estudio de impacto ambiental expost de la planta de lacteos

Anuncio
2013
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DE
LA PLANTA DE LACTEOS “LACTJUBONES”
ING. AMADO MOSQUERA AMBROSI MGS
AM CONSULTORIAS
07/06/2013
TABLA DE CONTENIDO
1
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO ...................................................................................... 1-1
1.1
NOMBRE DEL PROYECTO Y DENOMINACIÓN DEL ÁREA ......................................... 1-1
1.2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................. 1-1
1.3
SUPERFICIE DEL ÁREA.................................................................................................. 1-1
1.4
RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OPERADORA ....................................................... 1-1
1.5
REPRESENTANTE LEGAL .............................................................................................. 1-1
1.6
DIRECCIÓN DEL PROMOTOR ....................................................................................... 1-1
1.7
CONSULTOR RESPONSABLE ....................................................................................... 1-1
1.8
CONSULTOR AMBIENTAL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1-1
1.9
FECHAS DE EJECUCIÓN DEL EsIA Ex - Post ............................................................... 1-1
1.10
2
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO ................................................................ 1-1
INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. ................................................... 2-3
2.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2-3
2.1.1 ALCANCE DEL ESTUDIO ......................................................................................... 2-3
2.1.2 ANTECEDENTES...................................................................................................... 2-3
2.1.2.1
Concepción del proyecto .................................................................................. 2-4
2.1.2.2
Justificación del E SIA ex - post ...................................................................... 2-4
2.1.2.3
Trámites Previos Ante Autoridad ...................................................................... 2-4
2.1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex -POST ....................... 2-4
2.1.3.1
General ............................................................................................................. 2-4
2.1.3.2
Específicos ........................................................................................................ 2-4
2.1.4 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 2-5
2.1.4.1
Marco Legal ...................................................................................................... 2-5
2.1.4.2
Descripción del Esquema Metodológico ........................................................... 2-5
2.1.4.3
Diagnóstico del estado actual del ambiente (Diagnóstico Ambiental) ............. 2-6
2.1.4.4
Áreas de Influencia del Proyecto ...................................................................... 2-7
2.1.4.5
Plan de Manejo Ambiental ................................................................................ 2-7
2.2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................................ 2-7
2.2.1 ANTECEDENTES...................................................................................................... 2-7
2.2.1.1
Objetivo General ............................................................................................... 2-7
2.2.1.2
Objetivos Específicos ........................................................................................ 2-7
2.2.1.3
Metodología de trabajo ..................................................................................... 2-7
2.2.1.4
Presentación del Trabajo .................................................................................. 2-8
2.2.2 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2-8
2.2.2.1
Conservación de la Naturaleza ......................................................................... 2-8
2.2.2.2
Normativa Jurídica Ambiental ........................................................................... 2-8
2.2.2.3
Legislación Ambiental ....................................................................................... 2-8
2.2.2.4
El Derecho Ambiental ....................................................................................... 2-8
2.2.3 MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO ......................................................... 2-8
2.2.3.1
Jerarquización de las Normas Jurídicas ........................................................... 2-8
2.2.3.2
Normas Constitucionales. ................................................................................. 2-9
3
LINEA BASE AMBIENTAL .................................................................................................. 3-19
3.1
OBJETIVOS Y ALCANCE DEL CAPÍTULO ................................................................... 3-19
3.2 MEDIO FÍSICO ............................................................................................................... 3-19
3.2.1 Geología, litología y geomorfología ......................................................................... 3-19
3.2.1.1
Introducción..................................................................................................... 3-19
3.2.1.2
Alcance y Objetivos ........................................................................................ 3-19
3.2.1.2.1
Objetivo General ......................................................................................... 3-19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3.2.1.2.2
Objetivo Específico ..................................................................................... 3-19
3.2.1.3
Metodología Utilizada ..................................................................................... 3-19
3.2.1.4
Descripción de la geología del sector ............................................................. 3-19
3.2.2 Hidrografía ............................................................................................................... 3-20
3.2.2.1
Objetivo ........................................................................................................... 3-20
3.2.2.2
Metodología .................................................................................................... 3-21
3.2.2.2.1
Características de la Metodología .............................................................. 3-21
3.2.2.3
Clasificación Hidrográfica del área en estudio................................................ 3-21
3.2.3 GASES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN .................................................. 3-22
3.2.3.1
Introducción..................................................................................................... 3-22
3.2.3.2
Objetivo ........................................................................................................... 3-23
3.2.3.2.1
Legislación Aplicable .................................................................................. 3-23
3.2.3.3
Metodología .................................................................................................... 3-23
3.2.3.3.1
Equipo empleado ........................................................................................ 3-23
3.2.3.3.2
Características del caldero analizado ........................................................ 3-24
3.2.3.4
Resultados ...................................................................................................... 3-24
3.2.4 Ruido Ambiente Interno ........................................................................................... 3-24
3.2.4.1
Metodología .................................................................................................... 3-24
3.2.4.2
Definiciones..................................................................................................... 3-25
3.2.4.3
Normativa ........................................................................................................ 3-25
3.2.4.4
Equipo utilizado ............................................................................................... 3-25
3.2.4.5
Análisis de Resultados .................................................................................... 3-26
3.2.5 EFLUENTES ............................................................................................................ 3-26
3.2.5.1
Caracterización de efluentes .......................................................................... 3-27
3.2.6 DESECHOS SÓLIDOS............................................................................................ 3-30
3.2.6.1
Sitios de acopio y clasificación de los desechos. ........................................... 3-30
3.3 MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................ 3-32
3.3.1 Introducción ............................................................................................................. 3-32
3.3.2 Flora ......................................................................................................................... 3-32
3.3.3 Fauna ....................................................................................................................... 3-32
3.3.4 Entorno socio económico ........................................................................................ 3-32
3.3.4.1
Objetivos y metodología ................................................................................. 3-33
3.3.4.2
Descripción del área emplazamiento .............................................................. 3-33
3.3.4.3
Provincia del Azuay ........................................................................................ 3-33
3.3.4.4
Cantón Girón ................................................................................................... 3-34
3.3.5 Vialidad .................................................................................................................... 3-35
3.3.6 Demografía .............................................................................................................. 3-36
3.3.6.1
Distribución de la población por área y por sexos .......................................... 3-36
3.3.6.2
Distribución de la población por área y por rangos de edad ......................... 3-36
3.3.6.3
Etnia ................................................................................................................ 3-37
3.3.6.4
Migración......................................................................................................... 3-37
3.3.6.5
Condiciones de vida ........................................................................................ 3-38
3.3.6.5.1
Educación ................................................................................................... 3-38
3.3.6.5.2
Servicios Públicos....................................................................................... 3-38
3.3.6.6
Actividades económicas de la Población del cantón Girón. ........................... 3-40
4
INSTALACIONES Y PORCESOS PRUDUCTIVO .............................................................. 4-42
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 4-42
4.1.1 OBJETIVO DEL CAPÍTULO .................................................................................... 4-42
4.1.2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4-42
4.1.3 PROMOTOR DEL PROYECTO .............................................................................. 4-42
4.1.4 Visión y Misión de LACTJUBONES ....................................................................... 4-42
4.1.4.1
Visión: ............................................................................................................. 4-42
4.1.4.2
Misión .............................................................................................................. 4-42
4.1.4.3
Organigrama .................................................................................................... 4-42
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 4-43
4.2.1 Ubicación ................................................................................................................. 4-43
4.2.2 Vías existentes relacionadas con el proyecto ......................................................... 4-45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQIPAMIENTO...................................... 4-45
4.3.1 Distribución interna de la planta .............................................................................. 4-45
4.3.1.1
Zona administrativa y bodegas ....................................................................... 4-45
4.3.1.2
Planta de lácteos ............................................................................................ 4-47
4.3.1.2.1
Zona de recepción y pasteurización ........................................................... 4-47
4.3.1.2.2
Zona de envasado de la leche pasteurizada .............................................. 4-48
4.3.1.2.3
Cuarto frío ................................................................................................... 4-49
4.3.1.2.4
Deposito de salmuera y envasador al vacio ............................................... 4-49
4.3.1.2.5
Tablero para direccionar el flujo de leche .................................................. 4-49
4.3.1.2.6
Sistema de agua para limpieza .................................................................. 4-50
4.3.1.2.7
Cilindro de maduración del yogurt .............................................................. 4-50
4.3.1.3
Laboratorios de química y microbiología ........................................................ 4-50
4.3.1.4
Caldero ELECON ............................................................................................ 4-51
4.4 PROCESOS PRODUCTIVOS ........................................................................................ 4-53
4.4.1 Leche pasteurizada ................................................................................................. 4-55
4.4.1.1
Descripción del diagrama de flujo para la leche pasteurizada ....................... 4-56
4.4.2 Queso fresco ........................................................................................................... 4-57
4.4.2.1
Descripción del diagrama de flujo para la elaboración de queso fresco ........ 4-57
4.4.3 Yogurt ...................................................................................................................... 4-58
4.4.4 Descripción de la elaboración del yogur ................................................................ 4-58
4.4.5 Elaboración de la crema de leche ........................................................................... 4-59
4.4.5.1
Entrada y salida de materiales e insumos ...................................................... 4-60
4.4.5.1.1
Recepción, filtrado y almacenamiento de la leche cruda ........................... 4-60
4.4.5.1.2
Pasteurización de la leche .......................................................................... 4-61
4.4.5.1.3
Homogenización de la leche ...................................................................... 4-62
4.4.5.1.4
Envasado de la leche ................................................................................. 4-62
4.4.5.2
Entrada y salida de materiales e insumos para la elaboración de quesos .... 4-63
4.4.5.2.1
Coagulación.-.............................................................................................. 4-63
4.4.5.2.2
Corte y Desuerado...................................................................................... 4-63
4.4.5.2.3
Moldeo y prensado ..................................................................................... 4-64
4.4.5.3
OPERACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ...................................... 4-64
4.5 SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN ............................................................... 4-64
4.5.1 GENERACIÓN DE VAPOR ..................................................................................... 4-64
4.5.2 AGUA POTABLE ..................................................................................................... 4-65
4.5.2.1
Sistema de purificación de agua por osmosis inversa ................................... 4-65
4.5.2.2
BANCO DE FRIO ............................................................................................ 4-66
4.5.2.3
TRATAMIENTO DE EFLUENTES .................................................................. 4-66
4.6
5
ACTIVIDADES QUE CAUSAN AFECCIÓN AL AMBIENTE .......................................... 4-66
ELEMENTOS DEL AMBIENTE SUCEPTIBLES ................................................................. 5-67
5.1 MEDIO BIOFÍSICO ......................................................................................................... 5-67
5.1.1
ENTORNO FISICO ................................................................................................... 5-67
5.1.1.2
Elemento Aire ................................................................................................... 5-67
5.1.1.3
Elemento Agua .................................................................................................. 5-67
5.1.1.4
Elemento Suelo ................................................................................................. 5-67
6
PERCEPCIÓN PÚBLICA ..................................................................................................... 6-68
6.1 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN A LOS MORADORES DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA . 668
6.1.1 PREGUNTA #6. TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL SECTOR ........................... 6-68
6.1.2 PREGUNTA #7. DISTANCIA A LA QUE SE ENCUENTRAN EN RELACIÓN CON LA
PLANTA DE LACTJUBONES .............................................................................................. 6-69
6.1.3 PREGUNTA #9. SENSACIÓN DE AFECTACIÓN POR LAS ACTIVIDADES DE LA
PLANTA DE LÁCTEOS LACTJUBONES............................................................................. 6-69
6.1.4 CONCLUSIONES .................................................................................................... 6-69
7
IDENTIFICACIÓN, CALIFICACIO, Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.7-70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
7.1
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 7-70
7.2
IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES ...................................................................... 7-73
MATRIZ DE INTERACCIONES ................................................................................................ 7-73
7.3 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................................... 7-74
7.3.1 DESCRIPCION DE IMPACTOS .............................................................................. 7-75
7.3.1.1
IMPACTOS SEVEROS ................................................................................... 7-75
8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 8-76
8.1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8-76
8.2
OBJETIVOS .................................................................................................................... 8-76
8.3
ALCANCE ....................................................................................................................... 8-76
8.4
ESTRUCTURA ............................................................................................................... 8-76
8.5
RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 8-76
8.6
CODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS .............................................................................. 8-76
8.7 PROGRAMAS DEL PMA ................................................................................................ 8-77
8.7.1 Programa de seguimiento del PMA (PS)................................................................. 8-77
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PMA ........................................ 8-77
8.7.2 Programa para gestión de desechos (PGD) ........................................................... 8-78
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO INTERNO DE GESTIÓN
INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS ........................................................................... 8-78
8.7.3 Programa de mejoramiento de la infraestructura (PMI) .......................................... 8-78
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES ..................................................................................................... 8-78
MODIFICACION DEL DESFOGUE DE LA PURGA DE VAPOR DEL CALDERO .......... 8-80
8.7.4 Plan de gestión de efluentes (PGE) ........................................................................ 8-81
CREACION DEL MANUAL DE PRCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) ....................................................... 8-81
8.7.5 Plan de monitoreo (PM) ........................................................................................... 8-82
MONITOREOS DE GASES AL AMBIENTE, NIVEL DE PRESIÓN SONORA, Y
EFLUENTES .................................................................................................................... 8-82
8.8
Cronograma y presupuesto ............................................................................................ 8-83
9
EQUIPO CONSULTOR ........................................................................................................ 9-84
10
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 10-85
11
ANEXOS ............................................................................................................................. 11-86
11.1
Anexo 1. Documentos habilitantes ........................................................................ 11-86
11.1.1
Categorización y certificado de Intersección ................................................ 11-86
11.1.2
Aprobación de TDR’s .................................................................................... 11-89
11.1.3
Patente Municipal ......................................................................................... 11-91
11.1.4
Permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud Publica ........................ 11-91
11.1.5
Permiso de Bomberos .................................................................................. 11-92
11.2
Anexo 2. Monitoreo de gases de combustión ....................................................... 11-93
11.3
Anexo 3. Monitoreo de ruido interno ................................................................... 11-100
11.4
Anexo 4. Caracterización de efluentes ................................................................ 11-106
11.5
Anexo 5. Encuestas de percepción pública ........................................................ 11-113
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA I - 1. SUPERFICIE DE LAS INSTALACIONES.................................................................................. 1-1
TABLA I - 2. EQUIPO TÉCNICO............................................................................................................. 1-2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
TABLA II - 1. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................ 2-18
TABLA III - 1. COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON LOS MÁXIMOS PERMISIBLES .................................. 3-24
TABLA III - 2. LIMITES DE NPS SEGÚN LA JORNADA LABORAL.............................................................. 3-25
TABLA III - 3. RESULTADOS DE NPS ................................................................................................. 3-26
TABLA III - 4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN REALIZADA POR ETAPA EP .............................. 3-27
TABLA III - 5. CARACTERIZACIÓN DE DD.SS ..................................................................................... 3-32
TABLA III - 6. POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL AZUAY POR ÁREA SEGÚN CANTONES .......................... 3-34
TABLA III - 7. PARROQUIAS DEL CANTÓN CUENCA .............................................................................. 3-35
TABLA III - 8. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA Y POR SEXO ................................................ 3-36
TABLA III - 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN GIRÓN POR EDAD .................................... 3-37
TABLA III - 10. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ETNIA ................................................................ 3-37
TABLA III - 11. MIGRACIÓN DEL CANTÓN GIRÓN ................................................................................. 3-38
TABLA III - 12. INDICADORES DE EDUCACIÓN DEL CANTÓN GIRÓN ....................................................... 3-38
TABLA III - 13. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................................... 3-39
TABLA III - 14. DESTINO DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS ..................................... 3-39
TABLA III - 15. DESTINO DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS ..................................... 3-39
TABLA III - 16. ELIMINACIÓN DE BASURA EN EL CANTÓN GIRÓN........................................................... 3-40
TABLA III - 17. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CANTÓN GIRÓN ......................................... 3-40
TABLA III - 18. RAMAS DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA POBLACIÓN DEL CANTÓN GIRÓN ....... 3-41
TABLA IV - 1. COORDENADAS DE UBICACIÓN .................................................................................... 4-43
TABLA IV - 2. CONSUMO DEL MES DE SEPTIEMBRE DE DIESEL ............................................................. 4-53
TABLA IV - 3. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................ 4-66
TABLA V - 1. ELEMENTOS DEL AMBIENTE SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS .................................. 5-67
TABLA VII- 1. VALORACIÓN MOMENTO .............................................................................................. 7-70
TABLA VII- 2. VALORACIÓN PERSISTENCIA ........................................................................................ 7-70
TABLA VII- 3. VALORACIÓN REVERSIBILIDAD ..................................................................................... 7-71
TABLA VII- 4. VALORACIÓN SINERGIA ............................................................................................... 7-71
TABLA VII- 5. VALORACIÓN ACUMULACIÓN ........................................................................................ 7-71
TABLA VII- 6. VALORACIÓN EFECTO .................................................................................................. 7-71
TABLA VII- 7. VALORACIÓN PERIODICIDAD ......................................................................................... 7-71
TABLA VII- 8. VALORACIÓN RECUPERABILIDAD .................................................................................. 7-72
TABLA VII- 9. VALORACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................................... 7-72
TABLA VIII - 1. MEDIDA NO 1. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PMA .................................................... 8-77
TABLA VIII - 2. MEDIDA NO 2. CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MANEJO DE DD.SS 8-78
TABLA VIII - 3. MEDIDA NO. 3. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PTAR ....................... 8-79
TABLA VIII - 4. MEDIDA NO 4. MODIFICACIÓN DE PURGA DE VAPOR .................................................... 8-80
TABLA VIII - 5. MEDIDA NO 5. MANUAL DE MANEJO DE LA PTAR ........................................................ 8-81
TABLA VIII - 6. MEDIDA NO 6. MONITOREO ....................................................................................... 8-82
TABLA VIII - 7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA ..................................................................... 8-83
TABLA XI - 1. EQUIPO CONSULTOR ................................................................................................... 9-84
INDICE DE FIGURAS
FIGURA II - 1. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ESIA - EXPOST .............................................................. 2-6
FIGURA II - 2. PIRAMIDE KELSENIANA .................................................................................................. 2-9
FIGURA III - 1. MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA ................................................................................... 3-20
FIGURA III - 2. MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA ZONA......................................................................... 3-20
FIGURA III - 3. CODIFICACIÓN HIDROLÓGICA DEL ÁREA DONDE SE UBICA LA EMPRESA .......................... 3-22
FIGURA III - 4. LÍMITES PERMISIBLES SEGÚN EL TULSMA .................................................................. 3-23
FIGURA III - 5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ........................................................ 3-29
FIGURA III - 6. GRAFICO, CANTIDADES DE DD.SS POR SEMANA .......................................................... 3-31
FIGURA III - 7. UBICACIÓN DEL CANTÓN GIRÓN .................................................................................. 3-34
FIGURA III - 8. VÍA COLECTORA CUMBE-Y DE CORRALITOS ................................................................ 3-35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
FIGURA III - 9. GRAFICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL CANTÓN GIRÓN ........................ 3-36
FIGURA IV - 1. ORGANIGRAMA DE LACTJUBONES .......................................................................... 4-43
FIGURA IV - 2. UBICACIÓN DE LACTJUBONES ................................................................................ 4-44
FIGURA IV - 3. DISTRIBUCIÓN INTERNA ............................................................................................. 4-45
FIGURA IV - 4. FLUJOGRAMA GENERAL.............................................................................................. 4-53
FIGURA IV - 5. VEHÍCULO PARA RECOLECCIÓN DE LECHE CRUDA EN EL CAMPO ................................... 4-54
FIGURA IV - 6. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA LECHE PASTEURIZADA ................................................... 4-55
FIGURA IV - 7. FLUJOGRAMA EMPLEADO PARA EL QUESO FRESCO ...................................................... 4-57
FIGURA IV - 8 FLUJOGRAMA PARA ELABORAR YOGURT ....................................................................... 4-58
FIGURA IV - 9. DETALLE DE INOCULACIÓN ......................................................................................... 4-58
FIGURA IV - 10. DETALLE DE INCUBACIÓN ......................................................................................... 4-59
FIGURA IV - 11. DETALLE REFRIGERACIÓN Y ENVASADO .................................................................... 4-59
FIGURA IV - 12. FLUJOGRAMA PARA CREMA DE LECHE ....................................................................... 4-59
FIGURA IV - 13 DETALLE DE DESCREMADO........................................................................................ 4-60
FIGURA IV - 14 ESTANDARIZACIÓN, PASTEURIZACIÓN Y ENVASADO..................................................... 4-60
FIGURA IV - 15. ENTRADAS Y SALIDAS EN LA RECEPCIÓN ................................................................... 4-61
FIGURA IV - 16. ENTRADAS Y SALIDOS EN LA PASTEURIZACIÓN........................................................... 4-61
FIGURA IV - 17. ENTRADAS Y SALIDAS DURANTE LA HOMOGENIZACIÓN ............................................... 4-62
FIGURA IV - 18. ENTRADAS Y SALIDAS EN EL ENVASADO .................................................................... 4-62
FIGURA IV - 19. ENTRADAS Y SALIDAS EN LA COAGULACIÓN ............................................................... 4-63
FIGURA IV - 20. ENTRADAS Y SALIDAS EN EL CORTE Y DESUERADO .................................................... 4-63
FIGURA IV - 21. ENTRADAS Y SALIDAS DURANTE EL MOLDEO Y PRENSADO .......................................... 4-64
FIGURA IV - 22. ENTRADAS Y SALIDAS EN LA LIMPIEZA ....................................................................... 4-64
FIGURA IV - 23. ENTRADAS Y SALIDAS GENERACIÓN DE VAPOR .......................................................... 4-64
FIGURA IV - 24. FLUJOGRAMA PARA POTABILIZACIÓN DEL AGUA ......................................................... 4-65
FIGURA VI - 1. TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL SECTOR .................................................................... 6-68
FIGURA VI - 2. DISTANCIA DE VIVIENDA A LA PLANTA .......................................................................... 6-69
FIGURA VII - 1. MATRIZ DE INTERACCIONES ...................................................................................... 7-73
FIGURA VII - 2. GRÁFICO DE PORCENTAJES DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS ............................. 7-74
FIGURA VII - 3. IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS POR ACCIÓN ........................................................ 7-74
FIGURA VII - 4. MATRIZ DE IMPORTANCIA .......................................................................................... 7-75
INDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA III - 1. POZO NO 1/BYPASS ........................................................................................... 3-27
FOTOGRAFÍA III - 2. ESTRUCTURAS DE LA PTAR ............................................................................... 3-28
FOTOGRAFÍA III - 3. RECIPIENTES PARA DEPOSITO DE DD.SS ............................................................ 3-30
FOTOGRAFÍA III - 4. CONTENEDOR TEMPORAL DE DD.SS .................................................................. 3-30
FOTOGRAFÍA III - 5. TIPOS DE DD.SS GENERADOS ............................................................................ 3-31
FOTOGRAFÍA IV - 1 BODEGA............................................................................................................. 4-46
FOTOGRAFÍA IV - 2. INSUMOS ........................................................................................................... 4-46
FOTOGRAFÍA IV - 3. INSUMOS ........................................................................................................... 4-46
FOTOGRAFÍA IV - 4. PASTEURIZADOR DE PLACAS .............................................................................. 4-47
FOTOGRAFÍA IV - 5. TABLERO DE CONTROL DEL PASTEURIZADOR ....................................................... 4-47
FOTOGRAFÍA IV - 6. PLACAS INTERCAMBIADORAS DE TEMPERATURA .................................................. 4-47
FOTOGRAFÍA IV - 7. HOMOGENIZADOR .............................................................................................. 4-48
FOTOGRAFÍA IV - 8. ENVASADORA DE LECHE PASTEURIZADA.............................................................. 4-48
FOTOGRAFÍA IV - 9. CUARTO FRÍO.................................................................................................... 4-49
FOTOGRAFÍA IV - 10. DEPOSITO DE SALMUERA ................................................................................. 4-49
FOTOGRAFÍA IV - 11. EMPACADORA A VACIO ..................................................................................... 4-49
FOTOGRAFÍA IV - 12. DIRECCIONADORES DE FLUJO........................................................................... 4-49
FOTOGRAFÍA IV - 13. AGUA PARA LIMPIEZA ....................................................................................... 4-50
FOTOGRAFÍA IV - 14. YOGURTERA.................................................................................................... 4-50
FOTOGRAFÍA IV - 15. LABORATORIO QUÍMICO.................................................................................... 4-51
FOTOGRAFÍA IV - 16. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA .................................................................... 4-51
FOTOGRAFÍA IV - 17. CALDERO ........................................................................................................ 4-51
FOTOGRAFÍA IV - 18. CALDERO ELECON, Y PURGA DE VAPOR .......................................................... 4-52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
FOTOGRAFÍA IV - 19. MODELO DE LACTODENSÍMETRO EMPLEADA EN LACTJUBONES........................... 4-54
FOTOGRAFÍA IV - 20. MEDIDOR DE PH EMPLEADO EN LACTJUBONES ............................................. 4-54
FOTOGRAFÍA IV - 21. CUBA DE RECEPCIÓN DE LECHE CRUDA. ............................................................ 4-55
FOTOGRAFÍA IV - 22. SILOS DE ALMACENAMIENTO AL FRIO................................................................. 4-55
FOTOGRAFÍA IV - 23. ALMACENAMIENTO DE LECHE PASTEURIZADA .................................................... 4-56
FOTOGRAFÍA IV - 24. PASTEURIZADOR DE PLACAS ............................................................................ 4-62
FOTOGRAFÍA IV - 25.INATALACIONES PARA POTABILIZACIÓN DE AGUA POR OSMOSIS INVERSA.............. 4-66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
CAPÍTULO I
1
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y DENOMINACIÓN DEL ÁREA
Estudio de Impacto Ambiental Ex Post de la planta de lácteos Lactjubones, Categorizado con
Categoría B por parte del Ministerio del Ambiente.
