Agua 1 elEconomista elEconomista Agua y Medio Ambiente y medio ambiente Revista mensual 5 de julio de 2016 | Nº 31 Pedro Sánchez. Mariano Rajoy. EFE A. D TODOS LOS PARTIDOS, A FAVOR DE ARMONIZAR LA GESTIÓN DEL AGUA Y CREAR UN REGULADOR El arco parlamentario al completo coincide en la necesidad de establecer unas reglas del juego de ámbito estatal y de la rendición transparente de cuentas | P6 Las Administraciones adulteran el destino de los cánones que gravan el agua urbana | P12 Las cuencas españolas no alcanzan los objetivos de sostenibilidad de la ONU | P14 Albert Rivera. EFE Pablo Iglesias. EFE SUMARIO 2 elEconomista Agua y Medio Ambiente 20. Regantes Recorte de un 25% de la energía en depuración Actualidad Todos los partidos defienden la gestión armonizada del agua Ciclo del Agua La Administración adultera el destino de los cánones hídricos Acciona Agua, que lidera el proyecto Brainymem, La Red de Agua Pública logra aunar criterios políticos y pone Las Comunidades Autónomas han incluido tasas en las facturas lo logra en su planta piloto de Almuñécar las bases para arbitrar un pacto estatal sobre la gestión del agua del agua. Ninguna informa del empleo de lo recaudado 24. Economía Circular El 75% del acero de España es de reciclado El sector siderúrgico nacional es además líder mundial en reutilización del agua de sus procesos 28. Medio Ambiente Iberdrola reduce un 54% su consumo de agua 06 12 14 40 En generación térmica, los 133 hm3 que utilizó la compañía en 2013, se redujeron a 72,88 en 2015 34. Internacional Canadá se resiste a exportar su agua La amenaza del clima le hace renunciar a la rentabilidad de hoy para asegurarse el agua de mañana Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinador de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Agua y Medio Ambiente’: Rubén Esteller Diseño: Pedro Vicente y Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: María Luisa Atarés Cuencas Hidrográficas España, lejos de los objetivos de sostenibilidad de la ONU El Informe de Estabilidad suspende a nuestro país en todas las cuestiones de ámbito medioambiental, cuencas incluidas Entrevista Antonio Arena, consejero delegado de Molecor “La escasez de inversión en obra pública en España ha desarrollado mucho más nuestra vocación internacional” EDITORIAL 3 elEconomista Agua y Medio Ambiente Los cánones autonómicos necesitan más supervisión E España adolece de una buena cantidad de males que tienen que ir resolviéndose poco a poco. Mientras que no llega la revisión de la Ley del Agua, ni la creación de un organismo supervisor nacional, será labor de los partidos l sector del agua en España adolece de una buena cantidad de males que tienen que ir resolviéndose poco a poco. Mientras que no llega la necesaria revisión de la Ley del Agua, ni la creación de un organismo supervisor nacional es necesario que sean los propios partidos políticos los que fiscalicen la actuación de los Gobiernos autonómicos para dilucidar si efectivamente las cantidades cobradas acaban por llegar a su destino, es decir, las infraestructuras necesarias para conseguir un agua de calidad y su consiguiente reutilización. Los llamativos casos de Andalucía, Aragón o Baleares no hacen más que poner en la picota los pagos que habitualmente vienen realizando los ciudadanos y la inacción que en muchos casos se produce en la Administración. La falta de trasparencia sobre las cuentas en el sector del agua resulta preocupante, máxime ante un escenario en el que serán necesarias inversiones de más de 15.000 millones de euros para poder cumplir con las exigencias de la Comisión Europea. Una prueba de ello aparece en los 600 millones que se han recaudado por ejemplo a las plantas hidroeléctricas y que, por el momento, nadie sabe dónde han acabado. Quizá por ese motivo, la Administración debería comenzar a pensar en fórmulas como la colaboración público-privada para poder llevar a buen puerto las instalaciones necesarios y comprometidas con la Unión Europa. Si los Gobiernos autonómicos y el nacional tomaran buena nota de ello quizá se podría evitar que en los informes de sostenibilidad sobre los cumplimientos de los objetivos de desarrollo de la Organización de Naciones Unidas tuvieran que sonrojar a nadie. Según denuncia el Informe de Estabilidad, “una parte significativa del presupuesto de los Programas de Medidas de los Planes Hidrológicos se dedican a la satisfacción de las demandas, pese a que el objetivo básico de la Directiva Marco del Agua es alcanzar y mantener el buen estado de las aguas”. El informe, no obstante, califica de aceptables las tasas de recuperación y reciclaje de residuos de envases de vidrio, si bien, dice, queda todavía mucho camino por recorrer, pero lamenta el aumento de las emisiones de CO2 por el incremento de la generación eléctrica con carbón en detrimento de fuentes más limpias como el gas. AGENDA 4 06 ‘II Foro Global de Ingeniería y Obra Pública’ Los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander, incluyen el ‘II Foro Global de Ingeniería y Obra Pública’, que organiza el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Cuatro jornadas para evaluar las tendencias constructoras de mayor impacto. La Universidad de Alcalá acoge este foro de reflexión y diálogo sobre el ciclo urbano del agua desde la óptica de su gestión, incluido en el programa de actividades del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y que contará con el Premio Nobel de Economía, George Akerlof. 07 XIV Edición ‘Premio Ciudad Sostenible’ La Fundación Fórum Ambiental, con el apoyo de Fira de Barcelona, creó en 2002 los ‘Premios ‘III Congreso Water, Waste and Energy Management’ en Roma Este foro sobre Agua, Residuos y Gestión de la Energía, 18 Ciudad Sostenible’ como reconocimiento anual al esfuerzo y compromiso mantenido de los municipios al desarrollo sostenible. Las candidaturas pueden presentarse hasta el 8 de julio. Congreso Regional de Energía ‘El Salvador 2016’ El evento más importante de energía en la región Centroamericana tiene por objetivo dar a conocer los avances tecnológicos más recientes en el mercado eléctrico, las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética, así como presentar los productos y servicios más innovadores. 31 Agua y Medio Ambiente reunirá a académicos y científicos de todo el mundo. ‘II Foro de la Economía del Agua’ 08 elEconomista 20 Premios ‘Talento Joven’ para la gestión del agua El ‘Observatorio del Agua’, de la Fundación Botín, convoca tres premios a la innovación y la difu- 28 Agua y desarrollo en la ‘World Water Week’ de Estocolmo sión de ideas, proyectos y tecnologías desarrolladas por jóvenes profesionales con resultados pro- A partir del 28 de agosto se celebra la Semana Mundial del bados para la gestión sostenible del agua. El plazo de presentación finaliza el 31 de julio. Agua, foro que trata las cuestiones hídricas más urgentes. 6 ACTUALIDAD Mariano Rajoy, presidente del PP. EFE Pedro Sánchez, secretario general del PSOE. REUTERS Albert Rivera, presidente de Ciudadanos. EFE Pablo Iglesias, secretario general de Podemos. EE TODOS LOS PARTIDOS, A FAVOR DEL PACTO DEL AGUA El debate a ocho, que organizó la Red Agua Pública en Madrid, constata el interés de todas las formaciones políticas por armonizar la gestión hídrica a través de un regulador de ámbito estatal Mª LUISA ATARÉS E elEconomista Agua y Medio Ambiente l agua tiene escasa presencia en los programas de los diferentes partidos políticos y tampoco será uno de los temas prioritarios del Gobierno que se pueda constituir tras las recientes elecciones del 26 de junio. Pero sí es un asunto que preocupa -al menos eso afirman- a todas las formaciones con representación parlamentaria. Los animó a pronunciarse la Red Agua Pública (RAP) -organización que reúne a varias decenas de plataformas y organizaciones sociales del Estado español en la defensa de una gestión pública, democrática y participativa de los servicios del agua- en un debate a ocho celebrado el 9 de junio en Madrid, en el que les presentó su decálogo de propuestas, once en total, “destinadas a asegurar, entre otros aspectos, la implementación del derecho humano al agua, la lucha contra la pobreza hídrica, la gestión pública, transparente y con rendición de cuentas de los servicios del ciclo integral del agua, la oposición a los intentos de privatización y el apoyo a los procesos de remunicipalización que se están desencadenando en el estado español”. PP, PSOE, IU, Podemos, Ciudadanos, Compromís, En Comú Podem y Equo aceptaron el envite y sus portavoces expusieron sin demasiados ambages las posturas de sus respectivas formaciones. Coincidieron fundamentalmente en que es “esencial” un Pacto de Estado por el Agua, en la importancia de impulsar de manera efectiva el Derecho Humano a este recurso, en que a nadie se le corte el suministro por motivos económicos, en cumplir la Directiva Marco del Agua, en que lo que se recaude por el servicio de agua se destine al agua, y en la conveniencia de crear un organismo regulador de ámbito estatal -“mejor llamarlo Observatorio”, según dijo el portavoz de En Comú Podem-, que armonice la gestión del servicio de suministro y saneamiento de manera transparente y eficaz. No fue este el orden de intervención, pero dados los resultados de las urnas, parece más oportuno comenzar por los portavoces de los partidos que han obtenido mayor representación. Así, Mª Teresa de Lara (1944, Gerona), portavoz medioambiental del PP en el Congreso y candidata nº 13 de la lista de este partido al Congreso por Madrid, se manifestó claramente partidaria de la realización efectiva del derecho humano al agua: “Nadie puede quedarse sin agua”; del cumplimento de la Directiva Marco, de establecer una regulación de ámbito estatal, y de que “lo que se cobre por el agua se destine al agua”, aunque en su opinión, “para ello no hace falta eliminar el canon concesional, al que no sé si se puede culpar de que su montante se destine a otros usos”. 7 ACTUALIDAD elEconomista Agua y Medio Ambiente El sector, por la ley que regule la participación público-privada (PPP) ■ La necesidad de que las Administraciones Públicas españolas dispongan de una Legislación específica de Participación Público-Privada (PPP), con fórmulas abiertas, estructuradas y transparentes, y el encontrar canales que desarrollen la participación privada dentro del sector público es una de las demandas del sector del agua, como fórmula eficiente para el desarrollo de nuevas infraestructuras o servicios públicos. Según las conclusiones del reciente ‘Informe sobre Innovación en Participación Público-Privada’, de Grupo Tecma Red, esa demanda se ha hecho más apremiante en un contexto económico caracterizado por la ausencia de inversión pública, lo que presenta a la participación público-privada, desde un punto de vista financiero y operativo, como una de las fórmulas alternativas Respecto a la remunicipalización del servicio, señaló que “el agua es un bien público y no se puede remunicipalizar, porque ya es una competencia municipal”. E insistió: “Blindar el carácter de gestión pública del agua, cuando la competencia es municipal, es un brindis al sol. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) apoya la gestión pública, privada y mixta”. Inmediatamente antes que ella había intervenido el representante del Partido Socialista, Álvaro Abril, que empezó por evocar sus tiempos de concejal del Ayuntamiento de Valladolid, donde aprendió que “el agua da votos”; recordó después que fue Cristina Narbona, en su etapa de ministra de Medio Ambiente del Gobierno de Rodríguez Zapatero, quien derogó el Trasvase del Ebro en 2014: “Tenemos de qué presumir en gestión del agua en el PSOE”, y afirmó que el programa municipal de su partido en Madrid “recoge gran parte de las propuestas de la RAP”. Apartar las ideologías del tema del agua, fue la propuesta de Alberto Rodríguez, portavoz de Ciudadanos, que afirmó que en su formación “defendemos que el agua es un bien público”, “creemos que hay que centrar el debate en prestar un buen servicio con un coste razonable”, y “promovemos un organismo regulador que armonice los criterios de evaluación” y posibilite recuperar los costes del sistema. “Suecia, Finlandia o Alemania cuentan con mecanismos tarifarios que cubren las inversiones de mantenimiento y renovación de la red”. Y apostó por “a mayor consumo, mayor coste”, pero con mecanismos de acción social homogéneos y “basados en criterios de renta más que en colectivos sociales”, que garanticen el servicio a todos los ciudadanos. Rodríguez fue el único participante que abogó por impulsar una estructura estable en la que tendrían cabida desalinizadoras, trasvases y otras más eficientes para el desarrollo de nuevas infraestructuras o servicios públicos. El informe considera que el marco jurídico existente está poco adaptado a la realidad actual y peca de falta de seguridad jurídica en los procesos, por lo que se hace necesario desarrollar una ley específica que aporte mayor claridad, transparencia y reconocimiento legal. La colaboración entre entidades públicas y privadas debe implicar una relación de igual a igual; los riesgos asumidos deben ser equivalentes. 8 ACTUALIDAD elEconomista Agua y Medio Ambiente soluciones alternativas, en función de las necesidades y la realidad hidrográfica de cada zona. Al cien por cien con la RAP Salvador Milá, de En Comú Podem, manifestó que su formación asume todas las propuestas de la RAP salvo una: el organismo regulador de ámbito estatal de los servicios de abastecimiento y saneamiento, aunque sí consideró deseable la existencia de un organismo de coordinación estatal, que podría llamarse Observatorio, para coordinar las estructuras tarifarias, las buenas prácticas, etcétera, y que estableciera un marco regulador sobre mínimos de consumo y transparencia en la gestión. “España ha entendido siempre mal la gestión de su agua”, señaló Marga Ferré, de Izquierda Unida. “Beber agua o ducharse no puede ser un servicio público que cueste dinero. El agua no puede ser un negocio”, afirmó antes de manifestar el apoyo de su grupo al cien por cien a las propuestas de la RAP, incidiendo en la prohibición de los cortes de suministro, la reversión de las privatizaciones y la “aplicación inmediata de la Directiva Marco del Agua”. Igualmente, aseguró que su partido comparte las reivindicaciones de la Red Agua Pública, Alejandro Sánchez, de Equo, y aseguró que “en la Asamblea de Madrid hemos defendido la reversión a ente público de la Sociedad Anónima del Canal de Isabel II” y “la incorporación de representantes sindicales y de los consumidores a su consejo”, y confirmó que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, se ha comprometido a no vender las acciones de Canal de Isabel II. Por su parte, Gabriela Ferrer, de Compromís, comentó que “el Gobierno valenciano está tratando de articular políticas de agua en línea con las propuestas de la RAP, que recogen el derecho humano al agua y una gestión pública, eficaz, transparente y participativa” y apuntó que en Valencia el 90 por ciento de las personas se abastece por gestión privada y que muchos alcaldes argumentan que no pueden asumir directamente la gestión del agua por las limitaciones que marca la Ley de Administración Local y su grado de endeudamiento. “Preparamos una transición -dijo- para que si hay que hacer concesiones no nos dejen atados para los próximos 40 años”. Compromís pide “un marco regulador que establezca estándares económicos, sociales, ambientales y de