Ministerio de Obras Públicas i Gobierno de Chile ORD. N° 2600 ANT. Oficio N°7.909 de fecha 08.04.2015 de la Cámara de Diputados. MAT. Informa sobre deslindes de los Esteros Territorio Nacional. INCL. ORD. N°4236 de fecha 06.10.2015 de Fiscal Nacional Ministerio de Obras Públicas (S). SANTIAGO, . 2 A H. SEÑOR PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE SUBSECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS En relación al documento del antecedente y según lo informado por el Fiscal Nacional Ministerio de Obras Públicas (S), cumplo con trasladar para fines pertinentes ORD. N°4236, mediante el cual se da respuesta a lo solicitado. Saluda atentamente a S.E., SUBSECRETARIO DE DISTRIBUCIÓN: -Destii :atario -H. Diputada Alejandra Sepúlveda Orbenes -Fiscal MOP -Coordinador de solicitudes al Gabinete -Oficina de Partes SS.OO.PP. SERGIO GALILEA 0007 SubseeretarlO de Obras Púbfi/as N° de Proceso: N° SIAC GA.B 28547 Ministerio de Obras Públicas - Morandé 59, Santiago de Chile - Teléfono (56-2) 2449 4000 - www.mop.cl • 4236'-' - ORD.: ANT.: MAT.: -Oficio DOH N°4919 de 8 de septiembre de 2015. -Correo electrónico Subdirector DGA, de fecha 6 de octubre de 2015. Remite documento que indica. INCL.: Antecedente. SANTIAGO, 060CT2015 DE: FISCAL NACIONAL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (S) A: COORDINADOR DE SOLICITUDES AL GABINETE - SOP Por medio del presente, remito a usted oficio del Director de Obras Hidráulicas N°4919, de 8 de septiembre de 2015, relativo a la consulta de la honorable diputada, señora Alejandra Sepúlveda, en cuanto a la fijación de los deslindes de los esteros del territorio nacional. Saluda atentamente a usted. CRISTINA MANTEROLA CAPO FISCAL (S) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS svc Distribución: - Destinatario - Of Partes Fiscalía - Archivo Legal - Proc. N°9132048 ORD. DOH N° ANT.: Su Ord. N° 1699 del 21.04.2015. Oficio N° 7909 del 08.04.2015 de la Cámara de Diputados MAT.: Informa respecto a consulta de Diputada Alejandra Sepúlveda por criterios para la Fijación de Deslindes en cauces. SANTIAGO, O 8 SEP 2015 DE : DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS A FISCAL NACIONAL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (TP) : En atención a su documento del antecedente, a través del cual solicita un informe fundado para dar respuesta a la Honorable Diputada Alejandra Sepúlveda que requiere se le informe respecto a los deslindes de los esteros del país, Indicando que no existe claridad absoluta de esto en el Código de Aguas, es decir que perímetro corresponde a esa franja, como sí se tiene respecto a los canales, y que se le ha indicado que no existe precisión del procedimiento para definirlos. Por otra parte, señala que en invierno muchas viviendas se inundan debido a su cercanía a los esteros, porque se construye en lugares donde deberían existir deslindes de esos esteros. Además agrega que no se realiza la limpieza suficiente para proteger, en especial, los sectores urbanos aledaños a esteros. Al respecto, me permito informar a Ud. que el Decreto N° 609 de 1978, del Ministerio de Tierras y Colonización, actual Ministerio de Bienes Nacionales, establece que, corresponderá a ese Ministerio fijar los deslindes de los bienes nacionales de uso público que constituyen los cauces de los ríos, lagos y esteros, para lo cual oirá previamente al Departamento de Defensas Fluviales de la Dirección General de Obras Públicas, (actual Departamento dependiente de la DOH), quién informará sobre la materia y agregará a su informe técnico un plano de la zona del río, lago o estero cuyo deslinde se trata de fijar, indicando dicho deslinde. Dicho decreto establece en el artículo 4), que para los efectos de determinar cuáles son los terrenos que constituyen cauces de ríos, lagos y esteros, los organismos que deberán actuar en estos casos, considerarán las normas siguientes, sin