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Planta de lácteos se encuentra ubicada en el kilometro 35 de la vía Cuenca – Girón, en las
coordenadas UTM X. 707420 y Y 9653162
1.3 SUPERFICIE DEL ÁREA
En la siguiente tabla se puede ver la superficie de las diferentes áreas que conforman el complejo de
producción de LACTJUBONES.
ÁREAS
2
m
Área total de terreno
3685.28
Áreas de construcción administrativa
283.60
Área de construcción de planta
461.40
Área de construcción de bodega
415.27
Áreas parqueo, vías
2525.01
Planta de tratamiento de aguas residuales
120.00
Tabla I - 1. Superficie de las instalaciones
1.4 RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA OPERADORA
COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA LACTJUBONES
1.5 REPRESENTANTE LEGAL
Ing. Claudio Sánchez, Gerente General de Lácteos LACTJUBONES
1.6 DIRECCIÓN DEL PROMOTOR
La Planta de Lácteos Lactjubones está ubicada en el Km. 35 vía Cuenca-Girón
1.7
CONSULTOR RESPONSABLE
Ing. Amado Mosquera Ambrosi M.Sc
1.8
CONSULTOR AMBIENTAL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DIRECTOR:
Ing. Amado Mosquera Ambrosi
C.I 0103437802
Mail: amado85@hotmail.com
Telf. 07-2456021, cel. 097799016
1.9 FECHAS DE EJECUCIÓN DEL EsIA Ex - Post
Julio – Mayo de 2012
1.10 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO
Nombre
Amado
Ambrosi
Clara
Título Profesional
Mosquera
Daniela
Nacionalidad
Función
Ingeniero
Agropecuario
Ecuatoriana
Director
Ingeniera Ambiental
Ecuatoriana
Especialista
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
1-1
Nombre
Título Profesional
Nacionalidad
Guerrero Maxi
Función
Ambiental
Santiago Lloret
Ingeniero
Agropecuario
Ecuatoriana
Procesos
Luis Mario Moscoso
Biólogo
Ecuatoriana
Análisis de flora y
fauna
Antonio Bermeo
Ingeniero Civil
Ecuatoriana
Infraestructura
Tabla I - 2. Equipo Técnico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
1-2
CAPÍTULO II
2
INTRODUCCIÓN Y MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.
2.1 INTRODUCCIÓN
El Estudio de impacto Ambiental Ex – Post se realiza en función de lo indicado en la primera
disposición transitoria del Sistema Único de Manejo Ambiental –SUMA estableciendo para
regularizar proyectos en ejecución o en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de
impacto ambiental aprobado deberán “… presentar un Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post con
las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control,, este estudio deberá
incluir el respectivo plan de manejo ambiental”. El estudio tiene un carácter interdisciplinario, su
objetivo básico es identificar hallazgos o no conformidades, valorar y corregir los efectos
ambientales que ocasionaron o están ocasionando las obras, proyectos o actividades sobre el
ambiente. El EslA Ex - Post deberá ser un documento objetivo en el cual se identificarán y
valorarán de manera precisa los efectos que generó o están generando las actividades sobre los
distintos aspectos ambientales.
2.1.1 ALCANCE DEL ESTUDIO
El estudio de Consultoría comprende la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post de
la planta de Lácteos Lactjubones (sector Santa Marianita) cantón Girón, Provincia del Azuay y será
aplicado a las actividades de funcionamiento (incluye operación y mantenimiento). Será un
instrumento que sirva al promotor, poner a tiempo los correctivos ambientales necesarios y
gestionar ante el Ministerio del Ambiente la respectiva Licencia Ambiental.
2.1.2 ANTECEDENTES
El Gobierno Provincial del Azuay y la Cooperativa de Producción y Comercialización Red Glocal
Girón COPROGIRON han trabajado en conjunto para fortalecer la producción agropecuaria de sus
asociados, alcanzando el mayor nivel de cooperación en la producción de lácteos.
Por un lado, el apoyo del Gobierno Provincial del Azuay en el fortalecimiento de la producción de
lácteos de los asociados de la Cooperativa de Producción y Comercialización Red Glocal Girón
COPROGIRON ha sido integral, pues parte de dotar de sistemas de riego que mejoran la calidad
de los pastos en los que se encuentra y de los que se alimenta el ganado, también ha participado
en programas de capacitación con el apoyo de otras instituciones y ha formado parte activa de la
mesa y submesa de lácteos de Girón en la que participan diferentes actores del sector.
El Gobierno Provincial del Azuay ha colaborado continuamente con la planta procesadora de
lácteos mediante asesoría técnica, entrega de movilización y transporte de materia prima
entregando un camión con tanque recolector de leche y una embazadora de manjar, pero se debe
indicar que la administración no estuvo preparada para manejar y afrontar una planta alimentaría
dentro de la línea de lácteos. Siempre con el interés de fomentar esta actividad productiva, a pesar
de ello la actividad de la planta se ha visto disminuida hasta llegar al cierre por completo, debido a
problemas por la falta de políticas lecheras claras y bien definidas, una mala organización interna
tanto de dirigentes como trabajadores y por un débil sistema de comercialización del producto, lo
que ocasiono un malestar y perjuicio a todas las familias de la zona que su única fuente de ingreso
depende exclusivamente de la producción lechera y obteniendo como resultado la disminución de
la producción lechera en la zona y el desinterés en mejorar los pastos debido a que no tienen
quien les compre toda la producción durante todos los días y se les pague un precio justo, además
el deterioro y daño que han sufrido los equipos de proceso como consecuencia del mal manejo y
administración, llegando hasta algunos a cumplir con su vida útil y quedar obsoletos.
Siendo interés del Gobierno Provincial del Azuay fomentar las actividades productivas de la
Provincia y de la Cooperativa de Producción y Comercialización Red Glocal COPROGIRÓN el
mantener activa la planta procesadora de lácteos, tras varios crear la Compañía de Economía
Mixta Lactjubones , en la que se retomará la producción con el fin de reactivar la economía de los
asociados a Cooperativa de Producción y Comercialización Red Glocal COPROGIRÓN y de
aquellos productores de lácteos de la zona acercamientos y el compromiso expreso de las dos
entidades se acordó sumar esfuerzos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-3
2.1.2.1 Concepción del proyecto
Se fundamenta en la revisión, verificación y utilización de la información levantada en los estudios
de Línea Base Ambiental, trabajos de campo, y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental que
normará la aplicación de medidas que busquen la preservación, restauración, corrección y
mitigación de los impactos que sobre el medio ambiente y su zona de influencia que estén están
produciendo el funcionamiento de Lactjubones.
2.1.2.2 Justificación del E SIA ex - post
El Estudio de lmpacto Ambiental Ex – Post se realiza en función de lo indicado en la primera
disposición transitoria del Sistema Único de Manejo Ambiental –SUMA- estableciendo para
regularizar proyectos en ejecución o en funcionamiento y que no cuenten con un Estudio de
Impacto Ambiental aprobado deberán “… presentar un Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post
con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control, este estudio
deberá incluir el respectivo plan de manejo ambiental”.
El estudio tiene un carácter interdisciplinario, su objetivo básico es identificar hallazgos o no
conformidades, valorar y corregir los efectos ambientales que ocasionaron o están ocasionando
las obras, proyectos o actividades sobre el ambiente.
El EslA Ex - Post deberá ser un documento objetivo en el cual se identificarán y valorarán de
manera precisa los efectos que generó o están generando las actividades, sobre los distintos
aspectos ambientales.
2.1.2.3 Trámites Previos Ante Autoridad
Previo a la ejecución del presente estudio, se realizaron varios trámites con autoridades locales y
nacionales, las mismas que se detallan a continuación y cuyos certificados se presentan en el
Anexo I. Documentos Habilitantes.
•
•
•
•
•
2.1.3
Ministerio del Ambiente.- Obtención de CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN: Oficio No.
MAE-DPACMS-2011-0583
Ministerio del Ambiente.- Aprobación de los Términos de Referencia (TdR’s) en base al
proyecto categoría B: Oficio No. MAE-DPACMS-2011-0645
Municipio de Girón.- Patente Municipal Titulo No. 352
Ministerio De Salud Publica: permiso de Funcionamiento No.0002254
Cuerpo de Bomberos de Girón: Permiso de Funcionamiento:0001849
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX -POST
2.1.3.1 General
Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post del funcionamiento de la planta de lácteos
Lactjubones de acuerdo a los Términos de Referencia preparados para el efecto a fin de que la
Autoridad Ambiental proceda con su revisión, aprobación y otorgamiento de la Licencia Ambiental
correspondiente para el funcionamiento y operación de la mismo; y permita a LACTJUBONES,
efectuar una gestión socio – ambiental adecuada en sus áreas de influencia cumpliendo con las
disposiciones legales ambientales generales del país, y las particulares del Sector alimenticio.
2.1.3.2 Específicos
El Estudio de Impacto Ambiental persigue los siguientes objetivos específicos:
•
Determinar cualitativa y cuantitativamente los potenciales impactos ambientales causados
por el funcionamiento de Lactjubones, mediante una verificación sistemática y
documentada.
•
Verificar el cumplimiento de Leyes, Ordenanzas y demás disposiciones legales
ambientales vigentes, a escala nacional y local.
•
Establecer una lista de hallazgos, conformidades y no conformidades, que permitan
conocer la aplicación oportuna de medidas de mitigación ambiental.
•
Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para reforzar los esfuerzos en el campo ambiental
que vienen ejecutando la empresa y que permitan minimizar y/o eliminar los impactos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-4
ambientales ocasionados por el funcionamiento de la empresa y dar cumplimiento con las
leyes, normas, reglamentos y ordenanzas vigentes.
2.1.4
METODOLOGÍA
2.1.4.1 Marco Legal
Incluye el análisis del marco legal, aplicable al proyecto, que permita cumplir con los parámetros
de calidad ambiental establecidos y el ámbito de aplicación de las medidas recomendadas en el
Plan de Manejo Ambiental y se efectúa en base a la información proporcionada por los diferentes
cuerpos legales vigentes en el país.
El análisis del marco legal, que contempla un análisis del cumplimiento de la normativa vigente en
el Ecuador, se basa en el estudio y la adecuación de las disposiciones aplicables al área
ambiental, con relación a la teoría jurídica conocida como Pirámide Kelseniana, que permite
establecer con claridad la supremacía de unas disposiciones legales sobre otras.
Siguiendo esta teoría, y de acuerdo a la naturaleza del proyecto se considerarán, entre otras, las
siguientes: Normas Constitucionales, Acuerdos internacionales, Leyes, Reglamentos, Decretos
Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales, Ordenanzas, otros.
2.1.4.2 Descripción del Esquema Metodológico
El Informe de hallazgos ha sido trabajado como un documento objetivo en el cual se identifican y
valoran de manera precisa los efectos que generó o están generando las actividades, sobre los
distintos aspectos ambientales.
De acuerdo a lo señalado, en el “Instructivo para el subsistema de evaluación de impactos
1
ambientales” , en los EsIA Ex – Post se deberá utilizar la metodología propuestas en las Auditorías
Ambientales a fin de determinar los hallazgos correspondientes (Ver Fuente: Equipo Consultor.).
Para la realización del presente informe se utilizó la metodología basada en recorridos de campo,
(IN SITU), entrevistas con personajes claves, análisis de documentos oficiales, levantamiento de
evidencias y trabajo de gabinete, que se plasmaron en las fichas de hallazgos, clasificadas en
fichas de Conformidades y de No Conformidades.
Como parte de los trabajos de campo, se realizó un diagnóstico completo de todas las
instalaciones y equipos de la planta constatando su grado de conservación y/o funcionalidad.
Se hizo énfasis en aquellas instalaciones y equipos que tienen por objeto proteger el entorno
ambiental y la salud y seguridad de los empleados y trabajadores de la planta y de los habitantes
del sector.
1
“Manual de Procedimientos para el Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental del MAE”. Ministerio
del Ambiente, Subsecretaría de Calidad Ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-5
Figura II - 1. Esquema metodológico del EsIA - expost
Fuente: Equipo Consultor.
2.1.4.3 Diagnóstico del estado actual del ambiente (Diagnóstico Ambiental)
Para evaluar las condiciones actuales del ambiente natural y sus elementos físicos, bióticos y
socioeconómicos en las áreas de influencia del proyecto, se procedió en primer lugar a la
recopilación, revisión, análisis y validación de la información secundaria existente para la zona de
interés. Para el efecto, la principal fuente de información lo constituye LACTJUBONES. Otras
fuentes de información corresponden al Municipio de Girón y aquellos organismos del sector
público y/o privado.
De este proceso de validación de la información secundaria disponible se pudo obtener un primer
diagnóstico, y como resultado de este proceso se concluye en lo siguiente:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-6
a) Con la información secundaria recopilada se pudo tener una concepción completa de los
procesos que se emplean en LACTJUBONES para su producción.
b) La información primaria que se levanto son lo referente a: los procesos productivos, la
generación de ruido, la producción de desechos sólidos, la generación de gases de
caldero, la generación de efluentes, así como la percepción de habitantes cercanos a la
planta.
Para realizar los diferentes monitores se trabajo con los siguientes laboratorios acreditados:
•
•
ELICRON Cía. Ltda.- Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente, Monitoreo de Ruido
Ambiente Externo
ETAPA EP. Análisis y caracterización de efluentes
2.1.4.4 Áreas de Influencia del Proyecto
Se definen y delimitan las áreas de influencia del proyecto que se presentan en el Capítulo V,
directa (AID) e indirecta (AII), lo cual permitió establecer el alcance espacial para el Diagnóstico de
Línea Base Ambiental, la Evaluación de Impactos, los Planes de Manejo Ambiental, el Plan de
Relaciones Comunitarias y el Monitoreo.
2.1.4.5 Plan de Manejo Ambiental
La propuesta y diseño del Plan de Manejo Ambiental se centró en mantener los impactos
ambientales negativos dentro de una magnitud aceptable, de modo que pueda obtenerse una
calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatible con los estándares y metas adoptadas por
la legislación ambiental vigente en el país.
La formulación del Plan Manejo Ambiental (Capítulo VII) se acoge a la estructura propuesta en los
términos de referencia, así como también la recomendada por las autoridades ambientales
nacionales, responsables o cooperantes.
2.2
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.2.1
ANTECEDENTES
2.2.1.1 Objetivo General
Determinar el Marco Legal e Institucional a nivel internacional, nacional, seccional y local que se
configura en sustento legal que permita el el funcionamiento de la Planta de Lacteos Lactjubones,
así como las normativas ambientales a las que deberá sujetarse el promotor del Proyecto.
2.2.1.2 Objetivos Específicos
• Análisis Legal internacional, nacional, regional y local , y su normativa ambiental
relevante.
• Análisis Institucional: instituciones de control, sancionadoras, autoridad ambiental,
licenciamiento ambiental.
• Niveles de conflictividad jurídica e institucional en la zona a través de la Matriz de
Competencias Concurrentes y niveles de conflicto.
2.2.1.3 Metodología de trabajo
• Recopilación Documental.- Búsqueda y ubicación de Leyes, Códigos y otros cuerpos
legales, así como del funcionamiento institucional y doctrina jurídica, en el Centro de
Documentación “Juan Bautista Vásquez” de la Universidad de Cuenca; Archivo físico de
Registros Oficiales de la Gobernación del Azuay; Archivo digital de
www.registrooficial.gov.ec; Ordenanzas Provinciales del Azuay; Ordenanzas Municipales
de Girón.
•
Revisión y análisis de la normativa legal e institucional vigente y pertinente.Resaltar o subrayar para la transcripción o citas de las distintas disposiciones normativas
legales, institucionales y doctrinarias.
•
Generación de Productos.- Redacción clara, sucinta y en síntesis de la doctrina jurídica,
la normativa legal; y funcionamiento institucional
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-7
2.2.1.4 Presentación del Trabajo
El presente estudio legal inicia con el análisis de la Constitución de la República del Ecuador,
prosigue con una visión de los Instrumentos Internacionales: convenios, tratados, acuerdos, pactos
y protocolos; continua con las leyes orgánicas y ordinarias pertinentes, debiendo resaltarse a la
normativa legal del Ministerio del Ambiente como Entidad Rectora en el tema y revisar a otras
Instituciones Públicas que se involucran en el caso que nos atañe; para, finalmente presentar los
Reglamentos Ambientales, las Ordenanzas dictadas por el cantón Girón donde opera el Proyecto.