gobernanza”, así como “mecanismos de transparencia en la rendición de cuentas y su reflejo en los recibos del agua”. Pedro Arrojo, de Unidos Podemos, que fue quien abrió la ronda de intervenciones, afirmó que “la privatización se ha colado por la puerta de Pedro Arrojo, representante de Podemos. Graciela Ferrez, portavoz de Compromís. Alejandro Sánchez, miembro de Equo. Marga Ferré, de Izquierda Unida. Salvador Milá, de En Comú Podem. Alberto Rodríguez, de Ciudadanos. Álvaro Abril, representante del PSOE. María Teresa de Lara, representante del PP. Reducir las pérdidas de agua e invertir en mantenimiento y renovación, también fueron coincidentes atrás, mientras discutíamos de los grandes trasvases”, animó a promover nuevos modelos de gestión y, tras señalar que “el canon concesional es liquidez a corto plazo y el que venga que arree”, afirmó que “si quitamos ese canon quitamos el 90 por ciento de la tentación de privatizar”; de la misma manera, apostó por “empoderar el municipalismo democrático”. Así, Podemos, Compromís, IU y Equo mostraron su total identificación con las propuestas de la RAP, resaltando incluso que en las Autonomías y Ayuntamientos donde gobiernan están desarrollando políticas que incluyen algunos de sus puntos. El PSOE fue menos rotundo, pero manifestó su apoyo a las medidas de la Red; en Comú Podem discrepó apenas en el término regulador; Ciudadanos suscribió, matizando algunos, los puntos fundamentales, y el PP se alejó en su defensa del canon concesional. Pero todos coincidieron en el qué: la necesidad de un Pacto de Estado que armonice la gestión del agua para que ningún residente en España quede desatendido. La cuestión es si serán capaces de ponerse de acuerdo en el cómo. 9 BREVES elEconomista Agua y Medio Ambiente Aguas de Murcia logra un ahorro de 561.517 kwh Ferrovial construirá la presa portuguesa de Iberdrola Acciona gana su primer contrato en Filipinas Suez construirá la mayor desaladora de América Aqualia expone el proyecto ‘All-gas’ en el ‘IWA’ de Jerez La empresa pública Aguas de Murcia, responsable de la gestión del ciclo de agua urbana de la capital murciana, ha logrado un ahorro energético de 561.517 kw/h y la reducción de 150 toneladas de CO2 a la atmósfera. Entre las medidas de ahorro y eficiencia energética que ha introducido la empresa destaca la cogeneración del 50 por ciento de la energía que necesita, y la centralización de la gestión de la red con 415 estaciones y 35.000 señales de control. Iberdrola ha seleccionado al consorcio liderado por Ferrovial Agroman para construir la presa y la central h idroeléctrica de Daivoes, sobre el río Támega, al norte de Portugal. El contrato cuenta con una inversión de más de 90 millones de euros y un plazo de ejecución de 56 meses. Este es el primer contrato de los cuatro que adjudicará Iberdrola dentro del complejo hidroeléctrico luso y el segundo que Ferrovial realizará para la eléctrica en Portugal. Acciona ha dado un nuevo impulso a su entrada en el sudeste asiático al obtener su primer contrato en Filipinas. La empresa se ha adjudicado el diseño, construcción y operación, y mantenimiento durante un año de la planta potabilizadora de agua salobre de Putatan 2, en la localidad de Muntinlupa, en Filipinas. El proyecto tiene un valor aproximado de 90 millones de euros y la finalización de las obras está prevista para mediados de 2018. La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Estado de Baja California y la Comisión Estatal del Agua anunciaron a mediados de junio la adjudicación a NSC Water, NuWater y Suez del diseño, equipamiento, operación y financiación de la nueva planta desalinizadora en el municipio de Playas de Rosarito, en México, para abordar el estrés hídrico en la región. El proyecto garantizará el suministro de agua potable en la región costera de Baja California. La 13th IWA Leading Edge Conference on Water and Wastewater Technologies, celebrada en Jerez, del 13 al 17 de junio, ha servido para presentar y probar el primer vehículo Volkswagen que funciona con biogás. El objetivo del proyecto, que lidera Aqualia, es obtener un combustible limpio y otros productos de alto valor añadido a partir de microalgas cultivadas con el agua residual depurada. El Volkswagen eco Up! se probó en la Edar de Chiclana (Cádiz). OPINIÓN 10 elEconomista Agua y Medio Ambiente Hacia un modelo de gestión público y participativo Luis Babiano (*) Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas) En las últimas dos décadas muchos ayuntamientos han privatizado la gestión de sus servicios de agua y saneamiento, con un argumentario que defendía una mayor eficiencia en la gestión e incluso un ahorro para la Administración C on independencia de los resultados de las elecciones de junio, la política de aguas de nuestro país requiere un cambio. La crisis económica ha puesto de manifiesto que el proceso de privatización de la gestión del agua a través de régimen concesional ha provocado un acceso desigual a este suministro básico, un incremento del precio de las tarifas, pérdida de la capacidad de control financiero y técnico del servicio por parte de los municipios -que son los titulares de estos servicios-, una ausencia de inversión, prácticas oligopolísticas, pérdidas del tejido empresarial y fuertes impactos medioambientales. El agua es el bien natural más importante para la vida y el bienestar; es clave para la prosperidad humana y fundamental en el desarrollo de actividades económicas básicas de nuestro entorno. En las últimas dos décadas muchos ayuntamientos han privatizado la gestión de sus servicios de agua y saneamiento, acompañando este proceso con un argumentario que defendía una mayor eficiencia en la gestión privada e incluso un ahorro para la Administración. Sin embargo, esta idea ha sido frecuentemente desmentida por la práctica y la realidad. ¿Por qué se privatiza? No se privatiza la gestión para tener un mejor servicio, sino porque nuestros ayuntamientos, mal financiados y a veces mal gestionados, ven la oportunidad de venderle a una concesionaria algo muy valioso: los clientes seguros de este monopolio natural. Ese dinero que paga la empresa concesionaria, en la mayor parte de los casos, no se destina a mejorar la infraestructura de agua y saneamiento, sino que se dedica a reducir la deuda municipal, a hacer rotondas o a cualquier otro proyecto. Es un dinero que la empresa amortiza con sus beneficios a lo largo de 25 años -o durante el tiempo de duración del contrato- y se gasta habitualmente en una sola legislatura, cuando se otorga la concesión. Además hay que resaltar que esta decisión se realiza sin que ni siquiera aparezca en los programas electorales de los Gobiernos que deciden hipotecar el destino de su pueblo o ciudad. Estas circunstancias han configurado en España un escenario en el que la gestión privada, a través de empresas mixtas o privadas, abastece ya al 53 por ciento del total de la población, a pesar de ser un modelo de gestión más costoso para el ciudadano. Sin embargo, en Europa esta tendencia tiene un sentido opuesto de forma que son numerosas las ciudades, como Grenoble, Burdeos, Stuttgart, Budapest, París 11 o Berlín, donde se ha remunicipalizado recientemente el servicio, con resultados ciertamente favorables para los usuarios, tanto desde el punto de vista de la eficiencia, la equidad en las políticas tarifarias y la transparencia, y participación ciudadana. Por estas razones, desde la sociedad civil agrupada en la Red Agua Pública -organización que reúne a varias decenas de plataformas y organizaciones sociales del estado español en la defensa de una gestión pública y participativa de los servicios del agua-, se ha preparado una serie de propuestas para una nueva política del agua. Los principios básicos de tales propuestas son: Derecho humano al agua. Uno de los principios básicos de la propuesta es la consideración del acceso a los servicios de agua y saneamiento como un derecho humano. De esta forma se establece que se asegurará una dotación mínima -entre 60 y 100 litros por persona y día-, incluso en caso de impago. En este sentido, el acuerdo propone que en los reglamentos municipales se prohíban las suspensiones de suministro en los supuestos de incapacidad económica. Anular la burbuja del agua. Se propone suprimir el canon concesional, es decir, la cantidad de dinero que un ayuntamiento pide a una empresa por la administración del agua en un periodo de 35 ó 40 años, porque no se asegura que su inversión recaiga en la mejora del abastecimiento, la distribución o la depuración y, en muchos casos, se destina para tapar agujeros. Regulación del sector. Se propone la creación de un organismo regulador que supervise la calidad, la eficiencia, la OPINIÓN transparencia y la equidad de los servicios de agua, sean públicos o privados, garantizando los derechos de los ciudadanos por encima de intereses corporativos y particulares. Empleo. La gestión del ciclo integral del agua puede y debe ser un yacimiento importante para la generación de nuevos empleos, de calidad, seguros y estables. Los trabajadores también deben tener asegurada la participación en el funcionamiento, la gestión y la formulación de las políticas del servicio. Control social. Finalmente, la propuesta establece nuevos mecanismos para asegurar el control social del recurso, con transparencia, rendición de cuentas y “participación ciudadana efectiva”, previstas en la Convención de Aarhus, en la normativa europea -Directiva 2003/35/, de 26 de mayo de 2003-, y en la española -Ley 27/2006, de 18 de julio-. Las propuestas representan fundamentalmente un espíritu de cambio de modelo de gestión de los servicios del ciclo integral del agua. El modelo concesional basado en préstamos desfigura y limita el poder municipal. Frente a esto la Red Agua Pública propone un debate para construir las bases para la creación de un modelo de gestión de los servicios del ciclo integral del agua que sea público cien por cien, transparente y participativo, que genere también un importante tejido de empresas innovadoras. (*) Junto a Luis Babiano son autores de este artículo: Julia Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, y Miguel Ángel Alzamora, de la Asamblea Agua Pública 100% Región Murciana. Los tres son integrantes de la Red de Agua Pública. elEconomista Agua y Medio Ambiente Luis Babiano (*) Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (Aeopas) La Red Agua Pública propone un debate para construir las bases para la creación de un modelo cien por cien público, transparente y participativo, que genere también un importante tejido de empresas innovadoras 12 CICLO DEL AGUA ¿DÓNDE ACABAN LOS CÁNONES DEL AGUA? Salvo Castilla y León, todas las Comunidades Autónomas han incluido tasas de depuración, de uso, de mantenimiento... en las facturas del agua. Ninguna informa del empleo de lo recaudado Mª LUISA ATARÉS HUERCAL OVERA E elEconomista Agua y Medio Ambiente l canon o los cánones del agua, ese concepto que no siempre puede leerse en las facturas, pero que aumenta el importe a pagar por el consumo de agua de cada hogar español, va teóricamente destinado al mantenimiento o renovación de la red y a la construcción o mejora de infraestructuras hidráulicas. Sin embargo, no siempre es así y, en cualquier caso, resulta realmente difícil, por no decir imposible, conocer su destino real. A la Junta de Andalucía, por ejemplo, le han subido los colores en los últimos años, tras ser pillada en falta, y ahora trata de paliar en lo posible sus retrasos u olvidos en ese tema con sucesivos anuncios sobre adjudicaciones e inversiones en mejoras y nuevas depuradoras en distintos municipios de la Comunidad. No está fuera de plazo ya que, salvo por los que marca la política de fondos europea -al parecer el Gobierno andaluz ha devuelto 400 millones de euros de estos fondos europeos que deberían haberse destinado a la construcción de infraestructuras hidráulicas, por incumplir los plazos previstos-, no hay márgenes de tiempo establecidos para que los fondos recaudados por ese concepto se destinen a su fin. Así, el pasado 24 de junio la Junta anunciaba la adjudicación, por más de 3,9 millones de euros, de la redacción del proyecto y la ejecución de la obra de ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Huércal Overa, en la provincia de Almería. Esta iniciativa, publicada en la plataforma de contratación de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, permitirá tratar adecuadamente las aguas residuales generadas por una población de más de 23.000 habitantes y devolverlas en condiciones adecuadas de calidad al medio acuático. El comunicado de la Junta no citaba a la empresa adjudicataria, pero apostillaba que “con esta actuación, financiada con cargo al Canon de Mejora de Infraestructura Hidráulica, se persigue alcanzar un nivel de depuración acorde a lo establecido en la Directiva Comunitaria sobre depuración de aguas residuales urbanas”. Algún resultado tuvieron las llamadas de atención del Partido Popular que, en marzo de 2015, recordaba que el Gobierno andaluz aprobó en 2010 la ejecución de 69 actuaciones hidráulicas que afectan a 144 municipios de la provincia de Granada y aún no había hecho ninguna. En concreto, la entonces candidata del PP al Parlamento andaluz por Granada, Ana Vanessa García, reprochó a la Junta de Andalucía por haber recaudado más de 39 millones de euros con el canon del agua en la provincia de Granada durante ese mandato sin haber acometido “ninguna de las depuradoras comprometidas”. En septiembre de ese año, la Consejería de Medio 13 CICLO DEL AGUA Diversidad en el mapa de los cánones CCAA con un solo canon CCAA con dos cánones CCAA con tres cánones REPARTO DE CÁNONES POR CCAA Con un canon: Asturias, Baleares, Murcia, Cantabria, Navarra, Aragón, Valencia, Extremadura y La Rioja: Canon de saneamiento Con dos cánones: Galicia: Canon del agua / Canon de vertido Cataluña: Canon del agua / Tarifa de utilización del agua País Vasco: Canon del agua / Canon de mantenimiento de contadores Madrid: Tarifas de aducción, distribución y alcantarillado / Tarifa de depuración Con tres cánones: Andalucía: Canon de mejora / Canon de regulación y tarifa de utilización de agua / Canon de servicios generales Castilla-La Mancha: Canon de control de vertidos / Canon de aducción / Canon de depuración Canarias: Canon de vertido / Canon de regulación / Canon de ocupación y utilización de terrenos de dominio público hidráulico Sin ningún canon: Castilla y León Fuente: Informe PwC "La gestión del agua en España". Ambiente y Ordenación del Territorio anunciaba que “invertirá 4,7 millones de euros en las obras de la depuración de aguas residuales y los colectores de Albuñol, en la provincia de Granada. Según explicó el consejero, José Fiscal, “la principal vía de financiación para llevar a cabo estas actuaciones procederá del Canon de Mejora de las Infraestructuras establecido por la Ley de Aguas, de acuerdo con el principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos”. Fiscal subrayó entonces que “ésta es la primera vez que se habla del canon en esta legislatura”, y recordó que “no tiene finalidad local y que se distribuye con criterios de solidaridad en todo el territorio andaluz, dedicándose íntegramente a financiar la realización de obras de saneamiento y depuración de aguas residuales”. El caso andaluz ha saltado a los medios de comunicación. El pasado mes de abril, el presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), Francisco Fernández elEconomista