • El tipo de cambio más depreciado y el alto nivel de los precios internacionales de petróleo aumentaron significativamente la disparidad entre los precios domésticos de los combustibles y los precios en el mercado internacional. En este contexto, incorporamos a nuestro escenario un reajuste de los precios de los combustibles antes del fin en 2013. Este aumento tuvo un impacto en nuestra proyección para el IPCA, que subió de 6,1% a 6,2% este año. Para 2014, la proyección se mantiene en 6,0%. A lo largo del mes pasado ya habíamos elevado las proyecciones de inflación debido al escenario de cambio más depreciado. • Mantenemos nuestras proyecciones para el tipo de cambio en 2,45 y 2,55 reales por dólar a fin de este y del próximo año, respectivamente (ya habíamos revisado las proyecciones de cambio durante el mes pasado). Teniendo en cuenta este escenario para el tipo de cambio, redujimos nuestra proyección de déficit de cuenta corriente en 2014 de 2,9% del PIB a 2,7%. • Proyectamos un crecimiento del PIB de 2,3%, estimación que fue revisada luego de la publicación del resultado del segundo trimestre. Para 2014, proyectamos 1,7%. Mantuvimos nuestra proyección para la tasa Selic en 9,75% a fin de este y del próximo año. Mantenemos las proyecciones de superávit primario en 1,7% del PIB en 2013 y 1,1% del PIB en 2014. El aumento en los precios de los combustibles eleva la proyección de inflación Hemos incorporado un reajuste de 6% en los precios de la gasolina y de diesel en refinería, y una suba un poco menor de los precios en el surtidor durante el cuarto trimestre. En nuestro escenario, el precio de la gasolina subirá 4% en las estaciones de servicio, mientras que el diesel estará 5% más caro. Nuestra hipótesis es que el reajuste de los combustibles ocurrirá en el último trimestre de este año, creando un impacto de 0,15 puntos porcentuales sobre el IPCA. La gasolina ya tuvo un reajuste de 6,6% al inicio del año, y el diesel sufrió dos reajustes, totalizando 10,7%. Para 2014, nuestro escenario ya incorporaba un reajuste en los precios en la refinería de 7% para la gasolina y de 10% para el diesel, en línea con la pauta de los últimos dos años. Estos reajustes no eliminan totalmente la disparidad de los precios domésticos en relación a los precios internacionales, que actualmente está en torno a 30%. Aumenta la disparidad en los precios de la gasolina 1,90 Precios diarios en refinería 1,76 1,80 (R$/litro) 1,70 1,60 1,50 1,40 1,30 1,35 1,20 1,10 1,00 0,90 Gasolina en el Golfo de los EUA 0,80 (média móvil de 30 días) 0,70 Gasolina en Brasil 0,60 0,50 sep-07 sep-09 sep-11 sep-13 Debido al reajuste de los combustibles, elevamos nuestra proyección de inflación para este año. La proyección para el IPCA subió de 6,1% a 6,2% en 2013. Para 2014, mantuvimos la proyección en 6,0%. A lo largo del mes pasado ya habíamos elevado la proyección para el IPCA de 5,9% a 6,1% en 2013 (y de 5,8% a 6,0% en 2014), debido al escenario de un tipo de cambio más depreciado. La combinación de una economía menos ajustada y una menor presión de los precios de los alimentos reduciría ligeramente la inflación de 2014, incluso con el cambio más depreciado. Los precios de servicios y alimentos (que representan Fuente: ANP, BCB, Bloomberg cerca del 50% del IPCA) podrían proporcionar algún alivio en la inflación del próximo año, compensando con creces la aceleración prevista para la inflación de los precios regulados, de 1,7% a 4,7%. La mayor inercia inflacionaria, las expectativas de inflación por encima de la meta y el riesgo de mayor traslado cambiario son factores que limitan la reducción de la inflación en un escenario de menor crecimiento de la economía. Página 7 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Los últimos datos de inflación aún son controlados y cabe destacar la baja en los precios de los alimentos. Luego de variar 0,03% en julio, el IPCA subió 0,24% en agosto, con la tasa en 12 meses cayendo a 6,1%. Los alimentos en domicilio registraron una deflación por tercer mes consecutivo (-1,4% de junio a agosto), liderado por la caída de varios artículos: tubérculos, raíces, hortalizas y legumbres. Por otro lado, la leche y los productos lácteos registraron las mayores alzas del período. Para los próximos meses, proyectamos una aceleración gradual de la inflación medida por el IPCA a 0,4% en septiembre, subiendo a una media mensual de 0,75% en el último trimestre. La posible alza de la inflación a fin de año será causada por factores estacionales, por el impacto del tipo de cambio más depreciado, por el escenario menos favorable para los precios de los granos y por el probable reajuste de los combustibles. Un riesgo bajista a esta proyección, a corto plazo, es el comportamiento de la inflación de alimentos. La caída en el margen ha sido más persistente de lo anticipado. El deterioro de las condiciones climáticas en los EUA es un riesgo alcista para la inflación. En las últimas semanas, este factor llevó a una corrección importante en los precios de los principales granos, especialmente de la soja. Estas ya fueron trasladadas a los precios domésticos al productor y podrían ejercer alguna presión adicional en los precios al consumidor en los próximos meses. A pesar de esto, la reciente suba en los precios de los granos no anularía toda la caída registrada desde el inicio del año. El reciente cambio indica apenas que el escenario para el precio de commodities agrícolas ya no será tan favorable para la inflación como se previa anteriormente. El alza en los precios internacionales de los granos presionaría con más intensidad a los precios al productor. Además del impacto del precio más alto de los granos, el reajuste de los combustibles también fue incluido en la proyección para los índices generales de precios (IGPs). Por lo tanto, ahora proyectamos una variación de 5,5% para el IGP-M este año y de 6,0% para 2014. Cambio más depreciado y nueva estrategia del Banco Central El tipo de cambio llegó a 2,45 por dólar y el Banco Central cambia de estrategia. Luego de un período de depreciación continuada, el real alcanzó el mes pasado el nivel más depreciado desde marzo de 2009. El día 22 de agosto el Banco Central (BC) anunció una nueva estrategia de intervenciones, en la que tendrán lugar subastas diarias al menos hasta el fin de año. De lunes a jueves, 500 millones de dólares en swaps serán subastados por día. Los viernes, serán ofrecidos 1.000 millones de dólares en líneas de crédito. Además, el Banco Central podría realizar subastas extraordinarias, si lo considera necesario. La actuación del BC calmó el mercado cambiario. Hasta el momento, la posición del BC está vendida en 30 40% Posición del Banco Central en Swaps 49.000 millones de dólares en swaps. Teniendo en 20 20% cuenta apenas las subastas programadas, alcanzará 10 82.000 millones de dólares a fin de 2013, o 0% 0 aproximadamente el 23% de las reservas -20% -10 internacionales. Este nuevo programa tranquilizó a -20 los inversores y el real cerró el mes cotizando a 2,39 -40% En miles de millones de USD por dólar. Antes de esta actuación del BC habíamos En % de las reservas (der.) -30 -60% revisado nuestra proyección para el tipo de cambio a -40 fin de este año de 2,30 a 2,45 reales por dólar y, a -80% -50 fines de 2014, de 2,40 a 2,55 (Macro Visión “Brasil: -60 -100% câmbio mais depreciado e mais inflação”). En abr-02 jul-04 oct-06 ene-09 abr-11 jul-13 nuestras previsiones ya incorporábamos posibles Fuente: BCB nuevas intervenciones, como la nueva estrategia puesta en práctica por el BC. El Banco Central aumenta las intervenciones en el mercado de cambio Creemos que el tipo de cambio en términos reales se recuperará a largo plazo. En nuestras proyecciones creemos que un tipo de cambio en torno a 2,30 es suficiente para ajustar el déficit de Página 8 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 cuenta corriente en la balanza de pagos a 1,5% del PIB, valor que consideramos financiable a largo plazo. Nuestro escenario contempla este ajuste en la balanza de pagos a lo largo de los próximos años, así como una normalización del tipo de cambio en dirección a su nivel de equilibrio a partir de 2015. El déficit de cuenta corriente se agrava en julio. El déficit de cuenta corriente totalizó 9.000 millones de dólares en julio, o 3,4% del PIB, en el acumulado en doce meses. La principal razón para el deterioro en el resultado mensual fue el déficit comercial de 1.900 millones de dólares, pero la principal sorpresa vino de la mano del déficit de servicios, el cual fue peor de lo esperado. La depreciación cambiaria disminuiría el déficit de cuenta corriente a través de ajustes en la balanza de bienes así como en el saldo de ingresos y servicios. En un primer momento, las importaciones se verían afectadas y, en seguida, las exportaciones reaccionarían positivamente al volverse más competitivas. También la contratación de servicios por personas físicas (como viajes) y personas jurídicas (por ejemplo, alquiler de equipos) se vuelve más cara y la remesa de dividendos y utilidades menos atractiva. Ahora, estimamos que la balanza comercial cierre 2014 con un superávit de 12.000 millones de dólares (antes, 10.000 milones de dólares) y el déficit de cuenta corriente alcance 2,7% del PIB (antes, 2,9%). Para 2013, revisamos nuestra proyección para la inversión extranjera directa (IED). Los datos de IED han sido robustos mes tras mes y ya suman 35.200 millones de dólares al año. Incluso considerando un enfriamiento en el segundo semestre, elevamos nuestra proyección para el flujo de entrada de FDI a 2,7% del PIB en 2013 (antes, 2,5%). PIB más fuerte en un trimestre y más débil en otro El PIB más fuerte en el segundo trimestre eleva el crecimiento del año, pero no altera el panorama de debilitamiento de la economía. El PIB creció 1,5% en el segundo trimestre en relación al primero, luego del ajuste estacional. El resultado superó las expectativas. Cabe destacar el fuerte crecimiento de la actividad agropecuaria, de la industria y de la inversión. Este resultado más robusto contribuyó a elevar nuestra proyección de crecimiento del PIB este año, de 2,1% a 2,3% (véase Macro Visión “Os sinais de fraqueza do terceiro trimestre e as perspectivas para o crescimento do PIB”). Sin embargo, no alteró la perspectiva de reducción del ritmo de la economía en el segundo semestre. La producción industrial cayó 2,0% en julio y cerraría el trimestre en terreno negativo. En este escenario, el PIB caería 0,5% en este trimestre. Para 2014, mantenemos la proyección de 1,7% para la expansión del PIB. Los indicadores de confianza más bajos refuerzan el escenario de actividad débil. Los indicadores de confianza del consumidor y del sector servicios se recuperaron de las caídas de julio, aunque en el caso de los servicios no totalmente. En la industria, se produjo una caída adicional el mes pasado. En conjunto, los indicadores de confianza están más bajos, reforzando el escenario de debilitamiento de la actividad económica. La inversión sentiría más los efectos de la caída de la confianza. De hecho, los datos de producción e importación de bienes de capital retrocedieron en julio. El mercado laboral presenta señales mixtas, pero la tendencia es de aumento gradual de la tasa de desempleo. La creación de empleo formal (de acuerdo al Ministerio de Trabajo) desaceleró de 47 mil en junio a 17 mil en julio (con ajuste estacional). Con este resultado, la media móvil de tres meses cayó al nivel más bajo en cerca de cuatro años. A pesar de la debilidad de las contrataciones formales, la tasa de desempleo cayó ligeramente, pasando de 5,7% en junio a 5,6% en julio, con ajuste estacional. Sin embargo, teniendo en cuenta el ritmo lento de las contrataciones formales es probable que la tasa de desempleo vuelva a subir gradualmente en los próximos meses. Las encuestas de consumidores también sugieren esta tendencia. Página 9 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Las contrataciones formales desaceleran 300 Creación de empleos formales netos En miles de empleos, desestacionalizado 250 200 150 100 Mensual Media de 3 meses El componente de empleo de las encuestas no da señales de recuperación relevante. La mejora de la confianza del consumidor, que registró un aumento de 4,4% en agosto, no fue motivada por la mejor valoración de las condiciones en el mercado laboral. El porcentaje de familias que valora como difícil la situación en el mercado de trabajo cayó poco y continúa apuntando a una tasa de desempleo por encima de 6% en los próximos meses. En el mercado de crédito, hubo una caída de los otorgamientos en el mes de julio. La media diaria 0 de los otorgamientos de crédito libre registró una jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 caída real de 4,4%, con ajuste estacional. Esta caída Fuente: CAGED fue más significativa en el segmento personas jurídicas, que retrocedió 7,7%, mientras que para personas físicas la merma fue de 1,2%. La perspectiva es de estabilidad en los otorgamientos, manteniendo el mismo nivel registrado desde el inicio del año. La morosidad a más de 90 días cayó. Sin embargo, esta caída se produjo apenas para créditos direccionados para personas jurídicas, los demás se mantuvieron estables. Los bancos públicos continúan aumentando su participación en el mercado de crédito. 