perjuicio de las demás de orden técnico que deban aplicarse: a) Se considerará lecho o álveo de río, lago o estero, la porción de tierra por la que permanentemente corren las aguas. b) Se considerará cauce de río, lago o estero la superficie que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces periódicas ordinarias. c) Se considerarán creces extraordinarias, aquellas de rara ocurrencia y que se deban a causas no comunes, producidas sin regularidad, durante períodos, en general, mayores de cinco años. Los terrenos ocupados y desocupados alternativamente en esta creces extraordinarias, no se considerarán cauce de ríos, lagos y esteros y, por tanto, pertenecen a los propietarios riberanos. • • ! . ! • • • 1 '..¡i.; y v u v f V . < ) < • ! > . Los cauces, a diferencia de los canales son naturales, por lo tanto, son dinámicos, es decir, no escurren por una sección artificial creada por el hombre, sino que poseen un desplazamiento divagante, relacionado con la pendiente, el tipo de suelo, la cantidad de agua que transporte y del equilibrio sedimentológico que es parte de su escurrimiento. Debido a lo anterior, los cauces no sólo deben ser analizados de acuerdo a sus crecidas, sino que debe considerarse su geomorfología, topografía, la biodiversidad en éstos y otros antecedentes técnicos que permitan de mejor manera su caracterización. Por lo tanto, no es posible definir el deslinde de los esteros o cauces naturales con la precisión que se da en canales, por ser estos últimos artificiales, por lo que no poseen un comportamiento dinámico como se explicó anteriormente. Es por esto que, para definir los deslindes de los cauces naturales se requiere de un estudio técnico específico, para lo cual se cuenta con una pauta elaborada por el Departamento de Obras Fluviales de esta Dirección, que se adjunta, con la finalidad de recabar la mayor información técnica posible del cauce a estudiar para la determinación de su deslinde. Sin embargo, el deslinde sólo permite reconocer la separación de la propiedad privada del bien nacional de uso público, en este caso el cauce, lo que no necesariamente corresponde a la línea que separa los sectores inundables de los no inundables. Los estudios para conocer las inundaciones que provoca un cauce natural en los terrenos ribereños a este, deben contener varios de los antecedentes técnicos que se solicitan para la fijación de deslindes, sin embargo, lo principal en estos casos es determinar las diferentes crecidas del cauce ante diferentes caudales, los que se asocian a la probabilidad de ocurrencia de tener esos caudales escurriendo. Esas crecidas que pueden ser dibujadas como manchas de inundación, para los diferentes caudales analizados, sobre los planos de planificación territorial, gestión que es de responsabilidad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de las respectivas Municipalidades. Los estudios para conocer el comportamiento de los cauces en su paso por el territorio se denominan Planes Maestros de Cauces y son elaborados, por la Dirección de Obras Hidráulicas. Se cuenta con estudios en varios cauces del país, los que se han ido desarrollando según la priorización y recursos que se le asignen. Una vez terminados y aprobados, estos estudios son derivados a los organismos planificadores para que sean considerados en sus correspondientes Planos Reguladores. Sin otro particular saluda atentamente a Ud., DISTRIBUCIÓN: - Piscar Nacional MOP (TP) - Asesoría Legal DOH - División de Cauces y Drenaje Urbano - Departamento Obras Fluviales - Oficina de Partes. DOF N° 7 DCDU_ N° de Proceso ANTECEDENTES TÉCNICOS PARA DESARROLLAR UN ESTUDIO DE FIJACIÓN DE DESLINDE I. TRABAJOS A DESARROLLAR Para lograr los objetivos de un estudio de fijación de deslinde es necesario desarrollar al menos las siguientes materias (para mayor detalle consultar específicamente al Departamento de Obras Fluviales): 1. Geomorfología del cauce: 1.1 Se debe realizar una geomorfología fluvial, para caracterizar el cauce en términos de las diferentes formas y unidades geomorfológicas y morfométricas que lo conforman. Se deberá identificar: lechos de inundación, terrazas, y todo aquello que caracterice el cauce en cuanto a sus formas fluviales. También, si existiesen, se deberán identificar y caracterizar aquellas formas introducidas que interfieren con el cauce, como por ejemplo rellenos artificiales u otros. 