El canon hidráulico tampoco llega a su sitio El canon hidráulico, un gravamen del 22 por ciento a la producción en instalaciones hidroeléctricas aprobado en 2012 y desarrollado en 2015, fija que el 2 por ciento de lo recaudado será considerado ingreso del organismo de cuenca y el resto se ingresará en el Tesoro y se destinará a través de los Presupuestos del Estado a “actuaciones de protección y mejora del dominio público hidráulico”. En total, 600 millones entre 2015 y 2016 que el sector del agua cree que ni se ha presupuestado. elEconomista Agua y Medio Ambiente Olmo, denunciaba que el canon del agua ha recaudado en Andalucía 345 millones de euros desde 2011, supuestamente para depuración, y sólo ha empleado 27 millones. “Un canon que desde 2011 pagamos todos los andaluces en el recibo del agua para financiar saneamientos que no se han hecho y que la Unión Europea puede empezar a sancionar”. Diversidad y opacidad generales Aunque destacado y con posibles consecuencias legales y pecuniarias, el andaluz es sólo un caso más. El mapa nacional de cánones relacionados con el agua es muy diverso y variado, tanto en el número que aplica cada Comunidad Autónoma, como en su tipología. Incluso en los cánones más recientes -como el de saneamiento- existe una elevada dispersión entre CCAA. Esta diversidad no promueve la transparencia y resulta casi imposible saber si lo que se recauda por estos cánones se dedica efectivamente al objetivo hídrico que les da nombre y cuándo. El Govern balear, por poner otro ejemplo, recauda por el canon de saneamiento, con el compromiso de invertir en infraestructuras de saneamiento, unos 10 millones al año. Entre 2001 y 2015 se produjo un déficit de 120 millones. Y es ahora, en el plan anunciado el pasado 2 de junio para la adaptación del sistema de saneamiento del agua residual a la normativa estatal y de la Unión Europea, que incluye la ejecución de distintos proyectos en los próximos años valorados por los técnicos de la Empresa Municipal d’Aigües i Clavegueram (Emaya) en 222 millones de euros, cuando se prevé una inversión de 104,5 millones con cargo al canon de saneamiento, 13 de ellos en el actual mandato. Entre las medidas que se van a adoptar en Baleares a corto plazo figura el desarrollo de mecanismos que separen en origen el agua de lluvia de la residual. Y se propone penalizar, vía canon de saneamiento, los vertidos mixtos en edificios que no disponen de las redes separadas. La antigüedad de algunas infraestructuras junto con la insuficiente capacidad de las depuradoras y de las redes de transporte provocan vertidos periódicos de aguas mixtas -mezcla de residuales con pluviales- al mar. En 2015 esta situación se produjo en 67 ocasiones; en 2014 en 57, y en 2013 en más de 100. Y en Aragón, el responsable de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno, Joaquín Olona, se ha referido este junio a la depuración de aguas y al Plan Pirineo, “con 150 millones de euros que se tenían que haber dedicado” pero que nunca llegaron, y ha afirmado que “es impresentable que haya municipios que pagan el canon y que no tienen depuradora”. 14 CUENCAS HIDROGRÁFICAS LAS CUENCAS, LEJOS DE LOS OBJETIVOS DE LA ONU En seis de las diez demarcaciones hidrográficas españolas analizadas la proporción de masas de agua en buen estado no llega a la mitad, cuando este objetivo debía haberse alcanzado en 2015 Mª LUISA ATARÉS elEconomista E Agua y Medio Ambiente PB l Observatorio de la Sostenibilidad presentó a mediados de junio el informe Sostenibilidad en España SOS’16, basado en indicadores y elaborado según el esquema de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para la Agenda 2030, un intento de analizar y proponer soluciones en temas de medio ambiente. España no sale bien parada en este informe, que pone de manifiesto los esfuerzos realizados en algunos ámbitos para cumplir con esos objetivos, pero también las lagunas que existen en muchos otros y que hacen pensar que no se alcanzarán los objetivos en el plazo previsto. 15 Aunque puede pecar de alarmista en algunos aspectos, el informe sirve como radiografía de situación e invita a la reflexión de los sectores afectados y de los ciudadanos, cuya actitud juega un papel destacado para la consecución de estos objetivos. Los ODS incluyen aspectos económicos, sociales y ambientales, y entre estos últimos, el agua, como recurso esencial y muy amenazado, tiene su hueco. Según el Informe de Estabilidad, el recurso hídrico ha sido especialmente infravalorado en su gestión durante décadas. Son datos buenos, señala el estudio, los relativos a la disminución del volumen total del consumo de agua -un 5,7 por ciento entre 2010 y 2013-, lo que revela mayor eficiencia y deja más agua para los ecosistemas. En este ámbito se considera que se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente y, a menos que se intensifiquen los esfuerzos, no se alcanzará el objetivo antes de su fecha límite. También incluye entre los elementos positivos el hecho de que el precio del agua para consumo urbano haya aumentado un 21 por ciento. Pero también destaca lo que califica de información pésima: “Se han producido sucesivas denuncias por parte de la UE ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea -la última de 2015- por el incumplimiento de las directivas sobre depuración de aguas residuales urbanas y España acumula en la actualidad cuatro expedientes abiertos que afectan a unos 800 núcleos de población repartidos por todo el país”. Se constatan paradojas. España depura tan solo el 84 por ciento del total de las aguas residuales urbanas, lo cual revela el fracaso en conseguir los objetivos planteados en la normativa y la necesidad de mayores inversiones para mejorar la salud del recurso. Pero se situó en 2015 en el primer puesto de la Unión Europea en reutilización de efluentes de depuradora, aunque el volumen de agua regenerada fuera ese año de 400 hectómetros cúbicos, muy lejos de los 1.200 proyectados en la planificación por la Administración para 2015. El 54 por ciento del total de agua regenerada acaba en cultivos de Murcia y de la Comunidad Valenciana. La Fundación Nueva Cultura del Agua ha analizado la situación actual de las demarcaciones hidrográficas y el estado de las aguas de las cuencas a través de varios indicadores, según los cuales, el Índice de Explotación Hídrica (WEI) se sitúa en casi todas ellas por encima del 40 por ciento, umbral considerado por la Agencia Europea del Medio Ambiente como de “estrés severo”. Esta presión se debe fundamentalmente, según el informe, “a las actividades agrarias, dado que en buena parte de las demarcaciones la agricultura es responsable del 70 por ciento o más de las demandas totales”. CUENCAS HIDROGRÁFICAS elEconomista Agua y Medio Ambiente España suspende en los ODS medioambientales 2030 Comportamiento español respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas ODS 2 Agricultura sostenible Biodiversidad productiva y sostenibilidad agrícola Existe un alejamiento de la meta. La situación está empeorando en lugar de mejorar Agricultura ecológica e integrada Se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente ODS 6 Agua y saneamiento Consumo de agua Se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente Coste del agua y modalidades de gestión Sin progreso significativo en general, no existe una tendencia definida Depuración de aguas residuales Existe un alejamiento de la meta. La situación está empeorando en lugar de mejorar Reutilización de efluentes de depuración Se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente Estado de la sostenibilidad de las Cuencas Hidrográficas Existe un alejamiento de la meta. La situación está empeorando en lugar de mejorar Dependencia energética Sin progreso significativo en general, no existe una tendencia definida Recuperación y reciclaje de residuos Se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente Recuperación y reciclaje de envases de vidrio Se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente Recuperación y reciclaje de papel y cartón Se ha avanzado hacia la meta, pero a un ritmo insuficiente Desperdicio de alimentos per capita Sin progreso significativo en general, no existe una tendencia definida Contaminación atmosférica Sin progreso significativo en general, no existe una tendencia definida Emisiones y mercado de carbono Existe un alejamiento de la meta. La situación está empeorando en lugar de mejorar Severidad y tipología del Cambio Climático en España Existe un alejamiento de la meta. La situación está empeorando en lugar de mejorar ODS 7 Energía asequible y no contaminante ODS 13 Acción por el clima Fuente: Informe Sostenibilidad en España SOS’16 España depura solo el 84% de las aguas residuales, pero lidera la reutilización de efluentes elEconomista Además, en seis de las diez demarcaciones analizadas la proporción de masas de agua en buen estado no llega a la mitad, pese a que en 2015 todas deberían haber alcanzado el buen estado o el Buen Potencial. Según denuncia el Informe de Estabilidad, “una parte significativa del presupuesto de los Programas de Medidas de los Planes Hidrológicos se dedican a la satisfacción de las demandas, pese a que el objetivo básico de la Directiva Marco del Agua es alcanzar y mantener el buen estado de las aguas”. En el capítulo de la económica circular, uno de los objetivos de desarrollo sostenible que implica la reducción de los residuos y el aumento de la 16 CUENCAS HIDROGRÁFICAS elEconomista Agua y Medio Ambiente España cumple en reciclaje electrónico recuperación y reciclaje, es en el que España sale mejor parada. Desde 1998 la tasa de reciclaje de residuos de envases ha subido de un 4,8 a un 73,3 por ciento, aunque es necesario mejorar este porcentaje hasta lograr el 100 por ciento y existen determinados flujos como los envases de residuos peligrosos que no se tratan adecuadamente. No se reconocen especiales diferencias geográficas por comunidades autónomas. El sistema de recogida de envases da cobertura al 99 por ciento de la población. En el año 2015 se recogieron en los sistemas de recogida selectiva 1.300.339 toneladas de envases desechados. Por tipo de material, este total se distribuye en: 445.051 toneladas de plásticos (34,23 por ciento), 267.896 toneladas de metales (20,60 por ciento), 580.585 toneladas de papel y cartón (44,65 por ciento), y 6.807 toneladas de madera (0,52 por ciento). ■ Por encima del objetivo El año 2015 fue fecundo en recogida y reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos (RAE). Recyclia, plataforma encargada de la gestión de estos residuos en España superó, en algunas categorías de aparatos, el objetivo que establece la nueva legislación para 2016, fijado en el 45 por Aprobado en reciclaje, suspenso en emisiones de CO2 ciento del peso medio de los aparatos puestos en el mercado El informe también califica de aceptables las tasas de recuperación y reciclaje de residuos de envases de vidrio -en 2015 se recogieron 725 mil toneladas- o la recuperación y reciclaje de papel y cartón -la tasa de recogida fue del 70 por ciento el año pasado-, si bien, dice, queda todavía mucho camino por recorrer. El reciclaje de vidrio en 2014 evitó la extracción de 833.000 toneladas de materias primas, ahorrar 1.875.000 MW/h de energía y evitar la emisión de 1.875.000 toneladas de CO2, según Ecovidrio. Igualmente nuestro país aprueba en agricultura ecológica. Desde 2014 España se sitúa en primer lugar en superficie destinada a esta actividad, con cerca de un millón de hectáreas, y es el primer exportador de productos agrícolas ecológicos de la Unión Europea. Sin embargo, respecto a emisiones de gases de efecto invernadero, el informe considera que la situación está empeorando. España ha seguido aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero durante 2015, manteniendo la tendencia iniciada en 2013, mientras todos los países de nuestro entorno presentan reducciones en sus emisiones. Las emisiones en España presentan un aumento hasta el año 2008 y una disminución hasta 2013, año en el cual la tendencia cambia de nuevo y retoma la subida. Las estimaciones indican un aumento del 4 por ciento en 2015 respecto al año anterior. La utilización de carbón de importación en la generación de energía eléctrica ha contribuido sin duda a este aumento, señala. “El aumento de la generación con carbón, que ha crecido casi un 20 por ciento, el mayor consumo de productos petrolíferos -en torno al 2 por ciento- y el estancamiento del consumo de gas natural son hechos que contribuyen a esta discrepancia”. durante los tres años anteriores. Es el caso de los aparatos médicos (137 por ciento), equipos de informática y telecomunicaciones (198), grandes electrodomésticos (218), instrumentos de vigilancia y control (429) y electrónica de consumo (480 por ciento). ■ Récord histórico en 2015 En 2015 Recyclia retiró y recicló más de 20.049 toneladas de RAEE, con un aumento del 47 por ciento respecto a las 13.618 toneladas de 2014, con lo que supera su récord histórico de recogida: 18.813 toneladas de residuos en 2009, antes de la crisis. En esos resultados ha influido la incorporación de paneles fotovoltaicos, baterías de coche eléctrico y grandes electrodomésticos y los 5.053 nuevos puntos de recogida, que ya suman 46.551. CHSEGURA 17 BREVES elEconomista Agua y Medio Ambiente Premio a la gestión energética de Mutua Madrileña Balfegó exige al PP coherencia sobre las cuotas de pesca Baleares sube un 45% las tarifas de los campos de golf La gestión del agua urbana, en el ‘II Foro de las Ciudades’ Mercadona invierte 25 millones en su estrategia verde El sistema de gestión de energía de Mutua Madrileña ha sido elegido para recibir el galardón Energy Management Insight Award 2016, premio internacional del programa Energy Management Leadership Award. Tras la implantación del sistema en 14 de sus edificios, incluyendo su sede, la aseguradora ha disminuido en casi un 20 por ciento los costes dedicados a la energía y ha conseguido reducir más de 1.400 toneladas las emisiones de CO2. Grup Balfegó ha pedido al Partido Popular coherencia de postura en España y en la UE respecto a la pesca de atún rojo y al reparto de cuota en nuestro país. Según Balfegó, el PP ha defendido en Bruselas la diferenciación entre flotas artesanales e industriales, apoyando el nuevo sistema de reparto de cuota de atún rojo según medidas proteccionistas para las denominadas “pesquerías tradicionales y artesanales”, mientras en España rechaza esa diferenciación. El Govern Balear acaba de anunciar la inmediata entrada en vigor de las nuevas tarifas de agua desalinizada para los campos de golf de las islas. Estas tarifas fueron aprobadas en febrero por el Consejo de Administración de la Agencia Balear del Agua y de la Calidad Ambiental (Abaqua). Así, desde el pasado 24 de junio los campos de golf pagan 1,45 euros por metro cúbico de agua frente al euro anterior, lo que supone un incremento del 45 por ciento. El Foro de las Ciudades de Madrid, celebrado dentro del II Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles 2016, ha dado un papel protagonista al agua urbana. La sesión Nueva gestión del agua en las ciudades. Ciudadanos comprometidos y empresas responsables, coordinada por Aeas, abordó los últimos avances en tecnología al servicio del agua y la necesidad de contar con una ciudadanía comprometida con el buen uso del agua y el cuidado de la red. Mercadona, la compañía de supermercados de capital 100 por ciento español que preside Juan