50 La depreciación del tipo de cambio modificaría la composición del crecimiento; el efecto sobre la expansión de la economía es retardado y temporario. La depreciación del tipo de cambio elevaría el ritmo de expansión de la economía. No obstante, este efecto tardaría en aparecer y es temporario. El cambio en la composición del PIB es el efecto más evidente de una variación en el tipo de cambio: la demanda privada – consumo e inversión – da lugar al aumento de las exportaciones netas. Se mantiene la estrategia de política monetaria El Comité de Política Monetaria del Banco Central (Copom) mantuvo el ritmo de suba de la tasa de interés. En agosto, el Copom volvió a elevar la tasa de interés básica (Selic) en 0,50 puntos porcentuales, a 9,00% anual. La incertidumbre del escenario económico y la volatilidad de los mercados financieros no parecen alterar los planes del Copom. Desde la última reunión del Copom, diversos acontecimientos podrían sugerir la necesidad de un cambio de ritmo del alza de interés en ambas direcciones, pero tal posibilidad fue descartada por el comunicado del Banco Central. Inicialmente, las señales de desaceleración de la actividad económica y la caída de la inflación actual crearon la percepción de que el Copom podría interrumpir antes de lo esperado el ciclo de subas de la tasa. Pero el riesgo de inflación, derivado de la repercusión de la depreciación del tipo cambio sobre los precios al consumidor, hizo que los miembros del Copom dejen en claro en sus declaraciones su intención de mantener el proceso de ajuste monetario. Más recientemente, la fuerte depreciación del tipo de cambio y el aumento de las expectativas de inflación llevaron a los mercados de interés futuros a incluir la aceleración del ritmo de alza de la Selic. De nuevo, el Banco Central comunicó, esta vez mediante una declaración escrita, su intención de mantener el actual ritmo de suba de interés, probablemente preocupado con la posibilidad de una desaceleración aún más intensa de la actividad. Estos acontecimientos refuerzan nuestra proyección de que la tasa Selic terminará 2013 en 9,75% al año. Esperamos una suba adicional de 0,50 puntos porcentuales en la próxima reunión del Copom y una última alza de 0,25 puntos porcentuales en noviembre. Una repercusión mayor del cambio, sin embargo, puede requerir una tasa de interés más alta. La confirmación por parte del Copom del ciclo de ajuste de la tasa de interés a un ritmo de 0,50 Página 10 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 puntos porcentuales señala que el Banco Central intentará abstenerse de utilizar la tasa de interés como un medio para reaccionar a la rápida depreciación del tipo de cambio. Sin embargo, si la repercusión del tipo de cambio sobre la inflación fuese más intensa de lo que proyectamos, no descartaríamos una continuación del ciclo de ajuste a más de 10% al año. El tipo de cambio amortigua el impacto del menor esfuerzo fiscal sobre la deuda pública neta Los pobres resultados de los gobiernos regionales explican la sorpresa del superávit primario de julio. El superávit primario de julio fue de 2.300 millones de reales, por debajo de las estimaciones, debido al débil resultado de los gobiernos regionales (que registraron un déficit primario de 1.500 millones de reales). El saldo primario del sector público en el mes fue equivalente al 0,6% del PIB (de acuerdo a la proyección mensual preliminar del BC), por debajo de la media de 1,7% del PIB registrada para ese mes desde 2009 a 2012. Durante los últimos doce meses, el resultado primario cayó cerca de 0,1 punto porcentual a 1,9% del PIB. De acuerdo a este criterio, el gobierno central fue responsable por el 1,5% del PIB y los gobiernos regionales contribuyeron en cerca de 0,4%. El superávit recurrente - que no tiene en cuenta ingresos y gastos atípicos – se mantuvo alrededor de 1,5% del PIB, en este mismo período. Mantenemos nuestras proyecciones de resultado presupuestario. Seguimos proyectando un superávit primario de 1,7% del PIB para este año (2012: 2,4%). Nuestra expectativa es que el gobierno central contribuya con 1,3% (1,9% en 2012) y los gobiernos regionales con 0,4% (0,5% en 2012). Esperamos un crecimiento real de los ingresos federales netos (de transferencias a entidades regionales) de 1,5% y una expansión de los gastos del gobierno central en torno a 4%, corregida por la inflación. Vemos riesgos bajistas a nuestra previsión de resultado primario este año. El incremento de los gastos concentrado en líneas rígidas (administración y transferencias), un impacto por encima de lo previsto de las exenciones tributarias ya concedidas, el efecto de subsidios no presupuestados para el sector de energía y la desaceleración esperada para el PIB constituyen en sesgo bajista para nuestra proyección de 2013. Estos factores de riesgo podrían ser (parcialmente) mitigados por ingresos derivados de un programa de renegociación de deudas tributarias de empresas (Refis). Para 2014, seguimos proyectando una caída en el resultado primario a 1,1% del PIB, influenciada por la caída en el esfuerzo fiscal regional (-0,3 puntos porcentuales.), por el mantenimiento de las exenciones federales ya aprobadas, y por un crecimiento real del gasto del gobierno central que se mantendría en torno a 4%. La depreciación del cambio reduce la deuda. Influida por el alza del dólar (que aumenta el valor de 4,0 % acumulada hasta julio las reservas internacionales, contabilizadas como un 3,0 3,1 2012 3,0 activo del sector público), la deuda neta del sector 2013 público cayó 0,4 puntos porcentuales a 34,1% del PIB 2,0 en julio, el nivel más bajo de la serie. A lo largo de 2013, la debilidad de la moneda brasileña ayudó a 1,0 0,3 reducir el ratio deuda/PIB en cerca de 1,7 puntos 0,0 porcentuales, a partir del nivel de 35,2% registrado en -0,1 diciembre de 2012. La tendencia del tipo de cambio -1,0 compensó con creces la reciente dinámica menos -1,1 -1,2 -1,4 -1,4-1,6 -1,5 -1,7 favorable de algunos de los principales componentes -1,7 -2,0 Variación Sup. Interés Tipo de Ajustes de Cresc. deuda neta primário nominal cambio balance del PIB de la deuda pública: el menor superávit primario, las tasas de interés más elevadas y el enfriamiento de la Fuente: BCB actividad económica. En nuestro escenario básico, proyectamos que la deuda neta se mantendrá estable, en torno a 34-35% del PIB, hasta el fin de 2014. El tipo de cambio ayuda a reducir la deuda pública neta Página 11 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Proyecciones: Brasil 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 5,2 3.032 1.652 8.874 7,9 -0,3 3.239 1.620 8.600 8,1 7,5 3.770 2.142 10.956 6,7 2,7 4.143 2.473 12.529 6,0 0,9 4.403 2.252 11.304 5,5 2,3 4.782 2.164 10.765 5,7 1,7 5.134 2.050 10.111 6,5 5,9 9,8 4,3 -1,7 5,9 11,3 6,5 5,1 5,8 7,8 6,2 5,5 6,0 6,0 13,75 8,75 10,75 11,00 7,25 9,75 9,75 2,40 25 -1,7 2,7 194 1,75 25 -1,5 1,6 239 1,69 20 -2,2 2,3 289 1,84 30 -2,1 2,7 352 2,08 19 -2,4 2,9 379 2,45 0 -3,6 2,7 377 2,55 12 -2,7 2,3 381 3,4 -2,0 38,5 2,0 -3,3 42,1 2,7 -3,3 39,1 3,1 -2,6 36,4 2,4 -2,5 35,2 1,7 -3,7 34,2 1,1 -3,9 35,1 Actividad Económica Crecimiento real del PIB - % PIB nominal - BRL mil millones PIB nominal - USD mil millones PIB per cápita - USD Tasa de desempleo - media anual Inflación IPCA - % IGP–M - % Tasa de Interés Selic - final del año - % Balanza de Pagos BRL / USD - diciembre Balanza comercial - USD mil millones Cuenta corriente - % PIB Inversión extranjera directa - % PIB Reservas internacionales - USD mil millones Finanzas Públicas Resultado primario - % del PIB Resultado nominal - % del PIB Deuda pública neta - % del PIB Fuentes: FMI, IBGE, BCB, Haver e Itaú. (Para ver nuestras proyecciones mensuales de Brasil, clique aquí) México La economía sorprende negativamente • Enrique Peña Nieto presentó la propuesta de reforma energética del gobierno, la que, tal como resultaba esperable, fue menos ambiciosa que la presentada por el principal partido de la oposición. Nop obstante, desde nuestro punto de vista fue positiva • El desempeño de la economía en el primer semestre del año fue mucho peor de lo esperado. Ajustamos nuestra estimación de crecimiento a 1,3% este año y mantenemos nuestra proyección de 3,6% para 2014. • La inflación subyacente registró un nuevo mínimo histórico, mientras que la inflación general continúa dentro del rango meta. Nuestras estimaciones para la inflación a fines de año permanecen inalteradas, en 3,6% para 2013 y 3,5% para 2014. • Las tasas de interés más elevadas en los EUA provocaron una fuerte devaluación del peso mexicano en las últimas semanas. Las persistentes sorpresas negativas relacionas con la actividad y la incertidumbre que rodea la reforma energética también podrían estar pesando sobre el tipo de cambio. A pesar que aún esperamos que el peso llegue a 12,0 por dólar antes del fin de 2014, vemos ahora el peso en 12,8 a fin de este año (12,2 en nuestro escenario anterior). • El banco central redujo la tasa de interés en 25 puntos básicos (a 3,75%), en respuesta al deterioro de la actividad. Esperamos que el banco central mantenga la tasa de interés inalterada en los próximos meses, a menos que la economía no se recupere en el segundo semestre. El gobierno presenta su propuesta de reforma energética Enrique Peña Nieto anunció la propuesta del gobierno para la reforma del sector energético. La propuesta es menos ambiciosa que el proyecto presentado por el PAN (principal partido de oposición), pero aún así es mucho más agresiva de lo que se esperaba hace algunos meses. De acuerdo con la propuesta del gobierno, la Constitución de México sería modificada para permitir la Página 12 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 inversión privada en todos los segmentos del sector energético. El sector privado obtendría acceso a la industria de petróleo mexicana por medio de acuerdos de reparto de beneficios. Esta es una diferencia fundamental en relación a la propuesta del PAN, que establece un régimen de concesiones para atraer a empresas privadas. Considerando que las concesiones generalmente ofrecen una relación riesgo/retorno más agresiva que los acuerdos de reparto de beneficios, las empresas petroleras probablemente considerarían la propuesta del PAN más atractiva. La propuesta del gobierno también haría a PEMEX más competitiva a través de la reducción de la carga tributaria que incide sobre la empresa, liberando recursos de la compañía para inversión. Además, PEMEX sería dividida en dos, de manera que una de las compañías se concentraría en las actividades de explotación y producción de petróleo. En nuestra opinión, las propuestas tanto del PAN como del gobierno son lo suficientemente cercanas como para que los dos partidos sean capaces de alcanzar un acuerdo para la aprobación de la reforma. El debate de la reforma energética en el Congreso mexicano comenzará en septiembre. Dado que estos dos partidos poseen juntos el número de congresistas necesarios para modificar la Constitución, el apoyo del partido de izquierda PRD (que está actualmente proponiendo una reforma energética que no altere la Constitución) no sería necesario. Esperamos un resultado positivo del debate en el Congreso sobre la reforma energética. Si tenemos en cuenta que modificar la Constitución para permitir el acceso del sector privado en el sector energético implica un gran costo político, no creemos que el PAN o el PRI (partido gobernante) presionen por una modificación constitucional que no sea suficientemente atrayente para la inversión privada. Esperamos, por tanto, que el PRI reformule su propuesta – si fuese necesario - para garantizar que las compañías petroleras tengan un incentivo para invertir en el sector energético de México. Aún así, reconocemos que existen riesgos substanciales para la reforma energética. El PAN está exigiendo cambios en el sistema político antes de votar las reformas energéticas y si insiste en propuestas como el segundo turno electoral o la adopción de un sistema semiparlamentario, las probabilidades de un acuerdo con el PRI se verán reducidas. Además, la reforma puede encontrar la oposición del propio PRI, particularmente de aquellos con estrechas relaciones con el sindicato de PEMEX. Por último, López Obrador (principal líder de izquierda de México, que abandonó el PRD luego de la última elección presidencial) está convocando manifestaciones contra la reforma. Una economía mucho más débil de lo esperado en el primer semestre del año Esperando por un repunte en el segundo semestre 10% Variación trimestral anualizada con ajuste estacional 8% 6,2% 5,5% 6% 4,5% 4% 3,5% 3,0% 2,7% 2,6% 2% 1,1% 0,1% 0% Crecimiento del PIB -2% En el segundo trimestre del año, el PIB de México se contrajo 2,9% (anualizado) en relación al período anterior, luego de una expansión (que fue revisada a la baja) de apenas 0,1%. El sector industrial cayó 4,3% (anualizado) durante el segundo trimestre, luego de una contracción de 2,6%. El sector servicios retrocedió 1,7% (en comparación a 1,3% en 1T13). El pequeño y volátil sector primario creció 5,0%, luego de una caída de 9,5% en 1T13. El IGAE (proxy mensual para el PIB) en junio también fue débil (crecimiento cero en relación a mayo). -2,9% Ajustamos a la baja nuestra estimación de crecimiento de a 1,3% este año. Debido a las Fuente: INEGI, Itaú débiles cifras la actividad en 2T13 y a la revisión a la baja del crecimiento en 1T13, el arrastre estadístico para este año se volvió muy desfavorable. Sin embargo, nuestro escenario aún considera una recuperación durante el segundo semestre del año, impulsado por el mayor crecimiento en los EUA. Nuestro escenario previo contemplaba una expansión de 2,3% para 2013. -4% mar-11 sep-11 mar-12 sep-12 mar-13 Página 13 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Continuamos esperando un crecimiento de 3,6% en 2014. Además del mayor crecimiento en los EUA, la economía mexicana también se vería beneficiada por el impacto positivo de las reformas en el próximo año. Sin embargo, resaltamos que los primeros indicadores de actividad para el 3T13 todavía no indican una recuperación de la economía. Las exportaciones manufactureras se mantuvieron estables entre junio y julio, mientras que el índice PMI manufacturero y sus principales subcomponentes quedaron por debajo de 50. El crecimiento del empleo formal se desaceleró a 3,2% en relación alaño anterior (de 3,5% en junio y 4,0% en mayo). La inflación subyacente continúa cayendo La inflación anual cayó ligeramente en agosto. La