ISSN 0123-42'42 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Peda1ógico, IDEP. Santa Fe de 9 ¡EN ESTE NÚMERO! Novedades • oistinci<)nes a cinco maestros del Distrito En la pnmera versión del Premio Compartir al mejor mae lrO se destacaron entre lo 'cinte finalista cinco mae,tro), de la Capital. Conozca a lo nomtnados. Pág. 4 Exper1enc1as • Nueva pedagogía para la educación sexual En el Colegio Monseñor Bernardo Sánchez. el dibujo, la música y las palabra.;, se convirtieron en herramientas eficace~ para c:<plorar el comportantiento de º' alumno . Pág. 10 •• •• •• • •• •• a se • • ~ un • : • asun o v1 • •• • •• • • • •• • • • •• •• •• • • • • • • • • •• •• • • •• •• • • • •• •• Alternativa ••• • Televisión didáctica •• •• y divertida ••• Por Diana Mana Prada Romero • •• Comunicadora Social Per1od1sta Un equipo de pt."'dagogo~. • • libretistas y creativos, realizan pard lo ni- : En el marco de las pollticas institu• ños de la cap11.il una ahemati va en tele- : cionales del IDEP el Proyecto Vida • visión, propos1tiva e interactiva: la fran- •• de Maestros ocupa un lugar de con• ja fr1etro. : vergencía en los procesos de in• Pág. 20 o á, D.C., No.12, julio de 1999 : • : • : • : • : •• •• •• : • : • vestigación y formación de docentes. Desde éste, el IDEP se ha constituido en un escenario rico en posibilidades para el debate re- lacionados con problemáticas reiterativas, identificadas en las insti- tuciones escolares, a partir de la realización de los seminarios sobre Violencia en la escuela, lnnovaaones : educativas, Sexualidad en la escuela. • : Escuela y Comunidad. Droras en la • : escuela, Rol e imo¡en del maestro. So- lud mental en al escuela, Tiempo libre, arte creatividad y cuhura. Especialistas de la capital y otras regiones del pafs. educadores e investigadores se han dado cita para aportar al mejoramiento de la calidad de la educación. Así mismo se espera que en el marco de los próximos seminarios de El respeto a la dife- renoa, formas de discrim1naoon e mtegrooón en la escuela, y ef de El maestro del presente y el fütut0, a realizarse los próxunos S de agosto y el 16 de septiembre. las presencia de los diferentes seaores de la comunidad educativa parJtHtan ahondar en las problernáacas manifiestas en estas temiticas. S1111 li•1•, 11 11 ••••ri1 ¡Qué es la sexualidadl, ¿cómo se manifiesta en los ¡óYenesl ¡Qué ocurre con la violencia sexual en el pafs y en la audadl ¡Qué manifestaciones legales y socmts ha un do el embarazo de adolescentes' fueron aJgunos de los int• ''-"l"'ites, a los cuales se m a n los expe1 tos invitados al WNMl'IO Sexualidad en la ese.- realizado por el IDEP. r1aw111oente. Ha,.AMla un.na les da la bi1nwwu llla., putil ca sus apcw • s-ra que•~ tuyM . . . . fa llLIRID . . . . . ., Gp!CIOMI •duc:Mins • las docw11 •la Clpill6. • 5u g e••• .A.UL.A. Urbana . ,, ,, . La r-alidad es 11na co11st1-ucc1on et1ca As !;tJmos a un urgente d spcn:ar del ntcrés roc13 sobre b formac1on en '-alorcs A d1ano encontr.utl0$ preguntas acerca de la étJ· ca los comportam ento~ de los ciudadanos de una naoon cuyo estado natural parece ser la cm s Las reílex1ones y ult1mamcntc la acoones de formación en valores nacen sin duda de la profundidad que ésta ha alcanza· do en la sociedad colombiana De manera mu} consciente h.l apJre<:1do la pregunta acera de como formar valores deseables en w personas. > al s stenla educativo, por supuesto. le h.l correspondido una gran parte de este cuesoonam1ento Cuando se piensa en la formaclon en valores se hace referencia a los nucleos ocultos de acnrac1ones hulll31laS Sabemos en peda· gogia, que se debe usar una mctodologla adecuada y herram entaS tecnologicas segun los procesos y niveles de aprendru1es que se quieran lograr. Por e1emplo, en el aprendru1e de la soluc1on de problemas e_xrsten vanos niveles Por una parte, encontramos los prob ~ cenados. Se trata de aquellos que qUJeren llevar al estudiante o al profesor a reconstruir problemas resueltos por la ciencia o la tecnologia y cuyo proceso 1mphca un terreno de reflex1on donde todos los elementos que 1nteNJenen ya son conocidos, al igual que el resultado esperado. Por otra parte. encontramos los problemas abiertos cuyo campo de reflexton rmphca elementos no definibles n1 terminados, sino en permanente tr.mrlonnac1on.. Se trata de los problemas planteados la convivencia. el desarro1o social y la realaac16n 1ndJV1dual. w Dentro de la soluoón de los problemas abiertos existe aun ouo campo que, aunque e ,. . , --'''DO ·- "' :. '-! . - . hace parte del m smo. debe diferencian e por sus 1mpl1cac1ones Se trata de los problemas éocos Éstos suponen un campo de reflexión donde los elementos son subjetivos y dependientes de la cultura. donde la validez de cada una de las lineas de entrada y de salida dcpendera del momento cultural. histórico, econón'l1co que se vive. La relatividad es la un1ca regla pernlanente en su consideración, por lo tanto, cualquier acción en su campo Implica la construcción de la realidad basada en una dec1s16n relativa a las condiciones que la rodean. La proh1b1c16n de nlatar, de v1v1r en poliga1Tira, de cometer incesto, en fin, son el resultado de decisiones que adquieren valor en tanto se convierten en realidad socia! y se convierten en realrdad gracias a la voluntad de quienes. algún día, en nombre de la cultura tomaron y usaron los instrumentos que ten1an para volverlas sociales. El desbordamiento de los limites de tolerancia de la agres1on mutua v1v1dos por los colombianos en el campo y las ciudades, el diario acontecimiento de atrocidades que denigran la 1ntegr1dad fisica y moral de los seres humanos, son los ejemplos más relevantes de la urgencia que vive nuestra sociedad por detenerse a construir, con las herramientas a su alcance. los consensos mínimos para conseguir una convivencia social que garantice el respeto de los derechos humanos fundamentales. Se trata definitivamente de una s1tuac16n de crrs1s soaal con las raíces hundidas en lo mas profundo de la estructura social, en años y años de desconocimiento e ín1ust1c1as, en formas verticales y autor1tanas de imponer los modelos de comportamiento colapsadas por la in upc16n de una nueva cultura, violenta, resentida social y emocionalmente, que por medio de la fuerza como un1co argumento reconocido por el estableclm1enco, pretende ganar su espacio en la ur· d1mbre de las fuerzas sociales. Este modelo de irrupción frontal en un sistema social de clases cerradas y autoreferidas culturalmente. dueñas del privilegio de reconocer o negar a sujetos y a grupos, se ha expandido como única alternativa de interlocución ciudadana Los convenios sociales antes establecidos por medio de la proh1b1c16n y la 1mpos1c1ón vertical ahora son el producto del terror y el capricho de quien ostenta la fuerza en la relación. El panorama tiene que ver organ1camente con el desenvolv1m1ento de las act1v1dades pedagógicas. En muchas escuelas las relaciones se establecen de acuerdo con el modelo de la fuerza, de la 1mpos1c1ón. Es posible entender que se crata de la forma más sencilla y efectiva de lograr los propós1cos, aunque no siempre la mas ética. Es 1ustamente en este punto donde aparece de nuevo y con gran pert1nenc1a la pregunta acerca de la ética de los comportamientos. La formación en valores, como un espacio de construcción de consensos, de toma de decisiones se convierte. frente a este panorama en una alternativa posible. urgente y necesaria. Clemenao Ch1oppe Directora Genero/, IDEP . .. .. .. . .. -· ···-·· ... -··-··-·······-·· -······· ········-··-···-·· .... .. ... .. ... ................. ············-················ 1 1 ec os Expedición Pedagógica: una realidad Actualidad lr1buna Tele\ isión y Violencia ¿,Logros Perdidos? Expertos nacionales e internacionales. debatieron durante tres días. el manejo que los n1cd10:-. n1a,ivo~ hacen de la violencia. Las conclusionc' ponen en tela de juicio la labor de e tos canaJe,, en lo~ cuales el afán de la chiva hace que se -.iolen los derecho~ de los tcle\1· dentes. El estudio, la soeiahzación, la discusión son requisitos indispensables para encontrar alternativas educativas dentro de los marcos legales, que n1otivcn reflc:xioncs y propuestas de innovaci6n en l.1 escuela. 1 'La Exped1ct6n Pedagógica ha ~ido un sueño de los maestro5 del país, para rescatar nue'tras raíces cnlturales Este proyecto ya arroja resultados. 6 8 •••••••••••••••••••••• ••••••••••• •••••••••• •••••••• 16 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Secciones fijas Entérese .. . . Pág 3 A o do del profe . . . .. 3 Senderos de la memoria ..... .... , .. . .' 17 . . .. . IDEP .. • • . .. Ambiente Capital .. Pág. Recomendados .......... Buzón T.V . ... .. .. .. ...... Escriba y Gane ........... Cuento . . . ......... 19 21 22 23 24 AULA rbana ENTÉRESE El IDEP 1nv1ta a los educadores del D1str1to Capital a participar en los seminarios: El respeto a la diferencia. las formas de d1scnm1nac1ón en la escuela y El maestro del presente y el futuro que se realizarán el S de agosto y el 16 de septiembre, respectivamente. Los seminarios se realizarán en las instalaciones del IDEP, de 9:30 de la mañana a 4:30 de la tarde. Entrada gratuita. Por pet1c16n de los educadores, el IDEP informa, que se ha ampliado el plazo de las 1nscnpc1ones a la serie Vida de Maestro, importante proyecto que recoge exper1enc1as de los maestros del D1str1to, bibliografía especializada en una temática central, artículos de expertos nacionales e internacionales, entre otros. De esta colección estan disponibles los v61umenes tres y cuatro. Mayores informes en el IDEP, tel.: 3371320 ''l~l ~aber es el coryurilo (le corilJ('L rr1 ientos, fJT<íctirc1s, <leslrezr1.s, Ir<1rli(.·iones, rit<Js, rrtil <Js )' 1;r1lores r¡t1e le ¡Jerrriilen 11<1(.·er ~ocie<Íl1<l, (L z1r1c1 lrrs zínicas cosc1s lJlle pL1ede hacer: La Federación Colombiana de sol1revivir, corii ivir, ¡JrO(Íucir ) clarle se11tido l l la vicla. '' Educadores (Fecode), 1nv1ta a la comunidad educativa a ver todos los domingos de 8:00 a 8:30 de la mañana por el Canal A el Programa Encue ntro. Pa labras de e l investigado r Be rnardo Toro, e n el marco del Foro Co m un1cacion y Educacion realizado por e l IDEP el cuatro y cinco de mayo. Ee e t oe los oestr s Del 30 de septiembre al 1 de octubre se realizará en Corfer as el IV Encuentro de profesores nvestigadores e innovadores en a enseñanza de las c1enc1as, organizado por la Asoc1ac16n Colombiana para el Avance de la C1enc1a (A C.A C.) El evento que será realizado e n el marco de EXPOCI ENCIA EXPOTECON O LO GfA 1999, tiene por o b1eto abrir los espacios de comun1cac16n y part1cipac1on a través de la expos1c1on de exper1enc1as s1gnificauvas e n la aphcac16n y e¡e cuc16n de os Proyectos Educativos Inst it ucionales (PEI) vinculados con la enseñanza de as c1enc1as. Informes en os telefonos: 3155598-2216769-2226l7 1 • La sexualidad marca la vida El milagro inmenso que significa existir se inicia con la concepción en el vientre materno, ese amb1to oscuro y cálido, en el que la sangre de la madre es el único vehículo de sensaciones y omisiones, permitiéndole al nuevo ser percibir cuán deseado o rechazado es. determinándose as1, mucha de su auto-estima. La infancia es exploración del mundo. etapa en la que se va estructurando el "yo soy". el que confiere una identidad. nutriéndose de aprend1za1es y de afectos provenientes de seres s1gnificattvos, integrando herencia y socialrzación, lo innato y lo adquirido. todo aquello que va configurando la personahdad. La adolescencia. es abrirse al mundo, al cambio, a las sensaciones, a la elección de pareja y defin1c1ón de la orientación sexual, al compromiso. al osctlar entre la trad1clon y la soc1ahzac1ón, entre la norma y el placer, entre el pasado y el presente, es la busqueda de un s100, de una razon de ser, que no sea dictada por los adultos, sino que, por el contrario. suria de la propia elección, conquistando asi el 1n1c10 de la autonomia. La edad adulta. que supuestamente implica estabilidad y realización y que suele ser fuente de muchas insatisfacciones, hace cercano o lejano el alcanzar la fehc1dad, esa búsqueda incesante que parece ser una constante en todos los seres humanos. Los logros en lo profesional, lo económico y lo afectivo, se convierten en parámetros de exito o de fracaso. dándole mayor o menor sentido a sus vidas. La vejez d1fic1lmente se puede determinar cronológicamente; alguien sabio decía La ve1ez comienza cuando el recuerdo es mas fuerte que lo esperanza, no es el cuerpo el que enve¡ece, es el espiritu el que puede experimentar cansancio o derrota, aferrándose al Po Consue o Aco pasado, sin expectativas para seguir luchando y creyendo. Y es que, ademas, es esta sociedad ser V1e10 1mphca un trato indignante y peyorattVo. as1m1lando esta condic1on a torpeza y estorbo. despreciando todo lo que otras culturas han rescatado en sus v1e¡os: experiencias, fortaleza y proyección hacia las nuevas generaciones. quienes los valoran por todo el camino que han recorndo y los saberes que han acumulado y convertido en una verdadera pedagogía de vida. Durante todo este trasegar de existencia, se va configurando. los que bien podnan llamar "marcadores de vida'" temores, amb1c1ones frustraciones y logros, toda vez que marcan o determinan al ser humano.. penn ttendole aproximarse al triunfo o a la derroca. yendo a la cumbre mas elevada o a lo más profundo de la desesperac1on. todo ello entrelazándose maravillosamente, bnndando. en medio del 1nforwn10.. oasis, oportunidades y pc>s1b1hdades de superarlo. Por todo ello historia de vida y sexuahdad van de la mano.. a a par· la primera como expenencia vivida y la segunda como la manera de asim larla. de proyectarla. y. en el metOf" de los casos, de res1gnificarla. aprendaendo y enr1quec endose, aun con lo más doloroso, trascendiendo el pasada y proyectándose hacia el futuro. desde un presente del que somos :u áfices. aunque nos cueste aceptarlo. Para asum pues. la propaa sexualriad o para abordarla con otros -k>s nil'ios y los adultos - es mprescindible par ar de nuestra de vida. sensibtlizándonos frente a ella. aceptando nuestra concltcson de seres hm:oncos. con tnscendenc y potencialidldes 1nsospechad1s, pero wnbMan con tortalezas y debilidades. PRE OS CO PARTIR • • • • • I' i t111c1011 a c111co n1aestros --e . .. Para rescamr y promover el reco· noam1ento naaonal por la profesion docente y as rendir un homena e a os maestros del sector oficial y pr vado, que hayan hecho aportes stgnrficaovos en el eJerc1c10 de magisteno. la Fundacion Compartir creo el premio a la excelencra docente Prem o Comparttr al Maestro. e cua fue entregado por pnmera vez este ano - 8 Prem o promovido por la Fundación Comparttr, que cuenta con el apoyo de vanas org.m zac1ones educ:aovas y prom nentes educadores, ruvo una ampha acogida. Cerca de 2700 maestros presentaron ensayos donde se mostraba su expenencia ped~gu:a, de acuerdo con las exigenaas de la convocatoria. De d chas propuestas, veinticinco profesores un versrtanos. expertos en formao6n docente. escogieron 360. De estas fueron nominados ve nte profesores, de los cuales cinco laboran en Santa Fe de Bogota. He aqu as expenenc1as de los profesores de la cap tal que se h·c e ron acreededores a esta d stinc1ón. Marina Romero: Mensajera ecológica Preesco ar Drstntal Santo Dommgo Savro Bla, ha desarrollado en su colegio, af que asisten niños de las fam1ha del bamo Egipto, una estrategia de cuento para despertar e meres entre sus estud antes por a eco ogia Con cal fin creo un perse>naje Poco E.e.o protagonista de las h1stonas que el a y sus c.olegas es- IDEP Ci11co de"tacad<)S e(Í11cador('S dl' ;r1sl i111cio11e.