2.2.2
INTRODUCCIÓN
2.2.2.1 Conservación de la Naturaleza
El desarrollo científico, técnico y tecnológico ha brindado al ser humano éxitos relevantes en
diversos campos, pero al mismo tiempo hay que tener presente que este moderno desarrollo ha
ocasionado problemas e impactos ambientales, que tenemos que saber manejarlos y remediarlos
técnicamente, considerando que la Constitución de la República considera a la Naturaleza como
sujeto de derecho.
2.2.2.2 Normativa Jurídica Ambiental
Debe entenderse como normativa jurídica la totalidad del Derecho Positivo sobre un asunto
determinado; es decir, el conjunto de las disposiciones legales y administrativas vigentes sobre el
tema, así como la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia de la República.
2.2.2.3 Legislación Ambiental
Por Legislación Ambiental comprendemos, al conjunto de normas jurídicas necesarias para la
conservación, preservación, planificación, administración, prevención, uso, control y
aprovechamiento del medio ambiente, constituye una herramienta generada por el Estado para
garantizar el desarrollo óptimo de la gestión ambiental y de obligatorio cumplimiento para los
habitantes de un determinado espacio geográfico, ya sea que se trate de normas jurídicas de
carácter internacional, nacional o local.
Las instituciones como política ambiental deben conseguir que su actividad compatibilice el
desarrollo económico con el uso racional de los recursos naturales y con la protección del medio
ambiente, garantizando condiciones ambientales no perjudiciales para la salud de la humanidad.
2.2.2.4 El Derecho Ambiental
El Derecho Ambiental conforme lo concibe Efraín Pérez en su tratado Introducción al Derecho
Ambiental, “como el conjunto de doctrinas, normas, instituciones y principios jurídicos que ordenan
las actividades del Estado y de los particulares en la implementación del desarrollo sustentable”.
2.2.3
MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO
2.2.3.1 Jerarquización de las Normas Jurídicas
El objetivo primordial de nuestro estudio va a ser el análisis y la adecuación de las disposiciones
jurídicas aplicables a la materia ambiental; para ello es necesario ubicarnos dentro del esquema
propuesto por el jurista Hans Kelsen, conocido como la Pirámide Kelseniana, que establece la
jerarquización de las normas jurídicas, lo que permite distinguir con claridad la supremacía de
unas disposiciones legales sobre otras, cuyo orden se sintetiza en la siguiente figura y con
fundamento en el Art. 425 de la Constitución de la República vigente:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-8
Figura II - 2. Piramide Kelseniana
Fuente Equipo Consultor.
2.2.3.2 Normas Constitucionales.
La Constitución es reconocida como la Suprema Ley, Carta Magna o Magna Carta, Ley
Fundamental, Ley Esencial, Ley de Leyes, es un sistema de normas, reglas y principios jurídicos
universales que rige la organización y el funcionamiento del Estado y de la sociedad ecuatoriana.
La nueva y vigente Constitución del 2008, fue publicada en el Registro Oficial No. 449, del 20 de
Octubre de 2008, consta de un preámbulo, nueve títulos que a su vez están divididos en capítulos
y estos en secciones; con un total de cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos o disposiciones
fundamentales; y, concluye con treinta disposiciones transitorias y una disposición derogatoria.
MARCO DE REFERENCIA LEGAL E INSTITUCIONAL - ADMINISTRATIVO
La elaboración del presente EIA Ex-post se enmarca en las Políticas y Legislación de la República
del Ecuador, relacionadas con el área ambiental
El ámbito general de la legislación aplicable es: La Constitución del Estado Ecuatoriano, el Código
Orgánico Territorial, Autonomía y Descentralización, Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de
la Legislación Ambiental Secundaria –TULAS-, Ordenanzas Provinciales.
LEGISLACIÓN GENERAL:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Constitución Política de la Republica del Ecuador.
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTADLey Orgánica de Salud
Ley de Gestión Ambiental.
Texto Unificado de legislación ambiental secundaria -TULASLey Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestres.
Ley de Aguas.
Ley Orgánica de Salud.
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
Reglamentos, Decretos y ordenanzas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-9
NOMBRE
ART.
13
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.
Constitución política
del Ecuador –
Registro oficial No.
440, del 20 de
octubre del 2008.
14
15
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
Las personas y colectividades tienen derecho al
acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos
a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
Se declara de interés público la preservación del
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados”.
Uso de tecnologías limpias y no contaminantes
281
Soberanía alimentaria
395,396,
397
ART.
Naturaleza y ambiente
1
2
Ley Orgánica del
Régimen de la
Soberanía Alimentaria
Registro Oficial No.
583 del 5 de Mayo de
2009.
15
DESCRIPCIÓN
Finalidad. Esta Ley tiene por objeto establecer los
mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla
con su obligación y objetivo estratégico de
garantizar a las personas, comunidades y pueblos la
autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y
culturalmente apropiados de forma permanente.
Carácter y ámbito de aplicación.- Las disposiciones
de esta Ley son de orden público, interés social y
carácter integral e intersectorial. Regularán el
ejercicio de los derechos del buen vivir -sumak
kawsay- concernientes a la soberanía alimentaria,
en
sus
múltiples
dimensiones.
Su
ámbito
comprende
los
factores
de
la
producción
agroalimentaria; la agrobiodiversidad y semillas; la
investigación y diálogo de saberes; la producción,
transformación,
conservación,
almacenamiento,
intercambio, comercialización y consumo; así como
la sanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la
participación social; el ordenamiento territorial; la
frontera agrícola; los recursos hídricos; el desarrollo
rural y agroalimentario; la agroindustria, empleo
rural y agrícola; las formas asociativas y
comunitarias
de
los
microempresarios,
microempresa o micro, pequeños y medianos
productores, las formas de financiamiento; y,
aquéllas que defina el régimen de soberanía
alimentaria.
Las normas y políticas que emanen de esta Ley
garantizarán el respeto irrestricto a los derechos de
la naturaleza y el manejo de los recursos naturales,
en concordancia con los principios de sostenibilidad
ambiental y las buenas prácticas de producción.
Fomento a la Producción agroindustrial rural
asociativa.- El Estado fomentará las agroindustrias
de
los
pequeños
y
medianos
productores
organizados en forma asociativa.
24
Finalidad de la sanidad.- La sanidad e inocuidad
alimentarias tienen por objeto promover una
adecuada nutrición y protección de la salud de las
personas; y prevenir, eliminar o reducir la
incidencia de enfermedades que se puedan causar o
agravar por el consumo de alimentos contaminados.
Principios:
El
ejercicio
de
la
autoridad
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
y
las
2-10
potestades públicas de los gobiernos autónomos
descentralizados se regirán por los siguientes
principios:
d) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos
autónomos
descentralizados
priorizarán
las
potencialidades, capacidades y vocaciones de sus
circunscripciones territoriales para impulsar el
desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e
impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus
habitantes, su identidad cultural y valores
comunitarios. La aplicación de este principio
conlleva asumir una visión integral, asegurando los
aspectos
sociales,
económicos,
ambientales,
culturales e institucionales, armonizados con el
territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo
de todo el país
3
NOMBRE
ART.
54
Código Orgánico de
Organización
Territorial, Autonomía
y Descentralización –
COOTAD. Registro
Oficial No 303, del 19
de octubre de 2010.134
DESCRIPCIÓN
Funciones
del
Gobierno
Autónomo
Descentralizado Municipal. Regular, prevenir y
controlar la contaminación ambiental en el territorio
cantonal de manera articulada con las políticas
ambientales nacionales.
Ejercicio de la competencia de fomento de la
seguridad alimentaria.- El fomento de la seguridad
alimentaria, cuyo ejercicio corresponde a los
gobiernos autónomos descentralizados regionales,
se
gestionará
aplicando
las
disposiciones
constitucionales y legales para garantizar la
soberanía alimentaria, la política pública de esta
materia bajo el principio de integralidad y
comprende:
a) Promover, concurrentemente con los gobiernos
autónomos descentralizados parroquiales rurales,
en el marco de la economía social y solidaria, la
asociación de los microempresarios, pequeños y
medianos productores y brindar la asistencia técnica
para su participación en mejores condiciones en los
procesos
de
producción,
almacenamiento,
transformación, conservación y comercialización de
alimentos
b) Implementar coordinadamente con los gobiernos
autónomos
descentralizados
provinciales,
municipales y parroquiales rurales, la producción
sustentable
de
alimentos,
en
especial
los
provenientes de la agricultura, actividad pecuaria,
pesca, acuacultura y de la recolección de productos
de medios ecológicos naturales; garantizando la
calidad y cantidad de los alimentos necesarios para
la vida humana.
c) Planificar y construir la infraestructura adecuada,
en coordinación con los gobiernos autónomos
descentralizados
provinciales,
municipales
y
parroquiales rurales, para fomentar la producción,
conservación,
intercambio,
acceso,
comercialización, control y consumo de alimentos,
preferentemente provenientes de la pequeña, la
micro, y la mediana producción campesina, y de la
pesca artesanal; respetando y protegiendo la agro
biodiversidad, los conocimientos y formas de
producción
tradicionales
y
ancestrales.
Complementariamente,
la
planificación
y
construcción de las redes de mercados y centros de
transferencia de las jurisdicciones cantonales serán
realizados
por
los
gobiernos
autónomos
descentralizados municipales.
EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DE GESTION
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-11
AMBIENTAL
Corresponde
a
los
gobiernos
autónomos
descentralizados provinciales gobernar, dirigir,
ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental,
la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el
ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán
en el marco del sistema nacional descentralizado de
gestión ambiental y en concordancia con las
políticas emitidas por la autoridad ambiental
nacional. Para el otorgamiento de licencias
ambientales deberán acreditarse obligatoriamente
como autoridad ambiental de aplicación responsable
en su circunscripción.
136
431
NOMBRE
Ley Orgánica de Salud
Registro Oficial
Suplemento 423 de
22 de Diciembre del
2006.
ART.
4
95
Los
gobiernos
autónomos
descentralizados
parroquiales rurales promoverán actividades de
preservación de la biodiversidad y protección del
ambiente para lo cual impulsarán en su
circunscripción territorial programas y/o proyectos
de manejo sustentable de los recursos naturales y
recuperación de ecosistemas frágiles; protección de
las fuentes y cursos de agua; prevención y
recuperación
de
suelos
degradados
por
contaminación, desertificación y erosión; forestación
y reforestación con la utilización preferente de
especies nativas y adaptadas a la zona; y,
educación ambiental, organización y vigilancia
ciudadana de los derechos ambientales y de la
naturaleza.
De la gestión integral del manejo ambiental.Los gobiernos autónomos descentralizados de
manera concurrente establecerán las normas para
la gestión integral del ambiente y de los desechos
contaminantes que comprende la prevención,
control y sanción de actividades que afecten al
mismo.
DESCRIPCIÓN
La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud
Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las
funciones de rectoría en salud; así como la
responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para
su plena vigencia serán obligatorias.
La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el
Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas
para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana, las mismas que
serán de cumplimiento obligatorio para todas las
personas naturales, entidades públicas, privadas y
comunitarias.
El Estado a través de los organismos competentes y el
sector privado está obligado a proporcionar a la
población, información adecuada y veraz respecto del
impacto ambiental y sus consecuencias para la salud
individual y colectiva
137
Están sujetos a registro sanitario los alimentos
procesados, aditivos alimentarios, medicamentos en
general, productos nutracéuticos, productos biológicos,
naturales procesados de uso medicinal, medicamentos
homeopáticos y productos dentales; dispositivos
médicos, reactivos bioquímicos y de diagnóstico,
productos higiénicos, plaguicidas para uso doméstico e
industrial, fabricados en el territorio nacional o en el
exterior,
para
su
importación,
exportación,
comercialización, dispensación y expendio, incluidos los
que se reciban en donación.
Es responsabilidad de los productores, expendedores y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-12
145
NOMBRE
Ley de Gestión
Ambiental
ART.
19
-Codificada en el 2004
(Cód. 2004-019. RO-S
418: 10-sep-2004).
2
NOMBRE
ART.
2
Texto Unificado de
Legislación
Ambiental
Secundaria
TULAS.13
demás agentes que intervienen durante el ciclo
producción consumo, cumplir con las normas
establecidas en esta Ley y demás disposiciones vigentes
para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos
para consumo humano.
DESCRIPCIÓN
“Calificación previa a la ejecución de obras
públicas y proyectos de inversión que puedan
causar impactos ambientales.- Las obras públicas,
privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos
o privados que puedan causar impactos ambientales,
serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el
Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector será el precautelatorio”.
“Principios.- Los principios del Sistema Único de
Manejo
Ambiental
son
el
mejoramiento,
la
transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así
como la coordinación interinstitucional de las decisiones
relativas a actividades o proyectos propuestos con
potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el
desarrollo sustentable del país mediante la inclusión
explícita de consideraciones ambientales y de la
participación ciudadana, desde las fases más tempranas
del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto
y dentro del marco establecido mediante este título”.
DESCRIPCIÓN
“Principios.- Los principios del Sistema Único de
Manejo
Ambiental
son
el
mejoramiento,
la
transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así
como la coordinación interinstitucional de las decisiones
relativas a actividades o proyectos propuestos con
potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el
desarrollo sustentable del país mediante la inclusión
explícita de consideraciones ambientales y de la
participación ciudadana, desde las fases más tempranas
del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto
y dentro del marco establecido mediante este título”.
“Objetivo General de la evaluación de impactos
ambientales. El objeto general de la evaluación de
impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el
acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general
a la información ambiental relevante de una actividad o
proyecto propuesto previo a la decisión sobre la
implementación o ejecución de la actividad o proyecto.
Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos
ambientales se determinan, describen y evalúan los
potenciales impactos de una actividad o proyecto
propuesto con respecto a las variables ambientales
relevantes de los medios
físico (agua, aire, suelo y clima);
biótico (flora, fauna y sus hábitat);
socio
cultural
(arqueología,
organización
socioeconómica, entre otros); y,
salud pública”.
“Alcance o términos de referencia.- Los términos de
referencia para un estudio de impacto ambiental
determinarán el alcance, la focalización y los métodos y
técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio
en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de estudios
para las variables ambientales relevantes de los
diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio
biótico, medio socio-cultural y salud pública. En ningún
momento es suficiente presentar como términos de
referencia el contenido proyectado del estudio de
impacto ambiental.
Debe señalar por lo tanto y en función de la descripción
de la actividad o proyecto propuesto, las técnicas,
métodos,
fuentes
de
información
(primaria
y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-13
16
17
secundaria) y demás herramientas que se emplearán
para describir, estudiar y analizar.
línea base (diagnóstico ambiental), focalizada en las
variables ambientales relevantes;
descripción del proyecto y análisis de alternativas;
identificación y evaluación de impactos ambientales; y,
definición del plan de manejo ambiental y su
composición (sub-planes y/o capítulos).
Además se debe incluir un breve análisis del marco legal
e institucional en el que se inscribirá el estudio de
impacto ambiental y se especificará la composición del
equipo multidisciplinario que responderá técnicamente
al alcance y profundidad del estudio determinado.
Los términos de referencia deben incorporar en la
priorización de los estudios los criterios y observaciones
de la comunidad, para lo cual el promotor en
coordinación con la autoridad ambiental de aplicación
responsable empleará los mecanismos de participación
adecuados, de conformidad con lo establecido en el
artículo 20 de este Título.
El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental
deberá cubrir todas las fases del ciclo de vida de una
actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la
naturaleza y características de la actividad y en base de
la respectiva normativa sectorial se pueda prever
diferentes fases y dentro de éstas diferentes etapas de
ejecución de la actividad”.
“Realización de un estudio de impacto ambiental.Para garantizar una adecuada y fundada predicción,
identificación e interpretación de los impactos
ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así
como la idoneidad técnica de las medidas de control
para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos,
el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por
un equipo multidisciplinario que responda técnicamente
al alcance y la profundidad del estudio en función de los
términos de referencia previamente aprobados. El
promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de
Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título
son responsables por la veracidad y exactitud de sus
contenidos.
Un estudio de impacto ambiental deberá contener como
mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad
ambiental de aplicación establezca normas más
detalladas mediante guías u otros instrumentos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y
adecuado
tanto
para
los
funcionarios
responsables de la toma de decisiones como
para el público en general;
Descripción del entorno ambiental (línea base o
diagnóstico ambiental) de la actividad o
proyecto propuesto con énfasis en las variables
ambientales priorizadas en los respectivos
términos de referencia (focalización);
Descripción detallada de la actividad o proyecto
propuesto;
Análisis de alternativas para la actividad o
proyecto propuesto;
Identificación y evaluación de los impactos
ambientales de la actividad o proyecto
propuesto;
Plan de manejo ambiental que contiene las
medidas de mitigación, control y compensación
de los impactos identificados, así como el
monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a
las disposiciones del artículo 19 de este Título;
y, Lista de los profesionales que participaron en
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-14
la elaboración del estudio, incluyendo una breve
descripción de su especialidad y experiencia
(máximo un párrafo por profesional)”.
18
“Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.El promotor de una actividad o proyecto presentará el
estudio de impacto ambiental ante la autoridad
ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de
iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y
licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego
de haber cumplido con los requisitos de participación
ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de
conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal
b) de este Título. La AAAr a su vez y de conformidad
con lo establecido en el título I del presente Título,
coordinará la participación de las instituciones
cooperantes (AAAc) en el proceso.
La revisión del estudio se efectuará a través de un
equipo
multidisciplinario
que
pueda
responder
técnicamente y a través de sus perfiles profesionales
y/o experiencia a las exigencias múltiples que
representan los estudios de impacto ambiental y
aplicando un sistema de calificación para garantizar la
objetividad de la revisión. La revisión del estudio se
documentará en el correspondiente informe técnico.
El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras
condiciones, el establecimiento de una cobertura de
riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros
instrumentos que establezca y/o califique la autoridad
ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar
posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental
o contingencias, de conformidad con la guía técnica
específica que expedirá la autoridad ambiental nacional,
luego de los respectivos estudios técnicos”.
20
NOMBRE
Ley Orgánica De
Salud
Registro Oficial Nro.
423 -Viernes 22 de
Diciembre del 2006.
ART.
6
“Participación ciudadana.- La participación ciudadana
en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar
e incorporar los criterios y las observaciones de la
ciudadanía, especialmente la población directamente
afectada de una obra o proyecto, sobre las variables
ambientales relevantes de los estudios de impacto
ambiental y planes de manejo ambiental…”.
DESCRIPCIÓN
13.- “Regular, vigilar y tomar las medidas
destinadas a proteger la salud humana ante los
riesgos y daños que pueden provocar las condiciones
del ambiente”;
15.-“Regular,
planificar,
ejecutar,
vigilar
e
informar a la población sobre actividades de salud
concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y,
promocionar espacios y ambientes saludables, en
coordinación con los organismos seccionales y otros
competentes”;
16.-“Regular y vigilar, en coordinación con otros
organismos competentes, las normas de seguridad y
condiciones ambientales en las que desarrollan sus
actividades los trabajadores, para la prevención y
control de las enfermedades ocupacionales y reducir
al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo”.
95
“La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el
Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas
para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana, las mismas que
serán de cumplimiento obligatorio para todas las
personas naturales, entidades públicas, privadas y
comunitarias.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-15
NOMBRE
DECRETO
1040
(Reglamento
de
Aplicación
de
los
mecanismos
de
Participación
Social
establecidos en la Ley
de Gestión Ambiental
ART.
6
7
8
El Estado a través de los organismos competentes y el
sector privado está obligado a proporcionar a la
población, información adecuada y veraz respecto del
impacto ambiental y sus consecuencias para la salud
individual y colectiva”.
DESCRIPCIÓN
Considerando:
“Que el artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental
consagra el derecho de toda persona natural o
jurídica a participar en la gestión ambiental a través
de los diversos mecanismos de participación social
que se establezcan para el efecto, y el artículo 29
prescribe el derecho que tiene toda persona natural o
jurídica a ser informada oportuna y suficientemente
sobre cualquier actividad que pueda producir impactos
ambientales”.
“DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación
social tiene por objeto el conocimiento, la integración
y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la
aplicación de un proceso de evaluación de impacto
ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo de
riesgo e impacto ambiental”.
“ÁMBITO: La participación social se desarrolla en el
marco del procedimiento “De la Evaluación de
Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del
Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental”.
“MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos
establecidos en la Constitución Política y en la ley, se
reconocen como mecanismos de participación social
en la gestión ambiental, los siguientes:
a)
Audiencias,
presentaciones
públicas,
reuniones informativas, asambleas, mesas
ampliadas y foros públicos de diálogo;
b)
Talleres de información, capacitación y
socialización ambiental;
c)
Campañas de difusión y sensibilización
ambiental a través de los medios de
comunicación;
d)
Comisiones ciudadanas asesoras y de
veedurías de la gestión ambiental;
e)
Participación a través de las entidades
sociales y territoriales reconocidas por la ley
Especial de Descentralización y Participación
Social,
y
en
especial
mediante
los
mecanismos previstos en la Ley Orgánica de
las Juntas Parroquiales;
f)
Todos los medios que permitan el acceso de
la comunidad a la información disponible
sobre actividades, obras, proyectos que
puedan afectar al ambiente;
g)
Mecanismos de información pública;
h)
Reparto de documentación informativa sobre
el proyecto;
i)
Página web;
j)
Centro de información pública; y,
k)
Los demás mecanismos que se establezcan
para el efecto”.
10
“MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La
participación social se efectuará de manera
obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación
responsable, en coordinación con el promotor de la
actividad o proyecto, de manera previa a la
aprobación del estudio de impacto ambiental”.
11
“Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este
reglamento, las instituciones del Estado del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-16
dentro del ámbito de sus competencias, pueden
incorporar particularidades a los mecanismos de
participación social para la gestión ambiental, con el
objeto de permitir su aplicabilidad.
12
“AUTORIDAD COMPETENTE: Las instituciones y
empresas del Estado, en el área de sus respectivas
competencias son las autoridades competentes para
la organización, desarrollo y aplicación de los
mecanismos de participación social, a través de la
dependencia técnica correspondiente…”.
13
“DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de
los mecanismos de participación social será cubierto
por la autoridad ambiental de aplicación responsable
que deba aprobar el Estudio de Impacto Ambiental de
un proyecto o actividad que pueda generar impactos
ambientales.
Dichos costos serán retribuidos por el promotor del
proyecto o actividad a la autoridad ambiental de
aplicación, en la forma prevista en la Ley de
Modernización”.
14
“Son funciones de la autoridad competente en la
participación social, las siguientes:
a) Abrir y manejar el expediente administrativo
que sustente la realización de la participación
social;
b) Verificar el proceso de coordinación de la
actividad
con
las
demás
autoridades
nacionales, sectoriales y seccionales, en el
ámbito de sus competencias; y,
c) Verificar que se hayan identificado los
conflictos
socio-ambientales
que
se
generarían por la implementación de una
actividad o proyecto que genere impacto
ambiental, en caso de haberlos.
“DE
16
LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL: Los mecanismos de participación social
contemplados en este reglamento deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Difusión de información de la actividad o
proyecto que
genere impacto ambiental.
2.- Recepción de criterios.
3.- Sistematización de la información obtenida.
DESCRIPCION
“La participación social a través de los diversos
mecanismos establecidos en el reglamento se
realizará de manera obligatoria en todos los proyectos
o actividades que requieran de licenciamiento
ambiental.
NOMBRE
ACUERDO
MINISTERIAL(MAE)
112-Instructivo
al
Reglamento
de
aplicación
de
los
mecanismos
de
participación social
ART.
2
“El Ministerio del Ambiente se encargará de la
organización,
desarrollo
y
aplicación
de
los
mecanismos de participación social de aquellos
proyectos o actividades en los que interviene como
autoridad
competente.
De
existir
autoridades
ambientales de aplicación responsable debidamente
acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el
presente instructivo”.
NOMBRE
ART.
DESCRIPCIÓN
“REGULADOS AMBIENTALES
Son personas naturales o jurídicas, de derecho
público o privado, nacionales o extranjeras, u
organizaciones que a cuenta propia o a través de
terceros, realizan en el territorio nacional y de forma
regular o accidental, cualquier actividad que tenga el
potencial de afectar la calidad de los recursos agua,
1
43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-17
aire o suelo como resultado de sus acciones u
omisiones”.
Reglamento a la Ley
de Gestión Ambiental
para la prevención y
control de la
contaminación
ambiental
57
81
“Documentos Técnicos
Los estudios ambientales se realizarán en las etapas
previas a la ejecución, temporales o definitivas de un
proyecto o actividad.
Los documentos técnicos o estudios ambientales que
serán exigidos por la autoridad son entre otros:
a) Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que se
realizan previo al inicio de un proyecto o
actividad, de acuerdo a lo establecido en el
SUMA;
b) Auditoría Ambiental (AA), que se realizan
durante el ejercicio de la actividad, lo cual
incluye la construcción;
c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se
realiza en cualquier etapa del proyecto o
actividad.
“De los Deberes y Derechos del Regulado
Reporte Anual
Es deber fundamental del regulado reportar ante la
entidad ambiental de control, por lo menos una vez al
año,
los
resultados
de
los
monitoreos
correspondientes a sus descargas, emisiones y
vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA
aprobado.
Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de
control verificar que el regulado se encuentra en
cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI
De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas
contenidas en los Anexos, así como del plan de
manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental
de control”.
91
“Apelaciones
El regulado tiene derecho de apelar las decisiones en
materia de prevención y control de la contaminación
ambiental hasta la última instancia de acuerdo a lo
establecido en el presente reglamento”.
92
“Permiso de Descargas y Emisiones
El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el
instrumento administrativo que faculta a la actividad
del regulado a realizar sus descargas al ambiente,
siempre que éstas se encuentren dentro de los
parámetros establecidos en las normas técnicas
ambientales nacionales o las que se dictaren en el
cantón y provincia en el que se encuentren esas
actividades.
El permiso de descarga, emisiones y vertidos será
aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de
alcantarillado, al aire y al suelo.
Tabla II - 1. Normativa aplicable
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
2-18
CAPITULO III
3
LINEA BASE AMBIENTAL
El Estudio de Línea Base para el Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post considera una
descripción actual de la situación ambiental de la zona del proyecto analizando todas las variables
ambientales. La descripción de las variables ambientales se hará en base a una agrupación de las
mismas en distintos componentes ambientales como el medio físico, biótico y socioeconómico.
3.1 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL CAPÍTULO
El objetivo de este capítulo es caracterizar los diferentes componentes ambientales de la zona del
proyecto, esto con la finalidad de obtener un documento que permita dar un diagnóstico de la
situación actual de la zona donde se encuentra funcionando Lactjubones.
3.2
MEDIO FÍSICO
3.2.1
GEOLOGÍA, LITOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
3.2.1.1 Introducción
Como parte de este estudio se requiere conocer las características geológicas, litológicas y
geomorfológicas, del área de influencia del complejo con el fin de anticipar los problemas que
pudieran desencadenar impactos ambientales durante la operación de la planta de lácteos.
3.2.1.2 Alcance y Objetivos
La información presentada conforma la línea base ambiental con respecto a los temas de
geología, litología y geomorfología, de tal forma de conocer en qué formación y sus
particularidades, está asentada la fábrica.
3.2.1.2.1 Objetivo General
Describir, la geología, litología y geomorfología, localizadas en el área donde se encuentra la
planta procesadora de Lactjubones y su área de influencia directa.
3.2.1.2.2 Objetivo Específico
El presente informe contempla los siguientes objetivos específicos:
•
•
•
Describir con detalle las condiciones geológicas del área en estudio.
Describir la litología del area de estudio.
Describir las condiciones geomorfológicas del área en estudio
3.2.1.3 Metodología Utilizada
Para la determinación la geología, litología y geomorfología se empleo la información secundaria
correspondiente a la Cueca del Rio Jubones, y al ser una área pequeña no se realizaron
muestreos específicos.
3.2.1.4 Descripción de la geología del sector
Lactjubones se encuentra asentada en la formación denominada “Grupos Azogues, Chota y
Ayancay, la que posee una litología que está formado por conglomerados de Arcillas tobas y
areniscas, que se formaron en el periodo Mioceno/Plioceno (Fig. VIII – 1). Geomorfológicamente el
sector en donde se encuentra la empresa es una vertiente cóncava (Fig. VIII – 2).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-19
Figura III - 1. Mapa geológico de la zona
Figura III - 2. Mapa geomorfológico de la zona
3.2.2
HIDROGRAFÍA
3.2.2.1 Objetivo
Determinar en qué sistema hidrográfico se encuentra ubicada la empresa LACTJUBONES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-20
3.2.2.2 Metodología
Para determinar la hidrografía del sector en donde se ubica LACTJUBONES se empleo la
metodología de Pfafstetter, empleada por el SENAGUA para realizar la clasificación hidrológica
del Ecuador
El Método Pfafstetter ha sido reconocido por la United States Geological Survey ±USGS, quienes
realizaron las delimitaciones y codificaciones de cuencas hidrográficas a nivel mundial con apoyo
de las Naciones Unidas. La tendencia actual es que este método sea un estándar internacional de
delimitación y codificación de cuencas hidrográficas. La metodología Pfafstetter asigna
identificadores o códigos a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie o área del
terreno; dicho de otro modo, asigna códigos a una cuenca para relacionarla con sus vecinas,
locales o internas.
3.2.2.2.1 Características de la Metodología
El sistema es jerárquico y las unidades hidrográficas o cuencas son delimitadas desde las uniones
o puntos de confluencia de ríos, en otros casos desde el punto de desembocadura de un sistema
de drenaje en el océano.
A cada unidad hidrográfica se le asigna un código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del
sistema de drenaje, de tal forma que este es único al interior de un continente.
Este método hace uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, la longitud del código
depende solamente del nivel de la unidad que se está codificando
Clasificación De Unidades Hidrográficas.- el sistema Pfafstetter describe tres clases de unidades
de drenaje: cuenca, intercuenca y cuenca interna.
Cuenca.- área que no recibe drenaje de ningún otra área, pero si contribuye con flujo a otra unidad
de drenaje a través del curso del río, considerado como principal, al cual confluye.
Intercuenca.- área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba, exclusivamente, del curso del
rio considerado como el principal, y permite el paso de este hacia la unidad de drenaje contigua
hacia aguas abajo. En otras palabras, una intercuenca, es una unidad de drenaje de transito del rio
principal.
Cuenca Interna.- área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra unidad, ni contribuye con flujo
de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua. La distinción entre rio principal y tributario,
está en función del criterio del área drenada. Así, en cualquier confluencia, el rio principal será
siempre aquel que posea la mayor área drenada entre ambos. Denominándose cuenca, a las
áreas drenadas por los tributarios e intercuencas a las áreas drenadas por el rio principal. El
Ecuador hidrográficamente, se divide en dos vertientes: Pacífico, y Amazónica
3.2.2.3 Clasificación Hidrográfica del área en estudio
El area de estudio según la metodología expuesta se encuentra en la cueca del rio Rircay, la
misma que posee el código 13946, tal como se observa en la siguiente figura.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-21
Figura III - 3. Codificación hidrológica del área donde se ubica la empresa
3.2.3
GASES EN FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN
3.2.3.1 Introducción
La contaminación atmosférica constituye un riesgo medioambiental para la salud y el bienestar
humano. La normativa legal vigente que controla la calidad del aire está dada por el Texto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-22
Unificado de Legislación Ambiental Secundario (TULSMA), específicamente en su libro referente a
la Normativa de la Calidad del Aire Ambiente.
Los procesos de combustión están asociados a las emisiones de gases hacia la atmósfera según
el tipo de combustible que se utilice. En la planta se trabaja con una caldera que funciona a diesel
cuya combustión emana SO2, CO, y NOx, siendo el de mayor consideración el SO2. Para esto se
ha realizado la medición de gases respectivo para fuentes fijas de combustión, cuyo responsable
del análisis fue la empresa ELICROM CIA. LTDA. (Anexo 2)
3.2.3.2 Objetivo
• Delimitar los niveles de concentración de contaminantes atmosféricos en los puntos
seleccionados y para los parámetros establecidos en el Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria.
3.2.3.2.1 Legislación Aplicable
Los valores de emisión máxima permitida, para fuentes fijas de combustión existentes son los
establecidos en las tablas 1 y 2 de la Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de
Combustión, libro VI anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Ambiental.
Figura III - 4. Límites permisibles según el TULSMA
3.2.3.3 Metodología
La determinación de gases de combustión se realizó según procedimiento específico PEE.EL.03
cumpliendo con el método dCTM30 (Determination of Nitrogen Oxider, Carbon Monoxide, and
Oxygen Emissions from Natural Gas-Fired Engines, Boliers and Process Heaters Using Prtable
Analyzers).
3.2.3.3.1 Equipo empleado
•
Analizador de gases
- Marca: Testo
- Modelo: 350 XL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-23
•
- Serie: 01604085
- Calibrado: Marzo del 2011
- Vigente: Marzo del 2012
Termohigrómetro
- Cód. Interno: EL.PT.52
- Marca: ATM Modelo: HT-9214
- Calibrado : Agosto del 2011
- Vigente: Febrero del 2012
3.2.3.3.2 Características del caldero analizado
•
3.2.3.4
Caldero 30 HP
- Marca ELECON
- Modelo: DE-C30CALO3-h
- Combustible: Diesel
- Diámetro del Ducto: 30 cm
- Ano fabricación: 2011
Resultados
PARAMETRO
NOx
SO2
Temperatura
02
CO
CO2
CALDERO ELECON
14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
UNIDAD DE
VALOR
INCERTIDUMBRE
MEDIDAD
ENCONTRADO
(mg)
(*)
mg/NM3
134
±4,95
mg/NM3
0
±0,00
°C
86,3
%
16,40
mg/NM3
2048
±66,67
%
3,38
MÁXIMO
PERMITIDO
(**)
550
1650
Parámetros no
regulados
*A condiciones normales de presión y temperatura, en base seca y corregidos al 7% de oxígeno
**Máximos permitidos por la norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión, para fuentes en operación
antes de enero del 2003, Anexo 3, página 7, tabla 2
Tabla III - 1. Comparación de resultados con los máximos permisibles
Las mediciones de gases de combustión realizada en las instalaciones de la PLANTA DE
LACTEOS LACTJUBONES, en el CALDERO ELECON, determinan que cumple con los niveles
máximo permisible establecido por la Legislación Ambiental vigente para emisiones al aire de
fuentes fijas de combustión.
3.2.4 RUIDO AMBIENTE INTERNO
La contaminación acústica (o contaminación auditiva) es definida como el exceso de sonido que
modifica las condiciones naturales del medio ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido
no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como otro tipo de contaminaciones, también
puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y
molesto), provocado por diversas actividades humanas (intervenciones físicas, tráfico, industrias,
locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y
mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido
es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos
nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante
en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico
(paranoia, perturbación) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.
En el Anexo 3 podemos apreciar el monitoreo respectivo.
3.2.4.1 Metodología
La determinación de ruido ambiental interno se realizó según el procedimiento específico
PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of
environmental noise ISO 1996-1 e ISO 1996-2.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-24
3.2.4.2 Definiciones
Para el análisis del ruido ambiente es necesario conocer ciertas definiciones las cuales se
desarrollan a continuación:
-
-
Decibel (dB).- Unidad a dimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre
una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir
niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora.
Nivel de presión sonora (NSP).- Expresado en decibeles, es la relación entre la presión
sonora siendo medida y una presión sonora de referencia.
Ruido de Fondo.- Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la
fuente objeto de evaluación.
Fuente fija.- En esta norma, la fuente fija se considera como un elemento o un conjunto de
elementos capaces de producir emisiones de ruido hacia el interior, a través de las
colindancias del predio, por el aire y/o por el suelo.
3.2.4.3 Normativa
El marco legal utilizado para este análisis fue código de trabajo, 2004, Capitulo V Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, decreto
ejecutivo N° 2393, Art. 55 que indica como límite m áximo de presión sonora el de 85 decibeles
escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la
cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo
que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia,
concentraciones o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.
Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro "A" en
posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la
siguiente tabla:
Nivel presión sonoro (NPS)
Tiempo de exposición por
/ dB( A-lento)
jornada / hora
85
8
90
4
95
2
100
1
110
0.25
115
0.125
Tabla III - 2. Limites de NPS según la jornada laboral
Fuente: IESS
3.2.4.4 Equipo utilizado
• Sonómetro Sper Scientific
- Cód. Interno: EL.EM.012
- Marca: Sper Scientific
- Modelo: 840013
- Serie: 060900550
- Calibrado: 09 Septiembre del 2010
- Vigente: Septiembre del 2012
•
CalibraDOR ACUSTICO Sper Scientific
- Cód. Interno: EL.PC.003
- Marca: Sper Scientific
- Modelo: 850016
- Serie: 081202542
- Calibrado: 09 Septiembre del 2010
- Vigente: Septiembre del 2011
•
Termohigrómetro
- Cód. Interno: Interno: EL.PT.52
- Marca: ATM
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-25
3.2.4.5
Lugar de
medición
Modelo: HT-9214
Calibrado: Agosto del 2011
Vigente: Febrero del 2012
Análisis de Resultados
Posición
del
sonómetro
Fecha
Hora
Final
Tiempo
medición
14/09/11
12:25
12:28
3min
Estable
76,6
82,4
±3,3
2
14/09/11
12:28
12:31
3min
Estable
74,8
80,8
±3,3
3
14/09/11
12:31
12:34
3min
Estable
74,5
80,8
±3,3
1
14/09/11
12:43
12:46
3min
Estable
70,9
80,5
±3,3
2
14/09/11
12:46
12:49
3min
Estable
69,4
77,3
±3,3
3
14/09/11
12:49
12:52
3min
Estable
65,2
71,8
±3,3
1
Area de
calderos
Area de alto
tráfico entre
pasteurizado
y recepción
Tipo de
medición
Valor
encontrado
NPSeq
dB(A)
Hora
Inicial
Lmax
dB (A)
Incertid
umbre
Tabla III - 3. Resultados de NPS
Fuente: Elicrom
Elaboración: Equipo Consultor
Las mediciones realizadas en las instalaciones de la PLANTA DE LACTEOS JUBONES, nos
indican que los punto analizados, área de calderos y área de alto tráfico entre pasteurizado y
recepción, se encuentra dentro del límite permisible para ruido ambiental interno, establecido por
el código de trabajo ecuatoriano
3.2.5 EFLUENTES
El efluente líquido de la industria láctea por lo general presenta como principales contaminantes
aceites y grasas, sólidos suspendidos, DQO, DBO y nitrógeno amoniacal (Kjeldahl). La azúcar
constituyente de la leche denominada lactosa es uno de los principales a portantes de DBO en los
procesos productivos, además presenta variaciones significativas en pH y temperatura durante el
día. Adicionalmente es un a portante de nutrientes (fósforo y nitrógeno).
Los efluentes de Lactjubones son provenientes de: la limpieza de los equipo, y limpieza de pisos
principalmente; y en menor cantidad existen efluentes del derramamiento normal de leche y suero.
La cantidad de suero que se considera efluente es mínima puesto que la mayor cantidad de este,
es entregado a los productores de la organización, para alimentación animal; el suero antes de la
entrega es combinado con un colorante natural para evitar la mezcla con leche cruda destinada a
la entrega en la planta
Lactjubones cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en done son
tratados los efluentes que se generan durante el proceso, en limpieza de los equipos, y limpieza
de pisos de la planta.
La PTAR está formada por un pozo de recepción del efluente crudo el cual es direccionado hasta
una trampa de grasas, luego de separadas las grasas el liquido continua hasta dos pozos de
desviación de flujo, para dirigirse hasta un tanque sedimentador en donde el efluente se mantienen
durante un tiempo (3 a 5 horas), y finalmente hasta el tanque ecualizador en donde se mantiene
por un tiempo mayor, para posteriormente ser evacuado como agua de riego hasta los pastizales
colindantes. (Figura III – 5). Esta situación debería darse siempre y cuando funcione
adecuadamente sin interrupciones en el curso del efluente.
La concepción original de la PTAR de Lactjubones es tratar el efluente de tal forma de poder
emplear luego como agua de riego, sin embargo esta condición no se está cumpliendo puesto que
en el primer pozo de recepción existe un “bypass” que impide que se realice correctamente la
depuración del efluente (siguiente fotografía).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-26
Fotografía III - 1. Pozo No 1/bypass
Fuente: Equipo Consultor
3.2.5.1 Caracterización de efluentes
Luego del análisis in situ, se decidió realizar el muestreo y caracterización de efluentes en un
punto antes de del bypass para así determinar si se cumple con la normativa referente a agua de
riego establecida en el Libro VI del TULSMA. La Caracterización se realizo con en el laboratorio de
ETAPA EP con los resultados que a continuación tenemos: (Anexo 4).
PARAMETRO
Q. maximo
Q. medio
Q. max/Q.med
T maxima
ph maximo
ph minimo
DBO5
DQO
Fosforo total
nitrogeno amoniacal
nitrogeno organico
ph
solidos sedimentables
solidos suspendidos
solidos totales
sustancias solubles al hexano
coliformes totales
coliformes termotolerantes
UNIDAD
lt/s
lt/s
RESULTADO
0.63
0.12
5.25
°C
26.7
11.85
6.33
mg/l
2064
mg/l
2838
mg/l
47.3
mg/l
0.57
mg/l
41.33
6.33
mg/l
0
mg/l
576
mg/l
2125
mg/l
288.4
NMP/100ml
1.60E+07
NMP/100ml
1.10E+06
Tabla III - 4. Resultados de la caracterización realizada por ETAPA EP
Fuente: Subgerencia Ambiental de ETAPA EP
Si bien que Lactjubones cuente con un PTAR permite evidenciar que existe la vocación de evacuar
sus efluentes de la manera lo menos ofensiva al ambiente, sin embargo la situación que está
sucediendo nos obliga a plantear soluciones que permitan a la empresa mantener sus vertidos
líquidos dentro de la norma establecida, las mismas que se plantearan en el respectivo PMA que
este documento posee.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-27
Fotografía III - 2. Estructuras de la PTAR
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-28
Figura III - 5. Planta de tratamiento de aguas residuales
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-29
3.2.6 DESECHOS SÓLIDOS
La empresa no cuenta con un sistema de clasificación y disposición diferenciada de residuos,
tampoco posee un manual de gestión de desechos, sin embargo se realiza una separación parcial
de los residuos. La gestión de desechos en la empresa comprende la recolección de estos desde
su punto de generación, hasta su almacenamiento temporal y posterior recolección por parte de la
Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones (EMMAICJEP).