inflación anual cayó de 3,47% a 3,46% en agosto, manteniéndose dentro del intervalo de la meta. La inflación de los bienes y servicios no subyacente fue de 7% ( 6,6% el mes previo). La inflación subyacente cayó a 2,3%, por debajo del centro de la meta. La caída de la inflación subyacente fue impulsada por el componente de bienes (ahora en 2,51%), probablemente influenciado por el impacto rezagado de la apreciación cambiaria. Mientras tanto, la inflación de servicios permanece baja, cayendo a 2,24% (de 2,38% anteriormente), ayudada por el bajo crecimiento de la actividad. Esperamos que la inflación de México termine el año en 3,6%. La inflación anual caería en los próximos meses, hasta que efectos relacionados asociados a una baja base de comparación contribuya con una mayor inflación en noviembre. En nuestra opinión, los riesgos para esta proyección están equilibrados. Por un lado, la depreciación del tipo de cambio (si se mantiene) puede presionar los precios de los bienes transables. Por otro, la actividad ha tenido un desempeño peor de lo previamente esperado. Nuestra expectativa de inflación para 2014 también se mantiene inalterada, en 3,5%. La volatilidad cambiaria continúa El déficit de cuenta corriente de México está aumentando, aunque continúa en un nivel moderado. El saldo de cuenta corriente registró un déficit de 6.000 millones de dólares en 2T13, superior a los 1.300 millones de dólares registrados un año antes. Como resultado, el déficit acumulado en cuatro trimestres alcanzó 22.000 millones de dólares ( 1,8% del PIB), en comparación a 14.200 millones de dólares en 2012 (1,2% del PIB). La inversión extranjera directa (IED) fue muy sólida durante el 2T13, debido a factores transitorios, mientras que la inversión extranjera en cartera se debilitó. La IED llegó a 18.300 millones de dólares durante el trimestre, impulsada por la adquisición de una cervecera por valor de 13.200 millones de dólares. Si excluimos esta operación, la inversión extranjera directa fue moderada. La inversión directa neta (es decir, la inversión extranjera directa menos la inversión directa mexicana en el exterior) alcanzó 16.500 millones de dólares durante el 2T13 y 16.000 millones de dólares (1,3% del PIB) a lo largo de los últimos cuatro trimestres. La inversión extranjera en cartera cayó a un nivel cercano a cero, debido a que los inversionistas extranjeros retiraron 4.900 millones de dólares del mercado de acciones mexicano y la inversión en títulos públicos cayó a 2.000 millones de dólares (de 11.900 millones de dólares en 1T13). Sin embargo, los mexicanos repatriaron 8.300 millones de dólares a través de inversión en cartera, llevando a una fuerte inversión en cartera neta de 8.300 millones de dólares durante el 2T13 y 66.300 millones de dólares en los últimos cuatro trimestres. Aunque el financiamiento de la cuenta corriente continúa viniendo predominantemente de inversiones en cartera, esperamos que las reformas, junto con las tasas de interés más altas en los EUA, provoquen un cambio en la composición del flujo de capital a futuro, lo que significa que la inversión directa ganaría una cuota mayor en el financiamiento externo de México. Proyectamos que el peso alcance 12,8 por dólar a fin de 2013. Continuamos esperando que el peso llegue a 12,0 antes del fin de 2014. Las tasas de interés más altas en los EUA llevaron a una Página 14 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 depreciación acentuada del peso mexicano recientemente. Las persistentes sorpresas negativas en relación a la actividad y la incertidumbre respecto del formato final de la reforma energética también pueden estar afectando al tipo de cambio. En nuestra opinión, el peso mexicano volvería a apreciarse, una vez que quede claro que habrá un resultado positivo en el debate de la reforma energética y la economía comience a dar señales convincentes de recuperación. El banco central reduce inesperadamente la tasa de interés El banco central redujo la tasa de interés referencial en 25 puntos básicos (a 3,75%) en su reunión de septiembre. El comunicado reveló que la decisión fue tomada teniendo en cuenta el deterioro de la actividad durante el segundo trimestre, especialmente en los sectores de industria y servicios. Además, el banco central destacó que la desaceleración fue mayor a lo anticipado. Los miembros mencionaron mayores holguras de capacidad y un sesgo bajista para el crecimiento económico. El banco central indicó que espera una recuperación desde el segundo semestre de este año, el cual se prolongaría en 2014. Sin embargo, reconoció que el crecimiento para 2013 sería considerablemente menor que lo estimado en el informe sobre la inflación del segundo trimestre. Además, citó que el crecimiento económico, a pesar de presentar una ligera recuperación, sería menor en 2014. El comunicado también apuntó que la inflación sería menor que lo previamente esperado, mientras que la inflación subyacente permanecería en niveles históricamente bajos durante los próximos 18 meses. EL comunicado expresó un sesgo neutral. En el último párrafo del comunicado, los miembros consideraron que “con este menor nivel del objetivo para la referida tasa de interés, la postura monetaria es congruente con una convergencia eficiente de la inflación a la meta permanente de 3 por ciento ". Por tanto, creemos que el banco central mantendrá la tasa de interés inalterada en los próximos meses, a menos que la actividad local no de señales de recuperación. Una vez más, el Banco Central reafirmó que las tasas de interés más altas en el exterior son una variable importante en el debate de política monetaria de México. Esperamos que el banco central mantenga las tasas de interés estables en 3,75% a lo largo de todo nuestro horizonte de proyecciones. Los números de actividad divulgados luego del informe sobre la inflación sugieren que el crecimiento permanecerá por debajo del límite inferior del intervalo previsto por el banco central para este año. Sin embargo, el aumento de la volatilidad del tipo de cambio a lo largo de las últimas semanas llevaría al banco central a mantener la tasa de interés inalterada. Proyecciones: México Actividad Económica Crecimiento real del PIB - % PIB nominal - USD mil millones Población (millones de habitantes) PIB per cápita - USD Tasa de desempleo - media anual Inflación IPC - % Tasa de interés Tasa de política monetaria - final de año - % Balanza de pagos MXN/USD - final del período Balanza comercial - USD mil millones Cuenta corriente - % PIB Inversión extranjera directa - % PIB Reservas internacionales - USD mil millones Finanzas públicas Resultado nominal - % del PIB Deuda pública neta - % del PIB 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 1,2 1.094,5 109,5 9.993 4,0 -6,0 883,4 111,3 7.935 5,5 5,1 1.046,9 112,9 9.276 5,4 4,0 1.161,0 114,3 10.161 5,2 3,8 1.177,4 115,6 10.185 5,0 1,3 1.261 116,8 10.800 5,0 3,6 1.407 117,9 11.933 5,0 6,5 3,6 4,4 3,8 3,6 3,6 3,5 8,25 4,50 4,50 4,50 4,50 3,75 3,75 13,54 -17,3 -1,6 2,5 85,4 13,06 -4,7 -0,6 1,8 90,8 12,36 -3,0 -0,3 2,2 113,6 13,99 -1,5 -1,0 2,0 142,5 13,01 0,0 -1,2 1,3 163,5 12,80 -7,0 -2,0 2,5 193,0 12,00 -8,0 -2,2 2,5 208,0 -0,1 18,2 -2,3 29,0 -2,8 30,2 -2,5 32,1 -2,6 33,7 -2,0 33,6 -2,5 33,3 Fuentes: IMF, Haver, Banxico, INEGI e Itaú Página 15 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Chile Señales de giro • La economía de Chile registró un crecimiento débil en 2T13, pero la desagregación sugiere un alto dinamismo de la demanda final. Además, los primeros indicadores disponibles para el 3T13 fueron robustos. Esperamos que la economía de Chile crezca 4,2% este año y 4,4% en 2014. • La inflación continúa por debajo del centro de la meta, mientras que las diversas medidas de la inflación subaycente están por debajo del límite inferior de la meta. Nuestras proyecciones de inflación permanecen en 2,2% para 2013 y en 2,6% para 2014. • El déficit de cuenta corriente no aumentó en 2T13, mientras que la inversión directa y la de cartera fueron sólidas. Revisamos nuestra proyección para el déficit de cuenta corriente a 3,7% del PIB este año y 4,1% en 2014. Nuestras previsiones para el tipo de cambio permanecen inalteradas en 510 pesos por dólar a fin de 2013 y en 525 pesos por dólar a fines de 2014. • El banco central mantuvo la tasa de interés inalterada en agosto, pero mantuvo el sesgo expansivo. Además, redujo las proyecciones de crecimiento e inflación en el informe de política monetaria del tercer trimestre y consideró recortes en la tasa de interés en el escenario base. Esperamos que la tasa de interés permanezca inalterada en septiembre, debido a que que los miembros del consejo esperan señales más convincentes de que la economía necesita un estímulo monetario. A pesar de todo, nuestro escenario para el crecimiento e inflación es consistente con tasas de interés más bajas a futuro. Proyectamos que la tasa de política monetaria será reducida a 4,5% antes del fin de este año y en 4,0% antes del fin de 2014. • El gobierno anunció los parámetros de largo plazo que serán usados en el presupuesto fiscal de 2014. La tasa de crecimiento potencial del PIB cayó a 4,8% (de 5,0%), y el precio de largo plazo del cobre fue reducido de 3,06 dólares a 3,04 dólares, dejando menos espacio para aumentar los gastos fiscales en el próximo año. Por tanto, creemos que la política fiscal será menos expansiva, dejando espacio adicional para reducir la tasa de interés en el futuro. • De acuerdo a una encuesta llevada a cabo por el Centro de Estudios Públicos (CEP), un importante think-tank chileno, Michelle Bachelet recibiría el 44% de los votos en la próxima elección presidencial, mientras que Evelyn Matthei (de la coalición gobernante) obtendría el 12%. Si ninguno de los candidatos recibe más del 50% de los votos, el próximo presidente sería elegido en el segunda vuelta (a ser celebrado el día 15 de diciembre). La actividad da señales de recuperación La demanda final está fuerte 50% 14% 12% Variación trimestral anualizada con ajuste estacional PIB Consumo privado Formación bruta de capital fijo (derecha) 10% 40% 30% 20% 8% 10% 6% 4% 0% 2% -10% 0% jun-11 -20% dic-11 jun-12 Fuente: Banco Central, Itaú dic-12 El PIB fue débil durante el 2T13, pero el desglose del número trajo algunas noticias positivas. La economía de Chile creció 1,9% (anualizado) en 2T13, luego de una expansión de 3,2% en el trimestre anterior, también por debajo del potencial. Sin embargo, el consumo privado creció 6,4% (4,8% en 1T13) y la inversión excluyendo existencias subió 13,4% (-18,5% en 1T13). Como resultado, las variaciones de existencias llevaron a una contracción de 1,9% en la demanda interna, al excluir existencias la demanda interna creció un robusto 8,3% (anteriormente -4,5%). Además, el IMACEC (proxy mensual para el PIB) mostró una dinámica de crecimiento mejor en mayo y junio. El índice creció Página 16 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 0,9% en relación al mes anterior en mayo y 0,8% en junio, creando un arrastre estadístico favorable para el 3T13. En julio, el crecimiento de la actividad fue de 5,3% en relación al año anterior (0% respecto del mes). Los primeros indicadores de actividad disponibles para el tercer trimestre fueron sólidos. En julio, la producción industrial registró un alza de 4,7%, mientras que las ventas minoristas crecieron 10,3%. Las importaciones de bienes de capital - un proxy para la inversión en maquinaria y equipos – tuvieron un alza de 18,2% y las ventas de automóviles aumentaron 20%. Sin embargo, las importaciones de bienes de capital crecieron sólo 0.2% en agosto. Esperamos que la economía de Chile crezca 4,2% este año y 4,4% en 2014. A pesar de que el la economía crecería a una velocidad menor al potencial en nuestro escenario base, , el PIB experimentaría una aceleraración a partir del segundo semestre, mientras que la expansión del consumo y la inversión se ralentizarían. De hecho, elementos como diversas encuestas de confianza (incluyendo consumidores y empresarios) y la reciente desaceleración de los salarios reales apuntan a un menor crecimiento del consumo y de la inversión a futuro. La inflación no es un problema La inflación acumulada en 12 meses permaneció en 2,2% en agosto, todavía por debajo del centro del rango meta (3,0%). La inflación anual se ha mantenido por debajo de 3,0% desde junio de 2012. Las medidas de la inflación subyacente continúan por debajo del límite inferior de la meta. El índice de precios IPCX (que excluye alimentos frescos y combustibles) registró un alza de 1,6%, mientras que el índice de precios al consumidor excluyendo alimentos y energía subió 1,2% en la comparación anual. La inflación de bienes no transables aumentó a 3,4% (de 3% registrado en julio), mientras que la inflación de bienes transables disminuyo a 1,2% (desde 1,5% en julio). El índice de precios al consumidor de julio incorporó una nova metodología para el seguimiento de los precios de ropa y calzados. El peso de estos artículos en el índice de precios es de 5,2%. Los cambios en la metodología fueron motivados por la caída persistente en los precios de estos artículos (-11,31% en 2011 y -7,0% en 2012). Ahora, el INE (instituto nacional de estadísticas) va a calcular la variación de precios de ropa y calzados para productos de la misma marca, calidad y país de origen. En este cálculo, el INE ignora caídas de precios relacionadas a cambios en las preferencias por moda. Además, la nueva metodología no considerará caídas de precios derivados de descuentos de artículos "fuera de temporada". En relación al mismo período del año anterior, los precios de ropa y calzados cayeron 11,2% en julio (luego de una deflación de 12,7% en junio). Estimamos que los cambios añadan 50 puntos básicos a la inflación en un horizonte de 12 meses. Estimamo un alza del IPC de 2,2% a fin de este año y 2,6% a fines de 2014. En nuestra opinión, una mayor brecha de