Roig, dedicó en 2015 un total de 25 millones de euros a implantar mecanismos de control de impacto ambiental y optimización de procesos en tres áreas principales: optimización logística, eficiencia energética y gestión de residuos. Mercadona está presente en 50 provincias de 17 Comunidades Autónomas con un total de 1.588 supermercados de barrio. OPINIÓN 18 elEconomista Agua y Medio Ambiente La industria europea y el reto de reducir sus emisiones Vicente Cortés Presidente de Inerco y miembro del Consejo Asesor de la Plataforma Europea de Cero Emisiones A la pregunta de cómo conseguir este objetivo, la respuesta de un público medianamente informado sería: “Producir electricidad exclusivamente a partir de renovables y prescindir de los combustibles fósiles” E l Acuerdo de París de la COP21, cuyo proceso de ratificación comenzó a finales de abril, ha sido recibido como un paso trascendental hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y no sólo de CO2, que supone únicamente el 80 por ciento del total a escala global. Y ello a pesar de que los compromisos de reducción son únicamente los adoptados voluntariamente por los firmantes y que la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) observa con preocupación que las emisiones resultantes “no son compatibles con los escenarios de 2°C” -ni con los de 1,5°C-. La UE, con el 10 por ciento de las emisiones mundiales, lidera las contribuciones y se compromete de forma vinculante a reducirlas en, al menos, el 40 por ciento en 2030 respecto a 1990. A la pregunta de cómo conseguir este objetivo, la respuesta de un público medianamente informado sería: “producir electricidad exclusivamente a partir de renovables y prescindir de los combustibles fósiles”. En contraste, en el escenario de menor coste que plantea la Agencia Internacional de la Energía, la contribución de las renovables –en todos los usos, no sólo para generación eléctrica– es del 30 por ciento. La mejora de eficiencia debería aportar un 38 por ciento, la nuclear un 8 por ciento y la captura y almacenamiento de CO2 un 13 por ciento. Por consiguiente, todas las herramientas son necesarias. Pensemos -como hipótesis de trabajo- en una electricidad exclusivamente renovable, lo que no será posible hasta que el almacenamiento a gran escala sea una realidad. Tal opción conlleva unas consecuencias económicas relevantes que ya experimentamos en nuestro país. Supone el cierre de nucleares con veinte años de vida útil aunque estén produciendo electricidad con emisiones de CO2 virtualmente cero y a precios extraordinariamente competitivos. Ciclos combinados de gas natural con la tercera parte de emisiones de CO2 que las centrales de carbón y con una mínima vida útil consumida son hibernados como paso previo a su desmantelamiento. Por supuesto, dotarlos de captura de CO2 –tecnológicamente muy simple– no merece consideración pese a que producirían electricidad gestionable con emisiones prácticamente nulas. Pero hay otra vía de análisis en cuanto a la supresión de las energías fósiles. Las industrias del refino de petróleo, acero, cemento, aluminio, fertilizantes y otras muchas generan el 25 por ciento del CO2 de la UE durante sus procesos productivos. En ellas, la penetración de renovables es necesariamente limitada. Existen varias iniciativas europeas para reducir la huella de carbono de estas industrias pero, salvo un cambio 19 tecnológico radical, estas reducciones no son compatibles con la descarbonización prácticamente total perseguida. La OCDE ha puesto de manifiesto la necesidad de la captura -también en generación eléctrica- para alcanzar los objetivos de París. Y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha confirmado que la limitación del incremento de temperatura a 2°C o menos no es posible sin captura de CO2 de fósiles e incluso de procesos de bioenergía, que retirarían CO2 atmosférico para su almacenamiento geológico. Por consiguiente, las industrias mencionadas necesitarán captura, transporte y almacenamiento de CO2 en una UE que ya ha anunciado que la reducción de GEI deberá ser del 60 por ciento en 2050 respecto a 2010. Las emisiones deberán ser cero o negativas en 2100. Examinemos los tres eslabones de la cadena. La captura requiere procesos tecnológicos, disponibles o en desarrollo, que tendrán su curva de aprendizaje y su reducción de costes asociada. Y si Europa no dispone de ellos, los compraremos a EEUU o Japón. El almacenamiento geológico indefinido requiere formaciones subterráneas adecuadas, que se encuentran en enclaves específicos -como los yacimientos de petróleo y gas agotados-. Su evaluación requiere años e importantes inversiones. Y, finalmente, el transporte de CO2 por tubería, con retos ingenieriles resolubles y que ha de conectar los sites industriales con los lugares de almacenamiento que los procesos geológicos han colocado caprichosamente. Pero dado que la actividad industrial baja en carbono requiere captura, transporte a distancias razonables y almacenamiento, nos dirigimos a un escenario en el que los compromisos de reducción de emisiones de la UE pueden hacer inviable buena OPINIÓN parte de nuestra industria –y España no sería una excepción, dada la inacción absoluta en este campo– porque no existiría la posibilidad de almacenar CO2 a un coste asumible. En estas circunstancias, sólo sería factible la ubicación de las industrias mencionadas en un reducido número de áreas de Europa. Serían las regiones industriales sostenibles –con infraestructuras de transporte y almacenamiento– las que permitirían a las instalaciones operar en un mundo de emisiones de CO2 reducidas. Varios de esos clusters de emisiones ya están identificados y cuantificados (Humberside, Teeside, Rotterdam, La Haya, Hamburgo) así como hubs de almacenamiento -especialmente en el Mar del Norte, y gestionados por el Reino Unido, fuera de la UE-. Ninguno en el sur de Europa ni, por supuesto, en España. Las ventajas de este esquema son evidentes: economías de escala, costes de entrega, operadores especializados. Pero, además, algo hoy impensable, como es que las infraestructuras de transporte y almacenamiento sean atractivas para los inversores. Los demás enclaves industriales serían simplemente inviables. Las nuevas decisiones de inversión en activos productivos se dirigirían a los sites dotados de estas infraestructuras cuyos operadores proporcionarían este servicio de transporte y almacenamiento de CO2 en la modalidad de deliver and pay. Lamentablemente no hay una acción política relevante que anticipe esta problemática aunque los esfuerzos en curso pueden modificar esta situación. Y para mayor gravedad, se necesitan diez años como mínimo -si es preciso empezar desde cero- para tener operativas unas infraestructuras que posibiliten que la industria europea opere en una UE low carbon. Ya vamos tarde. Pero en España, simplemente no vamos a llegar. elEconomista Agua y Medio Ambiente Vicente Cortés Presidente de Inerco y miembro del Consejo Asesor de la Plataforma Europea de Cero Emisiones Se necesitan diez años como mínimo para tener operativas unas infraestructuras que posibiliten que la industria europea opere en una UE ‘low carbon’. Ya vamos tarde. Pero en España, simplemente no vamos a llegar 20 REGANTES elEconomista Agua y Medio Ambiente ACCIONA DEPURA AGUA EN GRANADA CON UN AHORRO DE ENERGÍA DEL 25% El proyecto europeo ‘Life-Brainymem’, que se está probando en la planta piloto de Almuñécar, reduce además en un 50% los contaminantes emergentes, lo que facilita la reutilización del agua Mª LUISA ATARÉS R educir el consumo energético de las depuradoras al tiempo que se mejora la calidad del agua depurada es un objetivo muy ambicionado que no parece fácil de lograr, pero que se va consiguiendo con inversiones en Investigación y Desarrollo, apoyadas en muchos casos por la Unión Europea, y a fuerza de someterse al sistema de prueba y error. Una de las últimas mejoras en este campo se acaba de producir en Almuñécar, Granada. Allí, Acciona Agua comenzó hace dos años un proyecto piloto, el Brainymem, que fue seleccionado por la Comisión Europea para formar parte del programa Life+ de apoyo a los proyectos medioambientales y de conservación de la naturaleza con mayor potencial de desarrollo. El objetivo de este proyecto, como explica su coordinadora, Teresa de la Torre, investigadora del departamento de I+D+i de Acciona Agua, buscaba conseguir que las depuradoras con sistema de aireación biológica ajustaran AA 21 REGANTES La planta piloto de Acciona está en el recinto de la depuradora de Almuñécar. PB el flujo de funcionamiento de sus filtros, que son los que consumen el grueso de la energía de la planta, a la demanda real de aireación, que no es constante. Lo que se ha conseguido instalando unos sensores que detectan la necesidad o no de actividad de los filtros. El sistema desarrollado por Acciona Agua, que está terminando su fase de pruebas en la planta piloto de Almuñécar (Granada), ya ha presentado los primeros resultados que confirman que se ha alcanzado el objetivo: la reducción del 25 por ciento de la demanda energética, lo que equivale a evitar la emisión de 3,44 kg CO2 por metro cúbico de agua; es decir, aproximadamente la energía necesaria para ver más de 310 horas de televisión por cada metro cúbico de agua tratada. Este ahorro energético permite, además, reducir los costes de la depuración, ya que la partida más importante es la destinada a suministros energéticos. “Con la ventaja añadida de que el agua tratada en la depuradora sale con mayor calidad, lo que incrementa sus posibilidades de reutilización”, explica Teresa de la Torre. Y en este capítulo juegan un papel destacado los contaminantes emergentes, restos químicos presentes en el agua que aparecen en los ríos y acuíferos por diversas causas derivadas de la actividad humana -fármacos que no son totalmente asimilados por el elEconomista Agua y Medio Ambiente Laboratorio de I+D+i de Acciona. AA Otros proyectos de investigación en la depuración española ■ ‘Life Celsius’ ha demostrado la viabilidad de un sistema de tratamiento de agua para climas cálidos con bajo consumo energético y reducción de emisiones de C02. Acciona Agua espera que esta tecnología permita ahorrar un 70 por ciento del consumo energético total frente a tratamientos convencionales, lo que repercutirá también en una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. ■ El ‘Proyecto Biolysis’, de pretratamiento de lodos, aumenta un 20 por ciento la generación de energía y baja un 15 por ciento la cantidad final de los fangos residuales. organismo y pasan a las aguas residuales, medicamentos tirados a la basura o al inodoro, sustancias químicas administradas a los animales o arrastrados por la lluvia…-. “La planta piloto de Acciona ha logrado una eficacia de hasta un 50 por ciento en la eliminación de estos contaminantes. Al reducirse su presencia en el agua depurada, se favorece su reutilización en usos agrícolas y se mejoran las condiciones en las que el agua se devuelve al medio natural”, señala De la Torre. El nuevo sistema desarrollado por Acciona Agua, con su bio-reactor de membranas, puede incorporarse sin coste excesivo a todas las plantas depuradoras de aireación de filtro, que en España representan algo menos del 10 por ciento del total. El Proyecto Brainymem refuerza el liderazgo mundial de Acciona en la gestión eficiente de un recurso natural tan limitado y escaso como el agua. El esfuerzo investigador de la compañía incrementa la eficiencia y sostenibilidad en la operación y mantenimiento de las instalaciones, reduciendo el consumo energético, minimizando la emisión de olores y ruidos, y favoreciendo la reutilización del agua. Acciona Agua dispone de un centro íntegramente dedicado a la I+D+ i, en Barcelona, que cuenta con un equipo de 20 personas dedicadas a desarrollar tecnologías del agua y de membranas. OPINIÓN 22 elEconomista Agua y Medio Ambiente Juzgar el agua reutilizada por su calidad, no por su historia Joan Sanz Director técnico de Veolia Water Technologies Ibérica Sea de regeneración básica o avanzada, la necesidad de aumentar los recursos hídricos disponibles para hacer frente al consumo humano ha generado un gran interés por la reutilización potable indirecta o directa E ntre otros destinos, la regeneración de agua ha estado dirigida, principalmente, a usos relacionados con agricultura, medio ambiente y usos recreativos, como los campos de golf. El grado de tratamiento en estas aplicaciones ha correspondido al empleo de procesos de clarificación y desinfección que, de forma general, podríamos clasificar como de regeneración básica. Sin embargo, la necesidad de reducir la salinidad en la regeneración de efluentes secundarios con alta conductividad y las exigencias sanitarias en aplicaciones como la recarga de acuíferos, han dado lugar a la introducción del uso de procesos de separación por membranas -microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa- que, junto con otros procesos de reducción de microcontaminantes, forman parte del concepto de regeneración avanzada. Desde 2005, el Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex viene analizando las diversas combinaciones de procesos de regeneración, aportando la visión global, técnica y económica de los diferentes tipos de estación de regeneración de agua instalados en España. Este análisis apunta a un rápido crecimiento de los futuros usos urbanos no potables, usos industriales con requerimientos específicos de calidad y aplicación en torres de refrigeración, lucha contra la intrusión marina en los acuíferos costeros y usos ambientales, que surgen como asunto crucial en el aumento de la disponibilidad de agua en las zonas con pocos recursos hídricos. Asimismo, el empleo de agua regenerada puede permitir una mejor gestión de los recursos superficiales, empleándola en sustitución de los caudales de servidumbre de salida de los embalses a los ríos. Sea de regeneración básica o avanzada, la necesidad de aumentar los recursos hídricos disponibles para hacer frente al consumo humano ha generado un gran interés por la reutilización potable indirecta o directa. A partir de la experiencia acumulada en el proceso de depuración y regeneración y en los sistemas de aseguramiento de la calidad del agua regenerada y la gestión de riesgos sanitarios, los expertos proponen el desarrollo de la reutilización potable directa como parte de los recursos hídricos disponibles para una comunidad. Estas propuestas han dado lugar a un libro blanco, realizado por instituciones como el National Water Research Institute de los Estados Unidos, donde se examinan los impactos de la reutilización potable directa, los proyectos de demostración en California y los pasos a seguir para una futura implementación. En la última década ha crecido la preocupación por la 23 presencia de sustancias emergentes, como las prioritarias, los compuestos farmacéuticos y de higiene personal, junto con la formación de subproductos en los propios procesos de regeneración. Todo ello ha incidido en la publicación de trabajos científicos orientados a conocer las concentraciones y posible reducción, tanto en esquemas de regeneración básica como avanzada. Otros autores han considerado la reingeniería de la propia Edar para reducir estos compuestos y como opción a la implementación de costosos sistemas de regeneración avanzada. Este aspecto de rediseño de Edar, considerando la regeneración como paso siguiente, también está recogido en los planteamientos de