3.2.6.1 Sitios de acopio y clasificación de los desechos.
Cada una de las áreas de la planta de producción, las oficinas, la zona de recepción de materia
prima, y los baños cuentan con recipientes adecuados para la disposición de residuos.
Fotografía III - 3. Recipientes para deposito de DD.SS
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor
Tanto los residuos orgánicos e inorgánicos son depositados en el contenedor del área de
almacenamiento temporal de desechos (Fotografía III - 4 Contenedor del Área de almacenamiento
temporal), ubicado a un extremo del patio de maniobras de la empresa.
Fotografía III - 4. Contenedor temporal de DD.SS
Fuente: Equipo Consultor
Los diferentes tipos de residuos orgánicos generados son:
•
•
•
•
Cartón: Se genera principalmente en el empaque y despacho de producto terminado.
Plástico: La mayor cantidad corresponde a las fundas plásticas que se dañan al envasar la
leche y el producto devuelto.
Desechos Sanitarios: Provenientes de los sanitarios, mascarillas, guantes y cofias.
Basura común: Envolturas de alimentos, botellas y vasos plásticos, papel, etc.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-30
Fotografía III - 5. Tipos de DD.SS generados
Fuente: Equipo Consultor
Al tratarse de una Industria de alimentos, los niveles de asepsia en toda la planta son muy
estrictos, a tal punto que no existen recipientes de desechos en las zonas de producción de
pasteurización o elaboración queso. Por otra parte la generación de los distintos tipos de residuos
se da en cantidades bajas, salvo el cartón y el plástico (fundas de leche devueltas) que son el tipo
de residuos más comunes.
Figura III - 6. Grafico, cantidades de DD.SS por semana
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-31
La mayor cantidad de residuos generados en Lactjubones (49%) puede ser reutilizada, sin
embargo al no existir clasificación, este material se mezcla con los desechos no reutilizables.
A continuación se presenta la cantidad semanal en kilogramos, y la zona de generación de cada
tipo de residuo.
CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS DE LACTJUBONES
MATERIALES
CANTIDAD
(Kg)
Cartón
5
Plástico
(fundas de
leche)
10
Sanitario
(Papel
sanitario,
guantes,
mascarillas y
cofias)
Cartón
Recuperable
Desechos
Comunes
FRECUENCIA
5 Días
2
DISPOSICIÓN
TEMPORAL
FINAL
Todo se
almacena
en el
basurero
general de
la empresa
Relleno
sanitario
administrado
por
la
Empresa Pública Municipal
Mancomunada de Aseo
Integral de la Cuenca del
Jubones (EMMAICJ-EP).
34,5
3,2
Tabla III - 5. Caracterización de DD.SS
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor
La planta no cuenta con personal exclusivo de aseo, este se lo realiza de manera rotativa entre los
diferentes trabajadores. La recolección por parte de la EMMAICJ-EP, se realiza los días lunes,
miércoles y sábados
3.3
MEDIO BIÓTICO
3.3.1 INTRODUCCIÓN
La Línea Base del Medio Biótico presenta las características de Flora y Fauna en las áreas de
influencia del proyecto. La información de los componentes naturales biológicos, hace referencia a
la presencia de especies dominante.
3.3.2 FLORA
En la zona del proyecto se identifican especies de flora, puesto que se trata de un terreno
dedicado a instalaciones de tipo industrial. Sin embargo en los alrededores existen pastizales en
donde la especie dominante es el Kikuyo (Pennisetun clandestinun).
3.3.3 FAUNA
No se identifico especies de importancia biológica en el área de estudio
3.3.4 ENTORNO SOCIO ECONÓMICO
El entorno social considera los componentes relacionados con las personas que están
involucradas directa e indirectamente con las labores de la planta, así como a terceras personas
que puedan ser afectadas de manera positiva y/o negativa durante y posterior a estas actividades.
También se ha considerado la seguridad laboral, que podrá verse afectada por accidentes e
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-32
incidentes potenciales; y la otra la posibilidad de generar empleos tanto en las labores diarias
durante la elaboración de los productos, y el mantenimiento de las instalaciones.
3.3.4.1 Objetivos y metodología
El Estudio de Impacto Ambiental tiene por finalidad analizar los componentes socios económicos y
culturales, proporcionando la información que requiere la evaluación acerca de los asentamientos
humanos localizados en el área de emplazamiento de la planta de lácteos Lactjubones,
permitiendo de esta forma recomendar medidas para minimizar, anular o remediar los impactos
provocados a la población.
La Información proporcionada por este componente, da las pautas para formular políticas y
estrategias para el relacionamiento comunitario. La información requerida para el EIA fue
recopilada por medio de la información del censo de población y vivienda realizado en el 2.010 por
el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y mediante una encuesta aplicada a 15
predios cercanos a la planta de lácteos.
Las encuestas fueron aplicadas durante el mes de mayo de 2011. Es así que se cumplió con las
disposiciones del reglamento de los mecanismos de participación social establecidos en la ley de
gestión ambiental y a las disposiciones de la Constitución Política de la República que prescriben
la participación de las comunidades afectadas en obras, proyectos y actividades que puedan
afectar al ambiente.
3.3.4.2 Descripción del área emplazamiento
La planta de Lácteos Lactjubones se encuentra en la provincia del Azuay específicamente en el
cantón Girón, por lo que analizaremos la Distribución de la Población por Cantones y Recintos
tomando como base la información del Censo de Población y Vivienda efectuada en el año 2010.
3.3.4.3 Provincia del Azuay
Azuay fue parte de la antigua provincia de Cuenca, conformada por Azuay y Cañar hasta el 17 de
noviembre de 1880, fecha en la cual se constituyó Azuay como provincia. Se localiza al Sur del
Ecuador en la cordillera de los Andes. Limita al norte con la provincia de Cañar, al sur con las
provincias de Loja y El Oro, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe y
al oeste la provincia del Guayas. Su capital es la ciudad de Cuenca.
La población del año 2.001 de la provincia fue de 599.546 y la población en el año 2.010 de la
provincia es de 712.127 habitantes, de los cuales 380.445 pertenecen al área urbana y 331.682 al
área rural; con una población masculina total de 337.044 personas (47.33%) y 375.083 – (52,67%)
personas del sexo femenino (INEC, Censo de Población y Vivienda).
La provincia del Azuay se divide en 15 cantones: Cuenca, Girón, Gualaceo, Nabón, Paute,
Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sigsig, Oña, Chordeleg, El Pan, Sevilla de Oro, Guachapala
y Camilo Ponce Enriquez.
AÑO 2010
CANTONES
Mujer
TOTAL
ÁREA
URBANA
ÁREA
RURAL
239.497
266.088
505.585
329.928
175.657
GIRÓN
5.777
6.830
12.607
4.016
8.591
GUALACEO
19.481
23.228
42.709
13.981
28.728
NABÓN
7.340
8.552
15.892
1.229
14.663
PAUTE
11.881
13.613
25.494
7.226
18.268
PUCARA
4.898
5.154
10.052
911
9.141
CUENCA
Hombre
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-33
SAN FERNANDO
1.744
2.249
3.993
1.464
2.529
SANTA ISABEL
8.910
9.483
18.393
5.607
12.786
SIGSIG
11.915
14.995
26.910
3.676
23.234
OÑA
1.647
1.936
3.583
846
2.737
CHORDELEG
5.821
6.756
12.577
4.209
8.368
EL PAN
1.420
1.616
3.036
486
2.550
SEVILLA DE ORO
2.942
2.947
5.889
838
5.051
GUACHAPALA
CAMILO PONCE
ENRIQUEZ
1.560
1.849
3.409
1.125
2.284
12.211
9.787
21.998
4.903
17.095
Tabla III - 6. Población de la provincia del Azuay por área según cantones
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
Según el último censo de población y vivienda en la provincia del Azuay la tasa de crecimiento
intercensal es de 1,91.
3.3.4.4 Cantón Girón
El cantón Girón se localiza a 44 km de la ciudad de Cuenca y está ubicado dentro de la Hoya de
Girón o Jubones, al sur de la provincia del Azuay. La altitud del cantón oscila entre los 2.162
m.s.n.m.
Limita al norte con el cantón Cuenca; al sur con el cantón Nabón, al este con el cantón Sigsig y al
oeste con los cantones de Santa Isabel y San Fernando.
Cuenta con una parroquia urbana llamada Girón y dos parroquias rurales que son San Gerardo y
la Asunción.
Figura III - 7. Ubicación del cantón Girón
Fuente: Cartografía CG Paute, 2008
Elaboración: equipo consultor
La jurisdicción cantonal abarca alrededor de 35.374,75 Ha, subdivididas en la siguiente forma:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-34
TABLA. 1: PARROQUIAS DEL CANTÓN GIRÓN
PARROQUIA
SUPERFICIE (Ha)
Girón
23.923,77
San Gerardo
5.635,15
Asunción
5.815,83
TOTAL
35.374,75
Tabla III - 7. Parroquias del cantón Cuenca
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
Girón es la parroquia con mayor número de habitantes, lo que representa un 67%, Asunción
corresponde al 24% de la población, mientras que San Gerardo mantienen el 9% de la población
del cantón.
De las tres parroquias que conforman el cantón Girón, la parroquia Girón cuenta con población
urbana de 4.016 personas y las parroquias Asunción y San Gerardo corresponden al área rural. Es
decir, el 32% de la población corresponde al área urbana y el 68% pertenece al área rural.
3.3.5 VIALIDAD
La Vía Colectora Cumbe-Y de Corralitos- (E59) es una vía secundaria ubicada en las Provincias
de El Oro y Azuay. Esta colectora, de trazado oeste-este nace en la Troncal de la Costa (E25) en
el sector conocido como la Y de Corralito, y atraviesa las localidades de Santa Isabel, Lentag, y
Girón. Finaliza su recorrido en la Troncal de la Sierra (E35) cerca de la localidad de Cumbe, al sur
de la ciudad de Cuenca.
Lactjubones
Figura III - 8. Vía Colectora Cumbe-Y de Corralitos
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas - MTOP
Elaboración: Equipo Consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-35
3.3.6
DEMOGRAFÍA
3.3.6.1 Distribución de la población por área y por sexos
El cantón Girón cuenta con una población de 12.607 habitantes, de los cuales 5.777 son hombres
y 6.830 son mujeres, el área urbana posee 4.016 habitantes y en el área rural los habitantes son
8.591.
El porcentaje de hombres del cantón es del 46%, en tanto que el de mujeres es del 54%. El índice
de masculinidad, número de hombres por cada 100 mujeres, en el cantón alcanza a 84,6%. En las
parroquias el índice de masculinidad se presenta de la siguiente manera:
•
•
•
Parroquia Girón: 83,3%
Parroquia Asunción: 88,1%
Parroquia San Gerardo: 85%
El bajo número de hombres en la Parroquia Girón se atribuye principalmente al fenómeno
migratorio. La población del cantón Girón diferenciada por parroquia y por sexo se resume en la
siguiente tabla:
Nombre de parroquia
Girón
San Gerardo
Asunción
TOTAL
Hombre
3.834
514
1.429
Porcentaje
45,44
45,93
46,86
5.777
Mujer
4.603
605
1.622
Porcentaje Población total
54,56
8.437
54,07
1.119
53,16
3.051
6.830
12.607
Tabla III - 8. Distribución de la población por área y por sexo
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
Figura III - 9. Grafico de la distribución de la población en el cantón Girón
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
3.3.6.2
Distribución de la población por área y por rangos de edad
En el cantón Girón, los rangos más altos de población se localizan en las edades
infantiles entre 5 y 9 años, 10 y 14 años con 10,58% y 10,83% respectivamente. La
población entre 5 a 24 años constituye 40,88% de la población del cantón.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-36
RANGO DE EDADES
POBLACIÓN
Menor de 1 año
216
De 1 a 4 años
1.022
De 5 a 9 años
1.334
De 10 a 14 años
1.365
De 15 a 19 años
1.268
De 20 a 24 años
1.186
De 25 a 29 años
959
De 30 a 34 años
694
De 35 a 39 años
547
De 40 a 44 años
521
De 45 a 49 años
533
De 50 a 54 años
503
De 55 a 59 años
493
De 60 a 64 años
443
De 65 a 69 años
467
De 70 a 74 años
369
De 75 a 79 años
265
De 80 y más años
422
Total
12607
%
1,71 %
8,11 %
10,58 %
10,83 %
10,06 %
9,41 %
7,61 %
5,50 %
4,34 %
4,13 %
4,23 %
3,99 %
3,91 %
3,51 %
3,70 %
2,93 %
2,10 %
3,35 %
100,00 %
Tabla III - 9. Distribución de la población del cantón Girón por edad
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
3.3.6.3 Etnia
Etnia es un término que se designa a un grupo humano o a un tipo de grupo, que busca factores
de cohesión y de pertenencia en relación a los valores y representaciones culturales, este
elemento busca raíces en el pasado y se fundamenta en una historia en común. El INEC, en el
Censo de Población y Vivienda del año 2010, maneja información relacionada con la auto identificación de la población o en otras palabras “como se consideran las personas”.
Auto identificación según su cultura y
costumbres
Indígena
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
Negro/a
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
Blanco/a
Otro/a
Total
Casos Porcentaje
72
0,57%
120
0,95%
2
0,02%
61
0,48%
34
0,27%
11.938
94,69%
367
2,91%
13
0,10%
12.607
100,00%
Tabla III - 10. Distribución de la población por etnia
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
3.3.6.4
Migración
Durante la última década el Ecuador ha atravesado una grave crisis económica, que
ocasionó que varios habitantes del cantón Girón migren a otros países en busca de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-37
mejores ingresos. Por ello en el año 2010, Girón presentó 724 casos de migración de los
cuales el 67,68% corresponden a individuos del sexo masculino y 32,32% a personas del
sexo femenino. De ellos el 84,39% lo hizo por motivos de trabajo, el 8,7% por unión
familiar, 4,97% por estudios y el 1,93% por otras causas.
SEXO DEL
MIGRANTE
Hombre
CASOS
PORCENTAJE
490
67,68%
Mujer
234
32,32%
TOTAL
724
100,00
Tabla III - 11. Migración del cantón Girón
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
3.3.6.5
Condiciones de vida
3.3.6.5.1 Educación
En el Cantón Girón el 49.6% de la población ha realizado la primaria como el nivel de educación
más alto, el 12,8% asiste o asistió a la secundaria, el nivel de instrucción de la población cantonal
se detalla en la tabla a continuación. El nivel de analfabetismo del cantón alcanza el 9,86%,
según el censo de población y vivienda del 2010.
Nivel de instrucción más alto al que asiste o
asistió
Ninguno
Casos
Acumulado
%
%
850
7,5%
7,5%
Centro de Alfabetización/(EBA)
92
0,8%
8,3%
Preescolar
93
0,8%
9,1%
Primario
5.643
49,6%
58,7%
Secundario
1.456
12,8%
71,5%
Educación Básica
1.661
14,6%
86,2%
650
5,7%
91,9%
86
0,8%
92,6%
582
5,1%
97,7%
22
0,2%
97,9%
234
2,1%
100,0%
11.369
100,0%
100,0%
Bachillerato - Educación Media
Ciclo Postbachillerato
Superior
Postgrado
Se ignora
Total
Tabla III - 12. Indicadores de educación del cantón Girón
Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2001
Elaboración: Equipo Consultor.
3.3.6.5.2 Servicios Públicos
a. Agua potable
Según INEC, 2010 el sistema de abastecimiento de agua potable dentro de la vivienda es el más
usado para dotar a los habitantes del cantón de agua con 65%, el 7% no recibe agua por tubería,
un 22% de la población cantonal cuenta con tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio,
mientras que el 5% dispone de tubería fuera de la edificación (Censo de Población y vivienda,
2010).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-38
GIRÓN
CATEGORÍAS
Casos
%
Por tubería dentro de la vivienda
2.226
65%
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno
760
22%
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
178
5%
No recibe agua por tubería sino por otros medios
254
7%
Total
3.418
100%
Tabla III - 13. Sistemas de abastecimiento de agua
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
b. Eliminación de aguas servidas
En Girón el 38% de la población cuenta con red pública de alcantarillado, el 35% con pozos
sépticos, 9% con pozo ciego y el 18% restante usa otras alternativas.
Tipo de servicio higiénico o escusado
Casos
%
Conectado a red pública de alcantarillado
1.285
38%
Conectado a pozo séptico
1.198
35%
Conectado a pozo ciego
306
9%
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
46
1%
Letrina
88
3%
No tiene
495
14%
3.418
100%
Total
Tabla III - 14. Destino de descarga de aguas residuales en viviendas
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
Tabla III - 15. Destino de descarga de aguas residuales en viviendas
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
c. Eliminación de basura
El INEC, indica en sus cifras (2010) que el cantón Girón cuenta con una cobertura de
recolección del 57%, el 24% de los desechos son incinerados, 14% son arrojados en
terrenos baldíos o quebradas y el 5% restante es eliminado con otras prácticas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-39
Eliminación de la basura
Casos
%
Acumulado %
1.943
57%
57%
La arrojan en terreno baldío o quebrada
487
14%
71%
La queman
818
24%
95%
La entierran
106
3%
98%
La arrojan al río, acequia o canal
24
1%
99%
De otra forma
40
1%
100%
3.418
100%
100%
Por carro recolector
Total
Tabla III - 16. Eliminación de basura en el cantón Girón
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
d. Electricidad
El 96,7% de la población del cantón tiene energía eléctrica mientras que un 3, 2% no posee.
Procedencia de luz eléctrica
Casos
%
Red de empresa eléctrica de servicio público
3.306
96,7%
Generador de luz (Planta eléctrica)
1
0,0%
Otro
3
0,1%
108
3,2%
3.418
100,0%
No tiene
Total
Tabla III - 17. Cobertura de energía eléctrica en el cantón Girón
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
3.3.6.6 Actividades económicas de la Población del cantón Girón.
Entre las actividades de que desarrolla la población del cantón Girón están: la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura desarrolladas por 2.416 habitantes equivalente al 48% en relación al
resto de actividades.
La construcción es la actividad desarrollada por 541habitantes (10,76%), el comercio por mayor y
menor con 473 personas (9,40%), y otras actividades de la población cantonal se describen en la
siguiente tabla.
Rama de actividad
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
deshechos
Construcción
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Información y comunicación
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Casos
2.416
16
298
%
48,03 %
0,32 %
5,92 %
8
0,16 %
9
541
473
171
136
25
28
2
28
28
0,18 %
10,76 %
9,40 %
3,40 %
2,70 %
0,50 %
0,56 %
0,04 %
0,56 %
0,56 %
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-40
Administración pública y defensa
Enseñanza
Actividades de la atención de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreación
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
Total
143
113
49
27
69
124
215
111
5.030
2,84 %
2,25 %
0,97 %
0,54 %
1,37 %
2,47 %
4,27 %
2,21 %
100,00 %
Tabla III - 18. Ramas de actividades desarrolladas por la población del cantón Girón
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC
Elaboración: Equipo Consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
3-41
CAPITULO IV
4
INSTALACIONES Y PORCESOS PRUDUCTIVO
4.1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1.1 OBJETIVO DEL CAPÍTULO
Describir y conocer de manera detallada los componentes y elementos que involucra el
funcionamiento de la Planta de Lácteos en función de la propuesta técnica, visitas de campo e
información primaria y secundaria.
4.1.2 INTRODUCCIÓN
La planta de producción de Lácteos, COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA LACTJUBONES,
encargado por COPROGIRON y el Gobierno Provincial de Azuay conformaron esta compañía
para en llevar a cabo la dinamización del sector agropecuario en la cuenca del rio Jubones, cuya
actividad es la producción de productos lácteos, de tal forma de agregar valor a la producción
láctea de la zona, y permitir que los productores tengan seguridad en su producción a través del
pago justo, y por la permanente adquisición de su producción.
LACTJUBONES transforma 5500 litros de leche diariamente, con la producción de 5000 lt de leche
pasteurizada y 200 Kg de Queso.
4.1.3 PROMOTOR DEL PROYECTO
COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA LACTJUBONES, Ing. Claudio Sánchez
Kilometro 35 vía Cuenca Girón
4.1.4
VISIÓN Y MISIÓN DE LACTJUBONES
4.1.4.1 Visión:
Nos proyectamos como una empresa comunitaria con un enfoque de gestión propia transparente y
solidaria que procesa y comercializa productos lácteos con altos estándares de calidad y que
impulsa como fortaleza la organización campesina.