~ d(• .'i<1r1ll1 }'e (Íe l~<)g<Jlá. 1). C. fz1er<J11 seleccior1ado,'i. l'T1tre los 1 ei1zte ./ir1ali.."l<1s, /)lJra re(·il>ir el Pre1nio G'o111¡><1rtir c1l A1r;ºor A1aestro. . . .. .. . ..... ... .. .. .. . . .. . . .. ed11catiz·r1(\ cnben. La aplicacion regular de este metodo y su continua evaluación de los resultados. no sólo le ha servido para perfeccionarlo sino que cambien con su aplicacion ha involucrado a sus colegas y a los directivos del Preescolar. donde trabaja, así como a los padres de familia, quienes ahora se preocupan por la conservacion del medio ambiente. Maria Cristina Garzón: Cultivadora de la lectura Básica pnmana Centro Educativo Avenida Chile Su experiencia de diez años como profesora de primaria le creó la necesidad de diseñar e implantar su propia metodología de trabajo para el desarrollo de la lecto-escritura. La columna vertebral, de su metodología, es el análisis de lecturas por parte del alumno de tal manera, que el estudiante llegue al conocimiento a partir de la experiencia de enfrentarse y encontrarle solución a los problemas. Los resultados son estimulantes y cobijan por igual a los alumnos, a los profesores y al colegio mismo. Los primeros se sienten privilegiados cuando asisten a la secundaria en otras escuelas y. al comparar su nivel, se sorprenden de lo mucho que ellos saben y han leído, que puedan resolver problemas de matematicas que otros no comprenden, y de su facilidad para hablar en público. Los demás profesores. han comenzado a aplicar el sistema de Cristina en sus propias clases, lo que convierte este metodo en una cultura de la enseñanza alrededor de la lectura. A lo anterior se suma su compromiso con la comunidad: organiza talleres para padres de familia durante los fines de semana, logrando que participen activamente de la educación de sus hijos. Víctor Vega: La huerta para . . ensenar c1enc1as - Ciencias Naturales y Educación Ambienta/. Centro D1strrtal Unidad Básica las Américas Este biólogo. nacido en Sogamoso, cuenta que entre sus pr1nc1pales logros está la trasformación del cementerio de pupitres del colegio en una huerta ecológica. Después de luchar contra el temor al cambio y de lograr el compromiso del rector, sus colegas, los padres de familia y los estudiantes, ahora muestran el resultado de uno de sus sueños: una huerta administrada y mantenida íntegramente por sus alumnos, en un lugar en el que antes nadie se atrevía a entrar. Aunque esta huerta parece un esfuerzo mlnimo de una vi- ......-..... -~ • 1str1to s16n innovadora sobre la enseñanza y el aprendiza¡e de las ciencias, su gran objetivo es que los estudiantes comprendan y se interesen de verdad por los temas a veces áridos de la quimica y las ciencias biológicas. Vicente Rubio y la Cátedra Candelaria Ciencias Sociales CED La Concordia Creó, dirige y promueve la Catedra Candelaria, proyecto a través del cual los estudian tes de su colegio participan de las decisiones y actividades de la localidad. En sus cursos de sociales, da rienda suelta a la imaginación de sus alumnos; los apoya en la creación y realización de propuestas que involucran a entidades con sede en el barrio. Algunos estudiantes, por ejemplo, se han convertido en guías turísticos de esta área histórica de la ciudad; otros llevan a cabo prácticas en la Casa de Poesía Silva, en el Hotel Dann o en otras empresas. Con la guía de este maestro, los escolares manifiestan que sienten la posibilidad de desarrollar su autonomía y creatividad, y tienen confianza en que pueden enfrentar su futuro profesional. Su propuesta hace par- ----------•----------··¡.A)~ e~rt>l<1rec. d.e,<1rrollr111 s11 <111Lo11<>1n(a ) r 1et1ti1 Lda<l. 1'ie11e11 ro11/iu11z<1 ¡Jarc1 erif!e11Lr11 SIJ (i.LlllTO ¡,r,ifi•s1 <J11 <1 / ''. -----·------ • N OVEDADES te del PEI y esta traba1ando intensamente para sacar adelante el bachillerato empresarial en el colegio. Un1vers1dad Nacional, traba1a en el Colegio D1strital República de Costa Rica. Cuando vio lo d1fíc1I que podía ser transmitir a sus estudiantes los conceptos de la electric1- Rafael Enrique Balaguera, Maestro "informático'' Tecnología e ln(ormát1co Colegio D1str1tol República de Costo Rico Este a¡cdrecista consagrado, que estudió electricidad y electrónica en la Universidad Pedagogrca y en la dad, valiéndose sólo de dos precarios instrumentos, la tiza y el tablero, se dio a la tarea de diseñar y producir una serte de programas de computador con los que sus alumnos pudieran visualizar, descubrir y comprender el funcionamiento de los diversos diseños y conceptos basicos de la electr1c1dad. No obstante. consciente de que la sola creac1on de estos programas, aún contando con su adecuada ut1hzacion. no podía const1tu1r en s1 mis- ma una propuesta o nnovac on pe dagóg1ca. cre6 entonces unos talle res cuya finalidad es que sus alum nos aprendan a plantear y reso ver problemas con el apoyo del recurso 1nformát1co Alumnos y colegas destacan su traba10 y compromiso El traba10 ade antado por estos cinco profesores demuestra que cuando se quiere se pueden efectuar avances importantes e nnovadores GRAFFITIS: Pensamientos en pocas pala"'ras . ... ... . ............. ... . . -·· . )erici/.los . J locos, si11ceros J e."ttrotertidos; los graffitis s<>11 tLTl<l e~\fJt('sÍón ma~'illJ(l en !<1 <.¡zte, de 111ia 11 (Jtra for111a, l<1dos queremos dar a co1iocer lo qu.e se1itirnos, ¡Jer1scir1ws o, sim¡>len1erite, lo que sucede a nuestro alredellor, sel1 C(>lil'rerile <J i11c<>l1erente. ..... . ... . .. .. ............ ·············· .. .. ............ Por Anye a lngrrth Monroy Huérfano Luz Amparo Rodnguez Sanchez ,, - ~ ~-· . -'• ~ _.,, ..... ,.... ... ,¡~. 1.'!': ·.. ' E. tud1art Co ego n de Gre ff En ciertas ocasiones, estos mensajes resultan un poco agresivos y extravagantes para las demás personas, por ejemplo: Diana 702 eres un completo fastidio. Son expresiones que demuestran el rencor. la envidia. las venganzas o el odio. En estos casos es cuando el anonimato invade el graffiti porque casi nunca se sabe quién fue el escritor de este tipo de mensajes. Otros nos dejan ver que sus auto. . res son personas un poco 1rrac1onales. ¡o excesivamente racionales?. que escriben o pintan cosas, al parecer, sin rozón alguno y sin conceptos. De aquí que creamos que para dec1frar un mensaje como: yo amo o yo ott yo o No se como puedes vivir sin mi porque yo no puedo V1v1r sin mi ott Alfredo es necesario trazar un plano. Tambien, existen muros que se convierten en confidentes de amores • pasajeros. o por que no decirlo de amores puros ¿idealizados?, verdaderos y realmente completos. como: X 100 PRE NOVIOS y te amaré por el resto de m1 vida. Pero los más insólitos graffitis son aquellos dirigidos con insultos a docentes. Por ejemplo. vemos "el cucho de fis1co es un moneo" o "odiamos o Mono Porra, debería asesinarlo''. estas expresiones muestran poca valoración por lo que hacen los maestros por nosotros. Así hagan mucho o poco es algo que servirá para el resto de nuestra vida. Entre chiste y chanza Se dice, entre los jovenes, que cuando un graffiti se ve en una pared un instinto muy interno nos impulsa a escribir algo. a de1ar huella en esos lugares. Pero. ¡cual es ese instinto que no podemos controlar? Tal vez ese afán de expresar lo que sentimos por otra persona, sea cariño u odio. Es algo que esta muy dentro de nosotros y que hace surgir la necesidad ~0 uez ve rr;; ~'°,]° co oaCJr.rd :5o'/ Existen tamb1en esos graffit1s insultantes, pues para ofender a alguien nv1erten buenas dosis de humor La verdad son muy , graciosos: m1 momo es uno perro. Att. Pluto fl o ,..) b,esos. • ~ de escribirlo para que los demas sepan lo que está en nuestras cabezas: pueden ser nuestras grandes confidencias hechas en momentos de creatividad instantánea. de soledad o compañía complice. pero sobre todo de aburrimiento porque como dicen por ahí, nuestra me1or aliada para hacer un graffia es una clase aburrida y la principal v1ct1ma nuestros pupitres. Píntelo donde • y como quiera Nos valemos de cualquier lugar para escribir los graffit1s, la mayor1a de veces preferimos los s1t1os pubhcos. Esto obvio porque s1 no ¡quien los vería? ¿Cómo haría una persona para enterarse de lo que piensan de ella? Lo unico que queremos es de1ar muestra de lo que pensamos y nos atrevemos a decir frente a frente, así suene agresivo y se vea con muy mala ortografía. • David es un m1croorgan1Smo avanzado y Fab10 es un roscon, ott.: ponodeno. De amores y desamores De todo podemos encontrar en los muros. Son un papel gigante ub cado en todas partes, los mas fieles testigos de amores y odios repr1m1dos. Muchas veces y o vemos con mucha tristeza, que os graffit1s se convierten en una forma de comunicar amenazas a las personas. Esto, producto de la nval dad evidente entre muchos cursos colegios. o nadas y personas. En general. son una pequeña muestra de pensamientos producto de lo que acontece a nuestros a rededor. Pero, pilas. seria me1or que los estudiantes nos enea gáramos de d1vu gar mensa1es de paz. a favor de la humanidad. Por eso cuando queramos hacer un graffit1 hay que ser conscientes de lo que hacemos y escnb1mos . ., • lClOil a ~ª . . . . . . ... . . . La txpedici611 Peda{(óg1ca /1a si<lo u1i sueño <Íe los . del pats. ¡>ara resc<1lt1r 111testra...i; r<11~ce."> <·11lturales. E..,sle j)TO) e<·to ) r1 arroja res11ltad<>s. . . . . .. .. .... ............ .. ............. ..... ... ... . ··-·-· .. . ···--···········-····-········- ma.eslros Durante los aftos 80, como parte del 11acwil1deico pe~o, se adellnlalon las e>qi ediciones pe cJsgógicas de Caldas y el Guaviare. Basadas el Vea,e pee de Femando GoiW' z, 11mcst1os y otros 1ntelectu1'1s de Caltlis 1ec0t11e1"0n su deF taailGMO haciendo talleres. exa, , . _ . su aeoc• aaa. su cultura. 1a eqw ellOiM!S ~ la vida de las esa.11bs y las condiciones y probl aMl'lll:as de la educaci6n bisica. Por su parte. en la mcp edidón pedaFI' :1 del Gmviare los maestros 1 ba'.Jl1 ilion rios, sefvas. pueblos 10. . . . y a la vez estn1aulando el cionoc•ncenco de su hisrona, ~ gc•a y nqusza cukural, con lo cual se pt !I india COf'ISb u1r una pro- en a "'5 teaeM !e,--. los seci:Ot es orp i,+•ii!Mljos en llW:SIS de trabajo O... Urwcc sidad1 s. Secretarias • 6ch ~ Otpr.-zaoones de educador es n:lu)'eron la Exp edia6cz Pedrrgógtca en la pt opuesta del Pltn Decenal. WltllO un 11w: aNS11io ta 11acwliza.ción socail por la 1 iluc l'a6ft y ~ de 11ipulso a la irM!.sr.ip:i6n y eqi er'•cwintación pe- p• a ~ C.Gloo todos sahaaios, ef Plan Decenal apunta a ,.,,..,..,.. las fl'IAClf 1'11 publa11'11lícas de la eduaá611 colonlbiana. n• diante un .... rnrbltil mr.c:e: •Mo. que trasdellda . . pianes ¡uli !i 7 CD11ti12 tala educaaón en un asun- ••••'d•les ••E.- l.aÜlilB'lidld~Naao. ..... elle • • • gn.. flt 1 llcr6n CDAO ,..,._...,.._en .......... ............. la uno de el . . . . . . . . . . pR))eCCO .................. caaccw4n. . Pedagógica pensada de tal manera que. tanto por sus finalidades y propósitos como por los asuntos que trata y sus estrategm de movilización e indagación, permita poner en marcha la Expedición Pedagógica. Como resultado de ello, a finales de 1998 obtu'IO una financiación pardal de fondo MEN- ICETEX que, a manera de ..capital semilla" aporta a la realización del trabajo. ' 8 proyecto la Educoaón un Propósito Naaonal, la Fundación Restrepo Barco y la Fundación FES, que simultáneamente venran adelantando esfuerzos por su parte para la formulación de un proyecto de Expedición, decidieron unirse a la iniciativa de la Universidad y actualmente partiopan en el Equipo de Coordinación Nacional aportando recursos y articulando acciones. reconoce en las experiencias en marcha y desde alli construye lo colectivo. la experiencia de la UPN en apoyo y desarrollo de estrategias de cualificación de maestros en red a través del proyecto Red de Cualificadón de Educadores en E.jercido que se adelanta desde agosto de 1994, se ha convertido en una base importante para la realización del proyecto Apoyo a Redes de lnvestigadón Pedagógica, ha contribuido a identificar • y poner en contacto un numero considerable de redes y a la definición de propuestas, estrategias y acciones de este proyecto expedicionario. Ya se ha vinculado al proyecto, además de la Red-Cee, Red Pedagógica del Caribe, la Red de Innovaciones del Occidente Colombiano y la Red Lis redes de Pedagogías Constructivistas y Desarrollo HumaIgualmente, las Reno; un integrante de des Pedagógicas encada una de ellas Ex¡>e<ii( 1611 ron10 tlll participa en el procuentran en este proyecto de Expediyecto de Expedición 1LOJe ¡Jor La., esl itel<Ls ción una nueva como coordinador r],e C<Jlo111btcz l jJOf ltts oportunidad. Pero, regional y desde allf en general, para los Lll l tluc1.on.es (orn1<1dohace parte del Equimaesa os y los forr<u de nz <1esl1 os u11 po de Coordinación madores de maesNacional . Ahora l r <tn 1 11/<J a lr1 a os, es una posibilibien, identificar las dad que pe• iillte re- <lt r. dad d ¡Jrá ti< a demás redes y forconocerse en la dia fí ¡ dago <<1 mas organizativas de wnidad 'I conectar maestros existentes ,., z >r los • dif'el moas en maren cada una de las cha. de tal manera cuatro regiones inque estas se ~en• - - - - - volucradas hasta el aen edendficando aquello que le es momento, constituye una de las pnpt opio a cacb una de ellas, fortalemeras tareas del equipo, pues se dátdicAo y aportando a un proyec- trata precisamente de reconocer, to P•*FIKo nm amplio que se poner en contacto y generar con la ----------· ---------- participación de todas, nuevas conexiones y posibilidades en los niveles locales, regionales y nacional. También se han adelantado gestiones con redes de otros lugares del país, interesadas y decididas en participar. Para ello se requiere y ya se están gestionando recursos adicionales que permitan articular a la propuesta, regiones que inicialmente no estaban contempladas en el presupuesto del proyecto Apoyo a Redes, que da vida a este proyecto de Expedición. Es claro que la Expedición Pedagógica no se puede circunscribir exclusivamente al proyecto Apoyo a Redes, ni a las cuatro regiones definidas para su realización; Caribe, Suroccidente, Centro y Eje Cafetero. la Universidad Pedagógica aporta un proyecto, una propuesta y unos recursos, pero se requiere la participación amplia de diversos sectores educativos para que éste sea un proyecto de todos y de carácter nacional que no deje por fuera región alguna. Por ello. tomando como base el Comité de Impulso al Plan Oecenal de Santander y el proyecto educativo que adelanta el CINEP en el Magdalena Medio. se esta configurando ya la pos1b1hdad de involucrar con nuevos recursos la región de los Santanderes y el Magdalena Medio. Con la Red de Educadores Rurales del Toltma y la Secretaría de Educación del departamento se está estudiando la vinculación de este departamento. Lo mismo ocurre con Casanare, Boyacá, Antioquia, y Cundinamarca. U1 via¡e por 11 esc1elas de Colo•bia 2 Entendemos la Expedición como un viaje por las escuelas de Colombia y por las instituciones formadoras de maestros, un acercamiento a la diversidad de prácticas y saberes pedagógicos, efectuados por los • mismos maestros. No es una mirada realizada por investigadores externos, ni un inventario, ni un diagnóstico de problemas y necesidades. Son los maestros quienes, en el desplan11riento que es ffsico pero también lo es del pensamiento producen un conocimiento sobre ellos mismos, sobre la escuela y sobr--e su formación. 