producto mantendría la inflación de bienes no transables acotada, mientras que los precios de los bienes transables seguirían subiendo, impulsados por un tipo de cambio más depreciado y a precios promedios de petróleo más elevados. El déficit de cuenta corriente mejora su tendencia El déficit de cuenta corriente no aumentó en el segundo trimestre, y esperamos ahora un déficit de cuenta corriente de 3,7% del PIB este año y 4,1% en 2014. Anteriormente, esperábamos un déficit de cuenta corriente de 4,7% y de 4,9% en 2013 y 2014, respectivamente. Durante el 2T13, la cuenta corriente registró un déficit de 1.600 millones de dólares, prácticamente estable en relación al resultado del 2T12. Como consecuencia, el déficit acumulado en cuatro trimestres quedó en 4,0% del PIB. El menor crecimiento de la demanda interna está suavizando el ritmo de deterioro de la balanza comercial. Mientras tanto, el déficit de la balanza de ingresos está disminuyendo, probablemente influenciado por las menores utilidades del sector de la minería. Los flujos de capitales fueron sólidos durante el 2T13. La inversión directa neta fue de 2.100 millones de dólares, llevando el resultado acumulado en cuatro trimestres a 11.400 millones de Página 17 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 dólares (4,1% del PIB) – suficiente para financiar en su totalidad el déficit de cuenta corriente. A pesar de la volatilidad en los mercados mundiales, la cuenta de cartera registró entradas netas por valor de 5.400 millones de dólares, tanto extranjeros como residentes trajeron capital para Chile. Nuestras previsiones para el tipo de cambio permanecen inalteradas, en 510 pesos por dólar a fin de este año y en 525 pesos por dólar a fin de 2014. Las tasas de interés más elevadas en los EUA y la cotización más baja del cobre están afectando a la moneda, pero los fuertes fundamentos de Chile están conteniendo la desvalorización del peso, sin ayuda de intervención cambiaria. Postergando el ciclo de relajamiento monetario El banco central mantuvo la tasa de interés en 5,0% en septiembre. El tono del comunicado que acompaño a la decisión fue similar al de la reunión anterior. El banco central mantuvo un sesgo expansivo, sugiriendo posibles recortes en la tasa de interés, si los próximos datos confirman la desaceleración descrita en el escenario base del banco central. En nuestra opinión, el consejo nuevamente consideró como opción plausible un recorte de la TPM a 4,75%. Nuevo escenario del banco central: reducción de las proyecciones del PIB e inflación. El banco central de Chile publicó el informe de política monetaria del tercer trimestre de 2013. Tal y como esperábamos, el banco central reducjo el rango de proyección de crecimiento en 2013 a 4% - 4,5% (4% - 5% anteriormente), en línea con nuestra proyección de 4,2%. Para 2014, la institución espera que el crecimiento quede entre 4% - 5%, confirmando una expansión a un ritmo inferior al PIB potencial (alrededor de 4,8%, según el comité de expertos convocados por el Ministerio de Hacienda). Sin embargo, el banco central aumentó las proyecciones de demanda final (demanda doméstica menos existencias) para 2013, a 5,7% (de 5,1%), debido al dinamismo mayor de lo esperado en el consumo en lo transcurrido del año. Para 2014, el informe dejó entrever que que elementos como la maduración de las inversiones en el sector minero, el menor crecimiento del empleo, la tendencia bajista de los salarios reales y el reciente deterioro en la confianza del consumidor están anticipando un crecimiento más bajo en todos los componentes del PIB. Además, el informe mencionó un sesgo bajista en las proyecciones del PIB. En lo referente a la inflación, el banco central redujo las proyecciones para 2014 de 3% a 2,8%, pero mantuvo inalterada la proyección de inflación para 2013, en 2,6%. Confirmando el sesgo expansivo. En este escenario, el banco central reafirmó el sesgo más expansivo, declarando que la tasa de política monetaria seguiría una trayectoria similar a la implícita en las encuestas de expectativas. De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas de septiembre (publicada por el banco central), los analistas esperan un recorte de 50 puntos básicos dentro de los próximos cinco meses. Nuestras proyecciones para la tasa de interés a fin de 2013 y de 2014 permanecen inalteradas. En nuestro escenario, la economía de Chile crece por debajo del potencial tanto en 2013 como en 2014, y la inflación continúa por debajo del centro de la meta en todo nuestro horizonte de proyección. Este escenario es consistente con tasas de interés más bajas a futuro. Esperamos dos recortes de 25 puntos básicos este año y otros dos cortes de la misma magnitud en 2014, llevando la tasa de interés a 4,5% este año y 4,0% en 2014. El inicio del ciclo de recortes va a depender de los datos de actividad. Menor contribución de la política fiscal para el PIB en 2014 El ministro de Hacienda anunció el precio de largo plazo del cobre y el PIB potencial que serán considerados en el presupuesto fiscal para 2014, el cual que debe ser enviado al Congreso antes del 30 de septiembre. El precio de largo plazo del cobre cayó a 3,04 dólares (de 3,06 dólares el año pasado), mientras que la tasa de crecimiento potencial del PIB fue reducida de 5,0% a 4,8%. Estas estimaciones son consistentes con un menor crecimiento de las ingresos estructurales, dejando menos espacio para el aumento de los gastos fiscales, especialmente teniendo en cuenta la intención del gobierno de reducir el déficit estructural a 1,0% del PIB en 2014 Página 18 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 (de 1,2% esperado para 2013), además de los costos crecientes de la Codelco (principal mienra estatal de Chile). En nuestra opinión, estos parámetros están apuntando hacia un crecimiento del gasto fiscal que oscilaría entre 4,5% y 4,7% en 2014, inferior al 5,9% estimado por el gobierno para este año (de acuerdo con las previsiones efectuadas en julio). Por tanto, creemos que la política fiscal será menos expansiva en 2014, dejando espacio adicional para tasas de interés más bajas a futuro. Bachelet lidera la carrera presidencial De acuerdo a una encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), Michele Bachelet (socialista y ex-presidente de Chile) es en estos momentos la candidata presidencial con la mayor intención de voto. Bachelet obtuvo 44% de las intenciones de voto, mientras que Evelyn Matthei (de la coalición gubernista) recibió 12%. En tercer lugar, Marcos Enríquez-Ominami (independiente, de izquierda) y Franco Parisi (independiente, de centro derecha) empataron con 4,0%. Estos resultados confirman que Bachelet tiene una alta probabilidad de convertirse en la nueva presidente de Chile. La misma encuesta apunta a que el próximo presidente sería electo en el segunda vuelta. En caso que no haya candidatos con más del 50% del total de votos, que el próximo presidente sería electo en segunda vuelta (el día 15 de diciembre). Además, es importante resaltar que la encuesta fue realizada entre el 13 de julio y 18 de agosto, no siendo, por tanto, totalmente representativa del apoyo a Matthei (que presentó su candidatura el día 20 de julio). Por último, 20% de los posibles votantes no habían decidido su voto, creando por tanto espacio para cambios en las próximas encuestas. Proyecciones: Chile Actividad Económica Crecimiento real del PIB - % PIB nominal - USD mil millones Población (millones de habitantes) PIB per cápita - USD Tasa de desempleo - media anual Inflación IPC - % Tasa de interés Tasa de política monetaria - final de año - % Balanza de pagos CLP/USD - final del período Balanza comercial - USD mil millones Cuenta corriente - %PIB Inversión extranjera directa - % PIB Reservas internacionales - USD mil millones Finanzas Públicas Resultado nominal - % del PIB Deuda pública neta - % del PIB 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 3,3 179,6 16,8 10.715 7,8 -1,0 173,0 16,9 10.218 9,6 5,8 217,6 17,1 12.727 8,3 5,9 251,2 17,2 14.563 7,2 5,6 267,5 17,4 15.375 6,5 4,2 280 17,6 15.974 6,4 4,4 287 17,7 16.201 7,2 7,1 -1,5 3,0 4,4 1,5 2,2 2,6 8,25 0,50 3,25 5,25 5,00 4,50 4,00 629 6,1 -3,2 8,6 23,2 506 15,4 2,0 7,5 25,4 468 15,6 1,5 7,1 27,9 521 10,5 -1,3 9,1 42,0 479 3,4 -3,5 11,3 41,6 510 2,5 -3,7 6,5 43,0 525 -0,6 -4,1 5,5 45,0 4,7 -22,6 -4,3 -12,0 -0,3 -7,8 1,5 -10,7 0,6 -7,8 -0,8 -7,8 -0,3 -8,6 Fuentes: IMF, Haver, INE, Banco Central Página 19 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Perú Mayor déficit de cuenta corriente • El déficit de cuenta corriente acumulado en el último año móvil alcanzó el 5,0% del PIB en el segundo trimestre, debido principalmente a los precios más bajos del cobre y del oro. Proyectamos que el déficit siga aumentando ligeramente este año, a 5,2% del PIB, pero que retroceda a 4,5% del PIB en 2014. • Los precios más bajos del cobre y del oro y el interés más alto en los EUA sugieren que el tipo de cambio se mantendrá próximo a sus niveles actuales. Proyectamos el sol peruano en 2,80 a fin de este año y 2014 (estimación previa: 2,70). • La economía se está desacelerando, pero el repunte de la inversión pública atenúa la desaceleración de la inversión privada. El desequilibrio externo aumenta Las cuentas externas permanecen sustentables 8% Déficit de cuenta corriente Inversión extranjera directa % del PIB 6% 4% 2% 0% -2% jun-01 jun-03 jun-05 jun-07 jun-09 jun-11 -4% jun-13 Fuente: Banco Central, Itaú El elevado déficit de cuenta corriente continúa siendo financiado en su totalidad por la IED. El déficit de cuenta corriente acumulado en el último año móvil alcanzó el 5,0% del PIB en el segundo trimestre, en comparación al 4,5% en el primer trimestre y 3,6% en 2012. La inversión extranjera directa (IED) acumulada en cuatro trimestres también se aceleró, alcanzando la cifra récord de 6,6% del PIB, impulsada por las positivas perspectivas de crecimiento del país. Las cuentas externas de Perú continúan sostenibles. Los flujos de IED son suficientes para financiar el déficit de cuenta corriente y las reservas internacionales (32% del PIB) son mayores que la deuda externa del país (29,5% del PIB). ¿Por qué aumentó el déficit de cuenta corriente? Los precios más bajos del cobre y del oro, principales productos de exportación de Perú, son el principal motivo detrás del deterioro de la cuenta corriente. Desde 2006 hasta hoy, el volumen de importaciones se duplicó, mientras que el volumen de exportaciones se mantuvo prácticamente estable. Lo que permitió esta tendencia fue el fuerte crecimiento de los precios de exportación de Perú, el cual se ha invertido recientemente, mientras que los precios de importación permanecieron estables. Dinámicas bien diferentes 3.000 Millones de dólares de 2002 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Exportación Importación 00 jun-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 Fuente: Banco Central, Itaú Proyectamos el déficit de cuenta corriente en 5,2% del PIB este año y 4,5% en 2014. Nuestras proyecciones anteriores eran de 4,4% del PIB en 2013 y 3,5% en 2014. Mirando a futuro, los precios de las exportaciones continuarían cayendo, lo que significa que la mejora en la cuenta corriente sería alcanzada mediante una aceleración en el volumen de exportación y/o un menor volumen de importación. Creemos que ocurrirán ambos supuestos. El próximo año, comenzarán sus operaciones varios importantes proyectos mineros, provocando un aumento del volumen de las exportaciones de cobre. El banco central espera que el volumen de exportaciones de cobre crezca 21,2% en 2014. El volumen de las exportaciones de oro, por Página 20 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 otro lado, disminuiría el próximo año, de acuerdo con las estimaciones del banco central. También esperamos que las importaciones se desaceleren debido al crecimiento económico más lento, especialmente la inversión privada. Tipo de cambio más depreciado Los precios más bajos de las commodities metálicos y el interés más alto en los EUA son consistentes con una moneda más depreciada. El sol peruano se depreció de 2,60 a 2,80 desde que la Fed indicó más claramente sus planes de reducir el relajamiento cuantitativo. La caída en los precios de los metales y el déficit de cuenta corriente más amplio de Perú sugieren que este nuevo nivel para el tipo de cambio sería permanente. Proyectamos ahora el sol peruano en 2,80 por dólar hasta el fin de este año y 2014. La autoridad monetaria continúa interviniendo el mercado de cambio. La economía de Perú todavía está parcialmente dolarizada, por tanto las intervenciones para contener la volatilidad en el mercado de cambio son más frecuentes, para así reducir riesgos de desajustes cambiarios. El banco central perdió 1.200 millones de dólares en reservas internacionales en el segundo trimestre, debido a ventas de dólares en el mercado a la vista. El banco también viene ofreciendo certificados de dólares. Las reservas internacionales están ahora en 66.700 millones de dólares, ó 32,2% del PIB, una de las más altas de América Latina. La tasa de encaje también fue reducida. En medio a una desaceleración considerable del crecimiento del PIB (ver grafico abajo), el banco central redujo la tasa de encaje para depósitos en soles de 25% a 20%. La tasa de encaje para depósitos en dólares se mantiene inalterada. La medida es diferente de la anunciada hace un mes, en la que el banco redujo el tasa de encaje tanto para depósitos en soles como en dólares. Al relajar las condiciones de crédito apenas en la moneda local, esta medida ayuda a reducir la dolarización del crédito. La tasa básica de interés se ha mantenido inalterada desde hace más de 2 años, ya que el banco central ha optado por relajar/ajustar las condiciones monetarias a través de medidas macroprudenciales. La actividad económica continúa desacelerándose El PIB creció 4,4% en junio en relación al año anterior. El