4.1.4.2 Misión
Somos una Empresa Comunitaria que buscamos una participación activa de los socios con el fin
de brindarles una opción de desarrollo sustentable y sostenible mediante la elaboración de
productos lácteos de calidad, con alto valor agregado desde el punto de vista nutricional que serán
comercializados y apetecidos en el mercado regional y Nacional con la aplicación del comercio
justo .
4.1.4.3 Organigrama
El
organigrama propuesto para este proyecto, es una estructura plana, evitando tener
subjefaturas, que en muchas de las veces hacen entorpecer el trabajo de los distintos
departamentos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-42
Figura IV - 1. Organigrama de LACTJUBONES
Fuente: LACTJUBONES
Elaboración: LACTJUBONES
4.2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.2.1 UBICACIÓN
La planta de prodición de LACTJUBONES se encuentra en la provincia del Azuay, cantón Girón,
en la parroquia Girón, en sector Santa Marianita. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. se presentan las coordenadas en donde está ubicada la planta de lácteos.
Latitud (m)
Longitud (m)
Elevación (msnm)
7072420
96533162
2200
=WGS84
Tabla IV - 1. Coordenadas de ubicación
Fuente: Equipo Consultor
Elaboración: Equipo Consultor
La Avenida Cumbe – Girón – Pasaje, permite el ingreso directo desde la Ciudad de Cuenca o
desde la cabecera cantonal de Girón. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,
se muestra la ubicación de la planta de LACTJUBONES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-43
Figura IV - 2. Ubicación de LACTJUBONES
Fuente: SEMPLADES
Elaboración: Equipo Consultor
Lactjubones está emplazado en un terreno con una pendientes de entre el 10 a 15 grados, con
presencia de pasto Kikuyo (Pennisetum clandestino), en este terreno no existe la presencia de
cursos hídricos importantes, sin embargo a 30m hacia el occidente se encuentra la quebrada más
cercana.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-44
4.2.2 VÍAS EXISTENTES RELACIONADAS CON EL PROYECTO
La vía más cercana, y que linda el predio de la planta es la Vía Cumbe – Girón - Pasaje.
4.3
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQIPAMIENTO
4.3.1 DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LA PLANTA
La planta de lácteos LACTJUBONES consta en su estructura interna de distintas áreas
acondicionadas para el tratamiento de la leche y la producción de sus derivados; además cuenta
con instalaciones destinadas al servicio administrativo, bodegas, vestidores, baños, etc. Para el
adecuado desempeño del personal que labora en esta entidad.
Figura IV - 3. Distribución Interna
Fuente: LACTJUBONES
Elaboración: Equipo Consultor
4.3.1.1 Zona administrativa y bodegas
La zona administrativa hace referencia a las oficinas de la planta donde se gestiona la entrada y
salida de productos, de su correcta distribución y del control del personal. En cuanto a las
bodegas, estas se distribuyen de acuerdo a lo que en ellas se almacene.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-45
Fotografía IV - 1 Bodega
BODEGAS DE INSUMOS QUÍMICOS: Fermentos, cuajos, sales.
Fotografía IV - 2. Insumos
BODEGA TALLER: utensilios de limpieza como escobas, baldes, papel higiénico, guantes de látex,
detergentes, desinfectantes.
Fotografía IV - 3. Insumos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-46
4.3.1.2
Planta de lácteos
4.3.1.2.1 Zona de recepción y pasteurización
DESCRIPCIÓN
El equipo a utilizarse en esta zona
consta de:
• Tanque
horizontal
de
acero
inoxidable para la recepción de la
leche.
• Pasteurizador de placas: aquellas
partes del pasteurizador que entran
en contacto con la leche son de
acero inoxidable; el sistema del
pasuterizador corresponde a un
circuito cerrado con sus respectivos
interruptores
automáticos
de
seguridad.
Fotografía IV - 4. Pasteurizador de placas
Fotografía IV - 5. Tablero de control del pasteurizador
DESCRIPCIÓN: panel de control con interruptor general,
conmutador, sondas y termostatos de leche y agua, termógrafos
y controles pilotos.
Fotografía IV - 6. Placas Intercambiadoras de temperatura
DESCRIPCIÓN: Juego de placas de acero inoxidable intercambiadoras
de calor.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-47
Homogenizador.- El homogenizado de la leche se lo realiza luego de haber recibido el tratamiento
térmico respectivo. Este proceso de homogenización asegura que los glóbulos de grasa de la
leche no se separen durante cierto tiempo de reposo.
Fotografía IV - 7. Homogenizador
Descripción: Homogenizador compuesto básicamente por un
bastidor, caja de rueda, y una bomba, además cuenta con su
respectivo control de mando.
4.3.1.2.2 Zona de envasado de la leche pasteurizada
Fotografía IV - 8. Envasadora de leche pasteurizada
Descripción: envasadora con estructura robusta de acero inoxidable de alta durabilidad.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-48
4.3.1.2.3 Cuarto frío
Fotografía IV - 9. Cuarto Frío
Descripción: el cuarto frío es una cámara de mantenimiento de productos, con
puertas corredizas y paredes de poliuretano, además de contar con los respectivos
controles de temperatura.
4.3.1.2.4 Deposito de salmuera y envasador al vacio
Fotografía IV - 10. Deposito de Salmuera
Fotografía IV - 11. Empacadora a vacio
DESCRIPCIÓN: deposito de acero
inoxidable, utilizada para salar los
quesos.
DESCRIPCIÓN: estructura interna de
acero inoxidable lo que permite una
limpieza adecuada para evitar la
proliferación de agentes patógenos.
4.3.1.2.5 Tablero para direccionar el flujo de leche
Fotografía IV - 12. Direccionadores de flujo
DESCRIPCION: los direccionadores de flujo ayudan a una
correcta distribución interna de la leche desde los silos de la
planta de lácteos. El material de este elemento es acero
inoxidable.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-49
4.3.1.2.6 Sistema de agua para limpieza
Fotografía IV - 13. Agua para limpieza
4.3.1.2.7 Cilindro de maduración del yogurt
Fotografía IV - 14. Yogurtera
DESCRIPCIÓN: La yogurtera lleva una
camisa interior de acero inoxidable que
permite mantener la temperatura constante
para la elaboración del yogurt.
4.3.1.3
Laboratorios de química y microbiología
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-50
Fotografía IV - 15. Laboratorio químico
Descripción: vista externa del laboratorio de
química, estructura con mampostería sanitaria
para facilidad de limpieza.
Fotografía IV - 16. Laboratorio de microbiología
Descripción: vista interna del laboratorio de microbiología; se observa equipo
para cultivos de laboratorio, estufas, y mesones con mampostería sanitaria.
4.3.1.4
Caldero ELECON
Fotografía IV - 17. Caldero
Descripción: instalaciones del caldero utilizado en la planta de lácteos, puertas
corredizas de malla electro soldada y estructura de hormigón.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-51
Fotografía IV - 18. Caldero ELECON, y purga de vapor
Descripción: Caldero ELECON Modelo: DE-C30CALO3-h Fabricado en el año 2011,
Descripción: purga de agua del caldero.
El consumo de combustible Diesel se produce a diario puesto que la producción así lo exige, en la
siguiente tabla tenemos el historial del consumo de mes de septiembre del 2011
DIESEL
ALTURA (cm)
CONSUMO
(cm)
CONSUMO
(GAL)
122
18
46
288
112
10
26
16:00
276
107
5
13
15:59
227
88
19
49
6:00
19:40
185
72
16
41
6/9/2011
5:00
18:30
144
56
16
41
7/9/2011
7:20
18:20
108
42
14
36
8/9/2011
5:00
20:00
633
246
7
18
9/9/2011
8:15
17:00
582
226
20
51
10/9/2011
10:00
14:45
525
221
5
13
11/9/2011
5:00
16:30
476
204
17
44
12/9/2011
5:00
18:00
427
185
19
49
13/09/2011
5:00
18:50
399
166
19
49
14/09/2011
8:00
15:40
366
155
11
28
15/09/2011
5:00
16:30
345
142
13
33
16/09/2011
8:00
15:50
324
134
8
21
17/09/2011
8:00
16:15
276
126
8
21
18/09/2011
5:00
17:00
237
107
19
49
19/09/2011
8:30
18:30
201
92
15
39
20/09/2011
5:10
17:00
170
78
14
36
21/09/2011
5:10
18:30
118
66
12
31
22/09/2011
5:10
18:40
118
46
20
51
23/09/2011
9:00
17:30
100
39
7
18
24/09/2011
5:10
15:32
651
253
7
18
25/09/2011
6:10
15:25
613
238
15
39
26/09/2011
5:00
15:30
574
223
15
39
27/09/2011
5:10
18:00
518
201
22
57
28/09/2011
5:00
18:00
474
184
17
44
FECHA
HORA ENCEN.
HORA APAG.
1/9/2011
5:15
17:30
2/9/2011
7:00
15:30
3/9/2011
8:15
4/9/2011
5:00
5/9/2011
EQUIV. (GAL)
314
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-52
29/09/2011
5:00
15:40
438
170
14
36
30/09/2011
5:10
16:00
397
154
16
41
1077
35.9
CONSUMO POR MES
PROMEDIO DE CONSUMO POR DIA
Tabla IV - 2. Consumo del mes de septiembre de diesel
Fuente Lactjubones
4.4 PROCESOS PRODUCTIVOS
Los principales productos elaborados en Lactjubones son leche pasteurizada, queso fresco, yogurt
y crema de leche. A continuación analizaremos cada uno de los procesos, en donde se incluyen
cada uno de los diagramas de flujo de la producción de la empresa.
RECOLECCION EN CAMPO DE LA
LECHE
RECEPCIÓN DE LA LECHE
ALMACENAMIENTO EN FRÍO
ELABORACIÓN DE
QUESOS
LECHE
PASTEURIZADA
ELABORACIÓN DE
YOGURT
ELABORACIÓN DE
CREMA
Figura IV - 4. Flujograma general
Fuente: Equipo Consultor.
El proceso productivo comienza con la recolección de leche cruda en el campo, para lo que la
empresa cuenta con un camión recolector que se traslada hasta las fincas de los productores; la
2
leche luego de someterla a una prueba de calidad a base de alcohol de 68 a 75°, si cumple con el
requerimiento es re colectada, caso contrario es devuelta al productor. La leche cruda recolectada
es trasladada hasta la planta de Lactjubones ubicada en el sector de Santa Marianita del cantón
Girón, en donde es recolectada previa a pruebas de densidad y de pH.
- 1. Recepción: Es el proceso mediante el cual la planta recepta la leche fresca o leche
cruda, para su posterior verificación e inspección que determine su calidad higiénica.
- 1.1 Pruebas de calidad: Luego de la llegada de la leche a la planta se determina la
cantidad recibida (volumen), densidad, acidez (pH), y el análisis químico para la
identificación de fármacos o algún otro químico en la leche.
2
Es una de las pruebas más usadas, es una reacción de estabilidad proteica, ya que indica si la leche ha sufrido acidificación, la presencia
de calostro, o si la leche viene de una vasa mastítica. Esta prueba consiste en mezclar volúmenes de leche y alcohol en concentración
determinada. La leche con cierta inestabilidad se coagula debido a que el alcohol tiene un efecto deshidratando, las micelas de caseína que
por su inestabilidad estas coagulan, es decir que determina la formación de coagulasa en presencia de etanol.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-53
Figura IV - 5. Vehículo para recolección de leche cruda en el campo
Fuente: Equipo Consultor.
•
Densidad: La densidad es una variable que determina la relación que hay entre la
masa y el volumen de una sustancia, por lo tanto, la densidad de la leche está
directamente relacionada con la cantidad de grasa, sólidos no grasos y agua que esta
contenga.
Para este análisis se utiliza un termo-lacto-densímetro, se toma una muestra de leche
cruda, y se la mezcla suavemente sin que haya incorporación de aire.
La muestra de leche se introduce en el termo-lacto-densímetro, donde se determinará
la densidad de la leche y la temperatura.
Fotografía IV - 19. Modelo de Lactodensímetro empleada en Lactjubones
Fuente: Equipo Consultor.
•
Potencial Hidrógeno, (pH): La leche tiene un pH de característica cercana a la
neutra. Su pH puede variar entre 6.5 y 6.65. Valores distintos de pH se producen por
deficiente estado sanitario de la glándula mamaria, por la cantidad de CO2 disuelto;
por el desarrollo de microorganismos, que desdoblan o convierten la lactosa en ácido
láctico; o por la acción de microorganismos alcalinizantes. Para la medición de este
parámetro se utiliza un medidor de pH impermeable, adecuado para la industria
alimentaria y lecherías.
Fotografía IV - 20. Medidor de pH empleado en LACTJUBONES
Fuente: Equipo Consultor.
- 1.1.1 Si: En el caso de ser aceptada, la leche pasa al filtrado y almacenamiento respectivo
- 1.1.2 No: Rechazo por no aprobar las pruebas de calidad. Se procede a la devolución de la
leche.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-54
- 2. Filtrado de la leche: Luego de haber sido aprobada en el control de calidad, la leche pasa por
filtros de acero inoxidable que poseen lienzos, que hayan sido hervidas durante 30 minutos. Los
lienzos que hayan recogido impurezas son removidos y remplazados por otros que se encuentren
limpios. De la misma manera la limpieza del filtro de acero es constante lo que evita la
contaminación de la leche.
Fotografía IV - 21. Cuba de recepción de leche cruda.
Fuente: Equipo Consultor.
- 3. Almacenamiento en frío: Una vez que se ha determinado la calidad óptima de la leche y se la
ha filtrado, se la almacena bajo un sistema de frío, a una temperaturas de 4°C y una agitación
moderada, lo cual evita que se separe la grasa de la leche.
Los tanques de almacenamiento son construidos en acero inoxidable de grado alimentario, y
poseen una “camisa” en donde circula el agua fría que permite la disminución de la temperatura
de la leche cruda.
Fotografía IV - 22. Silos de almacenamiento al frio
Fuente: Equipo Consultor.
- 4 Distribución: luego del almacenamiento en frio se realiza la distribución parar la elaboración
de los diferentes productos que LACTJUBONES ofrece a la ciudadanía.
4.4.1
LECHE PASTEURIZADA
Figura IV - 6. Diagrama de flujo para la leche pasteurizada
Fuente: Equipo Consultor.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-55
4.4.1.1 Descripción del diagrama de flujo para la leche pasteurizada
- 4. Pasteurización: Durante este proceso lo que se consigue es la eliminación de bacterias
patógenas, sometiendo a la leche a altas temperaturas (75°C)., evitando en lo máximo la
alteración de las características físicas y químicas de la leche. Una vez elevada la temperatura de
la leche, inmediatamente se la enfría y se la conserva a una temperatura de entre 4°C a 6°C.Para
esta operación se emplea un pasteurizador de placas.
- 5. Enfundado: Se lleva a cabo mediante una llenadora la misma que se encarga también de
sellar las fundas de polietileno
- 6. Despacho: esta acción comprende en la entrega del producto para la distribución a nivel de
tiendas supermercados y consumidores finales de la leche pasteurizada. El producto final tiene el
nombre comercial de “Leche de la vaca”.
Fotografía IV - 23. Almacenamiento de leche pasteurizada
Fuente: Equipo Consultor.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-56
4.4.2
QUESO FRESCO
Figura IV - 7. Flujograma empleado para el queso fresco
Fuente: Equipo Consultor.
4.4.2.1
Descripción del diagrama de flujo para la elaboración de queso fresco
- 2. Pasteurización: Durante este proceso lo que se consigue es la eliminación de bacterias
patógenas, sometiendo a la leche a altas temperaturas (75°C). evitando en lo máximo la alteración
de las características físicas y químicas de la leche. Una vez elevada la temperatura de la leche,
inmediatamente se la enfría y se la conserva a una temperatura de entre 4°C a 6°C.
- 3. Homogenización: Con la homogeneización se reduce el tamaño de los glóbulos grasos de la
leche favoreciendo una distribución uniforme de la materia grasa a la vez que se evita la
separación de la nata.
- 3.1 Dosificación de sales: Como la pasteurización puede bajar el % de calcio y dañar la textura
del queso, se añade cloruro de calcio se deja en reposo durante 20 minutos para aprovechar la
liberación de los iones de calcio y se añade sal (cloruro de sodio, Cl Na).
- 4. Coagulación: Se eleva la temperatura de la leche a 32-37°C y s e procede a añadir el cuajo
en las cantidades recomendadas por el fabricante, cuajo en polvo o si es en pastilla se pulveriza,
se diluye en 500 ml agua hervida fría, luego la solución de cuajo es adicionada con agitación
constante a la leche durante 2 o 3 minutos.
- 5. Corte: La cuajada se corta con liras horizontales y verticales de tal forma que la cuajada
quede en cubos uniformes de 1 cm de arista aproximadamente, con esto, se ayuda a salir más
rápidamente el suero, para la consistencia deseada del queso.
- 6. Moldeado: Se coloca la cuajada en los moldes, estos moldes son recipientes rígidos con
perforaciones por donde escapará el suero y en su interior retendrá la cuajada, formando el queso
fresco. En el interior del molde, se suele colocar un paño (tela) para mejorar el acabado de la
superficie del queso.
- 7. Queso fresco: Los quesos pasan a una cámara de refrigeración (1 a 4°C), para el enfriado de
la masa interna del queso, para luego ser empacados y ser comercializados.
-8. Distribución: esta acción comprende en la entrega del producto para la distribución a nivel de
tiendas supermercados y consumidores finales de la leche pasteurizada. El producto final tiene el
nombre comercial de “Leche de la vaca”.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-57
4.4.3
YOGURT
Figura IV - 8 Flujograma para elaborar yogurt
Fuente: Equipo Consultor.
4.4.4 DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL YOGUR
-1 Inoculación: Una vez pasteurizada la leche a esta se le añade un cultivo cuyo fin es fermentar
la leche como etapa inicial para la elaboración del yogurt, este cultivo se agrega a una
temperatura ideal de 45°C. Dependiendo del tipo de yogur, la siembra puede efectuarse en
régimen de continuidad, dosificando el cultivo directamente en el caudal de leche antes del
envasado o de forma discontinua añadiéndolo en el tanque de incubación.
Figura IV - 9. Detalle de Inoculación
Fuente: Equipo Consultor.
-2 Incubación: Una vez realizada la inoculación del cultivo, se pasa a la etapa de incubación,
donde los microorganismos fermentativos metabolizan la lactosa, con lo que producen ácido
láctico. Durante este período el pH disminuye con lo que se coagula la caseína; todo este proceso
se lleva a cabo a temperaturas determinadas que están entre los 42°C a 45°C.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-58
Luego de la coagulación de la caseína el proceso se detiene haciendo descender la temperatura
de forma brusca. La formación del gel de caseína es especialmente sensible a los esfuerzos
mecánicos, por lo que la incubación debe realizarse en reposo total.
Figura IV - 10. Detalle de incubación
Fuente: Equipo Consultor.
-3 Refrigeración y envasado: La refrigeración de yogurt detiene el proceso fermentativo por lo
que deja de acidificarse, el tipo de refrigeración que se utiliza es con un intercambiador de placas,
el mismo que posibilitad la inmediata refrigeración del producto luego haber sido incubado.
Generalmente para el envasado del yogur se utilizan envases de poliestireno con tapas laminadas
de aluminio recubierto de polietileno “sellable” con calor. También se utilizan otro tipo de envases
como los tarros de vidrio.
Figura IV - 11. Detalle refrigeración y envasado
Fuente: Equipo Consultor.
4.4.5
ELABORACIÓN DE LA CREMA DE LECHE
Leche entera
DESCREMADO DE LA
LECHE
ESTANDARIZACIÓN DE
LA CREMA DE LECHE
PASTEURIZACIÓN DE
LA CREMA
ENVASADO Y
DESPACHO
Figura IV - 12. Flujograma para crema de leche
Fuente: Equipo Consultor.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-59
Descripción de la elaboración de la crema de leche
Descremado: para la separación de la crema se aplica el centrifugado de la leche, además de que
se la debe clarificar, es decir, remover las impurezas sólidas de la leche antes de la
pasteurización. Pueden usarse centrífugas para separar la crema de la leche. La centrífuga
consiste de unos 120 discos apilados juntos en un ángulo de 45 a 60 grados y separados unos 0.4
a 2.0 mm de separación. Se alimenta leche al borde exterior de la pila de discos que han sido
distribuidos verticalmente para que se permita la entrada.
Bajo la influencia de la fuerza centrífuga los glóbulos grasos (crema), qué son menos densos que
la leche descremada irán al centro o eje de rotación a través de los cauces de separación y la
leche descremada se moverá hacia la parte más externa del juego de discos.
Figura IV - 13 Detalle de descremado
Fuente: Equipo Consultor.
Estandarización, pasteurización y envasado: la estandarización de la crema de leche consiste
en una remezclada de la leche descremada y la crema misma, para obtener un contenido graso
específico.