8 propc:to parte del reconocimiento de la variedad de b lllU de hacer escuela que tene11tOJ en Colombia. valorú\dola como parte de nuestra riqueza cultural y base importante para la creación de nuevas posibilidades. Es un proyec· to que, a trav6s de una esb arecta expedicionaria, pretende explorar. reconocer y al mismo tie11.,o generar espacios de conexión e inter- cambio de diwrsas ex¡i eriMdas relacionadas con el ~ecto que entinta identificar el estado actual. las posibilidades y desaflos de la formación de los maestros. articulan- a los proc11as de reestructuración de lu normales. de las facuhades de educ:aci6n y de las acciones de los coe'*6s te& aitoriales de capacitación do en torno A partir de todo ello y contando Se ha prei.1St0 m<Mtmr: en l.WI pricon la part1c1pac16n directa de los mer momento. como SO a protagonistas de es- - - - - -• pedic1onanos por tos procesos educaregión, ena e 111.a1 ... tivos (exper1enc1as. tros de educación /' innovaciones e 1nvesWstea y 1Mdla. y for )f ,,, tigaci6n pedagógica madores de i'flHlde los maestros, protros Y1nculados a ''' J r l r > er gramas e instancias procesos de ....... re,¡111 r l< ¡1arlt< t¡Ja comprometidas en tnJCtUración de norsu formación). Se <1611 t1 mpltlL de diz ersos 1wle:s. facultades de trata de aportar a la se l<>r edu ati.,.~_, educ:adón y COICaitá construcción de un teu 1ítOriale 1 de ca¡1ura <¡ue si e<i un sistema nacional de 111 l todo d formación de docen- ¡>r<> tes, de tal manera e <ir irt r n i al q Para el efecto, • el que, vinculado a la ViPlan de 1i alnjo se no ra da de los mismos achan pre•1Sto las si• I TUJ • tores y al reconociguientes acciones: el miento de pafs educls e:ño de la- esa acativo, construido conjuntamente, tegia expedicioriat ia en cada región; evite convertine nuevamente en la fonnaci6n de los mq1 eclaona otra formulación bien intencionada nos; la realizat'ión. silt12t#i>ad6n y pero carente de realizaciones. Wlisis de los regionales, la ••*"'•M> ' -----•1----- Yi*• de e>qi eriei'idas a nMJI regional e inteH..,.,... con la cual •este 11K>Mento se e~ un Mlf8 nacional que da cu•• tanto de las tefider-tC:ias 1•12 alas COILM> de las dil'.e:n!Pcias enae rrl'~ nes; la soc1aitaci6n y dew:iludón ele expen1nci1s y 1 rmha4as. En casior. las aa:ian-- ele con•c-di6• y cllfuli6ft no CIOl'IS...,... un mo1121M> ltW ele la ••1llci6n. elll 11t1a•ir11n 1Ddo•poc110 . . . . . cian1rio ,...., que se . - a s· la •ovilizació1 Un primer esfuerzo ha estado orientado a la constitución de c~ mités operamos reak>nales. de tal manera que se garantice una participación amplia en la definación del proyecto; Facukades de Educación y UnM!rsidades, Normales, Seer• tarfas de Educación, organitaaon11 de maesa os. · no ¡ube11tat1Dentales, las clsancas red1s y organizaciones pedacó&ias de maestros.uf como oou .ciclltd11 Yinculadas a lo ecklatiw en cada una de las regiones. ~ . . . . . . .a ,.. . . . ¡ . . OQiiC+!C~ . - - . a .. . . cM1rm111 •l(A11lian• •w. .. se con1u••llft . . . lo......_ •m••••'*'•...,..... inidadwu y •••IMCl1 r . . ad1llntan d11de ....- , _ veces reccw-.oddls por ..,..... dores y los 1111ellc. de ~ ción Por todo lllD;, par ........ ptopósitos. por . . . . . . . . . . . . cualllkaddn de ,,....,,. clít t8o¡lllf' ltzadón y • conllf ucddn • , . . pu11ras que pon•• ,,..fi w p1•d6n. w '""''"' • c11utlr1L t88'Wll8. . .'6R . . . . . . . . . . Movlatd••,........ cW ....... tirio coto.1_1bl•10 - . . . . . . . . . S.t•ala , . . ...... H1rr1•it1t11 A lo larp ele la &pellllM~ Fa•...,._ ...... . . miraclls .......... ....... riqu1111la._...• ......_ c1u,....., ..... ~ c1reKU1la•r........._., .... &a seh•'••••,._._.., nis.eta• . .._ las . . . . AULA ACTUALIDAD . . ~\TI / 1011 • Y 10 • enc1a J)11rl111te lre"' (Íl<1 l Ho se n1uestran las imágenes mas violentas a traves de a pantalla chica sin n ngun autocontro por parte de los medros mas vos de comun1caClon Cada vez proliferan los programas de vio encia Por tanto. hay Que preguntarse ,que hay en la mente de los productores? ¡Este tipo de vro ene.a aene raang1 Es cierto la prensa sensaaonahsta ha entrado a los hogares sin respeto por o que pueda ocasionar en las mentes de sus receptores: no se piensa en que aque la chrva o nooc1a puede 1r en contra de la moral ciudadana., as1 lo expresa Jorge lvan Bonilla. estudioso del tema: Televisron, ciudadania y violencia. Aseguro el analista que en los últimos años e dima de 1ncert1dumbre y m edos ha crecido, por el fenómeno de la vro enc1a y la espectacularidad con que los medros de comunicac on mastvos presentan ciertos de 1tos la vio1encra sobresatura los med os y la eaca esta al servicio del mercado. La telev1s1on ha 1ugado un papel polrtico en la presentac1on de la violenaa en Colombia en la medida en que los medros de comun1cac1on han pos1c onado la V1olenc1a como el tema pnnc1pal de la agenda 1nformativa; al gual que la agenda púbhca y política de este pass. la v olenaa es hoy en daa un tema de nteres común, gústenos o no puntual z6 Bont ta. En el senunano tamb en paroap6 el nvesagador Fnednch Hagedorn, quten ha reafrz.ado vanos eswd1os sobre el tema de la televis1on y la VJOlenaa en Alenwua D JO que en su pats el autocontrol de la televis1on es un terna difia de abordar por parte de los medios de c.omun caaón IDEP el /( 111a ele lr1 telez isió11 la z·iole11cia .ft1e a1zali=l1rl<J JJor '\ e tzidio.,os lle/ l(•r11a. i111 c.,tiga<lores q11ie1zes afi1111arl)11 r¡11~' ¡>r11·n lo.~ nzedios de co111z111icacio1z r11asi1 os (radi<J, ¡>re11~c1, tele1 i'ii6rz) prirna 111á la cl1i1·a, q11e los ¡Jri1zc1j)ios ético .fre11te <1 la ci11dacla11(a. .. . . . -·---.,·····--·---···-·· yes, al igual El especialista aleman indico '/""/ que entrar a que pedagogi/ mirar el papel camente a los de los medios . n·1nos y ¡ovetelevisivos nes se les depertenecienbe dar a cotes a empresas privadas o nocer los medios de comudel Estado. . .. n1cac1on. pero en espacios Germán Rey, flexibles en Vicepresidendonde la rela/ te de la Función con ellos dación Social • sea los mas riy escritor cri-• ca posible. tico en el diaLos espacios rio El Tiempo rígidos, como del tema Tele.. . la cátedra no v1s1on y vioson los aprolencia, se mos\ . . . piados para tro escept1co propiciar una frente al tema • lectura critica de la regulade los medios ción de la teA su vez, el señor levisión, porque así 1101 'ie 111tl<'s/ra11 1<7~ Hagedorn destacó lo índica la historia. las diversas investiga- i111(íge11er.; 111ás 1 Í<>le11llt' Aseguró que hoy se ciones cualitativas a l1c1L és ele l<z ¡Jri11lr1lla producen y venden realizadas para indavídeos sobre muerc/11 a i11 r1i11g1111 gar por la labor de tes violentas y asesi• • los periodistas de la <luloc 01llrol ¡Jor ¡Jr1rte natos, sin n1ngun televisión en AlemaI<: l<J 111-<. di<) lll(JSi1 os control. nia. En la cuales, enrl rur11ur11ca1 ion. tre otros, se concluGermán Rey aseguye, al igual que ocuró que los movirre con las situación colombiana, cómientos sociales y de participación mo el trabajo informativo para la tese están convirtiendo en una exprelevisión requiere de mayor tiempo sión de la ciudadanía, en cuanto a para la investigación, la valoración buscar soluciones para la regulación de las imágenes, la revisión de las lede la televisión violenta; así está su- -----·------ -----· ------ cediendo en países como Ecuador, Venezuela y Colombia. Habló sobre su último libro: Jóvenes. televisión y violencia en el cual analiza esta relación. lo mismo que el tema de las estéticas aud1v1osuales y particularmente las 1conografias que se muestran en la televisión. del cuerpo destrozado, el allanamiento. los desaparecidos, las masacres, entre otros.Aseguro, que los colombianos nos hemos convertido en espectadores de los atropellos, torturas y masacres, hemos convertido la guerra civil en una serie televisiva, cotid1anizándonos con la violencia a través de la iconografia de los noticieros. Finalmente, de jó abierta esta pregunta ¿qué significa ver televisión en un país violento? En el evento participaron, el Decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana. Gabriel Jaime Pérez, S. J., el Director del Instituto Goethe, Folco Nather; Carlos Alberto Vélez de la Fundación Antonio Restrepo Barco. Los conferencistas Jorge lván Bonilla, Friedrich Hagedorn, Germán Rey, investigadores de diversas instituciones educativas, estudiantes y comunicadores. El seminario Televisión y Violencia fue organizado por la Universidad Javeriana, el Instit uto Goethe y la Fundación Restrepo Barco. El seminario dejó bastantes reflexiones y cuest1onamientos frente a los medios de comunicación y la frecuente violencia que se muest ra a través de ellos, por eso se abre la discusión para que todos las entidades investigadoras, los centros educativos, los organismos del Estado empiecen a pensar lo que significa la relación entre la violencia y la televisión. BAÚL jAIBANÁ: • ara a---rovec ar as erran11entas • • • ¡,_;¡ Mi11 i ster io de f,'dz1('(L,('Í611 N(l(·io11r1l i11z itri rt l<JS 11z<1(~St rrJs, <'S('rJ!r1res) />ll(Íres rle fa1riilir1 ele tocio el ¡>aís a ll'llcer lr>s tenzurPs ¡><1rr1 Jl (;AJ~ <·or1 el BaLíl Jaiba1iá, uria ¡>rn¡>11esla q11e ¡>er11iitirá cz1alificar la educaci6n colo111bia11r1. Por El Baúl uno come" .•• enseña! t A todos los centros educativos del país llegó hace un año el Baúl ja1baná, propuesta del Ministerio de Educación Nacional (MEN). que recoge textos, afiches y juegos con los cuales se invita a la comunidad educativa a trabajar a través de la lúdica cuatro componentes: el desarrollo pensamiento matemático y científico; el apoyo a las habilidades de lectura y escritura y comunicación: la formación democrática y el respeto por la diversidad étnica y cultural y el fortalecimiento de la escuela rural. S1 bien este gran esfuerzo del MEN ha proporcionado a los maestros, de diferentes lugares del , . . . pa1s, exper1enc1as interesantes; en otros sitios Jaibaná aún no ha sido descubierto. A finales de junio de 1998, el Ministerio de Educación Nacional MEN, inicia la distribución del Baúl Jaibaná a 45 mil instituciones oficiales del país y a otras de América Latina. Un año después, según Mabel Betancur -integrante del Grupo de Profesionalización Docente del MEN-. en visitas a diferentes departamentos se ha encontrado: baúles que no han sido abiertos, otros que por razones de clima y de conflicto armado permanecen guardados. Por ejemplo, en el sur de Bolívar. se los ha empezado a comer el gorgojo, o por la humedad se han levantado sus hojas. comprometidas. que no 1gnor;:in la dotación de material y el trabajo del MEN. Al indagar sobre lo que pasaba. se man1fiestaron tres razones básicas. Según Mabel Betancur. la pr1merade ellas era de orden adm1nistrat1vo: por cuidar el material y evitar que se dañaran los libros, las directivas prefirieron guardarlo. La segunda. es el miedo al Baúl, la angustia de entrar en él, jugarlo e indagarlo como bien lo dice Clemencia Yanegas en su artículo: Cacharrear con el Baúl. La tercera razón: tenía que ver con la cultura de los docentes: es me1or esperar que llegue alguien a darnos formación para saber como aprovecharlo. Ademas, se encontro que existía un gran miedo a equivocarse, al error. Se observo una tremenda dependencia hacia que otros enseñen a usarlos ... Todos los materiales están diseñados para ser comprendidos por el maestro de manera autosuficiente. El reto está en que al interior de las instituciones los educadores lean y trabajen en grupo. Todo es permitido, aprenderlo, indagarlo. cometer errores y dudar. Beneficios de "arriesgarse" a usarlo Los maestros que se han animado a jugar han crecido en sus procesos de formación y esto se ha visto reflejado en sus instituciones escolares. Además, muchos han sido acompañados por un1vers1dades En el recorrido de 1dent1ficac1ón se han encontrado según Mabel Betancur, experiencias muy lindas. Por e¡emplo, en el Tolima, uno de los departamentos que acompaña con cierta regularidad. La lotería, uno de los juegos del Baúl ja1baná, la están multiplicando con matenales del medio.Además, están mirando como las matemat1cas tienen que ver con los empaques: como los textos de Pequeños aprendices. grandes comprensiones, se articulan a los proyectos de aula y a los institucionales. superior. Se vio igualmente que as un1vers1dades más que preocuparse por ahondar en areas del saber. estaban interesadas en el excelente negocio de la educac1on La gran defic1enc1a a nivel conceptual y una inadecuada cahdad teórica, tamb1en se ev1denc1aron y moovaron la construcción del Baúl ja1bana. ¿Cómo se hizo el Baúl Jaibanó? Es una maravilla ver que ¡uegan con Durante tres años hubo una fuerte Jaibaná, y le encuentran sentido; · y álgida d1scus1on academ1ca que también como van quebrando esos compromeoo al MEN en la consa-ucc1on de herramientas de trabaparadigmas rígidos y tienen otras miradas. Para muchos de los maeslº con las que hoy cuentan os maestros y los escolares de Colombia. tros de la escuela rural, la Escuela Nueva empieza a ser mucho mas El Baúl Ja1bana y el programa Esque las guías. Han entendido que n1 cuela Nueva estan estrechamente la mejor guía reemplaza al maestro. ligados en la perspectiva de mirar a transformac1on de las guias. No se También ha sido alentador ver copueden pensar materiales por un lamo el Baúl Jaibana convoca al maestro al debate, de ahí la necesidad de do y cuahficac1on de los docentes por el otro. recuperar el valor del grupo como formador. De igual forma. es signifiCuando se hablaba del Boul ja1bona cativo el encuentro con educadose pensaba en Juegos, afiches, en texres en poblaciones desplazadas por tos y al abnrlo la paJabra que se inla violencia de Uraba, Caqueta, Sanvoca es ¡ugar y seguir 1ugando.As1 se tander, entre otras. Son maestros llega a su nombre BoulJoibaná en homarcados por la agonía y sufrimienmena,e a nuestras comunidades nd1to de sus niños que han encontrado genas, espeaalmente a a Embera. el valor del juego. Pues al descomponer la palabra Jaibana se encuentra con que: JOI sagn ¿Por qué nació fica r o va, bo. delante, y na, del a-uela idea del Baúl? no Denota la be la relac1on de estas En las invest1gac1ones adelantadas comunidades con la naturaleza, de por el MEN sobre la formac1on de como el trueno es algo tan poderodocentes, se observo una gran defiso que cambia todo. y sera tan pociencia en los estudios normalistas tente que va delante del trueno. y aún mas en el nivel de educac1on A Urban EXPERIENCIAS / a e . . . . .agog1a • u cac1on sexua / --··--·-····················............ ...,.. ............... ' Tres años atras. luego de un intento fallido de la ela.borac1on y aphcac ón de una prueba d1agnost1ca. maestros de Co eg10 Monseñor Bernardo Sánchez nos comprometimos en la construcoon de un proyecto. ten endo como referencia lo d spuesto en el arocu o 1-4 de la ley 15 de 199-4, segun el cual todos los estab ec1m1entos educaovos deben cump r con la educ.ac1on sexual Jmparoda de acuerdo con las necesidades ps1qu1cas fis1cas y afecttvas segun la edad e PEI y. por ultimo. el mas importante, la op1n1on de los chicos. Al empezar el año, se reVJso y adecuo e cumcu o. e interés erecto, pues las clases se h e eron paroc1panva.s y se respetaron las 1ntervenc ones de cada uno.Ademas, se Utlzaron ayudas audiovisuales y evauaaones escntas y orales. Estas ultimas se conVJroeron en un problema. pues se trataba de la educación de os ovenes y en eso también contaba e rend m ento, la autoestima o la mot1vac1on. Por eso, en la segunda parte de la 1nvestigac1on, desarrollada con JOvenes del grado once, se reonentó el trabajo. acud endo al afect0 y a la 1ncenavación de los valores Fue muy influyente el programa lenguaJe y construcaon de valores: eStrategras sem áticas para construcoon de comunidad en el aula de la Universidad javer1ana. pues br ndó la pos b1 dad de explorar mas recursos fuera del lenguaje hablado y e escrito, con los cuales se meJoro e trabajo desarrollado en el colegt0 entomo a proyecto de educ:aaon sexuaJ y la V1s16n pedagóg ca sobre el conoam1ento de lo IDEP . . ... .. .... . ... ... ... .. .... ... . ......... El dib11jo. la r111í...'iiCf1 l lr1" ¡>alc1l>ras se co11virtieron e11 la) herra111ie11ta,-. cll1l es q11l' utilizar(Jll los n1aestros del Colegio A1011.'ierior Berriardo Sánche~ ¡><Ira e;r.plorar el cor1z¡>ortarr1ierzl<> se:rual, bi<Jf<>gico J psicol6gico de su." alu111nos. . .. ·-··~···-·· . . .. . . ... ... .. .... ... ...... .. ............ ... .. ... . ....... . de mayor conocimiento personal, de búsqueda de su individualidad, como persona "un1ca", separada de los demás, aun cuando teme compartir con los otros las normas. los intereses etc .. El joven se imagina que sus transformaciones físicas, cambian igualmente su identidad. Por esto se preocupa sobre la opinión que los demás tienen de él, y a toda hora se compara con sus compañeros de grupo. La problemática moral y las normas sociales inquietan al adolescente de ambos sexos, tiene que enfrentarse a un mundo cambiante y esto le impone la necesidad de revisar valores que había recibido y acatado dócilmente durante la niñez. !Que depre!, que significaba la sexualidad para . . . mis estuo1antes, como un mecanismo para darle un manejo responsable en su diario vivir. En algunos dibujos, los muchachos pudieron establecer la diferencia entre la transición de su apariencia infantil y su configuración como adolescente; pero en muchos tamYa 10 soy un niño bién se encontró que los adultos los consideran ubicados en una siDurante una hora, con música de tuación indefinida y ello les genera fondo que llamaba a la inspiración, confusión y conflictos. En otros dise hizo silencio para concentrarse y bujos, el adolescente intenta afirmar entregarse a la tarea • - - - - - - su yo a través de . de dibujarse, tal y ·ll¡f, tiiun !P fl i /Jujos distintos mecan1scomo ellos se veían. mos: sus obsesiones, lo~ j6r ( 1te~ r':X.J>re' '''º'' Al analizar conjunt erquedad, rebeldía: t'I <1rno1 q11e ¡>1ofe,a1L tamente los dibujos, en forma exhibicioll ~ll <1 TILLgos, t i ~ll~ se concluyó que la nista: usando induapariencia corporal J>l l c/r, :; i su~ f :X./)( fl{ TICl (l S mentarias, posturas. ' . es una de las preogestos, term1nos raobr' \ll\ fJflll f 1os cupaciones de los ros con el fin de fijar e11.t 1.r11tro adolescentes. Adelas miradas en él. En el <to u¡1u.<. ~to '. más, se pudo obserellos se ven cómo var que todo cambio ----------· ~--------- experimentan sufrien el cuerpo. lleva un cambio en las mientos, desengaños y amarguras. expresiones; asl como su estado anímico, en el tono vital de su orgaEn conclusión, mirarse a sí mismo • n1smo. conduce al adolescente a un deseo e"" profe En algunas charlas se encontró que jóvenes, cuyo desarrollo transcurre en forma tranquila, en ambientes favorables; muestran gran habilidad para establecer amistades y se .' preocupan por su presentac1on personal. Otro grupo de chicos, que en el plano familiar son hijos de padres separados o ha falleci do alguno de ellos, buscan el apoyo y seguridad de alguien (amigo, docente); se bloquean al expresar sus sentimientos. Y uno último, hijos de padres con conflictos conyugales bastante grandes; son aquellos que profesan a sus amigos mayor lealtad, presentan noviazgos cortos y numerosos. Además, sus conflictos emocionales suelen reflejarse en el rendimiento académico. Adoptan una actitud más crítica y agresiva hacia el ambiente que les rodea. De igual forma, algunos muchachos al referirse a la "independencia" y la "presión" del ambiente fami liar y del colegio manifestaron como, con A rbana E X P E RI E N C I AS frecuencia, sent1an que eran violentados sus "derechos" La barra de amigos sico, sino debe ver las cualidades, defectos y hmltac1ones, y debe ser respetuoso de la d1gn1dad, del cuerpo, la m1s16n y la fo rma de pensar del que amamos Todo ser humano está impulsado 1nter1ormentc a tener amistades: En otra act ividad cada estudiante "encontrar un amigo es un tesoro''. debía preparar la estrofa de una El adolescente percibe la necesidad canción y dedicarla a la persona que de comunicarse, de tener a alguien más quería. En ésta s se identificaro n en quien confiar, así • diferentes grados buscará su grupo, su • /)111011/e llll(J liura, del amor. Por ejembarra de amigos. En ro11 1n11SlC(l (le Joizdo plo, en los primeros el colegio ellos llegan años de la pubertad . <¡ue ll<Lr11<1 l1a ll lri los a construir una amisse presentan 1r1 ¡>ira< 1or1. se l11zo tad tan estrecha, que enamoramientos, resiste las diferencias stll ll< iu ¡>ara cor1cen- no hay contacto fiside gustos, ideas y co, la sola presencia 1rar~e ' e1ztreg<1rse a l<i hasta largas separasatisface, se abando• lc1r< c1 rle clibtyar'ie, tal c1ones. nan u olvidan cuan•• i co1no ~e 1 eian do surgen nuevos A los niños les enintereses. ()tro es la canta tener muchos amigos. En amistad, se elige y reserva expres10cambio el adolescente prefiere pones de afecto que con los demás no cos y verdaderos, aunque al sentirse emplean. se rodeados por varios le da un aire de popularidad y superioridad. También, mediante dibujos los ¡óveTambién, es muy común que en los nes expresaron el amor que profesan a sus amigos, a sus padres y a sus primeros años de la adolescencia el primeros encuentros con el sexo joven prefiera amigos de su mismo sexo: los seleccionan por la cercaopuesto. Nos dinía a sus cosas, los intereses, su momos cuenta, como do de vestir. la edad y nivel intelecfrente a los comtual, etc. pañeros hablan de la "novia" o el "novio" y frente a La forma más fácil de encontrarse con personas del otro sexo es por los padres se comen ta de "amimedio de los grupos o barras y más go/a". Son esos que un enamoramiento buscan per. pnmeros amores sonas con quien compartir bailes. paseos, etc. La educación mixta colos que permiten mo la de esta institución, contribual adolescente enye al encuentro de los muchachos centrarse a s1• . de ambos sexos para conocerse mismo, preparar, . . mas y tratarse sin m1ster1os. se más para el trato con el sexo Con ton y son: amor es ... opuesto, tener ilusiones y desilusioDefinir el amor fue algo difícil y nes y pulir su complejo, por eso se concluyeron comportamiento social. algunas actitudes más objeavas: el amor debe ser constructivo, ya que se busca el mutuo progreso: igualiUn año de dibu¡os. tario, no debe haber quien domine ¡Qué gran construcción! o sea dominado: misterioso, pues en toda persona hay un área oculta Al finalizar 1998 se tenla un promeque merece ser respetada: trascendio de 200 dibujos, los cuales son dente, no puede centrarse en lo fi- -----•------ 1nclu1dos en una cartilla editada en su totalidad por los alumnos del grado 11° En ella se plasma toda su creat1v1dad, formas de ver el mundo y hasta errores ortográficos Con el d1bu¡o, durante todo el año, los estudiantes exploraron en su 1nter1or muchos valores como la honradez, la valentía. la autenticidad, la confianza, la amistad: también la sencillez y la sinceridad porque podían a r expresarse libremente sin fingir. Todt ) dos esto nos perm1tio mejorar nuestra salud mental; esta!'. >T l blecer mejores relaciones interpersonales; cumplir las especificaciones de cada actividad en forma clara y precisa. M1 s1ncer1dad les generó confianza para ser más sinceros: al igual que mi aceptación de cada uno, tal como es. º' (( lumnos cond1c ones de respeto bertad confianza y aceptac16n La presencia del profesor: su comportamiento y su carácter enseñan más que lo que dice sobre su materia, las charlas en los descansos son más s1gn1ficat1vas que las horas de clase; la forma de saludar de enfrentar un tema y la ub1cac16n en el sa• Ión o fuera de él, T J forman más que los I conoc1m1entos básicos o las investtga1 oones ,,, Cueatos C i os , Un gran lim1tante que los 16venes encuentran son los padres de fam1ha, ya que muchas veces frente a sus preguntas respecto al tema de la sexualidad, no saben qué responder. o responden con frases o términos que, para nada, hacen honor a sus conoc1m1entos y. por el contrario, los ponen en s1tuac1ones vergonzosas. -----·----- Ser maestro • Es importante proporcionar estímulos a los estudiantes para promover aprendizajes y desarrollar capacidades que le ayuden a su educacion integral; por tanto, el docente encargado del proyecto de educación sexual debe aceptar su propia ex., pres1on y v1venc1a sexual, sin esta no podra aceptar la de otros. Constantemente debe cuestionarse y comprometerse a participar en esta acción pedagog1ca, aportandole creaav1dad. calidez, disposición de escucha, pos1b1hdades de comun1cac16n a nivel 1nd1vidual y grupal.Todo esto perm1t1ra que logre establecer con sus • Ese tnllado cuento de la c1gueña que realiza serv1aos de encom enda por el mundo. y que pertenece a la Aeromenso1eno de Pons, ya no cala en os - a quien sus amigos y a rrusma n1nos telev1s16n ha despertado - no de a mejor manera - el deseo de conocer más acerca de la sexualidad. Hay que tener en cuenta que nuestra sooedad (con problemas como la nsegur1dad, v1olenc1a, el desempteo, la depresión económica), sufre un profundo cambio. Por ello, debemos estar atentos a los valores que emergen. dispuestos a modificar la fonna de ser de los estudiantes; debemos despertar la actitud positiva para adqut n r y as1m1lar un valor. constru r cntenos propios permitiendo es tomar dec s ones. para que sepan como enfocar su vida y V1V1rla. Los valores no son directamente observables pero s son a acatud el respeto, el esfuerzo para comprender y defender. .A.UL.A. EN ·------- - PANTALLA - -- -- - - -- - ------- - --- - - - --- - --- -- -- - LA SE u L D D / a1 1or eres tu • ·Qz - - - - --- - - • ~-- • ''" .- _, ..... , •• ...:;;¡, ... _•...- Una pnmera aprox1mac1on a la con· cepc1on de la sexualidad la real1u Argel a londoño Velez.. Soc1ologa )' Consultora Externa de Fondo de Pobtac 6n de Naaones Unidas Colombia. qu en afinna que el e1eroao de a sexualidad es una fuente 1nmen-sa de nqueza que nos permrte .entre otros· expresar sentun entos, e.xpenmentar sensaaones conocemos a nosotros mismos y o otros seres huma-nos pos b tta la comunicaaon a(ectIYa y erotJCO el bre eieroao de la maternidad y la paternidad, y nos tnscnbe en los universos de to femenino y de lo masculino. Destaca en su expos1c1on oue la vivenaa de la sexualidad es historica. d namrca y esta determinada biológica y soaalmente. Esto significa que aunque todos somos seres sexuales, las formas que asume la expres on de la sexualidad y los valores oue le atr bu1mos vana de acuerdo con el sexo, la edad, la histona cultural Por su parte Irene Rodnguez, Ps1co oga y Asesora Pedagogica del IDEP. hace enfas1s en que la sexualidad es un dialogo naturaleza-cultura, en tomo a la drferencia. También insiste en como hay que aprender a hacerse hombre o mujer en el IDEP ( 11 so c1le~ z ~{ \Lt<1l1cl icl., ·q11 1r11¡Jlic ac1or1e11 llgc1/es fl( 11e el e111/Jar<l ..