resultado fue inferior a las expectativas del mercado (consenso: 5,0%; nuestra previsión: 4,8%) y del número de mayo (5,0%). La desaceleración entre mayo y junio estuvo concentrada en los sectores de construcción y comercio, mientras que todos los otros sectores aceleraron ligeramente. La inversión privada se debilita, mientras que la inversión pública se acelera. En el segundo trimestre, la inversión privada creció 9,3% en relación al año anterior, ligeramente por encima del primer trimestre (8,1%), pero significativamente inferior a la expansión de 13,5% registrada en 2012. Este resultado refuerza nuestra opinión de que la desaceleración estaría concentrada en la inversión privada. Al mismo tiempo, el crecimiento de la inversión pública se aceleró a 28,0% en 2T13 en relación al año anterior, de 16,5% en 1T13. El repunte no parece transitorio, ya que el gobierno anunció varios proyectos de inversión en infraestructura, como la línea 2 del metro de Lima y la Carretera Longitudinal de La Sierra, que atravesará una gran parte del país. Mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB en 5,4% este año y 5,2% el próximo año. El crecimiento en junio fue más lento de lo esperado, pero la inversión pública compensaría la desaceleración en el sector privado. Por otro lado, la expansión de la inversión pública también atrasaría la mejora en la cuenta corriente. La inflación acelera temporariamente Nueavente, la inflación fue más alta de lo esperado. . El índice de precios al consumidor subió 0,54% en agosto, llevando la inflación anual a 3,3% (de 3,2% en julio), por encima del límite superior del intervalo de la meta del banco central (1-3%). La principal contribución para el aumento de inflación en los últimos meses fue el aumento de los precios de los alimentos, debido a shocks de Página 21 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 oferta locales. En agosto, la inflación de alimentos fue de 0,8% en el mes y 4,2% en doce meses. Creemos que la inflación volverá a dentro del intervalo de la meta el próximo año, a medida que el efecto de los shocks de oferta desaparece y la economía desacelera. Proyectamos el índice de precios al consumidor en 3,1% a fines de este año (estimación anterior: 2,7%) y 2,5% a fines de 2014 (inalterado). Proyecciones: Perú Actividad Económica Crecimiento real del PIB - % PIB nominal - USD mil millones Población (millones de habitantes) PIB per cápita - USD Tasa de desempleo - media anual Inflación IPC - % Tasa de interés Tasa de política monetaria - final de período - % Balanza de pagos PEN/USD - final del período Balanza comercial - USD mil millones Cuenta corriente - %PIB Inversión extranjera directa - % PIB Reservas internacionales - USD mil millones Finanzas públicas Resultado nominal - % del PIB Deuda bruta del gobierno central - % del PIB 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 9,8 127,1 28,8 4.412 8,4 0,9 127,3 29,1 4.371 8,4 8,8 154 29,5 5.212 7,9 6,9 176 29,8 5.913 7,7 6,3 200 30,1 6.612 6,8 5,4 204 30,5 6.696 6,6 5,2 220 30,9 7.122 6,4 6,7 0,2 2,1 4,7 2,6 3,1 2,5 6,50 1,25 3,00 4,25 4,25 4,25 4,25 3,11 2,6 -4,2 5,4 31,2 2,88 6,0 -0,6 5,1 33,1 2,82 6,7 -2,5 5,5 44,1 2,70 9,3 -1,9 4,7 48,8 2,57 4,5 -3,6 6,1 64,0 2,80 -0,3 -5,2 5,0 72,0 2,80 0,3 -4,5 5,0 80,0 2,4 24,2 -1,3 27,1 -0,2 23,5 1,9 21,2 2,1 18,4 1,5 16,5 1,2 15,7 Fuentes: Banco Central, Haver, INE, Itaú. Colombia La inversión sigue débil • El consumo se ha recuperado, pero la inversión continúa débil. Mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB en 3,5% este año y 4,2% en 2014. • Redujimos nuestra proyección de inflación este año, debido a que la caída en los precios internacionales de los alimentos y el lento crecimiento económico compensan los efectos de un cambio más depreciado. Proyectamos la inflación al consumidor en 2,5% este año y 2,9% en 2014. • En su última reunión, el banco central abrió el camino para más estímulo monetario. Proyectamos ahora un recorte de interés adicional de 25 puntos básicos en su reunión de septiembre. • El presidente Santos propuso un referendo para que la población pueda votar a favor o en contra de un posible acuerdo de paz con las FARC. Un acuerdo de este tipo aumentaría las posibilidades de reelección de Santos. • En una perspectiva a más largo plazo, creemos que las reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos años (por ejemplo la reforma tributaria aprobada a fines del año pasado) y los acuerdos de libre comercio son factores que aumentarían la productividad y el potencial de crecimiento del país. Página 22 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 La inversión todavía en desaceleración La confianza del consumidor se recupera 9% 40 % del PIB, variación en relación al mismo periodo del año anterior 30 7% 20 5% 10 3% 1% Consumo privado Confianza del consumidor (derecha) -1% mar-04 mar-07 0 mar-10 -10 mar-13 Fuente: Fedesarrollo, DANE, Itaú La inversión continúa débil 2,5 Millones de dólares, con ajuste estacional 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 jun-01 Importación de bienes de capital jun-05 jun-09 Fuente: DANE, Itaú jun-13 El consumo se ha recuperado. Las ventas minoristas crecieron 4,2% (desestacionalizado) en el segundo trimestre, luego de una caída de 0,4% en el trimestre anterior. La confianza del consumidor también subió, alcanzando una media de 23,7% en 2T13, en comparación a 17,6% en 1T13 (estos números representan el coeficiente entre respuestas positivas y negativas en la encuesta de Fedesarrollo). En nuestra opinión, el programa del gobierno de subsidios para la compra de inmuebles residenciales podía haber jugado un papel importante para la mejora en la confianza. La creación de empleo continúa siendo moderada y el crédito al consumidor continúa desacelerando. Pero la inversión continúa débil. La economía de Colombia importa gran parte de sus máquinas y equipos, por tanto, las importaciones de bienes de capital son un buen proxy para las tendencias de inversión. En el segundo trimestre, las importaciones de bienes de capital cayeron 7,4% en comparación al mismo período del año pasado y 24,1% anualizado en relación al primer trimestre. A pesar de la volatilidad de los datos, el gráfico abajo muestra que las importaciones de bienes de capital se han mantenido más o menos estables desde mitad de 2011. En nuestra opinión, esto muestra que los empresarios aún no están seguros que una recuperación sostenible de la actividad económica esté en curso. En conjunto, la economía probablemente se aceleró en el segundo trimestre. Proyectamos un crecimiento anual del PIB de 3,2% en el segundo trimestre, luego de un crecimiento de 2,8% en el primer trimestre. El crecimiento trimestral, más volátil, alcanzaría 1,5% (no anualizado), luego del débil resultado registrado en el primer trimestre (+0,3%). Del lado de la demanda, esperamos un fuerte crecimiento del consumo privado y una desaceleración de la inversión. Los datos de la balanza comercial también sugieren una ligera mejora en las exportaciones. Los números del lado de la oferta indican debilidad en la producción industrial y expansión en el sector minero y energético. Esperamos también que el crecimiento de los servicios se mantenga relativamente bien sostenido. Todavía proyectamos un crecimiento económico moderado. Además del hecho de que la inversión continúa sin dar señales de recuperación, la caída persistente del indicador líder IMACO del banco central es otra señal de que el crecimiento permanecería lento. Proyectamos una expansión del PIB en 3,5% este año y 4,2% en 2014. En una perspectiva a largo plazo, creemos que las reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos años (por ejemplo, la reforma tributaria aprobada a fin del año pasado) y los acuerdos de libre comercio son factores que aumentarían la productividad y el potencial de crecimiento del país. La inflación permanecería por debajo del centro de la meta Creemos que la depreciación cambiaria elevará la inflación de los bienes transables. En agosto, la inflación anual se mantuvo prácticamente estable en 2,3%, pero la inflación anual de los bienes transables (excluyendo alimentos) subió a 1,4%, (de 1,3% en julio), probablemente debido al Página 23 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 tipo de cambio más depreciado. Creemos que la inflación de los bienes transables continuará subiendo hasta 1,7% a fin de año, un nivel todavía bajo. Pero la inflación de los bienes no transables y la inflación de alimentos disminuirían. El crecimiento económico por debajo del potencial haría que la inflación de los bienes no transables (excluyendo alimentos) caiga de 3,8% en agosto a 3,6% en diciembre. Además, creemos que la caída acentuada de los precios de las commodities agrícolas que se produjo hasta julio no está totalmente incorporada a los precios de los alimentos en Colombia. El próximo año, esperamos una inflación de alimentos más alta, debido a la reversión de la tendencia de caída de las commodities agrícolas. Redujimos nuestra proyección de inflación a 2,5% este año (de 2,8%), incorporando sorpresas bajistas en los últimos meses y la menor inflación de alimentos. Para el próximo año, mantenemos nuestra proyección en 2,9%, ligeramente por debajo del centro de la meta del banco central (3,0%). La inflación permanecería por debajo de la meta CPI Pesos 2011 2012 ago-13 2013 2014 100% 3,7% 2,4% 2,3% 2,5% 2,9% Bienes transables 26% 0,8% 0,8% 1,4% 1,7% 1,6% Bienes no transables 31% 3,6% 3,9% 3,8% 3,6% 3,4% Regulados Alimentos 15% 5,8% 1,9% 1,5% 3,9% 5,3% 28% 5,3% 2,5% 1,8% 1,1% 2,5% Otro recorte en la tasa básica de interés El banco central abrió el camino para un recorte adicional en la tasa de interés. En su última reunión, el banco central mantuvo la tasa de interés inalterada en 3,25%, pero el comunicado mostró que los miembros del consejo "no descartan la posibilidad de reducir la tasa básica de interés", debido a los riesgos bajistas para el crecimiento económico y la baja inflación. Uribe, el presidente del banco central, afirmó que "algunos miembros del consejo" votaron a favor por un recorte en la tasa de interés en la última reunión. Cárdenas, ministro de Hacienda y miembro del comité de política monetaria, declaró que "las condiciones económicas podrían crear la necesidad de un recorte en la tasa de interés". Esperamos ahora un recorte adicional de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre. En nuestra opinión, los riesgos bajistas para las proyecciones de crecimiento económico, citados por el banco central, se van a materializar. Proyectamos un crecimiento de 3,5% este año, mientras que el banco central estima 4,0%. Además, la inflación se mantendría por debajo del centro de la meta. La próxima reunión de política monetaria tendrá lugar el día 27 de septiembre, pocos días después de la publicación del PIB del 2T13 (19 de septiembre) y de los números de la producción industrial de julio y de las ventas minoristas (20 de septiembre), que podrían mostrar señales de que el crecimiento económico continúa débil. Continuamos proyectando la tasa básica de referencia inalterada a lo largo del próximo año, pero ahora en 3,0% en vez de 3,25%. Santos propone referendo El presidente Santos propone un referendo para que los colombianos puedan votar a favor o en contra de un posible acuerdo de paz con las FARC. El gobierno viene manteniendo un diálogo con los rebeldes desde noviembre del año pasado, con el objetivo de alcanzar un acuerdo de paz. Varios temas todavía tienen que ser discutidos, pero Santos declaró que noviembre de 2013 sería el plazo límite para el anuncio del acuerdo. El referendo sería realizado en marzo o mayo del próximo año, junto a las elecciones legislativas o presidenciales. Justo después del anuncio de referendo, las FARC suspendieron las negociaciones de paz, con el objetivo de "analizar la propuesta de Santos". Sin embargo, apenas dos días después, las FARC decidieron retomar las negociaciones de paz. Página 24 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Un acuerdo de paz aumentaría las chances de reelección de Santos. La celebración del referendo próximo (o en el mismo día) a las elecciones muestra que Santos quiere asociar su imagen al fin del conflicto de 50 años con las FARC. Evidentemente, esto hace que el éxito del acuerdo de paz sea todavía más crucial para sus posibilidades de reelección. Proyecciones: Colombia Actividad económica Crecimiento real del PIB - % PIB nominal - USD mil millones Población (millones de habitantes) PIB per cápita - USD Tasa de desempleo - media anual Inflación IPC - % Tasa de interés Tasa de política monetaria - final del año - % Balanza de pagos COP/USD - final del período Balanza comercial - USD mil millones Cuenta corriente - % PIB Inversión extranjera directa - % PIB Reservas internacionales - USD mil millones Finanzas públicas Resultado nominal - % del PIB Deuda pública bruta - % del PIB 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 3,5 214,0 44,5 4.814 11,3 1,7 246,9 45,0 5.489 12,0 4,0 287,0 45,5 6.305 11,8 6,6 336 46,1 7.304 10,8 4,0 358 46,6 7.691 10,4 3,5 384 47,1 8.159 9,0 4,2 403 47,7 8.458 8,5 7,7 2,0 3,2 3,7 2,4 2,5 2,9 9,50 3,50 3,00 4,75 4,25 3,00 3,00 2244 0,4 -3,2 5,0 24,0 2044 1,7 -2,0 2,9 25,4 1914 1,4 -3,1 2,4 28,5 1943 5,0 -2,8 4,0 32,3 1767 4,9 -3,1 4,3 37,4 1900 4,0 -3,5 3,8 42,3 1850 4,5 -3,4 4,0 47,8 0,0 30,9 -2,5 36,1 -2,7 36,4 -2,9 34,2 -2,4 32,2 -2,2 30,9 -2,1 30,0 Fuentes: FMI, Haver, Banrep y Dane. Argentina Esperando a la Suprema Corte • La Corte de Apelaciones de los EUA emitió una decisión negativa contra Argentina. El gobierno respondió ofreciendo un nuevo canje de deuda a todos los holdouts. Permanecen los riesgos relacionados a cambios de jurisdicción de los títulos reestructurados. • Debido a los resultados negativos en las elecciones primarias para las elecciones legislativas de octubre, se hace difícil ahora para la presidente Kirchner intentar una reforma constitucional que le permita presentarse a un nuevo mandato en 2015. • A pesar de la desaceleración reciente de las importaciones, el saldo comercial será menor este año. Las reservas internacionales cerrarían el año unos 6.000 millones por debajo de su nivel de fines de 2012. El banco central no está frenando el ritmo de depreciación cambiaria. Esperamos ahora que el peso se deprecie 24% este año, alcanzando 6,1 pesos por dólar. Más cerca de la decisión final La Corte de Apelaciones de los EUA ratificó todas las decisiones anteriores contra Argentina, en el caso de violación de la cláusula pari passu (que establece igualdad de tratamiento a los acreedores). Así, el país fue condenado a pagar cerca de 1.400 millones de dólares a los holdouts, y las instituciones intermediarias fueron impedidas de efectuar pagos a los tenedores de deuda reestructurada hasta que Argentina cumpla la resolución judicial. Sin embargo, el tribunal concedió una suspensión temporaria de esta decisión hasta que el Supremo Tribunal decida si juzga el caso o no. El gobierno argentino continúa reticente a pagar a los holdouts más de lo que fue ofrecido en las reestructuraciones de deuda anteriores, pero la suspensión de la decisión otorga más tempo a Página 25 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Argentina para evitar un default. Los seguros de incumplimiento crediticio (CDS en su sigla en inglés), subió de 2.400 a 3.200. La presidente Kirchner envió en respuesta un proyecto de ley al Congreso que permitiría al 5.000 gobierno poder reestructurar la deuda con los 4.500 CDS 5 años holdouts. De acuerdo con el proyecto, las 4.000 condiciones financieras a ser ofrecidas no pueden ser 3.500 mejores que las presentadas en el canje de deuda 3.000 de 2010, y los holdouts deberán renunciar a todos los 2.500 derechos incluidos en los contratos originales o 2.000 provenientes de cualquier decisión judicial anterior. 