1.2 Con el fin de representar las unidades y formas identificadas se deberá utilizar una cartografía basada en el levantamiento topográfico del Estudio. También podrá usarse otra cartografía que a juicio del Consultor, y con V°B° de la IF, permita su representación a una escala adecuada, 1.3 Se deberá incluir en el estudio, 2 pares estereoscópicos de fotografías aéreas (formato 23x23cm) del sector. Uno correspondiente al período más reciente que exista y el otro lo más distante posible en el tiempo. 2. Hidrología: Un estudio de hidrología debe tener como mínimo los siguientes aspectos: 2.1 Estaciones de medición: su ubicación. 2.2 Definir cuenca (plano general, área). 2.3 Aplicar diferentes metodología de determinación de caudales, incluyendo todos los criterios y parámetros necesarios para este efecto. Se deberán aplicar a lo menos 3 métodos de ajuste de función de distribución de frecuencia, incluyendo el test de bondad de ajuste y adoptar los caudales más desfavorables y representativos de la zona de estudio. Se debe determinar los caudales asociados a períodos de retorno de: 5, 10, 20, 25, 50 y 100 años para la cuenca del cauce en el área de estudio. 2.4 Utilizar métodos directos y/o indirectos, justificados. 2.5 Entregar el desarrollo del análisis de frecuencia realizado y aplicar métodos de validación de modelo estadístico. 2.6 Sobre un plano escala 1:5.000, se dibujarán las crecidas y las áreas de inundación obtenidas tanto para el análisis de situación actual como para los diferentes períodos de retorno solicitados. 3. Hidráulica Se debe obtener el comportamiento mecánico fluvial del cauce en la zona del estudio. El consultor deberá efectuar todos aquellos trabajos de topografía y de manejo del cauce que permitan lograr un conocimiento de la hidráulica del cauce asociada a un período de retorno de 50 y de 100 años y poder definir una condición de aguas máximas y las zonas de inundación asociadas. Tomando en cuenta lo anterior, se deberá indicar a lo menos los siguientes aspectos: 3.1 Procedimiento de cálculo: - Aplicación y explicación del software propuesto utilizado. - Indicar existencia de singularidades. 3.2 Coeficientes de rugosidad adoptados: Explicación de la obtención de parámetros 3.3 Se deberán delimitar las zonas de inundación (para los distintos períodos de retorno). Deberá entregarse un análisis que sustente tal delimitación, que incorpore todos los diferentes temas desarrollados, para posteriormente' definir justificadamente el deslinde del cauce en la zona de estudio. 3.4 Presentación del cálculo del Eje Hidráulico y planillas de información asociada: Utilizando toda la información pertinente se definirán líneas de inundación en ambas riberas, alturas de agua y velocidades. - Se deberá considerar, si corresponde, el equilibrio sedimentológico del escurrimiento. - Deberá tomarse en consideración si el cauce presenta secciones variables y no prismáticas. - Deberá indicarse el nivel de agua y radio hidráulico de los caudales estimados para los distintos períodos de retorno considerados. - Se considerarán los antecedentes que permitan definir zonas de socavaciones importantes que puedan alterar el deslinde, según distintos periodos de retorno. 3.5 Incluir memoria de cálculo para los antecedentes de hidrología e hidráulica. 