<J e11 las adolescer1tes?, i11terro!!a11/es tr<1lr1clc>~ e11 el \ de bc1t1dc)i: p<Jr ex¡Jerf<)S er1c1clo l•rl111ci.,co, el 1 ~u11 llc1/er11átiro zr11 itc1rlc>s <ti 11er11i11aric> s<Jbre :,er:11alidad e11 la f. 11c11ela. Or[!an1:Zc1do ¡>or el /11slit11to. . . .. .. ... .. ....... ... ... .. ... . ... .. .. mundo contemporaneo y como ser en relacion. luntaria. prosatuc1ón forzada, pornografía con menores. A propósito de lo violencia sexual ••• Sexualidad en los adolescentes la Sociologa Argelia Londoño Vélez Sobre el tópico de la sexualidad en los adolescentes los expertos explicitan sus opiniones como elementos referenciales de un debate que aún no concluye: nos advierte que la violencia constituye todo acto o amenaza que vulnere los derechos humanos de las personas, sus libertades y dignidad, en el terreno de la sexualidad y la reproduccion. Por otra parte, revela que existe una profunda incomprensión de las relaciones sexuales y afectivas como espacios de crecimiento personal y social, de construcción de democracia y respeto de los derechos humanos. Pero también, existen otras formas de violencia sexual, no cuantificadas, pero igualmente lesivas a la integridad y la dignidad humanas como: la discriminación y el castigo familiar y comunitario por la conducta sexual por ejemplo la expulsión de la escuela o de la casa por embarazo; • • • discriminación por or1entac1on sexual, en el caso de los homosexuales; el despido laboral por maternidad o con· ducta sexual; el tráfico de perso· nas con fines de comercio sexual: el acoso u hostigamiento sexual; la fecundación y ' 1nvo. procreac1on ¿Qué significa ser madre y padre adolescente? Irene Rodríguez aborda los cambios en la cultura sexual y hace notar al auditorio cómo hay transformaciones en la definición de sexualidad para las personas de cada generación, según en el ciclo de vida en que se encuentre, los cuales se traducen en permisos y prohibiciones. Reafirma la anterior posición teórica el médico sexólogo, Germán Ortiz Umaña,quien argumenta como los adolescentes tienen sus propias concepciones y nociones de pareja; muchachos de cuarto de bachillerato afirman que la pareja es para conocerse mejor... dicen que desean tenerla para gozar y pa- sarla rico, para ir a cine y a (testas, para conversar, darse piquitos y acariciarse con ella. Una manera de aportar a los jóvenes en su formación según Pedro Agustín Patiño Ruiz, Psicólogo, Profamilia es el conocimiento de la cultura de los jóvenes, de sus lengua1es para lograr una comprensión de esos contextos y a esas historias de vida. Claudia Marcel:i Velásquez, Md. Directora Local de Salud de Besa de la Secretaria Dístrital de Salud, toca un punto neurálgico de la problemática social cuando nos advierte como la gestación en la adolescencia, durante las últimas décadas en Colombia, se ha convertido en uno de los más graves problemas sociales, médicos, educativos. familiares y personales. Explotación sexual, prácticas culturales casi "invisibles" Luz Marina Salinas Psicopedagoga, funcionaría de la Defensoría del Pueblo y en representación de la delegada para los Derechos de la Niñez, la Mujer y los Ancianos, presenta al auditorio una amplia exposición apoyada en datos estadísticos acerca de la grave problemática social derivada de la explotación sexual, la cual está relacionada y es el resultado de prácticas culturales, casi invisibles, que van desde el abuso sexual de niños y niñas, hasta cadenas internacionales de tráfico de personas - en mayor medida mujeres y niños - con fines económicos, a través del comercio y la pornografía y que se constituyen en las más extremas formas de violación de los derechos fundamentales de los seres humanos. Para ella, los niños, las niñas y los adolescentes colombianos que se encuentran sometidos a la explotación sexual son reales y pertenecen a familias de diversa composición. Muchos de ellos están matriculados en instituciones educativas, y cuando esto sucede generalmente la comunidad educativa desconoce su condición. ,EN 1 PANT A L LA - - ·· " - - - - - Visiones para afrontar la educacion de lo sexualidad en lo Colombia actual Pedro Guerrero. Coordinador del Programa Nacional de Educación Sexual del M1n1sterio de Educación Nacional enfatiza cómo desde el programa que coordina se escogió la institución escolar como espacio propicio para darle inicio a la reflexión sistemática sobre la sexualidad con niños y jóvenes y cómo cada 1nst1tuc1ón desarrolla el Proyecto Pedagógico de Educación Sexual (PPES) vinculado estrechamente al PEI. Para Pedro Agust1n Patino Ru1z es prior1tano abrir el espacio a lo se xual en la escuela trascendiendo la contabilidad de embarazos, enfermedades y noviazgos . Para eso,' se debe perm1t1r una comprensión de los contextos en los cuales está ubicada, el patio de descanso, los intereses y las aptitudes de los estudiantes." Luz Marina Salinas Ps1copedagoga de la Defensoría del Pueblo, Delegada para los Derechos de l;i Niñez, la Mujer y los Ancianos, resalta la importancia de la construcción de la autonomía y al respecto señala que si se educa a las niñas para que comprendan que como personas, tienen no sólo el derecho sino la Aporta un nuevo enfoque de la educapacidad de decidir. de informarse, cación sexual. Irene Rodríguez. Pside cuidar su cuerpo. su sexualidad y cóloga y Asesora Pesu reproducción, esdagógica del IDEP. taremos avanzando ·}. ~ ¡1rio11t r1rio a l1rir (; f hacia la protección quien considera que diseñar acciones forde la vida. S1 se edut'SjJOCl(J a fo SC\llal fil mativas sobre la seca a los niños y a los xualidad implica asumuchachos para mir una actitud inque se reconozcan vestigativa, reflexiva y en las niñas y las dialógica que oriente muchachas, como y propicie desarrootras personas, no llos posibles en las impondrán sus defunciones relación, seos, n1 violentarán • placer y reproduca los otras para su ( 011 ll' \ (O'i... • ción desde y para la propio e1erc1c10 de autonomía, autoestila sexualidad. ma, convivencia y salud. ----------· ---------- ------· ------ Estas recomendaciones van encamiPor su parte, Argelia Londoño Vélez, aporta una nueva visión de la educación sexual como un compromiso social, al respecto anota " si bien las instituciones competentes para la atención de la violencia sexual: salud, justicia, protección, educación; las organizaciones de derechos humanos, organizaciones de defensa de las mujeres y la infancia, tienen responsabilidades constitucionales en la prevención, atención y sanción de la violencia sexual, también desde nuestra vida personal podemos comprometemos con conduaas que estimulen una convivencia armoniosa y saludable entre mu1eres y hombres y entre adultos. niñas y niños". nadas a una resign1ficac1ón de los niños y las niñas como sujetos plenos de derechos, nunca mas, objetos, donde se involucren de verdad todos los actores de la comunidad educativa, en un esfuerzo permanente por cualificar los niveles de análisis, de observación y de acción de la escuela frente a las tragedias . . .. _ que viven sus n1nos y n1nas y que muchas veces pasan desapercibidas o se convierten en el motivo perfecto para desertar. - Aula Urbana agradece a sus lectores que escriban acerca de sus expenencias y avances conceptuales acerca de un tema de tanto 1nteres para la comunidad educativa y el pa1s. -· - -- - - Yo amo a 2 A Los e(lu< <idor< ele! ( rz Hortzorzte lr1 !<: l zz 161 I po ib l de apre11.di c11 e1 tb l (J >r de lo mcigtn<1r o L L ]Jarr1 at z Rura eo ,l I r Generalmente. algunos adultos no prestamos mucha atenc1on a la televis1on y. muchas veces, con cierto orgullo y aire de ser "diferentes· decimos que no vemos sus programas.. o que sólo nos interesan algunos sobre el reconoc1m ento del traba¡o o las labores de los padres, propuse a m1s:.n1nos de segundo que h c eran o 01¡eran algo. en agradeam1ento al esfuerzo de sus progenttores que es habia perm1udo cuidarlos y mantenerlos Las maestras (yo lo soy), obviamente somos adultas y. por supuesto, algunas y algunos pertenecemos al mencionado grupo, pero es necesario aclar:ir que para nosotras es díficil ser ..diferentes", pues además de que habitamos este planeta, las niñas y niños con quienes traba1amos, de forma 1mpl1cita y explícíta logran meternos en el mundo algunas veces mágico y otras veces doloroso de la televisión y sus ofertas. Quedé muy sorprendida cuando entonaron la siguiente canc.1on. • Te quiero yo, y w a m1 Nuestra amistad es lo me¡or: Con un beso y un abrazo. te diré: mi cariño yo te doy" ¿De dónde sacaron esa canc1on tan hnda? les pregunte. Pues de la telev1s1on -respondieron-. del programa Bomy y sus amigos.A partir de ese d1a cuando quieren demostrarle afecto a alguien (incluso a·la profe), le cantan esa cancion Tanto niñas como niños y en especial estos últimos, se identifican con persona1es de la tele, y lo manifiestan en la escuela durante sus 1uegos: cuando se cubren la cabeza con el saco y simulan ser las Tortugas N1n1as. cuando dan un brinco y en el aire lanzan patadas voladoras acompañadas de los gritos t1p1cos de cualquiera de sus héroes, cuando para 1dent1ficar sus equipos de trabajo en las clases. evocan 1nmed1atamente, el nombre de sus programas o personajes favoritos: Dragón Ball Z, Dragón Ball GT. los super héroes, Héroes de la ¡ustic1a. Los Caballeros del Zodiaco. etc. A propósito de esas expresiones de sensibilidad, por esos dias entro en furor una novela. Al mismo uempo, empezó a aparecer en el tablero el logotipo 'Yo amo o Paquno Ga 1ego , tambíen en sus cuadernos y en las tarJetaS. Por eso, resolví adoptar ese ogoupo para demostrar afecto en el salon. entonces en cartel muy grande hice el corazon y en él puse la eyenda Yo amo a 2º A Ahora cuando lo niños y las n ñas hacen sus cartas o tariecas, ya no pintan el acoswmbrado corazon atravesado por una flecha. En el corazón escriben· Yo amo a Ada, o yo quiero a_ Creo que esto es aprender la lengua escrita con s1gnrficado, con sentimiento. Realmente, es divertido escucharlos deliberar acerca de cual nombre escoger, porque, eso si. cada uno tiene sus preferencias. Cunosamente, las niñas se 1nchnan por nombres más delicados. e igual de s1gn1ficaavos. como las estrelhtas y las reinas, entre otros. No se s1 en la telev1sion hay programas que lleven ese nombre. seria interesante ahondar más en escas manifestaciones ¿Có110 agradecerle a papá y 11amá? Después de una reflexión en el aula Con todas estas cosas que han pasado con a telev1s16n y os estudiantes. es aseguro que estoy recons derando el hecho de ser 'diferente y reflexionar sobre as desventajas que me ha tra do pues ante e los he s do una comp eta ignorante en matera de teev1s ón. Por otra parte. me ha puesto a pensar seriamente en colocar un teev1sor en m habitaclOll ademas. a que me proponga sena y firmemente prestarle más atención a ese fenómeno que cautiva a mis n1nos y n ñas: la tele IDEP INFORMÁTICA • • i1a i1u1·a a ! i·o s ect1va . . a a 1n or111at1ca / •• • • • • • •• • •• f,a e<Íz1caci611 se 11<1 c¡11ed<1<lo rt•zagada, l1r111 sido l<rr1 r<Í¡Jidc>s il los at 11r1r<'" cic11tífi.cos Las ultimas tres decadas no son trascendentalmente importantes, pero s muchas cosas se han decid do para el futuro de la humanidad y en especial para nuestro pass. Veamos el desarrol o de la Crenc1a y la Tecnolog¡a se v¡ene dando de una manera acelerada s n que las personas lo noten. son muchos los camb os y a la vez tan acelerados que en muchos casos n1 s1qu1era nos damos cuenta: por e,emplo, la aparic1on de nuevos artefactos, ya no causa ese efecto de adm1rac1ón en las personas, cales hechos forman parte de nuestra cood1an1dad. E desarrol o de la 1nformaci6n causo en la decada de los sesenta, una gran sensaaon con los pnmeros computadores, por cierto de gran tamaño. Dadas las pos1b1hdades de estOS pnmeros artefact0s electron1cos, los aentificos en Europa anunciaban que a1 finahz.ar el siglo habna unos quince computadores regados por todo el mundo. Sin embargo, ha s do tal el avance y el progreso que podnamos afirmar que hoy tenemos un computador personal en cada hogar con una capacidad, en ese entonces insospechada. el desrirrollo de 'l lcc1i1>l6gic<'s, <¡11.t' r11Lcstra r1<1ci<JTl('S se e-1 id.e11ci(1 l1<1.~l<111le esqztit'O. lA cri"iL"i <le/ sisterna se cor!fir1nt1 cori L<1 r11ir<1<-l<1 de lo~ fe11-6111er1os ero116111i.cos J la situaci6n pof(tÍ-<:<1. . . . .. .. ........ ...... .. ........ ... ... .. .... .. ...... .. .... -·-··-··-·-----··--·-·- - - 67 - 9 También. muchos afirman1os, que mientras son rápidos los avances de la ciencia y la tecnología, los procesos educativos no responden a fas exigencias demandadas por el desarrollo, y si a eso le agregamos los fenomenos económicos que afectan a la situacion política de las naciones, estaríamos confirmando la crisis de nuestros sistemas. adopción de la Ley 115 de 1994, esto porque no nos hemos despojado totalmente de los ropajes del modelo anterior. Todavía pensamos que el maestro es un transmisor de conocimientos y que el único lugar en donde se puede aprender es en las aulas; cuando hoy en un mundo tan imprevisible es más importante desarrollar procesos que memorizar - - - - -• conceptos, el maesSabemos que los tro es un orientador ••••• /(;lle/TIC)'\ qLte movimientos en eduque debe procurar r1¡Jre1zder <1 Lr11101 ar... cación provienen de la construcción en fa dinámica cambianconocimientos signies ( 0111¡)/icado. ficativos y modelos te de la economía e.so Í<J S<JIJe111c,'i, mundial, en la cual explicativos de los '. ¡>ero ~e 11<•ces1tc1 me fundamento para estudiantes, los proofrecerles una miragramas en últimas apenas si son uno de da prospectiva de nuestro modelo educativo. La hislos recursos didácticos para la fortoria da cuenta que desde los tiemmación del ser humano que necesipos remotos, el hombre s1empr e ha tamos. estado muy preocupado por conocer de su fuwro. Revisemos algún Según algunos autores y pensadohecho, los griegos visitaban el oráres de la actualidad es urgente reculo de Delfos para ver que iba a conocer, y demostrarlo así mismo a . prepararse; eso los estudiantes, el capital del futuro ocurnr y as1' mismo es una prueba de m1 afirmación. no será el dinero sino los conoc1m1entos, estamos asistiendo al final de un Al igual que la economía, nuestro imperio y porque no decirlo, al fumodelo educativo está atravesando neral de un sistema donde el poder por una encrucijada, después de la aún todavía se ostenta en el dinero. . - -----·------ DEP r1l ¡>c1recer Alvin Toffler afirma que el aconteci- miento econórnico n1ás importante ha sido el nacimiento de un nuevo sistema para crear riqueza, que no se basa en la fuerza sino en la mente. Por tanto, el conocimiento resulta no ser sólo la fuente de poder más importante para el mundo del mañana en el que se van a desenvolver. no sólo nuestros alumnos sino nuestros hijos y nietos. además debemos verlo como la más democratica fuente de riqueza a la que todos (ricos y pobres, fuertes y débiles, blancos y negros) debemos tener acceso. El advenimiento de la información a la educación, como instrumento de la enseñanza, obligará a nuestras instituciones a cambiar en todo, incluidos nosotros. Hoy quienes aún aprendemos a través de los libros vamos a entrar en crisis, porque mientras los niños de ocho y nueve años que tienen acceso a un PC, no ven en los textos un instrumento de aprendizaje, entonces... ¿Cómo vamos a resolver este problema dentro de cinco o seis años? Estamos obligados a cambiar, incluso a comenzar a construir una nueva metodología y un nueva didáctica utilizando estos nuevos recursos. Si en dos o tres años nuestras instituciones no tienen acceso a Internet; si no se diseñan estrategias para adquirir recursos suficientes en cada establecimiento, para disponer de un PC con multimedia en cada aula; si nuestros docentes no se capacitan por su cuenta para responder a estos nuevos retos, nos estaríamos colocando fuera del mercado. Entonces, tenemos que aprender a innovar. .. es complicado, eso lo sabemos, pero se necesita. '' . . '' u uemos a crear not1c1as ... . . ............ ......... Fr<incisco Garría Novell, en s1L libro Inventar ........... .... .