1.500 Así, la ley que impide al gobierno hacer una nueva 1.000 oferta a los holdouts quedará suspensa hasta que el 500 gobierno finalice la reestructuración de los títulos 0 públicos. Aunque la medida sea positiva, no resulta ago-05 ago-07 ago-09 ago-11 ago-13 claro que la participación sea alta, especialmente Fuente: Bloomberg, Itaú considerando las recientes decisiones judiciales en favor de los holdouts. El riesgo soberano registra una nueva suba La presidente Kirchner también anunció su intención de ofrecer nuevos títulos bajo la ley argentina y efectuar pagos en Buenos Aires a cambio de los títulos reestructurados bajo la legislación de Nueva York, en un esfuerzo para garantizar los pagos. Si el gobierno mantiene tal oferta, creemos que la Corte de Apelaciones de los EUA revocaría la actual suspensión temporaria del mandato judicial, ya que esta propuesta mostraría claramente que Argentina está dispuesta a desobedecer la orden de pagar a los holdouts. Menores chances de reelección presidencial Ahora es difícil para la presidente Kirchner intentar una reforma constitucional que le permita presentarse a otro mandato en 2015. Kirchner necesita una mayoría cualificada en el Congreso (dos tercios del total) y, con los resultados de las primarias para las elecciones de octubre, está muy lejos de obtenerla. Además, la reforma constitucional es rechazada por 70% de la población, de acuerdo con los últimas sondeos. Nuevas fuerzas peronistas han surgido de las elecciones primarias, y constituirían un desafío para el kirchnerismo en las elecciones presidenciales de 2015. Sergio Massa, ex-jefe del gabinete de Cristina Kirchner y actual intendente de la ciudad de Tigre, recibió 35,1% de los votos en la provincia de Buenos Aires, mientras que el candidato apoyado por Kirchner obtuvo 29,7%. Massa recibió el apoyo de otros intendentes de la provincia de Buenos Aires y recibiría más apoyo, a medida que se reduzcan las chances de victoria de la actual presidente. Massa viene destacando en sus discursos la necesidad de abandonar las políticas de los últimos años y de destituir a los funcionarios cuyo rendimiento no es satisfactorio. El equipo económico de Massa esta liderado por ex-altos cargos de los primeros años de gobierno de Néstor Kirchner. Depreciación más rápida del peso en el mercado oficial El ritmo de depreciación del peso en el mercado de cambio oficial volvió a aumentar en agosto, alcanzando el 37% anual, en comparación al 29% observado en julio, y 20% en el primer semestre del año. Revisamos al alza el ritmo de depreciación anual para los meses restantes de 2013 a 30%, lo que dejaría el peso en 6,1 por dólar a fin de este año. Para 2014, esperamos un ritmo de depreciación de 35%, con el peso alcanzando 8,24 en diciembre. Anteriormente, nuestras previsiones para el peso a fin de año estaban en 6,0 y 7,8 por dólar en 2013 y 2014, respectivamente. La intervención oficial sobre las operaciones blue fue reforzada luego de que el spread entre el cambio informal y la tasa oficial volviese a un nivel superior al 60%. La tasa Badlar sobrepasó el 18% a fines de agosto. Mantenemos nuestra previsión para la tasa en 21% a fin de este año, y 25% en diciembre de 2014. Página 26 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 La balanza comercial no mejora a pesar de la desaceleración de las importaciones. La balanza comercial de Argentina registró un superávit de 800 millones de dólares en julio de 2013 (1.300 millones de dólares en julio de 2012). Como resultado, el superávit acumulado en 12 meses cayó desde 10.700 millones de dólares a 10.200 millones de dólares. En el margen, las importaciones están cayendo. Entre junio y julio, las importaciones retrocedieron 2,3%, luego de una contracción de 5,7% en junio. Las importaciones están retrocediendo a un ritmo trimestral de 5.9% anual. A pesar de la contracción de las importaciones totales, las compras de combustible continuaron creciendo, llevando el déficit de energía acumulado en 12 meses a 4.800 millones de dólares. Ajustamos nuestra previsión para el superávit comercial de 11.000 millones de dólares a 10.000 millones de dólares en 2013. Para 2014, mantenemos nuestra previsión para el superávit comercial en 8.000 millones de dólares. Esperamos ahora que las reservas internacionales terminen este año 6.000 millones de dólares por debajo del nivel registrado en diciembre de 2012, una vez que el gobierno anunció que no va a poner en práctica nuevas restricciones al turismo y las salidas de capital continúan. Creemos que el banco central podría contar con créditos externos para honrar los pagos de deuda en septiembre (2.000 millones de dólares). Para el próximo año, estimamos una pérdida adicional de 7.000 millones de dólares, lo que dejaría las reservas internacionales en 30.300 millones de dólares en diciembre de 2014. La caída sería todavía mayor si el pago de los títulos atados al PIB fuese accionado (lo que ocurriría si el crecimiento oficial fuese superior a 3,2%). La actividad se está desacelerando, la inflación no La economía se está desacelerando conforme a lo esperado. El crecimiento ya no está siendo impulsado por el desempeño del sector agrícola y de la industria automotriz. EL IGA, proxy para el PIB calculado por consultora OJF, subió 2,2% en julio en relación al año anterior (5,1% en junio). El índice ajustado estacionalmente cayó 0,1% en relación a junio, luego de una caída de 1,8%. Durante los siete primeros meses del año, la actividad creció 2,7% en relación al año anterior. Esperamos que la economía se expanda 2% en 2013, mientras que los controles de importación más estrictos, el menor crecimiento en Brasil y el crecimiento más débil del sector agrícola llevarían a un crecimiento cero en el próximo año. La inflación registró un record mensual en julio. Los precios al consumidor en Argentina subieron 2,55% entre junio y julio (en comparación a 1,76% en julio de 2012), según estimaciones del sector privado. Así, la inflación acumulada en 12 meses subió a 24,9% en julio, desde 23,8% en junio, luego de cuatro caídas consecutivas entre febrero y mayo, período en el que el congelamiento de precios estuvo en vigor. De acuerdo a encuestas preliminares, los precios subirían cerca de 2% en agosto. Mantenemos nuestras previsiones de inflación en 28% para 2013 y 35% para 2014. El tipo de cambio nominal más débil, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, provocaría una inflación más elevada. Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses permanecen en 30%, según una reciente encuesta de la Universidad Di Tella. Cambios tributarios El gobierno elevó el nivel del ingreso mínimo sujeto al impuesto a la renta. La medida, que entrará en vigor en septiembre, será implementada mediante un sistema de nuevas deducciones especiales. De acuerdo con la nueva escala, los trabajadores que ganen menos de 15.000 pesos por mes estarán exentos de pagar el impuesto a la renta, mientras que los que ganen entre 15.001 y 25.000 recibirán un aumento de 20% en las deducciones. La decisión vino luego de varios meses de reivindicaciones por parte de los sindicatos y partidos de la oposición. El costo fiscal anual de la medida es equivalente al 1,7% del total de los ingresos fiscales. Para compensar este costo, el gobierno envió un proyecto de ley al Congreso que propone la tributación del pago de dividendos y operaciones sobre títulos y acciones que no coticen en la bolsa de valores de Argentina. El gobierno decidió que no va a gravar los rendimientos de los depósitos a plazo. Página 27 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Proyecciones: Argentina Actividad Económica Crecimiento real del PIB (estimación privada) -% PIB nominal - USD mil millones Población (millones de habitantes) PIB per cápita - USD Tasa de desempleo - media anual Inflación IPC (estimación privada) - % Tasa de interés Tasa BADLAR - final del año - % Balanza de pagos ARS/USD - final del período Balanza comercial-USD mil millones Cuenta corriente - % PIB Inversión extranjera directa - % PIB Reservas internacionales - USD mil millones Finanzas públicas Resultado nominal - % del PIB Deuda pública bruta - % del PIB 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 3,4 324,8 39,7 8.171 7,9 -4,2 305,5 40,1 7.611 8,7 8,0 368,7 40,5 9.100 7,8 5,1 446,0 40,9 10.904 7,2 -0,2 475,5 41,3 11.518 7,2 2,0 517,7 41,7 12.426 7,3 0,0 552,8 42,0 13.152 7,8 20,3 14,9 26,4 22,8 25,6 28,0 35,0 19,75 10,00 11,25 17,19 15,44 21,00 25,00 3,45 12,6 2,1 3,0 46,4 3,80 16,9 3,5 1,3 48,0 3,98 11,6 0,8 1,9 52,2 4,30 10,0 -0,4 2,2 46,4 4,92 12,7 0,1 2,6 43,3 6,10 10,0 -0,5 2,4 37,3 8,24 8,0 -1,1 2,0 30,3 1,4 44,9 -0,6 48,2 0,2 44,6 -1,7 40,1 -2,6 41,5 -1,9 38,9 -1,9 37,3 Fuentes: Banco Central, Haver, INDEC e Itaú Paraguay Asumió el nuevo gobierno • Horacio Cartes asumió como nuevo Presidente y armó un equipo económico con buenas credenciales. • La economía se desaceleró de acuerdo a lo previsto y el ritmo de expansión continúa sólido. Mantenemos nuestra estimación de crecimiento del PIB de 11% para 2013 y 5% para 2014. • La inflación volvió a subir un escalón pero se mantiene por debajo del centro de la meta del banco central. Esperamos una inflación de 4,5% a diciembre de este año y de 5% a fines de 2014. Responsabilidad Fiscal A mediados de agosto juró el nuevo presidente Horacio Cartes, luego de ser elegido en las elecciones del pasado 21 de abril. El mandato presidencial es por cinco años y dentro del nuevo gabinete se destacan Germán Rojas, como encargado de Hacienda y la postulación de Carlos Fernández Valdovinos como presidente del banco central, quien abandonó sus funciones en el FMI. El proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal y el Presupuesto General de la Nación en elevación al poder legislativo. El primero busca estabilizar las cuentas públicas, al restringir el aumento de los gastos y tiene como objetivo limitar el déficit de la administración central a 1,5% del PIB. El segundo, expone los lineamientos presupuestarios para el próximo año. En este sentido, el Gobierno prevé que la economía se expanda 4,8% en 2014 y un tipo de cambio promedio de 4.488 guaraníes por dólar. Además, se propone un redireccionamiento de los gastos públicos, donde se reducirían las erogaciones de las dependencias estatales y se aumentaría el gasto social. El déficit fiscal previsto para el próximo año asciende a 2,2% del PIB. Hacienda prevé emitir durante 2014 1,650 billones de guaraníes (unos US$ 366,6 millones) en el mercado local y/o internacional. El gobierno presentó un plan para reducir la pobreza extrema. En la actualidad el índice de indigencia se ubica en 18,7% y el gobierno se propone reducirlo a 9% en el 2015. Para tal fin, en el corto plazo el gobierno inyectaría 15 millones de dólares y buscarían otros 8 millones en el sector Página 28 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 privado. La gran mayoría de las familias en condición de indigencia se encuentran en la población rural, por lo que el plan contempla la generación de empleo agrícola para estas personas. De acuerdo a las declaraciones de los funcionarios del nuevo gobierno, en breve se firmará un decreto para declarar la prioridad nacional de este plan. Las cuentas públicas siguen deteriorándose El resultado fiscal empeoró significativamente en la primera mitad del año. En el acumulado a junio se registró un déficit 465 mil millones de guaraníes, mientras que en igual período de 2012 se había verificado un superávit de 491 mil millones. La suba de los ingresos del primer semestre (+5% interanual) no alcanzó a compensar los mayores gastos (+15,5%), motorizados por las erogaciones en personal y de capital. La recaudación impositiva de agosto subió sólo 2,3% respecto de igual mes de 2012 y en el trimestre a agosto cayó 0,1% interanual. Para 2013 mantenemos nuestra proyección de déficit de 2,0% del PIB y de 1,5% para 2014. El Tesoro volvió a colocar bonos domésticos para