reutilización potable directa. En este campo, la recarga de acuíferos es una de las prácticas que ofrece el aumento de los recursos disponibles. Aunque no exista aún una posición europea al respecto, diferentes expertos han realizado ya propuestas de implementación de un marco europeo para la gestión de recarga de acuíferos con agua regenerada y el establecimiento de las tecnologías disponibles. Un caso único e histórico de reutilización potable directa es el de la ERA de Goreangab, en Windhoek, Namibia. Esta ERA permite la reutilización potable directa mediante el empleo de múltiples procesos de regeneración, como medio para asegurar que la calidad del agua regenerada cumple con los requisitos aplicables al agua de consumo humano. Bajo el concepto de múltiples barreras, que permiten alcanzar los niveles necesarios de reducción de inactivación de microorganismos y concentraciones de microcontaminantes, se logra contribuir de forma directa al 25 por ciento del agua de consumo humano de la capital de Namibia. Los resultados de este proyecto permiten OPINIÓN evaluar la calidad del agua desde el punto de vista químico y microbiológico, a medida que el agua progresa por cada uno de los procesos de tratamiento de la ERA. La experiencia acumulada en diferentes casos de regeneración básica y avanzada y los estudios de la última década sobre los microcontaminantes orgánicos y los microorganismos, ofrecen hoy datos para valorar la seguridad del agua regenerada y obtener un nivel similar al del agua prepotable o incluso a la propia agua potable. Pero todo ello no es garantía suficiente para su aceptación final por parte de la población. Para que esta aceptación llegue a producirse es necesario llevar a cabo un amplio programa de información y participación pública que contribuya a que la ciudadanía acepte el consumo y la seguridad del agua regenerada. Se debe de informar sobre el nivel de seguridad del empleo del agua, con proyectos de demostración cuando la reutilización planteada es la potable directa. En el caso de la reutilización potable directa, el proyecto de Windhoek ofrece una perspectiva singular y destacada, en razón a las décadas de implantación progresiva con las que cuenta y al amplio esfuerzo de divulgación realizado en los aspectos relativos a la calidad del agua. El ciudadano debe conocer y percibir que el agua regenerada es segura y para ello deben impulsarse planes de comunicación especialmente definidos para llegar al público usuario y que este acepte esa seguridad en los proyectos de reutilización y aún más en los de reutilización potable indirecta o directa. ¡Hagámoslo posible entre todos! Y como expresaron los pioneros de Windhoek, consigamos que el agua sea juzgada por su calidad y no por su historia. elEconomista Agua y Medio Ambiente Joan Sanz Director técnico de Veolia Water Technologies Ibérica El ciudadano debe conocer y percibir que el agua regenerada es segura y para ello deben impulsarse planes de comunicación definidos para llegar al público usuario y que este acepte esa seguridad en los proyectos de reutilización 24 ECONOMÍA CIRCULAR EL 75% DEL ACERO ESPAÑOL SE FABRICA A PARTIR DE CHATARRA El sector siderúrgico nacional presume de ser el mejor ejemplo de la economía circular; además de utilizar tres cuartas partes de materia prima procedente de reciclado, es líder mundial en reutilización del agua empleada en sus procesos Mª LUISA ATARÉS E elEconomista Agua y Medio Ambiente ntre los materiales que se están empleando en las obras de ampliación del Puerto de Bilbao están los áridos siderúrgicos, un subproducto generado en los procesos de fabricación de acero, vulgarmente conocidos como escorias negras de acería, que tras su tratamiento pasan a ser una materia prima al alza por su gran resistencia al desgaste, su durabilidad y su sostenibilidad. Con esos mismos áridos se han asfaltado muchas carreteras en toda Cataluña, en concreto el tramo de la autovía A-2 en el término municipal de Abrera, en la provincia de Barcelona, que se estrenó en marzo de este año. Dos ejemplos reales del ciclo de recuperación de la chatarra, que explican la alta circularidad de la industria siderúrgica española y su visión de la oportunidad que supone tanto para el propio sector como para la sociedad en general. “Lograr una verdadera economía circular requiere que los productos que utilicemos estén fabricados con materiales cien por cien reciclables y cuyo reciclaje sea rentable y sostenible”, afirma Carola Hermoso Arnao, experto UNESID 25 El 97% de los subproductos de la siderurgia pueden reciclarse, lo impiden las trabas administrativas. UNESID ECONOMÍA CIRCULAR elEconomista Agua y Medio Ambiente Las grandes cifras del sector del metal ■ Producción y reciclado La industria siderúrgica cerró 2015 con una producción de acero de 14,8 millones de toneladas, un 4,3 por ciento más que en 2014, y se reciclaron más de diez millones de toneladas. Según Unesid, nuestro país recicla 19 toneladas de acero por minuto. ■ Empleo Aunque ha perdido unos 5.000 puestos de trabajo directos desde el inicio de la crisis, el sector emplea en España a cerca de 60.000 personas, de forma directa e En 2015, la industria siderúrgica española invirtió 301 millones de euros en nuevos procesos. UNESID indirecta, y distribuye unas retribuciones técnico y medioambiental de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), que añade: “El acero es el paradigma de la circularidad; puede fundirse y reciclarse infinitas veces sin perder ninguna propiedad. Es un verdadero material permanente con infinitas vidas; la lavadora de hoy puede haber sido antes una bicicleta, una grúa, un coche o un barco”. Según datos de Unesid, en 2015 el 75 por ciento del acero fabricado en España se hizo a partir de chatarra y el 97 por ciento de los subproductos que genera la industria siderúrgica podrían reciclarse si se eliminaran las trabas administrativas existentes. “Si esto ocurriese -apuntan en Unesidtodos los subproductos siderúrgicos serían efectivamente reciclados”. El compromiso del sector español del acero con la economía circular y con el cuidado del medio ambiente le ha llevado, además, a figurar a la cabeza de esta industria, no sólo en Europa, sino en todo del mundo, en reutilización del agua consumida en sus procesos industriales. “Utilizamos mucha agua, fundamentalmente para refrigeración, pero recuperamos el 100 por ciento, se recircula o se depura”, explica Carola Hermoso. En su opinión, además de que el propio sector del acero invierta en innovación para encontrar nuevas aplicaciones a los subproductos y materiales secundarios, es preciso que los sectores usuarios de esos materiales reciclados los demanden. “El primer paso lo tiene que dar la Administración, invitando a las empresas a utilizarlos. Sería tan fácil como que en los pliegos de contratación de obra pública se primara el empleo de salariales de 1.460 millones de euros. ■ Inversión en innovación En 2015, la industria siderúrgica española invirtió 301 millones de euros en nuevos procesos y productos más innovadores y sostenibles. ■ Valor económico A un total de 11.187 millones de euros asciende el valor económico generado y distribuido por el sector en 2015, que incluye costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital e impuestos. ■ Eficiencia energética Las inversiones del sector en este campo han logrado que si en 2013 se necesitaban unos 25 minutos de funcionamiento de una torre eólica de dos MW para producir una tonelada de acero, ahora se consiga en unos 20 minutos. materiales procedentes de reciclado”. El objetivo sería emular la política de la propia industria siderúrgica, cuyo uso eficiente de los recursos le lleva a aprovechar casi el 80 por ciento de los residuos y subproductos que genera en sus procesos. El sector, netamente exportador -las exportaciones suponen el 67 por ciento de sus entregas- está inquieto por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, pues el británico es un mercado importante para el sector siderúrgico español, que exporta a ese país más de 600.000 toneladas al año. Pero el reciente interés del sector nacional del acero, históricamente poco dado a la transparencia, porque se conozcan sus esfuerzos en materia medioambiental puede responder a la necesidad que tiene de apoyos ante la amenaza del acero procedente de China, que el pasado mes de abril produjo más cantidad de este metal que el resto del mundo junto y que está generando una auténtica guerra de precios que pone en jaque a la siderurgia comunitaria en pleno. Hace meses que sus responsables reclaman a la Comisión Europea que renuncie a dar la consideración de economía de mercado a China y que tome medidas frente a las importaciones de acero del gigante asiático, que ha llegado a vender por debajo del precio de coste. Al otro lado del charco, Estados Unidos ya está aumentando los aranceles. Desde Unesid no se piden medidas proteccionistas, sino evitar la “competencia desleal” que ejerce China, que, por si fuera poco, tiene una legislación en materia medioambiental mucho más laxa que la europea. OPINIÓN 26 elEconomista Agua y Medio Ambiente Las presas y el cambio climático Juan Carlos de Cea Azañedo Secretario general del Comité Español de grandes presas (SPANCOLD) y director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Tajo Buena parte del sector del agua está convencido de que las presas y los embalses serán la alternativa más segura para proteger a los ciudadanos de los daños ocasionados por el cambio climático, sean avenidas o períodos de sequía L a singular posición geográfica de la península ibérica hace que la meteorología dé lugar en ocasiones a que en un mismo instante unas zonas presenten importantes carencias de recursos hídricos mientras otras satisfacen con normalidad todas sus demandas. Esa característica ha sido la principal causa de que el país disponga del mayor número de presas de toda Europa para guardar el agua en épocas de bonanza hidrológica y poder utilizarla en momentos de carestía. En España la construcción de presas constituyó en los últimos 50 años una actividad económica muy importante, llegándose a alcanzar un ritmo de puesta en operación de unas 20 presas al año; ese ritmo se mantuvo hasta prácticamente el final del siglo XX y de entonces a hoy ha ido descendiendo de forma paulatina hasta alcanzar una cifra estimada de una/dos al año. En la actualidad hay en el país unas 1.250 presas (grandes y pequeñas) y la capacidad teórica máxima de almacenamiento de los embalses que cierran se cifra en unos 62.000 hm3. De acuerdo con ese valor, y si se tiene en cuenta el volumen anual de agua que circula por los ríos españoles, eso significa que casi una de cada dos gotas del agua que circula por ellos puede ser almacenada en los embalses. A pesar de todo lo anterior, es bien conocido que la vertiente mediterránea sufre periódicos episodios de sequía prolongados y es una zona con un importante déficit estructural de recursos hídricos. Por ambas razones, han sido numerosos los intentos efectuados para llevar agua a esa zona desde otras consideradas excedentarias o para tratar de introducir en ella recursos procedentes de fuentes no convencionales. Los expertos opinan que España va a ser, posiblemente, uno de los países del sur de Europa que sufrirá con especial virulencia los efectos del cambio climático, de forma especialmente acusada en su vertiente mediterránea. Por ello, buena parte del sector agua está convencido de que las presas y los embalses serán en el futuro la alternativa más segura para proteger a los ciudadanos situados aguas abajo de ellas de los daños ocasionados tanto por las mayores y más frecuentes avenidas que previsiblemente ocurrirán en ambas zonas como de los estragos provocados por los más intensos y prolongados períodos de sequía que, dicen, también tendrán lugar. Esos mismos expertos anuncian que, también a consecuencia del cambio climático, la demanda de agua en la zona sur de España, en general, y en la vertiente mediterránea, en particular, no sólo será mucho mayor por las mayores concentracio- 27 nes de población, sino que, además, el suministro del recurso será mucho más problemático, errático e incierto, por lo que, dicen, conviene comenzar a pensar en la resolución de los graves problemas que se avecinan en esas zonas y dejar de pensar en el uso de las llamadas fuentes convencionales de suministro, ya que, probablemente, fallarán ante ese pésimo escenario, y analizar la posibilidad de utilizar otras. Si bien la eficacia de esas otras alternativas se ha puesto en práctica en muchos lugares, el alto coste al que aún resulta el agua hace que muchos usuarios rechacen su empleo como principal fuente de suministro, planteándose sólo su uso de forma ocasional y limitada. Eso hace que deban considerarse complementarias de unas infraestructuras básicas bien conocidas, más limpias y sostenibles, como son presas y embalses. Todos los efectos del cambio climático van a afectar de forma negativa a la economía y, especialmente, a la agricultura convencional, a la salud y van a generar fenómenos migratorios de consecuencias no imaginables hoy, aunque la crisis migratoria ocurrida en Europa en 2015 y 2016 puede dar ideas al respecto. Para prevenir esos efectos, para tratar de mitigarlos, el Comité Español de Grandes Presas (SPANCOLD) a través de su Comité Técnico de Cambio Climático, estimó en 2010, en el marco de las X Jornadas Españolas de Presas, que sería necesario construir en el futuro más próximo unas 50 presas adicionales. El estudio de Spancold no llegó a definir dónde ubicarlas, aunque parece evidente que muchas tendrán que situarse en las zonas más afectadas y, previsiblemente, en la vertiente mediterránea. Desde luego, no serán presas de gran entidad, de mucha altura, ni los embalses cerrados por OPINIÓN ellas de gran capacidad; los volúmenes serán de pocas decenas de hectómetros cúbicos. Para complicar algo más las cosas, la vertiente mediterránea sufre a nivel nacional las mayores pérdidas de suelo por erosión y, como consecuencia, una importante reducción de los volúmenes de agua almacenados por los embalses tras la deposición en su interior de los sólidos arrastrados por el agua en los episodios de avenida que, en esas zonas, son de corta duración pero muy intensos. Anualmente se estima que se viene perdiendo un 0,5% del volumen de cada embalse de la vertiente mediterránea y, aunque no hay datos relativos a la pérdida “real” de capacidad de muchos de ellos, por los años que llevan en explotación, es posible concluir que muchos deben haber perdido un volumen del orden del 30 al 50%, en función de su situación. Cambio climático y pérdida de capacidad de embalse son los dos principales retos a los que se enfrenta el sector del agua en general, y de las presas en particular, a lo largo del Siglo XXI, además de tener que afrontar una más que probable escasez del recurso en el futuro más próximo, tal y como apunta el informe High and Dry. Climate Change. Water and Economy publicado por el Banco Mundial en fechas recientes. Y en un país en el que desde que se comienza a pensar en la necesidad de hacer una presa hasta que ésta se construye pasan no menos de 20 años, con sus innumerables trámites administrativos y medioambientales, si realmente se desean minimizar los efectos del cambio climático, es imprescindible comenzar a trabajar sin demora y empezar a establecer una “hoja de ruta” con hitos bien definidos a corto y medio plazo. elEconomista Agua y Medio