• •.... " º" - ... ... ....... . .. - !atados por los estudiantes andaluces, de lo que habían visto o vivido durante ese d'a en su casa o en el barrio; se gener6 un e1erc1c10 1n1c1al de escucha de toda la clase y toma de apuntes. el peri6dico ••f orrn1tl<1 propuestas ¡>ara trabajar la ¡>re risa eri la esl·uela. La obra fi1e publicada ¡>or Edici<>nes de la Torre en 1992. f~l fragmento Después de esto el grupo selecc10n6 dos historias, que les paree eron, más banales, sin gancho. sin ningún interés. que ¡1z1blica1n<>s a co1ztinitaci61z puede ser co11sult<1<lo en la siguie1ite <lire<·cióri <i<'l Ai1 inisleril> de C11lt11ra y EdtLc<1ci611 de Arge1itiria, WlVW.zo1ia. mcye.gm,. ar/ZonaA ula ...... . .......... .. -------········ ---········ ---· .... -···· . .. ..... ········"'º Adaptación Diana Mana Prada Romero Cornun1c idora '>oc1cil Per1od ta Todas las noticias tienen una misma estructura. Esto quiere decir que los elementos que la componen son casi siempre los mismos: hay un sujeto protagonista. un personaje; una acción, algo que sucede, que se enuncia; un contexto, un lugar; un tiempo determinado; y una razón, un pretexto, una justificación. Para empezar García propone tratar de identificar en algunas informaciones del periódico, los siguientes elementos: ¿quién?, ¿qué?, ¿como?, ¿cuándo? y ¿dónde? Titulares cambiados Ahora, para familiarizarnos con la estructura de la noticia será interesante practicar el juego de los titulares. Puede participar toda la clase y lo mejor es formar grupos de cuatro o cinco personas. Necesitaremos varias tijeras, hojas en blanco -en lo posible reciclables -, pegamento, bolígrafos o lápices y periódicos, por supuesto. Primero debemos leer los periódicos. Luego. seleccionar los titulares y los distintos elementos de la noticia - el sujeto, la acción y las circunstancias - y recortarlos. Cuantos mas encontremos, mucho mejor será para el juego. ··-~··"-···· ......... ······••••'-•••• Ahora. hagamos varios montones en donde agrupemos: quién, qué, dónde. cuándo, cómo y por que. Los seis elementos fundamentales de la noticia. ca. Entonces. nuestra noticia formará parte del periódico. Después cada uno de los grupo podra compatir con todos el proceso de traba• ¡o y comentar sus not1c1as. Por e1emplo, Ana ha explicado al grupo que su madre esa mañana estaba de mal humor y con mucho sueño porque su hermano Paco. de nueve meses. el pequeño de la casa. hab1a estado !orando toda la noche y no la hab1a de¡ado dormir. Estefan1a, por su parte canto que siempre por una u otra razón, llegaba tarde a las clases, las cuales comenzaban a las tres y media. pero ella venia a as cuatro, con media hora de retraso Este 1uego permite, sobre todo, conocer y manipular la estructura de la noticia. Exige, además. un conocimiento y la consiguiente lectura de Por otra parte, se selecc onaron de los diferentes contenidos informati- . la prensa dos grandes e mportantes vos para, después, poder crear linoticias de ese d1a El trabélJO cons sbremente sobre ellos. Es un buen oó en darles y qurtarles fuerza. restrabajo para estimular la creatividad pectJvamente, a traves de unos muy la imaginación de los alumnos. Desarrollar lares que. s n falsear a nfonnaaon Ademas. para identificar como un !amaran la atenc1on hacia esos hela información hecho cualquiera, corriente y sin chos ntrascendentes o m n1mizarán Ahora. demos rienda suelta la imaimportancia, puede cobrar relevanlas noticias de las pnmeras páginas ginación, y escribamos esta noticia, cia si va precedido de un titular imcuyo titular hemos creado con el . pactante . Comprobaríamos de esta manera, 1uego. la 1mportanc1a de un titular. pues El 1uego. realizado puede inflar o desinflar un acontec Será divertido si lo ··Es tlll l>11e11 lrc1br1J<J con estudiantes an- miento, y puede hacer que nos mtedesarrollamos en grudaluces, pretendía ¡><1ra e'ilt1nttla1 rese o no. Tiempo despues, cada po. Al escribirla trateelaborar titulares y grupo hab a pensado y escnto os mos de comprenderl<t e reat 111dc1d ' lograr familiarizarlos cuatro titulares la adecuadamente: el la t111<t~t1La< i >11 de con su tecnica. De titular, el lead -lo mas igual forma, se inteLos dos hechos ins1gn ficantes ha/oi; a / 111111zos ••• importante de la inreso comprobar cob1an tomado cuerpo y produc1an. formación-, la ilustramo era posible magsin duda, bastante impacto. En el seción y el desarrollo nificar o minimizar los mensajes de gundo caso cons1gu1eron hacer perde la noticia. Y la puesta en página. la información, segun se utilizaran der gran parte de la fuerza de las Para todo esto debemos usar las tiunos recursos u otros para realizar not1c1as elegidas. jeras, el pegamento, hojas y los periólos titulares. dicos. Para empezar el juego barajamos los recortes y al azar escogemos uno da cada montan, los ordenamos según la estructura conocida y leemos la frase, el nuevo titular. Hemos encontrado una nueva, curiosa, extraña y sorprendente noticia. ----------· ---------- Recortemos en una de las páginas del periódico un hueco para ubicar nuestra información. Después, al respaldo le pegamos una hoja blan- Acontecimientos que • • son not1c1a Partiendo de acontecimientos corrientes y muy poco noticiosos, re- Este 1uego es muy importante para desarrollar el esp rltU critico de os niños ante los titulares y las 1nformac1ones contenidas en los peri<> dicos. IDEP er i ·os? • . - ·----·-.J--""3 - f./ est11cll<J. ll1 ~ocic1/1zc1c1<)11. la (/1sc11 'i611 so11 req11isito i11(/1~¡>e11o;r1lJ!e.11 ¡Jara e11conlrar alter11ati1 as eclura1i1 ª" (/e11tro rle los 111arco,, !<'gales. le en un reconocido penod1co acerca de los estudiantes que p erder-i os ogros Sorprendida y preocupada pense que. a menos, entre nosotros o educadores es conveniente tener c:landad acerca de este. no tan nuevo s stema de traba10 pedagogic:o eva uaaon. Adarar rea mente os aspectos req e dos para esrud1ar "'i comprender este tema no es fác l. pues es en oerta fonna comple o y extenso. Pero s duda se debe anotar que no estamos ante un nuevo sistema oe evaluaaon, sino ante un nuevo sistema de traba¡o pedagogtco. Comencemos por reconocer que a la mayor parte de los docentes nos ha faltado esrudio, nos hemos quedado pensando que una vez obtenido nuestro ow o univers tano ha conc u do la etapa de aprender y aprehender nuevas teonas y eso ategtas. tQue sena de todos s los med1cos despues de d ez o doce años de estud o creyeran saberlo todo y no consu taran nuevas teor1as que perm tieran conservar la c.ahdad de vida, ,Que ocumna s1 el abogado se empeñara en mantener vigentes las leyes y nor 111as aprendidas en la universidad, negandose a estudiar, interpretar y aplicar nuevas normas egales? No es momento para buscar culpab es n para señalar las fallas. Si bien es e erto que la Ley General de Educac1on e Decreto 1860 y la Reso uc on 2343 en diferentes apartes expresan que as Secretanas de Educaaon asesoraran y orientarán a as stttuc ones y a los docenteS en e estud os comprest0n y aplica· aon de las nuevas propuestas educa.ovas tamb en es aerto que en Jos centros educativos de algunas loca1dades reaJrz.aron grupos de traba- IDEP q11e 111oti1 l'Tl re_(leix io11c's \ ¡Jrr>¡>tll'sla:.; de i111101 <1ci611 e11 1 l<z esc:L1el<1. . . 10 para estudiar y divulgar las Cita· das reglamentaciones. Infortunadamente, por causas administrativas se disolvieron. pero dejaron en los part1c1pantes la inquietud de continuar estudiando )' proponiendo estrategias para deconstru1r y construir me¡ores alternativas educativas dentro de los nuevos marcos legales. .. .. . .. .. ... .. ... . .. . integrales, la articulación y jerarquiz.acion del conocimiento (Literal C. Art. 6, Res. 2343), igualmente la capacidad para interpretar problemas de diferente 1ndole (no sólo de matematicas). y así mismo analizar y proponer alternativas y soluciones ante las diferentes situaciones. Desde luego, y en buen uso de la autonomía escolar (Art. 76, Ley 115 y Art. 4, Res. 2343), cada 1nst1tuc1ón En aquellas instituciones donde se construye su Proyecto Educativo estudia. discute, socializa e innova. Institucional (PEI) dentro de los hay sin duda precisión y claridad en marcos legales vigentes (Ley 115, el la aplicación de estas nuevas estraDecreto 1860 y la Resolución tegias. Además. estas comunidades 2343), precisando estrategias y foreducativas no sólo entienden el mulando los logros de su trabajo proceso, sino que encuentra ventajas importantes en pedagógico a partir el desarrollo y crede los lineamientos ··1~e 'i11lta sar10 l COfll ee indicadores estacimiento de sus es11t1zte <>r1c1 lar. blecidos por el Mitudiantes a través 1111 \ sv Í<ili:ar nisterio de Educadel trabajo por lo. ción Nacional (congros, pues es posiOlll epfo, e1z 101110 sideraciones conteble prepararlos paa l c1 qu<- so11 lof(ro~. ra desempeñarse y nidas en la Resoluvivir en un mundo ción 2343 de junio tridt< <1d<Jres de logru de 1996), teniendo megatendiente y ' rer¡u1.sitr>'i de gr<1clo. en cuenta las caracvariable, en el cual terísticas de sus reel nivel de competi¡1<1r<1 L11eg<> ~1 C<>r1,f r11 i1 tividad es cada día cursos humanos y er;;trateg1ri{¡ r¡11<' ¡1t1rtr111 más alto y menos físicos, y las neceside la r l <1l11r1cir511 cifrado en la capacidades propias de su dad de repetir dacomunidad educa¡1er16d1rc1 . tos sin sentido, ni tiva. soporte. Pero resulta sano y conveniente La comprensión del curr1culum coconcretar, definir y socializar conmo un conjunto de procesos, comceptos en torno a lo que son lopetencias y valores básicos (Artícugros, indicadores de logro y requisilo 7, Res. 2343), se hace más factible tos de grado, para luego sí construir cuando se traba1a y evalúa por loestrategias precisas que deben regros (entendidos como resultados plantearse y enriquecerse permaintegrales), a través de los cuales es nentemente a partir de la evaluaposible el desarrollo de habilidades, ción periódica. la promoción de ideas y conceptos -----·------ -----·------ S1 consideramos que los Indicadores de logro son señales, 1nd1c1os (Art. 8, Res. 2343) o acciones concretas y específicas que al ser dete1·n1inadas, ordenadas, agrupadas y trabajadas adecuadamente. generar un resultado. podremos anotar que los logros son resultados integrales (provenientes de indicadores de diversa índole: evocativos, analíticos, prácticos, actitudinales. de cumplimiento, atención, esfuerzo, etc.). podremos determinar como competencias mínimas (anuales) los con1untos de habilidades básicas propias de cada asignatura o grado. Este conjunto de competencias mínimas. consignadas en el PEI, constituyen los requisitos de grado indispensables para permitir que el estudiante avance al grado siguiente. Entonces. ¿como puede asegurarse en los diarios, cosas como: papá, perdt un logro? Si el estudiante alcanza un resultado, lo alcanza, así de simple. Y si no lo alcanza, no significa que lo haya perdido (puesto que nunca lo tuvo). Lo que realmente sucede es que el logro está pendiente, para esto existe la llamada recuperación académica, con la cual se da tiempo a quienes por diversas razones tienen un ritmo de aprendizaje diferente; es decir, Sus procesos de asimilación exigen más tiempo o demandan otras estrategias y refuerzos. Entonces, lo indicado en este caso será evaluar como: Pendiente de superación, en lugar de señalar un NO rotundo, que no aporta nada al estudiante, no le señala metas, ni lo invita a esforzarse o a confiar en él. Olvidémonos de señalar las fallas. Seamos positivos, estudiemos, propongamos, compartamos, innovemos, socialicemos, y sin duda muy pronto tendremos la satisfacción de saber que con nuestro quehacer pedagógico hacemos aportes efectivos a un proceso educativo trascendente. • '' 17 • a mano a ueru e • • '• an, Romt: o lvloreno . . . .. .. .. .. . .... .. .. l.A1 ::irlt (Jf<Í on"u o 1111110 a odn~ lo~ ~urco~. Hr¡u ti<l: hm ia arriba ha La la rnar o 111 i<la lan or a . . la ':>elia para l I ornbr ¡ui u Ira rl . 11 itun r11ul6 arro rar I qu re u r<la k1 braza planla <L 4, ria ro a I / 01 i br qu b bió <i 1 hr ft l ar111na on ~u nonibr aruarulo por la h tor <l el otru 1ti; o f\ llt • d Balboa qu dijo l mar un u r lo <.k 1r r it t u 1nm nsida<l d 1111 a tn ~u 1 o •• Tu ca¡ntal, Qu1b<l , on10 una olla ia a al m rzdzano d Lo~ nu.1 ulo · Corno ard1e111 TTliln eba d pulada con t6m<lo 1.alor, que tras L< l1ul a ll1r'1 de ombrfas oqu datle ... l r\61 ita> Con<futo <le r. nguera.•. Y C rtegi de h1~tor a l r., Jo ~oto (.asa a casa ca) en<lo en el ¡1a ~ado ... tl' } R1os11c10 rnu~ical > t·~plé11d1do... co1no un iaso de i zno en t och bu •na . . } \egua dori<ie el uro t uel1 t a ~er labio del suelo boca <Íe L<l ll rra . } lit té... } f J1p11rd1í .. } V11q11f en el turbi6n <le la ho;arusca Ca.\atlo con fa rn11erf1• ru1110 )º· } J11ra<l<> t¡11e \ll/r1• la 111<•11tira <lel canuno. <le! agua, <le la Ita, fJ'n \ll r i<Ía <le horT111ga ) ele n1urc1éla~u. } l'1;;ar10 ... } \oa11<1T1l<Í) lloru ... } sollozan al oh t(/.o las balitas } r/ uiar abre ensenadas para nunca". llugo Salazar \ aldl-c;, J)iniens16n de l<L Tierra. Santa ~·t' . r rag111ento En: 1 oda lu \ o:t. ese nuevo ambiente, compartido con las tribus locales de Embera y Noanama, continuaron con su danzas y cantos proh1b1dos por su sentido erótico. sensual y -----·-----f.AJ ' ) demoníaco. La tradición de la zona Pacifica actual se traduce en canaones de boga. cantos de troba10. como el del pi- r r' ( Ión, y tradiciones orales entre las que podemos men· cionar los cuentos del tío tigre, la tia zorra, la tía culebra y el tío caimán. Muchas de estas tradiciones están presentes en otras regiones de América como Perú, Ecuador, Brasil y el Caribe. de ascendencia europea entre las que destacamos danzas, contradanzas, m1nuets, pasacalles cachonas, valses, polkas y mazurcas; para el o aprendieron a nterpretar instrumentos como el ciar nete, bombos y oombard1nos. Maquerule no esta J aqur, Maqueru/e esto • - - - - - - en Condoto; cuando venga Moquerule. su mu1er se fue con otro. Póngale fa mano al pon, Maquerufe, pongo/e la mano al pan, t>a' que sude; • Pin, pan, pun, Maquerufe, pin pon pun, pa' que sude, Prn pan, pun, Moquerufe, pin pon pun ..! de Bogotá, ln1prenla Nac1onul, 1958. l'ág . 132 158. ······· ....... . .... ... ··-·· . . ... .. . . ... .. . .. .. . . ......-... ............................... . Cuando dos se están queriendo oí ve. Y no se alcanzan a hablar oí ve ... Por el ojo de una ogu1a oí ve , se mandan a safudar oí ve..! A partir de la importación de esclavos provenientes del Africa -actividad comercial centrada en la ciudad de Cartagena- grupos humanos del Congo. Guinea, Angola, Nigeria y Senegal, de tribus diversas, como Mandinga, lbo,Ashanti, Lucumí, Bantú y Caraball, entre otros, fueron destinados a las minas y otros trabajos que ya no podían ser encargados a los indígenas. Con esa diáspora, esos grupos no perdieron totalmente su raigambre cultural -mas sí su lengua- a pesar de las continuas prohibiciones de administradores y misioneros para impedirles danzar e interpretar los diversos cantos y melodías de su tradición. Dentro del folklore musical e instrumental afroamericano de la región Pacifica sobresalen los ritmos del currulao. patacoré, mereJU, aguabajo, maquerule. el tiguarandó, el saporrondó. el tamborito chocoano, el bunde, el pregón. los alabaos y los cantos de arrullo y la ejecución de temas con instrumentos de percu· s1ón como cununos, cajas. tambo· res de un solo parche, guasás -ma· racas tubulares rellenas con achiras o con piedras- o con flautas de carrizo, tamboras y marimbas de chonta construidas con calabazos. Desde el siglo XVIII, esclavos libertos, pardos o cimarrones -esto es, escapados de las haciendas y mi- Los mineros y peones agr1colas de haciendas aprendieron y adoptaron ademas numerosas danzas y bailes nas- así como mestizos ya afroamericanos, subieron por el río Atrato buscando un espacio para vivir. En Han.ilanda, Octavio. folklore del l.Jtoro Podfico de Colombia. lnsututo Colombiano de Cultura, Santa Fe de Bogota. 