4. Topografía Todos los trabajos de topografía se deben fundamentar en las "Especificaciones Técnicas Topográficas ETT-DOH, versión abril 2006" de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. L- ASPECTOS GENERALES De acuerdo a lo establecido en la sección 1 II.- SISTEMAS DE REFERENCIA GEODÉSICOS De acuerdo a lo indicado en la sección 2 III.- UNIDADES, INSTRUMENTAL y PERSONAL De acuerdo a lo indicado en la sección 2 IV.- REDES DE APOYO y TRANSPORTE DE COORDENADAS De acuerdo a lo indicado en las secciones 3, 4 y 5 V.- NIVELACIONES De acuerdo a lo indicado en las sección 9 V.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO La metodología a aplicar para la ejecución del levantamiento en cuestión será la establecida en la sección 10 y 12. v.l.- DESARROLLO Se entrega a continuación una descripción de los contenidos que se tendrán como resultado de la topografía. Monumentación de Puntos de Referencia Se monumentarán parejas de Pr's intervisibles entre sí y que cubran toda el área a levantar, según figura "Hito Tipo para PR's (kilometraje de canales) y Vértice de Poligonal, según las "Especificaciones Técnicas Topográficas ETT-DOH, versión abril 2006". La distancia máxima entre parejas de PR's, cuando sea más de una, no debe superar los 400 m. Deben ser construidos, monumentados y ubicados según se señala en las Especificaciones Técnicas recién mencionadas. Planta Se realizará un levantamiento topográfico del lecho y sus riberas en un tramo que abarque el sector de interés más una distancia que será definida por el especialista hidráulico del proyecto, y con la cual se determinará la longitud, tanto aguas arriba como aguas abajo de la mencionada zona. En los planos se deberá destacar y considerar todos los elementos característicos y relevantes existentes en terreno, particularmente el área de interés, nombre y límites actuales de los predios ribereños, la infraestructura pública y privada cercana al cauce, emisarios de aguas lluvia o alcantarillas, bocatomas de canales de riego y sus estructuras complementarias, defensas fluviales existentes, construcciones y caminos externos, postaciones de energía eléctrica, atraviesos, cercos, etc. Se incluirá también la ubicación de los perfiles transversales tomados en terreno, es decir, la línea que los represente será verdadera en cuanto a dirección, longitud y ubicación de sus puntos de inicio (punto cero) y de fin. Además se deben trazar las líneas correspondientes a los distintos períodos de retorno calculados. Se debe incluir y entregar lo siguiente: • • • • • • • Plano a escala (según corresponda) Curvas de nivel cada 0.5m Datum SIRGAS Coordenadas espaciales de monolitos Línea de Períodos de Retorno Simbología Plano de ubicación Perfil Longitudinal El perfil longitudinal se determinará de los perfiles transversales y se definirá por el fondo del lecho (talweg). Esta determinación queda sujeta al ancho del río y/o estero, pudiendo ser modificada esta consideración. Se incluirá en este perfil la cota de riberas altas (derecha e izquierda), cota del eje hidráulico asociada a los distintos períodos de retorno calculados. Incluirá: Escalas Horizontal y Vertical (razón 10:1, de preferecencia 1:1) Distancias parciales Distancias acumuladas (kilometraje) Cota de fondo de lecho Cota de pelo de agua Cota de riberas derecha e izquierda Cotas de inundación Diagrama de Curvatura Perfiles Transversales Los perfiles transversales al cauce que se lleven a cabo deberán cubrir todo el lecho más una franja de ribera que depende del relieve y de las características del sector, y que en ningún caso podrá ser inferior a 30 m (hacia ambos lados), salvo razones justificadas. La distancia máxima entre perfiles transversales será cada 40 m, de acuerdo a la topografía del terreno. Esta distancia se aplicará en aquellos tramos del cauce que sean homogéneos, debiendo ser reducida a 20 m cuando existan singularidades en el mismo (curvas, estrechamientos, etc.), como también se deben