cubrir sus cuentas públicas. La operación se llevó adelante la primera semana de septiembre por el Banco Central de Paraguay (BCP) y fue por 80 mil millones de guaraníes (unos 18 millones de dólares). En lo que va de 2013 las colocaciones de títulos domésticos totalizaron 663 mil millones de guaraníes (alrededor de 150 millones de dólares), los que se suman a la colocación internacional realizada en enero por 500 millones de dólares. Además, el Tesoro tomó un crédito temporario del banco central por 500 mil millones de guaraníes. Para el resto del año, el Tesoro cuenta con autorización para licitar bonos domésticos por 487 mil millones adicionales. El stock de deuda pública externa a julio subió 20% interanual. El alza incluye la colocación de 500 millones de dólares en el mercado internacional a inicios de este año y que forman parte del stock de reservas internacionales. Descontando este efecto, la deuda se mantendría prácticamente inalterada respecto un año atrás. La economía se desaceleró en el segundo trimestre del año Los datos del estimador mensual de actividad económica dan cuenta de un menor ritmo de expansión en términos interanuales. Los datos preliminares a junio registraron un alza de 7,1% con relación a igual mes de 2012 y verificaron una caída de 5,2% respecto al mes previo. En el primer semestre la economía se expandió 14,8% respecto a igual período del año anterior, reflejando la recuperación del producto agrícola luego de la sequía de 2012. Cabe recordar que el PIB de Paraguay aumentó 14,8% en el primer trimestre del año respecto de igual período de 2012. La buena cosecha posicionó a la agricultura como el principal impulsor de la economía doméstica. Además de la soja, se destacaron los mejores rendimientos en el maíz y la mandioca, entre otros. La ganadería continuó expandiéndose debido a la reciente reapertura de los mercados externos. Por su parte, los sectores relacionados a la industria, a los servicios y a la construcción también se expandieron en el mes. La inflación continúa en alza desde niveles bajos En agosto, el índice de precios al consumidor aumentó 0,6% respecto a julio y sigue a dos incrementos consecutivos de 0,5% en los meses previos. La inflación interanual aumentó a 3,1% desde 2,2% en julio y un piso de 0,9% en mayo. La inflación anual subyacente y la subyacente X1 (que además de excluir las frutas y verduras, no contiene servicios tarifados y combustibles) fueron 2,0% y 3,8% respectivamente. Los precios de los productos panificados, intensivos en harina, fueron severamente afectados por la escasez de trigo. La carne no jugó un papel inflacionista sino lo contrario presionado por una mayor oferta de ganado y un incremento del ritmo de faena. Es de esperar que la reapertura del mercado chileno contribuya a mayores tasas de inflación en el futuro. Otros incrementos se verificaron en bienes y servicios relacionados con salud y mantenimiento de vivienda y construcción Página 29 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 como cemento, arena y ladrillo. Mantenemos nuestra previsión de inflación para este año en 4,5%, levemente por debajo del centro del rango meta inflacionario de 5% fijado por el banco central. La tasa de interés de referencia se mantiene inalterada en 5,5% desde hace un año. En la última reunión del comité de política monetaria el banco central reconoció que si bien la tasa de inflación se mantiene en niveles bajos, se espera que la misma converja a la meta de 5%. En este marco, se explicitó que el banco central tomará las decisiones de política necesarias a fin de mantener la tasa de inflación cercana al objetivo de mediano plazo. De confirmarse nuestra estimación de inflación, esperamos una suba de tasas de 25 puntos a 5,75% a diciembre de 2013 y 6,0% para fines de 2014. El guaraní continuó estable. El tipo de cambio a fin de agosto se ubicó en 4.473 guaraníes por dólar con una depreciación de 1,1% en el mes. Sin embargo, la moneda se fortaleció frente al real brasileño dada la reciente depreciación de éste último. El año pasado, la crisis económica y política llevaron a una fuerte intervención del banco central en el mercado cambiario mediante la venta de dólares. Durante los primeros ocho meses de 2013 el BCP vendió 245 millones de dólares en el mercado de cambios, representado la tercera de igual período de 2012. Las reservas internacionales cayeron así 61 millones de dólares en agosto y cerraron el mes en 5.861 millones de dólares, un 20% por encima de igual periodo de 2012. Mantenemos nuestra previsión de tipo de cambio en torno a 4.300 para fin de año y de 4.400 para 2014. De la mano de la soja continúa mejorando el saldo comercial registrado Las exportaciones registradas –que no contabilizan reexportacionescontinuaron 14 miles de millones de dólares creciendo fuertemente en agosto. En el octavo mes 12 (12 meses) del año las ventas externas aumentaron 47,2% 10 interanual, luego de subir 32,7% en julio y 43,7% en 8 junio. Al igual que los meses previos, la soja y sus 6 derivados (semillas, harinas y aceite) fueron los 4 impulsores del crecimiento de las exportaciones 2 totales del mes. Dentro del resto de los rubros no 0 agrícolas se destacó en el alza de los despachos de -2 Balance comercial carne y las menores ventas externas de energía Exportaciones FOB -4 eléctrica. Por su parte, las importaciones FOB Importaciones FOB -6 ago-03 ago-05 ago-07 ago-09 ago-11 ago-13 cayeron 1,9% interanual en agosto luego de subir 1,6% en julio. En el acumulado de ocho meses las Fuente: BCP ventas al exterior crecieron 39,9% y las importaciones 8,0%, respecto igual período del año anterior. De este modo, el déficit comercial acumulado de 12 meses mejoró por séptimo mes consecutivo hasta 2,1 mil millones de dólares desde 3,5 mil millones a fines del año pasado. En este marco, mantenemos nuestra estimación de superávit comercial total de 1.100 millones de dólares para 2013 y de 800 millones de dólares para 2014. Mayores exportaciones disminuyen el déficit comercial Proyecciones: Paraguay 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 5,8 -3,8 15,0 3,8 -1,2 11,0 5,0 7,5 1,9 7,2 4,9 4,0 4,5 5,0 Actividad Económica Crecimiento real del PIB - % Inflación IPC - % Tasa de interés - - 4,50 7,25 5,50 5,75 6,00 Balanza de pagos PYG/USD -final del período Tasa de referencia 4889 4670 4654 4435 4220 4300 4400 Balanza comercial - USD mil millones -1,1 -1,0 0,9 0,9 0,7 1,1 0,8 Finanzas públicas Resultado Nominal -% del PIB 2,9 0,5 1,2 0,7 -1,7 -2,0 -1,5 Fuentes: FMI, Haver, Bloomberg, BCP, Itaú. Página 30 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Uruguay La inflación no se detiene • La inflación volvió a acelerarse en agosto y se acerca al 9% anual mientras que el peso continuó depreciándose. • Persiste una situación de iliquidez en el mercado de pesos y una alta volatilidad en las tasas de interés de corto plazo. • Esperamos un menor crecimiento en 2013 y 2014 por incertidumbres propias y desaceleración de los principales socios comerciales. La inflación se acelera… La inflación volvió a acelerarse en agosto. Los precios al consumidor aumentaron 1,04% con respecto a igual mes del año pasado. El incremento estuvo por sobre las expectativas del mercado (mediana de 0,85%) y llevó la tasa interanual de inflación a 8,86% desde 8,75% el mes pasado y 8,05% en mayo. Los precios de los rubros que más crecieron fueron la carne (3,22%), las hortalizas y legumbres (2,55%) y las bebidas no alcohólicas (3,72%, destacándose la yerba con 15%). Una nueva suba de la inflación 10 9 % Inflación minorista (interanual) Expectativas de inflación próximos 12 meses 8,86 8 7 6 El banco central (BCU) continúa con el estreno de una política de objetivo de crecimiento trimestral para el agregado monetario M1 ampliado (circulante en poder del público, los depósitos a la vista y en caja de ahorros). En el trimestre a julio el agregado se expandió a 14,5% anual (11,8% en junio) y debe converger a un rango de 12,5%-13% anual a fines de setiembre. Centro del Rango Meta del BCU: 5% Durante agosto la moneda uruguaya se depreció 5% hasta 22,62 pesos por dólar acompañando la 4 caída del real de Brasil. En julio, el peso uruguayo 3 ya había perdido 4,8% frente al dólar estadounidense ago-09 ago-10 ago-11 ago-12 ago-13 y acumula así una pérdida de valor de 17,9% desde Fuente: INE, BCU comienzos de año. Frente a la moneda brasileña, el peso se depreció 1,8% desde el 1 de enero. Esperamos que la moneda cotice en 22 pesos por dólar para fin de año (antes en 21,5) y 23,3 para diciembre de 2014. Consecuentemente, ajustamos nuestra expectativa de inflación para fin de este año a 8,75% desde 8,3% para este año y a 8% para 2014, previamente en 7,5%. 5 El mercado de pesos siguió caracterizado por una alta volatilidad luego de que el banco central dejó de fijar la tasa de referencia a fines de junio. La tasa de préstamos interbancarios osciló entre 6% y 21% en agosto. La falta de liquidez en pesos continúa siendo una preocupación de los bancos comerciales, en particular en los denominados “market makers” que deben participar en las licitaciones primarias de letras y luego están obligados a proveer estos instrumentos al resto de los bancos. La tasa de las letras en pesos a 1 año de plazo pasó de 8,94% a fines de julio a cerca de 14% a principios de septiembre. …y la economía se desacelera La industria manufacturera, medida por el índice de volumen físico, desaceleró su crecimiento a 2,8% interanual durante el segundo trimestre desde 8,8% en el primero. Asimismo, el indicador líder de actividad económica, elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, aumentó 0,7% en junio respecto al mes anterior. Las señales de la reserva federal respecto a un retiro del estímulo monetario tuvieron efectos sobre las variables financieras de varios países Página 31 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 emergentes. Las tasas de interés de más largo plazo y las primas de riesgo aumentaron, las monedas se han depreciado y la volatilidad aumentó. Conforme a la menor expansión económica esperada en Argentina y Brasil, reducimos nuestra proyección de crecimiento para este año a 3,5% y a 3,0% para 2014, desde 4% en ambos casos previamente. La tasa de desempleo aumentó ligeramente en julio. El Instituto Nacional de Estadísticas informó que los desocupados pasaron a representar 7,1% de población económicamente activa desde 6,6% el mes anterior. El aumento del desempleo se hizo sentir más en mujeres (que pasó a 8,8% desde 7,6%) mientras que en los hombres se redujo a 5,6% desde 5,8%. De todos modos, las tasas de actividad y de empleo disminuyeron para los dos géneros. El déficit comercial disminuye El déficit comercial FOB-CIF en Uruguay continúa disminuyendo. El saldo negativo de 12 meses a julio fue de 2,1 mil millones dólares cuando entre diciembre del 2012 y abril de 2013, osciló en torno a los 3,0 mil millones. El saldo corresponde al comercio registrado que excluye los bienes comercializados en zonas francas. Las exportaciones crecieron 7,8% en julio respecto a un año atrás impulsadas por mayores ventas de productos primarios (35,1%). Los productos industriales, por su parte, se contrajeron 12,9% interanual Así el crecimiento anual de las exportaciones en el trimestre móvil a julio pasó a 16% desde 12,3% en el mes anterior. Las importaciones totales mantienen una tendencia contractiva (-1,8% interanual). Este desempeño es básicamente explicado por las menores compras de petróleo y energía al haber quedado atrás el impacto de la sequía de 2012 sobre la oferta de energía hidroeléctrica. En efecto, las compras de bienes de capital continúan expandiéndose a un ritmo sólido (24,3% respecto a igual mes del año anterior). De esta forma, si bien las importaciones totales del trimestre a julio cayeron a un ritmo anual de 4,3% (5,6% en junio), las de bienes capital crecen 37,8% anual y las bienes de consumo 10,1%. El resultado fiscal permanece en línea con lo esperado El déficit del sector público consolidado acumulado de 12 meses cayó a 1,9% del PIB en julio. Los ingresos fiscales crecieron 22% respecto a julio de 2012 (16% en junio). El gasto primario lo hizo un 15,9% por mayores inversiones de empresas públicas. Adicionalmente, el resultado deficitario de las empresas públicas en el mes reflejó el aporte de la empresa eléctrica UTE por 100 millones de dólares al fondo de estabilización energética que es compensado por otros ingresos en el resultado consolidado. Mantenemos nuestra proyección de déficit de 2,0% del PIB para 2013 (2,8% en 2012) y de 1,3% para 2014. Las reservas internaciones se incrementaron en mil millones de dólares a 16 mil millones a fin de agosto. El aumento refleja el ingreso en efectivo de mitad de la emisión de deuda realizada a principios de ese mes. El otro 50% se destinó a recompras de deuda de menor plazo. De esta forma, el tesoro aumentó sus activos financieros destinados a pre-financiamiento que se suman a las líneas de crédito contingente negociadas con organismos multilaterales. Estos activos suman 7% del producto y permiten cubrir los vencimientos de deuda pública de los próximos tres años. Página 32 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Proyecciones: Uruguay 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P 7,2 2,4 8,9 5,7 3,9 3,5 3,0 9,2 5,9 6,9 8,6 7,5 8,8 8,0 7,75 6,25 6,50 8,75 9,25 - - 24,40 19,50 19,90 19,95 19,18 22,00 23,30 -1,7 -0,5 -0,5 -1,4 -2,3 -2,0 -2,0 -1,6 -1,7 -1,1 -0,9 -2,8 -2,0 -1,3 Actividad Económica Crecimiento real del PIB - % Inflación IPC - % Tasa de interés Tasa de política monetaria - final de período - % Balanza de pagos UGY/USD - final del período Balanza comercial - USD mil millones Finanzas públicas Resultado nominal -% del PIB Fuentes: FMI, Haver, BCU, Bloomberg e Itaú. Commodities Menor superávit para los granos, mayor riesgo geopolítico • Revisamos al alza las proyecciones de fin de año para la