1979, pag 5 y srgu entes Abadía. Guillenno, Lo mUSKo (oll<Jórico Colombiano. 01recc16n de Divulgaeton CulwraL Un1vers1dad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogota. 1973, pags. 93-115. Aclaración Aula No. 11 En esta secc1on, del magaz1n No. 11, por c1rcuntanc1as a1enas a nuestra voluntad, no fueron publicadas las referencias b1bhograficas alh citadas. Estas son as s1gu1entes: El Tlemf>O, mayo 9 de 999 Com1sion Especial de Identidad Cultural Ame ca N~ro. 1993, pag 190. Tomado de la obra de Blanca Alvaru Raices de '"' terruño la Edtcion. Fondo de Cultura de a Beneficiencia del Tolma. bague s f, Págs 426--430, Consuhar la Revista Colombiana de Foklol del Patronato de Artes y CienCJOS, Sanca Fe de Bogoca. o e IDEP RECUERDO DE UN CUENTO DE jOSEPH EGANY 1 • use a _e un t n marco de Programa d~ Formac16 Pennanente de D<>~entes de a Univers dad de los Andes l.c mvesugooon sooa como tns· uumento de conoonuento e 1nnovooo en escuela en 1998 fueron rea z.ados por educadores de diferentes 1nsDt11aones. 34 proyectos de nvesugaci6n Estos pueden ser consultados en la B bl1oteca de d cha enodad y, proxunamente.. en el Centro de Documenac on del E IDEP. voz. dentro de la casa respondió: va~· . - ~ ~ - '· - -· - # -~ .... ~ ' ..:. • ' En una noche fria llegó a una casa grande, con puerta de oro y enchapes de cristal, una pequeña cnatura, frag1I, tímida y asustadiza, ltsta a huir al pnmer s1ntoma de hostilidad. Toco a la puerta y desde adentro una voz pregunto: ¿quien es? Soy yo, me siento sola y con frío. ;podr1a pasar y descansar un momento al lado de su hogar? por los estudiantes, Gonfl a:o y soáaJ1zaoon de los estudiantes de sepamo gr.ado del CEO Los Pinos, La anecdota como una expres1on de los magtnanos sobre b vida escolar; Percepoón de los 1ovenes sobre el Manual de Convivencia de los colevtSta gios los Alpes y juan Evangehsta Gomez: AutOeStJma y V>da escolar; Por el cam no de bs normas. De como aprender. drv roendo la enseñanza.; Relaaones de poder y autondad de los docentes Construcoon de 1denocbd en los ~es, Sentido que oene la paroapaoon escolar msuwoonalrzac:Ja. para los jÓ1t'eneS del co eg¡o Bemposta. naaon de muchachos La represenaaon de lla noaon de fuwro en un grupo de tóvenes del CEO San Pedro Claver: Causas del baJo rendimiento académico en el colegio República de Colombia; El reto de la ensenanz.a en las C1enoas Sociales; La representaoon SOCtal del espaao público escolar: La soáa1aaa6n de k>S maesa os de Ciencias SodaJes concepoones prácocas y expenencias en tomo a b democracia:: Rotes de poder. lmagmanos uveniles frente a espaao escolar, nt.ereS de paroapaa6n en el serVtOO soaaJ escolar o gatorio lnodenaa de los patrones fam iares en man estaoones de to eranaa y agresrv dad de oven en la escuela. p Verdaderamente, donde hay tanto egoísmo no hay lugar para mí. Siguio su camino y encontró una casa de madera. cruzó el jardín, golpeó la puerta y escuchó una voz que decía: si quiere entrar, entre, pero Así lo hizo el pequeño personaje. abro y cierre la puerta, yo no estoy dispuesto a incomodarme por nadie. Más tarde, cuando hubo comido, la mujer le preguntó: ¿quién es usted? ¿Esta usted loca? M1 casa es demasia- Nuestro personaje siguió caminando y diciendo: donde hay tanta triste- do lu¡osa para usted . ¡Fuera de aquí! za yo no puedo estar. Yo soy la fel1c1dad y he venido para quedarme, porque solamente donde hay verdadero amor y generosidad, hay lugar para mí. Tiene razon, donde hay tanta vanidad no hay lugar para mí. Después llegó a una casa pequeña, se veía por la ventana el fuego de la chimenea y una pareja con un bebé en brazos. Inventario La violencia escolar yose de aquí. esta propiedad es mía y no cabe nadie más. Entre por favor. debe tener frio y hambre. Con10 ve no tenemos mucho que o(rcccrle, pero siéntese al lado del fuego, le traeren1os una cobija para que se arrope y aunque sea un pedazo de pan, que es lo linico que tenemos para cenar. Pero póngase cómoda al lado de la chimenea y descanse. Más tarde llegó a otra casa grande protegida con verjas de hierro por todas partes. Golpeó y dijo las mismas palabras que en la anterior. pero esta vez la Tocó la puerta y escuchó:¿quién toca? Soy yo, estoy cansada y no he podido encontrar un sitio donde quedarme. 1 Escritor de cuentos cortos, fábulas y cuentos costumbristas, nacido en Boston a principios de siglos.Autor de Beaten path, the people of the dust, new pond tales from many lands, citizenship 1n Boston. El libro Wings at fome se publicó en 1929 por la Compañía John C.Winston. La escuela colombiana: entre lo legal y lo formal Po Roberto Dager la educación en Colombia a pesar de algunos notable 1numos por convocar a toda la comunidad educativa. no ha podido construtr su legitimidad No ha sido capaz de consolidar un proyeao Cllkural posíbílador del desarroUo de las pocenaalidades humanas de los colombianos que seria su obfeto primordial de confomvdad con el prec.eptO constltUCional consairado en el aroculo 67 Cons· tantemente se acude al sistema educ:anvo para "'pairar" os conflictos y las ex.tgencW sociales en un momento determinado Generalmem.e cuando surgen crms en el plano pollaco, sooal o axi°'6gico. .e cuesoooa la función de la escuela sobre estoS toptcos. Con respecta a esto padecemos una parado1a: queremos encontrar en la escuela lo que la sooedad es incapaz de damos; por tanto, no se puede esperar que la escuela pueda. por si sola, crear las cond1C10nes ~. donde ellas no existen. zNormas Vs. Cultura? Paralelamente, al fenómeno anterior va unido un legal1smo exagerado en nuestro pals, y queremos. a punta de leyes modificar las cond c1ones educaovas Con ello se corrobora que en Colombia hay más Estado que cultura. s entendemos por esta e espacio donde se desarrollan valores saberes y la dentidad de una soaedad Muchas veces, esas leyes creadas por nuestro Estado no se a1us- tan a valores culturales. En la legislación educativa se refle¡a algo s1m1lar· queremos a fuerza de nonnas 1urid1cas formar ciudadanos dem6craw, tolerantes y comprometidos, cuando la verdad es que estos valores no se han 1ntenomado en el colombiano. En tal sentido, deberlamos discutir alrededor de los propósitos educativos algunos aspectos: 1. ,Cómo construir un proyecto cultural que arncule las diversas expresiones de la nación colombiana> ,cómo garantizar la pluralidad. sin excluir las manifestaciones que reclaman el derecho a la s1ngulandad' l. ¡Como consohdar dentro del sistema educativo. su leg1t1· m1dad, entendiéndola como la capacidad de responder a las ex1genc1as y demandas que recaen sobre dicho sistema~ 3. ¿Cómo desarrollar la gobernab1lidad en el sistema educativo' En este senado. ¿gobemab1hdad y legit1m1dad son procesos concomitantes e inclusionanos! Se entiende por gobemabilidad, la capacidad de generar en el sistema educativo el equ1libr10 entre los valores 1nd1viduales y soc1etanos propios de las escuelas, y además la fonna de identificar, encauzar y regular los conflictos escolares dentro de dicho sistemas, y no permitir que ellos desborden este hmtte 4. ¡Cómo lograr que nuestros alumnos desarrollen las potenclahdades humanas. especialmente la fehc1dad y el amor; la responsab1hdad y el comprom1so, la honestidad y la libertad! A Urb na A CULTIVOS HIDROPÓNICOS: ,, cate~ra na Por Anton o Rosas R. • > • ., .._ • - - ··- - • ,· ·- - - •• t Hoy el desarrollo de cultivos hidropónicos en pequeña y gran escala, se lleva a cabo en la mayoría de los países del mundo. A nivel casero su aplicación es muy sencilla. útil y aporta beneficios, ya que se pueden producir hortalizas frescas y sanas; también plantas ornamentales sin la utilización de materas llenas de tierra, que por su peso y cuidados requieren trabajo dispendioso en su mane10. Además, pueden utilizarse algunos si. t1os que no se ocupan, como terrazas, patios, solares, garajes y balcones. El cultivo sin suelo, o sea el cultivo hidropónico, en el país ha venido despertando interés e inquietudes en la gente, sobre todo porque los medios de comunicación han presentado programas que entusiasman a los usuarios quienes pueden buscar fuentes de mayor información para poderlos llevar a la realidad. Por lo visto, lo leído o lo escuchado es un sistema fácil para obtener productos económicos, frescos y de buena calidad para el autoconsumo y aún para la venta. M B 1E N T E e A p 1 -r A I_ . a ternat1va ·······-···· Por tr<il<ir.se de una forma de rull11 ar sene lla Y niu) ¡>rodt1clii <1 puede ser una c1ller1ic1ti1 a atracllz <l para e1111eñarla <1 los alumnv'> (un i11terese en Úi produ( ci.6n <le ali1rze1ilos. /,a e.xperiericia de un e 11lti1 c1dor casero no muestra ÚL f<>r"ia d.-'.' realizarl<L eri espacto'> red' do . . .. • El presente artículo busca resolver y agilizar en parte las consultas sobre hidroponía y además presentar en forma resumida y a un nivel menos técnico lo referente a los cultivos hidropón1c:os, para que sirva como medio divulgativo sobre todo para estudiantes de nivel medio y para personas no expertas en las ciencias de agronom1a. Es también el resultado de una serie de cursos y una corta experiencia del autor en visitas a lugares donde se llevan a cabo cultivos bajo esta modalidad. Las construcciones deben ubicarse cerca a las residencias para tener un mayor control sobre los mismos que eviten condiciones o variaciones climáticas que pueden causar problemas si se descuidan. Además para evitar la 1ntervencion de manos intrusas. El término hidroponico significa que trabaja con agua: proviene del griego "hidros" (agua) y fonos (trabajo). Aunque las plantas se desarrollan en agua sola, sin embargo para que ellas produzcan, necesitan alimentarse y para ello se les sum1n1stra los nutrientes necesarios en forma directamente as1m1lable y disueltos en agua, ya sea como solución o usada para impregnar sus substratos. En un substrato de alta retención de humedad, muy liviano, de buena aireación, se puede cultivar fácilmente. Tambien se puede lograr me¡ores resultados sobre una mezcla de cascarilla de arroz o con arena. De los 92 elementos naturales que se conocen solamente 17 de éstos se consideran como indispensables para el desarrollo de la mayor1a de las plantas, estos son: Carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O). nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), azufre (S), magnesio {Mg). hierro (Fe), cloro (CI). manganesio (Mn), boro (B). zinc (Zn), cobre (Cu). molibdeno (Mo) y cobalto (Co). De los cultivos hidropónicos • Se obtienen productos para consumo daar10 tales como hortalrzas, frutas frescas. que pueden producirse donde no hay terrenos cultivabtes • Se obtienen productos ibres de contam nac ón de agroqu micos, ya que no se neces1ta el control de plagas, maleza o enfermedades por medtos qu m cos. • Se utJhzan terrazas o SftlOS ·desocupados de as casas. • Se ocupa un m n mo de espacio. • Se puede produc r y obtener un producto durante cualquter epoca de ano • Se ahorra e consumo de agua. sobre todo en aquellos lugares donde es escasa o en donde h~ abundancia de ~ misma. • Se obtienen cosechas En el comercio se ofrecen soluciones nutritivas concentradas.Vienen en forma solida, líquida, en diversas presentaciones de volumen y son de fácil mane¡o para realizar la preparacion de caldos nutr1t1vos. Para mayor 1nformac1on comunicarse al Telefono: 274 2891. mas vtg0rosas AULA ' 1 ALTERNATIVA --- METRO: ~ l . • i ,... • • • En directo r atil <)~. reali:.an ¡>arc1 lo · 11i11os l zina altcr11a1iz·a e11 a • -~1vert1 -~ª l ) ) - ------- -- --~--- 1 J 1ele1 ·i.~i611. a e irzt ractiz cz: la F'ranja ~1etro, r C 1nal G'apital de 4: 1() de la tarde a la noche. de lzine a t·ierrzes. Apréndete Actua!mente, la Fran,a Metro es visea por un ampl o sector de la poblac on cap ta 1na En su con1unto propone un producto 1nteract1vo d1vert1do y pedagogico fundamentalmente d n.gido a niños entre ocho y doce años perteneaentes a los estratos dos, tres y cuatro Entre las 4:30 y las 5:00 de la tarde en el espacio Aprendete se emiten dos elementos. por un lado. las series del Canal Cuatro y. por otro, cuatro series: Granja Cuatro Caminos, Ciencias Uno y Dos y MateniátJcas. Luego de identificar las unidades tematicas de cada serie. se hace una programación tematica semanal. La Fran a aene tres ob1eovos. El primero rescatar lo pos avo y lo propos1ovo de la oudad, bas1camente porque se cree que un porcentaje aJto de fa poblac on se refiere a Bogota como un caos. Lo anterior. permrura contnou r en el meJoram1ento de a cal dad de VJda.. En segundo ugar aparece a ntenaonaltdad peaagogica. Por ultimo se propone exp orar la televis on 1nteract.1va, una herrarn·enta fueras ma en termines pedagog1cos y d1dacocos, de entreten1m1ento y drvers1on. Cada espacio Apréndete dura entre doce y quince minutos y para completar el espacio de la media hora se realiza a nivel local -en Bogotá- una identificac ón de los conceptos claves. o una puesta en escena con ejercicios practicos que le permiten a los niños, utilizando cosas de fácil acceso. afianzar los conceptos básicos propuestos. Con mayor claridad. aqui se desarrolla el elemento pedagógico. De 5:00 a 6:00 de fa tarde hay una emisión en directo. En esta parte. aunque no en orden cronológico hay tres elementos de entretenimiento. A nivel musical. se trata de poner lo que está sonando. y ademas presentar los grupos locales de música. De igual forma. con pregrabados, realizados por personas de la Franja. se refuerza la idea principal del tema del día. Un último elemento es Hugo. un juego multimedia! de carácter interactivo. Los niños pueden participar desde su casa llamando con un teléfono de tono, con el cual pueden controlar al personaje, quien debe rescatar a su novia. Además, Hugo es uno de los personajes en estudio. Llamar a la Franja no tiene ningún costo. la fran¡a ••• de lunes a • viernes El lunes El lunes interesa explicar a los niños cómo funcionan las cosas y cómo se hacen otras. Esto con el objetivo de incentivar la creatividad y la curiosidad; con esto se motivará un uso interesante del tiempo libre. Por ejemplo, en un programa indagamos por cómo se hacen balones de fútbol. Entonces se va a una fábrica y se muestra el proceso; se combina, en la medida de lo posible, con temas musicales coherentes con el tema: y, Hugo ayuda a desarrollar el tema e interactúan durante toda la emisión. Martes Este día la Franja Metro se convierte en un espacio donde los niños pueden expresar sus sent1m1entos y opinar en torno a los afectos. los valores, las virtudes, los derechos de los niños. Hugo y los presentadores en el estudio ayudan a hacer el planteamiento y el desarrollo temático. Además, con videos y notas se ilustran casos y situaciones que aporten a los niños. Pero ellos, gracias al novedoso sistema de comunicación, son los principales protagonistas, pues opinan. complementan, comentan el tema. Miércoles Este día