considerar cuando existan puentes, pasarelas, espigones, bocatomas, obras de arte en general y/o cualquier estructura dentro del cauce, se deberán tomar perfiles aguas arriba y aguas abajo, adosados a la obra correspondiente. Los perfiles se entregarán indicando: Número de Perfil, "Distancia Acumulada (kilometraje) y Cota", de manera tal de no presentar duda al ser leídos e interpretados. No se aceptarán perfiles en los cuales se deba interpolar la cota y/o distancia de los puntos de inflexión del terreno y que constituyen el perfil mismo. Se dibujarán de acuerdo al escurrimiento de las aguas, es decir, de aguas arriba hacia aguas abajo. También se dibujarán los niveles de agua asociados a los períodos de retorno para 5, 10, 20, 25, 50 y 100 años. Incluirán: • • • • Indicar N° del perfil Espaciados cada 40 m (máximo espaciamiento) Escalas Horizontal y Vertical (razón 10:1, de preferencia 1:1) Indicar distancia parcial y acumulada (kilometraje) Indicar ambas riberas (derecha e izquierda) Punto Cero debe estar a la izquierda Coordenadas espaciales (N, E, Z) de todos y cada uno de los Puntos Cero ("O") y Puntos finales de cada perfil. Nivel de agua para T5, TÍO, T20, T50, TI00 v.2.- ENTREGA DE INFORMACIÓN A continuación se indican las características que deberá cumplir la información a entrega:. • • • • Formato de entrega A l ó AO. Un (1) juego de planos originales en papel poliéster. Dos (2) juegos de CD en formato AutoCad 2000, sin referencias externas. Los distintos elementos que componen tanto a los planos de planta como a los perfiles longitudinales y transversales, ej. Curvas de nivel, simbología, cuadrícula, niveles de agua, traza de perfiles, viñetas, etc., deberán estar contenidos en capas (layers) independientes. 5. Antecedentes del cauce El consultor deberá tener una opinión clara del comportamiento mecánico fluvial en la sección del cauce en estudio. Si fuese necesario, el consultor recolectará toda aquella información relativa a un análisis granulométrico del cauce que complemente a los existentes. 6. Conclusiones El consultor entregará las conclusiones que se deriven del estudio y de todos los antecedentes considerados. Entregará un diagnóstico general del cauce y sus áreas de inestabilidad y grado asociado, los sectores expuestos a consecuencias de crecidas y sus grados de riesgo para la zona de estudio. Entregará el deslinde del cauce y su comportamiento asociado a diferentes períodos de retorno, más todas otras consideraciones que estime conveniente. 7. Otros antecedentes El consultor podrá ofrecer en su propuesta técnica la entrega de otros antecedentes que estime necesarios para complementar el estudio solicitado, debiendo indicar en que etapa serían entregados, para ser sometidos a aprobación de la Inspección Fiscal. Consideraciones generales del estudio El consultor deberá reunirse cada 15 días con la Inspección Fiscal en gabinete, y/o en terreno, para analizar el avance del estudio. El consultor deberá reunir todos los antecedentes que sean necesarios para dar cumplimiento al estudio. Para esto deberá consultar en todas las entidades públicas y privadas, regionales o nacionales donde pueda encontrarse información necesaria y relevante para el estudio. El Inspector Fiscal tendrá la facultad de exigir cualquier antecedente que esté relacionado directamente con alguno de los objetivos y que sea determinante para la obtención de éste, como por ejemplo antecedentes cartográficos y aerofotogramétricos, geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, topográficos, material del cauce, etc. Una vez aprobado el Informe Final, a plena satisfacción de la Inspección Fiscal, el consultor deberá realizar una exposición final del estudio donde presentará un resumen técnico de lo por él realizado y sus conclusiones más relevantes. La fecha, lugar y duración de tal exposición será acordada entre el consultor y el MOP. 7