Ambiente Juan Carlos de Cea Azañedo Secretario general del Comité Español de grandes presas (SPANCOLD) y director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Tajo En un país en el que desde que se comienza a pensar en hacer una presa hasta que se construye pasan no menos de 20 años, si realmente se desean minimizar los efectos del cambio climático es imprescindible ponerse a trabajar sin demora 28 MEDIO AMBIENTE elEconomista Agua y Medio Ambiente IBERDROLA USA UN 54% MENOS DE AGUA EN GENERACIÓN TÉRMICA El 97,4% del agua captada en las instalaciones de generación térmica y de cogeneración de la compañía retorna al medio receptor en unas condiciones físico-químicas que garantizan y permiten su utilización por otros usuarios y sin afectar al medio natural Mª LUISA ATARÉS EE 29 M ás del 90 por ciento de la electricidad generada en el mundo la producen centrales hidroeléctricas (17 por ciento) o termoeléctricas (75 por ciento). Ambos sistemas de generación dependen del agua. Las primeras necesitan saltos de agua para mover sus turbinas; las segundas, entre las que se incluyen tanto las nucleares, como las que usan combustibles fósiles o biomasa, mueven las turbinas calentando agua. La creciente escasez del recurso que, según los estudios de Naciones Unidas, irá a más azuzada por el cambio climático, junto al aumento de la demanda de energía, obliga a buscar soluciones que no apaguen la luz. El centro y la cuenca mediterránea de Europa, grandes zonas del sur de América Latina y de África, y el superpoblado sudeste asiático, así como Estados Unidos, exceptuando el norte, son los territorios en los que se prevé una paulatina falta de agua, acompañada de mayor irregularidad en su aportación a lo largo del año. Y son precisamente esas regiones las que albergan el 86 por ciento de las centrales térmicas y el 74 por ciento de las hidroeléctricas. A este problema se suman las exigencias en materia medioambiental, que en el caso de la Unión Europea son amplias y obligan a las empresas a replantearse sus modelos de actividad para no perjudicar el medio ambiente. Entre esas exigencias mandan el control de las emisiones de CO2 y la reducción en el empleo de energía y agua. En ese estado de cosas hay empresas, como Iberdrola, que quieren ir más allá en su política medioambiental, conscientes de que las inversiones que hagan hoy en ese sentido garantizan la pervivencia de su negocio, aunque sea a costa de su modelo tradicional, y de sus ingresos. La ley no obliga a reducir el consumo de agua por unidad de producción, pero Iberdrola se ha autoimpuesto hacerlo y, como explica Mari Paz Parés, miembro de la Dirección de Innovación, Medio Ambiente y Calidad de Iberdrola, “en generación térmica nos mantenemos un 50 por ciento por debajo de las eléctricas europeas y nos hemos propuesto seguir así en los próximos cinco años”. Las centrales térmicas convencionales, con sus sistemas de refrigeración, procesos y servicios auxiliares, son las que requieren mayor captación de agua para su funcionamiento. Son también las más denostadas, ya que producen electricidad a partir de combustibles fósiles como carbón, fueloil o gas natural, mediante un ciclo termodinámico de agua-vapor, y generan residuos que contaminan el medio ambiente. La estrategia hídrica de Iberdrola está integrada dentro de la política de MEDIO AMBIENTE elEconomista Planes para combatir el cambio climático Una inversión que obtiene resultados Evolución del uso del agua en generación térmica en Iberdrola 2013 2014 2015 133,12 70,69 72,88 Uso de agua/producción global (m3)/GWh 976 508,98 532,79 Uso de agua/ventas globales (m3/ €) 4,28 2,35 2,32 Uso total de agua (hm3) VOLUMEN BRUTO DE AGUA CAPTADA (HM3) VOLUMEN DE AGUA EVAPORADA EN REFRIGERACIÓN (HM3) Mar y salobre 589,79 10,78 Ríos y subterránea 304,06 18,28 Lagos y embalses 401,52 45,21 9,79 8,04 1.305,16 82,31 Total Fuente: Iberdrola. Informe de sostenibilidad 2015. ■ Control de emisiones Aunque el sector eléctrico sólo supone un 25 por ciento de las emisiones totales, tiene potencial tecnológico para contribuir a la descarbonización. Origen de la captación del agua de refrigeración en centrales térmicas Depuración de aguas residuales Agua y Medio Ambiente elEconomista Iberdrola defiende el establecimiento de un precio del CO2 que incentive las inversiones, tanto en generación de bajas emisiones como en medidas de eficiencia energética, que permitan avanzar en la descarbonización de la economía europea. ■ Objetivos de CO2 La eléctrica española se ha comprometido a alcanzar en el año sostenibilidad de la compañía, donde se destaca que “en desarrollo del principio relativo a la reducción del impacto ambiental, el grupo se esfuerza en hacer un uso racional y sostenible del agua, y gestionar los riesgos relacionados con su escasez”. Pese a que el grupo no tiene ninguna planta localizada en áreas consideradas de estrés hídrico por la FAO, no se han quedado en la teoría y han logrado resultados a través de la sustitución de energías térmicas convencionales -como carbón y fuel- por otras más eficientes -como renovables y ciclos combinados-, lo que ha supuesto una disminución del consumo de agua por GWh producido. La intensidad de agua consumida -calculada como consumo sobre ventas- en el grupo en 2015 ha sido un 70 por ciento menor a la del resto de las utilities. En sus procesos de generación térmica, los 133,12 hectómetros cúbicos que utilizó la compañía en 2013 se redujeron a 72,88 hm3 en 2015, un 54 por ciento menos. El pasado ejercicio, la captación de agua bruta de todo el grupo disminuyó un 3 por ciento respecto a 2014. A esto se suma, además, que el 97 por ciento del agua captada en las instalaciones de generación térmica y de cogeneración, una vez utilizada en refrigeración y otros procesos auxiliares, ha retornado al medio receptor en unas condiciones físico-químicas que permiten su utilización por otros usuarios, sin afectar al medio natural. Y el 3 por ciento restante ha sido consumida y/o retenida en los diferentes procesos, o bien ha 2030 una reducción de las emisiones de CO2 del 50 por ciento sobre las de 2007 y a ser neutros en carbono en 2050. Al cierre del ejercicio de 2015, la intensidad de emisiones de Iberdrola había disminuido un 25 por ciento con respecto a la de 2007, con lo que el 63 por ciento de su potencia instalada puede considerarse libre de emisiones. ■ Referente en I+D+i La compañía destina 200 millones de euros anuales a actividades relacionadas con redes inteligentes, generación limpia, eólica ‘offshore’ y nuevas tecnologías. ■ Eficiencia energética Durante 2015, cerca de 800.000 clientes se beneficiaron de productos y servicios que incrementan la eficiencia en España y Portugal. 30 MEDIO AMBIENTE elEconomista Agua y Medio Ambiente retornado al medio natural en forma de vapor generado en los sistemas de refrigeración de las centrales. Iberdrola se obliga además a limitar el volumen de captación y consumo de aguas continentales en todas las tecnologías y aprovecha, por ejemplo, que la refrigeración de las centrales térmicas puede realizarse con agua continental o bien agua de mar, para utilizar esta última. También ha descendido el agua neta utilizada en la generación hidroeléctrica de España, Reino Unido y Brasil, que ha pasado de 96.816 hm3 en 2013 a 71.272 hm3 en 2015. Y en algunos parques eólicos de ScottishPower, los edificios de control disponen de colectores de agua de lluvia en los tejados y tanques de almacenamiento para su uso. Agua residual reciclada Para los principales materiales utilizados por Iberdrola no existe producto sustitutivo en el mercado, por lo que la gestión se centra en el uso eficiente de la energía, agua y productos químicos, a través de las mejores tecnologías disponibles y optimizando los sistemas existentes. Así, los sistemas de refrigeración en algunas de las centrales que tiene la compañía de México y en la de Klamath de Estados Unidos se utiliza agua residual tratada, evitando el uso de agua de río o de embalse. En concreto, en el caso de la central La Laguna, en México, toda el agua captada es agua residual que se depura en la instalación. Asimismo, en la central de Klamath se ha utilizado un 93 por ciento de agua residual tratada para todos sus procesos. En España, en el Ciclo Combinado de Tarragona, se ha implantado un sistema de aprovechamiento de agua y recirculación, consiguiendo un ahorro de 2.275 GJ; y, en el Ciclo Combinado de Castejón se ha conseguido un ahorro de 473 GJ gracias a la reducción de consumo de auxiliares en los deshumidificadores. La compañía sigue llevando a cabo acciones de distinta naturaleza en diferentes centrales, con el fin de evitar fugas, reducir el consumo de auxiliares, optimizar el tiempo y procedimiento de arranque e instalar sistemas de recirculación. Imposible conocer las inversiones que ha realizado Iberdrola en materia de agua, no están desglosadas. Pero en gestión ambiental, en donde está incluido el capítulo agua, sabemos que ha pasado de invertir 72 millones de euros en 2013 a 130,3 en 2015. Los gastos e inversiones realizados por Iberdrola durante 2015 para preservar el medio ambiente del entorno en el que opera ascienden a 686,4 millones. El grueso se lo lleva el tratamiento de residuos, con 172,6 millones y el de emisiones de efecto invernadero, partida a la que destinó 145,1 millones el año pasado. Central térmica de Velilla del Río Carrión. IBERDROLA La central de Klamath, EEUU, utiliza un 93% de agua residual en todos sus procesos Lógicamente, la eléctrica trabaja también en el campo de las emisiones de efecto invernadero. Las producidas por kWh en Iberdrola son, según afirma su Informe de Sostenibilidad 2015, un 28 por ciento inferiores a la media del sector eléctrico europeo. A pesar de ello, la compañía ha hecho suyo el compromiso alcanzado en la reciente Cumbre del Clima de París, la COP21, y su objetivo para el año 2030 es lograr una reducción del 50 por ciento en la intensidad de emisiones por kWh generado con respecto al año 2007 y ser neutros en carbono en el año 2050. 31 BREVES elEconomista Agua y Medio Ambiente Campaña en Denia para proteger la red de alcantarillado Acogen insta a retomar la cogeneración Constituido el grupo español de jóvenes del agua Tetra Pak usará en 2030 energía 100% renovable Los regantes piden más agua a la CH del Segura El Ayuntamiento de Denia y Aqualia piden la colaboración ciudadana para reducir la presencia de residuos indeseados, como las toallitas de un solo uso, en la red del alcantarillado de la localidad. Algo tan sencillo de conseguir con el simple gesto de echar estas toallitas desechables o cualquier otro residuo a la papelera en lugar de al inodoro. Se ahorraría considerablemente el consumo de agua potable y se reduciría el riesgo de avería en la red. Antonio Pérez Palacio, presidente de la Asociación Española de Cogeneración espera que el próximo Gobierno tome medidas oportunas para que “la actividad se retome y se logre impulsar más industria y más empleo asociado a un sistema que supone una valiosa herramienta de competitividad”. Afirma que la reforma energética ha reducido la producción por cogeneración un 15 por ciento con parada del 25 por ciento de la potencia instalada. La Asociación Española de Agua y Saneamiento (Aeas) y la International Water Association (IWA) han aprovechado la celebración de la 13ª IWA en Jerez, para formalizar la constitución oficial del grupo español de jóvenes profesionales del agua, Young Water Professionals Spain (YWP Spain), cuyo principal objetivo es la promoción y el desarrollo de jóvenes profesionales -menores de 35 años- y estudiantes interesados en el sector del agua. El grupo sueco Tetra Pak se ha comprometido a incrementar el uso de energía renovable desde el 20 actual hasta el 100 por ciento en 2030, para todas las operaciones globales que realice, con el fin de minimizar el impacto climático y aumentar el uso de los recursos renovables. Tetra Pak anunció este compromiso y su incorporación a la iniciativa RE100 en el foro Clean Energy Ministerial celebrado en la ciudad de San Francisco (EEUU). El viernes 24 de junio los regantes del trasvase TajoSegura, convocados por la Mesa del Agua, se concentraron ante la sede de la Confederación Hidrográfica del Segura para denunciar la situación de “extrema gravedad” por la falta de recursos hídricos, que amenaza con una pérdida generalizada de cosechas y arbolado”, y exigir la resolución definitiva de los expedientes que hagan posible la cesión de caudales de la cuenca del Segura. OPINIÓN 32 Carlos Bernad Presidente de Envac Iberia Existen ya aplicaciones que permiten automatizar el riego de los jardines en función de diversos parámetros ambientales, e incluso controlar el estado de la población arbórea, con el fin de planificar las podas o tratamientos más adecuados elEconomista Agua y Medio Ambiente Un nuevo modelo de ciudad es posible L a revolución tecnológica está experimentando en los últimos años una velocidad de desarrollo que escapa de cualquier predicción, y está desembarcando en ámbitos hasta ahora inéditos. Ocurre en todos los aspectos de nuestra vida personal, e incluso en territorios como las ciudades, donde discurre la vida cotidiana de las personas. Los expertos ya han bautizado a esta corriente con el nombre de Smart City o Ciudad inteligente que, a día de hoy, es algo más que un concepto de marketing diseñado para acelerar o empujar la venta de tecnologías. Las grandes urbes de Occidente, entre las que se cuentan los núcleos de población más importantes de España, como Madrid o Barcelona, están comenzando a introducir, aunque lentamente, algunos servicios que suponen un nuevo modelo de relación del ciudadano con la ciudad e, incluso, aunque aún estemos lejos de ese nuevo paradigma, un renovado planteamiento de la urbe moderna. Sus atributos no son otros que una preeminencia del entorno digital, en el que los procesos se alimentan con la información procedente de los propios ciudadanos, a partir del uso que hacen de los servicios, y facilita que éstos se planifiquen y automaticen a partir de criterio de utilidad y eficiencia. La consecuencia de todo ello son unos entornos más cómodos y sostenibles, derivados en buena medida de unos consumos energéticos y de otros recursos mucho más coherentes y precisos, y que propician un ahorro considerable a las arcas municipales. Quizás, uno de los campos en los que más rápidamente se está avanzando es el del transporte. La gran mayoría de grandes ciudades europeas cuentan con sistemas de alquiler público de bicicletas que permiten al usuario moverse por la ciudad de forma saludable y con un mínimo impacto ambiental. Y de forma parecida ha ocurrido con la introducción de vehículos eléctricos de alquiler. En ambos casos se trata de servicios soportados por aplicaciones informáticas instaladas en la nube y accesibles desde dispositivos móviles, que hacen realidad un nuevo modo 33 de economía basado más en el uso que en la propiedad, lo que tiene una incidencia positiva en el tráfico en las ciudades y en la calidad del aire. Más novedoso aún, en la medida en que todavía su uso no ha trascendido del ámbito experimental, es la posibilidad de generar energía a partir del tráfico rodado en las ciudades. Se trataría de aprovechar el calor producido por los neumáticos en su rozamiento con la calzada para transformarlo en energía eléctrica que podría satisfacer las necesidades de suministro de barrios enteros. Suena a ciencia ficción, ¿verdad?, y sin embargo la