la historia es un ingrediente muy importante, pues si bien se entiende que Bogotá es una ciudad compleja; de manera didáctica y entretenida, se trata de generar en los niños una lectura más critica, dándoles elementos de análisis y compresión, con respecto a la ciudad. Se les invita a continuar mirando con las gafas positivas y prepositivas. Jueves Modificar los hábitos cotidianos de los niños y promover en ellos iniciativas para la solución de problemáticas ambientales que toquen su entorno inmediato, es la intencionalidad de este día. Viernes El viernes interesa encontrar y descubrir cuál es la oferta que tiene Bogotá: espacios recreativos y culturales. Por eso, se propone motivar a los pequeños para que tomen la iniciativa de programar algunas actividades que puedan realizar en familia durante el fin de semana. LIBRO DEL MES . . __.n un va1ven ~ mos que siga viendo la serie y nos haga llegar sus comentarios. J Interesante dea la de poner a rodar as nom dades de au a en la sociedad colombiana. va dría la pena no vulgazar sus constructos sociales sino conoce os comprenderlos soluoonarlos Para dign ficar la labor de maestro no se deben detenorar las relac ones soaa es de la escuela. b1enven da la e ca. RJ La propuesta del IDEP se d irige a los docentes y a la comu nidad en gener31, para q ue conformen grupos de anilisis entorno a los hechos q ue muestra la serie se propongan alternativas y se haga una refle.xion para el uso pedagogico del m aterial y q ue se co mplementa en la Se r ie editonal Vida de Maestro. l\ O of.o eTl estrat.o bajo::; Con gran expec:taova espere la hora de ver la sene. les confieso que me mpacto mucho ver esa realidad que se esta VMendo en los colegios Bogora os. e especial los de estratos baos y de la cual los que tenemos una profes on distinta a la de maestros oesconoaamos Graaas por e mensa.re que se le esta dando a ta comun dad Espero que su contnbuoon con eve al entendim ento encr e tas personas y sea el medo para la soluaon de conflictos, a eJando as ta vrolenoa. ·(~01110 C'01l,e!.!tt;r lrr ,,erie \ida df \111e.,trc1.; 1 Segu1 con interés el pr1n1er capitulo de fronasco, El A1atemat1co.Apen:ts se esboza la problematica que se vive en las escuelas y colegios de Colombia, en parocular los oficiales, la percib1 mU} acruada, sera por que soy maestra y la obra apenas comienza. Me gustar1a tenerla si luego la editan con una durac1on menor para traba¡arla con mis estudiantes y compañeros maestros. Tengo h1stor1as de vida de 40 muchachos y muchachas y de otros tanto maestros y maestras. en ellas se percibe por qué son como son. A estas alturas tratar de resolver los problemas que causan violencia con charlas y recomendaciones es muy difícil cuando ellos siguen sufriéndolos y los maestros no estamos preparados para resolverlos. En la serie se aprecia el trabajo tan valioso de la consejera o consejero escolar pero nuestras 1nst1tuciones no oenen y las que tienen le asignan este cargo a maesuos de cualquier área. alguno que otro es psicologo educativo, pero por muy buena voluntad que tengan no logran lo que aspiran por falta de conocimientos, los vacíos afectivos de nuest ros alumnos y maestros son los causantes de la mayona de los problemas de violencia. Mrguel Antonio Pineda. Dónde consigo los hbros de Vida de R/ Queremos m ostrar, a la co- munidad en gene ra!, la realidad de todas las instituciones educativas (privadas y oficiales), en las cuales en m ayor o m enor grado se evidencian los proble mas que m uestra la serie franasco, El Matemático, para que a partir de su análisis se reconozca y valore la actividad docente y se contribuya a la b úsqueda de altematívas para superar la crisis. Espera- Maestro. Ma.Angela Suaza Trrviño. (Florenaa - Coquetá) archivos. Los docentes de su institucion y del Caquetá pueden adquirir la serie editorial, consignando en el Banco de Colombia, c uenta N úmero 41314701381-3 a nombre del IDEP-Vida de Maestro $50.000 (incluye valor envío) y remitiéndonos copia del recibo de consignación con sus datos personales: nom bre, cédula y dirección a: ldep-U nidad de C omunicación Ed ucativa. C arrera l 9A N o. I A -SS Santa Fe de Bogotá. o al Fax: 333990S. Luis Alberto Rojas Santa fe de Bogotá ¿Qué buscan con esa novela? ¿Mostrar la violencia en los colegios para que aquellos que no la tienen la copien? ¿O van a contrarrestar la mano de violencia que Uds mismos dicen existe en la TV nacional e internacional? Hasta ahora los programas y noticieros radiales y de TV no hacen sino fomentar la violencia no por las noticias que se pueden ocultar, pero s1 con sus comentarios. tomas inadecuadas de las victimas y entrevistas sin criterio. Rafael Jaime R/ El obje tivo de l IDEP es contribuir al análisis y la reflexión sobre la proble mática actual de las instituciones e ducativas. La viole ncia es uno de los temas que aborda la Serie. A m e dida que ella avance encontrará otros de los muchos problemas que tiene que abordar el docente en su trabajo cotidiano y sugerencias de cómo e nfrentar este tipo de situacione s. No obstante, el problema d e la viole ncia y su solución nos incumbe a todos y cada uno d e noso tros. R/ El proyecto Vida de Maestro se basa en historias reales inve stigadas por el IDEP. las cuales se han recopilado en la serie editorial del mismo nombre ( 1O volúmenes). Nos interesaría mucho conoce r las historias que usted tie. ne para asa' ennquece r nue stros dag6g1co (IDEP). y la misma Alcaldía Mayor. esté generando a través de los medios n1as1vos de comunicación estrategias tan importantes para mejorar la calidad educación, pues la telev1s16n es sin duda el medio más visto por toda la población. no sólo en la ciudad sino en el mundo entero. Creo que como en todo proyecto han existido unos gestores. Por eso, me gustaría conocer quiénes fueron las personas y entidades que han acompañado la gestación. acunamiento y nacimiento de esta gran idea. A1il<Jre.s i i<Í<1 <Íe ~l<rt•str<J He visto con mucha atención la serie de telev1s1ón Franasco, El Matemático y me sorprende gratamente que entidades como el Instituto para la lnvest1gac16n Educativa y el Desarrollo Pe- R/ El proyect o Vida d e Maestro, de l c ual h ace p arte la serie , tiene la Dírección Ge ne r a l a Cle mencia Chiappe; la Coordinación G e n e ral d e Ann Marie Look, A sesora d e C o municaciones; la investigació n y asesor ía de los funci o na rios d e l grupo d e Comunica ció n Educativa d e l IDEP: Magdale na Valle jo Morillo, Francisco Montaña y María Eugenia Rom e ro More no. Así mismo, el desarrollo d e la Se rie Francisco, El Matemático ha s ido una coproducción d e l IDEP y RCN Tele vis ión . De esta organización participan: Fe rnando Gaitán Salom , Coordinación Creativa; Grupo Creativo: Sandra Rita Pava Orozco, Ana Fernanda Martínez,Ana María Londoño y Diego Vivanco; Supervisión General: Juana Uribe; Investigación: Ana María Londoño, María Alejandra Rico, Bibiana Rodríguez, Eisa Cortes y Eloisa Infante; Dirección;Tony Navia. De igual forma, la Vicepresidencia de Relaciones con la Comunidad d e l diario El Tiempo, apoya cada domingo el d e sarrollo de las proble máticas tratadas en la S e rie . Simultá neamente, a través d e é sta se han abie rto canales d e comunicación para toda la població n inte resada. ' : MAESTROS NAVEGAN 1 ' ' . -- - - - - -- - - - -- - - - - Urbana i-rs - -------------·-· _________ ___,__ .-- , ' 1 1 1 1 1 ¡> n Cono r d otro~ 1ru1e tro de Col-ambta l n urulo 1w PoR sóLo $1 cornprrnder que los problem(LS que enfrentanio~ <lfa a rl(a 1 u ¡1erm1t ~011 11 ir. 11 t-<-lust arn ntr 1 u tro~ .. . ... ... . . l .. . DE LA SERIE EDITORIAL VIDA DE MAESTRO 1 1 1 htpp://bugs.invert.uv.mx/Revista de Psicología y Salud. Maltrato infantil y violencia intrafamiliar: un estudio realizado con padres de niños preescolares. htpp://itesocci.gdt.iteso.mx Las mujeres y el estado: modelos de control social en transformación. htpp://K1n.cyborg.com.mx/previo/trab;lja.btm Orígenes y elementos de la agresión. Violencia en familia. .htpp://VfWW.uasn et.mx/eyentos/ps icologia/objeti.htm Primer encuentro multidisciplinario relacionado con estudios sobre la violencia. h.t~:// 166.1 11.J 1JP/weddocs/v10- lint.html Violencia intrafamiliar. s.ooo LOS 10 TOMOS Por Mñgdalena Valle o Morillo En esta oportunidad les traemos direcciones en las que podemos encontrar artículos o descripciones de experiencias que tocan la problemática de la violencia en la escuela y su entorno, encontraremos diversas miradas del fénomeno, desde lo psicológico, lo social y lo cultural. ------------ ---- , SUSCRIBASE Y ADQUIERA que si1i duda alguna exist Tt dtter~as fon11as <le aborda.rlos > buscarles ~alidas. --------~- 1 :1 : 1 1 htpp://www.crime-intl&I.f/_e~;:i.nol­ /bib e/b1bl4 e.htm Estrategias prometedoras en la prevención de la criminalidad. htpp://www.psinet.com.;:i.r r1f/r1f02027.htm Efectos psicológicos de la impunidad. .-------------------------------,---------------------------·-----• SUSCRIPCION A VIDA DE MAESTRO Nombre: _ _ _ _ _ _~ ce No Recto . ----~ Docente - - - - - - Orientador ______ lnst tuc16n _ __ htpp://www.el-mundo.es/campus/Cl Código· jornada: Ma0af"a Tarde numeros/97/C320/320 violencia ' D1recc ón nstrtuc on· - - - - - - - 4.html Locdlrdad. ---Violencia en la escuela. n htpp://e!,J.[Opa.eu.1nt/en/comm/dg22/violence/home.html Violencia en la escuela. htpp://wvav.ceuta.net/ 1998/980319n-2.html Violencia en la escuela. eefono ------ Tipo de suscripción para adquirir toda la colección 1/, da de Maestro Marque con una X en e espac o e rrespond en e M ernbros de coM<Jr. ddd e co ego o y pnvados del D strrto Cap M el"'1bros de a COl"1Uf" dad ed cat o e o ,.,._ C== $ '1strtuc ones............_ _,_...,......_, _.....- ..,-~ Co s gne a suria correspo d e"lte rros de Barico omb a. htpp://www.nc·rs.org{txtfiles/es anish.txt Estrategia nacional para el control de drogas. oc e mero. 4 e e tro. Ad¡u te una copia de o c n carrera qA '\lo 1A SS Sa'1ta e de Bogotd Fecha de cons1gnac on ) Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ CC No. ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ESCRIBA Y GANE El IDEP convoca a la comunidad educativa a participar en el concurso Escnba y gane. Para este primer ciclo la temat1ca propuesta es la Telev1s16n y la Educac1on. Participen, enviando artlculos de máximo dos páginas, tamaño carta. a doble espacio. Sugieran titulares, destacados y fotografías. Los artlculos se recibirán hasta el 1Ode septiembre. Deben presentarse en dos coplas Impresas, disquete, programa word y grabados en formato RTF. Para mayores informes comunicarse con la Unidad de Comun1cac16n EducatlVa del IDEP. Carrera 19 A No. 1A '--------------------------------------------------------------------------------------------- Clasific En cada edición del Haw:ski publicarnos sus - . . Anuncie permutas der.uo servicios de tnterés Envie sus avl$.OS eort .L al fax: 3339905 o 55 Santa Fe de Bogotá, D. C.,Tels : 560151 O 3371320 IDEP AULA Urbana r==== ~ C UE N T O - ·.. ---'·-·-·· - INFANTIL - - ••-·•- -. - -•·----o·-·-•-• ~- ·- ·•. ••·-··-··- ----L. -.v. .;. - • C.-.·.~--·· - -- -- ... - • •• •••• •• •• • • ••• •• • • • •• • • • Laura Consta1iza ánclze: Fu emes de l O años <iel lireo "'egoz·ia. de cuarto de pri111aria, nos en11ú1 este cu,enlo. En él recoge [,os arilzelos de l.os rziños para al.can.zar la paz. m-0tiva al diálogo ¡)arll el1itar la t iolencia. e.\presa(la cz través del secuestro. • • • • • • •••••••••••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• HobUJ una vez un hongo que quena volar. Pero los otros hongos se burlaban de el pues dedan aue estaba loco. Nunca en la VJdo lo habían respetado, el hongo ademas siempre se pregunt-Obo por aue no podía volar. Un día se Je apareao la hada hongo de él y le dijo; hyo ten fé que muy pronto vas a volar. f.1 hongo empeso a tener mucha fé. Aúncuando los otros hongos se burlaban de él. El hongo no se aguantó más y empezó o IJorar, pero eso no era lo peor; ruando oroba más cado vez Je aeóan más y mas nenrt.a. El hada hongo se le volvio o aparecer y #e pregunto por qué Doraba; el hongurto le conto todo lo sucedido. B hada hongo le aqo que no pongo bolas. fJ hongo se entero por lo rodt0 que en Co ombia por el lado de Bucaromonga e1 ELN hizo uoo pesca milagrosa a un avzon aeAvianca.Que portia de &caro-mango ()aro rr o Bogotá. AJ hongurto no le pareoo Jo sucedido y el honguito estaba tan brovo que pudo volar. f.1 hongo empren<fió VJOJf a Colombia. B honguitO dfJO en la mente ·~voy a extrañar ITr..zcho a m1 abuelrta,. momi, papí, hermano". Por fin llego a Colombia, pe.ro el hongurt.o se peroió, en Bucaromongo 2 1 Desde ese dia el honguito se convirtió en e! "Super Hongo" Se despidió de todos > empezó o subir, se fué a su país supercontento y les dijo a su abuelita, mamí, popí, hermano, que estaba muy feliz. ¿Por qué? porque por fin pude volar, y eso qué no les he contado fo mejor. M"f\~~·~'"-· ~-- l>~~ f"' -.O. 'lr 1, _ O. '.YO\q,. • • - - - ......... . _ ....... '°"'"'"'i¡·~~l\ '~ ~ t-~...._~,,,...tw~~ cli::. Jll. ,.... .,,.... .._ ••.._.._[4~ ~~ t..- ...... ~~~~ : "" ...pc:th. <la:- .t k.... r "dU!f'l'V• ~ ~ ~ M" '>\"~ ,..,.. ~o. ~. ~ ,.-. ,_,,.. ~ ...._ ~""f•"-r...,,. IA\J:lo...~ ,.-.<k 1-..-<t..:~ ~ r....~....­ -.....~...,.,. r - ... ~. • - tL '-r~ .. ¡.i>t>..>u .. . .·- UL--..y-..-~_........,,,._,.,..' ~-----1»~• k~~ ...~~~ll'IÁ)) .... ~1\L"'•.lo... E~ ".,µ._~ 1..: .*.~ ii-.a~· " .t..~,...·,. ., U-,J;.o;t.l ~ ta.....,..t;- toá.o. lo-~ ro.. l~~t..J;j_,.~~ ~.... 3 ., &i resumidas cuent-Os yo baje o un monte y le dije al Mono Jojoy que los dejara libres. Yo /os dejé en Bogotá, me despedí de todos y me comvertí en el "Super Hongo" y así fue toda la vaina. Y si no me creen prendan la rodio y lo ~ ..,_.....J.. ;t. ....... ,,,.,t.. i.:;.. .......... .t.. ~c.c.-t ............ .. .. $ L. . . Gt~<J:;.a;·.- -tA~~ ... _..tn:1rClc 'll ~ '~ Olw·1it:,, 1~ • ••t ve ron. ~· ~ ~ U.,..S.o. ~f •a:~Al"1\il'N Los papitos, la abuelita y el hermano le hideron una fiesta de bienvenida y la pasaron muy bien. F-. ,, ..u.·-~~....,,_.a...Ltlot .. o...~ ~9"""'°.k \, ..,~.,..,...oo ~ ~ · ..O:p.-.~ • y• .. ~~~ o..~r.t.1 .,.,~ , ....t-. ..,U,...,..,.. r'• ._ª r-. ~ bt~ e......JJ...Q. ' ~.. , , ~ """"°' FIN 5 7 6 • • empezó a preguntar por varias panes. Emprendió el viaje a Bogotá, de repente vró uno persona que tenía uno bandero que decia E1.N y o otros personas. fJ honguíto empezó a bajar, el honguíto se poro frente del Mono jojoy y le dijo: ¿Por qué no suehas a esas personas indefensas? EJ Mono Jojoy reflexionó y le entregó las personas al hongurto. El hoogultD les dijo que se subieran enarno de éL EJ honguttD los dejó en Bogotá. 1DEP r'> - :e .. •-"'·""' " ., ... ,. ........ r,.J.. .,~..,.. .J.~1p·ep.-it Y- ~ J..t....'"""' 4'.. ~ °W' .,,,.. • • ¡.. 1 , ."'Y- - : . r-" • · ' t.do fa.-t.:.\¡ -- \i ..... ~...... ~ ..... .A. . .... ....,. .. , '1'~ -. ... .... , . ,..t..,,t.. .L,.J,ra..,.. J. ~ ..... ~.:.~ ~A.. ~ 4.. to. f' r º"" - · .. .......,. ~ :F.im. tr JJJ>141 ,¡,,,.'t