La pasteurización de la crema de leche, elimina microorganismos patógenos sometiéndola a esta
a una determinada temperatura durante cierto período de tiempo. Este proceso se lleva a cabo en
continuo por medio de un intercambiador de placas que utiliza como elemento de calentamiento al
vapor de agua.
En cuanto al envasado del producto, se lleva a cabo mediante una llenadora, que se encarga
también de sellar las fundas de polietileno.
ESTANDARIZACIÓN DE
LA CREMA DE LECHE
PASTEURIZACIÓN DE
LA CREMA
ENVASADO Y
DESPACHO
Figura IV - 14 Estandarización, pasteurización y envasado
Fuente: Equipo Consultor.
4.4.5.1
Entrada y salida de materiales e insumos
4.4.5.1.1 Recepción, filtrado y almacenamiento de la leche cruda
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-60
Figura IV - 15. Entradas y salidas en la recepción
Fuente: Equipo Consultor.
En la etapa de recepción existen pérdidas mínimas de leche en llenado de los depósitos donde se
recibe esta. Estas pérdidas de leche pueden llegar a los sistemas de evacuación de aguas
residuales.
En la filtración aparecen como residuo el agua empleada para el lavado de filtros, el consumo de
energía eléctrica se produce para el funcionamiento de bombas de succión durante la recepción y
el traslado de leche cruda hasta los silos de almacenamiento, y para mantener operativo el
sistema de frio que se emplea para la leche almacenada.
4.4.5.1.2 Pasteurización de la leche
Figura IV - 16. Entradas y salidos en la pasteurización
Fuente: Equipo Consultor.
Este proceso se lleva a cabo por intercambiadores de calor (vapor de agua) de placas el caldero
de la planta transforma el agua en vapor, el mismo que va hacia las placas para que de manera
indirecta se produce un intercambio del calor, desde el vapor al metal (acero inoxidable) y del
metal a la leche, de tal forma de elevar la temperatura de la leche entre 72°C y 80°C, este sistema
tiene una gran ventaja en cuanto a la recuperación de calor que oscila entre un 80% a 90%.
La leche se mantiene en esta temperatura alrededor de 20 segundos, para posteriormente
mediante el mismo procedimiento disminuir su temperatura drásticamente a 4 a 6°C. Este cambio
en la temperatura permite que agentes patógenos experimenten un “shock” térmico, lo que
produce su destrucción. Durante este proceso es posible que se evidencie una posible pérdida de
energía.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-61
Fotografía IV - 24. Pasteurizador de placas
Fuente: Equipo Consultor.
4.4.5.1.3 Homogenización de la leche
Figura IV - 17. Entradas y salidas durante la homogenización
Fuente: Equipo Consultor.
En los homogeneizadores la leche circula por el sistema a elevada presión a través de estrechas
hendiduras cuyas medidas sean menores que las de los glóbulos grasos, de esta forma se reduce
el diámetro de los glóbulos grasos manteniéndose éstos en suspensión. En esta operación se
produce un consumo de energía eléctrica debido al funcionamiento de los equipos de
homogeneización.
4.4.5.1.4 Envasado de la leche
Figura IV - 18. Entradas y salidas en el envasado
Fuente: Equipo Consultor.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-62
El envasado consiste en el llenado de las fundas de polietileno con la leche. Aquí se tiene un
indispensable cuidado aséptico para conseguir la conservación del producto durante un largo
período de tiempo.
Se utiliza una en fundadora que también la sella, en esta operación se produce consumo de
energía, y existe la generación de residuos de fundas por defectos de fabricación o problemas
durante el envasado.
4.4.5.2
Entrada y salida de materiales e insumos para la elaboración de quesos
4.4.5.2.1 Coagulación.-
Figura IV - 19. Entradas y salidas en la coagulación
Fuente: Equipo Consultor.
Durante esta etapa existe la posibilidad pérdidas o derrames de leche, debido a su manejo. El
consumo de energía térmica se debe a que para obtener la coagulación adecuada se debe subir la
temperatura de la leche.
4.4.5.2.2 Corte y Desuerado
Figura IV - 20. Entradas y salidas en el corte y desuerado
Fuente: Equipo Consultor.
En el desuerado la leche cuajada es dividida o cortada mediante liras, dejándola en forma de
cubos de un porte uniforme, el corte de la cuajada permite el desuerado, de tal forma que se
puede observar los cubitos de cuajada rebalsar sobre el lacto-suero. Los residuos que pueden
resultar de esta operación son el lacto-suero que puede ser derramado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-63
4.4.5.2.3 Moldeo y prensado
Figura IV - 21. Entradas y salidas durante el moldeo y prensado
Fuente: Equipo Consultor.
El consumo de energía eléctrica depende del grado de automatización del proceso. Durante el
prensado también se produce la salida de lacto-suero de la masa del queso, aunque la cantidad de
lactosuero generada en esta etapa es menor que en el desuerado.
4.4.5.3
OPERACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Figura IV - 22. Entradas y salidas en la limpieza
Fuente: Equipo Consultor.
Durante las operaciones de limpieza y desinfección, se produce el vertido de las aguas residuales
que contienen productos químicos empleados como la sosa caustica, más la carga orgánica
(proteínas, grasa, sales minerales) debida al arrastre o disolución de los restos de producción.
4.5
SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
4.5.1 GENERACIÓN DE VAPOR
En la generación de vapor se emplea como combustible Diesel que al ser quemada en el caldero
para producir vapor, genera principalmente emisiones y aguas resultantes de la purga que se
realiza durante los mantenimientos respectivos del equipo.
Para determinar las emisiones del caldero se realizo un muestreo y caracterización, para así
determinar su carga contaminante, y compárala con la normativa nacional.
Figura IV - 23. Entradas y salidas generación de vapor
Fuente: Equipo Consultor.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-64
4.5.2 AGUA POTABLE
Para los procesos de elaboración de productos lácteos, se emplea agua potable, la que es
potabilizada a través de un sistema de osmosis inversa
4.5.2.1
Sistema de purificación de agua por osmosis inversa
Figura IV - 24. Flujograma para potabilización del agua
La osmosis inversa es un proceso que consiste en el paso de moléculas de agua a través de
una membrana semipermeable, de una zona de alta concentración a una zona de menor
concentración. Gracias al sistema de osmosis inversa los purificadores retienen las bacterias,
pirógenos, y un 85%-95% de sólidos inorgánicos. ; consiguiendo, de este modo
la purificación y potabilización del agua.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-65
Fotografía IV - 25.Inatalaciones para potabilización de agua por osmosis
inversa
El sistema cuenta con una captación de agua cruda que se encuentra en el sector del Portete, la
conducción se realiza a través de tubería de PVC, se cuenta con un tanque de reserva que
permite almacenar agua; para el tratamiento mismo se cuenta con: un filtro de turbiedad el que
se encarga de retener las impurezas gruesas que puedan llegar a través del sistema, un filtro de
Osmosis, el que retiene bacterias y sustancias disueltas en el agua, para almacenar el agua
potable se cuenta con tres tanques de almacenamiento.
El Agua purificada: es el producto final que se consigue luego de haberse realizado el proceso de
osmosis inversa, se obtiene agua clarificada y purificada.
4.5.2.2
BANCO DE FRIO
4.5.2.3
TRATAMIENTO DE EFLUENTES
4.6 ACTIVIDADES QUE CAUSAN AFECCIÓN AL AMBIENTE
Luego de analizar los procesos productivos que se llevan a cabo en la planta, se ha determinado
que las acciones que tienen el potencial de causar afecciones al ambiente son las que se
desarrollan en la producción y las actividades de apoyo a la producción. Tal como podemos
apreciar en la siguiente tabla
ACTIVIDADES CON POTENCIALIDAD DE CAUSAR AFECCION AL AMBIENTE
• Recepción filtrado y almacenamiento
Producción
Apoyo
a
producción
•
Pasteurización
•
Coagulación
•
Corte y desuerado
•
Moldeo y prensado
•
Envasado de leche fresca, yogurt, crema de leche y queso
•
Funcionamiento del caldero
la •
•
•
Potabilización del agua
Tratamiento de efluentes
Producción de frío
Tabla IV - 3. Identificación de Actividades
Una vez identificadas las actividades, estas se cruzan con los elementos del ambiente (Capitulo V)
en una matriz de interacciones que posteriormente serán calificadas, lo que nos permitirá
establecer la importancia de cada interacción, lo que se analiza en el Capítulo VI.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
4-66
CAPITULO V
5
ELEMENTOS DEL AMBIENTE SUCEPTIBLES
En la identificación de los factores ambientales susceptibles a recibir un posible impacto debido a
las principales actividades del proyecto, se ha tomado en cuenta el medio biofísico y social.
5.1
MEDIO BIOFÍSICO
5.1.1
ENTORNO FISICO
El entorno físico hace referencia a los factores ambientales que pueden ser afectados, por las
acciones del proyecto. En este caso se ha identificado que los elementos del entorno físico
susceptibles a ser impactados son:
5.1.1.2
Elemento Aire
Este elemento cuenta con dos componentes: gases de combustión y ruido. Los gases de
combustión son generados en especial durante el funcionamiento del caldero mientras que la
generación de ruido se lo atribuye a actividades como los procesos de pasteurización, el
funcionamiento del caldero, el ruido producido por el funcionamiento de la máquina de envasado, y
al proceso de producción de frío.
5.1.1.3
Elemento Agua
Dentro de este elemento se considera la alteración de la calidad del agua por acción de las
actividades que se llevan a cabo en la planta de lácteos, de esta forma, se atribuye al proceso de
pasteurización, coagulación, y tratamiento de efluentes como formas de alteración de la calidad de
este elemento debido a que el lacto-suero que en estos procesos se produzca puede ser
derramado; se debe recalcar que existe un proceso de potabilización por osmosis inversa dentro
de la planta que también se considera como un factor de influencia en el agua.
5.1.1.4
Elemento Suelo
En cuanto a este elemento se ha considerado el factor contaminación en el caso de que en algún
momento exista contacto de los efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Una vez identificados los elementos del ambiente posibles de se afectados, estos se cruzan con
las actividades de la empresa (Capítulo IV) en una matriz de interacciones que posteriormente
serán calificadas, lo que nos permitirá establecer la importancia de cada interacción, lo que se
analiza en el Capítulo VI.
En la siguiente tabla podemos apreciar los elementos del ambiente susceptibles a ser impactados.
MEDIO
BIOFÍSICO
FÍSICO
SOCIAL
ELEMENTO
MEDIO
SOCIAL
FACTORES DEL MEDIO
QUE PUEDEN VERSE
AFECTADOS POR LAS
ACCIONES DEL
PROYECTO
ENTORNO
AIRE
COMPONENTE
Gases de combustión
Ruido
AGUA
Calidad
SUELO
Contaminación
PRECAUCIÓN
Afección a terceros
Salud y Seguridad laboral
ECONOMIA
Empleo
Tabla V - 1. Elementos del ambiente susceptibles de recibir impactos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
5-67
CAPITULO VI
6
PERCEPCIÓN PÚBLICA
De acuerdo al artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental consagra el derecho de toda persona
natural o jurídica a participar en la gestión ambiental a través de los diversos mecanismos de
participación social que se establecen para el efecto, y el artículo 29 prescribe el derecho que tiene
toda persona natural o jurídica a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier
actividad que pueda producir impactos ambientales.
Como mecanismos de participación se consideraron los siguientes:
a) Encuestas a los moradores del área de influencia directa del proyecto
b) Proceso de participación y veeduría social
6.1
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN A LOS MORADORES DEL AREA DE
INFLUENCIA DIRECTA
La encuesta se realizo a los alrededores de las instalaciones de LACTJUBONES., a los
habitantes y comerciantes del sector. Durante la elaboración de las encuestas se pudo notar un
alto grado de colaboración.
La encuesta está compuesta por 9 preguntas, y está dirigida a constatar si existe o no afección por
el promotor que en este caso en la COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA LACTJUBONES. Anexo 5.
1. Nombre del Encuestado
2. Dirección
3. Teléfono
4. Ocupación
5. Motivo de permanencia en el sector
6. Años de permanencia en el sector
7. Distancia a Lactjubones
8. ¿Conoce que en su barrio viene funcionando la planta de Lácteos LACTJUBONES?
9. ¿Cómo habitante del barrio, se siente usted afectado por el funcionamiento de la
empresa de Lácteos LACTJUBONES? En caso de ser afirmativo, ¿en qué y con qué
frecuencia?
Se entrevistó a 15 personas que aceptaron responder la encuesta. Los resultados obtenidos
fueron los siguientes:
6.1.1 PREGUNTA #6. TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL SECTOR
De las personas encuestadas la mayoría (11) viven en el sector más de 10 años, 2 encuestados
viven en el sector entre 5 y 10 años y 2 entre 1y 3 años.
Figura VI - 1. Tiempo de permanencia en el sector
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
6-68
6.1.2
PREGUNTA #7. DISTANCIA A LA QUE SE ENCUENTRAN EN RELACIÓN CON LA PLANTA DE
LACTJUBONES
Debido a la cercanía de las viviendas y los pocos locales comerciales, todas las encuestas se
realizaron alrededor de la planta de lácteos LACTJUBONES. Se puede decir que la mayoría de las
viviendas se encuentran a una distancia de 1 a 50 m.
Figura VI - 2. Distancia de vivienda a la planta
6.1.3
PREGUNTA #9. SENSACIÓN DE AFECTACIÓN POR LAS ACTIVIDADES DE LA PLANTA DE
LÁCTEOS LACTJUBONES
De las 15 personas encuestadas, 6 manifestaron sentirse afectadas por las actividades que se
encuentra desarrollando la planta de lácteos LACTJUBONES.
6.1.4 CONCLUSIONES
La principal molestia que manifestaron 6 encuestados, es la presencia de olores fuertes en la
época de verano, dichos olores son provenientes desde la planta de tratamiento de aguas
residuales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
6-69
CAPITULO VI
7
IDENTIFICACIÓN, CALIFICACIO, Y VALORACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES.
La predicción de impactos ambientales, se la ejecutó valorando la importancia y magnitud de cada
impacto previamente identificado, según la metodología de CONNESA.
7.1
METODOLOGÍA
Para determinar la importancia de cada impacto identificado, se cruzó la información de las
acciones y los componentes afectados (interacciones), con el fin de establecer la importancia de
los impactos ambientales por las actividades de Lactjubones, para lo que se empleó la
metodología de CONNESA (Madrid 2010); a continuación se describe los parámetros utilizados
para la ponderación de los impactos:
a) Intensidad (I).- se refiere al grado de incidencia o grado de destrucción de la acción sobre el
factor en el ámbito específico en el que actuará. Pudiendo tomar los siguientes valores: Baja 1,
Media 2, Alta 4, Muy Alta 8, Total 12.
b) Extensión (EX).- se refiere al área de influencia teórica en relación con el entorno del proyecto.
Pudiendo tomar los siguientes valores: Efecto Localizado 1, efecto parcial 2, efecto extenso 4,
efecto generalizado 8.
c) Momento (MO).- Es el plazo en que se manifiesta el impacto, alude al tiempo que transcurre
entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. Puede tomarse los siguientes valores.
VALORACIÓN
Corto plazo < 1 año
4
Mediano plazo 1 a 5 años
2
Largo plazo > 5 años
1
Tabla VII- 1. Valoración momento
Fuente: CONNESA 2010
d) Persistencia (PE).- Es el tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del
cual el factor retornaría a las condiciones iniciales. Podría tomar los siguientes valores:
VALORACIÓN
EFECTO
TIEMPO
Fugaz
< 1 año
1
Temporal
1 a 10 años
2
Permanente
> 10 años
4
Tabla VII- 2. Valoración persistencia
Fuente: CONNESA 2010
e) Reversibilidad (RV).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado con el
proyecto a través de medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio. Podría
tomar los siguientes valores.
VALORACIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
7-70
Corto plazo
1
Mediano plazo
2
Largo plazo
4
Tabla VII- 3. Valoración Reversibilidad
Fuente: CONNESA 2010
f) Sinergia (SI).- Se refiere a la posibilidad que acción pueda combinarse con otras acciones. Se
puede tomar los siguientes valores.
VALORACIÓN
Sin sinergia
1
Sinérgico
2
Muy sinérgico
4
Tabla VII- 4. Valoración Sinergia
Fuente: CONNESA 2010
g) Acumulación (AC).- Es la posibilidad de acumulación. Se puede tomar los siguientes valores.
VALORACIÓN
Simple
1
Acumulativo
4
Tabla VII- 5. Valoración Acumulación
Fuente: CONNESA 2010
h) Efecto (EF).- se refiere a la posibilidad de afectación a los componentes. Se pudiera tomar los
siguientes valores.
VALORACIÓN
Indirecto
1
Directo
4
Tabla VII- 6. Valoración efecto
Fuente: CONNESA 2010
i) Periodicidad (PR).- Se refiere al tiempo de afección. Puede tomarse los siguientes valores.
VALORACIÓN
Irregular
1
Periódico
2
Continuo
4
Tabla VII- 7. Valoración periodicidad
Fuente: CONNESA 2010
j) Recuperabilidad (MC).- Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medio de
la intervención humana (la reversibilidad se refiere a la reconstrucción por medios naturales)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
7-71
VALORACIÓN
De manera inmediata
1
A medio plazo
2
Mitigable
4
Irrecuperable
8
Tabla VII- 8. Valoración Recuperabilidad
Fuente: CONNESA 2010
La importancia del impacto está dada por la fórmula en la que se incluyen todos los parámetros
considerados, siendo así tenemos:
IMPORTANCIA = +- (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI +AC + EF + PR+ MC)
La matriz de importancia muestra la valoración total de los impactos negativos o positivos según
sea su incidencia benéfica o negativa en cada factor ambiental. Para la valoración en esta matriz
se han tomado los siguientes valores correspondientes al siguiente cuadro.
VALORACIÓN
TIPO/IMPACTOS
VALOR
Irrelevantes
0 a -25
Moderados
-25 a -50
Severos
-51 a -75
Críticos
< -75
Impactos positivos
>0
COLOR
Tabla VII- 9. Valoración de impactos
Fuente: CONNESA 2010
La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados por el consultor, se ha
realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de identificación, calificación y
valoración.
Se han conformado 5 categorías de impactos, a saber:
•
•
•
•
•
Críticos
Severos
Moderados
Irrelevantes
Impactos positivos
La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera
siguiente:
Impactos Críticos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor o igual a 75 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de
corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente.
Impactos Severos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a - 51 pero
mayor o igual a - 74, cuyas características son: parcialmente irreversible de corrección, de
extensión local y de duración entre puntual y total.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
7-72
Moderados: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del
Impacto menor a - 25 y mayor a - 50. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces
plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.
Irrelevantes: Corresponden a los impactos con un valor mayor a - 25.
Positivos: Corresponden a los impactos de tipo benéfico, ventajoso, o favorables producidos
durante la ejecución del proyecto, y que contribuyen a impulsar el proyecto sin causar daño al
entorno ambiental.
7.2 IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES
La matriz de interacciones es un instrumento simple que permite evaluar las relaciones entre dos
elementos que este caso son, una acción versus un receptor, lo que se establece es una afección
ya sea de carácter negativo o positivo.
MATRIZ DE INTERACCIONES
MATRIZ DE INTERACCIONES
LACTJUBONES
ELEMENTO
SOCIAL
FÍSICO
MEDIO BIOFÍSICO
MEDIO
SOCIAL
FACTORES DEL MEDIO QUE PUEDEN
VERSE AFECTADOS POR LAS
ACCIONES DEL PROYECTO
ENTORNO
COMPONENTE
CODIGO
Gases de combustión
F01
Ruido
F02
AGUA
Calidad
F03
SUELO
Contaminación
F04
AIRE
PRECAUCIÓN
ECONOMIA
A01
A02 A03 A04 A05
A06
-1
-1
1
1
0
Afección a terceros
F05
-1
Salud y Seguridad laboral
F06
Empleo
F07
1
1
1
1
Subtotal 2
2
2
1
TOTAL
3
3
2
0
1
0
2
3
0
3
-1
3
1
4
-1
1
0
1
9
1
10
-1
1
1
2
-1
-1
subtotal 1
TOTAL
A07 A08 A09 A10
-1
-1
POSITIVOS
NEGATIVOS
IMPACTOS
Produccion de frio
Tratamiento efluentes
Potabilizacion de agua
Funcionamiento de caldero
Envasado de leche fresca,
yogurt, crema de leche,
APOYOS
Moldeo y prensado
Corte y desuerado
Positivos 1
Negativos -1
Coagulación
Recepción, filtrado y
almacenamiento
Importancia:
Pasteurización
PRODUCCION
2
1
2
1
-1
-1
3
0
3
-1
-1
-1
4
0
4
1
1
1
1
1
1
0
10
10
1
1
2
3
1
3
1
7
10
17
1
1
3
5
2
5
2
16
11
27
-1
Figura VII - 1. Matriz de interacciones
Fuente: Equipo Consultor
Luego del análisis, se ha podido ver que existen 27 interacciones, de las cuales 16 son de
incidencia negativa y 11 de incidencia positiva. Las actividades que más interacciones causan son:
el funcionamiento del caldero, y la planta de tratamiento de efluentes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
7-73
Figura VII - 2. Gráfico de porcentajes de impactos positivos y negativos
Fuente: Equipo Consultor
Porcentualmente la gráfica nos indica el grado de impactos presentes durante las actividades que
se llevan a cabo en Lactjubones, ocupando un 70% los impactos negativos, mientras que un 30%
señalan los impactos positivos que se generan en los procesos.