tecnología tiene ya diseñada la respuesta a este desafío, lo mismo que ocurre en la gestión de las zonas verdes. Existen ya aplicaciones que permiten automatizar el riego de los jardines en función de diversos parámetros ambientales, e incluso controlar el estado de la población arbórea, con el fin de planificar las podas o los tratamientos más adecuados que eviten su deterioro y, con él, los accidentes indeseados. En otro de los ámbitos que más inciden en la calidad de vida de las ciudades, como es el de la gestión urbana de los residuos, la tecnología neumática ha permitido ya en varias ciudades desterrar escenas tan cotidianas durante años, e incluso siglos, como las aceras anegadas de bolsas y ruidosos y contaminantes camiones vaciando contenedores e interrumpiendo el tráfico rodado. En ese caso, desaparece el contacto visual con la basura OPINIÓN desde el momento en que el usuario se desprende de la bolsa en un buzón, y aquella inicia un recorrido subterráneo, transportada por una corriente de aire, hasta una central de recogida que consolida los residuos para su posterior traslado a las plantas de tratamiento. En este contexto, los responsables municipales cuentan con información en tiempo real sobre cantidades, tipologías de residuos y horarios de uso con el fin de dar una respuesta automática a la recogida de basuras. Además, la identificación del usuario, convierte en realidad la posibilidad de facturar por el servicio efectivamente utilizado por cada uno. Que todas estas novedades, y otras que aún ni podemos imaginar, lleguen al ámbito de las ciudades, será cosa de tiempo, y para el propio bien de las ciudades y de sus ciudadanos, deberá hacerse con la necesaria planificación. Sobre todo si, como indican los estudios, hacia el 2030 el 60 por ciento de la población mundial se concentrará en torno a las ciudades. Por eso, se necesita que las Administración, los Ayuntamientos y los responsables municipales tengan una actitud más abierta y activa a la implantación de este tipo de tecnologías, pues serán estas innovaciones las que terminen por configurar un nuevo modelo de ciudad capaz de asegurar el equilibrio entre los aspecto sociales y medioambientales, compatible además con el necesario confort y calidad de vida que demandan los ciudadanos. elEconomista Agua y Medio Ambiente Carlos Bernad Presidente de Envac Iberia Se necesita que la Administración y los ayuntamientos tengan una actitud más abierta y activa a la implantación de este tipo de tecnologías, pues serán estas innovaciones las que configuren un nuevo modelo de ciudad 34 INTERNACIONAL CANADÁ RENUNCIA A LAS EXPORTACIONES DE AGUA La amenaza del cambio climático lleva al Gobierno canadiense a despreciar la idea de transferir este recurso al exterior. Prefiere renunciar a la rentabilidad de hoy que poner en peligro el agua de mañana M. L. ATARÉS elEconomista P Agua y Medio Ambiente PB odría hablarse de la abundancia engañosa de Canadá, un país históricamente rico en recursos hídricos, que ha apostado por modificar su política de agua restringiendo sus exportaciones y transferencias. El motivo no es otro que la prudencia. Los expertos han alertado de que a pesar de ser “rica en agua”, Canadá experimentará un aumento del estrés hídrico regional a causa de los efectos del cambio climático, y verá mermados sus recursos naturales. El informe de Stratfor Global Intelligence North american water scarcity indica que de forma esporádica surgirán posibilidades de exportar agua, 35 INTERNACIONAL elEconomista Agua y Medio Ambiente Las cataratas del Niágara en la zona canadiense, en Ontario, son ejemplo de la buena salud hídrica de Canadá. PB como ha ocurrido en el pasado. Sin embargo, es muy poco probable que estos planes lleguen a buen término, tanto por la oposición de la opinión pública a la mercantilización del agua como porque la exportación no sería rentable. Mientras Canadá continúe protegiendo sus recursos de agua dulce, no caerá en su tradicional política de comercializar este bien. La riqueza de los recursos y su población, comparativamente pequeña, permite al Gobierno de Canadá sacar provecho de la exportación de una serie de productos, incluyendo petróleo, gas natural, fertilizantes y trigo. Pero si bien el país norteamericano tiene aproximadamente entre un cinco y un siete por ciento de los recursos renovables de agua dulce del mundo y menos del uno por ciento de la población mundial total, el agua no está preparada para convertirse en otra mercancía exportada, como en otras áreas del mundo; los canadienses prefieren conservarla para hacer frente a una potencial escasez. Los ciudadanos canadienses suelen considerar el acceso al agua como un derecho humano básico y se oponen a los intentos de vender con fines de lucro. Además, las dificultades logísticas y la inviabilidad económica -no sólo en Canadá, sino a nivel mundial- garantizan que las transferencias masivas de agua a través de largas distancias seguirán siendo algo excepcional. La cantidad de agua dulce renovable a disposición de cada ciudadano También Canadá tiene zonas secas y que sufren estrés hídrico ■ Alberta, Manitoba y Saskatchewan son las provincias más áridas de Canadá. La expansión de la actividad agrícola e industrial en esas regiones, junto al aumento de la población en las últimas décadas, ha llevado a un mayor estrés hídrico en algunas zonas de estas provincias, y se espera que la presión aumente en las próximas décadas. Los glaciares que alimentan las cabeceras de los principales ríos de la región se han reducido un 25 por ciento en los últimos 100 años. Y se prevé un aumento de temperaturas y sequías más frecuentes, lo que aumentará la tensión en el suministro. canadiense es de más de 80.000 metros cúbicos por año. Países que normalmente no son considerados como zonas con estrés hídrico tienen mucha menos agua disponible per cápita. En Reino Unido, por ejemplo, es de poco más de 2.300 metros cúbicos por persona y año, y en Estados Unidos de alrededor de 9.500 metros cúbicos anuales per cápita. Sin embargo, el excedente de agua de Canadá es mayor sobre el papel de lo que es en realidad. Los precios del agua de ese país están entre los más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), lo que fomenta el uso excesivo de los recursos. Por otra parte, como ocurre en Estados Unidos, el agua de Canadá no se distribuye geográficamente por igual. La mayoría de la población vive en la zona sur del país, pero el 60% del agua drena hacia el norte, por lo que su acceso a los recursos es limitado. De hecho, algunas zonas de Canadá ya están experimentando algún grado de estrés hídrico. Pero incluso con ese aumento de la presión en el suministro de agua en ciertas partes de Canadá, las tensiones hídricas del país no son tan graves como en otras zonas del continente. Por ejemplo, California está en medio de una grave sequía; el acuífero Ogallala, en el corazón agrícola de EEUU, sigue sobreexplotado, y el río Colorado sobreasignado. 36 A menudo, en situaciones extremas, se propone como una solución transferir agua de zonas húmedas a secas. Pero mover el agua es mucho más complicado de lo que puede parecer. Países como China y Libia han llevado a cabo grandes proyectos internos de transferencia de agua y la idea de transportar agua desde Canadá a áreas de gran demanda en los Estados Unidos se ha barajado durante más de 50 años. Sin embargo, a pesar de las revisiones realizadas en los últimos años, este proyecto sigue siendo poco más que líneas sobre el papel. El motivo no es otro que económico: mover agua resulta muy caro. El agua es pesada y requiere diferentes alturas y cambios de elevación de bombeo, con gran consumo energético, para mantenerla en movimiento. Los costes varían dependiendo del proyecto, pero mover agua a través de largas distancias puede resultar por encima de cinco veces más caro que las opciones de desalinización o de reciclaje local. Sin rentabilidad, no habrá transferencias de agua Estos grandes gastos podrían llegar a estar justificados si hubiera potencial de ganancias, pero generalmente los precios del agua no funcionan como un mercado tradicional de oferta y demanda. Según afirman en Stratfor Global Intelligence, es poco probable, incluso en casos de estrés severo, que los precios del agua en los Estados Unidos lleguen alguna vez al punto de dar sentido económico a estas transferencias, lo que hace poco probable que corporaciones y gobiernos se animen a emprender ningún gran proyecto de esta índole. Incluso si fuera económicamente viable, probablemente la opinión pública y la política de medio ambiente impedirían las exportaciones de agua. Canadá es muy consciente de la importancia de mantener el control de los recursos críticos y no promovería un acuerdo que cediera el control de los recursos hídricos a su poderoso vecino del sur. Por lo general, la política de agua de Canadá ha sido desfavorable a las transferencias a gran escala, aunque se ha intentado. A finales de 1980 y principios de 1990, el acuerdo de libre comercio entre Canadá y EEUU generó un debate sobre si el agua debía considerarse un bien comercializable. Inicialmente, seis empresas recibieron luz verde para exportar agua de la Columbia Británica, pero la fuerte resistencia pública impidió que esa opción llegara a materializarse. No obstante, y a pesar de que Canadá trata de proteger sus recursos, parte de la población canadiense sigue inquietándose de que se empleen métodos basados en el mercado para fomentar la conservación del agua, métodos que dejan al agua sujeta a los mismos requisitos comerciales de las INTERNACIONAL elEconomista Agua y Medio Ambiente Canadá Rusia 5% 8% China EEUU 5% 6% India 3% Colombia 4% Indonesia Brasil Perú 3% 16% 4% Los nueve gigantes hídricos Porcentaje de agua dulce mundial Fuente: Aquastat / Sustainalytics 80.000 Metros cúbicos es la cantidad de agua de que puede disponer cada ciudadano canadiense al año elEconomista demás materias primas. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte no obliga a un país participante a exportar un bien, pero los precios del mercado del agua de Canadá podrían abrir la puerta a una acción legal por parte de Estados Unidos o México para forzar transferencias hídricas, y son muchos los canadienses que no quieren riesgos. Los recursos de agua dulce pueden llegar a ser escasos en las próximas décadas, y precisamente porque Canadá tiene gran cantidad de ese recurso escaso, lo más probable es que el Gobierno continúe protegiendo sus suministros de agua. Y en el improbable caso de que la crisis hídrica de EEUU acabara permitiendo alguna transferencia de agua desde Canadá, la propia política económica impedirá que el agua se negocie de la misma manera que el petróleo o el gas natural. La sociedad canadiense no percibe el agua de la misma manera que otras materias primas. Para la opinión pública en general, el agua es más un derecho que un bien económico, e incluso naciones con abundancia de este recurso tratan de protegerlo. No parece probable -al menos así lo creen los expertos de Stratfor Global Intelligence- que a medida que aumente la presión sobre los recursos hídricos en los próximos años y décadas, este sentimiento social cambie. 37 BREVES elEconomista Agua y Medio Ambiente El Magrama analiza la paralización de la Edar de Gijón Este El ‘Observatorio DKV’ alerta contra el cambio climático Egipto proyecta cinco desaladoras para el Sinaí Europa impulsa el proyecto ‘Intergroil’ de Acciona Agua Sale a concurso la mejora del embalse de San Salvador El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Pablo Saavedra, se ha reunido con la consejera asturiana de Infraestructuras, Belén Fernández, y con la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, para abordar la situación de la nueva estación depuradora de aguas residuales (Edar) de Gijón Este, cuya actividad está paralizada desde el 27 de abril por la Audiencia Nacional, lo que obliga a verter en el mar las aguas residuales sin tratar. El VI Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV Ecodes, al que se ha sumado la Red Española del Pacto Mundial, alerta en su informe 2016 de que el cambio climático causará alrededor de 250.000 muertes adicionales al año entre 2030 y 2050, y que ya ahora la contaminación atmosférica ocasiona 524.000 muertes prematuras anuales en Europa, por lo que resulta fundamental desarrollar todas las posibles acciones para frenar el calentamiento. El Gobierno egipcio proyecta construir cinco plantas de desalinización para cubrir las necesidades de agua potable de los residentes de la península del Sinaí. La mayor de estas plantas, con una capacidad de 20.000 m3/d, se ubicará en la localidad de El Tor, en la costa occidental del sur del Sinaí, y las otras cuatro, cada una con una capacidad de 10.000 m3/d, se distribuirán por la costa de la península en Ras Sedr, Abu Zenima, Daha y Nuwaiba. El proyecto Intergroil, diseñado por Acciona Agua para mitigar los efectos en los recursos hídricos del sector petrolero y gasístico, una de las ocho industrias con mayor consumo de agua, y por ende, de producción de aguas residuales industriales, ha sido seleccionado por la Comisión Europea dentro del Programa H2020 de apoyo a la innovación. El proyecto, con cinco millones de euros de presupuesto, favorecerá la reutilización del agua residual. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha sometido a información pública el proyecto de optimización energética del embalse de San Salvador (Huesca). El objetivo del proyecto, que cuenta con un presupuesto de 14,6 millones de euros; es la construcción de una tubería de conexión entre el tercer conducto de la galería de desagües de fondo del embalse con el canal de Zaidín, lo que reducirá el consumo de energía del embalse. OPINIÓN 38 elEconomista Agua y Medio Ambiente Pesquerías sostenibles: mitos y realidades Ray Hilborn Profesor en la Escuela de Ciencias del Mar y de la Pesca de la Universidad de Washington El artículo de ‘Science’, junto a otras informaciones sesgadas, ha llevado a parte de la opinión pública a creer en lo que denomino los ‘cuatro mitos de la pesca’. Cada uno tiene un componente de verdad, pero todos plantean errores E l prefacio del libro Overfishing, what everyone needs to know, que escribí con mi esposa Ulrike, comienza con el siguiente párrafo: “El 3 de noviembre de 2006, el New York Times publicó en su portada una noticia con el título, Study Sees Global Collapse of Fish Species, donde se exponía una visión apocalíptica acerca del futuro del ecosistema marino y la industria pesquera: si la pesca mundial -señalaba el artículo- continúa al ritmo actual, cada vez más especies desaparecerán, más ecosistemas marinos estarán en peligro y se producirá un colapso global, a mediados de este siglo, de las especies actualmente capturadas, tal y como auguran ecologistas y expertos en ciencias del mar”. El estudio del que se hacía eco el diario neoyorquino se publicó en Science Magazine, la revista científica más prestigiosa de los Estados Unidos y tuvo su reflejo en los principales periódicos y noticiarios del mundo, como el de la BBC. También fue el precursor de una cadena de informaciones publicadas, durante la última década, sobre el fin de las pesquerías y el desmoronamiento de los ecosistemas marinos. Para analizar esta situación, un grupo de científicos, entre los que se encuentra el propio autor del artículo anteriormente citado, empezó a recopilar datos sobre el estado de los stocks mundiales de pesca que vinieron a demostrar lo evidente: más que un declive global de las poblaciones de peces, lo que se produce realmente son incrementos y reducciones en los stocks, con una tendencia neta hacia el equilibrio y la estabilidad de los mismos. Desde aquel momento, el grupo de trabajo ha continuado recabando información y ahora podemos hablar con autoridad acerca de lo que está sucediendo en muchos ecosistemas marinos del mundo. El artículo de Science, junto a otras informaciones sesgadas y fatalistas, ha llevado a una parte de la opinión pública a creer en lo que denomino como los cuatro mitos de la pesca. Cada uno de ellos tiene un componente de verdad, pero todos plantean errores a la hora de reconocer la complejidad de la situación de las pesquerías, lo que dificulta, además, la toma de decisiones acertadas para optimizar su rendimiento por parte de las autoridades. Mito I: Las poblaciones de peces disminuyen en todo el mundo. La realidad es que los promedios de stocks de peces se están incrementando en muchas áreas como el Atlántico Europeo, la Costa Este y Aguas del Golfo de los Estados 39 Unidos, Noruega e Islandia. La realidad es que los bancos de Alaska y la Costa Oeste de Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda nunca estuvieron sobreexplotados de manera sistemática. La realidad es que los bancos de atún están generalmente bien gestionados. Y la realidad es, también, que los stocks de pesca están disminuyendo en algunas áreas, pero incrementándose en otras. Mito II: Las pesquerías no están siendo gestionadas de manera sostenible. La realidad es que muchas sí lo están y otras no. La mayoría de los stocks de Norteamérica, de la Europa Atlántica y de Latinoamérica se gestionan de manera productiva de cara al futuro. La realidad es que una parte creciente de las capturas de pesca en todo el mundo ya está certificada por el Marine Stewardship Council (MSC), un órgano independiente que evalúa la sostenibilidad de las pesquerías. Y la realidad es, también, que la mayoría de las pesquerías de Asia y África no cumple con buena parte de los estándares de sostenibilidad y que, dentro de Europa, los stocks del Mediterráneo no son gestionados con eficiencia, estando la mayoría sobreexplotados. Mito III. La pesca destruye el medio ambiente. La realidad es que la pesca transforma los ecosistemas marinos en menor medida que la agricultura los terrestres. Particular atención se dedica al impacto de la pesca de arrastre sobre la vida en los fondos marinos. Se dice que en algunos hábitats y para ciertas especies, esta modalidad extractiva es nociva, sin embargo, la mayor parte de esta actividad tiene lugar en áreas que no quedan especialmente afectadas por este arte de pesca. Lo cierto es que el arrastre no parece reducir la OPINIÓN capacidad de los ecosistemas para mantener la productividad de las especies de pesca. La realidad es, también, que las pesquerías de arrastre bien gestionadas identifican y protegen los hábitats sensibles que pueden ser aprovechados por esta modalidad de pesca, de los que no. Mito IV. El establecimiento de Áreas Marinas Protegidas es esencial para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. En realidad, la biota oceánica está mucho mejor protegida por una gestión eficiente y conjunta de las pesquerías, que por el cierre de un 10, 20 ó 30 por ciento del ecosistema. La gestión eficiente de las pesquerías mantiene los stocks de pesca en umbrales de abundancia, evita la captura de especies no deseadas y protege los hábitats sensibles. El cierre de áreas, simplemente, moviliza la actividad de pesca fuera de ellas e intensifica el impacto en los lugares donde está permitida. La realidad es que una buena gestión de las pesquerías es siempre el mejor camino para proteger la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. La realidad de las pesquerías es compleja y quizá esta sea la razón por la que los medios de comunicación y la opinión pública suscriben mitos simplistas. Nuestra organización ha analizado la gestión de pesquerías sostenibles en muchas áreas y ahora podemos aplicar las lecciones aprendidas a aquellas que no lo están haciendo de manera correcta. Necesitamos entender las diferencias entre pesquerías bien gestionadas de las que no lo están, aprender de los éxitos y aplicar este conocimiento al conjunto de la industria. elEconomista Agua y Medio Ambiente Ray Hilborn Profesor en la Escuela de Ciencias del Mar y de la Pesca de la Universidad de Washington Necesitamos entender las diferencias entre las pesquerías bien gestionadas de las que no lo están, aprender de los éxitos y aplicar este conocimiento al conjunto de la industria 40 ENTREVISTA elEconomista Agua y Medio Ambiente ANTONIO ARENA Consejero delegado de Molecor Canalizaciones Mª LUISA ATARÉS Hace ahora diez años, Ignacio Muñoz, José Manuel Romero y el propio Antonio Arena, los tres ingenieros y procedentes del sector hídrico, constituyeron Molecor, una empresa dedicada a la fabricación y venta de tuberías y canalizaciones de agua a presión en PVC, con tecnología de Orientación Molecular, que además fabrica y vende su propia maquinaria a mercados donde no trabaja directamente. NACHO MARTÍN ¿Por qué Molecor? El PVC orientado, el material con el que nosotros fabricamos nuestros productos, no es un invento nuestro. Lo desarrolló una empresa en Inglaterra hace 40 años y es un elemento que se basa en la orientación molecular, que es una mejora, un proceso que se aplica a los polímeros desde hace 60 ó 70 años y se incorpora a la fabricación de diferentes productos: fibras, botellas, etc. A las tuberías se les aplica desde los años setenta, pero de manera marginal. Nosotros conocíamos el producto y teníamos claro que había una laguna en su tecnología de fabricación, que se podía popularizar a nivel de eficiencia industrial, lo que permitiría fabricar una gama amplia de tuberías y canalizaciones de gran resistencia y durabilidad. Y de ahí surgió la idea de crear Molecor. La empresa se fundó “La crisis de inversión en obra pública que vive España impulsa aún más nuestra vocación internacional” 41 ENTREVISTA elEconomista en 2006, pero los dos primeros años los dedicamos íntegramente a investigar en el desarrollo de esta tecnología de fabricación. Y fue en 2009 cuando empezamos ya a trabajar nuestras dos líneas de negocio; por un lado, la fabricación del producto y su venta, y por otro, la comercialización de nuestra tecnología, nuestra maquinaria, en mercados en los que no trabajamos directamente. ¿Cómo fueron vuestros primeros años? Empezamos a funcionar en una fábrica muy pequeñita en Mejorada del Campo, en una nave alquilada y, una vez superada la etapa inicial de I+D, en nuestro primer año de actividad productiva facturamos un millón de euros con la venta de tuberías en el mercado español y empezamos, simultáneamente, a licenciar nuestra tecnología en Australia y en Italia. Desde entonces hemos ido evolucionando y tenemos licenciatarios por todo el mundo; además de en Australia y en Italia, los tenemos en Canadá, en Ecuador, en Colombia, en la India, en Malasia, a través de una joint venture... Y en el año 2013 nos trasladamos aquí, a esta fábrica en Loeches. A partir de entonces nuestro volumen de ventas no ha dejado de crecer, tanto a nivel de tuberías, como de maquinaria. El mismo año que llegamos aquí duplicamos la facturación de tuberías y abrimos otro centro en Getafe, que es donde desarrollamos nuestra actividad de I+D. ¿A cuánto asciende la facturación de Molecor hoy? En el año 2009 facturamos del orden de cuatro millones de euros y en los dos últimos años, en 2014 y 2015, hemos superado los 25 millones de euros. Buena parte de esa facturación la obtenemos fuera de España. En concreto, de los 25 millones de 2015, 20 millones proceden de la venta de tuberías y cinco de la de maquinaria. Toda la parte de maquinaria y de licencia de tecnología se realiza en el exterior; y de las ventas de tubería, hay variaciones cada año, pero entre el 75 y el 80 por ciento del total proviene de mercados internacionales, y gran parte de ella de fuera de Europa. ¿Y eso a qué se debe? ¿Es que en España y en Europa en general valoran menos vuestras tuberías? Hay dos motivos. Uno, que siempre hemos tenido una vocación internacional, sobre todo cuando nos planteamos la idea de licenciar la tecnología. Por supuesto que utilizamos una u otra vertiente de nuestro negocio en función de los mercados; y tampoco utilizamos siempre el mismo N. MARTÍN “De cara al futuro, tenemos expectativas en en el mercado español” “La situación de las redes de agua en España resulta insostenible” “La vida útil de nuestras tuberías supera los cien años; no se degradan” Agua y Medio Ambiente modelo para el mismo mercado. Desde el principio tuvimos claro que había mercados en los que nuestra forma de desarrollo era licenciar la tecnología y vender la maquinaria, y esa fue nuestra estrategia. Pero, sin embargo, estudiando otros mercados, vimos desde el primer momento que eran clientes potenciales desde el punto de vista de la fabricación y venta de tuberías. La situación y la economía han cambiado mucho desde entonces, lo que nos ha obligado a ir mucho más allá en esa vocación internacional con la que nacimos. En el año 2010 y en el año 2011 nos dimos cuenta de que la situación de crisis que había en España no era algo puntual, sino que se iba a prolongar en el tiempo, sobre todo en lo que es la obra pública y el mercado del agua, por lo que tuvimos que hacer un esfuerzo por salir y crecer en mercados externos. ¿Habéis crecido a pesar de la crisis en España o incluso gracias a ella? La crisis nos ha obligado a mirar más hacia el exterior, pero sin perder de vista España ni Europa, donde tenemos grandes expectativas de cara al futuro. Para nosotros España sigue siendo un mercado fundamental; la situación de las redes del mercado nacional es insostenible, tarde o temprano se tiene que renovar. Pero para eso, para acometer esa necesaria renovación, la situación económica tiene que cambiar. Tiene que haber, primero, una voluntad política y, segundo, una financiación. Y la realidad es que la inversión en obra pública y en agua está, por decirlo de alguna manera, bajo mínimos desde hace varios años. No hay una situación boyante en ninguna parte del mundo, pero sí hay países donde la inversión en temas hídricos, la inversión en redes de abastecimiento, de agua a presión, es mucho más importante, mucho mayor de la que hay en España. Y allí estamos creciendo. ¿Cuáles son los mercados más potentes en el exterior? África es, para nosotros, un mercado muy importante, sobre todo Sudáfrica donde estamos poniendo en marcha nuestra segunda fábrica, en este caso a través de una joint venture con nuestro socio comercial local, y también los países del norte africano. Otro mercado natural nuestro es Sudamérica, un mercado donde los productos españoles son muy apreciados y donde hay una vinculación cultural y de idioma que abre muchas puertas. Y también tenemos planes importantes para todo lo que es Asia y Norteamérica. En Malasia, por ejemplo, participamos en una joint venture en posición minoritaria, pero el potencial de uso de nuestro producto es muy grande y esperamos ir ganando peso en ese mercado. 42 ENTREVISTA elEconomista Agua y Medio Ambiente ¿Cuáles son vuestros plazos de fabricación e instalación? Dentro de este producto, dentro del PVC integrado, somos líderes mundiales en capacidad de fabricación, en tecnología y en gama. Somos capaces de fabricar las tuberías a una velocidad que, en otros materiales, sería imposible. Y eso nos favorece. De hecho, hay obras de gran envergadura en las se decantan por nuestro producto por las ventajas técnicas y económicas que tiene y por nuestra capacidad para fabricar grandes volúmenes de tuberías en muy poco tiempo. Y a eso le unimos que nuestro producto tiene una facilidad de instalación enorme; lo que con otros materiales requeriría tres o cuatro años, con los nuestros se puede hacer en seis meses o un año máximo. NACHO MARTÍN ¿Qué es lo que diferencia a vuestro producto? Nuestras tuberías para el transporte del agua a presión unen las ventajas de los plásticos con unas resistencias similares a las de los metales. Tenemos un producto con unos niveles de calidad muy altos y con una eficiencia en coste del producto en sí mismo, en instalación, etcétera, enormemente sostenible por sus características medioambientales. Es un producto cien por cien reciclable y todos los estudios que estamos realizando para medir su huella ambiental tanto en la fabricación como en la instalación y en el uso, concluyen que se trata de un producto enormemente eficiente y de una calidad y una eficiencia económica muy altas. Lo que hemos conseguido en Molecor es fabricar esto en un rango de diámetros y de presiones que cubren la mayor parte de las necesidades existentes. Fabricamos tuberías desde 90 milímetros hasta 800. Hay otras empresas en el mundo que son capaces de fabricar este producto, pero con una gama muy pequeña respecto a la que nosotros somos capaces de hacer. “Fabricamos tuberías de distintos rangos, desde 90 mm hasta 800” “El PVC es más eficiente que otros materiales con lo que resulta barato” ¿Qué consumo de energía y agua tiene el proceso de fabricación? Pues prácticamente insignificante. El consumo de energía es algo más elevado pero, para que nos hagamos una idea, sobre el coste total de nuestro producto, la energía está por debajo del 3 por ciento. En cuanto al agua, sí que la utilizamos en nuestro proceso de fabricación, fundamentalmente para refrigeración. Pero siempre en circuitos cerrados, que, una vez al año, se vacían para su mantenimiento. Así que podemos decir que no hay consumo de agua. Nos importan mucho y trabajamos constantemente en todos los aspectos medioambientales de nuestro producto y nuestros procesos de fabricación. No voy a decir que seamos pioneros, pero sí que nuestro material es el más sostenible dentro de los que se utilizan para redes hídricas. ¿Resulta mucho más caro? Es mucho más eficiente que otros materiales, con lo cual resulta más barato. Por poner un ejemplo, es mucho más económico que las tuberías metálicas, aparte de ser mucho más natural. Es decir, es un producto que no tiene problemas de corrosión ni de degradación, con lo cual su vida útil es enorme; si se utiliza dentro de sus rangos adecuados de funcionamiento puede durar más de cien años. Eso hace que, dentro de la poca inversión pública que hay hoy en España, sean muchas las administraciones y las empresas públicas, como Tracsa o Seiasa, que están apostando por nuestro producto. Así, por ejemplo, nuestras tuberías se están usando en obras de la Junta de Castilla y León; en Murcia y Alicante, fundamentalmente para redes de riego; en Canarias, concretamente en Lanzarote, donde trabajamos para el Canal de Isabel II que está implantado allí, o en las redes de reutilización de Madrid que está desarrollando también el Canal de Isabel II. 44 LA IMAGEN elEconomista Agua y Medio Ambiente El buque Cosco inaugura la ampliación del Canal dePanamá El pasado 26 de junio, Panamá estrenaba, con la entrada del buque Cosco por sus nuevas esclusas del Atlántico, el nuevo Canal ampliado, la mayor obra de ingeniería de lo que llevamos de siglo XXI, en cuya construcción ha jugado un papel protagonista la española Sacyr. El Cosco Shipping, un portacontenedores de la naviera china Cosco, ganó por sorteo el honor de ser el primero en pasar AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (ACP)