soja (de 12,5 dólares a 13,2 dólares por bushel), debido al clima menos favorable desde mediados de agosto. • La intensificación del conflicto en Siria provoca alzas en los precios del petróleo. Esperamos que el impacto sea temporario, y proyectamos los precios del petróleo Brent en 110,0 dólares por barril a fin de año. • ICI-Inflación: nuestro índice de commodities, creado para calcular el impacto de los precios internacionales sobre la inflación en Brasil, sugiere el fin de la contribución deflacionista de las commodities. Precios más altos en el 3er trimestre Índice de Commodities Itaú * (2010=100) 140 * Precios mensuales medios 130 120 Anterior 110 El precio de las commodities sube en agosto. El Índice de Commodities Itaú (ICI) subió 2,4% desde el inicio de agosto, impulsado por: (i) las perspectivas de revisión en las proyecciones de la cosecha en los EUA, (ii) el aumento del riesgo geopolítico debido al clima de tensión en Siria y (iii) los indicadores económicos mejores de lo esperado llegados de China. Analizando el desglose del ICI, hubo un aumento en todos los subíndices: agrícola (1,7%), metales básicos (2,7%) y energía (4,0%). Actual Sube la proyección para los precios de soja debido a la menor área sembrada y al clima Fuente: Itaú menos favorable en los EUA. Los estudios de campo realizados en los EUA a mediados de agosto sugieren que las actuales estimaciones oficiales para los cultivos de maíz y soja podrían ser revisadas a la baja, en línea con nuestro escenario base. Además, las condiciones climáticas desfavorables en las principales regiones productoras (Cinturón del Maíz) desde mitad de agosto podrían poner todavía más en peligro la productividad de la cosecha. Estamos elevando nuestras proyecciones para el precio de la soja a fin de año de 12,5 dólares por bushel a 13,2 dólares por bushel, debido a las condiciones recientes, pero la incertidumbre climática permanece y continuaría afectando las proyecciones de productividad a lo largo de septiembre. Para el maíz, los precios se verían menos afectados, ya que las proyecciones para el balance global aún apuntan a un fuerte superávit en la cosecha actual. 100 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 Página 33 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Esperamos que los precios de los metales sufran caídas en relación a los niveles actuales. Desde el fin de julio, el ICI Metales subió 2,7%, impulsado por un ciclo de acumulación de existencias y por los indicadores económicos mejores de lo esperado en China. Sin embargo, continuamos creyendo que los fundamentos globales son consistentes con precios más bajos para los metales. Nuestro escenario se mantiene inalterado, con caídas de 9,7% en 2013 y 7,0% en 2014 en la comparación anual. Las previsiones para 2013 consideran que los precios caerían en relación a los niveles actuales, debido al fin del ciclo de acumulación de existencias en China y a los indicadores económicos que muestran una estabilización, y no una aceleración, del crecimiento del país en el segundo semestre. El aumento del riesgo geopolítico eleva los precios de energía. Los precios de energía subieron 4,0% desde el fin de julio, impulsados por el aumento en el riesgo geopolítico. Esta suba se produjo luego de la sospecha de uso de armas químicas por parte del gobierno sirio, lo que podría provocar una respuesta por parte de los países occidentales. Aunque Siria no es un importante productor de petróleo (cerca de 300 mil barriles de petróleo por día), el hecho de que el gobierno sirio cuente con el apoyo de Rusia y de Irán podría hacer que las consecuencias se extendieran a otros países de Oriente Medio. Hasta que las próximas acciones de los países occidentales (así como la reacción de Rusia e Irán) no queden claras, el riesgo geopolítico continuaría manteniendo los precios del petróleo por encima de los fundamentos. Por tanto, nuestro escenario base es que los efectos del conflicto sobre los precios sería temporario. De manera que mantuvimos inalteradas nuestras previsiones para el ICI-energía: una suba de 6,6% en 2013 y una caída de 0,8% en 2014 en la comparación anual. ICI-Inflación: nuestro índice de commodities sugiere el fin de la contribución deflacionista de los precios internacionales de las commodities. Para capturar los efectos de los shocks de precios internacionales de commodities sobre la inflación de Brasil, el ICI-Inflación toma en cuenta los precios de las commodities internacionales ponderados en base a su relevancia en el IPCA. El índice apunta a que la contribución deflacionista de las commodities en los precios internos llegó a su fin. Luego de una caída de 10,8% desde el inicio del año, proyectamos un aumento de 1,5% hasta el fin de 2013, impulsado, principalmente, por las commodities agrícolas. Granos: superávit menor Perspectiva de cosecha menor en los EUA. Dos factores redujeron las perspectivas de la cosecha en los EUA. Primero, estudios de campo en agosto sugieren que el área cosechada y la productividad estarían por debajo de lo proyectado en el actual escenario del Departamento de Agricultura de los EUA (USDA, en la sigla en inglés), reforzando nuestra opinión de que el USDA revisaría a la baja las proyecciones de la cosecha americana de maíz y soja en los próximos dos informes mensuales. Además, las condiciones climáticas en agosto fueron desfavorables a la producción, con una combinación de tiempo seco y temperaturas por encima de la media del período en las principales regiones productoras de los EUA. Esto produjo una fuerte suba de los precios de soja, influyendo también los precios del maíz y del trigo. Las diferencias en el ciclo de siembra y un balance más ajustado explican el mayor impacto en la soja que en el maíz. El ciclo de siembra de la soja ocurre semanas después del maíz, lo que hace que el impacto de un clima menos favorable en el periodo actual sea más intenso en la oleaginosa. Además, la perspectiva de un balance global más holgado para el maíz es mayor, de modo que hay más espacio para el mantenimiento del escenario de superávit si las perspectivas de cosecha proyectada son reducidas. Página 34 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Las proyecciones para los precios de soja son revisadas al alza, los precios de maíz y trigo se mantienen. Estamos revisando al alza las proyecciones para los precios de soja a fin de 2013, de 12,5 dólares a 13,2 dólares por bushel, reflejando el efecto de las condiciones climáticas recientes sobre la cosecha americana. Las proyecciones de maíz y trigo se mantienen en 5,5 dólares y 6,8 dólares por bushel, respectivamente. Mantuvimos las proyecciones de maíz y trigo porque nuestro escenario ya consideraba una revisión a la baja en las estimaciones de la USDA para la cosecha de maíz. Petróleo: el riesgo geopolítico vuelve a afectar a los precios Los precios suben, influenciados por el riesgo de agravamiento del conflicto en Siria. Los precios del petróleo de tipo Brent (1º vencimiento) oscilaron entre 106,0 dólares y 110,0 dólares por barril a principios de agosto, niveles próximos a los fundamentos actuales en nuestra visión. Sin embargo, las sospechas de utilización de armas químicas por parte del gobierno de Siria contra la población civil aumentó los riesgos geopolíticos asociados al Oriente Medio, llevando los precios a un nivel entre 114,0 dólares y 117,0 dólares por barril. Los precios del petróleo en los Estados Unidos (tipo WTI) también se vieron afectados, aunque en menor intensidad: la suba en los precios de 1,0 a 2,0 dólares por barril podría estar asociada al aumento del riesgo. Siria: escalada de la violencia, rebeldes diseminados y el posible uso de armas químicas. Los conflictos en el país se iniciaron durante la Primavera Árabe, y la violencia se viene intensificando desde entonces, marcada por la baja cohesión entre los diversos grupos rebeldes – hay desde grupos asociados a Al Qaeda hasta separatistas kurdos. Las recientes señales de los EUA a respecto del conflicto, indican que el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio desencadenaría algún tipo de intervención militar. Debido a las sospechas de uso de armas químicas por parte del gobierno sirio a mediados de agosto, aumentaron las chances de una acción militar por parte de las potencias occidentales. Siria no es un importante productor de petróleo (cerca de 300 mil barriles de petróleo por día), pero el riesgo es de que el conflicto se extienda a otros países de Oriente Medio, considerando los intereses de Rusia, Arabia Saudita, Israel y Irán. La situación es más compleja que en Libia. En ambos casos, se produjo una escalada de la violencia. En Libia, esta escalada provocó una acción militar por parte de la OTAN, con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, Siria cuenta con el apoyo de Rusia (miembro permanente del Consejo de Seguridad, con derecho a veto) y de Irán, mientras que Libia no contaba con apoyo relevante. Además, el grupo de rebeldes en Siria está más fragmentado que en Libia, dificultando el apoyo indirecto. Escenario básico: fin del efecto geopolítico sobre los precios antes de finales de año y mantenimiento de las proyecciones. La incertidumbre en Oriente Medio continuaría afectando los precios de petróleo (y de metales preciosos) a corto plazo, pero estamos considerando en nuestro escenario básico que el efecto sobre los precios no durará hasta el fin de año. De manera que, mantenemos las proyecciones de precios para el fin de año: 110,0 dólares por barril para el Brent, y 105,0 dólares para el WTI. ICI-Inflación: el índice sugiere el fin de la contribución deflacionista de las commodities El indicador incorpora shocks de precios internacionales de commodities sobre la inflación de Brasil. Para capturar el impacto de los precios internacionales de commodities sobre la inflación Página 35 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 brasileña, medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), consideramos los precios internacionales de veinte commodities (en dólares, primera caducidad de contratos futuros) ponderados con base a su relevancia para la inflación. Conjuntamente, estas commodities explican cerca del 60% de la variación de precios libres del IPCA y fueron divididas en tres grupos: 145 Alimentación: azúcar, trigo, maíz, ganado vivo, soja, café y cacao; Industrial: mineral de hierro, cobre, aluminio, algodón, níquel, oro, plomo, estaño y zinc; Energía: petróleo y gas natural. Alimentación: mayor relevancia en el IPCA. De acuerdo con el nuevo índice, los precios de las commodities relacionadas a la alimentación representan aproximadamente 50% del índice general, siendo el trigo, el azúcar y el maíz los productos más relevantes. A su vez, los subíndices industrial y de energía representan 21% y 26%, respectivamente. ICI-Inflación: fin de la contribución deflacionista de las commodities 2010=100 140 135 130 125 120 Proyectamos un alza en el ICI-Inflación a partir de septiembre. Luego de la caída de 10,8% en el ICI110 Inflación desde el inicio del año - influenciada principalmente por las condiciones climáticas 105 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 favorables en el Hemisferio Norte en el primer Fuente: Bloomberg, Itaú semestre y por la caída de los precios de los metales básicos - la expectativa para los próximos meses es de un aumento de 1,3% hasta fin de 2013. Este aumento estaría impulsado principalmente por el subíndice de Alimentación, donde proyectamos una suba de 4,5%, resultado de la incorporación a los precios de una cosecha menor en los EUA. 115 Proyecciones: Commodities Commodities Índice CRB - a/a - % Índice CRB - var. media anual - % Índice de Commodities Itaú (ICI) - a/a - %** Índice de Commodities Itaú (ICI) - media anual - %** Metales - var. media anual - % Energía - var. media anual - % Agrícolas - var. media anual - % 2008 2009 2010 2011 2012 2013P 2014P -25,7 6,2 -32,9 14,6 -12,5 32,2 28,6 35,4 -14,6 44,8 -20,8 -27,2 -41,3 -10,1 21,9 25,1 28,4 21,8 78,5 22,0 15,7 -5,2 19,5 -6,5 24,9 13,7 25,6 35,1 0,8 -9,5 3,5 -7,9 -19,4 -2,4 -5,1 -4,6 -2,7 -4,6 -3,1 -2,0 1,6 -9,9 -0,6 -2,8 -1,6 -2,2 -10,0 2,9 -3,6 ** El Índice de Commodities Itaú es un índice propietario compuesto por los precios de las commodities, medidas en dólares y transaccionadas en las bolsas internacionales, que son relevantes para la inflación brasilera al consumidor. Es formado por los subíndices Metales, Energía y Agrícolas. Fuentes: Bloomberg e Itaú. Estudio macroeconómico - Itaú Ilan Goldfajn – Economista-Jefe Página 36 Mensual Macro Latam – septiembre de 2013 Información relevante La información contenida en este informe fue producida por Itaú Unibanco Holding, dentro de las condiciones actuales del mercado y coyunturas económicas, basadas en información y datos obtenidos de fuentes públicas. Dicha información no constituye, ni debe interpretarse como una oferta o solicitud para comprar o vender un instrumento financiero, o para participar en una estrategia de negocio en particular en cualquier jurisdicción. Todas las recomendaciones y estimaciones que aquí se presentan se derivan de nuestro estudio y pueden ser alteradas en cualquier momento sin previo aviso. Itaú Unibanco Holding no se hace responsable de las decisiones de inversión basadas en la información contenida y divulgada en este documento. Este informe fue preparado y publicado por el Departamento de Estudios Económicos del Banco Itaú Unibanco S.A. (Itaú Unibanco). Este informe no es un producto del Departamento de Análisis de Acciones de Itaú y no debe ser considerado un informe de análisis para los fines del artículo 1º de la Instrucción CVM n.º 483, de 6 de Julio de 2010. Este material es para uso exclusivo de sus receptores y su contenido no puede ser reproducido, publicado o redistribuido en ninguna forma, en todo o en parte, sin la autorización previa de Itaú Unibanco Holding. Página 37