Figura VII - 3. Impactos negativos y positivos por acción
Fuente: Equipo Consultor
En el gráfico se determina claramente la presencia de impactos negativos que se producen
durante ciertas actividades, siendo las más destacadas aquellas que se realizan en la Etapa de
producción, donde A03= coagulación, A04= corte y desuerado y A05= moldeo y prensado son las
más representativas,
en comparación con las actividades de apoyo, como en A07=
funcionamiento del caldero que es la única negativa, mientras que actividades como A08=
potabilización del agua, A09= tratamiento de efluentes son actividades de carácter positivo.
7.3
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS
Codigo
A01
A02
A03
A04
A05
A06
A07
A08
A09
A10
F01
0
0
0
0
0
0
-53
0
0
0
F02
0
-26
0
0
0
-25
-27
0
0
-25
F03
-75
0
-75
0
0
0
0
76
-44
0
F04
0
0
0
0
0
0
0
0
-48
0
F05
-43
0
0
0
0
0
-27
0
-46
0
F06
0
-30
0
0
0
-30
-33
0
-35
0
F07
29
32
35
32
32
26
26
32
32
26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
7-74
CODIGO
A01
A02
A03
A04
A05
A06
F01
A08
A09
A10
Severo
F02
F03
A07
Moderado
Severo
Irrelevante Moderado
Severo
Irrelevante
Positivo Moderado
F04
Moderado
0
F05
Moderado
F06
F07
Moderado
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Moderado
Moderado
Moderado Moderado
Moderado
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Figura VII - 4. Matriz de Importancia
Fuente: Equipo Consultor
7.3.1 DESCRIPCION DE IMPACTOS
El valor obtenido de cada impacto nos permite clasificarlo, según lo establecido en la metodología
señalada, y para este caso tenemos que existen: 0 impactos críticos, 3 impactos severos, 11
moderados, 2 irrelevantes, y 10 impactos positivos.
Para realizar el análisis respectivo se toman en cuenta a los impactos severos, que en este caso
son los que afectan a los elementos del ambiente.
7.3.1.1 IMPACTOS SEVEROS
A01-F03= La recepción, filtrado y almacenamiento afectan a la calidad el agua, esto debido a los
posibles derrames de leche que puedan darse, pero para mitigar este impacto se hace uso de una
planta de tratamiento de efluentes.
A03-F03= La coagulación, afecta a la calidad del agua debido a un posible derrame de lactosuero
incrementando la carga orgánica de esta, para disminuir este impacto se utiliza una planta de
tratamiento de efluentes.
A07-F01= El funcionamiento del caldero, afecta a la calidad del aire con contaminantes propios de
la combustión de diesel como es el SO2, NOx y CO.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
7-75
CAPITULO VIII
8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
8.1 INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso del Estudio de Impacto Ambiental Expost de Lactjubones, y considerando la
identificación y valoración factores que alteran el ambiente, se procede a elaborar el presente Plan
de Manejo Ambiental:
8.2 OBJETIVOS
Prevenir, controlar, minimizar, mitigar los impactos ambientales que se generan en el proceso
productivo cumpliendo con las leyes, ordenanzas y normas vigentes.
Garantizar que con la aplicación de las medidas del presente plan de mitigación, las actividades
de la empresa sean compatibles con la sustentabilidad ambiental del lugar y su área de influencia.
8.3 ALCANCE
Este Plan de Manejo Ambiental describe los lineamientos y recomendaciones para la aplicación de
medidas para prevenir, mitigar, minimizar, controlar y compensar los impactos causados por la
actividad económica de la empresa.
8.4 ESTRUCTURA
El Plan de Manejo Ambiental se estructura en programas con sus respectivas medidas. Cada
medida indica las acciones a implementarse, el o los procedimientos, responsable, medio de
verificación, indicador y costo.
8.5 RESPONSABILIDADES
Gerencia de Lactjubones debe nombrar un responsable del seguimiento para asegurar que todas
las medidas y trabajos se cumplan de acuerdo a los procedimientos indicados en cada uno de las
medidas y de realizar las inspecciones para su verificación.
Los trabajadores y empleados deben participar en los programas de capacitación y cumplir con los
procedimientos indicados en cada uno de los programas del PMA.
El personal asignado verificará el adecuado cumplimiento de las medidas a implementarse
retroalimentando al responsable inmediato las inconformidades para que aplicando el criterio de
mejora continua se proceda a solventar las mismas.
8.6 CODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Cada una contiene un numero de medida el cual describe la secuencia, el programa al que
pertenece, y las iniciales de la empresa; tal como se presenta a continuación: 01-PMS-LJ= primera
medida, que pertenece al Programa de Monitoreo y seguimiento, de Lactjubones.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-76
8.7
8.7.1
PROGRAMAS DEL PMA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PMA (PS)
Medida N°
01-PS-LJ
•
Tipo
Control
y
seguimiento
Plazo
Area de
Implementación
15 días a partir de la
aprobación
•
Lactjubones
Nombre
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PMA
•
•
Descripción
•
•
•
Impacto
•
•
Objetivo
•
Determinar una persona como responsable del seguimiento de la
ejecución del PMA quien deberá conocer: su contenido, los
plazos de ejecución, los montos, notificar a gerencia la ejecución
o problemas que se deriven, conocer al detalle el desempeño del
PMA, pedir ordenes para realizar labores de monitoreo, entre
otros. Esta persona deberá tener un nombramiento dado por
gerencia o la junta de socios.
El o la responsable notificará a través de documentos a gerencia
la necesidad de implementar las medidas ambientales de
acuerdo a los plazos establecidos.
Exigir a los responsables de la ejecución de cada medida los:
documentos, archivos, fotografías, etc., que sirven como medios
de verificación para posteriores evaluaciones ambientales.
Incorporar una bitácora en donde se recogerá las evidencias de
ejecución, así como las notificaciones enviadas a gerencia sobre
el desarrollo de la ejecución del PMA.
Afección a los aspectos ambientales por deficiente ejecución del
PMA.
Permitir una correcta ejecución del PMA.
Contar con un responsable para dar seguimiento a la ejecución
del PMA.
Disponer de una persona con el conocimiento suficiente de la
ejecución del PMA, para posteriores evaluaciones ambientales.
Indicadores
Medios de verificación
Persona designada para el
• Nombramiento por parte de gerencia
seguimiento de la ejecución del
• Bitácora con evidencias de la ejecución del PMA
PMA
Responsable
• Gerencia de la empresa
•
Control
•
Autoridad de Aplicación Responsable.
Recursos
•
Sin costo
Tabla VIII - 1. Medida No 1. Control y seguimiento del PMA
Elaborado: Equipo consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-77
8.7.2
PROGRAMA PARA GESTIÓN DE DESECHOS (PGD)
Medida N°
02-PGD-LJ
Plazo
Area de
Implementación
45 días Permanente
Tipo
•
Nombre
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO INTERNO DE GESTIÓN
INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS
Gestión
prevención
•
Lactjubones
Durante el levantamiento de información se pudo evidenciar que existe un
buena gestión en el manejo de los desechos sólidos, si embargo se plantea
esta medida de tal forma de establecerla como permanente.
•
Descripción
•
•
•
•
Impacto
•
Objetivo
•
Control
•
•
•
Definición de las normas y procedimientos a implementar o mejorar para
el manejo de cada tipo de desecho.
Elaboración de un manual de “Buenas prácticas de clasificación,
selección, disposición temporal de desechos”, en base a las normas y
procedimientos definidos.
Coordinar con la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral
de la Cuenca del Jubones (EMMAICJ EP) en la elaboración de este manual
Difusión del manual y capacitación de sus contenidos a todo el personal
de la empresa una vez por año.
El protocolo establera las mejores formas de gestión de desechos sólidos
(DD. SS).
Inadecuada disposición temporal de los desechos sólidos.
Definir, capacitar e instaurar una política interna de Gestión Integral de
Desechos.
Indicadores
Medios de verificación
• Manual impreso y validado por • Manual de “Buenas prácticas de clasificación,
la EMMAICJ EP
selección, disposición temporal de desechos”.
• Personal capacitado.
• Fotografías
• Volúmenes manejados de los • Registros de las capacitaciones y gestión de los
distintos tipos de desechos
desechos (una por año)
Responsable
• Gerencia de Lactjubones
Recursos
Interno: Responsable de control y seguimiento del PMA
Autoridad de Aplicación Responsable, EMMAICJ
$500, que servirán para la contratación del profesional encargado de
crear el protocolo
Tabla VIII - 2. Medida No 2. Creación e implementación del protocolo de manejo de DD.SS
Elaborado: Equipo consultor
8.7.3
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA (PMI)
Medida N°
03-PMI-LJ
Plazo
Area de
Implementación
90 días
Tipo
•
Nombre
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
Descripción
•
•
Correctiva
•
PTAR
Mejorar el cerramiento de la PTAR, de tal forma que personas ajenas a
la empresa ingresen.
Reconstruir el primer pozo de revisión para eliminar el bypass que evita
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-78
•
el normal flujo del efluente en los distintos componentes de la PTAR.
Construir un “lecho se secada”, para secar los sólidos flotantes retirados
en el diario manejo de la PTAR, y lodos recuperados durante campañas
de limpieza y mantenimiento de la PTAR. Este lecho será construido
entre la Trampa de Grasas y el tanque sedimentador; el lecho será
construido en hormigón y poseerá un techo para protección de las lluvias
Lecho de secado
4m
Tanque
ecualizador
Trampa de grasas
2m
Bypass eliminado
•
Objetivo
•
Control
•
•
•
•
Disposición temporal y final inadecuada de los desechos.
Definir, capacitar e instaurar una política interna de Gestión Integral de
Desechos.
Medios de verificación
Indicadores
• Cerramiento, y lecho de secado construidos
• Los efluentes generados • Pozo de revisión No 1 reconstruido, y eliminado el
en
Lactjubones
son
bypass
tratados adecuadamente • Fotografías durante la construcción de las obras.
en la PTAR de la empresa • Facturas de materiales de construcción y/o contratación
con constructores.
Responsable
• Gerencia de Lactjubones
Recursos
Interno: Responsable de control y seguimiento del PMA
Autoridad de Aplicación Responsable.
USD 2500 para el mejoramiento del cerramiento de la PTAR
USD 1000 para la construcción del Lecho se secado con su respectivo
techo.
• USD 180 para la reconstrucción del pozo de revisión No 1
En total el valor de esta medida haciende a USD 3680.
Tabla VIII - 3. Medida No. 3. Mejoramiento de la infraestructura de la PTAR
Elaborado: Equipo consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-79
Medida N°
Tipo
04-PMI-LJ
•
Correctiva
Plazo
Area de
Implementación
10 dias
•
Caldero
Nombre
MODIFICACION DEL DESFOGUE DE LA PURGA DE VAPOR DEL CALDERO
Durante el levantamiento de información in situ, se pudo observar que la
purga de vapor del caldero se encuentra mal ubicada, siendo un punto de
peligro para las personas que laboran en la planta, y a los vecinos puesto
que esta se encuentra en el lindero de Lactjubones y el desfogue se produce
hacia el terreno colindante; para lo que se propone las siguientes acciones.
Descripción
•
Impacto
Objetivo
•
•
•
Elevar la purga alrededor de 2 metros de tal forma que cuando se purga
el vapor del caldero no exista riesgo en accidentes a las personas que
laboran en la planta y a los vecinos.
Colocar señaletica de prevención
Afección a la salud de personas que trabajan en la planta y a los
vecinos.
Evitar que excitan accidentes por quemaduras con vapor.
Indicadores
• El desfogue de la purga de vapor se •
encuentra ubicada a una altura
mínima de 2 metros desde el piso, y •
debidamente señalizada.
Responsable
• Gerencia de Lactjubones
Control
Recursos
•
•
•
Medios de verificación
Desfogue de la purga colocada a mínimo 2
metros del piso
Fotografías de los trabajos correctivos
realizados
Interno: Responsable de control y seguimiento del PMA
Autoridad de Aplicación Responsable.
USD 80, para la compra de tubería que permita extender el desfogue, la
mano de obra podrá ser realizada por el mecánico de la empresa
Tabla VIII - 4. Medida No 4. Modificación de purga de vapor
Elaborado: Equipo consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-80
8.7.4
PLAN DE GESTIÓN DE EFLUENTES (PGE)
Medida N°
05-PGE-LJ
60 días a partir
aprobación del EIA
Plazo
Area de
Implementación
de
la
Tipo
•
Nombre
CREACION DEL MANUAL DE PRCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
Durante el levantamiento de información de la PTAR, se pudo evidenciar que
no existe un manual de procedimiento en donde se establezcas las
diferentes acciones diarias que se debe llevar acabo parar el correcto
funcionamiento de la PTAR, y7 un efectiva depuración de las aguas
residuales resultantes de la planta de producción de lácteos, para ello se
realizará lo siguiente.
•
Descripción
•
•
•
Impacto
Objetivo
•
•
Gestión
Prevención
Control
Recursos
•
•
•
•
PTAR
Crear un manual de procedimientos para el funcionamiento de la PTAR,
que contenga al menos lo siguiente.
- Responsables de ejecución
- Medidas de acción diaria: limpieza de flotantes, deposito de flotantes
en lecho se secado, revisión del flujo de efluente, limpieza de la
instalación.
- Documentos de control de acciones
- Cronograma de actuación
- Presupuesto de implementación del manual de procedimientos
- Indicadores de ejecución de acciones y correctivos diarios
Para la creación de este manual se coordinara con la Empresa Pública
Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones (EMMAICJ
EP) para establecer los límites de humedad y condiciones de entrega de
flotantes desecados, estos se plasmaran en este manual y se
considerara como un procedimientos más a realizarse en la PTAR.
Designar un responsable para la elaboración de este manual de
procedimientos, o en caso contrario contratar un especialista
Difusión del manual, la capacitación la realizara el profesional que haya
elaborado este manual de procedimientos.
Contaminación de los recursos suelo y agua, incumplimiento de l,a
normativa respectiva, por mala manejo de la PTAR
Establecer normas y regulaciones para el correcto funcionamiento de la
PTAR, de tal forma de evitar la contaminación de los recursos suelo y
agua.
Indicadores
La PTAR se maneja de manera
•
adecuada siguiendo los procedimientos
•
establecidos
en
el
manual
de
procedimientos de la PTAR
Responsable
• Gerencia de Lactjubones
•
•
Medios de verificación
Manual de procedimientos creado.
Registros de las capacitaciones al personal
responsable.
Interno: Responsable de control y seguimiento del PMA
Autoridad de Aplicación Responsable, EMMAICJ
Si se decide que el manual de procedimientos sea elaborado por un
profesional de Lactjubones no existe un costo.
Si se contrata a un profesional ajeno a Lactjubones se establece un
costo de $500
Tabla VIII - 5. Medida No 5. Manual de manejo de la PTAR
Elaborado: Equipo consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-81
8.7.5
PLAN DE MONITOREO (PM)
Medida N°
Tipo
06-PM-LJ
•
Monitoreo
Plazo
Area de
Implementación
A
los
180
días
el
primer
monitoreo,
posteriormente
1
monitoreo por año.
•
•
•
Caldero - Gases al ambiente
Planta de Producción – Ruido
interno
PTAR - Efluentes
Nombre
Descripción
Impacto
MONITOREOS DE GASES AL AMBIENTE, NIVEL DE PRESIÓN SONORA, Y EFLUENTES
Para determinar las condiciones de los equipos e instalaciones, Lactjubones
realizara los siguientes monitoreos:
• Monitoreo de gases de combustión, este se realizara en los mismos
puntos en donde se efectúo para este estudio impacto ambiental expost,
y se determinaran las condicionantes que se describa en la normativa
respectiva
• Se evaluara el ruido existente en la zona interna de la empresa, para lo
que se realizarán monitoreos en la zona del pasillo de tráfico y en la
zona de producción
• Se realizara la caracterización de los efluentes luego de que se hagan las
mejoras a la PTAR y la elaboración del manual de procedimientos, el
muestreo se realizara en el punto de salida del “efluente” luego de ser
tratado por la PTAR. La comparación de los resultados será con respecto
a lo referido a agua de riego establecido en el libro VI de calidad
ambiental del TULSMA
•
Afección a los recursos suelo, agua y aire.
Objetivo
•
Control
• Interno: Responsable de control y seguimiento del PMA
• Autoridad de Aplicación Responsable.
USD 1200 para caracterización de efluentes
USD 350 para monitoreo de ruido
USD 500 Para monitoreo de gases del caldero
Total USD2050
Determinar el grado de cumplimiento de lo normado, para en caso
negativo efectuar correctivos que permitan cumplir con la norma.
Indicadores
Medios de verificación
• Existe un correcto monitoreo en • Informes de monitoreos (Gases de combustión,
la planta de Lácteos Lactjubones
ruido interno, y efluentes).
Responsable
• Gerencia de Lactjubones
Recursos
Tabla VIII - 6. Medida No 6. Monitoreo
Elaborado: Equipo consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-82
8.8
Cronograma y presupuesto
TIPO
PLAZO
COSTO
USD
01-PS-LJ
Control y
seguimiento
15 días
0
Creación e implementación del
protocolo interno de gestión
integral de desechos sólidos
02-PGD-LJ
Gestión prevención
45 días
500
Mejoramiento
de
la
infraestructura de la planta de
tratamiento de aguas residuales
03-PMI-LJ
Correctiva
90 días
3680
Modificación del desfogue de la
purga de vapor del caldero
04-PMI-LJ
Correctiva
10 días
80
Plan de gestión
de
efluentes
(PGE)
Creación
del
manual
de
procedimientos para el manejo de
la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR)
05-PGE-LJ
Gestión prevención
60 días
500
Plan
de
monitoreo (PM)
Monitoreos de gases al ambiente,
nivel de presión sonora, y
efluentes
PROGRAMA
Programa
seguimiento
PMA (PS)
de
del
Programa
para
gestión
de
desechos (PGD)
Programa
de
mejoramiento de
la infraestructura
(PMI)
MEDIDA
Control y seguimiento
ejecución del PMA
NUMERO
de
la
06-PM-LJ
Monitoreo
A los 180 días el
primer monitoreo,
posteriormente 1
monitoreo por año.
TOTAL
2050
6810
Tabla VIII - 7. Cronograma de ejecución del PMA
Elaborado: Equipo consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
8-83
CAPITULO IX
9
EQUIPO CONSULTOR
El equipo consultor para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, está
compuesto por los siguientes profesionales que firmamos en la siguiente Tabla.
Nombre
Amado
Mosquera
Ambrosi
Clara Daniela
Guerrero Maxi
Título
Profesional
Nacionalida
d
Ingeniero
Agropecuario
Ecuatoriana
Director
Ingeniera
Ambiental
Ecuatoriana
Especialista
Ambiental
Ingeniero
Agropecuario
Ecuatoriana
Procesos
Biólogo
Ecuatoriana
Análisis de
flora y fauna
y DDSS
Ingeniero
Civil
Ecuatoriana
Infraestructu
ra
Función
Firma
Santiago Lloret
Luis
Mario
Moscoso
Antonio
Bermeo
Tabla XI - 1. Equipo Consultor
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
9-84
CAPITULO X
10 BIBLIOGRAFIA
CANTER, 2003. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.
CONESA 2010, Metodología de evaluación de impactos ambientales.
PAEZ Carlos, La Evaluación de Impactos Ambientales, Quito 2003,
PAUTA Guillermina, Manual de Teoría y Prácticas de Análisis de Aguas, 2008
CHOW Te Ven, Hidráulica de los Canales Abiertos, México 1982.
KROCHIN Svatoslav, Diseño Hidráulico, tercera edición, Quito 1986
ROMERO Jairo, Tratamiento de Aguas Residuales, teoría y principios de diseño, 2008.
CONAMA, Dirección Región Metropolitana. Guía para el control y prevención de la
contaminación industrial, fabricación de productos lácteos, Santiago de Chile 1998
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
10-85
CAPITULO XI
11 ANEXOS
11.1 Anexo 1. Documentos habilitantes
11.1.1 CATEGORIZACIÓN Y CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-88
11.1.2 APROBACIÓN DE TDR’S
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-90
11.1.3 PATENTE MUNICIPAL
11.1.4 PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-91
11.1.5 PERMISO DE BOMBEROS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-92
11.2 Anexo 2. Monitoreo de gases de combustión
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-99
11.3 Anexo 3. Monitoreo de ruido interno
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-105
11.4 Anexo 4. Caracterización de efluentes
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-112
11.5 Anexo 5. Encuestas de percepción pública
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST DE LA PLANTA DE LACTEOS LACTJUBONES
11-120
Descargar